universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras...

205
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUCADORES DE PÁRVULOS TÍTULO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PRESENTADO LA SOBREPROTECCIÓN DE LOS PADRES EN EL DESARROLLO DEL LENGUAJE VERBAL DE NIÑOS DE 3 A 4 AÑOS. SEMINARIO TALLER PARA CUIDADORES HABITUALES AUTORAS: JESSICA LILIANA ESPINOZA TAPIA DIANA NATHALIE SANANGO MONROY TUTORA: EVA LEONOR MEDRANO FREIRE, Magíster GUAYAQUIL, 2019

Upload: others

Post on 04-Aug-2020

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38891/1/... · Tabla Nº. 13: Seminario taller para cuidadores habituales 88 Tabla

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCADORES DE PÁRVULOS

TÍTULO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PRESENTADO

LA SOBREPROTECCIÓN DE LOS PADRES EN EL

DESARROLLO DEL LENGUAJE VERBAL DE

NIÑOS DE 3 A 4 AÑOS. SEMINARIO

TALLER PARA CUIDADORES

HABITUALES

AUTORAS:

JESSICA LILIANA ESPINOZA TAPIA

DIANA NATHALIE SANANGO MONROY

TUTORA:

EVA LEONOR MEDRANO FREIRE, Magíster

GUAYAQUIL, 2019

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38891/1/... · Tabla Nº. 13: Seminario taller para cuidadores habituales 88 Tabla

ii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUCADORES DE PÁRVULOS

DIRECTIVOS

Lic. Santiago Galindo Mosquera, MSc. Dr. Pedro Rizzo Bajaña, MSc. DECANO VICE-DECANO

Lcda. Patricia Estrella Acencio, MSc. Ab. Sebastián Cadena Alvarado Directora de la Carrera Secretario General Educadores de Párvulos

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38891/1/... · Tabla Nº. 13: Seminario taller para cuidadores habituales 88 Tabla

iii

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38891/1/... · Tabla Nº. 13: Seminario taller para cuidadores habituales 88 Tabla

iv

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38891/1/... · Tabla Nº. 13: Seminario taller para cuidadores habituales 88 Tabla

v

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38891/1/... · Tabla Nº. 13: Seminario taller para cuidadores habituales 88 Tabla

vi

DEDICATORIA

Dedico este proyecto de investigación, a querida madre ROSEMARY

ALICIA TAPIA MIRANDA Y CARLOS EDUARDO ESPINOZA RIVERA, por

haberme inculcado los valores éticos y morales, por su apoyo incondicional

para estudiar la carrera de EDUCADORES DE PÁRVULOS, a mi esposo

JUAN PABLO BARZALLO, quien ha sido un pilar fundamental en mi vida y

proveedor de mis necesidades, a mis hijas ARIADNE LILIANA, LEAH

ALICIA & IVANNA LEONELA por estar día a día valorando los esfuerzos y

estar a mi lado en todo momento, brindándome su amor incalculable de la

unión familiar, y hermanos que de una u otra manera ayudaron a mejorar

mis perspectivas para crecer como ser humano y ahora como profesional.

JESSICA LILIANA ESPINOZA TAPIA

Dedico este proyecto de investigación, a mi dos padres: padre

celestial gracias a ti sigo luchando para terminar esta etapa y me das la

fuerza que necesito y terrenal mi querido padre FÉLIX SANANGO

PAZMIÑO, por tu apoyo incondicional para estudiar la carrera de

EDUCADORES DE PÁRVULOS y estar pendiente en todo proceso

universitario, a mi esposo ARTURO GAME por su sacrificio y esfuerzo que

hizo para que pudiera finalizar este proceso y mis hijas ISABELA &

AYLEEN por estar día a día valorando mis esfuerzos y estar a mi lado en

todo momento y por ultimo a mi prima KATTY que me brindó su ayuda

incondicional desde que empecé esta carrera.

DIANA NATHALIE SANANGO MONROY

AGRADECIMIENTO

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38891/1/... · Tabla Nº. 13: Seminario taller para cuidadores habituales 88 Tabla

vii

Al finiquitar la presente investigación, queremos dejar expresado con

estas palabras nuestros agradecimientos A DIOS en primer lugar, quien

nos han brindado toda la sabiduría necesaria para culminar el presente

proyecto de tesis, a mis docentes de la FACULTAD DE FILOSOFÍA,

LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUCADORES

DE PÁRVULOS, por habernos transmitido toda su sabiduría durante el

tiempo que duró nuestros estudios universitarios. A la MSc. EVA

MEDRANO FREIRE, tutor de nuestra tesis, por habernos encaminado y

guiado para culminar la tesis de proyecto, a todas las personas que de una

u otra forma nos brindaron apoyo y contribuyeron que este tema de tesis

se llevara a cabalidad con total éxito

JESSICA LILIANA ESPINOZA TAPIA

Al finiquitar esta investigación quiero agradecer a mi DIOS en primer

lugar, quien nos han brindado toda la sabiduría necesaria para culminar el

presente proyecto de investigación, a la MSc. EVA MEDRANO FREIRE,

tutora de nuestra tesis, por habernos orientado y guiado para culminar este

proyecto y sobre todo tenernos paciencia en esta fase complicada para

nosotras y a todos los familiares y personas que de una u otra forma nos

brindaron su apoyo y colaboración para que este proceso se llevara con

total éxito. Y por último a la directora MSc. Nancy Castro Álava de la

escuela básica fiscal Clemencia Coronel de Pincay por permitir la apertura

de desarrollar la encuesta para nuestro trabajo de investigación.

DIANA NATHALIE SANANGO MONROY

ÍNDICE

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38891/1/... · Tabla Nº. 13: Seminario taller para cuidadores habituales 88 Tabla

viii

Portada i

Directivos ii

Certificado de aprobación iii

Revisión final iv

Licencia gratuita intransferible v

Dedicatoria vi

Agradecimiento vii

Índice general viii

Índice de tablas xii

Índice de gráficos xiii

Resumen xiv

Abstract xv

Introducción 1

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1. Planteamiento del Problema de Investigación 4

1.2. Formulación del Problema 7

1.3. Sistematización 7

1.4. Objetivos de la Investigación 8

Objetivo General 8

Objetivos Específicos 8

1.5. Justificación e Importancia 11

1.6. Delimitación del Problema 11

1.7. Premisas de la Investigación 12

1.8. Operacionalización de Variables 13

CAPÍTULO II

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38891/1/... · Tabla Nº. 13: Seminario taller para cuidadores habituales 88 Tabla

ix

MARCO TEÓRICO

2.1. Marco Contextual 14

2.2. Marco Conceptual 16

Características de los padres sobreprotectores 16

No permiten que experimenten por sí

solos 17

Justifican los errores de sus hijos 19

No permite que su hijo sea independiente 21

Utilizan el miedo para cuidar a sus niños 23

Siente culpa cuando no ayuda a su hijo 25

Cuidados excesivos 26

Independencia 27

Seguridad y Confianza 29

Supervisión 31

Consecuencias de la sobreprotección 32

Deficiencia en el desarrollo verbal 34

Falta de independencia 35

Falta de aprendizaje 37

Características del lenguaje verbal 39

El carácter arbitrario 39

La doble articulación del signo 41

El carácter simbólico de la palabra 42

Expresibidad 44

La fonética y fonología 46

Tipos de lenguaje verbal 47

Morfosintaxis 48

Semántica 49

Pragmática 50

Factores del lenguaje verbal 51

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38891/1/... · Tabla Nº. 13: Seminario taller para cuidadores habituales 88 Tabla

x

Extrínsecos 52

Intrínsecos 54

2.2.1. Fundamentación Psicológica 56

2.2.2. Fundamentación Epistemológica 56

2.2.3. Fundamentación Pedagógica 57

2.2.4. Fundamentación Sociológica 58

2.2.5. Fundamentación Andragógica 58

2.4. Marco Legal 59

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA, RESULTADO Y DISCUSIONES

3.1. Diseño de la investigación 66

3.2 Modalidad de la investigación 67

Investigación Cualitativa 67

Investigación Cuantitativa 68

3.3 Tipos de investigación 68

Bibliográfica 69

De campo 70

Exploratoria 70

Descriptivo 71

Explicativo 72

3.4 Métodos de investigación 72

Método Inductivo 72

Método Deductivo 73

3.5 Técnicas de investigación 73

Entrevista 73

Encuesta 74

Observación 75

3.6. Instrumentos de investigación 76

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38891/1/... · Tabla Nº. 13: Seminario taller para cuidadores habituales 88 Tabla

xi

Ficha de Observación 76

Lista de cotejo 76

3.7. Población y Muestra 77

Población 77

Muestra 78

Fórmula 79

3.8. Análisis e Interpretación de los resultados aplicada a los Docentes 80

3.9. Análisis e Interpretación de los resultados aplicada al Director 104

Conclusiones 105

Recomendaciones 105

CAPÍTULO IV

LA PROPUESTA

4.1. Título de la Propuesta 106

4.2. Justificación 106

4.3. Objetivos de la propuesta 106

Objetivo General de la Propuesta 106

Objetivos Específicos de la Propuesta 107

4.4. Aspectos Teóricos de la Propuesta 107

Aspecto Pedagógico 107

Aspecto Psicológico 107

Aspecto Legal 108

4.5. Factibilidad de su Aplicación 109

Factibilidad Técnica 109

Factibilidad Financiera 109

Factibilidad Humana 110

4.6. Descripción de la Propuesta

110

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38891/1/... · Tabla Nº. 13: Seminario taller para cuidadores habituales 88 Tabla

xii

4.7. Referencias

Bibliográficas 162

ANEXOS

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla Nº. 1: Operacionalización de variables 13

Tabla Nº. 2: Población 78

Tabla Nº. 3: Estrato 78

Tabla Nº. 4: Muestra 79

Tabla Nº. 5: La sobreprotección de los padres 80

Tabla Nº. 6: Características de la sobreprotección de los padres 81

Tabla Nº. 7: El exceso de cuidados 82

Tabla Nº. 8: Consecuencias conlleva la sobreprotección 83

Tabla Nº. 9: Estímulo para un desarrollo del lenguaje verbal 84

Tabla Nº. 10: Actividades fomenta el desarrollo del lenguaje verbal 85

Tabla Nº. 11: Inadecuado desarrollo del lenguaje verbal 86

Tabla Nº. 12: Estrategias para el desarrollo del lenguaje verbal 87

Tabla Nº. 13: Seminario taller para cuidadores habituales 88

Tabla Nº. 14: Herramientas indispensables 89

Tabla Nº. 15: La sobreprotección de los padres 90

Tabla Nº. 16: Características de la sobreprotección de los padres 91

Tabla Nº. 17: Experimente y explore libremente 92

Tabla Nº. 18: En quienes confía el cuidado de sus hijos 93

Tabla Nº. 19: Correcto desarrollo del lenguaje verbal 94

Tabla Nº. 20: Actividades que refuerza el lenguaje verbal en casa 95

Tabla Nº. 21: Tipo de problema en relación al lenguaje verbal 96

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38891/1/... · Tabla Nº. 13: Seminario taller para cuidadores habituales 88 Tabla

xiii

Tabla Nº. 22: Frecuencia práctica en casa el lenguaje verbal 97

Tabla Nº. 23: Seminario taller para cuidadores habituales 98

Tabla Nº. 24: Expectativas en los padres de familias 99

Tabla Nº. 25: Lista de Cotejo Inicial 1 – Salón A 101

Tabla Nº. 26: Lista de Cotejo Inicial 1 – Salón B 103

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico Nº. 1: La sobreprotección de los padres 80

Gráfico Nº. 2: Características de la sobreprotección de los padres 81

Gráfico Nº. 3: El exceso de cuidados 82

Gráfico Nº. 4: Consecuencias conlleva la sobreprotección 83

Gráfico Nº. 5: Estímulo para un desarrollo del lenguaje verbal 84

Gráfico Nº. 6: Actividades fomenta el desarrollo del lenguaje verbal 85

Gráfico Nº. 7: Inadecuado desarrollo del lenguaje verbal 86

Gráfico Nº. 8: Estrategias para el desarrollo del lenguaje verbal 87

Gráfico Nº. 9: Seminario taller para cuidadores habituales 88

Gráfico Nº. 10: Herramientas indispensables 89

Gráfico Nº. 11: La sobreprotección de los padres 90

Gráfico Nº. 12: Características de la sobreprotección de los padres 91

Gráfico Nº. 13: Experimente y explore libremente 92

Gráfico Nº. 14: En quienes confía el cuidado de sus hijos 93

Gráfico Nº. 15: Correcto desarrollo del lenguaje verbal 94

Gráfico Nº. 16: Actividades que refuerza el lenguaje verbal en casa 95

Gráfico Nº. 17: Tipo de problema en relación al lenguaje verbal 96

Gráfico Nº. 18: Frecuencia práctica en casa el lenguaje verbal 97

Gráfico Nº. 19: Seminario taller para cuidadores habituales 98

Gráfico Nº. 20: Expectativas en los padres de familias 99

Gráfico Nº. 21: Lista de Cotejo Inicial 1 – Salón A 101

Gráfico Nº. 22: Lista de Cotejo Inicial 1 – Salón B 103

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38891/1/... · Tabla Nº. 13: Seminario taller para cuidadores habituales 88 Tabla

xiv

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA MERCADOTECNIA Y PUBLICIDAD

LA SOBREPROTECCIÓN DE LOS PADRES EN EL DESARROLLO DEL LENGUAJE VERBAL DE NIÑOS DE 3 A 4 AÑOS. SEMINARIO TALLER PARA CUIDADORES HABITUALES

AUTORES:

JESSICA LILIANA ESPINOZA TAPIA DIANA NATHALIE SANANGO

TUTOR: EVA LEONOR MEDRANO FREIRE MSc.

RESUMEN

En el desarrollo social del niño, la sobreprotección limita sus emociones al socializar con sus padres y el entorno que le rodea, observándose dificultades en el lenguaje verbal en el aprendizaje. A través del método deductivo se describió lo investigado para hallar la situación específica, con el método inductivo se aporta en relación al problema; los instrumentos de investigación fueron la entrevista, encuesta y lista de cotejo que permitió concluir en la necesidad de realizar un seminario taller para cuidadores habituales, donde los beneficiarios serán los niños, docentes y representantes legales con el fin de mejorar los problemas en desarrollo verbal de los niños.

Palabras Claves: Sobreprotección, Lenguaje Verbal, Seminario Taller.

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38891/1/... · Tabla Nº. 13: Seminario taller para cuidadores habituales 88 Tabla

xv

UNIVERSITY OF GUAYAQUIL FACULTY OF PHILOSOPHY, LETTERS AND EDUCATION SCIENCES

CARRER OF PÁRVULOS

THE OVERPROTECTION OF PARENTS IN THE DEVELOPMENT OF THE VERBAL LANGUAGE OF CHILDREN FROM 3 TO 4 YEARS OLD. SEMINAR WORKSHOP FOR HABITUAL CAREGIVERS

Author:

JESSICA LILIANA ESPINOZA TAPIA DIANA NATHALIE SANANGO

Advisor: EVA LEONOR MEDRANO FREIRE MSc.

ABSTRACT

In the child's social development, overprotection limits his emotions by socializing with his parents and the environment around him, observing difficulties in verbal language in learning. Through the deductive method the research was described to find the specific situation, with the inductive method is provided in relation to the problem; the research instruments were the interview, survey and checklist that allowed concluding the need to hold a workshop seminar for habitual caregivers, where the beneficiaries will be children, teachers and legal representatives in order to improve the problems in verbal development of children. Key Words: Overprotection, Verbal Language, Seminar Workshop.

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38891/1/... · Tabla Nº. 13: Seminario taller para cuidadores habituales 88 Tabla

xvi

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38891/1/... · Tabla Nº. 13: Seminario taller para cuidadores habituales 88 Tabla

1

INTRODUCCIÓN

La sobreprotección no es cuestionada en la actualidad, sino que ha

perdurado desde siempre, es un efecto emocional, desmesurado e intenso

y que, además, conlleva la carencia de dominar al infante. Al respecto, dado

que el lenguaje verbal, es el principal medio de comunicación entre los

seres humanos, éste lo aprenden los infantes, de manera natural en el

hogar, con la participación de los miembros del núcleo familiar, por lo que

se hace imperativo que este proceso natural y creativo, sea debidamente

canalizado por los padres, o quien hiciere de ellos.

La familia cumple una parte fundamental en el desarrollo del infante,

porque es donde se forma la personalidad del párvulo, ya que, en ella se

establecen los principios de interacción con los demás y posteriormente

definir su propia identidad. Al respecto, el acompañamiento que efectúen

los padres y familiares hagan al infante, ayudará o traerá dificultades en

sus posibilidades de desarrollo.

La escritora Graciela Montes afirma: “Nacemos pequeños y

vulnerables, necesitados de ayuda. Llenos de posibilidades también, y de

deseos de entrar al mundo, pero frágiles e inmaduros”. La misma autora

prosigue: La identidad viene junto con la familia. La familia es la forma que

toma ese lugar en el mundo” para un recién nacido. El hueco en el que será

alojado. La comunidad de los que lo reciben cuando nace, le hacen un sitio

y se disponen a proporcionarle el amparo necesario para vivir y crecer sano

y feliz.

En cuanto al Valor Teórico, el presente proyecto de investigación,

contribuye hacia otras aéreas del conocimiento, tendría alguna importancia

trascendental, los resultados podrán ser aplicables a otros fenómenos o

ayudaría a explicar o entenderlos. Es importante resaltar que no todos los

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38891/1/... · Tabla Nº. 13: Seminario taller para cuidadores habituales 88 Tabla

2

padres tienen el instinto de sobreprotección con sus hijos, asi mismo ciertos

niños desarrollan el lenguaje el mismo tiempo, dicho proceso ocurre

conforme avanza en sus etapa de escolaridad, no es suficiente que el

infante sea protegido, sino que adquiera su independencia para que su

desarrolle sea el adecuado.

La sobreprotección de los padres no es un problema actual, sino que

ha existido desde siempre en la Escuela Básica Fiscal Clemencia Coronel

de Pincay ubicado en la Parroquia Letamendi en el centro sur de la ciudad

de Guayaquil en la calle Camilo Estruje entre Abel Castillo y Rafael

Guerrero Valenzuela en donde se ha detectado el problema y se ha

comprobado que tienen los efectos negativos que trae consigo la

sobreprotección en los niños y niñas que influyen en el desarrollo del

lenguaje verbal.

No obstante, debido al exceso de amor de los padres puede caer al

límite de la sobreprotección, logrando incluso a vivir parte de la existencia

de sus niños con tal de protegerlos de los problemas que deben enfrentar.

No se encuentra un método, que demuestre como se debe educar a los

hijos, pero es evidente que es el amor lo que guía a los padres a actuar

oportunamente y mejorar el desarrollo del lenguaje verbal de los niños y

niñas de la Escuela Básica Fiscal Clemencia Coronel propiciando la

confianza en ellos, de tal manera que transformen sus relaciones familiares,

impulsando la seguridad emocional y la autonomía del niño que ha sido

sobreprotegido.

En este trabajo de investigación está dividido en los siguientes

capítulos:

CAPÍTULO I: EL PROBLEMA, Planteamiento del Problema de

Investigación, Formulación del Problema, Sistematización, Objetivos de la

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38891/1/... · Tabla Nº. 13: Seminario taller para cuidadores habituales 88 Tabla

3

Investigación, Objetivo General, Objetivos Específicos, Justificación e

importancia, Delimitación del Problema, Premisas de la Investigación,

Operacionalización de las Variables.

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO, Marco Contextual, Marco

Conceptual, Fundamentaciones, Marco Legal.

CAPÍTULO III: METODOLOGÍA, Diseño de la Investigación,

Modalidad de la investigación, Tipos de investigación, Métodos de

investigación, Técnicas de investigación, Población y Muestra,

Conclusiones, Recomendaciones.

CAPÍTULO IV: LA PROPUESTA, Resultado y discusión, Título de la

Propuesta, Justificación, Objetivos de la Propuesta, General y Específicos

de la Propuesta, Aspectos Teóricos y Legales de la propuesta, Factibilidad

de su Aplicación, Descripción de la propuesta.

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38891/1/... · Tabla Nº. 13: Seminario taller para cuidadores habituales 88 Tabla

4

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1. Planteamiento del Problema de Investigación

La sobreprotección es un patrón de conducta en la que excede las

atenciones hacia otro individuo con el fin de evitarle un sufrimiento. Díaz y

Almeida (2014) indicaron que: La articulación es importante para la

comprensión de lo escuchado y expresado. Uno de los factores más débiles

en el desarrollo integral de los niños y niñas es la sobreprotección que

generan los padres de familia que afecta el desarrollo del lenguaje,

causando que los infantes tengan dependencia ocasionando que los niños

y niñas se desenvuelvan en un ambiente de inseguridad por padres

sobreprotectores.

(Unesco , 2011), Manifiesta que para logar cada uno de los objetivos

de mejoras sostenibles en el ámbito de la educación, los gobiernos de cada

país de manera independiente han de tener la capacidad de planificar y

gestionar la escolarización, habrá designación de docentes a diferentes

zonas urbano marginal donde más se los necesite, promover la utilización

de material de apoyo o mejormente conocido como lo es el material

didáctico además de las planificaciones respectivamente. Sin duda al

conseguir mejorar las capacidades de planificación y gestión, se está

garantizando y cubriendo las necesidades de los sistemas educativos de

toda una sociedad, (p.15)

En la Clasificación Internacional Normalizada de la Educación CINE,

en Nivel CINE 0 Educación de la primera infancia, en las características

principales Art. 100.- Los programas de nivel CINE 0, o educación de la

primera infancia, se caracterizan por privilegiar un enfoque holístico

orientado a dar apoyo temprano al desarrollo cognitivo, físico, social y

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38891/1/... · Tabla Nº. 13: Seminario taller para cuidadores habituales 88 Tabla

5

emocional del niño y familiarizar a los niños de corta edad con la instrucción

organizada fuera del entorno familiar. El nivel CINE 0 solo incluye

programas de la primera infancia que incorporan un componente educativo

intencionado. Estos programas están generalmente encaminados a

desarrollar las destrezas socio afectivo y académico que permitirán al niño

participar activamente en la vida social e ingresar a la educación primaria.

(CINE, 2011).

Slate una revista digital estadounidense realizó una encuesta entre

6.000 lectores a los que preguntó qué cosas de las que hacían de pequeños

permitían hacer hoy a sus hijos. La conclusión fue clara: los niños actuales

tienen mucha menos libertad que sus progenitores. En el mundo de la

educación, se observa grandes diferencias entre los niños de ahora y los

de antes: al empezar la guardería, los pequeños de hoy en día suelen ser

más "torpes". Los menores están mucho más apegados a sus progenitores

y les cuesta más adaptarse a los cambios.

Los niños protegidos en exceso tienen una dependencia extrema de

los adultos, viven en una burbuja, desarrollan menos recursos, menos

estrategias y habilidades. El problema es que un día la burbuja estalla,

suelen presentar más miedos, conflictos emocionales y ansiedad” (Velasco,

2015, pág. 9).

Una nueva investigación elaborada por un grupo de expertos de la

Universidad de Illinois (EE.UU) pone de manifiesto que los niveles de

protección que emplean los padres se encuentran relacionados con la

madurez de los hijos e hijas es decir a menor protección sobre las

emociones negativas que sufren los pequeños y pequeñas, adquieren

mayor madurez. Complementando esta información Centro de Servicio

Psicológico de la Universidad de Guatemala mediante un estudio a niños y

niñas sobreprotegidos por sus madres, determinó que esta situación incide

negativamente en su rendimiento académico.

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38891/1/... · Tabla Nº. 13: Seminario taller para cuidadores habituales 88 Tabla

6

A nivel regional, se nota las consecuencias que la sobreprotección

afecta en el desarrollo del lenguaje verbal de los niños, debido a que los

padres, no asumen el verdadero rol que les corresponde, el de ser

facilitadores del lenguaje. En Ecuador en uno de los factores más débiles

en el desarrollo integral de los niños, es la sobreprotección por parte de los

padres y madres de familia, es muy común observar altas dosis de

cuidados, atenciones y precauciones sin fundamento, convirtiéndose en un

error a la hora de criar y educar a sus hijos e hijas, pues perjudican aspectos

del desarrollo y generan inseguridad ya que un niño y niña sobreprotegido

muestra desobediencia, llama la atención, es dominante, de esta manera

llega a tener problemas al momento de relacionarse con los demás.

En Ecuador, en la ciudad de Guayaquil, provincia del Guayas, por

diversas razones sociales, económicas y políticas, se ha determinado que

un porcentaje representativo, de los niños y niñas de 3 y 4 años de edad

presenta problemas de comunicación y no pueden interactuar fácilmente

con otros niños y niñas. Razones para esto, podrían ser que los padres

piensen, que el niño y la niña es un ser débil, inexperto a quien hay que

proteger, a fin de que no se exponga a situaciones de riesgo, dándose el

caso de que se ven peligros, donde no existen, lo cual se puede justificar;

pero, que se llegue a proporcionarle al infante, mimos excesivos, y no

dejarlos enfrentar a las dificultades propias de su edad, eso sí le resultará

perjudicial para su futuro.

En la Escuela Básica Fiscal “Clemencia Coronel de Pincay”, ubicado

en la Parroquia Letamendi en el centro sur de la ciudad de Guayaquil en la

calle Camilo Estruje entre Abel Castillo y Rafael Guerrero Valenzuela, luego

de realizar la respectiva investigación preliminar, se enfocó en niños y niñas

con una edad promedio de 3 a 4 años, se pudo establecer con claridad que

se vienen presentando casos de infantes que tienen problemas para

interactuar, comunicarse y socializar con otros infantes.

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38891/1/... · Tabla Nº. 13: Seminario taller para cuidadores habituales 88 Tabla

7

Estos niños y niñas muestran ser tímidos, retraídos y temerosos en

las diversas actividades realizadas en el ambiente escolar; así se tienen

casos en que muestran total dependencia por la madre, que permanece

cerca de su hijo e incluso se ofrece a ayudar a los cuidadores habituales

para así de esta manera, no separarse de su retoño, trayendo como

consecuencia dificultades para pronunciar palabras e inclusive tartamudeo

o con la mirada a mamá cuando tiene que resolver alguna situación; con el

agravante que se verá afectado, el aprendizaje de la lectura y escritura.

1.2. Formulación del Problema

¿De qué manera incide la sobreprotección de los padres en el

desarrollo del lenguaje verbal de niños y niñas de 3 a 4 años en la Escuela

Básica Fiscal “Clemencia Coronel de Pincay”, ubicada en la Parroquia

Letamendi, en el centro sur de la ciudad de Guayaquil en la calle Camilo

Estruje entre Abel Castillo y Rafael Guerrero Valenzuela?

1.3. Sistematización

¿La sobreprotección de los padres influye en el desarrollo integral

de los niños de 3 a 4 años?

¿El desarrollo del lenguaje determina un correcto y fluido lenguaje

verbal?

¿Implementar seminarios para cuidadores habituales servirán para

mejorar problemas de sobreprotección y desarrollo del lenguaje

verbal?

1.4. Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38891/1/... · Tabla Nº. 13: Seminario taller para cuidadores habituales 88 Tabla

8

Determinar como la sobreprotección de los padres afecta el

desarrollo del lenguaje verbal de los niños y niñas de 3 y 4 años

en la Escuela Básica Fiscal “Clemencia Coronel de Pincay” y

ejecución de un seminario taller para cuidadores habituales.

Objetivos Específicos

Identificar los factores que impiden el desarrollo del lenguaje

verbal en los niños y niñas de 3 y 4 años.

Establecer indicadores para evaluar la responsabilidad que

tienen los padres al momento de sobreproteger a sus hijos.

Seleccionar actividades para dar seminario-taller que ayude a los

cuidadores habituales a evaluar y concientizar los problemas que

ocasiona la sobreprotección a sus hijos.

1.5. Justificación e Importancia

El estudio de esta problemática es importante porque sirve de guía

tanto a cuidadores habituales como a docentes al permitirles reflexionar

sobre la forma de educar y estimular al niño y crear un ambiente seguro y

armónico que lo ayude a desarrollar al máximo sus potencialidades para

que mejore su calidad de vida. Al tomar en cuenta las diversas actitudes,

conductas, rasgos y características en el desarrollo del niño y la niña, y

considerar que todos los padres y maestros aspiran a la autorrealización

de los niños en sus diversas etapas; es indispensable crear las condiciones

individuales y colectivas en el hogar y la escuela que propicie la vida

emocional y mental saludables, la cual promoverá un desarrollo armónico

de su personalidad.

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38891/1/... · Tabla Nº. 13: Seminario taller para cuidadores habituales 88 Tabla

9

El entorno familiar en el que el niño vive, juega un papel fundamental

en la adquisición de las destrezas necesarias para el desarrollo de la

comunicación y del lenguaje verbal. Por lo cual la sobreprotección de los

padres hacia los niños incidirá directamente en este desarrollo del lenguaje

verbal de los niños y niñas de 3 y 4 años. Al ser posible facilitar un

ambiente favorable para que el ser humano se forme de la mejor manera,

pues el niño y la niña debe tener la oportunidad de adquirir la confianza, en

sí mismo, necesaria para ser independiente y para lo cual se le dará

responsabilidad acorde a su edad

Esta investigación es pertinente, para el desempeño del docente, ya

que está respaldado en la Ley Orgánica de Educación Intercultural LOEI

en el Cap. 5: de la estructura del sistema nacional de educación en su Art.

40.- Nivel de educación inicial.- Nivel de educación inicial.- El nivel de

educación inicial es el proceso de acompañamiento al desarrollo integral

que considera los aspectos cognitivo, afectivo, psicomotriz, social, de

identidad, autonomía y pertenencia a la comunidad y región de los niños y

niñas desde los tres años hasta los cinco años de edad, garantiza y respeta

sus derechos, diversidad cultural y lingüística, ritmo propio de crecimiento

y aprendizaje, y potencia sus capacidades, habilidades y destrezas (LOEI,

2011).

Al haber realizado ciertas observaciones en el desarrollo del lenguaje

verbal de niños de 3 y 4 años en la Escuela Básica Fiscal “Clemencia

Coronel de Pincay”, resulta necesario realizar una investigación para

determinar su nivel de desarrollo de lenguaje verbal y el grado de relación

con la sobreprotección familiar a la que están expuestos los infantes. El

presente trabajo proporcionará a los docentes y cuidadores habituales la

información actualizada y validada que permitirá que los niños tengan la

oportunidad de superar las dificultades que tiene en el lenguaje verbal.

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38891/1/... · Tabla Nº. 13: Seminario taller para cuidadores habituales 88 Tabla

10

Es relevante a nivel social la sobreprotección un exceso de cuidado y

/o protección de los hijos por parte de los padres. Este exceso de cuidado

según algunos especialistas, obedece al temor del adulto respeto al hecho

de que sus hijos crezcan y comiencen a ser independientes. Es una

sensación frecuente en las madres por el vínculo que existe entre ellas y

sus hijos aunque no quiere decir que los padres no lo experimenten. En la

adaptaciones sociales el niño sobreprotegido puede ser un niño

socialmente inmaduro y su comportamiento no tiene sentido de la

responsabilidad, quiere llamar siempre la atención, es egoísta y con

frecuencia tiene dificultades, le he difícil adaptarse a la sociedad y al mundo

que lo rodea. Los padres que sobreprotegen a sus hijos creen que,

actuando como lo hacen, los protegen de los sinsabores y las frustraciones

de la vida.

