universidad de guayaquil facultad de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43131/1/cd 2807...iii...

78
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA TESIS: “EFECTIVIDAD DEL USO DE LA TOXINA BOTULÍNICA EN PACIENTES CON CUADRIPLEJÍA ESPÁSTICA” ESTUDIO REALIZADO EN EL HOSPITAL ROBERTO GILBERT ELIZALDE DE 2016 A 2018 PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO COMO MÉDICO AUTOR(ES): AVILÉS SANTANA OSCAR AMADEO PÁEZ SANTOS ANGIE GABRIELA TUTOR: DR. JHONNY IVÁN MELGAR CELLERI REVISOR: DR. MARCILLO VALLEJO ANTONIO ENRIQUE GUAYAQUIL-ECUADOR AÑO 2019

Upload: others

Post on 27-Jun-2020

18 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43131/1/CD 2807...III CERTIFICADO DE APROBACIÓN Este trabajo de graduación cuya autoría corresponde

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

TESIS:

“EFECTIVIDAD DEL USO DE LA TOXINA BOTULÍNICA EN

PACIENTES CON CUADRIPLEJÍA ESPÁSTICA”

ESTUDIO REALIZADO EN EL HOSPITAL ROBERTO GILBERT

ELIZALDE DE 2016 A 2018

PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO COMO MÉDICO

AUTOR(ES):

AVILÉS SANTANA OSCAR AMADEO

PÁEZ SANTOS ANGIE GABRIELA

TUTOR:

DR. JHONNY IVÁN MELGAR CELLERI

REVISOR:

DR. MARCILLO VALLEJO ANTONIO ENRIQUE

GUAYAQUIL-ECUADOR

AÑO 2019

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43131/1/CD 2807...III CERTIFICADO DE APROBACIÓN Este trabajo de graduación cuya autoría corresponde

II

REPOSITARIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS

TITULO Y SUBTITULO: “EFECTIVIDAD DEL USO DE LA TOXINA BOTULÍNICA EN PACIENTES CON CUADRIPLEJÍA ESPÁSTICA” ESTUDIO REALIZADO EN EL HOSPITAL ROBERTO GILBERT ELIZALDE DE 2016 A 2018

AUTOR(ES): AVILÉS SANTANA OSCAR AMADEO – PÁEZ SANTOS ANGIE GABRIELA

REVISORES: DR. JHONNY IVÁN MELGAR CELLERI - DR. ANTONIO ENRIQUE MARCILLO VALLEJO

INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD: CIENCIAS MEDICAS

CARRERA: MEDICINA

GRADO OBTENIDO: MEDICO

FECHA DE PUBLICACIÓN: N. DE PAGS: 77

ÁREAS TEMÁTICAS: Traumatología y Ortopedia; Neurología; Rehabilitación Física

PALABRAS CLAVE: parálisis cerebral; toxina botulínica; cuadriplejía espástica

RESUMEN/ABSTRACT: Siendo la cuadriplejia espática la forma más grave de parálisis cerebral infantil en la que los pacientes presentan afectación en la motilidad de sus extremidades, el mayor problema recae en la calidad de vida de los mismos y sus cuidadores. El universo estará representado por la totalidad de los pacientes valorados en el área de Traumatología y Ortopedia del hospital Roberto Gilbert Elizalde en el periodo 2016-2018. Basaremos nuestro trabajo de investigación enfocándonos en el uso de la toxina botulínica y su efectividad para brindarle una alternativa paliativa a esta patología, mediante tabulación y comparación de resultados estadísticos posterior al tratamiento.

N. DE REGISTRO (en base de datos):

N. DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web):

ADJUNTO URL (tesis en la web):

ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON AUTORES/ES:

Teléfono: 0982301469 0981134920

E-mail: [email protected] [email protected]

CONTACTO EN LA INSTITUCION:

Nombre: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Teléfono: 042288126

E-mail: WWW.UG.COM.EC

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43131/1/CD 2807...III CERTIFICADO DE APROBACIÓN Este trabajo de graduación cuya autoría corresponde

III

CERTIFICADO DE APROBACIÓN

Este trabajo de graduación cuya autoría corresponde a AVILÉS SANTANA OSCAR AMADEO con C.I.

0924121866 y a PÁEZ SANTOS ANGIE GABRIELA con C.I. 0917771032, ha sido aprobado luego de su

defensa pública, en la forma presente por el Tribunal Examinador de Grado, nominado por la

Escuela de Medicina como requisito parcial para optar por el grado de Médico General.

_______________________ _______________________

PRESIDENTE DEL TRIBUNAL MIEMBRO DEL TRIBUNAL

_______________________ _______________________

MIEMBRO DEL TRIBUNAL MIEMBRO DEL TRIBUNAL

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43131/1/CD 2807...III CERTIFICADO DE APROBACIÓN Este trabajo de graduación cuya autoría corresponde

IV

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43131/1/CD 2807...III CERTIFICADO DE APROBACIÓN Este trabajo de graduación cuya autoría corresponde

V

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43131/1/CD 2807...III CERTIFICADO DE APROBACIÓN Este trabajo de graduación cuya autoría corresponde

VI

CERTIFICADO DEL DIRECTOR DE TESIS

Dr. JHONNY IVÁN MELGAR CELLERI, en mi calidad de tutor del trabajo de investigación

de tesis para optar el título de MÉDICO de la UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL.

Certifico que este trabajo de tesis cuyo Tema es: “EFECTIVIDAD DEL USO DE

LA TOXINA BOTULÍNICA EN PACIENTES CON CUADRIPLEJÍA

ESPÁSTICA” ha sido dirigido, asesorado, supervisado y realizado bajo mi dirección en

todo su desarrollo, y dejó constancia de que es original de los autores el Sr. OSCAR

AMADEO AVILÉS SANTANA con CI. 0924121866 y la Srta. ANGIE GABRIELA PÁEZ

SANTOS con C.I. 0917771032

Considero que dicho informe investigativo reúne los requisitos y méritos suficientes para

ser sometidos a la evaluación del jurado examinador.

_____________________________________

DR. JHONNY IVÁN MELGAR CELLERI DIRECTOR DE TESIS

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43131/1/CD 2807...III CERTIFICADO DE APROBACIÓN Este trabajo de graduación cuya autoría corresponde

VII

DEDICATORIA

Hoy me embarga un sinnúmero de emociones que son, en mi opinión, difíciles de

contener. Al iniciar mi carrera sólo quería que pasen rápido los años y poder

alcanzar mi título de médico, hoy me parece increíble que ya esté a punto de

lograrlo y es una mezcla entre felicidad y nostalgia a la vez.

Dedico mi trabajo de tesis a mis padres (Eduardo y Mercedes) que han estado a mi

lado, más que de forma física, moral y espiritual, pilar fundamental de mi proceso

de formación como persona y profesional y sin los cuales quizás esto no pudo ser

posible, ellos que pese a lo estrictos que han sido, me hicieron comprender que la

vida no es fácil y que jamás debo conformarme. A mis hermanos (Cristina y Edgar)

que siempre se las ingeniaban para cuidarme cuando mis padres por cuestión de

trabajo no podían y lo han seguido haciendo hasta ahora. A mis queridos docentes,

desde la escuela hasta mi internado, aquellos que merecen ser llamados maestros

y de los cuales aprendí más de lo que en un aula común se puede aprender.

Dedico este trabajo al esfuerzo, dedicación, la perseverancia, el ímpetu, la

honestidad y el coraje que pese algunas veces creí que ya no tenía, siempre

salieron a flote.

Oscar Amadeo Avilés Santana

Este trabajo de titulación está dedicado especialmente a mi familia, las personas

que han permanecido a mi lado cada día durante este largo y arduo camino de

preparación como médico.

A mis padres Ángela y Patricio por brindarme su apoyo incondicional durante todos

mis años de estudios, por su gran esfuerzo al darme una excelente formación, a mi

hija ISABELLA por darme la motivación extra que necesitaba y de manera muy

especial a mis abuelitos Pedro (ƚ) y Ángela porque sin la ayuda de ellos,

absolutamente nada de esto habría sido posible.

Angie Gabriela Páez Santos

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43131/1/CD 2807...III CERTIFICADO DE APROBACIÓN Este trabajo de graduación cuya autoría corresponde

VIII

AGRADECIMIENTO

La vida está llena de vicisitudes que ponen a prueba a cada individuo, algunas

veces se gana y se celebra, otras, solo toca seguir levantándose y luchando; es por

eso que me atrevo a dar gracias al ser supremo que nos colma de vida día a día y

sin el cual no podríamos disfrutar lo bello de esta travesía.

Agradezco a mi familia que ha aportado de alguna forma a mi crecimiento como

persona y profesional. No puedo dejar detrás a mi querido TPA, lugar de cuatro

paredes cuando inicié mi carrera y que ahora cuenta con más, pero que sigue con

la misma esencia, un espacio sin techo para poder explotar todo el potencial que

muchas veces ni imaginamos poseer y que me enseñó que el límite está más allá

del cielo. También gracias a quienes llegaron a mi vida y pasaron de ser

desconocidos a grandes amigos y tornaron más ameno este viaje. De todas formas

creo que me quedaré siempre corto de palabras para ser grato con quienes

aportaron a mi formación con su granito de arena. Mil gracias.

Oscar Amadeo Avilés Santana

Gracias infinitas a mi padres Ángela y Patricio por ser mi guía y apoyo en cada paso

que he dado desde niña, en cada decisión que he tomado, en cada triunfo logrado

y en cada error que he superado. Ellos que a pesar de sus diferencias y dificultades

han estado y sé que estarán allí siempre para mí.

Agradezco de manera sumamente especial a mis abuelitos Ángela y Pedro (ƚ) por

ser mis seres de luz, ellos que me extendieron su mano en los momentos más

difíciles, cuando más los necesite y jamás permitieron que me rinda cuando en

algún momento pensé hacerlo.

También agradezco a mis hermanos y mis tíos por su apoyo emocional, ellos que

con un simple gesto o unas palabras de aliento me motivaron a seguir adelante. A

mis amigos, que han permanecido constantes a mi lado, con quien he compartido

sonrisas en este largo camino.

Finalmente quiero agradecer a la persona más importante de mi vida, a mi amada

hija ISABELLA por ser una niña fuerte y de gran corazón que a pesar de su corta

edad ha sido lo suficientemente madura para apoyarme, para entenderme y para

ser mi pilar principal.

Angie Gabriela Páez Santos

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43131/1/CD 2807...III CERTIFICADO DE APROBACIÓN Este trabajo de graduación cuya autoría corresponde

IX

TABLA DE CONTENIDO

CERTIFICADO DE APROBACIÓN ......................................................................................................... III

AUTORIA .............................................................................................. ¡Error! Marcador no definido.

CERTIFICADO DE PORCENTAJE DE SIMILITUD .................................................................................... V

CERTIFICADO DEL DIRECTOR DE TESIS ............................................................................................... VI

DEDICATORIA .................................................................................................................................... VII

AGRADECIMIENTO ........................................................................................................................... VIII

TABLA DE CONTENIDO ....................................................................................................................... IX

INDICE DE TABLAS ............................................................................................................................. XII

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES Y GRÁFICOS .......................................................................................... XIII

RESUMEN ......................................................................................................................................... XIV

ABSTRACT ......................................................................................................................................... XV

INTRODUCCION .................................................................................................................................. 2

CAPITULO I .......................................................................................................................................... 3

1.1. EL PROBLEMA ..................................................................................................................... 3

1.1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .............................................................................. 3

1.1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ................................................................................. 5

1.1.3. DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA .................................................................................. 5

1.1.4. JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA .................................................................................. 6

1.1.5. OBJETIVOS ................................................................................................................... 7

1.1.5.1. OBJETIVO GENERAL ............................................................................................ 7

1.1.5.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ..................................................................................... 7

CAPÍTULO II ......................................................................................................................................... 8

2.1. MARCO TEORICO ................................................................................................................ 8

2.1.1. PARÁLISIS CEREBRAL ................................................................................................... 8

2.1.1.1. DEFINICIÓN ......................................................................................................... 8

2.1.1.2. FISIOPATOLOGÍA ................................................................................................. 9

2.1.1.3. FACTORES DE RIESGO ....................................................................................... 11

2.1.1.4. EPIDEMIOLOGIA ................................................................................................ 11

2.1.1.5. CLASIFICACION .................................................................................................. 12

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43131/1/CD 2807...III CERTIFICADO DE APROBACIÓN Este trabajo de graduación cuya autoría corresponde

X

2.1.1.6. Sistema de clasificación de la función motora gruesa / Gross Motor Function

Classification System (GMFCS) ............................................................................................. 14

2.1.1.7. ESCALA DE ASHWORTH..................................................................................... 17

2.1.1.8. DIAGNÓSTICO ................................................................................................... 17

2.1.1.9. TRATAMIENTO .................................................................................................. 21

2.1.2. TOXINA BOTULINICA ................................................................................................. 23

2.1.2.1. HISTORIA ............................................................................................................... 23

2.1.2.2. FISIOLOGÍA ............................................................................................................ 24

2.1.2.3. USO EN CONDICIONES DE ESPASTICIDAD ............................................................. 25

2.1.2.4. INDICACIONES ....................................................................................................... 27

2.1.2.5. EFECTIVIDAD ......................................................................................................... 28

2.1.2.6. COMPLICACIONES ................................................................................................. 28

2.1.2.7. CALIDAD DE VIDA .................................................................................................. 29

CAPÍTULO III ...................................................................................................................................... 31

3.1. MARCO METODOLÓGICO ................................................................................................. 31

