universidad de san carlos de guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/eps/07/07_0323.pdf · salón para el...

120
Lubet Quiñonez Fuentes LA REFORESTACION COMO UNA ALTERNATIVA PARA LA CONSERVACION DEL MEDIO AMBIENTE EN LA FACULTAD DE HUMANIDADES, DE LA UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA SECCIÓN JUTIAPA Asesor: Lic. Luìs Alfonso de Paz Morales Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Guatemala, noviembre de 2009

Upload: hoangnguyet

Post on 21-Apr-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Lubet Quiñonez Fuentes

LA REFORESTACION COMO UNA ALTERNATIVA PARA LA CONSERVACION

DEL MEDIO AMBIENTE EN LA FACULTAD DE HUMANIDADES, DE LA

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA SECCIÓN JUTIAPA

Asesor: Lic. Luìs Alfonso de Paz Morales

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades

Departamento de Pedagogía

Guatemala, noviembre de 2009

Este informe fue presentado por el autor como trabajo de Informe Final del Ejercicio Profesional Supervisado -EPS-, previo a optar al grado de Licenciado en Pedagogía y Administración Educativa.

Guatemala, noviembre de 2009

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN I

CAPÍTULO I

1. DIAGNÓSTICO

1.1 Datos generales de la institución 1

1.1.1 Nombre de la institución 1

1.1.2 Tipo de institución 1

1.1.3 Ubicación geográfica 1

1.1.4 Visión 1

1.1.5 Misión 2

1.1.6 Objetivos 2

1.1.7 Metas 2

1.1.8 Políticas institucionales 3

1.1.9 Estructura organizacional 4

1.1.10 Recursos 5

1.2 Técnica utilizada para el diagnóstico 5

1.3 Lista de necesidades 6

1.4 Análisis de problemas 7

1.5 Análisis de viabilidad 8

1.6 Análisis de factibilidad 9

1.7 El problema seleccionado 10

1.7.1 Solución propuesta como viable y factible 10

CAPÍTULO II

2. PERFIL DEL PROYECTO 11

2.1 Aspectos generales 11

2.1.1 Nombre del proyecto 11

2.1.2 Problema 11

2.1.3 Localización 11

2.1.4 Unidad ejecutora 11

2.1.5 Tipo de proyecto 11

2.2 Descripción del proyecto 11

2.3 Justificación 12

2.4 Objetivos del proyecto 12

2.4.1 Generales 12

2.4.2 Específicos 12

2.5 Metas 12

2.6 Beneficiarios 12

2.6.1 Directos 12

2.6.2 Indirectos 12

2.6.3 Financiero 12

2.7 Fuente de financiamiento y presupuesto 13

2.7.1 Presupuesto detallado 13

2.7.2 Cuadro de financiamiento 14

2.8 Cronograma de actividades de ejecución del proyecto 14

CAPÍTULO III

3. PROCESO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO 15

3.1 Actividad y resultados 15

3.2 Productos y logros 15

3.2.1 Producto del proyecto 15

3.2.2 Logros del proyecto 16

3.3 Aporte Pedagógico 22

CAPÍTULO IV

4. PROCESO DE EVALUACIÓN 23

4.1 Evaluación del diagnóstico 23

4.2 Evaluación del perfil 23

4.3 Evaluación de la Ejecución 23

4.4 Evaluación final 24

CONCLUSIONES 25

RECOMENDACIONES 26

BIBLIOGRAFÍA 27

APÉNDICE 28

ANEXOS 73

INTRODUCCIÓN

El Ejercicio Profesional Supervisado se realizo en la Facultad de Humanidades, de la Universidad de San Carlos de Guatemala, Sección Jutiapa, ubicada en la calle universitaria colonia Democracia III, zona 3 Jutiapa. Este informe contiene las actividades y los resultados de las mismas por capítulos, los cuales se desarrollaron de la siguiente forma; El Primer Capitulo consta del diagnostico que se realizo en la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala Sección Jutiapa, La técnica utilizada para la realización del diagnostico fue la de los Sectores, complementado con el FODA, la que se aplico en forma participativa al coordinador, catedráticos, estudiantes de la Facultad de Humanidades, de la Universidad de San Carlos de Guatemala, Sección Jutiapa, la que proporciono información básica del estado estructural y funcional, así como sus fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas. Con la participación del 100 % del personal involucrado de la institución se logro la formulación y el nombre del proyecto “La reforestación como una alternativa

para la conservación del medio ambiente en la Facultad de Humanidades, de la Universidad de san Carlos de Guatemala Sección Jutiapa”. El Segundo Capitulo, corresponde a la etapa del perfil del proyecto, cuyas actividades se programaron con base en los recursos disponibles para la ejecución y en concordancia con los objetivos propuestos. El Tercer Capitulo, corresponde a la ejecución de las actividades propuestas en el cronograma, las cuales cumplieron en un 100% con la orientación del coordinador, personal administrativo, catedráticos y estudiantes, de la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos, Sección Jutiapa. Se presento en forma ordenada el plan de ejecución y se logro en un 100% los objetivos y metas de acuerdo a los costos, calidad y responsables del proyecto. El Cuarto Capitulo, corresponde a la evaluación del proyecto, la que permitió la verificación de cada una de las fases del proyecto: “La reforestación como una

alternativa para la conservación del medio ambiente en la Facultad de Humanidades, de la Universidad de san Carlos de Guatemala Sección Jutiapa”

Se complementó con las Conclusiones, Recomendaciones, Bibliografía, Apéndice y Anexos.

CAPÍTULO I

DIAGNOSTICO

1.1 Datos Generales de la Institución

1.1.1 Nombre de la Institución

Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Humanidades,

Sección Jutiapa

1.1.2 Tipo de Institución

Es una institución que genera servicio educativo a nivel superior

1.1.3 Ubicación geográfica

La Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Humanidades,

Sección Jutiapa, funciona en instalaciones propias, ubicada calle

universitaria, colonia Democracia III, zona 3 Jutiapa

1.1.4 Visión

“Egresar profesionales en las distintas ramas de Humanidades, con

preparación integral, para el desarrollo y participación en el área

humanística con proyección y servicio, para solucionar problemas de la

realidad nacional en una permanente actitud prospectiva” 1

1 Facultad de Humanidades. Trifoliar Programa, secciones departamentales, Jutiapa, 2001 Pág. 2

1.1.5 Misión

“Formar profesionales con sentido Humanista y de servicio, que

propongan soluciones a problemas urgentes de la sociedad,

tomando como base el desarrollo humano, económico, social” 2

1.1.6 Objetivos de la Institución

“Administrar adecuadamente los recursos humanos, materiales y

financieros, inmersos en el sistema educativo a Nivel superior de

la Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de

Humanidades, Sección Jutiapa” 3

“Agilizar los procedimientos de manera eficiente y eficaz para darle

fluidez y viabilidad al sistema en un 100%” 4

1.1.6 Metas de la Institución

“Administrar en un 100% el recurso humano inmerso en el sistema

educativo a nivel superior, de la Universidad de San Carlos de

Guatemala, Facultad de Humanidades, Sección Jutiapa” 5

“Agilizar en un 100% los procedimientos administrativos de manera

eficaz para darle fluidez y viabilidad al sistema” 6

2 Facultad de Humanidades. Trifoliar Programa, secciones departamentales, Jutiapa, 2001 Pág. 2 3 LOC CIT 4 LOC CIT 5 LOC CIT 6 LOC CIT

1.1.8 Políticas Institucionales

a) Introducir y fortalecer la educación a Nivel superior

b) Difundir y lograr al máximo las distintas actividades que se realizan

(Fuente Facultad de Humanidades, Sección Jutiapa)

c) Las actividades de la Facultad de Humanidades, Sección Jutiapa,

coinciden con la Facultad de Humanidades, Sede Central” 7

7 Facultad de Humanidades. Trifoliar Programa, secciones departamentales, Jutiapa, 2001 Pág. 2

1.1.9 Estructura organizacional. Organización.8

8 Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Humanidades.

1.1.10 Recursos

Humanos:

Epesista

Asesor de EPS

Docentes

Coordinador Técnico Académico

Coordinador Administrativo

Estudiantes

Físicos

Salones de clase

Sala de catedráticos

Salón de coordinación

Servicios sanitarios (damas, caballeros)

Salón de guardianía

Salón de Secretaría

Salón para el laboratorio de Computación

Aula virtual

Financieros

Aportes constitucionales, gestiones a ONG´s

Epesista

1.2 Técnicas utilizadas para el diagnóstico

Para realizar el Diagnostico Institucional, se utilizo la Guía de Análisis Contextual e Institucional, la cual permitió conocer la situación real de la institución, con la participación del coordinador, profesores y estudiantes de los diferentes ingresos de Profesorado y de la 8ta. y 9na Cohortes de Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa. Con la aplicación de los sectores se obtuvo información de la institución. Para la obtención de esta información se aplicaron las siguientes técnicas: observación, entrevistas y la encuesta, con su instrumento el cuestionario. Y para complementar la información del diagnóstico se aplico la Técnica del FODA, la cual permitió identificar los problemas y necesidades, convirtiéndose estos en las debilidades de la institución investigada, así mismo se conocieron las fortalezas, las oportunidades y las amenazas de la institución.

Con la guía de análisis contextual e institucional se listaron y se priorizaron los problemas, se selecciono uno con la participación de los involucrados.

1.3 Lista de necesidades

1 Inadecuado manejo de la forestación y reforestación y su incidencia en el medio ambiente de la Facultad de Humanidades Universidad de San Carlos de Guatemala, Sección Jutiapa.

2 Escasez de bosques y áreas verdes que proporcionen un ambiente sano y agradable en la Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades, Sección Jutiapa.

3 La degradación del medio ambiente pone en riesgo la infraestructura del muro perimetral de la Facultad de Humanidades Sección Jutiapa.

4 Dificultad en el área de parqueo No.2 de la Universidad de San Carlos de

Guatemala, Facultad de Humanidades, Sección Jutiapa, para estacionar vehículos y conducción de profesores y alumnos a los diferentes salones de clases para el desarrollo del proceso enseñanza-aprendizaje.

5 Incompleta red de distribución de servicio de agua potable.

6 Apuro para la investigación bibliográfica de los estudiantes.

7 Incomodidad en los recesos para tomar la refacción.

8 Dificultad para la práctica deportiva y mantenimiento físico de los estudiantes.

9 Insuficiencia de Personal Administrativo.

10 Limitación de carreras con especialidades diversas a la población. 11 Carencia de nivelación en el área del parqueo No.2 para el desempeño

educativo de la Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades, Sección Jutiapa

12 Carencia de asignación de presupuesto para la realización de proyectos ambientales en la Facultad de Humanidades Sección Jutiapa.

13 Inseguridad en la comunidad educativa de la USAC., Jutiapa.

1.4 Análisis del problema

PRINCIPALES

PROBLEMAS

FACTORES QUE LO

PRODUCEN

SOLUCIONES

1. Inadecuado manejo de la forestación y reforestación y su incidencia en el medio ambiente de la Facultad de Humanidades Sección Jutiapa.

1. Falta de educación ambiental. 2. Carencia de manuales para saber como cuidar el medio ambiente.

1. Efectuar un proyecto de Reforestación de área afectada por degradación del medio ambiente 2. Elaborar un manual sobre la conservación del medio ambiente

2. La degradación del

medio ambiente pone en riesgo la infraestructura del muro perimetral de la Facultad de Humanidades Sección Jutiapa.

1. Deforestación del área nororiente del edificio Universitario

1. Reforestación de área afectada por degradación del medio ambiente

3. Dificultad en el área del parqueo No.2 de la, Facultad de Humanidades, Sección Jutiapa, para estacionar vehículos y conducción de profesores y alumnos a los diferentes salones de clases para el desarrollo del proceso enseñanza-aprendizaje

1. Precipitaciones pluviales

1. Pavimentación del área de parqueo

1.4.1 Priorización de los problemas

Inadecuado manejo de la forestación y reforestación y su incidencia en el medio ambiente de la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala, Sección Jutiapa.

1.5 Análisis de viabilidad Opción 1

Ejecutar el proyecto de reforestación como una alternativa para la conservación del medio ambiente.

Opción 2 Elaborar un manual sobre el proceso de la conservación de medio ambiente a través de la siembra de árboles, en la Facultad de Humanidades, de la Universidad de San Carlos de Guatemala Sección Jutiapa

1.5.1 Cuadro de análisis de viabilidad

CRITERIOS PARA LA PRIORIZACION DE OPCIONES

OPCION 1 OPCION 2

SI NO SI NO

1 ¿Se tiene autorización legal para realizar el proyecto?

X O X O

2 ¿El proyecto beneficia a la mayoría de la población?

X O X O

3 ¿Tiene prioridad el proyecto para ejecutarse dentro de la USAC Jutiapa?

X O X O

4 ¿Responde el proyecto a las necesidades y problemas existentes en la Facultad de Humanidades USAC Jutiapa?

X O X O

5 ¿Existen leyes que amparen la ejecución del proyecto?

X O X O

6 ¿El proyecto está dirigido a un grupo social específico?

X O X O

7 ¿Se tiene representación legal para realizar el proyecto?

X O X O

8 ¿Se mantendrá la ejecución del proyecto si hay cambios de autoridades?

X O O X

9 ¿Cuenta el proyecto con el apoyo del gobierno local?

X O O X

10 ¿Ofrece facilidades el proyecto para su ejecución?

X O O X

TOTALES 10 00 07 03

PRIORIDAD 1 2

1.5.2 Interpretación del cuadro de análisis de viabilidad

Tomando como base el cuadro de análisis de viabilidad, se determino que la opción No.1 tiene una aceptación del 100%, ya que los aspectos que fueron evaluados determinan que es posible ejecutar el proyecto.

Tomando como base el cuadro de análisis de viabilidad, se determinó que la opción No.2 tiene un 70% de aceptación, porque aplicados los diez criterios de viabilidad, se obtuvo como resultado 7 afirmaciones, ubicándolo en segundo lugar para su ejecución.

1.6 Análisis de factibilidad

Opción 1

La reforestación como una alternativa para la conservación del medio ambiente en la Facultad de Humanidades, de la Universidad de San Carlos de Guatemala Sección Jutiapa

1.6.1 Cuadro de análisis de factibilidad

CRITERIOS PARA PRIORIZACION DE OPCIONES Opción 1

Si No

1 ¿Se cuenta con suficiente recursos financieros? X O

2 ¿Se cuenta con financiamiento del gobierno local? X O

3 ¿Se diseñaron controles de calidad para la ejecución del proyecto? X O

4 ¿Se tienen las instalaciones adecuadas al proyecto? X O

5 ¿Se tiene los insumos necesarios para el proyecto? X O

6 ¿El Tiempo programado es suficiente para ejecutar el proyecto? X O

7 ¿Se tiene bien definida la cobertura del proyecto? X O

8 ¿Se cuenta con financiamiento externo? X O

9 ¿El Epesista cuenta con fondos extra para imprevistos? X O

10 ¿Se ha establecido el costo total del proyecto? X O

Interpretación

Tomando como base el cuadro de análisis de factibilidad con la opción No.1 La reforestación como una alternativa para la conservación del medio ambiente en la Facultad de Humanidades, de la Universidad de San Carlos de Guatemala Sección Jutiapa, se determinó que existe la factibilidad en la ejecución del proyecto por manejar un criterio de 100% en cuantos a costos, cantidad, calidad y tiempo disponible para ejecutarse.

1.7 Problema Seleccionado Inadecuado manejo de la forestación y reforestación y su incidencia en el medio ambiente de la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala, Sección Jutiapa. 1.7.1 Solución Propuesta como Viable y Factible

Ejecutar el proyecto de reforestación como una alternativa para la conservación del medio ambiente en la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala, Sección Jutiapa.

CAPITULO II

PERFIL DEL PROYECTO

2.1 Aspectos Generales

2.1.1 Nombre del proyecto

La reforestación como una alternativa para la conservación del medio ambiente en la Facultad de Humanidades, de la Universidad de San Carlos de Guatemala Sección Jutiapa

2.1.2 Problema Inadecuado manejo de la forestación y reforestación y su incidencia en el medio ambiente de la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala, Sección Jutiapa.

2.1.3 Localización

Calle universitaria colonia Democracia III zona 3 Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala, Sección Jutiapa.

2.1.4 Unidad Ejecutora

Municipalidad del municipio de Jutiapa, departamento de Jutiapa. Facultad de Humanidades Sección Jutiapa.

2.1.5 Tipo de Proyecto

Educación ambiental y Social

2.2 Descripción del Proyecto

El proyecto de reforestación como una alternativa para la conservación del medio ambiente en la Facultad de Humanidades, de la Universidad de San Carlos de Guatemala Sección Jutiapa, consiste en reforestar con quinientos pilones de asilo adaptables al área, se realizara conjuntamente con la municipalidad de la cabecera departamental de Jutiapa, con el apoyo de INAB y del coordinador, catedráticos y alumnos de la Facultad de Humanidades Sección Jutiapa, la cual dará inicio con la limpieza del área de trabajo, se marca las líneas de los surcos donde se van a plantar los árboles, con un distanciamiento que se estableció de tres metros, el ahoyado debe tener 30 cms. de ancho por 30 cms de profundidad para la plantación.

Así mismo se estará realizando un aporte pedagógico consistente en un manual sobre el medio ambiente y los procesos de la siembra de árboles dirigido a catedráticos y alumnos de la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala Sección Jutiapa.

2.3 Justificación

Después de conocer cada uno de los problemas y necesidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala, Sección Jutiapa y aplicado los criterios de Viabilidad y Factibilidad, en el Diagnostico Institucional, se determinó que el problema seleccionado es: Inadecuado manejo de la forestación y reforestación y su incidencia en el medio ambiente de la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala, Sección Jutiapa. Y se soluciona con la ejecución del proyecto: La reforestación como una alternativa para la conservación del medio ambiente en la Facultad de Humanidades, de la Universidad de San Carlos de Guatemala Sección Jutiapa. El terreno de la Facultad de Humanidades jutiapa, presenta dificultad debido a las precipitaciones pluviales que han formado zanjas lo cual trae como consecuencia la disminución y degradación del área poniendo en riesgo el muro perimetral y el área de la tienda. Por tal motivo se considera necesario contribuir con nuestro ambiente, reforestando áreas afectadas o destruidas por las inclemencias del tiempo. Los profesores y estudiantes que acuden a dicha sección universitaria, en plan fin de semana jornada sabatina son los que saldrán beneficiados. Por lo que es importante, urgente y necesaria la reforestación del área afectada para solucionar el problema.

2.4 Objetivos del proyecto

2.4.1 General

Reforestar el área de la Facultad de Humanidades, Sección Jutiapa. Para la conservación del medio ambiente.

2.4.2 Específicos

Sembrar quinientos pilones en el área ubicada en los terrenos de Facultad de Humanidades, Sección Jutiapa.

Elaborar un manual de información educativa sobre temas como: medio ambiente, el agua, desechos sólidos, deforestación, reforestación y aguas servidas.

2.5 Metas

Capacitar y orientar al 100% de alumnos y catedráticos que estudian y laboran en la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala, Sección Jutiapa, sobre el tema del medio ambiente.

Promover la participación del 100% del estudiantado y catedráticos sobre la elaboración de letreros de prevención

Entrega de un aporte pedagógico sobre siembra de árboles para la conservación del medio ambiente

2.6 Beneficiarios

2.6.1 Directos

Con la ejecución del proyecto se beneficiara directamente a 1 coordinador, 8 catedráticos, 200 estudiantes de la Facultad de Humanidades Sección Jutiapa.

2.6.2 Indirectos

Serán beneficiados indirectamente la población estudiantil y civil del departamento de Jutiapa.

