universidad de guayaquil facultad de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23522/1/anteproyec...

48
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA TEMA AMENAZA DE PARTO PREMATURO FACTORES DE RIESGO ESTUDIO A REALIZAR EN EL HOSPITAL MATERNO INFANTIL DRA. MATILDE HIDALGO DE PROCEL DE JULIO DEL 2015 A DICIEMBRE DEL 2015 TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL TITULO DE MEDICO GENERAL AUTORA LABANDA JARAMILLO KAREN LISSETH TUTOR DR. HERNAN ROMERO GUAYAQUIL ECUADOR AÑO 2015 2016

Upload: dokhanh

Post on 30-Jul-2018

256 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23522/1/ANTEPROYEC FINAL... · ESCUELA DE MEDICINA Esta tesis cuya autoría ... Entre las variables analizadas

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

TEMA

AMENAZA DE PARTO PREMATURO FACTORES DE RIESGO

ESTUDIO A REALIZAR EN EL HOSPITAL MATERNO INFANTIL DRA.

MATILDE HIDALGO DE PROCEL DE JULIO DEL 2015 A DICIEMBRE DEL

2015

TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL TITULO

DE MEDICO GENERAL

AUTORA

LABANDA JARAMILLO KAREN LISSETH

TUTOR

DR. HERNAN ROMERO

GUAYAQUIL – ECUADOR

AÑO

2015 – 2016

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23522/1/ANTEPROYEC FINAL... · ESCUELA DE MEDICINA Esta tesis cuya autoría ... Entre las variables analizadas

CERTIFICADO DEL TUTOR

EN MI CALIDAD DE TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN PARA OPTAR

EL TITULO DE MEDICO GENERAL DE LA FACULTAD DE CIENCIAS

MÉDICAS DE LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL.

CERTIFICO QUE: HE DIRIGIDO Y REVISADO LA TESIS DE GRADO

PRESENTADA POR LA SRTA KAREN LISSETH LABANDA JARAMILLO CON

C.I.0930125232

CUYO TEMA DE TESIS ES AMENAZA DE PARTO PREMATURO FACTORES

DE RIESGO EN EL HOSPITAL MATERNO INFANTIL DRA. MATILDE

HIDALGO DE PROCEL DE JULIO A DICIEMBRE DEL 2015.

REVISADA Y CORREGIDA QUE FUE LA TESIS, SE APROBÓ EN SU

TOTALIDAD, LO CERTIFICO:

_________________________________

TUTOR

DR. HERNAN ROMERO

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23522/1/ANTEPROYEC FINAL... · ESCUELA DE MEDICINA Esta tesis cuya autoría ... Entre las variables analizadas

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

Esta tesis cuya autoría corresponde a la Srta. KAREN LISSETH LABANDA

JARAMILLO ha sido aprobada, luego de su defensa publica, en la forma presente por el

tribunal Examinador de Grado Nominado por la Escuela de Medicina como requisito

parcial para optar por el título de MEDICO GENERAL.

___________________________ ___________________________

PRESIDENTE DEL TRIBUNAL MIEMBRO DEL TRIBUNAL

_____________________________

MIEMBRO DEL TRIBUNAL

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23522/1/ANTEPROYEC FINAL... · ESCUELA DE MEDICINA Esta tesis cuya autoría ... Entre las variables analizadas

DEDICATORIA

Este trabajo se lo dedico a DIOS que me ha brindado el don de sabiduría y fortaleza

para poder seguir adelante en cada meta propuesta.

Dedico de manera especial a mis padres Wilfrido Labanda y Maide Jaramillo, pues ellos

fueron y son el principal cimiento para la construcción de mi vida profesional ya que

con sus sabios consejos supieron guiarme por el camino correcto, sembrando en mi

bases de responsabilidad y deseos de superación.

Pues a DIOS y a ELLOS me debo todo los logros obtenidos hasta este momento y estoy

segura que con su ayuda y Bendiciones vendrán muchos éxitos más.

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23522/1/ANTEPROYEC FINAL... · ESCUELA DE MEDICINA Esta tesis cuya autoría ... Entre las variables analizadas

AGRADECIMIENTO

Expreso mi infinito agradecimiento de forma muy especial a Dios porque sin el nada de

esto hubiese sido posible.

A mis padres con quienes estaré eternamente agradecida por todos los sacrificios que

han hecho para que yo pueda cumplir una meta más propuesta, a mi padre por saber

llegar con sus sabios consejos hacia mí, hombre luchador y emprendedor, digno de

admirar y para mi es mi ejemplo a seguir, a mi mami que sin lugar a duda me inyectaba

esa fuerza y esas ganas de seguir cuando yo quería decaer, mi apoyo incondicional

durante toda mi vida.

A mis hermanas quienes me apoyaron y esperaron con paciencia y ansias verme

convertida en toda una profesional. Quienes cedieron su tiempo correspondiente para

que yo pueda tener mi espacio con la carrera que me apasiona.

A mi novio, quien ha caminado junto a mí, el que me enseño ese claro refrán ¨el que

persevera alcanza¨ y eso el día de hoy se está convirtiendo en realidad.

Este logro se lo debo en gran parte a USTEDES, muchas gracias por obsequiarme una

profesión tan noble y permitirme vivir lo que tanto había anhelado. Soy completamente

feliz.

Karen Labanda Jaramillo

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23522/1/ANTEPROYEC FINAL... · ESCUELA DE MEDICINA Esta tesis cuya autoría ... Entre las variables analizadas

RESUMEN

La presente investigación se realizó en la ciudad de Guayaquil en el Hospital Materno

Infantil Dra. Matilde Hidalgo de Procel del sector Guasmo con el objetivo de determinar

los factores de riesgo de la amenaza de parto prematuro en las mujeres que acudieron a

dicha institución en el periodo de Julio a Diciembre del 2015.

La investigación es de tipo descriptivo, retrospectivo, no experimental, el universo de

la investigación fue de 440 pacientes revisando las historias clínicas, las pacientes que

fueron atendidas, seleccionando 100 casos con diagnóstico de Amenaza de Parto

Prematuro tomando en cuenta los criterios de inclusión y exclusión establecidos.

Entre las variables analizadas en la amenaza de parto prematuro se observó que fue más

frecuente en el grupo etario comprendido entre los 20 a 35 años de edad con un 53%,

seguido del 32% de las pacientes con edad extrema (mayor a 35 años), en relación al

estado civil el 43% vive en unión libre. El 66% de las mujeres atendidas con Amenaza

de Parto Prematuro tenían nivel de instrucción primaria, mientras que solo el 2% del

total eran analfabetas. Según la procedencia de estas pacientes el 66% de estas mujeres

provenían de zonas urbanas marginales.

En relación con los antecedentes Gineco-obstetricos se consideró que el 30%

correspondió a las primigestas y se realizaron entre 1 a 4 controles prenatales en un

60%.

Entre los factores de riesgo más frecuentes que causan mayor incidencia de amenaza de

parto prematuro son las infecciones de vías urinarias con un 55% de los casos, seguida

de la vaginosis con un 23%. Solo 78/100 pacientes presentaron infecciones urinarias a

repetición como causa desencadenante de amenaza de parto prematuro. El 71% de ellas

con infección de vías urinarias (IVU) y la Anemia con un 55% y 34% respectivamente.

Palabras claves: Amenaza de Parto Prematuro, APP, Vaginosis, Infección de vías

urinarias, Factores de riesgo de amenaza de parto pretérmino

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23522/1/ANTEPROYEC FINAL... · ESCUELA DE MEDICINA Esta tesis cuya autoría ... Entre las variables analizadas

ABSTRACT

This research was conducted in the city of Guayaquil in the Mother and Child Hospital

Dra. Matilde Hidalgo Guasmo sector in order to determine the risk factors for preterm

delivery in women who came to the institution in the period from July to December

2015.

The research is descriptive, retrospective, not experimental, the universe of the research

was of 440 patients reviewing medical records, patients were treated, selecting 100

cases diagnosed Threat Prematurity taking into account the inclusion criteria and

exclusion established.

Among the variables analyzed in preterm birth was observed which was more frequent

in the period age group between 20 to 35 years old with 53%, followed by 32% of

patients with extreme age (35 years old) in relation to marital status 43% live in free

union. The 66% of women treated with Threatened Preterm had primary education

level, while only 2% of the total were illiterate. According to the source of these

patients 66% of these women came from marginal urban areas.

