universidad de guayaquil facultad de...

69
i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ODONTÓLOGOS TEMA DE INVESTIGACIÓN: Efectos de los Anestésicos con vasoconstrictor sobre la Presión Arterial y Frecuencia Cardiaca en Odontología. AUTORES: Malo Peña Karem Stefanny Murillo Vera Gersson Cristobal TUTORA: Dra. Idalia Marlene Murillo Sevillano Msc. Guayaquil, junio, 2020 Ecuador

Upload: others

Post on 07-Dec-2020

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48552/1/MALOkaren... · 2020. 6. 17. · iv DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN Nosotros,

i

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO

DE ODONTÓLOGOS

TEMA DE INVESTIGACIÓN:

Efectos de los Anestésicos con vasoconstrictor sobre la Presión Arterial y Frecuencia

Cardiaca en Odontología.

AUTORES:

Malo Peña Karem Stefanny

Murillo Vera Gersson Cristobal

TUTORA:

Dra. Idalia Marlene Murillo Sevillano Msc.

Guayaquil, junio, 2020

Ecuador

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48552/1/MALOkaren... · 2020. 6. 17. · iv DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN Nosotros,

ii

CERTIFICACIÓN DE APROBACIÓN

Los abajo firmantes certifican que el trabajo de Grado previo a la obtención del Título

de Odontólogos, es original y cumple con las exigencias académicas de la Facultad

Piloto de Odontología, por consiguiente, se aprueba.

…………………………………..

Dr. José Fernando Franco Valdiviezo, Esp.

Decano

………………………………………

Dr. Patricio Proaño Yela, Msc.

Gestor de Titulación

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48552/1/MALOkaren... · 2020. 6. 17. · iv DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN Nosotros,

iii

APROBACIÓN DE LA TUTORA

Por la presente certifico que he revisado y aprobado el trabajo de titulación cuyo tema

es: EFECTOS DE LOS ANESTÉSICOS CON VASCONSCTRICTOR SOBRE LA

PRESIÓN ARTERIAL Y FRECUENCIA CARDIACA EN ODONTOLOGÍA,

presentado por los Sres. MALO PEÑA KAREM STEFANNY Y MURILLO VERA

GERSSON CRISTOBAL, del cual he sido su tutora, para su evaluación y

sustentación, como requisito previo para la obtención del título de Odontólogos.

Guayaquil, junio del 2020.

………………………………………….

Dra. Idalia Marlene Murillo Sevillano MsC.

CI:

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48552/1/MALOkaren... · 2020. 6. 17. · iv DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN Nosotros,

iv

DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Nosotros, Malo Peña Karem Stefanny, con cédula de identidad N°0952562148 y

Murillo Vera Gersson Cristobal, con cédula de identidad Nº 0929208783, declaramos

ante las autoridades de la Facultad Piloto de Odontología de la Universidad de

Guayaquil, que el trabajo realizado es de nuestra autoría y no contiene material que

haya sido tomado de otros autores sin que este se encuentre referenciado.

Guayaquil, junio del 2020.

………………………… …………………….….

Malo Peña Karem Stefanny Murillo Vera Gersson Cristobal

CI: 0952562148 CI: 0929208783

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48552/1/MALOkaren... · 2020. 6. 17. · iv DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN Nosotros,

v

DEDICATORIA

Les dedico este trabajo de titulación a Dios y a mi madre Juana Jenny Peña Villacís.

Karem Malo Peña.

Les dedico este trabajo de titulación a mis padres Leonor Vera y Fausto Murillo que con

la Bendición de Dios han logrado apoyarme durante toda la carrera.

Gersson Murillo Vera.

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48552/1/MALOkaren... · 2020. 6. 17. · iv DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN Nosotros,

vi

AGRADECIMIENTO

Agradezco este proyecto de investigación a Dios, a mi madre, abuelo y a mi padre por

su apoyo económico y moral, a mis pacientes quienes invirtieron su tiempo en mi

formación como profesional, a la Facultad de Odontología por permitirme el ingreso

como estudiante, a los docentes que con sus enseñanzas lograron motivar e instruirme

en mi carrera profesional. Karem Malo Peña

Agradezco este proyecto de investigación al apoyo incondicional de mis padres, a la

facultad Piloto de Odontología de la Universidad de Guayaquil por haberme dado la

oportunidad de formarme como profesional y a los profesores por impartirme sus

conocimientos. Gersson Murillo Vera.

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48552/1/MALOkaren... · 2020. 6. 17. · iv DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN Nosotros,

vii

CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR

Dr. José Fernando Franco Valdiviezo, Esp.

DECANO DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

Presente.

A través de este medio indico a Ud. que procedemos a realizar la entrega de la Cesión

de Derechos de autor en forma libre y voluntaria del trabajo EFECTOS DE LOS

ANESTÉSICOS CON VASOCONSCTRICTOR SOBRE LA PRESIÓN ARTERIAL Y

FRECUENCIA CARDIACA EN ODONTOLOGÍA, realizado como requisito previo

para la obtención del título de Odontólogos, a la Universidad de Guayaquil.

Guayaquil, junio del 2020.

……………………………. …………………………….

Malo Peña Karem Stefanny Murillo Vera Gersson Cristobal

CI: 0952562148 CI: 0929208783

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48552/1/MALOkaren... · 2020. 6. 17. · iv DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN Nosotros,

viii

ÍNDICE GENERAL

PORTADA ........................................................................................................................ i

CERTIFICACIÓN DE APROBACIÓN .......................................................................... ii

APROBACIÓN DE LA TUTORA ................................................................................. iii

DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN ...................................... iv

DEDICATORIA ............................................................................................................... v

AGRADECIMIENTO ..................................................................................................... vi

CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR ........................................................................ vii

ÍNDICE GENERAL ...................................................................................................... viii

INDICE DE TABLAS ..................................................................................................... xi

INDICE DE GRÁFICOS ............................................................................................... xii

RESUMEN .................................................................................................................... xiii

ABSTRACT .................................................................................................................. xiv

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 1

CAPÍTULO I .................................................................................................................... 3

EL PROBLEMA .............................................................................................................. 3

1.1 Planteamiento del Problema .............................................................................. 3

1.1.1 Delimitación del Problema ......................................................................... 3

1.1.2 Formulación del problema .......................................................................... 4

1.1.3 Preguntas de investigación ......................................................................... 4

1.2 Justificación ....................................................................................................... 4

1.3 Objetivos ............................................................................................................ 5

1.3.1 Objetivo general ......................................................................................... 5

1.3.2 Objetivos específicos .................................................................................. 5

1.5 Variables de Investigación ................................................................................. 6

1.5.3 Operacionalización de las variables ........................................................... 6

CAPÍTULO II ................................................................................................................... 8

MARCO TEÓRICO ......................................................................................................... 8

2.1 Antecedentes ............................................................................................................... 8

2.2 Fundamentación Científica o Teórica .............................................................. 10

2.3 Signos Vitales .................................................................................................. 10

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48552/1/MALOkaren... · 2020. 6. 17. · iv DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN Nosotros,

ix

2.3.1 Presión Arterial ......................................................................................... 10

2.3.1.1 Hipertensión Arterial ............................................................................ 11

2.3.1.2 Clasificación de la hipertensión arterial ................................................ 11

2.3.1.3 Manejo odontológico de la hipertensión arterial .................................. 12

2.3.2 Hipotensión Arterial Crónica ................................................................... 12

2.3.3 Hipotensión Postural u Ortostática ........................................................... 12

2.3.3.1 Manejo de la hipotensión ortostática en el consultorio dental. ............. 13

2.3.4 Frecuencia Cardíaca ................................................................................. 13

2.3.4.1 Arritmias Cardíacas .............................................................................. 13

2.3.4.2 Bradicardia Sinusal ............................................................................... 14

2.3.4.3 Taquicardia sinusal y protocolo de prevención .................................... 14

2.3.5 Protocolo de medición de la Presión Arterial y Frecuencia Cardíaca con

tensiómetro digital. ................................................................................................. 15

2.4 Anestésicos locales .......................................................................................... 16

2.4.1 Clasificación de Anestésicos Locales ....................................................... 16

2.4.1.1 Grupo Éster ........................................................................................... 16

2.4.1.2 Grupo Amida ........................................................................................ 16

2.4.2 Componentes de los anestésicos locales ................................................... 16

2.4.2.1 Vasoconstrictor ..................................................................................... 16

2.4.3 Propiedades de los Anestésicos Locales ................................................... 17

2.4.4 Mecanismo de acción ............................................................................... 17

2.4.5 Farmacocinética de los anestésicos locales .............................................. 17

2.4.6 Interacciones del anestésico local con otros fármacos ............................. 18

2.4.7 Efectos adversos del anestésico local ....................................................... 18

2.4.8 Contraindicaciones para el uso de los anestésicos locales con

vasoconstrictor ........................................................................................................ 18

2.4.9 Toxicidad por uso de anestésicos locales ................................................. 18

2.4.10 Manejo por toxicidad de anestésicos locales con vasoconstrictor. ........... 19

2.4.11 Criterios de elección del Anestésico local ................................................ 19

CAPÍTULO III ............................................................................................................... 20

MARCO METODOLÓGICO ........................................................................................ 20

3.1 DISEÑO Y TIPO DE INVESTIGACIÓN ........................................................... 20

3.2 POBLACIÓN Y MUESTRA ............................................................................... 21

3.3 MÉTODOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS .................................................. 22

3.4 PROCEDIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN ................................................. 22

3.5 ANÁLISIS DE RESULTADOS ........................................................................... 23

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48552/1/MALOkaren... · 2020. 6. 17. · iv DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN Nosotros,

x

3.5.1 Frecuencia según el género............................................................................ 23

3.5.2 Frecuencia según Grupos Etarios. ................................................................. 24

3.5.3 Variaciones Hemodinámicas en la totalidad de la muestra de acuerdo a los

tiempos operatorios. ............................................................................................... 25

3.5.4 Variaciones Hemodinámicas al administrar Anestésico con vasoconstrictor de

acuerdo al género. ................................................................................................... 26

3.5.5 Variaciones Hemodinámicas al administrar Anestésico con vasoconstrictor de

acuerdo a los grupos etarios. .................................................................................. 29

3.5.6 Variaciones hemodinámicas al administrar anestésico con vasoconstrictor de

acuerdo al tiempo de duración de la cirugía. .......................................................... 32

3.5.7 Variaciones Hemodinámicas al administrar Anestésico con vasoconstrictor de

acuerdo a la cantidad de dosis administrada. .......................................................... 35

3.6 DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS ............................................................... 38

CAPÍTULO IV ............................................................................................................... 41

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................. 41

4.1 CONCLUSIONES ................................................................................................ 41

4.2 RECOMENDACIONES ...................................................................................... 43

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................ 44

ANEXOS ........................................................................................................................ 46

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48552/1/MALOkaren... · 2020. 6. 17. · iv DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN Nosotros,

xi

INDICE DE TABLAS

Tabla 1 FRECUENCIA POR GÉNERO ........................................................................ 23

Tabla 2 FRECUENCIAS POR GRUPOS ETARIOS .................................................... 24

Tabla 3 VALORES HEMODINÁMICOS SEGÚN TIEMPOS OPERATORIOS EN LA

TOTALIDAD DE LA MUESTRA ................................................................................ 25

Tabla 4 PRESIÓN ARTERIAL SISTOLICA SEGÚN EL GÉNERO ........................... 26

Tabla 5 PRESIÓN ARTERIAL DIASTÓLICA SEGÚN EL GÉNERO ...................... 27

Tabla 6 FRECUENCIA CARDIÁCA SEGÚN EL GÉNERO ....................................... 28

Tabla 7 PRESIÓN ARTERIAL SISTÓLICA SEGÚN GRUPO ETARIO .................... 29

Tabla 8 PRESIÓN ARTERIAL DIASTÓLICA SEGÚN GRUPO ETARIO ................ 30

Tabla 9 FRECUENCIA CARDIÁCA SEGÚN GRUPO ETARIO ............................... 31

Tabla 10 PRESIÓN ARTERIAL SISTÓLICA SEGÚN EL TIEMPO DE DURACIÓN

........................................................................................................................................ 32

