universidad de san carlos de guatemala facultad de ...biblioteca.usac.edu.gt/eps/08/08_0067.pdf ·...

125
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL DISEÑO DE ALCANTARILLADO SANITARIO PARA LA ALDEA EL SUBINAL, GUASTATOYA, EL PROGRESO Carlos Ramiro Ortega Lima. Asesorado por: Ing. Manuel Alfredo Arrivillaga Ochaeta Guatemala, septiembre de 2004

Upload: phungbao

Post on 02-Oct-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

DISEÑO DE ALCANTARILLADO SANITARIO PARA LA ALDEA EL SUBINAL, GUASTATOYA, EL PROGRESO

Carlos Ramiro Ortega Lima.

Asesorado por: Ing. Manuel Alfredo Arrivillaga Ochaeta

Guatemala, septiembre de 2004

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE INGENIERÍA

DISEÑO DE ALCANTARILLADO SANITARIO PARA LA ALDEA EL SUBINAL, GUASTATOYA, EL PROGRESO

TRABAJO DE GRADUACIÓN

PRESENTADO A JUNTA DIRECTIVA DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA

POR

CARLOS RAMIRO ORTEGA LIMA

ASESORADO POR ING. MANUEL ALFREDO ARRIVILLAGA OCHAETA

AL CONFERÍRSELE EL TÍTULO DE INGENIERO CIVIL

GUATEMALA, SEPTIEMBRE DE 2004

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE INGENIERÍA

NÓMINA DE JUNTA DIRECTIVA

DECANO Ing. Sydney Alexander Samuels Milson

VOCAL I Ing. Murphy Olympo Paiz Recinos

VOCAL II Ing. Amahán Sánchez Álvarado

VOCAL III Ing. Julio David Galicia Celada

VOCAL IV Ing. Kenneth Issur Estrada Ruiz

VOCAL V Br. Elisa Yazminda Vides Leiva

SECRETARIO Ing. Pedro Antonio Aguilar Polanco

TRIBUNAL QUE PRACTICÓ EL EXAMEN GENERAL PRIVADO

DECANO Ing. Sydney Alexander Samuels Milson

EXAMINADOR Ing. Carlos Salvador Gordillo García

EXAMINADOR Ing. Christa Classon de Pinto

EXAMINADOR Ing. Angel Roberto Sic García

SECRETARIO Ing. Pedro Antonio Aguilar Polanco

HONORABLE TRIBUNAL EXAMINADOR

Cumpliendo con los preceptos que establece la ley de la Universidad de San

Carlos de Guatemala, presento a su consideración mi trabajo de graduación

titulado:

DISEÑO DE ALCANTARILLADO SANITARIO PARA LA ALDEA EL SUBINAL, GUASTATOYA, EL PROGRESO

Tema que me fuera asignado por la dirección de Escuela de Ingeniería Civil,

con fecha 21 de abril de 2004.

Carlos Ramiro Ortega Lima

AGRADECIMIENTOS

Dios Por haber estado en cada momento de mi vida,

bendiciéndome en todo el trayecto de mi carrera.

A mis padres Por el amor, confianza y apoyo incondicional que me

manifestaron siempre.

A mis hermanos Harold Daniel y Yesenia Beatriz.

Mi novia Lorena Judith Archila Marroquín.

A mi familia A mi asesor Ing. Manuel Alfredo Arrivillaga Ochaeta, por su

valiosa colaboración en este trabajo.

A mis compañeros

y amigos Por el apoyo y cariño que siempre me brindaron. Municipalidad de Guastatoya, El Progreso La Universidad de San Carlos de Guatemala La Facultad de Ingeniería de la Universidad de San Carlos de Guatemala

ACTO QUE DEDICO

Dios Mis padres Ramiro Ortega Agustín

Olimpia Concepción Lima Carranza de Ortega.

A mis hermanos Harold Daniel Ortega Lima

Yesenia Beatriz Ortega Lima de Marroquín.

Mis cuñados Zulia Sarmiento de Ortega y Américo Marroquín.

Mis sobrinos Ramiro Antonio, Daniel Benjamín y Américo Josué.

Mi abuela Paula Carranza viuda de Lima.

Mi novia Lorena Judith Archila Marroquín.

Mi familia Mi casa de estudios Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Ingeniería.

I

ÍNDICE GENERAL

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES.............................................................................V GLOSARIO .......................................................................................................VII RESUMEN..........................................................................................................IX OBJETIVOS .......................................................................................................XI INTRODUCCIÓN .............................................................................................XIII

1. INVESTIGACIÓN

1.1 Monografía de la aldea El Subinal............................................................1

1.1.1 Ubicación ........................................................................................1

1.1.2 Límites y colindancias......................................................... ..........1

1.1.3 Clima...............................................................................................2

1.1.4 Topografía.......................................................................................2

1.1.5 Suelo...............................................................................................2

1.1.6 Vías de acceso, comunicación y transporte...................................3

1.1.7 Idioma ...........................................................................................3

1.1.8 Servicios públicos..........................................................................3

1.1.9 Actividad económica......................................................................3

1.2 Encuesta sanitaria....................................................................................4

1.2.1. Datos de la población......................................................................4

1.2.2. Datos de viviendas..........................................................................5

1.2.3. Datos sobre el uso del agua...........................................................6

1.2.4. Canalización de las aguas servidas................................................6

1.3. Investigaciones diagnósticas sobre las necesidades de servicio.............7

1.3.1. Descripción de las necesidades......................................................7

II

1.3.2. Justificación social..........................................................................7

1.3.3. Justificación económica..................................................................8

1.3.4. Priorización de las necesidades......................................................8

2. SERVICIO TÉCNICO PROFESIONAL

2.1 Método estadístico para estimar población futura..................................9

2.1.1 Método de incremento aritmético..............................................9

2.1.2 Método de incremento geométrico..........................................10

2.2 Cálculo de la población futura de la aldea............................................10

3. DESARRLLO DEL PROYECTO DE DRENAJE SANITARIO PARA LA ALDEA EL SUBINAL

4.1 Levantamiento topográfico....................................................................13

3..1 Levantamiento planimétrico.....................................................13

3..2 Levantamiento altimétrico........................................................14

4.1 Características del subsuelo.................................................................14

4.1 Tipo de sistema que se va a usar........................................................15

4.1 Período de diseño.................................................................................15

4.1 Estimación de la población de diseño...................................................16

4.1 Determinación del caudal de las aguas servidas..................................16

3..1 Población tributaria..................................................................16

3..2 Dotación ..................................................................................17

3..3 Factor de retorno al sistema....................................................17

3..4 Factor de flujo instantáneo......................................................18

3..5 Relación de diámetros y caudales...........................................18

3..6 Caudal domiciliar ....................................................................19

3..7 Caudal de infiltración...............................................................19

III

3..8 Caudal por conexiones ilícitas.................................................20

3..9 Factor de caudal medio...........................................................22

3..10 Caudal de diseño.....................................................................22

3..11 Diseño de secciones y pendientes..........................................23

3..12 Obras accesorias.....................................................................26

3..13 Diseño de la red de alcantarillado sanitario.............................30

4. ESTUDIO DE ANTEPROYECTO PARA EL TRATAMIENTO DE LAS AGUAS SERVIDAS

4.1 Importancia del tratamiento de las aguas servidas...............................43

4.2 Proceso de tratamiento de las aguas servidas.....................................44

4.3 Selección del tipo de tratamiento..........................................................48

4.4 Propuesta de las unidades de tratamiento............................................48

5. PRESUPUESTO DEL DRENAJE SANITARIO DE LA ALDEA EL SUBINAL

5.1 Presupuesto de materiales...................................................................51

5.2 Presupuesto de mano de obra..............................................................53

5.3 Resumen del presupuesto final.............................................................54

IV

6. ASPECTOS DE VULNERABILIDAD 6.1 Cómo identificarlas................................................................................55 6.2 Qué hacer en caso que ocurran ...........................................................60

CONCLUSIONES...............................................................................................63 RECOMENDACIONES......................................................................................65 BIBLIOGRAFÍA..................................................................................................67 ANEXOS.............................................................................................................69

