universidad de puerto rico, humacao · web viewy dilemas éticos que surgen cuando se trabaja con...

21

Click here to load reader

Upload: dinhnhan

Post on 03-Oct-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO, HUMACAO · Web viewy dilemas éticos que surgen cuando se trabaja con crisis, diversos tipos de grupos y familias. A. Relativos a conocimientos Al finalizar

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO, HUMACAODEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL

P R O N T U A R I O

I. TítuloLa Práctica Profesional del Trabajo Social III

II. Codificación del cursoTSOC 4035

III. Número de horas/ CréditosTres créditos, tres horas de conferencia semanal.

IV. Pre-requisitosTSOC 4025 - La Práctica Profesional del Trabajo Social II

TSOC 4091 - Instrucción Práctica I

Co-requisitosTSOC 4092 – Instrucción Práctica II

V. Descripción del CursoEste es el último curso de concentración de una secuencia de cuatro cursos

sobre la práctica profesional generalista del Trabajo Social. En este curso se

considera el método de solución de problemas en la práctica del trabajo social

con familias, grupos e intervención en crisis. Para el estudio de estos se utilizan

los acercamientos teóricos de sistemas y las perspectivas ecosistémicas, de

fortalezas y resiliencia. En el contenido se hace énfasis en el trabajo con grupos,

se estudian los roles de membresía y los modelos del Trabajo Social Grupal.

Además, se analizan las fases de la intervención profesional cuando se trabaja

con grupos, así como, las técnicas y estrategias adecuadas a esta metodología.

La metodología de grupo se estudia y se aplica en el trabajo con grupos

excluidos, víctimas de la opresión, poblaciones a riesgo de opresión,

discriminación, marginación y exclusión y la promoción del apoderamiento de

estos. Se discute en este curso el método de intervención con familias en el

proceso de ayuda profesional. Se profundiza en la aplicación del acercamiento

teórico sistémico, fortalezas y resiliencia en el trabajo e intervención con familias.

Se trabaja con la intervención profesional con la familia de modo que esta pueda

identificar necesidades y áreas de oportunidad a fin de que estas puedan

acceder recursos. En este curso se discuten temas relacionados con los valores

1

Page 2: UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO, HUMACAO · Web viewy dilemas éticos que surgen cuando se trabaja con crisis, diversos tipos de grupos y familias. A. Relativos a conocimientos Al finalizar

y dilemas éticos que surgen cuando se trabaja con crisis, diversos tipos de

grupos y familias.

A. Relativos a conocimientosAl finalizar el curso los estudiantes estarán capacitados para:

1. Reconocer el ciclo de vida familiar y sus manifestaciones

en

su funcionamiento.

2. Identificar los principios que guían el proceso de intervención con

familias.

3. Mencionar las fases de la metodología sistémica de intervención

con familias.

4. Explicar los fundamentos y principios de la metodología de grupo

en la práctica del trabajo social.

5. Mencionar las etapas de desarrollo en los grupos.

6. Describir las técnicas utilizadas en el proceso de

intervención con grupos.

7. Identificar las características que definen una situación de crisis.

8. Mencionar acercamientos profesionales para la intervención en

situaciones de crisis dentro del contexto de la realidad social

puertorriqueña.

B. Relativos a destrezasAl finalizar el curso los estudiantes estarán capacitados para:

1. Determinar situaciones que necesitan ser atendidas a nivel

familiar.

2. Utilizar diversos acercamientos teóricos en la intervención con

familias.

3. Utilizar el método de grupo como alternativa de cambio entre las

poblaciones atendidas.

4. Intervenir profesionalmente con distintos tipos de grupos.

5. Organizar y desarrollar diversos tipos de grupos.

6. Manejar los procesos que surgen en los grupos.

7. Intervenir en el proceso de estabilización ante una crisis.

C. Relativos a valores y ética profesional:Al finalizar el curso, los estudiantes estarán capacitados para:

2

Page 3: UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO, HUMACAO · Web viewy dilemas éticos que surgen cuando se trabaja con crisis, diversos tipos de grupos y familias. A. Relativos a conocimientos Al finalizar

1. Expresar interés por el dominio de la metodología de intervención

con familias diversas.