Los beneficiarios inmediatos del presente trabajo serán los niños de 3

a 4 años de la Escuela Básica Fiscal “Clemencia Coronel de Pincay”,

ubicada en la Parroquia Letamendi en el centro sur de la ciudad de

Guayaquil en la calle Camilo Estruje entre Abel Castillo y Rafael Guerrero

Valenzuela, período lectivo 2018 – 2019.

El valor teórico de este trabajo de investigación está dado por el apoyo

de las autoridades y docentes de la Institución, con la actuación primordial

de los señores padres de familia. La importancia del presente trabajo

investigativo, radica en el aporte que se brinda al personal docente para

ayudar en la solución de los diferentes problemas generados por la

sobreprotección de los padres hacia sus hijos.

Su utilidad metodológica, se encuentra en el aporte que a través de la

bibliografía encontrada que fortalece aspectos a tratar como

sobreprotección y el desarrollo del lenguaje, en tanto su utilidad práctica

radica en la presentación de técnicas y estrategias para superar el

problema detectado, pues dentro de la institución no se ha tomado en

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38891/1/... · Tabla Nº. 13: Seminario taller para cuidadores habituales 88 Tabla

11

cuenta los efectos nocivos que trae la sobreprotección en los niños y como

se ve afectado su lenguaje, es novedoso ya que con la ejecución del

presente trabajo de investigación se obtuvo datos de la población

observada y de esta forma establecer estrategias que facilitan la

adquisición de un lenguaje claro y fluido y pretende ser un instrumento útil

para docentes y padre de familia. Es decir que los beneficiarios de este

proyecto son los padres de familia, los docentes, y los más importantes son

los niños.

1.6. Delimitación del Problema

Campo: Educación

Área: Socio - Afectivo

Aspectos: Sobreprotección infantil - desarrollo verbal

Título: La sobreprotección de los padres en el desarrollo del lenguaje

verbal en niños de 3 a 4 años.

Propuesta: Seminario taller para cuidadores habituales.

Contexto: Escuela Básica Fiscal “Clemencia Coronel de Pincay”, ubicada

en la Parroquia Letamendi en el centro sur de la ciudad de Guayaquil en la

calle Camilo Estruje entre Abel Castillo y Rafael Guerrero Valenzuela.

1.7. Premisas de la Investigación

¿Cuál es la incidencia que tiene la sobreprotección de los padres en

los niños de 3 a 4 años de edad?

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38891/1/... · Tabla Nº. 13: Seminario taller para cuidadores habituales 88 Tabla

12

¿Cuáles serían las causas de la sobreprotección de los padrea a los

niños de 3 a 4 años?

¿Qué tipo de consecuencias conlleva la sobreprotección de los

padres en los infantes de 3 a 4 años?

¿Considera que el mal hábito de sobreproteger a los niños a futura

acarrea algún tipo de secuelas?

¿Creé que un correcto desarrollo del lenguaje, incrementa el

aprendizaje?

¿Qué características tiene el desarrollo del lenguaje en los niños de

3 a 4 años?

¿Considera importante fomentar el desarrollo del lenguaje en niños

de 3 a 4 años?

¿Los encargados directos para el desarrollo del lenguaje son los

docentes dentro el aula de clases?

¿El desarrollo de seminario taller para cuidadores habituales será

también de beneficio para toda la comunidad educativa?

¿El seminario taller para cuidadores habituales, permitirá a los

asistentes aprender temas relacionados sobre la sobreprotección?

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38891/1/... · Tabla Nº. 13: Seminario taller para cuidadores habituales 88 Tabla

13

1.8. Operacionalización de las variables

Tabla Nº. 1

Variables Dimensión conceptual

Dimensión operacional

indicadores

La

sobreprotecció

n de los padres

Es la acción y efecto

de proteger

(resguardar,

defender o amparar

a algo o alguien). La

protección es un

cuidado preventivo

ante un eventual

riesgo o problema.

La Sobreprotección

es definida por el

Diccionario dela

Real Academia de la

Lengua Española,

como una

reiteración de

protección; con

dominio o

superioridad.

Características de

los padres

sobreprotectores

Cuidados

Excesivos

Consecuencias de

la sobreprotección

No permiten que

experimenten por sí

solos

Justifican los errores

de sus hijos

No permite que su hijo

sea independiente

Utilizan el miedo para

cuidar a sus niños

Siente culpa cuando

no ayuda a su hijo

Independencia

Seguridad y Confianza

Supervisión

Deficiencia en el

desarrollo verbal

Falta de

independencia

Falta de aprendizaje

Desarrollo del

lenguaje verbal

El desarrollo del lenguaje verbal es el tipo de comunicación en la que se utilizan signos lingüísticos en el mensaje. Los signos son en su mayoría arbitrarios y/o convencionales, ya que expresan lo que se transmite y además son lineales; cada símbolo va uno detrás de otro.

Características del

lenguaje verbal

Tipos de lenguaje

verbal

Factores del

lenguaje verbal

El carácter arbitrario

La doble articulación

del signo

El carácter

simbólico de la palabra

Expresibidad

La fonética y fonología

Morfosintaxis

Semántica

Pragmática

Extrínsecos

intrínsecos

Elaborado por: Jessica Espinoza Tapia y Diana Sanango Monro

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38891/1/... · Tabla Nº. 13: Seminario taller para cuidadores habituales 88 Tabla

14

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. Marco Contextual

Revisando diversos archivos que reposan dentro del a Biblioteca

General de la Universidad de Guayaquil, en la Facultad de Filosofía Letras

y Ciencias de la Educación, de la Carrera de Educadores de Párvulos, en

donde se haya información de proyectos similares que están relacionados

con el tema, siendo alguno de los mismos base referencial para la

elaboración de la investigación. Además se consideró la búsqueda en

diferentes fuentes tales como sitios web en internet, repositorios, etc.

En este sentido, la actual investigación que trata sobre la

sobreprotección de los padres en el desarrollo del lenguaje verbal de niños

de 3 a 4 años. Escuela Básica Fiscal “Clemencia Coronel de Pincay”,

ubicada en la Parroquia Letamendi en el centro sur de la ciudad de

Guayaquil en la calle Camilo Estruje entre Abel Castillo y Rafael Guerrero

Valenzuela.

Pavón y Vélez (2015) en su investigación denominada la

sobreprotección y su incidencia en el desarrollo del lenguaje oral de los

niños de 4 a 5 años: Diseño y ejecución de una guía didáctica de ejercicios

para docentes, padres, madres y representantes que tiene como propósito

destacar la importancia del desarrollo del lenguaje oral en niños de cinco

años que están en etapa escolar, especialmente a aquellos que tienen

sobreprotección para fortalecer el lenguaje de los niños y niñas de 5 años

en la práctica de destrezas, habilidades, hábitos de trabajo, actitudes

positivas, rasgos de personalidad, toma de decisiones, la comunicación

dentro y fuera de su entorno familiar. Los aspectos teóricos desarrollados

como sustento de la investigación son: Teorías del desarrollo,

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38891/1/... · Tabla Nº. 13: Seminario taller para cuidadores habituales 88 Tabla

15

características de los niños-as de 5 años, Psicomotricidad,

Sobreprotección, Desarrollo del Lenguaje.

Este proyecto fue basado en una investigación-acción apoyada y

sustentada en una revisión documental y de campo de carácter de

muestreo descriptivo y explicativo a través de una encuesta que se aplicó

en la Escuela de Educación fiscal general básica “Blanca Gilbert de

Intriago” mediante juicio de expertos, quienes concluyen que existen

muchas diferencias percibidas por un niño tras crecer en su hogar con un

exceso de permisividad y sobreprotección.

Así como también Tómala y Villafuerte (2017 ) en su investigación

Incidencia de la sobreprotección familiar en la calidad del desarrollo de la

autonomía e independencia de los niños de 2 a 3 años. Guía didáctica con

enfoque colaborativo para educadoras; detallan la gran importancia de la

incidencia de la familia en la calidad del desarrollo de la autonomía e

independencia de los niños de 2 a 3 años mediante un estudio bibliográfico

y de campo para diseñar una guía con enfoque colaborativo para

educadoras que determina que la sobreprotección es uno de los criterios

equivocados más comunes en la crianza y educación de los hijos, evitando

que asuman los deberes, libertades y/o responsabilidades propias de su

fase de desarrollo, con la intención de que tengan una vida fácil, cómoda,

feliz y exenta de riesgo.

Finalmente, se encontró un estudio internacional elaborado por

Quispe (2013) llamado Relación del desarrollo del lenguaje oral con la

sobreprotección de los padres en los niños de 5 años del centro educativo

inicial Alfonso Ugarte 396 del distrito Gregorio Albarracín Detacna; se

realizó con el objetivo de determinar la relación del Desarrollo del Lenguaje

oral y la Sobreprotección que reciben los niños de 5 años del Centro

Educativo Inicial "Alfonso Ugarte 396".

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38891/1/... · Tabla Nº. 13: Seminario taller para cuidadores habituales 88 Tabla

16

Los niños que son sobreprotegidos en su gran mayoría presentan

problemas en el área de lenguaje oral, por cuanto su autonomía es

limitada), no existe un desarrollo correcto dela expresión oral, esta realidad

conllevaría en el futuro a problemas de aprendizaje.

2.2. Marco Conceptual

Características de los padres sobreprotectores

En relación a la sobreprotección, hasta cierto punto es considerado

como un aspecto negativo, que conlleva consecuencia negativa sobre todo

en la crianza de los infantes, siendo la característica más relevante que

muestran los padres, es la atención de manera desmedida pos sus hijos,

siendo el propio padre asumiendo posibles responsabilidades de niño que

por lo general deben hacerlo ellos mismo como parte del aprendizaje

cotidiano.

Según (Bohórquez, 2017), argumenta que:

La sobreprotección es un estilo de crianza que adoptan

los padres y representantes legales, el cual va más allá

del consentimiento y gran afecto hacia sus

descendencias, más bien este fenómeno se refleja en

cómo los progenitores bloquean el desenvolvimiento del

infante o no establecen un control en los deseos y

requerimientos que los infantes suscitan (p.12)

En efecto, Bohórquez en su cita manifiesta que la sobreproteccion es

aquella en la que los padres, familiares o la misma comunidad protegen

excesivamente a un niño de las cosas o circunstancias que le puedan

sucitar en su formacion personal, ocacionando que no pueda aprender de

las experiencias de otros, por ende su relacion con las personas que estan

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38891/1/... · Tabla Nº. 13: Seminario taller para cuidadores habituales 88 Tabla

17

en el medio sera muy dificil, porque los padres no dejaran que su hijo sea

lastimado física y psicológicamente, finalmente la sobreprotección es un

mal hábito que muchos hoy en día se da.

No permiten que experimenten por sí solos

Brindarles a los hijos más atención de la necesaria causa que los

niños no puedan hacerse responsables de sus deberes de manera

individual, sino que se les hace necesario estar con la compañía de los

padres o esperan que ellos hagan las cosas por ellos. De esta manera, se

hace a los hijos menos independientes y que se sientan incapaces,

afectando no solo a su independencia sino también a su seguridad.

Según (Hernández, 2014), afirma:

Los padres por instinto natural quieren a sus hijos desean

su felicidad, por lo tanto es importante que los padres se

esfuercen por prepararse para mejorar las condiciones

educativas de sus hijos, pues en la actualidad, en donde

existen infinidad de influencias negativas, los padres

necesitan saber por dónde guiar a sus hijos, ya que su

misión es la de sacar lo mejor de ellos como seres

humanos (p.6).

Por lo consiguiente, el autor de la cita anterior Hernández afirma que

el deseo de los padres es que sus hijos gocen de una plena felicidad, ya

que este instinto es algo que no se forma, sino que es algo innato del ser

humano, por lo tanto los padres irán aprendiendo poco a poco en cómo ser

una buena guía para sus hijos en su formación, a tal punto de que aprendan

a no sobreprotegerlos sino que dejen que ellos descubran sus propios

conocimientos.

Con base en (Tómala & Villafuerte, 2017) afirma que:

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38891/1/... · Tabla Nº. 13: Seminario taller para cuidadores habituales 88 Tabla

18

La unión del entorno familiar es muy importante, los

padres influyen en el comportamiento de sus hijos, así

obtienen sus bases para su desarrollo, dependen de la

familia que no se reconoce a sí mismo porque depende

de otras personas (p.14)

Consecuentemente el autor hace un énfasis en la dependencia que

tienen los niños a causa de la sobreprotección de los padres o familiares,

convirtiéndose en esta una de las características más relevante en este

tema. Dicho sea de paso que lo perjudicial que el infante dependa de unas

terceras personas y no se valga por sí mismo, en varios aspectos de su

vida o en lugares específicamente, manteniendo un comportamiento que

hasta cierto punto es inadecuado, mostrando actitudes negativas y un tanto

rebeldes a causa de la sobreprotección.

Según la psicóloga (Rocha, 2015) indica que:

Se está privando al niño(a) de experiencias de

aprendizaje, ya que además de estarle privando de

experiencias negativas, también se le puede estar

privando de experiencias positivas, y ni que decir tiene

que de lo negativo también se aprende y son este tipo de

experiencias las que permiten a las personas ir

desarrollando habilidades de afrontamiento para su día a

día (p. 54).

De acuerdo Rocha autora de la cita en mención en donde

contextualiza que si los padres de familia no le permiten al niño desarrollar

su curiosidad, le estan quitando que gane experiencias en su aprendizaje

diario, ya que estas pueden ser positivas o negativas todo dependera del

lugar en donde se encuentre el niño, pero cabe resaltar que este aprendera

de todo lo que vea, escuche o de todo lo que realice con su cuerpo, es por

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38891/1/... · Tabla Nº. 13: Seminario taller para cuidadores habituales 88 Tabla

19

eso que los niños en las escuelas van con ancias de adquirir informacion

de las experiencias de sus compañeros, con la finalidad de desarrollar

aquellas habilidades y destrezas que no poseia o que sus padres no

dejaban que ellos aprendan.

Justifican los errores de sus hijos

Este tipo de comportamiento de justificar los errores que comenten los

hijos, indica una falta de afecto, una ansiedad para tener el control de los

movimientos de los hijos, que imposibilita indirectamente el desarrollo de

los niños. Los padres creen que es normal que cometan errores ya que

ellos cuando fueron niños sus propios padres también los justificaron.

Para (Zambrano, 2014), manifiesta:

Un factor que convierte a los padres en súper protectores

es la falta de tiempo. Estos padres delegan la educación

en los colegios o a otros familiares “Ellos simplemente se

dedican a pasar con ellos buenos ratos, y su propio

sentimiento de culpa hace que caigan en la trampa de no

poner límites ni reglas, puesto que como en el caso de

los padres separados, también tratan de compensar la

falta de tiempo, de afectividad hacia sus hijos, con un

exceso de permisividad (p.49)

En efecto, Zambrano indica en su cita anterior que los padres de

familia pierden tiempo fijando toda su atención en las actividades que

realizan o debe hacer sus hijos, ya que el estar al pendiente de ellos y

protegerlos excesivamente no les da la libertad que ellos verdaderamente

necesitan, en ocasiones para los padres de familia solo le importa disfrutar

de los mejores tiempos juntos con sus hijos el resto del tiempo le delegan

a los profesores que se encarguen de la educación que ellos deben brindar

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38891/1/... · Tabla Nº. 13: Seminario taller para cuidadores habituales 88 Tabla

20

en primera instancia, por ende los padres se vuelven muy permisivos y los

niños muy caprichosos.

Citando a (Jiménez, 2015) indica que:

Estos padres sobreprotectores evitan a sus hijos cualquier

cosa desagradable, difícil, tratan de resolver por ellos sus

problemas, Realizan sus tareas o no dejan que se

defiendan solo cuando otro niño le molesta. Con esto

limitan o impiden que sus hijos exploren el mundo por sí

mismo, privándoles la oportunidad de aprender (p. 57)

Por lo consiguiente Jiménez autor de la cita afirma que los padres de

familia que son sobreprotectores son aquellos que no le permiten al niño

realizar ciertas actividades, ya que a ellos les preocupa que sus hijos se

lastimen por lo cual le resuelven sus problemas y le facilitan todo en su vida,

por lo tanto los niños no desarrollan su independencia, sino que se vuelven

más dependientes de los padres, familia y la comunidad que los rodea, es

por eso que su aprendizaje es poco, ya que su falta de experiencia y de

descubrir nuevas información.

De esta manera (Hormachea, 2014) afirma que

Los padres tienen la natural tendencia a no querer ver a

sus hijos sufrir y evitarles tanto sufrimiento como sea

posible. Sin embargo, en ciertos casos esto puede irse de

las manos y terminar siendo un sofoco para ellos esta

actitud. Por lo general se protege a los hijos basándonos

en los propios miedos y angustias y es allí donde se

empieza a actuar como si algo malo les fuera a pasar,

cuando eso es un temor interno de los padres (p.23)

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38891/1/... · Tabla Nº. 13: Seminario taller para cuidadores habituales 88 Tabla

21

El autor Hormachea en su cita manifiesta que por naturaleza los

padres de familia lo menos que quicieran es que sus hijos sufran o

padezcan por algo, pero tambien los padres pueden denotar que a veces

el tenerlos muy protegido o engreidos les resulta muy dificil, puesto que la

actitud de ellos es que todo le hagan y le faciliten debido a que siempre se

ha hecho y cubierto las necesidades que pueda tener el niño, ya que

siempre los padres lo han acostumbrado a eso, puesto que la actitud que

toman no es la correcta y ya cuando quieren cambiar les resultara mas

dificil en corregirlos.

No permite que su hijo sea independiente

Los padres sobreprotectores son los que cuidan en exceso de sus

hijos, este comportamiento puede tener consecuencias negativas para los

niños, provocando en ellos sentimientos de dependencia, cuando ese lazo

se transforma en una cuerda que ahoga, y los hijos se convierten en una

fuente constante de preocupación, puede que ese padre o esa madre sean

lo que se denomina unos progenitores sobreprotectores que llegada la

adolescencia podrían transformarse en rebeldía.

A decir de (Pascual, 2013), afirma:

Los padres niegan la posibilidad niegan la posibilidad a

sus hijos de explorar el mundo por sí solos. Lo que causa

problemas en la seguridad del niño, causando niños

nerviosos, tímidos e inseguros que como resultado tiene

problema de relacionarse con otros pequeños, sintiendo

temor a lo desconocido y desconfianza en sí mismo por

emprender nuevos retos (p.45).

En efecto, Pascual al igual que opiniones anteriores menciona que la

sobreprotección por muy pequeña que sea perjudica al infante que se

relacione con las personas que están en su entorno, negándole así

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38891/1/... · Tabla Nº. 13: Seminario taller para cuidadores habituales 88 Tabla

22

experiencias de aprendizaje, de actividades y situaciones que de cierto

modo les resulte sencillas de realizar por los niños, dicha experiencia

negada convierte al pequeño en un ser variante en sus emociones,

demostrando miedos, inseguridad, etc., el mismo tiempo estos

inconvenientes a corto, mediano o largo plazo se irán incrementando hasta

llegar al punto de creer un ser aislado, inmerso en la sociedad.

Como dice (Gonzáles, 2017), afirma que “En resumen, será una

persona inmadura y débil que podrá dejarse llevar con más facilidad por las

malas amistades o por el ambiente que le rodea” (p.11). Una de las

consecuencias que tiene la sobreprotección de los padres hacia los hijos,

es que le afecta la parte madurativa en relación a su personalidad, puesto

que no los deja formar, descubrir y asumir experiencias vividas por sí solo,

ya que los padres estarán ahí en todo momento, pero aunque ellos no lo

hacen en mala forma, ya que la intención de ellos es que no lastimen a sus

hijos, por lo tanto no adquieren la experiencia en el momento adecuado

teniendo como consecuencia un niño con poca o nada de curiosidad por

saber las cosas que están por llegar.

A decir de (Zambrano & Pautt, 2014), asegura: “Si su hijo no se

expone a lo que los padres consideran fuentes de peligro, ellos evitarán

experimentar la intranquilidad que esa situación les generaría” (p.25). En

efecto el autor destaca que el evitar dicha situación generará a futuro que

cuando ellos tengan algún problema no lo enfrentarán de la manera

adecuada, ya que ellos no están acostumbrados a ello, por ende es

recomendable que los niños enfrenten sus problemas.

Utilizan el miedo para cuidar a sus niños

El hecho de ser padres sobreprotectores, genera muchas secuelas,

como lo es una baja autoestima, lo cual conlleva a niños que no se valoran.

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38891/1/... · Tabla Nº. 13: Seminario taller para cuidadores habituales 88 Tabla

23

Por otro lado está la timidez, la misma que se relaciona con la baja

autoestima, al no sentirse cómodo en su entorno, el niño empieza a sentirse

tímido y tiende a aislarse de los demás, convirtiéndose en seres

dependientes de terceras personas que solo buscan su beneficio hoy

aprovecharse de la situación.

Según (Sigcha, 2017), argumentan: “La sobreprotección afecta en el

desarrollo social de los niños en su personalidad y sobretodo en la parte

intrapersonal porque les genera miedo, prefiere trabajar solos, y tiene

dificultad para adaptarse en el medio que se desenvuelve” (p.2).

Consecuentemente Sigcha manifiesta que la sobreprotección inhibe al

infante a un desarrollo integral dentro de la sociedad, limitándolo así a que

se exprese sin miedo o ponga de manifiesto sus emociones ya que esta

sobreprotección no les permiten que socialicen con sus padres ni mucho

menos con el entorno que le rodea.

Según Faw citado en (Medina, 2016), afirma que:

El desarrollo social se caracteriza por los cambios de los

niños a medida que crecen, han de resolver ciertas

cuestiones en cuanto a sus relaciones con los demás. En

la primera infancia, desarrollan el yo social que es

producto de aprender a relacionarse con los demás, y a

definirse en ese trato o relación. La primera problemática

que enfrentan es si realmente están listos para formar

relaciones íntimas con los demás ya que deben aprender

a interactuar con ellos para poder desarrollar una alta

autoestima (p.18)

El entorno social es en donde el niño se desarrolla, así como le brinda

la ayuda y cubre sus necesidades, no como lo realiza la familia, además se

conoce que los niños van cambiando de acuerdo a como van creciendo

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38891/1/... · Tabla Nº. 13: Seminario taller para cuidadores habituales 88 Tabla

24

haciendo que su relación social sea más fructífera, cabe resaltar que los

infantes lo primero que logran desarrollar es su ego o también llamado “el

yo” en donde poco a poco aprenderá a relacionarse con las personas que

conforman su entorno social, es decir sus padres, compañeros de escuela,

familiares y la comunidad en general, con la finalidad de generar un

desarrollo en su personalidad y en su autoestima ya que estas están en

cierto grado de formación hasta que llegue a una maduración adecuada.

Según (Duravia, 2013), manifiesta que:

Aquí nace la importancia de poder estar atentos a cuáles

son los miedos, las heridas de la infancia, y las fantasías

que se elabora con los hijos. De pronto si los padres

sienten abandono, desarrollan conductas

sobreprotectoras que ahogan a los hijos y ven amenazas

donde no las hay (p.13).

Consecuentemente, para Duravia, resalta que muchos padres por

experiencias en la infancia, que hasta cierto punto serían traumáticas,

actúan con conductas sobreprotectoras, tratando de evitar a toda costa que

sus hijos pasen por iguales situaciones que ellos vivieron, considerando

que los padres creen que todo lo que le rodea es un peligro inminente, por

lo tanto es recomendable que los adultos que dejen a sus vivir sus propias

experiencias pero sin descuidarlos.

Siente culpa cuando no ayuda a su hijo

Los padres sobreprotectores tratan de minimizar el impacto de los

errores de los hijos, para evitar traumas o problemas con ellos, haciendo

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38891/1/... · Tabla Nº. 13: Seminario taller para cuidadores habituales 88 Tabla

25

que los hijos tengan personalidades caprichosas o los imposibilite a

enfrentar la realidad. Según (Mendoza, 2014), afirma: “Los padres

sobreprotectores piensan que sobreprotegiendo a sus hijos compensaran

ciertos actos cometidos, sin darse cuenta que lo único que logran es

confundir a su hijo y volver independiente y caprichoso” (p.23).

Por consiguiente Mendoza menciona que el simple hecho de

sobreproteger a los hijos no solo les facilita el no lastimarse, sino que más

bien hace que su conducta y comportamiento sea poco enriquecedora para

su propio bienestar, lo cual demostrará que más bien es un niño malcriado

y caprichoso, lo cual causará muchas dificultades en todos los lugares que

asista, también a ellos les costará tener amistades, ya que por su forma de

ser tendrán ciertos problemas de integrarse con sus semejantes.

Según (Diaz & Almeida, 2013), afirma:

Las frustraciones de los niños hacen que los padres

revivan sus propios fracasos y dolores y que se sientan

incómodos y que el niño se ahorre esas frustraciones

haciendo por él lo que ellos podrían haber hecho,

quitándole la independencia (p.45).

Consecuentemente, los autores mencionan que una de las causas de

las frustraciones de los infantes es que no pueden hacer actividades por sí

mismos, ya que los padres siempre están entrometidos en sus mismas

actividades, es por ese motivo que los niños se enojan y se sienten

incomodos ya que ellos quieren hacer por si solos sus movimientos.

A decir de (Clavijo, 2016) plantea que: “Cuando nos encontramos con

niños sobreprotegidos por sus padres, es decir, que por algún motivo los

padres no les dejan realizar labores que les son posibles, el niño se puede

sentir incapaz y crea dependencia” (p.16). Como indica el autor para crecer

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38891/1/... · Tabla Nº. 13: Seminario taller para cuidadores habituales 88 Tabla

26

se necesita espacio personal, si los padres no lo dan, obstaculizan el

proceso de maduración y autonomía, ellos no se podrán desarrollar

debidamente, lo cual traerá consecuencias para cuando ya se encuentren

en etapas de adolescencia, u otras.

Cuidados Excesivos

La sobreprotección de los padres sobre sus hijos, se ha establecido

como modelo educativo habitual en las sociedades más acomodadas. Es

una crianza basada en una atención excesiva a los niños; los hiperpadres

resuelven sistemáticamente los problemas de sus hijos. (Maestre L. , 2013),

aduce que: “La sobreprotección causa que los niños busquen la ayuda

constante y protección de terceros, refugiándose en sus padres,

compañeros de clases, familiares, etc. Viven temerosos de enfrentar el

mundo y crean su propio mundo” (p.11).

Como se conoce la escuela es el segundo hogar de los niños, puesto

que debe crear un ambiente cómodo y agradable para él, mas no se debe

hacer lo mismo que los padres dentro de casa, ya que en las escuelas lo

que se trata es de que el niño aprenda a realizar las cosas por sí solo, lo

cual le ayuda a su identidad y autonomía, por lo consiguiente un niño que

es sobreprotegido no podrá alcanzar la madurez por sí solo, sino que estará

siempre esperanzado a que le ayuden en todas las acciones que hagan.

Citando a (Cadena, 2014), manifiesta:

Dentro de la familia se dan las primeras interacciones, se

establecen los primeros vínculos emocionales y vivencias

con las personas cercanas. Es en este medio donde el

niño realiza los aprendizajes sociales básicos que le

ayudarán en su relación consigo mismo y con los otros.

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38891/1/... · Tabla Nº. 13: Seminario taller para cuidadores habituales 88 Tabla

27

Poco a poco irá conociendo normas, pautas de actuación

y comportamiento humano (p.36).

Por lo que concierne, Cadena indica que la familia es la primera que

logra desarrollas las emociones, sentimientos y pensamientos de los

infantes, además de proponerles diferentes tipos de vivencias las cuales se

las provee de parte de las personas que estén más cerca del mismo, es por

eso que cuando el niño ingresa a la escuela debe venir con una base de

conocimientos para ponerlos en práctica e ir adquiriendo más información

o conocimiento de parte de sus pares, lo cual le ayudará a la formación de

su comportamiento y conducta dentro y fuera de las aulas de clases.

Independencia

La manera más acertada de que los padres puedan guiar y educar a

los niños, básicamente consiste en saber hacer una separación y hacer la

diferencia entre varios sentimientos, como lo es el amar, proteger y mimar,

debido a que existe una idea equivocada de todo estos, llegando a un límite

de exageración de los mismos, lo cual es causal de graves problemas que

repercuten y perjudican el correcto desarrollo de los niños convirtiéndolo en

un ser un absoluta timidez hacia los demás.

Según(Pavón & Vélez, 2015) manifiestan que:

La preocupación de los padres sobreprotectores por las

vidas y los problemas de sus hijos puede llegar a ser tan

torturadora que les impide comer, dormir o pensar en otra

cosa. Las expectativas son tan altas que se hace

inevitable una frustración continua respecto a ellos.

Muchas veces los padres se encierran en situaciones de

la vida de los hijos que como consecuencia trae consigo

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38891/1/... · Tabla Nº. 13: Seminario taller para cuidadores habituales 88 Tabla

28

que no puedan llevar a cabo con normalidad sus

actividades cotidianas (p.33).

En efecto, el autor indica que los padres se preocupan demasiado en

sobreproteger a sus hijos, a tal punto que dejan a un lado sus actividades

cotidianas, así como su trabajo, etc., en muchos casos se observa que es

tanta la protección de los padres hacia los hijos que aun siendo ellos ya

grande que pueden tomar sus propias decisiones ellos se entrometen en

las actividades que realiza, ellos pretenden tener dominados a sus hijos,

causando muchos aspectos negativos en los mismos, a tal punto que sean

unos niños desconfiados.

A decir de (Garber, 2016), afirma “Al temer que sus hijos pierdan el

norte a menos que ellos les marquen el rumbo y el timón en sus actividades

diarias, se convierten en guías frenéticos, ven las responsabilidades de sus

hijos como propias”. (p.13). Según la cita en mención los padres de familia

asumen las responsabilidades de sus hijos en vez de que ellos aprendan a

ir construyendo su personalidad comprometidos en efectuar algo y

culminarlo con eficacia, pero para los padres es un poco difícil dejar que

ellos marquen su propio camino, puesto que ellos consideran como

delicado ya que siempre los verán como unos infantes sin importar que

sean grandes.

Mientras que (Ordoñez & Williams, 2017), consideran que:

Los padres deben comprender que el amor que tienen

hacia sus hijos no debe interferir en el correcto desarrollo

de sus habilidades, no deben someter a sus hijos a

permanecer aislaos de todo para poder de cierta forma

tener el control sobre sus vidas (p.5).

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38891/1/... · Tabla Nº. 13: Seminario taller para cuidadores habituales 88 Tabla

29

Consecuentemente, en la cita anterior los autores manifiestan que el

amor que sienten los padres hacia sus hijos los ciega al momento de tener

que dejar que emprendan su propio camino, es decir que los niños

conforme van creciendo ellos irán aprendiendo a descubrir y a poner en

práctica sus habilidades y destrezas, es importante que los padres

aprendan y comprendan que deben dejar que sus hijos deben construir su

propio mundo, sino que más bien ellos deben guiarlos.

