universidad de guayaquil facultad de ingenierÍa...

156
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL TITULO DE: INGENIERÍA EN SISTEMAS DE CALIDAD Y EMPRENDIMIENTO TEMA: PLAN DE NEGOCIOS PARA MICROEMPRESA PROCESADORA DE BEBIDA ENERGIZANTE A BASE DE ALGA CHLORELLA AUTORA: MANNY ROMINA NAVARRETE SOLANO TUTOR: MSC. ING. ALEXIS FERNANDO BOLAÑOS JIJÓN GUAYAQUIL ECUADOR ENERO 2019

Upload: others

Post on 20-Jan-2020

11 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41042/1/TESIS ISCE - 270 - microempresa...El trabajo es el resultado de una investigación

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARA OPTAR POR

EL TITULO DE:

INGENIERÍA EN SISTEMAS DE CALIDAD Y EMPRENDIMIENTO

TEMA:

PLAN DE NEGOCIOS PARA MICROEMPRESA PROCESADORA DE BEBIDA

ENERGIZANTE A BASE DE ALGA CHLORELLA

AUTORA:

MANNY ROMINA NAVARRETE SOLANO

TUTOR:

MSC. ING. ALEXIS FERNANDO BOLAÑOS JIJÓN

GUAYAQUIL – ECUADOR

ENERO 2019

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41042/1/TESIS ISCE - 270 - microempresa...El trabajo es el resultado de una investigación

ii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

CARRERA DE INGENIERÍA EN SISTEMAS DE CALIDAD Y EMPRENDIMIENTO

TEMA:

PLAN DE NEGOCIOS PARA MICROEMPRESA PROCESADORA DE BEBIDA

ENERGIZANTE A BASE DE ALGA CHLORELLA

AUTORA:

MANNY ROMINA NAVARRETE SOLANO

TUTOR:

MSC. ING. ALEXIS FERNANDO BOLAÑOS JIJÓN

GUAYAQUIL – ECUADOR

ENERO 2019

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41042/1/TESIS ISCE - 270 - microempresa...El trabajo es el resultado de una investigación

iii

FACULTAD INGENIERIA QUIMICA

INGENIERIA EN SISTEMAS DE CALIDAD Y EMPRENDIMIENTO

UNIDAD DE TITULACIÓN

ACTA DE APROBACIÓN

TRABAJO DE TITULACIÓN

TEMA:

“PLAN DE NEGOCIOS PARA MICROEMPRESA PROCESADORA DE BEBIDA ENERGIZANTE A BASE DE ALGA CHLORELLA”

Trabajo de Titulación presentado por:

MANNY ROMINA NAVARRETE SOLANO

Aprobado en su estilo y contenido por el Tribunal de Sustentación:

.……………………………………..

Presidente del Tribunal

…………………………………….. …………………………………..

Director del Proyecto Miembro Principal

.……………………………………..

Director(a) del Trabajo de Investigación Fecha finalización trabajo de titulación:

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41042/1/TESIS ISCE - 270 - microempresa...El trabajo es el resultado de una investigación

iv

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO:

"PLAN DE NEGOCIOS PARA MICROEMPRESA

PROCESADORA DE BEBIDA ENERGIZANTE A

BASE DE ALGA CHLORELLA"

AUTORES: Manny Romina Navarrete Solano

TUTOR (ES) Ing. Alexis Fernando Bolaños Jijón, MSc

REVISOR (ES) Ing. Galo Wilfrido Tobar Farias, MSc

INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil

UNIDAD/FACULTAD: Ingeniería Química

MAESTRÍA/ESPECIALIDAD: Ingeniería en Sistema de Calidad y Emprendimiento

GRADO OBTENIDO: Ingeniería en Sistema de Calidad y Emprendimiento

FECHA DE PUBLICACIÓN: No. DE PÁGINAS: 156

ÁREAS TEMÉTICAS: Calidad y Emprendimiento

PALABRAS CLAVES/ KEY WORDS: Energizantes, alga chlorella, natural, rico en nutrientes,

calidad, competencia en el mercado

RESUMEN/ABSTRACT

La investigación busca establecer un modelo de negocio para la implementación de la bebida de algas

basada en el procesamiento de energía microempresarial (chlorella), 100% natural, sin cafeína, es un

producto que no tiene, ni tendrá ingredientes como la cafeína o la taurina sin cafeína, como como

incurrir en el entorno del mercado (consumidores, competidores). La estructura organizativa

(empleados, empresa, procesos, ventas).Las expectativas que podría tener el cliente para el producto,

cuáles son las más adecuadas para las áreas geográficas en crecimiento, las ofertas, las políticas y las

prácticas comerciales, es que una alianza a través del modelo de negocio para la empresa sea viable y

sostenible en el tiempo en que las aplicaciones financieras, Metodología estratégica y operativa que

explorará las posibilidades de éxito de la empresa en el futuro.

ADJUNTO PDF: SI X NO X

CONTACTO CON AUTORES: Teléfono:

09941311207

E-mail:

[email protected]

CONTACTO CON LA INSTITUCIÓN:

Nombre: Universidad de Guayaquil

Teléfono:

E-mail:

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41042/1/TESIS ISCE - 270 - microempresa...El trabajo es el resultado de una investigación

v

FACULTAD INGENIERIA QUIMICA

INGENIERIA EN SISTEMAS DE CALIDAD Y EMPRENDIMIENTO

UNIDAD DE TITULACIÓN

Guayaquil, 12 marzo de 2019

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR

Habiendo sido nombrado: MSc. Ing. Galo Wilfrido Tobar Farias, tutor del trabajo de

titulación ¨PLAN DE NEGOCIOS PARA MICROEMPRESA PROCESADORA DE

BEBIDA ENERGIZANTE A BASE DE ALGA CHLORELLA¨, certifico que el presente

trabajo de titulación, elaborado por: Manny Romina Navarrete Solano , con C.I. No.

0941437873, con mi respectiva supervisión como requerimiento parcial para la obtención del

título de: INGENIERO EN SISTEMAS DE CALIDAD Y EMPRENDIMIENTO, en la

Carrera/Facultad, ha sido REVISADO Y APROBADO en todas sus partes, encontrándose

apto para su sustentación.

DOCENTE TUTOR REVISOR

C.I. No.: 0923439913

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41042/1/TESIS ISCE - 270 - microempresa...El trabajo es el resultado de una investigación

vi

FACULTAD INGENIERIA QUIMICA

INGENIERIA EN SISTEMAS DE CALIDAD Y EMPRENDIMIENTO

UNIDAD DE TITULACIÓN

CERTIFICADO DE REVISIÓN, REDACCIÓN Y ESTRUCTURA GRAMATICAL

Yo, Cinthia Soto Ortiz, Magíster con domicilio en la ciudad de Guayaquil, por medio del presente

trabajo tengo a bien certificar, que he revisado el trabajo de Titulación elaborado por: Manny

Romina Navarrete Solano con C.I. No. 0941437873, previo a la obtención del título de tercer

nivel Ingeniero en Sistemas de Calidad y Emprendimiento.

TRABAJO DE TITULACIÓN:

“PLAN DE NEGOCIOS PARA MICROEMPRESA PROCESADORA DE BEBIDA

ENERGIZANTE A BASE DE ALGA CHLORELLA¨

El presente trabajo revisado ha sido escrito de acuerdo a las normas gramaticales y de sintaxis

vigentes de la lengua española.

Lcda. Cinthia Soto Ortiz, Magíster

Gramatóloga

CI.:1309340915

Número de Registro SENESCYT: 1006-16-86073926

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41042/1/TESIS ISCE - 270 - microempresa...El trabajo es el resultado de una investigación

vii

FACULTAD INGENIERIA QUIMICA

INGENIERIA EN SISTEMAS DE CALIDAD Y EMPRENDIMIENTO

UNIDAD DE TITULACIÓN

CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD

Habiendo sido nombrado: MSc. Ing. Alexis Fernando Bolaños Jijón, tutor del trabajo de

titulación certifico que el presente trabajo de titulación ha sido elaborado por: Manny

Romina Navarrete Solano con C.C.: 0941437873, con mi respectiva supervisión como

requerimiento parcial para la obtención del título de: INGENIERIA EN SISTEMAS DE

CALIDAD Y EMPRENDIMIENTO.

Se informa que el trabajo de titulación: “PLAN DE NEGOCIOS PARA

MICROEMPRESA PROCESADORA DE BEBIDA ENERGIZANTE A BASE DE

ALGA CHLORELLA”, ha sido orientado durante todo el periodo de ejecución en el

Programa Antiplagio URKUND quedando el 5% de coincidencia.

https://secure.urkund.com/view/47055187-397690-

739580#FcYxDoAgDEbhu3RuDH9paOEqxsEQNQyyMBrvLg4v33voHlRWIDFgDPFZ5n9t4Offwcj HYw0b02hXb2ere68HlbAEdWS4wgxZU9T0fg==

MSc. Ing. Alexis Fernando Bolaños Jijón

DOCENTE TUTOR C.I. 0915356851

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41042/1/TESIS ISCE - 270 - microempresa...El trabajo es el resultado de una investigación

viii

FACULTAD INGENIERIA QUIMICA

INGENIERIA EN SISTEMAS DE CALIDAD Y EMPRENDIMIENTO

UNIDAD DE TITULACIÓN

Guayaquil, 22 febrero 2019

Sr.

Lic. Ricardo Fernández

FACULTAD INGENIERIA QUIMICA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Ciudad.- De mis consideraciones:

Envió a Ud. El informe correspondiente a la tutoría realizada al trabajo de titulación: ¨PLAN DE

NEGOCIOS PARA MICROEMPRESA PROCESADORA DE BEBIDA ENERGIZANTE

A BASE DE ALGA CHLORELLA¨ de (los) estudiante (s): Manny Romina Navarrete Solano

con C.I. No. 0941437873, indicando que ha(n) cumplido con todos los parámetros establecidos

en la normativa vigente:

El trabajo es el resultado de una investigación.

El estudiante demuestra conocimiento profesional integral.

El trabajo presenta una propuesta en el área de conocimiento.

El nivel de argumentación es coherente con el campo de conocimiento.

Adicionalmente, se adjunta el certificado de porcentaje de similitud y la valoración del trabajo

de titulación con la respectiva calificación.

Dando por concluida esta tutoría de trabajo de titulación, CERTIFICÓ, para los fines

pertinentes, que el (los) estudiante (s) está (n) apto (s) para continuar con el proceso de revisión

final.

Atentamente,

MSc. Ing. Alexis Fernando Bolaños Jijón

DOCENTE TUTOR C.I. 0915356851

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41042/1/TESIS ISCE - 270 - microempresa...El trabajo es el resultado de una investigación

ix

FACULTAD INGENIERIA QUIMICA

INGENIERIA EN SISTEMAS DE CALIDAD Y EMPRENDIMIENTO

UNIDAD DE TITULACIÓN

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL

USO NO COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS

Yo, Manny Romina Navarrete Solano con C.I. No. 0941437873, certifico que los contenidos

desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título es: ¨PLAN DE NEGOCIOS PARA

MICROEMPRESA PROCESADORA DE BEBIDA ENERGIZANTE A BASE DE ALGA

CHLORELLA¨, son de mí absoluta propiedad y responsabilidad Y SEGÚN EL Art. 114 del

CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS,

CREATIVIDAD E INNOVACIÓN*, autorizo el uso de una licencia gratuita intransferible y no

exclusiva para el uso no comercial de la presente obra con fines no académicos, en favor de la

Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo, como fuera pertinente

Manny Romina Navarrete Solano C.I. No. 0941437873

*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS,

CREATIVIDAD E INNOVACIÓN (Registro Oficial n. 899 - Dic./2016) Artículo 114.- De los titulares de derechos de obras creadas en las instituciones de educación superior y centros educativos.- En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades, escuelas politécnicas, institutos superiores técnicos, tecnológicos, pedagógicos, de artes y los conservatorios superiores, e institutos públicos de investigación como resultado de su actividad académica o de investigación tales como trabajos de titulación, proyectos de investigación o innovación, artículos académicos, u otros análogos, sin perjuicio de que pueda existir relación de dependencia, la titularidad de los derechos patrimoniales corresponderá a los autores. Sin embargo, el establecimiento tendrá una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso

no comercial de la obra con fines académicos.

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41042/1/TESIS ISCE - 270 - microempresa...El trabajo es el resultado de una investigación

x

DEDICATORIA

A mis padres Manny y Jhonny por apoyarme en todo momento, por los valores que me han

inculcado, y por haberme dado la oportunidad de tener una excelente educación en el transcurso de

mi vida. Sobre todo, por ser unos excelentes ejemplos de vida a seguir y por cuanto gracias a ellos

he tenido la oportunidad de finalizar una carrera. Ellos siempre han querido que yo salga adelante y

pueda ser una persona apta para afrontar los futuros retos que se me presenten, es por esto que este

trabajo de titulación va dedicado a ellos que son mis mayores pilares en la vida y a Dios, que sin él

nada de lo que hago sería posible.

A mis hermanos por ser parte importante de mi vida y representar la unidad familiar; ejemplo de

desarrollo profesional a seguir y a Tobby (mi mascota) por llenar mi vida de alegrías y amor

cuando más lo he necesitado.

Adri, por ser una parte muy importante en mi vida, por haberme apoyado en las buenas y en las

malas, sobre todo por su paciencia y amor incondicional. Le agradezco la confianza, apoyo y

dedicación de tiempo a mis profesores, por haber compartido conmigo sus conocimientos y sobre

todo su amistad.

Manny Romina Navarrete Solano

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41042/1/TESIS ISCE - 270 - microempresa...El trabajo es el resultado de una investigación

xi

AGRADECIMIENTO

A Dios por haberme acompañado y guiado a lo largo de mi carrera, por ser mi fortaleza en los

momentos de debilidad y por brindarme una vida llena de aprendizajes y experiencias.

Mí más sincero agradecimiento a mi tutor, sus palabras motivadoras, sus conocimientos, sus

consejos y su dedicación quien fue una pieza clave para poder desarrollar este trabajo de titulacion.

¡Muchas gracias por todo!

Manny Romina Navarrete Solano

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41042/1/TESIS ISCE - 270 - microempresa...El trabajo es el resultado de una investigación

xii

TABLA DE CONTENIDO

DEDICATORIA ................................................................................................................................. x

AGRADECIMIENTO....................................................................................................................... xi

TABLAS .......................................................................................................................................... xvi

TABLA DE FIGURAS ................................................................................................................. xviii

TABLA DE ANEXOS ..................................................................................................................... xix

CAPÍTULO I ...................................................................................................................................... 2

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .................................................................................... 2 SITUACIÓN INICIAL .............................................................................................................................. 2

1.2 FORMULACIÓN Y SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA .............................................. 5 FORMULACIÓN ...................................................................................................................................... 5 SISTEMATIZACIÓN ............................................................................................................................... 5

1.3 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................................... 5 OBJETIVO GENERAL ............................................................................................................................. 5 OBJETIVOS ESPECÍFICOS..................................................................................................................... 5

1.4 JUSTIFICACIÓN ......................................................................................................................... 6 TEÓRICA .................................................................................................................................................. 6 METODOLÓGICA ................................................................................................................................... 6 PRÁCTICO................................................................................................................................................ 7 ALCANCE ................................................................................................................................................ 7

1.5 DELIMITACIÓN DEL OBJETIVO DE INVESTIGACIÓN. .................................................. 8

CAPÍTULO II .................................................................................................................................... 9

2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN ......................................................................... 9

2.2 MARCO TEÓRICO .................................................................................................................... 11 PLAN DE NEGOCIO .............................................................................................................................. 11 IMPORTANCIA DEL PLAN DE NEGOCIO ........................................................................................ 12 ESTRUCTURA DEL PLAN DE NEGOCIO .......................................................................................... 12 MICROEMPRESA .................................................................................................................................. 13

2.2.4.1. TIPOS DE MICROEMPRESAS .......................................................................................................... 14 FACTIBILIDAD ..................................................................................................................................... 15 ESTUDIO DE MERCADO ..................................................................................................................... 16 SEGMENTO DEL MERCADO .............................................................................................................. 16 ESTUDIO TÉCNICO .............................................................................................................................. 18 ESTUDIO ECONÓMICO ....................................................................................................................... 18 ESTUDIO AMBIENTAL ................................................................................................................... 19 BEBIDAS ENERGIZANTES ............................................................................................................. 19 ALGA (CHLORELLA) ...................................................................................................................... 20

2.2.12.1. ALGAS Y ALIMENTACIÓN HUMANA ........................................................................................ 21 2.2.12.2. APLICACIONES DE LAS ALGAS EN LA MEDICINA ................................................................. 22

2.3 MARCO CONTEXTUAL .......................................................................................................... 22

2.4 MARCO LEGAL ........................................................................................................................ 25 CONSTITUCIÓN LEGAL VÍA ONLINE DE UNA COMPAÑÍA EN ECUADOR.............................. 26 NORMA INEN 2411 ............................................................................................................................... 28 REGLAMENTO SANITARIO DE ETIQUETADO DE ALIMENTOS ................................................. 30

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41042/1/TESIS ISCE - 270 - microempresa...El trabajo es el resultado de una investigación

xiii

CAPÍTULO III................................................................................................................................. 32

3.1 DESARROLLO METODOLÓGICO ....................................................................................... 32

3.2 UBICACIÓN ................................................................................................................................ 32

3.3 POBLACIÓN Y MUESTRA ...................................................................................................... 33 POBLACIÓN .......................................................................................................................................... 33 MUESTRA .............................................................................................................................................. 34

3.4 DEFINICIÓN DE LAS VARIABLES ....................................................................................... 35 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES ....................................................................................... 35

3.5 TÉCNICAS Y MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN ................................................................. 36

3.6 TIPOS DE INVESTIGACIÓN ................................................................................................... 37 INVESTIGACIÓN DE CAMPO ............................................................................................................. 37 INVESTIGACIÓN BIBLIOGRÁFICA ................................................................................................... 37 INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA ....................................................................................................... 37

3.7 PROCEDIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN ..................................................................... 38

3.8 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LOS INSTRUMENTOS ........................................ 39

3.9 ANÁLISIS DE LA ENCUESTA ................................................................................................ 45

CAPITULO IV ................................................................................................................................. 45

4.1 PROPUESTA ............................................................................................................................... 45

4.2 MERCADEO Y COMERCIALIZACIÓN ................................................................................ 46 ANÁLISIS DEL MERCADO.................................................................................................................. 46 MERCADO DE DEMANDA .................................................................................................................. 46 OFERTA .................................................................................................................................................. 49 DISTRIBUCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DEL PRODUCTO.......................................................... 50

4.3 FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES ............................................................................... 55 GERENTE GENERAL ............................................................................................................................ 55 COORDINADOR DE TALENTO HUMANO ....................................................................................... 56 CONTADOR ........................................................................................................................................... 56 JEFE DE PRODUCCIÓN ....................................................................................................................... 57 OPERARIOS ........................................................................................................................................... 58 CHOFER Y DISTRIBUIDOR ................................................................................................................. 59 LABORATORISTA ................................................................................................................................ 59 ASISTENTE ADMINISTRATIVO ......................................................................................................... 59 AGENTE DE VENTAS .......................................................................................................................... 59 GUARDIA .......................................................................................................................................... 60

4.4 ORGANIZACINAL .................................................................................................................... 60 MISIÓN ................................................................................................................................................... 60 VISIÓN .................................................................................................................................................... 60

4.5 PRODUCTO ................................................................................................................................ 60 MARKETING MIX ................................................................................................................................. 60

4.6 ESTUDIO TÉCNICO ................................................................................................................. 66 UBICACIÓN DE LA PLANTA .............................................................................................................. 66 ESTIMACIÓN DE COSTOS DE TERRENO U OBRAS CIVILES ...................................................... 68

4.6.2.1 TERRENO ..................................................................................................................................... 68 4.6.2.2 LÍNEA DE PROCESO ................................................................................................................... 70 4.6.2.3 PRODUCTO .................................................................................................................................. 71

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41042/1/TESIS ISCE - 270 - microempresa...El trabajo es el resultado de una investigación

xiv

4.7 FODA ............................................................................................................................................ 72 FORTALEZAS ........................................................................................................................................ 72 OPORTUNIDADES ................................................................................................................................ 73 DEBILIDADES ....................................................................................................................................... 73 AMENAZAS ........................................................................................................................................... 73

4.8 ESTUDIO ECONÓMICO-FINANCIERO ............................................................................... 74

4.9 INVERSIÓN DEL PROYECTO ............................................................................................... 74 TERRENO ............................................................................................................................................... 75 CONSTRUCCIÓN CIVIL ....................................................................................................................... 76 MAQUINARIAS Y EQUIPOS ............................................................................................................... 76 MATERIALES DE LABORATORIO .................................................................................................... 77 BIENES DE CONTROL ......................................................................................................................... 79 MUEBLES Y ENSERES ......................................................................................................................... 79 VEHÍCULO ............................................................................................................................................. 79 EQUIPOS DE OFICINA ......................................................................................................................... 80 EQUIPOS DE COMPUTACIÓN ............................................................................................................ 80

4.10 ACTIVOS DIFERIDOS .............................................................................................................. 81 ESTUDIOS PRELIMINARES ........................................................................................................... 81 MATERIA PRIMA E INSUMO ......................................................................................................... 82 MANO DE OBRA DIRECTA ............................................................................................................ 83 MANO DE OBRA INDIRECTA ........................................................................................................ 84 COSTO DE PRODUCCIÓN Y GASTOS OPERATIVOS ................................................................ 84

4.11 COSTOS TOTALES ................................................................................................................... 85 COSTOS DE PRODUCCIÓN ............................................................................................................ 86

4.11.1.1 MATERIA PRIMA DIRECTA ...................................................................................................... 86 4.11.1.2 MANO DE OBRA DIRECTA ....................................................................................................... 86 4.11.1.3 COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN .............................................................................. 86 4.11.1.4 MATERIA PRIMA INDIRECTA .................................................................................................. 87 4.11.1.5 OTROS COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN ................................................................ 88

SERVICIOS BÁSICOS ...................................................................................................................... 88 MANTENIMIENTO DE BIENES MUEBLES E INMUEBLES ....................................................... 89 SEGURO DE VEHÍCULO ................................................................................................................. 89 DEPRECIACIÓN DE MAQUINARIA Y EQUIPOS ........................................................................ 90 GASTOS ADMINISTRATIVOS ....................................................................................................... 90

4.11.6.1 SUELDO ADMINISTRATIVO ..................................................................................................... 91 4.11.6.2 GASTOS DE SERVICIOS BÁSICOS DEL ÁREA ADMINISTRATIVA ................................... 91 4.11.6.3 DEPRECIACIÓN DE EQUIPOS, MUEBLES Y ENSERES DEL ÁREA ADMINISTRATIVA 91 4.11.6.4 DEPRECIACIÓN DE LOS ACTIVOS .......................................................................................... 92 4.11.6.5 GASTOS ADMINISTRATIVOS DE MUEBLES Y ENSERES ADMINISTRATIVOS ............. 93

GASTOS DE VENTAS ...................................................................................................................... 93 4.11.7.1 GASTOS DE PUBLICIDAD ......................................................................................................... 93

GASTOS FINANCIEROS .................................................................................................................. 94

4.12 PRECIO DE VENTA DEL PRODUCTO ................................................................................. 95

4.13 PROYECCIÓN DE LOS INGRESOS....................................................................................... 96

4.14 PROYECCIÓN DE COSTOS .................................................................................................... 97

4.15 ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA .............................................................................. 99

4.16 FLUJO DE CAJA ........................................................................................................................ 99

4.17 PUNTO DE EQUILIBRIO ....................................................................................................... 101

4.18 INDICADORES DE RENTABILIDAD .................................................................................. 103

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41042/1/TESIS ISCE - 270 - microempresa...El trabajo es el resultado de una investigación

xv

VALOR ACTUAL NETO (VAN) .................................................................................................... 104 TASA INTERNA DE RETORNO (TIR).......................................................................................... 105 PERIODO DE RECUPERACIÓN DE LA INVERSIÓN (PRI) ....................................................... 106

4.19 ESTUDIO AMBIENTAL ......................................................................................................... 108 EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL ............................................................................... 108 INSTRUMENTO DE LA EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL .................................. 108 IDENTIFICACIÓN, EVALUACIÓN Y VALORACIÓN DE IMPACTO AMBIENTALES ......... 108

4.19.3.1 IDENTIFICACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES ..................................................... 108 4.19.3.2 IDENTIFICACIÓN DE LOS FACTORES AMBIENTALES ..................................................... 109 4.19.3.3 IDENTIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DEL PROYECTO ............................................. 111

4.20 CALIFICACIÓN Y CUANTIFICACIÓN DE LOS IMPACTOS ........................................ 112

4.21 MATRIZ DE LEOPOLD PARA LA EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL .... 114

4.22 INTERPRETACIÓN ................................................................................................................ 117

4.23 MEDIDAS DE MITIGACIÓN ................................................................................................. 117

4.24 DISCUSIÓN DEL ESTUDIO AMBIENTAL ......................................................................... 118

4.25 PLAN DE SOSTENIBILIDAD ................................................................................................ 118 SOSTENIBILIDAD ECONÓMICA -FINANCIERA ...................................................................... 118 SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL ................................................................................................. 119 SOSTENIBILIDAD INSTITUCIONAL .......................................................................................... 119

4.26 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ...................................................................... 120 CONCLUSIONES ............................................................................................................................ 120 RECOMENDACIONES ................................................................................................................... 122

BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................... 123

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41042/1/TESIS ISCE - 270 - microempresa...El trabajo es el resultado de una investigación

xvi

TABLAS

Tabla 1 Requisitos químicos para las Bebidas Energéticas ............................................................................................ 29

Tabla 2 Niveles máximos de consumo tolerable de vitamina para Bebidas Energéticas ................................................ 29

Tabla 3 Requisitos microbiológicos para las Bebidas Energéticas ................................................................................. 30

Tabla 4 Áreas del Sistema Gráfico .................................................................................................................................. 31

Tabla 5 Población de la zona urbana del cantón Portoviejo de 20 a 49 años de edad ................................................... 34

Tabla 6 Valores para la Obtención de Muestra .............................................................................................................. 34

Tabla 7 Operacionalización de las Variables ................................................................................................................. 35

Tabla 8 Proyección de la Demanda ................................................................................................................................ 49

Tabla 9 Proyección de la Oferta (t) ................................................................................................................................. 50

Tabla 10 Gastos de Publicidad ........................................................................................................................................ 50

Tabla 11 Descripción del Talento Humano ..................................................................................................................... 55

Tabla 12 Equipos y Maquinarias .................................................................................................................................... 72

Tabla 13 Inversión del Proyecto ...................................................................................................................................... 74

Tabla 14 Activos Fijos ..................................................................................................................................................... 75

Tabla 15 Terreno ............................................................................................................................................................. 75

Tabla 16 Construcción Civil ............................................................................................................................................ 76

Tabla 17 Maquinarias y Equipos .................................................................................................................................... 76

Tabla 18 Materiales de Laboratorio ............................................................................................................................... 77

Tabla 19 Bienes de control .............................................................................................................................................. 79

Tabla 20 Muebles y Enseres ............................................................................................................................................ 79

Tabla 21 Vehículo ............................................................................................................................................................ 80

Tabla 22 Equipos de Oficina ........................................................................................................................................... 80

Tabla 23 Equipos de Computación .................................................................................................................................. 80

Tabla 24 Constitución de la Microempresa .................................................................................................................... 81

Tabla 25 Estudios Preliminares ...................................................................................................................................... 81

Tabla 26 Capital de Trabajo ........................................................................................................................................... 82

