universidad de san carlos de guatemala facultad …biblioteca.usac.edu.gt › eps › 08 ›...

126
Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Civil DISEÑO DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE, PARA LA ALDEA SANTA IRENE, MUNICIPIO DE SAN ANTONIO SACATEPÉQUEZ, DEPARTAMENTO DE SAN MARCOS JOSÉ BAUDILIO OLIVA MURALLES Asesorado por Ing. Ángel Roberto Sic García Guatemala, noviembre de 2005

Upload: others

Post on 04-Jul-2020

15 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad …biblioteca.usac.edu.gt › EPS › 08 › 08_0068.pdf7.2 Descripción de las amenazas naturales y de sus efectos en los sistemas

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Civil

DISEÑO DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE, PARA LA ALDEA SANTA IRENE, MUNICIPIO DE SAN ANTONIO SACATEPÉQUEZ,

DEPARTAMENTO DE SAN MARCOS

JOSÉ BAUDILIO OLIVA MURALLES Asesorado por Ing. Ángel Roberto Sic García

Guatemala, noviembre de 2005

Page 2: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad …biblioteca.usac.edu.gt › EPS › 08 › 08_0068.pdf7.2 Descripción de las amenazas naturales y de sus efectos en los sistemas

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE INGENIERÍA

DISEÑO DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE, PARA LA ALDEA SANTA IRENE, MUNICIPIO DE SAN ANTONIO SACATEPÉQUEZ,

DEPARTAMENTO DE SAN MARCOS

TRABAJO DE GRADUACIÓN

PRESENTADO A JUNTA DIRECTIVA DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA

POR

JOSÉ BAUDILIO OLIVA MURALLES Asesorado por Ing. Ángel Roberto Sic García

AL CONFERÍRSELE EL TÍTULO DE

INGENIERO CIVIL

GUATEMALA, NOVIEMBRE DE 2005

Page 3: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad …biblioteca.usac.edu.gt › EPS › 08 › 08_0068.pdf7.2 Descripción de las amenazas naturales y de sus efectos en los sistemas

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE INGENIERÍA

NÓMINA DE JUNTA DIRECTIVA

DECANO Ing. Murphy Olympo Paiz Recinos

VOCAL I

VOCAL II Lic. Amahán Sánchez Álvarez

VOCAL III Ing. Julio David Galicia Celada

VOCAL IV Br. Kenneth Issur Estrada Ruiz

VOCAL V Br. Elisa Yazminda Vides Leiva

SECRETARIA Inga. Marcia Ivonne Véliz Vargas

TRIBUNAL QUE PRACTICÓ EL EXAMEN GENERAL PRIVADO

DECANO Ing. Sydney Alexander Samuels Milson

EXAMINADOR Ing. Murphy Olympo Paiz Recinos

EXAMINADOR Ing. Julio Antonio Arreaga Solares

EXAMINADOR Ing. Nicolas de Jesús Guzmán

SECRETARIO Ing. Pedro Antonio Aguilar Polanco

Page 4: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad …biblioteca.usac.edu.gt › EPS › 08 › 08_0068.pdf7.2 Descripción de las amenazas naturales y de sus efectos en los sistemas

HONORABLE TRIBUNAL EXAMINADOR

Cumpliendo con los preceptos que establece la ley de la Universidad de

San Carlos de Guatemala, presento a su consideración mi trabajo de

graduación titulado:

DESEÑO DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE, PARA LA ALDEA SANTA IRENE, MUNICIPIO DE SAN ANTONIO SACATEPÉQUEZ,

DEPARTAMENTO DE SAN MARCOS,

tema que me fuera asignado por la Dirección de la Escuela de Ingeniería Civil,

con fecha 04 de marzo de 2005.

José Baudilio Oliva Muralles

Page 5: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad …biblioteca.usac.edu.gt › EPS › 08 › 08_0068.pdf7.2 Descripción de las amenazas naturales y de sus efectos en los sistemas

AGRADECIMIENTOS A:

DIOS Por haberme dado la fortaleza y la sabiduría

necesaria para alcanzar esta meta.

MARÍA Nuestra madre, por estar siempre a mi lado.

MIS PADRES Por todos los sacrificios que hicieron para

darme la oportunidad de poder superarme

como persona, en especial a mi madre que

ha estado a mi lado siempre en las buenas y

en las malas.

MIS PADRINOS kitty Spencer y Chuck Beuley, ya que sin su

ayuda hubiese sido imposible alcanzar esta

meta.

PERSONAS COMO Kris Schrader y Margo Young por haberme

brindado su apoyo y ayuda incondicional a lo

largo de mi carrera.

MI HERMANA Por su cariño, apoyo moral y atenciones que

siempre me ha brindado.

MI ESPOSA Por haberme brindado su apoyo y amor de

forma incondicional para hacer realidad esta

meta.

Page 6: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad …biblioteca.usac.edu.gt › EPS › 08 › 08_0068.pdf7.2 Descripción de las amenazas naturales y de sus efectos en los sistemas

MIS AMIGOS Y AMIGAS Diana Montes, Aldo Marroquín, Mynor

Tzicap, Rafael Cubur, Hector Aifan, Luis

Cerna, Carlos Jiménez, Saturnino Ordoñez,

por su amistad y apoyo; pero en especial a

Rafael Romero, Oswaldo Soto, Isabel

Corona, Mayra Obando, Walter Pérez,

Jeovany López, Dario Oliva, Hugo Catalán,

Jorvin Dieguez, Erick García, Byron

Carranza por todo el apoyo y colaboración

que me brindaron a lo largo de mi carrera.

MI ASESOR Ing. Ángel Roberto Sic García, por darme la

oportunidad de realizar el presente trabajo.

La USAC Por mi formación académica.

Page 7: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad …biblioteca.usac.edu.gt › EPS › 08 › 08_0068.pdf7.2 Descripción de las amenazas naturales y de sus efectos en los sistemas

DEDICATORIA A:

MIS PADRES José Baudilio Oliva Lemus

Rosa del Carmen Muralles Montenegro

MIS PADRINOS kitty Spencer y Chuck Beuley

MI HERMANA Carmen del Rosario Oliva Muralles

MI ESPOSA Hermelinda Lemus Pérez

MI HIJA Ximena Oliva Lemus (Q.E.P.D.)

MI SOBRINA Alison Nicol Oliva

A MIS AMIGOS Y COMPAÑEROS Isabel Corona, Mayra Obando, Diana

Montes, Oswaldo Soto, Rafael Romero, Erick

García, Hugo Catalán, Noe Oliva, Aldo

Marroquín, Byron Carranza, Walter Pérez,

Jeovany Lopez, Mynor Tzicap, Hector Aifan.

Page 8: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad …biblioteca.usac.edu.gt › EPS › 08 › 08_0068.pdf7.2 Descripción de las amenazas naturales y de sus efectos en los sistemas

ÍNDICE GENERAL

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES V

LISTA DE SÍMBOLOS VII

GLOSARIO IX

RESUMEN XIII

INTRODUCCIÓN XV

OBJETIVOS XVII

1. MONOGRAFÍA DE LA ALDEA SANTA IRENE 1

1.1 Descripción del área 1

1.1.1 Ubicación y localización geográfica 1

1.1.2 Límite territorial y colindancias 1

1.1.3 Topografía 1

1.1.4 Recursos hidrográficos 2

1.1.5 Clima 2

1.2 Características de la población y servicios 2

1.2.1 Población 2

1.2.2 Actividad económica 2

1.2.3 Producción agrícola 3

1.2.4 Tipología de las viviendas 3

1.2.5 Organización comunitaria 3

1.2.6 Religión y costumbres 4

1.2.7 Educación 4

1.2.8 Infraestructura y servicios básicos 4

1.2.8.1 Servicios públicos 4

1.2.8.2 Vías de acceso 5

1.2.9 Servicios de agua potable 5

1.2.10 Saneamiento ambiental 5

I

Page 9: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad …biblioteca.usac.edu.gt › EPS › 08 › 08_0068.pdf7.2 Descripción de las amenazas naturales y de sus efectos en los sistemas

2. CARACTERÍSTICAS DEL AGUA 7 2.1 Fuentes de abastecimiento 7

2.1.1 Generalidades 7

2.1.2 El agua como elemento vital 7

2.1.3 Normas de calidad 8

2.2 Fuentes seleccionadas 9

2.3 Análisis de calidad del agua 9

2.3.1 Análisis químico sanitario 9

2.3.2 Examen bacteriológico 9

3. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA SELECCIONADO 11

3.1 Descripción 11

3.1.1 Generalidades 11

3.1.2 Ubicación de las fuentes 11

3.1.3 Aforo 11

3.2 Parámetros para el diseño del sistema 12

3.2.1 Población actual 12

3.2.2 Tasa de crecimiento poblacional 12

3.2.3 Tipo y número de conexiones 12

3.2.4 Bases de diseño 12

3.2.4.1 Periodo de diseño 12

3.2.4.2 Población de diseño 13

3.2.4.3 Dotación 14

3.2.4.4 Factor de día máximo 15

3.2.4.5 Factor de hora máxima 15

3.2.4.6 Almacenamiento 16

3.3 Trabajos topográficos 16

3.3.1 Planimetría 16

3.3.2 Altimetría 17

II

Page 10: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad …biblioteca.usac.edu.gt › EPS › 08 › 08_0068.pdf7.2 Descripción de las amenazas naturales y de sus efectos en los sistemas

3 SERVICIO TÉCNICO PROFESIONAL 19 4.1 Diseño de captación 19

4.2 Diseño de la línea de conducción 19

4.2.1 Caudal medio diario 19

4.2.2 Caudal máximo diario 20

4.2.3 Caudal máximo horario 21

4.2.4 Diseño hidráulico 22

4.3 Diseño estructural del tanque de almacenamiento 28

4.3.1 Especificaciones de diseño 28

4.4 Diseño de la red de distribución 39

4.4.1 Diseño hidráulico 40

4.4.2 Cálculo de diámetros 40

4.5 Obras de arte 41

4.5.1 Válvula de limpieza 41

4.5.2 Válvula de aire 42

4.5.3 Válvula de compuerta 42

4.6 Conexiones domiciliares 43

4.7 Desinfección 43

4.8 Programa de operación y mantenimiento 46

4.9 Costos de operación y mantenimiento 49

4.10 Propuesta de tarifa 51

4 PRESUPUESTO 53 5.1 Integración de costos 53

III

Page 11: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad …biblioteca.usac.edu.gt › EPS › 08 › 08_0068.pdf7.2 Descripción de las amenazas naturales y de sus efectos en los sistemas

5 EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL 55 6.1 Definición de impacto ambiental y evaluación de impacto

ambiental 55

6.2 Leyes para la aplicación de la evaluación de impacto

ambiental 55

6.3 Descripción y procedimiento que debe de cumplir la

evaluación de impacto ambiental 56

6.4 Evaluación de impacto ambiental del sistema de

abastecimiento de agua potable para la aldea Santa Irene, del

municipio de San Antonio Sacatepéquez, San Marcos 58

6 VULNERABILIDAD EN SISTEMAS DE AGUA POTABLE 59 7.1 Fundamentos para el análisis 59

7.2 Descripción de las amenazas naturales y de sus efectos

en los sistemas de agua potable 60

7.2.1 Características de las amenazas y principales efectos 60

7.3 Mitigación de desastres 68

7.3.1 Medidas de mitigación 68

7.3.2 Lineamientos para la elaboración y ejecución de un

plan de mitigación de desastres 68

CONCLUSIONES 71 RECOMENDACIONES 73 BIBLIOGRAFÍA 75 APÉNDICES 77 ANEXOS 89

IV

Page 12: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad …biblioteca.usac.edu.gt › EPS › 08 › 08_0068.pdf7.2 Descripción de las amenazas naturales y de sus efectos en los sistemas

ÍNDICE DE ILUSTACIONES

TABLAS I. Capacidad soporte, peso específico y ángulo de fricción del suelo 31

II. Momentos que actúan sobre el muro 34

III. Momentos, áreas y espaciamientos 39

IV. Programa de operación y mantenimiento 48

V. Presupuesto 79

VI. Cálculo Hidráulico 89

VII. Matriz de identificación de impactos ambientales 91

V

Page 13: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad …biblioteca.usac.edu.gt › EPS › 08 › 08_0068.pdf7.2 Descripción de las amenazas naturales y de sus efectos en los sistemas

FIGURAS

1. Esquema de la fuerza hidrostática 29 2. Fuerzas y dimensiones del muro 32 3. Esquema para cálculo de base x 33 4. Losa superior 36 5. Análisis de agua 77 6. Perfil del pozo 87 7. Planos de diseño 93

VI

Page 14: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad …biblioteca.usac.edu.gt › EPS › 08 › 08_0068.pdf7.2 Descripción de las amenazas naturales y de sus efectos en los sistemas

LISTADO DE SÍMBOLOS

P.V.C. Cloruro de polivinilo P.S.I. Libras por pulgada cuadrada Plg Pulgadas Qm Caudal medio QMD Caudal máximo diario QMH Caudal máximo horario Km Kilómetro(s) Mt Metro(s) D.H. Distancia horizontal Cv Carga viva Cm Carga muerta Ka Coeficiente de Rankine Smax Espaciamiento máximo Mr Momento resultante Pf Población futura Pa Población actual Cto Cota de terreno inicial Ctf Cota de terreno final I Tasa de crecimiento en la población

VII

Page 15: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad …biblioteca.usac.edu.gt › EPS › 08 › 08_0068.pdf7.2 Descripción de las amenazas naturales y de sus efectos en los sistemas

N Período de diseño lts/seg Litros por segundo Hf Pérdidas por fricción en la tubería Cu Carga última Vs Valor soporte C Coeficiente de fricción S Espaciamiento Mv Momento de volteo Q Caudal en litros por segundo m.c.a. Metros columna de agua lts / hab /día Litros por habitante por día

VIII

Page 16: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad …biblioteca.usac.edu.gt › EPS › 08 › 08_0068.pdf7.2 Descripción de las amenazas naturales y de sus efectos en los sistemas

GLOSARIO

Acueducto Conjunto de conductos por medio de los cuales se

transporta agua hacia una o varias poblaciones.

Accesorios Elementos secundarios en los ramales de tuberías, tales

como codos, tees, etc.

Aforo Acción de medir el caudal de una fuente.

Agua potable Agua sanitariamente segura y que es agradable a los

sentidos.

Altimetría Parte de la topografía que enseña a medir alturas.

Amenaza Probabilidad de ocurrencia de un evento, potencialmente,

desastroso durante cierto período, en un sitio dado.

Azimut Es el ángulo formado por la dirección horizontal y la del

norte verdadero, determinado astronómicamente. El

azimut se mide en el plano horizontal en el sentido de las

agujas del reloj.

Carga estática También, es llamada presión estática y es la distancia

vertical que existe entre la superficie libre de la fuente de

abastecimiento, caja rompe presión, o tanque de

distribución, y el punto de descarga libre. Se mide en

metros columna de agua (m.c.a.).

IX

Page 17: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad …biblioteca.usac.edu.gt › EPS › 08 › 08_0068.pdf7.2 Descripción de las amenazas naturales y de sus efectos en los sistemas

Carga dinámica También, llamada carga hidráulica o presión dinámica. Es

la altura que alcanzaría el agua en tubos piezométricos, a

partir del eje central a lo largo de una tubería con agua a

presión.

Caudal Es la cantidad de agua en unidades de volumen por

unidad de tiempo que pasa en un punto determinado

donde circule un líquido.

Conducción Es la infraestructura que sirve para llevar el agua, desde

la captación al tanque de almacenamiento.

Consumo Es la cantidad de recursos naturales agua, que consume

el ser humano por día.

Contaminación Es la introducción al agua de microorganismos que la

hacen impropia para consumo humano.

Cota del terreno Elevación del terreno sobre un nivel de referencia.

Cota piezométrica Es la máxima presión dinámica en cualquier punto de la

línea.

Demanda de agua Es la cantidad de agua que requiere una población.

Desinfección Es la destrucción de casi todas las bacterias patógenas

que existen en el agua por medio de sustancias químicas,

calor, luz ultravioleta, etc.

X

Page 18: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad …biblioteca.usac.edu.gt › EPS › 08 › 08_0068.pdf7.2 Descripción de las amenazas naturales y de sus efectos en los sistemas

Distribución Es la infraestructura que se utiliza para llevar el agua

almacenada en el tanque hacia las viviendas

beneficiadas.

Dotación Cantidad de agua necesaria en la población para su

supervivencia en un día. Se expresa en litros por

habitante y por día.

Estiaje Período en el cual el caudal de una fuente baja a su nivel

mínimo.

Pérdida de carga Es la disminución de presión dinámica debido a la fricción

que existe entre el agua y las paredes de la tubería.

Planimetría Parte de la topografía que enseña a representar en una

superficie plana una porción terrestre. Conjunto de

operaciones necesarias para obtener esta proyección

horizontal

Riesgo Grado de pérdidas esperadas y efectos provocados

debido a la ocurrencia de un evento particular en función

de la amenaza y la vulnerabilidad.

Vulnerabilidad Grado de pérdida de un elemento o grupo de elementos

que corren riesgo, como resultado de la probable

ocurrencia de un evento desastroso, expresada en una

escala desde 0, o sin daño, hasta 1, o pérdida total.

