universidad del azuay facultad de filosofÍa,...

127
UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA DE PSICOLOGÍA EDUCATIVA TERAPÉUTICA Plan de Intervención Psicopedagógico dirigido a dos casos que cursan el Séptimo año de Educación General Básica de la Escuela Fiscal Mixta “Atenas del Ecuador”.” Trabajo de graduación previo a la obtención del título de Licenciada en Ciencias de la Educación, mención Psicología Educativa Terapéutica Autora: Melissa Amanda Jara Chorozy Directora: Mst. Elisa Piedra Martínez Cuenca Ecuador 2012

Upload: vuongbao

Post on 24-Feb-2019

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE FILOSOFÍA, …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/3311/1/09013.pdf · Se lo dedico a mis hermanas Carina y Stefanie, y a mi hermano Daniel, seres

UNIVERSIDAD DEL AZUAY

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

EDUCACIÓN

ESCUELA DE PSICOLOGÍA EDUCATIVA TERAPÉUTICA

“Plan de Intervención Psicopedagógico dirigido a dos casos que

cursan el Séptimo año de Educación General Básica de la Escuela

Fiscal Mixta “Atenas del Ecuador”.”

Trabajo de graduación previo a la obtención del título de Licenciada en Ciencias de la Educación, mención Psicología Educativa Terapéutica

Autora:

Melissa Amanda Jara Chorozy

Directora:

Mst. Elisa Piedra Martínez

Cuenca – Ecuador

2012

Page 2: UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE FILOSOFÍA, …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/3311/1/09013.pdf · Se lo dedico a mis hermanas Carina y Stefanie, y a mi hermano Daniel, seres

ii

DEDICATORIA

Este proyecto de graduación, fruto de gran esfuerzo, constancia y dedicación, se la

dedico a los seres más importantes de mi vida, quienes de una u otra forma me han

brindado todo su amor y apoyo en todos los momentos vividos.

Se lo dedico de todo corazón a mi padres, José y Karen, quienes me han abierto las

puertas a la vida y siempre me han guiado y apoyado en todas las decisiones que he

tomado a lo largo de mi vida personal y profesional, siempre he contado con su

presencia en todos los momentos importantes de mi existencia y estoy muy agradecida

por ello, pues gracias a ellos soy la persona que soy hoy en día, me han enseñado a

nunca rendirme y a luchar siempre por mis metas y sueños, y es así que he alcanzado

grandes logros.

Se lo dedico a mis hermanas Carina y Stefanie, y a mi hermano Daniel, seres muy

importantes en mi vida, quienes siempre me han apoyado y brindado la alegría para

seguir adelante en todo lo que me proponga. A mi sobrina Sofía y sobrino Nicolás por

simplemente ser las luces de infinita alegría de toda mi familia.

Gracias a todos por estar presentes en mi vida, sin ustedes no sería la persona que soy

hoy en día.

MELISSA AMANDA JARA CHOROZY

Page 3: UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE FILOSOFÍA, …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/3311/1/09013.pdf · Se lo dedico a mis hermanas Carina y Stefanie, y a mi hermano Daniel, seres

iii

AGRADECIMIENTOS

Mis más sinceros agradecimientos a la Mst. Elisa Piedra Martínez, subdecana de la

Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación de la Universidad del Azuay y

directora de este proyecto de graduación, ella con sus conocimientos ha sido una gran

guía y ayuda para la elaboración y aplicación de este trabajo de grado. Cabe destacar que

todo lo aprendido durante los años universitarios bajo su tutoría fueron aportes muy

valiosos para la realización de este proyecto, pues toda esa información y conocimientos

adquiridos a lo largo de la carrera fueron elementos indispensables para la realización de

esta investigación.

A la Universidad del Azuay por habernos dado la oportunidad y acogida de cursar toda

nuestra carrera universitaria y mejorar nuestros niveles de estudio. A todos los

profesores que he tenido a lo largo de los años de mi carrera quienes nos han compartido

todos sus conocimientos con gran profesionalidad.

Al Mst. Carlos Delgado, Decano de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la

Educación por habernos abierto la oportunidad de seguir un curso de graduación y

aplicarlo en una institución educativa.

A la Mst. Janeth Baculima, coordinadora del curso de graduación y a la Mst. Margarita

Proaño, Directora de la Escuela de Psicología Educativa Terapéutica, por demostrarnos

su preocupación, apoyo y acompañamiento a lo largo de todo el proyecto de

investigación.

A mis padres y a toda mi familia por siempre estar presentes y brindarme el apoyo y

fuerza para siempre impulsarme y seguir adelante en todo lo que me proponga.

A mis compañeras de la Universidad que he tenido a lo largo de mi carrera quienes con

su presencia han hecho de esta experiencia un recuerdo muy agradable

Page 4: UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE FILOSOFÍA, …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/3311/1/09013.pdf · Se lo dedico a mis hermanas Carina y Stefanie, y a mi hermano Daniel, seres

iv

ÍNDICE DE CONTENIDOS

Dedicatoria.…………………………………………………………………….…..…....ii

Agradecimientos....……………………………………………………………….….....iii

Índice de Contenidos…………………………………………………………………....iv

Resumen………………………………………………………………………...…..…..vi

Abstract……………………………………………………………………….…….….vii

Introducción…………………………………………………………………...…….........1

CAPITULO I: MARCO TEÓRICO

1.1 El Enfoque Sistémico…………………………...…………………………….……….2

1.1.1 Conceptos básicos….………………………….…………………….………2

1.1.2 Características del Enfoque Sistémico………………………...…….………5

1.1.3 Técnicas y Estrategias utilizadas dentro del Enfoque Sistémico………........8

1.2 Los problemas específicos del Aprendizaje

1.2.1 Concepto……………………………………………….…………………..10

1.2.2 Tipos de Problemas Específicos de aprendizaje..………………….……....12

1.2.3 Diagnóstico de los problemas específicos de aprendizaje………...……….22

1.2.4 Recuperación de los problemas específicos de aprendizaje…………...….24

1.2.5 El modelo sistémico aplicado a los problemas de aprendizaje…………....29

CAPITULO II: DIAGNÓSTICO PSICOPEDAGÓGICO

2.1 Caracterización General del Séptimo Año de Educación General Básica “A”……32

2.2 Potencialidades y dificultades presentes en el Séptimo Año de Educación General

Básica “A”………………………………………………………………………………33

Page 5: UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE FILOSOFÍA, …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/3311/1/09013.pdf · Se lo dedico a mis hermanas Carina y Stefanie, y a mi hermano Daniel, seres

v

2.3 Presentación del Caso #1……………………………………………………………34

2.3.1 Características Generales del Niño…………………………………….....34

2.3.2 Dificultad de Aprendizaje Detectada.…………………………………..…38

2.3.3 Propuesta de Intervención Psicopedagógica……………………………....38

2.4 Presentación del Caso #2……………………………………………………………38

2.4.1 Características Generales del Niño………………………….…………....38

2.4.2 Dificultad de Aprendizaje Detectada.……………………………………..41

2.4.3 Propuesta de Intervención Psicopedagógica………………………………41

CAPÍTULO III: ESTRATEGIAS Y RECURSOS DE INTERVENCIÓN

PSICOPEDAGÓGICA

3.1 Técnicas e instrumentos de recolección de información……………………...…….43

3.2 Plan de Intervención y ejercicios correctivos para la reeducación de la Disgrafía…45

CAPÍTULO IV : VALIDACIÓN DE LA PROPUESTA DE INTERVENCIÓN

PSICOPEDAGÓGICA

4.1 Intervención Psicopedagógica: sesiones de recuperación………………………......62

4.2 Informe final del proceso de intervención psicopedagógico……………………......74

4.2.1 Caso #1……...………………………………………………………...…..74

4.2.2 Caso #2…………………...…………………………………………...…..75

CONCLUSIONES GENERALES Y RECOMENDACIONES………………………...77

BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………...….…..78

ANEXOS………………………………………………………………………….….....80

Page 6: UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE FILOSOFÍA, …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/3311/1/09013.pdf · Se lo dedico a mis hermanas Carina y Stefanie, y a mi hermano Daniel, seres

vi

RESUMEN

El presente trabajo de graduación es un proyecto de investigación realizado en el

Séptimo Año de Educación General Básica de la Escuela Fiscal Mixta “Atenas del

Ecuador” ubicada en la ciudad de Cuenca. Tiene como objetivo principal elaborar y

aplicar un plan de intervención psicopedagógico para recuperar dificultades específicas

del aprendizaje de dos casos que han sido seleccionados del grupo de alumnos. La

intervención está basada en el enfoque sistémico; es decir, tiene como foco de atención

al niño y a todo el contexto que lo rodea, el cual incluye al docente, a la institución

educativa y a su familia; pues todos estos factores son considerados como grandes

influyentes en la educación de los niños. Los resultados de esta aplicación fueron

bastante satisfactorios, actualmente los niños están al tanto de sus dificultades del

aprendizaje y han mostrado una mejoría en aquellos aspectos puntuales a los que estaban

dirigidos las sesiones de recuperación.

Page 7: UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE FILOSOFÍA, …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/3311/1/09013.pdf · Se lo dedico a mis hermanas Carina y Stefanie, y a mi hermano Daniel, seres
Page 8: UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE FILOSOFÍA, …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/3311/1/09013.pdf · Se lo dedico a mis hermanas Carina y Stefanie, y a mi hermano Daniel, seres

1

INTRODUCCIÓN

En la actualidad, el campo de la educación tiene que afrontar distintos tipos de

problemas que presentan los estudiantes que asisten a los centros educativos, uno de

ellos son las dificultades del aprendizaje las cuales afectan directamente al rendimiento

escolar de aquellos alumnos que las poseen. Es muy importante que los profesionales de

la educación estén al tanto de esta problemática para que así puedan detectar estas

dificultades y se pueda brindar el apoyo y la ayuda necesaria a aquellos alumnos que la

necesitan. Este proyecto de investigación está dedicado precisamente a ayudar a aquellos

alumnos que presentan estos problemas y necesitan un apoyo e intervención para su

recuperación.

A partir de la problemática observada en el Séptimo Año de Educación General Básica

de la Escuela Fiscal Mixta “Atenas del Ecuador” se ha planteado como propuesta de este

trabajo de investigación la aplicación de un plan de intervención psicopedagógico a dos

niños que tengan problemas de aprendizaje significativos que estén interfiriendo con su

desarrollo normal y nivel de aprendizaje dentro de la edad en la que se encuentran.

Dentro de la psicología, uno de los enfoques más completos con el cual se puede realizar

una intervención psicopedagógica es desde el punto de vista sistémico, por ello la

metodología, estrategias y recursos utilizados dentro este proyecto estarán basados en

los fundamentos que nos propone la psicoterapia sistémica.

Esta intervención es de suma importancia porque se dará el apoyo y ayuda necesaria

para la recuperación psicopedagógica de cada caso seleccionado con la finalidad de

mejorar sus niveles de aprendizaje y rendimientos académicos generales. Este proceso

será muy beneficioso para los dos casos que serán intervenidos así como para sus padres

de familia y maestra de grado. La información y propuesta de intervención presentada en

este trabajo investigativo pueden ser de gran apoyo para aquellos docentes que presenten

estos problemas educativos en sus aulas de clase.

Page 9: UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE FILOSOFÍA, …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/3311/1/09013.pdf · Se lo dedico a mis hermanas Carina y Stefanie, y a mi hermano Daniel, seres

2

CAPÍTULO I

MARCO TEÓRICO

Los profesionales de la educación, al ser responsables del proceso de enseñanza –

aprendizaje de sus estudiantes, deben estar capacitados en esta área y conocer el manejo

de las dificultades que pueden presentarse dentro de las aulas de clase para así poder

brindar el apoyo y ayuda necesaria a los alumnos que la necesitan. En el presente

sustento teórico se dará a conocer toda la información necesaria para comprender de qué

se tratan las dificultades del aprendizaje, cómo detectarlas, su intervención y su

necesaria recuperación aplicando una perspectiva sistémica.

1.1 El Enfoque Sistémico

1.1.1 Conceptos básicos

El enfoque sistémico es un nuevo modelo de intervención que puede ser aplicado en

cada una de las ramas de la psicología, tiene una diferente visión sobre la forma en la

que deben ser considerados e intervenidos los seres humanos que presentan dificultades

o sintomatologías. Posee una perspectiva muy distinta a otros modelos de intervención,

ya que éste al ser sistémico no considera el problema o patología como un conflicto

únicamente del individuo que lo presenta, sino que va mucho más allá de lo que

usualmente el enfoque tradicional suele tomar como foco de diagnóstico y tratamiento.

Este nuevo modelo considera al individuo en un contexto, es decir, siempre relacionado

con el medio que lo rodea, se centra en las relaciones existentes entre los miembros del

contexto y el individuo; por lo tanto, dentro de esta perspectiva los problemas o

dificultades presentes en un individuo son conflictos de relación. Esto implica pensar y

reconocer que las personas nos encontramos insertas en un “sistema” en donde cada uno

Page 10: UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE FILOSOFÍA, …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/3311/1/09013.pdf · Se lo dedico a mis hermanas Carina y Stefanie, y a mi hermano Daniel, seres

3

de los miembros que lo forman se influencian de forma recíproca y simultánea, es decir,

un cambio en un miembro del “sistema” afecta directamente a cada uno de los demás

miembros del sistema.

Partiendo de esta idea, es importante tener un claro conocimiento sobre la definición de

lo que es un sistema. Paul Watzlawick, uno de los máximos representantes de este tipo

de enfoque define lo siguiente: “el sistema es un conjunto de objetos y de relaciones

entre esos objetos y entre sus atributos, es decir, los objetos son las partes del sistema

que poseen propiedades o características que estás unidas por las relaciones que

permiten mantener unido al sistema” (Watslawick, 35). Aplicando esta definición a la

terapia sistémica se puede determinar que un sistema es un conjunto de elementos u

objetos organizados entre sí los cuales están en constante interacción, es autónomo, se

relaciona con un entorno y los elementos que lo construyen están relacionados de tal

manera que permiten que se mantenga el equilibrio dinámico del conjunto.

El principio que determina este tipo de enfoque es que toda conducta es comunicación,

por ello, los síntomas tienen un gran valor comunicativo ya que la presencia de los

mismos ejercen efectos que cumplen con la función de mantener sea de forma funcional

o disfuncional el equilibrio del sistema.

En el abordaje sistémico la unidad de diagnóstico y tratamiento es el sistema, no intenta

cambiar a la persona o sacarla del medio en el que vive, sino que trata de cambiar el

medio relacional que lo rodea facilitando nuevas formas de relación, modificando así el

equilibrio de la relación patogénica entre los diferentes miembros de un sistema, sea éste

una familia, una institución, sociedad o medio ambiente, es decir, modificar todo el

contexto. Considera a los síntomas o trastornos de un miembro de un sistema como una

expresión y resultado de una alteración o disfunción del sistema en general.

Page 11: UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE FILOSOFÍA, …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/3311/1/09013.pdf · Se lo dedico a mis hermanas Carina y Stefanie, y a mi hermano Daniel, seres

4

Dentro de la psicología, el enfoque sistémico toma como foco principal de atención y

estudio al sistema familiar. Para Salvador Minuchin, creador del modelo estructural, la

familia es: “Un grupo natural que en el curso del tiempo han elaborado pautas de

interacción. Éstas constituyen la estructura de la familia, que a su vez rige el

funcionamiento de los miembros de la familia, define sus gamas de conducta y facilita

su interacción recíproca”. (Minuchin, 25). Al igual que esta definición existe una gran

cantidad de descripciones para este sistema, pero actualmente se puede definir que la

familia es un sistema abierto (por el intercambio de información y energía) que está

formado por varios miembros (madre, padres, hijos, tíos, abuelos, primos, etc.) los

cuales son llamados subsistemas, éstos están unidos por consanguinidad o por lazos

emocionales y han vivido el tiempo suficiente como para haber desarrollado

interacciones que les permiten funcionar, ya sea de forma funcional o disfuncional,

creando de ésta manera su realidad personal, familiar y social.

La psicología vista desde la perspectiva sistémica es aquella que estudia cómo se

relacionan los elementos que conforman dicho sistema. Una familia es un sistema, y por

ello este enfoque se centra en averiguar cuáles son sus creencias, formas de adaptarse y

comunicación. “La comunicación no se refiere solamente a la transmisión verbal,

explícita e intencional de un mensaje, la comunicación incluye todos los procesos a

través de los cuales la gente se influye mutuamente” (Bateson, 11). También es muy

importante establecer dentro de esta organización, reglas, límites, y distinguir las

jerarquías y roles de cada miembro para que exista un equilibrio que sostenga al sistema.

La familia dentro de la sistémica constituye el principal grupo de observación e

intervención. “Pertenecemos a la familia desde siempre y nuestra pertenencia real o

simbólica se mantiene, casi podemos decir, durante toda la vida. La precocidad y

duración de la experiencia, aunque no lo determinen, van a marcar nuestro proceso de

desarrollo infantil, juvenil y adulto”. (www.uv.es).

Page 12: UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE FILOSOFÍA, …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/3311/1/09013.pdf · Se lo dedico a mis hermanas Carina y Stefanie, y a mi hermano Daniel, seres

5

Cabe recalcar que el enfoque sistémico se diferencia de la Teoría de los sistemas

generales propuesta por Von Bertanlanffy cuyo objetivo es describir y englobar en un

formalismo matemático el conjunto de los sistemas encontrados en la naturaleza.

También se separa del análisis de sistemas porque éste considera aisladamente a los

miembros, conduce a la reducción de un sistema a sus componentes y a interacciones

elementales.

El enfoque sistémico nada tiene que ver con un enfoque sistemático, que consiste en

abordar un problema o en efectuar una serie de acciones de manera secuencial (una cosa

después de otra), detallada, sin dejar nada al azar ni olvidar ningún elemento.

Como se puede ver, lo importante del enfoque sistémico es que sustituye el análisis

lineal causa – efecto de los conflictos o dificultades, centrándose específicamente en el

análisis de las pautas, reglas, patrones de comunicación, relaciones e interacciones de los

miembros de un sistema, nos permite saber por dónde se empieza a hacer un diagnóstico

para así poder elaborar los planes de intervención más acertados que ayudaran a un

sistema y a todos sus miembros en su totalidad.

1.1.2 Características del Enfoque Sistémico

El enfoque sistémico al considerar al sistema como la unidad de diagnóstico y

tratamiento debe comprender como funciona la interrelación de los miembros o

subsistemas que lo conforman, para ello se tiene que conocer qué tipos de sistemas

pueden existir y qué características específicas deben tener para ser consideradas como

una organización de elementos.

Page 13: UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE FILOSOFÍA, …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/3311/1/09013.pdf · Se lo dedico a mis hermanas Carina y Stefanie, y a mi hermano Daniel, seres

6

Un sistema se considera abierto cuando existe la relación e interacción permanente con

su medio ambiente, hay intercambio de energía, materia e información, siempre tiende

hacia una constante evolución y un orden estructural. Los sistemas vivos como una

célula, una planta, el hombre, un grupo social, una familia son sistemas abiertos. A

diferencia del sistema abierto, existen también los sistemas cerrados en los cuales existe

muy poco intercambio de energía, materia e información con el medio ambiente y tiene

una tendencia hacia el aislamiento y el desorden.

Todo sistema al ser un conjunto compuesto por partes tiene que poseer ciertas

características. En la revista chilena de pediatría el autor Hernán Montenegro cita lo

siguiente: “Un sistema siempre está compuesto de un conjunto de partes o elementos que

están en una relación dada consistente u organización. En toda organización se dan

ciertas características básicas: totalidad, límites, jerarquía, control, homeostasis,

entropía, tiempo y espacio. De la totalidad deriva una de las leyes de oro del enfoque

sistémico, la que dice que "el todo no es igual a la suma de sus partes", pues el todo

confiere a sus partes características que no poseen individualmente y es la interacción

entre las partes la que genera o produce una totalidad”. (www.scielo.cl). De acuerdo a

esta descripción, se puede manifestar que un sistema es un todo integrado en donde sus

objetos están en una interacción dinámica y sus propiedades son funciones del sistema

total, por esta razón no se lo puede estudiar aisladamente por partes sino que se debe

estudiar la relación que existe entre sus partes.

Cada cambio o movimiento de un objeto que construye el sistema influye y es influido

también por los demás objetos, es así como se da el principio de circularidad, en donde

todo comportamiento es causa y efecto, en las relaciones todo es principio y fin, lo que

produce cambios continuos. Una característica muy marcada de los sistemas es que éstos

siempre están dirigidos hacia un objetivo, siempre tienden a luchar para continuar

funcionando y estar vivos, aún cuando su desarrollo no es del todo funcional.

Page 14: UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE FILOSOFÍA, …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/3311/1/09013.pdf · Se lo dedico a mis hermanas Carina y Stefanie, y a mi hermano Daniel, seres

7

Cuando se realiza la observación de un sistema no se puede conocer su pasado ni su

futuro a través del estado actual que presenta, los resultados no están determinados por

su origen o por sus procesos; hay que tener presente que idénticos resultados puede tener

orígenes diferentes, o viceversa, diferentes resultados puede tener las mismas causas.

Todos los sistemas tienen límites los cuales permiten filtrar o seleccionar la información

lo cual hace que éste tenga un carácter selectivo, también poseen jerarquía, es decir,

cuenta con un determinado número de subsistemas los cuales se organizan de acuerdo

con su nivel, desde el más simple al más complejo.

Una propiedad que permite a una organización mantenerse estable a través del tiempo es

la homeostasis la cual regula los estímulos que provienen del ambiente estabilizándolo,

permite mantener el equilibro el cual puede ser de manera funcional o disfuncional. Un

sistema debe ser capaz de auto organizarse; es decir, ser flexible y adaptarse a los

cambios y exigencias del medio, debe tener la capacidad de poder autocontrolarse y

autoregularse, manteniendo sus límites que equilibren su normalidad. Para que un

sistema pueda mantener un estado de homeostasis debe ser autónomo, debe tomar sus

propias decisiones utilizando todos sus recursos que le permitan mantener un equilibrio.

Esto se puede observar claramente en un sistema familiar sano en donde se requiere de

la homeostasis para poder enfrentar y sobrevivir los conflictos del medio manteniendo

su seguridad y estabilidad física y social.

La autorregulación de un sistema se da por medio de la retroalimentación tanto positiva

como negativa. La retroalimentación positiva es cuando se activan los mecanismos de

crecimiento lo cual provoca que se desajuste la homeostasis y se den cambios; la

negativa, es cuando se activan los mecanismos homeostáticos los cuales disminuyen la

desviación y mantienen estable al sistema. Cuando existe el equilibrio de ambos

procesos existe la autorregulación.

Page 15: UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE FILOSOFÍA, …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/3311/1/09013.pdf · Se lo dedico a mis hermanas Carina y Stefanie, y a mi hermano Daniel, seres

8

El sistema está en constante comunicación con el ambiente a través de tres procesos:

input, throughput y output. El input es cuando el sistema absorbe la energía del exterior

permitiendo que se mantenga, el throughput es el proceso de transformación de la

energía que ingresó para que finalmente a través del proceso output la energía se

desprenda como producto de todos los procesos internos.

Todo sistema al estar en un proceso de crecimiento tiende a una desorganización natural

cuya energía se llama entropía, éste para evitar su desintegración natural tiene que tener

una negentropía o entropía negativa en donde la acción del propio sistema es ecológica,

es decir, la energía es reducida y extraída para que se transforme y pueda ser utilizada

por otro sistema. Este proceso es de reciclaje, lo que es inútil para un sistema es útil para

otros sistemas del mismo ambiente, lo cual permite la sobrevivencia. Mientras el sistema

va creciendo se empieza a adaptar a través de un proceso de diferenciación por los

cambios que se producen y éste posee una identidad propia y de grupo, es uno y

múltiple.

Gracias a todas las características y propiedades de un sistema se puede definir y

comprender con total claridad cómo funcionan las interrelaciones de los miembros y de

esta manera se pueden realizar los cambios e intervenciones necesarios para lograr una

estabilidad funcional del mismo. Estas características y principios son aplicables a

cualquier tipo de sistema sea éste familiar, escolar, empresarial, social, económico,

político, entre otros.

