universidad de guayaquil facultad de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49753/1/3490naula...mi...

73
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ODONTÓLOGO TEMA DE INVESTIGACIÓN: COMPLICACIONES TRANSOPERATORIAS EN EXODONCIAS AUTOR: NAULA SUMBA CHRISTIAN JONATHAN TUTOR: DR. JUAN VALAREZO TORRES Guayaquil, Octubre, 2020 Ecuador

Upload: others

Post on 27-Feb-2021

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49753/1/3490NAULA...mi ese interés y que cada día debo aprender cosas nuevas y superarme para ser un

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

ODONTÓLOGO

TEMA DE INVESTIGACIÓN:

COMPLICACIONES TRANSOPERATORIAS EN EXODONCIAS

AUTOR:

NAULA SUMBA CHRISTIAN JONATHAN

TUTOR:

DR. JUAN VALAREZO TORRES

Guayaquil, Octubre, 2020

Ecuador

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49753/1/3490NAULA...mi ese interés y que cada día debo aprender cosas nuevas y superarme para ser un

II

CERTIFICACIÓN DE APROBACIÓN

Los abajo firmantes certifican que el trabajo de Grado previo a la obtención del Título de

Odontólogo, es original y cumple con las exigencias académicas de la Facultad Piloto de

Odontología, por consiguiente se aprueba.

…………………………………..

Dr. José Fernando Franco Valdiviezo, Esp.

Decano

………………………………………

Dr. Patricio Proaño Yela, M.Sc.

Gestor de Titulación

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49753/1/3490NAULA...mi ese interés y que cada día debo aprender cosas nuevas y superarme para ser un

III

APROBACIÓN DEL TUTOR

Por la presente certifico que he revisado y aprobado el trabajo de titulación cuyo tema es:

Complicaciones Transoperatorias en Exodoncias, presentado por el Sr. Naula Sumba Christian

Jonathan, del cual he sido su tutor, para su evaluación y sustentación, como requisito previo para

la obtención del título de Odontólogo.

Guayaquil octubre del 2020.

Dr. Juan José Valarezo Torres

CC: 0906556139

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49753/1/3490NAULA...mi ese interés y que cada día debo aprender cosas nuevas y superarme para ser un

IV

DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Yo, Naula Sumba Christian Jonathan, con cédula de identidad N°0953929395, declaro ante las

autoridades de la Facultad Piloto de Odontología de la Universidad de Guayaquil, que el trabajo

realizado es de mi autoría y no contiene material que haya sido tomado de otros autores sin que

este se encuentre referenciado.

Guayaquil, octubre del 2020.

Christian Jonathan Naula Sumba

CC: 0953929395

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49753/1/3490NAULA...mi ese interés y que cada día debo aprender cosas nuevas y superarme para ser un

V

DEDICATORIA

El presente trabajo lo quiero dedicar principalmente a Dios, que me dio fuerza y valor

para poder llegar hasta esta etapa de mi vida y cumplir mis sueños, a mis padres que han sido los

pilares fundamentales que me brindaron amor y el sacrificio que hicieron por mí, para

esforzarme y terminar mis estudios, y a mi novia por haberme apoyado en cada etapa de mi

formación académica.

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49753/1/3490NAULA...mi ese interés y que cada día debo aprender cosas nuevas y superarme para ser un

VI

AGRADECIMIENTO

Agradezco a mi querida Facultad Piloto de Odontología por haberme formado como

profesional, y ser la responsable de que tenga un amor incondicional por mi carrera, a mis

docentes que transmitieron sus conocimientos y gracias a sus enseñanzas lograron despertar en

mi ese interés y que cada día debo aprender cosas nuevas y superarme para ser un mejor

profesional.

A mi tutor el Dr. Juan Valarezo que fue guía para la elaboración de este trabajo de

titulación y por siempre estar disponible para contestar alguna duda que tenía sobre el desarrollo

de mi trabajo.

A mi tutora grupal la Dra. María Fátima Mazzini por explicarme y contestar cada uno de

mis dudas respecto a este trabajo y así poder terminarlo de la mejor manera.

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49753/1/3490NAULA...mi ese interés y que cada día debo aprender cosas nuevas y superarme para ser un

VII

CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR

Dr.

José Fernando Franco Valdiviezo, Esp.

DECANO DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

Presente.

A través de este medio indico a Ud. que procedo a realizar la entrega de la Cesión de Derechos

de autor en forma libre y voluntaria del trabajo Complicaciones Transoperatorias en Exodoncias,

realizado como requisito previo para la obtención del título de Odontólogo, a la Universidad de

Guayaquil.

Guayaquil octubre del 2020.

Christian Jonathan Naula Sumba

CC: 0953929395

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49753/1/3490NAULA...mi ese interés y que cada día debo aprender cosas nuevas y superarme para ser un

VIII

INDICE GENERAL

CARATULA............................................................................................................................... I

CERTIFICACIÓN DE APROBACIÓN ..................................................................................... II

APROBACIÓN DEL TUTOR .................................................................................................. III

DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN.................................................. IV

DEDICATORIA ........................................................................................................................ V

AGRADECIMIENTO .............................................................................................................. VI

CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR .................................................................................. VII

INDICE GENERAL............................................................................................................... VIII

RESUMEN .............................................................................................................................. XI

ABSTRACT ........................................................................................................................... XII

INTRODUCCIÓN .................................................................................................................... 13

CAPÍTULO I ............................................................................................................................ 15

EL PROBLEMA ....................................................................................................................... 15

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................................... 15

Delimitación del problema................................................................................................. 16

Formulación del problema ................................................................................................. 16

Preguntas de investigación................................................................................................. 16

JUSTIFICACIÓN ..................................................................................................................... 17

OBJETIVOS ............................................................................................................................. 17

Objetivo General ................................................................................................................... 17

Objetivos Específicos ........................................................................................................ 18

CAPITULO II ........................................................................................................................... 19

MARCO TEÓRICO .................................................................................................................. 19

Antecedentes ......................................................................................................................... 19

Fundamentación científica o teórica ...................................................................................... 24

Concepto de Cirugía Oral .................................................................................................. 24

Concepto de Exodoncia ..................................................................................................... 24

Definición de complicación ............................................................................................... 25

Aspectos psicológicos en exodoncias ................................................................................. 25

Causas de los accidentes y complicaciones producidas por exodoncias .............................. 26

Clasificación de las complicaciones transoperatorias ......................................................... 26

Causa que las origina. .................................................................................................... 26

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49753/1/3490NAULA...mi ese interés y que cada día debo aprender cosas nuevas y superarme para ser un

IX

Tiempo de evolución. .................................................................................................... 26

Complicaciones y accidentes intraoperatorios .................................................................... 27

Relacionados con el estado general del paciente............................................................. 27

Pacientes especiales. ...................................................................................................... 27

Pacientes con patología sistemática grave. ..................................................................... 28

Accidentes ligados a la anestesia local ............................................................................... 29

Accidentes anestésicos locales inmediatos. .................................................................... 30

Deficiencia parcial o fracaso total del efecto anestésico. ............................................ 30

Dolor anormal a la inyección. .................................................................................... 31

Rotura de la aguja. ..................................................................................................... 32

Lesiones nerviosas. .................................................................................................... 32

Lesiones vasculares. .................................................................................................. 33

Trismo. ...................................................................................................................... 33

Hematoma. ................................................................................................................ 34

Irritación Mucosa. ...................................................................................................... 34

Accidentes anestésicos locales secundarios. ................................................................... 35

Infección en el lugar de la punción. ............................................................................ 35

Persistencia de la anestesia. ........................................................................................ 36

Alveolitis. .................................................................................................................. 36

Escaras. ..................................................................................................................... 37

Celulitis. .................................................................................................................... 37

Enfisema. ................................................................................................................... 38

Accidentes generales. .................................................................................................... 38

Reacciones vagales. ................................................................................................... 38

Shock anafiláctico. ..................................................................................................... 39

Reacción de Arthus. ................................................................................................... 40

Accidentes tóxicos. .................................................................................................... 40

Complicaciones y accidentes consecuencia directa e inmediata del traumatismo operatorio

.......................................................................................................................................... 41

Accidentes en relación con los dientes. .......................................................................... 41

Luxación o fractura de dientes vecinos. ...................................................................... 41

Fractura radicular ....................................................................................................... 42

Fractura del proceso alveolar. .................................................................................... 42

Diente extraído por error. ........................................................................................... 43

Desplazamientos de dientes a espacios anatómicos. ................................................... 43

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49753/1/3490NAULA...mi ese interés y que cada día debo aprender cosas nuevas y superarme para ser un

X

Accidentes en relación con los huesos maxilares. ........................................................... 44

Luxación Mandibular ................................................................................................. 44

Fractura mandibular. .................................................................................................. 44

Fractura de la tuberosidad. ......................................................................................... 45

Comunicación bucosinusal......................................................................................... 45

Lesiones en tejidos blandos............................................................................................ 45

Accidentes vasculares. ................................................................................................... 46

Complicaciones y accidentes postoperatorios .................................................................... 47

Hemorragias. ................................................................................................................. 47

Hemorragias postoperatorias de causas locales........................................................... 47

Hemorragias postoperatorias de causas generales. ...................................................... 48

Infecciones secundarias. ................................................................................................ 48

Bacteriemia post quirúrgica. .......................................................................................... 49

Indicaciones para realizar una exodoncia ........................................................................... 49

CAPÍTULO III .......................................................................................................................... 51

MARCO METODOLÓGICO ................................................................................................... 51

Diseño y tipo de investigación ............................................................................................... 51

Métodos, técnicas e instrumentos .......................................................................................... 52

Procedimiento de la investigación ........................................................................................ 53

Resultados ............................................................................................................................. 53

Análisis de Resultados ........................................................................................................... 56

CAPÍTULO IV ......................................................................................................................... 57

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ......................................................................... 57

Conclusiones ......................................................................................................................... 57

Recomendaciones .................................................................................................................. 59

REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS ....................................................................................... 60

ANEXO .................................................................................................................................... 66

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49753/1/3490NAULA...mi ese interés y que cada día debo aprender cosas nuevas y superarme para ser un

XI

RESUMEN

El tema investigado en este trabajo de titulación trata sobre las complicaciones que

pueden presentarse durante o después de la realización de una maniobra tan simple como lo

puede ser una exodoncia, además nos permitirá conocer cuáles son las principales lesiones o

accidentes que pueden producirse durante esta maniobra quirúrgica y sus causas, también

conoceremos que tipo de pacientes tienen mayor riesgo a verse afectados por estas lesiones. Es

así que la presente tesis tiene como objetivo de investigación determinar las complicaciones

transoperatorias en exodoncias. El diseño usado en este trabajo es cualitativo de tipo descriptivo,

documental, y con método analítico – sintético, la recopilación de información se dio por medio

de búsqueda bibliográfica a través de artículos científicos, repositorios, artículos de revista, sitios

web, etc. De acuerdo con los resultados obtenidos nos indican que entre las complicaciones

transoperatorias más frecuentes durante la exodoncia están los instrumentales fracturados,

hemorragias, hematomas, alveolitis, fracturas de hueso alveolar y piezas dentarias. Como

conclusión se encontró que los pacientes más propensos a sufrir complicaciones durante la

intervención quirúrgica fueron aquellos con enfermedades sistémicas graves, mujeres

embarazadas y a su vez también influyó la edad del paciente, además se establecieron las causas

más comunes que aumentan el riesgo de aparición de las complicaciones, entre ellas se

encontraron los errores de diagnósticos, falta de exámenes complementarios, mala planificación,

falta de conocimiento, instrumentales inadecuados, mala técnica empleada, uso de fuerzas

excesivas, experiencia del cirujano y el mal estado de salud del paciente.

Palabras clave: Exodoncia, Complicaciones, Alveolitis, Exámenes Complementarios

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49753/1/3490NAULA...mi ese interés y que cada día debo aprender cosas nuevas y superarme para ser un

XII

ABSTRACT

The subject investigated in this work of qualification deals with the complications that

can appear during or after the accomplishment of a maneuver as simple as it can be an

exodontia, in addition it will allow us to know which are the main injuries or accidents that can

take place during this surgical maneuver and their causes, also we will know which type of

patients have greater risk to be affected by these injuries. Thus, the present thesis has as its

research objective to determine the transoperative complications in exodontia. The design used

in this work is qualitative of descriptive type, documentary, and with analytical - synthetic

method, the compilation of information was given by means of bibliographical search through

scientific articles, repositories, magazine articles, websites, etc. According to the results

obtained, they indicate that among the most frequent transoperative complications during

exodontia are fractured instruments, hemorrhages, hematomas, alveolitis, alveolar bone fractures

and dental pieces. As a conclusion, it was found that the patients most prone to suffer

complications during the surgical procedure were those with serious systemic diseases, pregnant

women, and in turn, the patient's age also played a role. In addition, the most common causes

that increase the risk of complications were established, among them were diagnostic errors, lack

of complementary examinations, poor planning, lack of knowledge, inadequate instruments,

poor technique used, use of excessive force, the surgeon's experience, and the patient's poor

health.

Keywords: Exodontia, Complications, Alveolitis, Complementary Test

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49753/1/3490NAULA...mi ese interés y que cada día debo aprender cosas nuevas y superarme para ser un

13

INTRODUCCIÓN

Dentro del campo de cirugía bucal, se pueden presentar situaciones que comprometen la

salud del paciente en el instante o después de realizarse un procedimiento tan común como lo son

las exodoncias, estas complicaciones pueden darse por la falta de conocimiento o el uso de

técnicas y maniobras erróneas. Es por ello que importante tener claro que antes de realizar

cualquier tipo de intervención, se debe llenar una historia clínica y realizar un buen diagnóstico,

además de contar con exámenes complementarios como el uso de radiografías que permitirán

conocer el tipo de complejidad que estamos tratando, pero no solo el trauma operatorio o

desconocimiento de la anatomía producen este tipo de problemas, sino que también el estado

general del paciente, como enfermedades sistémicas que pueden desarrollar complicaciones más

graves, incluso provocar en el peor de los casos la muerte del paciente. (Mariño, 2019)

Estudios realizados en anteriores trabajos investigativos muestran que la prevalencia de

que puedan existir complicaciones durante el acto quirúrgico tiene un porcentaje aproximado de

2,1%, mientras que la prevalencia posteriores a la intervención alcanzan el 4,6%, entre las cuales

están la alveolitis, trismus o las hemorragias que son la que con mayor frecuencia pueden

aparecer. (Andrade et al., 2020)

En el Capítulo I, podemos observar la problemática de la investigación, que hace

referencia a las complicaciones transoperatorias que pueden presentarse durante la exodoncia,

además se determinan los objetivos tanto generales como específicos, con el propósito de

cumplir cada una de ellas para llegar a un resultado que nos muestre el valor de este trabajo de

investigación.

