universidad de guayaquil facultad de odontologÍa...

95
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ODONTÓLOGO TEMA DE INVESTIGACIÓN MÉTODO DE DESPLAZAMIENTO GINGIVAL MECÁNICO Y QUÍMICO EN LA RETRACCIÓN GINGIVAL AUTOR: Prado González Héctor Eduardo TUTORA: Dra. Yamilia Alejandra Jijón Granja Guayaquil, junio del 2020 Ecuador

Upload: others

Post on 11-Dec-2020

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48431/4/3240PRADOhector.pdf · iii APROBACIÓN DEL TUTOR Por la presente certifico que he

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

ODONTÓLOGO

TEMA DE INVESTIGACIÓN

MÉTODO DE DESPLAZAMIENTO GINGIVAL MECÁNICO Y QUÍMICO EN LA

RETRACCIÓN GINGIVAL

AUTOR:

Prado González Héctor Eduardo

TUTORA:

Dra. Yamilia Alejandra Jijón Granja

Guayaquil, junio del 2020

Ecuador

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48431/4/3240PRADOhector.pdf · iii APROBACIÓN DEL TUTOR Por la presente certifico que he

ii

CERTIFICACION DE APROBACION

Los abajo firmantes certifican que el trabajo de Grado previo a la obtención del Título

de Odontólogo, es original y cumple con las exigencias académicas de la Facultad

Piloto de Odontología, por consiguiente, se aprueba.

…………………………………..

Dr. Fernando Franco Valdiviezo, MSc

Decano

………………………………………

Dr. Patricio Proaño Yela, MSc.

Gestor de Titulación

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48431/4/3240PRADOhector.pdf · iii APROBACIÓN DEL TUTOR Por la presente certifico que he

iii

APROBACIÓN DEL TUTOR

Por la presente certifico que he revisado y aprobado el trabajo de titulación cuyo

tema es: Método de desplazamiento gingival mecánico y químico en la

retracción gingival, presentado por el Sr Héctor Eduardo Prado González, del

cual he sido su tutor, para su evaluación y sustentación, como requisito previo para

la obtención del título de Odontólogo.

Guayaquil junio del 2020.

…………………………….

Dra. Yamilia Jijón

CC: 0703329748

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48431/4/3240PRADOhector.pdf · iii APROBACIÓN DEL TUTOR Por la presente certifico que he

iv

DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Yo, Héctor Eduardo Prado González con cédula de identidad N°1311505521,

declaro ante las autoridades de la Facultad Piloto de Odontología de la Universidad

de Guayaquil, que el trabajo realizado es de mi autoría y no contiene material que

haya sido tomado de otros autores sin que este se encuentre referenciado.

Guayaquil, junio del 2020.

…………………………….

Héctor Eduardo Prado González

CC 1311505521

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48431/4/3240PRADOhector.pdf · iii APROBACIÓN DEL TUTOR Por la presente certifico que he

v

DEDICATORIA

A toda mi familia, amigos, amigas y compañeros por estar apoyándome en mis

proyectos.

Héctor Eduardo Prado González

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48431/4/3240PRADOhector.pdf · iii APROBACIÓN DEL TUTOR Por la presente certifico que he

vi

AGRADECIMIENTO

A mi familia, la cual ha sido un pilar fundamental para llegar a la meta planteada,

por siempre incentivarme a ser la mejor versión de mí mismo y exigirme siempre

rendir al máximo.

A mi enamorada por apoyarme, ayudarme e inclusive desvelarse conmigo

ayudándome en conseguir mi objetivo trazado.

A las instituciones que permitieron hacer la presente investigación, ya que sin estas

hubiera sido imposible culminarla.

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48431/4/3240PRADOhector.pdf · iii APROBACIÓN DEL TUTOR Por la presente certifico que he

vii

CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR

Dr.

Fernando Franco Valdiviezo, MSc.

DECANO DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

Presente.

A través de este medio indico a Ud. que procedo a realizar la entrega de la Cesión

de Derechos de autor en forma libre y voluntaria del trabajo “Método de

desplazamiento gingival mecánico y químico en la retracción gingival” como

requisito previo para la obtención del título de Odontólogo, a la Universidad de

Guayaquil.

Guayaquil junio del 2020.

…………………………….

Héctor Eduardo Prado González

CC: 1311505521

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48431/4/3240PRADOhector.pdf · iii APROBACIÓN DEL TUTOR Por la presente certifico que he

viii

INDICE GENERAL

PORTADA ............................................................................................................... i

CERTIFICACION DE APROBACION ...................................................................... ii

APROBACIÓN DEL TUTOR .................................................................................. iii

DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN ....................................... iv

DEDICATORIA ....................................................................................................... v

AGRADECIMIENTO .............................................................................................. vi

CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR .................................................................. vii

INDICE GENERAL ............................................................................................... viii

INDICE DE TABLAS .............................................................................................. xi

INDICE DE GRAFICOS ....................................................................................... xiii

RESUMEN ............................................................................................................ xv

ABSTRACT .......................................................................................................... xvi

INTRODUCCIÓN ................................................................................................. 17

CAPÍTULO I ......................................................................................................... 19

EL PROBLEMA .................................................................................................... 19

1.1 Planteamiento del problema ....................................................................... 19

1.1.1 Formulación del problema .................................................................... 19

1.1.2 Preguntas de investigación .................................................................. 20

1.1.3 Delimitación del problema .................................................................... 20

1.2 Justificación ................................................................................................ 20

1.3 Objetivos .................................................................................................... 21

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48431/4/3240PRADOhector.pdf · iii APROBACIÓN DEL TUTOR Por la presente certifico que he

ix

1.3.1 Objetivo general ................................................................................... 21

1.3.2 Objetivos específicos ........................................................................... 21

1.4 Hipótesis ..................................................................................................... 22

1.4.1 Variables de la Investigación ................................................................ 22

1.4.1.1 Variable independiente ...................................................................... 22

1.4.1.2 Variable dependiente ........................................................................ 22

1.5 Operacionalización de las variables ............................................................ 22

CAPÍTULO II ........................................................................................................ 24

MARCO TEÓRICO .............................................................................................. 24

2.1 Antecedentes.............................................................................................. 24

2.2 Fundamentación científica o teórica ........................................................... 26

2.2.1 Retracción o desplazamiento gingival .................................................. 26

2.2.2 Biotipo periodontal ............................................................................... 28

2.2.2.1 El biotipo grueso o biotipo plano ....................................................... 29

2.2.2.2 El biotipo delgado o biotipo festeonado ............................................. 29

2.2.3 Método de retracción gingival químico-mecánica ................................. 30

2.2.3.1 Agente químico ................................................................................. 30

2.2.3.2 Agente mecánico .............................................................................. 31

2.2.3.3 Instrumento para retractar con hilo .................................................... 34

2.2.3.4 Tiempo de aplicación del agente químico. ......................................... 35

2.2.3.5 Tipos de agente químicos ................................................................. 35

2.2.3.6 Tipos de hilos retractores .................................................................. 37

2.2.4. Otros métodos de retracción gingival .................................................. 38

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48431/4/3240PRADOhector.pdf · iii APROBACIÓN DEL TUTOR Por la presente certifico que he

x

CAPÍTULO III ....................................................................................................... 39

MARCO METODOLÓGICO ................................................................................. 39

3.1 Diseño y tipo de investigación .................................................................... 39

3.2 Población y muestra ................................................................................... 39

3.2.1 Criterio de Inclusión ............................................................................. 40

3.2.2 Criterio de Exclusión ............................................................................ 40

3.3 Métodos, técnicas e instrumentos............................................................... 41

3.4 Procedimiento de la investigación............................................................... 41

3.5 Análisis de Resultados ............................................................................... 42

3.6 Discusión de los resultados ........................................................................ 78

CAPÍTULO IV ....................................................................................................... 80

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES........................................................ 80

4.1 Conclusiones .............................................................................................. 80

4.2 Recomendaciones ...................................................................................... 84

BIBLIOGRÁFIA .................................................................................................... 85

ANEXO ................................................................................................................ 88

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48431/4/3240PRADOhector.pdf · iii APROBACIÓN DEL TUTOR Por la presente certifico que he

xi

INDICE DE TABLAS

Tabla No. 1. Utilización del método de desplazamiento gingival .......................... 43

Tabla No. 2. Utilización del método de desplazamiento gingival por estudiantes de

octavo semestre ................................................................................................... 44

Tabla No. 3. Utilización del método de desplazamiento gingival por estudiantes de

noveno semestre ................................................................................................. 45

Tabla No. 4. Utilización del método de desplazamiento gingival por estudiantes de

décimo semestre .................................................................................................. 46

Tabla No. 5. Motivo por el cual NO se utilizó ningún método de desplazamiento

gingival ................................................................................................................. 47

Tabla No. 6. Motivo por el cual NO se utilizó ningún método de desplazamiento

gingival por estudiantes de octavo semestre ........................................................ 49

Tabla No. 7. Motivo por el cual NO se utilizó ningún método de desplazamiento

gingival por estudiantes de noveno semestre....................................................... 51

Tabla No. 8. Motivo por el cual NO se utilizó ningún método de desplazamiento

gingival por estudiantes de décimo semestre ....................................................... 53

Tabla No. 9. Tipo de método de desplazamiento gingival utilizado ...................... 55

Tabla No. 10. Tipo de método de desplazamiento gingival utilizado por estudiantes

de octavo semestre .............................................................................................. 56

Tabla No. 11. Tipo de método de desplazamiento gingival utilizado por estudiantes

de noveno semestre............................................................................................. 57

Tabla No. 12. Tipo de método de desplazamiento gingival utilizado por estudiantes

de décimo semestre ............................................................................................. 58

Tabla No. 13. Técnica de desplazamiento gingival utilizada ................................ 59

Tabla No. 14. Técnica de desplazamiento gingival utilizada por estudiantes de

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48431/4/3240PRADOhector.pdf · iii APROBACIÓN DEL TUTOR Por la presente certifico que he

xii

octavo semestre ................................................................................................... 60

Tabla No. 15. Técnica de desplazamiento gingival utilizada por estudiantes de

noveno semestre ................................................................................................. 61

Tabla No. 16. Técnica de desplazamiento gingival utilizada por estudiantes de

décimo semestre .................................................................................................. 62

Tabla No. 17. Agentes químicos utilizados al realizar la retracción gingival ......... 63

Tabla No. 18. Agentes químicos utilizados al realizar la retracción gingival por

estudiantes de octavo semestre ........................................................................... 65

Tabla No. 19. Agentes químicos utilizados al realizar la retracción gingival por

estudiantes de noveno semestre.......................................................................... 67

Tabla No. 20. Agentes químicos utilizados al realizar la retracción gingival por

estudiantes de décimo semestre .......................................................................... 69

Tabla No. 21. Tipos de restauración final utilizada ............................................... 71

Tabla No. 22. Tipos de restauración final utilizada por estudiantes de octavo

semestre .............................................................................................................. 72

Tabla No. 23. Tipos de restauración final utilizada por estudiantes de noveno

semestre .............................................................................................................. 74

Tabla No. 24. Tipos de restauración final utilizada por estudiantes de décimo

semestre .............................................................................................................. 76

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48431/4/3240PRADOhector.pdf · iii APROBACIÓN DEL TUTOR Por la presente certifico que he

xiii

INDICE DE GRAFICOS

Gráfico No. 1. Utilización del método de desplazamiento gingival ........................ 43

Gráfico No. 2. Utilización del método de desplazamiento gingival por estudiantes de

octavo semestre ................................................................................................... 44

Gráfico No. 3. Utilización del método de desplazamiento gingival por estudiantes de

noveno semestre ................................................................................................. 45

Gráfico No. 4. Utilización del método de desplazamiento gingival por estudiantes

de décimo semestre ............................................................................................. 46

Gráfico No. 5. Motivo por el cual NO se utilizó ningún método de desplazamiento

gingival ................................................................................................................. 47

Gráfico No. 6. Motivo por el cual NO se utilizó ningún método de desplazamiento

gingival por estudiantes de octavo semestre ........................................................ 49

Gráfico No 7. Motivo por el cual NO se utilizó ningún método de desplazamiento

gingival por estudiantes de noveno semestre....................................................... 51

Gráfico No. 8. Motivo por el cual NO se utilizó ningún método de desplazamiento

gingival por estudiantes de décimo semestre ....................................................... 53

Gráfico No. 9. Tipo de método de desplazamiento gingival utilizado .................... 55

Gráfico No. 10. Tipo de método de desplazamiento gingival utilizado por estudiantes

de octavo semestre .............................................................................................. 56

Gráfico No. 11. Tipo de método de desplazamiento gingival utilizado por estudiantes

de noveno semestre............................................................................................. 57

Gráfico No. 12. Tipo de método de desplazamiento gingival utilizado por estudiantes

de décimo semestre ............................................................................................. 58

Gráfico No. 13. Técnica de desplazamiento gingival utilizada .............................. 59

Gráfico No. 14. Técnica de desplazamiento gingival utilizada por estudiantes de

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48431/4/3240PRADOhector.pdf · iii APROBACIÓN DEL TUTOR Por la presente certifico que he

xiv

octavo semestre ................................................................................................... 60

Gráfico No. 15. Técnica de desplazamiento gingival utilizada por estudiantes de

noveno semestre ................................................................................................. 61