2. Demostrar respeto en la promoción de la justicia social cuando se

trabaja con grupos y familias víctimas de desigualdad a riesgo de

opresión, discriminación, marginación y exclusión.

3. Reconocer la efectividad del método de grupo como medio para

promover cambios en las poblaciones atendidas.

4. Mantener una actitud crítica ante los procesos que se dan en

los grupos con poblaciones diversas.

5. Demostrar respeto ante las diversas reacciones que experimentan las

personas en situaciones de crisis.

6. Reconocer su responsabilidad profesional en el manejo de

situaciones de crisis.

VII. Competencias de Trabajo SocialCompetencia 2.1.1- Se identifica y se comporta como un profesional del trabajo social: Los trabajadores sociales representan su profesión, su misión y sus valores. Conocen la historia de la profesión. Están comprometidos con el desarrollo de la profesión, con su propia conducta y crecimiento profesional.

ComportamientosProfesionales Aplicación Actividad Evidencia de

Avaluación Practicar la reflexión

personal y la auto-corrección para asegurar el desarrollo profesional continuo (2)

Unidad II Trabajo Asignado IGuía y observación de análisis grupo

Rúbrica-Guía de observación para trabajo con grupo

Comportarse de acuerdo a los roles profesionales y sus fronteras (3)

Unidad II-J Discutido en clase

Ejercicios en subgrupos(role plays, etc)

Rúbrica-Ejercicios en subgrupos I

Demostrar un comportamiento profesional en su apariencia y comunicación (4)

Unidad II Discutido en clase

Ejercicios en subgrupos

Presentación oral en clase

Rúbrica-Ejercicios en subgrupos IX

Rúbrica-Presentación en clase

Asumir responsabilidad por sus asignaciones

Unidad II y III Ejercicios grupalesAcercamientos teóricos: Sistemas, Ecosistemica,

Lista de entregaRúbrica Asignaciones

3

Page 4: UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO, HUMACAO · Web viewy dilemas éticos que surgen cuando se trabaja con crisis, diversos tipos de grupos y familias. A. Relativos a conocimientos Al finalizar

Fortalezas y resiliencia

Entregar formularios, historiales y otras asignaciones de forma organizada y a tiempo

Unidad II y III Ejercicios grupales e individuales

Lista de entregaRúbrica

Escribir historiales, resúmenes de situaciones y otros documentos de una forma descriptiva y a tono con las reglas ortográficas

Unidad II y III Ejercicios grupales e individuales

Lista de entregaRúbrica Asignaciones

Demostrar autonomía en su ejecutoria

Unidad I al III Participación en clase y ejercicios asignados

Lista de asistencia y minutas de subgrupos

Solicitar retro-comunicación sobre su ejecutoria profesional

Unidad I Examen aplicación de conceptos

Discusión del examen Lista de asistencia

Demostrar cortesía y respeto en sus relaciones profesionales

Unidad I al III Participación en clase Trabajo en grupo

Lista de asistencia Observación directa

Competencia 2.1.2- Aplica los principios éticos que guían la práctica profesional: Los trabajadores sociales tienen la obligación de conducirse éticamente y de involucrarse en la toma de decisiones éticas. Estos son conocedores de la base valorativa de la profesión, sus estándares éticos y leyes relevantes.Comportamientos

Profesionales Aplicación Actividad Evidencia deAvaluación

Reconocer y manejar valores personales de forma tal que permitan que los valores profesionales guíen su práctica(7)

Unidad II Ejercicio Análisis Grupal

Lista de entregaRúbrica ejercicio

Tomar decisiones éticas aplicando el Código de Ética del Colegio de Profesionales de Trabajo Social de Puerto Rico (CPTSPR) y de la “National Association of Social Work” (NASW) y los Principios del Trabajo Social(8)

Unidad I Discusión de situaciones simuladas

Rúbrica observación

Tolerar ambigüedad al resolver conflictos éticos(9)

Unidad I Discusión de situaciones simuladas

Rúbricaobservación

4

Page 5: UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO, HUMACAO · Web viewy dilemas éticos que surgen cuando se trabaja con crisis, diversos tipos de grupos y familias. A. Relativos a conocimientos Al finalizar

Aplicar estrategias de razonamiento ético para la toma de decisiones basadas en principios(10)