In connection with gynecological and obstetric history it is considered that 30% were

primiparous and were between one to four prenatal visits by 60%.

Among the most common risk factors causing increased incidence of preterm labor are

urinary tract infections with 55% of cases, followed by 23% vaginosis. Only 78/100

patients had recurrent urinary tract as the underlying cause of preterm labor infection.

71% of them with urinary tract infection (UTI) and anemia with 55% and 34%

respectively.

Keywords: Threat of Prematurity, APP, vaginosis, urinary tract infection, Risk

factors for preterm labor

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23522/1/ANTEPROYEC FINAL... · ESCUELA DE MEDICINA Esta tesis cuya autoría ... Entre las variables analizadas

INDICE

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 1

CAPITULO I .................................................................................................................... 3

1.1 FORMULACION DEL PROBLEMA ....................................................................... 3

1.1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................ 3

1.2 JUSTIFICACIÓN ....................................................................................................... 4

1.3 DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA .................................................................. 5

1.4 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ...................................................................... 5

1.5 OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS ........................................................ 5

1.5.1 OBJETIVO GENERAL: ..................................................................................... 5

1.5.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................................. 6

1.6 HIPOTESIS ............................................................................................................... 6

1.7 VARIABLES ............................................................................................................. 6

1.7.1 VARIABLES INDEPENDIENTES ................................................................... 6

1.7.2 VARIABLES DEPENDIENTES ....................................................................... 6

1.7.3 VARIABLE INTERVINIENTE ......................................................................... 6

CAPITULO II ................................................................................................................... 7

MARCO TEORICO ......................................................................................................... 7

2.1 DEFINICION ............................................................................................................ 7

2.2 FISIOPATOLOGÍA .................................................................................................. 8

2.3 FACTORES DE RIESGOS ...................................................................................... 9

2.3.1 ANTECEDENTE DE PARTO PRETÉRMINO EN OTRAS GESTAS ............ 9

2.3.2 EDAD MATERNA ........................................................................................... 10

2.3.3 HISTORIA MATERNA DE UNO O MÁS ABORTOS .................................. 10

2.3.4 NIVEL SOCIOECONÓMICO BAJO .............................................................. 10

2.3.5 INFECCION DE VIAS URINARIAS ............................................................... 10

2.3.6 RAZA NEGRA ................................................................................................. 11

2.3.7 CONDUCTAS Y HÁBITOS MATERNOS ..................................................... 11

2.4 FACTORES DESENCADENANTES .................................................................... 11

2.4.1 MATERNOS: ................................................................................................... 12

2.4.2 FETALES. ........................................................................................................ 12

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23522/1/ANTEPROYEC FINAL... · ESCUELA DE MEDICINA Esta tesis cuya autoría ... Entre las variables analizadas

2.4.3 OVULARES ..................................................................................................... 13

2.4.4 UTERINAS ....................................................................................................... 13

2.4.5 NO PRECISABLES ......................................................................................... 13

2.5 MADURACION PULMONAR FETAL ................................................................. 13

2.6 DIAGNOSTICO ...................................................................................................... 14

2.7 TRATAMIENTO DE LA AMENAZA PRETERMINO ....................................... 16

CAPÍTULO III ............................................................................................................... 18

3. MATERIALES Y MÉTODOS .................................................................................. 18

3.1 METODOLOGIA .................................................................................................... 18

3.2 ARÉA DE ESTUDIO ............................................................................................... 18

3.3 UNIVERSO ............................................................................................................. 18

3.4 MUESTRA .............................................................................................................. 18

3.5 VIABILIDAD .......................................................................................................... 19

3.6 CRITERIOS DE INCLUSIÓN ................................................................................ 19

3.7 CRITERIO DE EXCLUSION ................................................................................. 19

3.8 RECURSOS ............................................................................................................ 19

3.8.1 Recursos humanos: ........................................................................................... 19

3.8.2 Recursos físicos ................................................................................................ 19

OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES ..................................................... 20

VARIABLE INDEPENDIENTE ............................................................................ 20

VARIABLE DEPENDIENTE ................................................................................ 20

CRONOGRAMA DE GANTT DE MI TRABAJO DE ANTEPROYECTO TEMA:

AMENAZA DE PARTO PREMATURO FACTORES DE RIESGO ........................... 21

CAPITULO IV ............................................................................................................... 22

4. RESULTADOS Y DISCUSION ................................................................................ 22

4.1 RESULTADOS ........................................................................................................ 22

4.2 DISCUSIÒN ............................................................................................................. 33

CAPITULO V ................................................................................................................ 34

5. CONCLUSIONES ...................................................................................................... 34

CAPITULO VI ............................................................................................................... 36

6. RECOMENDACIONES ............................................................................................ 36

BIBLIOGRAFIA ............................................................................................................ 37

Trabajos citados .............................................................................................................. 37

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23522/1/ANTEPROYEC FINAL... · ESCUELA DE MEDICINA Esta tesis cuya autoría ... Entre las variables analizadas
Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23522/1/ANTEPROYEC FINAL... · ESCUELA DE MEDICINA Esta tesis cuya autoría ... Entre las variables analizadas

1

INTRODUCCIÓN

La amenaza de parto prematuro (APP) se define como la presencia de dinámica uterina

regular asociada a modificaciones cervicales progresivas desde las 22 hasta las 36

semanas de gestación. Este se debe asociar al menos a una de las siguientes

circunstancias: modificación cervical igual o superior a una dilatación de 3cms y un

borramiento del 80%, y dinámica regular (1 contracción cada 5 minutos).

El parto pretérmino se manifiesta entre el 5 al 10 % de mujeres gestantes, esto ocurre

frecuentemente entre la semana 28 y 37 de embarazo es un problema materno neonatal.

Así mismo se puede presentar en la semana 20 a 28 de gestación, si se presenta antes de

la semana 20 puede manifestarse un aborto

Si el nacimiento del bebe es prematuro existen complicaciones como retraso mental,

parálisis cerebral, problemas respiratorios, digestivos, de audición y visión, retraso en su

desarrollo entre otros.

La amenaza de parto pretérmino puede tener un origen multifactorial. En la mayoría de

casos, desconocemos la causa desencadenante (causa idiopática). Entre los factores de

riesgos que predisponen a un parto prematuro los más importantes son: Infecciones

maternas como de vías urinarias, sistemáticas, renales, cardiacas, diabetes, anemia,

alteraciones de la tiroides, infecciones bacterianas, e infecciones trasplancentarias.

Otros factores de riesgos que pueden estar presentes en la madre como la edad,

antecedentes de aborto, gestación múltiple, polihidramnios trabajo duro en la que se

requiere esfuerzos físico en exceso, tabaquismo, obesidad, consumo de alcohol o de

sustancias estupefacientes, maltrato y nivel socioeconómico bajo.

Existen factores fetales como anomalías congénitas cromosómicas y no cromosómicas

(Webconsultas, 2015)

En los últimos años se han dado grandes procesos en lo que se refiere a la amenaza de

parto pretèrmino, siendo una de las causas de morbilidad y mortalidad perinatal.

(Alfredo Ovalle1, 2012)

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23522/1/ANTEPROYEC FINAL... · ESCUELA DE MEDICINA Esta tesis cuya autoría ... Entre las variables analizadas

2

El propósito de este trabajo investigativo es determinar los factores de riesgos que

preceden a una amenaza de parto prematuro en mujeres gestantes de nuestra población,

para así establecer medidas que disminuyan la incidencia de este patología a nivel

local.

La metodología empleada es la observación indirecta y descriptiva de análisis

correlacional, de tipo cohorte prospectivo realizada a las 100 pacientes con diagnóstico

de parto pretérmino atendidas en el Hospital Materno Infantil Matilde Hidalgo de Procel

en el periodo del Julio a Diciembre del 2015

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23522/1/ANTEPROYEC FINAL... · ESCUELA DE MEDICINA Esta tesis cuya autoría ... Entre las variables analizadas

3

CAPITULO I

1.1 FORMULACION DEL PROBLEMA

1.1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La amenaza de parto pretérmino y el parto pretérmino constituyen un problema de salud

pública a nivel mundial, y continúan siendo una de las complicaciones más frecuentes

en el área de gineco-obstetricia, a pesar de los grandes avances de la medicina moderna,

por lo que constituye un reto y punto de atención continua. Según la OMS ocurre por la

presencia de contracciones uterinas de 1cada 10 minutos con 30 segundos de duración

con dilatación del cuellos uterino de 3cm. Ocasionado particularmente por factores de

riesgos que se encuentra presentes en el medio como infecciones, enfermedades

crónicas, obesidad, consumo de alcohol, drogas o cigarrillo, la edad, la posición socio-

económica entre otros que provocan la manifestación del parto pretérmino en las

gestantes.

