universidad de guayaquil facultad piloto de...

58
I UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ODONTÓLOGA TEMA: Aplicación de la técnica seccionada en la colocación de poste en dientes anteriores, Facultad Piloto de Odontología, periodo 2014-2015. AUTORA: Verónica Lizbeth Sinchiri Sarango TUTOR: Dr. Miguel Edmundo Álvarez Avilés. Guayaquil, Junio 2015

Upload: others

Post on 15-Mar-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

I

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA

TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ODONTÓLOGA

TEMA:

Aplicación de la técnica seccionada en la colocación de poste en dientes anteriores, Facultad Piloto de Odontología, periodo 2014-2015.

AUTORA:

Verónica Lizbeth Sinchiri Sarango

TUTOR:

Dr. Miguel Edmundo Álvarez Avilés.

Guayaquil, Junio 2015

II

CERTIFICACIÓN DE TUTORES

En calidad de tutor/es del Trabajo de Titulación

CERTIFICAMOS

Que hemos analizado el Trabajo de Titulación como requisito previo para optar por el título de tercer nivel de Odontólogo/a. Cuyo tema se

refiere a:

Aplicación de la técnica seccionada en la colocación de poste en dientes anteriores en la clínica integral de la facultad piloto de

odontología.

Presentado por:

Verónica Lizbeth Sinchiri Sarango C.I: 1104722622

Dr. Miguel Edmundo Álvarez Avilés.

Tutor académico y Metodológico

Dr. Washington Escudero Doltz.MSc. Dr. Miguel Álvarez Avilés. MSc.

Decano Subdecano

Dra. Fátima Mazzini de Ubilla. MSc.

Directora Unidad Titulación

Guayaquil, junio 2015

III

AUTORIA

Los criterios y hallazgos de este trabajo responden a propiedad intelectual

del autor.

Verónica Sinchiri Sarango C.I: 1104722622

IV

AGRADECIMIENTO

A Dios quien me dio la vida y que día a día me guía por el buen camino,

protege y me da las fuerzas necesarias para seguir adelante siendo una

mejor persona.

A mis padres quienes se han esforzado por darme lo necesario, por

siempre estar en las buenas en las malas dándome los mejores consejos

no como padres sino como amigos, gracias por siempre estar pendiente

de mí y por ser los mejores pilares de mi vida a quien agradezco su apoyo

y que gracias a eso eh obtenido este gran logro, uno más de los tantos

que vendrán y obvio siempre con ustedes a mi lado.

A mi gran casa Facultad Piloto de Odontología quien me acogió con las

puertas abiertas, a mis queridos Doctores que más que docentes son mis

amigos y consejeros diarios que compartieron sus conocimientos con el

fin de formar futuros profesionales de calidad.

Verónica Sinchiri Sarango

V

DEDICATORIA

Este trabajo a mi hermana Paola quien a pesar de la distancia siempre

estamos juntas, para ti hermana como prueba de que si podemos, de que

día a día hay que luchar por ser mejor en la vida y que siempre hay que

pensar en grande, porque mientras realizaba mi trabajo, mientras eh

estado aquí en Guayaquil siempre pensé en la falta y la necesidad que

me hacías para poder compartir tantas cosas juntas, eres mi todo

HERMANA te ADORO.

También dedico este trabajo a mis amigos Lourdes, Glenda, Luis, Karina,

Evelyn quienes han sabido brindarme su amistad durante este tiempo de

estudio siempre dándome consejos, ayudándome en mis trabajos,

estando en las buenas y en las malas, compartiendo sonrisas, llanto,

enojos de todo un poco, como no estar agradecidos con ustedes por tanto

que hemos compartido, solo espero que ahora la distancia no sea un

factor para que nuestra amistad se vaya sino al contrario sea más grande,

LOS AMO.

Verónica Sinchiri Sarango

VI

INDICE GENERAL

Contenidos Pág.

Caratula I

Certificación de Tutores II

Autoria III

Agradecimiento IV

Dedicatoria V

Indice General VI

Índice de Cuadros VII

Índice de Fotos VIII

Resumen XI

Abstract XII

introducción 1

CAPITULO I 2

EL PROBLEMA 2

1.1 Planteamiento del Problema 2

1.2 Descripcion del Problema 2

1.3 Formulacion del Problema 2

1.4 Delimitacion del Problema 3

1.5 Preguntas de Investigación 3

1.6 Objetivos 3

1.6.1 Objetivo General 3

1.6.2 Objetivos Especificos 4

1.7 Justificación de la Investigación 4

1.8 Valoración crítica de la Investigación 5

VII

INDICE GENERAL

Contenidos Pág.

CAPÍTULO II 6

MARCO TEÓRICO 6

2.1 Antecedentes de la Investigación 6

2.2 Bases Teóricos. 8

2.2.1 Consideraciones Generales. 8

2.2.2. Técnica de Condensación Seccional. 9

2.2.2.1. Instrumental. 10

2.2.2.2. Material. 10

2.2.2.3. Procedimientos. 10

2.2.2.4. Ventajas de esta Técnica: 10

2.2.2.5. Desventajas de esta Técnica: 10

2.2.3. Técnica de Infusión de Gutapercha 11

2.2.4. Condiciones requeridas para la obturación radicular 11

2.2.4.1. Condiciones requeridas para la obturación radicular 12

2.2.5. El diente tratado enodónticamente. 13

2.2.5.1 Los requisitos clínicos que debe cumplir el diente tratado

endodonticamente para recibir un poste. 13

2.2.5.2 Los requisitos radiográficos que debe cumplir el diente tratado

endodonticamente 13

2.2.5.3. Materiales de obturación 14

2.2.5.4. Condiciones del material de obturación idóneo 15

2.2.5.5. Materiales llevados al conducto en estado sólido: 15

2.2.6. Objetivo de la utilización de un poste 17

2.2.6.1. Postes prefabricados 18

VIII

INDICE GENERAL

Contenidos Pág.

2.2.6.2. Componentes protésicos 18

2.2.7. Postes de fibra de vidrio 19

2.2.8. Factores a considerar para la elección del poste 20

2.2.8.1. Escape de presión hidrostática 21

2.2.8.2. Recuperabilidad 21

2.2.8.3. Contraindicaciones 22

2.2.9. Según la forma del poste 22

2.2.9.1. Postes cónicos: 22

2.2.9.2. Postes cilíndricos. 23

2.2.9.3. Según la superficie del poste 23

2.2.9.4. Técnica de preparación de conductos para la colocación de

postes intrarradiculares. 27

2.3 Marco Conceptual 29

2.4 Marco Legal 31

2.5 Variables de Investigación 33

2.5.1. Variable Independiente 33

2.5.2. Variable Dependiente 33

2.6 Operacionalizacion de las Variables 33

CAPÍTULO III 34

MARCO METODOLÓGICO 34

3.1 Diseño de la Investigación 34

3.2 Tipo de la Investigación 34

3.3 Recursos Empleados 35

3.3.1. Talento Humano 35

IX

INDICE GENERAL

Contenidos Pág.

3.3.2. Recursos Materiales 36

3.4 Población y Muestra. 36

3.5 Fases Metodológicas 36

4. Análisis de los Resultados 39

5. Conclusiones 42

6. Recomendaciones 43

Bibliografia

Anexos

X

INDICE DE FOTOS

Contenidos Pág.

Foto A Corona fracturada 40

Foto B Aislamiento absoluto 40

Foto C Instrumentación del conducto radicular 41

Foto D Instrumentación del conducto radicular 41

Foto E Corte de los conos de gutapercha 42

Foto F endodoncia terminada 43

Foto G poste de fibra de vidrio 43

XI

RESUMEN

La rehabilitación de la pieza dentaria tratada endodonticamente,

también ha tenido cambios conceptuales en los últimos tiempos.

Tradicionalmente se ha sostenido que las piezas dentarias

sometidas a tratamientos endodonticos se encontrarían debilitadas

en su estructura y capacidad para recibir los esfuerzos funcionales

habituales. Los dientes anteriores despulpados, pueden ser tratados

simplemente con restauraciones que les devuelvan el tejido perdido

a no ser que falte gran parte de la corona o que existan

restauraciones múltiples y por razones estéticas el operador decida

colocar una corona completa. Los dientes posteriores despulpados

siempre serán tratados con cobertura coronal o con restauraciones

adhesivas en el afán de mantener sus paredes unidas. Uno de los

problemas en la colocación de postes de fibra de vidrio en dientes

anteriores es el calor friccional que se produce al emplear el

instrumental rotatorio cuando eliminamos la gutapercha ya que el

calor excesivo va a provocar injurias en el periodonto. Decir que

cualquier técnica es superior a todas las demás es erróneo y el

operador consciente debe estar capacitado en todas las técnicas,

evaluar la condición del diente que requiere ser tratado y usar así la

técnica que logre mejor los principios de una terapéutica radicular

con éxito, es decir, la eliminación mecánica de todo el material

infectado dentro del canal; la desinfección, en lo posible, de todo el

sistema de conductos radiculares, y el sellado hermético del

conducto para evitar su contacto con los tejidos periapicales,

ligamento periodontal y la cavidad oral.