Tabla 11 PRESIÓN ARTERIAL DIASTÓLICA SEGÚN TIEMPO DE DURACIÓN 33

Tabla 12 FRECUENCIA CARDIACA SEGÚN TIEMPO DE DURACIÓN ............... 34

Tabla 13 PRESÓN ARTERIAL SISTÓLICA SEGÚN DOSIS ADMINISTRADA .... 35

Tabla 14 PRESIÓN ARTERIAL DIASTÓLICA SEGÚN DOSIS ADMINISTRADA 36

Tabla 15 FRECUENCIA CARDIACA SEGÚN DOSIS ADMINISTRADA ............... 37

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48552/1/MALOkaren... · 2020. 6. 17. · iv DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN Nosotros,

xii

INDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1 FRECUENCIA POR GÉNERO ..................................................................... 23

Gráfico 2 FRECUENCIA POR GRUPOS ETARIOS ................................................... 24

Gráfico 3 VALORES HEMODINÁMICOS SEGÚN TIEMPOS OPERATORIOS EN

LA TOTALIDAD DE LA MUESTRA .......................................................................... 25

Gráfico 4 PRESIÓN ARTERIAL SISTÒLICA SEGÚN EL GÉNERO ........................ 26

Gráfico 5 PRESIÓN ARTERIAL DIASTÓLICA SEGÚN EL GÉNERO .................... 27

Gráfico 6 FRECUENCIA CARDIACA SEGÚN EL GÉNERO ................................... 28

Gráfico 7 PRESIÓN ARTERIAL SISTÓLICA SEGÚN GRUPO ETARIO................. 29

Gráfico 8 PRESIÓN DIASTÓLICA SEGÚN GRUPOS ETARIOS ............................. 30

Gráfico 9 FRECUENCIA CARDIÁCA SEGÚN GRUPOS ETARIOS ........................ 31

Gráfico 10 PRESIÓN ARTERIAL SISTÓLICA SEGÚN EL TIEMPO DE

DURACIÓN ................................................................................................................... 32

Gráfico 11 PRESIÓN ARTERIAL DIASTÓLICA SEGÚN TIEMPO DE DURACIÓN

........................................................................................................................................ 33

Gráfico 12 FRECUENCIA CARDIACA SEGÚN TIEMPO DE DURACIÓN ............ 34

Gráfico 13 PRESÓN ARTERIAL SISTÓLICA SEGÚN DOSIS ADMINISTRADA .. 35

Gráfico 14 PRESIÓN ARTERIAL DIASTÓLICA SEGÚN DOSIS ADMINISTRADA

........................................................................................................................................ 36

Gráfico 15 FRECUENCIA CARDIACA SEGÚN DOSIS ADMINISTRADA ............ 37

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48552/1/MALOkaren... · 2020. 6. 17. · iv DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN Nosotros,

xiii

RESUMEN

En la actualidad muchos profesionales pasan por alto el monitoreo de los signos vitales

del paciente en los procedimientos odontológicos, lo cual se debe considerar en

especialidades como cirugía bucal donde existe la necesidad de administrar anestésico

con vasoconstrictor. El profesional al omitir la toma de los signos vitales puede

provocar problemas de salud en el paciente luego de administrar este tipo de anestésico.

El presente trabajo de investigación tuvo como propósito analizar los efectos de los

anestésicos con vasoconstrictor sobre la presión arterial y frecuencia cardíaca en 110

pacientes normotensos atendidos en la clínica de cirugía Dentobucomaxilofacial de la

Facultad Piloto de Odontología durante el ciclo II 2019-2020, utilizando una

metodología descriptiva y cuantitativa. Mediante la observación se pudieron registrar

los valores de tensión arterial y frecuencia cardiaca. Como resultado se obtuvo que la

media más alta de la Presión Arterial Sistólica (PAS) fue 117 mmHg en el

postoperatorio inmediato. Para la Presión Arterial Diastólica (PAD) fue 74 mmHg

también en el postoperatorio inmediato y la FC fue 82 lat. /min 5 min después de la

infiltración. Se concluye que existen variaciones hemodinámicas estadísticamente

significativas pero que no ponen en riesgo la integridad del paciente por lo tanto es

seguro el uso de este anestésico en pacientes normotensos, se debe usar bajo vigilancia

médica en hipertensos controlados y se contraindica su uso en hipertensos no

controlados.

Palabras clave: Presión Arterial, Frecuencia Cardiaca, Anestésico, Vasoconstrictor.

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48552/1/MALOkaren... · 2020. 6. 17. · iv DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN Nosotros,

xiv

ABSTRACT

Currently, many professionals overlook the monitoring of vital signs of the patient in

dental procedures, which should be considered essential in specializations such as oral

surgery. There is a need to administer anesthetics with vasoconstrictor. If professionals

have lack of experience with hypertensive patients and if they omit taking vital signals,

that may lead to health problems after the administration of the aforementioned

anesthetic. This research is aimed to assess the effects of anesthetics with a

vasoconstrictor on blood pressure and heart rate in 110 normotensive patients treated at

the Oral and Maxillofacial surgery clinic of the Dentistry faculty at the University of

Guayaquil during the 2019-2020 CII period. This research corresponds to a descriptive

and quantitative study. Through observation, blood pressure values and heart rate were

recorded. Findings suggest that the highest mean of systolic artery pressure (SAP) is

117 mmHg in the immediate postoperative period. Diastolic Blood Pressure (DBP) is 74

mmHg also immediately after surgery and heart rate (HR) was 82 bpm after 5 min of

infiltration. In all, there are hemodynamic variations statistically significant that do not

jeopardize the integrity of the patient therefore safe use of this anesthetic in

normotensive patients should be used under medical supervision in controlled

hypertension and its use is contraindicated in uncontrolled hypertension.

Keywords: Blood Pressure, Heart Rate, Anesthetic, Vasoconstrictor.

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48552/1/MALOkaren... · 2020. 6. 17. · iv DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN Nosotros,

1

INTRODUCCIÓN

El uso de anestésicos con vasoconstrictores en procedimientos quirúrgicos dentales ha

sido discutido por su posible efecto negativo en la hemodinamia del paciente. Por tal

motivo se realizó una investigación acción con 110 pacientes normotensos que

estuvieron dentro de los criterios de inclusión, tomando en consideración la previa

aceptación del paciente bajo consentimiento informado como parte de la investigación.

El estudio investigativo realizado tuvo como propósito analizar los cambios que existen

en la Presión Arterial y Frecuencia Cardiaca durante los tiempos Operatorios de una

cirugía bucal en pacientes normotensos atendidos en la clínica de cirugía

Dentobucomaxilofacial de la Facultad Piloto de Odontología durante el ciclo II 2019-

2020, en quienes se utilizó anestésicos con vasoconstrictor, para lo cual se realizó

monitoreo de la Presión Arterial Sistólica, Diastólica y Frecuencia Cardiaca durante el

preoperatorio, intraoperatorio y postoperatorio.

El vasoconstrictor es un componente añadido al anestésico para aumentar el tiempo de

duración del anestésico, reducir el sangrado quirúrgico de la zona permitiéndole al

operador una mejor visibilidad del área a trabajar y disminuir reacciones de toxicidad, al

reducir la absorción sistémica del anestésico local impidiendo que la concentración en el

sistema circulatorio sea elevada y evitando que se produzcan reacciones sistémicas

graves. Por esta razón en procedimientos quirúrgicos odontológicos complejos se

prefiere su uso, pero se ha demostrado que los anestésicos con vasoconstrictor producen

alteraciones hemodinámicas en pacientes hipertensos produciendo una elevación del

ritmo cardíaco y riesgo quirúrgico, por tal motivo está contraindicada en pacientes con

enfermedad cardiovascular. (Pipa & García, 2004)

No obstante, otro autor nos dice que el vasoconstrictor puede ser utilizado sin riesgo

tanto en pacientes hipertensos controlados como normotensos. (Reyes, 2017)

Los Factores Externos del paciente como ansiedad, estrés y edad producen estas

alteraciones en los signos vitales, siendo la Frecuencia Cardiaca relativamente

proporcional al nivel de ansiedad. (Vintanel, 2014)

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48552/1/MALOkaren... · 2020. 6. 17. · iv DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN Nosotros,

2

Desde el punto de vista anatómico, las mujeres tienen menores diámetros de la pared del

ventrículo izquierdo, así como menor volumen de este al concluir la diástole. Así mismo

presentan mayor vasodilatación por acción beta adrenérgica que los hombres. Los

estrógenos inducen la expresión de receptores beta adrenérgicos en los vasos

sanguíneos, lo cual favorece la actividad dilatadora sobre la alfa constrictora, lo que

pudiera justificar el hecho de que la resistencia periférica en las mujeres jóvenes sea

inferior a la de los hombres. En condiciones basales, los valores superiores del gasto

cardíaco observados en el sexo femenino estuvieron determinados por una mayor

frecuencia cardiaca; en cambio, los hombres presentaron una mayor resistencia vascular

periférica en todos los grupos analizados. (Rodriguez, Guirado, Paz, & Cárdenas, 2018,

pág. 236)

Cuando el ritmo cardiaco se vea muy elevado se puede producir síncope vasovagal que

es la reacción psicogénica más común y se caracteriza por signos prodrómicos como

sudoración, palidez, náuseas, confusión mental, mareo, taquicardia e hipotensión.

(García, 2003)

En este trabajo Investigativo se comprobó que se presentaron cambios tanto en la

Presión Arterial como en la Frecuencia Cardiaca de los pacientes atendidos,

comprobándose la hipótesis planteada en el capítulo I del proyecto, llevando a cabo una

correcta fundamentación teórica en el capítulo II, análisis de resultados en el capítulo III

acorde con la información obtenida por la muestra de estudio y llegando a las

conclusiones en el capítulo IV.

Es importante que el profesional en la salud realice monitoreo de la Presión Arterial y

Frecuencia Cardiaca del paciente durante las fases de una intervención quirúrgica para

así valorar la evolución de sus signos vitales y tener precauciones, disminuyendo la

posibilidad de complicaciones intraoperatorias por uso de vasoconstrictores añadidos a

los anestésicos.

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48552/1/MALOkaren... · 2020. 6. 17. · iv DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN Nosotros,

3

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1 Planteamiento del Problema

La cirugía bucal es un procedimiento odontológico en el que se involucran tejidos y

órganos importantes por esto el paciente atendido debe tener un óptimo estado de salud

integral, para lo cual se debe llevar a cabo una buena anamnesis y verificación de los

signos vitales previa intervención quirúrgica.

En la actualidad muchos profesionales pasan por alto el monitoreo de los signos vitales

del paciente en los procedimientos odontológicos como cirugía bucal o tratamientos

rehabilitadores en los cuales exista la necesidad de administrar anestésico con

vasoconstrictor. La administración de anestésico con vasoconstrictor puede producir

variabilidad en los valores de presión arterial y frecuencia cardiaca en pacientes

normotensos e hipertensos controlados, causando efectos a nivel sistémico pudiendo un

procedimiento de menor complejidad convertirse en una urgencia odontológica. Por tal

motivo es necesario realizar un control de los signos vitales en el preoperatorio,

intraoperatorio y postoperatorio.

1.1.1 Delimitación del Problema

Efectos de los Anestésicos con vasoconstrictor sobre la Presión Arterial y Frecuencia

Cardiaca en pacientes normotensos atendidos en la clínica de cirugía

Dentobucomaxilofacial de la Facultad Piloto de Odontología de la Universidad de

Guayaquil durante el ciclo II 2019-2020.

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48552/1/MALOkaren... · 2020. 6. 17. · iv DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN Nosotros,

4

Línea de Investigación: Salud oral, prevención, tratamiento y servicios de salud.

Sublínea de Investigación: Epidemiología y práctica odontológica.

