universidad de guayaquil facultad piloto...

63
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ODONTÓLOGO TEMA: Clorhexidina como material intraconducto entre sesionesAUTORA: María Gabriela Ronquillo Macías. TUTOR: Dr. Roberto Jhonny Romero Chevez. Guayaquil, junio del 2015

Upload: others

Post on 24-Apr-2020

19 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ODONTÓLOGO

TEMA: “Clorhexidina como material intraconducto entre sesiones”

AUTORA:

María Gabriela Ronquillo Macías.

TUTOR:

Dr. Roberto Jhonny Romero Chevez.

Guayaquil, junio del 2015

II

CERTIFICACION DE TUTORES

CERTIFICAMOS

Que hemos analizado el trabajo de titulación como requisito previo para

optar por el Titulo de tercer nivel de Odontólogo/a. Cuyo tema de refiere a:

“Clorhexidina como material intraconducto entre sesiones”

Presentado por:

María Gabriela Ronquillo Macías

C.I. 0926761875

Dr. Roberto Jhonny Romero Chevez

Tutor Académico-Tutor Metodológico

Dr. Washington Escudero Doltz. MSc. Dr. Miguel Álvarez Avilés MSc.

Decano Subdecano

Dra. Fátima Mazzini De Ubilla. MSc.

Directora Unidad De Titulacion

Guayaquil, Junio 2015

III

AUTORIA

Los criterios y hallazgos de este trabajo responden a propiedad intelectual

de la autor.

María Gabriela Ronquillo Macías

C.I. 0926761875

IV

AGRADECIMIENTO

Esta victoria es para todos aquellos que me brindaron su apoyo y no me

dejaron decaer, empezando por Dios, mis padres, mis amigos

incondicionales Dolores Bastidas María Aurelia Valle Fierro porque a

pesar de que se fueron antes que mi jamás dejaron de apoyarme y darme

fuerzas para seguir, y aquellas personas que sin conocerme me dieron su

ayuda de una manera admirable. A la Facultad Piloto de Odontología de

la Universidad de Guayaquil, que ha sido mi hogar durante todos estos

años para formarme como un profesional.

María Gabriela Ronquillo Macías.

V

DEDICATORIA

Este trabajo está dedicado a todos ellos que confiaron en mí, en cada uno

de mis pasos, a mis padres por su apoyo incondicional durante los años

de mi carrera, a mi hermana porque muchas veces me expreso su

admiración hacia mí, a mis abuelitos porque ellos están para mí en cada

minuto de mi vida,

A mis padrino Georg Plankl porque gracias a ellos he podido seguir en

cada momento de mi carrera, por su confianza en cada uno de mis pasos,

a Lizán porque durante estos ocho años me dio palabras de aliento por

cada vez que quise retirarme y a mi querido tutor Dr. Roberto Romero el

cual impartió sus conocimientos hacia mi desde cuarto año, y con lo cual

desarrollo en mí el amor por la endodoncia.

María Gabriela Ronquillo Macías.

VI

INDICE GENERAL Contenidos Pág

.

Caratula I Certificación de Tutores II Autoría II

Agradecimiento IV Dedicatoria V

Índice General VI

Resumen X

Abstract XI

Introducción 1

CAPÍTULO I 2

EL PROBLEMA 2

1.1 Planteamiento del Problema 2

1.2 Descripción del Problema 2

1.3 Formulación del Problema 4

1.4 Delimitación del Problema 4

1.5 Preguntas de la Investigación 4

1.6 Objetivos de la Investigación 5

1.6.1 Objetivo General 5

1.6.2 Objetivos Específicos 5

1.7 Justificación De La Investigación 5

1.8 Valoración Critica De La Investigación 6

VII

ÍNDICE GENERAL Contenidos Pag

CAPITULO II

MARCO TEORICO 7

2.1 Antecedentes de la Investigación 8

2.2 Bases Teóricas 9

2.2.1 Enterococus Fecalis 9

2.2.1.1 Supervivencia y Factores de Virulencia 11

2.2.1.2 E. Fecalis y la Película Periapical 12

2.2.2 Sustancia Medicamentosas 13

2.2.2.1 Principales Requisitos de un Medicamento Intraconducto 13

2.2.2.2 Función Principal del Material Intraconducto 14

2.2.3 Hipoclorito de Sodio 14

2.2.3.1 Propiedades del Hipoclorito de Sodio 14

2.2.3.2 Complicaciones 16

2.2.4 Hidróxido de Calcio 16

2.2.4.1 Mecanismo de Acción 17

2.2.4.2 Efecto Antimicrobiano 19

2.2.5 Clorhexidina 21

2.2.5.1 Historia de la Clorhexidina 21

2.2.5.2 Estructura de la Molécula 21

2.2.5.3 Modo De Acción 21

2.2.5.4 Sustantividad 22

VIII

INDICE GENERAL Contenidos Pág.

2.2.5.5 Citotoxicidad 23

2.2.5.6 Aplicaciones Endodonticas de la Clorhexidina 24

2.2.5.7 Clorhexidina Como Irrigante en Endodoncia 25

2.2.5.8 Clorhexidina Como Material Intracanal 27

2.2.6 Clorhexidina e Hidróxido de Calcio 30

2.3 Marco Conceptual 31

2.4 Marco Legal 33

2.5 Variables de la Investigación 35

2.5.1 Variable Independiente 35

2.5.2 Variable Dependiente 35

2.6 Operalización de las Variables 35

CAPITULO III 37

MARCO METODOLOGICO 37

3.1 Diseño de la Investigación 37

3.2 Nivel de Investigación 37

3.3 Recursos Empleados 38

3.3.1 Talento Humano 38

3.3.2 Recursos Materiales 38

3.4 Fases Metodológicas 38

4. Conclusiones 42

5. Recomendaciones 43

Bibliografía 64

IX

INDICE DE GRAFICO

Contenidos Pág.

GRAFICOS 47 Grafico No. 1 48

Grafico No.2 48

Grafico No.3 49

Grafico No. 4 49

Grafico No. 5 50

Grafico No. 6 50

X

INDICE DE ANEXOS

Contenidos Pág.

Anexos

51

Certificado de tutores 52

Certificado de aceptación de tema 53

XI

RESUMEN.

La clorhexidina fue utilizada durante varios años en diferentes ramas de la odontología, teniendo un efecto positivo en cada uno de los tratamientos en los cuales fueron empleados, en el presente trabajo de investigación se expone algunas cualidades que la misma posee como material intraconducto en aquellos en que la necrosis es el diagnostico, pudiendo obtener excelentes resultados debido a sus características. Debe ser utilizado en una concentración de 2% para poder combatir bacterias de amplio espectro como E. Fecalis , de esta manera pudiendo obtener un resultado favorable en el tratamiento de conducto. Fue utilizado durante mucho tiempo en endodoncia como irrigante siendo reemplazado por el hipoclorito de sodio por su ventaja de ser disolvente, y como medicación intraconducto compitiendo contra el hidróxido de calcio, teniendo una mayor característica respecto a este, por su característica de actuar no solo por contacto sino también a distancia, al contrario del hidróxido de calcio que tiene acción solo por contacto. El efecto es exitoso dependiendo de su concentración adecuada, mas no de la forma que es utilizada, ya sea en líquido o en gel. Palabras claves: Clorhexina, hidroxido de calcio, endodoncia.

XII

ABSTRACT

Chlorhexidine was used for several years in different branches of dentistry, having a positive effect on each of the treatments which were used in this research certain qualities is stated that it has as intracanal material those that necrosis is the diagnosis and can obtain excellent results due to its characteristics. It must be used at a concentration of 2% to combat bacteria as E. faecalis spectrum, thus being able to obtain a favorable outcome in the root canal. It was long used in endodontics as irrigating being replaced by sodium hypochlorite for its advantage of being solvent and as intracanal medication competing against calcium hydroxide having a major feature on this, for the characteristic of acting not only for contact distance but, unlike calcium hydroxide having contact action only. The effect is successful suitable concentration depending on, but not the way it is used either in liquid or gel. Keywords: hydroxidecalcium, Clorhexidine, endodontic.

1

INTRODUCCION.

La endodoncia se dedica a la prevención, diagnóstico y tratamiento de las

patologías pulpares y perirradiculares, y es considerada el cimiento sobre

el cual descansa todo el edificio odontológico. (Vargas, 2010)

El tratamiento de conducto es un procedimiento de remoción de la pulpa

infectada, dañada o muerta, mediante el ensanchamiento del conducto

con instrumentos adecuados, auxiliándose de irrigaciones para eliminar

detritus dentinarios, bacterias, etc, y sellando dicho espacio con cementos

y gutapercha, la probabilidad de infección es determinada por una

compleja interacción entre el huésped, bacterias y los factores

ambientales, incluyendo la virulencia de las bacterias, el grado de

contaminación bacteriana, el medio ambiente, la gestión preoperatoria, y

la respuesta del huésped. Sin embargo, la adhesión de bacterias en el

tejido representa la primera etapa crucial de la progresión de la

infección.(Vargas, 2010)

El papel que ejerce el gel de gluconato de clorhexidina en una

concentración de 2% en el éxito del tratamiento de conducto es

fundamental, debido a sus excelentes características que posee para

poder eliminar la carga bacteriana, además que puede ser eficaz contra

dos anaerobios facultativos, como el enterococcos faecalis y candida

albicans y a las levaduras, curiosamente bacterias que no pueden ser

eliminadas por el hidróxido de calcio cuando estos son colocados como

medicación intraconducto.

Debido a que es un agente antimicrobiano de amplio espectro que puede

ser utilizado con éxito, ya sea como un irrigante o un medicamento

intraconducto, además, de que esta es relativamente no toxica para los

tejidos periapicales y, por lo tanto, puede ser indicada como una opción

fiable para pacientes que pueden presentar diferentes tipo de alergias a

otros irrigantes o medicamentos intraconducto.

2

El gluconato de clorhexidina en gel se ha utilizado ampliamente en

odontología, mostrando buenos resultados en el control de la caries

mediante la reducción de Streptococcus mutans y especies de

Lactobacillus, y como una ayuda en la terapia periodontal mediante el

control de bacterias gram.positivas y gram-negativas. En diversos

estudios han demostrado su amplio espectro de acción antimicrobiana,

sustantividad y bajo grado de toxicidad.