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49753/1/3490NAULA...mi ese interés y que cada día debo aprender cosas nuevas y superarme para ser un

14

En el Capítulo II, se realiza una recopilación detallada y exhaustiva a través de fuentes

bibliográficas, libros y de trabajos de titulación, que nos permitan contestar cada uno de los

objetivos específicos que planteamos al inicio de este trabajo, con el objetivo de dar solución al

problema, gracias a esto vamos a desarrollar conceptos y clasificaciones relacionadas al tema

que se está investigando, además de mencionar las diferentes complicaciones o accidentes

producidas durante intervenciones realizadas en la cavidad bucal, como también aquellas que

pueden aparecer posterior al acto quirúrgico.

En el Capítulo III, se establece el tipo y diseño de la investigación, metodología utilizada,

como también las técnicas o instrumentos usados para el desarrollo del trabajo, además vamos a

comparar los resultados de los trabajos que sirvieron como fuente de recopilación de

información, y además se realiza una discusión comparando con otros trabajos investigativos.

Y en el capítulo IV, después de haberse discutido los resultados y comparados cada uno

de ellos, se procede a realizar las conclusiones y recomendaciones para este trabajo de

investigación.

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49753/1/3490NAULA...mi ese interés y que cada día debo aprender cosas nuevas y superarme para ser un

15

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La cirugía bucal es una especialidad de la odontología, la cual engloba tanto el

diagnóstico como el tratamiento de las diferentes enfermedades que se producen en boca,

maxilares o tejidos blandos; sin embargo a lo largo de las décadas se han presentado

complicaciones y accidentes durante las intervenciones de exodoncias por más simple que sea el

caso, viéndose afectados una gran cantidad de pacientes sometidos a estos procedimientos,

aunque hoy en día sabemos cuáles son las causas o posibles factores que aumenta el riesgo de

sufrir este tipo de lesiones, no estamos libres de cometerlos.

Las exodoncias al ser un procedimiento tan utilizado, debe seguir un protocolo minucioso

con el fin de no lesionar los tejidos adyacentes y causar molestias o complicaciones al paciente,

deben ser realizadas con técnicas o maniobras que permitan que la intervención sea lo más

mínimamente invasiva, para ello se debe tener conocimiento del área en el cual se va a trabajar y

mantener una planificación para determinar el grado de complejidad, y así poder evitar algún

tipo de accidente, ya sea temporal o permanente al realizar la cirugía.

La importancia de este trabajo de tipo cualitativo, descriptivo, no experimental y

documental, con metodología analítico-sintético para determinar las complicaciones

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49753/1/3490NAULA...mi ese interés y que cada día debo aprender cosas nuevas y superarme para ser un

16

transoperatorias en exodoncias, identificar los pacientes más susceptibles a sufrir complicaciones

durante las exodoncias, establecer las causas más comunes que aumentan el riesgo que conllevan

a tener estos tipos de complicaciones, determinar las complicaciones más frecuentes presentadas

durante y después de las exodoncias y describir las complicaciones y accidentes asociadas al

trauma operatorio

Delimitación del problema

Tema: “Complicaciones transoperatorias en exodoncias”

Objeto de estudio: complicaciones transoperatorias

Campo de acción: en exodoncias

Línea de investigación: Salud Oral, Prevención, Tratamiento y Servicios de Salud

Sublínea de investigación: Epidemiológica y practica odontológica

Formulación del problema

¿Cuáles son las complicaciones transoperatorias en las exodoncias?

Preguntas de investigación

1. ¿Qué pacientes son más susceptibles a sufrir algún tipo de complicación durante la

exodoncia?

2. ¿Cuáles son causas más comunes que producen las complicaciones durante el acto

quirúrgico?

3. ¿Qué manifestaciones clínicas se pueden observar durante las complicaciones en la

exodoncia?

4. ¿Cuáles son las complicaciones presentadas con mayor frecuencia durante o después de

la extracción dentaria?

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49753/1/3490NAULA...mi ese interés y que cada día debo aprender cosas nuevas y superarme para ser un

17

5. ¿Qué complicaciones y accidentes se pueden observar en relación a los dientes y el

trauma operatorio?

JUSTIFICACIÓN

El presente trabajo de investigación tiene como objetivo determinar las complicaciones

transoperatorias en exodoncias que se pueden presentar durante las intervenciones quirúrgicas,

así como también las causas que las originan y los pacientes más propensos a sufrir este tipo de

accidentes, es importante porque permitirá recopilar información relevante lo que beneficiara a

los estudiantes y profesionales del área de salud, específicamente odontólogos, permitiendo así

que no se cometan los mismos errores.

Se contará con un material bibliográfico que podrán utilizar para conocer los errores más

comunes y prevenirlos, caso contrario de que ocurra algún tipo de complicación, conocer cuáles

son los signos y síntomas y establecer el mejor plan de tratamiento para el paciente.

Este trabajo se lo realizó con el objetivo de disminuir la tasa de accidentes provocados

durante las intervenciones de cirugía bucal.

Así mismo los resultados de este trabajo contribuyen alcanzar la línea de investigación de

la Facultad Piloto de Odontología que es Salud Oral, Prevención, Tratamiento y Servicios de

Salud y refuerza la sub-línea de investigación denominada Epidemiologia y Práctica

Odontológica.

OBJETIVOS

Objetivo General

Determinar las complicaciones transoperatorias en exodoncias

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49753/1/3490NAULA...mi ese interés y que cada día debo aprender cosas nuevas y superarme para ser un

18

Objetivos Específicos

Identificar los pacientes más susceptibles a sufrir complicaciones durante las exodoncias

Establecer las causas más comunes que aumentan el riesgo que conllevan a tener estos

tipos de complicaciones

Determinar las complicaciones más frecuentes presentadas después de las exodoncias

Describir las complicaciones y accidentes asociadas al trauma operatorio

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49753/1/3490NAULA...mi ese interés y que cada día debo aprender cosas nuevas y superarme para ser un

19

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes

En el siguiente estudio realizado en la Clínica Universitaria de Medellín, de tipo

observacional descriptivo de análisis retrospectivo se quiso establecer las complicaciones

quirúrgicas y posquirúrgicas que se dan con mayor frecuencia, para esto se evaluaron 206

historias clínicas durante el periodo de junio 2016 a junio del 2017; los resultados reportados en

lo que refiere a complicaciones intraoperatorias fue de instrumentos rotatorios fracturados con un

0,5% y lesiones de tejidos blandos con un 0,5%; para las complicaciones postquirúrgicas se

observó la aparición de hemorragias y dehiscencia de la herida en un 0,5%, edema 0,5% y

lesiones de tejidos blandos en un 0,5%. (Rendon et al., 2019)

Este proyecto fue para determinar las complicaciones presentadas en los adultos y adultos

mayores al realizar extracciones de restos radiculares afectados por caries, el estudio fue de tipo

observacional descriptivo con enfoque cuantitativo, se escogió una población de 100 pacientes

adultos de los cuales 61 fueron mujeres y 38 hombres con posibles caries en varias piezas

dentarias en la dentición permanente, durante el periodo de febrero de 2017 a enero 2018. Se

encontró que todos ellos presentaban ausencia de piezas dentarias, presentarías restos radiculares

y que la mayoría deseaba realizarse extracciones de dichos restos radiculares sin rehabilitación

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49753/1/3490NAULA...mi ese interés y que cada día debo aprender cosas nuevas y superarme para ser un

20

protésica ya que no contaban con recursos económicos para realizarse tratamientos más

específicos. (Altamirano & Castillejos, 2018)

Se realizó un estudio de tipo observacional, descriptivo y transversal, el objetivo del

estudio fue de conocer la frecuencia de complicaciones mediatas de exodoncia simple en la

Clínica de Medicina Estomatológica y Clínica del Dolor de la Universidad Finis Terrae en el año

2018, se tomó como población a 121 pacientes con indicación de exodoncia simple atendidos

por los estudiantes de Cuarto y Quinto año de Medicina Estomatológica y Clínica del Dolor, de

los cuales 61 fueron mujeres (50,4%) y 60 hombres (49,6%). En este estudio las complicaciones

post exodoncia se presentaron en un 2,48%, en relación al género hubo un mayor porcentaje de

complicaciones en mujeres, con respecto al grupo etario, se presentaron más complicaciones en

el rango de 25 a 39 años, esto equivale al 1,65% de pacientes que presentaron alguna

complicación. (López & Torrealba, 2018)

El siguiente estudio fue de tipo Observacional, descriptivo y prospectivo; el objetivo del

estudio fue determinar la incidencia de complicaciones post quirúrgicas en cirugía bucal, se tomó

como experimento a 532 pacientes a los cuales se le realizaron procedimientos de cirugía bucal,

se dio como resultado que en procedimientos como exodoncias la incidencia fue de 5,5%; la

complicación que mayormente se observó fue la alveolitis con un 2,5% de las exodoncias que

involucraban a los terceros molares y un 3,7% de otras piezas dentarias. Se pudo observar

hemorragias con un porcentaje de 1,1% de las exodoncias de terceros molares, estos resultados

nos indican que incidencia de complicaciones se pueden dar en pacientes mayores a 12 años.

(Poblete et al., 2020)

Se realizó una investigación de tipo descriptiva Observacional, Transversal y

Prospectivo, el trabajo trataba sobre la prevalencia de complicaciones post exodoncia simple en

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49753/1/3490NAULA...mi ese interés y que cada día debo aprender cosas nuevas y superarme para ser un

21

pacientes intervenidos en el servicio de cirugía de la Facultad de Odontología de la Universidad

de las Américas en el periodo abril-mayo 2017, se evaluó a 27 pacientes y un total de 43

exodoncias; seguido de esto se fueron evaluando 8 días después para determinar la presencia o

ausencia de complicaciones postoperatorios, se tomó como factor de riesgo a enfermedades

sistémicas, medicación y tabaquismo. El tabaco afectó en mayor porcentaje al sexo masculino en

edades entre 40-50 años, enfermedades sistémicas como la hipertensión arterial afectó con

mayor frecuencia al sexo femenino en edades entre 50-65 años al igual que los fármacos; se

concluyó que la prevalencia en estos pacientes fue del 43%, la cual era un alto porcentaje

comparado con otros estudios similares. (Muñoz, 2017)

Se elaboró un estudio de tipo Observacional-Descriptivo y Transversal; el tema trató

sobre Fórceps vs elevadores: complicaciones y accidentes en exodoncias simples, el objetivo del

estudio fue determinar los posibles accidentes que pueden darse debido al uso de elevadores o

fórceps en el quirófano de la facultad de Odontología de la universidad de las Américas, se

realizó este estudio a partir de las muestras de pacientes que acudieron a la clínica de integral en

el periodo de septiembre a enero del 2018 con edades aproximadas de entre 18 a 80 años, se

evidencio que la caries fue la causa mayor de extracciones dentales con un porcentaje

aproximado de 53,70% y que el 60% fueron pacientes de sexo masculino, el estado de piezas

dentarias con mayor porcentaje a extraerlas fueron los restos radiculares, siendo un porcentaje de

0% de complicaciones en exodoncias simples. Es así que se llegó a la conclusión de que la

técnica quirúrgica con menor riesgo de sufrir un accidente o complicación fueron los elevadores

que es el instrumental más usado con un porcentaje de 53,40% sobre los demás instrumentos

debido a su fácil manejo. (Gordillo, 2018)

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49753/1/3490NAULA...mi ese interés y que cada día debo aprender cosas nuevas y superarme para ser un

22

La realización de este proyecto fue para obtener una valoración del dolor postoperatorio

en extracciones dentarias en pacientes adultos en la Universidad de las Américas, se evaluó en el

mes de abril a 44 pacientes a quienes se les realizaron extracciones dentarias, observándose el

predominio de nivel 3 o dolor leve postoperatorio representando el 32% de pacientes atendidos,

seguido del nivel 2 con un 25% y del nivel 5 con un 25%, los resultados fueron que en aquellos

pacientes mayores a 18 años entre hombres y mujeres, hubo un predominio del nivel 3 según la

escala utilizada de VAS, el porcentaje de los pacientes masculinos fue mayor q el femenino, en

relación a la edad predominó el grado de nivel 3 en edades comprendidas de 18 a 25 años y de

59 a 79 años. (Salinas, 2016)

En el estudio realizado de tipo Observacional, descriptivo y transversal en el

Departamento de Cirugía de la Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador,

con el objetivo de conocer la prevalencia de complicaciones transoperatorias; se tomó una

muestra de 187 pacientes, en donde se vio la aparición de 80 complicaciones que representaría

un porcentaje de 42.78% del total de pacientes atendidos, se observó que las piezas dentarias

como molares y premolares superiores fueron las que presentaron más complicaciones con un

46.3%, la causa más relevante fue la caries con un 37.5%, no existiría una relación entre el sexo

y la edad de los pacientes pero los resultados arrojaron que si existiría una importancia entre el

nivel de pregrado y la prevalencia de complicaciones. (Olmedo, 2018)

En el siguiente estudio cuyo objetivo fue describir las complicaciones intraoperatorias

más frecuentes en cirugías de terceros molares realizadas en la Facultad de Odontología de la

Universidad de Guayaquil, se hizo una investigación de tipo observacional, transversal o

descriptivo, como resulto se obtuvo que las complicaciones más frecuentes fueron los desgarros

de la mucosa, seguida por fracturas dentarias y comunicación bucosinusal, y los factores que

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49753/1/3490NAULA...mi ese interés y que cada día debo aprender cosas nuevas y superarme para ser un

