universidad de guayaquil facultad de ingenierÍa...

200
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL DEPARTAMENTO ACADEMICO DE TITULACIÓN TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO INDUSTRIAL ÁREA SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN TEMA PROPUESTA DE UN PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS PARA LA FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA DE LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILAUTOR FRANCO HENRIQUEZ VICTOR HUGO DIRECTOR DEL TRABAJO ING. IND. OBANDO MONTENEGRO JOSÉ ENRIQUE, MSc. 2018 GUAYAQUIL ECUADOR

Upload: duongxuyen

Post on 29-Aug-2019

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

DEPARTAMENTO ACADEMICO DE TITULACIÓN

TRABAJO DE TITULACIÓN

PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO INDUSTRIAL

ÁREA

SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN

TEMA

“PROPUESTA DE UN PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS PARA LA FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA DE LA UNIVERSIDAD DE

GUAYAQUIL”

AUTOR

FRANCO HENRIQUEZ VICTOR HUGO

DIRECTOR DEL TRABAJO

ING. IND. OBANDO MONTENEGRO JOSÉ ENRIQUE, MSc.

2018

GUAYAQUIL – ECUADOR

ii

DECLARATORIA DE AUTORÍA

“La responsabilidad del contenido de este trabajo de titulación, me

corresponden exclusivamente; y el patrimonio intelectual del mismo a la

Facultad de Ingeniería Industrial de la Universidad de Guayaquil”.

FRANCO HENRIQUEZ VICTOR HUGO

c.c.: 0950700823

iii

DEDICATORIA

Dedico este trabajo de titulación a mis padres y hermana, sobre

todo a Dios por brindarme las fuerzas para poder cumplir mis metas.

iv

AGRADECIMIENTO

Agradezco a mis padres Hugo y Grace por brindarme su constante

apoyo y buenos consejos en mi vida personal y profesional que me

impulsaron a lograr este objetivo.

A Dios, por darme la fortaleza y sabiduría para poder culminar este

trabajo.

v

ÍNDICE GENERAL

N° Descripción Pág.

CAPÍTULO I

INTRODUCIÓN

N° Descripción Pág.

1.1 Antecedentes. 2

1.1.1 Objeto de Estudio. 3

1.1.2 Campo de Acción. 3

1.2 Justificativo 3

1.2.1 Situación Problemática. 4

1.2.2 Delimitación del Problema 5

1.2.3 Formulación del Problema 5

1.2.4 Causas del Problema 6

1.3 Objetivos. 7

1.3.1 Objetivo General. 7

1.3.2 Objetivos Específicos 7

1.3.3 Árbol de Objetivos 7

1.4 Marco Teórico 8

1.4.1 Marco Conceptual 10

1.4.2 Marco Histórico 12

1.4.3 Marco Referencial 14

1.4.4 Marco legal 14

1.5 La Empresa. 15

1.5.1 Aspectos Generales 15

1.5.2 Organización 17

1.5.3 Productos (bienes y/o servicios) que Produce o Comercializa. 18

vi

CAPÍTULO II

MARCO METODOLÓGICO

N° Descripción Pág.

2.1 Situación actual. 20

2.1.1 Instalaciones de la Facultad de Ingeniería Química. 20

2.1.2 Personal actual de la Facultad por el Sistema Institucional 21

2.1.3 Número total de estudiantes de la Facultad de Ingeniería

Química. 21

2.2 Metodología de la Investigación. 21

2.2.1 Investigación de campo. 22

2.2.2 Cumplimiento legal. 22

2.2.3 Matriz de riesgos. 22

2.2.4 Análisis de Riesgo a Incendio. Método Meseri 28

2.2.5 Defensa contra Incendios. 48

CAPÍTULO III

PROPUESTA

N° Descripción Pág.

3.1 Defensa contra incendio. 66

3.1.1 Lista de extintores y Planos de ubicación. 66

3.2 Productos químicos peligrosos 66

3.2.1 Hoja de Seguridad 66

3.3 Evacuación 66

3.3.1 Señaléticas de evacuación y lámparas de emergencias. 66

3.3.2 Rutas de Evacuación. 67

3.3.3 Plan escrito de evacuación. 67

3.4 Conformación de brigadas 67

3.5 Resultado método meseri 73

3.6 Conclusiones y recomendaciones. 74

3.6.1 Conclusiones 74

vii

N° Descripción Pág.

3.6.2 Recomendaciones 75

ANEXOS 76

BIBLIOGRAFIAS 177

viii

ÍNDICE DE TABLAS

N° Descripción Pág.

1 Personal de la facultad de ingenieria quimica 21

2 Cualificación o estimación cualitativa de riesgos método

triple criterio 23

3 Matriz de triple criterio -parte 1 24

4 Matriz de triple criterio -parte 2 25

5 Valoración de los riesgos 26

6 Factores de riesgo 27

7 Factores generadores y agravantes - bloque principal 30

8 Factores de protecion - bloque princial 32

9 Categoria de riesgos – bloque principal 32

10 Factores generadores y agravantes - bloque de aulas 33

11 Factores de proteccion – bloque de aulas 35

12 Categoria de riesgos – bloque de aulas 36

13 Factores generadores y agravantes – bloque de laboratorios 37

14 Factores protectores – bloque laboratorios 39

15 Categoria de riesgos – bloque de laboratorios 40

16 Factores generadores y agravantes – bloque operaciones

unitarias 40

17 Factores de proteccion – bloque de operaciones unitarias 43

18 Categoria de riesgos – bloque operaciones unitarias 43

19 Factores generadores y agravantes – bloque de investigaciones44

20 Factores protectores – bloque de investigaciones 46

21 Categoria de riesgos – bloque investigaciones 47

22 Resumen de la calificacion de riesgo por bloque 47

23 Listado de extintores existentes – bloque principal 51

24 Listado de extintores existentes – bloque de laboratorios 52

ix

N° Descripción Pág.

25 Listado de extintores existentes – bloque de operaciones

unitarias 52

26 Listado de extintores existentes – bloque de investigaciones 53

27 Tiempo para realizar la prueba hidroestatica 54

28 Resultado método meseri 73

29 Listado de prodcutos quimicos 162

x

ÍNDICE DE CUADROS

N° Descripción Pág.

1 Delimitación del problema 5

2 Edificios inspeccionados 57

3 Cualificación 58

4 Guía de emergencia a partir del número onu. 61

5 Guía de emergencia 62

6 Productos quimicos con riesgo alto para la salud 65

xi

ÍNDICE DE IMAGENES

N° Descripción Pág.

1 Ubicación facultad de ingeniería quimica 16

xii

ÍNDICE DE GRÁFICOS

N° Descripción Pág.

1 Estimación de riesgos 26

2 Factores de riesgo 27

3 Resultados de existencias y operaciones 58

xiii

ÍNDICE DE DIAGRÁMAS

N° Descripción Pág.

1 Árbol de causa y efecto 6

2 Árbol de objetivos 8

3 Estructura organizacional de la facultad de ingeniería

química 17

4 Estructura de la brigada 68

xiv

ÍNDICE DE ANEXOS

N° Descripción Pág.

1 Listado de asistencia capacitacion (1) 77

2 Listado de asistencia capacitacion (2) 78

3 Evaluación de riesgos inicial 79

4 Inspección de sistema de alarma oficinas administartivas 80

5 Inspección de sistema de alarma bloque principal 81

6 Inspección de sistema de alarma bloque operaciones

unitarias 82

7 Inspeccion de sistema de alarma bloque de laboratorios 83

8 Listado de extintores facultad de ingenieria quimica 84

9 Ubicación de extintores bloque principal planta baja 86

10 Ubicación de extintores bloque principal planta alta 87

11 Ubicación de extintores bloque laboratorio planta baja 88

12 Ubicación de extintores bloque laboratorio primer piso 89

13 Ubicación de extintores bloque laboratorio segundo piso 90

14 Ubicación de extintores bloque de aulas planta baja 91

15 Ubicación de extintores bloque de aulas primer piso 92

16 Ubicación de extintores bloque de aulas segundo piso 93

17 Ubicación de extintores bloque de operaciones unitarias

planta baja y alta 94

18 Ubicación de extintores bloque de operaciones unitarias

aulas de taller caldero y compresores 95

19 Ubicación de extintores bloque de investigaciones planta baja 96

20 Ubicación de extintores bloque de investigaciones planta alta 97

21 Listado de señaleticas 98

22 Ubicación de señaleticas bloque principal planta baja 103

23 Ubicación de señaleticas bloque principal planta alta 104

24 Ubicación de señaleticas bloque laboratorio planta baja 105

xv

N° Descripción Pág.

25 Ubicación de señaleticas bloque laboratorio primer piso 106

26 Ubicación de señaleticas bloque laboratorio segundo piso 107

27 Ubicación de señaleticas bloque de aulas planta baja 108

28 Ubicación de señaleticas bloque de aulas primer piso 109

29 Ubicación de señaleticas bloque de aulas segundo

piso 110

30 Ubicación de señaleticas bloque de operaciones

unitarias planta baja y alta 111

31 Ubicación de señaleticas bloque de operaciones

unitarias aulas de taller caldero y compresores 112

32 Ubicación de señaleticas bloque de investigaciones

planta baja 113

33 Ubicación de señaleticas bloque de investigaciones

planta alta 114

34 Listado de lamparas de emergencia 115

35 Ubicación de lamparas de emergencia bloque principal

planta baja 118

36 Ubicación de lamparas de emergencia bloque principal

planta alta 119

37 Ubicación de lamparas de emergencia bloque laboratorio

planta baja 120

38 Ubicación de lamparas de emergencia bloque laboratorio

primer piso 121

39 Ubicación de lamparas de emergencia bloque laboratorio

segundo piso 122

40 Ubicación de lamparas de emergencia bloque de aulas

planta baja 123

41 Ubicación de lamparas de emergencia bloque de aulas

primer piso 124

42 Ubicación de lamparas de emergencia bloque de aulas

segundo piso 125

xvi

N° Descripción Pág.

43 Ubicación de lamparas de emergencia bloque

de operaciones unitarias planta baja y alta 126

44 Ubicación de lamparas de emergencia bloque

de investigaciones planta baja 127

45 Ubicación de lamparas de emergencia bloque

de investigaciones planta baja 128

46 Ubicación de lamparas de emergencia bloque de

investigaciones planta alta 129

47 Rutas de evacuación #1 edificio principal planta baja 130

48 Rutas de evacuación #2 edificio principal planta baja 131

49 Rutas de evacuación #3 edificio principal planta baja 132

50 Rutas de evacuación #4 edificio principal planta alta 133

51 Rutas de evacuación #5 y 6 edificio principal planta alta 134

52 Rutas de evacuación #7- 8 y 9 bloque aulas planta baja 135

53 Rutas de evacuación #10 y 11 bloque aulas primer piso 136

54 Rutas de evacuación #12 y 13 bloque aulas segundo

piso 137

55 Rutas de evacuación #14 y 15 bloque operaciones

unitarias 138

56 Rutas de evacuación #16 bloque operaciones unitarias 139

57 Plano general de puntos de encuentro 140

58 Planes escritos de evacuación 141

59 Listado de prodcutos quimicos 162

60 Hoja de datos de seguridad dicromato de potasio 163

61 Hojas de seguridad – fenol 163

62 Hoja de seguridad – acetato de plomo 163

63 Hoja de seguridad – acido acetico 163

64 Hoja de seguridad – acido arsenico 163

65 Hoja de seguridad - bromobutano 163

66 Hoja de seguridad – eter etilico 163

67 Hoja de seguridad – eter petroleo 163

xvii

N° Descripción Pág.

68 Hoja de seguridad magnesio 163

69 Hoja de seguridad pentano 163

xviii

AUTOR: FRANCO HENRIQUEZ VICTOR HUGO. TEMA: PROPUESTA DE UN PLAN DE RESPUESTA A

EMERGENCIAS PARA LA FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA DE LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL.

DIRECTOR: ING.IND.OBANDO MONTENEGRO JOSÉ ENRIQUE, MSc.

RESUMEN

El propósito de la tesis es lograr que la Facultad de Ingeniería Química de la Universidad de Guayaquil genere una respuesta oportuna y eficiente frente a emergencias, mediante la aplicación correcta de protocolos reconocidos de prevención del siniestro y de evacuación de personas, de forma que se proteja al ser humano y los bienes. Por otra parte el propósito del autor durante el desarrollo de la tesis fue: determinar la situación de vulnerabilidad de la Facultad, empleando métodos que permita valorar el grado de riesgo; desarrollar un plan de acción frente a probables incidentes de incendio que permita a las personas seguir una línea de conducta ante el evento adverso; incluir al personal administrativo, servicio y docentes en las reacciones de respuesta frente a emergencias, implementar medidas básicas complementarias que reduzcan la vulnerabilidad de la Facultad frente a emergencias mediante el cumplimiento de las normas jurídicas con el propósito de evitar las pérdidas que puedan incluir bienes, documentos públicos y especialmente las vidas de las personas que laboran dentro de la Facultad.

PALABRAS CLAVES: Respuesta, Emergencia, Riesgo, Vulnerabilidad, Incendios, Incidentes, Salud Ocupacional, Seguridad.

Franco Henríquez Víctor Hugo Ing. Ind. Obando Montenegro José Enrique, Msc. C.C. : 0950700823 Director del trabajo

xix

AUTHOR: FRANCO HENRIQUEZ VICTOR HUGO. TOPIC: PROPOSAL OF AN EMERGENCY RESPONSE PLAN FOR

THE FACULTY OF CHEMICAL ENGINEERING OF THE UNIVERSITY OF GUAYAQUIL.

DIRECTOR: ING.ENG.OBANDO MONTENEGRO JOSÉ ENRIQUE, MSc.

ABSTRACT

The purpose of the thesis is to achieve that the Faculty of Chemical Engineering of the University of Guayaquil generates a timely and efficient response to emergencies, through the correct application of recognized protocols for accident prevention and evacuation of people, so as to protect the human being and the goods. On the other hand the author's purpose during the development of the thesis was: To determine the vulnerability of the Faculty, using methods that allow assessing the degree of risk; develop a plan of action against probable fire incidents that allow people to follow a line of conduct against of the adverse event; include administrative staff, service and teachers in response to emergencies, implement complementary basic measures that reduce the vulnerability of the Faculty facing of emergencies by complying with legal norms in order to avoid losses that may include assets, public documents and especially the lives of the people who work within the Faculty.

KEY WORDS: Emergency Response, Risk, Vulnerability, Fire, Incidents, Occupational Health, Safety.

Franco Henríquez Víctor Hugo. Ind. Eng. Obando Montenegro José Enrique, Msc. I.D: 0950700823 Director of Work

xx

PRÓLOGO

Esta investigación se basa en analizar la vulnerabilidad de la

Facultad de Ingeniería Química en caso de que suceda una emergencia,

proponer procedimientos para que el personal que labora dentro de ella

pueda responder de manera rápida y eficaz y para lograr el objetivo

propuesto esta investigación se basó en 3 capítulos.

Capítulo I: esta sección de la investigación se basó en la relación

del objetivo que se desea alcanzar conforme al entorno de la Facultad.

Aquí se detalla información registrada sobre planes de respuesta a

emergencias e información general sobre la Facultad.

Capitulo II: en esta sección de la investigación se detalla las

operaciones y los métodos que se utilizaron para el análisis de riesgos y

análisis de riesgos a incendio de la Facultad de Ingeniería Química. y el

resultado que se concluyó a través de las herramientas de ingeniería

aplicados.

Capitulo III: en esta etapa final de la investigación se detalla las

conclusiones obtenidas de los resultados de la investigación y las

recomendaciones para que la Facultad pueda responder de manera

eficaz ante una emergencia.

Introducción 2

CAPÍTULO I

INTRODUCIÓN

1.1 Antecedentes.

La Universidad de Guayaquil comienza en 1867, cuando el

Congreso Nacional, conformado por Pedro Carbo decreta la fundación de

la Junta Universitaria del Guayas, que se instala el primero de diciembre y

que tiene el privilegio de otorgar grados y títulos, por lo que se considera

ésta la fecha de la fundación de la Universidad de Guayaquil.

La primera Facultad en instalarse fue la de Jurisprudencia en 1868.

Luego de un período de inestabilidad política, la Ley Orgánica de

Instrucción Pública vigente desde febrero de 1877, crea nuevamente la

Junta Universitaria de la Provincia del Guayas, instalándose por segunda

ocasión, bajo la presidencia del Rector Dr. Francisco de Campos Coello,

contando con dos Facultades: Jurisprudencia y la de Medicina y Farmacia

fundada el 7 de noviembre de 1877.

La Universidad de Guayaquil fue creada como tal por Pedro Carbo,

Jefe Supremo del Guayas en 1883, pero este decreto no fue ratificado por

la Asamblea Constituyente de 1884; sin embargo, el pueblo ya no dejó de

llamar Universidad de Guayaquil a la modesta Junta Universitaria del

Guayas.

Con el triunfo de la Revolución Liberal se dictó en 1897 la Ley que

creó la Universidad de Guayaquil, y fue una de las primeras en acoger la

Reforma Universitaria de Córdova de 1918 que se levantó bajo la

consigna de "Una sociedad mejor para una educación mejor"

(Calderon , 2015)

Introducción 3

La noche de este sábado 16 de abril del 2016 se registró un fuerte

sismo que fue sentido en Ecuador. El Instituto Geofísico señaló que se

trató de un movimiento telúrico de 7.8 grados, con epicentro en la Costa

ecuatoriana, entre Pedernales, Santo Domingo y Esmeraldas. (El

Comercio, 2016)

La Facultad de Ingeniería química pertenece la Universidad de

Guayaquil, en donde ofrece las siguientes carreras: Ingeniería Química,

Ingeniería en Sistemas de Calidad y Emprendimiento y Licenciatura en

Gastronomía. Esta facultad maneja una gran cantidad de químicos en

donde los estudiantes y docentes están expuestos a peligros como

derrames, explosiones e incendios

1.1.1 Objeto de Estudio.

Se escogió como objeto de estudio la Facultad de Ingeniería

Química de la Universidad de Guayaquil.

1.1.2 Campo de Acción.

Realizar el levantamiento de información para un plan de respuesta

a emergencias Facultad de Ingeniería Química de la Universidad de

Guayaquil.

1.2 Justificativo

Las unidades educativas de nivel superior están pasando un proceso

de evaluación y acreditación por parte del (CEAASES) Consejo de

Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la calidad en la Educación

Superior con el objetivo de reformar el servicio educativo en el país.

Las instituciones públicas o privadas deben contar con un Sistema

Introducción 4

de Gestión Seguridad y Salud en el trabajo, en ellos incluyen el plan de

respuesta ante una emergencia para que los trabajadores de la facultad

actúen de manera rápida y eficaz ante una eventualidad.

El Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) y su

Departamento de Riesgos del Trabajo, exige en sus políticas que las

instituciones, públicas y privadas, cuenten con Sistema de Gestión de

Seguridad y Salud en el Trabajo, dentro ellos se encuentren los Planes

de Emergencia y Contingencia, que deben incluir la planificación y los

procesos de actuación que describan la capacidad para brindar

respuestas rápidas y eficaces ante un evento adverso. (Bonilla &

Carvajal, 2013) Pag, 3

Con este proyecto se trata de sembrar una cultura de respuesta

rápida ante una evacuación dados por eventos como sismos, incendios,

derrames químicos, etc. En los trabajadores de la Facultad que se

conscientes de que se pueden presentar mientras están en sus jornadas

laborales.

A través de esta investigación el plan de respuesta emergencias

permitirá establecer procedimientos que apoyen a responder de una

manera rápida y efectiva.

1.2.1 Situación Problemática.

La Facultad de Ingeniería Química no cuenta con procedimientos

para actuar en caso de emergencias, por eso el personal que labora

dentro facultad se encuentra vulnerable si sucede un evento tipo incendio,

sismos, derrames químicos peligrosos, etc. Al no tener conocimiento de

cómo responder se pueden presentar accidentes mayores o pérdidas de

vidas.

Introducción 5

1.2.2 Delimitación del Problema

Se realizará el levantamiento de información en el bloque de aulas,

bloques de laboratorio, bloque administrativo de la facultad de ingeniería

química, sobre lo equipos contra incendios, señalización de evacuación,

rutas de evacuación, salida, puntos de encuentro y lámparas de

emergencias.

La población involucrada es el personal que labora dentro de la

faculta que son: docentes, personal administrativo y de servicio, no tienen

el conocimiento de cómo responder en caso de una emergencia.

CUADRO N° 1

DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

Campo Ingeniería Industrial

Área Seguridad y Salud Ocupacional

Aspecto Plan de Respuesta a Emergencias

Delimitación de espacial Facultad de Ingeniería Química de la Universidad de Guayaquil

Delimitación temporal 30 octubre 2017 hasta el 05 enero 2018

Fuente: Facultad de Ingeniería Química Elaborado por: Franco Henríquez Víctor Hugo

1.2.3 Formulación del Problema

¿Cuenta la Facultad de Ingeniería Química con un plan de

Respuesta a Emergencias?

¿La facultad posee los equipos para combatir a un incendio?

¿Se cuenta con procedimientos que ayuden actuar de manera

rápida antes una emergencia?

¿Se ha instalado en la facultad señalización de evacuación?

¿Tiene la facultad una brigada de respuesta a emergencias?

Introducción 6

¿El personal de la facultad ha sido capacitado sobre cómo debe

evacuar ante una emergencia de terremoto?

¿Se ha realizado un plan escrito de evacuación para la facultad?

1.2.4 Causas del Problema

A continuación, describo las causas:

No se ha capacitado al personal de la facultad de cómo debe

responder en caso de una emergencia.

La facultad actualmente no se encuentra con señalización de

evacuación.

Falta de equipos contra incendios.

Falta de equipos de protección personal para el manejo de los

productos químicos.

1.2.4.1 Árbol del Problema.

Fuente: Investigación Propia Elaborado por: Franco Henríquez Víctor Hugo

DIAGRÁMA N° 1

ÁRBOL DE CAUSA Y EFECTO

Introducción 7

1.3 Objetivos.

1.3.1 Objetivo General.

Elaborar una propuesta de un plan de Respuesta a Emergencias

para la Facultad de Ingeniería Química de la Universidad de Guayaquil.

1.3.2 Objetivos Específicos

Actualizar la evaluación de riesgo de la facultad enfocados a riesgos

químicos y riesgo a accidentes mayores.

Realizar un diagnóstico actual del riesgo de incendio de las

instalaciones de la facultad.

Determinar las posibles rutas de evacuación y lugares de encuentro.

