universidad dr. josé matías delgado · 2015. 11. 12. · universidad dr. josé matías delgado...

101

Upload: others

Post on 19-Aug-2021

23 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Universidad Dr. José Matías Delgado · 2015. 11. 12. · Universidad Dr. José Matías Delgado Facultad de Posgrados y Educación Continua Ensayo científico “EL EMPRENDEDURISMO
Page 2: Universidad Dr. José Matías Delgado · 2015. 11. 12. · Universidad Dr. José Matías Delgado Facultad de Posgrados y Educación Continua Ensayo científico “EL EMPRENDEDURISMO

Universidad Dr. José Matías Delgado

Facultad de Posgrados y Educación Continua

Ensayo científico

“EL EMPRENDEDURISMO COMO SOLUCIÓN ALTERNATIVA AL DESEMPLEO EN EL SALVADOR”

Presentado por:

Juan Ramón Berríos Vallecillos

Para optar al grado de:

Maestro en Finanzas empresariales

Asesor:

Lic. David Rivera Quan

Antiguo Cuscatlán, 03 de octubre 2014.

Page 3: Universidad Dr. José Matías Delgado · 2015. 11. 12. · Universidad Dr. José Matías Delgado Facultad de Posgrados y Educación Continua Ensayo científico “EL EMPRENDEDURISMO

A Dios todo poderoso,

A Helen por su paciencia, por su apoyo y por su amor,

A Adriana y Andrea fuentes inagotables de inspiración en mi vida,

A Magdalena y Ramón mis amados padres por inculcarme la perseverancia y amor al conocimiento,

A mis siempre fieles amigas, Carolina, Edelmira, Sara y Guadalupe

Page 4: Universidad Dr. José Matías Delgado · 2015. 11. 12. · Universidad Dr. José Matías Delgado Facultad de Posgrados y Educación Continua Ensayo científico “EL EMPRENDEDURISMO

RECONOCIMIENTOS

Esta investigación pudo realizarse gracias a los aportes de diversas organizaciones

como la Universidad Dr. José Matías Delgado, a través de Proyección Social, el

CEDEMYPE UJMD, Las Academias Sabatinas Experimentales, Plan Internacional,

Escuela Superior de Economía y Negocios, CONAMYPE y los colaboradores y

expertos que forman parte de estas organizaciones, agradezco por sus valiosos

aportes a nivel teórico, así como sus opiniones y aportes a la propuesta.

Finalmente deseo destacar el apoyo económico de la Asociación HPH El Salvador,

para poder completar el presente estudio, sin el cual no hubiera sido posible

culminarlo.

Page 5: Universidad Dr. José Matías Delgado · 2015. 11. 12. · Universidad Dr. José Matías Delgado Facultad de Posgrados y Educación Continua Ensayo científico “EL EMPRENDEDURISMO

III

ÍNDICE

Figura 4: El comportamiento emprendedor 35 .............................................................................. V

Figura 7: Estructura de la curricula de bachilleratos técnicos vocacionales 53 ....................... V

SIGLAS Y ABREVIATURAS ............................................................................................................... VI

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................ VIII

CAPÍTULO I. ANTECEDENTES, OBJETIVOS, DELIMITACIÒN DEL PROBLEMA Y

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ..................................................................................... 10

1.1 Antecedentes del desempleo y el emprendedurismo en El Salvador ............................. 10

1.2 Justificación de la Investigación ............................................................................................ 11

1.3 Objetivos ................................................................................................................................... 12

1.3.1 Objetivo General .............................................................................................................. 12

1.3.2 Objetivos Específicos ...................................................................................................... 12

1.4 Delimitación de la investigación ............................................................................................ 12

1.4.1 Delimitación geográfica .................................................................................................. 12

1.4.2 Delimitación Temporal .................................................................................................... 12

1.4.3 Delimitación de las fuentes de información ................................................................. 13

1.4.4 Delimitación del concepto emprendedurismo ............................................................. 13

1.5 Metodología de la Investigación ............................................................................................ 13

CAPÍTULO II. GENERALIDADES DEL DESEMPLEO Y EL EMPRENDEDURISMO ............ 14

EN EL SALVADOR ............................................................................................................................. 14

2.1 Generalidades del término desempleo ................................................................................ 14

2.2 El Desempleo en el marco histórico salvadoreño .............................................................. 15

2.3 Situación actual del desempleo en El Salvador .................................................................. 19

2.4 Principales causas del desempleo en El Salvador ........................................................... 21

2.5 Oferta de empleo vrs. demanda; perfiles requeridos vrs. capacidades ......................... 23

CAPÍTULO III. EL EMPRENDEDURISMO GENERALIDADES Y SITUACIÓN ACTUAL EN EL

SALVADOR .......................................................................................................................................... 26

3.1 Conceptualización del termino emprendimiento ................................................................. 26

3.2 Generalidades del emprendedurismo .................................................................................. 26

3.3 Tipos de emprendimiento ....................................................................................................... 27

3.4 El proceso emprendedor ........................................................................................................ 29

Page 6: Universidad Dr. José Matías Delgado · 2015. 11. 12. · Universidad Dr. José Matías Delgado Facultad de Posgrados y Educación Continua Ensayo científico “EL EMPRENDEDURISMO

IV

3.5 Habilidades, rasgos y características del emprendedor .................................................... 31

3.5.1 Habilidades y rasgos del emprendedor ........................................................................... 32

3.6 Perfil del emprendedor salvadoreño ..................................................................................... 35

3.7 Emprendedores salvadoreños, Motivaciones, Capacidades y Proyecciones de

crecimiento ........................................................................................................................................... 36

3.8 Instituciones, redes de apoyo y metodologías aplicadas, frentes de atención

focalizados ............................................................................................................................................ 39

3.9 Oferta de financiamiento de nuevas ideas y proyectos ..................................................... 40

3.10 Oferta de desarrollo de capacidades para emprendedores; educación primaria,

secundaria, superior y educación técnica ....................................................................................... 42

3.11 Apoyos y políticas gubernamentales a nuevos emprendedores ..................................... 43

3.12 Efectos del fomento del emprendedurismo en el desempleo, subempleo y

subutilización de competencias de mano de obra ......................................................................... 44

CAPÍTULO IV. CASO EXITOSO DE EMPRENDEDURISMO COMO FACTOR DE

CREACIÓN DE EMPLEO DECENTE EN LATINOAMÉRICA. ..................................................... 45

4.1 Caso Colombia 2012 ................................................................................................................... 45

CAPÍTULO V. PROPUESTA ............................................................................................................ 46

5.1 El apoyo gubernamental y cambios en la política económica y educativa .................... 46

5.1.1 Propuestas a nivel estatal para potenciar, desarrollar y fortalecer el

Emprendedurismo como solución al problema estructural de desempleo en nuestro país 48

5.1.2 Educación vinculación con el emprendimiento ........................................................... 51

5.1.3 Emprendedurismo como política publica ..................................................................... 56

5.2 Fuentes de financiamiento innovadoras y viables en El Salvador para ideas y

proyectos emprendedores ................................................................................................................. 62

5.3 Emprendedurismo como opción de desarrollo del Sector Privado................................. 65

5.4 Apoyo técnico focalizado, frentes comunes para impactos estructurales ...................... 69

CAPÍTULO VI CONCLUSIONES, RECOMENDACIONES, BIBLIOGRAFÍA Y GLOSARIO. .. 72

6.1 Conclusiones ................................................................................................................................. 72

6.2 Recomendaciones ........................................................................................................................ 74

BIBLIOGRAFÍA IMPRESA ................................................................................................................. 76

GLOSARIO ........................................................................................................................................... 79

ANEXOS ............................................................................................................................................... 84

Page 7: Universidad Dr. José Matías Delgado · 2015. 11. 12. · Universidad Dr. José Matías Delgado Facultad de Posgrados y Educación Continua Ensayo científico “EL EMPRENDEDURISMO

V

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1: Tasas históricas de desempleo, subempleo y subutilización laboral (1950-2012). 20 Gráfico 2: Indice de salarios mínimos reales (1965-2011) .................................................... 21 Gráfico 3: Grado de utilización de competencias de la fuerza laboral 2012. ......................... 24 Gráfico 4: Porcentaje de dificultades que las empresas tienen al contratar empleados. ....... 25 Gráfico 5: Motivación del emprendimiento ............................................................................ 37 Gráfico 6: Motivaciones para emprendedores en etapa temprana ........................................ 38

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1: Àreas en que las empresas manifiestan tener mayor dificultad en la contratación. 25 Tabla 2: Fases del Proceso Emprendedor ........................................................................... 29 Tabla 3: Pros y Contras de los emprendedores ................................................................... 32 Tabla 4: Percepción sobre el emprendimiento ..................................................................... 38 Tabla 5: Matriz del Ecosistema Emprendedor ...................................................................... 41 Tabla 6: Fuentes de Financiamiento por tipo de emprendedor, El Salvador 2012. ............... 62

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1: Tipos de emprendimiento ...................................................................................... 28 Figura 2: El proceso emprendedor ....................................................................................... 31 Figura 3: Características del emprendedor .......................................................................... 34 Figura 4: El comportamiento emprendedor .......................................................................... 35 Figura 5: Componentes Integrados del Sistema “Desarrollo Competitivo de MIPYMEs” ...... 47 Figura 6: Política de Apoyo al emprendimiento en El Salvador ............................................ 49 Figura 7: Estructura de la curricula de bachilleratos técnicos vocacionales ......................... 53 Figura 8: Modelo Universidad Don Bosco en la Facultad de Ciencias Económicas ............. 55 Figura 9: Modelo de complemento de carreras de educación superior ................................ 56 Figura10: Actores involucrados en las políticas de desarrollo emprendedor.…………………66

Page 8: Universidad Dr. José Matías Delgado · 2015. 11. 12. · Universidad Dr. José Matías Delgado Facultad de Posgrados y Educación Continua Ensayo científico “EL EMPRENDEDURISMO

VI

SIGLAS Y ABREVIATURAS

AMSS Área Metropolitana de San Salvador

ASEX Academias Sabatinas Experimentales

ASPAE Asociación Salvadoreña de Profesionales en Administración de

Empresas

BAC Banco de América Central

BANDESAL Banco de Desarrollo de El Salvador

BCIE Banco Centroamericano de Integración Económica

BID Banco Interamericano de Desarrollo

CDEMYPE Centro de Desarrollo de Micro y Pequeñas Empresas

CEP’s Competencias Emprendedoras

CONAMYPE Comisión Nacional de la Micro y Pequeña Empresa

DIGESTYC Dirección General de Estadísticas y Censos

ESEN Escuela Superior de Economía y Negocios

FAT Fondos de Asistencia Técnica

FEDISAL Fundación para la Educación Integral Salvadoreña

FIDENORTE Fideicomiso de Apoyo a la Inversión en la Zona Norte

FOMILENIO Fondo del Milenio

FOMIN Fondo Multilateral de inversiones

FONDEPRO Fondo de Desarrollo Productivo

FUNDES Fundación para el Desarrollo Sostenible

FUSADES Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social

GEM Monitor Global de Emprendimiento

GTZ Cooperación Técnica Alemana

IDH Índice de Desarrollo Humano

LA Latino América

MEGATEC Modelo Educativo Gradual de Aprendizaje Técnico y Tecnológico

MINEC Ministerio de Economía

MINED Ministerio de Educación

MIPYME Micro, Pequeña y Mediana Empresa

MISI Modelo de Industrialización por Sustitución de Importaciones

NFTE Red para la Enseñanza del Emprendimiento

OEI Organización de Estados Iberoamericanos

PEA Población Económicamente Activa

PIB Producto Interno Bruto

PNUD Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo

SENA Servicio Nacional de Aprendizaje

SICA Sistema de Integración Centroamericana

TEA Actividad Emprendedora Temprana

Page 9: Universidad Dr. José Matías Delgado · 2015. 11. 12. · Universidad Dr. José Matías Delgado Facultad de Posgrados y Educación Continua Ensayo científico “EL EMPRENDEDURISMO

VII

UCA Universidad Centro Americana

UISCUMARR Unión de Industriales para Saneamiento de Cuencas Matanza,

Riachuelo y Reconquista

UJMD Universidad Dr. José Matías Delgado

USAID Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional

Page 10: Universidad Dr. José Matías Delgado · 2015. 11. 12. · Universidad Dr. José Matías Delgado Facultad de Posgrados y Educación Continua Ensayo científico “EL EMPRENDEDURISMO

VIII

INTRODUCCIÓN

La presente investigación pretende poner en discusión un problema estructural de

nuestros países en desarrollo, como lo es el desempleo en sus diferentes matices,

así como también las subutilizaciones de las capacidades de las personas, por un

mercado que no puede absorber toda la oferta de mano de obra. El Salvador afronta

actualmente grandes desafíos para poder ofrecer puestos de trabajo, la mayor parte

de la población ocupada se mueve en la informalidad con autoempleo y negocios de

subsistencia, que primero no aportan las condiciones de vida adecuadas para poder

suplir por completo sus necesidades y segundo no aportan ni desarrollo ni el

crecimiento económico adecuado para dinamizar nuestra ya empobrecida economía.

En la primera parte se explica la contextualización del desempleo, iniciando desde el

surgimiento de la nación y los modelos económicos en El Salvador, hasta la

actualidad, sus resultados y características, tomando los diagnósticos de diferentes

estudios y las estadísticas manejadas por las instituciones del Estado en esta

materia.

Una segunda parte trata el emprendedurismo como una vía alternativa para corregir

estructuralmente el problema del desempleo, la subutilización y la ausencia de

trabajo decente, tocando el emprendedurismo como un factor de desarrollo y

crecimiento económico, retomando estudios de reconocidos economistas, que

plantean la innovación, la investigación y el emprendedurismo como elementos

fundamentales para potenciar el bienestar de los pueblos. Además se plantea un

diagnóstico completo del ecosistema emprendedor de El Salvador, retomando

estudios como los realizados por el BCIE, el GEM, el SICA, FEDISAL, que han

realizado profundos esfuerzos por determinar la posición de El Salvador con respecto

a este tan importante tema que puede generar oportunidades de mejora para nuestra

población.

En la última parte, se tratan todos los aspectos relacionados al desempleo y el

emprendedurismo como solución, para convertirlos en una propuesta que dinamice

el emprendimiento a mediano plazo, primero fomentando la cultura del

emprendedurismo, capacitando y propiciando espacios para perfeccionar habilidades

emprendedoras, potenciando una política de nación que no solo incluya a la pequeña

y mediana empresa, sino también que incluya al emprendedor como el inicio del ciclo

de las unidades de negocios; así como también el fortalecimiento del ecosistema

emprendedor, a través de la focalización de esfuerzos en las partes del proceso

emprendedor con menor apoyo, como lo son las partes de incubación, aceleración y

Page 11: Universidad Dr. José Matías Delgado · 2015. 11. 12. · Universidad Dr. José Matías Delgado Facultad de Posgrados y Educación Continua Ensayo científico “EL EMPRENDEDURISMO

IX

consolidación, generando frentes comunes a partir de una institución regidora del

emprendimiento.

Se plantea también una serie de propuesta relacionadas a nuestros sistemas

educativos a todos los niveles, que deben propiciar espacios para la promoción del

emprendedurismo como una alternativa de vida, retomando algunas experiencias

que han dado sus frutos en el mediano y largo plazo como las Academias Sabatinas

Experimentales en Gestión de Empresas de la UJMD.

A menor escala pero enfocados siempre en que esta iniciativa sea efectiva y exitosa,

se plantean propuestas relacionadas al financiamiento, el acceso a capacitación en

tecnología y el fomento de las redes de negocios.

Al final planteamos las conclusiones y recomendaciones que surgieron en la

investigación, las cuales deben tomarse en cuenta, uno para determinar la realidad

en cuanto al problema y como el emprendimiento puede convertirse en una solución

viable y dos para que los aportes emitidos en la presente investigación puedan tener

los efectos requeridos, que están enfocados en reducir la tasa de desempleo y la

subutilización de las capacidades de nuestra población en edad de trabajar.

Page 12: Universidad Dr. José Matías Delgado · 2015. 11. 12. · Universidad Dr. José Matías Delgado Facultad de Posgrados y Educación Continua Ensayo científico “EL EMPRENDEDURISMO

10

CAPÍTULO I. ANTECEDENTES, OBJETIVOS, DELIMITACIÒN DEL PROBLEMA Y

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

1.1 Antecedentes del desempleo y el emprendedurismo en El Salvador

El Salvador posee un alto índice de desempleo que ronda el 7% según el último

informe de desarrollo humano presentado por el PNUD y un 43% de subempleo

(PNUD, 2013), que en conjunto rondan el 50% de la Población Económicamente

Activa, lo cual no ha sido diferente a lo largo de nuestra historia, donde la tasa de

desempleo y subempleo ha rondado esa cifra o superior a esa, si a eso se agrega la

subutilización por competencias, el problema del empleo se vuelve más grave, ya

que los ciudadanos se preparan a nivel de competencias para obtener rendimientos

económicos que redunden en un mejor nivel de vida, pero según las encuestas de

propósitos múltiples desarrolladas por la DIGESTYC (Dirección General de

Estadísticas y Censos), mucha de la población que obtiene capacidades técnicas no

las utiliza en su quehacer diario como empleado. Este problema amerita que tanto

las organizaciones educativas, gubernamentales, privadas y la sociedad presten

atención al iniciar un cambio de rumbo de este fenómeno, que no permite que

nuestra nación obtenga mejores indicadores de desarrollo humano, sino también que

no obtenga un mayor bienestar para su población1.

En ese sentido es necesario crear propuestas que aporten ideas a la generación no

solo de empleos, sino también de oportunidades de bienestar para la población

salvadoreña, siendo el emprendimiento una herramienta poderosa que potencia el

desarrollo de las naciones, es por ello necesario su estudio como un mecanismo de

disminuir los índices de desempleo, subempleo y subutilización por competencias,

estudiando cuales deberían ser los modelos educativos, de apoyo y financiamiento

que puedan potenciar a mayor escala el nacimiento de emprendedores, no por

necesidad, sino por oportunidad; con la capacidad de generar micro empresas con

empresarios con una visión diferente, no de subsistencia, sino con ambiciones de

crecimiento, que logren generar empleos decentes y dignos, tan necesarios en una

coyuntura como la que nuestra sociedad salvadoreña afronta en la actualidad.

Además el desempleo continua siendo una causa del poco desarrollo de El Salvador,

las políticas gubernamentales implementadas no han sido capaces de superar este

crónico problema y las crisis financieras han deteriorado el poder adquisitivo de los

ciudadanos, la búsqueda de soluciones para mejorar este indicador, debe ser un

tema que sea abordado constantemente, con el objetivo de buscar soluciones

1Corresponde a una afirmación del análisis gráfico del comportamiento histórico del desempleo y subempleo en

El Salvador.

Page 13: Universidad Dr. José Matías Delgado · 2015. 11. 12. · Universidad Dr. José Matías Delgado Facultad de Posgrados y Educación Continua Ensayo científico “EL EMPRENDEDURISMO

11

innovadoras y prácticas, que sean capaces de generar nuevas unidades productivas

y empleos decentes y dignos para nuestra población.

El Salvador es el país latinoamericano con el menor índice de emprendimiento

15.30% (según un estudio del GEM de la ESEN) en América Latina, aunado a eso

las condiciones económicas y sociales no son propicias para el desarrollo de las

unidades económicas, las instituciones educativas no preparan emprendedores y los

que por naturaleza poseen las cualidades, no encuentran en el medio salvadoreño

las condiciones adecuadas para hacer realidad las ideas de establecer un negocio.

Según un estudio del BCIE en el 2010 que diagnosticaba la situación del

emprendedurismo en la región Centroamericana, daba como resultado que El

Salvador es uno de los países que más instituciones posee para apoyar a este sector

tan vital para potenciar el desarrollo de las naciones, pero también este arrojaba que

no poseen un frente común, cada quien realiza sus propios programas y esfuerzos,

sin que estos tengan los impactos que realmente se espera, también debido a que

gubernamentalmente tampoco existe una política bien definida de apoyo a las

nuevas ideas que puedan generar desarrollo económico y social(BCIE,2018:68) .

Otro factor preponderante para un despegue real del emprendedurismo en El

Salvador, es el financiamiento, en nuestro país es limitado por la falta de opciones,

esto a pesar que existe una gran gama de fuentes de financiamiento, pero

normalmente orientadas a negocios en marcha y con tasas excesivamente altas.

1.2 Justificación de la Investigación

Es necesario realizar un estudio analítico de la base de apoyos para emprendedores,

estudiando y determinando los factores sociales y económicos que detienen el

crecimiento de los emprendimientos y más aún el porqué del porcentaje de fracasos

de estos, es necesario también establecer las fuentes de financiamiento y las

condiciones de estas para apoyar a los emprendedores y en que etapas. Al obtener

toda esa información es imperativo realizar una propuesta sistemática en los

diferentes ámbitos que potencien el emprendedurismo, cambios en los sistema

educativos (curricula), frentes comunes para las instituciones de apoyo, ideas para

una política de nación de apoyo a los emprendedores, formas de financiamiento

viables e innovadoras para los nuevos proyectos. En general un sistema de ideas

que puedan convertir a El Salvador en un país de oportunidades para la generación

de emprendimientos que potencien las fuentes de empleos e ingresos para la

población.

Page 14: Universidad Dr. José Matías Delgado · 2015. 11. 12. · Universidad Dr. José Matías Delgado Facultad de Posgrados y Educación Continua Ensayo científico “EL EMPRENDEDURISMO

12

1.3 Objetivos

1.3.1 Objetivo General

- Determinar la situación actual del emprendedurismo en El Salvador y como

este puede proporcionar una alternativa de solución al desempleo y proveer

aportes prácticos para potenciar una política de nación que fortalezca los

sistemas educativos y económicos; además de proponer mecanismos de

participación de la empresa privada en las iniciativas de promoción del

emprendedurismo como catalizador del crecimiento económico, que propicien

la potencialización de este a escalas de impacto, no solo como una mera

manera de subsistencia y autoempleo, sino como una forma de desarrollo de

la nación, maximizando las oportunidades de crecimiento de las unidades

económicas que surjan a partir de este.

1.3.2 Objetivos Específicos

- Proporcionar un diagnóstico de la situación actual del desempleo y

emprendedurismo en El Salvador.

- Presentar un caso real de un país que utilizo el emprendedurismo como un

mecanismo de desarrollo económico y social.

- Estructurar de manera sistemática un conjunto de aportes viables en las

entidades educativas, gubernamentales y económicas que potencien el

surgimiento de unidades económicas a partir del emprendedurismo y que

contribuyan a la generación de empleo en el país.

1.4 Delimitación de la investigación

1.4.1 Delimitación geográfica

La delimitación geográfica comprenderá todo el territorio de la Republica de El

Salvador, pero para efectos prácticos de la investigación de campo solo incluirá el

área del Municipio de San Salvador; incluyendo nada más hechos que competan a

este territorio, con un ejemplo de como el emprendedurismo ayudo a otra nación a la

generación de empleo.

1.4.2 Delimitación Temporal

Comprenderá la realidad actual con reseñas históricas que puedan mostrar el origen

de la situación actual y señalar las tendencias hacia el futuro. Pero enfocando las

soluciones en este momento histórico de El Salvador.

Page 15: Universidad Dr. José Matías Delgado · 2015. 11. 12. · Universidad Dr. José Matías Delgado Facultad de Posgrados y Educación Continua Ensayo científico “EL EMPRENDEDURISMO

13

1.4.3 Delimitación de las fuentes de información

Para el caso de todo el marco conceptual se tendrán como fuentes libros, artículos,

cursos, estudios, tesis, en general todo aquello que represente aporte científico al

tema del emprendedurismo; para el caso de la actualidad nacional, se tomará como

base las estadísticas oficiales, presentadas en los sitios oficiales, con breves análisis

de su descomposición y los más recientes estudios realizados acerca del tema del

desempleo y el emprendedurismo en El Salvador. Además se realizarán entrevistas

con expertos y emprendedores, que aportarán la dosis de realidad necesaria que

acompañara al conocimiento estructurado aportado por los documentos

mencionados al inicio de este párrafo.