23

determinaron el grado de complejidad en la exodoncia fueron la morfología radicular, la

anatomía topográfica de la pieza, edad del paciente y el tiempo que conlleva realizar la

intervención quirúrgica. (Mariño, 2019)

El presente estudio es de tipo transversal, descriptivo y prospectivo, para determinar la

prevalencia de accidentes y complicaciones de anestesia local en la clínica UCSG donde se

valoraron todos los pacientes mayores de 18 años de edad que acudieron a la clínica

odontológica de la UCSG, la cantidad de pacientes evaluados fueron de 147 pacientes, 60 del

género masculino (35%) y 87 del género femenino (65%) para realizarse tratamientos que

implique terapia anestésica. Se tomó en cuenta variables como; edad, género, tipo de anestésico,

número de cartucho, lugar de punción y técnica anestésica utilizada, Se determinó como

prevalencia al género femenino y al rango de edad de 18 a 20 años. (Zhirzhan, 2017)

En este estudio de tipo observacional-descriptivo, que tuvo como objetivo analizar los

eventos desfavorables que se presentaron en el área quirúrgica de la Facultad de Odontología de

la Pontificia Universidad Javeriana en un periodo de dos años; se evaluaron todas las historias

clínicas de pacientes atendidos entre el 1 de enero de 2014 y el 31 de diciembre de 2015, los

resultados fueron que de 1062 historias clínicas, 74 (7 %) tenían reportes de eventos

desfavorables, 41 (56 %) de las cuales se tipificaron como complicaciones, 22 (30 %) como

indicios de atención insegura y 11 (14 %) como eventos adversos. De ellos, 9 (82 %) fueron

prevenibles y 2 (18 %) no prevenibles, todos relacionados con exodoncias, dando como

conclusión que los eventos desfavorables fueron escasos en los procedimientos realizados en el

área quirúrgica, asociados a exodoncias y la mayoría de estos eran prevenibles. (Alvarado et al.,

2017)

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49753/1/3490NAULA...mi ese interés y que cada día debo aprender cosas nuevas y superarme para ser un

24

Fundamentación científica o teórica

Concepto de Cirugía Oral

La Cirugía Oral y Maxilofacial se refiere a cualquier procedimiento quirúrgico realizado

en la cavidad oral, mandíbula y región cervical, es por ello que se la define como la especialidad

que se encarga de la prevención, estudio, diagnóstico, tratamiento y de la rehabilitación de las

diferentes patologías que podemos encontrar tanto en la boca, cara y zona craneofacial, así

también como de las estructuras cervicofaciales. Es la especialidad reconocida de la Odontología

más antigua, su reconocimiento como especialidad médica se dio en el año de 1977 por el Real

Decreto 1133/1977 tras gestiones de la Sociedad española de Cirugía Oral y Maxilofacial.

(Monteserín et al., 2014)

Concepto de Exodoncia

La exodoncia es uno de los procedimientos más realizados en el área de Cirugía Oral y

Maxilofacial, consiste en la extracción o avulsión de las piezas dentarias que se encuentran

dentro de su alvéolo, este procedimiento se la realiza mediante el uso de técnicas y maniobras

establecidas con la finalidad de provocar el menor trauma posible y facilitar la recuperación del

paciente. La extracción dentaria suele ser una cirugía básica y sencilla si se la realizan de una

manera correcta, no obstante pueden surgir una serie de complicaciones y accidentes inesperados

que pueden llegar a ser desde simples a más complejas, es por ello que el estudiante o

profesional deben conocer la anatomía de los dientes y de las estructuras anatómicas que están

próximas a la zona que se va a intervenir, y tener la capacidad de solucionar todo tipo

imprevisto, y guiar al paciente en su recuperación. (Figueroa, 2013)

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49753/1/3490NAULA...mi ese interés y que cada día debo aprender cosas nuevas y superarme para ser un

25

Definición de complicación

Se conoce como complicación en cirugía oral a eventos inesperados que pueden ocurrir

durante o después de una extracción dentaria, las cuales pueden ser de origen accidental o

iatrogénica, y que complican de una manera leve a compleja la recuperación intra o

postoperatoria de esta técnica quirúrgica. Entre todos los procedimientos realizados en cirugía

oral, la exodoncia es el que se lleva acabo con mayor frecuencia, es por ello que en muchas

ocasiones el simple hecho de recurrir a este procedimiento puede acarrear complicaciones que

alteran la cicatrización normal, muchas veces la frecuencia de aparición de estas complicaciones

pueden ser variadas, pero para algunos autores la prevalencia de aparición de accidentes es baja

y por lo general son leves. (Valencia & Marino, 2012)

Aspectos psicológicos en exodoncias

El principal problema durante el tratamiento odontológico puede ser la conducta

psicológica y el comportamiento del paciente en el momento de su atención es por ello que la

psicología dentro de la odontología puede ser un factor importante para realizar cualquier tipo de

tratamiento. Es importante poseer conocimientos de psicología, ya que esto va a permitir que el

odontólogo pueda tener un mayor desarrollo en la atención, permitiendo así establecer nuevas

técnicas y tratamientos, dar seguridad y disminuyendo el miedo o ansiedad que puede presentar

el paciente. La ansiedad puede darse cuando el paciente presenta temor y desconocimiento del

tratamiento que se le va a realizar, llevándolo al rechazo del mismo y causándole posiblemente

una fobia que puede mantener permanente a lo largo de su vida. (Salazar et al., 2018)

El temor que un paciente puede presentar durante los diferentes procedimientos

odontológicos puede ser un obstáculo que puede surgir durante la consulta, el temor puede ser la

mayor causa de perjuicio a la salud bucodental, por el tiempo que tardan en realizarse algún tipo

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49753/1/3490NAULA...mi ese interés y que cada día debo aprender cosas nuevas y superarme para ser un

26

de tratamiento inicial, lo que provoca un mayor descuido y sobretodo daño, provocando así la

aparición de un mayor número de enfermedades orales, este estado del paciente puede

transmitirlo al profesional causándole: prolongación del tiempo de trabajo , estrés, aumento de

sesiones de las que se habían establecido en la consulta y en ocasiones el total fracaso del

tratamiento. (Álvarez, 2017)

Causas de los accidentes y complicaciones producidas por exodoncias

En la mayoría de los accidentes y complicaciones que ocurren durante el acto quirúrgico

pueden deberse a: errores de diagnósticos, falta de exámenes complementarios como las

radiografías y exámenes de laboratorio, mala planificación de la intervención, falta de

conocimiento de las estructuras anatómicas presentes, instrumentales inadecuados, campo

operatorio deficiente, mala técnica empleada, uso de fuerzas excesivas, experiencia del cirujano

y el mal estado de salud del paciente pueden ser factores decisivos que pueden provocar

iatrogenias en el momento de la intervención. (López & Torrealba, 2018)

Clasificación de las complicaciones transoperatorias

Causa que las origina.

Intrínseca: son las que se producen en el momento del acto quirúrgico

Extrínseca: dependen de la edad paciente edad, su estado general, enfermedades

asociadas, como también va a depender del operador, el conocimiento de la técnica que

vaya a utilizar, uso de un buen diagnóstico y el empleo de instrumentales adecuados.

Tiempo de evolución.

Inmediatas: son aquellas que aparecen en los primeros momentos de comenzar el

procedimiento, y afectan mayormente a las piezas dentarias, tejidos blandos y duros,

apareciendo de manera intraoperatoria.

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49753/1/3490NAULA...mi ese interés y que cada día debo aprender cosas nuevas y superarme para ser un

27

Mediatas o postoperatorios: son aquellos accidentes que ocurren después de haber

finalizado el acto quirúrgico entre ellas podemos encontrar a las hemorragias o alveolitis.

(Olmedo, 2018)

Complicaciones y accidentes intraoperatorios

Relacionados con el estado general del paciente. Antes de cualquier intervención de

cirugía oral se debe tener en cuenta todos los factores que pueden presentarse durante o después

del acto operatorio, para ello se debe elaborar una historia clínica que redacte todo los problemas

de salud que puede padecer el paciente y a su vez nos permitirá tener un documento médico-

legal, y así proteger tanto al paciente como al profesional; la elaboración de un examen local,

regional, general y la ayuda de estudios complementarios que nos permitan estudiar

correctamente el caso de cada paciente, pero puede ocurrir que en un paciente en el cual no se

detectó ninguna problema de salud ocurra algún tipo complicación. En ocasiones los pacientes

pueden presentar algún tipo de enfermedad que aumenten el riesgo durante la intervención, en

estos casos debemos actuar con la mayor cautela para no crear situaciones de riesgo que

comprometan la salud del paciente. Si el paciente padece de algún tipo de patología, debemos

pedir un informe médico para conocer cuál es el estado actual del paciente y además el tipo de

tratamiento farmacológico que está recibiendo para su enfermedad. Dentro de este grupo

debemos conocer las diferencias de los pacientes especiales y los pacientes con procesos

patológicos de mayor o menos importancia. (Figueroa, 2013)

Pacientes especiales. Son pacientes que dentro de su estado fisiológico presentan

diferencias con un sujeto normal, en referencia a:

Edad del paciente: En la etapa de la vejez se presentan cambios estructurales,

anatómicos y funcionales dentro de la boca, que en muchas ocasiones esas situaciones

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49753/1/3490NAULA...mi ese interés y que cada día debo aprender cosas nuevas y superarme para ser un

28

pasan inadvertidos al momento de realizarse algún tipo de procedimiento en cirugía oral,

es por ello que los ancianos deben tener una atención especial por los diferentes

problemas que pueden tener como características cardiovasculares, ser propensos a

efectos secundarios de los anestésicos locales y su fragilidad ósea.

Embarazo: aunque no sea una enfermedad, la paciente en estado de gestación requiere

un especial cuidado cuando se le realiza un procedimiento quirúrgico, protegiendo tanto a

la madre como al feto que está en desarrollo. El objetivo principal que se tiene al ofrecer

cuidados a la paciente en estado de gestación es cuidar al feto de cualquier daño genético

producto de procedimientos o sustancias que la paciente reciba. La radiografía dental y la

administración de fármacos son las dos acciones más comunes que pueden causar daño al

feto por eso es casi imposible realizar procedimiento sin la utilización de radiografías o

medicamentos, por eso es recomendable aplazar la intervención hasta después del parto

para evitar algún riesgo, pero si se realiza la intervención se deben realizar acciones

necesarias para disminuir al mínimo los factores de riesgo.

Menstruación y lactancia: Los pacientes postpartos o en periodo de lactancia deben

recibir especial atención cuando se les proporcione cuidado y medicación oral, es

prudente evitar fármacos que pasen a la leche materna y lleguen a ser potencialmente

dañinos para el recién nacido. Sin embargo la mayoría de fármacos habituales

administrados en el cuidado posterior a la cirugía oral son seguros si se las recetan en

dosis moderadas, a excepción de los aminoglucósidos, corticoides y tetraciclinas los

cuales no deben ser empleados. (Hupp et al., 2020)

Pacientes con patología sistemática grave. Al realizarse la valoración

preoperatoria al paciente antes de cualquier tipo de intervención, se debe tomar en cuenta

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49753/1/3490NAULA...mi ese interés y que cada día debo aprender cosas nuevas y superarme para ser un

29

todos los procesos patológicos con el fin de evitar complicaciones, entre las patologías

sistémicas graves podemos mencionar: hipertensión arterial, alteraciones del ritmo

cardíaco, enfermedades coronarias, estados de insuficiencia cardíaca, patología valvular,

enfermedades hematológicas, alteraciones de la hemostasia, alcoholismo y drogadicción,

paciente irradiado en la zona cervicofacial, enfermedades psíquicas, patología

neurológica, enfermedades endocrinas ,etc., en todas estas situaciones de riesgo es

responsabilidad del profesional tener contacto con el médico de cabecera, para realizar la

preparación del paciente. (Figueroa, 2013)

Accidentes ligados a la anestesia local

Los anestésicos locales son fármacos que tienen como principal función la de provocar

la pérdida temporal de la sensibilidad dentaria, con el principal objetivo de bloquear el impulso

nervioso en cualquier parte del sistema, interrumpiendo la acción de las fibras nerviosas y

bloqueando los canales de Na+, provocando así la inhibición de las funciones sensitivas y

motores de manera reversible, con el objetivo de facilitar el acto quirúrgico y evitar el dolor que

causaría una extracción dentaria. En ciertas ocasiones la aplicación de estas sustancias puede

causar accidentes que se manifiestan de forma inmediata o tardía tales como: presencia de

hematomas, ruptura de la aguja, parálisis facial, trismus debido al espasmo de los músculos.

(Zhirzhan, 2017)

Los anestésicos locales son bastante seguros cuando se usan en dosis y concentraciones

adecuadas, pero ciertamente son capaces de producir toxicidad local y sistémica, el conocer los

riesgos que implica la administración de los anestésicos locales, va disminuir las posibilidades

de que se produzcan efectos adversos a la hora de la aplicar un anestésico local, lo que da como

resultado una mejor atención al paciente; todas las complicaciones que están asociadas a la

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49753/1/3490NAULA...mi ese interés y que cada día debo aprender cosas nuevas y superarme para ser un

30

colocación de anestésicos locales pueden ser clasificadas como complicaciones locales que se

producen en el área o zona de la inyección, y complicaciones sistémicas son aquellas que se

presentan como una reacción secundaria o adversa a la administración de un medicamento

dentro del cuerpo humano. Es por ello que antes de aplicar este tipo de fármacos en la cavidad

oral y luego de haberle informado de una manera concreta al paciente sobre el procedimiento

que se le va a realizar, ya sea comunicándole los riesgos y beneficios de dicha administración, es

fundamental que el paciente acepte el tratamiento, quedando constancia de su decisión mediantes

la firma en el consentimiento informado. Ante cualquier tipo de complicación durante el

procedimiento asociada a la administración de un anestésico local, se debe realizar el registro en

la evolución de la historia clínica del paciente, incluyendo aquellas complicaciones que se

vuelven crónicas, en las cuales es necesario, hacer la evolución cada vez que evalúa al paciente.

(Gosgot, 2017)

Accidentes anestésicos locales inmediatos.

Deficiencia parcial o fracaso total del efecto anestésico.

