universidad de salamanca mÁster de servicios pÚblicos y...

18
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA MÁSTER DE SERVICIOS PÚBLICOS Y POLÍTICAS SOCIALES Borrador del Proyecto de Investigación TÍTULO EVALUACIÓN DEL IMPACTO DEL PROGRAMA TEKOPORA PARAGUAY. AUTORA Lic.: YOHANA EDITH PORTILLO RAMÍREZ. ESPECIALIDAD: INVESTIGADORA Prof: Dr. Modesto Escobar Salamanca, diciembre de 2015.

Upload: others

Post on 30-Apr-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE SALAMANCA MÁSTER DE SERVICIOS PÚBLICOS Y …casus.usal.es/blog/ep2015/files/2015/12/Borrador-de-Yohana-Portillo… · autonómicos y locales” este trabajo será

UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

MÁSTER DE SERVICIOS PÚBLICOS Y POLÍTICAS

SOCIALES

Borrador del Proyecto de Investigación

TÍTULO

EVALUACIÓN DEL IMPACTO DEL PROGRAMA TEKOPORA

PARAGUAY.

AUTORA

Lic.: YOHANA EDITH PORTILLO RAMÍREZ.

ESPECIALIDAD: INVESTIGADORA

Prof: Dr. Modesto Escobar

Salamanca, diciembre de 2015.

Page 2: UNIVERSIDAD DE SALAMANCA MÁSTER DE SERVICIOS PÚBLICOS Y …casus.usal.es/blog/ep2015/files/2015/12/Borrador-de-Yohana-Portillo… · autonómicos y locales” este trabajo será

2

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 3

CAPÍTULO I .................................................................................................................... 5

Justificación del objeto de la Investigación .................................................................. 5

CAPÍTULO II MARCO CONCEPTUAL ........................................................................ 7

La Evaluación de Impacto ............................................................................................ 7

Breve referencia del Programa Tekoporã Paraguay ..................................................... 8

Evaluación como “Mejora”: ....................................................................................... 10

CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO .............................................................. 11

Tipo de Evaluación ..................................................................................................... 11

Diseño de la Investigación .......................................................................................... 12

Técnica y recolección de datos ................................................................................... 12

CAPITULO IV MARCO ADMINISTRATIVO ............................................................ 13

Recursos de la Investigación ....................................................................................... 13

........................................................................................................................................ 14

Bibliografía ..................................................................................................................... 18

Page 3: UNIVERSIDAD DE SALAMANCA MÁSTER DE SERVICIOS PÚBLICOS Y …casus.usal.es/blog/ep2015/files/2015/12/Borrador-de-Yohana-Portillo… · autonómicos y locales” este trabajo será

3

INTRODUCCIÓN

En la actualidad, una de las discusiones más importantes en la sociedad se centra en la

erradicación de la pobreza extrema, los países en vía de desarrollo discuten diariamente

acerca de esta gradiente social según (Whitehead & Dahlgren, 2010) aquellos que no

pueden acceder a todos los servicios básicos.

Paraguay, es uno de los países en vía de desarrollo, y actualmente cuenta con varios

programas que buscan la erradicación de la pobreza.

En este caso la investigación se delimitará en el programa que lleva el nombre Tekoporã

que está escrito en guaraní por ser la segunda lengua oficial del Paraguay, y que en

español se traduce como “andar bien” o “estado de bienestar”, este programa tiene sus

inicios en el año 2005, y como cualquier programa piloto fue abarcando algunos de los

departamentos y posterior a las ciudades y distritos del Paraguay. El programa Tekoporã

es un programa de transferencias de efectivo condicionadas (CCT, en su sigla inglesa).

Este programa busca reducir la pobreza extrema mediante el uso de transferencias

directas de efectivos, el programa va dirigido a familias en situación de extrema pobreza

y vulnerabilidad, que cuente entre sus integrantes a niños, niñas y adolescentes entre 0 a

18 años de edad, personas con discapacidad y mujeres embarazadas.

Su objetivo es romper la transmisión intergeneracional de la pobreza, posibilitando que

las niñas y niños de estas familias, ejerzan sus derechos para mejorar sus oportunidades

futuras.