Palabras claves: endodoncia, rehabilitación, postes

XII

ABSTRACT

The rehabilitation of endodontically treated tooth, has also had conceptual

changes in recent times. Traditionally it has been argued that the teeth

under endodontic treatments would be found in its structure and

weakened capacity for regular functional efforts. Pulped anterior teeth can

be treated simply with restorations that return them to the lost tissue not

be missing much of the crown or there are multiple restorations and for

aesthetic reasons, the operator decides to place a full crown. Pulped back

teeth will always be treated with coronal coverage or adhesive restorations

in an effort to maintain their united walls. One of the problems in placing

fiberglass poles in front teeth is the frictional heat that occurs when using

the rotary instruments when we remove the gutta since excessive heat will

cause the periodontal injuries. Saying that any technique is superior to all

others is wrong and conscious operator must be trained on all the

techniques, assess the condition of the tooth that needs to be treated and

thus use the technique achieves better the principles of successful root

canal therapy, ie mechanical removal of all infected material in the

channel; disinfection, where possible, the entire root canal system, and the

sealing of the duct to prevent contact with the periapical tissues,

periodontal ligament and the oral cavity.

Keywords: endodontics, rehabilitation, poles

1

INTRODUCCIÓN

La rehabilitación de la pieza dentaria tratada endodonticamente, también

ha tenido cambios conceptuales en los últimos tiempos. Tradicionalmente

se ha sostenido que las piezas dentarias sometidas a tratamientos

endodonticos se encontrarían debilitadas en su estructura y capacidad

para recibir los esfuerzos funcionales habituales.

Sosteniendo esas afirmaciones han sido, entre otras, que dichas piezas

serían más “friables e inelásticas” por perdida de humedad, más débiles

por perdida de estabilidad en su comportamiento biomecánico,

disminuidas en sus propiedades físico-mecánicas o también alteradas

estructuralmente por perdida de tejido dentinario.

Otro factor importante de señalar, es que no todo diente tratado

endodónticamente debe recibir poste para ser “reforzado”. Debido a que

los postes son colocados en el interior de las raíces, y serán utilizados

únicamente cuando necesitemos retener una restauración prefiriendo

siempre un sistema de postes paralelo sobre los postes cónicos. Por

último siempre la corona artificial deberá abrazar la suficiente cantidad de

tejido dentario, en altura y grosor, para hacer predecible el tratamiento y

evitar así las fracturas.

La rehabilitación de los dientes tratados endodónticamente merece

especial atención, ya que por lo general estas piezas deben ser

sometidas a ciertos procedimientos clínicos que les garanticen

durabilidad. Es por eso que el desarrollo de este tema se basara en la

utilización de la técnica seccionada como técnica de obturación apical

para reducir el tiempo de preparación de los 2/3 restantes para que pueda

recibir el poste de fibra de vidrio.

2

CAPITULO I

El PROBLEMA

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El inadecuado uso de los diferentes tipos de poste y malas técnicas,

inciden al fracaso de fractura radicular en una restauración de dientes

anteriores tratados endodonticamente.

Los dientes anteriores despulpados, pueden ser tratados simplemente

con restauraciones que les devuelvan el tejido perdido a no ser que falte

gran parte de la corona o que existan restauraciones múltiples y por

razones estéticas el operador decida colocar una corona completa. Los

dientes posteriores despulpados siempre serán tratados con cobertura

coronal o con restauraciones adhesivas en el afán de mantener sus

paredes unidas. Los postes serán utilizados únicamente cuando

necesitemos retener una restauración y se preferirá siempre un sistema

de postes paralelos sobre los postes cónicos. Por último, siempre la

corona artificial deberá abrazar la suficiente cantidad de tejido dentario, en

altura y grosor, para hacer predecible el tratamiento y evitar así las

fracturas.

1.2 DESCRIPCION DEL PROBLEMA

Uno de los problemas en la colocación de postes de fibra de vidrio en

dientes anteriores es el calor friccional que se produce al emplear el

instrumental rotatorio cuando eliminamos la gutapercha ya que el calor

excesivo va a provocar injurias en el periodonto.

1.3 FORMULACION DEL PROBLEMA

¿Porque deberíamos aplicar la técnica seccionada en la colocación de

poste en dientes anteriores?

3

1.4 DELIMITACION DEL PROBLEMA

Tema: Aplicación de la técnica seccionada en la colocación de poste en

dientes anteriores en la clínica integral de la facultad piloto de

odontología.

Objeto de estudio: técnica seccionada

Campo de acción: colocación de poste de fibra de vidrio.

Área: Pregrado

Periodo: 2014 – 2015

1.5 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

¿Conque objetivo se realiza una restauración en piezas dentarias tratadas

endodónticamente?

¿Por qué es importante para el Odontólogo, conocer las técnicas

adecuadas en un tratamiento restaurador?

¿Cuáles son las ventajas y desventajas en la utilización de la técnica

seccionada?

¿Cuáles son los tipos de poste que se recomienda utilizar en los dientes

anteriores tratados endodónticamente?

¿Qué se conoce, en cuanto a la problemática de la Rehabilitación de una

pieza dentaria tratada endodónticamente?

1.6 OBJETIVOS

1.6.1 OBJETIVO GENERAL

Establecer la Técnica adecuada en la restauración de dientes anteriores

tratados endodonticamente con colocación de poste en la clínica integral

de la Facultad Piloto de Odontología en el año 2014-2015.

4

1.6.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

Analizar, en conjunto los factores extrínsecos e intrínsecos del diente.

Conservar, las estructuras perdidas y de alguna forma reforzar las

remanentes.

Demostrar, las ventajas y desventajas de la técnica seccionada en la

colocación de poste.

1.7 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Conveniencia: Este proyecto es importante porque nos da a conocer una

mejore técnica en cuanto a la colocación de un poste en una restauración

de dientes anteriores tratados endodónticamente. Gracias a ello, los

dientes que alguna vez eran considerados para la exodoncia, son ahora

tratados y restaurados en función

Relevancia social

Con estos resultados nos beneficiamos tanto el profesional como la

población, el profesional porque podrá conocer las ventajas y desventajas

de la utilización de la técnica seccionada para posteriormente utilizar un

poste en un diente anterior la población se beneficia porque tendrá un

tratamiento adecuando y duradero.

Implicaciones prácticas

La rehabilitación de los dientes tratados endodonticamente merece

especial atención, ya que por lo general estas piezas deben ser

sometidas a ciertos procedimientos clínicos que les garanticen

durabilidad.

5

Viabilidad

La realización de este trabajo de investigación es factible porque se

desarrollara con los recursos de la biblioteca de la Facultad Piloto de

Odontología, en clínica integral, sitios web, artículos científicos.

1.8 VALORACIÓN CRÍTICA DE LA INVESTIGACIÓN

Delimitado: muchas veces el estudiante de odontología no conoce

técnicas necesarias en obturación de conductos radiculares en piezas

anteriores que nos permita la colocación de un poste para poder cementar

una corona.

Evidente: Nos permite evidenciar un gran problema como es el

desconocimiento de la técnica seccionada para la obturación de conducto

radicular.

Concreto: Trata de determinar las ventas que nos puede brindar la

utilización de la técnica seccionada.

Relevante: porque podemos implementar el uso de la técnica de

obturación seccionada para posteriormente colar un poste.

Original: Tiene un nuevo enfoque que nos permite llegar establecer los

parámetros para la colocación de un poste en piezas endodonciadas en la

zona anterior.

Factible: Si es factible económicamente porque se cuenta con el

presupuesto necesario para realizar el levantamiento de información, y

presentación de documentos que validen el estudio.

6

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

El éxito en la terapia endodóntica es la obturación tridimensional del

sistema de conductos radiculares. Desde el punto de vista histórico, a

esta última etapa se le considera, generalmente, como el paso más crítico

y causante de muchos fracasos terapéuticos. (Cohen S..., 2009)

En lo que se refiere a la historia de las técnicas de obturación de los

conductos radiculares, se puede decir, que a finales de los años sesenta,

schilder propuso la técnica de obturación de los conductos mediante el

uso de gutapercha plastificada con calor. La necesidad de poder obturar

correctamente los conductos radiculares estimuló a muchos

endodoncistas a establecer secuencias y normas para su preparación.

No se debe olvidar los nombres reina, frank, lasala, y tantos otros. a partir

de las últimas décadas del siglo xx, dicha ciencia adquirió un desarrollo

científico cada vez más acelerado y una aplicación clínica significativa, es

así que badan (1935) introdujo el cemento para la obturación de

conductos (alcafal), jasper (1933) presentó las puntas de plata y conos de

gutapercha calibrados en función al diámetro de los instrumentos.

Usados en la preparación del conducto y la escuela brasileña con las

aportaciones de seltzer, bender y langeland se concentraron en la

búsqueda de materiales más biocompatibles. Ya que conseguir una

buena obturación de los conductos radiculares es el objetivo de las

técnicas propuestas de plastificar la gutapercha mediante calor,

mcspadden propuso los compactadores y distintas técnicas (termo

compactación, multifase, microseal).

