universidad de los andes la influencia del divorcio de los

54
Universidad de los Andes Facultad de Ciencias Sociales Departamento de Psicología LA INFLUENCIA DEL DIVORCIO DE LOS PADRES EN LAS RELACIONES ROMÁNTICAS DE LOS HIJOS Trabajo de grado para optar al título de PSICÓLOGAS Lina María Aguilar Yáñez Adriana Sánchez Escobar Bajo la dirección de Karen Judith Ripoll Núñez, Ph.D. Bogotá, Diciembre de 2008

Upload: others

Post on 24-Mar-2022

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Universidad de los Andes

Facultad de Ciencias Sociales

Departamento de Psicología

LA INFLUENCIA DEL DIVORCIO DE LOS PADRES EN LAS RELACIONES

ROMÁNTICAS DE LOS HIJOS

Trabajo de grado para optar al título de

PSICÓLOGAS

Lina María Aguilar Yáñez

Adriana Sánchez Escobar

Bajo la dirección de Karen Judith Ripoll Núñez, Ph.D.

Bogotá, Diciembre de 2008

Influencia del divorcio ii

Las abajo firmantes Directora y Lectora aprueban la tesis

presentada por:

Lina María Aguilar Yáñez y

Adriana Sánchez Escobar

DDIIRREECCTTOORRAA Karen Judith Ripoll Núñez

LLEECCTTOORRAA SSoonniiaa CCaarrrriilllloo ÁÁvviillaa

CCOOOORRDDIINNAADDOORR DDEE TTRRAABBAAJJOO DDEE GGRRAADDOO CCaammiillaa

FFeerrnnáánnddeezz MMoonnssaallvvee

Influencia del divorcio iii

Tabla de Contenido

La influencia del divorcio de los padres en las relaciones románticas de los hijos…. 1

Introducción y justificación…………………………………………………………. 1

Antecedentes empíricos…………………………………………………………….. 3

Definición del divorcio…………………………………………………….... 3

Estadísticas del divorcio……………………………………………………... 4

Causas del divorcio ………………………………………………………….. 5

Consecuencias del divorcio………………………………………………….. 7

Consecuencias del divorcio para los niños y adultos jóvenes………. 8

Influencia del divorcio de los padres en las relaciones románticas de los

hijos........……………………………………………………………….......... 12

Método………………………………………………………………………………. 14

Participantes………………………………………………………………… 14

Instrumentos………………………………………………………………… 15

Procedimiento……………………………………………………………….. 16

Consideraciones éticas………………………………………………………. 16

Metodología de Análisis de la información………………………………….. 17

Resultados…………………………………………………………………………… 17

Categorías analíticas y descriptivas………………………………………….. 18

Divorcio de los Padres……………………………………………….. 18

Relación padres/hijos………………………………………………… 20

Consecuencias……………………………………………………….. 21

Relación de pareja…………………………………………………… 23

Otros resultados de la investigación…………………………………………. 25

Discusión…………………………………………………………………………….. 29

Contribuciones del estudio…………………………………………………… 29

Influencia del divorcio iv

Contribuciones Indirectas………………………………………………….. 30

Limitaciones………………………………………………………………... 30

Futuras investigaciones…………………………………………………….. 31

Referencias…………………………………………………………………………. 32

Anexos……………………………………………………………………………… 34

Anexo 1. Formato de consentimiento informado…………………………… 34

Anexo 2. Contenidos explorados en la entrevista…………………………… 36

Anexo 3. Consideraciones éticas……………………………………………. 38

Anexo 4. Categorías analíticas y descriptivas en hombres………………….. 40

Anexo 5. Categorías analíticas y descriptivas en mujeres…………………... 44

Influencia del divorcio v

Lista de Tablas

TTaabbllaa 11.Datos demográficos de los participantes…………………………………….. 15

Influencia del divorcio vi

LLiissttaa ddee FFiigguurraass

FFiigguurraa 11.. ÁÁrrbbooll ddee ccaatteeggoorrííaass aannaallííttiiccaass yy ssuubbccaatteeggoorrííaass ddeessccrriippttiivvaass………………………………………….. 1199

Influencia del divorcio vii

RReessuummeenn

El divorcio actualmente constituye uno de los principales problemas de carácter social, no

sólo dentro de nuestra sociedad colombiana sino en la mayoría de los países occidentales debido

a que transforma la estructura familiar y trae consigo una serie de consecuencias que resultan ser

negativas en la mayoría de los casos para todos los miembros de la familia (Amato, 2000;

Gottman, 1993; Kalmun & Monden 2006). Varios estudios evidencian que el divorcio de los

padres resulta ser una experiencia devastadora y estresante que afecta el bienestar físico,

psicológico, social y emocional de los hijos tanto a corto como a largo plazo (Amato & Booth,

2000; Kurdek & Berg 1987; Wallerstein & Lewis 2007). Por este motivo, la pregunta principal

de esta investigación, fue la siguiente: ¿Cómo perciben los jóvenes que la experiencia del

divorcio de sus padres ha afectado sus propias relaciones románticas?

De acuerdo a los resultados obtenidos con base en la teoría fundamentada, es posible

concluir que el divorcio de los padres sí ha afectado en forma específica los comportamientos,

creencias y actitudes de los participantes en sus relaciones románticas. Los efectos del divorcio

de los padres se evidencian en mayor medida, durante los conflictos con la pareja pues tienden a

asumir ciertos patrones de comportamiento y actitudes como la agresión que veían durante las

peleas de sus padres antes del divorcio. Adicionalmente, la desconfianza se da más en las

mujeres, y en especial cuando la causa del divorcio de los padres fue la infidelidad. Por otro lado

se observo que todos los participantes presentan una actitud favorable hacia el divorcio y lo

perciben como la mejor solución para dar fin a los problemas.

Influencia del divorcio

1

LA INFLUENCIA DEL DIVORCIO DE LOS PADRES EN LAS RELACIONES

ROMÁNTICAS DE LOS HIJOS

Introducción y justificación

El divorcio actualmente constituye uno de los principales problemas de carácter social, no

sólo dentro de nuestra sociedad colombiana sino en la mayoría de los países occidentales. Lo

anterior se debe a que el divorcio transforma la estructura familiar y trae consigo una serie de

consecuencias que resultan ser negativas en la mayoría de los casos, no sólo para los miembros

de la pareja sino para toda la familia en general y en especial para los hijos. (Amato, 2000;

Gottman, 1993; Kalmun & Monden 2006). Varios estudios evidencian que el divorcio de los

padres resulta ser una experiencia devastadora y estresante que afecta el bienestar físico,

psicológico, social y emocional de los hijos tanto a corto como a largo plazo (Amato & Booth,

2000; Kurdek & Berg 1987; Wallerstein & Lewis 2007).

Sin embargo, algunas de las investigaciones proponen lo contrario y muestran que el

divorcio de los padres en algunas ocasiones resulta ser una vía de solución frente al conflicto, y

por ende una salida a un ambiente familiar hostil y disfuncional tanto para la pareja como para

los niños o adolescentes involucrados (Amato, 2000; Boney, 2003).

Teniendo en cuenta lo anterior, un tema que resulta ser interesante y pertinente de

investigar es el efecto que puede tener el divorcio de los padres específicamente en las futuras

relaciones románticas de los hijos. Como lo proponen autores como Jacquet y Surra, el divorcio

puede ser considerado como un fenómeno de “transmisión intergeneracional”:

Los hijos de padres divorciados tienden a ser más propensos a divorciarse por causa de las

consecuencias y efectos que produjo el divorcio de sus padres en diferentes aspectos de su

vida… tienden a casarse más temprano, a vivir en unión libre, a ser más tolerantes y

flexibles frente al tema del divorcio, a tener problemas de comportamiento y a generar

pocas habilidades para establecer relaciones interpersonales exitosas entre otros aspectos

(Jacquet & Surra, 2001, p. 627).

Es decir que el divorcio de los padres puede llegar a afectar algunos factores

característicos propios de las relaciones románticas de los hijos como la confianza en el otro, el

compromiso, la calidad de la relación y la satisfacción con la misma, entre otros. Estas

consecuencias del divorcio se atribuyen a que la relación que el niño observa entre sus padres y

Influencia del divorcio

2

así mismo el tipo de vínculo y relación que forma con cada uno de ellos, constituyen la primera

base y modelo de aprendizaje que le brindan una idea de las características y comportamientos

propios en las relaciones cercanas e íntimas (Bartell, 2006).

Investigar este tema es importante porque se puede llegar a formular investigaciones

sobre el mismo, que propongan y diseñen intervenciones que alivien el impacto del divorcio de

los padres, prevengan la transmisión intergeneracional y se eviten modelos de relaciones que

resultan ser poco funcionales, que afectan no sólo el bienestar de los hijos sino de sus futuras

relaciones románticas.

De acuerdo a lo anterior, la pregunta principal de esta investigación fue la siguiente:

¿Cómo perciben los jóvenes que la experiencia del divorcio de sus padres ha afectado sus propias

relaciones románticas?

Adicionalmente, se plantearon preguntas como: (a) ¿Cuáles son las experiencias de los

jóvenes acerca del divorcio de sus padres (negativas o positivas)?, (b) ¿Cómo afrontan los

jóvenes sus relaciones románticas a partir de la experiencia del divorcio de sus padres? (c)

¿Afecta el divorcio de los padres a adultos jóvenes hombres y mujeres de la misma manera?, (d)

¿Cuáles son los diferentes efectos que percibieron los hijos dependiendo de la edad en la que se

divorciaron sus padres? , (e) ¿Cuáles son los aspectos de la relación romántica actual que se han

visto afectados por el divorcio de los padres? y (f) ¿Los efectos negativos en las relaciones

románticas se ven disminuidos cuando se tiene una relación satisfactoria con los padres?

La importancia de este estudio para la psicología, radica en primer lugar en el hecho de

que pocos estudios han tratado el tema de cómo el divorcio de los padres puede incidir sobre las

relaciones románticas de los hijos. Los estudios existentes no han indagado por la experiencia de

los jóvenes con respecto al divorcio de sus padres, por la manera en la que ellos relacionan esta

experiencia con sus propias vivencias dentro de las relaciones románticas que establecen.

Además, no existen estudios de tipo cualitativo ya que las investigaciones encontradas

sobre este tema son de tipo cuantitativo (Amato, 2000; Jacquet & Surra, 2001; Knox, Zusman &

Decuzzi, 2004). Como se verá en la sección del método, este estudio siguió entonces una

metodología cualitativa y por lo tanto no se han predefinido unas variables específicas, como

tampoco una hipótesis. El propósito fue recoger las experiencias de los participantes y, a partir de

sus respuestas, formular una explicación sobre el fenómeno estudiado.

Influencia del divorcio

3

Por otra parte en Colombia, durante estos últimos años las estadísticas sobre divorcios,

muestran un aumento significativo ya que durante los últimos diez años el número de

separaciones y divorcios se está duplicando en todo el país (DANE, 2006). Adicionalmente,

aunque existen varios estudios acerca del divorcio en el contexto colombiano realizados por Sanz

de Santa Maria (2007), Camargo (2002), Rivadeneira (2002) y Becerra (1989), no hay ninguno

que aborde la posible relación entre el divorcio de los padres y la experiencia de los hijos en sus

relaciones románticas.

Por último, este estudio también puede ser de gran utilidad para aquellos profesionales

que realizan terapia de parejas, para instituciones que trabajan con la población de hijos de padres

divorciados como es el caso de los colegios, universidades o centros juveniles entre otros, y para

la realización de programas enfocados en jóvenes con el fin de prevenir las consecuencias que

puede generar el divorcio de los padres en sus vidas.

Antecedentes Empíricos

En esta sección se discutirán los siguientes temas: definición del divorcio, estadísticas del

divorcio, las causas del divorcio, las consecuencias del divorcio tanto para la pareja como para

los hijos y la influencia del divorcio de los padres en las relaciones románticas de los hijos.

Definición del divorcio

El divorcio, según el diccionario de la Real Academia Española (2001), es definido como

la acción de separar o apartar personas que viven en estrecha relación o cosas que estaban o

debían estar juntas. Dicho por un juez competente, el divorcio es entendido como el acto de

disolver o separar por sentencia el matrimonio con efectivo cese de convivencia conyugal. La

separación, por su parte consiste en la interrupción de la vida conyugal por conformidad de las

partes o fallo judicial sin que quede extinguido el vínculo matrimonial. (Real Academia

Española, 2001).

