universidad de san carlos de guatemala - guía para …biblioteca.usac.edu.gt/eps/07/07_4470.pdftasa...

150
Miguel Ángel González Morales Guía para realizar una abonera con desechos orgánicos y talleres de capacitación básica jornada matutina, "Antonio Larrazábal" de la antigua Guatemala, departamento de Sacatepéquez. Asesora: Licda. Aura Marina De La Vega Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Guatemala, noviembre de 2013

Upload: others

Post on 29-Dec-2019

14 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Universidad de San Carlos de Guatemala - Guía para …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4470.pdftasa de mortalidad materna en cero, así como disminución de la mortalidad infantil

Miguel Ángel González Morales

Guía para realizar una abonera con desechos orgánicos y talleres de

capacitación básica jornada matutina, "Antonio Larrazábal" de la antigua

Guatemala, departamento de Sacatepéquez.

Asesora: Licda. Aura Marina De La Vega

Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía

Guatemala, noviembre de 2013

Page 2: Universidad de San Carlos de Guatemala - Guía para …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4470.pdftasa de mortalidad materna en cero, así como disminución de la mortalidad infantil

Este informe fue elaborado por el autor, como

trabajo del Ejercicio Profesional Supervisado,

(EPS), previo a optar el grado de Licenciado

en Pedagogía y Administración Educativa.

Guatemala, noviembre de 2,013

Page 3: Universidad de San Carlos de Guatemala - Guía para …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4470.pdftasa de mortalidad materna en cero, así como disminución de la mortalidad infantil

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN i

CAPÍTULO I

DIAGNÓSTICO

1.1 Datos generales de la institución 1

1.1.1 Nombre de la institución 1

1.1.2 Tipo de institución 1

1.1.3 Ubicación geográfica 1

1.1.4 Visión 1

1.1.5 Misión 1

1.1.6 Políticas 1

1.1.7 Objetivos 2

1.1.8 Metas 2

1.1.9 Estructura organizacional 4

1.1.10 Recursos 5

1.2 Técnicas utilizadas para el diagnóstico 5

1.3 Lista de carencias 6

1.4 Cuadro de análisis y priorización de problemas 6

1.5

1.5.1

1.5.2

1.5.3

1.5.4

1.5.5

1.5.6

1.5.7

Datos de la institución o comunidad beneficiada

Nombre de la institución o comunidad

Tipo de institución por lo que genera o su naturaleza

Ubicación geográfica

Visión

Misión

Políticas

Objetivos

8

8

8

8

8

8

9

9

Page 4: Universidad de San Carlos de Guatemala - Guía para …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4470.pdftasa de mortalidad materna en cero, así como disminución de la mortalidad infantil

1.5.8

1.5.9

1.5.10

Metas

Estructura organizacional

Recursos

9

10

11

1.6

1.7

1.8

1.9

1.10

Lista de carencias

Cuadro de análisis y priorización de problemas

Análisis de viabilidad y factibilidad

Problema seleccionado

Solución propuesta como viable y factible

12

13

17

18

18

CAPÍTULO II

PERFIL DEL PROYECTO

2.1 Aspectos generales

2.1.1 Nombre del proyecto 19

2.1.2 Problema 19

2.1.3 Localización 19

2.1.4 Unidad ejecutora 19

2.1.5 Tipo de proyecto 19

2.2. Descripción del proyecto 19

2.3 Justificación 20

2.4 Objetivos 21

2.4.1 General 21

2.4.2 Específicos 21

2.5 Metas 21

2.6 Beneficiarios 22

2.6.1 Directos 22

2.6.2 Indirectos 22

2.7 Fuentes de financiamiento y presupuesto 22

Page 5: Universidad de San Carlos de Guatemala - Guía para …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4470.pdftasa de mortalidad materna en cero, así como disminución de la mortalidad infantil

CAPÍTULO III

PROCESO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO

3.1 Actividades y resultados 26

3.2 Productos y logros 27

3.3 Guía 28

CAPÍTULO IV

PROCESO DE EVALUACIÓN

4.1 Evaluación del diagnóstico 60

4.2 Evaluación del perfil 60

4.3 Evaluación de la ejecución 61

4.4 Evaluación final 61

CONCLUSIONES 62

RECOMENDACIONES 63

BIBLIOGRAFÍA 64

APÉNDICE

ANÉXOS

2. 7.1 Presupuesto total 23

2.8 Cronograma 24

2.9 Recursos 25

2.9.1 Humanos 25

2.9.2 Materiales 25

2.9.3 Físicos 25

2.9.4 Financieros 25

Page 6: Universidad de San Carlos de Guatemala - Guía para …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4470.pdftasa de mortalidad materna en cero, así como disminución de la mortalidad infantil

INTRODUCCIÓN

Este informe contiene la descripción de una serie de actividades realizadas

como parte del Ejercicio Profesional Supervisado, requisito en la carrera de

Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa, de la Facultad de

Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

El Ejercicio Profesional Supervisado, se desarrolló con estudiantes de

tercero básico, del Instituto Nacional de educación básica jornada matutina,

“Antonio Larrazábal” de la Antigua Guatemala, departamento de Sacatepéquez.

La práctica del Ejercicio Profesional Supervisado se llevó a cabo en cuatro fases:

diagnóstico, perfil, ejecución y evaluación.

El capítulo I contiene una investigación diagnóstica que presenta los

principales problemas de funcionalidad del proyecto beneficiario siendo más

relevante por la ausencia de información escrita elaboración de aboneras con

desechos orgánicos existentes en el entorno geográfico de los estudiantes del

Instituto Nacional de Educación Básica jornada matutina, “Antonio Larrazábal” de

la Antigua Guatemala, departamento de Sacatepéquez, utilizándose la matriz de

sectores, una serie de entrevistas, guía de observación, la cuales permiten

detectar una serie de carencias y necesidades, que se priorizan para identificar el

problema que afecta a la institución.

El capítulo II, identificados los problemas y carencias de la institución.se

formuló un Perfil de Proyecto que establece una línea de dirección y orientación

para proponer una solución viable a los problemas seleccionados, con todas las

actividades previstas para la ejecución del mismo, describiendo objetivos, metas y

presupuesto.

i

Page 7: Universidad de San Carlos de Guatemala - Guía para …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4470.pdftasa de mortalidad materna en cero, así como disminución de la mortalidad infantil

En el capítulo III. Como respuesta se diseña Una Guía de Capacitación

sobre Elaboración y aprovechamiento de abonera con desechos orgánicos,

dirigido a Estudiantes de tercero básico, del Instituto Nacional de educación básica

jornada matutina, “Antonio Larrazábal” de la Antigua Guatemala, departamento de

Sacatepéquez. Con el propósito que puedan integrarse como equipo para aplicar

sus conocimientos a las próximas generaciones y contar con un instrumento

comprensible y de constante utilidad.

Esta Guía propone sensibilizar y concientizar a los estudiantes en la

elaboración y aprovechamiento de aboneras con desechos orgánicos

Especificándose todas las actividades, se incluyen las guías de talleres que se

usaron para las capacitaciones a los estudiantes, con el apoyo de las autoridades

del establecimiento educativo.

El capítulo IV como validación por estudiantes, maestros y autoridades del

establecimiento, presenta el proceso de evaluación objetiva de los alcances

generales del proyecto visto desde el sistema educativo y formativo partiendo

desde la fase de inicio hasta la culminación del proyecto. En esta fase podemos

considerar que los alcances fueros significativos, se creó en el docente la

concientización de valoración al ambiente a través del aprovechamiento de los

residuos orgánicos por medio de aboneras creando la, transformación de hábitos

incorrectos en positivos y de beneficio personal y social. Y a la conservación del

Ambiente.

ii

Page 8: Universidad de San Carlos de Guatemala - Guía para …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4470.pdftasa de mortalidad materna en cero, así como disminución de la mortalidad infantil

1

CAPÍTULO I

Diagnóstico institucional

1.1 Datos generales de la institución patrocinante.

1.1.1 Nombre de la institución

Municipalidad de la Antigua Guatemala

1.1.2 Tipo de institución

Autónoma

1.1.3 Ubicación geográfica

4ª Calle y 4ª Avenida, esquina “Palacio del Ayuntamiento”, Antigua

Guatemala, Sacatepéquez.

1.1.4 Visión

Para el año 2,021, La Antigua Guatemala es un municipio integrado, en

donde la ciudad y sus aldeas son participativas con intereses comunes,

encaminados al desarrollo económico, cultural, social, con un ambiente

sostenible y sustentable sin perder de vista el legado histórico de la

región.”(1:3)

1.1.5 Misión

Como municipio nos comprometemos a implementar y apoyar planes,

programas y estrategias comunes en el ámbito estatal, iniciativa privada,

comunidad local y extranjera así como la actualización de la legislación

reguladora del municipio, cuyos fines y objetivos se encaminen al bienestar

y desarrollo de la población.”(1:3)

1.1.6 Políticas

Fortalecimiento en la cobertura de salud

Implementación de capacidades educativas

Prevención y rescate de recursos naturales

Descentralización de los motores productivos

Fortalecimiento y cumplimiento del reglamento institucional establecido(1:4)

Page 9: Universidad de San Carlos de Guatemala - Guía para …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4470.pdftasa de mortalidad materna en cero, así como disminución de la mortalidad infantil

2

1.1.7 Objetivos

1.1.7.1 Objetivo estratégico

o Prevenir el riesgo por fenómenos ambientales para reducir la

vulnerabilidad y recuperar los recursos naturales del municipio de La

Antigua

o Fortalecimiento del reglamento territorial para el mejor

funcionamiento urbano del municipio de La Antigua

o Promover el desarrollo económico del municipio de La Antigua de

forma descentralizada para mejorar la calidad y competitividad

agrícola, artesanal y turística

o Mejorar los servicios en educación y salud para mejorar la calidad de

vida en el municipio de La Antigua Guatemala.(1:5)

1.1.8 Metas

Para el año 2,021:

La Antigua Guatemala un municipio donde el sector de movilidad será urbana,

cuentan con servicio de transporte hacia sus aldeas en un 75%, el cual está

delimitado por normativa su ruta y estaciones. El casco urbano cuenta con

parqueos públicos suficientes y ciclo vías como transporte alterno. Los servicios

básicos se dan de forma descentralizada enfocándose en salud manteniendo la

tasa de mortalidad materna en cero, así como disminución de la mortalidad infantil

0%. En educación se tiene un aumento en la cobertura en todo nivel para todo el

municipio. Se ha establecido una educación ambiental y cultural con participación

desde los niños de preprimaria hasta diversificado y a la población en general.

Los motores económicos como agricultura, artesanías y turismo, como resultado

de las políticas municipales de fortalecimiento, así como el facilitarles condiciones

y medios que favorezcan su crecimiento, ha permitido la generación del empleo

Page 10: Universidad de San Carlos de Guatemala - Guía para …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4470.pdftasa de mortalidad materna en cero, así como disminución de la mortalidad infantil

3

formal a un 10%, así como la reducción de la pobreza general a un 18% y la

pobreza extrema a 2.5%.

Se ha fortalecido y capacitado la mano de obra antigüeña en artesanías y

agricultura la cual compite con la extranjera en el mismo nivel.

Se impulsa un desarrollo sostenible y sustentable de los recursos naturales, donde

están plenamente identificados, protegidos, conservados adecuadamente y

aprovechados los ríos con enfoque a cuenca y bosques naturales, así como

generación de atractivos eco-turístico como los bosques conmemorativos y los

“Bosques de Florencia”.

Una administración y gestión municipal eficiente, dado a la sistemática formación

de sus funcionarios y técnicos, así como el establecimiento institucional de sus

comisiones de trabajo tanto municipal como comunitario.

Page 11: Universidad de San Carlos de Guatemala - Guía para …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4470.pdftasa de mortalidad materna en cero, así como disminución de la mortalidad infantil

4

1.1.9 Estructura organizacional (1:6)

Page 12: Universidad de San Carlos de Guatemala - Guía para …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4470.pdftasa de mortalidad materna en cero, así como disminución de la mortalidad infantil

5

1.1.10 Recursos

Humanos

Corporación Municipal

Personal Administrativo

Personal Técnico

Personal Operativo

Asesores

Epesista

Materiales

Guías para el Ejercicio Profesional Supervisado

Computadora

Hojas

Impresoras

Escáner

Cañonera

Cámaras fotográficas

Teléfonos celulares

Financieros

Aporte del Epesista

1.2 Técnicas utilizadas para el diagnóstico.

El diagnóstico fue realizado mediante la aplicación de la Guía de

Análisis Contextual e Institucional, a la Municipalidad de la Antigua

Guatemala obteniéndose las diversas necesidades de la institución, se

aplicaron entrevistas dirigidas al personal y observaciones directas al

ambiente físico.

Page 13: Universidad de San Carlos de Guatemala - Guía para …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4470.pdftasa de mortalidad materna en cero, así como disminución de la mortalidad infantil

6

1.3 Lista de carencias

1. Falta de mecanismos para informar la ejecución

presupuestaria a la población.

2. Poco acceso al público sobre información financiera.

3. Poco presupuesto para la educación.

4. Falta de manuales para información administrativa.

5. Carece de reglamento interno 6. No existe material de educación para la elaboración de abono

orgánico.

1.4 Análisis y priorización de problemas

Problemas Factores que lo

producen

Soluciones

1. Comunicación

Deficiente

1. Falta de

mecanismos para

informar la

ejecución

presupuestaria a

la población.

2. Poco acceso al

público sobre la

información

financiera.

1. Informar claramente

la ejecución

presupuestaria a la

población.

2. Realizar carteleras

informativas.

2. Administración

deficiente

.

1. Falta de

manuales para

información

administrativa

2. Carencia de

reglamento

interno.

1. Realizar manuales

de información

administrativa.

2. Elaborar el

reglamento interno.

3. Poca cobertura

para mejorar el

1. No existe material de educación para la elaboración de

1. Elaborar una guía

para la

Page 14: Universidad de San Carlos de Guatemala - Guía para …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4470.pdftasa de mortalidad materna en cero, así como disminución de la mortalidad infantil

7

medio ambiente abono orgánico.

elaboración de

abono orgánico.

4. Recursos

económicos

deficientes

1. Poco

presupuesto para

la educación.

1. Proporcionar

recursos financieros

para la educación.

Page 15: Universidad de San Carlos de Guatemala - Guía para …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4470.pdftasa de mortalidad materna en cero, así como disminución de la mortalidad infantil

8

1.1 Datos generales de la institución

1.1.1 Nombre de la institución

Instituto Nacional de Educación Básica Experimental, Jornada Matutina,

Antonio Larrazábal

1.1.2 Tipo de institución

Oficial

1.1.3 Ubicación geográfica

Km. 2.5 Carretera que de La Antigua Guatemala conduce a Santa María

de Jesús.

1.1.4 Visión

“Clasificar la mano de obra calificada en las áreas ocupacionales a través

de un proceso técnico, científico educativo que permita la capacitación y

supervisión del educando como un ente productivo que participa en el

desarrollo socioeconómico del país”. (3:3)

1.1.5 Misión

“Somos una organización educativa encargada de formar integralmente al

educando para la vida y el trabajo, a través de un proceso cultural y

académico paralelo a la orientación ocupacional que permita la capacitación

de un oficio o especialidad que asegure una relación de trabajo de mano de

obra calificada al educando que no pueda continuar sus estudios

superiores”.(3:3)

Page 16: Universidad de San Carlos de Guatemala - Guía para …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4470.pdftasa de mortalidad materna en cero, así como disminución de la mortalidad infantil

9

1.1.6 Políticas

La administración educativa desconcentrada y descentralizada para mejorar

la calidad de la formación de los alumnos y mantener la coordinación y

articulación de todas las actividades en el marco de las políticas y

estrategias, nacionales y regionales de educación.

Cobertura educacional

Proceso cultural y académico paralelo a la orientación ocupacional.

Formar integralmente al educando para la vida y el trabajo.(3:4)

1.1.7 Objetivos

Educar para la vida y el trabajo.

1.1.8 Metas

Reorganiza la administración educativa del plantel manteniendo la unidad

en la diversidad de los servicios educativos y jornadas que funcionen en

una misma planta física.

Page 17: Universidad de San Carlos de Guatemala - Guía para …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4470.pdftasa de mortalidad materna en cero, así como disminución de la mortalidad infantil

10

1.1.9 Estructura organizacional

Fuente: Acta No. 5-2000/2 de febrero-2000 libro de actas INEBEJM Antonio Larrazábal, Junta

Escolar, inicia en lugar de asociación de padres de familia. Pág. 24

Dirección

Secretaria

Consejo

Estudiantil

Junta Esc.

padres Claustro

Sub dirección

Docente

Contabilidad Biblioteca Orienté. Laboratorio

Técnico Admón.

Computo

Área

operativa

Alumnos

Artes

Plásticas.

Forma. Musical

Ocupacion

al Id. Esp, Soc, Ingles C.N. Cont,

Matemática

Área

Humanística

Área

Cientifica

.

Área Estética Área

Tec.

Org. A agrícola

OrgInd.

Com. Y Serv.

Econ. Domestica

Page 18: Universidad de San Carlos de Guatemala - Guía para …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4470.pdftasa de mortalidad materna en cero, así como disminución de la mortalidad infantil

11

1.1.10 Recursos

1.1.10.1 Humanos

Personal docente

Administrativo

Estudiantes

Personal Operativo

Seguridad

1.1.10.2 Materiales:

Mobiliario

Equipo de Computo

Internet

Material Didáctico

Teléfonos. (Teléfono de línea Fija y Celular)

Cámaras fotográficas.

Azadones

Machetes

Palas

Rastrillo

Piochas

Metro

Carretilla de mano

Pita plástica

Madera

Page 19: Universidad de San Carlos de Guatemala - Guía para …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4470.pdftasa de mortalidad materna en cero, así como disminución de la mortalidad infantil

12

1.1.10.3 Financiero

Presupuesto asignado por el Ministerio de Educación de Guatemala

1.2 Técnicas, utilizados para efectuar el Diagnóstico

Entrevista

Encuesta

Cuestionarios

Guía de análisis contextual e Institucional

1.3 Lista de carencias

1. Deficiencia de suministro de agua.

2. Insuficiente personal operativo

3. Inexistencia de programas para promover actividades que beneficien el

cuidado del medio ambiente.

4. Escasez de material didáctico para impartir los cursos.

5. No existe una guía pedagógica para realización de abono orgánico.

6. Falta planificación específica para la realización de tareas agrícolas

7. Falta personal especializado en el manejo de los recursos ambientales

8. Falta de drenajes pluviales en las instalaciones del establecimiento.

9. Falta de mantenimiento a las instalaciones del establecimiento.

Page 20: Universidad de San Carlos de Guatemala - Guía para …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4470.pdftasa de mortalidad materna en cero, así como disminución de la mortalidad infantil

13

1.4 Cuadro de análisis y priorización del problema

No. Problema Factores que lo producen Soluciones

1 Insuficiencia de

material didáctico

1. Inexistencia de

programas para

promover

actividades que

beneficien el

cuidado del medio

ambiente.

2. No existe una guía

pedagógica para la

elaboración de

aboneras con

desechos

orgánicos.

1. Elaborar programas

para el cuidado del

medio ambiente

2. Diseñar una guía

pedagógica para la

elaboración de

aboneras con

desechos orgánicos.

2

Insalubridad 1. Deficiencia de

suministro de agua.

1. Abrir nuevos pozos

de captación de

agua potable.

3.

Infraestructura

deficiente

1. Deficiencia de los

drenajes en las

instalaciones del

establecimiento.

1. Remozamiento de la

red de drenajes en el

establecimiento.

Page 21: Universidad de San Carlos de Guatemala - Guía para …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4470.pdftasa de mortalidad materna en cero, así como disminución de la mortalidad infantil

14

2. Falta de

mantenimiento a

las instalaciones

del

establecimiento.

2. Realizar los

diferentes

mantenimientos del

edificio, para su

conservación.

4 Administración

deficiente

1. Insuficiente personal

operativo.

2. Escases de material

didáctico para

impartir los cursos.

3. Falta de

planificación para la

realización de

trabajos agrícolas.

4. Falta de personal

especializado en el

manejo de los

recursos

ambientales.

1. Contratar más

personal operativo.

2. Elaborar material

didáctico para

impartir los cursos.

3. Planificar la

realización de

trabajos agrícolas.

4. Contratar personal

especializado en el

manejo de los

recursos

ambientales

Page 22: Universidad de San Carlos de Guatemala - Guía para …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4470.pdftasa de mortalidad materna en cero, así como disminución de la mortalidad infantil

15

1.5 Matriz de priorización del problema

No. Problemas 1 2 3 4 5 TOTAL

1 Insuficiencia de material didáctico I I I I 4

2 Insalubridad I O O O 1

3 Infraestructura deficiente I I O O 2

4 Administración deficiente O O I O 1

El problema 1. Insuficiencia de material didáctico: Aparece 4 veces en el cuadro

de priorización.

El problema 2. Insalubridad: Aparece 1 veces en el cuadro de priorización.

El problema 3. Infraestructura deficiente aparece 2 veces en el cuadro de

priorización.

El problema 4 Administración deficiente aparece 1 vez en el cuadro de

priorización

Entonces para el caso presentado, el problema priorizado es el número“1”

Insuficiencia de material didáctico

Con sus factores que lo producen que son:

1. Inexistencia de programas para promover actividades que beneficien el

cuidado del medio ambiente.

2. No existe una guía pedagógica para la elaboración de aboneras con

desechos orgánicos.