La presente investigación tiene el objetivo primordial evaluar el impacto del programa

Tekoporã, partiendo sobre la base de datos referentes al programa, y como segundo

acercamiento se partir de las evaluaciones ya realizadas al respecto, con el fin de

conocer las aportaciones; y a partir de los datos recabados se procederá a la discusión

del tema y a la contestaciones de las interrogantes planteadas y que son las siguientes:

¿Cuántas familias paraguayas son beneficiadas por el “Programa Tekoporᾶ”?; ¿Cuántas

familias paraguayas no son beneficiadas por el “Programa Tekoporᾶ”?; Cuáles son los

resultados del Programa Tekoporᾶ Paraguay?; ¿Cuál es el proceso para la selección de

beneficiarios?; . Esta investigación procederá a contestar y cuestionar cuanto fuere

necesario y como toda evaluación intentará en la medida que fuere posible generar

aportaciones para la mejoría de este programa social en beneficio de la lucha contra la

Page 4: UNIVERSIDAD DE SALAMANCA MÁSTER DE SERVICIOS PÚBLICOS Y …casus.usal.es/blog/ep2015/files/2015/12/Borrador-de-Yohana-Portillo… · autonómicos y locales” este trabajo será

4

pobreza, conociendo y teniendo en cuenta los objetivos del Máster los cuales son las

siguientes el “seguimiento y la evaluación de proyectos de intervención o investigación

social y colaborar en la mejora de los diversos servicios públicos nacionales,

autonómicos y locales” este trabajo será un medio para la comprensión de y logro de la

competencia.

Este trabajo pretende indagar los temas mencionados y realizar recomendaciones de

políticas que coadyuven en el logro de los objetivos propuestos y en el avance de la

reducción de la pobreza extrema en Paraguay.

Page 5: UNIVERSIDAD DE SALAMANCA MÁSTER DE SERVICIOS PÚBLICOS Y …casus.usal.es/blog/ep2015/files/2015/12/Borrador-de-Yohana-Portillo… · autonómicos y locales” este trabajo será

5

CAPÍTULO I

Justificación del objeto de la Investigación

El programa Tekoporã de transferencias monetarias lleva varios años llevándose a cabo

en Paraguay uno de sus fines es la erradicación de la pobreza y la pobreza extrema.

La investigación, tiene el objeto de comparar los resultados generados con la aplicación

del Programa Tekoporᾶ Paraguay, conocer cuáles son los indicadores de pobreza con

los que se maneja para elegir a los beneficiarios del programa para que con ella se pueda

comprobar el perfil del beneficiario, con el fin de justificar si la misma produce un

cambio al introducir el Programa Tekoporᾶ teniendo en cuenta que el programa tiene

como objetivo primordial la erradicación de la pobreza extrema en Paraguay.

La investigación se realizará por medio de datos estadísticos, que serán proporcionados

por la base de datos de la Secretaria de Acción Social del Paraguay, como así también

mediante la consulta de evaluaciones posteriores a fin de conocer cuáles han sido los

hallazgos, para que con ello se logre nuevas sugerencias para la mejoría del Programa

Tekoporã.

Como parte de la investigación se parte de las siguientes interrogantes: con el fin de

delimitar el tema de estudio:

¿Cuál es el impacto del Programa Tekoporã Paraguay?

A partir de la misma surgen las siguientes interrogantes de la investigación:

1. ¿Cuántas familias Paraguayas son beneficiadas y no son beneficiadas por el

“Programa Tekoporᾶ”?

2. ¿Cuál es el proceso para la elección de beneficiarios?

3. ¿Cuáles son los resultados del Programa Tekoporᾶ Paraguay?

Page 6: UNIVERSIDAD DE SALAMANCA MÁSTER DE SERVICIOS PÚBLICOS Y …casus.usal.es/blog/ep2015/files/2015/12/Borrador-de-Yohana-Portillo… · autonómicos y locales” este trabajo será

6

Objetivo General:

- Evaluar el impacto del Programa Tekoporã.

Objetivo Específico:

1. Identificar los beneficiarios y no beneficiarios de Programa Tekoporᾶ.

2. Identificar el método utilizado para la selección de los beneficiarios de Programa

Tekoporã.

