universidad de magallanesumag.cl/biblioteca/tesis/chavez_godoy_2011.pdf · por otro lado, se...

309
UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE INGENIERIA DEPARTAMENTO DE INGENIERIA EN CONSTRUCCION Ingeniero Constructor Proyecto de Trabajo de Titulación “Método de evaluación de patologías en edificaciones de Hormigón Armado en Punta Arenas” Alumnos: Alex Chávez Godoy Alexis Unquén Villanueva Profesor Guía: Homero Villegas Núñez Ingeniero Constructor Universidad de la Serena Constructor Civil Universidad Austral de Chile MBA, Universidad de Valparaíso Punta Arenas, Marzo 2011

Upload: others

Post on 31-Jan-2021

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • UNIVERSIDAD DE MAGALLANES

    FACULTAD DE INGENIERIA

    DEPARTAMENTO DE INGENIERIA EN CONSTRUCCION

    Ingeniero Constructor

    Proyecto de Trabajo de Titulación

    “Método de evaluación de patologías en edificaciones de

    Hormigón Armado en Punta Arenas”

    Alumnos:

    Alex Chávez Godoy

    Alexis Unquén Villanueva

    Profesor Guía: Homero Villegas Núñez

    Ingeniero Constructor Universidad de la Serena

    Constructor Civil Universidad Austral de Chile

    MBA, Universidad de Valparaíso

    Punta Arenas, Marzo 2011

  • 1

    UNIVERSIDAD DE MAGALLANES

    FACULTAD DE INGENIERIA

    DEPARTAMENTO DE INGENIERIA EN CONSTRUCCION

    Ingeniero Constructor

    Proyecto de Trabajo de Titulación

    “Método de evaluación de patologías en edificaciones de

    Hormigón Armado en Punta Arenas”

    Alumnos:

    Alex Chávez Godoy

    Alexis Unquén Villanueva

    Profesor Guía: Homero Villegas Núñez

    Ingeniero Constructor Universidad de la Serena

    Constructor Civil Universidad Austral de Chile

    MBA, Universidad de Valparaíso

    Punta Arenas, Marzo 2011

  • 1

    INDICE

    Página

    RESUMEN…………………………………………………………………….….11

    ABSTRACT……………………………………………………………………....12

    INTRODUCCIÓN………………………………………………………………...13

    OBJETIVOS……………………………………………………………………....16

    CAPITULO I

    1. PATOLOGIAS EN EDIFICACIONES DE ESTRUCTURAS

    DE HORMIGON ARMADO

    1.1 Patología debido a los componentes del hormigón………………...19

    1.2 Patologías de proyecto…………………………………………….…...30

    1.3 Patologías debido a la ejecución……………………………………..33

    1.4 Influencia producida por el ambiente en la durabilidad

    del hormigón………………………………………………………….…39

    1.5 Lesiones derivadas de los defectos del acero…………………….…42

    1.6 Deterioro del hormigón por agentes externos……………………….46

    1.7 Sintomatologías…………………………………………………………64

    1.8 Deterioro por acciones sísmicas………………………………………88

  • 2

    CAPITULO II

    2. PATOLOGIAS COMUNES EN EDIFICACIONES DE HORMIGON

    ARMADO EN PUNTA ARENAS

    2.1 La Humedad…………………………………………………………... 94

    2.2 Hormigonado en tiempo frio………………………………………….101

    2.3 El viento…………………………………………………………………109

    2.4 Fisuras en losas………………………………………………………..111

    2.5 Moldajes……………………………………………………………...…117

    2.6 Nidos de piedra………………………………………………….……..120

    2.7 Junta de hormigonado…………………………………………….…..123

    CAPITULO III

    3. METODOS DE REPARACION DE PATOLOGIAS PARA

    EDIFICACIONES DE HORMIGON ARMADO

    3.1 Resinas epoxis…………………………………………………………130

    3.2 Reparaciones de grietas y fisuras……………………………………134

    3.3 Reparación y protección de armaduras……………………………..151

    3.4 Reparaciones superficiales…………………………………….……..164

    3.5 Método de reparación de nidos de piedra…………………………...168

    3.6 Reparación de juntas de hormigonado……………………….……..172

    3.7 Reparación y protección de humedades……………………………176

    3.8 Reparación de los efectos de ciclos de congelamiento

    y deshielo……………………………………………………………….186

  • 3

    CAPITULO IV

    4. METODOLOGIA DE INSPECCION VISUAL POR MEDIO DE

    CARTILLAS DE REGISTROS

    4.1 Metodología………………………………………………………………191

    4.1.1 Inspección preliminar y datos previos………………………….191

    4.1.2 Inspección visual…………………………………………………194

    4.2 Cartillas de registros de patologías……………………………………195

    4.2.1 Descripción de cartillas de registro……………………….…….196

    a) Datos generales……………………………………………….196

    b) Ubicación y registro fotográfico……………………………...197

    c) Datos específicos de patologías a inspeccionar…………...197

    4.3 Formato cartillas de registro……………………………………………206

    CAPITULO V

    5. APLICACIÓN DEL METODO DE INSPECCIÓN VISUAL

    DETALLADO EN EL EDIFICIO MAGALLANES

    5.1 Inspección preliminar……………………………………………………212

    5.1.1 Antecedentes Generales………………………….…………….213

    5.1.2 Extracto de especificaciones técnicas del

    edificio Magallanes……………………………….…………….216

    5.2 Análisis detallado de patologías existentes en el

    edificio Magallanes……………………………………….…………….221

    5.2.1 Análisis de inspección, Patología Nº 1…………….…………..225

    5.2.2 Análisis de inspección, Patología Nº 2.………………….…….227

  • 4

    5.2.3 Análisis de inspección, Patología Nº 3………………….……..231

    5.2.4 Análisis de inspección, Patología Nº 4...………………………233

    5.2.5 Análisis de inspección, Patología Nº 5.……………….……….236

    5.2.6 Análisis de inspección, Patología Nº 6.……………….……….238

    5.2.7 Análisis de inspección, Patología Nº 7………………….……..240

    CONCLUSIONES………………………………………………………….…….244

    BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………….…….249

    ANEXOS………………………………………………………………………….252

    Anexo A……………………………………………………...….……253

    Anexo B………………………………………………………………285

    Anexo C………………………………………………………………307

  • 5

    INDICE DE FIGURAS

    Figura 1.1. Tipos de estribo…………………………………………………..35

    Figura 1.2. Traslape de barras……………………………………………….36

    Figura 1.3. Armaduras con poco recubrimiento…………………………...45

    Figura 1.4. Patología superficial por causas del clima frío………………49

    Figura 1.5. Fisuración por retracción plástica……………………………...51

    Figura 1.6. Influencia de la temperatura sobre la resistencia

    a rotura del hormigón……………………………………………53

    Figura 1.7. Proceso patológico por daño a la adherencia…………….….56

    Figura 1.8. Proceso del efecto spalling o desprendimiento del

    hormigón por presión en los poros…………………………….58

    Figura 1.9. Movimiento libre, no se fisura……………………………….….68

    Figura 1.10. Movimiento coartado, se puede fisurar…………………….….68

    Figura 1.11. Fisuras producidas por retracción de viga en pórtico

    de pilares de pequeña rigidez……………………………….….69

    Figura 1.12. Fisuras producidas por retracción de viga en pórticos

    de pilares de gran rigidez…………………………………….….69

    Figura 1.13. Fisura de retracción en pórticos con vigas armadas

    con cuantías diferentes……………………………………….…70

    Figura 1.14. Fisuración en el encuentro de los paños de pavimentos .….70

    Figura 1.15. Fisuras por retracción hidráulica en muros de contención…71

    Figura 1.16. Fisuras de recubrimiento…………………………………….….72

    Figura 1.17. Fisuración superficial por segregación de los áridos…….….72

    Figura 1.18. Fisuración en viga mixta…………………………………….…..73

    Figura 1.19. Microfisuración por empleo de granulometrías incorrectas…73

    Figura 1.20. Fisuración en un pavimento rígido por diferencia

    de humedad………………………………………………………74

    Figura 1.21. Fisuras de afogarado………………………………………….…79

  • 6

    Figura 1.22. Fisuras en las esquinas de los vanos debido a

    concentración de tensiones…………………………………….80

    Figura 1.23. Fisuras por fuerte concentración de anclajes………………...81

    Figura 1.24. Fisuras producidas por el desplazamiento de

    las armaduras………………………………………………….….81

    Figura 1.25. Desplazamiento de cercos en la cabeza del pilar…………....82

    Figura 1.26. Desprendimiento de hormigón por falta de estribos………....83

    Figura 1.27. Rotura por tracción…………………………………………….…83

    Figura 1.28. Rotura por compresión simple………………………………….84

    Figura 1.29. Fisuras de flexión simple………………………………………..85

    Figura 1.30. Fisuras de flexión compuesta…………………………………..85

    Figura 1.31. Progreso de una fisura por esfuerzo cortante………………..86

    Figura 1.32. Fisuración por cortante y fisuración por torsión………………87

    Figura 1.33. Colapso en estructuras de Hormigón Armado………………..90

    Figura 2.1. Humedad por capilaridad……………………………………….96

    Figura 2.2. Humedad de filtración……………………………………...……97

    Figura 2.3. Humedad de condensación…………………………………….97

    Figura 2.4. Problemas de humedad por condensación…………………..99

    Figura 2.5. Problemas de humedad por filtración…………………………100

    Figura 2.6. Hormigonado en tiempo frío……………………………………102

    Figura 2.7. Uso de polietileno con lana mineral para

    la protección del hormigón………………………………...…...108

    Figura 2.8. Protección contra el viento del curado del hormigón……….110

    Figura 2.9. Nidos de Fisura………………………………………………….113

    Figura 2.10. Fisuras por retracción hidráulica en losa, vista

    desde la parte inferior…………………………………………..115

    Figura 2.11. Marcado de las fisuras encontradas en losa………………...116

    Figura 2.12. Problemas ocasionados por la deformación del

    moldaje a causa de la carga del hormigón fresco…………..119

    Figura 2.13. Nidos de piedras en fondos de viga……………………………121

  • 7

    Figura 2.14. Nidos de piedras en muro…………………………...………….122

    Figura 2.15. Nidos por altura de vaciado………………………………...…..123

    Figura 2.16. Junta de hormigonado en viga……………………………...….124

    Figura 2.17. Tratamiento de la junta de hormigonado…………………...…125

    Figura 3.1. Uso de la resina epoxi como adhesivo………………..………131

    Figura 3.2. Procedimiento de inyección de resina epoxi………………….137

    Figura 3.3. Equipo que se puede utilizar en la inyección de

    la resina epoxi………………………………………………..…..138

    Figura 3.4. Reparación de una fisura mediante perfilado y sellado……..140

    Figura 3.5. Costura de una fisura……………………………………………142

    Figura 3.6. Orientación de las barras de armadura utilizadas

    para reparar fisuras……………………………………………...143

    Figura 3.7. Para corregir fisuración en una losa…………………………...144

    Figura 3.8. Para corregir fisuración en una viga…………………………...144

    Figura 3.9. Reparación de una fisura mediante perforación

    y obturación………………………………………..……………..145

    Figura 3.10. Llenado por gravedad………………………………………..….146

    Figura 3.11. Esquema general de los métodos electroquímicos………….152

    Figura 3.12. Extracción electroquímica de cloruro………………………….153

    Figura 3.13. Corrosión por ruptura de lámina de resina

    epóxica en una armadura……………………………………….160

    Figura 3.14. Aplicación de inhibidores por migración……………………….162

    Figura 3.15. Película protectora en la superficie de la armadura………….164

    Figura 3.16. Aplicación manual de mortero……………………………..…...166

    Figura 3.17. Aplicación de mortero proyectado……………………..………167

    Figura 3.18. Limpieza de enfierradura……………………………………….170

    Figura 3.19. Reparación encuentro pilar-viga……………………………….171

    Figura 3.20. Procedimiento de reparación en junta de

    hormigonado mediante mortero epóxico…………………...…174

    Figura 3.21. Falla por cizalle en unión viga-muro…………………………..175

  • 8

    Figura 3.22. Grieta en junta de hormigonado……………………………….175

    Figura 3.23. Esquema de impermeabilizante incoloro……………………..181

    Figura 3.24. Esquema de impermeabilizante con color……………………182

    Figura 3.25. Esquema de protección Hidrorepelente……………..………..183

    Figura 3.26. Esquema de bloqueador de humedad………………………..184

    Figura 3.27. Esquema de protección de oleo o esmalte sintético………..185

    Figura 3.28. Reparación por congelamiento de losas……………………...187

    Figura 4.1. Datos generales de la patología……………………………….196

    Figura 4.2. Tipo de humedades……………………………………………..198

    Figura 4.3. Sub clasificación de las humedades por filtración

    y en obra…………………………………………………………199

    Figura 4.4. Grado de daño…………………………………………………...200

    Figura 4.5. Color de la humedad…………………………………………....208

    Figura 4.6. Dirección de la fisura……………………………………………202

    Figura 4.7. Patrón de fisuración……………………………………………..203

    Figura 4.8. Escala para medir anchos de fisuras………………………….204

    Figura 4.9. Desprendimiento………………………………………………...204

    Figura 5.1. Elevación edificio Magallanes………………………………....214

    Figura 5.2. Patología de humedad en muro y escalera antes

    de intervención……………………………………………….….221

    Figura 5.3. Patología de humedad en muro antes de

    intervención……………………………………………………...222

    Figura 5.4. Patología de humedad en escalera antes de

    intervención……………………………………………………...222

    Figura 5.5. Registro de desprendimiento de hormigón en

    sexto piso………………………………………………………....223

    Figura 5.6. Canaleta para circulación de aguas lluvias………………….225

    Figura 5.7. Identificación de humedades por causas de

    infiltración…………………………………………………….…..228

  • 9

    Figura 5.8. Problemática de la humedad en la escalera del

    decimo piso……………………………………………………231

    Figura 5.9. Fisuras en losas 8 y 9 respectivamente……………………234

    Figura 5.10. Fisuras en muros y vigas del primer piso………………….237

    Figura 5.11. Fisura en la junta entre Edificio Magallanes y

    Correos de Chile………………………………………………239

    Figura 5.12. Vista exterior de la patología…………………………….…...241

  • 10

    INDICE DE TABLAS

    Tabla 1. Requisitos químicos básicos…………………………………….….27

    Tabla 2. Requisitos químicos complementarios………………………….…28

    Tabla 3. Recubrimientos minimos para barras de acero……………….…..38

    Tabla 4. Espaciamiento mínimo entre barras…………………………….….39

    Tabla 5. Temperatura mínima de colocación del hormigón………………104

    Tabla 6. Temperatura mínima del hormigón al interior de la

    hormigonera…………………………………………………………105

    Tabla 7. Aspectos generales de un edificio…………………..………………193

  • 11

    RESUMEN

    El presente trabajo de titulación tiene como objetivo la confección de una

    metodología de evaluación de patologías para edificaciones de estructuras

    de Hormigón Armado en la ciudad de Punta Arenas.

    Para alcanzar este propósito se investigó acerca de las patologías que

    afectan a este material constructivo. A su vez, se analizaron las patologías

    más recurrentes, que pueden producirse en la ciudad de Punta Arenas.

    Por otro lado, se averiguaron las reparaciones y protecciones necesarias

    para las lesiones investigadas para edificaciones de Hormigón Armado.

    Una vez estudiadas las patologías y reparaciones, se dio paso a la creación

    de un método de inspección visual a través del uso de cartillas de registros.

    Estas tendrán la finalidad de recopilar los datos necesarios para una

    correcta evaluación de daños existentes en la estructura de Hormigón

    Armado para una edificación.

    Finalmente, por medio del método de inspección creado, se procedió a la

    intervención del Edificio Magallanes ubicado en la ciudad de Punta Arenas

    (Bories 901), en el cual se aplicó el procedimiento de evaluación propuesto,

    logrando elaborar un inventario de daños que afectan la edificación. Estos

    daños fueron analizados con el propósito de entregar las recomendaciones

    pertinentes para reparar y proteger la estructura dañada.

  • 12

    ABSTRACT

    The present work attempts to make a methodology for evaluating building

    conditions of reinforced concrete structures in the city of Punta Arenas.

    To achieve this goal, the pathologies affecting building materials were

    studied. In turn, the most frequent pathologies were analized which can occur

    in the city of Punta Arenas.

    On the other hand, necessary repairs and protections for the researched

    damages of reinforced concrete buildings were found out.

    After studying pathologies and repairs, a visual inspection method was added

    through the use of primers of data. These aimed to collect the necessary

    information for a proper damage assessment in the structure of reinforced

    concrete buildings.

    Finally, through the method of inspection established, there was an

    intervention in the “Magallanes Building” located in the city of Punta Arenas

    (Bories 901) where the proposed evaluation procedure was applied; thus,

    making an inventory of damage affecting the building. These damages were

    analyzed in order to deliver relevant recommendations to repair and protect

    the damaged structure.

  • 13

    INTRODUCCIÓN

    El origen etimológico de la palabra patología proviene de los términos pathos

    y logos que significan enfermedad y conocimiento, respectivamente, por lo

    que se puede definir este término como el estudio de las enfermedades.

    Llevado al área de la construcción se puede decir que las patologías de la

    construcción se refieren al estudio de las lesiones o fallas en una edificación

    después de su ejecución.

    Se tiene presente que todo tipo de material constructivo puede presentar

    lesiones y/o fallas que afecten su funcionamiento durante su uso, es por esto

    que el Hormigón Armado no está ajeno a presentar problemas constructivos,

    siendo este material uno de los más utilizados en la ejecución de obras de

    edificaciones desde su descubrimiento a mediados del siglo XIX en Europa,

    hasta la actualidad.

    El Hormigón Armado está, básicamente constituido por hormigón (cemento,

    agua, áridos y aditivos) el que se encuentra reforzado con barras de acero,

    con la finalidad de entregar mayor resistencia a los elementos constructivos

    en una edificación.

    En la actualidad se hace cada vez más importante e imprescindible entregar

    productos y servicios con la más alta calidad, tratando en lo posible de

    aminorar los inconvenientes que puedan desencadenar en posibles lesiones;

    pero existen factores y causas, las cuales generan daños o lesiones en una

    estructura de Hormigón Armado, que requieren de un tratamiento efectivo y a

    tiempo para poder recuperar su funcionalidad y así eliminar la falla y

    restablecer su uso como estructura propiamente tal para la que fue creada.

  • 14

    Las patologías que pueden afectar a una edificación de estructura de

    Hormigón Armado tienen su origen en diferentes factores, los que pueden

    ser directos: cuando se trata de agentes físicos, agentes químicos, o

    esfuerzos mecánicos, o factores indirectos: criterios de diseño, ejecución,

    elección de materiales correctos, entre otros.

    En una edificación que presenta daños o lesiones debido a causas tales

    como daños o deterioros por agentes externos, defectos o deterioro del

    acero, patologías del proyecto constructivo o de la ejecución de éste, entre

    otros, se hace inevitable la necesidad de incurrir en reparaciones, ya que se

    hace presente una pérdida de la capacidad resistente de la estructura que

    afecta a la seguridad del edificio.