Unidad I Discusión de situaciones simuladas

Rúbrica observación

Competencia 2.1.3- Aplica el pensamiento crítico para informar y comunicar juicios profesionales: Los trabajadores sociales son conocedores de los principios de la lógica, búsqueda científica y del discernimiento a través de la razón. Utilizan el pensamiento crítico ampliado por la creatividad y la curiosidad. El pensamiento crítico también requiere de la síntesis y la comunicación de información relevante.Comportamientos

Profesionales Aplicación Actividad Evidencia deAvaluación

Distinguir, avaluar e integrar múltiples fuentes de conocimientos, incluyendo el conocimiento basado en la evidencia y la sabiduría de la práctica(11)

Unidad II y III Ejercicios grupales e individuales

Lista de entregaRúbrica Asignaciones

Analizar modelos de ponderación, prevención, intervención y evaluación(12)

Unidad II y III Ejercicios grupales e individuales

Lista de entregaRúbrica Asignaciones

Demostrar comunicación oral y escrita efectiva al trabajar con individuos, familias, grupos, comunidades, organizaciones y colegas(13)

Unidad II y III Ejercicios grupales e individuales

Lista de entregaRúbrica Asignaciones

Integrar y transferir conocimientos y destrezas obtenidas en la sala de clase al contexto de práctica

Unidad II y III Ejercicios grupales e individuales

Lista de entregaRúbrica Asignaciones

Competencia 2.1.4- Se compromete en atender la diversidad y las diferencias en la práctica: Los trabajadores sociales entienden cómo la diversidad caracteriza y da forma a la experiencia humana y es crítica para la formación de la identidad. Las dimensiones de la diversidad se entienden como la interseccionalidad de múltiples factores como la edad, clase, color, cultura, discapacidad, etnia, género, identidad y expresión de género, estatus migratorio, la ideología política, la raza, la religión, el sexo y la orientación sexual. Los trabajadores sociales reconocen que como consecuencia de la diversidad y desigualdad, las personas en su proceso de vida pueden experimentar exclusión, opresión, marginación, discriminación y pobreza, así como privilegios, poder y éxito.Comportamientos

Profesionales Aplicación Actividad Evidencia deAvaluación

Reconocer y comunicar su comprensión de la importancia de la

Unidad II-J Discutido en clase Examen Parcial

5

Page 6: UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO, HUMACAO · Web viewy dilemas éticos que surgen cuando se trabaja con crisis, diversos tipos de grupos y familias. A. Relativos a conocimientos Al finalizar

diversidad y desigualdad en la conformación de experiencias de vida (16)

Demostrar sensibilidad y respeto hacia poblaciones diversas incluyendo aquellas cuyos sistemas de valores y patrones culturales son diferentes a los suyos

Unidad II y III Ejercicios grupales e individuales

Lista de entregaRúbrica

Competencia 2.1.6- Participa en la práctica informada por la investigación y en la investigación informada por la práctica: Los trabajadores sociales utilizan la experiencia práctica para informar la investigación, emplean la intervención basada en la evidencia, evalúan su propia práctica, y utilizan los resultados de la investigación para mejorar la práctica, la política, y la prestación de servicios sociales. Los trabajadores sociales entienden la investigación cuantitativa y cualitativa y comprenden los métodos científicos y los acercamientos éticos en la construcción del conocimiento.Comportamientos

Profesionales Aplicación Actividad Evidencia deAvaluación

Utilizar la evidencia producida por en la investigación para informar la práctica(22)

Unidad II y III Ejercicios grupales e individuales

Lista de entregaRúbrica

Competencia 2.1.7 Aplica los conocimientos de la conducta humana y el medio ambiente social: Los trabajadores sociales son conocedores de la conducta humana a través del ciclo de vida; el alcance de los sistemas sociales en los que viven las personas, y las formas en que los sistemas sociales promueven o limitan a las personas en mantener o alcanzar la salud y el bienestar. Los trabajadores sociales aplican teorías y conocimientos de las artes liberales para comprender el desarrollo biológico, psicológico, social, cultural, espiritual y ambiental.Comportamientos

