universidad del valle de mÉxico - cpb-us … · constituyen a los seres vivos; en geografía, se...

36
©2013 por la Universidad del Valle de México. Este documento fue elaborado en la Dirección Académica de Preparatoria de la UVM. Los derechos de reproducción son exclusivos de la Universidad del Valle de México y apelan al Código de Ética y Conducta de Laureate Education, Inc. Página 1 de 36 UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIOS NIVEL MEDIO SUPERIOR PLANEACIÓN DIDÁCTICA BACHILLERATO GENERAL CON ENFOQUE BICULTURAL Enfoque educativo basado en el desarrollo de competencias MODALIDAD ESCOLARIZADA OPCIÓN EDUCATIVA PRESENCIAL ASIGNATURA CHEMISTRY I TOTAL DE CRÉDITOS 10 TIPO DE CICLO SEMESTRAL CICLO PRIMERO HORAS A LA SEMANA 5 HORAS TOTALES 75 ÁREA DISCIPLINAR CIENCIAS EXPERIMENTALES COMPONENTE DE FORMACIÓN BÁSICO FECHA DE ELABORACIÓN OCTUBRE 2013 PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA: La Química es una ciencia activa y en continuo desarrollo. El estudio de la materia, la energía y los fenómenos que ocurren a nuestro alrededor no solo es importante, si no fundamental para el desarrollo de la humanidad. La asignatura de Chemistry I es la primera de las dos que forman parte del campo de las ciencias experimentales, y su antecedente son las Ciencias (con énfasis en Química) de la educación básica (secundaria). Durante la secundaria, se buscó que los estudiantes consolidaran su formación en las ciencias básicas potenciando su desarrollo cognitivo, afectivo y de valores, invitándolos a la reflexión, la crítica, la investigación y la curiosidad. También contribuyó a ampliar su concepción de las ciencias y su interacción con otras áreas del conocimiento, valorar el impacto ambiental y social que generan las actividades humanas al aplicar las ciencias, pero a su vez valorar las contribuciones de la ciencia al mejoramiento de la calidad de vida, tanto de las personas como de la sociedad en su conjunto. Asimismo tuvieron un mayor acercamiento en la comprensión de las propiedades, características y transformaciones de los materiales desde su estructura interna. En el bachillerato, se busca consolidar y diversificar los aprendizajes y desempeños adquiridos, ampliando y profundizando los conocimientos, habilidades, actitudes y valores relacionados con el campo de las ciencias experimentales, promoviendo en Chemistry I, el reconocimiento de esta ciencia como parte importante de su vida diaria y como una herramienta para resolver problemas del mundo que nos rodea, implementando el método científico como un elemento indispensable en la resolución y exploración de éstos, con la finalidad de contribuir al desarrollo humano y científico. La relación de la Química con la tecnología y la sociedad, y el impacto que ésta genera en el medio ambiente, buscando generar en el estudiante una conciencia de cuidado y preservación del medio que lo rodea así como un accionar ético y responsable del manejo de los recursos naturales para su generación y las generaciones futuras.

Upload: truongtuong

Post on 27-Sep-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO - cpb-us … · constituyen a los seres vivos; en Geografía, se encuentra presente en el estudio de la composición y comportamiento de las diferentes

©2013 por la Universidad del Valle de México. Este documento fue elaborado en la Dirección Académica de Preparatoria de la UVM. Los derechos de reproducción son exclusivos de la Universidad del Valle de México y apelan al Código de Ética y Conducta de Laureate Education, Inc.

Página 1 de 36

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIOS NIVEL MEDIO SUPERIOR

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

BACHILLERATO GENERAL CON ENFOQUE BICULTURAL

Enfoque educativo basado en el desarrollo de competencias

MODALIDAD ESCOLARIZADA OPCIÓN EDUCATIVA

PRESENCIAL

ASIGNATURA CHEMISTRY I TOTAL DE CRÉDITOS

10

TIPO DE CICLO

SEMESTRAL CICLO PRIMERO HORAS A LA SEMANA

5 HORAS TOTALES

75

ÁREA DISCIPLINAR

CIENCIAS

EXPERIMENTALES COMPONENTE DE FORMACIÓN

BÁSICO FECHA DE ELABORACIÓN

OCTUBRE 2013

PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA:

La Química es una ciencia activa y en continuo desarrollo. El estudio de la materia, la energía y los fenómenos que ocurren a nuestro alrededor no solo es importante, si no fundamental para el desarrollo de la humanidad.

La asignatura de Chemistry I es la primera de las dos que forman parte del campo de las ciencias experimentales, y su antecedente son las Ciencias (con énfasis en Química) de la educación básica (secundaria). Durante la secundaria, se buscó que los estudiantes consolidaran su formación en las ciencias básicas potenciando su desarrollo cognitivo, afectivo y de valores, invitándolos a la reflexión, la crítica, la investigación y la curiosidad. También contribuyó a ampliar su concepción de las ciencias y su interacción con otras áreas del conocimiento, valorar el impacto ambiental y social que generan las actividades humanas al aplicar las ciencias, pero a su vez valorar las contribuciones de la ciencia al mejoramiento de la calidad de vida, tanto de las personas como de la sociedad en su conjunto. Asimismo tuvieron un mayor acercamiento en la comprensión de las propiedades, características y transformaciones de los materiales desde su estructura interna. En el bachillerato, se busca consolidar y diversificar los aprendizajes y desempeños adquiridos, ampliando y profundizando los conocimientos, habilidades, actitudes y valores relacionados con el campo de las ciencias experimentales, promoviendo en Chemistry I, el reconocimiento de esta ciencia como parte importante de su vida diaria y como una herramienta para resolver problemas del mundo que nos rodea, implementando el método científico como un elemento indispensable en la resolución y exploración de éstos, con la finalidad de contribuir al desarrollo humano y científico. La relación de la Química con la tecnología y la sociedad, y el impacto que ésta genera en el medio ambiente, buscando generar en el estudiante una conciencia de cuidado y preservación del medio que lo rodea así como un accionar ético y responsable del manejo de los recursos naturales para su generación y las generaciones futuras.

Page 2: UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO - cpb-us … · constituyen a los seres vivos; en Geografía, se encuentra presente en el estudio de la composición y comportamiento de las diferentes

©2013 por la Universidad del Valle de México. Este documento fue elaborado en la Dirección Académica de Preparatoria de la UVM. Los derechos de reproducción son exclusivos de la Universidad del Valle de México y apelan al Código de Ética y Conducta de Laureate Education, Inc.

Página 2 de 36

Si bien desde el punto de vista curricular, cada materia de un plan de estudios mantiene una relación vertical y horizontal con el resto, el enfoque por competencias reitera la importancia de establecer este tipo de relaciones al promover el trabajo interdisciplinario, en similitud a la forma como se presentan los hechos reales en la vida cotidiana. En este caso, las dos asignaturas de Chemistry del área básica alimentan a las asignaturas de su mismo campo como son la Física, Biología, Geografía y Ecología y Medio Ambiente, además de tomar a las Matemáticas como una herramienta indispensable en su funcionar. Por ejemplo, en Física contribuye al estudio de modelos atómicos, estados de agregación y las diferencias entre calor y temperatura; en Biología contribuye desde aspectos simples de moléculas y compuestos hasta macromoléculas que constituyen a los seres vivos; en Geografía, se encuentra presente en el estudio de la composición y comportamiento de las diferentes capas que forman la atmósfera terrestre; por último en Ecología y Medio Ambiente apoya al estudio de los ciclos biogeoquímicos y el impacto ambiental que tienen las sustancias contaminantes sobre los ecosistemas.

Figura 1. Chemistry I y su relación con otras asignaturas del Bachillerato Bicultural. Esta asignatura está organizada en ocho bloques de conocimiento, con el objeto de facilitar la formulación y/o resolución de situaciones o

problemas de manera integral en cada uno, y de garantizar el desarrollo gradual y sucesivo de distintos conocimientos, habilidades, valores y

actitudes, en el estudiante.

En el Bloque I se reconocen los grandes momentos de la Química y su influencia en el desarrollo de la humanidad, conjuntamente con el estudio del método científico como herramienta importante para la resolución de problemas; en el Bloque II se comprenden las interrelaciones de la materia y la energía; en el Bloque III se estudian los modelos atómicos que dieron origen al modelo actual y sus aplicaciones en la vida cotidiana;

ECOLOGY ANDENVIROMENT

EDUCACIÓN BÁSICA CIENCIAS IIII

(CON ÉNFASIS EN QUÍMICA)

GEOGRAFÍAMATEMÁTICAS

I, II, III y IV

FÍSICA I y II

CHEMISTRY II

BIOLOGY I y II

CHEMISTRY I

ECOLOGY ANDENVIROMENT

EDUCACIÓN BÁSICA CIENCIAS IIII

(CON ÉNFASIS EN QUÍMICA)

GEOGRAFÍAMATEMÁTICAS

I, II, III y IV

FÍSICA I y II

CHEMISTRY II

BIOLOGY I y II

CHEMISTRY I

Page 3: UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO - cpb-us … · constituyen a los seres vivos; en Geografía, se encuentra presente en el estudio de la composición y comportamiento de las diferentes

©2013 por la Universidad del Valle de México. Este documento fue elaborado en la Dirección Académica de Preparatoria de la UVM. Los derechos de reproducción son exclusivos de la Universidad del Valle de México y apelan al Código de Ética y Conducta de Laureate Education, Inc.