2.7 fuente de Financiamiento y presupuesto

La fuente de financiamiento para el presente proyecto será proporcionado por la Municipalidad del municipio de Jutiapa del departamento de Jutiapa.

2.7.1 Presupuesto detallado

Recursos Materiales

INSTITUCION

CLASIFICACION O RUBROS

UNIDAD

TOTAL

Municipalidad del municipio de Jutiapa del departamento de Jutiapa.

Limpieza y preparación del terreno

Q100.00

Q100.00

Compra de 500 pilones

Q 5.00

Q2,500.00

Transporte para el traslado de los pilones

Q50.00

Q50.00

Ahoyado y Siembra de los pilones

Q 1.00

Q 500.00 Total del financiamiento:

Q 3,150.00

2.7.2 Financiamiento

INSTITUCION U ORGANISMOS

DESCRIPCION DEL APORTE

TOTAL

Municipalidad de Jutiapa

El aporte financiero para la ejecución del proyecto, se realizo en efectivo en moneda nacional.

Q3,150.00

Total del financiamiento: Q3,150.00

2.8 Cronograma de actividades

AÑO 2009

No. ACTIVIDADES

Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1 Elaboración de presupuesto X

2 Gestión para adquisición de recursos financieros X X X

3 Asesorìa técnica del INAB X

4 Delimitar el área a reforestar X X

5 Preparación del terreno para la siembra(limpia, medida y ahoyado) X X X

6 Traslado de pilones al terreno X

7 Siembra de pilones en el terreno X X X X

8 Divulgación y orientación a estudiantes X X X

9 Evaluación del proyecto X X X X

10 Entrega del proyecto X X X X

CAPITULO III

3. PROCESO DE EJECUCION DEL PROYECTO La presente fase constituye uno de los aspectos más relevantes de la ejecución del proyecto, ya que permite el enlace de los objetivos y metas propuestas. A efecto de desarrollar una serie de actividades para obtención de logros, siendo las siguientes.

3.1 Actividades y resultados

No ACTIVIDADES PROGRAMADAS RESULTADOS OBTENIDOS

01 Elaboración del presupuesto Determinación de tiempo y costo del proyecto.

02 Gestión para la adquisición de recursos en la municipalidad

Apoyo financieros

03 Asesorìa técnica del INAB Apoyo fundamental para el proyecto

04 Delimitar el área a reforestar

Espacio físico para sembrar los pilones

05 Preparación del terreno para la siembra

Permitió la adecuación del espacio físico

06 Traslado de pilones al terreno Tiempo y costo del proyecto

07 Siembra de pilones en el terreno Para mejorar las condiciones del terreno y la sostenibilidad del proyecto

08 Divulgación y orientación a estudiantes

Colocación de rótulos con mensajes ambientales

09 Manual como aporte pedagógico Divulgación sobre el buen uso de los recursos naturales y los procesos de la siembra de árboles

10 Entrega del proyecto Resolución del problema

3.2 PRODUCTO Y LOGRO DEL PROYECTO

3.2.1 Producto del proyecto

La reforestación como una alternativa para la conservación del medio ambiente en la Facultad de Humanidades, de la Universidad de San Carlos de Guatemala Sección Jutiapa

La parte técnica permitió la ejecución del proyecto de La reforestación como una alternativa para la conservación del medio ambiente en la Facultad de Humanidades, de la Universidad de San Carlos de Guatemala Sección Jutiapa

3.2.2 Logros del proyecto

Se reforesto el área de degradación del terreno con quinientos árboles este logro garantiza la sostenibilidad del proyecto.

Instalación de rótulos de prevención a estudiantes y catedráticos para el uso adecuado del área y el cuidado de los árboles sembrados, este logro contribuye a la concientización de la comunidad sobre educación ambiental

Que los estudiantes y catedráticos adquieran hábitos de responsabilidad en el sentido de valorar el proyecto a través del manual como aporte pedagógico sobre educación ambiental.

3.2.3. Resultados

FOTO No.1 Área de ejecución del proyecto de reforestación

Facultad de Humanidades Sección Jutiapa

FOTO No.2

Por la degradación del medio ambiente el área de la tienda de la Facultad de Humanidades Sección Jutiapa se esta hundiendo

FOTO No.3

Limpieza y supervisión del terreno para la siembra de árboles de la Facultad de Humanidades Sección Jutiapa

FOTO No.4

Compra de pilones de ciprés y cítricos para sembrar en la Facultad de Humanidades Sección Jutiapa

FOTO No.5

Medición y ahoyando para la siembra de los árboles en el terreno de la Facultad de Humanidades Sección Jutiapa

FOTO No.6 Traslado de pilones hacia la Facultad de Humanidades Sección Jutiapa

FOTO No.7 Siembra de pilones de cítricos en el terreno de la

Facultad de Humanidades Sección Jutiapa

FOTO No.8 Siembra de pilones de cítricos en el terreno de la

Facultad de Humanidades Sección Jutiapa

FOTO No.9

Siembra de pilones de cítricos en el terreno de la Facultad de Humanidades Sección Jutiapa

FOTO No.10

Divulgación y orientación sobre el medio ambiente a alumnos y catedráticos de la Facultad de Humanidades Sección Jutiapa

FOTO No.11 Siembra de pilones de ciprés y colocación de rótulos informativos en la

Facultad de Humanidades Sección Jutiapa

FOTO No.12

Finalización y resultado del proyecto de reforestación en la Facultad de Humanidades Sección Jutiapa

3.3 Aporte Pedagógico

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGIA

APORTE PEDAGÒGICO

Educación Ambiental y Siembra de Árboles

Epesista Lubet Quiñonez Fuentes

Guatemala, noviembre de 2009

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN I

PRESENTACION 1

JUSTIFICACION 2

OBJETIVOS 3

CAPÍTULO I

1. MEDIO AMBIENTE 4

1.1 Origen Etimológico 4

1.2 Problemas Ambientales 5

1.2.1 Problemáticas de Origen Natural 5

1.2.2 Problemáticas de Origen Humano 8

1.3 Deforestación 15

1.3.1 Historia 15

1.3.2 Como Evitar la Deforestación 15

CAPÍTULO II

2. CONTAMINACION DEL MEDIO AMBIENTE 17

2.1 Principales fuentes de contaminación 17

CAPÍTULO III

3. PLANTACION DE ÁRBOLES 20

3.1 Preparación del Terreno 20

3.2 Apertura de Hoyos 21

3.3 Época de las Plantaciones 21

3.3.1 Marcos de Plantación 22

3.4 Rellenos de Plantación 22

3.5 Cuidado y Poda del Árbol 22

3.5.1 Instrucciones sobre la siembra de árboles 23

3.5.2 Sugerencias sobre la siembra de árboles 24

3.6 El árbol, clasificación práctica 24

3.7 Preparación del terreno para la siembra 25

3.7.1 La preparación del suelo 25

3.7.2 La siembra de los árboles 25

3.7.3 Dimensiones de los hoyos y de las zanjas 26

3.7.4 Época de las plantaciones 26

CONCLUSIONES 28

RECOMENDACIONES 29

BIBLIOGRAFÍA 30

INTRODUCCION

La educación ambiental es la enseñanza y el aprendizaje de todo aquello relacionado

con la conservación del medio ambiente, es decir, mantener un ambiente sano a

través del tiempo con la conservación de los recursos naturales tales como el agua,

el aire, el suelo, las plantas, los animales, entre otros.

La educación ambiental debe ser enfocada hacia la comunidad, creando conciencia

en cada individuo, persona y en toda sociedad en conjunto sobre la responsabilidad

que se tiene en la conservación del ambiente. Su importancia se traduce en: evitar

que los recursos naturales se agoten por la acción diaria del hombre que se ha

dedicado a la destrucción de las mismas y muy poco o casi nada a la conservación y

son esenciales para la sobrevivencia de la humanidad. Se debe tener presente que

el ambiente es todo lo que nos rodea: la tierra, el aire, las plantas, los animales, las

personas, etc. La siembra o plantaciones es el proceso a través del cual las plantas

obtenidas en vivero se establecen en el lugar definitivo donde se formará el bosque.

El presente estudio pedagógico se elabora para documentar la importancia de los

recursos didácticos en el proceso de enseñanza- aprendizaje. Además para la

ejecución del proyecto delimitado anteriormente se hace necesario recopilar

información que le sirva al personal docente, estudiantes y autoridades como fuente

de consulta para reforzar las actividades pedagógicas de estudiantes y docentes de

la Facultad de Humanidades, Sección Jutiapa.

PRESENTACION

El aporte pedagógico sobre del medio ambiente y la siembra o plantación de árboles

se convierte como Recursos Didácticos en el Proceso de Enseñanza-aprendizaje,

porque será de gran utilidad para apoyar la actividad pedagógica de docentes y

estudiantes de la Facultad de Humanidades de la Sección de Jutiapa. Es importante

que esta institución educativa cuente con toda la documentación pedagógica

necesaria para que sirva como fuentes de consulta y de apoyo a la comunidad

educativa de Jutiapa.

Este aporte pedagógico quedará a disposición de docentes, estudiantes y de

personas particulares, para investigaciones o actividades de trabajo, y estará

disponible en la biblioteca o con las autoridades administrativas de la Facultad de

Humanidades, Sección Jutiapa, para que forme parte de los archivos documentales

de nuestra casa de estudios superiores.

Objetivo General.

Mejorar y aportar fuentes de información pedagógica y didáctica a la Facultad de

Humanidades Sección Jutiapa, para fortalecer el Proceso de Enseñanza aprendizaje

de docentes y estudiantes de todos los niveles académicos.

Objetivos Específicos:

1. Contribuir al mejoramiento de la calidad educativa de la Facultad de

Humanidades, Sección Jutiapa.

2. Analizar los diversos recursos didácticos que existen para mejorar el proceso

de enseñanza –aprendizaje.

3. Motivar a las nuevas generaciones de estudiantes, para que presenten

proyectos de investigación que apoyen las acciones pedagógicas de la

Facultad de Humanidades, Sección Jutiapa.

JUSTIFICACION

El propósito de este aporte pedagógico es para demostrar que la degradación del

medio ambiente significa hacerle daño de una forma progresiva ya sea a través de la

propia naturaleza o consecuencia del hombre. Teniendo en cuenta que todas las

plantas y los animales incluyendo al hombre, dependen unos de otros. Esta

interdependencia mantiene el equilibrio de la naturaleza, muchas veces este

equilibrio es interrumpido causando daños al ambiente.

Entre los fenómenos naturales que ocasionan al ambiente están: Las erupciones de

los volcanes, las inundaciones causadas por las lluvias, agua de los ríos y mares, los

terremotos los huracanes, los vientos etc.

El hombre es responsable de la destrucción del ambiente debido a la tala de los

bosques, caza de animales, agotamiento y mal uso de los suelos, envenenamiento

de las aguas y contaminación de la atmósfera.

Siendo estos de mucha preocupación y tomándose en la actualidad medidas para

remediar los daños causados al ambiente, especialmente provocados por el hombre.

Para ellos se están creando programas de control y conservación de los recursos

naturales, a fin de restablecer el equilibrio natural y recuperar las residencias o

regiones.

CAPITULO I

1. EL MEDIO AMBIENTE:

Se entiende por medio ambiente al entorno que afecta y condiciona especialmente las circunstancias de vida de las personas o la sociedad en su vida. Comprende el conjunto de valores naturales, sociales y culturales existentes en un lugar y un momento determinado, que influyen en la vida del ser humano y en las generaciones venideras. Es decir, no se trata sólo del espacio en el que se desarrolla la vida sino que también abarca seres vivos, objetos, agua, suelo, aire y las relaciones entre ellos, así como elementos tan intangibles como la cultura. El Día Mundial del Medio Ambiente se celebra el 5 de junio.

1.2 ORIGEN ETIMOLÓGICO:

Como sustantivo, la palabra medio procede del latín medium (forma neutra); como adjetivo, del latín medius (forma masculina). La palabra ambiente procede del latín ambiens, -ambientis, y ésta de ambere, "rodear", "estar a ambos lados". La expresión medio ambiente podría ser considerada un pleonasmo porque los dos elementos de dicha grafía tienen una acepción coincidente con la acepción que tienen cuando van juntos. Sin embargo, ambas palabras por separado tienen otras acepciones y es el contexto el que permite su comprensión. Por ejemplo, otras acepciones del término ambiente indican un sector de la sociedad, como ambiente popular o ambiente aristocrático; o una actitud, como tener buen ambiente con los amigos.

Aunque la expresión medio ambiente aún es mayoritaria, la primera palabra,

"medio", suele pronunciarse átona, de forma que ambas palabras se pronuncian como una única palabra compuesta. Por ello, el Diccionario panhispánico de dudas de la Real Academia Española recomienda utilizar la grafía medioambiente, cuyo plural es medio ambiente.

En el capitulo uno del libro de Génesis de la biblia, nos da a conocer como Dios creo los cielos y la tierra y nos dejo una gran riqueza natural para que nosotros los seres vivos lo aprovecháramos abundante y ricamente. Sin embargo el mismo ser humano ha contribuido a la destrucción de la misma naturaleza, originando la contaminación del ambiente y destrucción de los bosques. Por eso es importante recuperar los bosques y conservarlos por el bien de la humanidad.

1.2. Problemas Ambientales.

El ser humano se encuentra en constante interrelación con su entorno. Cuando éste le produce algún perjuicio es que se habla de problemas ambientales. Estos pueden provenir directamente de la naturaleza, cuando el hombre se instala en sitios cuyos procesos naturales lo perjudican; o bien tener su origen por causas humanas o antrópicas, es decir, que el hombre interviene en los ciclos naturales generando un daño que, finalmente, se vuelve contra él mismo.

1.2.1 Problemáticas de origen natural:

GRANIZO:

Consiste en granos de agua congelada, semitransparentes, redondos o raramente cónicos, con un diámetro de 2 a 5 mm. El PEDRISCO, en cambio, está compuesto por glóbulos o trozos de hielo, cuyo diámetro varía de 5 a 50 mm o aún más, que caen, ya sea aisladamente, o juntos con pedazos más irregulares.

Este fenómeno natural, producido en época estival, produce graves daños en los cultivos que se encuentran concentrados en una pequeña porción de la superficie terrestre.

Heladas

Este flagelo se produce cuando se asocian las bajas temperaturas con un bajo nivel de humedad atmosférica. Esta situación, si bien es sumamente frecuente en nuestra provincia, no aparece como problemática dentro de los meses invernales, ya que los cultivos no se encuentran en una etapa vulnerable de su ciclo vegetativo.

Sin embargo el riesgo se incrementa ante la posibilidad de que el fenómeno se produzca fuera de esta época, en las denominadas "heladas tempranas" (marzo - abril) y "heladas tardías" (setiembre - octubre, o noviembre), puesto que afectan al producto aún no cosechado en el primer caso, o a los brotes tiernos o floraciones en el segundo.

Un problema asociado a este fenómeno es la práctica difundida entre los productores de utilizar quemadores para combatir el frío, proceso que si bien cumple con su objetivo en cierta medida, genera gran cantidad de humo que se desplaza en forma de nubes que en ocasiones afectan a los centros urbanos aledaños o incluso a los que se encuentran alejados decenas de kilómetros.

Viento Zonda

Se produce cuando el viento proveniente del Océano Pacífico pierde su humedad al ascender la cordillera de Los Andes, dando origen a intensas nevadas en alta montaña. Ya en territorio argentino, el descenso por la vertiente oriental produce el calentamiento del aire a razón de 1ºC cada 100 metros aproximadamente, así como el incremento de su velocidad. Aparece con mayor frecuencia entre mayo y octubre. Los problemas generados por este fenómeno son numerosos.

En las áreas cultivadas pueden quemar brotes tiernos y hojas, o adelantar el ciclo vegetativo de algunas especies exponiéndolas al riesgo de heladas.

Topológicas: Sismos

Este tipo de peligro se asocia a la teoría de la Tectónica de Placas, en una zona de gran complejidad sísmica, y por lo tanto expuestos a la recurrencia de este tipo de fenómeno telúrico. Sismo: consiste en la liberación de la energía interna de la tierra acumulada durante años y por lo tanto produce la deformación de la corteza terrestre. Las causas de este fenómeno se debe al choque encontrado de las dos Placas tectónicas, las fuerzas que desarrollan la liberación de esta energía produce agrietamientos conocidos con el nombre de fallas geológicas, en donde se libera la misma se originan los sismos. Estos pueden darse a escasa profundidad y por ende las consecuencias son de alta peligrosidad ó a grandes profundidades en donde los daños serán menores.

Para realizar el análisis y la medición de un sismo se tienen

en cuenta elementos como: energía, ubicación del epicentro, y su manifestación en superficie.

La magnitud de la energía liberada, como la ubicación del sitio de ocurrencia: hipocentro, está en relación directa a la distancia y al suelo por donde transita la onda expansiva.

Su manifestación en superficie, está en relación directa a magnitud del sismo, la distancia del epicentro, de las propiedades geológicas de la zona y la frecuencia de sus manifestaciones

Considerando la recurrencia o frecuencia de las manifestaciones y en función de los antecedentes sísmicos históricos y las características tectónicas de la zona, se ha considerado según los estudios realizados por el INPRES, que la zona de mayor compromiso sísmico y que podría afectar al aglomerado mendocino es la delimitada por los paralelos de 30º y 34º de latitud sur y los meridianos de 67º 5´´y 69º 5´ de longitud oeste.

Existen otros factores asociados a los movimientos sísmicos que se dan sobre las ciudades como es el caso de: · Amplificación de las ondas sísmicas por parte de los suelos: asociado a las características de los mismos y sobre los cuales se asientan los edificios de las ciudades. Se puede ejemplificar con movimientos sobre suelos rocosos que ocurren a ciertas distancias de las ciudades y no ejercen ningún poder destructivo, caso contrario resulta cuando se presenta en suelos blandos y por lo tanto la onda se amplifica.

· Licuación de suelos: se presenta en suelos arenosos saturados y por lo tanto se produce un hundimiento del mismo. Esto ocurre por causa del aumento de presión sobre el agua contenida en el suelo por la manifestación de la onda sísmica, lo que puede resultar catastrófico. Movimientos en masa: los terrenos montañosos pueden sufrir deslizamientos o derrumbes como consecuencia del empuje sísmico de la tierra. Este fenómeno puede ocurrir después de ciertas horas ó días de ocurrido el fenómeno.

Asentamiento del suelo: ocurre en terrenos poco consolidados o apoyados en suelos que hayan sufrido licuefacción.

Erupciones Volcánicas

Aunque de menor frecuencia que los sismos, las erupciones volcánicas son un riesgo concreto en el sur de la provincia. En nuestro territorio no son frecuentes los casos de asentamientos en las inmediaciones de un volcán activo, por lo que el riesgo proviene principalmente de los materiales arrojados por los mismos.

Lo más frecuente es que grandes cantidades de cenizas sean arrojadas a la atmósfera y distribuidas por los vientos sobre grandes superficies. Los efectos más perjudiciales son la pérdida de vegetación, generalmente pastos consumidos por el ganado, afectación a las vías respiratorias y contaminación de los recursos hídricos superficiales, entre otros.

Avalanchas y derrumbes

Los derrumbes son desprendimientos de rocas de las laderas montañosas causadas por fuerzas internas o externas, en tanto que las avalanchas están constituidas en su mayor parte por nieve acumulada que se desprende, arrastrando con ella rocas y otros elementos.

En nuestro medio son los caminos de montaña los que más expuestos están a estos fenómenos. En el caso de la Ruta Nacional puede implicar el aislamiento de vehículos poniendo en peligro a los conductores. El impacto también es significativo en términos económicos debido al retraso de entrega de productos trasportados.