V

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

FIGURAS

1. Ubicación de la aldea El Subinal 1

2. Pozo de visita simple 27

3. Pozo de visita con caída 28

4. Conexión domiciliar 29

5. Densidad de vivienda 71

6. Planta general del sistema 73

7. Planta-Perfil 75

8. Detalles de pozos de visita 89

9. Detalle de conexión domiciliar 95

10. Detalle de conexión domiciliar e instalación de tubería 97

11. Detalle de muro conductor 99

TABLAS

I. Edad de los habitantes 4

II. Sexo de los habitantes 4

III. Alfabetismo de los habitantes 4

IV. Tipo de piso de las casas 5

V. Tipo de muros de las casas 5

VI

VI. Tipo de techos en las casas 5

VII. Tipo de cielo en las casas 6

VIII. Usos del agua 6

IX. Canalización de las aguas servidas 6

X. Profundidad mínima en milímetros, según el diámetro de tubería 24

XI. Ancho mínimo de zanja, según el diámetro y profundidad de tubería 25

XII. Cuadro hidráulico de población actual 36

XIII. Cuadro hidráulico de población futura 39

XIV. Presupuesto de materiales 51

XV. Presupuesto de mano de obra 53

XVI. Resumen del presupuesto final 54

VII

GLOSARIO

Aguas servidas Son aquellas provenientes de casa, comercio,

industrias, etc., después de haber sido utilizadas por

el hombre para alguna labor determinada.

Alcantarilla Es el conducto subterráneo que sirve para recoger

las aguas servidas o pluviales.

Caudal Es el flujo de agua que se mide en litros por

segundo.

Diámetro Es la longitud más grande que existe en la sección

transversal de una tubería.

Pendiente Es la diferencia entre dos niveles de altura de un

terreno dividido la longitud, que se encuentran entre

ellas.

Topografía Es el conjunto de particularidades que presenta la

superficie del terreno.

Velocidad Es la rapidez con se mueve el fluido dentro de la

tubería de un punto a otro.

VIII

Vulnerabilidad Son los puntos por donde puede ser atacado un

cuerpo.

IX

RESUMEN

El siguiente trabajo está basado en la necesidad manifestada por los

pobladores de la aldea El Subinal, municipio de Guastatoya, El Progreso; es

necesario eliminar el problema de las aguas residuales provenientes de las

viviendas, que se están vertiendo directamente a las calles y patios de dicha

comunidad.

Con lo anteriormente mencionado, se dispuso solucionar el problema con

el diseño de un alcantarillado sanitario, el cual tendrá como función de

transportar las aguas servidas de las viviendas por medio de las fuerza

gravitacional a través de un conducto circular de pvc. Dicho conducto también

cuenta con obras accesorias como pozos de visita, registros domiciliares y un

muro conductor de concreto ciclópeo, que tendrán como finalidad ayudar al

sistema a que pueda funcionar adecuadamente.

Básicamente este diseño se realizó bajo los principios de un canal abierto,

en donde la forma y tamaño del conducto están relacionados directamente con

la pendiente, a la cual se colocará el dispositivo de conducción.

X

XI

OBJETIVOS

Generales

• Desarrollar este diseño de alcantarillado sanitario, para el

beneficio de la infraestructura de la aldea El Subinal.

• Entregar a la municipalidad la solución del problema de las aguas

servidas de la aldea El Subinal.

Específicos

• Diseñar un sistema de alcantarillado sanitario para la aldea El

Subinal, el cual no cuenta con este servicio

• Educar a los pobladores sobre la importancia de los benéficos que

ofrece un sistema de alcantarillado

• Aplicar plenamente los conocimientos adquiridos en la Facultad de

Ingeniería, para el beneficio de la población de El Subinal.

XII

XIII

INTRODUCCIÓN

El sistema de alcantarillado sanitario se define básicamente como un

conjunto de conductos y estructuras, cuya finalidad es trasportar las aguas

residuales de una vivienda, negocio, industria, etc., que puedan presentar

peligro a la comunidad.

Dado que el ingeniero en el responsable del diseño, construcción y

mantenimiento de los alcantarillados, debe de tomar esta labor muy en cuenta,

para un estudio eficiente de cómo resolver este problema cuando se le solicite.

Cuando se diseña en alcantarillado sanitario, también se presenta el costo

que podrá tener el proyecto, los cuales muchas veces no son rentables, ya que

el costo de la construcción es demasiado alto. Sin embargo, esta obra tiene un

valor incalculable, en lo que se refiere a la salud de los pobladores. Por el costo

de estos proyectos, se debe de realizar un diseño óptimo, tanto en servio como

también económico, ya que es indispensable su implementación en las áreas

poblacionales.

El siguiente proyecto consta del diseño del alcantarillado del sanitario de la

aldea El Subinal del municipio de El Progreso, el cual consta del diseño,

presupuesto y los planos del mismo.

XIV

1

1. INVESTIGACIÓN

1.1 Monografía de la aldea El Subinal

1.1.1 Ubicación La aldea El Subinal pertenece al municipio de Guastatoya, departamento

de El Progreso, a una distancia aproximada de 16 kilómetros de la cabecera

municipal.

Figura I. Ubicación de la aldea El Subinal

1.1.2 Límites y colindancias

AL NORTE: Río Motagua

AL SUR: Ruta al Atlántico

AL ESTE: aldea Las Morales

AL OESTE: finca El Modelo

2

1.1.3 Clima

Por la posición en que se encuentra ubicado el municipio, se tienen

diferenciado dos tipos, a pesar de no estar bien marcadas las diferencias entre

templado y cálido, su temperatura oscila entre 20.8° centígrados a 35.4°

centígrados. La precipitación pluvial media anual es de 451.3 milímetros, con

un máximo de 78 días de lluvia irregular, presentada de los meses de mayo a

noviembre, con una humedad relativa de 65%.

La aldea posee un clima cálido, con ciertas características homogéneas a

lo largo de todo el año y se mantiene en los parámetros establecidos en el

párrafo anterior.

1.1.4 Topografía

La topografía de la aldea El Subinal es predominantemente quebrada, la

cual presenta desniveles considerablemente pronunciados.

1.1.5 Suelo El suelo superficial de la aldea se caracteriza por tener un relieve

escarpado, entre 10 al 30% de declive, con un buen drenaje interno; su

superficie es de suelo arcilloso friable de un espesor aproximado de 10 a 25

cm., y es de color café muy oscuro a negro; el subsuelo se caracteriza por ser

de una capa de roca caliza. La erosión es abundante en algunas partes.

3

1.1.6 Vías de acceso, comunicación y trasporte

La aldea El Subinal se encuentra aproximadamente a unos 16 kilómetros

de la cabecera departamental.

El transporte mas utilizado por los habitantes de la aldea; son buses que

se movilizan desde la aldea hasta la cabecera municipal.

1.1.7 Idioma

El idioma que se habla en la aldea es el español.

1.1.8 Servicios públicos

Esta aldea tiene los siguientes servicios públicos:

• Agua potable

• Energía eléctrica

• Puesto de salud

1.1.9 Actividad económica

La actividad económica de la aldea El Subinal es predominantemente

agrícola, aunque es de importancia mencionar, que dadas las condiciones de

vocación del suelo, dicha actividad no es muy rentable, salvo en aquellas

parcelas de tierra, que se ubican a inmediaciones del río Guastatoya.

La actividad agrícola se presenta especialmente en el cultivo de la sábila y

granos básicos, como el maíz y frijol.