7

Así como el mejoramiento de los cementos selladores biocompatibles y a

la actualidad se siguen realizando nuevas investigaciones las cuales han

llevado a recientes pruebas para innovar en cuanto a materiales y a

técnicas de obturación lo que hace difícil la elección de los instrumentos,

materiales, dispositivos y técnicas adecuadas para la obturación de los

conductos radiculares.

Una gran variedad de materiales para rellenar el sistema de conductos ha

sido utilizado través de los años. Actualmente, los métodos empleados

con mayor frecuencia en la obturación de los conductos radiculares se

basan en el uso de conos semisólidos de gutapercha como material base.

Sin embargo, este material no sella el conducto por sí solo; por ello, un

cemento sellador es necesario para cubrir la dentina y para rellenar las

irregularidades y discrepancias entre el material de obturación y las

paredes del conducto logrando así el sellado. (Goldberg, 2012)

8

2.2 BASES TEÓRICOS.

2.2.1 CONSIDERACIONES GENERALES.

La endodoncia, estudia, diagnostica y trata los conductos radiculares

dentarios que contienen en su interior al complejo dentinopulpar. El

propósito más importante es mantener la integridad de la pieza dental

para evitar la extracción de la misma en la medida de lo posible ante la

presencia de caries profundas que provoquen inflamaciones irreversibles

a subsecuentes infecciones. Asimismo la pulpa puede ver amenazada su

estructura a causa de un traumatismo, es decir golpes o contusiones

directas contra los dientes.

La apertura cameral consiste en realizar una cavidad en el diente

exponiendo la totalidad de la cámara pulpar, para proporcionar a los

instrumentos un acceso sin obstáculos hasta el final de la raíz. La

conductometría es el conjunto de maniobras necesarias para determinar

la longitud del diente que debe ser trabajada, que generalmente suele ser

toda excepto los 0'5-1 milímetros finales de la raíz. Existen varias formas

de realizarla: manual (con limas manuales), radiográfica y electrónica

(mediante unos aparatos llamados localizadores de ápice). (Diaz J, 2004)

La obturación endodóntica tiene por finalidad el relleno tridimensional del

sistema de conductos radiculares. Esto significa, ocupar el volumen

creado por la preparación quirúrgica y rellenar los espacios propios de la

estrecha anatomía, a saber: conductos laterales, deltas apicales. Diversos

materiales y técnicas de obturación han sido propuestos para cumplir con

esa finalidad, pero ninguno ha satisfecho totalmente las necesidades

requeridas.

La importancia de la obturación de conductos radiculares es una de las

etapas más difíciles dentro de un tratamiento endodóntico y

frecuentemente constituye la mayor preocupación del odontólogo por una

razón predominante: la completa y variable anatomía macroscópica y

9

microscópica de los conductos radiculares. El propósito de la obturación

de un canal preparado está fundamentado desde los inicios de la

endodoncia y se puede simplificar a:

Eliminar todas las posibles entradas de filtración desde la cavidad oral o

de los tejidos periradiculares al sistema de conductos radiculares. Sellar

dentro del sistema cualquier irritante que no hubiese sido removido

durante la instrumentación. Existen diversos requisitos del material ideal

para la obturación del conducto:

El material debe introducirse fácilmente al conducto radicular.

Debe sellar el conducto tanto lateral como apicalmente.

Debe ser resistente a la humedad.

Debe ser bactericida o por lo menos no debe favorecer el

crecimiento bacteriano.

Debe ser radiopaco.

No debe pigmentar el diente.

No debe irritar los tejidos periapicales ni afectar la estructura

dental.

Debe ser fácilmente removible del conducto radicular si esto fuera

necesario. (Diaz J, 2004)

2.2.2. Técnica de Condensación seccional.

Deriva su nombre del uso de una sección de un cono de gutapercha para

obturar una sección del conducto radicular. Esta técnica deja

desobturados los dos tercios coronarios para permitir el anclaje protético

en el interior del conducto. Indicada para conductos amplios en los que la

porción apical del cono de gutapercha pueda ser transportada adherida a

un atacador sin peligro de que se desprenda. Para estos casos, nosotros

preferimos realizar una obturación completa del conducto radicular,

vaciando posteriormente los dos tercios coronarios para alojamiento de la

espiga o perno. (Cohen B. e., 2011)

10

2.2.2.1. Instrumental.

Condensadores verticales, lámpara de alcohol o gas, equipo para mezclar

el sellador y llevarlo al conducto.

2.2.2.2. Material.

Conos de gutapercha estandarizados, sellador de conductos, eucaliptol.

2.2.2.3. Procedimientos.

La pared del conducto se recubre con sellador. Un condensador que

pueda ser insertado a 3 o 4 mm del ápice es calentado en un esterilizador

de sal por 10 segundos. Un cono de gutapercha del número del conducto

preparado se corta en secciones de 3 o 4 mm de largo. La sección apical

se monta en el condensador caliente y es llevado al conducto a la

profundidad ya medida y es condensado verticalmente. (SM., 2001)

Se separa cuidadosamente el condensador para evitar desalojar la

gutapercha y se toma una radiografía para revisar la posición del cono. La

siguiente sección se sumerge en eucaliptol, se calienta ligeramente sobre

la flama y se añade a la sección previamente colocada bajo presión

vertical para condensar la obturación. Todo el conducto se llena de esta

manera. (SM., 2001)

2.2.2.4. Ventajas de esta técnica:

Obtura el conducto tanto lateral como apicalmente.

2.2.2.5. Desventajas de esta técnica:

Consume demasiado tiempo.

Es difícil retirar la gutapercha si se sobre obtura.

Es difícil lograr una condensación sin espacios entre las secciones de

gutapercha. (SM., 2001)

11

2.2.3. TÉCNICA DE INFUSIÓN DE GUTAPERCHA

Puede considerarse como una modificación de la anterior y consiste en

preparar la cloropercha. (Soares Ilson Jose y Goldberg, 2011)

La técnica se utiliza fundamentalmente cuando es imposible obtener un

tope apical o constricción adecuada, como en un conducto inmaduro;

puede ajustarse el cono de gutapercha a la medida, humedeciendo los 3

o 4 mm. Apicales con cloroformo y colocando luego el cono a presión en

el conducto. Debido a la colocación y eliminación repetida de una punta

con la porción apical reblandecida, el cono de gutapercha se va

modificando hasta que encaja en el ápice. (Barzuna Pacheco, 2009).

2.2.4. CONDICIONES REQUERIDAS PARA LA OBTURACIÓN

RADICULAR

Inexistencia de sintomatología periapical

Un diente asintomático implica que el paciente no experimenta ningún

malestar y es capaz de morder con el diente en forma normal. Aunque

algunos casos obturados con sintomatología se pueden obtener

reparación, el porcentaje de casos exitosos disminuye y las molestias

postoperatorias incrementan.

Inexistencia de signos de patología periapical

Es conveniente demorar la obturación hasta verificar la desaparición de

una fístula y de cualquier signo de inflamación periapical.

Estado del conducto correcto

Es decir una preparación adecuada de los conductos, que permita una

buena obturación de los mismos, estos deben estar secos, sin presencia

de exudados o mal olor, un conducto mojado implica que el proceso

inflamatorio periapical no ha evolucionado en forma satisfactoria y que el

exudado de esta lesión está drenando hacia el conducto.

Integridad de la restauración temporal

12

En aquellos dientes en los que se realizó una medicación intraconducto

es probable la existencia de una contaminación del conducto.

Grado de dificultad del caso

Como norma es preferible obturar los conductos en la misma sesión en

que se realiza su preparación, excepto en casos de periodontitis apicales.

Hay dientes con un grado elevado de dificultad en la localización y en la

preparación de sus conductos por lo que, es aconsejable, efectuar el

tratamiento en dos o más sesiones. (SM., 2001)

2.2.4.1. Condiciones requeridas para la obturación radicular

Inexistencia de sintomatología periapical

Un diente asintomático implica que el paciente no experimenta ningún

malestar y es capaz de morder con el diente en forma normal. Aunque

algunos casos obturados con sintomatología se pueden obtener

reparación, el porcentaje de casos exitosos disminuye y las molestias

postoperatorias incrementan.

Inexistencia de signos de patología periapical

Es conveniente demorar la obturación hasta verificar la desaparición de

una fístula y de cualquier signo de inflamación periapical.

Estado del conducto correcto

Es decir una preparación adecuada de los conductos, que permita una

buena obturación de los mismos, estos deben estar secos, sin presencia

de exudados o mal olor, un conducto mojado implica que el proceso

inflamatorio periapical no ha evolucionado en forma satisfactoria y que el

exudado de esta lesión está drenando hacia el conducto.

Integridad de la restauración temporal

En aquellos dientes en los que se realizó una medicación intraconducto

es probable la existencia de una contaminación del conducto.

