universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,...

170
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN SISTEMA DE EDUCACIÓN SEMIPRESENCIAL CENTRO UNIVERSITARIO: MATRIZ GUAYAQUIL PROYECTO EDUCATIVO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN: EDUCACIÓN PRIMARIA TEMA LA PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA EN LA CALIDAD DE LAS TÉCNICAS INCLUSIVAS EN LOS DOCENTES Y ESTUDIANTES DEL CENTRO DE EDUCACIÓN BÁSICA N° 17 “REPÚBLICA DEL URUGUAYZONA 8, DISTRITO 3, PROVINCIA DEL GUAYAS, CANTÓN GUAYAQUIL, PARROQUIA AYACUCHO PERÍODO. 2015 2016. ELABORACIÓN DE UN MANUAL DIDÁCTICO CÓDIGO: LP1-17-211 AUTORAS: GONZÁLEZ BAILÓN NARCISA JACQUELINE CEDEÑO ROMERO MARTHA OLARIA CONSULTOR: JORGE PANTUSIN BENAVIDES MSc. GUAYAQUIL, 2017

Upload: dinhcong

Post on 02-Dec-2018

241 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28462/1/BFILO-PD-LP1-17-211.pdf · de las tÉcnicas inclusivas en los docentes y estudiantes

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SISTEMA DE EDUCACIÓN SEMIPRESENCIAL

CENTRO UNIVERSITARIO: MATRIZ GUAYAQUIL

PROYECTO EDUCATIVO

PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

LICENCIADA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

MENCIÓN: EDUCACIÓN PRIMARIA

TEMA

LA PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA EN LA CALIDAD DE LAS TÉCNICAS INCLUSIVAS EN LOS DOCENTES Y

ESTUDIANTES DEL CENTRO DE EDUCACIÓN BÁSICA N° 17 “REPÚBLICA DEL URUGUAY” ZONA 8, DISTRITO 3,

PROVINCIA DEL GUAYAS, CANTÓN GUAYAQUIL, PARROQUIA AYACUCHO PERÍODO.

2015 – 2016. ELABORACIÓN DE UN MANUAL

DIDÁCTICO CÓDIGO: LP1-17-211

AUTORAS: GONZÁLEZ BAILÓN NARCISA JACQUELINE

CEDEÑO ROMERO MARTHA OLARIA

CONSULTOR: JORGE PANTUSIN BENAVIDES MSc.

GUAYAQUIL, 2017

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28462/1/BFILO-PD-LP1-17-211.pdf · de las tÉcnicas inclusivas en los docentes y estudiantes

ii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR SEMIPRESENCIAL CENTRO UNIVERSITARIO: MATRIZ GUAYAQUIL

DIRECTIVOS

____________________________ __________________________

Arq. Silvia Moy-Sang Castro MSc. Dr. Wilson Romero Dávila MSc. DECANA VICEDECANO

_____________________________ __________________________ Lcda. Sofía Jácome Encalada.MGTI. Abg. Sebastián Cadena Alvarado

DIRECTORA GENERAL SECRETARIO GENERAL

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28462/1/BFILO-PD-LP1-17-211.pdf · de las tÉcnicas inclusivas en los docentes y estudiantes

iii

Guayaquil, 20 de marzo del 2017

Arq.

SILVIA MOY-SANG CASTRO MSc.

DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE

LA EDUCACIÓN

Ciudad. -

De mi consideración:

En virtud que las autoridades de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias

de la Educación me designaron Consultor Académico de Proyectos

Educativos de Licenciatura en Ciencias de la Educación, Mención Primaria,

el día 20 de marzo del 2017.

Tengo a bien informar lo siguiente:

Que las integrantes GONZÁLEZ BAILÓN NARCISA JACQUELINE con

c.c:0908841232 y, CEDEÑO ROMERO MARTHA OLARIA con

c.c:0914926860 diseñaron el proyecto educativo con el tema: La

Programación Neurolingüística en la Calidad de las Técnicas Inclusivas en

los Docentes y estudiantes del Centro de Educación Básica N° 17

“República del Uruguay” Zona 8, Distrito 3, Provincia del Guayas, Cantón

Guayaquil, Parroquia Ayacucho. Período Lectivo 2015-2016. Elaboración

de un manual didáctico.

El mismo que ha cumplido con las directrices y recomendaciones dadas

por el suscrito.

Las participantes satisfactoriamente han ejecutado las diferentes etapas

constitutivas del proyecto, por lo expuesto se procede a la APROBACIÓN

del proyecto, y pone a vuestra consideración el informe de rigor para los

efectos legales correspondiente.

Atentamente,

Lcdo. Jorge Pantusin Benavides MSc. CONSULTOR ACADÉMICO

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28462/1/BFILO-PD-LP1-17-211.pdf · de las tÉcnicas inclusivas en los docentes y estudiantes

iv

Guayaquil, 20 de marzo del 2017

Arq. SILVIA MOY-SANG CASTRO MSc. DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Ciudad. -

DERECHO DE LOS AUTORES

Para los fines legales pertinentes comunicamos a usted que los derechos

intelectuales del proyecto educativo con el tema: La Programación

Neurolingüística en la Calidad de las Técnicas Inclusivas en los Docentes

y Estudiantes del Centro Educación Básica N° 17 “República del Uruguay”

Zona 8, Distrito 3, Provincia del Guayas, Cantón Guayaquil, Parroquia

Ayacucho. Periodo Lectivo 2015-2016. Elaboración de un manual didáctico.

Pertenecen a la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación.

Atentamente,

___________________________ ________________________ González Bailón Narcisa Jacqueline Cedeño Romero Martha Olaria

C.I. 0908841232 C.I. 0914926860

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28462/1/BFILO-PD-LP1-17-211.pdf · de las tÉcnicas inclusivas en los docentes y estudiantes

v

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SISTEMA DE EDUCACIÓN SEMIPRESENCIAL

CENTRO UNIVERSITARIO: GUAYAQUIL

PROYECTO

TEMA: La Programación Neurolingüística en la Calidad de las Técnicas

Inclusivas en los Docentes y Estudiantes del Centro de Educación Básica

N°17 “República del Uruguay” Zona 8, Distrito 3, Provincia del Guayas,

Cantón Guayaquil, Parroquia Ayacucho. Periodo Lectivo 2015-2016.

PROPUESTA: Elaboración de un Manual Didáctico.

APROBADO

………………………………

Tribunal Nº 1

………………………………. ………………………………

Tribunal Nº 2 Tribunal Nº 3

………………………………….. ………………………………….. González Bailón Narcisa Jacqueline Cedeño Romero Martha Olaria

C.I. 0908841232 C.I. 0914926860

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28462/1/BFILO-PD-LP1-17-211.pdf · de las tÉcnicas inclusivas en los docentes y estudiantes

vi

EL TRIBUNAL EXAMINADOR OTORGA AL PRESENTE TRABAJO

LA CALIFICACIÓN

EQUIVALENTE A: ___________________________________________

a) _________________________________________________________

b) _________________________________________________________

c) _________________________________________________________

DOCENTES RESPONSABLES DE LA UNIDAD DE TITULACIÓN

Cedeño López Eugenio MSc.

Goya Macías Yihson MSc.

Sánchez Mora Irma MSc.

Chóez Mauricio MSc.

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28462/1/BFILO-PD-LP1-17-211.pdf · de las tÉcnicas inclusivas en los docentes y estudiantes

vii

DEDICATORIA

Quiero dedicar este trabajo a Dios porque me dio fuerzas para poder

realizarlo, a mi madre Teresa Romero Mejía y mi padre Héctor Cedeño

Contreras (+) que han sido mi inspiración de superación constante, mis

hijos Isaac Fernando y Amelia Isabel que han sabido comprender lo forzado

y sacrificado que es la labor del estudio, a mis amigas que han sido mi

constante apoyo en especial a Narcisa González que con su ayuda

incondicional hemos podido concluir un capítulo más en nuestra vida.

Martha Cedeño Romero

Dedico este trabajo en primer lugar a Jehová Dios, que día tras día, ilumina

y guía mi camino, siendo el motor que me impulsa para alcanzar mis metas,

a mi amado esposo Williams Contreras Goya, quien ha sido un pilar

fundamental en esta etapa de mi vida para concluir este proyecto con su

total apoyo, perseverancia y paciencia. A mis hijos Evelyn, Xavier y Brad

que han contribuido para que este sueño sea posible. A mi querida amiga

Martha Cedeño siempre constante en este recorrido universitario y a mis

compañeras que siempre estuvieron presente.

Narcisa González Bailón

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28462/1/BFILO-PD-LP1-17-211.pdf · de las tÉcnicas inclusivas en los docentes y estudiantes

viii

AGRADECIMIENTO

A Dios por darme fortaleza para poder realizar este proyecto, a mis padres

que han sido mi fuente de constancia y permanencia, mi familia que ha sido

el apoyo para lograr este objetivo. A mis amigas de universidad que

formaron parte de mi vida estudiantil y a todos los profesores que nos

impartieron sus conocimientos con sabiduría, paciencia y dedicación.

Martha Cedeño R.

A mi Amado Padre Celestial Jehová Dios por llenarme de fuerza día a día

para culminar este proyecto, a mi familia que han sido mi mayor motivación

con constante ayuda y comprensión, a mis amigas de universidad que con

su ayuda han enriquecido mi trayectoria educativa formando parte de mi

vida estudiantil, a todos los docentes que nos impartieron sus

conocimientos.

Narcisa González B.

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28462/1/BFILO-PD-LP1-17-211.pdf · de las tÉcnicas inclusivas en los docentes y estudiantes

ix

ÍNDICE GENERAL

Portada ....................................................................................................... i

Directivos ................................................................................................... ii

Consultor Académico ................................................................................ iii

Derecho de los Autores ............................................................................ iv

Aprobado ................................................................................................... v

La calificación ........................................................................................... vi

Dedicatoria .............................................................................................. vii

Agradecimiento ....................................................................................... viii

Índice General .......................................................................................... ix

Índice de Cuadros.................................................................................... xii

Índice de Tablas ...................................................................................... xii

Índice de Gráficos ................................................................................... xiii

Resumen ................................................................................................. xv

Abstract .................................................................................................. xvi

Introducción ...............................................................................................1

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Contexto de la Investigación ......................................................................3

Problema de Investigación .........................................................................4

Situación Conflicto .....................................................................................4

Hecho Científico ........................................................................................5

Causas ......................................................................................................5

Formulación del Problema .........................................................................6

Objetivos de la Investigación .....................................................................6

Objetivo General: .......................................................................................6

Objetivos Específicos: ...............................................................................6

Interrogantes de la Investigación ...............................................................7

Justificación ...............................................................................................8

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28462/1/BFILO-PD-LP1-17-211.pdf · de las tÉcnicas inclusivas en los docentes y estudiantes

x

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes del Estudio ..........................................................................9

Bases Teóricas ........................................................................................10

Concepciones Importantes de la PNL ......................................................11

Exploradores de la Programación Neurolingüística..................................13

Trasfondo Histórico y Orígenes de la PNL ..............................................14

La programación neurolingüística y las técnicas ......................................16

Presuposiciones Básicas de la PNL ........................................................17

Pilares de las Técnicas de Programación Neurolingüística ......................18

Sistemas representacionales que deben ser examinados .......................20

Desafíos en la educación empleando técnicas ........................................21

Las Técnicas Inclusivas y sus Derivaciones ............................................23

Sucesos captados por la historia en la educación ...................................24

El docente idóneo aplicando las técnicas inclusivas ................................26

Perfil del docente en la educación inclusiva .............................................28

Sugerencias pedagógicas y las técnicas inclusivas .................................29

Propuestas inclusivas en las últimas décadas .........................................31

Fundamentación Epistemológica .............................................................32

Fundamentación Pedagógica ..................................................................33

Fundamentación Sociológica ...................................................................35

Fundamentación Legal ............................................................................38

Términos Relevantes ...............................................................................44

CAPÍTULO III

LA METODOLOGÍA, PROCESO, ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE

RESULTADOS

Diseño Metodológico ...............................................................................46

Modalidad de la Investigación ..................................................................47

Tipos de Investigación .............................................................................48

Población y Muestra ................................................................................50

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28462/1/BFILO-PD-LP1-17-211.pdf · de las tÉcnicas inclusivas en los docentes y estudiantes

xi

Población .................................................................................................50

Muestra ...................................................................................................51

Métodos de Investigación ........................................................................53

Técnicas e Instrumentos de Investigación ...............................................54

Procedimiento de la Investigación ...........................................................55

Recolección de la Información .................................................................55

Análisis y presentación de resultados ......................................................56

Encuesta dirigida a Docentes ..................................................................56

Encuesta dirigida a Padres de Familia .....................................................66

Encuesta dirigida a Estudiantes ...............................................................76

Prueba Chi Cuadrado ..............................................................................84

Chi Cuadrado Tabulado ...........................................................................85

Análisis e Interpretación de Datos ...........................................................86

Correlación entre las Variables ................................................................87

Conclusiones y Recomendaciones ..........................................................89

Conclusiones ...........................................................................................89

Recomendaciones ...................................................................................90

CAPITULO IV

LA PROPUESTA

ELABORACIÓN DE UN MANUAL DIDÁCTICO

Justificación .............................................................................................91

Objetivos .................................................................................................91

Objetivo General: .....................................................................................91

Objetivos Específicos: .............................................................................92

Aspectos Teóricos ...................................................................................92

Manual Didáctico .....................................................................................92

Importancia de un Manual Didáctico ........................................................92

Factibilidad de su aplicación ....................................................................93

Descripción de la propuesta ....................................................................95

Introducción de la guía ............................................................................97

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28462/1/BFILO-PD-LP1-17-211.pdf · de las tÉcnicas inclusivas en los docentes y estudiantes

xii

Índice de contenido de las actividades.....................................................98

Bibliografía............................................................................................. 130

Anexos .................................................................................................. 141

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro N° 1 Distributivo de la población..................................................51

Cuadro N° 2 Distributivo de la muestra ....................................................51

Cuadro N° 3 Operacionalización de las variables ....................................52

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla N° 1 Programación Neurolingüística en la educación.....................56

Tabla N°2 Capacidades VAK del estudiante. ..........................................57

Tabla N° 3 Aplicación de técnicas inclusivas . .........................................58

Tabla N° 4 La PNLcomo técnicas aplicables............................................59

Tabla N° 5 Aplicar las técnicas inclusivas ................................................60

Tabla N° 6 Uso de técnicas tradicionales .................................................61

Tabla N° 7 Desarrollo de capacidad PNL.................................................62

Tabla N° 8 Estimula el avance de la educación .......................................63

Tabla N° 9 Técnicas que desarrollen la PNL ...........................................64

Tabla N° 10 Renueva técnicas en el proceso de aprendizaje. .................65

Tabla N° 11 Técnicas de estudio, ayuda a su hijo ...................................66

Tabla N° 12 Capacidades VAK ................................................................67

Tabla N° 13 Técnicas que aplica el docente ............................................68

Tabla N° 14 Los docentes capacitados ..................................................69

Tabla N° 15 Su hijo se siente feliz en su aula de clase ............................70

Tabla N° 16 Aprenden mejor mediante técnicas tradicionales. ................71

Tabla N° 17 El docente ofrece una orientación adecuada. ......................71

Tabla N° 18 Técnicas inclusivas dentro del entorno educativo ................73

Tabla N° 19 Los docentes mejoran .........................................................74

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28462/1/BFILO-PD-LP1-17-211.pdf · de las tÉcnicas inclusivas en los docentes y estudiantes

xiii

Tabla N° 20 Los recursos didácticos favorecen el aprendizaje ................75

Tabla N° 21 Como prefieres escuchar la noticia. .....................................76

Tabla N° 22 Los libros de texto ayudan ..................................................77

Tabla N° 23 Diapositivas y videos para comprender ...............................78

Tabla N° 24 Actividades a realizar. ..........................................................79

Tabla N° 25 Prefiero las instrucciones escritas ........................................80

Tabla N° 26 Recordar mejor las cosas . ...................................................80

Tabla N° 27 Leer en voz alta. ..................................................................82

Tabla N° 28 Escuchar música al estudiar ................................................83

Tabla N° 29 Frecuencia Observada .........................................................84

Tabla N° 30 Frecuencia Esperada ...........................................................84

Tabla N° 31 Chi cuadrado calculado ........................................................85

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico N° 1 Programación Neurolingüística en la educación. .................56

Gráfico N° 2 Capacidades VAK del estudiante ........................................57

Gráfico N° 3 Aplicación de técnicas inclusivas ........................................58

Gráfico N°4 La PNL como técnicas aplicables .........................................59

Gráfico N° 5 Aplicar técnicas inclusivas ...................................................60

Gráfico N° 6 Uso de técnicas tradicionales ..............................................61

Gráfico N° 7 Desarrollo de capacidad PNL ..............................................62

Gráfico N° 8 Estimula el avance de la educación .....................................63

Gráfico N° 9 Técnicas que desarrollen la PNL ........................................64

Gráfico N° 10 Renueva técnicas en el proceso .......................................65

Gráfico N° 11 Técnicas de estudio, ayuda a su hijo .................................66

Gráfico N° 12 Capacidades VAK .............................................................67

Gráfico N° 13 Técnicas que aplica el docente..........................................68

Gráfico N° 14 Los docentes capacitados ................................................69

Gráfico N° 15 Su hijo se siente feliz en su aula de clase ........................70

Gráfico N° 16 Aprenden mejor mediante técnicas tradicionales ...............71

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28462/1/BFILO-PD-LP1-17-211.pdf · de las tÉcnicas inclusivas en los docentes y estudiantes

xiv

Gráfico N° 17 El docente ofrece una orientación adecuada .....................72

Gráfico N° 18Técnicas inclusivas dentro del entorno educativo ...............73

Gráfico N° 19 Los docentes mejoran .....................................................74

Gráfico N° 20 Los recursos didácticos favorecen ....................................75

Gráfico N° 21 Como prefieres escuchar la noticia. ...................................76

Gráfico N° 22 Los libros de texto ayudan . ..............................................77

Gráfico N° 23 Diapositivas y videos para comprender .............................78

Gráfico N° 24 Actividades a realizar. .......................................................79

Gráfico N° 25 Prefiero las instrucciones escritas .....................................80

Gráfico N° 26 Recordar mejor las cosas .................................................81

Gráfico N° 27 Leer en voz alta. ................................................................82

Gráfico N° 28 Escuchar música al estudiar ..............................................83

Gráfico N° 29 Distribución Chi Cuadrado .................................................85

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28462/1/BFILO-PD-LP1-17-211.pdf · de las tÉcnicas inclusivas en los docentes y estudiantes

xv

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR SEMIPRESENCIAL

ESPECIALIZACIÓN: EDUCACIÓN PRIMARIA

RESUMEN

Este proyecto es resultado de una investigación dirigida a mejorar la calidad de Técnicas Inclusivas, ejerciendo la Programación Neurolingüística, como un instrumento de trabajo en el proceso de enseñanza - aprendizaje y así contribuir al desarrollo integral de los estudiantes del Centro de Educación Básica N° 17 “República del Uruguay”, Zona 8, Distrito 3, Provincia Guayas, Cantón Guayaquil, Parroquia Ayacucho, Periodo 2015 – 2016. Se empleó el método cualitativo buscando información que refleje la situación de la institución objeto de estudio, mediante la entrevista a la Directora, encuestas a docentes, estudiantes y padres de familia, debidamente estructuras, además de la investigación de campo que permitió la participación activa de la comunidad educativa ayudando a detectar la situación conflicto a investigar. Lo que permite realizar el análisis e interpretación de los resultados, La autoevaluación del educando, adaptado a dimensiones e indicadores para la evaluación de la Educación Básica, permite la creación de herramientas importantes en la educación ecuatoriana, cuya propuesta es elaborar un manual didáctico que contemple fundamentos filosóficos, sociológicos y psicológicos; que revele las relaciones entre el enfoque investigativo, el proceso de enseñanza-aprendizaje e indicadores del estudiante sobre el desempeño académico. Este manual aportará al docente con la aplicación de técnicas innovadoras, en un espacio pedagógico y creativo, adecuado para los procesos de aplicaciones de técnicas inclusivas y significativas, mejorando la enseñanza- aprendizaje por medio de la comunicación eficaz, beneficiando de esta manera a los niños y niñas de la escuela objeto de estudio, generando estados mentales estimulantes para su logro.

PROGRAMACIÓN TÉCNICA MANUAL

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28462/1/BFILO-PD-LP1-17-211.pdf · de las tÉcnicas inclusivas en los docentes y estudiantes

xvi

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR SEMIPRESENCIAL

ESPECIALIZACIÓN: EDUCACIÓN PRIMARIA

ABSTRACT

This project is the result of a research aimed at improving the quality of Inclusive Techniques, exercising Neurolinguistic Programming, as an instrument of work in the teaching - learning process and thus contributing to the integral development of the students of the Basic Education Center N ° 17 "Republic of Uruguay", Zone 8, District 3, Guayas Province, Guayaquil Canton, Ayacucho Parish, Period 2015 - 2016. The qualitative method was used looking for information that reflects the situation of the institution under study, through the interview with the Director , surveys to teachers, students and parents, properly structured, in addition to field research that allowed the active participation of the educational community helping to detect the conflict situation to investigate. What allows the analysis and interpretation of the results, The self-assessment of the student, adapted to dimensions and indicators for the evaluation of Basic Education, allows the creation of important tools in Ecuadorian education, whose proposal is to elaborate a didactic manual that contemplates philosophical, sociological and psychological foundations; that reveals the relationships between the investigative approach, the teaching-learning process and student indicators on academic performance. This manual will provide the teacher with the application of innovative techniques, in a pedagogical and creative space, suitable for the application processes of inclusive and meaningful techniques, improving teaching-learning through effective communication, thereby benefiting children and girls from the school under study, generating mental states that stimulate their achievement.

PROGRAMMING

TECHNIQUE

MANUAL

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28462/1/BFILO-PD-LP1-17-211.pdf · de las tÉcnicas inclusivas en los docentes y estudiantes

1

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo se centra en nuevas estrategias y técnicas de

enseñanza, con la finalidad que los docentes del Centro de Educación

Básica N° 17 “República del Uruguay”, Provincia Guayas, Cantón

Guayaquil, Parroquia Ayacucho, puedan aplicar la programación

neurolingüística con los estudiantes y alcanzar una comunicación exitosa

con la finalidad de fortalecer la calidad de la educación.

En este contexto los docentes de la institución no están totalmente

capacitados para manejar nuevas metodologías como programación

neurolingüística y técnicas inclusivas, en la actualidad la educación es para

todo grupo social como un derecho y no como un privilegio, el rol que ejerce

el docente en un salón clase es parte importante pero no es el centro de la

educación actual, los protagonistas son los estudiantes que tienen dificultad

de socializar, adaptarse a un ritmo de trabajo cotidiano con metodología ya

establecidas. Por este motivo nuestro trabajo tiene como objetivo beneficiar

a los docentes, estudiantes y la comunidad en general.

El presente proyecto de investigación está constituido por cuatro

capítulos bibliografía y anexos. A continuación, se detalla el contenido de

cada capítulo:

Capítulo I: El problema, contiene el contexto de la investigación, el

problema de investigación, las causas, la formulación del problema, los

objetivos de la investigación, el objetivo general, los objetivos específicos,

las interrogantes de la investigación y la justificación.

Capítulo II: Marco teórico, considera los antecedentes de la

investigación, bases teóricas que sustentan investigación fundamentación

epistemológica, fundamentación sociológica fundamentación psicológica,

fundamentación legal y términos relevantes.

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28462/1/BFILO-PD-LP1-17-211.pdf · de las tÉcnicas inclusivas en los docentes y estudiantes

2

Capítulo III: Metodología, comprende al enfoque investigativo,

modalidad básica de la investigación, la población y la muestra, las técnicas

e instrumentos de recolección de datos, plan de recolección de datos y

procesamiento de la investigación, el análisis e interpretación de los

resultados obtenidos de las encuestas aplicadas a docentes del Centro de

Educación Básica N° 17 “República del Uruguay”.

Capítulo IV: La propuesta, como alternativa de solución del

problema siendo éste, la elaboración de un Manual Didáctico para mejorar

el nivel de la Calidad de las técnicas inclusivas del Centro de Educación

Básica N°17 “República del Uruguay”, Zona 8, Distrito 3, Provincia Guayas,

Cantón Guayaquil.

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28462/1/BFILO-PD-LP1-17-211.pdf · de las tÉcnicas inclusivas en los docentes y estudiantes

3

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Contexto de la Investigación

La educación ha sufrido grandes cambios en su sistema formativo

a través de la historia, afectando de manera directa la calidad de la

enseñanza-aprendizaje de sus estudiantes. Dichos cambios, han sido

como consecuencia de las transformaciones que ha tenido año tras año la

sociedad en lo económico, político, social y cultural que influyen de manera

directa en el funcionamiento de la educación y la calidad de vida de los

estudiantes.

En la actualidad existen nuevas propuestas metodológicas para

fortalecer la educación, que en algunos casos no se presta la debida

importancia, la programación neurolingüística término que pocos conocen

y menos saben su aplicación, aporta con técnicas que ayudan a cambiar

de manera positiva patrones mentales que posee el ser humano, con

cambios duraderos.

Todo niño tiene derecho a la educación y que ésta se lleve de

manera satisfactoria en el proceso enseñanza –aprendizaje, sin ningún tipo

de discriminación por lo cual es necesario que estos niños se integren a las

escuelas regulares y que los docentes se encuentren debidamente

capacitados para enfrentar los retos y cambios dándoles una calidad de

vida a través de las técnicas inclusivas, que fomentan la equidad entre los

estudiantes.

En vista de los acontecimientos y la falta de aplicación de técnicas

innovadoras que incluyan a todos los niños dentro de las instituciones

educativas a nivel primario, los estudiantes tienen problemas para

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28462/1/BFILO-PD-LP1-17-211.pdf · de las tÉcnicas inclusivas en los docentes y estudiantes

4

integrarse dentro del grupo de trabajo, además de falta de comunicación

entre docente y estudiantes debido al desconocimiento que tienen al

emplear técnicas que mejoren el aprendizaje mediante la interacción y el

trabajo cooperativo.

En el Centro de Educación Básica N°17 “República del Uruguay”,

ubicada en las calles Rumichaca y Francisco de Marcos, fundada en el año

1953, código SIGME 09H0023, no todos los docentes aplican técnicas

inclusivas dentro del aula, puesto que no han sido preparados para

implementar dicha técnica, donde niños y niñas se instruyen con

conocimientos científicos, técnicos y prácticos guiados con ética y moral

dentro de la comunidad educativa, quienes tienen deseo de superación.

La falta de metodologías y técnicas apropiadas dentro del aula de

clases, no permiten que los niños adquieran conocimientos correctos y

afectando su aprendizaje, esto conlleva a que tengan un bajo rendimiento

escolar. Ante las necesidades dentro del entorno educativo es necesario

potenciar y profundizar sobre la importancia de la elaboración de un manual

didáctico, que ayudará al docente a mejorar la calidad del aprendizaje de

los estudiantes.

Problema de Investigación

Situación Conflicto

Desde la observación directa en la institución objeto de estudio, se

han planteado interrogantes por la situación trazada a nivel de docentes,

donde los marcos curriculares no han sido considerados en su totalidad.

Establecer la misión, metas, enfoques, objetivos, contenidos y estrategias

de enseñanza y de aprendizaje de los programas de estudio; conforme a lo

enunciado no se cumple en totalidad. El docente no muestra empatía con

el estudiante, dando la apertura dentro y fuera del aula de clase, por lo se

puede deducir que los docentes presentan algunas carencias en el plano

psicopedagógico y metodológico

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28462/1/BFILO-PD-LP1-17-211.pdf · de las tÉcnicas inclusivas en los docentes y estudiantes

5

En este marco la programación neurolingüística se constituye en una

herramienta fundamental para afianzar la enseñanza- aprendizaje. La

UNESCO (1996), menciona que para lograr estudiantes competitivos y bien

preparados hay que equiparlos con las herramientas necesarias que los

guíen hacer productivos tanto en la vida laboral como en la vida social, sin

perder de perspectiva la sana convivencia por lo cual, este proyecto de

investigación propone como alternativa de cambio, desarrollar ese

estudiante y ciudadano completamente equipado y competitivo mediante el

uso de la Programación Neurolingüística.

Hecho Científico

Bajo nivel de la calidad de las técnicas inclusivas en los docentes y

estudiantes del Centro de Educación Básica N°17 “República del Uruguay”,

Zona 8, Distrito 3, Provincia Guayas, Cantón Guayaquil, Parroquia

Ayacucho, Periodo 2015-2016 La aplicación de la programación

neurolingüística en la calidad de técnicas inclusivas se debe dar desde

distintos puntos institucionales, docentes, psicóloga educativa ,estudiantes

y padres de familia , todos con un mismo objetivo, mejorar la educación con

nuevos modelos de enseñanza para emplearse en la labor cotidiana,

ingresando esta nueva propuesta a partir de las necesidades académicas

de acuerdo a la investigación que se realizó en el centro objeto de estudio,

con la colaboración de la Directora.