Entre las causas más comunes se destacan los factores anatómicos, bioquímicos,

fisiológicos, patológicos, psicológicos, operatorios y aquellos que están relacionados

directamente con la solución anestésica. Dentro de las variaciones anatómicas están las posibles

inervaciones accesorias atípicas como lo pueden ser la del nervio milohioideo, forámenes

retromolares, forámenes mentoneanos accesorios, alta densidad ósea e incluso anastomosis de

fibras nerviosas. Entre los factores bioquímicos y fisiológicos destaca la sensibilización central

previa, como es el caso del mecanismo de dolor en endodoncia al producirse la activación y

sensibilización de los tejidos pulpares y periapicales provocando impulsos nerviosos en gran

volumen lo que produce el incremento de la excitabilidad y por lo tanto un estado hiperalgésico.

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49753/1/3490NAULA...mi ese interés y que cada día debo aprender cosas nuevas y superarme para ser un

31

Entre las causas de origen patológico destacan la presencia de dolor preoperatorio, inflamación e

infección local. Como factor psicológico la ansiedad del paciente asociada a experiencias

anteriores que fueron traumáticas, pueden disminuir la eficacia anestésica, como tratamiento en

estos casos se sugiere el uso de sedantes y tranquilizantes para evitar que el paciente entre en un

estado de estrés. La impericia en la aplicación de técnicas anestésicas convencionales y la

velocidad de inyección también han sido los responsables del fallo anestésico. (Bolaños et al.,

2015)

Dolor anormal a la inyección. Por lo general el dolor durante la aplicación del anestésico

puede ser ocasionado por la utilización de agujas con punta roma, cantidad excesiva de

anestésico, penetración de la solución anestésica con bajas temperaturas, aplicarlas de manera

rápida, y por el pH de la solución. Para poder evitar este tipo de complicaciones debemos aplicar

la menor presión durante su administración y que la solución anestésica tenga una temperatura de

aproximada de 30°C, y a la vez utilizar una técnica anestésica adecuada. También ésta

complicación se produce cuando la aguja pasa por las estructuras anatómicas del área a

anestesiar y toca o punciona un nervio, el dolor puede variar en intensidad, localización e

irradiación, puede persistir horas o algunos días y desaparece con la aplicación de analgésicos

por vía oral. (Morocho, 2016)

Si el dolor durante la aplicación de la inyección es muy exagerado, puede ser el resultado

de que el umbral del dolor haya disminuido por temor o ansiedad del paciente o ser ocasionado

por la lesión de un trayecto nervioso; el dolor permanente por el contrario es provocado por

lesiones tisulares o del periostio y por último los dolores tardíos pueden ser causadas por lesiones

de nervios principales, por todos estos tipos de problemas, se aconseja que la punción de la

inyección no se lo deba realizar directamente al nervio, sino realizar una infiltración de forma

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49753/1/3490NAULA...mi ese interés y que cada día debo aprender cosas nuevas y superarme para ser un

32

lenta y progresiva y que la temperatura de la solución anestésica oscile entre 25 y 30°C

apróximadamente. (Figueroa, 2013)

Rotura de la aguja. Es una complicación poco frecuente en el campo odontológico, las

principales causas pueden ser el uso de materiales en mal estado o manipulación de manera

incorrecta de los mismos provocando la rotura del instrumental y dificultando su retiro. Cuando

realizamos la punción para administrar la solución anestésica, profundizamos la aguja lo que en

ocasiones puede resultar en la rotura de la misma, estos accidentes ocurren con mayor frecuencia

al usar agujas cortas o extra-cortas para realizar el bloqueo anestésico del nervio dentario inferior

o del dentario posterior maxilar. Otro de los motivos por el cual se puede producir la rotura de la

aguja se debe a que el profesional dobla la aguja intencionalmente antes de realizar la punción

para poder obtener una angulación más cómoda, este maniobra puede debilitar la aguja y

aumentar los riesgos a una posible rotura. (Curitomay, 2018)

Existe muchas dudas de cómo se debe manejar las agujas fracturadas que se quedan

dentro de los tejidos blandos o duros, pero la mayoría de los autores mencionan que estos

fragmentos deben ser retiradas por el peligro y por las posibilidades de que puedan causar daño a

estructuras anatómicas importantes, y otros consideran que la extracción de estos cuerpos

extraños debe realizarse sólo cuando el individuo presente síntomas como dolor, infección,

edema, disfagia, dislalia, trismos. Pero en la actualidad estas fracturas de instrumentos durante la

infiltración se ocasionan por el uso de agujas de mala calidad o caducadas, mala técnica de

infiltración, aplicación con un calibre y longitud erróneos, movimientos rápidos y agresivos por

parte del profesional o del paciente. (Aguilar & González, 2015)

Lesiones nerviosas. Son causadas por el anestésico y el vasoconstrictor asociado sobre

las fibras nerviosas. Las secuelas funcionales y sensitivas de esta lesión son parestesia si el

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49753/1/3490NAULA...mi ese interés y que cada día debo aprender cosas nuevas y superarme para ser un

33

nervio es motor, o hipoestesia, disestesia o hiperestesia si es sensitivo. Por su parte las lesiones

motoras como ejemplo la parálisis facial, pueden ocurrir por el uso de técnicas de anestesia

incorrectas. Las lesiones nerviosas suceden tras extracciones quirúrgicas, defectos de la técnica,

o en exodoncias simples o complicadas. Los trayectos nerviosos más afectados pueden ser:

nervio dentario inferior, mentoniano, lingual, palatino, infraorbitario y raramente lesiones del

milohioideo. La sección del nasopalatino al despegar un colgajo palatino es un hecho frecuente y

sin consecuencias, las lesiones producidas suelen ser por compresión, sección parcial o total y las

consecuencias son de carácter transitorio o permanente, con sensaciones parestesicas, neurálgicas

o, lo que es más frecuente, anestésicas. (Donado & González, 2019)

Lesiones vasculares. La lesión de una pared vascular que puede darse durante la técnica

de anestesia troncal puede desencadenar la aparición de hematomas, lo que provocaría una

reabsorción o infección. Además la introducción del anestésico en una arteria puede provocar

una isquemia tisular por espasmo arterial al utilizar anestésicos con adrenalina o una

vasodilatación local si el anestésico usado no contiene adrenalina, provocando una cefalea

intensa al paciente. En aquellos pacientes que padecen de problemas con la hemostasia o que

estén bajo tratamiento con anticoagulantes, no se recomienda el uso de los bloqueos troncales.

Algunos autores norteamericanos con el fin de evitar las lesiones vasculares, recomiendan el uso

de agujas rígidas, fuertes y de bisel corto y la obligación de aspirar antes de proceder a la

inyección del anestésico. Por otra parte, la inyección intravenosa puede determinar efectos

sistémicos graves, ya que la toxicidad de un anestésico local introducido en el sistema venoso es

de 10 a 25 veces mayor que por inyección subcutánea. (Gay Escoda & Berini Aytés, 2015)

Trismo. Es la incapacidad de la apertura normal de la boca, es una complicación que se

presenta con mayor frecuencia en las exodoncias quirúrgicas que se realizan en la mandíbula, se

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49753/1/3490NAULA...mi ese interés y que cada día debo aprender cosas nuevas y superarme para ser un

34

produce por un espasmo muscular relacionada a la inflamación producida durante la intervención

quirúrgica. Por su parte al emplear una mala técnica anestésica o inyectar sustancias en calidad y

cantidad inadecuadas, pueden ocasionar infecciones o lesiones de la articulación

temporomandibular lo que también puede ocasionar trismo. Como tratamiento para estas lesiones

se deberá aplicar calor en la zona afectada para así poder reducir la inflamación presente, y si es

necesario administrar analgésicos para calmar el dolor, posteriormente se realizara movimientos

de apertura y cierre de forma rápida, ya que con esto el paciente pueda ir abriendo la boca poco a

poco. (Navarro, 2017)

Hematoma. Se la define como la salida de sangre hacia los espacios extravasculares, se

produce por la ruptura de un vaso sanguíneo en el momento de la aplicación del anestésico, esto

suele producirse por el uso de una mala técnica anestésica realizada por el profesional. Cuando

se produce la aparición de un hematoma podemos diferenciar el aumento del volumen de los

tejidos circundantes, cambio de color después de la agresión, esto aumenta a medida que pasa el

tiempo ya que por lo general comienza con un color violáceo y después de torna a un color

azulado, días después de la agresión puede presentarse de un color amarillo verdoso y finalmente

regresa a su color normal. Si la penetración del anestésico local se lo hace en un área o región

altamente vascularizada o en una zona donde el vaso sanguíneo se desplace junto al nervio la

posibilidad de que se produzca una lesión es alta. Por lo general este tipo de accidente ocurre con

mayor frecuencia durante la aplicación de una técnica troncular en los nervios dentarios

posteriores. (Morocho, 2016)

Irritación Mucosa. Esto se puede presentar por diversos motivos, el uso de los

anestésicos tópicos, durante la aplicación directa a la mucosa en periodos largos pueden causar

daño a la integridad capilar del tejido y posteriormente producir la irritación, la aplicación

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49753/1/3490NAULA...mi ese interés y que cada día debo aprender cosas nuevas y superarme para ser un

35

excesiva del volumen de anestésicos locales con presencia de vasoconstrictor bajo presión en un

tejido que se encuentra estrechamente unido puede resultar en una isquemia y aparición de ulcera

en el tejido, esta complicación se puede observar con mayor frecuencia en el tejido tenso que

cubre al paladar duro. Se ha visto que las técnicas anestésicas aplicadas con alta presión como las

vistas en el ligamento periodontal o las inyecciones intraóseas pueden producir una irritación o

incluso la necrosis de la papila con exposición del hueso adyacente. Las lesiones autoinfligidas,

como mordedura de mejillas, labios y lengua, son causas comunes de irritación de la mucosa

después de la anestesia local en niños y ocasionalmente en adultos. (Curitomay, 2018)

Accidentes anestésicos locales secundarios.

Infección en el lugar de la punción. Cuando se aplica cualquier tipo de anestésico con

una aplicación infiltrativa, más aun utilizando las técnicas tronculares como aquellas aplicadas

para la anestesia del nervio dentario inferior, puede producirse la infección por la penetración de

los gérmenes en la zona infiltrada, este tipo de complicación se la ha podido disminuir

notablemente con el uso de agujas desechables, pero siempre se aconseja realizar una

desinfección de la zona de punción y se recomienda realizar una limpieza antes de realizar

cualquier tipo de procedimiento en boca, y en especial en aquellos pacientes que presenten bocas

sépticas. Para poder evitar la contaminación del instrumental, la aguja debe ser introducida en su

estuche protector después de haber sido realizada su penetración en los tejidos blandos, por

ningún motivo se debe apoyar la punta de la aguja sobre los demás instrumentales ya que estos

pueden contaminarla y podrían causar la infección de la zona intervenida. Otro de los motivos

por el cual se producen infecciones podría ser la infiltración de las soluciones anestésicas que

están previamente contaminadas o incluso por la inyección de una aguja que ha pasado sobre una

zona donde existe una infección. Entre los síntomas que va a referir el paciente por el proceso

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49753/1/3490NAULA...mi ese interés y que cada día debo aprender cosas nuevas y superarme para ser un

36

infeccioso ocasionado por la inyección del anestésico están los dolores, abscesos, limitación de

la apertura bucal, fiebre, problemas más graves si la infección se disemina a otras zonas o

espacios anatómicos. (Morocho, 2016)

Persistencia de la anestesia. Después de que el anestésico se va eliminando del nervio en

el que se le había administrado, la función motora se va recuperando lentamente a diferencia del

comienzo del bloqueo del nervio que por lo general es rápida, la recuperación es más lenta ya

que el anestésico está unido a la membrana. En ocasiones en que se ha dado una lesión del nervio

durante la punción, el tiempo de recuperación puede ser lento y después de un periodo de tiempo

variable. La prilocaína parece ser el agente más frecuentemente involucrado en este estudio y en

la mayoría de los casos sólo hay daño parcial, pero la recuperación es incompleta. El paciente

refiere una sensación de dolor y estímulos eléctricos en la zona intervenida, la evolución

favorable en este caso puede darse en las primeras semanas o después de 2 o 3 meses pero si la

recuperación no se produce dentro del año ya es poco probable que el nervio se recupere.

(Morocho, 2016)

Alveolitis. Es la complicación que se da con mayor frecuencia, este tipo de complicación

puede causar dolor entre el segundo y quinto día posterior a la intervención, la característica

principal es el dolor agudo e intenso. La alveolitis es el resultado de la perturbación de la cicatriz

después de la extracción dentaria, también se la considera como un estado necrótico ya que

carece de vasos sanguíneos el cual no permitirá la proliferación de los capilares ni del tejido de

granulación para la formación del coagulo sanguíneo. La alveolitis puede presentarse como

inflamaciones ósea extendidas, periodontitis óseas, etc. Esta patología indica un proceso grave y

frecuente complicación tras la intervención dentaria. Puede darse por la inyección del anestésico

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49753/1/3490NAULA...mi ese interés y que cada día debo aprender cosas nuevas y superarme para ser un

37

con una técnica intraligamentaria o intraósea, técnica traumática y falta de asepsia o por el

vasoconstrictor perteneciente a la solución anestésica. (Granda, 2016)

Escaras. Las escaras o úlceras por presión es la consecuencia de la necrosis isquémica al

nivel de la piel y los tejidos subcutáneos, generalmente se produce por la presión ejercida sobre

una prominencia ósea, se dan por la necrosis originada normalmente en la mucosa palatina,

producto del vasoconstrictor o de la sustancia anestésica, empleo de una técnica traumática,

inyección del anestésico dentro de una arteria, inyección rápida del fármaco a nivel

subperióstica, excesiva cantidad de anestesia, líquido anestésico a temperaturas bajas, cantidad

de adrenalina alta, inoculación bacteriana, toxicidad del anestésico, presencia de enfermedades

sistémicas que aumentan el riesgo a sufrir este tipo de complicaciones , en muchas ocasiones la

acción del vasoconstrictor puede también ocasionar zonas isquémicas en la piel después de la

aplicación de la anestesia del nervio dentario inferior o infiltrativa en las regiones de los molares

o premolares superior o inferiores. (Gay Escoda & Berini Aytés, 2015)

Celulitis. El problema de que se produzca una diseminación bacteriana durante la

penetración de las inyecciones intrabucales es alta, es por ello que se debe siempre realizar una

limpieza mecánica en la zona que va hacer intervenida para evitar este tipo de problemas. La

celulitis se produce por la inoculación bacteriana ejercida por una presión durante la entrada del

líquido anestésico y la utilización de agujas infectadas, falta de esterilización del instrumental o

por la mala manipulación por parte del profesional, la contaminación también se puede dar por

otro foco séptico favorecido por la isquemia que produce el anestésico. Se recomienda que se

administre antibióticos para evitar la aparición de celulitis en el piso de la boca o región

pterigomandibular, o que el cuadro se agrave y produzca una mediastinitis. (Figueroa, 2013)

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49753/1/3490NAULA...mi ese interés y que cada día debo aprender cosas nuevas y superarme para ser un

38

Enfisema. El enfisema subcutáneo de los tejidos conectivos faciales y cervicales puede

presentarse tras inyecciones intrabucales o extracciones dentarias, y se da como resultado de la

penetración de aire en el tejido conectivo, observándose la presencia de una tumefacción que

durante los exámenes extraorales como la palpación digital, tienen consistencia blanda y elástica.

