universidad de guayaquil facultad de ingenierÍa...

115
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL CARRERA DE INGENIERIA INDUSTRIAL TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO INDUSTRIAL ÁREA SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL TEMA PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL PARA TALLER DE TUBOS DE ESCAPE BLAZER” AUTOR SANCHEZ VERA WELLINGTON WALTER DIRECTOR DEL TRABAJO ING. IND. UGALDE VICUÑA JOSE WILLIAM, MSc. GUAYAQUIL, SEPTIEMBRE 2019

Upload: others

Post on 11-May-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44984/1/WELLINGTON... · 2019-10-29 · 32 Porcentaje de riesgos potenciales del jefe de

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL CARRERA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

TRABAJO DE TITULACIÓN

PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

INGENIERO INDUSTRIAL

ÁREA

SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN

SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

TEMA

“PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

PARA TALLER DE TUBOS DE ESCAPE BLAZER”

AUTOR

SANCHEZ VERA WELLINGTON WALTER

DIRECTOR DEL TRABAJO

ING. IND. UGALDE VICUÑA JOSE WILLIAM, MSc.

GUAYAQUIL, SEPTIEMBRE 2019

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44984/1/WELLINGTON... · 2019-10-29 · 32 Porcentaje de riesgos potenciales del jefe de

ii

FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL

ESCUELA/CARRERA INGENIERIA INDUSTRIAL

UNIDAD DE TITULACIÓN

CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD

Habiendo sido nombrado Ing. Ind. Ugalde Vicuña José William, Msc., tutor del trabajo

de titulación certifico que el presente trabajo de titulación ha sido elaborado por

Sánchez Vera Wellington Walter, C.C.: 091662116-2, con mi respectiva supervisión

como requerimiento parcial para la obtención del título de Ingeniería Industrial.

Se informa que el trabajo de titulación: “Plan de seguridad y salud ocupacional para

taller de tubos de escape blazer”, ha sido orientado durante todo el periodo de ejecución

en el programa antiplagio (Urkund) quedando el 9% de coincidencia.

Link. https://secure.urkund.com/view/53313910-115869-436873

Ing. Ind. Ugalde Vicuña José William, Msc.

C.C.: 090569515-1

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44984/1/WELLINGTON... · 2019-10-29 · 32 Porcentaje de riesgos potenciales del jefe de

iii

Declaración de autoría

“La responsabilidad del contenido de este trabajo de Titulación, me corresponde

exclusivamente; y el patrimonio intelectual del mismo a la Facultad de Ingeniería

Industrial de la Universidad de Guayaquil”

Sánchez Vera Wellington Walter

C.C.: 0916621162

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44984/1/WELLINGTON... · 2019-10-29 · 32 Porcentaje de riesgos potenciales del jefe de

iv

Dedicatoria

Se la dedico al forjador de mi camino, a mi padre celestial, al que me acompaña y

siempre me levanta de mi continuo tropiezo, al creador de mis padres y de las personas que

más amo, con mi más sincero amor.

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44984/1/WELLINGTON... · 2019-10-29 · 32 Porcentaje de riesgos potenciales del jefe de

v

Agradecimiento

Gracias a Dios por permitirme tener y disfrutar de mi familia, gracias a mis padres por

apoyarme en cada decisión y proyecto, gracias a mi familia por permitirme cumplir con

excelencia en el desarrollo de esta tesis. No ha sido sencillo el camino hasta ahora, pero

gracias a sus aportes, a su amor, a su inmensa bondad y apoyo, lo complicado de lograr

esta meta se ha notado menos. Les agradezco y hago presente mi gran afecto hacia a

ustedes, mi hermosa familia.

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44984/1/WELLINGTON... · 2019-10-29 · 32 Porcentaje de riesgos potenciales del jefe de

vi

Índice General

No. Descripción Pág.

Introducción 1

Capítulo I

Diseño de la investigación

1.1. Antecedentes de la investigación 2

1.2. Problema de investigación 3

1.2.1. Delimitación del problema. 3

1.2.2. Planteamiento del problema. 3

1.2.3. Formulación del problema de investigación. 4

1.2.4. Sistematización del problema de investigación. 4

1.2.5. Operacionalizacion de las variables. 4

1.3. Justificación de la investigación 4

1.4. Objetivos de la investigación 5

1.5. Marco de referencia de la investigación 5

1.5.1.1. Análisis del riesgo. 5

1.5.1.2. Valoración del riesgo 7

1.5.2.2. Leyes Nacionales. 10

1.5.2.3. Decretos ejecutivos. 10

1.5.2.4. Acuerdos ministeriales. 10

1.5.2.5. Normativa Técnica Inen. 10

1.5.5.1. Accidente laboral. 13

1.5.5.2. Actos inseguros. 13

1.5.5.3. Condiciones inseguras. 13

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44984/1/WELLINGTON... · 2019-10-29 · 32 Porcentaje de riesgos potenciales del jefe de

vii

1.5.5.4. Enfermedad profesional. 13

1.5.5.5. Factor de riesgo laboral. 14

1.5.5.6. Higiene Industrial. 14

1.5.5.7. Incapacidad temporal. 14

1.5.5.8. Incapacidad permanente. 14

1.5.5.9. Mejora continua. 14

1.5.5.10. Prevención de riesgos laborales. 15

1.5.5.11. Profesiograma. 15

1.5.5.12. Riesgo laboral. 15

1.5.5.13. Riesgos físicos. 15

1.5.5.14. Riesgos mecánicos. 16

1.5.5.15. Riesgos Químicos. 16

1.5.5.16. Riesgos biológicos. 16

1.5.5.17. Riesgos Psicosociales. 16

1.5.5.18. Riesgos ergonómicos. 17

1.5.5.19. Seguridad Industrial. 17

1.5.5.20. Salud ocupacional. 17

1.5.5.21. Sistema de gestión de seguridad y salud. 17

1.6. Formulación de la hipótesis y variables 17

1.6.1. Hipótesis general. 17

1.6.2. Variables (Independientes y dependientes). 17

1.6.2.1. Variables independientes. 17

1.6.2.2. Variables dependientes. 17

1.7.2. Método de investigación. 18

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44984/1/WELLINGTON... · 2019-10-29 · 32 Porcentaje de riesgos potenciales del jefe de

viii

1.7.2.1. Método de observación. 18

1.7.2.2. Método de estudio de caso. 18

1.7.2.3. Encuesta de Investigación. 18

1.7.3. Fuentes y técnicas para la recolección de información. 18

1.7.4. Tratamiento de la información. 19

1.7.5. Resultados e impactos esperados. 19

Capítulo II

Análisis, presentación de resultados y diagnóstico

2.1. Análisis de la situación actual 20

2.1.1. Estructura administrativa y organizacional. 21

2.1.1.1. Misión. 21

2.1.1.2. Visión. 21

2.1.1.3. Productos. 21

2.1.1.4. Datos de producción. 22

2.1.2. Recursos productivos. 22

2.1.2.1. Recursos humanos. 22

2.1.3. Recursos materiales. 23

2.1.3.1. Elevador hidráulico. 23

2.1.3.2. Roladora de tubos. 23

2.1.3.3. Analizador de gases. 23

2.1.3.4. Máquina de soldadura MIG. 23

2.1.4. Procesos. 23

2.1.4.1. Mapa de procesos. 23

2.1.4.2. Procesos operativos 24

2.1.5. Metodología de evaluación de riesgos. 27

2.1.5.1. Identificación de los riesgos. 27

2.1.5.2. Panorama de riesgo. 29

2.1.5.3. Calificación o estimación cualitativa del riesgo, método triple criterio 29

2.1.5.4. Evaluación de riesgos identificados 31

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44984/1/WELLINGTON... · 2019-10-29 · 32 Porcentaje de riesgos potenciales del jefe de

ix

2.1.6. Impacto económico. 32

2.1.6.1. Costos directos. 32

2.1.6.2. Costos indirectos. 32

2.2 Análisis comparativo, evolución, tendencias y perspectivas 32

2.3. Presentación de resultados y diagnostico 33

2.4. Verificación de Hipótesis 34

Capitulo III

Propuesta, conclusiones y recomendaciones

3.1. Diseño de la propuesta 35

3.1.1. Objetivo del plan. 35

3.1.2. Política de Seguridad Industrial. 35

3.1.3. Diseño del plan de seguridad y salud ocupacional. 35

3.1.3.1. Organización de seguridad. 36

3.1.3.2. Evaluación de riesgos laborales. 37

3.1.3.3. Capacitaciones. 37

3.1.3.4. Plan de mejora continúa. 38

3.1.3.5. Análisis de trabajo seguro. 38

3.1.3.6. Proceso de investigación de accidentes e incidentes de trabajo. 39

3.1.3.7. Inspección de seguridad a equipos y áreas de trabajo. 39

3.1.3.8. Plan de control y dotación de equipos de protección personal. 39

3.2. Costo de la propuesta 40

3.2.1. Costo de la capacitación. 40

3.2.2. Costo de equipos de protección personal. 41

3.2.3. Costo total de la propuesta. 41

3.2.4. Cronograma de implementación de propuestas. 41

3.3. Impacto económico social negativo 41

3.4. Análisis costo-beneficio 42

3.5. Conclusiones 42

3.6. Recomendaciones 43

Anexos 45

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44984/1/WELLINGTON... · 2019-10-29 · 32 Porcentaje de riesgos potenciales del jefe de

x

Bibliografía 97

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44984/1/WELLINGTON... · 2019-10-29 · 32 Porcentaje de riesgos potenciales del jefe de

xi

Índice de Tablas

No. Descripción Pág.

1 Operacionalizacion de las variables. 4

2 Valoración del factor coste 9

3 Valoración del grado de corrección 9

4 Justificación de la acción correctora 10

5 Accidentes detectados en el área de fabricación de tubos de escapes 21

6 Empleados del taller Blazer 23

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44984/1/WELLINGTON... · 2019-10-29 · 32 Porcentaje de riesgos potenciales del jefe de

xii

Índice de Figuras

No. Descripción Pág.

1 Organigrama institucional del taller de tubos de escape Blazer 21

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44984/1/WELLINGTON... · 2019-10-29 · 32 Porcentaje de riesgos potenciales del jefe de

xiii

Índice de Anexos

No. Descripción Pág.

1 Ubicacion geografica 46

2 Matriz de triple criterio 47

3 Probabilidad del daño 48

4 Gravedad del daño 49

5 Vulnerabilidad del daño 50

6 Valoracion de las consecuencias 51

7 Valoracion de la exposicion 52

8 Valoracion de la probabilidad 53

9 Accidentes detectados en el año 2018 54

10 Multiple de escape 55

11 Resonador de escape 56

12 Tubo de escape 57

13 Catalizador 58

14 Elevador Hidraulico 59

15 Roladora de tubos 60

16 Analizador de gases 61

17 Maquina de soldar MIG 62

18 Mapa de procesos del taller Blazer 63

19 Diagrama de proceso de fabricacion de tubos de escapes 64

20 Diagrama de proceso de fabricacion de catalizador 65

21 Encuesta a los trabajadores 66

22 Pregunta # 1 67

23 Pregunta # 2 68

24 Pregunta # 3 69

25 Pregunta # 4 70

26 Pregunta # 5 71

27 Mapa de riesgos laborales 72

28 Matriz de riesgos 73

29 Resumen de riesgos identificados 74

30 Porcentaje de riesgos identificados 75

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44984/1/WELLINGTON... · 2019-10-29 · 32 Porcentaje de riesgos potenciales del jefe de

xiv

31 Jefe de taller 76

32 Porcentaje de riesgos potenciales del jefe de taller 77

33 Coordinadora administrativa 78

34 Porcentaje de riesgos potenciales de coordinadora administrativa 79

35 Mecanicos automotrices 80

36 Porcentaje de riesgos potenciales de mecanicos automotrices 81

37 Mecanicos industriales 82

38 Porcentaje de riesgos potenciales de mecanicos industriales 83

39 Matriz de riesgos mecanicos- Metodo de William Fine 84

40 Priorizacion de riesgos 85

41 Programa de capacitacion 86

42 Formato de analisis de trabajo seguro 87

43 Formato de informe de investigacion de accidente laboral 88

44 Guantes para soldadura 89

45 Gafas para soldar 90

46 Botas industriales 91

47 Señaleticas de seguridad 92

48 Costos de capacitacion 93

49 Costos de equipos de proteccion 94

50 Cronograma de implementacion de propuestas 95

51 Costo por accidente de trabajo 96

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44984/1/WELLINGTON... · 2019-10-29 · 32 Porcentaje de riesgos potenciales del jefe de

xv

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL

ESCUELA/CARRERA INGENIERIA INDUSTRIAL

Unidad de Titulación

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL PARA TALLER

DE TUBOS DE ESCAPE BLAZER

AUTOR: SANCHEZ VERA WELLINGTON WALTER

TUTOR: ING.IND. UGALDE VICUÑA JOSE WILLIAM MSC.

Resumen

La investigación se realizó en el taller de tubos de escapes Blazer, que tiene como actividad

principal fabricar tubos de escapes e instalar catalizadores para automóviles. El objetivo de

este plan es eliminar o reducir los riesgos de accidentes que están ocasionando ausentismo

en la empresa. El análisis se inició con encuestas, se aplicó una matriz de triple criterio para

evaluar los factores de riesgos que ocasionan accidentes, para posteriormente priorizarlos

por su mayor grado de peligrosidad según los lineamientos del método Fine. Obteniendo

como resultado: riesgos moderados (111), riesgos importantes (123) y riesgos intolerables

(74). De materializarse los riesgos provocarán un gasto de $ 9040 que va a ser enfrentado

mediante: capacitaciones, plan de señalética, entrega de equipos de protección personal.

Estas propuestas mejoraran el ambiente laboral y reducirá el ausentismo por accidentes de

trabajo.

Palabras Claves: Plan, riesgos, accidentes, evaluar, mitigar

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44984/1/WELLINGTON... · 2019-10-29 · 32 Porcentaje de riesgos potenciales del jefe de

xvi

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL

ESCUELA/CARRERA INGENIERIA INDUSTRIAL

Unidad de Titulación

OCCUPATIONAL HEALTH AND SAFETY PLAN FOR BLAZER EXHAUST

PIPE WORKSHOP

AUTHOR: SANCHEZ VERA WELLINGTON WALTER

ADVISOR: IND.ENG. UGALDE VICUÑA JOSE WILLIAM MSC.

Abstract

The research was carried out in the “Blazer” exhaust pipe workshop, whose main activity is

to manufacture exhaust pipes and install catalysts for automobiles. The objective of this plan

is to eliminate or reduce the risks of accidents that are causing absenteeism in the company.

The analysis began with surveys, a triple criterion matrix was applied to evaluate the risk

factors that cause accidents, to later prioritize them by their greater degree of danger

according to the guidelines of the Fine method. Obtaining as a result: moderate risks (111),

important risks (123) and intolerable risks (74). If the risks are materialized, they will cause

an expense of $ 9040 that will be faced through: training, signage plan, delivery of personal

protective equipment. These proposals will improve the work environment and reduce

absenteeism due to accidents at work.

Keywords: Plan, risks, accidents, evaluate, mitigate

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44984/1/WELLINGTON... · 2019-10-29 · 32 Porcentaje de riesgos potenciales del jefe de

Introducción

La estructura del trabajo investigativo se compone de tres capítulos, este estudio permite

visualizar la problemática que se encuentra en la empresa y las medidas de solución cuya

finalidad es eliminar o reducir los factores de riesgos existentes en la empresa y evitar multas

o sanciones por incumplimiento de ley.

En el capítulo uno, se procede a identificar los problemas de seguridad industrial y salud

ocupacional en el taller de tubos de escapes Blazer, para esto se plantea el problema principal

de la investigación identificando su procedencia, las molestias o afectaciones que genera y

los posibles efectos negativos que pueden causar. El sistema de objetivos de la elaboración

de la presente investigación son piezas claves para analizar lo que se requiere solucionar

frente a la problemática, el marco teórico donde detalla el contenido básico y específico.

Además se considera en este capítulo la metodología, técnicas de estudios y herramientas

utilizadas en la elaboración de este proyecto.

En el capítulo dos, Se describe la situación actual del taller con referencia al problema

planteado, se detalla el proceso productivo de la actividad laboral hasta los problemas de

factores de riesgo identificados. En este capítulo se identifica y se evalúa las causas de los

problemas a través de la matriz de riesgo de triple criterio y se muestra un diagnóstico del

problema.

En el Capítulo tres, se procede a plantear la alternativa de solución, esto se realizó con el

estudio investigativo de los capítulos anteriores, además en la alternativa de solución se ve

reflejado el plan de seguridad y salud ocupacional propuesto a manera de sistema de gestión

para eliminar o reducir riesgos. También se muestran los costos y la inversión que genera la

implementación de la mejora propuesta. Y para terminar se ejecuta las respectivas

conclusiones y recomendaciones.

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44984/1/WELLINGTON... · 2019-10-29 · 32 Porcentaje de riesgos potenciales del jefe de

Capítulo I

Diseño de la investigación

1.1. Antecedentes de la investigación

Cada vez mueren personas a causa de accidentes laborales o enfermedades relacionadas

con el trabajo, más de 2,78 millones de muertes por año, muchos de estos accidentes resultan

en ausentismo laboral y por ende la baja de productividad en sus respectivas empresas. El

costo de esta adversidad diaria es enorme y la carga económica de las malas prácticas de

seguridad y salud en el trabajo se estima en un 3,94% del producto interno bruto global de

cada año. (trabajo, 2019)

En América latina, un ambiente laboral saludable es todavía un privilegio de muy pocos

trabajadores, mientras que muchos de ellos continúan expuestos a riesgos ocupacionales.

Los estudios realizados por la organización internacional del trabajo indican la existencia de

una gran variedad de factores y agentes peligrosos que ocasionan altos índices de

siniestralidad laboral y enfermedades ocupacionales. Para esta organización es importante

que los países de América cuenten con un marco normativo adecuado, que tengan políticas

nacionales y programas de salud y seguridad ocupacional en el trabajo que impulsen la

acción coordinada de las diferentes entidades que tienen que ver con temas de seguridad y

salud.(trabajo, 2019)

En el país se han reportado entre el año 2013 y el 2018 un total de 120901 accidentes

laborales, los días con mayores siniestros son los lunes, martes y miércoles. El 67,6% de los

accidentes en el periodo 2013-2018 se dio en el mismo lugar de trabajo; el 17,7% cuando se

va o se vuelve de él; el 6,9% en desplazamientos dentro de la jornada laboral; el 6,3% en

otro centro o lugar de trabajo; y el 1,7%, cuando el trabajador esta en comisión de servicios.

