universidad del azuay facultad de …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/1023/1/06231.pdf · 2 cf....

54
UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA CONCEPTUALIZACIÓN DE LA ESTRUCTURA FAMILIAR PRESENTE EN LA ANOREXIA FEMENINA EN LA ETAPA DE LA ADOLESCENCIA Monografía previo a la obtención del título de PSICOLOGA CLÍNICA Alumna: ANDREA ABRIL MOLINA Director: MST.. GERARDO PEÑA CASTRO CUENCA - 2007

Upload: phamkiet

Post on 17-Sep-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/1023/1/06231.pdf · 2 Cf. Bateson, G, “Pasos Hacia una ecología de la mente”, Lohlé Buenos Aires, 1976,

UNIVERSIDAD DEL AZUAY

FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCA CIÓN ESCUELA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA

CONCEPTUALIZACIÓN DE LA ESTRUCTURA FAMILIAR PRESENT E EN LA ANOREXIA FEMENINA EN LA ETAPA DE LA ADOLESCEN CIA

Monografía previo a la obtención del título de PSICOLOGA CLÍNICA

Alumna: ANDREA ABRIL MOLINA Director: MST.. GERARDO PEÑA CASTRO

CUENCA - 2007

Page 2: UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/1023/1/06231.pdf · 2 Cf. Bateson, G, “Pasos Hacia una ecología de la mente”, Lohlé Buenos Aires, 1976,

1

A MIS PADRES

Y A MI HIJA

Page 3: UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/1023/1/06231.pdf · 2 Cf. Bateson, G, “Pasos Hacia una ecología de la mente”, Lohlé Buenos Aires, 1976,

2

AGRADECIMIENTO: Agradezco a la UNIVERSIDAD DEL AZUAY por haberme abierto las puertas para empezar a cumplir mis sueños. También a cada uno de mis maestros universitarios pues sin sus enseñanzas nunca podría haberlo realizado puesto que su dedicación y el amor a la enseñanza sembraron en mi, grandes ideales a nivel intelectual y humano. Al doctor Gerardo Peña, quien ha sido mi profesor desde los primeros años educativos hasta concluirlos y ahora tengo el honor de que él sea mi director de monografía y continué brindándome su saber y colaborando en el desarrollo de la misma. Agradezco también a mis Padres, quienes con sus sacrificios y amor me dieron los estudios, sobre todo a mi Madre, que ahora esta en el cielo puesto, que me ayudo en los momentos más difíciles de mis años universitarios. Y, sobre todo agradezco a Dios quien fue el que puso a cada una de estas grandes personas en mi camino de aprendizaje para llegar al principio de mi mundo profesional.

Page 4: UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/1023/1/06231.pdf · 2 Cf. Bateson, G, “Pasos Hacia una ecología de la mente”, Lohlé Buenos Aires, 1976,

3

RESUMEN

Esta monografía describe a la estructura familiar y la influencia que tiene la

misma en la aparición de la anorexia nerviosa, observándose el predominio de estilos

de crianza sobreprotectoras, rechazantes y ambivalentes

Estas familias suelen presentar grandes miedos al conflicto, mostrando una

imagen de una familia armoniosa y sin problemas favoreciendo al desarrollo de la

enfermedad.

Por lo que la anorexia y la familia se interrelacionan.

Page 5: UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/1023/1/06231.pdf · 2 Cf. Bateson, G, “Pasos Hacia una ecología de la mente”, Lohlé Buenos Aires, 1976,

4

ABSTRACT

This research work describes the familiar structure and the influence it has in

the anorexia appearance, noticing the prevalence of overprotecting breeding styles,

rejected and useless.

These families use to show up. Huge fear to the shown conflict, showing a

harmonious family image and without any problems, making easy the sickness

development.

Being for that the anorexia and the family related each other.

Page 6: UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/1023/1/06231.pdf · 2 Cf. Bateson, G, “Pasos Hacia una ecología de la mente”, Lohlé Buenos Aires, 1976,

5

INDICE

INTRODUCCIÓN ..................................................................................................... 6

1 CONSIDERACIONES GENERALES DE LA SISTÉMICA EN LA FAMILIA.................................................................................................................... 8

1.1 CONCEPTUALIZACIÓN DE LA FAMILIA COMO SISTEMA................................... 8 1.2 LA ESTRUCTURA FAMILIAR. ........................................................................ 17

1.2.1 Indicadores de funcionamiento saludables en la familia....................... 20 1.3 CUESTIONAMIENTO DEL SÍNTOMA EN LA FAMILIA ....................................... 22 1.4 FAMILIA CON HIJOS ADOLESCENTES. ........................................................... 23

2 ANOREXIA Y FAMILIA ............................................................................... 28

2.1 DEFINICIÓN DE LA ANOREXIA...................................................................... 28 2.1.1 Manifestaciones Clínicas. ...................................................................... 30 2.1.2 Tipos de anorexia nerviosa .................................................................... 32

2.2 FAMILIA Y TRASTORNOS ALIMENTICIOS: ..................................................... 33 2.2.1 Antecedentes Familiares Patológicos. ................................................... 36 2.2.2 Estructura familiar en la anorexia......................................................... 38 2.2.3 Interacciones familiares y su sostenimiento del síntoma....................... 41 2.2.4 Amenazas del bienestar de los adolescentes.......................................... 44 2.2.5 Imagen corporal reacciones en los cambios físicos en la adolescencia. 45 2.2.6 Nutrición, Comida y Trastornos alimenticios en la adolescencia. ........ 47

CONCLUSIONES.................................................................................................... 51

BIBLIOGRAFÍA...................................................................................................... 52

Page 7: UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/1023/1/06231.pdf · 2 Cf. Bateson, G, “Pasos Hacia una ecología de la mente”, Lohlé Buenos Aires, 1976,

6

INTRODUCCIÓN

Nuestra monografía trata sobre la estructura familiar centrándonos en el

problema de la anorexia en la adolescencia, puesto que es uno de los problemas que

preocupa a nuestra sociedad.

El objetivo principal planteado, es determinar las características principales

de un cuadro anoréxico y su relación con la estructura familiar explicando

igualmente la interacción familiar a través de la teoría sistémica

Se va a tratar sobre temas que consideramos de vital importancia para

entender la estructura familiar y la anorexia.

En el primer capitulo conceptualizamos a la familia como un sistema abierto

describiendo a cada uno de los subsistemas que presenta la misma, se habla del

proceso de cambio y desarrollo que tiene la familia y las estructuras familiares que

presentan, lo que implica reglas de participación y jerarquías que encierran poder.

Los indicadores de funcionamiento saludable en las familias es uno de los

factores de mayor importancia para poder entender las estructuras familiares y el

desarrollo de la familia con hijos adolescentes .

En el segundo capitulo hablamos sobre como se define a la anorexia, las

principales manifestaciones clínicas presentes en cada uno de los tipos de anorexia

nerviosa junto con su sintomatología, se habla también sobre los antecedentes

familiares patológicos, su estructura familiar, las interacciones familiares y su

sostenimiento del síntoma, puesto que los patrones de conducta se basan en

Page 8: UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/1023/1/06231.pdf · 2 Cf. Bateson, G, “Pasos Hacia una ecología de la mente”, Lohlé Buenos Aires, 1976,

7

determinadas estructuras familiares trasmitidas en este tipo de familias a lo largo de

varias generaciones.

También hablamos sobre la influencia que tiene la etapa de la adolescencia

en la aparición de un cuadro anoréxico.

Por último tratamos sobre la nutrición, comida y los trastornos alimenticios

que suelen presentarse en esta etapa.

Dentro de estos capítulos se habla de la familia como una unidad de personas

en interacción, por lo que, cualquier cambio en una parte del sistema produce

cambios en los otros miembros, modificando al sistema en su conjunto.

Para concluir quisiéramos contarles sobre la gran satisfacción que se tiene al

haber realizado esta monografía pues nos ha dejado muchos saberes y enseñanzas

sobre la anorexia en adolescentes, sobre todo un sentimiento de satisfacción propia.

Aunque me hubiera encantado tener mucho más tiempo para poder desarrollar este

interesante tema que esta afectando tanto a nuestra sociedad.

7

Page 9: UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/1023/1/06231.pdf · 2 Cf. Bateson, G, “Pasos Hacia una ecología de la mente”, Lohlé Buenos Aires, 1976,

8

1 CONSIDERACIONES GENERALES DE LA SISTÉMICA EN LA FAMILIA

A continuación exploramos los misterios de las estructuras familiares vistas

como un sistema abierto, flexible y fluctuante constantemente, junto con sus

estructuras viables, que son utilizadas para desempeñar tareas esenciales que se

presentan dentro de una familia, mostrando que el principal punto es captar la

dinámica familiar, y de comprender la situación de cada miembro de la familia.

1.1 Conceptualización de la familia como sistema.

Para Minuchin1 la familia se concibe como un grupo social natural, que

determina las respuestas de sus miembros a través de estímulos desde el interior y el

exterior, que en el curso del tiempo a elaborado pautas de interacción, las cuales

constituyen la estructura familiar. La estructura rige el funcionamiento de los

miembros que la conforman, define la gama de sus conductas y facilita su interacción

reciproca.

Algunos especialistas en el campo de la psicología como Bateson2 han

estudiado los procesos de organización y las modalidades de relación interpersonal a

través del modelo sistémico.

1 Cf. Salvador Minuchin H; Charles Fishma, “técnicas de terapia familiar” Piados Ibérica ,1983, pág. 22,23. 2 Cf. Bateson, G, “Pasos Hacia una ecología de la mente”, Lohlé Buenos Aires, 1976, pág.16,17,18.

Page 10: UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/1023/1/06231.pdf · 2 Cf. Bateson, G, “Pasos Hacia una ecología de la mente”, Lohlé Buenos Aires, 1976,

9

Según Bertalanffy3 la psicología abandonara las posturas americanas (clásica o

neoconductista), para pasar a teorías de raíz cibernética, basadas en la concepción del

cálculo matemático. El modelo de hombre que propone la visión sistémica, al

momento de captar los aspectos de relación y globalidad, propone la idea de un

sistema de personalidad activo en el que la creatividad, la imprevisibilidad y la

capacidad de elegir constituyen las características más representativas.

Al aplicar los principios sistémicos a la psicología, se empezó a dar la

importancia que la familia tiene para la formación de la personalidad de los

individuos y para explicar los comportamientos, tanto normales como anormales. Por

consiguiente el estudio de la psicología sistémica se ha centrado en las modalidades

relacionales convirtiéndose en un instrumento para determinar las reglas que

caracterizan la compleja organización del sistema familiar, la cual se considera como

el sistema relacional primario en el proceso de individuación, crecimiento y cambio

del individuo.

Bateson4 menciona a Malagoli-Togliatti quien comenta que el sufrimiento del

individuo es una expresión de la disfuncionalidad de todo el sistema, ya sea en sus

relaciones internas o con el ambiente exterior.

En la visión sistémica se concibe a la familia como una estructura organizativa

antepuesta a la mediación y a la integración de las exigencias internas y externas al

sistema. Para Minuchin y Fishman la misión de la organización familiar consiste, en

buscar el equilibrio entre las expectativas y deseos de sus miembros; en la mediación

entre las exigencias de cada individuo o de todo el núcleo y las expresadas por la

sociedad

Para Minuchin5 y Fishman , el sistema familiar se diferencia y desempeña sus

funciones a través de sus individuos como subsistemas. En el que cada uno de estos

3 Cf. Bertalanffy V, “Teoría general de los sistema”, Editorial Fondo de cultura económica, México 1971, pág. 10-19. 4 Cf. Bateson, G, “Pasos Hacia una ecología de la mente Lohlé, Buenos Aires, 1976, Pág.,16, 17,18. 5 Cf.Salvador Minuchin H; Charles Fishman, “técnicas de terapia familiar”, “Paidós Ibérica,1983, pág. 22,23.

Page 11: UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/1023/1/06231.pdf · 2 Cf. Bateson, G, “Pasos Hacia una ecología de la mente”, Lohlé Buenos Aires, 1976,

10

pertenece a su vez a otros subsistemas y posee diferentes niveles de poder, en los que

aprende habilidades diferenciadas, para una competencia con los demás en el medio

de una familia nuclear y extensa, en la que es un todo y una parte al mismo tiempo.

Es en ésta relación dialéctica donde se despliega su energía en búsqueda de la

autonomía y de su autoconservación cómo un todo. De ahí que parte y todo se

contiene recíprocamente en un proceso continuado, actual, corriente, de

comunicación e interrelación. Es decir, que en el sistema familiar tradicional se

identifican el subsistema individual, el conyugal, el parental y el de los hermanos.