Lo anterior indica que el divorcio difiere relativamente de la separación, pues mientras

que el primero consiste en el rompimiento legal del matrimonio ante un juez, en la separación no

necesariamente se da por terminado el matrimonio. Según Sanz (2007) el divorcio es el

rompimiento definitivo, al menos desde lo legal, de la unión matrimonial, entre tanto, la

Influencia del divorcio

4

separación es más un distanciamiento de cuerpos que no implica una nulidad legal de la unión

matrimonial.

Estadísticas del Divorcio

Gottman (1993), plantea que en Estados Unidos cerca del 75% de las parejas que se

separan, terminan en divorcio, lo cual indica que la disolución marital sigue una trayectoria

específica en la mayoría de los casos. El primer paso de la trayectoria, consiste en que las

personas que se divorcian, han mantenido por algún periodo de tiempo un matrimonio infeliz, es

decir que la calidad del matrimonio ha sido negativa, posteriormente a dicha insatisfacción los

individuos de la pareja consideran la idea de la disolución, luego viene la separación o

distanciamiento y por último el divorcio o la ruptura legal.

En Colombia, las estadísticas que se calcularon recientemente de personas divorciadas y

separadas indican un aumento progresivo por año. Mientras que en 1994 la cifra de personas

divorciadas y separadas fue de 1’458.884, para el 2004 la cifra aumentó a 2’528.480, lo que

indica que en una década el número de divorcios y separaciones se duplicó significativamente

independientemente de las causas y motivos de las personas implicadas (DANE, 2006).

En Colombia sólamente el 15.1% de las parejas toma la decisión de separarse por común

acuerdo y en el resto de los casos la iniciativa es unilateral. En el 37.9% de los casos son las

mujeres quienes toman la iniciativa, pero siguen siendo los hombres quienes en mayor

proporción lo hacen (45.5%). Además, en la medida en que “el estrato socioeconómico es más

alto, la proporción de separaciones por común acuerdo va aumentando” (Zamudio & Rubiano,

1991, p.131)

Teniendo en cuenta lo anterior, el divorcio ha aumentado de forma progresiva en

Colombia, lo que indica que la estructura familiar está cambiando y se ha modificado en

comparación con años anteriores (DANE, 2006). Aunque las causas y motivos sean diversas y

varíen según el caso, se ha demostrado empíricamente que el divorcio además de modificar la

estructura familiar, trae una serie de consecuencias no sólo para los miembros de la pareja sino

para todos los miembros de la familia en general y, en especial, para los hijos. (Amato, 200;

Amato & Booth, 1996; Gottman, 1993; Kalmun & Monden, 2006; Kurdek & Berg 1987;

Wallerstein & Lewis 2007)

Las consecuencias del divorcio se evidencian en los hijos tanto a corto como a largo

plazo. El divorcio de los padres incide a lo largo del ciclo vital de los hijos en aspectos tanto

Influencia del divorcio

5

emocionales como sociales. Por lo anterior, un tema que resulta ser interesante y pertinente de

investigar es la relación o incidencia que puede tener el divorcio de los padres en las futuras

relaciones románticas de los hijos. Este tema es importante ya que el tipo de interacción que el

niño observa entre sus padres y de la misma manera, el tipo de vínculo y relación que forma con

cada uno de ellos, constituyen la primera base y modelo de aprendizaje que le brindan una idea

de las características y comportamientos propios en las relaciones cercanas (Bartell, 2006).

A continuación se explicarán en primer lugar las principales causas del divorcio, y luego

las consecuencias que trae tanto para los miembros de la pareja, como para los hijos. Se revisarán

también las consecuencias del divorcio en los hijos tanto a corto como a largo plazo y en especial

durante la adultez temprana. Al finalizar se revisará la literatura con respecto a la relación entre

el divorcio de los padres y las relaciones románticas de los hijos durante su adultez.

Causas del divorcio

Los factores que afectan la relación y se encuentran asociados al divorcio son la mayoría

de veces entendidos como causas, dado que la pareja le atribuye a éstas la finalización del

matrimonio. Las causas para divorciarse varían dependiendo no sólo de la situación,

generalmente conflictiva o problemática de la pareja, sino también de la clase social, el género y

en general de la calidad del matrimonio; sin embargo se han encontrado algunas que resultan ser

las más comunes.

En un estudio de Amato (2000), tras una revisión de varias investigaciones acerca del

divorcio desde 1990 hasta el 2000, se observó que mientras que durante la mitad del siglo XIX

sólo el 5% de los matrimonios terminaban en divorcio, actualmente la mitad de los matrimonios

iniciados en años recientes se disuelven voluntariamente. Este cambio, se ha atribuido a varios

factores como lo son el hecho de la independencia y crecimiento económico de la mujer, acceso a

la educación, déficit en las ganancias económicas entre hombres que no tienen altos niveles de

estudio, aceptación social del divorcio, y una plena satisfacción dentro del matrimonio, entre

otros.

En un estudio de Amato & Previti (2003), se encontró que las principales causas del

divorcio son la infidelidad, la incompatibilidad, las características de personalidad, las diferencias

irreconciliables y la mala comunicación entre los miembros de la pareja. Otras causas posibles

aunque menos comunes son el uso de drogas, el alcoholismo, el maltrato físico, el maltrato

psicológico y las enfermedades mentales sufridas por alguno de los miembros de la pareja.

Influencia del divorcio

6

En Colombia, en una investigación realizada por Zamudio & Rubiano (1991), se

encontró que dentro de los motivos para divorciarse expresados por personas de distintas regiones

del país y de diversos estratos socioeconómicos, la infidelidad ocupa el primer lugar. Sin

embargo, para las personas de estrato socioeconómico alto la principal causa de divorcio es el

desenamoramiento y la rutinización de la relación de pareja. “El 30.1% de los hombres y el

39.2% de las mujeres aducen como principales motivos para terminar la unión: la infidelidad de

la pareja, los celos excesivos por parte del cónyuge o el enamorarse de otra persona. En segundo

lugar, el 16.2% de los hombres y el 10.8% de las mujeres reportan que el divorcio se debe al

desenamoramiento de la pareja y a la rutinización de la relación.” (Zamudio & Rubiano, 1991,

p.126).

Por otra parte, cuando se consideran procesos psicológicos y patrones de interacción que

causan el divorcio, es necesario referirse a la investigación de Gottman sobre este tema. Gottman

(1993) basándose en la teoría del balance de von Bertallanfy, plantea que al igual que todos los

sistemas, las parejas funcionan como uno dinámico, que tiende a mantener su propio equilibrio u

homeostasis. Cuando las parejas pasan por una situación problemática, el equilibrio se rompe ya

que predominan los aspectos negativos sobre los positivos, tanto en los comportamientos,

percepciones y reacciones fisiológicas de los miembros de la pareja.

Gottman encontró en sus estudios sobre predictores del divorcio que cuando una pareja se

encuentra en vía hacia el divorcio, los comportamientos más comunes y dañinos que se generan

son: la crítica, el desprecio, la defensa y la evitación del otro. En cuanto a las percepciones,

generalmente dentro de los matrimonios felices cuando un miembro de la pareja hace algo

negativo como por ejemplo enfadarse y gritar durante una discusión, la otra persona lo percibe y

evalúa como algo situacional, momentáneo y pasajero y lo atribuye a situaciones externas como

por ejemplo al cansancio, al estrés o al hecho de que su pareja tuvo un mal día. Contrariamente,

las parejas que están considerando el divorcio y se encuentran en conflicto, atribuyen y perciben

este mismo comportamiento como una constante y como un estado interno de su pareja. Por

ultimo, según Gottman (1999) la fisiología también influye dentro del desbalance de la relación

puesto que existen diferencias entre hombre y mujeres, en cuanto a la forma de reaccionar frente

al conflicto. Por ejemplo debido a procesos hormonales, los hombres tienden a reaccionar más

agresivamente que las mujeres durante una pelea.

Influencia del divorcio

7

Consecuencias del divorcio

En su estudio Amato (2000), revisó diversas investigaciones acerca del divorcio

realizadas desde 1990 hasta el 2000, se encontró que existen dos posiciones frente al divorcio.

Una de ellas, considera que la familia y principalmente los padres, son la base e institución

fundamental de la sociedad en donde se le brinda al niño la estabilidad y seguridad necesarias

para que se desarrolle como un ciudadano competente, productivo y saludable. Por lo tanto, desde

este punto de vista la disolución del matrimonio se considera como una causa de problemas en

los hijos tales como: el bajo rendimiento académico, el crimen, la delincuencia, el abuso de

sustancias y en general bajas habilidades y competencias sociales.

Desde otra posición, se ve al divorcio como una segunda oportunidad de felicidad para los

adultos y para los niños o adolescentes involucrados; puesto que constituye un escape o una

solución frente a un ambiente disfuncional y hostil en la familia debido a los problemas en la

relación de pareja. Boney (2003), considera que actualmente el divorcio puede ser visto desde

una perspectiva distinta y más abierta puesto que en algunos casos este representa una solución

para llevar una vida mejor y sin conflictos.

Por lo tanto las consecuencias del divorcio en este sentido pueden verse desde una postura

tanto negativa como positiva. Estas consecuencias no sólo las experimentan los miembros de la

pareja sino también afectan a otras personas de la familia, incluyendo a los hijos.

Según la perspectiva del estrés/ajuste planteada por Amato (2000), el divorcio es una

transición o evento estresante en la vida a la cual adultos y niños deben enfrentarse. Sin

embargo, el impacto o efecto del divorcio depende de la influencia de factores protectores o

moderadores que sirven como medios de ayuda para ajustarse, enfrentarlo y por ende superarlo.

Por ejemplo, en el caso de los miembros de la pareja, un factor protector es el hecho de mantener

las redes sociales existentes, es decir acercarse más a sus familiares y amigos para encontrar el

apoyo emocional adecuado y necesario. Otro factor que resulta ser protector en este mismo

sentido, es el hecho de vincularse con personas que también se han divorciado, conocer sus

experiencias y su vida actual.

Tras el divorcio legal, los efectos negativos difieren de persona a persona en cuanto a

severidad y duración. Generalmente los adultos experimentan desilusión, una mayor

responsabilidad frente al cuidado de los hijos o pérdida de los mismos, problemas económicos y

carencia de apoyo emocional, entre otros (Amato, 2000). De la misma forma, los niños también

Influencia del divorcio

8

experimentan y afrontan eventos estresantes tales como la pérdida de un apoyo afectivo por parte

de los padres, escaso contacto con uno de ellos y carencia de un soporte económico pleno y

estable, entre otras cuestiones. Sin embargo, dependiendo de las estrategias que se utilicen para

afrontar el divorcio puede verse como una experiencia negativa o positiva, sea como una tragedia

personal, una crisis, una carga crónica o por otro lado como una oportunidad para el crecimiento

personal y una mayor autonomía (Amato, 2000).

Sin embargo, a pesar de las estrategias que utilicen las personas para afrontarlo, en la

mayoría de las situaciones las consecuencias tienden a ser en mayor medida negativas, “las

investigaciones recientes demuestran que tanto la separación como el divorcio traen fuertes

consecuencias negativas para la salud mental y física de ambos esposos, incrementando el riesgo

frente a una psicopatología, frente a accidentes automovilísticos, enfermedades físicas, suicidio,

violencia, homicidios y mortalidad en general entre otros efectos” (Gottman, 1993, p. 57).

Según Amato (2000), dentro de las consecuencias negativas que trae el divorcio para los

adultos se encuentran: bajos niveles de felicidad y satisfacción, un nivel de bienestar menor, un

auto concepto pobre, mayores problemas de salud, tendencia al aislamiento social, depresión y

un incremento en el riesgo de mortalidad. Adicionalmente el miembro de la pareja que

experimenta en mayor medida dichas consecuencias es aquella persona que por lo general no

quería separarse.

Estas consecuencias negativas que influyen en el bienestar de los miembros de la pareja

después del divorcio, se deben en gran medida a una insatisfacción anterior dentro del

matrimonio y una baja calidad en la relación. (Kalmun & Monden, 2006).

