universidad del valle facultad de humanidades … · relacionado, igualmente, con el campo de los...

14
1 UNIVERSIDAD DEL VALLE – FACULTAD DE HUMANIDADES – DEPARTAMENTO DE HISTORIA Curso: Conceptos Fundamentales en la Historia del Arte / 201182M Profesora: Carmen Cecilia Muñoz B. Período: Agosto-Diciembre 2015 Atención a estudiantes: jueves de 2 a 4 pm Página web: cursoscarmencecilia.jimdo.com ¿Qué es Historia del Arte? La Historia del Arte es una disciplina humanística que se ocupa de clasificar, estudiar e interpretar las obras de arte en su contexto histórico –desde las pinturas rupestres de la prehistoria hasta las expresiones más contemporáneas de nuevos medios. Con la ampliación del campo de la historia del arte en los últimos cuarenta años, la disciplina aborda el mundo visual y material en todas sus dimensiones simbólicas, políticas y sociales, y se preocupa por cuestiones relacionadas con el patrimonio cultural (Tomado de página web del Programa de “Historia del Arte” Universidad de los Andes) Presentación: El curso “Conceptos Fundamentales en la Historia del Arte”, se inscribe dentro de las electivas profesionales que ofrece el Departamento de Historia, no sólo como parte de la formación básica que debe tener un historiador/a o un licenciado/a en Historia, sino como respuesta a una necesidad apremiante dentro del campo de la investigación del campo artístico en Colombia y, en este caso –en especial-, de la región. En este sentido, son importantes los aportes teóricos y metodológicos que, desde la disciplina de la historia, se pueden hacer. Uno de los cuales tiene que ver con el manejo de los archivos y las fuentes. Esta fortaleza se inscribe precisamente en una de las líneas de trabajo de la historia del arte, que pretende dar una nueva visión sobre aspectos del campo artístico que hasta hace poco habían sido trabajados desde metodologías formalistas. La línea de investigación “Arte y Archivos”, pretende dar respuesta a interrogantes no sólo sobre las obras en sí o sus autores, sino también sobre los contextos de producción, recepción, derroteros de las artes dentro de procesos históricos específicos y, algo que está proporcionando información valiosísima para la comprensión de la actividad creativa, hablamos de la conformación de archivos personales ligados a dicha actividad y al uso de documentos en la creación de obras. Desde esta perspectiva, los estudios que aborden aspectos inscritos en esta línea de investigación podrán contribuir a dar respuesta a inquietudes sobre la historia del arte, las políticas o la relación entre cultura visual e identidad nacional. No es una novedad que el patrimonio cultural está íntimamente relacionado con el campo que estudia la historia del arte, pues ésta contribuye a que se conozcan con más profundidad las expresiones estéticas, arquitectónicas y visuales del país, lo cual a su vez permitiría el planteamiento de políticas patrimoniales más claras. Lo anterior está relacionado, igualmente, con el campo de los museos y las exposiciones. De otra parte, no es posible leer la historia del arte contemporáneo sin las revistas, ediciones, libros de artistas, documentos, catálogos, archivos de artistas y todo tipo de materiales, originales

Upload: others

Post on 08-Feb-2020

12 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DEL VALLE FACULTAD DE HUMANIDADES … · relacionado, igualmente, con el campo de los museos y las exposiciones. De otra parte, no es posible leer la historia del arte

1

UNIVERSIDAD DEL VALLE – FACULTAD DE HUMANIDADES – DEPARTAMENTO DE HISTORIA Curso: Conceptos Fundamentales en la Historia del Arte / 201182M Profesora: Carmen Cecilia Muñoz B. Período: Agosto-Diciembre 2015 Atención a estudiantes: jueves de 2 a 4 pm Página web: cursoscarmencecilia.jimdo.com

¿Qué es Historia del Arte? La Historia del Arte es una disciplina humanística que se ocupa de clasificar, estudiar e interpretar las obras de arte en su contexto histórico –desde las pinturas rupestres de la prehistoria hasta las expresiones más contemporáneas de nuevos medios. Con la ampliación del campo de la historia del arte en los últimos cuarenta años, la disciplina aborda el mundo visual y material en todas sus dimensiones simbólicas, políticas y sociales, y se preocupa por cuestiones relacionadas con el patrimonio cultural (Tomado de página web del Programa de “Historia del Arte” Universidad de los Andes)

Presentación:

El curso “Conceptos Fundamentales en la Historia del Arte”, se inscribe dentro de las electivas

profesionales que ofrece el Departamento de Historia, no sólo como parte de la formación básica

que debe tener un historiador/a o un licenciado/a en Historia, sino como respuesta a una

necesidad apremiante dentro del campo de la investigación del campo artístico en Colombia y, en

este caso –en especial-, de la región.

En este sentido, son importantes los aportes teóricos y metodológicos que, desde la disciplina de

la historia, se pueden hacer. Uno de los cuales tiene que ver con el manejo de los archivos y las

fuentes. Esta fortaleza se inscribe precisamente en una de las líneas de trabajo de la historia del

arte, que pretende dar una nueva visión sobre aspectos del campo artístico que hasta hace poco

habían sido trabajados desde metodologías formalistas.