El subsistema individual:

El holón individual incluye el concepto de sí mismo en contexto. Contiene los

determinantes personales e históricos del individuo. Hasta abarcar los aportes

actuales del contexto social las interacciones específica con los demás traen a la luz y

refuerzan los aspectos de la personalidad individual que son apropiados al contexto.

El individuo influye sobre las personas que interactúan con él en papeles

determinados porque sus respuestas traen a la luz y refuerzan las respuestas de ellos

hay un proceso circular y continuo de influjo y recíprocos el individuo y el contexto

son capaces de flexibilidad y de cambio.

A B

C D

FIGURA 1.1

En la figura 1.1 “El rectángulo representa a la familia cada miembro es un

miembro individual de ella. Solo ciertos segmentos del si mismo están incluidos en

el organismo de la familia. Para C y D, la familia es más necesaria que para A y B,

acaso mas vinculados con sus colegas, su familia de origen y grupos contemporáneos

no obstante está gobernada por una organización familiar”.

Page 12: UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/1023/1/06231.pdf · 2 Cf. Bateson, G, “Pasos Hacia una ecología de la mente”, Lohlé Buenos Aires, 1976,

11

La variedad de las conductas que se pueden incluir en el programa de la

familia depende de la capacidad de esta para absorber e incorporar energía e

información de ámbitos extrafamiliares.

La interacción constante, dentro de diferentes holones en tiempos distintos

requiere de la actualización de los respectivos segmentos de si mismo. Un niño en

interacción con su Madre demasiado unida aparecerá desvalido a fin de provocar los

cuidados de ella. Pero con su hermano mayor se mostrará decidido y entrara en

competencia para obtener lo que desea, un adolescente, dominante en su grupo de

edad si se coliga con un hermano mayor, aprende a ser cortés cuando éste no esta

presente. Contextos diferentes reclaman facetas distintas.

Las personas en cada una de sus interacciones, solo manifiestan parte de sus

posibilidades. Estas son múltiples pero algunas son traídas a la luz o canalizadas por

la estructura del contexto. Por lo tanto la quiebra o la ampliación del contexto pueden

permitir el surgimiento de nuevas posibilidades.

Las familias son sistemas multiindividuales de extrema complejidad, pero son

a su vez subsistemas de unidades mas vastas: la familia extensa, el vecindario, la

sociedad como un todo. La interacción con estos holones más vastos engendra buena

parte de los problemas y tareas de la familia, así como de sus sistemas de apoyo.

Las familias tienen subsistemas diferenciados. Cada individuo es un

subsistema, como lo son las díadas, por ejemplo marido y mujer. Subgrupos mas

amplios son los formados por los miembros de la misma generación (el subsistema

de los hermanos), el sexo (abuelo, padre, hijo varón) o la tarea (el subsistema

parental) las personas se adecuan caleidoscópicamente a estos diferentes

subsistemas. Un hijo tiene que actuar como un niño dentro del subsistema parental

para que su padre pueda obrar como adultos. Pero si lo dejan a cargo de su hermano

pequeño deberá tomar sobre si responsabilidades ejecutivas.

Page 13: UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/1023/1/06231.pdf · 2 Cf. Bateson, G, “Pasos Hacia una ecología de la mente”, Lohlé Buenos Aires, 1976,

12

Subsistema conyugal:

En la terapia familiar es útil conceptuar el comienzo de la familia como el

momento en que dos adultos, hombre y mujer, se unen con el propósito de formarla.

Este acuerdo no necesita ser legal para poseer significación.

Cada cónyuge debe resignar una parte de sus ideas y preferencias, esto

significa perder individualidad, pero ganando en pertenencia.

Las pautas establecidas por la pareja serán las que gobiernan el modo en que

cada uno de los cónyuges se experimenta a sí mismo y experimenta al compañero

dentro del contexto matrimonial. Siempre existirán puntos de fricción y el sistema se

deberá adaptar para hacer frente a demandas contextuales modificadas. Pero en algún

momento tiene que quedar elaborada una estructura que constituya la base de las

interacciones de los cónyuges.

Una de las más importantes tareas del sistema de los cónyuges es la fijación

de límites que los protejan procurándoles un ámbito para su satisfacción de sus

necesidades psicológicas sin que interfieran parientes de la pareja.

La eficacia con que estén trazadas estas fronteras es uno de los aspectos más

importantes que determinan la vitalidad de la estructura familiar.

Si consideramos la familia nuclear separadas de otros contextos, cada

cónyuge a parece como el contexto adulto total del otro. En nuestra sociedad

extremadamente móvil, la familia nuclear puede de hecho encontrarse aislada de los

demás sistemas de apoyo, lo que trae por consecuencia una sobrecarga del

subsistema de los cónyuges. El subsistema de los cónyuges es entonces un poderoso

contexto para la confirmación y la descalificación.

El subsistema de los cónyuges puede ofrecer a sus miembros una plataforma

de apoyo para el trato con el universo extrafamiliar, y proporcionarles un refugio

frente a las tensiones de afuera. Pero si las reglas de este subsistema son tan rígidas

que no permiten asimilar las experiencias que cada esposo hace en sus interacciones

fuera de la familia “cónyuges dentro del sistema” pueden quedar atados a reglas

Page 14: UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/1023/1/06231.pdf · 2 Cf. Bateson, G, “Pasos Hacia una ecología de la mente”, Lohlé Buenos Aires, 1976,

13

inadecuadas de supervivencia, solo cuando estén lejos uno del otro podrán desplegar

aspectos más diversificados de su personalidad. En esta situación el subsistema de

los cónyuges se empobrecerá más y más y perderá vitalidad. Volviéndose inutilizable

como fuente de crecimiento para sus miembros si estas condiciones persisten, puede

ocurrir que los cónyuges encuentren necesario desmantelar el sistema.

El subsistema de los cónyuges es vital para el crecimiento de los hijos,

constituye su modelo de relaciones íntimas, como se manifiestan en las interacciones

cotidianas puesto que el niño contempla modos de expresar afecto, de acercarse a un

compañero triste o preocupado por dificultades y de afrontar conflictos entre iguales.

Lo que presencia se convertirá en parte de sus valores, y expectativas cuando entre

en contacto con el mundo exterior

Si existe una disfunción importante dentro del subsistema de los cónyuges,

repercutirá en toda la familia. En situaciones patógenas, uno de los hijos se puede

convertir en chivo emisario o aliado de un cónyuge contra el otro. El terapeuta tiene

que mantenerse alerta para eventual empleo del hijo como miembro de un subsistema

al que no debería pertenecer, puesto que corresponden a las funciones parentales.

El subsistema parental:

Las interacciones dentro del Holón parental incluyen la crianza de los hijos y

las funciones de socialización. Entre muchos más aspectos del desarrollo del niño

que reciben de sus interacciones con este subsistema. Aquí el niño aprende lo que

puede esperar de las personas que poseen más recursos y fuerza. Aprende a

considerar racional o arbitrariamente la autoridad. Llega a conocer si sus necesidades

habrán de ser contempladas, así como los modos más eficaces de comunicar lo que

desean, dentro de su propio estilo familiar, según las respuestas de sus progenitores,

y según que estas sean adecuadas o no a su edad, el niño modela su sentimiento de lo

correcto. Conoce las conductas recompensadas y las desalentadas. Dentro del

subsistema parental, vivencia el estilo con su familia afronta los conflictos y las

negociaciones.

El holón parental puede estar compuesto muy diversamente. A veces incluye

un abuelo o una ti. Es posible que excluya en buena medida a uno de los padres.

Page 15: UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/1023/1/06231.pdf · 2 Cf. Bateson, G, “Pasos Hacia una ecología de la mente”, Lohlé Buenos Aires, 1976,

14

Puede incluir a un hijo parental, en quien se delega la autoridad de cuidar y

disciplinar a sus hermanos. El terapeuta tiene la tarea de descubrir quienes son los

miembros del subsistema; de poco valdrá instruir a una Madre si la que realmente

cumple ese papel para el niño es su abuela.

El subsistema parental tiene según Minuchin y Fishman6 tiene que

modificarse a medida que el niño crece y sus necesidades cambian. Con el aumento

de su capacidad, se le deben dar más oportunidades para que tome decisiones y se

controle a sí mismo.

Las familias con hijos adolescentes han de practicar una modalidad de

negociaciones diferentes que las familias con hijos pequeño. Los padres con hijos

mayores tendrán que concederles más autoridad, al tiempo que les exigen más

responsabilidades

Dentro del subsistema parental, los adultos tienen la responsabilidad de

cuidar a los niños, de protegerlos y socializarlos; pero también poseen derechos. Los

padres tiene el derecho de tomar decisiones que atañen a la supervivencia del sistema

total en asuntos como cambio de domicilio, selección de la escuela y fijación de

reglas que protejan a todos los miembros de la familia. Tiene el derecho y aun el

deber, de proteger la privacidad del subsistema de los cónyuges y de fijar el papel

que los niños habrán de desempeñar en el funcionamiento de la familia

Los problemas de control están presentes en el Holón parental de continuo se

les enfrenta y se los resuelve en mayor o menor medida, por ensayo y error, en todas

las familias, las soluciones variara para diferentes estadios de desarrollo de la

familia.

Cuando una familia se atasca en esta tarea y acude a la terapia, es esencial

que el terapeuta este atento a la participación de todos los miembros en el

6 Cf.Salvador Minuchin H; Charles Fishman, “técnicas de terapia familiar,” Paidós Ibérica,1983,

pág. 22,23.

Page 16: UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/1023/1/06231.pdf · 2 Cf. Bateson, G, “Pasos Hacia una ecología de la mente”, Lohlé Buenos Aires, 1976,

15

mantenimiento de la interacción disfuncional, por un lado, y por el otro en la

eventual solución del problema, con los recursos que ellos mismos puedan poseer.

El subsistema de los hermanos:

Para Helm Stierlin7 Ingeborg Rucher-Embden, Norbert Wetzel y Michael

Wirsching coinciden que los hermanos constituyen para un niño el primer grupo de

iguales en que participa. Dentro de este contexto, los hijos se apoyan entre si, se

divierten, se atacan, se toman como chivo emisario y, en general, aprenden unos de

otro. Elaboran sus propias pautas de interacción para negociar, cooperar y competir.

Se entrenan en hacer amigos y en tratar con enemigo, en aprender de otros y en ser

reconocidos van tomando diferentes posiciones en el constante toma y data; este

proceso promueve tanto su sentimiento de pertenencia a un grupo como su

individualidad.

Estas pautas cobraran significación cuando ingresen en grupos de iguales

fuera de la familia.

Según Minuchin8 y Fishman el terapeuta tiene que utilizar el lenguaje de las

diferentes etapas evolutivas y esté familiarizado con sus diversos recursos y

necesidades. Es conveniente escenificar en el contexto de los hermanos secuencias

interactivas donde ejerciten aptitudes para la resolución de conflictos en ciertos

campos, por ejemplo, la autonomía, emulación la capacidad que después puedan

practicar en subsistemas extrafamiliares. Los terapeutas deben recordar que las

familias son holones insertos en una cultura más amplia y que la función de ellos es

ayudarlas a ser más viables dentro de las posibilidades existentes en sus propios

sistemas culturales y familiares.

En resumen, el sistema familiar se compone de un conjunto de personas

relacionadas entre sí, que forman una unidad frente al medio externo. Con objeto de 7 Cf. Helm Stierlin, Ingeborg Rucher-Embden, Norbert Wetzel y Michael Wirsching, “Terapia de la Familia La primera entrevista,” Barcelona, 1981, pág. 158,159, 160. 8Cf. Salvador Minuchin H; Charles Fishman, “técnicas de terapia familiar,” Paidós Ibérica, 1983,

pág. 27-37.

Page 17: UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/1023/1/06231.pdf · 2 Cf. Bateson, G, “Pasos Hacia una ecología de la mente”, Lohlé Buenos Aires, 1976,

16

definir quiénes pertenecen a un sistema, son necesarios los límites, los cuales

funcionan como líneas de demarcación y como lugares de intercambio de

comunicación entre dos sistemas o subsistemas.

El Desarrollo y el Cambio.

La familia no es una entidad estática está en proceso de cambio continuo lo

mismo que sus contextos sociales. Pero el cambio de la familia se produce en el

presente, pero solo cobra relieve en el largo plazo.