Tabla 27 Mano de Obra Directa ..................................................................................................................................... 84

Tabla 28 Mano de Obra Indirecta ................................................................................................................................... 84

Tabla 29 Costos y Gastos ................................................................................................................................................ 85

Tabla 30 Costos y Gastos Generales ............................................................................................................................... 85

Tabla 31 Materia Prima Directa ..................................................................................................................................... 86

Tabla 32 Mano de Obra Directa ..................................................................................................................................... 86

Tabla 33 Costos Indirectos de Fabricación .................................................................................................................... 87

Tabla 34 Costos Indirectos de Fabricación (CIF) ......................................................................................................... 87

Tabla 35 Materia Prima Indirecta .................................................................................................................................. 87

Tabla 36 Costos Indirectos de Fabricación .................................................................................................................... 88

Tabla 37 Servicios Básicos de la Planta de Producción ................................................................................................. 89

Tabla 38 Mantenimiento de la Planta de Producción ..................................................................................................... 89

Tabla 39 Seguro de Vehículo de Producción .................................................................................................................. 89

Tabla 40 Depreciación de Maquinarias y Equipos ......................................................................................................... 90

Tabla 41 Gastos Operativos ............................................................................................................................................ 90

Tabla 42 Gastos Administrativos ..................................................................................................................................... 90

Tabla 43 Sueldo Personal Administrativo ....................................................................................................................... 91

Tabla 44 Servicios Básicos del Área Administrativa ....................................................................................................... 91

Tabla 45 Depreciación de Equipos, Muebles y Enseres del Área Administrativa........................................................... 91

Tabla 46 Depreciación de los Activos ............................................................................................................................. 92

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41042/1/TESIS ISCE - 270 - microempresa...El trabajo es el resultado de una investigación

xvii

Tabla 47 Mantenimiento del Área Administrativa ........................................................................................................... 93

Tabla 48 Gastos de Ventas .............................................................................................................................................. 93

Tabla 49 Gastos de Promoción y Publicidad .................................................................................................................. 94

Tabla 50 Amortización de Línea de Crédito .................................................................................................................... 94

Tabla 51 Precio de Venta del Producto ........................................................................................................................... 95

Tabla 52 Proyección de Ingresos .................................................................................................................................... 97

Tabla 53 Proyección de Costos ....................................................................................................................................... 98

Tabla 54 Estado de Situación Financiera (ESF) ............................................................................................................. 99

Tabla 55 Flujo de Caja .................................................................................................................................................. 100

Tabla 56 Punto de Equilibrio ........................................................................................................................................ 101

Tabla 57 Punto de Equilibrio - Resumen ....................................................................................................................... 103

Tabla 58 Tasa Interna de Retorno (TIR) ....................................................................................................................... 106

Tabla 59 Identificación de Impactos Ambientales en las Etapas de Construcción ....................................................... 111

Tabla 60 Identificación de Impactos Ambientales en las Actividades de Cierre del Proyecto ...................................... 112

Tabla 61 Calificación de los Impactos Ambientales (Magnitud)................................................................................... 112

Tabla 62 Calificación de los Impactos Ambientales (Importancia) .............................................................................. 113

Tabla 63 Matriz de Leopold .......................................................................................................................................... 114

Tabla 64 Evaluación de la Matriz de Leopold............................................................................................................... 116

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41042/1/TESIS ISCE - 270 - microempresa...El trabajo es el resultado de una investigación

xviii

TABLA DE FIGURAS

Figura 1 Ubicación del cantón Portoviejo ........................................................................................................................ 8

Figura 2 Ubicación Geográfica ...................................................................................................................................... 33

Figura 3 Proyección de la Demanda ............................................................................................................................... 49

Figura 4 Proyección de la Oferta .................................................................................................................................... 50

Figura 5 Lienzo Canva .................................................................................................................................................... 53

Figura 6 Organigrama Funcional de la Microempresa .................................................................................................. 54

Figura 7 Etiqueta del Té .................................................................................................................................................. 63

Figura 8 Proyección del Producto .................................................................................................................................. 63

Figura 9 Presentación Publicitaria en Valla................................................................................................................... 65

Figura 10 Diseño de Planta ............................................................................................................................................ 67

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41042/1/TESIS ISCE - 270 - microempresa...El trabajo es el resultado de una investigación

xix

TABLA DE ANEXOS

Anexo 1 Cámara de Neubauer ....................................................................................................................................... 131

Anexo 2 Vista desde el mircoscopio .............................................................................................................................. 131

Anexo 3 Autoclave para esterilizar las botellas y Botellas en el Autoclave .................................................................. 132

Anexo 4 Preparar los tubos de ensayos con el agua y Centrifugadora ......................................................................... 132

Anexo 5 Extracción del Agua para la siguiente centrifugada. Se realizan 3 centrifugados .......................................... 133

Anexo 6 Sulfato de Potasio 1 g y Ácido cítrico 0.34% = a 6.8 g ................................................................................... 134

Anexo 7 Té menta en difusión de agua caliente y Temperatura .................................................................................... 134

Anexo 8 Embarazado del Té de Agua Chrella en la cámara de esterilización .............................................................. 135

Anexo 9 Alga Chrella Encapsulada ............................................................................................................................... 135

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41042/1/TESIS ISCE - 270 - microempresa...El trabajo es el resultado de una investigación

xx

FACULTAD INGENIERIA QUIMICA

INGENIERIA EN SISTEMAS DE CALIDAD Y EMPRENDIMIENTO

UNIDAD DE TITULACIÓN

¨PLAN DE NEGOCIOS PARA MICROEMPRESA PROCESADORA DE BEBIDA

ENERGIZANTE A BASE DE ALGA CHLORELLA¨

Autor: Manny Romina Navarrete Solano

Tutor: MSc. Ing. Alexis Fernando Bolaños Jijón

RESUMEN

La investigación busca establecer un modelo de negocio para la implementación de la

bebida de algas basada en el procesamiento de energía microempresarial (chlorella), 100%

natural, sin cafeína, es un producto que no tiene, ni tendrá ingredientes como la cafeína o la

taurina sin cafeína, como como incurrir en el entorno del mercado (consumidores, competidores).

La estructura organizativa (empleados, empresa, procesos, ventas).Las expectativas que podría

tener el cliente para el producto, cuáles son las más adecuadas para las áreas geográficas en

crecimiento, las ofertas, las políticas y las prácticas comerciales, es que una alianza a través del

modelo de negocio para la empresa sea viable y sostenible en el tiempo en que las aplicaciones

financieras, Metodología estratégica y operativa que explorará las posibilidades de éxito de la

empresa en el futuro. Palabras Claves: Energizantes, alga chlorella, natural, rico en nutrientes, calidad, competencia

en el mercado

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41042/1/TESIS ISCE - 270 - microempresa...El trabajo es el resultado de una investigación

xxi

FACULTY CHEMICAL ENGINEERING

ENGINEERING IN QUALITY AND ENTREPRENEURSHIP SYSTEMS

TITULATION UNIT

"BUSINESS PLAN FOR SMALL BUSINESS PROCESSING ENERGIZING BASED

BEVERAGE CHLORELLA.”

Author: Manny Solano Navarrete Romina

Advisor: MSc. Ing. Alexis Fernando Bolaños Jijón

ABSTRACT The investigation seeks to establish a business model for implementing a processing microenterprise energizing based alga drink (chlorella) 100% natural, no caffeine, is a product for that reason does not have, nor will have ingredients like caffeine or taurine without caffeine, such as incurring the market environment (consumers, competitors). The organizational structure (employees, company, processes, sales).Expectations that could have the customer to the product, what are the most appropriate for growing geographical areas are, offers, policies and practices of trade, is an alliance through the business model for the venture is viable and sustainable in the time applications for financial, strategic and operational methodology that will explore the possibilities of success of the company in the future. Key Words: Energizers, chlorella algae, natural, rich in nutrients, quality, market competition

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41042/1/TESIS ISCE - 270 - microempresa...El trabajo es el resultado de una investigación

1

INTRODUCCIÓN

En el mercado de las bebidas energizantes en nuestro país en los últimos años ha ido

incrementando, actualmente cuando vamos a un supermercado en las perchas tenemos

la opción de elegir entre varias marcas que nos ofrecen mayor energía o rendimiento en

nuestras actividades físicas y mentales. Lo que tal vez muchos no nos percatamos, es

que el consumo excesivo de este tipo de bebidas puede alterar o dañar nuestro

organismo.

Las bebidas energizantes contienen grandes cantidades de cafeína, superando las 3

tazas de café por cada bebida, según un estudio realizado en la Universidad de Bonn

(Alemania) comprobó que la cafeína y taurina afecta a la contracción del corazón y

puede derivar en arritmias, también añade que tomar este tipo de bebidas aportará una

gran cantidad de azúcares simples, que de no llegarse a quemar haciendo ejercicio es

muy probable que luego el cuerpo los convierta en grasa, aumentando así el riesgo de

diabetes, hígado graso, entre otro males (Infosalus, 2018).

El presente trabajo de titulación propone un plan de negocios para la creación de una

microempresa procesadora de bebida energizante a base de la alga chlorella (sin

cafeína) en la zona urbana del cantón Portoviejo en la Provincia de Manabí, dicho

producto otorgará varios beneficios que sus principales competidores no lo ofrecen:

100% natural, sin cafeína o taurina. El estudio se desarrolló a través de encuestas a la

población portovejense, cuyos ítems sirvieron para medir el alcance del producto y la

propuesta de mercadotecnia pertinente.

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41042/1/TESIS ISCE - 270 - microempresa...El trabajo es el resultado de una investigación

2

CAPÍTULO I

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

SITUACIÓN INICIAL

El mercado de las bebidas energéticas en los últimos años se ha ido incrementando.

Un estudio realizado en el 2013 por la EFSA (Agencia Europea de Seguridad

Alimentaria) mencioa que, “El 18% de adultos, el 68% de adolescentes y el 14% de

niños consumen bebidas energéticas al menos una vez al año. Además, el 18% de

consumidores adultos y el 68% de adolescentes consumen más de un litro en un solo

día” Carey, P. (El Telégrafo, 2014 Diciembre). La Organización Mundial de la Salud

(OMS) advierte que este incremento es un indicio que supone un problema para la salud

pública.

Los que fabrican Bebidas Energéticas (BE) promocionan beneficios tales como:

“capacidad de incrementar la energía, el estado de alerta y el rendimiento físico.

Atribuyendo estos efectos a la interacción de múltiples aditivos: cafeína, guaraná,

vitamina B, taurina, carnitina, ginseng, gingko, glucuronolactona y ribosa, el efecto

estimulante recae principalmente en la cafeína” (Roussos, et al., 2009).

Las bebidas energizantes pueden contener la misma cantidad de una taza de café o

una lata de cola, por ejemplo: El contenido de una lata de cola es el doble, aunque en

40% menos volumen. La máxima concentración en sangre se alcanza entre los 30 y 45

minutos de haberla ingerido. A las 3 horas ya se ha eliminado la mitad de lo que se ha

absorbido y su efecto parece desaparecer. Esta rápida eliminación produce

deshidratación. Para algunos autores aun las dosis bajas de cafeína mejoran el

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41042/1/TESIS ISCE - 270 - microempresa...El trabajo es el resultado de una investigación

3

desempeño cognitivo y el estado de ánimo. Otros autores sostienen que los efectos

percibidos por los consumidores no representan beneficios netos, sino más bien la

reversión de la caída del desempeño que ocasiona la falta de cafeína en sujetos

habituados a su consumo. En aquellos que no consumen cafeína o lo hacen en poca

cantidad el efecto en el estado de ánimo y el desempeño es modesto. Respecto de los

demás componentes de estas bebidas los efectos son dudosos. Su contenido varía según

los productos, y no hay evidencia de beneficios a las concentraciones en que se

presentan en las BE. (Roussos, et al., 2009)

La Organización Mundial de la Salud (OMS) nos dice que, “el consumo de bebidas

energéticas es una de las más populares y consumidas en el mundo entero, él te

energético al ser consumido mantiene activo, despierto y concentrado al consumidor, y

mejora su facilidad de consumo” (Roussos, et al., 2009).

Las bebidas energizantes son bebidas analcohólicas, son aquellas que no contienen

grado de alcohol o etano, generalmente gasificadas, compuestas básicamente por

cafeína e hidratos de carbono (azúcares diversos de distinta velocidad de absorción),

más otros ingredientes como aminoácidos, vitaminas, minerales, extractos vegetales,

acompañados de aditivos acidulantes, conservantes, saborizantes y colorantes. Según la

definición de la tecnóloga de alimentos Melgarejo M. (2016). Se las puede considerar

alimentos funcionales, ya que han sido diseñadas para proporcionar un beneficio

específico como: el de brindar al consumidor una bebida que le ofrezca vitalidad cuando

por propia decisión o necesidad deba actuar ante esfuerzos extra físicos o mentales.

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41042/1/TESIS ISCE - 270 - microempresa...El trabajo es el resultado de una investigación

4

La micro alga chlorella fue descubierta por el biólogo holandés M.W. Beijerinck, en

1890, la reproducción de esta alga es rápida, se puede cuadriplicar en 24 horas, sólo

necesita de escasos nutrientes y de presencia de luz artificial. El método utilizado para

la reproducción de la micro alga chlorella se lo realiza por el método de liofilización,

“que tiene como objetivo separar el agua (u otro solvente) de una disolución mediante

congelación y posterior sublimación del hielo a presión reducida, es el proceso más

suave para secar productos y compuestos orgánicos o inorgánicos sin alterar su

composición cualitativa o cuantitativa” (Universidad de Barcelona, 2014).

El objetivo del proyecto es aprovechar los nutrientes y el potencial nutritivo de la

micro alga (Chlorella). Según Loor (2013) esta alga cuenta con el 60% de proteínas,

20% de carbohidratos y 20% de vitaminas y minerales, dentro de las cuales se encuentra

la vitamina B12. La falta de esta vitamina produce cansancio, debilidad, constipación,

pérdida del apetito, pérdida de peso y anemia megaloblástica. En la actualidad el

consumo de estos nutrientes es difícil y escaso debido al cambio de la alimentación de

los consumidores.

Los beneficios que nos brinda el alga Chlorella, son los mismos que cualquier bebida

energética con la diferencia que siendo un componente natural, no obtendremos daños

en nuestra salud, sino más bien beneficios que ya hemos nombrado y eso es un punto

muy importante, ya que se quiere evitar el consumo de estas bebidas que como ya se

sabe, provocan daños, peor aún si se las combina con bebidas alcohólicas.

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41042/1/TESIS ISCE - 270 - microempresa...El trabajo es el resultado de una investigación

5

1.2 FORMULACIÓN Y SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA

FORMULACIÓN

¿Cuál es la importancia de un plan de negocio para la creación de una de bebida

energizante a base del alga Chlorella?

SISTEMATIZACIÓN

¿Cómo influiría en el mercado de la ciudad de Portoviejo este nuevo producto

(té de alga Chlorella)?

¿Cómo se deben generar promociones y publicidad del producto?

¿Por qué es importante tener mayor participación en el mercado?

1.3 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

OBJETIVO GENERAL

Establecer la factibilidad para la creación de una microempresa procesadora de

bebidas energizante a base de alga (chlorella).

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

● Efectuar un estudio de mercado para la determinación de la aceptabilidad,

oferta y demanda de los posibles consumidores.

● Desarrollar un estudio técnico para el procesamiento de la bebida

energizante a base de alga (Chlorella) sin cafeína.

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41042/1/TESIS ISCE - 270 - microempresa...El trabajo es el resultado de una investigación

6

● Determinar la viabilidad económica - financiera de la bebida energizante a

base de alga (Chlorella) sin cafeína para la implementación de la planta

procesadora.

1.4 JUSTIFICACIÓN

TEÓRICA

La investigación busca establecer un modelo de negocios para la implementación de

una microempresa procesadora de la bebida energizante a base de alga (chlorella) sin

cafeína, como incurrir en el mercado, su entorno (consumidores, competidores). La

estructura organizacional (colaboradores, empresa, procesos, ventas).

Las expectativas que podría tener el cliente hacia el producto, cuáles son las zonas

geográficas más apropiadas para cultivar, las ofertas, políticas y prácticas comerciales,

es decir una alianza a través del modelo de negocios para que el emprendimiento sea

viable y sostenible en el tiempo con aplicaciones de metodológicas financieras,

estratégicas y operacionales que harán explorar las posibilidades de éxito de la empresa

en un futuro.

METODOLÓGICA

El presente trabajo se desarrolló en base a los siguientes estudios de mercado,

técnico, económico-financiero y ambiental (el impacto de la extracción del alga en el

medio ambiente). El estudio de mercado fue hecho a través de encuestas a la población

de la ciudad de manabí, con el cual se establecieron varias propuestas como son

características físicas del producto: 500 ml será su presentación.

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41042/1/TESIS ISCE - 270 - microempresa...El trabajo es el resultado de una investigación

7

Se presentó una nueva propuesta de mercado que sirva para vender el producto en

base a las cuatro p. En cuanto a la formación técnica se basa acorde al diagrama de

proceso; descripción de la elaboración de la bebida energizante, tiempo útil de su

consumo y se ejecuta un organigrama del negocio, una tasa interna de retorno, un

estudio económico-financiero y el período en el cual se va a recuperar la inversión de 5

años 8 meses donde se muestra si existe o no viabilidad en el proyecto, el mismo que

incluso podría ser financiado un 70% por la la Corporación Financiera Nacional (CFN)

y el 30% por los autores.

PRÁCTICO

El presente trabajo permitió identificar los problemas y los beneficios del té en

cuanto al consumo de las bebidas energéticas que consume la población, el producto

que se proporciona y la infraestructura que posee.

Para satisfacer las necesidades del cliente, se procuró realizar correctamente cada una

de las actividades establecidas con lo cual se garantiza la valoración de las actividades

cumplidas a fin de satisfacer la necesidad de los clientes. De igual forma, mediante los

procesos de posicionamiento e identificación darán como resultado al cliente objetivo el

cual será el consumidor de la bebida energética. Los intereses del cliente objetivo

cumplen a cavidad el reconocimiento y consumo de la marca.

ALCANCE

La bebida energizante a base del alga Chlorella es un producto 100% natural, por tal

motivo no tiene, ni tendrá ingredientes como la cafeína o la taurina que provoca

somnolencia, sus componentes no alterarán al organismo de manera negativa.

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41042/1/TESIS ISCE - 270 - microempresa...El trabajo es el resultado de una investigación

8

Al ser una bebida natural se tomará en cuenta, que el público consume lo que le guste

a su paladar. Los remedios o productos naturales no son del agrado de muchos, por lo

que queremos evitar un rechazo de la bebida, por tal motivo se usará un saborizante de

menta, que creerá un rico sabor y una sensación de frescura al ingerirlo.

1.5 DELIMITACIÓN DEL OBJETIVO DE INVESTIGACIÓN.

La presente investigación de mercado, se encuentre limitada en la provincia de

Manabí.

País: Ecuador

Provincia: Manabí

Cantón: Portoviejo

Sector: Venta de productos y servicios

Población aproximada: 238.430

Población Económicamente Activa: 8.2 mil establecimientos (25.2%

de la a provincia de MANABÍ).

Figura 1 Ubicación del cantón Portoviejo

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41042/1/TESIS ISCE - 270 - microempresa...El trabajo es el resultado de una investigación

9

CAPÍTULO II

2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

El estilo de vida actual y la tendencia a consumir nuevos productos alimenticios que

sean beneficiosos para la salud humana ha conllevado a que el consumidor tenga una

fuerte inclinación por éstos, es por este motivo que surge la necesidad de ofertar al

mercado una bebida como lo es el refresco de menta a base de alga (Chlorella) sin

cafeína, dejando de lado el tradicionalismo de las gaseosas y los jugos que no aportan

ningún beneficio a la salud al ser consumidos.

Por lo expuesto con anterioridad se hace necesario poner a disposición del mercado

una bebida que no solo sacie la sed, sino que brinde un sinnúmero de beneficios al

organismo al ser ingerido.

Al ser enriquecido el refresco de menta con alga se obtiene muchos beneficios para

la salud entre ellos los que a continuación se describen: fortalece el sistema inmune,

retarda el envejecimiento, estimula la reparación y el crecimiento de tejidos del cuerpo,

alivia el estreñimiento, protege de la radiación ultravioleta entre otros. El alga

nutricionalmente aporta con 18 minerales, 19 aminoácidos, proteína en un 60% en base

al peso del alga, vitaminas A, C, E, K y todas las del complejo B, catalogando a este

producto alimenticio como completo e innovador.

Según Yu Lee (2016) citado por Moreira y Sarabia (2018) el Ecuador es un país con

un altísimo número de MIPYIMES que se concentran sobre todo en el comercio,

servicios y actividades industriales, que son áreas fundamentales para la generación de

empleo.

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41042/1/TESIS ISCE - 270 - microempresa...El trabajo es el resultado de una investigación

10

Según Cantos (2011) con el propósito de impulsar y fomentar el desarrollo del sector

micro empresarial del Ecuador, en el 2004 se constituyó una instancia de alto nivel para

establecer las políticas que permitan la organización, fortalecimiento y crecimiento de

las microempresas y sus organizaciones gremiales, la cual fue creada según decreto Nº

2086 del Registro Oficial Nº 430 del 28 de septiembre del 2004, bajo el Art 1, 75

denominada “Consejo Nacional de la Microempresa –CONMICRO, con sede en la

ciudad de Quito, con patrimonio y fondos propios, como organismo coordinador,

promotor y facilitador de las actividades de la microempresa del país” (citado por

Asensio et al., 2018, p. 359).

Debido a las investigaciones realizadas en relación al producto se pudo constatar que

pesar de la gran variedad de beneficios que ofrecen las algas (Chlorella) en la actualidad

en la provincia de Manabí, no existe ningún plan de negocio con estas características

nutricionales al consumidor.

En el Ecuador existe una amplia gama de bebidas energéticas en ellas podemos

encontrar un sinnúmero de productos debidamente posesionados (Red Bull, Monster,

V220, Vive100), sin embargo en los últimos años la tendencia de consumo de las

personas hacia productos saludables ha tenido un crecimiento considerable, en base a

ello han surgido ideas como la de Cañar y Vicuña (2016) en su trabajo titulación

Diseño de un plan de Negocios para la comercialización de bebida energizante de “Ilex

Guayusa” en la ciudad de Guayaquil basado en el modelo de economía popular y

solidaria, o el Plan de Negocio de Alarcón (2017) para la elaboración de una bebida

energizante a base de linaza con la importación de envases desde estados unidos. Las

cuales hacen referencias específicamente a la industria de bebidas energéticas buscando

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41042/1/TESIS ISCE - 270 - microempresa...El trabajo es el resultado de una investigación

11

cubrir la necesidad de los consumidores que buscan alternativas saludables para su

consumo. Sin embargo en la actualidad en la provincia de Manabí no existe una bebida

energizante a base de Alga Chlorella, según el Inec (2010) citado por Cañar y Vicuña

(2016) indica que el 31.17% de la población realizan deportes en la región costa lo que

se convierte en un indicador positivo para la empresa.

2.2 MARCO TEÓRICO

PLAN DE NEGOCIO

Un plan de negocios "es un documento escrito de manera sencilla y precisa, el cual

es el resultado de una planificación. Este documento muestra los objetivos que se

quieren obtener y las actividades que se desarrollarán para lograr dichos objetivos"

(Valencia y Paucara, 2013).

Según Rodríguez (2001) “Un plan de negocios es una herramienta que permite al

emprendedor realizar un proceso de planeación que coadyuve a seleccionar el camino

adecuado para el logro de metas y objetivos. Asimismo, el plan de negocios es un medio

para concretar ideas; es una forma de poner las ideas por escrito, en blanco y negro, de

una manera formal y estructurada, por lo que se convierte en una guía de la actividad

diaria del emprendedor (citado por Cosio, 2011, p. 38).

Tomando esto en cuenta, podemos definir que el plan de negocios es un proceso

donde se juntan las selecciones de ideas, la toma de decisiones y el cumplimiento de

actividades establecidas para lograr un fin que genere el camino correcto de un

emprendedor.

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41042/1/TESIS ISCE - 270 - microempresa...El trabajo es el resultado de una investigación

12

IMPORTANCIA DEL PLAN DE NEGOCIO

El plan de negocios es muy importante para cualquier nueva empresa. Esto, sin

embargo, no significa que se tardará meses de planificación y estudios. El tiempo para

preparar un plan sólido puede ser de unos pocos días para negocios sencillos o incluso

meses para las grandes empresas. Aun así, lo interesante es que los principales temas

están presentes en cualquier tipo de negocios.

El desarrollo del plan es tan importante como el propio documento final. Hacer un

plan de negocios es un ejercicio intelectual que ayudará al empresario para evaluar

todos los aspectos de su idea y definir soluciones y estrategias para el éxito. (Yunez y

Rodríguez, 2017).

ESTRUCTURA DEL PLAN DE NEGOCIO

Según Viniegra (2012) citado por (Yunez y Rodríguez (2017) es posible sistematizar

los pasos esenciales para el desarrollo de un plan de negocios de la siguiente manera:

Resumen ejecutivo

Historia de la compañía y sus promotores

El mercado subyacente

La nueva idea y su posicionamiento en el mercado

El proyecto/producto/idea

Estrategia comercial

Las proyecciones financieras.

Según Andía y Paucara (2013) el plan de negocio es un instrumento de planificación,

donde contiene la siguiente estructura:

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41042/1/TESIS ISCE - 270 - microempresa...El trabajo es el resultado de una investigación

13

Resumen ejecutivo: resumen y conclusiones.

Descripción y visión del negocio: información que permita entender el negocio y

la descripción de los productos y los servicios que ofrece.

Estudio del mercado: descripción del sector en el que el negocio compite o

competirá.

Planeamiento estratégico: una estrategia de planeamiento que permita saber

dónde está y hacia dónde va, así como cuáles son las fortalezas y debilidades.

Estrategias de comercialización y ventas: estrategias que se van a seguir para

distribuir y vender los productos.

Estudio del proceso productivo: cómo se tiene que organizar para producir, qué

insumos, maquinaria, etc., son necesarios.

Estudio económico financiero: cuántos ingresos y egresos se va a tener.

MICROEMPRESA

Torres (2015) menciona que la Microempresa es la organización económica de

hecho, administrada por una o más personas emprendedora, que tiene objetivos

económicos, éticos y sociales. Su capital no supera los USD 100 000 y el número de

trabajadores no sobrepasa los 10, incluyendo el dueño. Aplican la autogestión y tienen

gran capacidad de adaptarse al medio (citado por Asensio et al., 2018, p. 357).

Según Montero (2005) Una microempresa puede ser definida como una asociación

de personas que, operando en forma organizada, utiliza sus conocimientos y recursos:

humanos, materiales, económicos y tecnológicos para la elaboración de productos y/o

servicios que se suministran a consumidores, obteniendo un margen de utilidad luego de

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41042/1/TESIS ISCE - 270 - microempresa...El trabajo es el resultado de una investigación

14

cubrir sus costos fijos variables y gastos de fabricación (citado por Chagerben et al.,

2017, p.787).

VENTAJAS

Según Soto (2013) entre las principales ventajas de las microempresas están:

Poseen una mayor flexibilidad, ya que no cuentan con una estructura rígida.

Además, los trabajadores suelen estar más adaptados a los cambios, ya que en

ocasiones pueden tener que ocupar diferentes puestos y colaborar.

Se pueden hacer transformaciones siempre que se quiera y de manera mucho

más sencilla.

Tienen mayores posibilidades de conocer al cliente y saber lo que necesitan, por

lo que les es más fácil llegar al cliente.