4

1.2 Encuesta sanitaria

1.2.1 Datos de la población

Tabla I. Edad de los habitantes

EDAD TOTAL HAB

Menores de 15 años 172

Adultos 207

TOTAL 379

Tabla II. Sexo de los habitantes

SEXO TOTAL HAB

Masculino 202

Femenino 177

TOTAL 379

Tabla III. Alfabetismo de los habitantes

ALFABETISMO TOTAL HAB

Leen y escriben 251

No leen y escriben 128

TOTAL 379

5

1.2.2 Datos de viviendas

Tabla IV. Tipo de piso de las casas

PISO PORCENTAJE (%)

Tierra 16

Torta de cemento 63

Ladrillo de cemento 21

TOTAL 100

Tabla V. Tipo de muros de las casas

MURO PORCENTAJE (%)

Block 50

Block – madera 5

Madera 45

TOTAL 100

Tabla VI. Tipo de techo en las casas

TECHO PORCENTAJE (%)

Lámina 68

Teja 13

Terraza 11

Lámina y teja 8

TOTAL 100

6

Tabla VII. Tipo de cielo en las casas

CIELO PORCENTAJE (%)

Madera 13

No hay 87

TOTAL 100

1.2.3 Datos sobre el uso del agua

Tabla VIII. Usos del agua

FORMA PORCENTAJE (%)

Tiene pila 100

Tiene baño 37

Tiene letrina 63

1.2.4 Canalización de las aguas servidas

Tabla IX. Canalización de las aguas negras

FORMA PORCENTAJE (%)

Pozo ciego 11

A la calle 66

Al terreno 24

7

1.3 Investigaciones diagnósticas sobre las necesidades de servicio

1.3.1 Descripción de las necesidades

Para la descripción de las necesidades, se consultó a los vecinos de la

aldea El Subinal, quienes manifestaron las necesidades que se requieren para

seguirse desarrollando sanamente:

• Sistema de alcantarillado sanitario

• El salón comunal de usos múltiples

1.3.2 Justificación social

• Construcción del alcantarillado sanitario: este proyecto es

esencialmente un beneficio a la comunidad, porque ayudará a que

los pobladores se puedan desarrollar, en un área libre de

alteración de los sistemas ambientales (edáfico, lítico, hídrico y

audiovisual); Esto hace que la población viva libre de muchos

organismos patógenos, que proliferan en las aguas residuales.

• Construcción de un salón comunal de usos múltiples: se analizó

que es indispensable para las actividades sociales y culturales de

la comunidad, ya que los únicos lugares que tiene es una cancha

de básquetbol y una escuela primaria, que han utilizado como

salón comunal, y no llenan las necesidades que podría brindarles

un salón.

8

1.3.3 Justificación económica

Al analizar los proyectos, se justificó de la siguiente manera:

• El proyecto de alcantarillado sanitario, será un proyecto benéfico a

la comunidad, ya que es una obra que beneficiará a todos los

vecinos de la misma al proveerles un incremento a la plusvalía de

sus propiedades.

• El salón comunal es también otra obra, de la cual se beneficiará la

comunidad, pues se podrán realizar actividades sociales que les

permitan la obtención de ganancias.

1.3.4 Priorización de las necesidades

Analizadas las necesidades y visto sus justificaciones, se debe tomar una

decisión de cuál de los proyectos debe tomarse como prioridad uno, es decir,

que se dará un grado de importancia a los proyectos para su construcción. La

priorización de estos proyectos fue muy fácil de analizar, ya que se tomó muy

en cuenta, que una prioridad, que se debe de cubrir en una sociedad, es la

salud, y el proyecto de alcantarillado sanitario presenta esta importancia.

En la aldea El Subinal, se priorizaron las necesidades de la siguiente

manera:

• Sistema de alcantarillado sanitario

• El salón comunal de usos múltiples

9

2. SERVICIO TÉCNICO PROFESIONAL

2.1 Método estadístico para estimar población futura

En Ingeniería Sanitaria, los métodos estadísticos más usados para la

estimación de poblaciones futuras se pueden clasificar en analíticos y gráficos.

En este proyecto, se tratarán únicamente los analíticos, los cuales son:

• Incremento aritmético

• Incremento geométrico

2.1.1 Método de incremento aritmético

Es un método que proporciona un buen criterio para comparación; se

caracteriza en que para períodos iguales, el incremento es constante y

gráficamente se comporta como una recta. Como cualquier método, tiene

desventajas; en el caso de este método, se necesita mucha información para

poder tener un resultado, de acuerdo con el aumento poblacional real.

Su fórmula se describe a continuación:

( ) ⎟⎟⎠

⎞⎜⎜⎝

⎛−

−−+=

e

mem TT

TTYYYY

1

111

En donde:

Ym = Población futura

10

Y1 = Población del último censo

Ye = Población del penúltimo censo

Tm = Fecha de diseño

T1 = Fecha del último censo

Te = Fecha del penúltimo censo

2.1.2 Método de incremento geométrico

Este método es apropiado para poblaciones pequeñas con poca

probabilidad de crecimiento, cuya gráfica se comporta como una curva. Tiene la

ventaja de que no necesita muchos datos de información, pero su desventaja es

que se puede estimar demasía la población.

Su fórmula se describe a continuación:

( ) 111TT

mmrYY −+=

En esta, la notación es la misma al método anterior; salvo la razón

geométrica (r), que se calcula de la siguiente fórmula:

)( 11 1eTT

eYY

r − −⎟⎟⎠

⎞⎜⎜⎝

⎛=

2.2 Cálculo de la población futura de la aldea

Según los datos obtenidos, se cuenta con una población de 99 viviendas y

379 habitantes.

11

Sobre la base de los censos anteriores, la población que tributará

caudales al sistema sanitario de la Aldea El Subinal, será estimada de acuerdo

con el método de incremento geométrico.

( ) 111TT

mmrYY −+=

donde:

Ym = Población futura

Y1 = Población del último censo

r = Tasa de crecimiento

Tm = Fecha de Diseño

T1 = Fecha del último censo

Tm – T1 = n = Período de diseño.

Para el siguiente estudio, se cuenta con la siguiente información:

Población actual (Ym) = 379 Hab.

Tasa de crecimiento (r) = 3.29%

Período de diseño (n) = 22 años

( )HabY

HabY

m

m

7737730329.01379 22

==+=

12

13

3. DESARROLLO DEL PROYECTO DE ALCANTARILLADO SANITARIO PARA LA ALDEA EL SUBINAL

3.1 Levantamiento topográfico

Al realizar el levantamiento topográfico del área que se va a drenar, se

debe tomar en cuenta el área edificada actualmente, el área edificada futura

que puede contribuir al sistema, localización exacta de todas las calles,

alineación municipal, ubicación de carreteras, cementerios, pavimentos, que

indican su clase y estado, parques públicos, campos de deportes y toda aquella

estructura natural o artificial, que puede tener relación con el problema a

resolver y que podrían influir con el diseño. También se debe incluir la posible

localización de la planta de tratamientos de aguas negras y el cuerpo receptor

del desfogue del drenaje.

3.1.1 Levantamiento planimétrico

Por lo general, los métodos más usados para levantamientos

planimétricos son: el método de conservación de azimut, por deflexiones, por

rumbo y distancia.

El método utilizado en levantamiento planimétrico fue realizado por

conservación de azimut.

14

3.1.2 Levantamiento altimétrico

La nivelación debe de realizarse con mucha precisión, sobre el eje de las

calles, en la siguiente forma:

a) En todos los cruces de calles.

b) A distancias no mayores de 20 metros.

c) En todos los puntos que haya cambio de dirección.

d) Todos los puntos que haya cambio de pendiente de terreno.

e) De todos los lechos y quebradas, puntos salientes del terreno y

depresiones.

f) De las alturas máximas y mínimas del agua en el caudal o cuerpo de

aguas, en donde se efectuará la descarga.

3.2 Características del subsuelo

Las características del subsuelo son determinadas por excavaciones o por

medio de la experiencia de los pobladores que tiene pozos artesanales, la cual,

a su vez, servirá para poder obtener la información el nivel freático del agua

subterránea. De la realización de estas excavaciones, se obtiene información

sobre la sección del terreno, donde se describe la constitución del mismo, e

incluso la profundidad en que se colocará la tubería y estructuras.

En esta aldea, el tipo de suelo es básicamente arcilla-arenosa; en su parte

superior, y a mayor profundidad se encontró material calizo, el cual es

abundante en la región.

15

3.3 Tipo del sistema que se va a usar

Para el diseño de un alcantarillado, existen tres tipos, los cuales se deben

de analizar cada uno de ellos según los factores de la comunidad en estudio

que necesita satisfacer, para así lograr una funcionalidad adecuada; sin

embargo un factor muy importante que debe de tomarse en cuenta es el

económico, para que pueda ser factible.

a) Alcantarillado sanitario: es el que recoge las aguas servidas domiciliares

como: baños, cocina, lavamanos y servicios; residuos comerciales

como: restaurantes y garages; residuos industriales e infiltración.

b) Alcantarillado pluvial: como su nombre lo indica, se encarga de recoger

las aguas de lluvia u otro que concurra al sistema.

c) Alcantarillado combinado: éste es un sistema que posee los dos

alcantarillados antes mencionados.