3

CAPITULO I

EL PROBLEMA

1.1PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Problema: En condiciones normales, el complejo pulpo dentinario es

estéril y está aislado de la microbiota bucal, por el cemento radicular y el

esmalte. Cuando se rompe la integridad de estas capas naturales, como

consecuencia de fracturas, caries, grietas, abrasiones, los

microorganismos pueden llegar por distintos caminos hacia el interior de

la cámara pulpar, algunos más rápidos que otros pero igual de agresivos.

La utilización de un buen diagnóstico y de medicamentos adecuados que

favorezcan la eliminación de dichos microorganismo, ayudara a resolver

dichos problemas, teniendo en cuenta que deben cumplir con requisitos

que contribuyan a dicha eliminación.

La clorhexidina como material intraconducto conociendo sus ventajas en

concentraciones adecuadas, puede favorecer a la eliminación de dichos

microorganismo, que es lo que se propone.

1.2DESCRIPCION DEL PROBLEMA

Los microorganismos que invaden el conducto radicular como

consecuencia de las afecciones ya mencionadas, van a desencadenar

una serie de reacciones que van a depender de múltiples factores. En

estos días, se encuentra en un mayor porcentaje la utilización del

hidróxido de calcio como medicación intraconducto, recordando que su

ventaja es el efecto bactericida, pero su desventaja principal es que solo

actúa por contacto, partiendo de esto es que se plante la utilización de la

clorhexidina, la misma que dependiendo de su concentración, puede

actuar como bactericida y como bacteriostático efectos muy favorables

como mediación intraconducto, pudiendo obtener el éxito del tratamiento

4

endodontico en aquellos casos en donde la afección pulpar requiera más

de una sesión.

1.3 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.

Gracias a lo antes expresado podemos formular el siguiente problema:

¿De qué manera puede favorecer el éxito del tratamiento endodontico, la

utilización de la clorhexidina como medicación intraconducto entre

sesiones?

1.4 DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA.

“Utilización de gluconato de clorhexidina como material intraconducto

entre sesiones”

1.5 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN.

¿Cómo se desencadenan las afecciones pulpares?

¿Qué es la clorhexidina?

¿Cuáles son las concentraciones adecuadas para la utilización en

odontología?

¿Cómo es la medicación intraconducto entre sesiones?

¿Cuál es el mecanismo de acción de la clorhexidina?

¿Por qué la mayor utilización del hidróxido de calcio como medicación

intraconducto?

¿Cuál es la técnica correcta para su utilización?

5

1.6OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN.

1.6.1OBJETIVOS GENERALES.

Determinar la utilización del gluconato de clorhexidina como material

intraconducto entre sesiones, en tratamientos endodontico que requieran

más de una sesión.

1.6.2OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

Definir las ventajas de la clorhexidina.

Indicar las concentraciones adecuadas para su utilización.

Describir la acción de la clorhexidina dentro del conducto radicular.

Identificar en que concentraciones tiene mayor éxito.

Describir los microorganismos más difíciles de combatir.

1.7 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN.

El tema de investigación está sujeto a los siguientes aspectos:

Conveniencia: este trabajo de investigación es conveniente, porque nos

ayudara a tener un mayor éxito en el tratamiento endodontico por la

eliminación completa de microorganismos presentes en el conducto, de

relevancia importante tanto para el profesional como el paciente atendido.

Relevancia social: el diagnostico adecuada de la patología pulpar

presente en el paciente beneficiara a la elección de las concentraciones

adecuadas en el tratamiento para de esta manera brindar la oportuna

atención y que la pieza dentaria pueda seguir con su funcionamiento en

boca.

Implicaciones prácticas: el profesional debe tener conocimientos de las

cantidades adecuadas para el éxito del tratamiento, además de otros

6

factores importantes durante el tratamiento como es la irrigación y el

aislamiento, acompañado de la medicación intraconducto en tratamientos

donde se necesiten más de una sesión.

Valor teórico: la información obtenida servirá para comentar, desarrollar,

fomentar, discernir, conocimientos a estudiantes y profesionales en el

área odontológica.

Utilidad metodológica: para el conocimiento de otros medicamentos

intraconducto, pudiendo obtener mejores resultados que con los ya

conocidos.

1.8. VALORACIÓN CRÍTICA DE LA INVESTIGACIÓN.

Evidente: dado que el trabajo de investigación se ha realizado de una

forma precisa y clara, brindando información acerca de características y

ventajas del medicamento para su utilización, lo estableceremos como

apto para su empleo.

Concreto: la manera en que esta expresada es precisa y específica, el

tema es definido de forma directa de manera que los lectores pueden

entender de una manera clara el contenido.

Relevante: tema investigado relevante debido a que es un problema que

se presenta con continuidad entre la comunidad odontológica y del mismo

depende en gran porcentaje el éxito del tratamiento.

Contextual: tema investigado de gran importancia, ya que sus

propiedades pueden ayudar al profesional o a estudiantes de que el

tratamiento que se está realizando, las bacterias que contiene el conducto

puede ser eliminadas.

7

Factible: resulta factible porque es un tema que puede tener excelentes

resultados, si lo utilizamos de manera adecuada y teniendo en cuenta las

concentraciones que se necesitan para su éxito.

Variable: se determina con claridad el problema, en cuanto a la

importancia de poder eliminar con totalidad la colonización bacteriana que

existe en las patologías pulpares, que no de utilizar irrigación y

medicación adecuada puede ir al fracaso del mismo.

8

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO.

2.1ANTECEDENTES

En la cavidad bucal descubrimos una cantidad innumerable de

microorganismos en un ecosistema de diversidad y complejidad; estos

microorganismos constituyen la flora oral del ser humano siendo parte

importante en la salud y en la enfermedad bucal, por lo tanto es de vital

significado buscar nuevas alternativas para ayudar a controlar la

proliferación de estos microorganismos que pueden ser causantes de los

tratamientos endodonticos.

La pulpa dental puede ser afectada por estímulos de la naturaleza tales

como: físicos, térmicos o químicos, sin embargo el principal agente

etiológico son los microorganismos vinculados a procesos de enfermedad

pulpar incluyendo lesiones de los tejidos periapicales. Su afirmación se

basa en los descubrimientos obtenidos en el laboratorio que busca

mejorar el desenvolvimiento clínico de las infecciones pulpo periapicales.

(MANOEL, 2009).

Las atípicas características de los elementos constituyentes de la cavidad

bucal favorecen a la aparición de microsistemas bacterianos. Los tejidos

duros dentarios tienen la propiedad de actuar como barreras mecánicas

que impiden la invasión microbiana hacia la pulpa y de esta manera es

que las enfermedades pulpares y periapicales, puede ser resultado de la

presencia de bacterias y de otros microorganismos, causantes del fracaso

endodontico a pesar del tratamiento. La pulpa se vecomprometida cuando

los microorganismos invaden los túbulillos dentinarios sucesos que

ocurren si la zona dentinaria queda expuesta a la cavidad bucal,

ocasionados por caries dental, tratamientos de operatorias mal realizados

9

o procesos periodontales, fisuras de esmalte o dentina y traumatismo

(Chavez, 2005).

El primer factor etológico de la enfermedad endodontico es de origen

bacteriano, fundamentalmente inicia con el proceso carioso, caracterizado

por la desmineralización del diente. Si no se procede a detener el proceso

carioso a tiempo, por consiguiente, paquete vasculonervioso se verá

afectado.(Cohen, Vias de la pulpa , 1999).

Cuando la pulpa dental, es expuesta a iatrogenias, desgastes de los

dientes, preparaciones protésicas o fracturas traumáticas, las bacterias de

la cavidad bucal pueden invadir y causar inflamación pulpar. Productos

tóxicos del metabolismo de estas bacterias se piensa que son los

responsables de tales inflamaciones pulpares y posteriores

desintegración e infección del espacio pulpar. Si la inflamación persiste en

el canal y la inflamación continúa, el área periapical se puede ver injuriada

y ello conduce a la destrucción de hueso.(Tsang, 2005).

En la actualidad se dispone de diversos avances científicos en el campo

microbiológico lo que ha facilitado la identificación del origen y la fisiología

de las infecciones endodonticas, provocadas por microorganismos entre

los que se destacan: los géneros Porphyromona, Pretovella y otros como:

fusobacterium, Peptostreptococcus. Con respecto al sistema de

conductos radiculares hay la presencia de una variedad de

microorganismos anaeróbicos estrictos, facultativos, y E. fecalis,

responsable de la sintomatología existente.(Tobalino, 2010)

Cuando se realiza un tratamiento radicular, el propósito es; limpiar, y dar

forma las raíces dentarias previa obturación, para evitar el fracaso del

tratamiento endodontico. Aunque esto se realiza de forma adecuada, por

lo general en una necropulpectomia, los conductos presentan bacterias

10

aun después del tratamiento, lo que indica su alto grado de resistencia

bacteriana.(Bystrom, 1985)

Las piezas dentarias con lesiones periapicales de procedencia pueden

dividirse en dos grupos principales: los dientes con necrosis pulpar o

infecciones primarias y las piezas dentarias con fracaso del tratamiento

del conducto radicular. En aquellas ocasiones en que los problemas

endodonticos por infección primaria, la flora está estructurada

principalmente por microorganismos anaerobios. Sin embargo, en los

casos de fallo endodontico, la flora intraconducto es diferente, y por tanto

microorganismos anaerobios facultativos han de avasallar. En adición las

levaduras se han asociados con fracasos endodonticos.(Haenmi, 2003)

En cualquiera de estos casos, el diagnóstico es primordial para poder

realmente estar seguros cuando es indispensable un tratamiento de

conducto, y no dejarse llevar por la impresión que resalta la anamnesis

del paciente, sin dejar a un lado el diagnostico radiográfico que es el de

vital importancia para llevar acabo un tratamiento de conducto. (Cohen,

Vias de la pulpa , 1999).