Son una fuente generadora de empleos, al igual que las otras empresas.

DESVENTAJAS

Según Soto (2013) las principales desventajas de las microempresas están centradas

en la falta de financiación que hace que les sea más complicado competir y contar con

mayores recursos, mejores herramientas o tecnología. Esto a su vez hace que no puedan

salir más allá de un mercado local.

2.2.4.1. TIPOS DE MICROEMPRESAS

Al momento de hablar de microempresa se las pueden considerar desde dos puntos

de vista:

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41042/1/TESIS ISCE - 270 - microempresa...El trabajo es el resultado de una investigación

15

● MICROEMPRESAS DE TIPO FORMAL

Las microempresas formales tienden a generar relaciones laborales en las que están

establecidos y reglamentados los derechos de los dueños y de los trabajadores. Para que

los derechos de empleadores y trabajadores en las PYMES (Pequeñas y Medianas

Empresas) estén asegurados, es clave que las empresas hayan formalizado su

constitución legal y los contratos de trabajo (Organización Internacional de Trabajo,

2011).

● MICROEMPRESAS DE TIPO INFORMAL

Las microempresas informales proveen ingresos a las familias más pobres del país. A

pesar de que ellas presentan competencia desleal y ofrecen condiciones de trabajo

precarias, debe ser reconocido el papel que juegan en la reducción de la pobreza (OIT,

2011).

FACTIBILIDAD

La factibilidad parte del estudio de pre factibilidad y deben profundizar en los

diferentes aspectos (técnicos, financieros, económicos, sociales, ambientales y

jurídicos) que garanticen sobre una serie de premisas que el proyecto es viable, incluso

indiquen donde podrían estar los riesgos para que los resultados del proyecto, una vez

puestos en operación no se den o logren parcialmente. Palacios (citado por López y

Zambrano, 2017)

El problema de tener más proyectos que ejecutar la disponibilidad financiara, es muy

importante y se presenta con bastante frecuencia, por lo tanto se hace imprescindible

desarrollar estudios de factibilidad que determinen prioridades e identifiquen

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41042/1/TESIS ISCE - 270 - microempresa...El trabajo es el resultado de una investigación

16

indicadores y a partir de sus respectivas ponderaciones, establecer prioridades que

determinen la estrategia de ejecución (Burneo et al., 2016).

ESTUDIO DE MERCADO

El estudio de mercado es una entrevista entre el que oferta y el que demanda un servicio

o producto, llegando así a acuerdos de mútua relación en precio, cantidad y calidad.

En el estudio de mercado se tiene que:

1. Es el punto de partida de la presentación detallada del proyecto.

2. Sirve para los análisis técnicos, financieros y económicos.

3. Abarca variables sociales y económicas.

4. Recopila y analiza antecedentes para ver la conveniencia de producir y atender

una necesidad.

Con el estudio de mercado se busca estimar la cantidad de bienes y servicios que la

comunidad adquiriría a determinado precio.

Según Ciribeli y Miquelito (2015) citado por Avellán y Moreira (2017) el estudio de

mercado permite mayor adaptación del marketing mix (producto, precio, plaza,

promoción) contra el segmento identificado por la empresa, ya que sus características

son similares, es decir, responden de manera similar a las acciones de la empresa en el

mercado.

SEGMENTO DEL MERCADO

El segmento del mercado se lo divide globalmente en grupos de compradores que

tengan características semejantes, para los cuales resulte rentable destinar una

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41042/1/TESIS ISCE - 270 - microempresa...El trabajo es el resultado de una investigación

17

determinada oferta y establecer acciones de promoción. Para segmentar el mercado

debemos considerar: los deseos de compra, las exigencias de los clientes (precio,

calidad, variedad, edad del cliente, ingresos, etc.) (Escudero, 2011).

La segmentación del mercado permite a las empresas identificar las principales

necesidades del cliente, para luego, diseñar el plan de marketing idóneo para

posicionarse en la mente de los consumidores (Andrade et al., 2008).

OFERTA

Según Kotler (2010) citado por la oferta es una relación que muestra las cantidades

de una mercancía que los vendedores estarían dispuestos a ofrecer para cada precio

disponible durante un periodo de tiempo dado si todo lo demás permanece constante.

Según Roa (2011) citado por López y Zambrano (2017) en este punto se cuantifica

la cantidad de un producto que podrá estar disponible en el mercado, para esto es

necesario conocer los factores cualitativos y cuantitativos de los competidores; cantidad,

ubicación, capacidad instalada y utilizada característica de sus productos. Esto permite

destacar las ventajas competitivas y comparativas del producto o servicio con respecto

al de los competidores.

Se estable entonces como oferta a la cantidad de insumos que necesitan los

compradores, tomando en cuenta la necesidad de consumo de bebidas energizantes

saludables que surge luego de un desgaste que sufre el consumidor en sus actividades

diarias.

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41042/1/TESIS ISCE - 270 - microempresa...El trabajo es el resultado de una investigación

18

DEMANDA

La demanda la definen De Jesús, Salcido y Zamorano (2008) como la cantidad y

calidad de bienes y servicios que pueden ser adquiridos a los diferentes precios del

mercado por un consumidor (demanda individual) o por el conjunto de consumidores

(demanda total o de mercado), en un momento determinado.

Según Gallo citado por Avellán y Moreira (2017) la demanda es la cantidad de

servicios o productos que los consumidores obtienen en el mercado de una economía a

un precio específico, cuyo propósito es satisfacer las exigencias de los clientes para

incursionar en el mercado de manera permanente.

ESTUDIO TÉCNICO

Según Hernández et al., (2014) el estudio técnico tiene como objetivo proveer

información para cuantificar el monto de las inversiones y de los costos de operación

del proyecto, su propósito es determinar las condiciones técnicas para la realización de

dicho proyecto (materias primas, energía, mano de obra, etc.).

Según Andía y Paucara (2013) el estudio técnico: permite describir elementos

técnicos (tamaño, localización, proceso productivo, etc.).

ESTUDIO ECONÓMICO

Según Andía y Paucara (2013) Estudio económico-financiero: determina la

viabilidad del proyecto a partir de indicadores de rentabilidad.

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41042/1/TESIS ISCE - 270 - microempresa...El trabajo es el resultado de una investigación

19

Según Franco et al., ( 2014) citado por Avellán y Moreira (2017) Un análisis

económico financiero permite examinar la dimensión y el crecimiento que han

experimentado las empresas concesionarias, a lo largo del periodo considerado, con

relación a la evaluación económica y financiera, los indicadores son conceptos

valorizados que expresan el rendimiento económico de la inversión de una empresa, y

en base a la magnitud de estos, se puede aceptar o rechazar la realización de un

proyecto, o en su caso, se evalúa su rentabilidad.

ESTUDIO AMBIENTAL

Según Arreguis (2006) es un instrumento de gestión que permite que las políticas

ambientales puedan ser cumplidas y, más aún, que ellas se incorporen tempranamente

en el proceso de desarrollo y de toma de decisiones. Por ende, evalúa y permite corregir

las acciones humanas y evitar, mitigar o compensar sus eventuales impactos

ambientales negativos, actuando de manera preventiva en el proceso de gestión.

Según Andía y Paucara (2013) el estudio ambiental determina los efectos del

proyecto en el medio ambiente y viceversa.

BEBIDAS ENERGIZANTES

Souza & Cruz (2007) Las bebidas energizantes fueron hechas para incrementar la

resistencia física, proveer reacciones más veloces, mayor concentración, aumentar el

estado de alerta mental, evitar el sueño, proporcionar sensación de bienestar, estimular

el metabolismo e incluso para ayudar a eliminar sustancias nocivas del cuerpo, como

tal, provocan una euforia que hace permanecer activa por varias horas a quien la ingiere

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41042/1/TESIS ISCE - 270 - microempresa...El trabajo es el resultado de una investigación

20

sin neutralizar el efecto etílico, alterando la homeostasis (citado por Gantiva et al., 2008,

p. 97).

La Bebidas Energéticas son bebidas analcohólicas, generalmente gasificadas,

compuestas básicamente por cafeína e hidratos de carbono, azúcares diversos de distinta

velocidad de absorción, más otros ingredientes, como aminoácidos, vitaminas, mineral

es, extractos vegetales, acompañados de aditivos acidulantes, conservantes, saborizantes

y colorantes. Se las puede ubicar como un alimento funcional, ya que han sido

diseñadas para proporcionar un beneficio específico, el de brindar al consumidor una

bebida que le ofrezca vitalidad cuando, por propia decisión o necesidad, debe actuar

ante esfuerzos extras, físicos o mentales (Melgarejo, 2004).

ALGA (CHLORELLA)

Las algas se destacan por su alto poder nutritivo y su escaso contenido en calorías y

grasas; contienen ácidos linoleico y alinoleico que protegen la piel y las mucosas de la

actividad de los radicales libres actuando contra el envejecimiento. Contienen

carbohidratos y son una fuente inigualable de proteínas vegetales porque aportan todos

los aminoácidos esenciales; son depurativas, ya que disponen del peculiar ácido

algénico que contribuye a la eliminación en el organismo de metales pesados como el

arsénico, el plomo y el mercurio; gracias a este elemento, se eliminan la grasa y las

toxinas depositadas en la sangre.

Poseen altas concentraciones de minerales como yodo, hierro, magnesio, calcio,

fósforo, potasio, silicio y sodio, lo que las hace idóneas para remineralizar y fortalecer

los huesos, las uñas, la piel y el cabello; además aportan zinc, elemento necesario para

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41042/1/TESIS ISCE - 270 - microempresa...El trabajo es el resultado de una investigación

21

la correcta secreción y asimilación de la insulina. Contienen vitaminas A, B, C, D, E y

K y en menor medida B12, que prácticamente está ausente en los vegetales terrestres, es

fundamental en la síntesis del ADN, la formación de los glóbulos rojos y las células de

las paredes del estómago (Valdez y Soto, 2008).

2.2.12.1. ALGAS Y ALIMENTACIÓN HUMANA

Las algas no sólo están presentes en el vegetarianismo de diferentes culturas. En la

industria alimenticia existe un desenfrenado uso de aditivos y productos artificiales, por

ello se buscan sustitutos y se revalorizan productos naturales como las algas, así

encontramos que en muchos países las algas se emplean para mejorar el aspecto de los

alimentos, y se utilizan en procesos industriales tales como la elaboración de zumos,

helados y postres lácteos.

Estas plantas marinas resultan ideales para nuestra época, en la que los malos hábitos

dietéticos, los alimentos procesados y el uso de sustancias químicas en la agricultura,

desvirtúan el sentido de la nutrición y debilitan nuestro organismo. Los países

consumidores de algas han demostrado que éstas nos revitalizan y rejuvenecen, porque

poseen todos los nutrientes básicos que necesitamos, depuran nuestro organismo y nos

ayudan a conservar la salud. Son apetitosas, ya que la gastronomía de los pueblos que

las llevan a sus mesas desde hace miles de años, ha demostrado sobradamente que son

exquisitas y adecuadas para la preparación de muchísimas comidas y bebidas. (Valdez y

Soto, 2008).

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41042/1/TESIS ISCE - 270 - microempresa...El trabajo es el resultado de una investigación

22

2.2.12.2. APLICACIONES DE LAS ALGAS EN LA MEDICINA

Las algas tienen efecto antibacteriano, antiviral y anticanceroso. Varios tipos de algas

reducen el nivel de colesterol, por lo que previenen la hipertensión, la arteriosclerosis y

mejoran en general el metabolismo de las grasas. Existen diversas variedades que

contienen anticoagulantes sanguíneos similares a la heparina, que es el anticoagulante

natural de la sangre.

Ensayos de laboratorio han demostrado que determinados extractos de algas marinas

poseen actividad antioxidante conferida por sus propiedades de antifotoenvejecimiento,

también se ha probado que son reorganizadoras de la fibra colágena, ya que han

atenuado e incluso eliminado, alteraciones histopatológicas observadas en animales

irradiados.

Favorecen la eliminación de residuos y el tránsito intestinal por su abundante

cantidad de fibra –mucílago- que estimula el correcto funcionamiento del colon, y

permite evacuar diariamente residuos y toxinas. En fin, las algas poseen lacapacidad de

equilibrar el organismo al actuar como estimulantes del metabolismo e incrementar la

actividad de las glándulas endocrinas y la circulación sanguínea (Valdez y Soto, 2008).

2.3 MARCO CONTEXTUAL

Las PYMES son de suma importancia en el desarrollo del país ya que son vitales

desde el punto de vista económico y social porque crean oportunidades de distinta

naturaleza en las transformaciones productivas y sociales en marcha y así contribuir al

crecimiento del país.

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41042/1/TESIS ISCE - 270 - microempresa...El trabajo es el resultado de una investigación

23

Se conoce como PYMES a las pequeñas y medianas empresas que en el Ecuador se

caracterizan específicamente por tener un máximo de 200 colaboradores, su volumen de

ventas, su capital social, y su nivel de producción basado en las variables anteriores.

Las PYMES se encuentran aportando un porcentaje del 25% al PIB no petrolero del

país y consta que la producción de bienes y servicios es el mercado en donde

principalmente las pequeñas y medianas empresas operan, por lo tanto son la raíz del

crecimiento social del país tanto comprando, demandando y produciendo productos

(Moran y Moreno, 2016).

Según Revista Lideres (2015) citado por Moran y Moreno (2016) en Ecuador el 44%

de los empleos son generados por microempresas, mientras que el 17% a pequeñas y

14% a medianas.

Según Díaz (2016) citado por Guzmán y Samaniego (2017) América latina es una de

las regiones más atractivas para el consumo de bebidas energizantes. En los últimos 5

años las tasas de crecimiento fueron las mayores tanto en volumen como en valor

económico entre los países que mantienen el dinamismo de la categoría son Brasil,

México, Argentina, Colombia y Chile.

Paul Proaño representante legal Red Bull citado por Di Luca (2016) expresa que el

mercado de bebidas energizantes en el Ecuador, puede ser definido como de alto

crecimiento debido a la constante necesidad del consumidor por obtener fuentes de

energía y realizar mayor cantidad de actividades. Diversos estudios revelan que durante

los últimos años, este mercado ha crecido significativamente gracias a la globalización y

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41042/1/TESIS ISCE - 270 - microempresa...El trabajo es el resultado de una investigación

24

a las exigencias de la vida moderna situación que posiciona a las personas frente a una

constante actividad física y mental, obligándolos a recurrir a diferentes productos

energizantes que hoy en día se comercializan alrededor del mundo con el fin de

proporcionar energía, vitalidad, hidratación e incluso propiciando una mayor actividad

mental.

En nuestro país el comercio de bebidas energizantes se caracteriza por la

participación de marcas locales e importadas; para ambos casos el mensaje comercial

publicitario se orienta a destacar el consumo de la bebida antes, durante y después de

actividades físicas y mentales exigentes tales como el deporte amateur, deporte extremo,

jornadas laborables extendidas, largas jornadas de estudio, entre otras actividades.

(Panjón Nieves, 2013 citado por Di Luca, 2016).

La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) realizada por el (INEC,

2014) citado por Guzmán y Samaniego (2017) revelo que en Ecuador el mayor

consumo de bebidas azucaradas se da en hombres de 19 a 30 años indicando que son

hasta 359 ml/ día, seguido por hombres entre 31 a 50 años y su consumo es de 342

ml/día; con respecto a las mujeres existe un alto consumo entre los 51 a 59 años con 2

84 ml/día, seguido por las mujeres de 14 a 18 años con 265 ml/día; datos que informan

el dinamismo de la categoría de bebidas procesadas dependiendo de la edad.

La Revista EKOS citado por por Guzmán y Samaniego (2017) menciona las marcas

de mayo recordación en las principales ciudades del país (Quito y Guayaquil); entre las

categoría estudiadas se encuentran las bebidas hidratantes y energizantes. En 1er lugar

Gatorade, una marca con presencia en eventos deportivos, que representa a los atletas a

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41042/1/TESIS ISCE - 270 - microempresa...El trabajo es el resultado de una investigación

25

nivel nacional, 2do lugar V220, lanzado en el 2014 y 3er lugar Power ADE, otra de las

bebidas que se presenta como deportiva.

La mayor parte de lanzamientos en la categoría de bebidas energizantes en el año

2015 responde a las necesidades de la demanda generada por la tendencia de salud y

bienestar que conducen a la innovación. El principal ejemplo es Vive 100 una bebida

energética con antioxidantes que han captado la atención de los consumidores. Por otra

parte, los ecuatorianos se inclinan a ser partícipes de los deportes; esta tendencia busca

que las personas estén saludables. Ciudades como Guayaquil y Cuenca han estado

creando más carreteras para poder practicar actividades físicas, como parte de su vida

cotidiana (Euromonitor International, 2016 citado por Guzmán y Samaniego 2017).

2.4 MARCO LEGAL

El proceso de constitución y puesta en marcha de una empresa es una tarea algo

ardua, no por su complejidad, sino por la laboriosidad de la tramitación para formalizar

dicha constitución. En este documento vamos a tratar de exponer lo más claramente

posible los pasos a seguir, uno a uno, desde la decisión de la forma jurídica a adoptar,

hasta el inicio de la actividad. A la hora de decidir crear una empresa, hay que tener en

cuenta su planificación global y a largo plazo, definición de la actividad a desarrollar,

valoración de riesgos, capacidad financiera, viabilidad del negocio, estudio de mercado,

etc. Todos estos aspectos conviene recogerlos en lo que se denomina Plan de Empresa

(Ministerio de Industria, Energía y Turismo, 2014).

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41042/1/TESIS ISCE - 270 - microempresa...El trabajo es el resultado de una investigación

26

CONSTITUCIÓN LEGAL VÍA ONLINE DE UNA COMPAÑÍA EN

ECUADOR

La constitución de la compañía se llevará a cabo vía Online. Este servicio permite a

los usuarios que deseen crear una empresa no tengan que hacerlo de forma presencial

ante la superintendencia de compañías, y por lo tanto el trámite demora 2 días

aproximadamente.

El procedimiento para crear una compañía vía online se recoge en la resolución No. 8

de la superintendencia de compañías, valores y seguros publicada en el registro oficial

suplemento 278 del 30 de junio del 2014 (León y Bizzarri, 2018).

DOCUMENTOS HABILITANTES

Copia de cedula y papeleta de votación.

Nombramiento para representante Legal.

Poder para Apoderado.

USUARIO

1. Se registrará en el portal institucional de la superintendencia de compañías.

2. Se Reservará el nombre de la compañía “_____”.

3. Llenará el formulario de datos para plantilla de escritura (contiene declaración

juramentada).

4. Llenará el formulario de datos para plantilla de nombramientos.

5. Adjuntará documentos habilitantes.

6. Seleccionará el notario.

7. Se acercará al banco para cancelar los valores por servicios registrales.

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41042/1/TESIS ISCE - 270 - microempresa...El trabajo es el resultado de una investigación

27

8. Se acercará a la oficina del notario para firmar las escrituras y los

nombramientos, y realizar el pago.

NOTARIO

1. Después de recibir la notificación del usuario, ingresar al sistema y revisará la

información y los documentos adjuntos.

2. Luego de realizar la revisión asignará la cita.

3. Después de recibir el pago del usuario generará escrituras y nombramientos.

4. Solicitará la firma de la escritura a los accionistas y escaneará el documento.

5. Solicitará la firma de los nombramientos a los representantes legales y escaneará

los documentos.

6. Firmará la escritura y los nombramientos digitalizados utilizando su firma

electrónica.

7. El notario seleccionará en la página web la opción de finalización y

automáticamente el sistema enviará una notificación al registrador mercantil.

REGISTRO MERCANTIL

1. El sistema enviará un mensaje de notificación al registro mercantil.

2. Después de la revisión, el registrador mercantil procederá a inscribir la compañía

y los nombramientos de representantes legales, y colocará su firma electrónica.

3. Una vez finalizado este proceso, el sistema invocará al servicio de rentas

internas para la obtención del número del ruc.

SERVICIO DE RENTAS INTERNAS

1. El sistema invocará al servicio web del SRI, el mismo que asignará un número

de RUC.

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41042/1/TESIS ISCE - 270 - microempresa...El trabajo es el resultado de una investigación

28

2. Una vez finalizado este paso, el sistema notificará al Municipio correspondiente

y a la Dirección de Registro de Sociedades de la superintendencia de compañías.

1. DIRECCIÓN DE REGISTRO DE SOCIEDADES

2. El sistema realizará el registro de la compañía en la base de datos de la

Superintendencia de Compañías asignándole un número de expediente

vinculando al número de RUC.

3. La Dirección de Registro de Sociedades recibe la notificación de finalización del

proceso.

4. La Dirección de Registro de Sociedades procederá a notificar a los actores del

proceso la finalización de la constitución (León y Bizzarri, 2018).

NORMA INEN 2411

Bebida energética. Bebida no alcohólica, carbonatada o no, que contiene nutrientes

como aminoácidos, hidratos de carbono, vitaminas B y otras sustancias como cafeína y

taurina, las cuales inducen al organismo humano sano y adulto a mejorar su desempeño

fisiológico.

REQUISITOS:

Las bebidas energéticas deben cumplir los siguientes requisitos:

1. Las bebidas energéticas deben contener las cantidades máximas de aditivos

alimentarios contemplados en la NTE INEN-CODEX 192.

2. Las bebidas energéticas deben cumplir los siguientes requisitos químicos

indicados en la Tabla 1.

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41042/1/TESIS ISCE - 270 - microempresa...El trabajo es el resultado de una investigación

29

Tabla 1 Requisitos químicos para las Bebidas Energéticas

Elaborado por: Manny Navarrete S.

3. Las bebidas energéticas deben contener un valor calórico mínimo de 44 kcal/100

ml y su cálculo debe estar de acuerdo a la NTE INEN 1334-2.

4. Las bebidas energéticas deben contener vitaminas y minerales equivalentes al

7,5 por ciento de la ingesta diaria recomendada por la OMS/FAO y cumplir con

los niveles máximos de consumo tolerable indicados en la Tabla 2.

Tabla 2 Niveles máximos de consumo tolerable de vitamina para Bebidas Energéticas

REQUISITO UNIDAD

NIVEL MAXIMO DE

CONSUMO

TOLERABLE (UL)

METODO DE

ENSAYO

Vitamina B1 (Tiamina) mg 100 AOAC 2011.15

Vitamina B2 (Riboflavina) mg 400 UNE-EN 14122

Glucoronolacton Acido

nicotínico (Vitamina B3) mg 10 UNE-EN 15652

Nicotinamida (Vitamina B3) mg 900 UNE-EN 1565

Vitamina B5 (Ácido

pantoténico) mg 200 AOAC 2012.16

Vitamina B6 (Piridoxina) mg 25 UNE-EN 14164

Vitamina B12

(Cianocobalamina) mg 2000 AOAC 2011.09

Vitamina C (Ácido

Ascórbico) mg 1000 AOAC 2012.22

Elaborado por: Manny Navarrete S.

5. Las bebidas energéticas deben cumplir los siguientes requisitos microbiológicos

indicados en el Tabla 3.

REQUISITO UNIDAD MÍNIMO MÁXIMO MÉTODO DE

ENSAYO

Cafeína mg/L 250 320 AOAC 962.13

Taurina mg/L 4000 HPLC

Glucoronolactona mg/L 2400 HPLC

Carnitina mg/L 500 HPLC

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41042/1/TESIS ISCE - 270 - microempresa...El trabajo es el resultado de una investigación

30

Tabla 3 Requisitos microbiológicos para las Bebidas Energéticas

REQUISITO UNIDAD CASO N C M M MÉTODO DE ENSAYO

Levaduras UFC/ ml 1 5 3 1x10 1x10 NTE INEN 1 529-10

n número de muestras a analizar

m límite de aceptación

M límite superando el cual se rechaza

c número máximo de muestras admisibles con resultados entre m y M.

Caso 1. Utilidad: contaminación general, vida útil reducida en percha, reduce el riesgo.

6. Las bebidas energéticas deben cumplir con la rotulación establecida en las NTE

INEN 1334-1 y NTE INEN 1334-2.

7. En el rotulo de las bebidas energéticas debe indicarse que esta bebida no

recomendada para niños, mujeres embarazadas, personas sensibles a la cafeína

(Servicio Ecuatoriano de Normalización (INEN), 2015).

REGLAMENTO SANITARIO DE ETIQUETADO DE ALIMENTOS

PROCESADOS PARA EL CONSUMO HUMANO

Art. 12.- Todo alimento procesado para el consumo humano, debe cumplir con el

Reglamento Técnico Ecuatoriano RTE INEN 022 de Rotulado de Productos

Alimenticios Procesados, Envasados y Empaquetados. Adicionalmente se colocará un

sistema gráfico con barras de colores colocadas de manera horizontal; estos colores

serán: rojo, amarillo y verde, según la concentración de los componentes:

a) La barra de color rojo está asignado para los componentes de alto contenido y

tendrá la frase "ALTO EN...".

b) La barra de color amarillo está asignado para los componentes de medio

contenido y tendrá la frase "MEDIO EN...".

Elaborado por: Manny Navarrete S.

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41042/1/TESIS ISCE - 270 - microempresa...El trabajo es el resultado de una investigación

31

c) La barra de color verde está asignado para los componentes de bajo contenido y

tendrá la frase "BAJO EN...".

Dependiendo de la naturaleza del alimento procesado cada componente estará

representado por una barra de acuerdo a lo señalado en la TABLA No. 1.

El sistema gráfico debe estar debidamente enmarcado en un cuadrado de fondo gris o

blanco dependiendo de los colores predominantes de la etiqueta, y debe ocupar el

porcentaje que le corresponda de acuerdo al área del panel principal o secundario del

envase, de conformidad a la tabla 4.

Tabla 4 Áreas del Sistema Gráfico

ÁREA DE

SISTEMA

GRÁFICO

ÁREA DE LA CARA PRINCIPAL DE

EXHIBICIÓN EN CM2

6,25 cm2 19,5-32

20% 33-161

15% 62 en adelante

Elaborado por: Manny Navarrete S.

El sistema gráfico estará en el extremo superior izquierdo del panel principal o panel

secundario del envase del alimento procesado, ocupando el área correspondiente de

dicho panel de conformidad a la Tabla No. 4.

El sistema gráfico no debe estar oculto por ningún objeto o implemento para el

consumo o uso del mismo, o por productos promocionales.

Los alimentos procesados de envases pequeños con una superficie total para rotulado

menor a 19,4 cm2, no colocarán el sistema gráfico en dichos envases, sin embargo, lo

deberán incluir en el envase externo que los contiene. (Reglamento de Etiquetado de

Alimentos Procesados para Consumo Humano, 2014).

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41042/1/TESIS ISCE - 270 - microempresa...El trabajo es el resultado de una investigación

32

Art. 20.- El etiquetado de bebidas energéticas, que contienen cafeína, taurina y/o

glucoronolactona, se incluirán los siguientes mensajes los cuales complementarán las

advertencias señaladas en la Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 2411:

a) "El producto no se recomienda para lactantes, niños, niñas, adolescentes,

mujeres embarazadas, mujeres en período de lactancia, personas de la tercera

edad, diabéticos, personas sensibles a la cafeína, personas con enfermedades

cardiovasculares y gastrointestinales"

b) "No consumir bebidas energéticas antes, durante y después de realizar actividad

física, ni con bebidas alcohólicas (Reglamento de Etiquetado de Alimentos

c) Procesados para Consumo Humano, 2014).

CAPÍTULO III

3.1 DESARROLLO METODOLÓGICO

Para la creación e implementación de una microempresa procesadora de bebida

energizante a base de alga (chlorella) sin cafeína; se utilizaron métodos, técnicas y

diferentes tipos de investigación con el fin de obtener información relevante y

fidedigna, que permita darle mayor sustento a la investigación.

