universidad eafit, medellín, colombia

29
INFLUENCIA DE LA CREATIVIDAD EN LA FORMACIÓN DE NIÑOS Y NIÑAS DEL COLEGIO COLUMBUS SCHOOL 1 Melissa Valencia Hurtado 2 , Juan Diego Tobón Lotero 3 Universidad EAFIT, Medellín, Colombia. Resumen Debido a las enormes transformaciones y avances que ha tenido la sociedad en los últimos siglos, se hace necesario considerar los grandes saltos que ha dado la educación para mantenerse a la par con estos cambios y así ofrecerle a los estudiantes herramientas que le permitan desarrollarse de la manera más óptima posible para las exigencias a las que deben enfrentarse en la contemporaneidad. Este artículo expone la importancia de desarrollar la creatividad en el ambiente educativo, y en particular el caso de los niños de segundo grado del Colegio Columbus School de la ciudad de Medellín (Colombia), para demostrar sus efectos en el provecho y la optimización de las habilidades con que cuentan los niños no sólo en el orden del aprendizaje sino en las condiciones de construcción de su desarrollo. Palabras Clave: Creatividad, Motivación Intrínseca, Pensamiento Crítico, Pensamiento Creativo, Modelado, Colaboración. Abstract As a result of the enormous transformations and progress experienced and observed in the last centuries, it has become important to rethink education. School systems should be able to offer it´s students the skills necessary to develop the most appropriate and optimal manner, in order to answer to the requirements established in today’s reality. This article shows the importance of nurturing creativity in the educational environment, and prove its effects on the successful optimization of the immense skills children count on, not only on terms of 1 Proyecto de grado, requisito parcial para la obtención del título de Psicólogo en la Universidad EAFIT. 2 Estudiante de noveno semestre de psicologia en la Universidad EAFIT. [email protected] 3 Docente investigador. Psicólogo, Magister en Educación y Desarrollo Humano, CINDE, Universidad de Manizales, Colombia. [email protected]

Upload: others

Post on 03-Jul-2022

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Universidad EAFIT, Medellín, Colombia

INFLUENCIA DE LA CREATIVIDAD EN LA FORMACIÓN DE NIÑOS Y NIÑAS

DEL COLEGIO COLUMBUS SCHOOL1

Melissa Valencia Hurtado2, Juan Diego Tobón Lotero3 Universidad EAFIT, Medellín, Colombia.

Resumen Debido a las enormes transformaciones y avances que ha tenido la sociedad en los últimos

siglos, se hace necesario considerar los grandes saltos que ha dado la educación para

mantenerse a la par con estos cambios y así ofrecerle a los estudiantes herramientas que le

permitan desarrollarse de la manera más óptima posible para las exigencias a las que deben

enfrentarse en la contemporaneidad. Este artículo expone la importancia de desarrollar la

creatividad en el ambiente educativo, y en particular el caso de los niños de segundo grado

del Colegio Columbus School de la ciudad de Medellín (Colombia), para demostrar sus

efectos en el provecho y la optimización de las habilidades con que cuentan los niños no sólo

en el orden del aprendizaje sino en las condiciones de construcción de su desarrollo.

Palabras Clave: Creatividad, Motivación Intrínseca, Pensamiento Crítico, Pensamiento

Creativo, Modelado, Colaboración.

Abstract As a result of the enormous transformations and progress experienced and observed in the

last centuries, it has become important to rethink education. School systems should be able

to offer it´s students the skills necessary to develop the most appropriate and optimal manner,

in order to answer to the requirements established in today’s reality. This article shows the

importance of nurturing creativity in the educational environment, and prove its effects on

the successful optimization of the immense skills children count on, not only on terms of

1 Proyecto de grado, requisito parcial para la obtención del título de Psicólogo en la Universidad EAFIT. 2 Estudiante de noveno semestre de psicologia en la Universidad EAFIT. [email protected] 3 Docente investigador. Psicólogo, Magister en Educación y Desarrollo Humano, CINDE, Universidad de Manizales, Colombia. [email protected]

Page 2: Universidad EAFIT, Medellín, Colombia

academics but also on fostering the conditions necessary for a successful development. This

investigation was done specifically with elementary school, second grade children from The

Columbus School at the city of Medellín (Colombia).

Key Words: Creativity, Intrinsic Motivation, Critical Thinking, Creative Thinking,

Modelling, Collaboration.

Introducción

En los últimos siglos el sistema educativo ha tenido transformaciones significativas en

relación con las necesidades que aborda y las oportunidades que brinda. El contexto

imperante en la modernidad ha sido determinista, seguro, rígido, homogéneo, unidimensional

y centrado en la razón y su perspectiva es técnica, lineal y racionalista. Este tipo de

paradigma, predominante desde el siglo XVIII, sigue siendo el paradigma imperante incluso

en el ámbito educativo. Con el final del siglo XX y el inicio del siglo XXI, se dio el

advenimiento de la posmodernidad y con ella, la aparición de múltiples transformaciones en

las relaciones humanas y en los procesos sociales. Ello ha implicado la presencia de un

entorno indeterminado, incierto, flexible, diverso, multidimensional, basado en lo subjetivo

y que ha comenzado a hacer una distancia de las explicaciones objetivas de la realidad.

Dentro de sus múltiples características existe una contraposición con lo técnico, lo lineal y lo

racional y se dota de importancia a lo emotivo y a lo motivacional. Esto ha tenido efectos

significativos en los modelos educativos, en los procesos de aprendizaje y en las maneras de

acompañar la formación académica.

El sistema educativo utilizado actualmente en nuestro contexto no pareciera haber

tenido en cuenta los cambios sociales, los avances tecnológicos y los desarrollos

organizacionales que han ocurrido en las últimas décadas. Esto puede verse como un

obstáculo en el desarrollo de las personas y de los grupos humanos al brindar una educación

que no permite formar a los estudiantes de manera acorde a las necesidades con las que se

encuentran los alumnos al egresar del colegio. El mundo se mueve cada vez más rápido y se

esperaría que el paradigma educativo imperante se transformara con la misma velocidad.

Como ello ocurre a un ritmo más lento en las instituciones educativas hay mucho trabajo por

Page 3: Universidad EAFIT, Medellín, Colombia

hacer; en estos contextos la creatividad puede ser un motor óptimo para lograr dichos

objetivos y alcanzar dichas transformaciones.

Así como los procesos sociales y como los modelos educativos, las teorías del

aprendizaje también han cambiado con el tiempo; dicho cambio ha sido llamado la revolución

cognitiva, el cual evidencia un paso del conductismo al constructivismo. La teoría

conductista no reconoce los procesos mentales y por lo tanto el aprendizaje es dado por una

relación estímulo–respuesta. El constructivismo, por otro lado, se basa en los procesos

mentales y considera de esta manera que el aprendizaje ocurre en el alumno, en su mente y

en el proceso de búsqueda de sentido para generar nuevo conocimiento. El constructivismo

tiene en cuenta la construcción del conocimiento como “la capacidad de analizar, configurar

y representar problemas” (Casassus, 2000, p. 56). En la medida en que las teorías del

aprendizaje cambian, el objetivo y la dirección de la educación también se transforman.

Figura 1. Diferencia Teorías del Aprendizaje Conductista y Constructivista

(tomado de Juan Casassus, 2000, p. 57).

Teniendo en cuenta el proceso de desarrollo de los modelos educativos y las posibles

alternativas que surgen en el marco de sus transformaciones, se realizó una investigación que

indagó acerca de la influencia de la creatividad en el proceso educativo de los niños de

segundo grado en el Colegio Columbus School (Medellín), con el fin de considerar su

eficacia en un adecuado y óptimo desarrollo de habilidades necesarias en la

contemporaneidad. Dicha investigación busca no sólo ser de ayuda para las instituciones

educativas, los educadores y los padres sino también para los niños. Al transformarse el

modelo educativo y su perspectiva de aplicación, podría tenerse mayor motivación, mayor

conocimiento de las propias pasiones y mayor disfrute del proceso educativo.

Cambios paradigmáticos en educación

Revista Brasileira de Educação 57

Watson, en el “Manifiesto Conductista de 1913”,establece que el objetivo del conductismo es laobservación objetiva de la conducta controlada porel ambiente. La postura teórica de esta perspectiva esla del “reflejo condicionado” desarrollado por Pavlov.La visión conductista se apoya en la perspectiva deque la conducta humana está determinada por laaplicación reiterada de un estímulo determinado, paraasí obtener una respuesta predeterminada. El currí-culo en la perspectiva asociacionista-conductista esconcebido como la organización de la acumulaciónde asociaciones de estimulo/respuesta. En este caso,lo importante entonces es identificar los estímulos quegeneran las respuestas adecuadas, y aplicarlos demanera sistemática y jerarquizada en los programasde educación. Esta perspectiva supone una relaciónmecánica entre estímulo y respuesta. Supone queexisten respuestas homogéneas a estímulos homogé-neos. Por lo tanto, un mismo estimulo generarásiempre las mismas respuestas. Este es, a mi juicio,el origen de políticas educativas fundadas en losinsumos (y no en los procesos), o las que sefundamentan en la búsqueda de “las mejoresprácticas”, suponiendo que casos exitosos en unaescuela lo serán también en otra.