El enfisema es una de las complicaciones que inusualmente puede ocurrir durante después de la

cirugía y se la relaciona al uso de instrumentales rotatorios que expulsan el aire comprimido el

cual va ingresar en el interior de los tejidos. Dependiendo de 2 factores: la cantidad de aire que

ingresa y la localización, la aparición del enfisema puede ser leve con su posterior recuperación

sin requerir ningún tipo de tratamiento o grave incluso necesitando ingreso hospitalario por el

posible compromiso de diferentes órganos vitales como lo son las vías aéreas o ingresando en el

torrente sanguíneo lo que podría producir una embolia gaseosa. (Donado & González, 2019)

Accidentes generales. Por lo general la presencia de todos estos tipos de accidentes

producidos por la solución anestésica suele ser rara, pero se de tener en cuenta que estas

reacciones pueden causar serios problemas al paciente, estos están relacionadas con el producto

anestésico infiltrado en la cavidad oral y casi siempre se da por el uso de la técnica troncular,

produciendo así un desequilibrio neurovegetativo llegando a ser este incluso mortal. Los efectos

adversos a anestésicos locales son frecuentes, dependen del agente anestésico, de su potencia, de

la presencia o no de vasoconstrictor y las propiedades farmacocinéticas propias de cada

individuo. (Collado et al., 2019)

Reacciones vagales. Este tipo de reacciones son de los más frecuentes durante la

aplicación de anestésicos locales, es el resultado del miedo del paciente y la manipulación en

zonas de la boca que pueden provocar ciertas respuestas vaso-vagales o estímulos dolorosos.

Entre las reacciones que pueden surgir durante la práctica odontológica tenemos el síncope vaso-

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49753/1/3490NAULA...mi ese interés y que cada día debo aprender cosas nuevas y superarme para ser un

39

vagal que es la emergencia más común, esta se da por la pérdida de conciencia debido a la

inadecuada perfusión cerebral, puede presentarse cuando el paciente acostado en el sillón dental

pierde el conocimiento, pero la recupera inmediatamente y vuelve a su estado normal en un

periodo corto. (Castelo, 2020)

Accidentes alérgicos. Las reacciones alérgicas producidas por la aplicación de

anestésicos locales son una respuesta inmunológica que se produce cuando el organismo ha sido

expuesto o invadido por un antígeno, inmediatamente el organismo desarrolla inmunoglobulinas

o anticuerpos como respuesta a este tipo de agresión. Por lo general estas reacciones alérgicas

son ocasionadas por el uso de anestésicos del grupo éster como lo son la cocaína, procaína,

dibucaina, tetracaína, benzocaína y cloroprocaína; las reacciones pueden ir desde una dermatitis

hasta reacciones anafilácticas más graves. Entre los signos clínicos que muestra el paciente son:

eritema, prurito, urticaria, edema oral y facial posteriormente puede haber convulsiones, shock y

coma. (Chipana & Ortiz, 2012)

Shock anafiláctico. El shock anafiláctico se produce por una reacción inmunitaria del

organismo, causada por una reacción de hipersensibilidad a un compuesto químico o físico, el

paciente al entrar en este estado, no recibe la cantidad normal de sangre u oxígeno, entre los

síntomas que pueden presentarse en este cuadro esta la hipotensión, el pulso y respiración se

hacen imperceptibles, pérdida de conciencia, cianosis y en muchas ocasiones si el paciente no es

atendido de inmediato puede provocarle la muerte. Los signos y síntomas de las reacciones

anafilácticas pueden ser respiratorias, cutáneas, cardiovasculares o gastrointestinales, todos estos

síntomas pueden presentarse minutos u horas posteriores a la administración del fármaco.

(Gallegos, 2016)

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49753/1/3490NAULA...mi ese interés y que cada día debo aprender cosas nuevas y superarme para ser un

40

Reacción de Arthus. Es un tipo de reacción cutánea inflamatoria, esta se puede producir

por la entrada de anticuerpos a los vasos sanguíneos y la inflamación de la pared vascular,

produciendo una necrosis debido a vasculitis por inmunocomplejos, esta reacción causa daño a

los tejidos y va siendo más intenso cada vez que es expuesto al alérgeno, entre los signos que

podemos observar está el edema y enrojecimiento en la zona de punción, hemorragia y necrosis.

Esta reacción está causada por la inflamación del endotelio de la pared vascular, esta ocurre

posteriormente a la reacción antígeno anticuerpo en la pared de los vasos sanguíneos, los

leucocitos y las plaquetas se agregan y forman trombos los cuales ocluyen las arteriolas y

provocan una hemorragia en los vasos sanguíneos. (Morocho, 2016)

Accidentes tóxicos. Las complicaciones tóxicas producidas por los anestésicos locales

están relacionadas a la absorción rápida del anestésico y su administración intravascular lo que

provocaría una toxicidad sistémica, en este tipo de reacciones toxicas se ven afectados el sistema

nervioso central y el sistema cardiovascular. La toxicidad causada en el SNC puede manifestarse

con síntomas como nerviosismo, verborrea, temblores, parestesia, vómitos, desorientación,

convulsiones, como y paro respiratorio. Por otro lado si la toxicidad se presenta a nivel del SC

pueden aparecer síntomas como hipotensión, bradicardia, taquicardia, dolor, disnea hipertensión,

ectopia ventricular y paro cardiorespiratorio. Existen factores de riesgo que aumentan la

posibilidad de que aparezcan este tipo de complicación, entre ellas tenemos la edad del paciente,

patologías cardiacas, embarazo, alteraciones hepáticas y el uso de fármacos como la digoxina, B-

bloqueantes, calcioantagonistas e inhibidores del citocromo p450. Es así que para poder evitar la

toxicidad debemos controlar la administración de los anestésicos locales tanto en la cantidad

como en su concentración y evitar administrar a nivel intravascular. (Jolín, 2019)

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49753/1/3490NAULA...mi ese interés y que cada día debo aprender cosas nuevas y superarme para ser un

41

Complicaciones y accidentes consecuencia directa e inmediata del traumatismo operatorio

Los accidentes provocados por trauma mecánico durante la exodoncia, pueden afectar a

los dientes adyacentes, maxilares, mucosa bucal y elementos vasculares y nerviosos, todos estos

problemas pueden aparecer a pesar de haberse efectuado una anamnesis, exámenes

complementarios como las radiografías o una buena técnica operatoria, ya que siempre se tiene

el riesgo de sufrir cualquier tipo de complicación durante el acto quirúrgico, esto puede darse por

características fisiológicas, condiciones anatómicas o patologías que presente el paciente, es por

esto que se debe conocer el manejo de estas situaciones con el propósito de no causar

iatrogenias. (Figueroa, 2013)

Accidentes en relación con los dientes.

Luxación o fractura de dientes vecinos. Durante la exodoncia es muy probable que los

dientes adyacentes sufran lesiones como la subluxación, avulsión o fractura de la pieza dentaria,

esto puede producirse por una mala aplicación de los elevadores, los cuales van a transmitir una

fuerza al diente adyacente, causándole una lesión como el desprendimiento de su alvéolo, entre

las causas están el uso del diente como un punto de apoyo en vez de hacerlo con el hueso, la

elección de fórceps de longitudes anchas o eliminar gran cantidad de tejido óseo alrededor de los

dientes. Por el contrario las fracturas de la coronas de los dientes adyacentes pueden producirse

cuando el fórcep o elevador se resbalan o golpean a los dientes que se encuentran próximos, o

también pueden ser producto de un elevador mal posicionado en el cual se ejerce una fuerza

excesiva. Los dientes que presentan caries extensas tienen mayor posibilidad de sufrir fracturas

durante el acto quirúrgico si son utilizados como punto de apoyo para una extracción. (Dusek,

2018)

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49753/1/3490NAULA...mi ese interés y que cada día debo aprender cosas nuevas y superarme para ser un

42

Fractura radicular. Es una de las complicaciones que más pueden suceder durante la

exodoncia, los factores asociados a este tipo de accidentes por lo general es la aplicación de

fuerzas excesivas, mala técnica durante la luxación, elección, posicionamiento y alineación

errónea de fórceps, es por ello que después de la avulsión del diente esta debe ser inspeccionada

para evitar que algún fragmento del mismo se quede dentro del alvéolo. Para esto es fundamental

conocer la anatomía del diente para así reconocer alguna alteración del mismo, al inspeccionar el

diente extraído siempre se deberá tomar en cuenta principalmente el ápice del diente, ya que este

al encontrarse fracturado se podrá observar bordes afilados en comparación con un ápice en

estado normal que tiene un aspecto redondo y suave. Si el diagnóstico es dudoso, es

recomendable tomar una radiografía periapical para verificar si el diente extraído está completo.

(Neptali, 2015)

Fractura del proceso alveolar. Es la fractura del hueso que está rodeando a todos los

dientes sin ningún tipo de extensión al hueso basal del maxilar o mandíbula, en este tipo de

complicación no solo se ve afectado el hueso alveolar, sino que también afecta a las demás

estructuras como lo son el ligamento periodontal, la pulpa y el hueso alveolar de los dientes

adyacentes a la fractura. Este tipo de fractura es uno de los accidentes inevitables durante la

extracción de un diente, esto además ayuda a que la pieza dentaria se pueda extraer con mayor

facilidad ya que provoca la luxación y avulsión del diente, es por ellos que después de la

extracción podamos ver pequeños fragmentos de hueso alveolar que se encuentran adheridos a la

raíz de la pieza extraída. Una de las formas más comunes por la que se da este tipo de fracturas,

es por la mala ubicación del fórcep en el diente, patologías del hueso, las diferentes formas que

puede tener el alveolo o por la configuración de las raíces dentarias. (Andrade et al., 2020)

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49753/1/3490NAULA...mi ese interés y que cada día debo aprender cosas nuevas y superarme para ser un

43

Diente extraído por error. Un diente al cual pensábamos que tenía algún tipo de

patología y que después de haberse extraído se observa que dicho diente no presenta ningún tipo

de problema, es el resultado de un mal diagnóstico, es por ello que al realizarse la exodoncia se

deben realizar pruebas y el uso de radiografías para determinar el problema y el diente enfermo,

no debemos por ningún motivo fiarnos de lo que nos diga el paciente, ya que pocas veces puede

decir con exactitud cuál es el problema real y explicarles que pueden haber dolor de tipo reflejos

o irradiados. Si en el momento de realizar la extracción, nos damos cuenta que el diente extraído

no es el enfermo, deberemos reimplantarlo inmediatamente y ferulizarlo. Después de que se haya

producido la reinserción del diente, por lo general será necesario realizar la terapia endodóncica.

(Figueroa, 2013)

Desplazamientos de dientes a espacios anatómicos. La migración de fragmentos o piezas

dentarias pueden originarse al tratar de extraer los dientes con el uso de elevadores, en el maxilar

la mayoría de desplazamientos pueden darse hacia el seno maxilar, espacio pterigomaxilar, fosa

infratemporal o región geniana. Los desplazamientos que se dan en la mandíbula pueden ser

dentro del conducto del nervio alveolar inferior, espacio submandibular, piso de la boca o

espacio submaxilar, los desplazamientos también pueden darse hacia la vía faríngea y ser

deglutidos por el paciente. Entre las complicaciones más graves producidas por este tipo de

accidente puede ser el desplazamiento de piezas dentarias hacia las vías respiratorias lo cual

produciría una obstrucción, en estos casos se debería realizar la maniobra de Heimlich para

solucionar la obstrucción e inmediatamente llevar al paciente a un centro hospitalario. (Arellano,

2019)

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49753/1/3490NAULA...mi ese interés y que cada día debo aprender cosas nuevas y superarme para ser un

44

Accidentes en relación con los huesos maxilares.