3. Reconocer que resultados ha generado el Programa Tekoporᾶ.

Hipótesis de la Investigación:

- El Programa Tekoporã es un modelo eficaz, para la erradicación de la

Pobreza Extrema.

Page 7: UNIVERSIDAD DE SALAMANCA MÁSTER DE SERVICIOS PÚBLICOS Y …casus.usal.es/blog/ep2015/files/2015/12/Borrador-de-Yohana-Portillo… · autonómicos y locales” este trabajo será

7

CAPÍTULO II MARCO CONCEPTUAL

Es importante para la investigación, abordar el concepto que recibe la evaluación, y para

ello he tomado como referencia a (García Ferrando, 2015) que considera a “La

evaluación sistemática, investigación evaluativa o evaluación de programas, un

proceso de enjuiciamiento y valoración de una intervención, apoyado en la información

recabada sistemáticamente” teniendo el concepto se puede decir que toda evaluación

debe “valorarse” para esa valoración es importante delimitar los criterios a ser valorados

dentro de la evaluación, es esta investigación como primer paso esta es un proceso de

recogida de información, por medio de la base de datos del programa, solicitados a la

Secretaria de Acción Social, lo cual está en proceso de tratativa, para que con el fin de

medirlos a través de unos indicadores a ser elaborados luego de la recaudación empírica

de información.

La Evaluación de Impacto

La Evaluación de impacto se define como el análisis de los efectos totales en la

población destinataria (resultados por tanto) atribuibles a la intervención realizada

(White, 2010). Según (García Ferrando, 2015) en ese sentido el término “impacto”

recogería todo tipos de efectos: a corto, medio y largo plazo, los queridos y no queridos,

etc.

Según (García Ferrando, 2015) evaluar el impacto de cualquier intervención requiere

hacer inferencia acerca de los resultados que se hubieran observado en los participantes

del programa si no hubieran participado en el mismo (contrafactual) y comparar esta

inferencia con los resultados obtenidos realmente con dichos participantes.

Comprendiendo entonces que la investigación tiene el objetivo de evaluar un programa

social, se reconoce que dicho programa es según (Vedung, 1996) un “medio para la

lucha del hecho o realidad social, es decir un problema social que adopta forma de un

programa para poder encontrar solución al problema”.

La investigación entonces quiere analizar si el programa es eficaz en términos de los

objetivos que esta investigación ha planteado, porque sin duda el programa es amplio, la

investigación se centra en evaluar el programa y comprobar si es un medio para la lucha

contra la pobreza intergeneracional ante la realidad planteada, considerando esto a

continuación una:

Page 8: UNIVERSIDAD DE SALAMANCA MÁSTER DE SERVICIOS PÚBLICOS Y …casus.usal.es/blog/ep2015/files/2015/12/Borrador-de-Yohana-Portillo… · autonómicos y locales” este trabajo será

8

Breve referencia del Programa Tekoporã Paraguay

El Programa está dirigido a familias en situación de extrema pobreza y vulnerabilidad,

que cuente entre sus integrantes a niños, niñas y adolescentes entre 0 a 18 años de edad,

personas con discapacidad y mujeres embarazadas. Su objetivo es romper la transmisión

intergeneracional de la pobreza, posibilitando que las niñas y niños de estas familias,

ejerzan sus derechos para mejorar sus oportunidades futuras. (Imas, 2011)

Tekoporã facilita el acceso de las niñas y niños al derecho a una alimentación y

nutrición segura y adecuada, condicionante esencial para desarrollar sus capacidades de

aprendizaje en el presente y futuro. Además de fortalecer la permanencia de los niños,

niñas y adolescentes en sus respectivos niveles educativos.

El Programa contempla las Transferencias Monetarias con Corresponsabilidad (TMC),

y el acompañamiento socio-familiar por parte de técnicos sociales denominados “Guías

Familiares”, quienes se encargan de visitar los hogares para verificar el cumplimiento

de las corresponsabilidades por parte de las familias, y brindar orientaciones vinculadas

preferentemente al mejoramiento del hábitat familiar, así como los hábitos de higiene,

ideas y acciones para mejorar la calidad de alimentos y la salud, además de orientar a

las familias al acceso de los diversos servicios públicos.