Seguridad y Confianza

Es normal proteger a los hijos, es una corazonada necesaria para la

supervivencia. Pero protegerlos radica en permitir que los niños y niñas se

desarrollen y maduren, que sepan enfrentar problemas, que tengan sus

propios errores y toleren el sufrimiento, pero que posean la seguridad de

que sus progenitores siempre estarán ahí para auxiliar. Según Annie

Acevedo citado en (Poma, 2015), afirma: "La sobreprotección vuelve a los

hijos tímidos, nerviosos e inseguros, los hace dudar de sus capacidades y

los vuelve muy temerosos" (p.13).

Por lo consiguiente la familia es la parte importante en la vida del niño,

ya que ellos son los primeros y más indicados en enseñarles a como

valerse por sí solos dentro de una sociedad, pero como lo manifiesta el

autor de esta cita en que existe una sobreprotección en algunas familias

hacia el menor que habita en el hogar, lo cual lo vuelve inseguro de hacer

algo por sí solo, puesto que estará siempre esperanzado a que los padres,

familiares o las mismas personas que lo rodeen hagan las cosas por él.

Según (Medina, 2016), afirma:

Los padres sobreprotectores viven de forma continua

pendientes de sus hijos/as, evitando que se muestren

ambientes conflictivos, dolorosos. Les dan tomando sus

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38891/1/... · Tabla Nº. 13: Seminario taller para cuidadores habituales 88 Tabla

30

decisiones, les hacen las tareas si lo necesitan, les dan

todo lo que solicitan para impedir la frustración, no les

dejan colaborar con las tareas en el hogar, etc. (p.14)

Ciertamente Medina indica que cuando los padres son muy

sobreprotectores están constantemente en una preocupación, de que si

algo malo va afectar la integridad de su hijo, es por eso que él hace lo

posible para que niño no sufra, no se produzcan situaciones desagradables

y dolorosas para el niño; así también los padres no dejan que ellos

desarrollen sus conocimientos por sí mismos, sino que ellos hacen de todo

para que tengan una información o conocimiento sin andar averiguando lo

que sucede a su alrededor.

De acuerdo con Osorio citado en (Borja, 2013), manifiesta:

Los padres sobreprotectores tienden a limitar la

exploración del mundo por parte de su hijo, pues temen

que pueda golpearse o lastimarse si se mete debajo de

una mesa, detrás de un sofá, entre unos arbustos o si

intenta alcanzar un juguete o un objeto llamativo que está

en la parte alta de un estante (p.13)

En efecto, Borja en su cita afirma que es importante que los niños

conozcan el medio que les rodea para que sea parte del mismo, pero

existen padres tan sobreprotectores que mantienen un límite de donde ellos

deben abarcar para adquirir conocimientos, así como para ir desarrollando

su propia personalidad e independencia, si bien es cierto los padres de

familia lo que no desean es que sus hijos se lastimen al momento de

realizar una actividad, pero esto no le ayuda a que ellos a descubrir el

mundo sino que más bien los padres intervienen por sus hijos.

Supervisión

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38891/1/... · Tabla Nº. 13: Seminario taller para cuidadores habituales 88 Tabla

31

Como dice Edelson citado en (Valencia, 2015), manifiesta que: La

sobreprotección se suele definir cómo proteger o cuidar en exceso a los

hijos/as y puede mantenerse desde los primeros meses de vida, hasta el

resto de la misma (p.6). Tal como lo manifiesta el autor destaca por sobre

todo la protección que tienen los padres desde el momento que nacen,

cabe resaltar que hasta cierto punto es aceptable ya que el recién nacido

lo requiere por su mismo está de vulnerabilidad, lo malo está en que estos

mismos padres sobrepasan el nivel de protección llevándola al extremo, es

decir cuando el niño busca la dependencia por sí mismo los padres aún

sigue protegiéndolo, acostumbrándolo a atenderlos de manera inmediata,

anulando su independencia y a resolver su vida cotidiana.

Para (Vázquez, 2018), indicó que: “Es importante que los padres

conozcan los límites de su actuación, qué acciones son normales y cuáles

necesitan de la atención de los progenitores” (p.6). El autor destaca la

importancia de los límites, los padres deben conocer hasta qué punto se

les deben permitir ser libres a sus hijos, saber identificar y discernir las

acciones correctas de las incorrectas, y ver de acuerdo a la circunstancia

en que momento hay que corregirlos, por lo tanto es necesario llevar un

control adecuado pero no exagerado que no sea exagerado.

Según (Escobar, 2013), afirma:

Muchos padres viven pendientes de sus hijos e hijas…

presiente siempre que algo malo va a pasarles, lo cual se

convierte en un pensamiento enfermizo que afecta a la

madre y al niño sano, transformándolo en un ser

dependiente por la influencia negativa (p.76).

En efecto, Escobar señala que regularmente los padres piensan

negativamente en todo, y ese mismo miedo o temor se los pasan o

transmiten a sus hijos, y de tal modo que los niños se turban hasta llegar al

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38891/1/... · Tabla Nº. 13: Seminario taller para cuidadores habituales 88 Tabla

32

punto que no están tranquilos y suelen pensar que algo malo les va a pasar,

asi siempre buscarán estar junto a sus padres, siendo dependiente de ellos

sin afrontar situaciones de la vida cotidiana con absoluta normalidad.

Consecuencias de la sobreprotección

En relación a las consecuencia que origina la sobreprotección de los

niños por parte de los padres, siendo una de las principales el sentimiento

de dependencia el mismo que conlleva de valerse por sí mismo, por ende

el ellos se origina la inseguridad por sentirse solos, lo cual es aprovechado

por terceras personas que los manipulas a su antojo, que buscan su propio

beneficio.

Según (Ordoñez & Williams, 2017), afirma que:

La sobreprotección, se podría decir que el más grave es

que en lugar de llevar a la cabalidad el objetivo de cuidar

adecuadamente a los niños y niñas y proporcionarles

seguridad, se termina más bien obstaculizando su

desarrollo hacia la adultez, por el uso de actitudes no

favorables para este cumplimiento. Rehuirá los problemas

en vez de tratar de enfrentarse a ellos y no sabrá cargar

con las consecuencias de sus propios actos (p.21).

Los autores de la cita antes mencionada enfatizan notablemente que

la protección proporcionada a los niños de una forma exagerada no le

permitirá que se desarrolle de manera adecuada, convirtiéndose esto en un

problema que va empeorando de manera paulatina conforme pasan las

etapas de crecimiento, dejando pendiente situaciones que puede enfrentar

por sí mismo, regularmente el niño al ver este tipo de situaciones buscara

ayuda de un familiar o de las personas más cercanas a él.

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38891/1/... · Tabla Nº. 13: Seminario taller para cuidadores habituales 88 Tabla

33

A juicio del sitio (La vanguardia , 2015), indica: “La clave no se

encuentra en esconderles y apartarles de los problemas y dificultades que

pueden encontrarse en la vida. Se trata, en cambio, de mostrárselos, de

que se den cuenta de sus equivocaciones” (párr.5). Ciertamente los pares

de familia deben permitir que sus hijos resuelvan los problemas por sí

mismo, ya que el formar su propia independencia es importante porque le

permite ser una persona útil para la sociedad, la cual no estará

esperanzada en que le resuelvan sus problemas, sino que más bien podrá

hacerlo, además esto no quiere decir que los padres se olviden de ellos,

sino que más bien ellos deben estar atentos y vigilante de todas las

acciones que emprendan, es importante resaltar que desde ese punto no

se hablaría de una sobreprotección sino más bien solo de proteger a su

hijos para evitar que se lastimen por algo, lo cual a la vez el niño ira

alcanzando su formación personal.

Para (Fernádez, 2019), asegura que: “Las consecuencias son

personalidades débiles, que se ven impulsadas a seguir la línea del mínimo

esfuerzo por miedo a fracasar ante los obstáculos, llevándolos siempre al

conformismo” (p.11). Consecuentemente, Fernández asegura que las

personas que son sobreprotegidas presentan un carácter tenue y

regularmente siguen una misma secuencia o línea convirtiéndose en seres

conformistas los cuales no hacen ningún esfuerzo posible y enfrentar sus

adversidades.

Deficiencia en el desarrollo verbal

Los especialista en psicología, señalan que la sobreprotección es por

demás el error de orden común que se comenten en el cuidado y educación

de los niños, De acuerdo con (Hernández, 2014), menciona: “La

sobreprotección es una implicación emocional intensa y excesiva que

conlleva la necesidad de controlar al hijo/a, a una dependencia tanto de los

padres hacia los hijos como de los hijos hacia los padres” (p.6).

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38891/1/... · Tabla Nº. 13: Seminario taller para cuidadores habituales 88 Tabla

34

El autor manifiesta que toda índole de sobreprotección es totalmente

negativa ya que el controlar excesivamente a los niños causa en ellos una

dependencia total de los padres convirtiéndolos en unos seres inútiles en

varias áreas de su vida como lo son académico, familiar y porque no decirlo

en social, este tipo de sobreprotección trae las secuelas de niños

dependientes de los demás.

Según (Burgos, 2014), afirma:

La sobreprotección es uno de los criterios más

equivocados más comunes en la educación de los hijos.

Implica evitar que vayan asumiendo los deberes y/o

responsabilidades de su fase de desarrollo, con la

intención de que tengan una vida fácil (p. 23).

Consecuentemente, el autor de la cita da a conocer que el término de

sobreprotección está más dirigido o direccionado, ya que eso impide que el

niño descubra el mundo por sí mismo, ya que los padres le facilitaran todo

y cada cosa que necesiten, con el único interés en que ellos no se vayan a

lastimar o salgan perjudicados, lastimados en su aprendizaje, con la

finalidad de que el niño vaya siendo responsable con sus obligaciones y

deberes que deben realizar.

Según (Menéndez, 2014 ) indicó que:

La educación sobreprotectora es aquella en la que los

padres no dejan ningún tipo de libertad o responsabilidades

al niño. Temen tanto por sus hijos que no le llegan a poner

límites de manera que cuando se enfrentan a la vida sin

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38891/1/... · Tabla Nº. 13: Seminario taller para cuidadores habituales 88 Tabla

35

recursos y pueden que en las adolescencias se encuentren

con crisis patológicas (p.65).

En efecto Menéndez, señala que la sobreprotección no permite que

los niños se desarrollen con libertad y una de las causas de la misma es

que muchos de ellos, origina una deficiencia en su desarrollo verbal,

convirtiendo al niño en un ser callado, que tiene la facilidad de comunicarse,

o simplemente no articulan bien las palabras, claro está que también se

debe al entorno.

Falta de independencia

En cuanto a la falta de independencia, mucho padres tienen mucho

temor y tratan de acaparar cada acción de los niños, tratando de evitar que

cometan los mismos errores que ellos han cometido, evitándole al niño

explorar por sí mismo y tener diferentes experiencias que le permiten

desarrollar diferentes habilidades, lo cual genera la falta de independencia

de los mismos, siendo esto perjudicial en el futuro.

Según (García, 2016), afirma que:

La dependencia emocional es un trastorno de la

personalidad que se caracteriza por la creencia en el

individuo de no valer lo suficiente y de buscar su

seguridad continuamente en los otros y en factores

externos, sin confiar en su criterio interno y sus recursos

(p.23).

De acuerdo con el autor García quién menciona que las dependencias

emocionales es un desarrollo de su misma personalidad, puesto que

conforme va creciendo se debe aprender a volver más independiente en

las actividades que realiza de manera cotidiana, como ir solo al baño, que

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38891/1/... · Tabla Nº. 13: Seminario taller para cuidadores habituales 88 Tabla

36

se vista por sí solo, entre otras, siendo este aspecto muy importante para

su desarrollo personal e integral ya que si esto resultare todo lo contrario el

infante enfrentaría situaciones que no las podría resolver por sí solo, por el

simple hecho de estar dependiendo de un tercero.

A decir de (Serrano, 2016), manifiesta que “A veces la

sobreprotección va más allá y se convierte en dependencia emocional con

respecto a los hijos en los que los padres proyectan sus sueños, sus

temores, y sus dificultades para madurar” (p.45). Considerando lo

establecido por el autor de la cita donde afirma que muchos de los padres

de familia construyen la vida que los hijos deben tener en su futuro, mas no

dejan que ellos adquieran experiencias y conocimientos por si solos, puesto

que la estabilidad emocional dependerá mucho de cómo los padres inciden

en su formación,

Como expresa (Hernández G. , 2017), dice: “Cuando se hace todo por

los hijos, todo aquello que podrían hacer por sí mismo, y que

correspondería por etapa de desarrollo, es hacerlo sentir incapaz, y por

consecuencia es anular su autonomía” (p.56). Es importante destacar que

los padres siempre hacen lo mejor para sus hijos, e inclusive más de lo que

hacen por sí mismo, ya que de esta manera ellos demuestran cuanto los

aman y cuanto darían porque ellos se encuentren bien, además se debe

aclarar que deben guiarlos para que su desarrollo sea eficaz, con la

finalidad de que aprendan que no van a depender de nadie y que tendrán

que hacer sus actividades por si solos.

Falta de aprendizaje

La tendencia a sobreproteger al niño, tratándolo como pobrecito,

corriendo tras él para evitarle las frustraciones, las caídas y los errores que

lo ayudarían a aprender cómo y cuándo se pueden hacer determinadas

cosas. Según Álvarez citado en (Sanchez, 2016) “La autoestima es un

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38891/1/... · Tabla Nº. 13: Seminario taller para cuidadores habituales 88 Tabla

37

rasgo típico y exclusivo del ser humano, ya que este tiene capacidad de

juicio y de todos ellos el más importante, es el que hace de sí mismo, todos

los días, a todas horas desde que tiene uso de razón” (p.9).

Consecuentemente Sánchez comenta que la autoestima es un

proceso que el niño va formando desde sus inicios, en donde los padres de

familia influyen de muchas maneras, puesto que posee una manera de ver

las capacidades que tienen cada uno de sí mismo, aunque la

sobreprotección por parte de los padres les impide desenvolverse por sí

solos, además esto es perjudicial para su desarrollo personal ocasionando

que su autoestima este baja, ya que los demás compañeros del niño

realizaran actividades que él no podrá hacer.

Teniendo en cuenta a (Gonzáles, 2017), argumenta

Bajo su constante cuidado los niños tendrán un escaso

desarrollo de sus habilidades y adoptará una postura de

pasividad y comodidad, ya que interiorizará que sus

padres, de los que tendrá una gran dependencia, siempre

están dispuestos a ayudarlo. Su autoestima será baja y

tendrá poca seguridad en sí mismo, creyéndose incapaz

de resolver sus dificultades. Le costará mucho tolerar

frustraciones, posponer las gratificaciones y no sabrá

valorar lo que tiene. (p.18).

Conforme a lo citado por Gonzáles manifiesta que los padres que

sobreprotegen a los hijos consideran que realizan un bien para ellos, siendo

esto todo lo contrario, los niños sobreprotegidos como tal son dependientes

de los demas o de un tercero, pidiendo ayuda constantemente, que es lo

que mas se caracteriza en ellos, al no tener este tipo de asistencia o ayuda

el infante tiende a sentirse solo, desatendido y olvidado por los demas,

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38891/1/... · Tabla Nº. 13: Seminario taller para cuidadores habituales 88 Tabla

38

manteniendo asi una baja autoestima de si mismo, lo cual todo esta en su

mente, ya que debido a la sobreproteccion de los padres, a ellos no se les

permite valerse por si solos.

Según (Lineado, 2013) “El riesgo de este comportamiento es el de

mantener al niño alejado de la experiencia que lo fortalece y que promueve

con cada logro un aumento de su autoestima” (p.65). Muchos de los

padres de familia alejan o excluyen a sus hijos de las cosas que suceden

dentro de la sociedad, lo cual le impide que se relacione con las personas

que conforman una sociedad, así mismo a causa de esta forma de pensar

y de accionar por parte de los padres es que muchas veces el niño posee

una autoestima baja debido a que el querer hacer algo que no lo dejan

efectuar es causante a que su conducta sea diferente que lo de los demás.

Características del lenguaje verbal

El lenguaje verbal, comúnmente es el lenguaje que se utiliza de forma

cotidiana el mismo que puede ser escrito o hablado, cabe destacar que

existe varios elementos, como lo son el emisor, receptor, mensaje, canal,

código y finalmente el contexto, siendo el lenguaje verbal el más usado por

los humanos y está presente desde las primeras que el ser humano.

Según (Diaz & Almeida, 2013, pág. 57), afirma:

Se llama desarrollo del lenguaje al proceso cognitivo por

el cual los seres humanos adquieren la capacidad de

comunicarse verbalmente usando una lengua natural. Se

produce en un período crítico, desde los primeros meses

de vida hasta el inicio de la adolescencia. (p.57).

De acuerdo al desarrollo del lenguaje verbal en los niños es aquel

paso que debe llegar para que su área cognitiva alcance una maduración,

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38891/1/... · Tabla Nº. 13: Seminario taller para cuidadores habituales 88 Tabla

39

ya que de ella depende que los infantes aprendan a comunicarse utilizando

el lenguaje oral como medio de interacción con los demás, esta habilidad

se debe ir desarrollando desde los primeros meses de vida, con la finalidad

de que aprenda a pronunciar correctamente las palabras y que su

vocabulario cada vez sea más rico, puesto que el niño ira aprendiendo de

lo que las demás personas le brinden.

El carácter arbitrario

En primer lugar antes de tratar con el carácter del arbitrario, es

importante saber reconocer el signo lingüístico, en el cual se menciona una

relación entre el significante y significado, es decir se mantiene un concepto

dado por una idea central. Una vez ya reconocido dicho término ya se

puede hablar del carácter arbitrario, es decir la forma en que va a variar

cada significante según el contexto en el que se ubique y el hablante que

lo utilice.

Según (Martinez, 2013) indicó que:

La arbitrariedad es la propiedad del lenguaje entendida

como la inexistencia de conexión natural entre una forma

lingüística y su contenido, es decir, las formas del

lenguaje no tienen por qué adecuarse a los objetos que

denotan. No existe nada que haya nacido con un nombre,

sino que se trata de símbolos que nos hemos inventado

los humanos como fin instrumental para la convivencia

(p.56).

En efecto, Martínez, señala que ningún objeto tiene un nombre

determinado desde el principio de su existencia en el medio, son las

personas quienes han determinado la forma en la cual se debe denominar

dicho elemento para luego poder identificarlo del resto, en consecuencia,

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38891/1/... · Tabla Nº. 13: Seminario taller para cuidadores habituales 88 Tabla

40

esta forma de denominar un objeto variará según el idioma que utilice el

hablante, por ejemplo, las palabras: gato (español), cat (inglés), chat

(francés), poseen un mismo significado, sin embargo, la forma de

denominarlo cambiará dependiendo del idioma que se utilice en cada

contexto.

Para (Lelyen, 2015), afirma: “El lenguaje es algo totalmente abstracto.

La arbitrariedad es por tanto un principio muy antiguo. Sólo se le han

opuesto como naturales ciertos signos, interjecciones u otras expresiones

de estados anímicos” (p.11). El autor Lelyen, indica que el lenguaje,

simplemente es algo que no se puede ver ni mucho menos palpar, es

abstracto el mismo que existe desde el inicio que fue creada la tierra,

asimismo la arbitrariedad del lenguaje es dada por una serie de elementos

como lo son los estados de ánimo, simbología y expresiones.

Para (Penádes, 2017), asegura que:

El término arbitrariedad no se alude a que el lazo que une

el significante al significado de un signo lingüístico es

arbitrario, es decir, el término en cuestión no se utiliza

para dar cuenta del hecho de que la idea correspondiente

a un signo no está ligada por ninguna relación interior con

la secuencia de sonidos que le sirve (p.123).

En efecto, el autor Penádes, aclara que hay que diferenciar el

significante del significado, dado que el primero es la palabra con la cual se

identifica un cuerpo o elemento, el mismo que puede variar según la forma

del lenguaje que emplea la persona que habla y el segundo es el objeto del

cual se está hablando o se refiere, cabe recalcar estos dos términos no

poseen relación estrecha.

La doble articulación del signo

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38891/1/... · Tabla Nº. 13: Seminario taller para cuidadores habituales 88 Tabla

41

Como ya es de conocimiento general, ésta es una característica que

poseen todas las lenguas. En la doble articulación se identifican dos

niveles, el del significado y el significante, siendo el significante la palabra

y el significado el objeto al cual se refiere.

Según (Llisterri, 2015), manifiesta: “Los órganos articulatorios del

lenguaje se dividen en articuladores activos y articuladores pasivos. Los

órganos articuladores activos son aquellos que están en movimiento

durante la producción del sonido” (p.1). Por lo consiguiente, se puede

mencionar que para tener una buena articulación bocal es necesario que

los órganos se desarrollen conforme vaya creciendo el niño, ya que son

importantes para que se pueda producir cualquier tipo de sonido, palabra,

frase u oraciones.

Como dice (García S. , 2018), expresa:

La primera articulación son los fonemas, se clasifican en

lexemas y morfemas. Lexemas son los monemas que

aportan el significado conceptual. Morfemas son los

monemas que aportan el significado gramatical. La

segunda articulación son las unidades más pequeñas sin

significación (p.2).

En efecto García resalta que en los primeros años de vida el niño logra

pronunciar ciertas palabras sin ninguna dificultad, asi también, como hay

unas que si le son dificiles de articular, ya que en primera instancia lo

primero que el infante pronuncia son los fonemas, ya que son cortos y

pueden expresar con mas fluidez, de tal manera que estos aporten a su

desarrollo integral causando un significado importante para que beneficie

su aprendizaje.

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38891/1/... · Tabla Nº. 13: Seminario taller para cuidadores habituales 88 Tabla

42

Para Cárdenas (2017), considera: “Estas unidades de segunda

articulación son los fonemas, que en el español actual son veinticuatro:

diecinueve consonánticos y cinco vocálicos” (p.9). Ciertamente el autor

manifiesta que la articulación sería aquel sonido onomatopéyico, o de

palabras, frases u oraciones, en donde se encuentra conformado por

vocales y consonantes, las cuales se encuentran en el abecedario, lo cual

el niño ira aprendiendo conforme va creciendo ya que en los primeros años

de vida es un poco difícil pronunciar o articular palabras.

El carácter simbólico de la palabra

Siempre que una persona transmite un mensaje o quiere comunicar

algo, éste aviso vendrá acompañado de una serie de expresiones que

varían según de lo que se trata o se quiere comunicar y decir, y de igual

forma dependerá del contexto, situación, ambiente o medio en el que se

ubiquen las personas.

Según (Serrano M. , 2015 ), asegura que:

El estudio de tal forma simbólica, el lenguaje, nos lleva a

diferenciar entre la ‘cualidad’ y la modalidad de las

formas. Entendiéndose por cualidad “la especie de

enlace en virtud de la cual se crean, dentro de la totalidad

de la conciencia, series que están sujetas a una ley

especial de ordenación de sus miembros (p.11).

El autor Serrano, indica que es todo lo relacionado al carácter extra

lingüístico, es decir que trata a las expresiones, movimientos los cuales

realizamos con las manos, desplazamientos arbitrarios, entre otros

utilizados por las personas las mismas que tratan de transmitir un mensaje

en un contexto determinado, gracias a este tipo de lenguaje los oyentes

podrán entender de mejor manera lo que se trasmite.

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38891/1/... · Tabla Nº. 13: Seminario taller para cuidadores habituales 88 Tabla

43

A decir de (Cassirer, 2013), afirma:

El lenguaje es el que permite ubicar al hombre dentro de

categorías como el tiempo y el espacio. Ya que esos

símbolos, que llamamos lenguaje, sólo pueden ser

entendidos dentro de un marco real y, siguiendo el

pensamiento kantiano, que sólo lo ‘contingente’,

refiriéndose a la realidad sensible, es a lo que el

conocimiento tiene acceso y puede aprehender en sus

formas, mientras que la ‘esencia’ desnuda, que ha de ser

concebida como soporte de las determinaciones

particulares, se pierde en el vacío de una mera

abstracción (p.5).

El autor Cassirer menciona que gracias al uso del lenguaje es posible

ubicar a las personas en un contexto o situación y un tiempo específico,

esto se refiere a que la forma de comunicación entre las personas

proporcionan ideas que permitirán ingerir su lugar de origen, como por

ejemplo el hecho de escuchar algún acento o idioma, se puede inferir el

contexto en el que se sitúa el hablante.

Según (Romero, 2014), manifiesta que: “Todo el lenguaje simbólico

está sujeto a las diferentes interpretaciones que le otorgue cada persona.

Al no ser una forma de lenguaje explícita, la interpretación de los mensajes

puede variar entre el emisor y el receptor” (p.22). En efecto, cada persona

interpreta el lenguaje no verbal o simbólico de diferentes maneras, puesto

que cada uno posee una forma única de pensar, en consecuencia de esto,

un gesto, una expresión, el tono o los movimientos van a tener diferentes

significados y reacciones en cada persona.

Expresibidad

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38891/1/... · Tabla Nº. 13: Seminario taller para cuidadores habituales 88 Tabla

44

Al hablar de este tema, también debemos tener en cuenta lo que es

el lenguaje o comunicación no verbal, el cual consiste en los diferentes

elementos empleados al transmitir un mensaje, es decir los movimientos y

expresiones realizados por el cuerpo de quien quiere comunicar algo sobre

un tema determinado, el mismo que permitirá captar de mejor manera lo

que se intenta comunicar y los sentimientos manifestados en el mensaje.

Para (Gadea, 2016), afirma: “El lenguaje expresivo es lo que

manifestamos a otros, se refiere a lo que decimos. Implica enviar un

mensaje a otras personas para hacer que algo suceda o detener algo que

está por suceder” (p.13). Según Gadea, al hablar del lenguaje expresivo

se refiere a la intención comunicativa de cada hablante o persona que trata

de transmitir un mensaje, básicamente habla del lenguaje no verbal, en

donde mediante las expresiones, tonos, gestos, articulaciones,

movimientos, entre otros se da a notar cierto comportamiento o rasgos que

en ocasiones no se pueden manifestar fácilmente mediante el lenguaje

verbal, los mismos que tendrán diferentes repercusiones en la

interpretación de cada persona.

Márquez (2014) indicó:

Se emplea principalmente dentro del «lenguaje coloquial»

o «familiar», que es el que empleamos en la relación

común y corriente entre personas, en la conversación

diaria o familiar, como su nombre lo sugiere. No obstante,

no es inusual que se emplee también dentro del lenguaje

culto y del lenguaje literario (p.11).

Consecuentemente, Márquez afirma que la expresibilidad, y demás

elementos del lenguaje no verbal, no tan solo son utilizados en la

comunicación entre personas cuya relación es cercana o de confianza, en

donde se siente una mayor libertad de expresarse mediante gestos, por el

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38891/1/... · Tabla Nº. 13: Seminario taller para cuidadores habituales 88 Tabla

45

contrario, también es recurrente utilizar esta forma de lenguaje en un

contexto en donde hay relaciones formales puesto que al poder expresarse

de forma correcta se podrá interpretar de mejor manera el mensaje que se

intenta transmitir.

A decir de (Mastulazo, 2014 ), dice que: “Es decir posibilita la

transmisión de nuestras emociones y nuestros sentimientos” (p.55). Al

emplear la expresibilidad junto con demás elementos como la forma de

desplazarse al comunicar un mensaje, los gestos y expresiones faciales

posibilitarán a los oyentes del comunicado a que comprendan de forma más

sencilla lo que el emisor trata de transmitir, y no tan solo se captará de

mejor manera el mensaje, sino que también los receptores del mismo

tendrán una idea de los sentimientos y emociones que se manifiestan en el

comunicado.

La fonética y fonología

La fonética y la fonología son dos conceptos básicos dentro de la

comunicación verbal en donde la primera, se refiere al estudio de los

sonidos, la forma en la que estos son transmitidos y como son percibidos

por los oyentes, mientras que la segunda se refiere al estudio de las

unidades mínimas que conforman cada palabra denominada fonema.

Según (Estudioteca , 2014), Manifiesta que es: “Estudia los sonidos

básicos que son articulados formando sílabas, palabras, sintagmas u

oraciones. Ambas tienen como objeto de estudio los sonidos de una

lengua” (p.1). Como lo menciona la fonología es aquella que indica los

sonidos que produce las personas al decir o articular sonidos

onomatopéyicos, palabras o todo tipo de conversación, por ende la

fonología se encarga de que el niño aprenda a comunicar todas sus ideas

de forma verbal.

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38891/1/... · Tabla Nº. 13: Seminario taller para cuidadores habituales 88 Tabla

46

Según (Llisterri, 2015), afirma

El correcto funcionamiento del aparato fonador lo controla

el sistema nervioso central, puesto que más allá de la

mera fonología está el significado. “Específicamente, se

sabe que el control del habla se realiza en el área de

Broca, situada en el hemisferio izquierdo de la corteza

cerebral (p.12).

De acuerdo con lo manifestado por Llisterri en su cita anterior en

donde contextualiza que el sistema nervioso central es el que controla cada

una de las funciones que realiza el cuerpo, en este caso la fonologia, ya

que por medio de esta el ser humano puede hablar con claridad con las

personas del entorno, es por eso que se debe saber que este es un proceso

ya que desde que nace es ahí donde empieza su proceso de desarrollo de

la fonetica.

Para (Maestre A. , 2014), afirma:

Para convertirse en sonido, el aire procedente de los

pulmones debe provocar una vibración, y la laringe es el

primer lugar en que se produce. La laringe está formada

por un conjunto de cartílagos y una serie de ligamentos y

membranas que sostienen unas bandas de tejido

muscular llamadas cuerdas vocales (p.22)

El inicio del habla, básicamente comienza en la laringe, en donde el

aire que viene de los pulmones del ser humano origina una vibración que

en lo posterior se convertirá en el sonido que emiten las personas que

intentan comunicar un mensaje, es decir que sin ella difícilmente podrá

pronunciar palabra alguna.

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38891/1/... · Tabla Nº. 13: Seminario taller para cuidadores habituales 88 Tabla

47

Tipos de lenguaje verbal

Para un entendimiento del lenguaje verbal, existe la necesidad de

identificar cada uno de los tipos entre los que está el lenguaje

morfosintáctico, semántico y pragmático. Al relacionarlos a los tres se

puede obtener como resultado un mensaje que posea un lenguaje

coherente, preciso y conciso el cual será captado de manera correcta por

los oyentes.

Para (López, 2015 ), afirma: “Es decir, primero analizamos las

palabras, y establecemos su tipología y categorización: así se tiene

sustantivos, verbos, determinantes, preposiciones, etc. Posteriormente, un

análisis de tipo sintáctico, lo que llevará a establecer la función de palabras

y sus agrupaciones en sintagmas” (p.7). Según López, manifiesta que para

poder establecer un análisis sintáctico en una oración, es decir la función

de cada palabra dentro de la misma, el primer lugar es necesario

determinar de qué tipo y categoría de cada palabra.

Morfosintaxis

Para la comprensión de la morfosintaxis, es necesario tener un

conocimiento adecuado de lo que es la morfología y la sintaxis, las cuales

se encargan de analizar lo enunciados lingüísticos derivados del habla, de

esta forma se podrá realizar un estudio correcto de un texto determinado

que el contenido del mismo tenga coherencia y sentido además de un orden

adecuado de las ideas que se quieren dar a conocer.

Según (Freire, 2016), afirma:

La morfosintaxis es una disciplina estructural que, como

su nombre lo indica, está formada por dos niveles

integrados de la lengua: la morfología y la sintaxis.