Página 3 de 36

en el Bloque IV se hace una interpretación de la tabla Periódica y analizan los antecedentes que dieron lugar a la tabla Periódica actual, finalizando con un estudio de los metales y no metales más importantes del país desde el punto de vista socioeconómico; en el Bloque V se relacionan las propiedades macroscópicas de las sustancias con los diferentes modelos de enlace tanto interatómicos como intermoleculares; en el Bloque VI se identifican los diferentes compuestos a través del uso del lenguaje de la Química y se promueve el usos de normas de seguridad para el manejo de los productos químicos; en el Bloque VII se describen los diferentes tipos de reacciones Químicas y se aplica la ley de la conservación de la materia al balancear las ecuaciones Químicas y por último; en el Bloque VIII se estudian los factores que intervienen en la velocidad de una reacción química conjuntamente con los intercambios de calor que experimenta la reacción y finaliza con un análisis del consumismo, en esta materia, y el impacto que esto genera en el medio ambiente y en su vida cotidiana. Si bien todas las asignaturas contribuirán al desarrollo de las competencias genéricas que conforman el perfil de egreso del bachiller, cada asignatura tiene una participación específica. Es importante destacar que la asignatura de Chemistry I contribuye ampliamente al desarrollo de estas competencias cuando el estudiante se autodetermina y cuida de sí, por ejemplo, al enfrentar las dificultades que se le presentan al resolver un problema y es capaz de tomar decisiones ejerciendo el análisis crítico; se expresa y comunica utilizando distintas formas de representación gráfica (símbolos químicos, reacciones químicas, etc.) o incluso cuando emplea el lenguaje ordinario, u otros medios (ensayos, reportes de actividades experimentales) e instrumentos (calculadoras, computadoras) para exponer sus ideas; piensa crítica y reflexivamente al construir hipótesis, diseñar y aplicar modelos teóricos, evaluar argumentos o elegir fuentes de información al analizar o resolver situaciones o problemas de su entorno; aprende de forma autónoma cuando revisa sus procesos de construcción del conocimiento (aciertos, errores) o los relaciona con su vida cotidiana; trabaja en forma colaborativa al aportar puntos de vista distintos o proponer formas alternas de solucionar un problema; participa con responsabilidad en la sociedad al utilizar sus conocimientos para proponer soluciones a problemas de su localidad, de su región o de su país considerando el cuidado del medio ambiente y el desarrollo sustentable. El perfil del egresado del Bachillerato General de la UVM se circunscribe a la Misión, Visión del Modelo Educativo de la Universidad del Valle de

México, así como a las competencias genéricas y disciplinares delimitadas por la reforma Integral de la Educación media Superior. Este perfil es

un conjunto de competencias, las cuales representan un objetivo compartido de sujeto a formar en la Educación Superior que busca responder a

los desafíos del mundo moderno; en él se formulan las cualidades individuales de carácter ético, académico, profesional y social que debe reunir

el egresado en término de desempeño. Es este sentido, el perfil refleja una concepción del ser humano y por ello se sustenta e la perspectiva

humanista derivada del Artículo 3° Constitucional.

Definir el perfil del egresado en términos de desempeño terminales tiene la ventaja de que proporciona el marco común del bachillerato a partir

de distintos desarrollos curriculares, sin forzar troncos comunes a asignaturas obligatorios, conciliando los propósitos de alcanzar lo común y al

mismo tiempo respetar la necesaria diversidad.

Cabe Señalar que la UVM concibe como una institución que, de manera integral, educa con un equilibrio entre los enfoques científicos

tecnológicos y ético-cultural, acordes con las necesidades sociales, la búsqueda de la verdad y el bien común, de ahí la importancia de que la

presente asignatura coadyuve al logro del perfil de egreso de nuestros estudiantes de bachillerato.

Atributos del egresado de la Preparatoria UVM son:

Se comunica con confianza y eficiencia e español e inglés de manera escrita. Usa eficientemente la tecnología de la información y comunicación.

Page 4: UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO - cpb-us … · constituyen a los seres vivos; en Geografía, se encuentra presente en el estudio de la composición y comportamiento de las diferentes

©2013 por la Universidad del Valle de México. Este documento fue elaborado en la Dirección Académica de Preparatoria de la UVM. Los derechos de reproducción son exclusivos de la Universidad del Valle de México y apelan al Código de Ética y Conducta de Laureate Education, Inc.

Página 4 de 36

BLOQUES CORRESPONDIENTES A LA ASIGNATURA:

NÚMERO DE BLOQUE

NOMBRE DEL BLOQUE

I Identifica a la Química como herramienta para la vida

II Comprende las interacciones de la materia y la energía

III Explica el modelo atómico actual y sus aplicaciones

IV Interpreta la tabla periódica

V Interpreta enlaces químicos e interacciones intermoleculares

VI Maneja la nomenclatura de la química inorgánica

VII Representa y opera reacciones químicas

VIII Entiende los procesos asociados con el calor y la velocidad de las reacciones químicas

Desarrolla un pensamiento lógico matemático en la solución de problemas. Se identifica como un ciudadano global. Reconoce, y valora y respeta la diversidad. Favorece un estilo de vida saludable e integral de si mismo y de su entorno. Cuenta con una formación como Asistente Administrativo.

Al finalizar el curso el estudiante será capaz de describir la importancia de esta materia, será capaz de explicar el modelo atómico actual, podrá interpretar y utilizar la tabla periódica, definirá enlace químico y conocerá los diferentes tipos de enlaces e interacciones moleculares, el estudiante podrá utilizar las reglas de nomenclatura inorgánica para nombrar distintos compuestos de interés, será capaz de resolver reacciones químicas básicas además de clasificarlas, por ultimo este curso busca que el estudiante aprenda y sea capaz de evaluar la velocidad de una reacción además de los factores que influyen en la misma. Cabe destacar que la asignatura de Chemistry I contribuye ampliamente al desarrollo de las competencias genéricas en el estudiante cuando sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo cómo cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo; cuando identifica los sistemas y reglas o principios medulares que subyacen a una serie de fenómenos; cuando construye hipótesis y diseña y aplica modelos para probar su validez; cuando expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas; y cuando propone manera de solucionar un problema y desarrolla un proyecto en equipo, definiendo un curso de acción con pasos específicos.

Nota: Se consideran las competencias genéricas y disciplinares señaladas en el programa de estudios oficial de la Dirección General de

Bachillerato (SEP). En el caso de las competencias genéricas, se desarrollan los atributos correspondientes a cada bloque, dándoles un

tratamiento y peso diferenciado, de tal manera que los atributos con mayor frecuencia (70%) en todos los bloques de la asignatura aparecen en

la gráfica denominada matriz de competencias por bloque. En cada bloque se desarrollarán las competencias disciplinares establecidas bajo los

criterios de proximidad, frecuencia y complejidad. En cada bloque se desarrollan las y el resto de los atributos se desarrollan en las estrategias

de enseñanza-aprendizaje propuestas para cada bloque.

Page 5: UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO - cpb-us … · constituyen a los seres vivos; en Geografía, se encuentra presente en el estudio de la composición y comportamiento de las diferentes

©2013 por la Universidad del Valle de México. Este documento fue elaborado en la Dirección Académica de Preparatoria de la UVM. Los derechos de reproducción son exclusivos de la Universidad del Valle de México y apelan al Código de Ética y Conducta de Laureate Education, Inc.

Página 5 de 36

MATRIZ DE COMPETENCIAS GÉNERICAS Y DISCIPLINARES BÁSICAS (DE ACUERDO A SU APROXIMIDAD, FRECUENCIA Y COMPLEJIDAD)

COMPETENCIAS GENÉRICAS (ATRIBUTOS) BLOQUES

I II III IV V VI VII VIII

5.4 Construye hipótesis y diseña y aplica modelos para probar su validez. X X 8.1 Propone manera de solucionar un problema y desarrolla un proyecto en equipo, definiendo un curso de acción con pasos específicos.

X X X X X

4.1 Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas. X X O O O O 5.1 Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo cómo cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo.

X X O O O O O

5.3 Identifica los sistemas y reglas o principios medulares que subyacen a una serie de fenómenos. X O O O O O O O

COMPETENCIAS DISCIPLINARES BÁSICAS

BLOQUES

I II III IV V VI VII VIII

CE-3 Identifica problemas, formula preguntas de carácter científico y plantea las hipótesis necesarias para responderlas.

X X

CE-9 Diseña modelos o prototipos para resolver problemas, satisfacer necesidades o demostrar principios científicos.

X X O

CE-10 Relaciona las expresiones simbólicas de un fenómeno de la naturaleza y los rasgos observables a simple vista o mediante instrumentos o modelos científicos.

X X O O O

CE-1 Establece la interrelación entre la ciencia, la tecnología, la sociedad y el ambiente en contextos históricos y sociales específicos.

X X X O O O O O

CE-14 Aplica normas de seguridad en el manejo de sustancias, instrumentos y equipo en la realización de actividades de su vida cotidiana.

X X O O O O O O

“X” Se desarrolla

“O” Se Fortalece

Page 6: UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO - cpb-us … · constituyen a los seres vivos; en Geografía, se encuentra presente en el estudio de la composición y comportamiento de las diferentes

©2013 por la Universidad del Valle de México. Este documento fue elaborado en la Dirección Académica de Preparatoria de la UVM. Los derechos de reproducción son exclusivos de la Universidad del Valle de México y apelan al Código de Ética y Conducta de Laureate Education, Inc.

Página 6 de 36

NO. DE BLOQUE: I TITULO: Identifica a la Química como

herramienta para la vida NÚMERO DE HORAS: 10*

RESULTADO DE APRENDIZAJE: El estudiante es competente cuando reconoce a la Química como parte de su vida cotidiana, tras conocer el progreso que ha tenido ésta a través del tiempo y la forma en que ha empleado el método científico para resolver problemas del mundo que nos rodea, así como su relación con otras ciencias, que conjuntamente han contribuido al desarrollo de la humanidad.

COMPETENCIAS GENÉRICAS COMPETENCIAS DISCIPLINARES BÁSICAS

5.3 Identifica los sistemas y reglas o principios medulares que subyacen a una serie de fenómenos.

CE-1 Establece la interrelación entre la

ciencia, la tecnología, la sociedad y el

ambiente en contextos históricos y sociales

específicos.

CE-14 Aplica normas de seguridad en el

manejo de sustancias, instrumentos y equipo

en la realización de actividades de su vida

cotidiana.

*DISTRIBUCIÓN DE TIEMPO

Apertura Desarrollo Cierre

1 h 8 h 1 h

Page 7: UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO - cpb-us … · constituyen a los seres vivos; en Geografía, se encuentra presente en el estudio de la composición y comportamiento de las diferentes

©2013 por la Universidad del Valle de México. Este documento fue elaborado en la Dirección Académica de Preparatoria de la UVM. Los derechos de reproducción son exclusivos de la Universidad del Valle de México y apelan al Código de Ética y Conducta de Laureate Education, Inc.

Página 7 de 36

SEMANA

INDICADORES DE DESEMPEÑO

SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LOS RESULTADOS DEL APRENDIZAJE

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

EVIDENCIAS DE LOGRO

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN**

CONOCIMIENTO HABILIDADES

Y ACTITUDES CONOCIMIENTO

HABILIDADES

ACTITUDES Y VALORES

1

2

El estudiante: Explica el concepto de Química y sus aplicaciones, utilizando ejemplos reales de su vida cotidiana. Relata los momentos trascendentales que ha vivido el desarrollo de la Química, a través de tiempo. Establece la relación de la Química con las Matemáticas, Física y Biología, utilizando ejemplos reales de su vida cotidiana. Explica la forma en que el método científico ha ayudado a la Química en la resolución de problemas. Observa y analiza un fenómeno, hecho o situación de la vida cotidiana; formula una hipótesis, experimenta y obtiene las

El estudiante: Comprende el concepto de Química. Reconoce los grandes momentos del desarrollo de la Química. Reconoce los pasos del método científico: Identificación de problemas

El estudiante: Expresa la importancia que tiene la Química, ubicando las aplicaciones de esta en sus actividades cotidianas. Relaciona a la Química con otras ciencias, como las Matemáticas, la Física y la Biología, entre otras. Aplica los pasos del método científico en la resolución de

El estudiante: Desarrolla un sentido de responsabilidad y compromiso al reconocer que la Química se aplica de manera permanente en su vida diaria. Valora las aplicaciones de la Química en su vida cotidiana y en el desarrollo de la humanidad Muestra interés por participar en actividades experimentales y/o de

APERTURA: El docente realiza el encuadre de la asignatura.