1.2.2. Problemáticas de origen humano:

Incendios de campos

Los incendios, propiciados por la aridez, pueden tener su origen en causas naturales, de las cuales la más frecuente es la caída de rayos durante las tormentas de verano, o ser producidos por el hombre, ya sea por descuido o de

manera intencional.

Es una práctica frecuente realizar incendios para renovar pasturas en las áreas

ganaderas, como también para limpiar de malezas el terreno.

Sin embargo, si se sale de control, el fuego avanza destruyendo vegetación que puede tardar bastante tiempo en recuperarse, dejando si hábitat a numerosas

especies animales y eliminando la protección natural de los suelos ante la

Erosión: proceso de desgaste de los relieves producido por el viento (erosión

eólica), la lluvia (erosión pluvial), los glaciares (erosión glaciar), los ríos (erosión fluvial) y otros agentes exógenos.

Suelo: capa superficial de espesor variable compuesta por minerales y materiales

orgánicos. La proporción de estos elementos, así como la porosidad, granulometría y otros parámetros varían dando origen a distintos tipos de suelo según el proceso de su formación.

Salinización de suelos: Los suelos de nuestra provincia, constan de por sí de una alta salinidad, causa de la poca profundidad a que se encuentra la napa freática que asciende debido a la alta evapotranspiración causada por el clima seco. La forma más común de combatirla es mediante el lavado de suelos, es decir dejar

correr el agua para que elimine el exceso de sales.

Los problemas de salinización frecuentemente son agravados por malas prácticas agrícolas tales como el riego insuficiente en pos del ahorro de agua, o la incorrecta nivelación del terreno impidiendo un buen drenaje del agua utilizada. Es común la presencia de este problema en los bordes de los oasis, que se transforman en franjas críticas en las que se puede dar paso a procesos de desertificación.

Sobre pastoreo

La pobreza de la cobertura vegetal de nuestra provincia limita la cantidad de cabezas de ganado que pueden introducirse en nuestros campos, determinando un tipo de ganadería extensiva. Cuando este límite es sobrepasado, no se permite la recuperación del estrato herbáceo, que se reduce gradualmente. Estos procesos aparecen muy marcados en la zona de montaña. La cabra particularmente, arranca de raíz de la planta que consume, retardando así más su regeneración. "Como consecuencia de la destrucción de la cobertura vegetal, el suelo aparece desprotegido y fácilmente deteriorado, sobre todo por los procesos de erosión y acumulación que producen el agua y el viento. No hay que olvidar que la cubierta vegetal actúa en la conservación del suelo como freno físico - mecánico al avance del agua, del viento, como así mismo de los sedimentos transportados por aquellos. También fija el suelo con sus sistemas de raíces. La cobertura vegetal favorece la infiltración y el almacenamiento de la humedad

edáfica en los perfiles del suelo.

Actividad ladrillera

Es un problema sumamente grave teniendo en cuenta que esta actividad se asienta en los oasis, debido a la cercanía del mercado consumidor, utilizando como materia

prima el suelo, en muchos casos, de gran aptitud agrícola. La capa fértil es utilizada en su totalidad, situación irreversible dada la lentitud de los procesos de formación del suelo.

Aluviones

Los aluviones tienen su origen en la combinación de factores climáticos y geomorfológicos. Se producen cuando las tormentas de verano descargan gran cantidad de agua en un breve lapso de tiempo y en una superficie reducida de pendiente pronunciada. Estas características, presentes en todo el piedemonte mendocino, producen el violento descenso del agua, que arrastra gran cantidad de rocas y otros materiales que encuentra a su paso. Este fenómeno que tiene su origen en factores del medio natural, se incluye entre las problemáticas de origen antrópico por dos razones: la primera de ellas es que si bien la naturaleza genera los aluviones, es el hombre el que los potencia mediante la eliminación de la vegetación natural del piedemonte que es la que permite la infiltración de parte de las aguas; al desaparecer ésta el suelo se compacta e impermeabiliza facilitando el escurrimiento del agua. La segunda razón es que en gran medida la peligrosidad de los aluviones reside en que el hombre realiza muchas de sus actividades y ha construido viviendas e infraestructuras sobre los cursos naturales que siguen las avenidas de agua.

Contaminación atmosférica

La contaminación atmosférica puede ser producida por partículas en suspensión, ruidos, olores, gases, etc. Las principales zonas contaminadas son las urbanas, por estar allí concentradas, en una superficie reducida, la mayor parte de las fuentes contaminantes: industrias, automotores, viviendas, etc. Sin embargo existen también fuentes en áreas rurales que afectan a la población de ambas áreas. Entre estas pueden contarse a las agroindustrias, ripieras y sementeras, y eventualmente la quema de combustibles y neumáticos con el fin de combatir a las heladas, práctica muy difundida entre los productores rurales de varias zonas

de la provincia.

Residuos sólidos

La disposición de los residuos es un problema común a las ciudades que actualmente en nuestra provincia es solucionado mediante volcado en vertederos públicos. No existe por el momento (aunque sí está planeado para el futuro) la clasificación y reciclado de los residuos. Estos basureros son planificados en áreas que reúnan ciertas características naturales, como suelos impermeables,

que impiden en parte que la contaminación afecte otros ámbitos.

Sin embargo, existe en las áreas urbanas y rurales gran cantidad de basureros clandestinos que permiten la contaminación por olores, infiltración de fluidos y proliferación de especies dañinas, tales como ratas y distintas variedades de insectos entre otras. Estos basureros aparecen en baldíos de la ciudad o en terrenos abandonados o naturales del campo, así como a lo largo de rutas y

caminos.

Contaminación de los recursos hídricos

El nuestro es un medio árido, por lo que el agua debe ser considerada un bien precioso. No obstante, diversos problemas afectan tanto a los cursos superficiales como a las napas subterráneas. Los cursos superficiales son contaminados principalmente por efluentes de las industrias, que vierten el agua utilizada en los procesos de fabricación, así como otros subproductos, directamente en ríos y canales de riego, sin un procesamiento previo de depuración. Actuales normativas tienden a corregir este comportamiento.

Otras fuentes contaminantes son los desechos domiciliarios tales como agua jabonosa de lavaderos y cocinas, que en las áreas urbanas sin servicio de cloacas suelen ser vertidos directamente a las acequias. Este mismo problema puede presentarse también en áreas rurales, sin embargo no es de gran magnitud debido a la menor densidad poblacional.

En estas áreas sí debe ser considerado el problema del lavado de agroquímicos, productos que son llevados por el riego hacia los desagües de las fincas y que finalmente se incorporan al agua que será reutilizada por sectores más bajos. Las áreas rurales se enfrentan además al problema derivado de las plantas depuradoras

de efluentes, que si bien disminuyen en gran medida los niveles de contaminación del agua, no es recomendada para todo tipo de cultivos.

A esto deben sumarse los residuos (envases de plástico, pañales, latas, etc.) arrojados a canales y cauces de riego.

En muchas áreas de la provincia el agua subterránea es un importante complemento de la superficial para el riego, y en algunas áreas urbanas, sobre todo en los departamentos, puede ser la principal fuente de agua para consumo humano. Los orígenes de la contaminación pueden ser variados, pero se pueden considerar como principales la infiltración de contaminantes desde sistemas cloacales saturados o pozos sépticos mal construidos. Los pozos para extracción de agua para riego pueden actuar como conductos de contaminantes si no son sellados (rellenados con cemento) cuando se abandona su uso. Por otra parte, constituyen un grave problema los residuos líquidos derivados de la actividad petrolera, principalmente la reinyección del agua salobre que es extraída conjuntamente con el petróleo, ya que si la operación no se realiza con sumo cuidado puede contaminar aguas aptas para el consumo. También, aunque en menor medida gracias al mayor control ejercido, son riesgosos los derrames superficiales que, en suelos arenosos, se infiltran rápidamente alcanzando las napas subterráneas.

1.3 DEFORESTACION:

La deforestación es un proceso provocado generalmente por la acción humana, en la que se destruye la superficie forestal. Está directamente causada por la acción del hombre sobre la naturaleza, principalmente debido a las talas realizadas por la industria maderera, así como para la obtención de suelo para la agricultura

1.3.1 Historia

La deforestación es un proceso antiguo, el cual se ha acrecentado en los últimos tres siglos, con un promedio de seis millones de hectáreas anuales. Esto se produjo principalmente en el Hemisferio Norte en los siglos XVIII y XIX, aunque en el siglo XX comenzó a realizarse en el Hemisferio Sur, principalmente en las selvas tropicales de la región.

1.3.2 COMO EVITAR LA DEFORESTACION

Para ayudar a evitar la deforestación, el gobierno central debe de seguir entregando a familias, estufas ahorradoras de leña en comunidades ubicadas en donde mas se presenta el problema de deforestación. Además de contribuir al ambiente, se evitan enfermedades de la vista a mujeres y niños, gracias a que esas estufas cuentan con un proceso de disminución del humo producido por la combustión.

Esas estufas ahorran un 50 por ciento el consumo de leña.

CAPITULO II

2. CONTAMINACION DEL MEDIO AMBIENTE

La contaminación es la presencia de sustancias nocivas y molestas en el aire, el agua y los suelos, depositadas allí por la actividad humana, en tal cantidad y calidad, que pueden interferir la salud y el bienestar del hombre, los animales y las plantas, o impedir el pleno disfrute de la vida. Las formas de contaminación y sus fuentes pueden ser muy variadas; puede estar compuesta de sustancias sólidas, líquidas y gaseosas. Además, hay otras formas de contaminación que deben tomarse en cuenta, tales como el ruido, el calor y los olores.

2.1 Principales fuentes de contaminación

Entre las fuentes de contaminación más notables, podemos citar las siguientes:

Emanaciones industriales, en forma de humo o polvo, las cuales son lanzadas a la atmósfera y contaminan el aire.

Aguas residuales de origen industrial, que constituyen la principal fuente de contaminación de las aguas.

Aguas albañales, procedentes de la actividad humana.

Productos químicos procedentes de la actividad agropecuaria, los cuales son

arrastrados por las aguas; entre ellos, plaguicidas, fertilizantes, desechos de animales, etc.

Residuos sólidos provenientes de la industria y de las actividades domésticas.

Emanaciones gaseosas producidas por el transporte automotor.

Dispersión de hidrocarburos en las vías fluviales y marítimas, causadas por la transportación a través de estas vías

CAPITULO III

3. Plantación de árboles

La Plantación es el proceso a través del cual las plantas obtenidas en vivero se establecen en el lugar definitivo donde se formará el bosque.

Esta operación se lleva a cabo de preferencia durante el período invernal, aprovechando que la planta se encuentra en un estado de inactividad debido a las bajas temperaturas (condición denominada dormancia) y el suelo presenta un alto contenido de humedad.

El establecimiento de plantaciones se apoya en operaciones y actividades de preparación de suelos -con el fin de mejorar la captación de nutrientes y humedad como también en avanzadas técnicas de control de malezas y fertilización del terreno, lo que facilita el crecimiento de los árboles.

En las plantaciones forestales se realizan mediante la participación de un gran número de trabajadores capacitados y competentes, lo cual asegura un óptimo rendimiento productivo para obtener árboles de alta calidad.

3.1 Preparación del terreno

En todo trabajo de ajardinamiento, una vez se han realizado los movimientos de tierra necesarios y se han terminado los demás trabajos de construcción, se determinan mediante el replanteo en el terreno las ubicaciones de las plantas leñosas de cierto porte (árboles, palmeras, coníferas, arbustos). Pero antes de proceder a su plantación se hace necesaria la apertura de los respectivos hoyos o zanjas, acordes al tipo y tamaño de las plantas, con la antelación suficiente de forma que se favorezca la meteorización del suelo.

Ello a veces no es posible o se hace muy difícil por estar las obras en lugar que puede ofrecer peligro para las personas, como es el caso de las alineaciones en vías urbanas. En estos casos es de obligado cumplimiento la señalización y protección de las obras de acuerdo a las normas de seguridad vigentes.

3.2 La apertura de hoyos.

La apertura de los hoyos de plantación puede hacerse por medios manuales (pico y pala) o por medios mecánicos (retroexcavadora, trasplantadora, compresor, perforadora, etc.). El empleo de uno u otro sistema depende de las circunstancias, pues aunque los medios mecánicos son más efectivos y su rendimiento es mucho mayor, en ocasiones, por la inaccesibilidad de éstos, los hoyos deben realizarse a mano.

Dimensiones de los hoyos y de las zanjas Por término medio y de una forma orientativa las dimensiones de los hoyos serán, expresadas en cm:

Palmeras y árboles muy grandes 150 x 150 x 150

Árboles grandes 100 x 100 x 100

Árboles jóvenes y arbustos grandes 60 x 60 x 60

Arbustos y plantas similares 40 x 40 x 40

Zanja para setos 40 x 40

3.3 Época de las plantaciones

En general podemos decir que el período de plantación más favorable es aquel cuando la savia está parada. En el caso de las palmáceas, la mejor época es la más calurosa, en los meses de junio a septiembre. En el caso de las coníferas, el período más favorable es de septiembre abril. Como norma general no debe plantarse nunca en períodos de heladas, de calor excesivo, de fuertes vientos, lluvias, etc.

CUADRO 1. ÉPOCAS DE PLANTACIÓN

FACTORES A CONSIDERAR EPOCA DE PLANTACIÓN ZONA CLIMÁTICA

ORIGEN DE LA PLANTA

TIPO DE HOJA TIPO DE SUMINISTRO

E F M A M J J A S O N D

templada zonas templadas o frías

caduca raíz desnuda

cepellón

contenedor

persistente cepellón

contenedor

zonas

cálidas

caduca y persistente

cepellón

contenedor fría caduca

persistente

3.3.1 Marcos de plantación

Las medidas mínimas que deberían tener los alcorques son de 1 m2 para los árboles y 36 cm2 para los arbustos. Los marcos de plantación varían según las especies y la intencionalidad de la plantación (alineación, grupo, bosquete). En el medio urbano se deberá tener muy en cuenta el desarrollo posterior que alcanzará el árbol. Por término medio y en arbolado en alineación las separaciones mínimas son:

Árboles de porte pequeño y columnar 4-6 m

Árboles de porte mediano 6-8 m

Árboles de porte grande 8-12 m

3.4 Relleno de los hoyos de plantación

El relleno de los hoyos y zanjas de plantación se realiza tras ubicar a las plantas, prestando atención a la calidad de los materiales de relleno, pues de ellos dependerá el futuro desarrollo radicular. Si el material es más o menos homogéneo y adecuado se utilizará directamente. Ahora bien, si el material no es todo lo adecuado que debe esperarse puede mezclarse con tierra vegetal y abonos que lo mejoren. En el caso de que los materiales no sean en absoluto adecuados deben eliminarse y llevarse al vertedero, siendo sustituidos por tierra fértil.

3.5 Cuidado y poda del árbol

A medida que más crece el árbol, debe desarrollar un sistema de raíces amplio y ser más eficaz encontrando agua por si mismo, pero el árbol necesitará cuidado de otras maneras. Su especialista en árboles o arboricultor podrá ayudarlo con cuidado a largo plazo para que el árbol viva su período de vida completo.

3.5.1 Instrucciones sobre siembra de árboles

Cuide la tierra bien: siga las indicaciones en la sección de cuidado del suelo.

Examine el árbol por lo menos dos veces al año: en el verano, observe la

salud de las hojas y ramas inferiores; en el otoño, después que las hojas

hayan caído, observe la estructura de las ramas.

A medida que las ramas superiores se forman, las inferiores son

ensombrecidas, empiezan a morir y caen. A pesar de que esto es un proceso

natural, en su área estas ramas inferiores necesitarán ser cortadas

apropiadamente para controlar su caída. Su arboricultor debería hacer la

mayor parte de la poda durante el invierno, su período de inactividad.

Las tormentas pueden dañar los árboles. Su anticipación en la labor de

selección, colocación y cuidado ayudará a proteger el árbol. Un árbol sano es

un árbol fuerte.

Si ocurre daño por tormenta, pida a su arboricultor que lo arregle. Una rama

rota cortada inadecuadamente puede hacer que el árbol se pudra por dentro,

creando una cavidad que debilitará la estructura del árbol, haciéndolo más

susceptible a futuras tormentas.

Las construcciones, incluso una simple pavimentación de la acera, pueden

dañar los árboles. Tome precauciones para proteger el tronco, las ramas y las

raíces. El daño a las raíces ya sea por corte o compactación (si el equipo es

almacenado o conducido sobre ellas-puede ser devastador para los árboles a

largo plazo, y años después podría causar un colapso. Además, asegúrese de

que la construcción no elimine una fuente de agua para el árbol o cambie el

nivel de tierra.

Si un árbol no luce bien (las hojas no se ven saludables, se están formando

hongos, etc.), consulte a su arboricultor para diagnosticar el problema. Esto

puede provenir de un organismo vivo-como un insecto o enfermedad de

plantas-o de un problema físico, como el exceso de sal. El especialista sabrá

si se puede se necesita hacer algo al respecto. Algunos problemas

desaparecen por sí solos o no son graves; algunos pueden resolverse

cambiando las prácticas de manejo; y otros necesitan tratarse.

Durante una sequía, proporcione al árbol agua extra, 15 a 20 galones por

semana. Tenga en cuenta que un árbol puede perder sus hojas durante una

sequía y recuperarse después.

Aunque no identifique un problema, haga que su arboricultor inspeccione el

árbol por lo menos una vez cada 10 años. El puede observar peligros que

usted quizás no haya reconocido y proveer sugerencias para mejorar el

cuidado.

No abone el árbol al menos que una prueba del suelo indique que falta algún

nutriente.

Obtenga más información sobre las pruebas de suelos.

No amarre bicicletas a los árboles o deje luces decorativas en ellos después de

febrero.

Quite los alambrados de soporte si se dejan más de un año después de

sembrarlo.

3.5.2 Sugerencias sobre siembra de árboles:

Nunca permita que nadie corte ramas importantes a los crecimientos o ramas

laterales que no son muy grandes. Esto se hace para reducir el tamaño de los

árboles grandes. La mayoría de las inquietudes pueden tratarse con técnicas

adecuadas de poda.

Si cada año usted invierte un poco de tiempo y esfuerzo en su árbol grande,

podrá disfrutarlo por muchas décadas.

Un arboricultor puede darle más consejos sobre el cuidado a largo plazo de su

árbol.

3.6 EL ARBOL: CLASIFICACIÓN PRÁCTICA

Las especies de árboles las podemos dividir en 4 GRANDES GRUPOS:

Árbol de hoja caduca Árbol de hoja perenne Conífera Palmera

Árbol de Hoja Caduca Árbol de Hoja Perenne

Coníferas Taxodium distichum en vegetación

Taxodium distichum en vegetación Palmeras

3.7 Preparación del terreno para la siembra:

Es ideal que la preparación del sitio empiece 2 ó 3 años antes de la siembra, para bajar la probabilidad de enfermedades como las pudriciones de las raíces. Esta preparación puede ser la actividad de mayor importancia en el establecimiento del huerto. La meta al limpiar la tierra es revolcarla lo menos posible y quitar la mayoría de las basuras, raíces y piedras. En esta etapa se pueden corregir hundimientos en la parcela que pueden causar problemas del drenaje u otros. Debe planear el establecimiento de contornos, acequias de ladera y terrazas, si la parcela los necesita.

3.7.1 La preparación del Suelo:

Utilice la recomendación del análisis del suelo más alta para cal y fósforo en los dos niveles del suelo, pues son elementos que se mueven muy lentamente en el suelo y deben ser incorporados lo más profundo posible. Después de éstas correcciones debe sembrar un tipo de sácate o leguminosa (trébol) apropiada para la cobertura del suelo. Fertilícelo con nitrógeno cada año. En el segundo año, haga otro análisis del suelo y aplique sobre la superficie los fertilizantes necesarios y re-siembre los partes donde la cobertura sembrado no se estableció. Antes de sembrar los árboles puede aplicar una herbicida para destruir la vegetación alrededor de donde va el hueco.