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38891/1/... · Tabla Nº. 13: Seminario taller para cuidadores habituales 88 Tabla

48

Ambas, como disciplinas formales, tienen como

preocupación principal el análisis descriptivo de las

distintas construcciones lingüísticas, dadas a partir de

distintos procesos y unidades concretas del sistema. De

esta forma, para llevar a cabo el estudio morfosintáctico

de una oración, lo que se hace es sumar a un estadio

morfológico otro sintáctico (p.3).

Consecuentemente Freire en su cita en mencion manifiesta para que

una oración tenga un correcto sentido para el emisor y receptor debe

constar de dos elementos como son la morfología y la sintaxis, tales le son

importantes para darle un sentido a la oración, con la finalidad de que los

lectores comprendan claramente las ideas que otros desean comunicar, por

lo que es una disciplina la cual los estudiantes deben aprender para tener

una buena formación académica, personal e integral.

Como afirma (Navarro, 2018), considera: “Para conseguir fomentar

esa autonomía, lo que debemos hacer es dejar que el niño haga las cosas

y debe darle solamente pequeñas pautas” (p.34). Consecuentemente el

autor indica que este tipo de problema disminuye la capacidad de los niños

de enfrentar las diversas vicisitudes y dificultades en cualquier ámbito de

su vida, inclusive en la socialización. Por lo tanto la solución radica en solo

brindarle a los niños solo una guía de cómo deben enfrentar las cosas y no

hacerlas por ello.

Semántica

El término de semántico, es referirse al significado que tiene cada

palabra dentro de una oración, una vez identificado el significado de las

palabras, se puede analizar que lo que se pretende comunicar o dar a

conocer posee sentido a diferencia de la sintaxis, la semántica no se

encarga del estudio de las reglas para formar expresiones.

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38891/1/... · Tabla Nº. 13: Seminario taller para cuidadores habituales 88 Tabla

49

López (2014) se refirió a:

La semántica como el estudio del significado atribuible a

expresiones sintácticamente bien formadas, y difiere de la

sintaxis que estudia solo las reglas y principios sobre

cómo construir expresiones interpretables

semánticamente a partir de expresiones más simples,

pero en sí misma no permite atribuir significados (p.13).

Por lo consiguiente, el autor López menciona que la semántica es

aquella la cual estudia el significado de las palabras, frases u oraciones que

el niño logre expresar de forma correcta, ya que debe seguir ciertos

parámetros o reglas para que la comunicación que el niño realiza tenga un

sentido y un fondo coherente, sean estas desde las más simples a las más

complicadas de las palabras, siempre tendrán un significado importante

para su desarrollo y crecimiento personal.

Según (García E. , 2014 ), afirma: “Estudia la codificación del

significado en el contexto de las expresiones lingüísticas. Puede dividirse

en semántica estructural y semántica léxica” (p.13). Es importante destacar

que el estudio de la expresión lingüística se basa en cubrir las necesidades

de los niños al momento de dar a conocer sus problemas o inquietudes, de

las misma manera las expresiones lingüísticas se divide en estructural y

léxica, ya que son importantes para su desarrollo personal e integral.

En opinión de (Pérez & Merino, 2016 ), señala: “La denotación (la

relación entre una palabra y aquello a lo que se refiere) y la connotación (la

relación entre una palabra y su significado de acuerdo a ciertas

experiencias y al contexto) son objetos de interés de la semántica” (p.7). El

autor manifiesta que la semántica es aquella que se encarga de brindar

ayuda a la denotación no es más que llegar al punto de forma objetiva, a

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38891/1/... · Tabla Nº. 13: Seminario taller para cuidadores habituales 88 Tabla

50

su vez es saber comprender algo que ya está establecido la cual es fácil de

entender y la connotación es aquella que le permite al ser humano a leer y

dar una opinión sobre un tema en específico.

Pragmática

Al referirse a la pragmática, es importante destacar que es aquella

que consiste en el estudio del uso del lenguaje en base a los elementos

que conforman el mismo, con los cuales se logra establecer una relación

entre ellos, lo que permitirá que el mensaje llegue de manera comprensible

y acertada.

A decir de (Reyes, 2015 ), afirma que: “Se entiende por Pragmática

“la disciplina cuyo objeto de estudio es el uso del lenguaje en función de la

relación que se establece entre enunciado-contexto-interlocutores” (p.66).

En relación a la pragmática, el autor Reyes, indica que es el estudio del

lenguaje y que dentro de la misma se origina una relación entre el mensaje

que se desea transmitir, la situación o contexto en donde se da la

comunicación y los interlocutores que son el emisor y receptor.

Para (Rodríguez, 2017), afirma que: “Toma en consideración los

factores extralingüísticos que determinan el uso del lenguaje, a los que no

puede hacer referencia un estudio puramente gramatical, tales como los

interlocutores, la intención comunicativa, el contexto o el conocimiento del

mundo” (p.10). Para poder comprenderlo de una mejor forma, se debe

considerar elementos de la comunicación no verbal, como las expresiones.

Movimientos, gestos faciales, articulaciones entre otros que se emplea al

dar a conocer un mensaje.

Según (Yule, 2016), afirma: “Aprenden a comunicar sus intenciones

con más claridad y eficacia, aunque la forma básica para esta comunicación

se realiza principalmente con el gesto” (p.11). A decir de Yule, asegura que

mediante los gestos que utiliza una persona al comunicar algún mensaje,

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38891/1/... · Tabla Nº. 13: Seminario taller para cuidadores habituales 88 Tabla

51

da a conocer además de la información los sentimientos y emociones que

tiene el individuo al transmitirlo, y esto será percibido por los receptores que

lo interpretarán de diferentes formas.

Factores del lenguaje verbal

En cuanto a los factores del lenguaje verbal se debe identificar que existen

de dos tipos, los factores extrínsecos y los factores intrínsecos, en donde

los primeros se refieren a los factores del medio externo y los segundos, al

medio interno y relacionados de forma estrecha, ambos al trabajar

conjuntamente se aseguran del correcto funcionamiento en lo que respecta

al lenguaje verbal.

Según (Santiago, 2014), afirma:

La comunicación en sus diversas manifestaciones

involucra la capacidad de producir, recibir e interpretar

mensajes, adquiriendo especial significado en el proceso

de aprendizaje de los primeros años, ya que potencia las

relaciones que las niñas y niños establecen consigo

mismos, con las personas y con los distintos ambientes

en los que participan (p.9).

El autor, Santiago, manifiesta que la comunicación, en cualquiera de

sus diversas manifestaciones es de suma importancia durante los primeros

años de aprendizaje de cada ser humano, pues durante esta etapa

aprenden a producir, recibir e interpretar distintos tipos de mensajes, de

esta forma se fomenta las relaciones que existen entre los seres humanos

y el medio en el que conviven.

Extrinsecos- Hipoestimulación ambiental

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38891/1/... · Tabla Nº. 13: Seminario taller para cuidadores habituales 88 Tabla

52

Al referirse a los factores extrínsecos, se está hablando acerca de

aquellos factores que tienen una relación externa con respecto al lenguaje

que emplean las personas, es decir, se refiere al contexto en el cual se

ubican cada uno de los hablantes, puesto que de ello depende la forma en

la cual se captará el mensaje que desea transmitir.

Según (García A. , 2016), dice

Habitualmente se puede normalizar con terapias de

estimulación, siempre que no haya ningún trastorno

asociado, como déficits sensoriales o motores, pero

cuando la Hipoestimulación es severa puede llegar a

condicionar problemas en el desarrollo neurológico o en el

aprendizaje escolar. Las dificultades pueden afectar al

desarrollo del lenguaje, atención, habilidades sociales,

conducta, etc. (p.8)

Es imprescindible prestar atención durante los primeros años de

desarrollo del lenguaje verbal en los seres humanos, de esta forma de

podrá identificar las dificultades que se pueden presentar en el desarrollo

del lenguaje, y así encontrar una forma para solucionarlas para que

posteriormente no conlleve a problemas relacionados con la interacción y

convivencia entre personas, por ejemplo, mediante el empleo de terapias

de estimulación, entre otros.

A decir de (Pérez, 2013), manifiesta:

El lenguaje es sólo un aspecto más del desarrollo global

del individuo. Corre paralelo y en interacción con el

desarrollo neurológico que controla la actividad

perceptivo-motora, con el desarrollo del aparato auditivo,

con la formación del psiquismo del niño tanto en su esfera

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38891/1/... · Tabla Nº. 13: Seminario taller para cuidadores habituales 88 Tabla

53

consciente y cognitiva (desarrollo del pensamiento) como

en lo inconsciente y con el desarrollo socio afectivo. (p.9)

Pérez, manifiesta que el lenguaje verbal es básicamente un elemento

más del desarrollo de la persona, se relaciona con la actividad perceptivo-

motora, el desarrollo de la audición, pensamiento tanto en su medio

consciente, cognitivo, inconsciente y la convivencia entre los individuos y el

medio en el que se desarrollan.

Para (Kumin, 2014) en su guía para padres acerca de cómo

desarrollar las habilidades comunicativas de los niños dice que:

El lenguaje es un sistema estructurado de símbolos que

cataloga los objetos, las relaciones y los hechos en el

marco de una cultura. El lenguaje es más específico que

la comunicación; es un código que entiende todo aquel

que pertenece a tu comunidad lingüística. (p.17).

Gracias al uso del lenguaje, es posible diferenciar cada uno de los

objetos, relaciones y hechos que identifican una cultura, el lenguaje a

diferencia de la comunicación, es mucho más específico puesto que

básicamente es un código que comprende toda persona capaz de

comunicarse mediante el lenguaje verbal.

Intrínsecos – audición

Con respecto a los factores intrínsecos, es importante reconocer que

se refiere a aquellos que están estrechamente relacionados con la

producción y recepción de sonidos, cabe recalcar que entre los más

importantes se encuentra la audición, gracias a la cual los seres humanos

son capaces de percibir los sonidos transmitidos por las demás personas o

el medio que les rodea.

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38891/1/... · Tabla Nº. 13: Seminario taller para cuidadores habituales 88 Tabla

54

Como dice (Bohórquez, 2017), afirma

Los oídos tienen una enorme capacidad selectiva, en un

medio de una multiplicidad de señales acústicas,

podemos escuchar la voz de una sola persona o detectar

en una orquesta de cien musucos, si un instrumento ha

emitido una nota equivocada (p.3).

Tal como lo indica Bohórquez en su cita antes mencionada, sobre la

capacidad que tienen los oidos al escuchar diferentes sonidos y voces, ya

que posee varias señales acusticas las cuales el niño va desarrollo esta

habilidad desde el vientre materno y va poniendolo en práctica durante toda

su vida, asi tambien es importante que los niños aprendan a identificar

objetos o personas solo con escuchar los sonidos que realiza, para lo cual

debe emprender ejercicios para fortalecer dicha habilidad.

Como plantea (Pavón & Vélez, 2015), destaca:

El habla como fenómeno acústico, se relaciona y coordina

estrechamente con el sistema auditivo, que está especialmente equipado

para recibir el código que produce la voz humana, por cuanto, el habla es

una secuencia de sonidos complejos que varían de continuo, en intensidad

y frecuencia (p.7). Por lo consiguiente los autores de la cita resaltan que la

audición es una habilidad que los niños deben aprender a desarrollar desde

muy pequeños y que debe estar en coordinación con el lenguaje oral.

Según (Llisterri, 2015), asegura que: “Los órganos articulatorios del

lenguaje se dividen en articuladores activos y articuladores pasivos. Los

órganos articuladores activos son aquellos que están en movimiento

durante la producción del sonido” (p.1).

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38891/1/... · Tabla Nº. 13: Seminario taller para cuidadores habituales 88 Tabla

55

Llisterri, afirma que dentro del lenguaje es posible identificar una

división en cuanto a los articuladores que permiten a los seres humanos la

producción y recepción de sonido, la misma que consiste en articuladores

activos y articuladores pasivos, ambos al trabajar en conjunto permitirán el

correcto funcionamiento de la transmisión y recepción de distintos sonidos.

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38891/1/... · Tabla Nº. 13: Seminario taller para cuidadores habituales 88 Tabla

56

2.2.1 Fundamentación Psicológica

En relación a la psicología del pensamiento se ha elegido para

fundamentaciones los argumentos del autor Carretero y M. Asensio (2010),

contextualiza sobre la fundamentación psicológica manifiesta lo siguiente;

(Carretero, 2010) “La psicología del pensamiento tiene por objeto el estudio

del pensamiento humano, y ello implica el estudio de procesos de

pensamiento cuando está pensando así como, el análisis de la naturaleza

de las representaciones que subyacen a esos procesos” (P.34).

Según el pensamiento de Carretero, la presente teoría explica

básicamente que el estudio de esta facultad de tipo cognitiva, permite al

individuo a comprender su entorno cuando procesa la información, la

psicología cognitiva tenía en consideración la idea del sujeto humano como

procesador activo de la información que recibe del medio que lo rodea y le

interesaba conocer, la psicología de tipo cognitiva aplicada a la sistemática

del método cognitivo, usa métodos como pueden ser los siguientes:

protocolos verbales y auto informes.

2.2.2. Fundamentación Epistemológica

Según informes de estudios realizados en el país uno de los factores

más débiles en el desarrollo integral de los niños-as, es el que hace relación

a la sobreprotección por parte de los padres y madres de familia. Las

conductas sobreprotectoras han sido estudiadas desde hace mucho

tiempo. Algunos confunden el amor por los hijos-as con una situación

desproporcionada que raya en la obsesión con los mismos. Erróneamente

creen que mientras más los cuiden, más pendientes estén de ellos y más

los vigilen, ellos serán mejores personas, pero en este caso no es sinónimo

de mejor.

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38891/1/... · Tabla Nº. 13: Seminario taller para cuidadores habituales 88 Tabla

57

Según Ruiz Porras (2012) “La sobreprotección parental provoca en el

niño un mensaje de incompetencia y le hace sentir inútil, temeroso e

incapaz de cuidar de sí mismo. Aprender a afrontar y resolver problemas

es un proceso que empieza a edades tempranas y crece con la interacción

padre-hijo”. (p.3). La sobreprotección promueve en los niños una

incapacidad para desarrollar habilidades y actividades normales en el

desarrollo normal del ser humano, que benefician a la autonomía y a la

posterior independencia necesarias para el desarrollo psicosocial.

2.2.3. Fundamentación Pedagógica

Básicamente la pedagogía como tal busca puntualizar el ¿Qué? y el

¿Para qué? debe realizarse una investigación es decir determinar el

propósito de la investigación implicando los contenidos a evaluar; para

posteriormente especificar el ¿Cómo?, ¿Cuándo? y ¿Dónde?; deberá

ejecutarse un proyecto investigativo, delimitando procesos que

fundamenten los procesos de aprendizaje cumpliendo con las expectativas

del grupo a estudiarse.

Promoviendo así la gestión de un adecuado manejo del aprendizaje

por parte de niños 3 a 4 años a través de la guía didáctica que se planea

dentro de la propuesta. En este contexto y para ampliar lo dicho el modelo

constructivista centra su análisis y estudio en la persona, en sus

experiencias previas que le permiten construir aprendizajes significativos y

productivos.

Para Carretero (2013), dice:

El sujeto interactúa con el objeto del conocimiento (Piaget).

El sujeto lo realiza en interacción con otros (Vigotsky).

Cuando es significativo para el sujeto (Ausubel).

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38891/1/... · Tabla Nº. 13: Seminario taller para cuidadores habituales 88 Tabla

58

Lo dicho por Carretero es indiscutible que el aprendizaje se desarrolla

de forma óptima cuando tanto el docente como el estudiante colaboran para

alcanzar el objetivo, el docente desde la guía y orientación del proceso,

estableciendo técnicas y estrategias activas que generen un pensamiento

crítico matemático idóneo y el estudiante desde la participación

colaborativa con sus compañeros hasta manipulación de los objetos que

les va a permitir desarrollar habilidades matemáticas.

2.2.4. Fundamentación Sociológica

“La sociología (del latín socius, socio, y del griego «λóγος» logos) es

la ciencia que estudia, describe y analiza los procesos de la vida en

sociedad. Su objeto de estudio son los seres humanos y sus relaciones

sociales, así como sus transformaciones culturales, económicas y políticas

a través de la historia.” (Pratt, 1997).

Como este proyecto pretende discernir las causas y consecuencias

de la sobreprotección familiar a menores entre 3 y 4 años, es necesario el

uso del concepto de sociología como tal para el óptimo desarrollo de la

investigación basado en que la misma se encarga del estudio de individuos

y su desenvolvimiento en la sociedad´.

2.2.5. Fundamentación Andragógica

En relación a la fundamentación andragógico, la cual es la educación

que está orientada a los adultos, se define como un proceso de

socialización por medio del cual las sociedades transmiten formalmente a

sus nuevos miembros, a través de instituciones docentes, una serie de

conocimientos, valores, lineamientos, procedimientos y directrices como

normas e instrumentos de desempeño en los diferentes ámbitos de la vida

de un individuo. Por lo tanto, la educación comprende patrones de

comportamiento, previamente establecidos por grupos de mayor

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38891/1/... · Tabla Nº. 13: Seminario taller para cuidadores habituales 88 Tabla

59

experiencia y que están supuestos a ser asimilados y puestos en práctica

por los estudiantes de generación en generación.

2.3. Marco Legal

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA

REPÚBLICA DEL ECUADOR

TÍTULO I. ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL ESTADO

CAPÍTULO I

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES

Art. 3.- Son deberes primordiales del Estado: Garantizar sin

discriminación alguna el efectivo goce de los derechos establecidos en la

Constitución y en los instrumentos internacionales, en particular la

educación, la salud, la alimentación, la seguridad social y el agua para sus

habitantes.

TÍTULO II

DERECHOS

CAPÍTULO II

DERECHOS DEL BUEN VIVIR

Sección quinta

Educación

Art. 26.- La educación es un derecho de las personas a lo largo de su

vida y un deber ineludible e inexcusable del Estado. Constituye un área

prioritaria de la política pública y de la inversión estatal, garantía de la

igualdad e inclusión social y condición indispensable para el buen vivir. Las

personas, las familias y la sociedad tienen el derecho y la responsabilidad

de participar en el proceso educativo.

Art. 27.- La educación se centrará en el ser humano y garantizará su

desarrollo holístico, en el marco del respeto a los derechos humanos, al

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38891/1/... · Tabla Nº. 13: Seminario taller para cuidadores habituales 88 Tabla

60

medio ambiente sustentable y a la democracia; será participativa,

obligatoria, intercultural, democrática, incluyente y diversa, de calidad y

calidez; impulsará la equidad de género, la justicia, la solidaridad y la paz;

estimulará el sentido crítico, el arte y la cultura física, la iniciativa individual

y comunitaria, y el desarrollo de competencias y capacidades para crear y

trabajar. La educación es indispensable para el conocimiento, el ejercicio

de los derechos y la construcción de un país soberano, y constituye un eje

estratégico para el desarrollo nacional.

Art. 28.- La educación responderá al interés público y no estará al

servicio de intereses individuales y corporativos.

Se garantizará el acceso universal, permanencia, movilidad y egreso

sin discriminación alguna y la obligatoriedad en el nivel inicial, básico y

bachillerato o su equivalente.

Es derecho de toda persona y comunidad interactuar entre culturas y

participar en una sociedad que aprende.

El Estado promoverá el diálogo intercultural en sus múltiples

dimensiones. El aprendizaje se desarrollará de forma escolarizada y no

escolarizada.

La educación pública será universal y laica en todos sus niveles, y

gratuita hasta el tercer nivel de educación superior inclusive.

Art. 29.- El Estado garantizará la libertad de enseñanza, la libertad de

cátedra en la educación superior, y el derecho de las personas de aprender

en su propia lengua y ámbito cultural.

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38891/1/... · Tabla Nº. 13: Seminario taller para cuidadores habituales 88 Tabla

61

Las madres y padres o sus representantes tendrán la libertad de

escoger para sus hijas e hijos una educación acorde con sus principios,

creencias y opciones pedagógicas.

Art. 48.- El estado ecuatoriano debe promover como máxima

prioridad el desarrollo integral de niñas, niños y adolescentes para asegurar

el ejercicio pleno de sus derechos, de conformidad con lo prescrito en la

de la Constitución Política:

Art. 50.- El Estado adoptará las medidas que aseguren a los niños y

adolescentes las siguientes garantías:

Atención prioritaria para los menores de seis años que garantice

nutrición, salud, educación y cuidado diario.

Protección especial en el trabajo, y contra la explotación económica

en condiciones laborales peligrosas, que perjudiquen su educación o sean

nocivas para su salud o su desarrollo personal.

Atención preferente para su plena integración social, a los que tengan

discapacidad.

Protección contra el tráfico de menores, pornografía, prostitución,

explotación sexual, uso de estupefacientes, sustancias psicotrópicas y

consumo de bebidas alcohólicas.

Prevención y atención contra el maltrato, negligencia, discriminación

y violencia.

Atención prioritaria en casos de desastres y conflictos armados.

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38891/1/... · Tabla Nº. 13: Seminario taller para cuidadores habituales 88 Tabla

62

Protección frente a la influencia de programas o mensajes nocivos

que se difundan a través de cualquier medio, y que promuevan la violencia,

la discriminación racial o de género, o la adopción de falsos valores.

Art. 52.- El Estado organizará un sistema nacional descentralizado de

protección integral para la niñez y la adolescencia, encargado de asegurar

el ejercicio y garantía de sus derechos. Su órgano rector de carácter

nacional se integrará paritariamente entre Estado y sociedad civil y será

competente para la definición de políticas. Formarán parte de este sistema

las entidades públicas y privadas.

Los gobiernos seccionales formularán políticas locales y destinarán

recursos preferentes para servicios y programas orientados a niños y

adolescentes.

Art. 53.- El Estado garantizará la prevención de las discapacidades y

la atención y rehabilitación integral de las personas con discapacidad, en

especial en casos de indigencia. Conjuntamente con la sociedad y la

familia, asumirá la responsabilidad de su integración social y equiparación

de oportunidades.

El Estado establecerá medidas que garanticen a las personas con

discapacidad, la utilización de bienes y servicios, especialmente en las

áreas de salud, educación, capacitación, inserción laboral y recreación; y

medidas que eliminen las barreras de comunicación, así como las

urbanísticas, arquitectónicas y de accesibilidad al transporte, que dificulten

su movilización. Los municipios tendrán la obligación de adoptar estas

medidas en el ámbito de sus atribuciones y circunscripciones.

Las personas con discapacidad tendrán tratamiento preferente en la

obtención de créditos, exenciones y rebajas tributarias, de conformidad con

la ley. Se reconoce el derecho de las personas con discapacidad, a la

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38891/1/... · Tabla Nº. 13: Seminario taller para cuidadores habituales 88 Tabla

63

comunicación por medio de formas alternativas, como la lengua de señas

ecuatoriana para sordos, oralismo, el sistema Braille y otras.

Art. 66.- La educación es derecho irrenunciable de las personas,

deber inexcusable del Estado, la sociedad y la familia; área prioritaria de la

inversión pública, requisito del desarrollo nacional y garantía de la equidad

social. Es responsabilidad del Estado definir y ejecutar políticas que

permitan alcanzar estos propósitos.

La educación, inspirada en principios éticos, pluralistas, democráticos,

humanistas y científicos, promoverá el respeto a los derechos humanos,

desarrollará un pensamiento crítico, fomentará el civismo; proporcionará

destrezas para la eficiencia en el trabajo y la producción; estimulará la

creatividad y el pleno desarrollo de la personalidad y las especiales

habilidades de cada persona; impulsará la interculturalidad, la solidaridad y

la paz.

La educación preparará a los ciudadanos para el trabajo y para

producir conocimiento. En todos los niveles del sistema educativo se

procurarán a los estudiantes prácticas extracurriculares que estimulen el

ejercicio y la producción de artesanías, oficios e industrias.

Ley Orgánica de Educación Intercultural L.O.E.I.

TÍTULO II

Capítulo Segundo

De los obligaciones del estado respecto del derecho a la educación

Art. 5.- La educación como obligación de Estado.- El Estado tiene la

obligación ineludible e inexcusable de garantizar el derecho a la educación,

a los habitantes del territorio ecuatoriano y su acceso universal a lo largo

de la vida, para lo cual generará las condiciones que garanticen la igualdad

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38891/1/... · Tabla Nº. 13: Seminario taller para cuidadores habituales 88 Tabla

64

de oportunidades para acceder, permanecer, movilizarse y egresar de los

servicios educativos.

En este sentido en la LOEI, se establece en el artículo 3 sobre los

fines de la educación ecuatoriana que es obligación del estado el

fortalecimiento y la potenciación de la educación para contribuir al cuidado

y preservación de las identidades conforme a la diversidad cultural y las

particularidades metodológicas de enseñanza, desde el nivel inicial hasta

el nivel superior, bajo criterios de calidad.

Así mismo en el artículo citado se indica en el literal “g” la necesidad

de contribuir al desarrollo integral, autónomo, sostenible e independiente

de las personas para garantizar la plena realización individual, y la

realización colectiva que permita en el marco del Buen Vivir o Sumak

Kawsay.

LA UNESCO

Para logar cada uno de los objetivos de mejoras sostenibles en el

ámbito de la educación, los gobiernos de cada país de manera

independiente han de tener la capacidad de planificar y gestionar la

escolarización, habrá designación de docentes a diferentes zonas urbano

marginal donde más se los necesite, promover la utilización de material de

apoyo o mejormente conocido como lo es el material didáctico además de

las planificaciones respectivamente.

Sin duda al conseguir mejorar las capacidades de planificación y

gestión, se está garantizando y cubriendo las necesidades de los sistemas

educativos de toda una sociedad.

Sección 9 NIVELES CINE

NIVEL CINE 0 EDUCACIÓN DE LA PRIMERA INFANCIA

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38891/1/... · Tabla Nº. 13: Seminario taller para cuidadores habituales 88 Tabla

65

B. Criterios de clasificación

Art 107.- Los programas del nivel CINE 0 suelen ser impartidos en

instituciones educativas o entornos institucionalizados (escuelas, centros

comunitarios, hogares) reparados para acoger grupos de niños. Se

excluyen de este nivel iniciativas estrictamente familiares que si bien

pueden ser intencionadas no tienen la estructura de un “programa”, es

decir, actividades de educación informal del niño a cargo de padres, otros

parientes o amigos no son consideradas en la CINE 0.

Plan Nacional de Desarrollo 2017 - 2021 - TODA UNA VIDA

Objetivos Nacionales de Desarrollo

Eje 1: Derechos para Todos Durante Toda la Vida

Objetivo 1: Garantizar una vida digna con iguales oportunidades para

todas las personas

Políticas

1.4. Garantizar el desarrollo infantil integral para estimular las capacidades

de los niños y niñas, considerando los contextos territoriales, la

interculturalidad, el género y las discapacidades.

1.5. Fortalecer el sistema de inclusión y equidad social, protección integral,

protección especial, atención integral y el sistema de cuidados durante el

ciclo de vida de las personas, con énfasis en los grupos de atención

prioritaria, considerando los contextos territoriales y la diversidad

sociocultural.

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38891/1/... · Tabla Nº. 13: Seminario taller para cuidadores habituales 88 Tabla

66

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

3.1. Diseño de la investigación

Dentro del desarrollo del proceso de investigación, el diseño

metodológico constituye la vía más accesible para comprender los hechos

o fenómenos y la resolución del problema que es el motivo que se estudia,

la metodología de la investigación, permite conocer con claridad la realidad,

ya sea con la finalidad de describirla o de simplemente hacer una

transformación. La metodología es aquella la cual se ocupa de la parte

totalmente operativa del proceso del conocimiento a ella corresponde:

método, técnicas, estrategias, actitudes como herramientas que intervienen

en una investigación, se conoce a esto como proceso planificado,

sistematizado y técnico como el conjunto de mecanismo y procedimientos

que se seguirán para dar respuestas al problema observado dentro de la

institución educativa. La metodología depende de los métodos, técnicas,

paradigmas de la investigación.

Según (D´sousa, 2013), afirma:

El diseño de investigación es la estructura o guía utilizada

para la planificación, implementación y análisis del

estudio. Es una forma de responder a la pregunta o

hipótesis de la investigación. Diferentes tipos de

preguntas o hipótesis requieren diferentes tipos de diseño

de investigación (p.3).

Efectivamente, el diseño de la investigación en relación a la tesis

investigativa, es el camino o vía de acceso rápido que ayuda a la

comprensión de diferentes tópicos del problema o fenómeno y por ende la

mediática solución del resolver la problemática que es motivo de estudio,

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38891/1/... · Tabla Nº. 13: Seminario taller para cuidadores habituales 88 Tabla

67

cabe resaltar que también permite tener acceso a saber de la real situación

para que sea descrita.

3.2 Modalidad de la investigación

Investigación Cualitativa

Este tipo de investigación cualitativa, es aquella que fue de utilizada

para la descripción de las cualidades y por menores del fenómeno o

problema, que es motivo de investigación. Ésta investigación no se trata

de un conteo de posibilidades, sino de hacer una análisis de manera

consiente sobre la sobreprotección de los padres en el desarrollo del

lenguaje verbal de niños de 3 a 4 años, dicho análisis se lo podrá realizar

con las respectivas entrevistas y encuestas efectuadas a personal docente

de administrativo de la Escuela Básica Fiscal “Clemencia Coronel de

Pincay”

Para (Takayama, 2014), manifiesta que:

La Investigación Cualitativa es aún un paradigma

emergente y en formación... constituye uno de los últimos,

si es que no el último, desarrollos de la metodología de la

investigación científica, constituye un acercamiento

novedoso a una serie de fenómenos, sobre todo sociales,

que no son medibles o cuantificables por lo que escapan

a la metodología de la investigación tradicional (p.17).

En cuanto a este proceso investigación se utilizó para el análisis de

cada respuesta de las personas encuestados y entrevistados, debido a su

grado de flexibilidad, ha servido para poder establecer conclusiones se

consideró la variante de lo particular a lo general lo que ayudó en la

generalización de los resultados obtenidos, y permitió emitir criterios para

la validación de los objetivos propuestos en el trabajo de investigación.

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38891/1/... · Tabla Nº. 13: Seminario taller para cuidadores habituales 88 Tabla

68

Investigación Cuantitativa

A diferencia de la investigación cualitativas, éste tipo de investigación

se la ha utilizado para la obtención de datos los cuales se los contabiliza y

se procede a su análisis. Por lo general, la investigación cuantitativa es

una herramienta que se relaciona con la estadística ya que aquí en

necesario usar una hoja de cálculo para realizar una interpretación de la

información que ha sido previamente recolectada, para medir las posibles

causas – efecto.

Según (Ortiz, 2013), afirma:

El paradigma cualitativo no pretende presentar verdades

absolutas, ni leyes de aplicación general, ya que reconoce

la diversidad y pluralidad de escenarios, condiciones y

situaciones que se presentan en la realidad, que por lo

tanto son únicas e irrepetibles, así las observaciones y

resultados de sus investigaciones sólo son válidas para el

caso particular que se estudia (p.9).

Generalmente con ayuda de ésta herramientas del campo de la

estadística se ha logrado una interpretación adecuada de la información

recabada, con el propósito de descubrir y explicar las causas y efectos e

implicaciones, así como establecer los factores que permitieron predecir los

sucesos en relación a los datos obtenidos a través de las distintos

instrumentos.