Proponer el plano de ubicación de extintores.

Proponer el plano ubicación de señalización de evacuación.

1.3.3 Árbol de Objetivos

En este árbol se analizara los posibles medios o herramientas con

que se cuenta para lograr los fines requeridos.

Entre los medios tenemos; programar capacitaciones, estructurar

brigadas de emergencias, planes de evacuación, instalar señalización.

Los fines que se obtiene es la preparación del personal, logrando

minimizar el tiempo de resiliencia.

Introducción 8

DIAGRÁMA N° 2

ÁRBOL DE OBJETIVOS

Fuente: Investigación Propia Elaborado por: Franco Henríquez Víctor Hugo

1.4 Marco Teórico

(Javier, 2009) Explica que:

Una emergencia requiere de una acción inmediata, por lo tanto, es

necesario que se cree una forma para enfrentar este tipo de sucesos de la

mejor manera, con un actuar rápido y eficiente, ya que generalmente

estos acontecimientos generan desorden, histeria, confusión, y diferentes

situaciones, lo que puede producir otros problemas y aumentar las

consecuencias negativas de la emergencia.

Para esto, se emplean los sistemas de evacuación como planes de

Emergencias.

Introducción 9

(Torres, Instructivo para elaborar el plan de emergencias,

2016)El Plan de emergencias guía las acciones en momentos de caos e

incertidumbre: organiza y dispone quién hace, qué hace, con qué lo hace,

cómo lo hace y cuándo se hace, con el objetivo de para salvar vidas.

Tener un Plan de emergencias completo, elaborado e implementado,

es responsabilidad de todas las instituciones educativas en el Ecuador, ya

que el país es un territorio multiamenaza, y es parte del proceso de

reducción de riesgos ya que interviene directamente en las

vulnerabilidades institucionales. Como estas amenazas no se pueden

prevenir la IE debe estar preparada para enfrentarlas en el momento que

ocurran. Pág., 16

(Bonilla & Carvajal, 2013) Indica que:

La emergencia constituye la alteración inesperada y violenta del

desarrollo normal de una actividad. El resultado de tal situación puede

ocasionar daños personales, materiales y funcionales, cuya magnitud

podrá ser controlada si se dispone de un sistema de respuesta apropiado.

El sistema de respuesta comprende tanto la fase preventiva de

preparación previa como las de intervención durante y después de la

emergencia.

La variedad e importancia de las emergencias, accidentes,

siniestros, incidentes que se pueden presentar son muy amplias, por lo

que se deben tener debidamente identificadas y organizadas de

antemano las intervenciones necesarias.

Las actuaciones están dirigidas no sólo a la fase propiamente dicha

de la emergencia, sino también a la que se produce después del evento.

Pág., 5 y 6.

Introducción 10

1.4.1 Marco Conceptual

Análisis de Riesgos: Investiga las posibles amenazas, identificado

los peligros empleando herramientas técnicas de métodos cualitativos y

cuantitativos para definir la frecuencia que se puede ocasionar

determinados eventos y el tamaño de la consecuencia.

(Torres, 2016) Emergencia y desastre: En este Sistema, se

diferencian estos dos términos en la capacidad de respuesta de la

comunidad educativa a un evento no deseado.

Si la institución educativa puede manejar el evento a partir de sus

capacidades y recursos disponibles, se habla de una emergencia, como

en una caída de un estudiante con fractura expuesta, un atropellamiento a

la salida de la institución, la caída de ceniza repentina, un conato de

incendio, etc.

Si el evento supera o excede la capacidad de la comunidad y su

entorno, para hacer frente a la situación adversa, requiriendo recursos y

capacidades externas, de otras instancias del gobierno o incluso de la

ayuda internacional, entonces se habla de desastre y le corresponde al

gobierno central su manejo, como en un sismo de gran magnitud o un

tsunami. Pág., 8.

Resiliencia: Es la capacidad de las personas, las comunidades o

sistemas que hacen frente a desastres naturales para poder recuperarse

rápidamente y que vuelva a sus actividades diarias.

Prevención: Es una acción que se realiza de manera anticipada para

evitar cualquier tipo de daño, hacia el asunto aplicado.

Incendio: Es una presencia de fuego de gran magnitud de manera

descontrolada, pudiendo provocar daños materiales o pérdidas de vidas

Introducción 11

humanas.

Extintores portátiles: Son artefactos portátiles que sirven para

extinguir el fuego, es un recipiente metálico que contiene un agente

extinguidor del fuego a presión.

Boca de incendios Equipadas: Es un equipo completo de

protección y combate contra incendios, que se coloca de forma fija sobre

la pared y se encuentra conectado a una red de abastecimiento de agua.

Incluye, dentro de un armario, todos los elementos necesarios para su

uso: manguera, devanadera, válvula y lanza boquilla.

Sistema de detección y alarma contra incendio: Un sistema de

detección de incendios está elaborado por un conjunto de elementos,

equipos y sistemas instalados para reconocer un incendio al momento de

su inicio.

Sustancias Químicas Peligrosas: Las sustancias químicas

peligrosas producen daño para la salud de las personas o al medio

ambiente, debido a sus propiedades fisicoquímicas, químicas o

toxicológicas y a la manera de cómo se utilizan y almacenan.

Derrame Químico: Es cuando accidentalmente el producto químico

que estaba siendo transportado o envasado es derramado en el suelo.

Hoja de Seguridad: Es aquel documento que detalla los riesgos de

un material peligroso y proporciona información sobre cómo se puede

manipular, usar y almacenar el material de manera segura.

Kit antiderrame para productos químicos: Es un equipo que

contiene una seria de accesorios que sirve para la neutralización de los

químicos derramados accidentalmente.

Introducción 12

Primeros auxilios: Son procedimientos básicos que se aplican de

manera inmediata para socorrer a una persona en caso de accidente o

una enfermedad, en el lugar donde sucedió al acontecimiento.

Señaléticas de evacuación: Es la señalización que están ubicada

dentro de las instalaciones de un edificio, sirve para que en caso de una

evacuación el personal observe por donde debe evacuar.

Punto de encuentro: Es el lugar seguro donde las personas se

deben ubicar al salir del edificio en caso de una emergencia.

Rutas de evacuación: Define por donde las personas deben

evacuar en caso de una emergencia.

Simulacro: Se basa en una simulación de una situación real de una

emergencia como incendios terremoto, derrames químicos.

1.4.2 Marco Histórico

(Aulestia & Tumbaco, 2017). El 26 de mayo de 1938, la Junta

General formada por los miembros de la Asociación Escuela de Farmacia,

deciden cambiar su denominación por Asociación Escuela de Química y

Farmacia de la Universidad de Guayaquil.

Por el año 1942, siendo el Presidente de la República el Dr.

Carlos Arroyo del Río y Ministro de Educación el Dr. Abelardo Montalvo,

así lo publica diario El Universo, el 23 de julio a las 12h00 a.m., se instala

en sesión de Consejo Universitario para la creación de la Facultad de Ing.

Química y es así que mediante Decreto Ejecutivo Nº 205, con fecha 03 de

agosto de 1942, aprueba la creación de la Facultad de Química de la

Universidad de Guayaquil, siendo su primera carrera Ingeniería Química.

Logrando ser la primera en su género en todo el País. Al mismo,

tiempo se hace constar dentro del presupuesto oficial de la Universidad

Introducción 13

los sueldos para tres profesores: Farmacéutico José Crucellas Ventura;

Dr. Leopoldo Panchana Sotomayor, e Ingeniero Cyrano Tama Paz

(graduado de Doctor en Química en la Universidad de Berlín), El 26 de

octubre de 1942, la Junta General, formada por los miembros de la

Asociación Escuela de Química

Resuelve cambiar su denominación, por la de Asociación

Escuela de Ciencias Químicas, perteneciente a la Facultad de Ing.

Química y Farmacia. La primera Junta de Facultad fue instalada el 11 de

mayo 1943, se elige entonces al Dr. José Crucellas Ventura como primer

Decano, en calidad de interino hasta que se elija el titular, elección que el

15 de julio de 1944 recae en su misma persona.

Siendo Rector del establecimiento el Dr. Antonio Parra Velasco,

en Sesión Aniversario de la Facultad, el 23 de Julio de 1957, en el Salón

de Actos de la Universidad, la declara legalmente instalada. En 1960

cambia su denominación por Escuela de Ingeniería Química.

Se iniciaba el Curso Lectivo de 1961 y con él, el descontento de

los estudiantes de Química, por la aparente pretensión del Dr. Célleri

Ramírez de perpetuarse en el Decanato, cargo para el que fue elegido por

primera vez en junio de 1955, por segunda vez el 4 de junio de 1957, por

tercera vez el 19 de junio de 1959. La caótica situación en la que la

Facultad se encontraba presiona al Dr. Célleri Ramírez para que el 26 de

septiembre renuncie al cargo para el que fue reelecto.

Su renuncia no es aceptada por la Junta de Facultad, la situación

se agrava y la Facultad es clausurada. Esta oportunidad es brillantemente

aprovechada por la Escuela de Ingeniería Química, la misma que solicita

al Consejo Universitario sea elevada a nivel de Facultad, solicitud

aprobada por el máximo organismo, el 25 de noviembre de 1961. Fue

nombrado primer Decano el Ingeniero Jorge Rodríguez Cucalón. (Leon,

Introducción 14

2013). Actualmente cuenta con tres carreras: Ingeniería Química,

Licenciatura en Gastronomía e Ingeniería en Sistemas de Calidad y

Emprendimiento. (págs. 16-17)

1.4.3 Marco Referencial

Para el desarrollo de la investigación del análisis de los riesgos de

incendio en las instalaciones de una unidad educativa se escogió como

referencia la tesis de los Autores Henry Mera y Jhon Nuñez tesis previa a

la obtención del título de Ingeniero Industrial, tema principal es

Elaboración de un Plan de Emergencias y Evacuación de la Universidad

Politécnica Salesiana.

También se tomó como referencia la tesis del Señor Carlos Paucar

en el tema Propuesta de implementación del sistema de detección y

alarmas de incendio para los edificios de la ciudadela universitaria y la

facultad de ingeniería industrial de universidad de Guayaquil con el

objetivo de proponer el Diseño de detección de humo y sistema de alarma

para la Facultad de Ingeniería Química.

1.4.4 Marco legal

A continuación, detallaremos las normativas vigentes aplicables en

el ecuador en los relacionados a un plan de respuesta a emergencias

para la Facultad de Ingeniería Química de la Universidad de Guayaquil:

Constitución de la República del Ecuador 2008 (art. 326 #5).

Decreto ejecutivo 2393 Reglamento de Seguridad y Salud de los

Trabajadores.

Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 878:2013 – Rótulos, Placas

Rectangulares y Cuadradas. Dimensiones.

Introducción 15

Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN-ISO 3864-1:2013 – Símbolos

Gráficos. Colores de Seguridad y Señales de Seguridad.

Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 739:1987 – Extintores

Portátiles. Inspección, Mantenimiento y Recarga.

Resolución 957 Reglamento del Instrumento Andino de seguridad y

Salud en el trabajo.

1.5 La Empresa.

1.5.1 Aspectos Generales

La razón social con la que la empresa se encuentra registrada es

Universidad de Guayaquil.

1.5.1.1 Visión.

“Ser líder nacional en la formación de profesionales en

Procesos Químicos e Industriales, Gastronómicos y en Sistemas de

Calidad y Emprendimiento.” (Figueroa, 2015) Pág., 5.

1.5.1.2 Misión

La Facultad de Ingeniería Química genera, difunde y aplica el

conocimiento técnico-científico.

En el sector productivo relacionado con valores morales, éticos y

cívicos a través de la docencia, investigación y vinculación con la

colectividad, promoviendo el progreso, crecimiento y desarrollo

sustentable para mejorar la calidad de vida de la sociedad. (Figueroa,

2015) Pág., 6.

Introducción 16

1.5.1.3 La Empresa y su Clasificación Industrial Internacional

Uniforme – CIIU 4 Ecuador.

La Universidad de Guayaquil esta dedica a la Educación Superior,

es una Institución pública que se ubica dentro de la Clasificación Nacional

de Actividades Económicas con el código CIIU 4.0: P853, y su subdivisión

P8530.02.

1.5.1.4 Ubicación Geográfica.

La Facultad de Ingeniería Química actualmente de se encuentra

ubicada al lado del malecón del entre la Av. Delta y la Av. Kennedy, entre

las Facultades de Ciencias Agrarias y Ciencias Químicas la ubicación

Geográfica se muestra en el Plano.

Fuente: Investigación Propia Elaborado por: Franco Henríquez Víctor Hugo

IMAGEN N° 1

UBICACIÓN FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

Introducción 17

1.5.2 Organización

La Universidad de Guayaquil fue establecida, en 1897 como entidad

educativa. Así mismo fue la primera universidad del Ecuador en acoger la

reforma universitaria iniciada en 1918. A finales del siglo XIX ocupó los

predios de la Casona Universitaria Pedro Carbo, sin embargo, entre 1949

y 1954 empezó el proceso de mudanza a su actual campus principal.

En el periodo 2014-2015 se matricularon 67.532 estudiantes de

pregrado, tanto en la modalidad de estudio presencial como en la semi-

presencial. Con esta cifra, la Universidad de Guayaquil se ubica como el

centro universitario con mayor alumnado en todo el país. También cuenta

con 1.993 empleados administrativos y de servicios. (Aulestia & Tumbaco,

2017).

1.5.2.1 Organigrama de la Facultad

Fuente: (Aulestia & Tumbaco, 2017) Elaborado por: Franco Henríquez Víctor Hugo

DIAGRÁMA N° 3

ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DE LA FACULTAD DE

INGENIERÍA QUÍMICA

Introducción 18

1.5.3 Productos (bienes y/o servicios) que Produce o

Comercializa.

La Facultad de Ingeniería química ofrece servicios de Educación

superior, dentro de esta unidad se ofrecen las carreras:

Facultad de Ingeniería Química.

Carrera de Ingeniería Química:

Periodo: 10 semestres.

Ingeniería Química es la profesión en la cual el conocimiento de la

matemática, química y otras ciencias básicas, ganados por el estudio, la

experiencia y la práctica, es aplicado con juicio para desarrollar maneras

económicas de usar materiales y energía para el beneficio de la

humanidad. (Scodelaro, 2006)

Carrera de Ingeriría en Sistemas de Calidad y Emprendimiento:

Periodo: 8 semestres.

El ingeniero en Sistemas de Calidad y Emprendimiento:

Aplica los principios de análisis, gestión y validación de procesos en

sistemas de calidad, utilizando herramientas de calidad, automatización

de procesos, matriz de riesgo y normas internacionales para resolver

problemas de organización empresarial o de simulación de organización

de negocios. (Ecuador U. d., 2015)

Carrera de Licenciatura en Gastronomía:

Periodo: 8 semestres.

Introducción 19

(Ecuador U. d., 2015). El Licenciado en Gastronomía podrá

desempeñarse en los niveles Ejecutivos, mandos medios y operaciones

de las organizaciones públicas y privadas, en áreas tales como:

Hoteles, Moteles, Hostales y Hosterías

Áreas de alimentación de Hospitales

Áreas de alimentación en industrias y empresas

Restaurantes y Bares

Casinos y Centros de convenciones

Cruceros

Clubes y Resorts

Centros Gastronómicos

Empresas de Catering

Casa de Eventos y Banquetes

Organizaciones de cuidado estético

Fundaciones y organizaciones no gubernamentales

Gobiernos autónomos descentralizados

Instituciones de servicio social

Proyectos de emprendimiento y creación de PYMES

Consultoría, asesoría y capacitación

Marco Metodológico 20

CAPÍTULO II

2 MARCO METODOLÓGICO

2.1 Situación actual.

Durante el año En la investigación de campo realizada durante los

meses de noviembre a diciembre del 2017 se encontraron que la facultad

de Ingeniería Química brigada de evacuación y subcomité Paritario.

Se elaboró una capacitación dirigida al personal de la facultad que

forma parte de la brigada de evacuación para proceder a una buena

coordinación del simulacro de evacuación que se realizó en todas las

instalaciones de la facultad, donde se registraron oportunidades de

mejoras para actuar ante una evacuación.

El listado de asistencia de las personas que asistieron a la

capacitación se encuentra en el ANEXO N°1 y N°2.

Se realizó una sesión de Subcomité paritario en donde se

entregaron certificados emitidos por la universidad de Guayaquil al

personal que participo en la Capacitación y simulacro de evacuación.

2.1.1 Instalaciones de la Facultad de Ingeniería Química.

La facultad de Ingeniería Química cuenta actualmente con los

siguientes bloques:

Bloque Principal

Bloque de Laboratorios

Bloque de Aulas

Marco Metodológico 21

Laboratorio de Operaciones Unitarias

Bloque de Investigaciones

2.1.2 Personal actual de la Facultad por el Sistema

Institucional

TABLA N° 1

PERSONAL DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

Sistema CODIGO DE TRABAJO

LOSEP LOES TOTAL

Cantidad 25 32 107 164

Fuente: Facultad de Ingeniería Química Elaborado por: Franco Henríquez Víctor Hugo

2.1.3 Número total de estudiantes de la Facultad de Ingeniería

Química.

La facultad cuenta actualmente con un total de 2776 estudiantes,

distribuido entre las siguientes carreras:

Ingeniería Química

Ingeniería en Calidad y emprendimiento

Licenciatura en Gastronomía.

2.2 Metodología de la Investigación.

En el presente proyecto de tesis empleara la siguiente investigación

de campo:

El levantamiento de información se lo elaborara mediante el método

de observación en las instalaciones de la facultad en base a leyes,

reglamentos vigentes en función a un plan de respuesta a emergencias.

Marco Metodológico 22

Se realizará el análisis de riesgos mediante la matriz de triple

criterio, enfocado a los riesgos químicos y riesgos a accidentes mayores.

2.2.1 Investigación de campo.

Se desarrollará en todas las áreas de la Facultad de Ingeniería

Química, por el método de observación y con la ayuda del administrador

actual efectuándole preguntas sobre el cumplimiento de la ley vigente.

2.2.2 Cumplimiento legal.

La facultad actualmente cuenta con un subcomité paritario de

seguridad y salud ocupacional como los dispone el Decreto Ejecutivo

2393, no cumple con la normativa en lo relacionado a señalización,

equipos de protección contra incendios, equipos de protección personal,

protocolo y procedimientos de seguridad.

2.2.3 Matriz de riesgos.

En el 2015 se realizó una evaluación inicial en la facultad de

ingeniería química analizando los riesgos de cada uno de los puestos de

trabajo como se muestra en el Anexo 3, este trabajo se llevó a cabo por

un egresado de la Facultad de Ingeniería industrial, por motivo del trabajo

de titulación a la obtención del título de ingeniero industrial, tema Análisis

de gestión técnica de un programa de seguridad y salud laboral en la

facultad de ingeniería química de la universidad de Guayaquil.

A continuación, tomaremos esa información inicial y realizaremos

una actualización en la calificación de los riesgos para la Facultad de

Ingeniería Química, utilizando la herramienta Matriz de triple criterio del

Ministerio de trabajo.

Marco Metodológico 23

Para la actualización de la matriz de riesgo se tomó los puestos de

trabajos actuales de las personas que laboran en la facultad, se escogió

los riesgos químicos y riesgos accidentes mayores enfocados a un plan

de respuesta a emergencias.

Esta herramienta utiliza 4 parámetros para cualificar los riesgos:

Probabilidad de Ocurrencia

Gravedad de Daño

Vulnerabilidad

Estimación del Riesgo

A continuación, presento en la Tabla n°2 con los valores que se

realiza la cualificación de los riesgos, en donde la estimación de riesgos

va del 4 siendo este el más bajo y leve, hasta el 9 siendo el más alto y

muy grave.

TABLA N° 2

CUALIFICACIÓN O ESTIMACIÓN CUALITATIVA DE RIESGOS

MÉTODO TRIPLE CRITERIO

PROBABILIDAD

DE GRAVEDAD DEL DAÑO

VULNERABILIDAD ESTIMACIÓN DEL RIESGO

OCURRENCIA

BA

JA

ME

DIA

ALT

A

LIG

ER

AM

EN

TE

DA

ÑIN

O

DA

ÑIN

O

EX

TR

EM

AD

AM

EN

TE

DA

ÑIN

O

ME

DIA

NA

GE

ST

IÓN

(accio

nes p

untu

ale

s,

ais

ladas)

INC

IPIE

NT

E G

ES

TIÓ

N

(pro

tecció

n p

ers

on

al)

NIN

GU

NA

GE

ST

IÓN

RIE

SG

O M

OD

ER

AD

O

RIE

SG

O IM

PO

RT

AN

TE

RIE

SG

O IN

TO

LE

RA

BL

E

1 2 3 1 2 3 1 2 3 4 y 3 6 y 5 9, 8 y 7

RIESGO MODERADO RIESGO IMPORTANTE RIESGO INTOLERABLE

Fuente: Ministerio de Relaciones Laborales Elaborado por: Franco Henríquez Víctor Hugo

Marco Metodológico 24

ÁREA / DEPARTAMENTO

PROCESO ANALIZADO

ACTIVIDADES / TAREAS

DEL PROCESO

TRABAJADORES (AS)

total

RIESGO MODERADO

RIESGO IMPORTANTE

RIESGO INTOLERABLE

DE

CA

NO

Dirig

rir

el desarr

ollo d

e

las a

ctivi

dades

acádem

icas y

adm

inis

trativa

s d

e la

facultad.

Realizar

el in

form

e

14

44

45

41

0

VIC

ED

EC

AN

O

Dirig

rir

el desarr

ollo d

e

las a

ctivi

dades

acádem

icas y

adm

inis

trativa

s d

e la

facultad.

Realizar

el in

form

e

14

44

45

41

0

AD

MIN

ISTR

AD

OR

Revi

sar

y v

eriffic

ar

los

regis

tros c

onta

ble

s d

e

la facultad.

Superv

isar

las

activi

dades d

el

pers

onal a s

u c

arg

o.

14

64

44

54

20

SE

CR

ETA

RIA

S

Ate

nder

y c

analizar

las

dem

andas d

el

estu

dia

nte

.

Ela

bora

r solicitudes a

l

44

44

53

10

CO

NS

ER

JE

S

Realizar

tare

as d

e

aseo d

e la facultad.

Revi

sar

el libro

de

asis

tencia

.