La línea de investigación “Arte y Archivos”, pretende dar respuesta a interrogantes no sólo sobre

las obras en sí o sus autores, sino también sobre los contextos de producción, recepción,

derroteros de las artes dentro de procesos históricos específicos y, algo que está proporcionando

información valiosísima para la comprensión de la actividad creativa, hablamos de la conformación

de archivos personales ligados a dicha actividad y al uso de documentos en la creación de obras.

Desde esta perspectiva, los estudios que aborden aspectos inscritos en esta línea de investigación

podrán contribuir a dar respuesta a inquietudes sobre la historia del arte, las políticas o la relación

entre cultura visual e identidad nacional. No es una novedad que el patrimonio cultural está

íntimamente relacionado con el campo que estudia la historia del arte, pues ésta contribuye a que

se conozcan con más profundidad las expresiones estéticas, arquitectónicas y visuales del país, lo

cual a su vez permitiría el planteamiento de políticas patrimoniales más claras. Lo anterior está

relacionado, igualmente, con el campo de los museos y las exposiciones.

De otra parte, no es posible leer la historia del arte contemporáneo sin las revistas, ediciones,

libros de artistas, documentos, catálogos, archivos de artistas y todo tipo de materiales, originales

Page 2: UNIVERSIDAD DEL VALLE FACULTAD DE HUMANIDADES … · relacionado, igualmente, con el campo de los museos y las exposiciones. De otra parte, no es posible leer la historia del arte

2

o reproducidos en serie. Diversas instituciones están organizando bases de datos y construir

archivos que alberguen estos materiales esenciales, a los que todavía no se les ha dado la

importancia que merecen. De este modo, el archivo se concibe como un instrumento con

múltiples facetas: por un lado, reúne y conserva materiales que constituyen la escritura del arte

más allá de las obras propiamente dichas, y, por el otro, favorece el uso y el estudio del archivo

para crear y desarrollar una cultura de la historia del arte de nuestro tiempo.

Objetivo general:

Proporcionar las herramientas teórico-metodológicas que desde la disciplina de la historia se

pueden aplicar a la investigación del campo artístico en Colombia.

Objetivos específicos:

- Propiciar un acercamiento a las teorías y metodologías relacionadas con el uso de la

imagen como fuente del relato histórico.

- Puntualizar en la riqueza que ofrecen los archivos personales y de centros de

documentación institucionales a la hora de abordar estudios concretos del campo artístico en

Colombia.

- Analizar algunos textos historiográficos que han utilizado la imagen como fuente.

- Proporcionar las herramientas básicas para leer fuentes visuales con perspectiva histórica.

- Capacitar al estudiante en el campo de la elaboración de proyectos de investigación

histórica relacionados con imágenes.

- Propiciar el acercamiento a la imagen, desde la interdisciplinariedad.

- Ofrecer las herramientas necesarias para entender el fenómeno de la Historia del Arte en

el marco de las humanidades y las ciencias sociales.

- Acercar a l@s estudiantes a algunos de los conceptos que se abordan en el estudio de la

imagen. En este caso: “lugares de memoria”, museo, coleccionismo, representación y patrimonio.

- Propiciar un acercamiento a la comprensión del fenómeno artístico, como un hecho

cultural, enmarcado en un espacio-temporal que lo determina.

Competencias:

Se espera que l@s estudiantes conciban a la imagen como un aspecto importante del análisis de la

realidad, tanto a nivel académico como en la cotidianidad. Que estén en capacidad de abordar la

elaboración y ejecución de proyectos de investigación dentro de los campos artísticos y

patrimonio mueble e inmueble, en general. Que sean promotores de la conservación y valoración

del patrimonio de su entorno. Que amplíen su campo de trabajo hacia espacios como los muesos e

instituciones culturales, en general.

Page 3: UNIVERSIDAD DEL VALLE FACULTAD DE HUMANIDADES … · relacionado, igualmente, con el campo de los museos y las exposiciones. De otra parte, no es posible leer la historia del arte

3

Metodología:

Cada sesión incluirá la discusión del texto propuesto, talleres y visitas a instituciones culturales y

museísticas.

Evaluación:

El trabajo a desarrollar en el transcurso del semestre se ha dividido en tres fases, cada una con un

valor del 33.333%. La primera, hace referencia a los talleres que se realicen durante el semestre; la

segunda, a un ensayo que se trabajará partiendo de al menos dos de las lecturas propuestas y las

que el estudiante considere pertinentes según el tema a abordar; la tercera, un estudio

monográfico que recoja lo realizado en talleres y ensayo, pero que además presente los resultados

parciales de una investigación.

