universidad de san carlos de guatemala facultad de ...€¦ · la metodología de enseñanza...

9
1 UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE ESTUDIOS DE POSTGRADOS 2 0 2 0 T R I M E S T R E Nombre del Cuso: SEMINARIOS 01 Código: SEM160 Créditos: 3 Escuela: ESTUDIOS DE POSTGRADO Maestría a la que pertenece: Maestría en Ciencia y Tecnología de Alimentos Docentes: Blanca Azucena Méndez Cerna Edificio: T-3 Sección: A Salón del curso: Sección A: 112 Horario del curso: Sección A: 14:00 a 17:00 Horas por semana del curso: 3 horas presenciales por sección Trimestre: 2 Período: Del 30 de mayo al 08 de agosto 2020 1. DESCRIPCIÓN DEL CURSO El curso de Seminarios I, constituye un espacio de enseñanza y aprendizaje proactivo en el que el estudiante de la Maestría, conceptualiza el tema de investigación a desarrollar en la Maestría en Ciencia y Tecnología de alimentos de la Escuela de Postgrados de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Seminario I: Metodología de la Investigación, forma parte del pensum de estudios de todas las Maestrías que se imparten en la Escuela de Estudios de Postgrado de la Facultad de Ingeniería y pretende brindar al cursante los elementos teóricos y prácticos para iniciar la realización de su trabajo de graduación. Durante el desarrollo del mismo se fortalecerán los conocimientos teóricos sobre la investigación aplicada y los componentes de un anteproyecto de trabajo de graduación. La metodología de enseñanza utilizada será el análisis documental, trabajo colaborativo, discusión y presentación de trabajos por parte de los estudiantes. Al finalizar el Seminario, cada estudiante deberá tener como producto, su anteproyecto de trabajo de graduación, para iniciar la fase de elaboración de protocolo, en Seminarios II.

Upload: others

Post on 29-Jun-2020

18 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ...€¦ · La metodología de enseñanza utilizada será el análisis documental, trabajo colaborativo, discusión y presentación

1

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE ESTUDIOS DE POSTGRADOS

2 0 2 0

T R I

M E S T R E

Nombre del Cuso: SEMINARIOS 01

Código: SEM160 Créditos: 3

Escuela: ESTUDIOS DE POSTGRADO Maestría a la que pertenece:

Maestría en Ciencia y Tecnología de Alimentos

Docentes: Blanca Azucena Méndez Cerna

Edificio: T-3 Sección: A

Salón del curso:

Sección A: 112

Horario del curso: Sección A: 14:00 a 17:00

Horas por semana del curso: 3 horas presenciales por sección

Trimestre: 2 Período: Del 30 de mayo al 08 de agosto 2020

1. DESCRIPCIÓN DEL CURSO El curso de Seminarios I, constituye un espacio de enseñanza y aprendizaje proactivo en el que el

estudiante de la Maestría, conceptualiza el tema de investigación a desarrollar en la Maestría en Ciencia y Tecnología de alimentos de la Escuela de Postgrados de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

Seminario I: Metodología de la Investigación, forma parte del pensum de estudios de todas las Maestrías que se imparten en la Escuela de Estudios de Postgrado de la Facultad de Ingeniería y pretende brindar al cursante los elementos teóricos y prácticos para iniciar la realización de su trabajo de graduación. Durante el desarrollo del mismo se fortalecerán los conocimientos teóricos sobre la investigación aplicada y los componentes de un anteproyecto de trabajo de graduación.

La metodología de enseñanza utilizada será el análisis documental, trabajo colaborativo,

discusión y presentación de trabajos por parte de los estudiantes. Al finalizar el Seminario, cada estudiante deberá tener como producto, su anteproyecto de trabajo de graduación, para iniciar la fase de elaboración de protocolo, en Seminarios II.

Page 2: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ...€¦ · La metodología de enseñanza utilizada será el análisis documental, trabajo colaborativo, discusión y presentación

2

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE ESTUDIOS DE POSTGRADOS

2 0 2 0

T R I

M E S T R E

2. OBJETIVOS

GENERAL 1. Contribuir a la adquisición

de competencias por medio del desarrollo de los conocimientos teóricos y prácticos de la metodología de la investigación.

2. Fortalecer los conocimientos del estudiante en materia de investigación científica y desarrollar la primera fase de su trabajo de graduación de Maestría (anteproyecto).