XI

Page 19: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad …biblioteca.usac.edu.gt › EPS › 08 › 08_0068.pdf7.2 Descripción de las amenazas naturales y de sus efectos en los sistemas

XII

Page 20: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad …biblioteca.usac.edu.gt › EPS › 08 › 08_0068.pdf7.2 Descripción de las amenazas naturales y de sus efectos en los sistemas

RESUMEN El Presente trabajo de graduación es el resultado del Ejercicio

Profesional Supervisado realizado en la aldea Santa Irene, municipio de San

Antonio Sacatepéquez, departamento de San Marcos. En dicha comunidad se

realizo un estudio monográfico y diagnóstico, el cual se llevó a cabo con la

ayuda de la municipalidad y del comité de vecinos, con el fin de identificar las

necesidades de sus pobladores, encontrándose que el principal problema con

que cuentan en dicha comunidad es la falta de un sistema de abastecimiento de

agua potable adecuado.

Después de haber identificado el problema, se realizó el diseño de un

proyecto a través del cual se brindará el servicio necesario a los afectados, para

que de esta forma puedan satisfacer sus necesidades.

El diseño del sistema de agua potable consta de una línea de

conducción, la cual con la ayuda de un equipo de bombeo traslada el agua

desde un pozo mecánico hacia el tanque de distribución, además cuenta con

una red de distribución por medio de ramales abiertos, que es la que

abastecerá a toda la comunidad del este vital liquido.

XIII

Page 21: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad …biblioteca.usac.edu.gt › EPS › 08 › 08_0068.pdf7.2 Descripción de las amenazas naturales y de sus efectos en los sistemas

XIV

Page 22: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad …biblioteca.usac.edu.gt › EPS › 08 › 08_0068.pdf7.2 Descripción de las amenazas naturales y de sus efectos en los sistemas

INTRODUCCIÓN

A continuación se presenta la planificación de un proyecto en el

desarrollo del Ejercicio Profesional Supervisado EPS de la facultad de

Ingeniería, el cual consiste en el diseño de abastecimiento de agua potable para

la aldea Santa Irene, del municipio de San Antonio Sacatepéquez,

departamento de San Marcos.

Con el EPS, la facultad de Ingeniería y la Universidad de San Carlos

promueven una ayuda social en todo el país a través de instituciones como las

Municipalidades.

En coordinación con las autoridades municipales y los vecinos del lugar,

se determinó que uno de los principales problemas es la carencia de agua

potable para algunas aldeas y caseríos de este municipio, es por eso que se

tomó la decisión de trabajar en la planificación del diseño de abastecimiento de

agua potable para estos caseríos, para que puedan utilizar este vital líquido

libre de contaminación, y así poder vivir sanamente.

Todo lo planteado en este proyecto está basado en estudios preliminares

derivados de encuestas, pláticas con el consejo municipal y los vecinos.

Con este trabajo el estudiante debe de poner en práctica los

conocimientos teóricos adquiridos durante el transcurso de su formación

académica.

XV

Page 23: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad …biblioteca.usac.edu.gt › EPS › 08 › 08_0068.pdf7.2 Descripción de las amenazas naturales y de sus efectos en los sistemas

XVI

Page 24: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad …biblioteca.usac.edu.gt › EPS › 08 › 08_0068.pdf7.2 Descripción de las amenazas naturales y de sus efectos en los sistemas

OBJETIVOS

General

Aportar criterios técnicos y profesionales a la solución de problemas y

necesidades del país para su desarrollo, principalmente en las comunidades del

área rural, donde se concentra un alto porcentaje de pobreza.

Específicos

1. Diseñar el sistema de abastecimiento de agua potable para la aldea

Santa Irene, municipio de San Antonio Sacatepéquez, departamento

de San Marcos.

2. Fijar las bases para una adecuada administración, operación y

mantenimiento a largo plazo del sistema de agua.

XVII

Page 25: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad …biblioteca.usac.edu.gt › EPS › 08 › 08_0068.pdf7.2 Descripción de las amenazas naturales y de sus efectos en los sistemas

1. MONOGRAFÍA DE LA ALDEA SANTA IRENE 1.1. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA

1.1.1. Ubicación y localización geográfica

La aldea santa Irene se encuentra localizada en la parte este de la

cabecera municipal de San Antonio Sacatepéquez, departamento de San

Marcos; sus coordenadas geodésicas son: Latitud 14° 57´27”, Longitud 91°

42´38”, y su altura sobre el nivel del mar es de 2,730 metros.

1.1.2. Límite territorial y colindancias

La aldea Santa Irene cuenta con una extensión territorial de 6 kilómetros

cuadrados y sus colindancias son:

Al Norte: aldea San Miguel de los altos

Al Sur: aldea San Rafael Sacatepéquez

Al Este: aldea San José Granados

Al Oeste: cantón Tojchiná

Todas pertenecientes al municipio de San Antonio Sacatepéquez.

1.1.3. Topografía

La aldea Santa Irene presenta una topografía diferente al resto de

comunidades del municipio, pues está ubicada en la parte alta del municipio y

sus terrenos son bastante planos; dicha aldea carece de cerros y montañas.

1

Page 26: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad …biblioteca.usac.edu.gt › EPS › 08 › 08_0068.pdf7.2 Descripción de las amenazas naturales y de sus efectos en los sistemas

1.1.4. Recursos hidrográficos

Dicha comunidad no cuenta con ningún río ni nacimiento en tiempo de

verano, únicamente en invierno se puede encontrar agua en el lugar

denominado la ciénega.

1.1.5. Clima

En esta zona el clima es frió, durante todo el año su temperatura máxima

es de 21°C y la mínima de 5°C, además durante los meses de noviembre a

febrero son comunes las heladas.

1.2. Características de la población y servicios

1.2.1. Población

La población de la aldea Santa Irene está constituida por descendientes

de la etnia Maya Mam en un 95% y el resto se consideran ladinos, en la

actualidad dicha aldea cuenta con 2,400 habitantes, según el Instituto Nacional

de Estadística (INE), en cuanto al idioma la mayoría de sus habitantes habla

español; solo las personas de edad avanzada practican el idioma materno Maya

Mam.

1.2.2. Actividad económica

Los habitantes de la aldea Santa Irene, en su mayoría, son agricultores

por lo tanto su economía esta basada en la agricultura y en remesas que les

llegan del extranjero de personas que han emigrado a los Estados Unidos de

América en busca de superación, económica principalmente.

2

Page 27: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad …biblioteca.usac.edu.gt › EPS › 08 › 08_0068.pdf7.2 Descripción de las amenazas naturales y de sus efectos en los sistemas

1.2.3. Producción agrícola

La producción agrícola de dicha comunidad está basada en su mayoría,

en el cultivo de maíz, además cultivan papa, haba, manzanas y manzanilla en

menor cantidad, una parte de la cosecha es utilizada para el consumo propio, y

el resto de la misma es vendida para poder satisfacer el resto de sus

necesidades personales.

1.2.4. Topología de las viviendas

En dicha comunidad las viviendas más antiguas están construidas de

adobe, techo de teja de barro o lámina y piso de tierra; pero en la actualidad

predominan las casas con paredes de block, piso de torta de concreto o

cerámico y techos de lámina o terraza.

1.2.5. Organización comunitaria

Actualmente dicha comunidad cuenta con una auxiliatura, la cual está

conformada por 12 personas: 1 alcalde auxiliar, 3 regidores y 8 auxiliares;

además cuenta con los siguientes comités: comité pro agua, comité pro

mejoramiento, comité de padres de familia de la escuela, comité de padres del

instituto por cooperativa y grupos religiosos ( evangélicos y católicos ), cada uno

de estos grupos vela por los intereses de la comunidad para hacer de ella una

mejor aldea.

3

Page 28: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad …biblioteca.usac.edu.gt › EPS › 08 › 08_0068.pdf7.2 Descripción de las amenazas naturales y de sus efectos en los sistemas

1.2.6. Religión y costumbres

En dicha comunidad existen varias denominaciones evangélicas,

alrededor de 6, pero la que predomina es la religión católica, es practicada por

un 45% del total de la población, aproximadamente; entre sus costumbres y

tradiciones se debe mencionar la celebración de su fiesta titular en honor a la

Virgen de Santa Irene, patrona del lugar, la cual se lleva a cabo el 20 de octubre

de cada año, y está a cargo de la cofradía del lugar.

1.2.7. Educación

En la aldea Santa Irene el 48% de los habitantes saben leer y escribir y

tienen como mínimo el tercer grado de primaria.

1.2.8. Infraestructura y servicios básicos

1.2.8.1. Servicios públicos

Actualmente dicha comunidad cuenta con los siguientes servicios:

Una escuela de nivel primario

Un instituto básico por cooperativa

Una iglesia católica

Varias iglesias evangélicas

Un campo de fútbol

Energía eléctrica

Una gasolinera

Telefonía celular

Tiendas

4

Page 29: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad …biblioteca.usac.edu.gt › EPS › 08 › 08_0068.pdf7.2 Descripción de las amenazas naturales y de sus efectos en los sistemas

1.2.8.2. Vías de acceso

La aldea Santa Irene se encuentra a 6 kilómetros al este de la cabecera

municipal, y a 16 de la cabecera departamental de San Marcos, los cuales son

transitables en cualquier época, desde la ciudad de Guatemala hay una

distancia de 235 km., por la carretera interamericana hasta llegar al cruce Santa

Irene, del municipio de San Antonio Sacatepéquez.

1.2.9. Servicios de agua potable En dicha comunidad un 23% de los pobladores se abastecen de un

sistema antiguo de agua entubada y el resto de la población se abastece por

medio de pozos excavados, cabe mencionar que esta agua que consumen no

cuenta con ningún tipo de tratamiento.

1.2.10. Saneamiento ambiental

En la comunidad algunos pobladores cuentan con letrinas o pozos ciegos

para la disposición de excretas, las aguas servidas son drenadas a flor de tierra,

siguiendo el drenaje natural de las aguas pluviales; los desechos sólidos

(basura) los utilizan como abono en los terrenos de cultivo.

5

Page 30: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad …biblioteca.usac.edu.gt › EPS › 08 › 08_0068.pdf7.2 Descripción de las amenazas naturales y de sus efectos en los sistemas

6

Page 31: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad …biblioteca.usac.edu.gt › EPS › 08 › 08_0068.pdf7.2 Descripción de las amenazas naturales y de sus efectos en los sistemas

2. CARACTERÍSTICAS DEL AGUA

2.1. Fuentes de abastecimiento

2.1.1. Generalidades

Las aguas naturales son las que se localizan en la tierra y de las que

dispone el hombre para su vida. De esta manera se dispone en el medio

ambiente de tres tipos: aguas meteóricas, superficiales y subterráneas. Las

meteóricas proceden directamente de la atmósfera en forma de lluvia; las

superficiales se encuentran en ríos, lagunas, lagos etc., y las aguas

subterráneas son aquellas que se filtran en el terreno, pudiendo aflorar en forma

de manantiales. Las aguas subterráneas que proceden de la infiltración natural,

por lo general, están exentas de gérmenes patógenos, pero contienen mayor

cantidad de minerales en disolución, siendo menor su coloración y turbiedad,

que las aguas superficiales.

2.1.2. El agua como elemento vital

El agua es fisiológicamente necesaria para la supervivencia humana. Las

personas la utilizan como elemento para la nutrición, ya sea como bebida o

como integrante de alimentos; se requiere para el lavado de ropa, trastos, aseo

personal; además de proporcionarles comodidad y resolver numerosos

problemas de su vida cotidiana. Se debe resaltar que no solo es importante

disponer de cantidad suficiente de agua para cubrir las necesidades humanas,

sino también la calidad, sobre todo la que se utiliza para ingestión, esta juega

un papel muy importante en el bienestar tanto físico como social de las

personas, ya que es el principal medio de propagación de enfermedades.

7

Page 32: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad …biblioteca.usac.edu.gt › EPS › 08 › 08_0068.pdf7.2 Descripción de las amenazas naturales y de sus efectos en los sistemas

2.1.3. Normas de calidad

La calidad del agua depende de su origen, las aguas naturales muestran,

en general, las cualidades y características de sus fuentes, sin embargo,

muchos factores producen variaciones en las aguas obtenidas del mismo tipo

de fuente. Estas variaciones provienen de la oportunidad que tiene el agua de

absorber sustancias en forma de solución o tenerlas en suspensión, las

condiciones climatológicas, geográficas y geológicas; estos son factores

importantes que determinan la calidad del agua.

Las aguas naturales siempre contienen materiales extraños en solución y

suspensión en proporciones muy variables. Estas sustancias pueden modificar

considerablemente las propiedades del agua. Referente al agua para el

consumo humano, ninguna de ellas que haya sido contaminada o expuesta a la

contaminación por aguas cloacales o materias excrementicias podrán

considerarse de buena calidad.

Se define como control de calidad del agua a las acciones de vigilancia

que se efectúan en el campo de la salud publica y que van paralelas a la

supervisión para garantizar la seguridad en los abastecimientos de agua. En

Guatemala el control de calidad está contenido en la NORMA COGUANOR

NGO 29001, la que contempla el análisis fisicoquímico y el examen

bacteriológico.

8

Page 33: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad …biblioteca.usac.edu.gt › EPS › 08 › 08_0068.pdf7.2 Descripción de las amenazas naturales y de sus efectos en los sistemas

2.2. Fuentes seleccionadas

Para este proyecto se selecciono un pozo perforado, ubicado en un

astillero municipal de la aldea Santa Irene, el cual cuenta con el caudal (sección

3.2.3) suficiente para abastecer a dicha comunidad.

2.3. Análisis de calidad del agua

2.3.1. Análisis físico químico sanitario

El análisis físico químico permite determinar las características físicas del

agua tales como el aspecto, el olor, el color, la turbiedad, su ph así como la

dureza, alcalinidad, además determina las substancias químicas que pueden

dañar la salud, tuberías y equipos, entre éstas se pueden mencionar los

aniones (hierro, magnesio, etc.), cationes (sulfatos, nitritos, fluoruros y cloruros)

y en base a estos resultados, se determinará si el agua es apta para el

consumo humano.

2.3.2. Examen bacteriológico

Se realiza un examen bacteriológico con el fin de verificar la cantidad de

coliformes totales y fecales que posee el agua de la fuente, para que dicho

sistema no sea una fuente de contaminación, y en base a los resultados,

establecer el sistema de desinfección necesario para no incrementar el índice

de morbilidad de la aldea en estudio.

9

Page 34: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad …biblioteca.usac.edu.gt › EPS › 08 › 08_0068.pdf7.2 Descripción de las amenazas naturales y de sus efectos en los sistemas

10

Page 35: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad …biblioteca.usac.edu.gt › EPS › 08 › 08_0068.pdf7.2 Descripción de las amenazas naturales y de sus efectos en los sistemas

3. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA SELECCIONADO 3.1. Descripción

3.1.1. Generalidades

En la comunidad se realizaron diferentes estudios para ver de que forma

se podía dotar del vital liquido a los habitantes, y debido a que en la comunidad

ya no se encuentran nacimientos en tiempo de verano sino que solo en

invierno, se tomó la decisión de perforar un pozo, el cual dará abastecimiento a

toda la comunidad por medio de conexiones domiciliares.

3.1.2. Ubicación de las fuentes

La fuente seleccionada dista del tanque de almacenamiento a 847.65

metros, a una diferencia de altura respecto del mismo de 43.99 metros, y esta

ubicada en un astillero municipal que se encuentra en el centro de la aldea.

3.1.3. Aforo

Se le llama aforo a la determinación del caudal de una fuente, los aforos

pueden hacerse de distintas maneras según los caudales, para este caso se

realizó una prueba de bombeo durante 24 horas, la cual determinó que el pozo

produce 300 galones por minuto.

11

Page 36: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad …biblioteca.usac.edu.gt › EPS › 08 › 08_0068.pdf7.2 Descripción de las amenazas naturales y de sus efectos en los sistemas

3.2. Parámetros para el diseño del sistema

3.2.1. Población actual

La población actual a beneficiar en este proyecto es de 2,400 habitantes

entre hombres, mujeres y niños.

3.2.2. Tasa de crecimiento poblacional

Según el Instituto nacional de Estadística (INE), la tasa de crecimiento

poblacional para el departamento de San marcos es de 2.1% pero para el

diseño de este proyecto se utilizo el 3% que es un porcentaje mas conservador.

3.2.3. Tipo y número de conexiones

El presente proyecto tiene contempladas 397 conexiones domiciliares y 3

conexiones públicas (iglesia, escuela e instituto) que se encuentran en dicha

aldea.

3.2.4. Bases de diseño

3.2.4.1. Período de diseño

Deben considerarse los siguientes factores:

El tiempo durante el cual la obra dará servicio a la población.

Durabilidad del material a utilizar.

Los costos y las tasas de interés vigentes.

Crecimiento de la población incluyendo posibles cambios en los

desarrollos de la comunidad.

12

Page 37: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad …biblioteca.usac.edu.gt › EPS › 08 › 08_0068.pdf7.2 Descripción de las amenazas naturales y de sus efectos en los sistemas

13

Períodos de diseño:

o Obras civiles = 20 años

o Equipos mecánicos = 5 a 10 años

Para el proyecto en estudio se asignará un período de diseño de 20 años,

más un año en trámites para financiamiento.