(Universo, 2018).

La industria metalmecánica es una de las actividades económicas que muestra una

evolución constante en sus procesos operativos de producción, entre las labores que se

desarrollan en dicha actividad se presentan una gran cantidad y diversidad de riesgos

profesionales que repercuten a corto, mediano y largo plazo en la salud delos trabajadores.

Acorde con las premisas de los administradores de riesgos laborales, manejar un

programa de cultura de seguridad y salud ocupacional para trabajadores del sector

metalmecánico ha sido una preocupación de alto interés, afectado por la accidentabilidad de

los últimos años.(Elias, 2015). La presente investigación se desarrollara en el taller de tubos

de escape Blazer, la empresa se dedica a la fabricación de tubos de escape e instalación de

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44984/1/WELLINGTON... · 2019-10-29 · 32 Porcentaje de riesgos potenciales del jefe de

Diseño de la investigación 3

catalizadores, guardachoques, estribos, tiros de remolque, también ofrece los servicios de

dobladora de tubo hidráulica computarizada, roladora de tubos, revisión de fugas para

matriculación de ATM, analizador de gases de escapes: hidrocarburos, monóxido de

carbono, óxido de nitrógeno, soldadura mig matic, aluminio, bronce, reparación de aros de

magnesio etc.

1.2. Problema de investigación

El taller de tubos de escapes Blazer ha comenzado a sufrir ausentismo laboral debido al

incremento de los accidentes de trabajo.

1.2.1. Delimitación del problema.

El desarrollo de este trabajo de investigación va dirigido al taller de tubos de escapes

Blazer. La empresa se encuentra ubicada en la ciudad de Guayaquil, en las calles Juan

Montalvo 815 y Boyacá. (Ver Anexo 1)

Cuya delimitación está dada por las áreas de:

Administración: Gerente General, Coordinadora Administrativa

Fabricación de tubos de escapes: Cuatro trabajadores

Instalación de catalizadores: Cuatro trabajadores

1.2.2. Planteamiento del problema.

La seguridad y salud en el trabajo hoy en día es uno de los aspectos más importantes de

la actividad laboral. El trabajo sin las medidas de seguridad apropiadas puede traer serios

problemas en la salud de los trabajadores del taller de tubos de escapes Blazer.

En este sentido muchas veces la seguridad y la salud ocupacional no se toman en serio

como se debería, lo que puede ocasionar serios problemas no solo para los trabajadores del

taller, sino también para el dueño de la empresa.

Por la actividad industrial que se realiza en el taller de tubos de escape Blazer, la salud

física y emocional de los trabajadores inevitablemente se ve afectada por los accidentes e

incidentes laborales que probablemente son provocados ocasionalmente por los actos

inseguros que realizan en sus puestos de trabajos. Lo anterior, posiblemente se debe a la

falta de normas de seguridad industrial, por ejemplo, que no haya suficientes señales de

prevención y la utilización inadecuada del equipo de protección personal.

De continuar con tal situación, los trabajadores del taller Blazer seguirán viéndose

afectados y expuestos a accidentes laborales, así como enfermedades profesionales. Este

trabajo busca solucionar esos inconvenientes en el taller Blazer.

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44984/1/WELLINGTON... · 2019-10-29 · 32 Porcentaje de riesgos potenciales del jefe de

Diseño de la investigación 4

Categoria Dimensiones Instrumentos Unidad de analisis

Accidentes laborales EncuestaPersonal del taller de tubos de

escape

Politica de seguridad

Normas y procedimientos

Sistemas de gestion Entrevista Gerente de la empresa

Plan de seguridad y salud

ocupacional

1.2.3. Formulación del problema de investigación.

¿Se puede minimizar los riesgos laborales implementando un plan de seguridad y salud

ocupacional en el taller de tubos de escapes Blazer?

1.2.4. Sistematización del problema de investigación.

¿Se podrán identificar los factores de riesgos en el taller de tubos de escape Blazer?

¿Mediante el método de William Fine se podrán evaluar los riesgos?

¿Se beneficiarán los trabajadores con un plan de seguridad y salud ocupacional?

1.2.5. Operacionalizacion de las variables.

Tabla 1. Operacionalizacion de las variables.

Información tomada del taller Blazer, Elaborado por el autor

1.3. Justificación de la investigación

El desarrollo industrial y los adelantos tecnológicos han traído consigo un aumento de

los factores de riesgo en el ambiente laboral, aumentando las probabilidades de accidentes e

incidentes laborales y enfermedades profesionales en la población de trabajadores

expuestos.

Un plan de gestión de seguridad y salud ocupacional en el trabajo fomenta un entorno de

trabajo seguro y saludable al ofrecer un marco que permite a la empresa identificar y

controlar coherentemente sus riesgos de seguridad y salud, reducir el potencial riesgo de

accidentes, apoyar el cumplimiento de las leyes vigentes en el país y mejorar el rendimiento

general de la empresa.

El taller de tubos de escapes Blazer no cuenta con un plan de seguridad y salud

ocupacional dentro de sus instalaciones; el personal se encuentra vulnerable a los riesgos

existentes en sus procesos de fabricación e instalación, ya que no se aplican las medidas

necesarias para evitar la ocurrencia de los mismos, afectando a la empresa en general, por

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44984/1/WELLINGTON... · 2019-10-29 · 32 Porcentaje de riesgos potenciales del jefe de

Diseño de la investigación 5

lo que se requiere de manera urgente contar con un plan de seguridad y salud ocupacional

que mejore sus condiciones actuales.

1.4. Objetivos de la investigación

1.4.1. Objetivo general.

Elaborar un plan de seguridad y salud ocupacional en el taller de tubos de escape Blazer.

1.4.2. Objetivos específicos.

• Identificar los riesgos en los puestos de trabajo, mediante un panorama de riesgos.

• Realizar la medición de los riesgos a través de una matriz de triple criterio.

• Evaluar los riesgos en los cuales están expuestos los trabajadores con la metodología

de William Fine.

• Realizar las acciones correctivas para eliminar los peligros y reducir los riesgos.

1.5. Marco de referencia de la investigación

1.5.1. Marco teórico.

Para realizar la evaluación sobre los distintos riesgos que existen en el taller de tubos de

escape Blazer hay que analizar los riesgos y valorar los riesgos.

1.5.1.1. Análisis del riesgo.

El análisis de riesgos laborales, también conocido como evaluación de riesgos laborales,

es un proceso destinado a identificar y localizar los posibles riesgos laborales para la

seguridad y la salud de los trabajadores y a realizar una valoración de los mismos que

permita priorizar su corrección.

Los métodos más sencillos y comunes valoran los riesgos en función de sus

consecuencias y la probabilidad de que se materialicen. Basándose en este criterio general

se ha propuesto la metodología que divide las consecuencias y la probabilidad en tres

niveles. Una vez definidos estos, se utiliza una matriz que los relaciona para determinar la

magnitud del riesgo.

El análisis de riesgos laborales es una actividad fundamental que debe llevarse a cabo

inicialmente y cuando se efectúe determinados cambios, para poder detectar los riesgos que

puedan existir en todos y cada uno de los puestos de trabajo de la empresa y que puedan

afectar a la seguridad y salud de los trabajadores del taller Blazer.(David, 2019)

Panorama de riesgos

Esta herramienta nos permite identificar aquellas condiciones que ponen en riesgo la

integridad y salud de los trabajadores (es decir, que podrían causar accidentes laborales).

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44984/1/WELLINGTON... · 2019-10-29 · 32 Porcentaje de riesgos potenciales del jefe de

Diseño de la investigación 6

Gracias a esta clase de estudio, los responsables de la empresa podrán tomar medidas que

reduzcan los riesgos de accidentes laborales en la empresa.(Definicion, 2013).

Método de identificación de riesgo: La matriz de triple criterio.

La matriz de identificación, estimación cualitativa y control de riesgos está diseñada para

facilitar el diagnóstico inicial de riesgos en las empresas. (Ver Anexo 2)

También nos garantiza el análisis de los riesgos a partir de tres factores fundamentales:

• La probabilidad de ocurrencia

• La gravedad del riesgo

• La vulnerabilidad de los recursos que intervienen en un proceso. (Guasgua)

A continuación, detallaremos los tres factores antes mencionados:

Probabilidad del daño.

Se refiere a la posibilidad de que ocurra un accidente e incidente en una única situación

de riesgo, dando lugar a las consecuencias estimadas como más probables.(INSHT, 2012)

Para valorar la probabilidad del daño, previamente se analizará las tres áreas de trabajo

del taller de tubos de escape Blazer, además de preguntar a los trabajadores sobre las tareas

que realizan en sus puestos de trabajo. (Ver Anexo 3)

Gravedad del daño.

La Gravedad del daño es el valor perjudicial de este si se llegase a producir.

Para determinar la severidad del daño se debe tener en cuenta las partes del cuerpo que

pueden ser afectadas y la naturaleza del daño.(INSHT, 2012) (Ver Anexo 4)

Para esto debe considerarse lo siguiente:

Partes del cuerpo del trabajador que se verán afectadas.

La naturaleza de este, graduándolo desde ligeramente dañino a extremadamente dañino.

Vulnerabilidad del daño

La vulnerabilidad es la capacidad del dueño de la empresa o mandos medios de realizar

prevención de riesgos en los puestos de trabajo, básicamente se relaciona con el tipo de

gestión desarrollada. (Ver Anexo 5).

Estimación del riesgo

Por tanto, para estimar el riesgo debemos tomar en cuenta los siguientes parámetros:

Riesgo moderado (color amarillo).

Con un valor de (3-4) donde el riesgo debe ser eliminado, pero no constituye una

prioridad. Se recomienda realizar un control a largo plazo.

Riesgo importante (color naranja).

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44984/1/WELLINGTON... · 2019-10-29 · 32 Porcentaje de riesgos potenciales del jefe de

Diseño de la investigación 7

Con un valor de (5-6) donde la corrección es urgente, en el menor tiempo posible o corto

plazo.

Riesgo intolerable (color rojo).

Con un valor de (7-8-9) requiere corrección urgente e inmediata.

1.5.1.2. Valoración del riesgo

Si sólo tomara en consideración las variables de probabilidad e impacto, se olvidaría de

uno de los factores más relevantes para cualquier negocio, que es el dinero y cuánto costaría

dejar de resolver cada uno de esos riesgos.

Es justamente teniendo en cuenta esa variable extra por la que utilizaremos la

metodología de William T. Fine.

Método de William Fine

El método de William Fine permite calcular el grado de peligrosidad del riesgo

identificado, mediante el producto de tres factores: la probabilidad de ocurrencia, la

exposición a dicho riesgo y las consecuencias que pudieran originarse.

William Fine presento esta metodología en el año 1971, como un método de evaluación

matemática de los riesgos. El proponía, por un lado, el uso de la exposición o frecuencia con

la que se produce una situación de riesgo, los sucesos iniciadores que desencadenan la

secuencia del accidente, y por otro lado la probabilidad de que una vez que se haya dado la

situación de riesgo, llegue a ocurrir el accidente, es decir, se concrete la secuencia de sucesos

hasta llegar al accidente. (Fernando, 2013)

La fórmula de la magnitud del riesgo o Grado de Peligrosidad es la siguiente:

𝑮𝑷 = 𝑷 ∗ 𝑬 ∗ 𝑪

Grado de peligrosidad (GP)

Esta valoración permite establecer una clasificación de los riesgos; el mayor valor posible

del rango de grados de peligrosidad tendrá una mayor prioridad de acción que la gerencia o

el encargado de seguridad deberá asumir para reducir o controlar los posibles efectos que

ocasionarían en caso de presentarse la situación del riesgo. (Vicky, 2011)

Consecuencia (C).

Se define como el daño más probable debido al riesgo, incluyendo desgracias personales

y daños materiales en las instalaciones de la empresa. La valoración de las consecuencias se

establece de acuerdo a una escala que considera los posibles escenarios, desde problemas de

salud y materiales, hasta daños considerables como fatales. (Antonio, 2018).

Se asignan valores numéricos de acuerdo a la siguiente tabla. (Ver Anexo 6)

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44984/1/WELLINGTON... · 2019-10-29 · 32 Porcentaje de riesgos potenciales del jefe de

Diseño de la investigación 8

Exposición (E).

Se define como la frecuencia con que se presenta la situación de riesgo (frecuencia de

exposición). Siendo tal el primer acontecimiento indeseado que iniciaría la secuencia del

accidente. Mientras más grande sea la exposición a una situación potencialmente peligrosa,

mayor será el riesgo asociado a dicha situación. (Ver Anexo 7)

Probabilidad (P).

Este factor se refiere a la posibilidad de que, una vez presentada la situación de riesgo,

los acontecimientos de la secuencia completa del accidente se sucedan en el tiempo,

originando accidente y consecuencias. (Ver Anexo 8)

Interpretación de los resultados.

En esta metodología existen dos variables primordiales:

• Prioridad

• Justificación de la inversión

Prioridad

Para la clasificación del grado de peligrosidad, el resultado se obtiene utilizando la

fórmula del cálculo del GP, donde se encasilla según lo definido en la siguiente escala:

Bajo: 1-300 (Intervención a largo plazo o riesgo tolerable).

Medio: 301-600 (Intervención a corto plazo)

Alto: 601-1000 (Intervención inmediata de terminación o tratamiento del riesgo)

Una vez que se tiene identificado los niveles de peligro se deben ordenar y priorizarlos

de acuerdo a su magnitud y gravedad.

Justificación de la inversión

Hasta ahora, hemos tenido un escenario similar al de la matriz de riesgos, pero es

precisamente en ese momento que el método William T. Fine nos ayuda en la cuestión

financiera. La justificación de la inversión se calcula mediante la siguiente fórmula

matemática:

Definiremos la justificación como la siguiente relación:

𝐽 =GP

CC ∗ GC

Dónde:

J. = Justificación de la acción correctora

G.P.= Grado de Peligrosidad

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44984/1/WELLINGTON... · 2019-10-29 · 32 Porcentaje de riesgos potenciales del jefe de

Diseño de la investigación 9

Grado de correccion Puntuacion

Si la eficacia de la correccion es del 100% 1

Si la eficacia de la correccion es del 75% 2

Correccion entre el 50% y 75% 3

Correccion entre el 25% y el 50% 4

Correccion de menos del 25% 5

Factor de coste Puntuacion

Si cuesta más de $5000 10

Si cuesta entre $3000 y $5000 6

Si cuesta entre $2000 y $3000 4

Si cuesta entre $1000 y $2000 3

Si cuesta entre $500 y $1000 2

Si cuesta entre $100 y $500 1

Si cuesta menos de $100 0,5

C.C.= Costo de Corrección

G.C.= Grado de Corrección

Estos dos últimos factores quedan definidos por:

Costo de corrección

Es una medida estimada del coste de la acción correctora propuesta en dólares.

Tabla 2. Valoración del factor coste

Información tomada del método Fine, Elaborado por el

autor.

Grado de Corrección

Una estimación de la disminución del grado de peligrosidad que se conseguiría de aplicar

la acción correctora propuesta.

Tabla 3. Valoración del grado de corrección

Información tomada del método Fine, Elaborado por el autor.

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44984/1/WELLINGTON... · 2019-10-29 · 32 Porcentaje de riesgos potenciales del jefe de

Diseño de la investigación 10

J menor a 5 Justificacion es nula

J entre 5 y 9 Justificacion es dudosa

J entre 9 y 20 Justificada la accion correctora

J mayor a 20 Se considera de alta la justificacion

Justificacion de la accion correctora

Para determinar si un gasto propuesto está justificado, se sustituyen los valores en la

fórmula J. y se obtiene el resultado.

Tabla 4. Justificación de la acción correctora

Información tomada del método Fine, Elaborado por el autor

1.5.2. Marco legal.

La implementación de acciones en seguridad y salud ocupacional en el trabajo, se

respalda en el Art. 326, numeral 5 de la Constitución del Ecuador, Convenios Internacionales

de la Organización internacional del trabajo en Normas Comunitarias Andinas, Código del

Trabajo, Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y Mejoramiento del Medio

Ambiente de Trabajo, Acuerdos Ministeriales.(trabajo M. d., 2018)

1.5.2.1. Acuerdos internacionales.

Decisión 584. Instrumento andino de seguridad y salud en el trabajo.

Resolución 957. Reglamento del instructivo andino de seguridad y salud en el trabajo

1.5.2.2. Leyes Nacionales.

Código del trabajo

1.5.2.3. Decretos ejecutivos.

Decreto ejecutivo 860. Sistema nacional de cualificaciones y capacitación profesional

Decreto ejecutivo 2393. Reglamento de seguridad y salud de los trabajadores

1.5.2.4. Acuerdos ministeriales.

AM 13. Reglamento de riesgos de trabajo en instalaciones eléctricas

AM 1404. Reglamento de los servicios médicos de las empresas

1.5.2.5. Normativa Técnica Inen.

GPE-7 – Guía para la presentación de los avisos sobre accidentes de trabajo

NTE INEN 146 – Cascos de seguridad para uso industrial. Requisitos e inspección

NTE INEN 731 – Extintores portátiles y estacionarios contra incendios. Definiciones y

clasificación

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44984/1/WELLINGTON... · 2019-10-29 · 32 Porcentaje de riesgos potenciales del jefe de

Diseño de la investigación 11

NTE INEN 733 – Prevención de incendios. Ventanas cortafuegos. Determinación de la

resistencia al fuego

NTE INEN 739 – Extintores portátiles. Inspección, mantenimiento y recarga

1.5.3. Marco histórico.

Antes del siglo XVII no existían estructuras industriales y las principales actividades

laborales se centraban en labores artesanales, agricultura, cría de animales, etc., se producían

accidentes fatales y un sinnúmero de mutilaciones y enfermedades, alcanzando niveles

desproporcionados y asombrosos para la época los cuales eran atribuidos al designio de la

providencia.

Estos trabajadores hacían de su instinto de conservación una plataforma de defensa ante

la lesión corporal, lógicamente, eran esfuerzos personales de carácter defensivo y no

preventivo. Así nació la seguridad industrial, reflejada en un simple esfuerzo individual más

que en un sistema organizado de trabajo.

Con la llegada de la llamada “Era Máquina” se comenzó a ver la necesidad de organizar

la seguridad industrial en los centros laborales.

La primera revolución industrial tuvo lugar en Reino Unido a finales del siglo XVII y

principio del siglo XVIII, los británicos tuvieron grandes progresos en lo que respecta a sus

industrias manuales, especialmente en el área textil; la aparición y uso de la fuerza del vapor

de agua y la mecanización de la industria ocasionó un aumento de la mano de obra en las

hiladoras y los telares mecánicos lo que produjo un incremento considerable de accidentes

y enfermedades laborales.

