universidad de guayaquil facultad de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15400/1... · previo...

126
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADO EN COMUNICACIÓN SOCIAL. TEMA: “INCIDENCIA DEL USO PERMANENTE DEL WHATSAPP EN LAS INTERACCIONES SOCIALES DE JÓVENES Y PAREJAS DE 21 A 23 AÑOS EN LA FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL DE LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL EN EL 2015” AUTOR: CÉSAR ALBERTO CHANCAY CHANCAY TUTOR: MSC. TOMÁS RODRÍGUEZ Guayaquil, Ecuador. 2016

Upload: duongkiet

Post on 13-Jul-2019

225 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

    FACULTAD DE COMUNICACIN SOCIAL

    TRABAJO DE TITULACIN PREVIO A LA OBTENCIN DEL TTULO DE

    LICENCIADO EN COMUNICACIN SOCIAL.

    TEMA:

    INCIDENCIA DEL USO PERMANENTE DEL WHATSAPP EN LAS

    INTERACCIONES SOCIALES DE JVENES Y PAREJAS DE 21 A 23 AOS

    EN LA FACULTAD DE COMUNICACIN SOCIAL DE LA UNIVERSIDAD DE

    GUAYAQUIL EN EL 2015

    AUTOR: CSAR ALBERTO CHANCAY CHANCAY

    TUTOR: MSC. TOMS RODRGUEZ

    Guayaquil, Ecuador.

    2016

  • I

    x

    REPOSITARIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGA

    FICHA DE REGISTRO DE TESIS

    TITULO Y SUBTITULO: Incidencia del uso permanente del whatsApp en las interacciones sociales de jvenes y parejas de 21 a 23 aos en la facultad de comunicacin social de la Universidad de Guayaquil en el 2015

    AUTOR/ES: Chancay Chancay Csar Alberto

    TUTOR: MSc Toms Rodrguez REVISOR: Mgs. ngel Matamoros Dvalos

    INSTITUCIN: Universidad de Guayaquil

    FACULTAD: Facultad de Comunicacin Social

    CARRERA: Comunicacin Social

    FECHA DE PUBLICACIN: N. DE PAGS: 94

    REAS TEMTICAS:Comunicacin y Nuevas Tecnologas

    PALABRAS CLAVE: Comunicacin. Comunicacin interpersonal. Recepcin de contenidos en redes sociales. Investigacin. Mensajera instantnea.

    RESUMEN: El problema:Cmo influye el uso permanente del whatsApp en las personas y parejas de 21 a 23 aos en la Facultad de Comunicacin Social en el 2015 - 2016? el objetivo general: establecer la influencia el uso del whatsApp en las interacciones sociales de personas y parejas de 21 a 23 aos en la Facultad de Comunicacin Social, en el 2015.Hiptesis:la Mensajera instantnea WhatsApp influye en los usuarios que utilizan con frecuencia este servicio, generando la perdida de comunicacin interpersonal y el desarrollo del desinters en el mbito educativo y en la recepcin de contenidos en redes sociales; variables: a) Comunicacin Interpersonal; b) Recepcin de contenido en redes sociales. Diseo de Investigacin: No experimental transaccional; tipo de investigacin de base descriptiva, utilizando una metodologa la cual tiene relacin con la Fenomenologa; fundamentndolo con tcnicas: cuatro cualitativas y cuatro cuantitativas, seleccin de muestra: no probabilstica, propuesta basada en un manual interactivo. N. DE REGISTRO (en base de datos):

    N. DE CLASIFICACIN:

    DIRECCIN URL (tesis en la web):

    ADJUNTO URL (tesis en la web):

    ADJUNTO PDF: X SI NO

    CONTACTO CON AUTORES/ES: Telfono: 0981205027

    E-mail: [email protected]

    CONTACTO EN LA INSTITUCION: Nombre: MSc Toms Rodrguez

    Telfono: 0995916408

    E-mail:[email protected]

    mailto:[email protected]
  • II

    CERTIFICADO DE SISTEMA ANTI PLAGIO

  • III

    CERTIFICADO DEL TUTOR

    En mi calidad de tutor de la Facultad de Comunicacin Social, por el presente:

    CERTIFICO

    Que he revisado el proyecto de trabajo de grado presentado como requisito

    previo a la aceptacin y desarrollo de la investigacin para optar por el grado

    de licenciado en Comunicacin Social.

    TEMA:

    INCIDENCIA DEL USO PERMANENTE DEL WHATSAPP EN LAS

    INTERACCIONES SOCIALES DE JVENES Y PAREJAS DE 21 A 23 AOS

    EN LA FACULTAD DE COMUNICACIN SOCIAL DE LA UNIVERSIDAD DE

    GUAYAQUIL EN EL 2015.

    Presentado por el seor:

    Csar Alberto Chancay Chancay con cdula de identidad # 0929861904, en

    tal virtud, apruebo el trabajo de investigacin en mencin.

    Atentamente,

    ___________________________

    Lcdo. Toms Rodrguez Caguana, MSc.

  • IV

    RENUNCIA DERECHOS DE AUTOR

    Yo. Csar Alberto Chancay Chancay, con nmero de cdula

    0929861904, autor de este trabajo de titulacin, renuncio a los derechos

    cediendo exclusivamente al patrimonio intelectual de la Universidad de

    Guayaquil.

    Csar Alberto Chancay Chancay

    C. I.:0929861904

  • V

    CERTIFICACIN DOCENTE LECTOR REVISOR

    Quien suscribe el presente certificado, se permite informar que despus de

    haber ledo revisado gramaticalmente el contenido del trabajo de titulacin de

    CSAR ALBERTO CHANCAY CHANCAY, con C.I: 0929861904 cuyo tema es

    INCIDENCIA DEL USO PERMANENTE DEL WHATSAPP EN LAS

    INTERACCIONES SOCIALES DE JVENES Y PAREJAS DE 21 A 23 AOS

    EN LA FACULTAD DE COMUNICACIN SOCIAL DE LA UNIVERSIDAD DE

    GUAYAQUIL EN EL 2015.

    CERTIFICO

    Certifico que es un trabajo de acuerdo las normas morfolgicas, sintcticas y

    simtricas vigentes.

    Atentamente

    __________________________

    Lcdo. ngel Matamoros Dvalos MSc.

    Docente lector revisor

    Guayaquil Ecuador

    2016

  • VI

    ACTA DE RESPONSABILIDAD

    El estudiante de la Facultad de Comunicacin Social de la Universidad de

    Guayaquil, seor Csar Alberto Chancay Chancay, deja la constancia escrita

    de ser el autor responsable del presente trabajo de titulacin presentado.

    ______________________________ Csar Alberto Chancay Chancay

    C. I.:0929861904

  • VII

    DECLARACIN DE AUTORA

    La responsabilidad del contenido de este trabajo de titulacin le corresponde

    exclusivamente al seor Csar Alberto Chancay Chancay, y al patrimonio

    intelectual de la Universidad de Guayaquil.

    _____________________________ Csar Alberto Chancay Chancay

    C. I.:0929861904

  • VIII

    DEDICATORIA

    Dedico este proyecto a Dios ya que con su amor y luz infinita

    me ilumin da a da para que logre este propsito,

    A mis padres por el apoyo brindado durante todos estos aos,

    A mis hermanos y dems familia en general que me apoyaron

    en el transcurso de mi carrera Universitaria

    Csar Chancay.

  • IX

    AGRADECIMIENTO

    Agradezco a la institucin por haber permitido llenarme de conocimientos

    que sern tiles para mi vida profesional,

    Al tutor MSc. Toms Rodrguez que con sus conocimientos

    aport para que este proyecto se culmine con xito,

    A mi hermano Rubn que con su apoyo incondicional

    siempre me fortaleci para continuar y nunca

    desmayar frente a las adversidades

    Csar Chancay.

  • X

    Resumen

    Formulacin del problema:Cmo influye el uso permanente del whatsApp en

    las personas y parejas de 21 a 23 aos en la Facultad de Comunicacin Social

    en el 2015 - 2016? el objetivo general: establecer la influencia el uso del

    whatsApp en las interacciones sociales de personas y parejas de 21 a 23 aos

    en la Facultad de Comunicacin Social, en el 2015.Hiptesis:la Mensajera

    instantnea WhatsApp influye en los usuarios que utilizan con frecuencia este

    servicio, generando la perdida de comunicacin interpersonal y el desarrollo del

    desinters en el mbito educativo y en la recepcin de contenidos en redes

    sociales; esta investigacin se desarroll tomado en cuenta dos variables: a)

    Comunicacin Interpersonal; b) Recepcin de contenido en redes sociales.

    Diseo de Investigacin: No experimental transaccional; con tipo de

    investigacin de base descriptiva, utilizando una metodologa la cual tiene

    relacin con la Fenomenologa; fundamentndolo con tcnicas: cuatro

    cualitativas y cuatro cuantitativas, seleccin de muestra: no probabilstica, y la

    propuesta est basada en un manual interactivo.

    Palabras Claves: Comunicacin. Comunicacin interpersonal. Recepcin de

    contenidos en redes sociales. Investigacin. Mensajera instantnea.

  • XI

    ABSTRAC

    This research is to observe the communicational development and the impact

    that produces the prolonged use of instant messaging WhatsApp. The problem

    of the investigation is the following: How influences the permanent use of

    WhatsApp on people and couples from 21 to 23 year old in the faculty of Social

    Communication in the year 2015 - 2016? The general objective is to establish

    the influence of the use of WhatsApp on social interactions of people and

    couples from 21 to 23 years old on the faculty of Social Communication, in the

    year 2015 - 2016.The hypothesis is: the instant massager WhatsApp influences

    the users who frequently use this service, generating the loss of interpersonal

    communication and develop disinterest in education and reception of content in

    social networks; it was detecting two variables a) interpersonal communication;

    b) receiving content on social networks.

    The design of the research is experimental and non-transactional; with a type of

    basic descriptive research, it was used methodology which is connected with

    phenomenology; justifying it with the technical qualitative and quantitative way,

    with a population of 100 people, and in this analysis of results is broken down

    all the work field and the respective tabulation, this analysis was developed by

    highlighting each variety with its respective dimensions which were executed in

    November 2015.

    Through the hypothesis and with the analysis of results it was made the

    proposal to raise awareness by making appropriate use of the application in

    mention and technological advances.

    Keywords

    Communication, social networks and social interaction, mass communication,

    analysis of technology, information and communication.