Por otra parte, para los niños las consecuencias que trae el divorcio de los padres son con

mayor frecuencia las siguientes: bajo auto concepto, poca competencia social, resultados

académicos bajos o deficientes, depresión, ansiedad y en general otros problemas de

comportamiento. A largo plazo, durante la adolescencia y adultez se generan problemas tales

como la dificultad para mantener relaciones cercanas estables y satisfactorias.

Consecuencias del divorcio para los niños y adultos jóvenes.

Existe evidencia sobre las consecuencias negativas del divorcio en el desarrollo y ajuste

psicológico de niños y adolescentes. Varios estudios han logrado establecer la asociación entre el

divorcio de los padres y diferentes tipos de problemas emocionales, de comportamiento y

Influencia del divorcio

9

académicos en los hijos. Sin embargo, existen otros estudios que demuestran que el divorcio no

necesariamente tiene efectos negativos sobre los hijos.

En un estudio cuantitativo realizado por Kurdek & Berg (1987), en donde se evaluaron

las creencias de los niños tras el divorcio de sus padres, se encontró que estos tienden a formarse

una serie de creencias problemáticas como pensamientos de abandono y de culpabilidad, ya que

creen que fueron ellos los causantes del divorcio o que alguno de sus padres fue el causante y

culpable directo. Adicionalmente, los niños piensan que el divorcio de sus padres refleja aspectos

negativos de sí mismos y de su familia, lo que hace que tiendan a sentir vergüenza frente a sus

pares y compañeros. Por último, otra creencia que resulta también conflictiva es mantener la

esperanza de que sus padres vuelvan a estar juntos algún día. Sin embargo, dentro de los

resultados se encontró que aunque estas creencias son las más frecuentes, varían en cuanto al

género, a la edad del niño, al tiempo que llevan divorciados los padres y a la estructura familiar.

Por ejemplo los niños más pequeños tienden a mantener la creencia de que sus padres

puedan volver a estar juntos en comparación con niños más grandes. En cuanto a la estructura

familiar, los niños más que las niñas tienden a culpar en mayor medida a su madre como

causante directo de la separación cuando es el padre quien se va del hogar y ella se casa de

nuevo.

Adicionalmente se encontró, al igual que en otras investigaciones, que en los niños de

padres divorciados la disolución marital tiende a generar ciertas consecuencias que resultan ser

negativas como: desarrollar un pobre auto concepto, ser ansiosos, tener diferentes problemas de

comportamiento y tener un escaso apoyo social.

Estudios grandes realizados a nivel nacional tanto en Inglaterra como en Estados Unidos

han encontrado que “los niños de familias divorciadas tienen más problemas de comportamiento

y bajos resultados en las pruebas académicas a diferencia de niños de padres no divorciados”

(Amato & Booth, 1996, p. 357).

De igual manera, la investigación realizada por Muñoz (2008) en Colombia concluyó que

los pensamientos de los niños persisten de 2 a 5 años después del divorcio y que giraban en torno

al futuro, a buscar una explicación a la separación de sus padres, al rol de hijos, a la dinámica

familiar y a la posibilidad de atentar contra sí mismos. Los pensamientos más frecuentes de los

niños ante la separación de sus padres, pueden estar asociados con estados emocionales como

inseguridad, temores y ansiedad. Adicionalmente, los niños, ante el rompimiento familiar, les

Influencia del divorcio 10

preocupa su futuro en aspectos de su vida en general como quedarse solo, aspectos económicos,

la felicidad y la aceptación de sus pares. (Muñoz, 2008)

Teniendo en cuenta lo anterior, el divorcio de los padres puede estar asociado a la

formación de pensamientos disfuncionales, pobre auto-concepto, problemas de comportamiento,

bajo rendimiento académico, ansiedad, inseguridad, temor y escaso apoyo social en los niños.

Aunque, otros estudios han indicado que el divorcio no necesariamente tiene efectos

negativos sobre el desarrollo de niños y adultos jóvenes, ya que éstos logran terminar con éxito

su educación y alcanzan sus metas académicas sin ningún problema; mantienen lazos estrechos

con sus padres y familiares; y disfrutan de relaciones íintimas exitosas. Además, para algunos la

separación y el divorcio de sus padres, más que constituir en una tragedia, “se convierte en una

solución para los conflictos de pareja, que les permite una mejor estabilidad emocional y

bienestar psicológico” (Amato, 2000).

Sin embargo, como lo demuestran varias investigaciones, un aspecto que sí resulta

relevante y que influye de manera determinante sobre las consecuencias a largo plazo del

divorcio es la calidad de la relación que el niño haya formado y mantenga con cada uno de sus

padres tanto antes como después del divorcio. Amato & Booth (2000) encontraron que los hijos

adultos de padres divorciados muestran poco afecto hacia sus padres, poco contacto con ellos y

pocos intercambios generacionales a diferencia de hijos adultos de padres no divorciados. Otros

autores han señalado que en las familias de origen afroamericano la relación con ambos padres

tiende a disminuir y a romperse con el paso del tiempo después del divorcio a diferencia de

familias de origen caucásico (Lye, 1996).

Aunque esta situación puede ocurrir con ambos padres, generalmente ocurre más con el

padre que con la madre, puesto que tras el divorcio legal, a quien generalmente se le otorga la

custodia de los hijos es a la madre. Tras este hecho, en la mayoría de los casos la relación con el

padre tiende a deteriorarse con el tiempo debido al contacto infrecuente entre el padre y los hijos.

(Amato & Booth, 2000)

Adicionalmente, como se observó en una investigación realizada por Knox, Zusman &

DeCuzzi (2004), un factor que influye en el deterioro de la relación entre padres e hijo(s), es el

hecho de si la madre o el padre se vuelven a casar. En la mayoría de los casos, cuando es el

padre quien se va del hogar y se vuelve a casar, este hecho provoca que la relación padres-hijos

sea más distante y se deteriore; puesto que el volverse a casar sugiere que el padre hace parte de

Influencia del divorcio 11

una nueva familia. Por otra parte, el hecho que el padre forme una nueva unión, hace que la

relación entre madre e hijo se vuelva más estrecha y se de el denominado síndrome de alineación.

Es decir que la madre pone al hijo en contra del padre culpabilizándolo del divorcio y abandono

lo cual contribuye a que relación entre ellos se deteriore cada vez más. Por el contrario, si es la

madre quien forma un nuevo matrimonio y es ella quien tiene la custodia, las necesidades del

niño no serán tan desatendidas, aunque sí se generan signos de tensión debido a que es ella quien

va a ejercer la principal autoridad.

En un estudio longitudinal, Ahrons (2007) encontró que en algunos casos, durante la

adultez las relaciones con los padres se deterioran más que con las madres y en especial si éstos

contraen matrimonio de nuevo, pues ésto es más estresante que el propio divorcio.

Adicionalmente se observó que tras el divorcio no sólo se transforman y decrecen las relaciones

más con el padre que con la madre sino también con otros miembros de la familia del padre.

Estas relaciones se tornan distantes, negativas, o no existentes. Otras investigaciones realizadas

por Spitze, Logan, Deane & Zenger (1994) demuestran que existe menos ayuda monetaria, apoyo

social, menor contacto, visitas, llamadas, y cartas entre los padres y los hijos después del

divorcio.

Un factor adicional que también puede incidir dentro del cambio de las relaciones entre

padres e hijos después del divorcio es el número y el sexo de los hijos involucrados. Por lo

general tanto la madre como el padre tienden a preferir a alguno de los hijos dependiendo del

sexo y de la edad. La mayoría de las veces es el niño de menor edad por quien se tiene

preferencia sobre los demás, ya que lo ven como el más afectado y desprotegido frente a la

disolución matrimonial. Sin embargo, esto no significa que los padres no tengan una relación

positiva con los hijos de mayor edad, lo que sucede es que los hermanos mayores se vuelven el

apoyo emocional para los padres y en especial para aquel que tiene la custodia. Con respecto al

sexo de los hijos, los padres prefieren más a los hombres, dado que pueden compartir cierta

afinidad con ellos como es el caso de los deportes, de la misma manera las madres tienden a

preferir a las mujeres debido a que pueden compartir más actividades juntas. (Wallerstein &

Lewis, 2007).

Por otra parte en cuanto a las relaciones entre padres e hijos durante la adultez, Spitze,

Logan, Deane & Zenger (1994), encontraron que los padres tienden a ser más benevolentes y a

ayudar más a las hijas cuando se han divorciado y más aun cuando tiene la custodia de los niños,

Influencia del divorcio 12

es decir de sus nietos. Con respecto a los hijos varones, el suministro de ayuda no cambia

dependiendo del estado civil o de si tienen o no la custodia de los niños. La relación con los hijos

que no se han divorciado tiende a ser diferente y en cierta forma también depende del sexo. Las

mujeres tienen una relación muy cercana con ambos padres y más aun cuando tienen hijos. Por el

contrario los hijos varones son distantes e involucran en su vida más a sus madres que a sus

padres.

De acuerdo a lo anterior, es evidente que las consecuencias del divorcio para los niños y

adolescentes son negativas en la mayoría de los casos y se hacen evidentes de cierta forma,

afectando e interviniendo sobre sus creencias, sus pensamientos, sus emociones, su entorno social

y familiar entre otros aspectos. Adicionalmente, en resumen, las variables que influyen en el

efecto del divorcio sobre los hijos son la calidad de la relación con los padres, la estructura

familiar anterior y posterior al divorcio, el género y la edad de los hijos.

Influencia del divorcio de los padres en las relaciones románticas de los hijos

Los estudios no sólo se han concentrado en los efectos a corto plazo del divorcio sino

también en las consecuencias a largo plazo para los hijos adultos de padres divorciados es decir

sobre los efectos durante la adultez de aquellas personas que vivieron la separación de sus padres

en la infancia o adolescencia. (Amato & Booth, 2000: Ahrons, 2007; Bartell 2006; Knox,

Zusman & Decuzzi, 2004; Jacquet & Surra, 2001)

Sin embargo, estos últimos estudios sobre los efectos a largo plazo le han prestado una

mayor atención a los efectos que tiene el divorcio sobre las relaciones entre padres e hijos, es

decir en observar cómo estas relaciones cambian, se modifican y en algunos casos se deterioran

progresivamente. Así mismo, estos estudios se han concentrado en analizar los comportamientos,

pensamientos y emociones que se originan de la experiencia del divorcio de los padres y que en

cierta medida, resultan disfuncionales para el individuo. (Ahrons, 2007; Bartell 2006; Knox,

Zusman & Decuzzi, 2004; Jacquet & Surra, 2001). Sin embargo, la investigación sobre las

consecuencias a largo plazo del divorcio ha prestado poca atención a otros aspectos relevantes,

como lo es el hecho de ver si el divorcio de los padres puede afectar de una u otra forma las

relaciones románticas de los hijos durante la edad adulta.

Knox, Zusman & DeCuzzi (2004) realizaron un estudio sobre las relaciones románticas

de estudiantes universitarios y compararon los hijos de padres divorciados con los de padres no-

Influencia del divorcio 13

divorciados. En este estudio se encontró que, a diferencia de hijos de padres no-divorciados, los

hijos de padres divorciados prefieren tener relaciones románticas largas y duraderas,

posiblemente debido a que no quieren repetir la historia de sus padres y sienten la necesidad de

encontrar un vínculo seguro.

Sin embargo, en otros estudios se han encontrado resultados totalmente opuestos. Según

Bartell (2006) el divorcio de los padres se ha asociado con la inestabilidad hacia el compromiso,

una actitud favorable hacia el divorcio, baja confianza en la pareja, habilidades interpersonales

deficientes, baja satisfacción con las relaciones románticas e involucramiento temprano en las

mismas. Según el modelo cognitivo del desarrollo que plantea este autor, el divorcio de los

padres puede influir de una forma significativa en las relaciones románticas ya que el

matrimonio de los padres constituye la primera fuente de información acerca de la naturaleza de

las relaciones de pareja, por ende el niño identifica y crea esquemas acerca de qué características

y comportamientos se dan dentro de las mismas. Adicionalmente, el divorcio influye en las

relaciones entre padres e hijos, las cuales a su vez incidirán sobre las relaciones románticas

puesto que éstas constituyen la base para la concepción de futuras relaciones en donde se crean

vínculos de apego y seguridad.