Gráfico No. 16. Técnica de desplazamiento gingival utilizada por estudiantes de

décimo semestre .................................................................................................. 62

Gráfico No. 17. Agentes químicos utilizados al realizar la retracción gingival ....... 63

Gráfico No. 18. Agentes químicos utilizados al realizar la retracción gingival por

estudiantes de octavo semestre ........................................................................... 65

Gráfico No. 19. Agentes químicos utilizados al realizar la retracción gingival por

estudiantes de noveno semestre.......................................................................... 67

Gráfico No. 20. Agentes químicos utilizados al realizar la retracción gingival por

estudiantes de décimo semestre .......................................................................... 69

Gráfico No. 21. Tipos de restauración final utilizada ............................................ 71

Gráfico No. 22. Tipos de restauración final utilizada por estudiantes de octavo

semestre .............................................................................................................. 72

Gráfico No. 23. Tipos de restauración final utilizada por estudiantes de noveno

semestre .............................................................................................................. 74

Gráfico No. 24. Tipos de restauración final utilizada por estudiantes de décimo

semestre .............................................................................................................. 76

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48431/4/3240PRADOhector.pdf · iii APROBACIÓN DEL TUTOR Por la presente certifico que he

xv

RESUMEN

La retracción gingival mediante el método de desplazamiento químico y mecánico

es un procedimiento utilizado en preparaciones dentales que se encuentran cerca

al borde cervical de la pieza dentaria. Entre estos métodos existen dos tipos de

técnicas posibles a utilizar, la técnica de un solo hilo y técnica de dos hilos o de

doble hilo. Dichas preparaciones pueden ser restauradas con restauraciones

indirectas tipo onlay, inlay, endocoronas, prótesis de porcelana fundida sobre metal,

y prótesis de porcelana libre de metal; ya sean estas piezas unitarias o puentes

conformados de varios pilares. Se determinará el método más utilizado entre los

métodos de desplazamiento mecánico y químico en la retracción gingival por los

estudiantes de octavo, noveno y décimo semestre de la Facultad Piloto de

Odontología durante el periodo 2019-2020 Ciclo II. Se realizó un estudio

observacional en 247 pacientes que ingresaron a la Clínica Integral del Adulto Mayor

II, III y IV para determinar el método de desplazamiento más utilizado registrando

los datos obtenidos en una ficha de observación para su análisis. Como resultados

se obtuvo que el tipo de desplazamiento gingival utilizado en el 73% de los pacientes

fue el desplazamiento gingival químico-mecánico y en el 27% restante, el

desplazamiento gingival mecánico. El método de desplazamiento gingival más

utilizado por los estudiantes de octavo, noveno y décimo semestre es el método de

desplazamiento químico-mecánico con un amplio margen de diferencia respecto al

método de desplazamiento mecánico.

Palabras clave: Técnica de desplazamiento gingival químico-mecánico, técnica de

desplazamiento gingival mecánico, retracción gingival.

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48431/4/3240PRADOhector.pdf · iii APROBACIÓN DEL TUTOR Por la presente certifico que he

xvi

ABSTRACT

Gingival retraction by chemical and mechanical displacement method is a process

which is used on dental preparations that are located near the cervical edge of the

tooth. Among these methods there are two types of possible techniques to use,

single-thread and double-thread. These dental preparations could be restored by

indirect restorations as onlay, inlay, endocrown, metal-ceramic crowns, and all-

ceramic crowns. The aim of this study is to determine which method is the most used

among the gingival retraction by chemical and mechanical displacement method by

the students of the eighth, ninth and tenth semester of the School of Dentistry of the

University of Guayaquil during the 2019-2020 Cycle II period. The methodological

design corresponds to an observational study which was conducted in 247 patients

to determine the most used technique by the eighth, ninth and tenth semester

students, recording the data obtained in an observation form for its analysis. Findings

suggest that in 73% of the patients examined, the displacement gingival method

used was the chemo-mechanical displacement gingival method; and in the other

27%, the mechanical displacement gingival method. In all, the most displacement

gingival method used by the eighth, ninth and tenth semester students is the chemo-

mechanical displacement method with a wide margin of difference in relation to the

mechanical displacement method.

Key words: Chemo-mechanical displacement gingival technique, mechanical

displacement gingival technique, gingival retraction.

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48431/4/3240PRADOhector.pdf · iii APROBACIÓN DEL TUTOR Por la presente certifico que he

17

INTRODUCCIÓN

El desplazamiento gingival es una técnica odontológica en la que se trata de realizar

una retracción del tejido gingival para exponer los márgenes de la encía

y proporcionar el espacio necesario para que la impresión sea totalmente efectiva,

ya que el material utilizado podrá penetrar en el surco gingival. Además, esta

técnica permite proteger los tejidos periodontales durante la colocación de la

prótesis fija y controlar los fluidos gingivales y el sangrado, si lo hubiera. El

desplazamiento gingival es una de las mejores técnicas odontológicas.

Entre los principales métodos de desplazamiento gingival encontramos: la técnica

de un solo hilo, la cual está indicada cuando se toma una impresión de una a tres

preparaciones dentarias con tejidos gingivales sanos y cuando la localización de la

línea de terminación es supragingival o yuxtagingival. La técnica de doble hilo, esta

técnica se usa de manera rutinaria cuando realizamos impresiones de varias

preparaciones dentarias a la vez. Técnica selectiva de doble hilo, esta técnica está

indicada en tejidos sanos con irritación localizada por el tallado. (Romera Lopez,

2010)

En un estudio realizado en la “Universidad Central de Venezuela” en la Facultad de

Odontología de dicha universidad en el año 2007 se obtuvo la siguiente discusión y

resultados. “Al preparar el tallado coronal y enseguida realizar la retracción gingival,

clínicamente se observan signos de hemorragia ligera e intensa, histológicamente

se presenta una severa lesión del epitelio del surco, epitelio de unión y tejido

conectivo atribuible a la hemorragia presente en boca, el tejido conectivo de unión

se desgarra durante la colocación del hilo retractor. La hemorragia es más intensa

si al retirar el hilo no se tiene la precaución de humedecerlo, desgarrándose

completamente el epitelio del surco, además las sustancias químicas utilizadas en

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48431/4/3240PRADOhector.pdf · iii APROBACIÓN DEL TUTOR Por la presente certifico que he

18

los hilos lesionan los tejidos gingivales, especialmente la epinefrina, el alumbre y el

cloruro de aluminio, siendo el menos dañino el alumbre, con el cual se observa una

cicatrización a los 7 días; en cambio con el cloruro de zinc se causan daños

permanentes. (Salazar J. R., 2006)

Los agentes químicos recomendados en la actualidad son el cloruro de aluminio (ph

1,7) y el sulfato férrico (ph 1,6), los cuales producen un adecuado control de fluidos

y lesiones reversibles del tejido periodontal. Las investigaciones reportan resultados

histológicos satisfactorios con el empleo de clorhidrato de oximetazolina, tal vez

debido a su ph neutro entre 6,2 y 7,1. Histológicamente se ha demostrado que el

método mecánico-químico permite una cicatrización a más corto plazo,

observándose regeneración tisular a los 7 días; la electro-cirugía proporciona una

cicatrización más lenta, a pesar que a los 21 días no se observa diferencia de

cicatrización en ninguna de las técnicas utilizadas”. (Salazar J. R., 2006)

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48431/4/3240PRADOhector.pdf · iii APROBACIÓN DEL TUTOR Por la presente certifico que he

19

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1 Planteamiento del problema

La retracción gingival es una condición que se da al momento de realizar el

desplazamiento gingival, la dificultad de la misma tiene que ver con varios factores

entre los que pueden destacar, mala técnica del operador, biotipo periodontal no

favorable para realizar un correcto desplazamiento, enfermedad periodontal entre

otros.

Dada la importancia que tiene el correcto sellado marginal logrado mediante una

buena toma de impresión, y esta a su vez necesita una correcta retracción gingival,

se debe procurar que dicha retracción mediante el desplazamiento gingival idóneo,

respete el espacio biológico del órgano dental; para así preservar la salud del

órgano dental y evitar recesiones o filtraciones en dicho órgano a futuro.

Debido a esto se plantea la siguiente pregunta.

1.1.1 Formulación del problema

¿Cuál es el método más utilizado entre el método de desplazamiento mecánico y

método de desplazamiento químico, para la retracción gingival en pacientes

atendidos en la Clínica Integral del Adulto Mayor II, III, IV de la Facultad Piloto de

Odontología en el periodo 2019 - 2020 CII?

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48431/4/3240PRADOhector.pdf · iii APROBACIÓN DEL TUTOR Por la presente certifico que he

20

1.1.2 Preguntas de investigación

¿Utilizo algún método de desplazamiento gingival?

¿Por qué no utilizo algún método de desplazamiento gingival?

¿Cuántas veces se usó el método de desplazamiento gingival químico-

mecánico?

¿Cuántas veces se usó el método de desplazamiento gingival mecánico?

¿Cuál fue la técnica de desplazamiento gingival utilizada?

¿Cuál fue el agente químico utilizado al realizar la retracción gingival?

¿Cuál fue el tipo de restauración indirecta por la cual se aplicaron la técnica

de retracción gingival?

1.1.3 Delimitación del problema

Tema: Método de desplazamiento gingival mecánico y químico en la retracción

gingival.

Objeto de estudio: Desplazamiento gingival.

Campo de estudio: Clínica Integral del Adulto Mayor.

Línea de investigación: Salud oral.

Sublínea de investigación: Epidemiologia y práctica odontológica.

Área: Pregrado.

Lugar: Facultad Piloto de Odontología.

Periodo: 2019-2020 Ciclo II.

1.2 Justificación

Esta investigación es realizada con el fin de conocer el método desplazamiento

gingival mecánico y método de desplazamiento gingival químico-mecánico más

utilizado. El alcance que se busca obtener el porcentaje de estudiantes que utilizan

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48431/4/3240PRADOhector.pdf · iii APROBACIÓN DEL TUTOR Por la presente certifico que he

21

cada uno de estos métodos para para determinar cuál de estos métodos se usa

más.

Las personas que lean esta investigación sobre el uso ambas técnicas de retracción

gingival, podrán notar los resultados obtenidos al momento de utilizar cualquiera de

estos dos métodos de manera de obtener un resultado substancial al momento de

saber cuál método de estos es más usado.

La relevancia de esta investigación radica en dar a conocer a los docentes de la

Universidad de Guayaquil de la Facultad de Odontología los resultados obtenidos

para que en base a estos puedan mejorar la metodología de enseñanza hacia sus

estudiantes.

1.3 Objetivos

1.3.1 Objetivo general

Determinar el método más utilizado entre los métodos de desplazamiento mecánico

y químico en la retracción gingival.

1.3.2 Objetivos específicos

Determinar si se utilizó método de desplazamiento gingival al momento de

realizar la retracción gingival.

Determinar el motivo por el cual no se utilizó algún método de

desplazamiento gingival.

Determinar el porcentaje que se utilizó el método de desplazamiento gingival

mecánico.

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48431/4/3240PRADOhector.pdf · iii APROBACIÓN DEL TUTOR Por la presente certifico que he

22

Determinar el porcentaje en que se utilizó el método de desplazamiento

gingival químico-mecánico.

Establecer la técnica de números de hilos que se utilizó para realizar el

desplazamiento gingival.

Establecer el agente químico más utilizado al momento de realizar la

retracción gingival.

Determinar para que tipo de restauraciones indirectas se aplicó la técnica de

retracción gingival adecuada.

1.4 Hipótesis

El método de desplazamiento químico es más utilizado que el método de

desplazamiento mecánico.

1.4.1 Variables de la Investigación

1.4.1.1 Variable independiente

Método de desplazamiento gingival químico.

Método de desplazamiento gingival mecánico.

1.4.1.2 Variable dependiente

Retracción gingival.

1.5 Operacionalización de las variables

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48431/4/3240PRADOhector.pdf · iii APROBACIÓN DEL TUTOR Por la presente certifico que he

23

Variables Variables

Intermedias Indicadores Metodología

Método de

retracción

gingival

químico

Sustancia

para retractar

Tiempo

Soluciones

retractores

Minutos

Ficha de

observación

Ficha de

observación

Método de

retracción

gingival

mecánico

Instrumento

para retractar

Tiempo

Espátula de

metal, cofias

metálicas

Minutos

Ficha de

observación

Ficha de

observación

Retracción

gingival

Tratamientos

en los que es

utilizada

Coronas

Puentes

Incrustaciones

Carillas

Investigación

bibliográfica

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48431/4/3240PRADOhector.pdf · iii APROBACIÓN DEL TUTOR Por la presente certifico que he

24

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes

Uno de los motivos para obtener retracción gingival es la necesidad de desplazar la

encía, para así poder observar y replicar de manera adecuada la línea de

terminación, mediante método de desplazamiento gingival mecánico y químico,

dándole mayor porcentaje de éxito a una futura restauración indirecta. Hoy en día

se han realizado varios estudios:

En el año 2017 en Guayaquil en el departamento de Clínica Integral de la Facultad

de Ciencias Médicas, Carrera de Odontología de la Universidad Católica de

Santiago de Guayaquil, a 38 pacientes sin signos clínicos de enfermedad

periodontal con un rango de edad entre 20 y 60 años, se realizó un estudio sobre

cuál es la técnica de retracción gingival utilizadas. Los resultados obtenidos fueron

que el método más utilizado fue el químico-mecánico con un porcentaje del 100%

ya que fue el único método que emplearon los estudiantes. Por lo que se concluyó

que la técnica de retracción gingival más utilizada en la clínica de odontología de la

Universidad Católica de Santiago de Guayaquil fue el método químico-mecánico.