Luxación Mandibular. Este tipo de accidente se ocasiona al aplicarse fuerzas excesivas

durante la exodoncia de los dientes inferiores o en pacientes con laxitud ligamentosa,

provocando así que el cóndilo durante la fase de traslación, sobrepasa la eminencia articular

imposibilitando el cierre de la boca. Para este tipo de complicaciones existen dos maniobras para

regresar el cóndilo en su posición original las cuales son: maniobra de Nelaton y la técnica de

Dupuis. La maniobra de Nelaton que se lo realiza en luxaciones bilaterales y consiste en retener

la mandíbula con las dos manos de manera fuerte, y apoyar los pulgares en la región de los

molares inferiores llevando la mandíbula hacia abajo, atrás y arriba, por el contrario la técnica de

Dupuis para luxaciones unilaterales es similar a la maniobra anterior pero esta se la realiza en

luxaciones unilaterales. (López & Torrealba, 2018)

Fractura mandibular. La fractura de la mandíbula es una de las complicaciones menos

frecuentes que puede ser ocasionada durante la extracción de una pieza dentaria, por lo general

este tipo de complicaciones se observa durante extracciones quirúrgicas de terceros molares, si

estos se encuentran en una posición profunda en el hueso, incluidos, a nivel del ángulo

mandibular o premolares inferiores en donde el hueso tiene menor grosor debido alguna

reabsorción existente. La fractura también puede darse por la utilización de fuerzas excesivas

durante la extracción dentaria o cuando se la realiza en dientes con hipercementosis. Entre los

síntomas de esta complicación están: dolor, alteración de la mordida del paciente, imposibilidad

de la apertura normal de la boca, desplazamiento involuntario de la boca. El tratamiento será

reducción e inmovilización de la porción ósea fracturada con bloqueo intermaxilar o mediante

osteosíntesis con la ayuda de mini placas y tornillos de titanio, regularizar los bordes de la

herida, suturar los tejidos blandos y administrar antibióticos y analgésicos. (Navarro, 2017)

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49753/1/3490NAULA...mi ese interés y que cada día debo aprender cosas nuevas y superarme para ser un

45

Fractura de la tuberosidad. La fractura en esta región puede ser ocasionada durante la

extracción de un tercer molar superior, entre los factores que aumentan el riesgo para que se

produzca este tipo de accidentes están: raíces divergentes, hipercementosis, neumatización del

seno maxilar en la parte posterior cercana a la región de la tuberosidad, mala aplicación de los

elevadores o fórceps, fuerzas excesivas o por mala maniobra por parte del profesional. Luego de

que se produce esta lesión podemos observar la aparición de una hemorragia, la cual debe ser

controlada inmediatamente, siempre protegiendo principalmente la mucosa vestibular y evitar así

que esta se desgarre ya que se la utilizara para crear un colgajo que nos permita cubrir la región

lesionada. Si después de la fractura el fragmento óseo queda separado del maxilar se lo debe

retirar caso contrario si existe una unión del fragmento con el periostio es posible realizar una

ferulización y posteriormente suturar. (Mariño, 2019)

Comunicación bucosinusal. Esta complicación se presenta como una solución de

continuidad entre el seno maxilar y la cavidad bucal, como el resultado de la pérdida de los

tejidos blandos y duros. La relación que tienen los ápices de los dientes con el seno maxilar y las

fosas nasales puede verse afectada debido a diferentes procesos infecciosos o pueden ser

afectadas por iatrogenias por parte del profesional durante maniobras como lo son las

exodoncias. Las comunicaciones bucosinusales pueden diagnosticarse inmediatamente cuando se

las produce, 48 horas postextraccion o incluso diagnosticarlas 2 a 3 meses después de la

intervención. Entre los síntomas que pueden presentarse están el dolor espontáneo, neurálgico e

irradiado a la órbita, cefalea, inflamación, secreciones en el alveolo, paso de aire y reflujo por la

nariz, edema, epistaxis, dolor localizado a la zona malar y frontal. (Dusek, 2018)

Lesiones en tejidos blandos. En muchas ocasiones las lesiones que se pueden dar en los

tejidos blandos cercanos a la intervención quirúrgica suelen ser el resultado de iatrogenias por

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49753/1/3490NAULA...mi ese interés y que cada día debo aprender cosas nuevas y superarme para ser un

46

parte del profesional, ya sea por la mala implementación de los instrumentales o la escasez de

medidas de seguridad, entre las áreas que más se ven afectadas podemos encontrar la mucosa

libre alveolar, labios, mejillas, lengua y piso de la boca, por lo general estos accidentes se dan

por el mal uso de instrumentales como lo elevadores, que al no manipularlos correctamente

pueden causar desgarros en estos tejidos. Como tratamiento se debe suturar la herida al finalizar

el acto quirúrgico, evitando colocar excesivos puntos y no ejercer mucha tensión en la zona

lesionada, después de la producción de la laceración es necesario evitar que se extienda, si el

caso amerita realizar una ampliación del campo quirúrgico, lo recomendable es extender el

colgajo. (Mariño, 2019)

Los desgarros que también se dan en la mucosa pueden deberse a la realización de un

diseño de un colgajo o de su despegamiento, cuando este es inadecuado o se aplican excesivas

fuerzas para separarla, otros de las lesiones que podemos provocar en los tejidos blandos son las

quemaduras y abrasiones sobre el labio, lengua o mejillas producidas al aplicar la pieza de mano

sobrecalentada durante la realización de odontoseccion u osteotomías, el tratamiento va a

consistir en la aplicación de gel a base de clorhexidina en la zona lesionada dos o tres veces al

día y así evitar una infección. También se pueden ver afectadas por factores traumáticos es decir

ciertos agentes nocivos que accidentalmente los lesionen, o por las heridas formadas cuando se

interviene a un paciente que son propias de la técnica quirúrgica aplicada. (Iturry, 2019)

Accidentes vasculares. Pueden producirse hemorragias durante la exodoncia, esto puede

ser debido a cortes o desgarros de vasos sanguíneos a causa de la técnica quirúrgica empleada, se

debe tomar en cuenta que siempre existirá un sangrado normal durante el acto quirúrgico, pero

en ocasiones el sangrado puede verse abundante porque existe una hiperemia de los tejidos

producida por la inflamación de los mismos. Después de que se presente una lesión a nivel

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49753/1/3490NAULA...mi ese interés y que cada día debo aprender cosas nuevas y superarme para ser un

47

vascular, lo primero que se deberá hacer es localizar el vaso sanguíneo lesionado y agarrarlo con

una pinza hemostática o de mosquito sin dientes e inmediatamente realizar una ligadura

utilizando hilos de seda o cauterizar el vaso con un bisturí eléctrico. Si el sangrado es a nivel

óseo, se colocara una gasa hemostática o cera de hueso para controlar la hemorragia. (Figueroa,

2013)

Complicaciones y accidentes postoperatorios

Hemorragias. Siempre debemos explicar al paciente que después de realizar la

extracción existirá un pequeño sangrado, pero que suele ceder después de 30 a 1 hora posterior al

acto quirúrgico, es por ello que se recomienda colocar puntos de sutura para cerrar el alvéolo ya

que es un método muy eficaz para prevenir o reducir la cantidad de sangre y evitar una

alveolorragia, y permitirá la formación de un coágulo que ayudara a que la herida producida por

la avulsión del diente, cicatrice más rápido y de una mejor manera. Si existe hemorragia

postoperatoria a pesar de haber realizado estos pasos o utilizado una técnica poco invasiva, en

este caso deberíamos diferenciar las hemorragias producidas por causas locales o generales.

(Figueroa, 2013)

Hemorragias postoperatorias de causas locales. Este tipo de hemorragias que suceden

posterior al acto quirúrgico puede ser producto de lesiones realizadas durante la misma, como

ejemplo tenemos las heridas de las mucosas, fractura del hueso alveolar, lesión de alguna arteria,

enjuagues bucales posteriores a la extracción, presencia de tumores como el angioma. Cuando se

presentan este tipo de complicaciones debemos anestesiar la región afectada, limpiar el alvéolo,

irrigación con solución salina estéril, si el problema es producido por tejidos blandos o por tejido

óseo, colocaremos una gasa reabsorbible, y realizaremos puntos de sutura en los bordes de la

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49753/1/3490NAULA...mi ese interés y que cada día debo aprender cosas nuevas y superarme para ser un

48

herida, se le indica al paciente morder una gasa por 30 minutos, y si se presenta una infección

recetaremos antibióticos. (Figueroa, 2013)

Hemorragias postoperatorias de causas generales. Pueden existir hemorragias al cabo

de horas o incluso días después de realizarse la extracción, es importante llevar una historia

clínica que nos ayudará a prevenir estas complicaciones, permitiendo identificar pacientes que

padezcan alguna alteración en la coagulación o aquellos que estén tomando medicación como lo

son los anticoagulantes como el Acenocumarol o heparina o aquellos que estén tomando

medicamentos como los antiagregantes plaquetarios: Aspirina, Ditazol, Triflusal, Epoprestenol,

Ticlopidina o Dipiridamol, al conocer este tipo de información, debemos indicar a los pacientes

que deben suspender sus medicaciones antes de realizarse la extracción del diente, para así evitar

cuadros de hemorragias después de la intervención. Debemos ponernos en contacto con el

médico de cabecera para que nos recomiende cual es el mejor tratamiento para el paciente. (Gay

Escoda & Berini Aytés, 2015)

Infecciones secundarias. Son producidas por el avance de procesos infecciosos ya

existente y no necesariamente son consecuencia de la extracción propiamente dicha, al realizar.

Si existe un proceso infeccioso, y realizamos una extracción dentaria podemos contener la

infección o en el peor de los casos agravarla. Las causas por las que existe este tipo de

complicaciones postoperatorios suelen ser: efectos de los anestésicos, trauma generado durante la

intervención, infecciones en la zona o cercana a ella, lesiones en piezas dentales vecinas,

utilización de instrumentales no esterilizados o irritación refleja por alteraciones vasomotoras,

etc. Como tratamiento se debe controlar la placa bacteriana antes del acto quirúrgico mediante

profilaxis, enjuagues con clorhexidina, eliminar o reducir el consumo de tabaco posterior a la

exodoncia. (Figueroa, 2013)

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49753/1/3490NAULA...mi ese interés y que cada día debo aprender cosas nuevas y superarme para ser un

49

Bacteriemia post quirúrgica. El alto índice de bacteremias post extracción dentaria,

coloca a las exodoncias como principal causa de la aparición de Endocarditis bacteriana, la

bacteremia en un paciente sin ningún tipo de patología cardiaca puede ser inofensivo por el

contrario aquellos pacientes que sufren de enfermedades como cardiopatías congénitas o

adquiridas, o si hayan tenido algún tipo de intervenciones cardiacas anteriores, tienen un alto

riesgo de mortalidad. El porcentaje de bacteremias puede ser debido al uso de anestésicos

generales, por la acción vasodilatadora, por otra parte aquellos pacientes que han sido tratados

por anestesia loco-regional con o sin vasoconstrictor, tienen menor incidencia de presentar

bacterias en la sangre, se recomienda que antes de realizar cualquier tipo de procedimiento

quirúrgico en la cavidad bucal, es necesario realizar una profilaxis para disminuir la carga

bacteriana y evitar este tipo de complicación. (Navarro, 2017)

Indicaciones para realizar una exodoncia

Aunque muchas veces la extracción dentaria no es aconsejable ya que se recomienda que

sea la última alternativa en el tratamiento odontológico, puesto que la pérdida de piezas dentarias

puede llevar a futuro a la aparición de problemas en la salud bucodental, en ocasiones pueden

existir situaciones que indiquen la necesidad irremediable de separar una o más piezas dentarias

definitivas de su alvéolo ya sea por motivo protésico o por alguna patología que presenten dichas

piezas dentarias, y que no permitan establecer otro tipo de tratamiento más conservador, por lo

general los autores coinciden que la causa primordial puede ser la aparición de caries y

enfermedad periodontal. (Pérez, 2012)

Por lo general entre las indicaciones más relevantes que podemos encontrar tenemos:

Caries profundas que producen la destrucción total de la corona y lleguen hasta la cámara

pulpar

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49753/1/3490NAULA...mi ese interés y que cada día debo aprender cosas nuevas y superarme para ser un

50

Enfermedad periodontal avanzada que provocan pérdida considerable del periodonto de

inserción

Necrosis pulpar

Restos radiculares

Causas protésicas, estéticas o indicaciones para tratamiento ortodontico

Dientes asociados a lesiones patológicas

Dientes temporales retenidos

Movilidad dentaria

Dientes supernumerarios

Fracturas coronarias

Dientes con mala posición (Arellano, 2019)

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49753/1/3490NAULA...mi ese interés y que cada día debo aprender cosas nuevas y superarme para ser un

51

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

Diseño y tipo de investigación

En este capítulo vamos a hablar sobre los aspectos como el tipo de investigación y el

diseño que usamos para realizar este trabajo de titulación, además de los procedimientos, los

instrumentos y las técnicas usadas para hacer que este trabajo tenga una importancia, para

futuros profesionales y estudiantes.

El diseño usado en esta investigación es de tipo cualitativa porque no usamos

procedimiento numéricos, estadísticos o matemáticos, ya que solo realizaremos un marco teórico

con investigaciones y conceptos de otros autores que permitirá reunir la información necesaria

para desarrollar de manera precisa y detallada cada uno de las preguntas que planteamos al inicio

de este trabajo sobre las complicaciones transoperatorias en exodoncias.

Según el nivel de conocimiento será tipo descriptivo porque describiremos conceptos de

todo aquello que está relacionado con el tema, la frecuencia y las características de un problema

de salud y no se verificará hipótesis, sino que vamos a describir sucesos a partir de criterios

teóricos.

No experimental porque el investigador no tiene el control de los resultados y las

variables ya que esta información trata de eventos que ocurrieron en el pasado.

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49753/1/3490NAULA...mi ese interés y que cada día debo aprender cosas nuevas y superarme para ser un

52

Según la estrategia de investigación el trabajo será tipo documental porque vamos a

buscar y analizar diferentes fuentes bibliográficas como los son artículos académicos, revistas

científicas, trabajos de titulación de otros autores y sitios web, todos ellas relacionadas a las

complicaciones que puede presentarse durante la exodoncia, este tipo de investigación se basa en

la recolección de información a través de la revisión de documentos y fuentes bibliográficas que

servirán como material investigativo.

Para este trabajo de investigación se revisaron un total de 80 artículos científicos de

diferentes autores, y se usó sitios de búsqueda como PubMed, Scielo, Google Académico,

Redalyc, Web Of Science, entre otros sitios web y que por criterios de inclusión y exclusión

quedaron 37 artículos que fueron los que más se relacionaron con el tema y que ayudaron a

formar el marco teórico y así poder contestar cada una de las preguntas de investigación y

objetivos específicos planteados en el capítulo 1.

Métodos, técnicas e instrumentos

El método utilizado para esta trabajo de investigación es de tipo Analítico – Sintético

porque en ella analizaremos diferentes fuentes de artículos científico y de conceptos que fueron

escritos por diferentes autores, para poder formar y sintetizar el marco teórico que será el pilar

fundamental de nuestro trabajo de titulación.