3.7.2 La siembra de los árboles:

Se recomiendan sembrar árboles con patrón criollo con la unión 15 a 20 centímetros para evitar el franqueo del patrón o sea que el tronco del injerto crece hacia abajo y brota raíces, desviando la utilidad del patrón. Los huecos deben ser bastante grandes para acomodar las raíces sin doblarlas y los huecos deben tener la profundidad solamente para acomodar las raíces, para evitar que los árboles se hundan.

Al sembrar el árbol, eche el suelo superficial en el hueco y coloque el árbol en el hueco. Separe las raíces para que tengan posiciones naturales. Eche tierra en el hueco, teniendo cuidado que la tierra rodee bien las raíces, Llene el hueco dos tercios y agrega agua, si puede, para lavar la tierra a las raíces. No debe poner ningún tipo de fertilizante al hueco al tiempo de la siembra, porque se pueden quemar las raíces cuando está rellenando el hueco se trata poner el suelo superficial (el más bueno) en el fondo del hueco con las raíces, y el subsuelo encima. Después de sembrar, quite ramillas no deseadas y pode el tallo a los 80 centímetros, empezando a darle la formación. Es bueno regar agua después de la siembra. Si está hacienda verano, es obligatorio regar, para no perder la inversión. .

3.7.3 Dimensiones de los hoyos y de las zanjas

Por término medio y de una forma orientativa las dimensiones de los hoyos serán, expresadas en cm:

Palmeras y árboles muy grandes 150 x 150 x 150

Árboles grandes 100 x 100 x 100

Árboles jóvenes y arbustos grandes 60 x 60 x 60

Arbustos y plantas similares 40 x 40 x 40

Zanja para setos 40 x 40

3.7.4 Época de las plantaciones

En general podemos decir que el período de plantación más favorable es aquel cuando la savia está parada. En el caso de las palmáceas, la mejor época es la más calurosa, en los meses de junio a septiembre. En el caso de las coníferas, el período más favorable es de septiembre abril. Como norma general no debe plantarse nunca en períodos de heladas, de calor excesivo, de fuertes vientos, lluvias, etc.

El cuadro 1 muestra las épocas más favorables de plantación para los distintos tipos de plantas.

Marcos de plantación

Las medidas mínimas que deberían tener los alcorques son de 1 m2 para los árboles y 36 cm2 para los arbustos. Los marcos de plantación varían según las especies y la intencionalidad de la plantación (alineación, grupo, bosquete). En el medio urbano se deberá tener muy en cuenta el desarrollo posterior que alcanzará el árbol.

Por término medio y en arbolado en alineación las separaciones mínimas son:

Árboles de porte pequeño y columnar 4-6 m

Árboles de porte mediano 6-8 m

Árboles de porte grande 8-12 m

Relleno de los hoyos de plantación

El relleno de los hoyos y zanjas de plantación se realiza tras ubicar a las plantas, prestando atención a la calidad de los materiales de relleno, pues de ellos dependerá el futuro desarrollo radicular. Si el material es más o menos homogéneo y adecuado se utilizará directamente ahora bien, si el material no es todo lo adecuado que debe esperarse puede mezclarse con tierra vegetal y abonos que lo mejoren. En el caso de que los materiales no sean en absoluto adecuados deben eliminarse y llevarse al vertedero, siendo sustituidos por tierra fértil. Esto hay que tenerlo muy en cuenta en las plantaciones en zonas urbanizadas, donde son frecuentes los rellenos de escombros.

Riegos Tras la plantación debe darse un riego copioso hasta llegar a la capacidad de

campo.

Árboles 50-200 litros

Arbustos grandes 20-50 litros

Arbustos 5-15 litros

CONCLUSIONES

La aportación de este aporte pedagógico del medio ambiente y siembra de

árboles, sea una alternativa pedagógica para la reducción del daño a la

degradación del medio ambiente.

Comprender la importancia que tiene la ecología en la formación del medio

ambiente.

Ayudar a la conservación ecológica de nuestras comunidades, a través del

buen uso de los diferentes métodos ambientales.

RECOMENDACIONES

A las autoridades universitarias se les sugiere velar por el buen uso del aporte

pedagógico, para contribuir al mejoramiento de las condiciones ambientales

de la comunidad educativa de la Facultad de Humanidades, Sección Jalapa.

Los docentes y toda las persona involucradas en el proceso de enseñanza –

aprendizaje deben utilizar este aporte pedagógico como recurso didáctico para

orientar sobre el medio ambiente y siembra de árboles.

Es necesario que los profesores informen a los estudiantes sobre la

importancia de este proyecto y así evitar la degradación del medio ambiente.

BIBLIOGRAFIA

1. E. Ochoa H., N. Zamudio H., B.E. Barragán P., K. A. Acuña L. y T. Torres A. 2007. El ensayo: Herramienta pedagógica de trabajo del estudiante.Morelia, México.

2. Centro de adiestramiento de seguridad y ecología (C.A.S.E).Manual de capacitación " curso básico de seguridad y ecología" PEMEX exploración y producción región sur. Paginas: 71-92.

3. http://comentariosycuriosidades.blogspot.com/2007/08/la-basura-un-problema-de-todos.html

4. www.geocities.com/jalexp1/historiacercus.html - 18k 5. www.ecoportal.net/content/view/full/21043 - 72k 6. http://www.aice2004.comune.genova.it/pdf/240-05.pdf 7. Basura Cero: Una alternativa sustentable. Por Tadeo Vargas Juvera.

Disponible en http://www.ecoportal.net/content/view/full/55022. consultado (junio 15 del 2008).

8. Nérici, Imídeo Giuseppe, hacia una didáctica general dinámica. Editorial kapelusz, moreno 372. Buenos Aires, nueva edición.

9. Piloña Ortiz, Gabriel Alfredo. guía práctica sobre métodos y técnicas de investigación documental y de campo, sexta edición, Guatemala, 2005.

10. Políticas Ambientales Región Sur-Oriente de Guatemala, No. 7, año 1,991

11. Ing. Juan Castano -Lic. Verónica Castano INPRES, San Juan 1996 12. CORTELLEZZI, M., KARAKE, N., ZAMORANO, G. Mendoza: tu espacio, tu

tierra. Conozcamos su Geografía. Dirección General de Escuelas del Gobierno de la Provincia de Mendoza, Mendoza, 1999.

13. PASO VIOLA, L. Diccionario de Geografía, Karten Editora S.A., Buenos Aires, 1986.

CAPITULO IV

4. PROCESO DE EVALUACION DEL PROYECTO

4.1 Resultados de la fase de Evaluación del Diagnostico

Para evaluar esta fase se aplicó la escala de Apreciación, la que permitió observar con claridad los niveles de realización o limitaciones en la ejecución del proyecto. Los resultados fueron los siguientes: 4.1.1.- La técnica utilizada para el diagnostico se aplicó en un 100% la cual proporciono información básica para detectar las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas de la institución, permitiendo seleccionar y priorizar los problemas para darles solución. 4.1.2.- Con la aplicación de los sectores, se listaron y se priorizaron los problemas, lo que permitió conocer detectar los problemas de la Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Humanidades Sección Jutiapa, seleccionando el que se convertiría en objeto de estudio.

4.2 Resultados de la fase del perfil o diseño del proyecto

Para evaluar esta fase se aplicó la escala de Valoración, la que permitió observar con claridad los niveles de realización o limitación en la elaboración o diseño del proyecto. Los resultados fueron los siguientes.

4.2.1.- El 100% de los involucrados de la Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Sección Jutiapa, participaron activamente en la formación del proyecto: La reforestación como una alternativa para la conservación del medio ambiente en la Facultad de Humanidades, de la Universidad de San Carlos de Guatemala Sección Jutiapa

4.2.2.- El tiempo se adecuo en un 100% tomando como base el cronograma de actividades que se ubico en tiempo, meses y semanas establecidos.

4.2.3.- Por medio del proyecto La reforestación como una alternativa para la conservación del medio ambiente en la Facultad de Humanidades, de la Universidad de San Carlos de Guatemala Sección Jutiapa, se mejorara el área de degradación del medio ambiente.

4.3 Resultados de la fase de ejecución

4.3.1.- Las actividades propuestas en el cronograma se realizaron en coordinación con la Municipalidad del Municipio de Jutiapa del departamento de Jutiapa.

4.3.2.- La Municipalidad de Jutiapa, del departamento de Jutiapa, contribuyo en un 100%, para lograr en el tiempo planificado la ejecución del proyecto: La reforestación como una alternativa para la conservación del medio ambiente en la Facultad de Humanidades, de la Universidad de San Carlos de Guatemala Sección Jutiapa.

4.4 Resultados de la fase de evaluación final del proyecto Los resultados fueron los siguientes: 4.4.1.- Con la aplicación de los sectores, fue la base fundamental, para lograr el diagnostico y generar la información básica de la institución en la cual se detectaron las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas, permitiendo seleccionar y priorizar la problemática interna y externa de la institución, en la técnica aplicada se ordenaron las necesidades según causa y efecto, para hacer un análisis de viabilidad y factibilidad, dando como resultado el problema seleccionado: Inadecuado manejo de la forestación y reforestación y su incidencia en el medio ambiente de la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala, Sección Jutiapa.

4.4.2.- Con la participación del 100% del personal involucrado de la institución se logró la formulación y el nombre del proyecto: La reforestación como una alternativa para la conservación del medio ambiente en la Facultad de Humanidades, de la Universidad de San Carlos de Guatemala Sección Jutiapa, permitiendo que las metas estuvieran acordes al planteamiento del problema, como los recursos, los cuales dieron como respuestas el mejoramiento del servicio técnico administrativo de la institución. 4.4.3.- La fase de ejecución del proyecto tuvo claridad en un 100% al tomar en cuenta el cronograma de actividades que permitió desarrollar con calidad, cantidad, costos y tiempo cada una de las actividades propuestas, las cuales dieron respuestas al plan de ejecución y la propuesta de los objetivos generales y específicos. 4.4.4.- El proyecto finalizado se logró por medio de la participación de la Municipalidad del Municipio de Jutiapa del departamento de Jutiapa y epesista. 4.4.5.- Finalmente concluye con la realización de todas las actividades programadas que dieron origen a que se ejecutara el proyecto: La reforestación como una alternativa para la conservación del medio ambiente en la Facultad de Humanidades, de la Universidad de San Carlos de Guatemala Sección Jutiapa, beneficio que es para el personal de catedráticos universitarios y alumnos, al mejorar en un 100% el área de degradación del medio ambiente.

CONCLUSIONES

1 La ejecución de este proyecto ayudo a la sensibilización de la comunidad educativa, sobra la importancia del manejo adecuado de la forestación y reforestación, para tener un mejor medio ambiente.

2 A través de la siembra de 500 pilones de arbolitos se creo un mejor ambiente

en el área, contribuyendo esto a evitar la degradación del medio.

3 A través del manual de información educativa sobre temas como medio ambiente, el agua, desechos sólidos, deforestación, reforestación y aguas servidas, se les proporciono a las personas involucradas las herramientas necesarias para poder crear un mejor ambiente.

RECOMENDACIONES

1. Que el Coordinador de la Facultad de Humanidades Sección Jutiapa, concientice a la comunidad educativa sobre el manejo adecuado de la forestación y reforestación , para proteger el medio ambiente dentro y fuera de la institución educativa.

2. Que el coordinador y catedráticos motiven a los estudiantes a efecto de cuidar y proteger los arbolitos plantados.

3. Que los catedráticos utilicen como herramienta pedagógica el manual de información educativa, en temas como medio ambiente, el agua, desechos sólidos, deforestación, reforestación y aguas servidas.

BIBLIOGRAFIA

1. Facultad de Humanidades trifoliar programa, secciones departamentales Jutiapa 2001 pag.2 2. Censos Nacionales XI de población y VI de Habitación 2002-2003. INE,

Guatemala, 2003. 3. Documento Escritores Jutiapanecos del siglo XX. 4. Documento Organigramas de la Sección Universitaria de Jutiapa. 5. Documento Recopilaciones del Pueblo Xinca en Jutiapa, año 2,002. 6. Instituto de Fomento Municipal. Recopilación de Leyes. Decreto Número12-

2002. Código Municipal. Decreto Número 11-2002. Segunda Publicación. Ediciones Santillana. Guatemala, 2002. Pp. 120.

7. Méndez Marticorena Manuel Jutiapa en la Historia y la Leyenda, CENALTEX,

Ministerio de Educación, Guatemala 1994. 8. Monografía de Jutiapa, Álvaro Enrique Palma s. Tomo I, Guatemala 1,988.

9. Monografía Visualizada del Departamento de Jutiapa. Rony Esmeltzer Ramos

Quiñónez. Primera Edición, Reproducciones Mendizábal, año 2,003. 10. Políticas Ambientales Región Sur-Oriente de Guatemala, No. 7, año 1,991 11. Programa de Secciones Departamentales. USAC. Facultad de Humanidades. 12. Protocolo E-132 Políticas Educativas, Lic. Luís Alfonso de Paz Morales,

Jutiapa, Noviembre del 2001. 13. Reglamento de Administración Estudiantil, USAC, Depto. de Registro y

Estadística. 14. Reglamento para Coordinadores Generales de Secciones Departamentales.

APÈNDICE

PLAN DE ACCIÒN DEL DIAGNOSTICO DE LA UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS

DE GUATEMALA FACLTAD DE HUMANIDADES SECCION JUTIAPA

1. Identificación:

1.1 Nombre de la Institución:

Facultad de Humanidades, Sección Jutiapa 1.2 Dirección:

Calle Universitaria, Colonia Democracia III, Zona 3 Jutiapa. 1.3 Localización:

Complejo Educativo, Jutiapa 1.4 Ejecutor del Diagnostico:

Lubet Quiñonez Fuentes.

Objetivo General:

Conformar un cuadro de la situación actual de la Facultad de Humanidades, Sección Jutiapa permitiendo de esta manera obtener un diagnóstico preciso que permita en función de ello tomar decisiones acordes a las necesidades propias de la institución.

Objetivos Específicos:

Identificar y listar los problemas y necesidades existentes en la Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Humanidades Sección Jutiapa.

Plantear propuestas de solución a los problemas encontrados.

Actividades a Realizar:

Planificación del diagnostico basándose en la aplicación de los sectores y auxiliado con la Técnica del FODA se identificaron los problemas y necesidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Sección Jutiapa.

Elaboración de instrumentos a aplicar en el diagnóstico, basados en la Matriz de los ocho sectores por cada uno de ellos.

Aplicación de instrumentos seleccionados.

Recopilación de información bibliografíca.

Selección de las necesidades identificadas en la institución

Priorización de las necesidades identificadas de acuerdo a la aplicación de los sectores.

Lista, análisis de viabilidad y factibilidad de los problemas de la institución

Elaboración del informe del diagnostico.

Presentación del informe del diagnóstico. Recursos a Utilizar:

Humanos:

Coordinador

Epesista

Catedráticos

Estudiantes

Vecinos de la Comunidad

1.8.2 Material y Equipo:

Escritorio

Computadora

Sillas

Archivo

Insumo de Oficina

Material bibliográfico y otros Económico:

Papelería

Combustible para vehículos

Trasporte

Fotocopia

Tinta de impresora

Lapiceros, lápiz, borrador, sacapuntas y regla.

Internet

Material bibliográfico 1.8.3 Institucional:

Municipalidad del municipio de Jutiapa, departamento de Jutiapa.,

Evaluación:

Se aplicó una escala de apreciación por considerarse la más aplicable en esta fase.

CRONOGRAMA GENERAL DE LAS ETAPAS DEL EJERCICIO PROFECIONAL SUPERVISADO

CICLO ACADEMICO 2009

MES FEB / MAR MARZO ABRIL MAYO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE

SEMANA 18 18 20 27 03 17 24 01 08 22 03 10 17 24 01 07 14 21 28 04 11 18 25 02 09 16

ACTIVIDAD

02 al 03 al al al al al al al al al al al al al al al al al al al al al al al al

8/4 HORAS DIARIAS 06 06 24 31 07 21 28 05 12 26 07 14 21 28 04 11 18 25 01 08 15 22 29 06 13 21

1. PROPEDEUTICA DE EPS (5 SABADOS)

P

2. DIAGNOSTICO (120 HORAS) E

R

P

3. PERFIL DE PROYECTO (40 HORAS) E

R

P

4. EJECUCION (120 HORAS) E

R

P

5. EVALUACION (120 HORAS) E

R

P

6 . PRESENTACION DEL INFORME FINAL E

R

Cronograma de actividades

No.

Mes

marzo/abril mayo

SEMANAS

ACTIVIDADES P

lan

if. 25

al 03

04 al 10

11 al 17

18 al 24

25 al 31

01 al 07

17 al 21

1 Planificación del Diagnóstico

P

E

R

2 Selección de la técnica a utilizar para la fase de Diagnóstico

P

E

R

3 Elaboración de instrumentos para aplicar al Diagnóstico

P

E

R

4 Aplicación de instrumentos.

P

E

R

5 Recopilación de información bibliográfica

P

E

R

6 Clasificación de la información recopilada

P

E

R

7 Elaboración del diagnóstico

P

E

R

8 Presentación del diagnóstico

P

E

R

REPORTE DE EVALUACION DE DIAGNOSTICO Nombre del proyecto:

La reforestación como una alternativa para la conservación del medio ambiente en la Facultad de Humanidades, de la Universidad de San Carlos de Guatemala Sección Jutiapa Evento Realizado: Fase de Diagnóstico Instrumento de Evaluación: Escala de Apreciación de Diagnóstico Responsable: Lubet Quiñonez Fuentes.

No. INDICADORES RANGO

ASPECTO A CALIFICAR E MB B D

1 La forma en que se diseño el plan para la realización del diagnóstico fue:

X

2 Las condiciones en que se realizó el diagnóstico en la institución fueron:

X

3 La aplicación y resultados de la matriz de los ocho sectores y la técnica del FODA en la institución, factores importantes para identificar problemas necesidades en la institución fueron:

X

4 Las condiciones en que los involucrados de la institución participaron para dar toda la información tanto administrativa como funcional, los problemas y necesidades se consideraron:

X

5 Las condiciones en que se obtuvieron resultados de las fases de diagnóstico para identificar problemas y seleccionarlos fueron:

X

6 La forma en que se listaron los problemas fueron: X

7 Las condiciones en que se priorizaron los problemas fueron: X

8 La selección del problema principal fueron: X

9 La viabilidad y factibilidad para la solución del problema fue: X

10 La solución encontrada para el problema fue: X

11 Los instrumentos elaborados para la investigación fueron: X

12 Se presento el informe de diagnóstico en la fase establecida: X E = Excelente MB = Muy Bueno B = Bueno D = Deficiente

REPORTE DE EVALUACION POR CADA CAPITULO Nombre del proyecto:

La reforestación como una alternativa para la conservación del medio ambiente en la Facultad de Humanidades, de la Universidad de San Carlos de Guatemala Sección Jutiapa

Evento Realizado:

Elaboración o diseño del proyecto Instrumento de evaluación

Escala de valoración Responsable:

Lubet Quiñonez Fuentes

No CONCEPTOS 100-125 84-75 74-60 59-0

1 En qué escala de valoración el nombre del proyecto propuesto fue aceptado por los participantes

100

2 En qué escala de valoración los se alcanzaron los objetivos y las metas del proyecto.

100

3

En qué escala de valoración los recursos humanos, materiales y financieros fueron dispuestos para la ejecución del proyecto.