1.4.4 Delimitación del concepto emprendedurismo

Para efectos de este ensayo únicamente retomaremos el concepto

emprendedurismo desde el punto de vista meramente económico, dejando de lado

emprendedurismos sociales o emprendedurismos internos de las empresas,

resaltando los conceptos económicos por subsistencia y por oportunidad.

1.5 Metodología de la Investigación

El método de investigación empleado para el desarrollo del tema es el Método

Científico, ya que este cumple con todas las condiciones para recopilación,

observación, interpretación y análisis que fundamentan las conclusiones del

problema planteado anteriormente. Este método posee las siguientes

características:

Está formado por una serie de pasos y técnicas sucesivas a seguir para alcanzar los

resultados pretendidos en los objetivos, constituidos por una serie de grandes ideas

que sirven como rumbo de la investigación.

El punto de partida es la teoría previa que sustenta el concepto y su desarrollo,

ideas, opiniones y realidades planteadas en estudios y estadísticas de diferentes

instituciones, las cuales pueden ser interpretadas y analizadas y pueden dar origen a

un punto de vista o enfoque diferente.

Al obtener un diagnostico a través de las realidades y datos contenidos tanto en las

instituciones gubernamentales, como entidades de desarrollo humano y económicas,

podemos plantear una realidad, que puede ser cambiada y alimentada por las

Page 16: Universidad Dr. José Matías Delgado · 2015. 11. 12. · Universidad Dr. José Matías Delgado Facultad de Posgrados y Educación Continua Ensayo científico “EL EMPRENDEDURISMO

14

opiniones de expertos y analistas a través de realizar entrevistas, que faciliten y

engrosen las ideas para la propuesta de la presente investigación.

CAPÍTULO II. GENERALIDADES DEL DESEMPLEO Y EL EMPRENDEDURISMO

EN EL SALVADOR

2.1 Generalidades del término desempleo

Concepto de desempleo:

El término desempleo alude a la falta de trabajo. Un desempleado es aquel sujeto

que forma parte de la población activa (se encuentra en edad de trabajar) y que

busca empleo sin conseguirlo. Son personas que buscan activamente un empleo

pero no lo consiguen2.

El desempleo puede diferenciarse en cuatro tipos: cíclico, estacional, friccional y

estructural.

El desempleo cíclico consiste en no contar con empleo en un momento de crisis

económica, esto tiene más que ver con el comportamiento de las economías de cada

país y que se revierte comúnmente cuando la actividad económica se reactiva.

El desempleo estacional este surge por la estacionalidad de oferta y demanda,

podríamos mencionar como ejemplo la cosecha del café en El Salvador, donde

emplean una gran cantidad de mano de obra no calificada, generando un crecimiento

de la ocupación en esa temporada, o el inicio del año escolar, que genera nuevos

puestos de trabajo temporales en esa época, son trabajos que responden a la

estacionalidad de la oferta y demanda de un determinado bien o servicio.

El desempleo friccional consiste en la falta de acuerdo o coincidencia entre las

aspiraciones de un empleador y un empleado, produciendo la marcha del empleado

o el despido, este se trata de un desempleo temporal que suele ser constante en el

tiempo.

El desempleo estructural que constituye el más grave de todos y que no es más

que un desajuste técnico entre la oferta y demanda de trabajadores, dando como

resultado que los puestos que requiere la economía son inferiores a la cantidad de

2 Conceptos y definiciones, http://definicion.de/desempleo/ [consultada el 28/01/2014]

Page 17: Universidad Dr. José Matías Delgado · 2015. 11. 12. · Universidad Dr. José Matías Delgado Facultad de Posgrados y Educación Continua Ensayo científico “EL EMPRENDEDURISMO

15

gente que necesita trabajo, en este punto es donde se necesita la intervención del

Estado para equilibrar esta situación3.

El problema del desempleo no es solamente por los tipos ya sean estacionales o

cíclicos o el friccional que siempre existirá, si no también, abarcar el problema de la

ocupación plena, que para el caso específico de El Salvador se refiere a trabajar 40 ó

más horas semanales y obtienen un ingreso igual o superior al salario mínimo

establecido, cuando se mide el empleo, normalmente es medido en forma de

porcentaje de quienes están ocupados en el momento de levantar el dato, pero se

olvida de que existe también una clasificación cualitativa del trabajo, que distinguen

entre un trabajo decente y el que no; entendiendo por trabajo decente aquel que

ofrece una remuneración justa, protección social para el trabajador y su familia,

buenas condiciones y seguridad en el lugar de trabajo, posibilidades de desarrollo

personal y reconocimiento social, así como igualdad para el trabajo de hombres y

mujeres.

Ante la caracterización cualitativa del empleo, podríamos decir que dentro de las

tasas presentadas de empleo en los países latinoamericanos existe una alta tasa de

subempleo; denominado como la situación laboral de cualquier persona que se

dedica a cualquier actividad para sobrevivir, porque no puede encontrar un empleo

de dedicación plena con protección social e ingresos suficientes, que le permitan

satisfacer sus necesidades básicas y las de su familia. El subempleo puede ser

visible (por insuficiencia de horas), o invisible (por insuficiencia de ingresos o por

subutilización de competencias).

En el caso del párrafo anterior, podemos entender por subutilización por

competencias aquel trabajo ejercido por una persona con habilidades, destrezas y

conocimientos superiores exigidos por el puesto que desempeña, reflejando una

inadecuada asignación de recursos humanos o desequilibrio entre el trabajo y otros

factores de producción (PNUD, 2013:23).

2.2 El Desempleo en el marco histórico salvadoreño

El Salvador a lo largo de su historia, desde la colonia baso su economía en la

implementación de tres modelos económicos, los cuales pretendían actuar como

catalizadores para alcanzar el crecimiento sostenido de la economía a través de la

productividad de las unidades económicas, todo esto era pretendido pero sin poner a

la persona como centro de dichos modelos, a continuación se presenta un resumen

3 Conceptos y definiciones, http://definicion.de/desempleo/ [consultada el 28/01/2014] todos los conceptos

fueron extraídos de la misma fuente web.

Page 18: Universidad Dr. José Matías Delgado · 2015. 11. 12. · Universidad Dr. José Matías Delgado Facultad de Posgrados y Educación Continua Ensayo científico “EL EMPRENDEDURISMO

16

de cada modelo y como cada uno de ellos contribuyo a la historia económica actual

de nuestro país y a partir de ahí, inferir como estos han influenciado las tasas

relativas al empleo y desempleo.

Modelo Agroexportador

Este modelo prevaleció desde los tiempos de la Colonia y consistía en la producción

de bienes agrícolas de altos precios y demanda creciente, en ese entonces el añil

era el principal producto de exportación, donde todo el poder era monopolizado por

los españoles cuyo único objetivo era el enriquecimiento de la corona y los pocos

terratenientes locales al servicio de esta.

Este modelo ponía en calidad de esclavos a los indígenas, catalogados en aquella

época como holgazanes, y a los mestizos con pocas oportunidades de desarrollo.

Este esquema económico cambio radicalmente a lo largo de su implementación, ya

que en un inicio en el siglo XVI la producción de añil provenía en dos terceras partes

de poquiteros, pero a finales del siglo XIX el 50% provenía de las grandes

explotaciones nacionales.

Con la crisis general del imperio español de 1808 donde toda la región

centroamericana estaba en plena guerra civil, la producción añilera se vino abajo,

debido a la interrupción de las rutas comerciales y la expropiación de las tierras

destinadas a su cultivo, sumado a la abolición del trabajo obligatorio de los indígenas

en dichos cultivos.

Bajo ese contexto la consolidación de las nuevas estructuras de poder político

iniciaron un cambio en la diversificación de los cultivos exportables, pero en un

ambiente caracterizado por la escasez de mano de obra. En ese contexto el

desarrollo de capacidades y el bienestar de la población no estaban en las

prioridades del gobierno central de esa época, ya que sus esfuerzos radicaban en la

consolidación del modelo exportador y el desarrollo de medios de producción.

Ya en 1847 se promulgo el primer decreto que incentivaba el cultivo del café, y los

gobiernos locales empezaron a flexibilizar el uso de las tierras con este fin, haciendo

fáciles los tramites de arrendamientos y bajando los precios de estos, lo cual dio

acceso a más campesinos, otra estrategia fue el entregar plantíos gratuitos a los

interesados en desarrollar este cultivo, más sin embargo a pesar de que el café se

cultivó comercialmente desde 1840 fue considerado importante y como producto

principal en la matriz productivas hasta 1870.

Page 19: Universidad Dr. José Matías Delgado · 2015. 11. 12. · Universidad Dr. José Matías Delgado Facultad de Posgrados y Educación Continua Ensayo científico “EL EMPRENDEDURISMO

17

En el modelo agroexportador las tierras ejidales y comunales se vieron como un

obstáculo para el desarrollo, por ende los empresarios y agricultores, desarrollaron

una estrategia para la abolición de estas; en esta coyuntura se veía a los indígenas

como inferiores y faltos de visión, pero tampoco se hacía ningún esfuerzo por

proveerlos de capacidades para cambiar esta realidad, es más era una premisa que

esto continuará de esta manera, debido a que esto permitiría seguir con el proceso

de explotación de mano de obra barata que garantizaría los altos rendimientos de

esa época.

Por ser un modelo diseñado en la colonia, este era un modelo racista, los que no

provenían de la raza conquistadora, no tenían derechos ni capacidades para

desarrollar otras tareas que no fueran las que los terratenientes les asignaran.

En esta época los obreros y campesinos estuvieron completamente abandonados en

cuanto a objetivos como el desarrollo de capacidades, el trabajo decente o el

mejoramiento de la calidad de vida de estos y sus familias, cuando en otras naciones

estos constituían factores del progreso material.

Modelo de Industrialización por sustitución de Importaciones

El modelo de industrialización por sustitución de importaciones (MISI) fue introducido

a inicios de los 50, dando paso a un estado que promovía estrategias que elevaran el

nivel de vida de la población, siempre y cuando estas estuvieran alineadas con la

búsqueda de una mayor productividad.

En 1950 promulgo la constitución política de El Salvador, donde al menos se plasmó

la importancia de las personas en el proyecto productivo del país, aunque en la

realidad la implementación del modelo siguieron existiendo grandes desigualdades

en la repartición de los derechos y de los ingresos provenientes de la producción.

El MISI fue el primer intento de generar una estrategia consensuada de desarrollo,

pero no puso a las personas en el centro de este, quedando supeditada la inversión

en la población y en sus capacidades al desempeño económico; es de reconocer que

durante las tres décadas de implementación del MISI, El Salvador presento los

mejores indicadores económicos y sociales y ampliar su capacidad de suplir servicios

básicos en las zonas urbanas, pero dejo amplias mayorías insatisfechas, lo que a

larga sería la razón de su abandono, por no suplir necesidades como trabajo

decente, vivienda digna e igualdad de oportunidades para desarrollarse.

En este modelo las brechas en la distribución de los ingresos y la riqueza se

ampliaron y dieron paso a prácticas autoritarias y excluyente, que acabaron con el

Page 20: Universidad Dr. José Matías Delgado · 2015. 11. 12. · Universidad Dr. José Matías Delgado Facultad de Posgrados y Educación Continua Ensayo científico “EL EMPRENDEDURISMO

18

inicio de un estallido social que se convirtió en una guerra de 10 años en la cual

perdimos según el informe del PNUD del 2003, 26 años de crecimiento económico.

Modelo consumista de promoción de Importaciones y Exportación de mano de

obra

Con la firma de los acuerdos de Paz (1992), se inició un proceso de grandes cambios

sociales, bajo un contexto internacional muy particular, ya que el muro de Berlín

había caído y dejado en claro que el modelo socialista de planificación centralizada

no era viable, ya en 1989 con el consenso de Washington se inició la adopción de un

modelo basado en que la economía sería eje transversal de todo el quehacer del

Estado, ya que suponía que ningún cambio social podría realizarse sin

financiamiento.

Bajo este esquema se supuso que la ampliación de la base de bienes exportables

generaría una gran cantidad de empleos para la abundante mano de obra del país,

dejando de lado la calidad del empleo y el desarrollo de las capacidades de los

trabajadores.

Bajo este modelo se liberaron el tipo de cambio, la tasa de interés, el salario quedo

supeditado a la productividad y no al costo de la vida y el Estado no procuro las

compensaciones cuando existiera baja productividad, se inició un proceso acelerado

de privatizaciones y desregulaciones, se implementaron procesos de atención a la

pobreza, pero no de combate a esta, esto aunado a que se incentivó la migración

dando paso a una cultura de aprovechamiento de dicho fenómeno, potenciando el

consumismo de las familias beneficiadas con las remesas, esto sin tomar en cuenta

el alto costo social que esto significaba en cuanto a la desestructuración familiar y el

consumismo excesivo.

Aunque con este modelo ha habido una recuperación en la inversión en salud y

educación, aún sigue siendo insuficiente y sigue siendo inferior a las inversiones

registradas cuando el MISI fue implementado, este modelo no ha apostado a la

expansión de capacidades de la gente, en los niveles requeridos para convertir a El

Salvador en un país exportador de alto nivel.

Es contradictorio que bajo este modelo El Salvador sea el país que entre los años

1990-2012 sea el país de América Latina que más ha aumentado el valor de su

índice de Desarrollo Humano (IDH), pero también es uno de los que menos

crecimiento económico ha experimentado, de lo cual podemos inferir que esto no es

sostenible, sin recursos, no pueden financiarse los grandes cambio sociales y

políticas que potencien el bienestar de la población.

Page 21: Universidad Dr. José Matías Delgado · 2015. 11. 12. · Universidad Dr. José Matías Delgado Facultad de Posgrados y Educación Continua Ensayo científico “EL EMPRENDEDURISMO

19

Resultados históricos

A pesar de los avances en los resultados de los indicadores sociales, resulta fácil

determinar que ninguno de los modelos aplicados ha podido poner a la gente como

centro de sus acciones y políticas, generando rezago en la formación de

capacidades que estén acordes a las necesidades de mano de obra de las actuales

coyunturas, se sigue confundiendo los fines con los medios, se sigue pretendiendo

que si no se logran los objetivos económicos, entonces tampoco se puede invertir en

el desarrollo de una población salvadoreña más capacitada y con mejor calidad de

vida, cuando otras experiencias han demostrado que la inversión en la gente da

como resultado, crecimientos económicos robustos y sostenibles, ya que son

capaces de suplir las necesidades de mano de obra calificada y de generación de

nuevas fuentes de empleos.

En sus 192 años de existencia nuestra nación sigue sin entender que la gente es el

centro del desarrollo y si no invertimos en su bienestar y mejoramiento de sus

capacidades técnicas, no podremos salir del subdesarrollo en el cual nos

encontramos4.

2.3 Situación actual del desempleo en El Salvador

El Salvador se caracterizó desde los tiempos de la Colonia por contar con una fuerza

laboral numerosa y con poco desarrollo de capacidades, en los modelos descritos

anteriormente, en su parte filosófica plantean que esta cualidad de la nación

salvadoreña es el centro de estos modelos, pero al revisar la historia nos damos

cuenta que solamente eran considerados el centro, para sobreexplotar la mano de

obra con salarios míseros y en condiciones deplorables.

El Estado salvadoreño ha sido incapaz a lo largo de su historia de generar el

suficiente trabajo decente para cubrir la demanda de la fuerza laboral y su constante

crecimiento, El gráfico 1 muestra las tasas de subutilización laboral (desempleo más

subempleo) que históricamente han sido muy elevadas. En los 50 el 53.80% de la

población estaba desempleada o subempleada. En los 70 fue de 54.80% y en los 80

subió a un 60.20%. En los noventa más del 64.00% se encontraba subutilizado a

mediados de esta misma década el porcentaje se redujo a un 42%, pero el 2012

volvió a subir al 52.30%, lo que se había registrado del 2013 al momento de

levantar esta información, rondaba el 50% (PNUD,2013).

4 Informe de Desarrollo Humano El Salvador 2013, PNUD; corresponde a un resumen de la presentación de las

páginas de la 71 a la 99 de dicho informe.

Page 22: Universidad Dr. José Matías Delgado · 2015. 11. 12. · Universidad Dr. José Matías Delgado Facultad de Posgrados y Educación Continua Ensayo científico “EL EMPRENDEDURISMO

20

Gráfico 1 Tasas históricas de desempleo, subempleo y subutilización laboral (1950-2012)

Fuente: Informe sobre desarrollo humano El Salvador 2013, PNUD

El principal problema en El Salvador no es el desempleo, sino el subempleo, que es

donde las personas ganan menos del salario mínimo destinados a sus ramas, o

tienen trabajo de manera estacional o trabajan menos de las jornadas laborales

establecidas en las leyes laborales vigentes.

Otro factor preponderante que golpea la ya calamitosa situación de las familias

salvadoreñas es la constante pérdida del poder adquisitivo, que lo podemos

corroborar en el comportamientos de los salarios reales del sector comercio y

agrícola en el gráfico 2; podemos apreciar como los salarios han perdido el 77% del

poder adquisitivo, tomando como base 1965 para el salario agrícola año en que fue

instaurado el salario mínimo agrícola y 1971 para el salario del sector comercio que

al 2012 también ha perdido un 65% de su poder adquisitivo; esto agudiza la situación

del empleo en El Salvador y necesita urgentemente un cambio en el sistema

económico neoliberal que actualmente es implementado por el estado(PNUD,2013).

Como consecuencia de la tradición de pagar bajos salarios y de la débil capacidad

de generar trabajo decente, los niveles de pobreza y desigualdad en El Salvador han

sido elevados, aunque no se empezó a dimensionar dicho problema hasta 1960, que

es cuando se inician las estadísticas de este problema, ya que el modelo

agroexportador, no existía preocupación por dimensionar este fenómeno, pero al

0

10

20

30

40

50

60

70

1950 1970 1980 1992 1996 2001 2006 2008 2011 2012

Trabajo decente Tasa de subempleo nacional

Tasa de subutilización nacional Tasa de desempleo nacional

Page 23: Universidad Dr. José Matías Delgado · 2015. 11. 12. · Universidad Dr. José Matías Delgado Facultad de Posgrados y Educación Continua Ensayo científico “EL EMPRENDEDURISMO

21

revisar algunos escritos de visitas e informes oficiales, se puede constatar la

gravedad de este.

Gráfico 2: Índice de salarios mínimos reales (1965-2011)

Fuente: Informe de Desarrollo Humano El Salvador 2013, PNUD

Todas estas situaciones colocaban a la población en una situación de búsqueda para

suplir necesidades básicas, dejando de lado la educación y formación técnica, lo cual

tenía un efecto devastador, ya que desde sus inicios El Salvador contaba con una

población elevada, comparada con los demás países de Centro América, era una

masa de mano de obra sin formación, que continua como tradición aún en la

actualidad.

2.4 Principales causas del desempleo en El Salvador

Como hemos visto en los apartados anteriores, el tema del desempleo ha sido un mal histórico para El Salvador, esto también se debe en el mayor de los casos a las políticas públicas mal enrumbadas y a la excesiva ambición de enriquecimiento de los poseedores de grandes capitales, con el objetivo único de incrementar sus patrimonios sin importar los costos humanos y sociales que implica el impulsar este tipo de políticas. Desde inicios de la historia de El Salvador, ha estado marcada por la poca inversión en el recurso humano, principal capital de nuestra nación, la educación ha sido un

0

20

40

60

80

100

120

140

19

65

19

67

19

69

19

71

19

73

19

75

19

77

19

79

19

81

19

83

19

85

19

87

19

89

19

91

19

93

19

95

19

97

19

99

20

01

20

03

20

05

20

07

20

09

20

11

Indice Sector Agricultura (1950 = 100)

Indice sector comercio (1970 = 100)

Page 24: Universidad Dr. José Matías Delgado · 2015. 11. 12. · Universidad Dr. José Matías Delgado Facultad de Posgrados y Educación Continua Ensayo científico “EL EMPRENDEDURISMO

22

área abandonada y con pocos cambios orientados a la tecnificación y conversión de una mejor oferta de esta, además la baja inversión en industria y agricultura como elementos básicos de las economías independientes; concluyendo que El Salvador se encuentra en un modelo económico que no contribuye en solventar los altos índices de desempleo y subempleo en el país. Los grandes capitales salvadoreños, durante el período del modelo neoliberal, ha manejado como un eje importante, el mantenimiento de una fuerza laboral desempleada, que por un lado abarate la mano de obra y por otro intensifique los deseos de migración que contribuyan a mantener los comportamientos de una sociedad consumista alentada por la percepción de remesas provenientes del exterior. Este tipo de política impulsada por los grandes capitales ha sido mantenida desde el inicio de la implementación de los diversos modelos económicos, postergando de manera errada la inversión en la creación de capacidades y habilidades que traigan como resultado mano de obra calificada, atractiva para la industria y los servicios de los capitales extranjeros que buscan en las naciones subdesarrolladas para poder instalarse, invertir y generar fuentes de empleo y generación de riqueza en los países, dinamizando sus economías y generando mayores oportunidades al solventar las necesidades básicas. Dentro de las principales causas del desempleo podemos mencionar:

1- Inexistentes políticas para la generación de empleo. 2- Deficiente crecimiento económico del país, baja producción en los sectores

agrícolas e industriales. 3- La exclusión de la mano de obra por maquinaria y tecnología. 4- Ausencia de trabajadores calificados y especializados y abundancia de mano

de obra no calificada. 5- Un sistema educativo bajo en tecnificación de nuevas tecnologías. 6- Ausencia de espíritu emprendedor 7- Crecimiento demográfico. 8- Proceso de concentración de capital. 9- Violencia y delincuencia limitan la inversión de emprendedores en menor

escala. 10- Falta de inversión por no existir las condiciones en el país. 11- Aumento de la inflación.

Consecuencias del desempleo:

1- Exclusión de mano de obra, a través de la generación de una reserva industrial, a través de una progresiva sustitución de mano de obra por maquinaria.

2- Los salarios tienden a tener una relación inversa con las ganancias de los empresarios.

3- Crisis coyunturales que generan baja en los salarios y competencias excesivas por los puestos de trabajo.

Page 25: Universidad Dr. José Matías Delgado · 2015. 11. 12. · Universidad Dr. José Matías Delgado Facultad de Posgrados y Educación Continua Ensayo científico “EL EMPRENDEDURISMO

23

4- Baja en la producción por falta de mercado, debido a la poca capacidad adquisitiva de la población.

5- Migración al extranjero que trae otras consecuencias como desintegración familiar y adopción de modelo consumista por remesas.

6- Búsqueda de formas ilícitas de conseguir suplir las necesidades básicas. 7- Migración al sector informal de servicios.