En la perspectiva constructivista ya se mencionóque el aprendizaje ocurre como un proceso constructi-vo en la mente de los alumnos. Este proceso es el deuna interacción entre sus características personales yculturales y los nuevos contenidos establecidos en elcurrículo. Esto supone que en el currículo tiene que

estar incorporado el principio de diversidad, pues entrelas características personales de los alumnos estánlas distintas habilidades, que son reflejos de ladiversidad de los alumnos. Este es el enfoque que enSicología se conoce hoy como la teoría de lasInteligencias Múltiples. Conviene subrayar que estepareciera ser un camino nuevo cuando se quiera bus-car la equidad y la superación de la desigualdad edu-cativa, pues es en el reconocimiento de la diversidad –y no en la homogeneidad – de los alumnos donde sepuede establecer la igualdad de oportunidades, por-que se les puede ofrecer una oportunidad de éxitoescolar a través de la diversidad cognitiva de cadaalumno.

En la medida que el objeto de conocimiento esuna interacción de un sistema de significados en lamente del alumno, con el nuevo contenido, loscontenidos curriculares interactúan con lo que trae elalumno. De esta manera, en la práctica, la relacióncurrículo y aprendizaje es un ejercicio en el cual seatribuyen significados y se generan coherencias entrelo que ocurre dentro y fuera de la escuela. En esteproceso la educación se orienta hacia la comprensiónde los nuevos contenidos, y no solo al aporte de nuevasinformaciones.

En este proceso interactivo, el profesor tiene quetomar en cuenta lo que trae el alumno, en la medidaque éste puede ser un facilitador o un obstáculo parala nueva comprensión. Lo que trae el alumno no essólo su cultura, sino que también todo un sistema demotivaciones, expectativas, intereses y actitudes quedeben ser reconocidos y estimulados por el profesor.Este es un proceso complejo, pues el aprendizaje tieneque ver el logro de la comprensión, y por lo tantorequiere el desarrollo de las llamadas habilidadesmentales superiores, que se apoya en un currículo orien-tado al pensamiento holístico y complejo.

La cognición en la evaluación

La evaluación se ha transformado en una de laspolíticas educativas de mayor impacto hoy, y es im-portante situarla a la luz de la discusión anterior.

PROCESO DE APRENDIZAJE

CONDUCTISTA CONSTRUCTIVISTA

Profesor Alumno

Contenido

Profesor Contenido Alumno

Page 4: Universidad EAFIT, Medellín, Colombia

Esta investigación identificó como relevante la importancia de la libre expresión de

los niños en los contextos educativos, la cual habrá de estar acompañada con una guía

adecuada para encontrar aquello que los motiva, despertando procesos creativos,

evidenciándose en una mejor salud psíquica, un mayor sentido de comunidad y una vida más

armoniosa dentro de los diferentes entornos en que se encuentran. La creatividad basada en

la colaboración, en la resolución de problemas y en la motivación intrínseca, permite según

Tony Wagner (2012), despertar la imaginación de los niños, enseñarles a aprender de sus

fracasos y a perseverar en la vida.

El estudio de la creatividad se puede observar desde variados ángulos. En relación

con la inteligencia, estudiando al sujeto que aprende creativamente y que es capaz de

desarrollar procesos creativos. En el nivel organizacional, hace referencia a aquellos aspectos

del ambiente que pueden mejorar las experiencias creativas y que pueden propiciar la

innovación tanto en la vida laboral interna como en el mercado laboral externo. Por último,

aquellos interesados en asistir procesos educativos involucrando en dichos procesos el factor

de la creatividad, la consideran como una capacidad que cualquier ser humano puede

adquirir, aprender e incrementar.

A pesar de las múltiples teorías planteadas en torno a lo que puede definirse como

creatividad, se evidencia cierto consenso que busca integrar los distintos planteamientos en

unos atributos que posee aquel individuo considerado creativo. Csikszentmihalyi (1996)

escribe acerca de la complejidad que requieren las acciones y los pensamientos de aquel

sujeto creativo, donde se hace uso de toda la gama de capacidades humanas. La mayoría de

los autores están de acuerdo con este planteamiento y resaltan que esta capacidad no es

específica de unos cuantos sujetos privilegiados, sino que puede ser cultivada y fomentada

en el proceso de desarrollo madurativo. (Lucas, B. Claxton, G. & Spencer, E, 2012, p. 42).

Algunos autores como Tony Wagner (2011) y Ken Robinson (2015) plantean la

importancia de transformar el sistema educativo haciendo que los profesores y los empleados

generen una cultura alrededor de la innovación. Algo semejante propone Wagner (2011) al

basar este proceso en la colaboración, la solución de problemas interdisciplinarios y la

motivación intrínseca. Por otro lado Robinson (2015) argumenta la importancia de darle un

fin al sistema de educación industrial fundado en el siglo XIX, proponiendo una educación

altamente personalizada, con un enfoque que involucre a todos los estudiantes y les permita

Page 5: Universidad EAFIT, Medellín, Colombia

desarrollar amor por el aprendizaje y una capacitación adecuada para enfrentar los retos

actuales del siglo XXI. Daniel Pink (2006) contribuye a esto argumentando que se distingue

una problemática en el sistema educativo, evidenciada en el hecho de que se les enseña a los

niños una serie de conocimientos, considerados los necesarios para desenvolverse en su vida

laboral o universitaria, pero no se les motiva a ser innovadores, a crear y reinventar, siendo

esto lo que se valora en la actualidad. Pareciera que la sociedad ha avanzado de manera

significativa en aspectos tecnológicos, creativos e innovadores, pero la educación no logra

seguirle el ritmo.

La creatividad es considerada en el siglo XXI una de las competencias más

importantes en los trabajadores. Hoy en día las empresas valoran más un trabajador que

proponga, ingenie y construya, que uno que simplemente haga su trabajo.

Ken Robinson (2009) expone que aquello que motiva al ser humano puede ayudarlo

a ser más creativo y a desarrollar allí de manera satisfactoria sus destrezas y su potencial. Por

otro lado, se considera que en dichas áreas de motivación encontramos como lo propone el

autor nuestro “elemento” y otros autores lo nombran como nuestra pasión o deseo, hay una

mayor capacidad de concentración, incluso más duradera y más productiva. Efectivamente,

las personas pueden por experiencia fácilmente reconocer que en aquellas actividades que no

les motivan, que requieren de mucho esfuerzo, que tienen un alto grado de dificultad y que

no despiertan su interés ni captan su atención, se desempeñan de una manera más precaria y

sus niveles de estrés aumentan. Es por esto que el sistema educativo debe permitirle a los

estudiantes conocer las distintas áreas donde pueden desplegar su potencial y permitirles

hacerlo mediante el trabajo sobre la motivación intrínseca.

De acuerdo con Lucas, Claxton y Spencer (2012), uno de los retos más grandes para

favorecer la creatividad en los colegios es la rigidez en torno a las materias. A pesar de que

la creatividad está presente en cualquier área de estudio y no está limitada a las artes, se

evidencian dificultades a la hora de integrar a ciertas materias estos procesos creativos.

Respecto a esto, se puede percibir cómo en la mayoría de currículos el trabajo sobre la

creatividad está limitado a cursos específicos como arte, diseño, música, entre otros asociados

a lo artístico.

Tony Wagner (2015) habla de la importancia de que por medio de esta transformación

no se perjudique el conocimiento del contenido teórico, es decir, lo que debe transformarse

Page 6: Universidad EAFIT, Medellín, Colombia

no es el contenido que se enseña, sino la manera y el momento de hacerlo. Para que se

interioricen ciertos conocimientos el niño debe estar motivado. En esta medida, el autor

propone tener en cuenta elementos como el juego, la pasión y el propósito para desarrollar la

creatividad y apoyar el proceso educativo. El aprendizaje, por lo tanto, debe tener un sentido

para el estudiante, un propósito, una finalidad y al mismo tiempo debe generar disfrute e

interés.

Algunos investigadores han identificado posibles problemáticas asociadas al uso de

reforzadores extrínsecos para moldear el comportamiento de los estudiantes. El mayor riesgo

es que dichos estudiantes podrían no generar o les costaría mucho, generar motivación

intrínseca hacia el aprendizaje. (Glynn, Aultman, Owens, 2005).