El estudiante:

Realizar una lectura previa del desarrollo histórico de la Química, para realizar un pequeño concurso de conocimientos DESARROLLO: Realiza una línea del tiempo donde se plasmen las principales aportaciones y descubrimientos del surgimiento y desarrollo de la Química. Explica por equipo un póster en donde se ilustran los científicos más importantes en el desarrollo histórico de la Química. Realiza un cuestionario de 25 preguntas con respuestas acerca de la Historia de la Química. Realiza un ensayo en donde da su opinión acerca de la importancia de la Química tanto en la vida cotidiana como en el desarrollo tecnológico y humano. APERTURA: Realiza las actividades de

Línea del tiempo con los grandes momentos del desarrollo de la Química. Póster con los momentos más importantes en la historia de la Química. Cuestionario por escrito. Ensayo de la importancia de la Química. Libro y registro de la realización de las actividades. Evaluación por escrito de la exposición realizada.

Oral

Escrito

Expositivo

Rúbrica

Guía de

observación

Lista de cotejo

Portafolio

Page 8: UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO - cpb-us … · constituyen a los seres vivos; en Geografía, se encuentra presente en el estudio de la composición y comportamiento de las diferentes

©2013 por la Universidad del Valle de México. Este documento fue elaborado en la Dirección Académica de Preparatoria de la UVM. Los derechos de reproducción son exclusivos de la Universidad del Valle de México y apelan al Código de Ética y Conducta de Laureate Education, Inc.

Página 8 de 36

SEMANA

INDICADORES DE DESEMPEÑO

SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LOS RESULTADOS DEL APRENDIZAJE

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

EVIDENCIAS DE LOGRO

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN**

CONOCIMIENTO HABILIDADES

Y ACTITUDES CONOCIMIENTO

HABILIDADES

ACTITUDES Y VALORES

conclusiones correspondientes.

y formulación de preguntas de carácter científico. Planteamiento de hipótesis. Obtención y registro de información. Experimentación. Contrastación de resultados. Comunicación de las conclusiones.

problemas del campo de la Química. Desarrolla actividades experimentales y/o de campo, siguiendo los pasos del método científico.

campo. Promueve el trabajo metódico y organizado.

Libro DESARROLLO: Utiliza bibliografía correspondiente, investiga y expone al grupo un ejemplo donde el método científico se aplique. C Realiza la auto evaluación (Libro)

Autoevaluación contestada en el libro.

** Los instrumentos de evaluación, debo seleccionarlos de acuerdo a los criterios de la evaluación cualitativa que deseo observar en el desempeño de mis estudiantes a partir de las evidencias de

logro.

Page 9: UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO - cpb-us … · constituyen a los seres vivos; en Geografía, se encuentra presente en el estudio de la composición y comportamiento de las diferentes

©2013 por la Universidad del Valle de México. Este documento fue elaborado en la Dirección Académica de Preparatoria de la UVM. Los derechos de reproducción son exclusivos de la Universidad del Valle de México y apelan al Código de Ética y Conducta de Laureate Education, Inc.

Página 9 de 36

NO. DE BLOQUE:

II

TITULO:

Comprende las interacciones de la materia y la energía

NÚMERO DE HORAS:

5*

RESULTADO DE APRENDIZAJE: El estudiante es competente cuando establece la relación que existe entre de las propiedades de la materia y los cambios que se dan en ella, por efectos de la energía. Asimismo, valora los beneficios y riesgos que tiene utilizar la energía en su vida cotidiana y el medio ambiente.

COMPETENCIAS GENÉRICAS COMPETENCIAS DISCIPLINARES

BÁSICAS

5.1 Sigue instrucciones y procedimientos de

manera reflexiva, comprendiendo cómo cada

uno de sus pasos contribuye al alcance de un

objetivo.

5.3 Identifica los sistemas y reglas o principios

medulares que subyacen a una serie de

fenómenos.

CE-1 Establece la interrelación entre la

ciencia, la tecnología, la sociedad y el

ambiente en contextos históricos y

sociales específicos.

CE-14 Aplica normas de seguridad en el

manejo de sustancias, instrumentos y

equipo en la realización de actividades de

su vida cotidiana.

*DISTRIBUCIÓN DE TIEMPO

Apertura Desarrollo Cierre

1 h 3 h 1 h

Page 10: UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO - cpb-us … · constituyen a los seres vivos; en Geografía, se encuentra presente en el estudio de la composición y comportamiento de las diferentes

©2013 por la Universidad del Valle de México. Este documento fue elaborado en la Dirección Académica de Preparatoria de la UVM. Los derechos de reproducción son exclusivos de la Universidad del Valle de México y apelan al Código de Ética y Conducta de Laureate Education, Inc.

Página 10 de 36

SEMANA

INDICADORES DE DESEMPEÑO

SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LOS

RESULTADOS DEL APRENDIZAJE

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

EVIDENCIAS DE LOGRO

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN**

CONOCIMIENTO HABILIDADES

Y ACTITUDES CONOCIMIENTO

HABILIDADES

ACTITUDES Y

VALORES

3

El estudiante: Explica las propiedades y estados de agregación de la materia de las sustancias que observa en su entorno cotidiano. Explica la forma en que la energía provoca cambios en la materia. Aplicando el método científico, desarrolla experimentos sobre propiedades Físicas, estados de agregación y cambios que presenta la materia. Reconoce en su entorno la presencia de diversos tipos de energía, identificando sus características e

El estudiante: Reconoce las propiedades de la materia: extensivas e intensivas, Físicas y Químicas. Describe las características de los cambios físicos, químicos y nucleares de la materia. Describe las características de los diferentes tipos de energía y su interrelación.

El estudiante: Explica el concepto de materia. Caracteriza los estados de agregación y sus cambios en los fenómenos que observa en su entorno. Expresa algunas aplicaciones de los cambios físicos, químicos y nucleares. Distingue entre las fuentes de energías limpias y las contaminantes. Argumenta la

El estudiante: Promueve el uso responsable de la materia para el cuidado del medio ambiente. Promueve el uso responsable de la energía junto con el uso de energías limpias.

APERTURA: Los estudiantes fabrican modelos representativos de distintas moléculas para ejemplificar las interacciones que mantienen unidas a las mismas y así comprender qué es lo que ocasiona las distintas fases de la materia. DESARROLLO: Los estudiantes realizan un esquema ilustrado en donde representen los distintos cambios de la materia (evaporación, fusión, condensación, etc.) DESARROLLO: En el laboratorio los estudiantes realizan experimentos; uno por cada cambio de fase, además de elaborar el reporte de laboratorio correspondiente. DESARROLLO: Los estudiantes desarrollan una investigación acerca de los distintos tipos de energía producidas en su ciudad. DESARROLLO: Los estudiantes realizan en el laboratorio una práctica en donde se observe un ejemplo de transformación de energía calorífica a mecánica por medio de una turbina hecha de aluminio. Actividad Extra clase:

Modelos moleculares fabricados por los estudiantes. Esquema ilustrado con los distintos cambios de la materia. Reporte de laboratorio por escrito. Investigación por escrito de los distintos tipos de energía producidas en su ciudad. Reporte de laboratorio por escrito.

Oral

Escrito

Expositivo

Rúbrica

Guía de

observación

Lista de cotejo

Portafolio

Page 11: UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO - cpb-us … · constituyen a los seres vivos; en Geografía, se encuentra presente en el estudio de la composición y comportamiento de las diferentes

©2013 por la Universidad del Valle de México. Este documento fue elaborado en la Dirección Académica de Preparatoria de la UVM. Los derechos de reproducción son exclusivos de la Universidad del Valle de México y apelan al Código de Ética y Conducta de Laureate Education, Inc.

Página 11 de 36

SEMANA

INDICADORES DE DESEMPEÑO

SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LOS

RESULTADOS DEL APRENDIZAJE

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

EVIDENCIAS DE LOGRO

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN**

CONOCIMIENTO HABILIDADES

Y ACTITUDES CONOCIMIENTO

HABILIDADES

ACTITUDES Y

VALORES

interrelación. Valora los beneficios y riesgos en el consumo de la energía. Argumenta los riesgos y beneficios del uso de la energía en su vida cotidiana y en especial en el medio ambiente.

√ Cinética. √ Potencial. √ Luminosa. √ Calorífica. √ Química. √ Eólica.

importancia que tienen las energías limpias en el cuidado del medio ambiente.

Ensayo de 200 palabras donde el estudiante plantea su opinión (basada en previa lectura) acerca de la importancia de economizar la energía. CIERRE: Los estudiantes desarrollan un proyecto publicitario (cartel) en donde promuevan el cuidado y ahorro de la energía eléctrica.

Cartel que promueva el cuidado y ahorro de la energía eléctrica.

** Los instrumentos de evaluación, debo seleccionarlos de acuerdo a los criterios de la evaluación cualitativa que deseo observar en el desempeño de mis estudiantes a partir de las evidencias de

logro

Page 12: UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO - cpb-us … · constituyen a los seres vivos; en Geografía, se encuentra presente en el estudio de la composición y comportamiento de las diferentes

©2013 por la Universidad del Valle de México. Este documento fue elaborado en la Dirección Académica de Preparatoria de la UVM. Los derechos de reproducción son exclusivos de la Universidad del Valle de México y apelan al Código de Ética y Conducta de Laureate Education, Inc.

Página 12 de 36

NO. DE BLOQUE:

III

TITULO:

Explica el modelo atómico actual y sus aplicaciones

NÚMERO DE HORAS:

10*

RESULTADO DE APRENDIZAJE: El estudiante es competente cuando valora las aportaciones históricas de diversos modelos atómicos al describir la estructura del átomo, reconocer sus propiedades nucleares y electrónicas, así como las aplicaciones de elementos radiactivos en su vida personal y social.

COMPETENCIAS GENÉRICAS COMPETENCIAS

DISCIPLINARES BÁSICAS

4.1 Expresa ideas y conceptos mediante

representaciones lingüísticas, Matemáticas o

gráficas.

5.1 Sigue instrucciones y procedimientos de

manera reflexiva, comprendiendo cómo cada

uno de sus pasos contribuye al alcance de un

objetivo.