En el año 1833 se realizaron las primeras inspecciones gubernamentales y fue en el año

1850 cuando se verificaron mejoras como resultado de las recomendaciones formuladas. La

legislación laboral acortó la jornada de trabajo, estableció un mínimo de edad para los niños

y trabajadores e hizo algunas mejoras en las condiciones de seguridad laboral.

La demora en legislar sobre la protección y concienciación de los trabajadores fue muy

prolongada pues el valor humano no tenía sentido frente al lucro indiscriminado de los

dueños de las empresas, quienes desconocían las grandes pérdidas económicas, sociales y

de clientes que esto suponía para sus industrias.

En el siglo XIX, en los Estados Unidos de América las fabricas se encontraban en rápida

y significativa expansión, al mismo tiempo se incrementaban los accidentes de trabajo. En

el año 1867, comienzan a prestar servicio en Massachussets los inspectores industriales o

fabriles. En 1877 se promulga la primera ley que obliga resguardar toda maquinaria

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44984/1/WELLINGTON... · 2019-10-29 · 32 Porcentaje de riesgos potenciales del jefe de

Diseño de la investigación 12

peligrosa que pueda afectar a los trabajadores. Más tarde, se realizaron los esfuerzos para

establecer responsabilidades económicas al respecto.

En el año 1883 se pone la primera piedra de la seguridad industrial moderna cuando en

la ciudad de París se establece una firma que asesora a los industriales. Pero es en este siglo

que el tema de la seguridad industrial en el trabajo alcanza su máxima expresión al crearse

la Asociación internacional de protección de los trabajadores. En la actualidad la OIT,

Oficina internacional del trabajo, constituye el organismo rector y guardián de los principios

e inquietudes referente a la seguridad y salud del trabajador.(industrial, 2018)

El desarrollo de la industria metalmecánica comenzó con la necesidad de varios

productos y desde allí se generó todo el avance en cuanto a materiales, maquinaria, sistemas

de producción entre otros. La industrialización implico la mecanización de los procesos de

fabricación y una mayor importancia de manufactura en la economía en su totalidad. En el

año 1913, Henry Ford puso en marcha métodos de fabricación en serie en sus fábricas de

autos.

En la actualidad, la industria metalmecánica afronta el desafío de adecuarse a las

exigencias del mundo. A mediados del siglo XVI se puso de manifiesto la escasa calidad de

algunos productos fabricados con mineral de inferior calidad, creando confusión entre las

ferrerías de nuestra zona.

Un sector de gran desarrollo en la industria nacional ha sido el metalúrgico-

metalmecánico, gatillado por la expansión de proyectos en minería, montaje y de estructuras

metálicas, entre muchos otros, con lo que hoy en día es un sector pujante.

Ante ello, se han desarrollado nuevos procesos operativos mecánicos entre otros, que han

potenciado la producción, pero el trabajo directo de empleados sigue siendo un área

importante, y para proteger su salud, se debe tener los resguardos ante estos riesgos, los que,

en específico, muchas veces pueden tener consecuencias fatales, que a largo plazo generen

algún grado de discapacidad en los trabajadores, siendo este sector uno de los que exhiben

las mayores tasas de accidentabilidad dentro de la industria de nuestro país.

Como riesgos habituales dentro de este sector, podemos mencionar la exposición a ruido,

humos metálicos, gases y vapores orgánicos, exposición a partículas incandescentes,

atrapamiento entre partes móviles de máquinas o equipos. Estos pueden causar lesiones

graves, principalmente en las manos y ojos, siendo estas las partes más expuestas de nuestro

cuerpo y donde se generan la mayor cantidad de lesiones.(Metalmecanico, 2013).

1.5.4. Marco referencial

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44984/1/WELLINGTON... · 2019-10-29 · 32 Porcentaje de riesgos potenciales del jefe de

Diseño de la investigación 13

En un trabajo investigativo “análisis de riesgo mecánicos en el mantenimiento de

silos…”, donde se utilizaron técnicas como el panorama de riesgos, la evaluación de los

riesgos, el método Fine, matriz de triple criterio, evidenciándose un incumplimiento y no

conformidades que deben de ser corregidas de inmediato. Se tomó parte de esta metodología

para el trabajo investigativo a realizarse. (Xavier)

La prevención de accidentes en la industria metalmecánica, afirma que hoy la tarea no ha

sido nada fácil en un sector cuyas labores están muy ligadas a la interacción hombre-

máquina, donde se han registrado la mayor cantidad de accidentes laborales. Una

característica del sector metalmecánico es su alta incidencia de accidentes graves con

consecuencia de amputación traumática, ámbito en el cual aún queda mucho por hacer.

1.5.5. Marco conceptual.

1.5.5.1. Accidente laboral.

Es el acontecimiento violento y repentino que ocurra en ocasión del trabajo en relación

de dependencia, comprendiendo también el trayecto de ida y vuelta al lugar de desempeño

laboral. (conceptos, 2019)

1.5.5.2. Actos inseguros.

Es un término que procede del vocablo latino actus. El concepto puede hacer referencia

a una acción, entre otras cuestiones. Inseguro, por otro lado, es aquello que carece de

seguridad. Un acto inseguro, por lo tanto, es un suceso que acarrea ciertos riesgos o peligros.

La noción se emplea en el universo laboral con referencia a los errores y los fallos que un

trabajador comete al desarrollar su labor, poniendo en riesgo su integridad y la de

terceros.(Definicion, 2013)

1.5.5.3. Condiciones inseguras.

Son las instalaciones de la empresa, equipos de trabajo, maquinarias y herramientas que

no están en condiciones de ser usados y de realizar el trabajo para el cual fueron creadas y

que ponen en riesgo a las personas que las ocupan. La condición insegura, por lo tanto, es el

estado de algo que no brinda seguridad o que se supone un peligro para las personas. La

noción se utiliza en el ámbito laboral para nombrar a las condiciones físicas y materiales de

una instalación que puedan ocasionar accidentes a los trabajadores.(Peru, 2018)

1.5.5.4. Enfermedad profesional.

Se denomina enfermedad profesional a aquella adquirida en el puesto laboral de un

trabajador por cuenta ajena. Dicha enfermedad está declarada como tal por la ley o el resto

del derecho. Son ejemplos la neumoconiosis, la alveolitis alérgica, la lumbalgia, el síndrome

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44984/1/WELLINGTON... · 2019-10-29 · 32 Porcentaje de riesgos potenciales del jefe de

Diseño de la investigación 14

del túnel carpiano, la exposición profesional a gérmenes patógenos y diversos tipos de

cáncer, entre otras. (Wikipedia, 2018)

1.5.5.5. Factor de riesgo laboral.

Son condiciones que existen en el trabajo que de no ser eliminados tendrán como

consecuencia accidentes laborales y enfermedades profesionales. Se relacionan siempre con

una probabilidad y unas consecuencias. Los factores de riesgo deben ser reducidos o

eliminados con prevención. Del estudio de factores de riesgo se encargan la higiene,

la medicina del trabajo, la ergonomía y la psicología que actúan como un conjunto

multidisciplinario para así poder llegar al objetivo de mantener la salud de los trabajadores,

además de leyes que permitan el cumplimiento de los procedimientos de seguridad tanto

para el trabajador como para la empresa quien lo contrata.(Wikipedia, 2018)

1.5.5.6. Higiene Industrial.

Higiene industrial o del trabajo, es la ciencia y el arte de la identificación, evaluación y

control de aquellos factores o agentes materiales, originados en el puesto de trabajo o

presentes en el mismo, que pueden causar enfermedad, disminución de la salud o el

bienestar, incomodidad o ineficiencia significativos entre los trabajadores o los restantes

miembros de la empresa. La higiene industrial previene la aparición de enfermedades

profesionales, estudiando y modificando el medio ambiente físico, químico y biológico del

trabajo.(Previpedia, 2019)

1.5.5.7. Incapacidad temporal.

La incapacidad temporal o transitoria, también conocida como baja médica, es una

situación puntual de un empleado que está imposibilitado para trabajar y requiere asistencia

médica de la seguridad social. Esta incapacidad puede derivarse de una enfermedad común,

de un accidente no laboral, una enfermedad ocupacional o de un accidente laboral.(juridicos,

2019).

1.5.5.8. Incapacidad permanente.

Incapacidad laboral permanente desde el punto de vista legal, es la situación del

trabajador que, después de haber estado sometido al tratamiento prescrito y de haber sido

dado de alta médicamente, presenta reducciones anatómicas o funcionales graves,

susceptibles de determinación objetiva y previsiblemente definitivas, que disminuyan o

anulen su capacidad de laborar.(defensor, 2018).

1.5.5.9. Mejora continua.

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44984/1/WELLINGTON... · 2019-10-29 · 32 Porcentaje de riesgos potenciales del jefe de

Diseño de la investigación 15

Mejora continua es un enfoque para la mejora de procesos operativos que realiza la

empresa, que se basa en la necesidad de revisar continuamente las operaciones de los

problemas, la reducción de costos oportunidad, la racionalización, y otros factores que en

conjunto permiten la optimización.(Heflo, 2015)

1.5.5.10. Prevención de riesgos laborales.

Es la disciplina que busca la mejora de la seguridad y salud de los trabajadores, mediante

la aplicación de medidas y el desarrollo de las actividades necesarias para prevenir los

riesgos derivados de las condiciones del trabajo, teniendo como herramienta fundamental la

evaluación de riesgos laborales desarrollada en cada empresa por técnicos especialistas en

prevención de riesgos laborales.(Euskadi, 2018)

1.5.5.11. Profesiograma.

El profesiograma, es un documento técnico administrativo que organiza la interrelación,

interactuación e interdependencia de un puesto de trabajo desde tres puntos de vista: el de

gestión del talento humano, el de seguridad ocupacional y el de salud laboral, en el cual se

resumen las aptitudes y capacidades de los puestos de trabajo que existen y los que cumplen

los trabajadores. (Ivan, 2017)

1.5.5.12. Riesgo laboral.

El riesgo es una variable permanente en todas las actividades que realiza la empresa, que

influye en sus oportunidades de desarrollo, pero que también afecta a los resultados y puede

poner en peligro su estabilidad. Bajo la premisa de que no es posible reducir totalmente los

riesgos en una empresa (principio de permanencia del riesgo), se requiere manejarlos de una

manera adecuada, coherente y consistente, mediante la implantación de un efectivo

procedimiento para la gestión de riesgos laborales. (corporativo, 2018)

1.5.5.13. Riesgos físicos.

Los efectos de los agentes físicos se deben a un intercambio de energía entre el individuo

y el ambiente laboral a una velocidad y potencial mayor que la que el organismo puede

soportar, lo que puede producir una enfermedad ocupacional. (Plata, 2017)

La forma de clasificar dichos riesgos se detalla a continuación:

• Ruido.

• Vibraciones

• Bajas temperaturas

• Iluminación.

• Carga térmica.

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44984/1/WELLINGTON... · 2019-10-29 · 32 Porcentaje de riesgos potenciales del jefe de

Diseño de la investigación 16

• Radiaciones no ionizantes.

• Radiaciones ionizantes.

1.5.5.14. Riesgos mecánicos.

Se define el riesgo mecánico como la posibilidad de ocurrencia de efectos fsiopatológicos

tales como cortes, abrasiones, punciones, contusiones, golpes por proyección de objetos,

atrapamientos, aplastamientos y quemaduras etc. Como resultado de toda operación que

implique la manipulación de herramientas manuales, maquinaria, manipulación de vehículos

o utilización de equipos de elevación. (Bryan, 2016)

1.5.5.15. Riesgos Químicos.

Los riesgos químicos son agentes ambientales presentes en el ambiente, que ingresan al

organismo por las vías respiratoria, cutánea o digestiva, que pueden generar una enfermedad

ocupacional.

Los riesgos químicos se presentan en el aire en forma de polvos, gases, vapores, rocíos,

nieblas y humos metálicos. (Plata, 2017)

Teniendo en cuenta ello, lo podríamos clasificar en:

• Inhalación de gases.

• Inhalación de vapores.

• Inhalación de humos.

• Inhalación de polvos.

1.5.5.16. Riesgos biológicos.

El riesgo biológico consiste en la presencia de un organismo o la sustancia derivada de

un organismo, que plantea una amenaza a la salud de los humanos (una contaminación

biológica). Son aquellos que causan enfermedades, pero si su contagio se produce en el lugar

de trabajo constituye una enfermedad ocupacional. (Plata, 2017)

Los clasificamos en:

• Bacterias.

• Hongos.

• Virus

1.5.5.17. Riesgos Psicosociales.

Se definen como aquellas condiciones presentes en el ambiente laboral directamente

relacionadas con la organización del trabajo y su entorno social, con el contenido de trabajo

y la realización de la tarea y que se presentan con capacidad para afectar el desarrollo del

trabajo y la salud física, psíquica o social del empleado. (INSHT, 2012)

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44984/1/WELLINGTON... · 2019-10-29 · 32 Porcentaje de riesgos potenciales del jefe de

Diseño de la investigación 17

1.5.5.18. Riesgos ergonómicos.

Corresponden a aquellos riesgos que se originan cuando el empleado interactúa con su

puesto de trabajo y cuando las actividades laborales presentan movimientos, posturas o

acciones que pueden producir daños a la salud del trabajador. (Carlos, 2005)

Los clasificamos en:

• Diseño de puesto.

• Carga postura estática.

• Carga postura dinámica.

• Levantamiento de cargas.

• Carga de manutención.

• Carga física total.

1.5.5.19. Seguridad Industrial.

La seguridad industrial se preocupa de la prevención y protección de los accidentes

laborales, evitando, además, daños a la propiedad, proceso y medioambiente de la

empresa.(Industrial, 2017)

1.5.5.20. Salud ocupacional.

Es la disciplina que busca el bienestar físico, mental y social de los empleados en sus

sitios de trabajo.(Ecuador, 2009)

1.5.5.21. Sistema de gestión de seguridad y salud.

Es la disciplina que trata de la prevención de las lesiones y enfermedades ocupacionales

causadas por las condiciones de trabajo y de la protección y promoción de la salud de los

trabajadores. Tiene por objeto mejorar las condiciones y el medio ambiente laboral, así como

la salud en el trabajo, conlleva la promoción y el mantenimiento del bienestar físico, mental

y social de los trabajadores en todas las ocupaciones.

1.6. Formulación de la hipótesis y variables

1.6.1. Hipótesis general.

¿Elaborando un plan de seguridad y salud ocupacional en el taller de tubos de escape

Blazer se logrará reducir el ausentismo laboral?

1.6.2. Variables (Independientes y dependientes)

1.6.2.1. Variables independientes.

Falta de un plan de seguridad y salud ocupacional.

1.6.2.2. Variables dependientes.

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44984/1/WELLINGTON... · 2019-10-29 · 32 Porcentaje de riesgos potenciales del jefe de

Diseño de la investigación 18

Altos índices de incidentes y accidentes laborales en las diferentes operaciones de la

empresa.

1.7. Aspectos metodológicos de la investigación

1.7.1. Tipo de estudio.

Investigación Descriptiva.

Para este trabajo de investigación se empleará el método de investigación descriptiva, se

crearán preguntas y se analizarán los datos que se levantarán en las diferentes áreas

operativas del taller de tubos de escapes Blazer. A este método también se o conoce como

de investigación observacional porque ninguna de las variables que forman parte del estudio

está influenciada. (Pro, 2018)

1.7.2. Método de investigación.

Se aplicarán 3 métodos distintos este trabajo de investigación:

1.7.2.1. Método de observación.

Se utilizará este método porque es el más eficaz para llevar a cabo la investigación

descriptiva. Se utilizan tanto la observación cuantitativa como la observación cualitativa.

Observación cuantitativa.

La observación cuantitativa es una colección objetiva de información que se centra

principalmente en números y valores, son representados en términos de cantidad.

Observación cualitativa.

La observación cualitativa se enfoca en los cinco sentidos: vista, olfato, tacto, gusto y

oído. Y básicamente, esta no incluye mediciones de números, sino de características.

1.7.2.2. Método de estudio de caso.

Se realizará un análisis profundo y un estudio delas áreas del taller de tubos de escape

Blazer, esto conducirá a una hipótesis y ampliará el alcance de esta investigación.

1.7.2.3. Encuesta de Investigación.

Se utilizará la encuesta como método de investigación y se recopilará los datos para

obtener información de los diferentes riesgos presentes en las diferentes áreas del taller de

tubos de escape Blazer.

1.7.3. Fuentes y técnicas para la recolección de información.

Para este estudio se ejecutará levantamiento de información mediante encuestas a los

trabajadores del taller de tubos de escape Blazer y se analizaran sus procesos, para detectar

los posibles factores de riesgos mediante el uso de la matriz de riesgo.

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44984/1/WELLINGTON... · 2019-10-29 · 32 Porcentaje de riesgos potenciales del jefe de

Diseño de la investigación 19

1.7.4. Tratamiento de la información.

La información obtenida de este proceso de investigación será ingresada en la

herramienta de Microsoft Office Excel para posteriormente ser analizada utilizando el

método de William T. Fine, de esta manera calcular el grado de peligrosidad de cada riesgo

identificado, mediante la utilización de una fórmula matemática que vincula la probabilidad

de ocurrencia, las consecuencias y la exposición a dicho riesgo.

1.7.5. Resultados e impactos esperados.

Con este proyecto de investigación se busca principalmente el compromiso e interés del

dueño de la empresa para implementar un plan de seguridad y salud ocupacional que permita

disminuir la accidentabilidad y aumentar la productividad en el taller de tubos de escapes

Blazer.

Mejorar notablemente el ambiente laboral y calidad de vida de los trabajadores del taller

Blazer, mediante el uso adecuado de todas las herramientas necesarias para realizar su labor

de manera segura.

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44984/1/WELLINGTON... · 2019-10-29 · 32 Porcentaje de riesgos potenciales del jefe de

Capítulo II

Análisis, presentación de resultados y diagnóstico

2.1. Análisis de la situación actual

El taller de tubos de escape Blazer es una empresa automotriz con más de 25 años en el

mercado de la ciudad de Guayaquil, dedicada a la fabricación e instalación de tubos de

escape, silenciadores y convertidores catalíticos, etc.

En una entrevista con el gerente de la empresa el Ing. Simón Gavilánez manifiesta que

en el año 2018 se registró en el área de fabricación de tubos de escape un total de doce

accidentes, entre los cuales tenemos cortes, punciones, abrasiones, contusiones, golpes por

objetos proyectados y quemaduras. (Ver Tabla 5)

La información de la tabla 5 se encuentra respaldada en el Anexo 9.

Esta situación ha provocado ausentismo en la empresa, el cual está dado principalmente

por los permisos médicos.