    En la actualidad se pueden aplicar diferentes técnicas y productos con el fin

    de recuperar la capacidad de una estructura de Hormigón Armado, se puede

    reparar por medio de inyecciones epóxicas, reemplazar el elemento afectado

    o aumentar la sección de éste, entre otras.

    La finalidad del presente trabajo de titulación será la de confeccionar una

    metodología para evaluar estas patologías en las estructuras de Hormigón

    Armado de una edificación, lo cual conllevará tener presente los

    conocimientos de las causales para poder establecer una correcta

    evaluación de una edificación compuesta del material antes mencionado.

    Esta clase de evaluación se efectuará a través del análisis que se realizará

    por medio del método confeccionado. Esta metodología consistirá en la

    creación y aplicación de cartillas de registro de daño y/o lesiones. El método

    será aplicado a una edificación de Hormigón Armado existente en la ciudad

    de Punta Arenas; el Edificio Magallanes, con una data de más de 35 años de

    uso.

  • 15

    Este método abarcara de forma más precisa los detalles que generaron una

    lesión en la estructura de Hormigón Armado, para finalmente poder dar una

    recomendación constructiva que devuelva el uso como estructura para el

    cual fue creado por medio de una correcta reparación.

  • 16

    I. OBJETIVO GENERAL

    1. Confeccionar un método de inspección visual de patologías que

    afectan al Hormigón Armado, para su posterior aplicación, y verificar

    los tipos de reparaciones necesarios para reparar este tipo de

    edificaciones.

    OBJETIVOS ESPECIFICOS

    1.1. Investigar acerca de las patologías que afectan a la estructura

    de Hormigón Armado en las edificaciones en general.

    1.2. Analizar las posibles patologías a la cual se ve enfrentada una

    edificación de Hormigón Armado en la ciudad de Punta Arenas.

    1.3. Investigar acerca de los métodos de reparaciones de patologías

    existentes para edificaciones de Hormigón Armado en general.

    1.4. Crear un método de inspección visual detallado por medio de

    cartillas de registro.

    1.5. Aplicar el método de inspección visual en una edificación de la

    ciudad de Punta Arenas.

  • 17

    CAPITULO I

    “PATOLOGIAS EN EDIFICACIONES DE

    ESTRUCTURA DE HORMIGON ARMADO”

  • 18

    El Hormigón Armado al igual que todos los materiales constructivos, no están

    exento de sufrir daños y/o lesiones. Estas pueden ser supuestas o notorias,

    en ambos casos se requiere tener un acabado conocimiento de los orígenes

    y causas posibles de la patología para lograr una correcta elaboración de la

    evaluación y diagnóstico. El origen de las patologías que pueden afectar una

    edificación de Hormigón Armado se clasifica de la siguiente manera:

    Patologías debido a los componentes del hormigón

    Patologías del proyecto

    Patologías debido a la ejecución

    Influencia del Ambiente en la durabilidad del hormigón.

    Patologías debido a defectos o deterioro del acero

    Deterioro del hormigón por agentes externos

    Sintomatología

    Deterioros por acciones sísmicas

    A continuación se detallan cada una de las causas y orígenes más

    frecuentes que provocan fallas, lesiones y deterioro en una estructura de

    Hormigón Armado para su posterior análisis y estudio, con la finalidad de

    efectuar una correcta y detallada evaluación y diagnóstico de una edificación

    de Hormigón Armado.

    Se debe tener presente que para lograr obtener un ordenado conocimiento,

    primeramente se explicará en qué consiste el material a estudiar y sus

    componentes.

  • 19

    1.1 PATOLOGIAS DEBIDO A LOS COMPONENTES DEL HORMIGON.-

    El hormigón es un material que se obtiene de la mezcla homogénea de

    cuatro tipos de materiales, los cuales son: agua, áridos, cemento y

    eventualmente aditivos y adiciones, en proporciones adecuadas que al

    fraguar y endurecer este material, adquiere una consistencia pétrea.

    El cemento desempeña la parte activa en el endurecimiento del

    hormigón.

    El agua se utiliza para hidratar al cemento y conferir propiedades

    plásticas a la mezcla.

    Los áridos constituyen el cuerpo o esqueleto del hormigón.

    Los aditivos y adiciones otorgan propiedades particulares al hormigón

    ya sea en su estado plástico o posteriormente endurecido

    Una de las características fundamentales que podemos encontrar en este

    material es que posee una buena resistencia a esfuerzos de compresión. Sin

    embargo, no tiene un buen comportamiento a esfuerzos de cortantes, de

    tracción, flexión, entre otros. Es por esta razón que al hormigón se le

    incorporo el acero a través de enfierraduras, el cual es conocido como

    Hormigón Armado, teniendo este un muy buen comportamiento ante

    diferentes solicitaciones de esfuerzos.

    A continuación se analizarán de forma más detallada cada una de las

    materias primas teniendo presente los tipos de patologías a la que estos

    puedan incurrir.

  • 20

    1.1.1 CEMENTO

    Según la norma NCh 148. Of.68 (cemento – terminología, clasificación y

    especificaciones generales) el cemento es un material pulverizado que por

    adición de una cantidad conveniente de agua forma una pasta

    conglomerante capaz de endurecer tanto bajo el agua como en el aire.

    El cemento se crea a través de la molienda a base de clinquer1, yeso y

    material específico el cual entrega diferentes características a cada tipo de

    cemento. Los cementos se pueden clasificar de la siguiente forma:

    a) Cemento portland

    Esta clase de cementos es uno de los más utilizados en las estructuras de

    Hormigón Armado. Este tipo de cementos se consigue de la molienda del

    clinquer y yeso, teniendo presente que puede llegar a aceptar hasta un 3%

    de materias extrañas. El clinquer está compuesto por materiales calcáreos2

    tales como calizas y arcillas. Este material se crea moliendo y mezclando

    minuciosamente en una determinada proporción para finalmente ser

    calcinados a elevadas temperaturas en donde este se funde y forma

    especies de bolas conocidas como clinquer, el cual a su vez se enfría y es

    molido con una cierta cantidad de yeso (alrededor de un 5% de su peso)

    hasta obtener un polvo fino el cual será denominado cemento tipo portland.

    El cemento tipo portland están constituido químicamente de manera principal

    por los siguientes compuestos:

    1 Producto constituido por silicatos calcicos (componente químico del cemento) el cual se obtiene por calentamiento a altas temperaturas. 2 Rocas sedimentarias las cuales se forman en orillas de ríos, fondo de barrancos, valles, entre otros.

  • 21

    Silicato tricalcico (3 CaO. SiO2), abreviado como C3S

    Silicato bicalcico (2 CaO. SiO2), abreviado como C2S

    Aluminato tricalcico (3 CaO. Al2O2), abreviado como C3A

    Ferroaluminato tetracalcico (4 CaO. Al2O3.Fe2O3), abreviado como

    C4AF

    A los silicatos se les atribuyen la resistencia mecánica del cemento. Ambos

    silicatos tienen con el tiempo la misma resistencia al hidratarse, pero poseen

    curvas de endurecimiento distintas, teniendo presente que el silicato

    tricalcico obtiene una resistencia inicial mucho mayor que el silicato bicalcico.

    Los otros dos componentes restantes no poseen gran importancia en la

    resistencia del cemento, el aluminato tricalcico hace más rápido el

    endurecimiento del cemento en las primeras horas, pero puede ser atacada

    por sulfatos, lo que hace que su presencia no sea tan atractiva para la

    durabilidad del hormigón.

    b) Cemento siderúrgico

    Cemento portland siderúrgico

    Esta clase de cementos está constituido por escoria básica granulada de alto

    horno3 en una proporción que no deberá superar el 30% del producto

    terminado.

    3 Se obtiene por enfriamiento inmediato de una masa fundida no metálica que resulta en el tratamiento de mineral de hierro en un alto horno.

  • 22

    Cemento siderúrgico

    Esta clase de cementos estar compuesto por escoria básica granulada de

    alto horno en una proporción que fluctuara entre el 30% y 75% del producto

    terminado.

    c) Cemento con agregado tipo A

    Cemento portland con agregado tipo A

    Este tipo de cemento el cual es un producto que se adquiere de la molienda

    de clinquer, agregado tipo A (agregado calcáreo-arcilloso) y yeso el cual

    puede aceptar hasta un 3% de materia extraña. Este cemento estará

    compuesto por una porción no mayor al 30% en peso del producto una vez

    terminado.

    Cemento con agregado tipo A

    Este tipo de cemento esta creado por agregados tipo A, el cual estará

    compuesto por una porción de este que fluctuará entre el 30% y 50% en

    peso del producto una vez terminado.

    d) Cemento puzolánico

    Cemento portland puzolánico

    Esta clase de cementos están compuesto por clinquer, puzolana y yeso. La

    puzolana es un componente silicio-aluminoso, el cual una vez bien dividido

    se junta con agua llegando a poseer propiedades aglomerantes, ya que por

  • 23

    sí solo no las posee. La puzolana que esta clase de cementos requiere no

    superar el 30% en peso del producto una vez finalizado.

    Cemento puzolánico

    Esta clase de cementos está compuesto por clinquer, puzolana y yeso, pero

    se diferencia con el cemento portland puzolánico, ya que el contenido de

    puzolana que posee esta clase de cemento fluctuará entre el 30% y 50% en

    peso del producto una vez terminado.

    e) Cemento con fines especiales

    Esta clase de cementos está compuesto por productos que se emplean en la

    confección del cemento, cuyos requisitos y propiedades especiales se

    estipulan mediante un acuerdo entre las entidad que lo produce y el usuario

    propiamente tal para cumplir con un fin especifico.

    f) Cementos con propiedades adicionales

    Los cementos correspondientes al tipo portland y puzolánico, se clasifican a

    su vez de acuerdo a su resistencia en dos grupos:

    Cemento corriente.