Causas

De acuerdo a las investigaciones realizadas se encontró las

siguientes causas, que afectan el normal desarrollo en el aprendizaje de

los estudiantes, entre las cuales podemos mencionar:

Inadecuada aplicación de la programación neurolingüística, que ayuden

a mejorar la comunicación intrapersonal e interpersonal.

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28462/1/BFILO-PD-LP1-17-211.pdf · de las tÉcnicas inclusivas en los docentes y estudiantes

6

Poca utilización de técnicas lúdicas, recreativas, interactivas dentro del

proceso de enseñanza – aprendizaje.

Deficiente desarrollo de habilidades del pensamiento para resolver

situaciones.

Limitado acceso del tic del software libre, que se utilizan dentro del

ámbito educativo.

Poco desarrollo de la neuropsicoeducación en el funcionamiento del

aprendizaje.

Formulación del Problema

¿De qué manera influye la programación neurolingüística en la

calidad de las técnicas inclusivas en los docentes y estudiantes de Centro

de Educación Básica N° 17 “República de Uruguay”, Zona 8, Distrito 3,

Provincia Guayas, Cantón Guayaquil, Parroquia Ayacucho, Periodo 2015 –

2016

Objetivos de la Investigación

Objetivo General:

Observar la influencia de la programación neurolingüística en el nivel

de la calidad de las técnicas inclusivas, mediante un estudio bibliográfico,

encuestas estructuradas, análisis estadístico y de campo, para elaborar un

manual didáctico.

Objetivos Específicos:

Identificar la programación neurolingüística a través de un estudio

bibliográfico, análisis estadístico, encuestas estructuradas a docentes,

estudiantes y padres de familia, entrevistas a expertos.

Describir la calidad de las técnicas inclusivas mediante un estudio

bibliográfico, análisis estadístico, encuestas y entrevista a los actores

de la institución, objetos de estudio.

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28462/1/BFILO-PD-LP1-17-211.pdf · de las tÉcnicas inclusivas en los docentes y estudiantes

7

Seleccionar los aspectos más importantes de la investigación para

elaborar un manual didáctico, a partir de los datos obtenidos.

Interrogantes de la Investigación

¿La programación neurolingüística influirá estratégicamente en el

aprendizaje de los estudiantes?

¿Las técnicas de la programación neurolingüística serán importantes

dentro del proceso de aprendizaje?

¿La programación neurolingüística mejorará positivamente la

comunicación en el entorno educativo?

¿La programación neurolingüística incide en la utilización de las técnicas

inclusivas?

¿El uso de las técnicas inclusivas será importante dentro del proceso de

enseñanza- aprendizaje?

¿La falta de técnicas inclusivas afectará negativamente en el desarrollo

del aprendizaje en los estudiantes?

¿Los docentes se beneficiarán con la aplicación de las técnicas

inclusivas?

¿Las técnicas inclusivas ayudarán a los estudiantes dentro del aula de

clase?

¿La elaboración de un manual didáctico contribuirá favorablemente a los

docentes?

¿El manual didáctico ayudará positivamente a realizar adaptaciones

curriculares en la enseñanza-aprendizaje de los estudiantes?

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28462/1/BFILO-PD-LP1-17-211.pdf · de las tÉcnicas inclusivas en los docentes y estudiantes

8

Justificación

Esta investigación es conveniente porque permite que la influencia de la

programación neurolingüística y las técnicas inclusivas en la educación

básica, crear una amplia gama de comportamientos dentro del proceso

enseñanza- aprendizaje dando interés por incluir y hacer partícipe activo al

estudiante dentro del proceso educativo.

Es pertinente debido a que, a través del empleo de las técnicas

inclusivas dentro del proceso de aprendizaje, fomenta la igualdad, e

inclusión social y condición indispensable para el Buen Vivir de los

estudiantes, como señala el artículo 26 de la Constitución de la República,

que la educación es un derecho fundamental de las personas a lo largo de

su vida y un deber ineludible e inexcusable del Estado.

Con esta investigación se beneficiarán los docentes y estudiantes

del Centro de Educación Básica N° 17 “República del Uruguay” período

2015-2016 en el proceso de aprendizaje, mediante el desarrollo de

aptitudes y cambios de comportamiento en el entorno social y educativo

por medio de la programación neurolingüística, la cual ayudará a fortalecer

en el estudiante la capacidad de la comunicación.

En el artículo 2 literal (h) de la Ley Orgánica de Educación

Intercultural, menciona que debe haber espacios de diálogo social

intercultural e intercambio de aprendizaje y saberes, por lo que esta

investigación hace su aporte a la ciencia, planteando importantes

implicaciones en las prácticas educativas nacionales y por tanto nuevos

desafíos para el trabajo y la formación docente, en donde interactúan

docente-estudiante.

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28462/1/BFILO-PD-LP1-17-211.pdf · de las tÉcnicas inclusivas en los docentes y estudiantes

9

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes del Estudio

Con el fin de mejorar el proceso de enseñanza se han realizado

varios trabajos de investigación, pero existen pocos a nivel nacional e

internacional acerca de la programación neurolingüística. Además, su

relación con las técnicas inclusivas no ha sido planteada.

En la investigación se encontró la tesis Fuquen y Hernández en el

2015 La programación, un aporte para el fortalecimiento de la lectura

acelerada y la ortografía, propuesta que tiene como meta promover a los

docentes al manejo de muevas alternativas que faciliten el aprendizaje,

contribuyendo de esta manera a que los estudiantes se sientan motivados

por la lectura, asimilen nuevo vocabulario y por ende corrijan las falencias

en los malos hábitos ortográficos.

En Madrid Vellegal año 2004 La programación neurolingüística

como herramienta para la enseñanza de Español Lengua Extranjera. Con

su propuesta juegos estratégicos para activar los sistemas representativos

de los estudiantes y facilitar la enseñanza – aprendizaje del español lengua

extranjera. Propuesta que permite a los educandos sentirse motivado por

el aprendizaje, mediante la interacción.

A nivel nacional en el año 2013 se ubicó el trabajo de investigación

Silva, Ordoñez, Evaluación de los procesos comunicacionales en la

gerencia de aula de los docentes de Blue Hill College, con la propuesta de

módulo de Neurolingüística como herramienta andragógica, que pretende

el desarrollo de competencias comunicativas en los procesos educativos,

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28462/1/BFILO-PD-LP1-17-211.pdf · de las tÉcnicas inclusivas en los docentes y estudiantes

10

permitiendo evaluar los docentes, ayudando a mejorar la comunicación

dentro del entorno educativo.

En la Pontificia Universidad Católica Del Ecuador de la cuidad de

Ambato Granizo Cortez en el 2015 con el tema Estrategias pedagógicas de

programación neurolingüística y su relación con la enseñanza de lengua y

literatura en los sextos y séptimos años, con una propuesta de estrategias

didáctica con el propósito de mejorar la comunicación y el uso correcto del

lenguaje en el aula, de esta manera socializar , dirigiéndose con respeto

hacia los demás ,utilizando léxico adecuado de acuerdo a la situación.

Las primeras actividades para la realización de este trabajo fue

buscar estudios o análisis sobre el problema de investigación, pero en la

institución no hay trabajo con relación a la programación neurolingüística y

la importancia en la educación, encontrando casos de inclusión en los que

no son tratados adecuadamente, por falta de capacitación de los docentes,

En el contexto de estudio no existen antecedentes que hayan

podido guiar la investigación, pero para su realización se apoyó en el

campo de la psicología, con de la colaboración de la psicóloga, Directora y

docentes de la institución.

El proyecto piloto planteado se sustenta en la investigación de

campo aplicando nuevas modalidades de trabajo y construir modelos de

aprendizaje que ayuden al docente en el desempeño educativo, con la

propuesta elaboración de un manual didáctico, enfocado a activar los

sistemas representacionales del estudiante.

Bases Teóricas

Las bases teóricas juegan un papel muy significativo dentro de la

investigación, por lo cual este proyecto se sustenta en aspectos esenciales,

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28462/1/BFILO-PD-LP1-17-211.pdf · de las tÉcnicas inclusivas en los docentes y estudiantes

11

el impacto de la programación neurolingüística y las técnicas inclusivas que

tienen dentro del medio educativo.

Concepciones Importantes de la Programación Neurolingüística.

Existen muchas definiciones en torno a la programación

neurolingüística, pero todas estas llegan a la conclusión de que es una

técnica eficaz que permite al individuo hacer realmente cambios positivos

en la conducta del mismo de manera permanente mejorando sus relaciones

personales e interpersonales.

Ready, R; Burton, K (2010) en el libro PNL para Dummies dicen:

La Programación neurolingüística como el estudio de la

experiencia subjetiva; otros la llaman “el arte y la ciencia de la

comunicación”, aunque ellos prefieren decir que "la Programación

neurolingüística nos permite entender por qué hacemos lo que

hacemos y somos como somos: cómo pensamos, cómo sentimos,

cómo entendemos y damos sentido a la vida cotidiana en medio

del mundo que nos rodea (p.12-13).

De acuerdo a lo mencionado por Ready y Burton la programación

neurolingüística se define como un arte y ciencia al mismo tiempo, permite

la interiorización y descubrir lo que hay dentro de cada individuo, para así

entender la manera en que actuamos, pensamos o sentimos logrando una

mejor comunicación.

Harris (2011) define que “La Programación neurolingüística es un

conjunto de técnicas que nos permiten entender de qué manera los seres

humanos organizamos nuestras experiencias individuales de la vida;

representa una actitud de la mente y una forma de ser en este mundo" (p.8).

Tomando de referencia lo mencionado por la autora, esta técnica actúa, en

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28462/1/BFILO-PD-LP1-17-211.pdf · de las tÉcnicas inclusivas en los docentes y estudiantes

12

los procesos mentales, organizando la información, que reposa en el

cerebro, considerado un ordenador humano. Estos procesos son de vital

importancia para las relaciones que tienen los estudiantes.

Dobrinsky (2012) en su obra PNL aplicada a los negocios indica

que:

La Programación neurolingüística es una disciplina moderna y

eminentemente práctica que se ocupa de mejorar los procesos de

comunicación humana, a través de herramientas de observación y

acción que permiten penetrar profundamente en nuestra

estructura comunicacional y en la de nuestros interlocutores (p. 9).

A lo referido por Dobrinsky en el 2012 la programación

neurolingüística, es una norma que permite mejorar la comunicación, a

través de instrumentos que son importantes, que al ser utilizadas

correctamente se consigue la empatía con los demás, ponerse en los

zapatos de la otra persona para entender cómo actúa, piensa y ayuda a

tener mejores relaciones interpersonales.

Según Acosta (2011) define el término Programación

Neurolingüística (PNL) por tres sencillos conceptos que se detallan a

continuación:

Programación: Es la forma de organizar nuestras ideas y acciones

para producir el resultado deseado. Neuro: todo comportamiento

es el resultado de procesos neurológicos de nuestros sentidos: lo

que vemos, oímos, tocamos, gustamos… Lingüística: los

procesos neurológicos se expresan mediante un doble lenguaje,

verbal y corporal, que se manifiesta a dos niveles, consciente e

inconsciente, Y que sirve para comunicarnos con los demás

(p.13).

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28462/1/BFILO-PD-LP1-17-211.pdf · de las tÉcnicas inclusivas en los docentes y estudiantes

13

De acuerdo a lo expuesto por el autor mencionado la programación

neurolingüística una forma efectiva de comunicación que debe ser aplicada

en nuestro diario vivir, la misma que permite que sean activadas todas las

formas de comunicación, que es indispensable para mejorar las relaciones

personales interpersonales.

Exploradores de la Programación Neurolingüística

Muchas estrategias pedagógicas son aplicadas a la educación,

ayudan al estudiante mejorar el rendimiento académico, siendo así, luego

de realizar estudios a un determinado grupo de personas, Jhon Grinder &

Richard Bandler, desarrollaron métodos, los cuales permiten al ser humano

tener una relación holista entre la imaginación, el lenguaje y el cuerpo

.

Bandler y Grinder (2012) en el libro de sapos a príncipes dice que:

La Programación neurolingüística es un modelo explícito y

poderoso de la experiencia humana y de la comunicación.

Utilizando los principios de la Programación neurolingüística, es

posible describir cualquier actividad humana de un modo

detallado que permite hacer muchos cambios profundos y

duraderos en forma rápida y fácil (p.10).

Tomando la idea de los autores la Programación neurolingüística

es una guía muy eficaz que permite al ser humano desarrollar una

comunicación efectiva con los demás, y al mismo tiempo produce cambios

duraderos, que sirven de gran ayuda para quienes la aplican.

Cucidio (2012) “La PNL tiene el propósito de dar a las personas a

que encuentren por sí mismas los medios de conseguir sus metas” (p.12).

Tomando en cuenta la definición de Cucidio, la programación

neurolingüística permite que las personas consigan sus metas, quizás

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28462/1/BFILO-PD-LP1-17-211.pdf · de las tÉcnicas inclusivas en los docentes y estudiantes

14

aquellas que parece imposible alcanzar, debido a la incapacidad de

enfrentar retos, pero ésta técnica hace reconocer las falencias en el ser

humano, y enfrentar los desafíos para lograr lo que deseamos.

Dilts (2010) en su libro como cambiar creencias afirma que:

La Programación neurolingüística (PNL) nos proporciona un

poderoso y atractivo modelo mental y también un conjunto de

herramientas de conducta que periten el acceso a algunos de los

mecanismos ocultos de las creencias. A través del proceso de

Programación neurolingüística, las creencias y los elementos

físicos y neurolingüísticas que influyen en ellas pueden ser

explorados e influenciados de manera total y práctica (p.15).

Refiriendo a Robert Dilts la programación neurolingüística ayuda a

optimizar el modo de actuar, pensar, hablar mediante los métodos

interactivos que propone esta técnica, influenciando en las creencias,

costumbres que por años tienen las personas, logrando cambiarlas y

mejorar la calidad de vida de los individuos y por ende la comunicación.

Trasfondo Histórico y Orígenes de la Programación Neurolingüística

El nacimiento de la Programación neurolingüística se remota a

finales de la década de los años 50 con el modelo de aprendizaje llamado

TOTE por sus siglas en inglés (“Test-Operate-Test-Exit”).

Este modelo diseñado por George Miller, Eugene Galanter y Karl

Pribram, tenía como propósito primordial explicar la conducta humana

basada en el comportamiento y el aprendizaje como si de un mecanismo

cibernético cerebral se tratara, de esta forma, reunieron las estrategias

concretas en un sistema claro y fácil de aprender.

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28462/1/BFILO-PD-LP1-17-211.pdf · de las tÉcnicas inclusivas en los docentes y estudiantes

15

Schwarz y Schweppe (2010) en el escrito técnicas básicas para

comprender y practicar la programación neurolingüística en la vida diaria

afirma que:

La historia de la Programación neurolingüística, comenzó en los

años setenta con el encuentro entre el estudiante de psicología

Richard Blandler y el doctor en ciencias lingüísticas Jhon Grinder.

Éstos se preguntaron cómo era posible que los terapeutas más

célebres de EE: UU--Milton Erickson, Fritz Perls y Virginia Satir

consiguieran éxitos tan elevados mientras que sus colegas no lo

hacían (p. 45)

De acuerdo a la historia de programación neurolingüística y

refriendo al autor mencionado esta técnica permite que se mejore la

comunicación, permite examinar el comportamiento de las personas para

de esta manera efectuar cambios en el individuo de manera positiva.

Bandler y Grinder (2012) manifiestan que el éxito de estos tres

terapeutas no dependía de teorías psicológicas que defendían: “Se trataba

más bien de unos determinados modelos de comunicación y de

comportamiento que utilizaban con sus clientes y que producían cambios

rápidos y duraderos” (p. 23). Tomando de referencia a los autores esta

técnica cambia los patrones mentales, debido a que el cerebro es

considerado como un ordenador, en donde se procesa la información

recibida.

Schwarz y Schweppe (2011) manifiesta que la programación

neurolingüística es una “Técnica propuesta en la educación a fin de mejorar

el aprendizaje y la calidad de vida de los niños” (p. 9). En referencia a lo

antes mencionado ayuda al ser humano a cambiar su conducta, creencias,

de forma efectiva logrado que se sienta capaz, competente para

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28462/1/BFILO-PD-LP1-17-211.pdf · de las tÉcnicas inclusivas en los docentes y estudiantes

16

desempeñar su rol dentro de la sociedad, esta técnica aplicada los

estudiantes permitirá su desarrollo integral dentro del ámbito educativo.

La programación neurolingüística y las técnicas que ayudan mejorar

a las relaciones personales e interpersonales

Cada individuo tiene perspectivas diferentes ante una misma

situación, muchos demuestran conductas negativas, a lo largo de su vida,

que dañan las relaciones personales e interpersonales, no sintiéndose

conforme con su estilo de vida.

Las técnicas o métodos de la Programación neurolingüística nos

permiten notar un cambio positivo en la conducta de las personas en las

que se aplican, ayudan a desarrollar una comunicación exitosa con los

demás.

Dobrinsky (2012) sostiene que:

Sub modalidades, en todos los procesos que desarrollan los seres

humanos están involucrados los sentidos, ya que ellos

desempeñan una función decisiva en la comunicación. No solo

son los canales por donde recibimos la información exterior, sino

que además son muy importantes durante el proceso de

asimilación interna de esa información (p. 49).

En referencia al autor las sub modalidades son importantes para la

comunicación ayudan a desarrollar todos los sentidos para que de manera

equilibrada el ser humano asimile los procesos de interiorización lo que

ayuda a entender los diferentes puntos de vista y sea fácil la convivencia

dentro de la sociedad, el docente debe a través de la programación

neurolingüística activar los sistemas representacionales del estudiante,

para mejorar la comunicación.

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28462/1/BFILO-PD-LP1-17-211.pdf · de las tÉcnicas inclusivas en los docentes y estudiantes

17

Serrat (2012) señala que las posiciones perceptivas “Ofrece formas

para realizar cambios de matices, logramos entender los mapas de la

realidad de otras personas y enriquecer los propios. Nos ayuda a mejorar

la comunicación” (p. 18). Tomando de referencia al autor antes

mencionado, estos métodos aplicados correctamente benefician al ser

humano, produciendo estímulos interiores que ayudan a mejorar la

comunicación con los demás y por ende la calidad de vida.

Cuelllar (2012) expresa que dividir es:

Considerar circunstancias desde otros ángulos, pensando primero

en el fondo del tema y luego en las partes que lo componen.

Analizar los escenarios desde diferentes puntos de vista

considerando en primer plano la situación en sí y luego, todo lo

que rodea ese ambiente (p. 52).

Considerando lo expuesto por Cuellar se debe tomar en cuenta las

diferentes perspectivas de las diferentes situaciones, analizando la

problemática para dar solución adecuada, es lo que se llama dividir.

Harris (2012) define anclaje “Ancla como un estímulo externo capaz

de librar un estado o respuesta interna” (p.14). Refiriendo al autor puede

conseguirse en nosotros mismos o en otras personas, conociendo

debidamente el estado interno de los individuos, facilita la comprensión y la

comunicación, será de gran ayuda para los docentes y estudiantes del

Centro de educación Básica N° 17 “República del Uruguay”

Presuposiciones Básicas de la Programación Neurolingüística

Es importante conocer estos supuestos, que ayudan a tener una

perspectiva clara de los diferentes mapas mentales que posee el ser

humano, estos supuestos, conjeturas, afirmaciones que no siempre son

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28462/1/BFILO-PD-LP1-17-211.pdf · de las tÉcnicas inclusivas en los docentes y estudiantes

18

verdad. Algunos autores estas conjeturas la analizan de diferentes

perspectivas siendo así que,

Ready y Burton (2012) sostienen que:

El mapa no es el territorio: todos tenemos distintos mapas

(representaciones) del mundo (territorio). El cuerpo y la mente

están interconectados: éstas son partes del mismo sistema, y se

influyen mutuamente. El mapa se transforma en el territorio: lo

que uno cree es cierto y verdadero, y lo que no es cierto y

verdadero también se transforma en cierto y verdadero (p.19).

De acuerdo a los autores, lo que el ser humano piensa y cree es lo

que se obtiene, esto se ve confirmado por el hecho de que un cambio en

uno afecta de algún modo al otro, ambos son parte de la ecología del ser

humano, cada persona ante una misma situación puede actuar de diferente

manera de acuerdo a su mapa mental.

Además, Cucidio (2012) en su libro clave para una mejor

comunicación aporta con las siguientes conjeturas “Los recursos que

necesitamos están dentro de nosotros. La comunicación es tanto “verbal”

como “no verbal”. La mente inconsciente es benevolente. La comunicación

es inconsciente al igual que consciente. Todo comportamiento tiene una

intención positiva” (p.34). Tomando en referencia a la autora, estas

conjeturas son importantes, permiten analizar las situaciones desde

diferentes puntos de vista, dando opciones de cambios positivos, ayudan a

interiorizar al ser humano que es sustancial para su bienestar.

Pilares de las Técnicas de Programación Neurolingüística

La Programación neurolingüística actualmente tiene cuatro pilares

sobre los cuales se basa, los que permiten que esta técnica sea efectiva al

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28462/1/BFILO-PD-LP1-17-211.pdf · de las tÉcnicas inclusivas en los docentes y estudiantes

19

ser aplicada de manera exitosa, logrando los objetivos deseados de

acuerdo a cada caso.

Ready y Burton (2011) alega que resultados “Está basada en la

creencia de que, si uno sabe exactamente lo que quiere, llega a

conseguirlo, el ser humano siempre debe fijarse metas en la vida y

perseverar hasta lograr lo que se propone”. (p.15). Tomando lo expuesto

por el autor, a lo expuesto todos los seres humanos deben conseguir lo que

se proponen en la vida, las metas que se fijan deben cumplirlas.

Dobrinsky (2012) asume que Rapport (sintonía) “Es la clave de la

comunicación exitosa. Se trata de encajar cómodamente con otra persona

sin importar lo diferente que seamos”. (p.8). Refiriendo al autor el rapport

no sólo está relacionado a las acciones, es la empatía que tiene el ser

humano para comunicarse.

Harris (2012) afirma que conciencia sensorial “Está relacionado con

prestar atención a lo que nos rodea ejercitando los cinco sentidos, no hacer

presuposiciones o juicios rápidos, para que podamos responder de forma

apropiada” (p.18). En referencia a la autora los cinco sentidos deben ser

activados, manteniendo el equilibrio mental y emocional para relacionarse

con los demás de una manera afable y apacible.

Serrat (2012) define que comportamiento o conducta flexible se

refiere a: “Cambiar el comportamiento, haciendo algo distinto cuando lo que

se está haciendo no funciona. Es tener la habilidad y las técnicas para hacer

cambios, tantas veces como sea necesario, y lograr el objetivo anhelado”

(p.16). En consideración lo expuesto por el autor, es necesario modificar

los patrones mentales errados, para mejorar aptitudes, relaciones

personales e interpersonales, y lo más importante lograr las metas

propuestas, si hasta el momento no se ha logrado nada.

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28462/1/BFILO-PD-LP1-17-211.pdf · de las tÉcnicas inclusivas en los docentes y estudiantes

20

Sistemas representacionales que deben ser examinados por los

docentes en los estudiantes relacionados con la conducta humana

Llamamos sistemas representacionales en PNL a los órganos de

los sentidos que nos ponen en contacto con la “realidad” para poder

interactuar con ella. Los órganos de los sentidos nos conectan con nuestra

imagen del mundo a través de cualidades propias de cada uno de ellos, y

de esta forma podemos codificar nuestra experiencia.

Jhon Grinder y Richard Bandler como se citó en Cuellar (2012)

afirma que: “Nuestro comportamiento se pueden representar de manera

adecuada a través de nuestros sistemas de percepción: visual (vista),

auditivo (oído), cinestésico (sensaciones corporales y gustativas /olfativas)”

(p.33).Refiriendo al autor estos se denominan sistemas representacionales,

a través de los que se puede captar toda la información necesaria para el

desarrollo de las diferentes actitudes del ser humano.

Serrat (2012) manifiesta que los sistemas representacionales

primarios son:

El sistema visual (V) capta el mundo con los ojos, corresponde a

las personas con “memoria fotográfica”, ya que retienen con gran

facilidad las imágenes que ven. El sistema auditivo(A) son las

personas que recuerdan con fidelidad expresiones y tonos de voz

que han oído anteriormente. El sistema del tacto o cinestésico (C),

corresponde a las personas que son muy hábiles con el sentido

del tacto y que traducen con facilidad a emociones lo que

acontece en su vida (p.26).

De acuerdo a lo expuesto por el autor estos sistemas representativos

permiten que el individuo, pueda expresarse de la mejor manera y a la vez

tengan una comunicación fluida con los demás, produciendo bienestar

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28462/1/BFILO-PD-LP1-17-211.pdf · de las tÉcnicas inclusivas en los docentes y estudiantes

21

físico y emocional además de los sentidos del gusto y el olfato que son los

sistemas representativos secundarios que también son importantes.

.

Además de los sistemas representativos existen vías para captar

información de acuerdo a lo que expone (Sánchez, 2013)”Contacto directo

con la naturaleza y la sociedad, comunicación verbal o no verbal, individual

o colectiva, comunicación escrita, comunicación audiovisual” (p.9). Estas

vías permiten captar la información sea visual, auditiva o sensorial,

importantes para la comunicación eficaz.

Desafíos en la educación empleando técnicas de programación

neurolingüística

La educación en la actualidad presenta grandes desafíos para

padres de familia y docentes, proponiendo despertar la curiosidad, la

motivación hacia el aprendizaje innovador, socializante, fomentando el

dialogo para optimalizar las relaciones interpersonales. La tarea educativa,

como parte del proceso de socialización, gravita en formar seres valiosos,

seguros de sí mismos, responsables y comprometidos en sus acciones.

Flores ( 2010) en el libro la importancia de educar manifiesta que:

Las necesidades de los educandos en la actualidad impulsan a

profundo cambios en nuestra manera de pensar, actuar vivir y ser,

Se requiere que los docentes interactúen constantemente con

ellos de una manera sinérgica que permita crear nuevos

procedimientos educativos que generan herramientas para

procurar su desarrollo integral (p.2).

El autor indica, es necesario que exista una renovación educativa,

en los docentes, que estos sean debidamente capacitados y sepan

emplear técnicas y estrategias que motiven al estudiante en el aprendizaje,

que se conviertan en facilitadores para innovar la gestión educativa

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28462/1/BFILO-PD-LP1-17-211.pdf · de las tÉcnicas inclusivas en los docentes y estudiantes

22

cumpliendo el objetivo propuesto en el marco educativo logrando que los

estudiantes tengan con un rendimiento óptimo en la enseñanza-

aprendizaje.

Churches y Terry (2013) “La programación neurolingüística en el

entorno educativo no solo estudia lo que hacen las personas eficaces, sino

también cómo lo llevan a cabo, y nos puede ayudar a ser excelentes

profesionales” (p.23). Contribuye con una serie de herramientas y técnicas

para eficacia personal que nos van a permitir conocer la manera de

comunicarnos mejor con los estudiantes y la comunidad educativa.

La programación neurolingüística aplicada a la educación tiene

como fundamento mejorar la calidad del proceso de enseñanza-

aprendizaje, generando estados mentales, erradicando miedos frustrantes

que no permiten el logro de los procesos educativos que debe cumplir el

docente.

Vallejo, García y Pérez como se citó en Meza ( 2010) manifiestan

que:

Vygotsky propuso el concepto de Zona de Desarrollo Próximo y lo

definió como la distancia entre “el nivel de desarrollo real del niño

tal y como puede ser determinado a partir de la resolución

independiente de problemas” y el nivel lo más elevado de

“desarrollo potencial y tal como es determinado por la resolución

de problemas bajo la guía del adulto o en colaboración con

iguales más capaces (p.161).

El autor refiere, que existe un puente en el desarrollo del niño,

desde sus inicios y a lo largo de todo su proceso evolutivo, el mismo que

necesita ser guiado por personas que, aporten ideas, estrategias, métodos,

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28462/1/BFILO-PD-LP1-17-211.pdf · de las tÉcnicas inclusivas en los docentes y estudiantes

23

para que sean capaces de enfrentar y solucionar situaciones que se

presenten a lo largo de su vida.

Las Técnicas Inclusivas y sus Derivaciones

Existen diferentes perspectivas respecto a las técnicas inclusivas,

conceptos equivocados, que han ido cambiando en las diferentes esferas

educativas, hasta convertirse en lo que hoy efectivamente representa.