(Delgado, 2017)

En el año 2017 en Nepal alrededor de toda la cuidad se realizó encuestas con 12

preguntas cerradas de opción múltiple a 297 dentistas generales y especialistas, el

objetivo del estudio era determinar los diferentes enfoques sobre la retracción

gingival usada en dentistas en Nepal. Los resultados obtenidos fueron que 180

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48431/4/3240PRADOhector.pdf · iii APROBACIÓN DEL TUTOR Por la presente certifico que he

25

(60.6%) utilizaron retracción gingival, mientras que el 117 (39.4%) restante no utilizo

ningún método de retracción. Por lo cual se concluyó que dentro de las limitaciones

del estudio fueron más los dentistas o especialistas que si usaron algún método de

retracción gingival. (Lajana Shrestha, Dilesh Pradham, Viral V. Mehta, Siddharth

Dixit, 2017)

En el año 2016 en Kurnool-India en el Departamento de Prostodoncia, del hospital

G. Pulla Reddy Dental College and Hospital se realizó encuestas que fueron

distribuidas en alrededor de 600 dentistas en una conferencia Nacional Dental que

tuvo lugar en Hyderabad, de la cual el 63.3%(379) retornaron las encuestas, el

objetivo de dichas encuestas era identificar el tipo de método utilizado por el

profesional dentista para el desplazamiento gingival antes de hacer impresiones

para prótesis fijas. De los 379 dentistas que retornaron las encuestas el 69% usaría

método de desplazamiento químico-mecánico, 16% método de desplazamiento

mecánico y 9% método de desplazamiento quirúrgico. Por lo cual se concluyó que

la mayoría elegiría usar desplazamiento gingival químico-mecánico para sus casos

de prótesis fija. (Reddy, 2016)

En el año 2019 Bengaluru-India Departmento de Odontologia Conservadora y

Endodoncia, Dayananda Sagar College of Dental Sciences, 52 participantes fueron

seleccionados de un total de 60 dientes, impregnados con cloruro de aluminio,

anestésico local con epinefrinay sulfuro férrico, los hilos usados fueron 00 y 000,

fueron insertados en el surco cervical y dejados por 10 minutos. En conclusión no

hubo diferencias significativas por ambos agentes químicos usados en el estudio.

(Mahajan, 2019)

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48431/4/3240PRADOhector.pdf · iii APROBACIÓN DEL TUTOR Por la presente certifico que he

26

2.2 Fundamentación científica o teórica

2.2.1 Retracción o desplazamiento gingival

El objetivo de la retracción gingival es separar reversiblemente en dirección lateral

los tejidos gingivales permitiendo el acceso no traumático del material de impresión

más allá de los márgenes del pilar, y creando el espacio suficiente para que una

cantidad adecuada de material copie los detalles, proporcione rigidez y evite la

distorsión y desgarro del material. El surco ensanchado requiere una anchura crítica

de, al menos, 0,2 mm para que haya suficiente espesor de material en los márgenes

de las impresiones, un desplazamiento insuficiente del margen gingival resulta en

una pobre impresión que comprometerá los resultados estéticos y funcionales,

como la falta de adaptación marginal de los bordes de la restauración. (Aldana

Sepulveda, 2016)

La deformación del tejido gingival durante procedimientos de retracción o

desplazamiento gingival e impresión definitiva involucra cuatro fuerzas: separación,

desplazamiento, colapso y recaída. (Aldana Sepulveda, 2016)

Fuerzas de separación: Las fuerzas de separación son creadas por medios

mecánicos o procedimientos quimiomecánico para soltar o desplazar la encía

de los dientes preparados hacia abajo y hacia afuera y se aplican por lo

general antes de realizarla impresión, esta fuerza cesa al momento de retirar

el hilo de retracción y solo es posible mantenerla mediante el uso de matrices

personalizadas, cofias de acrílico o bandas de cobre para impresión. (Aldana

Sepulveda, 2016)

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48431/4/3240PRADOhector.pdf · iii APROBACIÓN DEL TUTOR Por la presente certifico que he

27

Fuerza de desplazamiento: Las fuerzas de desplazamiento son las fuerzas

generadas por el procedimiento de impresión que generan el desplazamiento

hacia abajo del tejido gingival causada por la consistencia pesada del

material de impresión que fluye desde el diente preparado hacia el surco y

lleva hacia abajo los tejidos gingivales separados no soportados. (Aldana

Sepulveda, 2016)

Fuerza de colapso: Es la tendencia del margen gingival a aplanarse bajo

fuerzas asociadas con el uso de cubetas de impresión personalizadas

estrechamente adaptadas. Los aditamentos personalizados para retracción

mecánica (matrices, cofias, etc) evitan el colapso que genera la presión de la

cubeta y el material de impresión. El uso de materiales livianos dentro del

surco y de materiales pesados en las cubetas individuales contribuye a

aumentar las fuerzas de colapso. (Aldana Sepulveda, 2016)

Fuerza de recaída o relapso: Tendencia inherente al tejido gingival de

volver a suposición original. Está influenciada por la elasticidad o la memoria

del margen gingival y por las fuerzas de rebote de la encía adherida

adyacente que se comprimió durante la separación. Pueden variar de un

rebote suave de la encía a una expansión moderadamente contundente de

la encía que se comprimió contra los dientes adyacentes por el hilo de

retracción. Los materiales de baja viscosidad como siliconas livianas no

proporcionan sustento o apoyo suficiente para prevenir esta recaída. (Aldana

Sepulveda, 2016)

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48431/4/3240PRADOhector.pdf · iii APROBACIÓN DEL TUTOR Por la presente certifico que he

28

Previo a decidir entre los distintos métodos de retracción gingival, se debe

considerar la variedad de biotipos periodontales que podemos encontrar.

2.2.2 Biotipo periodontal

El biotipo periodontal describe a los tejidos blandos y duros alrededor del diente, se

define el grosor de la encía en relación a la cortical ósea. Es de gran utilidad

reconocer el biotipo periodontal de cada paciente, para luego proceder con cualquier

procedimiento restaurador. (Tomala, 2018)

Müller y Eger 1997 introdujeron el concepto de fenotipo periodontal, asociando

grosor gingival, tejido queratinizado y dimensiones de la corona. Definieron 3

fenotipos:

1. fino festoneado, se lo relaciona con coronas triangulares, convexidad

triangular no tan pronunciadas, contactos interproximales cercanos al

margen gingival, tejido queratinizado fino, hueso alveolar y encía muy

delgados.

2. Grueso plano, con coronas cuadradas, convexidad cervical marcada

contactos más largos, ubicados hacia apical y una zona gruesa de tejido

queratinizado, encía gruesa, fibrosa y hueso alveolar más grueso.

3. Grueso festoneado, encía gruesa y fibrosa, con coronas delgadas, tejido

queratinizado fino y festón gingival marcado. (Klein, 2014)

Además, debemos conocer los biotipos que se han descrito:

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48431/4/3240PRADOhector.pdf · iii APROBACIÓN DEL TUTOR Por la presente certifico que he

29

2.2.2.1 El biotipo grueso o biotipo plano

Presenta una distancia reducida entre el margen gingival medio facial y la punta de

la papila. En este biotipo la encía se presenta más gruesa y fibrótica con aumento

de la calidad y cantidad de la mucosa. Al momento que se realiza el sondaje habrá

una mayor profundidad del surco y el margen gingival se encuentra a nivel del

esmalte. La distancia que hay entre la unión amelocementaria y la cresta ósea es

de unos 2 mm, además, el hueso subyacente tiene festoneado limitado y

normalmente no hay dehiscencias o fenestraciones óseas. (García, 2015)

2.2.2.2 El biotipo delgado o biotipo festeonado

Se aprecia una encía delicada, una cantidad de encía adherida limitada. Habrá

mayor profundidad al sondaje y el margen gingival no se localiza en el esmalte, se

encuentra a nivel de la unión amelocementaria o de la superficie radicular en

recesiones previas. Los biotipos periodontales finos son más propensos a

desarrollar recesiones gingivales y traslucidez de estructuras protésicas o dentales

que comprometen la estética final. (García, 2015)

De los estudios realizados por Weisgold se conoce que existe mayor susceptibilidad

a la recesión gingival en individuos con un biotipo delgado. Durante mucho tiempo

se ha asumido que un biotipo gingival delgado está relacionado con una tabla

vestibular delgada en los dientes anterosuperiores; sin embargo en el 2011 Cook;

estudió la relación del biotipo periodontal y el espesor de la tabla vestibular,

utilizando tomografías computarizadas conebeam y la inspección clínica. Cook no

encontró relación entre la recesión gingival y el biotipo periodontal, pero sí se

encontró una relación significativa relacionada al grosor de la tabla ósea vestibular.

El biotipo grueso presenta una tabla ósea vestibular gruesa y el nivel de la cresta

ósea más próxima a la unión cemento esmalte que el biotipo delgado. (García,

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48431/4/3240PRADOhector.pdf · iii APROBACIÓN DEL TUTOR Por la presente certifico que he

30

2015)

2.2.3 Método de retracción gingival químico-mecánica

La combinación entre la acción mecánico a través de hilos separadores con el uso

de sustancias químicas son la base de esta técnica. Para la correcta impresión, la

química permite controlar los fluidos como la saliva y la sangre. (Villarreal, 2004)

2.2.3.1 Agente químico

Se notó que los agentes hemostáticos locales usados eran también útiles en el

control del FCG, por lo cual, se utilizan actualmente como agentes hemostáticos,

astringentes y/o para retracción gingival. Hace casi 4 décadas se usaba el cloruro

de zinc al 40%, pero varios estudios reportaron que debería contraindicarse por los

daños que ocasionaba a nivel del epitelio no queratinizado del surco crevicular.

Actualmente, están disponibles numerosos productos, cuya formulación es variada,

pero incluyen, generalmente, a sales minerales, como sulfato férrico, cloruro férrico,

cloruro de aluminio y sulfato de aluminio, en diversas concentraciones. (Villarreal,

2004)

Estos agentes son capaces de ejercer las siguientes funciones:

Control del fluido crevicular, por disminución de la permeabilidad capilar a

nivel de la adherencia epitelial y epitelio sulcular.

Hemostasia, por el taponamiento local de los capilares epiteliales lesionados

como resultado de procedimientos operatorios o presencia de tejidos

gingivales inflamados, a través de la precipitación de proteínas sanguíneas.

Retracción gingival, por la disminución de la elasticidad de las fibras

colágenas del tejido conectivo gingival. (Villarreal, 2004)

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48431/4/3240PRADOhector.pdf · iii APROBACIÓN DEL TUTOR Por la presente certifico que he

31

Varios agentes químicos se encuentran disponibles en el mercado para controlar

los exudados gingivales y hemorragia y son esencialmente agentes

vasoconstrictores o coagulantes. Estos agentes pueden ser utilizados solos o en

combinación con un hilo retractor. Gingimaster Plus es un químico relativamente

nuevo y la pasta consiste básicamente de caolín y clorhidrato de alúmina. Este

material es muy viscoso y se mantiene rígido, desplaza los tejidos gingivales

efectivamente del diente sin ocasionar trauma. El Clorhidrato de alúmina ayuda a

controlar mejor las hemorragias ya que este es un agente hemostático y astringente

a la vez. (Ibarra, 2015)

2.2.3.2 Agente mecánico

Parámetros del hilo retractor

El hilo retractor debe presentar una serie de características como:

Presentar un color oscuro para que exista un máximo contraste con los

tejidos y diente.

Ser absorbente.

Estar disponible en diferentes diámetros, para poder adaptarse a las distintas

morfologías del surco gingival.

Ser biocompatible: No solo no debe prevenir la reparación tisular, sino que

debe estimular la reorganización de las estructuras lesionadas

Debe tener unas propiedades físico-químicas correctas.

Debe ser bien tolerado por los tejidos periodontales. (Gonzalez Pereira,

2007)

Los desafíos más comunes para lograr una impresión de calidad son la retracción

adecuada de los tejidos y suficiente control de humedad. El Dr. Dan Fischer,

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48431/4/3240PRADOhector.pdf · iii APROBACIÓN DEL TUTOR Por la presente certifico que he

32

Odontólogo y CEO de Ultradent, a menudo dice, “No hay nada que uno pueda hacer

bien, en un sentido de calidad, cuando se trata de operatoria dental en presencia

de sangrado.” Parte importante de la mundialmente reconocida línea de Manejo de

Tejidos de Ultradent, el hilo Ultrapak® es el primer hilo retractor tejido en lazos del

mundo y tiene un diseño patentado que permite un excelente empacado, absorción

y retención superiores para un control de fluidos creviculares óptimo. (Fisher, 2015)

El hilo Ultrapak está fabricado 100% en algodón tejido en miles de pequeños lazos

para formar largas cadenas entrelazadas. Una vez colocado, este diseño tejido

exclusivo ejerce una fuerza suave y continua hacia el exterior cuando los lazos

tejidos buscan abrirse. El desplazamiento óptimo de los tejidos se lleva a cabo en

1-3 minutos. La técnica de inserción del hilo retractor es fundamental para que se

obtenga un manejo de los tejidos predecible y de calidad. (Fisher, 2015)

Técnica de doble hilo

Para este procedimiento es necesario el uso de 2 hilos, uno de menor diámetro y

otro de mayor. El hilo inferior será siempre el de menor diámetro y el superior puede

ser del mismo o de un diámetro mayor. Los pasos de ésta técnica son:

1. Cortar un trozo del primer hilo, un poco mayor al perímetro del diente, ya que

es necesario dejar las puntas bis a bis.