Tabla 5. Accidentes detectados en el área de fabricación de tubos de escapes

Causa Número de accidentes

Cortes 3

Punciones 1

Golpes por objetos proyectados 3

Quemaduras 3

Contusiones 1

Abrasiones 1

Total 12 Información tomada del taller Blazer, Elaborado por el autor

La empresa se encuentra expuesta a accidentes laborales, por lo que hay que tomar

medidas rápidas y eficaces para poder controlar todo tipo de problemas a futuro para sus

trabajadores; dando así, una mejor calidad laboral en todas las áreas operativas del taller y

conseguir con ello una estabilidad de sus empleados en el área en que se desempeñan.

El taller de tubos de escape Blazer no cuenta con un departamento de seguridad y salud

ocupacional y políticas internas. Por medio de este proyecto de investigación se

implementará en el taller de tubos de escape Blazer un plan de seguridad y salud

ocupacional, con la finalidad de controlar los peligros y riesgos en sus actividades diarias,

cumplir con los mandatos legales vigentes y brindarles a sus empleados un buen ambiente

de trabajo.

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44984/1/WELLINGTON... · 2019-10-29 · 32 Porcentaje de riesgos potenciales del jefe de

Análisis, presentación de resultados y diagnostico 21

2.1.1. Estructura administrativa y organizacional.

La estructura de la empresa está dividida en: área administrativa y área de operaciones

como se aprecia en el organigrama institucional. (Ver Fig.1)

Organigrama de taller de tubos de escape Blazer

Figura No. 1 Organigrama institucional del taller Blazer

2.1.1.1. Misión.

Nuestra misión es dar soluciones fiables y duraderas a las incidencias mecánicas surgidas

en el sistema de escape de su vehículo.

Mantenerlos en estado de buen uso, respetando siempre el criterio de nuestros clientes,

así como orientarles y asesorarles de forma profesional y experta, con el fin de que puedan

tomar decisiones acertadas con respecto a su vehículo o componente.

2.1.1.2. Visión.

Ser reconocidos por el mercado, entre los colegas del sector o nuestros competidores

como expertos en sistemas de escape de automóviles.

Queremos ser el taller de referencia para nuestros clientes, nuestros empleados y nuestros

proveedores, tanto actuales como futuros.

2.1.1.3. Productos.

Taller de tubos de escapes Blazer hace que su gama de productos sea muy amplia, pero

tomando los de mayor importancia tenemos los siguientes:

Múltiple de escape

El múltiple de escape de un automóvil desempeña el papel principal en el sistema de

escape de un automóvil o camión.

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44984/1/WELLINGTON... · 2019-10-29 · 32 Porcentaje de riesgos potenciales del jefe de

Análisis, presentación de resultados y diagnostico 22

Se conecta a cada orificio de escape de la culata del motor y conduce el escape caliente a

un solo tubo de escape.

Con la ayuda de las juntas flexibles, también evita que los gases de escape tóxicos se

introduzcan en el vehículo y dañen a los ocupantes. No hace falta decir que es muy

importante tener el colector de escape en buenas condiciones de funcionamiento.(Jhoycer,

2018) (Ver Anexo 10)

Resonador

Los motores de combustión interna usualmente hacen mucho ruido mientras están

funcionando, y éste puede ser molesto y excesivo, especialmente cuando se oye durante un

largo período de tiempo. Para reducirlo se crearon los silenciadores de escape. Por otro lado,

los resonadores de escape, reducen el ruido emitiendo ondas de sonido que lo

eliminan.(William, 2017) (Ver Anexo 11)

Tubo de escape

El tubo de escape de un motor de explosión es el dispositivo que sirve para evacuar los

gases de combustión o de escape desde el silenciador al medio ambiente, una vez que ya han

realizado su trabajo en el motor (por la combustión de la gasolina, gas butano, alcohol o

gasoil). (Ver Anexo 12)

Catalizador

El catalizador también llamado convertidor catalítico es un dispositivo que forma parte

del sistema de escape del auto y su principal función es la de reducir la contaminación

producida al expulsar los gases de escape al exterior. De esta manera se disminuye la

repercusión ambiental de las emisiones contaminantes producidas por los vehículos a motor.

(Ver Anexo 13)

2.1.1.4. Datos de producción.

Las ventas de la empresa se dividen en tres secciones. El principal ingreso de la empresa

es el de la venta de tubos de escapes, producidos en el taller. El segundo rubro es la venta e

instalación de catalizadores. El último rubro es el de la venta de todo tipo de accesorios para

el sistema de escape.

2.1.2. Recursos productivos.

2.1.2.1. Recursos humanos.

La empresa cuenta con diez trabajadores de los cuales ocho trabajan en el área operativa

y dos en el área administrativa.

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44984/1/WELLINGTON... · 2019-10-29 · 32 Porcentaje de riesgos potenciales del jefe de

Análisis, presentación de resultados y diagnostico 23

Tabla 6. Empleados del taller Blazer

Área No Porcentaje

Operativo 8 80%

Administrativo 2 20%

Total 10 100%

Información tomada del taller Blazer, Elaborado por el autor

2.1.3. Recursos materiales.

2.1.3.1. Elevador hidráulico.

Es una maquinaria imprescindible dentro del taller de tubos de escape Blazer, se usa en

diversas tareas de mantenimiento como instalación de catalizadores, instalación de

silenciadores, soldadura, etc. (Ver Anexo 14)

2.1.3.2. Roladora de tubos.

Se utiliza para curvar todo tipo de perfiles y tubos con un amplio radio. El radio de

curvatura se puede modificar cambiando la posición del rodillo central, cuenta con una

estructura rígida para mayor firmeza en rolados de perfiles más gruesos. (Ver Anexo 15)

2.1.3.3. Analizador de gases.

Se utiliza para medir los gases de escape de los vehículos como HC (hidrocarburos), CO

(monóxido de carbono), NOx (óxido de nitrógeno). (Ver Anexo 16)

2.1.3.4. Máquina de soldadura MIG.

La soldadura por arco con metal gas, también conocida como soldadura con gas inerte de

metal (MIG, por sus siglas en inglés) o soldadura con metal gas activo, es un proceso en el

que se forma un arco eléctrico entre un electrodo y una pieza de trabajo de metal que calienta

los metales y causa que se derritan y se unan. (Ver Anexo 17)

2.1.4. Procesos.

2.1.4.1. Mapa de procesos.

En el siguiente grafico se describe los procesos estratégicos, operativos y de apoyo,

mediante el mapa de procesos del taller de escape Blazer. (Ver Anexo 18)

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44984/1/WELLINGTON... · 2019-10-29 · 32 Porcentaje de riesgos potenciales del jefe de

Análisis, presentación de resultados y diagnostico 24

2.1.4.2. Procesos operativos

Este ítem en este proyecto de investigación es para dar a conocer los procesos operativos

que se realizan en el taller de tubos de escape Blazer, esto es necesario al momento de

identificar los riesgos que se generan al ejecutar las actividades.

A continuación, se detallan los dos procesos operativos que realiza la empresa.

Fabricación de tubos de escape

Instalación de convertidores catalíticos.

Proceso de fabricación de tubos de escape

La fabricación de los tubos de escape pasa por varios procesos dentro del taller Blazer

dentro de los cuales tenemos:

Señalización.

En este proceso se señalan todas las medidas de las diferentes piezas a fabricar:

Para realizar el trazado se escoge una tiza o marcador para que se pueda visualizar sobre

las diferentes láminas y para que no se borre con facilidad.

Los instrumentos para medir son, el flexómetro, compás y un calibrador.

Corte de la estructura

En este proceso se realiza lo siguiente:

Se corta la estructura externa y se utiliza una cizalla con la cual se obtienen cortes rectos

y precisos.

Con la ayuda de la tijera se cortan las piezas para que obtengan curvaturas, especialmente

en lo que son las tapas.

El martillo y el cincel se utilizan para cortar los agujeros que tienen las tapas en su parte

interior en donde no es posible cortar con la tijera ni con la cizalla.

Doblado de lámina

En este proceso se realiza lo siguiente:

• Aquí es cuando a la lámina se le da la forma del silenciador ya sea ovalado o

cilíndrico.

• Se procede a introducir la lámina cortada que será la estructura exterior del

silenciador entre los tubos de la dobladora.

Prensado

Para realizar este proceso operativo se necesita una matriz, que dará la forma adecuada

de sus respectivos lados a las tapas de los silenciadores, un gato hidráulico, y una estructura

metálica que ayuda a realizar el trabajo.

Se procede a realizar lo siguiente:

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44984/1/WELLINGTON... · 2019-10-29 · 32 Porcentaje de riesgos potenciales del jefe de

Análisis, presentación de resultados y diagnostico 25

Se introduce las tapas del silenciador a la matriz

Con la ayuda del gato hidráulico y la estructura metálica se ejerce una fuerte presión a la

tapa de silenciador sobre la matriz, la cual le dará su respectiva forma.

Corte de Tubo

Para realizar este proceso se utiliza un cortador de tubos y una prensa que ayuda a sostener

los tubos en el momento del corte.

Se toma las dimensiones de los tubos dependiendo del tipo de silenciador que se desee

fabricar.

Se ubica el cortador del tubo fijándolos a los mismo y se comienza a girarlo en un solo

sentido, cada vez que gira se introduce lentamente más la cuchilla del cortador de tubos,

hasta lograr el corte del tubo deseado.

Taladrado

Aquí se realiza varios agujeros en los tubos de las diferentes cámaras de los silenciadores

y de acuerdo a la longitud y diámetro de los tubos dependerá el diámetro y el número de los

agujeros.

Para tener una mejor distribución de los agujeros se recomienda utilizar un taladro

industrial que tenga una prensa sobre una bancada bien ubicada.

El taladro solo tendrá un movimiento que será de ascenso y descenso, el que se moverán

los tubos con ayuda de la prensa que esta sobre una bancada que nos proporcionará una

mayor fijación y movimientos longitudinales y laterales y, con la cual se obtiene una

distribución correcta de los diferentes agujeros.

Con los tubos ya cortados se los ubica sobre la prensa y se los ubica de una forma fija y

con la ayuda del taladro que esta sobre los tubos se comienza a taladrar los agujeros.

Unión del cilindro y sus tapas

Este proceso se realiza con ayuda de las tapas del silenciador de la siguiente manera:

Se ubica las dos tapas en los extremos del cilindro con la finalidad de obtener la forma

adecuada del cilindro.

Se colocan las tapas de cilindros con los lados hacia la parte exterior y se procede a unir

las dos partes del silenciador.

Realizado esto se procede a unir mediante unos puntos de soldadura en los extremos para

fijar la forma del silenciador.

El tipo de soldadura utilizado para este trabajo es la soldadura MIG que es un proceso de

soldadura que funde los metales a unir, a través del calor producido por un arco eléctrico,

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44984/1/WELLINGTON... · 2019-10-29 · 32 Porcentaje de riesgos potenciales del jefe de

Análisis, presentación de resultados y diagnostico 26

entre un electrodo continuo de metal de aporte y la pieza de trabajo, los cuales están

protegidos por una atmósfera inerte suministrada externamente.

Los componentes del proceso MIG son:

• Máquina para soldar de voltaje constante.

• Alimentador de alambre sólido.

• Pistola, gases y mezclas.

• Alambre sólido como soldadura.

Después de realizar los puntos de suelda se procede a retirar una de las tapas del cilindro

Finalmente, la tapa del silenciador que está en el cilindro se la suelda detenidamente para

que este herméticamente bien sellada.

Corte de Compartimiento

Con las dimensiones del cilindro se procede a:

A realizar las mediciones internas del cilindro

Corte de una placa con características similares a la de las tapas, el número de estas

dependerá del número de cámaras y diseño del silenciador.

Estas placas deben llevar agujeros similares a la de los tubos del silenciador.

Todo este proceso se realiza con mucho cuidado para que las mediciones y cortes sean lo

más exacto posible, para que cuando se introduzcan las tapas de los compartimientos

ingresen con mayor facilidad.

Proceso de unión compartimiento-tubos.

Para realizar este proceso utilizan la soldadura MIG de la siguiente manera:

Se unen los tubos a las divisiones de los compartimientos, todo esto se realiza en el

exterior del silenciador para obtener una mayor facilidad del proceso de unión entre tubos y

placa.

Los tubos se sueldan al compartimiento con la disposición de menor número de agujeros

hacia la parte exterior del cilindro.

Finalmente, cuando esté ubicado en su posición correcta se procede a fijarlo por medio

de puntos de soldadura.

Sellado del silenciador.

Este es último paso que se realiza en el proceso de elaboración de un silenciador, se

realiza con ayuda de los puntos de soldadura.

El proceso es el que se detalla a continuación:

Se procede a retirar la materia prima de la bodega

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44984/1/WELLINGTON... · 2019-10-29 · 32 Porcentaje de riesgos potenciales del jefe de

Análisis, presentación de resultados y diagnostico 27

Se coloca el cilindro en una prensa y que este se encuentre en una posición con los dos

puntos de soldadura que se realizó anteriormente hacia arriba para obtener una mayor

facilidad de soldadura.

Luego se debe soldar toda la junta del cilindro, los bornes de las tapas para que se obtenga

una buena hermeticidad y quede finalmente elaborado el silenciador.

Finalmente se obtiene el producto terminado. (Ver Anexo 19)

Proceso de instalación de catalizadores

El proceso de instalación de un catalizador se lo realiza de la siguiente manera:

Ingresa vehículo a área de instalación.

Se ubica el vehículo en el elevador.

Se deja enfriar al vehículo por unos veinte minutos, para evitar algún tipo de quemaduras.

Se procede a cortar o sacar pernos, dependiendo del tipo de catalizador que posea el

vehículo.

Se procede a retirar el catalizador en mal estado.

Se instala catalizador nuevo mediante puntos de soldadura

Se confirma si existe algún tipo de fuga.

Si no existe novedad luego del paso anterior, el proceso termina. (Ver Anexo 20)

2.1.5. Metodología de evaluación de riesgos.

Esta metodología nos permitirá cuantificar la magnitud de los distintos riesgos de

accidente existentes en las diferentes áreas del taller Blazer lo que conducirá al

establecimiento razonado de un plan de actuación en el que se fijen las prioridades en

función de la magnitud del riesgo obtenida.

El método parte de la detección de las deficiencias en materia de prevención de riesgos

existentes en los puestos de trabajo. Detectada la deficiencia, se estima la probabilidad de

que ocurra un accidente, y teniendo en cuenta la magnitud de las posibles consecuencias

esperadas, se procede a la evaluación del nivel de riesgo derivado de la deficiencia existente

en el puesto de trabajo.

También aportara información necesaria para que el dueño de la empresa esté en

condiciones de tomar una decisión apropiada sobre la necesidad de adoptar medidas

preventivas.

2.1.5.1. Identificación de los riesgos.

Los pasos que utilizaremos para identificar los riesgos en los puestos de trabajo del taller

Blazer son:

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44984/1/WELLINGTON... · 2019-10-29 · 32 Porcentaje de riesgos potenciales del jefe de

Análisis, presentación de resultados y diagnostico 28

Recorrer las instalaciones del taller y examinar lo que podría causar daños.

Consultar a los trabajadores sobre los problemas con que se han encontrado. En muchas

ocasiones, la forma más rápida de determinar lo que ocurre en la práctica es preguntar a los

trabajadores que realizan la actividad que se está evaluando.

Examinar de forma sistemática todos los aspectos del trabajo, es decir, investigar lo que

ocurre en la práctica en el lugar de trabajo o durante el transcurso de su actividad laboral.

Tener en cuenta sucesos no planeados o previsibles como las interrupciones de la

actividad laboral.

Examinar el historial de accidentes y enfermedades de la empresa.

Encuesta en los puestos de trabajo.

Para llevar a cabo el diagnóstico de la situación actual en la que se encuentra el taller de

tubos de escapes Blazer con respecto al conocimiento y aplicación de la seguridad y salud

del trabajo, se ha utilizado una encuesta básica sobre conocimientos referentes a la seguridad

industrial, además de realizar observaciones para conocer el grado de aplicación de normas

preventivas dentro de la empresa. (Ver Anexo 21)

El objetivo de la encuesta que se presenta es proporcionar un medio que facilite esta

evaluación de las condiciones de cada puesto de trabajo. No pretende cubrir de manera

exhaustiva todos los condicionantes en el lugar de trabajo, sino que se trata de que el propio

trabajador pueda realizar un primer análisis de los principales problemas que se pueda

encontrar.

Se trata de determinar, en un primer diagnóstico, que factores deben ser modificados para

mejorar una determinada situación laboral.

A continuación, se muestran los resultados de la encuesta realizada en el taller de tubos

de escape Blazer.

La pregunta número uno indica lo siguiente:

¿Tiene Ud. conocimiento sobre los riesgos a los que se encuentra expuesto en sus actividades

diarias? (Ver Anexo 22)

La pregunta número dos indica lo siguiente:

¿Cuenta con el equipo de protección personal adecuado? (Ver Anexo 23)

La pregunta número tres indica lo siguiente:

¿Ha sufrido algún tipo de accidente de trabajo? (Ver Anexo 24)

La pregunta número cuatro indica lo siguiente:

¿Ha recibido capacitación sobre prevención de riesgos laborales? (Ver Anexo 25)

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44984/1/WELLINGTON... · 2019-10-29 · 32 Porcentaje de riesgos potenciales del jefe de

Análisis, presentación de resultados y diagnostico 29

La pregunta número cinco indica lo siguiente:

¿Cree Ud. que la empresa debe preocuparse más sobre la seguridad industrial? (Ver

Anexo 26).

2.1.5.2. Panorama de riesgo.

Panorama de riesgos o mapa de riesgo es muy importante a la hora de prevenir riesgos,

así como para ayudar a tomar las medidas correctivas y preventivas necesarias.

Para garantizar su efectividad, el gestor puede requerir la ayuda de profesionales

especializados en medicina y seguridad del trabajo, a través de la contratación de una

empresa tercerizada.

El mapa de riesgos se colocará en un lugar visible del taller de tubos de escapes Blazer y

será de fácil acceso a todos los empleados. Además de informar, el gráfico hará que el equipo

de trabajo esté preparado para lidiar con las ocurrencias laborales.

A continuación, se presenta un modelo de mapa de riesgos que se puede adaptar a la

empresa (Ver Anexo 27).

2.1.5.3. Calificación o estimación cualitativa del riesgo, método triple criterio

Este método determina el nivel de riesgo que tienen los trabajadores en sus puestos de

trabajo, en el permite identificar si el riesgo es moderado, es importante o intolerable.