2.2 BASES TEÓRICAS

Los estudios epidemiológicos indican que existen diferentes factores por

los cuales se dan los fracasos el tratamiento endodonticos en las

diferentes piezas dentarias, poder reconocer el diagnóstico adecuado

para lograr el éxito ha sido de fundamental importancia, conocer las

características de los diferentes materiales que utilizamos tanto para

irrigación, medicación y sellado.

Teniendo en claro las diferentes características que se le atribuyen a la

clorhexidina al 2% fue muy efectiva al eliminar un biofilm E. fecalis. In

vivo, inhibe la reabsorción radicular inflamatoria externa producida

11

experimentalmente cuando se aplicó durante cuatro semanas (Lindskog,

1998). En canales radiculares infectados, la CHX reduce las bacterias tan

efectivamente como el Ca(oh)2 cuando se aplicó durante una semana

(Barbosa, 2001). Estos son algunos de las estudios que se pueden

mencionar para partir la investigación.

2.2.1. ENTEROCOCCUS FECALIS

Estas bacterias generalmente son de origen de las heces de los

humanos, y también de una cantidad muy grande de animales; los

mismos se encuentran en el intestino grueso, organizados en parejas o

cadenas muy diminutas, se desarrollan en forma aerobia y anaerobia y

entre sus requisitos nutritivos tenemos a la vitamina B que es muy

necesaria para su sobrevivencia, también se alimentan de ácidos

nucleicos y una importante e indispensable fuente de carbono como es la

glucosa(Patrick&Murray, 2009).

Los E, fecalis, tienen la posesión de sobrevivir a duras condiciones; y aun

amplio interludio de temperatura que va: de 10 a 45 grados, y es así que

puede formar parte de una pequeña proporción de la flora en los

conductos radiculares sin tratamiento. Sin embargo, es habitual

encontrarlo en un alto porcentaje de los fracasos endodonticos,

(Patrick&Murray, 2009)

Los E. fecalis forman un pequeño grupo de la flora de los conductos

radiculares sin tratamiento; tienen la posesión de sobrevivir a duras

condiciones, raramente están presentes en la periodontitis apical primaria,

en cambio son microorganismos dominantes en la periodontitis apical,

luego de que ha sido realizado el tratamiento de conducto (Negroni,

2009).

12

Además los diferentes estudios que han sido realizados demuestran que

para la fácil reconocimiento de estos microorganismos se utiliza un

procedimiento de detección de PCR (reacción en cadena de

Polimerasa)(Ribeiro, 2005).

Porque es más veloz más y más preciso que los métodos de cultivos

tradicionales.(Cohen, 2008).

2.2.1.1. SUPERVIVENCIA Y FACTORES DE VIRULENCIA

La virulencia del E. fecalis esta medida por la cabida de incorporarse a la

superficie del anfitrión e invaden los túbulos dentarios, además son

catalizadores de fuentes de energía como: hidratos de carbono, glicerol,

lactato; pueden sobrevivir a un Ph alcalino y altas concentraciones de sal;

resistente a las sales biliares, detergentes, metales pesados como el:

etanol, y la desecación, se reactivan muy inmediatamente en el suero de

la sangre humana, que pueden estar en los fluidos dentarios de los tercios

apicales radiculares utilizándolos como fuentes de alimentación. (Patrick,

2005; Patrick&Murray, 2009)

Los E. fecalis pueden soportar largos periodos de alimentación de

nutrientes, y puede suprimir la acción de los linfocitos; estos

microorganismos también provocan patologías, tales como: infecciones

urinarias, infecciones de las heridas, y la tan mencionada en nuestro

medio como es la endocarditis bacteriana, que tiene su nacimiento por la

migración de microorganismo desde las infecciones cariosas, que tienen

su origen en la corona de la pieza dentaria y pasan a través de los túbulos

dentinarios hasta terminar en las válvulas cardiacas por vía sistémica.

(Azaña, 2010)

13

2.2.1.2. E. FECALIS Y LA PELÍCULA PERIAPICAL

Los microorganismos que conforman las llamadas biopeliculas( cuyo

término en inglés es denominado BIOFILM) , son localizados en la

naturaleza asociados entre ellos y la superficie que los rodea, creando de

esta manera organizaciones microbianas. (Arquimedes, 2010)

Se ha expuesto, que los E. fecalis al igual que otros microorganismos

Gram positivos, son capaces de adherirse y desarrollar biopeliculas sobre

superficies de plásticos. Sin embargo, múltiples factores responsables del

desarrollo de biopeliculas y su mantenimiento son desconocidos. El

biofilm bacteriano en muy pocas ocasiones se elimina totalmente, incluso

en individuos con una competente respuesta inmune innata y adquirida.

(Arquimedes, 2010).

La existencia de biopeliculas, tiene compromisos clínicos distintos por lo

antes mencionado es de suma importancia conocer la susceptibilidad el

E. fecalis, ya que tiene la capacidad de formar un biofilm que permite a las

bacterias ser mil veces más fuerte ante la fagocitosis y a los anticuerpos,

además posee un medio de unión que facilita el canje plásmido entre las

cepas donantes y receptoras, con lo cual obtenemos que el material

genético y la resistencia a un sin número de antibióticos se puede

transferir entre las cepas E. fecalis a otras superficies. (Negroni, 2009),

Lo más influyente es que el E. fecalis tiene la capacidad de resistir largos

periodos de inanición y modificaciones del microambiente en el interior

del conducto radicular como ocurre en el tratamiento endodontico,

además es estimulante de la calcificación en las biopeliculas, lo que nos

hace llegar a la mineralización de la matriz dando como resultado un

refugio a los microorganismos viables. (Arquimedes, 2010).

Diversas investigaciones realizadas han dado como resultado la

presencia de biopeliculas en el sistema de conductos de piezas dentarias

14

monoradiculares extraídos que fueronobturados con cemento a base de

hidróxido de calcio. La creación de la biopelicula constituye una evidencia

contundente de que el E. fecalis tiene la capacidad de colonizar los

conductos radiculares de las piezas dentarias medicados,.

La destreza por parte del E. fecalis de provocar enfermedades

periapicales y fracasos crónicos en piezas dentarias tratados

endodonticamente puede deberse a su cabida de invadir de invadir los

túbulos dentinarios y sostenerse viable en esto.

2.2.2. SUSTANCIAS MEDICAMENTOSAS.

La base principal para conseguir un tratamiento de conducto radicular

exitoso depende en gran parte de la acción farmacológica, aplicando

durante los tratamientos endodonticos juntos con una adecuada limpieza

y desinfección (Stephen, 2008)

El uso de un medicamento intraconducto, ayuda a eliminar patógenos,

reducen los procesos: inflamatorios, periapicales, disminuyen e exudado

persistente en la zona apical y constituyen una barrera mecánica ante

porsibles filtraciones microbianas (Leonardo, 2010)

En conclusión. El objetivo principal de los medicamentos intraconducto, es

reducir el número de microorganismos como parte de la sepsia (Stephen,

2008)

2.2.2.1 PRINCIPALES REQUISITOS DE UN MEDICAMENTO

INTRACONDUCTO.

Entre los requisitos más importantes tenemos:

La fácil eliminación de la mayor parte de microorganismos presentes en

los conductos radiculares, su duración y mecanismo de acción debe ser

adecuada tener efecto antimicrobiano, su acción debe ser anulada por el

15

material orgánico, colaborar en la remoción del tejido orgánico, penetrar

fácilmente en toso los tubulos y sistemas de conductos; además no debe

ser irritante, no debe difundirse a través del material de obturación

también debe ser de fácil colocación y remoción y por ultimo no debe

manchar el diente. (Stephen, 2008)

2.2.2.2. FUNCIÓN PRINCIPAL DEL MATERIAL INTRACONDUCTO

La función principal y predominante de los medicamentos intraconducto,

es la acción antimicrobiana y la decisión de que y cuando utilizar,

depende del profesional

2.2.3 HIPOCLORITO DE SODIO

El hipoclorito de sodio, es una de las sustancias químicas más utilizadas

para sanear el conducto radicular, ha sido empleado como irrigante

intrarradicular para la desinfección y limpieza por más de 75 años;

también conocido como compuestos halogenados se le reconoce como

agente efectivo contra un amplio espectro de microorganismos patógenos

como: Gram positivos, Gram negativos, hongos, esporas y virus

incluyendo el virus de inmunodeficiencia adquirida.(Leonardo, 2010)

2.2.3.1 PROPIEDADES DEL HIPOCLORITO DE SODIO EN

TRATAMIENTOS ENDODONTICOS.

Baja la tención superficial: la solución del hipoclorito de sodio

penetra en todas las cavidades del sistema de conductos

radiculares y también crea condiciones para mejorar la eficiencia

del medicamento. (Leonardo, 2010)

Neutraliza parcialmente los productos tóxicos: es de fundamental

importancia pues no permite neutralizar parcialmente y remover

todo el contenido toxico del conducto radicular en la sesión inicial

16

del tratamiento sin correr el riesgo de agudizaciones periapicales.

(Leonardo, 2010)

Bactericida: al entrar en contacto con los restos orgánicos

pulpares, libera oxígeno y cloro que son los mejores antisépticos

conocidos hasta la actualidad, la bacteriólisis se produce por el

rompimiento de la membrana de la bacteria, esto ocurre por acción

sobre el protoplasma microbiano, donde están las moléculas

albuminoides, robándole agua, producto esencial para su

supervivencia. (Spironelli, 2011)

Acción rápida: la interacción hipoclorito de sodio con agua

oxigenada o hipoclorito de sodio y restos orgánicos se manifiestan

rápidamente y con enérgica efervescencia presionando la sangre

los residuos de las bacterias hacia afuera de la masa dentinaria y

llevándolos hacia la luz del conducto radicular (Spironelli, 2011)

Tiene acción rápida: la interacción hipoclorito de sodio con agua

oxigenada o hipoclorito de sodio y restos orgánicos se manifiestan

rápidamente y con enérgica efervescencia presionando la sangre ls

residuos de las bacterias hacia afuera de la masa dentinaria y

llevándolos hacia la luz del conducto radicular. (Leonardo, 2010)

Auxilia la instrumentación: por el humedecimiento de las paredes

del conducto radicular y por la reacción de saponisacion facilita la

acción de los instrumentos. (Leonardo, 2010)

Ph alcalino; gracias a su ph alcalino (11.8) la solución del

hipoclorito de sodio neutraliza la acides del medio dejando el

ambiente inapropiado para el desarrollo bacteriano

Acción disolvente; el hipoclortio de sodio es el disolvente más

eficaz para el tejido pulpar y es así, que una pulpa puede demorar

un tiempo entre 20 minutos y dos horas aproximadamente para

disolverse por completo con la utilización de este agente,

(Leonardo, 2010)

Tiene acción lubricante: el hipoclorito de sodio se considera un

alcalil es decir, actúa sobre los ácidos grasos de los tejidos y la

17

saponisacion lo transforma en jabón soluble y de fácil eliminación.