Page 23: Universidad de San Carlos de Guatemala - Guía para …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4470.pdftasa de mortalidad materna en cero, así como disminución de la mortalidad infantil

16

Con la propuesta de 2 soluciones según cuadro general:

1.5.1 Problema Seleccionado

Según el resultado de reunión con autoridades del departamento y de la institución

educativa, la priorización del problema seleccionado, después del análisis, los

resultados obtenidos en la tabla secuencial fue Insuficiencia de material didáctico

y para darle solución al problema se presentaron dos opciones.

Opción 1.

1. Elaborar programas para el cuidado del medio ambiente

Opción 2

1. Diseñar una guía pedagógica para la elaboración de aboneras con

desechos orgánicos.

1. Elaborar programas para el cuidado del medio ambiente

2. Diseñar una guía pedagógica para la elaboración de aboneras con

desechos orgánicos.

Page 24: Universidad de San Carlos de Guatemala - Guía para …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4470.pdftasa de mortalidad materna en cero, así como disminución de la mortalidad infantil

17

1.6 Análisis de viabilidad y factibilidad

Opción 1

Opción 2

No.

Indicadores Si No Si No

Financiero

1. Se cuenta con suficientes recursos financieros. X X

2. Se cuenta con financiamiento externo. X X

3 El proyecto se ejecutara con recursos propios. X X

4 Se cuenta con fondos extras para imprevistos. X X

Administrativo Legal

5 Se tiene la autorización legal para el proyecto. X X

6 Se tiene la autorización legal de la Institución. X X

7 Se tiene la aprobación del asesor de EPS para realizar el proyecto

X X

Técnico

8 Se tiene el lugar adecuado para realizar el proyecto. X X

9 Se tienen bien definidas las metas del proyecto. X X

10 Se tiene bien definida la cobertura del proyecto. X X

11 Se tienen los instrumentos necesarios para el proyecto.

X X

12 Se cuenta con insumos necesario para la ejecución del proyecto.

X X

13 Las actividades corresponden a los objetivos en la elaboración del proyecto.

X X

14 El tiempo programado es suficiente para ejecutar el proyecto.

X X

Mercado

15 El proyecto satisface las necesidades de la población.

X X

16 Se cuenta con el personal capacitado para la ejecución del proyecto.

X X

Político

17 La institución será responsable del proyecto. X X

18 El proyecto es de vital importancia para la institución. X X

Cultural

19 El proyecto promueve la conciencia ambiental de la X X

Page 25: Universidad de San Carlos de Guatemala - Guía para …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4470.pdftasa de mortalidad materna en cero, así como disminución de la mortalidad infantil

18

institución

20 El proyecto impulsa beneficios para la comunidad educativa.

X X

Social

21 El proyecto genera conflicto entre los grupos sociales.

X X

22 El proyecto beneficia a la mayoría de la población. X X

23 El proyecto toma en cuenta a las personas sin importar el nivel académico.

X X

Físico Natural

24 El proyecto favorece la conservación del ambiente. X X

25 El área del terreno es apropiada para la ejecución del proyecto

X X

Económico

26 El proyecto es rentable en términos de utilidad X X

Total 13 13 15 11

1.7 Problema seleccionado

Insuficiencia de material didáctico

1.8 Solución propuesta como viable y factible.

Diseñar una Guía para realizar una abonera con desechos orgánicos y talleres de

capacitación básica jornada matutina, "Antonio Larrazábal" de la antigua

Guatemala, departamento de Sacatepéquez.

Page 26: Universidad de San Carlos de Guatemala - Guía para …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4470.pdftasa de mortalidad materna en cero, así como disminución de la mortalidad infantil

19

CAPÍTULO II

Perfil del proyecto

2.1 Aspectos generales del proyecto

2.1.1 Nombre del proyecto

Guía para realizar una abonera con desechos orgánicos y talleres de capacitación

básica jornada matutina, "Antonio Larrazábal" de la antigua Guatemala,

departamento de Sacatepéquez.

2.1.2 Problema

Insuficiencia de material didáctico

2.1.3 Localización del proyecto

Km. 2.5 Carretera a Santa María de Jesús, Antigua Guatemala

2.1.4 Unidad ejecutora

Facultad de Humanidades

2.1.5 Tipo de proyecto

Producto Educativo Ambiental

2.2 Descripción del proyecto:

El proyecto se orientará en la recopilación de información sobre la pérdida y

desaprovechamiento de los recursos naturales, en especial los desechos

orgánicos que se producen en el establecimiento que afectan el medio ambiente y

la salud de los educandos, y con esto se elaborará una guía pedagógica sobre el

manejo adecuado y sustentable de los desechos sólidos en el Instituto Nacional de

Educación Básica Experimental, jornada matutina, Antonio Larrazábal del

municipio de la Antigua Guatemala departamento de Sacatepéquez.

Page 27: Universidad de San Carlos de Guatemala - Guía para …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4470.pdftasa de mortalidad materna en cero, así como disminución de la mortalidad infantil

20

Toda la información recopilada se integrará en una línea de acción, con el fin de

sensibilizar a través de visitas a los alrededores del establecimiento con la

participación directa de los alumnos y maestros con la finalidad de hacer

conciencia de la importancia de tomar parte y actuar en este proyecto, de la

misma manera se realizaran capacitaciones de parte de promotores de la

Delegación del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales del Departamento.

Elaborada la guía se formaran grupos de trabajo con estudiantes con

características motivadoras y multiplicadoras para lograr que se involucren otros

como los padres de familia para realizar acciones que fortalezcan el rescate del

medio ambiente, no solo como actividad temporal sino como equipo de trabajo

permanente que controle, programe y ejecute las actividades constantemente.

Al final del proyecto la institución beneficiada contara con una herramienta de fácil

comprensión y utilización, que le permitirá la trasmisión de conocimientos a las

generaciones venideras sobre la ardua tarea de mantener el equilibrio del medio

ambiente.

2.3 Justificación

Este proyecto se hace necesario para concientizar a los alumnos y docentes a

cuidar el medio ambiente y la utilización de la guía pedagógica sobre el manejo

y elaboración de aboneras con desechos orgánicos, por esta razón la

implementación de la guía elaboración de Aboneras con desechos orgánicos,

es necesaria porque se aprovechan los recursos naturales que se encuentra

en el área y con el menor aporte financiero posible, le devolvemos a la tierra

los nutrientes necesarios para convertirla en área fértil propicia para el

desarrollo de cultivo de hortalizas, árboles frutales y reforestación con árboles

nativos de la zona y con esto se pretende obtener magníficos resultados de

producción, esta guía transmitirá a los estudiantes, maestros y padres de

familia el conocimiento para la elaboración y aprovechamiento del producto y

así contribuir al enriquecimiento del suelo sin contaminación ambiental;

además puede ser una fuente de ingresos para las familias de escasos

Page 28: Universidad de San Carlos de Guatemala - Guía para …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4470.pdftasa de mortalidad materna en cero, así como disminución de la mortalidad infantil

21

recursos, porque no se necesita de mayor inversión ya que los elementos

necesarios en la elaboración de una abonera, los encontramos en la mayoría

de los hogares de la comunidad.

2.4 Objetivos

2.4.1 General:

Contribuir a la conservación del medio ambiente del instituto, mediante la

eliminación de focos de contaminación convirtiéndolos en nutrientes del

suelo a través de la elaboración de aboneras con desechos orgánicos.

1.4.2 Específicos.

Diseñar una guía pedagógica para la elaboración de aboneras con

desechos orgánicos en el Instituto Nacional de Educación Básica

Experimental, Jornada Matutina,” Antonio Larrazábal”. De la Antigua

Guatemala.

Capacitar a los estudiantes y maestros de Instituto Nacional de Educación

Básica Experimental, Jornada Matutina,” Antonio Larrazábal”. De la Antigua

Guatemala.

1.5 Metas

Reproducir 40 guías para ser distribuidos a los alumnos, docentes,

autoridades educativas del Ministerio de Educación y la Facultad de

Humanidades de la Universidad de San Carlos.

Capacitar a 20 alumnos de tercero básico y 2 docentes del Instituto

Nacional de Educación Básica Experimental, Jornada Matutina,” Antonio

Larrazábal”. De la Antigua Guatemala, con los puntos contenidos en la

guía pedagógica.

Page 29: Universidad de San Carlos de Guatemala - Guía para …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4470.pdftasa de mortalidad materna en cero, así como disminución de la mortalidad infantil

22

1.6 Beneficiarios

2.6.1 Directos: estudiantes

1.6.2 Indirectos: Padres de familia y docentes, instituto y comunidad.

2.6.3 Fuentes de financiamiento y presupuesto

El proyecto será financiado con fondos de gestión realizada por el epesista, con

instituciones públicas, organizaciones no gubernamentales, e instituciones

privadas.

Presupuesto

No.

Descripción

Cantidad

Costo

Unitario

Costo total

1

Capacitaciones sobre

Medio ambiente y

aprovechamiento de

residuos orgánicos.

5

Q200.00 Q2,000.00

3

Recopilar desechos

sólidos orgánicos para

la elaboración de

aboneras

2

Q.100.

Q.200.00

4

Transporte de abono

1

Q100.00 Q100.00

Page 30: Universidad de San Carlos de Guatemala - Guía para …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4470.pdftasa de mortalidad materna en cero, así como disminución de la mortalidad infantil

23

de res

5 Diseño y elaboración

de trinchera para la

construcción de

aboneras

1

Q300.00 Q300.00

5

Impresión de informe

10

Q200.00 Q2,000.00

6

Discos (CD)

3

Q10.00

Q30.00

8

Impresión de guías

40

Q 50.00

Q2000.00

Total de recursos materiales

Q. 6,630.00

2.6.4 Presupuesto total

No.

Descripción

Sub. Totales

1 Materiales Q4,630.00

2 Humanos Q2,000.00

3 Gastos imprevistos 10% Q663.00

TOTAL Q 7,293.00

Este proyecto tiene un costo de: Siete mil doscientos noventa y tres quetzales con

00/100

Page 31: Universidad de San Carlos de Guatemala - Guía para …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4470.pdftasa de mortalidad materna en cero, así como disminución de la mortalidad infantil

24

1.7 Cronograma de actividades

No

Meses

Actividades Semanas

Junio/julio

1 2 3 4

1

Procesamientos y recapitulación de insumos

básicos para la elaboración de la guía

P

E

2

Elaboración del borrador preliminar de la guía P

E

3

Diseñó de portada y presentación de la guía P

E

4

Revisión de la guía por el asesor P

E

5

Corrección de la guía, por el epesista P

E

6

Elaborar informe final de proyecto, creación de la

guía

P

E

Page 32: Universidad de San Carlos de Guatemala - Guía para …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4470.pdftasa de mortalidad materna en cero, así como disminución de la mortalidad infantil

25

2.8. Recursos

2.8.1 Humanos

Proyectista (epesista)

Asesor (EPS)

Director del Establecimiento Educativo

Docente del establecimiento

Estudiantes del Instituto.

2.8.2 Materiales.

Machetes

Rastrillos

Terreno para la práctica

Proyector

Hojas.

Material impreso

Computadora.

Impresora

Imprenta

Cámara fotográfica,

2.8.3 Físicos.

Establecimiento educativo

2.8.4 Financieros

El proyecto será financiado con fondos de gestión realizada

por el epesista, con instituciones públicas, organizaciones no

gubernamentales, e instituciones privadas.

Page 33: Universidad de San Carlos de Guatemala - Guía para …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4470.pdftasa de mortalidad materna en cero, así como disminución de la mortalidad infantil

26

CAPÍTULO III

Proceso de ejecución del proyecto

1.1 Actividades y resultados

No.

Actividades

Resultados

1

Presentación con las

autoridades de la

Institución

Se realizó la presentación y la entrega de

documentos oficiales al director de la

institución.

2

Diseño de la guía práctica

del proyecto

Guía para realizar una abonera con

desechos orgánicos y talleres de

capacitación básica jornada matutina,

"Antonio Larrazábal" de la antigua

Guatemala, departamento de Sacatepéquez.

3

Entrega de la planificación

de la ejecución del

proyecto a las autoridades

de la institución.

Se entregó la planificación de la ejecución

del proyecto a las autoridades del

establecimiento.

4

Jornadas de capacitación

Se realizaron las capacitaciones

programadas, con la participación de las

entidades y la participación de los docentes

y estudiantes.

Page 34: Universidad de San Carlos de Guatemala - Guía para …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4470.pdftasa de mortalidad materna en cero, así como disminución de la mortalidad infantil

27

5

Guía para realizar una

abonera con desechos

orgánicos y talleres de

capacitación dirigido a

estudiantes de tercero

básico, del Instituto

Nacional de educación

básica jornada matutina,

“Antonio Larrazábal” de la

Antigua Guatemala,

departamento de

Sacatepéquez.

Se realizó la entrega de la guía pedagógica

las autoridades del establecimiento.

6

Informe final de proyecto,

Se elaboró el informe final para ser aprobado

por la comisión revisora.

Page 35: Universidad de San Carlos de Guatemala - Guía para …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4470.pdftasa de mortalidad materna en cero, así como disminución de la mortalidad infantil

28

1.2 Productos y logros:

Producto

Logros

Guía para realizar una abonera con

desechos orgánicos y talleres de

capacitación básica jornada matutina,

"Antonio Larrazábal" de la antigua

Guatemala, departamento de

Sacatepéquez.

Se capacitó a 20 alumnos y 2

docentes, quienes adquirieron

el conocimiento sobre la

elaboración de aboneras con

desechos orgánicos.

Se apoyó a la docencia con

material didáctico utilizando

medios bibliográficos y

documentales.

Se reprodujeron 30 copias del

instructivo.

Page 36: Universidad de San Carlos de Guatemala - Guía para …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4470.pdftasa de mortalidad materna en cero, así como disminución de la mortalidad infantil

29

Guía para realizar una abonera con desechos orgánicos y talleres de capacitación básica, del Instituto Nacional de Educación Básica jornada

matutina, “Antonio Larrazábal” de la Antigua Guatemala, departamento de Sacatepéquez.

Compilador: Miguel Ángel González Morales

Page 37: Universidad de San Carlos de Guatemala - Guía para …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4470.pdftasa de mortalidad materna en cero, así como disminución de la mortalidad infantil

30

TABLA DE CONTENIDO Página

Introducción i

Presentación i

Objetivos 1

Objetivo general 1

Objetivos específicos 1

Metodología 1

Primera unidad 2

Plan de actividad 3

Recursos naturales 4

Segunda unidad 6

Plan de actividad 7

Elaboración de aboneras 8

Tipos de aboneras 8

Pasos para elaborar el abono orgánico fermentado 12

Tercera unidad 14

Plan de actividad 15

El agua 16

Cuarta unidad 20

Plan de actividad 21

Los bosques 22

Función ambiental de los bosques 22

Tipos de bosques. 24

Bosques primarios y secundarios 24

Page 38: Universidad de San Carlos de Guatemala - Guía para …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4470.pdftasa de mortalidad materna en cero, así como disminución de la mortalidad infantil

30

i

1. Introducción:

La contaminación del medio ambiente y el desaprovechamiento de los

recursos naturales de nuestras comunidades, constituye uno de los problemas

más críticos en el mundo y en nuestro País y es por ello que ha surgido la

necesidad de la toma de conciencia y la búsqueda de alternativas para su

solución. En esta guía práctica definiremos como aprovechar la materia orgánica

para transformarla en abono orgánico y ver su importancia en valor nutritivo y

económico creando un producto natural no contaminante y ver su importancia

desde su origen, esta guía pedagógica lleva como fin incentivar y crear en el

lector inquietudes que favorezcan la toma de conciencia de este problema y en lo

posible, el desarrollar actividades en la comunidad que contribuirán con el

aprovechamiento de los recursos naturales.

Los bosques son una fuente muy importante de recursos orgánicos, del cual

a la fecha los desaprovechamos, y con esta guía pedagógica trataremos de

concientizar al estudiante y docentes sobre su uso y aprovechamiento, al mismo

tiempo que mantenemos el equilibrio del ecosistema produciendo abono orgánico

el cual a la fecha es de un gran valor económico.

2. Presentación:

Con el presente documento daremos los pasos sobre cómo elaborar una abonera

aprovechando todos los recursos orgánicos existentes en el área, surge como

solución a la falta de material didáctico para el proceso de enseñanza aprendizaje

en este tema y en el enfoque del nuevo currículo orientado en el CNB. En nuestro

país Guatemala el propósito de esta guía es contribuir a la búsqueda de

soluciones a los múltiples problemas que la destrucción de los recursos

naturales están sufriendo no solo nuestra nación, sino al planeta en su totalidad,

y siendo la deforestación la causa mayor que provocan la destrucción y erosión

del suelo, el cual es de suma importancia para la producción en un país agrícola

como el nuestro.

Page 39: Universidad de San Carlos de Guatemala - Guía para …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4470.pdftasa de mortalidad materna en cero, así como disminución de la mortalidad infantil

31

ii

De manera sintética, amena y de fácil comprensión da a conocer técnicas,

elementos conceptuales y metodológicos. Se ha enriquecido especialmente con

las experiencias de campo realizadas con estudiantes, autoridades, padres de

familia del Instituto Nacional de Educación Básica Experimental, Jornada

Matutina,” Antonio Larrazábal”. De la Antigua Guatemala. Y con los aportes

técnicos de profesionales e instituciones que trabajan en la temática, entre ellas el

Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, MARN. En el departamento,

Ministerio de Educación a través de la Coordinación Técnica Administrativa en el

municipio, Personal del Centro de Salud de la localidad, y Autoridades

Municipales.

Está diseñada como documento de consulta para implementar procesos

participativos de desarrollo local, en los cuales se involucre directamente a los

educandos y educadores, autoridades y a quién deseen participar en la

elaboración de aboneras con residuos orgánicos y enriquezcan el suelo del

Instituto Nacional de Educación Básica Experimental, Jornada Matutina,” Antonio

Larrazábal” de la Antigua Guatemala.

Page 40: Universidad de San Carlos de Guatemala - Guía para …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4470.pdftasa de mortalidad materna en cero, así como disminución de la mortalidad infantil

32

1

1. Objetivos:

1.1 General:

Capacitar a los estudiantes del Instituto Nacional de Educación Básica

Experimental, Jornada Matutina,” Antonio Larrazábal”, de la Antigua

Guatemala, sobre los recursos naturales y en especial sobre la elaboración

de aboneras aprovechando los recursos orgánicos, para que sirvan como

agentes multiplicadores de las ideas de conservación a sus demás

compañeros del instituto.

1.2 Específicos:

Desarrollar técnicas y métodos de educación ambiental que permitan a los

estudiantes utilizar el documento de manera fácil y comprensible.

Elaboración de aboneras con residuos orgánicos

Analizar la situación de los recursos orgánicos del Instituto Nacional de

Educación Básica Experimental, Jornada Matutina,” Antonio Larrazábal” de

la Antigua Guatemala., destacando la importancia de su protección en

beneficio de las comunidades del municipio.

Desarrollar actividades conservacionistas educativas que permitan

compenetrar las comunidades con las áreas protegidas que ellas rodean.

2. Metodología La metodología para el desarrollo de esta guía está basada en el método

inductivo deductivo, actividades grupales, socialización y discusión.

También se incluye un glosario de vocabulario técnico que sirve como

marco de referencia para entender la guía. El trabajo inicia con una

actividad para demostrar la necesidad de aplicar la educación ambiental en

los programas escolares, con miras a la conservación de los recursos

naturales.

Page 41: Universidad de San Carlos de Guatemala - Guía para …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4470.pdftasa de mortalidad materna en cero, así como disminución de la mortalidad infantil

33

2

Primera unidad

Los recursos naturales

http/www.exploratumundo2012.blogspot.com

Page 42: Universidad de San Carlos de Guatemala - Guía para …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4470.pdftasa de mortalidad materna en cero, así como disminución de la mortalidad infantil

34

3

Plan de Actividad

Taller No. 01

Eje del Currículo: “Los recursos naturales”

Componente: Riesgos naturales y sociales.

Competencias: Aplica procedimientos apropiados para aprovechar los recursos orgánicos.

Actividades Recursos y Metodología

Horario

1. Presentación del tema

2. Dinámica de Animación

3. Desarrollo del

tema

4. Evaluación

1.1 Análisis Crítico Recursos Naturales; Preparación del abono orgánico 1.2 Ensalada de fruta: Recursos: Dibujos de café zanahoria y huevo 1.3 Conocimientos previos

Ejercitación

Mediante escala de valores.

1 de abril del 2013 Hora de inicio: 10:00 Materiales para el taller

Page 43: Universidad de San Carlos de Guatemala - Guía para …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4470.pdftasa de mortalidad materna en cero, así como disminución de la mortalidad infantil

35

4

Recursos Naturales

“Son el conjunto de elementos que encontramos en la naturaleza y nos proveen lo

necesario para sobrevivir y realizar distintas actividades. Los animales y las

plantas son recursos naturales”. También son recursos naturales:

1. El Sol

2. El Aire

3. El Agua

4. El Suelo

El Sol: Proporciona calor y energía a los

seres vivos. La mayor parte de la energía

utilizada por los seres vivos procede del Sol,

las plantas la absorben directamente y

realizan la fotosíntesis, los herbívoros

absorben indirectamente una pequeña

cantidad de esta energía comiendo las

plantas, y los carnívoros absorben

indirectamente una cantidad más pequeña

comiéndose a los herbívoros.

http://gaia.udea.edu.co/recursos.htm

El Aire: Se denomina aire a la mezcla de gases

que constituye la atmósfera terrestre, que

permanecen alrededor de la Tierra por la acción

de la fuerza de gravedad. El aire es esencial para

la vida en el planeta, es particularmente delicado,

fino y etéreo, transparente en las distancias cortas

y medias si está limpio, y está compuesto, en

proporciones ligeramente variables por sustancias

tales como el nitrógeno, oxígeno, vapor de agua, ozono, dióxido de carbono,

hidrógeno y algunos gases nobles como el criptón o el argón, es decir el

http://bocashi.wordpress.

com/

Page 44: Universidad de San Carlos de Guatemala - Guía para …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4470.pdftasa de mortalidad materna en cero, así como disminución de la mortalidad infantil

36

5

otras sustancias. El aire es necesario para la respiración de los seres vivos,

aprovechando los recursos que nos proporcionan.