3.1.1. METODOLOGÍA ......................................................................................................... 31

3.1.2. CARACTERIZACÍON DE LA ZONA DE TRABAJO .......................................................... 31

3.1.3. UNIVERSO Y MUESTRA ............................................................................................. 31

3.1.3.1. UNIVERSO ............................................................................................................. 31

3.1.3.2. MUESTRA .............................................................................................................. 31

3.1.4. CRITERIOS DE INCLUSION ......................................................................................... 31

3.1.5. CRITERIOS DE EXCLUSION ......................................................................................... 32

3.1.6. VIABILIDAD ................................................................................................................ 32

3.1.7. DEFINICIÓN DE LAS VARIABLES DE INVESTIGACIÓN ................................................. 32

3.1.7.1. VARIABLE INDEPENDIENTE ................................................................................... 32

3.1.7.2. VARIABLES DEPENDIENTES ................................................................................... 33

3.1.8. TIPO DE INVESTIGACIÓN ........................................................................................... 33

3.1.9. RECURSOS HUMANOS Y FÍSICOS .............................................................................. 33

3.1.9.1. RECURSOS HUMANOS .......................................................................................... 33

3.1.9.2. RECURSOS FÍSICOS ................................................................................................ 34

3.1.10. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN O RECOLECCIÓN DE DATOS ............................... 34

3.1.11. INSTRUMENTOS PARA EL ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS ........................................ 34

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43131/1/CD 2807...III CERTIFICADO DE APROBACIÓN Este trabajo de graduación cuya autoría corresponde

XI

3.1.12. CONSIDERACIONES BIOÉTICAS ................................................................................. 34

CAPITULO IV ...................................................................................................................................... 35

4.1. RESULTADOS ..................................................................................................................... 35

4.1.1. PRIMER OBJETIVO ESPECÍFICO ................................................................................. 35

4.1.2. SEGUNDO OBJETIVO ESPECÍFICO .............................................................................. 35

4.1.3. TERCER OBJETIVO ESPECÍFICO .................................................................................. 36

CAPITULO V ....................................................................................................................................... 38

5.1. CONCLUSIONES ................................................................................................................. 38

5.2. RECOMENDACIONES......................................................................................................... 40

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................................... 42

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43131/1/CD 2807...III CERTIFICADO DE APROBACIÓN Este trabajo de graduación cuya autoría corresponde

XII

INDICE DE TABLAS

TABLA 1. FACTORES DE RIESGO PARA PC. ADAPTADO DE ARGÜELLES PP. PARÁLISIS

CEREBRAL INFANTIL. 2008. .......................................................................................... 46 TABLA 2. PREVALENCIA DE PC SEGÚN LA EDAD GESTACIONAL AL NACER EN EEUU.

ADAPTADO DE CEREBRAL PALSY: EPIDEMIOLOGY, ETIOLOGY, AND PREVENTION,

2018. ............................................................................................................................. 47 TABLA 3. PREVALENCIA DE PC DE ACUERDO AL PESO AL NACER EN EEUU. ADAPTADO DE

CEREBRAL PALSY: EPIDEMIOLOGY, ETIOLOGY, AND PREVENTION, 2018.................... 47 TABLA 4. REPRODUCED WITH PERMISSION FROM PEDIATRICS, VOL. 131, PAGES E2016-27,

COPYRIGHT © 2013 BY THE AAP. ................................................................................. 48 TABLA 5. REPRODUCED WITH PERMISSION FROM BOHANNON RW, SMITH MB.

INTERRATER RELIABILITY OF A MODIFIED ASHWORTH SCALE OF MUSCLE SPASTICITY.

PHYS THER 1987; .......................................................................................................... 49 TABLA 6. FRECUENCIA Y PORCENTAJE DE LOS TIPOS DE PCI .............................................. 49 TABLA 7. PORCENTAJE SEGÚN EL SEXO DE LOS PACIENTES ............................................... 49 TABLA 8. PORCENTAJE DE PACIENTES ATENDIDOS POR AÑO ............................................ 50 TABLA 9. PORCENTAJE DE PACIENTES DE ACUERDO AL NÚMERO DE SESIONES

REALIZADAS CON TOXINA BOTULÍNICA ....................................................................... 50 TABLA 10. FRECUENCIA DE PACIENTES DE ACUERDO A SU NIVEL EN LA ESCALA DE GROSS

MOTOR PREVIO AL USO DE TOXINA BOTULÍNICA ....................................................... 50 TABLA 11. FRECUENCIA DE PACIENTES DE ACUERDO A SU NIVEL EN LA ESCALA DE GROSS

MOTOR POSTERIOR AL USO DE TOXINA BOTULÍNICA ................................................. 51 TABLA 12. FRECUENCIA DE PACIENTES DE ACUERDO A SU NIVEL EN LA ESCALA DE

ASHWORTH PREVIO AL USO DE TOXINA BOTULÍNICA ................................................. 51 TABLA 13. FRECUENCIA DE PACIENTES DE ACUERDO A SU NIVEL EN LA ESCALA DE

ASHWORTH POSTERIOR AL USO DE TOXINA BOTULÍNICA .......................................... 51 TABLA 14. CALENDARIO DE ACTIVIDADES ........................................................................... 52 TABLA 15. OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES ........................................................ 54

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43131/1/CD 2807...III CERTIFICADO DE APROBACIÓN Este trabajo de graduación cuya autoría corresponde

XIII

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES Y GRÁFICOS

ILUSTRACIÓN 1. THE GMFCS FOR AGES 6–12 YEARS OLD. REPRODUCED WITH PERMISSION

BILL REID, KATE WILLOUGHBY, ADRIENNE HARVEY, ................................................... 55

ILUSTRACIÓN 2. REPRODUCED WITH PERMISSION FROM NAHM NJ, GRAHAM HK,

GORMLEY ME, GEORGIADIS AG. MANAGEMENT OF HYPERTONIA IN CEREBRAL PALSY:

CURRENT OPINION IN PEDIATRICS. FEBRERO DE 2018;30(1):57-64. .......................... 56

GRÁFICO 1. FRECUENCIA Y PORCENTAJE DE LOS TIPOS DE PCI .......................................... 57

GRÁFICO 2. PORCENTAJE SEGÚN EL SEXO DE LOS PACIENTES ........................................... 58

GRÁFICO 3. PORCENTAJE DE PACIENTES ATENDIDOS POR AÑO ........................................ 59

GRÁFICO 4. PORCENTAJE DE PACIENTES DE ACUERDO AL NÚMERO DE SESIONES

REALIZADAS CON TOXINA BOTULÍNICA ....................................................................... 60

GRÁFICO 5. FRECUENCIA DE PACIENTES DE ACUERDO A SU NIVEL EN LA ESCALA DE GROSS

MOTOR PREVIO AL USO DE TOXINA BOTULÍNICA ....................................................... 61

GRÁFICO 6. FRECUENCIA DE PACIENTES DE ACUERDO A SU NIVEL EN LA ESCALA DE GROSS

MOTOR POSTERIOR AL USO DE TOXINA BOTULÍNICA ................................................. 62

GRÁFICO 7. FRECUENCIA DE PACIENTES DE ACUERDO A SU NIVEL EN LA ESCALA DE

ASHWORTH PREVIO AL USO DE TOXINA BOTULÍNICA ................................................. 63

GRÁFICO 8. FRECUENCIA DE PACIENTES DE ACUERDO A SU NIVEL EN LA ESCALA DE GROSS

MOTOR POSTERIOR AL USO DE TOXINA BOTULÍNICA ................................................. 64

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43131/1/CD 2807...III CERTIFICADO DE APROBACIÓN Este trabajo de graduación cuya autoría corresponde

XIV

“EFECTIVIDAD DEL USO DE LA TOXINA BOTULÍNICA EN

PACIENTES CON CUADRIPLEJÍA ESPÁSTICA”

ESTUDIO REALIZADO EN EL HOSPITAL ROBERTO GILBERT

ELIZALDE DE 2016 A 2018

AUTOR(ES):

OSCAR AMADEO AVILÉS SANTANA

ANGIE GABRIELA PÁEZ SANTOS

TUTOR:

DR. JHONNY IVÁN MELGAR CELLERI

RESUMEN

PALABRAS CLAVES. – Parálisis cerebral – toxina botulínica – cuadriplejía

espástica – epidemiología – calidad de vida

Siendo la cuadriplejia espática la forma más grave de parálisis cerebral infantil,

entidad en la que los pacientes presentan afectación en la función motriz de sus

extremidades, el mayor problema recae en la calidad de vida de los mismos y sus

padres o cuidadores. El universo estará representado por la totalidad de los

pacientes valorados en el área de Traumatología y Ortopedia del hospital Roberto

Gilbert Elizalde de 2016 a 2018. Basamos este trabajo de investigación con enfoque

en el uso de la toxina botulínica y su efectividad para brindarle una alternativa

paliativa a esta patología, mediante tabulación de los datos obtenidos,

proporcionados por la casa asistencial a la que regimos esta investigación y

comparación de resultados estadísticos posterior a la aplicación de la toxina basado

en escalas internacionales. Sabiendo que esta entidad nosológica no tiene cura, se

promueve al menos aumentar la calidad de vida de los individuos que la padecen.

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43131/1/CD 2807...III CERTIFICADO DE APROBACIÓN Este trabajo de graduación cuya autoría corresponde

XV

"EFFECTIVENESS OF THE USE OF BOTULINUM TOXIN IN

PATIENTS WITH SPASTIC QUADRIPLEGIA"

STUDY CARRIED OUT AT ROBERTO GILBERT ELIZALDE

HOSPITAL FROM 2016 TO 2018

AUTHOR:

OSCAR AMADEO AVILÉS SANTANA

ANGIE GABRIELA PÁEZ SANTOS

TUTOR:

DR. JHONNY IVÁN MELGAR CELLERI

ABSTRACT

KEYWORDS. – Cerebral palsy – botulinum toxin – spastic quadriplegia –

epidemiology – quality of life

Being the spastic quadriplegia the most severe shape of infantile cerebral palsy, an

entity in which patients have impairment in the motor function of their extremities,

the greatest problem lies in the quality of life of the same and their parents and

caregivers. All the patients assessed in the Traumatology and Orthopedics area at

Roberto Gilbert Elizalde Hospital from 2016 to 2018 will represent the universe. We

base this research work with a focus on the use of botulinum toxin and its

effectiveness to provide a palliative alternative to this pathology, through tabulation

of the data obtained, provided by the care home to which we control this research

and comparison of statistical results after the application of the toxin based on

international scales. Knowing that this nosological entity has no cure, it is intended

at least increase the quality of life of the individuals who suffer it.

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43131/1/CD 2807...III CERTIFICADO DE APROBACIÓN Este trabajo de graduación cuya autoría corresponde

2

INTRODUCCION

La parálisis cerebral es un problema de salud pública a nivel mundial, siendo la

principal causa de discapacidad infantil, cuyo origen se encuentra en el Sistema

Nervioso Central, específicamente en la primera motoneurona; la incidencia

mundial se ha mantenido estable durante las últimas décadas, presentándose de 2

a 2,5 casos por cada 1000 nacidos vivos aproximadamente (1).

Se presenta generalmente en recién nacidos a término con bajo peso para su edad

gestacional, las infecciones, las disgenesias cerebrales y los trastornos de

migración neuronal son también considerados como principales causas de esta

patología (2)

A lo largo del tiempo se han descrito varias clasificaciones para la parálisis cerebral

infantil, muchas de las cuales se han considerado subjetivas de acuerdo al punto

de vista de cada investigador; sin embargo, una clasificación generalizada que se

presenta en los recién nacidos de mayor a menor orden de frecuencia es:

cuadriplejía espástica, diplejía espástica, hemiplejía espástica y hemiplejía

hipotónica (2).

El diagnóstico de la parálisis cerebral infantil es clínico en base a los signos que

pueden indicar un trastorno motor como: retardo en el desarrollo motor, trastorno

del tono: hipertonía, persistencia de los reflejos primitivos y retardo en la aparición

de los reflejos posturales; el diagnostico precoz es prioritario, aunque resulta difícil

hacerlo dentro de los primeros seis meses de vida (3).

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43131/1/CD 2807...III CERTIFICADO DE APROBACIÓN Este trabajo de graduación cuya autoría corresponde

3

CAPITULO I

1.1. EL PROBLEMA

1.1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La parálisis cerebral comprende un grupo de desórdenes permanentes del

desarrollo del movimiento y postura, que causan una limitación, y se atribuyen a

alteraciones no progresivas que ocurren en el desarrollo del cerebro fetal o infantil,

cuyo denominador común es el trastorno motor (1). Otros autores prefieren

catalogarla como “encefalopatía fija” o “encefalopatía no evolutiva” (1). Los

desórdenes motores de la parálisis cerebral frecuentemente se acompañan de

alteraciones en la sensación, percepción, cognición, comunicación, conducta y

problemas musculo-esqueléticos (2).

La parálisis cerebral es un problema de salud pública a nivel mundial, siendo la

principal causa de discapacidad infantil (1). Tiene su origen en el Sistema Nervioso

Central, en la primera neurona motora (3).

La prevalencia global de la parálisis cerebral en países industrializados oscilan de

2 a 2,5/1000 recién nacidos vivos (4). Se estima que en América la prevalencia de

esta patología constituye el 13.02% aproximadamente de la población mundial, del

cual, a Ecuador sólo le corresponde el 0.22% (4).