    Cemento alta resistencia.

    g) PATOLOGIAS DEL CEMENTO

    Entre las principales patologías que se dan en el cemento podemos

    encontrar las siguientes:

  • 24

    Falso fraguado

    Esta clase de patología la cual se da en la fase de confección del hormigón

    radica en la formación de un apelotonamiento de la mezcla durante

    aproximadamente los 5 minutos iniciales del amasado, debido a la

    deshidratación parcial del yeso que se adiciona al cemento, por causa de

    altas temperaturas originadas durante la molienda del clinquer.

    Retracción por exceso de calor de hidratación

    Esta condición se debe a la cantidad de aluminato tricalcico que posea el

    cemento para la creación del hormigón, siendo este componente químico el

    que más calor libera a comparación de los tres restantes, provocándose el

    fenómeno de retracción en el hormigón.

    Exceso de aluminato tricalcico

    El exceso de este componente del cemento hace que la resistencia en ciclos

    de hielo-deshielo sea baja.

    Exceso de cal libre

    Este aumento de cal libre posee características expansivas trayendo como

    consecuencia la formación de fisuras en el hormigón las cuales son

    superficiales e incluso un debilitamiento y destrucción del mismo.

    Exceso de cal liberada en hidratación

    Esta clase de aumento excesivo de cal en la hidratación puede ser atacada

    por aguas puras, acidas y carbonatadas provocando daños considerables en

    el hormigón.

  • 25

    Exceso de magnesia

    La magnesia al igual que la cal posee características expansivas estas son a

    un plazo mayor y con consecuencias más perjudiciales.

    1.1.2 ÁRIDOS

    La Norma NCh 163 of 1979 “Áridos para morteros y hormigones- Requisitos

    generales” define árido como un material pétreo compuesto de partículas

    duras, de forma y tamaños estables.

    Los áridos constituyen alrededor de un 70 a 80% del volumen del hormigón,

    y es fundamental para la resistencia y durabilidad del hormigón ya que actúa

    de forma de esqueleto inerte.

    El árido puede proceder de canteras como de rocas machacadas o escoria

    siderúrgica, dependiendo de las características que se deseen para el

    hormigón.

    Se debe tener especial cuidado en que los áridos no sean activos con el

    cemento generando productos expansivos afectando la resistencia y

    durabilidad del hormigón. Por otra parte se debe evitar la presencia de

    arcilla, que se origina comúnmente por una limpieza deficiente después de

    su extracción, provocando una disminución en la calidad de los hormigones.

    La granulometría del árido también es un aspecto importante a tomar en

    cuenta, considerándose cada caso, según las necesidades. Por ejemplo, los

    áridos finos, por una parte reducen la porosidad, dando mayor durabilidad,

  • 26

    pero por otra requieren relaciones agua-cemento mayor, pudiendo implicar

    problemas de retracción.

    Los áridos se pueden clasificar en arenas y gravas, siendo la primera el

    material que pasa por el tamiz de abertura nominal de 5mm y es retenido por

    el de 0,08mm, y la segunda el árido que es retenido en el tamiz de abertura

    nominal de 5mm.

    Los requisitos generales con que deben cumplir los áridos se establecen en

    la norma Nch 163 of 1979.

    1.1.3 AGUA

    Con relación al agua que se ocupará en la confección del hormigón, esta

    puede tener defectos originados por la utilización de agua no potable o por

    una incorrecta dosificación y la utilización de una elevada relación agua-

    cemento en el amasado.

    Según la norma NCh 1498. Of.68 (Hormigón – agua de amasado –

    requisitos) el agua potable de la red puede emplearse como agua de

    amasado siempre que no se contamine antes de su uso. Se debe tener en

    claro que el agua que se utiliza en el hormigón en masa, pudiese llegar a

    tener pequeñas cantidades de impurezas, estas no serán relevantes a

    comparación del Hormigo Armado en donde la existencia de cloruros en el

    agua pueden causar corrosión de armaduras, florescencias y manchas.

    Con relación al agua de mar, esta se podrá utilizar únicamente en

    hormigones simples con resistencia a la compresión menor a 15 MPa en el

    caso que no se pueda contar con agua potable en la zona de trabajo.

  • 27

    Se debe tener presente que no se utilizará agua que posea azucares tales

    como sacarosa, glucosa u otros hidratos de carbono. A su vez, la utilización

    de aguas con un alto contenido de ion cloro presentará corrosión en las

    armaduras, provocando una baja en la resistencia del hormigón lo cual

    desencadenará a la aparición de fisuras y grietas.

    Otro agente perjudicial para el uso del agua en la confección del Hormigón

    Armado es la presencia de sulfatos4. Este componente que se encuentra en

    el agua reacciona con el C3 A que posee el cemento originando la estringita

    expansiva la cual genera hinchazón, fisuración y desprendimiento del

    hormigón.

    Se puede ocupar agua de otra procedencia siempre y cuando cumpla con los

    requisitos básicos que aparecen en la norma NCh 1498. Of.82 (Hormigón –

    agua de amasado – requisitos) tabla 1 y a su vez tabla 2 si el agua tuviera un

    contenido de sólido mayor a 5000 mg/l.

    Requisitos químicos Unidad Valores limites

    Valores del pH - 6 a 9,2

    Sólidos en suspensión mg/l ≤ 2000

    Sólidos disueltos mg/l ≤15000

    Materiales orgánicos (como

    oxigeno con sumido)

    mg/l ≤ 5

    Tabla 1. Requisitos químicos básicos.

    Fuente: Norma NCh 1498. Of.82

    4 Sal mineral u orgánica del acido sulfúrico (compuesto químico con una alta propiedad corrosiva)

  • 28

    Requisitos químicos Unidad Valores máximos

    Cloruros en Hormigón Armado KgCl /m3

    hormigón

    1,200

    Cloruros en Hormigón Armado KgCl /m3

    hormigón

    0,250

    Sulfatos solubles en agua en

    todo hormigón

    KgCl /m3

    hormigón

    0,600

    Tabla 2. Requisitos químicos complementarios.

    Fuente: Norma NCh 1498. Of.82

    1.1.4 ADITIVOS

    Los aditivos son productos que se agregan al hormigón en el momento de su

    elaboración, y tienen por finalidad mejorar ciertas propiedades por acción

    física o química.

    La norma “Nch 2182 – 1995 Hormigón y mortero. Aditivos. Clasificación y

    requisitos.”, clasifica los aditivos que se agregan al hormigón en ocho tipos:

    Tipo A. Aditivos plastificantes: material que aumenta la docilidad para

    un determinado contenido de agua o, permite reducir el agua libre

    requerida para obtener una docilidad dada.

    Tipo B. Aditivos retardadores de fraguado: material que disminuye la

    velocidad de la reacción química entre el cemento y el agua

    retrasando el inicio del fraguado.

  • 29

    Tipo C. Aditivos aceleradores de fraguado: material que aumenta la

    velocidad de la reacción química entre el cemento y el agua,

    acortando el inicio del fraguado.

    Tipo D. Aditivos plastificante y retardador: material que combina las

    acciones de plastificante y retardador.

    Tipo E. Aditivos plastificantes y aceleradores: material que combina

    las acciones de plastificante y acelerador.

    Tipo F. Aditivos superplastificantes: material que mediante su acción

    fluidificante otorga una alta docilidad o, permite una gran disminución

    del agua libre para una docilidad dada.

    Tipo G. Aditivos superplastificantes y retardadores: material que

    combina las acciones de superplastificante y de retardador.

    Tipo H: aditivos incorporadores de aire: material que permite que una

    cantidad controlada de pequeñas burbujas de aire sea incorporada

    durante el amasado y permanezcan después de endurecido.

    Es muy importante, en el uso de aditivos, una correcta dosificación según el

    fabricante. Hay que recordar que las propiedades no se modifican de forma

    proporcional a las cantidades utilizadas.

    Estos son algunos cuidados que se deben tomar para evitar problemas en el

    hormigón por uso de aditivos:

    Se debe procurar una distribución homogénea en la masa de hormigón.

  • 30

    Es importante conocer los efectos secundarios y las contraindicaciones de

    los aditivos, ya que estos pueden ser de tal relevancia que convenga no

    utilizarlos.

    Los aditivos más utilizados son los fluidificantes y los plastificantes, producto

    de la cantidad de propiedades que mejora e incrementa en el hormigón.

    Esto porque al aumentar la plasticidad del hormigón en estado fresco se

    puede reducir la relación agua-cemento, aumenta la docilidad, se obtiene

    una mezcla más homogénea y favorece la hidratación a fondo del cemento.

    En el hormigón endurecido, al usar una menor relación agua-cemento, se

    logran mayores resistencias mecánicas, se reducen las retracciones, la

    porosidad, la capilaridad, la impermeabilidad, aumentando la durabilidad del

    hormigón.

    Algunos acelerantes contienen cloruro cálcico, lo que al utilizarse con

    Hormigón Armado provoca corrosión en el acero. Además, algunos

    acelerantes disminuyen las resistencias mecánicas, aumentando la

    retracción hidráulica.

    Cuando se utiliza aditivos inclusores de aire, como antiheladizo, se debe

    cuidar la compactación para no eliminar un exceso de aire. Se debe recordar

    que este tipo de aditivo reduce la resistencia mecánica.

    1.2. PATOLOGÍAS DE PROYECTO.-

    No se puede analizar de forma detallada las deficiencias en la etapa de

    proyecto de una obra dado lo extenso del tema y la variedad de casos

    posibles. Pero se pueden mencionar los factores fundamentales en el

    proyecto de una estructura que siempre se deben considerar:

  • 31

    La necesidad de que se cumplan las condiciones de equilibrio básicas

    de la estática, es decir:

    ΣR=0 y ΣM=0

    Donde:

    R = Reacción en una estructura.