    Traduccin:

    Yana Inzhivotkina

    Docente de Ingles

    C.I. 0959126475

  • XII

    Tabla de Contenido

    REPOSITORIO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA... I

    CERTIFICADO DE SISTEMA ANTIPLAGIO.. II

    CERTIFICADO DEL TUTOR. III

    RENUNCIA DERECHOS DE AUTOR. IV

    CERTIFICACIN DOCENTE LECTORA REVISORA............. V

    ACTA DE RESPONSABILIDAD... VI

    DECLARACIN DE AUTORA. VII

    DEDICATORIA.... VIII

    AGRADECIMIENTO... IX

    RESUMEN X

    ABSTRAC. XI

    TABLA DE CONTENIDO... XII

    NDICE DE TABLAS... XIV

    NDICE DE FIGURAS........ XVI

    NDICE DE GRFICOS. XVI

    INTRODUCCIN.... 1

    CAPTULO I: EL PROBLEMA. 5

    1.1. Planteamiento del Problema..... 5

    1.2. Formulacin y Sistematizacin del Problema. 5

    1.2.1. Formulacin del Problema. 5

    1.2.2. Sistematizacin del Problema... 6

    1.3. Objetivos de la Investigacin. 6

    1.3.1. Objetivo General. 6

    1.3.2. Objetivos Especfico... 6

    1.4. Justificacin.. 7

    1.5. Delimitacin.. 7

    1.6. Hiptesis... 8

    1.6.1. Deteccin de las variables. 8

    1.6.2. Definicin conceptual de las Variables.... 8

    1.6.3. Definicin real de las Variables. 8

    1.6.4. Definicin operacional de la Variables. 9

  • XIII

    CAPITULO II: MARCO TERICO Y ANLISIS DE RESULTADOS... 11

    2.1. Antecedentes de la investigacin............ 11

    2.2. Marco Terico.. 12

    2.2.1. Comunicacin... 12

    2.2.2. Semitica de la Narrativa......................... 13

    2.2.3. Redes Sociales. 15

    2.2.4. Redes Sociales e interaccin social......... 16

    2.2.5. Comunicacin de Masas. 18

    2.2.6. Anlisis de Recepcin. 20

    2.2.7. Anlisis de Tecnologa de informacin y comunicacin.... 22

    2.2.8. Nuevas perspectivas tericas de la comunicacin en el anlisis

    de las redes sociales.. 23

    2.3. Marco Contextual 25

    CAPITULO III: MARCO METODOLGICO... 27

    3.1. Diseo de investigacin. 27

    3.2. Tipo de Investigacin.. 27

    3.3. Metodologa.. 27

    3.4. Tcnicas e instrumentos de Investigacin.. 27

    3.5. Poblacin y Muestra 29

    3.6. Anlisis de los resultados de los instrumentos aplicados. 30

    3.6.1. Comprobacin de hiptesis 83

    CAPITULO IV: DISEO DE PROPUESTA 84

    4.1. Propuesta. 84

    4.2. Objetivos de la propuesta.. 84

    4.2.2. Objetivo General.. 84

    4.2.3 Objetivo Especifico 84

    4.3. Planeacin estratgica de la propuesta.. 85

    4.4. Presupuesto de propuesta 87

    4.5. Modelo de presentacin 90

    Conclusiones 91

    Recomendaciones.. 92

    Referencias.. 93

  • XIV

    ndice de Tablas

    Apndices

    Tabla N 1. 9

    Tabla N2.. 10

    Tabla N3.. 31

    Tabla N4.. 32

    Tabla N5.. 33

    Tabla N6.. 34

    Tabla N7.. 35

    Tabla N8.. 36

    Tabla N9.. 37

    Tabla N10 38

    Tabla N11 39

    Tabla N12 40

    Tabla N13 41

    Tabla N14 42

    Tabla N15 43

    Tabla N16 44

    Tabla N17 45

    Tabla N18 46

    Tabla N19 47

    Tabla N20 48

    Tabla N21 49

    Tabla N22 50

    Tabla N23 51

    Tabla N24 52

    Tabla N25 53

    Tabla N26 54

    Tabla N27 55

    Tabla N28 56

  • XV

    Tabla N29 57

    Tabla N30 58

    Tabla N31 59

    Tabla N32 60

    Tabla N33 61

    Tabla N34 62

    Tabla N35 63

    Tabla N36 64

    Tabla N37 65

    Tabla N38 66

    Tabla N39 67

    Tabla N40 68

    Tabla N41 69

    Tabla N42 70

    Tabla N43 71

    Tabla N44 72

    Tabla N45 73

    Tabla N46 74

    Tabla N47 75

    Tabla N48 76

    Tabla N49... 77

    Tabla N50 78

    Tabla N51 79

    Tabla N52 80

    Tabla N53 81

    Tabla N54 82

    Tabla N55 85

    Tabla N56 86

    Tabla N57 87

    Tabla N58 89

    Tabla N59.. 90

  • XVI

    ndice de Figuras

    ndice de Grficos

    Figura N1.... 16

    Figura N2.... 17

    Figura N3.... 19

    Figura N4.... 20

    Figura N5.... 21

    Figura N6.... 23

    Figura N7.... 24

    Figura N8.... 24

    Figura N9.... 25

    Figura N10.. 34

    Figura N11.. 43

    Figura N12.. 44

    Figura N13.. 50

    Figura N14.. 62

    Figura N15.. 69

    Figura N16.. 75

    Figura N17.. 77

    Grficos N1. 31

    Grficos N2 32

    Grficos N3. 33

    Grficos N4. 34

    Grficos N5. 35

    Grficos N6. 36

    Grficos N7. 37

    Grficos N8. 38

    Grficos N9. 39

    Grficos N10... 40

  • XVII

    Grficos N11... 41

    Grficos N12... 42

    Grficos N13... 43

    Grficos N14... 44

    Grficos N15... 45

    Grficos N16... 46

    Grficos N17... 47

    Grficos N18... 48

    Grficos N19... 49

    Grficos N20... 50

    Grficos N21... 51

    Grficos N22... 52

    Grficos N23... 53

    Grficos N24... 54

    Grficos N25... 55

    Grficos N26... 56

    Grficos N27... 57

    Grficos N28... 58

    Grficos N29... 59

    Grficos N30... 60

    Grficos N31... 61

    Grficos N32... 62

    Grficos N33... 63

    Grficos N34... 64

    Grficos N35... 65

    Grficos N36... 66

    Grficos N37... 67

    Grficos N38... 68

    Grficos N39... 69

    Grficos N40... 70

    Grficos N41... 71

    Grficos N42... 72

    Grficos N43... 73

  • XVIII

    Grficos N44... 74

    Grficos N45... 75

    Grficos N46... 76

    Grficos N47... 77

    Grficos N48... 78

    Grficos N49... 79

    Grficos N50... 80

    Grficos N51... 81

    Grficos N52... 82

  • 1

    INTRODUCCIN

    Esta investigacin cientfica tienen como alcance principal observar el

    desarrollo comunicolgico y el impacto que ocasiona el uso prolongado de la

    mensajera instantnea como es el WhatsApp en jvenes y parejas de la

    Universidad de Guayaquil.

    Como primer punto se desarrolla el tema, en este caso se formula de la

    siguiente manera: Incidencia del uso permanente del WhatsApp en las

    interacciones sociales de jvenes y parejas de 21 a 23 aos en la Facultad de

    comunicacin social de la Universidad de Guayaquil en el 2015

    Para seguir con el proceso de indagacin se plantea el problema Cmo

    influye el uso permanente del WhatsApp en las personas y parejas de 21 a 23

    aos en la Facultad de Comunicacin Social de la Universidad de Guayaquil?,

    tambin en esta primera parte esta los objetivos de la investigacin y los

    problemas de investigacin. El Objetivo General se constituy de la siguiente

    manera: establecer la influencia el uso del whatsApp en las interacciones

    sociales de personas y parejas de 21 a 23 aos en la Facultad de

    Comunicacin Social, en el 2015-2016.

    Hiptesis la Mensajera instantnea WhatsApp influye en los usuarios que

    utilizan con frecuencia este servicio, generando la prdida de comunicacin

    interpersonal y el desarrollo del desinters en el mbito educativo y en la

    recepcin de contenidos en redes sociales

    En este punto tambin se puede observar la deteccin de las dos variables,

    para realizar las preguntas correspondientes del trabajo de campo. Cada una

    de las variables debe de constar con su definicin, tanto conceptual como

    definicin real.

    Luego de realizar las respectivas preguntas con las variables, las dimensiones

    y los indicadores, cada indicador debe de constar de dos preguntas, las cuales

    deben ser formuladas con las tcnicas cualitativas y cuantitativas.

  • 2

    El segundo captulo est constituido todos los epgrafes o tambin denominada

    ciencia las cuales constan de cuatro citas bibliogrficas cada una, buscadas de

    diferentes autores, estas son escogidas de libros, revistas cientficas y de

    artculos cientficos realizados en el Mundo, Latinoamrica y Ecuador de los

    ltimos 4 aos.

    Cada epgrafe debe constar por una pequea introduccin, el ttulo de la revista

    o nombre, el prrafo citado, una conclusin por cada una de las citas y por

    ultimo una conclusin general de cada ciencia.

    Para realizar este proceso hay que buscar y estudiar meticulosamente algunas

    teoras de Comunicacin que el tutor nos recomend, entre las principales se

    encuentran:

    Organismo social, escuela de Chicago, Teora de la Aguja Hipodrmica,

    Sociologa fundamentalista, Investigacin y Comunicacin de Masas la

    Ciberntica.

    Para desarrollar el Marco Terico hay que estudiar y fundamentar una conexin

    entre estas teoras de comunicacin y las ciencias escogidas puesto que son

    importantes para enfocar el trabajo de campo con el conocimiento ya realizado

    con algunos cientficos o investigadores.

    El estudio de la Comunicacin de Masas es muy imprescindible en esta

    investigacin puesto que, se busca las reacciones de la sociedad en s, el

    estudio comunicolgico de las personas en interaccin con las nuevas

    tecnologas.

    Una de las innovadoras creaciones del ser humano es el WhatsApp que junto a

    su portabilidad e inmediatez hace una forma diferente de comunicarse entre las

    personas, su reaccin y efecto que causa el uso prolongado es el estudio que

    se pretende realizar en esta investigacin.

  • 3

    En el captulo tercero se desarrolla el diseo de investigacin junto al tipo de

    investigacin que se va a realizar, tomando en cuenta las variables a estudiar.

    La metodologa apropiada para el tema seleccionado es la fenomenologa o

    tambin llamada fenomenologa trascendental, la misma que es el estudio del

    objeto a travs de un elemento ya creado. En este punto estn estructurados

    las tcnicas e instrumentos de investigacin, tomando en cuenta los dos tipos

    tanto cualitativas y cuantitativas.

    As mismo se fundamenta la poblacin y muestra, la cual es no probabilstica

    donde tom en cuenta un grupo poblacional que adems de ser representativo

    de la totalidad conozca, tenga dominio y experticia del tema.

    Se desglosa toda la labor de campo y la respectiva tabulacin, este anlisis se

    desarroll destacando cada variable con sus respectivas dimensiones las

    mismas que fueron ejecutadas en el mes de noviembre del 2015 en la Facultad

    de Comunicacin Social.

    Utilizando las herramientas bsicas de un abordaje, como dos tcnicas por

    cada indicador, realizando a una poblacin de 100 personas

    Al final de cada indicador se plasm una cita dicha por el pblico muestral esto

    as realza la autenticidad de cada respuesta tabulada, sea una afirmacin o

    negativa lo que se destaca es la propia versin del implicado o implicada.

    As mismo en cada uno de los indicadores se concluye con palabras del autor

    en relacin a la respuesta de los abordados, teniendo en cuenta que son

    aproximadamente 9 indicadores por cada variable.