El propósito de nuestra investigación es obtener datos reales con el fin denotar una

visión integral a la comunidad médica y no médica acerca de las cifras de

presentación de parálisis cerebral que pueden ir en ascenso y sobretodo el uso de

toxina botulínica como terapia coadyuvante en pro de una mejoría en la calidad de

vida de los pacientes que la padecen y sus cuidadores.

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43131/1/CD 2807...III CERTIFICADO DE APROBACIÓN Este trabajo de graduación cuya autoría corresponde

4

Desde el punto de vista social, esta afectación presenta una gran relevancia por la

discapacidad que genera en el paciente, la angustia familiar que conlleva y los

recursos sociales y económicos que precisa, entre otros.

La incorporación de la neurotoxina o toxina botulínica tipo A constituye el

tratamiento mínimamente invasivo de elección en la espasticidad focal y tiene un

papel complementario en la generalizada, ya que puede administrarse en aquellos

músculos más afectados, siendo además un tratamiento coadyuvante de otras

medidas terapéuticas (5).

Basado en lo descrito anteriormente, enfocamos nuestro trabajo de investigación

en demostrar la efectividad del uso de la toxina botulínica en pacientes pediátricos

con parálisis cerebral alcanzando una mejoría de la calidad de vida de los mismos.

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43131/1/CD 2807...III CERTIFICADO DE APROBACIÓN Este trabajo de graduación cuya autoría corresponde

5

1.1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿La aplicación de la toxina botulínica a pacientes pediátricos con parálisis cerebral

del Hospital Roberto Gilbert Elizalde aumenta su calidad de vida?

1.1.3. DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

Naturaleza. : Descriptivo, retrospectivo.

Campo: Medicina

Área: Traumatología y Ortopedia; Neurología; Rehabilitación física

Aspecto: Texto del tema

Tema a Investigar: Efectividad del uso de la toxina botulínica en pacientes con

cuadriplejía espástica

Lugar: Hospital Roberto Gilbert Elizalde, Guayaquil-Ecuador

Periodo: 2016-2018

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43131/1/CD 2807...III CERTIFICADO DE APROBACIÓN Este trabajo de graduación cuya autoría corresponde

6

1.1.4. JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

Desde el 2016, año en el que cursábamos nuestro quinto año de carrera

universitaria frecuentábamos las instalaciones del servicio de Traumatología y

Ortopedia del Hospital Roberto Gilbert Elizalde, iniciamos nuestra experiencia al

mantener contacto directo con los pacientes que padecen Parálisis Cerebral y sus

cuidadores. Nos sorprendió la alta afluencia de pacientes con dicha patología, la

dificultad con la que los cuidadores de aquellos pacientes los movilizan aun con la

resistencia involuntaria producto de la contracción muscular sostenida,

característica de esta enfermedad, tratando de cubrir todas sus falencias motrices.

Resaltamos las limitadas opciones con las que cuentan las instituciones,

generalmente públicas de nuestra ciudad, teniendo en cuenta que la gran parte de

las personas que se ven afectadas por esta enfermedad son de clase

socioeconómica baja.

Realizamos este trabajo de investigación para dar a conocer a la población afectada

una alternativa paliativa a esta entidad, puesto que no existe un tratamiento curativo

absoluto que les otorgue completamente calidad de vida.

Mientras realizábamos nuestras prácticas intrahospitalarias en la institución ya

mencionada notamos que el uso de la toxina botulínica proporciona excelentes

resultados que se traducen en la disminución de la contracción mantenida en los

miembros de los pacientes que padecen esta patología garantizando una mejor

calidad de vida en ellos, logrando la relajación muscular que mejora sus

movimientos y el manejo por parte de sus cuidadores.

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43131/1/CD 2807...III CERTIFICADO DE APROBACIÓN Este trabajo de graduación cuya autoría corresponde

7

1.1.5. OBJETIVOS

1.1.5.1. OBJETIVO GENERAL

Establecer el uso de la toxina botulínica como terapia mínimamente invasiva de

elección en pacientes con cuadriplejia espástica con el fin de mejorar la calidad de

vida de éstos y la de sus cuidadores.

1.1.5.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Determinar la cantidad de pacientes con parálisis cerebral tratados con

toxina botulínica de 2016 a 2018 en el Hospital Roberto Gilbert Elizalde.

Cuantificar los pacientes con cuadriplejía espástica y otros tipos de parálisis

cerebral tratados con toxina botulínica en el Hospital Roberto Gilbert Elizalde

en el periodo de 2016 a 2018.

Demostrar la efectividad del uso de la toxina botulínica aplicada en pacientes

con cuadriplejía espástica en el período de 2016 a 2018 del Hospital Roberto

Gilbert Elizalde.

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43131/1/CD 2807...III CERTIFICADO DE APROBACIÓN Este trabajo de graduación cuya autoría corresponde

8

CAPÍTULO II

2.1. MARCO TEORICO

2.1.1. PARÁLISIS CEREBRAL

2.1.1.1. DEFINICIÓN

La parálisis cerebral es un grupo de desórdenes permanentes que afectan el

desarrollo del movimiento y la postura, y se atribuyen a alteraciones no progresivas

que ocurren en el desarrollo del cerebro fetal o infantil, cuyo denominador común

es el trastorno motor (1). Otros autores prefieren catalogarla como “encefalopatía

fija” o “encefalopatía no evolutiva” (2). Los desórdenes motores de la parálisis

cerebral frecuentemente se acompañan de alteraciones en la sensación,

percepción, cognición, comunicación, conducta y problemas musculo esqueléticos

(6).

La espasticidad está definida como un incremento del tono muscular que depende

de la velocidad de movimiento, asociado a un reflejo exagerado, en la cual, la

contracción sostenida de los grupos musculares anti gravitatorios y la débil

contraposición de sus antagonistas, originan un desequilibrio biomecánico cuyo

resultado se traduce en la retracción longitudinal del músculo que genera

contracturas musculares, deformidades esqueléticas e inestabilidad articular (7).

Constituye una de las más frecuentes e incapacitantes complicaciones del trastorno

del sistema corticoespinal en patologías como parálisis cerebral infantil, esclerosis

múltiple, enfermedad cerebrovascular y en trauma medular y cerebral, afectando la

calidad de vida de los pacientes que las padecen (3).

Todo lo antes descrito forma parte del síndrome de primera motoneurona que

encasilla factores negativos y positivos, siendo los primeros: debilidad muscular,

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43131/1/CD 2807...III CERTIFICADO DE APROBACIÓN Este trabajo de graduación cuya autoría corresponde

9

fatiga, pérdida del control muscular selectivo, bradiscinesia; y los segundos

incluyen: aumento del tono muscular dependiente de la velocidad, hiperreflexia,

reflejos primitivos presentes y exagerados, clonus, signo de Babinski, sincinesias y

cocontracción de músculos agonistas y antagonistas (7).

2.1.1.2. FISIOPATOLOGÍA

La fisiopatología de la parálisis cerebral comprende muchos puntos de los cuales

se citan algunos; para ciertos autores la fisiopatología es anotomoneurofisiológica

explicándose como trastornos motores que traducen el efecto anatómico y

electrofisiológico sobre las neuronas somáticas y autónomas localizadas en la

corteza motora, núcleos de la base y cerebelo (6). La encefalopatía perinatal, su

clínica y la neuropatología han permitido establecer que las lesiones cerebrales en

el perinato, susceptibles de producir parálisis cerebral son el resultado de una

isquemia cerebral y en menor proporción consecuencia de hemorragias cerebrales

(9).

En el periodo perinatal la asfixia neonatal y la perinatal tienen como componentes

biológicos esenciales la hipoxia, hipo/hipercapnia y la acidosis, las cuales conllevan

modificaciones de la circulación cerebral produciendo isquemia, en la asfixia

intrauterina su mecanismo de producción es similar al del periodo neonatal (6).

Causas posnatales: meningoencefalitis, traumatismo craneoencefálico, estatus

epiléptico, deshidratación aguda severa (9).

Prácticamente la fisiopatología de la parálisis cerebral es la de los sistemas

piramidal y extrapiramidal.

Dentro de las distintas causas, un estudio se enfocó en el desarrollo de espasticidad

en pacientes con evento cerebrovascular en donde la participación de los tractos

de sustancia blanca y el cuerpo estriado influye en el desarrollo de la misma en los

miembros superiores e inferiores en el contexto de accidente cerebrovascular,

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43131/1/CD 2807...III CERTIFICADO DE APROBACIÓN Este trabajo de graduación cuya autoría corresponde

10

cuyos resultados pueden ser útiles para planificar estrategias de rehabilitación y

comprender la fisiopatología de la espasticidad en pacientes con ese tipo de

eventualidad (10).

FISIOPATOLOGIA DEL SISTEMA PIRAMIDAL

Las lesiones del sistema piramidal en cualquier parte de su trayecto producen ya

sea paresia o parálisis. Lesionada la vía piramidal todavía son posibles los

movimientos automáticos, pero estos movimientos carecen de la precisión y detalle

puesto que se vehiculizan por las vías extrapiramidales. Las fibras del haz piramidal

terminan en la medula espinal en relación con las interneuronas, el hecho de que

hagan sinapsis primero con estas neuronas explica los signos fundamentales del

tracto piramidal, como son los reflejos nociceptivos y de defensa, por ejemplo el

signo de Babinski, el cual normalmente es inhibido por el tracto piramidal y con el

daño del mismo, queda expresado (6).

La lesión del haz piramidal origina también modificaciones del tono muscular como:

hiperextensibilidad y la espasticidad, la primera se explica por la lesión de las

mismas fibras corticoespinales que intervienen en la producción de la parálisis; y la

segunda, se explica por la conexión entre las interneuronas y las neuronas alfa de

acción tónica (6).

Definimos por espasticidad a la resistencia aumentada a la movilización pasiva,

aumento de los reflejos profundos y clonus (6).

FISIOPATOLOGIA DEL SISTEMA EXTRAPIRAMIDAL

Comprende todas las formaciones encefálicas que intervienen en el movimiento,

fundamentalmente en la regularización del tono muscular y en la motilidad, por lo

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43131/1/CD 2807...III CERTIFICADO DE APROBACIÓN Este trabajo de graduación cuya autoría corresponde

11

tanto su lesión provoca trastornos del tono (rigidez y distonía) y la aparición de

movimientos anormales (6).

La rigidez o distonía es un tipo de hipertonía en la que la rigidez y la flacidez se

alternan de manera espontánea y brusca. Estos cambios se acompañan de

modificaciones de la postura, pero no de hiperreflexia ni signo de Babinski (6).

2.1.1.3. FACTORES DE RIESGO

Como ya se indicó en párrafos anteriores, la parálisis cerebral es un trastorno

multifactorial en el que interviene el propio fenómeno lesivo y la predisposición o

características del paciente (4). Habitualmente se ha relacionado la parálisis

cerebral con la asfixia perinatal. Actualmente se conoce que este fenómeno tan sólo

podría justificar hasta el 20% de todas las parálisis cerebrales (4). Los factores

prenatales, particularmente las infecciones congénitas y la leucomalacia

periventricular, están notablemente relacionados con la parálisis cerebral

observada en el recién nacido (RN) a término (4). Los factores perinatales serían

los predominantes en la génesis de la parálisis cerebral que afectan al recién nacido

pretérmino, siendo hoy los más prevalentes (4). Por último, los factores posnatales

como las convulsiones o las infecciones justificarían hasta un 15% de los casos con

parálisis cerebral (4). Todos estos factores se simplifican en la Tabla 1.

2.1.1.4. EPIDEMIOLOGIA

Los estudios realizados durante las últimas décadas han proporcionado las

siguientes estadísticas, citadas comúnmente en los Estados Unidos: alrededor de

764,000 niños y adultos actualmente tienen parálisis cerebral; cerca de 500,000

niños menores de 18 años tienen actualmente parálisis cerebral; aproximadamente

dos o tres niños por cada 1,000 tienen parálisis cerebral (los estudios de los Estados

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43131/1/CD 2807...III CERTIFICADO DE APROBACIÓN Este trabajo de graduación cuya autoría corresponde

12

Unidos han arrojado tasas tan bajas como 2.3 por 1,000 niños y tan altas como 3.6

por 1,000 niños); alrededor de 10,000 RN cada año desarrollarán parálisis cerebral;

alrededor de 8,000 a 10,000 RN son diagnosticados por año con parálisis cerebral

y alrededor de 1,200 a 1,500 niños en edad preescolar son diagnosticados por año

con parálisis cerebral (8).

La prevalencia global de la parálisis cerebral es de aproximadamente 2 por cada

1.000 recién nacidos, siendo mucho más alta en prematuros recién nacidos

comparados con los recién nacido a término, por ende la edad gestacional y el peso

al nacer son los factores de riesgo más relevantes en esta patología (11). (Tabla 2;

Tabla 3)

Desde la década de los 80´s se ha observado un notable incremento en la

supervivencia de los grandes pretérminos, muy probablemente debido a las

mejoras obstétricas y neonatológicas (4).

La distribución por sexos ha demostrado ser muy variable, con una relación entre

varones y mujeres de 1,5:1, aproximadamente (4).

2.1.1.5. CLASIFICACION

Es la parálisis cerebral la causa más común de espasticidad en la infancia,

presentándose en los recién nacidos de mayor a menor orden de frecuencia:

cuadriplejía espástica, diplejía espástica, hemiplejía espástica y hemiplejía

hipotónica (2).

Después de los 18 a 24 meses de edad, los signos y síntomas apuntarán a un

subtipo específico de parálisis cerebral (12).