(AVELLANEDA, 2007)

En el mundo entero los índices de parto prematuro en países desarrollados es de 12 a

13% y generalmente son más altos en los países en vías de desarrollo, esta tasa ha ido

aumentando por incidencias como pre-eclampsia y embarazos múltiples, por otras

factores predisponentes como infecciones bacterianas o rupturas de membranas, entre

otros factores asociados, el aumento sigue a pesar de las instrucciones e intervenciones

médicas.

El América Latina se informa una incidencia de 0,99 % de recién nacidos vivos

menores de 32 semanas, el parto prematuro ocurre por la intervención obligada de la

gestación ante una enfermedad materna, fetal u ovular, mientras que en lo partos

espontáneos según datos clínicos y laboratorio suele ser imprecisos.

En Ecuador la presencia de muchos factores de riesgo es consideración de amenaza

para un parto pretérmino, el accionar del área de salud pública sobre medidas para evitar

estos riesgos que pueden terminar como factor de incidencia a la muerte neonatal.

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23522/1/ANTEPROYEC FINAL... · ESCUELA DE MEDICINA Esta tesis cuya autoría ... Entre las variables analizadas

4

(Alfredo Ovalle1, 2012)

En el Hospital Materno Infantil “Dra. Matilde Hidalgo Procel”, el parto prematuro

constituye un diagnóstico de ingreso al área de gineco-obstetricia, el cual se encuentra

perfectamente asociado a los factores de riesgo predisponentes; de este modo

determinar la importancia del control materno-fetal y prenatal permanente evitando la

morbimortalidad de nuestros recién nacidos.

1.2 JUSTIFICACIÓN

En la realización de este trabajo es importante establecer los principales factores de

riesgo que pueden llevar a la amenaza de parto pretérmino en las mujeres

embarazadas a nivel local.

El principal motivo para realizar esta investigación fue observar como muchas pacientes

acudían diariamente por varias causas entre los signos y síntomas como: dolor tipo

contráctil, sangrado transvaginal, dilatación del cérvix, etc.

Por qué el parto pretérmino constituye un problema de salud pública a nivel nacional, ya

que es una de las causas de mortalidad materno-neonatal. Estudios realizados en países

de vías de desarrollo mencionan múltiples factores de riesgo que predisponen que

están presentes en nuestro medio.

Para de esta forma contribuir en la prevención oportuna de estos casos y reducción de

la morbimortalidad neonatal a nivel nacional; además de orientar a nuestras pacientes

madres de escasos recursos que presentan comorbilidad asociada al embarazo para un

mejor control del mismo y así disminuir los riesgos.

PREGUNTAS DE INVESTIGACION

¿Cuál es la edad, en la que el trabajo de parto pretérmino se da con más frecuencia?

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23522/1/ANTEPROYEC FINAL... · ESCUELA DE MEDICINA Esta tesis cuya autoría ... Entre las variables analizadas

5

¿Cuáles son los principales factores de riesgo que inciden en la Amenaza de Parto

Prematuro?

¿Qué relación existe entre los factores de riesgo y su influencia en el parto prematuro?

1.3 DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA

Campo: De la Salud Publica

Área: Gineco-obstetricia

Naturaleza: Descriptiva y observacional

Aspecto: Parto pretérmino y sus factores de riesgo

Tema de Investigación: Amenaza de parto prematuro factores de riesgo

Lugar: Hospital Materno Infantil Dra. Matilde Hidalgo de Procel de Guayaquil.

Periodo: 2015.

1.4 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cuáles son los pirncipales factores de riesgos que predisponen a la amenaza de

parto prematuro en las pacientes ingresadas en el Hospital Materno infantil

Dra. Matilde Hidalgo Procel en el año 2015. ?

1.5 OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS

1.5.1 OBJETIVO GENERAL:

- Determinar los factores de riesgo que predisponen a la amenaza de parto

prematuro en las pacientes ingresadas en el Hospital Materno Infantil Dra.

Matilde Hidalgo Procel, en el año 2015 mediante la revisión de historias

clinicas.

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23522/1/ANTEPROYEC FINAL... · ESCUELA DE MEDICINA Esta tesis cuya autoría ... Entre las variables analizadas

6

1.5.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Identificar a las madres con amenazas de parto pretérmino ingresadas en el

Hospital Materno Infantil Matilde Hidalgo de Procel.

- Establecer los principales factores de riesgo que predisponen a la amenaza de

parto prematuro.

- Determinar según grupo de edades la presencia de factores de riesgo en

embarazadas con amenaza de parto prematuro en la Maternidad Matilde Hidalgo

de Procel.

- Establecer la relación que existe con otras variables en el desarrollo de amenaza

de parto prematuro.

1.6 HIPOTESIS

Si identificamos los factores de riesgo que inciden a una amenaza de parto pretérmino

se

disminuirá la prematuridad y sus complicaciones.

1.7 VARIABLES

1.7.1 VARIABLES INDEPENDIENTES

Factores de Riesgo

1.7.2 VARIABLES DEPENDIENTES

Amenaza de Parto Pretérmino.

1.7.3 VARIABLE INTERVINIENTE

Edad

Sexo

Estado civil

Raza

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23522/1/ANTEPROYEC FINAL... · ESCUELA DE MEDICINA Esta tesis cuya autoría ... Entre las variables analizadas

7

CAPITULO II

MARCO TEORICO

AMENAZA DE PARTO PRETERMINO

2.1 DEFINICION

La amenaza de parto prematuro se define clásicamente como la presencia de dinámica

uterina regular asociada a modificaciones cervicales progresivas desde las 22 hasta las

36.6 semanas de gestación. No obstante, estos parámetros presentan una baja

sensibilidad y especificidad para predecir el parto pretérmino.

El parto prematuro es la causa de muertes perinatal en países del mundo entero que se

registra una incidencia de 8 a 10 %, considerándose un problema de salud, y social en

países de escasos recursos, que presentan el 20 % de los casos a diferencias de los

desarrollados.

Existe una cifre del 75% de muertes perinatales causado por el parto pretérmino o

prematuro, o puede causar malformaciones congénitas o anomalías neurológicas, la

reducción de las incidencias se debe al cuidado neonatal de los prematuros, y de

estrategias preventivas y terapéuticas del trabajo de parto.

(escuela.med.puc.c)

Existen métodos objetivos que evalúan este riesgo con una mejor capacidad predictiva y

con una alta especificidad permitiendo descartar los falsos positivos. Entre estos

métodos podemos destacar la ecografía transvaginal y métodos bioquímicos como la

fibronectina.

Por su bajo coste y su facilidad en la aplicación clínica en nuestro centro utilizará la

medición de la longitud cervical como la exploración complementaria de primera

elección.

La amenaza de parto pretérmino puede tener un origen multifactorial. En la mayoría de

casos, desconocemos la causa desencadenante (causa idiopática). Otras veces, existe

una razón más o menos obvia (gestación múltiple, polihidramnios) que explique la

aparición de la dinámica. En otras ocasiones, podemos identificar factores infecciosos

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23522/1/ANTEPROYEC FINAL... · ESCUELA DE MEDICINA Esta tesis cuya autoría ... Entre las variables analizadas

8

de otros focos del organismo (pielonefritis, apendicitis). Pero hasta en un 13%, existe

una infección/inflamación intraamniótica subyacente desencadenante del cuadro.

([email protected], 2012)

La tasa de prematurez que se registra en EEUU es del 11 % mientras que en Europa es

del 5 al 7 %, la prematuros sigue siendo la causa número uno de morbimortalidad

neonatal en los países desarrollados y causa del 60 y 80 % de las muertes neonatales,

las tasas de muertes neonatales ha disminuido gracias a la mejoría de servicios y

cuidados de bebes prematuros.

(Asprea D. I., 2015).