Para la estimación y calificación cualitativamente de los riesgos se lo realiza mediante

una suma del porcentaje del 1 al 3 de cada parámetro dará un total, este resultado es

primordial para establecer prioridad en la gestión.

Clasificación de las actividades por puesto de trabajo

Se realizó el análisis de riesgos laborales en el taller de tubos de escape Blazer en las

siguientes áreas:

Área administrativa, en la cual laboran:

Gerente propietario

Coordinadora administrativa

Funciones del personal del área administrativa

Gerente

Planificar las actividades diarias dentro del taller.

Distribuir el trabajo al personal del taller.

Supervisar y controlar los tiempos de producción.

Dar seguimiento a los objetivos establecidos en tiempo y forma.

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44984/1/WELLINGTON... · 2019-10-29 · 32 Porcentaje de riesgos potenciales del jefe de

Análisis, presentación de resultados y diagnostico 30

Motivar a los integrantes del equipo de trabajo

Ofrecer atención a clientes y proveedores.

Coordinadora administrativa

Organizar limpieza de la oficina.

Gestionar la agenda de gerente de taller.

Atender a los clientes y proveedores.

Gestionar los documentos de la empresa.

Controlar la contabilidad de la empresa.

Facturar los servicios que ofrece la empresa.

Colaborar con el inventario dentro del taller.

Área de instalación de catalizadores

En la cual laboran:

Cuatro mecánicos automotrices.

Funciones del personal del área de instalación de catalizadores

Las funciones están detalladas en el Anexo 20

Área de fabricación de tubos de escape, en la cual laboran:

Cuatro mecánicos industriales.

Funciones del personal del área de fabricación de tubos de escapes.

Las funciones están detalladas en el Anexo 19

Análisis de riesgo por puesto de trabajo

Se analizará las tres áreas de la empresa, enfocándonos en el área de fabricación de tubos

de escape, donde los trabajadores se exponen frecuentemente a riesgos mecánicos, esto se

va a demostrar mediante la matriz de riesgos triple criterio (Ver Anexo 28), describiendo las

actividades realizadas que ocasionan a que el trabajador exponga su salud en su área de

trabajo.

A continuación, se muestra el resumen de los riesgos identificados en el taller Blazer (Ver

Anexo 29).

Y se muestra los resultados en el siguiente gráfico de porcentajes (Ver Anexo 30).

Identificación de los riesgos de accidentes potenciales

Gerente

La tabla nos muestra cuales son los riesgos de accidentes potenciales al cual está expuesto

el jefe del taller, posee un riesgo moderado de 12 puntos que equivale al 75% del total de

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44984/1/WELLINGTON... · 2019-10-29 · 32 Porcentaje de riesgos potenciales del jefe de

Análisis, presentación de resultados y diagnostico 31

riesgos, luego viene el riesgo importante con 4 puntos que equivale al 25% del total y

finalmente el riesgo intolerable con 0 puntos que equivale al 0%. (Ver Anexo 31).

Y se muestra los resultados en el siguiente gráfico de porcentajes (Ver Anexo 32).

Coordinadora administrativa

La tabla nos muestra cuales son los riesgos de accidentes potenciales al cual está expuesto

la secretaria del taller, posee un riesgo moderado de 20 puntos que equivale al 95% del total

de riesgos, luego viene el riesgo importante con 1 punto que equivale al 25% del total y

finalmente el riesgo intolerable con 0 puntos que equivale al 0%.(Ver Anexo 33).

Y se muestra los resultados en el siguiente gráfico de porcentajes (Ver Anexo 34).

Mecánicos automotrices

La tabla nos muestra cuales son los riesgos de accidentes potenciales al cual están

expuestos los mecánicos en el área de instalación de catalizadores la cual arrojo el siguiente

resultado: con un riesgo moderado de 67 puntos que equivale al 75% del total de riesgos,

luego viene el riesgo importante con 21 puntos que equivale al 23% del total y finalmente

el riesgo intolerable con 2 puntos que equivale al 2%. (Ver Anexo 35).

Y se muestra los resultados en el siguiente gráfico de porcentajes (Ver Anexo 36).

Mecánicos industriales

La tabla nos muestra cuales son los riesgos de accidentes potenciales al cual están

expuestos los mecánicos en el área de fabricación de tubos de escape la cual arrojo el

siguiente resultado: con un riesgo moderado de 9 puntos que equivale al 5% del total de

riesgos, luego viene el riesgo importante con 95 puntos que equivale al 54% del total y

finalmente el riesgo intolerable con 72 puntos que equivale al 41%. (Ver Anexo 37). Y se

muestra los resultados en el siguiente gráfico de porcentajes (Ver Anexo 38).Se observa que

la mayoría de los riesgos importantes e intolerables se encuentran en el área de fabricación

de tubos de escape, siendo el riesgo mecánico el de mayor impacto, al riesgo mecánico se le

realizara la evaluación por medio del método de William Fine

2.1.5.4. Evaluación de riesgos identificados

Para la evaluación de riesgos identificados, al predominar los riesgos mecánicos, se

procederá a evaluar mediante el método de William Fine.

En esta metodología se aplicaron dos variables primordiales:

Grado de peligrosidad. En esta especie de matriz de riesgo que toma en cuenta 3

variables: consecuencia, exposición al riesgo (que es la frecuencia que el riesgo suele

manifestarse) y probabilidad. (Ver Anexo 39)

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44984/1/WELLINGTON... · 2019-10-29 · 32 Porcentaje de riesgos potenciales del jefe de

Análisis, presentación de resultados y diagnostico 32

Al realizar la evaluación, se procede a realizar la priorización de riesgos, dándole un

orden estimado para realizar las acciones correctivas. (Ver Anexo 40)

Justificación de la inversión

Esta variable toma en consideración el grado de criticidad en comparación con el factor

de costo (que analiza el valor a ser invertido) y el grado de corrección (que demuestra cuánto

del riesgo será corregido de hecho).

2.1.6. Impacto económico.

Los riesgos mecánicos que se identificaron ocasionan un impacto económico negativo en

la empresa, considerando que alcanza de forma indirecta, niveles de rendimiento y

productividad de los trabajadores en general, también como en la productividad individual

de los trabajadores, además se podrían adicionar costos referentes a gastos médicos, y por

el tiempo que se ausenten, por lo que esto conlleva a perdidas en la empresa.

2.1.6.1. Costos directos.

Costos directos o asegurables son aquellos que cubre la empresa, y que, por lo tanto, son

recuperables. Entre estos están los gastos médicos, incapacidades, indemnización, gastos

hospitalarios, fármacos, daños a las instalaciones o equipos cubiertos por las pólizas de

seguros, perdidas de materia primas, producto en proceso o terminado (que son cubiertos

por las mismas pólizas).

2.1.6.2. Costos indirectos.

Son los costos que tiene que realizar como por ejemplo los gastos legales, gastos de

equipos de reemplazo, tiempo de investigación del accidente, salarios pagados al personal

que dejo de trabajar para atender al lesionado y traslado a los servicios médicos u hospital,

tiempo dedicado a entrenar al reemplazante, tiempo perdido por el trabajador nuevo mientras

se acomoda al trabajo.

El resultado final de un accidente se traduce en pérdidas, de personas (temporal o

permanente), tiempo, equipos, dinero, etc.

Lo que buscamos con este trabajo de investigación es minimizar estos costos.

2.2 Análisis comparativo, evolución, tendencias y perspectivas

La seguridad y salud ocupacional se centra en la reducción de riesgos laborales en el

sector industrial, mediante la prevención, se busca proteger al trabajador de diversas

adversidades, tanto a nivel físico, mental, emocional, lugar de trabajo y medio ambiente. El

empresario es el encargado de proporcionar el equipo necesario para que el trabajador realice

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44984/1/WELLINGTON... · 2019-10-29 · 32 Porcentaje de riesgos potenciales del jefe de

Análisis, presentación de resultados y diagnostico 33

su actividad laboral en las condiciones de seguridad apropiadas según los requisitos que

dicha actividad exija.

Además, el empresario también debe ofrecer formación y entrenamiento para aprender a

usar los equipos y tener en cuenta los riesgos que se pueden producir en su puesto de trabajo.

No trabajar con condiciones laborales adecuadas puede afectar tanto al trabajador como al

interés y motivación de los compañeros.

Por otro lado, si se invierte en la seguridad podemos encontrar una serie de beneficios

como por ejemplo la disminución de las interrupciones de la jornada laboral por accidentes

o imprevistos, se reduce el ausentismo y al tomar medidas también se protegen tanto las

herramientas como los recursos de la empresa.

Uno de los principales aspectos que hay que tomar en cuenta para innovar en lo que se

refiere a seguridad es la comunicación constante, tener una retroalimentación de lo que

hacemos sea bueno o malo para corregir lo que tengamos que corregir y fortalecer lo que

tengamos que fortalecer, en nuestro caso esta retroalimentación la obtenemos de los

trabajadores, entrevistándolos, observándolos y ofreciéndoles recomendaciones de mejora.

Otros de los beneficios que encontramos los podemos aplicar al factor humano, ya que,

si se despierta el interés en la seguridad de varios de los trabajadores, estos tendrán algo en

común y tanto la moral como el sentido de pertenencia a un grupo aumentarán por lo que

consecuentemente se mejorará el trabajo en equipo, la competitividad y la productividad.

2.3. Presentación de resultados y diagnostico

Al realizar la matriz de triple criterio se determinó mediante el método de William Fine

que dentro del área de fabricación de tubos de escapes existen más riesgos mecánicos los

cuales están ocasionando la mayoría de los accidentes, para esto se tomaran las correcciones

correspondientes y así minimizar los riesgos dentro de esta área de la empresa.

Como parte del diagnóstico se evidencia que los trabajadores del taller de tubos de

escapes Blazer no cuentan con una capacitación en seguridad industrial que les brinde una

orientación detallada en prevención, para que entiendan los posibles peligros a los que se

enfrentan al realizar su trabajo.

Adicionalmente se pudo identificar la falta de señaléticas de seguridad en varios lugares

dentro del proceso. Se evidencia falta de programas de orden y limpieza e inspecciones, que

permitan controlar proactivamente el comportamiento de los trabajadores, así como también

las condiciones de trabajo. La dotación de ropa de seguridad laboral y equipos de protección

personal es otro punto clave de control que no puede faltar como medida de prevención.

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44984/1/WELLINGTON... · 2019-10-29 · 32 Porcentaje de riesgos potenciales del jefe de

Análisis, presentación de resultados y diagnostico 34

Entre todas las medidas de prevención que se deben tomar para evitar posibles riesgos

laborales, una de las más importantes es aquella que tiene que ver con el atuendo o vestuario

de los trabajadores en determinados tipos de trabajos.

2.4. Verificación de Hipótesis

Gracias al levantamiento, análisis y valoración de la información es posible tomar las

acciones preventivas y correctivas necesarias, con base a los resultados de la evaluación.

Todas las acciones preventivas y correctivas deben encontrarse documentas, ser difundidas

a niveles pertinentes, tener responsables y fechas de cumplimiento. Todo esto permite

elaborar un plan de acción que tiene como objetivo fundamental conseguir un mejoramiento

continuo en el proceso de fabricación de tubos de escapes y disminuir el índice de

accidentabilidad y de ausentismo laboral.

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44984/1/WELLINGTON... · 2019-10-29 · 32 Porcentaje de riesgos potenciales del jefe de

Capitulo III

Propuesta, conclusiones y recomendaciones

3.1. Diseño de la propuesta

El taller de tubos de escapes Blazer actualmente no cuenta con una estructura planificada

en base a seguridad y salud ocupacional en las actividades que realiza, lo que aumenta los

riesgos de accidentes en los puestos de trabajo de las diferentes áreas de la empresa.

El análisis mediante la matriz de riesgo de triple criterio ha permitido identificar las

causas que están afectando la salud de los trabajadores, que están expuestos a los distintos

procesos operativos que se realiza en el taller Blazer.

Por lo cual se plantea la propuesta a los problemas identificados en el capítulo anterior,

la cual consiste en un plan de seguridad y salud ocupacional que busca mejorar la

productividad en el taller, cumpliendo las normas legales vigentes en el país, además de

prevenir y evitar los riesgos laborales que deriven en lesiones, enfermedades, pérdidas

humanas, materiales y daños al medio ambiente.

Para la elaboración de este plan de seguridad y salud ocupacional, se ha tomado como

referencia la Resolución 390, Capítulo VI, Prevención de riesgos del trabajo, Art. 51.

Sistema de Gestión, las empresas, deberán implementar el sistema de gestión de seguridad

y salud en el trabajo, como medio de cumplimiento obligatorio de las normas legales o

reglamentarias.

3.1.1. Objetivo del plan.

Identificar, controlar y prevenir los riesgos de trabajos y enfermedades ocupacionales en

el taller de tubos de escapes Blazer, de esta manera crear un ambiente estable y una cultura

de prevención.

3.1.2. Política de Seguridad Industrial.

Se propone la siguiente política:

Taller de tubos de escapes Blazer, es una empresa considerada de alto riesgo por las

actividades que realiza, por lo que establece como principio controlar los riesgos de

seguridad y salud ligados a sus operaciones, mediante el cumplimiento de las legislaciones

vigentes en temas de seguridad y salud ocupacional.

3.1.3. Diseño del plan de seguridad y salud ocupacional.

Para asegurar el cumplimiento de los requisitos legales vigentes en el país debe existir

una planificación preventiva, recordando que la seguridad en el trabajo trae beneficios, nos

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44984/1/WELLINGTON... · 2019-10-29 · 32 Porcentaje de riesgos potenciales del jefe de

Propuesta, conclusiones y recomendaciones 36

brinda servicios con calidad, productividad, compromiso, confianza de los clientes,

crecimiento organizativo dado por las buenas prácticas y medidas de prevención.

Este plan tiene como fin mejorar las condiciones de trabajo del personal operativo del

taller de tubos de escapes Blazer los cuales están expuestos en gran escala a los riesgos por

las actividades que realizan.

El plan de seguridad estará estructurado de la siguiente manera:

• Organización de la seguridad

• Evaluación de riesgos laborales

• Capacitaciones

• Mejora continúa

• Análisis de trabajo seguro

• Proceso de investigación de accidentes e incidentes de trabajo

• Inspección de seguridad a equipos y áreas de trabajo

• Control y dotación de equipos de protección personal

3.1.3.1. Organización de seguridad.

Taller de tubos de escapes Blazer es una empresa legalmente constituida en el Ecuador,

que tiene como actividad brindar servicios de instalación de tubos de escapes, instalación de

convertidores catalíticos, entre otras actividades metalmecánicas.

De acuerdo a la estructura de la empresa, la gerencia general es responsable de precautelar

la seguridad y salud de los trabajadores, tal como la ley lo establece.

A la vez se ha asignado las siguientes responsabilidades:

Delegado de seguridad

Responsable de tomar acciones correctivas inminentes en los puestos de trabajo previos

a realización de las actividades. Es responsable de implementar y cumplir con:

• La coordinación del presente plan.

• Difundir el plan al personal del taller.

• Capacitar al personal en temas de prevención de riesgos.

• Reportar aquellos incidentes que se presentan.

• Promover y fomentar la cultura preventiva.

Personal operativo

• Cumplir con las disposiciones del plan de seguridad.

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44984/1/WELLINGTON... · 2019-10-29 · 32 Porcentaje de riesgos potenciales del jefe de

Propuesta, conclusiones y recomendaciones 37

• Uso correcto de los equipos de protección personal.

• Verificar que las herramientas y equipos de trabajo cumplan las condiciones de

seguridad.

• Asistir a las capacitaciones brindada por la empresa.

• No operar equipos sin autorización

• Comunicar incidencias de trabajos

3.1.3.2. Evaluación de riesgos laborales.

Se la utilizara para la investigación, identificación y evaluación de riesgos e impactos

ambientales. Esta evaluación determinara la priorización para el desarrollo de respuestas y

acciones del control del riesgo.

La evaluación se la realizo en el capítulo anterior mediante la matriz de riesgos.

3.1.3.3. Capacitaciones.

En base a los riesgos identificados en el taller de tubos de escapes Blazer se propone un

programa de capacitación, que tiene como propósito el desarrollo de habilidades y

capacidades de los trabajadores del taller de tubos de escapes Blazer con el fin de formar un

talento humano más competente y hábil. Además, se busca promocionar la salud, el

autocuidado y prevenir la enfermedad y los riesgos. (Ver Anexo 41)

Sin embargo, más allá de esto se busca estimular el interés de todos sobre los beneficios

de aplicar el sistema de gestión, incentivar la participación en las diferentes actividades sobre

autocuidado, factores de riesgo y condiciones inseguras, busca mejorar el clima laboral, la

productividad, la salud física y mental, y mejorar la capacidad de los empleados para

identificar y reportar factores de riesgos presentes en su labor.

Estas capacitaciones se realizarán con fines preventivos y correctivos:

Con fines preventivos.

Buscan prever cambios en el personal que se pueden dar por sus labores rutinarias, la

falta de motivación, deterioro en las destrezas y habilidades. Pretende preparar a los

trabajadores del taller para adaptarse a los cambios en la tecnología y ambiente de trabajo.

Con fines correctivos.

Su fin es solucionar y corregir situaciones de riesgo presentes en las labores, se llevan a

cabo con el apoyo de estudios, análisis e identificación de dichas situaciones.

Alcance

El programa de capacitación aplicara a todo el personal del taller de tubos de escapes Blazer.

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44984/1/WELLINGTON... · 2019-10-29 · 32 Porcentaje de riesgos potenciales del jefe de

Propuesta, conclusiones y recomendaciones 38

3.1.3.4. Plan de mejora continua.

El programa de mejora continua se enfocará en la restructuración de los aspectos

detectados mediante procedimientos adecuados para brindar la confianza en el plano de

seguridad y salud ocupacional. El dueño de la empresa se reunirá con el delegado de

seguridad para la revisión del sistema y toma de decisiones.

La mejora continua es importante en prevención por lo que efectuar un seguimiento del

cumplimiento de las medidas preventivas adoptadas y planificadas es fundamental. Aquí,

los responsables del plan de prevención juegan un papel importante que es el de verificar

constantemente el desarrollo del mismo, impulsando cuantas acciones fueran necesarias y

proponiendo los ajustes pertinentes.

Esta verificación debe abarcar lo siguiente:

• La ejecución de cada acción preventiva teniendo en cuenta las fechas propuestas.

• La diligencia del responsable de la ejecución de las medidas correctoras y

preventivas.

• La coherencia entre los recursos humanos y materiales asignados y los fines

previstos.

• Control operacional.

• La investigación de accidentes e incidentes.

• La realización de nuevas evaluaciones.

• Auditorías internas en orden a determinar las no conformidades.