3.2 UBICACIÓN

La creación e implementación de la microempresa procesadora de bebida energizante

a base de alga (chlorella) sin cafeína, se desarrollará en la zona urbana del cantón

Portoviejo de la provincia de Manabí como se muestra en la foto 3.2.

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41042/1/TESIS ISCE - 270 - microempresa...El trabajo es el resultado de una investigación

33

Figura 2 Ubicación Geográfica

3.3 POBLACIÓN Y MUESTRA

El objetivo es conocer la población económicamente activa de la provincia de

Manabí, la investigación busca determinar una muestra de la población específica con el

fin de saber cuáles son sus preferencias, gustos, en cuanto a bebidas energizantes.

POBLACIÓN

Según datos de INEC (2010) la población económicamente activa de la provincia de

Manabí es de UN MILLÓN TRESCIENTOS SESENTA Y NUEVE MIL

SETECIENTOS OCHENTA (1.369.780) representada en hombres y mujeres; para la

investigación se escogerá a la zona urbana del cantón Portoviejo.

Según datos del INEC (2010) Portoviejo tiene una población de 280.029 habitantes

de los cuales se tomará hombres y mujeres de la zona urbana en un rango de edades de

20 a 49 años, de un nivel social medio, medio-alto y alto; estas personas viven en la

zona urbana del cantón Portoviejo y son los potenciales consumidores de bebidas

energéticas.

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41042/1/TESIS ISCE - 270 - microempresa...El trabajo es el resultado de una investigación

34

Tabla 5 Población de la zona urbana del cantón Portoviejo de 20 a 49 años de edad

Elaborado por: Manny Navarrete S.

MUESTRA

Para la muestra se tomará de manera aleatoria la zona urbana del cantón Portoviejo.

Fórmula del tamaño de la muestra:

𝑛 =𝑍2 𝑃 𝑥 𝑄 𝑁

𝐸2 𝑁 + 𝑍2 𝑃 𝑥 𝑄

Dónde:

n: Total de la muestra

N: Es la población

P: Probabilidad de éxito con un valor del 50%

Q: Probabilidad de fracaso con un valor del 50%

E: Margen de error aceptable con un valor del 8%.

Z: Coeficiente de confianza de 1.96% para un 95%.

Tabla 6 Valores para la Obtención de Muestra

NOTACION VALOR

N 90.461 población de la zona urbana del

cantón Portoviejo de 20 a 49 años

P 0.5

Q 0.5

E 0.08

Z 1.96% para un 95%

N Resultado de la operación

Elaborado por: Manny Navarrete S.

POBLACIÓN DE LA ZONA URBANA DEL CANTÓN PORTOVIEJO

SEXO TOTAL

HOMBRES MUJERES

44.597 45.864 90.461

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41042/1/TESIS ISCE - 270 - microempresa...El trabajo es el resultado de una investigación

35

𝑛 =1.962 𝑥 0.5 𝑥 0.5 𝑥 90.461

0.082 𝑥 90.461 + 1.962 𝑥 0.5 𝑥 0.5

n= 150 personas a encuestar.

3.4 DEFINICIÓN DE LAS VARIABLES

Variable dependiente: Plan de negocios para la creación e implementación de

una microempresa.

Variable Independiente: Microempresas procesadoras de bebidas energizantes

a base de alga (chlorella) sin cafeína.

OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

Tabla 7 Operacionalización de las Variables

NOMBRE VARIABLES DIMENSIÓN INDICADORES INSTRUMENTOS

Plan de

negocios para

la

implementaci

ón y creación

de una

microempres

a.

Independiente:

Creación de

microempresas,

procesadoras de

bebidas

Estudio de

mercado

Aceptabilidad,

oferta y

demanda de los

posibles

consumidores. Encuestas

Observación

directa

Gráficas

estadísticas.

Estudio

técnico

Ubicación de la

planta, proceso

de producción.

Dependiente:

Bebidas

energizantes a base

de alga (chlorella)

sin cafeína

Viabilidad

económica -

financiera

Inversión del

proyecto,

estados

financieros,

TIR Y VAN.

Estudio

ambiental

Impactos

ambientales.

Elaborado por: Manny Navarrete S.

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41042/1/TESIS ISCE - 270 - microempresa...El trabajo es el resultado de una investigación

36

3.5 TÉCNICAS Y MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS

ENCUESTA: Se requirió esta técnica para adquirir información de interés para la

investigación; previamente se estableció un cuestionario para conocer las opiniones,

actitudes e intereses de los posibles consumidores de la bebida energizante a base de

alga (chlorella) sin cafeína.

OBSERVACIÓN: Con la observación directa de la problemática la investigadora

adquirió un mayor número de datos que le permitieron hacer un mejor análisis de los

hechos.

MÉTODOS

DEDUCTIVO: Este método parte de datos generales a específicos, se requirió para

analizar el mercado de bebidas energizante en el país y obtener una conclusión general

que permita darle un mayor enfoque a la investigación y priorizar las actividades al

momento de la creación e implementación de la microempresa de bebida energizante a

base de alga (chlorella) sin cafeína.

INDUCTIVO: A través de este método se analizó las microempresas de bebidas

energizante en base a productos naturales y sin cafeína dentro de la provincia de

Manabí, lo que permitió detectar las variables que más las afectan y a partir de esto

tomar decisiones correctivas.

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41042/1/TESIS ISCE - 270 - microempresa...El trabajo es el resultado de una investigación

37

ANALÍTICO: Se empleó el método analítico para determinar y analizar los gustos y

preferencias de los consumidores de bebidas energizantes y de esta manera adaptar la

bebida energizante a base de alga (chlorella) sin cafeína a las exigencias del

consumidor.

3.6 TIPOS DE INVESTIGACIÓN

Para la creación e implementación de la microempresa procesadora de bebida

energizante se hizo necesario la utilización de los siguientes tipos de investigación:

Investigación de campo

Investigación bibliográfica

Investigación descriptiva

INVESTIGACIÓN DE CAMPO

Mediante el uso de este tipo de investigación se pudo constatar desde el lugar de los

hechos la problemática y las factibilidades que existían a la hora de la creación e

implementación de la microempresa procesadora de bebida energizante.

INVESTIGACIÓN BIBLIOGRÁFICA

Para cumplir con el sustento teórico de la investigación se procedió a recopilar

información relevante de artículos científicos, libros revistas, páginas web, entre otras;

lo que permitió ampliar los contenidos y darle la base científica necesaria.

INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA

La investigación descriptiva consiste en detallar cada una de las situaciones, objetos,

costumbres, entre otros; se requirió de este tipo de investigación para puntualizar y

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41042/1/TESIS ISCE - 270 - microempresa...El trabajo es el resultado de una investigación

38

analizar las diferentes situaciones y variables que intervinieron en la creación e

implementación de la microempresa procesadora de bebida energizante.

3.7 PROCEDIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN

FASE 1. REALIZACIÓN DE UN ESTUDIO DE MERCADO PARA LA

DETERMINACIÓN DE LA ACEPTABILIDAD, OFERTA Y DEMANDA DE

LOS POSIBLES CONSUMIDORES.

Para el desarrollo de esta fase se realizaron las siguientes actividades:

Identificación de la ventaja competitiva.

Elaboración de la encuesta para conocer el mercado (tamaño, ubicación, hábitos

de compra, entre otros)

Tabulación de los datos

Análisis de los datos obtenidos en la encuesta.

FASE 2. DESARROLLO DE UN ESTUDIO TÉCNICO PARA EL

PROCESAMIENTO DE REFRESCO DE MENTA A BASE DE ALGA

(CHLORELLA) SIN CAFEÍNA.

Para el desarrollo de esta fase se realizaron las siguientes actividades:

Determinación de la ubicación de la planta.

Análisis de la disponibilidad de costos

Elaboración del proceso de producción del refresco de menta a base de alga

(CHLORELLA) sin cafeína.

Determinación del talento humano necesario para el desarrollo de producto.

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41042/1/TESIS ISCE - 270 - microempresa...El trabajo es el resultado de una investigación

39

FASE 3. DETERMINACIÓN DE LA VIABILIDAD ECONÓMICA -

FINANCIERA DEL REFRESCO DE MENTA A BASE DE ALGA

(CHLORELLA) SIN CAFEÍNA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA

PLANTA PROCESADORA.

Para el desarrollo de esta fase se realizaron las siguientes actividades:

Determinación de la inversión del proyecto

Identificación de los activos fijos y activos diferidos

Determinación de los costos totales

Proyección de ingresos y costos

Elaboración del estado de situación financiera y flujo de caja

Encontrar el punto de equilibrio

Determinación de TIR y VAN

FASE 4. REALIZACIÓN DE UN ESTUDIO AMBIENTAL PARA LA

MITIGACIÓN DE LOS POSIBLES IMPACTOS AMBIENTALES QUE

OCASIONARÁ LA INSTALACIÓN DE LA PLANTA DE PROCESAMIENTO.

Para el desarrollo de esta fase se realizaron las siguientes actividades:

Evaluación del impacto ambiental

Identificación de los impactos y factores ambientales

Calificación y cuantificación de los impactos

Elaboración de la matriz de Leopold

Análisis de la matriz de Leopold

Elaboración del plan de sostenibilidad.

3.8 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LOS INSTRUMENTOS

La encuesta fue aplicada en la zona urbana del cantón Portoviejo donde existía

afluencia masiva de personas de clase media-alta comprendidas en edades de 20 a 49

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41042/1/TESIS ISCE - 270 - microempresa...El trabajo es el resultado de una investigación

40

años. A continuación se presenta en el gráfico 3.1. el porcentaje de la población que

consume bebidas energéticas, y a partir de este resultado determinar el número de

habitantes a encuestar tomando en cuenta solo a los que consumen este tipo de bebidas.

1. ¿Consume usted bebidas energizantes?

Gráfico 3.1. Consumo de bebidas energizantes Elaborado por: Manny Navarrete S.

Anáñisis: En el gráfico 3.1. se observa que el 88% de la población consume bebidas

energéticas y es éste grupo al cual se lo considera como población objetivo, es decir los

que nos interesa estudiar en este trabajo de titulación. Por este motivo y para que sea

consistente con el tamaño de la muestra seleccionada anteriormente (150) y con el

porcentaje de la población que consume bebidas energéticas (88%) , se les realizó la

pregunta 1 a 170 personas. A las 150 personas se dirigieron las demás preguntas con el

propósito de conocer la intención de demanda, puntos de venta y presentación de esta

bebida, mientras con los restantes se culminó la encuesta.

88%

12%

Si

No

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41042/1/TESIS ISCE - 270 - microempresa...El trabajo es el resultado de una investigación

41

2. ¿Cuál es su sabor de refresco de su preferencia?

Gráfico 3.2. Sabor de refresco de su preferencia Elaborado por: Manny Navarrete S.

Anáñisis: En el gráfico 3.2. Se puede observar que los encuestados prefieren

consumir refresco sabor a limón representado con el 58%, seguido por el té negro con

un 30% y con el 12% el té sabor a durazno.

3. ¿Cuál es su marca de té helado favorita?

Gráfico 3.3. Marca de té helado favorita

Elaborado por: Manny Navarrete S.

30%

58%

12%0%Negro

Limón

Durazno

otros especifique(Vainilla)

35%

65%

Fuzetea

Nestea

Otra (Especifique)

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41042/1/TESIS ISCE - 270 - microempresa...El trabajo es el resultado de una investigación

42

Anáñisis: El gráfico 3.3. denota que el 65% de los encuestados prefieren la marca

Nestea y el 35% restante Fuzetea, lo cual expresa que éstas dos marcas de té helado

dominan el mercado ecuatoriano.

4. ¿Está dispuesto a consumir un nuevo refresco de menta a base de alga

(Chlorella) que a más de saciar la sed le refuerce su sistema inmune?

Gráfico 3.4. Consumo de refresco de menta a base de alga (Chlorella) sin cafeína

Elaborado por: Manny Navarrete S.

Anáñisis: Como se puede apreciar en el gráfico 3.4. las personas encuestadas están

dispuestas a consumir este nuevo refresco, el cual tienen una aceptación del 99%.

5. ¿Con qué frecuencia consumiría este refresco?

Gráfico 3.5. Frecuencia de consumo del refresco Elaborado por: Manny Navarrete S.

99%

1%

Si

No

6%

61%

25%

8%

Diaria

Semanal

Quincenal

Mensual

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41042/1/TESIS ISCE - 270 - microempresa...El trabajo es el resultado de una investigación

43

Anáñisis: Los encuestados respondieron que consumirían semanalmente el

refresco de menta enriquecido con alga representando esto el 61%, seguido

quincenalmente por el 25% y en menor cantidad mensual y diariamente con un 8

y 6% respectivamente (gráfico 3.5.).

6. ¿Cuál es la presentación que a usted le gustaría consumir de este nuevo

refresco energizante?

Gráfico 3.6. Presentación del nuevo refresco energizante Elaborado por: Manny Navarrete S.

Anáñisis: Como se aprecia en el gráfico 3.6. existe una preferencia del 36% para el

refresco de menta enriquecido con alga en presentación de 250mL, seguido por la de

500 y 400mL, ambas representadas por el 35 y 24% respectivamente.

36%

24%

35%

5%

0%

total

250mL

400mL

500mL

1000mL

Galón

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41042/1/TESIS ISCE - 270 - microempresa...El trabajo es el resultado de una investigación

44

7. ¿Cuál es el tipo de envase de su preferencia?

Gráfico 3.7. Tipo de envase de preferencia por los encuestados Elaborado por: Manny Navarrete S.

Anáñisis: El tipo de envase que prefirieron los encuestados es el envase de plástico

representado por el 76% (gráfico 3.7.).

8. ¿Dónde adquiriría el refresco?

Gráfico 3.8. Lugar de adquisición del refresco

Elaborado por: Manny Navarrete S.

76%

24%

Plástico

Vidrio

32%

67%

1% Supermercados

Tiendas

Vendedoresambulantes

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41042/1/TESIS ISCE - 270 - microempresa...El trabajo es el resultado de una investigación

45

Anáñisis: Los encuestados tienen preferencia por adquirir el refresco de menta a

base de alga en las tiendas representado por el 67% seguido los supermercados por el

32%, lo anterior se puede apreciar en el gráfico 3.8

3.9 ANÁLISIS DE LA ENCUESTA

Al realizar el análisis de los datos obtenidos de la encuesta se obtuvo que el 58% de

los encuestados prefieren la bebida de sabor a limón, siendo la marca de preferencia con

el 65% Nestea; sin embargo el 99% está dispuesto a consumir un nuevo refresco de

menta a base de alga (Chlorella) que además de saciarles la sed les refuerce el sistema

inmune; el 61% de los individuos consumen al menos una vez a la semana y el 36% los

prefiere en envases de 250 ml ya que le brinda mayor comodidad a la hora de

transportarlo o sujetarlo en las manos, el 76% opta por los envases de plástico por ser

ligeros además de ser prácticamente irrompibles, el 67% de la población prefiere

adquirir sus refrescos en tiendas cercanas.

CAPITULO IV

4.1 PROPUESTA

En este capítulo se establece los obetivos planteados en el capitulo anterior y su

desglose como tambien el modelo de negocios canvas una herramienta que permite de

manera simple pero detallada como generar valor al negocio y atraer la atención de los

potenciales clientes, ver el funcionamiento estratégico que puede tener la empresa con

sus factores internos y externos para poder adueñarse de los segmentos que se quiere

captar y entender a través de:

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41042/1/TESIS ISCE - 270 - microempresa...El trabajo es el resultado de una investigación

46

Lienzo fácil: esta estratégicamente ubicado y seleccionados para establecer los datos

concretos y específicos que ayudara a plantear propuestas y resultados para la

organización.

Relaciones: las relaciones que se puede llegar a tener con los proveedores y clientes,

dará una idea de que se va a obtener de ellos y ellos que obtendrán a cambio de un

intercambio o relación con la propuesta de valor. Y con base en eso se puede mantener

o se puede hacer cambios a la propuesta de valor u otro segmento del modelo.

Su adaptabilidad: el modelo canvas se puede adaptar a cualquier empresa grande o

pymes, nueva o establecida debido a que el modelo muestra puntos que todas las

empresas tienen y que solo es la variabilidad de la propuesta que cambia y que se enfoca

al cliente.

4.2 MERCADEO Y COMERCIALIZACIÓN

ANÁLISIS DEL MERCADO

Es fundamental antes de iniciar o ampliar una empresa, independientemente de su

tamaño, contar con un mecanismo para obtener información sobre lo que sucede en el

mercado, tanto entre los clientes como con la competencia. A este mecanismo de

información se lo conoce como Investigación de Mercado; para llevar a cabo el análisis

de mercado se le realizó la encuesta a las 150 personas que consumen bebidas

energéticas.

MERCADO DE DEMANDA

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41042/1/TESIS ISCE - 270 - microempresa...El trabajo es el resultado de una investigación

47

DEMANDA LOCAL

El estudio de mercado efectuado mediante encuesta estuvo enfocado a los hombres y

mujeres de la zona urbana del cantón Portoviejo de la provincia de Manabí

comprendidos en un rango de edad de 20-49 años, la cual según datos del INEC es de

90.461 personas. De las cuales se obtuvo una aceptación del 99% para el refresco de

menta enriquecido con alga dando como resultado que 89.556 personas dispuestas a

consumir este producto, con un índice de consumo de 250 ml semanal, de lo anterior el

88% corresponde al consumo de refresco semanal, estos valores fueron obtenidos de un

estudio de mercado en el que se utilizó una fórnula que según Porteiro (2010) se calcula

de la siguiente manera:

𝐐 = 𝐍𝐪 [3.2]

𝐐 = 89.556 ∗ 88 ∗ 250 mL/semanal

𝐐 = 1′970.232mL/semanal

Dónde:

Q= Estimación de la demanda

q= cantidad que consume la población

N= habitantes que consumen refresco 99%

CONSUMO APARENTE

𝐂𝐀 = 𝐃𝐀 [3.3]

CA = 1′970.232 𝐿

𝑆𝑒𝑚𝑎𝑛𝑎∗

4 𝑠𝑒𝑚𝑎𝑛𝑎

1 𝑚𝑒𝑠= 7′880.928 𝐿/𝑚𝑒𝑠

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41042/1/TESIS ISCE - 270 - microempresa...El trabajo es el resultado de una investigación

48

CA = 7′880.928 𝐿

𝑀𝑒𝑠∗

12 𝑚𝑒𝑠𝑒𝑠

1 𝑎ñ𝑜= 94′571.136 𝐿/𝑎ñ𝑜

Dónde:

CA = Consumo aparente

DA= Demanda estimada (UNC, 2012)

CONSUMO PER CÁPITA

Para Peláez (2009) el consumo per cápita se calcula con la siguiente fórmula:

𝐂𝐩𝐜 =𝑪𝑨

𝑵 [4.4]

Cpc =7′880.928 𝐿/𝑚𝑒𝑠

90.461

Cpc = 87.12 L/mes

Dónde:

Cpc = Consumo per cápita

CA = Consumo aparente

N = Cantidad de población

PROYECCIÓN DE LA DEMANDA

La proyección de la demanda se calculó asumiendo que el consumo anual de la

población va a incrementar en un 1,6% tomando como referencia la tasa de crecimiento

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41042/1/TESIS ISCE - 270 - microempresa...El trabajo es el resultado de una investigación

49

poblacional de la ciudad de Portoviejo que de acuerdo al INEC (2010) corresponde a

este valor durante 8 años.

Tabla 8 Proyección de la Demanda

Año Consumo en L/año

2018 4883466,205

2019 4961601,664

2020 5040987,291

2021 5121643,088

2022 5203589,377

2023 5286846,807

2024 5371436,356

2025 5457379,338

Elaborado por: Manny Navarrete S.

Figura 3 Proyección de la Demanda

OFERTA

En Portoviejo no existe una microempresa dedicada a la elaboración y

comercialización de refresco, sin embargo, existen marcas de empresas nacionales que

expenden productos similares dentro de la provincia, siendo las principales: Fuzetea,

Nestea y Suntea.

PROYECCIÓN DE LA OFERTA

Se efectuó la proyección de la oferta de la producción nacional para los siguientes 8

años de función de la empresa, para lo cual se consideró el incremento de la producción

4400000

4600000

4800000

5000000

5200000

5400000

5600000

2010

2015

2020

2025

2030

1 2 3 4 5 6 7 8

Demanda en L/año

Año Consumo en L/año

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41042/1/TESIS ISCE - 270 - microempresa...El trabajo es el resultado de una investigación

50

de 1,52% anual, valor asumido por el crecimiento de la población dato obtenido en el

último censo del INEC (2010), cuyos valores se reflejan en el siguiente cuadro.

Tabla 9 Proyección de la Oferta (t)

Años Producción (t)

2018 742,9

2019 754,1

2020 765,4

2021 776,9

2022 788,5

2023 800,4

2024 812,4

2025 721,1

Elaborado por: Manny Navarrete S.

Figura 4 Proyección de la Oferta

DISTRIBUCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DEL PRODUCTO

El refresco de menta a base de alga se expenderá en tiendas y supermercados de

Portoviejo. La publicidad del producto se dará a conocer mediante canales de televisión

local, así como en radio entre otros.

Tabla 10 Gastos de Publicidad

650

700

750

800

850

2014

2016

2018

2020

2022

2024

2026

1 2 3 4 5 6 7 8

Oferta (t)

Años Producción (t)

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41042/1/TESIS ISCE - 270 - microempresa...El trabajo es el resultado de una investigación

51

Denominación Valor total

mensual Valor anual

Televisión $ 720 $ 8640

Radio $ 72 $ 864

Vallas publicitarias $ 100 $ 1200

Total $ 892 $ 10704

Elaborado por: Manny Navarrete S.

1. SEGMENTO DE CLIENTES

Está dirigido a personas de clase media - alta que tengan una mayor preferencia por

las bebidas energizantes o suplementos en edad de 20 a 49 años, ya que abarca a los

consumidores actuales y a los futruros consumidores

2. PROPUESTA DE VALOR

Nuestra propuesta de valor es ofrecer una bebida energizante a base de alga

Chlorella, con sabor a menta de excelente calidad garantizando mayor salud y

vitalidad con los mejores procesos.

Como tambien:

a) Apoyo al Medio Ambiente

b) Contribucion a la Sociedad

c) Calidad – Eficacia

d) Satisfacción al Cliente

e) Bienestar – Vitalidad

3. CANALES

Los canales serán los siguientes

Canal de Ventas: para los súper mercados y tiendas de manera directa en sus

instalaciones de las mismas.

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41042/1/TESIS ISCE - 270 - microempresa...El trabajo es el resultado de una investigación

52

Canal de Distribución: para la distribución a los diferentes centros comerciales

del norte de la ciudad se contratará a terceras personas para las ventas y

comercialización del producto hacia los clientes.

Canal de comunicación:

Redes sociales: conozcan el producto, de que se trata y que se conozca más a

fondo y también en nuestra Pág web.

Publicidad: como en bayas publicitarias, anuncios por la tv y más que nada por

la radio ya que es el medio más económico en publicidad.

Exposiciones y Degustaciones: exposiciones en ferias de emprendimiento,

Degustaciones en centros comerciales y en visitas que harán los clientes en la

planta y viñedo.

4. RELACIÓN CON LOS CLIENTES

La relación que se tendría:

Post-venta: Mediante vía telefónica a los que consumen o compraron más el

producto de forma directa para saber de cómo fue el trato que tubo, si le gusto el

producto y que cambios sugeriría y ofrecerle promociones del producto.

Asistencia Personal: Y para los clientes no habituales al producto pero que si

consumen bebidas energéticas y otras bebidas mediante degustaciones, charlas e

invitaciones a ferias para que conozcan el procesos, consultas y sugerencias

mediante las redes sociales y la página de la empresa.

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41042/1/TESIS ISCE - 270 - microempresa...El trabajo es el resultado de una investigación

53

Figura 5 Lienzo Canva

Elaborado por: Manny Navarrete S.

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41042/1/TESIS ISCE - 270 - microempresa...El trabajo es el resultado de una investigación

54

5. RECURSOS CLAVES

Los recursos que la organización va a contar son los siguientes:

Humano: En la organización se contará con personal capacitado para el funcionamiento y

crecimiento de la organización en distintas áreas, administrativa, productiva. A continuación,

se describe el personal que se encargara del desarrollo de la empresa

GERENTE GENERAL

ASISTENTE ADMINISTRATIVO

JEFE DE PRODUCCIÓN

CONTADOR

AGENTE DE VENTAS

CORDINDOR DE TALENTOS HUMANO

DISTRIBUIDOR

GUARDÍA

CHOFER

OPERARIOS

LABORATORISTA

Figura 6 Organigrama Funcional de la Microempresa

Elaborado por: Manny Navarrete S.

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41042/1/TESIS ISCE - 270 - microempresa...El trabajo es el resultado de una investigación

55

Tabla 11 Descripción del Talento Humano

CARGO PERFIL DE ESTUDIO CANTIDAD

Gerente general Ingeniero en alimento o título de cuarto nivel en

alimentos

1

Coordinador de talento

humano

Psicólogo, ingeniero o licenciado en administración 1

Jefe de producción Ingeniero en alimentos o agroindustrial 1

Contador Economista o ingeniero en contabilidad 1

Asistente administrativo ingeniero p licenciada en administración 1

Laboratorista Biólogo o ingeniero químico 1

Agente de ventas Bachiller 1

Operarios Bachilleres 4

Chofer Bachiller con licencia de conducir profesional 1

Distribuidor Bachiller 1

Guardia Bachiller 2

Elaborado por: Manny Navarrete S.

4.3 FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES

GERENTE GENERAL

A carago del gerente general estará el gerente de producción cuya finalidad es

dirigir, planificar, organizar y orientar las múltiples actividades de la empresa

(productivas, administrativas y comerciales), al igual que el rendimiento financiero y

económico que ayudará a la toma de decisiones y objetivos que se plantee la empresa.

Funciones específicas

Fermín y Rubino citado por Mestre, Rivas, Paez y Zuñiga (2008) nos indica las funciones.

Ser proactivo, es decir; armonizar en todas las decisiones y los requerimientos del

futuro inmediato y a largo plazo.

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41042/1/TESIS ISCE - 270 - microempresa...El trabajo es el resultado de una investigación

56

Ejecutar seis tareas básicas: fijar objetivos; derivar metas en cada área; organizar

tareas del personal, actividades; motivar y comunicar, controlar y evaluar; y,

desarrollar a la gente y a sí mismo.

Suscribir los contratos laborales con los empleados y trabajadores.

Velar por el cumplimiento de las leyes vigentes, y las políticas generales de la

empresa.

Presentar los estados financieros e informe de actividades anual a los accionistas.

COORDINADOR DE TALENTO HUMANO

Representará a la compañía en asuntos con organismos gubernamentales y privados.

Funciones específicas

Intervendrá en temas relacionados a seguros sociales, fijación de sueldos y

contratación.

Asesorará al administrador general en asuntos laborales y valoración de puestos.

Coordinará diferentes tipos de capacitaciones para el personal de la empresa.

Difundirá y aplicará las normativas de la empresa.

CONTADOR

Asistirá al administrador general en la elaboración de libros diarios y registros contables de la

empresa, preparación de las declaraciones de impuestos, estados financieros y evaluación de

la rentabilidad de la empresa.

Funciones específica:

Ejecutar la estimación de la fabricación.

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41042/1/TESIS ISCE - 270 - microempresa...El trabajo es el resultado de una investigación

57

Cualquier otra tarea que pida la gerencia general.