Albert Bandura, en respuesta al movimiento conductista, empezó a considerar la

personalidad como una interacción entre el ambiente, el comportamiento y los procesos

psicológicos. Estos procesos consisten en nuestra habilidad para generar imágenes en nuestra

mente y en el lenguaje. La imaginación introducida en el campo de la psicología cognitiva,

permite a Bandura desarrollar el concepto de modelado o el aprendizaje por observación tan

conocido actualmente en la teoría del aprendizaje social. Según Bandura (1977) el

aprendizaje social tiene en cuenta una combinación de factores del entorno o sociales y

psicológicos que influyen en la conducta. La teoría del aprendizaje social señala tres

requisitos para que las personas aprendan y modelen su comportamiento: (1) retención

(recordar lo que uno ha observado), (2) reproducción (habilidad de reproducir la conducta) y

(3) motivación (una buena razón) para querer adoptar esa conducta. Es importante resaltar la

importancia que tienen los educadores dentro del proceso de aprendizaje y como su propia

conducta y actos y no únicamente sus palabras, moldean el aprendizaje de los niños y

permiten que estos aprendan conocimientos nuevos. El proceso de desarrollo de nuevos conocimientos requiere de dos tipos de

pensamiento: el pensamiento crítico y el pensamiento creativo; todos tenemos acceso a

dichos pensamientos, pero estos se desarrollan en mayor o menor medida si son o no

utilizados regularmente dentro del proceso educativo. El pensamiento crítico es un tipo de

pensamiento que permite la argumentación, la crítica, el cuestionamiento y el dialogo frente

a un tema específico. Lo que se propone es que los educadores no se conformen con esto;

deben promover el desarrollo de información nueva, ver como proceso el paso del

Page 7: Universidad EAFIT, Medellín, Colombia

pensamiento crítico al pensamiento creativo que es aquel que propone salir de lo dado para

generar soluciones nuevas, ideas nuevas, planteamientos nuevos, por medio de la

imaginación y la curiosidad intelectual.

Edward de Bono, llama al pensamiento crítico y al creativo, pensamiento lógico o

vertical y pensamiento lateral respectivamente, y resalta de igual manera la importancia de

este último.

“La mente se caracteriza por la creación de modelos fijos de conceptos lo que limita las

posibilidades de uso de la nueva información disponible a menos que se disponga de

algún medio de reestructurar los modelos ya existentes actualizándolos objetivamente

con los nuevos datos. El pensamiento tradicional permite refinar los modelos y

comprobar su validez, pero para conseguir un uso óptimo de la nueva información hemos

de crear nuevos modelos, escapando a la influencia monopolizadora de los ya existentes.

La función del pensamiento lógico es el inicio y desarrollo de modelos de conceptos. La

función del pensamiento lateral es la reestructuración (perspicacia) de esos modelos y la

creación de otros nuevos (creatividad). El pensamiento lógico y el pensamiento lateral

son complementarios. Se requiere habilidad en ambos; no obstante, la enseñanza ha

rendido siempre culto exclusivo al pensamiento lógico.” (De Bono, 1970, p. 13).

Este estudio busca prestarle la atención merecida a los estudios realizados sobre la

creatividad donde se evidencia la importancia de la motivación intrínseca para que los niños

y niñas sean activos y responsables dentro de su proceso de aprendizaje, pero al mismo

tiempo amen lo que hagan y puedan ser los creadores y constructores de su propio futuro.

Esto se verá sustentado principalmente por las teorías de Ken Robinson (2014, 2015), Tony

Wagner (2012) y Daniel Pink (2006), al igual que elementos de algunas teorías del desarrollo,

como la de Albert Bandura (1977). Buscará evidenciarse en la actualidad y en la cotidianidad

como pueden generarse dichos cambios desde metodologías como la propuesta por el

Colegio Columbus School, en el quehacer con niños y niñas de segundo grado.

Page 8: Universidad EAFIT, Medellín, Colombia

Diseño Metodológico

Tipo de Estudio

La presente investigación se realizó bajo la perspectiva comprensiva y es de tipo cualitativo.

En este sentido “se enfoca en comprender y profundizar los fenómenos, explorándolos desde

la perspectiva de los participantes en un ambiente natural y en relación con el contexto”

(Hernández, Fernández, Baptista, 2010, p. 364). Dado que “el término ciencia no se puede

aplicar con el mismo sentido a la percepción, a la cognición, a la motivación, al aprendizaje,

a la psicología social, a la psicopatología, a la psicoterapia, a la estética, al estudio de la

creatividad o al estudio empírico de fenómenos relevantes en los dominios de las

humanidades” (Álvarez, 2003, p.1), se hizo uso de la metodología de investigación de tipo

cualitativo para poder hacer inducciones más amplias, por medio de un acercamiento al

campo que involucrara una mayor sensibilidad, empatía y apertura.

Esta investigación utilizó el método de la etnografía; los estudios de este tipo ofrecen

una gran riqueza a la hora de reconocer elementos y relacionarse con ellos. Su objetivo es el

de investigar “grupos o comunidades que comparten una cultura y para ello el investigador

selecciona el lugar y detecta a los participantes, para de ese modo recolectar y analizar los

datos. Asimismo, proveen de un “retrato” de los eventos cotidianos”. (Hernández, Fernández,

Baptista, 2010, p. 546). La investigación etnográfica es definida por Rodríguez Gómez et al.

(1996) como el método de investigación por el que se aprende el modo de vida de una unidad

social concreta, pudiendo ser ésta una familia, una clase, un claustro de profesores o una

escuela.

Teniendo en cuenta las clasificaciones de los diseños etnográficos de Creswell (2005),

se trata mediante un diseño clásico de analizar temas culturales y las categorías que son

inducidas durante el trabajo de campo. Este enfoque permitió responder a preguntas como

“¿qué cualidades posee el grupo o comunidad que lo(a) distinguen de otros(as)?, ¿cómo es

su estructura?, ¿qué reglas regulan su operación?, ¿qué creencias comparten?, ¿qué patrones

de conducta muestran?, ¿cómo ocurren las interacciones?, ¿cuáles son sus condiciones de

vida, costumbres, mitos y ritos?, ¿qué procesos son centrales para el grupo o comunidad?,

¿cuáles sus productos culturales?, etcétera.” (Hernández, Fernández, Baptista, 2010, p. 547).

Otras más específicas como, ¿Qué actitud asumen los docentes y las directivas frente a los

Page 9: Universidad EAFIT, Medellín, Colombia

estudiantes? ¿Cómo se relacionan los estudiantes con los docentes y entre ellos? ¿Cuáles son

las técnicas que provee el colegio para desarrollar la creatividad en los niños? Y ¿Qué actitud

tienen los estudiantes frente al estudio.

Recolección de Información

→ Fuentes de Información:

Las personas involucradas en el estudio fueron un grupo de 22 niños y niñas de segundo

grado que realizan su proceso educativo en el Colegio Columbus School. Con estos se

llevaron a cabo observaciones grupales minuciosas en su contexto cotidiano de clase y sus

experiencias vividas allí. A su vez, estuvieron involucrados profesores y directivas los cuales

fueron referencia para conocer a mayor profundidad la dinámica de su trabajo a partir de

entrevistas y observaciones en campo. También fueron de alta relevancia para resolver dudas

específicas que surgieron en el proceso y recopilar datos sobre las herramientas utilizadas

durante su trabajo, las cuales fueron de utilidad y posteriormente llevadas a análisis.

→ Instrumentos de Recolección:

“La recolección de datos ocurre en los ambientes naturales y cotidianos de los participantes

o unidades de análisis. En el caso de seres humanos, en su vida diaria: cómo hablan, en qué

creen, qué sienten, cómo piensan, cómo interactúan, etcétera” (Hernández, Fernández,

Baptista, 2010, p. 546).

El instrumento que tuvo mayor prioridad en este estudio fue el de la observación

cualitativa; ésta “implica adentrarnos en profundidad a situaciones sociales y mantener un

papel activo, así como una reflexión permanente. Estar atento a los detalles, sucesos, eventos

e interacciones” (Hernández, Fernández, Baptista, 2010, p. 454). Dicho instrumento fue

acompañado por un diario de campo donde se tomaron notas de manera espontánea acerca

de todo lo observado. Esta observación fue grupal, por lo tanto no se hicieron observaciones

a unos niños o niñas en particular. Fue efectuada mediante un nivel de participación pasiva,

donde se está presente pero no se interactúa y se realizó por medio de una a dos inmersiones

semanales en el campo, por un periodo de tiempo de tres meses.

Para este estudio se realizaron siete entrevistas semi estructuradas y abiertas con los

profesores y las directivas del colegio. Por último, se hizo uso de una bitácora de campo

Page 10: Universidad EAFIT, Medellín, Colombia

donde se estructuraron de manera más organizada y categórica dichas observaciones y la

información recibida de los entrevistados.

Plan de Análisis

Tras hacer unas “observaciones del ambiente, bitácora (anotaciones de distintas clases) y

recolección enfocada (entrevistas, documentos, observación más específica, sesiones,

historias de vida, materiales diversos)” (Hernández, Fernández, Baptista, 2010, p. 444), se

comenzó por revisar todo el material recolectado y transcribir la información recogida en las

entrevistas. Luego se realizó una segunda bitácora, la bitácora de análisis, donde se

documentó paso a paso el proceso analítico de dicha información recolectada incluidos los

apuntes relacionados con la observación. Se categorizaron los datos en los elementos

principales que se destacaron tanto de la teoría previa como de la metodología utilizada en el

colegio, los cuales estuvieran asociados con la creatividad. “Para ello distinguiremos entre

categorías, que denotan un tópico en sí mismo, y las subcategorías, que detallan dicho tópico

en micro aspectos. Estas categorías y subcategorías pueden ser apriorísticas, es decir,

construidas antes del proceso recopilatorio de la información, o emergentes, que surgen desde

el levantamiento de referenciales significativos a partir de la propia indagación.” (Cisterna,

2005, p. 64).