3.2.4.2. Población de diseño

Existen diversos métodos matemáticos para hacer el cálculo de

crecimiento poblacional, pero para el presente proyecto se utilizó el método

geométrico por ser el modelo que mejor se adapta a países en vías de

desarrollo.

La formula empleada para este método es:

( )naf iPP +×= 1

( )2103.0+1×400,2=fP

habitantes 465,4=fP

De donde:

Pf = Población futura en un tiempo, n = 21 años

Pa = Población actual 2,400 habitantes.

i = Tasa de crecimiento en porcentaje = 3%

n = período de diseño en años = 21 años

Page 38: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad …biblioteca.usac.edu.gt › EPS › 08 › 08_0068.pdf7.2 Descripción de las amenazas naturales y de sus efectos en los sistemas

14

3.2.4.3. Dotación

Es el volumen de agua que se le asigna a una persona para su consumo,

en la unidad de tiempo. Usualmente, en el medio, la dotación se determina en

lts/hab/día.

Es recomendable que la dotación se determine con base en estudios de

demanda de agua de la población que se investiga, o poblaciones cercanas con

características similares.

Los factores que influyen en la determinación de la dotación son: clima,

nivel de vida, actividad productiva, número de habitantes, costumbres,

existencia de abastecimientos privados, existencia de alcantarillado, existencia

de medidores, presiones en la red y capacidad administrativa de la

municipalidad.

La dotación está formada por el caudal doméstico, caudal industrial,

caudal comercial y caudal público. A estos consumos se deberá agregar un

porcentaje de pérdidas por fugas y mal uso del agua.

Generalmente, poblaciones pequeñas presentan consumos bajos con

relación a ciudades grandes y desarrolladas, debido a la ausencia de industria,

carencia de alcantarillado y el bajo porcentaje de área recreacional que amerite

riego y mantenimiento.

Con la finalidad de determinar la dotación, se consideran los factores que

influyen en la misma, así como también las especificaciones del Instituto de

Fomento Municipal y la Dirección General de Obras Públicas. Se establece que

la dotación para este estudio será de 100 lts/hab/día.

Page 39: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad …biblioteca.usac.edu.gt › EPS › 08 › 08_0068.pdf7.2 Descripción de las amenazas naturales y de sus efectos en los sistemas

La elección de la dotación es una gran responsabilidad que se ve

reflejada en la eficiencia con que un acueducto preste su servicio futuro.

La dotación debe satisfacer las necesidades de consumo de la población

con la finalidad de que ésta desarrolle sus actividades de la mejor forma

posible.

3.2.4.4. Factor de día máximo (FDM)

Este factor sirve para compensar la variación en el consumo de agua por

parte de la comunidad en un período de tiempo determinado. Este factor se

calcula tabulando los datos de consumo durante un año.

Para este caso como no se cuenta con datos de consumo de la aldea

Santa Irene, se utiliza el factor para comunidades rurales, el cual varía de 1.2 a

1.5.

Dado que este factor varía inversamente proporcional al número de

habitantes se determina usar 1.5 para este proyecto como FDM.

3.2.4.5. Factor de hora máxima (FHM)

Sirve para compensar las variaciones en las horas de mayor consumo.

Para poblaciones con registros de agua anteriores este factor se debe calcular

tabulando los datos de consumo horarios; pero a falta de registros se adopta un

factor que varia de 1.5 a 3.

15

Page 40: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad …biblioteca.usac.edu.gt › EPS › 08 › 08_0068.pdf7.2 Descripción de las amenazas naturales y de sus efectos en los sistemas

Para este proyecto de determinó como factor de hora máximo el valor de

2.5 dadas las características de la comunidad, dentro de las cuales se pueden

mencionar sus tierras húmedas y clima frió durante todo el año.

3.2.4.6. Almacenamiento

Sirve para suplir las demandas máximas horarias en la línea de

distribución, en el caso de sistemas por bombeo el volumen de almacenamiento

se calcula como un porcentaje del consumo de día máximo, en el caso de los

sistemas por bombeo el porcentaje se estimara entre 40 y 65% del caudal de

conducción, para este proyecto se adopto un volumen de 200 metros cúbicos.

3.3. Trabajos topográficos

3.3.1. Planimetría

La planimetría tiene por objeto determinar la longitud y la orientación de

las líneas de tubería que se van a realizar, localizar los accidentes geográficos y

todas aquellas características, tanto naturales como no naturales, que puedan

influir en el diseño del sistema. El método aplicado en este proyecto fue el de

conservación de azimut. El equipo utilizado fue un teodolito T-16, dos

plomadas, una cinta métrica y una estadía de acero inoxidable de 3 metros.

Ver resultados de planimetría en el anexo II.

16

Page 41: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad …biblioteca.usac.edu.gt › EPS › 08 › 08_0068.pdf7.2 Descripción de las amenazas naturales y de sus efectos en los sistemas

3.3.2. Altimetría

La nivelación se efectuó a través de un método indirecto, como es el

taquimétrico, el cual permite definir las cotas de terreno, y en los cambios de

terreno, y en los cambios de pendiente más importantes como en los sitios

donde posiblemente se ubicarán obras complementarias. Este método es el

más recomendable en acueductos, dado que no es necesaria una nivelación

muy detallada. Por la rapidez con la que se realiza el diseño, ya que la

información obtenida servirá para el manejo de las presiones, se utilizó el

mismo equipo que sirvió en la planimetría.

Ver resultados de altimetría en el anexo II.

17

Page 42: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad …biblioteca.usac.edu.gt › EPS › 08 › 08_0068.pdf7.2 Descripción de las amenazas naturales y de sus efectos en los sistemas

18

Page 43: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad …biblioteca.usac.edu.gt › EPS › 08 › 08_0068.pdf7.2 Descripción de las amenazas naturales y de sus efectos en los sistemas

4. DISEÑO DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE

4.1. Diseño de captación

Para este caso como la fuente es un pozo perforado, lo único que se hizo

fue entubar dicho pozo de la manera siguiente: 280 pies de tubería lisa y 220

pies de tubería ranurada, toda con un diámetro de 8 pulgadas, después por

medio de una bomba conducir el agua hacia el tanque de almacenamiento.

4.2. Diseño de la línea de conducción

4.2.1. Caudal medio diario

Es el promedio de los consumos diarios durante un año de registro, pero

al no contar con los registros se puede calcular en función de la población futura

y la dotación asignada en un día. El caudal medio para el proyecto en estudio,

se calculo así:

400,86

fm

PdotQ

×=

díaseg

habdíahabltsQm /400,86 400,2// 100 ×

=

segltsQm /17.5=

19

Page 44: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad …biblioteca.usac.edu.gt › EPS › 08 › 08_0068.pdf7.2 Descripción de las amenazas naturales y de sus efectos en los sistemas

4.2.2. Caudal máximo diario Es el día de máximo consumo de una serie de registros obtenidos en un

año, regularmente sucede cuando hay actividades en las cuales participa la

mayor parte de la población. El valor que se obtiene es utilizado en el diseño

de la fuente, captación, línea de conducción y la planta de tratamiento.

A falta del registro, el consumo máximo diario (CMD) será el producto de

multiplicar el consumo medio diario por un factor de día máximo (FDM) que

oscile entre 1.2 y 1.5 para poblaciones futuras mayores de 1,000 habitantes.

Al tomar en cuenta el clima, el nivel socioeconómico y la cantidad de

habitantes, se determina que para este estudio el factor de día máximo (FDM)

es de 1.50 con lo cual se tiene:

mQFDMQDM ×=

segltsQDM / .. 17551 ×=

segltsQDM /75.7=

Donde:

QDM = Caudal de día máximo o máximo diario.

FDM = Factor de día máximo.

Qmd = Caudal medio diario.

20

Page 45: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad …biblioteca.usac.edu.gt › EPS › 08 › 08_0068.pdf7.2 Descripción de las amenazas naturales y de sus efectos en los sistemas

4.2.3. Caudal máximo horario

Es conocido también como caudal de distribución, debido a que es el

utilizado para diseñar la línea y red de distribución. Es la hora de máximo

consumo del día, el valor obtenido se usará para el diseño de la línea de

distribución y la red de distribución.

Para determinar este caudal se debe multiplicar el consumo medio diario

por el coeficiente o factor de hora máximo (FHM) cuyo valor varia de 2.0 a 3.0.

La selección del factor es inversamente proporcional al tamaño de la

población a servir, por lo que para el presente estudio el factor de hora máxima

tendrá un valor de 2.5.

El caudal máximo horario se determina mediante la siguiente ecuación:

mQFHMQHM ×=

lts/seg QHM 17552 .. ×=

lts/seg 12.92QHM =

Donde:

QHM = caudal máximo horario o de hora máxima

FHM = factor de hora máxima

Qmd = caudal medio diario.

21

Page 46: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad …biblioteca.usac.edu.gt › EPS › 08 › 08_0068.pdf7.2 Descripción de las amenazas naturales y de sus efectos en los sistemas

4.2.4. Diseño Hidráulico

Para el diseño de la línea de conducción de se tomaran en cuenta los

elementos siguientes:

a) Período de bombeo. Es el tiempo en el que el equipo de bombeo

trabaja diariamente, generalmente dicho período es expresado en horas,

por lo cual se le llama también horas de bombeo. Para este proyecto se

definió un período de bombeo de 12 horas.

b) Caudal de bombeo. Es el volumen de agua por unidad de tiempo que

será bombeado durante el periodo de bombeo, para satisfacer la

demanda del consumidor durante el día.

B

CB H

QQ ×=

24

hsegltsh

QB 12/75.724 ×

=

segltsQB /5.15=

Donde:

QB = caudal de bombeo

QC = caudal de conducción

HB = horas de bombeo

c) Carga dinámica total. La carga dinámica total, CDT, es la presión real

expresada en metros columna de agua, contra la cual debe operar una

bomba para elevar el caudal de agua hasta el nivel requerido.

22

Page 47: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad …biblioteca.usac.edu.gt › EPS › 08 › 08_0068.pdf7.2 Descripción de las amenazas naturales y de sus efectos en los sistemas

El cálculo de la carga dinámica total de las bombas centrífugas

depende de la dirección del eje de rotación, por lo que se divide en carga

dinámica total en bombeo horizontal y carga dinámica total en bombeo

vertical.

En este caso se utilizará la carga dinámica total en bombeo vertical

por ser la que corresponde a bombas verticales de turbina y bombas

sumergibles, la cual viene dada de la siguiente forma.

CDTbv = hd + hfd + hfv + hfm

CDTbv = 124 + 43.98 + .037 + .30

CDTbv = 168.31 m.c.a.

Donde:

hd = diferencia de altura entre el nivel de agua en la descarga y

el ojo del impulsor, en metros.

hfd = pérdida de carga por fricción en la tubería de descarga, en

m.c.a.

hfv = pérdida de carga por velocidad en la descarga, en m.c.a

hfm = pérdidas menores de carga producidas por accesorios, en

m.c.a.

d) Calculo de diámetros. El diámetro de la tubería en conducción debe ser

establecido asegurándose que éste tenga la capacidad de conducir el

caudal deseado hacia el almacenamiento, y dicho diámetro se calcula de

la siguiente manera.

23

Page 48: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad …biblioteca.usac.edu.gt › EPS › 08 › 08_0068.pdf7.2 Descripción de las amenazas naturales y de sus efectos en los sistemas

BQDe 8675.1=

5.158675.1=De

.lg35.7 pDe =

Donde:

De = diámetro económico

QB = caudal de bombeo

1.8675 = factor de conversión de metros a pulgadas, contempla

además, una velocidad mínima de flujo en la tubería.

Después de haber calculado el diámetro económico, se procede a

calcular velocidades para dos diámetros comerciales, el inmediato

superior y el inferior.

La velocidad en una línea de conducción debe estar entre los

rangos de 0.6 a 3 m/seg., en un sistema por bombeo.

Cálculo de velocidades para los dos diámetros comerciales:

Para 6 plg. 2

974.1D

QV B×=

./85.0 segmV =

Para 8 plg. 2

974.1D

QV B×=

./48.0 segmV =

24

Page 49: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad …biblioteca.usac.edu.gt › EPS › 08 › 08_0068.pdf7.2 Descripción de las amenazas naturales y de sus efectos en los sistemas

Como la velocidad para el diámetro menor de 6 plg., se encuentra

dentro del rango permisible, se aplicó dicho diámetro en la tubería de ese

tramo.

e) Golpe de ariete. Se denomina golpe de ariete a la variación de presión

en una tubería, por encima o por debajo de la presión normal de

operación; ocasionada por rápidas fluctuaciones en el caudal, producidas

por la apertura o cierre repentino de una válvula o por el paro o arranque

de las bombas.

El golpe de ariete que se produce en la tubería se puede

determinar como sigue:

( ) 2/1//1/1420 eDiEKa ×+=

Donde:

a = celeridad de onda (m/seg.)

K = módulo de elasticidad volumétrica del agua (2.07*104 Kg/cm2)

E = módulo de elasticidad del materia de la tubería (3*104 Kg/cm2)

Di = diámetro interno del tubo en (mm)

e = espesor de las paredes del tubo (mm)

La sobrepresión expresada en metros columna de agua (m.c.a.),

se determinará con la siguiente expresión:

gVaDp /×=

Donde:

a = celeridad de la onda en (m/seg)

V = velocidad del flujo en la tubería

g = aceleración de la gravedad (9.81m/seg.2)

25

Page 50: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad …biblioteca.usac.edu.gt › EPS › 08 › 08_0068.pdf7.2 Descripción de las amenazas naturales y de sus efectos en los sistemas

( ) 2/16/4.144104*3/104*07.21/1420 ×+=a

segma /09.338=

81.9/85.009.338 ×=Dp

...29.29 acmDp =

Entonces la carga dinámica total será igual a:

CDTbvCDT =

...32.168 acmCDT =

Como la presión máxima en la línea de conducción es de 168.32 m.c.a.,

se optó por utilizar tubería HG cédula 40, para que sea capaz de soportar

dicha presión, así como la sobrepresión producida por el golpe de ariete,

además porque en el mercado no se encuentra tubería PVC que soporte

dicha presión,

f) Potencia de la bomba. La potencia requerida para mover cualquier tipo

de bomba, con un caudal de agua y una carga dinámica total dados, se

puede determinar de la siguiente manera:

eCDTQPOT B

××

=76

Donde:

QB = caudal de bombeo en (lts/seg)

CDT = carga dinámica total en (m)

e = eficiencia de la bomba + eficiencia del motor

077632.1685.15

××

=POT

HPPOT 04.49=

26

Page 51: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad …biblioteca.usac.edu.gt › EPS › 08 › 08_0068.pdf7.2 Descripción de las amenazas naturales y de sus efectos en los sistemas

Cabe mencionar que en el mercado no existen bombas de ese

caballaje y el distribuidor ofrece por lo regular una de mayor potencia,

para este proyecto se propuso una bomba comercial de 40 HP.

g) Especificaciones del equipo. Para el presente proyecto, después de

ver lo que ofrece el mercado, se propuso una bomba sumergible marca

BERKELEY de 12 etapas con motor sumergible FRANKLIN de 40 HP

con capacidad de bombeo de 210 galones por minuto a una CDT de 562

pies, y produce un gasto de energía de 29.6 kwh. h) Altura neta de succión positiva (NSPH). Es la presión necesaria para

mover un fluido desde la cámara de succión hasta el impulsor de la

bomba y dicha altura debe ser mayor o igual que la altura neta de

succión requerida (NSPHr) que es proporcionada por el fabricante. Para bombas sumergibles NSPH es igual a:

hmhfvhfdhdNSPH +++=

Donde:

hd = altura estática en la descarga en (m)

hfd = pérdidas de presión por fricción en (m.c.a.)

hfv = pérdidas por velocidad en (m.c.a.)

hm = pérdidas menores en (m.c.a.)

NSPHr = 135 metros

3.0037.062.798.134 +++=NSPH

metrosNSPH 94.142=

27

Page 52: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad …biblioteca.usac.edu.gt › EPS › 08 › 08_0068.pdf7.2 Descripción de las amenazas naturales y de sus efectos en los sistemas

Como NSPH es mayor que el NSPHr esto implica que no se

produce el fenómeno de cavitación.

i) Fuente de energía. para el presente proyecto y según las

especificaciones de la bomba es necesario contar con una fuente de

energía de 460 voltios trifásico, para el buen funcionamiento de todo el

sistema.