3.3. Tipos de investigación

La acción de Investigar es sinónima de elaborar varias acciones y

estrategias, todo con el objetivo de dar a conocer algo oculto. Los cuales

tienden a direccionar la investigación para obtener y poner en práctica con

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38891/1/... · Tabla Nº. 13: Seminario taller para cuidadores habituales 88 Tabla

69

la aplicación de nuevos conocimientos. La investigación es catalogada

como la base del llamado conocimiento de tipo científico.

Bibliográfica

Para el desarrollo del presente trabajo de investigación fue necesario

recurrir a la investigación bibliográfica, la misma que constituye el inicio del

proceso de investigación, mediante este tipo de investigación se ha tenido

el acceso a diferentes investigaciones existentes. Es importante resaltar

que la investigación bibliográfica resalta diferentes fuentes como

repositorios de diversas universidades, libros, revistas, informes, sitios y

páginas web, teniendo en cuenta la realización de un previo análisis para

extraer lo relacionado con el tema en cuestión.

A decir de (Palomino, 2014), manifiesta:

La inestigaci0n bibliográfica constituye una excelente

introducción a todos los otros tipos de investigación,

adem6s de que constituye una necesaria primera etapa

de todas ellas, puesto que ésta proporciona el

conocimiento de las investigaciones ya existentes,

hipótesis, experimentos, resultados, instrumentos y

técnicas usadas: acerca del tema o problema que el

investigador se propone investigar o resolver (p.3).

Este tipo de investigación es una de las más valiosos dentro de una

investigación, a decir de ciertos tutores que manifiestan que no es

indispensable, pero la ante toda investigación es considerada como una de

las primeras, ya que por medio de ella se puede hacer la información

necesaria la misma que está relacionada con el tema que es motivo de

investigación.

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38891/1/... · Tabla Nº. 13: Seminario taller para cuidadores habituales 88 Tabla

70

De campo

Otra de las investigaciones que tiene mayor connotación es la de

campo, para lo cual fue necesario estar en el ambiente real,

específicamente en la Escuela Básica Fiscal “Clemencia Coronel de

Pincay”, en donde surge la problemática en cuestión que es la

sobreprotección de los padres en el desarrollo del lenguaje verbal de niños

de 3 a 4 años. La investigación de campo ha permitido a las investigadoras

la recolección de datos e información necesaria para que en lo posterior se

realice su respectivo análisis.

Para (Baena, 2014), asegura que:

Las técnicas específicas de la investigación de campo,

tienen como finalidad recoger y registrar ordenadamente

los datos relativos al tema escogido como objeto de

estudio. La observación y la interrogación son las

principales técnicas que usaremos en la investigación

(p.12).

A igual que otras técnicas de investigación, esta se destaca por hallar

información precisamente en el lugar en donde se origina la problemática o

fenómeno que es tema de estudio a diferencia de la investigación

bibliográfica, esta investigación recopila datos los cuales serán procesados

en lo posterior con el propósito de saber en detalle lo que acontece.

Exploratoria

El empleo de la investigación exploratoria, fue necesaria su utilización

por parte de las investigadoras para conocer el contexto de fondo en

relación a la problemática. Esta investigación tuvo como finalidad hallar

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38891/1/... · Tabla Nº. 13: Seminario taller para cuidadores habituales 88 Tabla

71

pruebas las cuales incrementaran las posibilidades en la realización de una

completa investigación.

Según (Castillo L. , 2017), afirma que: “La investigación de tipo

exploratoria se realiza para conocer el tema que se abordará, lo que

permita “familiarizarse” con algo que hasta el momento desconocíamos”

(p.3). En efecto Catillo, manifiesta que este tipo de información es aquella

que tiene una estrecha relación con lo que se investiga, además la

exploratoria ayuda a la familiarización con alguna temática que hasta cierto

punto se desconoce.

Descriptivo

En el diseño de la investigación descriptiva, las investigadoras han

descrito el tema de manera específica y como tal este tipo de investigación

ha descrito la situación real, es decir que se realizó un planteamiento de lo

más relevante del resultado de la acumulación y su respectivo

procesamiento de datos.

Según (Tamayo, 2013), afirma que:

Comprende la descripción, registro, análisis e

interpretación de la naturaleza actual, y la composición o

proceso de los fenómenos. El enfoque se hace sobre

conclusiones dominantes o sobre grupo de personas,

grupo o cosas, se conduce o funciona en presente (p.35).

Tal como su nombre lo indica, la investigación descriptiva según

Tamayo es aquella que se utiliza para describir y analizar de manera

detallada y precisa la información que se ha obtenido por medio de otras

técnicas de investigación.

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38891/1/... · Tabla Nº. 13: Seminario taller para cuidadores habituales 88 Tabla

72

Explicativo

Este tipo de investigación resulta muy importante dentro del desarrollo

de la investigación, ya que no solo se hace la descripción del problema

motivo de observación, sino que además busca y acerca las posibles

explicaciones del causal que fue la que originó la situación que se analiza

estableciendo conclusiones que están relacionadas con el tema. Según

(Fontes, 2013), asegura: “La investigación explicativa, es aquella que tiene

relación causal, no solo persigue, describir o acercarse a un problema, sino

que intenta encontrar las causas del mismo” (p.4).

Dada su importancia, éste tipo de investigación muy independiente de

hacer una descripción de la problemática que se investiga o acercamiento

a la misma, ésta trata de una u otra manera hallar la causa, el punto de

origen o génesis del fenómeno que se estudia o se investiga

detalladamente.

3.4 Métodos de investigación

Método Inductivo

En esta investigación se puede conocer los diferentes problemas que

están relacionadas con la sobreprotección de los padres en el desarrollo

del lenguaje verbal de niños de 3 a 4 años. Según (Barrionuevo, 2014),

afirma: “El método Inductivo consiste en el procedimiento inverso, partiendo

de la experiencia, analizando un hecho en particular, llega a la ley que los

rige. Va de lo particular a lo general” (p.4). Es indiscutible el uso de ésta

investigación, y como tal “induce” al análisis de los antecedentes de la

problemática desde varios enfoques para poder crear una hipótesis, es

decir que facilita obtener diversas conclusiones valederas que son el

resultado de los datos de las premisas establecidas.

Método Deductivo

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38891/1/... · Tabla Nº. 13: Seminario taller para cuidadores habituales 88 Tabla

73

Para alcanzar una buena investigación es recomendable el uso de

diversos pasos, los cuales son la aplicación, comprensión y demostración.

Cabe resaltar que la combinación hacen de este método sea más valedera

y favorezcan al investigador. Según (Barrionuevo, 2014), asegura: “El

método Deductivo parte de verdades establecidas e infiere las

consecuencias que se haya implícitas en ellas. Deducir es combinar

conocimientos, desarrollar y así partiendo de una verdad existente llegar a

una nueva verdad” (p.4). Este método es opuesto al inductivo, usualmente

usa la deducción de conclusiones en relación de una premisa, en el uso del

método deductivo no hay nuevos conocimientos debido a que siempre se

conduce generalmente a lo ya conocido.

3.5 Técnicas de investigación

En la realización del trabajo de investigación es de importancia la

utilización de diferentes técnicas de investigación, las mismas que

facilitarán la obtención de datos e información de primera mano,

consecuentemente se ha empleado la entrevista, encuesta y la

observación.

Entrevista

Esta técnica de investigación ha sido empleada por las investigadoras

para la recopilación de información de forma personalizada, dicha

información está relacionada directamente con la problemática. La

entrevista está explícitamente dirigida al director de la institución educativa,

el cual proporcionará la información necesaria relevante al tema. La

entrevista formulada al director consta de preguntas abiertas, que son

respondidas de forma abierta y espontánea por el entrevistado.

Según Colin citado en (Morga, 2013), asegura:

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38891/1/... · Tabla Nº. 13: Seminario taller para cuidadores habituales 88 Tabla

74

La entrevista es la acción de reunirse, verse mutuamente.

Implica la comparecencia de dos o más personas en un

lugar determinado para tratar algo de interés: un

encuentro cara a cara en el que se generan preguntas y

respuestas sobre algún punto en común (p.8).

A decir de Morga, la entrevista como técnica de investigación es

empleada con la finalidad de saber información relevante e importante de

lo que se investiga, dicha entrevista es efectuada a los principales, o

directores institucionales, los cuales darán una información precisa de la

problemática.

Imagen Nº. 1: Ejemplo de la entrevista

Encuesta

Durante el proceso de recolección de datos, se ha utilizado esta

técnica de investigación la cual ha permitido la obtención y elaboración de

datos de manera eficaz. Dentro del desarrollo de la investigación la

encuesta fue planteada a los docentes y representantes legales para

conocer a fondo sobre la problemática, dicha encuesta está elaborada con

opciones múltiples, en donde el encuestado puede elegir la alternativa más

adecuada a la pregunta planteada.

Según (Pobea, 2014), afirma: “La encuesta es una técnica de

recogida de datos mediante la aplicación de un cuestionario a una muestra

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38891/1/... · Tabla Nº. 13: Seminario taller para cuidadores habituales 88 Tabla

75

de individuos. A través de las encuestas se pueden conocer las opiniones,

las actitudes y los comportamientos de los ciudadanos” (p.3). La encuesta

es otra técnica de investigación, la cual se la realiza a personas o

individuos, siendo sus contestaciones determinantes para la toma de

decisiones, en la encuesta se formulan una serie de preguntas tipo

cuestionarios, que están con diferentes opciones de contestación.

Imagen Nº. 2: Ejemplo de la encuesta

Observación

La técnica de observación, dentro del proceso investigativo es un muy

importante y fundamental, la observación se apoya para una mayor

obtención de datos. Ésta técnica de observación, básicamente es la que

consiste en observar el hecho o fenómeno para tomar la información hasta

ahora recopilada y para su posterior análisis.

Según (Casilla, 2014), afirma: “Son instrumentos de investigación y

evaluación y recolección de datos, referido a un objetivo específico, en el

que se determinan variables específicas. Se usan para registrar datos a fin

de brindar recomendaciones para la mejora correspondiente” (p.3). A decir

del Casilla, éste instrumento de investigación es usado para la acumulación

de datos que posteriormente serán evaluados, dicha evaluación tendrán

una estrecha relación con las variables de estudio.

3.6. Instrumentos de investigación

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38891/1/... · Tabla Nº. 13: Seminario taller para cuidadores habituales 88 Tabla

76

A igual que las técnicas de investigación para el desarrollo de la

investigación también se ha utilizado la ficha de observación y la lista de

cotejo, las mismas que tienen como función observar y evaluar el

desempeño de actividades que realizan los estudiantes.

Ficha de Observación

La ficha de observación se aplicó a los trabajos que realizan los niños,

sean estos individuales o grupales, los cuales puedan ser para evaluar el

aprendizaje y su desarrollo integral, claro está, que es necesario que los

docentes establezcan previamente los parámetros a ser observados.

Según (Torres, 2014), manifiesta: “Este tipo de instrumentos se utiliza

para conocer la manera como se desarrollan las actividades y los

resultados de ellas, pudiendo ser el desempeño del docente o los

estudiantes en el trabajo de aula” (p.135). En el uso de la ficha de

observación fue destinada para conocer el desarrollo y desempeño de

diversa actividades que realiza el docente o los niños dentro del trabajo que

realiza dentro del salón de clases.

Lista de cotejo

En efecto el uso del presente instrumento de investigación, ha sido

empleada por parte de las investigadoras para la obtención de un listado

de aspectos relevantes para ser evaluados, como tal este instrumento es

un mecanismo para revisar y verificar las capacidades y habilidades dentro

del proceso de enseñanza y aprendizaje de ciertos indicadores como el A

= Adquirido, I = Iniciado y en P = Proceso.

Para (Altamirano, 2015), segura que:

Actualmente se conocen instrumentos de evaluación del

aprendizaje como las fichas de observación, listas de

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38891/1/... · Tabla Nº. 13: Seminario taller para cuidadores habituales 88 Tabla

77

cotejo, anecdotarios, escalas valorativas, que solamente

han sido adaptadas desde la educación básica hace

varios años y no han sido creadas desde la perspectiva

de las necesidades y realidades de los niños y niñas lo

que hace difícil emitir juicios de valor sobre el nivel de

desarrollo de los aprendizajes (p.5).

Es común que en las instituciones educativas se emplee con

frecuencia la lista de cotejo, la cual tiene como objetivo principal la

evaluación del aprendiza de los niños, además este instrumento de

investigación tiene la facultad de realizar mediciones por escalas o valores,

siendo éstos indicadores los resultados para ver el avanza del infante en

sus diferentes destrezas que él desarrollo conforme avance su nivel

académico.

3.7. Población y Muestra

En la realización de la presente investigación fue necesario tener una

población determinada como, lo fue la Escuela Básica Fiscal “Clemencia

Coronel de Pincay”, en la que se halló el fenómeno o problemática que es

motivo de estudio.

Población

La población destinada dentro del estudio de la presente investigación

ha sido la Escuela Básica Fiscal “Clemencia Coronel de Pincay”, Hay que

destacar que población es el total del personal que integra la institución

educativa antes señalada, para efecto de la población la población está

constituida por: 1 director, 5 docentes, 96 representantes legales y 96

estudiantes.

Según (Suárez, 2013), afirma que la población es: “Conjunto de

individuos al que se refiere nuestra pregunta de estudio o respecto al cual

se pretende concluir algo” (p.3). En efecto para Suárez, indica que la

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38891/1/... · Tabla Nº. 13: Seminario taller para cuidadores habituales 88 Tabla

78

población es la totalidad, es el valor absoluto que es tema de estudio, la

misma que comparte alguna similitud o característica.

Tabla Nº. 2

Población de la Escuela Básica Fiscal “Clemencia Coronel de

Pincay”

Item Estratos Frecuencia Porcentajes

1 Director 1 1%

2 Docentes 5 3%

3 Representantes Legales 96 48%

4 Estudiantes 96 48%

Total 198 100%

Fuente: Escuela Básica Fiscal “Clemencia Coronel de Pincay” Elaborado por: Jessica Espinoza Tapia y Diana Sanango Monroy

Tabla Nº. 3

Estrato de la Escuela Básica Fiscal “Clemencia Coronel de Pincay”

Estratos Población Muestra

Director 1 1

Docentes 5 3

Representantes Legales 96 63

Estudiantes 96 63

Total 198 130

Fuente: Escuela Básica Fiscal “Clemencia Coronel de Pincay” Elaborado por: Jessica Espinoza Tapia y Diana Sanango Monroy

Muestra

Una vez que se ha obtenido la población se procede a la obtención de

la muestra, las investigadoras determinaron que la misma es el total de la

población, a pesar de ellos es imprescindible mencionar que muestra es

extraída de la población, en otras palabras la muestra es un parte o fracción

de la población.

Según (Reyes I. , 2015), afirma: “Se define como cualquier

subconjunto de la población. La muestra permite mejorar la calidad de la

observación y disminuye el factor tiempo” (p.5). El autor Reyes, es claro y

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38891/1/... · Tabla Nº. 13: Seminario taller para cuidadores habituales 88 Tabla

79

destaca que la muestra es una pequeña parte, un subconjunto o fracción

de un todo, la cual es extraída de una población absoluta, la muestra

seleccionada usualmente se la usa con la finalidad de observar y saber más

de algún fenómeno.

Fórmula

Tabla Nº. 4

Muestra de la Escuela Básica Fiscal “Clemencia Coronel de Pincay”

Item Estratos Frecuencia Porcentajes

1 Director 1 1%

2 Docentes 3 3%

3 Representantes Legales 63 48%

4 Estudiantes 63 48%

Total 130 100%

Fuente: Escuela Básica Fiscal “Clemencia Coronel de Pincay” Elaborado por: Jessica Espinoza Tapia y Diana Sanango Monroy

3.8. Análisis e Interpretación de los resultados de la datos Encuesta

aplicada a los Docentes de la Escuela Básica Fiscal “Clemencia

Coronel de Pincay”.

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38891/1/... · Tabla Nº. 13: Seminario taller para cuidadores habituales 88 Tabla

80

1. ¿La sobreprotección de los padres influye negativamente en el

desarrollo cognitivo de los niños de 3 a 4 años?

Tabla Nº. 5

La sobreprotección de los padres

ITEM CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

1

Siempre 2 67%

A veces 1 33%

Ocasionalmente 0 0%

Rara vez 0 0%

Nunca 0 0%

TOTALES 3 100% Fuente: Docentes de la Escuela Básica Fiscal “Clemencia Coronel de Pincay” Elaborado por: Jessica Espinoza Tapia y Diana Sanango Monroy.

Gráfico Nº. 1

La sobreprotección de los padres

Fuente: Docentes de la Escuela Básica Fiscal “Clemencia Coronel de Pincay” Elaborado por: Jessica Espinoza Tapia y Diana Sanango Monroy.

Análisis:

Los docentes, manifiestan que una protección exagerada realmente es muy

perjudicial para los niños ya que los hace dependientes de los demás y por

ende no experimentan el mundo exterior con consecuencias cuando ya

sean adolescentes y adultos.

2. ¿La sobreprotección de los padres se caracteriza en los niños por?

Tabla Nº. 6

67%

33%

0%0% 0%

Siempre

A veces

Ocasionalmente

Rara vez

Nunca

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38891/1/... · Tabla Nº. 13: Seminario taller para cuidadores habituales 88 Tabla

81

Características de la sobreprotección de los padres

ITEM CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

2

No experimentan por si solo 0 0%

No dejen que sean independientes 1 33%

Utilizan el miedo con sus hijos 0 0%

Tienen sentimiento de culpa 0 0%

Todas las anteriores 2 67%

TOTALES 3 100% Fuente: Docentes de la Escuela Básica Fiscal “Clemencia Coronel de Pincay” Elaborado por: Jessica Espinoza Tapia y Diana Sanango Monroy.

Gráfico Nº. 2

Características de la sobreprotección de los padres

Fuente: Docentes de la Escuela Básica Fiscal “Clemencia Coronel de Pincay” Elaborado por: Jessica Espinoza Tapia y Diana Sanango Monroy.

Análisis:

Realmente los docentes consideran que realmente no existe una

caracteristica específica para obeservar una sobreprotección, pues hay

muchas como la no dependencia, miedos, culpas, etc.

3. ¿El exceso de cuidados por los padres sobreprotectores se pone

de manifiesto por?

Tabla Nº. 7

El exceso de cuidados

0%

33%

0%

0%

67%

No experimentan por si solo

No dejen que sean independientes

Utilizan el miedo con sus hijos

Tienen sentimiento de culpa

Todas las anteriores

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38891/1/... · Tabla Nº. 13: Seminario taller para cuidadores habituales 88 Tabla

82

ITEM CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

3

No poseen una propia

independencia 1 34%

No tienen seguridad y confianza

de sí mismo 1 33%

Necesitan una constante

supervisión 1 33%

TOTALES 3 100% Fuente: Docentes de la Escuela Básica Fiscal “Clemencia Coronel de Pincay” Elaborado por: Jessica Espinoza Tapia y Diana Sanango Monroy.

Gráfico Nº. 3

El exceso de cuidados

Fuente: Docentes de la Escuela Básica Fiscal “Clemencia Coronel de Pincay” Elaborado por: Jessica Espinoza Tapia y Diana Sanango Monroy.

Análisis:

Los niños sobreprotegidos son supervisados de manera constante, por lo

que los padres a toda costa no le permiten realizar actividades que ellos

consideren de riesgo negándole la oportunidad de tener confianza en sí

mismo.

34%

33%

33%No poseen una propiaindependencia

No tienen seguridad yconfianza de si mismo

Necesitan una constantesupervisión

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38891/1/... · Tabla Nº. 13: Seminario taller para cuidadores habituales 88 Tabla

83

4. ¿Qué tipo de consecuencias conlleva la sobre protección de los

padres para los niños?

Tabla Nº. 8

Consecuencias conlleva la sobre protección

ITEM CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

4

Deficiencia en el desarrollo

verbal 1 33%

Falta de independencia 0 0%

Falta de aprendizaje 0 0%

Ninguna de las anteriores 0 0%

Todas las anteriores 2 67%

TOTALES 3 100%

Fuente: Docentes de la Escuela Básica Fiscal “Clemencia Coronel de Pincay” Elaborado por: Jessica Espinoza Tapia y Diana Sanango Monroy.

Gráfico Nº. 4

Consecuencias conlleva la sobre protección

Fuente: Docentes de la Escuela Básica Fiscal “Clemencia Coronel de Pincay” Elaborado por: Jessica Espinoza Tapia y Diana Sanango Monroy.

Análisis:

La consecuencias que conlleva una sobreprotección por parte de los

padres son muy perjudiciales para los infantes, debido a que ésto afectará

su desarrollo en su infancia, adolescencia y madurez, consecuencia que

que se denotará en la crianza de sus futuros hijos.

33%

0%

0%0%

67%

Deficiencia en eldesarrollo verbal

Falta de independencia

Falta de aprendizaje

Ninguna de las anteriores

Todas las anteriores

Page 100: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38891/1/... · Tabla Nº. 13: Seminario taller para cuidadores habituales 88 Tabla

84

5.- ¿De qué forma se estimula a los niños de 3 a 4 años para trabajar

con el desarrollo del lenguaje verbal?

Tabla Nº. 9

Estímulo para un desarrollo del lenguaje verbal

ITEM CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

5

Cuentos 2 67%

Trabalenguas 1 33%

Retahílas 0 0%

Historias 0 0%

Otros 0 0%

TOTALES 3 100% Fuente: Docentes de la Escuela Básica Fiscal “Clemencia Coronel de Pincay” Elaborado por: Jessica Espinoza Tapia y Diana Sanango Monroy.

Gráfico Nº. 5

Estímulo para un desarrollo del lenguaje verbal

Fuente: Docentes de la Escuela Básica Fiscal “Clemencia Coronel de Pincay” Elaborado por: Jessica Espinoza Tapia y Diana Sanango Monroy.

Análisis:

Comúnmente los docentes emplean diferentes técnicas y estrategias para

el desarrollo del lenguaje verbal, dichas actividades están planificadas de

manera previa, el empleo de cuentos, trabalenguas, retahílas y demás son

utilizadas para su enseñanza.

67%

33%

0% 0% 0%

Cuentos

Trabalenguas

Retahílas

Historias

Otros

Page 101: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38891/1/... · Tabla Nº. 13: Seminario taller para cuidadores habituales 88 Tabla

85

6. ¿Con que actividades fomenta el desarrollo del lenguaje verbal?

Tabla Nº. 10

Actividades fomenta el desarrollo del lenguaje verbal

ITEM CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

6

Lectura de imágenes – marcas 1 34%

Pictogramas 1 33%

Lectura creativa 1 33%

Otros 0 0%

TOTALES 3 100% Fuente: Docentes de la Escuela Básica Fiscal “Clemencia Coronel de Pincay” Elaborado por: Jessica Espinoza Tapia y Diana Sanango Monroy.

Gráfico Nº. 6

Actividades fomenta el desarrollo del lenguaje verbal

Fuente: Docentes de la Escuela Básica Fiscal “Clemencia Coronel de Pincay” Elaborado por: Jessica Espinoza Tapia y Diana Sanango Monroy.

Análisis:

Los docentes emplean estrategias de manera cotidiana dentro de sus

actividades diarias, entre ellas están la lectura de imágenes, marcas,

pictogramas, lectura creativa, etc. es decir usan técnicas innovadoras para

mejorar el aprendizaje de los niños.

34%

33%

33%

0%

Lectura de imágenes –marcas

Pictogramas

Lectura creativa

Otros

Page 102: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38891/1/... · Tabla Nº. 13: Seminario taller para cuidadores habituales 88 Tabla

86

7.- ¿Considera que un inadecuado desarrollo del lenguaje verbal, que

tipo de consecuencia trae?

Tabla Nº. 11

Inadecuado desarrollo del lenguaje verbal

ITEM CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

7

Inadecuado rendimiento escolar 1 34%

Incorrecta fluidez verbal 1 33%

Bajo autoestima 1 33%

Ausencia de expresión verbal 0 0%

Un lenguaje pobre 0 0%

Otros 0 0%

TOTALES 3 100% Fuente: Docentes de la Escuela Básica Fiscal “Clemencia Coronel de Pincay” Elaborado por: Jessica Espinoza Tapia y Diana Sanango Monroy.

Gráfico Nº. 7

Inadecuado desarrollo del lenguaje verbal

Fuente: Docentes de la Escuela Básica Fiscal “Clemencia Coronel de Pincay” Elaborado por: Jessica Espinoza Tapia y Diana Sanango Monroy.

Análisis:

El incorrecto uso del lenguaje verbal por parte de los conlleva muchos

problemas escolares tales como Inadecuado, rendimiento, escolar,

Incorrecta fluidez verbal, bajo autoestima, ausencia de expresión verbal, un

lenguaje pobre y como tal conlleva un malestar escolar.

34%

33%

33%

0%

0%

0%

Inadecuado rendimientoescolar

Incorrecta fluidez verbal

Bajo autoestima

Ausencia de expresiónverbal

Un lenguaje pobre

Otros

Page 103: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38891/1/... · Tabla Nº. 13: Seminario taller para cuidadores habituales 88 Tabla

87

8.- ¿Con qué frecuencia los docentes deben aplicar estrategias para

el desarrollo del lenguaje verbal en los niños de 3 a 4 años?

Tabla Nº. 12

Estrategias para el desarrollo del lenguaje verbal

ITEM CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

8

Constantemente 1 33%

Solo cuando sea necesario 0 0%

De vez en cuando 2 67%

Nunca 0 0%

TOTALES 3 100% Fuente: Docentes de la Escuela Básica Fiscal “Clemencia Coronel de Pincay” Elaborado por: Jessica Espinoza Tapia y Diana Sanango Monroy.

Gráfico Nº. 8

Estrategias para el desarrollo del lenguaje verbal

Fuente: Docentes de la Escuela Básica Fiscal “Clemencia Coronel de Pincay” Elaborado por: Jessica Espinoza Tapia y Diana Sanango Monroy.

Análisis:

Los docentes constantemente están prestos desarrollar actividades en

donde se mejore el desarrollo verbal de los niños, siempre el docente está

capacitado para el aprendizaje de los niños.

33%

0%

67%

0%

Constantemente

Solo cuando sea necesario

De vez en cuando

Nunca

Page 104: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38891/1/... · Tabla Nº. 13: Seminario taller para cuidadores habituales 88 Tabla

88

9.- ¿Considera que el desarrollo y aplicación de un seminario taller

para cuidadores habituales es beneficiosa para padres

sobreprotectores?

Tabla Nº. 13

Seminario taller para cuidadores habituales

ITEM CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

9

Totalmente de acuerdo 3 100%

De acuerdo 0 0%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Totalmente en desacuerdo 0 0%

TOTALES 3 100% Fuente: Docentes de la Escuela Básica Fiscal “Clemencia Coronel de Pincay” Elaborado por: Jessica Espinoza Tapia y Diana Sanango Monroy.

Gráfico Nº. 9

Seminario taller para cuidadores habituales

Fuente: Docentes de la Escuela Básica Fiscal “Clemencia Coronel de Pincay” Elaborado por: Jessica Espinoza Tapia y Diana Sanango Monroy.

Análisis:

Los seminarios son una verdadera solución a los problemas de los niños y

como tal es muy beneficiosa para la enseñanza aprendizaje de los mismos.

100%

0%0%0%0%

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Page 105: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38891/1/... · Tabla Nº. 13: Seminario taller para cuidadores habituales 88 Tabla

89

10. ¿Los seminarios taller para cuidadores habituales son

considerados como herramientas indispensables para los docentes y

genera expectativas en los padres de familias?

Tabla Nº. 14

Herramientas indispensables

ITEM CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

10

Si 2 67%

No 1 33%

TOTALES 3 100% Fuente: Docentes de la Escuela Básica Fiscal “Clemencia Coronel de Pincay” Elaborado por: Jessica Espinoza Tapia y Diana Sanango Monroy.

Gráfico Nº. 10

Herramientas indispensables

Fuente: Docentes de la Escuela Básica Fiscal “Clemencia Coronel de Pincay” Elaborado por: Jessica Espinoza Tapia y Diana Sanango Monroy.

Análisis:

Si bien es cierto los seminarios son una solución pero no está demás que

los docentes se capaciten de manera continua y autónoma que se

capaciten tanto grupal como personalmente.

67%

33%

Si

No

Page 106: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38891/1/... · Tabla Nº. 13: Seminario taller para cuidadores habituales 88 Tabla

90

Análisis e Interpretación de los resultados de la datos Encuesta

aplicada a los Representantes Legales de la Escuela Básica Fiscal

“Clemencia Coronel de Pincay”.

1. ¿Considera ser un padre sobreprotector de sus hijos?

Tabla Nº. 15

La sobreprotección de los padres

ITEM CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

1

Constantemente 52 83%

Solo cuando es necesario 9 14%

Cuando la ocasión lo amerita 2 3%

Nunca 0 0%

TOTALES 63 100% Fuente: Representantes Legales de la Escuela Básica Fiscal “Clemencia Coronel de Pincay” Elaborado por: Jessica Espinoza Tapia y Diana Sanango Monroy.

Gráfico Nº. 11

La sobreprotección de los padres

Fuente: Representantes Legales de la Escuela Básica Fiscal “Clemencia Coronel de Pincay” Elaborado por: Jessica Espinoza Tapia y Diana Sanango Monroy.

Análisis:

Los padres de familias o cuidadores habituales por naturaleza son

protectores, consideran que su cuidado debe ser al máximo y que no se

perdonarian que si les pasara algo a los niños, claro está que unos cuantos

manifiestan que ejercen su protección solo cuando lo requieren.

83%

14%3%

0%

Constantemente

Solo cuando es necesario

Cuando la ocasión lo amerita

Nunca

Page 107: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38891/1/... · Tabla Nº. 13: Seminario taller para cuidadores habituales 88 Tabla

91

2. ¿Señale cuáles serían las características de sus hijos?

Tabla Nº. 16

Características de la sobreprotección de los padres

ITEM CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

2

No experimentan por si solo 29 46%

No son independientes 8 13%

Solo obedecen con amenazas 0 0%

Necesitan constante supervisión 26 41%

TOTALES 63 100% Fuente: Representantes Legales de la Escuela Básica Fiscal “Clemencia Coronel de Pincay” Elaborado por: Jessica Espinoza Tapia y Diana Sanango Monroy.

Gráfico Nº. 12

Características de la sobreprotección de los padres

Fuente: Representantes Legales de la Escuela Básica Fiscal “Clemencia Coronel de Pincay” Elaborado por: Jessica Espinoza Tapia y Diana Sanango Monroy.

Análisis:

Debido a la sobreprotección de los padres, muchos de los niños

lamentablemente no toman experiencia por sí solo, por el mismo hecho que

no les permiten hacer nada, ya que constantemente los están vigilando y

librándolos de todo obstáculo, ocasionando en ellos la no dependencia.

46%

13%

0%

41%

No experimentan por sisolo

No dejen que seanindependientes

Utilizan el miedo con sushijos

Tienen sentimiento deculpa

Page 108: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38891/1/... · Tabla Nº. 13: Seminario taller para cuidadores habituales 88 Tabla

92

3. ¿Deja a su hijo que experimente y explore libremente en el entorno?

Tabla Nº. 17

Experimente y explore libremente

ITEM CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

3

En la escuela 8 13%

En el hogar 49 78%

En el parque 3 5%

En el entorno 3 5%

Ninguno de los anteriores 0 0%

TOTALES 63 100% Fuente: Representantes Legales de la Escuela Básica Fiscal “Clemencia Coronel de Pincay” Elaborado por: Jessica Espinoza Tapia y Diana Sanango Monroy.