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43131/1/CD 2807...III CERTIFICADO DE APROBACIÓN Este trabajo de graduación cuya autoría corresponde

13

Según su nivel de severidad

Esta clasificación es poco específica, especialmente cuando se compara con el

Sistema de Clasificación de la Función Motora Gruesa (GMFCS, por sus siglas en

ingles), siendo este un sistema de clasificación universalmente aceptado para

aumentar la coherencia en los estudios de todo el mundo y ampliar la capacidad de

desarrollar el conocimiento sobre la prevalencia, esperanza de vida, impacto social,

medidas de prevención, educación y conciencia; aun asi este método ofrece una

forma simple de comunicar el alcance del deterioro (13).

Leve.- no existe limitación en las actividades físicas diarias y el niño puede

moverse sin ayuda.

Moderada.- el niño requerirá sustento ortopédico, medicación y apoyo para

su movilización.

Severa.- el niño necesita una silla de ruedas y la actividad física se ve casi

imposibilitada.

Sin parálisis cerebral.- el niño puede presentar signos de parálisis cerebral,

pero su deterioro inicio después de completarse el desarrollo del cerebro y

esta puede ser causada por una lesión cerebral traumática o encefalopatía.

Según su distribución topográfica

Esta clasificación describe la región neuroanatómica afecta en esta patología.

Monoplejía/monoparesia

Diplejía/diparesia

Hemiplejía/hemiparesia

Cuadriplejía/cuadriparesia

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43131/1/CD 2807...III CERTIFICADO DE APROBACIÓN Este trabajo de graduación cuya autoría corresponde

14

Basada en la función motora

Varios sistemas de clasificación bien establecidos son aplicados para determinar

las capacidades funcionales de los niños con parálisis cerebral a medida que se

desenvuelven en su entorno habitual y las actividades que pueden realizar a diario

(14).

Los sistemas de clasificación son de dos tipos: la GMFCS y el Sistema de

Clasificación de Habilidad Manual/ Manual Ability Classification System (MACS); la

primera escala va desde el nivel I donde el niño no presenta discapacidad y

movilidad comunitaria, hasta el nivel V que incluye niños totalmente dependientes

de asistencia para su movilidad; mientras que la segunda provee de información

para la clasificación referente a las habilidades manuales de niños con parálisis

cerebral, si están usando sus manos o no (14).

2.1.1.6. Sistema de clasificación de la función motora gruesa /

Gross Motor Function Classification System (GMFCS)

Como se ha descrito en párrafos anteriores, la lesión causante de la parálisis

cerebral afecta a la función motora y la capacidad de controlar los movimientos para

un fin deseado; la clasificación principal es: parálisis cerebral espástica y parálisis

cerebral flácida, la primera se caracteriza por aumento del tono muscular, mientras

que la segunda, se exhibe por un tono muscular disminuido o fluctuante (13).

La clasificación de la función motora se basa en cómo se ve afectado el cuerpo del

niño y el área de la lesión cerebral; esta clasificación proporciona una amplia

descripción de los síntomas de esta patología, útil tanto para padres, médicos y

terapeutas a quienes indica mejores posibilidades de tratamiento con mayor tasa

de éxito (13).

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43131/1/CD 2807...III CERTIFICADO DE APROBACIÓN Este trabajo de graduación cuya autoría corresponde

15

La GMFCS implementa cinco niveles que corresponden al grado de limitación

funcional cuyo nivel más alto indica mayor grado de severidad. Cada uno de estos

niveles determina un rango de edad y las diferentes actividades que el niño puede

realizar por sí mismo (13), 14).

Esta clasificación universalmente aceptada aplica para todos los tipos de parálisis

cerebral, la GMFCS ofrece una guía para determinar el tratamiento y la tecnología

asistencial que proporcionará mejoría al paciente (13).

La GMFCS aboga por un sistema de clasificación universal que se centre en lo que

el niño puede lograr en oposición a la limitación impuesta por sus impedimentos;

volviéndose útil para padres y cuidadores como guía de desarrollo que toma en

consideración la incapacidad del niño, pudiendo entonces comprender las

discapacidades motoras a medida que el niño progresa en edad (13).

¿Cómo se usa la GMFCS?

La GMFCS usa el control de la cabeza, la transición del movimiento, la marcha y

las habilidades motoras gruesas para definir el nivel de logro de un niño; el objetivo

es presentar una idea de qué tan autosuficiente este último es (14). Se resume en

la Ilustración 1.

Niveles de clasificación

GMFCS NIVEL I

Los niños caminan en casa, en la escuela, al aire libre y en la comunidad. Pueden

subir escaleras sin el uso de una barandilla; los niños realizan habilidades de

motricidad gruesa como correr y saltar, pero la velocidad, el equilibrio y la

coordinación son limitados (16).

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43131/1/CD 2807...III CERTIFICADO DE APROBACIÓN Este trabajo de graduación cuya autoría corresponde

16

GMFCS NIVEL II

Los niños caminan en la mayoría de los lugares y suben escaleras sosteniéndose

de una barandilla, pueden experimentar dificultades para caminar largas distancias

y equilibrarse en terrenos irregulares, inclinados, en áreas concurridas y espacios

confinados (16). Los niños pueden caminar con asistencia física, un dispositivo de

movilidad, de mano o una movilidad con ruedas usada en largas distancias; los

niños solo tienen una capacidad mínima para realizar actividades de motilidad

gruesa como por ejemplo correr y saltar (16).

GMFCS NIVEL III

Los niños caminan usando un dispositivo de movilidad manual en la mayoría de los

ambientes interiores, pueden subir escaleras sosteniendo una barandilla con

supervisión o asistencia; los niños usan la movilidad con ruedas cuando viajan

largas distancias y pueden autopropulsarse para distancias más cortas (16).

GMFCS NIVEL IV

Los niños utilizan métodos de movilidad que requieren asistencia física o

motorizada en la mayoría de los entornos, pueden caminar distancias cortas en el

hogar con ayuda o un andador de apoyo corporal; en la escuela, al aire libre y en

la comunidad los niños se transportan en una silla de rueda manual o eléctrica (16).

GMFCS NIVEL V

Los niños son transportados en silla de ruedas manual en todos los entornos, tienen

una capacidad limitada para mantener postura anti gravitatoria de cabeza y tronco

y controlar los movimientos de miembros superiores e inferiores (16).

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43131/1/CD 2807...III CERTIFICADO DE APROBACIÓN Este trabajo de graduación cuya autoría corresponde

17

2.1.1.7. ESCALA DE ASHWORTH

La escala de Ashworth modificada se encarga de la evaluación de la espasticidad

(evaluando el tono muscular normal o aumentado) en diferentes articulaciones,

según éstas se encuentren en miembros superiores o miembros inferiores (17). La

escala de Ashworth mide la resistencia durante el estiramiento pasivo de tejidos

blandos, es una medida rápida y fácil que puede ayudar a evaluar la eficacia del

tratamiento (17). Las puntuaciones de la escala de Ashworth se registraron para

evaluar el grado de espasticidad, los estándares de evaluación se refieren a una

puntuación del sistema de calificación en una escala de 0–4, donde 0 muestra tono

muscular normal, 1 es un ligero aumento en el tono muscular al final del rango de

movimiento, 1 + es un ligero aumento en el tono muscular a menos de la mitad del

rango de movimiento, 2 es un aumento más marcado en el tono muscular de la

mayor parte del rango de movimiento, 3 es un aumento considerable en el tono

muscular y 4 es una articulación rígida (17)

2.1.1.8. DIAGNÓSTICO

La parálisis cerebral representa la cuarta causa más común de discapacidad física

de la infancia y es una condición heterogénea que resulta de la lesión en el

desarrollo cerebral con una prevalencia estimada de 2.3 por 1000 nacidos vivos

(18), 19).

Una definición consensuada de parálisis cerebral la describe como un grupo de

desórdenes del desarrollo de la postura y movimientos como resultado de la injuria

cerebral en fetos o infantes que a menudo se acompañan de deficiencias

sensoriales secundarias (19).

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43131/1/CD 2807...III CERTIFICADO DE APROBACIÓN Este trabajo de graduación cuya autoría corresponde

18

Se promueve que la mejor práctica en niños con sospecha de parálisis cerebral es

la identificación temprana y referencia tanto a especialistas para su diagnóstico

como al resto de profesionales para su rehabilitación e intervención (19).

Incluso, la pronta identificación de las discapacidades del desarrollo son

vastamente apoyadas por las sociedades tanto americana como canadiense de

profesionales pediátricos a nivel político (19).

El diagnóstico temprano de parálisis cerebral es posible dentro de los primeros seis

meses de vida, combinando los datos recopilados en la historia clínica, el examen

físico y las neuroimágenes (20).

Los infantes con parálisis cerebral deben someterse a exámenes para detectar

comorbilidades que incluyan dolor, epilepsia, trastornos del sueño, discapacidad

visual y problemas de audición, con la finalidad de maximizar los resultados (20).

La referencia tardía para el diagnóstico también puede ser perjudicial para la familia

del niño desde una perspectiva psicosocial, puesto que el diagnóstico en sí mismo

es un período de crisis análogo al duelo, y la insatisfacción de los padres con el

proceso de divulgación se ha relacionado con depresión materna, manejo deficiente

de la adaptación y el aumento del estrés de los padres (19)

En cambio, la satisfacción de los padres con la divulgación (diagnóstico temprano,

positivismo del profesional, contenido informativo) se ha relacionado con una mejor

adaptación (19). El hecho de no identificar y respaldar rápidamente los problemas

psicosociales de los padres puede contribuir a la morbilidad de la salud mental de

la familia del niño con parálisis cerebral (19).

Guías de práctica clínica recientes recomiendan que el diagnóstico de parálisis

cerebral o el alto riesgo de padecerla puede realizarse dentro de los primeros seis

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43131/1/CD 2807...III CERTIFICADO DE APROBACIÓN Este trabajo de graduación cuya autoría corresponde

19

meses de vida, pero tradicionalmente se lo ha hecho demasiado tarde, entre los 12

y 42 meses de vida adoptando el enfoque de “esperar y ver” (20).

El diagnostico de parálisis cerebral se lo realiza clínicamente debido a que no

existen pruebas que confirmen o excluyan el diagnostico de esta entidad, sin

embargo la evaluación diagnostica debería realizarse en todos los niños con

parálisis cerebral para identificar la causa subyacente y para excluir otras

condiciones, que son las siguientes:

La evaluación diagnostica en niños con parálisis cerebral, siempre debe

incluir imagen por resonancia magnética

Detección de trombofilia en niños que muestren signos de infarto cerebral en

la resonancia magnética

Otras pruebas dependen de la historia clínica e incluyen:

Pruebas metabólicas y genéticas cuando existan síntomas o hallazgos

atípicos como malformaciones o lesiones cerebrales, o en caso de que la

etiología no haya sido identificada clínica o imagenológicamente.

Electroencefalograma si se sospecha actividad convulsiva

Descartar enfermedades infecciosas como toxoplasmosis, rubeola,

citomegalovirus y herpes simple en caso de existir antecedentes sugestivos.

NEUROIMAGENES

La resonancia magnética cerebral debe realizarse en niños con parálisis cerebral si

la etiología aún no ha sido establecida; el momento de cuando realizar la resonancia

magnética depende de las circunstancias clínicas, las pruebas de imágenes

tempranas están justificadas en niños gravemente afectados y en aquellos con

hallazgos concernientes. La resonancia magnética se prefiere por encima de la

tomografía computarizada porque es generalmente superior en cuanto al

diagnóstico y puede ser de gran ayuda determinando tanto la etiología como el

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43131/1/CD 2807...III CERTIFICADO DE APROBACIÓN Este trabajo de graduación cuya autoría corresponde

20

momento de la lesión. Adicionalmente la tomografía computarizada expone al

cerebro en desarrollo a grandes dosis de radiación, pero se considera útil en

situaciones de urgencia como la hemorragia intracraneal (12).

El ultrasonido craneal es una modalidad de neuroimagen que puede usarse en

neonatos y niños que tienen su fontanela anterior abierta; algunos pacientes que

se presentan para la evaluación de sospecha de parálisis cerebral pueden

sobrepasar la edad promedio que se requiere para el diagnóstico, sin embargo

cuando se lo realiza en edad temprana provee de información de gran ayuda,

pudiendo identificar hemorragias, leucomalacia periventricular e hidrocefalia, pero

no es sensible para lesiones de sustancia blanca, y cuando se obtienen hallazgos

anormal al ultrasonido el paso a seguir es la realización de una resonancia

magnética (12). Aproximadamente el 90% de niños con parálisis cerebral presentan

una resonancia magnética anormal; el rendimiento diagnostico depende del tipo de

parálisis cerebral (mixta, cuadripléjica, hemipléjica, dipléjica, atáxica, discinética) y

el tiempo del nacimiento. Esta prueba en combinación con la historia clínica puede

ayudar a determinar la lesión ya sea prenatal, perinatal o postnatal de comienzo

(12).

Las características claves para el diagnóstico de la parálisis cerebral incluyen:

Desarrollo anormal de la postura y la función motora

Lesión cerebral permanente no progresiva

Déficit motor atribuido a una lesión ocurrida durante el desarrollo cerebral del

feto o el niño

Déficit motor que se traduce en la limitación de las habilidades funcionales y

actividades cotidianas

Déficit motor a menudo acompañado de trastornos musculoesqueléticos

secundarios, epilepsia y/o alteraciones de la sensación, percepción,

cognición, comunicación y comportamiento.

