universidad de guayaquil facultad de ingenierÍa...

126
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA CARRERA DE INGENIERÍA EN SISTEMAS DE CALIDAD Y EMPRENDIMIENTO “MODELO DE NEGOCIO DE UNA EMPRESA CONSULTORA PARA EMPRENDIMIENTO NUEVOS Y NACIENTES EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL” AUTOR: DANILO FABIÁN YUQUILEMA GUAMÁN TUTOR: ING. JORGE ARMANZA O. GUAYAQUIL, 2018

Upload: others

Post on 01-Nov-2019

16 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35148/1/TESIS ISCE - 200 - Modelo... · Ing. Fernando Villacis Vargas ,MBA, Msc C.I. 091203014-5

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

CARRERA DE INGENIERÍA EN SISTEMAS DE CALIDAD Y

EMPRENDIMIENTO

“MODELO DE NEGOCIO DE UNA EMPRESA CONSULTORA PARA

EMPRENDIMIENTO NUEVOS Y NACIENTES EN LA CIUDAD DE

GUAYAQUIL”

AUTOR:

DANILO FABIÁN YUQUILEMA GUAMÁN

TUTOR:

ING. JORGE ARMANZA O.

GUAYAQUIL, 2018

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35148/1/TESIS ISCE - 200 - Modelo... · Ing. Fernando Villacis Vargas ,MBA, Msc C.I. 091203014-5

ii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA

CARRERA DE INGENIERÍA EN SISTEMAS DE CALIDAD Y

EMPRENDIMIENTO

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO

PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE:

INGENIERO EN SISTEMAS DE CALIDAD Y EMPRENDIMIENTO

TEMA:

“MODELO DE NEGOCIO DE UNA EMPRESA CONSULTORA PARA

EMPRENDIMIENTO NUEVOS Y NACIENTES EN LA CIUDAD DE

GUAYAQUIL”

AUTOR:

DANILO FABIÁN YUQUILEMA GUAMÁN

TUTOR:

ING. JORGE ARMANZA O.

GUAYAQUIL, 2018

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35148/1/TESIS ISCE - 200 - Modelo... · Ing. Fernando Villacis Vargas ,MBA, Msc C.I. 091203014-5

iii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

INGENIERÍA EN SISTEMAS DE CALIDAD Y EMPRENDIMIENTO

ACTA DE APROBACIÓN

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

TEMA: “MODELO DE NEGOCIO DE UNA EMPRESA CONSULTORA PARA

EMPRENDIMIENTO NUEVOS Y NACIENTES EN LA CIUDAD DE

GUAYAQUIL”

AUTOR:

DANILO FABIÁN YUQUILEMA GUAMÁN

Aprobado por su estilo y contenido por el tribunal de sustentación

ING. ENRIQUE TANDAZO ING. JORGE ARMANZA.

PRESIDENTE DIRECTOR DEL PROYECTO

Revisor: ING. FERNANDO VILLACIS ING. GEORGINA PAZAN

MIEMBRO PRINCIPAL MIEMBRO PRINCIPAL

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35148/1/TESIS ISCE - 200 - Modelo... · Ing. Fernando Villacis Vargas ,MBA, Msc C.I. 091203014-5

iv

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS

TÍTULO Y SUBTÍTULO:

“MODELO DE NEGOCIO DE UNA EMPRESA CONSULTORA PARA

EMPRENDIMIENTO NUEVOS Y NACIENTES EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL”

AUTORES:

DANILO FABIÁN YUQUILEMA GUAMÁN

TUTOR:

Ing. Jorge Armanza O.

REVISORES:

Ing. Fernando Villacis

INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil

FACULTAD: Ingeniería Química

CARRERA: Ingeniería en Sistemas de Calidad y Emprendimiento

FECHA DE PUBLICACIÓN:

N° DE PÁGS.: 126

ÁREA TEMÁTICA: Calidad

PALABRAS CLAVES: Modelo de negocio, emprendimientos, consultoría y microempresas.

RESUMEN: El presente trabajo de titulación tiene como objetivo diseñar un modelo de

negocio orientado en la creación de una empresa consultora para emprendimientos nuevos y

nacientes, para ello se ha utilizado como herramienta de estudio la metodología Canvas que

nos permitirá detallar ordenadamente como la empresa crea, genera y captura valor de manera

lógica por medio de nueve bloques los cuales interactúan entre sí para obtener como resultado

la forma de hacer más rentable a la empresa. Nuestro trabajo empieza con un estudio sobre

aquellos emprendimientos que existen en el mercado actual y la importancia que tienen ya que

por medio de estas microempresas se pueden generar plazas de empleo y aportar a la sociedad

de forma positiva.

N° DE REGISTRO (en base de datos):

N° DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web):

ADJUNTO PDF SI

NO

CONTACTO CON AUTORES:

DANILO FABIÁN YUQUILEMA GUAMÁN

Teléfono 0997583653

E-mail: [email protected]

CONTACTO DE LA

INSTITUCIÓN

Nombre: Emma Georgina Pazan

Teléfono: 0980580565

E-mail: [email protected]

X

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35148/1/TESIS ISCE - 200 - Modelo... · Ing. Fernando Villacis Vargas ,MBA, Msc C.I. 091203014-5

v

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

INGENIERÍA EN SISTEMAS DE CALIDAD Y EMPRENDIMIENTO

Guayaquil, Lunes 27 de Febrero

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR

Habiendo sido nombrado ING. FERNANDO VILLACIS VARGAS, tutor del

trabajo de titulación MODELO DE NEGOCIO DE UNA EMPRESA

CONSULTORA PARA EMPRENDIMIENTO NUEVOS Y NACIENTES EN LA

CIUDAD DE GUAYAQUIL certifico que el presente trabajo de titulación, elaborado

por DANILO FABIAN YUQUILEMA GUAMAN, con C.I. No.070557893-8, con mi

respectiva supervisión como requerimiento parcial para la obtención del título de

INGENIERIERO EN SISTEMAS DE CALIDAD Y EMPRENDIMIENTO, en la

Carrera/Facultad, ha sido REVISADO Y APROBADO en todas sus partes,

encontrándose apto para su sustentación.

_________________________________________

Ing. Fernando Villacis Vargas ,MBA, Msc

C.I. 091203014-5

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35148/1/TESIS ISCE - 200 - Modelo... · Ing. Fernando Villacis Vargas ,MBA, Msc C.I. 091203014-5

vi

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

INGENIERÍA EN SISTEMAS DE CALIDAD Y EMPRENDIMIENTO

CERTIFICADO DE REVISIÓN, REDACCIÓN Y ESTRUCTURA GRAMATICAL

Yo, Cinthia Soto Ortiz, Magíster con domicilio en la ciudad de Guayaquil, por medio

del presente trabajo tengo a bien certificar, que he revisado la Tesis de Grado elaborado

por: DANILO FABIÁN YUQUILEMA GUAMÁN , C.I.: 0705578938, previo a la

obtención del título de tercer nivel Ingeniero en Sistemas de Calidad y Emprendimiento.

TRABAJO DE TITULACIÓN:

“MODELO DE NEGOCIO DE UNA EMPRESA CONSULTORA PARA

EMPRENDIMIENTO NUEVOS Y NACIENTES EN LA CIUDAD DE

GUAYAQUIL”

El presente trabajo revisado ha sido escrito de acuerdo a las normas gramaticales y de

sintaxis vigentes de la lengua española.

____________________________________

Lcda. Cinthia Soto Ortiz, Magíster

Gramatóloga

CI.:1309340915

Número de Registro SENESCYT: 1006-16-86073926

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35148/1/TESIS ISCE - 200 - Modelo... · Ing. Fernando Villacis Vargas ,MBA, Msc C.I. 091203014-5

vii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

INGENIERÍA EN SISTEMAS DE CALIDAD Y EMPRENDIMIENTO

CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD

Habiendo sido nombrado: ING. JORGE ARMANZA O. Tutor del trabajo de

titulación certifico que el presente proyecto ha sido elaborado por: DANILO FABIÁN

YUQUILEMA GUAMÁN, C.I.: 0705578938, con mi respectiva supervisión como

requerimiento parcial para la obtención del título de INGENIERÍA EN SISTEMAS

DE CALIDAD Y EMPRENDIMIENTO.

Se informa que el Trabajo de Titulación: “MODELO DE NEGOCIO DE UNA

EMPRESA CONSULTORA PARA EMPRENDIMIENTO NUEVOS Y

NACIENTES EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL”, ha sido orientado durante todo

el periodo de ejecución en el programa Sistema Antiplagio Académico Urkund

quedando el 1% de coincidencias.

https://secure.urkund.com/view/34268888-717137-

720140#q1bKLVayijbQMdQx0THVMYvVUSrOTM/LTMtMTsxLTlWyMtAzMDAyMQMSliaWZibm

BobmZrUA

_______________________________

Ing. Jorge Armanza O

Docente - Tutor

C.I.: 091640999-8

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35148/1/TESIS ISCE - 200 - Modelo... · Ing. Fernando Villacis Vargas ,MBA, Msc C.I. 091203014-5

viii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

INGENIERÍA EN SISTEMAS DE CALIDAD Y EMPRENDIMIENTO

Guayaquil, 16 de Enero

Sr. /Sra.

DIRECTOR (A) DE LA CARRERA/ESCUELA

FACULTAD INGENIERIA QUIMICA

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Ciudad.-

De mis consideraciones:

Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría realizada al Trabajo de Titulación

“MODELO DE NEGOCIO DE UNA EMPRESA CONSULTORA PARA

EMPRENDIMIENTO NUEVOS Y NACIENTES EN LA CIUDAD DE

GUAYAQUIL” del estudiante (s) DANILO FABIÁN YUQUILEMA GUAMÁN,

C.I.: 0705578938, indicando ha (n) cumplido con todos los parámetros establecidos en

la normativa vigente:

El trabajo es el resultado de una investigación.

El estudiante demuestra conocimiento profesional integral.

El trabajo presenta una propuesta en el área de conocimiento.

El nivel de argumentación es coherente con el campo de conocimiento.

Adicionalmente, se adjunta el certificado de porcentaje de similitud y la valoración del

trabajo de titulación con la respectiva calificación.

Dando por concluida esta tutoría de trabajo de titulación, CERTIFICO, para los fines

pertinentes, que el (los) estudiante (s) está (n) apto (s) para continuar con el proceso de

revisión final.

Atentamente,

___________________________

Ing. Jorge Armanza O

Docente - Tutor

C.I.: 091640999-8

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35148/1/TESIS ISCE - 200 - Modelo... · Ing. Fernando Villacis Vargas ,MBA, Msc C.I. 091203014-5

ix

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

INGENIERÍA EN SISTEMAS DE CALIDAD Y EMPRENDIMIENTO

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL

USO NO COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS

Yo, DANILO FABIÁN YUQUILEMA GUAMÁN, C.I:0705578938 certifico que los

contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título es “MODELO DE

NEGOCIO DE UNA EMPRESA CONSULTORA PARA EMPRENDIMIENTO

NUEVOS Y NACIENTES EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL” son de mi absoluta

propiedad y responsabilidad Y SEGÚN EL Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA

ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E

INNOVACIÓN*, autorizo el uso de una licencia gratuita intransferible y no exclusiva

para el uso no comercial de la presente obra con fines no académicos, en favor de la

Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo, como fuera pertinente

__________________________________________

DANILO FABIÁN YUQUILEMA GUAMÁN

C.I.: 0705578938

*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN (Registro Oficial n. 899

- Dic./2016) Artículo 114.- De los titulares de derechos de obras creadas en las instituciones de educación superior y centros

educativos.- En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades, escuelas politécnicas, institutos superiores

técnicos, tecnológicos, pedagógicos, de artes y los conservatorios superiores, e institutos públicos de investigación como resultado

de su actividad académica o de investigación tales como trabajos de titulación, proyectos de investigación o innovación, artículos

académicos, u otros análogos, sin perjuicio de que pueda existir relación de dependencia, la titularidad de los derechos

patrimoniales corresponderá a los autores. Sin embargo, el establecimiento tendrá una licencia gratuita, intransferible y no

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35148/1/TESIS ISCE - 200 - Modelo... · Ing. Fernando Villacis Vargas ,MBA, Msc C.I. 091203014-5

x

DEDICATORIA

Quiero dedicar este trabajo primeramente a Dios es el quien me provee sabiduría,

amor y salud para poder alcanzar cada uno de mis objetivos y también por la

culminación con éxitos de esta etapa universitaria.

A mi padre, hermanos y familiares en general quienes aportaron en mi crecimiento

personal y profesional, quienes me han guiado con valores los mismos que han sido de

gran ayuda para poder alcanzar mis objetivos.

A mis amigos en especial Anggie y Grecia quienes han compartido momentos

buenos y malos, por ser personas incondicionales al estar junto a mí en todo momento

por ser pilares fundamentales de motivación y crecimiento.

Danilo

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35148/1/TESIS ISCE - 200 - Modelo... · Ing. Fernando Villacis Vargas ,MBA, Msc C.I. 091203014-5

xi

AGRADECIMIENTO

Quiero agradecer a Dios por haberme brindado las herramientas necesarias para

poder alcanzar mis sueños, ya que sin su amor y sin su protección no hubiese logrado

alcanzar esta meta que es la culminación de la universidad.

También de manera especial quiero agradecer a todas esas personas que estuvieron

presentes familiares, amigos y docentes que de una u otra manera estuvieron aportando

en todo mi proceso de formación y desarrollo como profesional en Ing. En Sistemas de

Calidad y Emprendimiento. A mi tutor Jorge Armanza Ochoa, por ser una persona líder

y motivadora agradecerle por la paciencia y orientación en el desarrollo del trabajo y

por todos los consejos brindados desde el primer momento que fue asignado como tutor.

A mis profesores Georgina P, Mónica B, Jorge A, Brenda C, Fernando V y Xavier Y

quienes me ha compartido sus conocimientos e incluso me han motivado para poder

alcanzar cada uno de mis sueños.

Muchas gracias a todos.

Danilo

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35148/1/TESIS ISCE - 200 - Modelo... · Ing. Fernando Villacis Vargas ,MBA, Msc C.I. 091203014-5

xii

INDICE

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR ..........................................................................v

CERTIFICADO DE REVISIÓN, REDACCIÓN Y ESTRUCTURA GRAMATICAL .......... vi

CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD ............................................................... vii

DEDICATORIA .....................................................................................................................x

AGRADECIMIENTO .......................................................................................................... xi

RESUMEN..........................................................................................................................xix

SUMARY ............................................................................................................................ xx

INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................1

CAPITULO I ..........................................................................................................................2

1 Problema. ................................................................................................................... 2

1.2 Planteamiento del problema. .....................................................................................2

Pestle ............................................................................................................................ 3

Político ...........................................................................................................................3

Económico ......................................................................................................................3

Social ..............................................................................................................................4

Tecnológico ....................................................................................................................4

Legal ..............................................................................................................................5

Entorno ...........................................................................................................................6

Ishikawa........................................................................................................................ 6

Diagnostico – Causas ......................................................................................................6

Pronostico – Efectos .......................................................................................................7

Control al pronóstico - Soluciones ..................................................................................7

1.3 Formulación del problema. ...................................................................................... 7

1.4 Sistematización del problema. ................................................................................. 8

1.5 Delimitación del problema. ..................................................................................... 8

Delimitación espacial ......................................................................................................8

Delimitación temporal.....................................................................................................8

Delimitación universal ....................................................................................................9

1.6 Objetivos ................................................................................................................. 9

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35148/1/TESIS ISCE - 200 - Modelo... · Ing. Fernando Villacis Vargas ,MBA, Msc C.I. 091203014-5

xiii

Objetivo general del estudio ...........................................................................................9

Objetivos específicos del estudio.....................................................................................9

1.7 Justificación

Aspecto teórico ................................................................................................................ 10

Aspecto metodológico ................................................................................................. 10

Aspecto práctico ........................................................................................................... 10

1.8 Hipótesis ............................................................................................................... 11

Hipótesis general .......................................................................................................... 11

Hipótesis particulares .................................................................................................... 11

CAPITULO II ...................................................................................................................... 12

2.1 Antecedentes referenciales. ................................................................................... 12

2.2 Marco teórico ........................................................................................................ 14

Generación de modelos de negocio. .............................................................................. 14

Naturaleza y objeto de la consultoría de empresa/concepto de consultoría. .................... 15

La consultoría y el cambio en las organizaciones. ......................................................... 16

El por qué y el para qué de la planificación estratégica. ............................................... 17

Inversiones y coste de capital ........................................................................................ 18

Sistemas de financiación de empresas ......................................................................... 19

El análisis estructural de las industrias. ......................................................................... 20

Análisis del entorno del negocio.................................................................................... 21

Etapas y componentes en el establecimiento de una organización.................................. 22

Introducción a la administración de empresas y diferentes conceptos de empresa. ......... 23

Proceso de creación y publicación de páginas web. ....................................................... 24

El plan de marketing ..................................................................................................... 25

2.3 Marco legal ........................................................................................................... 26

Constitución del Ecuador 2008...................................................................................... 26

Capítulo tercero. Derechos de las personas y grupos de atención prioritaria .......... 26

Formas de organización de la economía popular y solidaria .......................................... 26

Derecho al acceso al sistema financiero......................................................................... 27

Derecho al trabajo y a la seguridad social. ..................................................................... 27

2.4 Marco conceptual .................................................................................................. 28

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35148/1/TESIS ISCE - 200 - Modelo... · Ing. Fernando Villacis Vargas ,MBA, Msc C.I. 091203014-5

xiv

CAPITULO III ..................................................................................................................... 30

3 Marco metodológico ................................................................................................ 30

3.1 Tipos de investigación. .......................................................................................... 30

Investigación Documental ............................................................................................. 30

Investigación descriptiva ............................................................................................... 30

Investigación explicativa ............................................................................................... 30

3.2 Diseño de investigación. ........................................................................................ 30

3.3 Métodos de investigación. ..................................................................................... 31

Analítico ....................................................................................................................... 31

Deductivo ..................................................................................................................... 31

Estadístico .................................................................................................................... 31

3.4 Técnicas e instrumentos de investigación. ............................................................. 31

Encuestas ...................................................................................................................... 31

Entrevista ...................................................................................................................... 32

3.5 Objetivos de la investigación cualitativa y cuantitativa ......................................... 32

Objetivo general ........................................................................................................... 32

Objetivos específicos .................................................................................................... 32

3.6 Modelo de encuesta aplicada ................................................................................. 33

3.7 Preguntas de entrevista .......................................................................................... 35

3.8 Población y muestra. ............................................................................................. 36

Características de la población. ..................................................................................... 36

Cálculo de población..................................................................................................... 36

3.9 Análisis e interpretación de resultados. .................................................................. 37

Análisis de resultados de las encuestas .......................................................................... 37

3.10 Análisis Cualitativo – Entrevistas. ....................................................................... 47

Entrevista 1. .................................................................................................................. 47

Entrevista 2. .................................................................................................................. 48

Entrevista 3. .................................................................................................................. 49

Entrevista 4. .................................................................................................................. 51

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35148/1/TESIS ISCE - 200 - Modelo... · Ing. Fernando Villacis Vargas ,MBA, Msc C.I. 091203014-5

xv

CAPITULO IV ..................................................................................................................... 52

4. Propuesta. ............................................................................................................... 52

Propuesta de valor de la idea de negocio ....................................................................... 52

4. 1 Segmentación de clientes. ..................................................................................... 53

4.2 Propuesta de valor. ............................................................................................... 53

4.3 Canales de distribución y comunicación. .............................................................. 54

Comunicación ............................................................................................................... 54

Distribución .................................................................................................................. 55

Venta ............................................................................................................................ 55

4.4 Relación con los clientes. ..................................................................................... 56

Implementación del sistema CRM ................................................................................. 57

Sistema CRM................................................................................................................ 58

4.5 Recursos claves. .................................................................................................. 59

Recursos intelectuales ................................................................................................... 59

Recursos materiales ...................................................................................................... 64

Recursos humanos ........................................................................................................ 65

Flujograma del servicio. ................................................................................................ 70

Recursos financieros ..................................................................................................... 71

Recurso informático ...................................................................................................... 71

4.6 Actividades claves. ............................................................................................... 72

4.7 Socios claves. ..................................................................................................... 73

4.8 Fuente de ingresos. .............................................................................................. 74

4.9 Estructura de costo. .............................................................................................. 75

Ubicación del mercado Objetivo ................................................................................... 76

Balance inicial .............................................................................................................. 77

Amortización ................................................................................................................ 78

Inversión activos fijos ................................................................................................... 80

Depreciación ................................................................................................................. 82

Salarios a colaboradores ................................................................................................ 83

Servicios ....................................................................................................................... 84

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35148/1/TESIS ISCE - 200 - Modelo... · Ing. Fernando Villacis Vargas ,MBA, Msc C.I. 091203014-5

xvi

Gastos operativos .......................................................................................................... 86

Ventas........................................................................................................................... 88

Proyección Optimista .................................................................................................... 89

Flujo de caja Optimista ................................................................................................. 91

Flujo de caja Pesimista .................................................................................................. 92

Estado de resultados optimista ...................................................................................... 94

Estado de resultados pesimista ...................................................................................... 95

CONCLUSIÓNES ................................................................................................................ 96

RECOMENDACIÓNES ....................................................................................................... 97

BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................. 98

INDICE DE TABLAS

TABLA 1 SEXO ..................................................................................................................... 38

TABLA 2 MAYOR INCONVENIENTE EN SU EMPRENDIMIENTO .................................................. 39

TABLA 3 PAGA POR ALGUNA CAPACITACIÓN ......................................................................... 40

TABLA 4 ÁREAS QUE LE GUSTARÍA CAPACITARSE .................................................................. 41

TABLA 5 TIEMPO DE TRÁMITES LEGALES .............................................................................. 42

TABLA 6 CANALES DE COMUNICACIÓN ................................................................................. 43

TABLA 7CANAL DE DISTRIBUCIÓN ....................................................................................... 44

TABLA 8 COMO FINANCIO SU EMPRENDIMIENTO .................................................................... 45

TABLA 9 COMO CONSIDERA LAS ALTERNATIVAS DE FINANCIAMIENTO ................................... 46

TABLA 10 R MATERIALES .................................................................................................... 64