1.1.2 Formulación del problema

¿Cuáles son los efectos de los Anestésicos con vasoconstrictor sobre la Presión Arterial

y Frecuencia Cardíaca en los pacientes normotensos atendidos en la clínica de cirugía

Dentobucomaxilofacial de la Facultad Piloto de Odontología de la Universidad de

Guayaquil durante el ciclo II 2019-2020?

1.1.3 Preguntas de investigación

¿Qué cambios se presentan en los valores de presión arterial y frecuencia cardiaca en un

paciente luego de la aplicación de anestésico con vasoconstrictor?

¿En qué género se presentan mayores cambios sobre la presión arterial y frecuencia

cardiaca?

¿En qué grupo etario se presentan mayores cambios sobre la presión arterial y

frecuencia cardiaca?

¿Influye el tiempo de duración de la cirugía en la variabilidad la presión arterial y

frecuencia cardiaca?

¿Influye la dosis de anestésico administrado en la variabilidad la presión arterial y

frecuencia cardiaca?

1.2 Justificación

El presente trabajo de investigación se realizará con la finalidad de dar a conocer cómo

influye el uso de anestésico con vasoconstrictor sobre la presión arterial y frecuencia

cardiaca en pacientes normotensos atendidos en la clínica de cirugía

Dentobucomaxilofacial de la Facultad Piloto de Odontología realizando un monitorio

con tensiómetro digital, realizando la toma de los signos vitales antes mencionados en el

preoperatorio, a los 5 minutos después de la aplicación del anestésico con

vasoconstrictor y en el postoperatorio inmediato. Debido a que existe mucha

controversia en torno al uso de anestésico con vasoconstricor en pacientes con

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48552/1/MALOkaren... · 2020. 6. 17. · iv DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN Nosotros,

5

enfermedades sistémicas, queremos observar cual es el grado de variación de la presión

arterial y frecuencia cardiaca en pacientes normotensos para conocer durante que

tiempo operatorio se produce mayor elevación de estos valores y aportar con

recomendaciones para que el odontólogo pueda atender estos pacientes con mayor

seguridad y así mismo el paciente se sienta seguro. Estos resultados ayudarán en la

práctica odontológica a brindar una mejor calidad de atención y evitar un cuadro de

urgencias y emergencias causadas por alteraciones en la presión arterial y frecuencia

cardiaca durante el intraoperatorio y postoperatorio.

Parta optimizar el control efectivo de la presión arterial y frecuencia cardiaca durante el

preoperatorio, intraoperatorio y postoperatorio se ha hecho necesario que el trabajo de

investigación sea realizado por dos egresados de la carrera, para cumplir con el llenado

de la ficha clínica, consentimiento informado y normas de bioseguridad.

1.3 Objetivos

1.3.1 Objetivo general

Analizar los efectos de los anestésicos con vasoconstrictor sobre la presión arterial y

frecuencia cardiaca en Odontología en pacientes normotensos atendidos en la clínica de

cirugía Dentobucomaxilofacial de la Facultad Piloto de Odontología de la Universidad

de Guayaquil en el ciclo II 2019-2020.

1.3.2 Objetivos específicos

• Determinar en qué tiempo operatorio se produce mayor variación de la presión

arterial y frecuencia cardíaca al administrar anestésico con vasoconstrictor.

• Establecer el género en que se presenta mayores variaciones hemodinámicas al

administrar anestésico con vasoconstrictor.

• Diferenciar las variaciones hemodinámicas en base a los grupos etarios

considerados en el estudio luego de la administración de anestésico con

vasoconstrictor.

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48552/1/MALOkaren... · 2020. 6. 17. · iv DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN Nosotros,

6

• Relacionar el tiempo de duración de la cirugía con las alteraciones

hemodinámicas luego de la administración de anestésico con vasoconstrictor.

• Determinar si influye o no la dosis administrada de anestésico con

vasoconstrictor en la variabilidad de la presión arterial y frecuencia cardiaca.

1.4 Hipótesis

La administración de anestésicos con vasoconstrictor produce modificación de la

presión arterial y frecuencia cardíaca en pacientes normotensos durante los periodos de

una cirugía bucal.

1.5 Variables de Investigación

1.5.1 Variable Independiente:

Aplicación del anestésico con vasoconstrictor.

1.5.2 Variable Dependiente:

Efectos en la presión arterial y frecuencia cardiaca.

1.5.3 Operacionalización de las variables

Variables Variables

intermedias

Indicadores Metodología

Independiente:

Aplicación del

anestésico Lidocaína al

2% con vasoconstrictor

epinefrina 1:80.000

Dosis administrada.

Tiempo de duración

de la cirugía.

<2 tubos

>3 tubos

< 1hora

> 1hora

Descriptivo

Cuantitativo

Documental

Transversal

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48552/1/MALOkaren... · 2020. 6. 17. · iv DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN Nosotros,

7

Dependiente:

Efectos en la presión

arterial y frecuencia

cardiaca de los

pacientes atendidos en

la clínica de cirugía

Dentobucomaxilofacial

de la Facultad Piloto de

Odontología de la

Universidad de

Guayaquil.

Grupos Etarios

Género

Tiempos

Operatorios

Adolescente

Adulto Joven

Adulto

Masculino

Femenino

Preoperatorio

Intraoperatorio

Postoperatorio

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48552/1/MALOkaren... · 2020. 6. 17. · iv DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN Nosotros,

8

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes

Los valores hemodinámicos en un paciente con presión arterial fisiológica normal,

pueden verse afectados debido al estado emocional que este presenta al momento de

realizar la cirugía bucal, ya que se liberan catecolaminas para preparar al paciente ante

situaciones complejas, las cuales se inducen al producirle al paciente una situación de

estrés que puede ser causado por el dolor al instante de la anestesia, por la aprensión que

en algunas personas les genera los instrumentos utilizados por el odontólogo, por la

prolongación de los tiempos en la acción clínica terapéutica o cuando surgen

complicaciones durante el procedimiento quirúrgico. (Nuñez, y otros, 2015)

Es indispensable que exista una buena relación médico – paciente para evitar la

ansiedad durante la cirugía y se realice sin mayores complicaciones. Se ha demostrado

que aquellos pacientes que presentaron niveles elevados de ansiedad en el preoperatorio,

tuvieron un incremento de la presión arterial durante la infiltración del anestésico, estos

valores no tuvieron mayor diferencia respecto a los valores obtenidos en pacientes que

no presentaron signos clínicos de ansiedad. (Mora, Stavros, & Mora, 2012)

Las situaciones de estrés a los cuales se deben enfrentar los pacientes que acuden a un

consultorio dental provocan respuesta en los receptores B que causan vasodilatación, así

mismo causan vasoconstricción debido a la respuesta de los receptores alfa. (Castillo,

Manotas, & Vargas, 2011)

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48552/1/MALOkaren... · 2020. 6. 17. · iv DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN Nosotros,

9

La ansiedad y estrés pueden modificarse por factores externos como el género, lo cual

se relaciona con el umbral del dolor, el mismo que según los autores de este artículo

mencionan que las mujeres tienen más elevado que los hombres, también se ve

influenciado el síndrome de la bata blanca, provocando la liberación de hormonas por

parte de la glándula suprarrenal causando un aumento de presión arterial, la edad

también es un factor influyente debido a que las paredes de las arterias se envejecen

proporcionalmente aumenta la edad, por consiguiente éstas deben ejercen mayor

presión elevando así la presión arterial y frecuencia cardiaca. (Tarazona, Pellicer,

Tarazona, & Peñarrocha, 2019).

Existen personas que tienen un umbral del dolor muy elevado, el operador debe tener

más cuidado con estos pacientes y explicarles el procedimiento que se le realizará para

que éste logre diferenciar entre el dolor y la presión que debe experimentar durante el

proceso quirúrgico.

En cambio, existen estudios que indican que la vasoconstricción local es el mecanismo

por el cual la presión arterial aumenta. El anestésico evita que se propague el impulso

nervioso haciendo el canal del sodio menos permeable y de esta manera impide que se

realice la primera fase del potencial de acción, evitando que la célula nerviosa se

despolarice y lleve el impulso eléctrico a la corteza cerebral, la cual lo receptaría como

sensación dolorosa. (Castillo, Manotas, & Vargas, 2011)

El vasoconstrictor agregado al anestésico ayuda a que el efecto de analgesia sea más

extenso, y así mismo al contraer los vasos sanguíneos habrá un menor sangrado de la

zona, por esta razón es necesario en cirugías complejas; se debería utilizar solamente en

pacientes normotensos o hipertensos controlados con interconsulta y así mismo llevar

un monitoreo de la presión arterial antes, durante y después de la cirugía bucal.

En otro estudio se demostró que hay influencia del anestésico local con vasoconstrictor

sobre los signos vitales en el 91% de los pacientes sin ser una alteración de significación

clínica. El pulso se elevó con un promedio de 11 latidos por minuto entre la primera y

segunda medición. La presión arterial sistólica aumento 4,5 mmHg mientras que la

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48552/1/MALOkaren... · 2020. 6. 17. · iv DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN Nosotros,

10

diastólica aumento 2,5 mmHg ente la primera y segunda medición respectivamente.

(Obando & Vallejo, 2017, pág. 74)

2.2 Fundamentación Científica o Teórica

2.3 Signos Vitales

Los signos vitales varían según la edad del individuo, el género y otros factores que

puedan alterarlos, basándose en parámetros normales su variación puede indicar si el

individuo presenta o esta propenso a alguna enfermedad. Tanto la temperatura, la

presión arterial, la frecuencia respiratoria y la frecuencia cardiaca pueden ser

monitoreados para obtener información sobre el estado físico de la persona y poder de

esta manera prevenir a tiempo alteraciones sistémicas e inclusive evitar riesgo de

muerte. (Andrade & Ranali, 2004)

Los signos vitales permiten al profesional médico y odontológico a determinar un

estado de salud optima del paciente, evaluando un correcto funcionamiento circulatorio,

respiratorio y detectar anomalías, utilizando instrumentos de última tecnología en la

medición de dichos valores y de esta manera diagnosticar a tiempo enfermedades que

puedan afectar la salud del paciente y puedan ser tratadas a tiempo. (González, 2012)

2.3.1 Presión Arterial

La fuerza con la que el corazón empuja la sangre hacia los vasos sanguíneos genera a lo

que denominamos presión arterial. La presión sanguínea es la fuerza que ejerce la

sangre contra las paredes de las arterias, mientras que la tensión arterial es la resistencia

de las paredes contra dicha fuerza. Ambas fuerzas se oponen y son uniformes. La

presión sanguínea que resulta de la contracción de los ventrículos se domina presión

arterial sistólica y la presión arterial diastólica se produce en el momento de relajación

de los ventrículos. (González, 2012)

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48552/1/MALOkaren... · 2020. 6. 17. · iv DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN Nosotros,

11

2.3.1.1 Hipertensión Arterial

La presión arterial alta se define ahora como lecturas de 130 mm Hg y superiores para la

medición de la presión arterial sistólica, o lecturas de 80 y superiores para la medición

diastólica. (AHA, 2017)

Fuente: American Heart Association (AHA, 2017)

2.3.1.2 Clasificación de la hipertensión arterial

De acuerdo a su etiología, la HTA puede clasificarse en primaria (95% de los casos) o

secundaria. En el primer caso también conocida como idiopática o esencial, no existe

etiología obvia identificable, pero es probable que sea originada por factores genéticos

traducidos en defectos en la excreción de sodio, o trastornos en el trasporte de calcio o

sodio en los músculos de los vasos sanguíneos; sin embargo, tanto la influencia

ambiental, como la hormonal y psicogénica juegan roles muy importantes en su

patogenia. En la HTA secundaria las etiologías que la originan son diversas, pero una

vez identificadas pueden corregirse para que el paciente regrese a cifras de presión