(Leonardo, 2010)

Saponisacion: la reacción de saponisacion se da, cuando se

produce el contacto de la solución de hipoclorito de sodio con las

partículas de líquidos presentes en el interior de los conductos

dentarios; de esto resulta la formación de jabones y ácidos grasos

que además de bajar su tensión superficial artificial favorecen la

difusión de la solución, (MANOEL, 2009)

La lisis proteica: en contacto con el hipoclorito de sodio

desnaturaliza la cadena proteica de los restos pulpares originando

subproductos de aminoácidos, al igual que las altas temperaturas y

los valores extremos de ph son factores que interfieren en la

desnaturalización de las proteínas y componentes del tejido

conectivo. (MANOEL, 2009)

2.2.3.2 COMPLICACIONES

Algunas de las complicaciones se basan en accidentes que ocurren

durante el tratamiento de conductos radiculares. (MANOEL, 2009)

Daños en el ojo del paciente: puede ocasionar “dolor inmediato,

lagrimeo, ardor y eritema así como perdida de las células

epiteliales de la córnea

”. Se recomienda en esos casos; enjuague el ojo con gran cantidad

de agua tibia y solución fisiológica esterilizada y en casos más

severos encaminar al paciente al oftalmólogo.

Inyección del hipoclorito de sodio en la región periapical:

2.2.4. HIDRÓXIDO DE CALCIO

El hidróxido de calcio es uno de los compuestos químicos de mayor

utilización en endodoncia, desde que fue descubierto por Hermann en

1920. Este se exhibe como una base fuerte de Ph poco soluble en agua,

18

adquirida a partir de la calcinación (calentamiento) del carbonato de calcio

hasta su evolución en oxido de calcio (cal viva), la cual a someterse a un

proceso de hidratación se transforma en hidróxido de calcio.(Covo, 2007)

Las propiedades del hidróxido de calcio se originan de su disociación

iónica, en iones de calcio e hidroxilo, siento estos los que manifiestan sus

propiedades biológicas y antimicrobianas.

De esta forma, observando el entorno celular del hidróxido de calcio,

cuyos valores son de 74.08 g, se puede conseguir mediante una regla de

tres, al porcentaje de iones de hidroxilo hallados en el hidróxido de calcio,

que corresponde al 45.89% mientras que 54,11% pertenece a los iones

de calcio. A partir de estas ilustraciones, se entiende que cuando se

coloca el hidróxido de calcio en el conducto radicular, el 45,89% y el

54.11% se disocian respectivamente en iones hidroxilo e iones de calcio.

(Diaz , 2007)

2.2.4.1. MECANISMO DE ACCIÓN

El mecanismo de acción del hidróxido de calcio con relación a los

microorganismos es determinante a partir del resultado de su Ph sobre el

crecimiento, metabolismo y división celular. La variación del Ph se

muestra en el crecimiento bacteriano, una vez que es influenciada la

actividad enzimática. La agilidad de las reacciones químicas favorecidas

por las enzimas es contribuida por el sustrato; estas enzimas pueden

estar presentes tanto extra como intracelularmente. Aquellas encimas

extracelulares tienen acción ante los nutrientes proteínas, carbohidratos, y

lípidos. Que por medio de la hidrolasas van ayudar a la digestión.

Las enzimas que se encuentran en la membrana citoplasmática están

relacionadas con la movilización de sustancias intra y extracelulares, con

la actividad respiratoria y con la organización de la pared celular. El paso

por la membrana es de vital importancia, pues para sus difíciles

19

reacciones metabólicas existe la obligación del control del flujo de

nutrientes. En condiciones de pH alto, la labor enzimática de las bacterias

es inhibida. Debido a este hecho cada enzima posee un Ph de muy

buenas condiciones para su acción, el cual tiene una reacción con una

velocidad muy elevada.

Es de vital importancia tener en cuenta que el Ph intra y extra celular

puede darnos el mecanismo a través del cual la actividad celular es

influenciada por las concentraciones de iones de hidrogeno. Es de suma

importancia la existencia de una gradiente de Ph a través de la membrana

citoplasmática, que es el encargado por producir energía para la

movilización de nutrientes y componentes orgánicos para el interior de la

célula. Esta gradiente puede ser perjudicado por el cambio en el ph del

medio, contribuyendo al transporte químico a través de la membrana.

En este caso en particular, el efecto del ph sobre la movilización química

puede ser directo e indirecto, será directo cuando el ph contribuye a la

actividad específica de las proteínas de la membrana celular y será

indirecto cuando da como resultados modificaciones de los estados de

ionización de los nutrientes orgánicos.

El ph interviene en distintos procesos celulares, como el metabolismo

celular citoesqueleto; pudiendo modificar la forma, la motilidad, la

regulación de transportación y la polimerización de elementos;

conductibilidad y movilización a través de las membranas, volumen celular

isósmotico. De esta manera muchas funciones celulares pueden ser

perjudicadas por el ph, entre ellas las enzimas esenciales del

metabolismo celular.

20

2.2.4.2. EFECTO ANTIMICROBIANO

La acción bactericida del hidróxido de calcio ha sido relacionada con la

liberación de iones de hidroxilo, los cuales son radicales altamente

oxidantes, con una gran reactividad, lo que dificulta que puedan difundirse

a sitios distantes. Sus efectos letales sobre las bacterias ocurren por los

siguientes mecanismos.

Daño a la membrana citoplasmática: Los iones de hidroxilo

impulsan peroxidacion de lípidos, provocando la la exterminación

de los fosfolípidos componentes de la membrana celular. Mueven

los átomos de hidrogeno de los ácidos grasos insaturados,

produciendo radicales libres lipídicos, los que reaccionan con el

oxígeno produciendo radicales peróxidos que mueven otro átomo

de hidrogeno de otro ácido graso, creando una reacción en cadena

que desencadena un daño extenso a la membrana.(Siqueira J. L.,

2009)

Desnaturalización proteica: la alcalinización producida por el

hidróxido de calcio impulsa al rompimiento de los enlaces iónicos

de las estructuras terciarias de las proteínas. Esto tiene como

resultado que muchas enzimas pierdan su actividad biológica

modificando el metabolismo celular. Los iones de hidroxilo también

pueden originar daño estructural a las proteínas. (Siqueira J. L.,

2009)

Daño al DNA: los iones de hidroxilo reaccionan con DNA

induciendo la separación de las cadenas, inhibiendo la replicación

celular y la pérdida de genes. (Siqueira J. L., 2009)

Sin embargo, científicamente los tres mecanismos pueden ocurrir es difícil

decretarcuál de ellos es el principal mecanismo de acción involucrado en

la muerte celular y bacteriana. 13

Además, se ha mencionado que el hidróxido de calcio tiene la capacidad

de absorber el dióxido de carbono, lo que puede contribuir a su actividad

21

antibacteriana. Aunque, se ha demostrado que el dióxido de carbono

puede distribuirse a través del cemento y desde los tejidos periapicales,

mediante lo cual el suministro dióxido de carbono siempre se mantiene.

En resultado no hay razón para considerar que el hidróxido de calcio,

impida la aplicación del dióxido de carbono por las bacterias. (Huang,

1992)

Existen diversos estudios que reportan que el hidróxido de calcio tiene

efectos letales sobre las bacterias. Aunque estos estudios fueron

elaborados in vitro y en contacto directo con las bacterias, lo cual dentro

del sistema de conductos radiculares (anatomía compleja) generalmente

no es posible.(Bystrom A. , 2001)(Georgopoulou, 2007)(Stuart,

2012)(Estrela, 2001)

De otro modo, estudios de difusión en agar y o dentina, han comprobado

que el hidróxido de calcio es inefectivo para detener el crecimiento

bacteriano. Las razones de estos resultados fueron atribuidas a los

sistemas buffer presentes en los medios de cultivo o en la dentina, y a su

elevada tensión superficial. (Difiore, 1983)(Siqueira J. G., 2008).

Por este motivo, cuando el hidróxido de calcio intenta trascender hacia los

tejidos la concentración de iones de hidroxilo se ve drásticamente

disminuida, por acción del sistema buffer de la dentina, como

bicarbonatos y fosfatos, así como por ácidos, proteínas y dióxidos de

carbono. De esta manera, su efecto antibacteriano se ve anulado.

(Siqueira J. L., 1998), (Siqueira J. U., 2005)

Otra perspectiva que debe resaltarse, es la ineficiencia del hidróxido de

calcio para destruir las bacterias dentro de los túbulos dentinarios. Se ha

reportado que diferentes preparaciones de hidróxido de calcio son

incapaces de eliminar enterococcus fecalis, en los túbulos dentinales, así

estos se encuentren a la entrada de los mismos.(Evans, 2002),(Distel,

2002).