Tales representaciones cognitivas que se forman en la niñez acerca de las relaciones

íntimas, se consolidan en esquemas resistentes al cambio. Las representaciones son memorias

autobiográficas de las propias experiencias en las relaciones que incidirán entonces de manera

significativa en experiencias posteriores de relaciones en cuanto a las creencias, actitudes y

expectativas que se tengan tanto de sí mismo como de la otra persona involucrada creando a su

vez ciertas estrategias que se emplearán repetitivamente (Bartell, 2006).

En otro estudio, Jacquet & Surra (2001), plantean que el divorcio de los padres sí afecta

las relaciones románticas de los hijos cuando llegan a ser adultos jóvenes y en especial las

percepciones que tienen cuando deben afrontan problemas dentro de la relación. Además, esto se

hace más evidente para las mujeres hijas de padres divorciados que para los hombres hijos de

padres divorciados. Así, en comparación con mujeres hijas de padres no divorciados, las mujeres

hijas de padres divorciados reportaron tener una mayor ambivalencia, conflicto, poca

satisfacción y confianza dentro de sus relaciones románticas.

En el caso de los hombres no se encontraron diferencias relevantes entre los de padres

divorciados y no divorciados, y por su parte sus percepciones acerca de las relaciones románticas

Influencia del divorcio 14

se encuentran relacionadas en mayor medida con el estatus de la relación de los padres de su

pareja, por ejemplo tienen más confianza en su pareja cuando saben que proviene de una familia

de padres no divorciados. Sin embargo una diferencia que sí existe entre hijos adultos hombres

de padres divorciados frente a hijos hombres de padres no divorciados es en cuanto al

compromiso, ya que los hijos de padres divorciados muestran una actitud distante y reacia frente

al mismo.

Adicionalmente dentro de este mismo estudio, el divorcio se considera como un sistema

de transmisión intergeneracional, lo cual indica que los hijos de padres divorciados tienden a

divorciarse debido a los efectos que produjo el divorcio de sus padres en diferentes aspectos de su

vida los cuales incidirán directamente sobre sus relaciones románticas. El sistema de transmisión

intergeneracional implica entonces que los hijos/as de padres divorciados en comparación con los

hijos/as de padres no divorciados tienden a casarse mas temprano, a vivir en unión libre, a ser

más tolerantes y flexibles frente al tema del divorcio, a tener problemas de comportamiento y a

generar pocas habilidades para establecer relaciones interpersonales exitosas entre otros. Estos

factores, a su vez actúan como predictores del deterioro de las relaciones románticas entre una

generación y otra.

De acuerdo a lo anterior y debido a que son pocos los estudios que han investigado sobre

las consecuencias del divorcio de los padres sobre las relaciones románticas de los hijos, es que

este tema resulta ser interesante y relevante de estudiar. No sólo para diseñar programas de

intervención que eviten el divorcio, es decir de patrones de interacción que se trasmiten de una

generación a otra y que pueden llevar al divorcio, y afectar diferentes aspectos de la vida, sino

por otra parte para determinar específicamente cuáles son en sí los factores del divorcio de los

padres, que contribuyen a que las relaciones románticas de sus hijos sean más o menos exitosas.

Método

Participantes

Para llevar a cabo la investigación se tomó una muestra de 6 estudiantes universitarios de

pregrado (3 hombres y 3 mujeres) que cumplieron con los siguientes requisitos: (a) ser hijos de

padres divorciados, (b) estar actualmente en una relación de pareja que llevara como mínimo 4

meses, y (c) tener entre 18 y 25 años de edad.

Influencia del divorcio 15

Otro requisito establecido fue el hecho de seleccionar participantes que hubieran

experimentado el divorcio de sus padres en edades diferentes de la niñez y la adolescencia. La

muestra estuvo compuesta por 3 participantes que experimentaron el divorcio de los padres en la

niñez temprana, 2 participantes que experimentaron el divorcio de los padres en la

preadolescencia y 1 participante que experimentó el divorcio de los padres en la adolescencia. La

duración de la relación romántica de los participantes se encontraba en un rango de 4 meses a 6

años.

En la siguiente tabla se describe la muestra con sus respectivos seudónimos.

Tabla 1.

Datos demográficos de los participantes

Participante Seudónimo Edad Edad de divorcio

de los padres

Tiempo que lleva en

la relación de pareja

1 Margarita 21 años 11 años 3 años

2 Juliana 17 años 4 años 5 meses

3 María 24 años 3 años 8 meses

4 José 22 años 10 años 5 años

5 Pedro 23 años 17 años 6 años

6 Carlos 25 años 6 años 8 meses

Instrumentos

Se diseñó y aplicó una entrevista semiestructurada que contenía preguntas sobre la

experiencia del divorcio de los padres y la relación actual de pareja de los jóvenes. La elección

de una entrevista semi-estructurada tenía como objetivo preservar la flexibilidad de una entrevista

abierta, pero sin perder la direccionalidad de unas preguntas predeterminadas.

La entrevista estaba compuesta por dos partes: (a) preguntas demográficas y (b) preguntas

sobre la experiencia del divorcio. Las preguntas demográficas incluyeron: la edad, el sexo, grado

de escolaridad y estrato socioeconómico. Adicionalmente, se realizaron preguntas sobre las

personas con las que vive, la duración de la relación romántica actual y la edad en la que se

divorciaron los padres. Las preguntas sobre la experiencia del divorcio abarcaron las siguientes

temáticas: motivos del divorcio de los padres, experiencias negativas y positivas a partir del

Influencia del divorcio 16

divorcio (tanto para los padres como para los hijos), relaciones románticas, historia de las

relaciones y el impacto del divorcio de los padres sobre las relaciones de pareja para una

entrevista descriptiva (Ver Anexo 2).

Procedimiento

Los participantes se contactaron por medio de una presentación breve en los cursos

ofrecidos por el departamento de psicología en donde se les informó acerca de los objetivos del

estudio, los requisitos para participar y los teléfonos en donde se podían comunicar en caso de

estar interesados. Otro método empleado fueron las referencias de personas conocidas ya que fué

muy difícil acceder a personas que tuvieran esta clase de características. Una vez identificada la

muestra se realizó un acercamiento para explicarle al participante en qué consistía el estudio,

cuáles eran los aportes que el mismo podría generar tanto a nivel social como académico, e

informarle que esta investigación representaba un riesgo mínimo para los participantes. (Ver

Anexo 3).

Adicionalmente, se les hizo firmar un consentimiento informado con el fin de que la

persona comprendiera el objetivo y la justificación del estudio, los procedimientos que se

utilizarían, los riesgos esperados y los beneficios a obtener. Así mismo, la libertad de retirarse en

cualquier momento de la investigación y la seguridad de que no se revelaría su identidad bajo

ningún motivo dentro de la investigación (Ver Anexo 1)

Teniendo en cuenta lo anterior, se procedió a realizar la recolección de datos que se hizo

por medio de entrevistas grabadas que tuvieron una duración aproximada de 30 minutos. Estas se

hicieron en lugar cerrado, aislado y tranquilo que permitió el intercambio de comunicación entre

el entrevistado e entrevistador sin interrupciones. Los datos posteriormente se transcribieron

manteniendo el anonimato del entrevistado. El análisis de la información recogida se basó en la

metodología conocida como Teoría Fundamentada.

Consideraciones Éticas

La investigación La Influencia del Divorcio de los Padres en las Relaciones Románticas

de los Hijos tuvo un riesgo mínimo para los participantes. Dado que se “empleó el registro de

datos a través de procedimientos comunes consistentes en exámenes físicos o sicológicos de

diagnóstico o tratamientos rutinarios” (Ministerio de Salud Resolución No. 008430, 1993).

Adicionalmente, la investigación sobre La Influencia del Divorcio de los Padres en las

Relaciones Románticas de los Hijos se basó en el análisis de entrevistas semiestructuradas

Influencia del divorcio 17

realizadas a estudiantes de pregrado. Por consiguiente aunque algunas de las temáticas de las

entrevistas pudieron revivir en los sujetos experiencias difíciles causando malestar, se les ofreció

soporte emocional recomendándoles psicólogos profesionales y dándoles la libertad de

abandonar el estudio cuando ellos lo consideraran necesario. Así mismo, se aclaró que no se

haría ninguna clase de intervención psicoterapéutica.

Metodología de Análisis de la Información

Las entrevistas transcritas se analizaron por medio de la Teoría Fundamentada que es un

método cualitativo que “facilita el proceso de descubrimiento y la generación de nuevas teorías”

(Willig, 2001, p. 32). Es decir, que a través de un procedimiento analítico, se construye una

teoría nueva que se encuentra fundamentada en los datos. Esto se da por medio de un proceso de

categorización, el cual implica “crear categorías teóricas a partir de los datos encontrados y

analizar las relaciones relevantes que hay entre ellas” (Charmaz, 1990, p. 1164).

Existen dos clases de categorías que se obtienen en el análisis, las descriptivas y las

analíticas. Las categorías descriptivas surgen en la primera etapa de investigación e implican un

“nivel de abstracción básico, en donde funcionan como rótulos descriptivo o conceptos” (Willig,

2001, p. 33). Estas categorías surgen a partir de similitudes y diferencias encontradas en los

datos. Las categorías analíticas por su parte, involucran un alto nivel de abstracción y se dan en

el proceso de codificación, el cual “integra las categorías descriptivas en unidades de

significado” (Willig, 2001, p. 34).

El proceso de codificación consiste en un análisis comparativo constante en el cual se

identifican diferencias y similitudes entre los datos, que permiten que surjan categorías que

identifican un rasgo común entre los mismos, siendo éstos “reorganizados y en algunos casos

homogenizados… [En categorías analíticas]… que por lo general son excluyentes unas de otras”

(Willig, 2001, p. 34). Esto permite realizar un análisis exhaustivo para derivar sistemáticamente

teorías sobre el comportamiento humano. La última instancia del proceso de codificación es la

saturación, en donde ya no surgen nuevas categorías, que puedan ser identificadas por medio de

los datos.

Resultados

A continuación se presentan los resultados encontrados a partir de las entrevistas

analizadas, los cuales se dividirán en dos secciones. En la primera parte se exponen cada una de

las categorías analíticas y descriptivas encontradas, con sus respectivas definiciones. En la

Influencia del divorcio 18

segunda parte, se exponen otros hallazgos que resultan ser importantes puesto que se encuentran

en estrecha relación con las preguntas investigativas propuestas.

Categorías analíticas y descriptivas

A partir de las entrevistas realizadas a los participantes y del análisis de los datos

derivados de las mismas basado en la teoría fundamentada, surgieron categorías analíticas y

categorías descriptivas. Se entiende por categorías analíticas aquellas que involucran un alto

nivel de abstracción y se dan en el proceso de codificación. En este estudio se obtuvieron las

siguientes categorías analíticas a partir de los datos: divorcio de lo padres, relaciones

padres/hijos, consecuencias y relaciones de pareja. Por otra parte, las categorías descriptivas son

aquellas que surgen en la primera etapa de investigación e implican un “nivel de abstracción

básico, en donde funcionan como rótulos descriptivos o conceptos” (Willig, 2001, p. 33). Estas se

encuentran subordinadas a las categorías analíticas, como se muestra en el diagrama de árbol

(Ver Figura 1).

Divorcio de los Padres

La categoría analítica denominada Divorcio de los padres se refiere en general a los

sucesos, experiencias y a las consecuencias que vivieron cada uno de los integrantes de la familia

durante el proceso de divorcio. Dentro de esta categoría se encuentran tres subcategorías

descriptivas: Causas, Relaciones familiares y Nuevas relaciones de pareja.

Causas. La subcategoría Causas, se refiere a los acontecimientos y a los hechos

principales que llevaron a que cada uno de los miembros de la pareja o ambos tomara

definitivamente la decisión de finalizar el matrimonio. De acuerdo a lo anterior, la mayoría de los

participantes entrevistados atribuyó la iniciativa en la decisión de divorciarse a la madre y las

principales causas fueron: muchas peleas, infidelidad, celos, agresión física del padre y

alcoholismo, entre otras. Con respecto a lo anterior Juliana dice lo siguiente: “ellos no se

entendían y tenían muchos problemas. Mi papá antes tenía una actitud que no era muy buena,

era muy celoso a tal punto que como que no podía controlar eso entonces era muy violento.