TABLA 11R MATERIALES MUEBLES ..................................................................................... 64

TABLA 12 AMORTIZACIÓN ................................................................................................... 78

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35148/1/TESIS ISCE - 200 - Modelo... · Ing. Fernando Villacis Vargas ,MBA, Msc C.I. 091203014-5

xvii

ÍNDICE DE FIGURAS

1 FIGURA GENERACIÓN DE MODELOS DE NEGOCIO ................................................................ 14

2 FIGURA NATURALEZA Y OBJETO DE CONSULTORÍA ............................................................ 15

3 FIGURA LA CONSULTORÍA Y EL CAMBIO EN LAS O .............................................................. 16

4 FIGURA LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA ............................................................................. 17

5 FIGURA INVERSIONES Y COSTES DE CAPITAL....................................................................... 18

6 FIGURA SISTEMAS DE FINANCIACIÓN DE EMPRESAS ............................................................ 19

7 FIGURA EL ANÁLISIS ESTRUCTURAL DE LAS INDUSTRIAS ..................................................... 20

8 FIGURA ANÁLISIS DEL ENTORNO DEL NEGOCIO ................................................................... 21

9 FIGURA ETAPAS DE UNA ORGANIZACIÓN ........................................................................... 22

10 FIGURA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS ......................................................................... 23

11 FIGURA PROCESO DE CREACIÓN Y PUBLICACIÓN DE PÁGINAS WEB..................................... 24

12 FIGURA EL PLAN DE MARKETING ..................................................................................... 25

13FIGURA IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA CRM .................................................................. 57

14 FIGURA IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA CRM ................................................................. 57

15 SISTEMA CRM ................................................................................................................ 58

16 FIGURA LOGO ................................................................................................................ 60

17 FIGURA MATRIZ DOFA ................................................................................................... 61

18 FIGURA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL .......................................................................... 65

19FIGURA GERENTE GENERAL .............................................................................................. 65

ILUSTRACIÓN 20 JEFE DE CONSULTORÍA................................................................................ 66

21 FIGURA COORDINADOR DE CONSULTORÍA ........................................................................ 67

22 FIGURA PROCESOS .......................................................................................................... 68

ILUSTRACIÓN 23 FLUJOGRAMA ............................................................................................. 70

ILUSTRACIÓN 24 BASE DE DATOS CLIENTES .......................................................................... 71

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35148/1/TESIS ISCE - 200 - Modelo... · Ing. Fernando Villacis Vargas ,MBA, Msc C.I. 091203014-5

xviii

ILUSTRACIÓN 25 CONSULTORES ........................................................................................... 72

ILUSTRACIÓN 26 FUENTE DE INGRESO ................................................................................... 75

ANEXOS

ANEXOS ........................................................................................................................... 101

ANEXOS 1: DIAGRAMA DE ISHIKAWA-DIAGNOSTICO ................................. 101

ANEXOS 2: DIAGRAMA DE ISHIKAWA-PRONOSTICO ................................... 101

ANEXOS 3: DIAGRAMA DE ISHIKAWA-CONTROL AL PRONÓSTICO .......... 102

ANEXOS 4: FICHA INTELIGENTE ...................................................................... 102

ANEXOS 4: FUNCIONES DE LOS CONSULTORES........................................... 105

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35148/1/TESIS ISCE - 200 - Modelo... · Ing. Fernando Villacis Vargas ,MBA, Msc C.I. 091203014-5

xix

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

INGENIERÍA EN SISTEMAS DE CALIDAD Y EMPRENDIMIENTO

“MODELO DE NEGOCIO DE UNA EMPRESA CONSULTORA PARA

EMPRENDIMIENTO NUEVOS Y NACIENTES EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL”

Autor: Danilo Fabián Yuquilema Guamán

Tutor: Ing. Jorge Armanza O.

RESUMEN

El presente trabajo de titulación tiene como objetivo diseñar un modelo de negocio

orientado en la creación de una empresa consultora para emprendimientos nuevos y

nacientes, para ello se ha utilizado como herramienta de estudio la metodología Canvas que

nos permitirá detallar ordenadamente como la empresa crea, genera y captura valor de

manera lógica por medio de nueve bloques los cuales interactúan entre sí para obtener como

resultado la forma de hacer más rentable a la empresa. Nuestro trabajo empieza con un

estudio sobre aquellos emprendimientos que existen en el mercado actual y la importancia

que tienen ya que por medio de estas microempresas se pueden generar plazas de empleo y

aportar a la sociedad de forma positiva. Se pudo determinar la oportunidad de negocio

mediante el usos de una herramienta llamada PESTLE quien estudia el macro entornó de un

país con la ayuda de los siguientes aspectos como son políticos, económicos, sociales,

tecnológicos, legales y el entorno dentro del Ecuador, como parte fundamental del presente

trabajo de estudio tenemos la identificación de las variables que conforman la estructura del

modelo de negocio. Los parámetros del mercado objetivo se definió con la venta del servicio

dentro de la ciudad de Guayaquil, sector sur, parroquia Ximena. Para ello también fue

necesario recopilar información mediante una investigación cuantitativa y cualitativa la

misma que servirá para analizar nuestro modelo de negocio y de esa manera conocer la

cantidad de demanda que tendría la empresa consultora, así mismo se podrá estimar el precio

del servicio que se pretende ofrecer y mediante qué medios de comunicación llegaremos a

brindar nuestro servicio. Como conclusión podemos decir que el diseñar este modelo de

negocio permitirá ofrecer al mercado una nueva alternativa de aprendizaje, guía y

capacitación para aquellas microempresas que quieren crecer y mantenerse en el mercado de

manera rentable.

Palabras claves: Modelo de negocio, emprendimiento, microempresas, herramientas y

consultoría.

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35148/1/TESIS ISCE - 200 - Modelo... · Ing. Fernando Villacis Vargas ,MBA, Msc C.I. 091203014-5

xx

UNIVERSITY OF GUAYAQUIL

FACULTY OF CHEMICAL

ENGINEERING

ENGINEERING IN QUALITY AND ENTREPRENEURSHIP SYSTEMS

"BUSINESS MODEL OF A CONSULTANT COMPANY FOR NEW AND

NUTRIENT ENTREPRENEURS IN THE CITY OF GUAYAQUIL"

Authors: Danilo Fabián Yuquilema Guamán

Tuthor: Ing. Jorge Armanza O.

SUMARY

The objective of this titling work is to design a business model oriented towards the

creation of a consulting company for new and nascent ventures, for which the Canvas

methodology has been used as a study tool, which allows us to detail how the company

creates, generates and captures value in a logical and orderly manner through nine blocks

which interact with each other to obtain as a result the way to make the company more

profitable. Our work begins with a study on those enterprises that exist in the current market

and the importance they have since through these micro-enterprises jobs can be generated and

contribute to society. It was possible to determine the business opportunity through the use of

a tool called PESTLE who studies the macro entornó of a country with the help of the

following political, economic, social, technological, legal and the environment within

Ecuador, as a fundamental part of the present study work we have the identification of the

variables that make up the structure of the business model. The parameters of the target

market were defined with the sale of the service within the city of Guayaquil, south sector,

Ximena parish. For this it was also necessary to collect information through a quantitative

research that will serve to analyze our business plan and thus know the amount of demand

that would have the consulting company for entrepreneurship, likewise you can estimate the

price of the service that is intended offer taking into account the requirements and needs of

the client and through what means we will provide our service. In conclusion we can say that

designing this business model will allow the market to offer a new learning and training

alternative for those micro-companies that want to remain profitably in the market by having

a consulting company dedicated to new and emerging ventures.

Keywords: Business model, entrepreneurship, microenterprises, tools and consulting.

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35148/1/TESIS ISCE - 200 - Modelo... · Ing. Fernando Villacis Vargas ,MBA, Msc C.I. 091203014-5

1

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de titulación es realizado gracias a todos los conocimientos adquiridos

a lo largo de la carrera de Ingeniería en Sistemas de Calidad y Emprendimiento en la

universidad de Guayaquil, se planteó como propuesta diseñar un modelo de negocio para la

creación de una empresa consultora para emprendimientos nuevos y nacientes la cual se

encuentra ubicada dentro de la ciudad de Guayaquil, los emprendimientos nuevos son

aquellos que cuentan de 3 a 42 meses en el mercado y los emprendimientos nacientes son

aquellos que tienen de 0 a 3 meses en el mercado. Ecuador se ha caracterizado por ser un país

con mayor índice emprendimientos en américa latina los mismos que con el pasar del tiempo

no han podido lograr un crecimiento continuo y se han visto en la necesidad de cerrar sus

emprendimientos ya sean estos por factores financieros, legales, administrativos o de

marketing etc.

El proyecto contara con el respectivo estudio de mercado y el análisis financiero, el

mismo que permitirán tener la información necesaria para dar inicio a dicho emprendimiento,

así como también se podrá realizar la estructura organizacional y administrativa de la

empresa consultora.

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35148/1/TESIS ISCE - 200 - Modelo... · Ing. Fernando Villacis Vargas ,MBA, Msc C.I. 091203014-5

2

CAPITULO I

1 Problema.

1.2 Planteamiento del problema.

El presente proyecto se visualiza como una oportunidad de negocio ya que Ecuador es un

país con un alto porcentaje de emprendimientos según investigaciones realizadas por ESPAE

institución encargada de elaborar el GEM (Global Entrepreneurship Monitor) el cual nos

permite conocer anualmente los países que tienen un alto porcentaje de emprendimientos.

A lo largo de los años Ecuador se ha caracterizado por ser un país con mayor índice de

emprendimientos los cuales nacen en base las necesidades de las personas y a las

oportunidades que existen en la sociedad, se conoce 2 tipos de emprendedores estos son

llamados nacientes y nuevos. Por este motivo el presente estudio de investigación pretende

crear un modelo de negocio que ayude a emprendimientos nuevos y nacientes de tal manera

que se centrara en analizar los aspectos relevantes a los cuales se ven enfrentados. Es muy

importante tener en cuenta las ventajas y desventajas que tiene dicho modelo de negocio ya

que si se maneja de forma apropiada puede resultar muy rentable para la economía de quienes

decidan invertir en la empresa consultora para emprendimientos nuevos y nacientes, lo que

permitirá mejorar la economía de la empresa, inversionistas y así mismo de la ciudad de

Guayaquil.

Un aspecto importante que se deberá de considerar al momento de realizar el presente

estudio de factibilidad para empresas ya que es la inversión que tendrá que realizarse, para

esto resultará imprescindible contar con un estudio de mercado detallado y una estructura de

costos a fin de conocer las posibles amenazas que se encuentren en el entorno así como las

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35148/1/TESIS ISCE - 200 - Modelo... · Ing. Fernando Villacis Vargas ,MBA, Msc C.I. 091203014-5

3

debilidades que sean necesarias corregir para que todo pueda funcionar de manera correcta y

optimizando los recursos con los que cuente al momento de iniciar este proyecto de

investigación para obtener los mejores resultados,. Cabe recalcar que el presente estudio de

investigación se enfoca en los emprendimientos (microempresas) que no tienen un

crecimiento continuo y no logran tener rentabilidad de tal manera que su producto o servicio

no es muy comercializado, lo que suscito el empleo del diagrama de ISHIKAWA y PESTLE.

Utilizando las herramientas antes mencionadas se buscaron aquellos aspectos del entorno

que puede afectar mi modelo de negocio entres estos aspectos tenemos político, social,

económico, tecnológico y legal.

Pestle

Político

• El presidente Lenin Moreno, el 14 de agosto de 2017 durante el lanzamiento del

programa impulso joven, parte del plan toda una vida ofrece total de usd 30 millones ha

entregado el estado a jóvenes de 18 a 30 años desde la posesión del nuevo gobierno para

impulsar emprendimientos de tal manera que busca un crecimiento optimo en la sociedad.

Económico

• Según el ENEMUD (Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo)

publicado en Septiembre del 2016 nos indica que en Guayaquil el 94,3% de habitantes de esta

ciudad tienen empleo.

• El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), en su función de proveedor

oficial de las estadísticas laborales para Ecuador, pone a disposición de la ciudadanía los

resultados de la Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU) 1 de

septiembre de 2016. En el área urbana, la tasa de desempleo es de 6,7% en septiembre de

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35148/1/TESIS ISCE - 200 - Modelo... · Ing. Fernando Villacis Vargas ,MBA, Msc C.I. 091203014-5

4

2016; respecto a septiembre 2015 existe un incremento significativo de 1,2 puntos. Por otro

lado, la tasa de empleo adecuado urbano aumenta 6,9 puntos entre septiembre de 2015 y

septiembre de 2016, y el subempleo aumenta 4,6 puntos; las variaciones en ambos

indicadores son estadísticamente significativas. La tasa de otro empleo no pleno y la tasa de

empleo no remunerado no presentan variaciones anuales significativas a nivel urbano.

Social

• De acuerdo al TEA (Actividad Emprendedora Temprana) nos indica que el 15,82% en

Ecuador. Esto quiere decir que siete de cada 10 ecuatorianos adultos están en proceso de

iniciar un negocio o gestionando una nueva empresa (de no más de 42 meses). Pese al

dinamismo que evidencian los números, este índice -considerado el eje del GEM ha

registrado un importante descenso respecto del 2004, la primera vez que se aplicó el estudio

localmente, cuando el TEA fue del 27,2%, y ubicó al Ecuador en el tercer lugar del ranking

mundial.

• Según la GEM (2012), los negocios nacientes corresponden al 16.7% respecto a las

del 2008 que fue del 8,71 en el país. La tasa de los negocios nuevos es del 11.7% (igual a la

del 2008), evidenciándose una etapa de gestación de negocios muy dinámica. Al centrar el

análisis en las motivaciones de la decisión de emprender, se observa que el 64% responde a

una oportunidad en el mercado; mientras que, el 36% lo hace por necesidad.

Tecnológico

• René Ramírez, titular de la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e

Innovación (Senescyt), se refirió a la inversión que se realizó en el campo de tecnología e

innovación. Indicó que se invierte el 1,88% del Producto Interno Bruto (PIB), lo que

representa alrededor de $ 1.900 millones.

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35148/1/TESIS ISCE - 200 - Modelo... · Ing. Fernando Villacis Vargas ,MBA, Msc C.I. 091203014-5

5

• Ecuador se encuentra entre los primeros países de América Latina y el Caribe en el

ranking de Índice de Disponibilidad Para La Conectividad 2014 (NRI), en una escala de 1 a 7

(siendo 7 el puntaje más alto), el rendimiento de 148 economías en el aprovechamiento de las

tecnologías de información y comunicación para impulsar la competitividad y el bienestar.

Legal

De la Generación de un Sistema Integral de Innovación, Capacitación Técnica y

Emprendimiento

• Art. 11.- Sistema de Innovación, Capacitación y Emprendimiento.- El Consejo

Sectorial de la Producción, anualmente, diseñará un plan de capacitación técnica, que servirá

como insumo vinculante para la planificación y priorización del sistema de innovación,

capacitación y emprendimiento, en función de la Agenda de Transformación Productiva y del

Plan Nacional de Desarrollo.

• Art. 12.- Capital de Riesgo.- El Estado podrá aportar, a través de mecanismos legales

y financieros idóneos, a la conformación de capitales de riesgo. El carácter temporal de las

inversiones efectuadas por el Estado deberá ser previamente pactado, tanto en tiempo cuanto

en forma; privilegiando los procesos de desinversión del Estado en empresas donde es

propietario en forma parcial o exclusiva, a favor de los empleados y trabajadores de dichas

empresas, así como a favor de la comunidad en la que tal emprendimiento se desarrolle,

dentro de las condiciones y plazos establecidas en cada proyecto.

También se buscaron las causas, efectos y como controlar del cierre de negocios nacientes

y nuevos en la ciudad de Guayaquil, se buscó Diagnóstico a este definiéndole como un

proceso razonado que ayuda a visualizar mejor el problema de raíz; Pronóstico que ayuda a

reconocer las fortalezas y debilidades, porque indica los efectos de las causas del problema, y

Control al Pronóstico para lo cual se ha diseñado posibles soluciones, terminada la espina de

pescado se puede visualizar de la siguiente manera.

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35148/1/TESIS ISCE - 200 - Modelo... · Ing. Fernando Villacis Vargas ,MBA, Msc C.I. 091203014-5

6

Entorno

Entre 2006 y 2014, Ecuador experimentó un crecimiento promedio del PIB de 4,3%

impulsado por los altos precios del petróleo e importantes flujos de financiamiento

externo al sector público. Esto permitió un mayor gasto público, incluyendo la

expansión del gasto social e inversiones emblemáticas en los sectores de energía y

transporte. En ese periodo, la pobreza disminuyó del 37,6% al 22,5% y el coeficiente

de desigualdad de Gini se redujo de 0,54 a 0,47 debido a que los ingresos de los

segmentos más pobres de la población crecieron más rápido que el ingreso promedio.

(htt)

Conclusión

Mediante el análisis Pestle se puede llegar a la conclusión que nuestro modelo de negocio

si es viable debido a que existen muchos emprendimientos en la actualidad ya sean estos

creados por la necesidad o la oportunidad. Podemos concluir que nuestra empresa

consultora tendrá un nicho de mercado en el cual se podrá aprovechar la oportunidad de

la creación de la empresa consultora para emprendimientos.

Ishikawa

Diagnostico – Causas

Falta de permisos de funcionamientos.

Falta de un estudio de mercado

Falta de un plan de negocio.

Publicidad insuficiente del negocio.

Limitado conocimiento sobre accesos a créditos que brindan las diversas

Instituciones Financieras.

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35148/1/TESIS ISCE - 200 - Modelo... · Ing. Fernando Villacis Vargas ,MBA, Msc C.I. 091203014-5

7

Los dueños de negocios carecen de experiencia en las diferentes áreas de estudio

que existen para emprender.

Pronostico – Efectos

Inconvenientes legales en el funcionamiento del negocio.

Desconocimiento del target de clientes.

Desorganización del negocio o emprendimiento.

La imagen del negocio o emprendimiento no podrá darse a conocer en el mercado.

Inconvenientes en la apertura del negocio.

Pérdida de los Clientes por el mal manejo del negocio.

Control al pronóstico - Soluciones

Definir los aspectos legales que incurren en los emprendimientos o negocios.

Realizar un estudio sobre la oferta y la demanda del negocio.

Desarrollar un plan de negocio que permita conocer los puntos claves y las

proyecciones del negocio.

Promover la imagen del negocio por medio de los diferentes canales de

comunicación.

Plan de capacitación que incluya las bondades que brindan las entidades financieras

públicas y privadas.

Asesoramiento en métodos para emprender sin ningún inconveniente

1.3 Formulación del problema.

¿Cuál es el modelo de negocio que se podría utilizar para diseñar una empresa

consultora dedica a emprendimientos nuevos y nacientes en la ciudad de Guayaquil?

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35148/1/TESIS ISCE - 200 - Modelo... · Ing. Fernando Villacis Vargas ,MBA, Msc C.I. 091203014-5

8

1.4 Sistematización del problema.

¿Con que metodología se podría investigar la oferta y la demanda en la creación de

una consultora para emprendimientos nacientes y nuevos?

¿Cuáles son los canales de comunicación que se pueden utilizar en la comunicación

interna y externa de un negocio?

¿Cuáles son las fuentes de financiamiento públicas o privadas que brindan suficientes

facilidades de acceder a créditos, para emprendimientos?

1.5 Delimitación del problema.

El presente estudio de investigación se delimito en la siguiente manera:

Delimitación espacial

País: Ecuador

Región: Costa

Provincia: Guayas

Ciudad: Guayaquil

Ubicación: Zona Sur de Guayaquil

Parroquia: Ximena

Segmento dirigido a:

Tamaño: Microempresas

Forma Jurídica: Unipersonales

Actividad: Sector secundario y terciario.

Delimitación temporal

La antigüedad de la información recolectada se fundamentó en base al estudio realizado

por el GEM en el año 2016 quien se encarga de estudiar sobre aquellos emprendimientos

nuevos y nacientes que existen en el país. También se utilizó información del INEC y textos

de desarrollo de modelo de negocio, factibilidad financiera, estudio de mercado, cuya

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35148/1/TESIS ISCE - 200 - Modelo... · Ing. Fernando Villacis Vargas ,MBA, Msc C.I. 091203014-5

9

antigüedad no exceda de cuatro años con respecto al año en que se realiza el proyecto de

investigación.

Delimitación universal

La población a la cual fue preciso aplicar técnicas con respecto a la recolección de datos

estuvo conformada por.

Microempresarios

Emprendedores que viven en el sur de Guayaquil.

1.6 Objetivos

Objetivo general del estudio

Desarrollar el Modelo de Negocios bajo la metodología CANVAS para una empresa

consultora de emprendimientos nuevos y nacientes en la ciudad de Guayaquil.

Objetivos específicos del estudio

Determinar la oferta y la demanda que tendrá el presente modelo de negocio al

momento de iniciar su actividad en el mercado.

Diseñar los canales de comunicación más costeables en función al presupuesto del

proyecto.

Definir el capital que se requiere invertir, así como también las formas de

financiamiento.

Desarrollar un estudio de mercado que permita conocer si las características y

especificaciones del servicio corresponden a las necesidades del cliente

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35148/1/TESIS ISCE - 200 - Modelo... · Ing. Fernando Villacis Vargas ,MBA, Msc C.I. 091203014-5

10

1.7 Justificación

Aspecto teórico

El siguiente trabajo de titulación busca argumentar porque es importante, relevante y

pertinente la creación de una empresa consultora para emprendimientos nuevos y nacientes,

para ello se ha tomado como referencia las diferentes disciplinas de conocimiento como son:

creación de empresas, estudio de mercado, y financiamiento las mismas que nos permitirá

desarrollar un trabajo optimo al contar con la información adecuada.

De esta manera se busca encontrar, métodos o formas que ayuden al crecimiento de los

emprendimientos nuevos y nacientes en el sur la ciudad de Guayaquil, de tal manera que

podrá ser un gran apoyo tanto para los microempresarios y el mercado a quien está dirigido.