BIBLIOGRAFIA

LA IMAGEN COMO DOCUMENTO HISTÓRICO

AGUAYO, Fernando y Roca, Lourdes (2002), “Estudio introductorio” en Imágenes e investigación

social, México D. F.: Instituto Mora. Disponible en:

http://durito.nongnu.org/docs/Aguayo_Roca_2.html

BURKE, Peter (2005), Visto y no visto. El uso de la imagen como documento histórico. Barcelona:

Editorial Crítica.

CABRERA, Marta y Guarín Oscar (2012), “Presentación: Imagen y Ciencias Sociales: trayectorias de

una relación” en Memoria y Sociedad Vol.16, N° 33 pp. Disponible en:

http://www.scielo.org.co/pdf/meso/v16n32/v16n32a01.pdf

ROCA, Lourdes (2004), “La imagen como fuente: una construcción de la investigación social” en

Razón y palabra, No. 37, México: ITESO. Disponible en:

http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n37/lroca.html

__________ (2012), “Investigación social con imágenes. Revisión de una búsqueda

interdisciplinar” en revista Contrafoco, Vol. 1, N°1, Santiago de Chile. Disponible en:

http://www.contrafoco.cl/uploads/publicaciones/publicacion1/ensayo1.pdf

ROJAS Mix, Miguel (2005), “Entrevista a la imagen” en: El imaginario, civilización y cultura del siglo

XXI, Bueno Aires: Prometeo.

SCHMITT, Jean-Claude (1999), “El historiador y las imágenes”, en: Relaciones. 77. Vol. XX.

Michoacán: pp. 17-47. Disponible en:

http://www.colmich.edu.mx/files/relaciones/077/pdf/JeanClaudeSchmitt.pdf

Page 4: UNIVERSIDAD DEL VALLE FACULTAD DE HUMANIDADES … · relacionado, igualmente, con el campo de los museos y las exposiciones. De otra parte, no es posible leer la historia del arte

4

HISTORIA VISUAL / HISTORIA CULTURAL / ESTUDIOS VISUALES

BOURDIEU, Pierre (1995), “La génesis social de la mirada” y HARTOG, (1993), "El ojo y el oído" en:

Historia y Grafía, México D.F.: Universidad Iberoamericana.

CHARTIER, Roger (1992), El mundo como representación, Barcelona: Editorial Gedisa.

DEBRAY, Regis (1994), Vida y muerte de la imagen: historia de la mirada en Occidente, Barcelona:

Ediciones Paidós Ibérica.

FATÁS, G. y BORRÁS, G.M (1993), Diccionario de Términos de Arte, Madrid: Alianza ediciones del

Prado.

FLÓ, Juan (2010), Imagen, icono, ilusión: investigaciones sobre algunos problemas de la

representación visual, Madrid: Siglo XXI.

FREEDBERG, David (1992), El poder de las imágenes. Estudios sobre la historia y el poder de las

imágenes, Madrid: Cátedra.

GASKELL, Iván (2003), “Historia Visual” en BURKE, Peter et al. Formas de Hacer Historia, Madrid:

Alianza Editorial, pp. 221-254.

GROUPE µ (1993), Tratado del signo visual. Para una retórica de la imagen, Madrid: Ediciones

Cátedra.

HALL, Stuar “Los estudios culturales; dos paradigmas”. Revista Colombiana de Sociología, Nº 27.

2006 pp. 233-254. Disponible en: http://www.bdigital.unal.edu.co/14168/1/3-7981-PB.pdf

HARTOG, François, “El ojo y el oído” en Historia y Grafía, publicación semestral del Departamento

de Historia de la Universidad Iberoamericana (México), 2: 1995, núm. 4, pp. 13-25.

MALALANA, Antonio (2009), Documentos iconográficos 3. El cartel publicitario. Universidad de San

Pablo. Disponible en: https://antoniomalalana.files.wordpress.com/2010/03/doc-icono-3-el-

cartel-publicitario.pdf

__________ (2010), Documentos iconográficos 5. Fondos documentales. Universidad de San

Pablo. Disponible en: https://antoniomalalana.files.wordpress.com/2010/01/doc-icono-5-fondos-

iconograficos.pdf

PACHT, Otto (1977), Historia del Arte y Metodología, Madrid: Alianza Forma.

POMIAN. Krzysztof (2003), Historia cultural, historia de los semióforos. [en línea] Xalapa, Ver. Al fin

liebre Ediciones digitales. Disponible en: Ihttp://www.alfinliebre.blogspot.com/

WALTER, John; Chaplin, Sarah (2002), Una introducción a la cultura visual, Barcelona: Octaedro.

Page 5: UNIVERSIDAD DEL VALLE FACULTAD DE HUMANIDADES … · relacionado, igualmente, con el campo de los museos y las exposiciones. De otra parte, no es posible leer la historia del arte

5

ARTE Y ARCHIVOS

ASTUDILLO, Rojas (2010), Manual de procedimientos para la catalogación de documentos

patrimoniales históricos y etnográficos, Valparaíso: Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

Disponible en: http://margotloyola.ucv.cl/wp-

content/uploads/2010/03/Manual_de_catalogacion_de_documentos_historicos_y_etnograficos.p

df

BARTHES, Roland (1995), La cámara lúcida: nota sobre la fotografía, Madrid: Paidós ibérica.