    Por lo tanto, todos los datos obtenidos en este trabajo evidenciaron la

    respectiva comprobacin de la hiptesis.

  • 4

    En cuanto al captulo de diseo de propuesta esta investigacin tuvo como fin

    el anlisis de la influencia del uso permanente del WhatsApp en las personas y

    parejas.

    Una vez detectado que se compr la hiptesis, y con el estudio de resultados

    se efecta la propuesta, la misma que se planto de la siguiente manera:

    implementar un manual interactivo e informativo para que las personas

    concienticen el dao que ocasiona el uso incorrecto de la mensajera

    instantnea WhatsApp. Tomando en cuenta todos los antecedentes alcanzados

    en el abordaje

    La propuesta debe de contener un objetivo general y dos objetivos especficos

    el objetivo general es: tomar conciencia del uso adecuado de la mensajera

    instantnea WhatsApp y a los nuevos avances tecnolgicos dndole el

    verdadero significado a la comunicacin.

    En la planeacin estratgica el cual esta entrelazado con el objetivo general,

    adjuntando todos los mtodos a utilizar y los investigadores a intervenir en

    cada una de las clases y por supuesto respetando la fecha indicada en el

    cronograma.

    El presupuesto que se ha tomado en cuenta en esta investigacin son

    escogidos de la Universidad de Guayaquil la cual es la institucin patrocinadora

    y la Superintendencia de Comunicacin (Supercom) la cual da su aporte como

    Cofinanciador.

    En este punto se abarcan todos los gastos tomados en cuenta en el diseo de

    propuesta tales como, gastos personales, gastos de software, equipo

    tecnolgico, maquinaria y equipos a utilizar.

  • 5

    CAPTULO I: EL PROBLEMA

    1.1. Planteamiento del Problema.

    Esta investigacin se llev a cabo por la problemtica social que en la

    actualidad est presente en cada uno de los individuos que consumen internet,

    tanto en las redes sociales como la misma mensajera instantnea WhatsApp.

    Es por ello que la importancia de este estudio implica y abarca las diferentes

    posturas que hay acerca de la tecnologa, tanto a favor como en contra de las

    interacciones sociales permanentes por medio de la aplicacin antes

    mencionada. Por lo tanto se efecta una valoracin de cuan influyente,

    favorable o perjudicial seria el uso prolongado de esta mensajera instantnea.

    Tomando en cuenta todos los aspectos que tenga que ver con las aplicaciones,

    su uso y su abuso, en actualidad se considera que el whatsApp es un elemento

    de intermediacin, las mismas que conllevan las relaciones humanas a un paso

    secundario, por lo que la interaccin no se efecta con la calidad, aprecio y

    dedicacin con el que debera efectuarse.

    Pasando por la exclusin de las personas de la sociedad real, por el mismo

    hecho de crear un submundo en redes sociales y chats sin vida social activa,

    hasta problemas conyugales por celos o por malos entendidos de parte de las

    personas y el mal uso que le dan a la tecnologa y el abandono de la

    comunicacin interpersonal.

    Con toda esta problemtica la comunicacin ha ido en trasformacin continua y

    nociva generando la perdida de comunicacin interpersonal y el desarrollo del

    desinters en el mbito educativo lo cual conlleva a seguir un patrn totalmente

    antisocial e irrumpir el sentido de la comunicacin social.

    1.2. Formulacin y Sistematizacin del problema.

    1.2.1. Formulacin del Problema.

    Cmo influye el uso permanente del whatsApp en las personas y parejas de

    21 a 23 aos en la Facultad de Comunicacin Social en el 2015 - 2016?

  • 6

    1.2.2. Sistematizacin del Problema.

    a) Cules son los elementos conceptuales que relacionan la interaccin

    social con aplicaciones como el WhatsApp?

    b) Cules son los mtodos y tcnicas ms recurrentes en investigacin

    que vinculan las redes sociales con interaccin social?

    c) Cul es el estado actual de la interaccin social a partir del uso del

    WhatsApp en jvenes y parejas de 21 a 23 aos en la facultad de

    Comunicacin Social en el 2015?

    d) Cules son los esquemas fundamentales que deben tomarse en

    cuenta para el diseo de un manual interactivo?

    1.3. Objetivos de la Investigacin.

    1.3.1. Objetivo General.

    Establecer la influencia el uso del whatsApp en las interacciones sociales de

    personas y parejas de 21 a 23 aos en la Facultad de Comunicacin Social, en

    el 2015.

    1.3.2. Objetivos Especficos

    1. Fundamentar el uso permanente del whatsApp vinculado con las

    ciencias de la comunicacin y con las redes sociales e interaccin social.

    2. Determinar cules son los mtodos y tcnicas que se relacionan en las

    ciencias de la comunicacin y con las redes sociales e interaccin social.

    3. Diagnosticar el uso permanente del whatsApp en las personas y parejas

    de 21 a 23 aos en la facultad de comunicacin social en el mes de julio

    del 2015.

    4. Elaborar un manual interactivo e informativo para que las personas

    concienticen el uso de la mensajera instantnea WhatsApp.

  • 7

    1.4. Justificacin

    Esta investigacin se plantea con el fin de analizar la influencia que tiene la

    mensajera instantnea como es el whatsApp, dentro del campo educativo y

    comunicacional en los jvenes y parejas.

    El estudio de este tema es importante porque muestra la realidad del efecto

    que causa el uso prolongado de la aplicacin whatsApp, y cul sera el

    resultado en las personas y parejas de 21 a 23 aos de la facultad de

    comunicacin social.

    Lo relevante de este estudio es que la comunicacin en redes sociales y

    mensajera siempre van a ayudar a los seres humanos en la comunicacin, por

    lo tanto el resultado que se espera es darle un uso correcto a la mensajera sin

    afectar la comunicacin.

    Se considera novedosa esta investigacin, porque se ha desarrollado algunas

    investigaciones del mbito tecnolgico, pero no han elaborado ningn estudio

    con este tema.

    1.5. Delimitacin.

    La problemtica que genera el uso prolongado del WhatsApp es muy variada y

    se ve incluido directamente la comunicacin de los individuos y la interaccin

    social que se ve truncada con el uso de los dispositivos mviles, descuidos y

    es por ello que se pretende analizar desde un espacio ms reducido y concreto

    para llegar al anlisis metodolgico y didctico y de esta forma encontrar

    solucin de este problema.

    Por lo cual el referente de estudio o la unidad de observacin son los alumnos

    de la Facultad de Comunicacin Social de la Universidad de Guayaquil, junto

    con las reas y sub reas de investigacin, en este caso las redes sociales e

    interaccin social, las mismas sirven para resolver el problema.

  • 8

    1.6. Hiptesis.

    La mensajera instantnea WhatsApp influye en los usuarios que utilizan con

    frecuencia este servicio, generando la perdida de comunicacin interpersonal y

    el desarrollo del desinters en el mbito educativo y en la recepcin de

    contenidos en redes sociales.

    1.6.1. Deteccin de las variables

    a) Comunicacin Interpersonal; b) Recepcin de contenido en redes sociales

    1.6.2. Definicin conceptual de las variables.

    En el artculo ecosistema digital modelos de comunicacin, nuevos medios y

    pblico en internet dice lo siguiente:

    [] En la Comunicacin Interpersonal se asume el papel activo de los

    interlocutores, sin especificar a quien le corresponde la actividad. Asimismo,

    tambin se asume un escaso grado de intervencin de mecanismos de

    intermediacin. (Llorca, 2005,22).

    En el estudio de Comunicacin interactiva en los cibermedios dice lo siguiente:

    [] El usuario desarrolla la interactividad con la tecnologa de manera

    automtica, con los contenidos informativos: recepcin aadidos-debates o

    con otros usuarios como sucede en las redes sociales. (Cebrin, 2009,18).

    1.6.3. Definicin real de las variables.

    Comunicacin Interpersonal: es el acto de comunicacin que realiza una

    persona con otra manteniendo contacto fsico, dndole efecto a una

    comunicacin perceptible de actos que produce su mismo cuerpo, pensamiento

    y lgica propia.

    Recepcin de contenido en redes sociales: en el uso permanente del whatsApp

    en las interacciones sociales de parejas, se podr destacar sin duda alguna el

    cambio que ha tenido la forma de comunicarse, el contenido individual que se

    trasmiten las personas al momento de la interaccin se percibe e incide en los

    mismos mensaje como el contenido enviado o recibido.

  • 9

    1.6.4. Definicin operacional de las variables.

    Variable

    COMUNICACIN INTERPERSONAL

    Dimensin Comunicacin reflexiva

    Percepcin de mensajes de

    comunicacin interpersonal

    Personas implicadas en la

    comunicacin interpersonal

    Indicador

    Motivacin mediante la lectura

    Desarrollo de anlisis de mensaje

    interpersonal.

    Tcnicas de desarrollo de

    decodificacin de la comunicacin

    interpersonal

    Anlisis de obras literarias de

    autoestima

    Estudio del comportamiento al no

    percibir una comunicacin

    interpersonal

    Nmeros de personas alrededor del

    afectado con la no comunicacin

    interpersonal.

    Recepcin de contenidos reflexivos Proceso de decodificacin del mensaje

    interpersonal

    Perspectiva grupal de ayuda para

    obtener una excelente comunicacin

    interpersonal.

    Tabla 1.Comunicacin Interpersonal (Autora propia)

  • 10

    Variable

    RECEPCIN DE CONTENIDO EN REDES SOCIALES

    Dimensin Alteracin de conducta al momento de iniciar un Chat.

    Efecto que causan los mensajes de la pareja

    Diferentes pautas de mensajes de parte del emisor

    Indicador

    Familiaridad con las redes sociales y

    WhatsApp Alteracin de sus sentido emocional

    Efectos corporales ocasionado por la

    confusin al no tomar en cuenta lo que

    est haciendo

    Desorganizacin del desarrollo

    comunicacional al chatear Distracciones en su estado de animo

    Consecuencias perturbantes por la

    intimidad personal

    Valoracin de tiempos en familia Efecto contrario a la idea inicial del

    mensaje

    Recepcin de contactos

    comunicacionales grupales.

    Tabla: 2 Recepcin de contenidos en Redes Sociales (Autora propia)

  • 11

    CAPITULO II: MARCO TERICO

    2.1. Antecedentes de la Investigacin.

    A continuacin se muestra las respectivas investigaciones que se han

    realizados, con respecto al uso de las tecnologas y su incidencia en los

    jvenes y el desarrollo en el campo acadmico.

    En el estudio a nivel mundial IMPACTO DE LAS TIC EN LA EDUCACIN:

    FUNCIONES Y LIMITACIONES se define lo siguiente:

    [] Esta emergente sociedad de la informacin, impulsada por un vertiginoso

    avance cientfico en un marco socioeconmico neoliberal-globalizador y

    sustentada por el uso generalizado de las potentes y verstiles tecnologas de

    la informacin y la comunicacin (TIC), conlleva cambios que alcanzan todos

    los mbitos de la actividad humana. Sus efectos se manifiestan de manera muy

    especial en las actividades laborales y en el mundo educativo. (Graells,

    2012,3)

    Los efectos y causas de las tecnologas en los la personas y sobre todo en los

    jvenes son demasiados desastrosos porque esto conlleva al descuido de

    todos sus labores, y sobre todo en el mbito laboral y acadmico.