Entonces mi mamá ya no aguantaba más esa situación y tomó la decisión de dejarlo”. De forma

similar Pedro dice: “mis papás tenían muchas peleas, ya no se entendían, ya no se querían. Mi

papá se buscó otra mujer, se separaron y a lo último de la relación me acuerdo que también

hubo agresión física, en los últimos meses.”

Influencia del divorcio 19

Relaciones familiares. La subcategoría Relaciones familiares por su parte hace alusión a

las características de los vínculos familiares percibidas por el hijo antes y después del divorcio.

Adicionalmente, en esta subcategoría se tiene en cuenta la percepción del hijo sobre la calidad de

la relación de pareja de sus padres. La mayoría las calificó como inestables. José refiriéndose a la

relación de sus padres dice: “Antes del divorcio, la relación de ellos era muy relativa porque

Figura1. Árbol de categorías analíticas y subcategorías descriptivas

1. Divorcio de los Padres 1.2 Relaciones Familiares

1.3 Nuevas relaciones de pareja

2. Relación Padres/Hijos

2.1 Recuerdos de la relación con los padres

2.2 Relación actual con los padres

3. Consecuencias

3.1 Sentimientos de los padres

3.2 Cambios en la vida de los hijos

3.3 Sentimientos de los hijos

3.4 Ideas sobre el divorcio de los padres

1.1 Causas

4. Relación de Pareja

4.1 Descripción de la relación de pareja

4.2 Discusiones y manejo del conflicto

4.3 Cimientos

4.5 Expectativas sobre el futuro

3.5Apoyo Familiar

Influencia del divorcio 20

había épocas en que peleaban todo el tiempo y otras épocas en donde todo era prefecto; sin

embargo después del divorcio no se volvieron a hablar. En otros casos se observa que los

vínculos entre la pareja se mantenían por el hijo; es decir se daba una apariencia de buena

relación en presencia del hijo. Juliana dice: “las imágenes que yo recuerdo es que los dos se

veían en cierta forma como una pareja muy feliz pero delante mío. Compartir actividades

conmigo los unía un poco”.

Nuevas relaciones de pareja. Por último, la subcategoría Nuevas relaciones de pareja se

refiere al hecho de que alguno o ambos padres hayan formado nuevas parejas (noviazgos,

relaciones de convivencia o matrimonio) y en ocasiones hayan formado nuevas familias. Esta

categoría también incluye la experiencia de los participantes con respecto a estas nuevas

relaciones de pareja de sus padres. De acuerdo a lo anterior, en las entrevistas se observa cómo el

hijo(a) percibe la nueva relación y experimenta distanciamiento de parte de sus padre o madre y

diferentes emociones como celos o rabia. Por ejemplo, Carlos menciona: “al principio fue muy

difícil aceptar a una nueva persona en la vida de cada uno, yo creo que fue más difícil para mí el

aceptar que mi papá tuviera una nueva novia. Difícil porque a mí me daban celos, me daba rabia

que él estuviera con ella y me fuera a hacer a un lado”.

Relación padres/hijos

La categoría analítica Relación padres/hijos se refiere a la descripción que hacen los

participantes sobre el vínculo anterior y actual entre ellos y cada uno de sus padres; de la

percepción que tiene el hijo de la forma de interacción; y de los lazos que ha formado con cada

uno de sus padres a través de los acontecimientos que se han dado a lo largo de su historia

familiar. Esta categoría abarca dos subcategorías descriptivas: Recuerdos de la relación con los

padres y Relación actual con los Padres.

Recuerdo de la relación con los padres. Recuerdos de la relación con los padres, son las

memorias más relevantes de las relaciones padres/hijos antes del divorcio. En algunos casos se

observa un vínculo más estrecho con alguno de los dos padres y a la vez preferencia por alguno

de los dos como lo reporta Margarita: “cuando yo era chiquita siempre veía a mi papá como un

héroe, yo quería ser como mi papá. Yo decía mi novio tiene que ser como él. Teníamos una

relación muy buena, yo le contaba todo a mi papá, todo era mi papá, mi papá, mi papá, en

cambio con mi mamá, para nada, yo a mi mamá la saludaba normal, pero prefería siempre a mi

Influencia del divorcio 21

papá”. Sin embargo, en otros casos la relación con ambos era buena y no había ninguna

preferencia por ninguno como se observa en la entrevista de Carlos: “con ambos la relación era

muy buena, como yo era hijo único era muy consentido y a ambos los quería muchísimo”. Por

último en otros casos también se encuentran algunos recuerdos en donde la relación con alguno

de los dos padres era conflictiva. Al respecto José dice: “mi papá era muy bravo, entonces yo

casi no me la llevaba con él. Él siempre quiso que yo fuera el hijo perfecto, me llevaba a muchas

partes y quiso lo mejor para mí pero lo hizo de una forma que no era y por eso habían muchos

encontrones, aparte no estaba de acuerdo con muchas cosas que yo hacia”.

Relación actual con los padres. La subcategoría Relación actual con los padres por su

parte se refiere a la percepción del hijo sobre la calidad del vínculo que tiene actualmente con

cada uno de sus padres. Dentro de esta categoría también se incluyen las actividades compartidas

y la frecuencia de contacto entre el entrevistado y cada uno de sus padres. Se observó que en la

mayoría de los casos los participantes tenían una mejor relación con la madre, dado que desde el

divorcio han vivido con ella. Al respecto María comenta: “con mi mamá me la llevo súper bien.

Ella es como una amiga nosotras siempre hablamos de todas las cosas. Con mi papá no tengo

una relación tan cercana porque como nunca he vivido con él. Sin embargo nosotros nos vemos

cada ocho días y aparte, en vacaciones, yo he trabajado con él: entonces pienso que eso nos ha

acercado un poco, pero pues igual él piensa cosas en las cuales yo no estoy de acuerdo y eso

hace que nos distanciemos más”

Consecuencias

La categoría analítica Consecuencias se refiere a aquellos cambios que se generaron a

partir del divorcio en diferentes aspectos de la vida tanto de los padres como de los hijos. Dentro

de esta categoría se encuentran cinco subcategorías que son: Sentimientos de los padres, Cambios

en la vida de los hijos, Sentimientos de los hijos, Ideas sobre divorcio y Apoyo familiar.

Sentimientos de los padres. La subcategoría Sentimientos de los padres se refiere a las

emociones y a los cambios de estado de ánimo experimentados por la pareja durante el proceso

de divorcio y después del mismo. En relación a lo anterior, se observa cómo en unos casos el

divorcio afecta solamente a un miembro de la pareja generando sentimientos negativos. Por el

contrario, la otra persona, quien es la que generalmente toma la decisión de divorciarse, siente

alivio y libertad. Al respecto Pedro dice: “Mi mamá estaba muy triste, ella no se esperaba eso.

Influencia del divorcio 22

Mi papá en cambio si estaba relajado, tenía a la otra mujer; se abrió y ya”. En otros casos,

ambos miembros de la pareja se ven afectados como lo menciona Juliana: “para ellos fue

bastante tormentoso porque mi papá no quería separarse de mi mamá y además él quería mi

custodia. Eso fue una pelea constante en donde no se hablaban se insultaban y todo. Mi mamá

estaba muy estresada, como de mal genio y triste. Mi papá también estaba como muy triste y

muy desconsolado”

Cambios en la vida de los hijos. La subcategoría Cambios en la vida de los hijos hace

alusión a los sucesos que ocurrieron en la vida de los hijos a raíz del divorcio de los padres y que

alteraron su cotidianidad y bienestar en aspectos económicos, afectivos y académicos, entre

otros. Así mismo, se refiere a cambios en el estilo de vida asociados al divorcio. En la mayoría de

los entrevistados los cambios se dieron sobre todo en el aspecto afectivo. Frente a lo anterior

Margarita reporta: “me volví más madura porque mi mamá estaba dedicada a mil cosas. Al

principio ella no quería que la viéramos tan mal y por eso casi no nos veía, entonces yo llegaba

del colegio, y era la empleada, comía sola y hacía la tarea sola. Todo me tocaba sola porque ella

se iba para donde las amigas. Sin embargo eso sirvió para abrirme los ojos acerca de la

idealización de mi papá, lo bajé de ese pedestal donde lo tenía. Entonces sí creo que la vida le

cambia a uno. Yo creo que la gente con padres separados se vuelve un poco más independiente.

Sin embargo, en otros casos no ocurrió ningún cambio como se observa en el siguiente ejemplo.

José: “No ocurrió ningún cambio porque como yo ya vivía solo, pues me dio igual, lo único era

que yo pensaba en mi mamá que estaba allá sola pero de todas formas yo sabía que mi mamá

estaba bien y que estaba luchando por lo que quería”.

Sentimientos de los hijos. Sentimientos de los hijos se refiere a los cambios de estado de

ánimo y a las emociones experimentadas por los participantes durante el proceso de divorcio de

sus padres y después del mismo. Algunos reportan sentimientos negativos como tristeza o rabia.

Sin embargo en otros casos se dan principalmente sentimientos de bienestar, descanso o alivio.

Para evidenciar lo anterior Carlos dice: “yo me sentí muy afectado por eso, me dio muy duro.

Sentía mucha rabia con mi mamá y tristeza con mi papá pues al verlo así yo me sentí como

aliado con él trate de darle todo mi apoyo y le di la espalda a mi mamá”. Por el contrario María

dice: “me sentí bien porque se acabaron los problemas. Además como mi mamá se casó con una

nueva persona, pues no quiero decir que él haya sustituido a mi papá, pero entonces como que

Influencia del divorcio 23

tampoco me hacía tanta falta. El nuevo esposo de mi mamá se portó muy bien con nosotros;

igual yo siempre he sido muy apegada a mi mamá entonces no sentí el impacto”.

Ideas sobre el divorcio de los padres. La subcategoría denominada Ideas sobre el divorcio

se refiere a las creencias de los participantes que se formaron a partir del divorcio de los padres,

que pueden ser tanto positivas como negativas. Al respecto Carlos dice: “el divorcio fue positivo

porque me ayudó a crecer como persona y a madurar. A tratar de entender por qué las personas

toman ese tipo de determinaciones y ahora pienso que la que tomó mi mamá fue acertada, ahora

que hablo con ella y la entiendo totalmente”.

Apoyo familiar. La subcategoría Apoyo familiar se refiere a los recursos y a la ayuda

ofrecida por los miembros de la familia extensa tanto del padre como de la madre, a los padres

que se divorciaron o a sus hijos. En relación a lo anterior se observa que, en todos los casos,

familiares como abuelos, tíos o primos se involucran brindando ayuda económica y sobretodo

apoyo emocional. En algunos casos recibieron apoyo sólo por parte de una de las dos familias

como dice Margarita: “hubo más apoyo para mi hermanito porque era el más pequeño, se lo

llevaban a todo lado y lo sacaban con los primitos. Para mi hermana y para mí hubo apoyo pero

no tanto como para mi hermano. Además que era de parte de la familia de mi mamá porque mi

abuela de parte de mi papá apoyó a mi papá. Ella decía que mi papá le fue infiel a mi mamá

porque mi mamá le había hecho algo a él”. En otros casos, el apoyo es por parte de ambas

familias como se evidencia en el caso de Juliana: “cuando supieron lo del divorcio, ambas

familias reaccionaron muy bien porque sabían cómo era el genio de mi papá entonces apoyaron

la decisión de mi mamá incondicionalmente”.

Relación de pareja

Esta categoría analítica se refiere a los patrones de interacción y a la calidad del vínculo

existente entre los participantes y sus parejas románticas actuales. Bajo esta categoría se

encuentran cinco subcategorías descriptivas que se analizan a continuación.

Descripción de la relación. La primera subcategoría se llama Descripción de la relación y

se refiere a la evaluación de la relación con la pareja actual que hacen los participantes. En ésta,

se incluyen las experiencias vividas y la percepción que se tiene de la misma. José al describir su

relación romántica dice: “yo creo que es buena, aunque a veces tenemos muchos conflictos pero

cuando la sabemos llevar es buena. Igual yo tengo muchas cosas que tiene mi papá, entonces

Influencia del divorcio 24

cuando se torna pesada la relación yo soy muy agresivo, creo que saqué lo mismo de él. Cuando

tenemos un conflicto hemos llegado hasta empujones que yo le he hecho, a veces se que me paso

pero después recapacito y sé que la embarré. Mi novia es más bien calmadita. Igual yo creo

entonces que es como relativo, yo no puedo decir si es buena o es mala. A veces es buena y otras

mala pero normalmente es bien”.