Aspecto metodológico

Cabe mencionar que en el presente trabajo de investigación nos fue pertinente utilizar

herramientas, técnicas y metodologías para la mejora del tema entre las herramientas

utilizadas tenemos: Diagrama de Ishikawa, Diagrama de Pareto y Multivoting los cuales nos

ayudaron a saber las causas principales. También se realizaron encuestas las mismas que se

encuentran dirigidas a los microempresarios sur de Guayaquil con la finalidad de poder tener

información que ayuden a la elaboración del modelo de negocio. Otra de las técnicas de

investigación que se empleó en el presente estudio fue la entrevista la cual estuvo dirigida

aquellos emprendedores que se encuentra en el mercado de manera rentable, lo cual nos

permitió obtener información acerca de las barreras que afectan a los emprendimientos así

como también los beneficios que se obtiene al momento de emprender un negocio.

Aspecto práctico

El presente proyecto pretende adoptar posible soluciones las cuales contribuyan a aquellos

emprendimientos nuevos y nacientes que nacen en base a las oportunidades que existen en la

sociedad o también por la necesidad de cada individuo, estos emprendimientos son creados

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35148/1/TESIS ISCE - 200 - Modelo... · Ing. Fernando Villacis Vargas ,MBA, Msc C.I. 091203014-5

11

muchas veces sin tener noción alguna, respecto al funcionamiento adecuado o las estrategias

que estos deben tener para poder mantenerse en el mercado.

Por ende el proyecto mencionado está basado en garantizar el adecuado funcionamiento de

los emprendimientos nuevos y nacientes el mismo que garantice su rentabilidad realizando

una buena gestión y cumpliendo con todas necesidades pertinentes a quienes se ven

enfrentados estas microempresas de esta manera demostramos el completo desarrollo de la

propuesta de investigación.

1.8 Hipótesis

Hipótesis general

Si se desarrolla un modelo de negocio bajo la modalidad del método

CANVAS se logra conocer si el emprendimiento crea, genera y captura valor en

consultorías de emprendimientos nuevos y nacientes en el sur de la ciudad de

Guayaquil.

Hipótesis particulares

El desarrollar un estudio de mercado nos permitirá conocer la oferta y la demanda que

tendrá el presente modelo de negocio así como también la aceptación del mercado al

cual se dirige.

La importancia de conocer los canales de comunicación para un negocio es

sumamente alta ya que con ello la imagen del negocio podrá capturar nuevos clientes

de tal manera que esto ayudaría a la obtención de rentabilidad y permanecía en el

mercado.

Si se conoce el capital que se requiere invertir y las diferentes fuentes de

financiamiento lograremos evitar fraudes y los accesos a créditos innecesarios para

los negocios o emprendimientos que se pretenden crear.

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35148/1/TESIS ISCE - 200 - Modelo... · Ing. Fernando Villacis Vargas ,MBA, Msc C.I. 091203014-5

12

CAPITULO II

2.1 Antecedentes referenciales.

La Consultoría es un servicio profesional, un proceso de retroalimentación donde el

consultor aprende de los miembros de la organización y éstos a su vez, guiados por el

consultor, pueden generar un estado de sinergias que permita activar el conocimiento

acumulado en el personal, involucrándolo en el diagnóstico de sus propias deficiencias, las

causas que las provocan, así como las propuestas de soluciones posibles, que conllevan a

cambios organizacionales importantes. (Guerrero Aguiar, Google Académico , 2017). En la

actualidad la consultoría ha ocupado un rol muy importante dentro de la sociedad, tanto a

nivel nacional como internacional. En la presente investigación se propone un modelo para

desarrollar los servicios de consultoría a los diferentes microempresarios o dueños de locales

comerciales, y como resultado se proyecta la satisfacción de los clientes al brindar dicho

servicio. (Guerrero Aguiar , Google Académico , 2017)

El presente trabajo se desarrolla en base a que se ha detectado la necesidad de una

consultoría para emprendimientos nuevos y nacientes dado que la consultoría es un proceso

del cual se benefician tanto el consultor como el cliente, por cuanto ocurre un intercambio de

conocimientos donde ambos conocen cual es el problema y de esa manera encontrar

soluciones viables para resolverlos en este caso la rentabilidad de los negocios o

emprendimientos.

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35148/1/TESIS ISCE - 200 - Modelo... · Ing. Fernando Villacis Vargas ,MBA, Msc C.I. 091203014-5

13

El principal objetivo del estudio realizado es poder determinar la factibilidad que tendrá

una consultoría al momento de ponerla en marcha. (Santos Martínez & Tarazona Bermudez,

2013)

Luego de haber investigado en internet (Google Académico) se determinó que la ciudad de

Guayaquil no cuenta con una empresa consultora que se dedique a brindar un servicio

eficiente para aquellos emprendimientos que se pretenden crear o ya se encuentran en el

mercado. De esa manera se planteó la propuesta de un modelo de negocio de una empresa

consultora, que permita a los clientes contar con una entidad que ayude a mitigar falencias

que se dan al momento de emprender algún negocio ya sea este un producto o servicio.

Cuando se habla de consultoría también estamos hablando de un cambio que esta da a la

sociedad a quien está dirigida, sin embargo buscamos ser la única pieza básica en lograr y

garantizar eficiencia y eficacia en asesoramiento sobre emprendimientos para aquellos

clientes que no cuentan con la noción suficiente al momento de iniciar sus actividades

comerciales.

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35148/1/TESIS ISCE - 200 - Modelo... · Ing. Fernando Villacis Vargas ,MBA, Msc C.I. 091203014-5

14

2.2 Marco teórico

Generación de modelos de negocio.

Contar con un modelo de negocio es positivo ya sea este utilizado por emprendedores o

por la misma organización que se encuentra establecida en el mercado, cabe mencionar que

un modelo de negocio nos permite visualizar y al mismo tiempo plasmar en un documento la

manera como se generaran ingresos y los productos o servicios.

Cabe mencionar que al contar con un modelo de negocio puede ser positivo o negativo ya

que depende su utilización y su planificación para que este pueda ser rentable en el tiempo.

De tal manera poder contar con pilares fundamentales para la obtención de ingresos y así

mismo la forma como los obtendrá ya sea este mediante la elaboración de un producto o la

prestación de algún servicio en específico, teniendo en cuenta la utilización de los recursos y

un análisis del mercado objetivo para de esa manera poder atraer clientes y establecer

estrategias. (Osterwalder & Pigneur, Google Académico , 2010)

Generación de modelos de negocio.

La empresa podra contar con una

planificacion adecuada y rentable.

De tal manera que podra visualizar como

obtendra los ingresos y de que manera los

obtendra.

Se analiza los recursos que cuenta la empresa y el mercado objetivo.

Se establecen las pautas a seguir para

atraer clientes, y establecer estrategias.

1 Figura Generación de modelos de negocio

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35148/1/TESIS ISCE - 200 - Modelo... · Ing. Fernando Villacis Vargas ,MBA, Msc C.I. 091203014-5

15

Naturaleza y objeto de la consultoría de empresa/concepto de consultoría.

2 Figura Naturaleza y Objeto de consultoría

Al tratar el tema de consultoría es poder tener en cuenta que es una ayuda de

asesoramiento para tratar algún asunto o procesos en específico ya que estos pueden ser con

respecto algún negocio, empresa o cualquier otro tema en general. Cabe mencionar que el

consultor es aquella persona que nos provee sus conocimientos y experiencias para poder

realizar una o varias tareas sin ninguna clase de inconvenientes para obtener resultados

favorables. Es necesario tener en cuenta que el consultor no es responsable de realizar dicha

tarea ya que el consultor ayuda a las personas encargadas de realizarlas. La consultoría, es un

servicio que trata de ofrecer asesoramiento profesional de forma independiente que ayuda a

organizaciones, gerentes y a otros individuos a alcanzar sus objetivos. También nos ayudan a

descubrir nuevas oportunidades y así mismo mejorar con la consultoría podremos evaluar

nuestros procesos de tal manera que se podrá realizar correcciones en caso que existan y

prevenirlas de cualquier acontecimiento negativo que se presente dentro de la organización.

(KUBR, La consultoría de empresas , 1997)

Ya sea un proceso o

estructura de una tarea o un conjunto de tareas.

Proporciona ayuda sobre

algún asunto en específico.

Concepto de

consultoría

Un consultor no es el responsable

de realizar una tarea pero ayuda

a las personas que lo son.

La consultoria son realizadas por personas que cuentan

con conocimientos

y destrezas adecuadas.

Las consultorias ayudan a las empresas o

personas a la obtención de sus

objetivos.

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35148/1/TESIS ISCE - 200 - Modelo... · Ing. Fernando Villacis Vargas ,MBA, Msc C.I. 091203014-5

16

La consultoría y el cambio en las organizaciones.

3 Figura La consultoría y el cambio en las O

Cuando se habla de consultoría también estamos hablando de un cambio que esta da a la

sociedad o empresa a quien está dirigida, estos cambios pueden ser positivos como negativos.

Sin embargo el cambio en las organizaciones tiene mucho inconveniente ya que trata

aspectos económicos, éticos y culturales que existen en la misma. Al querer gestionar un

cambio muchas veces los consultores y clientes pueden cometer los mismos errores, de

manera que estos son negativos para ambas partes uno de los mayores inconvenientes de los

cambios suelen darse por parte de los clientes en su conducta o resistencia provocando el

estancamiento de todo el proceso. Por esta razón es importante conocer lo métodos de

consultoría y las relaciones de los consultores con los clientes para poder llevar a cabo la

consultoría y al mismo tiempo lograr con los objetivos previstos de parte de la organización,

sociedad o individuo ya que aquello nos permitirá mejorar ciertos aspectos relevantes de la

organización por ende obtendrá un impacto positivo si cumple con todo lo planificado de

parte de la consultoría. Cabe recalcar que sin cambios no hay resultados y que los esfuerzos

realizados por obtener mejores resultados implica enfrentarse al cambio. (Rodríguez

Rodríguez , Niño Rojas , Garzól , & Estupiñan Mujica , 2006)

La consultoría y el cambio en las

organizaciones.

El cambio es uno de los objetivos

fundamentales y generales.

Ayuda a mejorar la organizacion y sus

componentes.

Tiene un impacto positivo dentro la la organizacion.

Provee tecnicas y conocimientos fundamentales.

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35148/1/TESIS ISCE - 200 - Modelo... · Ing. Fernando Villacis Vargas ,MBA, Msc C.I. 091203014-5

17

El por qué y el para qué de la planificación estratégica.

La planificación estratégica para una organización es la clave del éxito ya que nos permite

tener en cuenta con lo que contamos y lo que carecemos, al mismo tiempo nos permite tener

una visión hacia donde queremos llegar ya que la planificación estratégica funciona como un

diseño del cual nos guiaremos para lograr los objetivos planteados. Hay que tener en cuenta

al momento de realizar una planeación estratégica no solo enfocarnos de forma global la

organización sino también enfocarnos en los departamentos o las distintas áreas que

conforman la empresa.

La planificación estratégica es el plan de acción natural que se deriva de la identificación

de tu estrategia preferida.

Al momento de realizar la planeación estratégica se debe realizar un estudio cuidadoso del

mercado y los diferentes aspectos que pueden afectar dicha planeación o los objetivos

previstos de la misma los cuales son de gran relevancia para una organización. (Fernández

Romero, Dirección y planificación estratégica en las empresas y organizaciones, 2004)

Planificación estratégica.

Exito del negocio.

Visión de la organización.

Como va a llegar a la

Visión.

Que obtendrá.

4 Figura La Planeación estratégica

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35148/1/TESIS ISCE - 200 - Modelo... · Ing. Fernando Villacis Vargas ,MBA, Msc C.I. 091203014-5

18

Inversiones y coste de capital

5 Figura Inversiones y costes de capital

Las inversiones son flujos de dinero con las que cuentan las organizaciones para mejorar

o permanecer en el mercado. Es uno de los aspectos a tener en cuenta antes de iniciar toda

organización.

Las empresas en su etapa de inicio y desarrollo deben contar con inversiones significativas

para crecer y mantenerse en el tiempo. Las organizaciones deben planificar y ejecutar

proyectos de inversión a corto plazo para mantener la sostenibilidad financiera de cada una,

los costes de capital son otro factor importante al momento de invertir, deben ser calculados

antes y durante las actividades empresariales de la empresa. (Durán Herrera J. , Economía y

dirección financiera de la empresa, 1992)

Al momento de realizar la tasa de rendimiento la empresa obtendrá el valor del mercado

referente a sus inversiones, en el estudio de los costes de capital deben tenerse como base las

fuentes de capital con las que cuenta la empresa.

Los costos que se calculan son: los costos de endeudamiento a largo plazo, los costes por

acciones preferentes, costos por acciones comunes y el costo de utilidades.

Son fundamentales para el desarrollo social de una

organización

Proyectos de

inversión a corto

plazo.

Estudios Coste de

capital

Evaluaciones

financieras

Fuentes de capital a

largo plazo

Inversiones

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35148/1/TESIS ISCE - 200 - Modelo... · Ing. Fernando Villacis Vargas ,MBA, Msc C.I. 091203014-5

19

Sistemas de financiación de empresas

6 Figura Sistemas de Financiación de empresas

La financiación puede ser de dos manera ya sea esta ajena o propia se origina a través de

los recursos o fuentes propias para financiar proyectos empresariales, todos los activos

internos que la empresa tiene y lo que no se devuelve esta se la conoce como financiación

propia ya que no interviene otro individuo. Existen diversas fuentes de financiamiento

propias entre ellas están las amortizaciones en activos, la autofinanciación y las ampliaciones

de capital.Las ampliaciones del capital se logran mediante la asociación de un grupo

empresarial, entre colaboradores, conocidos, u familiares, cuando todo el grupo se encuentre

de comprometido y todos tengan un objetivo común. Otras fuentes de financiamiento son las

que provienen de terceras personas, intermediarios u organizaciones, estás se llaman fuentes

ajenas ya que son préstamos externos. Las fuentes de financiación ajenas deben saber

manejarse adecuadamente ya que el interés u préstamos tienden a ser un poco altos, estas

fuentes suelen manejarse cuando no se cuenta con suficiente capital propio. (Durán Herrera ,

Cruz Roche, & Bueno Campos , Economía de la empresa , 2002)

Financiación propia

• Financiacion interna

• Función financiera de las amortizaciones

• Ventajas de la autofinanciación.

• Ampliaciones de capital.

Financiación ajena

• Prestamos y creditos.

• financiación espontánea.

• Otras fuentes de financiación.

Extructura financiera

• Coste de capital de financiación propia.

• Coste de capital de financiación ajena.

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35148/1/TESIS ISCE - 200 - Modelo... · Ing. Fernando Villacis Vargas ,MBA, Msc C.I. 091203014-5

20

El análisis estructural de las industrias.

7 Figura El análisis estructural de las industrias

Estos son 5 factores o fuerzas competitivas, que se encuentran combinadas de manera que

determinan la competitividad de una empresa o industria. El formular una estrategia

competitiva se trata de relacionar a una organización con el entorno que la rodea.

Quienes determinan las reglas competitivas y las estrategias es la estructura de la industria

que puede tener acceso la organización cabe mencionar que fuerzas competitivas para un

industria es de suma importancia ya que estas pueden afectar a todas las empresas del sector

industrial. También es importante conocer cuáles son estas cinco fuerzas que dependen las

empresas entre estas se encuentran competidores, proveedores, consumidores, productos

similares y aquellos que competidores que se encuentran en la industria. El objetivo

primordial de una empresa es contar con una estrategia competitiva para competir en el sector

al que se dirige o influir en ellas para sacarle provecho. La clave para diseñar una estrategia

es penetrar en la superficie y analizar la fuente de cada una. (Porter, Estrategia competitiva:

Técnicas para el análisis de los sectores , 2015)

rivalidad entre

competidores

barreras de entrada

poder de negociacion del cliente

productos

sustitutos

poder de negociacion de los

proveedores

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35148/1/TESIS ISCE - 200 - Modelo... · Ing. Fernando Villacis Vargas ,MBA, Msc C.I. 091203014-5

21

Análisis del entorno del negocio.

8 Figura Análisis del entorno del negocio

Es necesario conocer los elementos que se encuentran al momento de poner un negocio los

cuales se encuentran unidos en 5 aspectos. Esta clasificación nos ayuda a determinar la

viabilidad de una organización en un entorno remoto.

También es de gran importancia para la empresa seleccionar solo los aspectos que son

pertinentes y relevantes, para ello también se necesita realizar una evaluación de impacto que

provocaran dichas variables. Dado que esto permitirá a las empresas tener la mayor

información sobre los aspectos relevantes que tendrá al momento de introducirse en el sector

al cual está dirigido es de suma importancia conocer el entorno de manera que permite a la

organización determinar si tendrá rentabilidad.

El Entorno de una empresa siempre contara con factores externos ya sean estos positivos

o negativos de manera que esto ayuda a la toma de decisiones. (Business , 2009)

Aspectos economicos

Aspectos tecnológicos

Aspectos ecológicos

Aspectos sociales

Aspectos legales y politicos

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35148/1/TESIS ISCE - 200 - Modelo... · Ing. Fernando Villacis Vargas ,MBA, Msc C.I. 091203014-5

22

Etapas y componentes en el establecimiento de una organización.

9 Figura Etapas de una Organización

En la etapa de inicio o generación de la idea lo más importante que se debe tener en mente

es que ninguna idea es perfecta y si esperas a encontrar una idea perfecta con los días te darás

cuenta el tiempo perdido. Cabe mencionar que se debe realizar un análisis exhausto a la idea

de negocio luego elaborar tu plan de negocio, en el cual deberás tener en cuenta todos

aquellos detalles que involucran en dicho plan también se debe determinar cómo obtendrás

utilidades y como estas utilidades se mantendrán y podrán ser invertidas en la empresa como

mejoras ya sea esto en infraestructura o imagen. Es necesario tener en cuenta cuales serán tus

fuentes de financiamiento para la puesta en marcha de la organización a crear y como se

cubrirá la deuda mencionada. En la etapa del nacimiento de la empresa o negocio se debe

informase bien sobre las licencias que debes tener para que tu negocio sea legal, también

infórmate sobre los beneficios legales que ofrece el país donde se vaya a establecer la

empresa. En la última etapa la del “crecimiento económico sostenible”, se debe buscar la

manera de que los ingresos y la infraestructura de la empresa incrementen de tal que puedan

aumentar sus ingresos y captar más clientes. Este proceso puede llevar años, el fortalecer tu

empresa para que sea sostenible es complicado pero no hay nada más gratificante. (Varela

Villegas , Innovación empresarial: arte y ciencia en la creación de empresas, 2001)

Lograr el crecimiento de la empresa

Nacimiento al negocio

Conseguir recursos Elaborar el plan

de negocios

Generación de la idea

de negocio

Etapas en el proceso de formación

de una empresa

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35148/1/TESIS ISCE - 200 - Modelo... · Ing. Fernando Villacis Vargas ,MBA, Msc C.I. 091203014-5

23

Introducción a la administración de empresas y diferentes conceptos de empresa.

10 Figura Administración de Empresas

(Gil Estallo & Giner de la Fuente , 2013) Cuando se trata de administración de empresa se

está hablando sobre administrar todos los recursos que esta dispone de manera que estos

recursos deben estar en óptimas condiciones para que la empresa pueda surgir en el tiempo.

La administración es de suma importancia ya que permite que las organizaciones cuenten con

un parámetro y puedan estar en la línea de mercado al cual se dirigen.

También se puede decir que nos ayuda a integrar al personal a una empresa y que este

pueda cumplir con funciones específicas del cual fueron asignados de tal manera que para la

empresa esto es un aspecto positivo ya que el empleado podrá cumplir su trabajo de la mejor

manera dando como resultado productividad adecuada e ingresos los cuales pueden servir

para realizar mejoras y al mismo tiempo captar más mercado.

Liderazgo

Integración de personal

Dirección

Administracion de empresas

Planificación Organización

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35148/1/TESIS ISCE - 200 - Modelo... · Ing. Fernando Villacis Vargas ,MBA, Msc C.I. 091203014-5

24

Proceso de creación y publicación de páginas web.

11 Figura Proceso de creación y publicación de páginas web

Al momento de la creación de una página web debe tenerse presente que detrás de eso hay

un documento de texto sin ningún tipo de formato y que incorpora una serie de instrucciones

o comandos que son los que realmente generan la página que se visualiza.

La publicación implica la transferencia del documento a un equipo servidor que disponga

de un programa de servidor web. Se puede utilizar unos servidores los cuales sean gratis de

manera que los proveedores de una empresa puedan obtener información y así mismo los

clientes. (Cobo , PHP y MySQL: Tecnología para el desarrollo de aplicaciones web, 2005)

Al momento de realizar cualquier publicación de la página cualquier persona podrá

ingresar a la página. Para ello es preciso, por un lado que el usuario utilice un programa

adecuado (el navegador, explorador o cliente web), El navegador es aquel que se encarga de

interpretar los siguientes programas p_hp y m_ysql. Existen diferentes navegadores web que

se pueden utilizar, por ejemplo, internet explorer, netscape navigator, hotjava, mozilla,...

Acceso a la

página web

Publicación del

documento

Definición de la

página

Una vez creado el

documento HTML que define

la página web, el siguiente

paso es evidentemente

publicarla para que esté

disponible para el resto de

usuarios de Internet.

En el momento en que una

página es publicada en el

servidor, cualquier usuario de

Internet podría acceder a ella.

Fases de la creación de una página web

Toda página web tiene detrás un

código fuente que la define. Cuando se

accede a una página web, aunque en el

monitor se puedan visualizar

documentos con imágenes y texto de

diferentes tamaños, colores y formatos.

Documentos HTML

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35148/1/TESIS ISCE - 200 - Modelo... · Ing. Fernando Villacis Vargas ,MBA, Msc C.I. 091203014-5

25

El plan de marketing

12 Figura El plan de Marketing

El marketing para una empresa es de suma importancia ya que por medio de este se puede

llegar a mercados nacionales como internacionales este debe ser planificado de manera

adecuada para poder tener éxito a largo plazo para ello se necesita contar con el presupuesto

adecuado dependiendo la organización o empresa.