2.2 FISIOPATOLOGÍA

Los factores predisponentes que preceden a la amenaza de parto pretérmino es la

infección intrauterina y el síndrome de respuesta inflamatoria fetal. En una

corioamnionitis se da la respuesta del huésped a la infección, con la producción de

interleucina 1, factor de necrosis tumoral, el factor activador de plaquetas y la

interleucina 6 que llevan a la producción de prostaglandinas en las membranas

coriamnioticas.

La interleucina 6 atrae macrófagos y estos liberan enzimas los cuales fragmentan la

matriz colágeno extracelular, liberando fibronectina fetal en las secreciones vaginales,

todo esto conlleva al reblandecimiento y dilatación del cérvix que previamente ha sido

estimulado por prostaglandinas.

Las bacterias van a fragmentar componentes de las membranas ovulares ricos en acido

araquidónico lo que lleva a la formación de más prostaglandinas que estimulan las

contracciones.

La fisiopatología subyacente del parto pretèrmito es desconocida. Varias etiologías

están involucradas en la patogénesis del parto pretèrmino, lo que explica porque es tan

difícil de diagnosticar y de prevenir.

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23522/1/ANTEPROYEC FINAL... · ESCUELA DE MEDICINA Esta tesis cuya autoría ... Entre las variables analizadas

9

(Espinoza, 2008)

2.3 FACTORES DE RIESGOS

Los factores de riesgo del parto prematuro son:

Antecedente de parto pretérmino en otras gestaciones.

Edad materna de 18 -25 años.

Historia materna de uno o más abortos

Nivel socioeconómico bajo

Infección de vías urinarias

Raza negra

Conductas y hábitos maternos como: gestantes sin control prenatal, consumo de

cigarrillo, alcohol, farmacodependencia.

(Cristina M. Laterraa, 2011)

2.3.1 ANTECEDENTE DE PARTO PRETÉRMINO EN OTRAS GESTAS

Si la madre presenta en su historial un parto anterior con las mismas complicaciones

esto genera que sus futuras gestaciones tengan las mismas complicaciones como:

Perdida de fluido por la vagina

Contracciones uterinas irregulares

Calambre abdominal con o sin diarrea

Presencia de dolor en la parte baja de la espada

Presión abdominal en la pelvis

Debe hacerse los controles con el fin de evitar riesgos durante su gestación

(Elbebe.com, 2015)

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23522/1/ANTEPROYEC FINAL... · ESCUELA DE MEDICINA Esta tesis cuya autoría ... Entre las variables analizadas

10

2.3.2 EDAD MATERNA

El embarazo y el parto son procesos totalmente naturales, sin embargo, en los extremos

de la vida reproductiva es considerado como un factor de riesgo. La edad materna es

uno de los factores importante que conlleva a un parto prematuro.

El número de cesárea aumenta con la tasa de edad materna. Las madres más jóvenes

tienen riesgo de parto prematuro. Un estudio realizado muestra que los partos

prematuros pertenecen al grupo de madres menores de edad.

Probablemente las madres jóvenes son propensas a tener bajo peso, y fumar durante su

embarazo, que a diferencias de las madres maduras que padecen de otras patologías.

(Pomares, 2013)

2.3.3 HISTORIA MATERNA DE UNO O MÁS ABORTOS

Si la madre en sus antecedentes maternos presenta casos de aborto es probable que en

sus gestas futuras, pueda presentar la misma patología y se manifiesta complicaciones a

nivel uterino generando factibilidad a un posible aborto futuro si no es tratado a tiempo.

2.3.4 NIVEL SOCIOECONÓMICO BAJO

En la incidencia de parto prematuro influyen los factores socioeconómicos, la cual se

muestra a madres embarazadas jóvenes sin apoyo social, por que debido a su condición

son incapaces de generar recursos para el mantenimiento de su familia.

(Recalde Bermeo, factores maternos ue preciden a la amenaza de parto ppretermino en

pacientes adolescentes, 2013)

2.3.5 INFECCION DE VIAS URINARIAS

La infección de vías urinarias es una de las complicaciones médicas más frecuentes en

el embarazo; los cambios fisiológicos asociados al embarazo predisponen al desarrollo

de complicaciones que pueden afectar significativamente a la madre y al feto. Estas

incluyen la Bacteriuria Asintomática, la Cistitis Aguda y la Pielonefritis Aguda. A pesar

del desarrollo de nuevos antibióticos la infección de vías urinarias continúa asociándose

a morbi-mortalidad elevada a nivel materno y fetal.

Entre las modificaciones fisiológicas, la más importante es el aumento de la filtración

glomerular, que determina presencia de glucosa en orina, lo que favorece la presencia

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23522/1/ANTEPROYEC FINAL... · ESCUELA DE MEDICINA Esta tesis cuya autoría ... Entre las variables analizadas

11

de gérmenes. El paso del germen o sus toxinas al compartimento fetal, o la repercusión

materna del proceso infeccioso, sobre todo cuando hay afectación secundaria hepática,

pulmonar, cuadro séptico generalizado o shock séptico.

Las bacterias que se encuentran con mayor frecuencia son: E. coli, kliebsiela, Proteus,

Pseudomonas, Staphylococcus y Streptoeoccus, en este último caso resulta

imprescindible descartar su presencia simultánea en la vagina.

Existen múltiples factores de riesgo para adquirir estas infecciones, además de las

condiciones de gravidez, entre estos se encuentran: edad del paciente, numero de gesta,

vida sexual activa y edad gestacional.

2.3.6 RAZA NEGRA

Se ha constatado mediante estudios epidemiológicos que las madres de raza negra

sufren más probabilidades de parto prematuro a diferencias de las madres de raza

blanca o mestiza.

(Onmeda, 2014)

2.3.7 CONDUCTAS Y HÁBITOS MATERNOS

Los hábitos perjudiciales que la madre precede durante el embarazo pone en riesgo el

producto fetal, como por ejemplo el habito de fumar, la nicotina atraviesa y se

concentra en el feto y el líquido amniótico provocando un vasoconstricción placentaria,

alteraciones del simpático con aumento de la frecuencia cardiaca fetal, mientras que el

monóxido de carbono disminuye el nivel de oxigenación fetal produciendo una muerte

fetal como consecuencia de parto prematuro.

La falta de control prenatal también puede ser un factor de riesgo si la madre no se

instruye acerca de su embarazo y sus etapas ella no podría llevar una correcta

alimentación ni conocer los riesgos que existen durante el embarazo la madre, durante el

embarazo es más vulnerable a sufrir cualquier patología o el desarrollo de su bebe si

está evolucionando correctamente, por eso es indispensable los controles prenatales.

(Recalde Bermeo, Factores de riesgo que inciden a la amenaza de parto pretérmino en

pacientes adoescentes, 2013)

2.4 FACTORES DESENCADENANTES

Los factores desencadenantes asociados se clasifican en la siguiente categoría:

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23522/1/ANTEPROYEC FINAL... · ESCUELA DE MEDICINA Esta tesis cuya autoría ... Entre las variables analizadas

12

2.4.1 MATERNOS:

a) Infección bacteriana; Embarazo con algunas de las siguientes condiciones clínicas

presentes sugerentes de infección intrauterina: infección del tracto urinario , dispositivo

intrauterino (DIU) no extraído, placenta previa con sangrado vaginal, cérvix menor de

15 mm medido por ultrasonografía, desprendimiento prematuro de placenta, membranas

prolapsadas bajo el orificio cervical externo.

b) Enfermedades maternas:

Hipertensión arterial

Diabetes Mellitus gestacional

Trombofilia

Colestasis intrahepatica del embarazo

Consumo de drogas

c) Infecciones trasplancentarias:

Sífilis

Listeria

Enfermedad periodontal

Enfermedades virales

d) Parto Inducido o provocado

Embarazo interrumpido clandestinamente, con los siguientes hallazgos histopatológicos

placentarios: hemorragia y hematoma retroplacentario

2.4.2 FETALES.

ANOMALIAS CONGENITAS

a) Cromosómicas: Realizado en líquido amniótico o sangre fetal. Síndrome de Turner

(45 XO).

b) No cromosómicas. De causa multifactorial, producto de factores ambientales,

enfermedades maternas, agentes infecciosos, físicos, químicos, uso de medicamentos o

de factores mecánicos durante el primer trimestre de la gestación, sin estudio

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23522/1/ANTEPROYEC FINAL... · ESCUELA DE MEDICINA Esta tesis cuya autoría ... Entre las variables analizadas

13

cromosómico y asociadas con lesiones vellositarias sugerentes: inclusiones del

trofoblasto, estroma inmaduro, trofoblasto hipoplásico, edema de vellosidades o

calcificaciones. Habitualmente son malformaciones de un órgano o sistema: del tubo

neural, cardiacos, del riñón y vía urinaria, displasias musculoesqueléticas y otros.