Discusiones y manejo del conflicto. La segunda subcategoría Discusiones y manejo del

conflicto, se refiere a los conflictos originados por diversas causas que crean malestar entre los

miembros de la pareja y al comportamiento que adoptan cada uno de los miembros de la pareja

durante una situación conflictiva. En el caso tanto de los hombres como de las mujeres la

mayoría tienden a imponer su punto de vista y a desesperarse pero de igual forma manifiestan en

parte su intención de calmarse y encontrar una solución. Al respecto Carlos dice: “Yo soy una

persona con carácter muy fuerte….soy muy orgulloso y me duele aceptar cuando no tengo la

razón, sin embargo yo a veces bajo la cabeza, pero igual siempre trato de poner por encima lo

que yo pienso y sé que eso es un error, igual nunca hemos peleado mas de un día y buscamos la

solución”. En la mayoría de los casos se observó que la reacción tanto en hombres como en

mujeres es explosiva, manifestando agresión verbal y en ocasiones, agresión física hacia la

pareja. Al respecto Juliana menciona lo siguiente: “Mi personalidad es muy explosiva entonces

yo soy de esas personas que no se guarda nada, dice cosas sin pensar, ofensivas y me es difícil

olvidar ciertas cosas”.

Cimientos. Se refiere a las bases que el participante considera importantes dentro de las

relaciones de pareja para que sean buenas estables y duraderas. Para todos los participantes la

confianza es el principal factor que hace que la relación de pareja sea exitosa. La confianza es

entendida en términos de fidelidad y una comunicación sincera y abierta. Frente a lo anterior

Pedro dice: “yo confío en ella porque nunca ha habido un caso de infidelidad. Cuando nos

metimos los dos en la relación me demostró que podía confiar en ella porque a pesar de que

tenía un novio esperó a terminar con él para estar conmigo. Supo hacer las cosas muy bien

porque no hizo cosas conmigo estando con él.” En cuanto a la comunicación Margarita dice:

“ahora parecemos amigos, la gente nos ve y dice que la relación de nosotros es una belleza

porque todo el tiempo hablamos de la gente, de nosotros, lo planes a futuro de todo lo que

tenemos. La comunicación es muy buena y por eso hay mucha confianza”.

Influencia del divorcio 25

Expectativas sobre el futuro. La última subcategoría Expectativas del futuro indica las

creencias de los participantes con respecto a la idea de establecer relaciones de compromiso con

una pareja que impliquen estabilidad. Con respecto a lo anterior a algunos participantes les

gustaría casarse. Margarita dice: “el matrimonio es importante… uno puede construir las bases,

la persona que esté conmigo tiene que ser eficaz y proactiva que no espere que le lleguen las

cosas, que esté buscando, que me haga sentir cómoda, y que le gusten los niños”.

Sin embargo, otros no ven el matrimonio como una unión para toda la vida y dicen que

optarían por una vida en pareja pero sin ningún compromiso legal o religioso como anota

Juliana: “me gustaría casarme pero no creo en el matrimonio como una unión duradera y que

hasta viejitos y todo eso no. No se me hace muy viable eso. Me gustaría vivir la experiencia pero

no lo hago con la esperanza de pues que sea la persona para toda la vida”. Adicionalmente

dentro de esta categoría también se identificó que todos los participantes consideran el

matrimonio como una experiencia a vivir, pero no como un compromiso de por vida y tienen una

visión negativa del divorcio pero la actitud es favorable cuando éste se presenta como la mejor

alternativa para terminar con los problemas. Al respecto María dice: “el divorcio es muy

saludable en la medida en que si tú no te soportas a la otra persona o si piensas que tienen

caracteres muy diferentes pues es la mejor solución. Además cuando se pelean dos personas los

más afectados son los hijos. Entonces si tú no te la llevas bien con esa persona pues mejor

divórciate y ya”.

Otros resultados de la investigación

En esta sección se presentan otros resultados importantes que surgieron a partir del

análisis de las entrevistas de los participantes y, que a su vez, responden las preguntas

investigativas que se plantearon en la introducción de este estudio. A continuación se dan las

respuestas a dichas preguntas y a la vez se exponen hallazgos que se relacionan estrechamente

con los antecedentes empíricos.

¿Cómo perciben los jóvenes que la experiencia del divorcio de sus padres ha afectado sus

propias relaciones románticas?

A partir de las entrevistas realizadas, los jóvenes perciben que de cierta forma el divorcio

de sus padres sí ha afectado sus propias relaciones románticas en diversos aspectos. En todas las

Influencia del divorcio 26

entrevistas los participantes (hombres y mujeres) dicen que no quieren repetir la historia de sus

padres. Esto concuerda con Knox, Zusman & DeCuzzi (2004) en donde los hijos de padres

divorciados por lo general prefieren relaciones largas y duraderas debido a que no quieren repetir

la historia de sus padres y sienten la necesidad de encontrar un vínculo seguro.

¿Cuáles son las experiencias de los jóvenes acerca del divorcio de sus padres (negativas o

positivas)?

Las experiencias negativas del divorcio de los padres se evidenciaban en los sentimientos

reportados por los participantes después del divorcio, que en todos los casos fueron negativos,

como por ejemplo tristeza, soledad, rabia u odio. Adicionalmente, algunos participantes percibían

que la experiencia del divorcio fue negativa porque se alejaron emocionalmente de alguno de sus

padres.

Uno de los contrastes principales fue el hecho de que aunque los participantes señalan la

experiencia del divorcio de sus padres como negativa y tormentosa afectando diversos aspectos

de su vida a nivel emocional y económico en particular; tanto hombres como mujeres presentan

una actitud favorable hacia el divorcio, dado que consideran que el divorcio produjo un

sentimiento de alivio debido a que acabó el conflicto familiar. Coincidiendo con el estudio de

Bartell (2006) en donde el divorcio de los padres se ha asociado a una actitud favorable hacia el

divorcio por parte de los hijos; los participantes también reportaron que éste puede ser la mejor

solución cuando la pareja ya no se entiende, cuando hay muchos problemas y cuando ya no hay

amor para así evitar un ambiente hostil.

¿Afecta el divorcio de los padres a adultos jóvenes hombres y mujeres de la misma manera?

En cuanto a las diferencias entre hombres y mujeres, se encontró que en el caso de los

hombres, cuando se presentan conflictos con la pareja aparecen una serie de comportamientos

violentos como el uso de la agresión verbal o física. Estos comportamientos, se presentan durante

las discusiones y pudieron ser aprendidos de la relación e interacción de sus padres durante las

discusiones. De igual manera las mujeres ante el conflicto con sus parejas presentan sentimientos

de desconfianza y agresividad, dado que la causa del divorcio de sus padres fue la infidelidad de

su padre. Lo anterior coincide con el modelo cognitivo del desarrollo que propone Bartell

(2006) en su estudio ya que el matrimonio de los padres constituye la primera fuente de

Influencia del divorcio 27

información acerca de la naturaleza de las relaciones de pareja y por ende el niño identifica y crea

esquemas acerca de qué características y comportamientos se dan dentro de las mismas. Así si los

participantes hombres posiblemente presenciaron estas formas violentas de interacción entre sus

padres durante las peleas y podría decirse que crearon modelos y esquemas que se repiten dentro

de sus propias relaciones románticas.

Adicionalmente, en relación a lo anterior, también podría sugerirse que tales patrones de

comportamiento violento se deben a un sistema de transmisión intergeneracional como lo indica

la investigación de Jacquet & Surra (2001) en donde los hijos de padres divorciados tienden a

tener problemas de comportamiento y a generar pocas habilidades para establecer relaciones

interpersonales exitosas entre otros factores que a su vez actúan como predictores del deterioro de

las relaciones románticas entre una generación y otra.

¿Cuáles son los diferentes efectos que percibieron los hijos dependiendo de la edad en la que se

divorciaron sus padres?

En cuanto a la edad en la cual los participantes afrontaron el divorcio de sus padres

también se encontraron algunas diferencias. Aquellos que experimentaron el divorcio de sus

padres a una edad muy temprana reportan que el principal efecto negativo del divorcio fue el

distanciamiento del padre. En el 90% de los casos la madre tomó la custodia lo cual hizo como lo

señalan Amato & Booth (2000) en su investigación, que con el paso del tiempo la relación con el

padre tendiera a deteriorarse debido al contacto infrecuente. Y por ende algunos entrevistados

mencionan que a sus padres no les tienen tanta confianza como para contarles acerca de sus

propias relaciones románticas.

Para aquellos participantes que sus padres se divorciaron durante etapas finales de la niñez

y la adolescencia ocurrieron diferentes efectos como el hecho de rechazar y juzgar negativamente

al padre que abandonó el hogar; y específicamente cuando la causa del divorcio fue la

infidelidad. Como lo señalan en su investigación Knox, Zusman & DeCuzzi (2004), un factor que

también influye en el deterioro de la relación entre padres e hijo(s), es el hecho de si la madre o el

padre se vuelven a casar. En la mayoría de los casos, cuando es el padre quien se va del hogar y

se vuelve a casar, este hecho provoca que la relación padres-hijos sea más distante y se deteriore.

Lo anterior, como lo reportan los participantes, hace que dentro de sus propias relaciones de

pareja se genere cierta desconfianza hacia el otro, sobretodo en el caso de las mujeres cuando el

Influencia del divorcio 28

padre fue infiel. Como lo señalan en su estudio, Jacquet & Surra (2001), el divorcio de los padres

sí afecta las relaciones románticas de los hijos cuando llegan a ser adultos jóvenes y en especial a

las mujeres hijas de padres divorciados, ya que reportan una mayor ambivalencia, conflicto, poca

satisfacción y desconfianza dentro de sus relaciones románticas.

¿Los efectos negativos del divorcio en las relaciones románticas se ven disminuidos cuando se

tiene una relación satisfactoria con los padres?

Esta pregunta resulta de gran interés, ya que dentro de esta investigación independiente de

la relación que los participantes mantengan con cada uno de sus padres después del divorcio, los

efectos negativos del mismo no se ven disminuidos en sus relaciones románticas. A continuación

se muestran los resultados encontrados en las entrevistas concernientes a dicha pregunta.

Como se mencionó anteriormente, la calidad de las relaciones con los padres variaba

según el padre con el que vivían. En el 90 % de los casos, los participantes viven con su madre,

tienen un mayor acercamiento emocional, buena comunicación y confianza con ella; mientras que

con el padre sucede lo contrario. Debido al distanciamiento forzoso, a la poca frecuencia de los

contactos y a que en la mayoría de los casos fue él quien abandonó el hogar, como lo indican

Amato & Booth (2000) en su investigación, la relación con el padre tiende a deteriorarse y se

vuelve distante. En relación a lo anterior, la mayoría de los participantes reportó tener una

relación distante con sus padres y, por el contrario, una relación bastante cercana con sus madres.

Otro aspecto que resulta importante resaltar en este punto es el hecho de que en la

mayoría de los casos, antes del divorcio la madre era agredida por el padre (física o verbalmente)

o engañada (infidelidad), lo cual contribuyó a que la relación con el padre se dañara en mayor

medida. Casi todos los participantes dicen haberse puesto del lado de la madre al verla como la

víctima de la situación, atribuyéndole completamente la culpa al padre. Así mismo, se observó lo

que se conoce como síndrome de alineación como lo sugieren Zusman & DeCuzzi (2004) en su

investigación culpabilizándolo del divorcio y abandono, lo cual contribuye a que la relación

entre padre e hijo(s) se deteriore cada vez más.

En otros casos, en donde los participantes reportaron haber tenido una relación

satisfactoria antes del divorcio con ambos padres, igualmente manifiestan que de todas formas

los efectos del divorcio no dejan de ser negativos y que pueden percibir algunas consecuencias

del divorcio de sus padres en sus propias relaciones románticas como en la forma de afrontar los

Influencia del divorcio 29

conflictos. Adicionalmente, ellos también presentan una actitud favorable hacia el divorcio,

perciben en sí mismos pocas habilidades para la resolución de problemas en la pareja, temor

hacia el abandono y en algunos casos baja confianza en la pareja.