Profesionales Aplicación Actividad Evidencia deAvaluación

Utilizar marcos conceptuales para guiar los procesos de ponderación, intervención y evaluación(23)

Unidad II y III Ejercicios grupales e individuales

Lista de entregaRúbrica

Criticar y aplicar el conocimiento para entender la persona y el ambiente (24)

Unidad II y III Ejercicios grupales e individuales

Lista de entregaRúbrica

Competencia 2.1.10- Establece la relación profesional, pondera, interviene y evalúa a individuos, familias, grupos, comunidades y organizaciones (a-b-c y d): La práctica profesional implica procesos dinámicos e interactivos del establecimiento de la relación profesional, ponderación, intervención y evaluación en varios niveles. Los trabajadores sociales tienen conocimientos y las destrezas necesarias para intervenir con individuos, familias, grupos, comunidades y organizaciones. El conocimiento de la práctica incluye la identificación, el análisis y la aplicación de intervenciones basadas en evidencias diseñadas para lograr: los objetivos del participante, el uso de la investigación, los avances tecnológicos, la evaluación de

6

Page 7: UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO, HUMACAO · Web viewy dilemas éticos que surgen cuando se trabaja con crisis, diversos tipos de grupos y familias. A. Relativos a conocimientos Al finalizar

los resultados del programa y su eficacia práctica, el desarrollo, análisis, promoción y liderazgo para mejorar las políticas y los servicios, la promoción social y la justicia social y económica.Establecimiento de la relación profesional:Comportamientos

Profesionales Aplicación Actividad Evidencia deAvaluación

Prepararse sustantiva y afectivamente para la intervención con individuos, familias, grupos, comunidades y organizaciones(29)

Unidad II y III Ejercicios grupales en la sala de clases

Lista de entregaRúbrica

Usar la empatía y otras destrezas interpersonales(30)

Unidad II y III Ejercicios grupales en la sala de clases

Lista de entregaRúbrica

Desarrollar acuerdos de mutuo entendimiento sobre el trabajo y resultados deseados(31)

Unidad II y III Ejercicios grupales Lista de entregaRúbrica

Realizar las entrevistas a tono con los objetivos y enfoque de los mismos

Unidad II y III Ejercicios grupales en la sala de clases

Lista de entregaRúbrica

Desarrollar la entrevista siguiendo un orden lógico y psicológico

Unidad II y III Ejercicios grupales en la sala de clases

Lista de entregaRúbrica

Ponderación:Comportamientos

Profesionales Aplicación Actividad Evidencia deAvaluación

Recopilar, organizar e interpretar los datos de los participantes (32)

Unidad I Ejercicio grupales Lista de entregaRúbrica

Ponderar las fortalezas y áreas de oportunidad de los participantes (33)

Unidad I Taller Ponderación Examen Parcial

Desarrollar acuerdos de mutuo entendimiento en torno a los objetivos y metas de la intervención(34)

Unidad I-J Unidad II-FUnidad III-H

Ejercicios grupales e individuales

Lista de entregaRúbrica

Seleccionar estrategias de intervención apropiadas(35)

Unidad II y III Ejercicios grupales en la sala de clases

Lista de entregaRúbrica

Intervención:Comportamientos

Profesionales Aplicación Actividad Evidencia deAvaluación

Evidenciar coherencia entre la información recopilada, la ponderación y el plan de acción

Unidad II y III Ejercicios grupales Lista de entregaRúbrica

7

Page 8: UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO, HUMACAO · Web viewy dilemas éticos que surgen cuando se trabaja con crisis, diversos tipos de grupos y familias. A. Relativos a conocimientos Al finalizar

Realizar intervenciones de prevención que mejoren la capacidad del participante(37)

Unidad II y III Ejercicios grupales Lista de entregaRúbrica

Ayudar al participante a resolver problemas(38)

Unidad II y III Ejercicios grupales Lista de entregaRúbrica

Realizar esfuerzos razonables para dar continuidad a las situaciones individuales, grupales, familiares, comunitarias y organizacionales a tono con el plan de acción y las necesidades del sistema participante

Unidad II y III Ejercicios grupales Lista de entregaRúbrica

Negociar, interceder y abogar por los participantes(39)

Unidad II y III Ejercicios grupales Lista de entregaRúbrica

Utilizar técnicas y estrategias de intervención creativas y apropiadas para la características del sistema participante