BENJAMIN, Walter (1989), La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica, en:

Discursos Interrumpidos I, Buenos Aires: Taurus.

___________ (2005), El libro de los Pasajes, Madrid: Akal.

BAUDRILLARD, Jean (1999) [1968], El sistema de los objetos, México: Siglo XXI editores.

BRISSET Martín, Demetrio E. (2004), “Antropología visual y análisis fotográficos” en Gaceta de

Antropología, núm. 20. Disponible en:

http://www.ugr.es/~pwlac/G20_01DemetrioE_Brisset_Martin.html

DEL VALLE Gastaminza, Félix (compilador) (1999), Manual de documentación fotográfica, Madrid:

Editorial Síntesis.

__________ (1994), “Consideraciones sobre el análisis documental de la fotografía en prensa” en

Revista General de Información y Documentación, vol. 4, núm. 2, pp. 169‐174. Disponible en:

http://revistas.ucm.es/byd/11321873/articulos/RGID9494220169A.PDF

__________Blog: https://fvalle.wordpress.com/ (Para análisis concretos)

DERRIDA, Jacques (1997), El mal de archivo. Una impresión freudiana, Madrid: Trotta.

FOUCAULT, Michel (2003), La arqueología del saber, México DF: Siglo XXI.

GARCÍA M., Francisco Javier; Agustín L., Mª del Carmen (1999a), “El análisis de contenido de las

reproducciones fotográficas de obras artísticas” en DEL VALLE, Félix (ed.), Manual de

Documentación fotográfica, Madrid: Editorial Síntesis, pp. 133‐ 168.

__________(1999b), “Lenguajes documentales para la descripción de la obra gráfica artística” en

DEL VALLE, Feliz (ed.), Manual de Documentación fotográfica, Madrid: Editorial Síntesis, pp. 169‐

204

GIUNTA, Andrea (2010) “Archivos. Políticas del conocimiento en el arte de América Latina” en

Errata # 1 Arte y Archivo, Bogotá, disponible en: http://revistaerrata.com/ediciones/errata-1-arte-

y-archivos/archivos-politicas-del-conocimiento-en-el-arte-de-america-latina/

Page 6: UNIVERSIDAD DEL VALLE FACULTAD DE HUMANIDADES … · relacionado, igualmente, con el campo de los museos y las exposiciones. De otra parte, no es posible leer la historia del arte

6

GUASCH, Ana María (2011), Arte y archivo, 1920-2010: Genealogías, tipologías y

discontinuidades, Madrid: Akal/Arte Contemporáneo.

__________ (2009), Autobiografías visuales, Madrid: Siruela.

__________ (2005), “Los lugares de la memoria: el arte de archivar y recordar” en MATERIA 5,

2005 pp. 157-183.

RICOEUR, Paul (2003), La historia, la memoria, el olvido, Madrid: Trotta.

RIEGO, Bernardo et al (1997), Manual para el uso de archivos fotográficos, Santander: Universidad

de Cantabria.

SILVA, Armando (1998), Álbum de familia. La imagen de nosotros mismos, Santa Fe de Bogotá:

Editorial Norma.

MEMORIA Y ARTE PÚBLICO

DEL PINO Huamán, Ponciano (2014), “Cada uno somos una historia viviente, como un museo

viviente”: Criterios conceptuales del Lugar de la Memoria la Tolerancia y la Inclusión Social en el

Perú, Lima: LUM.

DUQUE, Félix (2001), Arte público y espacio político, Madrid: Akal.

GUTIÉRREZ V., Rodrigo (2004), Monumento conmemorativo y espacio público en Iberoamérica,

Madrid: Cátedra.

INSTITUTO DE PATRIMONIO CULTURAL (2008), Guía de las esculturas y monumentos

conmemorativos en el espacio público, Bogotá: Instituto de Patrimonio Cultural.

JELIN, Elizabeth y LANGLAND, Victoria (Comps.) (2003), Monumentos, memoriales y marcas

territoriales, Madrid: Siglo XXI Editores.

LLANOS, Julián Andrés (2012), Memoria y Sentidos. Esculturas públicas y monumentos de Tunja en

comunicación con la sociedad, Tunja: Universidad de Boyacá, Búhos Editores.

MAJLUF, Natalia (1994), “Escultura y espacio público. Lima 1850-1879” en: Documento de trabajo

N° 67 Serie: Historia del Arte N.º2,Instituto de Estudios Peruanos.

MUÑOZ B., Carmen; Recio, Carlos Mario y De la Fuente, Erica (2014), Procesos de

Monumentalización en Santiago de Cali, Cali: Universidad del Valle.

NORA, Pierre (2009), Pierre Nora en Les lieux de mémoire [Traducido del francés por Laura

Masello]. Santiago de Chile: Lom Ediciones Trilce.