Estos conceptos han cambiado siendo así que en la página del sitio

Ministerio de Educación del Ecuador (2017) expresa que las prácticas

inclusivas ayudan a “promover y difundir experiencias deductivas

innovadoras a fin de mejorar la calidad de la enseñanza en las instituciones

educativas…”. Esto quiere decir que las prácticas creativas e innovadoras

ayudan a mejorar el aprendizaje, fomenta la unidad y el trabajo en equipo

en donde se dejan a un lado las condiciones sociales y hacer una educación

más incluyente-

En un artículo publicado por la Dirección de Educación Especial

(DEE) (2012) sostiene que:

Las técnicas inclusivas permite que la originalidad de cada

estudiante y de suntorno, se expresen ciertamente en cada aula,

orquestando estas experiencias a favor de los/as estudiantes en los

planes docentes, y que los recursos disponibles se aprovechen

realmente, y que el niño desarrolle sus capacidades cognitivas,

afectivas, y sociales, al emplear adecuadamente los recursos que

les facilite el docente, el mismo que tiene la responsabilidad de

impartir una enseñanza- aprendizaje óptimo (p.2 ).

Es menester implementar nuevas técnicas de inclusión para que

los estudiantes puedan desarrollar sus capacidades, crear ambientes

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28462/1/BFILO-PD-LP1-17-211.pdf · de las tÉcnicas inclusivas en los docentes y estudiantes

24

agradables de enseñanza en donde el niño-a pierda el miedo de intergrarse

con los demas, objetivos planteados por el docente que tiene la

responsabilidad del aprendizaje de los estudiantes.

De acuerdo a la Red Intergubernamental Iberoamericana (REI) de

Cooperación para las Personas con Necesidades Educativas Especiales

(2011) en su escrito afirma que:

Técnicas inclusivas constituye todo trabajo que se oriente, a partir

del compromiso de educadores, estudiantes y padres de familias,

a promover la presencia, la participación y el éxito de todo el

alumnado sobre todo de aquellos en mayor situación de debilidad.

Que parten de la interacción de la comunidad educativa y el

entorno en que se dilucidan los niños, sin ningún tipo de

excepción y logren una educación de calidad (p. 5)

En referencia al autor antes mencionado podemos acotar que la

inclusión abarca todo el entorno social y comunidad educativa en que debe

haber un compromiso de todos para que los educandos tengan un

aprendizaje en donde participen sin ningún tipo de discriminación no solo

refiriéndose a los niños con capacidades especiales , sino a todos los que

conforman la sociedad.

Sucesos captados por la historia en la educación y técnicas inclusivas

El concepto de inclusión en referencia a la educación, emerge a

finales de los años ochenta y toma fuerza en los años noventa, surge como

una necesidad de integrar en las escuelas niños con capacidades

especiales que en aquel entonces eran educados desde el denominado

modelo del déficit.El movimiento que apareció en Estados Unidos “Regular

Education Iniciative“(REI) a mitad de los años 80, ha sido calificada como

pionero en la educación inclusiva, al defender la inclusión en la escuela

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28462/1/BFILO-PD-LP1-17-211.pdf · de las tÉcnicas inclusivas en los docentes y estudiantes

25

ordinaria de los niños con alguna discapacidad. Los principales

representantes (Stainback y Stainback, 1989; Reynolds, Wang y Walberg,

1987 plantearon unificar la educación especial con el sistema único

educativo.

La inclusión se da en la Conferencia Mundial sobre Educación para

Todos celebrada en Jomtien, Tailandia, en 1990 (UNESCO, 2011 p, 14).

Centrando la mirada en el sistema educativo, eliminando las barreras para

el aprendizaje y toda clase de discriminación, de esta manera responder a

las necesidades de todo el alumnado, no importando sus capacidades

individuales.

De acuerdo al Plan Estratégico de Atención a la Diversidad en el

marco de una Escuela Inclusiva (2012) manifiesta que:

Para que las prácticas inclusivas se desarrollen en los centros

educativos debe crearse una cultura inclusiva que fomente la

igualdad equidad y justicia en donde todos participen y

desplieguen un sentido de comunidad entre todos y todas

refiriéndonos, a docentes, estudiantes, familias y/o

representantes legales, además de las políticas inclusivas que

permitan organizar de manera adecuada todos los recursos para

garantizar la atención a la diversidad (p. 15)

En referencia al autor antes mencionado, los centros educativos

tienen la obligación de acoger niños de todo nivel social, cultural y étnico,

no debe existir ningún tipo de discriminación, en donde debe intervenir toda

la comunidad educativa, promover la inclusión en todas sus fases y brindar

una educación integral, haciendo uso adecuado de los recursos mediante

la interacción mejorando de esta manera el aprendizaje, las relaciones

sociales y afectivas, la mismas que son de gran estímulo para que el niño-

a tenga un progreso satisfactorio dentro del ámbito escolar.

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28462/1/BFILO-PD-LP1-17-211.pdf · de las tÉcnicas inclusivas en los docentes y estudiantes

26

Según Arnaiz (2011) afirma que:

Todos los alumnos, sin excepciones, deben estar escolarizados en

aulas regulares y recibir una educación eficaz en ellas. Su

exclusión a causa de la lengua género o pertenencia a un grupo

étnico minoritario deberían ser mínimas y requerir un razonamiento

obligado (p. 23-24).

Tomando la idea del autor, se debe acogen en las instituciones

educativas regulares a los niños-as sin importar su condición social, y

darles el trato digno, de acuerdo a las leyes educativas, sin ningún tipo de

discriminación promoviendo en los estudiantes el trabajo cooperativo,

fomentando la equidad entre compañeros, aplicando técnicas de inclusión

dentro del aula.

.

El docente idóneo aplicando las técnicas inclusivas para el buen

desempeño educativo

El docente debe estar capacitado para trabajar con personas con o

sin necesidades educativa, en el aula regular, a fin de garantizar una

educación de calidad, implementando nuevas estrategias metodológicas

para que la enseñanza – aprendizaje obtenga los resultados propuestos

por el sistema educativo.

Delgado (2011) “El derecho a la educación significa el derecho

aprender a lo largo de la vida y está fundado en los principios de

obligatoriedad y gratuidad, y en el derecho a la no discriminación” (p. 4) Las

técnicas inclusivas son herramientas que ayudan a la integración de los

niños de toda índole, dentro de un centro de estudio regular. La nueva

pedagogía propone que la educación sea integral, todas las personas

tienen derecho a la educación, por lo tanto, no se puede negar a nadie la

oportunidad de educarse.

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28462/1/BFILO-PD-LP1-17-211.pdf · de las tÉcnicas inclusivas en los docentes y estudiantes

27

Según Fernández (2013) en la obra titulada enseñar y aprender

en la diversidad sostiene que:

La educación inclusiva se concibe como un derecho humano con

un sentido tanto educativo como social al tiempo que rechaza que

los sistemas educativos tengan derecho solo a cierto tipo de

niños. Por ello se pide que cada país diseño un sistema escolar

capaz adaptarse a las necesidades de todos los niños creando

escuelas inclusivas. (p. 3)

Refiriendo a lo mencionado por Fernández se puede acotar que el

sistema educativo debe adaptar el currículo de acuerdo a la necesidad del

estudiante, acogiendo en los centros escolares niños de toda clase social,

étnica, religiosa, evitando todo tipo de discriminación, y lograr una

educación de calidad que es lo esperado.

Blanco, R (2017) manifiesta que:

Pero la calidad de la educación en tanto derecho fundamental,

además de ser eficaz y eficiente, debe respetar los derechos de

todas las personas, ser relevante, pertinente y equitativa. Ejercer

el derecho a la educación es esencial para desarrollar la

personalidad e implementar los otros derechos humanos, por lo

que a nadie se le puede excluir de ella. (p. 5).

De acuerdo a lo expuesto por Blanco, todas las personas tienen

derecho a la educación, y a recibir todos los derechos de gratuidad, las

escuelas regulares deben acoger toda clase de niños sin importar su

condición social, o étnica, los docentes deben desarrollar capacidades no

solo intelectuales, también humanas, llegando de esta manera a la parte

afectiva del niño-a, uno de los factores primordiales dentro del proceso de

aprendizaje.

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28462/1/BFILO-PD-LP1-17-211.pdf · de las tÉcnicas inclusivas en los docentes y estudiantes

28

Perfil del docente en la educación inclusiva

Se destacan valores en la enseñanza y aprendizaje en la educación

inclusiva, que el docente debe tener en cuenta en el proceso de enseñanza-

aprendizaje, a fin de optimizar el rendimiento académico de los estudiantes.

Fernández (2013) señala que “El docente inclusivo debe ser

innovador, emprendedor, comunicador, empático, afectivo, asertivo,

racional, democrático, participativo, concertador” (p. 24). El autor menciona

lo importante que el docente sea una persona eficaz, eficiente, competente,

debe estar debidamente actualizado para de esta manera pueda cumplir

con los fines educativos y obtener resultados positivos dentro del proceso

de enseñanza- aprendizaje.

La Agencia Europea para el desarrollo de la Educación del

Alumnado con Necesidades Educativas Especiales. (2012) dice que:

Valorar y apoyar a todo el alumnado: las diferencias entre

estudiantes son un recurso y un valor dentro de la educación, los

docentes esperan lo mejor de todos sus alumnos. Trabajar en

equipo: la Colaboración y el trabajo en equipo son un toque

esencial para todos los docentes. Desarrollo profesional

permanente del profesorado: la docencia es una actividad de

aprendizaje (p. 57)

De acuerdo a lo expuesto, el docente tiene la responsabilidad de

generar cambios positivos, haciendo que los estudiantes sean

participativos, promover la equidad dentro del equipo de trabajo, los

docentes deben apoyar a sus estudiantes, enseñarles con amor y

mantener una buena relación con los demás docentes y la comunidad

educativa, lograr que haya interés por aprender en los estudiantes.

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28462/1/BFILO-PD-LP1-17-211.pdf · de las tÉcnicas inclusivas en los docentes y estudiantes

29

Verdugo y Parrilla (2011) afirman que:

En todo proceso de inclusión educativa y social son elementos

esenciales de éxito una buena planificación, un desarrollo

sostenido y apoyado y una evaluación interna y externa continuas.

La planificación educativa exige definir las prioridades, difundirlas

públicamente, especificar los procesos y comprometer avances

progresivos (p. 98)

Siguiendo la idea del autor, en la educación inclusiva se requiere

planificaciones y evaluaciones continuas para detectar si el estudiante está

asimilando adecuadamente los conocimientos y realizar cambios oportunos

dentro del proceso de aprendizaje.

Sugerencias pedagógicas y las técnicas inclusivas para la formación

integral de los estudiantes

La educación a través de los años viene provocando cambios

significativos a escala internacional que han sido respaldados por el

propósito educativo de la educación Implementando nuevas técnicas de

aprendizaje, dejando atrás viejos paradigmas de una educación tradicional,

y rutinaria que no producía el efecto deseado en el estudiante.

La nueva pedagogía muestra que las técnicas inclusivas ofrecen

un marco teórico-práctico eficaz para prevenir y erradicar la exclusión. Está

considerada como la ruta conveniente para desarrollar la formación integral

de los estudiantes más allá de sus peculiaridades personales, culturales o

sociales.

En la escuela del siglo XXI la educación necesita nuevos modelos

pedagógicos que no solo favorezcan el aprendizaje, sino que abarque

todas las áreas del niño, de esta manera la pedagogía sistémica es una

nueva forma de mirar la educación y las actitudes que intervienen en el

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28462/1/BFILO-PD-LP1-17-211.pdf · de las tÉcnicas inclusivas en los docentes y estudiantes

30

aprendizaje. Permitiendo al docente pensar la realidad como un todo, en

donde interactúa lo familiar, social, cultural e histórico. Varios son los

enfoques que se han dado para el desarrollo de nuevos métodos

pedagógicos, cada uno de ellos con el fin de mejorar la educación.

Carbonill Sebar roja (2015) dice: “La pedagogía sistémica es muy

sensible respeta dos principios básicos la inclusión y la diversidad.

Tratando de corregir estas carencias, cuidando tanto los contenidos como

las relaciones” (p. 192). Siguiendo lo mencionado por el autor, esta nueva

pedagogía permite el desarrollo integral del niño para que obtenga un

insuperable desempeño dentro del proceso de aprendizaje, y al mismo

tiempo socializar con el entorno social en el que se desenvuelve.

En la Confrerencia Mundial sobre Necesidades Educativas

Especiales (NEE) (2012) realizada en Salamanca brinda un nuevo

enfoque de las dificultades educativas, las mismas que “Se basan en

cambios metodológicos encaminados a dar respuestas a las insuficiencias

educativas, promoviendo el desarrollo de ambiente de aprendizajes más

ricos” (p. 8). De acuerdo a lo mencionado se propone un nuevo plan que

ayude a los estudiantes a mejorar el rendimiento académico y dar

soluciones a corto plazo a la problemática que ha existido siempre.

La confirmación del enfoque educativo, ejerce una influencia cada

vez mayor la teoría histórico-cultural cuyo principal representante Lev

Semiovich Vygotsky (como se citó en Sánchez González 2011) percusor

de las prácticas inclusivas defiende que “El desarrollo del individuo como

ser social es el resultado del proceso de apropiación de la experiencia socio

histórica, en el cual el aprendizaje es interpretado como un proceso

interactivo “(p. 14). Considerando la idea antes mencionada, cada individuo

es importante dentro de la sociedad, la educación debe darse sin

discriminación alguna, cuidando de la integridad física y emocional de las

personas que están bajo la responsabilidad de cada docente.

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28462/1/BFILO-PD-LP1-17-211.pdf · de las tÉcnicas inclusivas en los docentes y estudiantes

31

Propuestas inclusivas en las últimas décadas dentro del ámbito

educativo

En la escuela del siglo XXI le corresponde al docente estimular a

los estudiantes en este proceso, “las Técnicas inclusivas” superando el

etnocentrismo imperante proporcionando puntos de referencia para

entender el mundo que le rodea y fortaleciendo al mismo tiempo su sentido

de pertenencia a la comunidad.

Se debe tener en cuenta ciertos procesos durante la enseñanza,

que deberán aplicar los docentes en la labor diaria, con el finde mejorar el

aprendizaje y la comunicación de los estudiantes.

En la Declaración de Salamanca como se citó en Calvo (2013)

sostiene que:

Cada escuela debe ser una comunidad colectivamente

responsable del éxito o el fracaso de cada alumno. El equipo

docente, y no cada profesor, deberá compartir la responsabilidad

de la enseñanza impartida a los niños con necesidades

educativas especiales. Los profesores deberán invitar a padres y

voluntarios a participar de forma activa en la labor de la escuela

proceso educativo (p. 48).

En referencia al autor, es importante destacar la participación de la

comunidad educativa, dentro del proceso de enseñanza, para el desarrollo

integral de los niños, logrando de esta manera aprovechar al máximo los

recursos que se emplea dentro del aula de clase, fomentando el

aprendizaje colaborativo.

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28462/1/BFILO-PD-LP1-17-211.pdf · de las tÉcnicas inclusivas en los docentes y estudiantes

32

Paz como se citó en Ferreyra y Pedrazzi (2012) piensan que:

En una clase hay personas muy diferentes, cada una con su

propia vida, sus diversas capacidades, su forma de estar de

integrarse a la dinámica del aprendizaje, etcétera. Están también

las influencias del ambiente social y de la propia institución. Están

los programas oficiales y el propio profesor. El docente también

ha de abordar tareas tan distintas como impartir información y

explicarla, atender el trabajo de cada uno de los estudiantes (p.

20).

Siguiendo la idea del autor, es importante conocer qué prácticas

inclusivas se están realizando en los centros educativos, a fin de poder

implementar estrategias necesarias de formación, para desarrollar una

educación más incluyente y de esta forma impactar en el desempeño

general del alumnado.

Según Pérez, C (2012) “Es un proceso permanente, Tiene como

objetivo la educación de calidad para todos. Implica respeto a la diversidad.

Exige atención a las diferencias individuales. Supone eliminar toda forma

de discriminación” (p. 45). De acuerdo al autor, el docente debe estar

consciente del rol que desempeña dentro del ámbito educativo, ser

creativo, dado al diálogo, empático, respetando los diferentes criterios,

manteniendo una excelente comunicación.

Fundamentación Epistemológica

Al transcurrir el tiempo, el proceso de enseñanza ha tomado una

nueva dimensión dando apertura a nuevas técnicas de enseñanza. Este

proyecto se fundamenta desde una orientación epistemológica con bases

que sustentan esta investigación en que se en la que describe la

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28462/1/BFILO-PD-LP1-17-211.pdf · de las tÉcnicas inclusivas en los docentes y estudiantes

33

programación neurolingüística y la incidencia en las técnicas inclusivas

dentro del ámbito educativo.

Kant como se citó en Montil (2013) en su escrito el idealismo

transcendental de Kant manifiesta: “No puede haber duda de que todo

nuestro conocimiento empieza con la experiencia… Pero, aunque todo

conocimiento comienza con la experiencia, de ello no se sigue que todo

él proceda de la experiencia” (p.34). Refiriendo al autor se aprende de la

experiencia, pero además la adquirimos de acuerdo al entorno en el cual

se desenvuelve el ser humano y las situaciones que soluciona con éxito.

Según Herrera y León (2013) “La Programación neurolingüística

se sustenta sobre la base de la Lingüística, de la Teoría de la

Comunicación, la Neurología y la teoría de la Información”. (pág. 28).

Tomando la idea de los autores antes mencionado la programación

neurolingüística es una forma de comunicar en todas sus fases, sean estas,

verbales, auditivas y sensoriales, activando todos los sentidos para

alcanzar el máximo potencial de desarrollo del ser humano.

Carrión (2012) define “La Programación neurolingüística como la

epistemología de la experiencia o, dicho de otro modo, el método para

conocer como conocemos” (p.37). Siguiendo la idea de Carrión, la

programación neurolingüística es la experiencia natural de la vida humana.

Todo ser humano es diferente, por ende, tenemos diferentes perspectivas

de lo exterior, pensamos, sentimos y actuamos de diferente manera en una

misma situación.

Fundamentación Pedagógica

Esta investigación se fundamenta en la pedagogía, aporta nuevos

modelos de paradigmas educativos, que permiten al docente orientar los

procesos de enseñanza en los estudiantes. El docente debe implementar

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28462/1/BFILO-PD-LP1-17-211.pdf · de las tÉcnicas inclusivas en los docentes y estudiantes

34

nuevos modelos pedagógicos, que aporten a la educación del estudiante,

con técnicas como programación neurolingüística, para mejorar la

comunicación entre los estudiantes.

Churches y Terry (2013) manifiestan que:

Un buen docente es aquel que, además de dominar la lógica de

su campo de conocimiento, es competente en ampliar de manera

eficaz pasos comunicacionales con sus estudiantes, al tiempo que

elabora prácticas socioemocionales durante su interactuar con

ellos, de ahí la importancia de los aspectos cognitivos,

lingüísticos, comunicacionales y emocionales que implica la

Programación Neurolingüística aplicada durante la docencia (p.

54)

De acuerdo a lo referido por Churches, los docentes deben estar

debidamente capacitados, aspecto muy importante dentro de la educación,

pero es menester saber llegar de una manera efectiva a los estudiantes

interesándose por el bienestar cognitivo afectivo, social y alcanzar óptimos

resultados en la enseñanza – aprendizaje.

Traveset (2012) define que:

Pedagogía sistémica es una nueva forma de mirar que implica

cambios profundos en nuestra forma de pensar la educación y en

nuestras actitudes hacia todos aquellos que intervienen en el acto

educativo; familias, alumnos, docentes, etc. Este enfoque

pedagógico trata de crear las condiciones idóneas para que la

escuela sea un espacio orientado hacia el aprendizaje de la vida y

para que las nuevas generaciones puedan hacer algo útil con el

legado que les ha sido transmitido por sus padres ( p.17).

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28462/1/BFILO-PD-LP1-17-211.pdf · de las tÉcnicas inclusivas en los docentes y estudiantes

35

Tomando en consideración al autor, para que mejoren los procesos

educativos es menester que se den cambios,implementando nuevos

modelos pedagogicos,que aprendan trabajar en conjunto, de manera

equitativa con los niños, en ambientes adecuados

Kant (2012) afirma: “La pedagogía eje importante de lo cognitivo

del aprendizaje, la que en actualidad afronta un gran reto, la nueva forma

de concebir la política socioeducativa, la misma que compromete a

docentes, estudiantes, el entorno familiar y social, siendo” (p. 4). Así la

Programación neurolingüística una técnica que permite expresar las

diferentes formas de comunicar a partir de experiencias vividas y de la

interacción con la sociedad.

Fundamentación Sociológica

Este trabajo de investigación se fundamenta en lo sociológico en

donde las diversas transformaciones que se dan en la sociedad promueven

una función integradora de los individuos, que permiten un saber convivir y

lograr de esta manera una transformación social, haciendo énfasis en el

ámbito educativo en donde la interacción entre los estudiantes juega un

papel importante para alcanzar el máximo rendimiento en su desarrollo.

Mieles (2012) define que:

Los objetivos esenciales de la educación deben apoyarse en la

consideración de que es un proceso de cambio de

comportamiento y que una sociedad en transformación requiere la

capacidad de auto educación y auto adaptación mediante

recursos educativos para los estudiantes (p.123).

De acuerdo a lo mencionado por Mieles, los docentes deben tener

mentalidad abierta y enseñable, recurrir a técnicas de aprendizaje

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28462/1/BFILO-PD-LP1-17-211.pdf · de las tÉcnicas inclusivas en los docentes y estudiantes

36

motivadoras, que permitan que los estudiantes puedan alcanzar una

educación integral, lo que la nueva pedagogía propone en el siglo xxi.

Fortunat como se citó en Riera, Romani, Civis, y Zaragoza (2012)

manifiestan que:

Comunicar es involucrar nuestro pensamiento en el proceso, es

enriquecer lo recibido y recrear nuestras percepciones, es

respetar y dar valor a la participación del otro, y es entender que

el punto óptimo en este proceso se verifica cuando quienes

participan en él intercambian pensamientos que promueven la

generación de ideas. Comunicarse es estar dispuesto a dar y

recibir con honestidad, alteridad, equidad, y pertinencia (p. 142).

De acuerdo a la idea de los autores antes mencionado, la

comunicación permite expresar las ideas y lograr entender el punto de vista

de los demás, respetándolos, lo que es gratificante para cada ser humano,

accediendo a una relación saludable que nos conlleva a mejorar la

comunicación docentes- estudiantes, dentro del desarrollo enseñanza-

aprendizaje.

Bermen (2010) afirma que:

La comunicación no consiste simplemente en transmitir

información de una persona a otra, se requiere obtener una

respuesta del que escucha o atiende el mensaje, Además de la

palabra hablada y escrita nos comunicamos por medio de los

gestos, de la postura física, del tono de la voz, de los momentos

que elegimos para hablar, o de lo que nos decimos. (p.39).

En referencia a lo que expresa el autor antes mencionado, es

importante la comunicación, ya que tenemos la posibilidad de hacerla de

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28462/1/BFILO-PD-LP1-17-211.pdf · de las tÉcnicas inclusivas en los docentes y estudiantes

37

diversas formas haciendo que quien recepte el mensaje sea capaz de

interpretar lo que se quiere comunicar, permitiendo comprender los

diferentes estados del ser humano y de esta manera que las relaciones

personales mejoren y por ende la convivencia.

Fundamentación Psicológica

Este trabajo de investigación se encuentra asociado en el campo

de la fundamentación psicológica, permitiendo el estudio del

comportamiento humano, los patrones mentales ya establecidos .a través

de técnicas motivadoras que promueven mejorar la calidad de vida de los

estudiantes dentro del entorno educativo.

Velasco (2014) define que:

La psicología pedagógica es la que tiene como función desarrollar

en el niño una personalidad adecuada para ir enfrentándolo a los

problemas de la vida, se preocupa también del comportamiento

social del individuo y su relación con los demás seres humano

(p.33).

Refiriendo al autor, cabe indicar que la personalidad de niño, se

adecua en conformidad a los problemas o situaciones por las cuales

atraviesa, produciendo una interacción con la sociedad., demostrando la

capacidad de tolerancia y aceptación a la misma.

Barba, Cuenca, y Gómez (2013)expresa que: “La educación debe

tener en cuenta el ritmo evolutivo del niño, implantar circunstancias que

beneficien el desarrollo intelectual, afectivo y social del estudiante” (p.5).

En referencia a lo citado por los autores mencionados, es importante no

descuidar el proceso de desarrollo del niño en todas sus áreas, para que

tenga un rendimiento óptimo, los docentes como facilitadores deben

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28462/1/BFILO-PD-LP1-17-211.pdf · de las tÉcnicas inclusivas en los docentes y estudiantes

38

implementar nuevas metodologías de aprendizaje, debe crear condiciones

óptimas para que el alumno pueda interactuar con el objeto de

conocimiento.

Bandura (2012) dice que:

Según la postura cognoscitiva social, la gente no es impulsada

por fuerzas internas ni controlada y moldeada automáticamente

por estímulos externos, No: el funcionamiento humano se explica

en términos de un modelo de reciprocidad tríadica en el que la

conducta los factores personales cognoscitivos y de otra clase,

así como los acontecimientos del entorno son determinante que

interactúan unos con otros. (p. 108).

De acuerdo al autor, el ser humano actúa de manera recíproca

entre tres conductas, el ambiente la sociedad y el mismo ser. El entorno

que lo rodea permite una interacción en conjunto, no es impulsivo

automáticamente reaccionando hacia los agentes externos, sino que

además obedece a factores internos que deben ser moldeados.

Fundamentación Legal

Los diversos cambios que se están suscitando para innovar

primordialmente la educación ecuatoriana cuentan actualmente con un

marco legal que los legitima y los promueve. Debido a ello el presente

trabajo investigativo se ampara en dichas leyes, las cuales están

conformadas por la Constitución de la República (aprobada en 2008), la

Ley Orgánica de Educación Intercultural (que entró en vigencia el 31 de

marzo de 2011), y el Reglamento a dicha Ley (que está vigente desde el

26 de julio de 2012) Código de la niñez y la adolescencia y los objetivos del

buen vivir.

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28462/1/BFILO-PD-LP1-17-211.pdf · de las tÉcnicas inclusivas en los docentes y estudiantes

39

Constitución de la República del Ecuador

Art. 26.- La educación es un derecho de las personas a lo largo de

su vida y un deber ineludible e inexcusable del Estado. Constituye un área

prioritaria de la política pública y de la inversión estatal, garantía de la

igualdad e inclusión social y condición indispensable para el buen vivir.

Art. 27.- La educación se centrará en el ser humano y garantizará

su desarrollo holístico, en el marco del respeto a los derechos humanos, al

medio ambiente sustentable y a la democracia; será participativa,

obligatoria, intercultural, democrática, incluyente y diversa, de calidad y

calidez; impulsará la equidad de género, la justicia, la solidaridad y la paz;

estimulará el sentido crítico, el arte y la cultura física, la iniciativa individual

y comunitaria, y el desarrollo de competencias y capacidades para crear y

trabajar.

Ley Orgánica de Educación Intercultural

Art. 2.- Principios. - La actividad educativa se desarrolla atendiendo a los

siguientes principios generales, que son los fundamentos filosóficos,

conceptuales y constitucionales que sustentan, definen y rigen las

decisiones y actividades en el ámbito educativo:

m. Educación para la democracia. - Los establecimientos

educativos son espacios democráticos de ejercicio de los derechos

humanos y promotores de la cultura de paz, transformadores de la realidad,

transmisores y creadores de conocimiento, promotores de la

interculturalidad, la equidad, la inclusión, la democracia, la ciudadanía, la

convivencia social, la participación, la integración social, nacional, andina,

latinoamericana y mundial;

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28462/1/BFILO-PD-LP1-17-211.pdf · de las tÉcnicas inclusivas en los docentes y estudiantes

40

v. Equidad e inclusión. - La equidad e inclusión aseguran a todas

las personas el acceso, permanencia y culminación en el Sistema

Educativo. Garantiza la igualdad de oportunidades a comunidades,

pueblos, nacionalidades y grupos con necesidades educativas especiales

y desarrolla una ética de la inclusión con medidas de acción afirmativa y

una cultura escolar incluyente en la teoría y la práctica en base a la equidad,

erradicando toda forma de discriminación;

Capítulo ii

De las obligaciones del estado respecto

Del derecho a la educación

Art. 5.- La educación como obligación de Estado. - El Estado tiene

la obligación ineludible e inexcusable de garantizar el derecho a la

educación, a los habitantes del territorio ecuatoriano y su acceso universal

a lo largo de la vida, para lo cual generará las condiciones que garanticen

la igualdad de oportunidades para acceder, permanecer, movilizarse y

egresar de los servicios educativos. El Estado ejerce la rectoría sobre el

Sistema Educativo a través de la Autoridad Nacional de Educación de

conformidad con la Constitución de la República y la Ley.