“El Agua: Es una sustancia cuya molécula está formada por dos átomos de

hidrógeno y uno de oxígeno (H2O). Es esencial para la supervivencia de todas las

formas conocidas de vida. El término agua, generalmente, se refiere a la sustancia

en su estado líquido, pero la

misma puede hallarse en su

forma sólida llamada hielo, y

en forma gaseosa denominada

vapor. El agua cubre el 71%

de la superficie de la corteza

terrestre. Se localiza

principalmente en los océanos

donde se concentra el 96,5%

del agua total, los glaciares y

casquetes polares poseen el 1,74%, los depósitos subterráneos (acuíferos), los

permafrost y los glaciares continentales suponen el 1,72% y el restante 0,04%

“El Suelo; Los animales y

las plantas utilizan el suelo

como hogar, en el suelo se

cultivan las plantas que

sirven de alimento a los

animales y al hombre. Es la

superficie de la tierra

considerada como el soporte

sobre el cual se mueve el

hombre y los

animales.http://yanethgil.blogspot.com/2010/09/recursos-naturales-renovables-o-

de.html

http://enroquedeciencia.blogspot.com

Page 45: Universidad de San Carlos de Guatemala - Guía para …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4470.pdftasa de mortalidad materna en cero, así como disminución de la mortalidad infantil

37

6

Segunda unidad

Elaboración de la abonera con desechos

orgánicos

http://www.mailxmail.com/curso-seguridad-alimentaria-alternativas-nutricion-area-

rural-latinoamerica/como-hacer-abono-organico-abonera-fosa-pozo

Page 46: Universidad de San Carlos de Guatemala - Guía para …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4470.pdftasa de mortalidad materna en cero, así como disminución de la mortalidad infantil

38

7

Plan de actividad

Taller No. 02

Elaboración de la abonera con desechos orgánicos

Eje del Currículo: “Seguridad social y ambiental”

Componente: Elaboración de abonera

Competencias: Aplicar en forma lógica los ingredientes básicos en la elaboración de abonos orgánicos para su mejor funcionalidad.

Actividades Recursos y metodología

Horario

1. Presentación del tema

2. Dinámica de Animación

3. Desarrollo del

tema

4. Evaluación

1.1 Autoanálisis formativo. 1.2 Preparación del abono orgánico 2.1 La pelota preguntona

3.1 Abonera, abono y su

clasificación

3.2 Tipos de Aboneras

cotejo

8 de abril de 2013 Hora: 10:00

Materiales para el taller

Page 47: Universidad de San Carlos de Guatemala - Guía para …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4470.pdftasa de mortalidad materna en cero, así como disminución de la mortalidad infantil

39

8

Elaboración de abonera, abono y su clasificación

“La Abonera: la abonera es un instrumento por medio del cual podemos reutilizar

los desechos orgánicos convirtiéndolos en un nutriente para el suelo llamado

Abono. Existen cuatro tipos de abonos orgánicos: verdes, de superficie,

compuestos y abono caliente. Todos se basan en el aprovechamiento de la

materia orgánica que, después de un proceso de descomposición, se incorpora a

la tierra dotándola de las cantidades correctas de nitrógeno, potasio, fósforo y

oligoelementos.

A diferencia de los cultivos abonados con químicos, que crecen radiantes, pero

con el tiempo pierden resistencia frente a plagas y enfermedades, los que crecen

en un medio abonado orgánicamente corren con ventaja. Su calidad no se

deteriora y se desarrollan con vigor, conservando intacta su inmunidad. Además,

los abonos orgánicos mantienen sano el suelo. Son muy fáciles de obtener y se

fabrican en la misma huerta. Pero necesitan un buen tiempo de preparación,

especialmente el abono compuesto. Es aconsejable comenzar a prepararlos de tal

manera que después de la cosecha se pueda disponer de la cantidad exacta en el

momento justo para convertirlos”.

“TIPOS DE ABONERAS ORGÁNICAS

Conoceremos tres tipos de aboneras orgánicas.

Abonera de corral: Consiste en

hacer un corralito sobre el piso,

construido de varas de bambú y

palos de unas 3 pulgadas en sus

extremos. Las dimensiones que

utilizaremos son de 1.5 metros de

ancho por 2.00 metros de largo y

1.30 de alto; con una capacidad de

producir unos 60 a 70 qq.de abono

orgánico”.

http://ke93ik.blogspot.com/2010/10/mas-

aboneras.html

Page 48: Universidad de San Carlos de Guatemala - Guía para …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4470.pdftasa de mortalidad materna en cero, así como disminución de la mortalidad infantil

40

9

Representación de una abonera de corral

“Abonera de Trinchera: Consiste en

hacer una fosa o excavación en el

suelo, las dimensiones serán de 1.5

metros de largo, 1.30 de alto y 2.00

metros de largo, para producir de 60 a

70 quintales aproximadamente de

abono orgánico

Representa una abonera de trinchera

Foto del autor

Abonera de Montón: Consiste en hacer

un promontorio con los materiales sobre el

piso, con las mismas dimensiones que se

mencionaron anteriormente y con la misma

capacidad de producción de material

orgánico”.

http://noticias.com.gt/departamentales/20110930-ensenan-a-agricultores-a-

trabajar-aboneras-organicas.html

Page 49: Universidad de San Carlos de Guatemala - Guía para …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4470.pdftasa de mortalidad materna en cero, así como disminución de la mortalidad infantil

41

10

“Abono: Es el resultado del

material orgánico acumulado en

las aboneras. El abono puede ser

orgánico e inorgánico en esta

ocasión nos interesamos en

conocer los abonos orgánicos,

pues nos permiten aprovechar los

desechos orgánicos que

tengamos a nuestro alcance y

producir un importante nutriente para el suelo sin contaminar el medio ambiente ni

afectar los ecosistemas de la tierra”.

“Clasificación de abonos:

Abono verde. Consiste en el cultivo de

plantas destinadas no al consumo, sino a

ser enterradas en donde crecen, para

fertilizarla. La siembra se realiza

directamente sobre la parcela que se

quiere transformar. Equivale a una

inyección violenta de fertilidad, y es ideal

para cultivaren tablones de tierras malas o

mejorar los suelos desgastados.

http://www.fiaes.org.sv/projects.php?lng=1&id=143

“Abono de superficie: Se trata de

colocar materia orgánica

directamente sobre la superficie

que se va a fertilizar. Se utilizan

todo tipo de materiales de origen

vegetal: pasto, paja, restos de

cosechas.

http://www.5taprovincia.com.ar/2012/12/2

8/taller-de-huerta-aboneras-y-lombricultura-en-

isidro-casanova/

http://www.diarioandino.com.ar/diario/20

13/04/09/realizaran-taller-sobre-elaboracion-

de-aboneras-y-compost/

Page 50: Universidad de San Carlos de Guatemala - Guía para …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4470.pdftasa de mortalidad materna en cero, así como disminución de la mortalidad infantil

42

11

http://www.diarioandino.

com.ar/diario/2013/04/09

/realizaran-taller-sobre-

elaboracion-de-

aboneras-y-compost/

El abono de superficie

funciona como mantillo.

Protege la tierra de la

erosión del viento y el

agua, evita la

evaporación y el

crecimiento de malezas. Preparando el terreno para fabricar una abonera

Abono compuesto. Existe desde que existen las plantas. Se llama así porque se

obtiene de mezclar con tierra cualquier tipo de restos orgánicos. Basta una rama

caiga al suelo y tenga lugar proceso de putrefacción con utilización de oxígeno,

para que se transforme abono compuesto. Al devorar la materia vegetal, las

bacterias la pudren en grandes cantidades de nitrógeno. Cuando se entierran los

vegetales, absorben los nitratos y nitritos que están en el suelo y los utilizan para

descomponer esos residuos”.

“Abono caliente: Consiste en lo

siguiente: coloca una capa de 15

centímetros de materia vegetal, luego

una de 5 centímetros de estiércol, una

capa de tierra caliza molida y fosfato

mineral, luego otra vegetal, y así

sucesivamente. Con el tiempo, el montón

deberá alcanzar una temperatura de

entre 70 y 80 grados centígrados.

http://www.cuidemosnuestrarg.com.ar/abono_casero.htm

Foto del autor

Page 51: Universidad de San Carlos de Guatemala - Guía para …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4470.pdftasa de mortalidad materna en cero, así como disminución de la mortalidad infantil

43

12

Materiales para la elaboración de 10 quintales de abono fermentado

orgánico:

No. Tipo de Material Unidad Cantidad

Cascarilla de arroz 2 Sacos

Gallinaza 2 Sacos

Suelos 2 Sacos

Estiércol de bovino 2 Sacos

Hojas verdes 2 Sacos

Pulpa de café 2 Sacos

Afrecho o cascaría de arroz 10 Libras

Carbón 10 Libras

Melaza 2Vasos

Levadura 8 Onzas

Cal 25 Libras

Ceniza 3 Libras

Pasos para elaborar el abono orgánico fermentado

1. Seleccionar el lugar apropiado para colocar los materiales.

2. Recolectar los desechos orgánicos que tengamos a nuestra

disposición como: hojas verdes y secas, granza de arroz, cascarilla

de café, aserrín, tierra, estiércol de ganado, aves, etc., melaza,

levadura, afrecho, cáscaras de verduras y frutas, agua, cal, ceniza,

tierra, carbón, etc.

3. Hacer un corral con varas, tabla, maya o una zanja; con las

dimensiones indicadas de acuerdo con los materiales a utilizar y la

cantidad de abono a elaborar.

4. Mezclar todos los elementos y colocarlos en la abonera por capas no

mayores de 20 centímetros cada capa o colocar capas del mismo

Page 52: Universidad de San Carlos de Guatemala - Guía para …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4470.pdftasa de mortalidad materna en cero, así como disminución de la mortalidad infantil

44

13

5. tamaño de cada uno de los elementos recolectados, teniendo

cuidado de aplicar cal, tierra, ceniza y carbón entre cada capa,

especialmente la tierra y la cal.

6. Finalizada la colocación de las capas de los materiales o desechos

procedemos a cubrir la abonera, de preferencia con nylon negro o

con lámina u otro material, para evitar que el exceso de agua o aire

perjudique el proceso de fermentación. 13 sacos de hojas secas, 14

sacos de tierra.

7. Colocar una vara de bambú resistente desde la base de la abonera

para facilitar el volteo o aireación de la abonera.

8. Los volteos o aireaciones se pueden realizar a las dos semanas de

su inicio o a la semana o menos de la semana, dependiendo la

necesidad o urgencia para elaborar el abono.

9. Los volteos o aireaciones deben repetirse varias veces, esto ayuda a

controlar la temperatura y a acelerar el proceso de fermentación y

maduración del abono; el producto que tarda más en su proceso de

fermentación para llegar a la maduración es un abono de mejor

calidad.

Nota: Los pasos descritos con anterioridad son base para elaborar el abono

orgánico, pero no existe un procedimiento rígido ni en preparación, ni en cantidad

de materiales para elaborarlo, puesto que con cualquier desecho orgánico

disponible en combinación con el suelo se convierte en abono orgánico.

Page 53: Universidad de San Carlos de Guatemala - Guía para …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4470.pdftasa de mortalidad materna en cero, así como disminución de la mortalidad infantil

45

14

Tercera unidad

El agua

http://lamordida.net/agua-necesaria-para-vivir-bien/

Page 54: Universidad de San Carlos de Guatemala - Guía para …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4470.pdftasa de mortalidad materna en cero, así como disminución de la mortalidad infantil

46

15

Plan de actividad

Taller 3

El agua

Eje del Currículo: “Seguridad social y ambiental”

Componente: Riesgos naturales y sociales

Competencia de la unidad: Tome conciencia sobre la necesidad de participar en la recuperación de las cuencas de su comunidad.

Actividades Recursos y Metodología

Horario

1. Presentación del tema.

2. Dinámica de animación.

3. Desarrollo del tema.

4. Evaluación del tema.

1.1 Estudio de caso particular

2.1 Guiñar el ojo

Recursos: sillas que corresponda a la mitad de los participantes más una.

3.1Técnica de análisis general ¿qué sabemos?

Materiales: hojas

de papel 1 dado,

marcadores,

pliegos de papel

manila,

marcadores y

lapiceros.

4.1 Técnica de evaluación oral.

Materiales: papel manila, marcadores y participantes

15 de abril de 2013

Hora: 10:00

Materiales para el taller:

16

Page 55: Universidad de San Carlos de Guatemala - Guía para …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4470.pdftasa de mortalidad materna en cero, así como disminución de la mortalidad infantil

47

El agua

El agua es un elemento necesario para la vida, sin el agua los animales, las

plantas y nosotros mismos no podríamos vivir.

El agua está presente en muchos de

nuestros que haceres cotidianos como al

bañarnos, al beberla, al cocinar, lavar los

cacharros de la cocina, al regar nuestros cultivos,

etc…la podemos encontrar en arroyos, ríos,

lagos, es decir en la superficie de la tierra, pero

también la podemos encontrar debajo de la tierra

es lo que llamamos aguas subterráneas. El agua

llega allí al filtrarse en la tierra el agua de la lluvia,

estas aguas se van almacenando y pueden salir a la superficie en forma de

manantial.

Agua potable y agua contaminada

El agua potable no tiene color, olor, ni sabor, pero tampoco tiene que tener

microbios, parásitos, insectos o sustancias extrañas.

El agua contaminada nos provoca enfermedades al beberla ya que contiene

microbios, parásitos o sustancias tóxicas.

El agua es necesaria para vivir pero si no tenemos cuidado con ella puede

provocarnos enfermedades y hasta nos puede causar la muerte.

Al beber agua contaminada podemos contraer enfermedades como: Diarrea,

Cólera, Hepatitis A, Poliomielitis, Disentería bacilar y amebiana, .Parásitos,

Fiebres tifoideas y otras.

Foto del autor

Page 56: Universidad de San Carlos de Guatemala - Guía para …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4470.pdftasa de mortalidad materna en cero, así como disminución de la mortalidad infantil

48

17

Cuando el agua escasea, por la sequía o porque quede lejos de nuestros hogares,

y no la utilizamos con frecuencia, por ejemplo para aseo personal diario, se

pueden contraer estas otras enfermedades: Sarna, Infecciones en la piel, Tiñas.

Por otra parte, existen animalillos como los mosquitos que necesitan el agua para

reproducirse, estos animalillos pueden provocar otras enfermedades: Paludismo o

malaria, Dengue, Leishmaniasis.

La contaminación del agua

El agua de las superficies, es decir la de los ríos, lagos, quebradas, etc… pueden

llegar a contaminarse por diversas causas como:

Por las heces y orina de las personas.

Por las heces y orina de los animales.

Por el uso de plaguicidas.

Por basuras.

Por el jabón.

Por animales muertos y por muchas más.

El agua subterránea, la que se encuentra por

debajo de la superficie, también puede

contaminarse por diversas causas, como:

Por filtración de las letrinas.

Por filtración de los basureros.

Por filtración de los plaguicidas

químicos.

http://www.prensalibre.com/chimaltenango/Once-mil-familias-

carecen-sanitarios_0_827317298.html

Page 57: Universidad de San Carlos de Guatemala - Guía para …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4470.pdftasa de mortalidad materna en cero, así como disminución de la mortalidad infantil

49

18

Los pozos y manantiales pueden contaminarse por animales que se encuentran

cerca de ellos, por las basuras, por utilizar utensilios sucios al coger el agua, y

hasta el agua “limpia” que hemos llevado hasta nuestra casa puede contaminarse

por la suciedad de los recipientes donde la almacenamos, al meter nuestras

manos sucias, al no tapar los recipientes que contienen el agua pueden entrar

moscas, partículas suspendidas en el aire, como polvo, esporas de gérmenes.

Medidas correctoras para la disminución de la contaminación del agua.

Si utilizamos el agua del río o arroyo para beber o cocinar debemos tomarla antes

de que llegue a la comunidad, si fuera posible en el nacimiento del río

Se debe proteger el manantial con

una alambrada o un muro para

impedir que se acerquen y beban los

animales. No se debe dejar que se

formen charcos a su alrededor,

utilizando algún sistema de drenaje,

como una zanja para que el agua

pueda salir y así el manantial no se

contamine con agua sucia. Si se

puede ha de instalarse un grifo. Se

debe limpiar con frecuencia, vaciando

completamente el pocillo del manantial y dejando que se vuelva a llenar.Los

pozos, tienen que estar situados a una distancia mínima de 20 metros de las

letrinas o basurero más cercanos y en la parte más alta del terreno. Tienen que

tener una profundidad mínima de 3 metros, por lo que no se debe excavar en un

lugar próximo a un arroyo. Debe estar revestido por dentro con piedras o ladrillos

por lo menos 3 metros.

FUENTE PÚBLICA DE ITZAPA

AGUA DE POZO MANUAL

http://www.esacademic.com/dic.nsf/e

swiki/950540

Page 58: Universidad de San Carlos de Guatemala - Guía para …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4470.pdftasa de mortalidad materna en cero, así como disminución de la mortalidad infantil

50

19

Si fuera abierto debe tener un cubo propio y una cuerda que siempre tendremos

enrollada para que no toque la suciedad del suelo.

Debe tener alrededor una plancha de cemento de al menos 1 metro para evitar

filtraciones.

Los barriles donde almacenamos el agua: Se deben limpiar muy bien con

un cepillo, jabón y cloro todas las semanas; Si se pintan ha de hacerse con pintura

que no lleve plomo; Siempre deben estar cerrados; Si es posible es mejor que el

agua salga por una llave para no introducir en su interior trastes sucios.

En la casa, es necesario tener limpios y tapados los recipientes donde vamos a

guardar el agua; Se debe evitar introducir las manos en estos recipientes; Es

necesario tener un pocillo exclusivamente para sacar el agua del recipiente.

Cómo potabilizar el agua

Cuando el agua que tenemos está con color y partículas flotando lo primero

que debemos hacer es filtrarla para ello podemos utilizar un colador o pasarla por

un trapo limpio.

El segundo paso que tenemos que dar es desinfectarla, es decir matar

todos los microbios que tiene con cloro. También para desinfectar el agua

podemos utilizar el calor. El calor mata a los microbios y a los parásitos que

nuestros ojos no ven. Para conseguirlo es necesario que el agua llegue a hervir,

es decir tiene que burbujear durante 10 minutos. Después será necesario airear el

agua cambiándola de recipiente a otro varias veces.

El agua es un bien escaso que debemos cuidar. Por ello no debemos

desperdiciarla, pensemos siempre en el mañana.

Page 59: Universidad de San Carlos de Guatemala - Guía para …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4470.pdftasa de mortalidad materna en cero, así como disminución de la mortalidad infantil

51

20

Cuarta unidad

Los bosques

Foto del autor en Finca Florencia

Page 60: Universidad de San Carlos de Guatemala - Guía para …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4470.pdftasa de mortalidad materna en cero, así como disminución de la mortalidad infantil

52

21

Plan de Actividad

Taller 4

Los bosques

Eje del Currículo: “Seguridad social y ambiental”

Componente: Riesgos naturales y sociales

Competencia de la unidad: Participe en la gran tarea de la conservación

y protección de los bosques en su comunidad.

Actividades Recursos y metodología

Horario

1. Presentación del tema.

2. Dinámica de animación.

3. Desarrollo del

tema.

4. Evaluación del tema.

1.1. Material audiovisual

2.1 Dinámica de animación los refranes

3.1 Técnica de análisis el papelógrafo

Materiales: hojas

de papel 1 dado,

marcadores,

pliegos de papel

manila,

marcadores y

lapiceros.

4.1 Técnica de evaluación oral.

Materiales: papel manila, marcadores y participantes

22 de abril de 2013

Hora: 10:00

Material de taller

Page 61: Universidad de San Carlos de Guatemala - Guía para …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4470.pdftasa de mortalidad materna en cero, así como disminución de la mortalidad infantil

53

22

Los bosques

Los bosques son necesarios para mantener en buen estado otros recursos de

gran importancia para la vida, entre los cuales podemos mencionar el agua, el

aire, los suelos, los animales silvestres y microorganismos. Además, los bosques

no sólo protegen otros recursos, también brindan alimento, materiales y medicinas

para los seres humanos. Los bosques son ecosistemas imprescindibles para la

vida. Son el hábitat de multitud de seres vivos, regulan el agua, conservan el suelo

y la atmósfera y suministran multitud de productos útiles.

La vida humana ha mantenido una

estrecho relación con el bosque.