1.1.3 Técnicas y Estrategias utilizadas dentro del Enfoque Sistémico

Las intervenciones de tipo sistémicas tienen como objetivo prioritario aproximarse a

todos los miembros que conforman el sistema del individuo que posee una dificultad y

reconocer que hay diferentes percepciones de cada uno de ellos. Su técnica es centrarse

Page 16: UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE FILOSOFÍA, …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/3311/1/09013.pdf · Se lo dedico a mis hermanas Carina y Stefanie, y a mi hermano Daniel, seres

9

en las diferentes perspectivas del problema a atenderse teniendo claro que la ayuda que

se va a dar va a ser para todo el sistema y no sólo para el individuo a intervenir.

Uno de los instrumentos más eficaces es la utilización de entrevistas conjuntas en donde

se da la oportunidad a cada uno de los sistemas (escuela – familia) de escuchar

mutuamente que opinan sobre las dificultades presentes. El rol del psicólogo o terapeuta

es de mediador, clarificador y facilitador y el objetivo es crear las condiciones más

óptimas para que se dé un diálogo. Una vez establecida la conversación se debe tomar en

cuenta de forma prioritaria a la comunicación que existe entre los sistemas, recordando

siempre que la comunicación puede ser verbal como no verbal y que toda conducta es

comunicación.

La técnica de la observación es esencial durante este diálogo que se da entre los

sistemas, pues con ella se debe diferenciar los niveles de contenido y relación existentes

en los subsistemas, la variedad de la puntuación de los hechos que nos comunican cada

uno de los miembros y los tipos de interacciones (simétrica o complementaria)

existentes entre ellos.

Hay que considerar la percepción y actitudes del psicólogo, la escuela y los padres, así

como factores externos de estrés o cambios que se estén dando dentro de la familia,

colegio o sociedad. Se debe conocer las atribuciones o adjetivos que recibe el niño, para

ello se deben establecer estrategias de acción que consideren todos los contextos de

aprendizaje, la intervención debe apoyarse en la familia, comprender las dinámicas

relacionales existentes, la intervención debe conectar los elementos de la demanda,

realizar hipótesis sobre la dinámica familiar para poder dialogar con el niño y conocer

más sobre su sistema, utilizar estrategias narrativas, entre otros.

Page 17: UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE FILOSOFÍA, …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/3311/1/09013.pdf · Se lo dedico a mis hermanas Carina y Stefanie, y a mi hermano Daniel, seres

10

1.2 Los problemas específicos del aprendizaje

1.2.1 Concepto

A lo largo de los años los problemas de aprendizaje han tenido varias definiciones por

distintos autores que han intentado determinar estas dificultades, el concepto que más se

utiliza en la actualidad es la del Comité Nacional Asesor pro niños impedidos que

expresa: “Trastornos específicos del aprendizaje quiere decir un trastorno en uno o más

de los procesos psicológicos básicos, que engloban la comprensión, el uso de lenguaje

hablado o escrito que puede manifestarse en una habilidad imperfecta para escuchar,

pensar, hablar, leer, escribir o hacer cálculos matemáticos. La expresión incluye

problemas como trastornos perceptivos, lesión cerebral, disfunción cerebral mínima,

dislexia y afasia. El término no incluye a los niños que tienen problemas del aprendizaje

debidos a retrasos visuales, auditivos o motrices, retrasos mentales, trastornos

emocionales o desventajas ambientales, culturales o económicas”. (Mercer, 15). Es

importante tener en cuenta que los problemas específicos de aprendizaje solamente

pueden ser detectados a partir de los 7 años porque a esa edad los niños ya han pasado

por un período de aprendizaje en el que han recibido las bases necesarias para poder

iniciar una educación general correcta de los procesos psicológicos básicos que

permitirán el desarrollo de la lectura, escritura o cálculo matemáticos.

Una de las características más evidentes de la presencia de una dificultad específica del

aprendizaje es cuando el alumno presenta un rendimiento académico significativamente

inferior al que le corresponde por su nivel intelectual en las habilidades básicas para leer,

realizar cálculos matemáticos, comprensión lectora o expresiones escritas. Puede existir

deficiencias en el lenguaje y en la comprensión auditiva, trastornos perceptivos en donde

existe incapacidad para reconocer, discriminar e interpretar sensaciones visuales o

auditivas. Otra característica de un trastorno específico del aprendizaje es el déficit

metacognoscitivo en donde las estrategias y recursos que se necesitan para desarrollar

Page 18: UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE FILOSOFÍA, …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/3311/1/09013.pdf · Se lo dedico a mis hermanas Carina y Stefanie, y a mi hermano Daniel, seres

11

una tarea con éxito son deficientes lo cual no permite que se dé efectivamente la

consecución de una tarea.

Uno de los problemas que más afectan a los niños que poseen dificultades de

aprendizaje son los problemas socioemocionales porque la presencia de sus

dishabilidades pueden interferir directamente en las actividades que se ejecutan en el

ámbito social sobretodo cuando existen trastornos perceptivos o motores. Los problemas

socioemocionales junto a los problemas de conducta suelen aparecer como consecuencia

de los fracasos que experimentan los niños de forma repetida en el ámbito académico y

educativo, éstos al estar acompañados por desvalorizaciones por parte de los padres,

familia, compañeros, profesores, entre otros, pueden causar sentimientos de tristeza,

frustración e incluso en algunos casos depresión.

Los problemas de memoria, de atención e hiperactividad suelen formar parte de los

trastornos del aprendizaje así como también los trastornos neurológicos como la apraxia

ideomotriz, agnosias, sincinesias, afasia, alexia, problemas de lateralidad y agrafía. Es

así que se puede determinar que los problemas del aprendizaje son el resultado de la

disfuncionalidad de las áreas que permiten la recepción, procesamiento y expresión de la

información, con CI normal o alto y no existen alteraciones visuales, ni auditivas ni

sensoriales ni motoras como causa. Las áreas del aprendizaje vinculadas con las

dificultades del aprendizaje son las funciones básicas como la psicomotricidad (gruesa y

fina), la percepción, el lenguaje, el pensamiento y la conducta social y emocional, en

cuanto las áreas académicas afectadas son la del lenguaje escrito, la lectura y el cálculo

matemático.

Como consecuencia de estas dificultades puede aparecer problemas en todas las áreas de

la vida de la persona que lo padece, por ello es necesario realizar planes de intervención

psicopedagógicos para cada uno de ellos los cuales permitirán la recuperación de las

Page 19: UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE FILOSOFÍA, …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/3311/1/09013.pdf · Se lo dedico a mis hermanas Carina y Stefanie, y a mi hermano Daniel, seres

12

áreas deficientes para que se dé un correcto desarrollo de las mismas lo cual se verá

reflejado en una mejoría del aprendizaje, rendimiento académico e incluso, calidad de

vida.

1.2.2 Tipos de Problemas Específicos de aprendizaje

Los problemas específicos del aprendizaje que más se presentan en las aulas de clase son

las siguientes:

a) Dislexia

El término dislexia, etimológicamente, significa cualquier trastorno en la adquisición de

la lectura, pero en los últimos años, se emplea este término para designar un síndrome

determinado que se manifiesta como una dificultad para la distinción y memorización de

letras o grupos de letras, falta de orden y ritmo en la colocación, mala estructuración de

frases, etc.; lo cual se hace patente tanto en la lectura como en la escritura. En el campo

pedagógico, la dislexia es la manifestación de una serie de trastornos los cuales pueden

presentarse todos de un modo global, pero es más frecuente que aparezcan algunos de

ellos en forma aislada.

La mala lateralización es uno de los trastornos que pueden aparecer en la dislexia lo cual

sí influye en la motricidad. Un niño con una lateralidad mal definida presenta trazos

gráficos incoordinados y en espejo e incluso suele ser torpe a la hora de realizar trabajos

manuales. A pesar de ello, existen niños disléxicos que sin problemas de lateralidad

presentan alguna alteración en su psicomotricidad, pueden presentar una falta de ritmo

en la realización de los movimientos, un lenguaje con pausas mal colocadas, una falta de

equilibrio estático y dinámico y un conocimiento deficiente del esquema corporal, sobre

todo, la distinción de derecha – izquierda referida al propio cuerpo.

Page 20: UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE FILOSOFÍA, …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/3311/1/09013.pdf · Se lo dedico a mis hermanas Carina y Stefanie, y a mi hermano Daniel, seres

13

Es sumamente importante el conocimiento del esquema corporal ya que de éste depende

la estructuración y percepción espacial, se sitúan los objetos teniendo en cuenta la

posición del sujeto. “El niño que no distinga bien arriba – abajo tendrá dificultad en

diferenciar letras como la u y la n, la b y la p, etc.; el que no conoce derecha – izquierda,

la tendrá en reconocer letras con formas simétricas como d y b, p y q, etc. Se pueden

producir confusiones mixtas como b y q, d y p, que unen ambos tipos de

desorientación”. (Fernández, Llopis, De Riesgo, La Dislexia: Origen, Diagnóstico y

Recuperación, 78).

Otro de los trastornos perceptivos que se puede presentar en los niños disléxicos es el

cambio de las letras dentro de las sílabas debido a la alteración en la distinción delante –

detrás, en el cálculo se puede dar la inversión de cifras dentro de un número como

cuando confunde y escribe 45 por 54 y la presencia de inversiones orales en donde en

vez decir una palabra como “chocolate” dice “cocholate”. Junto a estos desórdenes, es

frecuente encontrar otros vinculados a la percepción auditiva como el no poder

discriminar los sonidos con suficiente precisión confundiendo unos con otros. Dentro de

la percepción visual se puede manifestar una confusión de formas, colores y tamaños.

La dislexia va unida en ocasiones a otros problemas de aprendizaje escolar, tales como

la disgrafía que hace referencia a una alteración de la escritura unida a trastornos

perceptivo – motrices (dificultades en el trazado correcto de las letras, en el paralelismo

de las líneas, en el tamaño de las letras, en la presión de la escritura…) y la disortografía

que consiste en una escritura con numerosas faltas ortográficas.

Todos estos trastornos anteriormente mencionados son indicativos de que un niño

padece de dislexia. Es muy importante que los profesores estén al tanto de estos

trastornos para que de ésta manera puedan detectar si alguno de los alumnos las posee.

Mientras más pronto se detecte esta dificultad del aprendizaje más se podrá prevenir que

Page 21: UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE FILOSOFÍA, …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/3311/1/09013.pdf · Se lo dedico a mis hermanas Carina y Stefanie, y a mi hermano Daniel, seres

14

se generen problemas de la personalidad. Lo ideal sería detectarlo tempranamente para

prevenir su aparición total como una dificultad del aprendizaje.

En el aula, la dislexia se puede detectar inicialmente por el retraso en el aprendizaje de la

lecto – escritura, la lentitud, la tendencia al deletreo, la escasa comprensión lectora

debido a la falta de ritmo, la ausencia de puntuación, entre otros. A medida que los

cursos pasan, los problemas se agudizan, ya que el estudio, y el trabajo escolar en

general se basa en las habilidades que el niño no tiene y se retrasa progresivamente. Así,

la dificultad lectora, la escasez de comprensión, llevan a malos resultados escolares, mal

auto-concepto, actitudes de desgana y conductas en ocasiones, disruptivas. Junto a estos

problemas dentro el ámbito académico, también se presentan problemas a nivel personal

como sentimientos de inferioridad, inseguridad e inestabilidad.

Si todos los profesionales en la enseñanza estuvieran al tanto sobre formas cómo

detectar la dislexia de seguro se podrían evitar muchos de estos problemas que se

presentan dentro de las aulas de clase.

b) Disgrafía

La disgrafía es un trastorno de la escritura que afecta a la forma o al significado y es de

tipo funcional, es decir, que no está causado por una lesión cerebral o sensorial, ni por

una deficiencia intelectual. Este trastorno se presenta en niños con normal capacidad

intelectual, con adecuada estimulación ambiental y sin trastornos neurológicos,

sensoriales, motrices o afectivos intensos. Un aspecto que hay tomar en cuenta es que

este trastorno no toma cuerpo hasta después del período del aprendizaje, es decir, a partir

de los siete años.

Page 22: UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE FILOSOFÍA, …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/3311/1/09013.pdf · Se lo dedico a mis hermanas Carina y Stefanie, y a mi hermano Daniel, seres

15

Es muy importante saber diferenciar los tipos de disgrafía que pueden tener los niños.

Cuando el trastorno que presenta el niño es la letra defectuosa sin que existan causas que

no sean de tipo funcional o madurativa estamos hablando de una disgrafía primaria. En

cambio, se habla de disgrafía secundaria cuando está condicionada por un componente

caracterial, pedagógico, neurológico o sensorial, es considerada una manifestación

sintomática de un trastorno de mayor importancia y en el que la letra defectuosa está

condicionada por dicho trastorno. En los casos de disgrafía secundaria la mala letra

viene condicionada por diversos aspectos alterados en el niño, entre los cuales podrían

ser factores psicomotores como la impulsividad, problemas de la atención, torpeza

motriz, trastornos del esquema corporal, entre otros.

Cuando encontramos dificultades gráficas o un conjunto de alteraciones perceptivo –

motrices en niños de cuatro y especialmente cinco años, podemos hablar de una

predisgrafía. Estos niños tienen un alto riesgo de comenzar su escolaridad con un cuadro

disgráfico. En estos niños lo ideal es realizar un tratamiento preventivo para que de ésta

manera se evite este trastorno de la escritura.

Cuando se habla de disgrafía es fundamental distinguir la disgrafía disléxica de la

motriz. La primera es la alteración simbólica del lenguaje escrito como consecuencia de

las dificultades disléxicas del niño, ésta afecta al contenido de la escritura y los errores

que presenta el niño son similares a los cometidos en la lectura por el niño disléxico.

Entre estos errores se encuentran la omisión de letras, sílabas o palabras, confusión de

letras con sonido semejante o con orientación simétrica similar, inversión o trasposición

del orden de las sílabas, agregado de letras/sílabas y uniones o separaciones indebidas de

sílabas, palabras o frases.

A su vez, la disgrafía motriz o caligráfica afecta no a la capacidad de simbolización sino

a la forma de las letras y la calidad de la escritura en sus aspectos perceptivo – motrices.

Page 23: UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE FILOSOFÍA, …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/3311/1/09013.pdf · Se lo dedico a mis hermanas Carina y Stefanie, y a mi hermano Daniel, seres

16

Se afecta la calidad de la escritura, afectando al grafismo en sus aspectos grafomotores

los cuales son manifestados a través de trastornos de la forma y tamaño de las letras,

deficiente espacio entre las letras dentro de una palabra, inclinación defectuosa de las

palabras y los reglones, trastornos de la presión o color de la escritura, trastorno de la

fluidez o del ritmo escritor y alteraciones tónico – posturales en el niño.

En los casos de los niños con disgrafía, la mala letra es causada no sólo por un factor

aislado sino que es el resultado de un conjunto de causas o de factores madurativos,

afectivos y pedagógicos que se encuentran siempre en mayor o menor medida presentes.

Existen causas caracteriales que vienen asociadas a dificultades perceptivas, motrices, de

lateralización y que son producto de las tensiones psicológicas del niño. “Los cuatro

factores de tipo neuropsicológico que pueden provocar disgrafía son las dificultades de

lateralización, los trastornos de eficiencia psicomotora, los trastornos de esquema

corporal y de las funciones perceptivo motrices y por último, los trastornos de expresión

gráfica del lenguaje”. (Portellano, 49).

Existen también las causas pedagógicas de la disgrafía en donde se considera a la

escuela como el detonador de este trastorno. La razón de ello es porque en la escuela el

niño tiene que escribir de forma más sistemática, y también porque determinados errores

educativos generan disgrafía o son causa reforzadora de la alteración de la escritura en

niños con trastornos madurativos. Por ello es fundamental que los profesores tengan la

suficiente preparación pedagógica y profesional para enseñar a los niños la escritura, ya

que muchas de las veces la disgrafía presente en los niños es el resultado de la enseñanza

inapropiada y contraproducente e incluso se debe a la ineptitud que algunos profesores

poseen para enseñar.

La reeducación del niño disgráfico pretende eliminar los trastornos perceptivos, de

lateralidad, espacio – temporales, motrices, de conducta o pedagógicos que subyacen a

Page 24: UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE FILOSOFÍA, …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/3311/1/09013.pdf · Se lo dedico a mis hermanas Carina y Stefanie, y a mi hermano Daniel, seres

17

la mala letra. “Es conveniente que el reeducador de la disgrafía esté suficientemente

capacitado no sólo en técnicas de tipo psicopedagógico, sino psicomotoras y

especialmente psicoterapéuticas”. (Portellano, 85).

La reeducación de la disgrafía debe de ser entretenida para el niño, por esta razón hay

que procurar que los ejercicios realizados en las sesiones las cuales tienen de una

finalidad madurativa, reeducadora y terapéutica, sean a la vez actividades amenas e

interesantes. El espacio físico es muy importante el cual requiere de un contexto

claramente diferenciado de una clase convencional.

c) Disortografía

La Disortografía es un trastorno funcional que consiste en la dificultad de transmitir el

código lingüístico hablado o escrito con los grafemas correspondientes. Existe la

presencia de grandes dificultades en la asociación entre el código escrito, las normas

ortográficas y la escritura de las palabras. Estas dificultades residen en la asociación

entre sonido y grafía, en la integración de la normativa ortográfica y hay situaciones en

las puede ser en ambos aspectos.

En la escritura de un niño con disortografía encontramos serias dificultades a la hora de

respetar la estructuración gramatical del lenguaje, es decir, en sus escritos se observan

faltas de ortografía en palabras que son familiares, omisiones o cambios en artículos y

acentos. En los casos más graves pueden aparecer omisiones de sílabas completas,

cambios de letras o confusión entre ellas. Estas alteraciones suelen estar asociadas a

problemas de dislexia.

Page 25: UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE FILOSOFÍA, …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/3311/1/09013.pdf · Se lo dedico a mis hermanas Carina y Stefanie, y a mi hermano Daniel, seres

18

Fundamentalmente, lo que se interesa corregir en un niño que posee este trastorno no es

la calidad gráfica de la letra ni la velocidad con la que se traza, sino el interés se centra

en el que el niño pueda escribir el dictado, que copie o exprese su propio pensamiento

con los grafemas correspondientes, incluidos aquellos que comparten con otros una

misma articulación (b-v), (g-j), (ll-y), o carecen de pronunciación (h).

Existen factores claves muy importantes que permiten el éxito ortográfico en la

escritura, éstos deben ser conocidos por los educadores para poder percibir si en el niño

existen dificultades o deficiencias. Entre los factores claves se encuentra el

razonamiento viso – espacial en el que van a intervenir las funciones visuales superiores

como la percepción visual (forma, constancia, figura – fondo, visomotora), la memoria

visual y visomotora, la orientación espacial, la posición de las cosas en el espacio y el

razonamiento espacial.

Otra factor clave para el éxito ortográfico son las habilidades lingüístico perceptivas que

posee el niño como la percepción de frases, de palabras, de fonemas, de ruidos y sonidos

y la percepción melódico – rítmica. También es muy importante la memoria de ruidos y

sonidos, de fonemas, de palabras, de frases, etc., y el conocimiento de cierto vocabulario

básico. Un buen entrenamiento ortográfico requiere prestar una especial atención a los

procesos de predominio perceptivo lingüístico y de carácter espacial.

Tanto el tratamiento preventivo como el correctivo de la ortografía están al alcance del

profesor ordinario ya que no exigen complicadas habilidades psicopedagógicas. “Lo

esencial consiste en dar con los factores clave que preparan al niño para la adquisición

segura de la ortografía, el saber diagnosticar las causas de las dificultades específicas

iniciales y en tener una serie de habilidades de carácter técnico – pedagógico, que

permitan al profesor la programación ágil de los ejercicios específicos en concordancia

con el tipo de las lagunas detectadas, lagunas que por otro no son a menudo más que

pequeños y concretos retrasos madurativos, faltas de atención, de entrenamiento”.

(Rodríguez, 18).

Page 26: UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE FILOSOFÍA, …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/3311/1/09013.pdf · Se lo dedico a mis hermanas Carina y Stefanie, y a mi hermano Daniel, seres

19

La escuela debe necesariamente entrenar en los niños la percepción visual de formas, de

constancia y de figura – fondo, el sentido de esquema corporal, la orientación espacial,

el razonamiento espacial, la memoria y representación de figuras y la discriminación de

tamaños, ángulos y proporciones. Hay que recordar fundamentalmente que el niño tiene

que aprender a ver y a oír. Con el entrenamiento, el niño normal, supera con bastante

facilidad las dificultades presentes a nivel visual.

En los primeros años escolares, el factor esencial del proceso ortográfico reside en la

aptitud que posee el niño para analizar los fonemas de las palabras habladas, es decir, el

niño debe tener la capacidad para reconocer y diferenciar fonemas. “La percepción y

diferenciación de los fonemas, que es la base inicial de la escritura en la fase inicial es

pues un proceso largo y difícil. Aunque a nivel de escritura se resuelvan relativamente

pronto las confusiones de origen sónico, a nivel escribano las dificultades perduran a lo

largo del ciclo inicial”. (Rodríguez, 28).

Tener a un niño con disortografía como alumno en el aula de clase no debe ser un factor

de preocupación o que esté fuera de las manos para el educador ordinario, puesto a que

existen tratamientos recuperativos que están a su alcance que no requieren de

habilidades psicopedagógicas especiales.

d) Discalculia

La discalculia es un tipo de trastorno de aprendizaje de las matemáticas en donde existe

una dificultad para comprender o realizar cálculos y operaciones matemáticas o

aritméticas que requiere un nivel de razonamiento determinado. Es considerada una

variación de la dislexia y muchas de las veces no suele ser detectada de forma inmediata

por los profesores que se encuentran dentro de las instituciones educativas, e incluso

cuando es detectada este trastorno no suele ser tratada de la forma adecuada.

Page 27: UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE FILOSOFÍA, …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/3311/1/09013.pdf · Se lo dedico a mis hermanas Carina y Stefanie, y a mi hermano Daniel, seres

20

Las personas que padecen de discalculia pueden tener un coeficiente intelectual normal

o incluso superior, pero existe una manifestación de problemas con las matemáticas, las

señas, las direcciones, entre otros. Ésta puede ser causada por un déficit de percepción

visual, por problemas en cuanto a la orientación secuencial e incluso puede darse por un

deficiente proceso de enseñanza - aprendizaje.

Cabe recalcar que también se suele utilizar el término “acalculia” para referirse a las

dificultades en el aprendizaje de las matemáticas, pero es importante diferenciarla del

término discalculia. “Henschen fue el primero en utilizar el término “acalculia” para

designar un trastorno del cálculo, producido por una lesión focal del cerebro; este

término nació con dos acepciones: una emparentada con la dislexia, pues se trata

fundamentalmente de dificultades para la lectura y escritura de números, y la otra

referida concretamente a un trastorno específico del cálculo, ya que se trata de una

dificultad para realizar operaciones”. (Fernandez, Llopis, De Riesgo, Niños con

Dificultades para las Matemáticas, 12).

Según el autor Hans Berger, pueden distinguirse dos tipos de acalculia, la primaria que

se trata de un trastorno específico y exclusivo del cálculo unido a una lesión cerebral, y

la acalculia secundaria que es más frecuente y va asociada a otros trastornos como las

dificultades del lenguaje, desorientación espacio – temporal y baja capacidad de

razonamiento, la cual se manifiesta en una mala utilización de los símbolos numéricos y

mala realización de las operaciones, especialmente las inversas. El concepto de acalculia

secundaria coincide con muchos de los puntos de vista de la discalculia.

Cuando un niño o niña tiene dificultades específicas en el proceso del aprendizaje de las

matemáticas, es un hecho de que va a presentar una serie de errores y dificultades que

van a ser la clave para detectar el trastorno. Es muy importante que en los primeros años

escolares los profesores sepan detectar los signos y síntomas de la discalculia para que

Page 28: UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE FILOSOFÍA, …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/3311/1/09013.pdf · Se lo dedico a mis hermanas Carina y Stefanie, y a mi hermano Daniel, seres

21

de ésta se pueda prevenir un futuro agravamiento del problema que podría dar como

resultado el fracaso e incluso abandono escolar.

En los primeros años escolares se puede detectar la discalculia cuando el niño no logra

una correcta escritura de los números o no realiza correctamente las series secuenciales y

las clasificaciones numéricas. Otros síntomas consisten cuando el niño tiene una

confusión entre los signos aritméticos (confunde + por el signo –) y presenta errores en

las operaciones aritméticas; en cursos más avanzados, afecta al razonamiento y cálculo

mental siendo imposible para el niño o niña resolver los problemas matemáticos más

simples.