Con la ayuda del marketing podemos abarcar mercados y así mismo para ello se plantean

objetivos estos deben ser reales y medibles dependiendo la organización y hacia donde esta

quiere llegar también se utiliza ciertas herramientas para la elaboración del plan de marketing

ya este es complejo y al mismo tiempo puede arrojar resultados negativos.

Aunque al momento de presentar el plan de marketing debe estar bien elaborado para que

sea aprobado para que pueda ser desarrollado a media que se realiza el plan se determina el

presupuesto del cual este depende y si la empresa cuenta con ello para su implementación ya

que por medio de dicha implementación se podrá lograr tener rentabilidad (Sainz de la

Vicuña Ancín , 2008)

Es la herramienta básica de gestión que debe utilizar toda empresa

orientada al mercado que quiera ser competitiva

Utilidad de un plan

de marketing.

Realización de un

plan de marketing.

Etapas del plan de

marketing.

Presentación

del plan de

marketing.

Plan de marketing

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35148/1/TESIS ISCE - 200 - Modelo... · Ing. Fernando Villacis Vargas ,MBA, Msc C.I. 091203014-5

26

2.3 Marco legal

Constitución del Ecuador 2008.

Capítulo tercero. Derechos de las personas y grupos de atención prioritaria

Sección segunda – Jóvenes

Art. 39.- El Estado garantizará los derechos de las jóvenes y los jóvenes, y promoverá su

efectivo ejercicio a través de políticas y programas, instituciones y recursos que aseguren y

mantengan de modo permanente su participación e inclusión en todos los ámbitos, en

particular en los espacios del poder público. El Estado reconocerá a las jóvenes y los jóvenes

como actores estratégicos del desarrollo del país, y les garantizará la educación, salud,

vivienda, recreación, deporte, tiempo libre, libertad de expresión y asociación. El Estado

fomentará su incorporación al trabajo en condiciones justas y dignas, con énfasis en la

capacitación, la garantía de acceso al primer empleo y la promoción de sus habilidades de

emprendimiento. (htt1)

Formas de organización de la economía popular y solidaria

Art. 2. Son formas de organización de la economía popular y solidaria y, por tanto, se

sujetan a la presente ley, las siguientes:

a) Las Unidades Socioeconómicas Populares, tales como, los emprendimientos

unipersonales, familiares, vecinales, las micro unidades productivas, los trabajadores a

domicilio, los comerciantes minoristas, los talleres y pequeños negocios, entre otros,

dedicados a la producción de bienes y servicios destinados al autoconsumo o a su venta en el

mercado, con el fin de, mediante el autoempleo, generar ingresos para su auto subsistencia.

b) Las organizaciones constituidas por familias, grupos humanos o pequeñas comunidades

fundadas en identidades étnicas, culturales y territoriales, urbanas o rurales, dedicadas a la

producción de bienes o de servicios, orientados a satisfacer sus necesidades de consumo y

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35148/1/TESIS ISCE - 200 - Modelo... · Ing. Fernando Villacis Vargas ,MBA, Msc C.I. 091203014-5

27

reproducir las condiciones de su entorno próximo, tales como, los comedores populares, las

organizaciones de turismo comunitario, las comunidades campesinas, los bancos comunales,

las cajas de ahorro, las cajas solidarias, entre otras, que constituyen el Sector Comunitario.

(htt2)

Derecho al acceso al sistema financiero.

Artículo 34. Las personas ecuatorianas retornadas tienen derecho al acceso al sistema

financiero nacional, sus servicios y beneficios, para lo que el organismo rector del sistema

financiero nacional emitirá las directrices necesarias. Las instituciones financieras públicas

no exigirán el historial crediticio de la persona retornada para el otorgamiento de créditos,

priorizando estos para proyectos de emprendimiento y de asociatividad. (htt3)En el caso de

no justificar relación de dependencia o ingresos mensuales, se garantizará el pago de la deuda

con los bienes muebles o inmuebles del emprendimiento que realice la persona retornada o a

través del sistema de garantía crediticia previsto en la ley de la materia.

Derecho al trabajo y a la seguridad social.

Artículo 51. Las personas extranjeras que residan en el Ecuador tienen derecho al trabajo y

a acceder a la seguridad social, para lo cual sus aportes se calcularán con base en los ingresos

reales declarados para la obtención de su residencia. Cuando la persona residente trabaje bajo

relación de dependencia sus aportes se calcularán con base a su remuneración.

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35148/1/TESIS ISCE - 200 - Modelo... · Ing. Fernando Villacis Vargas ,MBA, Msc C.I. 091203014-5

28

2.4 Marco conceptual

Administración: Nos permite ordenar mejor los recursos que dispone la empresa dado

que ayuda a que estos cumplan las funciones adecuadas y generen resultados positivos para la

organización.

Análisis de mercado: Permite obtener información acerca del mercado al cual la empresa

u organización se dirige.

Consultoría: servicio profesional que presta una organización o profesionales de forma

individual a otras organizaciones o personas naturales con el objetivo de solucionar

inconvenientes o problemas.

Coste de capital: Es aquel rendimiento mínimo que se realiza antes de realizar una

inversión con el único objetivo de disminuir el riesgo de la inversión realizada.

Estructura: Es la manera como una empresa se encuentra conformada y las

interrelaciones que tiene ya que depende también de su tamaño y o actividad a la que se

dedica.

Extrínseco: Es un adjetivo que es adquirido o puesto a la naturaleza propia de alguna

cosa o algo.

Inversiones: Consiste en la aportación de un dinero o capital en una empresa para tener un

resultado esto se define como un monto más alto del cual aporto.

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35148/1/TESIS ISCE - 200 - Modelo... · Ing. Fernando Villacis Vargas ,MBA, Msc C.I. 091203014-5

29

Lenguaje HTML: Es aquel que no permite la creación de alguna página web de forma

correcta y bien estructurada.

Marketing: Nos permite cumplir con los objetivos propuestos por la empresa de manera

que ayuda a captar clientes abarcar mercados a través de la satisfacción de dichos clientes.

Mercado objetivo: Es aquel grupo o nicho al cual una empresa está dirigido ya que ha

sido determinado por un análisis o estudio de mercado.

Modelo de negocio: Es aquel que me permite crear y mantener ya sea esto en tema de

empresa o cliente dado que ayuda a determinar la viabilidad de mi negocio.

Plan de negocios: Se trata de tener en físico toda la información de manera que esta se

encuentre detallada para de esa manera poder emprender en un negocio.

Requisitos: Condiciones necesarias para realizar algo, y que requieren de una u otra

manera para realizar algún tipo de gestión que requiera de estos.

Rudimentos: estudios o conocimientos básicos sobre algún tema en específico en base a

cualquier profesión o cualquier ciencia.

Sitio Web: Es un grupo de páginas web desarrolladas en código html que pueden ser

visualizadas por cualquier individuo y ver toda la información que estas contienen.

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35148/1/TESIS ISCE - 200 - Modelo... · Ing. Fernando Villacis Vargas ,MBA, Msc C.I. 091203014-5

30

CAPITULO III

3 Marco metodológico

3.1 Tipos de investigación.

En el desarrollo del presente proyecto de creación de un modelo de negocio sobre una

consultora dedicada a brindar asesoría a emprendimientos nuevos y nacientes se ha utilizado

diferentes tipos de investigación que ayudaran a conseguir resultados claros y concisos, entre

ellos tenemos:

Investigación Documental

Debido a la utilización de libros, paper y diferentes fuentes bibliográficas para obtener

información y de esa manera analizar las variables relacionadas con el modelo de negocio.

Investigación descriptiva

De este modo se realizó una descripción de las causas, consecuencias y soluciones con la

utilización del diagrama de Ishikawa con la finalidad de reconocer las características de la

problemática delimitando los hechos y así poder plantear las soluciones.

Investigación explicativa

Con la información levantada en el estudio nos permitió conocer las causas y los posibles

efectos del cierre de los emprendimientos nuevos y nacientes del sur de Guayaquil.

3.2 Diseño de investigación.

En el presente proyecto se utilizó el diseño de investigación cuantitativo este método nos

permitirá analizar todos los datos numéricos mediante la tabulación de encuestas con el uso

de herramientas de tipo estadístico de esa forma se medirán fenómenos y se procesara la

información para diagnosticar la situación del problema.

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35148/1/TESIS ISCE - 200 - Modelo... · Ing. Fernando Villacis Vargas ,MBA, Msc C.I. 091203014-5

31

3.3 Métodos de investigación.

Los métodos de investigación que se utilizaron en el presente proyecto fueron analíticos,

deductivos y estadísticos, los cuales aportan al conocimiento científico y al análisis de las

posibles soluciones.

Analítico

Este método requirió una evaluación del mercado lo cual nos permitió conocer la realidad

de la situación actual y seleccionar las variables más relevantes a estudiar.

Deductivo

En este método se realiza la observación de la situación actual mediante el uso de

herramientas de calidad tales como lluvia de ideas, multivoting, Pareto y el diagrama de

Ishikawa.

Estadístico

Se usaron herramientas estadísticas para poder analizar y tabular los datos obtenidos en las

encuestas para entender la realidad de la situación y la viabilidad del trabajo realizado.

3.4 Técnicas e instrumentos de investigación.

A continuación se detallan las técnicas e instrumentos de investigación que se utilizaron

para la recolección y el levantamiento de datos.

Encuestas

Debido a la elaboración de cuestionarios de tipo cualitativo y cuantitativo con preguntas

formuladas adecuadamente para obtener información sobre las microempresas y poder tener

la aceptación de una empresa consultora dedicada a prestar consultorías para

emprendimientos. La cual estuvo dirigida a los emprendedores que viven en el sur de la

ciudad de Guayaquil, el cuestionario fue formulado con 8 preguntas de las cuales se escogería

una respuesta marcando una X o una raya. De esta manera se puede obtener información

acerca del segmento de mercado que tendrá la empresa consultora.

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35148/1/TESIS ISCE - 200 - Modelo... · Ing. Fernando Villacis Vargas ,MBA, Msc C.I. 091203014-5

32

Entrevista

Se formuló 5 preguntas las cuales están dirigidas a aquellos emprendedores que tienen

sus empresas de forma rentable en el mercado con el objetivo de obtener información acerca

de las barreras que afectan a los emprendimientos así como también los beneficios que se

obtiene al momento de emprender un negocio.

3.5 Objetivos de la investigación cualitativa y cuantitativa

Objetivo general

Desarrollar un estudio de mercado que permita conocer si las características y

especificaciones del servicio corresponden a las necesidades del cliente.

Objetivos específicos

Determinar la oferta y la demanda que tendrá el presente modelo de negocio al

momento de iniciar su actividad en el mercado.

Diseñar los canales de comunicación más costeables en función al presupuesto del

proyecto.

Definir el capital que se requiere invertir, así como también las formas de

financiamiento y la estructura de costos.

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35148/1/TESIS ISCE - 200 - Modelo... · Ing. Fernando Villacis Vargas ,MBA, Msc C.I. 091203014-5

33

3.6 Modelo de encuesta aplicada

ENCUESTA

Edad: __________ Sexo: ___________

1 ¿En cuál del siguiente aspecto tuvo mayor inconveniente a la hora de iniciar su

emprendimiento?

( ) Económicos

( ) Humanos

( ) Tecnológicos

( ) Materiales

( ) Segmento de clientes

( ) Legales

( ) Ninguno

2 ¿Usted paga por alguna capacitación para aportar en el crecimiento de su negocio?

( ) Si

( ) No

3 ¿En qué área le gustaría recibir capacitaciones para la mejora de su emprendimiento?

__________________________________________________________________________

4 ¿Cuánto tiempo le tomo tramitar los documentos necesarios para el funcionamiento

de su emprendimiento?

( ) 1 a 3 meses

( ) 3 a 5 meses

( ) 5 a 7 meses

( ) Más de 7 meses

5 ¿Qué medios de comunicación utilizo usted para que su emprendimiento pueda

darse a conocer?

( ) Volantes

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35148/1/TESIS ISCE - 200 - Modelo... · Ing. Fernando Villacis Vargas ,MBA, Msc C.I. 091203014-5

34

( ) Redes sociales

( ) Página web

( ) Aplicación para Smartphone

( ) Correo electrónico

( ) Otros

Cuales

___________________________________________________________________

6 ¿Para comercializar su producto o servicio usted utiliza como canal de

distribución?

( ) Contacto directo con los clientes

( ) Internet

( ) Distribuidores o mayoristas

( ) Subcontratistas

( ) Otros

Cuales

___________________________________________________________________

7 ¿Al momento de realizar su emprendimiento como financio los primeros años la

empresa?

( ) Ahorros personales

( ) Prestamos de amigos o parientes

( ) Prestamistas particulares

( ) Prestamos por entidades financieras públicas

( ) Prestamos por entidades financieras privadas

( ) Programas del gobierno.

8 ¿De las alternativas de financiamiento que usted conoce, cree usted que?

( ) Son buenas y muchas

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35148/1/TESIS ISCE - 200 - Modelo... · Ing. Fernando Villacis Vargas ,MBA, Msc C.I. 091203014-5

35

( ) Son buenas y pocas

( ) No son buenas y son muchas

( ) No son buenas y pocas

La encuesta ha concluido. Muchas gracias por su colaboración.

3.7 Preguntas de entrevista

¿Qué estudios previos de mercado realizo usted al momento de emprender?

¿Cuáles fueron los beneficios que obtuvo de dichos estudios?

¿Cuáles fueron los inconvenientes más relevantes que tuvo a la hora de iniciar su

emprendimiento?

¿Cuáles fueron los problemas que tuvo que enfrentar su empresa después de los

primeros 2 años?

¿Cuál es el mensaje que usted le daría aquellas personas que están iniciando sus

emprendimientos?

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35148/1/TESIS ISCE - 200 - Modelo... · Ing. Fernando Villacis Vargas ,MBA, Msc C.I. 091203014-5

36

3.8 Población y muestra.

Características de la población.

La empresa ha considera como su población objeto de estudio a los habitantes del sur de

la ciudad de Guayaquil aquellas personas que cuenten con un emprendimiento en función.

Personas que cuentan con un emprendimiento: Grupo de personas que tienen un

negocio ubicado en el suroeste de la ciudad.

Cálculo de población

Dónde:

Desviación estándar = 0,5

Nivel de confianza Z = 1,96

Error aceptable de la muestra e = 0,05

Población N = 420

𝒏 = (𝟒𝟐𝟎)(𝟏. 𝟗𝟔)𝟐(𝟎. 𝟓)𝟐

(𝟒𝟐𝟎 − 𝟏)(𝟎. 𝟎𝟓)𝟐 + (𝟏. 𝟗𝟔)𝟐(𝟎. 𝟓)𝟐

𝒏 = 𝟒𝟎𝟑. 𝟑𝟔𝟖

(𝟏. 𝟎𝟒𝟕𝟓) + (𝟎. 𝟗𝟔𝟎𝟒)

𝒏 = 𝟒𝟎𝟑. 𝟑𝟔𝟖

(𝟐. 𝟎𝟎𝟕𝟗)

𝒏 = 200

El tamaño de nuestra muestra a encuestar es de 200 microempresas de la zona

Ximena de la ciudad de Guayaquil. Cálculo realizado en base poblacional de 420

Emprendimientos de la parroquia Ximena con un margen de error de 0.05 y un nivel

de confianza de 1.96.

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35148/1/TESIS ISCE - 200 - Modelo... · Ing. Fernando Villacis Vargas ,MBA, Msc C.I. 091203014-5

37

3.9 Análisis e interpretación de resultados.

Análisis de resultados de las encuestas

Los resultados de las encuestas son los siguientes:

Edad

Elaborado : Por Autor

Interpretación: Para el presente estudio de nuestra empresa consultora encuestamos a

emprendedores (microempresas), para relacionar mejor la información obtenida se

establecieron rango de edades y preguntas para conocer qué población de ese rango se

encuentra en una vida económicamente activa. Con respecto a la edad de los

microempresarios tenemos los principales grupos a los cuales nos enfocaremos estos se

encuentran dentro de dos rangos de edades entre 26-33 y 34-41 serian a quienes nos

enfocaríamos para realizar nuestro servicio ya que son quienes cumplen con las condiciones

de ser propensos a mostrar interés en el servicio que pretendemos brindar. También podemos

observar con las encuestas realizadas que existen más microempresarios que tienen una edad

más avanzada y que estos están ocupando gran parte del mercado.

8

14

42

24

30

10

18

24

18

12

18 - 25 26 - 33 34 - 41 42 - 49 50 - 57 58 - 65

Edad

Masculino Femenino

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35148/1/TESIS ISCE - 200 - Modelo... · Ing. Fernando Villacis Vargas ,MBA, Msc C.I. 091203014-5

38

Sexo

Tabla 1 Sexo

SEXO

Masculino Femenino

128 72

Elaborado : Por Autor

Interpretación: En cambio en el sexo la mayor parte de los microempresarios son

hombres, quienes representan el 64% de una muestra de 200 personas, tomadas para nuestra

investigación. Mientras que el 36% del tamaño de la muestras representan al género

femenino. Con esta información podemos determinar que el micro emprendimiento tiende a

ser masculino.

SEXO Masculino

64%

SEXO Femenino

36%

Sexo

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35148/1/TESIS ISCE - 200 - Modelo... · Ing. Fernando Villacis Vargas ,MBA, Msc C.I. 091203014-5

39

Análisis de la pregunta #1: ¿En cuál del siguiente aspecto tuvo mayor inconveniente a

la hora de iniciar su emprendimiento?

Tabla 2 Mayor inconveniente en su emprendimiento

Aspectos

Económicos 130 65%

Humanos 14 7%

Tecnológicos 14 7%

Materiales 10 5%

Segmento de clientes 14 7%

Legales 18 9%

Ninguno 0 0%

TOTAL 200 100%

Elaborado: Por Autor

Interpretación: Con las encuestas realizadas podemos determinar que muchos

microempresarios tuvieron mayor inconveniente en el aspecto económico dado que su

porcentaje es de 65% lo cual demuestra que muchos emprendimientos tuvieron como barrera

principal la parte económica la misma que afecto a su emprendimiento, seguido del aspecto

legal con un 9%, quien involucra la constitución de la microempresa así como también los

permisos municipales pertinentes al negocio, tenemos también tecnológicos y humanos que

tienen un 7% y como último aspecto tenemos el material con un 5% todos estos aspectos se

encontraron involucrados en el inicio de las microempresas.

65% 7% 7% 5% 7% 9% 0%0

20406080

100120140

¿En cuál de los siguientes aspecto tuvo mayor inconveniente a la hora de iniciar

su emprendimiento?

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35148/1/TESIS ISCE - 200 - Modelo... · Ing. Fernando Villacis Vargas ,MBA, Msc C.I. 091203014-5

40

Análisis de la pregunta #2: ¿Usted paga por alguna capacitación para aportar en el

crecimiento de su negocio?

Tabla 3 Paga por alguna capacitación

Paga por alguna capacitación

Si 84 42%

No 116 58%

TOTAL 200 100%

Elaborado: Por Autor

Interpretación: El tema de capacitación para un emprendedor es de suma importancia ya

que le permite tener conocimientos que ayuden al crecimiento de sus microempresas,

tomando las respuestas generadas en la encuesta se encontró que el 58% de los

microempresarios no reciben ninguna clase de capacitación, esto genera una oportunidad de

negocio ya que tendremos un mercado objetivo al cual capacitar. También se pudo

determinar que un 42% de los microempresarios si se capacitan en diferentes áreas pero

pocas de estas capacitaciones que realizan se aplica en su microempresa.

42%

58%

¿Usted paga por alguna capacitación para aportar en el crecimiento de su

negocio?

Si No

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35148/1/TESIS ISCE - 200 - Modelo... · Ing. Fernando Villacis Vargas ,MBA, Msc C.I. 091203014-5

41

Análisis de la pregunta #3: ¿En qué área le gustaría recibir capacitaciones para la

mejora de su emprendimiento?

Tabla 4 Áreas que le gustaría capacitarse

Áreas

Contabilidad 24 12%

Marketing 38 19%

Innovación 4 2%

Servicio al cliente 34 7%

Finanzas 14 7%

Publicidad 12 6%

Logística 12 6%

Ventas 22 11%

Recursos humanos 10 5%

Calidad 6 3%

Administración 14 17%

Seguridad Ocupacional 2 1%

Liderazgo 4 2%

Tecnología 4 2%

TOTAL 200 100%

Elaborado: Por Autor

Interpretación: Respondiendo a muestra inquietud el 19% de los emprendedores optarían

en recibir capacitaciones en Marketing dado que muchos de ellos comprenden que para

llegar a la mente de sus clientes deben realizar el estudio apropiado de las ventajas que genera

esta área. Seguido por administración con 17% y contabilidad con un 12% se puede decir

que las microempresas se encuentran más interesadas en la analizar el comportamiento del

mercado y de sus consumidores y también la manera más adecuada de administrar sus

empresas teniendo en cuenta los recursos financieros que disponen.

12%19%

2%7%7%

6%6%

11%5%

3%17%

1%2%2%

Contabilidad

Innovacion

Finanzas

Logistica

Recursos humanos

Administracion

Liderazgo

¿En qué área le gustaría recibir capacitaciones para la mejora de su

emprendimiento?

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35148/1/TESIS ISCE - 200 - Modelo... · Ing. Fernando Villacis Vargas ,MBA, Msc C.I. 091203014-5

42

Análisis de la pregunta #4: ¿Cuánto tiempo le tomo tramitar los documentos

necesarios para el funcionamiento de su emprendimiento?

Tabla 5 Tiempo de trámites legales

Tiempo de tramites de documentos legales

1 a 3 meses 20 10%

3 a 5 meses 40 20%

5 a 7 meses 82 41%

Más de 7 meses 58 29%

TOTAL 200 100%

Elaborado: Por Autor

Interpretación: La población de emprendedores encuestados respondieron en gran

mayoría con un 41% que obtuvieron sus documentos necesarios para el funcionamiento de

su negocio a partir de 5 a 7 meses, seguidos del 29% que son aquellos microempresarios que

obtuvieron sus documentos a partir de los 7 meses en adelante dado que existe una serie de

documentos que muchos de ellos desconocen al momento de emprender un negocio.

10%

20%

41%

29%

¿Cuánto tiempo le tomo tramitar los documentos necesarios para el

funcionamiento de su emprendimiento?