La técnica utilizada será la revisión bibliográfica porque exploraremos las

investigaciones que se han dado a lo largo de los años sobre un tema o determinado problema,

basándonos en instrumentos como lo son artículos científicos, revistas, páginas web,

repositorios, libros, etc. Con información actualizado en los últimos años, dándole un mayor

valor a nuestro trabajo de investigación.

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49753/1/3490NAULA...mi ese interés y que cada día debo aprender cosas nuevas y superarme para ser un

53

La información que vamos a recolectar en este trabajo de titulación va estar basada en la

problemática que plateamos al inicio del trabajo, obteniendo así conceptos importantes y

relevantes a cerca de las complicaciones transoperatorias en exodoncias, permitiéndonos

desarrollar el marco teórico gracias al uso de libros, bibliotecas, trabajos de grado, artículos

científicos, etc.

Procedimiento de la investigación

Este trabajo investigativo va poseer información de diferentes autores, los cuales con sus

investigaciones realizadas han aportado valiosos conceptos sobre el tema tratado de las

complicaciones transoperatorias en exodoncias. Por ellos se ha desarrollado cada uno de los

capítulos que hemos visto en este trabajo de titulación, en el capítulo 1 observaremos el

problema que hemos planteado, el cual debe ser contestado al finalizar este trabajo, se presentan

también las preguntas de investigación, objetivos tanto general como específicos, justificación

del porque es necesario realizar este trabajo y en que beneficiaría a futuros profesionales, por su

parte en el capítulo 2 vamos a desarrollar el marco teórico en el cual desarrollaremos el tema

específico con el objetivo de contestar las preguntas que planteamos sobre el tema a investigar,

en el capítulo 3 vamos a explicar sobre la metodología utilizada para desarrollar este trabajo de

investigación y por último llegamos al capítulo 4 donde terminamos con las conclusiones y

recomendaciones.

Resultados

Rendón y colaboradores encontraron que entre las complicaciones no se presentaron

hemorragias intraoperatorias y que las complicaciones intraoperatorias hacen referencia a

instrumentos rotatorios fracturados 0,5% y laceración de tejidos blandos durante la cirugía 0,5%.

Para las complicaciones posquirúrgicas se encontraron hemorragia y dehiscencia de la herida

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49753/1/3490NAULA...mi ese interés y que cada día debo aprender cosas nuevas y superarme para ser un

54

0,5%, edema 0,5% e injurias al tejido blando en la zona quirúrgica 0,5%. Los demás pacientes no

reportaron ninguna complicación quirúrgica o posquirúrgica. (Rendon et al., 2019)

López y Torrealba determinaron que la frecuencia en un universo de 121 pacientes, 3

pacientes presentaron complicaciones post exodoncia, que tras el análisis estadístico, arroja un

resultado de 2,48%, Las mujeres obtuvieron mayor porcentaje a diferencia de los hombres.

(López & Torrealba, 2018)

Poblete y colaboradores determinaron que la incidencia de complicaciones en su estudio

alcanzó un 5,5% y se observó de manera predominante en intervenciones de tipo exodoncia. La

complicación mayormente observada fue la alveolitis alcanzando un 2,5% de las cirugías de

terceros molares y un 3,7% de las exodoncias de otros dientes. Las hemorragias postoperatorias

se observaron en un 1,1% de las cirugías de terceros molares. Otras complicaciones

postquirúrgicas fueron abscesos de espacios faciales, parestesia del nervio alveolar inferior,

hematomas, equimosis y periostitis. (Poblete et al., 2020)

Muñoz determinó que la incidencia de complicaciones alcanzó un 5,5% y se observó de

manera predominante en intervenciones de tipo exodoncia. La complicación mayormente

observada fue la alveolitis alcanzando un 2,5% de las cirugías de terceros molares y un 3,7% de

las exodoncias de otros dientes. Las hemorragias postoperatorias se observaron en un 1,1% de las

cirugías de terceros molares. Otras complicaciones postquirúrgicas fueron abscesos de espacios

faciales, parestesia del nervio alveolar inferior, hematomas, equimosis y periostitis. (Muñoz,

2017)

Gordillo encontró en su estudio que la caries fue la mayor causa de extracción de piezas

dentales con un porcentaje del 53,70% y que el 60% del pacientes fueron del sexo masculino, el

estado de piezas con mayor porcentaje a extraer fueron los restos radiculares, siendo 0 el

porcentaje de complicaciones en exodoncias simples. (Gordillo, 2018)

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49753/1/3490NAULA...mi ese interés y que cada día debo aprender cosas nuevas y superarme para ser un

55

Salinas estableció que existe un nivel de dolor leve en pacientes de 18 a 25 años siendo la

más representativa ante las demás edades establecidas en el estudio. En la técnica anestésica en

la que los pacientes registraron sentir más dolor es en la infiltrativa, el 32% de los pacientes

afirmaron sentir un dolor grado 3 y respecto a la ubicación de la pieza por cuadrante en los

cuales se presentó mayor dolor destacó el primer cuadrante con dolor grado 3. (Salinas, 2016)

Alvarado y colaboradores evaluaron 1062 historias clínicas, 637 correspondieron a

mujeres (60 %) y, aproximadamente, la mitad de las personas tenía entre 16 y 35 años de edad,

74 (7 %) tenían reportes de eventos desfavorables, 41 (56 %) de las cuales se tipificaron como

complicaciones, 22 (30 %) como indicios de atención insegura y 11 (14 %) como eventos

adversos. De ellos, 9 (82 %) fueron prevenibles y 2 (18 %) no prevenibles, todos relacionados

con exodoncias. (Alvarado et al., 2017)

Mariño determinó que las complicaciones más frecuentes en cirugías de terceros molares

realizadas en la Facultad de Odontología de la Universidad de Guayaquil fueron los desgarros de

la mucosa, seguida por fracturas dentarias y comunicación bucosinusal. (Mariño, 2019)

Olmedo en su estudio obtuvo 80 complicaciones transoperatorias lo que representa un

42.78% del total de atendidos e incluidos en el estudio, los molares y premolares superiores

fueron las piezas que más se extrajeron con complicaciones con un 46.3% y el factor

predisponente fue la caries o gran destrucción dental con un 37.5%, se encontró que no existe

relación estadísticamente significativa entre las complicaciones transoperatorias la edad y el sexo

de los pacientes, por su parte el estudio arrojó que si existe significancia entre el nivel de

pregrado del estudiante y la prevalencia de complicaciones transoperatorias. (Olmedo, 2018)

Zhirzhan determinó que en una muestra de 147 pacientes se encontró la presencia de

hematomas en pacientes de género femenino en un rango de edad de 18-20 años fue del 17%,y

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49753/1/3490NAULA...mi ese interés y que cada día debo aprender cosas nuevas y superarme para ser un

56

trismus en pacientes femeninos en un rango de edad de 18-20 años de 1.3%.No se encontraron

diferencias estadísticamente significativas. (Zhirzhan, 2017)

Análisis de Resultados

Como análisis de los resultados obtenidos mediante la búsqueda científica de los

diferentes trabajos de investigación, se destaca la importancia del uso de las historias clínicas

como herramienta principal para la planificación de cualquier intervención quirúrgica, la

experiencia del operador, el uso de instrumentales adecuados, así como también el uso de

exámenes complementarios tales como las radiografías y exámenes de sangre que nos permitirán

evaluar el estado general del paciente para evitar cualquier tipo de complicaciones y accidentes,

ya que por lo general los pacientes más afectados son jóvenes, con mayor predominio en el sexo

femenino, observándose entre los accidentes más comunes la alveolitis, hemorragia, trismus,

fractura alveolar o dentarias y laceración de los tejidos blandos.

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49753/1/3490NAULA...mi ese interés y que cada día debo aprender cosas nuevas y superarme para ser un

57

CAPÍTULO IV

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

Se concluyó mediante este trabajo de investigación cuales fueron las complicaciones y

accidentes más comunes que surgen durante y después de las exodoncias, así como

también se presentaron definiciones sobre cada uno de ellos.

Se encontró que los pacientes más propensos a sufrir complicaciones durante la

intervención quirúrgica fueron aquellos con enfermedades sistémicas graves, mujeres

embarazadas y a su vez también influyó la edad del paciente.

Se establecieron las causas más comunes que aumentan el riesgo de aparición de las

complicaciones, entre ellas se encontraron los errores de diagnósticos, falta de exámenes

complementarios, mala planificación, falta de conocimiento, instrumentales inadecuados,

mala técnica empleada, uso de fuerzas excesivas, experiencia del cirujano y el mal estado

de salud del paciente

Se determinó que las complicaciones más frecuentes durante y después de la exodoncias

fueron los instrumentales fracturados, hemorragias, hematomas, alveolitis, fracturas de

hueso alveolar y piezas dentarias.

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49753/1/3490NAULA...mi ese interés y que cada día debo aprender cosas nuevas y superarme para ser un

58

Entre las complicaciones y accidentes más relacionados con el trauma quirúrgico se

presentaron las fracturas alveolares, laceración de tejidos blandos, fractura de la

tuberosidad, lesiones nerviosas y vasculares.

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49753/1/3490NAULA...mi ese interés y que cada día debo aprender cosas nuevas y superarme para ser un

59

Recomendaciones

Enfatizar el uso de la historia clínica y exámenes complementarios tales como las

radiografías y exámenes de sangre para una correcta planificación de cualquier

intervención quirúrgica

Ejecutar diagnósticos precisos para evitar posibles errores durante la exodoncia

Considerar el uso de instrumentales en buen estado antes de proceder a realizar cualquier

tipo de intervención

Fortalecer los conocimientos quirúrgicas y las técnicas empleadas para evitar

complicaciones relaciones a la exodoncia

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49753/1/3490NAULA...mi ese interés y que cada día debo aprender cosas nuevas y superarme para ser un

60

REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS

Aguilar, C. T. T., & González, C. A. Z. (2015). Fractura y alojamiento de aguja para infiltración

de anestésico local en el espacio pterigomandibular. Técnica de extracción quirúrgica.

Reporte de caso y revisión de literatura. Revista ADM, 6.

Altamirano, P., & Castillejos, G. (2018). Complicaciones presentadas en las extracciones de

restos radiculares en adultos atendidos en el centro de salud tres NB del municipio de

Suchiapa, Chiapas de Febrero 2017 a Enero 2018 [Thesis, Facultad de Ciencias

Odontologicas y Salud Pública - Licenciatura en Cirujano Dentista-UNICACH].

https://repositorio.unicach.mx/handle/20.500.12114/2027

Alvarado, J. M. P., Ladino, J. D. C., Ciódaro, A. R., Camacho, S. P., Delgado, A. L. S., Haiek,

D. E. C., & Moncada, J. G. (2017). Análisis de los eventos desfavorables como resultado

de la atención en cirugía oral. Universitas Odontologica, 36(77), Article 77.

https://doi.org/10.11144/Javeriana.uo36-77.aeco

Álvarez, E. P. (2017). Efectos psicológicos producidos por exodoncia en escolares de 7 a 12

años de edad en la Escuela Fiscal Manuel Nieto Cadena del Barrio Caupicho de la

ciudad de Quito periodo 2015. http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/8264

Andrade, Y. P., Báez Cataño, F. M., Contreras Gelves, J. N., Gallardo Prado, C. C., & Giraldo

Gelvez, F. (2020). Prevalencia de complicaciones durante y después de los

procedimientos quirúrgicos de pregrado y posgrado de periodoncia de la Universidad

Santo Tomás entre los años 2015-2018. instname:Universidad Santo Tomás.

https://repository.usta.edu.co/handle/11634/24061

Arellano, B. E. (2019). Analizar y evaluar la relación entre la exodoncia de terceros molares

inferiores incluidos con sus indicaciones y complicaciones enfatizando la posible lesión

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49753/1/3490NAULA...mi ese interés y que cada día debo aprender cosas nuevas y superarme para ser un

61

al nervio alveolar inferior y el uso de la técnica de odontectomía parcial intencional o

coronectomía para evitar dicha lesión. http://repositorio.usfq.edu.ec/handle/23000/8496

Bolaños, D. C., Wong, L. L. R., & Guillén, A. P. (2015). Comprendiendo y combatiendo el

fracaso anestésico en odontología. undefined. /paper/Comprendiendo-y-combatiendo-el-

fracaso-anest%C3%A9sico-Bola%C3%B1os-

Wong/fb4058f2eea597a65c5344e50bd1044f0c96b2b0

Castelo, E. E. (2020). Manejo de las principales emergencias en la atención odontológica”.

http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/6367

Chipana, A. S., & Ortiz, S. D. (2012). COMPLICACIONES Y ACCIDENTES DE LOS

ANESTESICOS LOCALES. Revista de Actualización Clínica Investiga, 1334.

Collado, R., Cruz-Pantoja, R. A., Hernández-Romero, J., León-Oviedo, C., Velasco-Medina, A.

A., Velázquez-Sámano, G., & Chávez-Ortega, S. G. (2019). Alergia a anestésicos locales:

Serie de casos y revisión literatura. Revista Mexicana de Anestesiología, 42(4), 296-301.

Curitomay, I. J. (2018). Anestesia local en odontopediatria. Universidad Inca Garcilaso de la

Vega. http://repositorio.uigv.edu.pe/handle/20.500.11818/2069

Donado, M. R., & González, J. M. M. (2019). Donado. Cirugía bucal: Patología y técnica (5ta.