La teoría previa extraída del proceso de investigación fue fundamental para la

generación de unas categorías previas (motivación intrínseca, trabajo en equipo y

socialización, ambiente emocional y entorno físico, técnicas y actitud). Estas categorías

surgieron de dos objetivos específicos: por un lado, identificar los elementos más importantes

para desarrollar las potencialidades de los niños y niñas durante su proceso educativo

mediante la creatividad con base en las teorías seleccionadas y en específico en la

metodología propuesta por el Columbus School; y el segundo, observar el trabajo que

realizan los profesores y las directivas para aportar al desarrollo de la creatividad en los niños

y niñas del Columbus School. Ambos objetivos surgieron de un objetivo general: analizar

cómo incide la creatividad en la educación propuesta por el Colegio Columbus School, para

la formación de niños y niñas de segundo grado de aproximadamente siete y ocho años. Sin

embargo, mediante la triangulación de la información, teniendo en cuenta la teoría, los

aspectos relevantes de las entrevistas y las observaciones del campo objetivo, se desplegaron

Page 11: Universidad EAFIT, Medellín, Colombia

y evolucionaron dichas categorías. En este sentido emergieron unas nuevas y otras se

transformaron para generar una mayor consistencia en el despliegue del análisis para el

artículo. Las categorías finales fueron: (1) Motivación Intrínseca, (2) Trabajo Colaborativo

(3) Procesos de Pensamiento (pensamiento crítico y pensamiento creativo), (4) Modelado y

(5) Entorno (físico y emocional).

Resultados

Motivación Intrínseca

La motivación intrínseca está relacionada con factores internos que impulsan a un individuo

a hacer algo sin importar recompensas externas (lo hago porque quiero y porque me gusta) y

en este sentido cobra importancia para la propia realidad. Uno de los objetivos más

importantes en el desarrollo de los niños en el ámbito educativo es que sientan este tipo de

motivación hacia las tareas y actividades que realizan allí diariamente. La creatividad está

estrechamente relacionada con la motivación intrínseca y para ser creativo hay que estar

motivado. “La productividad creativa se desenvuelve cuando uno se siente feliz con lo que

hace y cuando aquello que hace tiene un significado para la persona” (Blumm, 2014). Del

abordaje de la motivación intrínseca en esta investigación, se desprendieron tres

subcategorías; (a) la categoría de opciones, hace referencia a la multiplicidad de posibilidades

que se le brinda a los estudiantes para que adquieran autonomía frente al trabajo y reconozcan

sus fortalezas, gustos y capacidades. La segunda categoría, muestra la importancia de (b)

ofrecer un aprendizaje basado en las experiencias, partiendo de la idea de que aquello que

toca emocionalmente a los estudiantes adquiere mayor sentido y aplicabilidad para su vida

diaria, potenciando la motivación intrínseca, y la tercera se enfoca en expresar la (c)

importancia de la autonomía para que el niño se sienta capaz y se le ofrezca la libertad de

experimentar, explorar, innovar y ser partícipe de su aprendizaje.

(a) Opciones

Ken Robinson, experto en educación, creatividad e innovación dice que para educar hay que

alentar la pasión y conmover el espíritu. En sus planteamientos expone cómo el sistema

Page 12: Universidad EAFIT, Medellín, Colombia

educativo aleja a muchas personas de sus habilidades naturales, porque no les da las vías

diversas que le permitan explorar sus intereses específicos.

A través de uno de los entrevistados en el Columbus School se logró comprender cómo

en el colegio “los estudiantes pueden demostrar sus destrezas y conocimientos de muchas

formas no simplemente mediante el típico examen, sino a través de proyectos o donde se les

da una lista de diez posibilidades de trabajos donde en el uno pueden crear un rap pero en el

otro pueden escribir un poema o en el otro pueden hacer un drama; donde las diferentes

actividades del salón que se hacen en el día a día le permita a los niños conocer sus fortalezas

y sus gustos”. Efectivamente para desarrollar la motivación intrínseca se deben proveer

opciones; la clave está en que cada individuo adquiera conciencia de sus propias

motivaciones, de sus deseos, de lo que disfruta hacer, de lo que lo impulsa a hacer una cosa

u otra y de su metodología particular de aprendizaje.

Las observaciones dieron cuenta de esto en el proceso dentro de la institución: en años

posteriores los niños tienen la posibilidad de elegir ciertas vías en su educación; por ejemplo

pueden escoger entre diferentes ramas, incluyendo artes y humanidades, ciencias y

tecnología y ciencias sociales. Esto genera expectativas por lo que va a traer cada nuevo nivel

y las oportunidades de tomar sus propias elecciones teniendo metas claras. Por otro lado, los

niños pueden vestir como quieran; esta libertad de expresión permite aumentar la motivación

y la autonomía desde corta edad. En un ejercicio de lectura observado, el criterio fue escoger

el libro que tuviera el tema de mayor interés. Los profesores hacen diferenciación pasando

puesto por puesto ayudando a los niños a elegir el libro más adecuado para su nivel de lectura

y comprensión. Se observa mucho conocimiento por parte de los profesores de la

singularidad de cada niño. Uno de los entrevistados mencionó que “se profundiza más que

todo en los temas de la importancia de la autonomía, en la importancia de darle opciones a

los estudiantes y que ellos puedan elegir en la toma de decisiones.”

Según Amabile (1998) la pasión y el interés, el deseo interno de una persona, son lo

que determinan en última instancia lo que esa persona va a hacer. Cuando las personas son

motivadas de manera intrínseca, disfrutan más y se enganchan más al trabajo, porque este

mismo motiva y genera un reto interesante. Proveer opciones permite a cada persona

comprender de qué modo es inteligente y no qué tan inteligente es. Uno de los entrevistados

dice que “cada profesor planea tratando de pasar a los estudiantes por esas distintas

Page 13: Universidad EAFIT, Medellín, Colombia

habilidades para que cada estudiante tenga la oportunidad de recibir el contenido haciendo

uso de sus fortalezas”. Al observar un día en las vidas de este grupo de niños y niñas en el

Columbus School se percibió con claridad un dinamismo y una diversidad en las actividades

desarrolladas, donde se pudo apreciar una actitud muy activa, receptiva y alerta por parte de

los estudiantes.

(b) Aprendizaje Experiencial y Emocional

La población que se abordó en este estudio fueron niños y niñas de segundo de primaria. En

esta etapa del desarrollo, es fundamental el juego y la aplicabilidad del aprendizaje a la vida

diaria como metodologías de enseñanza. El juego en sí es una motivación para el niño, algo

que disfruta, que potencia sus habilidades de socialización, que genera mayor activación

emocional y un mejor procesamiento del conocimiento. Esta utilidad se encuentra en que el

niño está teniendo una experiencia significativa, que se articula a sus emociones y genera

mayor arraigo en su memoria.

Para el desarrollo de la creatividad no basta con ofrecer una experiencia; implica la

participación e implicación cognitiva del sujeto, que éste le encuentre sentido a lo

experimentado, relacionándolo con su conocimiento previo para desarrollar conocimiento

nuevo. En este sentido, las experiencias que se proveen deben motivarlos y contener sus

intereses, además de tener un sentido y una relación práctica. Como se logró observar en el

colegio, los niños se encuentran curiosos, hacen preguntas y se ven muy involucrados. Un

ejemplo de esto pudo verse en una sesión de clase de español en donde la profesora leía un

poema para ellos, al mismo tiempo lo reflejaba en el tablero y les hacía preguntas interesantes

y misteriosas en torno a la historia que iba contando; los niños estaban asombrados e iban

formando construcciones grupales, significativas y memorables.

Tony Wagner trabaja en el Laboratorio de Innovación de la Universidad de Harvard

y es uno de los más destacados expertos y defensores de la necesidad de llevar a cabo un tipo

de educación diferente. Para el desarrollo de la Creatividad este autor toma tres factores en

consideración: el juego, la pasión y el propósito. Dos puntos fundamentales que se buscan

rescatar de su libro Creating Innovators son: primero que “el juego es una herramienta

educativa fundamental. El juego exploratorio es muy importante y debe hacerse de manera

natural, con menos distracciones, medios y estructura, para despertar la creatividad.” Y

Page 14: Universidad EAFIT, Medellín, Colombia

segundo que “lo esencial es la pasión. Encontrar la pasión, lo que entusiasma, mueve y

motiva a un niño o a un joven debe ser más importante que las notas o los logros académicos.

Para ello hay que darles tiempo para realizar proyectos, investigaciones o experimentos que

les ayuden a detectar y perseguir su pasión, ya sea artística o intelectual. De esa pasión surgirá

el propósito, la utilidad y el interés por aportar algo, por marcar la diferencia, por cambiar el

mundo” (Wagner, 2012, p. 26).