Unidad II y III Ejercicios grupales Lista de entregaRúbrica

Revisar la ponderación y el plan de acción basándose en la obtención de información nueva para el sistema participante

Unidad II y III Ejercicios grupales Lista de entregaRúbrica

Facilitar transiciones y cierres(40)

Unidad II y III Ejercicios grupales Lista de entregaRúbrica

Evaluación:Comportamientos

Profesionales Aplicación Actividad Evidencia deAvaluación

Analizar críticamente, monitorear y evaluar sus intervenciones(41)

Unidad II y III Ejercicios grupales Lista de entregaRúbrica

VIII. Competencias de Educación General

Competencia Aplicación Actividad Evidencia de Avaluación

1.Habilidad para la comunicación oral y escrita en español como lengua vernácula

Unidad II y III Ejercicio en Grupos Lista de entregaRúbrica

3.Racionamiento cuantitativo y analítico

Unidad II y III Ejercicio en Grupos Lista de entregaRúbrica

4.Análisis crítico en la Unidad II y III Ejercicio en Grupos Lista de entrega

8

Page 9: UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO, HUMACAO · Web viewy dilemas éticos que surgen cuando se trabaja con crisis, diversos tipos de grupos y familias. A. Relativos a conocimientos Al finalizar

solución de problemas en la toma de decisiones

Rúbrica

5.Habilidad para acceder diversas fuentes de información y manejo crítico de la misma

Unidad II y III Ejercicio en Grupos Lista de entregaRúbrica

6. Manejo y uso de la tecnología

Unidad II y III Ejercicio en Grupos Lista de entregaRúbrica

7.Aplicación de diferentes métodos de investigación

Unidad II y III Ejercicio en Grupos Lista de entregaRúbrica

8. Capacidad para eltrabajo en equipo

Unidad II y III Ejercicio en Grupos Lista de entregaRúbrica

9.Conducta ética Unidad II y III Ejercicio en Grupos Lista de entregaRúbrica

10.Respeto a la diversidad de la experiencia cultural humana

Unidad I Discusión en clase y lecturas asignadas

Examen Parcial

11.Responsabilidad y compromiso social

Unidad I Discusión en clase y lecturas asignadas

Examen Parcial

IX. Bosquejo de contenido y distribución del tiempo Introducción: Descripción del curso, objetivos, medios de evaluación y ubicación

en la secuencia curricular 1.5 horas Unidad I: El Uso del Grupo en la Práctica Profesional del Trabajo Social

15 horasA. Conceptos generales sobre el Trabajo Social con grupos

1. Cualidades y propiedades de los grupos

2. Áreas básicas en la dinámica de grupos

3. Proceso evolutivo del grupo

4. Clasificación de los roles

5. Metodología de intervención con los grupos

B. Orígenes, propósitos y principios del método

C. Modelos de trabajo con grupos

1. Tipos de grupos

D. Etapas del desarrollo de un grupo

1. Pre-grupal

2. Formación

3. Integración, desintegración, re-integración

4. Funcionamiento grupal y mantenimiento

5. Terminación

9

Page 10: UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO, HUMACAO · Web viewy dilemas éticos que surgen cuando se trabaja con crisis, diversos tipos de grupos y familias. A. Relativos a conocimientos Al finalizar

E. Acercamientos teóricos y el funcionamiento grupal

F. Metodología del proceso grupal

1. Fases del Trabajo Social con grupos

a. Establecimiento de contactos iniciales

b. Negociación de contrato primario

c. Recopilación de información relevante

d. Ponderación

e. Diseño del plan de intervención

f. Implantación del esfuerzo de cambio

j. Evaluación del proceso y Terminación

G. Técnicas del trabajo social con grupos

H. Liderazgo

I. El grupo como medio para promover el apoderamiento de las

poblaciones atendidas.