5.3 Identifica los sistemas y reglas o principios

medulares que subyacen a una serie de

fenómenos.

CE-1 Establece la interrelación

entre la ciencia, la tecnología, la

sociedad y el ambiente en

contextos históricos y sociales

específicos.

CE-14 Aplica normas de seguridad

en el manejo de sustancias,

instrumentos y equipo en la

realización de actividades de su

vida cotidiana.

*DISTRIBUCIÓN DE TIEMPO

Apertura Desarrollo Cierre

1 h 8 h 1 h

Page 13: UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO - cpb-us … · constituyen a los seres vivos; en Geografía, se encuentra presente en el estudio de la composición y comportamiento de las diferentes

©2013 por la Universidad del Valle de México. Este documento fue elaborado en la Dirección Académica de Preparatoria de la UVM. Los derechos de reproducción son exclusivos de la Universidad del Valle de México y apelan al Código de Ética y Conducta de Laureate Education, Inc.

Página 13 de 36

SEMANA

INDICADORES DE DESEMPEÑO

SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LOS RESULTADOS DEL APRENDIZAJE

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

EVIDENCIAS DE LOGRO

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN**

CONOCIMIENTO HABILIDADES

Y ACTITUDES CONOCIMIENTO

HABILIDADES

ACTITUDES

Y VALORES

4

El estudiante: Relata las aportaciones de Dalton, Thomson, Rutherford, Chadwick, Goldstein, Bohr, Sommerfeld y Dirac-Jordan como parte de un proceso histórico que desemboca en el modelo atómico actual. Describe la masa, carga y ubicación de las partículas subatómicas (electrón, protón y neutrón). Diseña modelos con materiales diversos para representar la estructura del átomo. Identifica el número atómico, masa atómica y número de masa de cualquier elemento de

El estudiante: Describe las aportaciones al modelo atómico actual realizadas por Dalton, Thomson, Rutherford, Chadwick, Goldstein, Bohr, Sommerfeld y Dirac-Jordan. Reconoce las partículas subatómicas y sus características más relevantes. Define los conceptos de número atómico, masa atómica y número de masa.

El estudiante: Establece la relación entre número atómico, masa atómica y número de masa. Realiza cálculos sencillos relacionados con partículas subatómicas, tomando como base el número atómico, la masa atómica y el número de masa.

El estudiante: Valora las aportaciones históricas de los modelos atómicos que nos llevan al modelo actual.

APERTURA: Los estudiantes realizan dibujos en donde representen cada uno de los modelos atómicos desarrollados a lo largo de la historia. DESARROLLO: Los estudiantes realizan un cuadro comparativo que incluirá cada uno de los postulados de cada modelo atómico. CIERRE: Los estudiantes realizan un diseño propio del átomo. APERTURA: Los estudiantes realizan un cuadro comparativo en donde expondrán las partículas subatómicas más importantes; indicando su carga, posición en el núcleo y carga.

Ilustraciones hechas por los estudiantes donde se representen los distintos modelos atómicos. Cuadro comparativo con los distintos postulados de los modelos atómicos. Diseño de un átomo, en ilustración y por escrito.

Oral

Escrito

Expositivo

Rúbrica

Guía de

observación

Lista de cotejo

Portafolio

Page 14: UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO - cpb-us … · constituyen a los seres vivos; en Geografía, se encuentra presente en el estudio de la composición y comportamiento de las diferentes

©2013 por la Universidad del Valle de México. Este documento fue elaborado en la Dirección Académica de Preparatoria de la UVM. Los derechos de reproducción son exclusivos de la Universidad del Valle de México y apelan al Código de Ética y Conducta de Laureate Education, Inc.

Página 14 de 36

SEMANA

INDICADORES DE DESEMPEÑO

SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LOS RESULTADOS DEL APRENDIZAJE

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

EVIDENCIAS DE LOGRO

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN**

CONOCIMIENTO HABILIDADES

Y ACTITUDES CONOCIMIENTO

HABILIDADES

ACTITUDES

Y VALORES

5

la Tabla Periódica. Representa la configuración electrónica de un átomo y su diagrama energético, aplicando el principio de exclusión de Pauli, la regla de Hund y el principio de edificación progresiva. Identifica los electrones de valencia en la configuración electrónica de los elementos, y su relación con las características de éstos. Reflexiona sobre las aplicaciones de los isótopos en las actividades humanas.

Describe los significados y valores de los números cuánticos (n, l, m, s) Explica las reglas para elaborar las configuraciones electrónicas: Principio de edificación progresiva, Principio de exclusión de Pauli y Regla de Hund. Define el concepto de isótopo. Conoce algunos isótopos radiactivos: √ Cobalto-60 √ Yodo-131 √ Carbono-11 √ Carbono-14 √ Plomo-212 Entre otros.

Desarrolla e interpreta configuraciones electrónicas considerando los números cuánticos y los electrones de valencia de los elementos, relacionándolos con las características de los mismos. Explica la relación existente entre el número atómico y el número de masa de los isótopos. Describe las aplicaciones de algunos isótopos radiactivos. Reconoce la importancia y los riesgos del empleo de isótopos en diferentes campos.

Muestra disposición al trabajo metódico y organizado. Valora las aplicaciones de los isótopos en la vida cotidiana.

DESARROLLO: Por medio de materiales reciclados el grupo fabrica los distintos modelos atómicos. Se resuelven ejercicios en donde el estudiante identifica el número atómico, la masa atómica de distintos elementos, con la finalidad de aprender a utilizar la tabla periódica. Los estudiantes aplican los principios de la Química Cuántica para determinar la configuración electrónica de los elementos de la tabla periódica. CIERRE: Los estudiantes realizan un ensayo de 200 palabras en donde incluyan definición de radiactividad, isótopo y una aplicación específica de algún isótopo.

Cuadro comparativo con las partículas subatómicas. Modelos atómicos fabricados con materiales de recicle. Ejercicios por escrito. Ejercicios por escrito de la configuración electrónica de distintos elementos. Ensayo por escrito de las definiciones de radiactividad, isótopo, etc.

** Los instrumentos de evaluación, debo seleccionarlos de acuerdo a los criterios de la evaluación cualitativa que deseo observar en el desempeño de mis estudiantes a partir de las evidencias de

logro.

Page 15: UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO - cpb-us … · constituyen a los seres vivos; en Geografía, se encuentra presente en el estudio de la composición y comportamiento de las diferentes

©2013 por la Universidad del Valle de México. Este documento fue elaborado en la Dirección Académica de Preparatoria de la UVM. Los derechos de reproducción son exclusivos de la Universidad del Valle de México y apelan al Código de Ética y Conducta de Laureate Education, Inc.

Página 15 de 36

NO. DE BLOQUE:

IV

TITULO:

Interpreta la tabla periódica

NÚMERO DE HORAS:

8*

RESULTADO DE APRENDIZAJE: El estudiante es competente cuando explica las propiedades y características de los grupos de elementos, considerando su ubicación en la Tabla Periódica, y promueve el manejo sustentable de los recursos minerales del país.

COMPETENCIAS GENÉRICAS COMPETENCIAS DISCIPLINARES BÁSICAS

8.1 Propone manera de solucionar un

problema y desarrolla un proyecto en

equipo, definiendo un curso de acción con

pasos específicos.

4.1 Expresa ideas y conceptos mediante

representaciones lingüísticas, Matemáticas

o gráficas.

5.1 Sigue instrucciones y procedimientos

de manera reflexiva, comprendiendo cómo

cada uno de sus pasos contribuye al

alcance de un objetivo.

5.3 Identifica los sistemas y reglas o

principios medulares que subyacen a una

serie de fenómenos.

CE-10 Relaciona las expresiones simbólicas de

un fenómeno de la naturaleza y los rasgos

observables a simple vista o mediante

instrumentos o modelos científicos.

CE-1 Establece la interrelación entre la ciencia,

la tecnología, la sociedad y el ambiente en

contextos históricos y sociales específicos.

CE-14 Aplica normas de seguridad en el manejo

de sustancias, instrumentos y equipo en la

realización de actividades de su vida cotidiana.

*DISTRIBUCIÓN DE TIEMPO

Apertura Desarrollo Cierre

1 h 6 h 1 h

Page 16: UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO - cpb-us … · constituyen a los seres vivos; en Geografía, se encuentra presente en el estudio de la composición y comportamiento de las diferentes

©2013 por la Universidad del Valle de México. Este documento fue elaborado en la Dirección Académica de Preparatoria de la UVM. Los derechos de reproducción son exclusivos de la Universidad del Valle de México y apelan al Código de Ética y Conducta de Laureate Education, Inc.

Página 16 de 36

SEMANA

INDICADORES DE

DESEMPEÑO

CONOCIMIENTO

HABILIDADES

ACTITUDES Y VALORES

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

EVIDENCIAS DE LOGRO

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN**

CONOCIMIENTO HABILIDADES

Y ACTITUDES

6

El estudiante: Identifica las propuestas y personajes más relevantes relacionados con el desarrollo de la tabla Periódica. Relaciona la información que brinda la configuración electrónica con la ubicación de los elementos en la tabla Periódica y algunas de sus propiedades. Clasifica los elementos de la Tabla Periódica en grupos, periodos y bloques s, p, d y f. Relaciona las propiedades Periódicas (electronegatividad, energía

El estudiante: Describe los antecedentes históricos de la clasificación de los elementos químicos. Reconoce las nociones de grupo, período y bloque, aplicadas a los elementos químicos. Describe las propiedades Periódicas (electronegatividad, energía de ionización, afinidad electrónica, radio y volumen atómico) y su variación en la Tabla Periódica. Caracteriza la utilidad e importancia de los metales y no

El estudiante: Maneja la tabla Periódica para obtener información sobre las características y propiedades de los elementos. Clasifica los elementos en metales, no metales y semimetales destacando sus características. Argumenta los beneficios del manejo racional y sustentable de algunos elementos de relevancia económica. Desarrolla, siguiendo el método científico,

El estudiante: Promueve el uso racional de los recursos minerales. Reconoce problemas comunitarios relacionados con la explotación, tanto racional como irracional de recursos minerales. Asume el reciclaje, como forma de resolver una problemática social. Promueve el cuidado ambiental con relación al uso racional de elementos químicos de relevancia económica.