Page 7: UNIVERSIDAD DEL VALLE FACULTAD DE HUMANIDADES … · relacionado, igualmente, con el campo de los museos y las exposiciones. De otra parte, no es posible leer la historia del arte

7

VOIONMAA T., Liisa Flora (2005), Escultura Pública: del monumento conmemorativo a la escultura

urbana, Santiago 1972-2004, Santiago de Chile: Ocho Libros Editores.

ESTUDIOS DE CASO

Del Castillo, Lina; Leal, María y McCormick Grace (2013), Iconografía intelectual en el Virreinato de

la Nueva Granada siglo XVIII, Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

MUÑOZ B., Carmen Cecilia (2013), “Retratística, mito patriota y élites en la creación del

departamento del Valle del Cauca” en LOAIZA, Gilberto y BELTRÁN, Maira (Ed.), Ensayos de

historia cultural y política: Colombia, siglos XIX y XX, Colección Historia y Espacio. Cali: Facultad de

Humanidades-Universidad del Valle, pp. 243-284.

__________ (2012), “Institucionalización de la formación artística en Cali en el siglo XX” en

LOAIZA, Gilberto (Ed.), Historia de Cali siglo XX Tomo III: Cultura. Cali: Programa Editorial de la

Facultad de Humanidades-Universidad del Valle, pp. 208-231.

__________ (2012), Historia, memoria y patrimonio mueble en Santiago de Cali. Tomo I y II. Cali:

Alcaldía de Santiago de Cali y Programa Editorial de la Facultad de Humanidades-Universidad del

Valle.

__________ (2012), ¿Cómo representar los orígenes de una nación moderna y civilizada? Colombia

en la Exposición Histórico-Americana de Madrid – 1892, Cali: Programa Editorial Universidad del

Valle.

• Videos:

"Imágenes, memoria e identidad: la fotografía en la investigación social" Dra. Elizabeth 27 de

enero de 2010. CES Centro de estudios Sociológicos, El Colegio de México. Disponible en:

Jelinhttp://ces.colmex.mx/2/images/multimedia/Elizabeth_Jelin.html

AGUAYO, Fernando, Paris García, Carlos Hernández, Felipe Morales Leal y Lourdes Roca.

Revelando el rollo. Los usos de lo visual en la investigación social. Instituto Mora/CONACYT.

México 2002. 47 minutos. Tráiler disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=cj2Y0wtE-eE

http://www.mora.edu.mx/Inicio.html

Sitios web de interés

http://ccdoc-documentacionfotografica.blogspot.com/

Universidad Nacional Autonoma de México, Instituto de Investigaciones estéticas ARCHIVO

HISTORICO DOCUMENTAL / CATALOGO DE DOCUMENTOS DE ARTE

http://www.esteticas.unam.mx/catalogos_documentos

Recientemente el ICAA (International Center for the Arts of the Americas at the Museum of Fine

Arts, Houston) lanzó su proyecto de archivo digital “Documentos del Arte Latinoamericano y

Page 8: UNIVERSIDAD DEL VALLE FACULTAD DE HUMANIDADES … · relacionado, igualmente, con el campo de los museos y las exposiciones. De otra parte, no es posible leer la historia del arte

8

Latino de Siglo XX”. El archivo ofrece acceso de manera gratuita a las fuentes primarias y a la

documentación fundamental que analiza el desarrollo del arte del siglo veinte de Latinoamérica y

de los latinos residentes en los Estados Unidos. La recopilación y digitalización de materiales ha

sido el resultado de un esfuerzo colectivo por parte del ICAA y sus colaboradores en América

Latina y la comunidad latina de los Estados Unidos. Mari Carmen Ramírez, directora del ICAA, y

Carmen María Jaramillo, coordinadora del equipo de investigación en Colombia desde la

Universidad de los Andes, dialogan sobre el proyecto, sus objetivos, políticas, alcances y usos, y

sobre la participación de la universidad en éste.

El conjunto de textos recuperados aporta los fundamentos intelectuales necesarios para la

exposición, colección e interpretación del arte producido a lo largo y ancho de este eje cultural.

Entre los países que figuran en la primera fase de este proyecto de varios años de duración están

Argentina, Brasil, Colombia, Chile, México, Perú, Puerto Rico, Venezuela y la comunidad latina de

los Estados Unidos. El Archivo Digital del ICAA refleja los hallazgos de este monumental proyecto

de digitalización y se encuentra disponible, desde este momento, de forma gratuita para las

comunidades de investigadores y académicos y para todo el público. La incorporación de

documentos al archivo es un proceso recurrente y continuo. Visítenos a menudo.

http://icaadocs.mfah.org/icaadocs/es-mx/portada.aspx

http://revistaerrata.com/ediciones/errata-1-arte-y-archivos/museografiar-archivos-como-una-de-

las-malas-artes-el-indefinido-espacio-entre-el-museo-el-archivo-y-la-exposicion/

www.colarte.com

LATINOAMERICA

ARETZ, Isabel (Relatora) (1997), América Latina en su música, México: Siglo XXI editores. BAYON, Damián (1982), Pensar con los ojos, Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura. CASTILLO Parra, Cesar Arturo (2008), El Retrato como expresión de poder y creación artística, Cali: Programa Editorial, Universidad del Valle. CRUZ Kronfly, Fernando (Editor) (1999), Historia de la cultura del Valle del Cauca en el siglo XX, Cali: Proartes. GOMEZ Echeverri, Nicolás (2008), Lucy Tejada Años Cincuenta, Bogotá: Fundación Gilberto Álzate Avendaño. GONZALEZ, Carlos Alberto. VILA Vilar (2003), Enriqueta (Compiladores). Grafías del imaginario. Representaciones culturales en España y América (Siglos XVI-XVIII), México: Fondo de Cultura Económica.