La familia esta sometida a las demandas de cambio de dentro y de fuera. Un

abuelo muere; es posible que entonces todo el subsistema parental deba sufrir un

realineamiento. El cambio es la norma dentro de cualquier familia puesto que

revelaría notable flexibilidad, fluctuación constante y, muy probablemente, más

desequilibrio que equilibrio

Contemplar una familia en un lapso prolongado es observarla como un

organismo que evoluciona en el tiempo.

Como todos los organismos vivos, el sistema familiar tiende al mismo tiempo

a la conservación y a la evolución. Las exigencias de cambio puede activar los

mecanismos que contrarrestan, pero el sistema evoluciona hacia una complejidad

creciente. Aunque la familia sólo puede fluctuar dentro de ciertos límites, posee una

capacidad asombrosa para adaptarse y cambiar, manteniendo su continuidad.

En un sistema vivo las fluctuaciones, sean de origen internos o externos,

guían el sistema hasta una nueva estructura, “una estructura nueva es siempre el

resultado de una inestabilidad. Nace de una fluctuación. Mientras que por lo común

las fluctuaciones son seguidas por una respuesta que retrotrae el sistema a su estado

imperturbado, en el punto de formación de una estructura nueva, por el contrario las

fluctuaciones, se amplifican”.

La familia, sistema vivo, intercambia información y energía con el mundo

exterior. Las fluctuaciones, de origen interno o externo, suelen ser seguidas por una

respuesta que devuelve el sistema a su estado de constancia. Pero si la fluctuación se

Page 18: UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/1023/1/06231.pdf · 2 Cf. Bateson, G, “Pasos Hacia una ecología de la mente”, Lohlé Buenos Aires, 1976,

17

hace más amplia, la familia puede entrar en una crisis en que la transformación tenga

por resultado un nivel diferente de funcionamiento capaz de superar las alteraciones.

Esta concepción de la familia como sistema vivo parece indicar que la

investigación de cualquier familia en el largo plazo comprobará el siguiente

desarrollo, en que períodos de desequilibrio alternan con periodos de homeostasis,

manteniéndose la fluctuación dentro de una amplitud manejable, este modelo no se

limita al individuo y su contexto. Tiene por referente holones y parte del supuesto de

que los cambios evolutivos del individuo influyen sobre la familia, y que los cambios

sobrevenidos en la familia y en los holones extrafamiliares influyen sobre los

holones individuales.

Según este modelo la familia transcurre en etapas que siguen una progresión

de complejidad creciente. Hay periodos de equilibrio y adaptación, caracterizados

por el dominio de las tareas y aptitudes pertinentes. Se presenta igualmente periodos

de desequilibrio, originados en el individuo o en el contexto. La consecuencia de

éstos es el salto a un estadio nuevo y más complejo, en que se elaboran tareas y

aptitudes nuevas.

En el caso de un niño “de dos años a quien envían al jardín de infancia. Lejos

de su madre, ensayará nuevas habilidades para enfrentar situaciones y empezará a

demandar relaciones nuevas dentro de su familia. La madre, en el supermercado

tendrá que dejarlo elegir la marca de galletas que consume en la escuela. Esta noche,

el Padre deberá consolar a la Madre con un chiste sobre los dos años, la edad del

niño terrible,”entonces los tres miembros de esa familia tienen que superar el estadio

de bebé/padre de bebe. El niño, la díada madre-hijo y la tríada familiar participan de

una estructura disipadora. La fluctuación se ha ampliado porque en el sistema se han

introducido elementos nuevos, de origen interno y externo y las inestabilidades

presentes harán que se logre un progreso en una complejidad nueva.

1.2 La estructura familiar.

Minuchin entre los años 1965 y 1979 desarrolló su trabajo como director en la

clínica de orientación infantil de Filadelfia, creó un enfoque terapéutico central en la

Page 19: UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/1023/1/06231.pdf · 2 Cf. Bateson, G, “Pasos Hacia una ecología de la mente”, Lohlé Buenos Aires, 1976,

18

estructura familiar, donde definió que los procesos del sistema familiar se reflejaban

temporalmente en sus estructuras. En sus investigaciones se dedicó a estudiar y

especializarse en el estudio de la estructura familiar y la definió como “una serie

invisible de demandas funcionales que se organizan en la manera en que los

miembros interactúan”.

Para9 Minuchin la estructura denota la configuración de la familia, ésta se

produce cuando los miembros de la familia adoptan una cierta aproximación o

distancia entre unos y otros. Las actividades de la estructura cambian de acuerdo con

su evolución. Por ello la estructura está constituida por pautas de interacción que se

establecen entre sus miembros, quienes organizan sus relaciones dentro del sistema

en una forma altamente recíproca, reiterativa y dinámica.

En un intento de ahondar en estas interacciones se especifican algunos

parámetros: estructura familiar, límites y fronteras, jerarquías, rol, díadas, tríadas,

triangulaciones, alianzas, coaliciones, relaciones complementarias-simétricas, hijos

parentales, padres periféricos o ausentes; pautas de interacción y comunicación.

Sin embargo, las variables estructurales específicas en las que se centra son los

límites, que implican reglas de participación, y las jerarquías, que encierran reglas de

poder. El acento recae en la organización jerárquica del sistema familiar y en la

descripción de las distintas estructuras de comunicación que conllevan los tipos de

límites.

La terapia estructural asume que la modificación de las reglas concernientes a

los límites y las jerarquías impactan profundamente en las transacciones familiares,

por ende producen un desequilibrio en los patrones de interacción que contienen y

mantienen el síntoma. Tales alteraciones obligan a la familia a reestructurarse sobre

unas bases menos patológicas.

9 Cf. Minuchin , “Familias y terapia familiar,” Editorial Gedisa, Barcelona, 1999, pág. 78-99.

Page 20: UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/1023/1/06231.pdf · 2 Cf. Bateson, G, “Pasos Hacia una ecología de la mente”, Lohlé Buenos Aires, 1976,

19

Para Bateson10 y Bertanffy11 una familia es un sistema que opera a través de

pautas transaccionales. Las transacciones repetidas establecen pautas acerca de qué

manera, cuándo y con quién relacionarse y estas pautas apuntan el sistema. Dichas

pautas regulan la conducta de los miembros de la familia, que son mantenidas por

dos sistemas de coacción, el primero es genérico e implica reglas universales que

gobiernan la organización familiar y el segundo, el idiosincrásico que implica las

expectativas mutuas de los diversos miembros de la familia, estas negociaciones

pueden ser explícitas e implícitas entre los miembros de la familia, relacionándolas a

menudo con los acontecimientos diarios.

De este modo el sistema se mantiene a si mismo dentro de una estructura

familiar, la concepción del mundo de los miembros de la familia depende en gran

medida de las posiciones que ellos ocupan dentro de diferentes holones familiares. Si

existe apego excesivo, la libertad de los individuos estará limitada por las reglas del

holón si en cambio existe desapego, es posible que aquellos estén aislados, faltos de

apoyo, aumentar o aminorar la proximidad entre los miembros de los holones

significativos puede dar lugar a diferentes modos de pensar, sentir y actuar, hasta

entonces inhibidos por la participación en el subsistemas.

Cuando el terapeuta se hace coparticipe de la familia, se convierte en miembro

participante del sistema que intenta transformar. A medida que vivencia las

interacciones de la familia, se forma un diagnostico vivencial de su funcionamiento.

Este mapa de familia señala la posición reciproca de los miembros. Pone de

manifiesto coaliciones, alianzas, conflictos explícitos e implícitos, así como los

modos en que los miembros de la familia se agrupan en la resolución de conflictos.

Identifica a los miembros que operan como desviadores de conflicto y a los que

actúan como central de operaciones

El mapa consigna también a los que prodigan cuidados, los que auxilian y los

que sirven de chivo emisario. El trazado que así se obtiene de las fronteras entre

10 Cf. Bateson, G, “Pasos Hacia una ecología de la mente”, Lohlé, Buenos Aires, 1976, pág.15, 2. 11Cf. Bertanffy L. Von, “teoría general de los sistemas”,Madrid FCE España, 1976, pág.25.

Page 21: UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/1023/1/06231.pdf · 2 Cf. Bateson, G, “Pasos Hacia una ecología de la mente”, Lohlé Buenos Aires, 1976,

20

subsistemas índica el movimiento existente y marca sectores de posible fortaleza o

disfunción.

1.2.1 Indicadores de funcionamiento saludables en la familia

Los principales indicadores del funcionamiento familiar propuestos por

Andolfi12 se presentan a continuación:

a) La familia como sistema en constante transformación: la familia como sistema se

adapta a las diferentes exigencias de los diversos estadios de desarrollo por los que

atraviesa, con el fin de asegurar continuidad y crecimiento psicosocial a los

miembros que la componen. El sistema familiar asegura tanto la continuidad y el

desarrollo, mediante un equilibrio dinámico entre dos funciones comunes

aparentemente contradictorias, tendencia homeostática y capacidad de

transformación. y este doble proceso de continuidad y de crecimiento ocurre a través

de un equilibrio dinámico entre dos funciones.

b) La familia como sistema activo e interaccional abierto que se autogobierna

permitiéndola llegar a una autorregulación mediante reglas que se han desarrollado y

modificado en el tiempo a través del ensayo y el error, que permiten a los diversos

miembros experimentar lo que está permitido en la relación y lo que no lo está, hasta

llegar a una definición estable de la relación, es decir a la formación de una unidad

sistémica regida por modalidades transaccionales peculiares del sistema mismo y

susceptibles, con el tiempo, de nuevas formulaciones y adaptaciones. Así todo tipo

de tensión dentro de la familia (nacimiento de los hijos, divorcios, duelo) o del

exterior (cambios de residencia o de condiciones en el trabajo), vendrá a pesar sobre

el sistema de funcionamiento familiar y requerirá un proceso de adaptación, el

mismo que va precedido por un estado temporario de desequilibrio Homeostática y

12 Cf. Andolfi M, “Terapia familiar”, Paidos, México, 1997, pág.39-54.

Page 22: UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/1023/1/06231.pdf · 2 Cf. Bateson, G, “Pasos Hacia una ecología de la mente”, Lohlé Buenos Aires, 1976,

21

Trasformación. Es decir, una transformación constante de las interacciones

familiares, capaz de mantener la continuidad de la familia, por un lado, y consentir el

crecimiento de sus miembros, por otro.

c) La familia como sistema abierto en interacción con otros sistemas: las relaciones

interfamiliares se observan en relación dialéctica con el conjunto de las relaciones

sociales: las condicionan y son condicionadas a su vez por las normas y los valores

de la sociedad circundante, a través de un equilibrio dinámico.

Cualidades de la familia sana:

�� SSeennttiiddoo ddee ttoottaall iiddaadd oo eessppíírrii ttuu ddee ggrruuppoo

�� CCoommpprroommiissoo ffaammii ll iiaarr

�� RReessppeettoo ppoorr lloo iinnddiivviidduuaall

�� PPrreesseenncciiaa ddee rrii ttuuaalleess ffaammii ll iiaarreess

�� LLuuggaarr ppaarraa eell jjuueeggoo yy eell hhuummoorr

�� EEssttíímmuulloo ppaarraa llaa eexxpprreessiióónn aaffeeccttiivvaa

�� RReessoolluucciióónn pprroodduuccttiivvaa ddee pprroobblleemmaass yy ccoonnff ll iiccttooss

�� DDii ffeerreenncciiaacciióónn ggeenneerraacciioonnaall

�� FFlleexxiibbii ll iiddaadd ddee llooss rroolleess

�� FFoorrmmaacciióónn ddeell ssuubbggrruuppoo ddee hheerrmmaannooss

� Rotación del lugar de “chivo expiatorio

� Crecimiento

Funcionamiento familiar optimo:

1. Transacciones maritales

- cuidado - reafirmación - apoyo - respeto - confianza - intimida

2. Transacciones Parentales

- acuerdo respecto a los principios de cuidado y educación

3. Transacciones independientes

Page 23: UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/1023/1/06231.pdf · 2 Cf. Bateson, G, “Pasos Hacia una ecología de la mente”, Lohlé Buenos Aires, 1976,

22

4. Funcionamiento de cada miembro en sus actividades vocacionales, educativas,

sociales o recreativas.

1.3 Cuestionamiento del síntoma en la familia

Según Minuchin13 el problema no reside en el paciente individualizado, sino en

ciertas pautas de interacción de la familia. Las soluciones que está a intentado no son

mas que repeticiones estereotipadas de interacciones ineficaces, que sólo pueden

reforzar los afectos sin producir cambios. Si observa el modo en que los miembros de

la familia se organizan en torno del síntoma y de su portador, el terapeuta puede

obtener una “biopsia de interacción” para las respuestas que prefieren la familia es

decir que sigue utilizando de manera inadecuado para enfrentar la situación actual.