También presenta frecuentes dificultades con los números, no los identifica con claridad,

suele dudar y equivocarse cuando los nombra o los escribe, confunde los grafismos que

son parecidos en forma (6 por 9) o en sonido (6 por el 7), presenta inversiones numéricas

(69 por 96 o 103 por 301) y fallos en la seriación como la repetición de números o la

omisión de los mismos. Suele presentar escritura en espejo, de derecha a izquierda, una

dificultad para memorizar el grafismo de cada número dando como consecuencia una

dificultad para reproducir los mismos. Existen también dificultades relacionadas con

pensamientos operatorios, clasificación, orden, cantidades, correspondencia y

reversibilidad.

Otro signo que evidencia de forma clara la discalculia es cuando el niño o niña tiene

problemas para organizar los números en columnas o para seguir la direccionalidad

apropiada del procedimiento, también cuando presentan problemas para expresar los

problemas matemáticos, interpretar los enunciados o para entender conceptos como

posición, tamaño y relaciones.

Page 29: UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE FILOSOFÍA, …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/3311/1/09013.pdf · Se lo dedico a mis hermanas Carina y Stefanie, y a mi hermano Daniel, seres

22

En cuanto a las operaciones matemáticas específicamente hablando, en la suma y en la

resta no pueden hacerla mentalmente sino que necesitan la ayuda de sus dedos, dibujar

palitos, etc. Suele existir una mala colocación de las cantidades y una incomprensión del

concepto “llevar”. En cuanto a la multiplicación suele existir una dificultad para

memorizar las tablas de multiplicación y el cálculo mental de éstas. La división depende

mucho del dominio de la suma, la resta y la multiplicación ya que es una combinación

de las tres operaciones, por lo general existe la dificultad de no saber si debe empezar

por la derecha o por la izquierda y le cuesta trabajar con más de una cifra en el divisor,

por lo que probablemente a la final el niño solo trabaje con una sola cifra dejando a un

lado las otras cifras.

Como podemos observar en base a los síntomas anteriormente mencionados, en la

discalculia existen deficiencias en las destrezas lingüísticas en cuanto a la comprensión

de términos matemáticos y la conversión de problemas matemáticos en símbolos

matemáticos. Existen deficiencias en las destrezas de percepción porque existe una

dificultad en la capacidad para reconocer símbolos y entenderlos. Otras deficiencias son

las presentes en las destrezas matemáticas en donde se incluye la dificultad con las

operaciones básicas y sus secuencias y las deficiencias en la atención que hace

referencia a las dificultades en copiar figuras y observar los signos operacionales

correctamente. En cuanto a las causas de la discalculia, no existen causas exactas que la

determinen. Muchos autores coindicen que se trata de un problema de origen

multifactorial el cual es influenciado por factores cognitivos, madurativos, emocionales

y educativos, vinculado a trastornos verbales y espaciales.

1.2.3 Diagnóstico de los problemas específicos de aprendizaje

Para diagnosticar los problemas específicos de aprendizaje se debe realizar un

diagnóstico multidisciplinario que nos permitirá diferenciar de forma correcta que

problemas existen en los alumnos.

Page 30: UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE FILOSOFÍA, …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/3311/1/09013.pdf · Se lo dedico a mis hermanas Carina y Stefanie, y a mi hermano Daniel, seres

23

Se deben identificar las características y dificultades que se presentan, detectar los

diferentes signos, síntomas y manifestaciones para así orientarlos y clasificarlos como

un determinado problema de aprendizaje.

Se debe realizar un diagnóstico global o evaluación integral del niño en el que debe

constar lo siguiente:

a) Historia clínica o Anamnesis: Información proporcionada por los padres de familia

sobre los datos más relevantes de los siguientes aspectos del desarrollo del niño:

Datos madurativos: datos más relevantes sobre el embarazo, parto, enfermedades

que ha padecido el niño, intervenciones quirúrgicas, vacunaciones, pautas de

desarrollo neuromotriz (edad que empezó a caminar, subir escaleras, etc.), pautas de

desarrollo de lenguaje (edad de articulación de primera sílabas, palabras y frases),

edad de control de esfínteres, trastornos del sueño y cuándo los ha presentado.

Datos de la conducta y el entorno afectivo: expectativas con respecto al embarazo

por parte de los padres, ambiente familiar, presencia de trastornos emocionales

(agresión, alcoholismo, depresiones, etc.), profesión de los padres y el tiempo que

invierten en sus hijos, rasgos de conducta más relevantes del niño del niño y su

evolución desde el nacimiento como los hábitos, conducta social, juegos, relaciones

con hermanos y amigos, capacidad de adaptación, etc.

Escolaridad: edad que empezó a asistir a centros educativos y su forma de

adaptación, rendimiento en las distintas áreas, si ha repetido un año o si hubo

cambios de colegio, informe del colegio sobre su desempeño escolar.

Antecedentes familiares: Interrogatorio acerca de si han existido en los familiares

casos de zurdería, trastornos de lenguaje, casos de enfermedad mental y quiénes la

padecieron.

Page 31: UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE FILOSOFÍA, …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/3311/1/09013.pdf · Se lo dedico a mis hermanas Carina y Stefanie, y a mi hermano Daniel, seres

24

b) Evaluación de la funciones neuropsicológicas y pedagógicas: Tests de nivel mental

(CI), área afectiva y emocional, dominancia lateral, organización perceptiva, madurez

pedagógica, estructuración rítmico – temporal, estructuración y orientación espacial,

esquema corporal, perfil psicomotor, nivel lector, test de funciones madurativas básicas,

test de dislexia, discalculia, disortografía y disgrafía.

c) Estudio de la personalidad: Si existen desajustes emocionales, causas e incidencias

sobre el aprendizaje.

d) Exploraciones complementarias: Estudio del lenguaje (comprensión y expresión) y

exploración neurológica si es necesario.

A partir de toda la información recopilada en este diagnóstico global y los resultados

obtenidos se podrá realizar el informe de evaluación final y definir el diagnóstico de los

problemas que se presentan para así, finalmente, elaborar un plan de intervención

psicopedagógico para el problema específico de aprendizaje diagnosticado.

1.2.4 Recuperación de los problemas específicos de aprendizaje

Existen planes de recuperación para cada uno de los problemas específicos de

aprendizaje.

a) Dislexia:

Los cuatros niveles de recuperación son:

Nivel de Iniciación: Los ejercicios de este nivel son para prevenir los trastornos

disléxicos. La recuperación se basa en ejercicios actividad mental, ejercicios de

lenguaje, ejercicios de pre-escritura y pre-lectura, de esquema corporal, ejercicios

sensoperceptivos y motrices y ciertas funciones mentales como la atención,

memoria, seriaciones, discriminación y reconocimiento de colores, formas tamaños,

entre otros.

Page 32: UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE FILOSOFÍA, …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/3311/1/09013.pdf · Se lo dedico a mis hermanas Carina y Stefanie, y a mi hermano Daniel, seres

25

Nivel elemental: Los ejercicios de este nivel son los mismos del nivel de iniciación,

la diferencia básica es que existe mayor complejidad en cada uno de ellos, que

supone un avance hacia la madurez lectora dando una iniciación a la lectura y

escritura.

Nivel escolar: Este nivel incluye ejercicios de actividad mental, perceptivo-

motrices y de lenguaje como los niveles anteriores, pero su complejidad va

avanzando. Aquí la recuperación se centra fundamentalmente en la escritura y

lectura, en conexión con el lenguaje, prestando atención a las sílabas inversas y

compuestas.

Nivel de afianzamiento: En este nivel los ejercicios son para afianzar las nociones

adquiridas en los niveles anteriores y para aminorar las dificultades que podrían

estarse presentando. Se centra en ejercicios de la actividad mental con una mayor

participación de la capacidad de abstracción, ejercicios perceptivo-motrices que

afiancen el concepto de posiciones y el movimiento, ejercicios de orientación

espacio-temporal más complejos, ejercicios de lenguaje, de escritura y de lectura

que tiendan a favorecer la fluidez y agilidad en el empleo de términos verbales, y la

correcta utilización de sintaxis.

b) Disgrafía:

La reeducación de la disgrafía atiende a las causas de la mala letra, los ejercicios se

realizan sucesivamente paso a paso. Este método consta de las siguientes fases:

1. Relajación global y segmentaria:

2. Educación/reeducación psicomotora de base

3. Reeducación gestual digital y manual

4. Reeducación visomotora

5. Reeducación grafomotriz

6. Reeducación de la letra

7. Ejercicios de perfeccionamiento

Page 33: UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE FILOSOFÍA, …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/3311/1/09013.pdf · Se lo dedico a mis hermanas Carina y Stefanie, y a mi hermano Daniel, seres

26

Las cuatro primeras áreas no requieren el empleo del lápiz, sino que tienden a mejorar

las condiciones perceptivo-motrices y tónico-posturales del niño. A partir de la quinta

fase, se inician las actividades grafo-motoras y desde esta fase hasta la última se requiere

el uso del lápiz en mayor o menor grado.

c) Disortografía:

Se debe conocer la especificidad de cada error que además de unas bases generales exige

un tratamiento concreto. El dictado y cualquier escrito del niño pueden servirnos para

hacer un diagnóstico de las dificultades ortográficas del niño, es necesario diagnosticar

cuáles son las dificultades concretas ya que la corrección de faltas debe ser defecto por

defecto, y no todas a la vez.

Existen tratamientos esencialmente lingüísticos, puesto que lo que falla no es la

capacidad de diferenciar la figura de las letras, sino más bien la incapacidad sistemática

de diferenciar y secuenciar fonemas, sílabas y palabras o la aptitud gramatical para

recordar la cadena hablada. Existe una recuperación concreta para cada uno los

siguientes bloques de faltas:

Faltas de origen léxico:

ga – go – gu - gue – gui

ca – co – cu – que – qui

za – zo – zu – ce – ci

ja – jo – ju – je – ji – ge- gi

Faltas de orden lingüístico:

- Sustituciones:

Consonantes labiales: m- p- b.

Consonantes fricativas: f – z – s - j.

Consonantes oclusivas: p-d, d-q, p-b, p-t, d-t, p-k, t-k, k-g.

Page 34: UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE FILOSOFÍA, …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/3311/1/09013.pdf · Se lo dedico a mis hermanas Carina y Stefanie, y a mi hermano Daniel, seres

27

Consonantes linguopalatales: ñ- ll – y – ch.

Consonantes linguoalveolares, linguodentales y linguointerdentales: n-s, n-r, ,n-

l, s-r, t-d, z-d, r-l, r-d,

Consonantes nasales: m – n.

Consonantes velares: k – g.

Vocales: e-i, o-u, e-a,e-ie, a-o.

- Inversiones, omisiones y adiciones: de fonemas y sílabas (as-sa,, ar-ra, al-la, par-para,

pal-pla).

- Uniones – separaciones: cuando el niño percibe la frase como un todo global

inseparable, aquí se hace un tratamiento psicopedagógico de la frase.

Faltas en las reglas de ortografía: uso de mayúsculas, M antes de P y B,

terminación ABA.

Faltas de ortografía visual: b-v, ll-y, h, g-j.

Antes de realizar la recuperación de un sujeto, es sumamente necesario organizar los

tipos de fallos, de acuerdo con esta clasificación para que así se pueda planificar una

corrección basaba en criterios lógicos. El entrenamiento debe ser de formar ordenada, se

debe enfrentar generalmente el error que más faltas produce, hasta afianzar la

adquisición para luego eliminar los demás tipos de faltas por orden de importancia.

d) Discalculia:

Para realizar un correcto plan de recuperación se debe tener un conocimiento cualitativo

de las características psíquicas del niño al que va dirigido y de los condicionantes

externos (ambiente familiar, escolaridad, etc.). Una vez conocidos todos los

condicionantes, se procede a llevar a cabo una programación ajustada a las

características concretas de cada caso.

Page 35: UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE FILOSOFÍA, …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/3311/1/09013.pdf · Se lo dedico a mis hermanas Carina y Stefanie, y a mi hermano Daniel, seres

28

Debe ser realizada de forma individualizada para obtener mejores resultados y lograr el

objetivo de recuperación del niño o niña, ésta debe ser presentada como una ayuda o

clase de apoyo para que así el niño no la vea como una sobrecarga al trabajo escolar

diario.

Los ejercicios de recuperación más adecuados se planifican y aplican siguiendo el

siguiente esquema:

1) Ejercicios generales de base psicológica:

- Adquisición de nociones de base: que constituyen el fundamento del pensamiento

lógico como las nociones de conservación, correspondencia, reversibilidad y número.

- Refuerzo de las funciones adquisitivas: con ejercicios generales que tienen a facilitar

una mayor concentración de la atención y la memoria mediata e inmediata.

- Ejercicios psicomotrices: que favorecen la maduración en los aspectos sensoriales,

esquema corporal, ritmo y equilibrio, coordinación, espacio – temporales y toponímicos.

- Ejercicios de Simbolización: Hay que asegurarse que lo niños antes de aprender

términos matemáticos nuevos, conocen y nombran con su vocabulario usual, lo que

están haciendo. Aquí aprenden a expresar los conceptos de forma oral y escrita.

2) Ejercicios específicos de aprendizaje de las matemáticas:

- Referentes a la numeración: dirigidos a la asociación número – objeto, a la correcta

realización de números, a la comprensión y utilización de signos matemáticos, sistemas

de numeración, etc.

- Referente a las operaciones: superación de las dificultades de comprensión, de

colocación espacial y automatización.

- Referentes a la solución de problemas: comprensión de problemas y procesos a

seguir para su resolución.

- Iniciación a la geometría: relaciones espaciales y el cálculo de distancias a nivel

concreto.

Page 36: UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE FILOSOFÍA, …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/3311/1/09013.pdf · Se lo dedico a mis hermanas Carina y Stefanie, y a mi hermano Daniel, seres

29

Se consideran tres niveles básicos para el aprendizaje: concreto (manipulación de

objetos), semiconcreto (ilustración de elementos) y abstracto (uso de números). Las

primeras unidades de recuperación deben estar fundamentadas en la manipulación y

captación de mensajes en forma oral. A partir de eso se irá haciendo, paso a paso, que el

niño se separe de lo concreto para ir accediendo a niveles simbólicos.

1.2.5 El modelo sistémico aplicado a los problemas de aprendizaje

En cuanto a un contexto educativo, el enfoque sistémico considera a la escuela como un

sistema en su totalidad y mediante la concepción sistémica podemos vincular a la familia

y escuela en el abordaje de las dificultades presentadas por los niños en la institución

educativa.

“El enfoque sistémico, aplicado al campo educativo, contempla la conexión entre los

individuos y el contexto: tanto el inmediato, familiar, educativo, entre iguales, como el

más amplio y genérico, social, político, religioso, cultural, etc., teniendo en cuenta sus

interacciones recíprocas en un constante feedback de comunicación”. (www.dip-

alicante.es). Al realizar intervenciones psicopedagógicas de problemas de aprendizaje de

forma sistémica en la cual intervienen padres de familia, miembros de la familia,

profesores y alumnos se obtienen resultados muy beneficiosos.

El enfoque sistémico se dirige a los problemas de aprendizaje en un doble contexto:

familia y escuela, se centra en la relación entre los dos sistemas para facilitar la

comunicación entre la escuela, su personal y los miembros de la familia.

Este modelo busca clarificar diferencias en la percepción de los problemas de

aprendizaje presentes centrándose en cómo ocurren y no en por qué ocurren con la

Page 37: UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE FILOSOFÍA, …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/3311/1/09013.pdf · Se lo dedico a mis hermanas Carina y Stefanie, y a mi hermano Daniel, seres

30

finalidad de negociar conjuntamente con los miembros de la familia los resultados y

cambios a los que se quieren llegar con la intervención psicopedagógica. Aquí se

considera al psicólogo de la institución como un “mediador” del cambio entre los

sistemas.

Este enfoque también toma en cuenta las relaciones del sistema escolar entre los

compañeros de clase y el niño que sufre de problemas de aprendizaje, se interesa por

conocer las observaciones que nos puede comunicar el maestro de clase de los alumnos

y cómo se influyen entre ellos. La estructura del centro educativo también es evaluada,

se investiga los diferentes grados de jerarquía de los subsistemas, las alianzas, las

coaliciones, entre otros. “Otro aspecto que influye en las dificultades de aprendizaje son

los factores pedagógicos y didácticos que se refieren al currículo, metodología y

planificación de los contenidos curriculares, ya que muchas veces no consideran las

necesidades e intereses de los niños” (www.ctff-fasedos.com). Por ello es sumamente

necesario que la institución educativa sea inspeccionada y evaluada en su totalidad

(como un sistema) para conocer si el proceso de enseñanza – aprendizaje que proveen

es óptimo para los estudiantes.

* Conclusión

Finalmente, a partir del análisis de toda esta información se puede establecer un plan de

intervención psicopedagógico para los problemas de aprendizaje desde una visión

sistémica. Se puede concluir que esta es una forma muy completa para intervenir y

recuperar estos conflictos porque esta perspectiva tiene como foco de atención las

interconexiones entre todos los factores que forman parte del ambiente del alumno. Este

enfoque nos permite comprender al niño y sus problemas, a los miembros de la familia y

de la institución educativa, se exploran sus estilos de comunicación, mitos, historias,

jerarquías, roles, entre otros; lo cual nos proporciona un claro conocimiento sobre el

sistema con el que se va a trabajar y así tener la posibilidad de realizar los cambios que

sean necesarios para recuperar las dificultades presentes.

Page 38: UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE FILOSOFÍA, …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/3311/1/09013.pdf · Se lo dedico a mis hermanas Carina y Stefanie, y a mi hermano Daniel, seres

31

CAPÍTULO II

DIAGNÓSTICO PSICOPEDAGÓGICO

El diagnóstico psicopedagógico consiste en la administración de una serie de técnicas y

pruebas que nos permiten predecir o detectar las potencialidades y dificultades

psicológicas y pedagógicas presentes en el grupo. De igual manera, nos permite apreciar

el perfil individual y grupal de los niños dentro del ambiente escolar como en su

ambiente familiar.

A partir de una adecuada observación se ha podido conocer las características generales

del grupo, esto nos permite desde un inicio comprender la realidad escolar con la cual se

va a trabajar así como también la situación familiar y socioeconómica en la cual viven.

A través de una serie de preguntas y entrevistas que se han realizado de forma personal

se ha podido averiguar un poco sobre su situación de vida lo cual nos ha permitido

conocer el perfil individual de cada uno de ellos.

Luego de la aplicación de una serie de pruebas psicopedagógicas se ha podido detectar

claramente quiénes son los alumnos que poseen dificultades específicas del aprendizaje

y requieren de una intervención psicopedagógica para su recuperación.

Este diagnóstico psicológico como pedagógico es de gran ayuda tanto para la maestra de

grado como para los casos que han sido seleccionados para ser intervenidos. Con todos

los resultados obtenidos se crearán planes de intervención para recuperar aquellas áreas

en las que necesitan apoyo y mejoría los niños.

Page 39: UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE FILOSOFÍA, …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/3311/1/09013.pdf · Se lo dedico a mis hermanas Carina y Stefanie, y a mi hermano Daniel, seres

32

2.1 Caracterización General del Séptimo Año de Educación General Básica “A”

El Séptimo Año de Educación General Básica “A” de la Escuela Fiscal Mixta “Atenas

del Ecuador” es un grupo conformado por 27 alumnos los cuales 17 son varones y 10

son mujeres. El rango de edad de los alumnos se encuentra entre los 11 – 13 años y

provienen de los sectores populares de la ciudad de Cuenca, principalmente de la

parroquia de Totoracocha.

En cuanto a la realidad familiar la mayoría de los alumnos vienen de hogares

disfuncionales en donde hay escasos recursos económicos y existe la ausencia de uno o

ambos padres debido a la migración. Muchos de estos niños no han tenido contacto con

uno de sus padres, en algunos casos ambos padres desde una temprana edad y viven con

otros familiares o terceras personas fuera de la familia que se han encargado de criarlos.

Se ha podido determinar que existe una gran cantidad de problemas familiares que

afectan directamente a los niños de forma psicológica y emocional.

Uno de los factores que más afecta a este grupo de alumnos es que los padres de familia

o representantes no son participantes activos dentro de su educación. Se ha podido

constatar que no existe una correcta colaboración, supervisión ni apoyo de los mismos

dentro del proceso de aprendizaje. Dentro del hogar no existe diálogo ni contacto mutuo

entre los niños y sus familias. Cada uno de los alumnos ha expresado que tienen

preocupaciones o problemas personales que viven dentro del hogar y en su vida los

cuales no se los cuentan a sus padres debido a que no existe suficiente confianza,

algunos no se los cuentan a nadie y otros confían en terceras personas fuera de la

familia. En cuanto a la asistencia a la escuela, a todo el grupo les gusta asistir a clases

porque quieren aprender y se sienten mejor en la escuela que en casa.

Page 40: UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE FILOSOFÍA, …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/3311/1/09013.pdf · Se lo dedico a mis hermanas Carina y Stefanie, y a mi hermano Daniel, seres

33

Es importante recalcar que durante el primer y segundo trimestre de este año lectivo

tuvieron un maestro titular con el cual tenían una muy buena relación y proceso de

enseñanza - aprendizaje, para finales del segundo trimestre específicamente una semana

antes de los exámenes de este período fue reemplazado por una nueva docente lo cual

fue un gran cambio para los alumnos de este grado debido a factores de adaptación a un

nuevo maestro y a su método de enseñanza – aprendizaje.

2.2 Potencialidades y dificultades presentes en el Séptimo Año de Educación

General Básica “A”

En el Séptimo Año de Educación General Básica “A” se pudo observar una serie de

potencialidades como la existencia de una buena disciplina, los alumnos respetan a la

maestra de grado y existe el cumplimiento de órdenes en cuanto al trabajo en clase. La

socialización entre los alumnos es adecuada, existe un apoyo mutuo entre ellos en

cuanto a trabajos escolares y presentan un buen nivel de adaptación con la nueva

docente.

A partir del trabajo realizado en el aula se ha podido conocer el gran interés que tienen

los alumnos por asistir a la escuela, a gran parte ellos les gusta ir a clases porque quieren

aprender nuevos conocimientos y porque se sienten a gusto compartiendo momentos con

sus compañeros. En cuanto a las dificultades presentes se pudo advertir que el grupo

posee un bajo rendimiento académico general el cual se ve reflejado en los promedios

del primer y segundo trimestre los cuales son bastante bajos e incluso ponen en riesgo el

pase de año si no muestran una mejoría.

Se ha podido determinar dentro del aula la presencia de dificultades de aprendizaje en

algunos alumnos, mayormente son problemas en el área de la lectura y escritura los

cuales necesitan ser intervenidos por un profesional para que sean recuperados lo más

pronto posible antes de que estos alumnos ingresen al colegio. Otro de los problemas

Page 41: UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE FILOSOFÍA, …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/3311/1/09013.pdf · Se lo dedico a mis hermanas Carina y Stefanie, y a mi hermano Daniel, seres

34

dentro de esta aula de clase es la falta de autoestima y concentración, de igual manera

debido al cambio de docente a mitad del año lectivo ha causado que se dé un

desequilibrio en cuanto al ritmo de aprendizaje al cual estaban acostumbrados con el

maestro que tenían anteriormente.

La problemática del bajo desempeño escolar afecta al grupo en su totalidad ya que la

maestra de grado no puede avanzar con la enseñanza de las materias a un ritmo normal

debido a la serie de estudiantes que no pueden mantenerse al nivel de estudio y

aprendizaje que exige el estar en el Séptimo Año de Educación General Básica. El hecho

de tener malas calificaciones produce en muchos de los niños sentimientos de tristeza,

preocupación y frustración, lo cual se ve reflejado en sus comportamientos y relaciones

interpersonales dentro la escuela como en el hogar e incluso, en algunos casos, esta falta

de desempeño escolar causa problemas con los padres de familia dentro del hogar.