Page 9: UNIVERSIDAD DEL VALLE FACULTAD DE HUMANIDADES … · relacionado, igualmente, con el campo de los museos y las exposiciones. De otra parte, no es posible leer la historia del arte

9

GUTIERREZ ViñualeS, Rodrigo y GUTIERREZ Ramón (Coords.) (1997), Pintura, Escultura y Fotografía en Iberoamérica, siglos XIX y XX, Madrid: Manuales Arte Cátedra, Madrid. GUZMAN, Fernando; CORTES, Gloria, MARTINEZ, Juan Manuel (Compiladores) (2004), Arte y Crisis en Iberoamérica. Segundas Jornadas de Historia del Arte, Santiago: Editores Santiago. LONDOÑO Vélez, Santiago (1995), Historia de la pintura y el grabado en Antioquia, Medellín: Editorial Universidad de Antioquia. MUJICA Pinilla, Ramón (2005), Rosa Limensis. Mística, política e iconografía en torno a la patrona de América. Lima: Fondo de Cultura Económica, Instituto Francés de Estudios Andinos. MUSEO NACIONAL DE COLOMBIA (2001), Éxodo, patrimonio e identidad. V Cátedra anual de historia Ernesto Restrepo Tirado, Memorias 2000. Bogotá: Ministerio de Cultura, Museo Nacional de Colombia. RAMIREZ, María Himelda (2006), De la caridad barroca a la caridad ilustrada. Mujeres, género y pobreza en la sociedad de Santa Fe de Bogotá, siglos XVII y XVIII, Bogotá: Universidad Nacional. TREVOR-ROPER, Hugh (1992), Príncipes y Artistas Mecenazgo e ideología en cuatro Cortes de los Habsburgo 1517-1623, Madrid: Celeste Ediciones. TOQUICA, Constanza (Compiladora) (2008), El oficio del pintor: nuevas miradas a la obra de Gregorio Vásquez. Museo de Arte Colonial, Bogotá, VENCES, Vidal Magdalena (2008), La Virgen de Chiquinquirá, Colombia: afirmación dogmática y frente de identidad, México: Museo de la Basílica de Guadalupe. ZALAMEA, Gustavo (Compilador) (2007), Arte y Localidad. Modelos para desarmar Cátedra Manuel Ancízar II 2006, Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

TEORÍA Y METODOLOGÍA ALTAMIRANO, Carlos (director) (2002), Términos críticos de Sociología de la Cultura, Barcelona: Paidós. ALIA Miranda, Francisco (2005), Técnicas de investigación para historiadores. Las fuentes de la historia, Madrid: Editorial Síntesis. ALCINA J., Franch (1998), Arte y Antropología, Madrid: Alianza Editorial. ALVAREZ, Luis X. (1990), Signos estéticos y teoría. Crítica de las ciencias del arte, Barcelona: Akal.

Page 10: UNIVERSIDAD DEL VALLE FACULTAD DE HUMANIDADES … · relacionado, igualmente, con el campo de los museos y las exposiciones. De otra parte, no es posible leer la historia del arte

10

ARNHEIN, R. (1979), Arte y percepción visual, Madrid: Alianza Editorial. ________ (2001), El poder del centro. Estudio sobre la composición en las artes visuales. Madrid: Akal. AUMONT, Jacques (1992), La imagen, Madrid: Paidós. AZARA, Pedro (2002), El ojo y la sombra. Una mirada al retrato en Occidente, Barcelona: Gustavo Gili. BARASH, M. (1991), Teorías del arte. De Platón a Winckelman, Madrid: Alianza Editorial. BERGER, René (1976), El conocimiento de la pintura. El arte de comprenderla, Barcelona: Editorial Moguer. ________ (1976), El conocimiento de la pintura. El arte de verla, Barcelona: Editorial Moguer. ________ (1976), El conocimiento de la pintura. El arte de apreciarla, Barcelona: Editorial Moguer. CALABRESE, Omar (1997), El lenguaje del arte, Barcelona: Paidós. COLORADO, Arturo (1991), Introducción a la historia de la pintur, Madrid: Editorial Síntesis. COLLINGWOOD, R. G. (1978), Los principios del arte, México: Fondo de Cultura Económica. CRISPOLTI, Enrico (2001), Cómo estudiar el Arte Contemporáneo, Madrid: Celeste Ediciones. CHECA Cremades, F. (1987), Guía para el estudio de la historia del arte, Madrid: Cátedra. CHORDA, Frederic (2004), De lo visible a lo virtual. Una metodología del análisis artístico, Barcelona: Anthropos. ECO, Humberto (1985), La definición del arte, Bogotá: Editorial Planeta. ________ (2006), Historia de la Belleza, Barcelona: Editorial Lumen. EYOT, Yves (1980), Génesis de los fenómenos estéticos. Barcelona: Editorial Blume. FAERNA, Mª José y GOMEZ C., Adolfo (2000), Conceptos fundamentales de Arte, Madrid, Alianza Editorial. FERNANDEZ, José (1990) Teoría y Metodología de la Historia del Arte, Barcelona: Antropos. FREUD, S. (1970), Psicoanálisis del arte, Madrid: Alianza Editorial.