Cola

bora

r con los

17

55

56

65

56

55

54

44

54

76

66

14

1

BO

DE

GU

ER

O1

55

54

75

54

75

37

2

amenaza delincuencial

ADMINISTRATIVO SERVICIO

movimiento corporal repetitivo

Posición forzada (de pie, sentada,

encorvada, acostada)

FA

CT

OR

ES

QU

IMIC

OS

manipulación de químicos (sólidos

o líquidos) … para uso de

limpieza

presencia de vectores (roedores,

moscas, cucarachas)

trabajo a distinto nivel

sobreesfuerzo físico

uso inadecuado de pantallas de

visualización PVDs

FA

CT

OR

ES

DE

RIE

SG

O

FA

CT

OR

ES

PS

ICO

SO

CIA

LE

S

levantamiento manual de objetos

turnos rotativos

IDE

NT

IFIC

AC

IÓN

, E

ST

IMA

CIÓ

N C

UA

LIT

AT

IVA

Y

CO

NT

RO

L D

E R

IES

GO

S

EM

PR

ES

A:

UN

IVE

RS

IDA

D D

E G

UA

YA

QU

IL

UB

ICA

CIÓ

N:

FA

CU

LT

AD

DE

IN

GE

NIE

RIA

QU

IMIC

A

AC

TIV

IDA

D:

ED

UC

AC

ION

SU

PE

RIO

R

Plan de Respuesta a Emergencias

FE

CH

A (

día

, m

es,

o):

NO

VIE

MB

RE

..2

017

EV

AL

UA

DO

RV

ICT

OR

FR

AN

CO

HE

NR

IQU

EZ

DIG

O D

OC

UM

EN

TO

:

FA

CT

OR

ES

DE

RIE

SG

O D

E A

CC

IDE

NT

ES

MA

YO

RE

S

(in

ce

nd

io, e

xp

los

ión

, e

sc

ap

e o

de

rra

me

de

su

sta

nc

ias

)

sistema eléctrico defectuoso

acumulación o depósito de

material orgánico

transporte y almacenamiento de

productos químicos y material

radiactivo

manejo de inflamables y/o

explosivos

alta carga combustible

CU

AL

IFIC

AC

IÓN

ES

TIM

AC

ION

DE

L

RIE

SG

O

FA

CT

OR

ES

ER

GO

MIC

OS

animales venenosos o posoñozos

insalubridad - agentes biológicos

(microorganismos, hongos,

parásitos)

trabajo subterráneo

manejo de herramienta cortante

y/o punzante

polvo orgánico

iluminación insuficiente

manejo eléctrico (conexiones

eléctricas)

ventilación insuficiente (fallas en la

renovación de aire)

alta responsabilidad

FA

CT

OR

ES

BIO

LO

GIC

OS

emisiones producidas por (malos

olores)

espacio físico reducido

piso irregular, resbaladizoIN

FO

RM

AC

IÓN

GE

NE

RA

L

FA

CT

OR

ES

ME

NIC

OS

FA

CT

OR

ES

F

ISIC

OS

TA

BL

A N

° 3

MA

TR

IZ D

E T

RIP

LE

CR

ITE

RIO

-P

AR

TE

1

Fu

en

te:

Inv

esti

ga

ció

n D

irecta

E

lab

ora

do

po

r: F

ran

co

Hen

ríq

uez V

ícto

r H

ug

o

Marco Metodológico 25

ÁREA / DEPARTAMENTO

PROCESO ANALIZADO

ACTIVIDADES / TAREAS

DEL PROCESO

TRABAJADORES (AS)

total

RIESGO MODERADO

RIESGO IMPORTANTE

RIESGO INTOLERABLE

DO

CE

NTE

S

nseña a

los

estd

uia

nte

s las

difere

nte

s c

áte

dra

s d

e

la c

arr

era

.

Revi

sa e

l desem

peño

107

44

45

44

65

54

76

65

1

DO

CE

NTE

S D

E

LA

BO

RA

TO

RIO

Contr

ola

r el

funcio

nam

iento

y

contr

ol de las

máquin

as d

el

labora

torio.

10

44

54

75

46

66

65

71

BIB

BL

IOT

EC

AB

IBLIT

EC

AR

IA3

44

72

01

LA

BO

RA

TO

RIS

TA

24

57

46

76

66

36

2

BO

DE

GU

ER

O D

E

PR

OD

UC

TO

S

QU

IMIC

OS

15

45

55

75

46

76

76

39

3

amenaza delincuencial

EDUCACION LABORATORIOS

movimiento corporal repetitivo

Posición forzada (de pie, sentada,

encorvada, acostada)

FA

CT

OR

ES

QU

IMIC

OS

manipulación de químicos (sólidos

o líquidos) … para uso de

limpieza

presencia de vectores (roedores,

moscas, cucarachas)

trabajo a distinto nivel

sobreesfuerzo físico

uso inadecuado de pantallas de

visualización PVDs

FA

CT

OR

ES

DE

RIE

SG

O

FA

CT

OR

ES

PS

ICO

SO

CIA

LE

S

levantamiento manual de objetos

turnos rotativos

IDE

NT

IFIC

AC

IÓN

, E

ST

IMA

CIÓ

N C

UA

LIT

AT

IVA

Y

CO

NT

RO

L D

E R

IES

GO

S

EM

PR

ES

A:

UN

IVE

RS

IDA

D D

E G

UA

YA

QU

IL

UB

ICA

CIÓ

N:

FA

CU

LT

AD

DE

IN

GE

NIE

RIA

QU

IMIC

A

AC

TIV

IDA

D:

ED

UC

AC

ION

SU

PE

RIO

R

Plan de Respuesta a Emergencias

FE

CH

A (

día

, m

es,

o):

NO

VIE

MB

RE

..2

017

EV

AL

UA

DO

RV

ICT

OR

FR

AN

CO

HE

NR

IQU

EZ

DIG

O D

OC

UM

EN

TO

:

FA

CT

OR

ES

DE

RIE

SG

O D

E A

CC

IDE

NT

ES

MA

YO

RE

S

(in

ce

nd

io, e

xp

los

ión

, e

sc

ap

e o

de

rra

me

de

su

sta

nc

ias

)

sistema eléctrico defectuoso

acumulación o depósito de

material orgánico

transporte y almacenamiento de

productos químicos y material

radiactivo

manejo de inflamables y/o

explosivos

alta carga combustible

CU

AL

IFIC

AC

IÓN

ES

TIM

AC

ION

DE

L

RIE

SG

O

FA

CT

OR

ES

ER

GO

MIC

OS

animales venenosos o posoñozos

insalubridad - agentes biológicos

(microorganismos, hongos,

parásitos)

trabajo subterráneo

manejo de herramienta cortante

y/o punzante

polvo orgánico

iluminación insuficiente

manejo eléctrico (conexiones

eléctricas)

ventilación insuficiente (fallas en la

renovación de aire)

alta responsabilidad

FA

CT

OR

ES

BIO

LO

GIC

OS

emisiones producidas por (malos

olores)

espacio físico reducido

piso irregular, resbaladizo

INF

OR

MA

CIÓ

N G

EN

ER

AL

FA

CT

OR

ES

ME

NIC

OS

FA

CT

OR

ES

F

ISIC

OS

TA

BL

A N

° 4

MA

TR

IZ D

E T

RIP

LE

CR

ITE

RIO

-

PA

RT

E 2

Fu

en

te:

Inv

esti

ga

ció

n D

irecta

E

lab

ora

do

po

r: F

ran

co

Hen

ríq

uez V

ícto

r H

ug

o

Marco Metodológico 26

39%

44%

17%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

50%

RIESGOMODERADO

RIESGOIMPORTANTE

RIESGOINTOLERABLE

RIESGO MODERADO

RIESGO IMPORTANTE

RIESGO INTOLERABLE

Mediante la evaluación realizada por medio de la matriz de riesgo se

obtuvo como resultado las siguientes graficas donde se representan el

porcentaje de riesgos encontrados y la cantidad de riesgos importantes.

TABLA N° 5

VALORACIÓN DE LOS RIESGOS

ESTIMACION DEL RIESGO CANTIDAD FRECUENCIA

RIESGO MODERADO 48 39%

RIESGO IMPORTANTE 55 44%

RIESGO INTOLERABLE 21 17%

TOTAL 124

Fuente: Investigación Directa Elaborado por: Franco Henríquez Víctor Hugo

Se detalla la cantidad y los porcentajes de la Estimación de riesgos

habiendo un 44% de riesgos importantes, 39% los moderados y 17% los

riesgos intolerable como se muestra en el Gráfico n°1.

Fuente: Investigación Directa Elaborado por: Franco Henríquez Víctor Hugo

GRÁFICO N° 1

ESTIMACIÓN DE RIESGOS

Marco Metodológico 27

FISICOS; 18%

MECANICOS; 13%

QUIMICOS; 19%

BIOLOGICOS; 8%

ERGONOMICOS; 14%

PSICOSOCIALES; 4%

ACCIDENTES MAYORES; 24%

TABLA N° 6

FACTORES DE RIESGO

TIPO DE RIESGO CAN

TIDAD FRECUEN

CIA

FISICOS 22 18%

MECANICOS 16 13%

QUIMICOS 24 19%

BIOLOGICOS 10 8%

ERGONOMICOS 17 14%

PSICOSOCIALES 5 4%

ACCIDENTES MAYORES

30 24%

TOTAL 124

Fuente: Investigación Directa Elaborado por: Franco Henríquez Víctor Hugo

Se detalla en la Tabla n°6 la suma total de los valores de cada uno

de los factores de riesgos, podemos observar que el mayor porcentaje de

riesgo se encuentra en los riesgos accidentes mayores y riesgos

químicos.

Fuente: Investigación Directa Elaborado por: Franco Henríquez Víctor Hugo

GRÁFICO N° 2

FACTORES DE RIESGO

Marco Metodológico 28

De acuerdo a los valores obtenidos del análisis realizado mediante la

matriz de triple criterio se muestra que el factor riesgos accidentes

mayores es el más alto, los riesgos que se encuentran dentro de ese

factor son: alta carga combustible, plan de respuesta a emergencia.

Para un estudio más minucioso de factor de riesgo a alta carga

combustible se procederá a realizar análisis de riesgos a incendios en las

instalaciones de la facultad de ingeniería química.

2.2.4 Análisis de Riesgo a Incendio. Método Meseri

Para la realizar el análisis de Riesgo Incendio en la Facultad de

Ingeniería Química, se utilizó el Método Simplificado de Evaluación del

Riesgo de Incendio “MESERI”, es un método muy asequible elaborado

por Mapfre, corresponde al conjunto de métodos de evaluación de riesgos

conocidos como “Esquemas de puntos”.

Esta evalúa de manera individual las posibles fuentes de ignición,

combustibles presentes, instalaciones, edificaciones, equipos de

protección contra incendios.

En este método se analizó el riesgo de incendio considerando dos

tipos de factores, que son los siguientes:

Factores generadores y agravantes:

Construcción.

Situación.

Proceso / Operación.

Concentración de Valores.

Destructibilidad.

Propagabilidad.

Marco Metodológico 29

Factores de protección:

Detección Automática

Rociadores Automáticos

Extintores Portátiles

Bocas de Incendio Equipadas

Hidratantes exteriores

Equipos de Primera y Segunda Intervención

Plan de Autoprotección y Emergencia

Esta evaluación de riesgo será aplicada de manera individual a cado

los siguientes bloques:

Bloque Principal.

Bloque de Laboratorios.

Bloque de Aulas.

Laboratorio de Operaciones Unitarias.

Bloque de Investigaciones.

De la Facultad de Ingeniería Química, la que nos indicara en cuál es

el bloque con el riesgo más alto, aplicando un coeficiente número

dependiendo que proporcione el análisis de riesgo de incendio realizado,

desde cero para el caso más perjudicial, hasta diez para el caso más

beneficioso, tal como se describirá a continuación en la evaluación

ejecutada.

Evaluación de riesgo de Incendio del Bloque Principal.

A continuación se detallan todos los puntos evaluados para el

bloque principal. La cual ayudara a obtener un registro técnico de los

riesgos prominentes de incendio.

Marco Metodológico 30

TABLA N° 7

FACTORES GENERADORES Y AGRAVANTES - BLOQUE PRINCIPAL

FACTORES DE CONSTRUCCION

N° de pisos Altura (metros)

1 o 2 Menor de 6m 3

3 3,4 o 5 Entre 6 y 15m 2

6,7,8 o 9 Entre 15 y 28m 1

10 o más Más de 28m 0

Superficie mayor sector incendio De 0 a 500 m2 5

3

De 501 a 1500 m2 4

De 1501 a 2500 m2 3

De 2501 a 3500 m2 2

De 3501 a 4500 m2 1

Más de 4500 m2 0

Resistencia al Fuego

Resistente al fuego (hormigón) 10

10 No combustible (metálica) 5

Combustible (madera) 0

Falsos Techos

Sin falsos techos 5

5 Con falsos techos incombustibles 3

Con falsos techos combustibles 0

FACTORES DE SITUACIÓN

Distancia de los Bomberos

Menor de 5 km 5 min. 10

8

Entre 5 y 10 km 5 y 10 min. 8

Entre 10 y 15 km 10 y 15 min. 6

Entre 15 y 25 km 15 y 25 min. 2

Más de 25 km 25 min. 0

Accesibilidad de edificios

Buena 5

3 Media 3

Mala 1

Muy mala 0

FACTORES DE PROCESO/OPERACIÓN

Peligro de activación

Bajo 10

5 Medio 5

Alto 0

Marco Metodológico 31

Carga Térmica (MJ/m2)

Baja (inferior a 1000) 10

5 Moderada (entre 1000 y 2000) 5

Alta (entre 2000 y 5000) 2

Muy alta (superior a 5000) 0

Inflamabilidad de los Combustibles

Bajo 5

3 Medio 3

Alto 0

Orden, Limpieza y Mantenimiento

Alto 10

5 Medio 5

Bajo 0

Almacenamiento en Altura (metros)

Menor de 2 m. 3

2 Entre 2 y 6 m. 2

Superior a 6 m. 0

FACTOR DE CONCENTRACIÓN DE VALORES

Factor de concentración $/m2

Menor de 500 3

3 Entre 500 y 1500 2

Más de 1500 0

FACTORES DE DESTRUCTIBILIDAD

Por calor

Baja 10

5 Media 5

Alta 0

Por humo

Baja 10

5 Media 5

Alta 0

Por corrosión

Baja 10

5 Media 5

Alta 0

Por Agua

Baja 10

0 Media 5

Alta 0

FACTORES DE PROPAGABILIDAD

Vertical

Marco Metodológico 32

Baja 5

3 Media 3

Alta 0

Horizontal

Baja 5

3 Media 3

Alta 0 Fuente: Investigación Directa Elaborado por: Franco Henríquez Víctor Hugo

TABLA N° 8

FACTORES DE PROTECCIÓN - BLOQUE PRINCIAL

INSTALACIONES Y EQUIPOS DE P.C.I.

VIGILANCIA HUMANA Puntos

SIN CON

Detección automática Sin CRA Con CRA Sin CRA Con CRA

0 0 2 3 4

Rociadores automáticos Sin CRA Con CRA Sin CRA Con CRA

0 5 6 7 8

Extintores portátiles 1 2 1

Bocas de incendio equipadas (BIE) 2 2

0

Hidratantes exteriores 2 4 0

ORGANIZACIÓN Puntos

Equipos de primera intervención (EPI)

2 2 0

Equipos de segunda intervención (ESI)

4 4 0

Plan de autoprotección y emergencia

2 4 0

Fuente: Investigación Directa Elaborado por: Franco Henríquez Víctor Hugo

TABLA N° 9

CATEGORÍA DE RIESGOS – BLOQUE PRINCIPAL

VALOR DE

RIESGO, P CALIFICACION DEL RIESGO VALOR DE

RIESGO:

Inferior a 3 Muy malo

𝑷 =𝟓

𝟏𝟐𝟗𝑿 +

𝟓

𝟑𝟎𝒀

Marco Metodológico 33

SUBTOTAL X: 76 3 a 5 Malo

SUBTOTAL Y: 1

6 a 8 Bueno

3,11 Superior a 8

Muy bueno

Fuente: Investigación Directa Elaborado por: Franco Henríquez Víctor Hugo

Al desarrollar la evaluación de riesgo a incendio mediante el método

Meseri para la Facultad de Ingeniería Química de la Universidad de

Guayaquil en el Bloque Principal, se obtuvo como resultado del cálculo el

valor de 3,11 que le da al bloque una calificación de Riesgo Malo como se

muestra en la tabla n°9

Evaluación de riesgo de Incendio del Bloque de aulas

A continuación se detallan todos los puntos evaluados para el

bloque de aulas.

TABLA N° 10

FACTORES GENERADORES Y AGRAVANTES - BLOQUE DE AULAS

FACTORES DE CONSTRUCCION

N° de pisos Altura (metros)

1 o 2 Menor de 6m 3

2 3,4 o 5 Entre 6 y 15m 2

6,7,8 o 9 Entre 15 y 28m 1

10 o más Más de 28m 0

Superficie mayor sector incendio De 0 a 500 m2 5

4

De 501 a 1500 m2 4

De 1501 a 2500 m2 3

De 2501 a 3500 m2 2

De 3501 a 4500 m2 1

Más de 4500 m2 0

Resistencia al Fuego

Marco Metodológico 34

Resistente al fuego (hormigón) 10

10 No combustible (metálica) 5

Combustible (madera) 0

Falsos Techos

Sin falsos techos 5

5 Con falsos techos incombustibles 3

Con falsos techos combustibles 0

FACTORES DE SITUACIÓN

Distancia de los Bomberos

Menor de 5 km 5 min. 10

8

Entre 5 y 10 km 5 y 10 min. 8

Entre 10 y 15 km 10 y 15 min. 6

Entre 15 y 25 km 15 y 25 min. 2

Más de 25 km 25 min. 0

Accesibilidad de edificios

Buena 5

5 Media 3

Mala 1

Muy mala 0

FACTORES DE PROCESO/OPERACIÓN

Peligro de activación

Bajo 10

10 Medio 5

Alto 0

Carga Térmica (MJ/m2)

Baja (inferior a 1000) 10

10 Moderada (entre 1000 y 2000) 5

Alta (entre 2000 y 5000) 2

Muy alta (superior a 5000) 0

Inflamabilidad de los Combustibles

Bajo 5

5 Medio 3

Alto 0

Orden, Limpieza y Mantenimiento

Alto 10

5 Medio 5

Bajo 0

Almacenamiento en Altura (metros)

Menor de 2 m. 3

3 Entre 2 y 6 m. 2

Superior a 6 m. 0

Marco Metodológico 35

FACTOR DE CONCENTRACIÓN DE VALORES

Factor de concentración $/m2

Menor de 500 3

3 Entre 500 y 1500 2

Más de 1500 0

FACTORES DE DESTRUCTIBILIDAD

Por calor

Baja 10

5 Media 5

Alta 0

Por humo

Baja 10

10 Media 5

Alta 0

Por corrosión

Baja 10

10 Media 5

Alta 0

Por Agua

Baja 10

10 Media 5

Alta 0

FACTORES DE PROPAGABILIDAD

Vertical

Baja 5

3 Media 3

Alta 0

Horizontal

Baja 5

3 Media 3

Alta 0 Fuente: Investigación Directa Elaborado por: Franco Henríquez Víctor Hugo

TABLA N° 11

FACTORES DE PROTECCIÓN – BLOQUE DE AULAS

INSTALACIONES Y EQUIPOS DE P.C.I.

VIGILANCIA HUMANA Puntos

SIN CON

Detección automática Sin CRA Con CRA

Sin CRA

Con CRA 0

0 2 3 4

Marco Metodológico 36

Rociadores automáticos Sin CRA Con CRA

Sin CRA

Con CRA 0

5 6 7 8

Extintores portátiles 1 2 0

Bocas de incendio equipadas (BIE) 2 2

0

Hidratantes exteriores 2 4 0

ORGANIZACIÓN Puntos

Equipos de primera intervención (EPI)

2 2 0

Equipos de segunda intervención (ESI)

4 4 0

Plan de autoprotección y emergencia

2 4 0

Fuente: Investigación Directa Elaborado por: Franco Henríquez Víctor Hugo

TABLA N° 12

CATEGORIA DE RIESGOS – BLOQUE DE AULAS

VALOR DE

RIESGO, P CALIFICACION DEL RIESGO VALOR DE

RIESGO:

Inferior a 3 Muy malo

SUBTOTAL X: 111 3 a 5 Malo

SUBTOTAL Y: 0 6 a 8 Bueno

4,3 Superior a 8 Muy bueno

Fuente: Investigación Directa Elaborado por: Franco Henríquez Víctor Hugo

Al desarrollar la evaluación de riesgo a incendio mediante el método

Meseri para la Facultad de Ingeniería Química de la Universidad de

Guayaquil en el Bloque de Aulas, se obtuvo como resultado del cálculo el

valor de 4,3 que le da al bloque una calificación de Riesgo Malo como se

muestra en la tabla n°12

𝑷 =𝟓

𝟏𝟐𝟗𝑿 +

𝟓

𝟑𝟎𝒀

Marco Metodológico 37

Evaluación de riesgo de Incendio del Bloque de laboratorios.

A continuación se detallan todos los puntos evaluados para el

bloque de laboratorios.