Muchas culturas se han apoyado en

productos que obtenían del bosque:

madera para usarla como combustible

o en la construcción, carbón bosque

vegetal imprescindible en la primera

industria del hierro, caza, resinas,

frutos, medicinas, etc. Pero a la vez

producir más alimentos exigió talar bosques para convertirlos en tierras de cultivo

y en muchas épocas se consideraba que los bosques eran fuente de

enfermedades, refugio de bandoleros y que dificultaban la defensa, por lo que s e

talaron grandes extensiones alrededor de las ciudades. También la construcción

de barcos y las primeras ferrerías supusieron la destrucción de muchas arboledas.

Función ambiental de los bosques

Los bosques cumplen importantes funciones ecológicas, entre las que están:

Regulación del agua.- Las masas forestales retienen el agua de lluvia. Así

facilitan que se infiltre al subsuelo y se recarguen los acuíferos.

http://www.nuevagenda.cl/2012/01/12/los-

bosques-continuan-en-peligro/

Page 62: Universidad de San Carlos de Guatemala - Guía para …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4470.pdftasa de mortalidad materna en cero, así como disminución de la mortalidad infantil

54

23

Asimismo disminuyen la erosión al reducir la velocidad del agua y sujetar la

tierra, y rebajan el riesgo de inundaciones, tanto por la retención de agua

que hacen como al impedir el arrastre de sedimentos que aumentan el

volumen de las avenidas de agua y las hacen más peligrosas.

Influencia en el clima.- En las zonas continentales más del 50% de la

humedad del aire está ocasionada por el agua bombeada por las raíces y

transpirada por las hojas de la vegetación. Cuando se talan los bosques o

selvas de áreas extensas el clima se hace más seco.

Absorben dióxido de carbono (CO2) de la atmósfera.- En el proceso de

fotosíntesis los árboles, como todas las plantas, toman CO2 de la atmósfera

y devuelven O2. En el momento actual esta función tiene especial interés

porque colabora a frenar los efectos negativos del exceso de emisiones de

CO2 de origen humano que están provocando el efecto invernadero. Se

suele decir que los bosques son sumideros de dióxido de carbono o,

también, los "pulmones" de la Tierra, por este papel que cumplen en el ciclo

del carbono.

Reservas de gran número de especies.- Los bosques naturales ofrecen

multitud de hábitats distintos por lo que en ellos se puede encontrar una

gran variedad de especies de todo tipo de seres vivos. Por eso se dice que

son las principales reservas de biodiversidad, especialmente la selva

tropical y, como veremos, tiene mucho interés, desde muy diversos puntos

de vista, conservar la máxima biodiversidad en nuestro planeta.

Acción depuradora.- Distintos contaminantes de la atmósfera y las aguas

son retenidos y filtrados por los seres vivos del bosque. Y considerando

también como contaminación los ruidos y la agitación que generamos en

nuestra civilización, son también fuente de paz para el espíritu humano y

lugar de reposo para muchas personas.

Page 63: Universidad de San Carlos de Guatemala - Guía para …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4470.pdftasa de mortalidad materna en cero, así como disminución de la mortalidad infantil

55

24

Tipos de bosques

Como se recoge en el capítulo 6, en la Tierra se encuentran muy distintos

tipos de bosques según las latitudes y altitudes.

Bosques de coníferas

como los de la taiga, selvas

tropicales o bosques de árboles

de hoja caduca como los de la

zona templada. Algunos son

bosques cerrados porque las

copas de los árboles están

juntas unas con otras,

formando una cubierta o dosel

arbóreo casi continuo; mientras

que otros son bosques

abiertos, cuando quedan

espacios libres entre árbol y

árbol. http://www.taringa.net/posts/turismo/6827739/Conozcan-los-bosques-

tropicales-mas-ricos-en-naturaleza.html

Bosques primarios y secundarios

También hay que distinguir entre bosques primarios o antiguos en los que no ha

habido actuaciones humanas, de los bosques secundarios que han sufrido

importantes modificaciones o existen por la actuación humana. Casi todos los

bosques del centro y sur de Europa son secundarios, porque el hombre viene

actuando sobre ellos desde hace muchos siglos, mientras que bosques primarios

se pueden encontrar en los países del norte de Europa, en algunas zonas de

América del Norte y en los países tropicales.

Page 64: Universidad de San Carlos de Guatemala - Guía para …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4470.pdftasa de mortalidad materna en cero, así como disminución de la mortalidad infantil

56

25

Plantaciones

Las plantaciones son superficies recubiertas con arbolado plantado por el

hombre. Su finalidad es económica y se ponen especies de crecimiento rápido y

en forma de monocultivo. En las plantaciones se retiran los árboles viejos o caídos

y se procura que todos los ejemplares sean jóvenes y de la misma edad para

obtener el máximo rendimiento.

Desde el punto de vista económico las plantaciones son necesarias, pero

desde el punto de vista ecológico son mucho más pobres que los bosques

naturales. La biodiversidad que contiene es mucho menor y en las repoblaciones y

las talas el terreno sufre erosión y el suelo se empobrece.

Un uso sostenible de los bosques exige un adecuado equilibrio en las técnicas de

silvicultura para mantener la adecuada proporción de bosques naturales y explotar

las plantaciones de la forma menos dañina posible.

Clasificación de los bosques: Definir bien los distintos tipos de bosques es

fundamental para hacer estudios de cuál es la situación mundial de este recurso.

No existen todavía unos criterios de clasificación de los bosques universalmente

aceptados, lo que supone una importante dificultad a la hora de interpretar las

cifras que diferentes estudios aportan para conocer extensiones de bosques,

índices de destrucción, etc. La FAO está preparando un sistema de clasificación

que intentará convertirse en la norma para este tipo de estudios, pero todavía no

está terminado. Uno de los primeros problemas es definir a qué se llama

bosque y a qué no. El criterio suele ser el porcentaje de superficie cubierto por las

copas de los árboles. En el bosque normal más del 30% de la superficie debe

estar cubierto por el dosel arbóreo. Si la superficie cubierta está entre el 10 y el

30% se habla de arboleda dispersa o parque. Para que pueda recibir la

denominación de árbol la planta debe tener al menos 5 m de altura, según muchos

de los criterios usados.

Page 65: Universidad de San Carlos de Guatemala - Guía para …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4470.pdftasa de mortalidad materna en cero, así como disminución de la mortalidad infantil

57

26

Otros criterios de diferenciación son:

Que estén siempre verdes o que en alguna época del año pierdan ese color

por caída de la hoja

Que se noten cambios en el bosque, en hojas, flores o frutos, en las

distintas estaciones o que permanezca con el mismo ritmo de vida todo el

año sea cual sea la estación

Que la hoja predominante sea ancha o que sea en forma de aguja

(aciculada)

La altitud a la que se encuentran

Que el terreno sea pantanoso o normal

Que el bosque se desarrolle sobre zonas húmedas salinas (manglares)

Page 66: Universidad de San Carlos de Guatemala - Guía para …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4470.pdftasa de mortalidad materna en cero, así como disminución de la mortalidad infantil

58

27

Taller en el campo sobre la elaboración de la abonera

Foto del autor

Realización del taller con sobre la elaboración de Abonera con

desechos orgánicos a estudiantes de tercero básico

Excavación de la fosa

Foto del autor

Excavación de la fosa para la elaboración de la abonera

Page 67: Universidad de San Carlos de Guatemala - Guía para …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4470.pdftasa de mortalidad materna en cero, así como disminución de la mortalidad infantil

59

28

Preparación de la fosa para la abonera

Foto del autor

Colocando los residuos orgánicos para la elaboración de la abonera

en la fosa

Medición de la fosa

Foto del autor

Cubicación de la abonera para saber qué producción a obtener.

Page 68: Universidad de San Carlos de Guatemala - Guía para …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4470.pdftasa de mortalidad materna en cero, así como disminución de la mortalidad infantil

60

CAPÍTULO IV

Evaluación del proyecto

4.1 Evaluación del diagnóstico

Los resultados obtenidos en la aplicación del diagnóstico, fueron significativos

para evidenciar el cumplimiento de todas las propuestas y evaluándolas a través

de una lista de cotejo. (Ver apéndice) aplicado por el epesista con las indicaciones

del asesor al diseño del diagnóstico permitiendo conocer la situación inicial del

proyecto. Se tomó como base el plan de diagnóstico y se enfatizó en el alcance de

los objetivos, comprobando la importancia de los mismos, la realización efectiva

de las técnicas de recopilación de la información, evidenciando un logro positivo

con la aplicación del instrumento, la guía de análisis contextual e institucional, la

que permitió esclarecer los problemas existentes en la institución en forma

eficiente, así como la jerarquización mediante una matriz de priorización del

problema que permitió la selección de estos, y plantear la solución por medio de

un estudio de viabilidad y factibilidad que estableció dar solución al problema con

la aplicación del diseño de una Guía pedagógica para realizar una abonera con

desechos orgánicos, dirigido a estudiantes de tercero básico del Instituto Nacional

de Educación Básica Experimental, jornada matutina, Antonio Larrazábal de la

Antigua Guatemala departamento de Sacatepéquezuna.

4.2 Evaluación del perfil

La evaluación del perfil del proyecto se realizó por medio de una lista de cotejo

utilizada por la epesista y el resultado evidencia la coherencia entre los elementos

del perfil, se tomaron en cuenta los criterios de pertenencia, aplicando al diseño

del perfil, se tomaron en cuenta todos los criterios de pertenecía, coherencia

viabilidad y factibilidad del proyecto propuesto, en base a los objetivos planteados,

las actividades, el tiempo, los recursos disponibles y el costo total del proyecto. El

resultado obtenido con el instrumento aplicado al perfil, evidenció que si existe una

relación entre sus componentes, los cuales aseguran su realización de manera

eficiente. Se determinó la unidad ejecutora, se estableció el objetivo general que

Page 69: Universidad de San Carlos de Guatemala - Guía para …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4470.pdftasa de mortalidad materna en cero, así como disminución de la mortalidad infantil

61

resuelve el problema planteado y los objetivos específicos encaminados al logro

esperando, la justificación sugiere la necesidad de ejecutar el proyecto y las

metas son cuantificadas.

4.3 Evaluación de la ejecución

En esta etapa la evaluación fue realizada de acuerdo al desarrollo del cronograma

de actividades en las fechas planificadas, obteniendo la información necesaria

para la elaboración de una Guía pedagógica para realizar una abonera con

desechos orgánicos, dirigido a estudiantes de tercero básico del Instituto Nacional

de Educación Básica Experimental, jornada matutina, Antonio Larrazábal de la

Antigua Guatemala departamento de Sacatepéquez y como aporte a la comunidad

educativa la reforestación del área asignada por la directora de la jornada

matutina. Se sembraron árboles de ciprés y pino. La evaluación se llevó a cabo

por medio de una lista de cotejo.

De esta manera tanto los objetivos como las metas han sido alcanzados en su

totalidad, se realizaron de acuerdo a lo programado, proporcionando productos

comprobables, de gran aceptación tanto a la institución beneficiada como a la

comunidad quien brindo todo su apoyo.

4.4 Evaluación final

Una vez concluida la etapa de ejecución se realizó la evaluación final del proyecto

por parte del epesista y el asesor del EPS, por medio de una lista de cotejo (ver

apéndice), al producto final del ejercicio y se valoró la consecución de los objetivos

planteado del cual se obtuvo una guía sobre el manejo adecuado de los desechos

sólidos dirigidos a estudiantes del Instituto Nacional de Educación Básica

Experimental, Jornada Matutina,” Antonio Larrazábal”, de la Antigua Guatemala

con la seguridad de que la información presentada es veraz y oportuna. En el

proceso de evaluación se contó con la participación de los estudiantes de Instituto

Nacional de Educación Básica Experimental, Jornada Matutina,” Antonio

Larrazábal” de la Antigua Guatemala.

.

Page 70: Universidad de San Carlos de Guatemala - Guía para …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4470.pdftasa de mortalidad materna en cero, así como disminución de la mortalidad infantil

62

Conclusiones

Se contribuyó a la conservación del medio ambiente del instituto, mediante

la eliminación de focos de contaminación convirtiéndolos en nutrientes del

suelo a través de la elaboración de aboneras con desechos orgánicos.

Se diseñó una guía pedagógica para la elaboración de aboneras con

desechos orgánicos en el Instituto Nacional de Educación Básica

Experimental, Jornada Matutina,” Antonio Larrazábal”. De la Antigua

Guatemala.

Se capacitó a los estudiantes y maestros de Instituto Nacional de

Educación Básica Experimental, Jornada Matutina,” Antonio Larrazábal” de

la Antigua Guatemala.

Se reprodujeron 30 ejemplares de la guía pedagógica para la distribución

a los docentes, dirección del Instituto, padres de familia, autoridades

educativas del ministerio y la Facultad de Humanidades de la Universidad

de San Carlos de Guatemala.

Page 71: Universidad de San Carlos de Guatemala - Guía para …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4470.pdftasa de mortalidad materna en cero, así como disminución de la mortalidad infantil

63

Recomendaciones

A las autoridades educativas del Instituto Nacional de Educación Básica

Experimental, Jornada Matutina, Antonio Larrazábal realizar campañas de

salubridad que contribuyan al saneamiento ambiental del municipio.

A los estudiantes y docentes Instituto Nacional de Educación Básica

Experimental, Jornada Matutina, Antonio Larrazábal aprovechar

adecuadamente las técnicas y procedimientos que proporciona la guía de

aprendizaje sobre elaboración de Aboneras Orgánicas, ya que es una

herramienta importante para el docente en el desarrollo de actividades

curriculares y extracurriculares.

A la directora Instituto Nacional de Educación Básica Experimental, Jornada

Matutina, Antonio Larrazábal que motive a los docentes para que apliquen

el módulo en las áreas afines.

A los estudiantes Instituto Nacional de Educación Básica Experimental,

Jornada Matutina, Antonio Larrazábal poner en práctica constante los

conocimientos adquiridos en el módulo y elaborar sus propias aboneras.

A las autoridades municipales La Antigua Guatemala, Sacatepéquez

continuar apoyando programas ambientalistas que ayuden al desarrollo de

una vida saludable, el embellecimiento del municipio y la conservación de

nuestras especies.

Page 72: Universidad de San Carlos de Guatemala - Guía para …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4470.pdftasa de mortalidad materna en cero, así como disminución de la mortalidad infantil

64

Referencias

1 Asociación colectiva para el Desarrollo Rural de Tierra de Campos

http://www.cdrtcampos.es/lanatural/compostaje.htm fecha de

consulta 24/04/2013

2 Carlos Roque Sanchez, http://enroquedeciencia.blogspot.com fecha

de consulta: 22/04/2013.

3 Funsalprodese www.funsalprodese.org.sv/publicaciones. Fecha de

consulta: 24/04/2013.

4 Huagra Ñaupa, http://huagra.blogspot.com/2009/12/un-proyecto-con-

la-cascarilla-de-arroz.html. fecha de consulta 20/04/2013

5 Jairo Restrepo: http://bocashi.wordpress.com/ fecha de consulta:

20/04/2013.

6 Plan de desarrollo Antigua Guatemala, Sacatepéquez 2011- 2025

7 Planes de desarrollo municipales 2011. SEGEPLAN.

8 Proyecto Educativo Institucional del Instituto de Educación Básica

Experimental, 2010 (INEBE).

Page 73: Universidad de San Carlos de Guatemala - Guía para …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4470.pdftasa de mortalidad materna en cero, así como disminución de la mortalidad infantil

APÉNDICE

Page 74: Universidad de San Carlos de Guatemala - Guía para …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4470.pdftasa de mortalidad materna en cero, así como disminución de la mortalidad infantil

Plan del diagnóstico

I. Datos institucionales

1. Unidad patrocinante Municipalidad de La Antigua Guatemala 2. Dirección 4ª. Calle y 4ª. Avenida esquina Palacio del Ayuntamiento La Antigua Guatemala. 3. Municipio La Antigua Guatemala 4. Departamento Sacatepéquez

II. Datos del proyectista

1. Nombre

Miguel Ángel González Morales

2. Carné

8917127

3. Carrera

Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa

4. Facultad

Humanidades

5. Sección

Antigua Guatemala

Page 75: Universidad de San Carlos de Guatemala - Guía para …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4470.pdftasa de mortalidad materna en cero, así como disminución de la mortalidad infantil

III. Título

Diagnóstico de la Municipalidad de la Antigua Guatemala

IV. Ubicación

Antigua Guatemala es la cabecera del Departamento de Sacatepéquez.

Ubicada hacia el sur oeste de Guatemala, a tan solo 45 minutos de la

capital

V. Objetivo general

Determinar carencias que exista en la municipalidad de la Antigua

Guatemala tanto interna como externa y los recursos naturales para el

Cuidado del medio ambiente.

VI. Objetivo específico

Identificar el riesgo por fenómenos ambientales para reducir la

Vulnerabilidad y recuperar los recursos naturales en el municipio de La

Antigua Guatemala.

VII. Justificación

Se realiza este plan de diagnóstico para identificar las carencias y

evaluar la institución por medio de elaboración de instrumentos a

utilizada, para detectar problemas relevantes al cuidado del medio

ambiente y los recursos naturales, debido a la tala inmoderada de

árboles, influye en el cambio climático, así prevenir el choque del agua

con el suelo y que no hayan erosiones que desgasten la tierra, la

reforestación es necesaria porque aumentara la humedad en la tierra y

tendremos un abundante bosque que será de beneficio para la

comunidad en general.

VIII. Actividades

Elaborar formato de entrevista para cada sector

Aplicar entrevistas al personal de la municipalidad

Realizar la priorización del problema.

Para analizar la viabilidad y factibilidad para poder ejecutar el proyecto.

Page 76: Universidad de San Carlos de Guatemala - Guía para …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4470.pdftasa de mortalidad materna en cero, así como disminución de la mortalidad infantil

Cronograma de Actividades

No Actividades Responsable Año2012

AGOSTO

1 3 7 8 10 13 17 22

1 Identificar la institución patrocinante

Epesista Miguel Ángel González Morales.

2 Solicitud para realizar diagnóstico

Epesista Miguel Ángel González Morales.

3 Plan del diagnóstico grupal

Epesista Miguel Ángel González Morales.

4 Elaboración de entrevista

Epesista Miguel Ángel González Morales.

5 Aplicación de entrevista

Epesista Miguel Ángel González Morales.

6 Consolidar la información

Epesista Miguel Ángel González Morales.

7 Identificar y priorizar el problema

Epesista Miguel Ángel González Morales.

8 Evaluación del diagnóstico

Epesista Miguel Ángel González Morales.

Page 77: Universidad de San Carlos de Guatemala - Guía para …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4470.pdftasa de mortalidad materna en cero, así como disminución de la mortalidad infantil

IX. Recursos

1. técnicos: Entrevista, cuestionario, observación.

2. Humanos: Alcalde municipal, cooperación municipal, Ingeniero encargado de

medio ambiente, directora, personal docente, estudiantes y Epesista.

3. Materiales:

4. Suministros de oficina, equipo de cómputo, impresora, fotocopias, lapicero,

marcadores, lápices, hojas bond, gasolina.

5. Institucionales: Municipalidad de la Antigua Guatemala,

6. Financieros: Fondos que se obtuvieron por medio de gestión

Detalle de gastos

Detalle de gastos

No Materiales Precio Q.

1 Una Resma de Papel Bond. Q. 40.00

2 Fotocopias Q. 100.00

3 impresiones Q. 100.00

4 Pasajes Q50.00

5 Gasolina Q200.00

6 Imprevistos Q49.00

TOTAL Q.539.00

Miguel Ángel González Lic. Aura Marina de La Vega

Epesista Asesora

Page 78: Universidad de San Carlos de Guatemala - Guía para …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4470.pdftasa de mortalidad materna en cero, así como disminución de la mortalidad infantil

Plan de sostenibilidad

1. Datos Generales:

1.1 Proyecto

Elaboración de aboneras dirigido para alumnos de Tercero Básico del Instituto

Experimental de Educación BásicaAntonio Larrazábal,Jornada Matutina de la

Antigua Guatemala, departamento de Sacatepéquez.

2. Lugar de ejecución:

Instituto Nacional de Educación Básica Experimental Antonio Larrazábal Jornada

Matutina de la Antigua Guatemala, departamento de Sacatepéquez.

2.2 Instituciones responsables

Instituto Nacional de Educación Básica Experimental Antonio Larrazábal Jornada

Matutina de la Antigua Guatemala, departamento de Sacatepéquez.

Personal docente y alumnos

3. Justificación

La falta de aprovechamiento de residuos orgánico cada día crea una gran

contaminación, es por ello que se diseñó y ejecuto una abonera para aprovechar

los recursos de la zona y así convertirlos en nutrientes para fertilizar las hortalizas

y árboles frutales, en el Instituto Nacional de Educación Básica Experimental

Antonio Larrazábal Jornada Matutina de la Antigua Guatemala, departamento de

Sacatepéquez. Con el fin primordial de cuidar y velar por el mantenimiento y

crecimientos de los mismos para que en el futuro puedan obtener recursos

económicos o bien para el uso de los docentes y alumnos.

4. Objetivo general

Aprovechar todos los residuos orgánicos de la zona

Page 79: Universidad de San Carlos de Guatemala - Guía para …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4470.pdftasa de mortalidad materna en cero, así como disminución de la mortalidad infantil

4.1 Objetivo especifico

Promover el rescate de la conservación de losrecursos naturales.

Explicar la forma de elaboración de abonera con residuos orgánicos.

5. Metas

Aprovechar toda la basura orgánica de la institución

Dar seguimiento al proyecto responsabilizando a toda la comunidad.

6. Actividades

Presentación del plan a la directora y docente del curso de agricultura del

instituto

Capacitación de uso y manejo de abonera organica.