El terapeuta de tendencia estratégica considera que el síntoma es una solución

protectora: el portador del síntoma se sacrifica para defender la homeostasis de la

familia. El estructuralista, que considera la familia como un organismo, siendo

entonces la reacción de un organismo sometido a tensión. Los demás miembros de la

familia son igualmente sintomáticos, siendo la tarea del terapeuta cuestionar la

definición que la familia da del problema, así como la índole de su respuesta. El

cuestionamiento puede ser directo o indirecto, explicito o implícito, ir derecho o

paradójicamente.

El objetivo es modificar o reencuadrar la concepción que la familia tiene del

problema, moviendo a cada uno de sus miembros a que busquen respuestas afectivas,

cognitivas y de conducta, diferentes.

Las técnicas utilizadas son escenificación, el enfoque y el logro de intensidad.

13 Cf. Salvador Minuchin; Charles Fishman, “técnicas de terapia familiar,” Piados Ibérica,1983, pág. 80,81,82,83.

Page 24: UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/1023/1/06231.pdf · 2 Cf. Bateson, G, “Pasos Hacia una ecología de la mente”, Lohlé Buenos Aires, 1976,

23

1.4 Familia con hijos adolescentes.

Según Collins Gleason y Smetana,14 La familia con hijos adolescentes debe

elaborar nuevas pautas: como ayudar en las tareas escolares; determinar quien debe

hacerlo; las reglas que se establecerán sobre la hora de acostarse; el tiempo para el

estudio y el de diversión y las actitudes frente a las calificaciones del joven.

La familia debe negociar ciertas reglas. Los nuevos límites entre progenitor e

hijo tendrán que dividir el tiempo entre el contacto, y el tiempo que dejan en libertad

al joven con el fin de que vivan sus propias experiencias.

Con la adolescencia, el grupo de los pares cobra mucho poder. Tienen su

propia cultura, con sus propios valores sobre sexo, drogas, alcohol, vestimenta,

política, estilo de vida y perspectivas de futuro. Así la familia empieza a interactuar

con un sistema poderoso y a menudo competidor; y por otra parte, la capacidad cada

vez mayor del adolescente demanda a la familia una reacomodación de sus padres.

Los temas de autonomía y el control se tiene que renegociar en todos los

niveles, este momento de varios cambios en la adolescencia provoca una

desorganización en las pautas establecidas en la familia, y por lo general en este

estadio comienza el proceso de separación.

A medida que los adolescentes se relacionan con gente ajena a la familia su

vida social se vuelve cada vez más importante, y las interacciones con la familia

evolucionan y adoptan un carácter nuevo y en ocasiones difíciles

Los adolescentes empiezan a cambiar la relación con las relaciones, es decir lo

que parecía una relación cercana, estable, y cariñosa durante buena parte de la

infancia, de repente se había transformado. Y ahora los adolescentes sienten que su

padres le hablaban, era solamente para reprochar sus reglas, su vestimenta y los

programas de televisión que preferían. Y para los padres la conducta de su hijo es

ofensiva y desconcertante sintiendo que él los estaba alejando de su vida.

14 Cf. Collins, Gleason y Smetana, “el desarrollo psicológico,” 1992, Editorial Paidos, pág. 666, 667, 668.

Page 25: UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/1023/1/06231.pdf · 2 Cf. Bateson, G, “Pasos Hacia una ecología de la mente”, Lohlé Buenos Aires, 1976,

24

En busca de la autonomía: en muchas de las veces la conducta de los

adolescentes molestan a los padres y con más frecuencia incluso los desconcierta.

Niños que previamente habían aceptado los juicios, opiniones y directrices de sus

Padres empiezan a cuestionar sus puntos de vista sobre el mundo, y en ocasiones a

revelarse en su contra.

La razón de este choque es el cambio de roles que deben asumir tanto padres

como hijos durante la adolescencia. Los adolescentes buscan cada vez más

autonomía independencia y control sobre su vida. En el plano intelectual, la mayoría

de los padres se da cuenta de que este cambio es normal que representa una de las

tareas evolutivas principales, y en muchos sentidos lo entienden como una señal del

crecimiento del hijo. Sin embargo, en muchos de los casos pueden resultarles

difíciles manejar la realidad cotidiana de la creciente autonomía de los adolescentes.

En la mayoría de las familias, la autonomía de los adolescentes crece de

manera gradual en el curso de la adolescencia. Por ejemplo, “un estudio realizado

sobre los cambios en la visión que los adolescentes tienen de sus padres encontró que

la autonomía los llevaba a percibir a sus padres menos idealizados y más como

personas por derecho propio. Por ejemplo, en lugar de ver a sus padres como

individuos que imponen la disciplina de manera autoritaria y les recuerdan hacer la

tarea, llegan a ver que el énfasis que sus padres hacen para que sobresalgan en la

escuela es evidencia de su arrepentimiento por su propia falta de formación y el

deseo de que sus hijos tengan más oportunidades en la vida. Al mismo tiempo los

adolescentes dependen más de sí mismo y se sienten individuos separados”.

El aumento de autonomía cambia la relación entre padres y adolescentes. Al

inicio la relación tiende a ser asimétrica: los padres tienen la mayor parte del poder y

la influencia se equilibran y padres e hijos gozan de una relación mas simétrica en

donde el poder y la influencia son compartidos aunque los padres conservan la

decisión superior.

Conflictos con los padres. Padres y adolescentes pueden tener las mismas

actitudes respecto a temas sociales y políticos, pero a menudo tienen diferentes

Page 26: UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/1023/1/06231.pdf · 2 Cf. Bateson, G, “Pasos Hacia una ecología de la mente”, Lohlé Buenos Aires, 1976,

25

gustos personales, como preferencias musicales y estilos de vestir, además como

hemos visto, entran en discordia si los hijos pretenden lograr autonomía e

independencia antes de que los padres crean correcto. En consecuencia, es más

probable que ocurran conflictos entre padre e hijo durante la adolescencia, en

particular en las primeras etapas, aunque no todas las familias son afectadas en el

mismo grado.¿por qué el conflicto sería mayor durante las primeras que en las etapas

posteriores de la adolescencia? De acuerdo con la Psicóloga del desarrollo Judith

Smetana,15 “la respuesta implica diferentes definiciones, y razones, para la conducta

apropiada e inapropiada. Por ejemplo. Las padres piensan que tener tres

perforaciones en la oreja es inaceptable por la tradición social así lo considera. En

cambio, los adolescentes lo ven como un asunto de elección personal”.

Además el razonamiento recién sofisticado de los adolescentes los lleva a

pensar en las reglas de los padres de modo más complejo los argumentos que

resultan convincentes para un niño en la edad escolar (“hazlo por que yo te lo digo”)

son menos persuasivos para un adolescentes.

La tendencia a discutir y la asertividad de la adolescencia temprana quizás

agrande el conflicto al principio, pero esas mismas cualidades son muy importantes

en muchos sentidos para la evolución de la relación paternofilial. Aunque los padres

reaccionan a la defensiva ante los desafíos que les presentan sus hijos, y mostrarse

inflexibles y rígidos, en la mayoría de los casos se dan cuenta de que sus hijos están

creciendo y los apoyan.

Conforme los padres ven que los argumentos de sus hijos adolescentes suelen

ser convincentes y razonables y que pueden confiar en sus hijos e hijas al darles más

libertad, van cediendo, permitiendo y finalmente incluso alentando su independencia

como este proceso ocurre en la etapa intermedia, disminuye lo combativo de la

primera etapa. Por supuesto, este patrón no se aplica a todos los adolescentes. Auque

la mayoría mantienen relaciones estables con sus padres a lo largo de la

adolescencia.

15 Cf. Smetana, “El Desarrollo Psicológico a través de la vida,” Editorial Paidos, 1992, pág. 436.

Page 27: UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/1023/1/06231.pdf · 2 Cf. Bateson, G, “Pasos Hacia una ecología de la mente”, Lohlé Buenos Aires, 1976,

26

Existe una brecha generacional, una profunda división entre los padres y sus

hijos en actitudes, valores, aspiraciones y visiones del mundo.

Sin embargo, aun cuando en general los adolescentes pasan cada vez menos

tiempo con su familia, los ratos que pasan a solas con cada uno de sus padres

permanece notablemente estable a lo largo de la adolescente, no existe evidencia que

los problemas familiares sean peores durante la adolescencia que en cualquier etapa

del desarrollo.

Para Minuchin16 y Fishman los hijos no son los únicos miembros de la

familia que crecen y cambian. En la vida del adolescente o en la vida adulta hay

momentos que tienden a concentrarse en determinadas décadas. También estos

estadios influyen sobre los holones de la familia y son influidos por estos.

Según Feldman; Robert17 Una nueva fuente de presión y de exigencias puede

empezar a influir sobre la familia en esta etapa de la adolescente los padres de los

padres. En el momento en que los padres de mediana edad enfrentan con sus hijos

problemas de autonomía y de apoyo, es posible que deban renegociar el reingreso en

la vida de sus propios padres a fin de compensar la disminución de sus fuerzas o

incluso cansancio, o la muerte de uno de los dos.

En este capitulo concluimos que la estructura familiar es considerada como

un organismo vivo, un sistema complejo que interactúan entre si, organizando sus

relaciones dentro del sistema en una forma altamente recíproca, reiterativa y

dinámica.

16 Cf. Salvador Minuchin H; Charles Fishman, “técnicas de terapia familiar”, Paidós Ibérica,1983, pág.39.

17 Cf. Feldman; Robert S, “Desarrollo psicológico a través de la vida,” Pearson, 2007, pág.235,236,237

Page 28: UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/1023/1/06231.pdf · 2 Cf. Bateson, G, “Pasos Hacia una ecología de la mente”, Lohlé Buenos Aires, 1976,

27

Y que el problema no reside únicamente en el paciente individualizado, sino

en ciertas pautas de interacción de la familia, teniendo presente como punto de

prioridad la concepción que cada uno de los miembros de la familia tiene del

problema, Considerándose que el paciente individualizado es portador del síntoma

para proteger a la familia.

Page 29: UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/1023/1/06231.pdf · 2 Cf. Bateson, G, “Pasos Hacia una ecología de la mente”, Lohlé Buenos Aires, 1976,

28

2 ANOREXIA Y FAMILIA

En este capítulo se trata de hacer decodificable y comprensible en su

manifestación la anorexia nerviosa, siguiendo una orientación sistémica,

mencionándose que dentro del contexto relacional del paciente, donde participa más

directa e inmediatamente, “su familia” el síntoma “la anorexia” adquiere las

características de una comunicación coherente con las modalidades y las reglas de la

red comunicacional en la que aparece y tiende a perpetuarse.

2.1 Definición de la anorexia

Eduardo Correa y Enrique Jadresic,18 define a la anorexia nerviosa como un

trastorno del comportamiento alimentario que se caracteriza por una pérdida

significativa del peso corporal producida normalmente por la decisión voluntaria de

adelgazar. Este adelgazamiento se consigue suprimiendo o reduciendo el consumo

de alimentos, especialmente "los que engordan" y también con cierta frecuencia

mediante vómitos uso indebido de laxantes, ejercicio físico exagerado y consumo de

diuréticos.

El trastorno suele iniciarse entre los 14 y 18 años de edad, pero en los últimos

tiempos está descendiendo la edad del inicio. El paciente anoréxico experimenta un

intenso miedo al aumento de peso a pesar de que éste disminuye cada vez más y de

18 Cf. Correa Eduardo; Jadresic Enrique, “Psicopatología de la mujer”, Editorial mediterráneo, 2005, pág. 309,310,311.

Page 30: UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/1023/1/06231.pdf · 2 Cf. Bateson, G, “Pasos Hacia una ecología de la mente”, Lohlé Buenos Aires, 1976,

29

una manera alarmante. Se produce una distorsión de la imagen corporal, lo que

obliga a mantener la dieta.

El hecho de la pérdida de peso es negado prácticamente siempre por el enfermo

y no suele tener conciencia de la enfermedad. Esta malnutrición produce

alteraciones, síntomas y trastornos: hipotensión, alteraciones de la piel, caída de

cabello, trastornos gastrointestinales, etc. También se dan síntomas de ansiedad,

depresión y obsesivos. Esta malnutrición también provoca tristeza, irritabilidad,

aislamiento social e incluso ideas de muerte y suicidio.