3. COMPETENCIAS TERMINALES Al finalizar el curso el estudiante desarrolla las siguientes competencias:

- Comprender, conocer y dominar temas de investigación. - Desarrollar un Juicio crítico para el análisis de problemas que dan origen a una

investigación. - Capacidad de expresión oral y escrita. - Habilidad para la búsqueda, selección, interpretación y representación de información. - Capacidad para documentar fuentes de información documental de acuerdo a las Normas

APA más recientes. - Capacidad para diseñar anteproyectos de una investigación.

ESPECÍFICOS Lograr que el participante al final del curso sea capaz de:

1. Fortalecer los conocimientos teóricos del proceso de investigación aplicada y de la elaboración de propuestas de investigación.

2. Desarrollar la primera fase de investigación (anteproyecto) que sea utilizado como protocolo de trabajo de graduación de la Maestría

Page 3: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ...€¦ · La metodología de enseñanza utilizada será el análisis documental, trabajo colaborativo, discusión y presentación

3

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE ESTUDIOS DE POSTGRADOS

2 0 2 0

T R I

M E S T R E

4. CONTENIDO TEMÁTICO DEL CURSO

Unidad Tema

I

Introducción a la investigación científica:

1. Líneas de investigación en la Maestría en Ciencia y Tecnología de alimentos 2. El anteproyecto. 3. Problemas de investigación 4. Técnica del árbol del problema 5. Motores de búsqueda y referencias bibliográficas.

II

Diseño de proyectos de investigación: 6. El problema. Planteamiento y formulación

7. Definición de objetivos 8. Matriz de coherencia

9. Antecedentes 10. Justificación 12. Esquema de solución del problema

III

Diseño de investigación y Plan de acción: 13. El problema. Planeamiento y formulación 14. Definición de objetivos 15. Matriz de coherencia 16. Antecedentes 17. Justificación 18. Esquema de solución del problema

Page 4: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ...€¦ · La metodología de enseñanza utilizada será el análisis documental, trabajo colaborativo, discusión y presentación

4

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE ESTUDIOS DE POSTGRADOS

2 0 2 0

T R I

M E S T R E

5. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Sesi

ón

Fech

a

Objetivo de la sesión Contenidos a desollar Actividad Evaluación

Sesi

ón N

o.1

Fech

a 30

de

may

o 20

20 • Presentar al

catedrático. • Describir y

organizar el curso. • Líneas de

investigación • Definición de los

componentes del Trabajo de graduación

1. Presentación del

Programa o Presentación de

docente y estudiantes o Lectura del programa

del curso. o Lectura y entrega del

cronograma de actividades del curso.

o Resolución de dudas o Presentación de las

Líneas de investigación de la Maestría y ejemplos de aplicación.

o Lectura del Normativo

2. Tema: Partes del Trabajo de graduación o Iniciar con las Parte del

Anteproyecto.

• Entrega de Programa

• Organización del curso

• Presentación del Normativo de Trabajos de Graduación

• Lectura del Normativo de Trabajos de Graduación

Actividad 1 Presentación de los estudiantes y expectativas del

curso.

Lectura del Programa y del

Normativo Tarea 1:

Impresión del Normativo y

habilitación de folder del curso

Sesi

ón N

o.2

Fech

a: 0

6 de

juni

o 20

20

• Abordar el tema: Definición de los componentes del Trabajo de graduación y

• Formulación del problema de investigación y preguntas orientadoras.

3. Tema: Partes del Trabajo

de graduación o Estructura del Trabajo

de Graduación según Normativo de la Escuela de Postgrado

4. Tema Planteamiento del problema de investigación o Elaboración del árbol

del problema o Estructura del

Planteamiento del problema.

• Clase Magistral • Exposición oral • de posibles

temas de interés

• Elaboración de preliminares del árbol del problema en parejas

Actividad 2 Presentación oral

de los posibles temas de

investigación

Elaboración del árbol del problema

Exposición del

árbol del problema en

clase 05 puntos

Sesi

ón N

o.3

Fech

a: 1

3 ju

nio

de

2020

• Abordar el tema: Elaboración de antecedentes

5. Tema Técnicas de búsqueda de antecedentes

o Presentación de

buscadores generales y filtros de búsqueda.

• Clase Magistral • Invitado

Especia. Charla: Métodos de búsquedas de

Tarea 2: Entrega de:

Título del tema de investigación.