Art. 6.- Obligaciones. - La principal obligación del Estado es el

cumplimiento pleno, permanente y progresivo de los derechos y garantías

constitucionales en materia educativa, y de los principios y fines

establecidos en esta Ley.

El Estado tiene las siguientes obligaciones adicionales

o. Elaborar y ejecutar las adaptaciones curriculares necesarias

para garantizar la inclusión y permanencia dentro del sistema educativo, de

las personas con discapacidades, adolescentes y jóvenes embarazadas;

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28462/1/BFILO-PD-LP1-17-211.pdf · de las tÉcnicas inclusivas en los docentes y estudiantes

41

r. Asegurar que todas las entidades educativas desarrollen una

educación en participación ciudadana, exigibilidad de derechos, inclusión y

equidad, igualdad de género, sexualidad y ambiente, con una visión

transversal y enfoque de derechos;

Capítulo iii

De los derechos y obligaciones de los estudiantes

Art. 7.- Derechos. - Las y los estudiantes tienen los siguientes

derechos:

o. Contar con propuestas educacionales flexibles y alternativas que

permitan la inclusión y permanencia de aquellas personas que requieran

atención prioritaria, de manera particular personas con discapacidades,

adolescentes y jóvenes embarazadas.

Capítulo iv

De los derechos y obligaciones de las y los docentes

Art. 11.- Obligaciones. - Las y los docentes tienen las siguientes

obligaciones:

j. Elaborar y ejecutar, en coordinación con la instancia competente de la

Autoridad Educativa Nacional, la malla curricular específica, adaptada a las

condiciones y capacidades de las y los estudiantes con discapacidad a fin

de garantizar su inclusión y permanencia en el aula;

Código de la Niñez y la Adolescencia

Los niños, niñas y adolescentes como sujetos de derechos

Art. 1.- Finalidad. - Este Código dispone sobre la protección integral

que el Estado, la sociedad y la familia deben garantizar a todos los niños,

niñas y adolescentes que viven en el Ecuador, con el fin de lograr su

desarrollo integral y el disfrute pleno de sus derechos, en un marco de

libertad, dignidad y equidad.

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28462/1/BFILO-PD-LP1-17-211.pdf · de las tÉcnicas inclusivas en los docentes y estudiantes

42

Art 6.- Igualdad y no discriminación. - Todos los niños, niñas

adolescentes son iguales ante la ley y no serán discriminados por causa de

su nacimiento, nacionalidad, edad, sexo, etnia; color, origen social, religión,

filiación, opinión política, situación económica, orientación sexual, estado

de salud, discapacidad, o diversidad cultural o cualquier otra condición

propia o de sus progenitores representantes o familiares.

Capitulo iii

Art. 37.- Derecho a la educación. - Los niños, niñas y adolescentes

tienen derecho a una educación de calidad, este derecho demanda de un

sistema educativo que:

4.-Garantice que los niños, niñas y adolescentes cuenten con

docentes, materiales didácticos, laboratorios, locales, instalaciones y

recursos adecuados y gocen de un ambiente favorable para el aprendizaje.

Este derecho incluye el acceso efectivo a la educación inicial de cero a

cinco años, y por lo tanto se desarrollarán programas y proyectos flexibles

y abiertos, adecuados a las necesidades culturales de los educandos.

Art.-38.- Objetivos de los programas de educación. - La educación

básica y media asegurarán los conocimientos, valores y actitudes

indispensables para: Desarrollar la personalidad, las aptitudes y la

capacidad mental y física del niño, niña y adolescente hasta su máximo

potencial, en su entorno lúdico y afectivo;

Promover y practicar paz, el respeto a los derechos humanos y

libertades fundamentales, la no discriminación, la tolerancia, la valoración

de las diversidades, la participación, el dialogo, la autonomía la

cooperación;

Desarrollar un pensamiento autónomo, crítico y creativo.

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28462/1/BFILO-PD-LP1-17-211.pdf · de las tÉcnicas inclusivas en los docentes y estudiantes

43

Objetivos nacionales para el buen vivir

Objetivo 2: Auspiciar la igualdad, la cohesión, la inclusión y la

equidad social y territorial en la diversidad.

2.2. Garantizar la igualdad real en el acceso a servicios de salud y

educación de calidad a personas y grupos que requieren especial

consideración, por la persistencia de desigualdades, exclusión y

discriminación

2.2. h. Generar e implementar servicios integrales de educación

para personas con necesidades educativas especiales asociadas o no la

discapacidad, que permitan la inclusión efectiva de grupos de a atención

prioritaria al sistema educativo ordinario y extraordinario.

Objetivo 4: Fortalecer las capacidades y potencialidades de la

ciudadanía.

4.3. c. Promover la oferta de educación continua de calidad en

diversas áreas para la realización personal recreación, más allá de los

ámbito laborales y productivos.

4.3. f. Generar espacios de encuentro, de intercambio de

conocimientos y saberes y de aprendizaje intergeneracional en diversas

áreas, para la realización personal. 4.3. Mejorar la calidad de la educación

en todos sus niveles y modalidades, para la generación de conocimiento y

la formación integral de personas creativas, solidarias, responsables,

críticas, participativas y productivas, bajo los principios de igualdad,

equidad social y territorial.

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28462/1/BFILO-PD-LP1-17-211.pdf · de las tÉcnicas inclusivas en los docentes y estudiantes

44

Términos Relevantes

Afectividad. - Conjunto de fenómenos psicológicos directamente

relacionados con la vida emotiva y sentimental. Tiene su fundamento en la

experiencia vivencial de agrado o desagrado, placer o displacer.

Aprendizaje. - Es una actividad en la que no solo tienen importancia los

contenidos que se aprenden, sino la necesidad de ser aprendidos. Es un

proceso muy personal que dura toda la vida y que se establece en función

de los intereses que cada uno tenga y de sus necesidades.

Creatividad. - Es la capacidad para captar estímulos y transformarlos en

expresiones o ideas con nuevos significados.

Diversidad. -Variedad, abundancia de cosas distintas.

Epistemología: Parte de la filosofía que estudia los principios,

fundamentos, extensión y métodos del conocimiento humano.

Expresar. -Comunicar pensamientos, sentimientos y necesidades

utilizando diversos estilos, materiales, capacidades y conocimientos

Interpersonal. - Proceso por el cual, el ser interactúa con otros para

transmitir información, dudas, y emociones.

Integral. - Se refiere a las partes que integran o constituyen la composición

de un todo.

Maltrato físico. - Este tipo de maltrato implica una acción (golpear,

abofetear, quemar, encerrar a etc.) que causa, como consecuencia, daño

o lesión física de forma intencional.

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28462/1/BFILO-PD-LP1-17-211.pdf · de las tÉcnicas inclusivas en los docentes y estudiantes

45

Maltrato psicológico. - No hay una sola definición aceptada de maltrato

emocional, que, como otras formas de violencia en una relación, está

basado en el poder y la dominación.

Pensamiento crítico. El pensamiento crítico implica, tantas habilidades en

la comunicación efectiva y en la resolución de problemas, así como el

compromiso de superar las tendencias egocéntricas y socio céntricas

naturales de uno mismo.

Programación neurolingüística. - Es un sistema que, basado en la

comunicación, nos permite saber cómo construimos nuestros

pensamientos, y de ese modo, en forma precisa podemos aprovechar

habilidades propias y ajenas, generar cambios positivos, reeducativos,

generativos y evolutivo.

Técnica.- Conjunto de procedimientos de un arte o ciencia. Pericia o

habilidad para usar esos procedimientos.

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28462/1/BFILO-PD-LP1-17-211.pdf · de las tÉcnicas inclusivas en los docentes y estudiantes

46

CAPÍTULO III

LA METODOLOGÍA, PROCESO, ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE

RESULTADOS

Diseño Metodológico

La investigación de este proyecto está ubicada en la metodología

cualitativa, cuantitativa, investigación bibliográfica y de campo, aplicándolo

en el Centro de Educación Básica N° 17” República del Uruguay” en el cuál

se obtendrá datos y se hará posible observar la realidad educativa.

“El término diseño se refiere al plan o estrategia concebida para

obtener información que se desea” (Hernández, Fernández y Baptista,

2013, p.184). En referencia al autor, es necesario de realizar una

planeación bien estructurada a través de métodos, técnicas y

procedimientos, con el fin de responder las interrogantes de la investigación

de una manera práctica y precisa.

Con el trabajo de campo, permitió la interacción con la comunidad

educativa, se incorporan la aplicación de cuestionarios para las encuestas

dirigidas a docentes, estudiantes y padres de familia, de esta manera se

recopiló datos para realizar posteriormente un análisis estadístico,

aplicando estos instrumentos para validar la medición cuantitativa.

Otro tipo de estudio aplicado en la investigación son los

correlaciónales, dentro de estos, para el proceso estadístico se aplica la

prueba Chi Cuadrada, la cual determinará la relación que existe entre la

variable independiente y la variable dependiente, conociendo así la

incidencia que tiene la programación neurolingüística en la calidad del as

técnicas inclusivas dentro del ámbito educativo.

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28462/1/BFILO-PD-LP1-17-211.pdf · de las tÉcnicas inclusivas en los docentes y estudiantes

47

Proyecto Factible

El proyecto factible hace referencia a la propuesta que, partiendo

de la propia investigación, pueden concretarse y brindar solución a

problemas determinados. Los proyectos factibles son viables, por sus

características y permiten satisfacer una necesidad concreta, detectada

tras un análisis profundo.

Según Arias (2014) señala: “Que se trata de una propuesta de

acción para resolver un problema práctico o satisfacer una necesidad. Es

indispensable que dicha propuesta se acompañe de una investigación, que

demuestre su factibilidad o posibilidad de realización” (p. 134). Según lo

referido por el autor, toda investigación debe ser precisa y concreta para

brindar las soluciones acertadas a los problemas que se suscitan.

Con los resultados obtenidos de la investigación a la escuela

objeto de estudio, luego del análisis respectivo teniendo, como conclusión

la propuesta de elaborar un manual didáctico que será de gran beneficio a

los docentes del Centro de Educación Básica “República del Uruguay “el

mismo que permitirá emplear técnicas integradoras y fomentar el trabajo en

equipo.

Modalidad de la Investigación

La metodología de este proyecto nos permite utilizar distintos tipos

de investigación, este proceso de estudio tiene investigación de campo,

bibliografía y una propuesta de intervención, mediante los cuales aportaron

datos y teorías enmarcadas en diferentes perspectivas, mejorando de esta

manera la comprensión del mismo. Al referirse al proyecto de intervención

factible.

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28462/1/BFILO-PD-LP1-17-211.pdf · de las tÉcnicas inclusivas en los docentes y estudiantes

48

Yépez E. (2015) expresa que:

Comprende la elaboración y desarrollo de una propuesta de un

modelo operativo viable, para solucionar problemas,

requerimientos o necesidades de organizaciones o grupos

sociales; puede referirse a la formulación de políticas, programas,

tecnologías, métodos o procesos. Para su formulación y ejecución

debe apoyarse en investigaciones de tipo documental, de campo

o un diseño que incluya ambas modalidades (p. 78).

Al hacer la referencia a la investigación de campo se entiende ésta

como un proceso sistemático el cual nos permite dar una explicación de las

causas que los producen y los efectos que generan. Este proyecto es

considerado factible ya que permite la elaboración de una propuesta

posible y viable, capaz de solucionar un problema o satisfacer una

necesidad.

Tipos de Investigación

“Las investigaciones se originan en las ideas, sin importar que tipo

de paradigma fundamente nuestro estudio ni el enfoque que habremos de

seguir”. (Hernández, Fernández & Baptista, 2003, p.30). Logrando obtener

datos que serán los que ayuden a dar solución al problema planteado. El

proyecto de estudio parte de una idea, que es el inicio de un motivo para

ser fuente de investigación. Las ideas serán el acercamiento hacia el

trabajo de indagación permitiendo plantear los siguientes tipos de

investigación, aplicándolos en cada etapa del desarrollo del mismo.

Investigación de campo

La investigación se profundiza mediante el análisis de campo de

una manera a más precisa y directa a los afectados en la problemática

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28462/1/BFILO-PD-LP1-17-211.pdf · de las tÉcnicas inclusivas en los docentes y estudiantes

49

planteada. Vivir la realidad educativa y determinar la importancia de los

profesionales en el factor estudiado.

Hernández y otros (2013) indica “Recaba información obtenida

directamente de la realidad, residiendo su innegable valor en el hecho,

permitirá a la investigación cerciorarse de las verdaderas condiciones en

las cuales sean conseguidos los datos”. (p.120). Con esta investigación se

hace posible observar la manipulación de la variable independiente para

controlar la variable dependiente. Desarrollar una propuesta viable

educativa y dar solución al problema planteado, y pronta ejecución a la

propuesta.

Investigación Exploratoria

De acuerdo a la entrevista que se realizó a la Directora del Centro

educativo, la misma que muy amable, estuvo presta a proporcionar la

información acerca de la problemática educativa, siendo objeto de

investigación, describiendo los antecedentes educativos, la colaboración

de los docentes y toda la comunidad educativa, determinando la situación

conflicto en la actualidad.

Investigación Descriptiva

El tipo de investigación descriptiva, permite, registrar, analizar,

describir e interpretar las distintas situaciones del problema de

investigación y la interrelación con el entorno.

Nos sirve en la búsqueda, recopilación, valoración, critica de la

información como fundamento del proceso, desarrollo de conocimientos

teóricos, fundamentados en principios y leyes científicas. Más en lo

específico, es un trabajo investigativo formal y reflexivo que nos pone al

tanto de la situación real de la educación en nuestro tema específico.

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28462/1/BFILO-PD-LP1-17-211.pdf · de las tÉcnicas inclusivas en los docentes y estudiantes

50

En el Centro de Educación Básica “República del Uruguay” en la

actualidad la metodología de enseñanza está siendo poco explorada y con

técnicas pocas utilizadas, pero las ventajas serán que relacionemos otros

campos a la educación, de tal manera poder ejecutar de forma concreta la

propuesta de un manual didáctico.

Población y Muestra

Población

Proviene del latín “Polatio” hace referencia a grupos formados por

personas que habitan en un determinado lugar, también permite referirse a

los espacios, divisiones políticas.

Hernández (2011) establece que “Una vez que se ha definido la

unidad de análisis, se procede a delimitar la población que va a ser

estudiada y sobre la cual se pretende generalizar los resultados; así una

población es el conjunto de todos los casos que concuerdan con una serie

de especificaciones (p.46).

La población que se tomó para la investigación fueron la Directora,

docentes, estudiantes y padres de familia del Centro de Educación Básica

N°17 “República del Uruguay”, Zona 8 Distrito 3, Provincia Guayas, Cantón

Guayaquil, Parroquia Ayacucho, Periodo 2015-2016. Los mismos que

estuvieron dispuestos a colaborar con las entrevistas y encuestas para

posteriormente realizar el análisis respectivo, de acuerdo a los resultados

obtenidos.

El proyecto planteado es viable para toda la institución República

del Uruguay, por consiguiente, se considera los valores de la población

para la muestra con relación a los docentes, estudiantes y padres de

familia.

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28462/1/BFILO-PD-LP1-17-211.pdf · de las tÉcnicas inclusivas en los docentes y estudiantes

51

Cuadro N° 1 Distributivo de la población

Fuente: Centro de Educación Básica N° 17 República del Uruguay Elaborado por: Martha Cedeño y Narcisa González

Muestra

Es una porción extraída de una población, es usada para llevarla

para análisis, debe tener dos características: tamaño y representatividad.

Hernández (2008) manifiesta que: “La muestra es esencia un

subgrupo de la población; que es un subconjunto de elementos que

pertenecen a ese conjunto definido en sus características al que llamamos

población”. (p.20).

Cuadro N° 2 Distributivo de la muestra

Fuente: Centro de Educación Básica N°17 “República del Uruguay” Elaborado por: Martha Cedeño y Narcisa González

ITEMS ESTRATOS POBLACIÓN

1 Directora 1

2 Docentes 15

3 Estudiantes 35

4 Padres de Familia 30

Total 81

ITEMS ESTRATOS MUESTRAS

1 Directora 1

2 Docentes 15

3 Estudiantes 35

4 Padres de familia 30

Total 81

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28462/1/BFILO-PD-LP1-17-211.pdf · de las tÉcnicas inclusivas en los docentes y estudiantes

52

Cuadro N° 3 Operacionalización de las variables

Elaborado por: Martha Cedeño y Narcisa González Fuente: Centro de Educación Básica República del Uruguay

VARIABLE DE

ESTUDIO

DIMENSIÓN

INDICADORES

Variable

Independiente

Programación

Neurolingüística

Concepciones de

programación

neurolingüística y

aspectos importantes

-Exploradores de la programación neurolingüística. -Trasfondo histórico y orígenes de la programación neurolingüística.

La programación neurolingüística en la Educación Básica

-La programación neurolingüística y técnicas que ayudan a las relaciones personales e interpersonales. -Presuposiciones básicas de la programación neurolingüística -Pilares de la programación neurolingüística. -Sistemas representacionales que deben ser examinados por los docentes en los estudiantes relacionados con la conducta humana. -Desafíos en la educación empleando técnicas de programación neurolingüística

Variable

Dependiente

Las Técnicas

Inclusivas

Conceptualizaciones de técnicas inclusivas

-Las técnicas inclusivas y sus derivaciones. -Sucesos captados por la historia en las técnicas inclusivas,

El docente idóneo aplicando técnicas inclusivas para el buen desempeño educativo

-Perfil del docente en la educación inclusiva -Sugerencias pedagógicas y las técnicas inclusivas para la formación integral de los estudiantes. -Propuestas inclusivas en las últimas décadas dentro del ámbito educativo.

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28462/1/BFILO-PD-LP1-17-211.pdf · de las tÉcnicas inclusivas en los docentes y estudiantes

53

Métodos de Investigación

En la investigación se aplicó la metodología cualitativa, donde se

busca obtener información que refleje la situación real de la institución

donde se aplica la encuesta. Mediante la misma se obtuvo información

evidente a través de preguntas planificadas con anterioridad observando la

situación conflicto a investigar, siendo dirigida a los docentes del plantel

educativo.

Las entrevistas fueron estructuradas de manera intensa en la

búsqueda de detalles que nos permita encontrar la falencia en el ámbito

educativo. La observación en el campo permitió una participación activa

donde se interactúa con el docente y los especialistas.

Pidiendo la colaboración de la Psicóloga se redactaron preguntas

relacionada al comportamiento-aprendizaje del estudiante y del docente en

la educación, tomando como eje las pruebas neurolingüísticas que han sido

aplicadas al estudiante al inicio del periodo lectivo, se pidió la colaboración

a los docentes de manera discreta y secreta la contestación al mismo

cuestionario.

El contenido del cuestionario se desarrolló básicamente aplicando

preguntas de selección múltiple, donde el encuestado escoge la respuesta

más óptima a cada pregunta con relación al tema de estudio, si conoce el

proceso de la programación neurolingüística, aplicación de técnicas

inclusivas en el campo educativo, comportamiento del estudiante durante

el proceso de enseñanza.

En general se observó que los docentes no tienen un conocimiento

amplio de qué es la programación neurolingüística y la aplicación de

técnicas inclusivas en el campo educativo, se hace necesario la elaboración

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28462/1/BFILO-PD-LP1-17-211.pdf · de las tÉcnicas inclusivas en los docentes y estudiantes

54

de un manual que ayude a orientar su participación activa en el entorno

educativo socio-afectivo con el estudiante.

Técnicas e Instrumentos de Investigación

En el trabajo a investigar se utilizó técnicas e instrumentos que

ayudaron a detectar con un enfoque claro y preciso el problema planteado,

entre los que podemos mencionar:

Entrevista. - Fue necesario e importante acudir a la fuente donde

se da la falencia educativa. Se requirió la entrevista con la psicóloga

educativa y directora, test a los estudiantes de la Básica General (pruebas

Neurolingüística), encuesta a los profesores en la institución, para recopilar

la información y opinión de cada grupo que conforma la institución.

El Test, Programación Neurolingüística se aplicó a los estudiantes

por nivel, fue un instrumento de evaluación que permitió receptar

información pertinente al docente de las capacidades de cada grupo, este

sector es el beneficiado con nuestro proyecto y es hacia dónde va dirigido

los beneficios de nuestro enfoque investigativo.

Observación. - Permitió la relación directa con la fuente y tener

conocimiento exacto de los inconvenientes en el proceso de enseñanza

aprendizaje que se da dentro y fuera del salón en el entorno educativo.

La encuesta. - Es la técnica que se vale de un cuestionario de

preguntas con respuesta múltiple, debidamente estructurada y analizada,

mediante la cual se recopila datos e información provenientes de la

población frente a una problemática determinada, fue aplicada

directamente a los docentes, estudiantes y padres de familia, de tal manera

conocer el nivel de participación en el proceso de enseñanza – aprendizaje

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28462/1/BFILO-PD-LP1-17-211.pdf · de las tÉcnicas inclusivas en los docentes y estudiantes

55

en referencia al tema de las técnicas inclusivas en la programación

neurolingüística.

Procedimiento de la Investigación

La investigación tiene un proceso muy riguroso, el cual seguirá el siguiente

lineamiento:

Seleccionar los temas de investigación.

Planteamiento del problema.

Recolección de información bibliográfica

Elaboración del problema y Marco Teórico

Preparar documentos para la recolección de datos.

Aplicar la encuesta para recolectar información.

Análisis e interpretación de los resultados.

Conclusiones y recomendaciones

Elaboración de la propuesta.

Recolección de la Información

Se cumplió con todos los procedimientos de datos, clasificación,

registro, tabulación, codificación; por medio de la encuesta aplicada. Para

recolectar la información se utiliza la entrevista, aplicada a la Directora y la

técnica de la encuesta a docentes estudiantes y padres de familia, que

integran el Centro de Educación Básica N°17 “República del Uruguay”

Se registran los datos en los instrumentos diseñados.

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28462/1/BFILO-PD-LP1-17-211.pdf · de las tÉcnicas inclusivas en los docentes y estudiantes

56

7%

20%

27%

46%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Análisis y presentación de resultados

Encuesta dirigida a Docentes

Tabla N° 1 Programación Neurolingüística en la educación.

Fuente: Encuesta a docentes del Centro de Educación Básica N°17” República del Uruguay” Elaborado por: Martha Cedeño y Narcisa González

Gráfico N° 1 Programación Neurolingüística en la educación.

Fuente: Encuesta a docentes del Centro de Educación Básica N°17” República del Uruguay” Elaborado por: Martha Cedeño y Narcisa González

Análisis e Interpretación: Los resultados obtenidos de la

encuesta demuestran en su mayoría el desconocimiento del término y la

aplicación en la educación de la programación neurolingüística en el ámbito

educativo, siendo el más alto índice de inexperiencia, mientras que una

minoría muestra indiferencia no dándole da debida importancia.

¿Conoces el término programación neurolingüística (PNL), y su alcance en la educación?

Código Categorías Frecuencias Porcentajes

Ítem N° 1

Muy de acuerdo 1 6.7

De acuerdo 3 20.0

Indiferente 4 26.6

En desacuerdo 7 46.6

TOTAL 15 100%

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28462/1/BFILO-PD-LP1-17-211.pdf · de las tÉcnicas inclusivas en los docentes y estudiantes

57

0%

20%

33%

47%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Tabla N°2 Capacidades visuales, auditivas, kinestésicas del estudiante.

Fuente: Encuesta a docentes del Centro de Educación Básica N°17” República del Uruguay” Elaborado por: Martha Cedeño y Narcisa González

Gráfico N° 2 Capacidades visuales, auditivas, kinestésicas del estudiante

Fuente: Encuesta a docentes del Centro de Educación Básica N°17” República del Uruguay” Elaborado por: Martha Cedeño y Narcisa González Análisis e Interpretación: Los resultados de la encuesta nos demuestran

un alto índice de desconocimiento entre los docentes encuestados, la

impericia de conocimiento hace desconocen las capacidades del grupo, por

tal motivo limita el proceso de este nuevo método de enseñanza y su

aplicación impidiendo el desarrollo de nuevas técnicas en la enseñanza.

¿Conoces las capacidades visuales, auditivas, kinestésicas con el grupo que trabajas?

Código Categorías Frecuencias Porcentajes

Ítem N° 2

Muy de acuerdo 0 0.0

De acuerdo 3 20.0

Indiferente 5 33.3

En desacuerdo 7 46.6

TOTAL 15 100%

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28462/1/BFILO-PD-LP1-17-211.pdf · de las tÉcnicas inclusivas en los docentes y estudiantes

58

13%

47%0%

40% Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Tabla N° 3 Aplicación de técnicas inclusivas en la metodología

Fuente: Encuesta a docentes del Centro de Educación Básica N°17” República del Uruguay” Elaborado por: Martha Cedeño y Narcisa González

Gráfico N° 3 Aplicación de técnicas inclusivas en la metodología.

Fuente: Encuesta a docentes del Centro de Educación Básica N°17” República del Uruguay” Elaborado por: Martha Cedeño y Narcisa González

Análisis e Interpretación: Es importante reflexionar el resultado de esta

pregunta, donde los resultados de las encuestas demuestran que un alto

porcentaje, los encuestados no consideran la aplicación de las técnicas

inclusivas en el desarrollo de la enseñanza aprendizaje, desconocen el

alcance en la educación. Un grupo pequeño desarrolla habilidades en el

grupo de estudio, son pocos los que se involucran en un nuevo proceso que

permita desarrollar capacidades en los estudiantes.

¿Considera que las técnicas inclusivas mejorarán el desarrollo creativo del estudiante?

Código Categorías Frecuencias Porcentajes

Ítem N° 3

Muy de acuerdo 2 13.33

De acuerdo 7 46.67

Indiferente 0 0

En desacuerdo 6 40

TOTAL 15 100%

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28462/1/BFILO-PD-LP1-17-211.pdf · de las tÉcnicas inclusivas en los docentes y estudiantes

59

7%

20%

46%

27%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Tabla N° 4 La programación neurolingüística como técnicas aplicables

Fuente: Encuesta a docentes del Centro de Educación Básica N°17” República del Uruguay” Elaborado por: Martha Cedeño y Narcisa González

Gráfico N°4 La programación neurolingüística como técnicas aplicables

Fuente: Encuesta a docentes del Centro de Educación Básica N°17” República del Uruguay” Elaborado por: Martha Cedeño y Narcisa González

Análisis e Interpretación: El índice obtenido en esta pregunta es alto,

demostrando que el docente le es indiferente la aplicación de la PNL en las

planificaciones, siendo de total desconocimiento la ejecución de la misma

en el proceso educativo. El porcentaje mínimo desarrolla dentro de la

planificación la aplicación y enseñanza mediante la PNL, un nuevo proceso

de aprendizaje.

¿En las planificaciones registra la programación neurolingüística como técnicas aplicables?

Código Categorías Frecuencias Porcentajes

Ítem N° 4

Muy de acuerdo 1 6.7

De acuerdo 3 20.0

Indiferente 7 46.6

En desacuerdo 4 26.6

TOTAL 15 100%

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28462/1/BFILO-PD-LP1-17-211.pdf · de las tÉcnicas inclusivas en los docentes y estudiantes

60

7%

33%

47%

13%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Tabla N° 5 Aplicar las técnicas inclusivas

Fuente: Encuesta a docentes del Centro de Educación Básica N°17” República del Uruguay” Elaborado por: Martha Cedeño y Narcisa González

Gráfico N° 5 Aplicar técnicas inclusivas

Fuente: Encuesta a docentes del Centro de Educación Básica N°17” República del Uruguay” Elaborado por: Martha Cedeño y Narcisa González Análisis e Interpretación: Es necesario cultivar en el docente la

innovación pedagógica y dar a conocer nuevos parámetros educativos

constantemente, un alto grado de desconocimiento produce en el grupo

encuestado la indiferencia a la factibilidad de las técnicas inclusivas dentro

del proceso de aprendizaje mientras un menor índice de encuestados está

de acuerdo en la inclusión de esta técnica en el grupo de trabajo

¿Es factible aplicar las técnicas inclusivas en el proceso de aprendizaje?