2. Humedecerlo en suero y empacarlo en el surco desde proximal para luego

terminar en este mismo lugar. Debe quedar en el fondo del crévice.

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48431/4/3240PRADOhector.pdf · iii APROBACIÓN DEL TUTOR Por la presente certifico que he

33

3. Cortar un trozo del segundo hilo, mayor al perímetro del diente, ya que las

puntas deben quedar traslapadas y una de ellas sobresalir hacia palatino

(más estética) para poder sacarlo fácilmente con la pinza.

4. Puede ir seco o húmedo al empacarlo. Es importante que quede a la altura

del crévice sin necesidad de quedar unido al hilo inferior.

5. Dejar actuar por 5-7 min. Y luego retirarlo.

6. Realizar procedimiento correspondiente (Clase V, toma de impresión, etc).

Una vez terminado no olvidar remover el primer hilo.

(*) Muchas veces la encía vestibular es muy delgada y no es probable empacar el

segundo hilo. En este caso dejar una punta colgando hacia vestibular para poder

sacarlo después. (Torrealba, 2012)

Técnica de un solo hilo

La técnica de un solo hilo es un método practico y sencillo, y el mas utilizado de

todos. Indicada en casos donde la impresión solamente abarca de una a tres

preparaciones dentarias. Las líneas de terminación de estas preparaciones deben

de localizarse supragingival o yuxtagingival. (Chang, 2011-2012)En general, la

técnica de un solo hilo se lleva a cabo de la siguiente manera:

1. Se procede a preparar al diente y a delimitar el margen de la restauración.

En ciertos procesos, se coloca el hilo retractor antes de realizar el tallado

para proteger a los tejidos periodontales.

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48431/4/3240PRADOhector.pdf · iii APROBACIÓN DEL TUTOR Por la presente certifico que he

34

2. Se escoge el hilo y se recorta la cantidad suficiente para rodear todo el

perímetro del diente tallado. Siempre se optará por utilizar el hilo de menor

diámetro que se adapte correctamente al surco.

3. Si fuese a tomar la impresión con el hilo puesto, no se impregnará con

químicos con el fin de mantener el campo seco. Sino, se impregna el hilo con

el químico de elección y se seca el exceso con algodón estéril.

4. Empaquetar el hilo alrededor de la preparación.

5. Una vez en boca, revisar que la línea de terminación sea visible y que haya

espacio para que se aloje el material de impresión.

6. Esperar el tiempo que indique el fabricante (alrededor de 8 minutos) antes de

retirar el hilo. En este tiempo, el hilo logra el desplazamiento lateral de los

tejidos, mientras que el medicamento crea hemostasia y control del fluido

crevicular.

7. Tomar la impresión. Es de recalcar que, para quitar el hilo, tiene que estar

completamente húmedo antes de ser eliminado. Si se va a tomar la impresión

con el hilo, no se lo moja para mantener seco el campo operatorio.

2.2.3.3 Instrumento para retractar con hilo

Los instrumentos utilizados para el empaquetamiento del hilo retractor son: el

empacador de hilo, espátula de resina interproximal y la sonda periodontal.

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48431/4/3240PRADOhector.pdf · iii APROBACIÓN DEL TUTOR Por la presente certifico que he

35

2.2.3.4 Tiempo de aplicación del agente químico.

Los excesos de medicamento se secan con un algodón estéril. Empaquetar el hilo

alrededor de toda la preparación hasta que quede sin solaparse. Se revisa

detenidamente a preparación para asegurarnos que toda la línea de terminación es

claramente visible y que no hay tejidos blandos que impidan la fácil inyección del

material de impresión. Esperar 8 min. Para eliminar el hilo y tomar la impresión. Se

toma la impresión. (Garay, 2013)

2.2.3.5 Tipos de agente químicos

Existen diferentes sustancias astringentes entre ellas enumeramos:

Cloruro de alumbre

Cloruro de aluminio

Epinefrina

Sulfato Férrico

Cloruro de Zinc

Tetrazolina HCI

Cloruro de aluminio (Sulfato alumínico potásico)

Permite un control de sangrado moderado, no tiene efectos sistémicos, pero es

irritante a bajas concentraciones, produce una precipitación de las proteínas en las

paredes internas del epitelio 0intrasulcular, deben permanecer en el surco no más

de 10 minutos. Los hilos con sulfato de aluminio como presentan azufre en su

composición, no se deben usar con las siliconas de adición para no alterar su

reacción de polimerización Pascord, Siltrax, etc. (Cabezas, 2009)

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48431/4/3240PRADOhector.pdf · iii APROBACIÓN DEL TUTOR Por la presente certifico que he

36

Cloruro de aluminio tamponado (Hemodent solution, Racestyptine)

Ideal para tejidos finos y delicados pues evita lesión hística y Recesión, no posee

efectos sistémicos, el tiempo de permanencia en el surco es de 5 a 10 minutos

Epinefrina al 0.1 y 8%

Efectiva en el control del sangrado ya que produce una isquemia de la encía, se

debe evitar por los efectos sistémicos sobre todo en pacientes cardíacos y usado

en tejido gingival lacerado ya que se puede presentar el Síndrome de Adrenalina

que incluye taquicardia, aumento de la presión arterial, aumento de la frecuencia

respiratoria, nerviosismo, dolor de cabeza, si consideramos que aproximadamente

1 pulgada de hilo tiene 0.2 a1mg de epinefrina racémica, para poner un ejemplo

Gengi-pak posee 0.5mg/pulgada , siendo la dosis máxima recomendada por

paciente saludable de 0.2mg/pulgada. (Cabezas, 2009)

Sulfato Férrico

Es adecuado en caso de encías sangrantes, no debe ser usado en concentraciones

mayores al 15% ya que causan irritación del tejido y demora días en su cicatrización.

El tiempo de permanencia en el surco varía de 1 a 3 minutos; cuando existe

sangramiento se deben eliminar pequeños coágulos antes de tomar la impresión,

elimina el barrillo dentinario lo que puede provocar hipersensibilidad dentinaria.

Cuando existe sangramiento el hilo debe ser humedecido antes de su remoción,

para que el coagulo no se adhiera al hilo y cause una irritación centuada en el

epitelio del surco. (Cabezas, 2009)

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48431/4/3240PRADOhector.pdf · iii APROBACIÓN DEL TUTOR Por la presente certifico que he

37

2.2.3.6 Tipos de hilos retractores

Hilos retractores entrelazados

Es el más viejo de los hilos retractores, tiene la ventaja que puede separarse y

obtener hilos más pequeños, es fácil colocar y poner en el surco gingival, pero tiene

la desventaja que se puede desenhebrar el momento que es empacado. (Cabezas,

2009)

Hilos retractores trenzados

Pueden ser rellenos o huecos. Los hilos rellenos tienen una fibra central y el

trenzado está en lo parte exterior, por estas características es un hilo rígido, difícil

de empacar y ser retirado sin embargo proporciona un muy buen desplazamiento

horizontal de la mucosa gingival Los hilos trenzados huecos por su flexibilidad son

más fáciles de empacar dentro del surco, pero tiene como desventaja que por su

poco volumen no provoca un adecuado desplazamiento gingival horizontal.

(Cabezas, 2009)

Hilos retractores en forma de malla

Es el hilo retractor más fácil de comprimirlo dentro del surco y no lesiona al tejido al

ser retirado. (Gonzalez Pereira, 2007)

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48431/4/3240PRADOhector.pdf · iii APROBACIÓN DEL TUTOR Por la presente certifico que he

38

2.2.4. Otros métodos de retracción gingival

Retracción con cofias de ripoll

Consiste en la utilización de una cofia de resina acrílica con alivio interno y rebasado

en la región cervical obteniendo separación gingival por acción mecánica inmediata

sin acción de medios físicos (hilos) o químicos (vasoconstrictores). (Cabezas, 2009)

Técnica de Expasyl

Pasta de retracción gingival efectiva y atraumática. Expasyl se beneficia de un

excelente equilibrio riesgo-beneficio: su viscosidad se ha calculado específicamente

para abrir eficazmente el surco sin dañar la unión epitelial. La calidad de apertura

es la misma que la obtenida con un cordón. Sin lesión, reanudación de sangrado o

dolor. Su movimiento es seguro y eficiente. No es necesario esperar a la curación

de los tejidos, ya que están perfectamente conservados. Con Expasyl la impresión

es de alta precisión. La prótesis es natural, estética, perfectamente ajustada.

(ACTEON, 2016)

Aunque la mayoría de los pasos protésicos se realizan mediante transferencias y

réplicas, a menudo evitando la agresión al tejido blando del periimplante, los

médicos pueden necesitar una mejor visión de los bordes cervicales de los

implantes y, por lo tanto, deben tener en cuenta la fragilidad del accesorio del

periimplante ( adhesión de los hemidesmosomas más vulnerables, fibras de

colágeno que corren paralelas al eje principal del implante y, por lo tanto, tejido

conjuntivo periimplantario menos anclado con menos células y vasos sanguíneos

que el tejido conjuntivo periodontal de un diente natural, etc.). (Louise, 2016)

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48431/4/3240PRADOhector.pdf · iii APROBACIÓN DEL TUTOR Por la presente certifico que he

39

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

3.1 Diseño y tipo de investigación

El presente trabajo de investigación es de tipo cuantitativo, ya que se basa en el

método de desplazamiento gingival mecánico y químico en la retracción gingival

más utilizado, por estudiantes de la Facultad Piloto de Odontología del periodo

2019-2020 Ciclo II. De tipo no experimental debido al levantamiento de información;

analítica ya que se describirá el método de desplazamiento gingival más veces

utilizado por los estudiantes octavo, noveno y décimo semestre de la Facultad Piloto

de Odontología. De campo ya que el levantamiento de información se lo realizara

en la Clínica Integral del Adulto Mayor de la Facultad Piloto de Odontología a

estudiantes de octavo, noveno y décimo semestre.

3.2 Población y muestra

La población de este trabajo está constituida por 632 pacientes atendidos por

alumnos de la Facultad Piloto de Odontología inscritos en los semestres de octavo,

noveno y décimo en el periodo 2019-2020 Ciclo II, correspondiente a los estudiantes

matriculados en las materias Clínicas Integral del Adulto Mayor II, Clínica Integral

del Adulto Mayor III y Clínica Integral del Adulto Mayor IV.

𝑛 =𝑁

𝐸2 (𝑁 − 1) + 1

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48431/4/3240PRADOhector.pdf · iii APROBACIÓN DEL TUTOR Por la presente certifico que he

40

N = Tamaño de la muestra

N = Población o Universo

E = Error admisible (va desde el 0,02 0,30)

K = Coeficiente de corrección del error

Formula que permite calcular el tamaño de la muestra es la citada por DINAMED

(1996)

𝑛 =632

0.052 (632 − 1) + 1 =

632

2.5775 = 246,19

Se determinó tipo de muestreo probabilístico para realizar el estudio en un total de

247 pacientes.

3.2.1 Criterio de Inclusión

Estudiantes de octavo nivel que estén matriculados en la materia Clínica

Integral del Adulto Mayor II.

Estudiantes de noveno nivel que estén matriculados en la materia Clínica

Integral del Adulto Mayor III.

Estudiantes de Decimo nivel que estén matriculados en la materia Clínica

Integral del Adulto Mayor IV.

3.2.2 Criterio de Exclusión

Estudiantes de primer a séptimo nivel.

Estudiantes de octavo nivel que no estén matriculados en la materia Clínica

Integral del Adulto Mayor II

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48431/4/3240PRADOhector.pdf · iii APROBACIÓN DEL TUTOR Por la presente certifico que he

41

3.3 Métodos, técnicas e instrumentos

Método

Se utilizó:

Método observacional debido a que se observó de manera directa a la

muestra a estudiar para obtener resultados acerca método de

desplazamiento gingival mecánico y químico en la retracción gingival en

pacientes atendidos en la Clínica Integral del Adulto Mayor II, III, IV.

Muestreo aleatorio simple, ya que todos los individuos tenían alta

probabilidad de formar parte de la observación a realizar.

Técnica

La técnica empleada para la obtención de datos fue la observación clínica

que consta de una observación de la técnica de desplazamiento utilizada.

Instrumentos

Los instrumentos que se utilizaron para la recolección de datos fueron:

Ficha observacional

Historia clínica

3.4 Procedimiento de la investigación

Para realizar el estudio requerido a los pacientes que ingresaron a la Clínica Integral

del Adulto Mayor II, III, IV en el periodo 2019-2020 Ciclo II, se siguió con las

normativas de la institución para el proceso de investigación; comenzó con una

solicitud a las autoridades de la Facultad Piloto de Odontología, para permitir el

ingreso a la Clínica Integral del Adulto Mayor II, III, IV en la cual se procede a

recopilar los datos mediante la ficha de observación.