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43131/1/CD 2807...III CERTIFICADO DE APROBACIÓN Este trabajo de graduación cuya autoría corresponde

21

2.1.1.9. TRATAMIENTO

En la actualidad no es posible intervenir quirúrgicamente el cerebro para corregir el

daño cerebral de la parálisis cerebral, pero sí es posible trabajar en los nervios del

sensorio que se originan en los músculos espásticos (21)

Dependiendo del grado de severidad, tipo de parálisis cerebral y comorbilidades, el

tratamiento se individualiza para cada paciente (21).

El tratamiento de la parálisis cerebral puede obedecer a diferentes categorías

(Ilustración 2).

Quirúrgico vs no quirúrgico.- Los procedimientos neuroquirúrgicos incluyen

pulsos de baclofeno intratecal y rizotomia dorsal selectiva, con el objetivo de

reducir el tono muscular. El tratamiento no quirúrgico incluye manejo físico,

medicamentos orales e inyecciones de toxina botulínica tipo A, estas

modalidades juegan un papel importante antes de la maduración de los

patrones motores, que se producen entre los 8 y los 10 años de edad. Los

procedimientos ortopédicos tratan las deformidades óseas que se

desarrollan de manera secundaria al tono anormal (21).

Focal vs generalizado.- El tratamiento focal se fija en áreas anatómicas

específicas e incluye la inyección de toxina botulínica tipo A y fenol, así como

procedimientos ortopédicos (21).

Reversible vs irreversible.- El tratamiento irreversible incluye muchos

procedimientos ortopédicos, estimulación cerebral profunda y rizotomia

dorsal selectiva, mientras que los tratamientos reversibles incluyen bombas

baclofeno intratecal, medicamentos orales y agentes inyectables (21). Los

procedimientos de alargamiento del tendón muscular son semi reversibles

con el acortamiento de la unidad muscular y la reconstitución en una nueva

longitud (21).

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43131/1/CD 2807...III CERTIFICADO DE APROBACIÓN Este trabajo de graduación cuya autoría corresponde

22

Baclofeno intratecal.- es un agonista GABAérgico que actúa selectivamente en

los receptores GABAérgicos del cerebro y la medula espinal, produciendo un efecto

inhibitorio en la liberación de transmisores presinápticos y los terminales

postsinápticos, disminuyendo la actividad neuronal por disminución de la

conducción de potasio; por ende la terapia con baclofeno intratecal en niños reduce

la espasticidad y / o la distonía con el objetivo de mejorar la comodidad y facilitar la

función motora gruesa y el cuidado personal (22).

Rizotomia selectiva dorsal.- Es un procedimiento neurológico desarrollado con el

fin de reducir la espasticidad o los músculos extremadamente tensos asociados a

la parálisis cerebral; esta cirugía permite reducir la espasticidad, aumentar el control

motor y mejorar el movimiento. Cuando se realiza a edad temprana, la rizotomia

selectiva dorsal permite reducir la cantidad de procedimientos quirúrgicos

ortopédicos que necesitan los pacientes (23).

En cuanto al costo de rehabilitación de pacientes que padecen parálisis cerebral,

se conoce que en Estados Unidos el costo de por vida para los pacientes con dicha

entidad es de 11.5 mil millones de dólares estadounidenses; en Corea, los

pacientes deben estar registrados en el Servicio Nacional de Seguro de Salud

(NHIS por sus siglas en inglés). El NHIS es la única institución pública de seguro

médico, operado por el Ministerio de Salud y Bienestar Social de dicho país (21).

La base de datos nacional de información de salud (NHID, por sus siglas en inglés)

es una base de datos pública que incluye datos sobre la utilización de la atención

médica, la evaluación de la salud, variables sociodemográficas y la mortalidad de

toda la población de Corea proporcionando beneficios de salud para la

rehabilitación, diagnóstico, medicamentos, tratamientos y cirugía (21).

La terapia de rehabilitación incluye fisioterapia, terapia ocupacional e hidroterapia,

todo necesario para los pacientes con parálisis cerebral, y además, la inyección de

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43131/1/CD 2807...III CERTIFICADO DE APROBACIÓN Este trabajo de graduación cuya autoría corresponde

23

toxina botulínica para el control de la espasticidad en pacientes con parálisis

cerebral también está cubierta por el NHIS si se cumplen ciertos criterios (21).

2.1.2. TOXINA BOTULINICA

2.1.2.1. HISTORIA

A lo largo de la historia han pasado muchas opciones de manejo de la espasticidad

sin ningún avance que destacase a excepción de la administración intratecal de

baclofeno en infusión continua; no obstante el tratamiento ha dado un gran giro en

favor del uso de la inyección de la toxina botulínica A (24).

En 1920, Justinus Kerner, informó de 76 pacientes envenenados con salchichas y

presentó una descripción clínica completa de lo que en la actualidad se reconoce

como botulismo; en esta época Kerner discutió la posibilidad de emplear la toxina

de las salchichas como remedio para algunas enfermedades y llegó a la conclusión

de que la toxina, aplicada en cantidades mínimas, podría disminuir o bloquear la

hiperactividad e hiperexcitabilidad del sistema nervioso (24).

A mediados de la década de los 40 se purificó la toxina botulínica tipo A, pero no

fue hasta 20 años más tarde cuando el Dr. Alan Scott empezó a probar la toxina

botulínica tipo A en chimpancés como una posible terapia para el estrabismo (24).

En 1989, la Food and Drug Administration (FDA) estadounidense aprobó su empleo

en el tratamiento del estrabismo, blefarospasmo y espasmo hemifacial (24).

En los siguientes años, los estudios clínicos han demostrado su utilidad en

numerosas distonías focales, discinesias, disfonía, espasticidad adquirida en el

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43131/1/CD 2807...III CERTIFICADO DE APROBACIÓN Este trabajo de graduación cuya autoría corresponde

24

adulto, acalasia, temblores, PC, tics, acción estética sobre arrugas faciales,

disinergia esfinteriana, hiperhidrosis palmar y cefalea tensional crónica (25).

2.1.2.2. FISIOLOGÍA

La toxina botulínica o neurotoxina botulínica es una proteína producida por el bacilo

Clostridium botulinum el cual elabora siete toxinas (denominadas por las primeras

siete letras del alfabeto, de la A-G) que pueden ser separadas por serología,

similares en tamaño y estructura, pero distintas antigénicamente, pero todas actúan

como potentes agentes neuroparalíticos (24).

La toxina botulínica se absorbe a nivel intestinal y se une a receptores presinápticos

en las motoneuronas del Sistema Nervioso Periférico y los nervios craneales (26).

La proteólisis, a través de la cadena ligera de la toxina botulínica, de las proteínas

efectoras SNARE en las neuronas inhibe la liberación de acetilcolina en la sinapsis,

que resulta en la ausencia de contracción muscular y parálisis; estas proteínas

SNARE son: sinaptobrevina, SNAP 25 y sintaxina (26).24)

Las toxinas de C. botulinum constituyen una de las sustancias más tóxicas

conocidas: la dosis mortal para el humano es quizá de 1 a 2 μg/kg, además estas

toxinas se destruyen por medio de calor durante 20 minutos a 100°C (26).24)

El retraso del inicio del efecto clínico es probablemente debido en parte a una

descarga espontánea de acetilcolina el músculo se convierte en un órgano

funcionalmente denervado, se atrofia y se empiezan a formar receptores de Ach

fuera de la unión neuromuscular, y dos días después de la inyección el axón

terminal empieza a ramificarse y las ramas axonales proliferativas forman nuevos

contactos sinápticos en las fibras musculares adyacentes (24).

La importancia de la toxina botulínica como tratamiento de la espasticidad se

fundamenta en su capacidad de producción de parálisis local al inyectársela en un

músculo o grupo muscular inhibiendo la liberación de Ach en la unión

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43131/1/CD 2807...III CERTIFICADO DE APROBACIÓN Este trabajo de graduación cuya autoría corresponde

25

neuromuscular producto de una denervación clínica, la toxina es captada en

receptores del botón presináptico, es internalizada y por ende bloquea

intracelularmente la liberación de neurotransmisores (24).

2.1.2.3. USO EN CONDICIONES DE ESPASTICIDAD

Antes de iniciar el tratamiento con toxina botulínica en pacientes con parálisis

cerebral debemos considerar lo siguiente (27):

Presencia de una deformidad secundaria a la espasticidad.

Que el trastorno del movimiento dependa de la espasticidad de un grupo

muscular y no de la debilidad de los antagonistas.

Que la espasticidad interfiera en la función del miembro o del cuerpo.

Importancia de la rehabilitación en el niño con espasticidad tratado con toxina

botulínica tipo A

Un niño con espasticidad, que vaya a ser tratado con infiltraciones de toxina

botulínica tipo A, deberá llevar control y tratamiento por el Servicio de Rehabilitación

previo a la infiltración, para mejorar en lo posible su situación clínica y disponer de

una información basal minuciosa sobre su estado clínico y funcional, no solo en la

región blanco sino en conjunto para decidir los grupos musculares a tratar, y

proceder a una comparación/justificación eficaz después del tratamiento (27).

El tratamiento rehabilitador posterior a la inyección nos va a permitir abordar nuevas

medidas posturales y de movilización que no son posibles con la espasticidad

anterior; además, en el niño hay que asegurar que el músculo crezca

adecuadamente, para ello, no basta con que el músculo esté relajado (sin

espasticidad), sino que será necesario que éste sea convenientemente traccionado

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43131/1/CD 2807...III CERTIFICADO DE APROBACIÓN Este trabajo de graduación cuya autoría corresponde

26

y estirado mediante terapia física, el uso de ortesis y su actividad física habitual

(27).

Si bien la toxina botulínica tipo A como terapia en condiciones de espasticidad en

pacientes con parálisis cerebral ofrece buenos resultados, éstos se ven mejorados

si se combina la inyección de toxina con un programa de rehabilitación intensiva

(29).

La toxina botulínica tipo A es utilizada en el tratamiento focal de la espasticidad,

está aprobada por la FDA. La principal indicación para el uso de toxina botulínica

tipo A en la parálisis cerebral es un aumento del tono muscular que afecta la función

y lleva a la contractura (28).

El uso de la toxina botulínica tipo A se investigó para el tratamiento de la

espasticidad en varias regiones anatómicas, incluido el complejo gastrocnemio

soleo y aductor-isquiotibiales (28). La inyección intramuscular también está

indicada para la distonía cervical y la distonía focal de los miembros superiores e

inferiores (28). Las inyecciones generalmente se inician entre los 2 y 6 años de

edad, un período de tiempo en el que es probable que los hitos motores gruesos

empiezan a acumularse (28). La inyección de toxina botulínica tipo A es

generalmente bien tolerada con efectos secundarios limitados si se siguen las dosis

máximas específicas del sitio y sistémicas (28). Los eventos adversos varían según

el Sistema de Clasificación de la Función Motora Gruesa, comúnmente incluyen

dolor, hematomas y debilidad (29).

Los objetivos principales de la toxina botulínica tipo A son a menudo mejorar los

resultados a nivel de las estructuras y funciones del cuerpo, como reducción de la

hiperactividad muscular, reducción del dolor y aumento de la amplitud de

movimiento (27).

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43131/1/CD 2807...III CERTIFICADO DE APROBACIÓN Este trabajo de graduación cuya autoría corresponde

27

El tratamiento con toxina botulínica tipo A ofrece mejores resultados en

combinación con terapia física y ocupacional, proporcionando facilidad de cuidado

y comodidad en niños y adolescentes que padecen parálisis cerebral (27).

Antes de iniciar el tratamiento es indispensable realizar una valoración clínica

neuroortopédica y funcional minuciosa, tanto para la selección apropiada de los

músculos más afectados, como para poder evaluar los resultados obtenidos y tener

un seguimiento clínico objetivo (27). Las dosis que podemos administrar por sesión

van a estar condicionadas a diversos factores, como el tamaño del músculo

afectado, la potencia de dicho músculo, su estado de hiperactividad, su localización,

accesibilidad, número de músculos que vamos a infiltrar por sesión, el peso corporal

si se trata de pacientes pediátricos y las dosis máximas recomendadas por sesión

(27).

2.1.2.4. INDICACIONES

La toxina botulínica tipo A está indicada en pacientes con hipertonía que interfiere

con la función o es probable que conduzca a la contractura de las articulaciones

con el crecimiento (30). La mejor evidencia es para equino varos (tratado mediante

inyecciones en los músculos gastrocnemios y sóleo), pero ahora se usa la toxina

botulínica para una variedad de indicaciones focales que incluyen espasticidad de

flexión de rodilla y cadera y espasticidad de la miembro superior (31).

El tratamiento puede ser valioso para pacientes con un amplio rango de gravedad

(GMFCS I a V), donde se espera que los pacientes menores de cuatro años y sin

contracturas fijas tengan la respuesta más favorable porque el sistema

musculoesquelético y nervioso es más plástico en los niños en crecimiento (32). No

obstante, la toxina botulínica tipo A también puede ser útil para tratar problemas

focales en niños mayores y adultos.

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43131/1/CD 2807...III CERTIFICADO DE APROBACIÓN Este trabajo de graduación cuya autoría corresponde

28

Algunos pacientes se vuelven menos sensibles a la toxina con el tiempo, en algunos

casos, asociado con el desarrollo de anticuerpos neutralizantes, pero éstos no

siempre causan la falta de respuesta del tratamiento (30)

2.1.2.5. EFECTIVIDAD

Según lo demostrado en series de casos, ensayos clínicos y estudios abiertos, la

terapia con toxina botulínica tipo A en pacientes en condición de espasticidad

(parálisis cerebral para nuestro estudio), reduce temporalmente la misma y retrasa

el acortamiento de los músculos involucrados, sugiriendo también que ofrece

resultados mucho más óptimos a los esperados si se la combina con terapia física.