    M = Momentos en una estructura.

    La compatibilidad de las deformaciones de los propios elementos

    estructurales y de sus uniones.

    La necesidad de representar con todo detalle y a una escala

    suficientemente clara, los dibujos de las disposiciones adoptadas,

    especialmente las que se refieren a detalles de armaduras, uniones

    encuentros, etc.

    La conveniencia de redactar un Pliego de especificaciones técnicas

    particulares de la obra lo más detallado posible y en el cual se

    contemplen todas las características de los materiales a emplear,

    forma de realizar el control de los mismos, penalizaciones, etc. Este

    documento, al que en ocasiones se le presta poco interés, es

    totalmente fundamental y de gran importancia con vista a conseguir

    una obra sin defectos y de calidad, y es un documento de gran valor

    en el caso de litigio.

    En adelante se detallarán algunos de los factores que influyen en las

    patologías que ocurren en la etapa de proyecto, y que se pueden deber a

    subestimaciones en las cargas aplicadas a la estructura y de las formas en

    que pueden actuar, defectos en la canalización de los esfuerzos o errores en

    la organización del proyecto.

  • 32

    1.2.1 Cargas

    Se distinguen las siguientes:

    a) Cargas gravitatorias

    Dependen del uso del edificio y su acción varia muy poco respecto del

    tiempo, se pueden mencionar: peso de los elementos estructurales,

    instalaciones, recubrimientos, terminaciones, rellenos, pavimentos, empujes

    de tierra, líquidos y sobrecargas de uso.

    El error consiste en subestimar las cargas antes mencionadas, por lo que se

    recomienda que a la hora de calcular la estructura se tomen en cuenta las

    condiciones más desfavorables.

    b) Acciones climáticas

    Es una carga de complejo análisis dada la incertidumbre de su forma de

    actuar, como es el caso del viento en que nunca se sabe cuándo y que

    dirección va a actuar. Otro caso es el de la nieve, que por sus características

    puede acumularse y causar grandes desequilibrios.

    c) Acciones accidentales

    Para ejemplarizar esta carga se puede dar el caso de un muro de

    contención, donde se deben tomar las medidas para eliminar el agua que se

    puede acumular detrás de él, sin esta precaución los empujes serán

    superiores a los previstos corriendo serio riesgo de colapsar el muro.

    Otra carga accidental que no se puede obviar es la causada por los sismos,

    pero será material exclusivo de análisis en otro ítem.

  • 33

    1.2.2 Modelación estructural

    Un problema que también es muy significativo y que puede ocurrir en la fase

    de proyecto es la modelación estructural a través de los elementos

    estructurales, horizontales o verticales, hasta la cimentación, y luego al

    terreno.

    Es importante que en esta etapa, en que se están distribuyendo los

    elementos estructurales, se cuente con un equipo multidisciplinario, en que

    arquitectos y calculistas logren una estructura equilibrada en los aspectos

    arquitectónicos y estructurales.

    1.2.3 Organización

    El paso intermedio entre la fase de proyecto y la fase de ejecución es la

    organización, que se relaciona con la comunicación entre la Dirección

    Técnica y la Dirección propiamente tal. En este paso se pueden generar

    muchos errores que se traducen en fallas y defectos en la obra.

    Hay que recalcar que estos errores no se originan por deficiencia en el

    proyecto, ni en la ejecución, sino por falta de comunicación, lo que acusa una

    organización inadecuada.

    1.3 PATOLOGÍAS DEBIDO A LA EJECUCIÓN.-

    Uno de los factores que influye en la generación de lesiones en edificaciones

    de Hormigón Armado es la etapa de fabricación y ejecución. Las causas

    principales de los defectos en esta etapa pueden ser falta de conocimiento y

    calificación de las personas a cargo de la ejecución, negligencia, carencia de

    control y supervisión en la ejecución.

  • 34

    Aun cuando el proyecto estructural este perfectamente definido y

    determinado, hasta en los mínimos detalles, se puede dar la situación en que

    se presenten problemas en la ejecución, debido quizás a una mala

    interpretación del mismo. Estos problemas derivarán en futuras patologías.

    Si el proyecto no es de buena calidad, la probabilidad de ocurrencias de

    inconvenientes durante la ejecución aumenta considerablemente.

    Es decir una patología en la ejecución puede ser resultado de una patología

    de proyecto, si están relacionadas. Sin embargo, sería equivocado asegurar

    que si no se presentan errores en el proyecto no existirían inconvenientes en

    su ejecución.

    Se sabe que siempre existirán errores, pero éstos pueden aminorarse si la

    ejecución se realiza siguiendo un buen proyecto y una inspección adecuada.

    Los defectos más comunes en la fase de ejecución se relacionan con el

    armado del elemento. Algunos de ellos se muestran a continuación:

    1.3.1 Errores en el armado

    Las causas principales, que se pueden atribuir al armado, que pueden

    generar fallas en la estructura son las siguientes:

    Defectos en los planos de armado, con empleo de escalas

    insuficientes.

    Falta de una correcta verificación en la colocación de las barras para

    la armadura.

  • 35

    Debido a errores originados por el desplazamiento de las armaduras,

    durante el proceso de hormigonado, como consecuencia de falta de

    amarre, pisado de barras horizontales, golpes con el vibrador,

    desplazamiento de estribos, etc.

    1.3.2 Estribos y refuerzos

    Los estribos tienen como función absorber los esfuerzos cortantes y de

    torsión, mantener la armadura principal en su lugar, evitando el pandeo en el

    caso de armaduras comprimidas. Puede tener forma de L, de U o de formas

    rectangulares, y situados perpendicularmente o en ángulo, con respecto a la

    armadura longitudinal.

    Para cumplir con su función, el estribo debe tener una sección, forma y

    colocación y distancia de separación apropiada, según las especificaciones.

    Figura 1.1. Tipos de estribo

    Fuente: Manual de Armaduras Aza

  • 36

    1.3.3 Anclaje de armaduras

    Las fallas por una mala disposición de los anclajes son muy comunes. La

    longitud del anclaje varía para cada caso y está basado en el esfuerzo de

    adherencia logrado a través de la longitud de las barras con resaltes o

    ganchos embebidos en el hormigón.

    1.3.4 Traslape de barras

    Las longitudes para el empalme entre barras con resaltes, se clasifican

    según el tipo de solicitación a la cual estén sometidas las barras, tracción o

    compresión, a la calidad del acero y grado del hormigón utilizado, se pueden

    efectuar mediante el traslape de las barras fijándolas con alambre, que es lo

    más habitual en Chile, o utilizando soldadura o conexiones mecánicas, si así

    lo permiten las especificaciones, los planos y el ingeniero responsable del

    proyecto.

    Figura 1.2. Traslape de barras.

    Fuente: Manual de Armaduras Aza

  • 37

    1.3.5 Armaduras de suspensión

    A veces es necesario suspender las cargar en la parte inferior de las vigas,

    generando momentos flectores y esfuerzos cortantes muy importantes, las

    cuales se absorberán por medio de armaduras adicionales, transmitiendo

    estas cargas a la armadura principal.

    Por ejemplo, en el caso de vigas en T invertida, se deben colocar armaduras

    transversales a la sección de la viga, que unan el alma con las alas de la

    viga, absorbiendo los esfuerzos de tracción y de corte que aparezcan en la

    sección.

    1.3.6 Recomendaciones generales

    Se pueden resumir algunas recomendaciones y precauciones que se deben

    tomar cuando se utilicen armaduras, con el fin de evitar la aparición de

    efectos patológicos:

    a) Armaduras.

    Los aceros a emplear estarán limpios de oxido no adherente, pintura,

    grasa o sustancias perjudiciales.

    Las armaduras deben atarse bien para impedir su movimiento o

    deformación durante el hormigonado.

    No es recomendable el empleo de aceros de diferentes características

    mecánicas dentro de una misma pieza.

    b) Recubrimientos.

    Para los casos más comunes normalmente usados en Chile y que en la

    práctica no han dado origen a problemas de corrosión, salvo en ambientes

  • 38

    muy agresivos, en la tablas N° 3 se muestran los recubrimientos mínimos

    recomendados para condiciones normales y severas, destinados al hormigón

    vaciado en obra y al hormigón prefabricado producido en condiciones de

    control de planta, respectivamente.

    Recubrimientos mínimos para hormigón vaciado en obra (no pretensado)

    Hormigón y elementos

    Barras y armaduras

    Recubrimiento mínimo

    mm

    Condiciones

    normales

    Condiciones

    severas

    a) hormigón colocado contra el suelo y permanentemente

    expuesto a el.

    50

    70

    b) hormigón expuesto al suelo o al aire libre.

    Barras db 18 a db 36

    Barras db 16 y menores

    40

    30

    50

    40

    c) Hormigón no expuesto al aire libre ni en contacto con el suelo

    Losas, nudos, nervaduras:

    Barras db 16 a db 36

    Barras db 12 y menores

    Vigas y columnas:

    Armadura principal

    Amarras, estribos y zunchos

    Cáscaras y placas plegadas:

    Barras db 18 y mayores

    Barras db 16 y menores

    20

    15

    30

    20

    20

    15

    20

    20

    40

    30

    20

    15

    d) Elementos de confinamiento en albañilerías

    Armaduras principal db 10 y menores

    Amarras, estribos y zunchos db 8 y menores

    20

    15

    30

    20

    db = Diámetro nominal de la barra

    Tabla 3. recubrimientos minimos para barras de acero

    Fuente: Norma NCh 430 Of. 2007

  • 39

    c) Espaciamiento mínimo entre barras

    El espaciamiento libre mínimo entre barras, o entre un traslape y los

    empalmes o barras adyacentes, tiene por objeto permitir un flujo rápido y una

    buena penetración del hormigón dentro de los espacios comprendidos entre

    las barras y el encofrado sin crear nidos o huecos, pero en la práctica ocurre

    que un espaciamiento insuficiente puede impedir la entrada libre de la aguja

    del vibrador, ya que tiene un diámetro mínimo de 45 milímetros en los

    eléctricos y de hasta 70 milímetros en los de aire comprimido, lo que puede

    ocasionar el atascamiento de la aguja, imposibilitando a veces el sacarla,

    teniendo que cortar la manguera.