Para la aldea El Subinal, se priorizó la necesidad de realizar un drenaje

sanitario, ya que las calles no se encuentran en su totalidad pavimentadas, así

como el alto costo de los otros dos sistemas de alcantarillados, por lo que se

puede dictaminar la factibilidad del diseño sanitario.

3.4 Período de diseño

Es el período de funcionamiento eficiente del sistema; una vez pasado

este período, es necesario rehabilitar el mismo.

16

El sistema de alcantarillado, sanitario para esta población, será proyectado

para que llene adecuadamente su función durante un período de 20 años, a

partir de la fecha de construcción.

3.5 Estimación de la población de diseño

Para estimar la población de diseño, se utilizó el método geométrico.

Para el diseño del sistema de alcantarillado de la Aldea El Subinal, se

tiene una población actual de 379 habitantes y una población futura a 20 años,

de 773 habitantes. Es importante mencionar que se tomó un período adicional

de dos años en el cálculo, ya que muchas veces la ejecución de la obra no se

realiza inmediatamente después del diseño.

3.6 Determinación del caudal de las aguas servidas

En el sistema de alcantarillado sanitario, el caudal de diseño se

determinará con base en los siguientes parámetros, que a continuación se

describen.

3.6.1 Población tributaria

En este diseño, se obtuvo la población que tributa al sistema. Teniendo

esta información, se localizan las casas por cada tramo de alcantarillado, para

luego multiplicarse por el número de habitantes por vivienda.

Para la aldea El Subinal, se obtuvo la densidad de habitantes por

vivienda, de la siguiente forma:

17

Habitantes por vivienda = Número de habitantes / Número de casas

Habitantes por vivienda = 373 / 99 = 3.768 habitantes / vivienda

3.6.2 Dotación

La dotación no es mas que la cantidad de agua asignada a cada usuario,

por el tiempo de un día. Sus dimensionales son litros por habitantes por día

(lts/hab/día).

Para poder determinar la dotación por habitante, se toman varios

factores que son: clima, servicios comunales o públicos, etc.

Para la aldea El Subinal, se asumió una dotación de 100 lts/hab/día, por

ser una población de clima cálido y las propiedades de los habitantes no

poseen espacio para actividades agrícolas, es decir, que el consumo de agua

tiene un uso domestico.

3.6.3 Factor de retorno al sistema

El factor de retorno es un número que oscila entre 70% al 90%. Sirve para

determinar el consumo de agua que retornará al alcantarillado, es decir, que

una población tiene una dotación diaria de agua por cada habitante y una parte

de ella regresará al alcantarillado después de haber sido usada.

Para dicha comunidad, se tomó un factor retorno al sistema de 70%.

18

3.6.4 Factor de flujo instantáneo (FH)

Es un factor que está en función del número de habitantes, localizados en

el área de influencia. Regula un valor máximo de las aportaciones por uso

doméstico. Se calcula por medio de la fórmula de Harmon:

⎟⎟⎠

⎞⎜⎜⎝

+

+=

21

21

4

18/

/

p

pFH

donde:

FH = Factor de Harmon

p = Población en miles de habitantes.

3.6.5 Relación de diámetros y caudales

Estas relaciones son necesarias, para poder determinar con seguridad

que el sistema funcionará adecuadamente y sus parámetros son los siguientes:

- Relación de diámetros: d/D deberá ser mayor o igual a 0.10 y menor

o igual a 0.75.

- Relación de caudales: q/Q deberá ser menor o igual a 0.75.

Donde:

d = altura del caudal a sección de la tubería parcialmente llena

D = diámetro de la tubería a sección llena

q = caudal de la tubería parcialmente llena

Q = caudal de la tubería a sección completamente llena.

19

3.6.6 Caudal domiciliar

Es el agua evacuada por las viviendas, una vez utilizada por los humanos

para la limpieza o producción de alimentos, la cual debe ser conducida a una

red de alcantarillado, es decir, que la dotación de agua retornará entre un 70%

a un 90% a una red de alcantarillado sanitario, después de haber sido usada

por los habitantes en funciones domésticas, comerciales, agrícolas, etc.

Para esta aldea, dicho caudal quedaría integrado de la siguiente forma:

⎟⎟⎠

⎞⎜⎜⎝

⎛=

400,86* factoreso.habitantDotación*N

Qdom

seglhabitantesdíaHabl

Qdom 3071.0400,86

70.0*379*//100=⎟⎟

⎞⎜⎜⎝

⎛=

3.6.7 Caudal de infiltración

Son las aguas que se introducen a la tubería por medio de filtración, las

cuales provienen de la humedad de los nacimientos, aguas pluviales, fugas del

abastecimiento de agua potable y por las tapaderas de los pozos de visita.

Dicho caudal de infiltración se puede considerar en un rango de 12,000 a

18,000 litros por kilómetro de tubería. En el caso de la aldea el Subinal, no se

contemplará dicho caudal, ya que la mayor infiltración proviene de las tuberías

de concreto, la cual no se contempla en dicho diseño, sino una tubería de p.v.c.

N-3034, la cual provee una superficie impermeable.

20

3.6.8 Caudal por conexiones ilícitas

No es más que el caudal de las aguas pluviales que provienen de las

viviendas y se conectan al alcantarillado sanitario. Para el diseño, se puede

estimar que un porcentaje de las viviendas de la localidad, se conectará a la red

ilícitamente, en donde este porcentaje varía entre un 0.5% a 2.5%.

Para el cálculo del caudal por conexiones ilícitas, que circulará en la red

de alcantarillado, se usará el método racional, para lo cual se usa la siguiente

formula:

360/)**(*%)5.25.0( AiCaQci =

donde:

Qci = caudal por conexiones ilícitas (m³/seg)

C = coeficiente de escorrentía

i = intensidad de lluvia (mm/hora)

A = área factible de conectar ilícitamente al sistema (Ha).

En el presente proyecto de alcantarillado, se consideró un área total de

240 m² por casa; 30 m² en área de techos y 210 m² en área de patios; con estos

datos de área, se encuentra el coeficiente de escorrentía, que está en función

de la superficie por donde correrá el agua pluvial, ya sea de techos o patios,

cuyos factores son los siguientes:

• Escorrentía de techos 0.85

• Escorrentía para patios 0.15

Con los datos anteriormente detallados, se proseguirá a encontrar nuestro

coeficiente con la siguiente formula:

21

=C( )∑

∑A

Ac *

A continuación se prosigue a encontrar las áreas totales:

Área de techos = ( 30 m² * 99 casas)*(1 Ha / 10000 m² ) = 0.297 Ha

Área de patios = ( 210 m² * 99 casas)*(1 Ha / 10000 m² ) = 2.079 Ha

2.379

Ha

Usando la fórmula para encontrar el coeficiente de escorrentía,

queda así.

( ) ( )2375.0

079.2297.0079.2*15.0297.0*85.0

=⎥⎦

⎤⎢⎣

⎡++

=HaHa

HaHaC

La intensidad de lluvia es de 120 mm/hora, entonces nuestro caudal

de conexiones ilícitas es:

( )seg

lseg

mQ

HahmmQ

ci

ci

9417.0³0009417.0

360/379.2*120*2375.0005.0

==

=

22

3.6.9 Factor de caudal medio (fqm)

Una vez obtenido el valor de los caudales anteriormente descritos, se

procede a integrar el caudal medio, que a su vez, al ser distribuido entre el

número de habitantes, se obtiene un factor de caudal medio, el cual varía entre

el rango de 0.002 a 0.005. Si el cálculo del factor está entre esos dos límites, se

utilizará el calculado; de lo contrario, se utilizará el límite más cercano, según el

caso.