Uno de los entrevistados nos muestra la importancia del juego en las sesiones de clase

y su aplicabilidad a cualquier área de conocimiento con la siguiente intervención: “En mi

clase es fundamental el juego; cuando yo estudié musicoterapia fue justamente porque

entendí que la música no podía ser como me la habían enseñado a mí, o sea sí tiene que haber

una disciplina y sí se tiene que ser estricto, pero tiene más que ver con la persona, entonces

yo baso todo mi entrenamiento rítmico y melódico con el juego, con el propio cuerpo, con el

otro, con los instrumentos, entonces en mi clase casi todas las clases hay un juego, muchas

veces toda la clase es un juego, pero es un juego con sentido (…) algo que ellos puedan

experimentar” .En la observación de las sesiones de música cada niño elegía donde sentarse,

la clase era un juego donde se les iba contando una historia que ellos debían ir transmitiendo

por medio del cuerpo, actuando, tocando un instrumento, bailando, haciendo uso de los

ritmos como representación de diferentes elementos de la historia y diferentes emociones que

esta despertaba.

Otro de los entrevistados apunta que “si los niños están involucrados en su aprendizaje

a través de experiencias, el aprendizaje se consolida mejor”. Menciona además que “yo uso

mucho la estrategia de contar historias porque me parece que cuando el aprendizaje se vuelve

emocional se memoriza más fácil y perdura, se vuelve un aprendizaje de largo tiempo. Me

gusta mucho dibujar y utilizar con los niños, sobre todo los más pequeños, frases cortas que

perduren en el tiempo y en la memoria.” En la observación se pudo reconocer cómo los

profesores constantemente invitan a los estudiantes a pasar al tablero, a exponer sus puntos

de vista, la profesora cuenta chistes y les pide asociar todo con problemáticas de la vida real.

El juego se convierte en un reforzador y el reforzador siempre es más útil que el castigo, ya

que se asocia con la motivación.

Marta Romero Ariza en su artículo sobre El Aprendizaje Experiencial y las Nuevas

Demandas dice que “se hace más necesario que nunca revisar las pedagogías y metodologías

Page 15: Universidad EAFIT, Medellín, Colombia

didácticas empleadas, de modo que no estén enfocadas a la transmisión de información, sino

a la promoción de competencias en los individuos” (Ariza, 2010, p. 90). La metodología del

colegio trata de hacer de las actividades un juego, despertando la imaginación y permitiendo

que cada niño exprese de forma particular lo que vive en ese intercambio.

(c) Autonomía

Daniel Pink (2009) afirma que la autonomía es uno de los elementos más importantes en la

motivación y cree con firmeza que los gerentes de empresas y en este caso los profesores o

padres deben resistir la tentación de controlar a sus hijos y al contrario hacer todo lo posible

por despertar ese estado natural de autonomía. Un individuo motivado es autónomo, en la

medida en que lleva a cabo su trabajo sin necesidad de que se lo estén imponiendo o

recordando constantemente, y la autonomía genera motivación en la medida en que los otros

proveen la confianza adecuada sobre el individuo para que este realice su trabajo de manera

óptima, a su ritmo y a su modo.

En el Columbus School se les brinda a los niños la libertad de expresarse

constantemente y además de proponer ideas nuevas. Se pudo observar en una serie de clases

cómo se realiza una construcción conjunta del conocimiento en relación con el profesor, con

los pares y con el grupo. Respecto a esto unos de los entrevistados menciona que “tanto desde

la parte disciplinaria como desde la parte académica trabajamos mucho la parte intrínseca

que el estudiante sea muy autónomo, que cada decisión, que cada situación a la que se

enfrente entienda por qué está tomando esta decisión, así sea para cometer errores, después

puede llegar a una reflexión donde el estudiante puede decir por qué me funciono, porqué lo

pude lograr, qué podría hacer la próxima vez mejor o qué dificultades tuve y qué pude haber

hecho distinto y cómo voy a actuar la próxima vez. Tanto en la parte académica como en las

situaciones del día a día siempre el estudiante es autónomo en su pensamiento y se promueve

que la toma de decisiones, los caminos que encuentra sea responsable el estudiante de ellos

y asuma las consecuencias positivas o negativas”. Y posteriormente agrega “el colegio tiene

un ambiente que para muchas personas podría ser liberal porque empezamos desde el

uniforme o desde el color de las uñas o el pelo, realmente aunque nuestros estudiantes tienen

unos uniformes unos días específicos, en general tienen libertad desde algo tan sencillo como

escoger su ropa”.

Page 16: Universidad EAFIT, Medellín, Colombia

La teoría de la autodeterminación define la autonomía como una cualidad humana

natural e incluso como una necesidad. Esta teoría no entiende la autonomía como un

individualismo marcado o una falta de empatía e interrelación, sino más bien como un

atributo que mejora la calidad de vida. Un estudio científico realizado por Deci y Ryan (2008)

acerca del estudio de la conducta concluye que la motivación autónoma promueve una mayor

comprensión de conceptos así como mejores notas, contribuye a la persistencia en el colegio

y a la realización de actividades deportivas; genera mayor productividad, menos cansancio

en el trabajo y mayores niveles de bienestar psicológico. Otro entrevistado opina que, “el

Columbus School incide en una forma muy positiva porque estamos educando a niños que

están preparados para desenvolverse en cualquier ámbito social sea en las ciencias exactas,

en la política, son niños que de verdad pueden participar y estar muy abiertos a cualquier

cambio y eso es muy importante sobre todo en este momento en la educación, saber

adaptarse, adaptarse a las necesidades del entorno en que ellos están”.

El colegio le da autonomía a sus estudiantes permitiéndoles que tomen las riendas

sobre su propio aprendizaje, haciéndolos conscientes de su responsabilidad frente al mismo.

Cuando el niño se siente frustrado o tiene alguna pregunta, lo primero que se trata es que él

alcance la solución, que él la proponga y que él construya. El niño tiene las herramientas

necesarias y se le motiva a utilizarlas, a ser independiente y alcanzar diferentes logros.

Trabajo Colaborativo

Los aspectos claves mencionados con anterioridad están completamente relacionados con el

trabajo colaborativo, una actividad que involucra al otro, a ese otro que está siempre presente

en nuestra realidad y con el que debemos lidiar constantemente; al otro que es diferente a

nosotros y que a su vez nos permite diferenciarnos reconocer nuestras fortalezas, nuestras

debilidades, las opiniones de los demás en relación a las propias, junto a sus intereses y

motivaciones en relación a los propios. Las subcategorías desplegadas en este apartado son

(a) Tribus y (b) Compromiso, una tribu hace referencia a un grupo social que comparte ciertas

costumbres, objetivos e intereses, Ken Robinson menciona la importancia del trabajo

colaborativo y de encontrar un grupo o tribu que permita potenciar las habilidades propias y

alcanzar una serie de objetivos. En el Colegio Columbus School, tribus es un programa que

busca fortalecer el trabajo en equipo y los valores de los estudiantes. El compromiso es el

Page 17: Universidad EAFIT, Medellín, Colombia

valor agregado del trabajo colaborativo, que fortalece la iniciativa y la motivación para llevar

a cabo la actividad creativa.

(a) Tribus

Según Tony Wagner (2012) la colaboración empieza con escuchar y aprender del otro que

tiene perspectivas y habilidades diferentes a las propias. El Colegio Columbus School

promueve el trabajo colaborativo constantemente y lo considera un valor fundamental en su

metodología de enseñanza para cultivar en los sujetos la capacidad de adaptarse con mayor

facilidad y transmitirles una serie de valores como base para desenvolverse en la vida diaria.

Tribus es un programa implementado en el colegio donde “cada mañana los grupos

se sientan en un círculo de comunidad y ahí se tratan temas relacionados con grupos, solución

de problemas o algún tema de valores, entonces en la medida en que el grupo está más

cohesionado y articulado pues el aprendizaje fluye más facilito”. Tribus permite fomentar los

valores y mejorar las dinámicas grupales. En el colegio el grupo se observa como una familia,

en la medida en que tienen el vínculo del afecto como elemento cohesionador. Durante la

investigación se tuvo la posibilidad de observar cómo los niños recurren los unos a los otros

cuando tienen dificultades con la disposición adecuada para ayudar a los demás, además de

un claro deseo de compartir con el otro y aprender de él.

Al investigar cómo se estimula el trabajo grupal, uno de los entrevistados enfatiza que

“primero que todo se rotan los estudiantes de clase para que aprendan a conocerse no por

grupitos sino por un grupo grande. Número dos, una de las estrategias específicas por ejemplo

del proceso en el desarrollo del lenguaje tanto en inglés como en español, es que cada

estudiante tiene una pareja, un compañero con el cual constantemente en el día a día del salón

de clase está compartiendo una información, además la forma en que los salones están

organizados que generalmente son como mesitas junticas formando unas tribus también hace

que ellos aprendan a trabajar entre esas tribus. También los profesores por ejemplo cuando

dan muchas veces su instrucción llaman a un grupito de niños, cinco o seis, y ahí hay

interacción entre los cinco o seis niños y entre el profesor y los niños. Entonces nuestra rutina

diaria está diseñada para que siempre haya participación, trabajo en equipo, colaboración,

porque esta es una de la buenas prácticas de trabajo, de aprendizaje que se sabe es el trabajo

colaborativo, uno aprende mucho explicándole al otro y hablando con el otro.”

Page 18: Universidad EAFIT, Medellín, Colombia

Ken Robinson valora este tipo de trabajo porque le va permitiendo al niño en la

medida en la que se relaciona con los otros y adquiere un mayor conocimiento de sí mismo,

sus fortalezas e intereses a encontrar su propia tribu. Esto se relaciona directamente con la

motivación intrínseca en la medida en que les permite encontrar aquello que los apasiona.