Código Categorías Frecuencias Porcentajes

Ítem N° 5

Muy de acuerdo 1 6.7

De acuerdo 5 33.3

Indiferente 7 46.6

En desacuerdo 2 13.3

TOTAL 15 100%

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28462/1/BFILO-PD-LP1-17-211.pdf · de las tÉcnicas inclusivas en los docentes y estudiantes

61

60%27%

0%

13%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Tabla N° 6 Uso de técnicas tradicionales

Fuente: Encuesta a docentes del Centro de Educación Básica N°17” República del Uruguay” Elaborado por: Martha Cedeño y Narcisa González Gráfico N° 6 Uso de técnicas tradicionales

Fuente: Encuesta a docentes del Centro de Educación Básica N°17” República del Uruguay” Elaborado por: Martha Cedeño y Narcisa González

Análisis e Interpretación: El mayor índice en los resultados en esta

pregunta demuestra que los encuestados consideran un aprendizaje

tradicional como base de la actual enseñanza, mostrando que los docentes

limitan el conocimiento mediante procesos tradicionales que aún traen

como resultados estudiantes poco participativos y de técnicas repetitivas,

que no favorecen a la educación, mientras un menor grupo está no de

acuerdo, luciendo que esos métodos están obsoletos y retrasan el

aprendizaje de los estudiantes.

¿Los estudiantes aprenden mejor mediante técnicas tradicionales?

Código Categorías Frecuencias Porcentajes

Ítem N° 6

Muy de acuerdo 9 59.9

De acuerdo 4 26.6

Indiferente 0 0.0

En desacuerdo 2 13.3

TOTAL 15 100%

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28462/1/BFILO-PD-LP1-17-211.pdf · de las tÉcnicas inclusivas en los docentes y estudiantes

62

34%

20%

33%

13%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Tabla N° 7 Desarrollo de capacidad PNL mediante procesos

innovadores

Fuente: Encuesta a docentes del Centro de Educación Básica N°17” República del Uruguay” Elaborado por: Martha Cedeño y Narcisa González

Gráfico N° 7 Desarrollo de capacidad PNL mediante procesos innovadores

Fuente: Encuesta a docentes del Centro de Educación Básica N°17” República del Uruguay” Elaborado por: Martha Cedeño y Narcisa González

Análisis e Interpretación: A los docentes encuestados en su mayoría le

es muy acertada los resultados obtenidos de esta pregunta, demostrando

que los estudiantes de manera contradictoria mejoran su desarrollo de

capacidades con procesos innovadores, para incrementar la calidad de la

educación y para desarrollar la sociedad del conocimiento, mediante la

confrontación de resultados; así mismo se determinó un alto índice la

indiferencia mostrada en un cambio en el proceso de enseñanza.

¿La distinta programación mental (PNL) trae cambios personales?

Código Categorías Frecuencias Porcentajes

Ítem N° 7

Muy de acuerdo 5 33.33

De acuerdo 3 20.00

Indiferente 5 33.33

En desacuerdo 2 13.33

TOTAL 15 100%

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28462/1/BFILO-PD-LP1-17-211.pdf · de las tÉcnicas inclusivas en los docentes y estudiantes

63

7%

13%

33%

47% Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Tabla N° 8 Estimula el avance de la educación

Fuente: Encuesta a docentes del Centro de Educación Básica N°17” República del Uruguay” Elaborado por: Martha Cedeño y Narcisa González

Gráfico N° 8 Estimula el avance de la educación

Fuente: Encuesta a docentes del Centro de Educación Básica N°17” República del Uruguay” Elaborado por: Martha Cedeño y Narcisa González

Análisis e Interpretación: Los resultados obtenidos en esta pregunta

demuestran que los docentes no consideran conveniente la aplicación de

técnicas inclusivas como una estimulación previo en del proceso de

aprendizaje, puesto que no saben aplicarlas debidamente dentro del

proceso de aprendizaje, se considera que en un porcentaje menor le es

indiferente el aprendizaje por medio de la PNL como una técnica de

aplicación.

¿Aplicar técnicas inclusivas en el desarrollo del PNL, estimula el avance de la educación?

Código Categorías Frecuencias Porcentajes

Ítem N° 8

Muy de acuerdo 1 6.7

De acuerdo 2 13.3

Indiferente 5 33.3

En desacuerdo 7 46.6

TOTAL 15 100%

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28462/1/BFILO-PD-LP1-17-211.pdf · de las tÉcnicas inclusivas en los docentes y estudiantes

64

7%

13%

60%

20%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Tabla N° 9 Técnicas que desarrollen la PNL en el estudiante

Fuente: Encuesta a docentes del Centro de Educación Básica N°17” República del Uruguay” Elaborado por: Martha Cedeño y Narcisa González

Gráfico N° 9 Técnicas que desarrollen la PNL en el estudiante

Fuente: Encuesta a docentes del Centro de Educación Básica N°17” República del Uruguay” Elaborado por: Martha Cedeño y Narcisa González

Análisis e Interpretación: Con un alto índice en la pregunta encuestada,

muestra que los docentes consideraron que deben aprender técnicas de

enseñanza, porque la Programación Neurolingüística nos proporciona

todas las herramientas para cualquier tipo de alumno, asegurando que

todos sus estudiantes puedan aprender de manera rápida y fácilmente y

donde el maestro pueda fluir con los conocimientos que se están

impartiendo, así mismo hay una minoría en porcentaje que refleja estar en

desacuerdo que los docentes se encuentren capacitados sobre la PNL.

¿Los docentes están capacitados para aplicar técnicas que desarrollen la PNL en el estudiante?

Código Categorías Frecuencias Porcentajes

Ítem N° 9

Muy de acuerdo 1 6.7

De acuerdo 2 13.3

Indiferente 9 59.9

En desacuerdo 3 20.0

TOTAL 15 100%

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28462/1/BFILO-PD-LP1-17-211.pdf · de las tÉcnicas inclusivas en los docentes y estudiantes

65

Tabla N° 10 Renueva técnicas en el proceso de aprendizaje.

Fuente: Encuesta a docentes del Centro de Educación Básica N°17” República del Uruguay” Elaborado por: Martha Cedeño y Narcisa González

Gráfico N° 10 Renueva técnicas en el proceso de aprendizaje

Fuente: Encuesta a docentes del Centro de Educación Básica N°17” República del Uruguay” Elaborado por: Martha Cedeño y Narcisa González

Análisis e Interpretación: Los resultados de las encuestas demuestran

que los encuestados consideraron que si renuevan frecuentemente la

utilización de estrategias docentes y métodos que propicien un aprendizaje

intencional, reflexivo, consciente y autorregulado, regido por objetivos

y técnicas para el procesamiento de la información; y por el otro, planificar,

evaluar y regular los procesos cognitivos que intervienen en dicho proceso,

en algunos casos con minoría de porcentaje manifestaron no estar

totalmente actualizados para realizar cambios de técnicas.

¿Es frecuente que el docente renueva técnicas en el proceso de aprendizaje?

Código Categorías Frecuencias Porcentajes

Ítem N° 10

Muy de acuerdo 4 26.6

De acuerdo 7 46.6

Indiferente 3 20.0

En desacuerdo 1 6.7

TOTAL 15 100%

26%

47%

20%

7%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28462/1/BFILO-PD-LP1-17-211.pdf · de las tÉcnicas inclusivas en los docentes y estudiantes

66

Muy de acuerdo0%

De acuerdo67%

Indiferente0%

En desacuerdo33%

Encuesta dirigida a Padres de Familia

Tabla N° 11 Técnicas de estudio, ayuda a su hijo

Fuente: Encuesta a Representantes del Centro de Educación Básica N°17 República del Uruguay” Elaborado por: Martha Cedeño y Narcisa González

Gráfico N° 11 Técnicas de estudio, ayuda a su hijo

Fuente: Encuesta a Representantes del Centro de Educación Básica N°17 República del Uruguay” Elaborado por: Martha Cedeño y Narcisa González

Análisis e Interpretación: El grupo de padres encuestados mantienen un

porcentaje mínimo en desconocimiento del interés que sus hijos presentan,

con relación a la aceptación de su representado en el entorno educativo, el

porcentaje mayor siente la satisfacción del ambiente educativo y el entorno

donde se desarrolla el estudiante.

¿Está de acuerdo que las técnicas de estudio, ayuda a su hijo a despertar el interés por aprender?

Código Categorías Frecuencias Porcentajes

Ítem N° 11

Muy de acuerdo 0 0.0

De acuerdo 20 66.6

Indiferente 0 0.0

En desacuerdo 10 33.3

TOTAL 30 100%

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28462/1/BFILO-PD-LP1-17-211.pdf · de las tÉcnicas inclusivas en los docentes y estudiantes

67

Muy de acuerdo0%

De acuerdo; 16%

Indiferente67%

En desacuerdo17%

Tabla N° 12 Capacidades visuales, auditivas, kinestésicas

Fuente: Encuesta a Representantes del Centro de Educación Básica N°17 República del Uruguay” Elaborado por: Martha Cedeño y Narcisa González Gráfico N° 12 Capacidades visuales, auditivas, kinestésicas

Fuente: Encuesta a Representantes del Centro de Educación Básica N°17 República del Uruguay” Elaborado por: Martha Cedeño y Narcisa González Análisis e Interpretación: El alto porcentaje relacionada a esta

interrogante, nos refleja que para los representantes, es indiferente la forma

de aprendizaje de su representado, no tienen conocimiento acerca de las

capacidades (visuales, auditivas, kinestésicas) mientras que en un mínimo

valor aceptan que tienen algún tipo de conocimiento sobre estas

capacidades.

¿Conoce Ud. las capacidades visuales, auditivas, kinestésicas de su representado?

Código Categorías Frecuencias Porcentajes

Ítem N° 12

Muy de acuerdo 0 0.0

De acuerdo 5 16.7

Indiferente 20 66.6

En desacuerdo 5 16.7

TOTAL 30 100%

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28462/1/BFILO-PD-LP1-17-211.pdf · de las tÉcnicas inclusivas en los docentes y estudiantes

68

Muy de acuerdo0%

De acuerdo0%

Indiferente0%

En desacuerdo100%

Tabla N° 13 Técnicas que aplica el docente

Fuente: Encuesta a Representantes del Centro de Educación Básica N°17 República del Uruguay” Elaborado por: Martha Cedeño y Narcisa González

Gráfico N° 13 Técnicas que aplica el docente

Fuente: Encuesta a Representantes del Centro de Educación Básica N°17”República del Uruguay” Elaborado por: Martha Cedeño y Narcisa González

Análisis e Interpretación: En el resultado obtenido la totalidad de los

encuestados manifestaron no tener conocimiento de las metodología que

aplica el docente dentro del salón de clase, ya que eso va dependiendo de

la habilidad del profesor para mantener y mejorar la motivación de los

estudiantes, sea cual sea el nivel de motivación, ellos no se sienten

capacitados para hablar del tema y el impacto que se da en el desarrollo.

¿Conoce usted las técnicas que aplica el docente durante el desarrollo de la metodología?

Código Categorías Frecuencias Porcentajes

Ítem N° 13

Muy de acuerdo 0 0.0

De acuerdo 0 0.0

Indiferente 0 0.0

En desacuerdo 30 100

TOTAL 30 100%

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28462/1/BFILO-PD-LP1-17-211.pdf · de las tÉcnicas inclusivas en los docentes y estudiantes

69

Muy de acuerdo

0%

De acuerdo67%

Indiferente33%

En desacuerd

o0%

Tabla N° 14 Los docentes están capacitados para aplicar nuevas técnicas

Fuente: Encuesta a Representantes del Centro de Educación Básica N°17”República del Uruguay” Elaborado por: Martha Cedeño y Narcisa González Gráfico N° 14 Los docentes están capacitados para aplicar nuevas técnicas

Fuente: Encuesta a Representantes del Centro de Educación BásicaN°17” República del Uruguay” Elaborado por: Martha Cedeño y Narcisa González

Análisis e Interpretación: La mayoría de los resultados de esta pregunta

muestra un grado de conformidad con la aplicación y aceptación de nuevas

técnicas y métodos de estudio para ser aplicados dentro del proceso de

aprendizaje, mejorando el entorno educativo, mientras que un porcentaje

menor es indiferente, el tema de la aplicación de nuevas técnicas.

¿Cree usted que los docentes están capacitados para aplicar nuevas técnicas que mejoren el aprendizaje?

Código Categorías Frecuencias Porcentajes

Ítem N° 14

Muy de acuerdo 0 0.0

De acuerdo 20 66.6

Indiferente 10 33.3

En desacuerdo 0 0

TOTAL 30 100%

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28462/1/BFILO-PD-LP1-17-211.pdf · de las tÉcnicas inclusivas en los docentes y estudiantes

70

Muy de acuerdo0%

De acuerdo67%

Indiferente33%

En desacuerdo0%

Tabla N° 15 Su hijo se siente feliz en su aula de clase

Fuente: Encuesta a Representantes del Centro de Educación Básica N°17”República del Uruguay” Elaborado por: Martha Cedeño y Narcisa González Gráfico N° 15 Su hijo se siente feliz en su aula de clase

Fuente: Encuesta a Representantes del Centro de Educación Básica N°17 República del Uruguay” Elaborado por: Martha Cedeño y Narcisa González

Análisis e Interpretación: De acuerdo a las encuestas realizadas los

padres supieron estar de acuerdo con el mayor porcentaje, indicando que

es importante la aplicación de nuevos métodos y técnicas de estudio más

divertidas y dinámicas que pueden mejorar resultados de rendimiento,

siendo de esta manera el ambiente educativo condiciona muchos los

resultados; por otra parte para algunos representantes consideraron

indiferente la técnicas de estudio en sus educandos, por desconocer del

tema.

¿Está de acuerdo que las técnicas de estudio, ayuda a su hijo a despertar el interés por aprender?

Código Categorías Frecuencias Porcentajes

Ítem N° 15

Muy de acuerdo 0 0.0

De acuerdo 20 66.6

Indiferente 10 33.3

En desacuerdo 0 0.0

TOTAL 30 100%

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28462/1/BFILO-PD-LP1-17-211.pdf · de las tÉcnicas inclusivas en los docentes y estudiantes

71

Muy de acuerdo100%

De acuerdo0%

Indiferente0%

En desacuerdo0%

Tabla N° 16 Aprenden mejor mediante técnicas tradicionales.

Fuente: Encuesta a Representantes del Centro de Educación Básica N°17 República del Uruguay” Elaborado por: Martha Cedeño y Narcisa González

Gráfico N° 16 Aprenden mejor mediante técnicas tradicionales

Fuente: Encuesta a Representantes del Centro de Educación Básica N°17 República del Uruguay” Elaborado por: Martha Cedeño y Narcisa González

Análisis e Interpretación: El resultado de esta pregunta da indicios que

según su experiencia académica, la educación tradicional da mejores

resultados, llegando a la repetición y memorización de manera errada, a

pesar que aceptan los cambios en la educación actual siempre existe el

grado de comparación y obtención de resultados en lo académico. Por lo

tanto es indiferente la aplicación de nuevas estrategias, debido que ya

cuentan con su sistema tradicional.

¿Los estudiantes aprenden mejor mediante técnicas tradicionales?

Código Categorías Frecuencias Porcentajes

Ítem N° 16

Muy de acuerdo 30 100

De acuerdo 0 0.0

Indiferente 0 0.0

En desacuerdo 0 0.0

TOTAL 30 100%

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28462/1/BFILO-PD-LP1-17-211.pdf · de las tÉcnicas inclusivas en los docentes y estudiantes

72

Tabla N° 17 El docente ofrece una orientación adecuada.

Fuente: Encuesta a Representantes del Centro de Educación BásicaN°17” República del Uruguay” Elaborado por: Martha Cedeño y Narcisa González

Gráfico N° 17 El docente ofrece una orientación adecuada

Fuente: Encuesta a Representantes del Centro de Educación BásicaN°17” República del Uruguay” Elaborado por: Martha Cedeño y Narcisa González

Análisis e Interpretación: El porcentaje obtenido en la encuesta realizada

nos muestra un mayor porcentaje que es indiferente que el docente realice

una orientación adecuada a sus representados, en el proceso de

aprendizaje, debido que en algunos hogares existe poca comunicación

integral, u otros motivos, por ello el representante desconoce del tema,

cabe señalar que algunos representantes están en desacuerdo que el

docente brinda dicha orientación a sus educandos, por algunas razones.

¿Considera usted que el docente ofrece una orientación adecuada durante el proceso de enseñanza aprendizaje?

Código Categorías Frecuencias Porcentajes

Ítem N° 17

Muy de acuerdo 0 0.0

De acuerdo 0 0.0

Indiferente 20 66.6

En desacuerdo 10 33.3

TOTAL 30 100%

Muy de acuerdo0%

De acuerdo0%

Indiferente67%

En desacuerdo33%

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28462/1/BFILO-PD-LP1-17-211.pdf · de las tÉcnicas inclusivas en los docentes y estudiantes

73

Tabla N° 18 Técnicas inclusivas dentro del entorno educativo

Fuente: Encuesta a Representantes del Centro de Educación Básica N°17 República del Uruguay” Elaborado por: Martha Cedeño y Narcisa González

Gráfico N° 18Técnicas inclusivas dentro del entorno educativo

Fuente: Encuesta a Representantes del Centro de Educación Básica N°17” República del Uruguay” Elaborado por: Martha Cedeño y Narcisa González

Análisis e Interpretación: De acuerdo a los resultados obtenidos, un gran

porcentaje indicó que no se encuentran relacionados “las técnicas

inclusivas” en el aprendizaje, lo que esto con lleva que desconozcan el

concepto amplio que busca posibilitar que todos los alumnos de manera

equitativa, adquieran conocimientos y desarrollen habilidades, actitudes y

hábitos que contribuyan su bienestar mental y social, siendo un obstáculo

para que la evolución del educando, tenga el mayor interés de participación

dentro del marco educativo y en la sociedad.

¿Conoce usted que son técnicas inclusivas dentro del entorno educativo?

Código Categorías Frecuencias Porcentajes

Ítem N° 18

Muy de acuerdo 0 0.0

De acuerdo 0 0.0

Indiferente 0 0.0

En desacuerdo 30 100

TOTAL 30 100%

Muy de acuerdo0%

De acuerdo0%

Indiferente0%

En desacuerdo100%

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28462/1/BFILO-PD-LP1-17-211.pdf · de las tÉcnicas inclusivas en los docentes y estudiantes

74

Tabla N° 19 Los docentes mejoran en el desarrollo del aprendizaje

Fuente: Encuesta a Representantes del Centro de Educación Básica N°17 República del Uruguay” Elaborado por: Martha Cedeño y Narcisa González Gráfico N° 19 Los docentes mejoran en el desarrollo del aprendizaje

Fuente: Encuesta a Representantes del Centro de Educación Básica N°17”República del Uruguay” Elaborado por: Martha Cedeño y Narcisa González

Análisis e Interpretación: Los resultados obtenidos indicaron un gran

porcentaje estar de acuerdo que es importante un manual didáctico que

oriente de manera activa y participativa al docente en el proceso

enseñanza-aprendizaje, lo que hace efectivo la responsabilidad conjunta

del entorno educativo, como los docentes, padres y estudiantes,

desarrollando las distintas etapas, que deben reforzar y capacitar con el

desarrollo de otras técnicas en beneficio de los estudiantes.

En Desacuerdo

¿Cree usted que el empleo de un manual didáctico permitirá a los docentes mejorar en el desarrollo del aprendizaje de los estudiantes?

Código Categorías Frecuencias Porcentajes

Ítem N° 19

Muy de acuerdo 0 0.0

De acuerdo 30 100

Indiferente 0 0.0

En desacuerdo 0 0.0

TOTAL 30 100%

Muy de acuerdo0%

De acuerdo100%

Indiferente0%

En desacuerdo0%

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28462/1/BFILO-PD-LP1-17-211.pdf · de las tÉcnicas inclusivas en los docentes y estudiantes

75

Muy de acuerdo0%

De acuerdo100%

Indiferente0%

En desacuerdo0%

Tabla N° 20 Los recursos didácticos favorecen el aprendizaje

De acuerdo Fuente: Encuesta a Representantes del Centro de Educación Básica N°17”República del Uruguay” Elaborado por: Martha Cedeño y Narcisa González Gráfico N° 20 Los recursos didácticos favorecen el aprendizaje

Fuente: Encuesta a Representantes del Centro de Educación Básica N°17”República del Uruguay” Elaborado por: Martha Cedeño y Narcisa González

Análisis e Interpretación: En su totalidad, la pregunta encuestada marca

un alto índice de aceptación, que es factor importante el uso de los recursos

los cuales engloban todo el material didáctico al servicio de la enseñanza y

son elementos esenciales en el proceso de la transmisión de conocimientos

entre el docente y el educando; debido a esto determinó, que el

representante debe mostrar el interés con los materiales a emplearse en

el desarrollo del proceso de aprendizaje.

¿Cree usted que los recursos didácticos favorecen el aprendizaje?

Código Categorías Frecuencias Porcentajes

Ítem N° 20

Muy de acuerdo 0 0.0

De acuerdo 30 100

Indiferente 0 0.0

En desacuerdo 0 0.0

TOTAL 30 100%

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28462/1/BFILO-PD-LP1-17-211.pdf · de las tÉcnicas inclusivas en los docentes y estudiantes

76

71%

9%

20%0%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Encuesta dirigida a Estudiantes

Tabla N° 21 Como prefieres escuchar la noticia.

Fuente: Estudiantes del séptimo grado “República del Uruguay” Elaborado por: Martha Cedeño y Narcisa González

Gráfico N° 21 Como prefieres escuchar la noticia.

Fuente: Estudiantes del séptimo grado “República del Uruguay” Elaborado por: Martha Cedeño y Narcisa González

Análisis e Interpretación: De acuerdo a los resultados obtenidos en la

encuesta, reflejan un mayor porcentaje de interés significativo prefiriendo

el escuchar, definiendo al grupo de estudio con gran atención auditiva,

englobando una serie de aspectos destacando, el reconocimiento, la

memoria a corto o largo plazo etc. así mismo se puede observar un

porcentaje mínimo, de indiferencia sobre la interrogante relacionada el

grado de interés auditiva del grupo.

¿Prefiero recibir las noticias escuchando la radio en vez de leerlas en un periódico?

Código Categorías Frecuencias Porcentajes

Ítem N° 21

Muy de acuerdo 25 71.3

De acuerdo 3 8.6

Indiferente 7 20.0

En desacuerdo 0 0.0

TOTAL 35 100%

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28462/1/BFILO-PD-LP1-17-211.pdf · de las tÉcnicas inclusivas en los docentes y estudiantes

77

8; 23%

4; 11%

20; 57%

3; 9%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Tabla N° 22 Los libros de texto tenga diagramas gráficos y cuadros ayudan a mejor el entendimiento.

Fuente: Estudiantes del séptimo grado “República del Uruguay” Elaborado por: Martha Cedeño y Narcisa González

Gráfico N° 22 Los libros de texto tenga diagramas gráficos y cuadros ayudan a mejor el entendimiento.

Fuente: Estudiantes del séptimo grado “República del Uruguay” Elaborado por: Martha Cedeño y Narcisa González

Análisis e Interpretación: Mediante los resultados obtenidos en la

encuesta, los estudiantes reflejan poco interés a los textos, debido que el

educando se interesa de una manera divertida y dinámica por los libros que

contengan gráficos y detalles creativos, que promueven su interés de

manera visual , definiendo su estilo de aprendizaje mediante diferentes

maneras cognitivas .

¿Prefiere un libro de texto que tenga diagramas, gráficos y cuadros porque me ayudan mejor a entender el material?

Código Categorías Frecuencias Porcentajes

Ítem N° 22

Muy de acuerdo 8 22.8

De acuerdo 4 11.4

Indiferente 20 57.0

En desacuerdo 3 8.6

TOTAL 35 100%

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28462/1/BFILO-PD-LP1-17-211.pdf · de las tÉcnicas inclusivas en los docentes y estudiantes

78

0%

28%

29%

43%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Tabla N° 23 Diapositivas y videos para comprender

Fuente: Estudiantes del séptimo grado “República del Uruguay” Elaborado por: Martha Cedeño y Narcisa González Gráfico N° 23 Diapositivas y videos para comprender

Fuente: Estudiantes del séptimo grado “República del Uruguay” Elaborado por: Martha Cedeño y Narcisa González

Análisis e Interpretación: El mayor porcentaje se ha visto reflejado en la

encuesta realizada los estudiantes, indicando que su aprendizaje no se

basa el visualizar videos o diapositivas para una mejor comprensión, se

basa en el interés y motivación que se refleje en el aula y el conocimiento

impartido por el docente, cabe señalar que la aplicación de nuevas

estrategias producen menor trabajo, y se relaciona distintos campos

educativos, muestran temor a los nuevos cambios en la enseñanza-

aprendizaje.

¿Te ayuda ver diapositivas y videos para comprender un tema?

Código Categorías Frecuencias Porcentajes

Ítem N° 23

Muy de acuerdo 0 0.0

De acuerdo 10 28.5

Indiferente 10 28.5

En desacuerdo 15 42.8

TOTAL 35 100%

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28462/1/BFILO-PD-LP1-17-211.pdf · de las tÉcnicas inclusivas en los docentes y estudiantes

79

Tabla N° 24 Actividades a realizar.

Fuente: Estudiantes del séptimo grado “República del Uruguay” Elaborado por: Martha Cedeño y Narcisa González

Gráfico N° 24 Actividades a realizar.

Fuente: Estudiantes del séptimo grado “República del Uruguay” Elaborado por: Martha Cedeño y Narcisa González

Análisis e Interpretación: Según datos reflejados de acuerdo a la

encuesta realizada a los estudiantes, muestran un grado de cambios,

cognitivos, determinando así al grupo de aprendizaje .La diferencia de

realizar diversas actividades al estudiar, no es un tema irrelevante debido

a que la concentración la maneja cada educando de acuerdo a sus habitos

de estudio, es decir el mayor porcentaje recae en un total acuerdo que

pueden estudiar realizando las actividades varias como lo indica la

interrogante, pero con una pequeña observación que cierta población no

puede realizar dichas actividades , ya que no le permiten una concentración

al máximo.

¿Cuándo comes bocados y mascas chicles puedes estudiar?

Código Categorías Frecuencias Porcentajes

Ítem N° 24

Muy de acuerdo 20 57.0

De acuerdo 10 28.5

Indiferente 5 14.3

En desacuerdo 0 0.0

TOTAL 35 100%

57%

29%

14%

0%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28462/1/BFILO-PD-LP1-17-211.pdf · de las tÉcnicas inclusivas en los docentes y estudiantes

80

35; 100%

0; 0%0; 0%0; 0%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Tabla N° 25 Prefiero las instrucciones escritas

Fuente: Estudiantes del séptimo grado “República del Uruguay” Elaborado por: Martha Cedeño y Narcisa González

Gráfico N° 25 Prefiero las instrucciones escritas

Fuente: Estudiantes del séptimo grado “República del Uruguay” Elaborado por: Martha Cedeño y Narcisa González

Análisis e Interpretación: Según los resultados reflejados de la encuesta

realizada, en su mayoría los estudiantes manifestaron que es mejor leer

instrucciones, debido que muchas ocasiones por la premura se puede

pasar por alto indicaciones importantes, marcando a este grupo visual, que

mediante la lectura fomenta que el estudiante aprenda a leer instrucciones,

activando el sistema representacional visual, con la finalidad de identificar

el propósito de los textos instructivos.

¿Prefiero las instrucciones escritas sobre las orales?

Código Categorías Frecuencias Porcentajes

Ítem N° 25

Muy de acuerdo 35 100

De acuerdo 0 0.0

Indiferente 0 0.0

En desacuerdo 0 0.0

TOTAL 35 100%

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28462/1/BFILO-PD-LP1-17-211.pdf · de las tÉcnicas inclusivas en los docentes y estudiantes

81

0%

29%

71%

0%Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Tabla N° 26 Recordar mejor las cosas cuando puedo moverme.

Fuente: Estudiantes del séptimo grado “República del Uruguay” Elaborado por: Martha Cedeño y Narcisa González Gráfico N° 26 Recordar mejor las cosas cuando puedo moverme

Fuente: Estudiantes del séptimo grado “República del Uruguay” Elaborado por: Martha Cedeño y Narcisa González

Análisis e Interpretación: Los estudiantes encuestados indicaron el

mayor porcentaje le es indiferente y no consideran que sus acciones y

actividades le ayudan a recordar, algún estudio que estén realizando,

dando la importancia a las actividades dentro del entorno educativo, así

mismo un porcentaje medio indicaron que el moverse es como un ayuda

memoria mientras estudian, manifestando que su actividad reflejada se

relaciona con lo corporal.

¿Puedo recordar mejor las cosas cuando puedo moverme mientras estoy aprendiéndolas, por ej. Caminar al estudiar, o participar en una actividad que me permita moverme, etc?

Código Categorías Frecuencias Porcentajes

Ítem N° 26

Muy de acuerdo 0 0.0

De acuerdo 10 28.5

Indiferente 25 71.3

En desacuerdo 0 0.0

TOTAL 35 100%

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28462/1/BFILO-PD-LP1-17-211.pdf · de las tÉcnicas inclusivas en los docentes y estudiantes

82

57%20%

23%0%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Tabla N° 27 Leer en voz alta.