Orientar sobre el uso del tipo de abono que necesitaran los arbolitos.

7. Recursos

7.1 Humanos

Administrativos

Docente

Alumnos

Miguel Ángel González Licda. Aura Marina de la Vega Epesista Asesora

Page 80: Universidad de San Carlos de Guatemala - Guía para …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4470.pdftasa de mortalidad materna en cero, así como disminución de la mortalidad infantil

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Sección Antigua Guatemala Ejercicio Profesional Supervisado –EPS Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa Miguel Ángel González Carné No. 8917127

Entrevista

Sector comunidad

Nombre de la institución: –––––––––––––––––––––––––––––––––––

Fecha de aplicación: –––––––––––––––––––––––––––––––––––

Nombre del Entrevistado: –––––––––––––––––––––––––––––––––––

Dependencias: –––––––––––––––––––––––––––––––––––

1. ¿Cuáles son las principales características geográficas del municipio en cuanto a localización y tamaño?

2. ¿Con que tipos de recursos naturales cuenta la comunidad?

3. ¿Qué tipo de clima y suelo se identifican en la comunidad?

Page 81: Universidad de San Carlos de Guatemala - Guía para …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4470.pdftasa de mortalidad materna en cero, así como disminución de la mortalidad infantil

4. ¿Cuál es la fecha de fundación del municipio?

5. ¿Cuáles son las principales características de los primeros pobladores de la

comunidad?

6. ¿Cuáles han sido los sucesos históricos más relevantes en la comunidad?

7. ¿Dentro de la memoria histórica de la comunidad quienes han sido sus

personajes presentes y pasados que han sobresalido en las artes y valores?

8. ¿Con que lugares turísticos cuenta la comunidad?

9. ¿Cuáles son las actividades económicas más sobresalientes en la

comunidad?

10. ¿Con que tipos de instituciones educativas cuenta la comunidad, jornadas,

niveles y planes?

Page 82: Universidad de San Carlos de Guatemala - Guía para …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4470.pdftasa de mortalidad materna en cero, así como disminución de la mortalidad infantil

11. ¿Con que tipos de centros de servicio comunitario cuenta la comunidad?

12. ¿Qué tipo de materiales sobresalen en la construcción de las viviendas en la

comunidad?

13. ¿Las familias cuentan con los servicios básicos (agua, luz, servicios sanitarios,

fosas sépticas)?

14. ¿La construcción de las viviendas están regularizadas en tema de seguridad

familiar y del medio ambiente?

15. ¿Cuenta la comunidad con aéreas verdes para el esparcimiento de los

vecinos?

16. ¿Cuáles son las principales vías de acceso a la comunidad?

17. ¿Qué tipo de congregaciones religiosas existen en la comunidad?

Page 83: Universidad de San Carlos de Guatemala - Guía para …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4470.pdftasa de mortalidad materna en cero, así como disminución de la mortalidad infantil

18. ¿Qué tipo de clubes sociales, deportivos, culturales y artísticos existen en la

comunidad?

19. ¿Qué grupos étnicos componen la comunidad?

20. ¿Qué idiomas se hablan en la comunidad?

Page 84: Universidad de San Carlos de Guatemala - Guía para …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4470.pdftasa de mortalidad materna en cero, así como disminución de la mortalidad infantil

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Sección Antigua Guatemala Ejercicio Profesional Supervisado –EPS Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa Miguel Ángel González Carné No. 8917127

Entrevista

Sector infraestructura de la institución

Nombre de la institución: –––––––––––––––––––––––––––––––––––

Fecha de aplicación: –––––––––––––––––––––––––––––––––––

Nombre del Entrevistado: –––––––––––––––––––––––––––––––––––

Dependencias: –––––––––––––––––––––––––––––––––––

1. ¿Cuáles son las vías de acceso hacia la institución?

2. ¿A qué tipo de institución pertenece?

3. ¿A qué región pertenece la institución?

4. ¿A qué área pertenece la institución?

Page 85: Universidad de San Carlos de Guatemala - Guía para …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4470.pdftasa de mortalidad materna en cero, así como disminución de la mortalidad infantil

5. ¿En qué momento se origina de la institución?

6. ¿Cuánto mide el edificio de la institución?

A)

B)

7. ¿Con cuántos de los siguientes ambientes cuenta la institución?

a) Salón de sesiones

b) Oficinas

c) Cocina

d) Comedor

e) Servicios sanitarios

f) Biblioteca

g) Bodega

h) Salón de multiusos

i) Salón de talleres

j) Otros

8. ¿Cuenta con el mobiliario y equipo adecuado para cada ambiente?

Page 86: Universidad de San Carlos de Guatemala - Guía para …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4470.pdftasa de mortalidad materna en cero, así como disminución de la mortalidad infantil

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Sección Antigua Guatemala Ejercicio Profesional Supervisado –EPS Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa Miguel Ángel González Carné No. 8917127

Entrevista

Sector finanzas

Nombre de la institución: –––––––––––––––––––––––––––––––––––

Fecha de aplicación: –––––––––––––––––––––––––––––––––––

Nombre del Entrevistado: –––––––––––––––––––––––––––––––––––

Dependencias: –––––––––––––––––––––––––––––––––––

A. Fuentes de Financiamiento:

1. ¿Qué presupuesto asigno el Ministerio de Educación para la institución para

el año 2012?

2. ¿Qué ingresos percibe la institución por parte de la iniciativa privada?

3. ¿Qué tipo de donaciones recibe la institución?

Page 87: Universidad de San Carlos de Guatemala - Guía para …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4470.pdftasa de mortalidad materna en cero, así como disminución de la mortalidad infantil

B. Costos:

4. ¿Cuánto invierte la institución mensualmente en el pago de salarios y

servicios profesionales?

5. ¿Cuál es el gasto mensual de la institución de Educación en cuanto a la

adquisición de materiales y suministros?

6. ¿Cuál es la inversión que la institución realiza en la construcción, reparación y

mantenimiento de obras públicas?

7. ¿Cuánto invierte la institución en gastos de servicios generales, tales como:

agua potable, electricidad, teléfono, entro otros?

C. Control de finanzas:

8. ¿Qué tipo de control financiero interno y externo maneja la institución, para el

manejo de los recursos?

Page 88: Universidad de San Carlos de Guatemala - Guía para …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4470.pdftasa de mortalidad materna en cero, así como disminución de la mortalidad infantil

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades Sección Antigua Guatemala Ejercicio Profesional Supervisado –EPS Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa Miguel Ángel González Carné No. 8917127

Entrevista

Sector de recursos humanos

Nombre de la institución: –––––––––––––––––––––––––––––––––––

Fecha de aplicación: –––––––––––––––––––––––––––––––––––

Nombre del Entrevistado: –––––––––––––––––––––––––––––––––––

Dependencias: –––––––––––––––––––––––––––––––––––

1. ¿Cuál es el total de trabajadores en la institución? a) Personal Operativo: ––––––––––––––––––––––––– b) Personal Administrativo: ––––––––––––––––––––––––– c) Personal de Servicio: –––––––––––––––––––––––––––––––––––

2. ¿Cuál es la cantidad de trabajadores fijos? a) Personal Operativo: ––––––––––––––––––––––––––––

b) Personal Administrativo: –––––––––––––––––––––––––

c) Personal de Servicio: ––––––––––––––––––––––––––––––––––

3. ¿Cuál es la cantidad de trabajadores internos?

a) Personal Operativo: ––––––––––––––––––––––––––––

b) Personal Administrativo: –––––––––––––––––––––––––

c) Personal de Servicio: ––––––––––––––––––––––––

4. ¿Cuántos trabajadores se incorporan anualmente?

a) Personal Operativo: –––––––––––––––––––––––––

b) Personal Administrativo : ––––––––––––––––––––––––––

c) Personal de Servicio: –––––––––––––––––––––––––

5. ¿Cuántos trabajadores se retiran anualmente?

Page 89: Universidad de San Carlos de Guatemala - Guía para …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4470.pdftasa de mortalidad materna en cero, así como disminución de la mortalidad infantil

a) Personal Operativo: –––––––––––––––––––––––––––––––

b) Personal Administrativo: –––––––––––––––––––––––––––––––––

c) Personal de Servicio: –––––––––––––––––––––––––––––––––

6. ¿Cuál es el mayor tiempo de servicio que tienen los trabajadores?

a) Personal Operativo: –––––––––––––––––––––––––––––––––––

b) Personal Administrativo: –––––––––––––––––––––––––––––––––

c) Personal de Servicio: –––––––––––––––––––––––––––––––

7. ¿Con qué tipo de personal cuenta la institución? (profesional, técnicos)

a) Personal Operativo: ––––––––––––––––––––––––––

b) Personal Administrativo: –––––––––––––––––––––––––––––––––

c) Personal de Servicio: –––––––––––––––––––––––––––––––––

8. ¿Qué método se utiliza para el control de asistencia de los trabajadores?

a) Personal Operativo: ––––––––––––––––––––––––––––––––––––

b) Personal Administrativo: ––––––––––––––––––––––––––––––––––

c) Personal de Servicio: ––––––––––––––––––––––––––––––––––

9. ¿Cuántos trabajadores residen en la comunidad?

a) Personal Operativo: ––––––––––––––––––––––––––––––––––––

b) Personal Administrativo: ––––––––––––––––––––––––––––––––––

c) Personal de Servicio: ––––––––––––––––––––––––––––––––––––

10. ¿Cuál es el horario establecido por los trabajadores?

a) Personal Operativo: ––––––––––––––––––––––––––––––––––––

b) Personal Administrativo ––––––––––––––––––––––––––––––––––––

c) Personal de Servicio: ––––––––––––––––––––––––––––––––––––

11. ¿Cuál es la cantidad de usuarios que atienden diariamente?

______________________________________________________________

12. ¿En qué medida aumenta o disminuye anualmente la cantidad de usuarios?

______________________________________________________________

13. ¿Cuál es el porcentaje de los usuarios según el sexo?

______________________________________________________________

14. ¿Cuál es el porcentaje de los usuarios según la edad?

______________________________________________________________

15. ¿Cómo es la situación socioeconómica de los usuarios?

______________________________________________________________

Page 90: Universidad de San Carlos de Guatemala - Guía para …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4470.pdftasa de mortalidad materna en cero, así como disminución de la mortalidad infantil

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Sección Antigua Guatemala Ejercicio Profesional Supervisado –EPS Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa Miguel Ángel González Carné No. 8917127

Entrevista

Sector curriculum

Nombre de la institución: –––––––––––––––––––––––––––––––––––

Fecha de aplicación: –––––––––––––––––––––––––––––––––––

Nombre del Entrevistado: –––––––––––––––––––––––––––––––––––

Dependencias: –––––––––––––––––––––––––––––––––––

A. Plan de estudios / eervicios:

1. ¿De qué forma apoya la institución a los Centros Educativos? ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________

2. ¿A qué Centros Educativos apoya la institución?

____________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________

B. Horario institucional

3. ¿A qué horario acuden los beneficiarios de los Centros Educativos apoyados

por la institución?

______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________

Page 91: Universidad de San Carlos de Guatemala - Guía para …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4470.pdftasa de mortalidad materna en cero, así como disminución de la mortalidad infantil

4. ¿Qué tipos de programas educativos en plan fin de semana apoya la

institución?

_____________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________

C. Material didáctico

5. ¿Qué tipo de material educativo brinda la institución?

______________________________________________________________ _____________________________________________________________ ______________________________________________________________

D. Procedimientos

6. ¿En qué forma se involucra la institución en aspectos relacionados con la

educación de la comunidad?

______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________

7. ¿Qué accesibilidad tiene la institución para atender los requerimientos

solicitados por los Centros Educativos?

______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________

E. Evaluación

8. ¿Cómo controla la institución el apoyo o recursos brindados a los Centros

Educativos?

______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________

Page 92: Universidad de San Carlos de Guatemala - Guía para …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4470.pdftasa de mortalidad materna en cero, así como disminución de la mortalidad infantil

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Sección Antigua Guatemala Ejercicio Profesional Supervisado –EPS Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa Miguel Ángel González Carné No. 8917127

Entrevista

Sector administrativo

Nombre de la institución: –––––––––––––––––––––––––––––––––––

Fecha de aplicación: –––––––––––––––––––––––––––––––––––

Nombre del Entrevistado: –––––––––––––––––––––––––––––––––––

Dependencias: –––––––––––––––––––––––––––––––––––

1. ¿Qué departamento se encarga de la planificación?

2. ¿Cuáles son los elementos estructurales que conlleva la elaboración de un

plan?

3. ¿Cómo se implementan los diferentes planes?

Page 93: Universidad de San Carlos de Guatemala - Guía para …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4470.pdftasa de mortalidad materna en cero, así como disminución de la mortalidad infantil

4. ¿Cuál es la base fundamental para la elaboración de un plan?

5. ¿Qué elementos se toman en cuenta para priorizar los planes?

6. ¿Cómo está establecida la línea jerárquica en la institución?

7. ¿Cómo se establecen los puestos y funciones en las diferentes

dependencias?

8. ¿Cuáles son los instrumentos técnicos que se utilizan para hacer fluir la

información dentro de la dirección departamental?

9. ¿Con que frecuencia se realizan las reuniones técnicas de trabajo?

10. ¿De qué forma se rigen los trabajadores dentro de la institución?

Page 94: Universidad de San Carlos de Guatemala - Guía para …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4470.pdftasa de mortalidad materna en cero, así como disminución de la mortalidad infantil

11. ¿Cómo se evalúa el desempeño del personal?

12. ¿Qué instrumentos se utilizan para el registro de actividades de cada

dependencia?

13. ¿De qué forma se actualiza el inventario de bienes de la institución?

14. ¿Cómo lleva la institución el control de expedientes administrativos?

15. ¿Qué mecanismos se utilizan para la supervisión del personal?

16. ¿Quiénes son los encargados de la supervisión de los trabajadores?

17. ¿Cuál es el tipo de supervisión que se implementa en la institución?

Page 95: Universidad de San Carlos de Guatemala - Guía para …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4470.pdftasa de mortalidad materna en cero, así como disminución de la mortalidad infantil

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Sección Antigua Guatemala Ejercicio Profesional Supervisado –EPS Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa Miguel Ángel González Carné No. 8917127

Entrevista

Sector de relaciones

Nombre de la institución: –––––––––––––––––––––––––––––––––––

Fecha de aplicación: –––––––––––––––––––––––––––––––––––

Nombre del Entrevistado: –––––––––––––––––––––––––––––––––––

Dependencias: –––––––––––––––––––––––––––––––––––

1. ¿De qué forma organizan la participación de la comunidad, en encuentros

deportivos dentro y fuera del municipio?

2. ¿Qué tipo de actividades se realizan durante el año?

.

3. ¿De qué forma incentiva la institución las actividades académicas del

municipio?

4. ¿Qué tipo de apoyo recibe la institución del sector industrial?

Page 96: Universidad de San Carlos de Guatemala - Guía para …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4470.pdftasa de mortalidad materna en cero, así como disminución de la mortalidad infantil

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Sección Antigua Guatemala Ejercicio Profesional Supervisado –EPS Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa Miguel Ángel González Carné No. 8917127

Entrevista

Sector filosófico

Nombre de la institución: –––––––––––––––––––––––––––––––––––

Fecha de aplicación: –––––––––––––––––––––––––––––––––––

Nombre del Entrevistado: –––––––––––––––––––––––––––––––––––

Dependencias: –––––––––––––––––––––––––––––––––––

1. ¿Cuáles son los principios filosóficos en que se fundamenta la institución?

2. Cuál es la visión de la institución?

3. ¿Cuál es la misión de la institución?

Page 97: Universidad de San Carlos de Guatemala - Guía para …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4470.pdftasa de mortalidad materna en cero, así como disminución de la mortalidad infantil

4. ¿Cuáles son las políticas institucionales que se implementan durante este

periodo de gestión?

5. ¿Cuáles son los objetivos trazados por la actual administración?

6. ¿Cuáles son las estrategias que le ayudan a lograr sus objetivos?

7. ¿Qué leyes amparan el funcionamiento de la institución?

8. ¿Cuenta con algún reglamento interno, que le permite regir sus actividades?

9. ¿Cómo está estructurado el reglamento interno?

Page 98: Universidad de San Carlos de Guatemala - Guía para …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4470.pdftasa de mortalidad materna en cero, así como disminución de la mortalidad infantil

Facultad de Humanidades Sección Antigua Guatemala Ejercicio Profesional Supervisado –EPS Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa Miguel Ángel González Carné No. 8917127

Evaluación del diagnóstico

Instrucciones: Marque con una x la opción que usted considere correcta.

1. ¿Fue alcanzado el objetivo propuesto?

SI NO

2. ¿Las técnicas e instrumentos fueron utilizadas adecuadamente?

SI NO

3. ¿Hubo colaboración por parte del Director?

SI NO

4. ¿Se tuvo acceso a información fundamental de la Institución?

SI NO

5. ¿El tiempo estipulado fue suficiente?

SI NO

6. ¿Se llevaron a cabo las entrevistas con las personas de la institución?

SI NO

7. ¿Se obtuvo la información necesaria?

SI NO

8. ¿Se llevaron a cabo todas las actividades planificadas?

SI NO

9. ¿Se lograron detectar los problemas?

SI NO

X

X

X

X

X

X

X

X

X

Page 99: Universidad de San Carlos de Guatemala - Guía para …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4470.pdftasa de mortalidad materna en cero, así como disminución de la mortalidad infantil

Lista de cotejo para la evaluación del perfil

No.

Indicadores

Si

No Puede

mejorar

1.

El tipo de proyecto es el adecuado para solucionar el

problema seleccionado.

X

2.

Se reflejó la justificación a la problemática y el nombre

del proyecto.

X

3.

El proyecto indica claramente a quien va dirigido. X

4

Existe un presupuesto específico para la ejecución del

proyecto.

X

5

El perfil explica las razones por las cuales es necesario

solucionar la condición existente.

X

6.

Se realizaron todas las actividades descritas en el

cronograma.

X

7. La propuesta de solución goza de aceptación por la asesora del EPS.

X

8. Se contó con los recursos necesarios para el proyecto.

X

9. El tiempo estipulado fue suficiente para la elaboración del perfil

X

10. Los objetivos son acordes a la solución del problema

X

Page 100: Universidad de San Carlos de Guatemala - Guía para …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4470.pdftasa de mortalidad materna en cero, así como disminución de la mortalidad infantil

Evaluación de la Ejecución

Guía de Observación

Instrucciones: Observe si la ejecución de las actividades que se enuncian se

realizaron y marcar con una “X“ el cumplimiento o no en la columna correspondiente,

así mismo es importante anotar las observaciones pertinentes.

No Acciones a evaluar

Registro de

cumplimiento Observaciones

Si No NA

1 Se Ejecutaron las actividades propuestas en el cronograma del perfil.

X

2 Se han ejecutado las actividades en el tiempo

planificado.

X

3 Se logró la elaboración del producto deseado como propuesta se solución.

X

4 Se validó la propuesta de solución para comprobar su eficiencia.

X

5 Se obtuvieron los resultados deseados en el proceso de validación.

X

6 Las metas y objetivos propuestos se alcanzaron.

X

7 Las socializaciones se dieron de acuerdo a lo planificado y se cumplió con las expectativas previstas.

X

8 Cada actividad realizada obtuvo resultados positivos.

X

9 Colaboro el grupo de padres de familia en la socialización de la guia.

X

10 Se entregó el proyecto a las Autoridades de la Institución beneficiada y a otras Instituciones.

X

Page 101: Universidad de San Carlos de Guatemala - Guía para …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4470.pdftasa de mortalidad materna en cero, así como disminución de la mortalidad infantil

Evaluación Final

Tabla de Cotejo

No. Etapa Criterios de Calificación

Excelente Bueno Regular Malo

1 Diagnostico

Recopilación de información.

X

Se detectaron los problemas

X

Se priorizaron los problemas

X

Se definió el problema a solucionar

X

Se identificaron las alternativas de solución al problema

X

Cada alternativa de solución represento una idea para el proyecto

X

Se realizo el análisis de viabilidad y factibilidad

X

2 Perfil del Proyecto

Se utilizo un formato adecuado

X

Existe congruencia entre los objetivos, metas, actividades y presupuesto

X

3 Ejecución

del Proyecto

Presenta claramente la forma de administración del proyecto

X

Se cumplió con el cronograma de actividades

X

Se alcanzaron los resultados que pretendía el proyecto

X

4 Evaluación

En cada etapa se evaluó técnicamente

X

Cada etapa cumplió sus objetivos

X

Informe de evaluación X

Informe del EPS X

Page 102: Universidad de San Carlos de Guatemala - Guía para …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4470.pdftasa de mortalidad materna en cero, así como disminución de la mortalidad infantil

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Sección Antigua Guatemala Ejercicio Profesional Supervisado –EPS Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa Miguel Ángel González Carné No. 8917127

Evaluación del perfil

1. ¿El objetivo general responde a aspectos integrados

de los objetivos específicos?

Si No

2. ¿Las actividades planteadas tienen relación con las

Las metas para alcanzar los objetivos?

Si No

3. ¿Se definieron las actividades acorde a los objetivos

Específicos?

Si No

4. ¿El presupuesto diseñado, está acorde al capital de

Inversión?

Si No

5. ¿Las actividades diseñadas tienen el tiempo específico

de ejecución?