Qmedio = Qdom + Qci

nteshabitaNoQQF medio

medio .. =

Dando valores a lo anterior, queda:

segl

segl

seglQmedio 2488.19417.03071.0 =+=

00329.0379

2488.1. =⎟

⎜⎜

⎛=

habseg

lQF medio

3.6.10 Caudal de diseño

Este caudal es aquel, en que se diseñará cada tramo del sistema

sanitario; se calcula multiplicando el factor de caudal medio, el factor de

Harmon y el número de habitantes que se va servir; esta fórmula se describe a

continuación:

23

Q dis. Actual = fqm * FH actual * Núm. De hab. actual

Q dis. Futuro = fqm * FH futuro * Núm. De hab. Futuro

donde:

fqm = Factor de caudal medio

F.H. = Factor de Harmon

3.6.11 Diseño de secciones y pendientes

En general, se usarán en el diseño secciones circulares de pvc N-3034,

que funcionan como canales abiertos.

El cálculo del caudal, velocidad, diámetro y pendiente se hará aplicando la

fórmula de Manning, trasformada al sistema métrico para secciones circulares,

la cual se expresa de la siguiente forma:

2/13/2 **1 SRnV =

2/13/2 **03429.0 SDnV =

1000**0005067.0 2 VDQ =

donde:

V = velocidad del flujo a sección llena (m/seg)

Q = caudal del flujo a sección llena (l/seg)

D = diámetro de la sección circular (pulg.)

S = pendiente de la gradiente hidráulica (m/m)

n = coeficiente de Manning, 0.009 para tubo p.v.c. N-3034

24

R = radio hidráulico, que es igual al área del flujo entre el perímetro

mojado.

Dado que el diseño de este proyecto se realizará con tubería p.v.c., las

velocidades recomendadas para un buen funcionamiento del sistema serán de

4.00 m/seg como máxima y 0.41 m/seg. como mínima.

El diámetro mínimo que se va a utilizar en el presente diseño, según la

Dirección General de Obras Publicas será de 6”, el cual podrá aumentar cuando

el criterio del ingeniero diseñador lo crea pertinente. Este cambio de diámetro

tendrá influencia directa de la pendiente, del caudal o de la velocidad del flujo.

En las conexiones domiciliares, el diámetro que se va a utilizar será menor

que el colector general, para evitar que se puedan pasar objetos de gran

tamaño que podrían obstruir el paso en el colector general; este diámetro será

como mínimo de 4”, con un ángulo horizontal respecto a la línea central del

colector general de 45 grados, en el sentido de la corriente, y con una

pendiente mínima de 2% y una máxima de 6%.

La tubería debe colocarse a una profundidad adecuada, para no verse

afectada por la escorrentía y principalmente por las cargas transmitida por el

trafico y así evitar rupturas en la tubería. Los valores de profundidad mínima en

centímetros, a la cual debe de colocarse la tubería, respecto del diámetro de la

misma, se describen a continuación:

Tabla X. Profundidad mínima en milímetros, según el diámetro de tubería Diámetro de tubo 8” 10” 12” 16” 18” 21” 24” 30” 36” 42” 48” 60”Trafico normal 123 128 138 141 150 158 166 184 199 214 225 255Trafico pesado 143 148 158 161 170 178 186 204 219 234 245 275

25

Cuando la altura de coronamiento del colector, respecto a la superficie del

terreno, sea mayor que 3.00 metros, se diseñará una tubería auxiliar sobre la

principal, para recibir las conexiones domiciliares del tramo correspondiente.

El ancho de la zanja es muy importante en cualquier proyecto de

alcantarillado, ya que una zanja óptima que permita trabajar dentro de la misma,

disminuirá los costos. A continuación, se presenta una tabla que regula el

ancho de la zanja óptima dependiendo la tubería que se va a utilizar y la

profundidad a la cual será instalada.

Tabla XI. Ancho mínimo de zanja, según el diámetro y profundidad de tubería

Tubo pulgadas

Menos de 1.86 m.

Menos de 2.86 m.

Menos de 3.86 m.

Menos de 5.36 m.

Menos de 6.36 m.

6 60 cm 65 cm 70 cm 75 cm 80 cm

8 60 65 70 75 80

10 70 70 70 75 80

12 75 75 75 75 80

15 90 90 90 90 90

18 110 110 110 110 110

21 110 110 110 110 110

24 135 135 135 135 135

En este proyecto se utilizará un ancho de zanja variado, según sea

necesario.

26

3.6.12 Obras accesorias a) Pozos de visita

Se diseñarán pozos de visita, los cuales son parte de las obras accesorias

de un alcantarillado, y son empleados como medios de inspección y limpieza,

los cuales se pueden localizar en los siguientes casos:

a) En toda intersección de colectores.

b) Al comienzo de todo colector.

c) En todo cambio de dirección, para diámetros menores a 24”.

d) Cambios de pendiente.

e) Cambio de diámetro.

f) A distancias no mayores de 100 metros en líneas rectas, en

diámetros hasta 24”.

g) A distancias no mayores de 300 metros, en diámetros superiores a

24”.

A continuación, se presenta una figura de pozo de visita simple.

27

Figura 2. Pozo de visita simple

0.80

CALICANTE

CANAL (MEDIO TUBO)

VAR

IABL

E

0.100.25

0.15

TUVO PVCN-3034D. VARIABLE

0.15

0.840.12

BROCAL TAPADERA

0.12

PISO DE CONCRETO3000 PSI CON

[email protected] EN

AMBOS SENTIDOS

LADRILLO TAYUYOCOLOCADO CON UN

MORTERO DEPROPORCIÓN 1:2

RELLENOCOMPACTADO

AL 95% DEL PROCTORMEJORADO

0.240.10

ENSABIETADO

1.00

0.20

0.25

0.03

PEND. TUBO

ENTRADA

0.240.10

CANAL (MEDIA CAÑA)

1.00

CALICANTE

0.30

0.05

0.010.01

PEND. TUBO

SALIDA

0.10

ENSABIETADO

PISO DE CONCRETO3000 PSI CON

[email protected] EN

AMBOS SENTIDOS

LADRILLO TAYUYOCOLOCADO CON UN

MORTERO DEPROPORCIÓN 1:2

RELLENOCOMPACTADO

AL 95% DEL PROCTORMEJORADO

28

La diferencia de cotas invert, entre las tuberías que entran y salen de un

pozo de visita, será como mínimo de 0.03 metros, pero cuando el tubo de

entrada de un pozo de visita es menor que el que sale, por lo menos ésta debe

de ser la diferencia de diámetros de las tuberías.

Cuando la diferencia de cotas invert entre la tubería que entra y la que

sale en un pozo de visita, sea mayor de 0.70 metros, deberá diseñarse un

accesorio especial que encauce el caudal con un mínimo de turbulencia, como

se muestra en la figura:

Figura 3. Pozo de visita con caída.

diametro variable

TUBERIA DE LLEGADAdiametro variable

TEE

0.30

0.01

0.05

0.01

ENSABIETADO

A 95% DEL

RELLENO COMPACTADO

PROCTOR MEJORADO

PISO DE CONCRETO3000 PSI CON

REFUERZO [email protected] EN

AMBOS SENTIDOS

LADRLLO TAYUYOCOLOCADO CON

CON UN MORTERO DE PROPORCION 1:2

CANAL CODO 90°

29

En este proyecto, la forma constructiva de los pozos de visita se realizará

de la manera siguiente: se construirá en su parte superior un marco y una

tapadera de concreto reforzado con hierro, la cual estará apoyada en una pared

de ladrillo de barro cocido, que inicia en forma cónica hasta una profundidad de

1.00 metro bajo el nivel del suelo, y se prolonga en forma de cilindro circular a

una profundidad variable, como se muestran en las figuras de pozos de visita.

En el fondo de los pozos de visita, se harán de concreto, dándole en la cara

superior una ligera pendiente hacia el canal abierto o los canales que forman la

continuación de los tubos de la alcantarilla.

b) Conexiones domiciliares

Las conexiones domiciliares están formadas por un tubo que lleva las aguas

servidas, desde una vivienda o edificio a una alcantarilla común o a un punto de

descarga.

Figura 4. Conexión domiciliar

A

A'

BANQUETA

CAJA DEREGISTRO

TUBO DE 4"DE LA CASA

SILLETA YEE

COLECTORGENERALØ VARIABLE

PEND. 2% MIN.