Gráfico Nº. 13

Experimente y explore libremente

Fuente: Representantes Legales de la Escuela Básica Fiscal “Clemencia Coronel de Pincay”. Elaborado por: Jessica Espinoza Tapia y Diana Sanango Monroy.

Análisis:

Los padres de familias consideran que no hay lugar más seguro que el de

sus casas, por lo que sus hogares es el único lugar que exploran ya que

tienen controlado su espacio, otros no les queda de otra manera que

aceptar que es la escuela ya que ambas están ligadas y unos cuantos dicen

que otros lugares de su entorno pero con la vigilancia de ellos.

12%

78%

5%

5%

0%

En la escuela

En el hogar

En el parque

En el entorno

Ninguno de los anteriores

Page 109: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38891/1/... · Tabla Nº. 13: Seminario taller para cuidadores habituales 88 Tabla

93

4. ¿En quienes confía el cuidado de sus hijos en el momento que los

necesite?

Tabla Nº. 18

En quienes confía el cuidado de sus hijos

ITEM CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

4

Padre 24 38%

Madre 26 41%

Hermanos 2 3%

Tíos 0 0%

Abuelos 0 0%

Otros 11 17%

TOTALES 63 100%

Fuente: Representantes Legales de la Escuela Básica Fiscal “Clemencia Coronel de Pincay” Elaborado por: Jessica Espinoza Tapia y Diana Sanango Monroy.

Gráfico Nº. 14

En quienes confía el cuidado de sus hijos

Fuente: Representantes Legales de la Escuela Básica Fiscal “Clemencia Coronel de Pincay” Elaborado por: Jessica Espinoza Tapia y Diana Sanango Monroy.

Análisis:

En su mayoría los cuidadores habituales son los padres y madres de familia

ya que no confían en terceras personas otros consideran dejar a sus hijos

con familiares y más.

38%

41%

3%

0%

0%

18%Padre Madre

Hermanos Tíos

Abuelos Otros

Page 110: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38891/1/... · Tabla Nº. 13: Seminario taller para cuidadores habituales 88 Tabla

94

5.- ¿Considera que su hijo posee un correcto desarrollo del lenguaje

verbal?

Tabla Nº. 19

Correcto desarrollo del lenguaje verbal

ITEM CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

5

Si 43 66%

No 22 34%

TOTALES 63 100% Fuente: Docentes de la Escuela Básica Fiscal “Clemencia Coronel de Pincay” Elaborado por: Jessica Espinoza Tapia y Diana Sanango Monroy.

Gráfico Nº. 15

Correcto desarrollo del lenguaje verbal

Fuente: Docentes de la Escuela Básica Fiscal “Clemencia Coronel de Pincay” Elaborado por: Jessica Espinoza Tapia y Diana Sanango Monroy.

Análisis:

Los padres de familias consideran que sus hijos mantienen con adecuado

desarrollo del lenguaje, y que debido a su edad hasta su punto de vista es

normal, sin embargo otro tanto de padres considera que no debido a que

no articulan bien sus palabras.

67%

33%

Si

No

Page 111: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38891/1/... · Tabla Nº. 13: Seminario taller para cuidadores habituales 88 Tabla

95

6. ¿Con que actividades refuerza el lenguaje verbal en casa?

Tabla Nº. 20

Actividades que refuerza el lenguaje verbal en casa

ITEM CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

6

Juegos didácticos 49 78%

Lectura infantil 14 22%

Juegos electrónicos 0 0%

Logotipos 0 0%

Otros 0 0%

TOTALES 63 100% Fuente: Docentes de la Escuela Básica Fiscal “Clemencia Coronel de Pincay” Elaborado por: Jessica Espinoza Tapia y Diana Sanango Monroy.

Gráfico Nº. 16

Actividades que refuerza el lenguaje verbal en casa

Fuente: Docentes de la Escuela Básica Fiscal “Clemencia Coronel de Pincay” Elaborado por: Jessica Espinoza Tapia y Diana Sanango Monroy.

Análisis:

El refuerzo que faciliten los padres para el desarrollo verbal de sus hijos es

muy importante a la hora de saber hablar correctamente, muchos de ellos

utilizan algún tipo de juegos o se ingenia la forma de enseñar a los niños.

78%

22%

0%

0%

0%

Juegos didácticos

Lectura infantil

Juegos electrónicos

Logotipos

Otros

Page 112: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38891/1/... · Tabla Nº. 13: Seminario taller para cuidadores habituales 88 Tabla

96

7.- ¿Su hijo presenta algún tipo de problema en relación al lenguaje

verbal?

Tabla Nº. 21

Tipo de problema en relación al lenguaje verbal

ITEM CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

7

Gaguea 15 24%

Tartamudea 27 43%

Reemplaza palabras con otras 2 3%

Omite palabras 2 3%

Lenta pronunciación 12 19%

No coordina bien sus ideas 5 8%

TOTALES 63 100% Fuente: Docentes de la Escuela Básica Fiscal “Clemencia Coronel de Pincay” Elaborado por: Jessica Espinoza Tapia y Diana Sanango Monroy.

Gráfico Nº. 17

Tipo de problema en relación al lenguaje verbal

Fuente: Docentes de la Escuela Básica Fiscal “Clemencia Coronel de Pincay” Elaborado por: Jessica Espinoza Tapia y Diana Sanango Monroy.

Análisis:

Singularmente todo padre piensa que su hija habla sin o que se expresa

con ademanes y que ellos simplemente si los entiende, pero aquí la

realidad es otra, ya que los encuestados manifestaron que al menos gran

parte de ellos tiene problemas de gagueo, tartamudez y una pronunciación

para nada adecuada, teniendo como factor común que al menos uno si

tiene algún tipo de problema.

24%

43%3%

3%

19%

8%

Gaguea

Tartamudea

Reemplaza palabras conotras

Omite palabras

Lenta pronunciación

No coordina bien sus ideas

Page 113: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38891/1/... · Tabla Nº. 13: Seminario taller para cuidadores habituales 88 Tabla

97

8.- ¿Con qué frecuencia práctica en casa el desarrollo del lenguaje

verbal con sus hijos?

Tabla Nº. 22

Frecuencia práctica en casa el desarrollo del lenguaje verbal

ITEM CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

8

Constantemente 7 11%

Solo cuando sea necesario 51 81%

De vez en cuando 5 8%

Nunca 0 0%

TOTALES 63 100% Fuente: Docentes de la Escuela Básica Fiscal “Clemencia Coronel de Pincay” Elaborado por: Jessica Espinoza Tapia y Diana Sanango Monroy.

Gráfico Nº. 18

Frecuencia práctica en casa el desarrollo del lenguaje verbal

Fuente: Docentes de la Escuela Básica Fiscal “Clemencia Coronel de Pincay” Elaborado por: Jessica Espinoza Tapia y Diana Sanango Monroy.

Análisis:

Mayormente los padres de familias o los cuidadores habituales carecen de

tiempo, lo cual hace que se preocupen menos por ellos en relación a su

lenguaje verbal, y como resultado de aquello no practican de manera

continua su lenguaje verbal, sino que lo hacen solo cuando lo necesitan o

cuando se presta la ocasión, otros consideran que lo hacen con frecuencia.

11%

81%

8%

0%

Constantemente

Solo cuando sea necesario

De vez en cuando

Nunca

Page 114: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38891/1/... · Tabla Nº. 13: Seminario taller para cuidadores habituales 88 Tabla

98

9.- ¿Estima que el desarrollo de un seminario taller para cuidadores

habituales beneficia directamente a los padres e hijos?

Tabla Nº. 23

Seminario taller para cuidadores habituales

ITEM CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

9

Totalmente de acuerdo 58 92%

De acuerdo 5 8%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Totalmente en desacuerdo 0 0%

TOTALES 63 100% Fuente: Docentes de la Escuela Básica Fiscal “Clemencia Coronel de Pincay” Elaborado por: Jessica Espinoza Tapia y Diana Sanango Monroy.

Gráfico Nº. 19

Seminario taller para cuidadores habituales

Fuente: Docentes de la Escuela Básica Fiscal “Clemencia Coronel de Pincay” Elaborado por: Jessica Espinoza Tapia y Diana Sanango Monroy.

Análisis:

Indudablemente, casi la totalidad de representantes legales, considera que

estos tipos de talleres no tan solo los beneficiará a ellos como cuidadores

habituales, sino también a sus hijos ya que ellos son el resultado de los

padres.

92%

8%

0%0%0%

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Page 115: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38891/1/... · Tabla Nº. 13: Seminario taller para cuidadores habituales 88 Tabla

99

10. ¿Los seminarios taller para cuidadores habituales genera

expectativas en los padres de familias?

Tabla Nº. 24

Expectativas en los padres de familias

ITEM CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

10

Si 63 100%

No 0 0%

TOTALES 63 100% Fuente: Docentes de la Escuela Básica Fiscal “Clemencia Coronel de Pincay” Elaborado por: Jessica Espinoza Tapia y Diana Sanango Monroy.

Gráfico Nº. 20

Expectativas en los padres de familias

Fuente: Docentes de la Escuela Básica Fiscal “Clemencia Coronel de Pincay” Elaborado por: Jessica Espinoza Tapia y Diana Sanango Monroy.

Análisis:

Los padres de familias muestran una gran satisfacción y aceptación en los

seminarios para cuidadores habitauales, consideran que este tipo de

actividades sea de forma continua y que se establesca como pereinemente

dentro de la institución educativa.

100%

0%

Si

No

Page 116: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38891/1/... · Tabla Nº. 13: Seminario taller para cuidadores habituales 88 Tabla

100

Escuela Básica Fiscal “Clemencia Coronel de Pincay” Lista de Cotejo

I = Iniciado, A = Adquirido, EP = Proceso

Fuente: Niños de la Escuela Básica Fiscal “Clemencia Coronel de Pincay” Elaborado por: Jessica Espinoza Tapia y Diana Sanango Monroy.

Listado de Alumnos Inicial 1 - Salón A

Establecer relaciones con personas cercanas a su entorno familiar y escolar ampliando su campo de

interacción.

Diferenciar por los nombres a los

miembros de su familia y personas

cercanas, reconociéndose como

parte de la misma.

Manifestar acciones de creciente autonomía en

relación a las prácticas de vestirse y desvestirse

como: sacarse los zapatos, la chaqueta, subirse y bajarse los

pantalones, intentando vestirse solo.

1 Acosta Figueroa Raquel A A EP

2 Aguilar Aguirre Susana EP A I

3 Alcívar Quezada Verónica EP A I

4 Alvarado Piedrahita Fernando A A A

5 Álvarez Briones Emiliano EP EP I

6 Araujo Pineda Iris A EP I

7 Ávila León Maricela A A A

8 Baque Figueroa Melanie EP EP I

9 Bedoya López Erika A A A

10 Caicedo Lucas Nayeli A A EP

11 Cárdenas Rodríguez Ángel I A I

12 Cervantes Flores Luís A A A

13 Charcopa Obregón Jade EP EP I

14 Chele Rodríguez Xiomara A A A

15 Cornejo Cacao Bryana EP EP I

16 Coronel Gonzalez Jean EP EP I

17 Domínguez Córdova Ronald EP A I

18 Farín Burgos Camila A A A

19 Figueroa Ordoñez María A A A

20 Gallo Tapia Carlos A A A

21 Gálvez Pérez Paul EP EP I

22 Gonzabay Vera Mariuxi A A EP

23 González Ramos Valeria EP A I

24 Jurado Cuesta Jahir A EP EP

25 Lucas Loor Mariana A A EP

26 Macías Tandazo Dana A A A

27 Méndez Barrios Xavier A EP A

28 Montenegro Gallo Carlos A A A

29 Núñez Varas Bladimir A A EP

30 Ordóñez Montalván Elizabeth A A EP

31 Ortiz Losa Jhon EP A EP

Page 117: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38891/1/... · Tabla Nº. 13: Seminario taller para cuidadores habituales 88 Tabla

101

Tabla Nº. 25

Lista de Cotejo

Destrezas Adquirido % En Proceso

% Iniciado %

Establecer relaciones con personas cercanas

a su entorno familiar y escolar ampliando su

campo de interacción

19 37% 11 39% 1 8%

Diferenciar por los nombres a los miembros de

su familia y personas cercanas,

reconociéndose como parte de la misma.

22 42% 9 32% 0 0%

Manifestar acciones de creciente autonomía

en relación a las prácticas de vestirse y

desvestirse como: sacarse los zapatos, la

chaqueta, subirse y bajarse los pantalones,

intentando vestirse solo,

11 21% 8 29% 12 92%

Totales 52 100% 28 100% 13 100

Fuente: Niños de la Escuela Básica Fiscal “Clemencia Coronel de Pincay” Elaborado por: Jessica Espinoza Tapia y Diana Sanango Monroy.

Gráfico Nº. 21

Fuente: Niños de la Escuela Básica Fiscal “Clemencia Coronel de Pincay” Elaborado por: Jessica Espinoza Tapia y Diana Sanango Monroy.

Análisis: Según el análisis realizado a la lista de cotejo, es evidente que

gran parte de los niños han adquirido el conocimiento en relación a las

destrezas que debe realizar en cada actividad, mientras otros niños están

en proceso por cumplir dicho objetivo y unos pocos son los iniciados.

Establecer relacionescon personas cercanasa su entorno familiar yescolar ampliando sucampo de interacción.

Diferenciar por losnombres a los

miembros de su familiay personas cercanas,

reconociéndose comoparte de la misma.

Manifestar acciones decreciente autonomía

en relación a lasprácticas de vestirse y

desvestirse como:sacarse los zapatos, la

chaqueta, subirse ybajarse los pantalones,

intentando vestirsesolo,

Adquirido 19 22 11

En Proceso 11 9 8

Inicio 1 0 12

0

5

10

15

20

25

Lista de Cotejo

Page 118: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38891/1/... · Tabla Nº. 13: Seminario taller para cuidadores habituales 88 Tabla

102

Escuela Básica Fiscal “Clemencia Coronel de Pincay” Lista de Cotejo

I = Iniciado, A = Adquirido, EP = Proceso

Fuente: Niños de la Escuela Básica Fiscal “Clemencia Coronel de Pincay” Elaborado por: Jessica Espinoza Tapia y Diana Sanango Monroy.

Listado de Alumnos Inicial 1 - Salón B

Establecer relaciones con personas cercanas a su entorno familiar y escolar ampliando su campo de

interacción.

Diferenciar por los nombres a los miembros de su

familia y personas cercanas, reconociéndose como

parte de la misma.

Manifestar acciones de creciente autonomía en

relación a las prácticas de vestirse y desvestirse

como: sacarse los zapatos, la chaqueta, subirse y bajarse los

pantalones, intentando vestirse solo.

1 Álvarez Daza Manuel EP I I

2 Arredondo Fernández Gracia EP EP EP

3 Blanes Restoy Adela I I EP

4 Farías León Mónica Andrea EP A I

5 Fernández Cañas Antonio EP A I

6 Gámez Cañas Lucia EP A EP

7 García Álvarez José Antonio A I A

8 García Delgado Trinidad María EP EP I

9 Garofano Plazas Ángel Luis A EP I

10 Gómez Letran Antonia Lucia EP A I

11 Gutiérrez Gallegos Esther EP EP I

12 Hierro Moreno Ángel EP A EP

13 Martínez Guerrero Celia EP EP EP

14 Martínez Poyatos Guadalupe I EP I

15 Martínez Ruiz Jorge A I A

16 Mena Alarcón Cristóbal Alonso EP EP I

17 Mérida González Valentina EP I EP

18 Merino Lacoste Gustavo Fabián EP EP I

19 Molina García Rosario EP EP I

20 Morel Letelier Isidora EP A I

21 Moya Aguad Diego Ignacio EP EP A

22 Ocampo Cornejo Patricio Gabriel A A A

23 Pereira De Gracia Francisco Andrés EP EP EP

24 Pinto Toledo Fernanda Javiera EP I A

25 Puga Fernández Miguel Ángel EP EP EP

26 Redondo Muros Encarnación EP A EP

27 Rosales Jaldo Esperanza A EP EP

28 Sánchez Guerrero Juan José I I EP

29 Sánchez Legaza Marcelo I EP EP

30 Sánchez Ávila Emilio Nicolás A I EP

31 Silva Docolomansky José Raúl A EP A

32 Silva Valderrama Isidora Belén EP EP I

Page 119: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38891/1/... · Tabla Nº. 13: Seminario taller para cuidadores habituales 88 Tabla

103

Tabla Nº. 26

Lista de Cotejo

Destrezas Adquirido % En Proceso

% Iniciado %

Establecer relaciones con personas cercanas

a su entorno familiar y escolar ampliando su

campo de interacción

7 33% 21 42% 4 16%

Diferenciar por los nombres a los miembros de

su familia y personas cercanas,

reconociéndose como parte de la misma.

8 38% 16 32% 8 32%

Manifestar acciones de creciente autonomía

en relación a las prácticas de vestirse y

desvestirse como: sacarse los zapatos, la

chaqueta, subirse y bajarse los pantalones,

intentando vestirse solo,

6 29% 13 26% 13 52%

Totales 21 100% 50 100 25 100

Fuente: Niños de la Escuela Básica Fiscal “Clemencia Coronel de Pincay” Elaborado por: Jessica Espinoza Tapia y Diana Sanango Monroy.

Gráfico Nº. 22

Fuente: Niños de la Escuela Básica Fiscal “Clemencia Coronel de Pincay” Elaborado por: Jessica Espinoza Tapia y Diana Sanango Monroy.

Análisis: Según el análisis realizado a la lista de cotejo, a diferencia de la

gráfica anterior, es claro determinar que la mayoría de los niños están en

proceso en relación a las destrezas aprendidas y otros están iniciados y

muy pocos los que ya han adquirido destrezas.

Establecer relacionescon personas cercanasa su entorno familiar yescolar ampliando sucampo de interacción.

Diferenciar por losnombres a los

miembros de su familiay personas cercanas,

reconociéndose comoparte de la misma.

Manifestar acciones decreciente autonomía

en relación a lasprácticas de vestirse y

desvestirse como:sacarse los zapatos, la

chaqueta, subirse ybajarse los pantalones,

intentando vestirsesolo,

Adquirido 7 8 6

En Proceso 21 16 13

Inicio 4 8 13

0

5

10

15

20

25

Lista de Cotejo

Page 120: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38891/1/... · Tabla Nº. 13: Seminario taller para cuidadores habituales 88 Tabla

104

ENTREVISTA

Análisis e interpretación de resultados de la entrevista aplicada al

Director de la Institución Educativa

Entrevistadores: Jessica Espinoza Tapia y Diana Sanango Monroy.

Lugar: Escuela Básica Fiscal “Clemencia Coronel de Pincay”

Entrevistado: MSc. Nancy Castro Álava

Cargo: Directora

1. ¿Qué opina usted sobre los padres sobreprotectores?

________________________________________________________

2. ¿Considera usted que la sobreprotección de los padres perjudica en

parte el proceso de aprendizaje de los niños de 3 a 4 años?

________________________________________________________

3. ¿Cree que la sobreprotección de los padres influye el desarrollo

integral de los niños?

________________________________________________________

4. ¿Considera que el desarrollo del lenguaje verbal está dentro de los

niveles correctos dentro de la institución educativa?

________________________________________________________

5. ¿Qué actividades se realizan dentro del aula de clases para

fomentar el desarrollo del lenguaje en los niños de 3 a 4 años?

________________________________________________________

6. ¿Creé indispensable la capacitación de sus docentes para

proporcionarlos de nuevos conocimientos?

________________________________________________________

7. ¿Considera importante que la institución educativa integre

Seminario taller para cuidadores habituales para solucionar

problemas de sobreprotección?

________________________________________________________

Page 121: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38891/1/... · Tabla Nº. 13: Seminario taller para cuidadores habituales 88 Tabla

105

Conclusiones y Recomendaciones

Conclusiones

No existe un conocimiento adecuado sobre las causas y

consecuencias que conlleva la sobreprotección de los padres.

Los docentes no poseen conocimientos para afrontar situaciones de

sobreprotección.

Existe un excesivo control por parte de los padres de familias lo que

conlleva que el niño no se desarrolle íntegramente.

El desarrollo del lenguaje de los niños es inadecuado y no está a

nivel en relación a sus edades.

Ausencia del material adecuado para el desarrollo del lenguaje

verbal.

Recomendaciones

Proporcionar la información necesaria a los padres de familias sobre

temas como la sobreprotección de los padres.

Facilitar a los docentes sobre técnicas y estrategias para el

desarrollo de actividades relacionadas con la sobreprotección.

Fomentar en los padres la confianza necesaria a sus hijos para que

se desempeñes de forma libre y espontánea.

Desarrollar actividades en donde se ponga de manifiesto el

desarrollo del lenguaje de los niños.

Facilitar el material suficiente y necesario para el desarrollo de la

clase del desarrollo del lenguaje verbal.

Page 122: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38891/1/... · Tabla Nº. 13: Seminario taller para cuidadores habituales 88 Tabla

106

CAPÍTULO IV

LA PROPUESTA

4.1. Título de la Propuesta

Seminario taller para cuidadores habituales.

4.2. Justificación

La propuesta de un seminario taller para cuidadores habituales,

surge de la necesidad de ayudar a solucionar en parte problemas de la

sobreprotección de los padres en el desarrollo del lenguaje verbal de niños

de 3 a 4 años de la Escuela Básica Fiscal “Clemencia Coronel de Pincay”,

esta propuesta articula una variedad de actividades las mismas que

contarán con estrategias, las cuales influyan notablemente en los niños.

Los docentes se ven en la necesidad de utilizar recursos didácticos para

alcanzar a mejorar la problemática ya mencionada.

Es importante establecer que los docentes, por medio de la aplicación

del seminario taller para cuidadores habituales darán a conocer a los

asistentes como proceder a un verdadero cuidado de los niños sin llegar a

al extremo de sobreprotegerlos, alcanzando así un óptimo desarrollo

integral de los niños. Los beneficiarios directos son los padres de familias

o los cuidadores habituales de la escuela antes indicada y los beneficiarios

indirectos son los niños con problemas de sobreprotección y desarrollo del

lenguaje verbal.

4.3. Objetivos de la propuesta

Objetivo General de la propuesta

Diseñar un seminario taller para cuidadores habituales, por medio de

actividades innovadoras, para mejorar problemas de sobreprotección de

los padres.

Page 123: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38891/1/... · Tabla Nº. 13: Seminario taller para cuidadores habituales 88 Tabla

107

Objetivos Específicos de la propuesta

Identificar las características de los padres sobreprotectores para

buscar soluciones mediáticas.

Clasificar actividades recreativas lúdicas relacionadas con la

sobreprotección para desarrollarlas con los niños.

Seleccionar actividades para aplicarlas dentro del seminario taller

para cuidadores habituales.

4.4. Aspectos Teóricos de la propuesta

Aspecto Pedagógico

La presente propuesta pedagógica, surge y encuentra su motivación

principal en la necesidad de dotar de una herramienta a los docentes para

trabajar con los niños de 3 a 4 años diversas actividades y lograr su

involucración en la sociedad en un proceso que es paulatino.

La globalización de la educación conlleva a responder a las

necesidades educativas de los niños y lograr un desarrollo social acorde a

sus posibilidades, con la finalidad de actuar en el marco de un real

aprendizaje, debido a que favorece a la educación para todos los escolares,

por ende obliga a la docencia en general a enfocar la enseñanza y el

aprendizaje, para lo cual es necesario redefinir los roles de los actores del

proceso educativo y seleccionar las actividades y técnicas adecuadas y es

ahí donde surge la presente propuesta de un seminario taller para

cuidadores habituales.

Aspecto Psicológico

En relación al aspecto de orden psicológico, se refiere al

conglomerado de conocimientos que las personas o el ser humano ha

Page 124: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38891/1/... · Tabla Nº. 13: Seminario taller para cuidadores habituales 88 Tabla

108

adquirido en la relación de conocimientos previos de su estructura mental.

Se toma en consideración las metodologías activas que el docente aplica

para optimizar el aprendizaje en los niños, se observa la necesidad y la

exigencia de elaborar un seminario taller para cuidadores habituales, para

así ayudar a mejorar problemas de sobreprotección de los padres y adquirir

nuevas experiencias de aprendizaje.

Aspecto Legal

En lo que respecta al ámbito legal, la propuesta posee una factibilidad

de tipo legal, debido a que el objetivo principal está contemplado en relación

a la normativa que está estipulada en la Ley Orgánica de Educación

Intercultural, la cual textualmente dice en su artículo. 11 literal b), manifiesta

que los docentes deben y tienen el compromiso y obligación de ser

protagonistas fundamentales en la educación de los estudiantes que tiene

a su cargo. Es derecho de toda persona y comunidad interactuar entre

culturas y participar en una sociedad que aprende. El estado promoverá el

diálogo intercultural en sus múltiples dimensiones. El aprendizaje se

desarrollará de forma escolarizada y no escolarizada. La educación pública

será universal y laica en todos sus niveles y gratuita hasta el tercer nivel de

educación superior inclusive.

En el Título VII del Capítulo primero, el artículo No. 343 de la sección

primera de educación, se expresa: “El sistema nacional de Educación

tendrá como finalidad el desarrollo de capacidades y potencialidades

individuales y colectivas de la población, que posibiliten el aprendizaje, la

generación y la utilización de conocimientos, técnicas, saberes, artes y

culturas. El sistema tendrá como centro al sujeto que aprende, y funcionará

de manera flexible y dinámica, incluyente, eficaz y eficiente”.

Además en el CES consejo de educación superior, se considera en

el artículo No. 347, numeral 1, de la misma sección, se establece lo

Page 125: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38891/1/... · Tabla Nº. 13: Seminario taller para cuidadores habituales 88 Tabla

109

siguiente: “Será responsabilidad del Estado fortalecer la educación pública

y la coeducación; asegurar el mejoramiento permanente de la calidad, la

ampliación de la cobertura, la infraestructura física y el equipamiento

necesario de las instituciones educativas públicas”. Estos principios

constituyen mandatos orientados a la calidad de la educación nacional,

para convertirla en el eje central del desarrollo de la sociedad ecuatoriana.

4.5. Factibilidad de su aplicación

a. Factibilidad Técnica

La presente propuesta tiene absoluta factibilidad técnica es de

carácter técnica, debido a que el seminario taller para cuidadores

habituales, establece técnicas con un direccionamiento muy específico y

fácil en su aplicación, además contribuye con actividades que desde luego

están en relación a la problemática de los niños sobreprotegidos, lo cual

permitirá que el docente pueda dirigir los talleres de una manera adecuada

en el instante de impartir dicho seminario, con esto se está fomentando a

crear un ambiente agradable dentro que favorecerán a los niños.

b. Factibilidad Financiera

En relación a la factibilidad financiera, hay que resaltar que la presente

propuesta cuenta con un financiamiento y capital propio, el mismo que está

cubierto por las investigadoras responsables de tesis. Se cuenta también

con el apoyo financiero de las principales autoridades de la institución

educativa, asi como también la colaboración económica del personal

docente y de toda la comunidad educativa

c. Factibilidad Humana

Debido a que la propuesta planteada dentro de la presente tesis ha

generado gran revuelo dentro de la institución educativa y por tratarse de

Page 126: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38891/1/... · Tabla Nº. 13: Seminario taller para cuidadores habituales 88 Tabla

110

un tema muy común dentro del ámbito educativo, el cual es la

sobreprotección y el desarrollo del lenguaje, se cuenta de manera

incondicional con el total apoyo del director, docentes y demás personas

implicadas o relacionadas con el seminario taller para cuidadores

habituales, cabe destacar que se ha adecuado un salón que funcionará

exclusivamente para el desarrollo de los talleres.

4.6. Descripción de la Propuesta

La presente propuesta, ha inducido a las investigadoras al

planteamiento de una serie de temas y actividades a desarrollarse con los

padres de familias o los cuidadores habituales, las cuales están dirigidas

por los docentes. La finalidad del seminario taller está orientada para que

los padres, docentes y organizaciones sociales cuenten con la información

necesaria para desarrollar diversas acciones que fomenten y ayuden a

superar problemas de sobreprotección de los padres de familia. Cabe

destacar que es importante detectar problemas de sobreprotección desde

la infancia a través de charlas educativas.

El seminario taller abordará los principales temas que están

relacionados la sobreprotección y el desarrollo del lenguaje unos niños que

sufrieron malos tratos y que hoy se encuentran en proceso de recuperación.

Para un mejor entendimiento por parte del lector, se han clasificado

las actividades por tres fases identificadas cada una por un color bastante

llamativo, para efecto de los seminarios se proyectan ejecutarse todos los

viernes en los meses de noviembre, diciembre y enero dentro del período

lectivo 2018 - 2019 . La fase 1 se la ha identificado con el color naranja con

actividades por cada semana, la fase 2 se le ha agregado el color celeste

con actividades por cada semana y la fase 3 está con el color verde con

actividades por cada semana, es importante destacar que dichas fases se

están diseñadas dentro del seminario taller, están debidamente

Page 127: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38891/1/... · Tabla Nº. 13: Seminario taller para cuidadores habituales 88 Tabla

111

desarrolladas con la finalidad de concientizar en los padres de familias o

cuidadores que la sobreprotección no es aconsejable y mucho menos

ayuda al desarrollo personal, integral de los niños de 3 a 4 años, ya que la

sobreprotección afecta directamente el autoestima de ellos impidiendo el

desarrollo integral con sus semejantes.

Las actividades planteadas en cada una de las fases 1, 2 y 3, está

identificada con su respectivo color, además constan con su debida

planificación y dentro de ellas presentan su respectivo título, nivel, ámbito,

destreza, objetivo, tiempo, recursos y un detallado procedimiento fácil de

entender.

Page 128: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38891/1/... · Tabla Nº. 13: Seminario taller para cuidadores habituales 88 Tabla

112

Seminario taller para cuidadores habituales

https://i2.bssl.es/unomasenlafamilia/2014/06/padres-sobreprotectores.jpg

Autoras:

Jessica Espinoza Tapia y Diana Sanango Monroy

Guayaquil - 2018

Page 129: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38891/1/... · Tabla Nº. 13: Seminario taller para cuidadores habituales 88 Tabla

113

INTRODUCCIÓN

La evolución educacional del país, conlleva a mejor muchos aspectos

en la vida sobre todo a nivel educativo, esta propuesta pone a disposición

métodos, y técnicas que sirven de guía para los representantes legales o

cuidadores habituales específicamente en el proceso de enseñanza y

aprendizaje que reciben los infantes dentro y fuera del hogar, despertar el

interés e involucrándolos en el desarrollo de los niños es el propósito de

fondo de los presentes seminarios. Para conseguir lo propuesto, los

docentes deben saber transmitir los conocimientos a los padres sobre la

consecuencia que conlleva una sobreprotección. Los presentes talleres

ponen a disposición de los padres de familias y cuidadores habituales

recursos que pueden ser tomados en consideración para aplicarlos día tras

día o cuando sea necesario.

Nº. 1

Page 130: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38891/1/... · Tabla Nº. 13: Seminario taller para cuidadores habituales 88 Tabla

114

OBJETIVOS DE LOS SEMINARIOS

Objetivo general

Capacitar a los padres a que aprendan a diferenciar cuidado de

sobreprotección, por medio de los seminarios talles para cuidadores

habituales.