2.4.3 OVULARES

a) Patología placentaria:

Desprendimiento prematuro de placenta

Lesiones placentarias encontradas

Patología vascular placentaria

Placenta previa

b) Patología del cordón umbilical

2.4.4 UTERINAS

Embarazos sin evidentes patologías materno-fetales y con malformaciones uterinas,

útero bicorne, útero didelfo y sin lesiones placentarias

2.4.5 NO PRECISABLES

Casos en que los antecedentes clínicos, de laboratorio y anatomopatológicos no fueron

suficientes para aclarar la condición asociada al parto prematuro. No clasificables casos

con placenta con alteraciones involutivas, cambios secundarios a maceración placentaria

por muerte fetal

(Elena Kakarieka, 2011)

2.5 MADURACION PULMONAR FETAL

Se recomienda la administración de corticoides antenatales a todas las gestantes con

riesgo de parto pretèrmino entre las 24 y 34.6 semanas de gestación, para acelerar la

madures pulmonar fetal y reducir la incidencia de morbi-mortalidad perinatal o la

prematuridad, el beneficio se obtiene con la administración de corticoides la misma

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23522/1/ANTEPROYEC FINAL... · ESCUELA DE MEDICINA Esta tesis cuya autoría ... Entre las variables analizadas

14

que disminuye la presencia y gravedad del síndrome de Distrès respiratorio y la

morbilidad fetal.

Por lo tanto, por un lado, las dosis repetidas de corticoides disminuyen la morbilidad

neonatal, el distrés respiratorio y no producen alteraciones en el neurodesarrollo en

seguimiento.

Las pautas aceptadas son:

Betametasona 12 mg (6 mg fosfato y 6 mg acetato) IM cada 24 horas (dos

dosis).

Dexametasona 6 mg IM cada 12 horas por 2 días (cuatro dosis).

(X Torres, 2014)

2.6 DIAGNOSTICO

El diagnóstico de esta patología se basa en las siguientes pautas:

Edad gestacional

Contracciones uterinas

Cambios cervicales

EDAD GESTACIONAL

La determinación de la edad gestacional, es un aspecto central muy importante para la

evaluación de la situación clínica especialmente en los límites de la variabilidad.

La certeza de la edad gestacional por ecografía es máxima en el primer trimestre, en los

siguientes parámetros se integra la información la edad gestacional

La ecografía es un método de diagnóstico muy importante ya que a través de ella

podremos conocer la edad gestacional del embrión o feto, esta edad es calculada

desde el primer día de la última regla hasta el momento actual, de esta forma

podremos saber si estamos ante una amenaza de aborto, amenaza de parto

inmaduro o una amenaza de parto pretèrmino.

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23522/1/ANTEPROYEC FINAL... · ESCUELA DE MEDICINA Esta tesis cuya autoría ... Entre las variables analizadas

15

Primera ecografía. Idealmente durante el primer trimestre o, en su defecto, en el

segundo trimestre antes de las 20 semanas.

Examen físico del recién nacido

(Asprea D. I., 2015)

CONTRACCIONES UTERINAS

El diagnostico deberá realizarse en pacientes (madres) que tenga de 20 a 36 semanas de

gestación, las contracciones son dolorosas y detectables por palpación abdominal, las

contracciones uterinas ocurren en número de 4 cada 20 minutos y su duración es de 30

segundos, acompañada de dilatación cervical mayor de 2 cm, borramiento cervical del

80%, o cambios cervicales detectados en exámenes seriados.

CAMBIOS CERVICALES

El cuello uterino desarrolla un papel importante en el mantenimiento del embarazo y

parto normal durante la mayor parte del embarazo normal el cérvix se mantiene

formado y cerrado pero al final de la gestación y durante el parto el cuello uterino

cambia su consistencia, se acorta y se dilata para permitir la expulsión del feto.

La valoración del cérvix se la realizara mediante el índice de Bishop. Los principales

signos a tomar en cuenta son, el borramiento, la dilatación y la posición del cuello

uterino así el apoyo de la presentación sobre el mismo y el estado de las membranas

ovulares.

El tacto vaginal no es efectivo como predictor de parto pretérmino en mujeres sin

factores de riesgo, por lo tanto no se utiliza rutinariamente. El uso en pacientes con alto

riesgo es controvertido. Hay suficiente evidencia demostrando que no aumenta el riesgo

de ruptura de membranas o ascenso de gérmenes.

Se debe elaborar una historia clínica completa con un exhaustivo examen físico, que

incluya especuloscopia y pruebas de bienestar fetal completas. La monitoría fetal

electrónica externa puede ayudar a detectar actividad uterina no evidenciada en el

examen físico. Se solicitan los exámenes paraclínicos completos para precisar el

diagnóstico de amenaza de parto o parto pretérmino establecido, con el fin de instaurar

un manejo adecuado. La ecografía obstétrica y el perfil biofísico son exámenes

importantes que nos precisan edad gestacional y bienestar fetal.

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23522/1/ANTEPROYEC FINAL... · ESCUELA DE MEDICINA Esta tesis cuya autoría ... Entre las variables analizadas

16

(Jaime Gallego Arbeláez)

2.7 TRATAMIENTO DE LA AMENAZA PRETERMINO

Útero inhibidores, inhibe la contractilidad uterina.

a) fármacos betamimeticos

b) fármacos antagonistas de la oxitocina

c) fármacos anti prostaglandina (menores de 32sem.)

Tratamiento Inicial:

a) Reposo absoluto

b) Uteroinhibidor de rápida instalación (betamimeticos)

c) Uteroinhibidor de lenta instalación pero de efecto sostenido: indometacina 100mg por

vía rectal en gestaciones menores a 32 semanas

d) Inductor de la madurez pulmonar fetal: betametasona 12mg IM en embarazo de 28-

33 semanas.

Tratamiento tocolítico:

Los objetivos primarios de la tocolisis son disminuir la actividad uterina y detener los

cambios cervicales con la mínima dosis del fármaco, disminuyéndolo o retirándolo si se

desarrollan efectos secundarios significativos, y retirando el fármaco si se ha producido

una mejoría clínica sostenida durante 12 a 24 horas.

Indicaciones: Se inicia tratamiento tocolítico cuando aparecen contracciones uterinas

regulares y se evidencian cambios cervicales. La dilatación cervical de al menos 3 cm se

asocia con menor éxito en el tratamiento tocolítico.

Contraindicaciones: Para la tocolisis en el PP sufrimiento fetal agudo, corioamnionitis,

eclampsia o pre eclampsia grave. Otras contraindicaciones relativas son la muerte fetal

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23522/1/ANTEPROYEC FINAL... · ESCUELA DE MEDICINA Esta tesis cuya autoría ... Entre las variables analizadas

17

en gestación única, la presencia de madurez fetal e inestabilidad hemodinámica

materna.

Agentes tocolíticos: Nifedipina: Bloquea la contracción del músculo liso mediante la

inhibición de la entrada de calcio intracelular. Es la mejor opción de tratamiento. La

dosis recomendada es de 10mg a 20mg cada 6 horas. La nifedipina puede administrar en

una dosis de carga 10mg sublingual cada 20 minutos hasta 3 dosis.

Los efectos secundarios: consisten en hipotensión, rubor, congestión nasal, taquicardia,

mareo, náuseas, nerviosismo, cambios intestinales y en caso divulgado, bloqueo

muscular esquelético

(C., 2015)

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23522/1/ANTEPROYEC FINAL... · ESCUELA DE MEDICINA Esta tesis cuya autoría ... Entre las variables analizadas

18

CAPÍTULO III

3. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1 METODOLOGIA

Estudio: Retrospectivo, descriptivo

Diseño: No experimental

Enfoque: Cualitativo

Corte: Transversal

Método de observación analítica.

3.2 ARÉA DE ESTUDIO

El presente estudio se realizó en el Hospital Materno Infantil Dra. Matilde Hidalgo de

Procel,

De la provincia del Guayas, ciudad Guayaquil, parroquia Ximena, el mismo que brinda

atención de calidad a pacientes de esta provincia.