A pesar que las consecuencias son muchas y los efectos más, nos enfocaremos en un algunas causas que podrían ser corregibles a través de los aportes de diversos sectores, estas causas son la ausencia del espíritu emprendedor, ya que normalmente al salvadoreño desde que inicia sus primeros pasos escolares, hasta la universidad, no son preparados para emprender, sino más bien para ser empleados, lo cual dificulta el surgimientos de nuevas unidades productivas innovadoras que potencien los empleos y los salarios; la poca tecnificación y especialización, después de la última reforma educativa, diversifico y trato de vincular la educación con el mercado laboral, pero de alguna manera prolifero el bachillerato general y disminuyo el número de instituciones que ofrecían bachillerato técnico, el vínculo entre la educación y la oferta laboral continua en El Salvador siendo esquivo y es un punto de inflexión para los nuevos gobiernos, si desean que el país pueda superar la desaceleración que enfrenta la economía salvadoreña, además de adoptar políticas públicas adecuadas y orientadas a la formación de emprendedores, a la distribución de la riqueza, al adiestramiento de nueva mano de obra calificada y a regulaciones justas para empleados y empleadores. 2.5 Oferta de empleo vrs. demanda; perfiles requeridos vrs. capacidades

Las ofertas de trabajo decente en El Salvador son limitadas, eso lo demuestran los últimos estudios realizados por instituciones como el PNUD, el GEM o CONAMYPE, basándose en el Informe de Desarrollo Humano del PNUD 2013, podemos constatar que la tasa de trabajo decente fue un poco arriba del 23% (ver gráfico 1) entendiendo trabajo decente nada más el cubrir las 40 ó más horas necesarias para devengar un salario mínimo, en este porcentaje no se contrastan las características cualitativas de esta oferta; que tienen que ver con los niveles de escolaridad que en nuestro país según las encuestas de propósitos múltiples elaborada por la DIGESTYC no es mayor a 7 años para la zona urbana y un promedio nacional de 6 años (DIGESTYC,2011), lo cual pone en evidencia que estamos frente a un problema de acceso y si a eso le agregamos el problema de calidad educativa, que pone de manifiesto una completa desvinculación adecuada de nuestros jóvenes estudiantes con la oferta laboral. Según el último Informe de Desarrollo Humano presentado por el PNUD correspondiente al 2013, existen múltiples fallas en el sistema educativo salvadoreño, para formar capacidades en la PEA (ver gráfico 3), según el mencionado informe el 67.10% (en 2012) de la población no había concluido la educación media (bachillerato) y presentaba algún tipo de privación educativa, dichas privaciones según este estudio se han reducido en estos últimos años, ya que la

Page 26: Universidad Dr. José Matías Delgado · 2015. 11. 12. · Universidad Dr. José Matías Delgado Facultad de Posgrados y Educación Continua Ensayo científico “EL EMPRENDEDURISMO

24

cobertura ha aumentado, pero el índice de subutilización por competencias paso de un 3.30% a un 10.70% entre 1992 y 2012 (PNUD,2013). El problema de la subutilización por competencias es un aspecto que debe verse a la

luz de la calidad de la educación que nuestra población recibe, ya que si bien es

cierto la cobertura se ha ampliado e invertido más en este aspecto, se ha dejado de

lado la calidad y no solamente eso, sino también el aspecto vinculativo con el

mercado laboral, y puede verse esta subutilización, nada más como un ajuste de la

demanda laboral ante la calidad de perfiles que optan a esos puestos (PNUD, 2013) .

Un estudio realizado por FEDISAL en el 2009, expresa que las empresas en los

momentos de contratar encuentran serias deficiencias en aspectos tales como

lectoescritura, manejo de operaciones básicas de matemática y por ultimo aspectos

relacionados con la actitud de los estudiantes de secundaria.

Gráfico 3: Grado de utilización de competencias de la fuerza laboral 2012.

Fuente: Informe de Desarrollo Humano El Salvador 2012, PNUD.

En el estudio mencionado en el párrafo anterior las dificultades más grandes se dan

por que el perfil del solicitante no encaja con el requerido por el contratante según

este estudio es un 83% de las empresas que presentan esta dificultad (ver gráfico 4),

otro 11% dice que los solicitantes no tienen ciertas aptitudes específicas que podrían

ser compensadas con capacitación pero las empresas desconocen donde pueden

adquirirlas y por ultimo un 6% de las empresas tienen dificultades por no contar con

un medio adecuado para dar a conocer su demanda de empleados (FEDISAL,2010).

10.70%

2.50%

44.30%

22.80% 19.70%

Grado de utilización de competencias de la fuerza laboral 2012

Subutilización evidente

Riesgo de subutilización

No subutilización/ privacióneducativa severa

No subutilización/ privacióneducativa

Utilización Plena

Page 27: Universidad Dr. José Matías Delgado · 2015. 11. 12. · Universidad Dr. José Matías Delgado Facultad de Posgrados y Educación Continua Ensayo científico “EL EMPRENDEDURISMO

25

Gráfico 4: Porcentaje de dificultades que las empresas tienen al contratar empleados.

Fuente: Sondeo de la Situación de la empleabilidad en El Salvador, 2010, USAID, FEDISAL.

Normalmente el recurso humano recién graduado, tanto a nivel técnico como

universitario no cuenta con conocimientos prácticos de la industria y tienen que

formarlos internamente, además de acuerdo al tipo de empresa, presentan otras

dificultades, como el manejo de tecnologías de información, dominio del idioma

ingles y otros idiomas, uso de maquinarias, disposición e iniciativa, falta de

experiencia y contabilidad, todas estas dificultades, no son tratadas en el proceso de

formación, por ende sigue la desvinculación entre la academia y el mercado laboral,

en la tabla 1 podemos apreciar en porcentajes el impacto de estas dificultades.

Tabla 1: Áreas en que las empresas manifiestan tener mayor dificultad en la contratación.

Sectores Identificados Manejo de IT

Dominio Ingles

Uso de Maquinaria

Disposición e iniciativa

Falta de experiencia.

Contabilidad

Total

Hotel y Restaurantes 0.0% 3.3% 0.0% 1.7% 3.3% 0.0% 8.4%

Alimentos y bebidas 0.0% 1.7% 8.3% 0.0% 6.7% 1.7% 18.3%

Servicios empresariales a Dist

3.3% 10.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 13.3%

Eléctrica 0.0% 0.0% 0.0% 1.7% 0.0% 0.0% 1.7%

Aeronáutico 0.0% 1.7% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 1.7%

Logística 1.7% 0.0% 0.0% 0.0% 3.3% 0.0% 5.0%

Textiles y Confecciones 0.0% 1.7% 11.7% 0.0% 0.0% 0.0% 13.3%

Construcción 0.0% 0.0% 0.0% 1.7% 1.7% 0.0% 3.3%

Farmacéutico 3.3% 1.7% 0.0% 0.0% 1.7% 1.7% 8.3%

Financiero 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0%

Telecomunicaciones 1.7% 0.0% 0.0% 1.7% 0.0% 0.0% 3.3%

Comercio y Distribución 0.0% 1.7% 0.0% 0.0% 5.0% 0.0% 6.7%

Desarrollo de Software 5.0% 0.0% 0.0% 0.0% 5.0% 0.0% 10.0%

Metal mecánica, papel, cartón y plástico

3.3% 0.0% 1.7% 0.0% 1.7% 0.0% 6.7%

Total 18.3% 21.7% 21.7% 6.7% 28.3% 3.3% 100.0%

Fuente: Sondeo de la Situación de la empleabilidad en el Salvador, 2010, USAID y FEDISAL.

83%

11% 6%

Dificultades

No encuentra personal con elperfil adecuado

No conoce programas decapacitacion adecuados

Acceso limitado a oferta laboral

Page 28: Universidad Dr. José Matías Delgado · 2015. 11. 12. · Universidad Dr. José Matías Delgado Facultad de Posgrados y Educación Continua Ensayo científico “EL EMPRENDEDURISMO

26

CAPÍTULO III. EL EMPRENDEDURISMO GENERALIDADES Y SITUACIÓN

ACTUAL EN EL SALVADOR

3.1 Conceptualización del termino emprendimiento

El termino emprendedor deriva de la voz castellana emprender, que proviene del

latín in, en y prenderé, coger o tomar. La palabra fue definida por primera vez en

España en el diccionario de autoridades de 1732, con connotaciones como: “La

persona que emprende y se determina a hacer y ejecutar con resolución y empeño,

alguna operación considerable y ardua.

En Francia a principios del siglo XVI aparece el vocablo entrepeneur, y a principios

del siglo XVIII extendieron el significado del término a los constructores de puentes,

caminos y arquitectos. En 1755 Richard Cantillon le da otro sentido a la palabra

entrepeneur, como la voluntad o capacidad de enfrentar la incertidumbre, sostuvo

que toda actividad es incierta, implica un riesgo y quien asume tiene la esperanza en

la recompensa en el futuro (Garcia Lino, 2010, p.9).

El concepto gramatical de emprender dice que es acometer y comenzar una obra, un

negocio y otra cosa, sobre todo si tiene dificultad o peligro. Muchos estudiosos

llaman emprender, el hacer algo nuevo. Y emprendedor es la persona que resuelta,

decidida, denodada a realizar una actividad (Garcia Lino, 2010,p.10).

3.2 Generalidades del emprendedurismo

El inicio de un negocio es el sueño de muchos, pero es una decisión que afecta

todos los aspectos de las vidas que toman este camino; muchas veces solos, sin

rumbo, sin guías, otras con algún grado de educación formal, pero sin experiencia y

sin conocimiento de mercado. Simplemente motivados por la visión de un mejor

futuro, de una mejor calidad de vida.

La forma en que se dinamiza una sociedad depende cada vez más de la capacidad

para emprender. En nuestras economías actuales los emprendedores constituyen

una gran parte del crecimiento económico, a través de su diversificación, el

rejuvenecimiento del tejido productivo y la generación de nuevos puestos de trabajo.

En estos momentos actuales debe considerarse un emprendedor no solamente como

aquel que crea una empresa, ya que es un fenómeno que trasciende las fronteras de

los negocios y se extiende a todos los ámbitos. Actualmente se habla mucho de las

sociedades emprendedoras y muchos países se están planteando el objetivo

estratégico como nación de avanzar en esa dirección, preparando instituciones,

políticas y principalmente generando una cultura emprendedora en aquellas

Page 29: Universidad Dr. José Matías Delgado · 2015. 11. 12. · Universidad Dr. José Matías Delgado Facultad de Posgrados y Educación Continua Ensayo científico “EL EMPRENDEDURISMO

27

entidades que más impacto tienen en nuestras vidas, principalmente los centros de

estudios.

El verdadero poder del pensamiento es aquel que asume el desafío de unir

personas, ideas, capital, infraestructura e información para poder concretar un

proyecto (Marcelo L., 2010, p.158).

La forma de medición del crecimiento económico ha cambiado con el tiempo desde

el Premio Nobel de Economía Robert Solow aporto su ecuación para determinar

este, que ponía como variables la inversión de capital financiero y capital humano, en

esta teoría suponía que mientras más inversión había en estos dos, mas crecimiento

económico resultaba.

Con el tiempo en 1986 otro gran economista llamado Paul Roemer conjuntamente

con otro Premio Nobel de Economía, Robert Lucas, enunciaron una modificación a la

ecuación de Solo, explicando que también la inversión en conocimiento, también

constituían una parte del crecimiento económico en lo que dio por llamarle

“knowlegge”, explicando que para que los países crecieran debían invertir en

educación, en investigación y en desarrollo.

Pero los grandes cambios en las economías mundiales a partir de los noventa,

donde Japón y Alemania dejaron de crecer a pesar de que asignaban cantidades

cuantiosas a la investigación, desarrollo y educación. Es así como un grupo de

economistas liderado por David Audrestsh del instituto Max Planck de Alemania,

enuncia que la ecuación original de Solow, modificada por Roemer y Lucas, debía

incluirse una nueva variable, ya que el crecimiento no era posible explicarlo con las

tres enunciadas en la última ecuación y que desde ese momento era necesario

invertir en una nueva variable denominada emprendimiento (entrepreneurship) para

que las economías retomen la senda del crecimiento económico. Siendo países

como Israel, Escocia y Nueva Zelandia que ya han incursionado con éxito en la

economía del emprendimiento (Marcelo L., 2010, p.159).

3.3 Tipos de emprendimiento

En nuestra región se entiende por emprendimiento “Una manera de pensar y actuar

orientada hacia la creación de riqueza para aprovechar las oportunidades presentes

en el entorno o para satisfacer las necesidades de ingresos personales generando

valor a la economía y la sociedad (SICA-EMPRENDE, 2013, pag. 17).

Alguien que emprende una nueva empresa no necesariamente lo hace por una

oportunidad de crear o hacer un negocio, en nuestras economías existe un alto

Page 30: Universidad Dr. José Matías Delgado · 2015. 11. 12. · Universidad Dr. José Matías Delgado Facultad de Posgrados y Educación Continua Ensayo científico “EL EMPRENDEDURISMO

28

índice de personas que emprenden pequeños negocios de subsistencia por

necesidad, debido a la falta de preparación técnica o superior y un mercado laboral

insipiente e incapaz de crear una demanda que cubra el recurso humano presente

en este mercado, en este sentido los expertos han hecho una valiosa valoración

acerca de la motivación de los emprendimientos como se muestra en la figura 1.

Figura 1: Tipos de emprendimiento

Fuente: Estrategia Regional de Fomento al Emprendimiento en C.A. y Republica Dominicana, SICA-

EMPRENDE, 2013.

Según los conceptos básicos del GEM, este categoriza los emprendimiento en dos

grandes categorías, 1. Por necesidad, 2. Por oportunidad.

Estos conceptos integrados por otros como los del BID y el FOMIN y otros

instituciones de apoyo dieron origen a los conceptos presentados en la figura 1,

tomando los dos conceptos básicos como origen.

Entenderemos como emprendimiento por necesidad aquella actividad económica

iniciada por la falta de ingresos necesarios para su subsistencia, de la cual se

derivan dos tipos:

1. Emprendimiento de Subsistencia: Acciones empresariales dirigidas a generar

ingresos diarios para vivir (autoempleo), sin una visión de crecimiento

estructurada en el mercado y que tiende a no generar excedentes.

Ordinariamente se desarrolla en el sector informal de la economía y a cargo

de poblaciones empobrecidas, sin oportunidades de conocimientos y

financiamiento para desarrollar dichos emprendimientos.

2. Emprendimiento Tradicional: Acciones empresariales dirigidas a la generación

de ingresos que cuentan con una estructura organizacional y que utilizan el

conocimiento técnico para generación de excedentes que permiten la

acumulación. Tienden a desarrollar su actividad en la formalidad, en mercados

y sectores tradicionales de la economía sin elementos diferenciadores en sus

productos o servicios.

Page 31: Universidad Dr. José Matías Delgado · 2015. 11. 12. · Universidad Dr. José Matías Delgado Facultad de Posgrados y Educación Continua Ensayo científico “EL EMPRENDEDURISMO

29

Entenderemos por emprendimiento por oportunidad aquella acción empresarial

iniciada por personas que al momento de tomar la decisión de poner en marcha una

actividad económica, lo hicieron motivados por la identificación de una oportunidad

de mercado, de la cual podemos derivar dos tipos:

1. El emprendimiento por oportunidad Dinámico: Son acciones con alto potencial

de crecimiento que combinadas con el conocimiento, la gestión tecnológica y

el talento humano, el potencial de acceso al financiamiento y las estructuras

de apoyo a los emprendimientos, permiten generar ventajas competitivas y de

diferenciación de sus productos o servicios.

2. El emprendimiento por oportunidad de Alto Impacto: Estas conforman las

empresas que poseen la capacidad de transformar y dinamizar las economías,

a través de procesos de innovación y generación de empleo. Son empresas

que crecen rápida y sostenidamente, debido también a que cuentan con

acceso a financiamiento y a inversionistas (ASPAE, 2013).

3.4 El proceso emprendedor

El proceso emprendedor es tratado por muchos estudiosos del emprendedurismo,

pero para efectos didácticos de este ensayo trataremos dos formas de verlos, el

primero tratado por UISCUMARR entidad Argentina, que expone en forma sencilla el

proceso emprendedor (UISCUMARR, 2013).

Según los investigadores de UISCUMARR el proceso emprendedor comprende dos

fases comprendidas en tres etapas cada fase tal como se muestra en la Tabla 2; la

Primera fase que se denomina la Fase Temprana, que comprende desde que el

emprendedor genera la idea, la convierte en un proyecto viable y genera sus

primeras ventas, esta fase está constituida por las siguientes etapas:

Tabla 2: Fases del Proceso Emprendedor

FASES Y ETAPAS DEL PROCESO EMPRENDEDOR

Fase Temprana Fase de Escalamiento

ETA

PA

S

Etapa 1: La Idea Etapa 4: Transformación a la Formalidad

Etapa 2: Puesta en Marcha Etapa 5: Competitividad

Etapa 3: Generación de Ingresos Etapa 6: El Retorno económico Fuente: Elaboración propia con información del proceso emprendedor publicado por

UISCUMARR.

Page 32: Universidad Dr. José Matías Delgado · 2015. 11. 12. · Universidad Dr. José Matías Delgado Facultad de Posgrados y Educación Continua Ensayo científico “EL EMPRENDEDURISMO

30

Etapa 1”La idea”: Consiste en el momento en que el emprendedor tiene una idea,

visualiza la oportunidad de desarrollar su emprendimiento y valida y reformula el

potencial de esta.

Etapa 2 “La Puesta en Marcha”: En esta etapa se crea el modelo de funcionamiento

y se unen los componentes como la oportunidad, el equipo y los recursos para

volverla funcional en el mercado e inicia sus operaciones.

Etapa 3 “Generación de Ingresos”: Es el momento en que el emprendimiento inicia

su generación de ingresos es lo que se le conoce como Start-Up o etapa de

arranque.

Después de estas tres etapas termina la fase temprana e inicia la Fase de

Escalamiento, que es cuando el emprendedor inicia la búsqueda de inversión para

escalar el negocio, de tal forma que sean aprovechadas al máximo las oportunidades

que el mercado genere, lo cual redundara en la multiplicación de las ganancias, esta

etapa también está compuesta de las tres etapas siguientes:

Etapa 4 “Transformación a la Formalidad”: Esta etapa está marcada por la búsqueda

de capital y la profesionalización del capital humano, además de la estandarización y

mejoramiento de los procesos.

Etapa 5 “Competitividad”: Es lograda cuando logra un reconocimiento en el mercado,

marca, cobertura geográfica, formalización en los procesos de administración (plan

de trabajo) y la conformación de planes estratégicos y modelos de negocios.

Etapa 6 “El retorno Económico”: es cuando el modelo a escala logra el retorno para

sus emprendedores e inversores, es la culminación de la perseverancia y las

acertadas decisiones.

Evidentemente el proceso presentado en la Tabla 2 es una forma resumida de ver la

complejidad de llevar una idea a la generación de riqueza y empleo que es el

problema que nos aborda en esta investigación, pero puede servir como base para el

seguimiento del ciclo de vida de los emprendimientos:

Otra manera de presentar este proceso es con base a las investigaciones realizadas

por el BCIE, donde plantea tres fases divididas en cuatro etapas.

La figura 2, presenta el proceso emprendedor más aproximado al desarrollo de

nuestra región, ya que es producto de investigaciones a nivel Centroamericano. La

primera fase es el de la semilla emprendedora o fomento a la cultura y espíritu

Page 33: Universidad Dr. José Matías Delgado · 2015. 11. 12. · Universidad Dr. José Matías Delgado Facultad de Posgrados y Educación Continua Ensayo científico “EL EMPRENDEDURISMO

31

emprendedor. En nuestra región se tiende a identificar el emprendimiento con la

creación de empresas. Esta idea no es del todo correcta, ya que existe mucha gente

con actitud emprendedora y está en relación de dependencia, sin que esté pensando

en la creación de una empresa. De tal manera que no todo emprendedor es

empresario, así como no todo empresario es emprendedor. El emprendimiento es

una ideología y una actitud ante la vida, es mucho más amplio que hacer empresa,

de acuerdo a esta concepción es fundamental hablar de crear una cultura y un

espíritu emprendedor y no solo de la creación de empresas.

Figura 2: El proceso emprendedor

Fuente: Lebendiker, M. (2010), articulo “La situación del emprendedurismo en Centroamérica.

La segunda fase corresponde a la gestación ósea la organización del

emprendimiento, donde este es puesto a funcionar y a ofrecer productos o servicios y

pasa de la idea a la acción, que es donde los empresarios necesitan mayor

acompañamiento y que el estudio del BCIE indica que es donde menos apoyo se

tiene, por eso el índice de mortalidad de estas nuevas ideas.

La tercera fase es donde la empresa se consolida y piensa en la expansión y es lo

que normalmente damos por llamar pequeñas y medianas empresas (pymes). Bajo

este esquema se ha demostrado que las entidades de apoyo normalmente solo

están en la primera y la última fase, dejando abandonada la fase de creación y

gestación, ya que los estudios están orientados a la generación del plan de negocios

y la consecución de recursos para el crecimiento de empresas ya establecidas y

consolidadas, prestando servicios de manera estable, pero no de la manera más

eficiente.

3.5 Habilidades, rasgos y características del emprendedor

Existe una diversidad de teorías que proponen las habilidades y características que

un emprendedor debe poseer para ser exitoso, o al menos las cualidades básicas

Semilla Emprendedora

Creación y Gestación del

Emprendimiento

Consolidación y Sostenibilidad

PREINCUBACION

•Emprendedor potencial (énfasis en su conocimiento, actitudes y valores)

INCUBACIÓN

•Emprendedor naciente (desarrollando habilidades de gestión técnicas del nuevo negocio)

INCUBACIÓN

•Nuevos empresarios (acompañamiento en momentos crítivos del inicio del negocio)

ACELERACIÓN

•Emprendedores establecidos (proyectos consolidados con más de 3 años)

Page 34: Universidad Dr. José Matías Delgado · 2015. 11. 12. · Universidad Dr. José Matías Delgado Facultad de Posgrados y Educación Continua Ensayo científico “EL EMPRENDEDURISMO

32

que lo deben acompañar, así como también existen diversas teorías acerca de si un

emprendedor se hace o nace, lo cierto es que todo emprendedor debe contar con

ciertas características que son comunes a todos los autores; por lo que nos

basaremos en las más comunes difundidas a través de diversas metodologías

estandarizadas y tropical izadas en diversas regiones del mundo.

El convertirse en un emprendedor exitoso pasa por un análisis de los pros y contras

que esto acarrea y los cambios de vida que estas decisiones pueden atraer, en la

tabla 3 se muestran los pros y contras de tomar esta decisión.

Tabla 3: Pros y Contras de los emprendedores

PROS Y CONTRAS DE CONVERTIRSE EN EMPRENDEDOR

PROS CONTRAS

Independencia Fracaso del Negocio

Satisfacción Obstáculos

Recompensas Financieras Soledad

Autoestima Inseguridad Financiera

Autodisciplina Horario Prolongado

Fuente: NFTE (Network For Teaching Entrepeneurchip).

El emprendedor posee rasgos netos de su personalidad, que constituyen su perfil

psicológico, que lo impulsa a iniciar un proceso creador y transformador, asumiendo

riesgos, esto está asociado a ciertas conductas que al ser entrenadas generan un

nivel adecuado de eficacia que da como resultado el emprendimiento. El entorno,

también forma parte de la magnitud de los emprendimientos que estos sujetos

inicien, ya que un entorno con más y mejores oportunidades sociales, mejorarían la

posibilidad de mayor calidad y sustentabilidad de un emprendimiento5.

3.5.1 Habilidades y rasgos del emprendedor

Mucho se ha estudiado acerca de las cualidades y rasgos de los emprendedores,

esos que dan un sello particular a cada personalidad y son atribuibles a factores

endógenos como es la herencia.

Todas estas cualidades configuran individuos con diversas capacidades y

potencialidades o talentos, de manera tal que en estas configuraciones existen

individuos que se encuentran mayormente capacitados para destacar en

determinadas áreas de la vida, como lo son del tipo académico, social, emocional,

5 United States of America: http://www.nfte.com/ [Consultada el 15/01/2014]

Page 35: Universidad Dr. José Matías Delgado · 2015. 11. 12. · Universidad Dr. José Matías Delgado Facultad de Posgrados y Educación Continua Ensayo científico “EL EMPRENDEDURISMO

33

artístico, deportivo, etc. Es importante destacar que ningún potencial o talento es de

por si superior a otro.

Sin embargo cuando estas potencialidades no se educan o no se entrenan

adecuadamente, disminuyen su potencial y por ende el nivel de impacto que

producen en su entorno.

Hay otros estudios que sugieren que los rasgos de creatividad, innovación y de

asumir riesgos calculados definirían per se a todo perfil emprendedor y serían

factores críticos del emprendedor de negocios.

Esto indica que el nivel de innovación y creatividad combinado con el riesgo van de

la mano en los rasgos y características de los emprendedores, estos combinados

con otros atributos que en mayor o menor grado también poseen otras personas no

emprendedoras, que entrenadas o desarrolladas influirán en el nivel de éxito del

emprendimiento.