Las preocupaciones por el alimento se hacen auténticamente obsesivas. Los

pensamientos y actitudes relacionados con el cuerpo, el peso y la alimentación, y la

evolución de la enfermedad indican que después del diagnóstico muchas de las

pacientes siguen siendo anoréxicas, y muchas de las mismas tiene síntomas

depresivos y obsesivos. La mortalidad se sitúa en un elevado porcentaje dentro de la

anorexia. Tras doce años de evolución de la enfermedad en una persona la curación

se considera prácticamente imposible.

Aproximadamente la mitad de las pacientes anoréxicas experimentan episodios

bulímicos, esto es también un trastorno del comportamiento alimentario

caracterizado por la presencia de episodios en los que el enfermo ingiere cantidades

de alimento superiores a lo normal, aunque en principio el bulímico no desea en

absoluto ese atracón. Después de estos atracones, siguen vómitos, laxantes,

diuréticos.

En la aparición de la anorexia intervienen factores socioculturales, es la

presión por parte de la sociedad, de los medios de comunicación, el anhelo de

delgadez.

Intervienen también factores individuales, como son los cambios corporales

que obligan a fijar la atención sobre el propio cuerpo. Es este el momento en que el

adolescente compara su imagen corporal con el modelo estético corporal presente en

su medio social.

Page 31: UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/1023/1/06231.pdf · 2 Cf. Bateson, G, “Pasos Hacia una ecología de la mente”, Lohlé Buenos Aires, 1976,

30

Se habla también de la familia como factor importante en la aparición de la

anorexia aunque no es algo específico en la enfermedad. Se ha observado que hay un

predominio de estilo educativo sobreprotector y también excesos de trastornos

alimentarios, afectivos y de ansiedad en los familiares de anoréxicos.

Pero estos elementos no pueden considerarse factores importantes de esta

enfermedad, es decir, se asocian a otras enfermedades que no tienen nada que ver

con el alimento. De todas formas una vez que la anorexia está en marcha, los

conflictos familiares cobran gran importancia.

2.1.1 Manifestaciones Clínicas.

Según Mateos Parra19, los pacientes con trastornos de la conducta alimentaría

presentan características de tipo cognitivo, fisiológico y motor.

Las manifestaciones cognitivas de la anorexia y bulimia coinciden en un

miedo obsesivo e irracional ante la posibilidad de engordar y preocupación excesiva

por el cuerpo, peso y alimentos. Diversos estudios confirman la aparición y

reiteración de una serie de cogniciones relacionadas con el aspecto del cuerpo y la

valoración estética, que al principio no se consideran patológicas. Sin embargo su

reiteración y persistencia las convierte en patológicas.

Otra manifestación cognitiva es la alteración de la imagen corporal, la cual se

caracteriza porque las personas anoréxicas aun cuando están extremadamente

delgadas, niegan su delgadez así como su enfermedad. A partir de los diferentes

estudios sobre imagen corporal y trastornos de la alimentación se concluye que: a) la

tendencia a sobreestimar el tamaño del cuerpo no se debe a fallos perceptivos, sino

que la insatisfacción corporal es la causa principal de la percepción alterada, b) esta

tendencia conduce a una mayor gravedad del cuadro y peor pronóstico, c) la

19 Cf. Mateos Parra A, Solano-Pinto N, “Trastornos de la alimentación: anorexia y bulimia nerviosas”, Rev Electrónica Psicología, 1997, pág. 1-27.

Page 32: UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/1023/1/06231.pdf · 2 Cf. Bateson, G, “Pasos Hacia una ecología de la mente”, Lohlé Buenos Aires, 1976,

31

sobrestimación del tamaño corporal no es propia únicamente de los trastornos

alimentarios.

No obstante, lo que diferencia a las personas con trastornos alimentarios son

las intensas reacciones emocionales y la evaluación negativa que hacen sobre su

imagen corporal. Al mismo tiempo se han extraído datos de observaciones

experimentales y clínicas que apoyan la existencia de alteraciones interoceptivas en

la anorexia, los cuales están relacionados con el hambre y la sociedad.

En relación a las manifestaciones fisiológicas, se encuentra un bajo peso,

hipotensión y bradicardia. El peso extremadamente bajo da lugar a que la piel tenga

una apariencia seca y agrietada, en ocasiones recubierta de lanugo en mejillas, cuello,

espalda, antebrazos y muslos. A medida que se restringe el consumo de alimentos

son más notables los vómitos autoprovocados, purgas intestinales, ejercicio excesivo

y el consumo de fármacos diurético, fallo en el crecimiento normal para la edad y

peso de la adolescente, osteoporosis, anomalías dentarias callosidades en los nudillos

de las manos. Los trastornos endocrinos más comunes son: irregularidades de la

menstruación, concentraciones altas de hormona del crecimiento, cortisol,

alteraciones de la hormona tiroidea y secreción de insulina.

Finalmente como manifestaciones conductuales aparecen los cambios en el

patrón normal de la ingesta. Algunos pacientes llegan a restringir el consumo de

agua. Si se les cuestiona el por qué de la dieta que llevan a cabo, responden con

evasivas o argumentan llevar a cabo un tipo de dieta sana. Suelen evitar comer tanto

con los demás miembros de su familia como en cualquier situación social, que

implique sentarse alrededor de la mesa. Aparecen conductas alimentarías de

ocultación y manipulación de la comida (tiran, esconden, seleccionan, trocean los

alimentos, etc.).

En cuanto a la apariencia personal de una joven que sufre anorexia, éstas

suelen vestirse con ropas amplias y superpuestas cuya función es en un principio,

disimular los supuestos defectos físicos (caderas anchas, abdomen, glúteos, etc.). La

anorexia nervosa se caracteriza por la búsqueda de la reducción de peso, a través del

incremento del consumo energético, así realizan ejercicio en forma compulsiva,

Page 33: UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/1023/1/06231.pdf · 2 Cf. Bateson, G, “Pasos Hacia una ecología de la mente”, Lohlé Buenos Aires, 1976,

32

comen de pie, duermen poco, etc La actividad física es una variable fundamental en

la génesis y mantenimiento del problema

Pese a la pérdida significativa de peso y a la supuesta debilidad, los pacientes

muestran dedicación intensa a los estudios y tienen alto rendimiento. Sin embargo,

son más irritables presentan un retraimiento de amistades y compañera/os, lo cual les

permite evitar la confrontación respecto al peso y alimentación. A su vez, son

personas que tienden a considerarse a si mismas en términos más absolutos y utilizan

aspectos opuestos para calificarse (correcto e incorrecto; bueno o malo). Esta

desconfianza, refuerza la necesidad que tienen de controlar lo que comen. Por lo

tanto, la búsqueda intensa de la delgadez se traduce a una lucha psicológica, donde

superficialmente los pacientes adoptan una conducta desafiante e independiente, pero

en realidad sienten que no valen nada y no merecen vivir.

Este cuadro de síntomas puede indicar la presencia de trastornos afectivos

como depresión mayor. Afirmando que dos terceras partes de los sujetos con

anorexia y tres cuartas partes de quienes padecen anorexia y bulimia, se les

diagnostica un trastorno del estado de ánimo. La depresión mayor se presenta en más

del 60% de anoréxicos y bulímicos.

2.1.2 Tipos de anorexia nerviosa

Eduardo Correa y Enrique Jadresic20 distinguen los siguientes tipos de anorexia:

1.- Tipo purgador. Uso de laxantes y vómito como maniobras que “aceleran” la

pérdida de peso.

2.- Tipo restrictivo. El sujeto usa maniobras para bajar de peso como ayunos

prolongados, ejercicios extenuantes, pero no se autoinduce el vómito. Las

pacientes suelen reportar que poco antes del inicio de la sintomatología tuvieron

un cuadro depresivo, lo mismo que durante el curso de la enfermedad. Uno de los

20 Cf. Correa Eduardo; Jadresic Enrique, “Psicopatología de la mujer”, Editorial mediterráneo, 2005, pág. 328,329,320.

Page 34: UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/1023/1/06231.pdf · 2 Cf. Bateson, G, “Pasos Hacia una ecología de la mente”, Lohlé Buenos Aires, 1976,

33

problemas para distinguir a la depresión mayor en las pacientes con anorexia, es

que el ayuno prolongado puede acompañarse de datos parecidos a los observados

en la depresión, por lo que en ocasiones la depresión cuando coexiste es difícil de

diagnosticar y por lo tanto no se diagnostica. La sintomatología obsesiva

compulsiva se presenta en los pacientes con anorexia; ésta se caracteriza por

pensamientos en torno a la comida. En etapas avanzadas de la enfermedad, sobre

todo cuando se instalan algunos problemas médicos serios o infecciones, la

enferma deja de tener apetito

2.2 Familia y trastornos alimenticios:

El sistema es abierto: El continuum desde lo biológico a lo socioambiental.

El dato biológico encuentra su ubicación justa, y es integrado a circuitos más

articulados y complejo. Esto es posible porque, en la concepción sistémica, todos los

sistemas vivientes son abiertos, es decir están en continuo intercambio de energía e

informaciones con los sistemas más amplios circundantes en los que están

comprendidos; y esto permite la prefiguración de una jerarquía ordenada de sistemas

circularmente interactuantes.

En la figura 2.1 hemos evidenciado tres de estos sistemas vistos en su

interinfluencia reciproca: el sistema psicobiológico individual, los sistemas

interpersonales familiares, el sistema socioambiental.

FIGURA 2.1

Ambiente Sociedad

Organización familiar

Paciente con síntoma somático

Niño biológicamente

vulnerable

Estrés Emocional

Estrés Emocional

Page 35: UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/1023/1/06231.pdf · 2 Cf. Bateson, G, “Pasos Hacia una ecología de la mente”, Lohlé Buenos Aires, 1976,

34

1.-Sistemas Psicobiológico Individual Luigi Onnis21 Menciona que en lo que

respecta al aspecto biológico del síntoma, o sea a la fenomenológica que presenta a

través de la localización de un determinado órgano o aparato, clasifica a los

desordenes Psicosomáticos en “Primarios” y “Secundarios”.

En los primeros se puede verificar una disfunción biológica presente (por

ejemplo, una diátesis alérgica en un paciente con crisis asmáticas,) llamada”

vulnerabilidad” del niño; en los segundos, en cambio, no puede documentarse

ninguna predisposición o alteración fisiopatológica de este tipo (como en la anorexia)

en las perturbaciones primarias “el elemento psicosomático consiste en la

exacerbación emocional del síntoma ya existente” (“un niño diabético, que tiene

ataques recurrentes desencadenados por una excitación emotiva, puede ser

considerado un “diabético psicosomático”); en las perturbaciones secundarias el

“elemento psicosomático es evidente en la transformación de los conflictos emotivos

en síntoma somáticos” (“puede estabilizarse en una enfermedad grave y debilitante

como la anorexia nerviosa”).

Lo que juega un papel determinante en la exacerbación y mantenimiento del

síntoma, aun cuando se encuentre presente una alteración biológica de base, es el

encuentro, la interacción circular, la reciproca adaptación entre el síntoma y una

organización interactiva del sistema familiar cargada de tensiones emocionales no

necesariamente manifiestas; la tendencia a perdurar el síntoma psicosomático puede

atribuirse particularmente a la persistencia de esta interacción circular es decir que en

muchos de los casos el síntoma es “activado” y mantenido por estreses emocionales

conectados a rígidas dinámicas familiares con las que entraba en estrecha

correlación”.

2.- El Sistema Familiar.- Las características “disfuncionales” de la organización

familiar fueron ampliamente descritas: están en relación de interinfluencia circular

con el síntoma psicosomático, su aparición y su persistencia. Pero es oportuno definir

mejor aquí esta relación de “circularidad” así como el síntoma es “activado” por los

21 Cf. Luigi Onnis, “terapia familiar de los trastornos psicomáticos,” Paidós ibérica S.A,1996, pág.91,97.

Page 36: UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/1023/1/06231.pdf · 2 Cf. Bateson, G, “Pasos Hacia una ecología de la mente”, Lohlé Buenos Aires, 1976,

35

estreses emocionales relacionados con ciertos modelos de interacción familiar,

también éstos son influidos, orientados, “amplificados” retroactivamente por la

aparición de la enfermedad del paciente; es decir, que el síntoma no solo obra como

“estabilizador” de la homeostasis del sistema sino que, condiciona y potencia ciertas

características familiares, comenzando, por ejemplo, por la “sobreprotección” en

respuesta a un inevitable requerimiento de protección por parte del paciente.