• Revisión de la documentación.

3.1.3.5. Análisis de trabajo seguro.

El análisis de trabajo seguro tiene como objetivo detectar los riesgos de cada actividad a

realizar donde se pueda causar daños al trabajador, medio ambiente, e instalaciones para

poder aplicar las medidas preventivas, mediante buenas prácticas de trabajo. A través de una

planificación identificar las herramientas, equipos especiales y equipos de protección

personal que ayuden a eliminar las condiciones y acciones inseguras y reducir al mínimo los

riesgos inevitables y por ende los accidentes.

Se fundamenta en cuatro pasos básicos a ser efectuado:

1. Seleccionar el trabajo que se va a realizar

2. Dividir el trabajo en etapas sucesivas

3. Identificar los riesgos de accidentes potenciales

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44984/1/WELLINGTON... · 2019-10-29 · 32 Porcentaje de riesgos potenciales del jefe de

Propuesta, conclusiones y recomendaciones 39

4. Desarrollar maneras de eliminar los riesgos mediante acciones recomendadas

El formato para el análisis de trabajo seguro y ejemplo para algunas tareas se lo puede

visualizar en el Anexo 42

3.1.3.6. Proceso de investigación de accidentes e incidentes de trabajo.

Este procedimiento tiene como objetivo deducir las causas que generan los accidentes a

través de un previo conocimiento de los hechos acaecidos, con el fin de poder diseñar e

implantar medidas correctoras encaminadas, tanto a eliminar las causas para evitar la

repetición del mismo accidente o similares, como aprovechar la experiencia para mejorar la

prevención en la empresa. (Ver Anexo 43)

También es objeto de este procedimiento el registro y control de la siniestralidad.

Alcance

Se investigarán y registrarán:

Todos los accidentes que hayan causado un daño para los trabajadores.

Todos los accidentes con pérdidas materiales significativas o que impliquen paro de

proceso.

Los accidentes e incidentes que, potencialmente o cambiando alguna condición, podrían

haber tenido consecuencias graves, tales como conatos de incendios, caídas libres de cargas,

etc. Otros que, a juicio del mando directo, sea conveniente investigar.

3.1.3.7. Inspección de seguridad a equipos y áreas de trabajo.

Se realizará la evaluación de riesgos en los equipos que se utilizan para las actividades

diarias como: soldadoras, roladoras, elevadores entre otros, ya sea por su incorrecta

utilización o por la falta de revisión o mantenimiento.

Se busca eliminar o controlar los riesgos que sea efectos del uso de estas herramientas u

accesorios.

El personal operativo tiene el deber de realizar una inspección diaria de los equipos de

protección personal, los mismos que deben asegurar la debida protección requerida para las

actividades a realizar, de ser el caso se encuentren en deterioro solicitar la debida reposición.

Así mismo el delegado de seguridad será el responsable de inspeccionar las áreas de trabajo

antes de iniciar las actividades diarias para identificar y controlar los riesgos, en el caso de

identificar anomalías en el área de trabajo este deberá ser suspendido hasta tener las

condiciones seguras.

3.1.3.8. Plan de control y dotación de equipos de protección personal.

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44984/1/WELLINGTON... · 2019-10-29 · 32 Porcentaje de riesgos potenciales del jefe de

Propuesta, conclusiones y recomendaciones 40

La gerencia periódicamente entregara uniformes y equipos de protección personal a los

trabajadores, de acuerdo al tipo de trabajo, requerimientos y aprobaciones del dueño del

taller.

A través de estas acciones se buscará:

• Reducir la incidencia de enfermedades ocupacionales

• Evitar accidentes y lesiones

• Proveer de los mejores equipos de protección personal que existan en el mercado a

los empleados.

• Se dispondrá de las fichas técnicas de los equipos de protección personal

seleccionados y se revisará el cumplimiento de las normativas mínimas definidas

que debe cumplir el equipo de protección personal.

Es responsabilidad de cada trabajador el uso y cuidado del equipo de protección personal

con el cual ha sido dotado, siendo el delegado de seguridad, el llamado a vigilar y exigir el

uso delos equipos de protección personal.

Al identificar y evaluar que dentro del proceso de fabricación de tubos de escape el mayor

tipo de riesgo es el mecánico, ya que existe proyección de sólidos y superficies calientes que

han provocado golpes y quemaduras se propone el uso de guantes de cuero que posee un

material resistente, para la protección de las palmas de las manos, para evitar cualquier

lesión. (Ver Anexo 44)

Para evitar objetos proyectados se propone el uso de gafas para soldar. (Ver Anexo 45)

Para evitar caída de objetos, golpes sobre los pies, objetos punzocortantes se propone el

uso de botas industriales para soldar. (Ver Anexo 46)

Adicional es necesaria la ubicación de las señaléticas que permitan informar o advertir

de la existencia de un riesgo o peligro, de la conducta a seguir para evitarlo, de la localización

de salidas y elementos de protección o para indicar la obligación de seguir una determinada

conducta, etc. (Ver Anexo 47)

La falta de señalización de seguridad incrementa el riesgo en la medida en que priva al

trabajador de la más elemental información sobre el riesgo y la manera de evitarlo.

3.2. Costo de la propuesta

El plan de seguridad propuesto genera un costo de implementación, el cual se describirá

a continuación:

3.2.1. Costo de la capacitación.

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44984/1/WELLINGTON... · 2019-10-29 · 32 Porcentaje de riesgos potenciales del jefe de

Propuesta, conclusiones y recomendaciones 41

Se detalla los costos de los cursos de capacitación a continuación. (Ver Anexo 48)

3.2.2. Costo de equipos de protección personal.

El costo de la propuesta de los equipos de protección personal se detalla a continuación.

(Ver Anexo 49)

Por lo tanto, el costo total de la propuesta seria la suma de los costos de equipos de

protección personal más el costo total de capacitación.

3.2.3. Costo total de la propuesta.

Por lo tanto, el costo total de la propuesta seria la suma de los costos de equipos de

protección personal más el costo total de capacitación.

Costo total de la propuesta= 439,47$ + 5400$

Costo total de la propuesta= 5839,47$

3.2.4. Cronograma de implementación de propuestas.

El cronograma para la implementación de la propuesta se detalla a continuación. (Ver

Anexo 50)

3.3. Impacto económico social negativo

Cuando ocurre un accidente, genera efectos negativos en el trabajador, la empresa y en

la sociedad, el análisis de las causas se hace necesario para definir planes de acción que

eviten que por esta causa se repitan accidentes; también se debe hacer una valoración de los

costos en que incurren el trabajador y la empresa.

De esta manera identificará la empresa la desviación de algunos recursos importantes,

que podrían ser invertidos en otras áreas, a continuación, se relacionaran algunos costos

ocultos en que incurre el taller Blazer cuando ocurre un accidente:

• Tiempo perdido: trabajador lesionado y los no lesionados.

• Tiempo muerto de producción de equipos.

• Rebaja de índices de productividad y calidad.

• Incumplimiento en la entrega de pedidos.

• Alteración del clima laboral.

• Trámites administrativos.

Sin embargo, hay casos que no admiten la reparación en especie, como son los daños

físicos personales o los daños morales; en estos supuestos, el dinero no cumple en realidad

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44984/1/WELLINGTON... · 2019-10-29 · 32 Porcentaje de riesgos potenciales del jefe de

Propuesta, conclusiones y recomendaciones 42

una función reparadora, pues no es posible entender ni aceptar que la pérdida de un brazo,

una invalidez permanente o la muerte de un ser querido valen o se traducen en una

determinada cantidad de dinero.

Los efectos negativos de los accidentes ocurridos en el taller de tubos de escape Blazer

se lo demuestra a continuación. (Ver Anexo 51)

3.4. Análisis costo-beneficio

Este trabajo se realiza a partir del coeficiente beneficio vs costo, es decir se debe

determinar cuál es el beneficio que se obtendría en este caso de implementar la propuesta de

solución planteada, en una actividad clasificada como de alto riesgo.

La interpretación del resultado será el siguiente:

Si C/B>1 El proyecto es factible. Aprobado.

Si C/B=1 El proyecto rendirá la rentabilidad esperada. Postergado.

Si C/B<1 El proyecto no es factible. Rechazado.

Para obtener el costo beneficio se empleará la siguiente formula:

𝐶𝐵 =CA

CP

Donde:

CB: Beneficio.

CA: Costo por accidente

CP: Costo de la propuesta

Al reemplazar los datos de la fórmula, se obtiene como beneficio:

𝐶𝐵 =9040,00

5839,47

𝐶𝐵 = 1.55

Como resultado del indicador aplicado se obtiene un coeficiente numérico de 1.55, esto

quiere decir que la implementación del proyecto es factible y que por cada dólar que la

empresa invierta en temas de seguridad tendrá un retorno de $ 1.55, teniendo una ganancia

neta de $ 0.55 al implementar este plan de seguridad y salud ocupacional.

3.5. Conclusiones

Los riesgos con mayor probabilidad de ocurrir son los mecánicos,

y con estos ocurren diferentes lesiones que causan ausentismo en la empresa. Gracias al

levantamiento de información realizado en el taller de tubos de escape se pudo identificar

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44984/1/WELLINGTON... · 2019-10-29 · 32 Porcentaje de riesgos potenciales del jefe de

Propuesta, conclusiones y recomendaciones 43

los riesgos existentes que intervienen en el proceso de fabricación de tubos de escapes y

elaborar un plan de acción para la eliminación o reducción de estos, determinando que los

riesgos mecánicos más propensos son: proyección de sólidos, líquidos y superficies o

materiales calientes. Mediante este análisis, se realizó un plan de prevención para evitar

futuros accidentes dentro de la empresa.

3.6. Recomendaciones

Se recomienda al taller de tubos de escapes blazer, realizar controles periódicos de las

condiciones de trabajo y de las actividades de los trabajadores.

Para ello se sugiere aplicar los siguientes controles:

Control en la fuente

Consiste en corregir la falla o avería en el material, estructura, sistema, equipo, máquina

o herramienta que produce el factor de riesgo de riesgo, usando los siguientes métodos:

• Mantenimiento preventivo.

• Mantenimiento correctivo, reparando la avería, instalando guardas en los puntos de

peligro.

• Adecuando los puestos de trabajo en el taller.

Control en el medio

Si el control en la fuente del factor de riesgo no es posible, se tratará de impedir que el

riesgo se difunda en el ambiente, mediante los siguientes métodos:

• Encerrando el área donde se halle la fuente

• Aislando la fuente

• Variando las condiciones ambientales, ventilando, iluminando las áreas de trabajo.

• Control en el individuo

Regularmente los problemas generados por los riesgos laborales se resuelven iniciando

este tipo de control.

Este control debe estar acompañado de los siguientes aspectos:

• Organización y control del trabajo.

• Capacitación, instrucción, inducción y re inducción.

• Equipos de protección personal.

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44984/1/WELLINGTON... · 2019-10-29 · 32 Porcentaje de riesgos potenciales del jefe de

Propuesta, conclusiones y recomendaciones 44

Adicional se recomienda revaluar la matriz de riesgo cada vez que se incremente un puesto

de trabajo en el taller de tubos de escape Blazer, se cambie de tecnología, se realice una

incorporación de un equipo.

En caso de que no exista ninguna de estas variables se debe revaluar la matriz cada dos

años.

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44984/1/WELLINGTON... · 2019-10-29 · 32 Porcentaje de riesgos potenciales del jefe de

Anexos

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44984/1/WELLINGTON... · 2019-10-29 · 32 Porcentaje de riesgos potenciales del jefe de

Anexos 46

Anexo N° 1

Ubicación geográfica

Información tomada de Google Maps, Elaborado por el autor

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44984/1/WELLINGTON... · 2019-10-29 · 32 Porcentaje de riesgos potenciales del jefe de

Anexos 47

Anexo N° 2

Matriz de triple criterio

Información tomada de MRL, Elaborado por el autor

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44984/1/WELLINGTON... · 2019-10-29 · 32 Porcentaje de riesgos potenciales del jefe de

Anexos 48

Anexo N° 3

Probabilidad del daño

Información tomada de NTP 330 MRL, Elaborado por el autor

Probablidad Estimacion Significado

Alta 3

En la salud ocurren lesiones graves que pueden resultar

irreparables. En seguridad destrucción parcial del

sistema, complejo y costoso.

Media 2

En salud ocurren lesiones con incapacidad laboral

transitoria. En seguridad se requiere paro del proceso para

ejecutar la reparacion

Baja 1

En la salud la probabilidad baja corresponde a pequeñas

lesiones que no requieren hospitalizacion. En seguridad las

maquinas se reparan sin necesidad de parar el proceso

PROBABILIDAD DEL DAÑO

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44984/1/WELLINGTON... · 2019-10-29 · 32 Porcentaje de riesgos potenciales del jefe de

Anexos 49

Anexo N° 4

Gravedad del daño

Información tomada de NTP 330 MRL, Elaborado por el autor

Gravedad Estimacion Significado

Extremadamente dañino 3

Amputaciones, fracturas mayores,

lesiones fatales, envenenamientos, cáncer

ocupacional u otras enfermedades

invalidantes, enfermedades agudas fatales.

Dañino 2

Laceración, quemaduras, lesiones de

ligamentos serias, fracturas menores,

sordera, dermatitis, asma, enfermedades

conducentes a incapacidades permanentes

parciales

Ligeramente dañino 1

Lesiones superficiales, cortes y

contusiones menores, irritación ocular

por polvo. Malestar e irritación, dolor de cabeza,

enfermedad contundente a

malestar temporal.

GRAVEDAD DEL DAÑO

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44984/1/WELLINGTON... · 2019-10-29 · 32 Porcentaje de riesgos potenciales del jefe de

Anexos 50

Anexo N° 5

Vulnerabilidad del daño

Información tomada de NTP 330 MRL, Elaborado por el autor

ESTIMACION

Mediana

Gestion.

Acciones

puntuales,

aisladas.

Se han detectado factores de riesgo de

importancia. La eficacia del conjunto de

medidas preventivas existentes respecto al

riesgo son acciones puntuales y aisladas.

1

Incipiente

Gestion.

Protección

personal.

Se han detectado factores de riesgo de

menor importancia. La eficacia del

conjunto de medidas

preventivas existentes respecto al riesgo se

centra

en proteger a la persona.

2

Ninguna gestion

Se han detectado factores de riesgo

significativos

que determinan como muy posible la

generación

de fallos. El conjunto de medidas

preventivas es mínimas o inexistentes, por

tanto, resulta ineficaz para el riesgo

3

VULNERABILIDAD DEL DAÑO

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44984/1/WELLINGTON... · 2019-10-29 · 32 Porcentaje de riesgos potenciales del jefe de

Anexos 51

Anexo N° 6

Valoración de las consecuencias

Información tomada del método Fine, Elaborado por el autor

CONSECUENCIAS VALOR

Lesiones con heridas leves, contusiones, golpes y/o pequeños daños economicos

10

6

4

1

Muerte y/o daños mayores a 6000 dolares

Lesiones incapaces permanenetes y/o daños entre 2000 y 6000 dolares

Lesiones con incapacidades no permanentes y/o daños entre 600 y 2000 dolares

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44984/1/WELLINGTON... · 2019-10-29 · 32 Porcentaje de riesgos potenciales del jefe de

Anexos 52

Anexo N° 7

Valoración de la exposición

Información tomada del método Fine, Elaborado por el autor

Exposicion Valor

1

Continuamente, muchas veces al dia 10

Frecuente, aproximadamente una vez al dia 6

Ocasionalmente, de una vez por semana a una vez al mes 2

De forma extraordinaria, de una vez al mes a una vez al año

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44984/1/WELLINGTON... · 2019-10-29 · 32 Porcentaje de riesgos potenciales del jefe de

Anexos 53

Anexo N° 8

Valoración de la probabilidad

Información tomada del método Fine, Elaborado por el autor

PROBABILIDAD VALOR

7

4

Muy posible. Casi posible, tiene una probabilidad de ocurrencia del 50%

Poco posible. Es una coincidencia muy rara pero ya a sucedido 1

Casi segura. Es el resultado mas probable 10

Posible. Es una coincidencia rara pero posible

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44984/1/WELLINGTON... · 2019-10-29 · 32 Porcentaje de riesgos potenciales del jefe de

Anexos 54

Anexo N° 9

Accidentes detectados en el año 2018

Información tomada del taller Blazer, Elaborado por el autor

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44984/1/WELLINGTON... · 2019-10-29 · 32 Porcentaje de riesgos potenciales del jefe de

Anexos 55

Anexo N° 10

Múltiple de escape

Información tomada de eshop repuestos, Elaborado por el autor

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44984/1/WELLINGTON... · 2019-10-29 · 32 Porcentaje de riesgos potenciales del jefe de

Anexos 56

Anexo N° 11

Resonador de escape

Información tomada de banggood repuestos, Elaborado por el autor

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44984/1/WELLINGTON... · 2019-10-29 · 32 Porcentaje de riesgos potenciales del jefe de

Anexos 57

Anexo N° 12

Tubo de escape

Información tomada de Wikipedia, Elaborado por el autor

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44984/1/WELLINGTON... · 2019-10-29 · 32 Porcentaje de riesgos potenciales del jefe de

Anexos 58

Anexo N° 13

Catalizador

Información tomada de Rodes, Elaborado por el autor

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44984/1/WELLINGTON... · 2019-10-29 · 32 Porcentaje de riesgos potenciales del jefe de

Anexos 59

Anexo N° 14

Elevador hidráulico

Información tomada del taller Blazer, Elaborado por el autor

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44984/1/WELLINGTON... · 2019-10-29 · 32 Porcentaje de riesgos potenciales del jefe de

Anexos 60

Anexo N° 15

Roladora de tubos

Información tomada del taller Blazer, Elaborado por el autor

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44984/1/WELLINGTON... · 2019-10-29 · 32 Porcentaje de riesgos potenciales del jefe de

Anexos 61

Anexo N° 16

Analizador de gases

Información tomada del taller Blazer, Elaborado por el autor

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44984/1/WELLINGTON... · 2019-10-29 · 32 Porcentaje de riesgos potenciales del jefe de

Anexos 62

Anexo N° 17

Máquina de soldar MIG

Información tomada del taller Blazer, Elaborado por el autor

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44984/1/WELLINGTON... · 2019-10-29 · 32 Porcentaje de riesgos potenciales del jefe de

Anexos 63

Anexo N° 18

Mapa de procesos de taller Blazer

Información tomada del taller Blazer, Elaborado por el autor

PROCESOS ESTRATEGICOS

PROCESOS OPERATIVOS

PROCESOS DE APOYO

CL

IEN

TE

CL

IEN

TE

S

AT

ISF

EC

HO

Fijacion de objetivos

Ventas, Produccion

Compras, Mantenimiento

MAPA DE PROCESOS DE TALLER BLAZER

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44984/1/WELLINGTON... · 2019-10-29 · 32 Porcentaje de riesgos potenciales del jefe de

Anexos 64

Anexo N° 19

Diagrama de proceso de fabricación de tubos de escapes

Información tomada del taller Blazer, Elaborado por el autor

Corte de compartimiento

Union de compartimiento y tubo

Sellado del silenciador

Producto terminado

Señalizacion

Corte de estructura

Doblado

Prensado

Corte de tubo

Union de cilindros

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44984/1/WELLINGTON... · 2019-10-29 · 32 Porcentaje de riesgos potenciales del jefe de

Anexos 65

Anexo N° 20

Diagrama de proceso de instalación de un catalizador

Información tomada del taller Blazer, Elaborado por el autor

Se confirma si existe algun tipo de

fuga

Si no existe ninguna novedad el

proceso finaliza

Ingresa a area de instalacion

Se ubica el vehiculo en el elevador

Se retira catalizador tapado

Se procede a instalar nuevo

catalizador, mediante puntos de

soldadura

Se deja enfriar el vehiculo

aproximadamente 10 minutos

Se corta o se quita los pernos de

catalizador tapado para retirar

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44984/1/WELLINGTON... · 2019-10-29 · 32 Porcentaje de riesgos potenciales del jefe de

Anexos 66

Anexo N° 21

Encuesta a los trabajadores

Información tomada del taller Blazer, Elaborado por el autor

SÍ NO

1

2

3

4

5

PREGUNTA

TALLER DE TUBOS DE ESCAPES BLAZER

SISTEMA DE SEGURIAD Y SALUD EN EL TRABAJO

ENCUESTA

ELABORADO POR :

WELLINGTON SANCHEZ

Tiene ud conocimiento sobre los riesgos a los que se encuentra expuesto

en sus actividades diarias?