Existen algunos estudios en este ámbito, sumadas al conocimiento práctico, llevan a

postular que los emprendedores tienen asociado a su comportamiento eficaz,

marcados cinco rasgos o habilidades de su personalidad:

1- Alto conocimiento de sí mismo y autoconfianza

2- Fuerte motivación por el logro

3- Visión de futuro real y optimista

4- Capacidad de planificación y organización

5- Comunicación eficaz y generación de redes de apoyo

3.5.2 Características y Comportamiento emprendedor

Por su parte la Cooperación Alemana GTZ, con su metodología CEFE, plantea once

características emprendedoras personales, llamadas CEP’s, que todo emprendedor

posee y debe desarrollar, estas se presentan en la figura 3.

Todas las características mostradas en la Figura 3 son importantes, debido a que

permiten desarrollar Competencias Emprendedoras Personales CEP’s, que al

descubrirlas, manejarlas y relacionarlas, tendremos la oportunidad de aprender y

modificar actitudes y comportamientos que nos lleven a ser eficientes y eficaces en

nuestros trabajos y actividades.

Page 36: Universidad Dr. José Matías Delgado · 2015. 11. 12. · Universidad Dr. José Matías Delgado Facultad de Posgrados y Educación Continua Ensayo científico “EL EMPRENDEDURISMO

34

Figura 3: Características del emprendedor

Fuente: Elaboración propia información de la metodología CEFE de la Cooperación Alemana.

Una persona emprendedora se convierte en alguien responsable de sus acciones,

convirtiendo cada respuesta en una análisis de su entorno y dando las respuestas

más acertadas a su entorno, buscando las mejores estrategias de respuesta,

convirtiéndolas en forma de actuar y hacer.

González Domínguez en su libro “Creación de Empresas” plantea como se muestra

en la figura 4, que la conjunción de ideas, deseos y acciones conforman la Actitud

Emprendedora, pero que estas están sumamente ligadas a ciertas características

que se forman con el tiempo como el género y nivel educativo, la cultura y valores

formados a lo largo de su vida y los antecedentes familiares de emprendedurismo,

son factores sociodemográficos que influyen a que un emprendedor inicie sus

acciones para recrear una idea en la realidad, a estos factores endógenos debe

agregársele el componente del entorno, si existe desempleo, si existe la oportunidad

y si el entorno institucional le concederá la oportunidad de desarrollar su

emprendimiento, de esta manera González Domínguez explica el porqué de un

comportamiento emprendedor y como este puede llegar a realizarse confluyendo

todos estos aspectos ( 2002: 61) .

EMPRENDEDOR

Iniciativa

Persistencia

Comprometido

Exigencia

Arriesgado

Visionario Informado

Planificador y Controlador

Persuacivo y social

Autoconfianza e independencia

Creatividad

Page 37: Universidad Dr. José Matías Delgado · 2015. 11. 12. · Universidad Dr. José Matías Delgado Facultad de Posgrados y Educación Continua Ensayo científico “EL EMPRENDEDURISMO

35

Figura 4: El comportamiento emprendedor

Fuente: Creación de Empresas, González Domínguez (2002), p. 61

3.6 Perfil del emprendedor salvadoreño

Para poder desarrollar soluciones eficaces que potencien el empleo en El Salvador, es necesario conocer las características de los diferentes tipos de emprendedores salvadoreños, tales como edad, sexo, educación y sector de actividad económica. El salvadoreño emprendedor, normalmente es casado y en promedio tiene dos hijos, la mayor población de emprendedores se encuentra entre las edades de 25-44 años para la actividad emprendedora temprana (TEA), otros estudios se atreven a dar un promedio de 36.7 años, el emprendimiento es ligeramente más común en los hombres y en las zonas urbanas grandes, el estudio del GEM los separa en cuatro grandes apartados, el AMSS, ciudades medianas (más de 25,000 habitantes), ciudades pequeñas (menos de 25,000 habitantes) y área rural, de esto se desprende que la TEA es más común en las primeras dos distribuciones geográficas, aunque la TEA por oportunidad sigue siendo más alta que la por necesidad, esta última continua siendo de gran tamaño y apunta a un desajuste estructural del mercado laboral; en cuanto a los niveles educativos en su mayoría son bachilleres o técnicos superiores, aunque cabe destacar que el mismo desajuste estructural a encaminado

Page 38: Universidad Dr. José Matías Delgado · 2015. 11. 12. · Universidad Dr. José Matías Delgado Facultad de Posgrados y Educación Continua Ensayo científico “EL EMPRENDEDURISMO

36

a que más profesionales graduados universitarios retomen el camino del emprendedor, la mayoría de estos emprendedores se declaran auto empleados y gran parte de estos catalogan el emprendimiento como una actividad secundaria, en cuanto al capital de inicio un 83% de los emprendedores lo hace con fondos propios o fondos provenientes de familiares y amigos, solamente cerca de un 17% logra el acceso a los canales de financiamiento formal (GEM-ESEN, 2013) . Según el GEM El Salvador es el país latinoamericano con mayor proporción de emprendedores tempranos dedicados al sector de servicios al consumidor (comercio, restaurantes y otros) con ¾ de la TEA y en menor proporción de servicios a negocios, manufacturero y de extracción (Ver anexo 1, gráficos del perfil emprendedor salvadoreño). 3.7 Emprendedores salvadoreños, Motivaciones, Capacidades y

Proyecciones de crecimiento

Según el estudio del BID realizado en el 2010 se tiende a identificar el emprendimiento con la creación de empresa. Esta conceptualización no es del todo correcta, pues existe una gran cantidad de personas que son emprendedoras y están en puestos de dependencia y poseen una actitud emprendedora sin necesariamente pensar en la creación de una empresa en el corto y mediano plazo, pero para efectos de este ensayo entenderemos emprendedor como el que está dispuesto correr el riesgo de montar una empresa o negocio. Según la ASPAE el 60.80% de la TEA en el Salvador es por la necesidad de generar ingresos para subsistir, esto debido al desajuste estructural del mercado laboral, como se muestra en el grafico 5 (ASPEA, 2013). Según el estudio del GEM El Salvador 2012, la percepción de los salvadoreños en un 73% es que emprender es una buena carrera y el 62% opinan que se les da la atención adecuada por debajo del 67% del promedio de la región, esto aún y cuando el estudio del BID 2010 daba a El Salvador como el país de la región con la mayor cantidad de instituciones de apoyo a emprendedores. Siguiendo con las motivaciones del entorno un 43% percibe que el entorno es adecuado, muy por debajo del promedio de A.L. que promedia un 53%, con todo y esto el 40% de la población muestra intenciones de aperturar un negocio, mostrando que la población posee un buen concepto de actividad emprendedora, con ese porcentaje solamente está debajo de 4 países con buen desempeño, Colombia, Ecuador, Perú y Chile (ver tabla 4). Uno de los principales desmotivadores es el temor al fracaso con un 42% el más alto de América y solo cercano a los porcentajes observados en África al sur del Sáhara, sobresaliendo este dato en el estudio del GEM, que son sobrepasados por países como Grecia e Italia que enfrentan también problemas serios de estancamiento.

Page 39: Universidad Dr. José Matías Delgado · 2015. 11. 12. · Universidad Dr. José Matías Delgado Facultad de Posgrados y Educación Continua Ensayo científico “EL EMPRENDEDURISMO

37

Gráfico 5: Motivación del emprendimiento

Género Oportunidad Necesidad Otros Total

Femenino 19.60% 37.30% 0.80% 57.70% Maculino 17.80% 23.50% 1.00% 42.30% Total 37.60% 60.80% 1.80% 100.00%

Fuente: Dr. Gutiérrez, G., Ponencia “Conceptualización del Emprendedurismo en El Salvador”, VI Congreso Nacional de Estudiantes de Ciencias Económicas (ASPAE), Universidad Don Bosco, 2013.

Todos estos datos muestran un moderado déficit de emprendimientos en El Salvador, comparado con sus similares en cuanto a PIB per cápita como Colombia, Perú y Ecuador. Las variables más sensibles a los niveles de desarrollo de cada país son la de percepción de oportunidades y de las capacidades de cada emprendedor para iniciar un negocio. Los principales motivos de emprender un negocio están referidos a la búsqueda de ingresos, independientemente de si estos ingresos corresponden a niveles de subsistencia, ingresos extra o acumulación, o por la búsqueda de independencia, con el fin de ser dueño de su tiempo y sus actividades, aclarando que todos están conscientes del tiempo que implica el montar y establecer un negocio. En general El Salvador ve con positivismo el emprendimiento por su nivel de desarrollo, si este cambiara y mejorara, el país necesitaría grandes inversiones en educación y capacitación para poner a su población de nuevo en un nivel aceptable de percepción positiva de la actividad emprendedora. El estudio GEM con el propósito de entender las variables que mueven a las personas a emprender, en tal estudio el 40.20% emprenden por una necesidad de mantener sus ingresos que está en concordancia con el 42% de personas que emprenden por necesidad, otro 28.7º% lo hace por el incremento de sus ingresos y el 11.50% por buscar independencia y el resto corresponde a otros motivos (Ver gráfico 6).

0.00% 5.00% 10.00% 15.00% 20.00% 25.00% 30.00% 35.00% 40.00%

Masculino

Femenino

Oportunidad

Necesidad

Otros

Page 40: Universidad Dr. José Matías Delgado · 2015. 11. 12. · Universidad Dr. José Matías Delgado Facultad de Posgrados y Educación Continua Ensayo científico “EL EMPRENDEDURISMO

38

Tabla 4: Percepción sobre el emprendimiento

Fuente: Informe Nacional El Salvador 2012, GEM-ESEN, 2013.

Estos datos nos dicen que a pesar que la TEA de El Salvador es cercada al promedio de L.A., las motivaciones del emprendimiento son menos favorables que en otros países; además gran parte de los emprendedores se ven empujados a montar un negocio por los desajustes estructurales del mercado laboral. Si el clima económico mejorara ayudaría a contar con más emprendedores por oportunidad, mejorando la institucionalidad y la seguridad. Existe un consenso entre los investigadores que han empleado los datos del proyecto GEM, en que los emprendimientos realizados por oportunidad tienen una contribución más alta en el desarrollo de las naciones que los emprendimientos iniciador por necesidad.

Gráfico 6: Motivaciones para emprendedores en etapa temprana

Fuente: Informe Nacional El Salvador 2012, GEM-ESEN, 2013.

Page 41: Universidad Dr. José Matías Delgado · 2015. 11. 12. · Universidad Dr. José Matías Delgado Facultad de Posgrados y Educación Continua Ensayo científico “EL EMPRENDEDURISMO

39

3.8 Instituciones, redes de apoyo y metodologías aplicadas, frentes de

atención focalizados

Un estudio realizado por el BID en el 2010, resalta que El Salvador es uno de los países que más instituciones de apoyo y fomento al emprendedurismo tiene en la región; además de contar con una política orientada a fomentar esta, como lo fue la Política para el Desarrollo de las mipymes en el marco de los Objetivos y el Plan de Gobierno 2004-2009 a través del programa “Micro, Pequeña y Mediana Empresa: Generación de riqueza desde la Base” y en los diversos planes para desarrollo emprendedor que se realizaron desde CONAMYPE, cabe destacar que El Salvador es el único país que ha tendido dentro de su agenda de nación el emprendimiento como eje promotor de desarrollo y de la renovación del tejido productivo. A pesar de la gran cantidad de instituciones que aportan a formar una cultura emprendedora, no se han generado impactos importantes en el crecimiento económico del país que haya sido el resultado de todos estos esfuerzos, muy probablemente debido a que la mayor parte de emprendimientos generados responden a emprendimientos por necesidad y subsistencia. CONAMYPE a través de su Programa Nacional de Emprendedores ha logrado algunas condiciones que propician el surgimiento de nuevos emprendimientos a través de nuevas políticas y estrategias del Gobierno Central que fortalezcan este tema. Además El Salvador es considerado como el país de más rápido desarrollo en la región en lo referente al tema de fomento al emprendimiento, ya desde la época de fines de la guerra civil y el carácter experimental que le dieron los organismos internacionales y el surgimiento de CONAMYPE con políticas estables hacia el sector mipyme, han consolidado un modelo que bien podría ser replicado en otros países de la región. La mayor parte de las metodologías aplicadas para el fomento de la cultura emprendedora, capacitación en gestión empresarial, la pre incubación y el financiamiento, dejando de lado algunos aspectos resaltados en el proceso tales como la incubación y aceleración para la consolidación de emprendimientos. Todos estos aspectos nada más resaltan la falta de integralidad del proceso emprendedor, redundando en acciones que no cierran el proceso, desperdiciando recursos en emprendimientos que no se convierten en empresas. Otro aspecto relevante en la cultura salvadoreña es el enfoque de proyecto y no de programa, esto es una crítica constante que tiene que ver con la temporalidad del proyecto, sin establecer procesos continuos de formación y asistencia técnica. Existen una gran cantidad de organizaciones que contribuyen a la formación de la cultura emprendedora, pero cabe destacar a CONAMYPE, como el ente rector de las políticas relacionadas al emprendimiento y a las mypes.

Page 42: Universidad Dr. José Matías Delgado · 2015. 11. 12. · Universidad Dr. José Matías Delgado Facultad de Posgrados y Educación Continua Ensayo científico “EL EMPRENDEDURISMO

40

En la tabla 5 podemos apreciar claramente que aspectos del proceso emprendedor están siendo mayormente atendidos y en algunos casos sobre-atendidos, dando como resultado redundancias, pero de la misma manera como lo expuse en párrafos anteriores, también existe un descuido en las etapas posteriores a la idea y cuando se tiene claro el horizonte, porque los apoyos, vuelven a aparecer hasta el final del proceso en la consolidación, ya cuando el emprendimiento está en funcionamiento vendiendo bienes o servicios, en ella veremos el ecosistema emprendedor de El Salvador. 3.9 Oferta de financiamiento de nuevas ideas y proyectos

BANDESAL es el banco de segundo piso que tiene como objetivo proporcionar los recursos necesarios para activar ciertos sectores del tejido productivo, aunque en sus inicios como BMI solamente prestaba para instituciones que distribuían sus recursos, actualmente también otorga créditos directos con ciertas facilidades, pero no posee un plan de atención a emprendedores de nuevas ideas o de empresas en formación, tal como lo podemos apreciar en sus productos presentados en el anexo 2, todos están orientados a la pyme, pero no a potenciar emprendimientos, para acceder debes tener lo que conocemos como garantías reales o un flujo de ingresos futuros sostenibles, propios o ajenos. El sistema cooperativo o instituciones como el Banco Agrícola, Procredit, Integral, forman parte de la masa crítica que ofrece financiamiento a “emprendedores”, pero estos deben cumplir requisitos que en la mayoría de los casos, son difíciles de cumplir para estos nuevos futuros empresarios. Aunado a las situaciones expuestas anteriormente, las tasas de retribución hacia las entidades financieras es alta, lo cual conlleva una carga más para el emprendedor que busca los recursos para echar a andar una idea de riesgo.

Existen otras instituciones o iniciativas como es el caso de FOMILENIO con el FIDENORTE, que fue constituido por $17 millones de dólares para sectores agropecuarios, lácteos, turismo y artesanías, el cual es administrado por BANDESAL y está orientado hacia la zona norte y destinado a pequeños y medianos empresarios6. Existen también iniciativas especializadas como los fondos FAT destinadas al medio ambiente y energía renovable, también administrado por BANDESAL y que son fondos no reembolsables, que podrían ser catalogados como una Red de Ágeles en otras latitudes.

6 FOMILENIO EL SALVADOR; http://www.mca.gob.sv/wfDetalleProyecto33d2.html?codigo=143 [Consultada el

25/01/2014]

Page 43: Universidad Dr. José Matías Delgado · 2015. 11. 12. · Universidad Dr. José Matías Delgado Facultad de Posgrados y Educación Continua Ensayo científico “EL EMPRENDEDURISMO

41

Tabla 5: Matriz del Ecosistema Emprendedor

Fuente: Marcelo, L. et al (2010). Diagnóstico sobre la situación del emprendimiento en C.A.. BCIE.

Page 44: Universidad Dr. José Matías Delgado · 2015. 11. 12. · Universidad Dr. José Matías Delgado Facultad de Posgrados y Educación Continua Ensayo científico “EL EMPRENDEDURISMO

42

Existen también iniciativas especializadas como los fondos FAT destinadas al medio ambiente y energía renovable, también administrado por BANDESAL y que son fondos no reembolsables, que podrían ser catalogados como una Red de Ágeles en otras latitudes. Actualmente en El Salvador solo existe un fondo de capital de riesgo y es el de PROPEMI – BAC, orientado a Industrias, Agroindustrias, Turismo y Tecnologías de información y comunicaciones, posee una cobertura nacional, es administrado por BAC y deben cumplir ser ideas innovadoras, creativas, productivas, competitivas y principalmente alineadas con los objetivos institucionales de contribuir al desarrollo económico y social del país7.

3.10 Oferta de desarrollo de capacidades para emprendedores; educación

primaria, secundaria, superior y educación técnica

El Salvador cuenta con una gran variedad de promotores de la cultura emprendedora, especialmente universidades y ONG’s, además de contar con un ente rector muy dinámico como CONAMYPE, aunque todos orientados a asistencia técnica de negocios montados o a trabajar un plan de negocios que es un tema muy explotado por la diversidad de apoyos en cuanto al desarrollo de competencias, capacidades, actitudes y aptitudes, pero podemos recorrer lo que algunas hacen con respecto a este tan importante tema relacionado al crecimiento económico de nuestro país. Educación primaria y secundaria Han existido esfuerzos aislados por promover la cultura emprendedora a este nivel, tal es el caso de del programa PODER dentro del plan 2020 del Ministerio de Educación que inicio en el 2009, siendo un eje transversal en la educación primaria y secundaria, o el programa de jóvenes talentos de la Universidad José Matías Delgado, también existe el esfuerzo de los MEGATEC, o el programa de OEI “Una empresa en mi escuela”, además existen otros esfuerzos con jóvenes como los de Empresarios Juveniles o la Academias Sabatinas Experimentales de la UJMD, con un programa de cuatro años para jóvenes entre doce y diecisiete años, procedentes del sistema público, subsidiando transporte y alimentación, y desarrollándolos en el ámbito de Gestión Empresarial. Educación Universitaria Estas han implementado una serie de programas e iniciativas, como es el caso de los premios a emprendedores, desarrollados por universidades como la UJMD, UCA y Universidad Don Bosco. También existen los asocios de los CDMYPES, que en su mayoría corresponden a convenios entre CONAMYPE e instituciones privadas 7 FUSADES-PROPEMI;

http://www.umoar.edu.sv/biblio/planificacion%20economica%20y%20social/mipymes/proyectos%20inversion.pdf [Consultada el 26/01/2014]

Page 45: Universidad Dr. José Matías Delgado · 2015. 11. 12. · Universidad Dr. José Matías Delgado Facultad de Posgrados y Educación Continua Ensayo científico “EL EMPRENDEDURISMO

43

principalmente universidades (6 de 11 CDMYPES son administrados por Universidades del país), con la participación de universitarios como asesores juniors y para asesorías especializadas. El caso de la Universidad Don Bosco ha incorporado en su currícula de las carreras de la Facultad de Ciencias Económicas el emprendedurismo como eje transversal de las materias y se ha implementado los planes de negocios como requisitos para poder graduarse, aumentando la zona de influencia en Soyapango a otras ciudades del sector, además de que el programa emprendedor salesiano entrega capital semilla a los tres primeros lugares. La UCA a través de del concurso EMPRENDE UCA otorga capital semilla y acompañamiento por un año. La Universidad Tecnológica en un convenio con FUNDES, a través de su programa de atención a zonas económicamente deprimidas como es el caso del municipio de Soyapango, atiende a emprendedores de diverso grado de complejidad y posee una incubadora académica en el ámbito de la informática. La ESEN posee el GEM en El Salvador y además desarrolla año con año el congreso emprendedor y un concurso para el emprendedor salvadoreño, en ambos eventos reparte cerca de $22,000.00 en premios (BCIE, 2010, p.75) . 3.11 Apoyos y políticas gubernamentales a nuevos emprendedores

En 1996 a través del decreto legislativo Número 48 con fecha 8 de mayo, se da nacimiento al ente rector de la promoción de la micro y pequeña empresa denominado CONAMYPE, en ese entonces fue creado como una dependencia de la Vice-Presidencia de la República, que posteriormente paso a formar parte del Ministerio de economía. Según el estudio auspiciado por el BCIE El Salvador podría ser considerado como uno de los países de más rápido crecimiento en la región centroamericana. En la postguerra existió una gran cantidad de apoyo y muchas instituciones brindando oferta de servicio a las mipymes. Si se observa la Tabla 5 El Salvador cuenta con una gran cantidad de instituciones dedicadas a la promoción del emprendedurismo en todos los ejes temáticos, eso denota una mayor conciencia pública de fomentar nuevos emprendimientos, esperando los resultados a futuro y no en este momento para analizar el verdadero impacto de las acciones en el crecimiento del parque empresarial salvadoreño. Las políticas de fomento empresarial en El Salvador es liderado por CONAMYPE. En el tema emprendedor existen sin embargo “Cuellos de Botella” a la hora de identificar posibilidades de incubación, acceso a fondos de capital semilla, de riesgo y asistencia en procesos de aceleración de nuevos emprendimientos innovadores. Una

Page 46: Universidad Dr. José Matías Delgado · 2015. 11. 12. · Universidad Dr. José Matías Delgado Facultad de Posgrados y Educación Continua Ensayo científico “EL EMPRENDEDURISMO

44

de las más comunes críticas recibidas en este sentido es la presencia de “proyectos” más que de “programas”. Así cuando los programas terminan, se corta la continuidad del apoyo (cuya continuidad está más relacionada con el término programas), lo cual ha sido un obstáculo permanente a establecer procesos de formación y asistencia técnica. El estado atiende las formas de emprendimiento en tres instituciones, CONAMYPE, FONDEPRO Y EMPRENDE-Secretaria de la juventud, así el primero atiende tres componentes, el marco institucional, desarrollo empresarial e investigación e información. En el caso de FONDEPRO, se encarga principalmente de fomentar la competitividad de las mipymes de El Salvador y EMPRENDE-Secretaria de la juventud, dependencia de la Presidencia de la Republica, que vela por el desarrollo integral de cada joven salvadoreño, promoviendo la mejoría en la calidad de vida, el desarrollo integral del joven y atención a grupos excluidos y vulnerables (BCIE, 2010, pag. 72). Si bien es cierto todas estas instituciones realizan una gran labor con las mipymes, también es de rescatar, que ninguna realiza un trabajo especializado con emprendedores, ni existe un programa para estos, es de mencionar que en la política gubernamental tampoco quedaron incluidos los temas de emprendimiento, lo cual dificulta el seguimiento y apoyo a los emprendedores. El apoyo a las mipymes proviene desde el 2006 con el la política denominada “El Salvador, generando riqueza desde la base: Políticas y Estrategias para la competitividad sostenible de las mipymes”, con este documento se daba pie, a poner en la agenda nacional el apoyo a este sector, quedándose corto para abarcar el emprendimiento como una necesidad para fomentar el crecimiento económico. 3.12 Efectos del fomento del emprendedurismo en el desempleo, subempleo y

subutilización de competencias de mano de obra

El emprendedurismo es considera un factor relevante para el desarrollo económico de una nación, es considerado una fuente de cambio importante en el sistema económico. El incremento en la productividad necesario para el crecimiento económico, proviene en gran medida del incremento en conocimiento que la actividad emprendedora genera. Los estudios en emprendedurismo han mostrado que los bajos niveles de prosperidad y desempleo son factores que empujan al auto-empleo. Es importante mencionar que la educación es un pilar fundamental para la competitividad de la población, ya que permite adaptarse a nuevas maneras de producir, generando más oportunidades para la población.