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48431/4/3240PRADOhector.pdf · iii APROBACIÓN DEL TUTOR Por la presente certifico que he

42

Los datos obtenidos en la observación realizada tales como: tipo de método de

desplazamiento gingival, técnica de desplazamiento gingival, agentes químicos de

retracción gingival y tipo de restauración final utilizada; se registraron en la ficha de

observación.

Se tabularon los datos de los pacientes de acuerdo a los semestres observados 82

pacientes atendidos por estudiantes de octavo semestre, 83 pacientes atendidos por

estudiantes de noveno semestre y 82 pacientes atendidos por estudiantes de

décimo semestre para así obtener una paridad en los datos observados en todos

pacientes atendido por semestre, en una hoja de cálculos en Excel para el respectivo

análisis a través de la frecuencia-porcentaje para así obtener resultados,

conclusiones y recomendaciones.

3.5 Análisis de Resultados

Terminado el proceso de recopilación de datos a través de la ficha de observación

realizada en 247 casos clínicos de estudiantes que cursan octavo, noveno y décimo

semestre de la Facultad Piloto de Odontología de la Universidad de Guayaquil

periodo lectivo 2019–2020 CII, se empezó a tabular los datos a través de tablas y

gráficos estadísticos.

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48431/4/3240PRADOhector.pdf · iii APROBACIÓN DEL TUTOR Por la presente certifico que he

43

Utilización del método de desplazamiento gingival al momento de

realizar la retracción gingival.

Tabla No. 1. Utilización del método de desplazamiento gingival

Utilizo método de

desplazamiento

gingival

Frecuencia Porcentaje

Sí 229 93%

No 18 7%

Total 247 100%

Fuente: Ficha de observación Elaborado por: Héctor Prado González

Gráfico No. 1. Utilización del método de desplazamiento gingival

Fuente: Ficha de observación Elaborado por: Héctor Prado González

Análisis: En la tabla 1 que corresponde a la utilización del método de

desplazamiento gingival, del total de 247 pacientes examinados, en 229 pacientes

SÍ utilizó el método de desplazamiento gingival correspondiente al 93% y en los 18

pacientes restantes NO se utilizó ningún método de desplazamiento gingival que

equivalen al 7% de la muestra determinada.

93%

7%

NO

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48431/4/3240PRADOhector.pdf · iii APROBACIÓN DEL TUTOR Por la presente certifico que he

44

Utilización del método de desplazamiento gingival al momento de

realizar la retracción gingival por estudiantes de octavo semestre.

Tabla No. 2. Utilización del método de desplazamiento gingival por estudiantes de octavo semestre

Utilizo método de

desplazamiento

gingival

Frecuencia Porcentaje

Sí 79 96%

No 3 4%

Total 82 100%

Fuente: Ficha de observación Elaborado por: Héctor Prado González

Gráfico No. 2. Utilización del método de desplazamiento gingival por

estudiantes de octavo semestre

Fuente: Ficha de observación Elaborado por: Héctor Prado González

Análisis: En la tabla 2 que corresponde a la utilización del método de

desplazamiento gingival en los estudiantes de octavo semestre, del total de 82

pacientes examinados, en 79 SÍ se utilizó el método de desplazamiento gingival

correspondiente al 96% y en los 3 pacientes restantes NO se utilizó ningún método

de desplazamiento gingival que equivalen al 4% de los estudiantes de octavo

semestre.

96%

4%

NO

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48431/4/3240PRADOhector.pdf · iii APROBACIÓN DEL TUTOR Por la presente certifico que he

45

Utilización del método de desplazamiento gingival al momento de

realizar la retracción gingival por estudiantes de noveno semestre.

Tabla No. 3. Utilización del método de desplazamiento gingival por estudiantes de noveno semestre

Utilizo método de

desplazamiento

gingival

Frecuencia Porcentaje

Sí 70 84%

No 13 16%

Total 83 100%

Fuente: Ficha de observación Elaborado por: Héctor Prado González

Gráfico No. 3. Utilización del método de desplazamiento gingival por estudiantes de noveno semestre

Fuente: Ficha de observación Elaborado por: Héctor Prado González

Análisis: En la tabla 3 que corresponde a la utilización del método de

desplazamiento gingival en los estudiantes de noveno semestre, del total de 83

pacientes examinados, en 70 pacientes SÍ se utilizó el método de desplazamiento

gingival correspondiente al 84% y en los 13 pacientes restantes no se utilizó ningún

método de desplazamiento gingival que equivalen al 14% de los estudiantes de

noveno semestre.

84%

16%

NO

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48431/4/3240PRADOhector.pdf · iii APROBACIÓN DEL TUTOR Por la presente certifico que he

46

Utilización del método de desplazamiento gingival al momento de

realizar la retracción gingival por estudiantes de décimo semestre.

Tabla No. 4. Utilización del método de desplazamiento gingival por estudiantes de décimo semestre

Utilizo método de

desplazamiento

gingival

Frecuencia Porcentaje

Sí 80 98%

No 2 2%

Total 82 100%

Fuente: Ficha de observación Elaborado por: Héctor Prado González

Gráfico No. 4. Utilización del método de desplazamiento gingival por estudiantes de décimo semestre

Fuente: Ficha de observación Elaborado por: Héctor Prado González

Análisis: En la tabla 4 que corresponde a la utilización del método de

desplazamiento gingival en los estudiantes de décimo semestre, del total de 82

pacientes examinados, en 80 pacientes SÍ se utilizó el método de desplazamiento

gingival correspondiente al 98% y en los 2 pacientes restantes no se utilizó ningún

método de desplazamiento gingival que equivalen al 2% de los estudiantes de

décimo semestre.

98%

2%

NO

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48431/4/3240PRADOhector.pdf · iii APROBACIÓN DEL TUTOR Por la presente certifico que he

47

Motivo por el cual NO se utilizó ningún método de desplazamiento

gingival

Tabla No. 5. Motivo por el cual NO se utilizó ningún método de desplazamiento gingival

Motivo por el cual NO se utilizó ningún

método de desplazamiento gingival Frecuencia Porcentaje

Biotipo periodontal favorable 4 22%

Línea de terminación supragingival 14 78%

No quiso utilizar método de desplazamiento 0 0%

Total 18 100%

Fuente: Ficha de observación Elaborado por: Héctor Prado González

Gráfico No. 5. Motivo por el cual NO se utilizó ningún método de desplazamiento gingival

Fuente: Ficha de observación Elaborado por: Héctor Prado González

22%

78%

0%

Biotipo periodontal favorable

Linea de terminacionsupragingival

No quiso usar ningun metodode desplazamiento gingival

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48431/4/3240PRADOhector.pdf · iii APROBACIÓN DEL TUTOR Por la presente certifico que he

48

Análisis: En la tabla 5 que corresponde al motivo por el cual NO se utilizó ningún

método de desplazamiento gingival, del total de 18 pacientes examinados, en 14

pacientes la línea de terminación fue supragingival correspondiente al 78%, los 4

paciente poseían biotipo periodontal favorable que equivalen al 22% y ninguno de

los pacientes no se quiso no usar ningún método de desplazamiento que equivale

al 0% de la muestra determinada.

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48431/4/3240PRADOhector.pdf · iii APROBACIÓN DEL TUTOR Por la presente certifico que he

49

Motivo por el cual NO se utilizó ningún método de desplazamiento

gingival por estudiantes de octavo semestre

Tabla No. 6. Motivo por el cual NO se utilizó ningún método de desplazamiento gingival por estudiantes de octavo semestre

Motivo por el cual NO se utilizó ningún

método de desplazamiento gingival Frecuencia Porcentaje

Biotipo periodontal favorable 0 0%

Línea de terminación supragingival 3 100%

No quiso utilizar método de desplazamiento 0 0%

Total 3 100%

Fuente: Ficha de observación Elaborado por: Héctor Prado González

Gráfico No. 6. Motivo por el cual NO se utilizó ningún método de desplazamiento gingival por estudiantes de octavo semestre

Fuente: Ficha de observación Elaborado por: Héctor Prado González

0%

100%

0%

Biotipo periodontal favorable

Linea de terminacionsupragingival

No quiso usar ningun metodode desplazamiento gingival

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48431/4/3240PRADOhector.pdf · iii APROBACIÓN DEL TUTOR Por la presente certifico que he

50

Análisis: En la tabla 6 que corresponde al motivo por el cual NO se utilizó ningún

método de desplazamiento gingival por los estudiantes de octavo semestre, del total

de 3 pacientes examinados, en los 3 pacientes línea de terminación fue

supragingival correspondiente al 100%, mientras que ninguno poseía biotipo

periodontal favorable que corresponde al 0% y ninguno no quiso no usar ningún

método de desplazamiento correspondiente al 0% de los estudiantes de octavo

semestre.

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48431/4/3240PRADOhector.pdf · iii APROBACIÓN DEL TUTOR Por la presente certifico que he

51

Motivo por el cual NO se utilizó ningún método de desplazamiento

gingival por estudiantes de noveno semestre

Tabla No. 7. Motivo por el cual NO se utilizó ningún método de desplazamiento gingival por estudiantes de noveno semestre

Motivo por el cual NO se utilizó ningún

método de desplazamiento gingival Frecuencia Porcentaje

Biotipo periodontal favorable 2 15%

Línea de terminación supragingival 11 85%

No quiso utilizar método de desplazamiento 0 0%

Total 13 100%

Fuente: Ficha de observación Elaborado por: Héctor Prado González

Gráfico No 7. Motivo por el cual NO se utilizó ningún método de desplazamiento gingival por estudiantes de noveno semestre

Fuente: Ficha de observación Elaborado por: Héctor Prado González

15%

85%

0%

Biotipo periodontal favorable

Linea de terminacionsupragingival

No quiso usar ningun metodode desplazamiento gingival

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48431/4/3240PRADOhector.pdf · iii APROBACIÓN DEL TUTOR Por la presente certifico que he

52

Análisis: En la tabla 7 que corresponde al motivo por el cual NO se utilizó ningún

método de desplazamiento gingival por los estudiantes de noveno semestre, del

total de 13 pacientes examinados, en 11 pacientes la línea de terminación fue

supragingival correspondiente al 85%, en 2 pacientes examinados poseían biotipo

periodontal favorable que corresponde al 15% y ninguno no quiso no usar ningún

método de desplazamiento correspondiente al 0% de los estudiantes de noveno

semestre.

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48431/4/3240PRADOhector.pdf · iii APROBACIÓN DEL TUTOR Por la presente certifico que he

53

Motivo por el cual NO se utilizó ningún método de desplazamiento

gingival por estudiantes de décimo semestre

Tabla No. 8. Motivo por el cual NO se utilizó ningún método de desplazamiento gingival por estudiantes de décimo semestre

Motivo por el cual NO se utilizó ningún

método de desplazamiento gingival Frecuencia Porcentaje

Biotipo periodontal favorable 2 100%

Línea de terminación supragingival 0 0%

No quiso utilizar método de desplazamiento 0 0%

Total 2 100%

Fuente: Ficha de observación Elaborado por: Héctor Prado González

Gráfico No. 8. Motivo por el cual NO se utilizó ningún método de desplazamiento gingival por estudiantes de décimo semestre

Fuente: Ficha de observación Elaborado por: Héctor Prado González

100%

0%0%

Biotipo periodontal favorable

Linea de terminacionsupragingival

No quiso usar ningun metodode desplazamiento gingival

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48431/4/3240PRADOhector.pdf · iii APROBACIÓN DEL TUTOR Por la presente certifico que he

54

Análisis: En la tabla 8 que corresponde al motivo por el cual NO se utilizó ningún

método de desplazamiento gingival por los estudiantes de décimo semestre, del

total de 2 pacientes examinados, los 2 pacientes poseían biotipo periodontal

favorable correspondiente al 100% mientras que ninguno línea de terminación

supragingival que corresponde al 0% y ninguno no quiso no usar ningún método de

desplazamiento correspondiente al 0% de los estudiantes de décimo semestre.

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48431/4/3240PRADOhector.pdf · iii APROBACIÓN DEL TUTOR Por la presente certifico que he

55

Tipo de método de desplazamiento gingival utilizado.

Tabla No. 9. Tipo de método de desplazamiento gingival utilizado

Tipo de método de desplazamiento

gingival utilizado Frecuencia Porcentaje

Desplazamiento gingival químico-

mecánico 168 73%

Desplazamiento gingival mecánico 61 27%

Total 229 100%

Fuente: Ficha de observación Elaborado por: Héctor Prado González

Gráfico No. 9. Tipo de método de desplazamiento gingival utilizado

Fuente: Ficha de observación Elaborado por: Héctor Prado González

Análisis: En la tabla 9 que corresponde al tipo de desplazamiento gingival utilizado,

del total de 229 pacientes examinados, en 168 pacientes se utilizó desplazamiento

gingival químico-mecánico correspondiente al 73% y en el restante de 61 pacientes

se utilizó desplazamiento gingival mecánico equivalen al 27% de la muestra

determinada.