22

Además, se ha reportado que las bacterias presentes en la entrada de los

túbulos pueden proteger a las que se encuentran ubicadas más adentro

de cada túbulo dentinario.(Siqueira J. U., 2005)

2.2.5.CLORHEXIDINA

2.2.5.1 HISTORIA DE LA CLORHEXIDINA

La clorhexidina (CHX) fue desarrollada hace más de 50 años atrás en

Inglaterra, siendo mostrada al mercado en el Reino Unido en 1953 como

una crema antiséptica. A partir de 1957 empezó a ser utilizada como

como desinfectante general, de la misma manera para el tratamiento de

infecciones de los ojos, piel, garganta, tanto en humanos como en

animales (Loe, 2001)

2.2.5.2. ESTRUCTURA MOLECULAR

La CHX es de la familia de antibacterianos de polibiguanida, que está

formada por dos anillos simétricos de 4-clorofenil y dos grupos

bisguanidas unidos por una cadena central de hemaxetileno. La CHX es

una molécula básica y estable como una sal. La sal de gluconato de

clorhexidina es soluble en agua. (Grawehr, 2012)

2.2.5.3 MODO DE ACCIÓN

La clorhexidina es un agente antimicrobiano de amplio espectro, activo

contra las bacterias Gram positivas, Gram negativas y levaduras

DENTON 1991. Por su naturaleza catiónica la clorhexidina tiene la

propiedad de unirse electroestáticamente a las superficies de las

bacterias cargadas negativamente, destruyendo así la superficie externa

de la pared celular y dejándola permeable. (WB., 2010)

23

Dependiendo de su concentración, la clorhexidina puede tener acción

bacteriostática y bactericida. En concentraciones altas tiene acción como

un detergente, y al destruir la membrana celular provoca la precipitación

del citoplasma y por tanto causa un efecto bactericida. En

concentraciones bajas, la clorhexidina tiene un efecto bacteriostático,

dando como resultado la perdida de sustancia de bajo peso molecular,

como por ejemplo potasio y fosforo lo que destruye en forma reversible a

la célula. También puede perjudicar el metabolismo celular de diversas

maneras tal como el transporte de azúcar y deteniendo la producción de

ácidos en algunas bacterias.(Basrani, Chlorhexidine Gluconate., 2010)

2.2.5.4. SUSTANTIVIDAD

Por la naturaleza catiónica de la molécula de clorhexidina esta puede ser

absorbida, por sustratos aniónicos como la mucosa oral.La clorhexidina

tiene la capacidad de adherirse a proteínas tales como la albumina

presentes en el suero o en la saliva, en la película de la superficie,

glicoproteínas salivales y membranas mucosas.La clorhexidina también

puede ser absorbida por la hidroxiapatita y las piezas dentarias. Diversos

estudios han mostrado que la absorción de la clorhexidina por las piezas

dentarias también es reversible. (Basrani, Chlorhexidine Gluconate.,

2010)

De esta manera podemos llamar sustantividad a la actividad

antimicrobiana de la reacción reversible de toma y liberación, esta acción

va a depender de la concentración de clorhexidina, en bajas

concentraciones (0.005%-0.01%) una monocopa de clorhexidina es

impregnada por la superficie de la pieza dentaria, la que puede

intercambiar las propiedades físicas y químicas de la superficie y podría

prevenir o disminuir la colonización bacteriana. En elevadas

concentraciones (>0.02%), una múltiple capa de clorhexidina es

constituida en la superficie lo que provee un reservorio de clorhexidina el

24

que rápidamente emite los excesos en el medio a medida que la

concentración de CHX disminuye en el medio. (Basrani, Interaction

Between Sodium Hypochlorite and clorhexidine, 2010)

La sustantividad antibacteriana de tres concentraciones de clorhexidina

en solución al (4%, 2%, 0.2%) luego de cinco minutos de aplicación

lasmismas fueron evaluadas. Los resultados dieron como muestra una

directa relación entre la concentración de clorhexidina y su sustantividad

(Mohammadi, 2008). Además, asigno la sustantividad de la clorhexidina a

su capacidad de impregnarse a la dentina durante la primera hora. Los

mismos mencionan que solo luego de alcanzar el punto de saturación

después de la primera hora de actividad antimicrobiana de la clorhexidina

se eleva con el tiempo. Incluso observaron que cinco minutos después de

la aplicación de clorhexidina no inducia sustantividad y que la dentina

debía estar en contacto con la clorhexidina por siete días. Por esto es que

la actividad antimicrobiana residual en el canal radicular se encuentra

hasta en 12 semanas.(Lin, 2003)(Komorowski, 2000)

2.2.5.5. CITOTOXICIDAD

En el área médica, la clorhexidina es normalmente utilizada en

concentraciones de entre 0.12% y 2.0%. A estas concentraciones la

clorhexidina tiene un bajo nivel de toxicidad, tanto local como

sistémicamente.

También se ha reportado que enjuagues con clorhexidina promueven la

reconstrucción de las lesiones periodontales, en base a estos estudios

asumieron que los tejidos periapicales serían tan tolerantes a la

clorhexidina como lo son los tejidos periodontales. En dos estudios donde

en que se administró clorhexidina e hipoclorito de sodio en tejido

subcutáneo en ratas, se observó una reacción inflamatoria, aunque, la

reacción toxica de la clorhexidina fue menor que la del hipoclorito de

25

sodio. (Oncag, 2003)(Basrani, Interaction Between Sodium Hypochlorite

and clorhexidine, 2010)

De la misma forma, cuando la clorhexidina fue inducida su aplicación

como colutorio en los sitios de extracción de los terceros molares el día de

la cirugía y varios días después, se detectó, que reducía la incidencia de

osteítis alveolar. A esto suma los reportes de muy pocas reacciones

alérgicas y anafilácticas de la clorhexidina(Basrani, Interaction Between

Sodium Hypochlorite and clorhexidine, 2010)

2.2.5.6. APLICACIÓN ENDODONTICAS DE LA CLORHEXIDINA

En endodoncia, la clorhexidina ha sido investigada como un irrigante, y

medicación intracanal, tanto In vivo, como In vitro, la clorhexidina tiene la

misma acción antimicrobiana igual o mayor que el hidróxido de calcio.

Favorablemente la clorhexidina 2% fue muy positiva en eliminar un

biofilm de E. fecalis. In vivo, inhibe la reabsorción radicular inflamatoria

externa creada experimentalmente cuando se aplicó durante cuatro

semanas. En canales radiculares infectados, la clorhexidina reduce las

bacterias tan efectivamente como el hipoclorito de sodio, cuando se fijó

durante una semana dentro de los conductos radiculares.(Basrani,

Chlorhexidine Gluconate., 2010)(Basrani, Interaction Between Sodium

Hypochlorite and clorhexidine, 2010)

Al contrario del hidróxido de calcio la clorhexidina tiene función de

sustantividad antimicrobiana, ya que si es situado en el canal radicular,

tiene el potencial de prever la colonización bacteriana de las paredes del

canal por grandes periodos de tiempo. Este efecto va a obedecer a la

concentración de clorhexidina, pero no de su modo de aplicación, el que

puede ser en opciones de líquido, gel, o en aparatos de liberación

lenta.(Basrani, Interaction Between Sodium Hypochlorite and clorhexidine,

2010)

26

2.2.5.7. CLORHEXIDINA COMO IRRIGANTE EN ENDODONCIA.

La clorhexidina en aspecto liquido o gel ha sido sugerido como solución e

irrigación, y sus diferentes propiedades han sido investigadas en múltiples

estudios, tanto in vivo, como in vitro.(Vianna, 2006)(Siqueira, 2007).

Se han hecho múltiples investigaciones para analizar su efectividad

antimicrobiana de la clorhexidina en las distintas concentraciones, se ha

demostrado in vitro que la clorhexidina al 2% como irrigante tiene una

mayor eficacia antibacteriana que al 0.12%. De esta manera podemos

concluir que su eficacia antimicrobiana depende de su alta concentración.

Puesto que el hipoclorito de sodio es todavía el irrigante de elección, la

eficacia antimicrobiana de la clorhexidina es confrontada con este. Los

resultados de los estudios no son determinantes, pero en general no se

ha reportado diferencia significativa entre estas dos sustancias. A

diferencia del hipoclorito de sodio, la clorhexidina no tiene la propiedad de

disolver el tejido orgánico. De esta manera, el hipoclorito de sodio es

considerado como la solución irrigante de primera elección. (Basrani,

Interaction Between Sodium Hypochlorite and clorhexidine, 2010)(Basrani,

Chlorhexidine Gluconate., 2010)

La desinfección de los canales radiculares con clorhexidina gel y liquida

fue investigada usando microscopio electrónico de barrido en dos

experimentos. En un estudio in vitro, los canales tratados con clorhexidina

gel al 2% quedaron más limpios que los que fueron irrigadas con

clorhexidina liquida o con hipoclorito de sodio al 5% se mencionó en este

estudio que la acción mecánica del gel podría haber posibilitado la

limpieza de los canales. Otro estudio in vitro demostró que la clorhexidina

liquida al 2% fue inferior al hipolocorito de sodio al 2.5% en relación a la

limpieza de los canales. Sin embargo, los estudios in vitro no muestran la

situación in vitro que es mucho más relevante. (Basrani, Interaction

Between Sodium Hypochlorite and clorhexidine, 2010)(Yamashita, 2011)

27

La acción eficaz de la clorhexidina en la reducción bacteriana en los

canales radiculares infectados ha sido investigada en varios estudios. Es

así, que en uno de ellos se reportó que el hipoclorito de sodio al 2.5% era

significativamente más eficaces que la clorhexidina al 0.2% en canales

infectados que fueron irrigados por 30 minutos con esas soluciones por

separado. En un ensayo clínico randomizado, se verifico la eficacia de la

clorhexidina al 2% con solución salina utilizando técnicas de cultivo.