Edicion). Elsevier Masson; 5th Edición (23 Septiembre 2019).

https://www.elsevier.com/books/donado-cirugia-bucal/martinez-gonzalez/978-84-9113-

302-5

Dusek, E. E. (2018). Accidentes y complicaciones de la cirugía dentoalveolar clasificación

técnica quirúrgica. Repositorio Institucional - UIGV.

http://repositorio.uigv.edu.pe/handle/20.500.11818/3362

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49753/1/3490NAULA...mi ese interés y que cada día debo aprender cosas nuevas y superarme para ser un

62

Figueroa, A. L. (2013). Complicaciones y accidentes intraoperatorios y postoperatorios de la

exodoncia simple y su tratamiento. http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/3533

Gallegos, M. A. (2016). Protocolo de primeros auxilios para shock anafiláctico por reacción de

hipersensibilidad en la Clínica Odontológica de la Universidad de las Américas.

http://dspace.udla.edu.ec/handle/33000/5415

Gay Escoda, C., & Berini Aytés, L. (2015). Tratado de cirugía bucal. Ergon.

https://ergon.es/wp-content/uploads/2015/05/primeras_odonto_tratadocir_bucal.pdf

Gordillo, S. V. (2018). Fórceps vs. elevadores: Complicaciones y accidentes en exodoncias

simples. http://dspace.udla.edu.ec/handle/33000/8432

Gosgot, J. (2017). Anestésicos locales en estomatología. Repositorio Institucional - UIGV.

http://repositorio.uigv.edu.pe/handle/20.500.11818/1343

Granda, J. P. (2016). Complicaciones post-quirúrgicas de los terceros molares inferiores en

pacientes tratados en la clínica de cirugía de la Facultad Piloto de Odontología de la

Universidad de Guayaquil. http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/19010

Hupp, J. R., Ellis, E., & Tucker, M. R. (2020). Cirugía oral y maxilofacial contemporánea (7ma.

Edicion). Elsevier Health Sciences.

https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=jfLcDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT15&dq=

embarazo+en+cirugia+oral&ots=kZ289_fM99&sig=tsop3UgehgXSRjLnYzNvudhkcqk#

v=onepage&q&f=false

Iturry, E. C. (2019). Complicaciones inmediatas que se presentan durante exodoncia de terceros

molares en los estudiantes de noveno semestre de la Facultad Piloto de Odontología.

http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/40394

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49753/1/3490NAULA...mi ese interés y que cada día debo aprender cosas nuevas y superarme para ser un

63

Jolín, L. (2019). Alergia a anestésicos locales. Una propuesta diagnóstica.

http://uvadoc.uva.es/handle/10324/36412

López, J. P., & Torrealba, A. (2018). Frecuencia de complicaciones mediatas en exodoncia

simple en la clínica medicina estomatológica y clínica del dolor Universidad Finis

Terrae. http://repositorio.uft.cl:80/xmlui/handle/20.500.12254/1591

Mariño, K. A. (2019). Complicaciones intraoperatorias más frecuentes en terceros molares.

http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/40339

Monteserín, B., Junquera, L. M., Cordón, J. A., & Llorente, S. (2014). Análisis bibliométrico de

la producción científica de la Revista Española de Cirugía Oral y Maxilofacial durante el

periodo 2005-2011. Revista Española de Cirugía Oral y Maxilofacial, 36(4), 156-163.

https://doi.org/10.1016/j.maxilo.2013.05.002

Morocho, D. F. (2016). Complicaciones de los anestésicos locales utilizados en el Área de

cirugía de la Clínica Odontológica de la Universidad Nacional de Loja.

https://dspace.unl.edu.ec//handle/123456789/16388

Muñoz, F. O. (2017). Prevalencia de complicaciones post exodoncia simple en pacientes

intervenidos en el servicio de cirugía de la Facultad de Odontología de la Universidad

de las Américas en el periodo marzo-abril 2017.

http://dspace.udla.edu.ec/handle/33000/7209

Navarro, G. A. (2017). Complicaciones postquirúrgicas que se presentan después de la

extracción de terceros molares retenidos”.

http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/21697

Neptali, M. M. (2015). Factores de riesgo inherentes al diente asociados a las complicaciones

inmediatas de exodoncias en pacientes atendidos en la clínica odontológica de la

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49753/1/3490NAULA...mi ese interés y que cada día debo aprender cosas nuevas y superarme para ser un

64

Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann Tacna, junio – noviembre 2014.

http://www.tesis.unjbg.edu.pe/bitstream/handle/UNJBG/2115/547_2015_mamani_mama

ni_n_facs_odontologia.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Olmedo, E. P. (2018). Prevalencia de complicaciones transoperatorias en extracciones dentales

simples, presentes en pacientes atendidos dentro de la sala de exodoncia del

Departamento de Cirugía de la FOUCE.

http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/14315

Pérez, I. E. (2012). Técnicas de exodoncias múltiples con alveoloplastia en la adaptación de

prótesis inmediata. http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/3627

Poblete, F., Dallaserra, M., Yanine, N., Araya, I., Cortés, R., Vergara, C., Villanueva, J., Poblete,

F., Dallaserra, M., Yanine, N., Araya, I., Cortés, R., Vergara, C., & Villanueva, J. (2020).

Incidencia de complicaciones post quirúrgicas en cirugía bucal. International journal of

interdisciplinary dentistry, 13(1), 13-16. https://doi.org/10.4067/S2452-

55882020000100013

Rendon, L. F. R., Tamayo, F. M., & Builes, A. M. V. (2019). Complicaciones quirúrgicas y

posquirúrgicas en la exodoncia de terceros molares inferiores: Estudio retrospectivo. Acta

Odontológica Colombiana, 9(1), 37-48. https://doi.org/10.15446/aoc.v9n1.72842

Salazar, M. A., Mucha Vila, P. M., & Rosario Roca, D. P. (2018). Asociación de la ansiedad y

tiempo de duración del anestésico local en exodoncias de terceras molares impactadas.

Universidad Peruana Cayetano Heredia. http://repositorio.upch.edu.pe/handle/upch/1522

Salinas, K. C. (2016). Valoración del dolor posoperatorio en extracciones dentarias en pacientes

adultos en la Universidad de las Américas. http://dspace.udla.edu.ec/handle/33000/6097

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49753/1/3490NAULA...mi ese interés y que cada día debo aprender cosas nuevas y superarme para ser un

65

Valencia, B.-A. V., & Marino, A. E. (2012). Frecuencia de complicaciones post exodoncia

simple. Oral, 13(42), 906-912.

Zhirzhan, K. V. (2017). Prevalencia de accidentes y complicaciones de anestesia local en la

clínica UCSG semestre B-2016. http://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/7521

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49753/1/3490NAULA...mi ese interés y que cada día debo aprender cosas nuevas y superarme para ser un

66

ANEXO

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49753/1/3490NAULA...mi ese interés y que cada día debo aprender cosas nuevas y superarme para ser un

67

ANEXO VI. - CERTIFICADO DEL DOCENTE-TUTOR DEL TRABAJO

DE TITULACIÓN

FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA CARRERA ODONTOLOGÍA

Guayaquil,

Dra. MARIA ANGELICA TERREROS

CAICEDO DIRECTOR DE LA CARRERA

DE ODONTOLOGIA FACULTAD PILOTO

DE ODONTOLOGIA UNIVERSIDAD DE

GUAYAQUIL

Ciudad. -

De mis consideraciones:

Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría realizada al Trabajo de Titulación

COMPLICACIONES TRANSOPERATORIAS EN EXODONCIAS del estudiante NAULA

SUMBA CHRISTIAN

JONATHAN, indicando que ha cumplido con todos los parámetros establecidos en la normativa

vigente:

El trabajo es el resultado de una investigación.

El estudiante demuestra conocimiento profesional integral.

El trabajo presenta una propuesta en el área de conocimiento.

El nivel de argumentación es coherente con el campo de conocimiento.

Adicionalmente, se adjunta el certificado de porcentaje de similitud y la valoración del trabajo

de titulación con la respectiva calificación.

Dando por concluida esta tutoría de trabajo de titulación, CERTIFICO, para los fines

pertinentes, que el estudiante está apto para continuar con el proceso de revisión final.

Atentamente,

DR. JUAN JOSE VALAREZO TORRES

C.I. 0906556139

FECHA: 05/10/2020

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49753/1/3490NAULA...mi ese interés y que cada día debo aprender cosas nuevas y superarme para ser un

68

ANEXO VII.- CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD

Habiendo sido nombrado DR. JUAN JOSE VALAREZO TORRES, tutor del trabajo de

titulación certifico que el presente trabajo de titulación ha sido elaborado por NAULA SUMBA

CHRISTIAN JONATHAN, con mi respectiva supervisión como requerimiento parcial para la

obtención del título de ODONTOLOGO.

Se informa que el trabajo de titulación: COMPLICACIONES TRANSOPERATORIAS EN

EXODONCIAS ha sido orientado durante todo el periodo de ejecución en el programa

antiplagio URKUND quedando el 9% de coincidencia.

https://secure.urkund.com/view/16964445-251036-988649#DccxDglxDADBv6

DR. JUAN JOSE VALAREZO

TORRES C.I. 0906556139

FECHA: 05/10/2020

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49753/1/3490NAULA...mi ese interés y que cada día debo aprender cosas nuevas y superarme para ser un

69

ANEXO VIII.- INFORME DEL DOCENTE REVISOR

Guayaquil,

Sra.

DRA. MARÍA ANGELICA TERREROS

DIRECTORA DE LA CARRERA

FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA UNIVERSIDAD

DE GUAYAQUIL

Ciudad. -

De mis consideraciones:

Envío a Ud. el informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de

Titulación COMPLICACIONES TRANSOPERATORIAS EN EXODONCIA del estudiante

NAULA SUMBA CHRISTIAN JONATHAN. Las gestiones realizadas me permiten indicar que el trabajo fue

revisado considerando todos los parámetros establecidos en las normativas vigentes, en el

cumplimento de los siguientes aspectos:

Cumplimiento de requisitos de forma:

El título tiene un máximo de 4 palabras.

La memoria escrita se ajusta a la estructura establecida. El documento se ajusta a las normas de escritura científica seleccionadas por la Facultad. La investigación es pertinente con la línea y sublíneas de investigación de la carrera.

Los soportes teóricos son de máximo 4

años. La propuesta presentada es pertinente.

Cumplimiento con el Reglamento de Régimen Académico:

El trabajo es el resultado de una investigación. El estudiante demuestra conocimiento profesional integral.

El trabajo presenta una propuesta en el área de conocimiento.

El nivel de argumentación es coherente con el campo de conocimiento.

Adicionalmente, se indica que fue revisado, el certificado de porcentaje de similitud, la valoración del tutor, así como de las páginas preliminares solicitadas, lo cual indica el que el trabajo de

investigación cumple con los requisitos exigidos.

Una vez concluida esta revisión, considero que el estudiante está apto para continuar el proceso de titulación. Particular que comunicamos a usted para los fines pertinentes.

Atentamente,

DR. NÉSTOR ANTONIO ANTEPARA LÓPEZ. MSC C.I. 0901859207 FECHA: 12-10-2020

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49753/1/3490NAULA...mi ese interés y que cada día debo aprender cosas nuevas y superarme para ser un

70

ANEXO XI.- FICHA DE REGISTRO DE TRABAJO DE TITULACIÓN

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TRABAJO DE TITULACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO: Complicaciones Transoperatorias En Exodoncias

AUTOR(ES)

(apellidos/nombres):

Naula Sumba Christian Jonathan

REVISOR(ES)/TUTOR(ES)

(apellidos/nombres):

Dr. Valarezo Torre Juan José

Dr. Antepara Lopez Nestor Antonio

INSTITUCIÓN: Universidad De Guayaquil

UNIDAD/FACULTAD: Piloto De Odontología

MAESTRÍA/ESPECIALIDAD:

GRADO OBTENIDO: Tercer Nivel

FECHA DE PUBLICACIÓN: No. DE PÁGINAS: 72

ÁREAS TEMÁTICAS:

PALABRAS CLAVES/

KEYWORDS: Exodoncia, Complicaciones, Alveolitis, Exámenes

Complementarios

RESUMEN/ABSTRACT (150-250 palabras): El tema investigado en este trabajo de titulación trata

sobre las complicaciones que pueden presentarse durante o después de la realización de una maniobra tan

simple como lo puede ser una exodoncia, además nos permitirá conocer cuáles son las principales lesiones o

accidentes que pueden producirse durante esta maniobra quirúrgica y sus causas, también conoceremos que

tipo de pacientes tienen mayor riesgo a verse afectados por estas lesiones. Es así que la presente tesis tiene

como objetivo de investigación determinar las complicaciones transoperatorias en exodoncias. El diseño usado

en este trabajo es cualitativo de tipo descriptivo, documental, y con método analítico – sintético, la recopilación

de información se dio por medio de búsqueda bibliográfica a través de artículos científicos, repositorios,

artículos de revista, sitios web, etc. De acuerdo con los resultados obtenidos nos indican que entre las

complicaciones transoperatorias más frecuentes durante la exodoncia están los instrumentales fracturados,

hemorragias, hematomas, alveolitis, fracturas de hueso alveolar y piezas dentarias. Como conclusión se

encontró que los pacientes más propensos a sufrir complicaciones durante la intervención quirúrgica fueron

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49753/1/3490NAULA...mi ese interés y que cada día debo aprender cosas nuevas y superarme para ser un

71

aquellos con enfermedades sistémicas graves, mujeres embarazadas y a su vez también influyó la edad del

paciente, además se establecieron las causas más comunes que aumentan el riesgo de aparición de las

complicaciones, entre ellas se encontraron los errores de diagnósticos, falta de exámenes complementarios,

mala planificación, falta de conocimiento, instrumentales inadecuados, mala técnica empleada, uso de fuerzas

excesivas, experiencia del cirujano y el mal estado de salud del paciente.

ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON AUTOR/ES: Teléfono: 0967724330 E-mail: [email protected] [email protected]

CONTACTO CON LA INSTITUCIÓN: Nombre:

Teléfono:

E-mail:

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49753/1/3490NAULA...mi ese interés y que cada día debo aprender cosas nuevas y superarme para ser un

72

ANEXO XII.- DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y DE AUTORIZACIÓN DE LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL USO NO COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES

NO ACADÉMICOS

FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA

CARRERA ODONTOLOGÍA

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS

Yo, NAULA SUMBA CHRISTIAN JONATHAN, con C.I. No.0953929395, certifico que los contenidos

desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título es “COMPLICACIONES TRANSOPERATORIAS

EN EXODONCIAS” son de mi absoluta propiedad y responsabilidad, en conformidad al Artículo 114

del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E

INNOVACIÓN*, autorizo la utilización de una licencia gratuita intransferible, para el uso no

comercial de la presente obra a favor de la Universidad de Guayaquil.

NAULA SUMBA CHRISTIAN JONATHAN

C.I. No. 0953929395

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49753/1/3490NAULA...mi ese interés y que cada día debo aprender cosas nuevas y superarme para ser un

12