Para John22 Bowlby la familia se organiza alrededor del paciente y su

enfermedad, pero, el problema sigue siendo, el no perder de vista la circularidad, es

decir verificar el modo en que esa familia, en ese, momento de su historia y de su

ciclo vital, interactúan con la aparición de la enfermedad de uno de sus miembros.

3.- El Sistema Socioambiental.- Influye, recibiendo retroacciones, tanto en el

paciente, en forma directa, contribuyendo a “activar” su síntoma, como en el sistema

familiar cuyos modelos de interacción y organización contribuye a orientar. La

valoración de la relación circular entre el sistema familiar y el sistema ambiental

macrosocial externo es de fundamental importancia en la epistemología sistémica

porque mantiene alejado el riesgo de que la familia pueda proponerse como un

sistema “cerrado” separado y separable, dentro del cual se juega y se justifica todo el

drama de la enfermedad llegándose a suponer que la enfermedad tiene una naturaleza

“familiar” basadas en dinámicas relacionales completamente internas del sistema

familiar que terminan por volver a presentarse ellas mismas como mecanismos

“naturales”. En cambio lo que subraya Minuchin23 es que el mismo modo de

organizarse de la familia es el producto histórico de un proceso que, en la relación

circular y dialéctica con el ambiente macrosocial externo, se ha ido formando y

continua formándose. Eso permite la posibilidad de atribuir historia y por lo tanto de

restituir su sentido también a fenómenos que aparentemente sólo son biológico

22 Cf. Bowlby John, “Construcción y ruptura del legado afectivo,” Milán Cortina Ed, 1982, pág. 14.

23 Cf. Salvador Minuchin H; Charles Fishman,“técnicas de terapia familiar,”Paidós Ibérica,1983, pág.39.

Page 37: UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/1023/1/06231.pdf · 2 Cf. Bateson, G, “Pasos Hacia una ecología de la mente”, Lohlé Buenos Aires, 1976,

36

naturales, como los síntomas psicosomáticos, y evita la tendencia opuesta, a menudo

muy difundida, de considerar “natural” y “biológico” también a lo que es histórico.

Los tres sistemas que hemos tomado en consideraciones revelan como

sistemas abiertos, en estrecha conexión y comunicación reciproca. Cada sistema es

una totalidad pero al mismo tiempo se reconoce como una parte integrada y

correlacionada dentro de una totalidad más amplia con la que se comunica

circularmente. Así los tres sistemas: psicobiologico, familiar y social, constituyen

una especie de continuum.

2.2.1 Antecedentes Familiares Patológicos.

Según Onnis24 los patrones de conducta se basan en determinadas estructuras

relacionales transmitidas en este tipo de familias a lo largo de varias generaciones

Para Stierlin25 la individuación relacional: Es la existencia de perturbaciones

del tipo fusionista, es decir, la capacidad de delimitación y de soportar fronteras

apenas está desarrollada. Las fusiones de los objetos internos, que determinan la

dinámica relacional externa, están perturbadas o debilitadas

El correspondiente modo de interacción predominante es la ligazón.

Comprobamos regularmente que poderosas fuerzas ligantes surten su efecto en los

tres planos: en el plano del ello, en forma de mimos regresivos; en el plano del yo, a

través de una adjudicación mistificadora de debilidad y enfermedad; en el plano del

superyo, en forma de una fuerte culpabilidad de evasión

Las delegaciones contienen a menudo el mandato de servir de sustituto de

algo, y sobre todo el encargo de reemplazar un objeto perdido, por ejemplo un

hermano muerto no llorado; son igualmente típicos los mandatos que sirven para

evitar conflictos en el seno de la familia, por ejemplo cuando el niño tiene que

presentarse como árbitro en las discusiones entre los padres. Las consecuencias de

24 Cf. Onnis Luigi, “terapia familiar de los trastornos psicosomáticos”, Paidos, Barcelona, 1996, pág. 48-56. 25 Cf. Helm Stierlin, “terapia de familia la primera entrevista,” Paidos, 1981, pág. 158,159.

Page 38: UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/1023/1/06231.pdf · 2 Cf. Bateson, G, “Pasos Hacia una ecología de la mente”, Lohlé Buenos Aires, 1976,

37

tales delegaciones extraviadas son conflictos con las necesidades individuales

adecuadas a la edad y conflictos de lealtad en la relación con los padres.

Siendo también uno de los puntos muy importantes dentro de los

antecedentes de las familias de anoréxicas lo mencionado por, R. Spitz26. Dio mucha

importancia a la relación Madre-Hijo en el desarrollo de la personalidad del niño y

en particular en la génesis de las enfermedades psicosomáticas de la infancia. Para

Spitz,, las perturbaciones de la personalidad de la Madre pueden reflejarse

negativamente en el hijo, ejerciendo sobre el una influencia psicológicamente nociva

que se encuentra en la base de los síntoma del niño desde este punto de vista Spitz

distingue dos tipos de perturbaciones aquellas debidas a la inapropiadas relaciones

Madre-Hijo y las debidas a la insuficiencia de tal relación, trata además de relacionar

cada perturbación psicosomática del niño con un “particular esquema nocivo” de

conducta materna.

Kreisler27, Fain y Soulé sostienen que la Madre tiene un papel esencial en la

comprensión y satisfacción de las necesidades de su hijo, ofreciéndole así la

posibilidad de compensar mecanismos de integración mental que, debido a su

inmadures, son aun insuficientes en el niño. Esta función es asumida por la Madre en

virtud del instinto maternal, pero si existe una carencia total o parcial de ese instinto,

o si el comportamiento materno es “desorganizante” (es decir existe una

contradicción entre nivel consciente que se expresa con cuidados excesivos, y nivel

inconsciente que refleja una hostilidad hacia el hijo), entonces “en lugar de un

desarrollo normal” “el niño debe hacer frente a una obra de integración qué él, por

definición, es incapaz de cumplir. La evolución resulta inarmónica y puede ocasionar

un componente psicosomático”.

Retomando el concepto de “limite del Yo. Sostiene que en la base de la

perturbación Psicosomática existe un defecto estructural narcisista en la construcción

del limite del yo que define como “agujero del Yo”atribuyendo además una

26 Cf. R Spitz, “ Los primeros años de vida ”, Nueva York, Univ. Press, 1965, pág. 17-18.

27 Cf. L.Kreisler, M.Fain y M Soulé, “El niño y su cuerpo,” Roma, Astrolabio,1976, pág. 29.

Page 39: UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/1023/1/06231.pdf · 2 Cf. Bateson, G, “Pasos Hacia una ecología de la mente”, Lohlé Buenos Aires, 1976,

38

importancia fundamental a una distorsión de la relación madre-hijo, para determinar

este déficit estructural de la imagen corporal.

Formulando también el concepto de “madre Psicosomatógena” para definir

el perfil de una figura materna que, a causa de sus propios conflictos no resueltos y

por un problema de identidad propio, no logra funcionar como Yo auxiliar para el

hijo y no suministra al niño la catexis narcisista necesaria sobre los limites del Yo: en

cambio reacciona con la libido ante sus enfermedades, catectizando al cuerpo

sufriente del niño que, para esta madre, termina por existir sólo en cuanto enfermo.

Afirma que las manifestaciones de la anorexia deben ser consideradas más

bien como una perturbación del proceso interpersonal madre-niño en el desarrollo

psíquico y somático”.

El estudio hecho por Bruch28 de las familias de las anoréxicas lo llevo a

documentar con claridad la existencia de conflictos y tensiones a menudo latentes y

ocultos, en los que los pacientes se veían fácilmente envueltos valorándose sobre

todo la interiorización de las relaciones interpersonales, en particular con la madre,

como fenómeno intra psíquico.

2.2.2 Estructura familiar en la anorexia.

Minuchin menciona que la estructura familiar es el conjunto invisibles de

requerimientos funcionales que determinan el modo en el que interactúan los

componentes de la familia y en muchas de las veces las pacientes están en medio de

los padres. Tratándose de una posición estructural anómala y disfuncional. Figura 2.2

P= Hijo; Pd= Padre; L= Luisa (adolescente Anoréxica); Md = Madre: T= Terapeuta.

FIGURA2.2

28 Cf. H. Bruch, “Patología del comportamiento alimenticio,” Milán Feltrinelli, 1977, pág. 63-63.

P

Pd L

Md

T

Page 40: UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/1023/1/06231.pdf · 2 Cf. Bateson, G, “Pasos Hacia una ecología de la mente”, Lohlé Buenos Aires, 1976,

39

La ubicación natural de Luisa debería estar en el ámbito del subsistema de los

hermanos como se puede ver en la figura 2.3. Que se distingue del de los padres por

la presencia de un claro limite generacional.

Padre-Madre

Hermanos

FIGURA2.3

Pero si en la de los Padres existe una dificultad, para la comunicación directa

que les ayude a afrontar el problema de la definición de la propia relación, un tercero

es involucrado en la díada, generalmente uno de los hijos, para que pueda funcionar

como “conducto” o como mediador, de la comunicación entre los cónyuges. Así la

díada conyugal se transforma en una tríada, y cuando el mecanismo de

“triangulación”

Y el estrés emocional que su resultado persiste en el tiempo, puede llevar a la

estabilización de un síntoma como “la anorexia” y la tríada se vuelve una “tríada

rígida” cuyo esquema general se muestra en la figura 2.4.

FIGURA 2.4

Dentro de la estructuras de estas familia existe una características en común

que es el miedo al conflicto la aparición de cualquier tensión, la exteriorización de

cualquier desacuerdo, la alusión a cualquier posibilidad de discusión son vistos como

extremadamente peligrosas y sentidas evidentemente como una amenaza de

disgregación de la unidad familiar que es, el “mito” que hay que proteger a cualquier

precio. La familia la imagen que tiende a dar de si es, la de una familia armoniosa y

sin problemas, en las familias de los pacientes anoréxicas es el clima emocional

aparentemente distendido.

Padre Madre

Hijo

Page 41: UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/1023/1/06231.pdf · 2 Cf. Bateson, G, “Pasos Hacia una ecología de la mente”, Lohlé Buenos Aires, 1976,

40

Existen estructuras familiares que favorecen el desarrollo de enfermedades

somáticas crónicas: siendo una de las características de estas familias la restricción

del contacto con el mundo exterior, así como la del contacto en el seno familiar.

Jackson29 habla de familias “familias restringidas”. Todas las formas de

comunicación están reducidas drásticamente en lo cualitativo y en lo cuantitativo; lo

poco que se habla es claro e inequívoco .domina una “homeostasis rígida”para

Minuchin deja poco espacio de adaptación y restringe la capacidad de los miembros

familiares para resolver los conflictos.

Cada uno invade el ambiente del otro, los limites interpersonales son

quebradizos y las barreras generacionales están, en parte, suprimidas. Así surge la

impresión de que los padres están protegiendo exageradamente a los hijos, pero

también estos a aquellos. Sin embargo esta “protección” no es empática, compresiva,

sino que frecuentemente distorsionadas por proyecciones.

Es decir, presenta anormalidades en la dinámica familiar que se distingue

porque sus miembros están muy involucrados entre si o son muy controladores,

impidiendo que la paciente esté en armonía con sus necesidades intimas, como ya se

menciono anteriormente con actitudes sobreprotectoras y rigidez eludiéndose

típicamente los conflictos y mostrándose en apariencia una estructura familiar

perfecto que permanece unido dentro del progreso social y económico, y muchas de

las veces los temas de la alimentación y la figura corporal tienen gran importancia

dentro del núcleo familiar.

Clasificó a las familias de las anoréxicas en tres grupos: “especialmente

sobreprotectoras”,”especialmente rechazantes”, y “Ambivalentes”.

Las anoréxicas pertenecen a un núcleo familiar con un claro predominio de

las mujeres en relación a los hijos varones el Padre aparece generalmente ausente,

tanto física como afectivamente, o a veces seductor, muy critico y hasta cruel. La

Madre puede mostrarse ambivalente como se menciono anteriormente con respecto

29 Cf.Jackson D. D, “Family Research on the problem of ulcerative Colitis,” Arch, Gen.Psycch,

1966 , pág. 15,410,418.