Programar y realzar la estrategia de marketing.

JEFE DE PRODUCCIÓN

Planear la producción y los requerimientos del producto acorde a las políticas de la

empresa.

Efectuar todos los propósitos sugeridos por la empresa.

Inspeccionar la producción durante todas las fases.

Hacer la atención de proveedores.

Observar la correcta actividad y desempeño del plan.

Monitorear el cumplimiento del personal y el buen funcionamiento de los equipos.

Examina todos los errores que se puedan dar durante la elaboración y lo soluciona.

Inspecciona los materiales, transferencia de sitio de manufactura, devolución de

cliente y garantías en la finalización del producto.

Concluye los planes de mejora continua y calidad, revisa el plan de tareas y

recomienda de ser necesario algunos ajustes.

Instruye a los trabjadores.

Evalúa a los aspirantes a cargos dentro del departamento.

Dirige los planes de ingeniería del producto, inspeccionando y valora cambios al

producto.

Inspecciona la entrega y el depósito del producto y materias primas.

Ingreso de solicitudes y órdenes de producción realizados.

Realiza una valoración regular de los proveedores que permite verificar precios,

cumplimiento, servicios y calidad.

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41042/1/TESIS ISCE - 270 - microempresa...El trabajo es el resultado de una investigación

58

OPERARIOS

Los operarios deberán cumplir las siguientes actividades

Personal preparado y diestro en el área de producción.

Tener la materia prima para luego fabricar y guardar el producto final.

Los trabajadores deberán acatar las Normas de Trabajo de Buenas Prácticas de

manufactura.

Ducharse a diario.

Tener buenos hábitos de higíene cada que ingrese al área de proceso,

Usar el uniforme de trabajo lavado y de forma correcta.

Usar la cofia tapando totalmente las orejas y el cabello.

Los hombres deben tener el cabello corto y las mujeres recogido.

El bozo deberá ser corto.

Se debe tener tapada la nariz, boca y barba con el cubre bocas.

Limpiar las botas, manos y uñas.

No se permite el uso de joyería al ingresar en áreas de proceso.

No se debe ingresar al área de proceso vidrio.

No se permite medicamentos a las áreas de trabajo.

No se permite lapiceros, sujetadores, plumas, termómetros u otros objetos

desprendibles en los bolsillos superiores de la vestimenta en las áreas donde se

elabora el producto.

Las mujeres no pueden entrar con maquillaje, ni uñas largas o pintadas.

No puede estornudar, toser y escupir dentro del área de trabajo.

No puede comer, ni entrar alimentos en las áreas de proceso.

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41042/1/TESIS ISCE - 270 - microempresa...El trabajo es el resultado de una investigación

59

CHOFER Y DISTRIBUIDOR

El chofer será el encargado de la distribución de los productos elaborados, el mismo que

deberá tener licencia de conducir tipo profesional.

LABORATORISTA

El laboratorista elabora todos los análisis correspondientes a la materia prima y al

producto final, en el se encuentra toda la responsabilidad de la compra de la materia prima

que se obtenga para la producción, es el único que estará o no d acuerdo con la materia prima

que ingrese a la planta.

ASISTENTE ADMINISTRATIVO

Tendrá las siguientes actividades y responsabilidades

Uso, registro y rastreo de todos los clientes.

Administrar el trabajo de cobranzas, tesorería, administración, etc.

Ayuda en la dirección del personal.

Operar las acciones contables de la empresa.

Hacer todos los trámites bancarios (depósitos, retiros, informes, etc.)

Realizar cualquiera otra actividad que disponga en gerente.

AGENTE DE VENTAS

Las funciones primordiales del agente de ventas son:

Receptar quejas y preguntas de sus clientes.

Distribuir el producto a través de la captación de los consumidores mayoristas,

minoristas y finales.

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41042/1/TESIS ISCE - 270 - microempresa...El trabajo es el resultado de una investigación

60

GUARDIA

El guardia de seguridad es el que tendrá que estar alerta ante cualquier peligro, el debe

salvaguardar y cuidar la seguridad de la empresa y del personal completo, a su vez debe

llevar una bitácora donde escriba quienes ingresan a la empresa y el motivo. También debe

poner orden al personal que cuente con vehículos propios.

4.4 ORGANIZACINAL

MISIÓN

Ser una microempresa líder en la elaboración, repartición y distribución de bebidas

energizantes, que aporten al crecimiento del país llegando a posicionarnos en la mente de

nuestros target como la primera opción al momento de elegir un energizante, acompañado de

un servicio de excelente calidad para total agrado de nuestros clientes.

VISIÓN

Ser una microempresa integra y líder en el mercado, proporcionando el mejor producto, con

la finalidad de alcanzar una gran satisfacción y muy altas propabilidades de acogida por

nuestros consumidores.

4.5 PRODUCTO

MARKETING MIX

En la presente se presenta los aspectos físicos y promocionales catalogados como importantes

para el plan de marketing del refresco.

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41042/1/TESIS ISCE - 270 - microempresa...El trabajo es el resultado de una investigación

61

CARACTERÍSTICA DE LAS MATERIAS PRIMAS

El refresco de menta a base de alga posee como materia prima base agua purificada basada en

la norma INEN 2200, menta obtenida mediante infusión y alga chlorella reproducidas en

laboratorios bajo estrictos controles de calidad.

DEFINICIÓN Y PRESENTACIÓN DEL PRODUCTO

De acuerdo a la norma 2304:2008 un refresco es el producto elaborado con agua potable,

ingredientes y aditivos permitidos.

PRODUCTO

El refresco de menta a base de alga Chlorella es un producto alimenticio listo para consumir

que se diferencia de los existentes en el mercado, al ser elaborado con el alga antes

mencionada lo convierte no solo en una bebida refrescante sino también en nutricional debido

a que ésta aporta un sinnúmero de beneficios para la salud humana entre ellas las siguientes:

18 minerales: calcio, yodo, hierro, magnesio, fósforo, potasio, zinc y otros.

19 aminoácidos (incluidos todos los esenciales, haciéndola una proteína completa).

La mayor concentración de ácido nucleico RNA/DNA de todas las plantas conocidas,

lo que favorece la proliferación de la flora benéfica (probióticos) del intestino.

La mayor cantidad de clorofila de todas las plantas conocidas.

Un 60% de su peso es proteína de alta digestibilidad, lo que la convierten en un

alimento ideal para vegetarianos y veganos.

Vitaminas A, C, B1, B2, B3, B5, B6 y B12, E y K.

Ácidos Grasos esenciales.

Fortalece el sistema inmune.

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41042/1/TESIS ISCE - 270 - microempresa...El trabajo es el resultado de una investigación

62

Proporciona energía y resistencia.

Desintoxica el organismo incluso de la radioactividad.

Disminuye la pérdida de la memoria.

Retarda el proceso de envejecimiento.

Facilita la digestión de alimentos.

Mantiene la presión arterial en rangos saludables.

Proporcionar estabilidad a los músculos.

Fortalece las articulaciones.

Estimula la reparación y el crecimiento de los tejidos del cuerpo.

Protege del daño que provocan las toxinas.

Acelera el proceso de curación de heridas y úlceras.

Alivia el estreñimiento

Efectos profilácticos

Propiedades anti-tumor y antioxidante

Protege contra los efectos nocivos, tanto de la radioterapia como la radiación

ultravioleta.

El producto a ofertar estará sujeto a las siguientes normas de calidad: INEN 2304:2008 y

Buenas Practicas de Manufacturas (BPM). Dicha bebida será comercializada en envases

plásticos de 500 mL de grado alimenticio con su respectiva etiqueta, la cual se reconoce con

una etiqueta que tendrá el logotipo del producto alimenticio, el contenido neto, fecha de

elaboración y caducidad, lote, composición nutricional, ingredientes, semáforo alimenticio,

logo de hecho en Ecuador, precio y dirección del lugar de la empresa, dicha etiqueta se la

aprecia a continuación:

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41042/1/TESIS ISCE - 270 - microempresa...El trabajo es el resultado de una investigación

63

ETIQUETA

Figura 7 Etiqueta del Té

Figura 8 Proyección del Producto

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41042/1/TESIS ISCE - 270 - microempresa...El trabajo es el resultado de una investigación

64

PRECIO

Los precios se determinaron en función del costo de producción del plan de negocio, al

estudio de mercado y en base a los precios de la competencia.

La empresa ofrecerá crédito de 8 días a sus clientes que adquieran una cantidad superior a

2000 unidades estrdel producto; el dinero será recaudado máximo hasta los días antes

mencionados o incluso cuando el consumidor desea abastecerse una vez más del producto.

Este manejo de crédito es muy pequeño pero pese a este lapso de espera supone un gran

inconveniente para la empresa en los primeros meses de operación. Los usuarios podrían

llamar y anular los pedidos (tarjetas de crédito, cheques y efectivo) proporcionando

flexibilidad a nuestros clientes al momento de pagar.

PLAZA

El producto a ofertar será distribuido a nivel provincial en primera instancia, dicha

distribución se la efectuará desde la bodega de la empresa mediante los siguientes canales de

distribución: Empresa-mayorista-cliente y Empresa-minorista-cliente. El producto será

entregado en los locales de los clientes en base a pedidos previos. Dicha distribución la

efectuará un chofer profesional junto a un ayudante de ventas. También se distribuirá este

producto mediante vendedores en lugares públicos con el objetivo de acaparar mercado.

Dichos vendedores deberán ser proactivos, amables, respetuosos y decididos.

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41042/1/TESIS ISCE - 270 - microempresa...El trabajo es el resultado de una investigación

65

PROMOCIÓN

La mejor forma de promocionar el refresco es mediante el uso de las herramientas

tecnológicas entre ellas el uso de la tv, prensa, radio e internet.

El objetivo de la comunicación es promocionar el producto alimenticio para la acaparar

mercado para ello se empleará el siguiente mensaje “llegó la mejor opción al momento de

refrescarte y saciar tu sed, te presentamos el nuevo Green-Energy el cual, es un delicioso

refresco de menta a base de alga que aparte de saciar tu sed, te nutre y fortifica tu sistema

inmune debido a que presenta un sinnúmero de ventajas nutricionales entre ellas vitaminas

como la A, B, C, E y K. Al consumir este refresco desintoxicas tu organismo, disminuyes la

pérdida de memoria, retarda el proceso de envejecimiento entre otras; que esperas disfruta y

saborea el nuevo Green-Energy”.

Figura 9 Presentación Publicitaria en Valla

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41042/1/TESIS ISCE - 270 - microempresa...El trabajo es el resultado de una investigación

66

4.6 ESTUDIO TÉCNICO

UBICACIÓN DE LA PLANTA

MACROLOCALIZACIÓN

La planta industrial se localizará en el cantón Junín de la provincia de Manabí. La elección

de este emplazamiento se basó en la cercanía de mercados potenciales, condiciones de orden

tributario, infraestructura de servicio social, condiciones climáticas, disponibilidad de

insumos y de servicios básicos como lo son: agua potable, telefonía, electricidad, red de

alcantarillado, internet y vías de acceso al lugar establecido.

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41042/1/TESIS ISCE - 270 - microempresa...El trabajo es el resultado de una investigación

67

DISEÑO DE PLANTA

Figura 10 Diseño de Planta

2,67,6

1,53,23,2

1,5

3,23,23,2

12

19,3

1,7

3,9

0,75

6,1

0,9

3

0,75

6

4,76

1,94,9

1,6

0,3

0,3

1,2

0,7

1,2

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41042/1/TESIS ISCE - 270 - microempresa...El trabajo es el resultado de una investigación

68

TAMAÑO DE LA PLANTA

El tamaño de la empresa procesadora de refresco de menta a base de alga es de 240

m2, tomando en cuenta la demanda potencial que existe en el mercado meta y estos son

586.857,92 L/mes, consumiendo así 7`042.295,04 L/años, lo que en términos de materia

prima es de 710,49 t.

ESTIMACIÓN DE COSTOS DE TERRENO U OBRAS CIVILES

4.6.2.1 TERRENO

ASPECTOS LEGALES DEL TERRENO

El terreno ubicado en el cantón Junín perteneciente a la provincia de Manabí no

posee anomalías legales algunas por lo cual, se puede proceder a comprar el mismo.

Dicho terreno está ubicado estratégicamente en un lugar accesible e idóneo para ejercer

la actividad productiva de la planta procesadora de refresco.

El área disponible para la elaboración de la empresa según la demanda potencial

existente en el mercado meta es de 240 m2, dicho terreno está valorado en $ 8.080

dólares americanos; proyectando un aumento en el área para estacionamiento de 60 m2

valorado en $ 1.920 dólares americanos, el valor de cada metro cuadrado es de $ 33,33

dólares sumando un total de $10.000 dólares.

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41042/1/TESIS ISCE - 270 - microempresa...El trabajo es el resultado de una investigación

69

OBRAS CIVILES

El área requerida para el presente proyecto equivale a 240 m2, el costo de la obra es

de $ 30.000 teniendo un valor por metro cuadrado en obra civil de $ 33,33.

DETERMINACIÓN DE LA CAPACIDAD DE LA PLANTA

En virtud de lo anterior, la capacidad utilizada de la planta está en función de la

materia prima que será de 710,49 t, su capacidad instalada se la estimó en 2.131,47 t, es

decir tres veces más, en función de la capacidad máxima de los equipos y maquinarias.

El programa de producción planificado está diseñado para operar 240 días en el año,

cinco días a la semana de lunes a viernes durante ocho horas darías.

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41042/1/TESIS ISCE - 270 - microempresa...El trabajo es el resultado de una investigación

70

4.6.2.2 LÍNEA DE PROCESO

DIAGRAMA DE PROCESO PARA ELABORAR REFRESCO DE MENTA A

BASE ALGA CHLORELLA SIN CAFEÍNA

A desperdici

Bodega

Agua

Envases y tapas

Esterilizado

Menta

Calentamiento

Infusión

Colado

Agua purificada

Menta

Enfriado Agua +impureza

Lavado

Envasado

A Aguas residuales

Enfriado

Azúcar

Extracto de menta, alga, ácido ascórbico y benzoato de

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41042/1/TESIS ISCE - 270 - microempresa...El trabajo es el resultado de una investigación

71

DESCRIPCIÓN DEL PROCESO

Calentamiento: el agua purificada se la calentó para efectuar la infusión.

Infusión: cuando el agua alcanzó la temperatura deseada se procedió a agregar

las hojas de menta y se la dejó en contacto con el agua por un periodo de tiempo.

Colado: realizada la infusión se agregó el azúcar y se efectuó el colado con el fin

de separar la parte sólida (hojas) de la parte líquida.

Enfriado: realizado el proceso anterior se procedió a agregar el extracto de

menta, alga, ácido ascórbico y benzoato de sodio cuando el producto obtenido

alcanzó la temperatura correspondiente.

Envases: los envases fueron lavados y esterilizados con agua purificada con el

fin de eliminar cualquier material contaminante.

Envasado: el refresco preparado se lo envasó en envases limpios

Enfriado: luego de envasado el producto se procedió a enfriar.

Bodega: una vez enfriado el refresco helado de menta enriquecido con alga se

procedió a almacenar.

4.6.2.3 PRODUCTO

El refresco presentó un tiempo de vida útil en refrigeración de dos meses sin cambio

alguno, dicho producto fue sometido a los siguientes análisis: microbiológico como fue

el de E. coli y toxicológico.

Cabe recalcar que la bebida refrescante no presentó cambio alguno ya sea físico,

microbiológico o toxicológico, sino hasta el segundo mes de elaborado este alimento.

Los cambios producidos fueron solo de orden físico, es decir, hubo presencia de

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41042/1/TESIS ISCE - 270 - microempresa...El trabajo es el resultado de una investigación

72

sedimentos debido a que el alga presente en la bebida se encuentra viva, a ésta última se

debe la propiedad nutritiva y de salud del refresco.

OBTENCIÓN DE LAS MATERIAS PRIMAS PRINCIPALES

Las materias primas a emplear en la elaboración del refresco estarán sujetas a

estrictos controles de calidad. El agua deberá cumplir la Norma INEN 2200:2008, las

hojas de menta deberán estar limpias y libres de cualquier agente contaminante y el alga

será criada y reproducida en laboratorio.

EQUIPOS Y MAQUINARIAS

En el siguiente cuadro se puede observar los equipos y maquinarias necesarios para

elaborar el refresco.

Tabla 12 Equipos y Maquinarias

DENOMINACIÓN

CANTIDAD DE

MÁQUINAS O

EQUIPOS

CAPACIDAD

MÁXIMA

Potenciómetro 2 53 ºBrix

pHmetro 2 14

Marmita 1 100 L

Llenadora por gravedad

neumática 1 20 botellas/minuto

Caldera de vapor 1

Elaborado por: Manny Navarrete S.

4.7 FODA

FORTALEZAS

Línea gráfica y de proceso establecida.

Clora-energy, ofrece al consumidor un producto de la más alta calidad.

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41042/1/TESIS ISCE - 270 - microempresa...El trabajo es el resultado de una investigación

73

Distribución rápida y eficaz en el mercado.

Alto nivel proteico.

Energizante.

El contenido está a disposición de cualquier usuario.

OPORTUNIDADES

Avance tecnológico que mejora el desarrollo en la comunicación con el

consumidor.

Nuevos desarrollos que le dan prioridad al cuidado del medio ambiente.

Creación de nueva forma de promoción y posicionamiento de la marca.

Adelanto tecnológico para mejorar el producto, cuidando en absoluto la salud

del consumidor.

Green-Energy es un producto energético, refrescante y natural.

Tener la posibilidad de ampliar nuestro mercado a nivel nacional.

DEBILIDADES

Ser una empresa nueva.

Inexperiencia en comparación a otras empresas

AMENAZAS

Competencia en el mercado.

Uso no adecuado en las redes sociales, ya que puede alterar la imagen del

producto.

Aparición de marcas blancas.

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41042/1/TESIS ISCE - 270 - microempresa...El trabajo es el resultado de una investigación

74

Sistema de reacción ante un imprevisto ya sea en el producto o ante cualquier

malos comentarios.

4.8 ESTUDIO ECONÓMICO-FINANCIERO

El estudio se realizó mediante la cuenta de todos los valores de elaboración, gastos

operativos, costo unitario y precio de venta del producto, estimando así los costos que

se realizarán durante el tiempo que este operando la microempresa. El estudio

financiero se apoyó en la conjetura del precio actual neto (VAN), punto de equilibrio, la

tasa interna de retorno (TIR), y el período de recuperación de la inversión (PRI), como

indicadores principales.

4.9 INVERSIÓN DEL PROYECTO

Fue compuesta por los componentes de los activos fijos (terreno, construcción,

maquinarias, bienes de control, equipos de oficina y otros activos), activos diferidos

(gastos de constitución y estudios preliminares) y capital de trabajo cuya inversión

asciende a los USD 588.625,86 los cuales se detallan en el cuadro 4.2.

Tabla 13 Inversión del Proyecto

INVERSIÓN

DENOMINACIÓN VALOR

ACTIVOS FIJOS $ 244.356,74

ACTIVOS DIFERIDOS $ 3.820,56

CAPITAL DE TRABAJO $ 315.039,32

SUB TOTAL $ 560.596,06

IMPREVISTOS (5%) $ 28.029,80

TOTAL $ 588.625,86

PRESTAMO CFN (70%) $ 412.038,10

INVERSONISTAS DEL

PROYECTO 30% $ 176.587,76

Elaborado por: Manny Navarrete S.

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41042/1/TESIS ISCE - 270 - microempresa...El trabajo es el resultado de una investigación

75

ACTIVOS FIJOS

En el cuadro 4.3. se detalla el valor de los activos fijos que ascienden a USD

244.356,74 los que corresponden a las siguientes adquisiciones, terreno, construcción,

maquinarias, equipos, muebles, bienes de control, equipos de oficina y equipos de

computación.

Tabla 14 Activos Fijos

ACTIVOS FIJOS

DENOMINACIÓN VALOR

TERRENO $ 10.000,00

CONSTRUCCIÓN CIVIL $ 47.515,13

MAQUINARIAS Y EQUIPOS $ 78.935,00

MATERIALES DE

LABORATORIO $ 21.384,85

BIENES DE CONTROL $ 258,00

MUEBLES Y ENSERES $ 5.125,76

VEHÍCULO $ 77.600,00

EQUIPOS DE OFICINA $ 463,00

EQUIPOS DE

COMPUTACION $ 3.075,00

TOTAL $ 244.356,74

Elaborado por: Manny Navarrete S.

TERRENO

El cuadro 4.4. describe el costo del terreno el cual, fue establecido en $ 10.000,00

por el Gobierno Municipal del Cantón Junín.

Tabla 15 Terreno

DENOMINACIÓN VALOR

TERRENO (200 m2) $ 10.000,00

TOTAL $ 10.000,00

Elaborado por: Manny Navarrete S.

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41042/1/TESIS ISCE - 270 - microempresa...El trabajo es el resultado de una investigación

76

CONSTRUCCIÓN CIVIL

En el cuadro 4.5. se detalla el costo de la infraestructura de la microempresa el cual

es de USD 47.515,13.

Tabla 16 Construcción Civil

CONSTRUCCIÓN CIVIL

DENOMINACIÓN VALOR

200 m2 $ 47.515,13

$ -

TOTAL $ 47.515,13

Elaborado por: Manny Navarrete S.

MAQUINARIAS Y EQUIPOS

En el cuadro 4.6. se especifican los costos de las maquinarias y equipos para la

puesta en marcha del proyecto, el cual asciende a USD 78.935,00 con relación a las

cotizaciones obtenidas por las empresas dedicadas a la elaboración de maquinarias

agroindustriales.

Tabla 17 Maquinarias y Equipos

DENOMINACIÓN CANTIDAD VALOR UNIT VALOR TOTAL

Aire acondicionado 18000 BTU

SPLIT.INVER 2 $ 964,57 $ 1.929,14

Planta de Energía de 20 HP 1 $ 15.000,00 $ 15.000,00

Vortex 1 $ 650,00 $ 650,00

Bomba sumergible de 3/4 con salida de una

pulgada 2 $ 150,00 $ 300,00

Cámara de Neubauer con espejo 1 $ 150,00 $ 150,00

Refrigeradora de 1 puerta 1 $ 2.400,00 $ 2.400,00

Blower de 1 HP 2 $ 800,00 $ 1.600,00

Blower de 2.5 HP 2 $ 2.500,00 $ 5.000,00

Estufa 1 $ 2.190,00 $ 2.190,00

Microscopio Trinocular 1 $ 5.100,00 $ 5.100,00

Autoclave Pequeño 1 $ 4.100,00 $ 4.100,00

Marmita 1 $ 2.300,00 $ 2.300,00

Cámara de flujo laminar pequeña 1 $ 9.200,00 $ 9.200,00

Equipo de refrigeración 1 $ 3.175,00 $ 3.175,00

Tanques de acero inoxidable de 1 tonelada 5 $ 390,00 $ 1.950,00

Balanza electrónica de 0,1 - 1000 g 1 $ 4.500,00 $ 4.500,00

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41042/1/TESIS ISCE - 270 - microempresa...El trabajo es el resultado de una investigación

77

DENOMINACIÓN CANTIDAD VALOR UNIT VALOR TOTAL

Termómetros BI-METAL 2 $ 150,00 $ 300,00

Caldera de vapor 1 $ 12.590,00 $ 12.590,00

Dosificador de jugos 1 $ 8.500,00 $ 8.500,00

Refractómetro 2 $ 670,00 $ 1.340,00

Potenciómetro 2 $ 1.500,00 $ 3.000,00

Equipo de purificación Osmosis inversa 4 $ 985,00 $ 3.940,00

Filtro de Ozono 2 $ 3.800,00 $ 7.600,00

TOTAL $ 78.935,00

Elaborado por: Manny Navarrete S.

MATERIALES DE LABORATORIO

En el cuadro 4.7. se especifican los costos de los materiales de laboratorio para la

puesta en marcha del proyecto, el cual asciende a USD 21.384,85

Tabla 18 Materiales de Laboratorio

DENOMINACIÓN CANTIDAD VALOR UNIT VALOR

TOTAL

Matraces Erlenmeyer de 125 mL 30 $ 20,00 $ 600,00

Matraces Erlenmeyer de 250 mL 15 $ 20,00 $ 300,00

Matraces Erlenmeyer de 500 mL 10 $ 25,00 $ 250,00

Matraces Erlenmeyer de 1000 mL 10 $ 30,00 $ 300,00

Matraces aforados 4 $ 18,00 $ 72,00

Tubos de ensayo de 10 mL 500 $ 1,00 $ 500,00

Laminillas porta objeto PK 50 10 $ 5,00 $ 50,00

Laminillas cubre objeto PK 100 5 $ 5,00 $ 25,00

Micropipeta de 100 - 1000 ul 1 $ 410,00 $ 410,00

Micropipeta de 10 - 100 ul 1 $ 410,00 $ 410,00

Probetas de 150 5 $ 45,00 $ 225,00

Probetas de 500 5 $ 45,00 $ 225,00

Probetas de 1000 5 $ 45,00 $ 225,00

Puntas de 0,1 mL (100 ul) PK 500 2 $ 25,00 $ 50,00

Puntas de 1 mL (1000 ul) PK 1000 1 $ 25,00 $ 25,00

Cepillos para tubos de ensayos de 10

mL 10 $ 2,50 $ 25,00

Cepillos para tubos de ensayos de 20

mL 10 $ 2,50 $ 25,00

Mechero de alcohol 2 $ 15,00 $ 30,00

Asa de platino con mango 1 $ 50,00 $ 50,00

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41042/1/TESIS ISCE - 270 - microempresa...El trabajo es el resultado de una investigación

78

DENOMINACIÓN CANTIDAD VALOR UNIT VALOR

TOTAL

Espátulas 2 $ 15,00 $ 30,00

Cinta de papel 10 $ 10,00 $ 100,00

Algodón en rollo (libra) 10 $ 15,00 $ 150,00

Gasa en rollo 1 $ 50,00 $ 50,00

Papel filtro (cajas) 10 $ 45,00 $ 450,00

Papel toalla (rollos) 10 $ 15,00 $ 150,00

Mascarilla (cajas) de 50 PK 10 $ 25,00 $ 250,00

Guantes (cajas) talla M 20 $ 15,00 $ 300,00

Parafilm (rollos) 2 $ 150,00 $ 300,00

Agua destilada conductividada 1- 5

Canecas de 20 L 4 $ 50,00 $ 200,00

Alcohol 99% canecas de 20 L 4 $ 65,00 $ 260,00

Aceite de inmersión de 100 mL Marca

Merck 2 $ 100,00 $ 200,00

Aceite de inmersión de 100 mL 2 $ 45,00 $ 90,00

Caldo verde brillante 2 $ 320,00 $ 640,00

Safranina de 100 mL 1 $ 70,00 $ 70,00

Cristal violeta de 100 mL 1 $ 70,00 $ 70,00

Azul de lactofenol de 100 mL 1 $ 70,00 $ 70,00

Cajas Petri 100 $ 5,00 $ 500,00

Vasos de precipitación de 600 mL 10 $ 15,00 $ 150,00

Vasos de precipitación de 100 mL 8 $ 12,00 $ 96,00

Gradillas metálicas para tubos de 150 y

200 mL 10 $ 45,00 $ 450,00

Picetas de 500 mL 3 $ 15,00 $ 45,00

Peras de succión de tres vías 3 $ 15,00 $ 45,00

Manguera de 1 pulg rollo de 100 m 1 $ 100,00 $ 100,00

Manguera de jardín de presión 20m 5 $ 18,37 $ 91,85

Mangueras de 3/16 rollo de 100m 1 $ 120,00 $ 120,00

Botellas de vidrio de 10 L 30 $ 250,00 $ 7.500,00

Botellas de vidrio de 4 L 50 $ 55,00 $ 2.750,00

Botellas de 1 L 50 $ 35,00 $ 1.750,00

Tubos de vidrio de 150 x 20mm con

tapa rosca 100 $ 5,00 $ 500,00

Tubos Durhan PK 100 1 $ 100,00 $ 100,00

Pipetas Pasteur 5 $ 2,00 $ 10,00

TOTAL $ 21.384,85

Page 100: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41042/1/TESIS ISCE - 270 - microempresa...El trabajo es el resultado de una investigación

79

BIENES DE CONTROL

El cuadro 4.8. detall los costos de los bienes de control los que ascienden a USD

258,00.