Categorías de Presión Arterial

CATEGORÍA DE LA PRESION

ARTERIAL

SISTÓLICA

mm Hg

DIASTÓLICA

mm Hg

NORMAL MENOS DE 120 y MENOS DE 80

ELEVADA 120 – 129 y MENOS DE 80

PRESIÓN ARTERIAL ALTA

(HIPERTENSIÓN) NIVEL 1

130 - 139 o 80 – 89

PRESIÓN ARTERIAL ALTA

(HIPERTENSIÓN) NIVEL 2

140 o MÁS ALTA o 90 o MÁS ALTA

CRISIS DE HIPERTENSIÓN

(consulte a su médico de

inmediato)

MÁS ALTA DE 180 y/o MÁS ALTA DE 120

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48552/1/MALOkaren... · 2020. 6. 17. · iv DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN Nosotros,

12

arterial normales. Entre las etiologías más importantes están los trastornos renales que

originen la secreción de renina, retención de sodio y agua; con menos frecuencia se

debe a razones endocrinas como el aldosteronismo, hipertiroidismo, síndrome de

Cushing, empleo de Corticosteroides o de anticonceptivos orales, feocromocitoma; los

trastornos vasculares tales como coartación de la aorta también son razón de esta

alteración. (Castellanos, Diaz, & Lee, 2015, pág. 56)

2.3.1.3 Manejo odontológico de la hipertensión arterial

El odontólogo y su auxiliar deben generar un ambiente libre de estrés en la consulta

teniendo en cuenta que el dolor y la ansiedad están íntimamente relacionados con

valores elevados de presión arterial. En caso de pacientes con altos niveles de ansiedad

se hace necesaria la prescripción de fármacos ansiolíticos una noche antes del

tratamiento o diacepam 2mg vía oral unos 45min antes de la consulta. Se recomienda

atender a los pacientes hipertensos en horas de la tarde ya que se ha demostrado que hay

un aumento de la presión arterial en las mañanas. (Castellanos, Diaz, & Lee, 2015)

El tiempo de sangría se extiende sobre los valores normales en los pacientes

hipertensos. Por ello se debe tener mucha atención en caso de que estos pacientes

necesiten tratamientos que involucren presencia de sangre. (Castellanos, Diaz, & Lee,

2015)

2.3.2 Hipotensión Arterial Crónica

Existen personas adultas que llegan a tener una presión sistólica cuyos valores son entre

90 y 100 mmHg, no es considerada como una enfermedad sino solamente como una

variación de lo normal. (Fattorusso & Ritter, 2001)

2.3.3 Hipotensión Postural u Ortostática

Según la Academia Americana de Neurología define a la hipotensión ortostática como

la caída de la presión arterial sistólica en 30 mm Hg o más y 10 mm Hg en la diastólica

al momento de cambiar de postura. La sintomatología es transitoria en la cual pueden

presentarse dolores de cabeza, astenia, visión baja, mareos, taquicardia, angina, garganta

seca o dolores cervicales. (Gutiérrez & Gutiérrez, 2012)

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48552/1/MALOkaren... · 2020. 6. 17. · iv DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN Nosotros,

13

2.3.3.1 Manejo de la hipotensión ortostática en el consultorio dental.

Manejo en el consultorio dental

1. Valoración del estado de consciencia.

2. Colocar el paciente en posición de trendelemburg.

3. Valoración de vías aéreas y de ser necesario maniobras básicas de RCP.

4. Monitoreo de signos vitales y aplicación de oxígeno por vías nasales.

5. Si los signos se normalizan, sentarlo lentamente y observarlo por 15 a 30

minutos.

6. Si permanecen estables y el estado de consciencia normal, hacerlo caminar y

darlo de alta con un acompañante.

7. Si el episodio continúa por más de 10 minutos llamar una ambulancia y

continuar todas las maniobras de apoyo vital básico.

Tomado de: Urgencias Médicas en Odontología (Gutiérrez & Gutiérrez, 2012)

2.3.4 Frecuencia Cardiaca

La frecuencia cardiaca es un indicador que nos sirve para pronosticar la cantidad de

enfermedades y muertes en un lugar y tiempo determinado de la población en general y

en grupos específicos como pacientes con hipertensión arterial, enfermedad coronaria e

insuficiencia cardiaca crónica. Está demostrado que valores inferiores a 70 latidos por

minuto en estado de reposo es factor de riego en individuos con disfunción ventricular

izquierda y enfermedad coronaria estable. (Böhm, 2011)

2.3.4.1 Arritmias Cardíacas

Andrade & Ranali (2004) afirman que: El corazón posee una fuente principal de

energía dada por las células marcapasos del nódulo sinoatrial encargadas además de dar

origen al ritmo sinusal normal, produciendo una frecuencia media entre 72 y 78 latidos

por minuto considerada normal, llegando a variar de 60 a 100 latidos por minuto.

Determinando que frecuencias menores a 60 latidos por minuto deben considerarse

bradicardias sinusales y mayores a 100 latidos por minuto como taquicardias sinusales.

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48552/1/MALOkaren... · 2020. 6. 17. · iv DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN Nosotros,

14

Indicándonos también que el ritmo sinusal presenta una reducción progresiva desde el

recién nacido hasta la adultez, donde valores considerados normales en el recién nacido

representan taquicardia en el adulto.

2.3.4.2 Bradicardia Sinusal

La bradicardia sinusal es frecuente, a menudo transitoria, y se debe predominantemente

a un aumento del tono vagal. (Vogler, Breithardt, & Eckardt, 2012)

Trastornos de la conducción que se caracterizan por ritmo lento debido a bloqueo del

estímulo sinoauricular. Suele tener origen en cardiopatías cardiacas congénitas, como

tetralogía de Fallot, infarto del miocardio, uso de fármacos, entre otras. (Castellanos,

Diaz, & Lee, 2015)

En el caso de una bradicardia sinusal aguda, menor que 40 Lat./min:

1. Llame a un servicio médico de urgencia.

2. Mientras espera la ayuda, controle señales vitales.

Fuente: Emergencias Médicas en Odontología (Andrade & Ranali, 2004)

2.3.4.3 Taquicardia sinusal y protocolo de prevención

Al existir un aumento en el envío automático del impulso eléctrico por parte de las

células que lo producen, se generan trastornos de la frecuencia cardíaca en este caso el

aumento por encima de 100 latidos por minuto produce taquicardia. también se pueden

generar de una doble excitación por medio de un estímulo único que circularía a mayor

velocidad en ciertas zonas del corazón. (Castellanos, Diaz, & Lee, 2015)

PROTOCOLO DE PREVENCION DE TAQUICARDIA EN LA CONSULTA

DENTAL

• Manejo precavido de condiciones sistémicas preexistentes.

• Reducir la ansiedad.

• Reducir las situaciones de estrés.

• Seleccionar el anestésico local y vasoconstrictor adecuados.

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48552/1/MALOkaren... · 2020. 6. 17. · iv DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN Nosotros,

15

• Evitar anestesia general

• Usar con precaución equipos eléctricos.

• Deben evitarse las interacciones medicamentosas

Fuente: Medicina en Odontología (Castellanos, Diaz, & Lee, 2015)

2.3.5 Protocolo de medición de la Presión Arterial y Frecuencia Cardíaca

con tensiómetro digital.

Para medir la presión arterial, el paciente debe estar relajado y sentado cómodamente,

en una temperatura ambiente confortable. Evite bañarse, tomar bebidas alcohólicas o

cafeína, fumar, hacer ejercicio o comer durante 30 minutos antes de tomar una

medición.

Protocolo de medición de la presión arterial y frecuencia cardiaca con tensiómetro

digital

• Colocación del brazalete: Quite toda vestimenta o manga arremangada ajustadas

de la parte superior del brazo izquierdo.

• No coloque el brazalete sobre ropa gruesa.

• Introduzca el enchufe macho de aire en el enchufe hembra de aire firmemente.

• Coloque el brazalete de modo que quede firmemente envuelto alrededor de la

parte superior del brazo.

• El borde inferior del brazalete debe estar entre 1 y 2 cm (1/2 pulgadas) por

encima del codo. El tubo de aire queda en la parte interna del brazo y alineado

con el dedo medio.

• Ajústelo bien con el velcro.

• Siéntese en una silla con las piernas descruzadas y los pies apoyados sobre el

piso.

• Siéntese erguido con la espalda derecha.

• El brazalete debe estar colocado en el brazo al mismo nivel que su corazón.

• Presionar el botón START

• Permanecer quieto y callado mientras se mide la presión arterial.

Tomado de: Omron health care

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48552/1/MALOkaren... · 2020. 6. 17. · iv DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN Nosotros,

16

2.4 Anestésicos locales

Los anestésicos locales son sustancias que provocan analgesia reversible en el lugar

donde se infiltren, lográndose la recuperación de la función nerviosa cuando finalice su

efecto. (Bonet, 2011)

2.4.1 Clasificación de Anestésicos Locales

2.4.1.1 Grupo Éster

Este grupo de anestésicos presentaron mayor cantidad de reacciones de

hipersensibilidad por tal motivo se dejaron de utilizar. Los más conocidos son procaína,

benzocaína. (Pipa & García, 2004)

2.4.1.2 Grupo Amida

Este grupo son usados con mayor frecuencia actualmente ya que presentan menor

cantidad de reacciones alérgicas, los anestésicos más utilizados en procedimientos

dentales son lidocaína, Mepivacaína y en procedimientos más extensos articaína o

bupivacaína. (Pipa & García, 2004)

2.4.2 Componentes de los anestésicos locales

Los Anestésicos Locales son bases débiles y estructuralmente consisten de 3 partes: un

anillo aromático lipofílico, una amina terciaria hidrofílica y un enlace éster o amida

entre ambos. (Fuentes, Molina, Contreras, & Nazar, 2017, pág. 48)

Los Componentes de los Anestésicos Locales Inyectables son: principio activo,

vasoconstrictor, antibacteriano y antioxidante. (Morera, 2016)

2.4.2.1 Vasoconstrictor

El vasoconstrictor añadido al anestésico tiene muchos beneficios, éstos son: El tiempo

de duración del anestésico es mayor, la toxicidad sistémica es menor ya que hay una

disminución de la absorción del anestésico local, también permite al operador mejor

visibilidad del campo quirúrgico ya que disminuye el sangrado de la zona infiltrada con

el anestésico. (Reyes, Romero, Contreras, Nieves, & Cebreros, 2017)

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48552/1/MALOkaren... · 2020. 6. 17. · iv DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN Nosotros,

17

La Epinefrina se ha utilizado como coadyuvante de anestésicos locales, provoca que la

lidocaína ejerza un efecto más localizado, reduce la absorción vascular del anestésico

produciendo prolongación del efecto anestésico y disminuye los efectos adversos que

pueda ocasionar el uso de lidocaína. (Andrade, y otros, 2019)

2.4.3 Propiedades de los Anestésicos Locales

Los anestésicos locales ideales deben actuar sobre el nervio, provocar anestesia

profunda sin dañar el tejido donde se realiza la punción, tener efecto reversible al

terminar la analgesia en un tiempo determinado, no ser tóxico ni proporcionar

reacciones alérgicas fácilmente, no debe causar molestias al ser infiltrado, debe ser

biocompatible y mezclarse con los demás compuestos del anestésico, poder esterilizarse

sin producirse variaciones en su estructura ni PH, accesibles económicamente y que se

puedan utilizar también en la piel. (Pipa & García, 2004)

2.4.4 Mecanismo de acción

La pérdida transitoria del dolor que producen los anestésicos locales se da cuando se

unen a los canales de sodio que se encuentran en los axones, específicamente en la parte

interna de su membrana, impidiendo la entrada de sodio y bloqueando la neurona

sensitiva que trasmite el dolor. (Fuentes, Molina, Contreras, & Nazar, 2017)

El vasoconstrictor en el corazón aumenta la velocidad de conducción, la frecuencia

cardiaca y la fuerza de contracción por consiguiente aumenta el volumen/minuto y la

presión arterial sistólica y también, simultáneamente, el consumo de oxígeno del

miocardio. (Morales, Valverde, & Rodríguez, 2016, pág. 2)