Page 42: UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/1023/1/06231.pdf · 2 Cf. Bateson, G, “Pasos Hacia una ecología de la mente”, Lohlé Buenos Aires, 1976,

41

de la paciente. Por un lado aprensiva, tolerante, hogareña, pero al mismo tiempo

inmadura, incapaz de brindar apoyo, dependiente de su propia Madre y con

sentimientos de envidia y competencia en relación a la delgadez de su hija A veces la

anoréxica posee una hermana con características opuestas a ella que “es la

regalona”del Padre y con la cual compite por su afecto.

Correa y Onnis mencionan30 que muchas de las de las veces existe un

hermano irresponsable que es querido y sobreprotegido por la Madre. Poco se ha

estudiado el rol de los abuelos en la patogenia de la anorexia nervios, pero en las

biografías se menciona una abuela dotada de gran fortaleza que ha debido sacar a la

familia adelante contra todas las vicisitudes y un abuelo pasivo, dependiente y en

ocasiones incapacitado física o psíquicamente.

2.2.3 Interacciones familiares y su sostenimiento del síntoma.

El paciente participa “activamente en los modelos interactivos de la familia, y

si bien estos pueden influir en la estabilización de su síntoma, también es verdad que

el síntoma influye a su vez con una retroacción circular o (feedback) sobre el

mantenimiento de aquellos modelos interactivos disfuncionales.

Minuchin dice al respecto, refiriéndose a las situaciones de anorexias: La

muchacha anoréxica utiliza la enfermedad par atenuar el estrés en la familia es parte

integrante de las características de aglutinamiento de la familia. Los miembros de la

familia se usan continuamente uno a otro, para atenuar el estrés y mantener su

pseudoarmonía. Además en muchos de los casos la muchacha anoréxica se encuentra

en una situación particular en la familia desde mucho antes de que se desarrollara el

síndrome anoréxico. El síndrome fue incorporado en los esquemas transaccionales ya

existentes. Pero el rol de la muchacha conlleva especiales privilegios que ella no

quiere abandonar. Por lo tanto la anorexia es sostenida por las respuestas tanto de los

padres como de la muchacha.

30 Cf.Correa Eduardo; Jadresic Enrique, “Psicopatología de la mujer”, Editorial mediterráneo, 2005, pág. 330,331,332. Cf. Luigi Onnis, “terapia familiar de los trastornos psicomáticos,” Paidós Ibérica S.A,1996, pág. 64-70.

Page 43: UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/1023/1/06231.pdf · 2 Cf. Bateson, G, “Pasos Hacia una ecología de la mente”, Lohlé Buenos Aires, 1976,

42

El paciente y su familia se influyen y se refuerzan, por ello, de manera

absolutamente circular, y lo que pudiéramos llamar “un sistema interpersonal”.

El sistema familiar revelaba modelos interactivos en las cuales se puede

reconocer características disfuncionales típicas.

1.- Aglutinamiento.- Los miembros de la familia están súper involucrados

recíprocamente. Cada uno manifiesta tendencias intrusivas en los pensamientos, los

sentimientos, las acciones y las comunicaciones de los otros. La autonomía y la

privacidad son escasísimas. Los limites generacionales e interindividuales son

débiles, pon consiguiente confusión de roles y de función.

2.- Sobreprotección-. Todos los miembros de la familia muestran un alto grado de

solicitud y de interés recíproco. Constantemente se estimulan y suministran

respuestas de tipo protector. Cuando el paciente asume un comportamiento

sintomático, toda la familia se moviliza para intentar protegerlo, sofocando a menudo

en este proceso muchos conflictos intrafamiliares. Por ello circularmente la

enfermedad del paciente tiene una función protectora con respecto a la familia.

3.- Rigidez.- Es el aspecto que caracteriza más constantemente los sistemas

patológicos. La familia es particularmente resistente al cambio. Tiene a menudo a

presentarse como una familia unida y armoniosa en donde no existen problemas más

allá de la enfermedad del paciente: niega, en consecuencia, la necesidad de un

cambio en el interior del sistema. También las relaciones con el exterior son

particularmente escasas, y la familia permanece como aferrada a la conservación de

la propia homeostasis.

4.- Evitación del conflicto.- Presentan un umbral muy bajo de tolerancia al conflicto.

Poniéndose en acción toda una serie de mecanismos para evitar y no agravar el

desacuerdo, para que quede oculto y no estalle nunca abiertamente. En este proceso

para evitar el conflicto, el paciente juega un rol central y vital. Se observado en

muchas de las veces como el paciente interfiere en terapia cada vez que la tensión

entre los padres tiende a subir de manera amenazadora o que, con la aparición del

Page 44: UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/1023/1/06231.pdf · 2 Cf. Bateson, G, “Pasos Hacia una ecología de la mente”, Lohlé Buenos Aires, 1976,

43

síntoma o de la crisis consigue el bloqueo del conflicto, atrayendo sobre si la

atención preocupada de los familiares.

Mara Selvini Palazzoli31 llega a conclusiones análogas a través del estudio de

doce familias con pacientes anoréxicas, de las que evalúa sobre todo los modelos

comunicativos, en el cual agrupa las siguientes “reglas” fundamentales:

• Cada miembro rechaza los mensajes de los otros (ya sea a nivel de contenido

o nivel de relación) con elevada frecuencia.

• Todos los miembros de la familia revelan grandes dificultades para tomar

abiertamente el rol del líder.

• Está prohibida toda alianza abierta de dos contra un tercero.

• Ningún miembro se hace cargo de culpa alguna.

Selvini revela las reglas del sistema incluso a la propia definición de la relación.

Mientras que los padres definen la relación con la hija en términos de alimentadores

y alimentada; la hija responde, según las reglas y define la relación de manera

opuesta, es decir, justamente a través del comportamiento anoréxico, el cual le sirve

para intentar adquirir una posición de superioridad en la definición de la relación.

Pero, en realidad, de este modo ella no hace más que perpetuar las reglas del juego

relacional entre los miembros de la familia el síntoma coopera en el mantenimiento

de la rigidez homeostática del sistema.

La exposición de estas características disfuncionales sirven para documentar una

hipótesis de partida que esta en la base del modelo sistémico: la organización

disfuncional facilita a la aparición y la persistencia del síntoma psicosomático a

cargo de uno de sus miembro, pero este a su vez y mediante un mecanismo circular y

feedback, tiende a mantener estable la organización familiar disfuncional y a

31 Cf.Selvini-Palazzoli M, “Los juegos psicóticos en la familia, Terapia Familiar” , 2ª. Edición, Editorial Piados, 1995, pág. 187-191.

Page 45: UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/1023/1/06231.pdf · 2 Cf. Bateson, G, “Pasos Hacia una ecología de la mente”, Lohlé Buenos Aires, 1976,

44

conservar su equilibrio patológico. La etapa de la adolescencia y su influencia en la

anorexia:

2.2.4 Amenazas del bienestar de los adolescentes

La adolescencia es una etapa donde se experimenta la más intensa orientación

hacia la apariencia física, especialmente por parte de las mujeres, de igual manera es

cuando se formulan las evaluaciones negativas de dicha apariencia física.

La anorexia suele presentarse con mayor frecuencia en la adolescencia ya que

es una etapa de cambio, crecimiento, maduración perturbada y perturbadora, a través

de la que se conforma la identidad definitiva y adulta. En la adolescencia el cuerpo y

la sexualidad son puntos de vital importancia, ya que el cuerpo biológico en esta

etapa emerge sexuado y mortal.

Para Lazzar32 la anorexia en la adolescencia, se muestra como una crisis de

identidad con sentimiento de pérdida de la pertenencia al mundo infantil, con temor y

resistencia a la incorporación al mundo adulto responsable, con la intención de no

ocupar un lugar en el mundo real y de convertir al cuerpo en una imagen que se logra

a expensas de un intento de la fabricación de su propio cuerpo.

Al igual que en la infancia durante la adolescencia, las interacciones se

caracterizaron por la presencia de alianzas, coaliciones y ejercicio parental rígido.

La presencia de anorexia en la adolescencia suele presentar cambios físicos,

búsqueda de autonomía e independencia, inseguridad y comparación con los

otros, (presencia de anorexia y bulimia en la madre3; identificación y admiración

hacia el padre, alcoholismo, drogadicción en la familia o en ellas mismas), distorsión

de la imagen corporal; sobrepeso y el propio contexto cultural caracterizado por

la modernidad.

32 Cf.Lazzari , “La anorexia y bulimia de hoy”, Editorial Gedisa, Barcelona, 1997, pág. 41-46, 72-74, 79-81, 168.

Page 46: UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/1023/1/06231.pdf · 2 Cf. Bateson, G, “Pasos Hacia una ecología de la mente”, Lohlé Buenos Aires, 1976,

45

La adolescente puede presentar “ansiedad y frustración” ante los cambios

físicos del propio cuerpo ya sea por una constante comparación con el grupo de

pares y hermanos, presentándose inseguridad, no aceptación de su cuerpo, de sí

mismas, irritabilidad, inadecuación, baja autoestima, ya que son notorios los rasgos

de depresión, los deseos de morir, desesperación y pobre autoeficacia. Presentando

un comportamientos alimentarios inadecuados.

Para Gonzáles R33. En algunos casos se presenta enfermedades como

neumonía, salmonelosis, lo cual genere disminución del peso corporal.

La anorexia pueda provocar en la adolescencia -tristeza,- inestabilidad

emocional -desconfianza, -aislamiento, -represión en sus emociones, -culpa, -asumir

roles de “problemáticas” y “enfermas”, búsqueda de medios para adelgazar (ejercicio

físico en exceso, pastillas, laxantes, tratamientos para bajar de peso, restricción de

alimentos e inyecciones).

Tienden a mostrarse asiladas, en muchas de las ocasiones no respetan límites,

mostrando tristeza, no expresa ni controlan su emotividad.

2.2.5 Imagen corporal reacciones en los cambios físicos en la adolescencia.

Algunos de los cambios de los adolescentes no se manifiestan en lo físico

sino en lo psicológico. En el pasado las niñas tendían a reaccionar a la menarquia con

ansiedad porque la sociedad occidental enfatizaba los aspectos más negativos de la

menstruación como los calambres y la suciedad. Sin embargo la sociedad actual tiene

una perspectiva más positiva.

La primera eyaculación de un muchacho equivale aproximadamente a la

menarquia en una niña. Sin embargo mientras las niñas suelen contarle a su Madre

acerca del inicio de la menstruación, los niños rara vez mencionan una primera

eyaculación a sus padres o incluso a sus amigos. Por qué? Una razón es que las niñas

33 Cf.González-Rey F, “Sujeto y subjetividad Una aproximación histórico cultural”, Editorial Thomson, México, 2002, pág. 212-223.

Page 47: UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/1023/1/06231.pdf · 2 Cf. Bateson, G, “Pasos Hacia una ecología de la mente”, Lohlé Buenos Aires, 1976,

46

requieren tampones o toallas sanitarias y las Madres se las proporcionan. También

puede ser que los muchachos vean a la primera eyaculación como una indicación de

su floreciente sexualidad, tema sobre el que se sienten muy inseguros y por tanto

reacios a tratar.

La menstruación y las eyaculaciones ocurren en privado, pero los cambios en

la forma y tamaño del cuerpo son bastante públicos. En consecuencia, los niños que

entran a la pubertad suelen sentirse avergonzados por los cambios que les ocurren.

Las niñas a menudo no se sienten a gusto con su nuevo cuerpo. Los ideales de

belleza de muchos países occidentales exigen una delgadez poco realista muy

diferente de la forma real de la mayoría de las mujeres la pubertad acarrea un

incremento considerable en la cantidad de tejido graso, así como un ensanchamiento

de las caderas, algo muy lejano de la esbeltez que la sociedad parece exigir.

La preocupación por el peso y la imagen corporal está tan extendida que en la

sociedad actual, es un fenómeno que puede considerarse como normal en la

experiencia femenina; lo anormal es la no- preocupación por el cuerpo.

Los niños que presentan una maduración tardía tiene varias cualidades

positivas como la asertividad y la perspicacia, y juegan de manera más creativa que

los que maduran temprano. Las niñas de maduración tardía son mas proclives a

ajustarse al ideal social de un tipo corporal delgado y de “piernas largas” que las

muchachas que maduran temprano, quienes tienden a parecer más gordas en

comparación.