Page 47: Universidad Dr. José Matías Delgado · 2015. 11. 12. · Universidad Dr. José Matías Delgado Facultad de Posgrados y Educación Continua Ensayo científico “EL EMPRENDEDURISMO

45

El fomento de los niveles de actividad emprendedora, y por ende a la reducción del desempleo, también están ligados a la participación del estado de manera eficiente, que garantice el acceso a bienes públicos como la educación para tener libertad económica, se dice que un estado libre económicamente es más probable alcanzar crecimiento económico sostenible que en situaciones coercitivas. La libertad económica, la competitividad, la productividad y la prosperidad de los países son los incentivos de los emprendedores. Si la sociedad permite un ambiente institucional que favorezca emprendedurismo tendrá crecimientos en la productividad de forma constante y la prosperidad tocara a las sociedades que trabajen para fomentar esta cultura. Otro factor preponderante es la buena gobernanza, definida esta como las tradiciones e instituciones a través de las cuales la autoridad del país se manifiesta, En el estudio del economista Friedman Barry (2011) se comenta que la buena gobernanza promueve el emprendedurismo, promoviendo esta los derechos de en propiedad, legalidad, expansión de mercado y crecimiento del empleo. El emprendedurismo fomentado como cultura, a partir de la educación a todo nivel, un aparataje de infraestructura de instituciones y leyes de apoyo, acceso a financiamiento para nuevas ideas innovadoras y acceso a tecnología y tecnificación, podrían convertir a El Salvador a mediano plazo en un país de crecimiento económico que reduzcan no solamente los niveles de desempleo, sino también los de sub-empleo y sub-utilización, incrementando los ingresos y por ende el bienestar ciudadano, que a su vez incrementaría la actividad económica, que redundaría en crecimiento económico y desarrollo8.

CAPÍTULO IV. CASO EXITOSO DE EMPRENDEDURISMO COMO FACTOR DE

CREACIÓN DE EMPLEO DECENTE EN LATINOAMÉRICA.

4.1 Caso Colombia 2012

Según el Global Entrepreneurship Monitor (GEM), Colombia ocupa el primer puesto entre 54 países que analiza esta entidad, en la intención de creación de empresas por parte de la población. Colombia se ha convertido en un país de emprendedores, debido a que el Gobierno del presidente Santos ha utilizado el emprendimiento y la creación o fortalecimiento como banderas, y en tal dirección este avanza a través de un plan de acción que cubre la geografía nacional. Las cifras que revelan a Colombia como el país más emprendedor en 2012 se revelaron en el encuentro Nacional de Emprendimiento organizado en Manizales,

8Estados Unidos: http://www.academia.edu/2647337/Emprendedurismo_Efectos_de_Factores_Agregados

[Consultada el 16/02/2014]

Page 48: Universidad Dr. José Matías Delgado · 2015. 11. 12. · Universidad Dr. José Matías Delgado Facultad de Posgrados y Educación Continua Ensayo científico “EL EMPRENDEDURISMO

46

donde los representantes del Estado hacían un llamado a llevar a acción los planes de negocios de más de 400 emprendedores que se encontraban en dicho encuentro. El Director de emprendimiento mencionaba que se ha creado en Colombia la red de apoyo de “La industria del emprendimiento” conformada por centros educativos y empresas, así como en ampliar y divulgar los vehículos de financiación a los emprendedores. Las Redes Regionales de Emprendimiento cuentan en su conjunto, con 481 instituciones de apoyo al emprendimiento, entre las que se cuentan gobernaciones, alcaldías, y centros educativos, lo que la hace de nuevo líder en el mundo; Además cuenta con una amplia red de instituciones de soporte al emprendimiento conformada por fundaciones, incubadoras y aceleradoras. En cuanto a recursos en 2012, instituciones como el SENA e Innpulsa, han contado con convocatorias por más de 170 mil millones de pesos en capital semilla equivalente a $346,938.77 dólares americanos, y recursos de fortalecimiento institucional. Este monto, es el destinado para tal fin por el Fondo Emprender del Sena, e Innpulsa, programa del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, para el fortalecimiento e innovación de las empresas colombianas. Como resultado de la política de fomento al emprendimiento, en los últimos ocho años, gracias al apoyo de recursos originados en el Fondo Emprender, han sido creadas alrededor de 2,800 empresas, las cuales han generado más de 15 mil empleos formales. Por su parte y en razón a que Innpulsa fue creado en 2012, las cifras de su utilización no están disponibles. El Gobierno le ha dado un nuevo impulso al fomento del emprendimiento, tema en el cual esa cartera trabaja de la mano con las regiones. Este año, por ejemplo en la Semana Mundial del Emprendimiento se realizaron eventos de divulgación de los mecanismos de fomento a la creación y fortalecimiento de empresas, en capitales como Florencia, Manizales, Cali, Bogotá, Armenia, Manizales y Pereira, y además se celebraron 70 eventos más pequeños, en ciudades colombianas, con apoyo de las autoridades regionales y las Cámaras de Comercio9.

CAPÍTULO V. PROPUESTA

5.1 El apoyo gubernamental y cambios en la política económica y educativa

El Salvador, después de la firma de los acuerdos de paz, inicio una etapa de reconversión económica y una paulatina apertura comercial en el nuevo proceso de globalización, en un complicado proceso de creación de medios e infraestructura, ya en 1996 crea CONAMYPE, como una dependencia de la Vice Presidencia de la

9 Colombia: http://www.urnadecristal.gov.co/gestion-gobierno/sab-as-que-colombia-es-pa-s-con-m-s-

emprendedores [consultada el 28/02/2014].

Page 49: Universidad Dr. José Matías Delgado · 2015. 11. 12. · Universidad Dr. José Matías Delgado Facultad de Posgrados y Educación Continua Ensayo científico “EL EMPRENDEDURISMO

47

Republica, que más tarde en 2006 fue asignada al MINEC para promover las MIPYMEs, en ese mismo año el Estado genera el documento que se convierte en la política de estado y la base del desarrollo de este segmento tan importante y que conforma más del 90% del tejido productivo de El Salvador, este documento denominado “El Salvador, Generando Riqueza desde la Base: Políticas y Estrategias para la Competitividad y Sostenibilidad de las MIPYMEs” propone todo un andamiaje de 5 sistemas y entidades especializadas en cada uno, que apoyarían la estrategia de competitividad de las MIPYMEs, esto era un reconocimiento a que este sector se convierte el mayor potencializador de empleos en nuestro país, aunque las condiciones no eran, ni son las mejores, para que alcancen un nivel de impacto. Aún en ese contexto este esfuerzo preparo el ecosistema emprendedor que actualmente funciona como soporte para todas estas entidades económicas. En la figura 5 podremos apreciar como el sistema de competitividad prestaba apoyo a las MIPYMEs para poder generar riqueza y por ende crecimiento económico y como resultado un país ocupado, con un constante decrecimiento del desempleo. En general el sistema propone toda una red vinculante de desarrollo de los pequeños negocios, pero se olvidó de incluir en este el emprendimiento, elemento fundamental en la ecuación del desarrollo económico de las naciones actuales y futuras y es por ello que es necesario, revisar el escenario de apoyo gubernamental y reconvertirlo o fortalecerlo, con el único objetivo de crear crecimiento económico y que desemboque la reducción del desempleo.

Figura 5: Componentes Integrados del Sistema “Desarrollo Competitivo de MIPYMEs”

Fuente: El Salvador Generando Riqueza desde la Base y Estrategias para la competitividad Sostenible de las MIPYMEs.

Page 50: Universidad Dr. José Matías Delgado · 2015. 11. 12. · Universidad Dr. José Matías Delgado Facultad de Posgrados y Educación Continua Ensayo científico “EL EMPRENDEDURISMO

48

5.1.1 Propuestas a nivel estatal para potenciar, desarrollar y fortalecer el

Emprendedurismo como solución al problema estructural de desempleo en

nuestro país

A) Anexar a la política actual de apoyo a las MIPYMEs, una política de apoyo al

emprendedurismo, que incluya la creación en primera instancia un ente rector de este, separado de la actual CONAMYPE, y que esta cuente con departamentos especializados en cultura emprendedora, investigación y desarrollo, incubación, transferencia tecnológica, aceleración y vinculación. Esta política además de incluir al MINEC, debe incluir al MINED, ya que ninguna nación que allá potencializado el emprendedurismo lo ha hecho sin ir de la mano de la educación, por ende el sector educativo debe formar una parte estratégica del desarrollo de este en todos los niveles, básico, secundaria y nivel superior, garantizando que la cultura emprendedora se convierta en una alternativa de vida para el salvadoreño.

B) El Ministerio de Educación debe incluir en sus programas en todos los niveles una currícula para que propicie el origen de una cultura emprendedora desde los más pequeños, hasta la profesionalización universitaria, y de esta manera romper el esquema tradicional de preparar nuestros ciudadanos para adquirir un empleo; que en la actualidad no existe, donde la oferta supera la demanda y acarrea un detrimento de salarios por ese factor. El estado a través del MINED debe propiciar espacios y herramientas que permitan a nuestros jóvenes, adquirir las destrezas, habilidades, aptitudes y actitudes que los empujen a elegir entre un empleo o convertirse en un emprendedor. La promoción de ferias de emprendedurismo estudiantil, los concursos de planes de negocios, empresas en la escuela, el intercambio con otras naciones, las becas para carreras técnicas y la reconversión escalonada de un sistema que propicio la proliferación de los bachilleratos generales y la disminución de instituciones que ofrecen el bachillerato técnico, con el único fin de potenciar destrezas necesarias demandadas en los mercados laborales, y esto acompañado de materias que fomenten la cultura emprendedora, retomando casos exitosos como los de alas ASEX en la UJMD, donde poseen una currícula que abarca cuatro años y que cambia significativamente la visión de mundo de sus participantes como lo expresan en su bitácora anual Anexo 2. Otro factor preponderante al poner en marcha un sistema de apoyo al emprendedurismo, es el de fortalecimiento del recursos humano del sistema educativo, actualizándolo y capacitándolo, preparándolo para afrontar un mundo más competitivo, con capacidad para transmitir no solo conocimientos, sino también actitudes de vida en los estudiantes.

Page 51: Universidad Dr. José Matías Delgado · 2015. 11. 12. · Universidad Dr. José Matías Delgado Facultad de Posgrados y Educación Continua Ensayo científico “EL EMPRENDEDURISMO

49

C) Por último una acción importante que el Estado debe desarrollar y que en

alguna medida ha avanzado, es el de reducción de trámites y requisitos para la formación de nuevas unidades de negocios, ya que la excesiva burocracia incentiva la informalidad y la subsistencia, el estudio del BCIE menciona que se ha avanzado en este sentido, pero necesita volver amigables los trámites para el sector emprendedor, lo cual garantiza a la vez el control del estado sobre este.

D) Aunque el tema de seguridad y el efecto de las pandillas tiene un efecto negativo tanto en el nacimiento como muerte de los emprendimientos, es un tema que no extenderemos en el presente estudio.

Estas tres grandes propuestas son necesarias para generar todo un andamiaje de cultura emprendedora en nuestro país y que se explicara en las siguientes páginas. Política de nación, ampliación de sus componentes

Figura 6: Política de Apoyo al emprendimiento en El Salvador

Fuente: Elaboración Propia

En cuanto a la creación de un nuevo organismo, podría retomarse la idea central de la política costarricense, creando un organismo especializado, coordinado por el MINEC tal como se muestra en el figura 6; este organismo debería tener una red completa para detectar al emprendedor y llevarlo al nivel de productividad necesaria, para convertirse en una unidad de negocio por oportunidad y sostenible en el tiempo. En esta investigación detectamos que es necesario, seguir apostando a la promoción de la cultura emprendedora, ya sea a través de la red de educación nacional a todo

Presidencia Secretaria Tecnica MINEC Ente Rector

Emprendedurismo

Cultura emprendedora con MINED

Investigación y Desarrollo

Incubadora

Aceleradora

Transferencia Tecnologica

Promociión y Vinculación

Page 52: Universidad Dr. José Matías Delgado · 2015. 11. 12. · Universidad Dr. José Matías Delgado Facultad de Posgrados y Educación Continua Ensayo científico “EL EMPRENDEDURISMO

50

nivel o a través de programas especializados y focalizados en género, zonas de pobreza extrema, jóvenes y otros que permitan en un determinado momento, poseer una red de detección de emprendedores por oportunidad innatos, a los cuales por medio de especializaciones, desarrollarles sus capacidades, aptitudes y actitudes de emprendimiento, dotándoles de herramientas no solo teóricas, sino también información de tecnología, acceso a esta, herramientas y vinculación para financiamiento, convenios con universidades para el desarrollo de investigaciones y acompañamiento en aspectos técnicos y financieros. De acuerdo a lo investigado se propone que dicho ente deba al menos contar con las siguientes áreas o departamentos: Fomento de la cultura emprendedora: Es básico continuar con el esfuerzo de fomentar el emprendimiento como forma de vida, esto a través de programas especializados, pero el principal esfuerzo debe hacerse a nivel del sistema educativo nacional, incluyendo en sus materias, el emprendedurismo y aspectos relacionados a educación para la vida, competitividad, innovación, creatividad y otras relacionadas al desarrollo de habilidades en temas como organización, finanzas, mercadeo y toma de decisiones. Además la promoción de concursos, ferias, cursos, convenios con instituciones no lucrativas y académicas, serán necesarias, en el marco del fomento al emprendedurismo. En esta etapa y con el desarrollo de estos programas, también es necesario que se genere un procedimiento de selección de potenciales emprendimientos por oportunidad con probabilidades de éxito, ya que son estos los que mayores probabilidades de desarrollo económico poseen. Investigación y Desarrollo la generación de conocimiento y la transferencia de este son partes fundamentales en el fomento de nuevas unidades de negocios por oportunidad, los recurso del Estado destinados a esta actividad son vitales y necesarios, ya que le dan robustez a los nuevos proyectos. La selección determina cuales emprendimientos se destinan a esta área, que inicia su proceso con investigación de mercado, que debería o es el primer paso en la creación de un nuevo producto o negocio, y luego continua con la ingeniería de este, su producción, su distribución, la organización y financiamiento. Incubadoras y Aceleradoras estas tendrían la función de acelerar el crecimiento y garantizar el éxito de proyectos, proveyendo a los emprendedores de recursos y servicios empresariales que podrían incluir renta de espacios físicos, capitalización, coaching, networking y otros servicios básicos como comunicación, servicios de aseo y estacionamiento, etc. Estas deben crearse en alianzas o con empresas privadas o con universidades, de preferencia o con convenios de triple hélice (Estado, academia y empresa privada), que les garanticen asesoría técnica y financiera.

Page 53: Universidad Dr. José Matías Delgado · 2015. 11. 12. · Universidad Dr. José Matías Delgado Facultad de Posgrados y Educación Continua Ensayo científico “EL EMPRENDEDURISMO

51

Debido a que los recursos normalmente son escasos para este tipo de proyecto es necesario tomar en cuentas algunos criterios de selección para los que entren a este programa, como por ejemplo: viabilidad técnica, económica y financiera del proyecto, sector de actividad, calidad de los miembros del equipo emprendedor, etc. Podrían también crearse incubadoras especializadas, apostándoles a aquellos sectores productivos que más demanda tienen, o que mayor potencial de éxito tienen. En cualquiera de los dos casos, deberían pasar por un proceso conformado por tres fases: La pre-incubación, la incubación y la post-incubación, que en general no debería duras más de 24 meses. Transferencia de tecnología esta parte de la nueva estructura, es fundamental, ya que no solo implica una inversión de recursos, sino también la determinación de la utilidad y viabilidad del uso de esta en los nuevos emprendimientos, y que sus pruebas, pueden también servir a las unidades productivas ya existentes, estas tecnologías que están subdivididas en dos partes, las tecnologías blandas y las duras, deberán dotar de conocimiento y capacidades a los nuevos emprendedores; esta área debe trabajar unida a investigación y desarrollo, y con los proveedores de nuevas tecnologías, en un proceso de ganar – ganar, donde tanto el proveedor del bien o servicio, este dispuesto al acompañamiento y transferencia de conocimiento y habilidades, a cambio de lo cual recibiría la contraprestación económica y el emprendedor el conocimiento técnico que ayudaría a los productos de su emprendimientos. Promoción y Vinculación Esta debería ser la última etapa de acompañamiento en la incubación, donde se promueve el producto y la empresa ya se encuentra desarrollada y montada. Se debería realizar por medio de actividades de intercambio, ya sea por medio de ferias, desarrollo de la parte mercadológica, relaciones con adquirentes del nuevo bien o servicio. En el caso de la vinculación el nuevo ente debe tener claro el ecosistema emprendedor del país, debe actualizarlo constantemente, para poder vincular de manera efectiva con las organizaciones que mejor potencien a un emprendimiento, ya sea porque necesita exportar, desarrollar nuevas técnicas, obtener capital, dar a conocer el producto, conocer posibles exportadores, etc. Esta área debería tener los contactos tanto de todo el ecosistema emprendedor, como también de organizaciones fuera del territorio, todas con el objetivo de mejorar la capacidad de convertir el emprendimiento en una empresa exitosa que potencie el crecimiento económico del país y por ende empleo, que es el problema estructural que nos aborda en este estudio. 5.1.2 Educación vinculación con el emprendimiento

La educación es un pilar fundamental de los procesos de fomento de cultura emprendedora, en ese sentido, es necesario incorporar en las políticas educativas dos grandes cambios estructurales:

Page 54: Universidad Dr. José Matías Delgado · 2015. 11. 12. · Universidad Dr. José Matías Delgado Facultad de Posgrados y Educación Continua Ensayo científico “EL EMPRENDEDURISMO

52

A) Promocionar adecuadamente la oferta de bachilleratos técnicos desarrollados a partir de la reforma de 1996, actualmente estos se encuentran en doce áreas y 31 opciones 10 , el problema radica principalmente en que no son promovidos adecuadamente o en la intensidad adecuada, por ende la mayoría de los jóvenes optan por el bachillerato general, pero este no les prepara adecuadamente para entrar al mercado laboral y no los vincula con ninguna especialización, por ende debe potenciarse estos, creando la infraestructura y preparando a los docentes especializados, que los jóvenes puedan ver en estos una opción de incorporarse al mercado laboral y seguir estudiando o la opción de poner su propia empresa.

B) La incorporación a la curricula de primaria y secundaria materias vinculadas al emprendimiento; en primaria, para fomentar la cultura emprendedora y que la visión de estudiar para emplearse sea disminuida y ver el emprendimiento como una forma de vida, una opción de mejorar calidades de vida y en los niveles de secundaria y superior, aparte de reforzar el concepto de emprendedurismo, también se pretendería que con el conocimiento técnico y el fomento de la cultura emprendedora, puedan en los jóvenes generar expectativas de poder convertirse en un empresario por oportunidad y vincularlo con el sistema de emprendimiento montado a través de la política de emprendimiento.

La tecnificación de la Educación Media EL Salvador ha reducido su oferta de bachilleratos técnicos en cuanto a número de instituciones que lo ofrecen, perdiendo la oportunidad de potenciar el desarrollo de destrezas y habilidades en los jóvenes y dejarlos aptos para incorporarse al mercado laboral y también la oportunidad de que estos con sus conocimientos técnicos acompañados de formación emprendedora, en áreas como administración y comercio, aeronáutica, diseño y arquitectura, construcción, agroindustria, cultura, electricidad-electrónica, logística y comercio internacional, metalmecánica, salud, tecnología en computación y turismo, puedan optar por el inicio de una empresa. Todas estas carreras técnicas no solamente pueden garantizar personal más o menos capacitado para laborar, sino también de alguna manera dan oportunidad a la continuidad en el nivel superior o para optar en la apertura de un negocio, al escasear estas oportunidades de desarrollo para los jóvenes y no dar la debida importancia a materias como el inglés y la computación se abre una brecha más grande entre el mercado laboral y la oferta de mano de obra, ya que los jóvenes no poseen ni las destrezas, ni las aptitudes, ni las actitudes para desempeñar un puesto de trabajo, a esto sumémosle que los jóvenes no reciben preparación para la vida y ven en el estudio la vía de prepararse para ser empleados, y no para ser generadores de nuestras propias oportunidades o de los demás. Debería ser el momento en que la educación media retome el rumbo preparando jóvenes para afrontar un mundo competitivo, ya sea a través de la creación de

10

El Salvador, http://www.informatec.org.sv/index.php/catalogo-educativo [Consultado el 25/02/2014]

Page 55: Universidad Dr. José Matías Delgado · 2015. 11. 12. · Universidad Dr. José Matías Delgado Facultad de Posgrados y Educación Continua Ensayo científico “EL EMPRENDEDURISMO

53

destrezas para desempeñar un empleo, o habilidades para montar un emprendimiento acompañado de su conocimiento técnico. En cuanto a la educación media deben hacerse dos cambios fundamentales, la promoción agresiva de los bachilleratos técnicos y la incorporación a la curricula de ambos tipos de bachilleratos materias relacionadas a educación para la vida, emprendedurismo, creatividad e innovación y finanzas básicas, estas deberían formar parte del tronco común de materias de todos los bachilleratos, su estructura debería ser como se muestra en la figura 7, para los bachilleratos técnicos vocacionales y los apartados 1 y 3 del misma figura para los bachilleratos generales. Los cambio propuestos deben ir acompañados de preparación de los maestros tanto en las materias especializadas, como también en lo referente a gestión empresarial y emprendedurismo, donde se podrían retomar los programas desarrollados por instituciones como las ASEX de la UJMD ver anexo 3, conformado por cuatro niveles y replicar su metodología en lo referente a gestión empresarial, esto podría dar origen a la apertura de nuevas ideas en jóvenes con conocimientos técnicos y que a largo plazo puedan convertirse en empresarios, capaces de renovar nuestro tan deprimido tejido productivo.

Figura 7: Estructura de la curricula de bachilleratos técnicos vocacionales

Fuente: Elaboración propia

Los esfuerzos planteados tanto a nivel de primaria, secundaria y bachillerato, ayuden a promover la cultura emprendedora y a que la población de jóvenes sepa que existen más alternativas para mejorar su calidad de vida que solamente prepararse para ser empleado, pero estos esfuerzos planteados no serían suficientes, si no se plantean formas de selección de emprendedores innatos y desarrollados con altas capacidades de llevar a cabo emprendimientos con grandes posibilidades de éxito, por ello al mismo tiempo de reformar la estructura de los programas, deben impulsarse actividades extracurriculares, cuyo objetivo fundamental sea, fomentar la participación y competencia y descubrir emprendedores que puedan ser potenciados a otro nivel por medio de unidades de selección y vinculación con otras instituciones o con un ente especializado como el que se propone en el apartado anterior relacionado a la política de nación del emprendimiento, estos actividades podría ser: Concursos emprendedores, Ferias, Pilotos, becas de desarrollo nacionales e

1 • Materias Comunes

2 • Materias de especialización

3 • Materias en Gestión Empresarial y emprendedurismo

Page 56: Universidad Dr. José Matías Delgado · 2015. 11. 12. · Universidad Dr. José Matías Delgado Facultad de Posgrados y Educación Continua Ensayo científico “EL EMPRENDEDURISMO

54

internacionales, talleres especializados, investigación y desarrollo para la empresa privada, pasantías en empresas, etc. Opciones de modificar la visión de la población estudiantil de la educación superior con respecto al emprendedurismo como opción de vida En El Salvador la Educación Superior, es un privilegio de muy pocos, los que lo realizan esperan que su esfuerzo se vea compensado con mejorar su calidad de vida, pero debido al problema estructural del desempleo y una demanda laboral inferior a la oferta, produce dos fenómenos que afectan esta visión de los egresados de las diferentes especialidades, una gran competencia de cada vacante que obliga a los oferentes a especializarse y lograr conocimientos adicionales a los de su especialidad para tener un plus que los ayude a colocarse y dos que esta competencia reduce la posibilidad de obtener los mejores ingresos de acuerdo a sus capacidades y destrezas. Este fenómeno se puede combatir promoviendo el emprendimiento, produciendo este una reducción en la oferta laboral, lo cual haría subir los salarios y generando nuevas empresas que a su vez podrían producir más fuentes de trabajo, reduciendo significativamente el subempleo y la subutilización de competencias. En el caso de la educación superior podría incorporarse el tema del emprendimiento en dos vías:

a) Como adición a la curricula, como materias de tronco común en todas las carreras.

b) Como programa separado y voluntario, donde el estudiante después de haber cultivado su cultura emprendedora en niveles inferiores, sea capaz de decidir por sí solo incorporarse a un programa separado y especializado en el desarrollo de emprendimientos.