Las participantes jefas de hogar, eligen una representante a nivel vecinal, designada

como Madre Líder. La misma es la encargada de canalizar inquietudes comunitarias y

apoyar el trabajo de los Guías Familiares. Asimismo, el Programa utiliza un medio de

gestión en el que se coordinan acciones con las instituciones públicas encargadas de las

políticas sociales sectoriales (Salud, Educación, Mujer, Discapacidad y otros).

También gestiona la prestación de servicios públicos (Caminos, Agua, Saneamiento

Básico), este espacio de articulación es denominado Mesa de Participación Ciudadana

(MCP), y está integrado además por Autoridades Municipales y Organizaciones de la

Sociedad Civil. Las MPC se constituyen en uno de los pilares de la estructura operativa

del Programa y se encargan de la validación de las listas de potenciales beneficiarios a

nivel territorial.

A través del Programa se apoya la formación de comités de pequeños productores y

productoras, en base al principio de participación y empoderamiento, lo cual fortalece el

capital social a nivel territorial. Además se promueve acciones para la generación de

Page 9: UNIVERSIDAD DE SALAMANCA MÁSTER DE SERVICIOS PÚBLICOS Y …casus.usal.es/blog/ep2015/files/2015/12/Borrador-de-Yohana-Portillo… · autonómicos y locales” este trabajo será

9

ingresos de las familias participantes en condiciones de implementar medidas para

mejorar sus ingresos.

Con el Componente de Inclusión financiera “Kakuaa” (crecer) se prepara a las familias

para su auto-sustentabilidad, el mismo comprende la capacitación en el uso del cajero

automático, educación financiera e importancia del ahorro. A la fecha, más de 16.000

familias han sido capacitadas, todas las familias de Tekoporã, al término de la

capacitación, tendrán la habilitación de una Cuenta de Ahorro con este Componente.

El Programa Tekoporã protege actualmente a 120.407 familias en 178 distritos de los 17

departamentos, de las cuales 8.850 familias pertenecen a diferentes comunidades

indígenas.

Cuando la nueva administración de esta Secretaría de Estado asumió en el 2013, el

Programa contaba solo con un 3 % de la población indígena incluida a Tekoporã.

Actualmente cuenta con 34 % de cobertura a las comunidades indígenas. Estos datos

corresponden al último informe de inclusiones de nuevas familias al Programa

Tekoporã realizadas en el mes de octubre de 2015.

Tekoporã es el Programa Social, dirigido a la población en situación de pobreza y

vulnerabilidad, de mayor cobertura en el Paraguay. Forma parte del Programa Nacional

de Reducción de la Pobreza “Sembrando Oportunidades”, impulsado por el Gobierno

Nacional.

La Secretaria de Acción Social SAS única institución en Paraguay y MERCOSUR con

Certificado Internacional de Calidad ISO.

El Programa Tekoporã se constituye en el primer programa social, de reducción de la

pobreza, en obtener en el año 2015, el Certificado Internacional de Calidad ISO

9001:2008 del proceso de pagos del Programa Tekoporã, del Gobierno Nacional y en el

Mercosur. El mismo fue otorgado por SGS Paraguay, con acreditación United Kingdom

Accreditation Service – UKAS, el organismo de acreditación con mayor

reconocimiento, seriedad y prestigio a nivel mundial. (SAS, 2005)

Page 10: UNIVERSIDAD DE SALAMANCA MÁSTER DE SERVICIOS PÚBLICOS Y …casus.usal.es/blog/ep2015/files/2015/12/Borrador-de-Yohana-Portillo… · autonómicos y locales” este trabajo será

10

En esta investigación parte también con la idea de la:

Evaluación como “Mejora”:

Según (Vedung, 1996) desde la perspectiva de la mejora, la evaluación aspira y orienta

un mejoramiento y perfeccionamiento del programa. El creciente mejoramiento la

revisión de las operaciones del Programa y de la dirección del programa es básico para

el proceso de Mejora.