(30).

En un ensayo aleatorizado controlado con placebo de 235 niños (edad promedio

de 5,9 años) con PC espástica con deformidad del pie equino dinámico, el

tratamiento con BTX A mejoró el tono muscular según lo evaluó la Escala de

Ashworth Modificada (MAS) (34). Cuatro semanas después de la inyección, la

puntuación media de MAS mejoró de 3.1 a 2.2 entre los pacientes tratados con una

dosis de toxina de 15 unidades/kg/ pierna; de 3.1 a 2.3 en pacientes tratados con

una dosis de 10 unidades/kg/pierna; y de 3.2 a 2.6 en pacientes que recibieron

placebo (30). El estado clínico global se evaluó mediante una escala de 9 puntos

de -4 (notablemente peor) a +4 (notablemente mejorada) (30).

2.1.2.6. COMPLICACIONES

Dentro de las posibles complicaciones que se pudieran presentar, cabe destacar

que aquellas son autolimitadas, leves y transitorias, en las que se citan: fiebre de

uno a tres días, dolor transitorio, irritación local y hematomas (30).

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43131/1/CD 2807...III CERTIFICADO DE APROBACIÓN Este trabajo de graduación cuya autoría corresponde

29

Pocos pacientes llegan a experimentar debilidad temporal y pérdida de función en

la zona de inyección, se incluye incontinencia urinaria o fecal, más que todo por

disfunción de esfínter cuando se inyectan miembros inferiores (36).

Existe la posibilidad, aunque pequeña, de que se presenten efectos adversos

sistémicos que comprometan la vida del paciente debido a las inyecciones locales

de toxina botulínica, puesto que se han reportado informes de disfagia o disnea

graves en varios niños con parálisis cerebral a quienes se les aplicaron inyecciones

locales para tratar la espasticidad de sus miembros, por lo que la Administración de

Drogas y Alimentos de los Estados Unidos (FDA) emitió una advertencia sobre el

uso de toxina botulínica tipo A en el año 2008 (37).

Los eventos confinados al procedimiento (dolor o hematomas en el lugar de la

inyección, vómitos o náuseas debido a los sedantes) ocurrieron en el 5%, debilidad

localizada o trastornos de esfínter en el 6%, coriza en el 1.5%; el empeoramiento

de la disfagia o infecciones del tracto respiratorio inferior, ocurren en el 2.4% (30).

2.1.2.7. CALIDAD DE VIDA

La calidad de vida es subjetiva y difícil de medir en niños que no pueden o les es

difícil comunicarse (30). La calidad de vida del niño, referida por los padres, es

menor en aquellos con función motora baja, nivel de C1 inferior, dolor y estrés

parental alto (30). Entre los niños de 8 a 12 años que pueden comunicarse, la

calidad de vida es similar a la de los niños de la población general; sin embargo,

los adolescentes con parálisis cerebral reportan una calidad de vida

significativamente menor en el dominio de apoyo social y de pares que la población

general, además el dolor también está fuertemente asociado con la mala calidad

de vida (30).

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43131/1/CD 2807...III CERTIFICADO DE APROBACIÓN Este trabajo de graduación cuya autoría corresponde

30

El pronóstico en cuanto a supervivencia y función motora en niños con parálisis

cerebral es muy variable y se relaciona con la gravedad y el tipo de parálisis

cerebral que el paciente padezca, casi todos los niños con parálisis cerebral de tipo

hemipléjico caminarán (30). El pronóstico para incorporarse a la marcha es malo

en los niños que no alcanzan el equilibrio de la cabeza en 20 meses, y para aquellos

que conservan los reflejos primitivos o no tienen reacciones posturales a los 24

meses (30).

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43131/1/CD 2807...III CERTIFICADO DE APROBACIÓN Este trabajo de graduación cuya autoría corresponde

31

CAPÍTULO III

3.1. MARCO METODOLÓGICO

3.1.1. METODOLOGÍA

El presente estudio se realizó en el Hospital Roberto Gilbert Elizalde en el periodo

del 2016 a 2018, en todos los pacientes que ingresaron por el área de consulta

externa, es un estudio con enfoque cuantitativo.

3.1.2. CARACTERIZACÍON DE LA ZONA DE TRABAJO

La zona de trabajo será en el Hospital Roberto Gilbert Elizalde en el periodo de

2016 a 2018, en pacientes con diagnóstico de parálisis cerebral infantil.

3.1.3. UNIVERSO Y MUESTRA

3.1.3.1. UNIVERSO

El universo serán todos los pacientes con diagnóstico de parálisis cerebral infantil

que pasen por el área de consulta externa del Hospital Roberto Gilbert Elizalde en

el periodo de 2016 a 2018.

3.1.3.2. MUESTRA

La muestra serán todos los pacientes con diagnóstico de parálisis cerebral infantil,

que hayan pasado por consulta externa del Hospital Roberto Gilbert Elizalde del

2016 a 2018.

3.1.4. CRITERIOS DE INCLUSION

Pacientes con diagnóstico de parálisis cerebral infantil (G80) que hayan ingresado

por el área de consulta externa Hospital Roberto Gilbert Elizalde del 2016 a 2018.

Desarrollo anormal de la postura y la función motora

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43131/1/CD 2807...III CERTIFICADO DE APROBACIÓN Este trabajo de graduación cuya autoría corresponde

32

Lesión cerebral permanente no progresiva

Déficit motor atribuido a una lesión ocurrida durante el desarrollo cerebral del

feto o el niño

Déficit motor que se traduce en la limitación de las habilidades funcionales y

actividades cotidianas

Déficit motor a menudo acompañado de trastornos musculoesqueléticos

secundarios, epilepsia y/o alteraciones de la sensación, percepción,

cognición, comunicación y comportamiento.

3.1.5. CRITERIOS DE EXCLUSION

Pacientes que no tengan diagnóstico de parálisis cerebral infantil (G80)

3.1.6. VIABILIDAD

Este estudio ha sido capaz de realizarse sin ningún contratiempo, puesto que la

información que se presenta en la base de datos del departamento de estadística

del Hospital Roberto Gilbert Elizalde.

3.1.7. DEFINICIÓN DE LAS VARIABLES DE INVESTIGACIÓN

3.1.7.1. VARIABLE INDEPENDIENTE

Parálisis cerebral infantil tipo cuadriplejía espástica. – La parálisis cerebral es un

grupo de desórdenes permanentes que afectan el desarrollo del movimiento y la

postura, y se atribuyen a alteraciones no progresivas que ocurren en el desarrollo

del cerebro fetal o infantil, Es el tipo de afección más grave de todas por el

compromiso de los cuatro miembros, con hipotonía axial e hipertonía apendicular

concomitantes.

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43131/1/CD 2807...III CERTIFICADO DE APROBACIÓN Este trabajo de graduación cuya autoría corresponde

33

3.1.7.2. VARIABLES DEPENDIENTES

Id. – corresponde al código que identifica a cada paciente representado por el

número de sus historias clínicas (HC)

Sexo. – se define como una condición orgánica que distingue a hombres y mujeres.

Año del procedimiento. – día, mes, y año de aplicación de la toxina botulínica, en

pacientes con parálisis cerebral infantil tipo cuadriplejía espástica y demás tipos.

Numero de sesiones de aplicación de toxina botulínica. – número de veces que el

paciente fue sometido a la aplicación de la toxina.

Escala de Gross Motor previo y posterior a la aplicación de la toxina botulínica. –

guía para determinar el tratamiento y la tecnología asistencial que proporcionará

mejoría al paciente.

Escala de Ashworth previo y posterior a la aplicación de la toxina botulínica. - evalúa

la resistencia de la parte afectada cuando se mueve pasivamente a través del rango

disponible de movimiento, siendo una medida compleja que es influenciada no solo

por las características propias del paciente, sino también las del evaluador.

3.1.8. TIPO DE INVESTIGACIÓN

Estudio con enfoque cuantitativo, de diseño observacional retrospectivo de corte

transversal, con recolección de datos indirecta.

3.1.9. RECURSOS HUMANOS Y FÍSICOS

3.1.9.1. RECURSOS HUMANOS

• Investigador.

• Tutor.

• Estadística.

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43131/1/CD 2807...III CERTIFICADO DE APROBACIÓN Este trabajo de graduación cuya autoría corresponde

34

3.1.9.2. RECURSOS FÍSICOS

• Computadora.

• Impresora.

• Papel bond.

• Bolígrafos.

• Programa estadístico SPSS.

• Google Drive (Base de datos)

3.1.10. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN O RECOLECCIÓN DE

DATOS

La recolección de datos se hizo en base a la historia clínica de los pacientes

estudiados. La tabulación y análisis de datos se la realizó en el programa SPSS, la

base de datos y la elaboración de gráficos con las tablas de registro en el mismo

programa. Los tipos de variables son cuantitativas y cualitativas.

3.1.11. INSTRUMENTOS PARA EL ANÁLISIS DE LOS

RESULTADOS

Todos los datos se pasaron al programa SPSS, con el cual se procesaron los datos

para generar las tablas y datos estadísticos.

3.1.12. CONSIDERACIONES BIOÉTICAS

En este estudio se mantuvo la confidencialidad de los pacientes involucrados, las

historias clínicas revisadas únicamente se las utilizo con el propósito informativo de

este estudio.

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43131/1/CD 2807...III CERTIFICADO DE APROBACIÓN Este trabajo de graduación cuya autoría corresponde

35

CAPITULO IV

4.1. RESULTADOS

4.1.1. PRIMER OBJETIVO ESPECÍFICO

Frecuencia Porcentaje

Válido Año 2016 72 69,9

Año 2017 14 13,6

Año 2018 17 16,5

Total 103 100,0

Fuente: Datos estadísticos del hospital Roberto Gilbert Elizalde

Conforme se recabó en la base de datos proporcionada por la casa asistencial en

la que referenciamos este trabajo de investigación, se obtuvo como universo un

total de 103 pacientes con parálisis cerebral (CIE-10: G80) quienes fueron

sometidos a la aplicación de toxina botulínica como terapia electiva, de los cuales

se desglosan en 72 niños en 2016, 14 en 2017 y 17 en 2018.

4.1.2. SEGUNDO OBJETIVO ESPECÍFICO

Frecuencia Porcentaje

Válido PCI discinética 1 1,0

PCI espástica cuadripléjica 51 49,5

PCI espástica hemipléjica 22 21,4

PCI espástica dipléjica 29 28,2

Total 103 100,0

Fuente: Datos estadísticos del hospital Roberto Gilbert Elizalde

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43131/1/CD 2807...III CERTIFICADO DE APROBACIÓN Este trabajo de graduación cuya autoría corresponde

36

De acuerdo a la información obtenida de la base de datos del hospital, se logró

cuantificar el número de pacientes con parálisis cerebral tratados con toxina

botulínica, clasificándolos de acuerdo al tipo de la misma presentándose 51

pacientes con PCI de tipo cuadriplejía espástica; 29 pacientes con PCI de tipo

diplejía espástica; 22 pacientes con PCI tipo hemiplejía espástica y sólo 1 paciente

con PCI discinética.

4.1.3. TERCER OBJETIVO ESPECÍFICO

GM previo toxina Frecuencia Porcentaje

Válido nivel 2 1 1,0

nivel 3 22 21,4

nivel 4 29 28,2

nivel 5 51 49,5

Total 103 100,0

GM post toxina Frecuencia Porcentaje

Válido nivel 1 2 1,9

nivel 2 20 19,4

nivel 3 35 34,0

nivle 4 26 25,2

nivel 5 20 19,4

Total 103 100,0

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43131/1/CD 2807...III CERTIFICADO DE APROBACIÓN Este trabajo de graduación cuya autoría corresponde

37

Ashworth previo toxina Frecuencia Porcentaje

Válido grado 1 1 1,0

grado 1+ 22 21,4

grado 2 29 28,2

grado 4 51 49,5

Total 103 100,0

Ashworth post toxina Frecuencia Porcentaje

Válido grado 0 3 2,9

grado 1 17 16,5

grado 1+ 30 29,1

grado 2 9 8,7

grado 3 26 25,2

grado 4 18 17,5

Total 103 100,0

Fuente: Datos estadísticos del hospital Roberto Gilbert Elizalde

Según los datos estadísticos obtenidos, se empleó dos escalas aceptadas a nivel

mundial que son las escalas de Gross Motor y Ashworth; las cuales permiten

estudiar al paciente con espasticidad basándose en las limitaciones que éstos

pueden tener al momento de realizar actividades diarias normales. Como se puede

observar en las tablas, aumentó la reducción de la espasticidad con el uso de toxina

botulínica en estos pacientes, confirmándose con el cambio de un nivel a otro dentro

de la escala evaluada, y corroborado por el examen físico y las opiniones de sus

cuidadores, lo que se traduce en un incremento de la calidad de vida en aquellos

que padecen esta entidad y además disminución de los niveles de estrés en las

personas que tienen niños con PCI a su cargo.

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43131/1/CD 2807...III CERTIFICADO DE APROBACIÓN Este trabajo de graduación cuya autoría corresponde

38

CAPITULO V

5.1. CONCLUSIONES

El manejo del niño con parálisis cerebral requiere un enfoque en el que un equipo

multidisciplinario trabaje con la familia para maximizar el desarrollo social y

emocional del niño, la comunicación, la educación, la nutrición, la movilidad y la

independencia en las actividades de la vida diaria.