TUBO DE 4"

N-3034

30

Continúa

T.C. Ø16"

TAPADERA

PVC 4"N-3034

ARMADO Ø1/4" @0.13AMBOS SENTIDOS

CAJA DEREGISTRO

0.05

1.08

PISO DE CASA

TUBO DE 4"DE LA CASA

DE LA CASA

CL

CALLE

PEND. 2% MIN.

COLECTORGENERALØ VARIABLE

c) Muros de concreto o mampostería

Estos muros se construyen con el fin de proteger la tubería de alguna

crecida o corriente de un río. También se construyen cuando se necesita

apoyar las tuberías que podrían quedar expuestas; o cuando se necesita llevar

el caudal con una pendiente mínima, a una descarga más alta del nivel del

terreno, en el cual se conduce.

3.6.13 Diseño de la red de alcantarillado sanitario

Se realizará el diseño de drenaje sanitario para la aldea el Subinal, para

un periodo de 20 años, utilizando un diámetro mínimo de 6 pulgadas para la red

principal; 4 pulgadas para las conexiones domiciliares y 16 pulgadas para el

registro domiciliar.

31

A continuación, se presenta un ejemplo de un tramo de alcantarillado

sanitario, que consiste entre los pozos de visita 6 a 7.

PV= Pozo de visita

Cota de inicio del terreno PV-6= 72.664

Cota de final del terreno PV-7= 70.809

Distancia horizontal = 22.64 metros

Factor de caudal medio (fqm) = 0.00329

Período de diseño = 20 años

Material por utilizar = tubería de pvc N-3034

Dada la información anterior, se proseguirá a encontrar la pendiente del

terreno que se define como la diferencia de niveles entre la distancia horizontal

del tramo.

Pendiente del terreno = 8.19%

No. de casas del tramo = 2

No. de casas acumuladas en el tramo = 27

El número de habitantes actuales del tramo se calcula comúnmente

multiplicando la densidad de habitantes por vivienda, por el número de

viviendas de dicho tramo. En este caso, se tienen los habitantes que posee

cada casa en cada tramo, para lo cual se describen a continuación los

habitantes acumulados en el tramo en estudio:

No. de habitantes actual = 133

No. de habitantes futuro = 271

32

El factor de Harmon, tanto actual como futuro, se encontrará con el

número de habitantes que afectan el tramo mencionado.

⎟⎟⎠

⎞⎜⎜⎝

+

+=

21

21

4

18/

/

p

pFH

donde:

p = población en miles de habitantes

20756.4)133.0(4

)133.0(1821

21

=⎟⎟⎠

⎞⎜⎜⎝

+

+=

/

/

actualFH

09688.4)271.0(4

)271.0(1821

21

=⎟⎟⎠

⎞⎜⎜⎝

+

+=

/

/

futuroFH

El caudal de diseño es igual al número de habitantes que se va a servir,

multiplicado por el factor de caudal medio y el factor de Harmon, para lo cual se

puede ver en al siguiente fórmula:

Q dis. = fqm * Núm. De hab. actual * FH

Para el caso en estudio tenemos:

Q dis. Actual = 0.00329 * 133 * 4.20756 = 1.8411

Q dis. Actual = 0.00329 * 271 * 4.09688 = 3.6542

Utilizando una tubería de 6 pulgadas de diámetro y una pendiente 6%,

para disminuir la velocidad del flujo dentro de la tubería y poder cumplir con las

relaciones hidráulicas de diámetro y caudal, se tiene lo siguiente:

33

Utilizando la fórmula de Manning, para sección circulare llena, se calculará

la velocidad y el caudal del tubo.

2/13/2 **03429.0 SDnV =

AVQ *=

La velocidad a sección llena queda en la siguiente forma:

V = 0.03429/0.0009 * (10 * 0.1524)2/3 * 0.061/2 = 3.08165 m/s

El caudal a sección llena queda de la siguiente forma:

Q = 3.08165 * π/4 * (0.1524)² * 1000 = 56.2138 lts/s

Con el resultado de caudal a sección llena, se prosigue a encontrar las

relaciones de caudal q/Q, con el caudal de diseño actual y futuro.

q/Q actual = 1.8411/56.2138 = 0.032752

q/Q futuro = 3.6542/56.2138 = 0.065005

La relación d/D se obtiene a partir de la relación q/Q, que debe de oscilar

entre 0.10 y 0.75, donde d es el tirante y D el diámetro del tubo.

d/D actual = 0.12400

d/D futuro = 0.17277

34

Con esto se obtienen las relaciones v/V, las cuales se derivan de la

relación q/Q; se calcula v, que es la velocidad a sección parcialmente llena con

tirante d, y V que es la velocidad a sección llena del tubo.

v/V actual = 0.459284, v actual = 1.415 m/s

v/V futuro = 0.563337 v futuro = 1.736 m/s

Dado los resultados anteriormente descritos, se comprueba que la relación

de diámetros y la velocidad del flujo se encuentran en los parámetros

establecidos, para poder funcionar eficientemente el sistema.

La cota invert inicial, en este tramo, será igual a la profundidad del pozo de

visita (1.727 m), que venía manejando en el tramo anterior.

La cota invert inicial, para los de mas tramos, será como mínimo la cota

final del tramo anterior menos 3 cm. , sólo si los diámetros de la tubería son

iguales. Cuando el tubo de salida sea mayor que el de entrada, tendrá que

dejarse como mínimo la diferencia de diámetros como cota invert inicial.

La cota invert final se obtiene de la cota invert inicial, menos el producto

de la pendiente por la distancia horizontal, de lo cual se tiene:

Cota invert salida = 72.664 – 1.727 = 70.937

Cota invert entrada = 70.937 – (6/100)*22.64 = 69.579

La profundidad del pozo de visita será igual a la diferencia de la altura del

terreno, menos la cota invert de salida en dicho pozo.

35

El ancho de la zanja se toma según la profundidad de los pozos de visitas,

ya que estos están relacionados con la profundidad de la tubería, la cual influye

directamente en el ancho de la zanja.

El volumen de excavación se encontrará por medio del el producto del

ancho de la zanja, por el promedio de la profundidad de los pozos de vista, por

la distancia horizontal del tramo en estudio.

Los demás tramos se diseñan en la misma forma que en el ejemplo

mostrado.

36

37

38

39

40

41

42

43

4. ESTUDIO DE ANTEPROYECTO PARA EL TRATAMIENTO DE

LAS AGUAS SERVIDAS

4.1 Importancia del tratamiento de las aguas servidas

En la actualidad, la salud es un tema que da muchísimo que hablar, ya

que como seres humanos nos preocupamos por las formas en que debemos de

cuidarnos para poder subsistir en este planeta. Años atrás, el tema de la salud

se orientaba al tratamiento de las aguas residuales, pero no se le deba mucha

importancia; fue así como en los proyectos de alcantarillado sanitario, muchas

veces no se tomaba en cuenta el daño que podrían ocasionar al medio

ambiente, y desde luego al ser humano; esto fue porque las poblaciones eran

mucho más pequeñas y el daño que ocasionaban era de poco impacto; en la

actualidad, desde luego, ya no es así. Debido al crecimiento poblacional, que

han sufrido nuestras comunidades, el impacto que ocasionan es de mayor nivel,

y el medio natural que nos rodea ya no es eficiente para disolver la

contaminación por si mismo. Es por eso que profesionales de la Ingeniería

Civil, estudiantes y organizaciones Publicas y privadas se han preocupado por

mantener la salud, realizando proyectos de infraestructura, que permitan un

sano manejo de las aguas servidas, y así procurar el desarrollo de nuestro país,

de una forma adecuada y sana para las generaciones futuras.

44

La importancia del tratamiento de las aguas servidas radica en que se

debe evitar a cualquier costa, que lleguen a una descarga final, como los ríos,

lagos, mantos y acuíferos, sin un tratamiento adecuado, para evitar la

contaminación, ya que estos son indispensables para la vida.

4.2 Proceso de tratamiento de las aguas servidas

Cuando se trata de la disposición de las aguas servidas de origen

doméstico, es necesario realizar un tratamiento que pueda evitar la

contaminación de los cuerpos receptores, para que no interfiera con el uso que

los seres humanos dispongan darles, como por ejemplo, riegos, recreación,

pesca, agua de abastecimiento público o cualquier otro uso de que disponga.