Page 11: UNIVERSIDAD DE SALAMANCA MÁSTER DE SERVICIOS PÚBLICOS Y …casus.usal.es/blog/ep2015/files/2015/12/Borrador-de-Yohana-Portillo… · autonómicos y locales” este trabajo será

11

CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO

El desarrollo de esta investigación parte desde la necesidad de evaluación, para ello es

importante primeramente conocer lo que se quiere investigar, en este caso el Programa

Tekoporã Paraguay, que teniendo en cuenta la definición que da (Cohen & Martínez) un

programa social es un conjunto de proyectos que persiguen los mismos objetivos, que

pueden diferenciarse por trabajar con poblaciones diferentes y/o utilizar distintas

estrategias de intervención.

La prima parte de la investigación estará fijada por el Diseño de la investigación por

medio de la base de datos y posterior recolección de los datos que nos hayan sido

proporcionados por la Secretaria de Acción Social SAS del Paraguay teniendo en

cuenta que existe datos de las litas de los beneficiarios, estos han de ser meramente

datos cuantitativos, aquí también se aprovecharan los datos de la Dirección General de

Estadísticas y Censos del Paraguay (DGEEC) a fin de hacer una comparativas de las

estimaciones cuantitativas del Índice de Desarrollo Humano para conocer la calidad de

vida de los beneficiarios.

Aquí también se añadiría la lectura de autores destacados como ser (Rossi, Freeman y

Lipsey, 2004), (Aguilar y Ander-Egg, 1992), (Vedung, 1996), (García Ferrando, 2015),

(Serra, 2002), entre otros autores de Evaluación, con el fin de discutir las diferentes

definiciones y metodología adecuada para utilizar con respeto a las informaciones

obtenidas y el diseño de la investigación.

Tipo de Evaluación

El estudio a realizar pretende evaluar el impacto del Programa Tekoporã Paraguay, en

ese sentido la investigación utilizara el método de evaluación después (ex-post) según

(García Ferrando, 2015) ya que la evaluación trata de resultados e impacto final del

programa, y la misma consiste en establecer y valorar cuánto se ha cambiado la

“situación inicial”, de qué manera se ha modificado, y hasta qué punto se ha logrado la

“situación objetivo” en este caso el objetivo del Programa es la erradicación

intergeneracional de la pobreza extrema, en este caso se entiende que dicha erradicación

es un proceso, y considerando la creación del programa en el 2005 se consultaran los

datos de las SAS y de la Encuesta Permanente de Hogares del Paraguay (EPH) y los

indicadores a ser formulados como ser las variables correspondientes a la Incidencia,

Page 12: UNIVERSIDAD DE SALAMANCA MÁSTER DE SERVICIOS PÚBLICOS Y …casus.usal.es/blog/ep2015/files/2015/12/Borrador-de-Yohana-Portillo… · autonómicos y locales” este trabajo será

12

Brecha y Severidad de la pobreza según EPH con el fin de conocer si tienen carácter

para seguir la línea del tipo de investigación planteada.

Diseño de la Investigación

Es importante partir de estos elementos y definiciones, para comprender el diseño de la

investigación según (García Ferrando, 2015) un experimento en una investigación es en

la que se:

Manipula una o varias variables (tratamiento experimental) para que se apliquen

a una unidades de análisis (sujetos experimentales).

Controla el contexto/situación de la investigación de modo que no puedan

afectar a los sujetos experimentales otras variables y utiliza otros sujetos no

afectados por el tratamiento experimental como comparación (contrafactual)

Para la realización de esta investigación se recurrirá a la estadística inferencial siendo

esta un medio para el uso de muestreo; considerando la población o universo de la

investigación, se recurrirá a la nómina de beneficiarios, a una unidad de análisis en ese

caso será el hogar o individuo.

La investigación utilizara un diseño experimental el cual se exigen un grupo

experimental y un grupo de comparación (o de control) los mismo deben ser

equivalentes en todos los aspectos concebibles y se elegirá las unidades de análisis

como ser los beneficiarios del Programa (refiérase a Individuos) y los primeros

municipios (ayuntamiento) y los últimos municipios que se beneficiaron del programa.

Aquí también se procederá a la selección del grupo según las variantes de controles

aleatorizadas que se consigan por la base de datos según (Vedung, 1996).