2.4.5 Farmacocinética de los anestésicos locales

De los fármacos que pertenecen al grupo éster resultan metabolitos que se eliminan por

el riñón al igual que el anestésico, si los catalizadores de la hidrolisis de los ésteres no

eliminan estos metabolitos adecuadamente provocarán toxicidad. Los del grupo amida

se pueden metabolizar mediante varios procesos por el hígado y se eliminan en la orina

y muy poco por las heces. (Cespedes & Mollinedo, 2012)

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48552/1/MALOkaren... · 2020. 6. 17. · iv DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN Nosotros,

18

2.4.6 Interacciones del anestésico local con otros fármacos

Los antidepresivos tricíclicos y los tetracíclicos, útiles en el tratamiento de la depresión,

del dolor crónico, interactúan con la adrenalina y noradrenalina por lo que se aconseja

no usarlas. Además, será conveniente usar anestésicos sin vasoconstrictor en pacientes

que se están medicando con inhibidores de MAO, ya que las aminas

simpaticomiméticas estarían potenciadas en su acción, aunque hay autores que no

detectan problemas usando anestésicos con vasoconstrictor en perros tratados con

IMAO y clorpromacina. Hay que extremar la precaución con los consumidores de

cocaína al potenciar ésta la acción de la adrenalina. La diplopía observada tras el uso de

anestésicos locales está relacionada con efectos simpáticos y parasimpáticos. (Pipa &

García, 2004, pág. 439)

2.4.7 Efectos adversos del anestésico local

Existen diferentes formas de manifestarse reacciones adversas luego de la aplicación del

anestésico generalmente asociadas al pinchazo, entre éstas tenemos isquemia, picazón,

enrojecimiento de la zona, inflamación y moretones. (Bonet, 2011)

2.4.8 Contraindicaciones para el uso de los anestésicos locales con

vasoconstrictor

Son contraindicaciones absolutas: "Enfermedades cardíacas: angina inestable, infarto

de miocardio reciente, cirugía reciente de bypass de arterias coronarias, arritmias

refractarias, hipertensión severa incontrolada o no tratada, fracaso cardíaco no tratado;

hipertiroidismo incontrolado; diabetes incontrolada; sensibilidad al sulfito; asma cortico

dependiente; Feocromocitoma" (Vallejo, 2004, pág. 439)

2.4.9 Toxicidad por uso de anestésicos locales

Esto produce síntomas y signos de excitación del SNC, que incluyen trastornos

sensoriales y visuales, espasmos musculares y eventualmente convulsiones. A

concentraciones plasmáticas más altas, las neuronas excitadoras se bloquean y se

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48552/1/MALOkaren... · 2020. 6. 17. · iv DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN Nosotros,

19

produce una segunda fase de depresión del SNC, conduce a la pérdida del

conocimiento, el coma y el paro respiratorio. A nivel celular miocárdico, bloquean los

canales de potasio y calcio, lo que conduce a tres efectos fisiopatológicos

predominantes en el sistema cardiovascular: disritmias, depresión miocárdica y cambios

en la resistencia vascular sistémica. (El Boghdadly & Jinn, 2016)

El anestésico puede causar la muerte si no se administra adecuadamente conforma al

peso y edad del paciente, así mismo es necesario utilizar marcas confiables que faciliten

la infiltración del mismo y así el odontólogo o anestesiólogo no tenga que utilizar mayor

cantidad de tubos anestésicos.

2.4.10 Manejo por toxicidad de anestésicos locales con vasoconstrictor.

Hace algunos años atrás se consideraba la idea de que el manejo por toxicidad en

pacientes que hayan recibido sobredosis de anestésicos sea solo medidas de soporte,

pero actualmente se considera que en primera instancia se debe permeabilizar la vía

aérea para descartar riesgos de hipoxia, si hay taquicardias se debe enviar descargas

eléctricas al corazón mediante electrodos, si existe bradicardia usar marcapasos

transvenosos con soporte de adrenalina o dopamina, si hay paro cardiorrespiratorio se

debe usar epinefrina 10 y 100 mcg cada 3 a 5 minutos, si hay síntomas neurológicos

usar benzodiacepina como midazolam, 1 a 2 mg intravenoso en adultos, pero las

infusiones lipídicas es lo más acertado ya que éstas capturan el anestésico local que es

lipídico y disminuye su concentración. (Quintana & Cifuentes, 2014)

2.4.11 Criterios de elección del Anestésico local

Para elegir el agente anestésico a utilizar se debe analizar el tiempo de duración del

procedimiento quirúrgico con la duración del anestésico, también considerar el uso de

vasoconstrictores evaluando sus propiedades en base a las aptitudes del paciente.

(Fuentes, Molina, Contreras, & Nazar, 2017)

Es importante considerar las enfermedades sistémicas que tiene el paciente y así poder

escoger el anestésico que produzca menos reacciones adversas tanto en la presión

arterial como en la frecuencia cardiaca.

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48552/1/MALOkaren... · 2020. 6. 17. · iv DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN Nosotros,

20

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

3.1 DISEÑO Y TIPO DE INVESTIGACIÓN

El presente trabajo de investigación es de tipo cuantitativo, ya que se establecerá una

estadística con referencia a los valores de presión arterial y frecuencia cardiaca luego de

la aplicación de anestésico con vasoconstrictor en pacientes normotensos sometidos a

cirugía bucal.

Así mismo es de tipo no experimental ya que en el presente trabajo no existe la

rigurosidad de un trabajo experimental, no existe manipulación de variables, ni grupo

de control y tampoco grupo experimental.

Es descriptiva ya que se describirán los hallazgos con respecto a los niveles de presión

arterial y frecuencia cardiaca luego de la aplicación de anestésico con vasoconstrictor en

pacientes normotensos sometidos a cirugía bucal.

Es de campo ya que se levantará la información en la clínica de cirugía

Dentobucomaxilar de la Facultad Piloto de Odontología de la Universidad de

Guayaquil.

Es documental ya que se han revisado fuentes primarias y secundarias con respecto a los

efectos de los anestésicos con vasoconstrictor sobre la presión arterial y frecuencia

cardiaca en odontología.

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48552/1/MALOkaren... · 2020. 6. 17. · iv DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN Nosotros,

21

Es de tipo Transversal ya que se levantó la información a partir de los pacientes

atendidos por los estudiantes de 9no y 10mo semestre en la clínica

Dentobucomaxilofacial de la Facultad Piloto de Odontología de la Universidad de

Guayaquil en el ciclo académico II 2019-2020.

3.2 POBLACIÓN Y MUESTRA

La población del siguiente trabajo de investigación está conformada por 110 pacientes

normotensos atendidos en la clínica de cirugía Dentobucomaxilofacial de la Facultad

Piloto de Odontología de la Universidad de Guayaquil durante el ciclo II 2019-2020.

Se decide considerar a todos los pacientes atendidos en las clínicas de cirugía bucal

durante el período mencionado que cumplan con los criterios de inclusión, con la

finalidad de que los resultados de la investigación tengan mayor nivel de validez.

Considerándolos como una muestra no probabilística.

CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN:

CRITERIOS DE INCLUSIÓN

• Pacientes ASA (American Society of Anesthesiologists) Clase I.

• Pacientes Mayores de 17 años.

• Pacientes que requieran procedimientos quirúrgicos donde sea necesaria la

administración anestésica con vasoconstrictor.

• Pacientes voluntarios bajo consentimiento informado.

CRITERIOS DE EXCLUSIÓN

• Pacientes ASA Clases II, III y IV.

• Pacientes Menores de 17 años

• Pacientes que requieran procedimientos quirúrgicos y se les administre

anestésico sin vasoconstrictor.

• Pacientes que al realizar la tercera toma de presión arterial presentaron valores

iguales o superiores a 130/80 mmHg.

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48552/1/MALOkaren... · 2020. 6. 17. · iv DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN Nosotros,

22

3.3 MÉTODOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS

El método utilizado en el presente trabajo es el método científico ya que se estableció

un problema, un objetivo con respecto a los efectos de los anestésicos con

vasoconstrictor sobre la presión arterial y frecuencia cardiaca en odontología, y

finalmente se lo llevo a la prueba empírica a través de una hipótesis para comprobar si

el uso de anestésico con vasoconstrictor produce cambios sobre la presión arterial y

frecuencia cardiaca luego de su aplicación en pacientes normotensos sometidos a

cirugía bucal.

Las técnicas utilizadas en el siguiente trabajo son la observación a través de la toma de

presión arterial y frecuencia cardiaca con tensiómetro digital a los pacientes atendidos

en la clínica de cirugía Dentobucomaxilofacial de la Facultad Piloto de Odontología de

la Universidad de Guayaquil durante el periodo académico 2019 – 2020 CII.

Los instrumentos utilizados en el presente trabajo de investigación:

Ficha de registro y consentimiento informado

Tensiómetro digital Omron Modelo HEM – 7121

3.4 PROCEDIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN

El desarrollo de la investigación se hizo en 4 fases:

Fase uno: Formulación del proceso metodológico del trabajo utilizando el método

científico, estableciendo un problema, un objetivo con respecto a los efectos de los

anestésicos con vasoconstrictor sobre la presión arterial y frecuencia cardíaca en

odontología.

Fase dos: establecimiento de los instrumentos para levantar la información en el cual

vamos a hacer uso de un tensiómetro digital, una historia clínica y consentimiento

informado.

Fase tres: Levantamiento de la información que se realizara en la clínica de cirugía

Dentobucomaxilofacial de la Facultad Piloto de Odontología de la Universidad de

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48552/1/MALOkaren... · 2020. 6. 17. · iv DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN Nosotros,

23

Guayaquil a pacientes atendidos por estudiantes de noveno y décimo semestre del ciclo

II 2019-2020.

Fase cuatro: desarrollo de conclusiones y recomendaciones a partir de los datos

obtenidos en nuestro trabajo de investigación.

3.5 ANÁLISIS DE RESULTADOS

Se recopiló la información de 110 pacientes normotensos atendidos en la clínica de

cirugía Dentobucomaxilofacial de la Facultad Piloto de Odontología de la Universidad

de Guayaquil durante el ciclo II 2019-2020.

3.5.1 Frecuencia según el género

Gráfico 1 FRECUENCIA POR GÉNERO

Elaborado por los Autores

Tabla 1 FRECUENCIA POR GÉNERO

GÉNERO FRECUENCIA %

FEMENINO 66 60%

MASCULINO 44 40%

TOTAL 110 100%

Elaborado por los Autores

Análisis: En la tabla N° 1 se puede observar que el género femenino predominó sobre

el género masculino.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

FEMENINO MASCULINO

Género

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48552/1/MALOkaren... · 2020. 6. 17. · iv DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN Nosotros,

24

3.5.2 Frecuencia según Grupos Etarios.

Gráfico 2 FRECUENCIA POR GRUPOS ETARIOS

Elaborado por los Autores

Tabla 2 FRECUENCIAS POR GRUPOS ETARIOS

GRUPOS ETARIOS FRECUENCIA PORCENTAJE

15-19 AÑOS (Adolescencia 2da etapa)

20-39 AÑOS (Adulto Joven)

40-64 AÑOS (Adulto)

TOTAL

13

66

31

110

12%

60%

28%

100%

Elaborado por los Autores

Análisis: En la tabla 2 se puede observar que existe un mayor predominio en el grupo

etario de 20-39 años, con respecto a los demás grupos analizados.

12%

60%

28%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

15-19 AÑOS 20-39 AÑOS 40-64 AÑOS

Grupos Etarios

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48552/1/MALOkaren... · 2020. 6. 17. · iv DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN Nosotros,

25

3.5.3 Variaciones Hemodinámicas en la totalidad de la muestra de acuerdo a los

tiempos operatorios.