1 a 3 meses 3 a 5 meses 5 a 7 meses Más de 7 meses

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35148/1/TESIS ISCE - 200 - Modelo... · Ing. Fernando Villacis Vargas ,MBA, Msc C.I. 091203014-5

43

Análisis de la pregunta #5: ¿Qué medios de comunicación utilizo usted para que su

emprendimiento pueda darse a conocer?

Tabla 6 Canales de comunicación

Medios de comunicación

Volantes 68 34%

Redes sociales 114 57%

Página web 10 5%

Aplicación para Smartphone 4 2%

Correo electrónico 4 2%

Otros 0 0%

TOTAL 200 100%

Elaborado: Por Autor

Interpretación: Podemos darnos cuenta que la gran mayoría los microempresarios

utilizaron con medio de comunicación las redes sociales con un 57% la misma que facilita la

comunicación directa entre la microempresa y sus clientes ya que se caracteriza por ser un

medio rápido y sencillo para comunicarse en la actualidad seguidas por un 34% quienes

utilizan como medio de comunicación las volantes debido a que muchos emprendedores no

tienen noción sobre redes sociales y esto ocasiona que el 34% de ellos utilicen un físico como

medio de comunicación porque de esa manera pueden llegar a sus clientes y así poder

generar nuevas ventas como también obtener nuevos clientes para su microempresa.

34%

57%

5%2% 2%

0%

¿Qué medios de comunicación utilizo usted para que su emprendimiento pueda darse a conocer?

Volantes Redes sociales Página web

Aplicación para Smartphone Correo electrónico Otros

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35148/1/TESIS ISCE - 200 - Modelo... · Ing. Fernando Villacis Vargas ,MBA, Msc C.I. 091203014-5

44

Análisis de la pregunta #6: ¿Para comercializar su producto o servicio usted utiliza

como canal de distribución?

Tabla 7Canal de Distribución

Canal de distribución

Contacto directo con los clientes 112 56%

Internet 62 31%

Distribuidores o mayoristas 10 5%

Subcontratistas 16 8%

Otros 0 0%

TOTAL 200 100%

Elaborado: Por Autor

Interpretación: Un 56% de los encuestados nos supieron indicar que ellos para poder

comercializar su producto o servicio lo hacen de manera directa con el cliente a comparación

del 31% de los encuestados que comercializan sus productos o servicio mediante el uso del

internet.Cabe recalcar que el un 8% lo hacen por medio de subcontratistas y el 5% restante

son realizados por distribuidores o mayoristas.

56%31%

5%8%

0%

¿Para comercializar su producto o servicio usted utiliza como canal de distribución?

Contacto directo con los clientes Internet

Distribuidores o mayoristas Subcontratistas

Otros

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35148/1/TESIS ISCE - 200 - Modelo... · Ing. Fernando Villacis Vargas ,MBA, Msc C.I. 091203014-5

45

Análisis de la pregunta #7: ¿Al momento de realizar su emprendimiento como

financio los primeros años la empresa?

Tabla 8 Como financio su emprendimiento

Financiamiento del emprendimiento

Ahorros personales 150 75%

Prestamos de amigos o parientes 8 4%

Prestamistas particulares 18 9%

Prestamos por entidades financieras públicas 12 6%

Prestamos por entidades financieras privadas 6 3%

Programas del gobierno. 6 3%

TOTAL 200 100%

Elaborado: Por Autor

Interpretación: El financiamiento de la puesta en marcha es de gran importancia para las

microempresas debido a los problemas de acceso al crédito para financiar su

emprendimiento, los datos de las encuestas realizadas a los emprendedores nos indica que la

principal fuente de financiamiento de sus microempresas son los ahorros personales llegando

a un 75%, mientras que el 9% se lo hace a particulares y como último tenemos el 6% de los

emprendedores quienes realizaron préstamos a entidades financieras públicas.

75%

4%

9%

6%

3%

3%

Ahorros personales

Prestamos de amigos o parientes

Prestamistas particulares

Prestamos por entidades financieras públicas

Prestamos por entidades financieras privadas

Programas del gobierno.

¿Al momento de realizar su emprendimiento como financio los primeros

años la empresa?

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35148/1/TESIS ISCE - 200 - Modelo... · Ing. Fernando Villacis Vargas ,MBA, Msc C.I. 091203014-5

46

Análisis de la pregunta #8: ¿De las alternativas de financiamiento que usted conoce,

cree usted que?

Tabla 9 Como considera las alternativas de financiamiento

Alternativas que usted conoce

Son buenas y muchas 20 10%

Son buenas y pocas 80 40%

No son buenas y son muchas 52 26%

No son buenas y pocas 48 24%

TOTAL 200 100%

Elaborado: Por Autor

Interpretación: Con las 200 encuestas realizadas se puede concluir que el 40% de los

microempresarios piensan que las alternativas de financiamiento son buenas pero que existe

pocas que ayudan con el financiamiento de la puesta en marcha de un negocio, así también

tenemos un 26% de los encuestados que creen que las alternativas de financiamiento no son

buenas y que existen muchas dado que ellos no han recibido algún beneficio para el inicio de

su microempresa.

10%

40%26%

24%

¿De las alternativas de financiamiento que usted conoce, cree usted que?

Son buenas y muchas Son buenas y pocas

No son buenas y son muchas No son buenas y pocas

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35148/1/TESIS ISCE - 200 - Modelo... · Ing. Fernando Villacis Vargas ,MBA, Msc C.I. 091203014-5

47

3.10 Análisis Cualitativo – Entrevistas.

Entrevista 1.

Emprendedor: David Cárdenas Pesantes – Empresa Forniture S.A (Fabricación y

comercialización de forros para muebles)

¿Qué estudios previos de mercado realizo usted al momento de emprender?

o Lo principal fue la ubicación en donde establecerse, ya que en tiempo atrás (28

años atrás) no había competencia del producto que nosotros como empresa

ofrecemos

Fue una oportunidad pudimos notar el cual forjo a la realización del

emprendimiento, para eso realizamos encuestas al sector para saber si tenían

conocimiento del mismo, o si es que ya existía esa idea de negocio en el mercado.

¿Cuáles fueron los beneficios que obtuvo de dichos estudios?

o EL saber si es que había algún tipo de inconveniente de poner en marcha nuestro

negocio, ya sea por ubicación, rivalidad de competidores o gustos del cliente

(refiriéndonos exactamente si es que el cliente lo veía necesario el adquirir nuestro

producto) el cual, el resultado fue muy satisfactorio

¿Cuáles fueron los inconvenientes más relevantes que tuvo a la hora de iniciar su

emprendimiento?

o Establecer el costo de venta de nuestro producto, no se podía dejar en un valor alto

porque no compraban, ni un valor bajo porque no se ganaba mucho, así que se realizó

una ponderación de cuánto se gasta en realizar el producto y a cuanto dejaríamos el

PVP (precio de venta del producto)

o Otro de los inconvenientes que se vio en aquel entonces, fue que no existía gran

demanda de los plásticos transparentes que necesitábamos para la confección de los

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35148/1/TESIS ISCE - 200 - Modelo... · Ing. Fernando Villacis Vargas ,MBA, Msc C.I. 091203014-5

48

forros, así que obviamente los que nos proveían el material o estaba escaso o estaban

lejos.

¿Cuáles fueron los problemas que tuvo que enfrentar su empresa después de los

primeros 2 años?

o El hacernos conocer y que el cliente se adapte a nuestros precios

¿Cuál es el mensaje que usted le daría aquellas personas que están iniciando sus

emprendimientos?

o Perseverar en tus ideales, mantenerse firme en lo que se quiere, ese es el éxito del

emprendedor, muy aparte de que al principio todos queremos ganar en los primeros

años, pero a veces no se dan esas oportunidades, tarde o temprano en base de

esfuerzos y dedicación a lo que se quiere llegar, tendrás tu recompensa para bien de ti

y tu familia.

Entrevista 2.

Emprendedor: Darwin Cuaran – Empresa de Yogurt (Yogurt flor del campo)

¿Qué estudios previos de mercado realizo usted al momento de emprender?

o Se analizó la oferta y la demanda, así como los precios y los canales de distribución.

o Ventajas competitivas que podrían aplicarse a los diferentes productos que se ofrecían

al mercado para comercializarlos. Junto con todo el conocimiento necesario para una

política de precios y de comercialización.

¿Cuáles fueron los beneficios que obtuvo de dichos estudios?

o -Claridad y acierto al momento de introducirnos en el mercado.

o -Conocer mejor nuestro target.

o -Minimizar los riesgos.

o -Ahorrar costos.

o -Ahorro de tiempo.

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35148/1/TESIS ISCE - 200 - Modelo... · Ing. Fernando Villacis Vargas ,MBA, Msc C.I. 091203014-5

49

o -Conocer mejor a nuestra competencia

¿Cuáles fueron los inconvenientes más relevantes que tuvo a la hora de iniciar su

emprendimiento?

o Dificultades legales: licencias de actividad, permisos administrativos, etc. que

tenemos que tramitar con administraciones locales, autonómicas o nacionales.

Tuvimos algunos inconvenientes y esto nos llevó tiempo y esfuerzo debido a la

cantidad de requisitos que fueron necesarios.

¿Cuáles fueron los problemas que tuvo que enfrentar su empresa después de los

primeros 2 años?

o Dificultad para expandirnos y abarcar más en el mercado local. Otro problema fue el

plantearnos estrategias de marketing que capten la atención de los clientes a los que se

quería captar, todo esto debido a la falta de liquidez de la empresa en los dos primeros

años no se obtuvieron ingresos significativos.

¿Cuál es el mensaje que usted le daría aquellas personas que están iniciando sus

emprendimientos?

o No dejen de persistir, el éxito toma su tiempo pero cuando se es constante, creativo y

con metas claras, el éxito llega cuando menos uno lo espera.

Entrevista 3.

Emprendedora: María Lucrecia Tene – Empresa Pinochos (Comercialización de flores

Ecuatorianas en Estados Unidos)

¿Qué estudios previos de mercado realizo usted al momento de emprender?

o El estudio de mercado porque me permitió saber el comportamiento de clientes,

competidores y al mercado mismo. Los nuevos emprendedores entonces tomarán

los resultados para desarrollar un plan de negocios basado en datos reales. Para lo

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35148/1/TESIS ISCE - 200 - Modelo... · Ing. Fernando Villacis Vargas ,MBA, Msc C.I. 091203014-5

50

cual lo yo tome encuesta es Investigar sobre el comportamiento de los mercados en

los que se introducirá las flores Ecuatorianas.

o Evaluar las repercusiones que se pretenden generar en el mercado a partir del

producto.

o Valorar cuáles son los costos que generará y cuáles son las ganancias que se

esperan obtener.

¿Cuáles fueron los beneficios que obtuvo de dichos estudios?

o Los beneficios que se obtuvo fue analizar no sólo al público al que nos vamos a

dirigir sino también se medirá la oferta y demanda, competencia y otras

características del mercado con el fin de obtener un conocimiento global de nuestro

emprendimiento.

¿Cuáles fueron los inconvenientes más relevantes que tuvo a la hora de iniciar su

emprendimiento?

o A la hora de iniciar lo más difícil fue la forma de generar dinero a nuestro negocio,

pero muchas veces no sabemos plantearlo de forma estratégica para conseguir que nos

presten el dinero. Lo primero que se debe solucionar es cómo vamos a financiar

nuestro negocio tanto en su fase inicial de desarrollo y crecimiento.

¿Cuáles fueron los problemas que tuvo que enfrentar su empresa después de los

primeros 2 años?

o Los problemas que se tuvo que enfrentar fuero saber qué es lo que los clientes en si

querían de nuestra empresa es decir poder entenderlos más por lo tanto lo importante

es utilizar otras estrategias y tácticas para poder seguir obteniendo desarrollo.

¿Cuál es el mensaje que usted le daría aquellas personas que están iniciando sus

emprendimientos?

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35148/1/TESIS ISCE - 200 - Modelo... · Ing. Fernando Villacis Vargas ,MBA, Msc C.I. 091203014-5

51

o Mi mensaje seria que lo importante es mantener la idea del emprendimiento ya que es

algo que apasiona en la vida de un ser humano lo importante es salir de tu zona de

confort y buscar evolucionar para ser cada día mejor.

Entrevista 4.

Emprendedora: Gloria Saltos – Empresa dedicada a la belleza, Spa y peluquería.

¿Qué estudios previos de mercado realizo usted al momento de emprender?

o Cuando comencé mi negocio tan solo fue por conocimientos empíricos, que a lo largo

de que mi negocio crecía fueron necesarios fortalecer, uno de ellos fue conocer las

nuevas tendencias y exigencias de mercado actual ya que está en constante cambio.

¿Cuáles fueron los beneficios que obtuvo de dichos estudios?

o Por medio de estos estudios pude concluir que mi negocio tenía que estar segmentado

a ciertos tipos de clientes, que los gustos de los clientes varían, y que deben ser

personalizada la atención de cada uno.

¿Cuáles fueron los inconvenientes más relevantes que tuvo a la hora de iniciar su

emprendimiento?

o Uno de los inconvenientes más relevantes fue al principio conseguir el capital

principalmente para poder adquirir mercadería, los proveedores de mi producto

esperando que sean de buena calidad y se acojan a las exigencias del mercado.

¿Cuáles fueron los problemas que tuvo que enfrentar su empresa después de los

primeros 2 años?

o Para mi empresa y para toda empresa después de un crecimiento de tu negocio es

mantenerte en el giro, siempre innovando y posicionándote en la mente del

consumidor creando una necesidad de tu producto.

¿Cuál es el mensaje que usted le daría aquellas personas que están iniciando sus

emprendimientos?

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35148/1/TESIS ISCE - 200 - Modelo... · Ing. Fernando Villacis Vargas ,MBA, Msc C.I. 091203014-5

52

o El esfuerzo constante de un emprendedor da frutos, no es fácil alcanzar el éxito

pero la constancia y perseverancia son fundamentales en estos casos. Hay que salir

de la zona de confort y romper paradigmas para alcanzar el éxito.

CAPITULO IV

4. Propuesta.

“Diseño de un modelo de negocio de una empresa consultora para emprendimientos

nuevos y nacientes en la ciudad de Guayaquil”

La presente propuesta de estudio se fundamenta a través de información, herramientas y

bajo el diseño de un modelo de negocio, el cual tiene como objetivo demostrar que la

creación de una empresa consultora para emprendimientos nuevos y nacientes será viable en

la ciudad de Guayaquil.

Propuesta de valor de la idea de negocio

La propuesta mencionada se enfoca en brindar el servicio de consultoría para aquellos

emprendedores que cuentan con microempresas y se encuentran ubicados en el sur de la

ciudad de Guayaquil, la idea de negocio busca dar un servicio acorde a las necesidades de

cada cliente dando apertura a nuevas opciones y alternativas para que sus emprendimientos

puedan llegar a ser consolidados y rentables. La oportunidad que se está viendo se relaciona

con aquellas microempresas que no pueden mantenerse a largo plazo en el mercado debido a

que no existe un análisis en las áreas como Marketing, administración y contabilidad lo cual

esto afecta de forma directa a los emprendimientos y ocasiona que los dueños de estos

negocios no tengan un crecimiento en el mercado y opten por el cierre o venta de sus

microempresas. Debido a las causas antes mencionadas proponemos una alternativa de

solución para estos emprendimientos, con la creación de una empresa consultora que ayude

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35148/1/TESIS ISCE - 200 - Modelo... · Ing. Fernando Villacis Vargas ,MBA, Msc C.I. 091203014-5

53

a los microempresarios ofreciendo capacitaciones, seguimientos, consultoría en Marketing y

Administración de tal forma que puedan crecer y mantenerse en el mercado.

4. 1 Segmentación de clientes.

La consultora para emprendimientos nuevos y nacientes tiene previsto su grupo de clientes

a quienes brindara su servicio.

A continuación se detalla su mercado objetivo:

Emprendedores que desean apoyar la expansión de su servicio o producto.

Microempresas que se encuentran dentro del sector secundario y terciario.

Microempresas que desean mejorar su imagen.

Microempresas que buscan mejorar su área administrativa.

Emprendimientos activos que se encuentran ubicados en el sur de la ciudad de

Guayaquil.

4.2 Propuesta de valor.

La empresa consultora desea ofrecer a sus clientes un servicio de calidad, mediante la

formación y el asesoramiento, permitiendo cumplir con las necesidades y expectativas de

cada cliente (Emprendedor) al brindar un servicio eficientes y de alto valor, ya que

contaremos con la información, herramientas, estudios y conocimientos necesarios para

brindar dicho servicio, de tal manera que se podrá obtener un crecimiento económico y

sostenido abarcando las principales áreas funcionales de una organización. Como propuesta

de valor tenemos la siguiente:

Contar con un grupo de profesionales especializados en brindar soluciones que le

permitan a su microempresa mejorar su productividad y rentabilidad en las

distintas áreas de su microempresa.

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35148/1/TESIS ISCE - 200 - Modelo... · Ing. Fernando Villacis Vargas ,MBA, Msc C.I. 091203014-5

54

Ofrecer un servicio de consultoría personalizado y a su medida ya que cada

microempresa es diferente.

El precio del servicio de consultoría se ajustara a las necesidades de cada

microempresa.

El desarrollo de planes de corto media plazo y los de largo plazo de 8 meses en

adelante se realiza seguimiento gratis

Si realiza el servicio de consultoría con nuestra empresa adicional al servicio

ofrecemos la implementación de un apartado de la norma de calidad ISO 9001-

2015 o la implementación de la metodología 5S.

4.3 Canales de distribución y comunicación.

Comunicación

Para poder darnos a conocer en mercado la empresa utilizara medios de comunicación que

no generen costos elevados, debido a que la empresa está por iniciar su actividad y por ende

sus recursos económicos son limitados, por este motivo se utilizara estrategias de marketing

digital que nos permitan llegar a nuestros clientes de una forma rápida y segura.

Uno de los medios de comunicación más factibles que la empresa ha considerado es el

internet ya que en la actualidad es un medio muy utilizado y permite a las microempresas

promocionar y vender productos o servicios.

La empresa tiene como objetivo utilizar las estrategias que le brinda el internet aquí se

puede realizar los anuncios en páginas web, los envíos de correo, la mercadotecnia en

buscadores y la utilización de redes sociales. Con esto se puede decir que los medios de

comunicación que utilizara la empresa consultora serán los siguientes.

Facebook (mediante la creación de un perfil de la empresa)

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35148/1/TESIS ISCE - 200 - Modelo... · Ing. Fernando Villacis Vargas ,MBA, Msc C.I. 091203014-5

55

o Sin costo alguno

Twitter (Se podrá brindar la información necesaria a nuestros clientes)

o Sin costo alguno

Instagram (promocionando nuestro servicio, características y costos)

o Sin costo algunol

Página WEB (Para que el cliente pueda ver los servicios que ofrece la empresa asi

como también la información referente a la empresa)

Youtube (Publicidad mediantes videos)

o Sin costo alguno

Distribución

Debido a que la empresa consultora C-MAS ofrecerá un intangible, hemos decidido un

medio de distribución directa de los servicios, designando a los consultores de las diferentes

áreas que se dedicaran a dar consultorías a las microempresas, por lo tanto el servicio a

ofrecer se hará directamente en las instalaciones de las microempresas, este tipo de venta

directa se debe a la inseparabilidad del servicio y del cliente de tal manera que garantizara

mantener un mejor control y mantener información directa de las microempresas sobre sus

necesidades, Durante la realización del servicio el consultor asignado estará en contacto

directo con el cliente(Microempresa) para determinar la satisfacción de sus servicios y de ser

necesario realizar acciones correctivas para lograr la satisfacción del cliente.

Venta

La empresa consultora para poder vender su servicio ha considerado los siguientes puntos.

La promoción del servicio se realizará por medio de una página web, se buscará

realizar convenios para promocionar la consultoría en distintos sectores de Guayaquil.

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35148/1/TESIS ISCE - 200 - Modelo... · Ing. Fernando Villacis Vargas ,MBA, Msc C.I. 091203014-5

56

Utilizar al máximo la mercadotecnia en Internet por medio de las redes sociales.

Realizar visitas a las microempresas para poder dar a conocer los servicios que

nuestra empresa consultora ofrece.

4.4 Relación con los clientes.

La empresa buscara la manera de establecer líneas de relación con los clientes para esto se

ha considerado la implementación del sistema CRM quien tiene como objetivo satisfacer al

cliente y también se ha considerado los siguientes puntos al momento de relacionarse con el

cliente.

Visitas de Reconocimiento: Se realizaran visitas a las microempresas que soliciten

una cotización de acuerdo a sus requerimientos y necesidades.

Servicios Preventivos: Se realizaran visitas de carácter de seguimiento en el

transcurso del primer mes de prestación del servicio, con el fin de evaluar la correcta

implementación del servicio.

Asistencia personal.- Priorizar a los clientes con el objetivo que se sientan

importantes, y de esa manera poder vender el servicio

Llamadas telefónicas.- Nos permitirá comunicar con los clientes de manera rápida y

eficaz.

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35148/1/TESIS ISCE - 200 - Modelo... · Ing. Fernando Villacis Vargas ,MBA, Msc C.I. 091203014-5

57

Implementación del sistema CRM

13Figura Implementación del sistema CRM

14 Figura Implementación del sistema CRM

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35148/1/TESIS ISCE - 200 - Modelo... · Ing. Fernando Villacis Vargas ,MBA, Msc C.I. 091203014-5

58

Sistema CRM

15 Sistema CRM

Identificar:

Involucra conocer los elementos de los clientes potenciales y como la empresa puede

identificar a sus clientes ya sean estos por Call Centers y service desk.

Diferenciar:

Con la ayuda de una base de datos se podrá diferenciar a los clientes dependiendo sus

necesidades, con esto la empresa podrá clasificarlos y tener un conocimiento claro sobre lo

que necesita cada cliente.

Interactuar:

Se pretende que la empresa se relaciones con los mejores clientes lo cuales ya se han

identificado y diferenciado anteriormente, para poder realizar diferentes metodologías que

puedan ayudar a relacionarse con ellos.