    En otra investigacin en Latinoamrica sobre: Condiciones de posibilidad

    desde el cambio de paradigma del maestro frente al uso del internet en la

    optimizacin de los procesos de lectura y escritura dice lo siguiente

    [] La habilidad y capacidad de los docentes para emplear las tecnologas de

    la informacin en el aula de clase tambin fueron consideradas. Diversos

    instrumentos de recoleccin de informacin fueron aplicados a maestros y

    estudiantes ( encuestas, observacin, entrevistas) con el fin de establecer un

    nuevo paradigma frente a la educacin de nativos digitales, explotando al

    mximo la herramienta virtual, promoviendo sus potencialidades, sus valores.

    (Meja, Et Al., 2013)

    En Amrica Latina, se pronuncia la ayuda que se le puede dar a las tecnologas

    y si bien es cierto las redes sociales tambin pueden ayudar en el mbito

    educativo, sino que en la actualidad no hay esa cultura de practicar la

    enseanza-aprendizaje con los instrumentos tecnolgicos.

    En Ecuador no se han realizado investigaciones referentes a este tema.

    http://repositorio.ucm.edu.co:8080/jspui/browse?type=author&value=Cruz+Mej%C3%ADa%2C+Ana+Soramy
  • 12

    2.2. MARCO TERICO.

    2.2.1. Comunicacin.

    A continuacin se muestra las investigaciones que han realizados y su

    incidencia en los jvenes cono desarrollo en el campo de la Comunicacin.

    En el estudio de Comunicacin de los medios a las mediaciones:

    comunicacin, cultura y hegemona se define lo siguiente:

    [] Implicara, de una parte, un anlisis histrico de las matrices culturales y

    transformaciones sufridas por los campos de la prensa y la literatura, que

    hicieron posible la comunicacin entre esos dos espacios. Y de otra, un

    anlisis fenomenolgico de los mecanismos a que esa comunicacin da

    lugar. (Barbero, 2003,73)

    La comunicacin hoy en da se han desarrollado por un bien comn, si bien la

    comunicacin de masas fue el inicio, ahora el internet es el apoyo de las

    mismas hacia los estudiantes y profesionales, en uno mismo queda darles el

    uso adecuado.

    No solo por la prensa y avances cientficos o tecnolgicos la comunicacin va

    en un declive notorio, sino por el mal uso de las herramientas que aportan a la

    comunicacin.

    En el estudio de Comunicacin el ecosistema digital: Modelos de

    comunicacin, nuevos medios y pblico en Internet se define lo siguiente:

    [] El desarrollo tecnolgico junto con las iniciativas emprendidas por las diferentes administraciones y empresas, as como la propia sociedad, han impulsado nuevas capacidades de aprendizaje, potenciando la innovacin y fomentando la democratizacin en la generacin y acceso a los contenidos, capacidades estas ltimas que tradicionalmente estaban en poder de los medios de comunicacin. (Guillerm, 2005,10) Las redes sociales se han convertido en el apoyo de las grandes

    comunicaciones, junto con ella han crecido grandes cosas como nuevas

    capacidades, entre ellas la de comunicarse.

  • 13

    As mismo los blogs, los portales digitales amplan de una forma total la manera

    de comunicar, pero los individuos utilizan estos medios para evidenciar una

    forma ms que se puede llegar lejos en aspecto de inters, tecnologa e

    innovacin.

    En el libro la investigacin sobre comunicacin en Espaa: una visin

    panormica define lo siguiente

    [] Por su parte, la sociologa y la psicologa de la comunicacin han conocido un desarrollo estrechamente ligado a los ejes ms relevantes del pensamiento sociolgico y psicolgico contemporneo. (Aguilera, 1998,11). La comunicacin tiene vnculos directos con otras ciencias, entre ellas est la

    psicologa que se ve ligada al comportamiento comunicolgico del ser humane

    desde hace aos.

    Otro texto es Apropiacin social de las tecnologas de la informacin y la

    comunicacin que dice lo siguiente:

    [] La difusin social de las tecnologas de la informacin y la comunicacin

    (TIC) ha ido incrementando rpidamente durante los ltimos aos y todo indica

    que este proceso va a seguir. Frente al escepticismo y las mltiples crticas de

    hace una dcada. (Echeverra, 2008,12)

    Se pronunciaba que el internet ha cambiado radicalmente la comunicacin hoy

    en da, pero sin embargo la naturaleza del hombre hace que utilice de una

    forma no adecuada la tecnologa como es la mensajera instantnea

    WhatsApp.

    Con todas las tecnologas que hay ahora hay que tomar en cuenta los niveles

    de aceptacin y bien uso de la misma ms que todo en la comunicacin.

    2.2.2. Semitica de la Narrativa.

    Se muestra y se analiza las respectivas investigaciones que se han realizados,

    respecto al uso el internet como un elemento masivo de la comunicacin en

    esta sociedad, verificando sus investigaciones y la narrativa.

  • 14

    En el estudio de Semitica de la narrativa Semitica de los discursos se define

    lo siguiente:

    [] En esta teora el individuo debe conscientemente, y por sus sensaciones, ser parte activa del proceso de interpretacin, no necesariamente producido por la voluntad. La razn y el razonamiento no son dominantes en el proceso deductivo, aunque verificable y provienen de procedimientos abductivos y de hiptesis que son producidas en ese acto. (Snchez, 2007,5)

    La semitica en si trata de interpretar los mensajes que son emitidos por un

    emisor, por consiguiente el receptor decodificar el mensaje que puede ser

    transmitido de diferentes formas de lenguajes.

    En el estudio de Semitica de la narrativa Anlisis semitico-narrativo del sapo

    y la culebra se define lo siguiente:

    [] Hay que distinguir entre destinatarios y receptores, porque los primeros son aquellos a quienes va dirigido el discurso y cuyas marcas estn en el enunciado, mientras que los segundos pueden ser cualquier persona a travs del espacio y del tiempo. (Lerner, 2007,207) El mensaje que se transmiten por diversos medios debe de ser enviados

    correctamente para que la comunicacin sea ininterrumpida por ningn ruido.

    En el estudio de Semitica de la narrativa Semiologa y narracin: El discurso

    literario de F.Ayala se dice lo siguiente:

    [] La teora narrativa ha sido criticada en algunos puntos concretos pero, en general, se juzga meritoria y clarificadora ya que permite el acceso a un nuevo dominio significante a partir de las categoras lingsticas. (lvarez, 1981,30).

    A partir de las categoras lingsticas se puede entender y definir lo que es la

    teora narrativa, que ayuda esclarecidamente; es decir que el mensaje se

    entender de la mejor manera posible.

    En el estudio de Semitica de la narrativa FACEBOOK: UNA ESTRATEGIA

    IGITAL PARA DESARROLLARLAPRODUCCIN Y COMPRENSIN

    TEXTUAL DEL GNERO NARRATIVOse expresa lo siguiente:

    [] Todos los componentes del gnero narrativo desarrollan caractersticas parecidas, por tal motivo el grupo toma la decisin de abordar como campo de investigacin los subgneros pertenecientes a la narrativa para conocer su significado. (Mora; Et Al, 2014,20)

  • 15

    El sistema narrativo de la comunicacin ayuda al entendimiento y

    decodificacin del mensaje, sea emitido en cualquiera de las caractersticas

    que se presenten.

    En conclusin se define a la semitica de la narrativa como el resultado de loa

    anlisis que se le puede hacer al individuo, luego de haberse interpretado una

    comunicacin verbal.

    2.2.3. Redes Sociales.

    Las respectivas investigaciones que se han realizados, respecto al uso de las

    redes sociales en esta sociedad, tomando en cuenta las redes sociales como

    un elemento comunicacional del siglo XXI.

    En el estudio Redes sociales y pobreza: Mitos y realidades dice lo siguiente:

    [] La red social personal del individuo puede ser definida como la suma de todas las relaciones que un sujeto percibe como significativas o define como diferenciadas de la masa annima de la sociedad. (Enrquez Rosas, 2000, 41)

    Las redes sociales han sido asumidas por diversas disciplinas tanto en el

    campo de las ciencias sociales como de las ciencias de la salud, es por ello

    que cuando un sujeto o persona percibe y se siente diferente con las dems

    personas se abraca o encierra en un submundo ciberespacial.

    En el estudio de Redes sociales y sociedad civil expone lo siguiente:

    [] Las redes sociales tambin son imprescindibles para comprender la Economa. Las investigaciones procedentes del campo de las redes sociales han comprobado que las transacciones econmicas son mucho ms eficientes cuando estn insertas en redes sociales y se articulan a travs de ellas.(Santos, 2008,4).

    La economa siempre ha tenido vnculos muy fuertes con la sociedad, gracias a

    las comunicaciones se ha llegado a grandes acuerdos econmicos; y ahora

    con esta ayuda de la tecnologa, las redes sociales son el motor principal de

    todo acto comunicolgico.

  • 16

    En el documento las redes sociales se visualiza lo siguiente

    Figura N 1. Algunos trminos y conceptos de la teora de grafos (Freeman, 2000)

    Como las redes sociales son un sinfn de conectividades en este grfico se

    trata de representar las conexiones que se toman las redes sociales en

    diferentes partes del mundo.

    En el estudio de Las redes sociales Para qu? dice lo siguiente:

    [] El redescubrimiento de las redes sociales ha sido uno de los mayores logros de la Psicologa Social en la ltima mirada de este siglo. Ciertamente, el inters comn y la formacin de redes sociales de ayuda aparecieron en fases muy tempranas de la evolucin de las sociedades humanas. (Abello; Madariaga; 2014,117).

    Si bien es cierta, la comunicacin entre los seres humanos viene desde el

    principio de la humanidad, con la llegada de la tecnologa y de ciencias como

    en este caso la psicologa se la ha ido adoptando cada vez ms.

    Es por ello que como van surgiendo nuevos cambios as surgen las nuevas

    formas de vivir y es as que las redes sociales es una potencia comunicativa de

    la nueva era, por lo cual la tecnologa existe para el bienestar de cada

    individuo.

    2.2.4. Redes Sociales e interaccin social.

    Las respectivas investigaciones que se realiza, respecto al uso de las redes

    sociales e interaccin social, en los diferentes espacios online.

  • 17

    En el estudio de La influencia de las nuevas tecnologas de Comunicacin e

    informacin sobre las formas de poder y la democracia se expone lo siguiente:

    [] La transformacin de los medios y recursos que utilizamos para la comunicacin desarrolla una terminologa propia, que se integra dentro del vocabulario habitual de los hablantes. (Lozano, 2014, 51).

    Las transformaciones que se van dando una vez iniciando la interaccin de los

    usuarios en los medios de comunicacin online, es extremadamente influyente

    que el individuo cambia hasta su forma de expresarse.

    En el estudio de EL I+D+I Y EL EEES se Expresa lo siguiente:

    [] Las redes sociales y los blogs consumen cerca del 25% del tiempo de los usuarios de internet, en el mudo se dedican 110.000 millones de minutos a redes sociales y blogs.(Visa; Barbosa 2012,34).