En el caso de incorporar materias relacionadas al emprendimiento en el nivel superior, se lograría un fomento a todos los niveles de la cultura emprendedora, pero vale la pena mencionar que también no es la mayoría la que pretende montar un negocio y generar crecimiento económico, es por ello que se ve con cierto recelo el invertir en un proyecto de tal magnitud, aunque vale la pena rescatar el esfuerzo de la Universidad Don Bosco en incorporar en sus programas materias relacionadas al emprendimiento en la Facultad de Ciencias Económicas (ver figura 8), aunque es en otras carreras donde más se necesitaría incorporar dicho conocimiento. Se propone que la mejor opción es tener un programa complementario y voluntario, para aquellos que en las universidades o escuelas superiores, tengan interés en el montaje de empresas; ahora bien como es una inversión en recursos que puede ser propia de la institución, o en un convenio bilateral con alguna institución del estado o un convenio de triple hélice incluyendo empresa privada o instituciones sin fines de lucro, este debe desarrollarse previa selección, tal como se define en los apartados teóricos descritos anteriormente, los que decidan incorporarse deben tener una idea seleccionada, debe catalogarse como emprendimiento por oportunidad y luego iniciar el proceso de desarrollo de competencias y destrezas en emprendimiento y gestión

Page 57: Universidad Dr. José Matías Delgado · 2015. 11. 12. · Universidad Dr. José Matías Delgado Facultad de Posgrados y Educación Continua Ensayo científico “EL EMPRENDEDURISMO

55

empresarial, en este proceso puede también buscarse un complemento en administración y organización, que pueda asegurar un mayor éxito del emprendimiento, incorporando talentos de las escuelas de economía y administración de cada centro de educación superior, y sometiéndose a una programa complementario pero aislado de su carrera , al final debería buscarse las vinculaciones respectivas de acuerdo al tipo de emprendimiento que se esté desarrollando.

Figura 8: Modelo Universidad Don Bosco en la Facultad de Ciencias Económicas

Fuente: Elaboración propia

Esta propuesta podría ser la más exitosa, ya que retoma que es voluntario y que existe un verdadero interés y retoma el concepto de emprendimiento por oportunidad, este tipo de estructura es el que podría pretender montarse con un proyecto en formación en la UJMD, el cual es denominado en esta etapa CEMPRENDE-MATIAS, que pretende dar cobertura a aquellos estudiantes con ideas emprendedoras y que buscan apoyo para iniciarla y convertirse en empresarios, creadores de riqueza y desarrollo económico, que propicien el combate al desempleo estructural de nuestro país. Además de propiciar la vinculación con organizaciones de todo tipo que ayuden a potenciar cada emprendimiento en áreas técnicas, legales, financieras, de oportunidad como exportaciones, ferias, organizaciones de apoyo, etc. El modelo propuesto se refleja en la figura 9. Aunque en la presentación del gráfico no puede apreciarse, en los párrafos anteriores rescatábamos que los estudiantes talentos relacionados a la administración y carreras económicas podrían dar grandes aportes a los nuevos emprendimientos surgidos del presente modelo, propiciando la unión de las ideas con las finanzas y la organización, buscando los complementos que en muchos casos quedan sueltos y que podrían propiciar sociedades exitosas. El Salvador no posee una amplia y variada red de fuentes de financiamiento para emprendedores, el estudio del GEM menciona lo siguiente: “En cuanto al financiamiento, se menciona la ausencia de fondos de capital semilla, de capital de riesgo y de crédito formal para los emprendedores, en especial en empresas nuevas y pequeñas. Esto haría que los emprendedores dependan de recursos propios para

Page 58: Universidad Dr. José Matías Delgado · 2015. 11. 12. · Universidad Dr. José Matías Delgado Facultad de Posgrados y Educación Continua Ensayo científico “EL EMPRENDEDURISMO

56

montar su negocio, enfrentando ellos todo el riesgo asociado con un negocio nuevo y, por tanto, desincentivando la toma de riesgos y la innovación (GEM-ESEN, 2013).

Figura 9: Modelo de complemento de carreras de educación superior

Fuente: Elaboración propia con información del CEDEMYPE-UJMD

5.1.3 Emprendedurismo como política publica

En la actualidad el parque de MYPE representa el 99% del sector empresarial de nuestra nación (CONAMYPE, 2014), y su nivel de desarrollo no alcanza a generar los impactos esperados, esto obedece a niveles educativos insuficientes, a apoyos múltiples pero dispersos, poco acceso a financiamiento o costes demasiado elevados de estos y lo más importante aún, no existe, como se ha mencionado en apartados anteriores una política pública que abarque el apoyo a un sector tan importante y con tanto potencial como lo es la gente con nuevas ideas; emprendedores natos que podrían aportar emprendimientos de rápida capitalización, capaces de dinamizar nuestra tan aletargada economía y generar fuentes de empleos y mejores ingresos; que logren generar el suficiente crecimiento económico para dar como resultados desarrollo en nuestra nación, que redunden en beneficios y mejores indicadores de desarrollo humano. Con base al anterior planteamiento es necesario dejar sentada una propuesta que pueda ser retomada por el estado y empleada como base para dejar clara la intención de retomar la ecuación de crecimiento económico que plasma al emprendedurismo como un elemento fundamental al igual el desarrollo de conocimiento, por ello en los próximos párrafos, se plasmara el marco sobre el cual debería construirse una política pública de apoyo a los nuevos emprendimientos. Importancia de una política de apoyo al emprendedurismo Las MYPE en El Salvador representan el 99% del sector empresarial del país.

Page 59: Universidad Dr. José Matías Delgado · 2015. 11. 12. · Universidad Dr. José Matías Delgado Facultad de Posgrados y Educación Continua Ensayo científico “EL EMPRENDEDURISMO

57

Este sector genera aproximadamente 700 mil empleos directos y aportan el 35% del Producto Interno Bruto (PIB) y en conjunto consumen más insumos y servicios que las grandes empresas (CONAMYPE, 2014). El art. 115 de la Constitución de la República, establece que el fomento y desarrollo del comercio, la industria y la prestación de servicios en pequeño serán objetos de ley. El sector del emprendimiento necesita un tratamiento diferenciado, y debe ser estimulado, debido a que muchas ideas se dejan escapar por falta de educación y apoyo, perdiendo grandes oportunidades de crecimiento. Es necesario que desde el inicio se promueva la formalización como una forma de buscar beneficios y oportunidades y para eso es necesario marcar los caminos y socializar las retribuciones que podrían alcanzar a través de este. El Estado debe promover incentivos que propicien que las personas vean en el emprendimiento una forma de vida, que encuentren una oportunidad para crecer y acumular, y por ende generar bienestar; no solamente para ellos y sus familias, sino como fuentes de empleo para otros, y como en cualquier sistema en mejores y mayores ingresos que retomen la dirección de la dinamización de la economía. Revisión de otras experiencias en formación de políticas de emprendedurismo en América Latina Es necesario revisar los casos exitosos en el establecimiento de políticas emprendedoras, esto sin perder de vista nuestro contexto actual, en cuanto a ideario social, político, económico y educativo, ya que en cuanto a este tema, cada país ha tenido que desarrollar sus propias maneras de desarrollo, el por eso que estas revisiones deben servir como un marco de referencia y no como una verdad absoluta de pasos a seguir. Se sugiere que en cuanto a desarrollo puedan revisarse las normativas y resultados de países como Colombia, Perú, Chile, México, Costa Rica (actualmente decreto una ley para emprendimientos y su apoyo)y Nicaragua. Todos estos países han desarrollado aportes a este sector, reconociendo la importancia de este grupo para el crecimiento y desarrollo de las economías. Justificación de la creación de una política de apoyo al emprendedurismo El apoyo al sector emprendedor es una tarea urgente y prioritaria, la definición de una Política Nacional de Emprendimiento, donde se articulen los esfuerzos institucionales, públicos y privados existentes en el país, esto está respaldado en el art. 115 de nuestra Constitución de la Republica.

Page 60: Universidad Dr. José Matías Delgado · 2015. 11. 12. · Universidad Dr. José Matías Delgado Facultad de Posgrados y Educación Continua Ensayo científico “EL EMPRENDEDURISMO

58

En otro sentido el sistema de Banca de desarrollo (BANDESAL), esta llamado a procurar el desarrollo de los emprendedores y los sectores prioritarios. Es necesario promover el desarrollo de incubadoras de empresas. Un antecedente e insumo importante en la construcción de esta política son los estudios realizados por el BCIE en el 2010, donde mapeo todo el ecosistema emprendedor del país, dejando en evidencia aquellas partes del sistema emprendedor menos acompañadas y que necesitan ser reforzadas, con el objetivo de alcanzar mayores niveles de impacto en nuestra economía, además este estudio señala una serie de debilidades institucionales para el adecuado fomento del emprendimiento como actividad y la cultura emprendedora para ser vista como una forma de vida por nuestros ciudadanos, ellas son:

a) La institucionalidad existente no atiende en forma completa todas las etapas del proceso emprendedor. Muchas iniciativas, incluyendo el rol de CONAMYPE, se concentran en la etapa de consolidación de los esfuerzos empresariales, más que en la gestación de emprendimientos.

b) Inexistente coordinación de los esfuerzos institucionales para el fomento del emprendimiento, así como la falta de un ente rector que articule los esfuerzos. Se requiere por tanto un ente rector que asuma el rol de liderazgo en el tema de emprendimiento y que articule de forma efectiva las acciones realizadas por todas las instituciones relacionadas con el tema.

c) El marco legal y regulatorio no facilita la creación y desarrollo de nuevas empresas. Los trámites requeridos se han identificado como uno de los principales problemas para el establecimiento y operación de nuevas empresas. No obstante es de resaltar que El Salvador es uno de los países que más ha reducido la cantidad de trámites para la constitución de una MYPE tal como lo rescata el estudio realizado por el BCIE en el 2010.

d) Aunque el tema del emprendedurismo está siendo abarcado por algunas universidades, aún queda mucho por hacer para que el sector educativo se constituya en un actor importante dentro del proceso emprendedor del país. Es necesario institucionalizar el tema del emprendimiento en la educación de El Salvador, tanto en los niveles de primaria, secundaria y universitaria.

e) Existe una insuficiencia de opciones de financiamiento a los emprendedores. La mayoría de los esquemas de financiamiento están dirigidos a la operación, y no al impulso requerido por nuevos proyectos productivos. Es necesaria la creación de fondos de capital semilla, fondos de riesgos y redes de ángeles inversionistas, para el financiamiento de nuevos emprendimientos.

f) Es recomendable la creación de un Sistema Nacional de Incubadoras de Empresas, impulsando la creación de una red Nacional de Incubadoras.

La política nacional de emprendimiento debe ser capaz de llenar los vacíos detectados, así como también proporcionar acciones concretas en pro de potenciar esta actividad tan beneficiosa para el crecimiento económico de nuestra economía, con el objetivo único de incrementar la cantidad y calidad de los emprendimientos y empresas que dinamicen la economía y, a su vez, promover el incremento de

Page 61: Universidad Dr. José Matías Delgado · 2015. 11. 12. · Universidad Dr. José Matías Delgado Facultad de Posgrados y Educación Continua Ensayo científico “EL EMPRENDEDURISMO

59

empleo, una aceleración en la actividad productiva del país y una mejora en la calidad de vida de la población.

Aspectos Generales

La política debe contener un enfoque sistémico que abarque los niveles de meta, macro y meso referente a los valores y cultura, las grandes decisiones de política y las decisiones de política regional o sectorial, dejando el aspecto micro a cada sector y su accionar.

Debe tener un proceso de desarrollo que vaya desde el fomento de la cultura emprendedora, la gestación de emprendimiento y la consolidación de este. Objeto de la política Promover el emprendedurismo como una opción de vida, para la creación, desarrollo y fortalecimiento de este tema, desarrollando emprendimiento capaces de dinamizar la económica y reconvertir los factores de producción. Fin de la política Mejorar la capacidad de impulsar emprendimientos en cantidad y calidad, volviéndolos sostenibles y capaces de acumular y convertirse en emprendimientos por oportunidad que mejoren la capacidad de generar empleos y de valor agregado a la producción; propiciando la integración de los emprendimientos a la economía. Institucionalidad de los emprendimientos Ministerio de Economía (órgano rector): encargado de definir las políticas de fomento y desarrollo de los emprendimientos en el territorio. Encargado de elaborar las políticas sectoriales y políticas con enfoque de los sectores vulnerables de nuestra sociedad y ser vinculadas con las instituciones públicas y privadas. Debe definirse un nuevo ente que coordine todos los esfuerzos del emprendedurismo, impulsando el desarrollo de estos en un marco de inclusión y equitatividad y volviéndolos sostenibles. Contribuir a la base productiva del país, aportando nuevas unidades empresariales, ejecutar políticas de apoyo y fomento del emprendimiento. Ejes transversales

1. Educación como pilar de fomento de la cultura emprendedora 2. Desarrollo de sectores vulnerables, jóvenes y mujeres. 3. Innovación y tecnología 4. Compromiso con el ambiente, debe promoverse para volver sostenibles los

emprendimientos.

Page 62: Universidad Dr. José Matías Delgado · 2015. 11. 12. · Universidad Dr. José Matías Delgado Facultad de Posgrados y Educación Continua Ensayo científico “EL EMPRENDEDURISMO

60

5. Marca Nacional, y por región lograr la diferenciación de las regiones destacando marcas de cada una de ellas y posicionándolas en el espectro empresarial.

6. Vinculación y Asociatividad, es necesaria para lograr impactos a escala de productores de sectores específicos, generando vinculaciones efectivas y rentables.

Áreas estratégicas de la política

a. Fomento de la cultura emprendedora b. Articulación institucional a través de un ente rector c. Sistema de información y Monitoreo d. Sistema de apoyo legal y beneficios tributarios e. Sistema Nacional de Incubación f. Sistema de financiamiento orientado al emprendimiento g. Acompañamiento a través del ecosistema emprendedor h. Innovación y desarrollo tecnológico para emprendedores i. Fomento del emprendimiento hacia la exportación y desarrollo de tecnología.

Inclusión económica de los emprendimientos

Registro estadísticos de los emprendimientos apoyados

Simplificación de trámites administrativos para emprendimientos que entran a la economía

Establecimiento de ventanillas de información para apoyo a nuevas ideas.

Conformación de un ente especializado en emprendedurismo.

Apoyo a la formalización.

Asistencia Institucional

Cambios en la legislación para las nuevos emprendimientos como la forma de la contabilidad en cuanto a las normas internacionales de información financiera, monto mínimo de los activos es ampliado para comerciantes individuales (modificaciones al código de comercio).

Rol de los consumidores. Emprendimiento sujetos a la Ley de Protección al consumidor.

Medio Ambiente y recursos naturales, exigencias adecuadas a la naturaleza del nuevo emprendimiento.

Regímenes municipales tarifarios especiales y favorables.

Simplificación del sistema de obligaciones tributarias.

Priorización en el sistema de apoyo financiero por parte de la banca de desarrollo

Programas e Instrumentos de promoción y desarrollo

Capacitación integral y acompañamiento

Asesoría y asistencia técnica especializada

Page 63: Universidad Dr. José Matías Delgado · 2015. 11. 12. · Universidad Dr. José Matías Delgado Facultad de Posgrados y Educación Continua Ensayo científico “EL EMPRENDEDURISMO

61

Participación de entidades públicas y privadas de los servicios de desarrollo para emprendedores.

Innovación y desarrollo técnologico, transferencia de tecnologías

Vinculación en todos los aspectos, técnicos, legales, información, promoción, mercadeo, comercialización e internacionalización

Información

Asociatividad y encadenamientos productivos

Programas especiales para mujeres y jóvenes

Fomento de exportaciones.

Incentivos fiscales y municipales

Leyes especializadas que motiven a la integración al sistema formal.

Acceso a una amplia red de formas de financiamiento

Otros Acceso al financiamiento

Banco de Desarrollo de El Salvador

Creación de líneas especiales para las MYPES

Creación y fortalecimientos de programas de garantías

Creación de fondos de inversión y capital de riesgo

Promoción de nuevas plataformas de multi-inversores

Empresas administradoras de inversiones a micro-escala colocando en nuevos emprendimientos.

Beneficios de la política La política permitirá la consolidación de un ambiente motivador y favorable para los nuevos emprendedores en El Salvador, lo que propiciaría un incremento en el nacimiento de estos, mejorando ingresos en las familias de los nuevos emprendedores, además de la generación de empleos. La nueva política dejaría en claro el rumbo que como nación se desea seguir para la recuperación y renovación del tejido productivo, generando frentes comunes que redundarían en programas fuertes y efectivos de apoyo a nuevas ideas emprendedoras que de no implementar la política se perderían la mayor parte. La generación de fondos especiales para atender a un sector olvidado en las políticas públicas y que son el origen del crecimiento económico actual, a tal grado que forman parte de la actual ecuación de este. Se poseería un control estadístico que ayudaría a mejorar los esfuerzos futuros relacionados a los emprendimientos. Fortalece la institucionalidad de los instrumentos que actualmente son usados en pro del apoyo de este grupo tan importante para el desarrollo de las naciones.

Page 64: Universidad Dr. José Matías Delgado · 2015. 11. 12. · Universidad Dr. José Matías Delgado Facultad de Posgrados y Educación Continua Ensayo científico “EL EMPRENDEDURISMO

62

Se instaura un sistema de Coordinación Interinstitucional que armoniza y vigoriza la gestión de las entidades públicas y privadas en todo el entorno nacional. 5.2 Fuentes de financiamiento innovadoras y viables en El Salvador para

ideas y proyectos emprendedores

En ese sentido el GEM determino que los emprendedores obtienen sus recursos de acuerdo a la Tabla 6 que se presenta a continuación.

Tabla 6: Fuentes de Financiamiento por tipo de emprendedor, El Salvador 2012.

Fuente Establecidos TEA

Fondos Propios 71.10 69.40 Prestamos de Familiares o amigos 12.10 14.10 Préstamos de Instituciones Financieras 16.30 16.50 Otros 0.50

Fuente: Masferrer, M., Informe nacional El Salvador 2012, GEM-Centro Emprendedor ESEN, 2013.

Esto indica que es necesario proponer alternativas viables de financiamiento que potencien el emprendimiento y que no sea el este el obstáculo para que estos se desarrollen, entre algunas alternativas podríamos proponer: Subvenciones parciales o hibridas subvención-préstamo, su procedencia podría ser del Estado, cuyo plan de apoyo debería estar contenido en la política de emprendedurismo, consistente en subvenciones parciales del proyecto, incentivando el actividad emprendedora o subvenciones hibridas que conlleven una parte de subvención y otra de préstamo, sin dejar de lado el aporte propio que motive al emprendedor a echar andar la idea. Potenciar el modelo de Business Angels o Capitales Ángeles, es funcional para pequeñas empresas, consistiendo en particulares que toman la decisión de invertir una cantidad de dinero en nuevos proyectos, atraídos por la idea de nuevos negocios, con el único aspecto en contra es que el inversor tiene voz y voto en el desarrollo del negocio. Este modelo podría propiciarse generando convenios con empresa privada, particulares con grandes capitales, una plataforma auspiciada por el gobierno para potenciar estos emprendimiento a través de la web. Crowdfunding, a través de plataformas de internet se buscan apoyos financieros de donaciones para sus emprendimientos, ofreciendo algún tipo de incentivo, podría usarse para proyecto que no requieren grandes cantidades a invertir y deberían ser manejadas las plataformas por instituciones prestigiosas como universidades, ong’s, instituciones gubernamentales, etc. Las claves para que este tipo de idea funcione son que se elijan correctamente las recompensas para los que colaboran, entregar cosas que en el futuro serán más caras y esto colabora al sentido de urgencia del comprador.

Page 65: Universidad Dr. José Matías Delgado · 2015. 11. 12. · Universidad Dr. José Matías Delgado Facultad de Posgrados y Educación Continua Ensayo científico “EL EMPRENDEDURISMO

63

Motivar en primera instancia a los amigos y familia, el uso de las redes sociales se convierte en el principal motor, para que cada quien ponga su granito de arena, un buen video de promoción ayuda mucho a la motivación de los colaboradores, por ultimo si se consigue la cantidad o cercana, es recomendable sacar algo del bolsillo propio. Autofinanciamiento operativo, es difícil conseguir capital de terceros para proyectos nuevos, pero es posible usar ciertas técnicas de autofinanciamiento como por ejemplo, el uso del espacio de casa para iniciar operaciones, alquiler de maquinaria o equipo en lugar de adquirirla en un inicio debido a los volúmenes de producción, compra de maquinaria o equipo usado confiable, la tercerización de la producción, compartir espacio con alguien con negocio ya montado, en cuanto al personal podría usar personas cercanas como familia o personas que poseen trabajo, dispuestas a trabajar horas extras, o aún la subcontratación en agencias por horas, días, que permitan optimizar el uso del recurso mano de obra. Los clientes y proveedores pueden ayudar al financiamiento comprando a plazos largos y cobrando a plazos cortos, efectivo para mantener un capital de trabajo óptimo, es necesario conseguir proveedores que confíen en la nueva empresa y de alguna manera contribuyan al financiamiento del capital de trabajo. La moderación del crecimiento cuando el recursos financiero escasea es vital, si promovemos un crecimiento acelerados sin tomar en cuenta este, podríamos caer en una crisis de crecimiento. Leasing, o arrendamiento financiero para pymes es una forma útil de financiar equipo cuando no se cuenta con la liquidez para la adquisición total de un bien, este mecanismo le permite al emprendedor adquirir insumos y bienes en plazos más largos, por medio de cuotas con opciones de compra, hay instituciones que financian hasta el 100% de los bienes. Sociedades de garantía recíproca, El Salvador podría entrar en los países que poseen este tipo de sociedad, donde estas organizaciones asumen el riesgo de crédito frente a la institución financiera y dinamizan de gran manera el sector emprendedor. Fondos y concursos públicos, estos fondos deberían estar bien mapeados por las instituciones de apoyo a emprendedores, ya que deberían tener lazos vinculantes enfocados a que sus beneficiarios conozcan las opciones de financiamiento por medio de fondos destinados a actividades específicas o concursos que regularmente promueven instituciones de apoyo, academia y gobierno para promover los proyectos de emprendimiento. Aceleradoras de negocios, Estas se encargan de desarrollar empresas innovadoras de alto impacto, y son creadas fundamentalmente para dar transferencia de metodologías y herramientas, pero estas podrían convertirse también en

Page 66: Universidad Dr. José Matías Delgado · 2015. 11. 12. · Universidad Dr. José Matías Delgado Facultad de Posgrados y Educación Continua Ensayo científico “EL EMPRENDEDURISMO

64

asociadas que busquen el levantamiento del capital propio, exigiendo a cambio la retribución respectiva si el emprendimiento se convierte en exitoso. Peer to peer lendign, Es conocido como crédito social, y es el préstamo de dinero entre personas no relacionadas, la UJMD posee una tesis que retoma el modelo, denominándolo créditos de persona a persona, aunque lo mejor es que existan empresas especializadas en este tipo de crédito, para que intermedien la relación entre prestamista y prestatario. Además de estas formas de financiar que aún no están desarrolladas en nuestro país, existen las ya conocidas como Fondos Propios, Financiamiento Bancario, Capitales de Riesgo, Préstamos de Familiares y amigos (FFF), y ahorros. Es fundamental cuando se busca financiamiento saber lo que un inversionista busca. La principal herramienta para contestar esta pregunta es el plan de negocios, este debe ser concreto y probar que el proyecto ofrece buenas probabilidades de ganancias, demostrar que se conoce el mercado en el cual se operara, que las finanzas son sanas y que el plan de crecimiento es viable. Debe siempre practicarse un FODA y en base a estos resultados elaborar un plan de crecimiento y rentabilidad que demuestre conocimiento de los clientes, sus necesidades y la propuesta de valor, como se generaran los ingresos cuantitativamente y cualitativamente. Debe existir un plan de retiro para el inversionista mostrando los plazos y entregables de cuanto estos materializaran sus ganancias. Cuando una empresa es nueva el talento humano es vital para inspirar confianza, que es lo que normalmente busca un inversionista, es necesario demostrar la capacidad y manejo del negocio que posee el equipo emprendedor . Probablemente un inversionista podría realizar algunas de las siguientes preguntas, que necesitaran respuestas convincentes y podrían determinar el obtener el financiamiento o no. ¿ Cuáles son las características de la empresa y su sector de actividad ? ¿ El sector de su empresa realmente está en crecimiento ? ¿ Posee pruebas de que el mercado meta acepta el producto ? ¿ Posee resultados financieros ? ¿ Cuál es el nivel de experiencia y habilidades que poseen las personas que impulsan el proyecto ? ¿ Cuáles son las condiciones del proyecto de inversión ?