Todas las piezas dentarias fueron instrumentados e irrigados con

hipoclorito de sodio al 1%. Luego, se colocó como enjuague final

clorhexidina al 2% o solución salina. Los investigadores reportaron una

mayor reducción en la proporción de cultivos positivos en el grupo con

clorhexidina. Sus resultados demostraron una mejor desinfección de los

canales cuando se utilizó clorhexidina comparado con como solución

salina como lavado final.(Zasmany, 2009)

En una investigación recién se comparó la eficacia de la clorhexidina gel

al 2% con hipoclorito de sodio al 2.5% en piezas dentarias con

periodontitis apical crónica en que la carga bacteriana fue medida

utilizando PSR en tiempo real y en Unidades Formadoras de Colonia

(CFU). La disminución bacteriana en el grupo con hipoclorito d sodio fue

significativamente mayor que el grupo con clorhexidina cuando se midió

con PCR. En la técnica de cultivo, el crecimiento bacteriano fue detectado

en 50% de los casos tratados con clorhexidina comparado con el 25% del

grupo con hipoclorito de sodio. (Vianna, In Vivo Evaluation Of Microbial

Reduction After Chemo-Mechanical Preparation Of Human Root Canals

Containing Necrotic Pulp Tissue , 2006)

A diferencia, de un estudio más reciente también basado en técnica de

cultivo demostró que no había desemejanza significativa en la eficacia

antibacteriana entre el hipoclorito de sodio al 2.5% y clorhexidina liquida al

0.12% cuando fueron utilizados como irrigantes en el tratamiento de

canales infectados. (Siqueira, 2007)

28

2.2.5.8 CLORHEXIDINA COMO MATERIAL INTRACANAL

La clorhexidina tanto liquida, gel o como liberación lenta se ha

recomendado como una alternativa como medicación intracanal en

sustitución del hidróxido de calcio. Esto ha sido el foco de múltiples

estudios in vitro. Los resultados de los estudios in vitro fueron en su

mayoría beneficiosos a la clorhexidina independiente del modo de

aplicación. Los efectos también han demostrado la potencial sustantividad

antimicrobiana de la clorhexidina en los canales radiculares.(Siqueira,

2007)(Basrani, Interaction Between Sodium Hypochlorite and clorhexidine,

2010)

Un modelo experimental fue desarrollado usando partículas de polvo de

dentina para estudiar la posible inactivación de algunos medicamentos

antimicrobianos por parte de la dentina. Los medicamentos evaluados

fueron: hidróxido de calcio, hipoclorito de sodio al 0.5% y clorhexidina al

0.5% y diversas concentraciones de potasio yodado (IKI). Ellos

demostraron que el polvo de dentina tenía una acción inhibitoria en todos

los medicamentos testeados. El efecto fue dependiente de la

concentración del medicamento y del periodo de tiempo que estén en

contacto. La acción del hidróxido de calcio fue totalmente anulada por la

presencia de dentina. La acción de la clorhexidina al 0.05% e hipoclorito

de sodio al 1% fue disminuido pero no totalmente por parte de la dentina.

Cuando se utilizó solución de clorhexidina y potasio yodado a

concentraciones máximas, no se mostró inhibición.(Basrani, Interaction

Between Sodium Hypochlorite and clorhexidine, 2010)

Además, se han reportado resultados confusos cuando se midió el efecto

de diversos medicamentos intracanal en el sellado de los canales

radiculares. En un estudio in vitro en que se utilizaron dientes extraídos de

humanos, todos los canales radiculares luego de 10 días de medicación

29

intracanal fueron obturados y se midió la filtración microbiana. Los

canales cambiados con clorhexidina en gel mostraron menos resistencia a

la filtración bacteriana comparado con aquellos medicados con hidróxido

de calcio. En otras investigaciones, no se encontraron diferencias en la

filtración entre canales medicados con clorhexidina o con hidróxido de

calcio y señalaron que la clorhexidina gel al 2% y la pasta de hidróxido de

calcio no perjudicaban el sellado apical del sistema de canales

radiculares. (Basrani, Chlorhexidine Gluconate., 2010)(Wuerch, 2008)

En un modelo humano ex vivo se midió la eficacia antibacteriana de la

clorhexidina liquida al 0.2% aplicada por 24hrs. En comparación con

Solución Salina. Luego de la extracción, los dientes infectados fueron

tratados endodonticamente utilizando clorhexidina o Solución Salina como

irrigante y luego medicados con estas soluciones. Después, se tomaron

muestras y evaluaron utilizando cultivos microbiológicos en cada paso en

la endodoncia. En estos dos grupos el número de bacterias disminuyó

luego de la instrumentación y de la irrigación de los conductos. A pesar de

esto, después de 24 horas de medicación se observó que el número de

bacterias bajo en mayor grado en el grupo tratado con clorhexidina, a lo

opuesto del grupo con Solución Salina en el que se apreció un aumento.

(Basrani, Interaction Between Sodium Hypochlorite and clorhexidine,

2010)

La clorhexidina puede tener un efecto en la reducción de la absorción

externa inflamatoria que es producida por infección. De esta manera

podemos mencionar, que se midió el efecto terapéutico de una

medicación d cuatro semanas de clorhexidina gel en reabsorción

inflamatoria radicular en piezas dentarias de monos reimplantadas. Los

mismos reportaron que la reabsorción fue significativamente disminuida

comparada con piezas dentarias no medicado, proponiendo que la

clorhexidina podría tener una acción ayudante en el tratamiento de

30

reabsorción inflamatoria radicular.(Basrani, Interaction Between Sodium

Hypochlorite and clorhexidine, 2010)

Estas investigaciones in vitro y en animales proponen que la clorhexidina

tiene el potencial para reemplazar el hidróxido de calcio como medicación

intracanal: además, debido a las limitaciones de estudios in vitro las

conclusiones alcanzadas de estos estudios no poder ser extrapoladas a

las situaciones clínicas. Investigaciones in vitro en humanos por lo tanto

son indispensables para medir la efectividad de la clorhexidina como

medicación intracanal.(Basrani, Interaction Between Sodium Hypochlorite

and clorhexidine, 2010)

Relacionando al número de estudios in vitro, muy pocos estudios in vivo

se han llevado a cabo para evaluar la eficacia de la clorhexidina como

medicación intracanal. Otro de los estudios que respaldan esta teoría son

los expuestos en los que se midieron in vivo la eficacia de tres diferentes

medicaciones intracanal, Paramonoclorofenol Alcanforado(PMCF),

Ca(OH)2 Y CHX liquida al 0.12% colocándolos como medicación por una

semana en piezas dentarias uniradiculares de pacientes humanos.

(Basrani, Interaction Between Sodium Hypochlorite and clorhexidine,

2010)

Cuando se utilizó un método de cultivo se reportó que la proporción de

cultivos positivos no fue significativamente desemejante entre los tres

medicamentos evaluados, sin embargo, los cultivos de piezas dentarias

medicados con clorhexidina liquida al 0.12% fueron levemente menores

que las piezas dentarias medicadas con PCMF o Ca(OH)2. (Barbosa,

2001)

En una investigación In vivo determinaron la eficacia antibacteriana de la

clorhexidina 2% liquida como medicación intracanal en piezas dentarias

con PAC. El efecto mostraron un moderado aumento en el conteo

31

bacteriano mientras un periodo de medicación de 7-14 días, que fue

semejante a los que se vieron y que reportaron con hidróxido de

calcio.(Paquette, 2012)(Peter, 2002)

Se mencionó una hipótesis que la clorhexidina liquida pudo haberse

perdido a través del foramen apical, por tanto la presentación en gel

posee mejores propiedades para ser utilizada como medicación

intracanal. (Paquette, 2012)

Existen otras investigaciones en las que se demostraron que la

medicación intracanal con hidróxido de calcio, clorhexidina gel al 2%, o

una combinación de hidróxido de calcio con clorhexidina colocada por

siete días no disminuyo la concentración bacteriana más que lo que hizo

la preparación quimicomecanica del canal con hipoclorito de sodio al 1%.

El producto no fue significativamente desemejante entre los diferentes

grupos de medicación. Resultados parecidos fueron encontrados, donde

después de un ensayo clínico randomizado de 30 pacientes, el finalizo

que un lavado final con MTAD y aplicación intracanal de CHX gel al 2%

no disminuyo el conteo bacteriano másallá de los niveles logrados por la

preparación quimiomecanica usando hipoclorito de sodio. (Basrani,

Interaction Between Sodium Hypochlorite and clorhexidine, 2010)

2.2.6. CLORHEXIDINA E HIDRÓXIDO DE CALCIO.

Durante los últimos años se ha investigado la mezcla de hidróxido de

calcio con clorhexidina con la idea que sus propiedades interactúan en

forma sinérgica aumentando su efectividad. El alto pH del hidróxido de

calcio no fue afectado cuando se mezcló con hidróxido de calcio. No

obstante, los resultados no fueron concluyentes. Diversos estudios in vitro

han reportado una gran mejoría en la acción antibacteriana cuando estas

dos sustancias se combinan; mientras que otros estudios dieron

resultados totalmente diferentes a los primeros. (Basrani, Chlorhexidine

32

Gluconate., 2010)(Basrani, Interaction Between Sodium Hypochlorite and

clorhexidine, 2010)

Investigaciones recientes en animales han evaluado las relaciones de los

tejidos a la mezcla de hidróxido d calcio con clorhexidina, dando como

resultado que la combinación presenta buenas propiedades

antimicrobianas, y mejora la reparación de los tejidos periapicales. Otros

muestran que la mezcla al menos tan buena como agentes colocados por

separados en dientes previamente tratados endodonticamente con PAC.

Una investigación más reciente en que se utilizóun protocolo basado en

clorhexidina al 0.12% como irrigante disminuye significativamente los

resultados al disminuir el número de bacterias. Así parece que la utilidad

de la mezcla de hidróxido de calcio con clorhexidina permanece poco

clara y controversial. (Basrani, Interaction Between Sodium Hypochlorite

and clorhexidine, 2010)

2.3. MARCO CONCEPTUAL

Endodoncia: Es un conjunto de conocimientos metódicamente formado y

ordenado, constituye una ciencia, integrada en el conjunto de las ciencias

de la salud. Su objetivo es el estudio de la estructura, morfología,

fisiología y patología de la pulpa dental y de los tejidos perirradiculares.

En su ámbito integra las ciencias básicas y clínicas que se ocupan de la

biología de la pulpa, así como la etiopatogenia, el diagnóstico, la

prevención y el tratamiento de las enfermedades y lesiones de la misma y

de los tejidos perirradiculares asociados.

Microbiología de la cavidad oral:La cavidad bucal está constituida de

tejidos, asociados numeroso microorganismos formando ecosistemas, con

cambios constantes. Según la composición de la microbiota y los tejidos

se dividen en saliva, superficie epitelial del surco crevicular.

33

Pulpa necrótica: Es la muerte de la pulpa total o parcial dependiendo de

que sea toda la pulpa o una parte la que esté involucrada. Aunque la

necrosis es una secuela de la inflamación, también puede ocurrir por

traumatismos, donde la pulpa es destruida antes de que se desarrolle una

reacción inflamatoria. Como resultado se produce un infarto isquémico y

causa una pulpa necrótica gangrenosa seca.