73%

27%

Desplazamiento gingival químico-mecánico

Desplazamiento gingival mecánico

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48431/4/3240PRADOhector.pdf · iii APROBACIÓN DEL TUTOR Por la presente certifico que he

56

Tipo de método de desplazamiento gingival utilizado por

estudiantes de octavo semestre

Tabla No. 10. Tipo de método de desplazamiento gingival utilizado por estudiantes de octavo semestre

Tipo de método de desplazamiento gingival

utilizado Frecuencia Porcentaje

Desplazamiento gingival químico-mecánico 48 73%

Desplazamiento gingival mecánico 31 27%

Total 79 100%

Fuente: Ficha de observación Elaborado por: Héctor Prado González

Gráfico No. 10. Tipo de método de desplazamiento gingival utilizado por estudiantes de octavo semestre

Fuente: Ficha de observación Elaborado por: Héctor Prado González

Análisis: En la tabla 10 que corresponde al tipo de desplazamiento gingival utilizado

por estudiantes de octavo semestre, del total de 79 pacientes examinados, en

pacientes se utilizó desplazamiento gingival químico-mecánico correspondiente al

61% y en el restante de 31 pacientes se utilizó desplazamiento gingival mecánico

equivalen al 39% de los estudiantes de octavo semestre.

61%

39% Desplazamiento gingivalquímico-mecánico

Desplazamiento gingivalmecánico

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48431/4/3240PRADOhector.pdf · iii APROBACIÓN DEL TUTOR Por la presente certifico que he

57

Tipo de método de desplazamiento gingival utilizado por

estudiantes de noveno semestre

Tabla No. 11. Tipo de método de desplazamiento gingival utilizado por estudiantes de noveno semestre

Tipo de método de desplazamiento gingival

utilizado Frecuencia Porcentaje

Desplazamiento gingival químico-mecánico 44 63%

Desplazamiento gingival mecánico 26 37%

Total 70 100%

Fuente: Ficha de observación Elaborado por: Héctor Prado González

Gráfico No. 11. Tipo de método de desplazamiento gingival utilizado por estudiantes de noveno semestre

Fuente: Ficha de observación Elaborado por: Héctor Prado González

Análisis: En la tabla 11 que corresponde al tipo de desplazamiento gingival utilizado

por estudiantes de noveno semestre, del total de 70 pacientes examinados, en 44

pacientes se utilizó desplazamiento gingival químico-mecánico correspondiente al

63% y en el restante de 26 pacientes se utilizó desplazamiento gingival mecánico

equivalen al 37% de los estudiantes de noveno semestre.

63%

37%Desplazamiento gingival químico-mecánico

Desplazamiento gingivalmecánico

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48431/4/3240PRADOhector.pdf · iii APROBACIÓN DEL TUTOR Por la presente certifico que he

58

Tipo de método de desplazamiento gingival utilizado por

estudiantes de décimo semestre

Gráfico No. 12. Tipo de método de desplazamiento gingival utilizado por estudiantes de décimo semestre

Fuente: Ficha de observación Elaborado por: Héctor Prado González

Análisis: En la tabla 12 que corresponde al tipo de desplazamiento gingival utilizado

por estudiantes de décimo semestre, del total de 80 pacientes examinados, en 76

pacientes se utilizó desplazamiento gingival químico-mecánico correspondiente al

95% y en el restante de 4 pacientes se utilizó desplazamiento gingival mecánico

equivalen al 5% de los estudiantes de décimo semestre.

95%

5%

Desplazamiento gingivalquímico-mecánico

Desplazamiento gingivalmecánico

Tabla No. 12. Tipo de método de desplazamiento gingival utilizado por estudiantes de décimo semestre

Tipo de método de desplazamiento gingival

utilizado Frecuencia Porcentaje

Desplazamiento gingival químico-mecánico 76 95%

Desplazamiento gingival mecánico 4 5%

Total 79 100%

Fuente: Ficha de observación Elaborado por: Héctor Prado González

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48431/4/3240PRADOhector.pdf · iii APROBACIÓN DEL TUTOR Por la presente certifico que he

59

Técnica de desplazamiento gingival utilizada

Tabla No. 13. Técnica de desplazamiento gingival utilizada

Técnica de desplazamiento gingival utilizada Frecuencia Porcentaje

Técnica de un solo hilo 150 66%

Técnica doble hilo 79 34%

Total 229 100%

Fuente: Ficha de observación Elaborado por: Héctor Prado González

Gráfico No. 13. Técnica de desplazamiento gingival utilizada

Fuente: Ficha de observación Elaborado por: Héctor Prado González

Análisis: En la tabla 13 que corresponde a la técnica de desplazamiento gingival

utilizado, del total de 229 pacientes examinados, en 150 pacientes se utilizó la

técnica de un solo hilo correspondiente al 66% y en el restante de 79 pacientes se

utilizó técnica doble hilo equivalente al 34% de la muestra determinada.

66%

34%

Técnica de un solo hilo

Técnica doble hilo

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48431/4/3240PRADOhector.pdf · iii APROBACIÓN DEL TUTOR Por la presente certifico que he

60

Técnica de desplazamiento gingival utilizada por estudiantes de

octavo semestre

Tabla No. 14. Técnica de desplazamiento gingival utilizada por estudiantes de octavo semestre

Técnica de desplazamiento gingival

utilizada Frecuencia Porcentaje

Técnica de un solo hilo 53 67%

Técnica doble hilo 26 33%

Total 79 100%

Fuente: Ficha de observación Elaborado por: Héctor Prado González

Gráfico No. 14. Técnica de desplazamiento gingival utilizada por estudiantes de octavo semestre

Fuente: Ficha de observación Elaborado por: Héctor Prado González

Análisis: En la tabla 14 que corresponde a la técnica de desplazamiento gingival

utilizado por estudiantes de octavo semestre, del total de 79 pacientes examinados,

en 53 pacientes se utilizó la técnica de un solo hilo correspondiente al 67% y en el

restante de 26 pacientes se utilizó la técnica doble hilo equivalente al 33% de los

estudiantes de octavo semestre.

67%

33%

Técnica de un solo hilo

Técnica doble hilo

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48431/4/3240PRADOhector.pdf · iii APROBACIÓN DEL TUTOR Por la presente certifico que he

61

Técnica de desplazamiento gingival utilizada por estudiantes de

noveno semestre

Tabla No. 15. Técnica de desplazamiento gingival utilizada por estudiantes de noveno semestre

Técnica de desplazamiento gingival

utilizada Frecuencia Porcentaje

Técnica de un solo hilo 47 67%

Técnica doble hilo 23 33%

Total 70 100%

Fuente: Ficha de observación Elaborado por: Héctor Prado González

Gráfico No. 15. Técnica de desplazamiento gingival utilizada por estudiantes de noveno semestre

Fuente: Ficha de observación Elaborado por: Héctor Prado González

Análisis: En la tabla 15 que corresponde a la técnica de desplazamiento gingival

utilizado por estudiantes de noveno semestre, del total de 70 pacientes examinados,

en 47 pacientes se utilizó técnica de un solo hilo correspondiente al 67% y en el

restante de 23 pacientes se utilizó técnica doble hilo equivalente al 33% de los

estudiantes de noveno semestre.

67%

33%

Técnica de un solo hilo

Técnica doble hilo

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48431/4/3240PRADOhector.pdf · iii APROBACIÓN DEL TUTOR Por la presente certifico que he

62

Técnica de desplazamiento gingival utilizada por estudiantes de

décimo semestre

Tabla No. 16. Técnica de desplazamiento gingival utilizada por estudiantes de décimo semestre

Técnica de desplazamiento gingival utilizada Frecuencia Porcentaje

Técnica de un solo hilo 50 62%

Técnica doble hilo 30 38%

Total 80 100%

Fuente: Ficha de observación Elaborado por: Héctor Prado González

Gráfico No. 16. Técnica de desplazamiento gingival utilizada por estudiantes de décimo semestre

Fuente: Ficha de observación Elaborado por: Héctor Prado González

Análisis: En la tabla 16 que corresponde a la técnica de desplazamiento gingival

utilizado por estudiantes de décimo semestre, del total de 80 pacientes examinados,

en 50 pacientes se utilizó la técnica de un solo hilo correspondiente al 68% y en el

restante de 30 pacientes se utilizó técnica doble hilo equivalente al 32% de los

estudiantes de décimo semestre.

62%

38%

Técnica de un solo hilo

Técnica doble hilo

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48431/4/3240PRADOhector.pdf · iii APROBACIÓN DEL TUTOR Por la presente certifico que he

63

Agentes químicos utilizados al realizar la retracción gingival

Tabla No. 17. Agentes químicos utilizados al realizar la retracción gingival

Agentes químicos utilizados al realizar la

retracción gingival Frecuencia Porcentaje

Cloruro de Aluminio 119 48%

Epinefrina 38 14%

Sulfato férrico 14 6%

Cloruro de Zinc 0 0%

Cloruro de alumbre 0 0%

Tetrazolina HCI 0 0%

No se usó agente químico 76 31%

Total 247 100%

Fuente: Ficha de observación Elaborado por: Héctor Prado González

Gráfico No. 17. Agentes químicos utilizados al realizar la retracción gingival

Fuente: Ficha de observación Elaborado por: Héctor Prado González

48%

15%

6%

0%

0%

0%

31% Cloruro de aluminio

Epinefrina

Sulfato férrico

Cloruro de Zinc

Cloruro de alumbre

Tetrazolina HCI

No se uso agente quimico

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48431/4/3240PRADOhector.pdf · iii APROBACIÓN DEL TUTOR Por la presente certifico que he

64

Análisis: En la tabla 17 a los tipos de agentes químicos utilizados al realizar la

retracción gingival, del total de 247 pacientes examinados, en 119 pacientes se

utilizó como agente químico al cloruro de aluminio correspondiente al 48%, en 38

pacientes se empleó como agente químico a la epinefrina correspondiente al 15%,

en 14 pacientes se aplicó como agente químico al sulfato férrico correspondiente al

6%, en ningún paciente se utilizó de agente químico al cloruro de zinc

correspondiente al 0%, en ningún paciente se empleó de agente químico al cloruro

de alumbre correspondiente al 0%, en ningún paciente se aplicó de agente químico

a la tetrazolina HCI correspondiente al 0% y en el restante de 76 pacientes no se

utilizó ningún tipo de agente químico correspondiente al 31% de la muestra

determinada

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48431/4/3240PRADOhector.pdf · iii APROBACIÓN DEL TUTOR Por la presente certifico que he

65

Agentes químicos utilizados al realizar la retracción gingival por

estudiantes de octavo semestre

Tabla No. 18. Agentes químicos utilizados al realizar la retracción gingival por estudiantes de octavo semestre

Agentes químicos utilizados al realizar la

retracción gingival Frecuencia Porcentaje

Cloruro de Aluminio 26 32%

Epinefrina 15 18%

Sulfato férrico 10 12%

Cloruro de Zinc 0 0%

Cloruro de alumbre 0 0%

Tetrazolina HCI 0 0%

No se usó agente químico 31 38%

Total 82 100%

Fuente: Ficha de observación Elaborado por: Héctor Prado González

Gráfico No. 18. Agentes químicos utilizados al realizar la retracción gingival por estudiantes de octavo semestre

Fuente: Ficha de observación Elaborado por: Héctor Prado González

32%

18%12%

0%0%

0%

38%

Cloruro de aluminio

Epinefrina

Sulfato férrico

Cloruro de Zinc

Cloruro de alumbre

Tetrazolina HCI

No se uso agentequimico

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48431/4/3240PRADOhector.pdf · iii APROBACIÓN DEL TUTOR Por la presente certifico que he

66

Análisis: En la tabla 18 a los tipos de agentes químicos utilizados al realizar la

retracción gingival por los estudiantes de octavo semestre, del total de 82 pacientes

examinados, en 26 pacientes se utilizó como agente químico al cloruro de aluminio

correspondiente al 30%, en 15 pacientes se empleó como agente químico a la

epinefrina correspondiente al 18%, en 10 pacientes se aplicó como agente químico

al sulfato férrico correspondiente al 12%, en ningún paciente se utilizó de agente

químico al cloruro de zinc correspondiente al 0%, ningún paciente se empleó de

agente químico al cloruro de alumbre correspondiente al 0%, en ningún paciente se

aplicó de agente químico a la tetrazolina HCI correspondiente al 0% y en el restante

de 31 pacientes no se utilizó ningún tipo de agente químico correspondiente al 38%

de los estudiantes de octavo semestre.

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48431/4/3240PRADOhector.pdf · iii APROBACIÓN DEL TUTOR Por la presente certifico que he

67

Agentes químicos utilizados al realizar la retracción gingival por

estudiantes de noveno semestre

Tabla No. 19. Agentes químicos utilizados al realizar la retracción gingival por estudiantes de noveno semestre

Agentes químicos utilizados al realizar la

retracción gingival Frecuencia Porcentaje

Cloruro de Aluminio 33 42%

Epinefrina 7 9%

Sulfato férrico 4 5%

Cloruro de Zinc 0 0%

Cloruro de alumbre 0 0%

Tetrazolina HCI 0 0%

No se usó agente químico 39 44%

Total 83 100%

Fuente: Ficha de observación Elaborado por: Héctor Prado González

Gráfico No. 19. Agentes químicos utilizados al realizar la retracción gingival por estudiantes de noveno semestre

Fuente: Ficha de observación Elaborado por: Héctor Prado González

44%

9%5%

0%0%

0%

42%

Cloruro de aluminio

Epinefrina

Sulfato férrico

Cloruro de Zinc

Cloruro de alumbre

Tetrazolina HCI

No se uso agentequimico

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48431/4/3240PRADOhector.pdf · iii APROBACIÓN DEL TUTOR Por la presente certifico que he

68

Análisis: En la tabla 19 a los tipos de agentes químicos utilizados al realizar la

retracción gingival por estudiantes de noveno semestre, del total de 83 pacientes

examinados, en 33 pacientes se utilizó como agente químico al cloruro de aluminio

correspondiente al 42%, en 7 pacientes se empleó como agente químico a la

epinefrina correspondiente al 9%, en 4 pacientes se aplicó como agente químico al

sulfato férrico correspondiente al 5%, en ningún paciente se utilizó de agente

químico al cloruro de zinc correspondiente al 0%, en ningún paciente se empleó de

agente químico al cloruro de alumbre correspondiente al 0%,en ningún paciente se

aplicó de agente químico a la tetrazolina HCI correspondiente al 0% y en el restante

de 39 pacientes no se utilizó ningún tipo de agente químico correspondiente al 44%

de los estudiantes de noveno semestre.