2.3 Presentación del Caso #1

2.3.1 Características Generales del Niño

a) Datos de Identificación

- Nombres y Apellidos: xxxxx

- Fecha de Nacimiento: 16 de Agosto del 2000

- Lugar de Nacimiento: Peekskill / Nueva York / ESTADOS UNIDOS

- Edad: 11 años 7 meses

- Sexo: Masculino

- Instrucción: Séptimo Año de Educación General Básica

- Estado Civil: Soltero

- Ocupación: Estudiante

- Dirección de la Residencia: xxxxx

- Teléfonos: xxxxx

- Representante: Madre

Page 42: UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE FILOSOFÍA, …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/3311/1/09013.pdf · Se lo dedico a mis hermanas Carina y Stefanie, y a mi hermano Daniel, seres

35

b) Estructura Familiar

NOMBRE EDAD PARENTESCO NIVEL DE EDUCACIÓN /

OCUPACIÓN

TIPO DE

RELACIÓN

Blanca 43 Madre Décimo /Ama de Casa Buena

Edgar Vicente 44 Padre Cuarto Curso / Conductor de

camión de carga

Buena

Juan Pablo 23 Medio - Hermano Superior / Mecánico Buena

Leidy 20 Media - Hermana Cuarto Curso/Empleada en

una panadería

Buena

Mónica 17 Media – Hermana Séptimo de Básica / No tiene Mala

Lyla 4 Hermana Primero de Básica Muy Buena

(CUADRO #1) El hogar del niño está constituido por su padre, madre y hermana

menor.

c) Antecedentes

- Ambiente Familiar

El niño nació en el estado de Nueva York, en los Estados Unidos. Sus padres, ambos

ecuatorianos, migraron allá antes de su nacimiento en busca de mejorar su situación de

vida. Vivió en los EE.UU con ambos padres y su medio – hermano mayor, de igual

manera muchos de sus familiares ecuatorianos (tíos, primos) continúan viviendo allá.

Estuvo radicado en el extranjero desde su nacimiento hasta antes de empezar este año

lectivo escolar, sus padres regresaron con él al Ecuador para que el niño estudie el

último año de la escuela en la ciudad de Cuenca y continúe su vida aquí con ellos.

Page 43: UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE FILOSOFÍA, …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/3311/1/09013.pdf · Se lo dedico a mis hermanas Carina y Stefanie, y a mi hermano Daniel, seres

36

Actualmente el hogar del niño está constituido por sus ambos padres (casados) y su

hermana menor Lyla de 4 años. Su medio – hermano mayor reside en los Estados

Unidos y sus dos media – hermanas viven en el Oriente Ecuatoriano con su abuela

paterna, todos ellos son producto del matrimonio anterior de su madre. Dentro del hogar

existe una buena relación entre ambos padres y los hijos, el niño mantiene una estrecha

relación con su hermana menor la cual protege mucho. Su padre por razones de trabajo

no pasa mucho tiempo en casa pero siempre existe la presencia de la madre la cual

actualmente no posee trabajo. El niño expresa que extraña mucho su vida en los Estados

Unidos y que preferiría volver allá porque todo lo que ha conocido se quedó allá, sus

amigos, sus familiares, tíos, primos y su medio – hermano mayor al cual admira y quiere

mucho, expresa que era mucho más feliz en Nueva York.

Es importante recalcar que el niño no está contento viviendo en la ciudad de Cuenca, no

se siente bien dentro de la escuela, manifiesta que lo único que le gusta de esta ciudad es

el hecho de poder estar cerca de su abuela la cual actualmente está grave de salud,

situación muy preocupante para toda su familia. Es importante recalcar que la madre

también presenta una baja de salud, tiene constantes dolores de cabeza debido a una

mala operación que le realizaron unos meses atrás.

El niño tiene una muy mala relación con su media – hermana de 17 años que vive en el

Oriente la cual tiene una hija de 1 año de edad; existen constantes peleas entre ellos, ella

lo maltrata, lo insulta, lo golpea sin razón alguna por eso evita cualquier contacto con

ella. El niño es bilingüe, habla muy bien el español como el inglés, los pronuncia

correctamente y comprende ambos idiomas.

- Vida Escolar

Dentro de la escuela, su maestra lo describe como un niño bastante tranquilo y

trabajador pero que tiene muy pocos amigos debido a que los compañeros no se acercan

Page 44: UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE FILOSOFÍA, …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/3311/1/09013.pdf · Se lo dedico a mis hermanas Carina y Stefanie, y a mi hermano Daniel, seres

37

mucho a él por razones de que proviene del extranjero, incluso algunos de ellos se

burlan de él por esta misma razón. Esta situación afecta mucho al niño dando como

resultado una poca socialización con los compañeros en las horas de clases y de recreo,

usualmente el niño pasa solo.

En cuanto al desempeño académico tiene un muy bajo rendimiento escolar, la maestra

de grado expresa que tiene grandes dificultades en el área de la escritura, presenta una

muy mala letra en todos sus trabajos lo cual impide su entendimiento por parte de la

maestra y eso afecta todo su rendimiento en general.

d) Motivo de Consulta

El niño posee un coeficiente intelectual normal, pero en clase, la maestra indica que

posee un bajo rendimiento académico y sobre todo dificultades en cuanto a la escritura,

presenta una muy mala letra, sus escritos son desordenados, lo cual que impide el

entendimiento en cuanto a los trabajos, deberes y pruebas que realiza de forma escrita.

e) Resultados Diagnósticos

- Nueva Escala Métrica de la Inteligencia (NEMI)

El niño con una edad cronológica de 11 años 7 meses posee una edad mental de 11 años

6 meses.

- Test Guestáltico Visomotor

El niño no presenta dificultades en el área de organización espacial.

- Evaluación de dificultades específicas del aprendizaje

El niño presenta dificultades específicas en el área de la escritura.

Page 45: UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE FILOSOFÍA, …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/3311/1/09013.pdf · Se lo dedico a mis hermanas Carina y Stefanie, y a mi hermano Daniel, seres

38

2.3.2 Dificultad de Aprendizaje Detectada

A partir de la aplicación de las fichas de evaluación se pudo detectar dificultades

específicas del aprendizaje en el área de la escritura, presenta errores disgráficos

motores como: trastorno en la forma y tamaño de las letras, el espaciamiento entre letras

dentro de la palabra, entre las palabras y entre los reglones es inadecuado y la

inclinación de las palabras y de los renglones es defectuosa.

2.3.3 Propuesta de Intervención Psicopedagógica

Para recuperar las dificultades de aprendizaje detectadas se elaborará un plan de

intervención psicopedagógico para recuperar la disgrafía. El tratamiento estará basado

en la planificación y tendrá una duración de 12 sesiones, cada sesión tendrá un tiempo

de aproximadamente 60 minutos y estarán centradas en recuperar específicamente

aquellos aspectos puntuales en las cuales el niño necesita más ayuda.

2.4 Presentación del Caso #2

2.4.1 Características Generales del Niño

a) Datos de Identificación

- Nombres y Apellidos: xxxxx

- Fecha de Nacimiento: 15 de Enero 2001

- Lugar de Nacimiento: Cuenca - Ecuador

- Edad: 11 años 2 meses

- Sexo: Masculino

- Instrucción: Séptimo Año de Educación General Básica

- Estado Civil: Soltero

- Ocupación: Estudiante

- Dirección de la Residencia: xxxxx

- Teléfonos: xxxxx

- Representante: Tío

Page 46: UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE FILOSOFÍA, …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/3311/1/09013.pdf · Se lo dedico a mis hermanas Carina y Stefanie, y a mi hermano Daniel, seres

39

b) Estructura Familiar

NOMBRE EDAD PARENTESCO NIVEL DE EDUCACIÓN

/ OCUPACIÓN

TIPO DE

RELACIÓN

Sebastián 34 Padre Básica / Mecánico Buena

María 32 Madre Básica / Puesto de Comida Buena

Mateo 9 Hermano Quinto de Básica Buena

Mariana 55 Abuela Básica. Buena

Andrés 16 Tío Básica. Buena

(CUADRO #2) El hogar del niño está formado por su abuela, tío y hermano menor.

c) Antecedentes

- Ambiente Familiar

El niño nació en la ciudad de Cuenca, vivió con ambos padres (unidos) hasta los 10

años de edad. Aproximadamente hace un año y medio su padre migró a los Estados

Unidos en busca de mejorar su situación de vida, dejándolo a él y a su hermano menor

bajo el cuidado de su madre. En el año 2012, en el mes de Abril, cuando el niño cursaba

su segundo trimestre del presente año lectivo, su madre también migró a los Estados

Unidos dejándolo a él y a su hermano menor bajo el cuidado de su abuela y tío.

Actualmente el hogar del niño está constituido por su abuela y tío (hermano de su

madre) que tiene 16 años, el cual es el representante del mismo en la escuela.

La reciente partida de su madre ha causado una gran inestabilidad en el niño el cual se

muestra muy desanimado y ha bajado notablemente su desempeño escolar. Dentro del

hogar mantiene una buena relación con su abuela, tío y hermano menor pero expresa que

tiene una constante preocupación sobre la situación de vida de sus padres en el

extranjero y se siente triste porque los extraña mucho. A pesar de la distancia, el niño

manifiesta que se comunica constantemente con sus padres por vía telefónica, él espera

Page 47: UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE FILOSOFÍA, …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/3311/1/09013.pdf · Se lo dedico a mis hermanas Carina y Stefanie, y a mi hermano Daniel, seres

40

la llamada de ellos diariamente, esta condición es bastante difícil para él puesto que sus

ambos padres son las únicas personas a las cuales confía sus problemas y dificultades,

muy pocas veces recurre a su tío (representante) cuando necesita algún tipo de apoyo o

ayuda. En casa el realiza solo sus tareas escolares y algunas veces son revisadas por su

tío, al momento de estudiar para cualquier evaluación escolar lo hace completamente

solo.

- Vida Escolar

Dentro de la escuela, su maestra lo describe como un niño bastante trabajador, siempre

ha mostrado interés por aprender en todas las materias, durante el primer trimestre

siempre se mostraba animado y con ganas de trabajar, a pesar de su empeño en las tareas

escolares su rendimiento académico no era del todo bueno. A finales del segundo

trimestre, desde la partida de su madre, su rendimiento académico bajó aún más lo cual

es un factor preocupante tanto para su familia como para su maestra de grado. La madre

de familia, antes de su partida al exterior, había pedido a la maestra que se le

proporcione la ayuda necesaria para que el niño pueda mejorar su rendimiento durante

este año lectivo.

Actualmente el niño tiene dificultades en el área de la escritura, por lo tanto, sería de

gran ayuda para él una intervención psicopedagógica para mejorar sus dificultades

escolares.

d) Motivo de Consulta

El niño posee un coeficiente intelectual normal, pero en clase, la maestra indica que el

alumno posee un bajo rendimiento académico y sobre todo dificultades en el área de la

escritura, presenta problemas en las formas de las letras lo cual hace dificultoso entender

sus trabajos escritos.

Page 48: UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE FILOSOFÍA, …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/3311/1/09013.pdf · Se lo dedico a mis hermanas Carina y Stefanie, y a mi hermano Daniel, seres

41

e) Resultados Diagnósticos

- Nueva Escala Métrica de la Inteligencia (nemi)

El niño con una edad cronológica de 11 años 2 meses posee una edad mental de 11 años

3 meses.

- Test Guestáltico Visomotor

El niño no presenta dificultades en el área de organización espacial.

- Evaluación de dificultades específicas del aprendizaje

El niño presenta dificultades específicas en el área de la escritura.

2.4.2 Dificultad de Aprendizaje Detectada

A partir de la aplicación de las fichas de evaluación se puedo detectar dificultades

específicas de aprendizaje en el área de la escritura, presenta errores disgráficos motores

como: trastorno en la forma y tamaño de las letras y en algunos casos la inclinación de

las palabras y de los renglones es defectuosa.

2.4.3 Propuesta de Intervención Psicopedagógica

Para recuperar las dificultades de aprendizaje detectadas se elaborará un plan de

intervención psicopedagógico para recuperar la disgrafía, el tratamiento estará basado en

la planificación y tendrá una duración de 12 sesiones, cada sesión tendrá un tiempo de

aproximadamente 60 minutos y estarán centradas en recuperar específicamente aquellos

aspectos puntuales en las cuales el niño necesita más ayuda.

Page 49: UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE FILOSOFÍA, …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/3311/1/09013.pdf · Se lo dedico a mis hermanas Carina y Stefanie, y a mi hermano Daniel, seres

42

*Conclusión

A partir de la realización del diagnóstico y la creación de la propuesta de intervención

psicopedagógica se puede proceder a la aplicación de la misma de forma individual con

cada uno de los casos seleccionados con la finalidad de ayudar y recuperar aquellas

áreas del aprendizaje específicas en las cuales poseen dificultades e interfieren con su

rendimiento escolar. Como podemos observar es sumamente importante realizar un

diagnóstico completo para descartar otras posibles dificultades que podrían creerse

existentes y poder centrarnos en aquellos aspectos puntuales del aprendizaje en donde el

niño sí posee problemas y necesita apoyo.

Page 50: UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE FILOSOFÍA, …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/3311/1/09013.pdf · Se lo dedico a mis hermanas Carina y Stefanie, y a mi hermano Daniel, seres

43

CAPÍTULO III

ESTRATEGIAS Y RECURSOS DE INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA

Para realizar un plan de intervención psicopedagógico es necesario contar con una serie

de estrategias y recursos que nos permitan indagar y recolectar la información necesaria

para poder determinar las características, potencialidades y dificultades presentes en el

grupo con el que se va a trabajar. Gracias a las series de técnicas e instrumentos

utilizados para esta intervención, las cuales serán expuestas en este presente capítulo, se

ha logrado caracterizar al grupo en su totalidad y a los dos casos seleccionados. En base

a la información obtenida y a las dificultades de aprendizaje detectadas se ha elaborado

un plan de intervención de donde se basarán las sesiones específicas para su

recuperación.

3.1 Técnicas e instrumentos de recolección de información

Las técnicas e instrumentos utilizados para indagar y recolectar información en la

aplicación de este proyecto de intervención son las siguientes:

a) Revisión Documental: La cual contiene fichas en donde se registra la información

general de cada uno de los alumnos en base a los datos obtenidos de la nómina de los

estudiantes, registro de notas del presente año lectivo, trabajos y evaluaciones escolares

de los mismos. Esto se realiza con la finalidad de obtener una información general del

nivel de aprendizaje del grupo así como también para conocer la historia personal y

académica de los casos seleccionados. Estas fichas individuales contienen datos

informativos y preguntas sobre la realidad familiar y escolar (ver anexo #1) las cuales

fueron aplicadas a cada uno de los alumnos.

Page 51: UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE FILOSOFÍA, …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/3311/1/09013.pdf · Se lo dedico a mis hermanas Carina y Stefanie, y a mi hermano Daniel, seres

44

b) Entrevista: La cual contiene una guía de preguntas sobre las características del

grupo, el grado de motivación, socialización, comportamientos y rendimiento académico

de los alumnos. ( ver anexo #2)

c) Observación: La cual se aplica a todos los alumnos como grupo, a los casos

seleccionados, a la maestra de grado y a la metodología del proceso de enseñanza –

aprendizaje para conocer los comportamientos existentes dentro de la escuela. Toda la

información obtenida a través de esta técnica se registra en una ficha. (ver anexo #3)

d) Encuestas: Las cuales contienen un cuestionario de preguntas para los padres de

familia para conocer los comportamientos de los niños dentro del hogar, sus relaciones

con la familia, el nivel de apoyo que tienen en casa en cuanto al cumplimiento de tareas,

si existe o no control de tareas y el grado de motivación escolar. (ver anexo #4).

De forma general se obtuvieron los siguientes resultados:

PREGUNTA SIEMPRE OCASIONALMENTE NUNCA

¿SU HIJO PRESENTA

INTERÉS POR ASISTIR A

LA ESCUELA? 18 2 0

¿SU HIJO REALIZA POR SÍ

SOLO LAS TAREAS

ESCOLARES? 12 7 0

¿CUANDO NO PUEDE

REALIZAR UNA TAREA SE

RINDE FÁCILMENTE? 3 10 9

PREGUNTA SÍ NO

¿CONSIDERA QUE SU HIJO NECESITA

AYUDA PARA MEJORAR SU

RENDIMIENTO ACADÉMICO? 16 4

Page 52: UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE FILOSOFÍA, …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/3311/1/09013.pdf · Se lo dedico a mis hermanas Carina y Stefanie, y a mi hermano Daniel, seres

45

PREGUNTA

SOBRESALIENTE

MUY

BUENO BUENA REGULAR MALA

¿CÓMO CONSIDERA

QUE ES LA RELACIÓN

DEL NIÑO CON SUS

COMPAÑEROS?

- -

16 2 - ¿CÓMO ES LA

RELACIÓN CON LA

MAESTRA DE AULA Y

OTROS PROFESORES?

-

-

19 1 - ¿CÓMO SON LAS

RELACIONES

FAMILIARES?

-

-

16 3 1 ¿CÓMO CONSIDERA EL

RENDIMIENTO DE SU

HIJO (A)?

4

9

4

3

-

¿CÓMO ES EL

COMPORTAMIENTO

DENTRO DE LA

ESCUELA?

- 12 9 - -

¿CÓMO ES EL

COMPORTAMIENTO

DE SU HIJO EN EL

HOGAR?

- 11 7 2 -

e) Pruebas / Tests: Las cuales contienen una serie de preguntas y aspectos para conocer

el nivel de conocimiento de los alumnos, para seleccionar los casos, explorar diferentes

áreas del aprendizaje y detectar las posibles dificultades presentes en ellos. (ver

anexo#5)

3.2 Plan de Intervención y ejercicios correctivos para la reeducación de la Disgrafía

La reeducación de la disgrafía atiende a las causas de la mala letra, los ejercicios se

realizan sucesivamente paso a paso. Según el autor José Portellano, autor del libro “La

Disgrafía”, en el cual se basa este plan de intervención, afirma que: “Una vez que se

conocen las deficiencias del niño se trabaja simultáneamente todas las áreas alteradas,

sin que exista necesidad de que el niño tenga que alcanzar metas previas al inicio de la

escritura”. (Portellano, 86).

Page 53: UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE FILOSOFÍA, …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/3311/1/09013.pdf · Se lo dedico a mis hermanas Carina y Stefanie, y a mi hermano Daniel, seres

46

Este método consta de las siguientes siete fases:

RELAJACIÓN GLOBAL SEGMENTARIA

1. Juegos Introductorios a la relajación global

a) Juego de la vela (tensión/distensión): Situar al niño en el centro del aula, pedir que

cierre sus ojos y darle la siguiente consigna: “Tú eres una vela de cera. Las velas son

duras y tú debes procurar ponerte muy tieso, apretando fuerte los brazos contra el cuerpo

y estirando éste todo lo que puedas hacia el techo para que seas como las velas”. Cuando

el niño haya logrado un estado de tensión, durante corto tiempo, se le incita “derretirse”:

“Te vas a derretir como lo hacen las velas, aflojando poco a poco el cuerpo y cayéndose

al suelo despacito, porque las velas cuando arden tardan bastante tiempo en derretirse”.

Al final el niño debe recostarse en el suelo descansando o moviéndose de forma lenta

“como si fuera una vela derretida”.

b) La barra de hielo: Similar al anterior. Situar al niño en el centro de aula en posición

de pie y pedirle que adquiera una posición rígida como si fuera una barra hielo para que

luego vaya aflojando poco a poco su musculatura y se vaya “derritiendo” como si fuera

una barra de hielo expuesta al sol hasta quedar recostado en el suelo.

2. Relajación Segmentaria

a) Ejercicios de diferenciación hombro – brazo

- Oponer un obstáculo bajo el brazo del niño, mientras éste extendido intenta descender

hacia el suelo.

- El propio niño se sujeta el brazo extendido con la otra mano. El brazo intenta subir y la

mano se lo impide.

- Pedir al niño que ejerza presión hacia arriba sobre un soporte fijo, intentando elevar el

brazo.

Page 54: UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE FILOSOFÍA, …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/3311/1/09013.pdf · Se lo dedico a mis hermanas Carina y Stefanie, y a mi hermano Daniel, seres

47

- Con los brazos unidos al cuerpo intentar separarlos mientras el terapeuta impide que el

brazo del niño se despegue del cuerpo.

- Con los brazos en cruz (elevados hacia los lados) dejarlos caer “muertos” a una orden

dada.

- Pedir al niño que rote los brazos en posición circular sobre el hombro como las aspas

de un molino.

- Enseñar al niño a dejar los brazos “muertos”, como si fueran de goma. Dejar que se

muevan suavemente los brazos procurando no ejercer control sobre ellos.

b) Ejercicios de diferenciación brazo – muñeca – mano

- Rotar las manos sobre las muñecas.

- Sacudir ambas manos.

- Abrir y cerrar las manos con fuerza.

- Rotar los brazos sobre los codos.

- Con pelotas semimacizas (diámetro 3-4cms.), oprimir y aflojar sucesivas veces.

- Sentado en una silla el niño debe comprimir una pelota y luego aflojar la mano hasta

que la pelota caiga.

REEDUCACIÓN PSICOMOTORA DE BASE

1. Reeducación del Esquema Corporal

- Frente a un espejo el niño se reconoce el cuerpo en sus partes básicas, las que son

simétricas y las que no lo son. Tiene que ir verbalizando el nombre de cada una de ellas.

Luego con los ojos cerrados, debe intentar reconocer sus partes corporales.

- Posteriormente se inicia el reconocimiento de la cabeza y del cuello hasta llegar a las

extremidades, puede hacerlo sentado en una silla o acostado en el suelo, debe ir

palpando cada parte y al mismo tiempo realizar movimientos para tomar consciencia de

los distintos segmentos corporales.

Page 55: UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE FILOSOFÍA, …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/3311/1/09013.pdf · Se lo dedico a mis hermanas Carina y Stefanie, y a mi hermano Daniel, seres

48

- Luego con los ojos primero abiertos y luego cerrados, se situará en distintas posturas

(de pie, sentado, en decúbito y de rodillas) para que tome consciencia de las distintas

posiciones estáticas del cuerpo.

- Finalmente el niño debe aprender e interiorizar las distintas dinámicas del cuerpo:

marcha, carrera, cuadrupedia, salto y equilibrio. Es con el empleo global de todo el

cuerpo.

2. Reeducación de las conductas motrices de base

a) Ejercicios que tienden a mejorar el control postural y el equilibrio: El niño en

distintas posturas realiza ejercicios de control de sensaciones y de equilibrio, se puede

realizar sobre una tabla y una silla.

b) Ejercicios que tienden a mejorar la coordinación dinámica general: Correr,

caminar, saltar, gatear, subir una escalera, entre otros.

c) Ejercicios de coordinación visomanual: Se emplean balones de diferentes tamaños,

huecos o lastrados. Se inicia primero con balones ligeros y grandes que poco a poco se

cambian por otros de mayor peso y menor tamaño. Se realiza lo siguiente:

Seguir la trayectoria de una pelota botando, en posición vertical y luego en

posición horizontal (botando contra una pared).

Aprender a recoger una pelota que se le lanza al niño: debe recogerla con ambas

manos o con una sola. Sobre el suelo o en equilibrio (sobre una silla).

Aprender a botar: con una mano, con ambas, en distintas progresiones de

velocidad (deprisa, despacio). Cada vez las pelotas son más pequeñas.

Lanzar contra la pared y recoger la pelota: con una mano, con ambas, desde cerca

o desde lejos, fuerte o flojo.

Tirar la pelota al aire y recogerla. Ejercitar estando en distintas posiciones

corporales (de pie, tumbado, en cuclillas, sentado).

Page 56: UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE FILOSOFÍA, …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/3311/1/09013.pdf · Se lo dedico a mis hermanas Carina y Stefanie, y a mi hermano Daniel, seres

49

3. Reeducación de las conductas perceptivo-motrices

a) Ejercicios de reconocimiento de izquierda y derecha sobre su eje de referencia

corporal: El niño dentro de una cuadrícula dibujada en el suelo de la sala, realiza

ejercicios de desplazamiento derecha – izquierda, delante – detrás y luego de más

complejidad.

b) Ejercicios de estructuración espacial: Por medio de objetos colocados en el suelo,

el niño aprenderá a estructurar el espacio, el terapeuta hace recorridos por la sala y el

niño los repite o los reproduce en la pizarra.

c) Ejercicios para dominar conceptos de altura o tridimensionalidad: Dibujar una

línea en la pared y se le pide al niño que realice ejercicios de orientación sobre la pared,

lanzando pelotas o dibujando en zonas determinadas por el terapeuta.

d) Ejercicios de estructuración rítmico – temporal:

El niño aprende a caminar dando una palmada a cada paso. Cuando es capaz de

hacerlo, aprende a marchar percutiendo con instrumentos rítmicos del tipo de los

palos rítmicos o el triángulo.

Posteriormente el reeducador marca un ritmo con el tambor u otro instrumento de

percusión y el niño debe andar dando vueltas a la sala procurando poner el pie en el

suelo en el momento en que se oye el golpe.