Elaborado por los Autores

Tabla 3 VALORES HEMODINÁMICOS SEGÚN TIEMPOS OPERATORIOS EN LA TOTALIDAD DE LA MUESTRA

SIGNO

VITAL PREOPERATORIO

INTRAOPERATORIO POSTOPERATORIO

PAS 112mmHg 114 mmHg 117 mmHg

PAD 72 mmHg 69 mmHg 74 mmHg

FC 77 lat./min 82 lat./min 75 lat./min

Elaborado por los Autores

Análisis: En la tabla Nº 3 se puede observar que tanto la presión arterial sistólica y la

presión arterial diastólica presentaron mayor incremento en el postoperatorio, mientras

que en la frecuencia cardiaca se produjo un incremento durante el intraoperatorio.

0

20

40

60

80

100

120

140

PREOPERATORIO PREOPERATORIO POSTOPERATORIO

Tiempos Operatorios

PAS PAD FC

Gráfico 3 VALORES HEMODINÁMICOS SEGÚN TIEMPOS OPERATORIOS EN LA TOTALIDAD DE LA MUESTRA

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48552/1/MALOkaren... · 2020. 6. 17. · iv DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN Nosotros,

26

3.5.4 Variaciones Hemodinámicas al administrar Anestésico con vasoconstrictor de

acuerdo al género.

• Presión Arterial Sistólica

Gráfico 4 PRESIÓN ARTERIAL SISTÓLICA SEGÚN EL GÉNERO

Elaborado por los Autores

Tabla 4 PRESIÓN ARTERIAL SISTÓLICA SEGÚN EL GÉNERO

GÉNERO PREOPERATORIO INTRAOPERATORIO POSTOPERATORIO

F

M

108 mmHg

118 mmHg

109 mmHg

120 mmHg

113 mmHg

124 mmHg

Elaborado por los Autores

Análisis: En la tabla Nº4 se observa que la PAS presentó valores más elevados en el

género masculino, siendo su pico más alto en el postoperatorio para ambos géneros.

100

105

110

115

120

125

130

PREOPERATORIO INTRAOPERATORIO POSTOPERATORIO

mm

Hg

Tiempos Operatorios

F M

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48552/1/MALOkaren... · 2020. 6. 17. · iv DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN Nosotros,

27

• Presión Arterial Diastólica

Gráfico 5 PRESIÓN ARTERIAL DIASTÓLICA SEGÚN EL GÉNERO

Elaborado por los Autores

Tabla 5 PRESIÓN ARTERIAL DIASTÓLICA SEGÚN EL GÉNERO

GÉNERO PREOPERATORIO INTRAOPERATORIO POSTOPERATORIO

F 70 mmHg 68 mmHg 72 mmHg

M 75 mmHg 70 mmHg 77 mmHg

Elaborado por los Autores

Análisis: En la tabla Nº5 se observa que el género masculino presentó valores más altos

con respecto al femenino, mientras que en ambos géneros presentaron un descenso en el

intraoperatorio.

60

65

70

75

80

PREOPERATORIO INTRAOPERATORIO POSTOPERATORIO

mm

Hg

Tiempos Operatorios

F M

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48552/1/MALOkaren... · 2020. 6. 17. · iv DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN Nosotros,

28

• Frecuencia Cardiaca

Gráfico 6 FRECUENCIA CARDÍACA SEGÚN EL GÉNERO

Elaborado por los autores

Tabla 6 FRECUENCIA CARDIÁCA SEGÚN EL GÉNERO

GÉNERO PREOPERATORIO INTRAOPERATORIO POSTOPERATORIO

F 79 lat./min 85 lat./min 77 lat./min

M 74 lat./min 78 lat./min 71 lat./min

Elaborado por los autores

Análisis: En la tabla Nº6 se observa que el género femenino presentó valores más altos

con respecto al masculino, mientras que en ambos géneros presentaron un incremento en

el intraoperatorio, descendiendo de manera notable en el postoperatorio.

60

65

70

75

80

85

90

PREOPERATORIO INTRAOPERATORIO POSTOPERATORIO

La

t./m

in

Tiempos Operatorios

F M

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48552/1/MALOkaren... · 2020. 6. 17. · iv DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN Nosotros,

29

3.5.5 Variaciones Hemodinámicas al administrar Anestésico con vasoconstrictor de

acuerdo a los grupos etarios.

• Presión Arterial Sistólica

Gráfico 7 PRESIÓN ARTERIAL SISTÓLICA SEGÚN GRUPO ETARIO

Elaborado por los autores

Tabla 7 PRESIÓN ARTERIAL SISTÓLICA SEGÚN GRUPO ETARIO

SIGNO VITAL PRE INTRA POST

ADOLESCENTES 111 mmHg 113 mmHg 115 mmHg

ADULTOS JÓVENES 110 mmHg 111 mmHg 117 mmHg

ADULTOS 116 mmHg 119 mmHg 119 mmHg

Elaborado por los autores

Análisis: En la tabla Nº7 se observa que el grupo de los adultos presentó valores más

altos en los tres tiempos operatorios con respecto a los demás grupos. Todos los grupos

presentaron un incremento en el intraoperatorio y postoperatorio a excepción de los

adultos que se mantuvo con valores similares en el intraoperatorio y postoperatorio.

100

105

110

115

120

PREOPERATORIO INTRAOPERATORIO POSTOPERATORIO

mm

Hg

Tiempos Operatorios

ADOLESCENTES ADULTOS JÓVENES ADULTOS

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48552/1/MALOkaren... · 2020. 6. 17. · iv DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN Nosotros,

30

• Presión Arterial Diastólica

Gráfico 8 PRESIÓN DIASTÓLICA SEGÚN GRUPOS ETARIOS

Elaborado por los autores

Tabla 8 PRESIÓN ARTERIAL DIASTÓLICA SEGÚN GRUPO ETARIO

SIGNO VITAL PRE INTRA POST

ADOLESCENTES 69 mmHg 66 mmHg 72 mmHg

ADULTOS JÓVENES 70 mmHg 68 mmHg 73 mmHg

ADULTOS 76 mmHg 73 mmHg 76 mmHg

Elaborado por los autores

Análisis: En la tabla Nº8 se observa que el grupo de los adultos presentó valores más

altos en los tres tiempos operatorios con respecto a los demás grupos. Todos los grupos

presentaron descenso en el intraoperatorio y un incremento en el postoperatorio.

60

62

64

66

68

70

72

74

76

78

PREOPERATORIO INTRAOPERATORIO POSTOPERATORIO

mm

Hg

Tiempos Operatorios

ADOLESCENTES ADULTOS JÓVENES ADULTOS

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48552/1/MALOkaren... · 2020. 6. 17. · iv DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN Nosotros,

31

• Frecuencia Cardiaca

Gráfico 9 FRECUENCIA CARDIÁCA SEGÚN GRUPOS ETARIOS

Elaborado por los autores

Tabla 9 FRECUENCIA CARDIÁCA SEGÚN GRUPO ETARIO

SIGNO VITAL PRE INTRA POST

ADOLESCENTES 80 lat./min 86 lat./min 76 lat./min

ADULTOS JÓVENES 78 lat./min 83 lat./min 75 lat./min

ADULTOS 73 lat./min 78 lat./min 73 lat./min

Elaborado por los autores

Análisis: En la tabla Nº9 se observa que el grupo de los adolescentes presentó valores

más altos en los tres tiempos operatorios con respecto a los demás grupos. Todos los

grupos presentaron un incremento en el intraoperatorio y descenso en el postoperatorio.

60

70

80

90

PREOPERATORIO INTRAOPERATORIO POSTOPERATORIO

La

t./m

in

Tiempos Operatorios

ADOLESCENTES ADULTOS JÓVENES ADULTOS

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48552/1/MALOkaren... · 2020. 6. 17. · iv DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN Nosotros,

32

3.5.6 Variaciones hemodinámicas al administrar anestésico con vasoconstrictor de

acuerdo al tiempo de duración de la cirugía.

• Presión Arterial Sistólica

Elaborado por los autores

Tabla 10 PRESIÓN ARTERIAL SISTÓLICA SEGÚN EL TIEMPO DE DURACIÓN

TIEMPO DE DURACIÓN PREOPERATORIO INTRAOPERATORIO POSTOPERATORIO

>1 HORA 110 mmHg 109 mmHg 117 mmHg

<1 HORA 114 mmHg 118 mmHg 117 mmHg

Elaborado por los autores

Análisis: En la tabla Nº10 se observa que el grupo <1 presentó valores más elevados

durante el preoperatorio e intraoperatorio, mientras que el grupo >1 presentó un

incremento notable en el postoperatorio.

104

106

108

110

112

114

116

118

120

PREOPERATORIO INTRAOPERATORIO POSTOPERATORIO

mm

Hg

Tiempos operatorios

>1 HORA <1 HORA

Gráfico 10 PRESIÓN ARTERIAL SISTÓLICA SEGÚN EL TIEMPO DE DURACIÓN

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48552/1/MALOkaren... · 2020. 6. 17. · iv DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN Nosotros,

33

• Presión Arterial Diastólica

Gráfico 11 PRESIÓN ARTERIAL DIASTÓLICA SEGÚN TIEMPO DE DURACIÓN

Elaborado por los autores

Tabla 11 PRESIÓN ARTERIAL DIASTÓLICA SEGÚN TIEMPO DE DURACIÓN

TIEMPO DE DURACIÓN PREOPERATORIO INTRAOPERATORIO POSTOPERATORIO

>1 HORA 70 mmHg 66 mmHg 74 mmHg

<1 HORA 75 mmHg 72 mmHg 74 mmHg

Elaborado por los autores

Análisis: En la tabla Nº11 se observa que ambos grupos presentaron descenso durante el

intraoperatorio, mientras que el grupo >1 presentó un incremento notable en el

postoperatorio.

60

62

64

66

68

70

72

74

76

PREOPERATORIO INTRAOPERATORIO POSTOPERATORIO

mm

Hg

Tiempos Operatorios

PAD

>1 HORA <1 HORA

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48552/1/MALOkaren... · 2020. 6. 17. · iv DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN Nosotros,

34

• Frecuencia Cardiaca

Gráfico 12 FRECUENCIA CARDÍACA SEGÚN TIEMPO DE DURACIÓN

Elaborado por los autores

Tabla 12 FRECUENCIA CARDÍACA SEGÚN TIEMPO DE DURACIÓN

TIEMPO DE DURACIÓN PREOPERATORIO INTRAOPERATORIO POSTOPERATORIO

>1 HORA 79 lat./min 84 lat./min 76 lat./min

<1 HORA 75 lat./min 80 lat./min 73 lat./min

Elaborado por los autores

Análisis: En la tabla Nº12 se observa que ambos grupos presentaron incremento durante

el intraoperatorio, y descenso en el postoperatorio.

66

68

70

72

74

76

78

80

82

84

86

PREOPERATORIO INTRAOPERATORIO POSTOPERATORIO

mm

Hg

Tiempos Operatorios

>1 HORA <1 HORA

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48552/1/MALOkaren... · 2020. 6. 17. · iv DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN Nosotros,

35

3.5.7 Variaciones Hemodinámicas al administrar Anestésico con vasoconstrictor de

acuerdo a la cantidad de dosis administrada.

• Presión Arterial Sistólica

Gráfico 13 PRESÓN ARTERIAL SISTÓLICA SEGÚN DOSIS ADMINISTRADA

Elaborado por los autores

Tabla 13 PRESÓN ARTERIAL SISTÓLICA SEGÚN DOSIS ADMINISTRADA

DOSIS ADMINISTRADA PREOPERATORIO INTRAOPERATORIO POSTOPERATORIO

<2 TUBOS 112 mmHg 116 mmHg 116 mmHg

>3 TUBOS 111 mmHg 110 mmHg 118 mmHg

Elaborado por los autores

Análisis: En la tabla Nº13 se observa que en el grupo >3 presentó un incremento notable

en el postoperatorio, a diferencia del grupo <2 en el cual se mantuvo la misma presión

arterial sistólica que en el intraoperatorio.