Si No

X

X

X

X

X X

Page 103: Universidad de San Carlos de Guatemala - Guía para …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4470.pdftasa de mortalidad materna en cero, así como disminución de la mortalidad infantil

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Sección Antigua Guatemala Ejercicio Profesional Supervisado –EPS Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa Miguel Ángel González Carné No. 8917127

Evaluación de la ejecución

1. ¿Las actividades planificadas se realizaron en el tiempo

Previsto en el cronograma elaborado?

Si No

2. ¿Se contó con el apoyo de la Institución?

Si No

3. ¿Se contó con recursos suficientes en el proyecto?

Si No

4. ¿El presupuesto diseñado, está acorde al capital de

Inversión?

Si No

5. ¿El estudiante epesista manifestó entusiasmo en el

Proceso de ejecución?

Si No

X

X

X

X

X

Page 104: Universidad de San Carlos de Guatemala - Guía para …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4470.pdftasa de mortalidad materna en cero, así como disminución de la mortalidad infantil

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Sección Antigua Guatemala Ejercicio Profesional Supervisado –EPS Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa Miguel Ángel González Carné No. 8917127

Evaluación final

1. ¿Se logró el objetivo trazado?

Si No

2. ¿Se integra el proyecto realizado para el Manejo adecuado

De los desechos sólidos?

Si No

3. ¿Se hizo entrega del proyecto a la Institución Educativa?

Si No

4. ¿El proyecto sirve de base para otros proyectos?

Si No

5. ¿Existe mecanismos administrativos para mantener la

Sostenibilidad del proyecto?

Si No

X

X

X

X

X

Page 105: Universidad de San Carlos de Guatemala - Guía para …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4470.pdftasa de mortalidad materna en cero, así como disminución de la mortalidad infantil

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades

Departamento de Pedagogía

Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa

Ejercicio Profesional Supervisado

Epesista. Miguel Ángel González Morales

Guía de observación

1 Localización

2 Tamaño

3 Clima

4 Organización Administrativa

5 Ubicación

6 Vías de Acceso

7 Área construida

8 Área descubierta

9 Estado de conservación

10 Locales

11 Condiciones y uso

12 Salones

13 Oficinas

14 Servicios que brinda

15 Atención al usuario

16 Equipo de mobiliario

17 Horario

18 Tipos de comunicación

19 Tipo de estructura

20 Servicios Sanitarios

Page 106: Universidad de San Carlos de Guatemala - Guía para …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4470.pdftasa de mortalidad materna en cero, así como disminución de la mortalidad infantil

Guía de análisis contextual e institucional de La Municipalidad de la Antigua

Guatemala

Sector I

Comunidad.

1. Área Geográfica

1.1 Localización

La Antigua Guatemala está ubicada en la parte central del departamento de

Sacatepéquez, se localiza en la región central de la república de Guatemala,

colinda con los siguientes municipios:

Norte: Jocotenango

Sur: Ciudad Vieja

Este: Santa Lucía Milpas Altas

Oeste: San Antonio Aguas Calientes

1.2 Tamaño

Antigua es la cabecera del departamento de Sacatepéquez, con una extensión

territorial de 78 Km2.

1.3 Clima, suelo, principales accidentes:

Su clima es templado, que oscila entre una media de 30º C y una mínima de 12º C,

aunque los termómetros registran más habitualmente un arco muybenéfico, que va

de los 18 a los 23º c.

Su suelo es fértil y sus principales accidentes geográficos son: el Río Guacalate, Río

Pensativo.

Page 107: Universidad de San Carlos de Guatemala - Guía para …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4470.pdftasa de mortalidad materna en cero, así como disminución de la mortalidad infantil

1.4 Recursos naturales:

En Antigua Guatemala se encuentra una reserva natural municipal llamada Parque

Ecológico Florencia, la finca Florencia Ubicada entre el Limite de Antigua Guatemala

y Santa Lucias Milpas Altas. También cuenta con el Proyecto Platanar que consiste

en 28 hectáreas, de bosque, ubicada en el cerro de la cruz, donde existe un área de

reserva natural.

2. Área Histórica

2.1 Primeros pobladores.

Españoles e indígenas__Juan bautista Antonelli

2.2 Sucesos históricos importantes.

Desde su fundación fue nombrada como Santiago de Los Caballeros y

el 10 de junio de 1566 el rey Felipe IIl extendió el título "La muy Noble y

muy Leal ciudad de Santiago de los Caballeros de Goathemala"

(SiendoGoathemala su anterior escritura).

Fue la tercera sede de la capital del llamado reino de Guatemala que

comprendía a los actuales Estados de Guatemala, Belice, El

Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica, así como Chiapas. Luego

de la destrucción por inundación del segundo sitio, ubicado en el Valle

de Almolonga, en las faldas del Volcán de Agua (a donde había sido

llevada tras abandonar el primer asentamiento en Iximché en 1527) fue

construida a partir de 1543 por el ingeniero Juan Bautista Antonelli en el

Valle de Panchoy, y establecida como cabecera de la Real Audiencia

de Guatemala en 1549.

A causa de los dos graves terremotos, conocidos como terremotos de

Santa Marta, que destruyeron gran parte de la ciudad, el presidente de

la Audiencia de Guatemala, Martín de Mayorga, decidió que era

pertinente la reconstrucción de la ciudad en un lugar más seguro.

El 4 de febrero de 1976 fue sacudida nuevamente por un terremoto de

7.5 grados en la escala de Richter, que destruyó gran parte del país, y

causó ciertos daños en algunos edificio de la ciudad como el Palacio de

los Capitanes Generales y la Catedral de San José.

También en ella sobrevive el edificio original de la tercera universidad

de América, la Universidad de San Carlos de Borromeo, fundada por

Page 108: Universidad de San Carlos de Guatemala - Guía para …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4470.pdftasa de mortalidad materna en cero, así como disminución de la mortalidad infantil

Real Cédula de Carlos II, de fecha 31 de enero de 1676, actualmente

un museo y sede de conciertos de música clásica.

Ha sido designada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1979

2.3 Personalidades presentes y pasadas

Pedro de San José de Betancur (1626-1667), terciario

franciscano y fundador de la Orden de los Betlemitas,

canonizado santo en la iglesia Católica por el papa Juan Pablo II.

Nacido y educado en la isla de Tenerife, (Islas Canarias),

(España).

Manuel José de Quirós (1690?-1765), maestro compositor

Tomás de Merlo (1694-1739), maestro pintor

Pedro Cortés y Larraz (1712–1787), Arzopispo de la diócesis de

Guatemala.

Rafael Antonio Castellanos (1725?-1791), maestro compositor

Efraín Recinos (1886-1962), historiador, abogado y diplomático

Rafael "Cochita" Godoy (1950-2005), jugador de fútbol

Ricardo Arjona (1964), compositor y cantante.

Cesar Brañas

2.4 Lugares de orgullo local.

Parque Central de Antigua

Centro Cultural La Azotea

Museo de Armas Antiguas

Museo del cacao y del chocolate (ChocoMuseo)

Museos de Hotel Casa Santo Domingo

Museo del Libro Antiguo

Museo del Jade

Museo del Traje Indígena

Museo de la Universidad de San Carlos de Guatemala

Iglesias y conventos

Catedral de San José

Iglesia y convento de las Capuchinas

Iglesia Escuela de Cristo

Iglesia de San Francisco

Page 109: Universidad de San Carlos de Guatemala - Guía para …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4470.pdftasa de mortalidad materna en cero, así como disminución de la mortalidad infantil

Iglesia y convento de la Merced

Iglesia del Hospital de San Pedro

Ermita de la Santa Cruz

Compañía de Jesús

Ruinas de San José el Viejo

Ermita Santa Isabel

Procesiones de la época de cuaresma

3. Área política.

3.1 Gobierno local.

El gobierno local es designado democráticamente a través de las

elecciones 2012-2016

Cargo Nombre

Alcalde Edgar Francisco Ruiz

Sindico I Américo López

Sindico II Edgar Chan

Sindico

Suplente

Juan Carlos Silva

Consejal I Carlos Mérida

Consejal II

Consejal III

Consejal IV Patricia Diéguez

Consejal V Mario Pérez Sitán

Consejal

suplente I

Antonio Palomo

Consejal

suplente II

Page 110: Universidad de San Carlos de Guatemala - Guía para …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4470.pdftasa de mortalidad materna en cero, así como disminución de la mortalidad infantil

3.2 Organización administrativa.

El trabajo administrativo está encabezado por el alcalde municipal y

secundado por todo su concejo municipal, anteriormente descrito.

3.2.1 Organizaciones políticas.

En la comunidad se encuentran 4 agrupaciones políticas reconocidas

las cuales entran en contienda cada cuatro años por estar al frente de la

administración de la comunidad.

3.2.2 Organizaciones civiles apolíticas.

ONGs fundación Familias de Esperanza ,Obra Sociales del Hermano

Pedro, Nuestros Ahijados.

4. Área social.

4.1 Ocupación de los habitantes.

La mayoría de los habitantes se dedican al turismo

4.2 Producción, distribución de productos.

La distribución de los productos que en el lugar se produce es

distribuida dentro de la comunidad .y otros mercados de comunidades

vecinas, siendo uno de ellos el mercado municipal.

4.3 Agencias educacionales: escuelas, colegios, otras.

Escuelas oficiales, privadas , por cooperativas y municipales

4.4 Agencias sociales de salud y otros.

Centro de salud, Hospital Nacional, farmacias y clínicas municipales

4.5 Vivienda (tipos)

Colonial

Page 111: Universidad de San Carlos de Guatemala - Guía para …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4470.pdftasa de mortalidad materna en cero, así como disminución de la mortalidad infantil

4.6 Centros de recreación, piscinas el pilar, cerro de la cruz, parques municipales

Finca ecológico Florencia.

4.7 Transporte.

Vehicular, urbano y extra urbano y privado.

1.1 Comunicaciones. Correo postal, internet, teléfono móvil y fijo.

1.2 Grupos Religiosos.

Católicos y no católicos

4.8 Clubes o asociaciones sociales.

Club Esfuerzo, de Leones y Antigüeño

4.9 Composición étnica. Ladina emigrantes mayas y extranjeros.

Sector II “De la Institución”

Área Indicadores

1. Localización geográfica

1.1 Ubicación: 4ª Calle y 4ª Avenida, esquina “Palacio del Ayuntamiento”, Antigua Guatemala, Sacatepéquez. 1.2 Vías de Acceso: Vía Peatonal y Vehicular (Alameda Santa

Lucia, entrando en la 4ª Calle Poniente).

2. Localización administrativa

2.1 Tipo de Institución: Autónoma 2.2 Región, área o distrito: Región Central 5

3. Historia de la institución

3.1 Origen: Se sabe muy poco del primer edificio del Palacio del

Ayuntamiento. Seguramente fue una construcción sencilla de adobe con ladrillos y de techo pajizo para albergar los salones del Cabildo y la Cárcel de la Ciudad. Se agregaron pilares en 1629 y se realizaron trabajos en 1695, modificando la construcción preliminar. Dañando por los sismos de 1717, fue necesario reparar el Palacio.

En 1740 se emprendió la construcción del nuevo edificio. A

los tres años fue inaugurado el edificio actual El Palacio del

Page 112: Universidad de San Carlos de Guatemala - Guía para …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4470.pdftasa de mortalidad materna en cero, así como disminución de la mortalidad infantil

Ayuntamiento, construido por el Arquitecto Mayor de la Ciudad Diego de Porras. Tenía salones para las sesiones de los Cabildos, autoridades locales y la “Cárcel del Pobre” que contaba con una capilla para los desafortunados prisioneros que permanecían en ella.

Con el traslado de la capital entre los años 1773-1775 el

edificio fue abandonado. Con el impulso del Corregidor José María Palomo y Montúfar, en su afán de restaurar toda la cuidad, el Palacio del Ayuntamiento fue restaurado en 1853. El Edificio continuó su función como Ayuntamiento o Municipalidad hasta los sismos de 1976 cuando el Palacio sufrió serios daños. Fue necesario demoler la torre del reloj y se reforzó el edificio estructuralmente con técnicas constructivas contemporánea. Actualmente alberga a las oficinas municipales incluyendo un hermoso salón de sesiones para el Consejo Municipal.

3.2 Fundadores u Organizadores: Los organizadores que tomaron el mando en el año 1543 e incentivando la organización política Fueron el Obispo Francisco Marroquín y Francisco de la Cueva. 3.3 Suceso o épocas especiales: Fue el primer escenario de la Proclamación de la independencia del 15 de septiembre de 1821. Fue sede de la Primer cárcel y la casa de los cabildos.

4. Edificio 4.1 Áreas Construidas: Área alta 1426.4519 mts.2, perímetro 162.7505mts Área baja 1557.0969 mts.2, perímetro 161.500mts 4.2 Área descubierta: áreas indefinidas. 4.3 Estado de Conservación: No hay datos específicos porque está en constante restructuración. 4.4 Locales disponibles: Cuenta con dependencias u oficinas y el museo de Armas de Santiago de los Caballeros.

4.5 Condiciones y usos: Las instituciones utilizadas para el desarrollo de toda actividad administrativa, distribuidas en dependencias.

Page 113: Universidad de San Carlos de Guatemala - Guía para …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4470.pdftasa de mortalidad materna en cero, así como disminución de la mortalidad infantil

5. Ambiente y equipamiento

5.1 Salones Específicos: Salón de los Capitanes. 5.2 Oficinas: 12 Dependencias:

Tesorería Contabilidad OMP Salud Desarrollo de Aldeas Recursos Humanos Tránsito Asuntos Municipales Agua Medio Ambiente Cultura y Educación Deportes

5.3 Cocina: Cuenta con una. 5.4 Comedor: Cuenta con uno 5.5 Servicios Sanitarios: 6 baños (3 para mujeres y 3 para hombres) 5.6 Biblioteca: Cuenta con una biblioteca municipal, a un costado de la Iglesia la Catedral. 5.7 Gimnasio: Aledañas a la comunidad. 5.8 Canchas: Aledañas a la comunidad 5.9 Otros: Salón de Proyecciones, salón de multiusos y Bodega (s).

Problemas del Sector

Factores que lo producen

(Carencias o deficiencias)

Soluciones

Dificultad para recabar

información.

No existen suficientes documentos que

especifiquen la creación del Palacio Ayuntamiento que actualmente funciona como municipalidad de la

comunidad de Antigua Guatemala.

Crear un informe acerca de la monografía del

Palacio del Ayuntamiento

Page 114: Universidad de San Carlos de Guatemala - Guía para …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4470.pdftasa de mortalidad materna en cero, así como disminución de la mortalidad infantil

Sector III Finanzas

1. Fuentes de financiamiento

1.1. Presupuesto de la nación: Para el año 2012 fue asignado Q. 102,

560,437.00.

1.2. Iniciativa privada: la municipalidad percibe ingresos de pago de impuestos y arbitrios como: agua, IUSI, renta de locales, piso plaza, parques recreativos.

1.3. Cooperativa:no existen cooperativas que contribuyan al financiamiento de la

municipalidad.

1.4. Venta de productos y servicios: por ingresos propios la municipalidad recauda anualmente un aproximado de 4,800,000.00

1.5. Rentas:Tarifa por arrendamiento de nichos municipales, uso salón municipal

(varía la cantidad recaudada anualmente)

1.6. Donaciones, otros:en el presente año la municipalidad no ha recibido donaciones.

2. Costos

2.1. Salarios:La municipalidad invierte mensualmente en el pago de salarios y

servicios profesionales la cantidad de Q. 2,375,450.00

2.2. Materiales y suministros: el gasto mensual que la municipalidad realiza en cuanto a la adquisición de materiales y suministros es de Q. 680, 793.00

2.3. Servicios profesionales:El pago de los servicios profesionales se incluye en

los salarios descritos anteriormente.

2.4. Reparaciones y construcciones:Se invierte aproximadamente Q. 8,000,000.00 anules en obra física.

2.5. Mantenimiento:Este rubro se incluye en reparaciones y construcciones.

2.6. Servicios generales (electricidad, teléfono, agua, otros):En los servicios generales se calcula una inversión anual de Q. 4, 250,735.00. El gasto mayor se tiene en el pago de electricidad de bombas de agua.

Page 115: Universidad de San Carlos de Guatemala - Guía para …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4470.pdftasa de mortalidad materna en cero, así como disminución de la mortalidad infantil

3. Control de finanzas 3.1. Estado de cuentas:no se tuvo acceso a la información.

3.2. Disponibilidad de fondos:no se tuvo acceso a la información.

3.3. Auditoría interna y externa: actualmente se cuenta con el apoyo de

Finanzas públicas, además se opera en el sistema de Contabilidad Gubernamental. La Dirección Administrativa Financiera Integral Municipal –DAFIM- es la encargada de llevar controles exactos de todos los ingresos y egresos. Se está abierto a cualquier auditoría de parte de la Contraloría General de Cuentas.

3.4. Manejo de libros contables: el registro de la ejecución presupuestaria y

operaciones de caja fiscal se realizan de forma computarizada a través de los siguientes libros:

a) Situado constitucional, IVA-PAZ b) Impuesto a la circulación de vehículos e impuesto a la distribución de

petróleo y sus derivados c) Inventario d) Balance e) Caja f) Bancos. g) Caja Chica

Sector IV

Recursos Humanos

1. Personal operativo

1.1 Total de laborantes: en la institución laboran 200 personas.

1.2 Total de laborantes fijos e interinos: laborantes fijos 200 personas, e interinos ninguno.

1.3 Porcentaje de personal que se incorpora o retira anualmente: se incorpora un 5% y se retira un 5%. Esto

Carencias del sector

-Falta de mecanismos para informar la ejecución presupuestaria a la población.

-Poco acceso al público sobre información financiera.

Page 116: Universidad de San Carlos de Guatemala - Guía para …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4470.pdftasa de mortalidad materna en cero, así como disminución de la mortalidad infantil

se establece al inicio de cada año al momento de firmar los contratos que se clasifican en 029 y 022 que corresponden a un período temporal de un año, y 011 y 031 en período fijo.

1.4 Antigüedad del personal: el 1% permanece en la institución desde hace 43 años, el 35% desde hace 4 años y el 64% no ha tenido un período fijo.

1.5 Tipos de laborantes (profesional, técnico…): los laborantes en el área de operativos se clasifican en técnicos y operativos.

1.6 Asistencia del personal: se verifica a través de un reloj biométrico y firma de libro de asistencia en entrada y salida.

1.7 Residencia del personal:

El 40% vive en las aldeas de la Antigua Guatemala.

El 25% vive en el municipio.

El 35% vive en un municipio aledaño.

1.8 Horarios, otros: el personal operativo labora de 7:00 a 12:00 horas en jornada matutina y de 13:00 a 16:00 horas en jornada vespertina.

2. Personal administrativo

2.1 Total de laborantes: en la institución laboran 150 personas.

2.2 Total de laborantes fijos e interinos: laborantes fijos 150 personas e interinos ninguna.

2.3 Porcentaje de personal que se incorpora o retira anualmente: se incorpora un 4% y se retira un 6%. Esto se establece al inicio de cada año al momento de firmar los contratos que se clasifican en 029 y 022 que corresponden a un período temporal de un año, y 011 y 031 en período fijo.

2.4 Antigüedad del personal: el 2% permanece en la institución desde hace 27 años, el 70% desde hace 4 años y el 20% no ha tenido un período fijo.

2.5 Tipos de laborantes (profesional, técnico…): para el área administrativa el tipo de laborante es profesional.

2.6 Asistencia del personal: se verifica a través de un reloj

Page 117: Universidad de San Carlos de Guatemala - Guía para …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4470.pdftasa de mortalidad materna en cero, así como disminución de la mortalidad infantil

biométrico y firma de libro de asistencia en entrada y salida.

2.7 Residencia del personal:

El 30% vive en las aldeas de la Antigua Guatemala.

El 50% vive en el municipio.

El 20% vive en un municipio aledaño.

2.8 Horarios, otros: el personal administrativo labora en jornada matutina de 8:00 a 12:00 horas, en jornada vespertina de 14:00 a 18:00 horas de lunes a viernes.

3. Usuarios 3.1 Cantidad de usuarios: sin evidencia

3.2 Comportamiento anual de usuarios: sin evidencia

3.3 Clasificación de usuarios por sexo, edad, procedencia: sin evidencia

3.4 Situación socioeconómica: sin evidencia

4. Personal de servicio

4.1 Total de laborantes: en la institución laboran 900 personas.

4.2 Total de laborantes fijos e interinos: laborantes fijos 825 personas e interinos 25 personas.

4.3 Porcentaje de personal que se incorpora o retira anualmente: se incorpora un 7% y se retira un 7%. Esto se establece al inicio de cada año al momento de firmar los contratos que se clasifican en 029 y 022 que corresponden a un período temporal de un año, y 011 y 031 en período fijo.

4.4 Antigüedad del personal:el 6% permanece en la institución desde hace 20 años, el 60 % desde hace 4 años y el 34% no ha tenido un período fijo.

4.5 Tipos de laborantes (profesional, técnico…): personal de servicio con grado académico de nivel medio.

4.6 Asistencia del personal: se verifica a través de un reloj biométrico y firma de libro de asistencia en entrada y salida.

4.7 Residencia del personal:

Page 118: Universidad de San Carlos de Guatemala - Guía para …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4470.pdftasa de mortalidad materna en cero, así como disminución de la mortalidad infantil

El 60% vive en las aldeas de la Antigua Guatemala.

El 40% vive en el municipio.

4.8 Horarios, otros: el personal de servicio labora en jornada matutina de 8:00 a 12:00 horas, en jornada vespertina de 14:00 a 18:00 horas.