Grado de dificultad del caso

13

Como norma es preferible obturar los conductos en la misma sesión en

que se realiza su preparación, excepto en casos de periodontitis apicales.

Hay dientes con un grado elevado de dificultad en la localización y en la

preparación de sus conductos por lo que, es aconsejable, efectuar el

tratamiento en dos o más sesiones.

2.2.5. EL DIENTE TRATADO ENODÓNTICAMENTE.

Perdida de humedad, ya que el dientes pierde su actividad metabólica.

Pero hay que destacar que esta NO es la razón por la que el diente pierde

su resistencia. (Farías, 2012)

Cambios arquitectónicos: lo ideal es que cuando se realice la endodoncia

el tratante elimine la menor cantidad de tejido posible, y cuando tallemos,

lo hagamos conservando la mayor cantidad de remanente dentario

posible. (Farías, 2012)

Dureza dentinaria. Alteración del colágeno Fragilidad menor capacidad de

respuesta ante fuerzas. Disminución de la respuesta del ligamento

periodontal. (Farías, 2012)

2.2.5.1 Los requisitos clínicos que debe cumplir el diente tratado

endodonticamente para recibir un poste.

El diente debe estar asintomático. Libre de caries para tener claro cuál es

el remanente coronario real. Que los sellos que protegen el tratamiento

estén presentes, aislándolo de la cavidad bucal. (Farías, 2012)

El tratamiento debe tener como mínimo 48 horas de efectuado. (Farías,

2012)

2.2.5.2 Los requisitos radiográficos que debe cumplir el diente

tratado endodonticamente

Los tipos de remanente coronario: parcial o ausente. Si no podemos

realizar un muñón natural hay que buscar un medio que nos permita

14

hacer uno artificial, ya sean con resinas (siempre que exista remanente

coronario), grafitos, fibra de cuarzo mezclada con resina o de metal. El

comportamiento será mejor mientras el material sea más símil a la

dentina. (Farías, 2012)

Para indicar estos sistemas de postes muchos tenemos que evaluar:

a) Grado de destrucción.

b) Anatomía de la cámara pulpar y sistema de conductos radiculares

Tipo de rehabilitación protésica a realizar.

a) Posibilidad de retratamiento.

b) Presencia de para funciones.

c) Habilidad y preferencias del operador.

2.2.5.3. Materiales De Obturación

Los principales materiales para la obturación de conductos actualmente

en uso o en investigación clínica pueden ser agrupados en las siguientes

categorías: (Goldberg, 2012)

Pastas. Cementos de óxido de zinc y eugenol con distintos agregados:

(Goldberg, 2012)

Óxido de zinc con resinas sintéticas (cavit).

Resinas epóxicas (AH 26).

Cementos de policarboxilato.

Acnlico polietileno y resinas polivinílicas (diaket). (Goldberg, 2012)

Materiales semisólidos:

Gutapercha.

Acrílico.

Conos de composición de gutapercha. (Goldberg, 2012)

Materiales sólidos:

Semirrígidos:

Conos de plata.

Conos de acero inoxidable. (Goldberg, 2012)

Rígidos:

15

Conos de vitalium o cromo-cobalto para implantes. (Goldberg, 2012)

2.2.5.4. Condiciones del material de obturación idóneo

Fácil introducción en el conducto.

Ser preferentemente semisólido durante su colocación y solidificar

después.

Sellar el conducto, tanto en diámetro como en longitud.

No contraerse una vez colocado. (Goldberg, 2012)

Ser impermeable.

Ser bacteriostático o, al menos, no favorecer el desarrollo bacteriano.

Ser radiopaco.

No colorear el diente.

No irritar los tejidos periapicales.

Ser estéril o de fácil esterilización.

Facilidad para ser retirado del conducto en caso necesario. (Goldberg,

2012)

2.2.5.5. Materiales llevados al conducto en estado sólido:

Gutapercha (algunos autores la denominan semisólida). Se considera el

material de elección, sin importar el método que se utilice para obturar el

sistema de conductos radiculares.

Es de origen vegetal, es muy fluida y maleable similar a la goma de

caucho. Para mejorar sus cualidades se le añadió oxido de zinc, resinas y

sales metálicas. Antiguamente se usaban cono de plata, pero al ser

rígidos no se lograba un sellado llevándonos al fracaso, además de la

corrosión que producen

Composición:

Oxido de zinc 75 – 60%, gutapercha 20%, dándole maleabilidad, sulfatos

metálicos para darle RO, cera y/o resinas para que sea más manipulable

y moldeable, plástico y suave.

16

Están estandarizadas igual que las limas pero a diferencia de ésta tienen

una mayor tolerancia de 0.04mm. Son de color rosado o anaranjado,

también existen de los mismos colores a los instrumentos estandarizados

(blanco -amarillo –rojo -azul -verde – negro).

Ventajas:

Buena tolerancia tisular biocompatible.

Estabilidad físico-química no se deforman dentro del conducto luego de la

compactación y endurecimiento.

Plasticidad se la da la cera, la resina y la gutapercha son plásticos.

Posibilidad de ablandamiento con calor y sustancias químicas.

No tiñen.

Impermeables a la humedad con soluciones orgánicas no se disuelven.

Estandarizadas.

Desventajas:

Poca rigidez sobre todo los números más chicos, son muy maleables lo

que dificulta la obturación de conductos finos y curvos.

Carecen de adhesividad entre si y al conducto por lo que hay que usar

adhesivos en el conducto.

Posibilidad de sobre obturación en condensación lateral se pueden

deformar e impulsar mucho al condensarlos ya que son muy plásticos. La

obturación de los conductos radiculares con gutapercha y un sellador es

el método biológicamente más adecuado y más seguro a largo plazo.

Existen diferentes técnicas de aplicación de la gutapercha como la técnica

de cono único, cono seccionado, condensación lateral, vertical,Termo

mecánica y las termo plastificadas.

Puntas de plata. Las puntas de plata son un material de obturación

metálico de núcleo sólido, que se utiliza con mucha frecuencia. También

existen de oro, platino iridiano y tantalio. Mientras que la gutapercha se

17

creó en el siglo XIX, las puntas de plata son del siglo XX, éstas estaban

indicadas en dientes maduros con conductos pequeños y circulares.

Seltzer y colaboradores demostraron en forma contundente que han

fracasado, siempre están pigmentadas y corroídas cuando se retiran de

un conducto.

Golberg ha hecho notar que la corrosión puede observarse

microscópicamente en casos previamente juzgados exitosos utilizando

criterios clínicos y radiográficos.

Existen diversos tipos de indicaciones entre los conos de plata, conductos

vestibulares de molares superiores, conductos mesiales de molares

inferiores, conductos distales de molares inferiores cuando son dos

conductos separados, conductos que no pueden ser preparados más del

número 35 por curvaturas apicales severas o esclerosis dentinaria

extrema. (Weine, 2nd.ed. 269).

2.2.6. OBJETIVO DE LA UTILIZACIÓN DE UN POSTE

El éxito longitudinal de la rehabilitación restauradora o protésica de los

dientes endodonciados depende de la calidad estructural y estética de la

restauración, de su adaptación clínica y de la salud de los tejidos de

soporte, pero también del pronóstico de la reconstrucción del muñón se

debe tener en cuenta y señalar, que no todo diente tratado

endodónticamente debe recibir poste y corona.

Hay que tener una visión restauradora futura, determinar cuando el poste

va a funcionar o cuando este puede fracasar provocando una fractura a la

raíz, de tal manera que los postes no refuerzan al diente, por el contrario

los postes permiten al dentista reconstruir la estructura dentaria suficiente

para que la restauración futura pueda ser retenida.

Un poste colocado correctamente otorga resistencia al desplazamiento de

las fuerzas masticatorias. Mucho más importante que lograr retención es

18

la necesidad de conservar y proteger la dentina remanente. Por lo tanto

es necesario lograr un equilibrio entre los factores que aumentan la

retención y los que protegen la dentina. Loa objetivos principales de los

postes son.

Retención del muñón y de la restauración sobre el mismo

Distribución de fuerzas oclusales a lo largo del eje longitudinal del

diente a través de la dentina que lo rodea.

Protección de estructuras remanentes.

2.2.6.1. Postes prefabricados

Existe una gran variedad de postes prefabricados los cuales varían en su

composición, forma y configuraciones superficiales. De acuerdo a su

composición podemos encontrar postes de acero inoxidable, aleaciones

de titanio, cerámica y polímeros reforzados con fibras de vidrio, carbono o

circonio. Tradicionalmente los postes eran prefabricados de aleaciones

metálicas, pero en la década de los ‘90 fueron introducidos los primeros

postes de resina compuesta reforzados con fibras, los cuales podían ser

cementados de forma adhesiva y cuyo uso ha aumentado

considerablemente con los años.

2.2.6.2. Componentes Protésicos

Los componentes necesarios para la reconstrucción de un diente tratado

endodónticamente muy destruido son: poste, muñón.