Técnica y recolección de datos

Para el logro de los objetivos de la investigación, una vez recogida los datos se trazará

las variables que habrá que controlar según el grupo de comparación, y se elegirá una

técnica de análisis multivariable que permita separar los efectos de unas y otras

variables según (García Ferrando, 2015) como aún no se ha podido trabajar con la base

de datos, se estaría trabajando una vez disponibles con el siguiente orden:

Variables, Indicadores

fuentes de datos

Mediciones

Page 13: UNIVERSIDAD DE SALAMANCA MÁSTER DE SERVICIOS PÚBLICOS Y …casus.usal.es/blog/ep2015/files/2015/12/Borrador-de-Yohana-Portillo… · autonómicos y locales” este trabajo será

13

CAPITULO IV MARCO ADMINISTRATIVO

En este capítulo se presenta todo lo referente a los recursos, materiales, humanos y

financieros para llevar a cabo la investigación; asimismo, un cronograma indicando la

relación entre la dupla actividades y tiempo estimado de realización por el cual se regirá

la investigación.

Recursos de la Investigación

También se cuenta con un presupuesto de 8.779,70 euros, para cubrir los posibles

gastos, la obtención de material correspondiente y la correcta presentación de la

investigación. Finalmente, es de suma importancia contar con un ambiente propicio para

la realización de la investigación, esperando no tener dificultades técnicas, falta del

material o cualquier inconveniente monetario

Page 14: UNIVERSIDAD DE SALAMANCA MÁSTER DE SERVICIOS PÚBLICOS Y …casus.usal.es/blog/ep2015/files/2015/12/Borrador-de-Yohana-Portillo… · autonómicos y locales” este trabajo será

14

ACTIVIDAD 15-D

ic

30-D

ic

15-E

ne

30-E

ne

15-F

eb

29-F

eb

15-M

ar

30-M

ar

15-A

br

30-A

br

15-M

ay

30-M

ay

15-J

un

30-J

un

Objeto de Estudio

Contexto y Justificación

- Fundamentos Teoricos

* Conceptos

- Antecedentes Empíricos

- Relación con los objetivos y

Competencias del Máster

Definición de Hipotesis

Definición de Objetivos

- General

- Específicos

Justificación de la Metodología

Población de Estudio(Muestra)

Definición de Variables

- Indicadores

Ficha de Análisis

Técnicas de Recolección de Datos

Previa revisión de Tutor

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DEL TRABAJO FINAL DE MÁSTER TFM

FASE TEÓRICA CONCEPTUAL

FASE METODOLÓGICA

Page 15: UNIVERSIDAD DE SALAMANCA MÁSTER DE SERVICIOS PÚBLICOS Y …casus.usal.es/blog/ep2015/files/2015/12/Borrador-de-Yohana-Portillo… · autonómicos y locales” este trabajo será

15

Recogida de Datos

-Establecimiento de contactos

trabajo de campo

-De internet

Análisis e interpretación de los Datos

Presentación de los Principales

Hallazgos

Conclusiones más relevantes

-Aportaciones Teóricas

-Aportaciones Metodológicas

Evaluación Preliminar del Tutor

Redacción e Integración de TFM

-Incluir Bibliografía

-Incluir Cronograma

Evaluación Final del Tutor

Adecuaciones Finales

Impresión y Empastado

Solicitud de presentacion y entrega

de las copias del TFM (en Secretaria

y STUDIUM)

Presentación pública

PRESENTACIONES

INFORMES

FASE EMPÍRICA

Page 16: UNIVERSIDAD DE SALAMANCA MÁSTER DE SERVICIOS PÚBLICOS Y …casus.usal.es/blog/ep2015/files/2015/12/Borrador-de-Yohana-Portillo… · autonómicos y locales” este trabajo será

16

Nombre del recurso T ipo Unidad

Abrev

.

Grupo Tasa mínima Tasa máxima Notas

Investigador principal Trabajo horas I 1.- Personal 20,00 € 4.500,00 € Calculado por horas: 225 hs de trabajo requerido

Bibliografía Costo B 5.- Inventariable 40.00 200,00 €

Ordenador Trabajo año O 3.- Inventariable 500,00 €

Grabadora Trabajo año Gr 3.- Inventariable 50,00 €

Local Trabajo mes L 7.- Servicio 300,00 € 2.100,00 € Por los 7 meses de uso del local(vivienda)

Dietas manutención Material día. Dm 4.- Viajes y dietas 28,21 € 53,34 €

Dietas alojamiento Material día. Dm 4.- Viajes y dietas 48,92 € 102,56 €

Billetes de viajes Costo día. 1.-Personal 1.200,00 € Viaje para recolección de datos a Paraguay.