Cuando el niño interioriza el sentido del ritmo se pasa al empleo del metrónomo,

primero con ritmos muy lentos, y progresivamente ritmos de mayor rapidez.

Por último se pasa al empleo de métodos rítmicos musicales. Discos con música

monoinstrumental que alternen ritmos lentos con otros más rápidos. El niño debe

acompasar sus desplazamientos a la música.

e) Ejercicios de perfeccionamiento del sentido rítmico: en base a la reproducción de

estructuras rítmicas que el niño oye (palmadas) o que ve (reproducidas en la pizarra o

Page 57: UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE FILOSOFÍA, …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/3311/1/09013.pdf · Se lo dedico a mis hermanas Carina y Stefanie, y a mi hermano Daniel, seres

50

con códigos de colores que simbolizan distintas alternancias). Primero reproducir ritmos

homogéneos sencillos, posteriormente series alternantes (fuerte – flojo), series de

alternancia de duración (largos – cortos), series de mayor complejidad con distintas

alternancias y mayor duración. Finalmente transcripción de series rítmicas: el terapeuta

ejecuta una serie rítmica y el niño la debe de reproducir en la pizarra.

REEDUCACIÓN GESTUAL DIGITO – MANUAL

a) Actividades Manuales

Abrir y cerrar los puños.

Juntar y separar las manos.

Cortar como un cuchillo.

Realizar mimos o imitaciones: cómo araña el tigre, cómo amasamos el pan, cómo

nos peinamos, cómo vuela la paloma, cómo saludamos, etc.

Rotar las manos sobre las muñecas, presentando las palmas y el dorso.

Golpear en la mesa con los nudillos.

b) Actividades digitales

Oponer el pulgar a cada uno de los dedos de forma unimanual o con ambas manos

alternativa o simultáneamente. Emplear el metrónomo para hacer el ejercicio con

mayor fluidez.

Con el puño cerrado sacar los dedos uno a uno empezando por el meñique.

Teclear en la mesa simultaneando los movimientos de los dedos de ambas manos.

Unir los dedos de ambas manos uno a uno y luego separarlos. Procurar hacerlo con

los ojos cerrados.

Con las manos sobre la mesa separar los dedos, procurando que no aparezcan

sincinesias en la otra mano, que debe estar sin movimientos. El mismo ejercicio

realizado con ambas manos.

Page 58: UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE FILOSOFÍA, …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/3311/1/09013.pdf · Se lo dedico a mis hermanas Carina y Stefanie, y a mi hermano Daniel, seres

51

Las manos están sobre la mesa y el niño debe intentar levantar los dedos empezando

por los pulgares o por los meñiques. Vigilar que no aparezcan sincinesias en

ninguna de las dos manos.

REEDUCACIÓN VISOMOTORA

1. Ejercicios visomotores

a) Perforado o picado: Se requiere únicamente de punzones (ligeros, medianos,

pesados), papel normal, grueso y fino y una plancha de corcho o de poliuretano. Se

dibujan distintos modelos que el niño tiene que perforar con el punzón, la progresión es

la siguiente:

Perforar dentro de una hoja de papel o dentro de un dibujo.

Perforar entre dos líneas de progresivo estrechamiento.

Perforar dentro de franjas rectilíneas o curvilíneas.

Perforar sobre líneas rectas y dibujos con predominio de la línea recta de dificultad

creciente.

Perforar dibujos con líneas curvas, iniciando por aquellos que sean más sencillos.

Perforar dibujos completos y más complejos.

Emplear el metrónomo para perforar: inicialmente ritmos lentos sobre dibujos

sencillos. Luego ritmos más complejos. Con ello se logra mejorar la fluidez de las

asociaciones visuales – motrices. Cada movimiento del metrónomo se acompasa

con una perforación sobre el dibujo.

b) Recortado o rasgado:

- Recortado con tijeras: Conviene que el niño maneje bien las tijeras y que éstas se

adapten al tamaño de su mano:

Recortar tiras de papel de forma libre y sin límites.

Recortar bufandas.

Recortar grecas: líneas onduladas, quebradas, alternadas.

Page 59: UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE FILOSOFÍA, …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/3311/1/09013.pdf · Se lo dedico a mis hermanas Carina y Stefanie, y a mi hermano Daniel, seres

52

Recortar pañuelos.

Recortar dentro de segmentos rectilíneos.

Recortar sobre líneas rectas dibujadas sobre la hoja.

Recortar dibujos con líneas rectas.

Recortar con la misma progresión pero en líneas curvas.

Recortar dibujos más complejos.

- Ejercicios de rasgado: utiliza las yemas de los dedos al tiempo que aprende a

coordinar visomotrizmente en unos ejercicios que requieren delicadeza de ejecución y

adecuado freno motriz.

Cortar una hoja de papel en tiras.

Recortar sin salirse de dos líneas.

Recortar con los dedos sobre líneas rectas y curvas.

Recortar dibujos de progresiva dificultad.

Doblar el papel y cortar por el doblez sin romperlo.

c) Modelado: Se emplea plastilina, las actividades se llevan a cabo únicamente con los

dedos, y preferentemente con los de la mano que dirige la escritura. Procurar que los

dedos que trabajan sean los tres que participan en la pinza escritora.

Ejercicios de formación de bolas, hacer bolas del mismo tamaño que el modelo

propuesto.

Formar bolas con tamaño creciente o decreciente.

Formar bolas alternando colores diferentes.

Formar bolas alternando tamaños.

Formar cilindros como el modelo propuesto.

Formar cilindros en series alternantes.

Formar bolas o cilindros iguales al modelo propuesto pero con los ojos cerrados.

d) Ensartado: Conviene que el niño emplee la mano con la que escribe:

Con planchas de plástico, cartón o madera que contienen agujeros, ensartar un

cordón de forma lineal procurando hacerlo a la mayor velocidad posible.

Page 60: UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE FILOSOFÍA, …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/3311/1/09013.pdf · Se lo dedico a mis hermanas Carina y Stefanie, y a mi hermano Daniel, seres

53

El mismo ejercicio con distintos tipos de alternancias.

Enroscar tuercas sobre tornillos, empezar con tamaños grandes e ir disminuyendo y

exigir al niño fluidez en el enroscado.

Con bolas perforadas o con cuentas ensartar un hilo a través de una aguja.

El mismo ejercicio con seriaciones de distintos tamaños, distintos colores o distintas

formas de las cuentas.

REEDUCACIÓN GRAFOMOTORA

1. Ejercicios de control de líneas rectas

Los ejercicios se realizan con la siguiente progresión:

- En una pizarra de gran tamaño, para realizar un mejor análisis de los movimientos

gráficos.

- En papel de gran tamaño (40 x 20cm) liso. Se puede emplear el lapicero o un pincel

suave.

- En papel de menor tamaño empleando en último lugar la pauta para que las actividades

grafomotoras se adapten a exigencias de tipo visomotoras.

a) Ejercicios con pincel:

Realizar trazos horizontales de izquierda a derecha.

Realizar trazos verticales.

Pintar cuadrículas con trazos horizontales y verticales.

Pintar zigs – zags.

Pintar trazos alternando grosores (grueso – fino).

Pintar grecas de distinta complejidad.

Rellenar formas con trazos rectos.

Page 61: UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE FILOSOFÍA, …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/3311/1/09013.pdf · Se lo dedico a mis hermanas Carina y Stefanie, y a mi hermano Daniel, seres

54

b) Ejercicios sobre pautas:

En una pizarra pautada (con cuadrícula de 4 -5 cms. de lado) seguir series de

dibujos de progresiva dificultad empezando por trazos muy sencillos que se van

complicando en dificultad: líneas rectas, curvas, quebradas, alternadas, etc.

En papel con cuadrícula grande los mismos ejercicios. Controlar la presión de los

trazos al dibujar figuras rectilíneas, haciendo series alternantes.

c) Ejercicios sobre papel sin rayar

- Ejercicios de completamiento:

Completar las líneas del tren, completar los barrotes de una escalera, completar las

varas de una cerca.

Realizar los mismos ejercicios haciendo intervenir la alternancia de presión,

procurando no salirse de los límites marcados. (Se interioriza la idea del frenado).

Seguir series iguales.

Seguir series alternantes.

Seguir series empleando el metrónomo a ritmos progresivamente más rápidos.

Completar dibujos según los modelos propuestos.

- Ejercicios de repasado: sobre trazos rectilíneos poco marcados o con trazo

intermitente (- - - - - ) el niño repasará con tiza o lapicero.

Trayectorias (primero en la pizarra con gran tamaño, antes de pasar al papel liso).

Repasado de dibujos rectilíneos.

- Ejercicios de copia: se propone al niño un modelo gráfico que ha de reproducir una o

varias veces, sobre pizarra o papel cuadriculado.

Copiar líneas rectas.

Copiar diagonales.

Copiar figuras simples.

Copiar figuras de mayor complejidad.

Copiar figuras en posición simétrica.

Page 62: UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE FILOSOFÍA, …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/3311/1/09013.pdf · Se lo dedico a mis hermanas Carina y Stefanie, y a mi hermano Daniel, seres

55

2) Ejercicios de control de líneas onduladas o curvas.

a) Ejercicios de ondas: Se empieza en la pizarra en gran tamaño, en papel liso y por

último en papel liso con grafismo de pequeño tamaño, ejercitar de izquierda a derecha.

Permite corregir los trazos gráficos de las letras: u, i, n , m, ñ.

Seguir las olas del mar.

El mismo ejercicio con metrónomo a diferentes ritmos.

Con pincel suave dibujar ondas de distintos grosores y tamaños.

Seguir trayectorias entre dos líneas, procurando no salirse (idea de frenado y

dimensión).

Seguir ondas sobre un eje horizontal o inclinado.

Seguir alternando el tamaño.

Seguir ondas alternando distintos tipos de presión.

b) Ejercicios de bucles:

Seguir bucles ascendentes.

Seguir bucles descendentes.

Seguir bucles alternantes.

Seguir bucles sobre una línea.

Seguir series de bucles entre dos líneas.

Completar modelos donde la idea de bucle intervenga (humo saliendo de una

chimenea).

Hacer series de bucles ascendentes y descendentes.

En la pizarra realizar ejercicios de repasado de figuras onduladas: el niño debe

repasar varias veces un modelo en gran tamaño. Pueden ser dibujos abiertos (líneas)

o cerrados.

Con pincel ejercitación de bucles sencillos, alternantes en tamaño y presión y en

último término con el ritmo que marca el metrónomo.

Page 63: UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE FILOSOFÍA, …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/3311/1/09013.pdf · Se lo dedico a mis hermanas Carina y Stefanie, y a mi hermano Daniel, seres

56

c) Ejercicios de tipo circular: Son en sentido opuesto a las agujas del reloj, es para

corregir los giros invertidos o mal realizados de las letras del alfabeto.

Repasar grandes grafismo circulares cerrados, en la dirección correcta.

Completar dibujos donde intervenga dicho tipo de grafismo (una caja con pelotas,

una canasta de naranjas, globos redondos, etc.).

Con pincel realizar ejercicios de correcta direccionalidad, alternando tamaños y

haciendo intervenir la idea de presiones diferenciadas.

Ejercicios de espirales (copia, repasado).

d) Ejercicios de calcado de dibujos: Consiste en intentar repasar un dibujo que se

encuentra debajo de un papel. Se puede emplear papel – carbón para facilitar el que el

niño comprenda las diferencias de presión: si aprieta mucho el trazo sale mucho más

marcado. Por el contrario, presionando poco, puede llegar a reproducirse en el papel.

REEDUCACIÓN DE LA LETRA

1. Pizarra: Dibujar en gran tamaño las letras una a una, según los trazos comunes

(vocales y letras bajas, letras ascendentes y letras descendentes). El niño que tiene

repasar varias veces cada letra con tiza empezando por el lugar correcto en donde habrá

una señal de partida. Al mismo tiempo pronunciar en voz alta el nombre de la letra.

Dibujar el modelo de cada letra mirando el que está en la pizarra.

Borrar la letra y reproducirla correctamente en la pizarra.

Repasar las letras en modelos de menor escala.

En un espejo dibujar las letras con un rotulador y luego repasarlas sucesivas veces

(de esta forma se evita la tendencia a la inversión de letras).

2. En la sala de psicomotricidad

Reproducir las letras en el aire: en primer lugar la dibuja con el dedo el reeducador.

Luego, el niño realiza el ejercicio y cuando conoce las letras adecuadamente las

reproduce en el aire con los ojos cerrados para lograr interiorizarlas.

Page 64: UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE FILOSOFÍA, …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/3311/1/09013.pdf · Se lo dedico a mis hermanas Carina y Stefanie, y a mi hermano Daniel, seres

57

En el suelo se dibujan las letras y el niño camina sobre ellas. Luego el mismo

ejercicio sin que esté dibujada la letra.

3. Ejercicios sensoriales

Recortar en papel de lija las letras y repasarlas sucesivas veces con los dedos para

facilitar el aprendizaje de las letras. Realizar el mismo ejercicio cerrando los ojos.

Con una caja de aserrín dibujar las letras con el dedo o con un punzón sobre la

superficie. Con ojos abiertos y con ojos cerrados.

Reproducir las letras con plastilina.

El reeducador dibuja con el dedo distintas letras en la mano o en la espalda del niño

y éste tiene que decir cuáles son.

Se presenta un tablero de madera donde las letras están grabadas. El niño repasará

cada letra por la hendidura con un punzón.

4. Ejercicios sobre papel

Repasar letras en gran tamaño.

Repasar letras en menor tamaño.

Copiar un modelo de cada letra.

Dibujarlas de memoria.

Dibujar una letra en gran tamaño. El niño la perforará con un punzón y al mismo

tiempo dirá el nombre en voz alta.

SISTEMATIZACIÓN ESCRITORA

Los ejercicios se pueden realizar sobre la pizarra con letra amplia antes de pasar a

realizarlos sobre el papel.

a) Pequeñas copias caligráficas no intensivas: Copiar dos o tres reglones de un

modelo, realizando adecuadamente los giros y las uniones entre las letras.

Page 65: UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE FILOSOFÍA, …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/3311/1/09013.pdf · Se lo dedico a mis hermanas Carina y Stefanie, y a mi hermano Daniel, seres

58

b) Ejercicios de repaso: se escriben pequeñas frases que el niño debe de repasar

procurando no levantar el lapicero.

c) Realizar pequeñas composiciones escritas sobre temas sugeridos: Una forma de

motivar al niño a escribir es la técnica de dibujo libre: el niño dibuja libremente y luego

tiene que escribir acerca de lo que ha dibujado.

d) Ejercicios de composición escrita a partir de un dibujo o escena: El niño tiene que

contar una historia a partir de dicha escena dibujada.

e) Dictados: Deben ser breves con frases cortas prestando atención al aspecto

grafomotriz.

PERFECCIONAMIENTO DE LA LETRA

a) Ejercicios para mejorar la inclinación de la escritura y reglones.

Dibujar líneas paralelas a pulso sobre el papel, procurando que conserven

paralelismo con el borde de la hoja.

El mismo ejercicio con ondas y bucles, que simulan la escritura.

Recortar con tijeras tiras de papel procurando que guarden paralelismo.

En una hoja de papel se dibujan puntos a ambos extremos y el niño debe unir a

pulso dichos puntos. También realizará actividades de escritura procurando terminar

en el lugar adecuado.

El mismo ejercicio con un punzón: perforar un reglón imaginario procurando unir

los dos extremos sin ondulaciones.

Con el empleo de pautas cuadriculadas realizar pequeñas copias o dictados para

perfeccionar los errores de inclinación.

Dibujar a pulso líneas rectas procurando dejar la misma distancia entre los reglones.

b) Ejercicios para mejorar la proporción, dimensión y tamaño de las letras.

El empleo de pautas cuadriculadas puede corregir los trastornos de dimensión de las

letras. Al niño hay que darle unos principios generales de las dimensiones: las letras que

suben o bajan ocupan tres cuadros, las letras bajas solamente uno.

Page 66: UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE FILOSOFÍA, …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/3311/1/09013.pdf · Se lo dedico a mis hermanas Carina y Stefanie, y a mi hermano Daniel, seres

59

c) Ejercicios para mejorar la ligadura entre letras.

Ejercicios de repasado de palabras y frases sin levantar el lapicero.

Poner palabras con letras separadas para que el niño las una de la forma más

correcta.

Realizar pequeñas copias caligráficas sobre papel pautado, incidiendo en las

ligaduras.

d) Ejercicios para mejorar la espaciación.

- Mientras escribe al niño se le propone una pequeña norma a tener en cuenta: que

escriba espontáneamente sobre papel cuadriculado y que deje un espacio de tres

cuadrículas entre palabra y palabra.

e) Ejercicios para mejorar la presión.

- En la pizarra escribir textos con distintos grados de presión (fuerte, normal, suave). En

el papel emplear distintos tipos de lapiceros: lápices muy blandos en niños que tengan

tendencia a presionar con fuerza; lápices muy finos y duros en niños hipotónicos o que

tengan grafismo lábil.

d) Control de movimientos que acompañan al grafismo

- La posición del cuerpo: Durante la escritura se debe procurar que el cuerpo del niño

permanezca paralelo a la mesa, evitando que forme ángulo con ésta, pues ello obliga a

rotar los hombros para escribir. Conviene que la espalda esté apoyada en el respaldo del

asiento, y sólo la zona dorsal formará un ligero ángulo con el borde de la mesa. Corregir

desde el principio las poses incorrectas, rectificar su postura y hacerle conocer las

consecuencias si lo hace de forma errónea.

- La posición de la mano: Enseñar al niño a tomar el lápiz de la manera adecuada,

corregir desde el principio, adiestrar a colocar la mano por debajo de la línea de escritura

para que no tenga que flexionar incorrectamente la mano.

Page 67: UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE FILOSOFÍA, …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/3311/1/09013.pdf · Se lo dedico a mis hermanas Carina y Stefanie, y a mi hermano Daniel, seres

60

- La posición del papel: Colocarlo en el campo izquierdo, inclinarlo hacia la izquierda.

Durante la reeducación se puede colocar el papel sobre una plancha de corcho con clips

para que el niño no mueva el papel. Al mismo tiempo hay que hacerle consciente de que

una inadecuada posición del papel acrecienta las dificultades de espaciación, inclinación

y forma de las letras.

* Conclusión

A partir de la información recolectada a través de las estrategias y recursos de

intervención psicopedagógica se ha logrado tener un conocimiento general del grupo así

como también obtener datos de la historia personal como académica de los alumnos.

Gracias a esta información se logró averiguar quiénes son los alumnos que necesitan

apoyo psicopedagógico. Es así como se decidió seleccionar los casos con los que se

aplicó el plan de intervención. La planificación de la intervención presentada en este

capítulo para la reeducación de la disgrafía será la base para estructurar las sesiones

específicas de recuperación para los errores disgráficos motores de los casos

seleccionados.

Page 68: UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE FILOSOFÍA, …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/3311/1/09013.pdf · Se lo dedico a mis hermanas Carina y Stefanie, y a mi hermano Daniel, seres

61

CAPÍTULO IV

VALIDACIÓN DE LA PROPUESTA DE INTERVENCIÓN

PSICOPEDAGÓGICA

La propuesta de intervención psicopedagógica ha sido realizada a partir de las

dificultades puntuales que se han detectado en los dos casos seleccionados. Ambos casos

presentan errores disgráficos motores razón por la cual se ha decidido aplicar el mismo

plan de recuperación de la escritura a cada uno de ellos, pero de forma individual. Los

ejercicios correctivos de cada una de las sesiones que se indicarán en el presente capítulo

están basados en el plan de intervención para reeducar la disgrafía presentados en el

capítulo anterior. Debido a que la intervención contiene 12 sesiones de

aproximadamente 60 minutos, éstas son dedicadas a recuperar específicamente aspectos

puntuales y básicos los cuales son considerados conductas bases para la escritura y serán

de gran ayuda para mejorar esta dificultad del aprendizaje. Los resultados obtenidos a

partir de la aplicación del plan de recuperación serán expuestos al final del capítulo.

Page 69: UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE FILOSOFÍA, …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/3311/1/09013.pdf · Se lo dedico a mis hermanas Carina y Stefanie, y a mi hermano Daniel, seres

62

4.1 Intervención Psicopedagógica: sesiones de recuperación

SESIÓN #1

ÁREA ACTIVIDADES ESPECÍFICAS

PARA LA SESIÓN

ACTIVIDAD

PARA EL

AULA

ACTIVIDAD

PARA LA

CASA

RECURSOS

Relajación

Global

(60

minutos)

1) Conversación con el niño sobre

cómo siente su cuerpo, tenso/relajado.

2) Situar al niño en el centro del aula,

pedir que cierre sus ojos y darle la

siguiente consigna: “Tú eres una vela

de cera, la vela es dura y tú debes

procurar ponerte muy tieso, apretando

fuerte los brazos contra el cuerpo y

estirando éste todo lo que puedas hacia

el techo para que seas como las velas”.

Cuando el niño haya logrado un estado

de tensión, durante corto tiempo, se le

incita “derretirse” poco a poco. Al final

el niño debe recostarse en el suelo

descansando o moviéndose de forma

lenta “como si fuera una vela

derretida”.

3) Conversación con el niño sobre

cómo se sintió al realizar ese ejercicio.

4) Similar al ejercicio anterior. Situar al

niño en el centro de aula en posición de

pie y pedirle que adquiera una posición

rígida como si fuera una barra hielo

para que luego vaya aflojando poco a

poco su musculatura y se vaya

“derritiendo” como si fuera una barra

de hielo expuesta al sol hasta quedar

recostado en el suelo.

5) Conversación con el niño sobre

cómo se sintió antes de iniciar los

juegos y luego de realizarlos.

Al siguiente

día posterior a

la sesión,

pedir a la

maestra que

antes de

iniciar la

clase, realice

el mismo

ejercicio de la

barra de hielo

con todos los

alumnos, con

especial

atención a los

casos

seleccionado y

dar un breve

espacio de

tiempo para

conversar con

todos sobre

ello.

El niño tiene

que realizar un

pequeño

resumen sobre

el ejercicio

realizado

durante la

sesión y

contárselo a

un miembro

de su familia y

preguntar qué

opinan sobre

ello para luego

compartir esas

opiniones con

el terapeuta. Si

es posible

repetir el

ejercicio con

el miembro de

la familia.

Humanos:

- Terapeuta

- Miembros de

la familia

- Docente

Materiales:

- Hoja de

papel

- Lápiz

Page 70: UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE FILOSOFÍA, …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/3311/1/09013.pdf · Se lo dedico a mis hermanas Carina y Stefanie, y a mi hermano Daniel, seres

63

SESIÓN #2

ÁREA ACTIVIDADES ESPECÍFICAS

PARA LA SESIÓN

ACTIVIDAD

PARA EL

AULA

ACTIVIDAD

PARA LA

CASA

RECURSOS

Relajación

Segmentaria

(60 min)

1) Situar al niño en el centro del aula

en posición de pie.

2) Oponer un obstáculo bajo el brazo

del niño y pedirle que intente

descender el brazo hacia el suelo.

3) El propio niño debe sujetarse el

brazo extendido con la otra mano. El

brazo debe intentar subir mientras su

otra mano se lo impide.

4) Pedir al niño que ejerza presión

hacia arriba sobre un soporte fijo,

intentando elevar el brazo.

5) Con los brazos unidos al cuerpo

intentar separarlos mientras el

terapeuta impide que el brazo del niño

se despegue del cuerpo.

6) Con los brazos en cruz (elevados

hacia los lados) dejarlos caer “muertos”

a una orden dada.

7) Pedir al niño que rote los brazos en

posición circular sobre el hombro como

las aspas de un molino.

8) Enseñar al niño a dejar los brazos

“muertos”, como si fueran de goma.

9) Finalmente, decir al niño que mueva

suavemente los brazos procurando no

ejercer control sobre ellos, en un estado

de relajación total de los mismos.

10) Conversación con el niño sobre los

ejercicios realizados y cómo se sintió al

realizarlos.

Al siguiente

día posterior a

la sesión,

pedir a la

maestra que

por un tiempo

breve de 5

minutos entre

horas de clase,

realice

ejercicios de

movimientos

con los brazos

con todos los

alumnos para

luego finalizar

dejando los

brazos

“muertos”

logrando un

estado de

relajación del

grupo.