"Los miembros de una tribu pueden ser colaboradores o competidores. Pueden compartir los

mismos puntos de vista o tenerlos completamente diferentes. Lo que conecta a una tribu es

un compromiso común por aquello para lo que sienten que han nacido… hallar la tribu

correcta puede ser imprescindible para encontrar nuestro elemento" (Robinson, 2009, p. 125).

(b) Compromiso

“Encontrar tu tribu ofrece algo más que ratificación e interacción, por muy importantes que

sean estas cosas. Proporciona inspiración y provocación para elevar las expectativas de tus

propios logros… Los miembros de una comunidad entusiasta tienden a animarse unos a otros

para explorar la verdadera magnitud de sus habilidades... La combinación de las energías

creativas y de la necesidad de funcionar al más alto nivel para mantenerse al ritmo que sus

iguales lleva a establecer un compromiso por la excelencia que de otra forma sería

inalcanzable. Es la alquimia de la sinergia" (Robinson, 2009, p. 138).

El trabajo colaborativo evidente en el Columbus School desarrolla un factor esencial

tanto para las relaciones interpersonales como para el despliegue del potencial creativo, este

es el compromiso. Como se mencionaba con anterioridad el programa de tribus tiene en su

interior el complemento de los valores, el respeto por el otro, la confiabilidad, la bondad, la

responsabilidad, entre otros. Este programa llamado Character Counts se observa

constantemente y se enfatiza en el proceso de aprendizaje.

El trabajo en grupo genera una aptitud al compromiso: como lo mencionaba una de

las entrevistadas, es importante trabajar sobre una mentalidad de crecimiento. Carol Dweck,

psicóloga de la Universidad de Stanford, ha investigado los factores por los cuales las

personas nos consideramos o no exitosas y ha llegado a la conclusión de que lo que realmente

nos diferencia es el hecho de observar nuestras capacidades de una manera fija (fixed

mindset) o, por el contrario, pensamos que nuestras capacidades están en crecimiento (growth

mindset). Las personas con una mentalidad en crecimiento, piensan que es el esfuerzo el que

les lleva al éxito, de esta manera asumen retos difíciles y además los disfrutan. Esto es porque

Page 19: Universidad EAFIT, Medellín, Colombia

tienen una mentalidad positiva hacia el logro y el crecimiento y una capacidad de resiliencia

y adaptación ante las adversidades. Durante el proceso de investigación se tuvo la

oportunidad de observar cómo ante la pregunta que realizaba una profesora ¿Para qué son las

parejas? varios niños respondieron: una pareja sirve para ayudarme a ser mejor. Se observa

un respeto un compromiso en la tarea con el otro y en el esfuerzo para sacarla adelante. El

trabajo en equipo permite que haya un compromiso compartido y un refuerzo por parte de

aquellos estudiantes que están más motivados hacia los que les está costando un poco más.

Procesos de Pensamiento

El pensamiento crítico y el pensamiento creativo son los tipos de pensamiento que se valoran

y adquieren mayor importancia en esta investigación para enriquecer el desarrollo de nuevas

ideas por parte de los niños. Se nombra proceso de pensamiento en el sentido en que el

pensamiento crítico para llegar a la generación de ideas nuevas debe contener un paso

posterior y más complejo llamado pensamiento creativo.

(a) Pensamiento Crítico

Smith (2001) señala que uno de los rasgos característicos del aprendizaje experiencial es que

involucra al individuo en una interacción directa con aquello que está estudiando, en lugar

de una mera “contemplación” o descripción intelectual del tema. No obstante, este autor

enfatiza que no basta la experiencia para asegurar el aprendizaje, sino que éste está

íntimamente ligado a un proceso de reflexión personal, en el que se construye significado a

partir de la experiencia vivida. El pensamiento crítico se considera la clave para garantizar la

construcción de conocimiento.

En el trabajo de observación se evidenció una dinámica constante de reflexión, de

planteamiento de preguntas, de argumentación y de discusión grupal. Todo el material y

conocimiento que se enseña es previamente dialogado en un momento que se llama “mini-

lección”. Este momento permite que los estudiantes construyan un objetivo, un para qué, un

propósito a la tarea que van a realizar y una comprensión general que antes que ofrecer una

serie de información, propicia la construcción grupal. Posterior a la tarea, por ejemplo una

lectura en parejas donde se debía prestar atención a la lectura en voz alta, se vuelve a realizar

una discusión grupal donde se piensa que quería decir el autor, para qué fue útil leer en voz

Page 20: Universidad EAFIT, Medellín, Colombia

alta, de qué sirve escuchar al otro, qué desenlace hubiera podido tener la historia diferente al

que tuvo, entre otros. En este proceso surgen preguntas por parte de los niños y se percibe

una habilidad de meta cognición, argumentación y cooperación altísima.

Uno de los entrevistados dice “el colegio les da la oportunidad a los niños de que

desarrollen la creatividad, porque nosotros siempre pensamos en actividades y en

herramientas dentro del aula de clase donde ellos no simplemente se aprendan algo de

memoria, ni lean a partir de ‘ponte a leer eso y ya’; nosotros todo el tiempo estamos

retroalimentando ese conocimiento y permitiendo que ellos hablen, participen, innoven

también o sea, den ideas; entonces yo pienso que siempre estamos trabajando en pro de la

creatividad, por qué, porque son niños que no les da pena expresar lo que piensan, teniendo

como base los pilares de Character Counts, pero son niños que son muy analíticos y eso es

lo que hacemos todo el tiempo, que ellos tengan una mente analítica, no simplemente que se

aprendan las cosas de memoria o que tengan rutinas de trabajo ya preestablecidas como en

la educación tradicional.” El pensamiento crítico es óptimo para ejercitar una mente abierta,

desarrollar un grado de escepticismo necesario para cuestionar y proponer y para reflexionar

de manera productiva. Los estudiantes del Columbus School están constantemente

ejercitando el pensamiento crítico, aprendiendo a pensar sobre lo que piensan mediante un

impulso constante de los profesores a hacerlo y en respuesta una destreza que evidentemente

ha comenzado a hacerse auto dirigida.

(b) Pensamiento Creativo

El pensamiento crítico hace referencia a una curiosidad intelectual que permite por medio

del pensamiento crítico y la imaginación, la creación de nuevas ideas y soluciones.

Un programa implementado en el colegio que muestra claramente este proceso de

pensamiento crítico a pensamiento creativo es el de Destination Imagination. Uno de los

entrevistados explica que “el programa DI que empieza en segundo y sigue hasta Middle

School es un programa que busca estudiantes que quieren compartir una experiencia, una

competencia, trabajando en equipo, con retos, de cómo solucionar un problema, entonces se

forman unos equipos liderados por un profesor, se preparan seis - ocho meses, y van a una

ciudad y compiten con otros colegios, representando nuestro colegio, de cómo enfrentaron y

Page 21: Universidad EAFIT, Medellín, Colombia

de cómo solucionaron ese reto. Se ve la diversidad de soluciones, se ve la creatividad, de

canto, de actuar, de construir, de expresar y todo esto en inglés.”

Este tipo de programas son una muestra clara de cómo por medio de un trabajo grupal,

una discusión y reflexión crítica, una motivación interna y una guía adecuada, los niños

pueden llevar a cabo proyectos genuinamente innovadores y desarrollar su capacidad

creativa.

Pude observar cómo los profesores buscan despertar la imaginación de los niños; por

ejemplo en uno de los casos una de las profesoras les pide que se imaginen las frases de un

poema acerca de un bosque que ella va leyendo y en el transcurso hace preguntas como ¿A

qué olerá ese bosque? ¿Cómo se siente caminar por ahí? Este tipo de actitud promueve la

motivación, llama la atención del niño, genera una sensación (aprendizaje experiencial) y les

permite enriquecer sus experiencias y pensamientos.

Según Wagner (2012), la competencia de pensar creativamente determina que tan

flexible es una persona a la hora de solucionar problemas. Esta competencia permite hacer

las preguntas correctas, hacer conexiones, observar, ser más empático, colaborar con otros y

experimentar. Una técnica fundamental y de gran importancia en el colegio es la de Project

Based Learning (Aprendizaje Basado en Proyectos), donde se busca que los niños desarrollen

sus propios proyectos en torno a diferentes problemáticas de la vida real. Este es un enfoque

dinámico que permite a los estudiantes involucrarse activamente en su aprendizaje, un

aprendizaje con sentido.

“El Columbus School siempre ha tenido como premisa que los niños sean globalizados,

para que cuando ellos salgan o sean profesionales, o por lo menos cuando empiecen su carrera

profesional no simplemente se aprendan un legado de personas anteriormente, sino que

cuando ellos lleguen a ser ingenieros o médicos o lo que sea, sean personas que le aporten a

esas ciencias algo nuevo, cómo, en los proyectos que se hacen en clase uno se da cuenta que

hay niños que tienen la capacidad de ser líderes en proyectos de investigación, y ellos tratan

es de innovar todo el tiempo…”.