Objetivos específicos

Proponer actividades para ser ejecutadas en los hogares y fuera de él.

Determinar las consecuencias de una extrema sobreprotección.

Conocer técnicas para poder sobrellevar la problemática.

Nº. 2

Page 131: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38891/1/... · Tabla Nº. 13: Seminario taller para cuidadores habituales 88 Tabla

115

METODOLOGÍA

Entre los diversos procedimientos a seguir y los que están

mayormente relacionados con el objetivo de generar, está el tener

conocimiento sobre la sobreprotección de los padres y el desarrollo del

lenguaje verbal. La metodología activa, busca generar un absoluto

aprendizaje por medio de la interacción de los participantes. La finalidad

de que se pueda experimentar un trabajo dinámico y ser protagonista del

aprendizaje, se recomendable que se aplique la estructura didáctica,

independientemente de la metodología específica:

COMPARAR establece comparaciones entre procesos históricos del

pasado y del presente.

INVESTIGAR identifica, reconoce y procesa diversas fuentes de

información.

ORDENAR IDEAS ubica el tiempo y el espacio histórico mediante

una secuencia.

CONCEPTUALIZAR compara, clasifica y analiza la problemática.

PROPONER NUEVAS ALTERNATIVAS se asume como

protagonista activo y constructor, para el progreso individual y

colectivo, a través de una visión participativa de los niños.

Nº. 3

Page 132: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38891/1/... · Tabla Nº. 13: Seminario taller para cuidadores habituales 88 Tabla

116

ESTRUCTURA

Los Seminario taller para cuidadores habituales están debidamente

conformados por 14 actividades, cada una de ellas con su respectivo Título,

Nivel, Ámbito, Destreza, Objetivo, Tiempo, Recursos, Procedimiento, las

mismas que fueron elaboradas con la finalidad de proporcionar

conocimientos sobre lo perjudicial que es la sobreprotección que se les da

a los niños por parte de los padres de familias de la institución educativa.

Conocer diferentes procedimientos y técnicas para poder sobrellevar

ésta situación es lo que se pretende con la aplicación del seminario taller

para cuidadores habituales, además de fomentar la confianza y seguridad

que debe existir entre padres e hijos

CRONOGRAMA CRONOGRAMA

Actividades Noviembre 2018 Diciembre 2018 Enero 2019

Semanas Semanas Semanas

1 2 3 4 5 1 2 3 4 1 2 3 4 5

TEMA: 1 Hablemos de sobreprotección

TEMA: 2 Consecuencias de la sobreprotección

TEMA: 3 Niños dependientes de

alguien

TEMA: 4 ¿Eres una madre o un padre

sobreprotector?

TEMA: 5 La sobreprotección y sus causas

TEMA: 6 Características de los padres sobreprotectores

TEMA: 7 Socialización y timidez en los

niños

TEMA: 8 La sobreprotección y su

conducta

TEMA: 9 Es bueno que un niño sea independiente.

TEMA: 10 Actividades y acciones independientes

TEMA: 11 Las expresiones de los

niños

TEMA: 12 La disciplina dentro y fuera

de casa.

TEMA: 13 ¿Cómo debe de ser las sanciones?

TEMA: 14 Formación de hábitos

Fuente: Docentes de la Escuela Básica Fiscal “Clemencia Coronel de Pincay” Elaborado por: Jessica Espinoza Tapia y Diana Sanango Monroy.

ÍNDICE GENERAL DE SEMINARIOS

Nº. 4

Page 133: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38891/1/... · Tabla Nº. 13: Seminario taller para cuidadores habituales 88 Tabla

117

Introducción 1

Objetivos de los seminarios 2

Objetivo general 2

Objetivos específicos 2

Metodología 3

Estructura 4

Cronograma 4

Índice general de seminario 5

FASE 1

ACTIVIDAD Nº. 1 7

TEMA: 1 Hablemos de sobreprotección

ACTIVIDAD Nº. 2 9

TEMA: 2 Consecuencias de la sobreprotección

ACTIVIDAD Nº. 3 11

TEMA: 3 Niños dependientes de alguien

ACTIVIDAD Nº. 4 13

TEMA: 4 ¿Eres una madre o un padre sobreprotector?

ACTIVIDAD Nº. 5 15

TEMA: 5 La sobreprotección y sus causas

FASE 2

ACTIVIDAD Nº. 6 18

TEMA: 6 Características de los padres sobreprotectores

ACTIVIDAD Nº. 7 20

TEMA: 7 Socialización y timidez en los niños

ACTIVIDAD Nº. 8 22

TEMA: 8 La sobreprotección y su conducta

ACTIVIDAD Nº. 9 24

TEMA: 9 Es bueno que un niño sea independiente.

FASE 3

ACTIVIDAD Nº. 10 27

TEMA: 10 Actividades y acciones independientes

ACTIVIDAD Nº. 11 29

TEMA: 11 Las expresiones de los niños

ACTIVIDAD Nº. 12 31

TEMA: 12 La disciplina dentro y fuera de casa.

ACTIVIDAD Nº. 13 33

TEMA: 13 ¿Cómo debe de ser las sanciones?

ACTIVIDAD Nº. 14 35

TEMA: 14 Formación de hábitos

Anexos

Nº. 5

Page 134: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38891/1/... · Tabla Nº. 13: Seminario taller para cuidadores habituales 88 Tabla

118

Nº. 6

Page 135: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38891/1/... · Tabla Nº. 13: Seminario taller para cuidadores habituales 88 Tabla

119

FASE 1

Actividad Nº. 1

http://1.bp.blogspot.com/-Q3Dd19ExBjg/UbT_FSqm3lI/AAAAAAAAAV8/DSOHg9M_qWI/s1600/2.jpg

Título: Hablemos de sobreprotección

Nivel: Inicial 2.

Ámbito: Convivencia

Metodología: Establecer relaciones con personas cercanas a su entorno familiar y escolar

ampliando su campo de interacción.

Objetivo: Incrementar su posibilidad de interacción con las personas de su entorno

estableciendo relaciones que le permitan favorecer su proceso de socialización

respetando las diferencias individuales.

Tiempo: 45 minutos.

Recursos: Recursos humanos

Aulas de clases

Enfocus

Proyector

Video: https://www.youtube.com/watch?v=AQnBp5ZXT3w

Plan de clases

Procedimiento: La docente lleva a los padres de familia, representantes legales o cuidadores

diarios a un aula de clases para empezar la charla con las siguientes preguntas

en relación al tema que se tratará tales como:

¿Sabían lo que es la sobreprotección?

¿Conocen cuáles son las causas y las consecuencias de la

sobreprotección?

¿Conoce algún caso de sobreprotección?

Luego las docentes mostraran y le pedirán a los presentes que observen con

mucha atención un video de lo que es la sobreprotección, ya que ese es el tema

de la charla que se realizará en ese momento.

Una vez que ha terminado el video los padres junto con la docente socializan el

tema, llegando a la conclusión de no es bueno tener a los hijos controlados todo

el tiempo, sino más bien estar supervisando sus actividades.

Nº. 7

Page 136: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38891/1/... · Tabla Nº. 13: Seminario taller para cuidadores habituales 88 Tabla

120

PLAN DE CLASES TEMA: 1 Hablemos de sobreprotección

Nombre de la institución: Escuela Básica Fiscal “Clemencia Coronel de Pincay” Docente: Espinoza Tapia Jessica y Sanango Monroy Diana Nivel: Inicial 2. Objetivo: Incrementar su posibilidad de interacción con las personas de su entorno estableciendo relaciones que le permitan

favorecer su proceso de socialización respetando las diferencias individuales.

Planificación Ámbito Destrezas Actividades Recursos Indicadores de

Evaluación

Convivencia Establecer relaciones con personas cercanas a su entorno familiar y escolar ampliando su campo de interacción.

Experiencia Concreta

Responder ciertas interrogantes en relación al taller planteado.

Observación y Reflexión

Observar un video de la sobreprotección de los padres hacia los hijos.

Socializar entre los presentes el tema de la charla.

Conceptualización

Dar a conocer porque no es importante la sobreprotección de los padres a los hijos.

Aplicación

Fomentar en los padres la idea de brindar más soltura a los hijos.

Recursos humanos

Aulas de clases

Enfocus

Proyector

Video

Plan de clase

Lograr que los padres dejen de sobreproteger a sus hijos.

12

0

Page 137: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38891/1/... · Tabla Nº. 13: Seminario taller para cuidadores habituales 88 Tabla

121

Nº. 7 Nº. 7

Nº. 8

Page 138: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38891/1/... · Tabla Nº. 13: Seminario taller para cuidadores habituales 88 Tabla

122

FASE 1

Actividad Nº. 2

https://cdn.visualfy.com/img/sobreproteccion-padres-hijos-sordos.jpg

Título: Consecuencias de la sobreprotección

Nivel: Inicial 2.

Ámbito: Convivencia

Metodología: Establecer relaciones con personas cercanas a su entorno familiar y escolar

ampliando su campo de interacción.

Objetivo: Incrementar su posibilidad de interacción con las personas de su entorno

estableciendo relaciones que le permitan favorecer su proceso de socialización

respetando las diferencias individuales.

Tiempo: 45 minutos.

Recursos: Recursos humanos

Aulas de clases

Cartillas

Interrogantes

Plan de clases

Procedimiento: La docente empieza el taller haciendo referencia a que es la sobreprotección que

brindan los padres hacia los hijos.

Luego les muestra cartillas en donde están ciertas consecuencias de aquella

sobreprotección que ejerce en sus hijos, lo cual afecta a su desarrollo y formación

personal e integral.

Así también les comenta otras consecuencias como:

Adquieren hábitos inadecuados como consecuencia de que sus padres le

hagan todo.

Bajo nivel de autocontrol. Poco preparados para afrontar situaciones difíciles.

Baja tolerancia a la frustración al no haber tenido que lidiar nunca con ese

sentimiento. Por este motivo, son frecuentes que manifiesten reacciones de ira.

Tienen una mayor probabilidad de recurrir a evasiones ante la dificultad (por

ejemplo, las drogas).

Tienen una mayor probabilidad de que sean víctimas de acoso.

Muestra poca empatía y autoritarios.

Después de socializar y responder ciertas interrogantes de cada una de estas

consecuencias, la docente trata de hacer que los padres recapaciten sobre los

cuidaos excesivos que le dan a sus hijos, con la finalidad de evitar muchas secuelas

en su crecimiento y desarrollo.

Nº. 9

Page 139: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38891/1/... · Tabla Nº. 13: Seminario taller para cuidadores habituales 88 Tabla

123

PLAN DE CLASES TEMA: 2 Consecuencias de la sobreprotección

Nombre de la institución: Escuela Básica Fiscal “Clemencia Coronel de Pincay” Docente: Espinoza Tapia Jessica y Sanango Monroy Diana Nivel: Inicial 2. Objetivo: Incrementar su posibilidad de interacción con las personas de su entorno estableciendo relaciones que le permitan

favorecer su proceso de socialización respetando las diferencias individuales.

Planificación Ámbito Destrezas Actividades Recursos Indicadores de

Evaluación

Convivencia Establecer relaciones con personas cercanas a su entorno familiar y escolar ampliando su campo de interacción.

Experiencia Concreta

Hablar sobre lo que es la sobreprotección de los padres hacia los hijos.

Observación y Reflexión

Mostrar cartillas de ciertas consecuencias por la sobreprotección de los padres.

Socializar y responder interrogantes.

Conceptualización

Mencionar cuales serían las consecuencias de sobreproteger a los hijos.

Aplicación

Motivar a los padres o cuidadores de que sus hijos no estén pasando por esas circunstancias de la sobreprotección.

Recursos humanos

Aulas de clases

Cartillas

Interrogantes

Plan de clases

Lograr que los cuidadores eviten tener alguna de las consecuencias que se manifestaron en el taller.

Page 140: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38891/1/... · Tabla Nº. 13: Seminario taller para cuidadores habituales 88 Tabla

124

12

2

Nº. 1

0

Page 141: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38891/1/... · Tabla Nº. 13: Seminario taller para cuidadores habituales 88 Tabla

125

FASE 1

Actividad Nº. 3

/jpeg;base64,/9j/4AAQSkZJRgABAQAAAQABAAD/

Título: Niños dependientes de alguien

Nivel: Inicial 2.

Ámbito: Convivencia

Metodología: Establecer relaciones con personas cercanas a su entorno familiar y escolar

ampliando su campo de interacción.

Objetivo: Incrementar su posibilidad de interacción con las personas de su entorno

estableciendo relaciones que le permitan favorecer su proceso de socialización

respetando las diferencias individuales.

Tiempo: 45 minutos.

Recursos: Recursos humanos

Aulas de clases

Grabadora

Pen driver

Interrogantes

Dramatización

Plan de clases.

Procedimiento: La docente reúne a los padres de familia al taller sobre los niños que

son dependientes de los padres o de algún familiar cercano.

Antes de empezar con la reunión la docente hace escuchar un

pequeño concepto de que son los niños dependientes, luego socializa

con los presentes y responden a interrogantes que se plantean en ese

mismo instante.

Así también se emplea una dramatización realizada por las mismas

personas que han asistido al taller, la docente conformará 2 grupos

los cuales tendrán temas diferentes como: la sobreprotección y la

timidez – la sobreprotección infantil.

Al finalizar la docente dará unas pequeñas recomendaciones con la

finalidad de que si alguno de los presentes tienen niños que dependen

mucho de ellos, le vayan dando un poco de soltura para que aprendan

de sus mismos errores.

Nº. 11

Page 142: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38891/1/... · Tabla Nº. 13: Seminario taller para cuidadores habituales 88 Tabla

124

PLAN DE CLASES TEMA: 3 Niños dependientes de alguien

Nombre de la institución: Escuela Básica Fiscal “Clemencia Coronel de Pincay” Docente: Espinoza Tapia Jessica y Sanango Monroy Diana Nivel: Inicial 2. Objetivo: Incrementar su posibilidad de interacción con las personas de su entorno estableciendo relaciones que le permitan

favorecer su proceso de socialización respetando las diferencias individuales.

Planificación

Ámbito Destrezas Actividades Recursos Indicadores de Evaluación

Convivencia Establecer relaciones con personas cercanas a su entorno familiar y escolar ampliando su campo de interacción.

Experiencia Concreta

Escuchar con atención el audio sobre los hijos sobreprotegidos.

Observación y Reflexión

Socializar con los presentes sobre lo escuchado.

Proponer y responder interrogantes con los presentes al taller.

Conceptualización

Dar a conocer a los presentes porque no es bueno que los niños dependan de alguien.

Aplicación

Presentar una obra de teatro con los presentes participando en las mismas.

Recursos humanos

Aulas de clases

Grabadora

Pen driver

Interrogantes

Dramatización

Plan de clases

Fomentar en los presentes diferentes formas para que el niño sea independiente.

Page 143: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38891/1/... · Tabla Nº. 13: Seminario taller para cuidadores habituales 88 Tabla

125

12

4

Nº. 1

2

Page 144: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38891/1/... · Tabla Nº. 13: Seminario taller para cuidadores habituales 88 Tabla

126

FASE 1

Actividad Nº. 4

http://w2.noticierovenevision.net.s3.amazonaws.com/public/images/images_noticias/too-protective-1.jpg

Título: ¿Eres una madre o un padre sobreprotector?

Nivel: Inicial 2.

Ámbito: Convivencia

Metodología: Establecer relaciones con personas cercanas a su entorno familiar y escolar

ampliando su campo de interacción.

Objetivo: Incrementar su posibilidad de interacción con las personas de su entorno

estableciendo relaciones que le permitan favorecer su proceso de socialización

respetando las diferencias individuales.

Tiempo: 45 minutos.

Recursos: Recursos humanos

Sala de audiovisuales

Proyector

Laptop

Video: https://www.youtube.com/watch?v=ezfgV7UFK8w

Interrogantes

Cuestionario de preguntas

Plan de clases

Procedimiento: La docente muestra un pequeño video como introducción al taller para

que los padres de familia o representantes legales sepan un poco de lo

que se quiere dar a entender.

Luego de haber visto y escuchado el video la docente realiza preguntas

a los padres sobre si son o no sobreprotectores con sus hijos.

De la misma manera les manifiesta las posibles consecuencias de no

dejarlos ser independientes, es decir que no se valgan por si solos, sino

que siempre estarán dependiendo de alguien.

Para finalizar con el taller la docente realiza un cuestionario de

preguntas en donde los padres de familia y representantes legales

vayan identificando si son o no sobreprotectores con el objetivo de que

vayan haciendo que su niño sea libre y realice actividades por sí solo.

Nº. 13

Page 145: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38891/1/... · Tabla Nº. 13: Seminario taller para cuidadores habituales 88 Tabla

127

PLAN DE CLASES TEMA: 4 ¿Eres una madre o un padre sobreprotector?

Nombre de la institución: Escuela Básica Fiscal “Clemencia Coronel de Pincay” Docente: Espinoza Tapia Jessica y Sanango Monroy Diana Nivel: Inicial 2. Objetivo: Incrementar su posibilidad de interacción con las personas de su entorno estableciendo relaciones que le permitan

favorecer su proceso de socialización respetando las diferencias individuales.

Planificación Ámbito Destrezas Actividades Recursos Indicadores de

Evaluación

Convivencia Establecer relaciones con personas cercanas a su entorno familiar y escolar ampliando su campo de interacción.

Experiencia Concreta

Presentar un video de sobreprotección. Observación y Reflexión

Socializar con los presentes sobre lo antes observado.

Responder a la pregunta de si son o no padres sobreprotectores.

Conceptualización

Manifestar los presentes si son sobreprotectores con sus hijos o no.

Aplicación

Presentar un cuestionario de preguntas para que los presentes puedan determinar el grado de sobreprotección en sus hijos.

Recursos humanos

Sala de audiovisuales

Proyector

Laptop

Interrogantes

Cuestionario de preguntas

Plan de clases

Lograr que los padres o representantes legales sepan reconocer si son o no sobreprotectores.

12

6

Nº. 1

4

Page 146: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38891/1/... · Tabla Nº. 13: Seminario taller para cuidadores habituales 88 Tabla

128

FASE 1

Actividad Nº. 5

https://lamenteesmaravillosa.com/wp-content/uploads/2015/01/nino-atrapado-por-las-dinamicas-de-la-casa.jpg

Título: La sobreprotección y sus causas

Nivel: Inicial 2.

Ámbito: Convivencia

Metodología: Establecer relaciones con personas cercanas a su entorno familiar y escolar

ampliando su campo de interacción.

Objetivo: Incrementar su posibilidad de interacción con las personas de su entorno

estableciendo relaciones que le permitan favorecer su proceso de socialización

respetando las diferencias individuales.

Tiempo: 45 minutos.

Recursos: Recursos humanos

Aulas de clases

Carteles

Imágenes

Plan de clases

Procedimiento: La docente empieza el taller haciendo referencia a que es la sobreprotección

que brindan los padres hacia los hijos.

Luego hizo la pregunta ¿Cuáles son las causas que trae consigo la

sobreprotección en los niños de preescolar?

La mayoría de los presente coincidían que era probablemente los padres son

sobreprotectores porque son mayores, solo tienen un hijo, la comunidad es

peligrosa o porque así fueron criados.

De la misma manera la docente expuso ciertas causas y consecuencias de

sobreproteger a los niños, con imágenes las cuales las iba pegando en un cartel

para que los padres observaran mejor.

Dependencia excesiva.

Inseguridad en sí mismo.

Falta de iniciativa propia y un inadecuado desarrollo de la creatividad.

Incapacidad para asumir responsablemente las consecuencias de sus actos.

Sentimientos de inutilidad.

Dificultad para la toma de decisiones.

Egocéntricos y tiranos con todo su entorno.

Pensamiento negativo y al pesimismo.

Depresión y trastornos afectivos.

Nº. 15

Page 147: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38891/1/... · Tabla Nº. 13: Seminario taller para cuidadores habituales 88 Tabla

129

PLAN DE CLASES TEMA: 5 La sobreprotección y sus causas

Nombre de la institución: Escuela Básica Fiscal “Clemencia Coronel de Pincay” Docente: Espinoza Tapia Jessica y Sanango Monroy Diana Nivel: Inicial 2. Objetivo: Incrementar su posibilidad de interacción con las personas de su entorno estableciendo relaciones que le permitan

favorecer su proceso de socialización respetando las diferencias individuales.

Planificación

Ámbito Destrezas Actividades Recursos Indicadores de Evaluación

Convivencia Establecer relaciones con personas cercanas a su entorno familiar y escolar ampliando su campo de interacción.

Experiencia Concreta

Escuchar con atención sobre que es la sobreprotección y cuáles son las causas del mismo.

Observación y Reflexión

Observar las imágenes de las causas y consecuencias de una sobreprotección.

Socializar entre los presentes sobre el tema de la charla.

Conceptualización

Concientizar en los asistentes que una excesiva protección afecta el desarrollo del niño.

Aplicación

Fomentar en los padres la idea de brindar más soltura a los hijos.

Recursos humanos

Aulas de clases

Carteles

Imágenes

Plan de clases

Hacer entender a los presentes que la sobreprotección afecta el desarrollo del niño

Page 148: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38891/1/... · Tabla Nº. 13: Seminario taller para cuidadores habituales 88 Tabla

130

12

8

Nº. 1

6

Page 149: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38891/1/... · Tabla Nº. 13: Seminario taller para cuidadores habituales 88 Tabla

131

Nº. 17

Page 150: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38891/1/... · Tabla Nº. 13: Seminario taller para cuidadores habituales 88 Tabla

132

FASE 2

Actividad Nº. 6

https://i2.wp.com/www.mamapsicologainfantil.com/wp-content -C3-B3n.jpg?ssl=1

Título: Características de los padres sobreprotectores

Nivel: Inicial 2.

Ámbito: Convivencia

Metodología: Establecer relaciones con personas cercanas a su entorno familiar y escolar ampliando su

campo de interacción.

Objetivo: Incrementar su posibilidad de interacción con las personas de su entorno estableciendo

relaciones que le permitan favorecer su proceso de socialización respetando las diferencias

individuales.

Tiempo: 45 minutos.

Recursos: Recursos humanos, Aulas de clases, Plan de clases

Procedimiento: Todos los niños necesitan la protección de sus padres, sin embargo, cuando está “protección”

es habitual priva al menor a poner en práctica sus habilidades. Además, los padres

sobreprotectores ocasionan que el infante desarrolle con más facilidad ciertos miedos y fobias.

Existen muchas formas de sobreproteger, pero una de las principales características de un

padre sobreprotector es que confunde la forma de expresar su amor hacia su hijo evitando

que viva nuevas experiencias o situaciones.

Un padre sobreprotector no permite que sus hijos experimenten por sí solos, Estos tipos de

padres le quitan a sus hijos la oportunidad de explorar el mundo por sí solos. Por ejemplo, no

los dejan gatear porque el suelo está sucio o evitan a toda costa que se lleven algo a la boca.

Los padres sobreprotectores justifican los errores de sus hijos, cuando sus hijos cometen

algún error, ellos solo lo ignoran o le echan la culpa a otros. Para ellos sus niños nunca tienen

la culpa.

Un padre sobreprotector no permite que su hijo sea independiente, a pesar de que el niño ya

esté listo para hacer sus cosas solo, los padres le siguen dando de comer, los visten e incluso

los acompañan todavía al baño.

Los padres sobreprotectores utilizan el miedo para cuidar a sus niños, estos padres utilizan el

miedo para tener al niño bajo su control. Es común oír decirles a sus hijos “no subas por ahí

porque te vas a caer” o “si no te pones chompa te vas a enfermar“.

Un padre sobreprotector siente culpa cuando no ayuda a su hijo, cuando un padre

sobreprotector no puede ayudar a su hijo a resolver sus problemas se siente responsable de

todo lo que le ocurre. Por ejemplo, si el niño se cae, el padre piensa que fue su culpa por no

estar a su lado

¿Cómo es la conducta de un niño sobreprotegido?

Por lo general, los niños que son sobreprotegidos por sus padres comienzan a tener ciertas conductas:

Tienen miedo

Se sienten inseguros

Son dependientes de sus padres

Tienen mayor dificultad para adaptarse a nuevas situaciones

Están acostumbrados a que les hagan las cosas

No les gusta esforzarse

Solo realizan ciertas actividades si alguien los ayuda Nº. 18

Page 151: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38891/1/... · Tabla Nº. 13: Seminario taller para cuidadores habituales 88 Tabla

133

PLAN DE CLASES TEMA: 6 Características de los padres sobreprotectores

Nombre de la institución: Escuela Básica Fiscal “Clemencia Coronel de Pincay” Docente: Espinoza Tapia Jessica y Sanango Monroy Diana Nivel: Inicial 2. Objetivo: Incrementar su posibilidad de interacción con las personas de su entorno estableciendo relaciones que le permitan

favorecer su proceso de socialización respetando las diferencias individuales.

Planificación

Ámbito Destrezas Actividades Recursos Indicadores de Evaluación

Convivencia Establecer relaciones con personas cercanas a su entorno familiar y escolar ampliando su campo de interacción.

Experiencia Concreta

Escuchar el tema de la charla y mencionar ciertas ideas que tengan del mismo.

Observación y Reflexión

Manifestar las características relevantes de los padres al sobreproteger al niño.

Socializar con los presentes sobre el tema del taller.

Conceptualización

Mencionar cuales serían las características de sobreproteger a los niños.

Aplicación

Motivar a los padres o cuidadores cambien su forma de criar a los niños.

Recursos humanos

Aulas de clases

Plan de clases

Hacer entender y comprender que las características de una sobreprotección afecta directamente el desarrollo integral y personal del niño.

13

1

Nº. 1

9

Page 152: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38891/1/... · Tabla Nº. 13: Seminario taller para cuidadores habituales 88 Tabla

134

FASE 2

Actividad Nº. 7

https://saposyprincesas.elmundo.es/wp-content/uploads/2016/02/nino_timido-1-700x348.jpg

Título: Socialización y timidez en los niños

Nivel: Inicial 2.

Ámbito: Convivencia

Metodología: Establecer relaciones con personas cercanas a su entorno familiar y escolar

ampliando su campo de interacción.

Objetivo: Incrementar su posibilidad de interacción con las personas de su entorno

estableciendo relaciones que le permitan favorecer su proceso de socialización

respetando las diferencias individuales.

Tiempo: 45 minutos.

Recursos: Recursos humanos

Aulas de clases

Enfocus

Proyector

Video; https://www.youtube.com/watch?v=FIUJP0PdkEU

Plan de clases

Procedimiento: La docente presenta un video introductorio llamado “Ayuda a tu hijo a vencer la

timidez”, el cual será de gran ayuda en caso de que los padres asistentes tengan un

hijo con este tipo de problemas.

Cuando la timidez nos lleva a vencernos a nosotros mismos y observamos que no

sucede nada con relación al entorno, reafirmamos muchos aspectos positivos de

nuestra personalidad. “he vencido mi timidez”; es decir, he vencido mis temores, las

percepciones negativas sobre mí mismo y frente a los demás… eso me hace ser

optimista, valorarme más, estar seguro, querer intentarlo de nuevo y mejorarme…

Una pequeña dosis de timidez no es mala; todo lo contrario: produce una tensión

psicológica que nos pone en movimiento, en dinamismos de superación personal.

Esto que es válido para nosotros lo es de igual modo para nuestros hijos. El ejercicio

de ir superando la propia timidez tiene que estar dentro de un proceso personal

suave, graduado.

Nº. 20

Page 153: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38891/1/... · Tabla Nº. 13: Seminario taller para cuidadores habituales 88 Tabla

135

PLAN DE CLASES TEMA: 7 Socialización y timidez en los niños

Nombre de la institución: Escuela Básica Fiscal “Clemencia Coronel de Pincay” Docente: Espinoza Tapia Jessica y Sanango Monroy Diana Nivel: Inicial 2. Objetivo: Incrementar su posibilidad de interacción con las personas de su entorno estableciendo relaciones que le permitan

favorecer su proceso de socialización respetando las diferencias individuales.

Planificación

Ámbito Destrezas Actividades Recursos Indicadores de Evaluación

Convivencia Establecer relaciones con personas cercanas a su entorno familiar y escolar ampliando su campo de interacción.

Experiencia Concreta

Observar el video “Ayuda a tu hijo a vencer la timidez”

Observación y Reflexión

Observar un video y socializar entre los presentes el tema de la charla.

Responder las inquietudes de los asistentes al taller.

Conceptualización

Manifestar él porque es bueno que los niños dejen a un lado la timidez.

Aplicación

Fomentar en los padres la confianza para que permitan que sus hijos socialicen con sus semejantes.

Recursos humanos

Aulas de clases

Enfocus

Proyector

Video

Plan de clases

Lograr que los padres ayuden a que sus hijos pasen el periodo de la timidez.

Page 154: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38891/1/... · Tabla Nº. 13: Seminario taller para cuidadores habituales 88 Tabla

136

13

3

Nº. 2

1

Page 155: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38891/1/... · Tabla Nº. 13: Seminario taller para cuidadores habituales 88 Tabla

137

FASE 2

Actividad Nº. 8

9j/4AAQSkZJRgABAQAAAQABAAD/2wCEAAkGBxMSEhUTEhIWFRUXGBcWGBYYFxcVFRgXFRcXFxcYF

RUYHSggGBolHRUVITEhJSkrLi4uFx8zO

Título: La sobreprotección y su conducta

Nivel: Inicial 2.

Ámbito: Convivencia

Metodología: Establecer relaciones con personas cercanas a su entorno familiar y escolar

ampliando su campo de interacción.

Objetivo: Incrementar su posibilidad de interacción con las personas de su entorno

estableciendo relaciones que le permitan favorecer su proceso de

socialización respetando las diferencias individuales.

Tiempo: 45 minutos.

Recursos: Recursos humanos

Aulas de clases

Papelotes

Trípticos

Interrogantes

Plan de clases

Procedimiento: La docente inicia el taller con la importancia que tiene observar la conducta

de los niños que son sobreprotegidos, ya que esto les podría estar

perjudicando.

Al iniciar el taller la docente reparte unos trípticos en donde está toda la

información que el padre de familia o representante legal debe saber en

cuanto a lo que llamamos sobreprotección.

De la misma manera presenta un papelote en donde está una rueda de

atributos, donde están todos los factores que ayudan y perjudican al niño en

su proceso de desarrollo tanto personal como integral.

Luego se responderán todas aquellas preguntas o dudas que los presentes

tengan acerca del tema en cuestión.

Al finalizar el taller la docente socializara con todos y pedirles una opinión

acerca de lo que se habló en la reunión.

Nº. 22

Page 156: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38891/1/... · Tabla Nº. 13: Seminario taller para cuidadores habituales 88 Tabla

138

PLAN DE CLASES TEMA: 8 La sobreprotección y su conducta

Nombre de la institución: Escuela Básica Fiscal “Clemencia Coronel de Pincay” Docente: Espinoza Tapia Jessica y Sanango Monroy Diana Nivel: Inicial 2. Objetivo: Incrementar su posibilidad de interacción con las personas de su entorno estableciendo relaciones que le permitan

favorecer su proceso de socialización respetando las diferencias individuales.

Planificación

Ámbito Destrezas Actividades Recursos Indicadores de Evaluación

Convivencia Establecer relaciones con personas cercanas a su entorno familiar y escolar ampliando su campo de interacción.