3.3 UNIVERSO

El universo corresponde a un promedio de 440 mujeres con diagnóstico de amenaza de

parto prematuro que ingresaron al área de Gineco-Obstetricia del Hospital Materno

Infantil Dra. Matilde Hidalgo de Procel, durante un periodo comprendido entre Julio a

Diciembre del 2015.

3.4 MUESTRA

La Muestra corresponde a las 100 pacientes gestantes con diagnóstico de amenaza de

parto prematuro, durante los seis últimos meses del año 2015 en dicha institución.

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23522/1/ANTEPROYEC FINAL... · ESCUELA DE MEDICINA Esta tesis cuya autoría ... Entre las variables analizadas

19

3.5 VIABILIDAD

El presente estudio es viable porque es de mucho interés para el grupo de médicos por

ser un caso muy frecuente en mujeres embarazadas ingresadas en el Hospital Materno

Infantil Dra. Matilde Hidalgo Procel Guayaquil-Ecuador.

3.6 CRITERIOS DE INCLUSIÓN

Todas las embarazadas desde las 22 hasta 36 semanas que acudían a esta noble

Institución.

Pacientes ingresadas en el hospital con diagnóstico de amenaza de parto Prematuro.

3.7 CRITERIO DE EXCLUSION

Mujeres embarazadas con más de 36.6 semanas de gestación y cuya historias clínicas no

sean ubicadas o presenten datos incompletos.

3.8 RECURSOS

3.8.1 Recursos humanos:

Tutor

Médico interno (recolector de datos)

Licenciado y secretaria del departamento de estadísticas

3.8.2 Recursos físicos

Historia Clínica

Laptop

Internet

Guías de libros de Ginecología

Revistas

Papel bond

Bolígrafos

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23522/1/ANTEPROYEC FINAL... · ESCUELA DE MEDICINA Esta tesis cuya autoría ... Entre las variables analizadas

20

OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

DEFINICIÓN INDICADORES ESCALA

VALORATIVA FUENTE

VARIABLE

DEPENDIENTE

Amenaza de parto

pretérmino

Se considera nacimiento

prematuro o pretérmino

a todo parto que se

produce antes de

completarse la semana

37 de gestación , la

mayor parte de

mortalidad neonatal

corresponde a parto que

se produce antes de la

semana 34

Perdida de fluido por

la vagina

Contracciones uterinas

irregulares

Cada 4 a 20 minutos

Dilatación del cuello

uterino

2cm a 3cm

Perdida del líquido

amniótico

Si o no

Si o no

Si o no

Si o no

Historia

clínica

VARIABLE

INDEPENDIENTE

Factores riesgos

Son aquellas causas

que están presentes o

predisponentes en la

manifestación del

evento

Antecedentes Gineco-

obstetricos

Enfermedad materna

asociadas

Historial de uno o más

abortos

Habito de conducta

Enfermedades cónicas

Si o no

Si o no

Si o no

Si o no

Si o no

Si o no

Historia

clínica

VARIABLE

INTERVINIENTE

FILIACIÓN

Edad

Raza

Estado civil

Joven-adulta

Negra- blanca-mestiza

Casada-soltera

Encuesta

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23522/1/ANTEPROYEC FINAL... · ESCUELA DE MEDICINA Esta tesis cuya autoría ... Entre las variables analizadas

21

CRONOGRAMA DE GANTT DE MI TRABAJO DE ANTEPROYECTO

TEMA: AMENAZA DE PARTO PREMATURO FACTORES DE RIESGO

ACTIVIDADES

JULIO

AGOSTO

SEPTIEMBRE

OCTUBRE

NOVIEMBRE

DICIEMBRE

ENERO

FEBRERO

Denuncia el

tema

Elaboración

del

anteproyecto

Ejecución del

anteproyecto

Análisis de

resultado

Presentación

/ resultados

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23522/1/ANTEPROYEC FINAL... · ESCUELA DE MEDICINA Esta tesis cuya autoría ... Entre las variables analizadas

22

CAPITULO IV

4. RESULTADOS Y DISCUSION

4.1 RESULTADOS

La realización y determinación de este trabajo fue por observación indirecta de los

factores de riesgo de Amenaza de Parto Prematuro en pacientes del Hospital Materno

Infantil Dra. Matilde Hidalgo de Procel.

Una vez que el departamento de estadística de este hospital nos proporcionó la

información necesaria se procedió al recuento, clasificación, tabulación y representación

gráfica, todo este proceso nos permitió conocer los resultados de la investigación de

campo.

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23522/1/ANTEPROYEC FINAL... · ESCUELA DE MEDICINA Esta tesis cuya autoría ... Entre las variables analizadas

23

1. PACIENTES CON AMENAZA DE PARTO PREMATURO SEGÚN EL

RANGO DE EDAD EN EL HOSPITAL MATERNO INFANTIL DRA.

MATILDE HIDALGO DE PROCEL.

TABLA Nº 1

Fuente: Dpto. de estadística del Hops. Materno Infantil Matilde Hidalgo de Procel

Elaborado por: Karen Labanda Jaramillo

EDAD Nº Pacientes Porcentaje

14 - 19 15 15%

20 - 35 53 53%

>35 32 32%

TOTAL 100 100%

[VALOR]%

[VALOR]%

[VALOR]%

EDAD

14 - 19

20 - 35

> 35

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23522/1/ANTEPROYEC FINAL... · ESCUELA DE MEDICINA Esta tesis cuya autoría ... Entre las variables analizadas

24

ANALISIS

De acuerdo a nuestro análisis, la incidencia de Amenaza de Parto Prematuro prevalece

en el grupo etario de 20 - 35 años representado por el 53% seguido del grupo etario >35

años con el 32% y en tercer lugar el grupo etario de 14 – 19 años con un 15%.

2. PACIENTES CON AMENAZA DE PARTO PREMATURO SEGÚN

ESTADO CIVIL, ATENDIDAS EN EL HOSPITAL MATERNO

INFANTIL DRA. MATILDE HIDALGO DE PROCEL.

TABLA Nº 2

Fuente: Dpto. de estadística del Hops. Materno Infantil Matilde Hidalgo de Procel

Elaborado por: Karen Labanda Jaramillo

ANALISIS

ESTADO CIVIL FRECUENCIA PORCENTAJE

SOLTERA 42 42%

UNION LIBRE 43 43%

CASADA 12 12%

DIVORCIADA 3 3%

TOTAL 100 100%

42%

43%

12% 3%

ESTADO CIVIL

SOLTERA

UNION LIBRE

CASADA

DIVORCIADA

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23522/1/ANTEPROYEC FINAL... · ESCUELA DE MEDICINA Esta tesis cuya autoría ... Entre las variables analizadas

25

En el cuadro podemos observar que el mayor porcentaje corresponde al estado de Unión

libre con un 43% de las embarazadas, seguido de las Solteras con un 42%, las Casadas

con el 12% y en menor porcentaje las Divorciadas con el 3%.

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23522/1/ANTEPROYEC FINAL... · ESCUELA DE MEDICINA Esta tesis cuya autoría ... Entre las variables analizadas

26

3. PACIENTES CON AMENAZA DE PARTO PREMATURO CON

RELACION A SU NIVEL DE INSTRUCCION, ATENDIDAS EN EL

HOSPITAL MATERNO INFANTIL DRA. MATILDE HIDALGO DE

PROCEL.

TABLA Nº 3

Fuente: Dpto. de estadística del Hops. Materno Infantil Matilde Hidalgo de Procel

Elaborado por: Karen Labanda Jaramillo

ANALISIS

De acuerdo a los datos que hemos obtenido, el mayor porcentaje es del 66% que

corresponde a instrucción primaria, seguido del 28% instrucción secundaria, el 4%

poseían instrucción superior, mientras que el 2% del total eran analfabetas.

NIVEL DE INSTRUCCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

Primaria 66 66%

Secundaria 28 28%

Superior 4 4%

Analfabeta 2 2%

TOTAL 100 100%

66%

28%

4% 2%

INSTRUCCION

Primaria

Secundaria

Superior

Analfabeta

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23522/1/ANTEPROYEC FINAL... · ESCUELA DE MEDICINA Esta tesis cuya autoría ... Entre las variables analizadas

27

4. PACIENTES CON AMENAZA DE PARTO PREMATURO SEGÚN LOS

ANTECEDENTES GINECO-OBSTETRICOS EN EL HOSPITAL

MATERNO INFANTIL DRA. MATILDE HIDALGO DE PROCEL.