Page 22: Universidad EAFIT, Medellín, Colombia

Modelado

Un modelo a seguir

Durante la investigación se hizo un énfasis particular en la actitud de los profesores frente a

aquello que buscan modelar hacia los niños. Se partió de los planteamientos expuestos

anteriormente de la teoría de Albert Bandura, que presenta la importancia del modelo y el

suceso de imitación del mismo en los procesos de aprendizaje. Se parte además, de la

consideración de que el profesor(a) debe ser una guía que modele aquellos aspectos que se

quieren formar.

Uno de los entrevistados menciona que “sus profesores tienen que ser analíticos, tienen

que ser críticos, realmente son facilitadores en el aula de clase, ellos no pueden ser el profesor

tradicional, que venga y dicte una clase. En los últimos cuatro años hemos tenido cambios

grandísimos, y si uno va y observa las clases se da cuenta como el profesor hace mini

lecciones, hace mini conferencias, hace pequeños trabajos en grupo, por momentos trabaja

con el grupo completo, pero el mismo profesor tiene que ser flexible, analítico, tiene que

saberse adaptar, tiene que tener esas mismas características que le estamos exigiendo al

estudiante.” Esto realmente puede observarse durante las clases donde se nota un dinamismo

por parte del profesor y un cuidado en sus acciones, donde él está siendo imagen y modelo

de los procesos que el niño debe aprender. Por ejemplo, a la hora de explicarle a los niños

como leer en parejas el profesor actúa como lo deberían hacer utilizando un peluche, esto los

hace reír, sostener la atención en la explicación, comprenderla mejor y les permite

identificarse más con el objetivo a llevar a cabo.

Los profesores tienen una actitud serena y tranquila, invitan a los niños a explorar, a

preguntar, a proponer y a construir sin presionarlos ni castigarlos, más bien utilizando

reforzadores y ofreciendo un trato personalizado. La relación entre estudiantes y docentes es

muy cálida, hay mucha cercanía y enganche emocional. Al finalizar la clase los estudiantes

abrazan a la profesora, le agradecen, la llaman por su sobrenombre y se ríen con ella. Esto

efectivamente genera un mayor disfrute de las lecciones y además le brinda una autoridad y

una importancia considerable a los profesores lo que provee mayores posibilidades de

imitación. Un entrevistado agrega “es un trato muy respetuoso, amable, cercano. Los

estudiantes saben que cuentan con los profesores y a mí me parece, pues personalmente en

mi práctica, engancharse emocionalmente con el estudiante es la clave del éxito”.

Page 23: Universidad EAFIT, Medellín, Colombia

Se realiza un trabajo sumamente personalizado, cuando queremos proveer el ambiente

y los recursos adecuados para que el niño adquiera motivación intrínseca, se debe entablar

una relación de uno a uno con los niños. Tanto profesores como especialistas en aprendizaje

y psicólogos son muy observadores, tratan de reconocer a cada niño, darle un espacio,

reforzarle los aspectos en que esté más débil y ofrecerle un acompañamiento psicológico.

“Aquí en elemental tenemos alrededor de ocho personas especialistas, especialistas que

trabajan de la mano con los profesores para ir y darles apoyo dentro del salón de clase. Ellos

mantienen una comunicación, ven donde está la dificultad del estudiante y elaboran un plan

que se hace más o menos cada dos meses para ver que se le trabaja, como se progresa, como

se le va a ayudar y constantemente se le evalúa para ver cómo va ese progreso de los

estudiantes”.

Los profesores promueven los valores por encima de todo y son un buen ejemplo de

los mismos. Son muy claros en las reglas pero brindan siempre libertad y autonomía a los

estudiantes, inspirándolos, generándoles curiosidad por el estudio e invitándolos a participar.

Uno de los entrevistados menciona, (referente a la actitud de los profesores): “Los profesores

son muy respetuosos hacia los estudiantes, nunca deben usar el sarcasmo, nunca deben hacer

sentir al otro mal al frente de los demás, no sacar en evidencia sus debilidades. El profesor

tiene un rol tan importante porque impacta al estudiante tanto positiva como negativamente.

Entonces es importante que el profesor pueda tener una relación íntima y darse cuenta cuando

el niño está bien o no, para poder facilitar el aprendizaje”.

Entorno

El entorno es sumamente representativo en el desarrollo de la creatividad. Proveer los

recursos, espacios y elementos necesarios permite potenciar los procesos creativos. El

concepto de entorno permite abarcar una categoría inicial llamada (a) ambiente de seguridad

y expresión, está demostrado como los ambientes culturales y sociales estimulantes

favorecen la actividad creadora. Por otro lado, la resolución de problemas, requiere de un

entorno que reúna ciertas condiciones que motivan a las personas a comprometerse con la

búsqueda de soluciones innovadoras. La segunda categoría es (b) influencia del espacio

físico, en la misma se expone la importancia de los recursos y el manejo del espacio como

reforzadores de la creatividad.

Page 24: Universidad EAFIT, Medellín, Colombia

(a) Ambiente de seguridad y expresión

El trabajo orientado hacia promover el desarrollo de la creatividad depende no sólo de las

habilidades del niño, sino a su vez e incluso con mayor importancia del ambiente que le

ofrezcan sus padres y educadores durante su proceso de crecimiento. Tony Wagner (2012)

menciona que, aparte de las cualidades que nombra, debe tener todo aquel considerado un

innovador, como educador y padre encuentra que lo más significativo en la lista es que ellos

representen una serie de habilidades y hábitos de mente que pueden ser enseñados, formados

y fomentados proveyéndose el ambiente y las oportunidades adecuadas.

El ambiente adecuado para formar a un niño creativo requiere flexibilidad, libertad,

dinamismo y seguridad. En esta investigación se pudieron observar estos factores claramente

implementados en el espacio de aprendizaje. Uno de los entrevistados menciona que “el

mensaje siempre hacia los profesores es establecer en los primeros meses una relación

afectiva con los estudiantes, proveer un ambiente seguro y respetuoso y ahí viene el

aprendizaje”. Otro entrevistado expone que “primero tiene que haber ese contacto uno a uno,

ese sentirse parte de un grupo, aceptado y respetado por un profesor para que la parte

académica luego pueda crecer.”

En el colegio se pudo observar el uso de técnicas de relajación y de recursos como la

música para entrar a los niños a un estado específico dependiendo de la actividad a realizar.

Para cambiar de una actividad a otra se utilizan transiciones determinadas como hacer

algunos ejercicios de estiramiento y unos cuantos brincos o bailar un poco para liberar la

energía y permitir posteriormente mayor concentración en la tarea. Para hacer silencio y

relajarse se utiliza el triángulo (instrumento) o unos minutos de ejercicios de respiración. La

profesora cambia el tono de la voz, susurra o lo aumenta, para que los niños se sientan más

curiosos y mantengan la atención.

El ambiente de seguridad es primordial; en el caso del colegio se fomentan

constantemente una serie de valores y los profesores son cálidos y afectuosos con los niños

con el fin de que estos se sientan cómodos. Simultáneamente, se busca por medio de

problemas de la vida real y diversos proyectos en los que se embarcan, que los niños puedan

ser autónomos y proponer múltiples alternativas a los problemas. Siempre se hace un trabajo

basado en la motivación, donde al niño que tiene dificultades se le permite adquirir pequeños

logros bajando un poco el grado de dificultad, para que de esta manera, se vuelva a motivar

Page 25: Universidad EAFIT, Medellín, Colombia

y se sienta realizado. No hay presión, castigos ni culpa; se puede observar un ambiente de

mucho respeto, colaboración, actividad y disfrute.

(b) Influencia del espacio físico

El espacio físico con el que cuenta el Columbus School es sin lugar a dudas un plus en la

educación que ofrece. Los niños tienen la oportunidad de aprender en un entorno rodeado de

naturaleza, de espacios amplios y luminosos, de canchas y coliseos donde ejercitarse, de

juegos al aire libre, de áreas donde sembrar sus propias cosechas, de bibliotecas acogedoras

llenas de libros para todos los gustos y niveles y salones con todos los recursos necesarios

para llevar a cabo con plena comodidad todas las actividades que se proponen. El colegio a

su vez ha logrado de manera óptima integrar los avances tecnológicos, donde los niños tienen

acceso a ipads, computadores y actividades por medios virtuales, a su vez donde los

profesores hacen uso de ayudas tecnológicas y audiovisuales para que el niño aprenda con

mayor facilidad y exista más agilidad en la comunicación en el tiempo fuera de clase.

Uno de los entrevistados comenta que “el colegio brinda todos los apoyos, todos los

acompañamientos que se puedan a los padres, a los niños y a los profesores. Los profesores

también trabajan con las personas del centro de aprendizaje aprendiendo, innovando en

diferente tecnología y en estrategias para acompañar a los estudiantes”. Otro entrevistado

agrega “ellos pueden utilizar todos los elementos y herramientas que tienen en el salón …

ellos hacen muchos proyectos, en el salón hay un closet donde hay infinidad de cosas, a mí

me impresiona, todo se utiliza, hay fommy, hay palillos, hay cubos, figuras geométricas y

ellos todo el tiempo están utilizando eso”. El trabajo manual, la experimentación y la

construcción se observan siempre en el entorno de trabajo como recursos fundamentales para

la exploración, creación y exposición posterior.