Personalizar:

IDENTIFICAR

DIFERENCIAR

INTERACTUAR

PERSONALIZAR

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35148/1/TESIS ISCE - 200 - Modelo... · Ing. Fernando Villacis Vargas ,MBA, Msc C.I. 091203014-5

59

En esta etapa se trata de otorgar a los clientes claves aquellos beneficios que ellos deseen,

también es importante indagar y explorar la información de los clientes para poder

personalizar los servicios que se ofrecen.

Como conclusión tenemos que con la ayuda de estos cuatro componentes la empresa podrá

conocer más a los clientes y satisfacer sus necesidades, de manera que las estrategias del

CRM puedan ser implementadas.

4.5 Recursos claves.

Recursos intelectuales

Uno de los principales puntos que una empresa debe considerar al momento de iniciar su

actividad es la realización de un estudio administrativo, el cual permitirá conocer todos los

componentes que tendrá la empresa así como también los responsables, para ellos es

importante conocer la parte interna de la organización. Esto implica la realización de un

organigrama institucional que permita identificar cada uno puestos que tendrá la empresa.

Nombre o razón social:

Como toda empresa en la actualidad que se encuentra legalmente constituida requiere un

nombre con el que pueda establecerse en el mercado, el mismo que debe tener un valor

significativo con el servicio que ofrece a sus clientes y pueda mantenerse en el tiempo y

espacio ‘’Consultoría C-MAS’’ es un nombre que representa (Consultoría - Capacitaciones,

Marketing, Administración y Seguimientos).

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35148/1/TESIS ISCE - 200 - Modelo... · Ing. Fernando Villacis Vargas ,MBA, Msc C.I. 091203014-5

60

Logo:

16 Figura LOGO

Misión:

Consultoría C-MAS somos una empresa dedica al servicio de consultoría y formación a

emprendimientos nuevos y nacientes (Microempresas), con el fin de satisfacer las

necesidades de aquellos emprendedores que aspiran tener un crecimiento y mantenerse a

largo plazo en el mercado, trabajamos de manera responsable, honesta e integra con nuestros

clientes brindando capacitaciones, servicio de consultoría en Marketing, Administración y la

realización de seguimientos.

Visión:

En el 2022 llegar a ser una empresa reconocida en el sector y en la mente de los clientes

con el fin de abarcar nuevos mercados y lograr ser una empresa rentable y excelente de la

cual sus colaboradores, clientes y entorno se sientan orgullosos.

Objetivos de la empresa Consultoría C-MAS:

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35148/1/TESIS ISCE - 200 - Modelo... · Ing. Fernando Villacis Vargas ,MBA, Msc C.I. 091203014-5

61

Abarcar nuevos mercados de la región costa, sierra y oriente de manera que la

empresa pueda ser reconocida a nivel nacional.

Ser líderes en el mercado actual ofreciendo un servicio integro.

Solidificar nuestras finanzas e invertir en la empresa mejorando sus instalaciones.

Análisis DOFA.

Mediante el análisis DOFA presentado se relacionaran las debilidades y fortalezas de

acuerdo a la idea de negocio, seguido de las amenazas y oportunidades que se encuentran

determinadas por el comportamiento del mercado y del sector.

Matriz DOFA

17 Figura Matriz DOFA

Estrategias DOFA.

FORTALEZAS

F1 Talento humano calificado.

F2 Portafolio de servicios completos.

F3 Compromiso con la microempresa para fortalecer el bienestar.

DEBILIDADES

D1 Falta del recurso administrativo para la puesta en marcha

D2 No se cuenta con la experiencia en el mercado

D3 Posicionamiento de la empresa y el portafolio de servicio debido a la contratación de las microempresas.

OPORTUNIDADES

O1 Implementación de herramientas y estrategias para las microempresas

O2 Necesidad de los emprendimientos por mantenerse en el mercado.

O3 Aumento de plazas de trabajo

AMENAZAS

A1 Competencias de otras entidades.

A1 Falta de apoyo y compromiso por parte del gobierno.

A3 Falta de experiencia en cómo funcionan las microempresas.

CONSULTORA

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35148/1/TESIS ISCE - 200 - Modelo... · Ing. Fernando Villacis Vargas ,MBA, Msc C.I. 091203014-5

62

Estrategia O1F1: Diseñar estrategias de servicio para el mejoramiento de la gestión y la

prestación de este tipo de servicios, ofreciendo valor agregado en consultoría por medio de un

Modelo Canvas , logrando satisfacer la demanda de mercado.

Estrategia O2F2: Establecer relaciones duraderas con las microempresas, y de la mismas

manera crear impactos económicos y sociales con la idea de negocio.

Estrategia O3F3: Posicionar la empresa de servicio en consultoría en el mercado objetivo y

en todo el Ecuador, aprovechando el talento humano y la cartera de servicios que tiene la

empresa.

Estrategia O1D1: Contar con los recursos necesarios para la puesta en marcha de la idea del

negocio mediante los programas de apoyo que ofrece el gobierno.

Estrategia O2D2: Ejecutar la idea de negocio de la creación de una consultoría, por medio

de un modelo de negocios bien estructurado, buscando a las microempresas que no cuenten

con dicho servicio.

Estrategia O3D3: Mediante la creación de una página web y el sistema CRM, lograr un

mayor acercamiento con los clientes potenciales y así posicionar la idea de negocio.

Estrategia A1F1: A través de una segmentación del mercado aprovechar la ausencia de una

empresa consultora en emprendimientos nuevos y nacientes, y así aprovechar el mercado a

quien nos dirigimos.

Estrategia A2F2: Por medio de la correcta prestación de los servicios por parte de la

empresa consultora aprovechar al máximo los medios de comunicación para llegar a nuevos

clientes.

Estrategia A3F3: Mostrarle a los emprendimientos (Microempresas) los beneficios de contar

con un servicio de consultoría el mismo que permite proveer información y capacitación

adecuada para el correcto funcionamiento de las microempresas.

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35148/1/TESIS ISCE - 200 - Modelo... · Ing. Fernando Villacis Vargas ,MBA, Msc C.I. 091203014-5

63

Estrategia A1D3: Con la ayuda de las estrategias mejorar la relación con los clientes

potenciales (microempresas) mediante una comunicación directa con el consultor,

aprovechando la segmentación de mercado para llegar a más emprendimientos o

microempresas en todo Guayaquil.

Principios de la empresa:

Los principios son primordiales para nuestra empresa ya que en ellos se fundamenta el

desarrollo de las actividades que tiene la organización.

Profesionalismo: El grupo de profesionales que tendrá la empresa consultora

actuara de manera responsable y profesional al momento de realizar el servicio de

consultoría teniendo en cuenta las causas y consecuencias de sus actos así como

también la imagen de la empresa Consultoría C-MAS.

Importancia del cliente: Aquellas personas que laboren en ‘’Consultoría C-

MAS’’ deben comprender la gran importancia que tienen los clientes en la empresa

de tal manera que se procurara satisfacer sus necesidades.

Servicio de calidad: Aquellos servicios realizados por la empresa consultora

deben tener con un valor agregado así mismo teniendo en cuenta la calidad del

servicio, con la finalidad de crear lealtad con nuestros clientes.

Valores de la empresa:

Los valores promovidos por Consultoría C-MAS serán los siguientes:

Ética profesional: Valorar las cualidades de los demás por encima de otras

consideraciones.

Confianza: Actuar con transparencia e integridad demostrando respeto mutuo a

nuestros clientes y a la empresa.

Garantía de calidad: Satisfaciendo el tipo de necesidad que tiene nuestros clientes

mediante accesibilidad y una atención personalizada.

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35148/1/TESIS ISCE - 200 - Modelo... · Ing. Fernando Villacis Vargas ,MBA, Msc C.I. 091203014-5

64

Trabajo en equipo: De tal manera que los miembros de la empresa puedan

colaborar en equipo y obtener buenos resultados.

Sinceridad: Dado que la empresa ofrecerá a los clientes el servicio que puedan

cumplir sin la necesidad de mentir.

Respeto: En Consultoría C-MAS el respeto será tanto para los clientes como a

sus colaboradores promoviendo de esa manera un buen ambiente laboral y una

buena relación con los clientes.

Responsabilidad: La empresa cumplirá sus respectivas obligaciones y realizara su

servicio de manera responsable con sus clientes.

Recursos materiales

Los recursos claves que se necesitaran para la puesta en marcha de la empresa consultora

serán los siguientes:

Tabla 10 R Materiales

Tabla 11R Materiales Muebles

Descripcion Cantidad Precio Unitario Valor total TOTAL

EQUIPOS DE COMPUTACION

Computadora 3 $ 420 $ 1.260

Telefono fijo 1 $ 20 $ 20

Impresora PH 1 $ 150 $ 150

$ 1.430

$ 1.430

Descripcion Cantidad Precio Unitario Valor total TOTAL

MUEBLES Y ENSERES

Escritorio 3 $ 115 $ 345

Estante 3 $ 35 $ 105

Silla Giratoria 3 $ 25 $ 75

Aire Acondicionado 1 $ 345 $ 345

Mueble de espera 1 $ 100 $ 100

$ 970

$ 2.400

$ 970

TOTAL DE ACTIVOS FIJOS

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35148/1/TESIS ISCE - 200 - Modelo... · Ing. Fernando Villacis Vargas ,MBA, Msc C.I. 091203014-5

65

Recursos humanos

Estructura organizacional

La estructura organizacional de la empresa consultora, pretende mostrar los puestos de

trabajo de cada individuo tomando en cuenta sus conocimientos y habilidades, con el

propósito de ejercer orden y control en la organización.

18 Figura Estructura organizacional

Perfiles del personal.

Gerente General

Es la persona encargada de administrar y representara la empresa así como también es

responsable de velar las obligaciones legales que tiene dicha organización.

Cargo Funciones principales

Gerente General

Determinar la planificación estratégica de las

operaciones a realizar

Planificar los objetivos generales y específicos

Definir funciones al personal de trabajo

Analizar los posibles nuevos clientes

Toma de decisiones

Realizar las obligaciones legales que debe cumplir

la empresa.

Controlar el flujo de ingresos, egresos y la utilidad

generadas por la empresa

19Figura Gerente general

Gerente General

Asistente de consultoria

Jefe de consultoria

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35148/1/TESIS ISCE - 200 - Modelo... · Ing. Fernando Villacis Vargas ,MBA, Msc C.I. 091203014-5

66

Competencia:

Planificación estratégica.

Liderazgo

Toma de decisiones.

Control de indicadores financieros y operacionales

Jefe de consultoría

Debe tener un alto perfil de liderazgo, conocer profundamente el tema de consultoría,

tener capacidades de resolver problemas, ser una colaborador proactivo, organizar su trabajo,

saber trabajar en equipo, saber delegar y transmitir las ideas por ultimo también se encarga de

solucionar problemas y llevar un control de las consultorías.

Cargo Funciones principales

Jefe de consultoría

Facilitador cuya función principal radica en motorizar y acompañar

las distintas actividades a desarrollar con el consultor.

Llevar un control de cada consultoría con el fin de determinar si se

está cumpliendo con el proyecto y las necesidades de los clientes.

Desarrollar una serie de herramientas, técnicas y metodológicas

sumadas a la experiencia y capacidad para medir los resultados.

Diseñar estrategias enfocadas a la gestión de microempresas.

Dirigir y coordinar las tareas pertinentes al desarrollo de consultoría

ya sea en Marketing o Administración.

Ilustración 20 Jefe de consultoría

Competencias

Planificación estratégica.

Liderazgo

Toma de decisiones.

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35148/1/TESIS ISCE - 200 - Modelo... · Ing. Fernando Villacis Vargas ,MBA, Msc C.I. 091203014-5

67

Control de indicadores financieros y operacionales

Asistente de consultoría

Es la persona encargada de llevar a cabo las tareas de asistencia operativa con el fin

de desarrollar actividades relacionadas con la búsqueda, recopilación y verificación de

la información o datos pertinentes a los trabajos de consultoría.

Cargo Funciones principales

Asistente de

consultoría

Organizar y coordinar los documentes necesarios de las consultorías.

Recopilar y asegurar la información de cada consultoría realizada.

Prepara borradores sobre temas específicos para incluirlos en

informes.

Diseñar metodologías que aporten a la gestión de consultoría.

Atender a los clientes de tal manera que se lleve un control de los

mismos en una base de datos

21 Figura Coordinador de consultoría

Competencia:

Actitudes de colaboración con el trabajo en equipo

Liderazgo

Organizar y planificar

Comunicación fluida

Habilidad analítica orientada al diagnóstico y resolución de problemas.

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35148/1/TESIS ISCE - 200 - Modelo... · Ing. Fernando Villacis Vargas ,MBA, Msc C.I. 091203014-5

68

Procesos

Establecer los procesos de una empresa es de gran importancia de tal manera que con lleva

a la realización de las funciones que tiene la empresa de forma ordenada, para ello se ha

diseñado un esquema de procesos el cual inicia a partir de la contratación del servicio por

parte del cliente (microempresa) y termina una vez cumplido con el servicio a ofrecer ya sea

en capacitaciones, seguimientos y consultorías en Marketing o Administración.

Fun

ciones

Inicia

ción: Se considera este proceso como el principal dado que en él se encuentra las primeras

funciones que cumple la empresa consultora entre estas funciones tenemos las siguientes:

Solicitud del servicio

Recepción de la solicitud y gestión del plan de trabajo

Organización del plan de trabajo

Iniciación

Diagnostico

Plan de acción

Seguimiento

Terminación

22 Figura Procesos

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35148/1/TESIS ISCE - 200 - Modelo... · Ing. Fernando Villacis Vargas ,MBA, Msc C.I. 091203014-5

69

Programa de visita técnica

Diagnóstico: En este punto se realiza los análisis correspondientes, los mismos que

sirven para conocer el estado actual de la microempresa o negocio, entre las funcionas que

realiza la consultoría tenemos las siguientes:

Adquisición de información

Análisis de requerimientos

Aprobación del diseño de estrategias

Alistamiento del personal capacitado

Plan de acción: Una vez realizado el diagnostico se continua con el plan de acción el

mismo que cumple las siguientes funciones:

Desarrollo de la asesoría o consultoría

Aplicación de la estrategia

Seguimiento: Luego de finalizar el plan de acción se realiza el proceso de seguimiento el

mismo que tiene como objetivo ayudar a los clientes, aquí se realiza diferentes funciones las

mismas que agregan valor a nuestro servicio de consultoría.

Periodo de seguimiento

Documentación en general

Evaluación y seguimiento del servicio post- venta

Terminación: Una vez cumplido los procesos anteriores en esta etapa finaliza el proceso

de consultoría y al mismo tiempo establece un compromiso con el cliente.

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35148/1/TESIS ISCE - 200 - Modelo... · Ing. Fernando Villacis Vargas ,MBA, Msc C.I. 091203014-5

70

Flujograma del servicio.

Ilustración 23 flujograma

Área administrativa CoordinadoresEmprendimientos - Microempresas

Consultoría C-MAS

Inicio

Solicitud de servicio

Recepción de la solicitud y gestión del plan de trabajo

Organización del plan de trabajo

Programa de visita técnica ala microempresa

Adquisición de información

Análisis de requerimientosContacto con el consultor

Alistamiento del consultor

Desarrollo de la consultoría Aplicación de la estrategia

Periodo de seguimientoDocumentación en general

Evaluación y seguimiento del servicio

Fin

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35148/1/TESIS ISCE - 200 - Modelo... · Ing. Fernando Villacis Vargas ,MBA, Msc C.I. 091203014-5

71

Recursos financieros

Entre estos tenemos el capital propio, el cual asciende a $6.000 USD y el préstamo que

nos otorga el BNF (Banco Nacional de Fomento) con una cantidad de $10.000 USD con el

8% de interés el mismo que verá reflejado en la estructura de costos como Amortización.

Recurso informático

Base de datos de la empresa

La base de datos en la empresa consultora nos permitirá llevar un control ya que en ella se

encontraran detallados los datos de los clientes, así como también los datos de los 5

consultores de cada una de las áreas como es Marketing y Administración.

Clientes

La siguiente imagen muestra cómo se guarda la información de los clientes con el

objetivo de poder establecer una comunicación significativa así como también la realización

de seguimientos y monitoreo.

Ilustración 24 Base de datos clientes

Base de

datos

Clientes

Consultores

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35148/1/TESIS ISCE - 200 - Modelo... · Ing. Fernando Villacis Vargas ,MBA, Msc C.I. 091203014-5

72

Consultores

Es de suma importancia para nuestra empresa consultora contar con una base de datos que

contenga la información de los 10 consultores que trabajaran con nuestra organización de tal

manera que se pueda tener en disposición a los consultores para poder brindar nuestros

servicio, en la siguiente imagen observaremos como se encuentran divididos y la información

que necesitaremos ya que en su búsqueda se determinó su profesión, competencias y

habilidades que deben tener para pertenecer a nuestra empresa.

Ilustración 25 Consultores

4.6 Actividades claves.

Las actividades claves de la empresa consultora que nos permitirá entregar nuestra

propuesta de valor, al segmento escogido serán las siguientes.

Posicionamiento de la marca por medios digitales

Posicionamiento de la marca en el mercado local.

Monitoreo a los clientes nuevos y potenciales.

Estrategia de ventas.

Publicidad del servicio por medio de redes sociales.

Información adecuada y suficiente para la realización de las diferentes asesorías.

Atención personalizada

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35148/1/TESIS ISCE - 200 - Modelo... · Ing. Fernando Villacis Vargas ,MBA, Msc C.I. 091203014-5

73

Constitución de la empresa

o Formalización de la empresa consultora

o Obtener la patente

o Obtener los permiso municipales

o Impuestos y tributos

o Protección de marca

o Registro como organización de Economía Popular y Solidaria (EPS)

Servicios a ofrecer

o Capacitaciones

o Consultoría en Marketing

o Consultoría Administración

o Seguimientos

4.7 Socios claves.

Se establecieron como socios claves las diferentes entidades las mismas que ayudaran y

fomentaran la creación de la empresa.

Se detallan las siguientes entidades:

Municipio de Guayaquil quien nos otorgara los permisos necesarios al momento de

necesitarlos.

La Entidad Financieras como el Banco Nacional del Fomento, quien colaborara

con el capital inicial al momento de la creación de la empresa y así mismo otorgan

otros servicios.

EMPRENDE ECUADOR – INNOVA ECUADOR – CreECUADOR son

programas gubernamentales de apoyo para los emprendimientos nuevos en

Ecuador.

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35148/1/TESIS ISCE - 200 - Modelo... · Ing. Fernando Villacis Vargas ,MBA, Msc C.I. 091203014-5

74

4.8 Fuente de ingresos.

Para determinar la fuente de ingreso de la empresa consultora fue necesario realizar la

cartera de servicios que la empresa ofrecerá a los clientes (microempresarios) a continuación

de detalla la manera como pretende el modelo de negocio obtener ingresos.

Capacitaciones

Consultoría en Marketing

Consultoría en Administración

Seguimientos

Servicios

Servicio Insumos Hora C unitario C. Horas TOTAL

Alquiler de aula para la capacitación 1 horas 15 2 30

folder 0,8 0,5

Refrigerio 2 2

Certificado de participación 13 13

Paper de información del curso 1,5 1,5

47

75

28

TOTAL DE GASTOS POR CAPACITACION

TOTAL DE COSTO POR CAPACITACION

MARGEN DE GANANCIA

Capacitación

Descripción Cantidad C unitario TOTAL

Personas a capacitar 25 75 1875

(-) Gastos por capacitación 25 17 425

$ 17 Porque solo una vez se paga el alquiler del lugar

1450

Capacitaciones

TOTAL DE GANANCIAS

Servicio Insumos Precio

Papelería general (Hojas, lápiz, borrador, bolígrafos etc) $ 8

Personal Calificado $ 720

Certificado $ 15

Seguimiento en el proceso de consultoría $ 100

TOTAL DE GASTO POR CONSULTORIA $ 843

TOTAL DE COSTO POR LA CONSULTORIA $ 2.000

MARGEN DE GANANCIA $ 1.157

Consultoría en

Marketing

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35148/1/TESIS ISCE - 200 - Modelo... · Ing. Fernando Villacis Vargas ,MBA, Msc C.I. 091203014-5

75

Ilustración 26 Fuente de ingreso

4.9 Estructura de costo.

Costos variables: Es aquel que presenta una variación al momento de ejecutar el servicio del

negocio, tenemos los siguientes costos variables mano de obra directa, y los recursos

materiales.

Costos fijos: Son aquellos costos que se mantienen por un periodo determinado a

continuación tenemos los siguientes, alquiler, sueldos y salarios, servicios básicos, pago de

interés del préstamo.

El segmento que hemos elegido para realizar nuestro modelo de negocio es la zona sur de

Guayaquil, parroquita Ximena. Nuestra oficina se encontrará ubicada en la dirección de 6 de

Marzo 1005 y 10 de Agosto (Frente al mercado central)

A continuación se desglosara la estructura de costo para un mejor entendimiento.