TABLA Nº 4

Fuente: Dpto. de estadística del Hops. Materno Infantil Matilde Hidalgo de Procel

Elaborado por: Karen Labanda Jaramillo

ANALISIS

De acuerdo a los datos obtenidos se puede concluir que el 30% de estas pacientes

presentaron como principal antecedente gineco-obstetrico ser primigestas, el 27%

fueron multíparas, el 19% tuvieron abortos, un 17% de estas habían mencionado haber

tenid

o

ame

naza

de

parto

prem

aturo

en

emb

araz

os

anteriores y el 7% restante presentaron útero miomatoso.

ANTECEDENTES GINECO-OBSTETRICOS

FRECUENCIA PORCENTAJE

PRIMIGESTA 30 30%

MULTIPARAS 27 27%

ABORTOS 19 19%

ANTECEDENTES DE APP 17 17%

MIOMATOSIS 7 7%

30%

27%

19%

17%

7%

ANTECEDENTES GINECO-OBSTETRICOS

PRIMIGESTA

MULTIPARAS

ABORTOS

ANTECEDENTES DE APP

MIOMATOSIS

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23522/1/ANTEPROYEC FINAL... · ESCUELA DE MEDICINA Esta tesis cuya autoría ... Entre las variables analizadas

28

5. PACIENTES CON AMENAZA DE PARTO PREMATURO SEGÚN LOS

CONTROLES PRENATALES EN EL HOSPITAL MATERNO

INFANTIL DRA. MATILDE HIDALGO DE PROCEL.

TABLA Nº 5

CONTROLES PRENATALES FRECUENCIA PORCENTAJE

Ninguno 4 4%

1 a 4 60 60%

5 a 8 27 27%

> 8 9 9%

TOTAL 100 100%

Fuente: Dpto. de estadística del Hops. Materno Infantil Matilde Hidalgo de Procel

Elaborado por: Karen Labanda Jaramillo

ANALISIS

De acuerdo a nuestro análisis podemos darnos cuenta fácilmente que el 60% de las

pacientes presentan de 1 a 4 controles prenatales, el 27% presentan entre 5 a 8 controles

prenatales, el 9% presenta más de 8 controles prenatales y el 4% no presentan ningún

control durante su embarazo.

De los resultados que hemos obtenido puedo concluir que no todas las pacientes acuden

con regularidad a sus controles prenatales, así claramente nos podemos dar cuenta la

falta de conocimiento de nuestra población sobre el tema de cuidados prenatales.

[VALOR]%

60%

[VALOR]%

[VALOR]%

CONTROLES PRENATALES

Ninguno 1 a 4 5 a 8 > 8

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23522/1/ANTEPROYEC FINAL... · ESCUELA DE MEDICINA Esta tesis cuya autoría ... Entre las variables analizadas

29

6. FACTORES DE RIESGO QUE INCIDEN EN LAS PACIENTES CON

AMENAZA DE PARTO PREMATURO EN EL HOSPITAL MATERNO

INFANTIL DRA. MATILDE HIDALGO DE PROCEL.

TABLA Nº 6

FACTORES DE RIESGO FRECUENCIA PORCENTAJE

Infección de vías urinarias 55 55%

Vaginosis 23 23%

Preeclampsia leve 7 7%

Oligoamnio moderado 6 6%

Trauma por caída 4 4%

Placenta margina 3 3%

Hipermadurez placentaria 2 2%

TOTAL 100 100%

Fuente: Dpto. de estadística del Hops. Materno Infantil Matilde Hidalgo de Procel

Elaborado por: Karen Labanda Jaramillo

ANALISIS

El factor de riesgo que tiene mayor prevalencia y predisposición en las pacientes con

un diagnóstico de APP es la IVU con un 55%, un 23% de pacientes con Vaginosis, un

7% pacientes con Preeclampsia leve, un 6% con Oligoamnio moderado, seguido de un

4% por trauma por caída, un 3% en pacientes con placenta marginal y por ultimo 2%

por hipermadurez placentaria.

55% 23%

7% 6%

4% 3% 2%

FACTORES DE RIESGO DE APP

Infeccion de vias urinarias

Vaginosis

Preeclampsia leve

Oligoamnio moderado

Trauma por caida

Placenta margina

Hipermadurez placentaria

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23522/1/ANTEPROYEC FINAL... · ESCUELA DE MEDICINA Esta tesis cuya autoría ... Entre las variables analizadas

30

Con esto podemos concluir que la causa de ingreso de pacientes con APP es la IVU con

el 55%, seguido de vaginosis bacteriana en un 23 %.

TABLA Nº 6.1

INFECCIONES DE VIAS URINARIAS COMO PRINCIPAL FACTOR DE

RIESGO EN PACIENTES ATENDIDAS EN EL HOSPITAL MATERNO

INFANTIL DRA. MATILDE HIDALGO DE PROCEL.

Fuente: Dpto. de estadística del Hops. Materno Infantil Matilde Hidalgo de Procel

Elaborado por: Karen Labanda Jaramillo

ANALISIS

Del número total de pacientes, solo 78/100 presentaron infecciones urinarias a

repetición como causa desencadenante de APP. El 71% de ellas con IVU frente al 29%

con Vaginosis.

INFECCIONES URINARIAS PACIENTES Nº PORCENTAJE

IVU 55 71%

Vaginosis 23 29%

TOTAL 78 100%

71%

29%

INFECCIONES URINARIAS

IVU

Vaginosis

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23522/1/ANTEPROYEC FINAL... · ESCUELA DE MEDICINA Esta tesis cuya autoría ... Entre las variables analizadas

31

7. PACIENTES CON AMENAZA DE PARTO PREMATURO CON

RELACION A LA PROCEDENCIA DE LAS PACIENTES ATENDIDAS

EN EL HOSPITAL MATERNO INFANTIL DRA. MATILDE HIDALGO

DE PROCEL.

TABLA Nº 7

PROCEDENCIA FRECUENCIA PORCENTAJE

Urbano marginal 66 66%

Urbano 21 21%

Rural 13 13%

TOTAL 100 100%

Fuente: Dpto. de estadística del Hops. Materno Infantil Matilde Hidalgo de Procel

Elaborado por: Karen Labanda Jaramillo

ANALISIS

De acuerdo a nuestro análisis de las 100 pacientes que fueron atendidas en esta casa de

salud con el diagnostico ya establecido de Amenaza de parto Prematuro el 66% de las

pacientes provienen de zonas Urbano Marginales, el 21% es de procedencia Urbana

frente al 13% de zonas rurales.

El perímetro de estas pacientes corresponde al sector Urbano marginal

[PORCENTAJE]

[PORCENTA

JE]

[PORCENTA

JE]

PROCEDENCIA

Urbano marginal

Urbano

Rural

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23522/1/ANTEPROYEC FINAL... · ESCUELA DE MEDICINA Esta tesis cuya autoría ... Entre las variables analizadas

32

8. PACIENTES CON AMENAZA DE PARTO PREMATURO Y SU

RELACION CON ENFERMEDADES ASOCIADAS, ATENDIDAS EN EL

HOSPITAL MATERNO INFANTIL DRA. MATILDE HIDALGO DE

PROCEL.

TABLA Nº 8

Fuente: Dpto. de estadística del Hops. Materno Infantil Matilde Hidalgo de Procel

Elaborado por: Karen Labanda Jaramillo

ANALISIS

Según los datos que obtuvimos podemos observar que gran parte de estas mujeres

embarazadas presentaron IVU como enfermedades asociadas con un 55%, en un 34%

presentaban Anemia, seguido con un 8% de estas eran diabéticas, mientras que el 3%

eran pacientes asmáticas.

ENFERMEDAD MATERNA ASOCIADA FRECUENCIA PORCENTAJE

IVU 55 55%

ANEMIA 34 34%

DIABETES 8 8%

ASMA 3 3%

TOTAL 100 100%

55% 34%

8% 3%

ENFERMEDAD MATERNA ASOCIADA

IVU

ANEMIA

DIABETES

ASMA

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23522/1/ANTEPROYEC FINAL... · ESCUELA DE MEDICINA Esta tesis cuya autoría ... Entre las variables analizadas

33

4.2 DISCUSIÒN

Por medio del presente estudio con los datos y resultados obtenidos brindan el

cumplimiento de los objetivos ya expuestos así como también me permite correlacionar

con estudios anteriormente hechos.