Discusión

Contribuciones del estudio

De acuerdo a los resultados obtenidos y como respuesta a la pregunta principal de esta

investigación es posible concluir que el divorcio de los padres sí ha afectado en forma especifica

los comportamientos, creencias y actitudes de los participantes en sus relaciones románticas.

Los efectos del divorcio de los padres se evidencian en mayor medida, como lo reportan

los mismos participantes, durante los conflictos que tienen con su pareja pues tienden a asumir

ciertos patrones de comportamiento y actitudes como la agresión que veían durante las peleas de

sus padres antes del divorcio. Esto es congruente con el “modelo cognitivo del desarrollo” como

lo propone Bartell (2006) en su estudio. Este modelo sugiere que desde la infancia, las personas

forman esquemas sobre los comportamientos propios dentro de las relaciones románticas

teniendo como referencia las formas de interacción de sus padres. Por otro lado la manera como

manejan los jóvenes los conflictos a partir de los modelos de sus padres podría explicarse con

base en la hipótesis sobre un sistema de transmisión intergeneracional como lo sugieren Jacquet

& Surra (2001) en su estudio. en donde los hijos de padres divorciados tienden a tener problemas

de comportamiento y a generar pocas habilidades para establecer relaciones interpersonales

exitosas entre otros factores que a su vez actúan como predictores del deterioro de las relaciones

románticas entre una generación y otra.

Adicionalmente, cuando la causa del divorcio de los padres fue la infidelidad, las mujeres

reportan más desconfianza hacia su pareja, ya que esta situación puede repetirse en sus propias

relaciones de pareja. Como lo señalan en su estudio, Jacquet & Surra (2001), el divorcio de los

padres sí afecta las relaciones románticas de los hijos cuando llegan a ser adultos jóvenes y en

especial a las mujeres hijas de padres divorciados, ya que reportan una mayor ambivalencia,

conflicto, poca satisfacción y desconfianza dentro de sus relaciones románticas.

Otra conclusión importante, es el hecho de que todos los participantes presentan una

actitud favorable hacia el divorcio y lo perciben como la mejor solución cuando la pareja ya no se

entiende, cuando ya no hay amor y para evitar un ambiente hostil en la familia. Esta actitud

Influencia del divorcio 30

favorable hacia el divorcio, se observa a pesar de las experiencias de reportar su propia

experiencia como negativa y dolorosa cuando lo hicieron sus padres.

Otro efecto negativo asociado al divorcio para la mayoría de los participantes fue el

deterioro de la relación con el padre y distanciamiento del mismo. Esto puede atribuirse a que en

la mayoría de los casos es el padre quien abandona el hogar y la madre es quien adquiere la

custodia formándose una relación más estrecha con ella, como lo señalan Amato & Booth

(2000), Ahrons (2007) Spitze, Logan, Deane & Zenger (1994) en sus investigaciones.

Adicionalmente, la agresión física y verbal por parte del padre hacia la madre antes del divorcio

ha creado más distanciamiento emocional y deterioro de la relación padre-hijo, formándose

alineación con la madre, ya que los participantes consideran que la madre es una victima

desprotegida de la situación y pone al hijo en contra del padre culpabilizándolo del divorcio y

abandono lo cual contribuye a que relación entre ellos se deteriore cada vez más, como lo

sugiere Knox, Zusman & DeCuzzi (2004) en su estudio.

Contribuciones Indirectas

En general, las contribuciones de este estudio permiten ver que la experiencia del divorcio

de los padres sí ha afectado las relaciones románticas de los hijos, llenando un vacío en la

literatura ya que son pocos los estudios que han abordado este tema (Amato, 2000; Jacquet &

Surra, 2001; Knox, Zusman & Decuzzi, 2004) y ninguno específicamente en el contexto

Colombiano.

Adicionalmente, ha generado la necesidad de literatura empírica sobre las relaciones de

pareja de hijos de padres divorciados. Dado que este estudio es exploratorio y hay muchos temas

que se deben abordan con más profundidad, con el objetivo de generar información pertinente

para terapia de parejas, para instituciones que trabajan con la población de hijos de padres

divorciados como es el caso de los colegios, universidades o centros juveniles entre otros, y para

la realización de programas enfocados en jóvenes con el fin de prevenir las consecuencias que

puedan generar el divorcio de los padres en sus vidas.

Limitaciones

Debido a que este estudio es de carácter exploratorio y los participantes se escogieron de

acuerdo a una serie de requisitos preestablecidos, resulta imposible hacer generalizaciones sobre

las consecuencias del divorcio en otros individuos diferentes a los participantes.

Influencia del divorcio 31

Por otro lado, los datos se recogieron a través de una sola entrevista y hubiera sido

pertinente realizar la misma entrevista, pero en diferentes momentos de la relación de pareja de

los participantes con el objetivo de observar si ocurren o no cambios en la misma.

Adicionalmente, se habría podido tener en cuenta la opinión de la pareja del entrevistado

diseñando una entrevista adicional para la pareja de los participantes o una para ambos.

Otra limitación del estudio fue el hecho de no haber empleado otro instrumento adicional

a la entrevista como un cuestionario o haber realizado una observación de las formas de

interacción de la pareja.

Futuras investigaciones

Para estudios futuros, y de acuerdo a las limitaciones encontradas en este estudio, se

sugiere tomar una muestra más amplia que comprenda personas de diferentes niveles

socioeconómicos y que hayan experimentado el divorcio de los padres en diferentes edades

comprendidas dentro de la niñez, la adolescencia y la adultez. Adicionalmente también podrían

tenerse en cuenta personas que tengan una relación de pareja de mínimo un año ya que

consideramos que a partir de este periodo de tiempo las personas se conocen un poco más, y los

resultados de esta investigación sugieren que los problemas se hacen más evidentes y

significativos cuando la relación es más larga. También seria interesante considerar personas

próximas a casarse o a adquirir un compromiso como irse a vivir en unión libre porque es

diferente un noviazgo que se caracteriza por tener un bajo nivel de responsabilidad y compromiso

a otra clase de relaciones que implican mayor vínculos, compromiso, tolerancia, flexibilidad,

entre otras cosas.

Por otro lado para futuras investigaciones es importante tener en cuenta a ambos

miembros de la pareja ya que las opiniones con respecto a los efectos del divorcio de los padres

dentro de la relación de pareja pueden variar, las dos personas pueden tener percepciones

diferentes sobre la calidad de la relación. Hijos de padres divorciados pueden ser más sensibles a

las dificultades en la relación, en tanto que sus parejas pueden percibir la relación en forma más

positiva. También es importante plantear estudios en los que se empleen diferentes instrumentos

para recoger datos. Uso de métodos mixtos que enriquecen y complmenten información recogida

en entrevistas.

Influencia del divorcio 32

Referencias

Ahron, C. (2007). Family ties after divorce: long-term implications for Children. Family

Process, 46, (1), 53-65.

Amato, P. (2000). The consequences of divorce for adults and children. Journal of Marriage and

the Family, 62, (4), 1269-1287.

Amato, P. & Booth, A. (2000). A prospective study of divorce and parent-child relationship.

Journal of Marriage and the Family, 64, (4), 1269-1287.

Amato, P. & Previti, D. (2003). People’s reasons for divorcing: gender, social class, the life

course, and adjustment. Journal of Family Issues, 24, 602-626.

Bartell, B. (2006).Influence of parental divorce on romantic relationships in young adulthood: a

cognitive-developmental perspective En M. Fine & J. Harvey (Eds), Handbook of

Divorce and Relationship. (pp.339-360). London: Lawrence Erlbaum Associates.

Boney, V. (2003). Alternative research perspectives for studying the effects of parental divorce.

Marriage and Family Review, 35, (1), 7-19.

Charmaz, K. (1990). "Discovering" chronic illness: Using grounded theory. Social Science and

Medicine, 30, 1161-1172.

Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2006). Tendencias

Poblacionales: porcentaje de población por edad según el Estado Civil. Recuperado el

29 de marzo de 2008 de http://www.siju.gov.co/indicadores/visor.php

Gottman, J. (1993). A theory of marital dissolution and stability. Journal of Family

Psychology, 7, (1), 57-75.

Gotttman, J. (1999) . The Marriage Clinic. New York: W. W. Norton & Company.

Jacquet, S. & Surra, C. (2001). Parental divorce and premarital couples: commitment and other

relationship characteristics. Journal of Marriage and Family, 63, (3), 627- 638.

Kalmun, M & Monden, C. (2006). Are the negative effects of divorce on well-being dependent

on marital quality?. Journal of Marriage and Family, 68, (5), 1197-1213.

Knox, D., Zusman, M., & Decuzzi, A. (2004). The effect of parental divorce on relationship with

parents and romantic partners of college students. College Student Journal, 38, (4).597-

601.

Kurdek, L. & Berg, B. (1987). Children´s beliefs about parental divorce scale psychometric

Influencia del divorcio 33

characteristics and concurrent validity. Journal of Consulting and Clinical Psychology,

55, (5), 712-718.

Lye, D. (1996). Adulth child-parent relationships. Annual Review of Sociology, 22, 79-102.

Muñoz, L (2008). Pensamientos y sentimientos Reportados por los Niños ante la Separación de

los Padres. Universitas Psychológica. 7, (2), 347-356.

Real Academia Española (2001). Diccionario de la Lengua Española (22ª. ed.)

Recuperado el 29 de Marzo de 2008 de http://www.rae.es/

Spitze, G. Logan, J. Deane , G. & Zenger S. ( 1994, May). Adult children´s divorce and

intergenerational relationships. Journal of Marriage and the Family, 56, (2), 279-293.

Wallerstein, J. & Lewis, J. (2007). Disparate parenting and step-parenting with siblings in the

post -divorce family: report from a 10-year longitudinal study. Journal of Family

Studies, 13, (2), 224-235.

Willig, C. (2001). Qualitative research design. In C. Willig (2001). Introducing qualitative

research in psychology: Adventures in theory and method. Buckingham: Open University

Press.

Zamudio, L & Rubiano, N. (1991). Las separaciones conyugales en Colombia. Bogotá:

Universidad Externado de Colombia.

Influencia del divorcio 34

Anexo 1

Formato de consentimiento informado

El estudio para el cual hemos solicitado su participación, tiene como objetivo fundamental

el observar y analizar si la experiencia del divorcio de los padres puede incidir sobre las

relaciones románticas de los hijos. Esto resulta ser importante ya que son muy pocas las

investigaciones psicológicas que han abordado éste tema, puesto que la mayoría se han

concentrado en estudiar más las consecuencias del divorcio tanto a corto como a largo plazo. Su

experiencia y participación dentro de ésta investigación será por lo tanto de gran utilidad no solo

para la psicología sino aportar conocimiento a instituciones que trabajan con la población de

hijos de padres divorciados como es el caso de los colegios, universidades y centros juveniles

entre otros.

Debido a lo anterior le pedimos su colaboración para la realización de ésta investigación.

Su participación en este estudio es voluntaria y usted puede retirarse en el momento en que lo

desee. Para proteger su identidad, su nombre no aparecerá en la trascripción que se haga de la

entrevista y en el informe de investigación. En lugar del mismo emplearemos un seudónimo.

Además, para mantener la confidencialidad de la información recogida durante la entrevista, las

grabaciones realizadas serán transcritas únicamente por el equipo investigador. Las grabaciones

y demás materiales de la investigación se mantendrán en un lugar seguro y todos los archivos

electrónicos estarán protegidos con una contraseña.

Usted sólo deberá dar una entrevista acerca de su experiencia, con una duración de 45

minutos aproximadamente la cual será grabada con el fin de poder hacer un mejor análisis

posterior de la información. Adicionalmente, es pertinente aclarar que aunque el estudio no

involucra ningún riesgo, si durante la entrevista usted llegase a sentirse incómodo y tuviese la

necesidad de hablar con un profesional, nosotros le podemos ofrecer información sobre

psicólogos que podrían atenderlo por lo tanto si usted desea abandonar la investigación, puede

hacerlo en cualquier momento.

Por otra parte, posterior a la recolección de datos y análisis de los mismos, si es de su interés,

usted recibirá un resumen de los resultados generales del estudio.