106

108

110

112

114

116

118

120

PREOPERATORIO INTRAOPERATORIO POSTOPERATORIO

mm

Hg

Tiempos Operatorios

<2 TUBOS >3 TUBOS

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48552/1/MALOkaren... · 2020. 6. 17. · iv DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN Nosotros,

36

• Presión Arterial Diastólica

Gráfico 14 PRESIÓN ARTERIAL DIASTÓLICA SEGÚN DOSIS ADMINISTRADA

Elaborado por los autores

Tabla 14 PRESIÓN ARTERIAL DIASTÓLICA SEGÚN DOSIS ADMINISTRADA

DOSIS ADMINISTRADA PREOPERATORIO INTRAOPERATORIO POSTOPERATORIO

<2 TUBOS 73 mmHg 72 mmHg 74 mmHg

>3 TUBOS 70 mmHg 65 mmHg 74 mmHg

Elaborado por los autores

Análisis: En la tabla Nº14 se observa que ambos grupos presentaron descenso en el

intraoperatorio, mientras que en el grupo de pacientes que se le administró >3 tubos de

anestésico con vasoconstrictor hubo un incremento notable en el postoperatorio.

60

62

64

66

68

70

72

74

76

PREOPERATORIO INTRAOPERATORIO POSTOPERATORIO

mm

Hg

Tiempos Operatorios

<2 TUBOS >3 TUBOS

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48552/1/MALOkaren... · 2020. 6. 17. · iv DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN Nosotros,

37

• Frecuencia Cardiaca

Gráfico 15 FRECUENCIA CARDÍACA SEGÚN DOSIS ADMINISTRADA

Elaborado por los autores

Tabla 15 FRECUENCIA CARDÍACA SEGÚN DOSIS ADMINISTRADA

DOSIS ADMINISTRADA PREOPERATORIO INTRAOPERATORIO POSTOPERATORIO

<2 TUBOS 76 lat./min 81 lat./min 73 lat./min

>3 TUBOS 78 lat./min 83 lat./min 76 lat./min

Elaborado por los autores

Análisis: En la tabla Nº15 se observa que el grupo donde se administró >3 tubos

presentaron valores más altos, mientras que en el intraoperatorio ambos grupos

presentaron un incremento notable.

68

70

72

74

76

78

80

82

84

PREOPERATORIO INTRAOPERATORIO POSTOPERATORIO

mm

Hg

Tiempos Operatorios

<2 TUBOS >3 TUBOS

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48552/1/MALOkaren... · 2020. 6. 17. · iv DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN Nosotros,

38

3.6 DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

En el presente trabajo de investigación tras evaluar la presión arterial en 110 pacientes

normotensos se obtuvo como resultado que la media de presión arterial sistólica tuvo un

aumento significativo en el postoperatorio, mientras que la presión arterial diastólica

descendió en el intraoperatorio sin presentar cambios que pudieran poner en peligro la

salud del paciente. Esto se relaciona con los resultados obtenidos por (Mora, Stavros, &

Mora, 2012) en su estudio obtuvieron como resultados que la media de la presión

sistólica aumentó al finalizar la intervención. Así mismo la presión diastólica, descendió

a los 10 minutos de la primera infiltración sin evidenciar cambios significativos en los

valores tensionales.

En el presente trabajo de investigación la frecuencia cardiaca presentó incremento

significativo entre el preoperatorio y el intraoperatorio con un promedio de 5 lat./min,

descendiendo en el postoperatorio sin presentar alteraciones clínicas. Resultados

similares a los obtenidos por (Obando & Vallejo, 2017) donde indicaron que hay

influencia del anestésico local con vasoconstrictor sobre los signos vitales en el 91% de

su muestra de estudio sin ser una alteración de significación clínica en donde la

frecuencia cardiaca se elevó con un promedio de 11 latidos por minuto entre la primera

y segunda medición.

El presente trabajo de investigación difiere con los resultados obtenidos por (Fernández,

Castro, Palma, Hosiko, & López, 2017) donde obtuvieron como resultado que la

frecuencia cardiaca y la tensión arterial sistólica no obtuvieron significancia estadística

y el único parámetro hemodinámico que tuvo una diferencia estadísticamente

significativa fue la tensión arterial diastólica. Mientras que en el presente estudio la

presión arterial diastólica descendió y la frecuencia cardiaca tuvo un aumento

estadístico significativo en el intraoperatorio, pero fueron valores que no significaron

complicaciones clínicas.

En el estudio realizado por (Nuñez, y otros, 2015) indicaron que no se observó

diferencia estadísticamente significativa en la variación de la presión arterial según

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48552/1/MALOkaren... · 2020. 6. 17. · iv DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN Nosotros,

39

sexo, ni según el rango de edad establecido para el análisis, obteniendo como resultado

que la media más elevada de la presión arterial sistólica en los pacientes de sexo

masculino se observó a los cinco minutos de haberse administrado la anestesia y en el

sexo femenino correspondió al periodo inmediatamente después de la exodoncia.

Resultados que coinciden con el presente trabajo de investigación en cuanto al sexo

femenino, pero no con el sexo masculino donde obtuvo la media más elevada de la

presión arterial sistólica en el postoperatorio inmediato. En cuanto a la presión arterial

diastólica (Nuñez, y otros, 2015) determinaron que la media más elevada del sexo

masculino se observó en el posoperatorio inmediato, mismo periodo que en el sexo

femenino. Datos que coinciden con el presente estudio, donde el sexo masculino

presenta valores más elevados pero ambos sexos tuvieron una media más elevada en el

postoperatorio inmediato.

En cuanto a los grupos etarios la presente investigación determinó que de los tres grupos

de estudio el grupo de los adultos (40-64 años) fue el que presentó valores más altos de

presión arterial sistólica y diastólica con respecto a los demás grupos, siendo la media

más alta durante el postoperatorio inmediato en los tres grupos estudiados, estos

resultados se relacionan a los obtenidos por (Romero, 2018) donde el grupo de edad

(50-60 años) presentó los valores de presión más elevados con respecto a los demás

grupos estudiados.

(Vintanel, 2014) en su trabajo de investigación indicó que en los pacientes que

presentan ansiedad dental, se ha observado que las cirugías presentan una mayor

duración, así como una mayor incidencia de edema y unos niveles más altos de dolor.

De igual manera, la inestabilidad emocional que causa la ansiedad preoperatoria, puede

producir cambios hemodinámicos, lo que puede producir efectos cardiovasculares

durante la cirugía. Esto se relaciona con el presente trabajo de investigación donde la

presión arterial sistólica y diastólica presentaron un incremento notable desde el

preoperatorio hasta el postoperatorio en el grupo donde la cirugía tardó más de 1 hora

siendo la media más alta en el postoperatorio inmediato, mientras que en la frecuencia

cardíaca la media más alta se dio en el intraoperatorio en ambos grupos.

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48552/1/MALOkaren... · 2020. 6. 17. · iv DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN Nosotros,

40

En el presente trabajo de investigación se establecieron dos grupos para determinar la

variación de la presión arterial y frecuencia cardíaca según la dosis administrada donde

se observaron mayores cambios en el grupo que se les administró > 3 tubos de

anestésico siendo la media más alta de la presión arterial sistólica y diastólica en el

postoperatorio inmediato, en cuanto a la frecuencia cardiaca se presentó la media más

alta en el mismo grupo con un incremento de 5 latidos por minuto desde la frecuencia

cardiaca inicial hasta el intraoperatorio. Valores que se relacionan con los obtenidos por

(Martinez, Osorno, Alfaro, Méndez, & Cenoz, 2011) donde indicaron que con tres

cartuchos, la presión arterial sistólica aumentaría casi 4 mm Hg y la presión arterial

diastólica 5 mm Hg, y en cuanto a la frecuencia cardiaca se identificó un aumento

significativo entre la frecuencia cardíaca inicial y el valor registrado 10 minutos después

de la inyección con un incremento de casi 8 latidos por minuto, tras la administración de

3 cartuchos de anestésico.

Tras analizar varios estudios (Rojas, Polit, & Antepara, 2019) indicaron que los

cambios hemodinámicos en pacientes normotensos tratados con anestésicos con

vasoconstrictor no producen cambios significativos, debido a las condiciones

cardiovasculares óptimas. Coincidiendo plenamente con el presente estudio donde se

valoraron 110 pacientes normotensos sin enfermedades sistémicas donde los resultados

obtenidos evidenciaron variaciones hemodinámicas durante los diferentes tiempos

operatorios pero que no fueron significativos como para causar complicaciones de salud

durante y después de la intervención quirúrgica.

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48552/1/MALOkaren... · 2020. 6. 17. · iv DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN Nosotros,

41

CAPÍTULO IV

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.1 CONCLUSIONES

• La aplicación de Anestésico con vasoconstrictor produce variaciones tanto en la

Presión Arterial como en la Frecuencia Cardiaca de los pacientes normotensos

atendidos en la clínica de cirugía Dentobucomaxilofacial de la Facultad Piloto

de Odontología durante el ciclo II 2019-2020; comprobándose de esta manera la

hipótesis propuesta, la misma que plantea que la administración de Anestésicos

con vasoconstrictor produce modificación de la Presión Arterial y Frecuencia

Cardiaca en pacientes normotensos durante las fases de una cirugía bucal.

• La Presión Arterial Sistólica y Presión Arterial Diastólica tuvieron un

incremento notable durante el postoperatorio, en el caso de la Presión Diastólica

tuvo un descenso durante el intraoperatorio, a diferencia de la Frecuencia

Cardiaca que presentó sus valores más elevados en este momento de la cirugía.

• El Género masculino tuvo valores más elevados en el preoperatorio con un

promedio de 118 mmHg sobre el total de hombres atendidos, éstos valores

subieron progresivamente durante la cirugía a 120 mmHg, obteniendo un

promedio de 124 mmHg al final de la cirugía, mientras que en el género

femenino fue de 108 mmHg antes de la cirugía ,109 mmHg en el intraoperatorio

y 113 mmHg en el postoperatorio, en cuanto a la Frecuencia Cardíaca las

mujeres presentaron valores más elevados con 79 latidos por minuto en el

preoperatorio,85 latidos por minuto en el intraoperatorio y 77 latidos por minuto

en el postoperatorio, mientras que en los varones fue de 74 , 78 y 71 latidos por

minuto respectivamente

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48552/1/MALOkaren... · 2020. 6. 17. · iv DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN Nosotros,

42

• El grupo etario con cambios significativos en la Presión arterial fue en los

adultos jóvenes que presentaron una variación de 110 mmHg en el preoperatorio

a 117 mmHg en el postoperatorio, mientras que en los adolescentes segunda

etapa presentaron elevaciones de 4 mmHg desde el preoperatorio hasta el

postoperatorio y en el grupo de los adultos incrementos de 3 mmHg desde el

antes de la cirugía hasta su finalización, en la Presión Arterial Diastólica los 3

grupos presentaron un descenso en el intraoperatorio de 2 a 3 mmHg ,en cambio

en la frecuencia cardiaca el grupo etario que presentó valores más altos fueron

los adolescentes segunda etapa con 80 latidos por minuto en el preoperatorio,86

latidos por minuto en el intraoperatorio y 76 latidos por minuto en el

postoperatorio.

• La dosis de Anestésico administrada al paciente con vasoconstrictor iguales o

mayores a 3 tubos produce un cambio mayor en la Presión Arterial y Frecuencia

Cardiaca, en el grupo analizado se dio un incremento en la Presión Arterial

Sistólica y Diastólica del paciente, en el caso de la PAS la variación fue de 111

mmHg a 118 mmHg, en la PAD de 70 mmHg a 74 mmHg, la Frecuencia

cardíaca también es más alta durante los 3 tiempos operatorios medidos, siendo

el intraoperatorio donde se presentó un mayor aumento en comparación a los

pacientes que se le administraron menos de 3 tubos de anestésico con

vasoconstrictor, en cuanto a la Frecuencia Cardíaca el cambio fue de 78 latidos

por minuto en el preoperatorio a 83 latidos por minuto luego de la anestesia y

76 latidos por minuto al finalizar la cirugía.