TABLA N° 13

FACTORES GENERADORES Y AGRAVANTES – BLOQUE DE

LABORATORIOS

FACTORES DE CONSTRUCCION

N° de pisos Altura (metros)

1 o 2 Menor de 6m 3

2 3,4 o 5 Entre 6 y 15m 2

6,7,8 o 9 Entre 15 y 28m 1

10 o más Más de 28m 0

Superficie mayor sector incendio De 0 a 500 m2 5

4

De 501 a 1500 m2 4

De 1501 a 2500 m2 3

De 2501 a 3500 m2 2

De 3501 a 4500 m2 1

Más de 4500 m2 0

Resistencia al Fuego

Resistente al fuego (hormigón) 10

10 No combustible (metálica) 5

Combustible (madera) 0

Falsos Techos

Sin falsos techos 5

3 Con falsos techos incombustibles 3

Con falsos techos combustibles 0

FACTORES DE SITUACIÓN

Distancia de los Bomberos

Menor de 5 km 5 min. 10

8

Entre 5 y 10 km 5 y 10 min. 8

Entre 10 y 15 km 10 y 15 min. 6

Entre 15 y 25 km 15 y 25 min. 2

Más de 25 km 25 min. 0

Accesibilidad de edificios

Buena 5 3

Marco Metodológico 38

Media 3

Mala 1

Muy mala 0

FACTORES DE PROCESO/OPERACIÓN

Peligro de activación

Bajo 10

0 Medio 5

Alto 0

Carga Térmica (MJ/m2)

Baja (inferior a 1000) 10

5 Moderada (entre 1000 y 2000) 5

Alta (entre 2000 y 5000) 2

Muy alta (superior a 5000) 0

Inflamabilidad de los Combustibles

Bajo 5

0 Medio 3

Alto 0

Orden, Limpieza y Mantenimiento

Alto 10

0 Medio 5

Bajo 0

Almacenamiento en Altura (metros)

Menor de 2 m. 3

3 Entre 2 y 6 m. 2

Superior a 6 m. 0

FACTOR DE CONCENTRACIÓN DE VALORES

Factor de concentración $/m2

Menor de 500 3

3 Entre 500 y 1500 2

Más de 1500 0

FACTORES DE DESTRUCTIBILIDAD

Por calor

Baja 10

5 Media 5

Alta 0

Por humo

Baja 10

5 Media 5

Alta 0

Por corrosión

Baja 10 5

Marco Metodológico 39

Media 5

Alta 0

Por Agua

Baja 10

5 Media 5

Alta 0

FACTORES DE PROPAGABILIDAD

Vertical

Baja 5

3 Media 3

Alta 0

Horizontal

Baja 5

3 Media 3

Alta 0 Fuente: Investigación Directa Elaborado por: Franco Henríquez Víctor Hugo

TABLA N° 14

FACTORES PROTECTORES – BLOQUE LABORATORIOS

INSTALACIONES Y EQUIPOS DE P.C.I.

VIGILANCIA HUMANA Puntos

SIN CON

Detección automática Sin CRA

Con CRA

Sin CRA

Con CRA 0

0 2 3 4

Rociadores automáticos Sin CRA

Con CRA

Sin CRA

Con CRA 0

5 6 7 8

Extintores portátiles 1 2 1

Bocas de incendio equipadas (BIE) 2 2

0

Hidratantes exteriores 2 4 0

ORGANIZACIÓN Puntos

Equipos de primera intervención (EPI)

2 2 0

Equipos de segunda intervención (ESI)

4 4 0

Plan de autoprotección y emergencia

2 4 0

Fuente: Investigación Directa Elaborado por: Franco Henríquez Víctor Hugo

Marco Metodológico 40

TABLA N° 15

CATEGORÍA DE RIESGOS – BLOQUE DE LABORATORIOS

VALOR

DE RIESGO, P CALIFICACI

ON DEL RIESGO VALOR DE RIESGO:

Inferior a 3

Muy malo

SUBTOTAL X:

67 3 a 5 Malo

SUBTOTAL Y:

1 6 a 8 Bueno

2,76 Superior a 8

Muy bueno

Fuente: Investigación Directa Elaborado por: Franco Henríquez Víctor Hugo

Al desarrollar la evaluación de riesgo a incendio mediante el método

Meseri para la Facultad de Ingeniería Química de la Universidad de

Guayaquil en el Bloque de Laboratorio, se obtuvo como resultado del

cálculo el valor de 2,76 que le da al bloque una calificación de Riesgo Muy

malo como se muestra en la tabla n°15.

Evaluación de riesgo de Incendio del Bloque de operaciones

unitarias.

A continuación se detallan todos los puntos evaluados para el

bloque de operaciones unitarias.

TABLA N° 16

FACTORES GENERADORES Y AGRAVANTES – BLOQUE

OPERACIONES UNITARIAS

FACTORES DE CONSTRUCCIÓN

N° de pisos Altura (metros)

1 o 2 Menor de 6m 3 2

𝑷 =𝟓

𝟏𝟐𝟗𝑿 +

𝟓

𝟑𝟎𝒀

Marco Metodológico 41

3,4 o 5 Entre 6 y 15m 2

6,7,8 o 9 Entre 15 y 28m 1

10 o más Más de 28m 0

Superficie mayor sector incendio De 0 a 500 m2 5

3

De 501 a 1500 m2 4

De 1501 a 2500 m2 3

De 2501 a 3500 m2 2

De 3501 a 4500 m2 1

Más de 4500 m2 0

Resistencia al Fuego Resistente al fuego (hormigón) 10

10 No combustible (metálica) 5

Combustible (madera) 0

Falsos Techos Sin falsos techos 5

5 Con falsos techos incombustibles 3

Con falsos techos combustibles 0

FACTORES DE SITUACIÓN

Distancia de los Bomberos

Menor de 5 km 5 min. 10

8

Entre 5 y 10 km 5 y 10 min. 8

Entre 10 y 15 km 10 y 15 min. 6

Entre 15 y 25 km 15 y 25 min. 2

Más de 25 km 25 min. 0

Accesibilidad de edificios

Buena 5

3 Media 3

Mala 1

Muy mala 0

FACTORES DE PROCESO/OPERACIÓN

Peligro de activación

Bajo 10

10 Medio 5

Alto 0

Carga Térmica (MJ/m2)

Baja (inferior a 1000) 10

5 Moderada (entre 1000 y 2000) 5

Alta (entre 2000 y 5000) 2

Muy alta (superior a 5000) 0

Inflamabilidad de los Combustibles

Bajo 5

5 Medio 3

Alto 0

Orden, Limpieza y Mantenimiento

Alto 10 5

Medio 5

Marco Metodológico 42

Bajo 0

Almacenamiento en Altura (metros)

Menor de 2 m. 3

2 Entre 2 y 6 m. 2

Superior a 6 m. 0

FACTOR DE CONCENTRACIÓN DE VALORES

Factor de concentración $/m2

Menor de 500 3

2 Entre 500 y 1500 2

Más de 1500 0

FACTORES DE DESTRUCTIBILIDAD

Por calor

Baja 10

5 Media 5

Alta 0

Por humo

Baja 10

5 Media 5

Alta 0

Por corrosión

Baja 10

5 Media 5

Alta 0

Por Agua

Baja 10

5 Media 5

Alta 0

FACTORES DE PROPAGABILIDAD

Vertical

Baja 5

3 Media 3

Alta 0

Horizontal

Baja 5

3 Media 3

Alta 0

Fuente: Investigación Directa Elaborado por: Franco Henríquez Víctor Hugo

Marco Metodológico 43

TABLA N° 17

FACTORES DE PROTECCIÓN – BLOQUE DE OPERACIONES

UNITARIAS

INSTALACIONES Y EQUIPOS DE P.C.I. VIGILANCIA HUMANA Punt

os SIN CON

Detección automática Sin CRA

Con CRA

Sin CRA

Con CRA 0

0 2 3 4

Rociadores automáticos Sin CRA

Con CRA

Sin CRA

Con CRA

5 6 7 8

Extintores portátiles 1 2 2

Bocas de incendio equipadas (BIE) 2 2

Hidratantes exteriores 2 4

ORGANIZACIÓN

Puntos

Equipos de primera intervención (EPI) 2 2

Equipos de segunda intervención (ESI) 4 4

Plan de autoprotección y emergencia 2 4 Fuente: Investigación Directa Elaborado por: Franco Henríquez Víctor Hugo

TABLA N° 18

CATEGORÍA DE RIESGOS – BLOQUE OPERACIONES UNITARIAS

VALOR DE

RIESGO, P CALIFICACION DEL RIESGO VALOR DE

RIESGO:

Inferior a 3 Muy malo

SUBTOTAL X: 86

3 a 5 Malo

SUBTOTAL Y: 2

6 a 8 Bueno

3,67

Superior a 8 Muy bueno

Fuente: Investigación Directa Elaborado por: Franco Henríquez Víctor Hugo

𝑷 =𝟓

𝟏𝟐𝟗𝑿 +

𝟓

𝟑𝟎𝒀

Marco Metodológico 44

Al desarrollar la evaluación de riesgo a incendio mediante el método

Meseri para la Facultad de Ingeniería Química de la Universidad de

Guayaquil en el Bloque de Operaciones Unitarias, se obtuvo como

resultado del cálculo el valor de 3,67 que le da al bloque una calificación

de Riesgo Mala como se muestra en la tabla n°18.

Evaluación de riesgo de Incendio del Bloque de Investigaciones.

A continuación se detallan todos los puntos evaluados para el

bloque de investigaciones.

TABLA N° 19

FACTORES GENERADORES Y AGRAVANTES – BLOQUE DE

INVESTIGACIONES

FACTORES DE CONSTRUCCION

N° de pisos Altura (metros)

1 o 2 Menor de 6m 3

2 3,4 o 5 Entre 6 y 15m 2

6,7,8 o 9 Entre 15 y 28m 1

10 o más Más de 28m 0

Superficie mayor sector incendio De 0 a 500 m2 5

3

De 501 a 1500 m2 4

De 1501 a 2500 m2 3

De 2501 a 3500 m2 2

De 3501 a 4500 m2 1

Más de 4500 m2 0

Resistencia al Fuego Resistente al fuego (hormigón) 10

10 No combustible (metálica) 5

Combustible (madera) 0

Falsos Techos Sin falsos techos 5

3 Con falsos techos incombustibles 3

Con falsos techos combustibles 0

FACTORES DE SITUACIÓN

Distancia de los Bomberos

Menor de 5 km 5 min. 10

8 Entre 5 y 10 km 5 y 10 min. 8

Entre 10 y 15 km 10 y 15 min. 6

Entre 15 y 25 km 15 y 25 min. 2

Marco Metodológico 45

Más de 25 km 25 min. 0

Accesibilidad de edificios

Buena 5

3 Media 3

Mala 1

Muy mala 0

FACTORES DE PROCESO/OPERACIÓN

Peligro de activación

Bajo 10

5 Medio 5

Alto 0

Carga Térmica (MJ/m2)

Baja (inferior a 1000) 10

5 Moderada (entre 1000 y 2000) 5

Alta (entre 2000 y 5000) 2

Muy alta (superior a 5000) 0

Inflamabilidad de los Combustibles

Bajo 5

5 Medio 3

Alto 0

Orden, Limpieza y Mantenimiento

Alto 10

5 Medio 5

Bajo 0

Almacenamiento en Altura (metros)

Menor de 2 m. 3

3 Entre 2 y 6 m. 2

Superior a 6 m. 0

FACTOR DE CONCENTRACIÓN DE VALORES

Factor de concentración $/m2

Menor de 500 3

3 Entre 500 y 1500 2

Más de 1500 0

FACTORES DE DESTRUCTIBILIDAD

Por calor

Baja 10

5 Media 5

Alta 0

Por humo

Baja 10

5 Media 5

Alta 0

Por corrosión

Baja 10

5 Media 5

Alta 0

Por Agua

Marco Metodológico 46

Baja 10

5 Media 5

Alta 0

FACTORES DE PROPAGABILIDAD

Vertical

Baja 5

3 Media 3

Alta 0

Horizontal

Baja 5

3 Media 3

Alta 0 Fuente: Investigación Directa Elaborado por: Franco Henríquez Víctor Hugo

TABLA N° 20

FACTORES PROTECTORES – BLOQUE DE INVESTIGACIONES

INSTALACIONES Y EQUIPOS DE P.C.I.

VIGILANCIA HUMANA Puntos SIN CON

Detección automática Sin CRA

Con CRA

Sin CRA

Con CRA 0

0 2 3 4

Rociadores automáticos Sin CRA

Con CRA

Sin CRA

Con CRA

5 6 7 8

Extintores portátiles 1 2 2

Bocas de incendio equipadas (BIE) 2 2

Hidratantes exteriores 2 4

ORGANIZACIÓN

Puntos

Equipos de primera intervención (EPI)

2 2

Equipos de segunda intervención (ESI)

4 4

Plan de autoprotección y emergencia

2 4

Fuente: Investigación Directa Elaborado por: Franco Henríquez Víctor Hugo

Marco Metodológico 47

TABLA N° 21

CATEGORÍA DE RIESGOS – BLOQUE INVESTIGACIONES

VALOR DE

RIESGO, P CALIFICACION DEL RIESGO VALOR DE

RIESGO:

Inferior a 3 Muy malo

SUBTOTAL X: 81 3 a 5 Malo

SUBTOTAL Y: 2 6 a 8 Bueno

3,47 Superior a 8 Muy bueno

Fuente: Investigación Directa Elaborado por: Franco Henríquez Víctor Hugo

Al desarrollar la evaluación de riesgo a incendio mediante el método

Meseri para la Facultad de Ingeniería Química de la Universidad de

Guayaquil en el Bloque de Investigaciones, se obtuvo como resultado del

cálculo el valor de 3,47 que le da al bloque una calificación de Riesgo

Mala como se muestra en la tabla n°21.

TABLA N° 22

RESUMEN DE LA CALIFICACIÓN DE RIESGO POR BLOQUE

Bloques de la Facultad de Ingeniería Química

Valor del Riesgo

Calificación del Riesgo

Bloque Principal 3,11 Malo

Bloque de Aulas 4,3 Malo

Bloque de Laboratorios 2,76 Muy Malo

Bloque de Operaciones unitarias 3,67 Malo

Bloque de Investigaciones 3,47 Malo

Fuente: Investigación Directa Elaborado por: Franco Henríquez Víctor Hugo

En la tabla n°22 se detallan los valores de riesgos por bloques de la

facultad de ingeniería química, se determina que el bloque de laboratorios

𝑷 =𝟓

𝟏𝟐𝟗𝑿 +

𝟓

𝟑𝟎𝒀

Marco Metodológico 48

con valor 2,76 tiene una calificación Muy mala, es el bloque más

vulnerable de la facultad a comparación de los otros bloques.

Para poder reducir los riesgos dentro de los bloques de la Facultad

se debe tomar medidas preventivas en lo relacionado a defensa contra

incendios.

2.2.5 Defensa contra Incendios.

2.2.5.1 Extintores.

Para la selección y ubicación de los extintores se debe tomar en

consideración las siguientes normas:

Para la selección del tipo de extintores a ubicar en las instalaciones

de la facultad de ingeniera química, nos regimientos al lineamiento del

Decreto Ejecutivo 2393 Reglamento de Seguridad y Salud de los

Trabajadores.

(DECRETO EJECUTIVO 2393, 1986) Nos indica en el:

Art. 159.- Extintores móviles.

Los extintores se clasifican en los siguientes tipos en función del

agente extintor:

Extintor de agua

Extintor de espuma

Extintor de polvo

Extintor de anhídrido carbónico (CO2)

Extintor de hidrocarburos halogenados

Extintor específico para fugas de metales.

Marco Metodológico 49

La composición y eficacia de cada extintor constará en la etiqueta

del mismo.

Se instalará el tipo de extinguidor adecuado en función de las

distintas clases de fuego y de las especificaciones del fabricante.

Clasificación y Control de Incendios: Se aplicará la siguiente (sic)

clasificación de fuegos y los métodos de control señalados a continuación:

Clase A: Materiales sólidos o combustibles ordinarios, tales como:

viruta, papel, madera, basura, plástico, etc. Se lo representa con un

triángulo de color verde.

Se lo puede controlar mediante:

Enfriamiento por agua o soluciones con alto porcentaje de ella como

es el caso de las espumas. - polvo químico seco, formando una capa en

la superficie de estos materiales.

Clase B: Líquidos inflamables, tales como: gasolina, aceite, grasas,

solventes. Se lo representa con un cuadrado de color rojo.

Se lo puede controlar por reducción o eliminación del oxígeno del

aire con el empleo de una capa de película de:

Polvo químico seco

Anhídrido carbónico (CO2)

Espumas químicas o mecánicas

Líquidos vaporizantes.

La selección depende de las características del incendio.

NO USAR AGUA en forma de chorro, por cuanto puede desparramar

el líquido y extender el fuego.

Marco Metodológico 50

Clase C: Equipos eléctricos "VIVOS" o sea aquellos que se

encuentran energizados. Se lo representa con un círculo azul.

Para el control se utilizan agentes extinguidores no conductores de

la electricidad, tales como:

Polvo químico seco

Anhídrido carbónico (CO2)

Líquidos vaporizantes.

NO USAR ESPUMAS O CHORROS DE AGUA, por buenos

conductores de la electricidad, ya que exponen al operador a una

descarga energética.

Clase D: Ocurren en cierto tipo de materiales combustibles como:

magnesio, titanio, zirconio, sodio, potasio, litio, aluminio o zinc en polvo.

Se lo representa con una estrella de color verde.

Para el control se utilizan técnicas especiales y equipos de extinción

generalmente a base de cloruro de sodio con aditivos de fosfato tricálcico

o compuesto de grafito y coque.

NO USAR EXTINGUIDORES COMUNES, ya que puede presentarse

una reacción química entre el metal ardiendo y el agente, aumentado la

intensidad del fuego.

Los extintores se situarán donde exista mayor probabilidad de

originarse un incendio, próximos a las salidas de los locales, en lugares

de fácil visibilidad y acceso y a altura no superior a 1.70 metros contados

desde la base del extintor.

Se colocarán extintores adecuados junto a equipos o aparatos con

especial riesgo de incendio, como transformadores, calderos, motores

eléctricos y cuadros de maniobra y control.

Marco Metodológico 51

Cubrirán un área entre 50 a 150 metros cuadrados, según el riesgo

de incendio y la capacidad del extintor.

En caso de utilizarse en un mismo local extintores de diferentes

tipos, se tendrá en cuenta la posible incompatibilidad entre la carga de los

mismos.

Nota: Numerales 2 y 3 sustituidos por Decreto Ejecutivo No. 4217,

publicado en Registro Oficial 997 de 10 de Agosto de 1988. Pag, 55 y

56

Situación Actual:

Se realizó el recorrido por las instalaciones de la facultad para saber

la cantidad, tipo de extintor, caducidad y estado en que se encuentra.

TABLA N° 23

LISTADO DE EXTINTORES EXISTENTES – BLOQUE PRINCIPAL

BLOQUE PRINCIPAL PLANTA BAJA

CANTIDAD

CAPACIDAD (lbs.)

TIPO

CADUCADO

DIRECCION DE CARRERA 1 5 CO2 SI

LICENCIATURA EN GASTRONOMIA 1 5 PQS SI

BLOQUE PRINCIPAL PLANTA ALTA CANTIDAD

CAPACIDAD

TIPO

CADUCADO

OFICINA ADMINISTRACION 1 10 PQS SI

DECANATO 1 5 PQS SI

SECRETARIA 1 5 PQS SI

LABORATORIOS DE FISICA – BODEGA

1 10 PQS SI

COMPUTO 2 10 PQS SI

BIBLIOTECA 1 10 PQS SI Fuente: Investigación Directa Elaborado por: Franco Henríquez Víctor Hugo

Marco Metodológico 52

TABLA N° 24

LISTADO DE EXTINTORES EXISTENTES – BLOQUE DE

LABORATORIOS

BLOQUE DE LABORATORIOS

PLANTA BAJA CAN

TIDAD CAPA

CIDAD T

IPO CADU

CADO

LABORATORIOS 5 5 P

QS SI

PRIMERA PLANTA ALTA CAN

TIDAD CAPA

CIDAD T

IPO CADU

CADO

LABORATORIOS 3 5 P

QS SI

LABORATORIO 1 10 P

QS SI

LABORATORIO 1 6 P

QS SI

SEGUNDA PLANTA ALTA CAN

TIDAD CAPA

CIDAD T

IPO CADU

CADO

LABORATORIOS 7 5 P

QS SI

Fuente: Investigación Directa Elaborado por: Franco Henríquez Víctor Hugo

TABLA N° 25

LISTADO DE EXTINTORES EXISTENTES – BLOQUE DE

OPERACIONES UNITARIAS

BLOQUE DE OPERACIONES UNITARIAS

PLANTA BAJA CANTIDAD CAPACIDAD TIPO CADUCADO

PLANTA DE OPERACIONES 3 5 5 SI

Fuente: Investigación Directa Elaborado por: Franco Henríquez Víctor Hugo

Marco Metodológico 53

TABLA N° 26

LISTADO DE EXTINTORES EXISTENTES – BLOQUE DE

INVESTIGACIONES

BLOQUE ÍNSTITUTO DE INVESTIGACIONES TEGNOLOGICAS

PLANTA BAJA CANTIDAD

CAPACIDAD

TIPO

CADUCADO

PLANTA DE AGUA EMBOTELLADORA

1 10 PQS SI

PLANTA PROCESADORA DE ALIMENTOS

2 20 CO2 SI

BODEGA ADMINISTRATIVA 1 20 PQS SI

BODEGA ADMINISTRATIVA 1 10 CO2 SI

PASILLO PARA LA ENTRADA DE LA PLANTA

1 10 CO2 SI

LABORATORIO DE FISICA Y QUIMICA

1 10 CO2 SI

LABORATORIO DE FISICA Y QUIMICA II

1 10 CO2 SI

LABORATORIO DE MICROBIOLOGIA

1 10 CO2 SI

PLANTA ALTA CANTIDAD

CAPACIDAD

TIPO

CADUCADO

BODEGA 6 5 PQS SI

BODEGA 1 20 PQS SI

PASILLO 1 20 PQS SI

COCINA 3 1 10 PQS SI

COCINA 2 1 10 PQS SI

Fuente: Investigación Directa Elaborado por: Franco Henríquez Víctor Hugo

Podemos observar que no se encuentra el Bloque de aulas por

motivo de que no cuenta con extintores portátiles en esa área, en todos

las Tablas desde n°23 a la n°26, observamos que sus extintores se

encuentran caducados actualmente.

Marco Metodológico 54

2.2.5.2 Inspección, mantenimiento y recarga de extintores

portátiles.

Se aplicará la Norma Inen 739 Extintores Portátiles. Inspección,

Mantenimiento y Recarga.

El objetivo de aplicar esta normativa es llevar un control dentro de la

facultad de los extintores que se adquieran de la siguiente manera:

Programar inspecciones mensuales.

Rotularlos correctamente.

Revisar que no tenga obstrucciones al acceder a ellos.

Revisar el manómetro.

Verificar el peso en caso de que no tenga manómetros.

De esta manera reportaremos novedades al encargado de este

equipo de combate contra incendios.

Se describe el tiempo en el que se deben realizar la prueba

Hidrostática según los tipos de extintores como se muestra en la Tabla

N°27.