No solo adquieren importancia los recursos; en el colegio se observa un factor

fundamental y es el manejo del espacio, como están organizados los elementos del entorno

estratégicamente para generar procesos de aprendizaje con un énfasis específico. Al entrar a

un salón de clases, en primer lugar observamos que los escritorios no están organizados de

manera tradicional mirando hacia el frente, sino organizados por grupos, facilitando el trabajo

en equipo y fomentando valores como el de compartir diversos materiales con sus

compañeros. El trabajo en los escritorios, permite que cada estudiante adquiera compromiso

Page 26: Universidad EAFIT, Medellín, Colombia

y responsabilidad, implica concentrarse en una tarea de manera individual o en parejas e

integrarse a la vez con su tribu. Aparte de los escritorios, los salones tienen un tapete; este

representa un tipo de trabajo de cohesión grupal, de pensamiento crítico, invita a los

estudiantes a participar, a sentirse parte del grupo como un núcleo, este espacio genera

calidez y contacto entre los estudiantes y la profesora.

Figura 2. Modelo de Educación Creativa (elaboración propia).

Discusión y Conclusiones

Esta investigación fue realizada con la intención de identificar la influencia que tiene la

creatividad en el proceso de formación de niños y niñas en una institución educativa privada

de la ciudad de Medellín. Luego de concluir el proceso puede evidenciarse que es necesario

realizar cambios en la metodología educativa, tomando en consideración los avances y los

requerimientos del siglo XXI. El Columbus School se consideró un lugar óptimo para

contrastar, comparar, observar y analizar los elementos teóricos que generaron mayor

resonancia en el proceso investigativo y efectivamente acercarse a su vida institucional,

permitió validar la información y ver los efectos del modelo educativo en los estudiantes, en

los profesores, en el entorno y en los procesos académicos. Se considera que al tener

conocimiento de lo que se hace correctamente en esta institución, se podría enriquecer el

aprendizaje de los niños, permitiendo a directivas profundizar en dichos aspectos durante el

MotivaciónIntrínseca• Opciones

• AprendizajeExperiencial• Autonomía

TrabajoColaborativo

• Tribus• Compromiso

ProcesosdePensamiento• PensamientoCrítico• PensamientoCreativo

Modelado• Unmodeloaseguir

Entorno• EspacioFísico

• AmbientedeSeguridadyExpresión

Creatividad

Page 27: Universidad EAFIT, Medellín, Colombia

proceso educativo, llevándolo a cabo de manera más consciente y educando a los profesores

frente a los conceptos tratados y su forma aplicativa.

La Figura 2 permite observar en que consiste el modelo de creatividad propuesto a lo

largo del texto. Es importante resaltar como la motivación intrínseca es una categoría inicial

dentro del proceso de investigación que reviste una gran importancia y que además es

reforzada por las demás categorías en la implementación de las mismas durante el curso del

aprendizaje. Se propone el elemento del trabajo colaborativo como un vehículo para propiciar

la generación de nuevas ideas y las habilidades sociales, de empatía y compromiso. Se pudo

observar cómo por medio de la integración a un grupo y el trabajo colaborativo, se utilizan

procesos de pensamiento crítico y creativo que son la sustancia y el recurso para generar

efectivamente la innovación. Se entiende a su vez cómo estos procesos en edades tempranas

son fomentados por medio de los educadores, que proveen más que un énfasis en la

acumulación de conocimientos, una guía para desarrollar autonomía, capacidad de reflexión,

iniciativa y perseverancia constantes. Por último, se expone como estos modelos brindan un

ambiente de seguridad, calidez y libertad y utilizan el manejo del espacio y una serie de

recursos físicos que facilitan el aprendizaje por medio de experiencias significativas. Es

frecuente que las personas creativas tengan un alto nivel de motivación intrínseca; pero, las

limitaciones extrínsecas derivadas del ambiente podrían inhibirla y en consecuencia actúan

como obstáculos de la actividad creadora.

Este artículo permite comprender la necesidad que se presenta respecto a ofrecer un

campo educativo más flexible que les permita a los niños y niñas, desde su infancia, aprender

a tener iniciativa, a trabajar con otros, a ser perseverantes con aquello que los motiva y que

consideran puede generar cambios en la sociedad y en ellos mismos, a refinar su creatividad

y a resolver problemas de manera innovadora. Estos logros no solo serán de utilidad en sus

procesos de desarrollo educativo y a futuro en el ámbito laboral y profesional, sino también

en el desarrollo de su ser y su personalidad. Los factores de bienestar emocional alcanzados

incluyen un mejor estado de ánimo, mayor sentido del humor, una mejora en la autoestima y

el auto concepto, mayor capacidad de regulación emocional, apertura, adaptabilidad, más

empatía, más felicidad, dirección y sentido de logro, persistencia, mayor habilidad para la

resolución de problemas, habilidades de comunicación, personalidad más estable y

sentimientos de autorrealización, influyendo todo lo anterior en una mejor salud.

Page 28: Universidad EAFIT, Medellín, Colombia

La psicología y mi formación tienen una relación importante con el análisis y abordaje

del pensamiento creativo, ya que se considera que por medio de este se puede generar mayor

bienestar emocional y optimización de las capacidades intelectuales en el proceso de

desarrollo de los niños. Este artículo es un esbozo algo superficial de los temas que

posteriormente tienen cabida para desarrollarse y profundizarse mucho más, además es una

muestra de algunos hechos específicos que dieron cuenta de cómo sería este tipo de

educación en el Colegio Columbus School. Según De Bono (1970) el pensamiento creativo

puede enseñarse a partir de los siete años hasta la fase universitaria, a pesar de que esta

investigación esta centrada en los niños y niñas de segundo de primaria, la creatividad debe

seguirse estimulando a lo largo de la vida, alineandose en todo el currículo escolar.

Bibliografía

Alvarez-Gayou, J. (2003). Cómo hacer Investigación Cualitativa. Fundamentos y

metodología. Paidós Educador México Buenos Aires Barcelona.

Amabile, T. (1998, October). How to Kill Creativity. Harvard Business Review. Recuperado

de https://hbr.org/1998/09/how-to-kill-creativity/ar/1

Ariza, M. R. (2010). El aprendizaje experiencial y las nuevas demandas formativas. Revista

de antropología experimental, 10(8), 89-102.

Bandura, A. (1977). Social Learning Theory. General Learning Press.

Blumm, I. (2016). Creatividad y motivación. Recuperado de

http://www.imablumm.com/cajon-de-ideasideas-box/creatividad-y-motivacion

Cisterna, F. (2005). Categorización y triangulación como procesos de validación del

conocimiento en investigación cualitativa. Theoria, Vol. 14 (1): 61-71

Creswell (2005) WE Hanson, JW Creswell, VLP Clark, KS Petska, JD Creswell. Mixed

methods research designs in counseling psychology, Journal of Counseling

Psychology, 52, 224-235.

Csikszentmihalyi, M. (1996). Creativity: Flow and the Psychology of Discovery and

Invention: Harper Collins Publishers.

Casassus, J. (2000). Cambios paradigmáticos en educación. Red Revista Brasileira de

Educação.

Page 29: Universidad EAFIT, Medellín, Colombia

De Bono, E. (1970). El Pensamiento Lateral. Manual de Creatividad. Paidós Plural.

Deci, E. & Ryan, R. (2008). Facilitating Optimal Motivation and Psychological Well-Being

Across Life´s Domains”. Canadian Psychology 49, no.1:14.

Glynn, S. M., Aultman, L. P., & Owens, A. M. (2005). Motivation to learn in general

education programs. The Journal of General Education, 54(2), 150-170.

Lucas, B. Claxton, G. & Spencer, E. (2014). Progression in Student Creativity in School:

First Steps towards New Forms of Formative Assessments. Contemporary Readings

in Law & Social Justice, Vol. 6 Issue 2, p. 81- p. 121.

Pink, D. (2006). A Whole New Mind: Why Right-Brainers Will Rule the Future: Riverhead

Books.

Pink, D. (2009). Drive: The Surprising Truth About What Motivates Us: Penguin Group.

Robinson, K. (2015). Creative Schools: The Grassroots Revolution That’s Transforming

Education: Viking.

Robinson, K. (2009) El Elemento. Descubrir tu pasión lo cambia todo: Vintage Español.

Smith, M. (2001) David A Kolb on Experiential Learning, The Encyclopedia of Informal

Education. Recuperado de http://www.infed.org/b-explrn.htm

Treffinger, D. Selby, C. Schoonover. P. (2012). Creativity in the Person: Contemporary

Perspectives. Center for Creative Learning, Vol. 6, No. 1. Recuperado de

http://www.learninglandscapes.ca/images/documents/ll-no11/djtreffinger.pdf

Velasco, Patricia. (2007). Psicología y creatividad: una revisión histórica. Venezuela:

Fondo Editorial de Humanidades.

Wagner, T. (2012). Creating Innovators: The Making of Young People Who Will Change the

World: Scribner.

Wagner, T. (2015, March 4). Tony discussing the innovation economy skills/schools gap.

USA TODAY [video]. Recuperado de

http://www.usatoday.com/videos/news/2015/02/27/24127423/