    Espaciamiento o separación Mínima entre barras (mm)

    Elemento 8 10 12 16 18 22 25 28 32 36

    Columnas

    Vigas

    40

    25

    40

    25

    40

    25

    40

    25

    40

    25

    40

    25

    45

    30

    45

    30

    50

    30

    50

    30

    Tabla 4. Espaciamiento mínimo entre barras

    Fuente: Manual de armadura de refuerzos para hormigón. Gerdau Aza

    1.4 INFLUENCIA PRODUCIDA POR EL AMBIENTE EN LA

    DURABILIDAD DEL HORMIGON

    El medio ambiente en el cual se verá expuesta la estructura de Hormigón

    Armado puede presentar diversos tipos de condiciones de agresividad las

    cuales se verán relacionada a un origen físico, químico o físico-químico las

    cuales atacarán al Hormigón Armado. Según sea el nivel de dicho ataque y a

    su vez la velocidad con que esta se produce, nos podemos encontrar con

    estructuras que cumplan parcialmente o no cumplan su funcionalidad para la

    cual fue construida.

  • 40

    Con relación a los tipos de ambiente que existen y afectan a la estructura de

    Hormigón Armado, se pueden clasificar de la siguiente manera, según su

    nivel de agresividad:

    Ambiente suave o débil agresividad.

    Ambiente moderado o de mediana agresividad.

    Ambiente severo o agresivo.

    Ambiente químicamente agresivos.

    1.4.1 Ambiente Suave o débil agresividad

    En el ambiente suave o de débil agresividad se entenderá por él a aquel

    entorno interior o semi interior de una edificación que se localice en un

    ambiente fresco.

    1.4.2 Ambiente moderado o de mediana agresividad

    Esta clase de ambiente tendrá por característica principal el contacto con

    agua o con terreno de nula agresividad, sin presentar mayores

    complicaciones como las que se presentan en ambientes de superior nivel.

    1.4.3 Ambiente severo o agresivo

    Con relación al ambiente severo o agresivo, se entiende por éste a aquel

    ambiente en donde la estructura de Hormigón Armado se encuentra en

    contacto con aguas salinas y/o con un cierto grado de acidez.

  • 41

    1.4.4 Ambiente químicamente agresivos

    Esta clase de ambiente se encuentra localizado en sectores donde el

    Hormigón Armado es utilizado para la creación de industrias, celulosas,

    almacenamiento de fertilizantes, industrias químicas, etc.

    A medida que se va incrementando el nivel de agresividad en el ambiente se

    debe tener en consideración que se tendrá que utilizar un hormigón que

    posea mejores características de durabilidad y resistencia. Para ellos se

    deberá tener presente que al aumentar la agresividad se impermeabilizará de

    mejor manera el hormigón.

    Lo que habitualmente se realiza en la confección de hormigones en

    ambientes adversos es disminuir la relación agua/cemento y aplicar aditivos

    plastificantes para poder otorgar mayor plasticidad al hormigón, pero sin

    embargo, se debe tener presente que esto puede resultar desfavorable ya

    que puede afectar a la durabilidad de la estructura y disminuir su resistencia

    producto de segregaciones que pueda originar este plastificante.

    Una de las causales de patologías habituales en ambientes adversos son

    aquellas que son provocadas por la acción de aguas agresivas. Estas

    provienen de aguas sucias, pantanosas y subterráneas las cuales contienen

    una cierta cantidad de sulfato procedente de la tierra, causando daños

    considerables en la estructura de hormigón. Estos sulfatos al reaccionar con

    el hormigón forman aluminatos y yeso en el hormigón lo cual perjudica

    considerablemente su condición de uso.

    Otra causal de patologías en ambientes agresivos lo son el ataque de

    lluvias acidas, las cuales poseen como característica principal el contener un

    pH de 4 e incluso menor a este valor el cual genera daño en el hormigón por

  • 42

    el hecho de tener acido sulfúrico (compuesto químico muy corrosivo) que

    condensan las gotas provocando daño en la estructura de hormigón.

    1.5 LESIONES DERIVADAS DE LOS DEFECTOS DEL ACERO.-

    Sin duda, el Hormigón Armado debe ser uno de los materiales estructurales

    más utilizados en las construcciones. Esto por la cantidad de beneficios que

    otorga la unión acero-hormigón, con la participación fundamental de acero

    para soportar los esfuerzos de tracción en los elementos estructurales de

    Hormigón Armado.

    Se pueden nombrar tres características en el comportamiento de estos

    materiales que los hacen compatibles para su uso:

    Módulo de dilatación térmica: es similar en ambos materiales, 11 x 10-6

    en el acero y 10 x 10-6 en el hormigón.

    Módulo de deformación elástico: el del acero es mayor, 2,1 x 10-6

    kp/cm2 y para el hormigón 2,5 x 10-5 kp/cm2.

    pH alcalino del hormigón: funciona como capa protectora frente a la

    corrosión del acero.

    1.5.1 Defectos del acero

    Los principales defectos que puede presentar el acero son:

    Impurezas

    Defectos superficiales

    Corrosión superficial

  • 43

    Se deben a impurezas en la aleación, inclusiones de sustancias extrañas o

    gases retenidos.

    Las impurezas de aleación están compuestas por azufre, fósforo,

    manganeso y silicio. El azufre y el fósforo no deben superar el 0,04% sino

    puede llegar a ser muy peligroso.

    Se pueden generar defectos superficiales por una deformación demasiado

    rápida, ocasionando desgarramientos superficiales.

    La corrosión superficial, a diferencia de los defectos anteriores que se

    generan durante el proceso de fabricación, ocurre como consecuencia de un

    inadecuado almacenamiento donde se expone el acero a un ambiente

    corrosivo.

    1.5.2 Corrosión del acero

    En el proceso de corrosión del acero se produce oxido laminar, que al ser

    expansivo puede dañar seriamente el hormigón que lo rodea.

    La corrosión del acero afecta su aspecto y sección, por lo que disminuirá su

    resistencia.

    Dado que para que se produzca corrosión debe haber presencia de agua o

    humedad, que son factores dados por el medio ambiente.

    Se puede clasificar la corrosión del acero en dos tipos: corrosión química y

    corrosión electrolítica.

  • 44

    Química: se deben a reacciones producidas por la acción del medio

    ambiente (agua, ambientes marinos, gases industriales, etc.). Los aceros

    expuestos a estos ambientes sufren los efectos corrosivos debido a la

    acción de cloruros, que son arrastrados por el viento y depositados en el

    acero.

    Electroquímica: ya que en un mismo metal hay áreas de diferente

    potencial eléctrico. La corrosión no se distribuye de manera uniforme

    sobre la superficie del acero, sino que queda localizada en determinadas

    zonas (ánodos) de las que fluye una corriente eléctrica hacia las zonas

    protegidas (cátodos), al darse corrientes eléctricas entre dos zonas del

    material con diferentes potenciales. Este tipo de corrosión es la más

    peligrosa.

    1.5.3 Deficiencia en la ejecución de las armaduras

    Al igual que en el hormigón, con las armaduras también se pueden originar

    errores en el proceso de ejecución.

    Los errores en el corte de las barras no tienen mayor trascendencia, desde el

    punto de vista estructural, solo en casos en que se han sobrepasado las

    tolerancias de forma amplia.

    Los errores en el doblado de las barras se deben, generalmente por usar

    radios menores a los que se especifican. Además a veces se generan

    roturas en los codos de las armaduras por doblados mal realizados.

    Se debe tener especial cuidado en la etapa de colocación de las armaduras,

    principalmente con lo referente al recubrimiento de hormigón, el que de

    presentar problemas puede llega a afectar la durabilidad de la estructura.

  • 45

    Figura 1.3. Armaduras con poco recubrimiento.

    Fuente: Enciclopedia Broto de Patologías de la Construcción. Broto, Carles

    Otro problema en la colocación de las armaduras es generar zonas densas

    de armaduras, las que no permiten el paso del hormigón entre ellas,

    generando oquedades. Aunque este defecto se debe generalmente a

    errores de proyecto.

    1.5.4 Factores que facilitan la corrosión en las armaduras

    Durante las etapas de amasado y fraguado del hormigón, se pueden producir

    defectos que derivarían en la formación excesiva de poros o un tamaño

    mayor de los mismos.

  • 46

    Si los poros son de gran tamaño estos se pueden intercomunicar formando

    cavidades, facilitando que la humedad del medio ambiente penetre en la

    masa y llegue hasta las armaduras, acelerando los procesos de oxidación.

    También existe un alto peligro de deterioro del hormigón en las zonas

    expuestas a ciclos hielo-deshielo.

    Las fisuras igual representan un peligro de oxidación para las armaduras,

    pero solo en casos en que su ancho supere cierto límite. Para atmósferas no

    agresivas las fisuras de anchos menores a 0,2 mm no constituyen riesgo de

    oxidación. Si el ambiente donde se encuentre el hormigón es de una

    atmósfera marina o industrial, las fisuras no deben superar los 0,1 mm.