TABLA N° 27

TIEMPO PARA REALIZAR LA PRUEBA HIDROESTATICA

Tipo de extintor Intervalo de inspección interna (años)

Chorro cargado presurizado y anticongelante 1

Tanque de bombeo de agua y a base de cloruro de calcio

1

Químico seco, operación de cartucho y cilindro, con cascos de acero dulce

1*

Polvo seco, operación de cartucho y cilindro, con cascos de acero dulce

1*

Agente humectante 1

Agua presurizada 5

AFF (película acuosa-formadora de espuma) **

FFFP (espuma fluoroproteínica formadora de película) **

Químico seco almacenado a presión, con cascos de acero inoxidable

5

Marco Metodológico 55

Dióxido de carbono 5

Químico húmedo 5

Químico seco presurizado, con cascos de acero dulce, cascos de metal bronceado y cascos de aluminio

6

Agentes halogenados 6

Polvo seco, presurizado, con cascos de acero dulce 6

*El químico seco y el polvo seco en extintores operados con cartucho o cilindro se examinan anualmente. **El agente extintor en extintores de carga líquida AFFF y FFFP, se reemplaza cada 3 años y el examen interno (desmonte) normalmente se realiza en ese momento. Fuente: I (NORMA INEN 739, 2016) Elaborado por: Franco Henríquez Víctor Hugo

2.2.5.3 Sistema detección y alarma contra incendios.

Son dispositivos especialmente diseñados para una detención

temprana del incendio y poder combatirla e impedir su propagación,

ayuda a prevenir la perdida de daños materiales y vidas humanas.

Dispositivos de detección:

Permiten por medio de sensores la detección y localización del

incendio de manera automática, son muy efectivos para llevar a cabo la

descarga del agente extintor.

Según la normativa indica las especificaciones técnicas mínimas de

la instalación de los equipos de detección a utilizar.

(DECRETO EJECUTIVO 2393, REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y

SALUD DE LOS TRABAJADORES, 1986)

Art. 154.- En los locales de alta concurrencia o peligrosidad se

instalarán sistemas de detección de incendios, cuya instalación mínima

estará compuesta por los siguientes elementos: equipo de control y

señalización, detectores y fuente de suministro.

Equipo de control y señalización:

Marco Metodológico 56

Estará situado en lugar fácilmente accesible y de forma que sus

señales puedan ser audibles y visibles. Estará provisto de señales de

aviso y control para cada una de las zonas en que haya dividido la

instalación industrial.

Detectores:

Situados en cada una de las zonas en que se ha dividido la

instalación. Serán de la clase y sensibilidad adecuadas para detectar el

tipo de incendio que previsiblemente pueda conducir cada local, evitando

que los mismos puedan activarse en situaciones que no correspondan a

una emergencia real.

Los límites mínimos referenciales respecto al tipo, número, situación

y distribución de los detectores son los siguientes:

Detectores térmicos y termovelocimétricos: 1 detector al menos

cada 30 metros cuadrados e instalados a una altura máxima sobre el

suelo de 7,5 metros. Detectores de humos: 1 detector al menos cada 60

metros cuadrados en locales de altura inferior o igual a 6 metros y cada

80 metros cuadrados si la altura fuese superior a 6 metros e inferior a 12

metros.

En pasillos deberá disponerse de un detector al menos cada 12

metros cuadrados.

Fuente de suministro de energía:

La instalación estará alimentada como mínimo por dos fuentes de

suministros, de las cuales la principal será la red general del edificio. La

fuente secundaria de suministro dispondrá de una autonomía de 72 horas

de funcionamiento en estado de vigilancia y de una hora en estado de

alarma. Pág., 54.

Marco Metodológico 57

Diagnostico Actual del sistema detección de alarma contra

incendios.

Se hizo el recorrido de cada uno de los bloques da la facultad

levantando la información de si existe o no lo equipos para la detección

del sistema detección contra incendios, para la evidencia de la misma se

tomó fotos que se encuentran en los anexos desde el n°5 al n°7, a

continuación, detallo en el cuadro n° 3 de las instalaciones visitadas.

CUADRO N° 2

EDIFICIOS INSPECCIONADOS

INSTALACIONES, EQUIPOS Y ACCESORIOS

EDIFICIOS

DETECTORES INTELIGENTES AUTOMÁTICOS (D.H. - D.T.)

LUCES DE EMERGENCIA

ESTACIONES MANUALES

SIRENAS

FUENTE SUMINISTRO DE ENERGÍA

BLOQUE DE PRINCIAPAL PLANTA BAJA

N/E N/E N/E N/E

N/E BLOQUE DE PRINCIPAL PLANTA ALTA

N/E N/E N/E N/E

BLOQUE AULAS PLANTA BAJA

E/D N/E N/E N/E

N/E BLOQUE AULAS 1° PISO ALTO

E/D N/E N/E N/E

BLOQUE AULAS 2° PISO ALTO

E/D N/E N/E N/E

BLOQUE DE LABORATORIOS PLANTA BAJA

N/E N/E N/E N/E

N/E BLOQUE DE LABORATORIOS 1° PISO ALTO

N/E N/E N/E N/E

BLOQUE DE LABORATORIOS 2° PISO ALTO

N/E N/E N/E N/E

BLOQUE DE OPERACIONES UNITARIAS PLANTA BAJA

N/E N/E N/E N/E N/E

Marco Metodológico 58

100% 100% 100% 100% 100%

DETECTORESINTELIGENTES

AUTOMÁTICOS(D.H. - D.T.)

LUCES DEEMERGENCIA

ESTACIONESMANUALES

SIRENAS FUENTESUMINISTRO DE

ENERGÍA

E/D E/O N/E

BLOQUE DE OPERACIONES UNITARIAS PLANTA ALTA

N/E N/E N/E N/E

BLOQUE DE INVESTIGACIONES PLANTA BAJA

N/E N/E N/E N/E

N/E BLOQUE DE INVESTIGACIONES PLANTA BAJA

N/E N/E N/E N/E

Fuente: Investigación Directa Elaborado por: Franco Henríquez Víctor Hugo

CUADRO N° 3 CUALIFICACIÓN

N/E NO EXISTENTE

E/O EXISTENTE Y OPERATIVO

E/D EXISTENTE Y NO OPERATIVO

Fuente: (Paucar, 2015) Elaborado por: Franco Henríquez Víctor Hugo

GRÁFICO N° 3

RESULTADOS DE EXISTENCIAS Y OPERACIONES

Fuente: Investigación Directa Elaborado por: Franco Henríquez Víctor Hugo

Marco Metodológico 59

Como se muestra en el GRAFICO N°3 de los resultados obtenidos,

tenemos que los bloques de la facultad carecen de instalación del sistema

de detección contra incendio.

2.2.5.4 Productos Químicos Peligrosos.

La Facultad de Ingeniería Química en la carrera de Ingeniería

Química que dentro de su malla curricular existen materias en la cuales

se realizan prácticas con productos químicos peligroso.

Las prácticas se realizan dentro de los laboratorios de la facultad, los

químicos utilizados se almacenan dentro de los mismos sin la debida

seguridad, se pueden presentar accidentes en donde se encuentran

expuestos los profesores y estudiantes.

Se solicitó al administrador la lista total de los químicos utilizados y

almacenados dentro de la facultad, los cuales no cuentan con su

respectiva hoja de seguridad.

Hojas de datos de seguridad (MSDS):

La Sociedad Americana de Química en su libro Seguridad en los

Laboratorios Químicos Académicos menciona; La Hoja de Seguridad

(MSDS) para una sustancia química peligrosa describe su peligrosidad y

las precauciones que se deben tomar para evitar algún daño.

La OSHA exige que los empleadores o patronos suministren y

tengan disponibles las Hojas de Seguridad de sustancias químicas

peligrosas en las instalaciones para cualquier trabajador que las solicite. A

pesar de que los estudiantes generalmente no son empleados, la mayoría

de las instituciones académicas las deben proveer.

Características de una hoja de seguridad (MSDS):

Marco Metodológico 60

El nombre del producto y otros que se emplean para nombrarlo.

El nombre, la dirección y el teléfono del fabricante y un número de

emergencia.

Información sobre los componentes (composición) y su

peligrosidad.

Número de registro CAS.

Número ONU.

Los limites seguros de exposición.

Propiedades físicas y químicas.

Estabilidad y reactividad.

Características de inflamabilidad y explosividad.

Procedimientos a seguir en caso de incendio.

Identificación de los riesgos para la salud, físicos y para el medio

ambiente.

Controles en caso de exposición y equipos de protección personal.

Síntomas de sobreexposición.

Condiciones de manipulación y almacenamiento

Información sobre los primeros auxilios y auto asistencia.

Recomendaciones ante derrames o emisiones accidentales.

Información toxicológica

Información ecológica.

Información sobre la eliminación del producto.

Información sobre el transporte.

La Guía de Respuesta a Emergencias 2016 (GRE 2016) fue

desarrollada conjuntamente por el Ministerio de Transporte de Canadá

(TC), el Departamento de Transporte de los Estados Unidos (DOT), la

Secretaría de Comunicaciones y Transportes de México (SCT), y la

cooperación del Centro de Información Química para Emergencias

(CIQUIME) de Argentina para ser utilizada por bomberos, policías y otros

servicios de emergencia quienes pueden ser los primeros en llegar al

lugar de un incidente de transporte de materiales peligrosos. “Es una

Marco Metodológico 61

guía para asistir a los primeros en respuesta, en la rápida

identificación de peligros específicos o genéricos de los materiales

involucrados en el incidente y para protección personal y del público

en general durante la fase inicial del incidente”.

Para los propósitos de esta Guía, la “fase de respuesta inicial” es

el período que le sigue al arribo del respondedor, al lugar del accidente,

durante el cual es confirmada la presencia y/o la identificación de un

material peligroso, se inician acciones de protección, se realiza el

aislamiento del área y se solicita la ayuda de personal especializado. En

esta Guía no se describen las propiedades físicas y químicas de los

materiales peligrosos. (CIQUIME, s.f.)

Se explicará cual cada función de las páginas que tienen bordes de

colores, tal cual como lo dice el GRE2016.

Páginas Amarillas: En esta sección se enlistan las sustancias en

orden numérico según su número de Naciones Unidas (ONU). El

propósito de esta sección es identificar rápidamente la guía de

emergencia a partir del número ONU de la sustancia involucrada en el

accidente. En esta lista se consignan los 4 dígitos del número ONU,

seguido por el número de “Guía de Emergencia” asignada y por último el

nombre del material.

CUADRO N° 4

GUÍA DE EMERGENCIA A PARTIR DEL NÚMERO ONU.

Ejemplo: No. ONU Guía N°

Nombre de Material

1090 127 Acetona Fuente: Investigación Directa Elaborado por: Franco Henríquez Víctor Hugo

Páginas Azules: En esta sección se enlistan las sustancias en

orden alfabético según su nombre. El propósito de esta sección es

identificar rápidamente la “Guía de Emergencia” a partir del nombre de la

Marco Metodológico 62

sustancia involucrada en el accidente. En esta lista, primero se consigna

el nombre de la sustancia seguido por “Guía de Emergencia” asignada y

su número ONU.

CUADRO N° 5

GUÍA DE EMERGENCIA

Ejemplo: No. ONU Guía N°

Nombre de Material

1830 137 Ácido Sulfúrico Fuente: Investigación Directa Elaborado por: Franco Henríquez Víctor Hugo

Páginas Naranjas: Esta es la sección más importante de la Guía,

porque aquí es donde se enuncian todas las recomendaciones de

seguridad. Comprende un total de 62 “Guías de Emergencia”,

presentadas en un formato de dos páginas. Cada una proporciona

recomendaciones de seguridad e información de respuesta a emergencia

para proteger al personal de respuesta y al público. La página del lado

izquierdo proporciona información relativa a seguridad y la página del lado

derecho proporciona guías de respuesta a emergencia y acciones para

situaciones de incendio, derrames o fugas y primeros auxilios. Cada “Guía

de Emergencia” está diseñada para cubrir un grupo de sustancias que

poseen características químicas y toxicológicas similares.

El título de la “Guía de Emergencia” identifica el tipo de sustancias y

su riesgo general.

Por ejemplo: GUÍA 124 - Gases tóxicos y/o corrosivos - Oxidantes.

Cada guía se divide en tres secciones principales: la primera

sección describe los riesgos potenciales que el material posee en

términos de incendio, explosión y efectos sobre la salud luego de una

exposición. El riesgo principal o más importante se enlista primero. El

personal de respuesta debe consultar primero ésta sección. Esto le

Marco Metodológico 63

permite tomar decisiones acerca de la protección del equipo de respuesta,

así como también de la población circundante.

La segunda sección enuncia medidas para la seguridad

pública basadas en el material involucrado. Provee información general

acerca del aislamiento inmediato del lugar del incidente, recomendaciones

para la ropa de protección y equipos de protección respiratoria. También

se detallan las distancias de evacuación para pequeños y grandes

derrames y para situaciones de incendio (riesgo de fragmentación). A su

vez hace referencia a las tablas de Materiales con Riesgo Tóxico por

Inhalación (RTI), armas químicas, y Materiales Reactivos con el Agua

(MRA) (páginas verdes) cuando el nombre del material está resaltado en

las páginas amarillas y azules.

La tercera sección cubre las acciones de respuesta a

emergencia, incluyendo primeros auxilios. Remarca precauciones

especiales en incendios, derrames y exposición a sustancias químicas.

Incluye numerosas recomendaciones acerca de primeros auxilios a

realizar mientras se solicita ayuda especializada.

Páginas Verdes: Esta sección consiste de tres tablas.

La Cuadro N°4 enlista, por orden numérico (según el número de

identificación), sólo las sustancias que son tóxicas por inhalación

(Materiales con Riesgo Tóxico por Inhalación), incluyendo ciertas armas

de destrucción masiva (armas químicas) y sustancias que al contacto con

el agua producen gases tóxicos. Esta tabla recomienda dos tipos de

distancias de seguridad: La “Distancia de aislamiento inicial” y la

“Distancia de acción protectora”.

Los materiales están resaltados en verde para facilitar su

identificación en ambos listados de la guía, el numérico (sección amarilla)

y el alfabético (sección azul). Esta tabla contiene distancias para

Marco Metodológico 64

pequeños derrames (menor o igual a 208 litros (55 galones EE. UU) para

líquidos y menor o igual a 300 kilogramos (660 libras) para sólidos

derramados en agua) y grandes derrames (más de 208 litros (55 galones

EE. UU) para líquidos y más de 300 kilogramos (660 libras) para sólidos

derramados en agua), para todos los materiales resaltados.

La lista se subdivide en situaciones de día y situaciones de noche,

esto es, debido a las condiciones atmosféricas que afectan el tamaño del

área de riesgo. Las distancias cambian del día a la noche debido, a las

diferentes condiciones de dispersión y mezcla del aire.

Durante la noche, el aire está generalmente más calmado, el

material se dispersa menos y por lo tanto crea una “zona tóxica” que es

mayor a la que ocurriría de día. Durante el día, una atmósfera más activa

causa una mayor dispersión del material resultando en concentraciones

menores del material en el aire.

El área en dónde se alcancen niveles tóxicos será menor (debido a

una mayor dispersión). De hecho, es la cantidad o concentración del

vapor del producto la que produce daño, no su sola presencia.

(CIQUIME, s.f.)

Listado de Productos Químicos:

Se presenta el listado de Productos Químicos de la Facultad de

Ingeniería Química en el cual se detallan la clasificación de Riesgos:

Salud, Inflamabilidad, Radioactivo. Ver el ANEXO N° 59

Se escogió los 10 productos Químicos con los riesgos más altos

para las personas que los manipulan, a continuación, en el siguiente

CUADRO N°30 detallo los 10 productos químicos.

Marco Metodológico 65

CUADRO N° 6

PRODUCTOS QUÍMICOS CON RIESGO ALTO PARA LA SALUD

N° LISTADO DE PRODCUTOS QUÍMICOS

CLASIFICACION

SALUD INFLAMABILIDAD

REACTIVIDAD

72 DICROMATO DE POTASIO

4 0 0

81 FENOL

4 0 2

11 ACETATO DE PLOMO

3 1 0

14 ACIDO ACETICO

3 2 0

15 ACIDO ARSENICO

3 1 1

PRODUCTOS QUÍMICOS ADICIONALES

N° LISTADO DE PRODCUTOS QUIMICOS

CLASIFICACION

SALUD INFLAMABILIDAD

REACTIVIDAD

46 BROMO BUTANO 1 4 1

78 ETER ETILICO 1 4 0

79 ETER DE PETROLEO 1 4 0

100 MAGNESIO METALICO 1 4 2

120 PENTANO 1 4 0 Fuente: Investigación Directa Elaborado por: Franco Henríquez Víctor Hugo

Propuesta 66

CAPÍTULO III

3 PROPUESTA

3.1 Defensa contra incendio.

3.1.1 Lista de extintores y Planos de ubicación.

Mediante los lineamientos del decreto ejecutivo 2393 se la lista de

extintores como propuesta para la facultad de ingeniería química, también

se presenta el listado de Extintores y el plano de Ubicación de extintores

en los ANEXO N° 8 al ANEXO N° 20.

3.2 Productos químicos peligrosos

3.2.1 Hoja de Seguridad

En la Facultad de Ingeniería Química realizan prácticas con

productos químicos dentro de los laboratorios, se recomiendan seguir las

indicaciones que se encuentran en las hojas de seguridad, de cómo debe

actuar ante una emergencia de incendio y primeros auxilios, se utilizan los

10 productos químicos con riesgos más alto para la salud e inflamabilidad,

las hojas de seguridad se encuentran en los anexos desde el n°60 al

n°69.

3.3 Evacuación

3.3.1 Señaléticas de evacuación y lámparas de emergencias.

Señaléticas de Evacuación:

Propuesta 67

Se propone el listado de las señaléticas de evacuación, en donde se

detalla las dimensiones según la normativa y elementos de los símbolos.

Gráficos, se realizó la ubicación de señaléticas en el plano de la

facultad, ver listado y plano de ubicación en los anexos desde n°21 y

n°33.

Lámparas de emergencias:

Se propone el listado de lámparas de emergencias a implementar en

la facultad de Ingeniería química, con su respectivo plano de ubicación. El

listado y el plano de ubicación ver en el anexos n°34 al n°46.

3.3.2 Rutas de Evacuación.

Se proponen las siguientes rutas de evacuación y puntos de

encuentros para utilizarlas durante un simulacro o en caso de una

emergencia real que se presente dentro de la instalación de la faculta. Ver

los planos con las rutas de evacuación en los anexos desde n°47 al n°57.

3.3.3 Plan escrito de evacuación.

Se realizó el plano escrito de evacuación para que el personal de la

facultad tenga conocimiento por donde debe evacuar en caso de una

emergencia, se recomienda difundir los planos escritos de evacuación

para que el personal conozca cuales son los roles de los jefes de áreas

(brigadistas), personal administrativo, servicio y docentes (personal

guiado por los brigadistas). Ver planes escritos de evacuación en el

ANEXO N°58.

3.4 Conformación de brigadas

Se conformará las respectivas brigadas las cuales son responsables

Propuesta 68

ESTRUCTURA DE LA

BRIGADAS

BRIGADA DE

EVACUACION

BRIGADA CONTRA

INCENDIOS

BRIGADA DE PRIMEROS

AUXILIOS

de organizar, dirigir y ejecutar con el personal de la institución la

implementación del Plan de Emergencia, tomando en cuenta que su

principal objetivo es coordinar las acciones de respuesta interna y

externa.

Fuente: Investigación Indirecta Elaborado por: Franco Henríquez Víctor Hugo

Responsabilidades y funciones de las brigadas de emergencia

Funciones de los jefes de brigadas

Antes de una emergencia:

Participar en la elaboración del plan.

Dominar los contenidos del presente Plan de Emergencia.

Revisar y actualizar 1 vez al año el plan.

Seleccionar a los integrantes de las diferentes brigadas.

Elaborar los programas de entrenamiento y simulacros.

Determinar las zonas críticas.

Mantener reuniones con las diferentes brigadas para refrescar

conocimientos del tema (mínimo tres veces al año).

DIAGRÁMA N° 4

ESTRUCTURA DE LA BRIGADA

Propuesta 69

Durante una emergencia:

Ejecutar la parte operativa del plan.

Dirigir y hacer las tareas operativas de las brigadas.

Aplicar los procedimientos de evacuación.

Alertar a organismos de socorro y otras instituciones (Bomberos,

Paramédicos, Policía Nacional, en grado I y III).

Dirigir las actividades de los grupos de apoyo.

Asegurarse de proveer la información necesaria para la gestión de

la emergencia.

Cuando lleguen los bomberos entregar la responsabilidad a este

organismo, también deberán proporcionar la información sobre el

lugar, magnitud del flagelo y riesgos potenciales de explosión. Se

evacuará el lugar.

Después de una emergencia:

Coordinar los trabajos de reposición.

Realizar inspecciones físicas a las instalaciones afectadas.

Verificar la existencia de novedades de las brigadas, para la toma

de decisiones.

Ordenar el reingreso de las personas evacuadas, cuando se haya

comprobado que el peligro ha pasado.

Coordinar con las autoridades respectivas para la rehabilitación y la

normal continuidad del trabajo.

Elaborar un informe para indicar las novedades existentes.

Funciones de brigadas contra incendios

Antes de una emergencia

Capacitar al personal de la Brigada en activación de lucha contra el

fuego.

Propuesta 70

Disponer del equipo mínimo o suficiente para combatir incendios.

Conocer la ubicación de los extintores.

Verificar periódicamente las fechas de renovación de cargas,

además de la presurización y estado de los extintores.

Ayudar a mantener en óptimo estado los equipos contra incendios.

Durante una emergencia:

Poner en ejecución las actividades recibidas en las capacitaciones.

Colaboración con los servicios externos de extinción.

Emplear los medios necesarios para mitigar el fuego hasta la

llegada de los bomberos.

Alcanzar y mantener en la brigada un nivel de efectividad óptima,

que le permita actuar con rapidez en caso de un desastre.

Dar cumplimiento a las actividades planificadas mientras llega el

Cuerpo de Bomberos.

Después de una emergencia:

Realizar un informe sobre las actividades realizadas.

Realizar el análisis de las causas.

Actualizar el plan

Participar del informe de daños.

Solicitar se realice la recarga y mantenimiento de los equipos de

control de incendio.

Funciones de brigadas de primeros auxilios

Antes de una emergencia:

Instruir al personal.

Disponer de los equipos necesarios de primeros auxilios.

Propuesta 71

Mantener la respectiva capacitación en asuntos relacionados con la

atención de primeros auxilios.

Determinar lugares para el traslado y atención de los enfermos y

heridos fuera de las áreas de peligro.

Ubicar adecuadamente y señalizar en el plano los botiquines de

primeros auxilios, camillas, etc.

Se comprobará periódicamente el correcto funcionamiento de las

medidas relativas a primeros auxilios.

Se establecerá una metodología de actuación sobre el socorro a

prestar a un accidentado.

Durante de una emergencia:

Poner en ejecución las actividades del plan.