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48431/4/3240PRADOhector.pdf · iii APROBACIÓN DEL TUTOR Por la presente certifico que he

69

Agentes químicos utilizados al realizar la retracción gingival por

estudiantes de décimo semestre

Tabla No. 20. Agentes químicos utilizados al realizar la retracción gingival por

estudiantes de décimo semestre

Agentes químicos utilizados al realizar la

retracción gingival Frecuencia Porcentaje

Cloruro de Aluminio 60 73%

Epinefrina 16 20%

Sulfato férrico 0 0%

Cloruro de Zinc 0 0%

Cloruro de alumbre 0 0%

Tetrazolina HCI 0 0%

No se usó agente químico 6 7%

Total 82 100%

Fuente: Ficha de observación Elaborado por: Héctor Prado González

Gráfico No. 20. Agentes químicos utilizados al realizar la retracción gingival por estudiantes de décimo semestre

Fuente: Ficha de observación Elaborado por: Héctor Prado González

73%

20%

0%

0% 0%0%

7% Cloruro de aluminio

Epinefrina

Sulfato férrico

Cloruro de Zinc

Cloruro de alumbre

Tetrazolina HCI

No se uso agentequimico

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48431/4/3240PRADOhector.pdf · iii APROBACIÓN DEL TUTOR Por la presente certifico que he

70

Análisis: En la tabla 20 a los tipos de agentes químicos utilizados al realizar la

retracción gingival por estudiantes de décimo semestre, del total de 82 pacientes

examinados, en 60 pacientes se utilizó como agente químico al cloruro de aluminio

correspondiente al 73%, en 16 pacientes se empleó como agente químico a la

epinefrina correspondiente al 20%, en ningún paciente se aplicó como agente

químico al sulfato férrico correspondiente al 0%, en ningún paciente se utilizó de

agente químico al cloruro de zinc correspondiente al 0%, en ningún paciente se

empleó de agente químico al cloruro de alumbre correspondiente al 0%, en ningún

paciente se aplicó de agente químico a la tetrazolina HCI correspondiente al 0% y

en el restante de 6 pacientes no se utilizó ningún tipo de agente químico

correspondiente al 7% de los estudiantes de décimo semestre.

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48431/4/3240PRADOhector.pdf · iii APROBACIÓN DEL TUTOR Por la presente certifico que he

71

Tipos de restauración final utilizada

Tabla No. 21. Tipos de restauración final utilizada

Tipos de restauración final utilizada Frecuencia Porcentaje

Incrustación 20 8%

Carillas 0 0%

Corona o puente de metal-porcelana 124 50%

Corona o puente de porcelana libre de metal 103 42%

Total 247 100%

Fuente: Ficha de observación Elaborado por: Héctor Prado González

Gráfico No. 21. Tipos de restauración final utilizada

Fuente: Ficha de observación Elaborado por: Héctor Prado González

Análisis: En la tabla 21 que corresponde al tipo de restauración final utilizada, del

total de 247 pacientes examinados, en 20 pacientes se utilizó como restauración

final incrustaciones correspondiente al 8%, en ningún paciente se aplicó como

restauración final carillas correspondiente al 0%, en 124 pacientes se empleó como

restauración final corona o puente de metal-porcelana correspondiente al 50% y en

los 103 pacientes restantes se utilizó como restauración final corona o puente de

porcelana libre de metal que equivalen al 42% de la muestra determinada.

8%0%

50%

42%

Incrustación

Carillas

Corona o puente de metal-porcelana

Corona o puente de porcelanalibre de metal

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48431/4/3240PRADOhector.pdf · iii APROBACIÓN DEL TUTOR Por la presente certifico que he

72

Tipos de restauración final utilizada por estudiantes de octavo

semestre

Tabla No. 22. Tipos de restauración final utilizada por estudiantes de octavo semestre

Tipos de restauración final utilizada Frecuencia Porcentaje

Incrustación 3 4%

Carillas 0 0%

Corona o puente de metal-porcelana 33 40%

Corona o puente de porcelana libre de

metal 46 56%

Total 82 100%

Fuente: Ficha de observación Elaborado por: Héctor Prado González

Gráfico No. 22. Tipos de restauración final utilizada por estudiantes de octavo semestre

Fuente: Ficha de observación Elaborado por: Héctor Prado González

4%

0%

40%

56%

Incrustación

Carillas

Corona o puente de metal-porcelana

Corona o puente deporcelana libre de metal

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48431/4/3240PRADOhector.pdf · iii APROBACIÓN DEL TUTOR Por la presente certifico que he

73

Análisis: En la tabla 22 que corresponde al tipo de restauración final utilizada por

estudiantes de octavo semestre, del total de 82 pacientes examinados, en 3

pacientes se utilizó como restauración final incrustaciones correspondiente al 4%,

en ningún paciente se aplicó como restauración final carillas correspondiente al

0%, en 33 pacientes se empleó como restauración final corona o puente de metal-

porcelana correspondiente al 40% y en los 46 pacientes restantes se utilizó como

restauración final corona o puente de porcelana libre de metal que equivalen al 56%

de los estudiantes de octavo semestre.

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48431/4/3240PRADOhector.pdf · iii APROBACIÓN DEL TUTOR Por la presente certifico que he

74

Tipos de restauración final utilizada por estudiantes de noveno

semestre

Tabla No. 23. Tipos de restauración final utilizada por estudiantes de noveno semestre

Tipos de restauración final utilizada Frecuencia Porcentaje

Incrustación 15 18%

Carillas 0 0%

Corona o puente de metal-porcelana 47 57%

Corona o puente de porcelana libre de metal 21 25%

Total 83 100%

Fuente: Ficha de observación Elaborado por: Héctor Prado González

Gráfico No. 23. Tipos de restauración final utilizada por estudiantes de noveno semestre

Fuente: Ficha de observación Elaborado por: Héctor Prado González

18%

0%

57%

25%Incrustación

Carillas

Corona o puente de metal-porcelana

Corona o puente deporcelana libre de metal

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48431/4/3240PRADOhector.pdf · iii APROBACIÓN DEL TUTOR Por la presente certifico que he

75

Análisis: En la tabla 23 que corresponde al tipo de restauración final utilizada por

estudiantes de noveno semestre, del total de 83 pacientes examinados, en 15

pacientes se utilizó como restauración final incrustaciones correspondiente al 18%,

en ningún paciente se aplicó como restauración final carillas correspondiente al

0%, en 47 pacientes se empleó como restauración final corona o puente de metal-

porcelana correspondiente al 57% y en los 21 pacientes restantes se utilizó como

restauración final corona o puente de porcelana libre de metal que equivalen al 25%

de los estudiantes de noveno semestre.

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48431/4/3240PRADOhector.pdf · iii APROBACIÓN DEL TUTOR Por la presente certifico que he

76

Tipos de restauración final utilizada por estudiantes de décimo

semestre

Tabla No. 24. Tipos de restauración final utilizada por estudiantes de décimo semestre

Tipos de restauración final utilizada Frecuencia Porcentaje

Incrustación 2 2%

Carillas 0 0%

Corona o puente de metal-porcelana 44 54%

Corona o puente de porcelana libre de

metal 36 44%

Total 82 100%

Fuente: Ficha de observación Elaborado por: Héctor Prado González

Gráfico No. 24. Tipos de restauración final utilizada por estudiantes de décimo semestre

Fuente: Ficha de observación Elaborado por: Héctor Prado González

2%

0%

54%

44%

Incrustación

Carillas

Corona o puente de metal-porcelana

Corona o puente deporcelana libre de metal

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48431/4/3240PRADOhector.pdf · iii APROBACIÓN DEL TUTOR Por la presente certifico que he

77

Análisis: En la tabla 24 que corresponde al tipo de restauración final utilizada por

estudiantes de décimo semestre, del total de 82 pacientes examinados, en 2

pacientes se utilizó como restauración final incrustaciones correspondiente al 2%,

en ningún paciente se aplicó como restauración final carillas correspondiente al

0%, en 44 pacientes se empleó como restauración final corona o puente de metal-

porcelana correspondiente al 54% y en los 36 pacientes restantes se utilizó como

restauración final corona o puente de porcelana libre de metal que equivalen al 44%

de los estudiantes de décimo semestre.

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48431/4/3240PRADOhector.pdf · iii APROBACIÓN DEL TUTOR Por la presente certifico que he

78

3.6 Discusión de los resultados

Los métodos de desplazamiento gingival mecánico y químico, son métodos que se

utilizan para provocar la retracción gingival, cabe recalcar que esta no es una

patología, sino más bien una condición creada por el odontólogo para su beneficio,

es fisiológica y reversible. Los resultados de este estudio de cual método es más

utilizado son: el método de desplazamiento gingival químico-mecánico es el más

utilizado con un 73% en toda la población examinada que fue 247 pacientes.

En el año 2017 en Nepal alrededor de toda la cuidad se realizó encuestas. Los

resultados obtenidos fueron que (60.6%) utilizaron retracción gingival, mientras que

el (39.4%) restante no utilizo ningún método de retracción (Lajana Shrestha, Dilesh

Pradham, Viral V. Mehta, Siddharth Dixit, 2017) En este estudio se obtuvo un

porcentaje mayor que si usaron algún método de retracción gingival 93%, mientras

que un 7% no uso ningún método de retracción gingival. Del 7% que no uso ningún

método de retracción gingival, manifestó los siguientes motivos por los cuales NO

se utilizó ningún método de desplazamiento gingival, presentaban línea de

terminación supragingival correspondiente al 78%, biotipo periodontal favorable que

equivalen al 22%.

En el año 2017 en Guayaquil en el departamento de Clínica Integral de la Facultad

de Ciencias Médicas, Carrera de Odontología de la Universidad Católica de

Santiago de Guayaquil, a Los resultados obtenidos determinaron que el método

más utilizado fue el químico-mecánico con un porcentaje del 100%. (Delgado, 2017)

En el año 2016 en Kurnool-India en el Departamento de Prostodoncia, del hospital

G. Pulla Reddy Dental College and Hospital se determinó que el 69% usaría método

de desplazamiento químico-mecánico. (Reddy, 2016) Mientras que en este estudio

se obtuvo de resultado que el método de desplazamiento gingival más utilizado fue

el desplazamiento químico-mecánico correspondiente al 73% ratificando con el

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48431/4/3240PRADOhector.pdf · iii APROBACIÓN DEL TUTOR Por la presente certifico que he

79

resto de investigaciones.

En el año 2017 en Guayaquil en el departamento de Clínica Integral de la Facultad

de Ciencias Médicas, Carrera de Odontología de la Universidad Católica de

Santiago de Guayaquil, a Los resultados obtenidos determinaron que la técnica de

desplazamiento más utilizada fue la técnica de doble hilo 65,8% y en menor

frecuencia se utilizó la técnica de un solo hilo 34.2%. (Delgado, 2017) Lo cual

concuerda con este estudio el cual predomino la técnica de doble hilo con 66%

mientras que la técnica de un solo hilo se dio en menor cantidad fue 34%.

En el año 2019 Bengaluru-India Departmento de Odontologia Conservadora y

Endodoncia, Dayananda Sagar College of Dental Sciences, se utilizaron cloruro de

aluminio, anestésico local con epinefrina y sulfuro férrico, En conclusión no hubo

diferencias significativas por ambos agentes químicos usados en el estudio.

(Mahajan, 2019) En el año 2017 en Guayaquil en el departamento de Clínica

Integral de la Facultad de Ciencias Médicas, Carrera de Odontología de la

Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, a Los resultados obtenidos

determinaron que el agente químico más utilizado fue cloruro de aluminio 97,4% y

en cambio el sulfato férrico se dio en 2.6% siendo menos utilizado (Delgado, 2017)

En este estudio se dio que el agente químico más utilizado fue el cloruro de aluminio

correspondiente al 48%, en menor porcentaje se dio Anestésico local con epinefrina

15%, mientras que el sulfato férrico en 6% y no se utilizó ningún tipo de agente

químico en 31%.

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48431/4/3240PRADOhector.pdf · iii APROBACIÓN DEL TUTOR Por la presente certifico que he

80

CAPÍTULO IV

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.1 Conclusiones

De acuerdo a los objetivos propuestos en este estudio se llegó a las siguientes

conclusiones:

Se determinó que el 93% de los estudiantes observados si usaron método

químico y mecánico de desplazamiento gingival. Lo cual indica que al

momento de hacer la retracción gingival se está manejando conceptos

idóneos para efectuar la misma.

Del 7% que no uso ningún método de retracción gingival, manifestó los

siguientes motivos por los cuales NO se utilizó ningún método de

desplazamiento gingival: presentaban línea de terminación supragingival

correspondiente al 78%, biotipo periodontal favorable que equivalen al 22%.