    1.6 DETERIORO DEL HORMIGON POR AGENTES EXTERNOS.-

    Cuando se habla de destrucción del hormigón por agentes externos se

    deben tener presente las dos grandes causas por las cuales se

    desencadenará una patología en una edificación, en primer lugar nos

    encontraremos con el ataque de agentes físicos y por el ataque de agentes

    químicos.

    En el primer grupo de ataques físicos, estos pueden aparecer tanto en

    hormigón fresco como endurecido. Los ataques provenientes de agentes

    químicos, pueden producirse en el hormigón y a su vez en el acero.

    A continuación se analizaran los dos tipos de ataques que pueden afectar al

    hormigón, aclarando los agentes más perjudiciales para la estructura de este

    material.

  • 47

    1.6.1 AGENTES FISICOS CAUSALES DE PATOLOGIAS

    Los agentes físicos más frecuentes que pueden originar efectos adversos en

    el hormigón son los siguientes:

    Temperaturas ambientales bajas y altas.

    Daños ocasionados por la presencia del fuego.

    A continuación se analizaran estos dos agentes físicos los cuales provocan

    fallas en el hormigón de gran consideración.

    A) TEMPERATURAS AMBIENTALES BAJAS Y ALTAS

    Dentro de los agentes físicos más comunes a localizar en una obra de

    edificación, se encuentran las condiciones climáticas en las cuales se estime

    el frío y el calor. Estos inconvenientes se pueden hallar en los casos del

    hormigonado en tiempo frío y caluroso.

    Desde un punto de vista patológico, las fallas que se puedan presentar

    en uno u otro tipo de condición climática serán prácticamente diferentes y los

    síntomas y tratamientos serán también distintos, tanto en ambiente frío como

    en ambiente caluroso.

    A continuación se explicarán estas dos condiciones ambientales a la

    cual se puede ver enfrentado el hormigón.

  • 48

    HORMIGÓN EN TIEMPO FRÍO

    Uno de los principales inconvenientes en el cual se puede ver enfrentada una

    faena de hormigón en tiempo frío, tiene relación con el congelamiento que

    pueda sufrir el agua que posee la masa de hormigón. Es por esta razón que

    una de las preocupaciones fundamentales que se debe tener al dosificar en

    esta clase de obras las cuales se ven enfrentadas al frío, es utilizar una baja

    dosis de agua/cemento y utilizar incorporador de aire, lo cual será tema a

    tratar en capítulos posteriores.

    La acción que genera el frío sobre un hormigón en tiempo de fraguado o

    comienzos de endurecimiento, hace retardar e incluso cancelar su

    endurecimiento al existir una disminución en la velocidad de hidratación de

    los componentes del cemento, lo que desencadena en un tiempo de

    fraguado y una tasa de ganancia de resistencia mucho más lenta.

    En temperaturas que fluctúen entre 10 y 20 º C se debe tener presente que el

    cambio de un 1 º C puede hacer variar en aproximadamente 1 hora el tiempo

    de fraguado del hormigón ocasionando inconvenientes en los procesos de

    desmoldes.

    Otro punto importante a tener en cuenta, es el hormigonado a temperaturas

    inferiores a 0 º C el cual genera complicaciones en su resistencia mecánica y

    durabilidad, aunque posteriormente se efectúe el hormigonado a

    temperaturas normales.

    El hormigonado en tiempo frío puede sufrir patologías si este trabajo se

    efectúa teniendo presente la existencia de una diferencia de temperatura las

    cuales excedan los 20 º C entre la superficie y la masa interior de hormigón,

    la cual puede producir agrietamiento.

  • 49

    El aislamiento o protección en el hormigonado se deben quitar gradualmente

    para evitar un choque térmico en el hormigón y así no sufrir fallas las cuales

    sean generadas por el congelamiento a edades tempranas como se ve

    reflejado en la figura 1.4.

    Figura 1.4. Patología superficial por causas del clima frío

    Fuente: http://ich.cl/detalle_faq.php?id_faq=20&id_cat=todas

    HORMIGÓN EN TIEMPO CALUROSO

    No solo las bajas temperaturas pueden ocasionar patologías de gran

    consideración en el hormigón. El calor también es otro agente del cual, si no

    se tiene cuidado en el proceso de fraguado y posterior endurecimiento,

    puede desencadenar en fallas irreversibles para la estructura.

  • 50

    Para que existan patologías por causas del calor en el hormigón, se debe

    tener en consideración que la temperatura a la que da lugar el calor debe ser

    elevada y a su vez que el hormigón este envuelto en una atmosfera de muy

    baja humedad relativa. Generalmente al producirse un elevado aumento de

    la temperatura en el ambiente, la humedad relativa que envuelve al hormigón

    disminuye a valores muy bajos, por consiguiente, el hormigón pierde el agua

    que tanta falta le hace en la etapa de fraguado y endurecimiento,

    desencadenando en una gran sequedad superficial, provocando deficiencias

    en la hidratación de los componentes activos del cemento produciendo una

    disminución en su resistencia mecánica, aumento de la retracción plástica y

    desecado superficial con desintegración del hormigón.

    Según lo estipulado por la norma NCh 170 Of. 1985, esta indica que cuando

    las condiciones ambientales induzcan una evaporación igual o mayor que 1

    kg de agua por m2 por hora, la temperatura del hormigón en el momento de

    ser colocado debe ser menor que 30° C en elementos corrientes, y menor

    que 16° C en elementos cuya menor dimensión exceda de 0,80 m.

    Para no sufrir efectos patológicos los cuales podrán inducir a fallas en el

    hormigón, se deberá tener presente que la temperatura del hormigón a la

    salida de la hormigonera deberá estar entre 10° C y 16° C para elementos

    corrientes y entre 5° C y 10° C para elementos masivos.

    Una de las patologías más habituales que puede desencadenar las altas

    temperaturas, es la de fisuración por retracción plástica. Esta clase de

    patología se presenta cuando el hormigón se encuentra en su estado

    plástico, en la cual posteriormente se presentan fisuras en la superficie

    expuesta del elemento, esto ocurre desde las primeras horas de colocación

    del hormigón hasta que alcanza el término de fraguado. La causante de esta

    problemática se debe a una pérdida rápida de agua que exuda a la superficie

  • 51

    durante la etapa de sedimentación de las partículas en suspensión de la

    mezcla, cuando todavía no se ha finalizado el fraguado del hormigón. Estas

    fisuras se provocan cuando existe una elevada temperatura del aire o del

    hormigón, baja humedad relativa y viento. Esto provoca secamiento en la

    capa superficial expuesta antes de que finalice el proceso de fraguado como

    se mencionó con anterioridad. (Ver figura 1.5)

    Figura 1.5. Fisuración por retracción plástica

    Fuente:http://www.construmatica.com/construpedia/Caracter%C3%ADsticas_

    de_los_Morteros

    Generalmente las fisuras causadas por la retracción plástica aparecen en las

    superficies de losas y pavimentos de hormigón, siendo estas habitualmente

    fisuras cortas y paralelas, separadas una de otra entre 30 a 90 cm, y de poca

    profundidad.

    B) DAÑOS OCASIONADOS POR LA PRESENCIA DEL FUEGO

    Cuando ocurre un incendio, la estructura de Hormigón Armado en un edificio

    está sujeto a absorber calor, el cual se traduce en una expansión térmica.

  • 52

    Las elevadas temperaturas pueden afectar considerablemente la resistencia

    de la estructura del hormigón incluyendo las armaduras de acero.

    El aumento de la temperatura provoca en la estructura de Hormigón Armado

    una baja en la resistencia mecánica a la compresión y a la tracción, un

    aumento en su deformación por rotura y una baja considerable en su modulo

    de elasticidad.

    Las alteraciones que puedan ocurrir por causas del fuego con relación a la

    variación de las características físico-mecánicas se encuentra relacionado a

    los materiales utilizados en su elaboración y a la temperatura que estuvo

    sometida la masa de hormigón. Los hormigones confeccionados con áridos

    silicios poseen una mayor conductividad térmica y poseen mayor capacidad

    de dilatación que los elaborados con áridos calizos. Siendo este último tipo

    de árido, más vulnerable en caso de incendios.

    Con relación a la acción del fuego propiamente tal, este al alcanzar su punto

    crítico de ignición el cual se estima a 273º C, en este periodo solo la

    estructura de aluminio se ve afectada. Desde la temperatura mencionada en

    adelante se comienza a desarrollar el fuego equivalente o normalizado.

    El hormigón comienza a deteriorarse a temperaturas mayores de 380º C en

    periodos prolongados de tempo. A temperaturas entre 400 y 800º C se

    presenta una ligera pérdida de la resistencia, la cual al pasar los 400º C

    puede disminuir entre 15 a 25% su resistencia dependiendo si el hormigón

    está compuesto con áridos calizos o silicios. Pasados los 800º C deja de

    poseer una resistencia a la compresión.

    El hormigón en el periodo de aumento de temperatura va sufriendo una serie

    de cambios de coloración que puede inducir a perdidas de resistencia y del

  • 53

    cambio de condiciones experimentales (Ver figura 1.6); es así como a 200º C

    el color del hormigón es gris y no existe cambios notorios de condiciones. De

    300 a 600º C el color cambia a rosa o rojo permaneciendo el hormigón

    prácticamente sano. Entre los 600 y 900º C el hormigón cambia a un

    segundo color gris con partículas rojas que indican friabilidad con altas

    succiones de agua. De 900 a 1200º C el color cambia a amarillento teniendo

    una gran baja en su resistencia.

    Figura 1.6. Influencia de la temperatura sobre la resistencia

    a rotura del hormigón.

    Fuente: Patología y terapéutica del Hormigón Armado. Fernández M.