J. Conflictos valorativos y dilemas éticos en el Trabajo Social de grupo.

K. El Trabajo Social de grupo con poblaciones a riesgo y excluidas.

Unidad II: Intervención en situaciones de crisis 13.5 horasA. Definición de Conceptos

B. Origen de la Intervención en Crisis

C. Características en el desarrollo de una crisis

D. Etapas en el proceso de cambio

E. Tipos de crisis

1. Circunstanciales

2. Desarrollo

F. Bases Teóricas

G. Fases de intervención:

1. Primer orden

2. Segundo orden

H. Modelo para la Intervención en Crisis:

1. Exploración

2. Determinación de si existe una crisis

3. Evaluación de niveles de letalidad

4. Identificación de factores concomitantes:

10

Page 11: UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO, HUMACAO · Web viewy dilemas éticos que surgen cuando se trabaja con crisis, diversos tipos de grupos y familias. A. Relativos a conocimientos Al finalizar

Ponderación: diversidad cultural, recursos de apoyo social

5. Plan de acción

6. Ejecución del plan de acción

7. Seguimiento, evaluación y terminación

I. Características del proceso de intervención

J. Intervención en crisis con grupos a riesgo

K. Conflictos valorativos y dilemas éticos al intervenir en situaciones de crisis

Unidad III: Intervención con Familias 13.5 horasA. Definición de conceptos

B. La familia puertorriqueña y su demografía

C. Tipos de familia

D. Estructuras familiares

E. Procesos del sistema familiar

F. Ciclo de Vida Familiar

G. Diversidad en la familia

H. Acercamiento teórico de Sistemas para el análisis de la familia y

espiritualidad.

I. Perspectiva de fortalezas en la familia y modelo de solución de

problemas.

J. Metodología de intervención con familias:

1. Contactos Iniciales, Recopilación de información

a. Uso de gráficas y/o diagramas

2. Ponderación

3. Diseño del plan de acción

4. Ejecución del plan de acción

5. Seguimiento

6. Terminación y evaluación

K. Crisis en la familia y problemas familiares

L. Conflictos valorativos y dilemas éticos al intervenir con familias

X. Técnicas insurreccionales1. Conferencias y seminarios

2. Trabajo Cooperativo

3. Discusión Socializada

11

Page 12: UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO, HUMACAO · Web viewy dilemas éticos que surgen cuando se trabaja con crisis, diversos tipos de grupos y familias. A. Relativos a conocimientos Al finalizar

4. Trabajo en Subgrupos

5. Presentaciones en clases

XI. Recursos de Aprendizaje1. Películas y documentales

2. Computadoras/Proyectos

3. Proyector vertical

XII. Acomodo Razonable Derechos de estudiantes con impedimentos: la UPRH cumple con la Ley

ADA (American With Disabilities Act) y ley 51 (servicios educativos integrales

para personas con impedimentos) para garantizar igualdad en el acceso a la

educación y servicios. Estudiantes con impedimentos deben informar al profesor,

en la primera semana de clases, sobre sus necesidades especiales o de

acomodo razonable en la tarjeta de información y visitar la Oficina de Servicios a

Estudiantes con Impedimentos (OSEI) a la brevedad posible. La información

será mantenida bajo estricta confidencialidad.

XIII. Integridad AcadémicaLa Universidad de Puerto Rico (UPR) promueve los más altos estándares de

integridad académica y científica. El Artículo 6.2 del Reglamento General de

Estudiantes de la UPR (Certificación JS 13 2009-2010) establece que “la

deshonestidad académica incluye, pero no se limita a: acciones fraudulentas, la

obtención de notas o grados académicos valiéndose de falsas o fraudulentas

simulaciones, copiar total o parcialmente la labor académica de otra persona,

plagiar total o parcialmente el trabajo de otra persona, copiar total o parcialmente

las respuestas de otra persona a las preguntas de un examen, haciendo o

consiguiendo que otro tome en su nombre cualquier prueba o examen oral o

escrito, así como la ayuda o facilitación para que otra persona incurra en la

referida conducta”. Asimismo, la conducta fraudulenta se refiere a “la conducta

con intención de defraudar, incluyendo pero sin limitarse a, la alteración

maliciosa o falsificación de calificaciones, expedientes, tarjetas de identificación

u otros documentos oficiales de la UPR o de cualquier otra institución.”

Cualquiera de estas acciones estará sujeta a sanciones disciplinarias en

conformidad con el procedimiento disciplinario establecido en el Reglamento

General de Estudiantes de la UPR vigente.