    La influencia ha sido tanto que las personas han bajado el rendimiento

    educativo y de trabajo, sus vnculos sociales prefieren hacerlo online y no

    socializar en persona, encerrados en una burbuja que los amenaza cada vez

    ms y la sociedad an no se da cuenta.

    En el estudio sobre en la investigacin siguiente, se muestra las diferentes

    formas de comunicar y una de ellas es por la gran red que hacen partes en

    internet como Facebook, Twitter, Google+, MySpace, Badoo entre otras.

    Figura N 2. Redes Socia les en Internet (Zamora,2009)

    Las redes sociales son en el actual siglo una gran red de intercambios

    comunicacionales, que ayudan en la interaccin social de cada individuo es por

  • 18

    tal motivo que estas formas de comunicar no deben de tener un uso

    inadecuado en los respectivos usuarios.

    En el estudio de anlisis de redes Sociales: o como representar las estructuras

    sociales subyacentes se Expone lo siguiente:

    [] El anlisis de redes comienza prestando atencin especial al estudio de las estructuras sociales insistiendo, por tanto, menos en por qu la gente hace lo que hace y ms en la comprensin de los condicionantes estructurales de sus acciones. (Sanz, 2003,21).

    Las respuesta en la forma de ser de cada individuo segn Sanz vara

    dependiendo como han ido suministrndose al mundo interior o exterior de las

    redes sociales, estas si bien es cierto abarcan al ser humano hasta dejarlos en

    un submundo virtual sin contacto fsico con el resto de seres vivos.

    2.2.5. Comunicacin de Masas.

    Las investigaciones respecto que se han realizadas respecto a la

    Comunicacin de masas en la sociedad.

    En la resea de la realidad de los medios de masas de Niklas Luhmann se

    expone lo siguiente:

    [] Para Luhmann, los medios de comunicacin de masas lo son porque llegan a pblicos masivos, sin que haya interaccin directa con ellos. Entre el medio y los pblicos est, lo que llama, la tecnologa del medio. El medio no puede llegar al espectador sin esa tecnologa. (Almansa, 2011, 4).

    En la comunicacin masiva siempre se va a encontrar la tecnologa del medio

    que es el elemento necesario, puesto que, se puede interactuar de sitios

    extremadamente lejos y en comunicado o interaccin es dirigido hacia muchas

    personas.

    En el estudio de CIENCIAS SOCIALES Y COMUNICACIN DE MASAS

    Algunos apuntes sobre la constitucin del campo de estudio sobre

    comunicacin en Argentina y sus derivas se expresa lo siguiente:

    [] Si bien tratados y reflexiones tericas sobre la comunicacin existen desde la antigedad la aparicin de las tecnologas de comunicacin de masas prensa comercial, cine, radio, televisin habilitaron un campo de estudio propio que paulatinamente fue ganando espacio dentro de las ciencias sociales. (Diviani, 2010,1).

  • 19

    La comunicacin de masas se dio principalmente por la aparicin de la

    tecnologa y en ella estn incluyendo como las principales: prensa comercial, el

    cine, la radio y la tv quienes son implementos que llegan hasta las mismas

    masas de personas o pblicos.

    En el libro una pedagoga de la comunicacin se visualiza lo siguiente lo

    siguiente:

    Figura N 3. Una pedagoga de la comunicacin (Kaplum, 1998)

    Segn la imagen refleja a los comunicadores cuando y como deben de tener en

    cuenta, que y como se dice, ya que detrs de cada uno hay muchas masas que

    les estn siguiendo como referentes.

    En la respectiva investigacin de opinin pblica y medios de comunicacin.

    Teora de la agenda setting expone lo siguiente

    [] Los estudios sobre la comunicacin de masas constatan que los medios tienen efectos significativos en la sociedad, aunque apenas hay un consenso sobre la naturaleza y alcance de tales efectos. El problema del grado de influencia de los media en los individuos y en la sociedad ha tenido diferentes respuestas.(Rubio, 2009, 2).

    Sin lugar a duda todos los comunicadores y sus mensajes tienen algn tipo de

    efectos en las personas por ello, los efectos que tenga la sociedad depende si

    es un buen referente o no.

  • 20

    Los efectos que causa una persona en una masa, depende en qu medio de

    comunicacin se efecte, puesto que el la tv es una catapulta ya que es un

    arma masiva para la sociedad.

    2.2.6. Anlisis de Recepcin.

    Las investigaciones que se han realizado respecto al anlisis de recepcin.

    En el libro de recepcin y mediaciones casos de investigacin en Amrica

    Latinase expone lo siguiente:

    [] los estudios de recepcin en Amrica Latina han tenido un parto largo y difcil. Largo, porque tardaron muchos aos en sacudirse la racionalidad propia de los estudios de efectos de los medios con su concepcin segmentiva y, a la vez, simplisita y reduccionista del proceso de la comunicacin como uno compuesto por dos momentos diferenciables por la intencionalidad. (Orozco, 2002,15).

    Los estudios que se analizan en Amrica Latina han tardado algn tiempo para

    realizar o tener cambio. Y la cual ha desarrollado una forma de interpretacin

    propia.

    En el Estudios sobre recepcin, usos y consumo se visualiza lo siguiente

    Figura N4.Estudios sobre recepcin, usos y consumo (Pereira, 2012)

    La imagen define a la comunicacin como un arma de manipulacin masiva,

    puesto que, con la interpretacin de mensaje inadecuado lo que ocasionara,

    es un desastre comunicacional tremendo.

  • 21

    En la imagen correspondiente a anlisis de recepcin estudios sobre recepcin,

    usos y consumos expresa lo siguiente

    Figura N5. Estudios sobre recepcin, usos y consumo (Surez, 2011)

    El anlisis de recepcin queda demostrado que las diferentes formas de

    interpretacin, se dan por lo que se ve, en este caso Mirando como miramos es

    referente a la perspectiva de uno mismo.

    En el artculo anlisis del discurso. Manual para las ciencias socialesdice lo

    siguiente:

    [] La idea de que la interpretacin contextual de los signos supone algo as como asegurar que el sentido del signo es su uso y que no hay un significado de lengua social o intersubjetivamente objetivado ha llevado a utilizar viejas disciplinas como la pragmtica y nuevas disciplinas como el anlisis del discurso, como una reaccin al estructuralismo, principalmente el lingstico.(iguez, 2006,1).

    El anlisis del signo y la recepcin hace ver cmo ha ido evolucionando la

    interpretacin contextual, puesto que, ya no se comunica o interacta de la

    misma forma que se lo realizaba antes.

    Porque con la ayuda de nuevas disciplinas del anlisis el discurso se

    entendera de una forma adecuada, las interacciones sociales se efectuaran

    de una manera correcta y el uso de las tecnologas es de gran ayuda.

  • 22

    2.2.7. Anlisis de Tecnologa de informacin y comunicacin.

    Las investigaciones que se han realizado respecto al anlisis de recepcin, se

    ver alguna perspectiva de los escritores o investigadores.

    En el artculo de tecnologas de la web semntica expone lo siguiente:

    [] Normalmente se entiende la web como un espacio de informacin para acceder a contenidos de todo tipo y comunicarse a travs de herramientas como redes sociales, blogs o foros. Pero de forma silenciosa est surgiendo otra web, pensada para que los programas informticos se comuniquen entre s e intercambien datos para realizar todo tipo de tareas. (Pastor, 2012, 6).

    La web en realidad existe con el fin de facilitar al ser humano y acceder a

    distintos tipos de informacin y comunicacin, a travs de las diferentes

    opciones que este mismo medio contiene.

    En el librolas tecnologas de la informacin en la enseanza del espaoldice lo

    siguiente:

    [] En general, se tiende a rodear a cualquier medio de comunicacin de un cierto halo mgico. Algo parecido ha ocurrido a lo largo de la historia con las distintas innovaciones tecnolgicas, incluidas aquellas relacionadas de forma ms directa con la informacin y la comunicacin. (Arrarte, 2011,17).

    A lo largo de la historia se ha vivido enormes cambios tecnolgicos que con

    mucha dedicacin se la ha sabido llevar, y con ella la comunicacin ha

    mejorado con xito.

    En el artculo los jvenes y la red: usos y consumos de los nuevos medios en la

    sociedad de la informacin y la comunicacinexpone lo siguiente:

    [] La importancia de la informacin no es una moda, sino la consecuencia de la preponderancia cada vez mayor de la gestin de la informacin para abordar de forma precisa multitud de temas tcnicos, econmicos, sociales. En caso de las tecnologas, estas aparecen con algo totalmente necesario para permitir la racionalidad y eficacia en las sociedades informacionales. (Barrios, 2009, 9).

    Por orden lgico las informaciones que se manejen en los medios de

    comunicaciones, como es el caso de tecnologa de informacin y comunicacin

    deben de mantener su racionalidad y eficacia sin ser tergerizada.

  • 23

    En el estudio sobre tecnologa de informacin y comunicacin visualiza lo

    siguiente

    Figura N6.Razones ticas y sociales de las Tecnologas de Informacin y Comunicacin.

    (Albarran, 2012)

    Las tecnologas de Informacin y comunicacin hacen que normas y formas de

    ser tanto en las personas como en la sociedad en s, la ayuda que brinda es de

    utilidad mxima para as hacer ms accesible la informacin global.

    Las diferentes formas de comunicar avanzan gracias a las tecnologas y es una

    la forma ms cuerda que en estos tiempos se maneje de la forma ms

    adecuada para el beneficio total del ser humano.

    2.2.8. Nuevas perspectivas tericas de la comunicacin en el anlisis de

    las redes sociales.

    Las investigaciones que se han realizado respecto a las nuevas perspectivas

    tericas de la comunicacin en el anlisis de las redes sociales.

    En el libro de Comunicacin 2.0 y 3.0se expone lo siguiente:

    [] Las redes sociales revelan grandes potencialidades para la innovacin educativa, donde determinadas facetas del conocimiento Historia del Arte en particular- exploran y ensayan otras interesantes vertientes pedaggicas, investigadoras, educativas y docentes. (Durn, 2014, 3).

  • 24

    Para las grandes innovaciones y desarrollo educativo es que han sido creadas

    las redes sociales, gracias a la existencia de este medio de comunicacin. Hay

    un sinfn de determinaciones pedaggicas e histricas que el ser humano las

    puede desarrollar.

    En el estudio sobre Interaccin terica para la caracterizacin de redes

    empresariales visualiza lo siguiente

    Figura N 7. Propuesta de interaccin terica para la caracterizacin de redes empresariales

    (Hernn 2010)

    La imagen que se puede apreciar expresa el orden que se debe llevar en el

    memento que se interacte con un individuo en especial.

    En el estudios sobre la concepcin constructivista de la instruccin. Hacia un

    replanteamiento del tringulo interactivo se visualiza lo siguiente.

    Figura N 8. El tringulo didctico o triangulo Interactivo (Serrano; Pons 2008)

  • 25

    El tringulo didctico refleja las grandes y extensas conexiones que tienen los

    individuas al comunicarse gracias a la tecnologa.