Poste El poste es la parte de la restauración que se encuentra dentro del

conducto radicular. Como ya mencionamos el poste bajo ningún concepto

refuerza al diente, simplemente su objetivo es el de darnos retención para

el muñón el cual retendrá a su vez a la corona; otro objetivo importante

del poste es el de distribuir las fuerzas oclusales a lo largo del eje

longitudinal del diente a través de la dentina que lo rodea.

Componente estructural protésico que se encuentra cementado en la

preparación del conducto radicular de un diente natural. Cuando esta

19

combinado con un muñón o con una corona artificial proporciona

retención y forma de resistencia (estabilidad) a la restauración.

2.2.7. POSTES DE FIBRA DE VIDRIO

Los postes de fibra de vidrio se introdujeron como alternativa a los postes

metálicos, a pesar de las superiores propiedades físicas y mecánicas de

estos últimos. Los postes de fibra de vidrio se han propuesto como una

alternativa para satisfacer las demandas estéticas clínicas y una

distribución más uniforme del stress a nivel de la raíz del diente, gracias a

su módulo elástico similar a la dentina.

Las ventajas relacionadas con la utilización de los postes de fibra de vidrio

se reflejan también en el ahorro de tiempo durante los tratamientos ya que

requieren una sola sesión, en la posibilidad de transmitir la luz

polimerizable a través del poste permitiendo la polimerización del

cemento, en la posibilidad de remoción de los postes en el caso de que

sea necesario un retratamiento y en una reducida probabilidad de producir

hipersensibilidad alérgica.

Estos postes están compuestos de fibras de vidrio o sílice inmersas en

una matriz de resina epoxi, ambas conectadas por un agente acoplante

de silano que permite unir las fibras a la matriz. Las fibras tienen un

diámetro que va de 7 a 10 micrones y están disponibles en distintas

configuraciones, las que pueden ser: trenzadas, longitudinales y

entretejidas.

Estos postes son químicamente compatibles con el bisfenol-glicidil

metacrilato (Bis-GMA) componente de cementos de resina, por lo tanto,

pueden ser cementados al conducto radicular utilizando una técnica

adhesiva. En relación a las propiedades físicas y mecánicas de los postes

de resina reforzados con fibra, estas son inferiores en comparación a los

postes colados. Sin embargo, el metal, al ser altamente rígido, transmite

20

las cargas a la dentina que es menos rígida provocando mayor riesgo de

fractura radicular.

El menor módulo de elasticidad de los postes de fibra, por otra parte, es

más cercano al de la dentina y podría disminuir el riesgo de fractura

radicular. Más aún, en caso de falla, son de fácil remoción para permitir el

retratamiento endodóntico.

La resistencia flexural de los postes de fibra de vidrio no está relacionada

al tipo de fibra empleada, sino más bien a la concentración y tipo de

resina epóxica utilizada. Esta combinación de elementos proporciona

elasticidad comparable a la de los tejidos dentinarios entre 18 y 24 Giga

Pascal (GPa) junto con adecuadas cualidades mecánicas. La proporción

de fibras incorporadas está en relación directa con su resistencia

mecánica y su Módulo de Elasticidad (ME).

Los postes de fibra de vidrio presentan promedialmente un ME de 28

GPa, mientras que los pernos colados poseen cifras de alrededor de 200

GPa.

2.2.8. FACTORES A CONSIDERAR PARA LA ELECCIÓN DEL

POSTE

Entonces la preparación para el poste debe ser tan larga como se puede

siempre manteniendo como mínimo 4mm de gutapercha para permitir un

sellada apical adecuado. La cantidad de estructura dentaria es de suma

importancia. El poste debe ser colocado dentro de los confines del

conducto tratado endodónticamente, en otras palabras, no se debe

ensanchar más el conducto, a expensas de tejido dentario, para colocar

un poste más grueso. Si bien es cierto que un poste grueso es más

retentivo que un poste delgado, la diferencia clínica casi no tiene

importancia.

21

El uso de postes más anchos no proporcionan retención adicional y

tampoco refuerzan al diente más bien disminuyen la capacidad que tiene

el diente a resistir el trauma se debe elegir el diámetro del poste

ayudándonos con una radiografía y determinando el ancho apical del

conducto y no el diámetro cervical. (H. & Bulut, 2011)

2.2.8.1. Escape de presión hidrostática

La presión hidrostática es el resultado de la salida del aire del conducto

mientras el cemento ocupa su lugar. Esta presión afectara el completo

asentamiento del poste y también llevar a fracturas radiculares. Para

evitar que este estrés de ajuste nos traiga problemas, debemos

combatirlo con la colocación cuidadosa del poste y el uso sobre todo de

un adecuado diseño del poste con una abertura para permitir el escape de

cemento y la disminución de la presión hidrostática. Otro elemento

importante es el cemento a utilizar, a más viscosidad mayor desarrollo de

presión hidrostática.

Los nuevos cementos resinosos son más complicados de manejar por lo

que debemos de asegurarnos con cementos de polimerización lenta, y

además el uso de adhesivos de polimerización dual, que aunque no

entren en contacto con la luz puedan polimerizar completamente.

2.2.8.2. Recuperabilidad

Un poste debe tener la capacidad de facilitar al profesional la

recuperación de éste cuando un tratamiento de conducto falla o el poste

se fracture sin pérdida substancial de estructura dental. Los postes

metálicos, especialmente los postes colados son difícil de recuperar y

requieren la eliminación de dentina adicional alrededor del poste

debilitando al diente.

Los postes de fibra de vidrio o carbono tienen ventaja sobre los metálicos

y cerámicos ya que su remoción es relativamente fácil, rápida y sobre

22

todo predecible. La remoción de los postes de zirconio es la más

dificultosa debido a su alta rigidez.

2.2.8.3. Contraindicaciones

Cuando el muñón tiene una altura mínima de 4mm dada por tejido

dentario remanente. Cuando existen curvaturas radiculares extremas es

imposible la colocación de cualquier sistema de postes. Cuando la pieza

no es restaurable, ya sea por tejido remanente o por problemas

periodontales se recomienda su extracción. Cuando existen restos

metálicos que no pueden ser removidos.

2.2.9. SEGÚN LA FORMA DEL POSTE

Según su forma los postes pueden ser de 3 tipos: paralelos, cónicos, y

combinados (paralelos con terminación cónica). Los dos únicos objetivos

que existen para la colocación de postes, son retención y distribución de

fuerzas oclusales, los postes paralelos son más retentivos que los

cónicos, y también distribuyen las fuerzas más favorablemente, debido a

la capa amortiguadora formada por el agente cementante o gutapercha

que rodea a los postes paralelos.

Adicionalmente, la manera de fracaso de los postes cónicos, en un

altísimo porcentaje, es la fractura radicular, lo que por lo general vuelve al

diente intratable, mientras que la manera de fracaso de los postes

paralelos, es el desalojo del conducto.

2.2.9.1. Postes cónicos:

Provocan una concentración mayor de estrés en la porción coronaria y

baja en la región apical, debido a la conservación de estructura dental en

esa zona. Sin embargo los críticos de la forma cónica aseguran que

puede favorecer el efecto de cuña y transmitir las fuerzas a la estructura

remanente, lo que predispone a su fractura.

23

2.2.9.2. Postes cilíndricos.

Sus defensores afirman que dispersan el estrés de manera uniforme en

toda su longitud; pero su forma provoca una concentración mayor a nivel

de la región apical, lo que predispone al diente a la fractura, por el mayor

desgaste en esa zona. Estas dos corrientes provocaron que la industria

desarrolle postes combinados (cilíndrico-cónicos), que son los que tienen

actualmente mayor aceptación en el mercado latinoamericano.

Los postes más retentivos son los de forma cilíndrica y superficie roscada,

según muestran los ensayos de tracción (Kurer, 1977; Standlee y cols.,

1978). Así pues, los postes cónicos son menos retentivos que los

paralelos. Por otra parte, los postes demasiado cónicos generan mucha

tensión y son capaces de romper la raíz al ejercer un efecto cuña (Caputo

y Standlee, 1976).

Durante la cementación las espigas cónicas pueden producir demasiada

tensión en la porción externa del conducto radicular, mientras que las

paralelas lo pueden efectuar en la porción apical (Standlee y col., 1972).

Por todo ello los postes que mejor se adaptan al conducto radicular

respetando su anatomía son, según criterios (Harster y cols., 1995), los

de forma cilíndrico-cónico.

2.2.9.3. Según la Superficie del Poste

De acuerdo a la configuración de la superficie del poste, tanto los postes

paralelos como cónicos pueden ser: rugosos, lisos o roscados. En cuanto

a la superficie, los postes roscados están muy desprestigiados por

producir excesiva presión en las paredes del conducto lo que puede

facilitar la rotura de la raíz (Standlee y cols., 1972); por ello lo más

aconsejable son las superficies estriadas para los postes prefabricados o

de superficie lisa para los postes colados

24

composición de los postes de fibra de vidrio

Los pernos de fibra de vidrio han otorgado un nuevo concepto

restaurador, con los diferentes componentes para la reconstrucción

(perno, cemento, dentina y material de reconstrucción) constituyen un

complejo estructural y mecánicamente homogéneo. Las cargas

funcionales sobre la prótesis son absorbidas de igual forma que sobre un

diente integro.