Fuente: Estudiantes del séptimo grado “República del Uruguay” Elaborado por: Martha Cedeño y Narcisa González

Gráfico N° 27 Leer en voz alta.

Fuente: Estudiantes del séptimo grado “República del Uruguay” Elaborado por: Martha Cedeño y Narcisa González

Análisis e Interpretación: Según resultados reflejados, con un mayor

resultado de los estudiantes encuestados, han manifestado que en

ocasiones si es necesario leer en voz alta lo que se escribe, para poder

detectar si existe, sentido de coherencia en lo que se quiere expresar a

través del texto, siendo un rol importante, ya que muchas veces existen

textos, párrafos, oraciones etc. Sin sentido común. Así mismo un porcentaje

menor determinó que leer en alto es indiferente para la redacción de sus

expresiones por escrito.

¿Cuando escribo algo, necesito leerlo en voz alta para oír cómo suena?

Código Categorías Frecuencias Porcentajes

Ítem N° 27

Muy de acuerdo 20 57.0

De acuerdo 7 20.0

Indiferente 8 22.8

En desacuerdo 0 0.0

TOTAL 35 100%

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28462/1/BFILO-PD-LP1-17-211.pdf · de las tÉcnicas inclusivas en los docentes y estudiantes

83

Tabla N° 28 Escuchar música al estudiar

Fuente: Estudiantes del séptimo grado “República del Uruguay” Elaborado por: Martha Cedeño y Narcisa González

Gráfico N° 28 Escuchar música al estudiar

Fuente: Estudiantes del séptimo grado “República del Uruguay Elaborado por: Martha Cedeño y Narcisa González

Análisis e Interpretación: Los estudiantes encuestados han manifestado

que su aprendizaje se da aplicando técnicas tradicionales como la

repetición constante. Aplicando la técnica de PNL, los estudiantes

desarrollarían un campo diferente donde se aplicará diversas técnicas y el

desarrollo de habilidades.

¿Me gusta escuchar música, al estudiar una obra?

Código Categorías Frecuencias Porcentajes

Ítem N° 28

Muy de acuerdo 30 85.5

De acuerdo 3 8.6

Indiferente 2 5.7

En desacuerdo 0 0.0

TOTAL 35 100%

86%

8%6%

0%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Page 100: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28462/1/BFILO-PD-LP1-17-211.pdf · de las tÉcnicas inclusivas en los docentes y estudiantes

84

Prueba Chi Cuadrado

Objetivo: Demostrar estadísticamente si existe relación entre la variable

independiente y dependiente.

Variable Independiente: Programación neurolingüística.

Variable Dependiente: Técnicas inclusivas

Pregunta 3: ¿Considera que las técnicas inclusivas mejorarán el

desarrollo creativo del estudiante?

Pregunta 7: ¿La distinta programación mental (PNL) trae cambios

personales?

Tabla N° 29 Frecuencia Observada

TABLA DE FRECUENCIA OBSERVADA (Fo)

Muy d

e

acuerd

o

De

acuerd

o

Indifere

nte

E

n

desacu

erd

o

tota

l

V. I P. 7

¿La distinta programación mental (PNL) trae cambios personales? 5 3 5 2 15

V.D P. 3

¿Considera que las técnicas inclusivas mejorarán el desarrollo creativo del estudiante? 2 7 0 6 15

TOTAL 7 10 5 8 30

Tabla N° 30 Frecuencia Esperada

TABLA DE FRECUENCIA ESPERADA (Fe)

Muy d

e

acuerd

o

De

acuerd

o

Indifere

n

te

En

desacue

rdo

tota

l

V. I P. 7

¿La distinta programación mental (PNL) trae cambios personales? 3.5 5.0 2.5 4.0 15

V.D P.3

¿Considera que las técnicas inclusivas mejorarán el desarrollo creativo del estudiante? 3.5 5.0 2.5 4.0 15

TOTAL 7 10 5 8 30

Page 101: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28462/1/BFILO-PD-LP1-17-211.pdf · de las tÉcnicas inclusivas en los docentes y estudiantes

85

Tabla N° 31 Chi cuadrado calculado

TABLA DE CÁLCULO

Fo Fe )( FeFo 2)( FeFo Fe

FeFo 2)(

5 3.5 1.5 2.25 0.643

2 3.5 -1.5 2.25 0.643

3 5 -2 4 0.800

7 5 2 4 0.800

5 2.5 2.5 6.25 2.500

0 2.5 -2.5 6.25 2.500

2 4 -2 4 1.000

6 4 2 4 1.000

TOTAL 9.886

Frecuencia observada (Fo) Frecuencia esperada (Fe)

886.9)( 2

2

Fe

FeFoCALX

Chi Cuadrado Tabulado

Margen de error 0 Nivel de significancia Alfa= 5% ó 0.05

Estadística de prueba a utilizar: CHI cuadrado

Nivel de confianza 95%

Grado de libertad o Valor P o significancia = )1(*)1( ColFil =

Gráfico N° 29 Distribución Chi Cuadrado

8147.72 TabX

Page 102: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28462/1/BFILO-PD-LP1-17-211.pdf · de las tÉcnicas inclusivas en los docentes y estudiantes

86

Análisis:

Según el dato arrojado por el chi cuadrado podemos comprobar

que el valor del Chi cuadrado calculado es mayor que el Chi cuadrado

tabulado, este valor es el nivel de significancia alfa requerido 0,05, por lo

tanto, confirmar que si existe relación entre las dos variables investigadas

por tal motivo podemos asegurar que la programación neurolingüística

influyen en la calidad de las técnicas inclusiva.

Análisis e Interpretación de Datos

Los resultados obtenidos y el procesamiento realizado, se la

ejecutó con los datos obtenidos mediante los instrumentos de investigación

manejados con los estudiantes y padres de familia, los mismos que

respondieron a las interrogantes planteadas de manera clara y precisa.

El análisis de los datos logrados se los elaboró mediante la técnica

de la encuesta, por lo cual se utilizó un cuestionario con diez preguntas

para los representantes legales, y ocho preguntas a los estudiantes del

séptimo grado. Estas encuestas se las empleo después de la entrevista

con la directora y profesores de la institución.

Para realizar la interpretación de los datos se realizó un análisis

interpretativo de cada pregunta planteada. La exposición de los datos se la

ha realizado en forma escrita: con tabulación gráfica.

Los resultados de las encuestas realizadas están representados en

las tablas estadísticas y fue sumamente necesario aplicar la prueba del chi

cuadrado según las instrucciones dadas con la finalidad de comprobar la

relación entre las dos variables planteadas.

Page 103: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28462/1/BFILO-PD-LP1-17-211.pdf · de las tÉcnicas inclusivas en los docentes y estudiantes

87

Correlación entre las Variables

Objetivo 1

Identificar la programación neurolingüística en la calidad de las

técnicas inclusivas mediante un estudio bibliográfico.

Discusión

El análisis de los resultados de la encuesta permitió conocer

identificar la opinión de los representantes el efecto que tiene la

programación neurolingüística en las técnicas inclusivas.

Según las interrogantes 1, 2, 3 y 4 realizado a los representantes

legales que las nuevas técnicas son muy importantes en los procesos

educativos de tal manera se fomentan en el estudiante un aprendizaje

significativo y no tradicional como se lo ha venido realizando en la

institución encuestada.

Resultado sobre el objetivo 1:

Los resultados de la encuesta determinaron que influye de manera

directa la aplicación de técnicas en la programación neurolingüística a

pesar que los padres de familia desconocen la terminología y su alcance

en la educación.

Conclusión sobre el objetivo 1

En conclusión, se puede decir que los usos de nuevas técnicas de

aprendizaje constituyen una herramienta indispensable que no debe ser

pasado por alto en el desarrollo académico, evitando el proceso tradicional

de enseñanza.

Page 104: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28462/1/BFILO-PD-LP1-17-211.pdf · de las tÉcnicas inclusivas en los docentes y estudiantes

88

Objetivo 2

Describir la calidad de las técnicas inclusivas, mediante encuestas

a estudiantes, representantes legales, y entrevista a directivos y docentes

de la institución, objeto de estudio.

Discusión

Una vez obtenidos los resultados se establece que guardan

concordancia el método de enseñanza y el aprendizaje del estudiante, pues

se observa un escaso conocimiento del proceso a emplearse en el salón

de clase por parte del representante, el cual es un ente observador del

proceso académico de su representado.

Resultado sobre objetivo 2:

Si tomamos en cuenta los resultados de las preguntas 5, 6, 7 y 8

se observó que los representantes muestran indiferencia en el método

empleado dentro del salón de clase, mostrando una total aceptación a un

aprendizaje tradicional de acuerdo a sus perspectivas.

Conclusión sobre el objetivo 2:

Al obtener los resultados se puede observar el desconocimiento de

la aplicación de técnicas inclusivas en el aprendizaje de los estudiantes, se

debe capacitar a los padres mediante talleres que permitan actualizar sus

conocimientos y procesos dentro del entorno educativo.

Objetivo 3:

Seleccionar los aspectos más importantes de la investigación, para

diseñar una guía didáctica con enfoque destrezas con criterio de

desempeño.

Page 105: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28462/1/BFILO-PD-LP1-17-211.pdf · de las tÉcnicas inclusivas en los docentes y estudiantes

89

Discusión

El análisis de los resultados permitió recoger los datos más

relevantes permitiendo desarrollar una guía que contenga actividades que

propongan el uso de nuevas técnicas motivadoras.

Resultado sobre objetivo 3:

Bajo los datos obtenidos de los representantes legales encuestados

permitió recoger la aceptación del diseño de la guía didáctica enfocada al

empleo de técnicas inclusivas e innovadoras.

Conclusión sobre el objetivo 3:

La encuesta realizada demostró lo importante de diseñar una guía

didáctica que contribuya a utilizar las técnicas en los procesos de

enseñanza aprendizaje para así mejorar la calidad educativa y que este

cumpla con las expectativas del representante, de tal manera obtener los

objetivos deseados.

Conclusiones y Recomendaciones

Conclusiones

Finalizado el proceso de investigación y obtenidos todos los

resultados se da a conocer las siguientes conclusiones.

Existe falta interés de los padres de familia o representantes hacia la

responsabilidad que tienen los estudiantes, debido, que muchos de ellos

trabajan y no dedican tiempo a sus hijos, es por esta razón que no existe

el compromiso.

Page 106: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28462/1/BFILO-PD-LP1-17-211.pdf · de las tÉcnicas inclusivas en los docentes y estudiantes

90

Se pudo constatar el poco conocimiento, manipulación, y empleo de

técnicas creativas y motivadoras, haciendo las clases poco participativas

y rutinaria.

Los docentes no tienen conocimientos adecuados sobre la aplicación de

programación neurolingüística y técnicas inclusivas que permitan mejorar

la enseñanza-aprendizaje.

Poco espacio de estudio y recreativo, con la finalidad que los docentes

puedan realizar su labor educativa y mejorar la comunicación de los

estudiantes.

No existe en la institución educativa un manual didáctico que a ayude a

mejorar el proceso de enseñanza, de los estudiantes del Centro de

Educación Básica N°17 “República del Uruguay”.

Recomendaciones

Al finalizar la investigación se puede señalar las siguientes

recomendaciones:

Capacitar a los padres de familia o representantes mediante talleres

constantes que ayuden a involucrarlos en las actividades educativas de

manera activa.

Aplicar el empleo de técnicas creativas y motivadoras, haciendo las clases

poco participativas y rutinaria, para el buen desempeño de los estudiantes.

Capacitar a los docentes sobre la aplicación de programación

neurolingüística y técnicas inclusivas que permitan mejorar la enseñanza-

aprendizaje.

Crear espacios de estudios y de esparcimiento con la finalidad que los

docentes puedan realizar su labor educativa y mejorar la comunicación de

los estudiantes.

Elaborar un manual didáctico que a ayude a mejorar el proceso de

enseñanza, de los estudiantes del Centro de Educación Básica N°17

“República del Uruguay”.

Page 107: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28462/1/BFILO-PD-LP1-17-211.pdf · de las tÉcnicas inclusivas en los docentes y estudiantes

91

CAPÍTULO IV

LA PROPUESTA

“ELABORACIÓN DE UN MANUAL DIDÁCTICO”

Justificación

Los problemas educativos que presentan los estudiantes frente a

la situación de proceso de enseñanza a nivel de educación general básica

son resultados de la poca aplicación de técnicas innovadoras, la misma que

nos lleva a reflexionar sobre estas necesidades y dificultades que los

estudiantes presentan durante su vida escolar. Es necesario propiciar un

aprendizaje significativo durante el desarrollo del aprendizaje, que permita

a los estudiantes aplicar lo aprendido en llevarlos a la práctica en cada

momento de su vida.

El desarrollo de un manual didáctico es de vital importancia, es

necesario equipar al docente con nuevas herramientas educativas, romper

paradigmas tradicionales e implementar nuevos retos.

El manual didáctico servirá como un recurso complementario en el

proceso enseñanza aprendizaje, ayudando a los docentes y estudiantes a

aplicar estrategias que mejoren el rendimiento y manejo de nuevas

destrezas.

Objetivos

Objetivo General:

Diseñar un manual didáctico motivador para ser aplicado por los

docentes en distintas asignaturas, y ser desarrollada por los niños y niñas

de la Escuela Fiscal N°17 República del Uruguay durante el proceso se

enseñanza.

Page 108: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28462/1/BFILO-PD-LP1-17-211.pdf · de las tÉcnicas inclusivas en los docentes y estudiantes

92

Objetivos Específicos:

Diseñar y desarrollar destrezas renovadoras para fomentar el interés en

los estudiantes.

Promover el uso de material concreto de acuerdo a las necesidades del

docente.

Evaluar el proceso y transferir resultados desde el inicio de la propuesta

para mejorar las destrezas y técnicas en la evolución de la enseñanza

aprendizaje.

Aspectos Teóricos

Manual Didáctico

Un Manual Didáctico, se basa en los aprendizajes significativos,

hay aprendizaje significativo si la tarea de aprendizaje puede relacionarse,

de modo no arbitrario y sustancial (no al pie de la letra), con lo que el

alumno ya sabe y si éste adopta la actitud de aprendizaje correspondiente

para hacer así.

El desarrollo de las destrezas constituye el referente principal para

que los docentes elaboren la planificación micro curricular de sus clases y

las tareas de aprendizaje, por tanto, sobre la base de su desarrollo y de su

sistematización, se aplicarán de forma progresiva y secuenciada los

conocimientos conceptuales e ideas teóricas, con diversos niveles de

integración y complejidad.

Importancia de un Manual Didáctico

Desde esta perspectiva el aprendizaje es un proceso de contraste,

de modificación de los esquemas de conocimiento, de equilibrio, de

Page 109: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28462/1/BFILO-PD-LP1-17-211.pdf · de las tÉcnicas inclusivas en los docentes y estudiantes

93

conflicto y de nuevo equilibrio otra vez, construir significados nuevos implica

un cambio en los bosquejos de discernimiento que se poseen

preliminarmente, esto se logra encajando nuevas síntesis o instituyendo

nuevas relaciones entre dichos compendios, que pueden ser utilizados para

lograr aprendizajes significativos.

Víctor, M. (2011) basado en el pensamiento de Piaget:

El juego es una forma poderosa que tiene la actividad constructiva

de la niña y el niño, pero adicionalmente es importante para la

vida social, juego crea el ambiente natural del niño, se encuentra

íntimamente relacionada, con las concepciones de conciencia y

de lo ideal (p.182)

En referencia a lo expuesto por el autor, el juego en la práctica

diaria, une la parte visual, auditiva y kinestésica en el estudiante, en el

desarrollo diario en cada asignatura. La mayoría de los docentes usan los

métodos tradicionales de manera constante, lo que impide el desarrollo de

las fases más importantes del niño.

Factibilidad de su aplicación

Factibilidad Financiera

Está financiado por ambas investigadoras, por ende, encargadas

del mismo, asumiendo los gastos económicos de este trabajo investigativo.

La propuesta es factible debido al bajo costo económico y se puede

desarrollar de manera creativa e innovadora.

El trabajo diseñado fue realizado con recursos propios, utilizando

materiales accesibles al estudiante. Dicho proyecto será utilizado por

docentes esperando sea de gran beneficio.

Page 110: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28462/1/BFILO-PD-LP1-17-211.pdf · de las tÉcnicas inclusivas en los docentes y estudiantes

94

Factibilidad Legal

El presente manual es legal porque se encuentra dentro del marco

de la Ley Orgánica de Educación aprobado en el año 2010, según los

artículos antes mencionados, que reafirma el principio fundamental de la

pertinencia que consiste en el desarrollo y mejoramiento de la educación.

Factibilidad Técnica

Proyector y laptop en el salón.

Material didáctico.

Aula apropiada para actividades.

Videos previos sobre tema a tratar.

El internet.

Libros y documentos de consultas

Los referidos recursos permitirán la posibilidad de que la propuesta

planteada, sirva para beneficiar directamente a los docentes y estudiantes

y además para encausar a los docentes a optimizar de manera

considerable su ritmo de enseñanza-aprendizaje favoreciendo a su vez el

rendimiento académico de cada docente involucrado en el proyecto.

Recursos Humanos

Se contó con la ayuda de toda la comunidad del Centro de Educación

Básica República del Uruguay, quienes expusieron sus inquietudes y a su

vez aportaron con ideas para dar solución al problema.

Factibilidad Política

El manual didáctico busca mejorar el desarrollo de técnicas

inclusivas en las distintas áreas, dirigido a estudiantes de todos los niveles

Page 111: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28462/1/BFILO-PD-LP1-17-211.pdf · de las tÉcnicas inclusivas en los docentes y estudiantes

95

del Centro de Educación Básica República del Uruguay con apoyo del

personal directivo y los docentes de las distintas áreas, que fortalecieron la

propuesta para que se lleve a efecto en la institución y lograr que cada

docente asimile y empiece a usar herramientas innovadoras y la aplicación

de la Programación Neurolingüística para el bienestar de sus estudiantes.

Descripción de la propuesta

El propósito del presente proyecto educativo, consiste en la

elaboración de un manual didáctico, que sirva para promover Las

relaciones personales interpersonales, mejorando la calidad afectiva en los

estudiantes. Esta propuesta ayudará a corregir, los problemas

interpersonales entre los estudiantes del Centro de Educación Básica

República del Uruguay.

La motivación: antes de impartir las clases a los estudiantes el

docente debe conocer estas técnicas didácticas centradas en el desarrollo

del desempeño de cada individuo, debe conocer la debida utilización de las

técnicas inclusivas de manera que dentro de las planificaciones se proyecte

el ajuste de los contenidos a desarrollarse, el estudiante motivado tiene

más oportunidades de concentración durante las clases y puede poner en

práctica lo aprendido en su vida diaria, la labor del docente es emplear las

estrategias necesarias considerando la problemática que se da en el

ambiente escolar. Es importante fomentar la imaginación y creatividad de

un modo reflexivo, por lo cual las estrategias a desarrollarse en la

planificación van dirigidas a mejoramiento total de los estudiantes.

Page 112: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28462/1/BFILO-PD-LP1-17-211.pdf · de las tÉcnicas inclusivas en los docentes y estudiantes

96

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y

CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

ELABORACIÓN DE UN MANUAL DIDÁCTICO

GUAYAQUIL,2017

Page 113: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28462/1/BFILO-PD-LP1-17-211.pdf · de las tÉcnicas inclusivas en los docentes y estudiantes

97

Introducción

El presente manual didáctico dentro del entorno de educación tiene un

significado y funcionalidad, es una herramienta básica en el aprendizaje

que permitirá el desarrollo del proceso enseñanza aprendizaje por su

eficiencia, es importante determinar que una guía consiente la autonomía

e independencia cognitiva del docente y estudiante.

El implementar técnicas inclusivas aplicadas en la programación

neurolingüística nos permite elaborar este manual con el objetivo de

compartir la información adquirida sobre el contexto del tema en la

educación, el trabajo de manera sensorial, permite desarrollar empatía el

trabajo esencial del profesor y estudiantes. No se expone la tarea docente

como célula básica del proceso enseñanza aprendizaje.

Page 114: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28462/1/BFILO-PD-LP1-17-211.pdf · de las tÉcnicas inclusivas en los docentes y estudiantes

98

ÍNDICE DE CONTENIDO DE LAS ACTIVIDADES

MATEMÁTICAS

Actividad Nº 1: Parejas I

Actividad Nº 2: Bola y azar I

Actividad Nº 3: Palillos.

LENGUA Y LITERATURA

Actividad Nº 4: Me han contado que le han contado

Actividad Nº 5: Deformar una historia

Actividad Nº 6: José se llamaba el padre

ENTORNO NATURAL

Actividad Nº 7: El ecosistema

Actividad Nº 8: La patata

Actividad Nº 9: La hoja misteriosa

CULTURA FÍSICA

Actividad Nº 10: El gusano peloto

Actividad Nº 11: Botella y aros

Actividad Nº 12: Roba balones

Page 115: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28462/1/BFILO-PD-LP1-17-211.pdf · de las tÉcnicas inclusivas en los docentes y estudiantes

99

ACTIVIDAD N°1

TEMA: Parejas I.

Objetivo: Derivar en procesos difíciles de comprensión aprendizaje de los

niños y niñas en esta área, ayudándolos a desenvolver sus habilidades de

razonamiento y resolución de problemas.

Tiempo: 15 minutos

Recursos:

1. Una baraja por grupo.

2. Cuatro jugadores

Proceso:

1. Realizar operaciones básicas sencillas.

2. Desarrollar la atención y la memoria.

3. Descomposición de números.

Desarrollo del juego:

El objetivo del juego es ir formando parejas que sumen 5.

De una baraja cogeremos las cartas numeradas con 1, 2, 3 y 4.

Colocaremos las 16 cartas sobre la mesa boca abajo.

Cada jugador elige una carta y le dará la vuelta de manera que todos los

jugadores la vean; luego elegirá otra y hará lo mismo. Si forma pareja

(suman 5) se la queda para él y continúa. Si no forman pareja, les dará la

vuelta y las dejará en el mismo lugar en que estaban y repetirá la operación

el jugador de la derecha.

Page 116: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28462/1/BFILO-PD-LP1-17-211.pdf · de las tÉcnicas inclusivas en los docentes y estudiantes

100

Si queremos simplificar el juego, en lugar de coger todas las cartas del 1 al

4, podemos coger las cartas de dos palos diferentes.

Podemos jugar en grupos de 4 y también aumentar la dificultad del juego

formando parejas que sumen 6 (eligiendo las cartas del 1 al 5), 7, 8, 9 o 10

(en este último caso elegiremos las cartas del 1 al 9).

Aplicación.- Orientar un trabajo al inicio de clase como camino previo a la

asimilación y la memorización.

Page 117: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28462/1/BFILO-PD-LP1-17-211.pdf · de las tÉcnicas inclusivas en los docentes y estudiantes

101

CENTRO DE EDUCACIÓN BÁSICA FISCAL REPÚBLICA DEL URUGUAY

2015 -2016

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO Artículo 11 literal i, Artículos 40 y 42

1. DATOS INFORMATIVOS:

DOCENTE: ÁREA/ASIGNATURA: AÑO LECTIVO

Martha Cedeño Romero y Narcisa González Bailón

MATEMÁTICAS

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE:

EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL

Derivar en procesos difíciles de comprensión aprendizaje de los niños y niñas en esta área, ayudándolos a desenvolver sus habilidades de razonamiento y resolución de problemas.

Desarrollo de la identidad

EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA

Razonamiento, demostración, la comunicación, las conexiones y/o la representación

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA:

INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:

Desarrollar habilidad de resolver problemas mediante el juego de barajas.

Desarrolla habilidad de resolver problemas mediante el juego de barajas.

2. PLANIFICACIÓN

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

RECURSOS INDICADORES DE LOGRO

TÉCNICAS / INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Planteamiento de operaciones matemáticas.

Descomposición de números naturales.

Cálculos mentalmente

Naipes o barajas

Mesa o escritorio

Demuestra habilidades con material concreto.

Identifica la descomposición de los números naturales.

Memoriza los números expuestos en la baraja.

Resuelve operaciones matemáticas

Resolver correctamente las operaciones planteadas durante el juego.

Page 118: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28462/1/BFILO-PD-LP1-17-211.pdf · de las tÉcnicas inclusivas en los docentes y estudiantes

102

ACTIVIDAD N°2

TEMA: Bolas y Azar

Objetivos matemáticos: Realizar operaciones básicas sencillas y

relacionar la potencia con la multiplicación.

Tiempo: 15 minutos

Recursos:

1. Tabla del 100.

2. Diez bolas numeradas del 0 al 9.

3. Cuarenta fichas de dos colores diferentes.

4. Dos equipos de 5 o más jugadores.

Proceso:

1. Desarrollar la atención y la memoria.

2. Relacionar los cuadrados perfectos mediante la descomposición de

números iguales

Desarrollo del juego:

Se extraen 4 bolas al azar de las diez que tiene el juego.

Con los números que han salido se deben realizar operaciones con todos

los números en el orden que se quiera de manera que el número obtenido

esté comprendido entre el 1 y el 100. Por ejemplo, si los números son 3, y

podemos obtener: 36 = 6 x 6; 81 = 9 x 9 etc.

Page 119: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28462/1/BFILO-PD-LP1-17-211.pdf · de las tÉcnicas inclusivas en los docentes y estudiantes

103

Cada equipo anotará las operaciones realizadas para un control posterior

y por cada número obtenido colocará una ficha de su color en esa casilla.

Se devuelven las bolas y se vuelve a empezar.

Ganará el que más fichas coloque.

Aplicación. - recordar procesos de multiplicación mediante juegos previo

a la asimilación y la memorización.

Page 120: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28462/1/BFILO-PD-LP1-17-211.pdf · de las tÉcnicas inclusivas en los docentes y estudiantes

104

CENTRO DE EDUCACIÓN BÁSICA FISCAL REPÚBLICA DEL URUGUAY

2015 -2016

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

Artículo 11 literal i, Artículos 40 y 42

1. DATOS INFORMATIVOS:

DOCENTE: ÁREA/ASIGNATURA: AÑO LECTIVO

Martha Cedeño Romero y Narcisa González Bailón

MATEMÁTICAS

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE:

EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL

Derivar en procesos difíciles de comprensión aprendizaje de los niños y niñas en esta área, ayudándolos a desenvolver sus habilidades de razonamiento y resolución de problemas.

Desarrollo de la identidad

EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA

Razonamiento, demostración, la comunicación, las conexiones y/o la representación

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA:

INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:

Resolver operaciones básicas sencillas mediante la multiplicación

Resuelve operaciones básicas sencillas mediante la multiplicación

2. PLANIFICACIÓN

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

RECURSOS INDICADORES DE LOGRO

TÉCNICAS / INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Planteamiento de operaciones matemáticas. Identificación de la cantidad. Elabora operaciones Calcula mentalmente operaciones matemáticas.

Bolas enumeradas Cuaderno. Figuras pegables.

Demuestra habilidades con material concreto. Arma multiplicaciones con cuadrados perfectos aplicando uso de bolas extraídas. Multiplicaciones de agilidad mental. Resuelve operaciones matemáticas.

Realiza cálculos de multiplicaciones mentales con agilidad.

Page 121: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28462/1/BFILO-PD-LP1-17-211.pdf · de las tÉcnicas inclusivas en los docentes y estudiantes

105

ACTIVIDAD N°3

TEMA: Palillos.

Objetivo: Reconocer figuras geométricas elementales

Tiempo: 15 minutos

Recursos:

1. Una caja de palillos.

2. Dos jugadores

Desarrollo del taller:

Proceso:

1. Aplicación de estrategias.

2. Desarrollar la atención.

Proponer a los alumnos y alumnas los siguientes retos

Quitando dos palillos conseguir dos cuadrados.

Quitando dos palillos conseguir dos triángulos equiláteros.

Page 122: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28462/1/BFILO-PD-LP1-17-211.pdf · de las tÉcnicas inclusivas en los docentes y estudiantes

106

Desarrollo del juego

Utilizando 6 palillos iguales (y sin romperlos ni cortarlos), construye cuatro

triángulos equiláteros. Como ayuda le podemos decir ¡cuidado con las

suposiciones ocultas!, pues todos tienden a trabajar en el plano cuando la

única forma es construirlo en el espacio.

Aplicación. - Actividades previas a la clase como camino a la asimilación

y la memorización.