Tabla 19 Bienes de control

DENOMINACIÓN CANTIDAD VALOR UNIT VALOR TOTAL

Enfriador de agua 4 $ 25,00 $ 100,00

Botellón 4 $ 5,00 $ 20,00

Tacho de basura 6 $ 3,00 $ 18,00

Botiquín de

primeros auxilios 2 $ 60,00 $ 120,00

TOTAL $ 258,00

Elaborado por: Manny Navarrete S.

MUEBLES Y ENSERES

En el cuadro 4.9. se describen los costos de los muebles y enseres los que ascienden

a los USD 5.125,76.

Tabla 20 Muebles y Enseres

Elaborado por: Manny Navarrete S.

VEHÍCULO

El cuadro 4.10. especifica el costo de los vehículos los que ascienden a USD

77.600,00.

DENOMINACIÓN CANTIDAD VALOR UNIT VALOR TOTAL

Escritorio con una gaveta 2 $ 160,00 $ 320,00

Escritorio master con tres

gavetas 5 $ 244,00 $ 1.220,00

Sillas de oficina 7 $ 102,68 $ 718,76

Sofá de espera 2 $ 324,00 $ 648,00

Archivadores de 4 gavetas 6 $ 274,00 $ 1.644,00

Estanterías de 5 pisos 5 $ 115,00 $ 575,00

TOTAL $ 5.125,76

Page 101: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41042/1/TESIS ISCE - 270 - microempresa...El trabajo es el resultado de una investigación

80

Tabla 21 Vehículo

DENOMINACIÓN VALOR

Furgón $ 77.600,00

TOTAL $ 77.600,00

Elaborado por: Manny Navarrete S.

EQUIPOS DE OFICINA

En el cuadro 4.11. se describen los costos de los equipos de oficina los mismos que

ascienden a USD 463,00.

Tabla 22 Equipos de Oficina

DENOMINACIÓN CANTIDAD VALOR UNIT VALOR TOTAL

Teléfono 1 $ 70,00 $ 70,00

Papelera de metal de 2

servidores 7 $ 14,00 $ 98,00

Grapadoras 4 $ 5,00 $ 20,00

Perforadora 4 $ 5,00 $ 20,00

Porta lápiz 7 $ 15,00 $ 105,00

Fax 1 $ 150,00 $ 150,00

TOTAL $ 463,00

Elaborado por: Manny Navarrete S.

EQUIPOS DE COMPUTACIÓN

En el cuadro 6.12 se presentan los costos de los equipos de computación los que

ascienden a USD 3.075,00.

Tabla 23 Equipos de Computación

DENOMINACIÓN CANTIDAD VALOR UNIT VALOR TOTAL

Computadora 7 $ 325,00 $ 2.275,00

Impresora 5 $ 160,00 $ 800,00

TOTAL $ 3.075,00

Elaborado por: Manny Navarrete S.

Page 102: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41042/1/TESIS ISCE - 270 - microempresa...El trabajo es el resultado de una investigación

81

4.10 ACTIVOS DIFERIDOS

Dentro de los activos diferidos se consideraron la constitución de la microempresa,

cuyo valor de USD 2.559, 90 cubre los gastos de legalización de la planta, adicional se

requiere el valor de USD 1.200,00 que constituyen los estudios preliminares, además de

los costos de permisos de funcionamiento lo que asume un total de USD 3.820,56.

Tabla 24 Constitución de la Microempresa

Gastos de Constitución COSTO

Aprobación del Nombre o Razón Social. $ 10,00

Depósito para apertura de la cuenta del

Banco. $ 200,00

Elevar minuta a Escritura Pública $ 30,00

Pago de Honorario de Abogado. $ 300,00

Publicación del Estado de la Compañía. $ 45,00

Sentar razón de constitución en notaria $ 50,00

Patente Municipal $ 335,00

Inscripción de Escritura Mercantil $ 62,00

Inscripción de Nombramiento $ 15,00

Obtención del RUC en el SRI $ 0,00

Copia Notariada de la Escritura. $ 10,00

Permiso en el cuerpo de bomberos $ 280,00

Permiso de Funcionamiento Sanitario $ 22,90

Varios. $ 1.200,00

Total Requisitos Legales $ 2.559,90

Elaborado por: Manny Navarrete S.

ESTUDIOS PRELIMINARES

Tabla 25 Estudios Preliminares

DENOMINACIÓN VALOR

Estudio construcción-edificación $ 1.200,00

TOTAL $ 1.200,00

Elaborado por: Manny Navarrete S.

Page 103: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41042/1/TESIS ISCE - 270 - microempresa...El trabajo es el resultado de una investigación

82

CAPITAL DE TRABAJO

Es el monto que requiere la microempresa para poder funcionar hasta que obtenga

ingresos, está formado por varios medios que son sumamente importantes para el

cumplimiento del proyecto, los mismos que forman parte de la inversión inicial, por esta

razón es que son rubros de carácter reembolsable.

En el cuadro 4.15 se detalla el valor de la materia prima directa, indirecta, mano de

obra directa y suministros relacionados con el debido proceso de producción, por lo

tanto el estudio del capital de trabajo están formados por los medios disponibles en su

funcionamiento antes del comienzo del proceso de elaboración el cual se alza a USD

315.039,32 anual.

Tabla 26 Capital de Trabajo

DENOMINACIÓN VALOR

Materia prima e insumos $ 248.313,30

Mano de obra $ 66.726,02

TOTAL $ 315.039,32

Elaborado por: Manny Navarrete S.

MATERIA PRIMA E INSUMO

El cuadro 4.16. señala cada una de las materias primas e insumos que se debe tener

para la producción anual del refresco, cuyo valor asciende los USD 248.313,30.

Cuadro 4. 16. Materia prima e insumos

PRODUCCIÓN DE ENERGIZANTES

DENOMINACIÓN UNIDAD CANTIDAD VALOR

UNIT VALOR MES VALOR ANUAL

Algas de chlorella L 1.469,60 $ 0,10 $ 146,96 $ 1.763,52

Té menta piperita Kg 226 $ 3,00 $ 678,90 $ 8.146,80

Page 104: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41042/1/TESIS ISCE - 270 - microempresa...El trabajo es el resultado de una investigación

83

PRODUCCIÓN DE ENERGIZANTES

DENOMINACIÓN UNIDAD CANTIDAD VALOR

UNIT VALOR MES VALOR ANUAL

Azúcar Kg 1764 $ 0,55 $ 969,98 $ 11.639,76

Extracto de menta L 29 $ 3,00 $ 88,17 $ 1.058,04

Ácido Ascórbico Kg 88 $ 40,00 $ 3.526,80 $ 42.321,60

Agua L 25751 $ 0,04 $ 901,29 $ 10.815,42

Benzoato de sodio Kg 14,4 $ 13,20 $ 190,08 $ 2.280,96

Envase de plástico 500ml Unidades 58684 $ 0,10 $ 5.868,40 $ 70.420,80

Etiqueta Unidades 58684 $ 0,05 $ 2.934,20 $ 35.210,40

Sodio Nitrato g 500 $ 250,00 $ 250,00 $ 3.000,00

Calcio cloruro dihidrato g 1000 $ 250,00 $ 250,00 $ 3.000,00

Magnesio sulfato

heptahidrato g 1000 $ 230,00 $ 230,00 $ 2.760,00

Potasio

dihidrogenofosfato g 500 $ 180,00 $ 180,00 $ 2.160,00

Sodio cloruro g 500 $ 210,00 $ 210,00 $ 2.520,00

Triplex para análisis g 250 $ 310,00 $ 310,00 $ 3.720,00

Solución patrón g 100 $ 650,00 $ 650,00 $ 7.800,00

Hierro (II) sulfato

heptahidrato g 250 $ 180,00 $ 180,00 $ 2.160,00

Ácido sulfúrico L 2,5 $ 150,00 $ 150,00 $ 1.800,00

Ácido Bórico g 500,0 $ 450,00 $ 450,00 $ 5.400,00

Cinc sulfato heptahidrato g 500 $ 380,00 $ 380,00 $ 4.560,00

Magnesio cloruro

hexahidrato g 500 $ 308,00 $ 308,00 $ 3.696,00

Molibdeno (VI)óxido g 100 $ 580,00 $ 580,00 $ 6.960,00

Cobre (II) sulfato

pentahidrato g 1000 $ 480,00 $ 480,00 $ 5.760,00

Cobre (II) óxido polvo g 100 $ 780,00 $ 780,00 $ 9.360,00

TOTAL $ 20.692,78 $ 248.313,30

Elaborado por: Manny Navarrete S.

MANO DE OBRA DIRECTA

Precedente al comienzo de la ejecución de la planta productora de la bebida es

indispensable la contratación de obreros cuyo perfil mínimo exige estudios secundarios,

los que gozarán de una remuneración mensual básica estimada en la ley, más los

beneficios sociales que la misma aplica. Por lo que, su costo estimado para la mano de

obra asciende a USD 33.363,01 ver cuadro 4.17.

Page 105: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41042/1/TESIS ISCE - 270 - microempresa...El trabajo es el resultado de una investigación

84

Tabla 27 Mano de Obra Directa

DENOMINACIÓN CANTIDAD SUELDO

MENS BENEFICIOS

SUELDO

MES

SUELDO

ANUAL

Operarios 4 $ 354,00 $ 95,47 $ 1.797,88 $ 21.574,61

Laboratorista 1 $ 800,00 $ 182,37 $ 982,37 $ 11.788,40

TOTAL $ 2.780,25 $ 33.363,01

Elaborado por: Manny Navarrete S.

MANO DE OBRA INDIRECTA

Se ha tomado la decisión de contratar un jefe de producción, el mismo que se

encargará de enseñar y entrenar a los operarios en las labores que él asigne a cada uno

de ellos, valor que asciende a USD 2.780,25.

Tabla 28 Mano de Obra Indirecta

DENOMINACIÓN CANTIDAD SUELDO

MENSUAL BENEFICIOS SUELDO

Jefe producción 1 $ 800,00 $ 182,37 $ 982,37

Distribuidor 1 $ 354,00 $ 95,47 $ 449,47

Chofer 1 $ 354,00 $ 95,47 $ 449,47

Guardia 2 $ 354,00 $ 95,47 $ 898,94

TOTAL

$ 2.780,25

Elaborado por: Manny Navarrete S.

COSTO DE PRODUCCIÓN Y GASTOS OPERATIVOS

El presupuesto para el primer año de operaciones de la microempresa está integrado

por los costos de producción, gastos operativos, gastos administrativos, gastos de ventas

y gastos financieros, cuyo valor se lo observa en el cuadro 4.19., el mismo que

ascienden a los USD 491.561,01.

Page 106: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41042/1/TESIS ISCE - 270 - microempresa...El trabajo es el resultado de una investigación

85

Tabla 29 Costos y Gastos

COSTOS Y GASTOS

DENOMINACIÓN VALOR

Costos de producción $ 358.647,37

Gastos de administración $ 68.512,08

Gastos de ventas $ 18.497,65

Gastos financieros $ 45.903,92

TOTAL $ 491.561,01

Elaborado por: Manny Navarrete S.

4.11 COSTOS TOTALES

En el cuadro 4.20. se precisan los precios íntegros que conforman los valores de

producción, materia prima directa, mano de obra directa, costos de fabricación y gastos

administrativos, los cuales ascienden a USD. 491.561,01.

Tabla 30 Costos y Gastos Generales

COSTO DE PRODUCCIÓN

DENOMINACIÓN VALOR ANUAL

Materia prima directa 1.763,52

Mano de obra directa 26.968,26

Mano de obra indirecta 33.363,01

Materia prima indirecta 241.118,58

Otros cif 55.434,00

TOTAL COSTOS DE PRODUCCIÓN 358.647,37

GASTOS OPERATIVOS

Gastos administrativos 68.512,08

Gastos de ventas 18.497,65

Gastos financieros 45.903,92

TOTAL GASTOS OPERATIVOS 132.913,64

COSTOS Y GASTOS TOTALES 491.561,01

Elaborado por: Manny Navarrete S.

Page 107: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41042/1/TESIS ISCE - 270 - microempresa...El trabajo es el resultado de una investigación

86

COSTOS DE PRODUCCIÓN

4.11.1.1 MATERIA PRIMA DIRECTA

En el cuadro 4.21. se establece el valor de la materia prima indispensable para la

elaboración anual de la bebida, dicho valor asciende a USD 22.260,00.

Tabla 31 Materia Prima Directa

Elaborado por: Manny Navarrete S.

4.11.1.2 MANO DE OBRA DIRECTA

El cuadro 4.22. se presenta la composición económica de los salarios anuales de los

operarios de la planta de producción el cual asciende a USD 27.580,00.

Tabla 32 Mano de Obra Directa

DENOMINACIÓN CANTIDAD SUELDO MENSUAL BENEFICIOS SUELDO

Operarios 4 $ 394,00 $ 65,67 $ 22.064,00

Laboratorista 1 $ 394,00 $ 65,67 $ 5.516,00

TOTAL

$ 27.580,00

Elaborado por: Manny Navarrete S.

4.11.1.3 COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN

En el cuadro 4.33 se ve los valores anuales de cada uno de los cobro que incluye los

costos indirectos de fabricación los mismo que se elevan a USD 329.915,59.

DENOMINACIÓN UNIDAD CANTIDAD VALOR UNIT VALOR MES VALOR

ANUAL

Algas L 1.469,60 $ 0,10 $ 146,96 $ 1.763,52

Té de menta pipera Kg 226 $ 3,00 $ 678,00 $ 8.136,00

Agua L 25.751 $ 0,04 $ 1.030,04 $ 12.360,48

TOTAL $ 1.855,00 $ 22.260,00

Page 108: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41042/1/TESIS ISCE - 270 - microempresa...El trabajo es el resultado de una investigación

87

Tabla 33 Costos Indirectos de Fabricación

Elaborado por: Manny Navarrete S.

Tabla 34 Costos Indirectos de Fabricación (CIF)

4.11.1.4 MATERIA PRIMA INDIRECTA

En el cuadro 4.24. se describen los costos de los materiales indirectos que se

emplearan en la fabricación del producto, el mismo que asciende a los USD $

227.587,56.

Tabla 35 Materia Prima Indirecta

DENOMINACIÓN VALOR

ANUAL

Mano de obra indirecta $ 33.363,01

Materia prima indirecta $ 241.118,58

Otros cif $ 55.434,00

TOTAL $ 329.915,59

DENOMINACIÓN UNIDAD CANTIDAD VALOR UNIT VALOR MES VALOR

ANUAL

Azúcar Kg 1763,6 $ 0,55 $ 969,98 $ 11.639,76

Extracto de menta L 29,39 $ 3,00 $ 88,17 $ 1.058,04

Ácido Ascórbico Kg 88,17 $ 40,00 $ 3.526,80 $ 42.321,60

Benzoato de sodio Kg 14,4 $ 13,20 $ 190,08 $ 2.280,96

Envase de plástico 500ml Unidades 58.684 $ 0,10 $ 5.868,40 $ 70.420,80

Etiqueta Unidades 58.684 $ 0,05 $ 2.934,20 $ 35.210,40

Sodio Nitrato g 500 $ 250,00 $ 250,00 $ 3.000,00

Calcio cloruro dihidrato g 1.000 $ 250,00 $ 250,00 $ 3.000,00

Magnesio sulfato

heptahidrato g 1000 $ 230,00 $ 230,00 $ 2.760,00

Potasio

dihidrogenofosfato g 500 $ 180,00 $ 180,00 $ 2.160,00

Sodio cloruro g 500 $ 210,00 $ 210,00 $ 2.520,00

Triplex para análisis g 250 $ 310,00 $ 310,00 $ 3.720,00

Solución patrón g 100 $ 650,00 $ 650,00 $ 7.800,00

Hierro (II) sulfato

heptahidrato g 250 $ 180,00 $ 180,00 $ 2.160,00

Ácido sulfúrico L 2,5 $ 150,00 $ 150,00 $ 1.800,00

Page 109: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41042/1/TESIS ISCE - 270 - microempresa...El trabajo es el resultado de una investigación

88

Elaborado por: Manny Navarrete S.

4.11.1.5 OTROS COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN

En la tabla 4.25. se extrae otros valores indirectos de fabricación: costos de

mantenimiento de equipos, seguro de vehículos, depreciación de la maquinaria,

edificación, vehículos, equipos de oficina, muebles y enseres, cuyo valor asciende a

USD $ 50.778,00.

Tabla 36 Costos Indirectos de Fabricación

CUENTA CONTABLE DESCRIPCIÓN DE COSTOS VALOR

ANUAL

Servicios básicos Energía eléctrica de la planta de producción $ 26.880,00

Mantenimiento de M y E Mantenimiento de máquinas y equipos de la

planta procesadora $ 1.289,85

Seguro de vehículos Seguro de vehículos de la planta $ 3.492,00

Depreciación de M y E Depreciación de maquinarias y equipos $ 23.772,15

TOTAL $ 55.434,00

Elaborado por: Manny Navarrete S.

A continuación, se muestra de manera detallada varios conceptos que conforman parte

de los valores indirecto de elaboración.

SERVICIOS BÁSICOS

En el cuadro 4.26. se expone el costo de los servicios básicos para el área de proceso,

valor que asciende a USD $ 26.880,00.

Ácido Bórico g 500 $ 450,00 $ 450,00 $ 5.400,00

Cinc sulfato heptahidrato g 500 $ 380,00 $ 380,00 $ 4.560,00

Magnesio cloruro

hexahidrato g 500 $ 308,00 $ 308,00 $ 3.696,00

Molibdeno (VI)óxido g 100 $ 580,00 $ 580,00 $ 6.960,00

Cobre (II) sulfato

pentahidrato g 1000 $ 480,00 $ 480,00 $ 5.760,00

Cobre (II) óxido polvo g 100 $ 780,00 $ 780,00 $ 9.360,00

TOTAL $ 18.965,63 $ 227.587,56

Page 110: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41042/1/TESIS ISCE - 270 - microempresa...El trabajo es el resultado de una investigación

89

Tabla 37 Servicios Básicos de la Planta de Producción

DETALLE UNIDAD COSTO

UNIT CONSUMO

VALOR

MENSUAL

VALOR

ANUAL

Energía eléctrica Kw 0,14 350 $ 980,00 $ 11.760,00

Agua potable m3 0,42 150 $ 1.260,00 $ 15.120,00

TOTAL $ 2.240,00 $ 26.880,00

Elaborado por: Manny Navarrete S.

MANTENIMIENTO DE BIENES MUEBLES E INMUEBLES

El cuadro 4.27. presenta el valor de mantenimiento de bienes muebles e inmueble,

valor que asciende a USD 1.289,85.

Tabla 38 Mantenimiento de la Planta de Producción

DETALLE VALOR % MANTENIMIENTO

ANUAL

INDIRECTO

Construcción civil $ 30.000,00 1% $ 300,00

Maquinaria y equipos $ 21.384,85 1% $ 213,85

Vehículo $ 77.600,00 1% $ 776,00

SUB TOTAL $ 1.289,85

Elaborado por: Manny Navarrete S.

SEGURO DE VEHÍCULO

Tabla 39 Seguro de Vehículo de Producción

SEGURO DE VEHÍCULO DE PRODUCCIÓN

DETALLE VALOR % ANUAL

INDIRECTO

Vehículo $ 77.600,00 4,5% $ 3492,0

TOTAL $ 3492,0

Elaborado por: Manny Navarrete S.

Page 111: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41042/1/TESIS ISCE - 270 - microempresa...El trabajo es el resultado de una investigación

90

DEPRECIACIÓN DE MAQUINARIA Y EQUIPOS

Tabla 40 Depreciación de Maquinarias y Equipos

DETALLE VALOR AÑOS % VALOR

RESIDUAL

VALOR

AÑUAL

ACTIVOS FIJOS

Construcción civil $ 30.000,00 10 10% $ 3.000,00 2.700,00

Maquinarias y equipos $ 78.935,00 10 10% $ 7.893,50 7.104,15

Vehículo $ 77.600,00 5 10% $ 7.760,00 13.968,00

TOTAL

23.772,15

Elaborado por: Manny Navarrete S.

GASTOS OPERATIVOS

En el cuadro 4.30. se resumen los gastos operativos y se desglosan los siguientes

rubros los cuales ascienden a USD. 131.550,48.

Tabla 41 Gastos Operativos

Gastos administrativos $ 68.512,08

Gastos de ventas $ 18.497,65

Gastos financieros $ 45.903,92

TOTAL GASTOS

OPERATIVOS 132.913,64

Elaborado por: Manny Navarrete S.

GASTOS ADMINISTRATIVOS

El cuadro 4.31. detalla los costos administrativos, valor que asciende a los USD $

68.512,08.

Tabla 42 Gastos Administrativos

DENOMINACIÓN DETALLE VALOR

ANUAL

Gastos de sueldos Remuneración personal administrativo $ 55.096,85

Gastos de servicios básicos Energía, agua e internet $ 10.644,00

Gastos de depreciaciones Muebles y enseres administrativos $ 1.425,49

Gastos de mantenimiento Muebles y enseres administrativos $ 1.345,74

TOTAL $ 68.512,08

Elaborado por: Manny Navarrete S.

Page 112: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41042/1/TESIS ISCE - 270 - microempresa...El trabajo es el resultado de una investigación

91

4.11.6.1 SUELDO ADMINISTRATIVO

Tabla 43 Sueldo Personal Administrativo

Elaborado por: Manny Navarrete S.

4.11.6.2 GASTOS DE SERVICIOS BÁSICOS DEL ÁREA ADMINISTRATIVA

Tabla 44 Servicios Básicos del Área Administrativa

DETALLE UNIDAD COSTO

UNIT CONSUMO

VALOR

MENSUAL

VALOR

ANUAL

Energía

eléctrica Kw 0,14 155 $ 434,00 $ 5.208,00

Agua potable m3 0,42 45 $ 378,00 $ 4.536,00

Celular minutos e internet

$ 75,00 $ 900,00

TOTAL $ 887,00 $ 10.644,00

Elaborado por: Manny Navarrete S.

4.11.6.3 DEPRECIACIÓN DE EQUIPOS, MUEBLES Y ENSERES DEL ÁREA

ADMINISTRATIVA

Tabla 45 Depreciación de Equipos, Muebles y Enseres del Área Administrativa

DETALLE VALOR AÑOS % VALOR

RESIDUAL

VALOR

ANUAL

Muebles y enseres $ 5.125,76 10 10% $ 512,58 $ 461,32

Equipos de

computación $ 3.075,00 3 10% $ 307,50 $ 922,50

Equipos de oficina $ 463,00 10 10% $ 46,30 $ 41,67

TOTAL $ 1.425,49

Elaborado por: Manny Navarrete S.

DENOMINACIÓN CANTIDADSUELDO

MENSUAL

DÉCIMO

TERCERO

DÉCIMO

CUARTO

TOTAL

BENEFICIOS

TOTAL

MESAÑO 1

Gerente de la empresa 1 $ 1,600.00 $ 133.33 32.83 $ 166.17 $ 1,766.17 $ 21,194.00

Asistente / tesorero 1 $ 394.00 $ 32.83 32.83 $ 65.67 $ 459.67 $ 5,516.00

Contador 1 $ 1,000.00 $ 83.33 32.83 $ 116.17 $ 1,116.17 $ 13,394.00

Coordinador de talentos

humanos1 $ 800.00 $ 66.67 32.83 $ 99.50 $ 899.50 $ 10,794.00

$ 50,898.00 TOTAL

Page 113: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41042/1/TESIS ISCE - 270 - microempresa...El trabajo es el resultado de una investigación

92

4.11.6.4 DEPRECIACIÓN DE LOS ACTIVOS

Tabla 46 Depreciación de los Activos

DETALLE VALOR AÑOS % VALOR

RESIDUAL AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10

ACTIVOS FIJOS

Construcción civil $ 30.000,00 10 10 $ 3.000,00 $ 2.700,00 $ 2.700,00 $ 2.700,00 $ 2.700,00 $ 2.700,00 $ 2.700,00 $ 2.700,00 $ 2.700,00 $ 2.700,00 $ 2.700,00

Maquinarias y equipos $ 78.935,00 10 10 $ 7.893,50 $ 7.104,15 $ 7.104,15 $ 7.104,15 $ 7.104,15 $ 7.104,15 $ 7.104,15 $ 7.104,15 $ 7.104,15 $ 7.104,15 $ 7.104,15

Vehículo $ 77.600,00 5 10 $ 7.760,00 $ 13.968,00 $ 13.968,00 $ 13.968,00 $ 13.968,00 $ 13.968,00

SUB TOTAL $ 23.772,15 $ 23.772,15 $ 23.772,15 $ 23.772,15 $ 23.772,15 $ 9.804,15 $ 9.804,15 $ 9.804,15 $ 9.804,15 $ 9.804,15

ADMINISTRATIVO

Muebles y enseres 5.125,76 10 10 $ 512,58 $ 461,32 $ 461,32 $ 461,32 $ 461,32 $ 461,32 $ 461,32 $ 461,32 $ 461,32 $ 461,32 $ 461,32

Equipos de

computación 3.075,00 3 10 $ 307,50 $ 922,50 $ 922,50 $ 922,50

Equipos de oficina 463,00 10 10 $ 46,30 $ 41,67 $ 41,67 $ 41,67 $ 41,67 $ 41,67 $ 41,67 $ 41,67 $ 41,67 $ 41,67 $ 41,67

SUB TOTAL $ 1.425,49 $ 1.425,49 $ 1.425,49 $ 502,99 $ 502,99 $ 502,99 $ 502,99 $ 502,99 $ 502,99 $ 502,99

TOTAL $ 25.197,64 $ 25.197,64 $ 25.197,64 $ 24.275,14 $ 24.275,14 $ 10.307,14 $ 10.307,14 $ 10.307,14 $ 10.307,14 $ 10.307,14

Elaborado por: Manny Navarrete S.

Page 114: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41042/1/TESIS ISCE - 270 - microempresa...El trabajo es el resultado de una investigación

93

4.11.6.5 GASTOS ADMINISTRATIVOS DE MUEBLES Y ENSERES

ADMINISTRATIVOS

Tabla 47 Mantenimiento del Área Administrativa

MANTENIMIENTO ÁREA ADMINISTRATIVA

Equipos de oficina $ 463,00 1% $ 4,63

Muebles y enseres $ 5.125,76 1% $ 51,26

SUB TOTAL $ 55,89

Elaborado por: Manny Navarrete S.

GASTOS DE VENTAS

En el cuadro 4.37. se especifican los costos de gastos de venta, gastos de publicidad

entre, otros los cuales ascienden a USD 18.497,65.

Tabla 48 Gastos de Ventas

DENOMINACIÓN VALOR

ANUAL

Sueldo de agente de

ventas $ 5.393,65

Comisión por ventas $ 2.400,00

Gastos de publicidad $ 10.704,00

TOTAL $ 18.497,65

Elaborado por: Manny Navarrete S.