Enterococcus fecalis: es una bacteria Gram-positiva comensal, que

desarrolla su habitad a nivel del tracto gastrointestinal, estando presente

tanto en humanos como en otros mamíferos. La existencia de estos

microorganismos es mucho más fuerte debido a que poseen la

característica de adquirir resistencia a prácticamente todos los antibióticos

en uso. Los mismos indican contaminación fecal, por lo que su presencia

en los alimentos da como resultado una falta de higiene o muy malas

condiciones de conservación.

Hidróxido de calcio: también es conocida por otros nombres como cal

muerta, cal aérea apagada, este se consigue de manera natural por

hidratación del óxido de calcio. Por muchos años ha sido considerado

como la medicación intraconducto ideal por sus múltiples características,

en nuestros días se utiliza como recubrimiento pulpar, tanto de forma

directa como indirecta.

Clorhexidina: representa uno de los desinfectantes mejor conocidos y de

uso más extendido, por su eficacia y tolerancia, el uso de ella por sus

diferentes concentraciones, la presentación de la misma como material

intraconducto, su sustantividad y toxicidad, nos da como resultado tenerlo

como medicamento de elección para combatir los microorganismos que

invaden el conducto

34

2.4 MARCO LEGAL

De acuerdo con lo establecido en el Art.- 37.2 del Reglamento Codificado

del Régimen Académico del Sistema Nacional de Educación Superior,

“…para la obtención del grado académico de Licenciado o del Título

Profesional universitario o politécnico, el estudiante debe realizar y

defender un proyecto de investigación conducente a solucionar un

problema o una situación práctica, con características de viabilidad,

rentabilidad y originalidad en los aspectos de acciones, condiciones de

aplicación, recursos, tiempos y resultados esperados”.

Los Trabajos de Titulación deben ser de carácter individual. La

evaluación será en función del desempeño del estudiante en las tutorías y

en la sustentación del trabajo. Este trabajo constituye el ejercicio

académico integrador en el cual el estudiante demuestra los resultados de

aprendizaje logrados durante la carrera, mediante la aplicación de todo lo

interiorizado en sus años de estudio, para la solución del problema o la

situación problemática a la que se alude.

Esos resultados de aprendizaje deben reflejar tanto el dominio de fuentes

teóricas como la posibilidad de identificar y resolver problemas de

investigación pertinentes. Además, los estudiantes deben mostrar:

Dominio de fuentes teóricas de obligada referencia en el campo

profesional; 40 Capacidad de aplicación de tales referentes teóricos en la

solución de problemas pertinentes;

Posibilidad de identificar este tipo de problemas en la realidad; Habilidad

Preparación para la identificación y valoración de fuentes de información

tanto teóricas como empíricas;

Habilidad para la obtención de información significativa sobre el problema;

35

Capacidad de análisis y síntesis en la interpretación de los datos

obtenidos;reatividad, originalidad y posibilidad de relacionar elementos

teóricos y datos empíricos en función de soluciones posibles para las

problemáticas abordadas.

El documento escrito, por otro lado, debe evidenciar:

Capacidad de pensamiento crítico plasmado en el análisis de conceptos y

tendencias pertinentes en relación con el tema estudiado en el marco

teórico de su Trabajo de Titulación, y uso adecuado de fuentes

bibliográficas de obligada referencia en función de su tema; Dominio del

diseño metodológico y empleo de métodos y técnicas de investigación, de

manera tal que demuestre de forma escrita lo acertado de su diseño

metodológico para el tema estudiado;

Presentación del proceso síntesis que aplicó en el análisis de sus

resultados, de manera tal que rebase la descripción de dichos resultados

y establezca relaciones posibles, inferencias que de ellos se deriven,

reflexiones y valoraciones que le han conducido a las conclusiones que

presenta.

Los elementos apuntados evidencian la importancia de este momento en

la vida académica estudiantil, que debe ser acogido por estudiantes,

tutores y el claustro en general, como el momento cumbre que lleve a

todos a la culminación del proceso educativo pedagógico que han vivido

juntos.

36

2.5 VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN

2.5. VARIABLE INDEPENDIENTE.-Establecer las características de la

clorhexidina para su utilización como medicación intraconducto, sobre

todo en aquellos casos en que implica una carga bacteriana mucho

mayor.

2.5.2 VARIABLE DEPENDIENTE.-Determinar la concentración adecuada

para su éxito.

2.6 OPERALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

Variables

Definición

conceptual

Definición

operacional

Dimensiones

Indicadore

s

Variable

Independiente

.

La clorhexidina es un

antiséptico utilizado

por muchos años en

múltiples funciones,

sus propiedades

hacen que sea un

medicamento de

elección en el

tratamiento de

afecciones pulpares.

El conocimiento

general acerca de

la necrosis pulpar,

nos hace

entender que la

carga bacteriana

es muy alta, y se

necesita de

medicamentos

que ayuden a

eliminarlas

completamente.

Biopulpectomias

necropulpectomi

as

Traumas

por los

cuales se

desencade

naron la

afecciones

pulpares.

Variable

Dependiente.

Diagnóstico

adecuado para

conocer el tipo de

afección pulpar.

Establecer la

concentración

adecuada de la

clorhexidina para

su mayor éxito en

el tratamiento.

Disminuir por

completo la

carga

bacteriana

presente en el

conducto

radicular.

Devolver la

funcionalid

ad a la

pieza

dentaria.

37

CAPITULO III

MARCO METODOLOGICO

El presente capitula presenta la metodología que permitió desarrollar el

trabajo de titulación. En el que se muestran aspectos con el tipo de

investigación, las técnicas métodos y procedimientos que fueron

utilizados para llevar a cabo dicha investigación

3.1 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

Investigación documental: Porque se basa en la obtención y análisis

de datos provenientes de materiales impresos u otros tipos de

documentos.

Investigación no experimental: es aquella que se realiza sin

manipular deliberadamente variables. Se basa fundamentalmente en

la observación de fenómenos tal y como se dan en su contexto natural

para analizarlos con posterioridad.

3.2 NIVEL DE INVESTIGACION

Investigación explicativa: porque se encarga de buscar el porqué de

los hechos mediante el establecimiento de relaciones causa-efecto.

Tipo de investigación es cuantitativa y cualitativa. Es cuantitativa

porque es aquella que utiliza predominantemente información de tipo

cuantitativo directo.

Correlacional: Es aquel tipo de estudio que persigue medir el grado de

relación existente entre dos o más conceptos o variables y se utiliza

referencias bibliográficas que sirven como base para la descripción de

un tema. Debido a que se refiere al éxito del tratamiento en la

aplicación del puente fijo con pilares tratados endodonticamente y con

postes colados.

38

Analítica: Debido a que se realiza un análisis de la importancia de

conocer de qué forma se puede resolver el problema planteado en la

formulación del mismo.

Documental: se toma la información de la investigación y se plasma en

un documento para su utilización emitiendo análisis de los resultados

3.3 RECURSOS EMPLEADOS

3.3.1 TALENTOS HUMANOS

Autora: María Gabriela Ronquillo Macías.

Tutor académico: Dr. Roberto Romero Ch.

3.3.2 RECURSOS MATERIALES

Artículos de revisión científica

Guías odontológicas

Artículos médico-odontológicos

Páginas de internet especializadas

Computadora

Impresora

3.4 FASES METODOLÓGICAS

Podríamos decir, que este proceso tiene tres fases claramente

delimitadas:

Fase conceptual

Fase metodológica

Fase empírica

39

La fase conceptual de la investigación es aquella que va desde la

concepción del problema de investigación a la concreción de los objetivos

del estudio que pretendemos llevar a cabo. Trataremos de cumplir con el

objetivo general que es de conocer ampliamente las características de la

clorhexidina para ser utilizada como material intraconducto

La formulación de la pregunta de investigación: ¿Cuál es la acción que

ejerce el gel de gluconato de clorhexidina dentro del conducto, y su

concentración adecuada?

En esta fase de realizo una Revisión bibliográfica de lo que otros autores

han investigado sobre nuestro tema de investigación, que nos ayude a

justificar y concretar nuestro problema de investigación, que es la falta de

conocimientos que existen tanto en estudiantes como en profesionales,

de utilizar otro medicamento. Es importante conocer, que la mayor parte

de los endodoncistas utilizan el hidróxido de calcio, al igual que los

estudiantes que realizan sus prácticas.

Descripción del marco de referencia de nuestro estudio: Desde qué

perspectiva teórica abordamos la investigación. La perspectiva teorica

que abordamos para la investigación fue de carácter descriptivo.

Los dientes endodonciados tienden a sufrir fracaso luego de la realización

del tratamiento conducto por no poder eliminar de forma completa la

cantidad bacteriana que se encuentra en el conducto.

La finalidad de esta investigación es dar a conocer otros medicamentos

que puedan ser utilizados para eliminar de forma completa la carga

bacteriana que se encuentra dentro del conducto, luego de sufrir

Relación de los objetivos e hipótesis de la investigación: Determinar las

características que posee el gel de gluconato de clorhexidina al 2% para

poder ser utilizado.

Lafase metodológica es una fase de diseño, en la que la idea toma

forma. En esta fase dibujamos el “traje” que le hemos confeccionado a

40

nuestro estudio a partir de nuestra idea original. Sin una

conceptualización adecuada del problema de investigación en la fase

anterior, resulta muy difícil poder concretar las partes que forman parte de

nuestro diseño:

Elección del diseño de investigación: El diseño es no experimental ya que

estudia lo existente, y no se ha manipulado deliberadamente las variables,

simplemente no se construye ninguna situación y se realiza una

observación de fenómenos en su ambiente natural. En conjunto de la

metodología descriptiva y correlacional encontramos mejores resultados

que se han ajustado con mayor precisión a nuestro tema de investigación,

ya que se recopila datos y se trata de que en un futuro se investigue más

a fondo y se puedan establecer otras características.

Definición de los sujetos del estudio: El estudio fue netamente

bibliográfico, se estudiaron varias características de otros medicamentos

para realizar una comparación de las ventajas y desventajas de los

mismos, y de esta manera establecer cuál sería el de correcta elección en

el momento de realizar un tratamiento.