4.3. Diseño estructural del tanque de almacenamiento

4.3.1. Especificaciones de diseño

Para el diseño del tanque de distribución se utilizarán los siguientes datos:

aguaγ = 1000 Kg/m3

sueloγ = 1600 Kg/m3

clópeoconcretociγ = 2000 Kg/m3

VS = 15 Ton/m3

θ = 28 grados

Fuerzas aplicada en el análisis Fuerzas hidrostáticas. El empuje que produce el líquido a almacenar, estará

dado por el triángulo de presiones que se muestra en la siguiente figura:

28

Page 53: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad …biblioteca.usac.edu.gt › EPS › 08 › 08_0068.pdf7.2 Descripción de las amenazas naturales y de sus efectos en los sistemas

Figura 1. Esquema de la fuerza hidrostática

H

A gua2H /3

F

La presión a una altura H está dada por la siguiente fórmula

2/)**( 2 KpHW aguaγ=

Donde aguaγ es el peso específico del líquido almacenado, y el empuje F,

el cual actúa a 2H/3 del borde superior, por la fórmula

2/)**( 2 KpHF aguaγ=

Fuerzas debidas al suelo. El cálculo de estas presiones o fuerzas, está

basado fundamentalmente en las dimensiones del tanque y en las

características del suelo. Los factores del suelo tomados en cuenta dependen

del método a usar, siendo los más usuales en la actualidad los siguientes:

a. Rankine

b. Coulumb

c. Método gráfico de Engesser

d. Método gráfico de Cullman

29

Page 54: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad …biblioteca.usac.edu.gt › EPS › 08 › 08_0068.pdf7.2 Descripción de las amenazas naturales y de sus efectos en los sistemas

Entre éstos el que más se usa, por su simplicidad, es el método de

Rankine, cuya expresión responde a la siguiente fórmula:

2/)**( 2HKWP saa γ==

Donde:

W = Presión del suelo a una profundidad H

Ka = Coeficiente o constante de Rankine para determinar la presión horizontal

según el tipo de suelo.

H = Profundidad a la cual se determina la presión.

=sγ Peso específico del suelo.

El valor de Ka a su vez está determinado por la siguiente fórmula:

θββ

θβββ

22

22

coscoscos

coscoscos*cos

−+

−−=Ka

Donde:

=β Inclinación del terreno con relación a la horizontal.

=θ Ángulo de fricción interna.

Además si =β 0

Entonces

θθ

sensenKa

+−

=11

Nota: la fórmula anterior sirve para determinar la constante de Rankine

que da la presión horizontal, según el tipo de suelo corresponde a la constante

para el empuje activo.

30

Page 55: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad …biblioteca.usac.edu.gt › EPS › 08 › 08_0068.pdf7.2 Descripción de las amenazas naturales y de sus efectos en los sistemas

A continuación se muestra la siguiente tabla que indica los valores del

ángulo de fricción interna, el valor soporte (V.S.) y el peso específico para cada

tipo de suelo.

Datos para asumir capacidad soporte, peso específico del suelo y ángulo

de fricción interna.

Tabla I. Datos para asumir capacidad soporte, peso específico del suelo y ángulo de fricción interna.

Tipo de suelo

Peso Kg/m3

oθ VS

Ton/m2

Arcilla dura 1600 –1900 25 – 35 40

Arcilla suave 1500 – 1600 20 – 25 10

Arena y arcilla mezcladas 1500 – 1900 23 – 30 20

Arena fina 1900 – 2100 25 – 35 30

Arena gruesa 1500 – 1900 33 – 40 40

Grava 1900 - 2100 33 - 40 60

Como datos para el cálculo se usarán:

aguaγ = 1000 Kg/m3

sueloγ = 1600 Kg/m3

clópeoconcretociγ = 2000 Kg/m3

VS = 15 Ton/m3

θ = 28 grados

31

Page 56: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad …biblioteca.usac.edu.gt › EPS › 08 › 08_0068.pdf7.2 Descripción de las amenazas naturales y de sus efectos en los sistemas

Predimensionamiento del elemento:

Figura 2. Fuerzas y dimensiones del muro

0.40 0.40 0.70

0.30

0.30

1.902.30

P agua = F

P suelo = Pa

1

2

3

5

H = 2.30 mts

B = 0.5 a 0.7 H

En el presente proyecto se tomo:

HB ×= 650.

mts B 302650 .. ×=

B = 1.495 mts = 1.50 mts

32

Page 57: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad …biblioteca.usac.edu.gt › EPS › 08 › 08_0068.pdf7.2 Descripción de las amenazas naturales y de sus efectos en los sistemas

Cálculo de X

Figura 3. Esquema para el cálculo de la base x

2.301.90

X

0.40

0.40 / 2.30 = X / 1.90

X = (1.90*0.40)/2.30

X = 0.33 mts.

Cálculo de volumen

V = base * alto * ancho = 6.40 mts * 2.30 mts * 13.60 mts = 200 m3

Cálculo de fuerzas

θθ

sensenKa

+−

=11

3610281281 .=°+°−

=sensenKa

772361011 ..// === KaKp

33

Page 58: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad …biblioteca.usac.edu.gt › EPS › 08 › 08_0068.pdf7.2 Descripción de las amenazas naturales y de sus efectos en los sistemas

Cálculo de Pa = Psuelo

2/)**( 2HKWP saa γ==

( ) 236103026001 23 /)../,( ××== mts mkg WPa

Kg/m 1527.75Pa =

Cálculo de F = Pagua

2/)**( 2 KpHF aguaγ=

( ) 27727011000 2 /)..( ××= mts kg/m F 3

Kg/m 4002.65F =

Tabla II. Cálculo de momentos que actúan en el muro

Figura Carga (kg)

Kg Brazo

(m) Momento

(kg-m)

1 0.40*2.00*2000 1200.00 0.60 720.00

2 0.50*0.40*2.00*2000 800.00 0.13 104.00

3 0.30*1.50*2000 900.00 0.75 675.00

4 0.70*1.60*1000 1190.00 1.15 1368.50

5 0.70*0.30*2000 420.00 1.15 483.00

6 0.50*0.33*1.90*1600 501.60 1.26 632.01

F = 4,002.65 0.33 1320.87

Pa =1,527.75 0.63 962.01

R= 5011.60 MR= 6265.39

Verificaciones:

Contra volteo

3* HPaMv =

34

Page 59: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad …biblioteca.usac.edu.gt › EPS › 08 › 08_0068.pdf7.2 Descripción de las amenazas naturales y de sus efectos en los sistemas

5.1≥= FSMVMR

kg R 605011.=

H/3 Ya donde m-Kg 1171.27 2.30/3* .75YPM aav ==×=×= .1527

chequea si1.5 5.35 71.276265.39/11Fs >==

Contra deslizamiento

FVR Σ=

θ tg 1.5) a (1 fricción de ecoeficient C donde CRFf ==×=

Kg) 2131.77 28 tg (0.8 5011.60 Ff =°×=

501.≥+

=Pa

FFfFs

chequea si1.5 4.01 27.754002.65/152131.77 FS

>=+=

Contra capacidad soporte

Se verifica la presión de diseño en la base y se compara con la

capacidad soporte que se asumió.

Ton/m3 15 VS =

grados 28 =θ

RMvMrX −

=

011.601171.77)/5-(6265.39 X =

1.02 X =

XLe −= 6/

0.77- 1.02 1.5/6 e ==

35

Page 60: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad …biblioteca.usac.edu.gt › EPS › 08 › 08_0068.pdf7.2 Descripción de las amenazas naturales y de sus efectos en los sistemas

VSLL

RPs ≤±= 2

6Re

/(1.5)2 .5)(5011.60/1 Ps Μ= chequea. si15000 13631.55 Ps <=

Figura 4. Diseño de losa superior

6.8 m

6.4 m

bam =

8.64.6

=m 94.0=

Espesor de la losa

180

perimetrot =

Como 0.94 > 0.50 se diseña en dos sentidos

180

)8.64.6(2 +=t cmt 00.15=

36

Page 61: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad …biblioteca.usac.edu.gt › EPS › 08 › 08_0068.pdf7.2 Descripción de las amenazas naturales y de sus efectos en los sistemas

Cargas

sobrepesoplosa SPCM +=

0011502000 .*.*=pP mkgPpl / 300=

mkg Ssobrepeso /25=

mkg CM /300=

mkg CV /100=

Carga última

CVCMCu 7141 .. +=

)(.)(. 1007132541 +=uC mkg Cu /625=

Cálculo de momentos:

)()( CVuCaCV CMuCaCMAM A ×+×=+ 2

)..().()( 1700360455036046 2 ×+×=+AM

mkg M A ..)( 60921=+

3)()( +

=− AA

MM

360.921)( =−AM

mkg M A ..)( 20307=−

)()( CVuCbCVCMuCbCmBM B ×+×=+ 2

)..().()( 1700320455032086 2 ×+×=+BM

mkg M B ..)( 80924=+

37

Page 62: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad …biblioteca.usac.edu.gt › EPS › 08 › 08_0068.pdf7.2 Descripción de las amenazas naturales y de sus efectos en los sistemas

3)()( +

=− BB

MM

380.924)( =−BM

mkg M B ..)( 26308=−

DAS ××= 1000020.min

5121000020 ..min ××=AS 2502 cm AS .min =

Espaciamiento

Scm

cm cm

⎯→⎯

⎯→⎯2

2

710

100502

.

.

2

2

502100710

cm cm cm S

.. ×

=

cm S 4028.=

Como: tS 3max =

153×=maxS

cm S 45=max

Cálculos de acero para los momentos

yFcf

cfBMuDBDBAs '.

'.)( 850

00382502

⎥⎦

⎤⎢⎣

⎡ ×−×−×=

38

Page 63: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad …biblioteca.usac.edu.gt › EPS › 08 › 08_0068.pdf7.2 Descripción de las amenazas naturales y de sus efectos en los sistemas

Donde:

As = Área de acero (cm2)

B = Franja unitaria (cm)

D = Peralte efectivo (cm)

M = Momento (kg-mt)

F’c = Resistencia del concreto (kg/cm2)

Fy = Resistencia del acero (kg/cm2)

Tabla III. Cálculo de momentos, áreas y espaciamientos

Momento kg-mt As cm2 Espaciamiento cm Smax cm

921.60 2.97 37.83 45.00

307.20 0.97 94.61 45.00

924.80 2.98 38.17 45.00

308.26 0.98 116.17 45.00

Por lo tanto el armado de la losa lleva 3 varillas No. 3 @ 0.25, ver detalles en

los planos del anexo II.

4.4. Diseño de la red de distribución La red de distribución es un sistema de tuberías unidas entre si, que

conducen el agua desde el tanque de distribución hasta el consumidor final.

Para el presente proyecto se utilizó un sistema de circuitos abiertos, el cual se

construye en forma de árbol y los ramales principales se colocan en las rutas de

mayor importancia, de tal manera que alimenten a otros secundarios, además

es el más recomendable cuando las casas están muy dispersas.

39

Page 64: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad …biblioteca.usac.edu.gt › EPS › 08 › 08_0068.pdf7.2 Descripción de las amenazas naturales y de sus efectos en los sistemas

4.4.1. Diseño hidráulico

Para el diseño hidráulico, se compara el caudal máximo horario con el

caudal de uso simultáneo, se elige el mayor, en este caso es el caudal máximo

horario; luego haciendo uso de la fórmula de Hazen & Williams se procede a

hacer los cálculos.

4.4.2. Cálculo de diámetros

Ejemplo: Entre las estaciones E30 y E31

Datos obtenidos con la ayuda del programa LOOP:

Hf = 16.49 mt

Q = 0.549 lts/seg

C = 150

L = 141.24 mt

Aplicando la fórmula de Hazen & Williams:

87.4/1

85.1

85.1

49.16150549.024.141811141.1743

⎟⎟⎠

⎞⎜⎜⎝

×

××=D

D = 0.854 plg

Este diámetro se aproxima al diámetro comercial superior, y se procede

a calcular la nueva pérdida; siendo éste el diámetro de 1 plg y su diámetro

interno de 1.195 plg.

40

Page 65: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad …biblioteca.usac.edu.gt › EPS › 08 › 08_0068.pdf7.2 Descripción de las amenazas naturales y de sus efectos en los sistemas

Aplicando la fórmula de Hazen & Williams:

⎟⎟⎠

⎞⎜⎜⎝

×

××= 87.485.1

85.1

195.1150549.024.141811141.1743Hf

Hf = 3.21 mt

Verificando la velocidad

V = 1.974 * Q/D2

V = 1.974 * 0.549/(1.195)2

V = 0.758 mt/seg

Como se ve la velocidad se encuentra dentro de los limites recomendados,

se usaron tubos de 1 plg., en dicho tramo, los resultados completos se

encuentran en el anexo I.

4.5. Obras de arte

4.5.1. Válvula de limpieza

Son aquellas que se usan para extraer los sedimentos que se acumulan

en los puntos bajos de las tuberías, se colocan únicamente en la línea de

conducción, ya que en la distribución los chorros realizan dicha tarea. Es

importante hacer notar que en la red se colocaran en puntos o ramales muertos

que quedarán provistos para futuras conexiones, ya que en éstos el agua

permanecerá estancada por largo tiempo.

41

Page 66: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad …biblioteca.usac.edu.gt › EPS › 08 › 08_0068.pdf7.2 Descripción de las amenazas naturales y de sus efectos en los sistemas

Estas válvulas están compuestas por una tee, a la que se le conecta

lateralmente un niple y una válvula de compuerta, para que se expulsen todos

los sedimentos acumulados por medio del agua; en el presente proyecto se

colocaron dichos elementos en: E-0 y E-6.

4.5.2. Válvulas de aire

Estos elementos tienen la función de permitir expulsar el aire acumulado

en la tubería en los puntos altos de la misma, evitando con ello la formación de

burbujas de aire que bloquean el libre paso del agua. Al igual que las válvulas

de limpieza éstas solo se colocaran en la línea de conducción, donde son

necesarias éstas también deben llevar una caja de mampostería de piedra o

concreto reforzado para evitar mal uso de las mismas; en el presente proyecto

se colocaron dichas válvulas en: E-2 y E-5.

4.5.3. Válvula de compuerta

Son válvulas que funcionan mediante el descenso progresivo de una

compuerta, lo cual evita que se produzca golpe de ariete, se utilizan para

regular el paso del agua en los distintos ramales que componen la red de

distribución en este proyecto se colocaron en: E-0, E-4, E-13, E-30, E-64.

42

Page 67: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad …biblioteca.usac.edu.gt › EPS › 08 › 08_0068.pdf7.2 Descripción de las amenazas naturales y de sus efectos en los sistemas

4.6. Conexiones domiciliares

El objeto de todo sistema de agua potable es dotar de ésta a los

usuarios, de la forma más accesible y esto se logra llegando hasta cada una de

las viviendas por medio de la conexión domiciliar, que no es más que instalar

desde la tubería de distribución hasta el inicio del predio donde se encuentra la

vivienda, en este proyecto se realizaran 397 conexiones domiciliares y 3

conexiones públicas.

Está obra se compone de lo siguiente:

• Abrazadera domiciliar o tee reductora, depende de los diámetros de

existencia en el mercado o tee normal con reductor si fuera necesario.

• Llave de paso

• Medidor

• Llave de compuerta

• Dos cajas para válvulas de cemento de 0.20 x 0.20 x 0.30 m. y una caja

para medidor de 0.30 x 0.30 x 0.50 m.

4.7. Desinfección

Para tratar el agua y hacerla apta para el consumo humano existen

procesos unitarios de tratamiento que alteran la condición específica inicial del

agua. Generalmente el proceso más común es la desinfección, cuyo proceso

está destinado a destruir o dificultar el desarrollo de microorganismos de

significado sanitario. En este caso se puede citar su acción contra

microorganismos patógenos, algas y bacterias ferro-reductoras.

43

Page 68: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad …biblioteca.usac.edu.gt › EPS › 08 › 08_0068.pdf7.2 Descripción de las amenazas naturales y de sus efectos en los sistemas

Antes de tomar una decisión acerca de qué tratamiento se le dará a la

misma, deben realizarse exámenes bacteriológicos precisos, con el fin de

determinar las concentraciones de los diferentes parámetros físicos y químicos

y de conocer el grado de contaminación bacteriológica, si se pudieran realizar.

Existen diferentes métodos químicos que ayudan en la desinfección del

agua tales como yodo, plata y cloro, para este proyecto se utilizará el método

de desinfección por medio de cloro por ser uno de los más eficaces y

económicos, a continuación se describe en qué consiste dicho método.

Cloración Nombre que recibe el procedimiento para desinfectar el agua, utilizando

el cloro o alguno de sus derivados (hipocloritos de calcio o sodio y tabletas de

tricloro); y es el método de desinfección más generalizado por las múltiples

ventajas que ofrece, tanto en su aplicación como en la efectividad del mismo y

además es más económico que otros.

Tabletas de tricloro Es una forma de presentación del cloro, la cual consiste en pastillas o

tabletas, que tienen un tamaño de 3 pulgadas de diámetro, por una pulgada de

espesor, con una solución de cloro al 90% y un 10% de estabilizador; el peso

de la tableta es de 200 gr y la velocidad a la que se disuelve en agua en reposo

es de 15 gr en 24 horas.

44

Page 69: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad …biblioteca.usac.edu.gt › EPS › 08 › 08_0068.pdf7.2 Descripción de las amenazas naturales y de sus efectos en los sistemas

Para este proyecto se utilizará un alimentador automático de tricloro, que

es un recipiente en forma de termo que albergara dichas tabletas, las cuales se

disolverán mediante el paso del agua por el mismo, dichos alimentadores

vienen en diferentes capacidades de almacenamiento de tabletas, la cual

depende del caudal requerido para el proyecto.