El niño debe

pedir a un

miembro de su

familia que le

ayude a

realizar el

ejercicio de

oponer un

obstáculo bajo

el brazo de él

mientras él

intenta

descenderlo

hacia el suelo

para luego

contar la

experiencia al

terapeuta.

Humanos:

- Terapeuta

- Miembros

de la Familia

- Docente

Materiales:

- Pelota

- Caja de

madera

Page 71: UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE FILOSOFÍA, …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/3311/1/09013.pdf · Se lo dedico a mis hermanas Carina y Stefanie, y a mi hermano Daniel, seres

64

SESIÓN #3

ÁREA ACTIVIDADES ESPECÍFICAS

PARA LA SESIÓN

ACTIVIDAD

PARA EL

AULA

ACTIVIDAD

PARA LA

CASA

RECURSOS

Relajación

Segmentaria

(60 min)

1) Situar al niño sentado sobre

una silla frente al terapeuta y

pedirle que realizar los mismos

movimientos.

2) Realizar movimientos con los

brazos, sacudirlos como si se

estuviera sacando la tensión de los

mismos.

3) Rotar las manos sobre las

muñecas de forma circular.

4) Sacudir ambas manos.

5) Abrir y cerrar las manos

lentamente.

6) Abrir y cerrar las manos con

mayor velocidad y fuerza.

7) Rotar los brazos sobre los

codos.

8) Entregar al niño dos pelotas

pequeñas y suaves, pedirle que

tome una con cada mano y las

oprima y afloje sucesivas veces.

9) Realizar el mismo ejercicio

anterior, pero esta vez pedirle que

a la décima vez de oprimir y

aflojar las pelotas, aflojar las

manos de tal forma que las pelotas

caigan de ambas manos.

10) Conversación sobre los

ejercicios realizados.

Al siguiente

día posterior

a la sesión,

pedir a la

maestra que

por un

tiempo breve

de 5 minutos

entre horas

de clase,

realice

ejercicios de

movimientos

con las

manos, rotar

las muñecas,

abrir y cerrar

las manos y

rotar los

brazos sobre

los codos

para luego

relajarlos.

El niño debe

pedir a un

miembro de

su familia

realizar con

él, el

siguiente

ejercicio: con

dos pelotas

pequeñas en

cada mano,

primero el

niño las

oprime,

luego las

afloja y se

las lanza al

miembro de

la familia el

cual debe

realizar lo

mismo.

Hacerlo por

un tiempo

aproximado

de 5 minutos.

Contar la

experiencia

al terapeuta.

Humanos:

- Terapeuta

- Miembros

de la

familia.

- Docente

Materiales:

- Silla

- Dos

pelotas

pequeñas

semimacizas

Page 72: UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE FILOSOFÍA, …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/3311/1/09013.pdf · Se lo dedico a mis hermanas Carina y Stefanie, y a mi hermano Daniel, seres

65

SESIÓN #4

ÁREA ACTIVIDADES ESPECÍFICAS

PARA LA SESIÓN

ACTIVIDAD

PARA EL

AULA

ACTIVIDAD

PARA LA

CASA

RECURSOS

Coordinación

Dinámica

General

(60 min)

1) Situar al niño dentro del aula.

2) Caminar alrededor del aula de

forma lenta y pausada.

2) Caminar alrededor del aula de

forma más rápida.

3) Correr alrededor del aula en

forma circular.

4) Correr alrededor del aula en

distintas direcciones.

5) Situarse en punto específico

del aula y saltar sobre su propio

puesto.

6) Realizar saltos cortos

desplazándose por el aula.

7) Alargar lo más que se puedan

los saltos y continuar

desplazándose.

8) Bajar la intensidad de los

saltos y empezar a caminar.

9) Caminar cada vez más

lentamente alrededor del aula.

10) Pedir al niño que se quede

de pie, luego se agache y

empiece a gatear alrededor del

aula.

11) Finalmente, pedir que gatee

lentamente para finalizar

recostado en el suelo

descansando.

12) Conversación de la sesión

.

Al siguiente

día, pedir a la

maestra que

por un

tiempo breve

de 5 minutos

antes de

iniciar la

hora de

clase, pedir a

los niños que

realicen

saltos sobre

su propio

puesto

moviendo los

brazos de

arriba hacia

abajo.

El niño debe

pedir a un

miembro de su

familia que le

supervise la

realización del

siguiente

ejercicio: por

un tiempo

cronometrado

de 5 minutos,

el miembro de

la familia debe

tomar el

tiempo

mientras

observa al

niño saltar la

cuerda y debe

contar cuantos

errores tuvo

durante ese

lapso de

tiempo.

El niño debe

contar la

experiencia al

terapeuta.

Humanos:

- Terapeuta

- Miembros

de la familia

- Docente

Materiales:

- Silla

- Cuerda

- Reloj o

Cronómetro

Page 73: UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE FILOSOFÍA, …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/3311/1/09013.pdf · Se lo dedico a mis hermanas Carina y Stefanie, y a mi hermano Daniel, seres

66

SESIÓN #5

ÁREA ACTIVIDADES ESPECÍFICAS

PARA LA SESIÓN

ACTIVIDAD

PARA EL

AULA

ACTIVIDAD

PARA LA

CASA

RECURSOS

Coordinación

Viso – Manual

(60 min)

1) Situar al niño en el aula cerca de

una pared.

2) Entregar una pelota mediana y

pedir que la botee contra el piso en

posición vertical y luego en posición

horizontal (botando contra una pared)

y que observe detenidamente su

trayectoria.

3) Lanzar una pelota mediana al niño

y enseñarle a cogerla con las dos

manos. Realizar varias veces hasta

que logre hacerlo correctamente.

4) Lanzar una pelota pequeña al niño

y enseñarle a recogerla con una sola

mano. Realizar varias veces hasta que

logre hacerlo correctamente.

5) Entregar una pelota mediana al

niño y enseñarle a botar: con una

mano, con ambas, en distintas

progresiones de velocidad (deprisa,

despacio).

6) Realizar el mismo ejercicio

anterior con una pelota pequeña.

7) Con una pelota pequeña el niño

debe: lanzar contra la pared y recoger

la pelota con una mano, luego con

ambas, primero desde cerca o luego

desde lejos.

8) El niño debe tirar la pelota al aire y

recogerla. Ejercitar estando en

distintas posiciones corporales (de

pie, tumbado, en cuclillas, sentado).

9) Conversación sobre la sesión.

Durante la

hora de clase

de cultura

física, realizar

por un lapso

de 10 minutos,

el ejercicio de

lanzar la

pelota y

recogerla con

ambas manos

entre los

alumnos.

El niño debe

pedir a un

miembro de su

familia que

realice con él,

el siguiente

ejercicio: con

una pelota

mediana, pedir

al miembro de

su familia que

lo lance hacia

él para poder

recogerlo (con

una o ambas

manos) y

viceversa.

Realizar el

ejercicio por

un corto lapso

de tiempo.

Humanos:

- Terapeuta

- Miembros

de la familia

- Docente

Materiales:

- Pelotas

ligeras

medianas y

pequeñas.

Page 74: UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE FILOSOFÍA, …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/3311/1/09013.pdf · Se lo dedico a mis hermanas Carina y Stefanie, y a mi hermano Daniel, seres

67

SESIÓN #6

ÁREA ACTIVIDADES ESPECÍFICAS

PARA LA SESIÓN

ACTIVIDAD

PARA EL

AULA

ACTIVIDAD

PARA LA

CASA

RECURSOS

Estructuración

Rítmico

Temporal

(60 min)

1) Situar al niño dentro del aula.

2) El niño debe caminar dando una

palmada a cada paso.

3) Cuando es capaz de hacer el

ejercicio anterior, debe aprender a

marchar aplaudiendo de igual manera

a cada paso.

4) Debe marchar al mismo tiempo

que golpea dos palos de madera, debe

coincidir con cada paso que da.

5) Posteriormente el terapeuta marca

un ritmo con el tambor y el niño debe

andar dando vueltas al aula

procurando poner el pie en el suelo

en el momento en que se oye el

golpe.

6) Cuando el niño interioriza el

sentido del ritmo, se realiza el mismo

ejercicio anterior con el tambor,

primero con ritmos muy lentos, y

progresivamente ritmos de mayor

rapidez.

7) Por último se pasa al empleo de

métodos rítmicos musicales. Discos

con música monoinstrumental que

alternen ritmos lentos con otros más

rápidos. El niño debe acompasar sus

desplazamientos a la música.

8) Conversación sobre los ejercicios

realizados.

Al siguiente

día posterior a

la sesión,

pedir a la

maestra que

por un tiempo

breve de 5

minutos antes

de iniciar la

hora de clase,

realizar con

los alumnos el

ejercicio de

caminar

alrededor del

aula dando a

la vez una

palmada a

cada paso.

El niño debe

pedir a un

miembro de su

familia que

realice con él

siguiente

ejercicio: el

miembro de

familia debe

aplaudir o

golpear un

objeto primero

lentamente y

luego ir

aumentando la

velocidad. El

niño debe dar

un paso al

mismo tiempo

que escucha

las palmadas o

golpes. Debe

contar la

experiencia al

terapeuta.

Humanos:

- Terapeuta

- Miembros

de la familia

- Docente

Materiales:

- Dos palos

de madera

- Tambor

- Discos con

música de

ritmos

variados.

Page 75: UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE FILOSOFÍA, …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/3311/1/09013.pdf · Se lo dedico a mis hermanas Carina y Stefanie, y a mi hermano Daniel, seres

68

SESIÓN #7

ÁREA ACTIVIDADES ESPECÍFICAS

PARA LA SESIÓN

ACTIVIDAD

PARA EL

AULA

ACTIVIDAD

PARA LA

CASA

RECURSOS

Gestual

Digito –

Manual

(60 min)

1) Situar al niño sentado en una

silla frente al terapeuta e indicarle

que debe seguir los mismos

ejercicios que realiza.

2) Oponer el pulgar a cada uno de

los dedos de forma unimanual o

con ambas manos alternativa o

simultáneamente.

3) Con el puño cerrado sacar los

dedos uno a uno empezando por

el meñique.

4) Teclear en la mesa procurando

que los movimientos de los dedos

de ambas manos sea de forma

simultánea.

5) Unir los dedos de ambas manos

uno a uno y luego separarlos.

6) Realizar el ejercicio anterior

con los ojos cerrados.

7) Con las manos sobre la mesa

separar los dedos de una mano,

luego el mismo ejercicio realizado

con ambas manos.

8) Las manos están sobre la mesa

y el niño debe intentar levantar los

dedos empezando por los pulgares

o por los meñiques.

9) Conversación sobre los

ejercicios y si existieron o no

dificultades para realizarlos.

Entre horas de

clases, por un

lapso de 5

minutos, pedir a

la maestra de

grado que

realice con sus

alumnos el

ejercicio de

oponer el pulgar

a cada uno de

los dedos de

forma

unimanual y

prestar especial

atención a los

casos

seleccionados y

la forma en

cómo lo

realizan.

El niño debe

enseñar o

demostrar a

un miembro

de la familia

el mismo

ejercicio

realizado en

la sesión y en

el aula:

oponer el

pulgar a cada

uno de los

dedos de

forma

unimanual.

Debe contar

la

experiencia

al terapeuta.

Humanos:

- Terapeuta

- Miembros

de la familia

- Docente

Materiales:

- Silla

- Mesa

Page 76: UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE FILOSOFÍA, …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/3311/1/09013.pdf · Se lo dedico a mis hermanas Carina y Stefanie, y a mi hermano Daniel, seres

69

SESIÓN #8

ÁREA ACTIVIDADES ESPECÍFICAS

PARA LA SESIÓN

ACTIVIDAD

PARA EL

AULA

ACTIVIDAD

PARA LA

CASA

RECURSOS

Visomotora

(60 min)

1) Situar al niño sentado en una

silla y frente a una mesa,

entregarle un punzón para realizar

los siguientes ejercicios.

2) Perforar dentro de una hoja de

papel.

3) Perforar dentro de un dibujo de

un cuadrado y un triángulo.

5) Perforar entre dos líneas de

progresivo estrechamiento.

6) Perforar dentro de franjas

rectilíneas o curvilíneas.

7) Perforar sobre líneas rectas y

un dibujo con predominio de la

línea recta de dificultad creciente.

8) Perforar un dibujo con líneas

curvas.

9) Perforar un dibujo completo y

más complejo.

10) Mientras el terapeuta da

palmadas, el niño debe ir

perforando al ritmo de cada

palmada una hoja de papel. Se

inician con palmadas a una

velocidad lenta e ir aumentando

poco a poco la rapidez.

11) Conversación sobre los

ejercicios realizados.

Al siguiente día,

pedir a la

maestra que por

un tiempo breve

de 10 minutos

antes de iniciar

la hora de clase,

realice con los

casos

seleccionados y

tres alumnos

más el siguiente

ejercicio en la

pizarra: dibujar

un cuadrado y

una flor y pedir

que los punteen

con el marcador

respetando las

líneas de los

mismos.

Se le enviará

al niño dos

hojas de

papel, uno

con un

gráfico

sencillo y el

otro con un

dibujo más

complejo

para que los

perfore.

Debe ser

acompañado

durante el

ejercicio por

un miembro

de su familia,

el mismo que

debe revisar

que las

perforaciones

no salgan de

las líneas

límites.

Humanos:

- Terapeuta

- Miembro de

la familia

- Docente

Materiales:

- Punzón

- Hojas de

papel

- Hojas

impresas con

gráficos

- Plancha de

corcho

Page 77: UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE FILOSOFÍA, …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/3311/1/09013.pdf · Se lo dedico a mis hermanas Carina y Stefanie, y a mi hermano Daniel, seres

70

SESIÓN #9

ÁREA ACTIVIDADES ESPECÍFICAS

PARA LA SESIÓN

ACTIVIDAD

PARA EL

AULA

ACTIVIDAD

PARA LA

CASA

RECURSOS

Visomotora

(60 min)

1) Situar al niño sentado sobre

una silla frente a una mesa.

Entregarle unas tijeras.

2) Entregar una hoja de papel y

pedirle que recorte tiras de papel

de forma libre y sin límites.

3) Recortar bufandas.

4) Recortar grecas: líneas

onduladas, quebradas, alternadas.

5) Recortar pañuelos.

6) Recortar dentro de segmentos

rectilíneos.

7) Recortar sobre líneas rectas

dibujadas sobre la hoja.

8) Recortar dibujos con líneas

rectas.

9) Recortar con la misma

progresión pero en líneas curvas.

10) Recortar dibujos más

complejos.

11) Observar conjuntamente con

el niño las hojas y dibujos

recortados y analizarlos.

12) Conversar sobre si pudo o no

respetar los límites al recortar los

dibujos más complejos.

Entre horas de

clases, por un

lapso de 10

minutos, pedir a

la maestra de

grado que

realice con sus

alumnos el

ejercicio de

recortar tiras de

papel de forma

libre y sin

límites. De igual

manera recortar

bufandas y

observar los

resultados entre

todo el grupo.

El niño debe

pedir a un

miembro de

su familia

que lo

acompañe y

supervise

durante la

realización

del siguiente

ejercicio:

recortar un

dibujo

complejo

enviado por

el terapeuta.

El miembro

de la familia

debe

procurar que

el niño

respete las

líneas límites

del dibujo.

Humanos:

- Terapeuta

- Miembros

de la familia

- Docente

Materiales:

- Tijeras

- Hojas de

papel

- Hojas

impresas

con dibujos

Page 78: UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE FILOSOFÍA, …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/3311/1/09013.pdf · Se lo dedico a mis hermanas Carina y Stefanie, y a mi hermano Daniel, seres

71

SESIÓN #10

ÁREA ACTIVIDADES ESPECÍFICAS

PARA LA SESIÓN

ACTIVIDAD

PARA EL

AULA

ACTIVIDAD

PARA LA

CASA

RECURSOS

Grafomotora

(60 min)

1) Situar al niño sentado en una

silla frente a una mesa.

Entregarle un lápiz, pinturas y

hojas de papel y pedir que

realice los siguientes ejercicios.

2) Trazar líneas horizontales de

izquierda a derecha intentando

mantener paralelismo.

3) Realizar trazos verticales en

toda una hoja de papel.

4) Dibujar cuadrículas con

trazos horizontales y verticales a

pulso.

5) Dibujar zigs – zags.

6) Dibujar líneas onduladas

como si fueran las olas del mar.

7) Dibujar bucles ascendentes y

luego bucles descendentes.

8) Repasar un dibujo sencillo

que contiene líneas rectas.

9) Repasar un dibujo un poco

más complejo que contenga

líneas onduladas.

9) Completar un dibujo que

contiene tanto líneas rectas

como líneas onduladas.

10) Observación de los

ejercicios realizados y

conversación de los mismos.

Entre horas de

clases, por un

lapso de 10

minutos, pedir a

la maestra de

grado que

realice con los

dos casos

seleccionados y

tres alumnos

más el siguiente

ejercicio en la

pizarra: dibujar

de forma

incompleta un

gráfico que

contenga líneas

rectas y

onduladas y

pedir a los

alumnos que los

completen con

el marcador de

la mejor manera

posible y

observar el

ejercicio con

todo el grupo.

El niño debe

completar un

dibujo

complejo que

contiene

líneas rectas

y onduladas

y debe pedir

a uno o dos

miembros de

su familia

que revise la

realización

de ese

ejercicio.

Debe contar

la

experiencia

al terapeuta.

Humanos:

- Terapeuta

- Miembros

de la familia

- Docente

Materiales:

- Silla

- Mesa

- Lápiz

- Pinturas

- Hojas de

papel

- Hojas

impresas

con gráficos

incompletos.

Page 79: UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE FILOSOFÍA, …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/3311/1/09013.pdf · Se lo dedico a mis hermanas Carina y Stefanie, y a mi hermano Daniel, seres

72

SESIÓN #11

ÁREA ACTIVIDADES ESPECÍFICAS PARA

LA SESIÓN

ACTIVIDAD

PARA EL AULA

ACTIVIDAD

PARA LA

CASA

RECURSOS

Reeducación

de la letra

(60 min)

1) Dibujar letras que suben y bajan en

el pizarrón, como la g-p-q-d-l-t y

repasarlas varias veces siguiendo la

dirección correcta. Hacer conocer al

niño que ocupan tres cuadros en una

hoja cuadriculada.

2) Dibujar letras bajas en el pizarrón,

como la r – m – a- e y repasarlas varias

veces siguiendo la dirección correcta.

Hacer conocer al niño que ocupan un

cuadro en una hoja cuadriculada.

3) Disminuir de forma progresiva y

paulatinamente el tamaño de las letras

dibujadas en el pizarrón.

4) Reproducir modelos de letras que

suben y bajan y letras bajas en el aire,

con los ojos abiertos y cerrados.

5) Repasar estas letras grandes

dibujadas en el piso. Primero con la

mano y luego con los pies como si

estuviera caminando por un sendero.

6) Repasar estas letras en tamaño

grande y pequeño en hojas blancas

utilizando pinturas de colores.

7) Copiar estas letras en hojas

cuadriculadas, siguiendo el modelo y

luego de memoria.

8) Copiar estas letras en hojas de dos

líneas siguiendo el modelo y luego de

memoria.

10) Observación y conversación de los

ejercicios realizados.

Al siguiente día

posterior a la

sesión, pedir a

la maestra que

por un tiempo

breve de 10

minutos antes

de iniciar la

hora de clase

realice con los

casos

seleccionados y

tres alumnos el

siguiente: hacer

que pasen frente

a la pizarra y

pedirles que

dibujen letras

suben y bajan, y

luego que

dibujen las

letras bajas

como la r – m –

q – e. Primero

en gran tamaño

y luego en

menor tamaño.

Observar con

todo el grupo.

El niño debe

realizar

escribir en

una hoja de

dos líneas,

las letras que

suben y

bajan, y en

otra hoja las

letras bajas.

Este

ejercicio

debe ser

revisado por

un miembro

de su

familia.

Humanos:

- Terapeuta

- Miembros

de la familia

- Docente

Materiales:

- Pizarra

- Marcadores

- Lápiz

- Pinturas

- Hojas de

papel bond.

- Hojas

cuadriculadas

- Hojas de

dos líneas

Page 80: UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE FILOSOFÍA, …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/3311/1/09013.pdf · Se lo dedico a mis hermanas Carina y Stefanie, y a mi hermano Daniel, seres

73

SESIÓN #12

ÁREA ACTIVIDADES

ESPECÍFICAS PARA LA

SESIÓN

ACTIVIDAD

PARA EL

AULA

ACTIVIDAD

PARA LA

CASA

RECURSOS

Perfeccionamiento

de la letra

(60 min)

1) Situar al niño sentado sobre

una silla frente a la mesa en una

posición correcta. Entregar hojas

de papel y un lápiz para que

realice los siguientes ejercicios.

2) Dibujar líneas paralelas a pulso

sobre el papel, procurando que

conserven paralelismo con el

borde de la hoja.

3) Realizar el mismo ejercicio con

ondas y bucles, que simulan la

escritura conservando el

paralelismo.

4) Recortar con tijeras tiras de

papel procurando que guarden

paralelismo.

5) En una hoja de papel se dibujan

puntos a ambos extremos y el

niño debe unir a pulso dichos

puntos. También realizará

actividades de escritura

procurando terminar en el lugar

adecuado.

6) El mismo ejercicio con un

punzón: perforar un reglón

imaginario procurando unir los

dos extremos sin ondulaciones.

7) Con el empleo de pautas

cuadriculadas realizar pequeñas

copias o dictados para

perfeccionar los errores de

inclinación.

8) Conversación de la sesión.

Entre horas de

clases, por un

lapso de 10

minutos, pedir

a la maestra de

grado que

realice con

todos los

alumnos el

siguiente

ejercicio:

realizar un

dictado el cual

tiene que ser

escrito en una

hoja a cuadros

y recordar a

los niños que

deben respetar

los espacios

entre las

palabras y la

inclinación

correcta. Dar

especial

atención a los

casos

seleccionados.

El niño tiene

que realizar

una

composición

escrita de un

tema de su

interés en una

hoja

cuadricula, el

cual debe ser

revisado por

un miembro

de su familia y

luego por el

terapeuta.

Humanos:

- Terapeuta

- Miembros

de la familia

- Docente

Materiales:

- Mesa

- Silla

- Lápiz

- Hojas de

papel bond

- Hojas

cuadriculadas

- Tijeras

-Punzón

- Plancha de

corcho

Page 81: UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE FILOSOFÍA, …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/3311/1/09013.pdf · Se lo dedico a mis hermanas Carina y Stefanie, y a mi hermano Daniel, seres

74

4.2 Informe final del proceso de intervención psicopedagógico

4.2.1 Caso #1

La aplicación del plan de intervención psicopedagógico con este alumno fue un proceso

bastante complejo debido a que el niño no mostraba mucha colaboración para trabajar

durante las sesiones, a pesar de ello se logró algunos cambios. En cuanto a su escritura,

se han notado unas mejorías con respecto a la muy mala letra que presentaba cuando se

realizaron las primeras evaluaciones.

Antes de iniciar la intervención el niño mostraba muy poco control sobre su escritura, la

cual era desordenada y en la mayoría de veces inentendible para la maestra de grado e

incluso para él mismo. A medida que se iban realizando las sesiones, el niño empezó a

controlar más su psicomotricidad fina y empezó a tomar consciencia sobre la manera en

cómo escribía, lo cual hizo que se esmere en mejorar su caligrafía. Luego de indicarle

repetidas veces la posición correcta del cuerpo que debe mantener para escribir el niño

empezó a mostrar mayor interés en mantener esa posición lo cual se veía reflejado en su

manera de escribir, incluso sentía menor agotamiento para realizar trabajos escritos en

clase.

Gracias a las sesiones y a los ejercicios correctivos de trazar líneas verticales y

horizontales en hojas de papel en blanco, se ha logrado que el niño tenga un mejor pulso

al momento de dibujarlas, ya que algo bastante notorio al inicio de estos ejercicios era la

imposibilidad del niño de dibujar líneas rectas y paralelas, pues no mostraba tener

mucho control sobre su brazo y su mano y al intentar trazarlas eran totalmente

desordenadas y onduladas, pero a medida que se iban realizando las sesiones y

repitiendo estos ejercicios, finalmente, el niño mostró una gran mejoría en cuanto a

mantener un mayor control sobre su pulso y presión sobre el lápiz logrando en la sesión

Page 82: UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE FILOSOFÍA, …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/3311/1/09013.pdf · Se lo dedico a mis hermanas Carina y Stefanie, y a mi hermano Daniel, seres

75

final trazar líneas verticales y horizontales totalmente paralelas sin ningún grado de

dificultad.