98

4 En qué escala de valoración se alcanzaron las actividades propuestas en el cronograma de actividades.

99

REPORTE DE EVALUACION POR CADA CAPITULO Nombre del proyecto:

La reforestación como una alternativa para la conservación del medio ambiente en la Facultad de Humanidades, de la Universidad de San Carlos de Guatemala Sección Jutiapa Evento Realizado:

Ejecución del proyecto. Instrumento de Evaluación:

Graficas de avance Responsable:

Lubet Quiñonez Fuentes

No. ACTIVIDADES Septiembre Octubre

1 Preparación del terreno para la siembra P X X

2 Traslado de pilones al terreno P X

3 Siembra de pilones en el terreno P X X X

4 Divulgación y orientación a estudiantes P X X

5 Entrega del proyecto. P X

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS

DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

SECCIÓN JUTIAPA

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

SECTOR ADMINISTRATIVO GUÍA DE ENTREVISTA AL PERSONAL QUE LABORA EN LA SECCIÓN

UNIVERSITARIA DE JUTIAPA. INSTRUCCIONES: Dentro de un marco profesional y con el objeto de contribuir

con la información necesaria para diseñar el Diagnóstico Institucional de la Sección Universitaria de Jutiapa, sírvase contestar las siguientes preguntas:

1. ¿Cuenta la Sección Universitaria de Jutiapa con un Organigrama Nominal?

2. ¿En que se basan los planes que elaboran los catedráticos en la Sección

Universitaria de Jutiapa?

3. ¿Cuenta con organigrama funcional la Sección Universitaria de Jutiapa?

4. ¿Bajo que régimen de trabajo laboran los empleados de la Sección Universitaria de Jutiapa?

5. ¿Cuenta con Manual de procedimientos la Sección Universitaria de Jutiapa?

6. ¿Que tipos de formularios utilizan en la comunicación escrita en la Sección Universitaria de Jutiapa?

7. ¿Existen registros de asistencia del personal que labora en la Sección Universitaria

de Jutiapa? Si No Cuales son:

8. ¿Se actualizan los inventarios físicos de la Sección Universitaria de Jutiapa? Si No En que tiempo:

9. ¿Se supervisan las actividades del personal que labora en la Sección Universitaria

de Jutiapa?

Si No

10. ¿Se realizan actividades deportivas, sociales, culturales, académicas por parte del estudiantado en la Sección Universitaria de Jutiapa con el resto de instituciones afines?

11. ¿Coopera la Sección Universitaria de Jutiapa con asociaciones, agencias locales comités dentro y fuera del municipio de Jutiapa?

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS

DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

SECCIÓN JUTIAPA

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

GUÍA DE ENTREVISTA A CATEDRÁTICOS QUE LABORAN EN LA SECCIÓN UNIVERSITARIA DE JUTIAPA.

INSTRUCCIONES: Dentro de un marco profesional y con el objeto de contribuir

con la información necesaria para diseñar el Diagnóstico Institucional de la Sección Universitaria de Jutiapa, sírvase contestar las siguientes preguntas:

1. ¿Dónde se ubica la Sección Universitaria de la Facultad de Humanidades de Jutiapa?

2. ¿Qué tipo de institución (estatal, privada, otras) es la Sección Universitaria de Jutiapa?

3. ¿En que fecha se fundó la Sección Universitaria de Jutiapa?

4. ¿Llena los requisitos deseados para su funcionamiento el edificio Universitario?

5. ¿Considera usted que el actual edificio de la Sección Universitaria de Jutiapa, cuenta con la infraestructura, mobiliario y equipo necesario para el desarrollo de sus funciones?

SECCION

JUTIAPA

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS

DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

SECCIÓN JUTIAPA

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

ENCUESTA A ESTUDIANTES DE LA SECCION UNIVERSITARIA DE JUTIAPA

A continuación se le presentan una serie de interrogantes, las cuales agradeceríamos contestar con toda la veracidad, estas servirán para dar soporte a la investigación del Diagnóstico Institucional de la Sección Universitaria de Jutiapa. Y así poder detectar los problemas y necesidades que aquejan a la institución.

1. ¿Considera usted que es necesario mejorar la degradación del terreno en las instalaciones de la Universidad de Jutiapa?

SI________________NO_______________PORQUÉ_________________________________________________________________________________________________________________________________________

2. Considera que es necesario reforestar el área de degradación del terreno en

la Sección Universitaria de Jutiapa. SI_________________NO________________PORQUÉ_______________________________________________________________________________________________________________________________________

3. Considera que los alimentos que venden en horarios de receso en la Sección Universitaria son higiénicos. SI________________NO_________________PORQUÉ______________________________________________________________________________________________________________________________________

4. Considera que existe necesidad de áreas deportivas en la Sección Universitaria de Jutiapa. SI______________NO__________________PORQUÉ________________________________________________________________________________________________________________________________________

SECCIÓN

JUTIAPA

5. Considera que el espacio físico que ocupa la Coordinación Universitaria es amplio y cómodo. SI_________________________NO____________PORQUÉ___________________________________________________________________________________________________________________________________

6. Considera que el presupuesto para mantenimiento de la Sección Universitaria es suficiente. SI_____________NO________________PORQUÉ___________________________________________________________________________________________________________________________________________

7. Considera que es suficiente el Coordinador de Sección Universitaria para atender todos los trámites administrativos. SI_________________NO______________PORQUÉ_________________________________________________________________________________________________________________________________________

8. Considera que las especialidades pedagógicas existentes en la Sección Universitaria son suficientes para atender las necesidades de la comunidad educativa del Departamento de Jutiapa. SI______________NO______________PORQUÉ____________________________________________________________________________________________________________________________________________

9. Considera que debe existir un Manual de Procedimientos en la Sección Universitaria de Jutiapa. SI________________NO_______________PORQUÉ_________________________________________________________________________________________________________________________________________

10. Considera que la proyección interinstitucional de la Sección Universitaria es suficiente. SI______________NO_________________PORQUÉ_________________________________________________________________________________________________________________________________________

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS

DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

SECCIÓN JUTIAPA

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

SECTOR FINANZAS

GUÍA DE ENTREVISTA AL COORDINADOR DE LA SECCION UNIVERSITARIA

DE LA FACULTAD DE HUMANIDADES JUTIAPA.

INSTRUCCIONES: Dentro de un marco profesional y con el objeto de contribuir con la información necesaria para diseñar el Diagnóstico Institucional de la Sección Universitaria de Jutiapa, sírvase contestar las siguientes preguntas:

1. ¿Maneja presupuesto del estado la Sección Universitaria de Jutiapa?

Si ___________ No_____________ 2. ¿Quién paga el salario de los catedráticos de la Sección Universitaria?

3. ¿Tiene control sobre el estado de cuentas la Facultad de Humanidades, que

banco le presta el servicio y que disponibilidad de fondos existe?

4. ¿A cuanto asciende el presupuesto de gastos anualmente en la Sección

Universitaria de Jutiapa?

5. ¿Se realiza auditoria Interna y Externa en la Sección Universitaria de Jutiapa?

6. ¿Qué tipos de libros contables maneja la Sección Universitaria de jutiapa para el mejor control de sus finanzas?

7. ¿Qué cantidad de usuarios atiende la Sección Universitaria de Jutiapa?

8. ¿Cuál es el horario de trabajo del personal operativo de la Sección Universitaria de Jutiapa?

9. ¿Que tipo de laborantes (profesionales, Técnicos) tiene la Sección

Universitaria de Jutiapa?

10. ¿Cuenta la Sección Universitaria con personal de servicio y que cantidad?

11. Las personas que trabajan en la Sección Universitaria de Jutiapa están presupuestadas o por contrato?

12. ¿Cuál es el horario del personal de servicio?

FICHA DE OBSERVACIÓN 001 DE FECHA 19 DE ABRIL DE 2009

No. INDICADORES SI NO OBSERVACIONES

1. Oficinas X

Es reducida y no posee servicio sanitario privado.

2.

Salones de clases X

Son siete salones de clase con buena iluminación, mobiliario y ventilación.

3.

Servicios Sanitarios X

Cuenta con tres espacios físicos: -para catedráticos. -para damas. -para caballeros.

4. Locales Disponibles X No cuenta.

5. Cocina. X No cuenta.

6. Comedor. X No cuenta.

7.

Biblioteca X

No tiene Salón Específico y se encuentra ubicada en la oficina de la Coordinación.

8. Bodegas X

Cuenta con tres, pero con espacio reducido sin ventilación.

9. Gimnasio, Salón de Usos Múltiples. X No cuenta.

10. Salón de Proyecciones. X No cuenta.

11. Talleres. X No cuenta.

12. Canchas. X No cuenta.

13. Centros de Producciones o Reproducciones

X No cuenta.

14.

Muro Perimetral X

Está inconcluso, y lo que está construido corre riesgo de colapso por erosión.

PLAN DE SOSTENIBILIDAD

Proyecto: La reforestación como una alternativa para la conservación del medio ambiente en la Facultad de Humanidades, de la Universidad de San Carlos de Guatemala Sección Jutiapa A. JUSTIFICACIÒN El proyecto de reforestación como una alternativa para la conservación del medio ambiente en la Facultad de Humanidades, de la Universidad de San Carlos de Guatemala Sección Jutiapa, se seleccionó con la participación del Coordinador de la Sección Universitaria, Consejo de Coordinadores, Catedráticos y Asociación de Estudiantes, derivado del problema Inadecuado manejo de la forestación y reforestación y su incidencia en el medio ambiente de la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala, Sección Jutiapa.

Por lo tanto se hace necesaria la reforestación como una alternativa para la conservación del medio ambiente en la Facultad de Humanidades, de la Universidad de San Carlos de Guatemala Sección Jutiapa, así mismo es importante establecer un plan que permita proporcionar la sostenibilidad del proyecto de reforestación como una alternativa para la conservación del medio ambiente en la Facultad de Humanidades, de la Universidad de San Carlos de Guatemala Sección Jutiapa. B. OBJETIVOS

1 General

Garantizar la sostenibilidad del proyecto a través del correcto manejo del área forestada y reforestada en la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala, Sección Jutiapa.

2 Específicos

Sensibilizar a la población estudiantil de la Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Humanidades Sección Jutiapa, sobre la importancia del manejo y conservación de los árboles. Establecer normas de compromiso para el mantenimiento de los árboles plantados por parte de la Coordinación, Consejo de Coordinadores, Asociación de Estudiantes de la Facultad de Humanidades Sección Jutiapa.

C. APLICACIÓN DE NORMAS PARA EL MANTENIMIENTO DEL PROYECTO

La Coordinación de la Sección Universitaria se compromete a velar por el mantenimiento de los árboles plantados en la Universidad de San Carlos de Guatemala Sección Jutiapa.

El Consejo de Coordinadores y Asociación de Estudiantes deberán brindar mantenimiento de los árboles plantados en la Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Humanidades Sección Jutiapa. Que los alumnos hagan buen uso del proyecto de reforestación La Coordinación y Epesista de la Facultad de Humanidades Sección Jutiapa, supervisarán constantemente el buen uso y mantenimiento del área de reforestación de la Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Humanidades Sección Jutiapa.

D. RECURSOS

1. Humanos

- Coordinador de la Facultad de Humanidades, Sección Jutiapa. - Consejo de Coordinadores de la Facultad de Humanidades, Sección Jutiapa. - Asociación de Estudiantes de la Facultad de Humanidades, Sección Jutiapa. - Estudiantes de la Facultad de Humanidades, Sección Jutiapa. - Epesista, responsable del proyecto. 2. Materiales

- utensilios de limpieza - Rótulos con mensajes ambiéntales - Plan de sostenibilidad - Carretilla de mano - Palas - Azadones E. EVALUACION

Se aplicará una evaluación de mejoras, anualmente; utilizándose el o los instrumentos adecuados.

MATRIZ DE LOS SECTORES

I SECTOR COMUNIDAD 1. GEOGRÁFICA 1.1 LOCALIZACIÓN:

“Jutiapa es un municipio y cabecea del departamento de Jutiapa y Jutiapa departamento de la república de Guatemala ubicado en el

extremo oriente de la república.

El municipio de Jutiapa tiene una extensión aproximada de 620 Kilómetros cuadrados, limita al norte con el municipio de Monjas (Jalapa), El Progreso y Santa Catarina Mita (Jutiapa); al este con asunción Mita, Yupiltepeque y El Adelanto (Jutiapa); y al oeste con Quesada(Jutiapa) y Casillas (Santa Rosa). De la ciudad capital hacia la cabecera departamental de Jutiapa hay una distancia de ll7 kilómetros.

Cuentan con un buen sistema vial que lo comunica con la capital y

departamentos vecinos, incluyendo la Internacional del Pacífico CA-2 que enlaza con el sistema vial de El Salvador. Así también, el ramal de la vía férrea que parte de Zacapa atraviesa la parte este del departamento hasta la Aldea de Anguiatú, situada en el municipio de Asunción Mita, donde enlaza con el sistema ferroviario de El Salvador. (6-23,27)

1.2 TAMAÑO:

El municipio de Jutiapa tiene una extensión aproximada de 620 Kilómetros cuadrados y se encuentra a una altura de 895 metros sobre en nivel del mar, limita al norte con el municipio de Monjas (Jalapa), El Progreso y Santa Catarina Mita (Jutiapa); al este con asunción Mita, Yupiltepeque y El Adelanto (Jutiapa); y al oeste con Quesada (Jutiapa) y Casillas (Santa Rosa). De la ciudad capital hacia la cabecera departamental de Jutiapa hay una distancia de ll7 kilómetros. La ciudad de Jutiapa se encuentra situada en una meseta muy plana que se extiende en su mayor longitud de Oriente a Poniente, siendo de Norte a sur bastante estrecha, principalmente en el centro que es donde se encuentra el Parque “Rosendo Santa Cruz”, la Iglesia Parroquial San Cristóbal, el antiguo Cuartelón y los principales centros de comercio. Esta ciudad esta bañada por dos ríos, el Salado y el de la Virgen, su clima por lo general es templado y muy sano. En los meses de octubre a febrero, se desatan fuertes vientos que molestan hasta el grado de que en algunos años han causado perjuicios de consideración, el comercio en estos últimos tiempos se ha desarrollado grandemente, convirtiéndola en una ciudad comercial, la cabecera está situada a 900 metros sobre el nivel del mar, el nombre de esta ciudad se deriva, según el dicho de los indígenas, de la palabra “enjutar”, expresión con que ellos distinguen la manera de fabricar ollas y cántaros de barro, dedicación primitiva que les ha proporcionado medios de subsistencia. El municipio de Jutiapa, cuenta con la cabecera departamental, 26 aldeas y 139 caseríos, siendo los siguientes: Aldea

Encino Gacho, con los caseríos: Huertas, El Salto del Arenal, Quebradas de Agua, Pozas Vivas, Chico Hilario. Aldea Marías Montañas, con los caseríos: Las Victorias, La Perla, El Carrizal, Pontezuela, La Labor, Rincón del Río, La Brea, Las Marías. Cantón Valencia, con los caseríos: Joya Grande, Joyas, Hierba Buena, La Fuente, El Jardín, Los cerritos, Llano Largo, Anonos, Enramadas, El Manzanillo, Cieneguilla, Paso Bueno, El Congo, El Botadero, Las Crucitas, Buenas Vistas, Paso de Caballos, Peñas Blancas, Matochal Tunita, Matochal Muralla, El Chagüite, El Ciprés, La Labor, Tasheca, El Naranjo, El Matazano, El Culebrero, Tranquitas, Patios de Trigo, Joyas, Cangrejitos, Durazno, Carrizal, Cerro Chino, Candelita, El Tempisque, El Roble, Chiquira, La Muralla, El Cafetalito. Cantón San Marcos, con los caseríos: Los Hoyos, El Matilisguate, Mal Paso, Río de Paz, Las Lomas, Las Mesas, La Garita, La Arada, Santa Clara, El Marchante, El Ujushte, El Estoraque, El Zapote, El Silencio, El Brasilar, El Trapichito. Aldea Amayo Sitio, con los caseríos: El Pataxte, La Pajarita, Los Chivos, Samororo, Agua Limpia. Aldea Lomitas, con los caseríos: El Cóbano, El Jícaro, Los Hoyos. Cantón El Peñón, con los caseríos: La Pastoría, El Carnero,,Nances Dulces, La Peña, El Aguacate, El Palomar, Ojo de Agua, Los Comunes, El Porvenir, Aldea Nueva.Cantón Canoas, con los caseríos: El Chaperno, Las Impresiones, Guacamayas, El Matilisguate, Buenos Aires, Las Pozas, Agua Zarca. Cantón San José Buena Vista, con los Caseríos: La Ceibita, Llano Santa María, Las Marías, Quebrada Seca, Tierra Blanca, El Cuje, Las Pilas, El Enganche, El Cohetero, La Unión, Velásquez, Animas Lomas, San Pedro, El Cujito, El Cohetero, Casas Viejas, Las Marías, Las Pilas, Tierra Blanca. Cantón Nueva Esperanza, con los Caseríos: Cerro Grande, Piedra Pintada, La Lagunita, La Morena.Cantón San Antonio, con los caseríos: El Tablón, Las Animas, La Chichita. Cantón San Pablo, con los Caseríos: La Vega, El Carrizo Hacienda Vieja. Aldea Los Apantes, con los caseríos: Mal Paso, Joyitas Aldea Animas Lomas, con los caseríos: El Porvenir, San Pedro, Velásquez. Aldea Lagunilla, con los caseríos: El Amatal, Ixtacapa, El Naranjo, Las Iglesias, Santa Rosa. Aldea Pipiltepeque, con los caseríos: La Lechuza, Pipiltepeque Abajo, El Jícaro Grande, El Cuje. Aldea El Barreal, con los caseríos: Cerro Grande, Cuzún, Piedrecitas. Aldea Majadas, con los caseríos: El Chiltepe, El Salitre, Las Crucitas, San Francisco. Aldea Potrero Grande, con los caseríos: La Aradita, El Coyol, Chinamas, Aldea Amayito, con los caseríos: La Pava, Los Trapichitos, La Flor, El Calvario, El Caulote. Aldea Amayo Ingenio, con los caseríos: Sheca, El Chaperno, Sitio Viejo. Aldea El Pinal, con los caseríos: El Tule, Joya Grande. Aldea Cerro Gordo, con los caseríos: El Salitrillo, La Morena, La Mina. Aldea Río de la Virgen, con los caseríos: El Brujo, Piedra Blanca, El Rinconcito. Aldea Tunas, con los caseríos: El Chipilinar, Plan de las Minas, Arrayanas, Valle Lindo, La Cuesta, El Terrero. Aldea Trancas, con el caserío Los Alcarabanes. (7-10)

1.3 CLIMA, SUELO, PRINCIPALES ACCIDENTES: 1.3.1 CLIMA:

Su clima es en general templado, pero hay zonas de tierra caliente y algunos municipios de clima frío, la temperatura es de 20° centígrados (promedio anual) Su clima es en general templado, pero hay zonas de tierra caliente y algunas aldeas y caseríos del municipio son de clima frío. Su suelo está regado por muchos ríos y riachuelos los cuales lo hacen producir grandes cantidades de granos de diversas clases que abastecen la capital y otros departamentos de la República. (8-03)

1.3.2 SUELO:

Su suelo está regado por muchos ríos y riachuelos los cuales lo hacen producir grandes cantidades de granos de diversas clases que abastecen la capital y otros departamentos de la República. La cabecera departamental está situada en una meseta muy plana que se extiende en su mayor longitud de este a oeste, siendo de norte a sur bastante estrecha, principalmente en el centro, que es donde se encuentra el Parque “Rosendo Santa Cruz”, la Iglesia Parroquial de san Cristóbal, los edificios públicos, como lo son: La Gobernación Departamental, el Antiguo Cuartelón, el cual sirvió para el funcionamiento del Instituto “Adolfo V. Hall” durante varios años; soy se alberga a la Jefatura Departamental de la Policía Nacional Civil; muy cerca se encuentra el edificio de La Municipalidad; el edificio de lo que en otro tiempo fue La Administración de Rentas Internas, hoy se conoce como la Súper Intendencia Tributaria SAT., se encuentra también el moderno edificio de la Escuela Urbana “Lorenzo Montùfar” y los principales centros comerciales, muy cerca del Parque se encuentran los estudios de Radio Tamazulapa y Radio KeBuena; BANRURAL. Esta cabecera se encuentra limitada por barrancos tanto por el norte como por el sur, por lo que puede decirse que no tiene más que dos entradas, la del este y la del oeste. Su suelo está regado por muchos ríos y riachuelos los cuales lo hacen producir grandes cantidades de granos de diversas clases que abastecen la capital y otros departamentos de la República. El municipio de Jutiapa es de territorio quebrado, montañoso y volcánico. (17:04)

1.3.3 ACCIDENTES GEOGRÁFICOS:

El municipio de Jutiapa es de territorio quebrado, montañoso. Su clima es en general templado, pero hay zonas de tierra caliente y algunas aldeas y caseríos de clima frío. Su suelo está regado por muchos ríos y riachuelos los cuales lo hacen producir grandes cantidades de granos de diversas clases que abastecen la capital y otros departamentos de la República. De la ciudad capital hacia la cabecera departamental de Jutiapa hay una distancia de ll7 kilómetros. (17:03,04)

VOLCANES:

1. El AMAYO en el municipio de Jutiapa. 2. El CULMA en el municipio de Jutiapa.

3. El TAHUAL en el municipio de Jutiapa. PRODUCTOS AGRÍCOLAS Y PECUARIOS.

El municipio de Jutiapa produce los siguientes artículos: 1. Maíz, fríjol, arroz, maicillo y lentejas. 2. Ganado vacuno, caballar y porcino. 3. Aves de Corral. 4. Caña de azúcar. 5. Tabaco. 6. Quesos y mantequilla.