Árbol del problema 05 puntos

Page 5: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ...€¦ · La metodología de enseñanza utilizada será el análisis documental, trabajo colaborativo, discusión y presentación

5

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE ESTUDIOS DE POSTGRADOS

2 0 2 0

T R I

M E S T R E

o Presentación de buscadores en Biblioteca de la USAC y otras.

o Discriminación de información para la elaboración de antecedentes.

6. Tema Forma de elaboración de los antecedentes. o En base a preguntas

orientadoras o Según intereses del

estudiante y alcance de la investigación.

información científica.

• Forma de Elaboración de los antecedentes en el Trabajo de Graduación.

Actividad 3 Elaboración del Planteamiento del Problema y

preguntas orientadoras

(trabajo en clase) 2.5 puntos

Sesi

ón N

o.4

Fech

a: 2

0 de

juni

o de

202

0

• Abordar el tema: Redacción de Objetivos del Trabajo de Investigación

7. Tema Elaboración de objetivos o En base a preguntas

orientadoras o Objetivo General o Objetivos Específicos

• Clase Magistral • Ejemplos de

objetivos de Trabajos de Graduación

• Redacción de objetivos

Tarea 3: Planteamiento del problema Con todas sus

partes y Preguntas

orientadoras 10 puntos

Tarea 4:

Entrega de antecedentes

10 puntos

Actividad 4 Elaboración de

objetivos en base a preguntas

orientadoras. 05 puntos

Sesi

ón N

o.5

Fech

a: 2

7 de

juni

o de

201

• Abordar el tema: • Elaboración de

Variables del Trabajo de Investigación

8. Tema Elaboración de las variables de investigación o Plantilla o Tipos de Variables o Características de cada

una de las variables y

• Clase Magistral • Lectura y

análisis de la plantilla del artículo

Tarea 5: Entrega de

Título Planteamiento de

Problemas 2.5 puntos

Y

Page 6: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ...€¦ · La metodología de enseñanza utilizada será el análisis documental, trabajo colaborativo, discusión y presentación

6

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE ESTUDIOS DE POSTGRADOS

2 0 2 0

T R I

M E S T R E

• Matriz de coherencia

definición de indicadores.

• Indicaciones para la publicación de artículos científicos en la USAC.

Objetivos 05 puntos

Sesi

ón N

o.6

Fech

a: 0

4 de

julio

de

2020

• Abordar el tema:

Importancia de la investigación y Elaboración de la Justificación

9. Tema o Importancia del tema

de investigación o Beneficiarios o Elaboración de la

Justificación

• Clase Magistral • Lectura de

trabajos de tesis de la Escuela de Postgrado para comprensión y análisis de la justificación

• Elaboración de su propia justificación con base a Antecedentes y Planteamiento del problema.

Tarea 6: Entrega de matriz

de coherencia 10 puntos

Sesi

ón N

o.7

Fech

a: 1

1 de

julio

de

2020

• Abordar el tema: • Necesidades a

cubrir • Esquema de

solución • Aspectos éticos

de la investigación

10. Tema Necesidades a

cubrir o Característica o Importancia o Requisitos

11. Tema Esquema de

solución o Características o Importancia o Indicaciones

12. Tema Ética en la

investigación o Normativo

internacional o Ética en estudios científicos

• Clase Magistral • Lectura de

artículos científicos y de trabajos de tesis de la Escuela de Postgrado para comprensión y análisis de resúmenes.

• Elaboración de su propia Necesidad a cubrir y

• Esquema de solución

Tarea 7: Entrega de

Justificación 05 puntos

Sesi

ón N

o.8

Fech

a: 1

8 de

julio

de

2020

• Abordar el tema: Normas APA para la redacción del Proyecto de Investigación

13. Tema Normas APA Indicaciones de aspectos que deben presentarse en el Informe del Trabajo de investigación siguiendo normas APA

• Clase Magistral • (Invitada

especial)

Tarea 8 Entrega de

Necesidades a cubrir y Esquema

de solución 05 puntos

Page 7: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ...€¦ · La metodología de enseñanza utilizada será el análisis documental, trabajo colaborativo, discusión y presentación

7

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE ESTUDIOS DE POSTGRADOS

2 0 2 0

T R I

M E S T R E

Sesi

ón N

o.9

y 10

Fe

cha:

25

de ju

lio y

01

de a

gost

o

de 2

0 20

• Abordar el tema:

Presentación oral del Anteproyecto de Investigación

14. Tema Exposición oral –

1er grupo- o Exposición individual

del anteproyecto de investigación

• Exposición oral individual de su trabajo final de graduación en base a requerimientos de la Escuela de Postgrados

• Indicaciones finales del curso

Actividad 5 Exposición oral del Anteproyecto de

investigación 2.5 puntos

TOTAL 70 puntos

Sesi

ón N

o.11

Fe

cha:

08

de

agos

to 2

020

• Entrega del Anteproyecto de Investigación con las correcciones dadas durante la exposición oral.