Page 123: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28462/1/BFILO-PD-LP1-17-211.pdf · de las tÉcnicas inclusivas en los docentes y estudiantes

107

CENTRO DE EDUCACIÓN BÁSICA FISCAL REPÚBLICA DEL URUGUAY

2015 -2016

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

Artículo 11 literal i, Artículos 40 y 42

1. DATOS INFORMATIVOS:

DOCENTE: ÁREA/ASIGNATURA: AÑO LECTIVO

Martha Cedeño Romero y Narcisa González Bailón

MATEMÁTICAS

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE:

EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL

Resolver operaciones matemáticas para solucionar problemas de la vida cotidiana con números naturales.

Desarrollo de la identidad

EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA

Razonamiento, demostración, la comunicación, las conexiones y/o la representación

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA:

INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:

Resolver operaciones matemáticas para solucionar problemas de la vida cotidiana con números naturales.

Resuelve operaciones matemáticas para solucionar problemas de la vida cotidiana con números naturales.

2. PLANIFICACIÓN

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

RECURSOS INDICADORES DE LOGRO

TÉCNICAS / INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Reconoce figuras geométricas elementales. Aplica estrategias para el desarrollo de la actividad. Reconocer un polígono regular mediante el juego.

Caja de Palillos Figuras geométricas

Demuestra habilidades con material didáctico. Identifica la figura geométrica Resuelve situaciones planteadas.

Seguir instrucciones basadas en el correcto planteamiento de las actividades del juego.

Page 124: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28462/1/BFILO-PD-LP1-17-211.pdf · de las tÉcnicas inclusivas en los docentes y estudiantes

108

ACTIVIDAD N°4

TEMA: Me ha contado que le han contado

Objetivo: Radicar en repetir una historia para observar las modificaciones

que, por distintas razones, se producen cuando pasa de persona a persona.

Recursos:

Hoja de apunte

Lápiz o bolígrafo

Tiempo: 15 minutos

Proceso:

Para empezar, cinco alumnos saldrán de clase.

Mientras, el resto de los compañeros inventarán una historia, sencilla, pero

con detalles precisos (por ejemplo, un accidente) y la escribirán.

Una vez escrita, volverá a clase uno de los alumnos que estaba fuera y

escuchará esta historia.

Page 125: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28462/1/BFILO-PD-LP1-17-211.pdf · de las tÉcnicas inclusivas en los docentes y estudiantes

109

A continuación, entrará el segundo y tendrá que contarle lo que recuerda.

Este se lo contará al que entre en tercer lugar y así hasta el quinto. Si se

graban los relatos podrán compararse luego el primero y el último y

comentar las modificaciones argumentales que probablemente se habrán

producido.

Aplicación. - Actividades extra clase como camino previo a la asimilación

y la memorización.

Page 126: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28462/1/BFILO-PD-LP1-17-211.pdf · de las tÉcnicas inclusivas en los docentes y estudiantes

110

CENTRO DE EDUCACIÓN BÁSICA FISCAL REPÚBLICA DEL URUGUAY

2015 -2016

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

Artículo 11 literal i, Artículos 40 y 42

1. DATOS INFORMATIVOS:

DOCENTE: ÁREA/ASIGNATURA: AÑO LECTIVO

Martha Cedeño Romero y Narcisa González Bailón

LENGUA Y LITERATURA

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE:

EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL

Radicar en repetir una historia para observar las modificaciones que, por distintas razones, se producen cuando pasa de persona a persona.

Desarrollo de la identidad

EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA

Escuchar, hablar, leer, escribir y texto.

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA:

INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:

Comprender y expresarse oralmente y por escrito de forma adecuada en diferentes situaciones

Escuchar historia para observar las modificaciones que se producen cuando pasa de persona a persona.

2. PLANIFICACIÓN

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

RECURSOS INDICADORES

DE LOGRO

TÉCNICAS / INSTRUMENTOS DE

EVALUACIÓN

Escucha con atención la historia narrada. Retener información presentada. Transfiere información de lo escuchado. Relaciona lo escuchado con el grupo.

Fichas con imágenes Cuaderno de apuntes

Demuestra habilidades del habla y escucha. Retiene información presentada. Presenta y expresa diálogos. Resuelve situaciones planteadas.

Aplica reglas del juego. Retiene mayor información posible.

Page 127: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28462/1/BFILO-PD-LP1-17-211.pdf · de las tÉcnicas inclusivas en los docentes y estudiantes

111

ACTIVIDAD N°5

TEMA: Deformar una historia

Objetivo: Trabajar la imaginación y la distorsión.

Tiempo: 15 minutos

Recursos:

Cuestionario de preguntas

Hoja de apuntes

Lápiz

Proceso:

A partir de la lectura de un cuento o relato donde aparecen distintos

personajes que se desenvuelven en situaciones diversas, centraremos

nuestra atención en uno de ellos y plantearemos al grupo preguntas

diversas del tipo:

Aspectos relevantes de cada uno de los personajes.

Si A hubiera ido a ...

Si A hiciera las cosas sin pensárselas.

Si A le hubiera dicho a B tal o cual cosa.

Si A no hubiera hablado con...

Page 128: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28462/1/BFILO-PD-LP1-17-211.pdf · de las tÉcnicas inclusivas en los docentes y estudiantes

112

Si A se hubiera peleado con...

Se hará lo mismo con otros personajes.

Aplicación. - Actividades extra clase como camino previo a la

asimilación y la memorización.

Page 129: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28462/1/BFILO-PD-LP1-17-211.pdf · de las tÉcnicas inclusivas en los docentes y estudiantes

113

CENTRO DE EDUCACIÓN BÁSICA FISCAL REPÚBLICA DEL URUGUAY

2015 -2016

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

Artículo 11 literal i, Artículos 40 y 42

1. DATOS INFORMATIVOS:

DOCENTE: ÁREA/ASIGNATURA: AÑO LECTIVO

Martha Cedeño Romero y Narcisa González Bailón

LENGUA Y LITERATURA

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE:

EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL

Comprender y expresarse oralmente y por escrito de forma adecuada en diferentes situaciones.

Desarrollo de la identidad

EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA

Escuchar, hablar, leer, escribir y texto.

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA:

INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:

Escuchar historia para observar las modificaciones que se producen cuando se emplea la imaginación.

Escucha historia para observar las modificaciones que se producen cuando se emplea la imaginación.

2. PLANIFICACIÓN

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

RECURSOS INDICADORES DE LOGRO

TÉCNICAS / INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Escucha con atención la historia narrada Escucha las preguntas elaboradas. Relaciona las preguntas a base de la historia . Distorsiona la información dada.

Cuaderno de apuntes Grabadora Dispositivo ubs.

Demuestra habilidades del habla y escucha. Retiene información presentada. Contesta las preguntas a base de la historia. Resuelve situaciones planteadas.

Aplica reglas del juego. Relaciona historia con cuestionario de preguntas.

Page 130: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28462/1/BFILO-PD-LP1-17-211.pdf · de las tÉcnicas inclusivas en los docentes y estudiantes

114

ACTIVIDAD N°6

TEMA: José se llamaba el padre.

Objetivo: Trabajar la imaginación y retención de datos

Tiempo: 15 minutos

Recurso

Grabadora

Proceso:

A veces jugamos con las palabras: Algunas personas dicen el mar, otras la

mar. Algunas dicen el aspirador, otras dicen la aspiradora, . . . Vamos a

hacer una canción en la que jugamos con el cambio de las palabras. Nos

sentamos en círculo y cada vez que acabamos una estrofa decimos el

nombre de la persona que está al lado derecho.

Conseguiremos que todo el grupo cante a la vez. Nos aprendemos la

canción:

“José se llamaba el padre, Josefa la mujer y tenían un hijito que se llamaba

(Ramón…”

Aplicación. - Actividades extra clase como camino previo a la asimilación

y la memorización.

Page 131: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28462/1/BFILO-PD-LP1-17-211.pdf · de las tÉcnicas inclusivas en los docentes y estudiantes

115

CENTRO DE EDUCACIÓN BÁSICA FISCAL REPÚBLICA DEL URUGUAY

2015 -2016

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

Artículo 11 literal i, Artículos 40 y 42

1. DATOS INFORMATIVOS:

DOCENTE: ÁREA/ASIGNATURA: AÑO LECTIVO

Martha Cedeño Romero y Narcisa González Bailón

LENGUA Y LITERATURA

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE:

EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL

Comprender y expresarse oralmente y por escrito de forma adecuada en diferentes situaciones.

Desarrollo de la identidad

EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA

Escuchar, hablar, leer, escribir y texto.

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA:

INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:

Relacionar secuencia mediante nombres de los integrantes del juego.

Relaciona secuencia mediante nombres de los integrantes del juego.

2. PLANIFICACIÓN

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

RECURSOS INDICADORES DE LOGRO

TÉCNICAS / INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Escucha con atención la canción contada. Sigue secuencia de integrantes del salón Relaciona orden de estudiantes

Cuaderno de apuntes Grabadora Papelografo

Demuestra habilidades del habla y escucha. Retiene información presentada. Relacionar secuencia de nombres y memorización de ellos. Resuelve situaciones planteadas.

Aplica reglas del juego. Relaciona nombres y secuencia de los compañeros.

Page 132: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28462/1/BFILO-PD-LP1-17-211.pdf · de las tÉcnicas inclusivas en los docentes y estudiantes

116

ACTIVIDAD N°7

TEMA: El Ecosistema

Objetivo: Relacionar la cadena alimenticia en el ecosistema.

Recursos:

Todos los estudiantes

Ovillo de lana

Proceso

Les Pedimos a los niños y niñas que elijan un elemento del ecosistema

(animales, árboles, el sol, el agua de lluvia o del río).

Vamos estableciendo relaciones, por ejemplo: El zorro se come al conejo

El niño o niña que sea el zorro, le da la mano al conejo.

El conejo come plantas Las plantas necesitan el sol para vivir. Y así

sucesivamente, sin soltarse las manos.

Nos haremos un lío tremendo, porque en un ecosistema todo está

relacionado. Cuando el lío esté ya listo, ¡habrá que deshacerlo! Y para eso

habrá que colaborar, porque ¡no vale soltarse las manos! Variante: se

puede jugar con un ovillo de lana, y en lugar de darse las manos, irse

pasando el ovillo hasta que se forme un buen lío de interrelaciones.

Es interesante eliminar un eslabón al final del juego, cuando ya están

“enredados”, por ejemplo: ¿qué pasaría si por la contaminación los peces

del río mueren?

Page 133: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28462/1/BFILO-PD-LP1-17-211.pdf · de las tÉcnicas inclusivas en los docentes y estudiantes

117

Los peces desaparecen del ecosistema (los niños o niñas que sean peces

sueltan el hilo), ¿cambia el ecosistema? ¿Afecta a otros animales/plantas

que mueran los peces?

Aplicación. - Actividades extra clase como camino previo a la

conceptualización.

Page 134: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28462/1/BFILO-PD-LP1-17-211.pdf · de las tÉcnicas inclusivas en los docentes y estudiantes

118

CENTRO DE EDUCACIÓN BÁSICA FISCAL REPÚBLICA DEL URUGUAY

2015 -2016

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

Artículo 11 literal i, Artículos 40 y 42

1. DATOS INFORMATIVOS:

DOCENTE: ÁREA/ASIGNATURA: AÑO LECTIVO

Martha Cedeño Romero y Narcisa González Bailón

CIENCIAS NATURALES

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE:

EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL

Relacionar la cadena alimenticia en el ecosistema.

Desarrollo de la identidad

EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA

Comprender la interrelación del mundo y sus cambios

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA:

INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:

Relacionar el ecosistema e influencia en los seres vivos, cambio climático, su ambiente y los cambios de estado del agua en la naturaleza desde la experimentación, observaciones directas.

Conoce y valora el medio ambiente y los seres vivos que en el habitan.

2. PLANIFICACIÓN

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

RECURSOS INDICADORES DE LOGRO

TÉCNICAS / INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Coloca los niños y niñas que elijan un elemento del ecosistema. Establecer relaciones de alimentación. Formar cadenas alimenticias

Cartulina

Colores.

Estudiantes

Plantilla de animales.

Sigue instrucciones planteadas Resuelve situaciones. Establece relaciones entre seres vivos.

Aplica reglas del juego. Relaciona cadenas alimenticias Reconoce eslabones del medio.

Page 135: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28462/1/BFILO-PD-LP1-17-211.pdf · de las tÉcnicas inclusivas en los docentes y estudiantes

119

ACTIVIDAD N°8

TEMA: La patata

Objetivo: Pasar el globo de agua lo más rápido posible evitando que

explote.

Tiempo: 15 minutos

Recursos:

Todos los niños y niñas

Globos

Agua

Proceso:

Nos colocamos todos de pie formando un círculo haciendo preguntas

del ecosistema y uno se pondrá sentado en el centro con los ojos tapados.

Este último irá contando en voz alta hasta cincuenta, de diez en diez. Los

demás irán pasando el globo por todo el círculo sin que se caiga. Cuando

el del medio diga "cincuenta" o el globo se haya explotado, ese jugador,

tendrá que sentarse.

El último en sentarse será el ganador.

Aplicación. - Actividades extra clase como camino previo a la

conceptualización y la memorización.

Page 136: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28462/1/BFILO-PD-LP1-17-211.pdf · de las tÉcnicas inclusivas en los docentes y estudiantes

120

CENTRO DE EDUCACIÓN BÁSICA FISCAL REPÚBLICA DEL URUGUAY

2015 -2016

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

Artículo 11 literal i, Artículos 40 y 42

1. DATOS INFORMATIVOS:

DOCENTE: ÁREA/ASIGNATURA: AÑO LECTIVO

Martha Cedeño Romero y Narcisa González Bailón

CIENCIAS NATURALES

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE:

EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL

Conocer y valorar el medio ambiente y los seres vivos que en el habitan.

Desarrollo de la identidad

EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA

Comprender la interrelación del mundo y sus cambios

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA:

INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:

Relacionar el ecosistema e influencia en los seres vivos, cambio climático, su ambiente y los cambios de estado del agua en la naturaleza desde la experimentación, observaciones directas.

Conoce y valora el medio ambiente y los seres vivos que en el habitan.

2. PLANIFICACIÓN

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

RECURSOS INDICADORES DE LOGRO

TÉCNICAS / INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Identifica seres vivos dentro del medio ambiente que es necesario para la evolución del ecosistema. Establecer relaciones de jerarquía entre los seres vivos.

Globos

Agua

Plantilla de animales.

Sigue instrucciones planteadas. Resuelve situaciones. Establece orden jerárquico entre los seres vivos.

Aplica reglas del juego. Relaciona jerarquías del medio ambiente.

Page 137: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28462/1/BFILO-PD-LP1-17-211.pdf · de las tÉcnicas inclusivas en los docentes y estudiantes

121

ACTIVIDAD N°9

TEMA: La hoja misteriosa

Objetivo: Reconocer los tipos de hojas, estructura.

Tiempo: 15 minutos

Recursos:

Hojas de árboles

Papeles

Lápices

Soporte para apoyarse

Vendas para los ojos.

Proceso:

Todos en círculo, con los ojos vendados, recibimos cada uno una hoja igual

de un mismo árbol. Hay que reconocerla sin verla (bordes, venas, forma...).

Después se guardan, nos quitamos las vendas y la dibujamos tal y como

creemos que es. Comparar, una vez terminado, con la original, y ver si nos

hemos aproximado. Podemos volver a pintarla, esta vez viéndola. Hay que

intentar ser lo más detallista posible.

Aplicación. - Actividades extra clase como camino previo a la asimilación

y la memorización.

Page 138: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28462/1/BFILO-PD-LP1-17-211.pdf · de las tÉcnicas inclusivas en los docentes y estudiantes

122

CENTRO DE EDUCACIÓN BÁSICA FISCAL REPÚBLICA DEL URUGUAY

2015 -2016

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO Artículo 11 literal i, Artículos 40 y 42

1. DATOS INFORMATIVOS:

DOCENTE: ÁREA/ASIGNATURA: AÑO LECTIVO

Martha Cedeño Romero y Narcisa González Bailón

CIENCIAS NATURALES

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE:

EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL

Conocer y valorar el medio ambiente y los seres vivos que en el habitan.

Desarrollo de la identidad

EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA

Comprender la interrelación del mundo y sus cambios

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA:

INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:

Relacionar el ecosistema e influencia en los seres vivos, cambio climático, su ambiente y los cambios de estado del agua en la naturaleza desde la experimentación, observaciones directas.

Conoce y valora el medio ambiente y los seres vivos que en el habitan.

2. PLANIFICACIÓN

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

RECURSOS INDICADORES DE LOGRO

TÉCNICAS / INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Identifica los tipos de hojas con sus respectivas plantas. Identifica los elementos de la hoja. Clasifica la hoja por su estructura. considerar

Hojas de árbol

Colores

Venda

Sigue instrucciones planteadas. Identifica la estructura de la hoja. Relaciona las hojas con la clasificación de las plantas.

Aplica reglas del juego. Reconoce la clasificación de las plantas del pastizal por su estructura.

Page 139: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28462/1/BFILO-PD-LP1-17-211.pdf · de las tÉcnicas inclusivas en los docentes y estudiantes

123

ACTIVIDAD N°10

TEMA: El gusano peloto

Objetivo: Desarrollar la inteligencia cenestésica y aprender mediante

actividades prácticas y de movimiento.

Tiempo: 30 minutos

Recurso:

Pelotas

Estudiantes

Proceso:

Divide al grupo en equipos de la misma cantidad de participantes cada uno.

Cada equipo debe formar una cadena, esto es, hacer una fila donde el

jugador de atrás agarra al jugador de adelante por la cintura, (de la mano,

por los codos, como sea).

De cada cadena, el último jugador tendrá una "cola" o cinta de papel, de un

metro de largo, enganchada a su pantalón por la cintura (dejando suelta la

mayor parte de la tira). Y de cada cadena, el primer jugador será quien guía

a todo el equipo y quien intenta robarle la cola a los últimos de cada equipo.

Para que no se vayan muy lejos, marca los límites del área de juego.

El equipo que logra juntar la mayor cantidad de colas será el ganador.

Aplicación. - Actividades para el desarrollo de las actividades en

movimiento y contacto físico.

Page 140: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28462/1/BFILO-PD-LP1-17-211.pdf · de las tÉcnicas inclusivas en los docentes y estudiantes

124

CENTRO DE EDUCACIÓN BÁSICA FISCAL REPÚBLICA DEL URUGUAY

2015 -2016

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

Artículo 11 literal i, Artículos 40 y 42

1. DATOS INFORMATIVOS:

DOCENTE: ÁREA/ASIGNATURA: AÑO LECTIVO

Martha Cedeño Romero y Narcisa González Bailón

EDUCACIÓN FISICA

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE:

EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL

Desarrollar la inteligencia cenestésica y aprender mediante actividades prácticas y de movimiento.

Desarrollo de la identidad

EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA

Habilidad motriz básica, habilidad motriz específica.

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA:

INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:

Ejecutar los movimientos naturales (correr, saltar, y lanzar) en forma espontánea.

Conoce y valora su cuerpo y la actividad física como medio de exploración y disfrute de sus posibilidades motrices, de relación con los demás y como recurso para organizar el tiempo libre.

2. PLANIFICACIÓN

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

RECURSOS INDICADORES DE LOGRO

TÉCNICAS / INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Escucha con atención la instrucción planteada Sigue órdenes y reglas del juego. Relaciona instrucciones con el juego.

Balones Pito

Demuestra habilidades del escucha. Retiene información presentada. Sigue instrucciones planteadas Resuelve situaciones.

Aplica reglas del juego. Relaciona secuencia con los compañeros.

Page 141: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28462/1/BFILO-PD-LP1-17-211.pdf · de las tÉcnicas inclusivas en los docentes y estudiantes

125

ACTIVIDAD N°11

TEMA: Botellas y aros

Objetivo: Desarrollar la inteligencia cenestésica y aprender mediante

actividades prácticas y de movimiento.

Tiempo: 30 minutos

Recurso:

Botella de plástico.

Platos de plástico o de papel

Arroz o agua para llenar las botellas.

Proceso:

– Se coloca el bote con la varita en el suelo.

– A cada lado se pone una persona con 4 aros a una distancia de 1 ó 1.5

metros.

– El que meta más aros es el ganador.

Aplicación. - Actividades para el desarrollo de las actividades en

movimiento y contacto físico.

Page 142: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28462/1/BFILO-PD-LP1-17-211.pdf · de las tÉcnicas inclusivas en los docentes y estudiantes

126

CENTRO DE EDUCACIÓN BÁSICA FISCAL REPÚBLICA DEL URUGUAY

2015 -2016

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO Artículo 11 literal i, Artículos 40 y 42

1. DATOS INFORMATIVOS:

DOCENTE: ÁREA/ASIGNATURA: AÑO LECTIVO

Martha Cedeño Romero y Narcisa González Bailón

EDUCACIÓN FISICA

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE:

EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL

Desarrollar la inteligencia cenestésica y aprender mediante actividades prácticas y de movimiento.

Desarrollo de la identidad

EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA

Habilidad motriz básica, habilidad motriz específica.

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA:

INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:

Ejecutar los movimientos naturales (correr, saltar, y lanzar) en forma espontánea.

Conoce y valora su cuerpo y la actividad física como medio de exploración y disfrute de sus posibilidades motrices, de relación con los demás y como recurso para organizar el tiempo libre.

2. PLANIFICACIÓN

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

RECURSOS INDICADORES DE LOGRO

TÉCNICAS / INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Coloca el bote con la varita en el suelo.

Pone una persona con 4 aros a una distancia de 1 ó 1.5 metros. Mide distancias en cálculo en metros.

Botella de plástico.

Platos de plástico o de papel Arroz o agua para llenar las botellas.

Demuestra habilidades del escucha. Probabilidad de aciertos. Sigue instrucciones planteadas Resuelve situaciones.

Aplica reglas del juego. Relaciona probabilidad de aciertos con la ejecución de los mismos.

Page 143: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28462/1/BFILO-PD-LP1-17-211.pdf · de las tÉcnicas inclusivas en los docentes y estudiantes

127

ACTIVIDAD N°12

TEMA: Roba balones

Objetivo: Desarrollar la inteligencia cenestésica y aprender mediante

actividades prácticas y de movimiento.

Tiempo: 30 minutos

Recurso:

Balones

Patios

Todos los niños y niñas

Proceso:

Los alumnos se dividen en 2 equipos, cada equipo tiene un campo donde

están sus balones, y tiene que intentar coger los balones del equipo

contrario sin que los integrantes del otro equipo cojan los suyos. Si son

pillados antes de llegar a su campo con el balón del equipo contrario

tendrán que devolver el balón. Los jugadores juegan en pareja cogidos de

la mano.

Aplicación. - Actividades para el desarrollo de las actividades en

movimiento y contacto físico.

Page 144: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28462/1/BFILO-PD-LP1-17-211.pdf · de las tÉcnicas inclusivas en los docentes y estudiantes

128

CENTRO DE EDUCACIÓN BÁSICA FISCAL REPÚBLICA DEL URUGUAY

2015 -2016

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO Artículo 11 literal i, Artículos 40 y 42

1. DATOS INFORMATIVOS:

DOCENTE: ÁREA/ASIGNATURA: AÑO LECTIVO

Martha Cedeño Romero y Narcisa González Bailón

EDUCACIÓN FISICA

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE:

EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL

Desarrollar la inteligencia cenestésica y aprender mediante actividades prácticas y de movimiento.

Desarrollo de la identidad

EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA

Habilidad motriz básica, habilidad motriz específica.

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA:

INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:

Ejecutar los movimientos naturales (correr, saltar, y lanzar) en forma espontánea.

Conoce y valora su cuerpo y la actividad física como medio de exploración y disfrute de sus posibilidades motrices, de relación con los demás y como recurso para organizar el tiempo libre.

2. PLANIFICACIÓN

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

RECURSOS INDICADORES DE LOGRO

TÉCNICAS / INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Coloca los balones en distintos canastos.

Colocar niños en distintas distancias relacionando las medidas en metros con medidas no convencionales Mide distancias en cálculo en metros.

Balones

Canasto

Estudiante

Demuestra habilidades del escucha. Probabilidad de evento. Sigue instrucciones planteadas Resuelve situaciones.

Aplica reglas del juego. Relaciona probabilidad de evento con la ejecución de los mismos.

Page 145: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28462/1/BFILO-PD-LP1-17-211.pdf · de las tÉcnicas inclusivas en los docentes y estudiantes

129

Conclusiones

Los resultados obtenidos de la investigación, nos permite llegar a las

siguientes conclusiones:

En el Centro de Educación General Básica N° 17 “República del

Uruguay” se observó la necesidad de crear un espacio designado para

la motivación y estimulación de los estudiantes.

La aplicación de las técnicas inclusivas en la actualidad está tomando

auge bajo las nuevas reformas educativas, se exige al docente innovar

estas técnicas, pues cada estudiante requiere una motivación durante

el proceso de aprendizaje.

Los docentes requieren capacitaciones constantes, actualizaciones

académicas y manejos de recursos pedagógicos (manejo de internet y

uso de aparatos tecnológicos)

Los estudiantes presentan un proceso de aprendizaje tradicional, pues

el eje motor en el aula es el docente, desconociendo las técnicas PNL

por tal motivo no las aplican en el proceso de aprendizaje.

Page 146: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28462/1/BFILO-PD-LP1-17-211.pdf · de las tÉcnicas inclusivas en los docentes y estudiantes

130

Bibliografía

Acosta, J. (2011). PNL en una semana . España.

Agencia Europea para el desarrollo de la Educación del Alumnado con

Necesidades Educativas Especiales. (2012). Formación del

profesorado para la educación inclusiva: Perfil profesional del

docente en la educación inclusiva. Obtenido de

https://www.european-agency.org/sites/default/files/te4i-profile-of-

inclusive-teachers_Profile-of-Inclusive-Teachers-ES.pdf

Arana, I. (2015). Pedagogía Sistémica Cudec. Obtenido de

http://www.iaranasistemak.com/PEDAGOGIA2016.pdf

Arnaiz, P. (2011). Luchando contra la Exclusión : Buenas Prácticas y Éxito

Escolar. Innovación Educativa, 23-35. Obtenido de

www.usc.es/revistas/index.php/ie/article/download/22/138

Bandler, R., & Grinder, J. (2012). De Sapos a Principes (1 ed.). Buenos

Aires, Argentina: Editorial Del Nuevo Extremo S.A.

Bandura, A. (2012). Aprendizaje cognoscitivo social. Obtenido de

http://biblio3.url.edu.gt/Libros/2012/Teo-Apra/4.pdf

Bantulá, J. (2014). Juegos Motrices Cooperativos (3 ed.). España:

Paidotribo.

Barba, M., Cuenca, M., & Gómez, R. (27 de mayo de 2013). Revista

Iberoamericana de Educación: Piaget y L.S.Vigotsky en el análisis

de la relación entre educación y desarrrollo. Obtenido de

www.rieoei.org/deloslectores/1616Tellez.pd

Barrio, E. (2005). Plan de orientación y acción tutorial. Plan de actuación

del departamento de orientaciones (2 ed.). Sevilla,España: Editorial

MAD.S.L.

Bernabeu, N., & Goldstein, A. (2010). Creatividad y aprendizaje: el juego

como herramienta pedagógica. Madrid,España: Editorial NARCEA.

Bibliotecas. (07 de 10 de 2011). Al menos 50 bibliotecas fueron

readecuadas como centros de recuperación pedagógica.

Page 147: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28462/1/BFILO-PD-LP1-17-211.pdf · de las tÉcnicas inclusivas en los docentes y estudiantes

131

Obtenido de http://www.telegrafo.com.ec/cultura1/item/al-menos-50-

bibliotecas-fueron-readecuadas-como-centros-de-recuperacion-

pedagogica.html

Blanco, R. (29-30 de marzo de 2013). Educación de calidad para Todos

un Asunto de Derechos Humanos:Documento de discusión sobre

políticas educativas en el marco de la II Reunión

Intergubernamental de Educación para América Latina y el caribe.

Obtenido de ww.oei.es/quipu/prelac_espanol.pdf

Blanco, R. (29-30 de marzo de 2017). Educación de calidad para Todos

un Asunto de Derechos Humanos:Documento de discusión sobre

políticas educativas en el marco de la II Reunión

Intergubernamental de Educación para América Latina y el caribe.

Obtenido de ww.oei.es/quipu/prelac_espanol.pdf

Calvo, M. (2013). Aspecto clave de la Educación Inclusiva:Participación

de la comunidad. Publicaciones del INICO: Colección

Investigación. Obtenido de Salamanca:

http://inico.usal.es/publicaciones/pdf/Educacion-Inclusiva.pdf

Camerino, O. (2012). Deporte recreativo (1 ed.). Barcelona, España:

Editorial INDE Publicaciones.

Carbonill Sebar roja, J. (2015). Pedagogías del siglo XXI. Barcelona:

Ediciones Octaedro. S.L.