Page 11: UNIVERSIDAD DEL VALLE FACULTAD DE HUMANIDADES … · relacionado, igualmente, con el campo de los museos y las exposiciones. De otra parte, no es posible leer la historia del arte

11

FURIÓ, Vicenç (1991), Ideas y formas en la representación pictórica, Barcelona: Anthropos. ________ (2000), Sociología del arte, Madrid: Ediciones Cátedra. GINZBURG, Carlo (1989), Mitos, emblemas e indicios. Morfología e historia, Barcelona: Gedisa editorial. GOMBRICH, E. H. (1997), Historia del Arte, Madrid: Editorial Debate. _______ (1991), Tributos. Versión cultural de nuestras tradiciones, México: Fondo de Cultura Económica. _______ (1993), La imagen y el ojo, Madrid: Alianza Forma. _______ (1998), Meditaciones sobre un caballo de juguete. Y otros ensayos sobre la teoría del arte, Madrid: Debate. _______ (1999), Ideales e ídolos. Ensayos sobre los valores en la historia y el arte, Madrid: Debate. HASKELL, Francis (1994), La Historia y sus imágenes. El arte y la interpretación del pasado, Madrid: Alianza Editorial. HAUSER, Arnold (1982), Historia Social de la literatura y del arte (Tres tomos), Barcelona: Guadarrama. ________ (1969), Introducción a la Historia del arte, Madrid: Ediciones Guadarrama. ________ (1982), Teorías del Arte. Tendencias y métodos de la crítica moderna, Madrid: Guadarrama. ________ (1977-1983), Sociología del arte (5 tomos), Madrid: Guadarrama. JIMENEZ, José (2000), Teoría del arte, Madrid: Tecnos. JIMENEZ, Marc. (1999), ¿Qué es estética? Barcelona: Idea Books,. KULTERMANN, Udo. (1996), Historia de la historia del arte. El camino de una ciencia, Madrid: Akal. MORALEJO, Serafín (2004), Formas elocuentes. Reflexiones sobre la teoría de la representación, Madrid: Akal. MORGAN, Robert C. (2003), Del arte a la idea. Ensayos sobre arte conceptual, Madrid: Akal. NORIEGA, Simón (1997), Historia del arte. Problemas y métodos, Caracas: Alfadil Ediciones.

Page 12: UNIVERSIDAD DEL VALLE FACULTAD DE HUMANIDADES … · relacionado, igualmente, con el campo de los museos y las exposiciones. De otra parte, no es posible leer la historia del arte

12

OCAMPO, Estela (1985), Apolo y la máscara. La estética occidental frente a las prácticas artísticas de otras cultura, Barcelona: Icaria. PACHT, Otto (1993), Historia del Arte y Metodología, Madrid: Alianza Editorial. PANOKSKY, E. (2000), Sobre el estilo, Barcelona: Paidos. ________ (1985), El significado de las artes visuales, Madrid: Alianza Forma. PODRO, Michael (2001), Los historiadores del arte crítico, Madrid: La Balsa de la Medusa. RAMIREZ, J. A. (1996), Medios de masas e historia del arte, Madrid: Cátedra. RAMIREZ, J. A. (1996), ¿Cómo escribir sobre arte y arquitectura, Barcelona: Ediciones del Serbal. SCHLOSSER, J. (1976), La literatura artística. Manual de fuentes de la historia moderna del arte, Madrid: Cátedra. TAINE, H. (1960), Filosofía del arte, Barcelona: Editorial Iberia. TATARKIEWICZ, Wladyslaw (1988), Historia de seis ideas. Arte, belleza, forma, creatividad, mimesis, experiencia estética, Madrid: Técnos. VENTURI, L. (1979), Historia de la crítica de arte, Barcelona: Gustavo Gili. WOLFFLIN, Enrique (1961), Conceptos fundamentales en la historia del arte, Madrid: Espasa Calpe. WOODFIELD, Richard (Ed.) (1997), Gombrich Esencial, Madrid: Editorial Debate.