De igual manera su escritura mostró una mejoría en cuanto a mantener una dirección

constante sobre las líneas y cuadros haciendo que ésta sea mucho más entendible y

ordenada para la maestra de grado como para sí mismo.

4.2.2 Caso #2

La aplicación del plan de intervención psicopedagógico con este alumno fue un proceso

bastante satisfactorio, el niño mostró completa colaboración e interés por mejorar su

escritura así como también su desempeño escolar. Durante todo el proceso de

intervención el niño realizó todas las actividades propuestas por el terapeuta con la

mejor predisposición logrando resultados bastante positivos al finalizar cada una de las

sesiones.

Se puede observar la mejoría que el niño presenta actualmente en su escritura, en las

evaluaciones iniciales el niño tenía una escritura desordenada debido a que no respetaba

la forma y el tamaño correcto de las letras y habían variaciones en cuanto a la presión

del lápiz al momento de escribir, incluso había casos en las que escribía la forma de las

letras totalmente distorsionadas y no se las podía descifrar para leerlas. A medida que se

iban realizando las sesiones de intervención el niño empezó a mostrar un mayor control

para coger el lápiz y mantener una correcta presión de la mano al escribir.

Actualmente el niño ha tomado consciencia que se debe respetar las formas de las letras

y ya no tiene mayor dificultad para trazarlas, su escritura es más ordenaba y entendible,

a pesar de ello aún existe la presencia de algunas variaciones en la formas de las letras

en algunos de sus trabajos, pues no se logrado recuperar totalmente esta dificultad en

Page 83: UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE FILOSOFÍA, …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/3311/1/09013.pdf · Se lo dedico a mis hermanas Carina y Stefanie, y a mi hermano Daniel, seres

76

esta intervención. Un aspecto que sí se ha logrado recuperar de forma exitosa mediante

esta aplicación es que el niño logre una correcta inclinación de las palabras y los

reglones al momento de escribir, al inicio de las evaluaciones mostraba una gran

dificultad para mantener una constante dirección en sus escritos, pero actualmente sus

escritos muestran una continuidad y paralelismo con las líneas de las hojas de trabajo.

Gracias a las sesiones, sobre todo las de relajación tanto global como segmentaria se ha

podido lograr que el niño elimine poco a poco la posición totalmente rígida y tensa que

solía mantener cada vez que escribía la cual causaba en él cansancio e incluso dolor en

su mano y brazo. Luego de este proceso de intervención su manera de escribir es mucho

relajada y fluida permitiendo así que su escritura sea mucho legible y ordenada.

* Conclusión

Con una debida recuperación psicopedagógica es posible recuperar problemas del

aprendizaje, mientras más temprano se detecten estos problemas y se realice la

intervención más fácil será de solucionar estas dificultades, si no se interviene a un

tiempo debido pueden causar problemas muchos más graves en el futuro escolar de los

niños.

Page 84: UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE FILOSOFÍA, …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/3311/1/09013.pdf · Se lo dedico a mis hermanas Carina y Stefanie, y a mi hermano Daniel, seres

77

- CONCLUSIONES GENERALES Y RECOMENDACIONES

Luego de realizar este proyecto de investigación e intervención psicopedagógico se

puede concluir que es muy necesario que se realicen este tipo de aplicaciones en las

instituciones educativas. Las dificultades específicas del aprendizaje son problemas muy

comunes que cada vez afectan a más estudiantes impidiendo que se dé un correcto

proceso de enseñanza – aprendizaje.

Es fundamental que tantos los docentes profesionales como los padres de familia estén

capacitados para manejar estas dificultades como manera de apoyo y ayuda a aquellos

niños que la necesitan, también es muy importante tener en cuenta que la detección de

estos problemas deben ser a una edad temprana para que de ésta manera el proceso de

recuperación sea a tiempo para que en el futuro escolar no se conviertan en mayores

complicaciones.

A partir de los resultados obtenidos en esta aplicación es muy importante recomendar

que los procesos de intervención psicopedagógica sean completos y tengan una duración

prolongada a lo largo del año lectivo a cargo de un profesional del área psicopedagógica

para que de esta manera la recuperación sea completa y duradera para toda la vida

escolar del niño.

Sería muy recomendable que antes de iniciar el año lectivo los estudiantes tengan las

respectivas evaluaciones para descartar problemas o para detectar la presencia de

problemas específicos del aprendizaje para así poder brindar la ayuda necesaria a los que

realmente lo necesitan, siempre con la continua colaboración de la institución educativa

y los miembros de la familia, pues estos son factores muy importantes e influyentes

dentro de la educación de los niños.

Es así que se puede concluir, como se puede observar con este proyecto de

investigación, los problemas específicos del aprendizaje sí tienen solución y es nuestro

deber como profesionales concienciar a la sociedad sobre ello aportando con la mayor

cantidad de información sobre este tema y sus diversas formas de recuperación.

Page 85: UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE FILOSOFÍA, …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/3311/1/09013.pdf · Se lo dedico a mis hermanas Carina y Stefanie, y a mi hermano Daniel, seres

78

- BIBLIOGRAFÍA

- BATESON G., J Ruesch, “Comunicación”, Edit. Paidós, Buenos Aires-Argentina,

1984.

- FERNANDEZ BAROJA, Fernanda., LLOPIS PARET, Ana María., PABLO DE

RIESGO, Carmen., “La Dislexia: Origen, Diagnóstico y Recuperación”, Colección

Educación Especial, Editorial CEPE, Madrid, 1985.

- FERNANDEZ BAROJA, Ma. Fernanda. , LLOPIS PARET, Ana María. , PABLO DE

RIESGO, Carmen., “Niños Con Dificultades para las Matemáticas”, Editorial CEPE,

Madrid, 1985.

- MERCER, C, “Dificultades de Aprendizaje” Tomo 1. Editorial CEAD, España, 2001.

- MINUCHIN S. Y FISHMAN C., “Técnicas de Terapia Familiar”, Editorial Paidós,

Buenos Aires-Argentina, 1997.

- PORTELLANO PÉREZ, José Antonio., “La Disgrafía: Concepto. Diagnóstico y

Tratamiento de los Trastornos de la Escritura”, Editorial CEPE, Madrid, 1985.

- RODRÍGUEZ JORRÍN, Dionisio., “La Disortografía: Prevención y Corrección”,

Editorial CEPE, Madrid, 1999.

- WATZLAWICK, Paul, “Teoría de la Comunicación Humana”, 2Da Edición, Editorial

Herder, Barcelona, 1981.

- CONSULTAS ELECTRÓNICAS:

- ESPINAL, I., GIMENO, A., GONZALEZ, F., “El Enfoque Sistémico sobre los

estudios en la familia”, http://www.uv.es/jugar2/Enfoque%20Sistemico.pdf, 18 de

Febrero del 2012, 15h10.

- COMPAÑ POVEDA, Elena, “El modelo sistémico aplicado al campo educativo”,

http://www.dip-alicante.es/hipokrates/hipokrates_I/pdf/ESP/412e.pdf, 18 de Febrero del

2012,16h00.

- MONTENEGRO A, Hernán, “Tratamiento Familiar Sistémico de los niños con

problemas conductuales o emocionales”, http://www.scielo.cl/pdf/rcp/v68n6/art06.pdf,

18 de Febrero del 2012, 14h00.

Page 86: UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE FILOSOFÍA, …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/3311/1/09013.pdf · Se lo dedico a mis hermanas Carina y Stefanie, y a mi hermano Daniel, seres

79

- SMOLINSKY KREUZ, Annette., CASAS GARCIA, Carmen., AGUILAR

ALAGARDA Irene., CARBO GAVILA, Ma. Jesús, “La Convivencia Escolar desde el

Enfoque Sistémico. El niño en la encrucijada entre sociedad, familia y escuela”,

http://www.ctff-

fasedos.com/documentos/Convivencia%20Escolar%20enfoque%20sistemico.pdf, 16 de

Marzo del 2012, 15h00.

Page 87: UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE FILOSOFÍA, …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/3311/1/09013.pdf · Se lo dedico a mis hermanas Carina y Stefanie, y a mi hermano Daniel, seres

80

ANEXOS

Page 88: UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE FILOSOFÍA, …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/3311/1/09013.pdf · Se lo dedico a mis hermanas Carina y Stefanie, y a mi hermano Daniel, seres

ANEXO #1

Page 89: UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE FILOSOFÍA, …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/3311/1/09013.pdf · Se lo dedico a mis hermanas Carina y Stefanie, y a mi hermano Daniel, seres

DEPARTAMENTO PSICOPEDAGÓCICO

FICHA PERSONAL

DATOS INFORMATIVOS

Nombre:………………………………………………………….. Grado:………………………

Dirección:…………………………………………………….. Teléfono:……………………….

Representantes:………………………………………………………………………………….

Querido niño, con la finalidad de conocerte mejor, te pido que contestes con la verdad, las

siguientes preguntas:

1. Tus padres están:

Casados……………………………………………………………...

Divorciados………………………………………………………….

Separados……………………………………………………………

Fallecidos……………………..Padre………….Madre……………..

2. ¿Con quién vives?

Padres……….

Madre……….

Padre………..

Otros………..

¿Quiénes?..................................................... ¿Por qué? ………………………………………

3. ¿Número de hermanos y lugar que ocupas?.............................................................................

4. Situación económica de la familia: Muy buena….….. Buena……….. Regular…………….

5. Tu estado de salud es: Bueno………………. Regular…………………… Malo……………

6. ¿Qué momentos del día compartes con tus padres?

Desayuno……………….

Almuerzo……………….

Merienda………………..

Ninguno…………………

Otros…………………….

7. ¿Existe diálogo entre ustedes? ……………………………………………………………

8. ¿Qué temas tratan? ……………………………………………………………………………

9. ¿Tienes alguna dificultad, preocupación o problema personal?............................................

……………………………………………………………………………………………………..

10. ¿Con qué frecuencia, tus padres se interesan por saber cómo te ha ido en la escuela?

Siempre…………………. A veces……………….. Nunca………………….

11. ¿En cuáles de estos aspectos escolares se interesan tus padres? Te revisan los deberes……………………………………………………………………

Te toman las lecciones.……………………………………………………………………

Te guían al estudiar para las evaluaciones.………………………………………………

Te preguntan sobre clases…………………………………………………………………

Te preguntan sobre tus profesores…………………………………………………………

Te preguntan sobre tus compañeros………………………………………………………

Page 90: UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE FILOSOFÍA, …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/3311/1/09013.pdf · Se lo dedico a mis hermanas Carina y Stefanie, y a mi hermano Daniel, seres

ANEXO #2

Page 91: UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE FILOSOFÍA, …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/3311/1/09013.pdf · Se lo dedico a mis hermanas Carina y Stefanie, y a mi hermano Daniel, seres

GUÍA DE ENTREVISTA A PROFESORES

Profesor: Geovanny Cevallos

Grado: Séptimo Año de Educación General Básica “A”

Fecha: Abril / 2012

Entrevistador: Melissa Amanda Jara Chorozy

1. ¿Cómo demuestran los niños satisfacción por asistir a la escuela?

Asistiendo a clases diariamente sin faltar, realizando las tareas que se envían a la casa,

trabajando durante las horas de clases, demostrando que se esfuerzan por aprender.

2. ¿Cuándo se muestran motivados dentro del aula?

Cuando participan en clase, cuando muestran interés por los temas que se enseñan,

cuando hacen preguntas sobre el tema que se aprende diariamente.

3. ¿Cree usted que los niños muestran interés por aprender? ¿Por qué?

En su gran mayoría sí muestran interés, son niños que vienen de hogares en donde sus

padres no han tenido las oportunidades como ellos de asistir a la escuela, por eso

muestran interés por aprender, para demostrar a sus padres que sí quieren seguir en la

escuela.

4. ¿Por qué cree usted q los alumnos no cumplen con las tareas escolares?

Por la falta de apoyo en casa, porque no hay quien los supervise en casa que realicen los

deberes, porque en algunos casos no tienen tiempo debido a que realizan otras

actividades fuera de la escuela, incluso algunos niños trabajan antes de ir a la escuela.

Page 92: UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE FILOSOFÍA, …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/3311/1/09013.pdf · Se lo dedico a mis hermanas Carina y Stefanie, y a mi hermano Daniel, seres

5. ¿Cuáles son las principales potencialidades de los niños de su grado?

Tienen una buena disciplina en la mayoría de casos y existe bastante compañerismo

entre ellos.

6. ¿Cómo cree usted que se deberían explotar estás habilidades?

Posiblemente al hacer actividades grupales, trabajos en grupo porque existe la

disposición de ayuda entre compañeros.

7. ¿En qué materias muestran mayor dificultad? ¿Y cuál cree usted que es la

razón?

En lenguaje, escritura y matemáticas. Personalmente pienso que se debe a una falta de

bases educativas de los años anteriores. No tienen las bases suficientes para estar en el

Séptimo Año.

8. Describa cómo es el comportamiento de los niños en su grado.

Se muestran interesados por aprender, asisten a clases, muy pocos de ellos faltan, existe

gran compañerismo pero pienso que también existe una gran falta de autoestima del

grupo en general.

9. ¿Cómo es la relación entre compañeros? Argumente su respuesta.

La relación entre los alumnos es muy buena, se ayudan unos a otros, en casos contados

existe una especie de discriminación a uno de los niños que vino de los Estados Unidos.

Page 93: UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE FILOSOFÍA, …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/3311/1/09013.pdf · Se lo dedico a mis hermanas Carina y Stefanie, y a mi hermano Daniel, seres

10. Describa la forma en que se relaciona con sus alumnos.

Tengo una muy buena relación con los alumnos, ellos siempre que necesitan alguna

ayuda sea escolar o pedir algún consejo, suelen acudir a mí sin ningún problema, yo

siempre estoy dispuesto a escucharlos y hacer lo que pueda por el bien de ellos.

11. ¿Qué tipo de dificultades se presentan dentro del aula al momento de

interrelacionarse?

Tal vez un poco las mentiras que existen entre los alumnos.

12. ¿Cuándo muestran confianza y seguridad en sí mismos?

Cuando están alegres, llegan motivados a las clases, realizan las tareas escolares.

13. ¿De qué forma expresan y comunican sus necesidades?

De forma personal, cuando necesitan algo acuden a mí personalmente para hablar.

14. ¿Cómo brindan las familias apoyo a los niños?

Asistiendo a las reuniones en la escuela, controlando las tares que se envían, controlando

que los alumnos asisten a clases.

OBSERVACIONES GENERALES:

Personalmente pienso que este proyecto que ustedes van a realizar en mi aula de clase

será de gran ayuda para mis alumnos y les agradezco mucho.

Page 94: UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE FILOSOFÍA, …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/3311/1/09013.pdf · Se lo dedico a mis hermanas Carina y Stefanie, y a mi hermano Daniel, seres

ANEXO #3

Page 95: UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE FILOSOFÍA, …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/3311/1/09013.pdf · Se lo dedico a mis hermanas Carina y Stefanie, y a mi hermano Daniel, seres

FICHA DE OBSERVACIÓN DEL SISTEMA AÚLICO

GRADO: Séptimo Año “A

HORA DE CLASE OBSERVADA/ASIGNATURA: Clase Diaria

NOMBRE DE LA MAESTRA (HORA OBSERVADA): Nancy Cuzco

FECHA: 19/04/2021 NOMBRE DEL OBSERVADOR: Melissa Jara Chorozy

REGLAS/ORGANIZACIÓN COMPORTAMIENTO/LÍMITES

Sí existen reglas y organización dentro del

aula de clases.

Existe bastante indisciplina por parte de

algunos alumnos debido a que la maestra

es reciente, no respetan mucho los límites

pero sí hacen caso a la maestra cuando ella

los llama la atención.

GRADO DE MOTIVACIÓN/INTERÉS GRADO DE COMUNICACIÓN

Tiene mucho interés por aprender, siempre

están colaborando y preguntando en las

horas de clases sobre el tema enseñado.

Existe una buena comunicación entre los

alumnos y la maestra.

ADAPTACIÓN RENDIMIENTO ACADÉMICO

Los alumnos aún no se adaptan totalmente

a la nueva maestra de grado.

El desempeño escolar del grupo en general

es bastante bajo, sobretodo de aquellos

alumnos con problemas de aprendizaje.

HIPÓTESIS: Existe indisciplina y bajos rendimientos académicos debido a que hubo

un reciente cambio de profesor casi a más de la mitad del año lectivo y también porque

existen alumnos con problemas de aprendizaje que necesitan apoyo psicopedagógico.

RECOMENDACIONES: No deberían existir los cambios bruscos de maestro a más de

la mitad del año lectivo pues esto crea una desadaptación de los alumnos durante su

proceso de aprendizaje. Los alumnos con problemas de aprendizaje necesitan de apoyo

psicopedagógico.

Page 96: UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE FILOSOFÍA, …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/3311/1/09013.pdf · Se lo dedico a mis hermanas Carina y Stefanie, y a mi hermano Daniel, seres

ANEXO #4

Page 97: UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE FILOSOFÍA, …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/3311/1/09013.pdf · Se lo dedico a mis hermanas Carina y Stefanie, y a mi hermano Daniel, seres

ENCUESTA PARA PADRES DE FAMILIA

Alumno: _________________________________________

Grado: __________________________________________

1) ¿Cree q su hijo(a) presenta interés por asistir a la escuela?

Siempre_____ Ocasionalmente_____ Nunca____

2) ¿Su hijo realiza por sí solo las tareas escolares?

Siempre_____ Ocasionalmente_____ Nunca____

3) ¿Cuáles son las materias por la que demuestra mayor interés?

_____________________________________________________________________________

4) ¿En qué materias presenta dificultad?

______________________________________________________________________________

5) ¿Cuándo no puede realizar una tarea se rinde fácilmente?

Siempre_____ Ocasionalmente_____ Nunca_____

6) ¿Cómo considera que es la relación con sus compañeros?

Buena _____ Regular _____ mala_____

7) ¿Cómo es la relación con la maestra de aula y otros profesores?

Buena _____ Regular _____ Mala _____

8) ¿Cómo son las relaciones familiares?

Buenas _____ Regulares _____Malas _____

9) ¿Cómo es el comportamiento dentro de la escuela?

Muy bueno _____ Bueno _____ Regular _____

10) ¿Cómo es el comportamiento de su hijo en el hogar?

Muy bueno _____ Bueno _____ Regular _____

Page 98: UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE FILOSOFÍA, …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/3311/1/09013.pdf · Se lo dedico a mis hermanas Carina y Stefanie, y a mi hermano Daniel, seres

11) ¿Cómo considera el rendimiento de su hijo(a)?

Sobresaliente _____ Muy bueno _____ Bueno _____ Regular _____ Insuficiente _____

12) ¿Considera que su hijo(a) necesita ayuda para mejorar su rendimiento académico?

Si _____ No _____

Sugerencias para mejorar el aprendizaje de su hijo:

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

_____________________

Page 99: UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE FILOSOFÍA, …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/3311/1/09013.pdf · Se lo dedico a mis hermanas Carina y Stefanie, y a mi hermano Daniel, seres

ANEXO #5

Page 100: UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE FILOSOFÍA, …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/3311/1/09013.pdf · Se lo dedico a mis hermanas Carina y Stefanie, y a mi hermano Daniel, seres
Page 101: UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE FILOSOFÍA, …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/3311/1/09013.pdf · Se lo dedico a mis hermanas Carina y Stefanie, y a mi hermano Daniel, seres
Page 102: UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE FILOSOFÍA, …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/3311/1/09013.pdf · Se lo dedico a mis hermanas Carina y Stefanie, y a mi hermano Daniel, seres
Page 103: UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE FILOSOFÍA, …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/3311/1/09013.pdf · Se lo dedico a mis hermanas Carina y Stefanie, y a mi hermano Daniel, seres
Page 104: UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE FILOSOFÍA, …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/3311/1/09013.pdf · Se lo dedico a mis hermanas Carina y Stefanie, y a mi hermano Daniel, seres
Page 105: UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE FILOSOFÍA, …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/3311/1/09013.pdf · Se lo dedico a mis hermanas Carina y Stefanie, y a mi hermano Daniel, seres
Page 106: UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE FILOSOFÍA, …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/3311/1/09013.pdf · Se lo dedico a mis hermanas Carina y Stefanie, y a mi hermano Daniel, seres
Page 107: UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE FILOSOFÍA, …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/3311/1/09013.pdf · Se lo dedico a mis hermanas Carina y Stefanie, y a mi hermano Daniel, seres
Page 108: UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE FILOSOFÍA, …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/3311/1/09013.pdf · Se lo dedico a mis hermanas Carina y Stefanie, y a mi hermano Daniel, seres
Page 109: UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE FILOSOFÍA, …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/3311/1/09013.pdf · Se lo dedico a mis hermanas Carina y Stefanie, y a mi hermano Daniel, seres
Page 110: UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE FILOSOFÍA, …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/3311/1/09013.pdf · Se lo dedico a mis hermanas Carina y Stefanie, y a mi hermano Daniel, seres
Page 111: UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE FILOSOFÍA, …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/3311/1/09013.pdf · Se lo dedico a mis hermanas Carina y Stefanie, y a mi hermano Daniel, seres
Page 112: UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE FILOSOFÍA, …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/3311/1/09013.pdf · Se lo dedico a mis hermanas Carina y Stefanie, y a mi hermano Daniel, seres

ANEXO #6

Page 113: UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE FILOSOFÍA, …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/3311/1/09013.pdf · Se lo dedico a mis hermanas Carina y Stefanie, y a mi hermano Daniel, seres

UNIVERSIDAD DEL AZUAY

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

EDUCACIÓN

ESCUELA DE PSICOLOGÍA EDUCATIVA TERAPÉUTICA

DISEÑO DEL PROYECTO DE GRADUACIÓN

“Plan de Intervención Psicopedagógico dirigido a dos casos que

cursan el Séptimo año de Educación General Básica de la Escuela

Fiscal Mixta “Atenas del Ecuador”.”

Trabajo de graduación previo a la obtención del título de Licenciada en Ciencias de la Educación, mención Psicología Educativa Terapéutica

Autora:

Melissa Amanda Jara Chorozy

Directora:

Mst. Elisa Piedra Martínez

Cuenca – Ecuador

2012

Page 114: UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE FILOSOFÍA, …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/3311/1/09013.pdf · Se lo dedico a mis hermanas Carina y Stefanie, y a mi hermano Daniel, seres

“Plan de intervención psicopedagógico dirigido a dos casos que cursan el Séptimo

año de Educación General Básica de la Escuela Fiscal Mixta Atenas del Ecuador”

1. EL PROBLEMA:

1.1 PLANTEAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA:

El presente proyecto de investigación se realizará en la Escuela Fiscal Mixta “Atenas

del Ecuador” perteneciente a la parroquia de Totoracocha ubicada en la ciudad de

Cuenca. La jornada laboral de esta escuela es vespertina y funciona dentro de la

infraestructura de la Escuela Fiscal de Niñas “Ricardo Muñoz Chávez” la cual tiene una

jornada laboral matutina. Este proyecto será aplicado en el Séptimo Año de Educación

General Básica “A” conformado por 27 alumnos los cuales 17 son varones y 10 son

mujeres. El rango de edad de los alumnos se encuentra entre los 11 – 13 años y

provienen de los sectores populares de la ciudad de Cuenca, principalmente de la

parroquia de Totoracocha.

La escuela provee educación a niños y niñas de escasos recursos económicos. La

infraestructura en donde funciona está bastante desgastada y existe la presencia de

pocos docentes para toda la institución. Cabe destacar que la mayoría de los alumnos

vienen de hogares disfuncionales en donde existe la ausencia de uno o ambos padres

debido a la migración; por lo que existen problemas familiares que afectan directamente

a los niños de forma psicológica y emocional.

Luego de las visitas realizadas para conocer las características y dificultades del grupo

con el que se va a trabajar se pudo advertir que el grupo posee un bajo rendimiento

académico general el cual se ve reflejado en los promedios del primer y segundo

trimestre de los alumnos los cuales en su mayoría son bastante bajos e incluso ponen en

riesgo su pase de año si no muestran una mejoría.

Como grupo también su pudo observar una serie de potencialidades como la existencia

de una buena disciplina, los niños respetan al maestro de grado y existe el cumplimiento

de órdenes en cuanto al trabajo en clase. La socialización entre los alumnos es adecuada

y presentaron un buen nivel de adaptación con personas nuevas cuando se realizaron las

primeras visitas al grupo.