    En el artculo de cultura, comunicacin y transformaciones sociales en la poca

    transnacional dice lo siguiente:

    [] Los aspectos culturales y comunicacionales de los procesos sociales suelen ser omitidos o subordinados en los anlisis sociopolticos corrientes, frecuentemente marcados por tendencias economicistas, politicistas, o medio-cntricos. (Mato, 2014,2)

    Segn los anlisis sociopolticos y tendencias econmicas, los aspectos

    comunicacionales cambian de acuerdo a las diferentes perspectivas que tiene

    el ser humano.

    La conclusin de este punto, es que todas las investigaciones tienen una

    caracterstica especfica y las interacciones sociales han ido superando su

    propia estructura inicial, para que la comunicacin en redes sea adecuada.

    2.3. Marco Contextual

    El 4 de noviembre de 1980 el H. Consejo Universitario aprueba la creacin de

    la Facultad de Comunicacin Social, encargando el Decanato al profesor ms

    antiguo, siendo ste el Dr. Abel Romeo Castillo. En el mes de abril de 1981 se

    rene la primera junta de facultad para elegir al H. Consejo Directivo, siendo

    designada Decana la Dra. Cumand Gamboa de Zelaya.

    Figura N 9. Facultad de comunicacin Social de la Universidad de Guayaquil.

  • 26

    La facultad de Comunicacin Social de la Universidad de Guayaquil es sin

    duda alguna un lugar donde las investigaciones se pueden desarrollar, gracias

    a la amplia, variada y diversa cultura que existe en esta entidad educativa, las

    cuales aportan con sus conocimiento y las diferentes costumbres y forma de

    comunicar que tienen cada uno de los alumnos.

    Cabe recalcar que la problemtica que se presenta en esta facultad es la de

    navegacin en internet y en redes sociales en momentos de clases de manera

    continua las cuales perjudican el rendimiento acadmico de los estudiantes, as

    mismo se toma en cuenta como incide el uso permanente del WhatsApp en las

    interacciones sociales de los alumnos en todo su entorno social.

    En el abordaje quedo demostrado que la comunicacin interpersonal se ha

    perdido, pero las personas admiten y registran conciencia y actitud de cambio

    por el buen uso de las redes sociales y aplicaciones electrnicas.

  • 27

    CAPITULO III. MARCO METODOLGICO Y ANLISIS DE RESULTADOS

    Este captulo desarrolla las fundamentaciones metodolgicas y tipos de

    investigaciones teniendo en cuenta los diferentes aspectos que se van a

    desplazar tales como las variables y el desarrollo de la hiptesis.

    3.1. Diseo de Investigacin.

    Esta investigacin tiene un diseo no experimental transaccional porque tiene

    como finalidad la recopilacin de los datos de la muestra de la poblacin,

    durante un tiempo determinado, el cual es de inters fundamental para

    establecer y profundizar la calidad y la relacin de las variables.

    3.2. Tipo de Investigacin.

    La siguiente investigacin tiene base descriptiva porque estudia las relaciones

    sociales que se miden durante la interaccin del proceso de comunicacin,

    adems que se pretende analizar los diferentes tipos de relaciones que se dan

    durante el desarrollo comunicacional.

    3.3. Metodologa.

    Esta investigacin tiene relacin con la fenomenologa, que es el estudio del

    objeto y este lo analiza desde un elemento ya creado o existente, y la relacin

    del sujeto llega a formar parte del objeto.

    Fenomenologa, es la postura epistemolgica de esta investigacin, la cual

    comprende los mtodos programas de investigaciones que se va a desarrollar

    en esta investigacin. A este proyecto filosfico se le llama tambin

    fenomenologa trascendental.

    3.4. Tcnicas e Instrumentos de Investigacin.

    En este punto se va a desplegar dos tipos de tcnicas necesarias para el

    proyecto a realizar y son las siguientes las tcnicas cualitativas y cuantitativas.

  • 28

    Tcnicas cualitativas

    Investigacin Bibliogrfica: es una amplia bsqueda de informacin sobre un

    tema determinado y esta proporciona el conocimiento de las investigaciones ya

    existen teoras, hiptesis y experimentos.

    Investigacin Documental: esta se realiza en investigaciones en base a

    documentos es aquella que se realiza a travs de la consulta de libros, revistas,

    tesis etc.

    Tcnica de entrevista abierta: en este tipo de entrevista le atribuyen valor a la

    respuesta del entrevistado, puesto que, el mismo deber ser un especialista en

    temas que refieren a esta investigacin.

    Tcnica Documentada: es cuando hay acceso a las investigaciones anteriores

    y este es un apoyo para el que va a realizar el proyecto. En este paso tambin

    se debe tomar en cuenta los documentos necesarios a ocupar.

    Tcnica de semiabierta: este tipo de entrevista sumerge las preguntas en un

    rango generalizado y de manera estratgica tambin acta de niveles de

    interrogantes muy concretas.

    Tcnica de cambio de rol: cuando el investigador le pide al pblico muestral

    que se ponga en el lugar del indicador.

    Tcnica de Test Grfico proyectivo: este se da cuando el proyecto investigativo,

    se toma una imagen o (dibujo) que proyecte algo como limitadas, reacciones,

    que observa la persona en la imagen, o que siente al ver dicha imagen.

    Tcnica de entrevista semiestandarizada: cuando hay dos preguntas alineadas

    al tema de investigacin y hay una gua para apoyar y se utiliza para hacer

    medidas.

    Tcnica de anlisis proyectivo de texto: en esta tcnica se selecciona un

    pequeo texto que tenga que ver con el tema de investigacin y se le pide al

    pblico muestral que lea y los asocie con cinco palabras.

    http://www.monografias.com/trabajos7/sisinf/sisinf.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/epistemologia2/epistemologia2.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/norma/norma.shtml
  • 29

    Tcnicas cuantitativas

    Tcnica de Encuesta: es una estrategia para saber el inters de los abordados

    en este caso seran los resultados de la muestra. La respuesta que se

    aclararan serian efectuados por preguntas rpidas y de opciones como (si) o

    (no) y (Por qu?).

    Tcnica de Escala de Intensidad: en este punto se aclara preguntas como cuan

    conforme esta con la situacin elegida, de acuerdo a esto se elegir un nivel de

    intensidad del 1 10.

    Tcnica de Gua de Observacin Estructurada: en este caso el investigador

    tiene que realizar una ficha donde consten los nombres, lugar, fecha y dos

    preguntas relacionadas a la investigacin.

    Tcnica de Situacin Ideal: se dice que hay que tener cinco cosas perfectas

    para un impacto comunicativo, o basta tres y enumerar.

    Tcnica Entrevista Cerrada: debe de llevar dos lneas y preguntar a los cargos

    que tienen jefaturas.

    Tcnica Escala de Thurstone: en esta tcnica se debe poner preposiciones

    referidas al tema de investigacin para que entrelace con las respuestas y

    deben de ser seleccionadas mximas dos alternativas.

    Tcnica de Escala de Likert: se debe de responder una pregunta de un

    cuestionario donde especifica el nivel de acuerdo o desacuerdo del abordado.

    3.5. Poblacin y Muestra

    Esta investigacin tiene una muestra no probabilstica porque antes que se

    formule esta sistematizacin, se tom en cuenta un grupo poblacional que

    adems de ser representativo de la totalidad conozca, tenga dominio y

    experticia del tema.

    Por esta razn que la eleccin de estos elementos de la muestra no tiene

    dependencia de la probabilidad, sino de las causas relacionadas con la

    investigacin, por eso se observaron los siguientes cdigos realizados a una

    poblacin de 100 personas.

  • 30

    Las personas estn ms de tres horas al da en la mensajera

    instantnea WhatsApp.

    Todos conozcan y utilicen la aplicacin con sus actualizaciones.

    Los usuarios hayan tenido interacciones sociales de ruptura e inicio de

    noviazgo en el whatsApp.

    3.6. Anlisis de los Resultados de los Instrumentos Aplicados

    En este proceso de esta investigacin se desarrolla de forma adecuada las

    respectivas tabulaciones y anlisis de todo el abordaje que se realiz en el

    trabajo de campo.

    Determinando las variables, dimensiones, indicadores y tcnicas ejecutadas en

    dicho grfico; cada estudio debe contener en orden la tabla de frecuencia con

    sus respectivas alternativas y porcentajes.

    As mismo el grfico debe de estar representado con: frecuencia, porcentaje,

    fuente y elaborado por.

  • 31

    Variable: Comunicacin Interpersonal

    Dimensin: Comunicacin reflexiva

    Indicador: Motivacin mediante la lectura

    Tcnica: Encuesta

    Tabla N 3

    N ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

    1 Siempre 12 12%

    2 Casi siempre 68 68%

    3 Pocas veces 15 15%

    4 Nunca 5 5%

    TOTAL 100 100%

    Fuente: Datos estadsticos de la Poblacin Muestral

    Elaborado por: Csar Alberto Chancay

    Grfico: 1

    Fuente: Datos estadsticos de la Poblacin Muestral

    Elaborado por: Csar Alberto Chancay

    Anlisis: De acuerdo con los datos adquiridos el 68% de las personas dicen

    que han escuchado o ledo mensajes de autoestima, el 15% pocas veces lo ha

    hecho, el 12% siempre lee os mensaje de autoestima y el 5% no lo hace

    nunca.

    0%

    10%

    20%

    30%

    40%

    50%

    60%

    70%

    SIEMPRE CASI SIEMPRE POCAS VECES NUNCA

    12%

    68%

    15% 5%

    Alguna vez ha escuchado o ledo mensajes de autoestima?

  • 32

    Tabla N 4

    N ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

    1 Interesante 70 70%

    2 Ayuda a la Vida 20 20%

    3 Lecciones de Vida 10 10%

    TOTAL 100 100%

    Fuente: Datos estadsticos de la Poblacin Muestral

    Elaborado por: Csar Alberto Chancay

    Grfico: 2

    Fuente: Datos estadsticos de la Poblacin Muestral

    Elaborado por: Csar Alberto Chancay

    Anlisis: Segn los datos obtenidos en el trabajo de campo, aplicando la

    tcnica de encuesta, se comprob que un 70% de los encuestados

    respondieron que si han escuchados mensajes de autoestima, parecindole

    interesante, mientras que el 20% de los encuestados respondieron que

    analizan el mensaje reflexivo y que le parece de ayuda en la vida del ser

    humano y el 10% de las personas abordadas respondieron que si serva de

    mucho escuchar los mensajes reflexivos y que le dan lecciones de vida.

    70%

    20%

    10%

    Qu le parecen los mensajes de autoestima?

    INTERESANTE

    AYUDA A LA VIDA

    LECCIONES DE VIDA

  • 33

    Tabla N 5

    N ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

    1 Siempre 58 58%

    2 Casi siempre 22 22%

    3 Pocas veces 15 15%

    4 Nunca 5 5%

    TOTAL 100 100%

    Fuente: Datos estadsticos de la Poblacin Muestral

    Elaborado por: Csar Alberto Chancay

    Grfico: 3

    Fuente: Datos estadsticos de la Poblacin Muestral

    Elaborado por: Csar Alberto Chancay

    Anlisis: El 58% de los abordados dijeron que siempre si importante los

    mensajes reflexivos, el 22% aclara que casi siempre son importante este tipo

    de mensajes, el 15% respondi que pocas veces, mientras que el 5% restante

    dijo que nunca son importantes.