Determinar lugares más cercanos para el traslado.

Evaluar el estado y la evolución de las lesiones derivadas de un

accidente.

Aplicar procedimientos de transporte de heridos en caso de ser

necesario.

Evacuar a las víctimas a las zonas seguras.

Realizar la clasificación de heridos que lleguen a la zona de

seguridad

Dar atención inmediata (Primeros Auxilios) a personas que lo

requieren hasta que llegue personal de la cruz roja.

Después una emergencia:

Realizar un informe sobre las actividades realizadas y los

elementos usados para la atención pre hospitalario.

Realizar el análisis de las causas.

Realizar los inventarios de los equipos que requerirán

mantenimiento.

Propuesta 72

Funciones de brigadas de evacuación

Antes de una emergencia:

Conocer las fases del plan.

Conocer las rutas de evacuación.

Asegurar el establecimiento evacuado y la zona de seguridad.

Cuidar los bienes del establecimiento, antes, durante y después de

la emergencia, a fin de evitar actos vandálicos o de pillaje.

Conocer la ubicación de los extintores señalados en los planos de

recursos.

Informar al director de emergencias, del estado de las salidas de

emergencia.

Establecer la zona de seguridad.

Determinar y señalar en un plano, las rutas de evacuación y las

puertas de escape hacia la zona de seguridad.

Mantener despejadas las rutas de evacuación, especialmente

pasillos, corredores, escaleras y puertas de escape.

Hacer conocer a todo el personal y a los estudiantes los

procedimientos y medidas preventivas a ser puestos en práctica

durante una evacuación.

Durante una emergencia:

Participar activamente y dirigir las acciones de evacuación en el

área de su responsabilidad.

Guiar al personal docente, administrativo y estudiantes en forma

ordenada hacia las zonas seguras.

Dar apoyo a otras brigadas, abasteciéndolas de equipos y/o

elementos para enfrentar la emergencia.

Brindar ayuda a quien lo necesite en el proceso de evacuación.

Realizar el conteo del personal y huéspedes en el punto de

reunión.

Propuesta 73

Después de una Emergencia:

Realizar un informe sobre las actividades realizadas y los

elementos usados para el evento.

Realizar el análisis de las causas.

Reformular el plan en caso de ser necesario.

Evaluar el proceso de evacuación para la mejora continua del plan.

3.5 Resultado método meseri

En la tabla n°28, se detalla el nivel de riesgo en que se encuentran

cada uno los bloques de la Facultad de Ingeniería Química actualmente.

Se muestra también el nivel de riesgo realizando toda la implementación

de los Factores protectores con vigilancia humana como lo indica el

método meseri.

TABLA N° 28

RESULTADO MÉTODO MESERI

Bloques de la Facultad de Ingeniería

Química

SIN FACTORES PROTECTORES

CON FACTORES PROCTORES

Valor del Riesgo

Calificación del Riesgo

Valor del Riesgo

Calificación del Riesgo

Bloque Principal

3,11 Malo 7,61 Bueno

Bloque de Aulas

4,3 Malo 8,97 Muy Bueno

Bloque de Laboratorios

2,76 Muy Malo 7,26 Bueno

Bloque de Operaciones

unitarias 3,67 Malo 8 Bueno

Bloque de Investigaciones

3,47 Malo 7,81 Bueno

Fuente: Investigación Directa Elaborado por: Franco Henríquez Víctor Hugo

Propuesta 74

3.6 Conclusiones y recomendaciones.

3.6.1 Conclusiones

La evaluación general del Riesgo a incendio de toda la Facultad de

Ingeniería Química se realizó a través de la aplicación del Método

meseri, existe la necesidad de implementar los Factores

Protectores para Cada uno de los Bloques de la Facultad de

Ingeniería química, realizando esta implementación el nivel de

riesgo a incendio seria bajo tal como se muestra en la Tabla N°28.

Una correcta difusión de las guías de prevención de incendio y las

guías de actuación durante y después del incendio contribuirá a

aumentar la seguridad física del personal que labora dentro de la

facultad de Ingeniera Química y de todos sus bienes.

En el plan de emergencia se encuentra contempladas las brigadas

que deben ser conformadas, poner en práctica los procedimientos

de actuación antes, durante y después de una emergencia.

Cada uno de los bloques de la Facultad cuentan con pocos

extintores portátiles, esos extintores se encuentran actualmente

caducados, no se realiza ninguna inspección para llevar un registro

de extintores que ya se pueden encontrar defectuosos.

La facultad no cuenta con un sistema de detección de alarma

contra incendio, en el momento que suceda un conato de incendio

en un área donde no se encuentra personal laborando, se pueden

perder bienes materiales o vidas humanas.

Los laboratorios de la Facultad cuentan con productos químicos

peligrosos, muchos de esos químicos no se encuentran con su

respectiva etiqueta de seguridad, esto puede ocasionar que una

persona elija el químico equivocado pudiendo provocar un

incidente o accidente.

Propuesta 75

3.6.2 Recomendaciones

Sensibilizar a todos quienes laboran dentro de cada uno de los

bloques de la Facultad sobre la necesidad de capacitarse para

prevenir posibles emergencias.

Realizar el mantenimiento de la Instalaciones Eléctricas.

Tomar como referencia de la tesis del Sr. Coronel Granados

Andrés Iván con el tema “ESTUDIO PARA EL DISEÑO DEL

SISTEMA CONTRA INCENDIO PARA LA UNIVERSIDAD DE

GUAYAQUIL Y LA FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL”,

para la implementación de bocas de incendio.

Implementar un sistema automático contra incendios, el cual

ayudara a responder rápido ante un incendio y brindar seguridad a

las personas que laboran dentro de la facultad.

Capacitar al personal sobre esta propuesta para que enfrente con

responsabilidad un evento adverso siempre garantizando el

cuidado de su integridad tanto física como psicológica y aplicando

medidas de seguridad para evitar catástrofes mayores.

Se recomienda realizar simulacros de emergencias.

Se debe realizar la recarga y prueba hidrostática de todos los

extintores de la Facultad de ingeniería química.

Se debe solicitar al proveedor de Productos Químicos las hojas de

Seguridad.

Se recomienda difundir las Funciones de cada una de las brigadas

al personal administrativo y de Servicio.

Bibliografía 76

ANEXOS

Anexos 77

ANEXO N° 1

LISTADO DE ASISTENCIA CAPACITACIÓN (1)

Anexos 78

ANEXO N° 2

LISTADO DE ASISTENCIA CAPACITACIÓN (2)