Servicio Insumos Precio

Papelería general (Hojas, lápiz, borrador, bolígrafos etc) $ 8

Personal Calificado $ 640

Certificado $ 15

Seguimiento en el proceso de consultoría $ 80

TOTAL DE GASTO POR CONSULTORIA $ 743

TOTAL DE COSTO POR LA CONSULTORIA $ 1.743

MARGEN DE GANANCIA $ 1.000

Consultoría en

Administración

Servicio Insumos Precio

Papelería general (Hojas, lápiz, borrador, bolígrafos etc) $ 8

Paper del proyecto $ 2

Jefe de consultoría $ 0

TOTAL DE GASTO POR CONSULTORIA $ 10

TOTAL DE COSTO POR LA CONSULTORIA $ 250

MARGEN DE GANANCIA $ 240

Seguimiento

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35148/1/TESIS ISCE - 200 - Modelo... · Ing. Fernando Villacis Vargas ,MBA, Msc C.I. 091203014-5

76

Ubicación del mercado Objetivo

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35148/1/TESIS ISCE - 200 - Modelo... · Ing. Fernando Villacis Vargas ,MBA, Msc C.I. 091203014-5

77

Balance inicial

CONTRANDY S.A

ESTADO DE SITUACION FINACIERA

BALANCE INICIAL

DEL 1 DE ENERO DEL 2019

ACTIVO PASIVO

ACTIVO CORRIENTE

PASIVO

CORRIENTE

$ 10.000

EFECTIVO Y

EQUIVALENTE

$

16.000

EFECTIVO EN CAJA $ 6.000

BANCOS

$

10.000

OBLIGACIONES

FINANCIERAS

$

10.000

NO CORRIENTE

ACTIVOS FIJOS

$ 3.500 PATRIMONIO

$ 9.500

EQUIPOS DE

COMPUTO $ 1.430 CAPITAL CONTABLE $ 9.500

MUEBLES Y

ENSERES $ 970

ALQUILER DE

OFICINA $ 150

CONSTITUCION DE

COMPAÑÍA $ 400

ARRANQUE DE

COMPAÑÍA $ 550

TOTAL DE ACTIVO

$

19.500

TOTAL PASIVO Y

PATRIMONIO $ 19.500

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35148/1/TESIS ISCE - 200 - Modelo... · Ing. Fernando Villacis Vargas ,MBA, Msc C.I. 091203014-5

78

Amortización

Tabla 12 Amortización

PRESTAMO

Tasa de interés anual 8%

Tasa de interés mensual 0,67%

Valor del préstamo $ 10.000

Años 3

N° de pagos por año 12

Cuotas 36

Mes Saldo Inicial Amortización Intereses Cuota Mes Saldo Final

1 $ 10.000,00 $ 246,55 $ 67,00 $ 313,55 $ 9.753,45

2 $ 9.753,45 $ 248,20 $ 65,35 $ 313,55 $ 9.505,25

3 $ 9.505,25 $ 249,86 $ 63,69 $ 313,55 $ 9.255,39

4 $ 9.255,39 $ 251,54 $ 62,01 $ 313,55 $ 9.003,85

5 $ 9.003,85 $ 253,22 $ 60,33 $ 313,55 $ 8.750,63

6 $ 8.750,63 $ 254,92 $ 58,63 $ 313,55 $ 8.495,71

7 $ 8.495,71 $ 256,63 $ 56,92 $ 313,55 $ 8.239,08

C = i * P

n

1-

(1/1+i)

C= 313,55

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35148/1/TESIS ISCE - 200 - Modelo... · Ing. Fernando Villacis Vargas ,MBA, Msc C.I. 091203014-5

79

8 $ 8.239,08 $ 258,35 $ 55,20 $ 313,55 $ 7.980,73

9 $ 7.980,73 $ 260,08 $ 53,47 $ 313,55 $ 7.720,65

10 $ 7.720,65 $ 261,82 $ 51,73 $ 313,55 $ 7.458,83

11 $ 7.458,83 $ 263,58 $ 49,97 $ 313,55 $ 7.195,25

12 $ 7.195,25 $ 265,34 $ 48,21 $ 313,55 $ 6.929,91

13 $ 6.929,91 $ 267,12 $ 46,43 $ 313,55 $ 6.662,79

14 $ 6.662,79 $ 268,91 $ 44,64 $ 313,55 $ 6.393,88

15 $ 6.393,88 $ 270,71 $ 42,84 $ 313,55 $ 6.123,17

16 $ 6.123,17 $ 272,52 $ 41,03 $ 313,55 $ 5.850,65

17 $ 5.850,65 $ 274,35 $ 39,26 $ 313,55 $ 5.576,30

18 $ 5.576,30 $ 276,19 $ 37,36 $ 313,55 $ 5.300,11

19 $ 5.300,11 $ 278,04 $ 35,51 $ 313,55 $ 5.022,07

20 $ 5.022,07 $ 279,90 $ 33,65 $ 313,55 $ 4.742,17

21 $ 4.742,17 $ 281,78 $ 31,77 $ 313,55 $ 4.460,39

22 $ 4.460,39 $ 283,67 $ 29,88 $ 313,55 $ 4.176,72

23 $ 4.176,72 $ 285,57 $ 27,98 $ 313,55 $ 3.891,15

24 $ 3.891,15 $ 287,48 $ 26,07 $ 313,55 $ 3.603,67

25 $ 3.603,67 $ 289,41 $ 24,14 $ 313,55 $ 3.314,26

26 $ 3.314,26 $ 291,34 $ 22,21 $ 313,55 $ 3.022,92

27 $ 3.022,92 $ 293,30 $ 20,25 $ 313,55 $ 2.729,62

28 $ 2.729,62 $ 295,26 $ 18,29 $ 313,55 $ 2.434,36

29 $ 2.434,36 $ 297,24 $ 16,31 $ 313,55 $ 2.137,12

30 $ 2.137,12 $ 299,23 $ 14,32 $ 313,55 $ 1.837,89

31 $ 1.837,89 $ 301,24 $ 12,32 $ 313,55 $ 1.536,65

32 $ 1.536,65 $ 303,25 $ 10,30 $ 313,55 $ 1.233,40

Page 100: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35148/1/TESIS ISCE - 200 - Modelo... · Ing. Fernando Villacis Vargas ,MBA, Msc C.I. 091203014-5

80

33 $ 1.233,40 $ 305,29 $ 8,26 $ 313,55 $ 928,11

34 $ 928,11 $ 307,33 $ 6,22 $ 313,55 $ 620,78

35 $ 620,78 $ 309,39 $ 4,16 $ 313,55 $ 311,39

36 $ 311,39 $ 311,39 $ 2,09 $ 313,55

TOTAL $ 10.000,00 $ 1.287,80 $ 11.287,80

Inversión activos fijos

Descripción Cantidad Precio

Unitario

Valor

total

VIDA

UTIL TOTAL

EQUIPOS DE COMPUTACION

$ 1.430 Computadora 3 $ 420 $ 1.260 3 años

Teléfono fijo 1 $ 20 $ 20 3 años

Impresora PH 1 $ 150 $ 150 3 años

$ 1.430

Descripción Cantidad

Precio

Unitario

Valor

total

VIDA

UTIL TOTAL

MUEBLES Y ENSERES

$ 970

Page 101: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35148/1/TESIS ISCE - 200 - Modelo... · Ing. Fernando Villacis Vargas ,MBA, Msc C.I. 091203014-5

81

Escritorio 3 $ 115 $ 345 5 años

Estante 3 $ 35 $ 105 5 años

Silla Giratoria 3 $ 25 $ 75 5 años

Aire Acondicionado 1 $ 345 $ 345 5 años

Mueble de espera 1 $ 100 $ 100 5 años

$ 970

TOTAL DE ACTIVOS FIJOS $ 2.400

GASTOS DE ARRANQUE

RUBRO Total

Inscripción a la Superintendencia de

compañías 250

Permisos de funcionamiento 200

Publicidad 100

Total de Gastos de Constitución 550

LOCAL

ALQUILER DE OFICINA $ 150,00

ANUAL $ 1.800,00

Page 102: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35148/1/TESIS ISCE - 200 - Modelo... · Ing. Fernando Villacis Vargas ,MBA, Msc C.I. 091203014-5

82

GASTOS DE CONSTITUCION

RUBRO Total

Inscripción a la Superintendencia de

compañías 250

Honorarios de Abogado 150

Total de Gastos de Constitución 400

Depreciación

DESCRIPCION 2019 2020 2021 2022 2023

Equipos De Computo $ 476,62 $ 476,62 $ 476,62

Muebles y enseres $ 194,00 $ 194,00 $ 194,00 $ 194,00 $ 194,00

TOTAL $ 670,62 $ 670,62 $ 670,62 $ 194,00 $ 194,00

DETALLE PERIODOS %

VALOR

ACTUAL DEPRECIACION

DEPRE.

ACUM.

VALOR DE

DEPRE.

Equipos de computación

0 $ 1.430,00

1 33,33% $ 476,62 $ 476,62 $ 953,38

2 33,33% $ 476,62 $ 953,24 $ 476,76

3 33,33% $ 476,62 $ 1.430 $ 0

DETALLE PERIODOS %

VALOR

ACTUAL DEPRECIACION

DEPRE.

ACUM.

VALOR DE

DEPRE.

Muebles y enseres

0 % $ 970,00

1 20% $ 194,00 $ 194,00 $ 776,00

2 20% $ 194,00 $ 388,00 $ 582,00

3 20% $ 194,00 $ 582,00 $ 388,00

4 20% $ 194,00 $ 776,00 $ 194,00

5 20% $ 194,00 $ 970,00 $ -

Page 103: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35148/1/TESIS ISCE - 200 - Modelo... · Ing. Fernando Villacis Vargas ,MBA, Msc C.I. 091203014-5

83

Salarios a colaboradores

CONCEPTO Trabajadores 2019 2020 2021 2022 2023

Gerente General 1 10.150,00 11.076,48 11.307,98 11.544,31 11.785,59

Jefe de

consultoría 1 8.700,00 9.494,12 9.692,55 9.895,13 10.101,93

Asistente de

consultoría 1 5.597,00 6.107,89 6.235,54 6.365,86 6.498,91

TOTAL 3 24.447,00 26.678,49 27.236,07 27.805,31 28.386,44

Infl. Anual 2,09%

Decimo 3ro 12

Decimo 4to 12

Fondos. Res. 8,33%

Vacaciones 24

CARGO CONCEPTO 2019 2020 2021 2022 2023

Gerente General

Salario básico 700 714,63 729,57 744,81 760,38

Decimo 3ro 58,33 59,55 60,8 62,07 63,37

Decimo 4to 58,33 59,55 60,8 62,07 63,37

Vacaciones 29,17 29,78 30,4 31,03 31,68

Fondos de Reserva 0 59,53 60,77 62,04 63,34

TOTAL MENSUAL 845,83 923,04 942,33 962,03 982,13

TOTAL ANUAL 10.150,00 11.076,48 11.307,98 11.544,31 11.785,59

Page 104: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35148/1/TESIS ISCE - 200 - Modelo... · Ing. Fernando Villacis Vargas ,MBA, Msc C.I. 091203014-5

84

CARGO CONCEPTO 2019 2020 2021 2022 2023

Jefe de

consultoría

Salario básico 600 612,54 625,34 638,41 651,75

Decimo 3ro 50 51,05 52,11 53,2 54,31

Decimo 4to 50 51,05 52,11 53,2 54,31

Vacaciones 25 25,52 26,06 26,6 27,16

Fondos de Reserva 0 51,02 52,09 53,18 54,29

TOTAL MENSUAL 725 791,18 807,71 824,59 841,83

TOTAL ANUAL 8.700,00 9.494,12 9.692,55 9.895,13 10.101,93

CARGO CONCEPTO 2019 2020 2021 2022 2023

Asistente de

consultoría

Salario básico 386 394,07 402,3 410,71 419,3

Decimo 3ro 32,17 32,84 33,53 34,23 34,94

Decimo 4to 32,17 32,84 33,53 34,23 34,94

Vacaciones 16,08 16,42 16,76 17,11 17,47

Fondos de Reserva 0 32,83 33,51 34,21 34,93

TOTAL MENSUAL 466,42 508,99 519,63 530,49 541,58

TOTAL ANUAL 5.597,00 6.107,89 6.235,54 6.365,86 6.498,91

Servicios

Capacitaciones

Consultoría en Marketing

Consultoría en Administración

Seguimientos

GASTOS CONSULTORIA POR MES TOTAL

Capacitación $ 425

Consultoría en MARKETING $ 843

Page 105: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35148/1/TESIS ISCE - 200 - Modelo... · Ing. Fernando Villacis Vargas ,MBA, Msc C.I. 091203014-5

85

Consultoría en Administración $ 743

Seguimiento $ 10

TOTAL $ 2.021

COSTO CONSULTORIA POR MES TOTAL

Capacitación $ 75

Consultoría en MARKETING $ 2.000

Consultoría en Administración $ 1.743

Seguimiento $ 250

TOTAL $ 4.068

GANANCIAS CONSULTORIA POR MES TOTAL

Capacitación $ 1.450

Consultoría en MARKETING $ 1.157

Consultoría en Administración $ 1.000

Seguimiento $ 240

TOTAL $ 3.847

GASTO MENSUAL SUELDO TOTAL

Marketing $ 720

Administración $ 640

Seguimiento

TOTAL $ 1.360

Page 106: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35148/1/TESIS ISCE - 200 - Modelo... · Ing. Fernando Villacis Vargas ,MBA, Msc C.I. 091203014-5

86

MATERIALES MENSUALES

TOTAL

17

23

23

10

73

Gastos operativos

COSTOS DIRECTOS

MATERIALES

RUBROS CANTIDAD COSTO UNIT TOTAL

Folder 100 $ 0,80 $ 80,00

Certificados 50 $ 13,00 $ 650,00

Paper 50 $ 1,50 $ 75,00

TOTAL DE MATERIALES $ 805,00

TOTAL DE COSTOS DIRECTOS $ 805,00

Page 107: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35148/1/TESIS ISCE - 200 - Modelo... · Ing. Fernando Villacis Vargas ,MBA, Msc C.I. 091203014-5

87

COSTOS DE MANO DE OBRA DIRECTA

CARGOS SUELDO # TOTAL MENSUAL TOTAL

ANUAL

Gerente General 700 1 700 8.400,00

Jefe de consultoría 600 1 600 7.200,00

Asistente de

consultoría 386 1 386 4.632,00

TOTAL COSTO DE MANO DE OBRA DIRECTA 1.686,00 20.232,00

COSTO DE MANO DE OBRA INDIRECTA

CARGOS SUELDO # TOTAL MENSUAL TOTAL

ANUAL

Consultor

Marketing 720 1 720 8.640,00

Consultor

Administración 640 1 640 7.680,00

TOTAL COSTOS DE MANO DE OBRA

INDIRECTA 1.360,00 16.320,00

SERVICIOS PROFESIONALES

PRESUPUESTO DE GASTO DE OPERACIÓN

Concepto Mensual Anual

AGUA 10,00 120

LUZ ELECTRICA 20,00 240

TELEFONO 10,00 120

Internet 25,00 300

Total Gastos de Operación 65,00 780

Page 108: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35148/1/TESIS ISCE - 200 - Modelo... · Ing. Fernando Villacis Vargas ,MBA, Msc C.I. 091203014-5

88

GASTOS FIJOS

Sueldos $ 20.232

Servicio básicos $ 780

alquiler de oficina $ 1.800

Materiales $ 805

$ 23.617

Ventas

OPTIMISTA

SERVICIOS

OFRECIDOS

Nombre del servicio Unidades a

vender mensual

Unidades a

vender

anual

Precio de

venta unit

Ventas

totales al

año

Capacitaciones 2 24 $ 1.875 $ 45.000

Consultoría en Marketing 1 12 $ 2.000 $ 24.000

Consultoría en

Administración 1 12 $ 1.743 $ 20.916

Seguimientos 2 24 $ 250 $ 6.000

TOTAL 6 72 $ 5.868 $ 95.916

Page 109: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35148/1/TESIS ISCE - 200 - Modelo... · Ing. Fernando Villacis Vargas ,MBA, Msc C.I. 091203014-5

89

PESIMISTA

SERVICIOS

OFRECIDOS

Nombre del servicio Unidades a

vender mensual

Unidades a

vender

anual

Precio de

venta unit

Ventas

totales al

año

Capacitaciones 1 6 $ 1.875 $ 11.250

Consultoría en Marketing 1 4 $ 2.000 $ 8.000

Consultoría en

Administración 1 4 $ 1.743 $ 6.972

Seguimientos 1 5 $ 250 $ 1.250

TOTAL 4 19 $ 5.868 $ 27.472

Proyección Optimista

OPTIMISTA Incremento 4%

Proyección en ventas

Servicio

AÑO 2019 AÑO 2020 AÑO 2021 AÑO 2022 AÑO 2023

Total de

unidades

Ventas

$

Total de

unidades

Ventas

$

Total de

unidades Ventas $

Total de

unidades Ventas $

Total de

unidades Ventas $

Capacitaciones 24

$

45.000 24

$

46.800 24 $ 48.672 24 $ 50.619 24 $ 52.644

Consultoría en

Marketing 12

$

24.000 12

$

24.960 12 $ 25.958 12 $ 26.997 12 $ 28.077

Consultoría en

Administración 12

$

20.916 12

$

21.753 12 $ 22.623 12 $ 23.528 12 $ 24.469

Seguimientos 24 $ 6.000 24 $ 6.240 24 $ 6.490 24 $ 6.749 24 $ 7.019

TOTAL 72 $ 72 $ 72 $ 72 $ 72 $

Page 110: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35148/1/TESIS ISCE - 200 - Modelo... · Ing. Fernando Villacis Vargas ,MBA, Msc C.I. 091203014-5

90

95.916 99.753 103.743 107.892 112.208

PESIMISTA Incremento 4%

Proyección en ventas

Servicio

AÑO 2019 AÑO 2020 AÑO 2021 AÑO 2022 AÑO 2023

Total de

unidades

Ventas

$ Total de

unidades

Ventas

$ Total de

unidades Ventas $

Total de

unidades Ventas $

Total de

unidades Ventas $

Capacitaciones 6

$

11.250 6

$

11.700 6 $ 12.168 6 $ 12.655 6 $ 13.161

Consultoría en

Marketing 4 $ 8.000 4 $ 8.320 4 $ 8.653 4 $ 8.999 4 $ 9.359

Consultoría en

Administración 4 $ 6.972 4 $ 7.251 4 $ 7.541 4 $ 7.843 4 $ 8.156

Seguimientos 5 $ 1.250 5 $ 1.300 5 $ 1.352 5 $ 1.406 5 $ 1.462

TOTAL 19

$

27.472 19

$

28.571 19 $ 29.714 19 $ 30.902 19 $ 32.138

Page 111: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35148/1/TESIS ISCE - 200 - Modelo... · Ing. Fernando Villacis Vargas ,MBA, Msc C.I. 091203014-5

91

Flujo de caja Optimista

FLUJO DE CAJA PROYECTADO A 5 AÑOS

0 2019 2020 2021 2022 2023

Inversión en Activos Fijos $ 2.400,00

Gastos de Arranque $ 550,00

Alquiler de oficina $ 150,00

Gastos de constitución $ 400,00

TOTAL INVERSIÒN $ 3.500,00

Ingreso por ventas

$

95.916,00

$

99.753,00

$

103.743,00

$

107.892,00

$

112.208,00

Costos de ventas

$

39.937,00

$

39.937,00

$

39.937,00

$

39.937,00

$

39.937,00

Utilidad bruta

$

55.979,00

$

59.816,00

$

63.806,00

$

67.955,00

$

72.271,00

GASTOS

Gastos Generales

Depreciación

$

670,62

$

670,62

$

670,62

$

194,00

$

194,00

Gastos Administrativos

Préstamo bancario 3.762,60 3.762,60 3.762,60

Servicios Básicos

Total Gastos

$

4.433,22

$

4.433,22

$

4.433,22

$

194,00

$

194,00

Utilidad antes Impuestos

$

51.545,78

$

55.382,78

$

59.372,78

$

67.761,00

$

72.077,00

Participación de trabajadores

15%

$

7.731,87

$

8.307,42

$

8.905,92

$

10.164,15

$

10.811,55

Impuestos 23%

$

-

$

-

$

-

$

-

$

-

Page 112: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35148/1/TESIS ISCE - 200 - Modelo... · Ing. Fernando Villacis Vargas ,MBA, Msc C.I. 091203014-5

92

Utilidad después de impuestos

$

3.500,00

$

43.813,91

$

47.075,36

$

50.466,86

$

57.596,85

$

61.265,45

Aporte Personal

$

6.000,00

Depreciación

$

670,62

$

670,62

$

670,62

$

194,00

$

194,00

Flujo neto de operación

$

9.500,0

$

44.484,53

$

47.745,98

$

51.137,48

$

57.790,85

$

61.459,45

Retención a la fuente 1%

$

15,3

$

15,30

$

15,30

$

15,30

$

15,30

IVA 12%

$

11.509,92

$

11.970,36

$

12.449,16

$

12.947,04

$

13.464,96

FLUJO NETO $ 9.500,00 $ 32.959,31 $ 35.760,32 $ 38.673,02 $ 44.828,51 $ 47.979,19

Saldo anterior

$

9.500,00

$

42.459,31

$

78.219,64

$

116.892,66

$

161.721,17

Saldo final de caja

$

42.459,31

$

78.219,64

$

116.892,66

$

161.721,17

$

209.700,36

Flujo de caja Pesimista

FLUJO DE CAJA PROYECTADO A 5 AÑOS

0 2019 2020 2021 2022 2023

Inversión en Activos Fijos $ 2.400,00

Gastos de Arranque $ 550,00

Alquiler de oficina $ 150,00

Gastos de constitución $ 400,00

TOTAL INVERSIÒN $ 3.500,00

Ingreso por ventas

$

27.472,00

$

28.571,00

$

29.714,00

$

30.902,00

$

32.138,00

Costos de ventas

$

29.057,00

$

29.057,00

$

29.057,00

$

29.057,00

$

29.057,00

Page 113: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35148/1/TESIS ISCE - 200 - Modelo... · Ing. Fernando Villacis Vargas ,MBA, Msc C.I. 091203014-5

93

Utilidad bruta $ -

1.585,00

$ -

486,00

$

657,00

$

1.845,00

$

3.081,00

GASTOS

Gastos Generales

Depreciación

$

670,62

$

670,62

$

670,62

$

194,00

$

194,00

Gastos Administrativos

Préstamo bancario 3.762,60 3.762,60 3.762,60

Servicios Básicos

Total Gastos

$

4.433,22

$

4.433,22

$

4.433,22

$

194,00

$

194,00

Utilidad antes Impuestos

$ -

6.018,22

$ -

4.919,22

$ -

3.776,22

$

1.651,00

$

2.887,00

Participación de trabajadores 15%

$ -

902,73

$ -

737,88

$ -

566,43

$

247,65

$

433,05

Impuestos 23%

$

-

$

-

$

-

$

-

$

-

Utilidad después de impuestos

$

3.500,00

$ -

5.115,49

$ -

4.181,34

$ -

3.209,79

$

1.403,35

$

2.453,95

Aporte Personal

$

6.000,00

Depreciación

$

670,62

$

670,62

$

670,62

$

194,00

$

194,00

Flujo neto de operación

$

9.500,0

$ -

4.444,87

$ -

3.510,72

$ -

2.539,17

$

1.597,35

$

2.647,95

Retención a la fuente 1%

$

15,3

$

15,30

$

15,30

$

15,30

$

15,30

IVA 12%

$

3.296,64

$

3.428,52

$

3.565,68

$

3.708,24

$

3.856,56

FLUJO NETO $ 9.500,00 $ -7.756,81 $ -6.954,54 $ -6.120,15 $ -2.126,19 $ -1.223,91

Saldo anterior $ $ $ - $ - $ -

Page 114: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35148/1/TESIS ISCE - 200 - Modelo... · Ing. Fernando Villacis Vargas ,MBA, Msc C.I. 091203014-5