Correspondiente a los estudiantes de octavo semestre se determinó que, del

4% que no uso ningún método de retracción gingival, manifestó que el motivo

por el cual NO se utilizó ningún método de desplazamiento gingival fue línea

de terminación supragingival correspondiente al 100%.

Correspondiente a los estudiantes de noveno semestre se determinó que,

del 16% que no uso ningún método de retracción gingival, manifestó que los

motivos por el cual NO se utilizó ningún método de desplazamiento gingival

fue línea de terminación supragingival correspondiente al 85% y biotipo

periodontal favorable 15%.

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48431/4/3240PRADOhector.pdf · iii APROBACIÓN DEL TUTOR Por la presente certifico que he

81

Correspondiente a los estudiantes de decimo semestre se determinó que,

del 2% que no uso ningún método de retracción gingival, manifestó que el

motivo por el cual NO se utilizó ningún método de desplazamiento gingival

fue biotipo periodontal favorable correspondiente al 100%.

El método de desplazamiento gingival químico-mecánico fue el más utilizado

con un 73%, mientras que el método de desplazamiento mecánico solo fue

usado 27%.

Correspondiente a los estudiantes de octavo semestre se determinó que, el

método de desplazamiento gingival químico-mecánico fue el más utilizado

con un 73%, mientras que el método de desplazamiento mecánico solo fue

usado 27%.

Correspondiente a los estudiantes de noveno semestre se determinó que, el

método de desplazamiento gingival químico-mecánico fue el más utilizado

con un 63%, mientras que el método de desplazamiento mecánico solo fue

usado 37%.

Correspondiente a los estudiantes de decimo semestre se determinó que, el

método de desplazamiento gingival químico-mecánico fue el más utilizado

con un 95%, mientras que el método de desplazamiento mecánico solo fue

usado 4%.

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48431/4/3240PRADOhector.pdf · iii APROBACIÓN DEL TUTOR Por la presente certifico que he

82

La técnica de desplazamiento que predomino en este estudio, fue la técnica

de un solo hilo 66% y la técnica de doble hilo se manifestó en un 34%.

Correspondiente a los estudiantes de octavo semestre se determinó que, la

técnica de desplazamiento que se manifestó en mayor porcentaje fue, la

técnica de un solo hilo con un 67%.

Correspondiente a los estudiantes de noveno semestre se determinó que, la

técnica de desplazamiento que se manifestó en mayor porcentaje fue, la

técnica de un solo hilo con un 67%.

Correspondiente a los estudiantes de decimo semestre se determinó que, la

técnica de desplazamiento que se manifestó en mayor porcentaje fue, la

técnica de un solo hilo con un 62%.

Se observó que el agente químico más utilizado fue el cloruro de aluminio

48%.

Correspondiente a los estudiantes de octavo semestre se determinó que, el

agente químico más utilizado fue el cloruro de aluminio en un 32%.

Correspondiente a los estudiantes de noveno semestre se determinó que, el

agente químico más utilizado fue el cloruro de aluminio en un 42%.

Correspondiente a los estudiantes de noveno semestre se determinó que, el

agente químico más utilizado fue el cloruro de aluminio en un 42%.

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48431/4/3240PRADOhector.pdf · iii APROBACIÓN DEL TUTOR Por la presente certifico que he

83

Correspondiente a los estudiantes de decimo semestre se determinó que, el

agente químico más utilizado fue el cloruro de aluminio en un 73%.

El material de restauración final utilizado en este estudio, corona o puente de

metal-porcelana se utilizó en un 50%, corona o puente de porcelana libre de

metal en un 42% e incrustaciones se aplicaron en un 8%.

Correspondiente a los estudiantes de octavo semestre se determinó que, el

material de restauración final utilizado en este estudio, fue corona o puente

de porcelana libre de metal en un 56%.

Correspondiente a los estudiantes de noveno semestre se determinó que, el

material de restauración final utilizado en este estudio, fue corona o puente

de metal-porcelana en un 57%.

Correspondiente a los estudiantes de noveno semestre se determinó que, el

material de restauración final utilizado en este estudio, fue corona o puente

de metal-porcelana en un 44%.

Se da por cumplida la hipótesis de este estudio, en la que indica que la

técnica con mayor porcentaje de utilidad es la del método de desplazamiento

gingival químico-mecánico.

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48431/4/3240PRADOhector.pdf · iii APROBACIÓN DEL TUTOR Por la presente certifico que he

84

4.2 Recomendaciones

De acuerdo a las conclusiones obtenidas en este estudio se llegó a las siguientes

recomendaciones:

Seguir con el uso correcto del método de desplazamiento gingival.

Continuar con el método de desplazamiento gingival químico-mecánico que

según la bibliografía revisada está dentro de las formas de retracción gingival

de mayor éxito.

En cuanto a la técnica de desplazamiento tanto como la técnica de un solo

hilo o de doble hilo, generan resultados muy buenos por ende se recomienda

proseguir con la utilización de estas técnicas.

El uso del cloruro aluminio como agente químico se dio en un alto porcentaje,

se recomienda seguir con el uso de dicho agente, puesto que es el agente

que según estudios tiene menos probabilidad de causar injurias a nivel de los

tejidos periodontales.

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48431/4/3240PRADOhector.pdf · iii APROBACIÓN DEL TUTOR Por la presente certifico que he

85

BIBLIOGRÁFIA

ACTEON. (01 de 06 de 2016). www.acteongroup.com. Obtenido de

EXPASYL EFECTIVE AND TRAUMATIC GINGIVAL RETRACCION PASTE:

https://www.acteongroup.com/us/products/pharma/gingival-

retraction/expasyl

Aldana Sepulveda, H. (2016). Toma de impresiones en protesis fija.

Implicaciones periodontales. Avances en Odontoestomatologia, 83-95.

Barreiro, P. (2014). ADA. Obtenido de Aula Dental Avanzada:

https://auladentalavanzada.com/restauraciones-indirectas/

Cabezas, M. (2009). REPOSITORIO UG. Obtenido de REPOSITORIO UG:

http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/7271

Chang, S. (2011-2012). Tecnica de doble hilo y Tecnica sin Hilos (Cordless):

Comparacion clinica en retraccion gingival temporal.

Delgado, D. (2017). Técnicas de retraccíon gingival utilizadas en la clinica

odontologica UCSG semestre B-2016. 13.

Diaz-Romeral Bautista, P. (2007). Materiales y tecnicas de impresion en

protesis fija dentosoportada. Cient. Dent., 71-82.

Fisher, D. D. (10 de 11 de 2015). Dominando la aplicacion de hilo retractor.

(U. CEO, Entrevistador)

Garay, J. (09 de 11 de 2013). Linkedln Coop. Obtenido de

https://de.slideshare.net/jenniferfgaray/desplazamiento-gingival

García, S. (2015). El biotipo periodontal como factor influyente en recesion

gingival en pacientes adultos que acuden a la clinica de posgrado de la

UNMSM.

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48431/4/3240PRADOhector.pdf · iii APROBACIÓN DEL TUTOR Por la presente certifico que he

86

Gonzalez Pereira, M. J. (2007). Retraccion gingival. DENTIUM, 62-66.

Gonzalez, C. (2013). Tecnicas para el manejo del tejido gingival en protesis

fija. Una revision sistemica. Avances en odontoestomatologia, 191-199.

Hirata, R. (2011). Tips Claves en Odontologia Estetica. En R. Hirata, Tips

Claves en Odontologia Estetica (págs. 527-529). Sao Pablo: Editorial Medica

Panamericana S.A.C.F. .

Ibarra, J. (21 de 01 de 2015). WITH HYGEINETOWN . . . NO HYGIENIST

WILL EVER HAVE TO PRACTICE SOLO AGAIN. Obtenido de

WWW.HYGIENETOWN.COM - WHERE THE HYGIENE COMMUNITY

LIVES: https://www.hygienetown.com/blog/post/1853/manejo-de-los-tejidos-

gingivales

Klein, C. (2014). http://repositorio.uchile.cl/. Obtenido de

http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/130466/Biotipo-periodontal-

y-recesiones-gingivales.pdf?sequence=1

Lajana Shrestha, Dilesh Pradham, Viral V. Mehta, Siddharth Dixit. (2017).

Gingival Retraction Methods: A Descriptive Surveey among Dentists in Nepal.

Internacional Journal of Contemporary Medical Research, 1836-1839.

Louise, F. (2016). Periodontista.

M. Shivasakthy, S. A. (05 de Octubre de 2013). Journal of Clinical Diagnostic

and Resech. Obtenido de Journal of Clinical Diagnostic and Resech:

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3843446/#

Mahajan, A. (2019). Comparative evaluation of experimental chitosan gingival

retraction cords with aluminum chloride and nonimpregnated retraction cords:

An In vivo study. Journal of Interdisciplinary Denistry, 1-7.

Matute-Bueno Xavier, P.-A. M. (2017). EDENTULISMO Y NECESIDAD DE

TRATAMIENTO. OACTIVA UC Cuenca, 21-25.

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48431/4/3240PRADOhector.pdf · iii APROBACIÓN DEL TUTOR Por la presente certifico que he

87

Raquel, T. R. (2017). Prevalencia de edentulismo parcial asociado a la

calidad de vida de pacientes.

Reddy, D. S. (2016). Gingival displacement methods used by dental

professionals: A survey. Journal of Orofacial Sciences, 120-122.

Romera Lopez, M. J. (2010). Tecnicas de desplazamiento gingival en protesis

fija. Cient. Dent., 33-39.

Salazar, J. R. (18 de 07 de 2006). Acta Odontologica. Obtenido de Acta

Odontologica:

https://www.actaodontologica.com/ediciones/2007/2/pdf/separacion_gingival

_protesis_fija.pdf

Tomala, J. (2018).

http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33937/3/2600TOMALAjimmy.pd

f. Obtenido de http://repositorio.ug.edu.ec/:

http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33937/3/2600TOMALAjimmy.pd

f

Torrealba, G. (2012). Materiales para manejo de tejidos y aislamiento de

campo. Viña del mar.

Vieira Pereira, D. (31 de 07 de 2013). Propdental. Obtenido de 2019 Clínicas

Propdental SL. Todos los derechos reservado:

https://www.propdental.es/blog/odontologia/ceromeros/

Villarreal, E. (2004). Manejo de tejidos gingivales, hemostasia y control del

fluido crevicular: paradigmas en odontologia adhesiva contemporanea.

DENTIUM, 14-21.

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48431/4/3240PRADOhector.pdf · iii APROBACIÓN DEL TUTOR Por la presente certifico que he

88

ANEXO

ANEXO 1: CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ACTIVIDADES NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO ABRIL

REVISAR

INFORMACIÓN

X X

RECOLECCION

DE DATOS

X X

TABULACIONE

S

X

CONCLUSIONE

S Y

RECOMENDAC

IONES

X X

SUSTENTACIÓN X

ANEXO 2: PRESUPUESTO

INSUMOS COSTO

5 RESMAS DE PAPEL 25,00

3 LAPICEROS 2,00

MOVILIZACION 40,00

COPIAS E IMPRESIONES 40,00

TOTAL 107,00

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48431/4/3240PRADOhector.pdf · iii APROBACIÓN DEL TUTOR Por la presente certifico que he

89

ANEXO 3: FICHA DE RECOLECCION DE DATOS

FICHA DE RECOLECCION DE DATOS

Método de desplazamiento gingival mecánico y químico en la retracción

gingival

Hector Eduardo Prado González

1. ¿Utilizo algún método de desplazamiento gingival al momento de

realizar la retracción gingival?

Si

No

2. Si su respuesta es NO, ¿Cuál es el motivo por el cual no utilizo ningún

método de desplazamiento gingival?

Biotipo periodontal favorable

Línea de terminación supragingival

No quiso utilizar método de desplazamiento gingival

3. Tipo de método de desplazamiento gingival utilizado.

Desplazamiento gingival químico-mecánico.

Desplazamiento gingival mecánico.

4. Tipo de técnica de desplazamiento gingival utilizada.

Técnica de doble hilo

Técnica de un solo hilo

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48431/4/3240PRADOhector.pdf · iii APROBACIÓN DEL TUTOR Por la presente certifico que he

90

FICHA DE RECOLECCION DE DATOS

Método de desplazamiento gingival mecánico y químico en la retracción

gingival

Hector Eduardo Prado González

5. Agentes químicos utilizados al realizar la retracción gingival.

Cloruro de alumbre

Cloruro de aluminio

Epinefrina

Sulfato Férrico

Cloruro de Zinc

Tetrazolina HCI

No se usó agente químico

6. Tipo de restauración utilizada

Incrustación

Carillas

Corona metal porcelana

Corona de porcelana libre de metal

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48431/4/3240PRADOhector.pdf · iii APROBACIÓN DEL TUTOR Por la presente certifico que he

91

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48431/4/3240PRADOhector.pdf · iii APROBACIÓN DEL TUTOR Por la presente certifico que he

92

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48431/4/3240PRADOhector.pdf · iii APROBACIÓN DEL TUTOR Por la presente certifico que he

93

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48431/4/3240PRADOhector.pdf · iii APROBACIÓN DEL TUTOR Por la presente certifico que he

94

90

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48431/4/3240PRADOhector.pdf · iii APROBACIÓN DEL TUTOR Por la presente certifico que he

95