Esta preocupación e insatisfacción suscitada por el propio cuerpo, tiene que

encontrar alguna vía de solución. Los afectados intentan resolver sus problemas

eligiendo entre las múltiples alternativas. Ésta es la técnica para adelgazar más

difundida y más peligrosa en cuanto al riesgo de sufrir trastornos del comportamiento

alimentario

Se han hecho investigaciones desde la perspectiva de las teorías del desarrollo

en las que se hace hincapié en el papel que desempeña el desarrollo de la infancia y

de la adolescencia en la distorsión de la imagen corporal. La etapa de la

Page 48: UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/1023/1/06231.pdf · 2 Cf. Bateson, G, “Pasos Hacia una ecología de la mente”, Lohlé Buenos Aires, 1976,

47

adolescencia se relaciona con múltiples cambios físicos y psicológicos ya

mencionados anteriormente lo cual se ha considerado como un factor importante para

el desarrollo adecuado de la imagen corporal.

En la adolescencia aumenta la conciencia del propio cuerpo debido a los

cambios físicos radicales, a la creciente introspección, a la importancia que se le da

al grupo de pares, a los rasgos físicos, y a la creciente tendencia a compararse con las

normas de origen cultural. Algunos estudios han demostrado que mientras más

perturbado afectivamente se encuentre un adolescente, menos tolerante será con su

estado físico y por ende será más susceptible a presentar anorexia o bulimia.

Se presenta una distorsión de la imagen corporal cogniciones o pensamientos

en torno a la obsesión por delgadez manifestada en el ideal de una imagen corporal

delgada.

Para Feldman34 todos los cambios que se presentan en los adolescentes ya sea

de forma tardía o temprana es un cuadro muy complejo, puesto que necesitamos

tomar en consideración factores que afectan a los individuos para poder entender su

desarrollo las escuelas las instituciones sociales, y sobre todo la dinámica familiar

determinan la maduración de los adolescentes

2.2.6 Nutrición, Comida y Trastornos alimenticios en la adolescencia.

“Un pastel de arroz en la tarde, una manzana para la cena. Esa era la dieta típica

de la adolescente cuando empezó a cultivar el temor de que estaba subiendo de peso

(agravado, según dice, por la muerte inesperada de un amigo). Pero cuando la

adolescente, ahora de 20 años regreso a casa para las vacaciones de verano hace 1

año y medio su familia pensó que estaba a punto de desaparecer. “se podía ver el

contorno de su pelvis a través de su ropa.... de modo que ella y el resto de la familia

le confrontaron una tarde colocándola una balanza de baño en medio de la sala

familia.“les dije que me estaban atacando y que se fueran al infierno”, recuerda la

muchacha quien no obstante se peso a regañadientes. Su cuerpo de 1.70 metros

34 Cf.Feldman; Robert S, “Desarrollo psicológico a través de la vida,” Pearson, 2007, pág. 395-398.

Page 49: UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/1023/1/06231.pdf · 2 Cf. Bateson, G, “Pasos Hacia una ecología de la mente”, Lohlé Buenos Aires, 1976,

48

cargaba apenas 38,5 kilos, 10 kilos menos que en su ultimo año de bachillerato: “les

dije que habían arreglado la bascula” dice, simplemente no cuadraba con su

autoimagen “cuando me miraba al espejo” dice, “pensaba que mi estomago todavía

era enorme y mi rostro gordo”.

El problema de esta adolescente era un severo trastorno alimentario, la

anorexia nerviosa.

El rápido crecimiento físico de la adolescencia es alimentado por el aumento

de consumo de comida. En particular durante el inicio de crecimiento, los

adolescentes comen cantidades sustanciales de comida, incrementando su consumo

de calorías de manera notable. Durante los años de la adolescencia, la niña promedio

requiere unas 2.200 calorías al día y el muchacho promedio 2.800.

Por supuesto no cualquier tipo de calorías ayuda a nutrir el crecimiento del

adolescente. Varios nutrientes clave son esenciales, incluyendo, en particular, el

calcio y el Hierro.

El calcio aportado por la leche ayuda al crecimiento óseo, lo cual previene el

desarrollo de osteoporosis- el adelgazamiento de los huesos- que afecta al 25 por

ciento de las mujeres en edades posteriores. De manera similar, el hierro es necesario

para prevenir la anemia por deficiencia de hierro, una enfermedad que no es rara en

los adolescentes.

Para la mayoría de los adolescentes, el principal problema nutricional es

asegurar el consumo de un balance suficiente de alimentos apropiados. Los dos

extremos nutricionales son una preocupación importante para una minoría y

constituyen una verdadera amenaza a la salud entre los problemas más frecuentes se

encuentran la obesidad y la anorexia nerviosa.

Obesidad: la preocupación nutricional más común durante la adolescencia,

las consecuencias psicológicas son especialmente graves durante esta época de la

vida en que la imagen corporal es de mucha preocupación además las consecuencias

potenciales de la obesidad para la salud durante la adolescencia también son

Page 50: UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/1023/1/06231.pdf · 2 Cf. Bateson, G, “Pasos Hacia una ecología de la mente”, Lohlé Buenos Aires, 1976,

49

problemáticas. Por ejemplo la obesidad pone a prueba el sistema circulatorio.,

incrementando la posibilidad de una alta presión sanguínea y diabetes. Las

adolescentes obesas tienen una posibilidad del 80 por ciento de convertirse en

adultos obesas.

Anorexia nerviosa y bulimia: El temor a la gordura y el deseo de evitar la

obesidad se vuelven tan fuertes que se convierten en un problema, ya que los

individuos se rehúsan a comer su imagen corporal es vista distorsionada llevando a

negar su conducta y su apariencia, lo cual lleva a volverse esquelética.

La anorexia: también se ha convertido en un problema para los muchachos.

Aunque comen poco, los anoréxicos están obsesionados con la comida, van de

compras a menudo, coleccionan libros de cocina, hablan de la comida o hacen

fabulosos recetas para otros, aunque están increíblemente delgados, su imagen

corporal esta tan distorsionada que se ven en el espejo como gordos siendo

incapaces de ver en lo que se han convertido.

La bulimia: se caracteriza por comilonas comer grandes cantidades de

comida, para luego purgarse por medio del vómito o el uso de laxantes suelen

experimentar luego de haber comido sentimientos de culpa y depresión y de manera

intencional se desasen de la comida.

Aunque el peso de un adolescente bulímico es normal, el trastorno es muy

peligros. La diarrea y los vómitos constantes del ciclo de comilona y purga producen

un desequilibrio químico que lleva a una falla cardiaca.

En la etapa de la adolescencia los sentimientos de control y éxito los alientan

a perder cada vez más peso. Además las chicas que maduran antes que sus pares y

que tienen un nivel más alto de grasa corporal son más susceptibles a los trastornos

alimentarios durante la adolescencia y sobre todo acorde con el estándar cultural de

un físico delgado.

Page 51: UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/1023/1/06231.pdf · 2 Cf. Bateson, G, “Pasos Hacia una ecología de la mente”, Lohlé Buenos Aires, 1976,

50

Los adolescentes que clínicamente se deprimen tienen mayor probabilidades

de desarrollar más tarde un trastorno alimenticio buscando talvez ocultarse de si

mismo.

La anorexia nerviosa y la bulimia son productos de causas biológicas y

ambientales.

Enfatizando lo psicológico y sociales. Por ejemplo que estos trastornos

alimentarios son resultados de padres perfeccionistas y demasiado exigentes o

productos secundarios de otras dificultades familiares anteriormente mencionadas.

Según Feldman35 en muchos de los casos las anoréxicas rehúsan cualquier

relación familiar o amorosa que estuviera involucrada con el consumo de alimentos,

y en muchas de las ocasiones no se permiten tener demostraciones de afecto o

recibirlas, sus relaciones amorosas eran conflictivas e insatisfactorias.

Lo que nos pareció interesante de este capitulo fue, como la familia es el

sistema natural de pertenencia, en el cual la anorexia “presente en la adolescente”

teje sus relaciones significativas, ejerciendo y recibiendo influencias de

comportamientos, emociones, y afectos, los mismos que participan en el cuerpo y a

través del cuerpo .

E igualmente concluimos que dentro de la visión sistémica, los aspectos

biológicos, ciertas pautas psicodinamicas, familiares y ambientales son

correlacionadas e integradas en forma muy útil para explicar la anorexia, pero el

modelo sistémico parece utilizable como perspectiva de interpretación de las

situaciones como métodos de lectura integrada de los fenómenos

35 Cf.Feldman; Robert S, “Desarrollo psicológico a través dela vida”, Pearson, 2007, pág. 566,567,568,

Page 52: UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/1023/1/06231.pdf · 2 Cf. Bateson, G, “Pasos Hacia una ecología de la mente”, Lohlé Buenos Aires, 1976,

51

CONCLUSIONES

1. Al terminar esta monografía hemos llegado a la conclusión que la estructura

familiar es considerada como un organismo vivo, un sistema complejo que

interactúa entre si, organizando sus relaciones dentro del sistema en una

forma altamente recíproca, reiterativa y dinámica.

2. En donde el problema no reside únicamente en el paciente individualizado,

sino en ciertas pautas de interacción de la familia, teniendo como punto de

prioridad la concepción que cada uno de los miembros de la familia tiene del

problema, Considerándose que el paciente individualizado es portador del

síntoma para proteger a la familia.

3. Entonces pudiéramos decir que la familia es el sistema natural de pertenencia,

concluyendo que la adolescente anoréxica teje sus relaciones significativas,

ejerciendo y recibiendo influencias de comportamientos, de emociones, y

afectos, que participan en el cuerpo y a través del cuerpo .

4. E igualmente concluimos que dentro de la visión sistémica, los aspectos

biológicos, ciertas pautas psicodinámicas, familiares y ambientales son

correlacionadas e integradas en forma muy útil para explicar la anorexia, pero

el modelo sistémico parece utilizable como perspectiva de interpretación de

las situaciones como métodos de lectura integrada de los fenómenos.

Page 53: UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/1023/1/06231.pdf · 2 Cf. Bateson, G, “Pasos Hacia una ecología de la mente”, Lohlé Buenos Aires, 1976,

52

BIBLIOGRAFÍA

- ANDOLFI, M., “Terapia familiar” , Editorial Paidos. 1997. - BATESON, G, “Pasos hacia una Ecología de la mente,” Editorial Lohlé,

1976.

- BERTANFFY, L., Von, “Teoría general de los sistemas”, FCE, 1976.

- BOWLBY, John,“Construcción y ruptura del legado afectivo”,Editorial Cortina, 1982.

- BRUCH, H,“Patología del comportamiento alimenticio,” Feltrinelli,

1977.

- COLLINS, GLEASON Y SMETANA, “El desarrollo psicológico”; Editorial Paidos, 1992.

- CORREA, Eduardo; JADRESIC, Enrique, “Patología de la

Mujer” ,Editorial Mediterráneo, 2005.

- CRISPO, Rosina; FIGUEROA, Eduardo; GUELAR, Diana, “Trastornos del comer”, Editorial Herder, Barcelona, 1994.

- FELDMAN, Robert S,“Desarrollo Psicológico a través de la

vida” ,Editorial Pearson, 2007.

- GONZÁLEZ-REY, F,“Sujeto y subjetividad Una aproximación histórico cultural”, Editorial Thomson, 2002.

- JACKSON, D. D, “Family Research on the problem of ulcerative

Colitis” , 1966.

- KREISLER, L, FAIN, M. y SOULÉ, M. “El niño y su cuerpo”, Astrolabio, 1976.

- LAZZARI, “La anorexia y bulimia de hoy”, Editorial Gedisa, 1997.

- MINUCHIN, Salvador, “Técnicas de la Terapia Familiar”, Editorial

Paidos, 1997.

- MINUCHIN, “Familias y terapia familiar”, Editorial Gedisa, 1999.

- ONNIS, Luigi, “Terapia familiar de los trastornos psicosomáticos”, Editorial Paidos, 1996.

- PARRA A, Mateos; PINTO N, Solano, “Trastornos de la alimentación:

anorexia y bulimia nerviosas”, Rev Electrónica Psicología ,1997.

Page 54: UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/1023/1/06231.pdf · 2 Cf. Bateson, G, “Pasos Hacia una ecología de la mente”, Lohlé Buenos Aires, 1976,

53

- SALVADOR Minuchin, “Calidoscopio familiar: Imágenes de violencia y curación”, Editorial Paidos, 1994.

- SELVINI-PALAZZOLI, M, “Los juegos sicóticos en la familia.,

“Terapia Familiar”, Editorial Piados, 1995.

- SPITZ, R.,”Los primeros años de vida”, Nueva York, Univ. Press, 1965.

- STIERLIN, Helm; RUCKER, Ingeborg; WETZEL, Nobert; WIRSCHING, Michael,“Terapia de la familia, la primera entrevista,” Editorial Gedisa, 1981.

53