12

Page 13: UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO, HUMACAO · Web viewy dilemas éticos que surgen cuando se trabaja con crisis, diversos tipos de grupos y familias. A. Relativos a conocimientos Al finalizar

Nota: Los programas académicos y a facultad a cargo de los cursos deberá “denunciar” cualquier conducta o práctica particular que constituya deshonestidad académica y las sanciones aplicables, de acuerdo a la naturaleza del curso. Las sanciones impuestas deberán guardar relación con la severidad de la ofensa, propenderán a la formación cívica y ética del estudiante y se orientarán al bienestar de la comunidad universitaria (Art 6.5- Reglamento General de Estudiantes de la UPR).

XIV. Sistema de CalificaciónA. Distribución de actividades de evaluación:

Primer examen parcial 25%

Segundo examen parcial 25%

Trabajo Final 25%

Presentación en clase 12.5%

Trabajos para entregar 12.5%

Total: 100%

B. Escala de Calificación 100-90 A

89-80 B

79-70 C*

69-60 D

59-0 F

*Según la Certificación 2001-02-81, “Los estudiantes del Programa de Trabajo Social deberán aprobar los cursos de concentración con una calificación de “C” ó más”

XV. BibliografíaA. Libro de texto

Blanco, B., Bruno, M., Eroles, C., Fazzio, A. & Franco, M. (2001). Hacia una ética de las intervenciones en familia En Eroles, C. (Ed.), Familia y Trabajo Social: un enfoque clínico e interdisciplinario de la intervención profesional (pp. 120-129). Buenos Aires, Argentina: Editorial Espacio.

Slaikeu, K. (2000). Teoría de la Crisis; Crisis vitales durante el desarrollo; Crisis circunstanciales en la vida. En Intervención en Crisis. (2da ed). (pp. 15-41; 45-62; 67-98). México: Editorial El Manual Moderno.

B. Referencias opcionales De Robertis, C. (2007). Análisis de los grupos, La intervención con los grupos En La intervención colectiva en Trabajo Social (pp. 187-221, 247- 293). Argentina: Grupo Editorial Lumen.

13

Page 14: UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO, HUMACAO · Web viewy dilemas éticos que surgen cuando se trabaja con crisis, diversos tipos de grupos y familias. A. Relativos a conocimientos Al finalizar

Ephross, P.H. (2005) Social Work with groups: practice principles. En Greif, L. & Epphross, P.H. (Eds), Group work with populations at risk (pp.1-12). New York: Oxford University Press.

Kanel, K. (2002). Crisis intervention. En J., Martinez (Ed), A guide to crisis intervention (pp.14-72, 91-105), California: Wadsworth Publishing.

López Cruz, N. (2005). La familia en Puerto Rico En La familia: un enfoque interdisciplinario (pp. 116-149) . San Juan: Publicaciones Lilo.

Molina, G. (2000). Modelos sistemático de interveción en crisis. Situaciones de Crisis. En crisis ¿Cómo se interviene? (pp.79-144). Río Piedras, Puerto Rico: Editorial Edil.

Quintero, A. (2004). Consideraciones generales de la familia: evaluación diagramático de las relaciones familiares En Trabajo Social y procesos familiares (pp. 17-73) . Argentina: Lumen Hvmanitas.

Roberts, A. & Yeager, K. (2004) Crisis assessment measures and tools, Crisis definition. En Evidence- Based: Practice Manual: Research and outcome measures in health and human services (pp. 496-502, 979). New York: Oxford University Press.

Ruiz, M. (2006). Fundamentos de Trabajo Social de Grupo. (6ta edición).

Río Piedras, Puerto Rico: Editorial Edil. 

C. Referencias electrónicasCódigo de Ética de profesionales del Trabajo Social (2011). Recuperado de:www.suagm.edu/ut_pr/etica/pdfs/codigo_etica_trabajadores_sociales_pr.pdf

XVI. Política no discriminatoriaLa Universidad de Puerto Rico en Humacao no discrimina por razones de edad,

sexo, orientación sexual, raza, color, nacionalidad, origen o condición social, ni

por ideas políticas, religiosas e impedimentos físicos o mentales o por condición

de veteranos. Patrono con igualdad de oportunidades de empleos.

14