Descripción de las variables de la investigación: Esta investigación es de

tipo no experimental, ya que no se usas las variables de una manera

experimental. Está basada en la observación de los diferentes fenómenos

para ser analizados en un futuro.

Elección de las herramientas de recogida y análisis de los datos: En esta

fase se realizó a través de los buscadores virtuales como google

académico, scielo, scirus, medlineplus, la selección de artículos de

revisión, blogs documentos de internet, necesarios para la obtención de

información, para el logro total de la investigación, así como la validación

por parte de expertos seleccionados para el estudio.

41

La última fase, la fase empírica es, sin duda, la que nos resulta más

atractiva, Recogida de datos: se recogió datos por medio de

investigaciones, análisis de conceptos e interpretación de recursos y

normas planteadas.Los daros fueron analizados en función de la finalidad

del estudio, que pretendemos explorar o describir fenómenos relaciones

entre variables.

Interpretación de los resultados:

Un análisis meramente descriptivo de los datos obtenidos pueden resultar

poco interesante, tanto para el investigador, como para los interesados en

conocer los resultados de un determinado estudio. Poner en relación los

datos obtenidos con el contexto en el que tienen lugar y analizarlo a la luz

de trabajos anteriores enriquece, sin duda, el estudio llevado a cabo. Por

medio del análisis de lo descrito sin duda podemos mejorar el éxito de

nuestro tratamiento.

Creemos recomendable publicar esta investigación ya que se cree que

será de mucha ayuda para los profesionales en odontología, ya que se

incrementa el conocimiento sobre el tema y enriquecerá la práctica del

mismo.

42

4. CONCLUSION

En base a los objetivos planteados en la presente investigación

expresamos.

El gluconato de clorhexidina es una relación relativamente no toxica;

posee amplio espectro antibacteriano, y efecto bacteriano residual, no

afecta el comportamiento de los cementos selladores.

Como se mencionó con anterioridad, el gluconato de clorhexidina al 2%

es eficaz ante un amplio espectro de microorganismos, incluyendo E.

Fecalis y el C.albicans.

Es una solución que no actúa solo por contacto sino también a distancia,

por lo cual puede ser considerado como medicación intraconducto de

primera elección.

Además de esto se suma a su lista, sus excelentes características para su

uso no solo en endodoncia, sino también puede ser utilizada en

periodoncia y cirugía bucal.

Su acción es el resultado de la absorción de clorhexidina dentro de la

pared celular de los microorganismos produciendo filtración de los

componentes intracelulares; también daña las barreras de permeabilidad

en la pared celular, originando trastornos metabólicos de las bacterias.

43

5.RECOMENDACIONES

Utilizar la medicación intraconducto adecuada es de vital importancia,

porque ayudara al éxito del tratamiento, para lo cual se debe elegir la

concentración adecuada de clorhexidina como se mencionó con

anterioridad que es al 2%.

No sobrepasar el tiempo límite del mismo dentro del conducto por su

desventaja de provocar pigmentación a la pieza dentaria.

Puede ser combinado con hidróxido de calcio para su mayor efectividad,

sin olvidar realizar una buena apertura, conformación y una excelente

irrigación del conjunto, esto junto a los demás punto ayudaran a que el

tratamiento no sea desfavorable tanto para el paciente como para el

odontólogo

44

BIBLIOGRAFIA

1. Basrani. (2010). Chlorhexidine Gluconate. Aust Endod J, 31:48.

2. Basrani. (2010). Interaction Between Sodium Hypochlorite and clorhexidine.

canal abierto, 33.

3. Bystrom, A. (2001). he antibacterial effect of camphorated

paramonochlorophenol, camphorated phenol and calcium hydroxide in the

treatment of infected root canals. Endod Dent Traumatol, 170-5.

4. Chavez. (2005). A scanning electron microscopic evolution of different root canal

regimens. Braz oral Res, 20(3):235-40.

5. Cohen. (1999). Vias de la pulpa . Madrid-España: Harcourt.

6. Difiore, P. P. (1983). The antibacterial effects of calcium hydroxide apexification

pastes. ,. Oral Surg Oral Med Oral Pathol, 55: 91-4.

7. Distel, J. H. ( 2002). Biofilm formation in medicated root canals.

8. Estrela, C. (2001). Control of microorganisms in vitro by calcium hydroxide

pastes.

9. Evans, M. D. (2002). Mechanisms involved in the resistance of Enterococcus

faecalis to calcium hydroxide.

10. Ehttp://www.microbiologyinpictures.com/enterococcus%20faecalis.html.

Obtenido de

http://www.microbiologyinpictures.com/enterococcus%20faecalis.html.

11. Georgopoulou, M. K. (2007). In vitro evaluation of the effectiveness of calcium

hydroxide and paramonochlorophenol on anaerobic bacteria from the root

canal. Endod Dent Traumatol, 249-53.

12. Grawehr. (2012). Interactions Of Ethylenediamine Tetraacetic Acid. Int Endod J.

13. Huang, T. S. (1992). Effects of moisture content and endodontic treatment on

some mechanical properties of human dentin. 18: 209-15.

14. Komorowski. (2000). Friedman S.Antimicrobial Substantivity Of Chlorhexidine

Treated Bovine Root Dentin. 26: 315.

15. Leonardo. (2010). Endodoncia de Tratamientos Radiculares Principios Técnicos y

Biológicos.

45

16. Lin. ( 2003). Antibacterial Efficacy Of A New Chlorhexidine Slow-Releasing Device

To Disinfect Dentinal tubules. 29: 416.

17. Loe. (2001). The Effect Of Mouthrinses. J.Period Res.

18. Mohammadi. (2008). Evaluation Of The Antibacterial Substantivity Of Three

Concentrations Of Chlorhexidine In Bovine and root canal. Iranian Endod, 2:113.

19. Muñoz, D. R. (2013).

http://www.iztacala.unam.mx/rrivas/NOTAS/Notas7Patpulpar/irrepuldefinicion.

html. Obtenido de

http://www.iztacala.unam.mx/rrivas/NOTAS/Notas7Patpulpar/irrepuldefinicion.

html.

20. Oncag. (2003). Comparison Of Antibacterial And Toxic Effects Of Various Root

Canal Irrigants. 36:423-32.

21. Paquette. (2012). Antibacterial Efficacy Of Chlorhexidine Gluconate Intracanal

Medication In Vivo. 33:788.

22. Patrick&Murray. (2009). Microbiologia Medica .

23. Peter. (2002). Effects Of Instrumentation, Irrigation And Dressing With Calcium

Hydroxide On Infection In Pulpless Teeth With Periapical Bone Lesions . 35:13.

24. Ribeiro. (2005). Influence of diferrent auxiliary agents biomechanical preparation

in the filling of "artificially prepared.

25. Rivera, D. C. (2014). www.google.com.ec/search?q=clorhexidina+en+gel+2.

26. Siqueira. (2007). Bacteriologic Investigation Of The Effects Of Sodium

Hypochlorite And Chlorhexidine During The Endodontic Treatment Of Teeth

With Apical Periodontitis. Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral, 104:122.

27. Siqueira, J. G. (2008). Antibacterial activities of root canal sealers against

selected anaerobic bacteria. J Endod, 22: 89-90.

28. Siqueira, J. L. (1998). Recontamination of coronally unsealed root canals

medicated with camphorated paramonochlorophenol or calcium hydroxide

pastes after saliva challenge. J Endod, 24: 11-4.

29. Siqueira, J. L. (2009). Mechanisms of antimicrobial activity of calcium hydroxide.

30. Siqueira, J. U. (2005). Influence of different vehicles on the antibacterial effects

of calcium hydroxide.

31. Spironelli. (2011). Cuadernos de Endodoncia Fundamentos Biológicos y

Quimicos. Sao Paulo: Brasil: Segunda Edicion.

46

32. Stuart, K. M. (2012). The comparative antimicrobial effect of calcium hydroxide.

Oral Surg Oral Med Oral Pathol, 72: 101-4.

33. Tsang. (2005). Identification of Cultivable Microorganisms from Primary

Endodontic Infections with Exposed and Unexposed Pulp Space .

34. Vargas, C. (2010). ¿Es siempre necesaria la endodoncia quirurgica? Revista

Imbiomed.

35. Vianna. (2006). In Vivo Evaluation Of Microbial Reduction After Chemo-

Mechanical Preparation Of Human Root Canals Containing Necrotic Pulp Tissue.

39:484.

36. Vianna. (2006). In Vivo Evaluation Of Microbial Reduction After Chemo-

Mechanical Preparation Of Human Root Canals Containing Necrotic Pulp Tissue .

39:484.

37. WB., H. (2010). Some Aspects Of the mode of action of the clorhexidine. Pharm,

655.

38. Wuerch. (2008). Effect Of 2% Chlorhexidine Gel As An Intracanal Medication On

The Apical Seal Of The Root-Canal System. 30:788.

39. Yamashita. (2011). Scanning Electron Microscopic Study Of The Cleaning Ability

Of Chlorhexidine As A Root-Canal Irrigant. 36:391.

40. Zasmany. (2009). The Effect Of Chlorhexidine As An Endodontic Disinfectant.

Oral Surg.Oral Med.Oral Pathol.Oral Radiol, 96:578.

47

GRÁFICOS

48

Figura No. 1

Clorhexidina liquida al 2%

www.google.com.ec/search?q=clorhexidina+en+gel+2

Fuente:(Rivera, 2014)

Figura No. 2

Clorhexidina en gel, al 2%

www.google.com.ec/search?q=clorhexidina+en+gel+2

Fuente:(Rivera, 2014)

49

Figura No. 3

Histología de pulpa necrótica

http://www.iztacala.unam.mx/rrivas/NOTAS/Notas7Patpulpar/irrepuldefinicion.html

Autor:(Muñoz, 2013)

Figura No. 4

Halos de Enterococcus Fecalis

http://www.microbiologyinpictures.com/enterococcus%20faecalis.html

Autor:(Ever, 2014)

50

Figura No. 5

Crecimiento bacteriano del streptococcus mutans

Fuente: Lcda. Veronica Morales Dosantes

Figura No. 6

Halos de acción bactericida de clorhexidina

Fuente: Lcda. Veronica Morales Dosantes

51

ANEXOS