Carencias del Sector

Falta de comunicación entre el personal que labora en el área de recursos humanos.

Insuficiente acceso a la información del sector de recursos humanos. No existen buenas relaciones humanas entre los trabajadores. Mala organización en el sector. No existen registros suficientes verídicos. Mala atención a los usuarios. Falta de preparación del personal.

Sector V

Currículo

1) Los niveles educativos que tiene a su cargo la municipalidad son: Básico y

Diversificado

2) Los tipos de área curricular preprimaria, primaria, básico y diversificado, toma

como referencia el currículo nacional base (CNB) que emana el Ministerio de

Educación.

3) La municipalidad cuenta con programas especiales educativos para la

formación de los estudiantes con actos cívicos con temas del Medio Ambiente.

4) Forman parte de los tipos de actividades programadas, charlas sobre el

medio ambiente, festivales de teatro y certamen de dibujos, esto aplica para

todos los niveles.

5) Cuenta con servicio de biblioteca.

6) Dentro del proceso educativo se involucran a los padres de familia en

sesiones de seguimiento pedagógicos.

7) El horario de los establecimientos es de 7:30 a 12:30 para la jornada matutina

y de 13:00 horas a 18:00 horas para la jornada vespertina.

8) Los docentes elaboran el horario para impartir clases dentro del salón de

acuerdo al Plan Operativo Anual (POA).

9) El horario que abarcan los docentes para apoyo pedagógico, emocional

cuando el estudiante presente problemas de aprendizaje es variado, se hace

dentro de la jornada de trabajo.

Page 119: Universidad de San Carlos de Guatemala - Guía para …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4470.pdftasa de mortalidad materna en cero, así como disminución de la mortalidad infantil

10) Los horarios que se dedican para actividades normales y especiales

educativas son los días sábados de 8:00 de la mañana a las 13:00 Horas.

11) El instituto pertenece a la jornada matutina y vespertina.

12) Un docente es el encargado de elaborar material didáctico para el proceso de

enseñanza aprendizaje. El material que elaboran son carteles y fichas de

trabajo.

13) No cuenta con ayuda de ONG’S ,

14) Sus técnicas metodológicas para la formación académica de los estudiantes

es personalizada y por medio de fichas temáticas.

15) Los criterios para evaluar están enlazados en el reglamento de evaluación de

los Aprendizajes. Acuerdo Ministerial 1171-10 de fecha 15/07/10.

16) Coordina y planifica las actividades es con la comisión que elabora el Plan

Operativo Anual

17) Reciben capacitaciones programadas cada mes.

18) Las inscripciones son normales en las fechas programadas según agenda del

Ministerio de Educación y se hacen por medio de fichas de registro.

19) Perfilan el ingreso y egreso de los estudiantes con cursos de aprestamiento.

20) Dentro de las contrataciones para selección de personal evalúan

características y criterios de acuerdo a la hoja de vida que presenta el

docente.

21) El tipo de control de calidad practican los directores o encargados para la

supervisión, organización, planificación, dirección y ejecución de cada

actividad docente, es una supervisión constante y consiste en el llenado de

fichas de asistencia.

22) La eficiencia y eficacia con la que atienden problemas educativos, ya sea

docentes, padres de familia, estudiantes o expedientes de alumnos en la

dirección del establecimiento y dirección departamental es el normal el cual

no identifica un exactitud un tiempo estipulado.

Sector VI

Administrativo

1. planeamiento 1.1 El consejo municipal si tiene distintos tipos de planes y

ordena su ejecución en los tiempos de cada etapa del plan.

1. 1.2 El plan cuenta con todo lo que se indica para poder lograr su ejecución en cada proyecto o etapa que se este llevando a cabo.

2. 1.2 El consejo municipal tiene planificado un plan de

contingencia de acuerdo al area donde se esté trabajando, esto para evitar cualquier inconveniente que

Page 120: Universidad de San Carlos de Guatemala - Guía para …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4470.pdftasa de mortalidad materna en cero, así como disminución de la mortalidad infantil

se pueda presentar

2. organización 2.1 Dentro de los niveles jerárquicos de la institución se encuentran encabezados por el consejo municipal, el alcalde municipal, luego ya se encuentra cada subdivicion como las obras sociales de la esposa del alcalde, alcaldías auxiliares, secretaria municipal, los juzgados, etc. 2.2 Los cargos y funciones se muestran en el organigrama

de la institución, ya que es amplio en los cargos y subcargos.

2.3 En la actualidad no se cuenta por completo con un manual de funciones para cada áreaSe esta trabajando en eso para elaborar para ciertas áreas.

3. Coordinación 3.1. No se observaron informativos dentro de la oficina administrativa

3.2 dentro de esta oficina se observó una cartelera pero no tenía mucha información, sobre del sector administrativo.

3.3 Se utiliza la parte de atrás del memorándum para comunicar en forma escrita.

3.4 Hacen falta las reuniones con el personal de todas las áreas de la institución.

3.5 las reuniones que se tienen con el personal son muy escasas, únicamente se tienen en cada área pero no en conjunto con todas las áreas

4. control 4.1 para llevar el control o normas de control del personal se utiliza procedimientos disciplinarios, actas laborales.

4.2 A través de reloj biométricos distribuidos para todo el personal. Se lleva el registro de asistencia

4.3 La evaluación del personal es cada año y según su oficina o dependencia.

4.4 El inventario de las actividades realizadas se lleva a través de la memoria de labores anuales de cada dependencia, para realizar el inventario de la municipalidad.

5. Supervisión 5.1. Para llevar la supervisión, cada supervisor es

Page 121: Universidad de San Carlos de Guatemala - Guía para …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4470.pdftasa de mortalidad materna en cero, así como disminución de la mortalidad infantil

responsable de su grupo. 5.2. No se tiene un control exacto de la periodicidad de las supervisiones. 5.3 En general existe supervisión constante a través del cargo de una persona nombrado, pero no hay especificación de tiempo. 5.4 Lo que se toma en cuenta para la supervisión es velar por la eficiencia, eficacia y motivación del personal. forma de trabajo, realización de trabajo de campo. 5.5 los instrumentos que se utilizan para la supervisión son: la observación directa, rubricas, entrevistas.

Carencias - Insuficiente información administrativa - Respuestas muy cerradas - No realizan reuniones periódicas con el personal - No operan periodicidad de reuniones técnicas de

personal - Desorden administrativo - No hay información de carteleras para las personas

que necesiten alguna información simple. - Mala atención al público.

Sector VII Relaciones

7.1. La institución con los usuarios.

7.1.1. La atención a los usuarios. La municipalidad es visitada por personas extranjeras, antigüeñas y provenientes de municipios y departamentos aledaños al departamento de Sacatepéquez. Semanalmente el promedio de visitas atendidas por la Comisión de Protocolo oscila entre 500 a 600 personas. La municipalidad de Antigua Guatemala, además de la Comisión de Protocolo tiene otras formas de atender de una manera cordial a los visitantes ya que existen audiencias guiadas por personal distinguido y calificado, consultando el servicio u oficina a visitar, orientación verbal y conducción personal dentro de sus instalaciones y fuera de sus instalaciones recurre al apoyo de los agentes municipales de transito y de turismo para orientar a las personas que ingresan a la Antigua Guatemala.

Page 122: Universidad de San Carlos de Guatemala - Guía para …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4470.pdftasa de mortalidad materna en cero, así como disminución de la mortalidad infantil

7.1.2. Los intercambios deportivos. Anualmente se organiza las olimpiadas de la antigua Guatemala, donde participan los diferentes establecimientos de todos los niveles educativos del sector oficial y privado. Como parte del apoyo que brinda la municipalidad a los eventos deportivos que organizan los establecimientos educativos y organizaciones que se encuentran en el departamento, la comisión de deportes proporciona diplomas, medallas y trofeos como donación a dicho evento. Cuenta con una Escuela Municipal de futbol, el equipo Antigua FC en la liga de primera división y el equipo Santiago de los Caballeros, quienes han recibido incentivos de carácter económico y de infraestructura.

7.1.3. Las actividades sociales.Se organiza declaratorias de visitantes distinguidos para visitantes extranjeros que participan en congresos, asimismo actividades como desfiles de candidatas a reinas del municipio, apoyo a la competencia de charolas, eventos de belleza, eventos navideños y año nuevo.

7.1.4. Las actividades culturales. La municipalidad cuenta con una escuela de arte donde se organizan actividades como concursos de dibujo y pintura, eventos literarios a nivel nacional, eventos artísticos, musicales, cultura local, extranjera y artesanal, conciertos populares, bailes folklóricos, conciertos de marimba, música andina, celebración de actividades de independencia y de festejos a Santiago Apóstol en el mes de julio. Para que las actividades culturales sean divulgadas a toda la comuna se ha creado un programa llamado “Tren cultural” y al mismo tiempo se hace uso de los medios de comunicación y difusión, de esa manera se incentiva la participación de los mismo.

7.1.5. Las actividades académicas. Con la ayuda y orientación del área de educación se han programado seminarios, cursos de inglés, conferencias, exposiciones, talleres y capacitaciones; sin embargo estas actividades están dirigidas a la mujer, niños, jóvenes a docentes, personal de la municipalidad y/o personas en general.

7.2. La institución con otras instituciones.

7.2.1. Cooperación. Existen instituciones que han sido beneficiadas por medio de donaciones económicas y de infraestructura, orientación académica y gestión de proyectos. Las instituciones que han sido beneficiadas son: casas de convalecientes, hospitales de niños, programas de obras sociales, programas de la esposa del alcalde, programa del adulto mayor, gobernación departamental, escuelas públicas y privadas, centros de salud y otras municipalidades.

Page 123: Universidad de San Carlos de Guatemala - Guía para …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4470.pdftasa de mortalidad materna en cero, así como disminución de la mortalidad infantil

7.2.2. Culturales. El apoyo que brinda la municipalidad a este tipo de actividades se establece de acuerdo a lo solicitado por las instituciones organizadoras, algunas de ellas son: audio y sonido para eventos culturales y conciertos de marimba; además la municipalidad invita a otras instituciones a participar en actividades que organiza la Escuela Municipal de Arte (teatro, música, pintura y dibujo), las que realice la casa de la cultura, con las hermandades de procesiones y con los comités de festejos.

7.2.3. Sociales. Cada institución cuentan con un cronograma de actividades,

en su momento se realzan asambleas conjuntamente con ellos o ellos se abocan a la municipalidad para solicitar la colaboración necesaria, teniendo en cuenta que la contribución que se le brinda a la institución solicitante será para el progreso de la población atendida. Las contribuciones dadas a otras instituciones han sido mobiliario y productos de la canasta básica, así como alimentación y contribuciones económicas. La municipalidad ha trabajado con las siguientes instituciones de apoyo social: Los Bomberos Municipales y Voluntarios, El Hospital de Obras Sociales, Alcohólicos Anónimos a través de la policía municipal y otros cuerpos de socorro. Cada institución tiene su espacio para ser atendidos no importando que sean gubernamentales o no gubernamentales.

7.3. La institución con la comunidad. 7.3.1. Agencias locales, nacionales, municipales u otras. El departamento

de Relaciones tiene un estricto procedimiento para la autorización de actividades que organizan instituciones locales, una de ellas es recibir la documentación requerida y luego es llevado al despacho del alcalde, cuando ya se autorizó se regresa al departamento para su divulgación a los interesados. Con instituciones nacionales o de otras dependencias se toma en cuenta que no infrinja lo establecido en las normas acordadas en asamblea por la corporación y el alcalde.

7.3.2. Asociaciones locales y clubes. Para la autorización del evento

organizado por este tipo de instituciones, deben estar debidamente autorizados y tener una planificación de acuerdo a qué tipo de evento se realizará. Se ha autorizado en su mayoría las actividades organizadas por clubes y asociaciones con el fin de entretener a la comunidad siempre que no altere la estadía de los visitantes.

7.3.3. Proyección. La municipalidad proyecta diferentes actividades culturales, cívicas, deportivas, sociales y de entretenimiento, teniendo en cuenta que lo primordial es que se respeten el reglamento municipal.

Page 124: Universidad de San Carlos de Guatemala - Guía para …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4470.pdftasa de mortalidad materna en cero, así como disminución de la mortalidad infantil

7.3.4. Extensiones. La municipalidad ha autorizado la apertura de algunas oficinas fuera de sus instalaciones para que se atienda a la comuna con los servicios que sea de urgencias, como parte del servicio que pueden brindar a la comunidad se encuentra la obtención del boleto de ornato que es indispensable año tras año.

Carencias del Sector

1. Desconocimiento de datos importantes de la municipalidad. 2. Poca intervención en actividades de parte de la municipalidad. 3. Desconocimiento de documento con la información del sector. 4. Incomprensión de información. 5. Desinterés del personal para colaborar con la resolución de una encuesta.

Sector VIII Filosófico, político, legal

1. Área: Filosofía de la institución: principios filosóficos; visión, misión.

Visión de la Municipalidad de La Antigua Guatemala: “Para el año 2,021, La Antigua Guatemala es un municipio integrado, en donde la ciudad y sus aldeas son participativas con intereses comunes, encaminados al desarrollo económico, cultural, social, con un ambiente sostenible y sustentable sin perder de vista el legado histórico de la región.” Misión de la Municipalidad de La Antigua Guatemala: “Como municipio nos comprometemos a implementar y apoyar planes, programas y

estrategias comunes en el ámbito estatal, iniciativa privada, comunidad local y

extranjera así como la actualización de la legislación reguladora del municipio, cuyos

fines y objetivos se encaminen al bienestar y desarrollo de la población.”

2. Área: Políticas de la institución: políticas institucionales, estrategias, objetivos y metas.

La municipalidad de La Antigua Guatemala tiene las siguientes políticas: 1. Fortalecimiento en la cobertura de salud 2. Implementación de capacidades educativas 3. Prevención y rescate de recursos naturales 4. Descentralización de los motores productivos 5. Fortalecimiento y cumplimiento del reglamento institucional establecido En cuanto a las estrategias: 1. Prevención y rescate de recursos naturales

Page 125: Universidad de San Carlos de Guatemala - Guía para …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4470.pdftasa de mortalidad materna en cero, así como disminución de la mortalidad infantil

La prevención y rescate se enfoca prioritariamente en la conservación y recuperación de los recursos naturales del municipio. El incremento de las amenazas producidas por el hombre ha generado la degradación del medio ambiente y sus recursos. Se requiere de métodos de prevención y capacitación para concientizar a los habitantes del municipio y lograr mitigar el riesgo y responder ante desastres naturales. Al igual que la prevención, la recuperación de los mismos. 2. Fortalecimiento y cumplimiento del plan de ordenamiento territorial Actualmente se cuenta con un plan de ordenamiento territorial vigente que incluye la implementación de un cinturón verde y ríos. Se ve necesario el fortalecimiento del plan para que logre difundirse e implementarse en su totalidad en todo el municipio especialmente en las aldeas las cuales no cuentan con un trazado u ordenamiento específico. La atención se debe enfocar en las aldeas al igual que en el casco. 3. Descentralización de los motores productivos Al crear esta descentralización de los motores productivos, ya sean los agrícolas, el sector turístico y artesanal, se crea una independencia de los demás municipios con la cabecera central. Al descentralizar las oportunidades de desarrollo económico, se obtiene una generación productiva aledaña que complementa a la cabecera y no la satura, como sucede actualmente 4. Implementación de capacidades educativas y fortalecimiento en la cobertura de salud Actualmente el municipio cuenta con las mejores instalaciones educativas y de salud a nivel departamental, sin embargo, no son las suficientes para todo el departamento. Debido a que en los demás municipios no hay las suficientes capacidades, un porcentaje elevado de los habitantes recurren a ser atendidos esta cabecera departamental. Esto crea una sobresaturación en las instalaciones existentes y se genera la necesidad de crear o ampliar las mismas. Los objetivos que contempla la Municipalidad de La Antigua Guatemala:

1. Prevenir el riesgo por fenómenos ambientales para reducir la vulnerabilidad y recuperar los recursos naturales del municipio de La Antigua

2. Fortalecimiento del reglamento territorial para el mejor funcionamiento urbano

del municipio de La Antigua

3. Promover el desarrollo económico del municipio de La Antigua de forma descentralizada para mejorar la calidad y competitividad agrícola, artesanal y turística

Page 126: Universidad de San Carlos de Guatemala - Guía para …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4470.pdftasa de mortalidad materna en cero, así como disminución de la mortalidad infantil

4. Mejorar los servicios en educación y salud para mejorar la calidad de vida en el municipio de La Antigua

La meta que se ha trazado la Municipalidad de La Antigua responde a una planificación visionaria del año 2011 al 2021

3. Área: aspectos legales: personería jurídica; marco legal que abarca a la

institución; reglamentos internos.

Gestión municipal El Gobierno municipal tiene como máximo representante al alcalde y su corporación municipal, integrada por 10 miembros, quienes son los encargados de planificar y dirigir las acciones encaminadas a mejorar el nivel de vida de los pobladores. Para el efecto se auxilia de una persona encargada de la secretaría municipal y un asistente, 10 personas en la tesorería, 12 personas en la dirección municipal de planificación, 30 personas a cargo de los servicios públicos, 60 personas en la policía municipal, 10 personas en conserjería y servicios generales y 350 personas realizan el trabajo de campo. El Concejo Municipal es electo popularmente, está en funciones durante cuatro años, conformado por comisiones, para administrar el municipio, con autonomía, fondos propios y transferencias del Gobierno Central

Marco Legal: la Constitución Política de la República, la Ley de los Consejos

de Desarrollo Urbano y Rural, la Ley Marco de los Acuerdos de Paz, el Código

Municipal, la Ley General de Descentralización y la Ley Preliminar de

Regionalización, Reglamento y Plan de Ordenamiento Territorial,Ley Protectora de la

Ciudad de La Antigua Guatemala, Decreto 60-69.

Reglamentos internos: sin evidencia:

Carencias, deficiencias detectadas

- Falta de publicidad de la planificación y filosofía municipal. - Desconocimiento del marco legal que abarca a la institución, así como de los reglamentos internos.

Page 127: Universidad de San Carlos de Guatemala - Guía para …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4470.pdftasa de mortalidad materna en cero, así como disminución de la mortalidad infantil

Guía de análisis contextual e institucional del Instituto Nacional de Educación

Básica jornada matutina “Antonio Larrazábal” de la Antigua Guatemala,

departamento de Sacatepéquez

Sector I

Comunidad.

1. Área Geográfica

1.1 Localización

La Antigua Guatemala está ubicada en la parte central del departamento de

Sacatepéquez, se localiza en la región central de la república de Guatemala,

colinda con los siguientes municipios:

Norte: Jocotenango

Sur: Ciudad Vieja

Este: Santa Lucía Milpas Altas

Oeste: San Antonio Aguas Calientes

1.2 Tamaño

Antigua es la cabecera del departamento de Sacatepéquez, con una extensión

territorial de 78 Km2.

1.3 Clima, suelo, principales accidentes:

Su clima es templado, que oscila entre una media de 30º C y una mínima de 12º C,

aunque los termómetros registran más habitualmente un arco muybenéfico, que va

de los 18 a los 23º c.

Su suelo es fértil y sus principales accidentes geográficos son: el Río Guacalate, Río

Pensativo.

1.4 Recursos naturales:

Page 128: Universidad de San Carlos de Guatemala - Guía para …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4470.pdftasa de mortalidad materna en cero, así como disminución de la mortalidad infantil

En Antigua Guatemala se encuentra una reserva natural municipal llamada Parque

Ecológico Florencia, la finca Florencia Ubicada entre el Limite de Antigua Guatemala

y Santa Lucias Milpas Altas. También cuenta con el Proyecto Platanar que consiste

en 28 hectáreas, de bosque, ubicada en el cerro de la cruz, donde existe un área de

reserva natural.

2. Histórica.

2.1 Primeros pobladores.

Españoles e indígenas_ _Juan bautista Antonelli

2.2 Sucesos históricos importantes.

Desde su fundación fue nombrada como Santiago de Los Caballeros y

el 10 de junio de 1566 el rey Felipe IIl extendió el título "La muy Noble y

muy Leal ciudad de Santiago de los Caballeros de Goathemala"

(SiendoGoathemala su anterior escritura).

Fue la tercera sede de la capital del llamado reino de Guatemala que

comprendía a los actuales Estados de Guatemala, Belice, El

Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica, así como Chiapas. Luego

de la destrucción por inundación del segundo sitio, ubicado en el Valle

de Almolonga, en las faldas del Volcán de Agua (a donde había sido

llevada tras abandonar el primer asentamiento en Iximché en 1527) fue

construida a partir de 1543 por el ingeniero Juan Bautista Antonelli en el

Valle de Panchoy, y establecida como cabecera de la Real Audiencia

de Guatemala en 1549.

A causa de los dos graves terremotos, conocidos como terremotos de

Santa Marta, que destruyeron gran parte de la ciudad, el presidente de

la Audiencia de Guatemala,Martín de Mayorga, decidió que era

pertinente la reconstrucción de la ciudad en un lugar más seguro.

El 4 de febrero de 1976 fue sacudida nuevamente por un terremoto de

7.5 grados en la escala de Richter, que destruyó gran parte del país, y

causó ciertos daños en algunos edificio de la ciudad como el Palacio de

los Capitanes Generales y la Catedral de San José.

También en ella sobrevive el edificio original de la tercera universidad

de América, la Universidad de San Carlos de Borromeo, fundada por

Real Cédula de Carlos II, de fecha 31 de enero de 1676, actualmente

un museo y sede de conciertos de música clásica.