Anexos 79

ANEXO N° 3

EVALUACIÓN DE RIESGOS INICIAL

Anexos 80

ANEXO N° 4

INSPECCIÓN DE SISTEMA DE ALARMA OFICINAS

ADMINISTARTIVAS

Anexos 81

ANEXO N° 5

INSPECCIÓN DE SISTEMA DE ALARMA BLOQUE

PRINCIPAL

Anexos 82

ANEXO N° 6

INSPECCIÓN DE SISTEMA DE ALARMA BLOQUE

OPERACIONES UNITARIAS

Anexos 83

ANEXO N° 7

INSPECCIÓN DE SISTEMA DE ALARMA BLOQUE DE

LABORATORIOS

Anexos 84

ANEXO N° 8

LISTADO DE EXTINTORES FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

BLOQUE PRINCIPAL

PLANTA BAJA

CANTIDAD UBICACIÓN

TIPO CAPACIDAD

CODIGO

2 PASILLO PQS 20 1

2

1 SALON DE ACTOS

CO2 10 3

1 PQS 10 4

1 BIENESTAR ESTUDIANTIL CO2 10 5

1 PASILLO DE AULAS PQS 20 6

1 LICENCIATURA EN GASTRONOMIA CO2 10 7

PLANTA ALTA

CANTIDAD UBICACIÓN

TIPO CAPACIDAD

CODIGO

3 PASILLO PQS 20

8

9

10

1 BIBLIOTECA CO2 20 11

1 ADMINISTRACION PQS 20 12

1 LABORATORIO DE COMPUTACION 2 CO2 10 13

1 EXTERIOR DE DECANATO Y SECRETARIA

CO2 20 14

1 LABORATORIO DE COMPUTACION 1 CO2 10 15

1 AULA DE DIBUJO CO2 10 16

BLOQUE DE LABORATORIOS

PLANTA BAJA

CANTIDAD UBICACIÓN TIPO

CAPACIDAD CODIGO

1 PASILLO

PQS 20 17

1 BODEGA

ESPUMA 20 18

Anexos 85

1 LABORATORIO 1

ESPUMA 20 19

1 LABORATORIO 2

ESPUMA 20 20

1 LABORATORIO 3

ESPUMA 20 21

1er PISO ALTO

CANTIDAD UBICACIÓN TIPO

CAPACIDAD CODIGO

1 PASILLO

PQS 20 22

1 LABORATORIO 4

ESPUMA 20 23

1 LABORATORIO 5

ESPUMA 20 24

1 LABORATORIO 6

ESPUMA 20 25

1 LABORATORIO 7

ESPUMA 20 26

2do PISO ALTO

CANTIDAD UBICACIÓN TIPO

CAPACIDAD CODIGO

1 PASILLO

PQS 20 27

1 LABORATORIO 8

ESPUMA 20 28

1 LABORATORIO 9

ESPUMA 20 29

1 LABORATORIO 10

ESPUMA 20 30

1 LABORATORIO 11

ESPUMA 20 31

Anexos 86

ANEXO N° 9

UBICACIÓN DE EXTINTORES BLOQUE PRINCIPAL

PLANTA BAJA

Anexos 87

ANEXO N° 10

UBICACIÓN DE EXTINTORES BLOQUE PRINCIPAL PLANTA

ALTA

Anexos 88

ANEXO N° 11

UBICACIÓN DE EXTINTORES BLOQUE LABORATORIO

PLANTA BAJA

Anexos 89

ANEXO N° 12

UBICACIÓN DE EXTINTORES BLOQUE LABORATORIO

PRIMER PISO

Anexos 90

ANEXO N° 13

UBICACIÓN DE EXTINTORES BLOQUE

LABORATORIO SEGUNDO PISO

Anexos 91

ANEXO N° 14

UBICACIÓN DE EXTINTORES BLOQUE DE AULAS PLANTA

BAJA

Anexos 92

ANEXO N° 15

UBICACIÓN DE EXTINTORES BLOQUE DE AULAS

PRIMER PISO

Anexos 93

ANEXO N° 16

UBICACIÓN DE EXTINTORES BLOQUE DE AULAS

SEGUNDO PISO

Anexos 94

ANEXO N° 17

UBICACIÓN DE EXTINTORES BLOQUE DE

OPERACIONES UNITARIAS PLANTA BAJA Y ALTA

Anexos 95

ANEXO N° 18

UBICACIÓN DE EXTINTORES BLOQUE DE OPERACIONES

UNITARIAS AULAS DE TALLER CALDERO Y

COMPRESORES

Anexos 96

ANEXO N° 19

UBICACIÓN DE EXTINTORES BLOQUE DE

INVESTIGACIONES PLANTA BAJA

Anexos 97

ANEXO N° 20

UBICACIÓN DE EXTINTORES BLOQUE DE

INVESTIGACIONES PLANTA ALTA

Anexos 98

ANEXO N° 21

LISTADO DE SEÑALETICAS

BLOQUE PRINCIPAL

PLANTA BAJA

CANTIDAD UBICACIÓN DIMENSIONES CONTENIDO CODIGO

1 ENTRADA 250X500 SALIDA 1

2 PASILLO 250X500

RUTA DE EVACUACION - FLECHA IZQUIERDA

2

3

2 PASILLO 250X500

RUTA DE EVACUACION - FLECHA DERECHA

4

5

1 SALON DE ACTOS

250X500 SALIDA

6

1 170X350 7

1 BODEGA 170X350 SALIDA 8

1 ACREDITACION 170X350 SALIDA 9

1 BIENESTAR ESTUDIANTIL

170X350 SALIDA 10

1 ASO. ESCUELA 170X350 SALIDA 11

1 PROFESORES GAST.

170X350 SALIDA 12

1 PROFESORES 170X350 SALIDA 13

1 SECRETARIA 170X350 SALIDA 14

1 AULA 1 170X350 SALIDA 15

1 AULA 2 170X350 SALIDA 16

1 LICENCIATURA EN GASTRONOMIA

170X350 SALIDA 17

1 DIRECCION DE C. 170X350 SALIDA 18

1 AULA DE 103 170X350 SALIDA 19

1 AULA 4 170X350 SALIDA 20

1 AULA 3 170X350 SALIDA 21

PLANTA ALTA

CANTIDAD UBICACIÓN DIMENSIONES CONTENIDO CODIGO

1

ESCALERAS 250X500

RUTA DE EVACUACION - FLECHA IZQUIERDA

22

1

PASILLO 250X500

RUTA DE EVACUACION - FLECHA DERECHA

23

1

ESCALERAS 250X500

RUTA DE EVACUACION - FLECHA IZQUIERDA

24

2

PASILLO 250X500

RUTA DE EVACUACION - FLECHA IZQUIERDA

25

26

1 BIBLIOTECA 170X350 SALIDA 27

1 ADMINISTRACION 170X350 SALIDA 28

1 LABORATORIO DE 170X350 SALIDA 29

Anexos 99

COMPUTACION

1 DECANATO 170X350 SALIDA 30

1 SECRETARIA 170X350 SALIDA 31

1 DIRECCION 170X350 SALIDA 32

1 AULA DE DIBUJO 170X350 SALIDA 33

1 AULA 4 170X350 SALIDA 34

1 LABORATORIO DE FISICA

170X350 SALIDA 35

BLOQU+B46:F73E DE LABORATORIOS

PLANTA BAJA

CANTIDAD UBICACIÓN DIMENSIONES CONTENIDO CODIGO

1 ENTRADA 170X350 SALIDA 36

2 PASILLO 170X350 RUTA DE EVACUACION - FLECHA DERECHA

37

38

1 BODEGA 170X350 SALIDA 39

1 LABORATORIO 1 170X350 SALIDA 40

1 LABORATORIO 2 170X350 SALIDA 41

1 LABORATORIO 3 170X350 SALIDA 42

1er PISO ALTO

CANTIDAD UBICACIÓN DIMENSIONES CONTENIDO CODIGO

1 ENTRADA 170X350 SALIDA 43

2 PASILLO 170X350 RUTA DE EVACUACION - FLECHA DERECHA

44

45

1 LABORATORIO 4 170X350 SALIDA 46

1 LABORATORIO 5 170X350 SALIDA 47

1 LABORATORIO 6 170X350 SALIDA 48

1 LABORATORIO 7 170X350 SALIDA 49

2do PISO ALTO

CANTIDAD UBICACIÓN DIMENSIONES CONTENIDO CODIGO

1 ENTRADA 170X350 SALIDA 50

2 PASILLO 170X350 RUTA DE EVACUACION - FLECHA DERECHA

51

52

1 LABORATORIO 8 170X350 SALIDA 53

1 LABORATORIO 9 170X350 SALIDA 54

1 LABORATORIO 10 170X350 SALIDA 55

1 LABORATORIO 11 170X350 SALIDA 56

BLOQU+B78:F108E DE AULAS

PLANTA BAJA

CANTIDAD UBICACIÓN DIMENSIONES CONTENIDO CODIGO

1 PASILLO 250X500

RUTA DE EVACUACION - FLECHA IZQUIERDA

57

3 PASILLO 250X500

RUTA DE EVACUACION - FLECHA DERECHA

58

59

60

Anexos 100

1 AULA 5 170X350 SALIDA 61

1 AULA 4 170X350 SALIDA 62

1 AULA 3 170X350 SALIDA 63

1 AULA 2 170X350 SALIDA 64

1 AULA 1 170X350 SALIDA 65

1er PISO ALTO

CANTIDAD UBICACIÓN DIMENSIONES CONTENIDO CODIGO

1 ESCALERAS 250X500

RUTA DE EVACUACION - FLECHA IZQUIERDA

66

3 PASILLO 250X500

RUTA DE EVACUACION - FLECHA DERECHA

67

68

69

1 AULA 10 170X350 SALIDA 70

1 AULA 9 170X350 SALIDA 71

1 AULA 8 170X350 SALIDA 72

1 AULA 7 170X350 SALIDA 73

1 AULA 6 170X350 SALIDA 74

2do PISO ALTO

CANTIDAD UBICACIÓN DIMENSIONES CONTENIDO CODIGO

1 ESCALERAS 250X500

RUTA DE EVACUACION - FLECHA IZQUIERDA

75

3 PASILLO 250X500

RUTA DE EVACUACION - FLECHA DERECHA

76

77

78

1 AULA 15 170X350 SALIDA 79

1 AULA 14 170X350 SALIDA 80

1 AULA 13 170X350 SALIDA 81

1 AULA 11 170X350 SALIDA 82

1 AULA 10 170X350 SALIDA 83

BLOQUE DE OPERACIONES UNITARIAS

PLANTA BAJA

CANTIDAD UBICACIÓN DIMESIONES CONTENIDO CODIGO

1 PUERTA PRINCIPAL 250X500 SALIDA 84

1 PASILLO 250X500

RUTA DE EVACUACION - FLECHA IZQUIERDA

85

1 LABORATORIO 170X350 SALIDA 86

1 PLANTA O.U. 250X500 SALIDA 87

1 BODEGA 170X350 SALIDA 88

1 TALLER 170X350 SALIDA 89

PLANTA ALTA

CANTIDAD UBICACIÓN DIMESIONES CONTENIDO CODIGO

2 PASILLO 250X500 RUTA DE EVACUACION -

90

91

Anexos 101

FLECHA IZQUIERDA

1 AULA 170X350 SALIDA 92

1 OFICINA 170X350 SALIDA 93

1 OFICINA 170X350 SALIDA 94

1 OFICINA 170X350 SALIDA 95

BODEGA, TALLER, CALDERO Y COMPRESORES

CANTIDAD UBICACIÓN DIMESIONES CONTENIDO CODIGO

1 CALDERO Y COMPRESORES 170X350 SALIDA 96

1 TALLER 170X350 SALIDA 97

1 BODEGA 170X350 SALIDA 98

BLOQUE DE INVESTIGACIONES

PLANTA BAJA

CANTIDAD UBICACIÓN DIMESIONES CONTENIDO CODIGO

1 PUERTA PRINCIPAL 250X500 SALIDA 99

1 PASILLO 250X500

RUTA DE EVACUACION - FLECHA IZQUIERDA

100

1 ADMINISTRACION 170X350 SALIDA 101

1 PASILLO DE ADMINISTRACION 250X500

RUTA DE EVACUACION - FLECHA IZQUIERDA

102

1 PLANTA DE AGUA EMBOTELLADORA

250X500 SALIDA 103

1

PATIO

250X500 SALIDA 104

1 250X500

RUTA DE EVACUACION - FLECHA IZQUIERDA

105

1

PLANTA D EPROCESAMIENTO DE ALIMENTOS

250X500

SALIDA

2

RUTA DE EVACUACION - FLECHA IZQUIERDA

107

108

1 BODEGA

250X500

SALIDA 109

1

RUTA DE EVACUACION - FLECHA IZQUIERDA

110

1 MATERIA PRIMA 250X500 SALIDA 111

1 LABORATORIO DE PLANTA 170X350 SALIDA 112

1 PUERTA DE ENTRADA HACIA LA PLANTA

170X350 SALIDA 113

1 PASILLO 170X350

RUTA DE EVACUACION - FLECHA DERECHA

114

1 LABORATORIO DE FISICA Y QUIMICA 1

170X350 SALIDA 115

1 LABORATORIO DE FISICA Y 170X350 SALIDA 116

Anexos 102

QUIMICA 2

1 LABORATORIO DE MICROBIOLOGIA 170X350 SALIDA 117

1 DIRECTOR LABORATORIOS 170X350 SALIDA 118

PLANTA ALTA

CANTIDAD UBICACIÓN DIMESIONES CONTENIDO CODIGO

1 ESCALERAS 250X500

RUTA DE EVACUACION - FLECHA IZQUIERDA

119

1

PASILLO

250X500

RUTA DE EVACUACION - FLECHA DERECHA

120

2 250X500

RUTA DE EVACUACION - FLECHA IZQUIERDA

121

122

1 COCINA 3 170X350 SALIDA 123

1 COCINA 2 170X350 SALIDA 124

1 COCINA 1 170X350 SALIDA 125

1 CARNICERIA 170X350 SALIDA 126

1 PANADERIA 170X350 SALIDA 127

Anexos 103

ANEXO N° 22

UBICACIÓN DE SEÑALETICAS BLOQUE PRINCIPAL

PLANTA BAJA

Anexos 104

ANEXO N° 23

UBICACIÓN DE SEÑALETICAS BLOQUE PRINCIPAL PLANTA

ALTA

Anexos 105

ANEXO N° 24

UBICACIÓN DE SEÑALETICAS BLOQUE LABORATORIO

PLANTA BAJA

Anexos 106

ANEXO N° 25

UBICACIÓN DE SEÑALETICAS BLOQUE LABORATORIO

PRIMER PISO

Anexos 107

ANEXO N° 26

UBICACIÓN DE SEÑALETICAS BLOQUE LABORATORIO

SEGUNDO PISO

Anexos 108

ANEXO N° 27

UBICACIÓN DE SEÑALETICAS BLOQUE DE AULAS PLANTA

BAJA

Anexos 109

ANEXO N° 28

UBICACIÓN DE SEÑALETICAS BLOQUE DE AULAS

PRIMER PISO

Anexos 110

ANEXO N° 29

UBICACIÓN DE SEÑALETICAS BLOQUE DE AULAS

SEGUNDO PISO

Anexos 111

ANEXO N° 30

UBICACIÓN DE SEÑALETICAS BLOQUE DE OPERACIONES

UNITARIAS PLANTA BAJA Y ALTA

Anexos 112

ANEXO N° 31

UBICACIÓN DE SEÑALETICAS BLOQUE DE

OPERACIONES UNITARIAS AULAS DE TALLER CALDERO

Y COMPRESORES

Anexos 113

ANEXO N° 32

UBICACIÓN DE SEÑALETICAS BLOQUE DE

INVESTIGACIONES PLANTA BAJA

Anexos 114

ANEXO N° 33

UBICACIÓN DE SEÑALETICAS BLOQUE DE

INVESTIGACIONES PLANTA ALTA

Anexos 115

ANEXO N° 34

LISTADO DE LAMPARAS DE EMERGENCIA

BLOQUE PRINCIPAL

PLANTA BAJA

UBICACIÓN CANTIDAD

CODIGO

PASILLO 4

1

8

11

13

ACREDITACION 1 2

BIENESTAR ESTUDIANTIAL 2 3

7

SALON DE ACTOS 3

4

5

6

ASO ESCUELA 1 9

EXTERIOR DE AULAS 1 10

LICENCIATURA EN GASTRONOMIA 1 12

PLANTA ALTA

UBICACIÓN CANTIDAD

CODIGO

BIBLIOTECA 2 14

15

PASILLO 3

16

19

20

ADMINISTRACION 1 17

EXTERIOR DE DECANTANO Y SUBDECANATO 1 18

AULA DE DIBUJO 1 21

BLOQUE DE LABORATORIOS

PLANTA BAJA

UBICACIÓN CANTIDAD CODIGO

PASILLO 1 22

BODEGA 1 23

LABORATORIO 1 1 24

LABORATORIO 2 1 25

LABORATORIO 3 1 26

1er PISO ALTO

UBICACIÓN CANTIDAD CODIGO

Anexos 116

PASILLO 1 27

LABORATORIO 4 1 28

LABORATORIO 5 1 29

LABORATORIO 6 1 30

LABORATORIO 7 1 31

2do PISO ALTO

UBICACIÓN CANTIDAD CODIGO

PASILLO 1 32

LABORATORIO 8 1 33

LABORATORIO 9 1 34

LABORATORIO 10 1 35

LABORATORIO 11 1 36

BLOQUE DE AULAS

PLANTA BAJA

UBICACIÓN CANTIDAD CODIGO

PASILLO 3

37

38

39

1er PISO ALTO

UBICACIÓN CANTIDAD CODIGO

PASILLO 3

40

41

42

2do PISO ALTO

UBICACIÓN CANTIDAD CODIGO

PASILLO 3

43

44

45

BLOQUE DE OPERACIONES UNITARIAS

PLANTA BAJA

UBICACIÓN CANTIDAD CODIGO

PASILLO 1 46

PLANTA 3

47

48

49

PLANTA ALTA

UBICACIÓN CANTIDAD CODIGO

PASILLO 1 50

BODEGA, TALLER, CALDERO Y COMPRESORES

UBICACIÓN CANTIDAD CODIGO

ACERCA EXTERIOR 1 51

Anexos 117

BLOQUE DE INVESTIGACIONES

PLANTA BAJA

UBICACIÓN CANTIDAD CODIGO

INGRESO 1 52

CORREDOR 2 53

54

PATIO 1 55

PLANTA DE AGUA EMBOTELLADA 1 56

BODEGA 1 57

PLANTA DE PROCESAMIENTO DE ALIMENTOS 3

58

59

60

MATERIA PRIMA 1 61

CORREDOR 1 62

LABORATORIO DE PLANTA 1 63

LABORATORIO DE FISICA Y QUIMICA 1 1 64

LABORATORIO DE FISICA Y QUIMICA 2 1 65

PLANTA ALTA

UBICACIÓN CANTIDAD CODIGO

PASILLO 3

66

69

72

CARNICERIA 1 67

PANADERIA 1 68

COCINA 1 1 70

COCINA 2 1 71

COCINA 3 1 73

Anexos 118

ANEXO N° 35

UBICACIÓN DE LAMPARAS DE EMERGENCIA BLOQUE

PRINCIPAL PLANTA BAJA

Anexos 119

ANEXO N° 36

UBICACIÓN DE LAMPARAS DE EMERGENCIA BLOQUE

PRINCIPAL PLANTA ALTA

Anexos 120

ANEXO N° 37

UBICACIÓN DE LAMPARAS DE EMERGENCIA BLOQUE

LABORATORIO PLANTA BAJA

Anexos 121

ANEXO N° 38

UBICACIÓN DE LAMPARAS DE EMERGENCIA BLOQUE

LABORATORIO PRIMER PISO

Anexos 122

ANEXO N° 39

UBICACIÓN DE LAMPARAS DE EMERGENCIA BLOQUE

LABORATORIO SEGUNDO PISO

Anexos 123

ANEXO N° 40

UBICACIÓN DE LAMPARAS DE EMERGENCIA BLOQUE DE

AULAS PLANTA BAJA

Anexos 124

ANEXO N° 41

UBICACIÓN DE LAMPARAS DE EMERGENCIA BLOQUE DE

AULAS PRIMER PISO

Anexos 125

ANEXO N° 42

UBICACIÓN DE LAMPARAS DE EMERGENCIA BLOQUE DE

AULAS SEGUNDO PISO

Anexos 126

ANEXO N° 43

UBICACIÓN DE LAMPARAS DE EMERGENCIA BLOQUE DE

OPERACIONES UNITARIAS PLANTA BAJA Y ALTA

Anexos 127

ANEXO N° 44

UBICACIÓN DE LAMPARAS DE EMERGENCIA BLOQUE DE

INVESTIGACIONES PLANTA BAJA

Anexos 128

ANEXO N° 45

UBICACIÓN DE LAMPARAS DE EMERGENCIA BLOQUE DE

INVESTIGACIONES PLANTA BAJA

Anexos 129

ANEXO N° 46

UBICACIÓN DE LAMPARAS DE EMERGENCIA BLOQUE

DE INVESTIGACIONES PLANTA ALTA

Anexos 130

ANEXO N° 47

RUTAS DE EVACUACIÓN #1

EDIFICIO PRINCIPAL PLANTA BAJA

Anexos 131

ANEXO N° 48

RUTAS DE EVACUACIÓN #2

EDIFICIO PRINCIPAL PLANTA BAJA

Anexos 132

ANEXO N° 49

RUTAS DE EVACUACIÓN #3

EDIFICIO PRINCIPAL PLANTA BAJA

Anexos 133

ANEXO N° 50

RUTAS DE EVACUACIÓN #4

EDIFICIO PRINCIPAL PLANTA ALTA

Anexos 134

ANEXO N° 51

RUTAS DE EVACUACIÓN #5 Y 6

EDIFICIO PRINCIPAL PLANTA ALTA

Anexos 135

ANEXO N° 52

RUTAS DE EVACUACIÓN #7- 8 Y 9

BLOQUE AULAS PLANTA BAJA

Anexos 136

ANEXO N° 53

RUTAS DE EVACUACIÓN #10 Y 11

BLOQUE AULAS PRIMER PISO

Anexos 137

ANEXO N° 54

RUTAS DE EVACUACIÓN #12 Y 13

BLOQUE AULAS SEGUNDO PISO

Anexos 138

ANEXO N° 55

RUTAS DE EVACUACIÓN #14 Y 15 BLOQUE

OPERACIONES UNITARIAS

Anexos 139

ANEXO N° 56

RUTAS DE EVACUACIÓN #16 BLOQUE OPERACIONES

UNITARIAS

Anexos 140

ANEXO N° 57

PLANO GENERAL DE PUNTOS DE ENCUENTRO

Anexos 141

ANEXO N° 58

PLANES ESCRITOS DE EVACUACIÓN

Plan Escrito de Evacuación – RE – 01

Evacuación de Instalaciones

Este plan detalla como evacuar de forma ordenada y

planificada un área determinada por motivos de seguridad ante un

peligro potencial o inminente.

El proceso de evacuación deberá ser dirigido por el jefe de

brigada de cada área y los ocupantes deberán evacuar por las

áreas descritas en este plan.

El principal objetivo de este plan, es el de evitar pérdidas

humanas dentro de las instalaciones en caso de un siniestro, para

lograrlo se debe llevar a cabo lo siguiente.

En caso de emergencia de debe evacuar de manera:

1. Organizada.

2. Rápida.

3. Oportuna.

La Ruta de Evacuación 1 abarca los siguientes

departamentos:

- Acreditación.

- Sala de Profesores.

- Auditorio.

Estas instalaciones agrupan un total de x personas.

Una vez determinada la evacuación parcial o total de los

Anexos 142

departamentos, el jefe de área deberá guiar a los ocupantes

aplicando las instrucciones descritas en este plan.

Procedimiento

Jefe de Área (Brigadista)

Si se identifica la alarma de evacuación:

1. Abandonar las actividades que se estén realizando.

2. Comenzar la evacuación de los departamentos que se

encuentren bajo su responsabilidad.

3. Guiar a las personas en dirección a la zona de la cancha

de uso múltiple ubicada dentro de la facultad; (Punto de Encuentro

#1)

Personal Administrativo

Si se identifica la alarma de evacuación:

1. Abandonar las actividades que se estén realizando.

2. Seguir las instrucciones y colaborar con el jefe de área a

cargo del proceso de evacuación.

3. Mantener el orden y la calma durante todo el trayecto de

evacuación hasta el punto de encuentro.

Plan Escrito de Evacuación – RE – 02

La Ruta de Evacuación 2 abarca los siguientes

departamentos:

- Aso escuela.

- Oficina.

Anexos 143

- Profesores de Gastronomía.

- Seguimiento a Graduados.

- Aulas 1 y 2

- Centro de Computo

Estas instalaciones agrupan un total de X personas.

Una vez determinada la evacuación parcial o total de los

departamentos, el jefe de área deberá guiar a los ocupantes

aplicando las instrucciones descritas en este plan.

Procedimiento

Jefe de Área (Brigadista)

Si se identifica la alarma de evacuación:

1. Abandonar las actividades que se estén realizando.

2. Comenzar la evacuación de los departamentos que se

encuentren bajo su responsabilidad.

3. Guiar a las personas en dirección a la zona de la cancha

de uso múltiple ubicada dentro de la facultad; (Punto de Encuentro

#1)

Personal Administrativo

Si se identifica la alarma de evacuación:

1. Abandonar las actividades que se estén realizando.

2. Seguir las instrucciones y colaborar con el jefe de área a

cargo del proceso de evacuación.

3. Mantener el orden y la calma durante todo el trayecto de

Anexos 144

evacuación hasta el punto de encuentro.

La ruta de evacuación 2 se une a la ruta de evacuación 1 en

el punto de encuentro 1 (cancha de uso múltiple).

Plan Escrito de Evacuación – RE – 03

La Ruta de Evacuación 3 abarca los siguientes

departamentos:

- Departamento de Licenciatura.

- Dirección de Carrera.

- Aulas 103, 104 y 105.

- Bar

Una vez determinada la evacuación parcial o total de los

departamentos, el jefe de área deberá guiar a los ocupantes

aplicando las instrucciones descritas en este plan.

Estas instalaciones agrupan un total de x personas.

Procedimiento

Jefe de Área (Brigadista)

Si se identifica la alarma de evacuación:

1. Abandonar las actividades que se estén realizando.

2. Comenzar la evacuación de los departamentos que se

encuentren bajo su responsabilidad.

3. Guiar al personal evacuado en dirección de la puerta de

emergencia.

4. Cruzar la puerta de emergencia y dirigirse hasta el punto

de encuentro #3 (Parqueadero de Operaciones Unitarias).

Anexos 145

Personal Administrativo

Si se identifica la alarma de evacuación:

1. Abandonar las actividades que se estén realizando.

2. Seguir las instrucciones y colaborar con el jefe de área a

cargo del proceso de evacuación.

3. Mantener el orden y la calma durante todo el trayecto de

evacuación hasta el punto de encuentro.

Plan Escrito de Evacuación – RE – 04

La Ruta de Evacuación 4 abarca los siguientes

departamentos:

- Biblioteca.

- Contabilidad.

- Administración.

- Cubículos designados para profesores.

Una vez determinada la evacuación parcial o total de los

departamentos, el jefe de área deberá guiar a los ocupantes

aplicando las instrucciones descritas en este plan.

Estas instalaciones agrupan un total de x personas.

Procedimiento

Jefe de Área (Brigadista)

Si se identifica la alarma de evacuación:

Anexos 146

1. Abandonar las actividades que se estén realizando.

2. Comenzar la evacuación de los departamentos que se

encuentren bajo su responsabilidad. 3. Guiar al personal

evacuado hasta la escalera.

4. Bajar por la escalera hasta llegar a la planta baja.

5. Guiar a las personas en dirección a la zona de la cancha

de uso múltiple ubicada dentro de la facultad; (Punto de Encuentro

#1)

Personal Administrativo

Si se identifica la alarma de evacuación:

1. Abandonar las actividades que se estén realizando.

2. Seguir las instrucciones y colaborar con el jefe de área a

cargo del proceso de evacuación.

3. Mantener el orden y la calma durante todo el trayecto de

evacuación hasta el punto de encuentro.

La ruta de evacuación 4 se conecta con la ruta de

evacuación 1 y 2 en el proceso de evacuación hasta el Punto de

Encuentro 1 (cancha de uso múltiple).

Plan Escrito de Evacuación – RE – 05

La Ruta de Evacuación 5 abarca los siguientes

departamentos:

- Decanato.

- Subdecanato.

- Secretaria.

- Laboratorio de Computo 1 y 2.

Anexos 147

Una vez determinada la evacuación parcial o total de los

departamentos, el jefe de área deberá guiar a los ocupantes

aplicando las instrucciones descritas en este plan.

Estas instalaciones agrupan un total de x personas.

Procedimiento

Jefe de Área (Brigadista)

Si se identifica la alarma de evacuación:

1. Abandonar las actividades que se estén realizando.

2. Comenzar la evacuación de los departamentos que se

encuentren bajo su responsabilidad.

3. Guiar al personal evacuado hasta la escalera.

4. Bajar por la escalera hasta llegar a la planta baja. 5. Guiar

a las personas en dirección a la zona de la cancha de uso múltiple

ubicada dentro de la facultad; (Punto de Encuentro #1).

Personal Administrativo

Si se identifica la alarma de evacuación:

1. Abandonar las actividades que se estén realizando.

2. Seguir las instrucciones y colaborar con el jefe de área a

cargo del proceso de evacuación.

3. Mantener el orden y la calma durante todo el trayecto de

evacuación hasta el punto de encuentro

La ruta de evacuación 5 se conecta con la ruta de

evacuación 1, 2 y 4 en el proceso de evacuación hasta el Punto

de Encuentro 1 (cancha de uso múltiple).

Anexos 148

Plan Escrito de Evacuación – RE – 06

La Ruta de Evacuación 6 abarca los siguientes

departamentos:

- Dirección.

- Bodega. - Aulas.

- Laboratorio de Física.

- Taller de Mantenimiento

Una vez determinada la evacuación parcial o total de los

departamentos, el jefe de área deberá guiar a los ocupantes

aplicando las instrucciones descritas en este plan.

Estas instalaciones agrupan un total de x personas.

Procedimiento

Jefe de Área (Brigadista)

Si se identifica la alarma de evacuación:

1. Abandonar las actividades que se estén realizando.

2. Comenzar la evacuación de los departamentos que se

encuentren bajo su responsabilidad. 3. Guiar al personal

evacuado hasta la escalera.

4. Bajar por la escalera hasta llegar a la planta baja.

5. Guiar a las personas en dirección a la zona de la cancha

de uso múltiple ubicada dentro de la facultad; (Punto de

Encuentro #1)

Anexos 149

Personal Administrativo

Si se identifica la alarma de evacuación:

1. Abandonar las actividades que se estén realizando.

2. Seguir las instrucciones y colaborar con el jefe de área a

cargo del proceso de evacuación.

3. Mantener el orden y la calma durante todo el trayecto de

evacuación hasta el punto de encuentro

La ruta de evacuación 6 se conecta con la ruta de

evacuación 1, 2, 4 y 5 en el proceso de evacuación hasta

el Punto de Encuentro 1 (cancha de uso múltiple).

Plan Escrito de Evacuación – RE – 07

La Ruta de Evacuación 7 abarca los siguientes

departamentos:

- Laboratorios Planta Baja.

Una vez determinada la evacuación parcial o total de los

departamentos, el jefe de área deberá guiar a los ocupantes

aplicando las instrucciones descritas en este plan.

Estas instalaciones agrupan un total de x personas.

Procedimiento

Jefe de Área (Brigadista)

Si se identifica la alarma de evacuación:

1. Abandonar las actividades que se estén realizando.

Anexos 150

2. Comenzar la evacuación de los departamentos que se

encuentren bajo su responsabilidad. 3. Guiar al personal

evacuado hasta los escalones.

4. Girar a la izquierda y dirigirse hasta la puerta metálica.

5. Cruzar la calle hasta llegar al punto de encuentro #2

(Parqueadero Principal)

Personal Administrativo

Si se identifica la alarma de evacuación:

1. Abandonar las actividades que se estén realizando.

2. Seguir las instrucciones y colaborar con el jefe de área a

cargo del proceso de evacuación.

3. Mantener el orden y la calma durante todo el trayecto de

evacuación hasta el punto de encuentro.

Plan Escrito de Evacuación – RE – 08

La Ruta de Evacuación 8 abarca los siguientes

departamentos:

- Aulas desde la 101 hasta 109.

- Vinculación. - Baños.

Una vez determinada la evacuación parcial o total de los

departamentos, el jefe de área deberá guiar a los ocupantes

aplicando las instrucciones descritas en este plan.

Estas instalaciones agrupan un total de x personas.

Procedimiento

Anexos 151

Jefe de Área (Brigadista)

Si se identifica la alarma de evacuación:

1. Abandonar las actividades que se estén realizando.

2. Comenzar la evacuación de los departamentos que se

encuentren bajo su responsabilidad. 3. Guiar al personal

evacuado hasta los escalones.

4. Girar a la izquierda y dirigirse hasta la puerta metálica.

5. Cruzar la calle hasta llegar al punto de encuentro #2

(Parqueadero Principal)

Personal Administrativo

Si se identifica la alarma de evacuación:

1. Abandonar las actividades que se estén realizando.

2. Seguir las instrucciones y colaborar con el jefe de área a

cargo del proceso de evacuación.

3. Mantener el orden y la calma durante todo el trayecto de

evacuación hasta el punto de encuentro.

Plan Escrito de Evacuación – RE – 09

La Ruta de Evacuación 9 abarca los siguientes

departamentos:

- Aula.

- Laboratorio de Mecánica de Fluido.

- Oficina de Mecánica de Fluido.

Una vez determinada la evacuación parcial o total de los

Anexos 152

departamentos, el jefe de área deberá guiar a los ocupantes

aplicando las instrucciones descritas en este plan.

Estas instalaciones agrupan un total de x personas.

Procedimiento

Jefe de Área (Brigadista)

Si se identifica la alarma de evacuación:

1. Abandonar las actividades que se estén realizando.

2. Comenzar la evacuación de los departamentos que se

encuentren bajo su responsabilidad. 3. Guiar al personal

evacuado hasta los escalones.

4. Girar a la izquierda y dirigirse hasta la puerta metálica.

5. Cruzar la calle hasta llegar al punto de encuentro #2

(Parqueadero Principal)

Personal Administrativo

Si se identifica la alarma de evacuación:

1. Abandonar las actividades que se estén realizando.

2. Seguir las instrucciones y colaborar con el jefe de área a

cargo del proceso de evacuación.

3. Mantener el orden y la calma durante todo el trayecto de

evacuación hasta el punto de encuentro.

Plan Escrito de Evacuación – RE – 10

La Ruta de Evacuación 10 abarca los siguientes

departamentos:

Anexos 153

- Laboratorios Primer Piso Alto.

Una vez determinada la evacuación parcial o total de los

departamentos, el jefe de área deberá guiar a los ocupantes

aplicando las instrucciones descritas en este plan.

Estas instalaciones agrupan un total de x personas.

Procedimiento

Jefe de Área (Brigadista)

Si se identifica la alarma de evacuación:

1. Abandonar las actividades que se estén realizando.

2. Comenzar la evacuación de los departamentos que se

encuentren bajo su responsabilidad. 3. Guiar al personal

evacuado hasta las escaleras.

4. Descender por las escaleras hasta la planta baja.

5. Guiar al personal evacuado hasta los escalones.

6. Girar a la izquierda y dirigirse hasta la puerta metálica.

7. Cruzar la calle hasta llegar al punto de encuentro #2

(Parqueadero Principal)

Personal Administrativo

Si se identifica la alarma de evacuación:

1. Abandonar las actividades que se estén realizando.

2. Seguir las instrucciones y colaborar con el jefe de área a

cargo del proceso de evacuación.

3. Mantener el orden y la calma durante todo el trayecto de

Anexos 154

evacuación hasta el punto de encuentro.

Plan Escrito de Evacuación – RE – 11

La Ruta de Evacuación 11 abarca los siguientes

departamentos:

- Aulas desde 201 hasta 206.

- Vinculación

- Baños

Una vez determinada la evacuación parcial o total de los

departamentos, el jefe de área deberá guiar a los ocupantes

aplicando las instrucciones descritas en este plan.

Estas instalaciones agrupan un total de x personas.

Procedimiento

Jefe de Área (Brigadista)

Si se identifica la alarma de evacuación:

1. Abandonar las actividades que se estén realizando.

2. Comenzar la evacuación de los departamentos que se

encuentren bajo su responsabilidad. 3. Guiar al personal

evacuado hasta las escaleras.

4. Descender por las escaleras hasta la planta baja.

5. Guiar al personal evacuado hasta los escalones.

6. Girar a la izquierda y dirigirse hasta la puerta metálica.

7. Cruzar la calle hasta llegar al punto de encuentro #2

(Parqueadero Principal)

Anexos 155

Personal Administrativo

Si se identifica la alarma de evacuación:

1. Abandonar las actividades que se estén realizando.

2. Seguir las instrucciones y colaborar con el jefe de área a

cargo del proceso de evacuación.

3. Mantener el orden y la calma durante todo el trayecto de

evacuación hasta el punto de encuentro

Plan Escrito de Evacuación – RE – 12

La Ruta de Evacuación 12 abarca los siguientes

departamentos:

- Laboratorios Segundo Piso Alto.

Una vez determinada la evacuación parcial o total de los

departamentos, el jefe de área deberá guiar a los ocupantes

aplicando las instrucciones descritas en este plan.

Estas instalaciones agrupan un total de x personas.

Procedimiento

Jefe de Área (Brigadista)

Si se identifica la alarma de evacuación:

1. Abandonar las actividades que se estén realizando.

2. Comenzar la evacuación de los departamentos que se

encuentren bajo su responsabilidad. 3. Guiar al personal

evacuado hasta las escaleras.

4. Descender por las escaleras hasta la planta baja.

5. Guiar al personal evacuado hasta los escalones.

6. Girar a la izquierda y dirigirse hasta la puerta metálica.

7. Cruzar la calle hasta llegar al punto de encuentro #2

Anexos 156

(Parqueadero Principal)

Personal Administrativo

Si se identifica la alarma de evacuación:

1. Abandonar las actividades que se estén realizando.

2. Seguir las instrucciones y colaborar con el jefe de área a

cargo del proceso de evacuación.