• El tiempo de duración de la cirugía si influyó en las variaciones hemodinámicas

de los pacientes ya que en los casos mayores a 1 hora la Presión Arterial

Sistólica en promedio tuvo un aumento de 110 mmHg a 117 mmHg hasta el

postoperatorio, la Presión Arterial Diastólica subió de 70 a 74 mmHg, en

cambio en la frecuencia cardiaca se presentaron valores más elevados con

respecto a las cirugías menores de 1 hora, en el preoperatorio, intraoperatorio y

postoperatorio del procedimiento quirúrgico, siendo los valores 79 latidos por

minuto, 84 latidos por minuto y 76 latidos por minutos respectivamente.

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48552/1/MALOkaren... · 2020. 6. 17. · iv DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN Nosotros,

43

4.2 RECOMENDACIONES

• Realizar el control de los signos vitales del paciente previo a realizar un

tratamiento quirúrgico, especialmente en donde se tenga presente utilizar

Anestésico con vasoconstrictor.

• Reducir el tiempo duración del procedimiento quirúrgico para no someter a

situaciones de estrés al paciente y provocar alteraciones de sus signos

vitales.

• Emplear una correcta técnica de Anestesia y comprobar que no existan

signos clínicos de inflamación para que se pueda producir buena analgesia

durante la cirugía y no haya la necesidad de emplear dosis elevadas de tubos

de anestésicos al paciente.

• Elaborar correctamente la historia clínica y anamnesis al paciente para estar

conscientes de su estado de Salud.

• Conocer el manejo adecuado frente a situaciones de crisis, urgencias

hipertensivas y tener en el consultorio medicamentos para tratar este tipo de

complicaciones.

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48552/1/MALOkaren... · 2020. 6. 17. · iv DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN Nosotros,

44

BIBLIOGRAFÍA

1. AHA. (13 de Noviembre de 2017). Newsroom. Obtenido de Newsroom: https://newsroom.heart.org/news/redefinicion-de-la-hipertension-arterial-por-primera-vez-en-14-anos-130-es-el-nuevo-valor-para-la-presion-alta

2. Andrade, E. D., & Ranali, J. (2004). Emergencias Medicas en Odontologia. sao paulo: Artes Medicas Ltda.

3. Andrade, L., Crivelli, L., Enamorado, M., Fuentes, G., Fuentes, A., Gavarrete, J., & Gómez, C. (2019). LIDOCAÍNA VERSUS LIDOCAÍNA/EPINEFRINA: GENERALIDADES Y TOXICIDAD. Revista Científica de la Escuela Universitaria de las Ciencias de la Salud, 36-46.

4. Böhm, D. (2011). La frecuencia cardíaca como factor de riesgo en la insuficiencia cardíaca. Intra Med, 1.

5. Bonet, R. (septiembre-octubre de 2011). Ambito farmacéutico. Obtenido de https://www.elsevier.es/es-revista-offarm-4-pdf-X0212047X11276597

6. Castellanos, S. J., Diaz, G. L., & Lee, G. E. (2015). Medicina en Odontologia. Mexico: Manual Moderno.

7. Castillo, L., Manotas, I., & Vargas, D. (2011). Variabilidad de la presión arterial pre y post-quirúrgica enpacientes sometidos a cirugía oral que asistieron a la clínicapacientes sometidos a cirugía oral que asistieron a la clínicaabril y mayo periodo 2008. DUAZARY, 48-57.

8. Cespedes, B., & Mollinedo, M. (2012). ANESTESICOS LOCALES EN ODONTOLOGIA. Revistas Bolivarianas, 1307-1311.

9. El Boghdadly, K., & Jinn, k. (2016). Local anesthetic systemic toxicity: Continuing Professional. Canadian Anesthesiologists Society, 330-349.

10. Fattorusso, & Ritter. (2001). Vademecun Clinico del Diagnostico al Tratamiento. Buenos Aires : EL Ateneo .

11. Fernández, S. R., Castro, N. R., Palma, G. C., Hosiko, V. N., & López, D. I. (2017). Influencia de los vasoconstrictores añadidos a la anestesia dental en frecuencia cardiaca y tension arterial. Revista Cubana de Odontologia, 2.

12. Fuentes, R., Molina, I., Contreras, J., & Nazar, C. (2017). Toxicidad sistémica por anestésicos locales:. ARS MÉDICA, 47- 54.

13. García, P. (2003). Riesgos y complicaciones de anestesia local. sciElo. 14. González, J. (2012). Semiología de los signos vitales: Una mirada novedosa a un

problema vigente. Archivos de Medicina, 221-240. 15. González, J. (2012). Semiología de los signos vitales: Una mirada novedosa a un

problema vigente. Archivos de Medicina, 221-240. 16. Gutiérrez, P., & Gutiérrez, H. (2012). Urgencias Médicas en Odontología.

Mexico: EL Manual Moderno. 17. Martinez, N. J., Osorno, E. C., Alfaro, M. P., Méndez, A. D., & Cenoz, U. E.

(2011). Variación en los signos vitales asociados a la administración de anestésico local con vasoconstrictor. ADM, 127-131.

18. Mora, O., Stavros, S., & Mora, S. (2012). Valores de tension arterial de pacientes que recibieron anestesico local con adrenalina durante la extraccion de terceros molares. ODOUS CIENTIFICA, 15-22.

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48552/1/MALOkaren... · 2020. 6. 17. · iv DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN Nosotros,

45

19. Morales, I., Valverde, M., & Rodríguez, M. (2016). Adrenalina en el paro cardíaco: revisión sistemática y metaanálisis. Revista Latinoamericana de Enfermagem, 1-12.

20. Morera. (2016). Farmacología Aplicada en Odontología. Obtenido de https://ocw.ehu.eus/pluginfile.php/13165/mod_resource/content/2/Tema%2015.Farmacoterapia%20de%20los%20anest%C3%A9sicos%20locales%20en%20Odontolog%C3%ADa.pdf

21. Nuñez, H., Di Tore, R., Guillermo, M., Pratt, W., Pratt, J., & Keim, L. (2015). Variabilidad de la presión arterial en pacientes normotensos sometidos a cirugía. Revista Facultad Ciencias de la Salud, 125-132.

22. Obando, D., & Vallejo, K. (2017). Influencia en los signos vitales tras la administración de anestésico local con. Revista Científica Dominio de las Ciencias, 73-84.

23. Pipa, A., & García, M. J. (2004). Anestésicos locales en odontoestomatología. Sciielo, 438-443.

24. Quintana, J., & Cifuentes, V. (2014). Toxicidad sistémica por anestésicos locales. Revista CES Medicina, 107-118.

25. Reyes, S. (2017). Influence of vasoconstrictors added to dental anesthetics on blood pressure and heart rate. SciElo, 1-10.

26. Reyes, S., Romero, N., Contreras, G., Nieves, V., & Cebreros, D. (2017). Influence of vasoconstrictors added to dental anesthetics on blood pressure and heart rate. Revista Cubana de Estomatología. Sciielo.

27. Rodriguez, A., Guirado, O., Paz, H., & Cárdenas, A. (2018). Patrones hemodinámicos y respuesta al ejercicio isométrico en normotensos, prehipertensos e hipertensos; diferencias de género. Scielo, 228-237.

28. Rojas, P., Polit, A., & Antepara, N. (2019). REPERCUSIONES DE ANESTÉSICOS LOCALES CON EPINEFRINA SOBRE LA PRESIÓN ARTERIAL EN PACIENTES ADULTOS EN ODONTOLOGÍA. Revista Dominicana, 4.

29. Romero, K. (13 de diciembre de 2018). Universidad Central del Ecuador. Obtenido de Universidad Central del Ecuador: http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/17074/1/T-UCE-0015-ODO-068.pdf

30. Tarazona, P., Pellicer, H., Tarazona, B. D., & Peñarrocha, M. (2019). Hemodynamic variations and anxiety during the surgical. Journal section: Oral Surgery , 27-32.

31. Vallejo, A. P. (2004). Anestesicos locales en odontoestomatologia. Cirugia bucal, 439.

32. Vintanel, C. (2014). “Influencia del anestesico, ansiedad hipertensión en los cambios hemodinámicos de pacientes sometidos a extracción dental. Obtenido de https://eprints.ucm.es/28445/1/Clara%20Belén%20VINTANEL%20MORENO-%20Trabajo%20fin%20de%20Master.pdf

33. Vogler, J., Breithardt, G., & Eckardt, L. (2012). Bradiarritmias y bloqueos de la conducción. Revista Española de Cardiologia , 658.

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48552/1/MALOkaren... · 2020. 6. 17. · iv DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN Nosotros,

46

ANEXOS

ANEXO 1: CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ACTIVIDADES NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO ABRIL

REVISAR

INFORMACIÓN

X

ESTABLECIMIENTO

DE LOS

INSTRUMENTOS

PARA LEVANTAR

LA INFORMACIÓN

X

LEVANTAMIENTO DE

LA INFORMACION

X

DESARROLLO DE

CONCLUCIONES Y

RECOMENDACIONES

X

SUSTENTACIÓN X

ANEXO 2: PRESUPUESTO

INSUMOS COSTO

Tensiómetro digital 2 $120

Impresiones para HC $8

Zapatones 1 caja $12

Mascarillas 2 cajas $6

Baterías AA 40 $30

TOTAL $176 dólares.

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48552/1/MALOkaren... · 2020. 6. 17. · iv DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN Nosotros,

47

FICHA DE REGISTRO

TEMA DE INVESTIGACIÓN:

EFECTOS DE LOS ANESTÉSICOS CON VASOCONSTRICTOR SOBRE LA

PRESIÓN ARTERIAL Y FRECUENCIA CARDÍACA EN ODONTOLOGÍA.

NOMBRES Y APELLIDOS DEL PACIENTE:

DIRECCION:

OCUPACION:

HC:

SEXO:

EDAD:

ANTECEDENTES PATOLOGICOS:

CLASIFICACION ASA:

TIPO DE PROCEDIMIENTO QUIRURGICO:

ADMINISTRACIÓN DE FÁRMACO PREOPERATORIO:

TIPO DE ANESTÉSICO CON VASOCONSTRICTOR:

NUMERO DE ANESTÉSICOS ADMINISTRADOS:

TIEMPO DE DURACIÓN DEL ACTO QUIRÚRGICO:

SIGNOS VITALES

PRE-OPERATORIO

INTRA-OPERATORIO

POST-OPERATORIO

PRESIÓN ARTERIAL

FRECUENCIA CARDÍACA

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48552/1/MALOkaren... · 2020. 6. 17. · iv DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN Nosotros,

48

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Yo,……………………………………………………………con CI#..............................,

acepto voluntariamente realizarme la toma de signos vitales antes, durante y después

del procedimiento quirúrgico al cual me someto en las clínicas de cirugía bucal de la

Facultad Piloto de Odontología de la Universidad de Guayaquil, valores que serán

utilizados para el análisis de resultados en el Proyecto de Titulación: “EFECTOS DE

LOS ANESTÉSICOS CON VASOCONSTRICTOR SOBRE LA PRESIÓN

ARTERIAL Y FRECUENCIA CARDÍACA EN ODONTOLOGÍA”.

CI: …………………...………. FIRMA DEL PACIENTE

FECHA: ………………………

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48552/1/MALOkaren... · 2020. 6. 17. · iv DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN Nosotros,

49

FOTOS

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48552/1/MALOkaren... · 2020. 6. 17. · iv DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN Nosotros,

50

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48552/1/MALOkaren... · 2020. 6. 17. · iv DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN Nosotros,

51

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48552/1/MALOkaren... · 2020. 6. 17. · iv DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN Nosotros,

52

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48552/1/MALOkaren... · 2020. 6. 17. · iv DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN Nosotros,

53

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48552/1/MALOkaren... · 2020. 6. 17. · iv DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN Nosotros,

54

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48552/1/MALOkaren... · 2020. 6. 17. · iv DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN Nosotros,

55