Cuenta con el equipo de proteccion personal adecuado?

Ha sufrido algun tipo de accidente de trabajo?

Ha recibido capacitacion sobre prevencion de riesgos laborales?

Cree ud que la empresa debe preocuparse mas sobre la seguridad

industrial?

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44984/1/WELLINGTON... · 2019-10-29 · 32 Porcentaje de riesgos potenciales del jefe de

Anexos 67

Anexo N° 22

Pregunta # 1

¿Tiene Ud. conocimiento sobre los riesgos a los que se encuentra expuesto en sus

actividades diarias?

Información tomada del taller Blazer, Elaborado por el autor

11%

56%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

SI NO

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44984/1/WELLINGTON... · 2019-10-29 · 32 Porcentaje de riesgos potenciales del jefe de

Anexos 68

Anexo N° 23

Pregunta # 2

¿Cuenta con el equipo de protección personal adecuado?

Información tomada del taller Blazer, Elaborado por el autor

11%

56%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

SI NO

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44984/1/WELLINGTON... · 2019-10-29 · 32 Porcentaje de riesgos potenciales del jefe de

Anexos 69

Anexo N° 24

Pregunta # 3

¿Ha sufrido algún tipo de accidente de trabajo?

Información tomada del taller Blazer, Elaborado por el autor

44%

22%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

50%

SI NO

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44984/1/WELLINGTON... · 2019-10-29 · 32 Porcentaje de riesgos potenciales del jefe de

Anexos 70

Anexo N° 25

Pregunta # 4

¿Ha recibido capacitación sobre prevención de riesgos laborales?

Información tomada del taller Blazer, Elaborado por el autor

44%

22%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

50%

SI NO

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44984/1/WELLINGTON... · 2019-10-29 · 32 Porcentaje de riesgos potenciales del jefe de

Anexos 71

Anexo N° 26

Pregunta # 5

Cree Ud. que la empresa debe preocuparse más sobre la seguridad industrial?

Información tomada del taller Blazer, Elaborado por el autor

44%

22%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

50%

SI NO

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44984/1/WELLINGTON... · 2019-10-29 · 32 Porcentaje de riesgos potenciales del jefe de

Anexos 72

Anexo N° 27

Mapa de riesgos laborales

Información tomada de http://seguridadysaludocupacional.com/modelo-de-mapa-de-riesgo/, Elaborado por

el autor

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44984/1/WELLINGTON... · 2019-10-29 · 32 Porcentaje de riesgos potenciales del jefe de

Anexos 73

EMPRESA

ACTIVIDAD:

LOCALIZACIÓN:

FECHA (día, mes, año):

EVALUADOR

REVISIÓN

Areas de Taller de tubos de

escapes BlazerActividades

Tra

ba

jad

ore

s

Dis

ca

pa

cit

ad

os

Mu

jere

s N

o.

Ho

mb

re

s N

o.

R

IES

GO

MO

DE

RA

DO

RIE

SG

O IM

PO

RT

AN

TE

RIE

SG

O IN

TO

LE

RA

BL

E

7 1 MD IP IT

Planificar las actividades diarias dentro del

taller.3 3 2 - -

Distribuir el trabajo al personal del taller. 3 3 3 3 - -

Supervisar y controlar los tiempos de

producción.3 3 5 5 3 3 4 2 -

Cumplimiento de los objetivos establecidos

en tiempo y forma.5 3 1 1 -

Dar seguimiento a los objetivos establecidos

en tiempo y forma.5 3 1 1 -

Motivar a los integrantes del equipo de

trabajo- - -

Atención a clientes y proveedores. 3 1 - -

Ofrecer atención a clientes y proveedores. 3 12 4 -

Organizar la limpieza de la oficina 3 3 3 3 3 3 6 - -

Gestionar agenda de gerente de taller 3 3 3 3 4 - -

Atender a clientes y proveedores 3 3 2 - -

Gesttionar documentos de la empresa 3 3 3 3 3 3 3 7 - -

Controlar la contabilidad de la empresa 5 - 1 -

Facturar los servicios que ofrece la empresa 3 1 - -

Colaborar con el inventario del taller 3 3 20 1 -

Ingreso de vehiculo a area de instalacion 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 12 - -

Se ubica el vehiculo en el elevador 5 5 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 12 2 -

Se deja enfriar el vehiculo 5 5 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 5 3 3 3 3 3 3 3 3 19 3 -

Cortar o sacar pernos, según sea el caso 5 5 3 1 2 -

Se retira catalizador en mal estado 5 5 3 3 3 3 3 3 5 3 5 5 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 17 5 -

Se prcede a soldar el catalizador nuevo 5 5 3 5 5 5 3 3 3 5 5 3 6 3 7 7 5 6 9 2

Se confirma si existe algun tipo de fuga 5 5 67 21 2

Señalizacion 3 3 3 5 5 7 5 7 7 7 7 7 3 3 5 5 5 5 6 6

Corte de estructura 5 5 5 5 5 7 5 7 7 7 7 7 5 7 7 5 8 3 5 5 5 1 11 9

Doblado 5 5 5 5 5 7 5 7 7 7 5 5 5 5 5 7 3 5 5 5 1 14 5

Prensado 5 5 5 5 5 7 5 7 7 7 5 5 5 5 5 8 3 5 5 5 1 14 5

Corte de tubo 5 5 5 5 5 8 5 8 7 7 5 5 5 5 5 9 3 5 5 5 1 14 5

Union de cilindros 5 5 5 7 7 7 7 7 7 7 8 7 9 9 9 9 5 9 9 5 - 5 15

Corte de compartimiento 5 5 5 5 5 5 5 5 7 7 8 7 7 7 7 5 5 5 5 - 12 7

Union de compartimiento y tubo 5 5 5 7 7 8 7 9 8 9 9 7 9 9 8 9 6 5 5 5 - 7 13

Sellado del silenciador 5 5 5 5 5 5 5 5 7 7 7 9 9 7 9 6 5 5 5 - 12 7

0 0 0 0 9 95 72

108 121 74

Area de fabricacion de tubos de

escapes, mecanicos industriales (2)

Area administrativa, Gerente

Area administrativa, Secretaria

Area de instalacion, mecanicos

automotrices(2)

PSICOLOGICOS

ERGONOMICOS

BIOLOGICOS

QUIMICOS

MECANICOS

FACTORES DEL RIESGO PORCENTAJE

25%

42%

19%

0%

1%

12%

26 4

RIESGO

IMPORTANTE

RIESGO

INTOLERABLE

52 4

SUMA

78

129

38

58

100%SUBTOTAL

ESTIMACION TOTAL

111

36%

FACTORES PSICOSOCIALES

RIESGO

MODERADO

FISICOS

123 74

40% 24%

9 0

0 0

0 0

36 66

Pre

se

ncia

d

e p

un

to

s d

e ig

nic

ión

Ele

me

nto

s e

n d

esco

mp

osic

ión

De

sito

y a

cu

mu

lació

n d

e p

olv

o

Alta

ca

rg

a co

mb

ustib

le

Ub

ica

ció

n e

n zo

na

s co

n rie

sg

o d

e d

esa

stre

s

Ma

ne

jo d

e in

fla

ma

ble

s y/o

e

xp

losiv

os

Po

sic

ión

fo

rza

da

(d

e p

ie, se

nta

da

, e

nco

rva

da

)

Tra

ba

jo n

octu

rn

o

Tra

ba

jo a

p

re

siò

n

Alta

re

sp

on

sa

bilid

ad

So

bre

ca

rg

a m

en

ta

l

Min

ucio

sid

ad

d

e la

ta

re

a

Tra

ba

jo m

on

òto

no

Re

lacio

ne

s in

te

rp

erso

na

les in

ad

ecu

ad

as

De

sm

otiv

ació

n

Ag

re

sió

n o

m

altra

to

(p

ala

bra

y o

bra

)

Ilu

min

ació

n in

su

fic

ien

te

Ilu

min

ació

n e

xce

siv

a

Ru

ido

Vib

ra

ció

n

Ra

dia

cio

ne

s io

niz

an

te

s

Ra

dia

ció

n n

o io

niz

an

te

(U

V, IR

, e

lectro

ma

gn

étic

a)

Pre

sio

ne

s a

no

rm

ale

s (p

re

sió

n a

tm

osfé

ric

a, a

ltitu

d

ge

og

fic

a)

Ve

ntila

ció

n in

su

fic

ien

te

Ma

ne

jo e

léctric

o in

ad

ecu

ad

o

Esp

acio

fis

ico

re

du

cid

o

Pis

o ir

re

gu

lar, re

sb

ala

diz

o

Ob

stá

cu

los e

n e

l p

iso

Su

pe

rfic

ies o

m

ate

ria

les ca

lie

nte

s

Sm

og

(co

nta

min

ació

n a

mb

ien

ta

l)

Atra

pa

mie

nto

s e

ntre

o

bje

to

s

Co

nta

cto

e

lectric

o in

dir

ecto

Co

nta

cto

e

lectric

o d

ire

cto

Po

lvo

o

rg

án

ico

Pin

tu

ra

s y so

lve

nte

s

Sp

ra

ys

Hu

mo

s m

eta

lico

s

Ga

se

s y va

po

re

s

Pro

du

cto

s d

e lim

pie

za

Cir

cu

lació

n d

e ve

hic

ulo

s

De

sp

lom

e, d

erru

mb

am

ien

to

Tra

ba

jo a

d

istin

to

n

ive

l

Ch

oq

ue

co

ntra

o

bje

to

s in

mo

vile

s

Tra

ba

jo e

n a

ltu

ra

Te

mp

era

tu

ra

b

aja

IDENTIFICACIÓN, ESTIMACIÓN CUALITATIVA Y CONTROL DE RIESGOS

IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS LABORALES

GUAYAQUIL-ECUADOR

01/02/2019

WELLINGTON SANCHEZ

FACTORES DE RIESGO

INFORMACIÓN GENERAL

FACTORES FISICOS FACTORES MECÁNICOS FACTORES QUIMICOSFACTORES

BIOLOGICOS

FACTORES

ERGONÓMICOS

FACTORES DE RIESGO DE

ACCIDENTES MAYORES (incendio,

explosión, escape o derrame de

sustancias)

De

so

rd

en

, fa

lta

d

e lim

pie

za

Ma

ne

jo d

e h

erra

mie

nta

co

rta

nte

y/o

p

un

za

nte

Ma

ne

jo d

e p

ro

du

cto

s in

fla

ma

ble

s

Pu

nza

mie

nto

e

xtre

mid

ad

es in

fe

rio

re

s

Ca

íd

a d

e o

bje

to

s e

n m

an

ipu

lació

n

Pro

ye

cció

n d

e só

lid

os o

líq

uid

os

CUALIFICACIÓN

Mo

vim

ien

to

co

rp

ora

l re

pe

titiv

o

TALLER DE TUBOS DE ESCAPE BLAZER

28

1

4

308

29

4

1

27

22

Sa

nita

rio

s

Pre

se

ncia

d

e ve

cto

re

s (ro

ed

ore

s, m

osca

s,

cu

ca

ra

ch

as)

In

sa

lub

rid

ad

- a

ge

nte

s b

ioló

gic

os (m

icro

org

an

ism

os,

ho

ng

os, p

ará

sito

s)

Co

nsu

mo

d

e a

lim

en

to

s n

o g

ara

ntiz

ad

os

So

bre

esfu

erzo

físic

o

Le

va

nta

mie

nto

m

an

ua

l d

e o

bje

to

s

ESTIMACION DEL

RIESGO

Re

cip

ien

te

s o

e

lem

en

to

s a

p

re

sió

n

Sis

te

ma

e

lectric

o d

efe

ctu

oso

Te

mp

era

tu

ra

e

leva

da

Anexo N° 28

Matriz de riesgo

Información tomada del taller Blazer, Elaborado por el autor

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44984/1/WELLINGTON... · 2019-10-29 · 32 Porcentaje de riesgos potenciales del jefe de

Anexos 74

Anexo N° 29

Resumen de riesgos identificados

Información tomada del taller Blazer, Elaborado por el autor

28

1

4

308

29

4

1

27

22

100%SUBTOTAL

ESTIMACION TOTAL

111

36%

RIESGO

MODERADO

FISICOS

123 74

40% 24%

9 0

0 0

0 0

36 66

PORCENTAJE

25%

42%

19%

0%

1%

12%

26 4

RIESGO

IMPORTANTE

RIESGO

INTOLERABLE

52 4

SUMA

78

129

38

58

PSICOLOGICOS

ERGONOMICOS

BIOLOGICOS

QUIMICOS

MECANICOS

FACTORES DEL RIESGO

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44984/1/WELLINGTON... · 2019-10-29 · 32 Porcentaje de riesgos potenciales del jefe de

Anexos 75

Anexo N° 30

Porcentajes de riesgos identificados

Información tomada del taller Blazer, Elaborado por el autor

36

%

40

%

24

%

RIESGO MODERADO RIESGO IMPORTANTE RIESGO INTOLERABLE

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44984/1/WELLINGTON... · 2019-10-29 · 32 Porcentaje de riesgos potenciales del jefe de

Anexos 76

Anexo N° 31

Jefe de taller

Información tomada del taller Blazer, Elaborado por el autor

Numero

Riesgo moderado 12

Riesgo importante 4

Riesgo intolerable 0

Gerente1

Riesgos potenciales en el puesto de

trabajo

Area de administracion

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44984/1/WELLINGTON... · 2019-10-29 · 32 Porcentaje de riesgos potenciales del jefe de

Anexos 77

Anexo N° 32

Porcentaje de riesgos potenciales al jefe de taller

Información tomada del taller Blazer, Elaborado por el autor

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44984/1/WELLINGTON... · 2019-10-29 · 32 Porcentaje de riesgos potenciales del jefe de

Anexos 78

Anexo N° 33

Coordinadora administrativa

Información tomada del taller Blazer, Elaborado por el autor

Numero

Riesgo moderado 20

Riesgo importante 1

Riesgo intolerable 0

1 Secretaria

Area de administracion

Riesgos potenciales en el puesto de

trabajo

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44984/1/WELLINGTON... · 2019-10-29 · 32 Porcentaje de riesgos potenciales del jefe de

Anexos 79

Anexo N° 34

Porcentaje de riesgos potenciales de coordinadora administrativa

Información tomada del taller Blazer, Elaborado por el autor

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44984/1/WELLINGTON... · 2019-10-29 · 32 Porcentaje de riesgos potenciales del jefe de

Anexos 80

Anexo N° 35

Mecánicos automotrices

Información tomada del taller Blazer, Elaborado por el autor

Numero

Riesgo moderado 67

Riesgo importante 21

Riesgo intolerable 2

2Mecanicos

automotrices

Area de instalacion de catalizadores

Riesgos potenciales en el puesto de trabajo

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44984/1/WELLINGTON... · 2019-10-29 · 32 Porcentaje de riesgos potenciales del jefe de

Anexos 81

Anexo N° 36

Porcentaje de riesgos potenciales de los mecánicos automotrices

Información tomada del taller Blazer, Elaborado por el autor

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44984/1/WELLINGTON... · 2019-10-29 · 32 Porcentaje de riesgos potenciales del jefe de

Anexos 82

Anexo N° 37

Mecánicos industriales

Información tomada del taller Blazer, Elaborado por el autor

Numero

Riesgo moderado 9

Riesgo importante 95

Riesgo intolerable 72

Area de fabricacion de tubos de escape

Riesgos potenciales en el puesto de trabajo

2Mecanicos

industriales

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44984/1/WELLINGTON... · 2019-10-29 · 32 Porcentaje de riesgos potenciales del jefe de

Anexos 83

Anexo N° 38

Porcentajes de riesgos potenciales de los mecánicos industriales

Información tomada del taller Blazer, Elaborado por el autor

Page 100: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44984/1/WELLINGTON... · 2019-10-29 · 32 Porcentaje de riesgos potenciales del jefe de

Anexos 84

Anexo N° 39

Matriz de riesgos mecánicos-Método de William Fine

Información tomada del taller Blazer, Elaborado por el autor

Riesgos Tipo de lesion C P E FP

Espacio fisico reducido Golpes, contracturas 4 7 2 56 BAJO 5 280 BAJO

Piso irregular, resbaladizo Golpes, contracturas 4 7 10 280 BAJO 5 1400 BAJO

Obstáculos en el piso Golpes, contracturas, caidas a nivel 4 10 10 400 MEDIO 5 2000 MEDIO

Desorden, falta de limpieza Insatisfaccion, caidas 1 10 6 60 BAJO 5 300 BAJO

Manejo de herramienta cortante y/o punzante Cortes, magulladuras 10 10 6 600 MEDIO 5 3000 MEDIO