ICONOGRAFÍA E ICONOLOGIA CARMONA Muela, Juan (1998), Iconografía cristiana. Guía para estudiantes, Madrid: Ediciones Istmo, Colección Fundamentos. CASTIÑEIRAS González, Manuel A. (1998), Introducción al método iconográfico, Barcelona: Ariel Patrimonio Histórico. ESTEBAN Lorente, Juan Francisco (1990), Tratado de iconografía, Madrid: Ediciones Istmo, Colección Fundamenos.

Page 13: UNIVERSIDAD DEL VALLE FACULTAD DE HUMANIDADES … · relacionado, igualmente, con el campo de los museos y las exposiciones. De otra parte, no es posible leer la historia del arte

13

TÉCNICAS ARTÍSTICAS

MALTESE, Corrado (Coord.) (2001), Las técnicas artísticas, Madrid: Manuales Arte Cátedra. MAYER, R. (1985), Materiales y técnicas del arte, Madrid: Hermann Blume. PEDROLA, Antoni (1968), Materiales, procedimientos y técnicas pictóricas, Barcelona: Ariel Patrimonio histórico.

CRONOGRAMA DE TRABAJO FECHA TEMA LECTURAS ACTIVIDADES

1 Ag. 20

Presentación del programa

2 Ag. 27

LOS

HISTORIADORES

Y LA HISTORIA

DEL ARTE

“ARTE Y

ARCHIVOS”

Guasch, Anna (2005), “Los lugares de la memoria: el arte de archivar y

recordar”, en MATERIA 5, 2005 pp. 157-183, Disponible en http://www.raco.cat/index.php/Materia/article/viewFile/83233/112454. Giunta, Andrea (2010) “Archivos. Políticas del conocimiento en el arte de América Latina” en Errata # 1 Arte y Archivo, Bogotá, disponible en: http://revistaerrata.com/ediciones/errata-1-arte-y-archivos/

Clase magistral

Primer acercamiento a las propuestas que presenten los alumnos/as para primer taller y trabajo final

3 Sep. 3

HISTORIOGRAFIA

DEL ARTE EN

COLOMBIA

Ordoñez, Luisa (2010), “Rutas sin resistencia: historiografía del arte

colombiano sobre las dos primeras décadas del siglo XX”, en Textos No. 22, pp. 59-88.

Clase magistral y

discusión de lecturas

4 Sep. 10

“ARTE Y ARCHIVOS” La autoría Contexto de producción (histórico, artístico, político, social, cultural, económico)

Taller 1: Búsqueda de información en Archivos (históricos, visuales, particulares, hemerotecas a partir de una obra de la plástica colombina

5 Sep. 17

6 Sep. 24

La obra: Forma y contenido

García, Pilar (2010), “La imagen

como relato: un retrato de Salvador Novo”, en Textos No. 22, pp. 183-196

Clase magistral y discusión de lecturas

Taller 2: Ejercicios de descripción, análisis de forma y contenido, y reconstrucción del trayecto histórico de una determinada obra

7

Oct. 1

La vida de la imagen

8 Oct. 8

ARTE Y MEMORIA Garay, Alejandro (2010), “Arte y representación de Nación en el Centenario”, en Textos No. 22, pp.

123-142.

Clase magistral y discusión de lecturas

9 Oct. 15

SEMINARIO INTERNACIONAL DE ARTE PUBLICO

10 Oct. 22

HISTORIA DEL ARTE

EN EL ÁMBITO LOCAL.

Estudio de caso

González, Katia (2012), “Ever Astudillo: no es papagayo sino blanco y

negro”, en Cali, ciudad abierta. Arte y cinefilia en los años setenta, Bogotá: MinCultura, pp. 245-303.

Clase magistral

y discusión de lecturas

11 Oct. 29

PATRIMONIO

CULTURAL MUEBLE

** Lectura por definir Visita al Archivo Histórico de Santiago de Cali – Presentación del Inventario del patrimonio mueble de la ciudad.

12 y 13

Nov. 5 y 12

Exposición y Curaduría Lecturas en función de la propuesta curatorial: Exposición Filatelia - Biblioteca del Centenario

Clase magistral y discusión de lecturas Taller 3: Propuesta curatorial para exposición – Filatelia

1er PARCIAL: TALLERES 1, 2 Y 3

Page 14: UNIVERSIDAD DEL VALLE FACULTAD DE HUMANIDADES … · relacionado, igualmente, con el campo de los museos y las exposiciones. De otra parte, no es posible leer la historia del arte

14

14 y 15 Nov. 19 y 27

Presentación y discusión de propuestas para trabajos

finales

Visita a una exposición

Entrega 2° parcial: Ensayo que incluya al menos 2

de las lecturas dejadas en clase y tres relacionadas con el tema propuesto para el trabajo final

Diciembre Entrega del trabajo final – Duplas - Deberán centrarse al ámbito nacional, regional o local, y desde la perspectiva histórica. • Estudio monográfico de un artista y su obra • Reseña histórica sobre una institución de enseñanza de las artes •

Análisis y contextualización de una serie de obras de uno de varios artistas • Análisis temático sobre arte público y

memoria • La crítica de arte