(Boschian Pest et al., 2002) (Maccariet al., 2003). Los pernos de fibra y

los materiales adhesivos que son los indicados para su cementación nos

brindan una ventaja única, que no se compara con otros materiales y ésta

es principalmente las propiedades físicas que son parecidas al diente,

además de que tienen la facultad de formar un verdadero bloque poste-

cemento-diente.

Diferentes estudios comparativos consideran que los postes de fibra son

menos lesivos para las estructuras radiculares, y por lo tanto preferibles a

otro tipo de pernos.

El éxito clínico de los postes de fibra han sido atribuidos a su bajo modulo

elástico. El uso del poste de fibra tiene grandes ventajas, como son la

rapidez del tratamiento, biocompatibilidad, estética y resistencia a la

corrosión. Los postes de fibra presentan diferencias en la forma,

composición, características de superficie, que pueden influenciar en su

desempeño clínico. Presentan una composición básica de fibras de vidrio

longitudinales (42%) en una matriz de BIS-GMA (29%) y partículas

inorgánicas (29%).

Los postes de fibra son compuestos de polímeros (resina epoxica, Bis-

GMA, dimetacrilatos) reforzados por fibras de vidrio. Varios aspectos

pueden variar en cada poste: la relación matriz-fibra (40-60% de fibras y

el 30-40% de matriz), diámetro de cada fibra, densidad de las fibras

25

(número de fibras por mm2), calidad del polímero utilizado y del proceso

de silanización de las fibras.

Cementación adhesiva

Uno de los problemas de la odontología restauradora, que pretende

reconstruir las partes perdidas de por las estructuras dentarias es el de

fijarlas a ellas. Cualquiera que sea el método de fijación, del biomaterial

restaurador que se utilice, incluirá la adhesión de este al diente, ya que

tiene básicamente dos objetivos; mantener la restauración en su lugar y

lograr un sellado marginal lo más hermético posible, en función de evitar

la penetración de fluidos provenientes del medio bucal y, con ellos

bacterias. (SM., 2001)

Se define a la adhesión como la fuerza de atracción que mantiene unidas

dos moléculas de distinta especie química La adhesión es un fenómeno

superficial entre dos cuerpos en intimo contacto, en donde al menos uno

es sólido (tejido dentario). Entonces se puede decir que la adhesión

significa unir a un sustrato solido (las estructuras dentales) el biomaterial

a aplicar, manifestándose la adhesión como tal en la interfaz diente-

restauración, vale decir entre sus superficies o caras en contacto, en las

cuales se deben producir fuerzas que las mantengan fijadas en forma

permanente.

Adhesión en Dentina

Por más eficiente que sea un adhesivo es de fundamental importancia

considerar las superficies que van a adherirse. Especialmente, en el caso

de restauraciones dentales. Al contrario de lo que ocurre en con el

esmalte, la dentina es una estructura heterogénea, con más sustancias

orgánicas y agua que el esmalte: 70% de colágeno, 18% de minerales

(hidroxiapatita) y el 12% de agua.

26

Por lo tanto, la estructura dentinaria ofrece mayores dificultades para

obtener adhesión. Con el éxito del grabado acido del esmalte, que no solo

proporcionó retención a las resinas, sino que también redujo

considerablemente la infiltración marginal (Retief, 1986), durante la

década del 60 continuó la búsqueda de un adhesivo para la dentina.

La primera tentativa fue la de usar el grabado acido. Se comprobó

entonces que las resinas penetraban profundamente en la dentina

formando retención (Buonocore et al, 1956). Esto se explica porque la

dentina normal es bastante húmeda y las resinas adhesivas utilizadas

entonces eran hidrofóbicas y no penetraban en las retenciones creadas

por el ácido. Los adhesivos más recientes tienen resinas hidrofílicas en su

composición, como el HEMA (hidroxi-etil-metacrilato), que son

compatibles con la dentina húmeda.

La dentina presenta variaciones estructurales, según su ubicación con

relación a la pulpa. También presenta modificaciones relacionadas con

factores externos, como: formación de dentina secundaria, dentina de

reparación, esclerosis de los túbulos dentinarios, etc. Estas

modificaciones son provocadas por caries, erosión, degaste, abrasión y

también por la formación de la capa residual (smearlayer) resultante del

tallado del diente. Estos diversos tipos de dentina interfieren en el

comportamiento de los adhesivos y deben tenerse en cuenta al usarlo.

Adhesión en Cemento:

Sorprende lo poco que se habla sobre el cemento radicular con respecto

al uso de adhesivos, cuando todos los profesionales sabemos que

muchas restauraciones terminan en ese tejido. Lo que se consta

unánimemente en literatura es que el uso de adhesivos en restauraciones

con márgenes en el cemento, no proporcionan retención y sellado a la

restauración, independientemente del sistema adhesivo utilizado.

27

Debemos considerar también que la caja de cemento acelular es muy fina

y cuando se expone clínicamente, puede resultar eliminada por la acción

acida del medio bucal, por la acción del cepillado o por el propio dentista

durante los procedimientos de remoción del cálculo y pulimento coronal

de forma que trataremos los procedimientos como en dentina.

2.2.9.4. Técnica de preparación de conductos para la colocación de

postes intrarradiculares.

La longitud de la preparación del poste determina, por una parte, la

necesidad de retención y por otra parte, la necesidad de mantener

suficiente material de obturación para el sellado apical. El aumento de la

longitud del poste resulta en una mayor retención. Un poste debe ser,

generalmente, tan largo como sea posible sin comprometer el sellado

apical o causar una perforación del conducto radicular.

Una adecuada longitud del poste es esencial para el éxito de su diseño.

Según Johnson, la longitud requerida por un poste intrarradicular para una

adecuada retención es discutida sobre la base de observaciones clínicas.

Se han descrito recomendaciones acerca de la longitud ideal del poste.

En este sentido, existe un grupo que está convencido que el poste debe

ser equivalente a la mitad de la longitud de la raíz remanente; otros

opinan que debe ser igual a la altura de la restauración final; otros que

debe ocupar dos tercios de la longitud de la raíz y otro se inclina a que el

perno debe ocupar tres cuartos o más de la longitud de raíz, pero dejando

3 mm a 5 mm de gutapercha remanente.

Otro concepto de la longitud del poste consiste en que este se debe

extender hasta la mitad de la raíz incluida en el hueso, mientras que otros

opinan que el poste debe ser lo más largo posible manteniendo un sellado

de gutapercha remanente de 4 mm a 5 mm. La longitud que debe

penetrar el perno en el interior de la raíz depende de la consideración

28

simultánea de muchos factores como la proporción corona-raíz, la fuerza

y la dirección de la oclusión y el espesor de dentina remanente.

Los postes paralelos son más retentivos que los postes cónicos. Los

paralelos transmiten las fuerzas de manera axial a lo largo de la raíz,

mientras que los cónicos transmiten las fuerzas hacia las paredes del

conducto y su más alta concentración de tensiones ocurre en la porción

coronaria del mismo. Es por ello que a los postes cónicos se les ha

adjudicado la mayor producción de tensión en la raíz, lo que puede

predisponer más a la fractura.

Como consecuencia de ello, los postes paralelos se han sugerido como

una opción para reducir estas tensiones. Las posibilidades de perforación

radicular son mayores con el uso de postes paralelos, en vista de que

estos no están diseñados con la anatomía natural del conducto y se debe

preparar el mismo para adaptarlos. Los postes roscados a pesar de

ofrecer gran resistencia al desalojo comparado con los sistemas de

postes no roscados, son difíciles de colocar y además producen altos

niveles de estrés y fractura radicular.

29

2.3 MARCO CONCEPTUAL

Adhesión en Cemento: Sorprende lo poco que se habla sobre el

cemento radicular con respecto al uso de adhesivos, cuando todos los

profesionales sabemos que muchas restauraciones terminan en ese tejido

Adhesión en Dentina Por más eficiente que sea un adhesivo es de

fundamental importancia considerar las superficies que van a adherirse.

Especialmente, en el caso de restauraciones dentales.

Cementación adhesiva Uno de los problemas de la odontología

restauradora, que pretende reconstruir las partes perdidas de por las

estructuras dentarias es el de fijarlas a ellas. Cualquiera que sea el

método de fijación, del biomaterial restaurador que se utilice, incluirá la

adhesión de este al diente, ya que tiene básicamente dos objetivos;

mantener la restauración en su lugar y lograr un sellado marginal lo más

hermético posible, en función de evitar la penetración de fluidos

provenientes del medio bucal y, con ellos bacterias. (SM., 2001)

Colocación de poste Un poste colocado correctamente otorga

resistencia al desplazamiento de las fuerzas masticatorias. Mucho más

importante que lograr retención es la necesidad de conservar y proteger la

dentina remanente. Por lo tanto es necesario lograr un equilibrio entre los

factores que aumentan la retención y los que protegen la dentina. Loa

objetivos principales de los postes son.