Examen Final

• Entrega de propuesta de anteproyecto

30 puntos

6. NOTA DE PROMOCIÓN Y EVALUACIÓN DEL RENDIMIENTO ACADÉMICO

La nota de promoción es de 70 puntos en una escala de 0 a 100 puntos, de acuerdo con el Reglamento del sistema de Estudios de Postgrado de la USAC. La asistencia debe ser de al menos el 85%. La zona es de 70 puntos y la evaluación final es de 30 puntos, no hay exámenes de recuperación.

Al finalizar el seminario los alumnos contarán con el documento completo del protocolo, aprobado por el asesor, para su posterior revisión y aprobación por parte de la Coordinación y el revisor asignado a la maestría.

Actividades (5): 20 puntos

Tareas (8): 50 puntos Total de la zona 70 puntos 70% Examen Final 30 puntos 30% Nota de promoción 70 puntos 100%

Page 8: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ...€¦ · La metodología de enseñanza utilizada será el análisis documental, trabajo colaborativo, discusión y presentación

8

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE ESTUDIOS DE POSTGRADOS

2 0 2 0

T R I

M E S T R E

7. BIBLIOGRAFÍA

1. Bernal T. C. (2002). Metodología de la Investigación. Editorial Limusa.

2. Bunge, M. La Investigación Científica. Siglo XXI, 2000.

3. Bunge, M. (1999). La Ciencia: Su Método y su Filosofía. Nueva Imagen: Editorial Siglo XX.

4. Cano L.J. (2009) Método e Hipótesis Científica. Editorial Trillas.

5. Comboni S: Juárez J.(2008) Técnicas de Investigación- Editorial Trillas.

6. Dorra R. (2005) Guía de Procedimientos y Recursos para Técnicas de Investigación.

Editorial Trillas.

7. Gutiérrez, Z. R. (2006) Introducción al Método Científico. Editorial Esfinge.

8. Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2012). Metodología de la Investigación. Mc Graw-Hill. México.

9. IR. ( 2002). Collaboration between student affairs and institutional researchers to

improve institutional effectiveness, Wiley & Sons.

10. Lerma González, H.D. (2009). Metodología de la investigación: propuesta anteproyecto y proyecto. Bogotá, D.C.: Ecoe ediciones.

11. Montesano D. (2002). Manual del Protocolo de Investigación. Ed. Auroch.

12. Normativo de Tesis y trabajo de graduación de la Escuela de Estudios de Postgrado de la Facultad de Ingeniería. (s. f.). En Enlaces de Interés.

Recuperado de https://epostgrado.ingenieria.usac.edu.gt/pdfs/Normativo%20Aprobado%20por%20Junta%20Directiva%20Trabajos%20de%20Tesis.pdf

Page 9: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ...€¦ · La metodología de enseñanza utilizada será el análisis documental, trabajo colaborativo, discusión y presentación

9

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE ESTUDIOS DE POSTGRADOS

2 0 2 0

T R I

M E S T R E

13. Piloña Ortiz, Gabril Alfredo. Guía práctica sobre métodos y técnicas de investigación

documental y de campo. 8ª. edición Guatemala, GP Editores, 337 páginas. 1998 14.

14. Valhondo, Domingo. Gestión del conocimiento, del mito a la realidad. 2ª. edición, España. Ediciones Díaz Santos, 405 páginas. 2010.

E.Bibliografía:

1. Fondos para investigación, innovación, transferencia tecnológica y emprendimientos: • http://digi.usac.edu.gt/ • http://fonacyt.concyt.gob.gt/ • http://fideicomiso.fonacon.org/ • http://www.iai.int/ • https://www.fontagro.org/es/ • https://postgrado.ingenieria.usac.edu.gt/portal/ • http://biblioteca.usac.edu.gt/