94

9.500,00 1.743,19 5.211,34 11.331,49 13.457,68

Saldo final de caja

$

1.743,19

$ -

5.211,34

$ -

11.331,49

$ -

13.457,68

$ -

14.681,59

Estado de resultados optimista

CONSULTORIA C-MAS S.A

ESTADOS DE RESULTADOS

Años 2.019 2.020 2.021 2.022 2.023

Ventas $ 95.916,00 $ 99.753,00 $ 103.743,00 $ 107.892,00

$

112.208,00

Costo de ventas $ 39.937,00 $ 39.937,00 $ 39.937,00 $ 39.937,00

$

39.937,00

Utilidad bruta $ 55.979,00 $ 59.816,00 $ 63.806,00 $ 67.955,00

$

72.271,00

Gastos operativos

Costo Fijos $ 4.433,22 $ 4.433,22 $ 4.433,22 $ 194,00 $ 194,00

Utilidad

Operativa $ 51.545,78 $ 55.382,78 $ 59.372,78 $ 67.761,00

$

72.077,00

(-)

15%Trabajadores $ 11.274,42 $ 11.849,97 $ 12.448,47 $ 13.706,70

$

14.354,10

(-) 23% IR $ 11.855,53 $ 12.738,04 $ 13.655,74 $ 15.585,03

$

16.577,71

UTILIDAD NETA $ 28.415,83 $ 30.794,77 $ 33.268,57 $ 38.469,27

$

41.145,19

Page 115: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35148/1/TESIS ISCE - 200 - Modelo... · Ing. Fernando Villacis Vargas ,MBA, Msc C.I. 091203014-5

95

Estado de resultados pesimista

CONSULTORIA C-MAS S.A

ESTADOS DE RESULTADOS

Años 2.019 2.020 2.021 2.022 2.023

Ventas

$

27.472,00

$

28.571,00

$

29.714,00

$

30.902,00

$

32.138,00

Costo de ventas

$

29.057,00

$

29.057,00

$

29.057,00

$

29.057,00

$

29.057,00

Utilidad bruta

$

(1.585,00)

$

(486,00) $ 657,00

$

1.845,00

$

3.081,00

Gastos

operativos

Costo Fijos

$

4.433,22

$

4.433,22

$

4.433,22 $ 194,00

$

194,00

Utilidad

Operativa

$

(6.018,22)

$

(4.919,22)

$

(3.776,22)

$

1.651,00

$

2.887,00

(-)

15%Trabajadores

$

2.639,82

$

2.804,67

$

2.976,12

$

3.790,20

$

3.975,60

(-) 23% IR

$

(1.384,19)

$

(1.131,42)

$

(868,53) $ 379,73

$

664,01

UTILIDAD

NETA

$

(7.273,85)

$

(6.592,47)

$

(5.883,81)

$

(2.518,93)

$

(1.752,61)

Page 116: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35148/1/TESIS ISCE - 200 - Modelo... · Ing. Fernando Villacis Vargas ,MBA, Msc C.I. 091203014-5

96

CONCLUSIÓNES

El presente proyecto es la creación de una empresa dedicada a la prestación de servicio de

consultoría para emprendimientos nuevos y nacientes del sur de la ciudad de Guayaquil la

misma que brindara la posibilidad de dar orientación a los microempresarios que tienen

problemas respecto al crecimiento y rentabilidad de su microempresa.

Con el fin de crear un impacto positivo en la ciudad de Guayaquil, y las

microempresas podrán mantenerse en el mercado y podrán generar plazas de

trabajo logrando de esa manera reducir el desempleo que actualmente se vive en el

país.

Podemos concluir que será beneficio la creación de la empresa consultora ya que

en la actualidad la ciudad de Guayaquil no cuenta con una empresa dedicada a la

consultoría de emprendimientos de tal manera que se garantizara la rentabilidad y

el crecimiento de la empresa.

Finalmente se puede concluir que el presente proyecto está enfocado en prestar y

capturar valor, mediante el servicio que ofrece a sus clientes con el fin de tener

rentabilidad en el mercado al cual está dirigido.

Page 117: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35148/1/TESIS ISCE - 200 - Modelo... · Ing. Fernando Villacis Vargas ,MBA, Msc C.I. 091203014-5

97

RECOMENDACIÓNES

Dentro de este proyecto se elaboró y analizó un modelo de negocio para una empresa

consultora para emprendimientos nuevos y nacientes de la ciudad de Guayaquil.

Como primera recomendación seria utilizar diversos métodos de investigación y

análisis para estudiar la viabilidad de cualquier proyecto, ya que un correcto y

exhaustivo estudio, será vital para que en el momento de la ejecución del proyecto la

probabilidad de éxito sea considerablemente alta.

Se recomienda diseñar un modelo estructural y funcional para establecer, coordinar y

comunicar todas las actividades más relevantes de los procedimientos de la empresa.

Por último se recomienda trabajar duro en todas las etapas del proyecto, cualquiera

que sea, la constancia y perseverancia al momento de buscar alcanzar los objetivos

que conlleva todo proyecto, son fundamentales. un modelo de negocio no siempre

puede tener éxito, muchos proyectos fracasan debido a una mala planificación y a

diversos factores del medio.

Page 118: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35148/1/TESIS ISCE - 200 - Modelo... · Ing. Fernando Villacis Vargas ,MBA, Msc C.I. 091203014-5

98

BIBLIOGRAFÍA

(s.f.). Obtenido de http://www.bancomundial.org/es/country/ecuador/overview

(s.f.). Obtenido de http://www.wipo.int/edocs/lexdocs/laws/es/ec/ec030es.pdf

(s.f.). Obtenido de

http://www.economiasolidaria.org/files/Ley_de_la_economia_popular_y_solidaria_ec

uador.pdf

(s.f.). Obtenido de http://www.refworld.org/pdfid/58a41f864.pdf

Borello, A. (1994). El plan de negocios. Madrid.

Gil Estallo, M., & Giner de la Fuente, F. (2013). Cómo crear y hacer funcionar una empresa.

Madrid: Esic.

Sainz de Vicuña Ancín, J. M. (2008). El plan de marketing en la práctica. Madrid: Esic.

Aguiar, M. G. (abril de 2017). Google académico . Obtenido de Google académico :

http://www.eumed.net/libros-gratis/actas/2017/latinoamerica/14-modelo-de-

consultoria.pdf

Aguiar, M. G. (Abril de 2017). Google Académico . Obtenido de Google Académico :

http://www.eumed.net/libros-gratis/actas/2017/latinoamerica/14-modelo-de-

consultoria.pdf

Biasca, R. E. (2001). análisis estratégico para crear valor. Granica S.A.

Bueno Campos, E., Cruz Roche, I., & Durán Herrera, J. J. (2002). Economía de la empresa.

Madrid : Pirámide .

Business , H. (2009). Crea un plan de negocios. Boston, massachusetts .

business, h. (2009). Crear un plan de negocios. Boston, massachusetts.

Clark, T., & Osterwalder, A. (2012). TU MODELO DE NEGOCIO. Deusto S.A. Ediciones.

Cobo , Á. (2005). PHP y MySQL: Tecnología para el desarrollo de aplicaciones web.

Madrid.

Cobo, Á. (2005). PHP y MySQL: Tecnología para el desarrollo de aplicaciones web. Madrid

.

Cuesta Cambra , U. (2012). Planificación estratégica y creatividad. Madrid: Esic.

Durán Herrera , J. (1992). Economía y dirección financiera de la empresa. Madrid: Pirámide.

Durán Herrera , J., Cruz Roche, I., & Bueno Campos , E. (2002). Economía de la empresa .

Madrid : Pirámide .

Page 119: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35148/1/TESIS ISCE - 200 - Modelo... · Ing. Fernando Villacis Vargas ,MBA, Msc C.I. 091203014-5

99

Durán Herrera, J. J. (1992). Economía y dirección financiera de la empresa. Madrid:

Pirámide .

Estupiñan Mujica, J., Garzól, D., Niño Rojas, J. A., & Rodríguez Rodríguez, L. (2006).

Consultoría Sistématica. Bogota: Universidad Santo Tomás .

Fernández Romero, A. (2004). Dirección y planificación estratégica en las empresas y

organizaciones. Madrid: Díaz de Santos, S.A.

Fernández Romero, A. (2004). Dirección y planificación estratégica en las empresas y

organizaciones. Madrid: Díaz de Santos, S.A.

Gil Estallo , M., & Giner de la Fuente , F. (2013). Cómo crear y hacer funcionar una

empresa. Madrid : Esic .

Google . (s.f.). Obtenido de Google :

http://www.economiasolidaria.org/files/Ley_de_la_economia_popular_y_solidaria_ec

uador.pdf

Guerrero Aguiar , M. (Abril de 2017). Google Académico . Obtenido de Google Académico :

http://www.eumed.net/libros-gratis/actas/2017/latinoamerica/14-modelo-de-

consultoria.pdf

Guerrero Aguiar , M. (Abril de 2017). Google Académico . Obtenido de Google Académico :

http://www.eumed.net/libros-gratis/actas/2017/latinoamerica/14-modelo-de-

consultoria.pdf

Guerrero Aguiar, M. (Abril de 2017). Google Académico . Obtenido de Google Académico :

http://www.eumed.net/libros-gratis/actas/2017/latinoamerica/14-modelo-de-

consultoria.pdf

Hobbs, L. (1999). Diseñar su propia página web. Barcelona .

KUBR, M. (1997). La consultoría de empresas. Ginebra.

KUBR, M. (1997). La consultoría de empresas . Ginebra.

Malhotra, N. K. (2004). Investigación de mercados: un enfoque aplicado. Mexico.

MIÑAN LEÓN , A. D., & TIAMBA PEÑA, M. E. (Julio de 2016). Google academico .

Obtenido de google academico :

http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17736/1/TESIS%20ANA%20MI%c3%91

AN%20YMILTON%20TIAMBA%20ultima%2025-10-2016.pdf

Osterwalder , A., & Pigneur, Y. (10 de Junio de 2010). Google Académico . Obtenido de

Google Académico:

https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/45714991/Generacion_de_model

os_de_negocio.pdf?AWSAccessKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&Expires=15

Page 120: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35148/1/TESIS ISCE - 200 - Modelo... · Ing. Fernando Villacis Vargas ,MBA, Msc C.I. 091203014-5

100

03282638&Signature=r4yWySCwiSsvjkmsPSu0cF%2BIYLE%3D&response-

content-disposition=inline%3B%20filename%3DGeneracion_

Osterwalder, A. (2004). Obtenido de

https://es.wikipedia.org/wiki/Lienzo_de_modelo_de_negocio

Osterwalder, A. (2004). Obtenido de

https://es.wikipedia.org/wiki/Lienzo_de_modelo_de_negocio

Osterwalder, A., & Pigneur, Y. (10 de Junio de 2010). Generación de modelos de negocio.

Obtenido de Google Academico:

http://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/45714991/Generacion_de_modelo

s_de_negocio.pdf?AWSAccessKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&Expires=149

7547961&Signature=lg6G%2BZiUzEdr2vfkS6ueC9MRfug%3D&response-content-

disposition=inline%3B%20filename%3DGeneracion_d

Pigneur, A. O. (2010). Generación de modelos de negocio. España: Deusto.

Porter, M. (2015). Estrategia Competitiva: Técnicas para el análisis de los sectores. Mexico:

Patria.

Porter, M. (2015). Estrategia competitiva: Técnicas para el análisis de los sectores . Mexico

: Patria .

Rodríguez Rodríguez , L., Niño Rojas , J., Garzól , D., & Estupiñan Mujica , J. (2006).

Consultoría Sistématica. Bogota: Universidad Santo Tomás .

Sainz de la Vicuña Ancín , J. (2008). El plan de marketing en la práctica. Madrid : Esic .

Santos Martínez, A. F., & Tarazona Bermudez, J. D. (21 de Junio de 2013). Google

Académico . Obtenido de Google Académico :

https://repository.upb.edu.co/handle/20.500.11912/317

Varela Villegas , R. (2001). Innovación empresarial: arte y ciencia en la creación de

empresas. Bogota.

Varela Villegas, R. (2001). Innovación empresarial: arte y ciencia en la creación de

empresas. Bogota.

Page 121: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35148/1/TESIS ISCE - 200 - Modelo... · Ing. Fernando Villacis Vargas ,MBA, Msc C.I. 091203014-5

101

ANEXOS

Anexos 1: Diagrama de Ishikawa-Diagnostico

Anexos 2: Diagrama de Ishikawa-Pronostico

Diagnóstico

• Falta de permisos

de

funcionamientos.

• Falta de un estudio de mercado• Falta de un plan de

negocio.

• Publicidad

insuficiente del

negocio.

• Limitado conocimiento sobre

accesos a créditos que brindan

las diversas Instituciones

Financieras.

• Los dueños de

negocios carecen de

experiencia en las

diferentes áreas de

estudio que existen

para emprender.

Cierre de negociosnacientes y nuevos

en la ciudad de Guayaquil.

Pronóstico

Inconvenientes

legales en el

funcionamiento del

negocio.

Desconocimiento del

target de clientes.

Desorganización del

negocio o

emprendimiento.

La imagen del negocio

o emprendimiento no

podra darse a

conocer en el

mercado.

Inconvenientes en la

apertura del negocio.

Pérdida de los Clientes

por el mal menejo del

negocio.

Cierre de negocios nacientes y nuevos

en la ciudad de Guayaquil.

.

Page 122: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35148/1/TESIS ISCE - 200 - Modelo... · Ing. Fernando Villacis Vargas ,MBA, Msc C.I. 091203014-5

102

Anexos 3: Diagrama de Ishikawa-Control al pronóstico

Anexos 4: Ficha inteligente

Control al Pronóstico

Definir los aspectos legales

que incurren en los

emprendimientos o negocios.

Definir la oferta y la

demanda del negocio.

Desarrollar un plan de negocio

que permita conocer los

puntos claves y las

proyecciones del negocio.

Promover la imagen del

negocio por medio de los

diferentes canales de

comunicación.

Plan de capacitación

que incluya las

bondades que brindan

las entidades

Financieras publicas y

privadas.

Asesoramiento en métodos

para emprender sin ningun

inconveniente.

Cierre de negocios nacientes y nuevos

en la ciudad de Guayaquil.

.

Page 123: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35148/1/TESIS ISCE - 200 - Modelo... · Ing. Fernando Villacis Vargas ,MBA, Msc C.I. 091203014-5

103

FICHA INTELIGENTE

VARIABLES DISCIPLIN

AS

TEMAS/SUBTEMAS FUENTE

Modelo de

negocio.

Administraci

ón de negocios.

1 Generación de modelos de

negocio.

(Osterwalder & Pigneur,

Generación de modelos de

negocio, 2010)

2 Lienzo de modelo de

negocio.

(Clark & Osterwalder,

2012)

Consultora.

1 Naturaleza y objeto de la

consultoría de

empresa/Concepto de

consultoría.

(KUBR, La consultoría

de empresas, 1997)

2 La consultoría y el

cambio en las organizaciones.

(Estupiñan Mujica,

Garzól, Niño Rojas, &

Rodríguez Rodríguez, 2006)

DIAGNOSTICO

Permisos de

funcionamiento

de locales

comerciales

Legislación

Leyes gubernamentales

Código de trabajo.

Planificación

Ineficiente

Planificación

Estratégica

1. El por qué y el para qué

de la planificación

estratégica.

(Fernández Romero,

Dirección y planificación

estratégica en las empresas y

organizaciones, 2004)

2. La planificación

estratégica y el planner.

(Cuesta Cambra , 2012)

Recursos

Económicos

Economía

1. Evaluación de

inversiones y coste de capital.

(Durán Herrera J. J.,

1992)

2. El sistema de

financiación de la empresa.

(Bueno Campos, Cruz

Roche, & Durán Herrera,

2002)

Análisis de

competitividad

1. Modelo para

aumentar la

competitividad.

(Biasca, 2001)

Page 124: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35148/1/TESIS ISCE - 200 - Modelo... · Ing. Fernando Villacis Vargas ,MBA, Msc C.I. 091203014-5

104

2. El análisis estructural

de las industrias.

(Porter, Estrategia

Competitiva: Técnicas para

el análisis de los sectores,

2015)

Plan de

negocios

1. Crear un plan de

negocios/ análisis del

entorno del negocio.

(business, 2009)

2. Estrategias metas y

planes de acción

( Borello, 1994)

Creación de

empresa

consultora de

permisos de

funcionamiento

Creación de

empresas

1 Etapas y componentes

en el establecimiento de una

empresa.

(Varela Villegas,

Innovación empresarial: arte

y ciencia en la creación de

empresas, 2001)

2 Introducción a la

administración de empresas/

Diferentes conceptos de

empresa.

( Gil Estallo & Giner de la

Fuente, 2013)

Página web

de Asesorías

Sistemas

informáticos.

1 Una sencilla página

Web para empezar.

(Hobbs, 1999)

2 Proceso de Creación y

publicación de páginas web.

(Cobo, PHP y MySQL:

Tecnología para el desarrollo

de aplicaciones web., 2005)

Estudio de

Mercado.

Marketing

1 Procesos de

investigación de mercado.

(Malhotra, 2004)

2 Plan de marketing ( Sainz de Vicuña Ancín,

2008)

Page 125: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35148/1/TESIS ISCE - 200 - Modelo... · Ing. Fernando Villacis Vargas ,MBA, Msc C.I. 091203014-5

105

Anexos 4: Funciones de los consultores

Proceso de Capacitación Horas Precio Total

1 Presentación

2 Introducción

3 Que son las consultorías

4 Importancia de las consultorías

5 Proceso de Mejora Continua (PMC)

6 Porque y Para que se aplica las consultorías

7 Beneficios de la consultoría

TOTAL 2 $ 75

IMPORTANCIA

Brindar a las microempresas las herramientas

necesarias que les permitan tener un diagnóstico

estructural de su negocio y prospección de estrategias

para hacerlas exitosas.

CAPACITACIONES

Capacitaciones 2 $ 75

FUNCIONES DE LOS CONSULTORES

Procesos de la consultoría Horas Precio de cada hora Total TOTAL Semanas

1.      Análisis del negocio, obtenemos la mayor cantidad posible

de información sobre su mercado, evolución, productos,

servicios, etc

4 $ 80

2.      Estudios de la competencia. 4 $ 80

3.      Identificamos las necesidades de nuestros clientes. 4 $ 80

4.      Elaboración de planes de Marketing y de Ventas, para el

corto, mediano o largo plazo4 $ 80

5.      Ejecución de los planes en conjunto con las microempresas

a través de varias sesiones de trabajo con los equipos de

Marketing, Ventas o con los dueños de las microempresas.

6 $ 120

6.      Creación de documentos e indicadores de control de

tiempos, acciones y metas.6 $ 120 1

7.   Diseño de cargos y perfiles para la óptima conformación o

el desarrollo de departamentos de Marketing y de Ventas4 $ 80 1

9.    Seguimiento y evaluacion 4 $ 80

10.  Finalización del proyecto de consultoría

TOTAL 36 $ 720 4

IMPORTANCIA

Todos nuestros programas de consultoría de Marketing

se diseñan a la medida de las necesidades de cada

situación en la que se encuentren las microempresas.

Consultoría en

Marketing. $ 20

1

1

Page 126: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35148/1/TESIS ISCE - 200 - Modelo... · Ing. Fernando Villacis Vargas ,MBA, Msc C.I. 091203014-5

106

Procesos de la consultoría Horas Precio de cada hora Total TOTAL Semanas

1.      Elabora estudios sobre la situación de la

microempresa.4 $ 80

2.      Analiza y define los puntos más débiles y los

posibles errores en la administración de la

Microempresa para buscar posibles soluciones.

4 $ 80

3.      Estudia y clasifica los datos obtenidos según

criterios técnicos y matemáticos4 $ 80

4.      Elabora un informe con las recomendaciones,

soluciones y modificaciones pertinentes destinadas a

mejorar los resultados administrativos de la

microempresa.

4 $ 80

5.      Presenta el informe al cliente para tomar una

decisión posterior sobre cuáles son las medidas más

idóneas que pueden implantarse en la microempresa.

4 $ 80

6.      Supervisa la correcta implementación del proyecto 4 $ 80

7.      Una vez finalizada la etapa de implantación,

presenta informes sobre los resultados de su consultoría

al cliente.

4 $ 80

8.      Evalúa y realiza el seguimiento 4 $ 80

9. Finalizacion de la consultoria

TOTAL 32 $ 640 4

IMPORTANCIA

Todos nuestros programas de consultoría de Marketing

se diseñan a la medida de las necesidades de cada

situación en la que se encuentren las microempresas.

Consultoría en

Administración $ 20

1

1

1

1

SEGUIMIENTO

Procesos del seguimiento Horas Precio de cada Hora Total Total de semanas

1 Inspeccion visual 1 $ 27,77

2 Inspeccion del proyecto 1 $ 27,77

3 Supervision 1 $ 27,77

4 Trazabilidad por reguistros 1 $ 27,77

5 Cumplimientos de metas y objetos 1 $ 27,77

6 Cumplimiento del proyecto de consultoria 1 $ 27,77

7 Encuestas 1 $ 27,77

8 Tecnicas estadisticas 1 $ 27,77

9 Acciones Correctivas 1 $ 27,77

TOTAL 9 $ 249,93 3

IMPORTANCIA

El seguimiento sera realizado por el jefe de consultoria el

mismo que contara con el proyecto realizado para poder

determinar si se esta cumpliendo.

1

1

Seguimiento $ 27,77

1