Técnica seccionada Esta técnica deja desobturados los dos tercios

coronarios para permitir el anclaje protético en el interior del conducto.

Indicada para conductos amplios en los que la porción apical del cono de

gutapercha pueda ser transportada adherida a un atacador sin peligro de

que se desprenda. Para estos casos, nosotros preferimos realizar una

obturación completa del conducto radicular, vaciando posteriormente los

30

dos tercios coronarios para alojamiento de la espiga o perno. (Cohen B.

e., 2011)

Superficie del Poste

De acuerdo a la configuración de la superficie del poste, tanto los postes

paralelos como cónicos pueden ser: rugosos, lisos o roscados

Técnica de infusión de gutapercha La técnica se utiliza

fundamentalmente cuando es imposible obtener un tope apical o

constricción adecuada, como en un conducto inmaduro; puede ajustarse

el cono de gutapercha a la medida, humedeciendo los 3 o 4 mm. Apicales

con cloroformo y colocando luego el cono a presión en el conducto.

Debido a la colocación y eliminación repetida de una punta con la porción

apical reblandecida, el cono de gutapercha se va modificando hasta que

encaja en el ápice. (Barzuna Pacheco, 2009).

31

2.4 MARCO LEGAL

De acuerdo con lo establecido en el Art.- 37.2 del Reglamento Codificado

del Régimen Académico del Sistema Nacional de Educación Superior,

“…para la obtención del grado académico de Licenciado o del Título

Profesional universitario o politécnico, el estudiante debe realizar y

defender un proyecto de investigación conducente a solucionar un

problema o una situación práctica, con características de viabilidad,

rentabilidad y originalidad en los aspectos de acciones, condiciones de

aplicación, recursos, tiempos y resultados esperados”.

Los Trabajos de Titulación deben ser de carácter individual. La

evaluación será en función del desempeño del estudiante en las tutorías y

en la sustentación del trabajo.

Este trabajo constituye el ejercicio académico integrador en el cual el

estudiante demuestra los resultados de aprendizaje logrados durante la

carrera, mediante la aplicación de todo lo interiorizado en sus años de

estudio, para la solución del problema o la situación problemática a la que

se alude.

Esos resultados de aprendizaje deben reflejar tanto el dominio de fuentes

teóricas como la posibilidad de identificar y resolver problemas de

investigación pertinentes. Además, los estudiantes deben mostrar:

Dominio de fuentes teóricas de obligada referencia en el campo

profesional;

Capacidad de aplicación de tales referentes teóricos en la solución de

problemas pertinentes;

Posibilidad de identificar este tipo de problemas en la realidad;

Habilidad

32

Preparación para la identificación y valoración de fuentes de información

tanto teóricas como empíricas;

Habilidad para la obtención de información significativa sobre el problema;

Capacidad de análisis y síntesis en la interpretación de los datos

obtenidos;

Creatividad, originalidad y posibilidad de relacionar elementos teóricos y

datos empíricos en función de soluciones posibles para las problemáticas

abordadas.

El documento escrito, por otro lado, debe evidenciar:

Capacidad de pensamiento crítico plasmado en el análisis de conceptos y

tendencias pertinentes en relación con el tema estudiado en el marco

teórico de su Trabajo de Titulación, y uso adecuado de fuentes

bibliográficas de obligada referencia en función de su tema;

Dominio del diseño metodológico y empleo de métodos y técnicas de

investigación, de manera tal que demuestre de forma escrita lo acertado

de su diseño metodológico para el tema estudiado;

Presentación del proceso síntesis que aplicó en el análisis de sus

resultados, de manera tal que rebase la descripción de dichos resultados

y establezca relaciones posibles, inferencias que de ellos se deriven,

reflexiones y valoraciones que le han conducido a las conclusiones que

presenta.

Los elementos apuntados evidencian la importancia de este momento en

la vida académica estudiantil, que debe ser acogido por estudiantes,

tutores y el claustro en general, como el momento cumbre que lleve a

todos a la culminación del proceso educativo pedagógico que han vivido

juntos.

33

2.5 VARIABLES DE INVESTIGACIÓN

2.5.1. VARIABLE INDEPENDIENTE

Poste de fibra de vidrio

2.5.2. VARIABLE DEPENDIENTE

Técnicas de obturación

2.6 OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES

VARIABLES Definición

conceptual

Definición

operacional

Dimensiones Indicadores

Independiente

Técnica

seccionada

técnica deja

desobturados los

dos tercios

coronario

. permitir el

anclaje protético

en el interior del

conducto

Indicada para

conductos

amplios

Alojamiento de la espiga o perno.

Dependiente

Colocación de

poste de fibra de

vidrio

colocado

correctamente

otorga resistencia

al

desplazamiento

de las fuerzas

masticatorias

conservar y

proteger la

estructura

remanente

Habilidad del

profesional

odontólogo.

Retención del

muñón y de la

restauración

sobre el mismo

34

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

El presente capítulo presenta la metodología que permitió desarrollar el

Trabajo de Titulación. En él se muestran aspectos como el tipo de

investigación, las técnicas métodos y procedimientos que fueron utilizados

para llevar a cabo dicha investigación.

3.1 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

No Experimental.- esta investigación se declara como no experimental

porque no se están manipulando las variables.

Métodos y técnicas empleadas para la investigación.

Métodos

Analítico-sintético: Nos dio la facilidad de analizar las principales

opiniones y revisar por partes, los textos que describen la problemática

objeto de estudio. También nos dio la posibilidad de profundizar en las

conclusiones a las que arribamos sobre la Aplicación de la técnica

seccionada en la colocación de poste en dientes anteriores en la clínica

integral de la facultad piloto de odontología.

Inductivo-deductivo: Todos los textos utilizados se analizaron, a través

de la inducción analítica, para desarrollo la investigación, para esto se

partió de las potencialidades que ofrecen diferentes autores.

3.2 TIPO DE LA INVESTIGACIÓN

Según la naturaleza de los objetivos en cuanto al nivel de conocimiento

que se desea alcanzar el tipo de investigación que se aplico fue:

Investigación bibliográfica: Porque la investigación se fundamenta

científicamente en las variables del proyecto a través de consultas en

Internet.

35

Este método es aquel que permite la utilización de instrumentos

bibliográficos como revistas y artículos de internet etc. Estos documentos

son absolutamente imprescindibles ya que son los hilos que permiten

localizar y seleccionar información para este estudio.

Es un estudio descriptivo: porque permite analiza e interpreta los

diferentes elementos del problema y como se pretende la participación de

los sujetos de la investigación sobre la Aplicación de la técnica

seccionada en la colocación de poste en dientes anteriores en la clínica

integral de la facultad piloto de odontología.

En la investigación se realiza un estudio descriptivo que permite poner de

manifiesto los conocimientos teóricos y metodológicos del autor.

Investigación Correlacional: Tiene como finalidad establecer el grado de

relación o asociación no causal existente entre dos o más variables. Se

caracterizan porque primero se miden las variables y luego, mediante

pruebas de hipótesis correlaciónales y la aplicación de técnicas

estadísticas, se estima la correlación. Este tipo de estudios tienen como

propósito medir el grado de relación que exista entre dos o más

conceptos o variables.

Investigación Transversal

Se lo realizará en un tiempo determinado, que abarca el periodo del año

2014-2015

3.3 RECURSOS EMPLEADOS

La investigación se pudo llevar a cabo por medio de libros revista páginas

web.

3.3.1. TALENTO HUMANO

Tutor

Investigador

Pacientes atendidos

36

3.3.2. RECURSOS MATERIALES

Computadora, impresora, lápiz, borrador.

3.4 POBLACIÓN Y MUESTRA.

En esta investigación no se realizó ni el universo ni la muestra, porque fue

desarrollado como una revisión literaria, aunque cuenta con un caso

clínico realizado en la facultad de odontología.

3.5 FASES METODOLÓGICAS

Podríamos decir, que este proceso tiene tres fases claramente

delimitadas:

Fase conceptual

Fase metodológica

Fase empírica

La fase conceptual de la investigación es aquella que va desde la

concepción del problema de investigación a la concreción de los objetivos

del estudio que pretendemos llevar a cabo. Esta es una fase de

fundamentación del problema en el que el investigador descubre la

pertinencia y la viabilidad de su investigación, o por el contrario, encuentra

el resultado de su pregunta en el análisis de lo que otros han investigado.

La formulación de la pregunta de investigación: En este apartado el

investigador debe dar forma a la idea que representa a su problema de

investigación.

Revisión bibliográfica de lo que otros autores han investigado sobre

nuestro tema de investigación, que nos ayude a justificar y concretar

nuestro problema de investigación.

Descripción del marco de referencia de nuestro estudio: Desde qué

perspectiva teórica abordamos la investigación.

37

Relación de los objetivos e hipótesis de la investigación: Enunciar la

finalidad de nuestro estudio y el comportamiento esperado de nuestro

objeto de investigación.