    Efectos del fuego sobre la estructura de Hormigón Armado

    Los daños producidos por un incendio en el Hormigón Armado pueden ser

    muy variables, las cuales pueden ir desde la simple decoloración o

  • 54

    manchado producto del humo hasta la total destrucción de una edificación,

    por combustión o, por perdida de la resistencia de los elementos

    estructurales.

    Los efectos de patologías en la estructura de Hormigón Armado por causa

    del fuego comienzan a partir del comportamiento de los materiales. El

    hormigón pierde menos capacidad de resistencia que el acero a altas

    temperaturas.

    El hormigón por el hecho de estar expuesto al fuego, su evaluación posee

    mayor complejidad a diferencia del acero. Estas evaluaciones de daños en la

    estructura de hormigón poseen diferentes tipos de variables las cuales van

    desde las variaciones de la densidad, la porosidad, el tipo de árido y el

    método de vibración durante la ejecución.

    Los principales efectos del fuego en una estructura de Hormigón Armado,

    podrían acotarse en:

    Deterioro a la adherencia por salto térmico entre la armadura de acero

    y el hormigón.

    Pérdida considerable del espesor de recubrimiento del hormigón,

    debido al desprendimiento por explosión del hormigón o efecto

    spalling.

    Baja en la resistencia del hormigón, cuando su temperatura supera los

    380º C durante extensos periodos.

    Baja en la resistencia de las armaduras de acero cuando la

    temperatura supera los 250º C.

  • 55

    Deterioro o destrucción de las juntas y sellados, pudiendo

    desencadenar un colapso del edificio.

    A continuación se explicarán de forma más detallada los efectos más

    relevantes, por lo cual, el fuego puede producir patologías.

    Deterioro a la adherencia

    La existencia de porosidad permite que las elevadas temperaturas atraviesen

    el hormigón y lleguen a las armaduras de forma muy rápida. El acero por el

    hecho de ser buen conductor, hace que se caliente toda la barra pero no el

    hormigón. Es por esta razón que el acero tiende a dilatarse y el hormigón no,

    produciendo compresiones y fisuras. A continuación se produce el

    enfriamiento y la rotura, la adherencia se ve afectada por el salto térmico que

    ocurre en el interior del Hormigón Armado (ver figura 1.7).

    Esta clase de patología se produce por un aumento de la temperatura brutal

    o bien por un enfriamiento brusco.

    La rotura por adherencia en el hormigón se produce en el proceso de

    enfriamiento, es decir, cuando el hormigón ya no se encuentra con la

    presencia de humo. Por tanto las grietas aparecidas así son blancas, porque

    la superficie interior no se encuentra ahumada.

  • 56

    Figura 1.7. Proceso patológico por daño a la adherencia.

    Fuente: http://ingenieria-civil2009.blogspot.com/2010/09/patologias-efectos-

    de-incendios-en.html

    Desprendimiento por explosión del hormigón o efecto spalling

    Esta clase de patología por causa del fuego se origina cuando la temperatura

    del fuego se encuentra entre los 100 y 150º C, por causas del impacto

    térmico y el cambio de estado del agua que posee la estructura en su

    interior.

    A medida que el agua se va transformando en vapor y debido a la densa

    estructura del hormigón, este vapor no puede salir a través de este y la

    presión aumenta. Cuando esta presión en el hormigón es mayor que su

    resistencia, es en este punto en donde comienza el proceso de

    desprendimiento o spalling.

  • 57

    Estas oquedades que se producen dejan al descubierto al hormigón, el cual

    queda expuesto a un calor intenso, lo que produce un desprendimiento

    mayor en menos tiempo.

    El desprendimiento en esta clase de fallas es rápido, por lo que el hormigón

    de recubrimiento salta durante el incendio por lo cual la superficie interior

    permanece expuesta al humo y el hollín, quedando oscura las grietas.

    Si se habla de un incendio en el interior de una edificación, la sección de una

    estructura más expuesta al fuego y también la más sensible es la cara

    inferior de las losas. Es aquí en donde las tensiones son de tracción y

    principalmente soportadas por la estructura de acero. De modo tal que si

    éstas se ven directamente afectadas por altas temperaturas producidas por

    la presencia del fuego, la disminución de su resistencia se traduce en la

    transmisión de esfuerzos al hormigón, ya sobretensionado interiormente.

    Desencadenando en la rotura por esfuerzos de corte del hormigón y el

    colapso de las losas.

    El desprendimiento por explosión del hormigón o efecto spalling depende de

    gran medida de la proporción de agua/cemento que posea el hormigón. Se

    debe tener presente que con contenidos de humedad menores al 3% no

    existiría ningún riesgo en la estructura de Hormigón Armado.

    A continuación, a través de las siguientes ilustraciones se dejará en claro el

    proceso de el desprendimiento por explosión del hormigón o efecto spalling

    por causas de la presencia del fuego.

  • 58

    El vapor de agua es un componente

    estable e integral en el hormigón con

    carácter previo a su calentamiento

    Con el fuego, el vapor de agua emigra a

    través de capilares mientras sube la

    temperatura

    En la parte caliente, el vapor de agua

    emerge como vapor en la parte caliente,

    y como liquido en la parte fría

    El hormigón se deseca y comienza a

    desprender

    El desprendimiento se hace más grave a

    medida que el fuego avanza, dejando

    expuesto los refuerzos

    Figura 1.8. Proceso del efecto spalling o desprendimiento del hormigón por

    presión en los poros.

    Fuente: Análisis del articulo “effect of fire on concrete structures”.

    Castillo Jáquez. E

  • 59

    1.6.2 AGENTES QUIMICOS CAUSALES DE PATOLOGIAS

    El hormigón se considera como un sistema heterogéneo y poroso, el cual se

    encuentra rodeado en algunos casos de un medio el cual está propenso a

    reaccionar con alguno de sus componentes que lo constituyen. El hormigón

    es inmune a ataques en seco de sustancias químicas, pero también puede

    ser atacado por ácidos, causando gran daño en él.

    La durabilidad que puede mostrar el hormigón dependerá del grado de

    compacidad que este posea. Ya que el grado de porosidad que tenga el

    hormigón, será el medio por el cual puedan penetrar los gases y humedad.

    Un hormigón endurecido presentará un nivel de porosidad constituidos por

    diferentes tamaños de poros. Un hormigón que posea una porosidad de

    hasta el 10% se puede denominar como un material de baja porosidad. Si el

    hormigón posee más de 15% se considerará un hormigón con alta porosidad,

    teniendo por consecuencia una alta probabilidad de sufrir problemas por

    durabilidad.

    Las redes capilares que se forman por los poros en el hormigón, son los

    conductos que permiten el trasporte de líquidos y gases por el interior de

    esta masa. Estos conductos o medios hacen posible que exista la posibilidad

    de que el hormigón pueda ser atacado por agentes químicos los cuales se

    analizaran a continuación.

    a) Ataque por ácidos al hormigón

    Se debe tener presente que el hormigón es un material de características

    básicas, el cual posee un pH que se aproxima a 13, es por esta razón que

    este material puede ser atacado por sustancias acidas cuyo pH sean menor

  • 60

    a 7. Cabe señalar que ningún hormigón puede resistir durante mucho tiempo

    el ataque de agua fuertemente acida, la cual posea un pH igual o menor a 3.

    Al existir un líquido agresor de tipo acido este reacciona con los hidratos del

    cemento los cuales son de tipo básico, formando sal más agua. Esta

    reacción se produce en las superficies de contacto entre el fluido y los

    hidratos del cemento, es por esta razón, que la porosidad tomará un rol

    fundamental para su desarrollo como ataque químico.

    Podemos identificar y diferenciar en los ataques por acido dos casos

    específicos. El primero de ellos se da cuando la sal formada en el contacto

    entre el acido y el hidrato del cemento no es soluble, cuando ocurre esto,

    esta sal forma una barrera y actúa como protección del desarrollo del propio

    acido. El segundo caso, si la sal que se forma es soluble, esta no forma

    protección y el ataque seguirá su proceso. De estos dos caso se puede

    concluir que el peligro que posee el ataque de ácidos dependerá de la

    solubilidad de sus sales cálcicas.

    Un ejemplo concreto se da en el acido clorhídrico cuando ataca al hormigón,

    en el cual se produce cloruro de cálcico y agua, la sal que este ataque forma

    es soluble haciendo que no se forme barrera y por ende el ataque es

    peligroso. Caso contrario se puede ver en el acido fosfórico cuando ataca al

    hormigón, acá se genera fosfato de calcio y agua, la sal que se forma por

    este ataque es insoluble y forma una barrera de protección frente al ataque.

    b) Ataque de aguas puras

    Esta clase de ataques consiste en una erosión química en la superficie del

    hormigón por sustancias externas capaces de disolver algún componente del

  • 61

    cemento en un proceso de lixiviación5. El principal efecto es la disolución de

    la portlandita, dado que su solubilidad es considerablemente elevada.

    Se conoce el agua pura como aquella que lleva muy pocas cantidades de

    sales disueltas, como las que provienen de deshielos.

    c) Lluvia acida

    Este fenómeno se debe al carácter acido del agua que ataca al hormigón y

    son esencialmente superficiales. Las lluvias acidas atacan al hormigón

    puesto que pueden alcanzar un pH de 4, e incluso menor.

    d) Carbonatación

    La Carbonatación consiste en un proceso en el cual la alcalinidad de un

    hormigón se ve alterada por los efectos de las reacciones causadas por la

    atmosfera que puede estar contaminada por anhídrido carbónico.

    Este caso especial de ataque acido se origina en hormigones porosos, pocos

    compactos y con recubrimientos deficientes.

    Las armaduras de un hormigón están protegidas al riesgo de oxidación por

    su recubrimiento y por la presencia de hidróxido de calcio. Pero el hecho de

    no poseer un recubrimiento adecuado tienen otras deficiencias como las

    mencionadas con anterio