PRODUCTOS INDUSTRIALES:

1. Artículos de jarcia. 2. Artículos de barro. 3. Trasmallos y atarrayas para la pesca. 4. Licores. 5. Calzado.

POBLACIONES MÁS IMPORTANTES DEL MUNICIPIO:

1. Ciudad de Jutiapa. 2. Aldea el Barreal 3. Aldea el Jicaro 4. Aldea Cerro Gordo. 1.3.4 ASPECTOS HIDROGRÁFICOS:

RIOS

El municipio de Jutiapa esta regado por los siguientes ríos. 1. El río DE PAZ que nace en el municipio de Quesada y recorre los municipios

de Jalpatagua, Comapa, Zapotitlan, Conguaco y Moyuta, sirviendo de línea divisoria entre Guatemala y El Salvador.

2. EL SALADO, el de LA VIRGEN y el DE PAZ, en el municipio de Jutiapa. 3. EL ATESCATEMPA en el municipio de Atescatempa. 1.4 RECURSOS NATURALES: El potencial de los suelos indica que Jutiapa, tiene capacidad para actividades agrícolas, ganaderas y forestales. Siendo el medio principal de vida los cultivos de consumo interno como: el maíz, fríjol, sorgo, arroz. A la agricultura le sigue en

importancia la actividad pecuaria con la crianza de cerdos que lo pone como el mayor productor de este genero en el país. Con respecto a la utilización de bosques, estos se encuentran fuertemente deforestados con una situación intermedia en lo que al sector montaña de Jutiapa se refiere. (18:07) Nacimiento de agua tibia: Nace en Amayito y distribuye agua entubada a toda la cabecera municipal y a algunas aldeas. Río de Amayo Ingenio: Se encuentran los filtros de agua que se distribuye a toda el área urbana y a algunas aldeas vecinas. Cerro de la Cruz: sirve de pulmón a la población urbana de Jutiapa. (18:07)

2. HISTORIA 2.1 PRIMEROS POBLADORES:

“Los primeros pobladores de Jutiapa fueron los Toltecas-Pipiles y los Xincas los cuales desde la época prehispánica se dispersaron en los departamentos de Jutiapa, Santa Rosa y Escuintla, manteniendo vigente aun su idioma. Esto se debe a la fuerte expansión en épocas prehispánicas de grupos Mexicanos en la región de la Costa Sur y a pesar de la fuerte presencia española en la región, durante los siglos coloniales, el idioma Xinca y la raza persisten aisladamente, sus descendientes tienen presencia desde 1671 en 86 comunidades. Cantones, aldeas y caseríos localizados en el sur-oriente del país. En la actualidad conservan 730 caballerías de tierra bajo su propiedad. (2) Francisco Solano, Los Mayas en el siglo XVIII”. (6:2)

2.2SUCESOS HISTÓRICOS IMPORTANTES:

“De acuerdo a la comunidad indígena Xinca del municipio de Jutiapa, LOS INDIOS DE LA JUSTICIA. En el año de 1601 los nativos protestan porque el padre Antonio

de España edifica una casa de su propia autoridad perjudicando los sembrados que los nativos tenían y que servían para asegurar su alimento. De la misma manera el español Juan Orozco de Ayala, solicita a España un sitio que se componía de cinco caballerías de extensión territorial viendo esto los indios justicia se opusieron armando un tremendo pleito y protestando ante su majestad, exigiendo la medición de las tierras propiedad de ellos en esta región”. (6:04) “ En 1708 se vuelve a actualizar el asunto de la construcción de la iglesia como siempre fueron los justicias y común del pueblo de San Cristóbal de Jutiapa, los que ese mismo año piden a la Audiencia se les conceda la cuarta parte de su tributo para emplearlo en la construcción de su iglesia” (9:25) El municipio de Jutiapa con un área de 620 kilómetros y a una altura de 895 metros sobre el nivel del mar, limita al norte con el municipio de Monjas (Jalapa), El Progreso y Santa Catarina Mita (Jutiapa); al este con Asunción Mita, Yupiltepeque y El Adelanto (Jutiapa); y al oeste con Quesada (Jutiapa) y Casillas (Santa Rosa) Durante el período hispánico se le conoció como San Cristóbal Jutiapa otorgándosele la categoría de Villa en 1847 y de ciudad por Decreto Gubernativo No. 219 del 15 de septiembre de 1878, ratificado el 6 de septiembre de 1921. Etimología: El nombre de Jutiapa significa: Río de los jutes, se deriva de jute; apàn= río. También se supone que el nombre de Jutiapa procede de la palabra mexicana Xo-chiapàn que

significa: río de flores; de xochil= flor; mientras que otros opinan que el nombre proviene de “enjutar”, término usado por los fabricantes de utensilios de barro, industria que aún existe en el departamento. Entre sus principales vías de comunicación se encuentra la Carretera Internacional que por el Oeste proviene de Cuilapa, San Rosa, y unos 7 kilómetros y medio al Noroeste enlaza con la Ruta Internacional 2 (o CA-2), la cual hacia el Norte conduce a la Cabecera Municipal de El Progreso (Jutiapa). Del citado entronque por la CA-2, 20 Kilómetros al Este se llega a Asunción Mita, que tiene la categoría de Villa y 20 kilómetros hacia el Sur se llega a la Aldea de San Cristóbal Frontera; en la Frontera con El Salvador. De Jutiapa por la Ruta Nacional 23, a 2l kilómetros hacia el Sureste, se llega a Yupiltepeque y de allí a 17 kilómetros hacia el Sur-sureste, se llega a Jerez, también en la Frontera con El Salvador. Además hay Rutas Departamentales y veredas que comunican con los poblados rurales y municipios vecinos. El pueblo de Jutiapa obtuvo la categoría de Villa en el año de 1,847 y cuando se creó el departamento el 8 de mayo de 1,852, esta Villa, Jutiapa, fue la cabecera departamental, hasta que se le dio el título de ciudad por Decreto Gubernativo No. 219 del 15 de septiembre de 1,878, ratificado por Acuerdo el 6 de septiembre de 1,921. La cabecera departamental está situada en una meseta muy plana que se extiende en su mayor longitud de este a oeste, siendo de norte a sur bastante estrecha, principalmente en el centro, que es donde se encuentra el Parque “Rosendo Santa Cruz”, la Iglesia Parroquial de san Cristóbal, los edificios públicos, como lo son:

La Gobernación Departamental, el Antiguo Cuartelón, el cual sirvió para el funcionamiento del Instituto “Adolfo V. Hall” durante varios años; muy cerca se encuentra el edificio de La Municipalidad; el edificio de lo que en otro tiempo fue La Administración de Rentas Internas, hoy se conoce como la Súper Intendencia Tributaria SAT., se encuentra también el moderno edificio de la Escuela Urbana “Lorenzo Montùfar” y los principales centros comerciales, muy cerca del Parque se encuentran los estudios de Radio Tamazulapa y Radio KeBuena; BANRURAL. Esta cabecera se encuentra limitada por barrancos tanto por el norte como por el sur, por lo que puede decirse que no tiene más que dos entradas, la del este y la del oeste. Manuel J. Urrutia (1,866) al referirse a Jutiapa, dice: “JUTIAPA, es la cabecera del departamento con título de Villa; esta situada en medio de un valle, hermoso por su extensión, pero cuyo terreno en su mayor parte es árido y pedregoso. El aspecto de la población comienza a ser agradable; su figura es de un cuadrilátero muy irregular, que tiene su mayor extensión de oriente a poniente, existiendo dos calles que atraviesan, en ese sentido, toda la Villa, y otra paralela que, comenzando en el centro, al sur de la plaza principal, sigue hacia oriente, hasta los términos del poblado. De norte a sur tiene bellas calles confusas, a causa de la dispersión de las casas. Este municipio lo integran: una ciudad, 26 aldeas y 142 caseríos y dentro de su jurisdicción se encuentran 3 volcanes: el Amayo, conocido también como de las Flores, el Culma y el Tahual; y como sitio arqueológico esta el Chipote. Asimismo, lo atraviesan varios ríos y hay dos lagunetas: Bermeja y El Peñón. El clima de Jutiapa generalmente es templado, pero a veces entre los meses de octubre a febrero soplan vientos muy fuertes. Urrutia dice acerca del clima: “El clima es cálido en la primavera y estío, y templado en las demás estaciones, a causa de los fuertes vientos del norte que se hacen sentir, dominando especialmente desde noviembre a febrero, en cuyos

meses toma tal fuerza el huracán, que se le ha visto sonar las campanas y levantar las tejas de los edificios”. Aunque la mayoría de los terrenos que rodean la cabecera son áridos y más propios para la crianza de ganado, hay partes bastantes fértiles donde se produce café de muy buena calidad, así como caña de azúcar, maíz, fríjol, tabaco, papa, maicillo y lenteja. Debido al incremento de la ganadería y la magnífica calidad de pastos, se produce queso y mantequilla para surtir no solo al mercado local, sino del interior del país. En cuanto a su producción artesanal se concreta a la elaboración de cerámica tradicional, sombreros y trenzas de palma, candelas, productos de cuero, teja y ladrillo de barro. Por Acuerdo del 20 de septiembre de 1,934 la feria que se había venido celebrando del 27 al 31 de octubre se elevó a categoría de departamental; y el Acuerdo del 26 de octubre del mismo año transfirió la feria para los días del 10 al 16 de noviembre de cada año. Actualmente, durante los días 24 y 25 de julio, se celebra la Fiesta Patronal en honor a San Cristóbal, donde se realiza el famoso encuentro de la Virgen con San Cristóbal, desfilan muchas personas en caballos, vehículos y es notoria la presencia de Los Moros, quienes ejecutan bailes que observan todas las personas, la procesión se inicia en la Aldea de Jícaro Grande, pasando por la Aldea El Barreal, llegando a la Casa Comunal, esta festividad esta coordinada por la Comunidad Indígena de Jutiapa; eligen como reina de la Feria a la Señorita Xinca, quien participa en el desfile ó encuentro que se realiza cada año. Jutiapa ha sido cuna de leyendas de personajes que han sobresalido en el ambiente cotidiano, tal es el caso de Cayo Siguamonta y la Carmen; la Candelaria, la Fabulosa, Chico Pelo de Coche, quien es de origen salvadoreño, pero hace muchos años que se vino a vivir a Jutiapa y todavía existe.

La fabulosa se distinguió por usar unos lentes obscuros y era una gran bailadora, hay otros personajes que también han sobresalido en el ambiente Jutiapaneco, tal es el caso de Tomás Come Vaca, originario del municipio de San José Acatempa; Cupe Huevos de Iguana, quien era originario de la aldea de Guevara, Asunción Mita y otros que por el momento se escapan de mi memoria. En Jutiapa han sobresalido grandes literatos, quienes dieron lo mejor a su terruño, tal es el caso del Prof. Y Poeta Raúl Hernández Arana, originario de Zapotitlán, el Lic. Manuel Méndez Marticorena, el Lic. Oscar Atilio Morales González a quien se le ha considerado como el Padre del Periodismo en Jutiapa, ya que bregó en dicho campo alrededor de 35 años; Don Delfido Barrera Navas, el Lic. Otto René Palma Soto, Marco Tulio García Manrique, cuyo nombre lleva la Casa de la Cultura; Álvaro Enrique Palma Sandoval, Prof. Luciano Castro Barillas, quien ha escrito lo que son Las Crónicas de la Ciudad, donde se mencionan anécdotas e historias del acontecer Jutiapaneco; el P.C. Heriberto Arsenio Navas, quien es originario de la aldea de Horcones del municipio de Santa Catarina Mita, la tierra del Suchitán, autor de la Revista “Estampas de Mi Pueblo”, la Profa. María Enma Sandoval originaria del municipio de Agua Blanca, quien ha escrito poemas y la Monografía del municipio de Agua Blanca. A continuación, con el permiso del autor, el Prof. Luciano Castro Barillas, me permito trasladar a los lectores la Crónica “La Ronda de San Cristóbal Jutiapa”; La ronda o escolta del pueblo de San Cristóbal Jutiapa se concibió con el propósito de dar seguridad a la población. Desde la colonización española hubo acá en Jutiapa una guarnición y ya hacia 1,663 –ó sea hace 35 años- se prestaba por estos lugares servicios de seguridad pública para la encomienda de don Antonio Salazar, a la

sazón encomendero de Jutiapa. La tradición perduró y por los años de las mocedades de don Arturo Estrada la ronda había dejado de ser comandada, como es de suponer, por el alférez de la Infantería Real. Era un regidor de turno, con vara en ristre, que al mando de una escuadra de soldados salía del Ayuntamiento ó Municipalidad encaminándose por la actual Calle La Ronda, llegando en su recorrido hasta las goteras ponientes de la ciudad, donde hoy se encuentra el Barrio El Chaparrón. Retornaban por la Calle “6 de Septiembre” para concluir, rompiendo filas, en el edificio del Ayuntamiento. La ronda salía todos los días a las nueve de la noche, cuando tocaban silencio las cornetas del cuartel, iniciando su recorrido en la total oscuridad. Era prohibido permanecer en las esquinas después del último cornetazo, reconviniendo la escolta severamente a quien no acatara la disposición. Cuando la ronda acertaba en su itinerario nocturno con algún transeúnte, indagaba a las sospechosas sombras de la siguiente manera: ¡Quién vive! – y se contestaba: -¡Guatemala!-¡Qué gente!. -¡Paisano! –Siga su camino-, autorizaba la ronda de soldados. La ciudad de Jutiapa es la cabecera del departamento, esta situada en un valle, hermoso por su extensión, pero cuyo terreno en su mayor parte es árido y pedregoso; el aspecto de la población comienza a ser agradable, su figura es la de un cuadrilátero muy irregular, tiene su mayor extensión de oriente a poniente, habiendo dos calles que atraviesan, en este sentido, toda la ciudad y otra paralela que, comenzando en el centro, al sur llega hasta el parque “Rosendo Santa Cruz, sigue hacia el oriente, hasta los términos del poblado. De norte a sur tiene siete calles muy confusas a causa de la dispersión de las casas. El clima es cálido en la primavera y el estío, y templado en las demás estaciones, a causa de sus fuertes vientos del norte que se hacen sentir, de noviembre a febrero, algunos tejado todavía de teja, son dañados.

Otros apuntes importantes de la ciudad de Jutiapa: La ciudad de Jutiapa se encuentra situada en una meseta muy plana que se extiende en su mayor longitud de Oriente a Poniente, siendo de Norte a sur bastante estrecha, principalmente en el centro que es donde se encuentra el Parque “Rosendo Santa Cruz”, la Iglesia Parroquial San Cristóbal, el antiguo Cuartelón y los principales centros de comercio. Esta ciudad esta bañada por dos ríos, el Salado y el de la Virgen, su clima por lo general es templado y muy sano. En los meses de octubre a febrero, se desatan fuertes vientos que molestan hasta el grado de que en algunos años han causado perjuicios de consideración, el comercio en estos últimos tiempos se ha desarrollado grandemente, convirtiéndola en una ciudad comercial, la cabecera está situada a 900 metros sobre el nivel del mar, el nombre de esta ciudad se deriva, según el dicho de los indígenas, de la palabra “enjutar”, expresión con que ellos distinguen la manera de fabricar ollas y cántaros de barro, dedicación primitiva que les ha proporcionado medios de subsistencia. El municipio de Jutiapa, cuenta con la cabecera departamental, 26 aldeas y 139 caseríos, siendo los siguientes: Aldea Encino Gacho, con los caseríos: Huertas, El Salto del Arenal, Quebradas de Agua, Pozas Vivas, Chico Hilario. Aldea Marías Montañas, con los caseríos: Las Victorias, La Perla, El Carrizal, Pontezuela, La Labor, Rincón del Río, La Brea, Las Marías.

Cantón Valencia, con los caseríos: Joya Grande, Joyas, Hierba Buena, La Fuente , El Jardín, Los cerritos, Llano Largo, Anonos, Enramadas, El Manzanillo, Cieneguilla, Paso Bueno, El Congo, El Botadero, Las Crucitas, Buenas Vistas, Paso

de Caballos, Peñas Blancas, Matochal Tunita, Matochal Muralla, El Chagüite, El Ciprés, La Labor, Tasheca, El Naranjo, El Matazano, El Culebrero, Tranquitas, Patios de Trigo, Joyas, Cangrejitos, Durazno, Carrizal, Cerro Chino, Candelita, El Tempisque, El Roble, Chiquira, La Muralla, El Cafetalito. Cantón San Marcos, con los caseríos: Los Hoyos, El Matilisguate, Mal Paso, Río de Paz, Las Lomas, Las Mesas, La Garita, La Arada, Santa Clara, El Marchante, El Ujushte, El Estoraque, El Zapote, El Silencio, El Brasilar, El Trapichito. Aldea Amayo Sitio, con los caseríos: El Pataxte, La Pajarita, Los Chivos, Samororo, Agua Limpia. Aldea Lomitas, con los caseríos: El Cóbano, El Jícaro, Los Hoyos. Cantón El Peñón, con los caseríos: La Pastoría, El Carnero, Nances Dulces, La Peña, El Aguacate, El Palomar, Ojo de Agua, Los Comunes, El Porvenir, Aldea Nueva. Cantón Canoas, con los caseríos: El Chaperno, Las Impresiones, Guacamayas, El Matilisguate, Buenos Aires, Las Pozas, Agua Zarca. Cantón San José Buena Vista, con los Caseríos: La Ceibita, Llano Santa María, Las Marías, Quebrada Seca, Tierra Blanca, El Cuje, Las Pilas, El Enganche, El Cohetero, La Unión, Velásquez, Animas Lomas, San Pedro, El Cujito, El Cohetero, Casas Viejas, Las Marías, Las Pilas, Tierra Blanca. Cantón Nueva Esperanza, con los Caseríos: Cerro Grande, Piedra Pintada, La Lagunita, La Morena. Cantón San Antonio, con los caseríos: El Tablón, Las Animas, La Chichita. Cantón San Pablo, con los Caseríos: La Vega, El Carrizo, Hacienda Vieja. Aldea Los Apantes, con los caseríos: Mal Paso, Joyitas. Aldea Animas Lomas, con los caseríos: El Porvenir, San Pedro, Velásquez. Aldea Lagunilla, con los caseríos: El Amatal, Ixtacapa, El Naranjo, Las Iglesias, Santa Rosa. Aldea Pipiltepeque, con los caseríos: La Lechuza, Pipiltepeque Abajo, El Jícaro Grande, El Cuje. Aldea El Barreal, con los caseríos: Cerro Grande, Cuzún, Piedrecitas. Aldea Majadas, con los caseríos: El Chiltepe, El Salitre, Las Crucitas, San Francisco. Aldea Potrero Grande, con los caseríos: La Aradita, El Coyol, Chinamas, Aldea Amayito, con los caseríos: La Pava, Los Trapichitos, La Flor, El Calvario, El Caulote.