La fase metodológica es una fase de diseño, en la que la idea toma

forma. En esta fase dibujamos el "traje" que le hemos confeccionado a

nuestro estudio a partir de nuestra idea original. Sin una

conceptualización adecuada del problema de investigación en la fase

anterior, resulta muy difícil poder concretar las partes que forman parte de

nuestro diseño:

Elección del diseño de investigación: ¿Qué diseño se adapta mejor al

objeto del estudio? ¿Queremos describir la realidad o queremos ponerla a

prueba? ¿Qué metodología nos permitirá encontrar unos resultados más

ricos y que se ajusten más a nuestro tema de investigación?

Definición de los sujetos del estudio: ¿Quién es nuestra población de

estudio? ¿Cómo debo muestrearla? ¿Quiénes deben resultar excluidos

de la investigación?

Descripción de las variables de la investigación: Acercamiento conceptual

y operativo a nuestro objeto de la investigación. ¿Qué se entiende por

cada una de las partes del objeto de estudio? ¿Cómo se va a medirlas?

Elección de las herramientas de recogida y análisis de los datos: ¿Desde

qué perspectiva se aborda la investigación? ¿Qué herramientas son las

más adecuadas para recoger los datos de la investigación? Este es el

momento en el que decidimos si resulta más conveniente pasar una

encuesta o "hacer un grupo de discusión", si debemos construir una

escala o realizar entrevistas en profundidad. Y debemos explicar además

cómo vamos analizar los datos que recojamos en nuestro estudio.

La última fase, la fase empírica es, sin duda, la que nos resulta más

atractiva, Recogida de datos: En esta etapa recogeremos los datos de

38

forma sistemática utilizando las herramientas que hemos diseña do

previamente. Análisis de los datos: Los datos se analizan en función de la

finalidad del estudio, según se pretenda explorar o describir fenómenos o

verificar relaciones entre variables.

Interpretación de los resultados:

Un análisis meramente descriptivo de los datos obtenidos puede resultar

poco interesante, tanto para el investigador, como para los interesados en

conocer los resultados de un determinado estudio. Poner en relación los

datos obtenidos con el contexto en el que tienen lugar y analizarlo a la luz

de trabajos anteriores enriquece, sin duda, el estudio llevado a cabo.

Difusión de los resultados: Una investigación que no llega al resto de la

comunidad de personas y profesionales implicados en el objeto de la

misma tiene escasa utilidad, aparte de la satisfacción personal de haberla

llevado a cabo. Si pensamos que la investigación mejora la práctica

clínica comunicar los resultados de la investigación resulta un deber

ineludible para cualquier investigador.

39

4. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

TÍTULO: Tratamiento de conducto y poste de fibra de vidrio

Fuente: Clínica de Endodoncia de la Facultad Piloto de Odontología

Autor: Verónica Sinchiri Sarango

Edad: 42

DESCRIPCION:

A: Paciente que llega a la consulta con fractura coronaria en la pieza

dental # 22 se le procede a realizar el diagnóstico radiográfico para

comprobar si el diente es apto para tratamiento de endodoncia

B: Aislamiento absoluto

C: Instrumentación del conducto radicular

D: Radiografía de la Instrumentación del conducto radicular

A B

C D

40

TÍTULO: Tratamiento de conducto y poste de fibra de vidrio

Fuente: Clínica de Endodoncia de la Facultad Piloto de Odontología

Autor: Verónica Sinchiri Sarango

Edad: 42

DESCRIPCION:

E: Cortes de los conos de gutapercha

F: Imagen radiográfica donde demuestra la endodoncia terminada

G: Imagen radiográfica donde demuestra el poste de fibra de vidrio

H: Adaptación de la prótesis fija

H

E F

G

41

Se procede a tomar una radiografía de la conductometria, luego se

procede a cortar los conos para poder insertarlos en el conducto radicular

y que ocupen los dos tercios apicales.

Luego de una revisión de la información bibliográfica recopilada de

artículos científicos, revistas, libros, entre otros, los resultados obtenidos

reflejan que la elección de la técnica de obturación radicular adecuada

con los materiales más convenientes y que en conjunto logren satisfacer

los propósitos del profesional lo que indiscutiblemente es conseguir “éxito”

en el tratamiento.

Nos demuestra que la técnica seccionada nos brinda una gran ventaja ya

que deja desobturados los dos tercios coronarios para permitir el anclaje

protético en el interior del conducto.

Anuquen esta técnica solo podría ser utilizad en conductos amplios en los

que la porción apical del cono de gutapercha pueda ser transportada

adherida a un atacador sin peligro de que se desprenda.

42

5. CONCLUSIONES

Decir que cualquier técnica es superior a todas las demás es erróneo y el

operador consciente debe estar capacitado en todas las técnicas, evaluar

la condición del diente que requiere ser tratado y usar así la técnica que

logre mejor los principios de una terapéutica radicular con éxito, es decir,

la eliminación mecánica de todo el material infectado dentro del canal; la

desinfección, en lo posible, de todo el sistema de conductos radiculares, y

el sellado hermético del conducto para evitar su contacto con los tejidos

periapicales, ligamento periodontal y la cavidad oral.

Es ineludible exponer que si bien la existencia de una técnica o materiales

ideales es irreal, es necesario un análisis previo a la preferencia de

cualquiera de ellas y su aplicación a posterior.

43

6. RECOMENDACIONES

Una vez concluido este trabajo de investigación se considera importante

que en la práctica clínica es necesario un tener en cuenta las siguientes

recomendaciones.

A los futuros odontólogos y futuros profesionales se recomienda

actualizarse constantemente para obtener conocimientos acerca de las

tendencias innovadoras en el campo de la Endodoncia para de este modo

ser más competentes en el área

Antes de iniciar la aplicación de la técnica de obturación se debe realizar

un buen diagnóstico radiográfico,

Se recomienda la comparación de los diferentes postes para saber cuál

nos brinda mejores ventajas.

44

BIBLIOGRAFIA

1.-alexander, r. (2012). dental extraction wound management: a case

against medicating postextraction socket. (vol. 58). j oral and

maxillofac surg.

2.-bascones a, m. f. (2010). tratamiento de las infecciones orofaciales de

origen orofaciales. (89-116).

3.-davis s. (2012). threading pins and amalgapins compared in resistance

form for complex amalgam restorations. oper dent 1983; 8:.

4.-diaz j, b. m. (2013). estudio comparativo in vitro de la. trabajo de.

5.-dilts w. (2011). structure associated with placement of pins for amalgam

restorations. j am dent assoc 1970; 81(2): 387-391.

6.-ewerton, n. (2013). odontología restauradora: salud y estética. 2da

edición. buenos aires argentina; médica panamericana, pág. 467.

7.-garaicoa, p. j. (2012). uso de postes para la restauración de dientes

tratados endodonticamente. operatoria dental: estética y adhesión.

buenos aires – argentina, pag. 273.

8.-helfer a. (2011). determination of the moisture content of vital and

pulpless teeth. oral med oral pathol oral radiol endod 1.

9.-huang t. (2013). effects of moisture content and endodontic treatment

on some mechanical content and endodontic treatment on some

mechanical .

10.-javier, s. r. (2011). restauración del diente endodonciado. diagnósticoy

opciones. terapeuticas.www.ucm.es/eprints/6076/01/r.pdf.

11.-johnson j. (2010). blackwell rt. evaluation and restoration of

endodontically treated posterior teeth. 93:597-605.

45

12.-l, b. (2009). refuerzo del diente tratado en endodoncia . tratado de

operatoria dental. 3ra. edición. mexico: mc graw, p. 605-629.

13.-madison s y cols., . (2010). an evaluatión of coronal microleakage in

endodontically treated teeth. j endodon,, 14:455-458.

14.-mannocci, .. f., sheriff, m., ferrari, m., & watson. (2013). microtensile

bond strength. dental adhesives bonded to root canal dentin, 200-4,

2001 aug.

15.-marco, a. b., & valandro, l. f. (2011). percepción, estetica en protesis

libres de metal en dientes naturales e implantes. editora artes

medicas ltda.

16.-meneses, m. (2011). influence of endodontic sealer cement on

fiberglass post bond strength to root. int endod j,, 41(6); 471-84.

17.-mondelli j. (2010). fracture strength of human teeth with cavity

preparations. j prosthet dent 1980; 43(4): 419-422.

18.-reeh e. (2010). reduction in tooth stiffness as a result of endodontic

and restorative.

http://saber.ucv.ve/xmlui/bitstream/123456789/5823/1/jaqueline%2

0lazo%20de%20la%20vega.%20trabajo%20especial%20de%20gra

do.pdf.

13.-robbins j. (2013). restauración de dientes . endodónticamente. en:

schwart r, summit j, robbins w,, colombia: d´vinni editorial ltda;

1999. p. 321-336.

20.-serafino, c., & gallina. (2012). surface debris of canal walls. oral surg,

oral radiol endod, 97(3): 381-7.

21.-sheth j. (2010). cuspal deformation and fracture resistance of teeth

with dentin adhesives and . composites. j prosthet dent 1988; 60:

560-569.

46

ANEXOS