Viajes Costo Vf 4.- Viajes y dietas 28,21 €

Otras dietas Costo Od 4.- Viajes y dietas 48,92 €

Papelería Material paquete P 5.- Fungible 3,00 € 15.00

Fotocopias Material copia F 5.- Fungible 0,03 € 40,00 €

Impresiones Material hoja I 5.- Fungible 0,06 € 48,00 €

Comunicaciones Costo mes C 5.- Fungible 0,20 € 50,00 €

Encuesta telefónica Material encuesta T-ET 9.- Servicios 7,70 € 20,00 €

Entrevistas Material entrevista L-Ent 9.- Servicios 390,00 € 630,00 €

Encuesta telefónica Material encuestaT-

Enct9.- Servicios 6,32 €

Realización de

entrevistaMaterial entrevista L-R 9.- Servicios 59,00 € 118,00 €

Transcripción

entrevistasMaterial minuto. L-TE 9.- Servicios 0,65 €

Tabulación Material hora. T-T 9.- Servicios 19,62 € 27,80 €

Análisis cuantitativo Material hora. T-A 9.- Servicios 40,00 € 90,00 €

Análisis entrevista Material entrevista L-Ae 9.- Servicios 118,00 € 200,00 €

Análisis Cualitativo Material Hora A-CT 9.- Servicios 90,00 € 100,00 €

Otros Costo O 9.- Servicios 500,00 €

TOTAL 2.958,84 € 8.779,70 €

Page 17: UNIVERSIDAD DE SALAMANCA MÁSTER DE SERVICIOS PÚBLICOS Y …casus.usal.es/blog/ep2015/files/2015/12/Borrador-de-Yohana-Portillo… · autonómicos y locales” este trabajo será
Page 18: UNIVERSIDAD DE SALAMANCA MÁSTER DE SERVICIOS PÚBLICOS Y …casus.usal.es/blog/ep2015/files/2015/12/Borrador-de-Yohana-Portillo… · autonómicos y locales” este trabajo será

18

Bibliografía

Cohen, E., & Martínez, R. (s.f.). Formulación,Evaluación y Monitoreo de Proyectos

Sociales. Cepal, 1-173.

García Ferrando, M. F. (2015) (et al.). El Análisis de la Realidad Social. Madrid,

España: Alianza

Imas, V. (2011). Las Transferencias Monetarias con Corresponsabilidad TMC, y la

Dismunición de la Pobreza en el marco de las Políticas de Protección Social.

Nuevos aportes para las Políticas Públicas en Paraguay., 1-30.

IPCevaluationnote, I. P. (mayo de 2008). Los Logros y las Carencias del las

Transferencias de Efectivo Condicionadas: Evalaución del Impacto del

Programa Tekopora del Paraguay. IPCevaluationnote(3), 1-23.

OCDE, O. d. (1992). La Evaluación de Programas de Empleo y de Medidas Sociales

(Vol. 42). Madrid: Centro de Publicaciones Ministerio de Trabajo y Seguridad

Social.

SAS, S. d. (2005). SAS Paraguay. Recuperado el 24 de noviembre de 2015, de SAS

Paraguay: http://www.sas.gov.py/

Serra, M. G. (2002). La evaluación de servicios y programas sociales: ¿un elemento de

control o de transformación de la acción social? Revista de Servicios Sociales y

Política Social, núm.57,pp. 88-93.

Vedung, E. (1996). Evaluación de Políticas Públicas y Programas (Vol. 31). (M. d.

Sociales, Ed.) Madrid: Instituto Nacional de Servicios Sociales.

Whitehead, M. 2., & Dahlgren, G. (2010). Conceptos y principios de la lucha contra las

desigualdades sociales en salud: Desarrollando el máximo potencial de Salud

para toda la población- parte I. Oficina Regional de la OMS (Concepts and

principles for tackling social), 15-35.