Según artículos leídos para la realización de esta investigación, concluyen como

principal factor de riesgo las infecciones de vías urinarias y la secreción vaginal; en la

primera con un porcentaje del 43%, causado por la Echerichia Coli, y en la segunda con

un 29% causado por la Cándida Albicans.

En base a estos estudios realizados una vez recolectado los datos y habiendo

previamente elaborado la base de datos las conclusiones obtenidas en este estudio se

mencionarán en el siguiente capítulo.

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23522/1/ANTEPROYEC FINAL... · ESCUELA DE MEDICINA Esta tesis cuya autoría ... Entre las variables analizadas

34

CAPITULO V

5. CONCLUSIONES

Las mujeres embarazadas que ingresaron al área de Gineco-Obstetricia de Hospital

Materno Infantil Dra. Matilde Hidalgo de Procel, con diagnóstico de amenaza de parto

prematuro, durante el periodo comprendido entre Julio a Diciembre del 2015. En las

cuales se llegó a determinar los principales factores que desencadenan el trabajo de

Parto Pretérmino.

Del análisis de los resultados las conclusiones son las siguientes:

El grupo etario donde el trabajo de Parto Prematuro es más frecuente es de 20 – 35 años

de edad con un 53% de los casos, seguido del 32% de las pacientes con edad extrema

(mayor a 35 años). Con estado civil de Unión libre con el 43%.

El 66% de las mujeres atendidas con Amenaza de Parto Prematuro tenían nivel de

instrucción primaria, mientras que solo el 2% del total eran analfabetas. Según la

procedencia de estas pacientes el 66% de estas mujeres provenían de zonas urbanas

marginales.

Según los antecedentes gineco-obstetricos de estas pacientes se demostró que el 30%

de las embarazadas presentaron como principal antecedente ser primigestas, el 27%

fueron multíparas, el 19% tuvieron abortos, un 17% de estas habían mencionado haber

tenido APP en embarazos anteriores y el 7% restante presentaron útero miomatoso.

El 60% de las pacientes embarazadas se realizaron de 1 a 4 controles prenatales,

mientras que el 4% de estas pacientes no presentan ningún control durante su embarazo.

Es por esto que puedo concluir que no todas las pacientes acuden con regularidad a sus

controles prenatales, así claramente nos podemos dar cuenta la falta de conocimiento de

nuestra población sobre el tema de cuidados prenatales.

Entre los factores de riesgo más frecuentes que causan mayor incidencia de amenaza de

parto pretérmino son la Infección de vías urinarias con un 55% de los casos, seguida de

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23522/1/ANTEPROYEC FINAL... · ESCUELA DE MEDICINA Esta tesis cuya autoría ... Entre las variables analizadas

35

las vaginosis con un 23%. Del número total de pacientes, solo 78/100 presentaron

infecciones urinarias a repetición como causa desencadenante de APP. El 71% de ellas

con IVU frente al 29% con Vaginosis.

Dentro de las enfermedades maternas asociadas tenemos a la infección de vías urinarias

(IVU) y la Anemia con un 55% y 34% respectivamente.

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23522/1/ANTEPROYEC FINAL... · ESCUELA DE MEDICINA Esta tesis cuya autoría ... Entre las variables analizadas

36

CAPITULO VI

6. RECOMENDACIONES

Realizar capacitaciones periódicas al personal de salud, Ginecólogos, Obstetras,

Enfermeras, de manera permanente y rotativa en consejería sobre amenaza de parto

pretérmino, así también como en habilidades de comunicación interpersonal para

alcanzar el nivel máximo de satisfacción de las pacientes.

La infección de vías urinarias es un factor predominante en las pacientes, la cual debe

ser oportuna y correctamente tratada, pero a pesar de no contar en el protocolo del

ministerio de salud pública la realización de cultivo y antibiograma de orina, sino que se

trate según el cuadro clínico, es importantes hacer hincapié que mientras estén

ingresadas las pacientes concluyan el tratamiento, porque cuando se da el alta en

muchas ocasiones no lo continúan.

Recomendar a las pacientes la importancia de los controles prenatales, durante el

embarazo destinados a la prevención, diagnóstico y tratamiento de esta condición para

disminuir las enfermedades causantes de muertes maternas y perinatales.

Dar charlas a la comunidad en especial a mujeres embarazadas con el fin de orientar a

las pacientes en cuanto a la importancia de los controles prenatales, el consumo de

sustancias psicotrópicas, como manejar conflictos familiares, el aseo íntimo, además de

evitar usar ropa interior de nylon, duchas vaginales y jabones que alteren el pH vaginal.

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23522/1/ANTEPROYEC FINAL... · ESCUELA DE MEDICINA Esta tesis cuya autoría ... Entre las variables analizadas

37

BIBLIOGRAFIA

Trabajos citados Alfredo Ovalle1, E. K. (Enero de 2012). Scielo. Obtenido de Scielo:

http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872012000100003

Asprea, D. I. (2015). Amenaza de parto pretermino, atencion de parto preterino espontaneo y

ruptura prematura de menbrana. Guia de parto pretermino , 21.

Asprea, D. I. (2015). Amenaza de parto pretermino,atencion de parto pretermino, espontaneo

y ruptura de membrana. Guia de parto pretermino, 27.

AVELLANEDA, J. W. (2007). utp.edu.com. Obtenido de utp.edu.com:

http://www.utp.edu.co/~jwla/partopretermino.html

C., A. M. (2015). Guía fármacoterapeutica de amenaza de parto pretérmino. Rev. colomb.

enferm, 80-85.

Cristina M. Laterraa, S. S. (2011). Amenaza de parto pretermino. Laterra CM, 28.

[email protected]. (2012). GeoSalud.com. Obtenido de GeoSalud.com:

http://www.geosalud.com/embarazo/embarazopretermino.htm

Elbebe.com, e. e. (2015). Elbebe.com. Obtenido de Elbebe.com:

http://www.elbebe.com/embarazo/amenaza-de-parto-pretermino

Elena Kakarieka, A. O. (14 de Octubre de 2011). Scielo. Obtenido de Scielo:

http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872012000100003

Espinoza, D. J. (2008). Fisiopatologia del parto pretérmino. Revista Per. Gineco-Obstet., 15-21.

Jaime Gallego Arbeláez, D. C. (s.f.). Trabajo de parto pretérmino y amenaza de parto

pretérmino. Obstetricia Integral sigo XXI, 105.

Onmeda, R. (11 de Noviembre de 2014). Onmeda.es. Obtenido de Onmeda.es:

http://www.onmeda.es/mi_hijo/nino_prematuro-causas-de-la-prematuridad-18496-

3.html

Pomares, R. (13 de Junio de 2013). euroresidentes. Obtenido de euroresidentes:

http://embarazo.euroresidentes.com/2013/06/la-edad-de-la-madre-se-asocia-al-

tipo.html

Recalde Bermeo, M. R. (Enero de 2013). Factores de riesgo que inciden a la amenaza de parto

pretérmino en pacientes adoescentes. Obtenido de Factores de riesgo que inciden a la

amenaza de parto pretérmino en pacientes adoescentes:

http://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/7981/1/Manuel%20Ricardo%20R

ecalde%20Bermeo.pdf

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23522/1/ANTEPROYEC FINAL... · ESCUELA DE MEDICINA Esta tesis cuya autoría ... Entre las variables analizadas

38

Recalde Bermeo, M. R. (Enero de 2013). factores maternos ue preciden a la amenaza de parto

ppretermino en pacientes adolescentes. Obtenido de factores maternos ue preciden a

la amenaza de parto ppretermino en pacientes adolescentes:

http://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/7981/1/Manuel%20Ricardo%20R

ecalde%20Bermeo.pdf

Webconsultas, R. d. (2015). Webconsulta.com. Obtenido de Webconsulta.com:

http://www.webconsultas.com/embarazo/el-parto/tipos-de-parto/parto-prematuro-

863

X Torres, J. B. (19 de Febrero de 2014). Clinic Barcelona. Obtenido de Clinic Barcelona:

https://www.medicinafetalbarcelona.org/clinica/images/protocolos/patologia_matern

a_obstetrica/corticoides%20para%20maduraci%F3n%20pulmonar.pdf