En el presente proyecto se optó por utilizar las tabletas a través del

alimentador automático, dado que es el más económico en cuanto a operación

y mantenimiento, para determinar la cantidad de tabletas para clorar el caudal

de agua del presente proyecto, se hará de la siguiente forma:

CDMCG

%××=

Donde:

G = gramos de tricloro

C = miligramos por litro deseados = (0.001gr)

M = litros de agua a tratarse por día = Qm*86400

D = número de días que durará (30 días)

%C = concentración de cloro (0.9)

ltsdíasdíaltsgr

G9.0

30/446688001.0 ××=

grG 6.14889=

45

Page 70: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad …biblioteca.usac.edu.gt › EPS › 08 › 08_0068.pdf7.2 Descripción de las amenazas naturales y de sus efectos en los sistemas

Esto significa que se necesitan 14,889.6 gramos de tricloro, o sea el

equivalente a 14,889.6 gr /200 gr, es decir, 74 tabletas de tricloro por mes, para

lo cual se requiere de un alimentador automático modelo CL-110, con

capacidad para almacenar 40 tabletas máximo y alimentarlo cada 15 días.

La instalación de este sistema debe hacerse en función del diámetro de

la tubería de conducción, para diámetros mayores de 2 pulgadas como el

presente proyecto, el alimentador debe colocarse en paralelo con la línea de

conducción, y si fuera menor o igual a 2 pulgadas se colocará en serie con la

misma.

4.8. Programa de operación y mantenimiento

La operación y mantenimiento de un sistema de agua potable comprende

una serie de acciones que deben llevarse a cabo, con el objeto de prever daños

o perjuicios en la red, obras hidráulicas o equipos; con la intención de garantizar

un buen funcionamiento del sistema y el servicio, para lo cual es necesario

llevar a cabo un mantenimiento tanto preventivo como correctivo en nuestro

sistema.

El mantenimiento preventivo consiste en una serie de acciones

planificadas que se realizan periódicamente para prevenir daños en el sistema,

mientras que el mantenimiento consiste en una pronta reparación de cualquier

avería ocasionada en la red, equipo y obras hidráulicas; con el fin de hacer

eficiente nuestro sistema.

46

Page 71: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad …biblioteca.usac.edu.gt › EPS › 08 › 08_0068.pdf7.2 Descripción de las amenazas naturales y de sus efectos en los sistemas

Para prestar el servicio de mantenimiento preventivo y correctivo en un

sistema de agua potable, es necesario contar con un fontanero que esté

capacitado para llevar a cabo dichas labores, el cual deberá ser pagado con los

fondos obtenidos de la tarifa mensual. A continuación se presenta un detalle del

programa de operación y mantenimiento.

47

Page 72: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad …biblioteca.usac.edu.gt › EPS › 08 › 08_0068.pdf7.2 Descripción de las amenazas naturales y de sus efectos en los sistemas

Tabla IV. Programa de operación y mantenimiento Parte del sistema Acción MP MC Frecuencia

Bombeo Inspección ocular de actividades de deforestación cercanas a la fuente

Mensual

Inspección del área adyacente a la fuente para determinar posible contaminación de la misma

Mensual

Reparación del equipo de bombeo y válvulas para el mejor funcionamiento del sistema

Eventual

Revisión de estructuras para determinar fisuras y filtraciones

Mensual

Reparación de averías menores en el sistema de bombeo

Eventual

Tanque de distribución

Limpieza del área Mensual

Revisión de estructuras Trimestral Reparación de estructuras Eventual

Revisión de válvulas Mensual

Reparación – cambio de válvulas Eventual

Cajas de válvulas Revisión de cajas Trimestral

Reparación de cajas Eventual

Revisión de válvulas Trimestral

Reparación de válvulas Eventual

Engrase de candado Trimestral

Línea de conducción y de distribución

Revisión de líneas Mensual

Verificación de fugas Mensual

Reparación de fugas Eventual

Conexiones domiciliares

Revisión de válvulas de paso Trimestral

Reparación de válvulas de paso Eventual

Revisión de válvula de grifo Trimestral

Reparación-cambio válvula de grifo Eventual

MP: Medida de mitigación o mantenimiento preventivo. MC: Mantenimiento correctivo.

48

Page 73: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad …biblioteca.usac.edu.gt › EPS › 08 › 08_0068.pdf7.2 Descripción de las amenazas naturales y de sus efectos en los sistemas

4.9. Costos de operación y mantenimiento

Costo de operación (O). Este costo representa el pago al fontanero y

operador de la bomba, se supone un jornal de Q32.00 al día, a esto se le

incrementa se le incrementa un 40% más del salario normal por

prestaciones laborales (aguinaldo, bono 14 e indemnización), y se

obtiene de la siguiente manera:

díasO 304.132 ××=

mensualQO 00.1344.=

Costo de mantenimiento (M). Este costo servirá para la compra de

materiales del proyecto, en caso de que sea necesario los ya instalados

o para la ampliación de los mismos. Se estima como el 4 por millar del

costo total del proyecto dividido el número de años del período de diseño.

20

cos004.0 ctotodelproyeM ×=

20

83.1703055004.0 ×=M

mensualQM /61.340.=

Costo del tratamiento (T). Es el costo que se requiere para la compra

de tabletas de tricloro, que fue el método seleccionado para la

desinfección del agua, se hará mensualmente.

Pr×= NT

49

Page 74: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad …biblioteca.usac.edu.gt › EPS › 08 › 08_0068.pdf7.2 Descripción de las amenazas naturales y de sus efectos en los sistemas

Donde:

N = número de tabletas al mes (74)

Pr = precio de las pastillas (Q.25 c/u)

2574 ×=T

mensualQT /00.1850.=

Costo de reserva (R). Se le denomina así, a una reserva de dinero que

se debe tener para cualquier imprevisto que afecte el proyecto, el cual

será un 8% de los costos de operación, mantenimiento y tratamiento.

)%(8 TMOR ++=

)185061.3401344%(8 ++=R

=R mensualQ /75.282.

Costo de administración (A). Representa un fondo que servirá para

gastos de papelería, viáticos, sellos, etc. Se estima que es un 15% de la

suma de los costos de operación, mantenimiento y tratamiento.

)%(15 TMOA ++=

)185061.3401344%(15 ++=A

mensualQA /17.530.=

Costo de energía (E). Este costo lo comprende la cantidad de energía

que gasta la bomba durante un mes completo y se calcula de la siguiente

manera.

PkdíashoraskwhE ×××= ##

50

Page 75: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad …biblioteca.usac.edu.gt › EPS › 08 › 08_0068.pdf7.2 Descripción de las amenazas naturales y de sus efectos en los sistemas

Donde:

Kwh = cantidad de kilowatt que gasta la bomba en una hora (29.6)

#horas = cantidad de horas de bombeo (5)

#días = días de servicio en un mes (30)

Pk = precio por cada kilowatt (Q.1.15)

15.13056.29 ×××=E

mensualQE /00.4416.=

4.10. Propuesta de tarifa

Para el presente proyecto se propone una tarifa mensual por cada

usuario, la cual deberá cubrir como mínimo los costos anteriormente

descritos, para calcular dicha tarifa se sumaran los rubros anteriormente

descritos y el resultado se dividirá entre la cantidad de conexiones

contempladas.

400

ERATMOTar +++++=

400

441675.28217.530185061.3401344 +++++=Tar

mensualQTar /90.21.=

la tarifa se puede ajustar de acuerdo con las posibilidades de pago

de los usuarios, y para el presente proyecto se propone una tarifa de

Q.22.00 mensuales, que es menor al salario diario que devenga una

persona el dicha comunidad, por lo cual están de acuerdo con la tarifa

propuesta.

51

Page 76: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad …biblioteca.usac.edu.gt › EPS › 08 › 08_0068.pdf7.2 Descripción de las amenazas naturales y de sus efectos en los sistemas

52

Page 77: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad …biblioteca.usac.edu.gt › EPS › 08 › 08_0068.pdf7.2 Descripción de las amenazas naturales y de sus efectos en los sistemas

5. PRESUPUESTO

5.1. Integración de costos Se denomina integración de costos al proceso mediante el cual, se

determina el costo total de un proyecto antes de su ejecución, desglosando el

costo de las diferentes actividades que se llevan a cabo para su realización

(mano de obra), y cada elemento que integra el proyecto.

Toda esta información es adquirida a través de los planos, características

y condiciones que se exponen en la memoria descriptiva y especificaciones

especiales de la obra.

La valoración total del proyecto se obtiene partiendo del precio unitario

fijado para las unidades base por la cantidad a utilizar de éstos, dato que se

obtiene de la cuantificación de materiales y mano de obra.

Dicha cuantificación se realizó de la siguiente manera:

a) Cuantificación de materiales a utilizar para la construcción de tanque de

distribución, línea de descarga y red de distribución, de forma unitaria.

b) Mano de obra calificada consiste en: maestro de obra, albañiles y plomeros.

c) Mano de obra no calificada se refiere a peones proporcionados por la

comunidad.

d) Costos indirectos que están compuestos por las utilidades, los imprevistos y

la administración.

53

Page 78: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad …biblioteca.usac.edu.gt › EPS › 08 › 08_0068.pdf7.2 Descripción de las amenazas naturales y de sus efectos en los sistemas

El financiamiento se llevará a cabo por medio de la municipalidad, alguna

entidad del estado o algún organismo internacional.

Nota: ver presupuesto completo en apéndice B.

54

Page 79: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad …biblioteca.usac.edu.gt › EPS › 08 › 08_0068.pdf7.2 Descripción de las amenazas naturales y de sus efectos en los sistemas

6. EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL

6.1. Definición de impacto ambiental y evaluación de impacto ambiental Impacto ambiental. Es cualquier alteración a las condiciones

ambientales o creación de un nuevo conjunto de condiciones

ambientales, adverso o benéfico, provocada por la acción humana o

fuerzas naturales.

Evaluación de impacto ambiental (EIA). Instrumento de política,

gestión ambiental y toma de decisiones formado por un conjunto de

procedimientos capaces de garantizar, desde el inicio de la planificación,

que se efectué un examen sistemático de los estudios ambientales de

un proyecto, así como las medidas de mitigación o protección ambiental

que sean necesarias para la opción a desarrollar. Los resultados

deberán ser presentados a los tomadores de decisión para su

consideración.

6.2. Leyes para la aplicación de la evaluación de impacto ambiental

El marco jurídico que norma, asesora, coordina y aplica todo lo

concerniente al tema de mejoramiento del medio ambiente, vigente al

mes de septiembre de 2005 son las leyes y reglamentos siguientes:

Ley de protección y mejoramiento del medio ambiente. Decreto No.

68-86 y sus reformas: decretos No. 75-91, 1-93 y 90-2000 del Congreso

de la Republica de Guatemala.

55

Page 80: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad …biblioteca.usac.edu.gt › EPS › 08 › 08_0068.pdf7.2 Descripción de las amenazas naturales y de sus efectos en los sistemas

Ley de creación del ministerio de ambiente y recursos naturales. Decreto No. 90-200 y su reforma: decreto No. 91-2000 del Congreso de

la Republica de Guatemala.

Reglamento orgánico interno del ministerio de ambiente y recursos naturales. Acuerdo gubernativo No. 186-2001.

Reglamento de evaluación, control y seguimiento ambiental. Acuerdo gubernativo No. 023-2003, Guatemala, 27 de enero de 2003.

6.3. Descripción y procedimiento que debe de cumplir la evaluación de impacto ambiental. La base legal para realizar los EIA, devienen de la ordenanza

contenida en el artículo 8 de la ley de protección y mejoramiento del

medio ambiente, el que a la letra indica:

Para todo proyecto, obra industria o cualquier otra actividad que

por sus características pueda producir deterioro a, los recursos

naturales, al ambiente, o introducir modificaciones nocivas o notorias al

paisaje y a los recursos naturales, al ambiente, o introducir

modificaciones nocivas o notorias al paisaje y a los recursos culturales

del patrimonio nacional, será necesario previamente a su desarrollo una

evaluación de impacto ambiental, realizado por técnicos en la materia y

aprobado por la Comisión Nacional de Medio Ambiente.

56

Page 81: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad …biblioteca.usac.edu.gt › EPS › 08 › 08_0068.pdf7.2 Descripción de las amenazas naturales y de sus efectos en los sistemas

El funcionario que omitiere exigir el estudio de evaluación de

impacto ambiental, será responsable personalmente por incumplimiento

de deberes, así como el particular que omitiere cumplir con dicho

estudio de impacto ambiental, será sancionado con una multa de Q.

5,000.00 a 100,000.00. En caso de no cumplir con este requisito en el

término de seis meses de haber sido multado, el negocio será

clausurado en tanto no cumpla.

En el medio ambiente natural se incluyen los siguientes aspectos:

• Suelo: erosión, deposición, sedimentación, contaminación por

residuos, alteración vegetal de la cubierta vegetal,

empobrecimiento del suelo, áreas de inundación.

• Aguas: superficiales y subterráneas.

• Aire: contaminación, efectos de la contaminación sobre la

vegetación, el patrimonio histórico y artístico y los diferentes

materiales; alteración del microclima.

• Contaminación térmica

• Ruido

• Olores molestos o pestilencias

• Radiaciones ionizantes

• Productos químicos tóxicos

• Protección de la naturaleza: áreas protegidas (parques,

reservas, áreas de interés especial, otras); fauna y flora

especies en peligro de extinción o escasa; incendios forestales;

repoblaciones forestales, otros aspectos de la conservación de

la naturaleza.

57

Page 82: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad …biblioteca.usac.edu.gt › EPS › 08 › 08_0068.pdf7.2 Descripción de las amenazas naturales y de sus efectos en los sistemas

6.4. Evaluación de impacto ambiental del sistema de abastecimiento de agua potable para la aldea Santa Irene, del municipio de San Antonio Sacatepéquez, San Marcos.

Un tipo de proyecto como el presente, causa mayores impactos

ambientales positivos que negativos. Para el análisis de las

consecuencias de la ejecución del proyecto, se utilizó la matriz de

identificación de impactos ambientales tanto positivos como negativos;

la cual se incluye en el anexo 2 y expresa las características propias de

los impactos considerados del proyecto.

58

Page 83: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad …biblioteca.usac.edu.gt › EPS › 08 › 08_0068.pdf7.2 Descripción de las amenazas naturales y de sus efectos en los sistemas

7. VULNERABILIDAD EN SISTEMAS DE AGUA POTABLE

7.1. Fundamentos para el análisis

Todas las infraestructuras deben ser proyectadas tomando en

consideración las amenazas naturales y características del área en la cual se

encuentra ubicado el sistema. Muchos de los problemas que se han presentado

en los sistemas a causa de fenómenos naturales son debidos a que dichos

fenómenos no se consideran en la etapa de concepción, diseño, construcción y

operación del sistema. Por esta razón, el análisis de vulnerabilidad es de gran

importancia para evaluar los sistemas existentes y por construir.

Los planes de mitigación y emergencia se fundamentan en el mejor

conocimiento posible de la vulnerabilidad del sistema, en cuanto a: I)

deficiencias en su capacidad de prestación de servicios u operatividad; II)

debilidades físicas de los componentes ante las solicitaciones externas; III)

debilidades de organización ante las eventuales emergencias que se puedan

ocasionar. De una manera general, a la identificación y cuantificación de estas

debilidades se le denomina análisis de vulnerabilidad, y es el proceso mediante

el cual se determina el comportamiento esperado del sistema y sus

componentes, para resistir en forma adecuada los efectos debidos a un

desastre.

El análisis de la vulnerabilidad, en los términos anteriores, cumple cinco

objetivos básicos:

a) identificar y cuantificar las amenazas que puedan afectar el sistema:

tanto las naturales, como las provocadas por el hombre.

59

Page 84: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad …biblioteca.usac.edu.gt › EPS › 08 › 08_0068.pdf7.2 Descripción de las amenazas naturales y de sus efectos en los sistemas

b) Estimar la susceptibilidad de daños de aquellos componentes del

sistema valorados como fundamentales para asegurar el suministro de

agua en casos de de desastres.

c) Definir las medidas a incluir en el plan de mitigación, tales como:

horas de reforzamiento, mejoramiento de cuencas, estudio de

cimentaciones y estructuras, todos ellos encaminados a disminuir la

vulnerabilidad física de los componentes.

d) Identificar medidas y procedimientos para elaborar el plan de

emergencia de acuerdo a las debilidades identificadas, lo cual facilitará la

movilización de la empresa para suplir el servicio en condiciones de

emergencia.

e) Evaluar la efectividad de los planes de mitigación y emergencia, e

implementar actividades de capacitación, tales como: simulacros,

seminarios y talleres.

7.2. Descripción de las amenazas naturales y de sus efectos en los sistemas de agua potable La evaluación del peligro en la zona o región es esencial para estimar la

vulnerabilidad y los daños posibles de los componentes en riesgo.

7.2.1. Características de las amenazas y principales efectos

Terremotos Para la caracterización de amenaza sísmica, se dispone de información de

varios niveles de complejidad, cuya utilización dependerá del tipo de estudio

que se desee elaborar.

60

Page 85: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad …biblioteca.usac.edu.gt › EPS › 08 › 08_0068.pdf7.2 Descripción de las amenazas naturales y de sus efectos en los sistemas

Entre los efectos esperados en caso de sismos, en los sistemas de agua

potable, se encuentran:

Destrucción total o parcial de las estructuras de la captación,

conducción tratamiento, almacenamiento y distribución.