La problemática del bajo desempeño escolar que presentan los alumnos afecta al grupo

en general ya que el maestro de grado no puede avanzar con la enseñanza de la materia

a un ritmo normal debido a la serie de alumnos que no pueden mantenerse al nivel de

estudio y aprendizaje que exige el estar en el Séptimo Año de Educación General

Básica.

Page 115: UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE FILOSOFÍA, …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/3311/1/09013.pdf · Se lo dedico a mis hermanas Carina y Stefanie, y a mi hermano Daniel, seres

El hecho de tener malas calificaciones produce en muchos de los niños sentimientos de

tristeza, preocupación y frustración, lo cual se ve reflejado en sus comportamientos y

relaciones interpersonales dentro la escuela como en el hogar.

A partir de la problemática observada se ha planteado como propuesta de este trabajo de

investigación la aplicación de un plan de intervención psicopedagógico a dos niños que

tengan problemas de aprendizaje significativos que estén interfiriendo con su desarrollo

normal y nivel de aprendizaje dentro de la edad en la que se encuentran, con la finalidad

de recuperar sus niveles de aprendizaje y mejorar sus rendimientos académicos. Este

plan de intervención tendrá una duración de 12 sesiones para cada caso el cual podría

variar dependiendo de los resultados obtenidos a lo largo del proceso.

1.2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN:

1.2.1 OBJETIVOS GENERALES:

Elaborar un plan de intervención psicopedagógico dirigido a dos casos con problemas

de aprendizaje que poseen una edad entre los 11-13 años y cursan el Séptimo año de

Educación General Básica “A” de la Escuela Fiscal “Atenas del Ecuador” con la

finalidad de mejorar sus niveles de aprendizaje y rendimientos académicos.

1.2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

1) Realizar el diagnóstico psicopedagógico de los alumnos del Séptimo año de

Educación General Básica “A” de la Escuela Fiscal Mixta “Atenas del Ecuador”

teniendo en cuenta las características del grupo (padres de familia, profesores,

niños) y de los dos casos seleccionados con problemas de aprendizaje.

2) Determinar las estrategias y recursos que se van a aplicar en los dos casos

seleccionados con problemas de aprendizaje para efectos de recuperación

psicopedagógica de cada caso.

3) Validar la propuesta aplicando el plan de intervención psicopedagógico a los dos

casos seleccionados con problemas de aprendizaje por un tiempo de 12 sesiones

para cada uno de ellos.

Page 116: UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE FILOSOFÍA, …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/3311/1/09013.pdf · Se lo dedico a mis hermanas Carina y Stefanie, y a mi hermano Daniel, seres

1.3. JUSTIFICACIÓN O IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN

A partir de las investigaciones y observaciones realizadas en el Séptimo Año de

Educación General Básica “A” de la Escuela Fiscal Mixta “Atenas del Ecuador” se ha

podido constatar que existe un bajo rendimiento académico de los alumnos lo cual

podría poner en riesgo su nivel de educación y pase de año si continúan de esa manera.

Algunos de ellos poseen un muy bajo nivel de conocimientos y no mantienen el mismo

ritmo de aprendizaje que sus compañeros debido a una serie de dificultades pedagógicas

así como emocionales como consecuencia de sus hogares disfuncionales en donde

existen gran cantidad de problemas.

Durante este proceso de investigación se ha visto como una gran necesidad el aplicar

este proyecto de intervención porque gracias a éste se podrá realizar un diagnóstico

psicopedagógico de este grupo de alumnos con la finalidad de conocer de forma

concreta quiénes son los alumnos que poseen problemas de aprendizaje o emocionales

significativos.

Luego de realizar el estudio del grupo y el diagnóstico psicopedagógico de los alumnos

del Séptimo año de Educación General Básica “A”, lo que se busca realizar de forma

concreta con este proyecto de investigación es la elaboración de un plan de intervención

psicopedagógico con una duración de 12 sesiones para dos niños que posean problemas

de aprendizaje que estén afectando su nivel de estudios y rendimientos académicos. Esta

intervención es de suma importancia porque se proveerá el apoyo y ayuda necesaria

para la recuperación psicopedagógica de cada caso seleccionado con la finalidad de

mejorar sus niveles de aprendizaje y rendimientos académicos generales y evitar la

pérdida del año escolar. Este proceso será muy beneficioso para los dos casos que serán

intervenidos así como para sus padres de familia y maestro de grado.

Este proyecto será sostenible porque al finalizar la aplicación de las 12 sesiones del plan

de intervención psicopedagógico a cada caso con problemas de aprendizaje se proveerá

al maestro de grado el material necesario para que continúe con esta intervención a lo

que resta del año lectivo para que así se mantenga el mejoramiento del nivel aprendizaje

de estos dos niños intervenidos.

Page 117: UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE FILOSOFÍA, …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/3311/1/09013.pdf · Se lo dedico a mis hermanas Carina y Stefanie, y a mi hermano Daniel, seres

2: MARCO TEÓRICO (Teoría explicativa).

2.1. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA:

Actualmente la rama de la psicología está utilizando de manera exitosa el enfoque

sistémico para elaborar planes de intervención para diversos problemas psicológicos y

pedagógicos existentes en la sociedad. El modelo sistémico tiene una visión diferente

del mundo que nos rodea y considera que las patologías o dificultades no son problemas

de los individuos en sí; este enfoque considera a las patologías como problemas de

relación tomando como principio que toda conducta es comunicación.

Heinz Von Foerster define: “La sistémica es el arte de ver, averiguar y especialmente

reconocer conexiones entre las entidades observadas”. (Foerster 10). Esto hace

referencia a que los seres humanos vivimos en un medio relacional y por ello hay que

estudiar a los individuos dentro de su contexto familiar y social con la finalidad de

reconocer cuáles son los problemas existentes y cambiar el medio relacional en la que

vive la persona. El abordaje sistémico trata de modificar el equilibrio de la relación

patogénica entre los diferentes miembros de una familia, sistema, sociedad o medio

ambiente y no intenta cambiar al individuo ni sacarlo del medio.

Dentro de este enfoque es muy importante conocer el concepto básico sobre lo que es

un sistema. Un sistema es una estructura cuyas partes están interrelacionadas entre sí y

forman una integridad. Se considera como un conjunto de elementos organizados entre

sí que están en constante interacción no sólo entre sus partes sino también con las

características y propiedades que están unidas por las relaciones que permiten mantener

unido al sistema.

En la revista chilena de pediatría el autor Hernán Montenegro cita lo siguiente: “Un

sistema siempre está compuesto de un conjunto de partes o elementos que están en una

relación dada consistente u organización. En toda organización se dan ciertas

características básicas: totalidad, límites, jerarquía, control, homeostasis, entropía,

tiempo y espacio. De la totalidad deriva una de las leyes de oro del enfoque sistémico, la

que dice que "el todo no es igual a la suma de sus partes", pues el todo confiere a sus

partes características que no poseen individualmente y es la interacción entre las partes

la que genera o produce una totalidad”. (www.scielo.cl). De acuerdo a esta descripción,

Page 118: UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE FILOSOFÍA, …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/3311/1/09013.pdf · Se lo dedico a mis hermanas Carina y Stefanie, y a mi hermano Daniel, seres

no se puede llamar sistema a cualquier grupo, estos deben cumplir condiciones para ser

sistemas; sin embargo, se debe tener presente que el concepto sistema se extiende hacia

la individualidad, ya que toma en cuenta a los contextos que forman al individuo.

Un sistema debe ser capaz de auto organizarse; es decir, ser flexible y adaptarse a los

cambios y exigencias del medio, debe tener la capacidad de poder autocontrolarse,

manteniendo sus límites que equilibren su normalidad. Para que un sistema pueda

mantener un estado homeostasis debe ser autónomo; tomando sus propias decisiones

libremente, utilizando todos sus recursos que le permitan mantener un equilibrio.

El sistema al ser un conjunto de unidades relacionadas en forma recíproca, posee ciertas

características y tiene uno o varios propósitos u objetivos. Todo sistema tiene naturaleza

orgánica, por esta razón, una acción que produzca cambio en una de las unidades del

sistema, muy probablemente producirá cambios en todas las demás unidades de éste. La

homeostasis es la propiedad de un sistema que define su nivel de respuesta y de

adaptación al contexto. Es el nivel de adaptación permanente del sistema o su tendencia

a la supervivencia dinámica.

Un sistema también posee jerarquía, es decir, cuenta con un determinado número de

subsistemas, los cuales se organizan de acuerdo con su nivel, desde el más simple al

más complejo. El límite de un sistema es todo lo que forma parte del sistema, objeto de

estudio, y todo lo que pertenece a él. Claros ejemplos de sistemas son la familia y las

instituciones (lugar de trabajo, escuela, etc.) las cuales están formadas por grupos de

personas.

El modelo sistémico dentro la psicología toma como foco de atención y estudio al

sistema familiar. Para Salvador Minuchin, creador del modelo estructural, la familia es:

“Un grupo natural que en el curso del tiempo han elaborado pautas de interacción. Éstas

constituyen la estructura de la familia, que a su vez rige el funcionamiento de los

miembros de la familia, define sus gamas de conducta y facilita su interacción

recíproca”. (Minuchin 25). Al igual que esta definición existe una gran cantidad de

descripciones para el sistema familia, pero actualmente se puede definir que la familia

es un sistema abierto (por el intercambio de información y energía) que está formado

por varios miembros (madre, padres, hijos, tíos, abuelos, primos, etc.) los cuales son

llamados subsistemas, éstos están unidos por consanguinidad o por lazos emocionales y

Page 119: UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE FILOSOFÍA, …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/3311/1/09013.pdf · Se lo dedico a mis hermanas Carina y Stefanie, y a mi hermano Daniel, seres

han vivido el tiempo suficiente como para haber desarrollado interacciones que les

permiten funcionar, ya sea de forma funcional o disfuncional, creando de ésta manera su

realidad personal y familiar.

La Psicología Sistémica es aquella que estudia cómo se relacionan los elementos que

conforman dicho sistema. Una familia es un sistema, y por ello este enfoque se centra

en averiguar cuáles son sus creencias, formas de adaptarse y comunicación. “La

comunicación no se refiere solamente a la transmisión verbal, explícita e intencional de

un mensaje, la comunicación incluye todos los procesos a través de los cuales la gente

se influye mutuamente” (Bateson, 11). También es muy importante establecer dentro de

esta organización, reglas, límites, y distinguir las jerarquías y roles de cada miembro

para que exista un equilibrio que sostenga al sistema.

La familia dentro de la sistémica constituye el principal grupo de observación e

intervención. “Pertenecemos a la familia desde siempre y nuestra pertenencia real o

simbólica se mantiene, casi podemos decir, durante toda la vida. La precocidad y

duración de la experiencia, aunque no lo determinen, van a marcar nuestro proceso de

desarrollo infantil, juvenil y adulto”. (www.uv.es).

Cabe recalcar que el enfoque sistémico se diferencia de la Teoría de los sistemas

generales propuesta por Von Bertanlanffy cuyo objetivo es describir y englobar en un

formalismo matemático el conjunto de los sistemas encontrados en la naturaleza.

También se separa del análisis de sistemas porque éste considera aisladamente a los

miembros, conduce a la reducción de un sistema a sus componentes y a interacciones

elementales.

El enfoque sistémico nada tiene que ver con un enfoque sistemático, que consiste en

abordar un problema o en efectuar una serie de acciones de manera secuencial (una cosa

después de otra), detallada, sin dejar nada al azar ni olvidar ningún elemento.

En cuanto a un contexto educativo la escuela se considera como un sistema en su

totalidad y mediante la concepción sistémica podemos vincular a la familia y escuela en

el abordaje de las dificultades presentadas por los niños en la institución educativa.

“El enfoque sistémico, aplicado al campo educativo, contempla la conexión entre los

individuos y el contexto: tanto el inmediato, familiar, educativo, entre iguales, como el

más amplio y genérico, social, político, religioso, cultural, etc., teniendo en cuenta sus

Page 120: UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE FILOSOFÍA, …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/3311/1/09013.pdf · Se lo dedico a mis hermanas Carina y Stefanie, y a mi hermano Daniel, seres

interacciones recíprocas en un constante feedback de comunicación”. (www.dip-

alicante.es). Al realizar intervenciones psicopedagógicas de problemas de aprendizaje

de forma sistémica en la cual intervienen padres de familia, miembros de la familia,

profesores y alumnos se obtienen resultados muy beneficiosos.

3: METODOLOGÍA

3.1. CARACTERÍSTICAS DE LA INVESTIGACIÓN:

Esta investigación es de tipo aplicada porque se trata de un proyecto de intervención que

se basará en el enfoque sistémico en el cual los conceptos, estrategias y recursos que

propone la teoría sistémica van a ser aplicadas a dos casos concretos con problemas de

aprendizaje que poseen un rango de edad de 11 – 13 años y que cursan el Séptimo año

de Educación General Básica “A” de la Escuela Fiscal Mixta “Atenas del Ecuador”.

3.2. BENEFICIARIOS DIRECTOS E INDIRECTOS

Los beneficiarios directos de este proyecto de investigación serán los dos casos con

problemas de aprendizaje que han sido seleccionados del Séptimo Año de Educación

General Básica “A” de la Escuela Fiscal Mixta “Atenas del Ecuador” para ser

intervenidos de forma psicopedagógica con la finalidad de recuperar y mejorar sus

niveles de aprendizaje lo cual se verá reflejado directamente de forma beneficiosa en su

rendimiento académico.

Los beneficiarios indirectos de este proyecto de investigación serán los padres de

familia de los dos casos seleccionados que tienen problemas de aprendizaje ya que ellos

podrán observar una mejoría en los niveles de aprendizaje de sus hijos así como también

un mejor rendimiento académico a lo que resta del año lectivo escolar.

También se beneficiarán indirectamente el resto de alumnos del grupo porque se

realizará un diagnóstico psicopedagógico de cada uno de ellos lo cual permitirá detectar

qué problemas de aprendizaje o emocionales poseen para que así reciban si es posible

de manera oportuna el apoyo y ayuda necesarios de sus padres de familia y de la

institución.

Otro beneficiario indirecto será el maestro del Séptimo Año de Educación General

Básica “A” porque durante este proyecto de investigación él recibirá el apoyo y ayuda

psicopedagógica para sus dos alumnos que poseen problemas de aprendizaje.

Page 121: UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE FILOSOFÍA, …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/3311/1/09013.pdf · Se lo dedico a mis hermanas Carina y Stefanie, y a mi hermano Daniel, seres

Esto es muy beneficioso para el proceso de enseñanza – aprendizaje general del aula

porque el maestro podrá continuar con sus clases programadas de forma continua y a un

ritmo normal con todos los alumnos incluyendo a los dos casos seleccionados los cuales

gracias al plan de intervención psicopedagógico podrán mantener el nivel de

aprendizaje que exige el cursar ese año lectivo.

Al finalizar este proyecto se le proveerá al maestro de grado material para que continúe

con este plan de intervención con los dos casos seleccionados para que de ésta manera

continúen mejorando su nivel de aprendizaje y rendimientos académicos hasta finalizar

el año lectivo escolar.

3.3. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS:

Para la recolección de información de este trabajo de investigación se utilizarán técnicas

como la revisión documental, entrevistas, encuestas, observación, pruebas de

conocimientos, grupo focal y test psicopedagógicos.

En cuanto a la revisión documental se utilizaran fichas en donde se registrará la

información obtenida de diversas fuentes como de la nómina de estudiantes, expedientes

personales de los alumnos, de las planificaciones de los maestros, cuadernos, textos,

trabajos y evaluaciones escolares con la finalidad de obtener información general de

cada uno de los estudiantes del grupo, conocer la historia personal de cada uno de ellos

y conocer el nivel de aprendizaje en el que se encuentran.

Las entrevistas se realizarán al maestro de grado, a los padres de familia y a los

alumnos, se tendrá una guía de preguntas para realizar a los entrevistados. Se aplicará

con la finalidad de conocer las características del grupo en general y conocer de cada

uno de los alumnos las potencialidades, motivación, nivel de socialización, adaptación,

rendimientos académicos, áreas de dificultad, comportamientos en la escuela y en el

hogar, hábitos de estudios y si existe o no un control y apoyo por parte de los padres y

contexto familiar en general.

Durante las observaciones se contarán con fichas de observación en donde se registrará

toda la información obtenida. Se realizarán observaciones a los alumnos, a cada uno de

los casos seleccionados y a la institución en general con la finalidad de conocer sus

comportamientos y grados de motivación, socialización y participación durante las

horas de clase. También se investigará la actitud que poseen frente al estudio, las

relaciones interpersonales y averiguar si los alumnos poseen la comodidad, mobiliario,

material didáctico, infraestructura, laboratorios y tecnología necesarios para una buena

educación.

Page 122: UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE FILOSOFÍA, …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/3311/1/09013.pdf · Se lo dedico a mis hermanas Carina y Stefanie, y a mi hermano Daniel, seres

Las pruebas de conocimientos contarán con baterías para cada área de aprendizaje y se

aplicarán para conocer el nivel de aprendizaje y conocimientos que posee cada alumno

en cada una de ellas.

Las encuestas contarán con un cuestionario de preguntas las cuales se aplicarán a los

alumnos y padres de familia con la finalidad de conocer el nivel de apoyo que tienen los

niños por parte de sus familias durante su proceso de aprendizaje. El grupo focal se

basará en una guía previamente preparada y se realizará con los alumnos para conocer

cómo son las relaciones interpersonales entre los alumnos y con el maestro de grado.

Los tests psicopedagógicos (PAI, Procálculo, Bender, D2, LEE, WSC, etc.,) se

aplicarán a cada unos de los casos seleccionados con la finalidad de conocer qué

dificultad de aprendizaje específica poseen para así elaborar el respectivo plan de

intervención psicopedagógico.

3.4. PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS:

Luego de obtener toda la información necesaria para este proyecto de investigación a

partir de las técnicas e instrumentos anteriormente mencionados se procederá a procesar

y analizar toda la información de forma minuciosa. Las encuestas serán tabuladas,

graficadas e interpretadas respectivamente, para así llegar a las conclusiones sobre lo

investigado.

En cuanto a la información obtenida en la revisión de los documentos de los alumnos,

expedientes personales, anamnesis, entrevistas a los docentes/padres de familia,

observaciones durante las horas de clases y recesos; todos estos datos serán analizados y

conformarán la ficha psicológica del alumno en donde se especificará de forma

detallada aspectos sobre su realidad psicológica, pedagógica, socioeconómica, familiar

y social.

Los tests luego de su aplicación serán interpretados o calificados en base a sus normas

establecidas en el manual de calificación de cada uno de ellos y a los respectivos

baremos ecuatorianos, luego del análisis se podrán conocer aspectos de la personalidad

y comportamiento del alumno, potencialidades y áreas de dificultad en el aprendizaje,

entre otros.

Page 123: UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE FILOSOFÍA, …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/3311/1/09013.pdf · Se lo dedico a mis hermanas Carina y Stefanie, y a mi hermano Daniel, seres

4. ESQUEMA DE CONTENIDOS:

- PORTADA / CARÁTULA

- ÍNDICE

- INTRODUCCIÓN

1. MARCO TEÓRICO

1.1 El Enfoque Sistémico

1.1.1 Conceptos básicos

1.1.2 Características

1.1.3 Técnicas y Estrategias utilizadas dentro del Enfoque Sistémico

1.2 Los problemas de Aprendizaje

1.2.1 Concepto

1.2.2 Tipos de Problemas de Aprendizaje

1.2.3 Diagnóstico de problemas de aprendizaje

1.2.3 Recuperación de los problemas de aprendizaje

1.2.4 El modelo sistémico aplicado a los problemas del aprendizaje

2. DIAGNÓSTICO PSICOPEDAGÓGICO

2.1 Caracterización General del Séptimo Año de Educación General Básica “A”

2.2 Potencialidades y dificultades presentes en el Séptimo Año de Educación

General Básica “A”

2.3 Presentación del Caso #1

2.3.1 Características Generales del niño(a)

2.3.2 Dificultad de Aprendizaje Detectada

2.3.3 Propuesta de Intervención Psicopedagógica

Page 124: UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE FILOSOFÍA, …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/3311/1/09013.pdf · Se lo dedico a mis hermanas Carina y Stefanie, y a mi hermano Daniel, seres

2.4 Presentación del Caso #2

2.4.1 Características Generales del niño(a)

2.4.2 Dificultad de Aprendizaje Detectada

2.4.3 Propuesta de Intervención Psicopedagógica

3. ESTRATEGIAS Y RECURSOS DE INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA

3.1 Técnicas e Instrumentos de recolección de información

3.2. Planes de recuperación y ejercicios correctivos

4. VALIDACIÓN DE LA PROPUESTA DE INTERVENCIÓN

PSICOPEDAGÓGICA

4.1 Intervención Psicopedagógica: sesiones de recuperación

4.2 Informe final del proceso de intervención psicopedagógico

4.2.1 CASO #1

4.2.2 CASO #2

- CONCLUSIONES GENERALES Y RECOMENDACIONES

- BIBLIOGRAFÍA

- ANEXOS

Page 125: UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE FILOSOFÍA, …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/3311/1/09013.pdf · Se lo dedico a mis hermanas Carina y Stefanie, y a mi hermano Daniel, seres

5: MARCO ADMINISTRATIVO:

5.1. CRONOGRAMA:

ACTIVIDADES SEMANA 1

SEMANA 2

SEMANA 3

SEMANA 4

SEMANA 5

SEMANA 6

Elaboración del diseño

X

Recopilación de la información

X

Aplicación de pruebas de diagnóstico, tests y encuestas.

X

Evaluación de las pruebas de diagnóstico, tests y encuestas.

X

Diagnóstico de los casos individualmente.

X

Tabulación de la información.

X

Elaboración del plan de intervención psicopedagógico

X

Aplicación del plan de intervención psicopedagógico

X X X X

Seguimiento X Evaluación Final

X

Cierre X Realizar la ficha psicológica de cada uno de los casos intervenidos y sus resultados

X

Elaboración del Informe Final

X

Page 126: UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE FILOSOFÍA, …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/3311/1/09013.pdf · Se lo dedico a mis hermanas Carina y Stefanie, y a mi hermano Daniel, seres

5.2. PRESUPUESTO:

Para el presente proyecto de trabajo de investigación aproximadamente se calculan los

siguientes gastos los cuales podrían variar durante el proceso de intervención:

No. Denominación Cantidad Costo Unitario Costo Total

1 Papel Bond A4 100 $0,10 $10

2 Carpetas 6 $0.15 $0.90

3 Copias 600 $0.02 $12

4 Impresiones 100 $0.10 $10

5 Material

Didáctico

Varios - $100

6 Transporte a la

escuela

Varios - $40

TOTAL $172,90

El gasto total de la investigación estaría en los $172 dólares con 90 centavos, el cual

podría variar. No habrá ningún tipo de ingreso durante este proceso y las fuentes de

financiamiento para cubrir los gastos serán de manera personal.

Page 127: UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE FILOSOFÍA, …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/3311/1/09013.pdf · Se lo dedico a mis hermanas Carina y Stefanie, y a mi hermano Daniel, seres

5.3. BIBLIOGRAFÍA:

- BATESON G., J Ruesch, “Comunicación”, Edit. Paidós, Buenos Aires-Argentina,

1984.

- FOERSTER, Heinz Von, “Sistémica Elemental”, Editorial Eafit, Medellín-Colombia,

1998.

- MINUCHIN S. Y FISHMAN C., “Técnicas de Terapia Familiar”, Editorial Paidós,

Buenos Aires-Argentina,1997.

- CONSULTAS ELECTRÓNICAS

- ESPINAL, I. , GIMENO, A., GONZALEZ, F., “El Enfoque Sistémico sobre los

estudios en la familia”, http://www.uv.es/jugar2/Enfoque%20Sistemico.pdf, 18 de

Febrero del 2012, 15h10.

- MONTENEGRO A, Hernán, “Tratamiento Familiar Sistémico de los niños con

problemas conductuales o emocionales”, http://www.scielo.cl/pdf/rcp/v68n6/art06.pdf,

18 de Febrero del 2012, 14h00.

- COMPAÑ POVEDA, Elena, “El modelo sistémico aplicado al campo educativo”,

http://www.dip-alicante.es/hipokrates/hipokrates_I/pdf/ESP/412e.pdf, 18 de Febrero del

2012,16h00.