Manejo de productos inflamables Quemaduras 6 7 1 42 BAJO 5 210 BAJO

Circulación de vehiculos Golpes, caidas, atrapamiento 6 7 10 420 MEDIO 5 2100 MEDIO

Desplome, derrumbamiento Golpes, contracturas, atrapamiento 6 1 2 12 BAJO 5 60 BAJO

Trabajo a distinto nivel Golpes, contracturas, caidas a nivel 6 4 2 48 BAJO 5 240 BAJO

Choque contra objetos inmoviles Rozamiento, golpes, contracturas 1 10 10 100 BAJO 5 500 BAJO

Trabajo en altura Caida, golpes, contractura 6 4 2 48 BAJO 5 240 BAJO

Punzamiento extremidades inferiores Cortes y punciones 6 7 10 420 MEDIO 5 2100 MEDIO

Caída de objetos en manipulación Golpes, cortes, contusiones 6 4 10 240 BAJO 5 1200 BAJO

Proyección de sólidos o líquidos Golpes, cortes, en la vista 10 10 10 1000 ALTO 5 5000 ALTO

Superficies o materiales calientes Quemaduras 10 10 10 1000 ALTO 5 5000 ALTO

Atrapamientos entre objetos Contusiones, golpes 6 7 6 252 BAJO 5 1260 BAJO

Contacto electrico indirecto Quemaduras, enrojecimiento de piel 10 4 6 240 BAJO 5 1200 BAJO

Contacto electrico directo Quemaduras, enrojecimiento de piel 10 4 6 240 BAJO 5 1200 BAJO

GP GR

Page 101: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44984/1/WELLINGTON... · 2019-10-29 · 32 Porcentaje de riesgos potenciales del jefe de

Anexos 85

RIESGOS TIPO DE LESION C P EACTUACION FRENTE AL

RIESGO

COSTO DE

CORRECCION

GRADO DE

CORRECCIONJUSTIFICACION

Proyección de sólidos o líquidos Golpes, cortes, en la vista 10 10 10 1000 ALTO Intervencion inmediata 10 1 100

Superficies o materiales calientes Quemaduras 10 10 10 1000 ALTO Intervencion inmediata 10 1 100

Manejo de herramienta cortante y/o punzante Cortes, magulladuras 10 10 10 1000 MEDIO Intervencion a corto plazo 6 1 167

Obstáculos en el piso Golpes, contracturas, caidas a nivel 4 10 10 400 MEDIO Intervencion a corto plazo 6 1 67

Circulación de vehiculos Golpes, caidas, atrapamiento 6 7 10 420 MEDIO Intervencion a corto plazo 6 1 70

Punzamiento extremidades inferiores Cortes y punciones 6 7 10 420 MEDIO Intervencion a corto plazo 6 1 70

Piso irregular, resbaladizo Golpes, contracturas 4 7 10 280 BAJO Intervencion a largo plazo 2 1 140

Atrapamientos entre objetos Contusiones, golpes 6 7 6 252 BAJO Intervencion a largo plazo 2 1 126

Caída de objetos en manipulación Golpes, cortes, contusiones 6 4 10 240 BAJO Intervencion a largo plazo 2 1 120

Contacto electrico indirecto Quemaduras, enrojecimiento de piel 10 4 6 240 BAJO Intervencion a largo plazo 2 1 120

Contacto electrico directo Quemaduras, enrojecimiento de piel 10 4 6 240 BAJO Intervencion a largo plazo 2 1 120

Choque contra objetos inmoviles Rozamiento, golpes, contracturas 1 10 10 100 BAJO Intervencion a largo plazo 2 1 50

Desorden, falta de limpieza Insatisfaccion, caidas 1 10 6 60 BAJO Intervencion a largo plazo 2 1 30

Espacio fisico reducido Golpes, contracturas 4 7 2 56 BAJO Intervencion a largo plazo 2 1 28

Trabajo a distinto nivel Golpes, contracturas, caidas a nivel 6 4 2 48 BAJO Intervencion a largo plazo 2 1 24

Trabajo en altura Caida, golpes, contractura 6 4 2 48 BAJO Intervencion a largo plazo 2 1 24

Manejo de productos inflamables Quemaduras 6 7 1 42 BAJO Intervencion a largo plazo 2 1 21

Desplome, derrumbamiento Golpes, contracturas, atrapamiento 6 1 2 12 BAJO Intervencion a largo plazo 2 1 6

GP

Anexo N° 40

Priorización de riesgos

Información tomada del taller Blazer, Elaborado por el autor

Page 102: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44984/1/WELLINGTON... · 2019-10-29 · 32 Porcentaje de riesgos potenciales del jefe de

Anexos 86

Anexo N° 41

Programa de capacitación

Información tomada de investigación de campo, Elaborado por el autor

Actividad Horas Dirigido

Curso basico de seguridad y

salud ocupacional8 A todo el personal

Curso de riesgo Psicosocial

ocupacional6 A todo el personal

Curso de ergonomia industrial 6 A todo el personal

Curso basico de primeros

auxilios y socorrismo6 A todo el personal

Curso de prevencion de riesgos

por agentes quimicos y

biologicos

6 A todo el personal

Curso al supervisor, hombre

clave en seguridad y salud

ocupacional

8 Delegado de seguridad

Curso de investigacion de

accidentes en el trabajo6 Delegado de seguridad

Programa de capacitacion 2019

Page 103: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44984/1/WELLINGTON... · 2019-10-29 · 32 Porcentaje de riesgos potenciales del jefe de

Anexos 87

Anexo N° 42

Formato de análisis de trabajo seguro

Información tomada dehttps://iutsi.wordpress.com/analisis-de-seguridad-en-el-trabajo/Elaborado por el

autor

Page 104: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44984/1/WELLINGTON... · 2019-10-29 · 32 Porcentaje de riesgos potenciales del jefe de

Anexos 88

Anexo N° 43

Formato de informe de investigación de accidente laboral

Información tomada de https: net/lauramrosas, Elaborado por el autor

Page 105: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44984/1/WELLINGTON... · 2019-10-29 · 32 Porcentaje de riesgos potenciales del jefe de

Anexos 89

Anexo N° 44

Guantes para soldadura

Información tomada de investigación de campo, Elaborado por el autor

Page 106: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44984/1/WELLINGTON... · 2019-10-29 · 32 Porcentaje de riesgos potenciales del jefe de

Anexos 90

Anexo N° 45

Gafas para soldar

Información tomada de investigación de campo, Elaborado por el autor

Page 107: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44984/1/WELLINGTON... · 2019-10-29 · 32 Porcentaje de riesgos potenciales del jefe de

Anexos 91

Anexo N° 46

Botas industriales

Información tomada de investigación de campo, Elaborado por el autor

Page 108: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44984/1/WELLINGTON... · 2019-10-29 · 32 Porcentaje de riesgos potenciales del jefe de

Anexos 92

Anexo N° 47

Señaléticas de seguridad

Información tomada de investigación de campo, Elaborado por el autor

Page 109: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44984/1/WELLINGTON... · 2019-10-29 · 32 Porcentaje de riesgos potenciales del jefe de

Anexos 93

CargoNo.de

trabajadores

No.

Cursos

Valor del

cursoValor total

Jefe de taller 1 5 200 1000

Secretaria 1 5 200 1000

Mecanicos automotrices 3 5 200 1000

Mecanicos industriales 4 5 200 1000

Delegado de seguridad 1 7 200 1400

5400Valor total

Anexo N° 48

Costos de capacitación

Información tomada de investigación de campo, Elaborado por el autor

Page 110: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44984/1/WELLINGTON... · 2019-10-29 · 32 Porcentaje de riesgos potenciales del jefe de

Anexos 94

DESCRIPCION CANTIDAD VALOR UNITARIO TOTAL

Guantes para soldar indura 9 6,83 61,47

Gafas para soldar ingco 9 8 72

Botas industriales 9 30 270

Señaleticas de seguridad 9 4 36

439,47Total

Anexo N° 49

Costos de equipos de protección

Información tomada de investigación de campo, Elaborado por el autor

Page 111: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44984/1/WELLINGTON... · 2019-10-29 · 32 Porcentaje de riesgos potenciales del jefe de

Anexos 95

Plan de accion Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre

Capacitacion a

los trabajadores* * * * * * *

Instalacion de

señaleticas*

Entrega de

equipos de

proteccion

personal

*

Año 2020Actividades

Anexo N° 50

Cronograma de implementación de propuestas

Información tomada de investigación de campo, Elaborado por el autor

Page 112: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44984/1/WELLINGTON... · 2019-10-29 · 32 Porcentaje de riesgos potenciales del jefe de

Anexos 96

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio AgostoSeptiem

breOctubre

Noviemb

re

Diciembr

e

Costos por traslado del

accidentado$ 20,00 $ 20,00 $ 20,00 $ 20,00 $ 20,00 $ 20,00 $ 20,00 $ 20,00 $ 20,00 $ 20,00 $ 20,00 $ 20,00 $ 240,00

Gastos medicos por

accidente$ 200,00 $ 150,00 $ 200,00 $ 150,00 $ 250,00 $ 200,00 $ 150,00 $ 200,00 $ 200,00 $ 150,00 $ 200,00 $ 150,00 $ 2.200,00

Costo por perdida de

produccion por horas

no laboradas por el

accidentado (por el

resto de la jornada

laboral)

$ 350,00 $ 250,00 $ 300,00 $ 400,00 $ 3.000,00 $ 250,00 $ 250,00 $ 200,00 $ 300,00 $ 400,00 $ 500,00 $ 400,00 $ 6.600,00

Total $ 570,00 $ 420,00 $ 520,00 $ 570,00 $ 3.270,00 $ 470,00 $ 420,00 $ 420,00 $ 520,00 $ 570,00 $ 720,00 $ 570,00 $ 9.040,00

Periodo 2018Calculos de costos

por accidentesTotal

Anexo N° 51

Costo por accidente de trabajo

Información tomada de investigación de campo, Elaborado por el autor

Page 113: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44984/1/WELLINGTON... · 2019-10-29 · 32 Porcentaje de riesgos potenciales del jefe de

Bibliografía

Antonio, L. S. (03 de 03 de 2018). biamericas.com. Obtenido de biamericas.com:

http://www.biamericas.com/presentaciones/2012/saludOcupacional/diagnostico-de-

riesgo-y-peligros.pdf

Bryan, S. L. (01 de 01 de 2016). IngenieriaIndutrialOnline.com. Obtenido de

IngenieriaIndutrialOnline.com:

https://www.ingenieriaindustrialonline.com/herramientas-para-el-ingeniero-

industrial/salud-ocupacional/riesgo-mec%C3%A1nico/

Calameo. (02 de 02 de 2018). calameo.com. Obtenido de calameo.com:

https://es.calameo.com/read/00009887576bb85e798bc

Carlos, R. J. (01 de 01 de 2005). E-Libro. Obtenido de E-libro:

https://ebookcentral.proquest.com/lib/uguayaquilsp/reader.action?docID=3173430

&ppg=1&query=juan%20carlos%20rubio

conceptos, D. (07 de 01 de 2019). DeConceptos.com. Recuperado el 19 de 06 de 2019, de

DeConceptos.com: https://deconceptos.com/ciencias-juridicas/accidente-de-trabajo

corporativo, B. (01 de 01 de 2018). Isotools.cl. Recuperado el 01 de 06 de 2019, de

Isotools.cl: https://www.isotools.cl/riesgo-laboral-definicion/

David, O. (30 de 07 de 2019). muypymes.com. Recuperado el 01 de 05 de 2019, de

muypymes.com: https://www.muypymes.com/2018/12/18/como-se-realiza-un-

analisis-de-riesgos-laborales

defensor, T. a. (01 de 01 de 2018). tuabogadodefensor. Obtenido de

tuabogadodefensor.com: https://www.tuabogadodefensor.com/incapacidad-laboral-

permanente/#

Definicion. (07 de 01 de 2013). Definicion.de. Recuperado el 19 de 06 de 2019, de

Definicion.de: https://definicion.de/acto-inseguro/

Ecuador, M. o. (12 de 09 de 2009). Medicina ocupacional . Recuperado el 18 de 06 de 2019,

de Medicina ocupacional :

https://medicinaocupacionalecuador.wordpress.com/2009/09/07/conceptos-basicos-

de-salud-ocupacional/

Elias, B. M. (2015). Comportamiento de la accidentabilidad en una empresa metalmecanica

en Cartagena, Colombia. Nova, 93.

Euskadi. (01 de 01 de 2018). euskadi.eus. Recuperado el 19 de 06 de 2019, de euskadi.eus:

http://www.osalan.euskadi.eus/a-quien-nos-dirigimos/-/que-es-la-prevencion-de-

riesgos-laborales/

Fernando, L. C. (2013). Ingeniero Industrial. Aplicacion del metodo de William Fine para

la evaluacion de riesgos laborales en motoniveladoras, cargadoras y bulldozer del

Gobierno autonomo descentralizado de la provincia de Chimborazo. Escuela

Page 114: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44984/1/WELLINGTON... · 2019-10-29 · 32 Porcentaje de riesgos potenciales del jefe de

Bibliografía 98

Superior Politecnica de Chimborazo, Riobamba, Ecuador. Obtenido de

http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/3148/1/85T00284.pdf

Fremm. (01 de 01 de 2007). Fremm. Recuperado el 19 de 06 de 2019, de Fremm:

http://www.fremm.es/riesgoslaborales/autonomos/que_es_la_evaluacion.html

Guasgua, D. M. (s.f.). Estimación del riesgo por puesto de trabajo y características

sociodemográficas en la. Estimación del riesgo por puesto de trabajo y

características sociodemográficas en la. Universidad Central del Ecuador, Quito.

Obtenido de http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/7487/1/T-UCE-0007-

38pg.pdf

Heflo. (07 de 01 de 2015). heflo.com. Obtenido de heflo.com:

https://www.heflo.com/es/definiciones/mejora-continua/

industrial, A. d. (22 de 12 de 2018). Seguridad Industrial apuntes. Recuperado el 18 de 06

de 2019, de Seguridad Industrial apuntes:

http://seguridadindustrialapuntes.blogspot.com/2008/12/antecedentes-de-la-

seguridad-industrial.html

Industrial, S. d. (16 de 01 de 2017). Significados.com. Recuperado el 18 de 06 de 2019, de

Significados.com: https://www.significados.com/seguridad-industrial/

INSHT. (01 de 01 de 2012). Instituto nacional de seguridad e higiene del trabajo. Obtenido

de Instituto nacional de seguridad e higiene del trabajo:

http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/TextosOnline/Guias_Ev

_Riesgos/Ficheros/Evaluacion_riesgos.pdf

Ivan, L. (02 de 02 de 2017). Uniminuto. Obtenido de uniminuto.com:

http://www.uniminuto.edu/documents/991974/2604818/IVAN+LOPEZ+-

+Los+profesiogramas,+herramienta+proactiva+para+prevenir+riesgos+laborale.pd

f/8b7fdced-ebd9-4f9c-9e17-ee3c8462910c

Jessica, F. (14 de 03 de 2014). Prezi. Obtenido de Prezi:

https://prezi.com/65oclsbte0qa/metodo-de-william-fine/

Jhoycer, D. (01 de 01 de 2018). mundomotor.com. Recuperado el 14 de 07 de 2019, de

mundomotor.com: https://www.mundodelmotor.net/multiple-de-escape/

juridicos, C. (01 de 01 de 2019). conceptosjuridicos.com. Obtenido de

conceptosjuridicos.com: https://www.conceptosjuridicos.com/incapacidad-

temporal/

Metalmecanico, E. (08 de 05 de 2013). elmetalmecanico.com. Recuperado el 25 de 06 de

2019, de elmetalmecanico.com:

http://elmetalmecanico.blogspot.com/2013/05/historia-de-la-metalmecanica.html

Peru, P. (09 de 04 de 2018). prevencionar.com.pe. Recuperado el 19 de 06 de 2019, de

prevencionar.com.pe: http://prevencionar.com.pe/2018/04/09/sabes-que-son-las-

condiciones-inseguras/

Page 115: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44984/1/WELLINGTON... · 2019-10-29 · 32 Porcentaje de riesgos potenciales del jefe de

Bibliografía 99

Plata, U. N. (14 de 11 de 2017). Unlp. Obtenido de Unlp:

https://unlp.edu.ar/seguridad_higiene/riesgos-fisicos-mecanicos-quimicos-y-

biologicos-8676

Previpedia. (26 de 03 de 2019). previpedia.es. Recuperado el 18 de 06 de 2019, de

previpedia.es: http://previpedia.es/Higiene_industrial

Pro, Q. (01 de 01 de 2018). QuestionPro. Obtenido de QuestionPro:

https://www.questionpro.com/blog/es/investigacion-descriptiva/

salud, G. i. (02 de 02 de 2016). sart.iess.gob.ec. Recuperado el 03 de 08 de 2019, de

sart.iess.gob.ec:

https://sart.iess.gob.ec/autoauditoria_v2/tutoriales/modelo_ecuador1.pdf

Tec. (07 de 01 de 2019). Tec.ac. Recuperado el 07 de 06 de 2019, de Tec.ac.:

https://www.tec.ac.cr/valoracion-riesgo

trabajo, M. d. (07 de 01 de 2018). trabajo.gob. Recuperado el 23 de 06 de 2019, de

trabajo.gob: http://www.trabajo.gob.ec/seguridad-y-salud-en-el-trabajo/

trabajo, O. i. (01 de Abril de 2019). OIT. Obtenido de OIT:

https://www.ilo.org/global/topics/safety-and-health-at-work/lang--es/index.htm

Universo, D. e. (17 de 06 de 2018). El Universo. Obtenido de El Universo:

https://www.eluniverso.com/noticias/2018/06/17/nota/6814112/mayor-parte-

accidentes-laborales-ocurren-manana

Vicky, P. (06 de 07 de 2011). ClubEnsayos. Obtenido de ClubEnsayos.com:

https://www.clubensayos.com/Temas-Variados/GRADO-DE-PELIGROSIDAD-

Salud-Ocupacional/25075.html

Wikipedia. (01 de 01 de 2018). Wikipedia. Recuperado el 18 de 06 de 2019, de Wikipedia:

https://es.wikipedia.org/wiki/Factores_de_riesgo_laboral

William, H. (21 de 07 de 2017). puromotores.com. Recuperado el 14 de 07 de 2019, de

puromotores.com: https://www.puromotores.com/13164547/que-es-el-resonador-

de-escape

Xavier, O. A. (s.f.). Ing. Industrial. Analisis de riesgos mecanicos en el mantenimiento de

silos industriales aplicando el metodo Fine. Universidad de Guayaquil, Guayaquil.

Obtenido de

http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28302/1/Tesis_%20Olivares%20Alava

%20Walter%20Xavier.pdf