4.11.7.1 GASTOS DE PUBLICIDAD

En el cuadro 4.38. se describen los medios publicitarios a los que se acudirá para el

marketing del producto, valor que se encuentra entre los USD 10.704,00.

Page 115: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41042/1/TESIS ISCE - 270 - microempresa...El trabajo es el resultado de una investigación

94

Tabla 49 Gastos de Promoción y Publicidad

DENOMINACIÓN VALOR ANUAL

Televisión $ 8.640,00

Radio $ 864,00

Vallas publicitaria $ 1.200,00

TOTAL $ 10.704,00

Elaborado por: Manny Navarrete S.

GASTOS FINANCIEROS

Para la inversión del proyecto se planteado pedir un financiamiento con la

Corporación Financiera del Ecuador (CFN) a través de la línea de créditos

productivos para la producción, el cual será financiado con el 70% por esta

institución y el 30% restante por los inversionistas. En el cuadro 4.39. se detalla

la amortización.

Tabla 50 Amortización de Línea de Crédito

CUADRO DE AMORTIZACIÓN DE PRÉSTAMOS

IMPORTE 412.038,10

PRINCIPAL XXXXXX

AÑOS 10

PAGOS TOTALES

INTERESES 302342,06

COMISIÓN DE

APERTURA 0,00% COMISIÓN 0,00

INTERÉS

NOMINAL 1150,00%

TOTAL

302.342,06

PERÍODO DE

PAGO 10%

TIPO DE

AMORTIZACIÓN

360%

AÑO CUOTA

FIJA INTERES AMORTIZACION AMORTIZADO PENDIENTE

0

$ 412.038,10

$ 412.038,10

1 $ 71.438,02 $ 47.384,38 $ 412.038,10 $ 24.053,63 $ 387.984,47

2 $ 71.438,02 $ 44.618,21 $ 387.984,47 $ 26.819,80 $ 361.164,66

3 $ 71.438,02 $ 41.533,94 $ 361.164,66 $ 29.904,08 $ 331.260,58

Page 116: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41042/1/TESIS ISCE - 270 - microempresa...El trabajo es el resultado de una investigación

95

Elaborado por: Manny Navarrete S.

4.12 PRECIO DE VENTA DEL PRODUCTO

Para establecer el precio de venta del producto se tomó en cuenta la generalidad de

los precios es decir: costo de materia prima directa, mano de obra directa, costos

indirectos de fabricación, gastos administrativos, gastos de venta y gastos financieros, a

cuyo valor se ha agregado un 30% de utilidad según se puede apreciar en el cuadro 4.40.

Tabla 51 Precio de Venta del Producto

COSTOS Y GASTOS

DENOMINACIÓN VALOR

COSTOS DE PRODUCCIÓN $ 360.398,88

GASTOS DE ADMINISTRACIÓN $ 68.687,23

GASTOS DE VENTAS $ 18.497,65

GASTOS FINANCIEROS $ 47.384,38

TOTAL $ 494.968,14

Unidades a producir de 500ml $ 2.328.183

Costo unitario de producción $ 0,21

30% de utilidad $ 0,06

PRECIO DE VENTA $ 0,28

Elaborado por: Manny Navarrete S.

A continuación, se aplica la fórmula para determinar el precio de venta del producto.

4 $ 71.438,02 $ 38.094,97 $ 331.260,58 $ 33.343,05 $ 297.917,53

5 $ 71.438,02 $ 34.260,52 $ 297.917,53 $ 37.177,50 $ 260.740,03

6 $ 71.438,02 $ 29.985,10 $ 260.740,03 $ 41.452,91 $ 219.287,12

7 $ 71.438,02 $ 25.218,02 $ 219.287,12 $ 46.220,00 $ 173.067,12

8 $ 71.438,02 $ 19.902,72 $ 173.067,12 $ 51.535,30 $ 121.531,83

9 $ 71.438,02 $ 13.976,16 $ 121.531,83 $ 57.461,86 $ 64.069,97

10 $ 71.438,02 $ 7.368,05 $ 64.069,97 $ 64.069,97 $ 0,00

Page 117: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41042/1/TESIS ISCE - 270 - microempresa...El trabajo es el resultado de una investigación

96

𝑪𝑼𝑷 = 𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑈𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 [6.1]

𝑪𝑼𝑷 =𝑐𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑦 𝑑𝑖𝑠𝑡𝑟𝑖𝑏𝑢𝑐𝑖ó𝑛

𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑖𝑑𝑎𝑠

𝑪𝑼𝑷 =$643.458,58

2`328.183𝑢𝑛𝑖𝑑

𝑪𝑼𝑷 = $0,28 𝑝𝑜𝑟 𝑐𝑎𝑑𝑎 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 500𝑚𝑙

4.13 PROYECCIÓN DE LOS INGRESOS

En el cuadro 4.41. se detallan los ingresos producto de las ventas los cuales están

vinculados con el tamaño del proyecto, por lo tanto se ha tomado en cuenta el

crecimiento estimado en la producción del 1.6% apoyado en los apuntes conseguidos

por el INEC (Instituto Nacional de Estadísticas y Censo, 2010). Posterioremente se

tomó en cuenta el valor en función del índice de inflación proyectado, el mismo que se

pensó para el primer año de 3,10%.

Page 118: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41042/1/TESIS ISCE - 270 - microempresa...El trabajo es el resultado de una investigación

97

Tabla 52 Proyección de Ingresos

DESCRIPCIÓN AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10

INGRESOS OPERACIONALES

Bebida energizante 2.328.183 2.365.434 2.400.915 2.436.929 2.473.483 2.510.585 2.548.244 2.586.468 2.625.265 2.664.643

Precio $ 0,28 $ 0,28 $ 0,29 $ 0,30 $ 0,31 $ 0,32 $ 0,33 $ 0,34 $ 0,35 $ 0,36

TOTAL

INGRESOS $ 637.257,14 $ 667.524,31 $ 698.540,82 $ 730.998,52 $ 764.964,37 $ 800.508,44 $ 837.704,06 $ 876.627,98 $ 917.360,50 $ 959.985,66

Elaborado por: Manny Navarrete S.

4.14 PROYECCIÓN DE COSTOS

Para la proyección de los costos se ha considerado un incremento en los costos de materia prima directa e indirecta de acuerdo al índice de

inflación como un indicador, el cual es del 3,10% según información del Banco Central del Ecuador, como se detalla en el cuadro 4.42.

Page 119: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41042/1/TESIS ISCE - 270 - microempresa...El trabajo es el resultado de una investigación

98

Tabla 53 Proyección de Costos

DETALLE AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10

COSTOS DIRECTOS

Materia prima directa $ 1.763,52 $ 1.818,19 $ 1.874,55 $ 1.932,66 $ 1.992,58 $ 2.054,35 $ 2.118,03 $ 2.183,69 $ 2.251,38 $ 2.321,18

Mano de obra directa $ 26.968,26 $ 27.804,28 $ 28.666,21 $ 29.554,86 $ 30.471,06 $ 31.415,66 $ 32.389,55 $ 33.393,63 $ 34.428,83 $ 35.496,12

SUB TOTAL $ 28.731,78 $ 29.622,47 $ 30.540,76 $ 31.487,53 $ 32.463,64 $ 33.470,01 $ 34.507,58 $ 35.577,32 $ 36.680,21 $ 37.817,30

COSTOS INDIRECTOS

Mano de obra

indirecta $ 33.363,01 $ 34.397,26 $ 35.463,58 $ 36.562,95 $ 37.696,40 $ 38.864,99 $ 40.069,80 $ 41.311,97 $ 42.592,64 $ 43.913,01

Materia prima

indirecta $ 241.118,58 $248.593,26 $ 256.299,65 $ 264.244,94 $ 272.436,53 $ 280.882,06 $ 289.589,41 $ 298.566,68 $ 307.822,24 $ 317.364,73

Otros indirectos

fabricación $ 55.434,00 $ 57.152,45 $ 58.924,18 $ 60.750,83 $ 62.634,10 $ 64.575,76 $ 66.577,61 $ 68.641,52 $ 70.769,40 $ 72.963,25

SUB TOTAL $ 329.915,59 $340.142,97 $ 350.687,40 $ 361.558,71 $ 372.767,03 $ 384.322,81 $ 396.236,82 $ 408.520,16 $ 421.184,28 $ 434.241,00

Costos de producción $ 358.647,37 $369.765,43 $ 381.228,16 $ 393.046,24 $ 405.230,67 $ 417.792,82 $ 430.744,40 $ 444.097,47 $ 457.864,50 $ 472.058,30

GASTOS OPERATIVOS

Gastos administrativos $ 68.512,08 $ 70.635,95 $ 72.825,67 $ 75.083,26 $ 77.410,84 $ 79.810,58 $ 82.284,71 $ 84.835,53 $ 87.465,43 $ 90.176,86

Gastos de ventas $ 18.497,65 $ 19.071,08 $ 19.662,28 $ 20.271,81 $ 20.900,24 $ 21.548,15 $ 22.216,14 $ 22.904,84 $ 23.614,89 $ 24.346,95

Gastos financieros $ 45.903,92 $ 47.326,94 $ 48.794,07 $ 50.306,69 $ 51.866,20 $ 53.474,05 $ 55.131,74 $ 56.840,83 $ 58.602,89 $ 60.419,58

TOTAL GASTOS

OPERATIVOS $ 132.913,64 $137.033,97 $ 141.282,02 $ 145.661,76 $ 150.177,28 $ 154.832,77 $ 159.632,59 $ 164.581,20 $ 169.683,22 $ 174.943,40

COSTOS TOTALES $ 491.561,01 $506.799,40 $ 522.510,18 $ 538.708,00 $ 555.407,95 $ 572.625,59 $ 590.376,99 $ 608.678,67 $ 627.547,71 $ 647.001,69

Elaborado por: Manny Navarrete S.

Page 120: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41042/1/TESIS ISCE - 270 - microempresa...El trabajo es el resultado de una investigación

99

4.15 ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA

Este estado es renombrado también como de pérdidas y ganancias, estado de resultados, estado de ingresos y gastos o estado de rendimiento; es

un informe financiero que demuestra la rentabilidad de la empresa durante un periodo determinado, es decir las pérdidas o ganancias que la

empresa espera obtener.

Tabla 54 Estado de Situación Financiera (ESF)

ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA

DETALLE AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10

Ingresos 643.458,51 674.020,22 705.338,57 738.112,12 772.408,50 808.298,46 845.856,05 885.158,75 926.287,65 969.327,61

Egresos 494.968,14 510.312,15 526.131,83 542.441,92 559.257,62 576.594,60 594.469,03 612.897,57 631.897,40 651.486,22

Utilidad Bruta 148.490,37 163.708,06 179.206,74 195.670,21 213.150,89 231.703,86 251.387,02 272.261,18 294.390,25 317.841,39

15% Participacion a los Trabajadores 22.273,56 24.556,21 26.881,01 29.350,53 31.972,63 34.755,58 37.708,05 40.839,18 44.158,54 47.676,21

Utilidad antes del Impuesto 126.216,81 139.151,85 152.325,73 166.319,67 181.178,25 196.948,28 213.678,96 231.422,00 250.231,72 270.165,18

24 % Impuesto a la Renta 30.292,04 33.396,44 36.558,17 39.916,72 43.482,78 47.267,59 51.282,95 55.541,28 60.055,61 64.839,64

UTILIDAD NETA 95.924,78 105.755,41 115.767,55 126.402,95 137.695,47 149.680,69 162.396,01 175.880,72 190.176,10 205.325,54

Elaborado por: Manny Navarrete S.

4.16 FLUJO DE CAJA

El flujo de caja es un aparato contable financiero en el cual se anotan los ingresos y egresos producidos en un período determinado, es decir que

el flujo neto de caja es el valor que queda entre los ingresos y egresos de un período, esta instrumento se usa para crear el desplazamiento

operativo para cada año, observar el cuadro 4.44 donde se muestran los valores.

Page 121: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41042/1/TESIS ISCE - 270 - microempresa...El trabajo es el resultado de una investigación

100

Tabla 55 Flujo de Caja

DETALLE 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

INGRESOS OPERACIONALES

643.458,51 674.020,22 705.338,57 738.112,12 772.408,50 808.298,46 845.856,05 885.158,75 926.287,65 969.327,61

EGRESOS OPERACIONALES

494.968,14 510.312,15 526.131,83 542.441,92 559.257,62 576.594,60 594.469,03 612.897,57 631.897,40 651.486,22

FLUJO NETO OPERACIONAL

148.490,37 163.708,06 179.206,74 195.670,21 213.150,89 231.703,86 251.387,02 272.261,18 294.390,25 317.841,39

INGRESOS NO

OPERACIONALES 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

PRÉSTAMO BANCARIO $ 412.038,10

EGRESOS NO

OPERACIONALES

INVERSIÓN TOTAL $ 588.625,86

AMORTIZACIÓN PRÉSTAMO

47.384,38 44.618,21 41.533,94 38.094,97 34.260,52 29.985,10 25.218,02 19.902,72 13.976,16 7.368,05

FLUJO NETO NO

OPERACIONAL 47.384,38 44.618,21 41.533,94 38.094,97 34.260,52 29.985,10 25.218,02 19.902,72 13.976,16 7.368,05

FLUJO NETO

101.105,99 119.089,85 137.672,80 157.575,24 178.890,37 201.718,76 226.169,00 252.358,46 280.414,09 310.473,34

SALDO INICIAL $ - 0,00 101.105,99 220.195,84 357.868,64 515.443,88 694.334,25 896.053,00 1.122.222,00 1.374.580,46 1.654.994,55

SALDO FLUJO $ - 101.105,99 220.195,84 357.868,64 515.443,88 694.334,25 896.053,00 1.122.222,00 1.374.580,46 1.654.994,55 1.965.467,90

Elaborado por: Manny Navarrete S.

Page 122: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41042/1/TESIS ISCE - 270 - microempresa...El trabajo es el resultado de una investigación

101

4.17 PUNTO DE EQUILIBRIO

El punto de equilibrio aprende el vínculo que hay entre costos y gastos fijos, costos y

gastos variables, volumen de ventas y utilidades operacionales, por lo tanto el punto de

equilibrio es aquel nivel de elaboración y venta que una empresa logra para cubrir los

costos y gastos con los ingresos logrados, es el punto de actividad donde no existen ni

perdidas ni ganancias.

En el cuadro 4.45. se puntualizan lo siguiente: costo total, costo fijo y costo variable

su relación permite establecer el punto de equilibrio que alcanza la microempresa en sus

diversas actividades de producción.

Tabla 56 Punto de Equilibrio

RUBROS TOTAL COSTOS

FIJOS

COSTOS

VARIABLES

Costos Directos $ 55.623,01

Materia de prima Directa $ 22.260,00

$ 22.260,00

Mano de obra directa $ 33.363,01

$ 33.363,01

COSTOS INDIRECTOS DE

FABRICACIÓN $ 316.384,57

Materia prima indirecta $ 227.587,56

$ 227.587,56

Mano de obra indirecta $ 33.363,01

$ 33.363,01

OTROS COSTOS INDIRECTOS DE

FABRICACIÓN $ 55.434,00

$ 55.434,00

TOTAL COSTO DE PRODUCCIÓN $ 111.057,01

Gastos de administración $ 67.222,23

Remuneración personal administrativo $ 55.096,85 $ 55.096,85

Mantenimiento del área de

administración $ 55,89 $ 55,89

Page 123: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41042/1/TESIS ISCE - 270 - microempresa...El trabajo es el resultado de una investigación

102

RUBROS TOTAL COSTOS

FIJOS

COSTOS

VARIABLES

Depreciaciones administrativas $ 1.425,49 $ 1.425,49

Servicios básicos $ 10.644,00 $ 10.644,00

GASTOS FINANCIEROS $ 45.903,92

Intereses en préstamo $ 45.903,92 $ 45.903,92

GASTOS DE VENTAS $ 21.989,65

Gasto de publicidad y promoción $ 10.704,00

$ 10.704,00

Agente de ventas $ 5.393,65

$ 5.393,65

Comisiones en ventas $ 2.400,00

$ 2.400,00

Mantenimiento de furgón $ 3.492,00

$ 3.492,00

COSTOS TOTALES: $ 879.130,96 $ 113.126,15 $ 393.997,23

Volumen de Producción 2`328.183

Precio de Venta 0,28

Ingresos $ 643.459

Costos Unitario $ 0,21

Costo Variable Unitario $ 0,17

Elaborado por: Manny Navarrete S.

Aplicación de la fórmula para determinar el punto de equilibrio:

𝑃𝐸(𝑢𝑑𝑠)𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑓𝑖𝑗𝑜𝑠

(1−𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑣𝑎𝑟𝑖𝑎𝑏𝑙𝑒𝑠

𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠) [6.2].

𝑃𝐸(𝑢𝑑𝑠)

114.606,61

(1 −395.748,74643.458,51

)

Page 124: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41042/1/TESIS ISCE - 270 - microempresa...El trabajo es el resultado de una investigación

103

𝑃𝐸(𝑢𝑑𝑠) = 297.705,65

Tabla 57 Punto de Equilibrio - Resumen

UNIDADES COSTO FIJO COSTO

VARIABLE

COSTO

TOTAL INGRESOS

0 $ 114.606,61 $ 0,00 $ 114.606,61 $ 0,00

1`059.348 $ 114.606,61 $ 180.069,90 $ 297.705,65 $ 296.617,44

2`328.183 $ 114.606,61 $ 395.748,74 $ 510.355,35 $ 643.458,51

El punto de equilibrio en función del volumen de producción es de 1`059.348

unidades vendidas, mientras que el punto de equilibrio en función de los ingresos es de

USD 296.617,44.

Gráfico 4.1. Punto de equilibrio del refresco

Elaborado por: Manny Navarrete S.

4.18 INDICADORES DE RENTABILIDAD

Los indicadores de rentabilidad utilizados en el proyecto fueron el precio presente neto

(VAN), la tasa interna de retorno (TIR).

$ 0.00

$ 100,000.00

$ 200,000.00

$ 300,000.00

$ 400,000.00

$ 500,000.00

$ 600,000.00

$ 700,000.00

0 1077168 2328183

UN

IDA

DES

MO

NET

AR

IAS

PUNTO DE EQUILIBRIO

INGRESOS

COSTO FIJO

COSTO VARIABLE

COSTO TOTAL

Page 125: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41042/1/TESIS ISCE - 270 - microempresa...El trabajo es el resultado de una investigación

104

VALOR ACTUAL NETO (VAN)

El precio presente neto (VAN) es la desigualdad entre el precio presente de los

ingresos que la misma ocasione. El cual se basa en renovar el precio actual del flujo de

caja venidera, que producirá el proyecto, descontados a un cierto tipo de interés (la tasa

de descuento), y relacionarlos con el importe básico de la inversión. Como tasa de

descuento se usa usualmente, el precio ponderado del capital de la empresa que hace la

inversión.

Al ser un procedimiento que tiene en consideración el valor tiempo de dinero, los

ingresos venideros que se estiman, como también los ingresos deben ser renovados a la

fecha de inicio del proyecto. Para el proyecto en estudio el Valor Actual Neto (VAN)

muestra un precio de USD 191.298,46 es decir es superiro a cero (0), por lo que se

acepta el proyecto.

Mateus et al., (2010), describe la fórmula para el cálculo del (VAN).

𝑉𝐴𝑁 = −𝐸0 + ∑𝐹𝑁𝐶𝑅

(1+𝑇𝐼𝑅)𝑅𝑛𝑅=1 [6.3]

𝑉𝐴𝑁 = −570.234,97 +99.792,22

(1 + 0,17)1 +117.500,73

(1 + 0,17)2 +135.794,38

(1 + 0,17)3 +155.385,79

(1 + 0,17)4 +176.366,33

(1 + 0,17)5 +198.834,59

(1 + 0,17)6

+222.896,96

(1 + 0,17)7 +248.668,43

(1 + 0,17)8 +276.273,30

(1 + 0,17)9 +305.846,13

(1 + 0,17)10

𝑉𝐴𝑁 = −570.234,97 +99.792,22

(1,17)1 +117.500,73

(1,17)2 +135.794,38

(1,17)3 +155.385,79

(1,17)4 +176.366,33

(1,17)5 +198.834,59

(1,17)6

+222.896,96

(1,17)7 +248.668,43

(1,17)8 +276.273,30

(1,17)9 +305.846,13

(1,17)10

Page 126: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41042/1/TESIS ISCE - 270 - microempresa...El trabajo es el resultado de una investigación

105

𝑉𝐴𝑁 = −588.625,86 +101.105,99

1,1711+

119.089,85

1,3715+

137.672,80

1,6061+

157.575,24

1,8809+

1768.890,37

2,2028+

201.718,76

2,5797

+226.169,00

3,0210+

252.358,46

3,54+

280.414,09

4,14+

310.473,34

4,85

𝑉𝐴𝑁 = −588.625,86 + 86.334,21 + 86.833,40 + 85.716,85 + 83.774,54 + 81.211,41 + 78.195,61

+ 74.864,38 + 71.328,98 + 67.679,01 + 63.985,93

VAN = $ 191.298,46

TASA INTERNA DE RETORNO (TIR)

Mora (2004) nos indica que “la TRI es la tasa porcentual que convierte al VAN en 0,

para su cálculo es necesario obtener dos valores; el primero positivo y el segundo

negativo ambos resultados cercanos a 0, posteriormente se aplica la fórmula y se obtiene

la tasa”.

𝑇𝐼𝑅 = 𝑟1 + (𝑟2 + 𝑟1) [𝑉𝐴𝑁

𝑉𝐴𝑁1−𝑉𝐴𝑁2] [6.4]

De donde:

TIR: Tasa interna de retorno

𝑟1: Tasa menor

𝑟2: Tasa mayor

𝑉𝐴𝑁1: van calculado con la tasa menor

𝑉𝐴𝑁2: van calculado con la tasa mayor

Page 127: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41042/1/TESIS ISCE - 270 - microempresa...El trabajo es el resultado de una investigación

106

Tabla 58 Tasa Interna de Retorno (TIR)

TIR

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

FLUJO NETO

$ -588.625,86 $ 101.105,99 $ 220.195,84 $ 357.868,64 $ 515.443,88 $ 694.334,25 $ 896.053,00 $ 1.122.222,00 $ 1.374.580,46 $ 1.654.994,55 $ 1.965.467,90

DESCONTADO AL TIR 0,23 $ -588.625,86 $ 82.535,50 $ 146.736,09 $ 194.677,33 $ 228.895,38 $ 251.702,86 $ 265.165,59 $ 271.097,90 $ 271.070,00 $ 266.423,03 $ 258.288,50

VAN NULO

$ 1.647.966,32 TASA INTERNA DE

RETORNO 23%

Elaborado por: Manny Navarrete S.

PERIODO DE RECUPERACIÓN DE LA INVERSIÓN (PRI)

El periodo de recuperación de la inversión PRI es el método que permite medir el plazo que se requiere para que los flujos netos efectivos de

una inversión recuperen su costo o inversión inicial. El periodo de recuperación para este proyecto es de 5 años 8 meses.

.

Page 128: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41042/1/TESIS ISCE - 270 - microempresa...El trabajo es el resultado de una investigación

107

CONCLUSION

Con el estudio econòmico financiero se concluyò que el monto de inversiòn total

del plan de negocio es de $ 588.625,86 en donde se manerjaràn todos los costos

involucrados en iniciar la microempresa procsadora de bebida energizante a base

de alga Chlorella como unidad econòmica

Los estados financieron mostraon que la situaciòn financiera del proyecto, serà

estable durante el periodo de planeaciòn (5 años ), en virtud que los ingresos

pronosticados solventaràn los costo y gastos involucrados.

Ademàs, se estimò que el proyecto generarà flujos de efectivo positivos una vez

deducido los montos correspondientes al pago de depreciaciòn y amortizaciòn

de los activos del negocio, lo que significa que habra disponibilidad de dinero en

efectivo para cubrir los cotos y gastos que realice el negocio durante el periodo

de planeaciòn considerado.

La evaluaciòn econòmioca y financiera del proyecto ¨Green Energy¨, concluye

que por los valores calculados en la evaluciòn econòmica financiera el proyecto

es fiable ya que posee una aceptacion del 99%, lo cual da como resultado una

proyección de la demanda 4`656.365,5L y 710,49 t para la oferta en el primer

año de función.

Page 129: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41042/1/TESIS ISCE - 270 - microempresa...El trabajo es el resultado de una investigación

108

4.19 ESTUDIO AMBIENTAL

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

Este procedimiento técnico-administrativo sirvió para identificar, interpretar y

prevenir el impacto ambiental que generaría la ejecución de este proyecto.

INSTRUMENTO DE LA EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL

Los instrumentos de evaluación del impacto ambiental están regidos en base a la Ley

de Impacto Ambiental del Ecuador que se encuentra en vigencia desde el año 2004.

El Art. 23 manifiesta lo siguiente. - La evaluación del impacto ambiental comprenderá:

La estimación de los efectos causados a la población humana, la biodiversidad,

el suelo, el aire, el agua, el paisaje y la estructura y función de los ecosistemas

presentes en el área previsiblemente afectada;

Las condiciones de tranquilidad públicas, tales como: ruido, vibraciones, olores,

emisiones luminosas, cambios térmicos y cualquier otro perjuicio ambiental

derivado de su ejecución; y,

La incidencia que el proyecto, obra o actividad tendrá en los elementos que

componen el patrimonio histórico, escénico y cultural.

IDENTIFICACIÓN, EVALUACIÓN Y VALORACIÓN DE IMPACTO

AMBIENTALES

4.19.3.1 IDENTIFICACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

Para la identificación de los impactos ambientales que se generará mediante la

implementación de este plan de negocio, se procedió como primer paso a identificar los

Page 130: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41042/1/TESIS ISCE - 270 - microempresa...El trabajo es el resultado de una investigación

109

componentes ambientales y luego las actividades que forjarán dichos impactos

ambientales.

4.19.3.2 IDENTIFICACIÓN DE LOS FACTORES AMBIENTALES

La identificación de los factores ambientales en el área de influencia del proyecto

titulado PLAN DE NEGOCIOS PARA MICROEMPRESA PROCESADORA DE

BEBIDA ENERGIZANTE A BASE DE ALGA CHLORELLA, se la efectuó mediante

el reconocimiento del lugar involucrado para la construcción de la planta procesadora de

refresco, con la cual se describió la línea base con sus respectivos componentes y los

factores que interactúan en la misma.

Se realizó una matriz de LEOPOLD para la caracterización ambiental del área de

influencia para efectuar el manejo de la información obtenida en el registro. Según

Castillo et al., (2015) la Matriz de Leopold (ML) es un procedimiento para la

evaluación del impacto ambiental de un proyecto de desarrollo y, por tanto, para la

evaluación de sus costos y beneficios ecológicos. Según Peláez y Correa (2004) la

Matriz de Leopold está constituida por 100 columnas en las que se representan las

acciones del proyecto, y 88 filas relacionadas con factores ambientales, produciendo un

total de 8.800 posibles interacciones.

Dada la dificultad de trabajar con tal número de interacciones, normalmente se hace

con matrices reducidas para 100 o 150, de las cuales un máximo de 50 es significativo.

El principio básico del método consiste, inicialmente, en señalar todas las posibles

interacciones entre las acciones y los factores, para luego establecer, en una escala que

Page 131: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41042/1/TESIS ISCE - 270 - microempresa...El trabajo es el resultado de una investigación

110

varía de 1 a 10, la Magnitud e Importancia de cada impacto identificando si éste es

positivo o negativo.