El fin principal, para el cual se realiza un tratamiento a las aguas servidas,

consiste separar de éstas la materia orgánica soluble y la remoción de

patógenos nocivos para los seres humanos, antes de descargarlas al cuerpo

receptor de que se disponga.

Los métodos que se pueden utilizar para dar un tratamiento

adecuado a las aguas servidas son muchos, los cuales pueden incluirse dentro

de los cinco siguientes procesos:

45

a) Tratamiento preliminar

El fin de este proceso es proteger los equipos de bombeo y también el de

facilitar los procesos subsecuentes del tratamiento. Para lograr este fin, se

utilizan dispositivos que puedan separar los sólidos suspendidos, los sólidos

inorgánicos pesados y eliminar cantidades excesivas de aceites o grasas.

Generalmente este proceso físico se lleva a cabo por medio de rejillas y

desarenadores, los cuales se encuentran en el canal de entrada a la planta.

b) Tratamiento primario

En este proceso, su propósito es de eliminar, por medio de un proceso físico, los

sólidos suspendidos en las aguas negras, por medio de un asentamiento que se logra

disminuyendo la velocidad de las aguas negras. En este proceso, se logra eliminar

aproximadamente de 40 a 60% de los sólidos suspendidos. El dispositivo, en el que se

logra dicho asentamiento, se les denomina tanques de sedimentación. Estos tanques

logran la descomposición en una forma anaeróbica de los lodos.

c) Tratamiento secundario

Este proceso del tratamiento se realiza, cuando el agua residual aún

contiene materia orgánica disuelta después de realizar el tratamiento primario.

En este proceso, los agentes, que realizan el trabajo principal, son los

organismos aeróbicos que descomponen los sólidos orgánicos, para

transformarlos en sólidos inorgánicos o en sólidos orgánicos estables.

Los dispositivos utilizados en el tratamiento secundario puede clasificarse

como a continuación se describe:

46

• Filtro goteador con tanques de sedimentación secundarios

• Tanques de sedimentación

• Filtro percolador

• Filtro de arena

• Lecho de contacto

• Lagunas de estabilización

d) Cloración

Este método de tratamiento tiene muchos usos, que pueden utilizarse

según el propósito deseado; ya que se puede utiliza, aun antes de tratamiento

preliminar.

Los propósitos en los que generalmente se utiliza la cloración de las aguas

servidas son los siguientes:

• Desinfección o destrucción de organismos patógenos.

• Prevención de la descomposición de las aguas negras para:

- Controlar el olor

- Protección de las estructuras de la planta.

• Como auxiliar en la operación de la planta para:

- La sedimentación,

- En los filtros goteadores,

- El abultamiento de los lodos activos.

• Ajuste o abatimiento de la demanda bioquímica de oxígeno.

Este tratamiento tiene el inconveniente respecto al cloro que debe de

eliminarse, luego de la desinfección del agua, antes de la disposición final al

cuerpo receptor, debido a que si el cuerpo receptor fuese una fuente de

47

reutilización del liquido, puede provocar en el ser humano enfermedades

cancerígenas.

e) Tratamiento de lodos:

Los lodos de las aguas negras son básicamente los sólidos que se

eliminan en los tratamientos primarios y secundarios, más una porción de agua

que se separa con ellos.

En este tratamiento, se pretenden dos objetivos: eliminar parcialmente o

totalmente el agua que contiene los lodos, para producir una disminución

considerable en el volumen; en segundo lugar, para que se puedan

descomponer todos los sólidos orgánicos putrescibles, que se transformarán en

sólidos minerales o sólidos orgánicos estables. Estos objetivos se logran

cuando se combinan dos o más de los siguientes métodos:

• Espesamiento

• Digestión

• Secado en lechos de arena

• Acondicionamiento con productos químicos

• Filtración al vacío

• Secado con paliación de calor

• Incineración, etc.

48

4.3 Selección del tipo de tratamiento

Para la selección del tipo de tratamiento, que se le dará a las aguas

residuales de la aldea el Subinal, se deben de tomar varios factores que

influyen en la determinación del mismo. Los factores mencionados se asocian

con:

• Eficiencia

• Economía

• Operación y mantenimiento

• Factibilidad

El sistema que se pudo observar, que llena los requisitos de los factores

de selección, anteriormente mencionados, es el proceso de “Lodos Activados”;

este proceso es eficiente, debido a un contacto íntimo que existe entre

organismos aeróbicos con los sólidos orgánicos de las aguas negras, y

procuran la descomposición de dichos sólidos por medio de la oxidación que

realizan estos seres vivos. En este sistema, se puede comprobar que su

construcción es considerablemente económico, comparado con otros sistemas

de tratamiento. La operación y mantenimiento de este sistema no son

complicados, debido a que su equipo no es sofisticado ni necesita un personal

altamente preparado para su funcionamiento.

4.4 Propuesta de las unidades de tratamiento

Se proponen, para el sistema a utilizar, las siguientes unidades de

tratamiento:

• Canal de rejas

49

• Tanques de aireación y clarificación

• Equipo de aireación

• Área de secados de lodos

• Sistema de cloración

• Cabezal de descarga.

Estos tanques de aireación son compartimientos, en donde se suministra

aire, el cual se propaga en el fondo, para que los microorganismos puedan

propagarse, gracias al oxigeno que necesitan para vivir. Los lodos activados

pasan luego al tanque de clarificación, en donde se sedimentarán por gravedad.

Estos lodos son reutilizados en el sistema para alimentarlo; el excedente, una

vez estabilizado, es puesto en el área de secado de lodos. El agua clarificada

es tratada para su desinfección por medio de un sistema de cloración, que

consiste en tabletas de Hipoclorito de Calcio, para luego descargarla al cuerpo

receptor, por medio de un cabezal de mampostería de piedra bola, y así evitar

que se socave el terreno, en el punto donde se realizará la descarga.

50

51

5. PRESUPUESTO DEL DRENAJE SANITARIO DE LA ALDEA EL SUBINAL

5.1 Presupuesto de materiales Tabla XIV: Presupuesto de materiales

52

Continúa

53

5.2 Presupuesto de mano de obra Tabla XV: Presupuesto de mano de obra

54

5.3 Resumen del presupuesto final Tabla XVI: Resumen del presupuesto final

55

6. ASPECTOS DE VULNERABILIDAD

6.1 Cómo identificarlas

Como primer punto que se tratará antes de identificar una vulnerabilidad de

este sistema, se describirá, en una forma general cómo analizar la

vulnerabilidad del mismo. El proceso de análisis parte, por un lado, del

conocimiento del sistema, sus componentes y funcionamiento y, por otra parte,

las características de las amenazas que potencialmente pueden afectarle.

a) Análisis del sistema

Un sistema de alcantarillado es, básicamente un conducto, por el cual se

transportan las aguas residuales de una vivienda, negocio, etc., hacia un punto

de descarga final. Previo a esto, se realiza un tratamiento antes de ser

depositadas en un cuerpo receptor como ríos, lagos, mares, etc. Su análisis, en

el diseño, básicamente depende de la cantidad de usuarios del sistema, ya que

éstos definen el caudal que se transportará dentro de él.

El sistema de alcantarillado funciona básicamente como un canal abierto, en

donde el transporte de las aguas residuales de origen doméstico, es debido a la

fuerza gravitacional de nuestro planeta, las cuales son llevadas hacia un punto

de descarga final, con un previo tratamiento de la misma, para evitar la

contaminación.

56

b) Análisis de los componentes y su funcionamiento

Los componentes básicos de un sistema de alcantarillado sanitario son:

I. Colector general: su función es transportar las aguas servidas por

medio de la gravedad, a través de una sección parcialmente llena, hacia

un lugar de descarga. Su forma puede ser variada, pero por fines

prácticos, normalmente se utilizan tuberías de sección circular, que

podrían ser de concreto o de pvc. En este proyecto, se dispuso el uso de

tuberías de sección circular de pvc.

II. Pozos de visita: sus fines de uso son variados, ya que se pueden

utilizar como:

• Intersección de colectores

• Cambios de pendiente del colector

• Cambios de dirección del flujo

• Para evitar distancias demasiado prolongadas de un tramo del

colector

Estos pozos están construidos de ladrillo de barro cocido, tapadera

de concreto reforzado y un fondo de concreto para el piso. Varían de

tamaño, ya que la profundidad no está normalizada, dado que depende

de la profundidad en que se encuentre el colector.