Ya presentados los resultados, de todos los pacientes con parálisis cerebral

(tabulados con CIE-10 G80) atendidos por consulta externa de las áreas de

Traumatología y Ortopedia, Rehabilitación física y Neurología del Hospital Roberto

Gilbert Elizalde, en el período comprendido del año 2016 al 2018, se concluye que

un total de 103 pacientes optaron por el uso de la toxina botulínica para tratar su

condición de espasticidad, logrando mejorar la calidad de vida de los niños que la

padecen y a su vez la condición de estrés a la que se exponen sus cuidadores,

razón por la cual a través de este trabajo de investigación se establece el uso de

la toxina botulínica como terapia mínimamente invasiva electiva en pacientes con

cuadriplejia espástica y demás tipos de parálisis cerebral.

De acuerdo a los datos estadísticos estudiados se pudo observar que el sexo

predominante que optó por el uso de toxina botulínica fue el masculino con una

frecuencia de 61 casos de los 103 analizados que se corresponden con el 59.2%,

mientras que la frecuencia en el sexo femenino fue de 42 casos equivalente al

40.8%.

También se consiguió determinar que el año con mayor número de casos atendidos

y tratados con toxina botulínica fue el 2016 con 72 (69.9%) casos del total de 103

en los 3 años estudiados, seguido del año 2018 con 17 (16.5%) casos tratados y

finalmente en el año 2017 se trataron 14 casos (13.6%), lo que nos lleva a pensar

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43131/1/CD 2807...III CERTIFICADO DE APROBACIÓN Este trabajo de graduación cuya autoría corresponde

39

en dos probables razones, que quizás se deba al mejor control en período perinatal

y menos factores de riesgo para la expresión de parálisis cerebral ó a la situación

económica de los cuidadores de los niños que padecen esta entidad que limita el

acceso ó adquisición de las ampollas de toxina botulínica empleadas para el

tratamiento.

Del total de 103 pacientes con parálisis cerebral atendidos por el área de consulta

externa de los departamentos de Traumatología y Ortopedia, Rehabilitación física

y Neurología del Hospital Roberto Gilbert Elizalde en el período de 2016 a 2018, se

puede concluir que el tipo predominante o más frecuente de presentación y que

optó por el tratamiento con toxina botulínica por su condición de espasticidad fue la

PCI espástica cuadripléjica ó cuadriplejía espástica, con una frecuencia de 51

casos, correspondiente al 49.5% del total de casos. En orden de frecuencia se sigue

de la PCI tipo diplejía espástica con una frecuencia de 29 casos que se corresponde

con un 28.2%; PCI tipo hemiplejía espástica, con frecuencia de 22 casos, que

representó el 21.4% y por último la PCI tipo discinética con una frecuencia de 1

caso reportado, equivalente al 1% del total de casos.

De todos los casos de parálisis cerebral atendidos y tratados en esta casa

asistencial se demostró por medio de las escalas de Gross Motor y Ashworth,

escalas aceptadas universalmente para estratificar la limitación de las actividades

diarias en los pacientes que padecen esta entidad en el contexto de espasticidad

que 51 casos llegaron en un nivel V en la escala de Gross Motor (49.5%) y grado 4

en la escala de Ashworth, siendo los niveles que representan mayor incapacidad

en pacientes con espasticidad. En orden de frecuencia de los niveles reportados en

la escala de Gross Motor se siguió con 29 casos en nivel IV (28.2%), 22 casos en

nivel III (21.4%) y 1 caso en nivel II (1%) todo esto previo al uso de la toxina

botulínica. Posterior al uso de toxina botulínica, existió un considerable cambio en

las estadísticas según los niveles de las escalas, obteniéndose que según la escala

de Gross Motor, 35 casos se estratificaron en nivel III (34%), 26 casos en nivel IV

(25.2%), 20 casos tanto en nivel V y nivel II (19.4%) y 2 casos en nivel I (1.9%),

nivel que no estuvo reportado previo a la aplicación de toxina botulínica.

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43131/1/CD 2807...III CERTIFICADO DE APROBACIÓN Este trabajo de graduación cuya autoría corresponde

40

De acuerdo a lo expuesto en cifras de frecuencia y porcentaje, mediante este

trabajo de investigación se concluye que el uso de la toxina botulínica no solo en

pacientes con cuadriplejía espástica, sino también con otros tipos de parálisis

cerebral, posee una considerable tasa de efectividad como terapia alternativa con

el fin de aumentar la calidad de vida de los pacientes que presentan esta entidad

nosológica, demostrada por los cambios de un nivel a otro en cada paciente según

las escalas utilizadas, efectividad que será potenciada por factores como el número

de sesiones de aplicación de la toxina botulínica y la terapia física concomitante, a

más del seguimiento en cada consulta.

5.2. RECOMENDACIONES

Primero, se recomienda reproducir este trabajo de investigación con un universo y

muestra mucho más grandes para contar con un perfil epidemiológico más preciso

con respecto al área local y extrapolarlos a todos los niveles de atención, incluyendo

más que todo hospitales de gran afluencia a nivel distrital y zonal, pudiendo así

estimar un perfil epidemiológico más fidedigno.

Segundo, hay que identificar oportunamente la causal de la parálisis cerebral y así

poner en marcha ésta alternativa terapéutica constituida por la inyección de toxina

botulínica, tomando en cuenta el desarrollo de las habilidades motoras durante el

crecimiento del niño, con el fin de brindar una mejor calidad de vida a quienes

padecen esta entidad y también a sus cuidadores reduciendo su nivel de estrés.

Tercero, una vez instaurada la terapia con inyección de toxina botulínica en

pacientes con parálisis cerebral, mantener un cerrado seguimiento en aquellos para

observar su evolución e involucrar a sus cuidadores para que se rijan a un programa

de terapia física y rehabilitación estricto, cuya finalidad es brindar mejores

resultados que con el solo uso de la toxina sola.

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43131/1/CD 2807...III CERTIFICADO DE APROBACIÓN Este trabajo de graduación cuya autoría corresponde

41

Finalmente, dada la alta morbilidad a expensas de esta entidad nosológica, se

podría proponer e incentivar el apoyo por parte de organizaciones gubernamentales

y no gubernamentales para que puedan dentro de lo posible subsidiar el costo de

la toxina botulínica en pro de conseguir una mejor calidad de vida a éstos pacientes

que cuentan con esta terapia alternativa a su enfermedad, que como es sabido, es

incurable.

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43131/1/CD 2807...III CERTIFICADO DE APROBACIÓN Este trabajo de graduación cuya autoría corresponde

42

BIBLIOGRAFÍA

1) Vela CCV, Ruiz CAV. Parálisis cerebral infantil: definición y clasificación a través de la

historia. :5.

2) Urbán GM. DR. FELIPE MARTÍNEZ ARRONTE PRESIDENTE DE LA ASOCIACIÓN MEXICANA DE

TANATOLOGÍA, A.C. P R E S E N T E. :38. Gómez-López S, Jaimes VH, Palencia CM, Hernández M,

Guerrero A. PARÁLISIS CEREBRAL INFANTIL. ARCHIVOS VENEZOLANOS DE PUERICULTURA Y

PEDIATRÍA. 76:10.

3) Estadísticas de Parálisis Cerebral en América | Centro de Cirugía Especial de México, IAP

[Internet]. [citado 18 de enero de 2019]. Disponible en:

https://site288979.nestifysites.com/estadisticas-de-discapacidad-y-paralisis-cerebral-en-

america/Calleja-Pérez B. La parálisis cerebral infantil desde la atención primaria. :11.

4) Garreta-Figuera R, Chaler-Vilaseca J, Torrequebrada-Giménez A. [Clinical practice

guidelines for the treatment of spasticity with botulinum toxin]. Rev Neurol. 1 de junio de

2010;50(11):685-99.

5) Nguyen L, Di Rezze B, Mesterman R, Rosenbaum P, Gorter JW. Effects of Botulinum Toxin

Treatment in Nonambulatory Children and Adolescents With Cerebral Palsy: Understanding

Parents’ Perspectives. Journal of Child Neurology. octubre de 2018;33(11):724-33.

6) Fisiopparalisiscerebral_Rebollo.pdf.Disponibleen:http://www.sotu.org.uy/joomla/phocad

ownload/articulos_historicos/r/Fisiopparalisiscerebral_Rebollo.pdf

7) Manejo de espasticidad en miembros superiores con infiltraciones de fenol y toxina

botul�nica [Internet]. [citado 18 de enero de 2019]. Disponible en:

http://www.imbiomed.com.mx/1/1/articulos.php?method=showDetail&id_articulo=36586&id_se

ccion=2437&id_ejemplar=3780&id_revista=147

8) Prevalence of Cerebral Palsy [Internet]. cerebralpalsy.org. [citado 18 de enero de 2019].

Disponible en: https://www.cerebralpalsy.org/about-cerebral-palsy/prevalence-and-incidence

9) Cerebral palsy: Epidemiology, etiology, and prevention - UpToDate [Internet]. [citado 18 de

enero de 2019]. Disponible en: https://www.uptodate.com/contents/cerebral-palsy-epidemiology-

etiology-and-prevention/print?search=cerebral%20palsy&source=search_result%E2%80%A6

10) Lee KB, Hong BY, Kim JS, Sul B, Yoon SC, Ji E-K, et al. Which brain lesions produce spasticity?

An observational study on 45 stroke patients. Bergsland N, editor. PLOS ONE. 24 de enero de

2019;14(1):e0210038.

11) Gómez-López S, Jaimes VH, Palencia CM, Hernández M, Guerrero A. PARÁLISIS CEREBRAL

INFANTIL. ARCHIVOS VENEZOLANOS DE PUERICULTURA Y PEDIATRÍA. 76:10.

12) Laurie Glader, MD, Elizabeth Barkoudah, MD. Cerebral palsy: Clinical features and

classification. Uptodate Nov 14, 2018.

13) Cerebral Palsy: Hope Through Research | National Institute of Neurological Disorders and

Stroke. Disponible en: https://www.ninds.nih.gov/Disorders/Patient-Caregiver-Education/Hope-

Through-Research/Cerebral-Palsy-Hope-Through-Research

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43131/1/CD 2807...III CERTIFICADO DE APROBACIÓN Este trabajo de graduación cuya autoría corresponde

43

14) Park M-O. Effects of gross motor function and manual function levels on performance-

based ADL motor skills of children with spastic cerebral palsy. Journal of Physical Therapy Science.

2017;29(2):345-8. Disponible en: https://www.jstage.jst.go.jp/article/jpts/29/2/29_jpts-2016-

732/_article

15) Eliasson A-C, Krumlinde-Sundholm L, Rösblad B, Beckung E, Arner M, Öhrvall A-M, et al. The

Manual Ability Classification System (MACS) for children with cerebral palsy: scale development

and evidence of validity and reliability. Developmental Medicine and Child Neurology;48(7):549-54.

Disponible en: https://www.cambridge.org/core/journals/developmental-medicine-and-child-

neurology/article/manual-ability-classification-system-macs-for-children-with-cerebral-palsy-

scale-development-and-evidence-of-validity-and-

reliability/D4575C67E6E6AC42CA7C23C6BDCD8B8F

16) Gross Motor Function Classification System (GMFCS) | Cerebral Palsy Research Foundation

– USA. Disponible en: http://cparf.org/what-is-cerebral-palsy/severity-of-cerebral-palsy/gross-

motor-function-classification-system-gmfcs/

17) Büyükavcı R, Büyükavcı MA. Effects of ultrasound-guided botulinum toxin type-A injections

with a specific approach in spastic cerebral palsy. Acta Neurologica Belgica. septiembre de

2018;118(3):429-33.

18) Morgan C, Fahey M, Roy B, Novak I. Diagnosing cerebral palsy in full-term infants: Cerebral

palsy in infants. Journal of Paediatrics and Child Health; 54(10):1159-64. Disponible en:

http://doi.wiley.com/10.1111/jpc.14177

19) Boychuck Z, Bussières A, Goldschleger J, Majnemer A, The Prompt Group. Age at referral

for diagnosis and rehabilitation services for cerebral palsy: a scoping review. Developmental

Medicine & Child Neurology. Disponible en: http://doi.wiley.com/10.1111/dmcn.14034

20) Spittle AJ, Morgan C, Olsen JE, Novak I, Cheong JLY. Early Diagnosis and Treatment of

Cerebral Palsy in Children with a History of Preterm Birth. Clinics in Perinatology; 45(3):409-20.

Disponible en: https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0095510818313708

21) Kim SW, Jeon HR, Youk T, Kim J. Cost of Rehabilitation Treatment of Patients With Cerebral

Palsy in Korea. Annals of Rehabilitation Medicine. 31 de octubre de 2018;42(5):722-9.

22) Buizer AI, Martens BHM, Grandbois van Ravenhorst C, Schoonmade LJ, Becher JG,

Vermeulen RJ. Effect of continuous intrathecal baclofen therapy in children: a systematic review.

Developmental Medicine & Child Neurology. febrero de 2019;61(2):128-34.

23) Al-Shaar H, Imtiaz M, Alhalabi H, Alsubaie S, Sabbagh A. Selective dorsal rhizotomy: A multidisciplinary approach to treating spastic diplegia. Asian Journal of Neurosurgery. 2017;12(3):454. 24) Aguilar-Rebolledo F, Hernández-Sánchez J, Rayo-Mares D, Soriano-Fonseca F, García-

Muñoz L, Ruiz-Ponce J, et al. Toxina botulínica como tratamiento de la espasticidad y distonía en la

parálisis cerebral infantil. 2001;137(5):9.