APERTURA: El estudiante: Elabora una línea del tiempo destacando los científicos relacionados con el descubrimiento y desarrollo de la tabla periódica. DESARROLLO: Resuelve ejercicios en los cuales relaciona la configuración electrónica de algún átomo con su posición en la tabla periódica. CIERRE: Dinámica: Sopa de Elementos. Esta actividad tiene como objetivo desarrollar el interés de los estudiantes de manera divertida. En grupos de tres los estudiantes deben de fabricar tarjetas de cartulina (o papel reciclado) en las cuales escribirán solo el símbolo de los elementos de la tabla periódica (una tarjeta por cada elemento).Una vez que los estudiantes terminen la tarjetas, éstas se lanzan al piso y se revuelven. El docente dice un elemento y los estudiantes tratarán de encontrar aquella tarjeta que tenga el símbolo del elemento mencionado por el facilitador. APERTURA: Los estudiantes realizan un

Línea del tiempo con los descubrimientos relacionados a la tabla periódica. Ejercicios por escrito de la configuración electrónica. Lista de puntajes obtenidos en la actividad. Esquema ilustrado de la tabla periódica.

Oral

Escrito

Expositivo

Rúbrica

Guía de

observación

Lista de cotejo

Portafolio

Page 17: UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO - cpb-us … · constituyen a los seres vivos; en Geografía, se encuentra presente en el estudio de la composición y comportamiento de las diferentes

©2013 por la Universidad del Valle de México. Este documento fue elaborado en la Dirección Académica de Preparatoria de la UVM. Los derechos de reproducción son exclusivos de la Universidad del Valle de México y apelan al Código de Ética y Conducta de Laureate Education, Inc.

Página 17 de 36

SEMANA

INDICADORES DE

DESEMPEÑO

CONOCIMIENTO

HABILIDADES

ACTITUDES Y VALORES

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

EVIDENCIAS DE LOGRO

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN**

CONOCIMIENTO HABILIDADES

Y ACTITUDES

7

de ionización, afinidad electrónica, radio y volumen atómico) con respecto a la ubicación de los elementos en la tabla. Establece las diferencias entre metales, no metales y metaloides y los ubica en la tabla Periódica. Expresa cuáles metales, no metales o minerales participan significativamente en las actividades económicas del país, en su vida cotidiana y en el desempeño de los seres orgánicos.

metales para la vida socioeconómica del País.

una práctica experimental en la que observe las propiedades de algunos elementos químicos y las asocia con la información que le brinda la tabla Periódica.

esquema en donde representan por medio de colores cada bloque de la tabla periódica. DESARROLLO: Los estudiantes deben realizar un cuadro sinóptico en donde muestran la definición de las propiedades periódicas de los elementos. Los estudiantes realizan un esquema en donde por medio de colores distinguirán entre los elementos metálicos, no metálicos y metaloides. CIERRE: Los estudiantes realizan un ensayo de 100 palabras en donde expresen la importancia de la industria química minero-metalúrgica en el desarrollo económico e industrial.

Cuadro sinóptico con las definiciones de las propiedades periódicas de los elementos. Esquema ilustrado donde se discriminen elementos metálicos, no metálicos y metaloides. Ensayo por escrito de la importancia de la industria química minero-metalúrgica en el desarrollo económico e industrial.

** Los instrumentos de evaluación, debo seleccionarlos de acuerdo a los criterios de la evaluación cualitativa que deseo observar en el desempeño de mis estudiantes a partir de las evidencias de

logro.

Page 18: UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO - cpb-us … · constituyen a los seres vivos; en Geografía, se encuentra presente en el estudio de la composición y comportamiento de las diferentes

©2013 por la Universidad del Valle de México. Este documento fue elaborado en la Dirección Académica de Preparatoria de la UVM. Los derechos de reproducción son exclusivos de la Universidad del Valle de México y apelan al Código de Ética y Conducta de Laureate Education, Inc.

Página 18 de 36

NO. DE BLOQUE:

V

TITULO:

Interpreta enlaces químicos e interacciones intermoleculares

NÚMERO DE HORAS:

10*

RESULTADO DE APRENDIZAJE: El estudiante es competente cuando distingue los diferentes modelos de enlace interatómicos e intermoleculares, relacionando las propiedades macroscópicas de las sustancias con el tipo de enlace que presentan.

COMPETENCIAS GENÉRICAS COMPETENCIAS DISCIPLINARES BÁSICAS

8.1 Propone manera de solucionar un

problema y desarrolla un proyecto en

equipo, definiendo un curso de acción con

pasos específicos.

4.1 Expresa ideas y conceptos mediante

representaciones lingüísticas, Matemáticas

o gráficas.

5.1 Sigue instrucciones y procedimientos de

manera reflexiva, comprendiendo cómo

cada uno de sus pasos contribuye al

alcance de un objetivo.

5.3 Identifica los sistemas y reglas o

principios medulares que subyacen a una

serie de fenómenos.

CE-10 Relaciona las expresiones simbólicas de un

fenómeno de la naturaleza y los rasgos observables

a simple vista o mediante instrumentos o modelos

científicos.

CE-1 Establece la interrelación entre la ciencia, la

tecnología, la sociedad y el ambiente en contextos

históricos y sociales específicos.

CE-14 Aplica normas de seguridad en el manejo de

sustancias, instrumentos y equipo en la realización

de actividades de su vida cotidiana.

*DISTRIBUCIÓN DE TIEMPO

Apertura Desarrollo Cierre

1 h 8 h 1 h

Page 19: UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO - cpb-us … · constituyen a los seres vivos; en Geografía, se encuentra presente en el estudio de la composición y comportamiento de las diferentes

©2013 por la Universidad del Valle de México. Este documento fue elaborado en la Dirección Académica de Preparatoria de la UVM. Los derechos de reproducción son exclusivos de la Universidad del Valle de México y apelan al Código de Ética y Conducta de Laureate Education, Inc.

Página 19 de 36

SEMANA

INDICADORES DE

DESEMPEÑO

SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LOS

RESULTADOS DEL APRENDIZAJE

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

EVIDENCIAS DE LOGRO

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN**

CONOCIMIENTO HABILIDADES

Y ACTITUDES CONOCIMIENTO HABILIDADES ACTITUDES

Y VALORES

7

8

El estudiante: Elabora representaciones de Lewis para diversos elementos químicos mostrando los electrones de valencia. Realiza ejercicios en los que demuestra la formación del enlace iónico utilizando estructuras de Lewis. Explica las características que debe tener un enlace covalente. Desarrolla ejercicios los cuales muestran la estructura de Lewis y la geometría molecular de compuestos covalentes. Desarrolla experimentos con

El estudiante: Define el concepto de enlace químico. Enuncia la regla del octeto. Describe la formación del enlace iónico y las propiedades que presentan los compuestos con este tipo de enlace.

El estudiante: Emplea la representación de Lewis para mostrar los electrones de valencia de un elemento químico. Demuestra la formación de enlaces iónicos utilizando representaciones de Lewis. Relaciona las características del enlace iónico con las propiedades macroscópicas de los compuestos.

El estudiante: Valora la utilidad de los modelos teóricos utilizados para explicar la estructura de la materia.

APERTURA: Los estudiantes realizan la representación de Lewis de varios elementos. DESARROLLO: Los estudiantes realizan ejercicios en donde por medio de las estructuras de Lewis representan el enlace covalente y iónico. CIERRE: Actividades del Libro (Enlace Iónico y covalente)

Representación ilustrada de la configuración de Lewis. Ejercicios por escrito de los enlaces covalente e iónico mediante las estructuras de Lewis. Registro de la realización de las actividades.

Oral

Escrito

Expositivo

Rúbrica

Guía de

observación

Lista de cotejo

Portafolio

Page 20: UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO - cpb-us … · constituyen a los seres vivos; en Geografía, se encuentra presente en el estudio de la composición y comportamiento de las diferentes

©2013 por la Universidad del Valle de México. Este documento fue elaborado en la Dirección Académica de Preparatoria de la UVM. Los derechos de reproducción son exclusivos de la Universidad del Valle de México y apelan al Código de Ética y Conducta de Laureate Education, Inc.

Página 20 de 36

SEMANA

INDICADORES DE

DESEMPEÑO

SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LOS

RESULTADOS DEL APRENDIZAJE

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

EVIDENCIAS DE LOGRO

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN**

CONOCIMIENTO HABILIDADES

Y ACTITUDES CONOCIMIENTO HABILIDADES ACTITUDES

Y VALORES

compuestos iónicos y covalentes para distinguir sus propiedades.

Define el concepto de enlace covalente. Conoce las características de los diferentes tipos de enlace covalente. Explica las propiedades de los compuestos covalentes.

Clasifica los diversos tipos de enlace covalente de acuerdo al número de electrones compartidos entre átomos. Asocia la diferencia de electronegatividades con el tipo de enlace covalente. Utiliza las estructuras de Lewis para representar compuestos covalentes Dibuja la geometría molecular de compuestos sencillos, partiendo de la estructura de Lewis.

Page 21: UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO - cpb-us … · constituyen a los seres vivos; en Geografía, se encuentra presente en el estudio de la composición y comportamiento de las diferentes

©2013 por la Universidad del Valle de México. Este documento fue elaborado en la Dirección Académica de Preparatoria de la UVM. Los derechos de reproducción son exclusivos de la Universidad del Valle de México y apelan al Código de Ética y Conducta de Laureate Education, Inc.

Página 21 de 36

SEMANA

INDICADORES DE

DESEMPEÑO

SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LOS

RESULTADOS DEL APRENDIZAJE

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

EVIDENCIAS DE LOGRO

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN**

CONOCIMIENTO HABILIDADES

Y ACTITUDES CONOCIMIENTO HABILIDADES ACTITUDES

Y VALORES

9

Explica qué es un enlace metálico, mediante el modelo de electrones libres y la teoría de bandas. Explica las propiedades de los metales, a partir de las teorías del enlace metálico. Explica las propiedades macroscópicas de los líquidos y gases, a partir de las fuerzas intermoleculares que los constituyen. Describe el comportamiento químico del agua al desarrollar actividades experimentale

s con ella.

Describe las teorías que explican el enlace metálico (teoría del mar de electrones y la teoría de bandas). Reconoce las características que se derivan del enlace metálico. Refiere la formación de las fuerzas intermoleculares. √ Fuerzas de dispersión o fuerzas de London. √ Dipolo-dipolo. √ Dipolo-dipolo inducido. Identifica las características de los compuestos que presentan un puente de hidrógeno, especialment

Explica la importancia que tienen los metales en la economía de México. Asocia las fuerzas intermoleculares con las propiedades que presentan los gases y los líquidos. Describe la importancia de los puentes de hidrógeno en las propiedades de

Describe la importancia de los puentes de hidrógeno en las propiedades de compuestos que forman parte de los seres vivos. Valora la importancia de los modelos teóricos para explicar las propiedades de las sustancias. Valora la importancia de los enlaces químicos en la formación de nuevos

APERTURA: El estudiante realiza un mapa conceptual incluyendo tipo de enlace, diferencia de electronegatividad, características relevantes y tipo de elementos que pueden formar al enlace en cuestión. DESARROLLO: El estudiante realiza un mapa conceptual incluyendo tipo de compuesto y sus características. En equipos de cinco, los estudiantes realizan modelos tridimensionales de cada tipo de enlace e interacciones para exponerlos en el grupo. CIERRE: Auto evaluación y actividades del libro (Enlace Metálico)

Mapa conceptual. Mapa conceptual. Modelos tridimensionales para la representación de los distintos tipos de enlaces e interacciones moleculares. Registro de la realización de las actividades y la autoevaluación.