De acuerdo a lo anterior, yo ______________________________________ acepto participar

voluntariamente en esta investigación ya que he leído y entendido la información presentada en

éste formato de consentimiento.

Influencia del divorcio 35

Nombre: ______________________ Firma: _______________________

Responsables

Firma: _________________________

Lina María Aguilar Yánez

Firma: ________________________

Adriana Sánchez Escobar

Influencia del divorcio 36

Anexo 2

Contenidos explorados en la entrevista

La entrevista semiestructurada estuvo dividida en dos partes:

(a) Preguntas demográficas

(b) Preguntas sobre la experiencia del divorcio

Las preguntas demográficas incluyeron:

• La edad

• El sexo

• Carrera universitaria

• Semestre,

• Nivel de ingresos familiares

• Estrato socioeconómico.

• Número de personas con las que vive

• Duración de la relación romántica actual

• Edad en la que se divorciaron los padres

Las preguntas sobre la experiencia del divorcio por su parte se dividieron dentro de cuatro

temáticas denominadas:

• Divorcio de los padres,

• Relación padres / hijo,

• Consecuencias

• Relaciones de pareja

Divorcio de los padres: Se incluyeron preguntas alusivas a los hechos relacionados

exclusivamente con el divorcio de los padres de los participantes. Es decir a cómo fue que se

llevo a cabo el divorcio, cuál fue la causa, quién tomó la decisión, cómo era y cómo cambio la

relación de la pareja a partir del divorcio y si alguno de los dos se volvió a casar o a conseguir

Influencia del divorcio 37

una nueva pareja. Una pregunta correspondiente al tema Divorcio de los padres fue la siguiente:

¿Cómo era la relación entre tus padres antes y después del divorcio?

Relación padres / hijo: se realizaron preguntas enfocadas al vínculo existente entre los

participantes y cada uno de sus padres tanto antes como después del divorcio. También se

realizaron preguntas en cuanto a la percepción del participante de los cambios de las relaciones

entre él y cada uno de sus padres. Una pregunta fue la siguiente: ¿Cómo fue la relación con cada

uno de tus padres durante el proceso de divorcio?

Consecuencias: se tuvieron en cuenta preguntas alusivas a los efectos y a los cambios que

se generaron a partir del divorcio en diferentes aspectos de la vida tanto del participante como de

sus padres. Algunas preguntas fueron: ¿Cómo te sentías después del divorcio de tus padres?,

¿Percibiste algún cambio de tus padres en algún aspecto de su vida a partir del divorcio?

(bienestar emocional, aspectos de salud o en la parte económica entre otros).

Relación de pareja: se tuvieron en cuenta preguntas concernientes a la relación de pareja

actual del entrevistado, a la duración, a la forma de resolución de conflictos y peleas, a las bases

que considera claves para construir una buena relación de pareja, a sus formas de interacción y en

ultimas a la percepción general que el participante tiene en cuanto al compromiso y al divorcio.

Una pregunta dentro de relación de pareja fue: ¿Cómo afrontan las discusiones? Describe una

situación conflictiva y cómo la solucionaste. Otra fue la siguiente: ¿Te gustaría casarte o

comprometerte con alguien en el futuro? ¿Qué Condiciones o requisitos se debe cumplir esa

persona para que eso suceda?

Influencia del divorcio 38

Anexo 3

Consideraciones Éticas

.

Nuestra investigación sobre La Influencia del Divorcio de los Padres en las Relaciones

Románticas de los Hijos se realizará en jóvenes, ya que no existe otra forma de adquirir esta clase

de información que no sea por medio del contacto directo con el sujeto. Aunque “prevalecerá el

criterio del respeto a su dignidad y la protección de sus derechos y su bienestar” (Ministerio de

Salud Resolución No. 008430, 1993).

La investigación tiene un riesgo mínimo para el sujeto porque no tendrá un impacto

significativo para él y se “empleará el registro de datos a través de procedimientos comunes

consistentes en exámenes físicos o sicológicos de diagnóstico o tratamientos rutinarios”

(Ministerio de Salud Resolución No. 008430, 1993). Lo cual implica que no es necesario la

investigación previa con animales ya que las probabilidades de afectar al sujeto son mínimas,

dado que no se utilizarán técnicas invasoras como “estudios radiológicos y con microondas,

estudios con medicamentos… resolución, ensayos con nuevos dispositivos, estudios que incluyen

procedimientos quirúrgicos, extracción de sangre mayor al 2% del volumen circulante en

neonatos, amniocentesis”, entre otras (Ministerio de Salud Resolución No. 008430, 1993).

Adicionalmente, la investigación sobre La Influencia del Divorcio de los Padres en las

Relaciones Románticas de los Hijos se basa en entrevistas semiestructuradas provistas por los

estudiantes de pregrado que abordarán la experiencia de divorcio de los padres y las relaciones

románticas. Por consiguiente algunas de las temáticas de las entrevistas pueden revivir en los

sujetos experiencias difíciles que pueden causar malestar, lo cual implica que recibirán soporte

emocional cuando sea necesario y de la misma forma abordonar el estudio cuando ellos lo

consideren necesario, teniendo en cuenta que no se hará ninguna clase de intervención

psicoterapeuta.

Sin embargo en el caso de que la persona manifieste sentimientos de tristeza, rabia o le

sea difícil hablar del tema, se le podrá recomendar algún psicólogo que le ayude. Lo anterior,

queda implícito en el consentimiento informado que deberán firmar los participantes del estudio,

el cual contiene la justificación del estudio, los procedimientos que se emplearán, los riesgos

esperados, los beneficios que se puedan obtener, la libertad de retirarse en cualquier momento de

la investigación y la seguridad que no se revelara su identidad bajo ningún motivo dentro de la

Influencia del divorcio 39

investigación, ya que se “protegerá la privacidad del individuo, sujeto de investigación,

identificándolo sólo cuando los resultados lo requieran y éste lo autorice” (Ministerio de Salud

Resolución No. 008430, 1993). Y adicionalmente, cuando el estudio finalicé se les dará un copia

de la investigación con el fin de darles retroalimentación de la información suministrada por

ellos.

Influencia del divorcio 40

Anexo 4

Categorías analíticas y descriptivas en hombres

1. Divorcio de los Padres Hombres

1.1 Causa

o Distanciamiento emocional

o Infidelidad por parte del padre o madre

o Agresión del padre (física o verbal)

o Peleas o Pareja como dos

polos opuestos o Alcohol o Abandono de hogar

por parte del padre

1.2 Relaciones familiares

Relación de pareja

Después

o Agresión (Física y verbal)

o Peleas

o La relación es lejana.

o No se volvieron a hablar

1.3 Nueva relaciones de pareja

o Unión libre o El padre se

estable en unión libre

o La madre se vuelve a casar

o Rencor a la madre

o No me toco mucho eso

o Se sentía parte del conflicto

Antes

Padre/ Hijo

Influencia del divorcio 41

2. Relación Padres / Hijo (Hombres)

2.1 Recuerdos de la relación con los padres 2.2 Relación actual con los padres

o Más apegado a la mama

o Era diferente con los dos

o No era buena con el padre.

o Resentimiento con el padre

o Buena relación con la madre

o Conflicto con el padre.

Influencia del divorcio 42

Positivo Negativa

o Depresión por parte del padre

o Tristeza o Amor por

parte del padre hacia la madre

o Alivio o Descanso o Bienestar

o Rendimiento académico bajo

o Expresión de rebeldía

o Se unió más a los amigos

o Se distancia de al familia extensa

3.4 Apoyo Familiar (Hijo)

o Acercamiento a la familia del padre

o Apoyo familiar hacia la madre

3.3 Sentimientos (Hijos)

Positivos Negativos

3.5 Ideas sobre el divorcio de los padres

Positivos

Negativo

o Se acabo el maltrato

o Ya no hay conflicto

o Unión con la madre

o Crecimiento personal

o Alivio o Bienestar

o Tristeza o Rabia

hacia la madre

o Rabia hacia el padre

o Distanciamiento de los dos padre

o Distanciamiento del padre

3. Consecuencias

3.1 Sentimientos de los padres

3.2 Cambios en la vida (Hijos)

Influencia del divorcio 43

4. Relación de Pareja

4.1 Descripción

o Es la mujer con al que me entiendo

o Hay mucho amor

o Proyectos hacia futuro

o A veces hay muchos conflictos

4.2 Discusiones y manejo del conflicto

o Son muy duras o Me altero muy fácil o Pongo por encima lo que pienso o Orgulloso o Imponer mi punto de vista o Soy agresiva o No le hablo o Trato de ser tolerante

4.3 Cimientos

Comunicación o Mala

comunicación

o No nos contamos todos

Confianza

o Mentiras o Infidelidad o Desconfianza en

el otro o Absoluta

4.5 Expectativas del futuro

Matrimonio

o Como acto social esperado

o Depende de la pareja que funcione

Divorcio

o Es hereditario o Percepción

negativa o Percepción

negativa por la sociedad

o Actitud favorable

Influencia del divorcio 44

Anexo 5 Categorías analíticas y descriptivas en mujeres

1. Divorcio de los Padres (Mujeres)

1.1 Causa

o Infidelidad por parte del padre o madre

o Agresión del padre (física o verbal)

o Muchos problemas / desacuerdos

o Celos o Problemas

económicos o Diferentes formas de

pensar

1.2 Relaciones familiares

Relación de pareja

Después

o Apariencia de buena relación frente al hijo.

o Muchos problemas y peleas a toda hora

o La madre no quería ver al padre, ni hablar con el (Distanciamiento emocional).

o La relación fue peor o El papa duro muchos

años sin ir a la casa o El hijo tenia el rol de

intermediario o No se volvieron a hablar

por mucho tiempo.

1.3Nueva Relación de Pareja

o Ambos se casan o Ninguno se casa

pero tiene novio

o Intervención psicológica

o Estuvieron lejos del proceso del divorcio

o Unión con la madre

o Distanciamiento con el padre

o No me acuerdo o El padre se va de

la casa

Antes

Relación padre / hijo

Influencia del divorcio 45

2. Relación Padre / Hijo (Mujeres)

2.1 Recuerdos de la relación con los Padres

2.2 Relación Actual con los Padres

o No me acuerdo bien.

o No tenia tanta confianza

o Era muy buena con el padre

o Relación de amistada con la madre.

o Distanciamiento con el padre

o Poca confianza con el padre

o Buena comunicación con la madre

o Puntos de vista diferentes con el padre.

Influencia del divorcio 46

Positivo Negativa

o Tranquilidad o Frescura

o Rabia o Mal genio o Tristeza o Odio o Impotencia o Insensibilidad

ante separarse

o Económico (vivir con la tía)

3.5 Apoyo Familiar (Hijo)

o Apoyo familiar hacia los hijos.

o Apoyo familia hacia la madre

o Apoyo familiar hacia el padre

3.3 Sentimientos (Hijos)

Positivos Negativos

3.4 Ideas sobre el divorcio

Positivos

Negativo

o Tranquilidad de los 2 padres

o Tranquilidad del hijo

o Aprendizaje o Madures o Independenc

ia

o Alivio o Apego

hacia la madre

o Bienestar

o Tristeza o Estrés o Odio o Soledad o Mal genio

o Distanciamiento del padre

o Odio hacia el padre

3. Consecuencias (Mujeres)

3.1 Sentimientos de los padres

3.2 Cambios en la vida (Hijos)

Influencia del divorcio 47

Relación de Pareja (Mujeres)

4.1 Descripción

o Es como mi figura paterna.

o Intensa. o Normal

4.2 Discusiones y manejo del conflicto

o No se hablan o Desahogo inmediato o Lo trato muy mal. o Soy explosiva. o Nos dejamos de hablar un

tiempo.

4.3 Cimientos

Comunicación

o No nos contamos todos

o Mala comunicación

o La forma de decir las cosas (se dicen feo las cosas)

Confianza

o Relacionada fidelidad.

o Nos contamos todo.

o Miente un poco.

4.4Expectativas del futuro

Matrimonio

o Si, pero tenga dinero.

o Me gustaría vivir la pero no me hago la esperanza de que sea la persona para toda la vida.

o Si, el matrimonio es importante

Divorcio

o Es saludable o El divorcio es un

mecanismo de escape

o Si toca uno no puede hacer nada