    58% 22%

    15% 5%

    Seran importante los mensajes reflexivos?

    SIEMPRE

    CASI SIEMPRE

    POCAS VECES

    NUNCA

  • 34

    Variable: Comunicacin Interpersonal

    Dimensin: Comunicacin reflexiva

    Indicador: Motivacin mediante la lectura

    Tcnica: Anlisis proyectivo de texto

    Tabla N 6

    N ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

    1 Privacidad 90 90%

    2 Confianza 5 5%

    3 Respeto 5 5%

    TOTAL 100 100%

    Fuente: Datos estadsticos de la Poblacin Muestral

    Elaborado por: Csar Alberto Chancay

    Grfico: 4 Figura N 10

    Fuente: Datos estadsticos de la Poblacin Muestral

    Elaborado por: Csar Alberto Chancay

    Anlisis: De acuerdo con los resultados obtenidos en la respectiva

    recopilacin de datos en el trabajo de campo, se detect que en esta pregunta

    un 90% de los encuestados respondieron que el texto en estudio estaba

    asociado con la privacidad. Y el 10% de las personas encuestadas

    respondieron que el texto lo podan asociar con confianza y respeto.

    Realizando una conclusin, se manifiesta que en la mensajera instantnea

    debe de prevalecer la privacidad ante todo. Seguido del respeto y la confianza,

    estos valores deben de ser aliados y as de esta forma obtener una buena

    comunicacin.

    90%

    5% 5% 0%

    20%

    40%

    60%

    80%

    100%

    Privacidad Confianza Respeto

    Asocia este texto con cinco palabras

  • 35

    Variable: Comunicacin Interpersonal

    Dimensin: Comunicacin reflexiva

    Indicador: Anlisis de obras literarias de autoestima

    Tcnica: Escala de Intensidad

    Tabla N 7

    N ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

    1 Muchsimo 30 30%

    2 Ni poco ni mucho 70 70%

    3 Nada 0 0%

    TOTAL 100 100%

    Fuente: Datos estadsticos de la Poblacin Muestral

    Elaborado por: Csar Alberto Chancay

    Grfico: 5

    Fuente: Datos estadsticos de la Poblacin Muestral

    Elaborado por: Csar Alberto Chancay

    Anlisis: Aplicando la tcnica de escala de intensidad se revelo que un 70%

    de todas las personas encuestadas en el trabajo de campo, estn conforme

    con las obras literarias de autoestima. Con un balance de aceptacin ni poco ni

    mucho y un 30% est conforme con un balance de muchsimo.

    30%

    70%

    0% 0%

    10%

    20%

    30%

    40%

    50%

    60%

    70%

    80%

    MUCHISIMO NI POCO NI MUCHO NADA

    Cun conforme Ud. est con las obras literarias de autoestima?

  • 36

    Variable: Comunicacin Interpersonal

    Dimensin: Comunicacin reflexiva

    Indicador: Anlisis de obras literarias de autoestima

    Tcnica: Test grafico Proyectivo

    Tabla N 8

    N ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

    1 Indiferencia 10 10%

    2 Ignorado 85 85%

    3 Sin inconvenientes 5 5%

    TOTAL 100 100%

    Fuente: Datos estadsticos de la Poblacin Muestral

    Elaborado por: Csar Alberto Chancay

    Grfico: 6

    Fuente: Datos estadsticos de la Poblacin Muestral

    Elaborado por: Csar Alberto Chancay

    Anlisis: Segn los datos obtenidos en este trabajo de campo el personal

    encuestado respondi un 85% que los vistos en azules significa mensaje

    ignorado totalmente, mientras que el 10% de los encuestados reconoci que le

    es indiferente cuando le dejan en visto azul. Pero el 5% respondieron que

    cuando aparecen los vistos azules significa que el mensaje le llego sin ningn

    inconveniente. han visto el mensaje pero no est interesado en responder.

    Pblico muestral

    Los vistos azules a mucho les pueden molestar, porque son ignorados y no

    contestados, a muchos de los encuestados les molesta absolutamente puesto

    que ellos no esperan esa reaccin.

    10%

    85%

    5% 0%

    20%

    40%

    60%

    80%

    100%

    INDIFERENCIA IGNORADOSIN INCONVENIENTES

    Qu puedes observar en esta imagen?

  • 37

    Variable: Comunicacin Interpersonal

    Dimensin: Comunicacin reflexiva

    Indicador: Recepcin de contenidos reflexivos

    Tcnica de situacin ideal

    Tabla N 9

    N ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

    1 Perder el tiempo 10 10%

    2 Hace reflexionar 40 40%

    3 Ayuda al comportamiento 50 50%

    TOTAL 100 100%

    Fuente: Datos estadsticos de la Poblacin Muestral

    Elaborado por: Csar Alberto Chancay

    Grfico: 7

    Fuente: Datos estadsticos de la Poblacin Muestral

    Elaborado por: Csar Alberto Chancay

    Anlisis: Aplicando la tcnica de situacin ideal en este caso la poblacin

    muestral respondi enumerando tres aspectos importantes luego de escuchar

    algn mensaje reflexivo. Teniendo como primer punto ayuda al

    comportamiento, Seguido de reflexin y por ultimo perder el tiempo.

    0%10% 20%

    30%40%

    50%

    AYUDA ALCOMPORTAMIEN

    HACEREFLEXIONAR

    PERDER ELTIEMPO

    50%

    40%

    10%

    Enumere tres cosas que haya impactado, luego de escuchar un mensaje reflexivo

  • 38

    Variable: Comunicacin Interpersonal

    Dimensin: Comunicacin reflexiva

    Indicador: Recepcin de contenidos reflexivos

    Tcnica: Entrevista Semiestandarizada

    Tabla N 10

    N ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

    1 Solo hace pensar 10 10%

    2 Valorar la vida 30 30%

    3 Cambia nuestro pensamiento 60 60%

    TOTAL 100 100%

    Fuente: Datos estadsticos de la Poblacin Muestral

    Elaborado por: Csar Alberto Chancay

    Grfico: 8

    Fuente: Datos estadsticos de la Poblacin Muestral

    Elaborado por: Csar Alberto Chancay

    Anlisis: Segn las personas encuestadas y obteniendo la recopilacin de

    datos se mostr que en esta pregunta un 60% respondi que cambia nuestro

    pensamiento y el 30% contesto que el escuchar mensajes reflexivos hace

    valorar la vida, y el 10% restantes aseguro que solo hace pensar. si, porque

    nos ayuda a valorar ms lo que tenemos y lo que somos, pblico muestral.

    Teniendo en cuenta que se realiz el balance de las respuestas obteniendo las

    similitudes de cada pregunta, la mayor parte de las personas respondieron

    positivamente.

    60%

    30%

    10%

    0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70%

    CAMBIA NUESTRO PENSAMIENTO

    VALORAR LA VIDA

    SOLO HACE PENSAR

    Considera de vital importancia escuchar mensajes reflexivos?

  • 39

    Variable: Comunicacin Interpersonal

    Dimensin: Comunicacin reflexiva

    Indicador: Recepcin de contenidos reflexivos

    Tcnica: Entrevista Semiestandarizada

    Tabla N 11

    N ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

    1 Si 80 80%

    2 No 20 20%

    TOTAL 100 100%

    Fuente: Datos estadsticos de la Poblacin Muestral

    Elaborado por: Csar Alberto Chancay

    Grfico: 9

    Fuente: Datos estadsticos de la Poblacin Muestral

    Elaborado por: Csar Alberto Chancay

    Anlisis: Considerando que el pblico es femenino y masculino y aplicando la

    entrevista Semiestandarizada se mostr que un 80% de las personas

    respondieron que s, y el restante de personas abordadas respondieron

    negativamente siendo un total de 20%. si porque si nos dan una buena

    motivacin podemos cambiar nuestra vida para bien, publico muestral

    De tal manera queda revelado que analizar mensajes de autoestima es muy

    importante y ayuda mejorar el estilo de vida tal cual lo dice una persona

    afrontada

    80%

    20% 0%

    20%

    40%

    60%

    80%

    100%

    SI NO

    Cree que servira de mucho analizar los mensajes reflexivos para mejorar el estilo de vida?

  • 40

    Variable: Comunicacin Interpersonal

    Dimensin: Percepcin de mensajes de comunicacin interpersonal

    Indicador: Desarrollo de anlisis de comunicacin interpersonal

    Tcnica: Escala de Thurstone

    Tabla N 12

    N ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

    1 Beneficioso 75 75%

    2 Interesante 22 22%

    3 Poco creativo 2 2%

    4 Poco beneficioso 1 1%

    TOTAL 100 100%

    Fuente: Datos estadsticos de la Poblacin Muestral

    Elaborado por: Csar Alberto Chancay

    Grfico: 10

    Fuente: Datos estadsticos de la Poblacin Muestral

    Elaborado por: Csar Alberto Chancay

    Anlisis: El 75% de las personas indicaron que sera beneficioso, seguido del

    22% quienes aseguraron que es interesante, con el 2% poco creativo y con 1%

    poco beneficioso en lo que se refiere a la comunicacin interpersonal.

    0%

    10%

    20%

    30%

    40%

    50%

    60%

    70%

    80%

    BENEFICIOSO INTERESANTE POCOCREATIVO

    POCOBENEFICIOSO

    75%

    22%

    2% 1%

    Cmo debe de ser la comunicacin interpersonal?

  • 41

    Variable: Comunicacin Interpersonal

    Dimensin: Percepcin de mensajes de comunicacin interpersonal

    Indicador: Desarrollo de anlisis de comunicacin interpersonal

    Tcnica: Cambio de rol

    Tabla N 13

    N ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

    1 Si 10 10%

    2 No 90 90%

    TOTAL 100 100%

    Fuente: Datos estadsticos de la Poblacin Muestral

    Elaborado por: Csar Alberto Chancay

    Grfico: 11

    Fuente: Datos estadsticos de la Poblacin Muestral

    Elaborado por: Csar Alberto Chancay

    Anlisis: Considerando las respuestas positivas y negativas de las personas

    que respondieron a la siguiente pregunta se desenvolvi de la siguiente

    manera: el 90% del total de los estudiantes abordados respondieron que Si

    realizaran una autoevaluacin por medio del WhatsApp y el 10% respondi

    que No citando a uno de los encuestados, No, eso es algo absurdo e ilgico

    las personas podran mentir Publico Muestral.

    Para finalizar este indicador hay que recalcar que si bien es cierto las personas

    de hoy en da consideran a la tecnologa de vital importancia, pero en el mbito

    comunicacional esta herramienta an no est desarrollada para realzar este

    tipo de valuacin.

    90%

    10%

    Si Ud. Pudiera realizar una autoevaluacin de su comportamiento por medio del WhatsApp lo llevara a

    cabo?