Page 22: UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO - cpb-us … · constituyen a los seres vivos; en Geografía, se encuentra presente en el estudio de la composición y comportamiento de las diferentes

©2013 por la Universidad del Valle de México. Este documento fue elaborado en la Dirección Académica de Preparatoria de la UVM. Los derechos de reproducción son exclusivos de la Universidad del Valle de México y apelan al Código de Ética y Conducta de Laureate Education, Inc.

Página 22 de 36

SEMANA

INDICADORES DE

DESEMPEÑO

SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LOS

RESULTADOS DEL APRENDIZAJE

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

EVIDENCIAS DE LOGRO

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN**

CONOCIMIENTO HABILIDADES

Y ACTITUDES CONOCIMIENTO HABILIDADES ACTITUDES

Y VALORES

e la del agua y moléculas de importancia biológica.

compuestos que forman parte de los seres vivos.

materiales y su impacto en la sociedad.

** Los instrumentos de evaluación, debo seleccionarlos de acuerdo a los criterios de la evaluación cualitativa que deseo observar en el desempeño de mis estudiantes a partir de las evidencias de

logro.

Page 23: UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO - cpb-us … · constituyen a los seres vivos; en Geografía, se encuentra presente en el estudio de la composición y comportamiento de las diferentes

©2013 por la Universidad del Valle de México. Este documento fue elaborado en la Dirección Académica de Preparatoria de la UVM. Los derechos de reproducción son exclusivos de la Universidad del Valle de México y apelan al Código de Ética y Conducta de Laureate Education, Inc.

Página 23 de 36

NO. DE BLOQUE:

VI

TITULO:

Maneja la nomenclatura de la química inorgánica

NÚMERO DE HORAS:

15*

RESULTADO DE APRENDIZAJE: El estudiante es competente cuando maneja el lenguaje de la Química inorgánica, identifica los compuestos de uso cotidiano y aplica las normas de seguridad necesarias para el manejo de productos químicos.

COMPETENCIAS GENÉRICAS COMPETENCIAS DISCIPLINARES BÀSICAS

8.1 Propone manera de solucionar un

problema y desarrolla un proyecto en

equipo, definiendo un curso de acción con

pasos específicos.

4.1 Expresa ideas y conceptos mediante

representaciones lingüísticas, Matemáticas

o gráficas.

5.1 Sigue instrucciones y procedimientos de

manera reflexiva, comprendiendo cómo

cada uno de sus pasos contribuye al

alcance de un objetivo.

5.3 Identifica los sistemas y reglas o

principios medulares que subyacen a una

serie de fenómenos.

CE-9 Diseña modelos o prototipos para

resolver problemas, satisfacer necesidades o

demostrar principios científicos.

CE-10 Relaciona las expresiones simbólicas

de un fenómeno de la naturaleza y los rasgos

observables a simple vista o mediante

instrumentos o modelos científicos.

CE-1 Establece la interrelación entre la ciencia,

la tecnología, la sociedad y el ambiente en

contextos históricos y sociales específicos.

CE-14 Aplica normas de seguridad en el

manejo de sustancias, instrumentos y equipo

en la realización de actividades de su vida

cotidiana.

*DISTRIBUCIÓN DE TIEMPO

Apertura Desarrollo Cierre

1 h 13 h 1 h

Page 24: UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO - cpb-us … · constituyen a los seres vivos; en Geografía, se encuentra presente en el estudio de la composición y comportamiento de las diferentes

©2013 por la Universidad del Valle de México. Este documento fue elaborado en la Dirección Académica de Preparatoria de la UVM. Los derechos de reproducción son exclusivos de la Universidad del Valle de México y apelan al Código de Ética y Conducta de Laureate Education, Inc.

Página 24 de 36

SEMANA

INDICADORES DE

DESEMPEÑO

SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LOS

RESULTADOS DEL APRENDIZAJE

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

EVIDENCIAS DE LOGRO

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN**

CONOCIMIENTO HABILIDADES

Y ACTITUDES CONOCIMIENTO

HABILIDADES

ACTITUDES Y VALORES

10

11

El estudiante: Resuelve ejercicios de nomenclatura Química donde a partir del nombre escribe la fórmula y viceversa, siguiendo las reglas establecidas por la UIQPA. Desarrolla una práctica experimental en la que conoce las características de diversas sustancias para ubicarlas en el tipo de compuesto que le corresponde siguiendo las normas de seguridad que apliquen.

El estudiante: Describe las reglas establecidas por la UIQPA para escribir fórmulas y nombres de los compuestos químicos inorgánicos: √ Óxidos metálicos. √ Óxidos no metálicos. √ Hidruros metálicos. √ Hidrácidos. √ Hidróxidos. √ Oxiácidos. √ Sales.

El estudiante: Resuelve ejercicios de nomenclatura Química inorgánica siguiendo las reglas establecidas por la UIQPA. Identifica las fórmulas Químicas en productos de uso común. Clasifica por la función Química los diferentes tipos de compuestos inorgánicos (óxidos, ácidos, bases y sales) de mayor uso.

El estudiante: Valora la utilidad del manejo del lenguaje de la Química. Disposición al trabajo metódico y organizado. Previene riesgos al utilizar con cuidado las sustancias Químicas que utiliza cotidianamente.

APERTURA:

El estudiante:

Realiza un mapa Conceptual definiendo cada compuesto inorgánico. DESARROLLO: Resuelve ejercicios que incluyan nomenclatura inorgánica. Realiza ejercicios de Clasificación de reacciones químicas. CIERRE: Realiza reacciones químicas inorgánicas. APERTURA: Los estudiantes realizan prácticas de Laboratorio: Reacción de neutralización, pH e Indicadores. DESARROLLO: Realiza una investigación: Función Química de los indicadores. CIERRE: Realiza un cuadro sinóptico y discute acerca de los distintos compuestos inorgánicos y sus propiedades químicas.

Mapa conceptual. Ejercicios por escrito. Ejercicios por escrito. Ejercicios por escrito. Reporte de laboratorio. Investigación por escrito de la función química de los indicadores. Cuadro sinóptico.

Oral

Escrito

Expositivo

Rúbrica

Guía de

observación

Lista de cotejo

Portafolio

Page 25: UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO - cpb-us … · constituyen a los seres vivos; en Geografía, se encuentra presente en el estudio de la composición y comportamiento de las diferentes

©2013 por la Universidad del Valle de México. Este documento fue elaborado en la Dirección Académica de Preparatoria de la UVM. Los derechos de reproducción son exclusivos de la Universidad del Valle de México y apelan al Código de Ética y Conducta de Laureate Education, Inc.

Página 25 de 36

SEMANA

INDICADORES DE

DESEMPEÑO

SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LOS

RESULTADOS DEL APRENDIZAJE

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

EVIDENCIAS DE LOGRO

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN**

CONOCIMIENTO HABILIDADES

Y ACTITUDES CONOCIMIENTO

HABILIDADES

ACTITUDES Y VALORES

12

Muestra su habilidad en el reconocimiento de compuestos inorgánicos presentes en productos de uso cotidiano.

APERTURA: Investiga sobre los “compuestos inorgánicos” se utilizan más comúnmente en el hogar. DESARROLLO: Realiza ejercicios de identificación de Compuestos Inorgánicos Concurso: Resolución e Identificación. CIERRE: Dinámica: Moléculas Humanas. Las tarjetas que los estudiantes utilizaron en la última dinámica (sopa de elementos) serán útiles para ésta. Cada estudiante se pega una carta, es decir, un elemento al pecho y a la espalda. El docente mencionará el nombre de alguna molécula inorgánica y los estudiantes deberán formarla con el cuerpo.

Investigación por escrito. Ejercicio por escrito. Lista de los puntajes obtenidos en el concurso. Lista de puntajes obtenidos durante la actividad.

** Los instrumentos de evaluación, debo seleccionarlos de acuerdo a los criterios de la evaluación cualitativa que deseo observar en el desempeño de mis estudiantes a partir de las evidencias de

logro.

Page 26: UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO - cpb-us … · constituyen a los seres vivos; en Geografía, se encuentra presente en el estudio de la composición y comportamiento de las diferentes

©2013 por la Universidad del Valle de México. Este documento fue elaborado en la Dirección Académica de Preparatoria de la UVM. Los derechos de reproducción son exclusivos de la Universidad del Valle de México y apelan al Código de Ética y Conducta de Laureate Education, Inc.

Página 26 de 36

NO. DE BLOQUE:

VII

TITULO:

Representa y opera reacciones químicas

NÚMERO DE HORAS:

12*

RESULTADO DE APRENDIZAJE: El estudiante es competente cuando reconoce a los procesos químicos como fenómenos de su entorno y demuestra la validez de la ley de la conservación de la materia al balancear ecuaciones químicas.

COMPETENCIAS GENÉRICAS COMPETENCIAS DISCIPLINARES BÁSICAS

5.4 Construye hipótesis y diseña y aplica

modelos para probar su validez.

8.1 Propone manera de solucionar un

problema y desarrolla un proyecto en

equipo, definiendo un curso de acción con

pasos específicos.

4.1 Expresa ideas y conceptos mediante

representaciones lingüísticas, Matemáticas

o gráficas.

5.1 Sigue instrucciones y procedimientos de

manera reflexiva, comprendiendo cómo cada

uno de sus pasos contribuye al alcance de

un objetivo.

5.3 Identifica los sistemas y reglas o

principios medulares que subyacen a una

serie de fenómenos.

CE-3 Identifica problemas, formula preguntas de

carácter científico y plantea las hipótesis

necesarias para responderlas.

CE-9 Diseña modelos o prototipos para resolver

problemas, satisfacer necesidades o demostrar

principios científicos.

CE-10 Relaciona las expresiones simbólicas de

un fenómeno de la naturaleza y los rasgos

observables a simple vista o mediante

instrumentos o modelos científicos.

CE-1 Establece la interrelación entre la ciencia, la

tecnología, la sociedad y el ambiente en

contextos históricos y sociales específicos.

CE- 14 Aplica normas de seguridad en el manejo

de sustancias, instrumentos y equipo en la

realización de actividades de su vida cotidiana.