57

III. Registro domiciliar: también este elemento es importante en el

sistema, pues éste es el elemento que conecta las aguas residuales

domiciliares con el colector. Está compuesto por una tubería que inicia

en un tubo de concreto de 16 pulgadas que sirve de registro, y finaliza en

el colector general.

c) Amenazas potenciales del sistema

I. Sismos: es un fenómeno de la naturaleza, que por el movimiento

brusco de la corteza terrestre, provoca daños considerables en los

proyectos de alcantarillados.

II. Crecidas: en nuestro país, es también una amenaza presente, ya que

las poblaciones han tenido la necesidad de utilizar el agua para

actividades agrícolas y domésticas, por lo que se han ubicado cerca de

los ríos, que muchas veces por presencia de fuerte lluvias, su caudal

crece considerablemente, hasta perder su cauce para luego

introducirse en las comunidades y sus respectivas infraestructuras, y

dañan parcial o totalmente las mismas.

III. Derrumbes: este fenómeno natural está también ligado, muchas

veces, con las fuertes lluvias, dado que este fenómeno consiste en la

saturación de agua en los taludes, que provocan un desprendimiento

del mismo, y ocasiona derrumbes que, en algunas ocasiones, puede

destruir las obras que se encuentran en el, o al pie del mismo.

58

IV. Conexiones ilícitas: este es un factor que podría afectar el diseño,

pues comúnmente se contempla únicamente de 2.5 a 5% de la

población, que podría conectarse ilícitamente; sin embargo, se ha

observado que en el interior de la república, el agua pluvial de las

viviendas se conectan al alcantarillado sanitario, debido que muchas de

las construcciones no son dirigidas por un profesional de la materia, ni

las autoridades municipales han puesto cuidado del buen uso del

sistema, e incidien en los porcentajes previstos en el diseño.

d) Vulnerabilidad del sistema

Dado lo anteriormente descrito, se puede concluir que el sistema de

alcantarillado es vulnerable en los siguientes casos:

1. Sismo: este en un fenómeno natural, que en el caso de la aldea El

Subinal, provocará daños considerables, ya que dicha aldea se

encuentra ubicada en la zona de la falla geológica del Motagua. Este

fenómeno natural deteriora los componentes, como pozos de visita,

conexiones domiciliares, colector general, como se describe a

continuación:

• Pozos de visita fracturados por el movimiento sísmico: son de una

estructura de mampostería no diseñadas a los movimientos del

suelo, por lo que llevan fracturas de dichos elementos no dúctiles

y frágiles, en la aplicación de fuerzas de compresión como de

tensión.

59

• Las conexiones domiciliares presentan un caso igual a los pozos

de visita; sólo que su vulnerabilidad es menor, pues este elemento

no está fabricado de mampostería, lo que ayuda a que el daño no

sea considerablemente grave en el sistema.

• Los colectores sí se encuentran en una vulnerabilidad alta, ya que

por el tamaño que éstos poseen, la posibilidad de que sea

afectado es grande.

2. Crecidas: este fenómeno natural puede estar presente como un peligro

para este sistema; en vista de las condiciones de diseño de este

proyecto, se dispuso llevar la conducción final de las aguas residuales, a

un costado del río, que ocasionalmente puede manifestar un aumento

brusco de su nivel, y socavar el terreno, y podrían dañar la tubería que

se dispuso llevar a un costado del mismo.

60

3. Las conexiones domiciliares ilícitas constituyen por otra parte, un

problema que se manifiesta por un uso inadecuado del sistema del

servicio, que se está prestando a la comunidad, porque en el diseño del

mismo, se espera que los pobladores tengan conciencia de que no

pueden conectar las aguas pluviales al sistema. Sin embargo, muchas

veces los habitantes no atienden esta recomendación, y en momentos de

lluvia, se da un aumento del caudal que circulará dentro del colector, lo

cual hará que no funcione a sección parcialmente llena, sino como una

tubería completamente llena, la cual no está diseñada para soportar

cargas de presión, que tendrán como resultado, un rompimiento de las

mismas. 6.2 Qué hacer en caso que ocurran

De los casos anteriormente descritos, pueden tomarse medidas de

seguridad preventivas, las cuales se pueden describir a continuación:

• Cuando se trate de un sismo, la medida que deberá de tomarse,

como primera instancia, será la inspección visual de los

componentes del sistema, la cual tendrá que realizar un

profesional o un técnico de la materia, quien dictaminará el daño

ocasionado, para una posterior restauración que se debe realizar

inmediatamente; esto es para evitar epidemias producidas por

estancamientos de aguas residuales.

61

• En el caso de la crecida del río, se dispuso una protección de un

muro de mampostería de piedra bola, cuya finalidad será proteger

el colector que se dirige hacia el punto, en el cual se tratarán las

aguas servidas de la tubería que se conducirá a un costado del

río.

• Cuando se trate de conexiones domiciliares ilícitas, puede

tomarse una medida de seguridad desde la administración

municipal, la cual tendrá que regular el uso del sistema, y

supervisar a los pobladores, para que éstos puedan regirse a las

normas del uso del mismo.

62

63

CONCLUSIONES

1. La construcción de un alcantarillado sanitario es un beneficio para la

comunidad, por lo cual se le estará brindando dicho servicio

aproximadamente a 99 familias un período de 20 años

2. Este diseño presenta las características necesarias para poder

implementar los conocimientos obtenidos en la Facultad de Ingeniaría.

3. Este proyecto presenta un beneficio importante, en lo que respecta a la

salud de los pobladores, ya que eliminará la contaminación que se está

viviendo en las calles y en el patio de dicha comunidad.

4. En el presente proyecto de alcantarillado sanitario, después de analizar

todos los factores involucrados en él, éste funcionará adecuadamente en

el período de diseño propuesto, salvo que se hiciera algún mal uso de los

componentes del sistema, o no se adopten las recomendaciones

necesarias para el buen funcionamiento.

5. El muro conductor de concreto ciclópeo, propuesto en el tramo que

conducirá las aguas servidas al punto de descarga, mitigará la

vulnerabilidad que presenta la tubería, cuando se dé una crecida del río.

64

65

RECOMENDACIONES

1. La Facultad de Ingeniería debe seguir apoyando las áreas rurales por

medio del Ejercicio Profesional Supervisado (EPS), como lo ha estado

haciendo hasta ahora.

2. Es conveniente que el comité de la comunidad realice gestiones

financieras para este proyecto, a través de organizaciones

gubernamentales, ONGs, o alguna otra entidad que pueda prestársela.

3. En el momento de la ejecución del proyecto, la Municipalidad debe de

garantizar la supervisión del proyecto, para que pueda cumplir las

normas constructivas que especifican los planos.

4. La Municipalidad, con ayuda de los vecinos, deben darle el

mantenimiento adecuado al sistema, para que pueda funcionar

eficientemente el período de diseño.

5. Es necesario actualizar los precios de los materiales cuantificados en

este proyecto, cuando la Municipalidad o institución considere ejecutarlo,

para evitar caer en una subvaluación del mismo.

66

67

BIBLIOGRAFÍA

1. De León Castillo, Cesar René. Diseño de la red de alcantarillado para San José Vicente Pacaya y comentarios. Tesis Ing. Civil. Guatemala, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería, 1980. 47 pp.

2. Díaz Monzón, Oscar Alejandro. Manual para diseño y presupuesto de

un proyecto de alcantarillado sanitario en poblaciones del interior de la republica. Tesis Ing. Civil. Guatemala, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería, 1977. 36 pp.

3. Rodas Aldana, Walter Estuardo. Estudio y diseño de la red de

recolección de aguas residuales, de la aldea la Guitarra, del departamento de Retahuleu. Tesis Ing. Civil. Guatemala, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería, 2003. 82 pp.

4. Simmons, Charles Sheffer. Clasificación de reconocimiento de los

suelos de la república de Guatemala. José de Pineda Ibarra. 1000pp.

68

69

ANEXOS

70

71

72

73

74

75

76

77

78

79

80

81

82

83

84

85

86

87

88

89

90

91

92

93

94

95

96

97

98

99