Rotura de las tuberías de conducción y distribución y daños en las

uniones, entre tuberías o con los tanques, con la consiguiente pérdida

de agua.

Interrupción de la corriente eléctrica, de las comunicaciones y de las

vías de acceso.

Modificación de la calidad de agua por deslizamientos.

Variación (disminución) del caudal en captaciones subterráneas o

superficiales.

Cambio del sitio de salida del agua en manantiales.

Daños por inundación costa adentro por impacto de tsunamis.

Huracanes Los efectos de huracanes pueden causar daños principalmente a obras

sobre el nivel del suelo. El riesgo de daños aumenta en relación directa con la

altura de las obras y con la superficie expuesta al viento. Los daños dependen

de la resistencia al viento con que hayan sido construidas las obras.

En general, los daños debidos a este tipo de fenómenos, son los

siguientes:

Daños parciales y totales en las instalaciones, puestos de mando y

otras edificaciones de la empresa, tales como rotura de vidrios, techos,

inundaciones, etc., debido a la fuerza de los vientos.

61

Page 86: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad …biblioteca.usac.edu.gt › EPS › 08 › 08_0068.pdf7.2 Descripción de las amenazas naturales y de sus efectos en los sistemas

Roturas de tuberías, en pasos expuestos, tales como ríos y quebradas,

debido a correntadas.

Roturas y desacoples de tuberías en zonas montañosas por

deslizamiento de tierra y correntadas de agua.

Roturas y daños en las tapas de los tanques elevados y asentados

sobre terreno.

Contaminación de agua en tanques y tuberías.

Roturas de tuberías y falla de estructuras por asentamientos de

terreno, debido a inundaciones.

Daños en sistemas de transmisión y distribución de energía eléctrica,

ocasionado la interrupción en la operación de equipos, instrumentos y

medios de comunicación.

Inundaciones

Las inundaciones son fenómenos naturales que tienen como origen la

lluvia, el crecimiento anormal del nivel del mar, la fusión de la nieve en gran

volumen o una combinación de estos fenómenos. La precipitación que cae en

una zona determinada es el resultado de una serie de factores que influyen

sobre la lluvia, tales como:

La latitud: de manera general se puede indicar que la precipitación

disminuye con la latitud porque la disminución de la temperatura hace

decrecer la humedad atmosférica.

Distancia a la fuente de humedad: mientras más cercana se encuentre

la zona a fuentes de humedad como mar, lagos, entre otros, existirá

mayor posibilidad de lluvias.

62

Page 87: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad …biblioteca.usac.edu.gt › EPS › 08 › 08_0068.pdf7.2 Descripción de las amenazas naturales y de sus efectos en los sistemas

Presencia de montañas: al ascenso orográfico favorece la

precipitación. Así, en una cadena montañosa ocurren precipitaciones

más pesadas o intensas en las laderas expuestas a los vientos,

cayendo sólo trazas de lluvia en la ladera no expuesta de las

montañas.

Los factores más relevantes que afectan la escorrentía en una cuenca son

los siguientes:

Factores climáticos.

a) Precipitación: forma (lluvia, granizo, nieve, etc.), intensidad, duración,

distribución en el tiempo, distribución en el área, precipitaciones

anteriores, humedad del suelo.

b) Intercepción: tipo de vegetación, composición, edad y densidad de los

estratos, estación del año y magnitud de la tormenta.

c) Evaporación: temperatura, viento, presión atmosférica, naturaleza y

forma de la superficie de la evaporación.

d) Transpiración: temperatura, radiación solar, viento, humedad, y clases

de vegetación.

Factores fisiográficos.

a) Características de la cuenca: geométricas, tamaño, forma, pendiente,

orientación y dirección.

b) Físicas: uso y cobertura de la tierra, condiciones de infiltración, tipo de

suelo, condiciones geológicas como permeabilidad y capacidad de

formaciones de agua subterráneas, condiciones topográficas como

presencia de lagos, pantanos y drenajes artificiales.

63

Page 88: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad …biblioteca.usac.edu.gt › EPS › 08 › 08_0068.pdf7.2 Descripción de las amenazas naturales y de sus efectos en los sistemas

c) Características de canal y capacidad de transporte: tamaño, forma,

pendiente, rugosidad, longitud y tributarios.

d) Capacidad de almacenamiento: curvas de remanso.

Contaminación del agua potable por inundaciones Entre los daños que pueden provocar los desastres naturales, el riesgo

más serio y grave por sus consecuencias es la contaminación en gran parte del

agua potable. En esta situación muchas enfermedades usualmente asociadas

a la falta de higiene pueden adoptar formas de enfermedades de origen hídrico

y afectan a gran parte de la población. Dichas enfermedades incluyen la

tifoidea y el cólera, donde son endémicas, y además la disentería bacilar y la

amibiana, la hepatitis infecciosa y las gastroenteritis. El grave riesgo de

aparición de estas enfermedades de primera importancia los métodos de

tratamiento del agua con sustancias químicas de esterilización (como el cloro,

por ejemplo) o la conveniencia de hervir el agua de consumo humano. La

contaminación del agua potable y del suelo puede asumir diversas formas:

Contaminación de las fuentes superficiales de agua potable, por

arrastre de animales muertos a las cercanías de las tomas, por

aumento excesivo de la turbidez del agua, o por arrastre de otro tipo de

sustancias tóxicas o contaminaciones.

Contaminación de las fuentes de agua subterráneas cuando el nivel de

inundación sobrepasa la altura del brocal de los pozos y se vierte

directamente sobre pozos u otras captaciones.

64

Page 89: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad …biblioteca.usac.edu.gt › EPS › 08 › 08_0068.pdf7.2 Descripción de las amenazas naturales y de sus efectos en los sistemas

Al subir el nivel del agua en los ríos o cuerpos de agua donde

desaguan los alcantarillados sanitarios y pluvial, se puede producir el

reflujo de las aguas servidas, escurriendo hacia atrás por las

alcantarillas e inundando con aguas servidas tanto el interior de

viviendas y pisos bajos de los edificios como las vías públicas. En las

viviendas ocurren a través de los propios artefactos sanitarios y piletas;

en las calles, a través de las cámaras de inspección y de los sumideros

de agua lluvias. (si en los diseños y construcciones de los desagües se

hubiera considerado las instalaciones de válvulas de retención, se

podría evitar este tipo de reflujo).

Si los combustibles se mezclan con las inundaciones, será más difícil

encontrar como hervir el agua contaminada para esterilizarla.

Daños por inundaciones

Cañerías e instalaciones anexas: Los posibles daños a cañerías y sus

instalaciones anexas, tales como cámaras y válvulas de diverso tipo,

pueden ser los siguientes:

o Erosionar los suelos y por ende, desenterrar, e incluso llevarse,

tramos de tubería.

o Hacer subir el nivel del agua subterránea.

o Arrastre y pérdida total de tramos de tubería.

Estanques semi-enterrados: éstos usualmente están ubicados en

terrenos altos, de modo que los daños raramente ocurren.

o Erosión de funciones, determinando grietas.

o Un estanque, si tiene gran parte de su cuba bajo el nivel del suelo.

Equipos de bombeo e instalaciones eléctricas.

Obras de toma, represas y construcciones ubicadas sobre el nivel del

suelo.

65

Page 90: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad …biblioteca.usac.edu.gt › EPS › 08 › 08_0068.pdf7.2 Descripción de las amenazas naturales y de sus efectos en los sistemas

Represas y embalses.

En resumen, los principales efectos de las inundaciones que afectan a los

sistemas de abastecimiento de agua potable son:

Destrucción total o parcial de captaciones localizadas en ríos o

quebraduras.

Azolve y colmatasión de componentes por arrastre de sedimentos.

Pérdida de captación por cambio de cause del río.

Rotura de tubería expuestas en pasos de quebradas y ríos.

Rotura de tuberías de distribución y conexiones en áreas costeras

debido al embate de marejadas y en área vecinas a cauces de agua.

Contaminación de agua en las cuencas.

Daños de equipos de bombeo al entrar en contacto con el agua.

Deslizamientos Los deslizamientos de taludes ocurren de muchas maneras y aún persiste

cierto grado de incertidumbre en su predicción, rapidez de ocurrencia, y área

afectada.

Los principales factores que influyen en la clasificación de los

deslizamientos son:

Forma del movimiento

Forma de la superficie de falla

Coherencia de la masa fallada

Causa de la falla

Desplazamiento de la masa

Tipo de material

Tasa de movimiento.

66

Page 91: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad …biblioteca.usac.edu.gt › EPS › 08 › 08_0068.pdf7.2 Descripción de las amenazas naturales y de sus efectos en los sistemas

Los efectos esperados con la ocurrencia de deslizamientos en zonas en donde

se encuentran ubicados los componentes de los sistemas de agua potable son:

Destrucción total o parcial de todas las obras en especial de captación

y conducción ubicados sobre o en la trayectoria principal de

deslizamientos activos, especialmente en terrenos montañosos

inestables con fuerte pendiente o en taludes muy inclinados o

susceptibles a deslizamientos.

Contaminación del agua en las áreas de captación superficial en las

zonas montañosas.

Erupciones volcánicas Los principales efectos de las erupciones volcánicas en los sistemas son:

Destrucción total de los componentes en las áreas de influencia directa

de los flujos, generalmente restringidas al cause de los drenajes que

nacen en el volcán.

Obstrucción de las obras de captación, tuberías de conducción por

caídas de cenizas.

Modificación de la calidad de agua en captación de agua superficial.

Destrucción de caminos de acceso a los componentes.

Sequías Los efectos esperados en los sistemas de abastecimiento de agua potable

son:

Pérdida o disminución del caudal de agua superficial o subterránea.

67

Page 92: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad …biblioteca.usac.edu.gt › EPS › 08 › 08_0068.pdf7.2 Descripción de las amenazas naturales y de sus efectos en los sistemas

Racionamiento y suspensión del servicio.

Abandono del sistema.

7.3. Mitigación de desastres

7.3.1. Medidas de mitigación y emergencia

El complemento lógico y deseable de un estudio de análisis de

vulnerabilidad debe ser la ejecución de las necesarias medidas de prevención y

mitigación para corregir las debilidades encontradas.

Identificadas las medidas de mitigación afectarán lógicamente a los

elementos como los más vulnerables, ya sean aspectos operativos,

administrativos o físicos. Tendrán relación con el reforzamiento del sistema para

reducir el impacto de los fenómenos naturales, o con las previsiones necesarias

que el sistema deba realizar para reaccionar adecuadamente a una

emergencia.

7.3.2. Lineamientos para la elaboración y ejecución de un plan de mitigación de desastres

Garantizar el funcionamiento de los sistemas regulares de agua potable

con posterioridad de la ocurrencia de un desastre natural.

Reducir la vulnerabilidad

Ejecución de las medidas de mitigación

Garantizar la continuidad del servicio

1. Formulación de un equipo coordinador

2. Descripción del sistema de agua potable

3. Estimación de la amenaza

4. Evaluación preliminar de la vulnerabilidad

68

Page 93: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad …biblioteca.usac.edu.gt › EPS › 08 › 08_0068.pdf7.2 Descripción de las amenazas naturales y de sus efectos en los sistemas

5. Selección de sistemas a ser analizados

6. Evaluación cuantitativa de los sistemas seleccionados

7. Priorización para proyectos de inversión

8. Diseño detallado para la intervención y gestión del financiamiento

9. Ejecución

69

Page 94: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad …biblioteca.usac.edu.gt › EPS › 08 › 08_0068.pdf7.2 Descripción de las amenazas naturales y de sus efectos en los sistemas

70

Page 95: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad …biblioteca.usac.edu.gt › EPS › 08 › 08_0068.pdf7.2 Descripción de las amenazas naturales y de sus efectos en los sistemas

CONCLUSIONES

1. La aldea Santa Irene carece de un adecuado abastecimiento de agua potable, lo que hace que sus habitantes estén expuestos a padecer una serie de enfermedades causadas por el consumo de agua contaminada.

2. Se considera que los beneficios que el proyecto dará son innumerables, por eso, tanto el gobierno central, municipalidad, entidades no gubernamentales y la población a beneficiar deben coordinarse y apoyar la ejecución y buen funcionamiento del proyecto.

3. Con el desarrollo de este proyecto la comunidad Santa Irene tendrá la

oportunidad de presentar un diseño formal, regido por

especificaciones que les permita gestionar ante las autoridades

municipales su posible ejecución.

4. Un sistema de distribución de agua potable con cantidades y

calidades adecuadas, provocará: disminución en gastos de medicinas

y consultas médicas para curar enfermedades de origen hídrico y, al

mismo tiempo, se genera un incremento en el valor de la tierra para

las personas que son propietarias, debido a la implementación de

servicios.

71

Page 96: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad …biblioteca.usac.edu.gt › EPS › 08 › 08_0068.pdf7.2 Descripción de las amenazas naturales y de sus efectos en los sistemas

72

Page 97: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad …biblioteca.usac.edu.gt › EPS › 08 › 08_0068.pdf7.2 Descripción de las amenazas naturales y de sus efectos en los sistemas

RECOMENDACIONES

1. De acuerdo a lo presentado, se deben de llevar a cabo

capacitaciones, charlas y conferencias, dirigidas al comité de

vecinos, y a los usuarios del sistema, con el objeto de introducir los

cambios necesarios para que el proyecto sea administrado y

operado de forma eficiente y eficaz.

2. El comité debe aplicar el programa de operación y mantenimiento

anteriormente descrito, para prevenir daños en el sistema y brindar

un buen servicio a la comunidad.

3. Para la disposición adecuada de las excretas se propone el uso de

letrinas.

4. Se deberán practicar controles de calidad del agua cada seis

meses como mínimo.

5. Se propone al comité de agua desarrollar las siguientes actividades:

Llevar un registro de todos los usuarios del servicio por sectores.

Velar porque los equipos y las instalaciones del sistema de agua

funcionen correctamente y velar por la calidad del servicio que se

presta.

Prevenir o reparar daños a los equipos e instalaciones del sistema.

73

Page 98: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad …biblioteca.usac.edu.gt › EPS › 08 › 08_0068.pdf7.2 Descripción de las amenazas naturales y de sus efectos en los sistemas

74

Page 99: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad …biblioteca.usac.edu.gt › EPS › 08 › 08_0068.pdf7.2 Descripción de las amenazas naturales y de sus efectos en los sistemas

BIBLIOGRAFÍA

1. Schwartz Guzmán Max Fernando. Diseño y estudio del sistema de agua potable en la aldea Barranca de Gálvez, del municipio de San Marcos, departamento de San Marcos. Tesis de graduación de ingeniero civil, facultad de ingeniería, Universidad de San Carlos de Guatemala, Guatemala, 1995.

2. Alfaro Véliz, Luis Gregorio. Planificación y diseño de la red de agua potable para la aldea Los Cerritos, del municipio de Sansare, El Progreso. Trabajo de graduación de Ingeniero Civil. Guatemala, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería, 2,000. 90 pp.

3. Cartilla para la operación y mantenimiento de acueductos rurales. Unidad Ejecutora del Programa de Acueductos Rurales (UNEPAR) 1,980.

4. Juan Mauro Paxtor García, Diseño del Sistema de Abastecimiento

de Agua Potable para el caserío Nanhuitz, Aldea Yulhuitz 2, San Juan Ixcoy, Huehuetenango. Trabajo de graduación de Ingeniero Civil, Facultad de Ingeniería, Universidad de San Carlos de Guatemala, Guatemala 2,000.

5. Mitigación de desastres en sistemas de agua y saneamiento.

www.cepis.ops-oms.org 6. Steel, E. W. Y Terence J McGhee. Abastecimiento de Agua y

Alcantarillado. España, Editorial Gustavo Gili S. A., 1,981.