*DISTRIBUCIÓN DE TIEMPO

Apertura Desarrollo Cierre

1 h 10 h 1 h

Page 27: UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO - cpb-us … · constituyen a los seres vivos; en Geografía, se encuentra presente en el estudio de la composición y comportamiento de las diferentes

©2013 por la Universidad del Valle de México. Este documento fue elaborado en la Dirección Académica de Preparatoria de la UVM. Los derechos de reproducción son exclusivos de la Universidad del Valle de México y apelan al Código de Ética y Conducta de Laureate Education, Inc.

Página 27 de 36

SEMANA

INDICADORES DE

DESEMPEÑO

CONOCIMIENTO

HABILIDADES

ACTITUDES Y VALORES

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

EVIDENCIAS DE LOGRO

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN**

CONOCIMIENTO HABILIDADES

Y ACTITUDES

13

14

El estudiante: Resuelve cuestionario y/o una colección de ejercicios donde complete ecuaciones Químicas, efectuando el balanceo correspondiente. Resuelve ejercicios de Identificación del tipo de reacción: síntesis, descomposición, simple sustitución y doble sustitución.

El estudiante: Reconoce el significado de los símbolos utilizados en la escritura de ecuaciones Químicas. Distingue entre las reacciones de síntesis, descomposición, sustitución simple y sustitución doble. Conoce los métodos de balanceo de ecuaciones Químicas por tanteo y por óxido-reducción.

El estudiante: Explicar la transformación de las sustancias, empleando ecuaciones Químicas Predice los productos de diferentes reacciones Químicas. Demuestra la Ley de la Conservación de la Materia a partir del balanceo ecuaciones.

El estudiante: Valora la observación e Identificación experimental de los cambios químicos. Valora la Ley de la Conservación de la Materia como principio fundamental de la Química Moderna.

APERTURA: Los estudiantes investigan en qué consiste la ley de la conservación de la materia. DESARROLLO: Ejercicios de balanceo por tanteo. CIERRE: Los estudiantes realizan un esquema ilustrando la clasificación de las reacciones. APERTURA: Los estudiantes desarrollan una práctica de laboratorio en donde realizarán una reacción de adición, sustitución simple, doble sustitución y descomposición. DESARROLLO: Ejercicios de balanceo Redox. Los estudiantes desarrollan una investigación acerca de un compuesto inorgánico importante, incluyendo síntesis; en laboratorio como industrial, propiedades y aplicaciones. El trabajo debe exponerse ante el grupo. CIERRE: Los estudiantes invitan a una persona especializada en el rubro industrial en el área de Química Inorgánica

Investigación por escrito. Ejercicios en su cuaderno. Esquema ilustrado de la clasificación de las reacciones. Informe de la actividad experimental desarrollada. Ejercicios en su cuaderno. Investigación por escrito y evaluación de la exposición. Registro de la entrevista realizada al especialista

Oral

Escrito

Expositivo

Rúbrica

Guía de

observación

Lista de cotejo

Portafolio

Page 28: UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO - cpb-us … · constituyen a los seres vivos; en Geografía, se encuentra presente en el estudio de la composición y comportamiento de las diferentes

©2013 por la Universidad del Valle de México. Este documento fue elaborado en la Dirección Académica de Preparatoria de la UVM. Los derechos de reproducción son exclusivos de la Universidad del Valle de México y apelan al Código de Ética y Conducta de Laureate Education, Inc.

Página 28 de 36

SEMANA

INDICADORES DE

DESEMPEÑO

CONOCIMIENTO

HABILIDADES

ACTITUDES Y VALORES

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

EVIDENCIAS DE LOGRO

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN**

CONOCIMIENTO HABILIDADES

Y ACTITUDES

Argumenta los resultados de la Experimentación sobre reacciones redox. Explica las reacciones Químicas que observa en su entorno identificando cuales generan productos nocivos.

Explica los conceptos de oxidación y reducción, agente reductor, agente oxidante y número de oxidación.

Calcula el número de oxidación de los elementos que participan en una reacción Química tipo redox, determinando que elementos se oxidan y cuales se reducen. Aplica el balanceo por el método de tanteo y óxido-reducción.

Aprecia la importancia de las reacciones de óxido-reducción en su entorno y en su organismo. Valora las repercusiones positivas o negativas sobre el medio ambiente y la sociedad, provocadas por los procesos químicos.

para que el experto presente una conferencia en donde exponga la importancia de la química inorgánica en la industria y en el desarrollo tecnológico. Además de sus experiencias personales en su trabajo.

en el área de Química Inorgánica.

** Los instrumentos de evaluación, debo seleccionarlos de acuerdo a los criterios de la evaluación cualitativa que deseo observar en el desempeño de mis estudiantes a partir de las evidencias de

logro.

Page 29: UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO - cpb-us … · constituyen a los seres vivos; en Geografía, se encuentra presente en el estudio de la composición y comportamiento de las diferentes

©2013 por la Universidad del Valle de México. Este documento fue elaborado en la Dirección Académica de Preparatoria de la UVM. Los derechos de reproducción son exclusivos de la Universidad del Valle de México y apelan al Código de Ética y Conducta de Laureate Education, Inc.

Página 29 de 36

NO. DE BLOQUE:

VIII

TITULO:

Entiende los procesos asociados con el calor y la velocidad de las reacciones químicas

NÚMERO DE HORAS:

5*

RESULTADO DE APRENDIZAJE: El estudiante es competente cuando reconoce la influencia de los factores que intervienen en la rapidez con que se llevan a cabo las reacciones químicas y la cantidad de calor que se intercambia cuando se desarrollan. Asimismo, valora la importancia del desarrollo sostenible y adopta una postura crítica y responsable ante el cuidado del medio ambiente.

COMPETENCIAS GENÉRICAS COMPETENCIAS DISCIPLINARES BÁSICAS

5.4 Construye hipótesis y diseña y aplica

modelos para probar su validez.

8.1 Propone manera de solucionar un

problema y desarrolla un proyecto en equipo,

definiendo un curso de acción con pasos

específicos.

4.1 Expresa ideas y conceptos mediante

representaciones lingüísticas, Matemáticas o

gráficas.

5.1 Sigue instrucciones y procedimientos de

manera reflexiva, comprendiendo cómo cada

uno de sus pasos contribuye al alcance de un

objetivo.

5.3 Identifica los sistemas y reglas o principios

medulares que subyacen a una serie de

fenómenos.

CE-3 Identifica problemas, formula preguntas de

carácter científico y plantea las hipótesis

necesarias para responderlas.

CE-9 Diseña modelos o prototipos para resolver

problemas, satisfacer necesidades o demostrar

principios científicos.

CE-10 Relaciona las expresiones simbólicas de

un fenómeno de la naturaleza y los rasgos

observables a simple vista o mediante

instrumentos o modelos científicos.

CE-1 Establece la interrelación entre la ciencia,

la tecnología, la sociedad y el ambiente en

contextos históricos y sociales específicos.

CE-14 Aplica normas de seguridad en el manejo

de sustancias, instrumentos y equipo en la

realización de actividades de su vida cotidiana.

*DISTRIBUCIÓN DE TIEMPO

Apertura Desarrollo Cierre

1 h 3 h 1 h

Page 30: UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO - cpb-us … · constituyen a los seres vivos; en Geografía, se encuentra presente en el estudio de la composición y comportamiento de las diferentes

©2013 por la Universidad del Valle de México. Este documento fue elaborado en la Dirección Académica de Preparatoria de la UVM. Los derechos de reproducción son exclusivos de la Universidad del Valle de México y apelan al Código de Ética y Conducta de Laureate Education, Inc.

Página 30 de 36

SEMANA

INDICADORES DE

DESEMPEÑO

SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LOS RESULTADOS DEL APRENDIZAJE

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

EVIDENCIAS DE LOGRO

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN**

CONOCIMIENTO HABILIDADES

Y ACTITUDES

CONOCIMIENTO

HABILIDADES

ACTITUDES Y VALORES

15

El estudiante: Describe el concepto de entalpía de reacción, utilizándolo como criterio para distinguir entre reacciones endotérmicas y exotérmicas. Resuelve ejercicios relacionados con la variación de la entalpía de reacción, identificando aquellas reacciones que son exotérmicas o endotérmicas. Explica la forma en que algunos factores (naturaleza de los reactivos, tamaño de partícula, temperatura, presión, concentración, catalizadores) modifican la velocidad de reacción. Siguiendo el método científico, realiza una

El estudiante: Explica los conceptos de entalpía de reacción y entalpía de formación. Distingue entre reacciones químicas endotérmicas y reacciones químicas exotérmicas partiendo de los datos de entalpía de reacción. Explica el concepto de velocidad de reacción. Describe la noción de desarrollo sustentable.

El estudiante: Utilizando datos de tablas calcula la entalpía de reacción a partir de la entalpía de formación. Identifica los factores que intervienen en la velocidad de una reacción química: naturaleza de los reactivos, tamaño de partícula, temperatura, presión, concentración y catalizadores. Asimismo, explica cómo afecta cada uno de ellos a la velocidad de reacción. Desarrolla actividades experimentales donde observa alguno (s) de los factores que modifican la

El estudiante: Muestra interés por comprender los cambios energéticos en las reacciones químicas que se dan en su entorno. Valora la conveniencia de la lentitud o la rapidez de algunos procesos químicos que se presentan en su vida diaria. Considera el desarrollo sustentable como una medida para aminorar los problemas ambientales. Colabora con sus compañeros de equipo para apoyar el desarrollo sustentable.

APERTURA: En el laboratorio los estudiantes identifican entre una reacción endotérmica y exotérmica. DESARROLLO: Los estudiantes resuelven varios ejercicios que incluyen variación de entalpia en donde determinan si la reacción es exotérmica o endotérmica. Los estudiantes realizan una práctica de laboratorio en la cual observan como la concentración de los reactivos y productos cambian conforme el tiempo de reacción transcurre. Los estudiantes investigan cuáles son los factores que modifican la velocidad de reacción. Los estudiantes realizan una investigación. Eligen una reacción industrial importante (ej. Extracción de cobre o crecimiento bacteriano) e investigan la cinética de la reacción, es decir, la grafica concentración vs tiempo. Los estudiantes exponen ante el grupo los datos encontrados. CIERRE: Los estudiantes investigan la definición de desarrollo

Reporte de laboratorio. Ejercicios en su cuaderno. Reporte de la práctica de laboratorio. Investigación por escrito. Investigación por escrito y evaluación de la exposición. Ensayo por escrito.