Ha sido designada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1979

Page 129: Universidad de San Carlos de Guatemala - Guía para …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4470.pdftasa de mortalidad materna en cero, así como disminución de la mortalidad infantil

2.3 Personalidades presentes y pasadas

Pedro de San José de Betancur (1626-1667), terciario

franciscano y fundador de la Orden de los Betlemitas,

canonizado santo en la iglesia Católica por el papa Juan Pablo II.

Nacido y educado en la isla de Tenerife, (Islas Canarias),

(España).

Manuel José de Quirós (1690?-1765), maestro compositor

Tomás de Merlo (1694-1739), maestro pintor

Pedro Cortés y Larraz (1712–1787), Arzopispo de la diócesis de

Guatemala.

Rafael Antonio Castellanos (1725?-1791), maestro compositor

Efraín Recinos (1886-1962), historiador, abogado y diplomático

Rafael "Cochita" Godoy (1950-2005), jugador de fútbol

Ricardo Arjona (1964), compositor y cantante.

Cesar Brañas

2.4 Lugares de orgullo local.

Parque Central de Antigua

Centro Cultural La Azotea

Museo de Armas Antiguas

Museo del cacao y del chocolate (ChocoMuseo)

Museos de Hotel Casa Santo Domingo

Museo del Libro Antiguo

Museo del Jade

Museo del Traje Indígena

Museo de la Universidad de San Carlos de Guatemala

Iglesias y conventos

Catedral de San José

Iglesia y convento de las Capuchinas

Iglesia Escuela de Cristo

Iglesia de San Francisco

Iglesia y convento de la Merced

Iglesia del Hospital de San Pedro

Ermita de la Santa Cruz

Compañía de Jesús

Ruinas de San José el Viejo

Page 130: Universidad de San Carlos de Guatemala - Guía para …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4470.pdftasa de mortalidad materna en cero, así como disminución de la mortalidad infantil

Ermita Santa Isabel

Procesiones de la época de cuaresma

3. Área Política

3.1 Gobierno local.

El gobierno local es designado democráticamente a través de las

elecciones 2012-2016

Cargo Nombre

Alcalde Edgar Francisco Ruiz

Sindico I Américo López

Sindico II Edgar Chan

Sindico

Suplente

Juan Carlos Silva

Consejal I Carlos Mérida

Consejal II

Consejal III

Consejal IV Patricia Diéguez

Consejal V Mario Pérez Sitán

Consejal

suplente I

Antonio Palomo

Consejal

suplente II

3.2 Organización administrativa.

El trabajo administrativo esta encabezado por el alcalde municipal y

secundado por todo su concejo municipal, anteriormente descrito.

3.3 Organizaciones políticas.

En la comunidad se encuentran 4 agrupaciones políticas reconocidas

las cuales entran en contienda cada cuatro años por estar al frente de la

administración de la comunidad.

Page 131: Universidad de San Carlos de Guatemala - Guía para …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4470.pdftasa de mortalidad materna en cero, así como disminución de la mortalidad infantil

3.4 Organizaciones civiles apolíticas.

ONGs fundación Familias de Esperanza ,Obra Sociales del Hermano

Pedro, Nuestros Ahijados.

4. Área Social

4.1 Ocupación de los habitantes.

La mayoría de los habitantes se dedican al turismo

4.2 Producción, distribución de productos.

La distribución de los productos que en el lugar se produce es

distribuida dentro de la comunidad .y otros mercados de comunidades

vecinas, siendo uno de ellos el mercado municipal.

4.3 Agencias educacionales: escuelas, colegios, otras.

Escuelas oficiales, privadas , por cooperativas y municipales

4.4 Agencias sociales de salud y otros.

Centro de salud, Hospital Nacional, farmacias y clínicas municipales

4.5 Vivienda (tipos)

Colonial

4.5 Centros de recreación.

Piscinas el pilar, cerro de la cruz, parques municipales turicentro ecológico

Florencia.

4.6 Transporte.

Vehicular, urbano y extra urbano y privado.

4.8 Comunicaciones.

Correo postal, internet, teléfono móvil y fijo.

4.9 Grupos Religiosos.

Católicos, cristianos Evangélicos, Sabáticos, Mormones, Testigos de

Jehová, y otros.

Page 132: Universidad de San Carlos de Guatemala - Guía para …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4470.pdftasa de mortalidad materna en cero, así como disminución de la mortalidad infantil

4.10 Clubes o asociaciones sociales.

Club Esfuerzo, Club de Leones, Club Rotario.

1.3 Composición étnica.

Ladina emigrantes mayas y extranjeros.

Sector II

De la Institución

Área Indicadores

1. Localización geográfica

1.1 Ubicación: Km 2.5 Carretera a Santa María de Jesús, La Antigua Guatemala, Sacatepéquez. 1.2 Vías de Acceso: Por la Carretera a Santa María de Jesús.

2. Localización Administrativa

2.1 Tipo de Institución: Oficial 2.2 Región, área o distrito: Región Central 5

3. Historia de la institución

3.1 Origen: Sin evidencia 3.2 Fundadores u Organizadores:Sin evidencia . 3.3 Suceso o épocas especiales: Sin evidencia

4. Edificio 4.1 Áreas Construidas: 10 módulos 150 mts2 4.2 Área descubierta: áreas indefinidas. 4.3 Estado de Conservación: Regular 4.4 Locales disponibles: No hay 4.5 Condiciones y usos: Las instalaciones se utilizan para la educación de los alumnos.

5. Ambiente y equipamiento

5.1 Salones Específicos: Salón de usos múltiples.

Page 133: Universidad de San Carlos de Guatemala - Guía para …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4470.pdftasa de mortalidad materna en cero, así como disminución de la mortalidad infantil

5.2 Oficinas: Dirección, Secretaria, 5.3 Cocina: una 5.4 Comedor: uno 5.5 Servicios Sanitarios: 12 baños (6 para mujeres y 6 para hombres) 5.6 Biblioteca: Cuenta con una biblioteca 5.7 Gimnasio: No hay 5.8 Canchas: 2 de Basquetbol, 1 de Foot Baal, una de Atletismo. 5.9 Otros: Bodega

Problemas del Sector

Factores que lo producen

(Carencias o deficiencias)

Soluciones

Dificultad para recabar

información.

No existen suficientes documentos que

especifiquen la creación del Palacio Ayuntamiento que actualmente funciona como municipalidad de la

comunidad de Antigua Guatemala.

Crear un informe acerca de la monografía del

Palacio del Ayuntamiento.

Sector III Sector finanzas

3. Fuentes de financiamiento

3.1 Presupuesto de la nación: Reciben el aporte de la Ley de Gratuidad. 3.2 Iniciativa privada: No recibe aportes de la iniciativa privada, solo ayudas en especie. 3.3 Cooperativa:no existen cooperativas que contribuyan al financiamiento

Page 134: Universidad de San Carlos de Guatemala - Guía para …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4470.pdftasa de mortalidad materna en cero, así como disminución de la mortalidad infantil

3.4 Venta de productos y servicios: Reciben el 10% de las ventas de la tienda escolar. 3.5 Rentas:No hay 3.6 Donaciones, otros:No pueden recibir donaciones en efectivo. 4. Costos

4.1. Salarios:Los docentes son remunerados a través del Ministerio de

Educación. 4.2. Materiales y suministros: Son proporcionados por la Departamental de

Educación de Sacatepéquez.

4.3. Servicios profesionales:No hay profesionales contratados.

4.4. Reparaciones y construcciones:Las reparaciones son realizadas directamente por el Ministerio de Educación.

4.5. Mantenimiento:Lo realiza el personal operativo.

4.6. Servicios generales (electricidad, teléfono, agua, otros): Son pagados por la Dirección Departamental de Educación.

5. Control de finanzas

5.1. Estado de cuentas:Los fondos son manejados por el comité de finanzas a

través del Banco de Desarrollo Rural.

5.2. Disponibilidad de fondos: No se dispone de fondos propios, solo las cuotas que le proporciona la Departamental de Educación de Sacatepéquez.

5.3. Auditoría interna y externa: Se realiza por auditoría interna del Ministerio de Educación y la Contraloría General de Cuentas.

5.4. Manejo de libros contables: No se llevan controles contables, solo el manejo del Libro de Chica.

Carencias del sector

-Falta de mecanismos para informar la ejecución presupuestaria a la población.

-Poco acceso al público sobre información financiera.

Page 135: Universidad de San Carlos de Guatemala - Guía para …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4470.pdftasa de mortalidad materna en cero, así como disminución de la mortalidad infantil

Sector IV

Recursos humanos

5. Personal Operativo

5.1 Total de laborantes: En la institución laboran 3 personas.

5.2 Total de laborantes fijos e interinos: laborantes 3

5.3 Porcentaje de personal que se incorpora o retira anualmente: se incorpora un 5% y se retira un 5%. Por jubilación.

5.4 Antigüedad del personal: el 50% permanece en la institución desde hace 15 años, el 35% desde hace 10 años y el 15% desde hace 5 años.

5.5 Tipos de laborantes (profesional, técnico…): los laborantes en el área de operativos se clasifican en técnicos y operativos.

5.6 Asistencia del personal: se verifica a través de un reloj biométrico y firma de libro de asistencia en entrada y salida.

5.7 Residencia del personal:

El 40% vive en las aldeas de la Antigua Guatemala.

El 25% vive en el municipio.

El 35% vive en un municipio aledaño.

5.8 Horarios, otros: Jornada Matutina de 7 a 12 30 horas.

6. Personal administrativo

6.1 Total de laborantes: en la institución laboran 2 personas.

6.2 Total de laborantes fijos e interinos: laborantes fijos

6.3 Porcentaje de personal que se incorpora o retira anualmente: Sin evidencia

6.4 Antigüedad del personal: Personal fijo desde hace 10 años

6.5 Tipos de laborantes (profesional, técnico…): para el área administrativa el tipo de laborante es técnico.

Page 136: Universidad de San Carlos de Guatemala - Guía para …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4470.pdftasa de mortalidad materna en cero, así como disminución de la mortalidad infantil

6.6 Asistencia del personal: se verifica a través de un reloj biométrico y firma de libro de asistencia en entrada y salida.

6.7 Residencia del personal:

El 30% vive en las aldeas de la Antigua Guatemala.

El 50% vive en el municipio.

El 20% vive en un municipio aledaño.

6.8 Horarios, otros: Jornada Matutina de 7 a 12 30 horas

7. Usuarios 7.1 Cantidad de usuarios: 135

7.2 Comportamiento anual de usuarios: Regulares

7.3 Clasificación de usuarios por sexo, edad, procedencia: sin evidencia

7.4 Situación socioeconómica: sin evidencia

8. Personal de servicio

8.1 Total de laborantes: No hay.

8.2 Total de laborantes fijos e interinos: Sin evidencia

8.3 Porcentaje de personal que se incorpora o retira anualmente: Sin evidencia

8.4 Antigüedad del personal:Sin evidencia

8.5 Tipos de laborantes (profesional, técnico…) Sin evidencia

8.6 Asistencia del personal: sin evidencia

8.7 Residencia del personal: Sin evidencia

8.8 Horarios, otros: No hay.

Carencias del Sector

Falta de comunicación entre el personal que labora en el área de recursos humanos.

Insuficiente acceso a la información del sector de recursos humanos. No existen buenas relaciones humanas entre los trabajadores. Mala organización en el sector. No existen registros suficientes verídicos. Mala atención a los usuarios. Falta de preparación del personal.

Page 137: Universidad de San Carlos de Guatemala - Guía para …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4470.pdftasa de mortalidad materna en cero, así como disminución de la mortalidad infantil

Sector V

Currículum

1. Plan de estudios servicios

1.1. Nivel que atiende:

Básico

1.2. Áreas que cubre:

Urbana y rural, del municipio.

1.3. Programas especiales:

No hay

1.4. Tipo de acciones que realiza:

Sin evidencia

1.5. Tipo de servicios:

Educativo

1.6. Procesos productivos:

Aprendizaje significativo.

2. Horario institucional

2.1. Tipo de horario:

Rígido.

2.2. Maneras de elaborar el horario:

En base a la ley de servicio civil.

2.3. Horas de atención para los usuarios:

8:00am a 12:30 horas

2.4. Horas dedicadas a las actividades normales:

8:00am a 12:30 horas

2.5. Horas dedicadas a las actividades especiales:

Variables

2.6. Tipo de jornada:

Matutina

3. Material didáctico materias primas

3.1. Tipos de textos que se utilizan:

Page 138: Universidad de San Carlos de Guatemala - Guía para …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4470.pdftasa de mortalidad materna en cero, así como disminución de la mortalidad infantil

Leyes vigentes en materia administrativa, financiera, educativa, recursos

humanos.

3.2. Materiales utilizados:

Equipo de tecnología informática, hojas de papel bond, tinta, tóner.

3.3. Fuentes de obtención de las materias:

Por medio del Ministerio de Educación.

4. Métodos y técnicas/procedimientos

4.1. Planeamiento:

Plan operativo anual.

4.2. Capacitación:

Constante de acuerdo a las necesidades y el enfoque de cada unidad

educativa.

4.3. Convocatoria, selección, contratación e inducción de personal (y otros

propios de cada institución)

Se contrata al personal por medio de convocatoria, siguiendo un proceso de

oposición y selección de personal que lo realiza la Dirección Departamental

de Educación.

5. Evaluación

5.1. Criterios utilizados para evaluar en general

De acuerdo al fin de la evaluación, se adecuan los criterios pertinentes.

5.2. Tipos de evaluación

Anual

5.3. Características de los criterios de evaluación

Flexible, continuo, sistemático.

5.4. Controles de calidad (eficiencia, eficacia)

Se aplican procedimientos como pruebas diagnósticas, hojas de servicio y

otros para evaluar las capacidades y el rendimiento del personal.

Carencias, deficiencias detectadas

1. Falta monitoreo sobre la aplicación del Curriculum Nacional Base, en

Page 139: Universidad de San Carlos de Guatemala - Guía para …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4470.pdftasa de mortalidad materna en cero, así como disminución de la mortalidad infantil

todos los establecimientos educativos.

2. No existe un instructivo para el manejo adecuado de los desechos

sólidos en los diferentes establecimientos educativos del departamento.

3. Carencia de un módulo que promueva la práctica de valores y hábitos

que conforman la comunidad educativa del departamento de

Sacatepéquez.

4. Inadecuada asignación de recursos didácticos en la Dirección

Departamental de Educación para los diferentes establecimientos

educativos.

SECTOR VI

Administrativo

1. Área planeamiento

1.1. Tipo de planes (corto, mediano, largo plazo):

Plan Educativo Institucional

1.2. Elementos de los planes:

Sin evidencia

1.3. Forma de implementar los planes:

Sin evidencia

1.4. Base de los planes:

Políticas o estrategias, objetivos o actividades

1.5. Planes de contingencia:

No hay

2. Organización

2.1. Niveles jerárquicos de organización:

De Dirección maestros y personal operativo, mandato por costumbre.

2.2. Organigrama:

Page 140: Universidad de San Carlos de Guatemala - Guía para …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4470.pdftasa de mortalidad materna en cero, así como disminución de la mortalidad infantil

2.3. Funciones cargo/nivel:

Sin evidencia

2.4. Existencia o no de manuales de funciones:

1 manual de funciones

2.5. Régimen de trabajo

Sin evidencia

2.6. Existencia de manuales de procedimientos:

Si hay manuales de procedimientos.

3. Coordinación

3.1. Existencia o no de informativos internos:

Por medio de circulares y conocimientos

Page 141: Universidad de San Carlos de Guatemala - Guía para …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4470.pdftasa de mortalidad materna en cero, así como disminución de la mortalidad infantil

3.2. Existencia o no de carteleras:

3 carteleras informáticas

3.3. Formularios para las comunicaciones escritas:

Si hay

3.4. Tipos de comunicación:

Oral y escrita

3.5. Periodicidad de reuniones técnicas de personal:

Una vez al mes

3.6. Reuniones de reprogramación:

No hay

4. Control

4.1. Normas de control:

Manuales de procedimientos

4.2. Registros de asistencia:

Libros de asistencia

4.3. Evaluación del personal:

Si, una vez al año

Inventario de actividades realizadas:

Si se lleva registro en libros

4.4. Actualización de inventarios físicos de institución:

Se realiza el inventario una vez al año

4.5. Elaboración de expedientes administrativos:

Desde el momento de la inscripción hasta las evaluaciones durante el año

5. Supervisión

5.1. Mecanismos de supervisión:

Se realiza por medio de comisiones formadas.

5.2. Periodicidad de supervisión:

Constante

5.3. Personal encargado de la supervisión:

Comisiones designadas y Dirección.

5.4. Tipo de supervisión: Observación y entrevista

Page 142: Universidad de San Carlos de Guatemala - Guía para …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4470.pdftasa de mortalidad materna en cero, así como disminución de la mortalidad infantil

5.5. Instrumentos de supervisión:

Cuestionarios, tablas de cotejo, y otros

Carencias, deficiencias detectadas

1. Inexistencia de instrumentos de supervisión docente.

2. Inexistencia de instrumentos de supervisión docente.

3. No se promueven acciones a favor del cuidado y manejo del medio

ambiente en la escuela.

Sector VII

De relaciones

1. 1. Institución-usuarios

1.1. Estado/forma de atención a los usuarios:

Los estudiantes son atendidos de manera responsable por sus respectivos

docentes, además de la atención que se les brinda en Dirección, si el caso lo

amerita. Para los padres de familia, se les atiende según las necesidades en

cualquier horario.

1.2. Intercambios deportivos:

Se organizan actividades deportivas Interaulas, y se participan en encuentros

deportivos interescolares municipales

1.3. Actividades sociales:

Bienvenida escolar, día de la amistad, día de la madre, día del maestro,

independencia, clausura.

1.4. Actividades culturales:

Elección de Señorita instituto.

1.5. Actividades académicas:

Asistencia a talleres de capacitación

2. Institución con otras instituciones

2.1. Cooperación:

Si se participa

2.2. Culturales:

Page 143: Universidad de San Carlos de Guatemala - Guía para …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4470.pdftasa de mortalidad materna en cero, así como disminución de la mortalidad infantil

Si se participa

2.3. Sociales:

Si se participa

3. Institución con la comunidad

3.1. Con agencias locales y nacionales (municipalidades y otros):

En actividades organizados por el cocode y la auxiliatura municipal.

3.2. Asociaciones locales: Con la Asociación Familias de Esperanza en

actividades programadas.

3.3. Proyección:

Hacia la comunidad.

3.4. Extensión:

No hay

Carencias, deficiencias detectadas

1. Limitada relación y coordinación con otras instituciones para efectuar

actividades socioculturales.

Sector VIII

Filosófico

1. Filosofía de la institución

1.1. Principios filosóficos de la institución:

Actuar con responsabilidad en la realización de las actividades

administrativas, docentes y de servicio.

1.2. Visión:

“Ser una institución dinámica, comprometida en la formación integral de los

alumnos dentro de un marco de convivencia democrática, solidaridad y

tolerancia”

1.1. Misión:

“Formar integralmente a los alumnos y alumnas en los aspectos físico,

afectivo, cognitivo y espiritual para el logro de su identidad personal y social y

Page 144: Universidad de San Carlos de Guatemala - Guía para …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4470.pdftasa de mortalidad materna en cero, así como disminución de la mortalidad infantil

desarrollar actividades que le permitan organizar un proyecto de vida y

contribuir al desarrollo del país. Al mismo tiempo que se fomenten los valores

que aseguran una convivencia solidaria y comprometida y se procure el

desarrollo de las competencias necesarias para la vida. Coordinando con el

sistema educativo nacional”

2. Políticas de la institución

2.1. Políticas institucionales:

Se observan y practican las políticas del Ministerio de Educación

2.2. Estrategias:

Las que se planifican en los diferentes planes de trabajo.

2.3. Objetivos (o metas):

3. Aspectos legales

3.1. Personería jurídica:

Es una institución oficial del Ministerio de Educación por lo tanto no tiene

personería jurídica.

3.2. Marco legal que abarca a la institución (leyes generales, acuerdos,

reglamentos, otros):

Ley de Servicio Civil, Ley de Educación Nacional, Acuerdos Ministeriales,

Reglamentos.

3.3. Reglamentos internos:

Si hay reglamento interno.

Carencias, deficiencias detectadas

1. Inexistencia del proyecto educativo institucional en la escuela.

2. Inexistencia de un reglamento interno que regule los derechos y

obligaciones del personal docente y administrativo de la escuela.

Page 145: Universidad de San Carlos de Guatemala - Guía para …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4470.pdftasa de mortalidad materna en cero, así como disminución de la mortalidad infantil

ANEXOS

Page 146: Universidad de San Carlos de Guatemala - Guía para …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4470.pdftasa de mortalidad materna en cero, así como disminución de la mortalidad infantil
Page 147: Universidad de San Carlos de Guatemala - Guía para …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4470.pdftasa de mortalidad materna en cero, así como disminución de la mortalidad infantil
Page 148: Universidad de San Carlos de Guatemala - Guía para …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4470.pdftasa de mortalidad materna en cero, así como disminución de la mortalidad infantil
Page 149: Universidad de San Carlos de Guatemala - Guía para …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4470.pdftasa de mortalidad materna en cero, así como disminución de la mortalidad infantil
Page 150: Universidad de San Carlos de Guatemala - Guía para …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4470.pdftasa de mortalidad materna en cero, así como disminución de la mortalidad infantil

Croquis del Establecimiento