75

Page 100: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad …biblioteca.usac.edu.gt › EPS › 08 › 08_0068.pdf7.2 Descripción de las amenazas naturales y de sus efectos en los sistemas

76

Page 101: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad …biblioteca.usac.edu.gt › EPS › 08 › 08_0068.pdf7.2 Descripción de las amenazas naturales y de sus efectos en los sistemas

APÉNDICE A Análisis de agua

77

Page 102: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad …biblioteca.usac.edu.gt › EPS › 08 › 08_0068.pdf7.2 Descripción de las amenazas naturales y de sus efectos en los sistemas

78

Page 103: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad …biblioteca.usac.edu.gt › EPS › 08 › 08_0068.pdf7.2 Descripción de las amenazas naturales y de sus efectos en los sistemas

APÉNDICE B Presupuesto

79

Page 104: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad …biblioteca.usac.edu.gt › EPS › 08 › 08_0068.pdf7.2 Descripción de las amenazas naturales y de sus efectos en los sistemas

FECHA: AGOSTO DE 2005

1 CASETA DE CONTROL 1.00 U

MATERIALES LOCALESARENA DE RÍO 1.95 m³ 125.00 243.75PIEDRÍN 2.30 m³ 150.00 345.00MADERA 220.00 pt. 3.50 770.00LADRILLO TAYUYO DE 0.065 x 0.11 x 0.23 50.00 u 1.50 75.00TOTAL RENGLÓN 1,433.75

MATERIALES NO LOCALESCEMENTO 33.00 sacos 40.00 1,320.00HIERRO DE 1/4" 17.00 varilla 8.67 147.39HIERRO DE 3/8" 52.00 varilla 19.77 1,028.04HIERRO DE 1/2" 2.00 varilla 35.15 70.30ALAMBRE DE AMARRE 18.50 lb. 3.65 67.53CLAVO 6.00 lb. 3.70 22.20CAL HIDRATADA 0.50 bolsa 36.00 18.00BLOCK DE 0.15 x 0.20 x 0.40 175.00 u 2.25 393.75PUERTA DE METAL 1.00 u 400.00 400.00HEMBRA DE 1½" x 1/4" x 6" para abrazadera 3.00 u 4.00 12.00PERNO DE ANCLAJE DE 1/2" x 12" 6.00 u 6.00 36.00NIPLE PVC Ø 2" x 3 mts. Para bajada de agua pluvial 1.00 u 41.48 41.48ALAMBRE C-12 14.00 m 3.00 42.00POLIDUCTO Ø 1/2" 7.00 m 2.00 14.00POLIDUCTO Ø 1¼" 5.00 m 5.00 25.00ARMADURA DOBLE DE METAL 1.00 u 4.00 4.00INTERRUPTOR SENCILLO 1.00 u 6.00 6.00PLAFONERA 1.00 u 5.00 5.00BOMBILLA DE 60 WATTS 1.00 u 4.50 4.50CAJA RECTANGULAR 2.00 u 4.00 8.00CAJA OCTOGONAL 1.00 u 7.00 7.00TUBO GALVANIZADO Ø 1¼" Y ACCESORIOS DE ACOMETIDA 1.50 m 90.00 135.00CAJA SOCKET 1.00 u 8.00 8.00TABLERO DE FLIPONES 1.00 u 85.00 85.00CONTADOR 1.00 u 260.00 260.00TOTAL RENGLÓN 4,160.19

TOTAL DE MATERIALES 5,593.94

MANO DE OBRA NO CALIFICADA 450.00MANO DE OBRA CALIFICADA 2,270.00TRANSPORTE 880.00

TOTAL CASETA DE CONTROL 9,193.94

2 LÍNEA DE CONDUCCIÓN 847.65 MLMATERIALES NO LOCALESTUBERÍA HG Ø 6" 142.00 tubo 2,200.00 312,400.00CODO HG Ø 6" x 90° 1.00 u 330.00 330.00TOTAL DE MATERIALES 312,730.00

MANO DE OBRA NO CALIFICADA 1,563.65MANO DE OBRA CALIFICADA 4,065.46TRANSPORTE 9,381.90

TOTAL RENGLÓN DE LINEA DE CONDUCCIÓN 327,741.01

LISTADO DE MATERIALES

No. RENGLÓN/DESCRIPCIÓN CANTIDAD UNIDAD PRECIO UNITARIO

COSTO ( Q )

FACULTAD DE INGENIERÍAEJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO

PROYECTO DE AGUA POTABLEALDEA SANTA IRENE, SAN ANTONIO SACATEPÉQUEZ, SAN MARCOS

80

Page 105: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad …biblioteca.usac.edu.gt › EPS › 08 › 08_0068.pdf7.2 Descripción de las amenazas naturales y de sus efectos en los sistemas

FECHA: AGOSTO DE 2005LISTADO DE MATERIALES

No. RENGLÓN/DESCRIPCIÓN CANTIDAD UNIDAD PRECIO UNITARIO

COSTO ( Q )

FACULTAD DE INGENIERÍAEJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO

PROYECTO DE AGUA POTABLEALDEA SANTA IRENE, SAN ANTONIO SACATEPÉQUEZ, SAN MARCOS

3 TANQUE DE DISTRIBUCIÓN 200m³ "Mamposteria" 1.00 U

MATERIAL LOCALARENA DE RÍO 126.65 m³ 125.00 15,831.25PIEDRA BOLA 184.10 m³ 100.00 18,410.00PIEDRÍN 20.65 m³ 150.00 3,097.50MADERA ( 123.24 m² ) 1326.00 p.t. 4.00 5,304.00PARALES DE 3" x 3" x10' 370.00 u 28.00 10,360.00TOTAL RENGLÓN 53,002.75

MATERIAL NO LOCALCEMENTO 1294.00 saco 40.00 51,760.00CAL HIDRATADA 127.00 bolsa 37.00 4,699.00ALAMBRE DE AMARRE 207.00 lb. 3.65 755.55CLAVO 70.00 lb. 3.70 259.00HIERRO No. 2 124.00 varilla 8.67 1,075.08HIERRO No. 3 354.00 varilla 19.77 6,998.58HIERRO No. 4 67.00 varilla 35.15 2,355.05HIERRO No. 5 5.00 varilla 54.92 274.60CANDADO 6.00 u 100.00 600.00BISAGRAS DE 3" 8.00 u 15.00 120.00TAPADERA METALICA 4.00 u 350.00 1,400.00CODO Ø 3" x 90º PVC 16.00 u 75.68 1,210.88TUBERIA 3" , C-160 PVC 1.00 tubo 281.13 281.13ADAPTADOR MACHO PVC DE 3" 4.00 u 37.11 148.44CODO PVC Ø 3" x 90º drenaje + desagüe 6.00 u 75.68 454.08CODO PVC Ø 8" x 90º 2.00 u 1,311.43 2,622.86PICHACHA PVC Ø 8" 1.00 u 898.50 898.50TEE PVC Ø 3" drenaje + desagüe 2.00 u 82.68 165.36TUBERIA Ø 3" PVC C-125 drenaje + desagüe 2.00 tubo 226.72 453.44VÁLVULA DE COMPUERTA Ø 3" Br. 2.00 u 653.00 1,306.00VÁLVULA DE COMPUERTA Ø 8" HF 2.00 u 6,000.00 12,000.00VÁLVULA DE PILA Ø 3" Br. 2.00 u 75.00 150.00TOTAL RENGLÓN 89,987.55

TOTAL DE MATERIALES 142,990.30

MANO DE OBRA NO CALIFICADA 2,500.00MANO DE OBRA CALIFICADA 53,333.00TRANSPORTE 21,000.00

COSTO DE TANQUE DE 200 M³ 219,823.30

81

Page 106: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad …biblioteca.usac.edu.gt › EPS › 08 › 08_0068.pdf7.2 Descripción de las amenazas naturales y de sus efectos en los sistemas

FECHA: AGOSTO DE 2005LISTADO DE MATERIALES

No. RENGLÓN/DESCRIPCIÓN CANTIDAD UNIDAD PRECIO UNITARIO

COSTO ( Q )

FACULTAD DE INGENIERÍAEJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO

PROYECTO DE AGUA POTABLEALDEA SANTA IRENE, SAN ANTONIO SACATEPÉQUEZ, SAN MARCOS

4 RED DE DISTRIBUCIÓN 9,804.00 ML.

MATERIALES NO LOCALESCEMENTO SOLVENTE 4.00 galon 443.81 1,775.24CODO PVC Ø 1" x 45º 4.00 u 6.16 24.64CODO PVC Ø 1" x 45º 1.00 u 7.90 7.90CODO PVC Ø 1¼" x 45º 1.00 u 10.24 10.24CODO PVC Ø 2" x 45º 1.00 u 16.75 16.75CODO PVC Ø 1¼" x 90º 1.00 u 8.31 8.31CODO PVC Ø 3" x 90º 1.00 u 75.68 75.68CRUZ PVC Ø 2½" 1.00 u 178.62 178.62REDUCIDOR PVC Ø 1¼" x 3/4" 3.00 u 6.16 18.48REDUCIDOR PVC Ø 1¼" x 1" 1.00 u 6.16 6.16REDUCIDOR PVC Ø 1½" x 3/4" 1.00 u 6.31 6.31REDUCIDOR PVC Ø 1½" x 1" 1.00 u 6.31 6.31REDUCIDOR PVC Ø 2" x 3/4" 2.00 u 10.63 21.26REDUCIDOR PVC Ø 2" x 1" 1.00 u 10.63 10.63REDUCIDOR PVC Ø 2" x 1¼" 2.00 u 10.63 21.26REDUCIDOR PVC Ø 2½" x 1" 2.00 u 31.87 63.74REDUCIDOR PVC Ø 2½" x 1¼" 1.00 u 31.87 31.87REDUCIDOR PVC Ø 2½" x 2" 2.00 u 31.87 63.74REDUCIDOR PVC Ø 3" x 3/4" 1.00 u 50.24 50.24REDUCIDOR PVC Ø 3" x 1¼" 1.00 u 50.24 50.24REDUCIDOR PVC Ø 3" x 1½" 1.00 u 50.24 50.24REDUCIDOR PVC Ø 3" x 2" 1.00 u 50.24 50.24REDUCIDOR PVC Ø 3" x 2½" 1.00 u 50.24 50.24REDUCIDOR PVC Ø 4" x 1½" 1.00 u 83.14 83.14REDUCIDOR PVC Ø 4" x 3" 1.00 u 79.94 79.94REDUCIDOR PVC Ø 6" x 2" 1.00 u 257.34 257.34REDUCIDOR PVC Ø 6" x 4" 1.00 u 245.64 245.64REDUCIDOR PVC Ø 8" x 3" 1.00 u 892.86 892.86REDUCIDOR PVC Ø 8" x 6" 1.00 u 863.14 863.14TAPON HEMBRA PVC Ø 3/4" 6.00 u 2.23 13.38TAPON HEMBRA PVC Ø 1" 5.00 u 3.71 18.55TAPON HEMBRA PVC Ø 1¼" 2.00 u 5.28 10.56TAPON HEMBRA PVC Ø 1½" 1.00 u 6.31 6.31TAPON HEMBRA PVC Ø 3" 1.00 u 46.36 46.36TEE PVC Ø 1¼" 2.00 u 9.94 19.88TEE PVC Ø 1½" 1.00 u 12.18 12.18TEE PVC Ø 2" 3.00 u 16.37 49.11TEE PVC Ø 2½" 1.00 u 64.98 64.98TEE PVC Ø 3" 4.00 u 82.68 330.72TEE PVC Ø 4" 1.00 u 137.64 137.64TEE PVC Ø 6" 1.00 u 798.99 798.99TEE PVC Ø 8" 1.00 u 1,523.04 1,523.04TUBERÍA PVC Ø 1" C-160 245.00 tubo 37.85 9,273.25TUBERÍA PVC Ø 1" C-160 410.00 tubo 46.51 19,069.10TUBERÍA PVC Ø 1¼" C-160 189.00 tubo 63.10 11,925.90TUBERÍA PVC Ø 1½" C-160 112.00 tubo 82.43 9,232.16TUBERÍA PVC Ø 2" C-160 218.00 tubo 128.44 27,999.92TUBERÍA PVC Ø 2½" C-160 102.00 tubo 188.24 19,200.48- 233.00 tubo 281.13 65,503.29TUBERÍA PVC Ø 4" C-160 68.00 tubo 463.28 31,503.04TUBERÍA PVC Ø 6" C-160 20.00 tubo 1,002.58 20,051.60TUBERÍA PVC Ø 8" C-160 37.00 tubo 1,699.38 62,877.06TOTAL RENGLÓN 284,687.90

TOTAL DE MATERIALES 284,687.90

MANO DE OBRA NO CALIFICADA 79,950.00MANO DE OBRA CALIFICADA 7,500.00TRANSPORTE 3,600.00

TOTAL RENGLÓN DE RED DE DISTRIBUCIÓN 375,737.90

82

Page 107: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad …biblioteca.usac.edu.gt › EPS › 08 › 08_0068.pdf7.2 Descripción de las amenazas naturales y de sus efectos en los sistemas

FECHA: AGOSTO DE 2005LISTADO DE MATERIALES

No. RENGLÓN/DESCRIPCIÓN CANTIDAD UNIDAD PRECIO UNITARIO

COSTO ( Q )

FACULTAD DE INGENIERÍAEJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO

PROYECTO DE AGUA POTABLEALDEA SANTA IRENE, SAN ANTONIO SACATEPÉQUEZ, SAN MARCOS

5 CONEXIONES DOMICILIARES 400.00 U 130,356.77

MATERIALES LOCALESARENA DE RÍO 4.00 m³ 125.00 500.00PIEDRÍN 6.00 m³ 150.00 900.00MADERA 600.00 pt. 3.50 2,100.00TOTAL RENGLÓN 3,500.00

MATERIALES NO LOCALESCEMENTO 80.00 sacos 40.00 3,200.00CLAVO 40.00 lb. 3.70 148.00ADAPTADOR MACHO PVC Ø 1/2" 800.00 u 1.28 1,024.00CEMENTO SOLVENTE 2.00 galon 443.81 887.62CODO PVC Ø 1/2" x 90º roscado 400.00 u 2.84 1,136.00CODO HG Ø 1/2" x 90º 400.00 u 6.18 2,472.00COPLA HG Ø 1/2" 400.00 u 6.24 2,496.00LLAVE DE PASO Ø 1/2" 400.00 u 32.50 13,000.00LLAVE DE CHORRO Ø 1/2" Br. 400.00 u 22.50 9,000.00NIPLE HG. Ø 1/2" x 1.50 mts. 400.00 u 29.90 11,960.00NIPLE HG. Ø 1/2" x 0.2 mts. 400.00 u 10.20 4,080.00TEE REDUCIDORA PVC Ø 3/4" x 1/2" 85.00 u 6.18 525.30TEE REDUCIDORA PVC Ø 1" x 1/2" 80.00 u 11.99 959.20TEE REDUCIDORA PVC Ø 1¼" x 1/2" 40.00 u 17.00 680.00TEE REDUCIDORA PVC Ø 1½" x 1/2" 35.00 u 22.57 789.95TEE REDUCIDORA PVC Ø 2" x 1/2" 45.00 u 29.77 1,339.65TEE REDUCIDORA PVC Ø 2½" x 1/2" 40.00 u 81.35 3,254.00TEE REDUCIDORA PVC Ø 3" x 1/2" 50.00 u 100.31 5,015.50TEE REDUCIDORA PVC Ø 4" x 1/2" 15.00 u 178.41 2,676.15TEE REDUCIDORA PVC Ø 6" x 1/2" 10.00 u 257.34 2,573.40TUBERIA PVC Ø 1/2" C-315 2000.00 tubo 29.82 59,640.00TOTAL RENGLÓN 126,856.77

TOTAL DE MATERIALES 130,356.77

MANO DE OBRA NO CALIFICADA 76,056.41MANO DE OBRA CALIFICADA 12,000.00TRANSPORTE 2,400.00

TOTAL RENGLÓN DE CONEXIONES DOMICILIARES 220,813.18

83

Page 108: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad …biblioteca.usac.edu.gt › EPS › 08 › 08_0068.pdf7.2 Descripción de las amenazas naturales y de sus efectos en los sistemas

FECHA: AGOSTO DE 2005LISTADO DE MATERIALES

No. RENGLÓN/DESCRIPCIÓN CANTIDAD UNIDAD PRECIO UNITARIO

COSTO ( Q )

FACULTAD DE INGENIERÍAEJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO

PROYECTO DE AGUA POTABLEALDEA SANTA IRENE, SAN ANTONIO SACATEPÉQUEZ, SAN MARCOS

6 EQUIPO DE BOMBEO U

MATERIALES NO LOCALESBOMBA SUMERGIBLE BERKELEY 12 ETAPAS 1.00 u 22,826.00 22,826.00MOTOR SUMERGIBLE FRANKLIN 40HP 460V 3F S04 1.00 u 21,069.00 21,069.00NIPLE GALVANIZADO 3´´ X 4´´ 1.00 u 85.90 85.90RED. CAMPANA HG 4´´ X 3´´ 1.00 u 328.83 328.83CHEQUE SIMMONS DE 4´´ H.F. 1.00 u 1,848.00 1,848.00 TUBO GALVANIZADO TIPO MEDIANO 4´´ 25.00 u 1,327.45 33,186.25CABLE SUMERGIBLE # 4/3 530.00 pie 21.17 11,220.10CABLE SUMERGIBLE # 14/3 530.00 pie 3.43 1,817.90CABLE LINEA DE AIRE 1/4´´ 530.00 pie 1.02 540.60ACCESORIOS PARA EMPALME GALVANIZADO 5.00 u 75.00 375.00SELLO SANITARIO 8´´ X 4´´ 1.00 u 248.00 248.00FLIP-ON 3X100 AMP 1.00 u 720.30 720.30BASE FLIP-ON TRIPLE S-D 1.00 u 249.80 249.80CONTACTOR FURNAS 3X 60 460 V 1.00 u 718.00 718.00SUBMONITOR PREMIUM 600V 3F 1.00 u 4,985.00 4,985.00FLIP-ON MANDO 2X5 AMP 1.00 u 133.00 133.00TRNSFORMADOR SECO 100VA 1.00 u 693.00 693.00PARARRAYOS C.H. 600V 1.00 u 6,455.00 6,455.00BOTONERA C.H. 1.00 u 228.00 228.00ELECTRODO ACERO INOXIDABLE CON FORRO 1.00 u 333.00 333.00UNION UNIVERSAL GALVANIZADA 4´´ 1.00 u 609.57 609.57REDUCIDOR DE CAMPANA HG 6´´ X 4´´ 1.00 u 1,809.53 1,809.53COLLARIN SOPORTE 4´´ H.F. 1.00 u 392.00 392.00ACCESORIOS MENORES INSTALACION EQUIPO 30.00 u 100.00 3,000.00TOTAL RENGLÓN 113,871.78

TOTAL DE MATERIALES 113,871.78

MANO DE OBRA NO CALIFICADA 2,900.00MANO DE OBRA CALIFICADA 1,958.00TRANSPORTE 8,454.00

TOTAL RENGLÓN DE EQUIPO DE BOMBEO 127,183.78

84

Page 109: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad …biblioteca.usac.edu.gt › EPS › 08 › 08_0068.pdf7.2 Descripción de las amenazas naturales y de sus efectos en los sistemas

No. RENGLÓN CANTIDAD UNIDAD COMUNIDAD FUENTE FINANCIAMIENTO TOTALQ. Q. Q.