Carrión, S. (2012). Eneagrama y PNL:El despertar de la esencia. Madrid,

España: Gaia Ediciones.

Chacchi, J. (2011). Proyecto para funcionamiento de "Aula de

recuperación pedagogica"CEBA Nº 01 Huaral. Obtenido de

http://myslide.es/documents/proyecto-aula-recuperacion.html

Churches, R. (2009). PNL para profesores:Cömo ser un profesor

altamente eficaz.

Churches, R; Terry, R. (2013). PNL para profesores: Cómo ser un

profesor altamente eficaz.

CÓDIGO DE LA NINEZ Y LA ADOLESCENCIA. (s.f.).

Page 148: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28462/1/BFILO-PD-LP1-17-211.pdf · de las tÉcnicas inclusivas en los docentes y estudiantes

132

Confrerencia Mundial sobre Necesidades Educativas Especiales. (junio de

http 2012). Obtenido

de://unesdoc.unesco.org/images/0011/001107/110753so.pdf

Cucidio, C. (2012). La PNL:Las claves para una mejor comunicación.

Barcelona, España: Ediciones Gestión 2000.

Cuelllar, A. (mayo de 2012). La magia de la PNL: Comunicación,

transformación y poder personal (1 ed.). Madrid, España: Editorial

EDAF,S.L.U.

Delgado, I. (2011). El juego infaantil y su metodología (1 ed.).

Madrid,España: Editorial Paraninfo,S.A.

Delors, J. (s.f.). La Educación encierra un Tesoro: Informe a la UNESCO

de la Comisión sobre la educación para el siglo XXI. (Unesco, Ed.)

Obtenido de http://www.unesco.org/education/pdf/DELORS_S.PDF

Departamento de Educación ,Universidades e Investigación,Gobierno

Vasco. (2006). Refuerzo Educativo. Obtenido de

http://www.ingurumena.ejgv.euskadi.eus/r49-

434/es/contenidos/informacion/dig2/es_5614/adjuntos/medidas_div

ersidad/refuerzo_educativo_c.pdf

Dilts, R. (2014). Entrevista Robert Dilts. Asociación Española de

Psicoterapia Breve y Enfoques Eriksonianos. (V. Amat,

Entrevistador) Obtenido de http://www.aepbreve.com/entrevista-

robert-dilts/

Dilts, Robert. (2010). Cómo cambiar creencias con la PNL. Málaga,

España: Editorial Sirio,S.A.

Dirección de Educación Especial. (11 de 2012). Educando: Prácticas

inclusivas. Obtenido de

www.educando.edu.do/sitios/educacionespecial/PrcticasInclusivas.

htm

Dobrinsky, M. (2012). PNL, aplicada a los negocios. Buenos Aires ,

Argentina: Ediciones LEA. S.A.

Dussan, C. P. (Diciembre de 2010). "Educación inclusiva :Un modelo de

educación para todos". ISEES(8), 84.

Page 149: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28462/1/BFILO-PD-LP1-17-211.pdf · de las tÉcnicas inclusivas en los docentes y estudiantes

133

Ecuador, M. d. (2010). Actualización fortalecimiento Curricular 2010.

Quito-Ecuador.

El modelo constructivista con las nuevas tecnologías:aplivad. (s.f.).

Fernández, A. (septiembre de 2013). Educación inclusiva:"Enseñar y

aprender entre la diversidad". Revista Digital UMBRAL 2000(13).

Fernández, A. (2009). La Educación Inclusiva en América Latina y el

Caribe: Abriendo camino para una sociedad más justa.

Ferreyra, H., & Pedrazzi, G. (2012). Teorías y enfoques psicoeductivos del

aprendizaje. Buenos Aires - Argentina: Ediciones novedades

educativas.

Flores, R. (2010). La importancia de educar.

Francies, P. (2012). Política públicas de apoyo y refuerzo educativo.

revista

Gabarró, D. (2010). ¿Fracaso escolar? La solución inesperada del género

y la coeducación. Obtenido de

http://w110.bcn.cat/Homes/Continguts/Documents/Fitxers/fracas%2

0escolar%20i%20coeducacio.pdf

González, D. (2011). Las dificultades de aprendizaje en el aula. Obtenido

de://www.researchgate.net/profile/Daniel_Manjon/publication/26770

2607_LAS_DIFICULTADES_DE_APRENDIZAJE_EN_EL_AULA/lin

ks/5461562f0cf2c1a63bff844e.pdf

Gould, K. (Agosto-octubre de 2014). Importancia del juego entre padres e

hijos. Conexión Niñez:boletin nº 1, 28. Obtenido de

www.redprimerainfancia.org/aa/img_upload/.../bolet__n1.pdf

Grellet, C. (octubre de 2000). Investigación-acción sobre la familia y la

primera infancia: el juego entre el nacimiento y los 7 años:Un

manual para ludotecarias. (UNESCO, Ed.) Obtenido de

unesdoc.unesco.org/images/0012/001213/121323So.pdf

Harris, c. (octubre de 2012). Los Elementos de PNL. (E. E. S.L., Ed.)

Obtenido de http://www.susanacion.com/imagenes/PNL.pdf

Hernández, S. (junio de 2008). El modelo constructivista con las nuevas

tecnologías:aplicado en el proceso de aprendizaje. Revista de

Page 150: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28462/1/BFILO-PD-LP1-17-211.pdf · de las tÉcnicas inclusivas en los docentes y estudiantes

134

Universidad y Sociedad del Conocimiento, 5(2), 35. Obtenido de

http://www.uoc.edu/rusc/5/2/dt/esp/hernandez.pdf

Herrera, M., & León, J. (2013). Desarrollo de competencias

comunicacionales con el modelo de Programación neurolinguistica

para la Orienteción y Docencia Universitaria. Estados Unidos de

América: Editorial Palibrio L.L.C.

Kant, I. (2012). Critica de la razón pura (1 ed.). (M. Caimi, Trad.) Buenos

Aires: Ediciones Cohhue.

Madrid, M, Mayorga,M. (septiembre de 2011). Revista Creatividad y

Sociedad. Por una escuela infantil creativa(12), 31. Madrid.

Martínez, E. (s.f.). Cine y Educación. Obtenido de

http://www.uhu.es/cine.educacion/figuraspedagogia/0_comenius.ht

m

Melo, M., & Hernández, R. (septiembre-diciembre de 2014). El juego y sus

posibilidades en la enseñanza de las ciencias Naturales. Revista

Innovación Educativa(14), 66.

Meza, L. (2010). La Zona de Desarrollo Próximo(ZDP).

Mieles, V. (2012). Sociología Educativa. Guayaquil- , Ecuador.

Ministerio de Educación del Ecuador. (marzo de 2010). Actualización y

Fortalecimiento Curricular de la Educación General Básica.

Obtenido de http://www.educar.ec/noticias/7moanio.pdf

Ministerio de Educación del Ecuador. (2017). II CONCURSO DE BUENAS

PRÁCTICAS INCLUSIVAS. Obtenido de para promover y difundir

experiencias educativas innovadoras a fin de mejorar la calidad de

la enseñanza en las instituciones educativas del país; además de

incentivar el esfuerzo de los docentes al desarrollar las mejores

prácticas educativas inclusivas

Ministerio de Educación del Perú. (2007). La Inclusión en la Educación

cómo hacerla realidad. Obtenido de

https://peru.savethechildren.net/sites/peru.savethechildren.net/files/

library/inclusion-educacion-hacerla-realidad.pdf

Page 151: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28462/1/BFILO-PD-LP1-17-211.pdf · de las tÉcnicas inclusivas en los docentes y estudiantes

135

MInisterio de Educación, Perú. (2013). Programa de recuperación

Pedagógica. Obtenido de

http://ugel02.gob.pe/documentos/2013/dir_010_2013_agp.pdf

Ministerio Educacíon del Ecuador. (2012). Estándares de calidad

educativa. Quito.

Montil,L.(2013)https://www.iesmcatalan.com/departamentos/filosofia/tema

s_montil/8-Kant.pdf.

Morrison, G. (2015). Educación infantil (9 ed.). Madrid: Editorial

PEARSON EDUCACION,S.A.

Paz,1993, citado por, Ferreyra y Pedrazzi. (2012). Teorías y enfoques

psicoeducativos del aprendizaje:Aportes conceptuales básicos (1

ed.). Buenos Aires-Argentina: Edicones Novedasdes Educativas.

Pérez, C. (mayo de 2012). La importancia del juego y los juguetes para el

desarrollo integral de educación infantil. Revista de la Educación en

Extremadura(9), 20.

Pérez, L. (2012). Sociedad Española para el estudio de la

Superdotación:Universidad Complutence de Madrid;. Obtenido de

http://www.pedagogs.cat/doc/LPerez-

III%20JAC%20Conferencia1.pdf

Plan Estratégico de Atención a la Diversidad en el marco de una Escuela

Inclusiva. (abril de 2012). Administración de la Comunidad

Autónoma del País Vasco. Obtenido de Practitioner PNL Educativa

. (2013). Asesoría, consultoría y formación educativa. Obtenido de

http://www.mentecolectiva.es/PractitionerPNLE.pdf

Ramos, A. (2007). Algunos Protagonistas de la Pedagogía; vida y obras

de grandes maestros;Universidad Pedagógica Nacional. Obtenido

dehttps://metodologiainclusiva.files.wordpress.com/2014/11/alguno

s-protagonistas-1.pdf

Ready, R., & Burton, K. (2011). PNL para Dummies. Sevilla, España:

Editorial CEAC S.A.

Ready, R; Burton, K. (2010). PNL para Dummies. Sevilla, España:

Editorial CEAC,S.A.

Page 152: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28462/1/BFILO-PD-LP1-17-211.pdf · de las tÉcnicas inclusivas en los docentes y estudiantes

136

Ready, R; Burton, K. (2012). PNL para Dummies. Sevilla,España: Editorial

CEAC S.A.

Red Intergubernamental Iberoamericana de Cooperación para las

Personas con Necesidades Educativas Especiales. (2011). Guía

para la reflexión y valoracion de prácticas inclusivas. Obtenido de

http://www.oei.es/inclusivamapfre/Guia.pdf

Sánchez González, G. (septiembre de 2011). Vigotsky: Percusor de la

educación inclusiva.Obtenidode

http://www.revista.iplac.rimed.cu/index.php?option=com_content&vi

ew=article&id=313:vigotsky-precursor-de-la-educacion-

inclusiva&catid=30&Itemid=162

Sánchez, P. (2013). Asociación Española de Programación

neurolinguistica :Revisando las Presuposiciones en la PNL.

Obtenido de http://aepnl.com/articulos/

Santamaría, M. (2015). ¿Cómo evaluar el aprendizaje en el aula?-. San

José,Costa Rica: Editorial EUNED.

Schwarz, A., & Schweppe, R. (2010). Gúia fácil PNL:Técnicas básicas

para comprender y practicar la programación neurolinguistica en la

vida diaria. Barcelona: Ediciones Robinbook.

Secretaria de Educación, R. y. (2013). Niños reciben ayuda en el centro

Emilio Uzcategui. Quito Alcaldia. Obtenido de

www.noticiasquito.gob.ec/.../ninos_reciben_ayuda_en_el_centro_e

milio...

Serrat, A. (2012). PNl para docentes:mejora tu autoconocimiento y tus

relaciones. Barcelona: Editorial GRAÓ,de IRIF,S.L.

Solé, I., & Coll, C. (2012). Constructivismo en el aula (18 ed.). España:

Editorial GRAO, de IRIF.S.L.

Temario Abierto sobre Educación Inclusiva. (mayo de 2004). Materiales

de apoyo para Responsables de las Políticas Educativas. Obtenido

de

http://portales.mineduc.cl/usuarios/edu.especial/doc/201305151247

270.temario_abierto_educacion_inclusiva_manual2.pdf

Page 153: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28462/1/BFILO-PD-LP1-17-211.pdf · de las tÉcnicas inclusivas en los docentes y estudiantes

137

Tocuyo, N. (07 de 2012). Obtenido de http://tocuyoneudysc.blogspot.com/

Torres, J. (2012). Pnl José Torres y Asociados. Obtenido de

www.pnlecuador.com/DoctoradoHonorisCausa.html

Traveset, M. (2012). La pedagogía sistémica: Fundamentos y práctica (1

ed.). barcelona, España: Editorial GRAÓ,de IRIF,S,L.

UNESCO. (25-28 de noviembre de 2011). Conferencia Internacional de

Educación"La Educación Inclusiva: El camino hacia el futuro".

Obtenido de

http://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/Policy_Dialogue/4

8th_ICE/General_Presentation-48CIE-4__Spanish_.pdf

Unknow. (23 de noviembre de 2013). Empower Network Introducción a la

PNL. Obtenido de

http://mjuanni.empowernetwork.com/blog/introduccin-a-la-pnl

Velasco, R. (2014). Medicina de la conducta. (Insecadi, Ed.)

Quito,Ecuador: Gráficas Méndez.

Vellegal, A. (2004). Obtenido de

http://www.mecd.gob.es/dctm/redele/Material-

RedEle/Biblioteca/2005_BV_03/2005_BV_03_18Vellegal.pdf?docu

mentId=0901e72b80e4023b

Verdugo, M., & Parrilla, A. (2011). Revista de Educación.Presentación.

Aportaciones actuales a la educación inclusiva. (349), 15-22.

Obtenido de

http://www.researchgate.net/publication/28311985_Introduccin_apo

rtaciones_actuales_a_la_educacin_inclusiva

Villalobos, E. (2013). Educación y Estilos de Aprendizaje-Enseñanza.

México D.F: D.R Publicaciones Cruz O,S.A.

Page 154: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28462/1/BFILO-PD-LP1-17-211.pdf · de las tÉcnicas inclusivas en los docentes y estudiantes

138

Referencias bibliográficas

Verdugo (2013). ……………………………………………………………..p.29

Ready y Burton (2010)………………………………………………………p.11

Harris (2011)…………………………………………………….……………p.11

Dobrinsky (2012)………………………………………………….………….p.12

Acosta (2011) .……………………………………………………………….p.12

Bandler y Grinder (2012) ..…………………………………………………..p.13

Cucidio (2012) ……….………………………………………………………p.13

Dilts (2010)……………………………………………………………………p.14

Schwarz y Schweppe (2010)……………………………….……………….p.15

Bandler y Grinder (2012)…………………………………………………… p.15

Schwarz y Schweppe (2011)………………………………………………. p.15

Serrat (2012)………………………………………………………………….p.17

Cuelllar (2012).…………….…………………………………………………p.17

Harris (201……………..……………………………………………………..p.17

Flores ( 2010)……………………………. …………………….……………p.21

Churches y Terry (2013). …………………..……………………………..p.22

Meza (2010)…………………….……………………………………….…...p.22

Arnaiz (2011)…………………………………………….…….………….… p.26

Delgado (2011 ………………………………………………..……………..p.26

Fernández (2013)…………………………………………………..….……p.27

Blanco, R (2017) …………………………………………………………….p.27

Verdugo y Parrilla (2011)…………………………….…………………..... p.29

Carbonill Sebar roja (2015)………………………………….………….…. p.30

Ferreyra y Pedrazzi (2012)………………………………….…….………..p.32

Traveset (2012)……………………….………………………………….….p.34

Mieles (2012)………………………………… ………………………….….p.35

Riera, Romani, Civis, y Zaragoza (2012)……………….…….…….…….p.36

Bermen (2010) ………………………………………………………..……..p.36

Velasco (2014) ………………………………………………………………p.37

Bandura (2012)……………………… …………………………………..….p.38

Page 155: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28462/1/BFILO-PD-LP1-17-211.pdf · de las tÉcnicas inclusivas en los docentes y estudiantes

139

Referencias web

http://portales.mineduc.cl/usuarios/edu.especial/doc/201305151247270.te

mario_abierto_educacion_inclusiva_manual2.pdf

https://www.european-agency.org/sites/default/files/te4i-profile-of-

inclusive-teachers_Profile-of-Inclusive-Teachers-ES.pdf

http://www.iaranasistemak.com/pedagogia2016.pdf

http://biblio3.url.edu.gt/Libros/2012/Teo-Apra/4.pdf

htpp://www.rieoei.org/deloslectores/1616Tellez.pdf

http://www.telegrafo.com.ec/cultura1/item/al-menos-50-bibliotecas-fueron-

readecuadas-como-centros-de-recuperacion-pedagogica.html

http://inico.usal.es/publicaciones/pdf/Educacion-Inclusiva.pdf

http://myslide.es/documents/proyecto-aula-recuperacion.html

http://www.ingurumena.ejgv.euskadi.eus/r49-

434/es/contenidos/informacion/dig2/es_5614/adjuntos/medidas_diversida

d/refuerzo_educativo_c.pdf

http://www.educando.edu.do/sitios/educacionespecial/PracticasInclusivas.

htm

http://www.researchgate.net/profile/Daniel_Manjon/publication/267702607

_las_dificultades_de_aprendizaje_en_el_aula/links/5461562f0cf2c1a63bff

844e.pdf

http://www.susanacion.com/imagenes/PNL.pdf

http.//www.redprimerainfancia.org/aa/img_upload/.../bolet__n1.pdf

http://www.educar.ec/noticias/7moanio.pdf

https://peru.savethechildren.net/sites/peru.savethechildren.net/files/library/

inclusion-educacion-hacerla-realidad.pdf

http://ugel02.gob.pe/documentos/2013/dir_010_2013_agp.pdf

Ministerio Educacíon del Ecuador. (2012). Estándares de calidad

educativa. Quito

https://www.iesmcatalan.com/departamentos/filosofia/temas_montil/8-

Kant.pdf

Page 156: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28462/1/BFILO-PD-LP1-17-211.pdf · de las tÉcnicas inclusivas en los docentes y estudiantes

140

hhttp://www.hezkuntza.ejgv.euskadi.eus/r43573/es/contenidos/informacio

n/dig_publicaciones_innovacion/es_escu_inc/adjuntos/16_inklusibitatea_1

00/100011c_Pub_EJ_Plan_diversidad_c.pdf

http://www.pedagogs.cat/doc/LPerez- III%20JAC%20Conferencia1.pdf

http://www.mentecolectiva.es/PractitionerPNLE.pdf

https://metodologiainclusiva.files.wordpress.com/2014/11/algunos-

protagonistas-1.pdf

http://www.revista.iplac.rimed.cu/index.php?option=com_content&view=art

icle&id=313:vigotsky-precursor-de-la-educacion-

inclusiva&catid=30&Itemid=162

http://aepnl.com/articulos/

http://www.noticiasquito.gob.ec/.../ninos_reciben_ayuda_en_el_centro_em

ilio...

http://portales.mineduc.cl/usuarios/edu.especial/doc/201305151247270.te

mario_abierto_educacion_inclusiva_manual2.pdf

http://www.pnlecuador.com/DoctoradoHonorisCausa.html

http://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/Policy_Dialogue/48th_IC

E/General_Presentation-48CIE-4__Spanish_.pdf

http://mjuanni.empowernetwork.com/blog/introduccin-a-la-pnl

http://www.mecd.gob.es/dctm/redele/Material-RedEle/Biblioteca

http://www.researchgate.net/publication/28311985_Introduccin_aportacion

es_actuales_a_la_educacin_inclusiva/2005_BV_03/2005_BV_03_18Velle

gal.pdf?documentId=0901e72b80e4023b

Page 157: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28462/1/BFILO-PD-LP1-17-211.pdf · de las tÉcnicas inclusivas en los docentes y estudiantes

ANEXOS

Page 158: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28462/1/BFILO-PD-LP1-17-211.pdf · de las tÉcnicas inclusivas en los docentes y estudiantes

Guayaquil, 20 de marzo del 2017

Arq.

SILVIA MOY-SANG CASTRO MSc.

DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE

LA EDUCACIÓN

Ciudad. -

De mi consideración:

En virtud que las autoridades de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias

de la Educación me designaron Consultor Académico de Proyectos

Educativos de Licenciatura en Ciencias de la Educación, Mención Primaria,

el día 20 de marzo del 2017.

Tengo a bien informar lo siguiente:

Que las integrantes GONZÁLEZ BAILÓN NARCISA JACQUELINE con

c.c:0908841232 y, CEDEÑO ROMERO MARTHA OLARIA con

c.c:0914926860 diseñaron el proyecto educativo con el tema: La

Programación Neurolingüística en la Calidad de las Técnicas Inclusivas en

los Docentes del Centro de Educación Básica N° 17 “República del

Uruguay” Zona 8, Distrito 3, Provincia del Guayas, Cantón Guayaquil,

Parroquia Ayacucho. Período Lectivo 2015-2016. Elaboración de un

manual didáctico.

El mismo que ha cumplido con las directrices y recomendaciones dadas

por el suscrito.

Las participantes satisfactoriamente han ejecutado las diferentes etapas

constitutivas del proyecto, por lo expuesto se procede a la APROBACIÓN

del proyecto, y pone a vuestra consideración el informe de rigor para los

efectos legales correspondiente.

Atentamente,

Lcdo. Jorge Pantusin Benavides MSc. CONSULTOR ACADÉMICO

Page 159: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28462/1/BFILO-PD-LP1-17-211.pdf · de las tÉcnicas inclusivas en los docentes y estudiantes
Page 160: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28462/1/BFILO-PD-LP1-17-211.pdf · de las tÉcnicas inclusivas en los docentes y estudiantes
Page 161: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28462/1/BFILO-PD-LP1-17-211.pdf · de las tÉcnicas inclusivas en los docentes y estudiantes
Page 162: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28462/1/BFILO-PD-LP1-17-211.pdf · de las tÉcnicas inclusivas en los docentes y estudiantes

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

REGISTRO FOTOGRÁFICO

ENTREVISTA A LA AUTORIDAD DEL CENTRO DE EDUCACIÓN BÁSICA N°17 “REPÚBLICA DEL URUGUAY”

La MSc. Miriam Villón nos da la información pertinente para la redacción

de la tesis, nos permitió ingresar a los archivos para escribir acerca del

inicio de la escuela y su proceso durante todos los años de vida

institucional.

Page 163: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28462/1/BFILO-PD-LP1-17-211.pdf · de las tÉcnicas inclusivas en los docentes y estudiantes

ENTREVISTA A LOS DOCENTES DEL CENTRO DE EDUCACIÓN

BASICA N°17 “REPÚBLICA DEL URUGUAY”

Los docentes del Centro de Educativo “República del Uruguay” fueron

amables en proporcionar información sobre la didáctica de estudio y sus

procesos académicos.

Los padres de familia fueron de gran aporte, sus historias ayudaron para

determinar el factor problema de situaciones con los estudiantes del

séptimo grado.

Page 164: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28462/1/BFILO-PD-LP1-17-211.pdf · de las tÉcnicas inclusivas en los docentes y estudiantes

Los estudiantes del séptimo grado, aportaron con la encuesta, aplicando la

programación neurolingüística en la educación.

Los alumnos atendiendo el proceso de la encuesta y para que se utilizarían

los resultados de los mismos.

Page 165: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28462/1/BFILO-PD-LP1-17-211.pdf · de las tÉcnicas inclusivas en los docentes y estudiantes

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

ESPECIALIZACIÓN: EDUCACIÓN PRIMARIA ENTREVISTA A LA DIRECTORA DEL CENTRO DE EDUCACIÓN

BÁSICA Nº 17 “REPÚBLICA DEL URUGUAY”

Entrevistada: Diplomada Miriam Villón

Entrevistadoras: Martha Cedeño Romero

Narcisa González Bailón

A los 30 días del mes de septiembre del año 2015, en las

instalaciones Del Centro de Educación Básica N° 17 “República del

Uruguay”, ubicada en las calles Rumichaca y Francisco de Marcos, se

procede a realizar la encuesta a la Sra. MSc. Miriam Villón con el objetivo

de conocer mediante su perspectiva la aplicación de técnicas de

programación neurolingüística en los estudiantes de la escuela de objeto

de estudio.

En la entrevista expresó que en la institución que dirige existen

problemas de adaptación en el área de inclusión educativa especialmente

en estudiantes que ya han tenido incidencia de bajo rendimiento de sus

calificaciones, según los resultados que se dieron en la evaluación

institucional, por lo que considera que es necesario conocer los factores

que hacen que reincida la problemática en los estudiantes.

Considera que una de las principales causas del bajo

rendimiento estudiantil es la escasa motivación, poco interés en los

estudiantes para su aprendizaje, que se debería aplicar estrategias,

Page 166: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28462/1/BFILO-PD-LP1-17-211.pdf · de las tÉcnicas inclusivas en los docentes y estudiantes

métodos y técnicas innovadoras por parte de los docentes, lo cual refleja

las bajas calificaciones en los reportes parciales.

Manifestó que en la institución existen estudiantes con familia

disfuncionales y esto da lugar a un bajo rendimiento en el aprendizaje, por

lo que dificulta mucho la labor del docente, debido a que muchos padres

creen que la responsabilidad de la educación de sus representados es

exclusivamente de la institución educativa y descuida en gran parte su

obligación como representantes legales.

Una de las prioridades que considera para mejorar el rendimiento

académico es socializar entre los docentes la problemática para buscar

alternativas y soluciones que conlleve a corregir el nivel de aprendizaje de

los estudiantes.

Page 167: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28462/1/BFILO-PD-LP1-17-211.pdf · de las tÉcnicas inclusivas en los docentes y estudiantes

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

ENCUESTA DIRIGIDA A PADRES DE FAMILIA DE LOS ESTUDIANTES DEL SÉPTIMO GRADO DEL CENTRO DE EDUCACIÓN BASICA N°17

“REPÚBLICA DEL URUGUAY”

1. TOTALMENTE EN DESACUERDO 2. EN DESACUERDO

3. INDIFERENTE 4. DE ACUERDO

5. TOTALMENTE DE ACUERDO

N° PREGUNTAS ALTERNATIVAS

1 2 3 4 5

01 ¿Está de acuerdo que las técnicas de estudio, ayuda a su hijo a despertar el interés por aprender?

02 Conoce Ud. las capacidades visuales, auditivas, kinestésicas de su representado

03 ¿Conoce usted las técnicas que aplica el docente durante el desarrollo de la metodología?

04 ¿Cree usted que los docentes están capacitados para aplicar nuevas técnicas que mejoren el aprendizaje?

05 ¿Considera que su hijo se siente feliz en su aula de clase?

06 ¿Los estudiantes aprenden mejor mediante técnicas tradicionales?

07 ¿Considera usted que el docente ofrece una orientación adecuada durante el proceso de enseñanza aprendizaje?

08 ¿Conoce usted que son técnicas inclusivas dentro del entorno educativo?

09

¿Cree usted que el empleo de una guía didáctica permitirá a los docentes mejorar en el desarrollo del aprendizaje de los estudiantes?

10 ¿Cree usted que los recursos didácticos favorecen el aprendizaje?

Page 168: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28462/1/BFILO-PD-LP1-17-211.pdf · de las tÉcnicas inclusivas en los docentes y estudiantes

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

ENCUESTA A LOS ESTUDIANTES DEL SÉPTIMO GRADO DEL CENTRO DE EDUCACIÓN BÁSICA N°17 “REPÚBLICA DEL URUGUAY”

Esta encuesta es para ayudarle a descubrir la manera preferida de

aprender. Reconocer sus preferencias le ayudará a comprender sus fuerzas

en cualquier situación de aprendizaje. (De acuerdo al modelo PNL)

Por favor, responda Ud. verdaderamente a cada pregunta. De acuerdo a lo

que hace actualmente, no según lo que piense que sea la respuesta

correcta. Use la siguiente escala, Ponga un círculo sobre su respuesta.

1 = Totalmente en desacuerdo 2 = Desacuerdo 3 = Indiferente 4 = De acuerdo 5 = Totalmente de acuerdo

N° PREGUNTAS ALTERNATIVAS

1 2 3 4 5

1 ¿Prefiero recibir las noticias escuchando la radio en vez de leerlas en un periódico?

2 ¿Prefiere un libro de texto tenga diagramas gráficos y cuadros porque me ayudan mejor a entender el material?

3 Te ayuda ver diapositivas y videos para comprender un tema

4 Me gusta comer bocados y mascar chicle, cuando estudio

Page 169: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28462/1/BFILO-PD-LP1-17-211.pdf · de las tÉcnicas inclusivas en los docentes y estudiantes

5 Prefiero las instrucciones escritas sobre las orales

6 Puedo recordar mejor las cosas cuando puedo moverme mientras estoy aprendiéndolas, por ej. caminar al estudiar, o participar en una actividad que me permita moverme, etc

7 Cuando escribo algo, necesito leerlo en voz alta para oír cómo suena

8 Me gusta escuchar música al estudiar una obra

Page 170: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28462/1/BFILO-PD-LP1-17-211.pdf · de las tÉcnicas inclusivas en los docentes y estudiantes