25) Ruiz Martínez BA, Salas Roldán E. Toxina botulínica y Fisioterapia en la parálisis cerebral

infantil. Fisioterapia.(3):128-31. Disponible en:

https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0211563802729933

26) Brooks GF, Jawetz E, Melnick JL, Adelberg EA, editores. Jawetz, Melnick, & Adelberg’s

medical microbiology. 25. ed. New York: McGraw Hill Medical; 2010. 814 p. (A Lange medical book).

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43131/1/CD 2807...III CERTIFICADO DE APROBACIÓN Este trabajo de graduación cuya autoría corresponde

44

27) Sabaté MC, Enríquez E, Sabaté M, Ramírez AC, Abreu JM. LA TOXINA BOTULÍNICA. APLICACIÓN EN LA PARÁLISIS CEREBRAL. :8.

28) Nahm NJ, Graham HK, Gormley ME, Georgiadis AG. Management of hypertonia in cerebral

palsy: Current Opinion in Pediatrics. febrero de 2018;30(1):57-64.

29) Effect of Botulinum toxin-A and physiotherapy versus Botulinum toxin-A alone on Gross

Motor Function Scores in children with spastic cerebral palsy. Gait & Posture. septiembre de

2016;49:32.

30) Marc C Patterson, Carolyn Bridgemohan, Carrie Armsby. Cerebral palsy: Overview of

management and prognosis. UpToDate 2018. https://www.uptodate.com/contents/cerebral-

palsy-overview-of-management-and-prognosis

31) Van Campenhout A, Bar-On L, Desloovere K, et al. Motor endplate-targeted botulinum toxin

injectionsof the gracilis muscle in children with cerebral palsy. Dev Med Child Neurol 2015; 57:476.

32) Pascual-Pascual SI, Pascual-Castroviejo I. Safety of botulinum toxin type A in children

younger than 2 years. Eur J Paediatr Neurol 2009; 13:511.

33) Molenaers G, Van Campenhout A, Fagard K, et al. The use of botulinum toxin A in children

with cerebral palsy, with a focus on the lower limb. J Child Orthop 2010; 4:183.

34) Delgado MR, Tilton A, Russman B, et al. AbobotulinumtoxinA for Equinus Foot Deformity in

Cerebral Palsy: A Randomized Controlled Trial. Pediatrics 2016; 137:e20152830.

35) Kim H, Shin MR. Special Considerations in Pediatric Assessment. Physical Medicine and

Rehabilitation Clinics of North America; 29(3):455-71. Disponible en:

https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S1047965118307605

36) Russman BS, Tilton A, Gormley ME Jr. Cerebral palsy: a rational approach to a treatment

protocol, and the role of botulinum toxin in treatment. Muscle Nerve Suppl 1997; 6:S181.

37) 2008 Early communication about an ongoing safety review of Botox and Botox Cosmetic

(Botulinum toxin Type A) and Myobloc (Botulinum toxin type B), February 2008. Available at:

www.fda.gov/Drugs/DrugSafety/PostmarketDrugSafetyInformationforPatientsandProviders/D

rugSafetyInformationforHeathcareProfessionals/ucm070366.htm (Accessed on August 05,

2009).

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43131/1/CD 2807...III CERTIFICADO DE APROBACIÓN Este trabajo de graduación cuya autoría corresponde

45

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43131/1/CD 2807...III CERTIFICADO DE APROBACIÓN Este trabajo de graduación cuya autoría corresponde

46

TABLAS

Prenatal

Infecciones intrauterinas

Malformaciones cerebrales

RCIU

Alteraciones genéticas

Administración de teratógenos

Patología materna

Perinatal

Prematuridad

Hipoxia-isquemia

Gemelaridad

Infecciones del SNC

Trastornos metabólicos

Ictericia

Hemorragia subaracnoidea o intraventricular

Posnatal

Traumatismos

Infecciones del SNC

Parada cardiorrespiratoria

Deshidratación grave

Tabla 1. Factores de riesgo para PC. Adaptado de Argüelles PP. Parálisis cerebral infantil. 2008.

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43131/1/CD 2807...III CERTIFICADO DE APROBACIÓN Este trabajo de graduación cuya autoría corresponde

47

EG < 28 semanas 82 por 1000 RN

EG 28 a 31 semanas 43 por 1000 RN

EG 32 a 36 semanas 6,8 por 1000 RN

EG > 36 semanas 1,4 por 1000 RN

Tabla 2. Prevalencia de PC según la edad gestacional al nacer en EEUU. Adaptado de Cerebral palsy: Epidemiology, etiology, and prevention, 2018.

<1500 g 59,2 por 1000 RN

1500 g a 2500 g 10,2 por 1000 RN

>2500 g 1,33 por 1000 RN

Tabla 3. Prevalencia de PC de acuerdo al peso al nacer en EEUU. Adaptado de Cerebral palsy: Epidemiology, etiology, and prevention, 2018.

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43131/1/CD 2807...III CERTIFICADO DE APROBACIÓN Este trabajo de graduación cuya autoría corresponde

48

Tabla 4. Reproduced with permission from Pediatrics, Vol. 131, Pages e2016-27, Copyright © 2013 by the AAP.

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43131/1/CD 2807...III CERTIFICADO DE APROBACIÓN Este trabajo de graduación cuya autoría corresponde

49

Tabla 5. Reproduced with permission from Bohannon RW, Smith MB. Interrater reliability of a modified Ashworth scale of muscle spasticity. Phys Ther 1987;

Tipo de PCI

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido PCI discinética 1 1,0 1,0 1,0

PCI espástica cuadripléjica 51 49,5 49,5 50,5

PCI espástica hemipléjica 22 21,4 21,4 71,8

PCI espástica dipléjica 29 28,2 28,2 100,0

Total 103 100,0 100,0 Tabla 6. Frecuencia y porcentaje de los tipos de PCI

Sexo del paciente

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido mujer 42 40,8 40,8 40,8

hombre 61 59,2 59,2 100,0

Total 103 100,0 100,0 Tabla 7. Porcentaje según el sexo de los pacientes

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43131/1/CD 2807...III CERTIFICADO DE APROBACIÓN Este trabajo de graduación cuya autoría corresponde

50

Año del procedimiento

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido Año 2016 72 69,9 69,9 69,9

Año 2017 14 13,6 13,6 83,5

Año 2018 17 16,5 16,5 100,0

Total 103 100,0 100,0 Tabla 8. Porcentaje de pacientes atendidos por año

Número de sesiones

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido 1 sesión 88 85,4 85,4 85,4

2 o más sesiones 15 14,6 14,6 100,0

Total 103 100,0 100,0

Tabla 9. Porcentaje de pacientes de acuerdo al número de sesiones realizadas con toxina botulínica

Gross Motor previo al uso de toxina botulínica

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido nivel 2 1 1,0 1,0 1,0

nivel 3 22 21,4 21,4 22,3

nivel 4 29 28,2 28,2 50,5

nivel 5 51 49,5 49,5 100,0

Total 103 100,0 100,0 Tabla 10. Frecuencia de pacientes de acuerdo a su nivel en la escala de Gross Motor previo al uso de toxina botulínica

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43131/1/CD 2807...III CERTIFICADO DE APROBACIÓN Este trabajo de graduación cuya autoría corresponde

51

Gross Motor posterior al uso de toxina botulínica

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido nivel 1 2 1,9 1,9 1,9

nivel 2 20 19,4 19,4 21,4

nivel 3 35 34,0 34,0 55,3

nivel 4 26 25,2 25,2 80,6

nivel 5 20 19,4 19,4 100,0

Total 103 100,0 100,0 Tabla 11. Frecuencia de pacientes de acuerdo a su nivel en la escala de Gross Motor posterior al uso de toxina botulínica

Ashworth previo al uso de toxina botulínica

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido grado 1 1 1,0 1,0 1,0

grado 1+ 22 21,4 21,4 22,3

grado 2 29 28,2 28,2 50,5

grado 4 51 49,5 49,5 100,0

Total 103 100,0 100,0

Tabla 12. Frecuencia de pacientes de acuerdo a su nivel en la escala de Ashworth previo al uso de toxina botulínica

Ashworth posterior al uso de toxina botulínica

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido grado 0 3 2,9 2,9 2,9

grado 1 17 16,5 16,5 19,4

grado 1+ 30 29,1 29,1 48,5

grado 2 9 8,7 8,7 57,3

grado 3 26 25,2 25,2 82,5

grado 4 18 17,5 17,5 100,0

Total 103 100,0 100,0

Tabla 13. Frecuencia de pacientes de acuerdo a su nivel en la escala de Ashworth posterior al uso de toxina botulínica

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43131/1/CD 2807...III CERTIFICADO DE APROBACIÓN Este trabajo de graduación cuya autoría corresponde

52

Tabla 14. Calendario de actividades

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43131/1/CD 2807...III CERTIFICADO DE APROBACIÓN Este trabajo de graduación cuya autoría corresponde

53

VARIABLES DEFINICION INDICADORES ESCALA

VALORATIVA FUENTE

INDEPENDIENTE

PARÁLISIS

CEREBRAL INFANTIL

Grupo de desórdenes permanentes que afectan el

desarrollo del movimiento y la postura, y se

atribuyen a alteraciones no progresivas que ocurren

en el desarrollo del cerebro fetal o infantil,

Tipos de parálisis cerebral infantil

Escala de

Ashworth

Escala de

Gross

Motor

Historia clínica

DEPENDIENTES

IDENTIFICACIÓN

(Id.)

Corresponde al código que identifica a cada

paciente representado por el número de sus

historias clínicas Historia clínica

SEXO Se define como una condicion organica que

distingue a hombres y mujeres. Órgano sexual Hombre

Mujer Historia clínica

AÑO DEL

PROCEDIMIENTO

Día, mes, y año de aplicación de la toxina botulínica,

en pacientes con parálisis cerebral infantil tipo

cuadriplejía espástica y demás tipos. Fecha de aplicación Día, mes y año. Base de datos

NUMERO DE

SESIONES DE

APLICACIÓN DE

Número de veces que el paciente fue sometido

a la aplicación de la toxina

Día, mes y año. Base de datos

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43131/1/CD 2807...III CERTIFICADO DE APROBACIÓN Este trabajo de graduación cuya autoría corresponde

54

TOXINA

BOTULÍNICA

ESCALA DE GROSS

MOTOR

Guía para determinar el tratamiento y la tecnología

asistencial que proporcionará mejoría al paciente. Nivel de escala previo a la

aplicación de la toxina Nivel de escala posterior a

la aplicación de la toxina Observación

ESCALA DE

ASHWORTH

Evalúa la resistencia de la parte afectada cuando se

mueve pasivamente a través del rango disponible de

movimiento, siendo una medida compleja que es

influenciada no solo por las características propias

del paciente, sino también las del evaluador.

Nivel de escala previo a la

aplicación de la toxina Nivel de escala posterior a

la aplicación de la toxina Observación

Tabla 15. Operacionalización de las variables

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43131/1/CD 2807...III CERTIFICADO DE APROBACIÓN Este trabajo de graduación cuya autoría corresponde

55

GRÁFICOS

Ilustración 1. The GMFCS for ages 6–12 years old. Reproduced with permission Bill Reid, Kate Willoughby, Adrienne Harvey,

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43131/1/CD 2807...III CERTIFICADO DE APROBACIÓN Este trabajo de graduación cuya autoría corresponde

56

Ilustración 2. Reproduced with permission from Nahm NJ, Graham HK, Gormley ME, Georgiadis AG. Management of hypertonia in cerebral palsy: Current Opinion in Pediatrics. febrero de 2018;30(1):57-64.

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43131/1/CD 2807...III CERTIFICADO DE APROBACIÓN Este trabajo de graduación cuya autoría corresponde

57

Gráfico 1. Frecuencia y porcentaje de los tipos de PCI

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43131/1/CD 2807...III CERTIFICADO DE APROBACIÓN Este trabajo de graduación cuya autoría corresponde

58

Gráfico 2. Porcentaje según el sexo de los pacientes

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43131/1/CD 2807...III CERTIFICADO DE APROBACIÓN Este trabajo de graduación cuya autoría corresponde

59

Gráfico 3. Porcentaje de pacientes atendidos por año

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43131/1/CD 2807...III CERTIFICADO DE APROBACIÓN Este trabajo de graduación cuya autoría corresponde

60

Gráfico 4. Porcentaje de pacientes de acuerdo al número de sesiones realizadas con toxina botulínica

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43131/1/CD 2807...III CERTIFICADO DE APROBACIÓN Este trabajo de graduación cuya autoría corresponde

61

Gráfico 5. Frecuencia de pacientes de acuerdo a su nivel en la escala de Gross Motor previo al uso de toxina botulínica

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43131/1/CD 2807...III CERTIFICADO DE APROBACIÓN Este trabajo de graduación cuya autoría corresponde

62

Gráfico 6. Frecuencia de pacientes de acuerdo a su nivel en la escala de Gross Motor posterior al uso de toxina botulínica

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43131/1/CD 2807...III CERTIFICADO DE APROBACIÓN Este trabajo de graduación cuya autoría corresponde

63

Gráfico 7. Frecuencia de pacientes de acuerdo a su nivel en la escala de Ashworth previo al uso de toxina botulínica

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43131/1/CD 2807...III CERTIFICADO DE APROBACIÓN Este trabajo de graduación cuya autoría corresponde

64

Gráfico 8. Frecuencia de pacientes de acuerdo a su nivel en la escala de Gross Motor posterior al uso de toxina botulínica