1 CASETA DE CONTROL 1 U 450.00 8,743.94 9,193.942 LÍNEA DE CONDUCCIÓN 848 U 1,563.65 326,177.36 327,741.013 TANQUE DE DISTRIBUCIÓN 200m³ "Mamposteria" 1 U 2,500.00 217,323.30 219,823.304 RED DE DISTRIBUCIÓN 9804 ML. 79,950.00 295,787.90 375,737.905 CONEXIONES DOMICILIARES 400 U 76,056.41 144,756.77 220,813.186 EQUIPO DE BOMBEO 1 U 2,900.00 124,283.78 127,183.78

COSTO DIRECTO 163,420.06 1,117,073.05 1,280,493.11

EQUIPO Y HERRAMIENTA ( 3% ) 38,414.79SUPERVISIÓN TÉCNICA ( 15% ) 192,073.97IMPREVISTOS ( 15% ) 192,073.97

COSTOS INDIRECTOS 422,562.72

TOTAL DEL PROYECTO 1,703,055.83

NOTAS:1 El aporte de la comunidad lo constituye la mano de obra no calificada.2 El aporte de la fuente de financiamiento lo constituyen los materiales locales, no locales, la mano de obra calificada, el transporte, el equipo y herramienta.3 El costo total del proyecto lo constituye la el costo directo y el costo indirecto4 Los costos indirectos se definiran de la siguiente manera:

Administración 10%Imprevistos 10%Utilidad 20%

PRESUPUESTO POR RENGLONES

EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADOFACULTAD DE INGENIERÍA

PROYECTO DE AGUA POTABLEALDEA SANTA IRENE, SAN ANTONIO SACATEPÉQUEZ, SAN MARCOS

85

Page 110: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad …biblioteca.usac.edu.gt › EPS › 08 › 08_0068.pdf7.2 Descripción de las amenazas naturales y de sus efectos en los sistemas

#¡REF!No. RENGLÓN COMUNIDAD FUENTE FINANCIAMIENTO TOTAL

Q. Q. Q.

1 MANO DE OBRA CALIFICADA 81,126.46 81,126.462 MANO DE OBRA NO CALIFICADA 163,420.06 163,420.063 MATERIALES NO LOCALES 932,294.19 932,294.194 MATERIALES LOCALES 57,936.50 57,936.505 TRANSPORTE 45,715.90 45,715.90

COSTOS DIRECTOS 163,420.06 1,117,073.05 1,280,493.11

EQUIPO Y HERRAMIENTA ( 3% ) 38,414.79SUPERVISIÓN TÉCNICA ( 15% ) 192,073.97IMPREVISTOS ( 15% ) 192,073.97

COSTOS INDIRECTOS 422,562.72

TOTAL DEL PROYECTO 1,703,055.83

NOTAS:1 El aporte de la comunidad lo constituye la mano de obra no calificada.2 El aporte de la fuente de financiamiento lo constituyen los materiales locales, no locales, la mano de obra calificada, el transporte, el equipo y herramienta.3 El costo total del proyecto lo constituye la el costo directo y el costo indirecto4 Los costos indirectos se definiran de la siguiente manera:

Administración 10%Imprevistos 10%Utilidad 20%

PRESUPUESTO POR COMPONENTE Y FUENTE DE FINANCIAMIENTO

EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADOFACULTAD DE INGENIERÍA

PROYECTO DE AGUA POTABLEALDEA SANTA IRENE, SAN ANTONIO SACATEPÉQUEZ, SAN MARCOS

86

Page 111: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad …biblioteca.usac.edu.gt › EPS › 08 › 08_0068.pdf7.2 Descripción de las amenazas naturales y de sus efectos en los sistemas

APÉNDICE C Perfil del pozo

87

Page 112: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad …biblioteca.usac.edu.gt › EPS › 08 › 08_0068.pdf7.2 Descripción de las amenazas naturales y de sus efectos en los sistemas

88

Page 113: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad …biblioteca.usac.edu.gt › EPS › 08 › 08_0068.pdf7.2 Descripción de las amenazas naturales y de sus efectos en los sistemas

ANEXO 1 Cálculo hidráulico de la red de distribución

89

Page 114: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad …biblioteca.usac.edu.gt › EPS › 08 › 08_0068.pdf7.2 Descripción de las amenazas naturales y de sus efectos en los sistemas

MEMORIA DE CÁLCULOPROYECTO: INTRODUCCIÓN AGUA POTABLE POR BOMBEO ALDEA SANTA IRENEMUNICIPIO: SAN ANTONIO SACATEPÉQUEZDEPARTAMENTO: SAN MARCOSELABORÓ: JOSÉ BAUDILIO OLIVA Qc = 7.75 Lts/Seg Qd = 12.92 Lts/Seg

Est. P.O. Cota Inicial (mt)

Cota Final (mt)

Caudal (lts/seg)

Longitud (mt)

Coe. Rug.(C)

Diametro (plg) Hf (mt) Altura

(mt) Cota P.I. Cota P.F. Presión estática

Presión dinámica

Velocidad (m/seg)

Presión PSI TIPO

T.D. 1031.472 0T.D. 5 1031.472 1016.454 12.92 221.770 150 8 0.166 15.018 1031.472 1031.306 15.018 14.852 3.569 160.00 PVC

5 37 1016.454 1025.790 1.324 236.170 150 3 0.310 -9.336 1031.306 1030.996 15.516 15.206 1.418 160.00 PVC37 39 1025.790 1022.89 0.323 79.93 150 1.5 0.225 2.900 1030.996 1030.771 18.106 17.881 0.856 160.00 PVC37 45 1025.79 1018.080 0.388 408.87 150 1.25 3.924 7.710 1030.996 1027.072 12.916 8.992 0.646 160.00 PVC5 4 1016.454 1012.95 11.402 115.85 150 6 0.279 3.504 1031.306 1031.027 18.356 18.077 1.969 160.00 PVC4 9 1012.950 1005.794 3.069 156.01 150 2 6.977 7.156 1031.027 1024.050 25.233 18.256 1.166 160.00 PVC9 46 1005.794 1002.690 0.226 157.56 150 1 1.655 3.104 1024.050 1022.395 21.360 19.705 0.581 160.00 PVC9 10.1 1005.794 984.760 2.649 192.46 150 2.5 2.211 21.034 1024.050 1021.838 39.290 37.078 2.088 160.00 PVC

10.1 13 984.760 1002.620 2.390 243.11 150 2.5 2.310 -17.860 1021.838 1019.528 19.218 16.908 1.712 160.00 PVC13 27 1002.620 968.41 0.549 583.76 150 1 31.646 34.210 1019.528 987.882 51.118 19.472 0.830 160.00 PVC13 18 1002.620 1006.230 0.581 224.58 150 2 0.463 -3.610 1019.528 1019.066 13.298 12.836 0.690 160.00 PVC18 20 1006.230 999.400 0.065 93.64 150 1 0.097 6.830 1019.066 1018.672 19.666 19.272 0.926 160.00 PVC18 21 1006.230 1010.480 0.194 124.85 150 1 0.986 -4.250 1019.066 1018.080 18.586 17.600 0.633 160.00 PVC18 100 1006.230 1006.790 0.258 225.29 150 1 3.028 -0.560 1019.066 1016.037 12.276 9.247 0.171 160.00 PVC100 102 1006.790 971.900 0.258 233.55 150 1 3.139 34.890 1016.037 1012.898 44.137 40.998 1.325 160.00 PVC102 101 971.900 992.520 0.258 87.95 150 1 1.182 -20.620 1012.898 1011.715 20.378 19.195 1.660 160.00 PVC13 30 1002.620 979.670 0.807 255.73 150 1.25 9.543 22.950 1019.528 1009.986 39.858 30.316 1.192 160.00 PVC30 34 979.670 953.350 0.323 298.77 150 1 6.069 26.320 1009.986 1003.917 56.636 50.567 1.018 160.00 PVC30 31 979.670 996.160 0.291 141.24 150 1 2.359 -16.490 1009.986 1007.627 13.826 11.467 1.172 160.00 PVC4 0 1012.950 1000.000 8.334 404.09 150 4 3.924 12.950 1031.027 1027.103 31.027 27.103 1.547 160.00 PVC0 48 1000.000 977.550 1.518 176.07 150 1.5 8.695 22.450 1027.103 1018.408 49.553 40.858 1.604 160.00 PVC48 49 977.550 987.120 1.454 70.51 150 1.5 3.213 -9.570 1018.408 1015.195 31.288 28.075 1.655 160.00 PVC49 53 987.120 989.270 1.195 336.14 150 1.5 10.663 -2.150 1015.195 1004.532 25.925 15.262 0.359 160.00 PVC53 54 989.270 985.740 0.226 50.79 150 1 0.533 3.530 1004.532 1003.999 18.792 18.259 0.904 160.00 PVC53 57 989.270 981.120 0.355 173.34 150 1 4.200 8.150 1004.532 1000.332 23.412 19.212 0.744 160.00 PVC0 59 1000.000 997.950 6.816 107 150 3 2.907 2.050 1027.103 1024.196 29.153 26.246 0.987 160.00 PVC59 61 997.950 999.490 6.816 20.39 150 3 0.554 -1.540 1024.196 1023.641 24.706 24.151 1.960 160.00 PVC61 60 999.490 999.510 0.678 187.09 150 1.25 5.058 -0.020 1023.641 1018.584 24.131 19.074 0.610 160.00 PVC61 62 999.490 1001.400 6.137 140.91 150 3 3.154 -1.910 1023.641 1020.488 22.241 19.088 0.830 160.00 PVC62 64 1001.400 998.760 5.588 165.2 150 3 3.109 2.640 1020.488 1017.379 21.728 18.619 0.902 160.00 PVC64 94 998.760 981.200 1.389 576.47 150 2 5.949 17.560 1017.379 1011.430 36.179 30.230 0.950 160.00 PVC94 97 981.200 976.270 0.291 197.64 150 1 3.304 4.930 1011.430 1008.126 35.160 31.856 0.542 160.00 PVC94 98 981.200 989.270 0.194 534.46 150 1 4.219 -8.070 1011.430 1007.210 22.160 17.940 0.621 160.00 PVC64 65 998.760 998.150 3.747 151.2 150 3 1.358 0.610 1017.379 1016.020 19.229 17.870 0.653 160.00 PVC65 66 998.150 1003.110 0.162 105.32 150 1 0.593 -4.960 1016.020 1015.427 12.910 12.317 0.744 160.00 PVC65 68 998.150 998.640 3.133 165 150 2.5 2.587 -0.490 1016.020 1013.433 17.380 14.793 0.844 160.00 PVC68 89 998.640 991.570 0.291 365.9 150 1 6.116 7.070 1013.433 1007.317 21.863 15.747 0.477 160.00 PVC68 74 998.640 989.420 2.843 342.46 150 2 13.296 9.220 1013.433 1000.137 24.013 10.717 0.893 160.00 PVC74 83 989.420 980.950 0.646 304.47 150 1.25 7.521 8.470 1000.137 992.616 19.187 11.666 0.664 160.00 PVC83 86 980.950 947.870 0.129 546.63 150 1 2.038 33.080 992.616 990.578 44.746 42.708 0.844 160.00 PVC74 77 989.420 969.770 1.260 160.71 150 1.25 13.662 19.650 1000.137 986.475 30.367 16.705 1.391 160.00 PVC77 80 969.770 970.720 0.452 215.58 150 1.25 2.753 -0.950 986.475 983.722 15.755 13.002 0.664 160.00 PVC77 81 969.770 971.330 0.808 167.57 150 1.25 6.259 -1.560 986.475 980.216 15.145 8.886 0.884 160.00 PVC

DISEÑO HIDRÁULICO

90

Page 115: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad …biblioteca.usac.edu.gt › EPS › 08 › 08_0068.pdf7.2 Descripción de las amenazas naturales y de sus efectos en los sistemas

ANEXO 2 Matriz de identificación de impactos ambientales

91

Page 116: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad …biblioteca.usac.edu.gt › EPS › 08 › 08_0068.pdf7.2 Descripción de las amenazas naturales y de sus efectos en los sistemas

COMUNIDAD: ALDEA SANTA IRENE MUNICIPIO: SAN ANTONIO SACATEPÉQUEZ DEPARTAMENTO: SAN MARCOS

FLORA

MO

RFO

LOG

ÍA

USO

PO

TEN

CIA

L

CO

MPA

CTA

CIÓ

N

SU

PER

FIC

IAL

SU

BTE

RR

ÁN

EA

AIR

E

RU

IDO

MIC

RO

MA

CR

O

SIT

IOS

AR

QU

EOLÓ

G.

BEL

LEZA

ESC

ÉNIC

A

MA

NO

DE

OB

RA

IN

FRA

ESTR

UC

TUR

A

CO

MER

CIO

Localización y análisis del sitio -,B,T,D,Rc +,B,T,DLimpieza y desmonte -,B,T,D,Rc +,B,T,DAcarreo de materiales -,B,T,D,Rc -,B,T,D,Rc -,B,T,D,RcCortes y rellenos -,B,T,D,Rc -,B,T,D,Rc -,B,T,D,Rc +,B,T,DExplotación de bancos de materiales -,B,T,D,RcAlteración al drenaje naturalEstructura de concreto/mampostería -,B,T,D,Rc -,B,T,D,Rc -,B,T,D,Rc +,B,T,DRemoción de derrumbesUso de maquinariaDisposición final de desechos +,A,T,D +,A,T,DSuministro de agua -,B,T,D,Rc +,A,T,D +,M,T,DSistema de AlmacenajeTransporte de materiales -,B,T,D,Rc -,B,T,D,Rc +,B,T,DAprovechamiento de la floraAprovechamiento de la faunaPreparación y mezcla de materialesAbandono

CARACTERÍSTICANaturaleza del impactoIndicadorDuraciónTipo de impactoRecuperación del impacto

MEDIO MEDIO

MATRIZ PARA LA IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

MEDIO ABIOTICO MEDIO BIÓTICO

SIMBOLOGÍA A UTILIZAR

CULTURAL SOCIOECONÓMICOSUELO AGUA ATMÓSFERA FAUNA

( + ) , ( - )SIGNIFICADO

POSITIVO , NEGATIVO( B ) , ( M ) , ( A )

SÍMBOLO

( T ) , ( P )( D ) , ( I )

( Rc ) , ( Ic )

BAJO , MEDIO , ALTOTEMPORAL , PERMANENTEDIRECTO , INDIRECTORECUPERABLE , IRRECUPERABLE

92

Page 117: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad …biblioteca.usac.edu.gt › EPS › 08 › 08_0068.pdf7.2 Descripción de las amenazas naturales y de sus efectos en los sistemas

ANEXO 3 Planos de diseño

93

Page 118: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad …biblioteca.usac.edu.gt › EPS › 08 › 08_0068.pdf7.2 Descripción de las amenazas naturales y de sus efectos en los sistemas

94

Page 119: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad …biblioteca.usac.edu.gt › EPS › 08 › 08_0068.pdf7.2 Descripción de las amenazas naturales y de sus efectos en los sistemas

95

Page 120: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad …biblioteca.usac.edu.gt › EPS › 08 › 08_0068.pdf7.2 Descripción de las amenazas naturales y de sus efectos en los sistemas

96

Page 121: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad …biblioteca.usac.edu.gt › EPS › 08 › 08_0068.pdf7.2 Descripción de las amenazas naturales y de sus efectos en los sistemas

97

Page 122: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad …biblioteca.usac.edu.gt › EPS › 08 › 08_0068.pdf7.2 Descripción de las amenazas naturales y de sus efectos en los sistemas

98

Page 123: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad …biblioteca.usac.edu.gt › EPS › 08 › 08_0068.pdf7.2 Descripción de las amenazas naturales y de sus efectos en los sistemas

99

Page 124: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad …biblioteca.usac.edu.gt › EPS › 08 › 08_0068.pdf7.2 Descripción de las amenazas naturales y de sus efectos en los sistemas

100

Page 125: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad …biblioteca.usac.edu.gt › EPS › 08 › 08_0068.pdf7.2 Descripción de las amenazas naturales y de sus efectos en los sistemas

101

Page 126: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad …biblioteca.usac.edu.gt › EPS › 08 › 08_0068.pdf7.2 Descripción de las amenazas naturales y de sus efectos en los sistemas

102