Oral

Escrito

Expositivo

Rúbrica

Guía de

observación

Lista de cotejo

Portafolio

Page 31: UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO - cpb-us … · constituyen a los seres vivos; en Geografía, se encuentra presente en el estudio de la composición y comportamiento de las diferentes

©2013 por la Universidad del Valle de México. Este documento fue elaborado en la Dirección Académica de Preparatoria de la UVM. Los derechos de reproducción son exclusivos de la Universidad del Valle de México y apelan al Código de Ética y Conducta de Laureate Education, Inc.

Página 31 de 36

SEMANA

INDICADORES DE

DESEMPEÑO

SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LOS RESULTADOS DEL APRENDIZAJE

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

EVIDENCIAS DE LOGRO

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN**

CONOCIMIENTO HABILIDADES

Y ACTITUDES

CONOCIMIENTO

HABILIDADES

ACTITUDES Y VALORES

actividad experimental sobre velocidad de reacción y factores que la modifican. Explica la noción de desarrollo sustentable y las acciones necesarias para promoverlo. Participa en la discusión en equipo y plenaria sobre el consumismo e impacto ambiental, distando alternativas de solución.

velocidad de reacción. Argumenta los beneficios y riesgos relacionados al consumismo y su impacto en el medio ambiente.

sustentable e impacto ambiental y elaboran un ensayo de 200 palabras en donde exponen cómo la actividad industrial daña al ambiente. Además de proponer soluciones a tal problema.

** Los instrumentos de evaluación, debo seleccionarlos de acuerdo a los criterios de la evaluación cualitativa que deseo observar en el desempeño de mis estudiantes a partir de las evidencias de

logro.

Page 32: UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO - cpb-us … · constituyen a los seres vivos; en Geografía, se encuentra presente en el estudio de la composición y comportamiento de las diferentes

©2013 por la Universidad del Valle de México. Este documento fue elaborado en la Dirección Académica de Preparatoria de la UVM. Los derechos de reproducción son exclusivos de la Universidad del Valle de México y apelan al Código de Ética y Conducta de Laureate Education, Inc.

Página 32 de 36

RECURSOS DIDÁCTICOS

BIBLIOGRAFIA BÁSICA

BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA

Rotafolios. Pizarrón. Material de Laboratorio. Reactivos no tóxicos y no peligrosos. EDULAB. (Laboratorio virtual y simulaciones computacionales). Uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación en el proceso de investigación y desarrollo de productos y evidencias.

Chemistry I. Uriarte Montoya, Mario Hiram.

Pearson Educación. México. 2010. (E-book).

Basic Chemistry. Timberlake, Karen C. y

Timberlake, William. Pearson Education. Estados

Unidos. 2011.

Chemistry. Housecroft, Catherine E. Pearson

Education. Inglaterra. 2010 (E-book).

Encyclopedia of elements. Enghag, Per. Wiley,

John & Sons. USA. 2004.

Inorganic Chemistry. Sharpe, Alan. Prentice Hall.

USA. 2004.

Química I. García Becerril, María de Lourdes.

McGraw-Hill. México. 2010.

Química I. Villarmet Framery, Christine; López

Ramirez, Jaime. Ed. Book Mart. México. 2010.

Química. Chang, Raymond. Ed. Mc Graw Hill.

México. 2002.

PROCESO DE EVALUACIÓN PARA EL APRENDIZAJE*

Page 33: UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO - cpb-us … · constituyen a los seres vivos; en Geografía, se encuentra presente en el estudio de la composición y comportamiento de las diferentes

©2013 por la Universidad del Valle de México. Este documento fue elaborado en la Dirección Académica de Preparatoria de la UVM. Los derechos de reproducción son exclusivos de la Universidad del Valle de México y apelan al Código de Ética y Conducta de Laureate Education, Inc.

Página 33 de 36

Funciones

Diagnóstica

Formativa

Sumativa

Tipos

Autoevaluación

Coevaluación

Heteroevaluación

Instrumentos

Rúbrica

Lista de Cotejo

Portafolio

Guía de observación

Examen

Ponderación

Tipo de asignatura: Teórica- práctica.

Si es solo con el apoyo de laboratorio experimental:

35% evidencias de conocimiento (Evaluación escrita)

35% evaluación formativa

30% prácticas de laboratorio

Si es con apoyo de laboratorio experimental y EDULAB:

Page 34: UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO - cpb-us … · constituyen a los seres vivos; en Geografía, se encuentra presente en el estudio de la composición y comportamiento de las diferentes

©2013 por la Universidad del Valle de México. Este documento fue elaborado en la Dirección Académica de Preparatoria de la UVM. Los derechos de reproducción son exclusivos de la Universidad del Valle de México y apelan al Código de Ética y Conducta de Laureate Education, Inc.

Página 34 de 36

50% evidencias de conocimiento (Evaluación escrita)

30% prácticas de laboratorio

20% practicas en Edulab

3 evaluaciones parciales

Fuente: SEP (2011). Lineamientos de evaluación del aprendizaje. México: SEP. 82 p.

*La evaluación para el aprendizaje. Bajo este enfoque se percibe que la evaluación es un medio para el aprendizaje y la educación y no el fin. Los criterios, instrumentos y

procedimientos que se utilizan en la evaluación, están diseñados y aplicados para que el estudiante aprenda de manera natural, espontánea, fácil, motivado. Su objetivo

primordial es hacer que los alumnos y alumnas observen su propio aprendizaje, con el fin de que mejoren su desempeño independientemente del nivel en que se

encuentran. Evaluar para el Aprendizaje se logra cuando los estudiantes saben en qué consisten las metas del aprendizaje, cuando en forma anticipada saben con qué

criterios se juzgará la calidad de sus trabajos, cuando tienen modelos de lo que constituye un buen trabajo y cuando reciben retroalimentación para que mejoren su

desempeño a partir del trabajo realizado. Por su parte, el docente retroalimenta el aprendizaje considerando las fortalezas y debilidades observadas de los estudiantes.

Dentro de la vertiente de la evaluación para el aprendizaje, las tareas propuestas por los docentes son variadas, de tal suerte que permiten demostrar el aprendizaje de

distintas maneras (SEP, 2009).

Elaboraron:

IQ. Gustavo Lugo Preciado.

LDG. María del Rosario Aguirre Román.

QB. Gabriela Zubiate Cabanillas.

Campus Hermosillo

Page 35: UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO - cpb-us … · constituyen a los seres vivos; en Geografía, se encuentra presente en el estudio de la composición y comportamiento de las diferentes

©2013 por la Universidad del Valle de México. Este documento fue elaborado en la Dirección Académica de Preparatoria de la UVM. Los derechos de reproducción son exclusivos de la Universidad del Valle de México y apelan al Código de Ética y Conducta de Laureate Education, Inc.

Página 35 de 36

PERFIL PROFESIONAL DEL DOCENTE

ASIGNATURA PERFIL IDÓNEO PERFIL AFÍN

CHEMISTRY I

AGRONOMÍA INGENIERÍA AGROBIOLÓGICA MÉDICO VETERINARIO ZOOTECNISTA

ANÁLISIS CLÍNICOS INGENIERÍA AGRÍCOLA HOMEÓPATA

BIOLOGÍA INGENIERÍA AGROECOLÓGICA MÉDICO CIRUJANO

BIOLOGÍA EXPERIMENTAL INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL INGENIERO AGRÓNOMO FITOTECNISTA

BIOMEDICINA INGENIERÍA AMBIENTAL INGENIERO AGRÓNOMO ADMINISTRADOR

BIOQUÍMICA INGENIERÍA BIOQUÍMICA INGENIERÓ FARMACÉUTICO INDUSTRIAL

BIOTECNOLOGÍA INGENIERÍA BIOTECNOLÓGICA Posgrados en:

CIENCIAS ATMOSFÉRICAS INGENIERÍA DEL TRANSPORTE CIENCIAS CON ESPECIALIDAD EN BIOTECNOLOGÍA

CIENCIAS GEONÓMICAS INGENIERÍA EN ALIMENTOS CIENCIAS DEL AGUA

CIENCIAS NATURALES INGENIERÍA EN BIOLOGÍA AGROPECUARIA ENFERMERÍA

CIENCIAS QUÍMICAS INGENIERÍA EN FARMACÉUTICA

EDUCACIÓN MEDIA ESPECIALIZADA EN CIENCIAS NATURALES INGENIERÍA EN FITOTECNIA

FARMACIA INGENIERÍA EN SISTEMAS AMBIENTALES

MAESTRO NORMALISTA CON ESPECIALIDAD EN FÍSICA Y QUÍMICA INGENIERÍA FORESTAL

NUTRICIÓN INGENIERÍA INDUSTRIAL

OCEANOGRAFÍA INGENIERÍA METALÚRGICA

PRODUCCIÓN ANIMAL INGENIERÍA PETROLERA

QUÍMICA INGENIERÍA QUÍMICA

QUÍMICA ORGÁNICA INGENIERÍA QUÍMICA INDUSTRIAL

QUÍMICO INGENIERÍA QUÍMICO AGRÍCOLA

QUÍMICO BACTERIÓLOGO INGENIERÍA TEXTIL

QUÍMICO BACTERIÓLOGO PARASITÓLOGO INGENIERÍA TEXTIL EN ACABADOS

QUÍMICO BIÓLOGO INGENIERO BIOMÉDICO

QUÍMICO EN ALIMENTOS INGENIERO BIOQUÍMICO INDUSTRIAL

QUÍMICO FARMACÉUTICO BIOLÓGICO INGENIERO QUÍMICO

QUÍMICO FARMACÉUTICO BIÓLOGO INGENIERO QUÍMICO

QUÍMICO FARMACÉUTICO INDUSTRIAL INGENIERO QUIMICO BROMATÓLOGO

QUÍMICO FARMACOBIÓLOGO INGENIERO QUÍMICO EN SISTEMAS

Page 36: UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO - cpb-us … · constituyen a los seres vivos; en Geografía, se encuentra presente en el estudio de la composición y comportamiento de las diferentes

©2013 por la Universidad del Valle de México. Este documento fue elaborado en la Dirección Académica de Preparatoria de la UVM. Los derechos de reproducción son exclusivos de la Universidad del Valle de México y apelan al Código de Ética y Conducta de Laureate Education, Inc.

Página 36 de 36

ASIGNATURA PERFIL IDÓNEO PERFIL AFÍN

QUÍMICO INDUSTRIAL INGENIERO QUÍMICO ESPECIALIDAD TECNOLOGÍAS DE ALIMENTOS

QUÍMICO PARASITÓLOGO INGENIERO QUÍMICO Y DE SISTEMAS

VETERINARIA Y CIENCIAS ANIMALES Posgrados en:

ZOOTECNIA CIENCIAS QUÍMICAS

Esta asignatura se imparte en idioma inglés, por lo que el docente deberá de presentar como requisito para impartir cátedra, el comprobante actual de

TOEFL con 600 pts.