Page 67: Universidad Dr. José Matías Delgado · 2015. 11. 12. · Universidad Dr. José Matías Delgado Facultad de Posgrados y Educación Continua Ensayo científico “EL EMPRENDEDURISMO

65

5.3 Emprendedurismo como opción de desarrollo del Sector Privado

El sector privado llámese empresas o grandes inversionistas, son en general grandes movilizadores de recursos y generadores de empleos, lo cual sin duda alguna constituye un gran aporte a nuestras economías, pero es conveniente retomar el hecho que las comunidades, regiones o países que se deterioran en sus sociedades no constituyen un buen negocio para estas entidades que se ven constantemente amenazadas por los conflictos sociales e inestabilidades de la institucionalidad política de estas naciones, es por ello que la labor de responsabilidad social de las empresas en la actualidad, abarca temas más allá del medio ambiente, educación, infraestructura o temas sociales, ahora ha retomado nuevos retos y nuevos rumbos, intentado mejorar las capacidades y recursos de las comunidades donde se establecen, tal es el caso del tema del emprendedurismo visto como una responsabilidad social de las empresas constituidas y con niveles de producción de bienes y servicios relativamente altos y que son evidentemente sostenibles y acumuladoras. El emprendedurismo ha adquirido una dimensión disciplinaria propia, gracias al importante grado de conceptualización y demarcación metodológica alcanzadas. Esta maduración de esta disciplina como la enriquecedora plataforma ofrecida por la Gerencia Social y las estrategias de Desarrollo Local. Es necesario en la actualidad hacer uso de los emprendedores sociales, gente con experiencia en la negociación entre comunidades en desarrollo y empresas con potencial para aportar al desarrollo de los emprendimientos de estas que redunden mejores condiciones de vida, incremento de ingresos y empleabilidad de las personas. En la fórmula de análisis no escapa el sector privado, el cual ha sido acusado frecuentemente de preocuparse poco por el impacto social, ambiental y comunal que tienen sus actividades. La conducta empresarial, crecientemente cuestionada, explica, en parte, el interés por la responsabilidad social. También es legítima y muy oportuna la sensibilización de un importante sector de empresarios, gracias a la divulgación de ideas y conceptos a nivel de los medios de comunicación y centros de estudio. Para muchos hoy hacer negocios con lleva una preocupación por el desarrollo sustentable; también implica un importante grado de responsabilidad respecto al impacto que tienen sus acciones sobre las personas involucradas directamente en el negocio o en las comunidades en las cuales se desenvuelven. En síntesis, el emprendimiento social se apoya en la disciplina empresarial con el fin de alcanzar una misión social. En esta categoría se inscriben organizaciones sin fines de lucro que se rigen por un modelo de negocio y organizaciones con ánimo de lucro cuyo objetivo central es social. Planteados estos ejemplos es necesario establecer mediadores entre las empresas y los potenciales emprendedores, unos con el fin de buscar los apoyos necesarios en

Page 68: Universidad Dr. José Matías Delgado · 2015. 11. 12. · Universidad Dr. José Matías Delgado Facultad de Posgrados y Educación Continua Ensayo científico “EL EMPRENDEDURISMO

66

las comunidades para poder realizar su actividad sin sobresaltos y los otros buscando mejorar sus capacidades emprendedoras que conlleven a la mejoría de las familias de las comunidades donde estos funcionan. En torno a esta circunstancia, es necesario establecer algunas acciones necesarias que deberían en algún momento convertirse en obligatorias para poder incorporar al sector privado como apoyo y soporte para dinamizar el sector emprendedor. Para que esto sea efectivo el sector privado debería contar con alguno de los siguiente requisitos:

1. Contar con un encargado de responsabilidad social 2. Contar con un presupuesto destinado a la responsabilidad social 3. Contar con un plan que incluya la mejoría en las condiciones socio-

economicas de la comunidad donde funcionan 4. Tener vínculos con las organizaciones que potencien el emprendedurismo

como una forma de mejoría de las comunidades y sus capacidades

Figura 10: Actores involucrados en las políticas de desarrollo emprendedor

Fuente: Kantis H, Desarrollo Emprendedor América Latina y la Experiencia Internacional, BID y FUNDES INTERNACIONAL, 2004.

Page 69: Universidad Dr. José Matías Delgado · 2015. 11. 12. · Universidad Dr. José Matías Delgado Facultad de Posgrados y Educación Continua Ensayo científico “EL EMPRENDEDURISMO

67

Partiendo de esos requerimientos y sabiendo que los procesos emprendedores pueden iniciarse desde cualquiera de los actores que se muestran en la Figura 10, podemos decir que un buen lobby a una empresa privada, podrían extraerse parte de los recursos para implementar programas de emprendedurismo en las comunidades, creando redes vinculativas que acarrearían múltiples ventajas a las iniciativas de emprendimiento. Es necesario que se amplié la gama de formas de apoyo, por ello es necesario que exista un líder que coordine todo el marco de acción del emprendimiento, pero como aporte fundamental en la contribución del sector privado damos algunas opciones a retomar. Alianzas público-privadas Unión entre las entidades promotoras del desarrollo de emprendimientos y empresas interesadas en el desarrollo e investigación de temas especifico, en este tipo de alianzas pueden encontrarse procesamiento de alimentos, empaques, tecnologías, desarrollo de cultivos, entretenimientos y otros, cuyo interés vincule al emprendedor de la idea y al padrino que lo acompañara, este tipo de modelos ha sido funcional en Europa, en asocios entre universidades y empresas privadas vinculadas en temas específicos, el emprendedor en la mayor parte de los casos, logra si no convertirse en un productos a micro escalas, al menos alcanza los grados de consultor para este segmento de empresas en las cuales desarrollo un tema específico, además del aporte académico en los temas seleccionados, el inconveniente en este tipo de alianzas es encontrar el match entre un emprendedor y un esponsor del mismo tema. Financiamiento en capacitaciones y transferencia técnologica Existen en nuestro país diversas compañías que realizan este tipo de apoyo, pero sin tener un programa establecido, sino más bien como actividades aisladas, tal es el caso de EPSON, CESSA, XEROX, HERBA LIFE, etc. Empresas que capacitan a personas interesadas en distribuir, vender o usar sus productos, esto los impulsa a convertirse en complemento de estas empresas, ya sea comercializando o dándoles mantenimiento a sus productos como en el caso de las empresas tecnológicas, comercializando únicamente o mostrando el mejor uso de sus productos como en el caso de CESSA, que transfiere tecnologías constructivas a personas relacionadas en este tema como albañiles, maestros de obra, ingenieros, arquitectos, etc. Logrando que estas personas puedan colocarse mejor en dicho mercado a través de las transferencias de nuevas tecnologías. Programas de apoyo a escuelas que promuevan la formación de empresas en servicios complementarios o dados en outsourcing En la actualidad existe la tendencia a tercerizar ciertos trabajos, como es el caso de la limpieza, vigilancia, correspondencia, mensajería, atención al cliente, etc,, con

Page 70: Universidad Dr. José Matías Delgado · 2015. 11. 12. · Universidad Dr. José Matías Delgado Facultad de Posgrados y Educación Continua Ensayo científico “EL EMPRENDEDURISMO

68

frecuencia las empresas que buscan estos servicios, son empresas grandes y encuentran dificultades en países como el nuestro en encontrar empresas que cumplan con los requerimientos exigidos, la potencialización de escuelas que promuevan capacitaciones en este tipo de servicios con los requerimientos de estas empresas podrían conformar un apoyo importante para generar un buen cumulo de nuevas empresas proveedoras de servicios básicos y bajo perfil académico. Financiamiento emprendedor para ideas innovadoras La creación de plataformas para buscar financiamiento en bancas de desarrollo, inversionistas angeles y grandes empresas, bien mercadeadas constituyen un doble beneficio, las grandes empresas desarrollan su responsabilidad social apoyando a los emprendedores, pero no como su fin en si mismos, si no como una mera manera de buscar innovación en sus propios procesos, el creciente interés de la empresa privada en estas plataformas obedece a dos razones, por un lado disminuye el costo de la inversión en investigación y desarrollo, ya que con este tipo de iniciativas estimulan a las star-up a ir investigando por su cuenta y ellos solo compran las ideas que funcionan y por otro lado consiguen que las ideas lleguen a ellos y no ellos persigan las ideas, por eso este modelo bien implementado por una plataforma publica podría dar como resultados grandes beneficios para las partes que la usen. Responsabilidad social a través de tutorías de expertos Los expertos de las grandes empresas podrían aportar conocimiento académico y experimental a las nuevas start-up que podrían ser motivadores y clarificadores para los nuevos emprendedores en cuanto a procesos, motivaciones y dificultades, que podría proporcionar un know how que potencie mayores éxitos a los nacientes emprendimientos. Convocatorias de doble propósito Algunos empresarios podrían realizar convocatorias de doble propósito, tal es el caso de los supermercados, grandes cadenas ferreteras, almacenes, en general grandes cadenas de distribución, que potencien la mejoría de los suplidores de productos primarios o de con poco valor agregado, pero necesario en el desarrollo del negocio, el empresario invierte en estos productores para mejorar la cadena de valor y obtener en tiempo sus productos y de mejores calidades, potenciando la lealtad y los mejores productos. Iniciativas de Triple Hélice Consiste en el aporte en financiamiento o en especie a un programa específico, jugando importancia el Estado, la empresa privada y la academia, normalmente el estado aporta el 50% del financiamiento, la empresa privada el otro 50% y la academia aporta su infraestructura y recursos, además de su estructura académica y administrativa, garantizando y monitoreando el desarrollo de los planes de trabajo, normalmente están enfocados al desarrollo de habilidades específicas, o desarrollo

Page 71: Universidad Dr. José Matías Delgado · 2015. 11. 12. · Universidad Dr. José Matías Delgado Facultad de Posgrados y Educación Continua Ensayo científico “EL EMPRENDEDURISMO

69

de regiones de interés en común con el estado o a una población meta predefinida (reinsertados, mujeres, jóvenes, discapacitados, etc.). Emprendimiento Social Además de las anteriores existe una naciente forma de hacer negocios y que no se ha explotado en toda su dimensión y ha tomado realce con el aporte del Gobierno Venezolano a muchas empresas con finalidad social en América Latina, tal es el caso de las empresas Alba en El Salvador, esta consiste primordialmente en que un individuo o grupo de personas promueven una acción empresarial, con soluciones innovadoras a los problemas sociales más difíciles, esta empresa busca resolver primordialmente problemas de la sociedad donde se desenvuelve, pero a través de los procesos empresariales de buscar la acumulación y el crecimiento de la empresa que a larga promueva más empleos y más impactos sociales. Los emprendimiento sociales aplicar estrategias de mercado para alcanzar un objetivo social. Las actividades de una empresa social incluyen tanto a organizaciones sin fines de lucro que utilizan modelos de negocio para alcanzar su misión, como organizaciones con fines de lucro cuyo propósito principal es de carácter social. Su objetivo es cumplir tres metas al mismo tiempo: sociales, ambientales y financieras, Este proceso es conocido como el “triple resultado. En el que se intenta lograr al mismo tiempo buen desempeño en la dimensión social, ambiental y beneficio económico. Los emprendimientos sociales se diferencian de los comerciales en que su objetivo social o ambiental se encuentra al centro de sus operaciones, es lo que da vida y energía a la organización. En general el apoyo de la empresa privada está de alguna manera ligado un beneficio presente o futuro o al aseguramiento de una zona débil de la empresa patrocinadora, pero son estos aspectos los que deben ayudar a potenciar el emprendimiento aprovechando los recursos escasos y buscando vinculaciones con las empresas privadas, aprovechando los insumos de entrada en sus procesos productivos y los insumos de salida, esto conlleva estudiar las cadenas de consumo de las grandes empresas y que las entidades de impulsar el emprendimiento las aprovechen, para mejorar las condiciones de los proveedores de materias primas o los usuarios de sus productos o potenciando nuevos emprendedores en cualquiera de sus etapas, tanto como proveedores o como usuarios de sus insumos, esto garantiza una relación simbiótica necesaria entre emprendedores nacientes y empresarios establecidos, que con un articulador bien preparado pueden dar como resultados crecimiento económico y creación de empleo. 5.4 Apoyo técnico focalizado, frentes comunes para impactos estructurales

En el estudio realizado por el BCIE, donde da un gran aporte con respecto al ecosistema emprendedor, determinando que el mayor apoyo se ubica en la etapa de la consolidación dentro del proceso emprendedor, es decir el mayor apoyo se realiza

Page 72: Universidad Dr. José Matías Delgado · 2015. 11. 12. · Universidad Dr. José Matías Delgado Facultad de Posgrados y Educación Continua Ensayo científico “EL EMPRENDEDURISMO

70

a la Mipyme existente, existen además planes, políticas y el tema está en agenda nacional. Ahora bien estos apoyos no han encontrado un impacto importante en el crecimiento económico del país que haya sido resultado de estos esfuerzos, posiblemente porque los emprendimientos generados a través de estos esfuerzos son emprendimientos por necesidad y subsistencia (BCIE, 2010). Este mismo estudio cita de una manera clara la situación de las instituciones de apoyo al emprendedurismo y las mipymes de la manera siguiente “Es notorio que si bien en todos los ejes temáticos hay muchas acciones de fomento al desarrollo de nuevos emprendimientos, la mayoría de ellas están concentradas en el fomento de la cultura emprendedora, la capacitación en gestión empresarial, la pre incubación y el financiamiento, y menos en los procesos de incubación y aceleración para la consolidación de emprendimientos. Ello visualiza la falta de integralidad en el fomento del proceso emprendedor, lo cual si se encuentra relacionado con un conjunto de acciones que desde fines de los años noventa, marcó el modelo de CONAMYPE hacia el desarrollo de pequeñas empresas en su etapa de consolidación (BCIE, 2010) . Frente Institucional, este frente debería contar con un ente rector del emprendedurismo, una política que lo ubique en la agenda nacional, un presupuesto adecuado para poder potenciar sus programas de financiamiento, capacitación, investigación y desarrollo y consolidación. Frente de cultura emprendedora, Si lo que pretendemos es llevar el emprendimiento a un nivel de impacto, debe iniciarse un proceso de incorporación en todo el sistema educativo la educación emprendedora desde los primeros años, hasta la educación superior, acompañado de instrumentos de promoción y programas separados de selección de talentos emprendedores o ideas innovadoras que puedan convertirse en emprendimientos de alto impacto o gacelas, capaces de renovar tejido productivo, generar crecimiento económico y crear empleo decente. Este frente debería estar conformado por todo el sistema educativo nacional, lo cual pasa también por la actualización de maestros, dotándolos de las herramientas necesarias para transmitir conocimiento sobre gestión empresarial y actitudes adecuadas ante este. Frente de financiamiento, en primera instancia el Estado a través de una nueva estructura destinada al emprendedurismo debería poseer instrumento propios como capitales de riesgo y capital semilla, pero debería tener lazos vinculantes con otras instituciones que potencien el emprendimiento, como capitales ángeles, o promover una plataforma crowdfunding, o una plataforma para créditos peer to peer lending, contactos con empresas dispuestas a brindar leasing, factoring, crédito operativo, etc. Todo este esfuerzo en un primer momento liderado por el ente creado, pero que después como ha pasado en países como Chile, estas plataformas podrían también

Page 73: Universidad Dr. José Matías Delgado · 2015. 11. 12. · Universidad Dr. José Matías Delgado Facultad de Posgrados y Educación Continua Ensayo científico “EL EMPRENDEDURISMO

71

convertirse en emprendimientos sostenibles, a medida que la cultura emprendedora sea vista como una forma de vida. Frente de transferencia tecnológica, Esta conforman en gran grueso del ecosistema emprendedor, por lo cual podrían generar un tipo de asociación y agruparse por eje temático tratado, generando una serie de frentes de acuerdo al tipo de emprendimiento, que irían desde gestión empresarial, hasta procesamiento de alimentos, hotelería, microfinanzas, turismo, etc. Esto permitiría que todas pudieran compartir objetivos comunes, y poner prioridad para el apoyo a los emprendimientos por oportunidad que surjan en estos procesos, esto generaría alianzas, mejor desarrollo de los emprendedores, mejores resultados, mayores probabilidades de vida, debido a que el apoyo en esta área estarían integrados y no disgregados, logrando focalización y cobertura a la vez. Frente del marco legal y regulatorio, Es necesario, más bien indispensable crear un marco legal ad hoc para el fomento de emprendedores, ya que en la actualidad la legalización resulta onerosa para un emprendimiento y complicada, por lo cual debe trabajarse en una estructura legal amigable, simplificada, barata, funcional y que genere beneficios en términos tributarios, de reconocimiento y legalidad, que permitan ingresar a mejores condiciones de crédito, de participación en el mercado, en las compras del estado y en otras actividades empresariales. Al estado esto le permitiría también tener al menos algunas estadísticas del comportamiento emprendedor del país y sus niveles de avance, que actualmente solo pueden obtener a través de estudios de instituciones como el GEM, el SICA, el BCIE, CONAMYPE, FEDISAL y otros similares. Frente de vinculación, redes de negocios, En un país como el nuestro donde el promedio de escolaridad ronda 7años en la zona urbana y 6 en el promedio nacional, es necesario impulsar las redes de negocios propiciando espacios que potencien la eficiencia de los emprendimientos, donde consigan financiamiento operativo, estrategias de distribución, formas baratas de mercadeo y publicidad, conexiones con proveedores, instituciones de apoyo en general, este debería dividirse por algunas categorías, como por ejemplo los emprendedores nacientes, los en desarrollo, los establecidos, los de zonas rurales, los de zonas urbanas, los de menor educación, los que poseen educación superior, por genero si fuese posible. Esta acción permitiría vinculaciones exitosas, aceleraciones de los negocios, y el rompimiento de la cultura del egoísmo promovida en El Salvador desde siempre (GEM-ESEN, 2013). Frente de incubadoras y aceleradoras, En la actualidad estos procesos constituyen cuellos de botella en el desarrollo de los emprendimientos, esto podría solucionarse con el nuevo ente que controle la actividad emprendedora, con gente especializada que fomente procesos efectivos de selección de emprendedores por oportunidad que puedan ser sometidos a este tipo de procesos de consolidación y formación de capitales propios, es necesario iniciar con instituciones estatales que demuestren la viabilidad en el país de este tipo de entidades, para que en el futuro el sector privado y el sin fines de lucro potencien más de estas y se logre un nivel de

Page 74: Universidad Dr. José Matías Delgado · 2015. 11. 12. · Universidad Dr. José Matías Delgado Facultad de Posgrados y Educación Continua Ensayo científico “EL EMPRENDEDURISMO

72

impacto a nivel país que redunde en el mejoramiento de la actividad económica y la disminución del desempleo estructural.

CAPÍTULO VI CONCLUSIONES, RECOMENDACIONES, BIBLIOGRAFÍA Y

GLOSARIO.

6.1 Conclusiones

Desde siempre, en su historia El Salvador ha tenido un subempleo superior al 50%, y un déficit de trabajo decente superior al 75%, bajo este escenario era necesario, no solamente revisar el marco histórico de la sociedad salvadoreña, sino también los últimos estudios realizados, las opiniones de los expertos y las cifras oficiales y las de las investigaciones realizadas en los últimos años, para determinar la situación actual del empleo y sus cifras, causas, efectos y como el convertir a El Salvador en un país emprendedor podría dar origen a una renovación de tejido productico que acarree crecimiento y nuevas fuentes de empleo. Nuestro país ha iniciado una etapa de apoyo a las mipymes, pero no ha sido suficiente, ya que la etapa inicial del emprendimiento quedo desprotegida en términos de institucionalidad, además estas estructuras han sido incapaces en esta primera fase de generar impacto, esto debido a que los emprendimientos realizados en su mayor parte son por subsistencia, y es por eso el porcentaje alto de muertes tempranas de emprendimientos. El Salvador posee una educación de baja calidad en sus niveles de primaria y secundaria, más en las zonas rurales, esto se debe a diferentes motivos, el déficit histórico de inversión, la poca capacitación del personal docente, infraestructura inadecuada, condiciones económicas deprimentes para los alumnos, que terminan en deserción escolar, reformas que buscan fortalecer el vínculo educación-mercado laboral, pero sin impactos profundos, debido a que su estructura es buena, pero la oferta en instituciones educativas en el nivel medio no prolifera, ganando terreno el bachillerato general. La educación a nivel superior, pregrados y maestrías no contienen en sus programas materias relacionadas al emprendedurismo como opción de vida, ni tampoco programas paralelos para estudiantes con ideas innovadoras que puedan convertirse en un emprendimiento exitoso, ni programas de vinculación de estudiantes emprendedores con estudiantes sobresalientes en carreras afines a la gestión empresarial. El apoyo a las mipymes es diversificado; con un ecosistema amplio, pero que no genera impacto por la dispersión de esfuerzos, los fondos invertidos se diluyen, las instituciones están focalizadas en proyectos y no en programas que garanticen la continuidad del emprendimiento, estos apoyos son concentrados en poblaciones deprimidas económicamente, o por género, o por otras razones, lo cual potencia el

Page 75: Universidad Dr. José Matías Delgado · 2015. 11. 12. · Universidad Dr. José Matías Delgado Facultad de Posgrados y Educación Continua Ensayo científico “EL EMPRENDEDURISMO

73

emprendimiento por necesidad y estos subsisten mientras el proyecto acompaña, cuando este se retira el emprendimiento o muere o decrece. No poseemos un marco legal especializado en emprendimientos que permitan entrar al sistema de control estatal de manera fácil y salir de la misma manera, garantizando ciertas ventajas y otorgando beneficios, que incentiven la legalización de estos. No se posee un ente que rija el emprendimiento como un eje de crecimiento económico de la nación, así como lo hizo Colombia, para reavivar el tejido productivo. El financiamiento fuera de los FFF, ahorros o capital propio es escaso o casi nulo, lo cual de alguna manera desacelera el crecimiento de algunos emprendimientos por oportunidad que podrían crecer de manera acelerada si contaran con estos recursos, ya que las estructuras formales requieren endeudamiento patrimonial que como es lógico el emprendedor en su mayor parte no posee. En general el emprendimiento sigue siendo una esperanza para el salvadoreño, la percepción de las personas es que emprender es positivo, pero debemos también observar nuestra realidad, un alto número de cierres de negocios, un alto temor al fracaso, una población emprendedora con pocas herramientas para competir en una economía moderna, con bajos niveles educativos y poco acceso al capital. El Salvador es uno de los países que poseen un bajo PIB per cápita, esto debiera tener como resultado una alta tasa de emprendimientos, pero esto no es así como lo afirma el estudio del GEM, este apenas alcanza al promedio latinoamericano, lo cual genera un déficit de emprendimientos. La ausencia de estos emprendimiento es generado por diversas causas como la falta de apoyo, un clima económico desfavorable, amenazas como la violencia y la criminalidad, el efecto de las pandillas que no es nuestro objetivo de estudio pero que posee un alto impacto en el emprendimiento naciente, acelerando sus muertes tempranas. Aun así, existen emprendedores por oportunidad y casos de éxito en nuestro país para poder afirmar que el emprendimiento constituye un motor de desarrollo. Es necesaria la inclusión de la empresa privada como aportador de soluciones y apoyos, la experiencia aportada por este tan importante sector de la economía, podría en el mediano plazo, convertirse en un catalizador de los proceso emprendedores y a la larga salir beneficiado de sus resultados, convirtiéndose en el largo plazo en un beneficiario de los resultados de los emprendimientos. Es necesario en el corto plazo estructurar una política especializada en emprendimiento que garantice un marco legal efectivo y manejable para los posibles nuevos empresarios y que les garanticen la protección de sus ideas en un tiempo prudencial a su desarrollo.