Aldea Amayo Ingenio, con los caseríos: Sheca, El Chaperno, Sitio Viejo. Aldea El Pinal, con los caseríos: El Tule, Joya Grande. Aldea Cerro Gordo, con los caseríos: El Salitrillo, La Morena, La Mina. Aldea Río de la Virgen, con los caseríos: El Brujo, Piedra Blanca, El Rinconcito. Aldea Tunas, con los caseríos: El Chipilinar, Plan de las Minas, Arrayanas, Valle Lindo, La Cuesta, El Terrero. Aldea Trancas, con el caserío Los Alcarabanes.(10:13)

PERSONALIDADES PASADAS Y PRESENTES: Personalidades Pasadas: En Jutiapa han sobresalido grandes literatos, quienes dieron lo mejor a su terruño, tal es el caso del Prof. Y Poeta Raúl Hernández Arana, originario de Zapotitlán, el Lic. Manuel Méndez Marticorena, el Lic. Oscar Atilio Morales González a quien se le ha considerado como el Padre del Periodismo en Jutiapa, ya que bregó en dicho campo alrededor de 35 años. (4:04)

Personalidades Presentes:

Don Délfido Barrera Navas, el Lic. Otto René Palma Soto, Marco Tulio García Manrique, cuyo nombre lleva la Casa de la Cultura; Álvaro Enrique Palma Sandoval, Prof. Luciano Castro Barillas, quien ha escrito lo que son Las Crónicas de la Ciudad, donde se mencionan anécdotas e historias del acontecer jutiapaneco; el P.C. Heriberto Arsenio López quien es originario de la aldea de Horcones del municipio de Santa Catarina Mita, la tierra del Suchitán, autor de la Revista “Estampas de Mi Pueblo”, la Profa. María Enma Sandoval originaria del municipio de Agua Blanca, quien ha escrito poemas y la Monografía del municipio de Agua Blanca. A continuación, con el permiso del autor, el Prof. Luciano Castro Barillas, me permito trasladar a los lectores la Crónica “La Ronda de San Cristóbal Jutiapa”; La ronda o escolta del pueblo de San Cristóbal Jutiapa se concibió con el propósito de dar seguridad a la población. Desde la colonización española hubo acá en Jutiapa una guarnición y ya hacia 1,663 –ó sea hace 35 años- se prestaba por estos lugares servicios de seguridad pública para la encomienda de don Antonio Salazar, a la sazón encomendero de Jutiapa. La tradición perduró y por los años de las mocedades de don Arturo Estrada la ronda había dejado de ser comandada, como es de suponer, por el alférez de la Infantería Real. Era un regidor de turno, con vara en ristre, que al mando de una escuadra de soldados salía del Ayuntamiento ó Municipalidad encaminándose por la actual Calle La Ronda, llegando en su recorrido hasta las goteras ponientes de la ciudad, donde hoy se encuentra el Barrio El Chaparrón. Retornaban por la Calle “6 de Septiembre” para concluir, rompiendo filas, en el edificio del Ayuntamiento. La ronda salía todos los días a las nueve de la noche, cuando tocaban silencio los cornetas del cuartel, iniciando su recorrido en la total oscuridad. Era prohibido permanecer en las esquinas después del último cornetazo, reconviniendo la escolta severamente a quien no acatara la disposición. Cuando la ronda acertaba en su itinerario nocturno con algún transeúnte, indagaba a las sospechosas sombras de la siguiente manera: ¡Quién vive! – y se contestaba: -¡Guatemala!.-¡Qué gente!. -¡Paisano! –Siga su camino-, autorizaba la ronda de soldados.

Lugares de Orgullo Local:

Lugares Turísticos:

En Jutiapa se encuentra el Cerro Colorado también conocido como Cerro de la Cruz, donde cada 3 de mayo se celebra el día de la Cruz por todos los fieles católicos y actualmente es considerado el pulmón de Jutiapa, calle comercial 15 de septiembre, Iglesia Parroquial San Cristóbal. (16:10) Sitios culturales: En la actualidad se encuentra la Casa de la Cultura, Casa de la comunidad Xinka, centros comerciales, centros educativos, antiguo Cuartelón, la Biblioteca de la UMA. (16:12) Parques:

Parque Rosendo Santa Cruz, ubicado en el centro de la ciudad de Jutiapa el parquecito infantil, ubicado en el Bo. El Cóndor y el parquecito del Club de Leones, ubicado en la zona 3, Barrio El Chaparrón.

3. POLÍTICA

3.1 Gobierno Local: “La Municipalidad es una corporación autónoma”. 3.2 El concejo esta integrado por el alcalde que lo preside, 12 concejales y cuatro

síndicos, electos popularmente en proporción al número de votos obtenidos por los comités cívicos y partidos políticos legalizados. Los síndicos y concejales, fiscalizan al alcalde y exigen el cumplimiento de los acuerdos y resoluciones de la corporación municipal. La municipalidad de Jutiapa funciona rigiéndose al Código Municipal, Decreto No. 58-88.

3.3 Organizaciones Políticas:

- DIA. - URNG - UNIDAD NACIONAL DE LA ESPERANZA. UNE. - PARTIDO DE AVANZADA NACIONAL. PAN. - PARTIDO UNIONISTA. -COMITE CÍVICO CAMPESINO. - COMITE CÍVICO DEL TRABAJO. COJUTRA. - DEMOCRACIA CRISTIANA (DC)

-GRAN ALIANZA NACIONAL. GANA

3.4 Organizaciones Civiles Apolíticas:

- Grupos Juveniles Católicos.

- Grupos de Boy Scout.

- Club de Leones de Jutiapa.

- Fraternidad Jutiapaneca.

- Fraternidad Amigos de Antaño.

- U.M.A. (Unión de Mujeres Americanas).

- Câmara de Comercio e Indústria.

- Club Deportivo Achuapa.

4. SOCIAL

4.1 Ocupación de los Habitantes: “Por ser un municipio agrícola y por su bajo

porcentaje de población indígena, sus habitantes se dedican poco a las artesanías populares, aunque elaboran muebles de madera, ladrillo y teja de barro, pirotecnia, un poco de jarcia, artículos de cuero, cerámica.(18:06)

4.2 Producción, distribución de productos:

4.2.1 “Producción: La agricultura, elaboración de ladrillo de barro. Alfarería: La venta de vasos, cántaros, tinajas, platones y trastos de barro pintado y barnizado constituyen la base del comercio jutiapaneco. (18:06)

4.2.2 Industria: Jutiapa cuenta con un total de 50 industrias de diferente tipo de producción, entre las que figuran, confección de ropa, de soldadura autógena, galvanizada, de alfarería, de alimentos, de metálica, elaboración de queso, crema, mantequilla, panaderías, fabrica de masa (MINSA) entre otras. (18:06)

4.3 Instituciones Educativas: 4.3.1 Sector Oficial:

Jornada

Nivel Matutina Vespertina Nocturna

Pre-primaria 02 00 00

Primaria 06 03 01

Básico 01 02 00

Diversificado 02 00 00

Vocacionales 00 00 00

Total 14 05 01

4.3.2 Sector Privado:

Jornada

Nivel Matutina Vespertina Nocturna

Pre y primaria 06 00 00

Básico 05 09 00

Diversificado 00 17 00

Vocacionales 02 01 00

TOTAL 13 27 00

4.3.3 Extensión de Universidades Estatales:

- Extensión Universitaria de la Facultad de Humanidades, USAC

- Universidad de San Carlos de Guatemala (CUNSURORI) (Facultad de Derecho)

4.3.4 Privadas:

Universidad Rafael Landivar.

Universidad Mariano Gálvez.

Universidad Francisco Marroquín.

4.4 Agencias Sociales de salud: “En cuanto a servicios de salud, Jutiapa muestra una situación aceptable. Cuenta con Hospital Nacional, instalaciones del IGSS, clínicas particulares, sanatorios y puestos de salud distribuidos en las distintas comunidades rurales. Y una clínica de APROFAM”. (16:15)

4.5 Tipos de vivienda: “Según el censo realizado 24 de noviembre del año 2002,

por el INE, las viviendas son 25,037. No especifica el tipo de vivienda existente en Jutiapa.

Haciendo una investigación los tipos de vivienda en jutiapa son block, ladrillo, adobe, piso de granito, barro, cerámico, cemento, techo de lamina, terraza de cemento, teja de barro y cuentan con agua y luz eléctrica.

4.6 Centros de Recreación: “Entre los centros de recreación que existen en el

municipio de Jutiapa podemos mencionar: “El Complejo Deportivo, El Mini Complejo deportivo llamado Los Cachos, cancha polideportiva Zona Vial de Caminos, canchas deportiva y parquecito de recreación de Club de Leones, El Parquecito del Niño Balneario Arena y Sol, Piscinas del Club de Oficiales y el Parque Central de Jutiapa, Canchas de fútbol de corporación Mart de la GASO. (9:9,10)

4.7 Transporte: El servicio de transporte es extraurbano y urbano. Cuenta con una

línea de buses “Castañaza”, que presta el servicio a la población con unidades de buses y microbuses para toda la población. Convergen en esta localidad buses, camiones y traileres provenientes de la ciudad capital, Santa Rosa, Jalapa, Chiquimula, Zacapa, Péten, Puerto Barrios Izabal, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá.(16:02)

4.8 Vías de Comunicaciones: La principal vía de comunicación que cruza Jutiapa es la ruta 23 moderna autovía construida recientemente, que en su trayectoria une la cabecera municipal con los diferentes municipios, hasta llegar a la frontera con el Salvador, también la atraviesa la Ruta internacional; por esta

carretera el municipio se conecta con toda la red vial del país y con toda la república. La cabecera municipal está adoquinada y pavimentada. En las aldeas las calles son de terracería y muchas colonias están adoquinadas, haciendo un promedio del

4.9 Agencias Sociales de salud: “En cuanto a servicios de salud, Jutiapa muestra una

situación aceptable. Cuenta con Hospital Nacional, instalaciones del IGSS, clínicas

particulares, sanatorios y puestos de salud distribuidos en las distintas comunidades

rurales. Y una clínica de APROFAM”. (16:15)

PROBLEMÁTICA DETECTADA DEL SECTOR I COMUNIDAD

PRINCIPALES PROBLEMAS DEL SECTOR

FACTORES QUE ORIGINAN LOS PROBLEMAS

SOLUCIÓN QUE REQUIEREN LOS PROBLEMAS

ALTENATIVA POSIBLE PARA LA SOLUCIÓN

1. Escasa mano de obra calificada imposibilitan la tecnificación en las áreas ocupacionales en el municipio de Jutiapa.

2. Congestionamiento vehicular en las principales vías de la cabecera municipal de Jutiapa.

Inexistencia de un Instituto Técnico-Vocacional Público en el municipio de Jutiapa. Escasa señalización vial en la ciudad de Jutiapa.

Creación de un Instituto Técnico Vocacional Oficial en el municipio de Jutiapa. Ordenamiento vial en la cabecera municipal de Jutiapa

Gestionar la autorización de Carreras en las Áreas Técnico Vocacionales públicas y que funcionen en cualquier centro educativo Oficial existente en la cabecera departamental de Jutiapa. Creación de la policía municipal de tránsito.

II SECTOR INFRAESTRUCTURA DE LA INSTITUCIÓN

1. LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA 1.1 Ubicación: Calle de la Universidad, Colonia Democracia III, Zona 3. 1.2 Vías de acceso: Calle del Campo de la Feria, Calle de los tres sietes. 2. LOCALIZACIÓN 2.1 Tipo de institución: Autónoma. Región: IV Área: Urbana Distrito: Jutiapa 3. HISTORIA DE LA INSTITUCIÓN 3.1 Origen: “ La Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de

Humanidades, Sección Jutiapa, nace como una necesidad de la población jutiapaneca de contar con Profesores de Enseñanza Media, para cubrir los diferentes centros educativos del ciclo básico existentes en los años 60as”. 3.2 Fundadores u Organizadores: La Facultad de Humanidades de Jutiapa se funda por iniciativa del Lic. Manuel Méndez Marticorena, Lic. Tulio Héctor Herrera, Profesor Factor Méndez Mendizábal, Prof. Rafael de Paz Lemus y otros profesionales Jutiapanecos, el 29 de agosto de 1969. Sucesos o épocas especiales: La Facultad de Humanidades Sección Jutiapa,

funciono en la mayoría de centros educativos públicos y privados de la Cabecera Departamental hasta lograr construir su propio edificio. 3. EDIFICO 4.1 Área Construida: 2,771 mts2 4.2 Área Descubierta: 7,894.49 mts2

4.3 Estado de Conservación: Según la ficha de observación 01-2003 el estado de conservación es el siguiente:

4.3.1 Oficina de la Coordinación: Se cuenta con una oficina donde funciona la coordinación universitaria para los estudiantes de Humanidades, la cual es compartida con la Facultad de Derecho.

4.4 Locales Disponibles: No hay. Condiciones y usos: Cada aula y oficina se son ocupadas por los estudiantes de la Facultad de Humanidades y Facultad de Derecho, teniendo a su cargo cada ingreso el cuidado y mantenimiento de cada una de ellas. 5 AMBIENTES (incluye equipamiento, equipo y materiales 5.1 Salones específicos: 5.1.1 Salones de Clases. La Facultad de Humanidades, Sección Jutiapa cuenta

con 07 salones de clases, los cuales están equipados de la manera siguiente: 5.1.1.1 Salón No. 1

01 cátedra y silla. 01 pizarrón. 04 lámparas.

PROBLEMÁTICA DETECTADA DEL SECTOR II

PRINCIPALES PROBLEMAS DEL SECTOR

FACTORES QUE ORIGINAN LOS PROBLEMAS

SOLUCION QUE REQUIEREN LOS PROBLEMAS

ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN

1. Inadecuado manejo de la forestación y reforestación y su incidencia en el medio ambiente de la Facultad de Humanidades, Sección Jutiapa.

1. Falta de educación ambiental. 2. Carencia de

manuales para saber

como cuidar el medio

ambiente.

1. Implementar en el pensum de estudios de la USAC, sobre el manejo de bosques y el cuidado del medio ambiente. 2. Elaborar un manual sobre la conservación del medio ambiente

1. Darle mantenimiento periódicamente.

2. Insalubridad en los estudiantes universitarios y vecinos de la colonia Democracia III Jutiapa.

2. Falta de drenajes

2. Introducción de drenajes.

2. Construcción de fosa séptica.

3. Incomodidad en los recesos para tomar la refacción.

3. No hay cafetería

3. Construcción y equipamiento de una Cafetería Moderna

3. Habilitar un local dentro del edificio universitario para su funcionamiento.

Dificultad para la investigación bibliográfica de los estudiantes. 5 . Dificultades para la práctica deportiva y mantenimiento físico

4. Carencia de ambiente físico para biblioteca. 5. Carencia de cancha polideportiva.

4. Construcción de ambiente físico para biblioteca. 5. Construcción de una Cancha Polideportiva

5. Habilitar biblioteca en un aula del edificio. 5. Improvisar una cancha deportiva.

6. Inseguridad en la comunidad educativa

6. Deficiente alumbrado eléctrico

6. Iluminación en el área de parqueo,

6. Adquisición de paneles solares.

7. La degradación del medio ambiente pone en riesgo la infraestructura del muro perimetral

7. Deforestación del área nororiente al edificio universitario.

7. Construcción de muro de contención y reforestación de área afectada por degradación del medio ambiente.

7. Construir barrera natural de conservación de suelos.

III SECTOR FINANZAS

1. FUENTES DE FINANCIAMIENTO

Presupuesto de la nación: La Universidad San Carlos de Guatemala, Facultad de

Humanidades Sección Jutiapa, No cuenta con este aporte económico. 1.1 Iniciativa privada: No hay ingresos. 1.2 Cooperativa: No recibe ingreso económico. 1.3 Ventas de productos y servicios: No hay ingresos económicos. 1.4 Rentas: No tiene ingreso. 1.5 Donaciones: No hay. 1.6 otros: 1.7 Cuota de privativa de estudiantes universitarios:

La Facultad de humanidades, sección Jutiapa, recibe cada año como cuota única la cantidad de Q 100.00 por alumno, ingreso que es destinado para mantenimiento del edificio educativo universitario. Cuota de tienda: En la Facultad de Humanidades se recibe como cuota de tienda la

cantidad de Q400.00 mensuales, lo que varía según las ventas, siendo utilizado para comprar útiles de oficina y de limpieza.

2. COSTOS Salarios: El salario de los Docentes Profesionales de la Facultad de Humanidades,

sección Jutiapa, es cancelado por la tesorería de la Universidad de San Carlos de Guatemala. 2.1 Materiales y suministros: Q. 3,000.00 anuales, en papelería y útiles de oficina. 2.2 Servicios profesionales: No existe. 2.3 Reparaciones y construcciones: 2.3.1 Reparaciones: Q. 1,000.00 anuales en reparación de equipo de oficina. 2.3.2 Construcciones: Q3500.00 en construcción de un muro. .Mantenimiento: 11,500.00 anual en mantenimiento 2.4 Servicios generales: (electricidad, teléfono, agua) otros. 2.4.1 Electricidad: Es cancelada por el CUNSURORI de Jalapa, ya que también

posee carreras universitarias en este edificio universitario, plan diario y nocturno.

2.4.2 Teléfono: Existen dos teléfonos públicos de TELGUA. 2.4.3 Agua: El agua entubada es donada por la Municipalidad de Jutiapa

Durante la época de inscripción se viaja hasta 4 veces por semana

haciendo un total de Q2, 780.00. 2.4.3.1 Comisiones:

Participación en reuniones bimensuales de coordinadores generales, celebrada en diferentes sedes universitarias, teniendo un costo aproximado de Q1, 800. anuales.

Participación en reuniones organizadas por el Decano de la Universidad

de San Carlos de Guatemala el primer viernes de cada mes, teniendo un costo aproximado de Q2, 700.00 anuales.

Protocolo: Alimentación a diferentes autoridades que participan en actividades planificadas y realizadas por la Facultad de humanidades, entre ellas: Seminarios, Juegos Floreales, etc. Obteniendo un costo de 2,000.00 anuales.

Imprevistos: Aproximadamente un costo de Q7,000.00 anuales,

distribuidos así:

Compra de pelotas y uniformes para encuentros deportivos Q 2,500.00

Compra de útiles de limpieza Q.1,500.00 Compra de sillas, estantes, Mesa 3, 000.00. 3. CONTROL DE FINANZAS 3.1 Estado de cuentas: Cuenta en bancos Reformador.