    SI NO

  • 42

    Variable: Comunicacin Interpersonal

    Dimensin: Percepcin de mensajes de comunicacin interpersonal

    Indicador: Estudio del comportamiento al no percibir una comunicacin

    interpersonal

    Tcnica: Tcnica de situacin Ideal

    Tabla N 14

    N ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

    1 Respeto 64 64%

    2 Felicidad 25 25%

    3 Comodidad 11 11%

    TOTAL 100 100%

    Fuente: Datos estadsticos de la Poblacin Muestral

    Elaborado por: Csar Alberto Chancay

    Grfico: 12

    Fuente: Datos estadsticos de la Poblacin Muestral

    Elaborado por: Csar Alberto Chancay

    Anlisis: En esta pregunta las personas plasman sus reacciones luego de

    tener una comunicacin Ideal por WhatsApp respondieron, el 70% la sensacin

    del respeto, mientras que el 20% respondi que se sentan felices y el restante

    que es el 10% se siente cmodo.

    64%

    25%

    11%

    Enumere tres aspectos que ocasionen en su vida al percibir una comunicacin ideal por

    WhatsApp?

    RESPETO

    FELICIDAD

    COMODIDAD

  • 43

    Variable: Comunicacin Interpersonal

    Dimensin: Percepcin de mensajes de comunicacin interpersonal

    Indicador: Estudio del comportamiento al no percibir una comunicacin

    interpersonal

    Tcnica: Test grafico proyectivo

    Tabla N 15

    N ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

    1 Desinters por parte de el 60 60%

    2 Desinters por parte de ella 10 10%

    3 Momento inapropiado de comunicar

    30 30%

    TOTAL 100 100%

    Fuente: Datos estadsticos de la Poblacin Muestral

    Elaborado por: Csar Alberto Chancay

    Grfico: 13 Figura N 11

    Fuente: Datos estadsticos de la Poblacin Muestral

    Elaborado por: Csar Alberto Chancay

    Anlisis: Los resultados enfoca las siguientes cifras: como idea principal es

    que el chico esta desinteresado totalmente de la conversacin con 60% a

    continuacin las personas detallaron que la chica era la desinteresada en el

    acto de comunicacin con el 10% y el 30% restante observaron que no era el

    momento adecuado para una comunicacin.

    En el balance que se efectu de acuerdo a las respuestas de los abordados

    fueron puntuadas segn a las similitudes, dando como principal idea que el

    chico est totalmente desinteresado en el acto de comunicacin.

    60%

    10%

    30%

    0%

    10%

    20%

    30%

    40%

    50%

    60%

    70%

    DESINTERES PORPARTE DE EL

    DESINTERES PORPARTE DE ELLA

    MOMENTOINAPROPIADO DE

    COMUNICAR

    Qu puedes observar en la imagen?

  • 44

    Tabla N 16

    N ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

    1 Coraje 60 60%

    2 Falta de respeto 40 40%

    TOTAL 100 100%

    Fuente: Datos estadsticos de la Poblacin Muestral

    Elaborado por: Csar Alberto Chancay

    Figura N 12 Grfico: 14

    Fuente: Datos estadsticos de la Poblacin Muestral

    Elaborado por: Csar Alberto Chancay

    Anlisis: Segn el resultado de las personas abordadas respondieron la

    pregunta de la siguiente manera, el 60% del total de las personas dijeron que

    les da coraje ver esta imagen y el 40% respondi que es una falta de respeto

    por parte de los autores argumentando Debemos prestar atencin a las

    personas cuando hablamos poblacin muestral.

    La mayor parte de las personas reprochan el acto que demuestran en esta

    imagen al ignorarse o hacer caso omiso entre ellos, por lo cual la comunicacin

    no se desenvuelve como debe de ser, y siguiendo con los parmetros de

    anlisis de resultados las preguntas fueron tabuladas segn las similitudes de

    las respuestas. Obteniendo como principal efecto el respeto luego de percibir

    una comunicacin Ideal.

    60% 40%

    0%

    20%

    40%

    60%

    80%

    CORAJE FALTA DE RESPETO

    Cules son tus reacciones al observar esta imagen?

  • 45

    Variable: Comunicacin Interpersonal

    Dimensin: Percepcin de mensajes de comunicacin interpersonal

    Indicador: Proceso de decodificacin del mensaje interpersonal

    Entrevista Semiestandarizada

    Tabla N 17

    N ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

    1 No 80 80%

    2 Si 20 20%

    TOTAL 100 100%

    Fuente: Datos estadsticos de la Poblacin Muestral

    Elaborado por: Csar Alberto Chancay

    Grfico: 15

    Fuente: Datos estadsticos de la Poblacin Muestral

    Elaborado por: Csar Alberto Chancay

    Anlisis: De acuerdo con el anlisis realizado en esta pregunta el 20%

    respondi que Si pedira ayuda a amigos y familiares para que les ayuden con

    la comprensin de sus mensajes y el 80% respondi que No pedira ayuda

    para realizar ese proceso.

    20%

    80%

    0% 20% 40% 60% 80% 100%

    SI

    NO

    Ud. pide ayuda a sus familiares para decodificar mensajes interpersonales?

  • 46

    Tabla N 18

    N ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

    1 No ayuda 5 5%

    2 Si ayuda 95 95%

    TOTAL 100 100%

    Fuente: Datos estadsticos de la Poblacin Muestral

    Elaborado por: Csar Alberto Chancay

    Grfico: 16

    Fuente: Datos estadsticos de la Poblacin Muestral

    Elaborado por: Csar Alberto Chancay

    Anlisis: El 95% de los elementos afrontados en este anlisis reconoci que

    efectivamente uno mismo debe de realizar la decodificacin de mensajes para

    la construccin de su cultura y tica, pero el 5% respondi que no ayuda,

    puesto que eso lo lleva uno desde pequeo.

    95%

    5%

    0% 20% 40% 60% 80% 100%

    SI AYUDA

    NO AYUDA

    Cree que decodificar el mensaje interpersonal ayuda a la construccin de su cultura y tica?

  • 47

    Tabla N 19

    N ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

    1 No influye 90 90%

    2 Si influye mucho 10 10%

    TOTAL 100 100%

    Fuente: Datos estadsticos de la Poblacin Muestral

    Elaborado por: Csar Alberto Chancay

    Grfico: 17

    Fuente: Datos estadsticos de la Poblacin Muestral

    Elaborado por: Csar Alberto Chancay

    Anlisis: Las personas respondieron esta pregunta de la siguiente manera, un

    90% aleg que nada, o sea no influye en nada puesto que no les piden ayuda a

    sus contactos, y el 10% respondi que mucho, porque los amigos y familias

    cuentan mucho en la vida de ellos.

    90%

    10%

    En el proceso de decodificacin de mensajes interpersonales cuanto cree que influyen los

    contactos en el WhatsApp?

    NO INFLUYE

    SI INFLUYE MUCHO

  • 48

    Variable: Comunicacin Interpersonal

    Dimensin: Percepcin de mensajes de comunicacin interpersonal

    Indicador: Proceso de decodificacin del mensaje interpersonal

    Tcnica: Escala de Intensidad

    Tabla N 20

    N ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

    1 Nada 10 10%

    2 Ni poco ni mucho 80 80%

    3 Muchsimo 10 10%

    TOTAL 100 100%

    Fuente: Datos estadsticos de la Poblacin Muestral

    Elaborado por: Csar Alberto Chancay

    Grfico: 18

    Fuente: Datos estadsticos de la Poblacin Muestral

    Elaborado por: Csar Alberto Chancay

    Anlisis: En este caso las personas respondieron en un 80% que ni poco/ ni

    mucho la tecnologa podra ayudar para una autoevaluacin, y el restante est

    dividido en dos, el primer 10% dijo que no aporta en nada el WhatsApp para

    realizar un autoevaluacin por medio del WhatsApp, y el otro 10% dejo en claro

    que servira muchsimo.

    Con un notorio porcentaje la mayor parte de las personas que no piden ayuda a

    sus familiares para realizar este acto y para muchas personas receptar o

    contener una agenda de WhatsApp no servira de mucho ya que a ellos no les

    pediran ayuda.

    10%

    80%

    10%

    Se puede realizar una autoevaluacin de comunicacin por medio del WhatsApp?

    NADA

    NI POCO/ NIMUCHO

    MUCHISIMO

  • 49

    Variable: Comunicacin Interpersonal

    Dimensin: Personas implicadas en la comunicacin interpersonal

    Indicador: Tcnicas de desarrollo de decodificacin de la comunicacin

    interpersonal

    Tcnica: Situacin Ideal

    Tabla N 21

    N ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

    1 Alegra 17 17%

    2 Desahogo 23 23%

    3 Confianza 60 60%

    TOTAL 100 100%

    Fuente: Datos estadsticos de la Poblacin Muestral

    Elaborado por: Csar Alberto Chancay

    Grfico: 19

    Fuente: Datos estadsticos de la Poblacin Muestral

    Elaborado por: Csar Alberto Chancay

    Anlisis: Segn las respuestas la mayor parte de las personas expresaron que

    la confianza es lo primero que sienten luego de decodificar un mensaje

    interpersonal con un 60%, seguido de desahogo con 23% y por lo ultimo las

    personas creen que son felices cuando decodifican un mensaje interpersonal.

    00%

    20%

    40%

    60%

    ALEGRIA DESAHOGO CONFIANZA

    17% 23%

    60%

    Enumere tres reacciones que ocasiones en su vida la decodificacin del mensaje interpersonal.

  • 50

    Variable: Comunicacin Interpersonal

    Dimensin: Personas implicadas en la comunicacin interpersonal

    Indicador: Tcnicas de desarrollo de decodificacin de la comunicacin

    interpersonal

    Tcnica: Anlisis proyectivo de texto

    Tabla N 22

    N ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

    1 Desconfianza 50 50%

    2 Enojo 25 25%

    3 Inseguridad 15 15%

    4 Desinters 5 5%

    5 Pelea 5 5%

    TOTAL 100 100%

    Fuente: Datos estadsticos de la Poblacin Muestral

    Elaborado por: Csar Alberto Chancay

    Grfico: 20 Figura N 13

    Fuente: Datos estadsticos de la Poblacin Muestral

    Elaborado por: Csar Alberto Chancay

    Anlisis: Las personas a esta pregunta respondieron con una notable reaccin

    de desconfianza descifrada en el 50%, a continuacin el 30% de personas

    respondieron que se enojan al ver este prrafo, luego con 15% de inseguridad

    y por ultimo 5% para desinters y 5% las personas lo vinculan con pelea de

    parte de quien emite este concepto. es un poco descabellado porque no le

    deja hacer ni una ni otra cosa pblico muestral.

    En conclusin es notable que las personas asocien este texto con antivalores,

    puesto que el texto por s mismo se ve contrario y provoca etas reacciones y

    contradicciones,

    0%5%

    10%15%20%25%30%35%40%45%50%

    50%

    25% 15%

    5% 5%

    Asocia este texto con cinco palabras

  • 51

    Variable: Comunicacin Interpersonal

    Dimensin: Personas implicadas en la comunicacin interpersonal

    Indicador: Personas afectadas con la comunicacin interpersonal

    Tcnica: Cambio de rol

    Tabla N 23

    N ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

    1 Uso errneo por parte de los dispositivos mviles

    38 38%

    2 Preferencia a la inmediatez del mensaje

    12 12%

    3 Conflictos entre personas cercana