Page 76: Universidad Dr. José Matías Delgado · 2015. 11. 12. · Universidad Dr. José Matías Delgado Facultad de Posgrados y Educación Continua Ensayo científico “EL EMPRENDEDURISMO

74

6.2 Recomendaciones

Es imperativo crear un marco institucional para el emprendimiento, un ente regulador con herramientas e infraestructura, una política especial que abarque los sistemas económicos y reformas educativas. La educación sigue siendo una piedra angular en el desarrollo de las naciones, es necesario mejorar en términos de calidad, de oferta, de cobertura, de integralidad y debe incorporar la filosofía emprendedora en todos los niveles, para no solamente potenciar la cultura emprendedora, sino también instalar en el imaginario social del salvadoreño que emprender puede constituir una forma de vida, que también le puede brindar mejores condiciones para él y su familia. El nivel superior de la educación debe incorporar programas complementarios que permitan la selección de emprendimientos por oportunidad, desarrollo de sus estudiantes, potenciar la sociedad entre creativos y administradores, la innovación, la investigación, convertirse en vinculadores con organizaciones de apoyo, el estado y la empresa privada, sería interesante ver a la UJMD con un proyecto piloto a nivel educación superior que pueda retomarse como modelo en otras instituciones similares. Es necesario la creación de frentes comunes para atención del emprendedor salvadoreño, ya que los diferentes estudios han demostrado que aunque nuestro ecosistema emprendedor es uno de los que mayores actores posee, también es cierto que los esfuerzos son dispersos, lo cual genera poco impacto, la creación de una Asociación de redes de apoyo por eje temático se convierte en una necesidad, para trazar objetivos comunes que coadyuden a potenciar el emprendimiento por oportunidad. Se propone la incorporación de un marco legal que separe el trato en esa materia de los emprendimientos con respecto a las empresas establecidas, generando incentivos fiscales, procedimientos de incorporación a la legalidad agiles y con facilidades para entrar o salir de estas, exonerando de algunas cargas a los emprendedores y que El Estado debe ver como una inversión en el crecimiento económico de nuestro país. Debe propiciarse la creación de incubadoras y aceleradoras, siendo los centros de educación superior los más indicados para llevar a cabo dicha tarea de manera conjunta con el Estado, que dicho sea de paso a través de su organismo regulador de la actividad emprendedora propuesto en el presente estudio, también podría crear sus propias incubadoras y podrían buscarse asocios con empresas que puedan servir de sponsor en algunas investigaciones que estas puedan usar, no solamente para el emprendimiento en desarrollo, sino también para empresas ya establecidas que trabajen en el mismo sector de la economía.

Page 77: Universidad Dr. José Matías Delgado · 2015. 11. 12. · Universidad Dr. José Matías Delgado Facultad de Posgrados y Educación Continua Ensayo científico “EL EMPRENDEDURISMO

75

La incorporación paulatina de nuevas formas de financiamiento se vuelve vital y necesario si queremos impulsar nuevos emprendimientos, es por ello que el Estado debe generar plataformas capaces de generar recursos para emprendimientos que puedan convertirse en creadores de riqueza y desarrollo y como consecuencia lógica también de puestos de trabajo.

Page 78: Universidad Dr. José Matías Delgado · 2015. 11. 12. · Universidad Dr. José Matías Delgado Facultad de Posgrados y Educación Continua Ensayo científico “EL EMPRENDEDURISMO

76

BIBLIOGRAFÍA IMPRESA

Libros: González, F. (2002).”Creación de empresas, Guía para el desarrollo de Iniciativas

empresariales”. Primera Edición. Editorial Pirámide, Madrid, España.

Libro Blanco de la Microempresa, Segunda Edición, Editorial revisada en el Salvador,

SV: Imprenta Díaz [Octubre 1997]. 197 p. Asociación de Medianos y

Pequeños Empresarios Salvadoreños (AMPES).

Ries, E. (2011). “The Lean Startup”, Primera Edición. Editorial Crow Business,

Barcelona, España.

Trías F. (2007). “El Libro Negro del Emprededor”. Cuarta Edición. Editorial Empresa

Activa, Mexico.

Kawasaki, Guy (2006). “El Arte de Empezar”. Primera Edición. Editorial Grupo

Táumaco. Barcelona, España.

Artículos de periódico: Moneda (2010). “La situación del Emprendedurismo en Centro América”. 13 de

mayo, p. 15. Tesis: Aguirre, P. (2011). Factores socio pedagógicos que provocan la deserción de

estudiantes en educación media en el municipio de Soyapango. Tesis, Universidad Tecnológica de El Salvador.

García L. (2010). El emprendedurismo como fuente de trabajo y desarrollo profesional de los estudiantes de la Universidad Nacional del Callao.

Leyes: El Salvador, Ministerio de la Presidencia (1996). Decreto Legislativo No 48, creación

de la Comisión Nacional de la Micro y Pequeña Empresa. Estudios e Investigaciones: Anguila, C. (2012). Guía de Financiamiento para Emprendedores. Asociación de

Emprendedores de Chile.

Page 79: Universidad Dr. José Matías Delgado · 2015. 11. 12. · Universidad Dr. José Matías Delgado Facultad de Posgrados y Educación Continua Ensayo científico “EL EMPRENDEDURISMO

77

CARANA Corporation (2010). Sondeo de la empleabilidad en El Salvador, USAID-FEDISAL.

Chorro, M. (2010). Financiamiento a la inversión de las pequeñas y medianas

empresas: El caso de El Salvador. Sección de Estudios del Desarrollo, CEPAL-ONU-AECI, Santiago de Chile.

El Salvador, Ministerio de Economía (2006). “El Salvador, Generando Riqueza desde

la Base: Políticas y Estrategias para la Competitividad Sostenible de las MIPYMEs”.

El Salvador, Sistema de Integración Centro Americana, (SICA), (2013). “Estrategia

Regional de Fomento al Emprendimiento en Centroamérica y República Dominicana”.

Informe de Desarrollo Humano, El Salvador 2013, “Diagnostico y Propuesta”, PNUD,

Editorial PNUD, El Salvador. Lebendiker M. et al. (2010). “Diagnóstico sobre la situación del emprendedurismo en

Centro América”, BCIE. Masferrer, M. (2013). Informe Nacional El Salvador 2012, GEM-Centro Emprendedor

ESEN. Reyes, M. (2012). Lo que Centroamérica puede hacer para que el emprendimiento

dinámico apoye su (nuevo) crecimiento, FECAMCO-CAF-P3 Venture. Ponencias y artículos: Dr. Gutiérrez, G. (2013).Ponencia “Conceptualización del Emprendedurismo en El

Salvador”, VI Congresos Nacional de Estudiantes de Ciencias Económicas (ASPAE), Universidad Don Bosco.

Unión Europea, Francia (2012). IV Seminario Internacional sobre Emprendedurismo

e Innovación Social, Documento marco de reflexión.

FUENTES ELECTRONICAS Publicaciones Electrónicas: Argentina, UISCUMARR; http://uiscumarr.org.ar/las-distintas-fases-en-el-proceso-

emprendedor/ [Consultada el 07/01/2014]. Colombia: http://www.urnadecristal.gov.co/gestion-gobierno/sab-as-que-colombia-es-

pa-s-con-m-s-emprendedores [consultada el 28/02/2014].

Page 80: Universidad Dr. José Matías Delgado · 2015. 11. 12. · Universidad Dr. José Matías Delgado Facultad de Posgrados y Educación Continua Ensayo científico “EL EMPRENDEDURISMO

78

Conceptos y definiciones, http://definicion.de/desempleo/ [consultada el 28/01/2014]. El Salvador, http://www.informatec.org.sv/index.php/catalogo-educativo [Consultado

el 25/02/2014]. Estados Unidos:

http://www.academia.edu/2647337/Emprendedurismo_Efectos_de_Factores_Agregados [Consultada el 16/02/2014].

Estados Unidos: http://www.nfte.com/ [Consultada el 15/01/2014]. FOMILENIO EL SALVADOR;

http://www.mca.gob.sv/wfDetalleProyecto33d2.html?codigo=143 [Consultada el 25/01/2014].

FUSADES-PROPEMI;

http://www.umoar.edu.sv/biblio/planificacion%20economica%20y%20social/mipymes/proyectos%20inversion.pdf [Consultada el 26/01/2014].

Page 81: Universidad Dr. José Matías Delgado · 2015. 11. 12. · Universidad Dr. José Matías Delgado Facultad de Posgrados y Educación Continua Ensayo científico “EL EMPRENDEDURISMO

79

GLOSARIO

Aceleradora: Es un programa para empresas que después de asegurar su estabilidad en el mercado, buscan transformarse y ofrecer una propuesta de valor, asegurando a la nueva idea, proporcionando servicios, infraestructura y coaching durante un período de tiempo determinado.

Actitud Emprendedora:

Es iniciar, hacer, actuar no esperar, tiene un alto nivel de autorrealización, de deseo de convertirse en lo que el ser humano es capaz de llegar a ser, lo ayuda a ser creativo, innovador, único y lo ayuda a tener metas y lo mantiene apasionado para alcanzarlas.

Autoempleo: Es la actividad laboral que lleva a cabo una persona que trabaja para ella misma de forma directa, ya sea en un comercio, un oficio o un negocio. Esa unidad económica es de su propiedad, y la dirige, gestiona y obtiene ingresos de ella.

Banco de Segundo Piso:

Son aquellos que canalizan recursos financieros al mercado a través de otras instituciones financieras que actúan como intermediarios. Se utilizan, fundamentalmente para canalizar recursos hacia sectores productivos.

Capital de Riesgo: Es una forma de financiar empresas que están naciendo y que no tienen un historial que permita confiar en sus resultados o tener seguridad que se recibirán retornos por el dinero que se preste.

Capital Semilla: Es un financiamiento inicial, para la creación de una microempresa o para permitir despegue y/o consolidación de una actividad empresarial existente.

Crecimiento Económico:

Es el ritmo al que incrementa la producción de bienes y servicios de una economía, por tanto su renta, durante un período determinado.

Cultura Emprendedora:

Conjunto de valores y cualidades personales que impulsan proyectos e ideas tratando de inyectar un desarrollo propositivo a las diversas sociedades. Ser emprendedor es poner en marcha algo jugándose el crédito personal con la intención de ganar.

Desajuste Estructural:

Corresponde a problemas en este caso económicos, cuyas soluciones no son coherentes con sus problemas, invirtiendo recursos y tiempo, que no conducen a las soluciones optimas del problema establecido.

Desempleo Estructural:

Es el desajuste técnico entre la oferta y la demanda de los trabajadores, dando como resultado que los puestos que requiere la economía son inferiores a la cantidad de gente que necesita trabajo.

Desempleo: Situación laboral de las personas que, estando en edad de trabajar, no trabajan pero buscan activamente un empleo.

Ecosistema Es una comunidad de negocios, apoyada por un contexto

Page 82: Universidad Dr. José Matías Delgado · 2015. 11. 12. · Universidad Dr. José Matías Delgado Facultad de Posgrados y Educación Continua Ensayo científico “EL EMPRENDEDURISMO

80

Emprendedor: público de leyes y prácticas de negocios y formada por una base de organizaciones e individuos interactuantes que producen y asocian ideas de negocios, habilidades, recursos financieros y no financieros que resultan en empresas dinámicas.

Emprendedor: Es un individuo que es capaz de acometer un proyecto rechazado por la mayoría, Sabe interpretar las características reales del entorno a pesar que no son aparentas.

Emprendedurismo: Es la capacidad de las personas para crear nuevas empresas o es cualquier intento de llevado a cabo por los individuos de empezar una nueva empresa, incluyendo cualquier intento de volverse auto-empleado.

Emprendimiento por Necesidad:

Son acciones dirigidas a generar ingresos diarios para vivir, sin una planificación ni visión de crecimiento futuro. Emprendimientos que no generan mucho valor agregado ni tienen perspectivas de internacionalización.

Emprendimiento por Oportunidad:

Emprendimientos basados en un alto grado de diferenciación e incluso de innovación y en una clara voluntad de acumulación.

Espíritu Emprendedor:

Es la función específica de los emprendedores, es la capacidad para tomar los factores de producción y usarlos para producir bienes o servicios nuevos. El emprendedor percibe oportunidades que otros ejecutivos de empresas no ven o no les interesan.

Esponsor: Es una empresa o una entidad que te patrocina en un emprendimiento y aporta dinero para tu proyecto.

Gacelas Emprendedoras:

Son empresas que presentan una tasa de crecimiento en su cifra de negocios por encima del 20% y durante al menos tres años consecutivos.

Garantía Real: Se produce cuando un bien del deudor o de un tercero queda afecto en garantía del cumplimiento de la obligación del deudor de modo que el acreedor pueda realizarlo independientemente para satisfacer sus derechos.

Imaginario Social: Conjunto de representaciones de orden social con las cuales los individuos miran, clasifican, ordenan e interpretan su entorno. Comprende, entre otros, costumbres, valores, prácticas y razonamientos que existen en una sociedad. Tiene un carácter histórico y se manifiesta a través del lenguaje y las prácticas e interacciones sociales. Usualmente es usado como sinónimo de mentalidad , cosmovisión, conciencia colectiva o ideología.

Incubación: Es una organización diseñada para acelerar el crecimiento y asegurar el éxito de proyectos emprendedores a través de una amplia gama de recursos y servicios empresariales que pueden incluir renta de espacios físicos, capitalización, coaching, networking y otros servicios básicos como telecomunicaciones, limpieza y estacionamiento.

Page 83: Universidad Dr. José Matías Delgado · 2015. 11. 12. · Universidad Dr. José Matías Delgado Facultad de Posgrados y Educación Continua Ensayo científico “EL EMPRENDEDURISMO

81

Índice de Desarrollo Humano:

Índice que mide el promedio de los avances en las tres dimensiones básicas del desarrollo humano: vida larga y saludable, medida en función de la esperanza de vida al nacer; conocimientos, medidos en función de una combinación de tasa de alfabetización de adultos y tasa bruta de matriculación combinada de educación primaria, secundaria y terciaria; y el nivel de vida digno, medido por el PIB per cápita (paridad del poder adquisitivo en dólares estadounidenses).

Infraestructura: Infraestructura es el conjunto de elementos o servicios que están considerados como necesarios para que un emprendimiento pueda funcionar o bien para que una actividad se desarrolle efectivamente, es la base material de una sociedad.

Knowlegge: Es el aprender y crear conocimiento, así como innovar en valor, además de flujos de conocimiento, intercambio y comunicación entre personas dentro de la organización.

Masa Crítica: Es un concepto en cualquier negocio o en cualquier ámbito social. La masa crítica en un negocio consiste en el número de clientes necesarios para que un negocio pueda sostenerse.

Mercado Laboral: Es donde confluyen la demanda y oferta de trabajo, se relaciona principalmente con la libertad de los trabajadores y la necesidad de garantizar la misma. En ese sentido, el mercado de trabajo suele estar influido y regulado por el Estado a través del derecho laboral.

Micro Empresa: Son empresas con ventas brutas anuales de hasta 482 hasta 4,817 salarios mínimos mensuales de mayor cuantía y empleen hasta 10 personas.

Modelo Agroexportador:

Sistema económico basado en la producción de materias primas agrícolas y su exportación a países industrializados.

Modelo Consumista de Promoción de Importaciones y Exportación de Mano de Obra:

Estrategia de desarrollo económico consistente en estimular la producción de bienes manufacturados para su exportación. Y promover la importación de bienes y servicios, ofreciendo incentivos como desgravámenes, subsidios y compensaciones diversas, que generan un menor crecimiento de la industria al obtener productos baratos que disminuyen las fuentes de trabajo y obligan a la población económicamente activa a buscar nuevas fuentes de trabajo en el extranjero.

Modelo de Industrialización por Sustitución de Importaciones:

Estrategia o modelo económico que pretendía promover el desarrollo a partir de la industrialización. Dado el concepto de relaciones comerciales a nivel internacional, el proceso de industrialización requeriría la gradual sustitución de bienes importados por bienes producidos localmente.

Negocio de Subsistencia:

Negocio que no busca crecimiento o acumulación, sino más bien producir los ingresos mínimos que se deben tener para

Page 84: Universidad Dr. José Matías Delgado · 2015. 11. 12. · Universidad Dr. José Matías Delgado Facultad de Posgrados y Educación Continua Ensayo científico “EL EMPRENDEDURISMO

82

comprar los bienes o servicios necesarios que permitan vivir. Ocupación Plena: Ocurre cuando las personas trabajan 40 horas o más a la

semana y perciben un ingreso mayor o igual al salario mínimo establecido.

Pequeña Empresa:

Son empresas que tienen más de 10 empleados hasta 20 empleados, con activos hasta $85,714.28.

Plan de Negocios: Es un documento donde se describe un negocio, se analiza la situación del mercado y se establecen las acciones que se realizarán en el futuro, junto a las correspondientes estrategias que serán implementadas, tanto para la promoción como para la fabricación, si se trata de un producto.

Población Económicamente Activa:

Son todas aquellas personas en edad de trabajar, que están trabajando o buscan activamente un trabajo. Es decir comprende a la población ocupada y a los desempleados.

Población en Edad de Trabajar:

Comprende a todas las personas de 10 años y más.

Población Ocupada:

Son aquellas personas de 10 años y más que trabajan al menos una hora en la semana de referencia, o pese a que no trabajaron, tienen empleo pero se ausentaron por vacaciones, enfermedad, licencia por estudios, etc. También se consideran ocupadas a las personas que realizan actividades dentro del hogar por un ingreso.

Post-Incubación Es la etapa final del proceso de incubación, donde se continua el monitoreo y evaluación , con el objeto de generar informes de avances, de cumplimiento del plan de negocios y de evaluación de resultados.

Pre-incubación: Es la etapa inicial, cuando el interesado presenta su idea de emprendimiento. En muchos casos implica apoyo para la elaboración del desarrollo y/o terminación del plan de negocios, así como el apoyo para constituir y/o formalizar la empresa.

Start-Up: Es una empresa de nueva creación que presenta grandes posibilidades de crecimiento y en ocasiones, un modelo de negocio escalable.

Subempleo: Situación laboral de una persona que se dedica a cualquier actividad para sobrevivir, porque no puede encontrar un empleo de dedicación plena con protección social e ingresos suficientes, que le permitan satisfacer sus necesidades básicas y las de su familia.

Sub-utilización de Competencias:

Forma de subempleo invisible que caracteriza a quienes llevan a cabo trabajos en los cuales sus competencias no son adecuadamente utilizadas o aprovechadas.

Subvenciones: Es la entrega de una cantidad de dinero por la Administración Pública, a un particular, sin obligación de reembolsarlo, para que realice cierta actividad que se considera de interés público.

Page 85: Universidad Dr. José Matías Delgado · 2015. 11. 12. · Universidad Dr. José Matías Delgado Facultad de Posgrados y Educación Continua Ensayo científico “EL EMPRENDEDURISMO

83

Tejido Productivo: Conjunto de bienes, medios e instrumentos con los que cuenta una economía. Este incluye las empresas, instituciones e individuos que producen bienes y servicios, y todas las herramientas que utilizan para ello.

Trabajo Decente: Trabajo que ofrece una remuneración justa, protección social para el trabajador y su familia, buenas condiciones y seguridad en el lugar de trabajo, posibilidades de desarrollo personal y reconocimiento social, así como igualdad en el trato para hombres y mujeres.

Triple Hélice: Es una descripción del crecimiento económico o de otro ítem, como un sistema de tres componentes, que son inestables pues tienen intercambios dinámicos y se van desarrollando en espiral. Un ejemplo sería: Universidad, Empresa y Gobierno, creando conjuntamente riqueza en un proyecto común.

Vinculación: Es el nexo entre empresas, organismos públicos y privados y/o universidades, que potencien los resultados de un emprendimiento naciente.

Page 86: Universidad Dr. José Matías Delgado · 2015. 11. 12. · Universidad Dr. José Matías Delgado Facultad de Posgrados y Educación Continua Ensayo científico “EL EMPRENDEDURISMO

84

ANEXOS Anexo 1 Gráficos extraídos del estudio GEM El Salvador 2012. Perfil del Emprendedor.

Page 87: Universidad Dr. José Matías Delgado · 2015. 11. 12. · Universidad Dr. José Matías Delgado Facultad de Posgrados y Educación Continua Ensayo científico “EL EMPRENDEDURISMO

85

Page 88: Universidad Dr. José Matías Delgado · 2015. 11. 12. · Universidad Dr. José Matías Delgado Facultad de Posgrados y Educación Continua Ensayo científico “EL EMPRENDEDURISMO

86

Page 89: Universidad Dr. José Matías Delgado · 2015. 11. 12. · Universidad Dr. José Matías Delgado Facultad de Posgrados y Educación Continua Ensayo científico “EL EMPRENDEDURISMO

87

Page 90: Universidad Dr. José Matías Delgado · 2015. 11. 12. · Universidad Dr. José Matías Delgado Facultad de Posgrados y Educación Continua Ensayo científico “EL EMPRENDEDURISMO

88

Page 91: Universidad Dr. José Matías Delgado · 2015. 11. 12. · Universidad Dr. José Matías Delgado Facultad de Posgrados y Educación Continua Ensayo científico “EL EMPRENDEDURISMO

89

Page 92: Universidad Dr. José Matías Delgado · 2015. 11. 12. · Universidad Dr. José Matías Delgado Facultad de Posgrados y Educación Continua Ensayo científico “EL EMPRENDEDURISMO

90

Page 93: Universidad Dr. José Matías Delgado · 2015. 11. 12. · Universidad Dr. José Matías Delgado Facultad de Posgrados y Educación Continua Ensayo científico “EL EMPRENDEDURISMO

91

Page 94: Universidad Dr. José Matías Delgado · 2015. 11. 12. · Universidad Dr. José Matías Delgado Facultad de Posgrados y Educación Continua Ensayo científico “EL EMPRENDEDURISMO

92

Page 95: Universidad Dr. José Matías Delgado · 2015. 11. 12. · Universidad Dr. José Matías Delgado Facultad de Posgrados y Educación Continua Ensayo científico “EL EMPRENDEDURISMO

93

Anexo 2.

Page 96: Universidad Dr. José Matías Delgado · 2015. 11. 12. · Universidad Dr. José Matías Delgado Facultad de Posgrados y Educación Continua Ensayo científico “EL EMPRENDEDURISMO

94

Page 97: Universidad Dr. José Matías Delgado · 2015. 11. 12. · Universidad Dr. José Matías Delgado Facultad de Posgrados y Educación Continua Ensayo científico “EL EMPRENDEDURISMO

95

Page 98: Universidad Dr. José Matías Delgado · 2015. 11. 12. · Universidad Dr. José Matías Delgado Facultad de Posgrados y Educación Continua Ensayo científico “EL EMPRENDEDURISMO

96

Anexo 3

Page 99: Universidad Dr. José Matías Delgado · 2015. 11. 12. · Universidad Dr. José Matías Delgado Facultad de Posgrados y Educación Continua Ensayo científico “EL EMPRENDEDURISMO

97

Page 100: Universidad Dr. José Matías Delgado · 2015. 11. 12. · Universidad Dr. José Matías Delgado Facultad de Posgrados y Educación Continua Ensayo científico “EL EMPRENDEDURISMO

98

Page 101: Universidad Dr. José Matías Delgado · 2015. 11. 12. · Universidad Dr. José Matías Delgado Facultad de Posgrados y Educación Continua Ensayo científico “EL EMPRENDEDURISMO

99