Según Castillo et al., (2015) esta establece un sistema para el análisis de los diversos

impactos. El análisis no produce un resultado cuantitativo, sino más bien un conjunto de

juicios de valor. La meta primordial es obtener conmociones distintas para ser evaluadas

y tomadas en cuenta durante el desarrollo del proyecto.

La evaluación de impactos a través de Leopold consta de varios pasos: 1.

identificación de las acciones del proyecto y de las componentes del medio afectado; 2.

estimación subjetiva de la magnitud del impacto, en una escala de 1 a 10, siendo el

signo + un impacto positivo y el signo - uno negativo, y 3 evaluación subjetiva de la

importancia, en una escala de 1 a 10.

En su forma original, se listan cien posibles acciones de un proyecto sobre una

abscisa versus 88 elementos naturales y sociales en la otra abscisa. Se define magnitud

como el grado, extensión o escala del impacto; importancia como la significación

humana del impacto. El puntaje asignado a "importancia" es un 589 proceso normativo

o subjetivo, mientras que el puntaje asignado a "magnitud" puede ser relativamente

objetivo o empírico (Leopold et al., 1971 citado por Luz 2007).

En el desarrollo de la matriz se estableció el componente ambiental como la parte

primaria o general, luego se determinó los factores ambientales del área en estudio y su

definición.

Page 132: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41042/1/TESIS ISCE - 270 - microempresa...El trabajo es el resultado de una investigación

111

4.19.3.3 IDENTIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DEL PROYECTO

Para este acápite se consideraron las acciones que se generarán durante la

construcción, operación y mantenimiento del plan de negocio (cuadro 4.48.).

Tabla 59 Identificación de Impactos Ambientales en las Etapas de Construcción

CÓDIGO ACTIVIDAD DEFINICIÓN GENERACIÓN DE

IMPACTO

C1 Limpieza del área

Limpieza del área a

intervenir y eliminación

de la cobertura

Pérdida de la cobertura vegetal

y generación de material

C2 Movimiento de tierras y

nivelación

C3 Excavaciones

Excavación de la capa

natural

del suelo y relleno con

material de

mejoramiento

Pérdida de la calidad del suelo

Generación

de ruido y material

Particulado, y gases por

motores de combustión interna,

y afectación

a servicios básicos

C4 Escombreras

Sitios de depósito del

material

de desalojo, generado

por la

construcción

Afectación a la calidad del

suelo, obstrucción

de drenajes naturales, entre

otros.

C5

Transporte de

materiales empleados

en la construcción

Transporte de

materiales para

la construcción de los

diferentes componentes

del proyecto

Riesgo de accidentes, material

Particulado,

afectación a las actividades

rutinaria de la población

C6

Instalaciones de los

equipos de la planta

procesadora

C7

Actividades de

construcción de la

empresa

C8 Manejo de desechos

sólidos y líquidos

Contaminación de

componentes

ambientales, generación de

malos olores y

proliferación de vectores.

Elaborado por: Manny Navarrete S.

Page 133: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41042/1/TESIS ISCE - 270 - microempresa...El trabajo es el resultado de una investigación

112

Tabla 60 Identificación de Impactos Ambientales en las Actividades de Cierre del Proyecto

CÓDIGO ACTIVIDAD DEFINICIÓN GENERACIÓN DE

IMPACTOS

OC1 Funcionamiento de la

empresa

Generación de gases y

ruido

OC2 Manejo de residuos Manejo de residuos

sólidos generados

Contaminación de los

componentes

ambientales y

proliferación de

vectores

OC3

Desmontaje de los

instrumentos para la

implementación del

proyecto

Elaborado por: Manny Navarrete S.

4.20 CALIFICACIÓN Y CUANTIFICACIÓN DE LOS IMPACTOS

Se dio en base a la tabla que califica la magnitud, la misma que involucra la

intensidad y la afección.

Tabla 61 Calificación de los Impactos Ambientales (Magnitud)

MAGNITUD

CALIFICACIÓN INTENSIDAD AFECTACIÓN

1 Baja Baja

2 Baja Media

3 Baja Alta

4 Media Baja

5 Media Media

6 Media Alta

7 Alta Baja

8 Alta Media

9 Alta Alta

10 Muy alta Alta

Elaborado por: Manny Navarrete S.

Page 134: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41042/1/TESIS ISCE - 270 - microempresa...El trabajo es el resultado de una investigación

113

La importancia se la obtuvo de acuerdo a la siguiente tabla que involucra la duración

y la influencia.

Tabla 62 Calificación de los Impactos Ambientales (Importancia)

IMPORTANCIA

CALIFICACIÓN DURACIÓN INFLUENCIA

1 Temporal Puntual

2 Media Puntual

3 Permanente Puntual

4 Temporal Local

5 Media Local

6 Permanente Local

7 Temporal Regional

8 Media Regional

9 Permanente Regional

10 Permanente Nacional

Elaborado por: Manny Navarrete S.

Page 135: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41042/1/TESIS ISCE - 270 - microempresa...El trabajo es el resultado de una investigación

114

4.21 MATRIZ DE LEOPOLD PARA LA EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL

Tabla 63 Matriz de Leopold

Fuente: Propia, basada en el la matriz de Leopold

Page 136: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41042/1/TESIS ISCE - 270 - microempresa...El trabajo es el resultado de una investigación

115

Page 137: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41042/1/TESIS ISCE - 270 - microempresa...El trabajo es el resultado de una investigación

116

Tabla 64 Evaluación de la Matriz de Leopold

Elaborado por: Manny Navarrete S.

Page 138: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41042/1/TESIS ISCE - 270 - microempresa...El trabajo es el resultado de una investigación

117

4.22 INTERPRETACIÓN

El análisis de impacto ambiental del presente proyecto se efectuó mediante la

aplicación de la Matriz de Leopold en cada una de las fases que constituyen este

proyecto (construcción, operación y cierre). Para ello se consideraron 26 actividades y

25 componentes o factores ambientales, cuya interacción estableció un puntaje de 21 a

las afectaciones positivas y 250 a las afectaciones negativas, mientras que para la

agregación de impactos se tuvo un puntaje de -961. Basado en estos resultados, el

proyecto producirá un impacto ambiental de mediana adversidad.

Las principales afectaciones negativas de este proyecto son: aguas residuales (-91) y

residuos sólidos en la fase de operación, tala de bosque (-84) y demanda de agua (-73)

en la fase de construcción, aguas residuales y generación de desechos sólidos en la fase

de cierre del proyecto con un valor de -82 y -72 respectivamente. Mientras que las

afectaciones en la implementación de este proyecto es la rehabilitación de áreas antes

bosques en la fase de cierre del proyecto.

4.23 MEDIDAS DE MITIGACIÓN

Para evitar o reducir la ocurrencia de las afectaciones negativas en cada una de las

fases mediante la ejecución de este proyecto, se aplicarán las siguientes medidas de

mitigación:

El área de trabajo estará delimitada por medio de señalización para evitar

accidentes.

El personal contará con sistemas de protección auditiva y respiratoria durante el

desempeño de sus actividades.

Page 139: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41042/1/TESIS ISCE - 270 - microempresa...El trabajo es el resultado de una investigación

118

Se evitará la generación innecesaria de polvo cubriendo con plástico o yute el

material que se encuentre en el suelo por periodos prolongados y expuestos al

viento.

Los residuos sólidos orgánicos generados durante el proceso serán aprovechados

en alimentación animal o como abono para plantaciones agrícolas.

En las cercanías de la planta de proceso se sembrarán arboles ornamentales.

El personal que labore en la planta de proceso será capacitado periódicamente en

temas en seguridad laboral, salud y cuidado al medio ambiente.

4.24 DISCUSIÓN DEL ESTUDIO AMBIENTAL

El estudio ambiental aplicado a este proyecto mediante la matriz de Leopold estimó

un impacto ambiental de mediana categoría, que de acuerdo a la Ley de gestión

ambiental del Ecuador como un proyecto de categoría II, en la cual las afectaciones

positivas demostraron una puntuación de 21, las negativas de 250 y la agregación de

impactos ambientales -961.

Los factores ambientales de mayor sensibilidad es la salud humana, calidad del aire y

flora terrestre, mientras que las actividades de mayor significancia son aguas residuales,

residuos sólidos, tala de bosque y demanda de agua.

4.25 PLAN DE SOSTENIBILIDAD

SOSTENIBILIDAD ECONÓMICA -FINANCIERA

La microempresa para su construcción y funcionamiento estará sujeta a inversión que

le permita a la misma el sostenimiento con el transcurso de los años. Dicha inversión

Page 140: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41042/1/TESIS ISCE - 270 - microempresa...El trabajo es el resultado de una investigación

119

inicial será por medio de entes del estado ecuatoriano como lo es el MIPRO o por el

capital aportado por inversionistas nacionales o internacionales,

SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

La sostenibilidad ambiental para esta empresa estará basada durante sus etapas de

construcción y procesamiento o producción, con lo anterior se propone reducir el

impacto ambiental de las zonas próximas a la planta de proceso, con el fin de propulsar

el cuidado de la flora, fauna y habitantes inmersos en las proximidades de la empresa.

SOSTENIBILIDAD INSTITUCIONAL

Esta sostenibilidad estará guiada en base a las normativas y leyes vigentes,

cumpliendo con los deberes establecidos.

Las leyes que esta empresa deberá cumplir son las siguientes: Las Normas del

Instituto Ecuatoriano de Normalización (INEN) como la 2304:2008 y 2200:2008, la ley

de gestión ambiental, la ley del consumidor y las BPM (Buenas Practicas de

Manufacturas).

Page 141: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41042/1/TESIS ISCE - 270 - microempresa...El trabajo es el resultado de una investigación

120

4.26 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

Una vez finalizado los fundamentos del emprendimiento, la obtención de

informaciòn mercadotécnica, la definición del sistema productivo, el

establecimiento de la organización del trabajo y la generación de información

económica financiera, se obtuvo una idea clara de lo necesrio que para el

funcionamiento de una planta procesadora de bebida energizante a base de

Chlorella en Portoviejo, determinar cómo va a funcionar, cuál será el sector

ideal para la implementación, si satisface las necesidades de los clientes,

cuáles son sus ventajas competitivas y comparativas, entre otros.

Con esa información se pudo proceder a implementar una microempresa

procesadora de bebida energizante ¨Green Energy¨, contando con todas las

herramientas utilizadas e informaciòn recabada para poder garantizar la

comodidad, seguridad, economìa, satisfacciòn del cliente y brindarle un

producto con excelente calidad.

Se obtuvo informaciòn necesaria para evaluar todos los requerimientos de

mercado con la ayuda de mètodos de invesztigaciòn y estadìsticos, de esta

forma se sabe hacia dònde hay que dirigirse y cuàles son las necesidades del

cliente.

En el estudio económico financiero se concluyó el monto necesario de

inversiòn total del proyecto, en donde se manejaron todos los costos

Page 142: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41042/1/TESIS ISCE - 270 - microempresa...El trabajo es el resultado de una investigación

121

involucrados al iniciar una unidad econòmica, los estados financieros ayudan

a identificar la situaciòn financiera del negocio, se estimò que el plan de

negocio generà flujos de efectivo positivos, lo que significa que habrà

disponibilidad de dinero en efectivo para cubrir los costos y gastos que

realice la franquicia, esta informaciòn decidirà si esta serà estable durante el

periodo de planeaciòn.

La evaluciòn econòmica y financiera del proyecto de bebida energizante a

base de algas Chlorella concluye que el trabajo de tesis es fiable, ya que en

este estudio se utilizaron indicadores financieros: la Tasa Interna de Retorno

(TIR), el Valor Actual Neto (VAN), y Periodo de Recuperación de la

Inversión (PRI) de 4 años, 9 meses y 16 días; en donde se establecen que las

ganancias se reinvertiràn, lo que da como resultado un negocio en el que se

ve la factibilidad de invertir.

El estudio técnico para el procesamiento refresco de menta a base de alga

(Chlorella) sin cafeína, denotó una línea de proceso idónea la cual, permitió

obtener una bebida inocua que cumple las normas de calidad INEN

2304:2008 y Buenas Practicas de Manufacturas (BPM).

Mediante la implementación de este proyecto se generará un impacto

ambiental de mediana categoría, las principales actividades que podrían

repercutir de manera negativa al entorno son las aguas residuales y los

residuos sólidos en la fase de operación de la planta procesadora.

Page 143: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41042/1/TESIS ISCE - 270 - microempresa...El trabajo es el resultado de una investigación

122

RECOMENDACIONES

Se deberàn realizar todos los estudios de manera minuciosa para poder

obtener datos reales y cuantitativos, en cuanto a lo necesario para la micro

planta procesadora de bebida energizante ¨Green Energy¨.

Es necesario llevar a cabo todos estos requisitos de informaciòn y procesos

para lograr tener una buena acogida y aceptacion en el mercado, debido que

de éste dependerà el èxito o fracaso del proyecto.

Al finalizar todo el anàlisis de mercado y tècnico, es recomendable seguir con

el la gestiòn econòmica financiera debido que determinarà si el proyecto es

viabale o no.

La ejecución del proyecto debe garantizar el abastecimiento de la materia

prima, estableciendo un costo referencial de beneficio mutuo, a través de

contratos a largo plazo con los productores de las materias primas directas.

Durante la instalación y puesta en marcha del proyecto se deben aplicar

medidas ambientales preventivas y de mantenimiento para la mitigación del

impacto ambiental.

Se recomienda tener presente el estado actual del lugar donde se

implementarà el plan de negocio, para evitar posibles fallas en el futuro. Se

debe tener conocimiento de còmo calcular los costos para la rentabilidad del

proyecto, ya que este decidirà si es un caso que valga la plena invertir o no.

Page 144: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41042/1/TESIS ISCE - 270 - microempresa...El trabajo es el resultado de una investigación

123

BIBLIOGRAFÍA

(2014). Cafeína en energizantes, riesgo para la salud. El Telégrafo. Recuperado de

https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/sociedad/6/cafeina-en-energizantes-

riesgo-para-la-salud

Alarcón, M. 2017. Plan de Negocio para la elaboración de una bebida energizante a

base de linaza con la importación de envases desde estados unidos. Universidad

de las Américas, Quito. Recuperado en:

http://dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/7838/1/UDLA-EC-TINI-2017-63.pdf

Alfonso Valdés, Y., & Blanco Soto, M. (2008). ALGAS, ALIADAS EN EL PASADO

Y SUSTENTO PARA EL FUTURO. Tecnología Química, XXVIII (3), 46-50.

Recuperado en: http://www.redalyc.org/pdf/4455/445543757005.pdf

Andía Valencia, W., & Paucara Pinto, E. (2013). Los planes de negocios y los proyectos

de inversión: similitudes y diferencias. Industrial Data, 16 (1), 80-84.

Recuperado en: http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=81629469009

Andía Valencia, W., & Paucara Pinto, E. (2013). Los planes de negocios y los proyectos

de inversión: similitudes y diferencias. Industrial Data, 16 (1), 80-84.

Recuperado en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81629469009

Andrade, N., & Morales, M., & Andrade, C. (2008). Segmentación del mercado como

base para el posicionamiento de las franquicias de comida rápida en el municipio

Maracaibo. Multiciencias, 8 (1), 91-104. Recuperado en:

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=90480111

Arregui Gallegos, O. (2006). Sostenibilidad y estudios de impacto ambiental. Revista

Virtual Universidad Católica del Norte, (18). Recuperado en:

http://www.redalyc.org/pdf/1942/194220466007.pdf

Page 145: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41042/1/TESIS ISCE - 270 - microempresa...El trabajo es el resultado de una investigación

124

Asensio, L., Neira, G. y González, E. (2018). Análisis de los factores de competitividad

y su incidencia en la gestión de ventas del mercado artesanal de Guayaquil.

Publicando, 5(14), 352-369. Recuperado en:

https://www.rmlconsultores.com/revista/index.php/crv/article/download/1159/pd

f_842

Avellán, L., & Moreira, M. (2017). E Plan de negocio para el producto Palim para su

posicionamiento en el mercado de la provincia de Manabí. (Tesis de pregrado).

Escuela Superior Politécnica de Manabí “MFL”, Calceta-Manabí. Recuperado

en: http://repositorio.espam.edu.ec/bitstream/42000/716/1/TAE 102.pdf

Burneo -Valarezo, S., & Delgado Víctore, R., & Vérez, M. (2016). Estudio de

factibilidad en el sistema de dirección por proyectos de inversión. Ingeniería

Industrial, XXXVII (3), 305-312. Recuperado en:

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=360448031009

Cañar, M, & Vicuña, A. 2016. Diseño de un plan de Negocios para la comercialización

de bebida energizante de “Ilex Guayusa” en la ciudad de Guayaquil basado en el

modelo de economía popular y solidaria. (Tesis de pregrado). Universidad de

Guayaquil, Guayaquil, Ecuador. Recuperado en:

http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15008/1/TRABAJO%20DE%20TITU

LACION%20%20CA%C3%91AR%20Y%20VICU%C3%91A.pdf

Chagerben, L., Hidalgo, J. y Yagual, A. (2017). La importancia del financiamiento en el

sector microempresario. Dominio de Ciencias. 3(2), p. 783-789.Recuperado en:

https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6326783.pdf

Córdoba, M., (2006). Formulación y Evaluación de Proyectos. Eco Ediciones.

Page 146: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41042/1/TESIS ISCE - 270 - microempresa...El trabajo es el resultado de una investigación

125

Cosio Hurtado, J. (2011). Los proyectos y los planes de negocios. PERSPECTIVAS,

(27), 23-45. Recuperado en:

http://www.redalyc.org/pdf/4259/425941231003.pdf

Di Luca, V. (2016). Consumo de Bebidas Energizantes. (Tesis de pregrado).

Universidad Católica Santiago de Guayaquil. Guayaquil, Ecuador. Recuperado

en: http://repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/5101/1/T-UCSG-PRE-ESP-

MD-CM-70.pdf

Escudero, M., (2011). Comunicación y atención al cliente. Madrid, España. Ediciones

Paraninfo, S.A.

Gantiva, C., & Mateus, J., & Perilla, C. (2008). Efectos del consumo de bebidas

energizantes en el aprendizaje encadenado en ratas. Psychologia. Avances de la

disciplina, 2 (2), 93-109. Recuperado en:

http://www.redalyc.org/pdf/2972/297225162003.pdf

Guzmán, S., & Samaniego. M. (2017). Análisis de la percepción de las marcas en la

categoría de bebidas energizantes en jóvenes y adultos de la ciudad de

Guayaquil. Universidad Católica Santiago de Guayaquil. Guayaquil, Ecuador.

Recuperado en: http://repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/7824/1/T-UCSG-

PRE-ESP-CIM-266.pdf

Hernández Cortázar, I., & Rejón Ávila, M., & Valencia Heredia, E., & Araujo Andrade,

L. (2014). ANÁLISIS DE INVERSIÓN PARA LA PRODUCCIÓN DE

OVINOS EN EL MUNICIPIO DE TZUCACAB, YUCATÁN, MÉXICO.

Revista Mexicana de Agronegocios, 34, 677-687. Recuperado en:

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14131514003

INEC (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos) 2010. Estadísticas sectoriales. (En

línea).EC. Consultado, 13 de dic. 2018. Formato PDF. Disponible en

Page 147: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41042/1/TESIS ISCE - 270 - microempresa...El trabajo es el resultado de una investigación

126

http://www.ecuadorencifras.gob.ec/wpcontent/descargas

/Presentaciones/espac_2010.pdf

De Jesús-Mora, J., & Salcido-Vega, T., & Zamorano-Armenta, D. (2008). Análisis de la

oferta y la demanda del servicio de internet por cable empresarial de 1024

kbps. Ra Ximhai, 4 (2), 295-309.

León, O, & Bizzarri, C. 2018. Plan de negocio para el lanzamiento de una línea de traje

de baño de dama con pedrerías bajo la marca “Risciatta” (Tesis de pregrado).

Universidad de Guayaquil, Guayaquil, Ecuador. Recuperado en:

http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28225/1/TESIS%20-

CINTHIA%20BIZZARR%20M%20-%20OSWALDO%20LEON%20M.pdf

& Zambrano, L. (2017). Estudio de factibilidad para la creación de una empresa

consultora Agropecuaria en la Provincia de Manabí. (Tesis de pregrado).

Escuela Superior Politécnica de Manabí “MFL”, Calceta,Manabí. Recuperado

en: http://repositorio.espam.edu.ec/bitstream/42000/719/1/TAE105.pdf

Matacchione M., (2018). Bebidas energéticas, una bomba para el organismo.

Infosalus. Recuperado de https://www.infosalus.com/nutricion/noticia-bebidas-

energeticas-bomba-organismo-20180629083543.html

Melgarejo, M. (2004). El verdadero poder de las bebidas energéticas. Énfasis

Alimentación. (6). Recuperado en: http://www.oxygensportclub.com/articu

lo%20red%20bull.pdf

Mestre, B., Rivas,A., Paez, D. Y Zuñiga, A. (2008). Sobre la gerencia, tipos de gerencia

y gerencia estratégica. Academia Edu. Recuperado en:

https://www.academia.edu/11811947/Sobre_Gerencia_Estrategica

Page 148: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41042/1/TESIS ISCE - 270 - microempresa...El trabajo es el resultado de una investigación

127

MIET (Ministerio de Industria, Energía y Turismo). 2014. Colección PYME: Ciclo vital

de la empresa. ES. Disponible en http://www.ipyme.org/publicaciones

/creacionempresas.pdf.

Morán, C., & Moreno, A. (2016). Economía & Pymes. Estudios y Análisis. Boletín, 2,1-

35. Recuperado en: http://uees.me/wp-content/uploads/2016/04/Rev-2-

Econom%C3%ADa-y-Pymes-Ene-16.pdf

Moreira, L., & Sarabia, Y. (2018). Plan de negocios para la creación de una

microempresa Productora de desengrasantes industriales, orgánicos y Ecológicos

para negocios que brindan servicios automotrices En el sur- Oeste de la ciudad

de Guayaquil. (Tesis de pregrado). Universidad de Guayquil, Guayaquil,

Ecuador. Recuperado en:

http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29413/1/2%2

0Tesis%20Moreira%20Castro%20Luis%20y%20Sarabia%20Rios%20Julissa.pd

f

OIT (Organización Internacional del Trabajo) 2011.El trabajo decente en las micro y

pequeñas empresas chilenas. 1ed. Recuperado en

http://www.oitcinterfor.org/sites/default/files/file_publicacion/tdecente_pyme.pd

f

Reglamento de Etiquetado de Alimentos Procesados para Consumo Humano (2014).

Recuperado en: https://www.controlsanitario.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2016/12/Reglamento-de-Etiquetado-de-Alimentos-

procesados-para-consumo-humano.pdf

Roussos A., Franchello A., Flax Marcó F., De Leo M., Larocca T., Barbeito S., Rochaix

A., Jacobez S., Alculumbre R. (2009). Bebidas Energizantes y su Consumo en

Adolescentes. Pediatría y nutrición. Recuperado de

Page 149: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41042/1/TESIS ISCE - 270 - microempresa...El trabajo es el resultado de una investigación

128

http://www.sanutricion.org.ar/files/upload/files/bebidas_energizantes_consumo_

adolescentes.pdf

Servicio Ecuatoriano de Normalización (2015). INEN. Recuperado en:

https://www.controlsanitario.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2014/07/ec.nte_.1334.1.2011.pdf

Soto, J. 2013. La contabilidad como instrumento de desarrollo, IEPALA 3ed. Madrid.

ESP. p 34-38

Universidad de Barcelona (2014). Técnica y operaciones avanzadas en el laboratorio

químico. Recuperado de http://www.ub.edu/talq/es/node/261

Yunez, Y, & Rodríguez, L. 2017. Plan de negocios para producción y comercialización

de bebidas a base de harina de banano en envase tetra pack. (Tesis de pregrado).

Universidad de Guayaquil, Guayaquil, Ecuador. Recuperado en:

http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16421/1/TRABA

JO%20DE%20TITULACI%c3%93N%20YAMIL%20YUNEZ%20Y%20LUIS

%20RODRIGUEZ.pdf

Peláez, J. D. L., & CORREA, J. A. (2004). Evaluación del impacto ambiental de

proyectos de desarrollo. Universidad Nacional de Colombia.

Castillo, K., Concepción, J., Martínez, M., Urriola, S., Ballesteros, A., Muñoz, Y., & De

León, A. T. (2015). Carta de riesgos geológicos y matriz de Leopold aplicadas al

tramo de ampliación carretero La Soledad-El Gavilán. Revista de Iniciación

Científica, 1(1), 7-18.

Luz, C. 2007. Evaluación de Impactos Ambientales. (En línea) CL. Consultado, 21 de

enero de 2019. Formato PDF. Disponible en

http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/120397/Evaluacion_de_Impactos

_Ambientales.pdf

Page 150: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41042/1/TESIS ISCE - 270 - microempresa...El trabajo es el resultado de una investigación

129

ANEXOS

PREGUNTA DE LA ENCUESTA

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA

ENCUESTA PROYECTO

PREVIA LA OBTENCION DEL TITULO DE INGENIERO EN SISTEMAS DE

CALIDAD Y EMPRENDIMIENTO

La siguiente encuesta está diseñada con el objetivo de adquirir información necesaria

para la creación e implementación de una microempresa procesadora de bebida

energizante a base de alga (chlorella) sin cafeína. Está investigación tiene fines

académicos de estudios de tesis por lo que se pide contesta con total sinceridad. Marque

con una X su respuesta.

1.¿Consume usted bebidas energizantes?

SI NO

2.¿Cuál es su sabor de refresco de su preferencia?

Negro Limón Durazno Otros

3.¿Cuál es su marca de té helado favorita?

Fuzetea Nestea Otra

4.¿Está dispuesto a consumir un nuevo refresco de menta a base de alga

(Chlorella) que a más de saciar la sed le refuerce su sistema inmune?

SI NO

4. ¿Con qué frecuencia consumiría este refresco?

Diaria Semanal Quincenal Mensual

Page 151: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41042/1/TESIS ISCE - 270 - microempresa...El trabajo es el resultado de una investigación

130

5. ¿Cuál es la presentación que a usted le gustaría consumir de este nuevo

refresco energizante?

250 mL 400mL 500mL

1000mL Galón

6. ¿Cuál es el tipo de envase de su preferencia?

Plástico Vidrio

7. ¿Dónde adquiriría el refresco?

Supermercados Tiendas Vendedores ambulantes

¡Gracias por su colaboración!

Page 152: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41042/1/TESIS ISCE - 270 - microempresa...El trabajo es el resultado de una investigación

131

ANEXOS II

Anexo 1 Cámara de Neubauer

Anexo 2 Vista desde el mircoscopio

Page 153: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41042/1/TESIS ISCE - 270 - microempresa...El trabajo es el resultado de una investigación

132

Anexo 3 Autoclave para esterilizar las botellas y Botellas en el Autoclave

Anexo 4 Preparar los tubos de ensayos con el agua y Centrifugadora

Page 154: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41042/1/TESIS ISCE - 270 - microempresa...El trabajo es el resultado de una investigación

133

Anexo 5 Extracción del Agua para la siguiente centrifugada. Se realizan 3 centrifugados

Page 155: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41042/1/TESIS ISCE - 270 - microempresa...El trabajo es el resultado de una investigación

134

Anexo 6 Sulfato de Potasio 1 g y Ácido cítrico 0.34% = a 6.8 g

Anexo 7 Té menta en difusión de agua caliente y Temperatura

Page 156: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41042/1/TESIS ISCE - 270 - microempresa...El trabajo es el resultado de una investigación

135

Anexo 8 Embarazado del Té de Agua Chrella en la cámara de esterilización

Anexo 9 Alga Chrella Encapsulada