3. Mantener el orden y la calma durante todo el trayecto de

evacuación hasta el punto de encuentro.

Plan Escrito de Evacuación – RE – 13

La Ruta de Evacuación 13 abarca los siguientes

departamentos:

- Aulas desde 301 hasta 306.

- Laboratorio de Petróleo.

- Baños

Una vez determinada la evacuación parcial o total de los

departamentos, el jefe de área deberá guiar a los ocupantes

aplicando las instrucciones descritas en este plan.

Estas instalaciones agrupan un total de x personas.

Procedimiento

Jefe de Área (Brigadista)

Si se identifica la alarma de evacuación:

1. Abandonar las actividades que se estén realizando.

Anexos 157

2. Comenzar la evacuación de los departamentos que se

encuentren bajo su responsabilidad. 3. Guiar al personal

evacuado hasta las escaleras.

4. Descender por las escaleras hasta la planta baja.

5. Guiar al personal evacuado hasta los escalones.

6. Girar a la izquierda y dirigirse hasta la puerta metálica.

7. Cruzar la calle hasta llegar al punto de encuentro #2

(Parqueadero Principal)

Personal Administrativo

Si se identifica la alarma de evacuación:

1. Abandonar las actividades que se estén realizando.

2. Seguir las instrucciones y colaborar con el jefe de área a

cargo del proceso de evacuación.

3. Mantener el orden y la calma durante todo el trayecto de

evacuación hasta el punto de encuentro

Plan Escrito de Evacuación – RE – 14

La Ruta de Evacuación 14 abarca los siguientes

departamentos:

- Departamentos de Ingeniería Ambiental.

Una vez determinada la evacuación parcial o total de los

departamentos, el jefe de área deberá guiar a los ocupantes

aplicando las instrucciones descritas en este plan.

Estas instalaciones agrupan un total de x personas.

Procedimiento

Anexos 158

Jefe de Área (Brigadista)

Si se identifica la alarma de evacuación:

1. Abandonar las actividades que se estén realizando.

2. Comenzar la evacuación de los departamentos que se

encuentren bajo su responsabilidad.

3. Guiar al personal evacuado hasta el parqueadero de

Operaciones Unitarias (Punto de Encuentro #3).

Personal Administrativo

Si se identifica la alarma de evacuación:

1. Abandonar las actividades que se estén realizando.

2. Seguir las instrucciones y colaborar con el jefe de área a

cargo del proceso de evacuación.

3. Mantener el orden y la calma durante todo el trayecto de

evacuación hasta el punto de encuentro

Plan Escrito de Evacuación – RE – 15

La Ruta de Evacuación 15 abarca los siguientes

departamentos:

- Aulas 101 y 102.

- Sala de Profesores.

- Planta de Operaciones Unitarias

Una vez determinada la evacuación parcial o total de los

departamentos, el jefe de área deberá guiar a los ocupantes

aplicando las instrucciones descritas en este plan.

Estas instalaciones agrupan un total de x personas.

Anexos 159

Procedimiento

Jefe de Área (Brigadista)

Si se identifica la alarma de evacuación:

1. Abandonar las actividades que se estén realizando.

2. Comenzar la evacuación de los departamentos que se

encuentren bajo su responsabilidad. 3. Guiar al personal

evacuado hasta el parqueadero de Operaciones Unitarias (Punto

de Encuentro #3).

Personal Administrativo

Si se identifica la alarma de evacuación:

1. Abandonar las actividades que se estén realizando.

2. Seguir las instrucciones y colaborar con el jefe de área a

cargo del proceso de evacuación.

3. Mantener el orden y la calma durante todo el trayecto de

evacuación hasta el punto de encuentro.

Plan Escrito de Evacuación – RE – 16

La Ruta de Evacuación 16 abarca los siguientes

departamentos:

- Aulas 201 y 202.

- Secretaría de Operaciones Unitarias.

Una vez determinada la evacuación parcial o total de los

departamentos, el jefe de área deberá guiar a los ocupantes

aplicando las instrucciones descritas en este plan.

Anexos 160

Estas instalaciones agrupan un total de x personas.

Procedimiento

Jefe de Área (Brigadista)

Si se identifica la alarma de evacuación:

1. Abandonar las actividades que se estén realizando.

2. Comenzar la evacuación de los departamentos que se

encuentren bajo su responsabilidad. 3. Guiar al personal hasta las

escaleras y descender hasta la planta baja.

4. Guiar al personal evacuado hasta el parqueadero de

Operaciones Unitarias (Punto de Encuentro #3).

Personal Administrativo

Si se identifica la alarma de evacuación:

1. Abandonar las actividades que se estén realizando.

2. Seguir las instrucciones y colaborar con el jefe de área a

cargo del proceso de evacuación.

3. Mantener el orden y la calma durante todo el trayecto de

evacuación hasta el punto de encuentro.

Plan Escrito de Evacuación – RE – 17

La Ruta de Evacuación 17 abarca los siguientes

departamentos:

- Aulas.

- Oficinas para Docentes.

Una vez determinada la evacuación parcial o total de los

departamentos, el jefe de área deberá guiar a los ocupantes

Anexos 161

aplicando las instrucciones descritas en este plan.

Estas instalaciones agrupan un total de x personas.

Procedimiento

Jefe de Área (Brigadista)

Si se identifica la alarma de evacuación:

1. Abandonar las actividades que se estén realizando.

2. Comenzar la evacuación de los departamentos que se

encuentren bajo su responsabilidad. 3. Guiar al personal hasta la

puerta metálica.

4. Una vez pasada la puerta metálica dirigirse hasta el

parqueadero de Operaciones Unitarias (Punto de Encuentro #3).

Personal Administrativo

Si se identifica la alarma de evacuación:

1. Abandonar las actividades que se estén realizando.

2. Seguir las instrucciones y colaborar con el jefe de área a

cargo del proceso de evacuación.

3. Mantener el orden y la calma durante todo el trayecto de

evacuación hasta el punto de encuentro.

Anexos 162

ANEXO N° 59

LISTADO DE PRODCUTOS QUÍMICOS

PRODCUTOS QUIMICOS

CLASIFICACION

SALUD INFLAMABILIDAD REACTIVIDAD

1 2-CLORO-2-METILPROPANO 1 3 0

2 2-4 DINITROFENILHIDRACINA 1 2 2

3 3-NITROPHENOL 2 1 1

4 4 BROMO TOLUENO 2 3 0

5 ACEITE LUBRICANTE 1 1 0

6 ACEITE MINERAL 0 1 0

7 ACERO 0 0 0

8 ACETANILIDA 2 1 0

9 ACETATO DE AMONIO 2 1 0

10 ACETATO DE CALCIO.

0 0 0

11 ACETATO DE PLOMO

3 0 0

12 ACETATO DE SODIO

1 1 0

13 ACETONA

1 3 0

14 ACIDO ACETICO

3 2 0

15 ACIDO ARSENICO

3 1 1

16 ACIDO BENZOICO

2 1 0

17 ACIDO CITRICO

2 1 0

18 ACIDO CLOROACETICO

3 1 0

19 ACIDO CLORHIDRICO

3 0 0

20 ACIDO NITRICO

3 0 1

21 ACIDO SALICILICO

1 1 0

22 ACIDO SULFANILICO

3 1 0

23 ACIDO SULFURICO

3 0 2

2 ACIDO TARTARICO 1 1 0

Anexos 163

4

25 ALCOHOL ETILICO

0 3 0

26 ALCOHOL INDUSTRIAL

2 3 0

27 ALCOHOL ISOPROPILICO

1 3 0

28 ALCOHOL TER-BUTILICO

1 3 1

29 ALFA-NAFTOL

3 1 0

30 ALUMINIO METALICO

0 0 0

PRODCUTOS QUIMICOS

CLASIFICACION

SALUD INFLAMABILIDAD

REACTIVIDAD

31 AMONIACO

3 1 2

32 ANILINA

3 2 0

33 ARENA

1 0 0

34 AZUFRE

2 1 0

35 BENCENO

2 3 0

36 BENCENO SECADO

2 3 0

37 BENZALDEHIDO

2 2 0

38 BENZOATO DE SODIO

1 1 0

39 BENZOATO DE METILO

1 2 1

40 BENZOL

2 3 0

41 BETA-NAFTOL

1 1 0

42 BICARBONATO DE POTASIO

1 1 0

43 BICARBONATO DE SODIO

1 0 0

44 BROMO

3 0 0

Anexos 164

45 BROMO BENCENO

1 2 1

46 BROMO BUTANO

1 4 1

47 BRONCE

0 0 0

48 CARBONATO DE AMONIO

1 0 0

49 CARBONATO DE BARIO

2 0 0

50 CARBONATO DE CALCIO

0 0 0

51 CARBONATO DE COBRE II

2 0 0

52 CARBONATO DE SODIO

2 0 0

53 CIANURO DE POTASIO

3 0 0

54 CIANURO DE SODIO

3 0 0

55 CICLO HEXANO

1 2 0

56 CLORURO DE SODIO

1 0 0

57 COBRE

2 1 0

58 CLORATO DE POTASIO

2 0 3

59 CLORO BENCENO

2 3 0

60 CLOROFORMO

2 0 0

61 CLORURO DE AMONIO

2 0 0

62 CLORURO DE ANTIMONIO

1 0 0

63 CLORURO DE BARIO

2 0 0

64 CLORURO DE BISMUTO

3 0 1

65 CLORURO DE ESTAÑO II

2 0 0

PRODCUTOS QUIMICOS

CLASIFICACION

SALUD INFLAMABILID REACTIVI

Anexos 165

AD DAD

66 CLORURO DE ESTRONCIO

1 0 0

67 CLORURO DE ZINC 3 0 0

68 CLORURO ESTANICO 3 0 0

69 CLORURO FERRICO 3 0 2

70 CLORURO FERRICO.6HIDRATADO

3 0 0

71 cobaltinitrito sódico 2 0 0

72 DICROMATO DE POTASIO

4 0 0

73 DIESEL 1 2 0

74 DIFENIL CETONA O BENZOFENONA

1 1 0

75 DIFENILAMINA 3 1 0

76 ESTAÑO 1 1 1

77 ETANOL 2 3 0

78 ETER ETILICO 1 4 0

79 ETER DE PETROLEO 1 4 0

80 FENILHIDRACINA 3 2 1

81 FENOL 4 0 2

82 FENOLFTALEINA 1 0 0

83 ferrocianuro de potasio 3H2O

1 0 0

84 FORMALDEHIDO 2 3 1

85 FOSFATO DISODICO 1 0 0

86 GASOLINA DE AUTOMOTOR

1 3 0

87 GLICERINA 1 1 0

88 GRASA DE CALCIO 1 1 0

89 GRASA DE LITIO 1 1 0

90 GRASA DE SODIO 1 1 0

91 HEXANO 1 3 0

92 HEXANITROCOBALTATO III DE SODIO

93 HIDROXICARBONATO DE COBRE II

94 HIDROXIDO DE BARIO 3 0 0

95 HIDROXIDO DE POTASIO 3 0 1

96 HIDROXIDO DE SODIO 3 0 1

97 HIERRO METALICO 1 1 1

98 YODURO DE POTASIO 1 0 0

99 K4FE(CN)6.3H20

100 MAGNESIO METALICO 1 4 2

N° PRODCUTOS QUIMICOS

CLASIFICACION

SALUD INFLAMABILIDAD

REACTIVIDAD

101 METANOL 1 3 0

Anexos 166

102 METACRILATO DE METILO

103 NAFTALINA 2 2 0

104 NITRATO DE AMONIO 2 0 3

105 NITRATO DE CADMIO 3 0 2

106 NITRATO DE MERCURIO 3 0 1

107 NITRATO DE SODIO 2 0 3

108 NITRATO DE PLATA 2 0 0

109 NITRITO DE BISMUTO

110 NITROBENZOL 3 2 0

111 NITROPRUSIATO DE SODIO 3 0 1

112 ORTONITRO FENOL

113 OXALATO DE AMONIO 3 0 1

114 oxalato de sodio 1 0 0

115 OXIDO DE ARSENICO 3 0 1

116 OXIDO DE CALCIO 3 0 1

117 OXIDO DE COBRE 2 0 0

118 OXIDO DE MAGNESIO 1 0 0

119 OXIDO DE ZINC 2 0 0

120 PENTANO 1 4 0

121 PEROXIDO DE HIDROGENO 3 0 1

122 PERMANGANATO DE POTASIO 1 0 0

123 PIRO SULFATO DE POTASIO 2 0 2

124 SODIO METALICO 3 3 2

125 SORBATO DE POTASIO 2 1 0

126 SULFATO DE COBRE 2 0 0

127 SULFATO DE SODIO 2 0 1

128 SULFATO FERROSO 1 0 0

129 SULFATO MANGANOSO MONOHIDRATADO

130 SULFITO DE SODIO 2 0 1

131 SULFURO DE HIERRO II 1 0 0

132 SULFURO DE HIERRO PIRITAS

133 SULFURO FERROSO 1 0 0

134 TOLUENO 2 3 0

135 TRIPOLIFOSFATO DE SODIO

136 TRISULFATO DE ALUMINIO

137 XILENO 2 3 0

138 ZINC GRANULADO 1 0 2

139 ZINC METALICO 1 0 0

Anexos 167

ANEXO N° 60

HOJA DE DATOS DE SEGURIDAD DICROMATO DE POTASIO

Anexos 168

ANEXO N° 61

HOJAS DE SEGURIDAD – FENOL

Anexos 169

ANEXO N° 62

HOJA DE SEGURIDAD – ACETATO DE PLOMO

Anexos 170

ANEXO N° 63

HOJA DE SEGURIDAD – ACIDO ACETICO

Anexos 171

ANEXO N° 64

HOJA DE SEGURIDAD – ACIDO ARSENICO

Anexos 172

ANEXO N° 65

HOJA DE SEGURIDAD - BROMOBUTANO

Anexos 173

ANEXO N° 66

HOJA DE SEGURIDAD – ETER ETILICO

Anexos 174

ANEXO N° 67

HOJA DE SEGURIDAD – ETER PETROLEO

Anexos 175

ANEXO N° 68

HOJA DE SEGURIDAD MAGNESIO

Anexos 176

ANEXO N° 69

HOJA DE SEGURIDAD PENTANO

Anexos 177

BIBLIOGRAFÍA

Álvarez Fernández, C. J. (2010). Organización del trabajo. Madrid,

España: Bubock Publishing. S.L.

Arias, F. G. (1999). El proyecto de investigación. En F. G. Arias, El

proyecto de investigación (pág. 10). Caracas: Episteme.

Aulestia, C., & Tumbaco, G. (2017). “Propuesta integral de factibilidad

del proyecto de desarrollo del Nuevo Edificio de Arte Culinario de la

Universidad de Guayaquil. En C. Aulestia, & G. Tumbaco,

“Propuesta integral de factibilidad del proyecto de desarrollo del

Nuevo Edificio de Arte Culinario de la Universidad de Guayaquil

(págs. 16-17). Guayaquil: Facultad de Ingenieria Quimica.

Aulestia, C., & Tumbaco, G. (2017). Propuesta integral de factibilidad del

proyecto de desarrollo del Nuevo Edificio de Arte Culinario de la

Universidad de Guayaquil. En C. Aulestia, & G. Tumbaco,

Propuesta integral de factibilidad del proyecto de desarrollo del

Nuevo Edificio de Arte Culinario de la Universidad de Guayaquil

(págs. 16-17). Guayaquil: Facultad de Ingenieria Quimica-

Universidad de Guayaquil.

Bonilla, & Carvajal. (2013). Elaboración e implementación de un plan de

emergencia y contingencia para el edificio administrativo, modular

de cómputo y el auditorio de la facultad de mecánica en la escuela

superior politécnica de chimborazo. riobamba: escuela superior

politecnica de chimborazo.

Calderon , J. (2015). Análisis de gestión técnica de un programa de

Bibliografía 178

seguridad y salud ocupacional en la facultad de ingeniería química

de la universidad de guayaquil . guayquil: ingenieria industrial.

CEDATOS. (2016). La inseguridad en el ecuador. cedatos, 1.

Chiluiza lópez, d. s. (2 de septiembre de 2016). uiniversidad de

guayaquil. obtenido de http://repositorio.ug.edu.ec: http://repositorio

.ug.edu.ec/handle/redug/18528

Culqui Sinchiguano, V. A. (12 de Junio de 2011). Google Académico.

Recuperado el 18 de Noviembre de 2017, de

http://repositorio.espe.edu.ec: http://repositorio.espe.edu.ec/handle

/21000/4235

DECRETO EJECUTIVO 2393. (1986). Reglamento de Seguridad y Salud

de los Trabajadores.

Ecuador, U. d. (2015). Obtenido de https://www.universidades.com.ec/uni

versidad-de-guayaquil/ingenieria-en-sistemas-de-calidad

El Comercio. (2016). Obtenido de La noche de este sábado 16 de abril

del 2016 se registró un fuerte sismo que fue sentido en Ecuador. El

Instituto Geofísico señaló que se trató de un movimiento telúrico de

7.8 grados, con epicentro en la Costa ecuatoriana, entre

Pedernales, Santo Domingo

Elizabeth, M. S. (01 de 12 de 2014). Repositorio Academico UPC. (U. P.

(UPC), Ed.) Recuperado el 16 de 09 de 2016, de Repositorio

Academico UPC: http://hdl.handle.net/10757/581494

FAO, O. d. (2008). En tierra segura, desatres naturales y tenencia de la

tierra.

Bibliografía 179

Figueroa, W. (2015). Análisis de gestión del sistema de auditoría en

riegos del trabajo (sart) en la facultad de ingeniería química de la

universidad de guayaquil . guayaqui: ingenieria industrial-

universidad de guayaquil.

Herrera Sandoya, C. D. (22 de Septiembre de 2016). Universidad de

Guayaquil. Obtenido de http://repositorio.ug.edu.ec:

http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/18726

Javier, F. (2009). Elaboración de un Plan de Emergencia y Evacuación

ante un Riesgo de Incendio caso de análisis Residencia Estudiantil

Elena y David de la Universidad Austral de Chile. Valdivia:

Universidad Austral de Chile.

Jimbo Landi, W. R., & Orellana Sari, J. P. (2015). Etapas Compuestas

para Elaborar un Plan de Emergencias y Evacuación. En W. R.

Jimbo Landi, & J. P. Orellana Sari, Plan de Emergencia y

Evacuacion de las Escuelas de Medicina, Tecnología Médica y

Posgrados de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad

de Cuenca (pág. 17). Cuenca.

Lopez Herrera, J. (06 de Diciembre de 2013). Google Académico. (LLC,

Ed.) Recuperado el 17 de Diciembre de 2017, de

https://books.google.com.ec/books?id=ObSOAgAAQBAJ&pg=PA3

7&dq=que+es+la+productividad&hl=es-419&sa=X&ved=0ahUKEwj

88smxj8bXAhVryoMKHVd8BJkQ6AEIJDAA#v=onepage&q=que%2

0es%20la%20productividad&f=false

Luis Miguel Manen. (28 de 07 de 2011). Copyright © 2017. Obtenido de

Copyright © 2017: http://www.luismiguelmanene.com/2011/07/28

/los-diagramas-de-flujo-su-definicion-objetivo-ventajas-elaboracion-

fases-reglas-y-ejemplos-de-aplicaciones/

Bibliografía 180

Luthar, & Cushing. (1999). La construcción de la resiliencia: una

evaluación crítica y directrices para el trabajo futuro.

Marcela Pedraza, L. (5 de Marzo de 2010). Google Académico.

Recuperado el 18 de Noviembre de 2017, de Revista de soluciones

de postgrado EIA: https://revistas.eia.edu.co/index.php/SDP/article

/view/327/318

Medina Fernández de Soto, J. E. (29 de Julio de 2010). scielo.

Recuperado el 25 de Mayo de 2017, de http://www.scielo.org.co

/pdf/ean/n69/n69a07.pdf

Morales Gordón, S. C., & Silva Proaño, C. S. (30 de Noviembre de

2011). Google Académico. Obtenido de http://bibdigital.epn.edu.ec:

http://bibdigital.epn.edu.ec/handle/15000/4397

NORMA INEN 739. (2016). Extintores portátiles. inspección,

mantenimiento y recarga.

NTE INEN-ISO 3864-1:2013. (2013). Símbolos Gráficos. Colores de

Seguridad y Señales de Seguridad. Quito, Pichincha, Ecuador.

OCDE/CEPAL/CAF. (14 de Diciembre de 2016). repositorio.cepal.org.

(P. OECD Publishing, Ed.) Recuperado el 17 de Novimebre de

2017, de http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/39535/

S1501061_es.pdf;jsessionid=60586FE2E24DCD3C20B091A83FBA

F839?sequence=1

OIT. (14 de Abril de 2010). staging.ilo.org. (OIT, Ed.) Recuperado el 28

de Mayo de 2017, de http://staging.ilo.org/public/libdoc/ilo/1992/92

B09_329_span.pdf

Paucar Villón, C. G. (2015). Propuesta de Implementación de Alarmas de

Bibliografía 181

Incendio para los Edificios de la Cdla. Universitaria y la Facultad de

Ingeniería Industrial. Guayaquil.

Paucar, C. (2015). Propuesta de implementación del sistema de

detección y alarmas de incendio para los edificios de la ciudadela

universitaria y la facultad de ingeniería industrial de universidad de

guayaquil. guayaquil.

Riofrío Sabando, M. I. (27 de Noviembre de 2013). Universidad de

Guayquil. Obtenido de http://repositorio.ug.edu.ec: http://repositorio

.ug.edu.ec/handle/redug/2321

Scodelaro, F. (28 de junio de 2006). IngenieriaQuimica.org. Obtenido de

http://www.ingenieriaquimica.org/ingenieria_quimica

Secretaria Nacional de Gestión de Riesgos. (2010). Guía Institucional

de Gestión de Riesgos. Quito: Publiasesores Cia. Ltda.

supercias. (19 de Diciembre de 2017). http://www.supercias.gob.ec/por

talscvs/. Obtenido de http://www.supercias.gob.ec/portalscvs/

Tamayo, M. (1993). Diccionario de la investigación científica. En M.

Tamayo, Diccionario de la investigación científica (pág. 169).

Mexico: Limusa.

Torres, D. (2016). Instructivo para elaborar el plan de emergencias.

Quito-Ecuador: Ministerio de Educacion.

Torres, D. (2016). Instructivo para elaborar el plan de emergencias. Quito

- Ecuador: Ministerio de Educacion.