3.2 Disponibilidad de fondos: Ingresos de cuota estudiantil y tienda de la Facultad

de Humanidades. 3.3 Auditoria interna y externa: No existe.

3.4 Manejo de libros contables: Libro de Caja y control de facturas.

Otros controles: Cuadernos auxiliares, talonarios de recibos, tarjeta de depósito de

ahorro. PROBLEMÁTICA DETECTADA DEL SECTOR III.

PRINCIPALES PROBLEMAS DEL SECTOR

FACTORES QUE ORIGINAN LOS PROBLEMAS

SOLUCIÓN QUE REQUIEREN LOS PROBLEMAS

ALTENATIVA POSIBLE PARA LA SOLUCIÓN

La Facultad de Humanidades sección Jutiapa, no cuenta con presupuesto asignado para el mantenimiento del edificio.

- La sede central no asigna este tipo presupuesto de gastos para secciones departamentales.

- Ampliación de presupuesto para atender necesidades de secciones departamentales.

Que el CUNSURORI colabore con el gasto de mantenimiento del edificio universitario..

IV RECURSOS HUMANOS PERSONAL OPERATIVO

1.1 Total de laborantes: Laboran 6 licenciados impartiendo clases en el ámbito

universitario. 1.2 Total de laborantes fijos e interinos: 02 fijos, 04 interinos.

1.2.1 Laborantes interinos: 2 Profesionales o licenciados interinos.

1.2.2 Laborantes fijos: 4 Licenciados que trabajan fijos.

1.3 Porcentaje de personal que se incorpora o retira anualmente: No lleva un control sobre este aspecto. 1.4 Antigüedad del Personal:

El licenciado que más antigüedad tiene de laborar en la Facultad de Humanidades, es el licenciado Luís Alfonso de Paz Morales actualmente coordinador de la sección universitaria. El 75 % del personal laborante es nuevo y el 25% es antiguo.

1.5 Tipos de laborantes:

1.5.1 Licenciados en Pedagogía y Ciencias de la Educación. 1.5.2 Licenciados en Pedagogía y Administración Educativa. 1.5.3 Licenciado en Psicología.

1.6 Asistencia del personal: 100% de empleados de la Facultad de Humanidades

asisten plan fin de semana, en jornada matutina y vespertina. 1.7 Residencia del personal: El personal que labora en la facultad de

Humanidades reside en los municipios de Asunción Mita, Jutiapa, y ciudad Guatemala (capital).

1.8 Horarios: De 8:00 a 12:00 horas, en la Jornada Matutina. Jornada Vespertina: De 13:00 a 18:00 horas

4. PERSONAL ADMINISTRATIVO 2.1 Total de laborantes: Uno, el Coordinador departamental de la Sección. (Se hace

la salvedad que el Lic. Luís Alfonso de Paz Morales cubre lo administrativo referente a tramites y papelería en la coordinación y secretaría (ADHONOREM.)

2.2 Total de laborantes fijos o interinos: No existen en la Facultad de

humanidades. 2.3 Porcentaje de personal que se incorpora o retira anualmente: No se obtuvo información. 2.4 Antigüedad del Personal:

No existe información.

2.5 Tipo de Laborantes: No se obtuvo información.

3 USUARIOS

3.1 Cantidad de usuarios: Los estudiantes inscritos en la Facultad de

humanidades sección Jutiapa, son 363, de los que 256 son estudiantes regulares y 101 son estudiantes irregulares.

3.2 Comportamiento anual de usuarios: En su mayoría los estudiantes

universitarios participan con interés por la superación personal, su comportamiento es regular.

3.3 Clasificación de usuarios por Procedencia: En su mayoría son residentes de

los diferentes municipios de Jutiapa, un poco cantidad son de la cabecera y algunos de otros departamentos vecinos a Jutiapa.

3.4 Situación socioeconómica: Los estudiantes universitarios que asisten a la

Facultad de Humanidades, sección Jutiapa, pertenecen a todos los estratos sociales, predominando los de medianos recursos. 4. PERSONAL DE SERVICIO 4.1 Total de laborante: 01 guardián y 01 conserje. 4.2 Total de laborante fijos o interinos: Existe únicamente dos laborante que

trabaja bajo contrato. 4.3 Porcentaje de personal que se incorpora o retira anualmente: No se obtuvo información. 4.4 Antigüedad del Personal: El 100% del personal es de reciente ingreso. 4.5 Tipo de laborante:

Conserjes Guardián.

4.6 Asistencia del personal: 100% de asistencia diaria. 4.7 Residencia del personal:

2.7.1 Vive en la ciudad de Jutiapa. 4.8 Horarios:

4.8.1 15:00 a 17:00 horas (Conserje) 4.8.2 18:00 a 22:00 horas (Guardián)

PROBLEMÁTICA DETECTADA DEL SECTOR IV

PRINCIPALES PROBLEMAS DEL SECTOR

FACTORES QUE ORIGINAN LOS PROBLEMAS

SOLUCIÓN QUE REQUIEREN LOS PROBLEMAS

ALTENATIVA POSIBLE PARA LA SOLUCIÓN

1. Insuficiencia de Personal Administrativo, satura de responsabilidades

El coordinador es la única persona que realiza el trabajo administra- tivo

Creación de plaza para Secretaria

Crear un fondo común dentro del estudiantado para contratar personal administrativo

V SECTOR CURRICULUM SECTOR DE OPERACIONES / ACCIONES 1. Plan de estudios servicios

1.1 Nivel que atiende: Se atiende el nivel universitario con las carreras de: 1.1.1 Profesorado en Pedagogía y Técnico en Administración Educativa. 1.1.2 Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa. 1.2 Otras especialidades: No hay. 1.3 Áreas que cubre: Pedagógicas y Administrativas. Programas especiales: No se obtuvo información 1.4 Actividades Cocurriculares: Se ejecutan en forma esporádica o cuando las

circunstancias lo ameritan. 1.5 Curriculum oculto: 1.6 Tipos de acciones que realiza: formación de Profesores de Enseñanza Media

en Pedagogía y Técnicos en Administración Educativa y Licenciados en Pedagogía y administración Educativa.

1.7 Tipos de servicios: Educativos. 1.8 Procesos Productivos: Graduar Profesional de la Educación. 1.9 Procesos Productivos: Graduar Profesional de la Educación. .Horario institucional Tipos de horario: rígido.

El horario de clases es el siguiente: Plan sabatino Jornada Matutina: De 08.00 a 10:00 clases De 10:00 a 10:15 receso De10:15 a 12:00 clases Jornada Vespertina:

De 13:00 a 15:00 clases De 15:00 a 15:15 receso De 15:15 a 17:00 clases

2.2 Maneras de elaborar el horario: Ya esta establecido por la Facultad de

Humanidades. 2.2 Horas de atención para los usuarios: Esta tarea la ejecuta el Coordinador de

la Sección de Jutiapa, atendiendo a los usuarios el día sábado y todas las tardes a partir de las 14:00 ADHONOREM.

2.3 Horas dedicadas a las actividades normales: 08 horas los días sábados.

2.4 Horas dedicadas a actividades especiales: En este caso varían las horas y

los días. Tipo de jornada: Mixta (matutina, vespertina, nocturna, mixta, intermedia):

Sabatina doble. 2.5 Horas dedicadas a las actividades normales: 08 horas los días sábados. 2.6 Horas dedicadas a actividades especiales: En este caso varían las horas y

los días. Tipo de jornada: Mixta (matutina, vespertina, nocturna, mixta, intermedia): Sabatina doble. 2.7 Horas dedicadas a las actividades normales: 08 horas los días sábados.

Horas dedicadas a actividades especiales: En este 2.8 Horas dedicadas a las actividades normales: 08 horas los días sábados. Horas dedicadas a las actividades normales: 08 horas los días sábados. 3 Material didáctico materias primas

3.1 Número de docentes que confeccionan su material: seis docentes (6)

3.2 Número de docentes que utilizan texto: Todos los laborante.

3.3 Tipos de texto que utilizan: Pedagógicos, Administrativos, psicológicos, de

cálculo matemático, dependiendo del curso impartido, valores, leyes educativas.

3.4 Frecuencia con que los alumnos participan en la elaboración del

material didáctico: Temporal, dependiendo los cursos impartidos. 3.5 Materias / materiales utilizados: Libros de texto, papel, folletos, bibliografías

específicas. 3.6 Fuentes de obtención de las materias: Es proporcionado por los

estudiantes y en algunas ocasiones es proporcionada por la coordinación de la Facultad de Humanidades, USAC, Jutiapa.

Elaboración de productos: Son elaborados y financiados por los estudiantes, los

productos son: Protocolo, seminarios, Temarios y Proyectos. Elaboración de productos: Son elaborados y financiados por los estudiantes, los productos son: Protocolo, seminarios, Temarios y Proyectos.

4. Métodos y técnicas procedimientos 4.1 Metodología utilizada por los docentes: Métodos: inductivo-deductivo, estudio

dirigido, estudio de casos, discusiones, puestas en común, clase magistral. 4.2 Criterios para agrupar a los alumnos: Afinidad, lugar de residencia y lugar de

procedencia. 4.3 Frecuencia de visitas o excursiones con los alumnos: anuales (dos

excursiones). 4.4 Tipos de técnicas utilizadas: Análisis de texto, documentos y diferentes

técnicas expositivas. 4.5 Planeamiento: Constante, de forma bimestral basándose en las guías

programáticas. 4.6 Capacitación: Seminarios de docencia, Talleres y asesoría de capacitación

docente. 4.7 Inscripciones o membresías: Membresía en Medición Pedagógica. 4.8 Ejecución de diversa finalidad. No hay información. 4.9 Convocatoria, selección, contratación e inducción de personal: 4.9.1Contratación: Cada año se contrata al personal requerido para la actividad educativa. 5. Evaluación

5.1 Criterios utilizados para evaluar en general: Formativa y sumatoria. 5.2 Tipos de evaluación: Medición observación, diagnóstica, sumatoria,

individual y grupal. 5.3 Características de los criterios de evaluación: Cognoscitiva. 5.4 Controles de calidad (eficiencia, eficacia.)

Eficiencia: Control y monitores. Eficacia: Resultados y soluciones.

Instrumentos para evaluar. Laboratorios, Pruebas objetivas, lista de cotejo, escala

de valores y escala de apreciación.

PROBLEMAS DETECTADOS DEL SECTOR V

Principales problemas del sector

Factores que originan los problemas

Solución que requieren los problemas

Alternativa posible para la solución

1. La Facultad de Humanidades Sección Jutiapa no ofrece carreras con especialidades di- versas a la pobla-ción estudiantil.

Insuficiencia de recurso humano especializado, para cubrir todas las secciones universitarias.

Ampliación de cobertura de espe-cialidades pedagó-gicas a la Facultad de Humanidades, Jutiapa.

Ejecutar un plan promocional de alto impacto a nivel regional para interesar a los estudiantes.

VI SECTOR ADMINISTRATIVO

1. PLANEAMIENTO 1.1 Tipo de planes (Corto, Mediano, largo plazo): Se utiliza un cronograma

general de actividades en todas las áreas. Elaborado por la Facultad de Humanidades USAC sede central en forma semestral a corto, mediano y largo plazo, a los planes específicos se les da cumplimiento a corto plazo.

1.2 Elementos de los planes: Estos dependen de las políticas de la Facultad de

Humanidades sede Central. 1.3 Forma de implementar los planes: Se implementan para dar cumplimiento al

cronograma general en todas las áreas y es emitido por la Facultad de Humanidades sede central.

1.4 Base de los planes: políticas o estrategias y objetivos o actividades. Estas

son emitidas en conjunto por la Facultad de Humanidades sede central, y la Facultad de Humanidades Sección Jutiapa únicamente.

Planes de contingencia: No existen. 2. ORGANIZACIÓN 2.1 Niveles jerárquicos de organización: Los niveles jerárquicos se dan de la

siguiente forma:

2.1.1 Coordinador Departamental de Sedes Universitarias. Quien se

encarga del funcionamiento técnico-administrativo de las Secciones Universitarias Departamentales. Esta actividad es adhonorem ya que no se cuenta con una secretaria específica.

2.1.2 Asociación de Estudiantes Humanistas. Se encargan de coordinar todas

las actividades socio-culturales de las secciones departamentales.

2.1.3 Claustro Docente. Imparten sus cursos en las diferentes carreras de la Facultad de Humanidades en su calidad de Catedráticos titulares o por contrato.

Consejo de Coordinadores. Estos son nombrados democráticamente por los estudiantes en cada ingreso, son los encargados de manejar la papelería administrativa conjuntamente con e 3. COORDINACIÓN 3.1 Existencia o no de informativos internos: Se divulga en forma verbal y escrita. 3.2 Existencia o no de carteleras: 2 tipos de carteleras, en los salones de clases y

en la oficina de la coordinación de sección. 3.3 Formularios para las comunicaciones escritas: Memos, oficios y circulares.

Tipos de comunicación: Verbal y escrita.

3.5 Periodicidad de reuniones técnicas con el personal: Las reuniones con el

personal se hacen mensualmente. 3.6 Reuniones de reprogramación: Estas se efectúan dependiendo de la necesidad del personal. 4. Control

4.1 Normas de control: Ocular e instrumental. 4.2 Registro de asistencia: La asistencia de personal y del alumnado se realiza los

días sábados y por medio de formatos. 4.3 Evaluación del personal: Se evalúa solo a los catedráticos titulare, para ello se

nombra un comité de Evaluación elegido democráticamente por todos los cuerpos electorales de la Facultad Central, así mismo envían los formatos de evaluación, el catedrático titular es evaluado cada semestre en uno de los cursos impartidos, son los estudiantes universitarios quienes contestan dichos formatos y estos son devueltos a la Facultad Central.

4.4 Inventario de actividades realizadas: Con planes de trabajo bimensual y semestral, se fraccionan actas cuando hay actividades exclusivas.

4.5 Actualización de inventarios físicos de la institución: (Ver anexo) 4.6 Elaboración de expedientes administrativos: Se lleva el registro de todos los

expedientes estudiantiles para la inscripción loas cuales se remiten a la Facultad Central y expedientes para examen especial de profesorado y examen privado de Licenciatura.

4.6.1 Expedientes de Inscripción. Papelería tramitada, organizada y archivada por

el Coordinador de la Sección Departamental de Jutiapa. 4.6.2 Expedientes para Examen Especial. (PEM). El mismo procedimiento del

inciso anterior. 4.6.3 Examen privado de Licenciatura. El mismo procedimiento del inciso

anterior. 5. SUPERVISIÓN 5.1 Mecanismos de supervisión: se realiza en forma ocular permanente y de

rendimiento académico de los estudiantes, lo actuado y desarrollado se informa a la Facultad de Humanidades Central.

5.2 Periodicidad de Supervisiones: La supervisión se realiza constantemente y

cuando se requiera. Personal encargado de la supervisión: El coordinador y en los salones de clases

supervisará 5.3 Tipo de supervisión: Presencial. 5.4 Instrumentos de supervisión: La observación, y con instrumentos de las guías

programáticas.

ANEXO

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES SECCION JUTIAPA

Jutiapa, noviembre de 2008.

Licenciado Luís de Paz Morales Coordinador Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Sección Jutiapa Distinguido Licenciado: De manera muy atenta me permito patentizarle mis mejores deseos para que el éxito sea pleno en el desempeño de su actividad profesional. Por este medio, solicito su colaboración para con la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala con sede en Jutiapa, al permitir que el estudiante del Ejercicio de Práctica Supervisada EPS, Lubet Quiñonez Fuentes quien se identifica con su carné No.200151317 y quien manifiesta su deseo de realizar su Ejercicio Profesional Supervisado de Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa en dicha institución. El Ejercicio Profesional Supervisado EPS, tendrá una duración de 400 horas, desarrollando las siguientes etapas: Etapa de Diagnóstico Institucional 30%, Etapa de Perfil 10%, Etapa de Ejecución 30% y Etapa de Evaluación del Proyecto 30%. Al Agradecer su contribución a la causa de la educación superior en Jutiapa, reintégrele mis nuestras de alta consideración y estima. Deferentemente,

Licenciado. Luís de Paz Morales Coordinador Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades Sección Jutiapa

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES SECCION JUTIAPA

Jutiapa, noviembre de 2008.

Licenciado Luís de Paz Morales Catedrático Supervisor Asesor de EPS Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Sección Jutiapa De mi consideración: En calidad de Coordinador de la Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Sección Jutiapa, atentamente me permito autorizar al estudiante:

LUBET QUIÑONEZ FUENTES

Inscrito en la carrera de Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa en esta sección universitaria, quien se identifica con su carné No. 200151317 y cédula de vecindad numero de Orden L-12 y Registro 38,720 respectivamente para realizar su Ejercicio Profesional Supervisado (EPS) en esta institución la cual dirijo. Sin otro particular, atentamente: Lic. Luís Alfonso de Paz Morales Coordinador Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Sección Jutiapa

EL COORDINADOR DE LA FACULTAD DE HUMANIDADES DE LA UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA SECCION JUTIAPA, CERTIFICA: QUE PARA EL EFECTO TIENE A LA VISTA EL LIBRO DE ACTAS NUMERO UNO DE ESTA INSTITUCION, EN DONDE A FOLIOS CIENTO OCHENTA Y TRES Y CIENTO OCHENTA Y CUATRO SE ENCUENTRA EL ACTA, LA QUE COPIADA LITERALMENTE DICE: Acta número 4-2009 En la ciudad de Jutiapa, siendo las nueve horas del día lunes cinco del mes octubre año dos mil nueve, reunidos en las instalaciones del edificio donde funciona la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala Sección Jutiapa, el licenciado Luís Alfonso de Paz Morales, Coordinador de la Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Sección Jutiapa, Srita Karen Roció Pérez Carrillo, Secretaria de la Facultad de Humanidades Sección Jutiapa y el Profesor Enseñanza Media Lubet Quiñonez Fuentes Epesista de la carrera de Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa de esta sección universitaria para dejar constancia de la entrega del proyecto ejecutado por el epesista; procediendo de la siguiente manera: PRIMERO: El Profesores de Enseñanza Media Lubet Quiñonez Fuentes identificado con su número de carné, dos mil uno cincuenta y un mil trescientos diez y siete (200151317), de la carrera de Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa, hace entrega del proyecto al licenciado Luís Alfonzo de Paz Morales, Coordinador de la Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Sección Jutiapa, el proyecto consistente en REFORESTACION COMO UNA ALTERNATIVA PARA LA CONSERVACION DEL MEDIO AMBIENTE, este proyecto se efectuó para mejorar el medio ambiente y la degradación del terreno como el ornato de esta sección universitaria SEGUNDO: El proyecto de reforestación, consistió en la siembra de quinientos arbolitos clasificados en 250 cipreses y 250 cítricos (naranja y limón) TERCERO: La reforestación de la Facultad de Humanidades Sección Jutiapa, tiene un costo de tres mil ciento cincuenta quetzales con cero centavos exactos (Q3,150.00), financiado por la Municipalidad del municipio de Jutiapa del departamento de Jutiapa. CUARTO: El licenciado Luís de Paz Morales Coordinador de la Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Sección Jutiapa, recibe el proyecto de REFORESTACION. A su entera satisfacción. No habiendo mas que hacer constar se cierra la presente en el mismo lugar y fecha de su inicio, siendo las diez horas con treinta minutos, firmando quien en ella intervinieron. Damos fe. PARA LOS USOS LEGALES QUE AL INTERESADO CONVENGAN SE EXTIENDE LA PRESENTE EN LA CIUDAD DE JUTIAPA A LOS SEIS DIAS DEL MES DE OCTUBRE DE AÑO DOS MIL NUEVE. Lic. Luís Alfonso de Paz Morales Coordinador Facultad de Humanidades Sección Jutiapa

Plano de Distribución y Acotamiento de Aulas