Experiencia Concreta

Responder a la interrogante ¿Le afecta la sobreprotección en la conducta de mi hijo?

Observación y Reflexión

Lectura de un tríptico y su respectiva explicación sobre el tema del taller.

Socializar y responder interrogantes.

Conceptualización

Enfatizar sobre cómo cambia la conducta del niño cuando se lo prote.ge mucho

Aplicación

Influenciar a que los padres den más libertad a sus hijos para que su conducta sea mejor.

Recursos humanos

Aulas de clases

Papelotes

Trípticos

Interrogantes

Plan de clases

Lograr que los cuidadores eviten tener alguna de las consecuencias que se manifestaron en el taller.

Page 157: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38891/1/... · Tabla Nº. 13: Seminario taller para cuidadores habituales 88 Tabla

139

13

5

Nº. 2

3

Page 158: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38891/1/... · Tabla Nº. 13: Seminario taller para cuidadores habituales 88 Tabla

140

FASE 2

Actividad Nº. 9

64,/9j/4AAQSkZJRgABAQAAAQABAAD/2wCEAAkGBxITEhUTExIVFRUXFhUVFhUXFxUYFxUXFxUXFhUX

FxYYHSgg

Título: Es bueno que un niño sea independiente.

Nivel: Inicial 2.

Ámbito: Convivencia

Metodología: Establecer relaciones con personas cercanas a su entorno familiar y escolar

ampliando su campo de interacción.

Objetivo: Incrementar su posibilidad de interacción con las personas de su entorno

estableciendo relaciones que le permitan favorecer su proceso de socialización

respetando las diferencias individuales.

Tiempo: 45 minutos.

Recursos: Recursos humanos

Aulas de clases

Enfocus

Proyector

Video: https://www.youtube.com/watch?v=D3uLSQpnz10

Plan de clases

Procedimiento: La docente encargada del taller para los padres de familia, representantes legales

y cuidadores, presenta un video sobre niños que son independientes, es decir que

no están prestos a que un adulto le haga las cosas.

Luego pide a los presenten que den alguna opinión sobre lo observado, es decir

que cuenten algún experiencia que sus hijos realicen de forma independiente y

que sea favorable para su desarrollo personal e integral.

Después los padres de familia podrán manifestar alguna inquietud que no les haya

quedado claro para que la docente le pueda satisfacer su curiosidad.

Al finalizar el taller la docente felicitará a aquellos padres que han permitido que

sus hijos sean independientes, así como, motivará a aquellos que aún tienen niños

que depende mucho de un adulto, sea este sus padres, familiares o personas del

entorno.

Nº. 24

Page 159: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38891/1/... · Tabla Nº. 13: Seminario taller para cuidadores habituales 88 Tabla

141

PLAN DE CLASES TEMA: 9 Es bueno que un niño sea independiente.

Nombre de la institución: Escuela Básica Fiscal “Clemencia Coronel de Pincay” Docente: Espinoza Tapia Jessica y Sanango Monroy Diana Nivel: Inicial 2. Objetivo: Incrementar su posibilidad de interacción con las personas de su entorno estableciendo relaciones que le permitan

favorecer su proceso de socialización respetando las diferencias individuales.

Planificación

Ámbito Destrezas Actividades Recursos Indicadores de Evaluación

Convivencia Establecer relaciones con personas cercanas a su entorno familiar y escolar ampliando su campo de interacción.

Experiencia Concreta

Proyectar un video de niños que son independientes con sus actividades.

Observación y Reflexión

Comentar alguna experiencia sobre el tema antes observado.

Satisfacer las curiosidades de los presentes sobre el tema en cuestión.

Conceptualización

Manifestar su opinión o experiencias vividas sobre el tema del taller.

Aplicación

Apoyar las decisiones de los hijos y supervisarlas mas no hacerlas por ellos

Recursos humanos

Aulas de clases

Enfocus

Proyector

Video

Plan de clases

Lograr que los presentes en el taller apoyen a sus hijos en sus actividades al momento de realizarlas por si solos.

13

7

Nº. 2

5

Page 160: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38891/1/... · Tabla Nº. 13: Seminario taller para cuidadores habituales 88 Tabla

142

Nº. 26

Page 161: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38891/1/... · Tabla Nº. 13: Seminario taller para cuidadores habituales 88 Tabla

143

FASE 3

Actividad Nº. 10

data:image/jpeg;base64,/9j/4AAQSkZJRgABAQAAAQABAAD/2wFxgYFxcXGBgXGhcdGhoXGBgXGR0dHS

gg

Título: Actividades y acciones independientes

Nivel: Inicial 2.

Ámbito: Convivencia

Metodología: Establecer relaciones con personas cercanas a su entorno familiar y escolar

ampliando su campo de interacción.

Objetivo: Incrementar su posibilidad de interacción con las personas de su entorno

estableciendo relaciones que le permitan favorecer su proceso de socialización

respetando las diferencias individuales.

Tiempo: 45 minutos.

Recursos: Recursos humanos

Aulas de clases

Cartillas

Interrogantes

Plan de clases

Procedimiento: La docente reúne a los padres de familia, representantes legales y cuidadores

diarios a una charla sobre como el niño debe aprender a ser independiente.

Se les mostrará cartillas sobre las diferentes actividades o acciones que deben

realizar los niños a cierta edad, es decir cómo ir al baño, lavarse las manos,

recoger sus juguetes, etc., para lo cual los presentes deben siempre estar

supervisando cada cosa que realicen.

De la misma manera los presentes imitaron alguna acción que su hijo le costó

trabajo lograrlo hacer, hasta que al fin lo consiguió realizar por sí solo.

Al finalizar el taller la docente les dar consejos a los padres de cómo deben de

permitir que sus hijos aprendan a ser más independientes, es decir que realicen

mayor actividades para que su desarrollo personal sea mejor.

Nº. 27

Page 162: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38891/1/... · Tabla Nº. 13: Seminario taller para cuidadores habituales 88 Tabla

144

PLAN DE CLASES TEMA: 10 Actividades y acciones independientes

Nombre de la institución: Escuela Básica Fiscal “Clemencia Coronel de Pincay” Docente: Espinoza Tapia Jessica y Sanango Monroy Diana Nivel: Inicial 2. Objetivo: Incrementar su posibilidad de interacción con las personas de su entorno estableciendo relaciones que le permitan

favorecer su proceso de socialización respetando las diferencias individuales.

Planificación Ámbito Destrezas Actividades Recursos Indicadores de

Evaluación

Convivencia Establecer relaciones con personas cercanas a su entorno familiar y escolar ampliando su campo de interacción.

Experiencia Concreta

Escuchar con atención el tema a tratar y dar una opinión de lo que creen que será.

Observación y Reflexión

Mostrar cartillas de ciertas acciones o actividades que realizan los niños para demostrar que son independientes.

Socializar sobre lo que sus hijos realizan o no para ser independientes.

Conceptualización

Imitar la forma en que sus hijos realizan una actividad.

Aplicación

Fomentar en los padres de familia la libertad que necesitan sus niños para realizar actividades por si solos.

Recursos humanos

Aulas de clases

Cartillas

Interrogantes

Plan de clases

Enseñar a los niños a realizar más actividades y acciones que demuestren su grado de independencia.

14

0

Nº. 2

8

Page 163: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38891/1/... · Tabla Nº. 13: Seminario taller para cuidadores habituales 88 Tabla

145

FASE 3

Actividad Nº. 11

data:image/jpeg;base64,/9j/4AAQSkZJRgABAQAAAQABAAD/2wCEAAkGBxITEhUSEhIVFRUXFxUVFxcXF

RUVFRUXFRcXFxUVFRUYHSggGBolHRUV

Título: Las expresiones de los niños

Nivel: Inicial 2.

Ámbito: Convivencia

Destreza: Establecer relaciones con personas cercanas a su entorno familiar y

escolar ampliando su campo de interacción.

Objetivo: Incrementar su posibilidad de interacción con las personas de su

entorno estableciendo relaciones que le permitan favorecer su proceso

de socialización respetando las diferencias individuales.

Tiempo: 45 minutos.

Recursos: Recursos humanos

Aula de clases

Láminas

Plan de clases

Procedimiento: La docente preside el taller para poder enseñarles a los padres de

familia, representantes legales y cuidadores diarios a que los niños

poseen diferentes tipos de expresiones faciales y corporales, para

lo cual la docente muestra ciertas láminas donde están los gestos,

emociones y actitudes que pueden manifestar.

Una magnífica idea para mantener claras y agradables las

relaciones familiares es hacer periódicamente reuniones

familiares.

Es positivo tener diariamente para los niños, un par de caricias, de

frases y actitudes amables como éstas: Un golpecito suave, un

abrazo un beso… me gustas mucho ¡Qué bien te ves hoy! Eres

muy inteligente te quiero estoy orgullosa de ti ¡Qué buen dibujo!

Cada una de estos gestos o formas de manifestar lo importante

que son sus hijos para ellos, le permiten que el niño pueda

manifestar sus expresiones faciales y corporales si están contentos

o enojados.

Al finalizar el taller la docente da un consejo a los participantes de

la charla, recuerde que demostrando el afecto con caricias y con

palabras, los padres alientan el desarrollo físico y emocional de los

niños, además se fortalecen los lazos familiares.

Nº. 29

Page 164: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38891/1/... · Tabla Nº. 13: Seminario taller para cuidadores habituales 88 Tabla

146

PLAN DE CLASES TEMA: 11 Las expresiones de los niños

Nombre de la institución: Escuela Básica Fiscal “Clemencia Coronel de Pincay” Docente: Espinoza Tapia Jessica y Sanango Monroy Diana Nivel: Inicial 2. Objetivo: Incrementar su posibilidad de interacción con las personas de su entorno estableciendo relaciones que le permitan

favorecer su proceso de socialización respetando las diferencias individuales.

Planificación

Ámbito Destrezas Actividades Recursos Indicadores de Evaluación

Convivencia Establecer relaciones con personas cercanas a su entorno familiar y escolar ampliando su campo de interacción.

Experiencia Concreta

Observar láminas sobre las diferentes expresiones que demuestran los niños.

Observación y Reflexión

Socializar con los presentes sobre las expresiones de sus hijos.

Realizar y responder a las interrogantes de los presentes.

Conceptualización

Demostrar con palabras y gestos lo importante que son sus hijos, con la finalidad de que ellos sepan y demuestren sus emociones y expresiones.

Aplicación

Dar a entender a los presentes que cada expresión de gesto que manifiestan sus hijos tienen una razón y un motivo.

Recursos humanos

Aula de clases

Láminas

Plan de clases

Lograr que los padres o representantes legales sepan reconocer cada expresión de su hijo con la finalidad de entender y ayudarlo si es que lo necesita.

Page 165: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38891/1/... · Tabla Nº. 13: Seminario taller para cuidadores habituales 88 Tabla

147

14

2

Nº. 3

0

Page 166: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38891/1/... · Tabla Nº. 13: Seminario taller para cuidadores habituales 88 Tabla

148

FASE 3

Actividad Nº. 12

data:image/jpeg;base64,/9j/4AAQSkZJRgABAQAAAQABAAD/2wCEAAkGBxAQEhUPExIVFhUXFxcZGBgW

FiAaFxsZFRUWGhcZFRgYHikgGBolHBUYITMhJSorLy

Título: La disciplina dentro y fuera de casa.

Nivel: Inicial 2.

Ámbito: Convivencia

Metodología: Establecer relaciones con personas cercanas a su entorno familiar y escolar

ampliando su campo de interacción.

Objetivo: Incrementar su posibilidad de interacción con las personas de su entorno

estableciendo relaciones que le permitan favorecer su proceso de socialización

respetando las diferencias individuales.

Tiempo: 45 minutos.

Recursos: Recursos humanos

Aulas de clases

Cartillas

Plan de clases

Procedimiento: En el taller que se realizará le permitirá demostrarles a los padres de familia,

representantes legales y cuidadores cotidianos que es muy importante que los

padres desde pequeños les enseñen lo que es la disciplina.

Para ello les menciona que en los niños la disciplina se comienza a cimentar

desde temprana edad mediante las actividades sencillas que percibe en su

hogar, algunas de las cuales le son encomendadas para la adquisición de

hábitos adecuados de vida.

De la misma forma les muestra cartillas en donde están actividades tales como:

“Toma tu ropa y deposítala en…”

“Pon tus zapatos debajo de, en…”

“Comamos juntos sentados a la mesa”

“No demores tanto en la ducha”

“Acostumbra a dejar las cosas donde las encuentres”

Así como a seguir y a seguir y cumplir reglas que imponen los adultos dentro

del hogar, y aun fuera del mismo, ya que los niños siguen los ejemplos que le

dan sus progenitores.

Finalizando con la recomendación de que los padres deben fomentar desde

pequeños y en todo tiempo una buena disciplina dentro y fuera del hogar, con

la finalidad de sentirse más orgulloso de su conducta y forma de comportarse.

Nº. 31

Page 167: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38891/1/... · Tabla Nº. 13: Seminario taller para cuidadores habituales 88 Tabla

149

PLAN DE CLASES TEMA: 12 La disciplina dentro y fuera de casa.

Nombre de la institución: Escuela Básica Fiscal “Clemencia Coronel de Pincay” Docente: Espinoza Tapia Jessica y Sanango Monroy Diana Nivel: Inicial 2. Objetivo: Incrementar su posibilidad de interacción con las personas de su entorno estableciendo relaciones que le permitan

favorecer su proceso de socialización respetando las diferencias individuales. Actividad: 12 La disciplina dentro y fuera de casa.

Planificación

Ámbito Destrezas Actividades Recursos Indicadores de Evaluación

Convivencia Establecer relaciones con personas cercanas a su entorno familiar y escolar ampliando su campo de interacción.

Experiencia Concreta

Escuchar con atención las sugerencias que da la docente con respecto de la disciplina de los niños.

Observación y Reflexión

Observar cartillas de las distintas actividades que los niños pueden realizar por si solos.

Comentar sobre alguna experiencia dentro de sus hogares.

Conceptualización

Fomentar en los padres la decisión de establecer una buena disciplina dentro y fuera de sus hogares.

Aplicación

Establecer una correcta disciplina en los niños dentro y fuera de casa.

Recursos humanos

Aulas de clases

Cartillas

Fomentar una buena disciplina dentro y fuera del hogar.

Page 168: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38891/1/... · Tabla Nº. 13: Seminario taller para cuidadores habituales 88 Tabla

150

Nº. 3

2

14

4

Page 169: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38891/1/... · Tabla Nº. 13: Seminario taller para cuidadores habituales 88 Tabla

151

FASE 3

Actividad Nº. 13

data:image/jpeg;base64,/9j/4AAQSkZJRgABAQAAAQABAAD/2wCEAAkGBxASEhUSEhIVFRUWFhcVFxUV

FxUVFxUVFRUWFxUVFRUYHSggGB

Título: ¿Cómo debe de ser las sanciones?

Nivel: Inicial 2.

Ámbito: Convivencia

Metodología: Establecer relaciones con personas cercanas a su entorno familiar y escolar

ampliando su campo de interacción.

Objetivo: Incrementar su posibilidad de interacción con las personas de su entorno

estableciendo relaciones que le permitan favorecer su proceso de socialización

respetando las diferencias individuales.

Tiempo: 45 minutos.

Recursos: Recursos humanos

Aulas de clases

Video: https://www.youtube.com/watch?v=X5LIWAJJNcY

Diapositivas

Computadora

Proyector

Plan de clases

Procedimiento: La docente inicia el taller mostrando un video del porque se debe sancionar a

los hijos, es decir que dependiendo como ha sido su accionar debe recibir su

castigo correspondiente, pero eso no quiere decir que se va a influenciar a que

los padres los maltraten físicamente, sino que más bien utilicen diferentes

maneras para hacerles entender que lo que han hecho no es correcto, es decir:

No dejarlos jugar

No dejar que vea sus comedias

No dejarlos salir con sus amigos

Entre otras.

Así también la docente mostrará varias diapositivas en donde estará formas y

maneras por las cuales el niño debe recibir su respectivo correctivo.

Al finalizar la charla la docente hace énfasis a que no es bueno castigar a los

niños con golpes sino más bien quitándoles lo que más les gusta.

Nº. 33

Page 170: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38891/1/... · Tabla Nº. 13: Seminario taller para cuidadores habituales 88 Tabla

152

PLAN DE CLASES TEMA: 13 ¿Cómo debe de ser las sanciones?

Nombre de la institución: Escuela Básica Fiscal “Clemencia Coronel de Pincay” Docente: Espinoza Tapia Jessica y Sanango Monroy Diana Nivel: Inicial 2. Objetivo: Incrementar su posibilidad de interacción con las personas de su entorno estableciendo relaciones que le permitan

favorecer su proceso de socialización respetando las diferencias individuales.

Planificación Ámbito Destrezas Actividades Recursos Indicadores de

Evaluación

Convivencia Establecer relaciones con personas cercanas a su entorno familiar y escolar ampliando su campo de interacción.

Experiencia Concreta

Escuchar y observar un video de cómo deben actuar los padres cuando sus hijos se portan mal.

Observación y Reflexión

Indicar cuál es la forma de disciplinar o sancionar a sus hijos cuando hacen algo mal.

Dialogar sobre las razones de los castigos hacia sus hijos.

Conceptualización

Enfatizar en que en ocasiones es necesario que los niños sean sancionados cuando su proceder no ha sido el correcto.

Aplicación

Impartir diferentes formas de sancionar a los hijos.

Recursos humanos

Aulas de clases

Video

Diapositivas

Computadora

Proyector

Plan de clases

Lograr que los padres de familia entiendan que en ocasiones es bueno sancionar a los hijos cuando la ocasión lo amerite.

14

6

Nº. 3

4

Page 171: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38891/1/... · Tabla Nº. 13: Seminario taller para cuidadores habituales 88 Tabla

153

FASE 3

Actividad Nº. 14

data:image/jpeg;base64,/9j/4AAQSkZJRgABAQAAAQABAAD/2wCEAAkGBxISEhUSExIVFRUXFxkYFxcYG

BcVFRUYFRgXFxYXFxgYHiggGBolGxcV

Título: Formación de hábitos

Nivel: Inicial 2.

Ámbito: Convivencia

Metodología: Establecer relaciones con personas cercanas a su entorno familiar y escolar

ampliando su campo de interacción.

Objetivo: Incrementar su posibilidad de interacción con las personas de su entorno

estableciendo relaciones que le permitan favorecer su proceso de

socialización respetando las diferencias individuales.

Tiempo: 45 minutos.

Recursos: Recursos humanos

Aulas de clases

Enfocus

Proyector

Diapositivas

Plan de clases

Procedimiento: La docente encargada del taller “Formación de hábitos”, reúne a los padres de

familia en la sala de audiovisuales, con la finalidad de que observen unas

diapositivas en donde se ve las diferentes etapas para la construcción de

costumbres para su formación personal e integral.

De la misma manera los padres de familia junto con la maestra socializan

sobre como ellos establecen hábitos, y costumbres en sus hijos desde muy

pequeños, con la finalidad de que conforme vayan creciendo sean unas

personas de buenas enseñanzas.

Luego la docente responderá aquellas inquietudes que no hayan quedado

claro, con la finalidad de que los presentes logren comprender a cabalidad

todo lo que se enseñó en la charla.

Nº. 35

Page 172: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38891/1/... · Tabla Nº. 13: Seminario taller para cuidadores habituales 88 Tabla

154

PLAN DE CLASES TEMA: 14 Formación de hábitos

Nombre de la institución: Escuela Básica Fiscal “Clemencia Coronel de Pincay” Docente: Espinoza Tapia Jessica y Sanango Monroy Diana Nivel: Inicial 2. Objetivo: Incrementar su posibilidad de interacción con las personas de su entorno estableciendo relaciones que le permitan

favorecer su proceso de socialización respetando las diferencias individuales.

Planificación

Ámbito Destrezas Actividades Recursos Indicadores de Evaluación

Convivencia Establecer relaciones con personas cercanas a su entorno familiar y escolar ampliando su campo de interacción.

Experiencia Concreta

Observar las diapositivas en cuanto a la correcta formación de hábitos de los niños.

Observación y Reflexión

Comentar como los participantes influyen en la formación de sus hijos

Responder las inquietudes de los asistentes al taller en cuanto al tema tratado.

Conceptualización

Atender él porque es importante fomentar buenas costumbres en los niños desde pequeños.

Aplicación

Enseñar a los niños buenas costumbres y hábitos para que su formación personal sea la mejor.

Recursos humanos

Aulas de clases

Enfocus

Proyector

Diapositivas

Plan de clases

Fomentar en los padres hábitos para una correcta formación de sus hijos.

Page 173: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38891/1/... · Tabla Nº. 13: Seminario taller para cuidadores habituales 88 Tabla

155

14

8

Nº. 3

6

Page 174: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38891/1/... · Tabla Nº. 13: Seminario taller para cuidadores habituales 88 Tabla

156

Seminario taller para cuidadores habituales

https://i2.bssl.es/unomasenlafamilia/2014/06/padres-sobreprotectores.jpg

Autoras:

Jessica Espinoza Tapia y Diana Sanango Monroy Correos:

[email protected] - [email protected] Universidad de Guayaquil

Guayaquil - 2019

Page 175: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38891/1/... · Tabla Nº. 13: Seminario taller para cuidadores habituales 88 Tabla

157

Referencias Bibliográficas

Altamirano, J. (2015). Evaluación de los aprendizajes de los niños. Quito -

Ecuador: Comunicación Solutions.

Baena, G. (2014). Métodos de la investigación. Mexico: Grupo Editorial Patria.

Barrionuevo, J. (2014). Metodos inductivos y deductivos.

Bohórquez, A. (2017). Guayaquil: Universidad de Guayaquil.

Borja, D. (2013). La dobreproteccion familiar y su incidencia en el desarrollo

integral del niño. Ambato - Ecuador: Tesis.

Burgos, M. (2014). La sobreprotección de padres.

Cadena, M. (2014). La sobreprotección. Quito - Ecuador: Tesis.

Cárdenas, V. (2017). RELEYENDO A FERDINAND DE SAUSSURE: EL SIGNO

LINGÜÍSTICO. San Salvador de Jujuy, Argentina: Universidad Nacional

de Jujuy.

Carretero, M. (2010). Psicología del pensamiento. Obtenido de

http://html.rincondelvago.com/psicologia-del-pensamiento_2.html

Casilla, A. (2014). Técnicas de investigación.

Cassirer, E. (2013). El lenguaje como forma simbólica.

Castillo, L. (4 de Septiembre de 2017). Tipos de investigación. Obtenido de

http://noticias.universia.cr/educacion/noticia/2017/09/04/1155475/tipos-

investigacion-descriptiva-exploratoria-explicativa.html

CINE. (2011). Obtenido de www.uis.unesco.org/Education/Documents/isced-

2011-sp.pdf

Clavijo. (2016). Técnicos superiores de integración social. España: Mc Graw Hill.

D´sousa, V. (2013). Revión Diseño de la Investigación.

Diaz, J., & Almeida, L. (2013).

Page 176: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38891/1/... · Tabla Nº. 13: Seminario taller para cuidadores habituales 88 Tabla

158

Diaz, J., & Almeida, L. (2013). Quito: tesis.

Diaz, J., & Almeida, L. (2013). LA SOBREPROTECCIÓN EN EL DESARROLLO

DEL LENGUAJE DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 4 A 5 AÑOS DEL

CENTRO DE DESARROLLO INFANTIL “HAPPY KIDS MALIS” Y

PROPUESTA DE UN SISTEMA DE TALLERES DIRIGIDO A PADRES

DE FAMILIA. Quito: Universidad Central del Ecuador.

Duravia, L. (2013). Íntimos y libres . San Pablo .

Escobar, M. (2013). LA SOBREPROTECCIÓN Y SU INCIDENCIA EN EL

APRENDIZAJE DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 4 A 5 AÑOS DEL CENTRO

INFANTIL”PATRICIO ROMERO BARBERIS”, UBICADO EN LA

PARROQUIA LA MAGDALENA DE LA CIUDAD DE QUITO, Y

PROPUESTA DE DISEÑO DE ESCUELA PARA PADRES Y MADRES.

Quito : Universidad Central del Ecuador.

Estudioteca . (2 de febrero de 2014). Fonética y Fonología del Lenguaje.

Obtenido de https://www.estudioteca.net/bachillerato/lengua-y-

literatura/fonetica-y-fonologia-del-lenguaje/

Fernádez, L. (7 de enero de 2019). Características de los padres protectores.

Obtenido de www.pequesymas.com

Fontes, A. (2013). Inestigación explicativa.

Freire, C. (2016). Las categorías de la oración. El Sintagma. El Sintagma

Nominal.

Gadea, L. (19 de Julio de 2016). La comunicación y el lenguaje expresivo .

Obtenido de http://www.abc.com.py/edicion-

impresa/suplementos/escolar/la-comunicacion-y-el-lenguaje-expresivo-

1500546.html

Garber, L. (23 de agosto de 2016). Padres sobreprotectores . (L. Castro,

Entrevistador)

García, A. (2016). Madrid: Manual de Neurología Infantil.

Page 177: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38891/1/... · Tabla Nº. 13: Seminario taller para cuidadores habituales 88 Tabla

159

García, E. (2014 ). Lengua y Literatura. La Habana, Pueblo y Educación,.

Grijalbo .

García, L. (19 de noviembre de 2016). DEPENDENCIA EMOCIONAL DE LOS

PADRES HACIA LOS HIJOS. Obtenido de Comunicacion Digital:

https://digicom16.wordpress.com/2016/11/19/dependencia-emocional-de-

los-padres-hacia-los-hijos/

García, S. (22 de Octubre de 2018). Dualidad = Doble articulación .

Gonzáles, V. (27 de julio de 2017). Con mis hijos . Obtenido de

https://www.conmishijos.com/educacion/valores/consecuencias-de-

sobreproteger-a-los-ninos/

Hernández, G. (06 de Septiembre de 2017). Sobreprotección y maltrato… ¿son

lo mismo? Obtenido de http://www.psiquentelequia.com/sobreproteccion-

maltrato-lo/

Hernández, R. (2014). La sobreproteccion familiar. Tesis.

Hormachea, D. (2014). Como ser padres buenos en un mundo malo. Nashville –

Estados Unidos: Grupo Nelson .

Jiménez, C. (2015). SOBREPROTECCIÓN Y SU INFLUENCIA EN EL

DESARROLLO SOCIAL DE NIÑOS DE EDUCACIÓN INICIAL I. DISEÑO

Y ELABORACIÓN DE GUÍA CON ACTIVIDADES LÚDICAS. Guayaquil:

Tesis.

Kumin, L. (2014). Como favorecer las habilidades comunicativas de los niños .

Paidos eddición en castellano 4ta. edición.

La vanguardia . (12 de 01 de 2015). Las consecuencias de sobreproteger a los

hijos. Obtenido de El portal de la salud para las familias:

https://faros.hsjdbcn.org/es/articulo/consecuencias-sobreproteger-hijos

Lelyen, R. (23 de Marzo de 2015). ¿El lenguaje es arbitrario? Obtenido de

https://www.vix.com/es/btg/curiosidades/2011/10/04/el-lenguaje-es-

arbitrario

Lineado, D. (2013). ¿Como era ser niño? .

Page 178: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38891/1/... · Tabla Nº. 13: Seminario taller para cuidadores habituales 88 Tabla

160

Llisterri, J. (2015). Barcelona: Tesis.

Llisterri, J. (2015). Barcelona: Universitat Autònoma de Barcelona.

Llisterri, J. (2015). La clasificación articulatoria de los sonidos del habla:.

Barcelona: Universitat Autònoma de Barcelona.

LOEI. (31 de Marzo de 2011). NTERCULTURAL, LEY ORGÁNICA DE

EDUCACIÓN.

Lopez, H. (2014). La sem´antica.

López, R. (2015 ). La Morfosintaxis y Sus Funciones .

Maestre, A. (2014). Desarrollo del lenguaje verbal . Granada : Innovación y

experencias educativas .

Maestre, L. (23 de Agosto de 2013). Consecuencias de Sobreproteger a

nuestros hijos. (L. Vergara, Entrevistador)

Márquez, A. (19 de Septiembre de 2014). LA PALABRA: LENGUAJE

EXPRESIVO. Obtenido de https://www.fundeu.es/noticia/la-palabra-

lenguaje-expresivo-6168/

Martinez, M. (26 de Septiembre de 2013). Glosario de Linguistica. Obtenido de

http://glosarioling.blogspot.com/2012/09/arbitrariedad-la-arbitrariedad-es-

la.html

Mastulazo, R. (02 de Octubre de 2014 ). Expresividad de la lengua hablada .

Obtenido de https://www.elnuevodiario.com.ni/opinion/58546-

expresividad-lengua-hablada/

Medina, A. (2016). La sobreprotección de los padres de familia en el desarrollo

social. Riobamba - Ecuador: Tesis.

Mendoza, M. (7 de abril de 2014). Psiquiatria y Psicologia . Obtenido de

Sobreprotección : http://dramendozaburgos.com/blog/sobreproteccion/

Menéndez, I. (2014 ). Causas de la sobreproteccion . Bogota.

Morga, L. (2013). Teoría y técnica de la entrevista.

Page 179: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38891/1/... · Tabla Nº. 13: Seminario taller para cuidadores habituales 88 Tabla

161

Navarro, I. (13 de junio de 2018). El Blog de Cercana . Obtenido de Fomentar la

independencia y reducir la sobreprotección:

https://blog.cerqana.com/sobreproteccion-independencia/

Ordoñez, J., & Williams, A. (2017). INFLUENCIA DE LOS SOBREPROTECCIÓN

DE LOS PADRES EN LA AUTONOMÍA DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 5 A

6 AÑOS DE EDAD. Guayaquil : Universidad de Guayaquil .

Ortiz, E. (2013). Epistemología de la Investigación Cuantitativa y Cualitativa.

Palomino, C. (2014). La investigación bibliográfica.

Pascual, A. (2013). Efectos escolares de la sobreprotección. Ciudad del Carmen:

Universidad Pedagógica Nacional.

Pavón, G., & Vélez, V. (2015). Guayaquil: Universidad de Guayaquil.

Pavón, G., & Vélez, V. (2015). Guayaquil: Universidad de Guayaquil.

Pavón, G., & Vélez, V. (2015). La sobreprotección y su incidencia en el

desarrollo Del lenguaje oral de los niños de 4 a 5 años: Diseño y

ejecución de una guía didáctica De ejercicios para docentes, padres,

Madres y representantes. Guayaquil: Universidad de Guayaquil.

Penádes, I. (2017). Arbitrariedad . Revista Linguistica.

Pérez, J., & Merino, M. (23 de agosto de 2016 ). Definición de semántica .

Pérez, P. (2013). Desarrollo de la comunicación y del lenguaje oral. Revista

Pediatría de Atención Primaria, 9.

Pobea, M. (2014). La encuesta.

Poma, R. (2015). La sobreprotección en el bajo nivel de aprendizaje en los

niños. Riobamba - Ecuador: Tesis.

Quispe, S. (2013). Relación del desarrollo del lenguaje oral con la

sobreprotección de los padres en los niños de 5 años del centro

educativo inicial Alfonso Ugarte 396 del distrito Gregorio Albarracín

Detacna. . Perú: Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann.

Reyes, G. (2015 ). El abecé de la pragmática. Madrid : Arco Libros.

Page 180: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38891/1/... · Tabla Nº. 13: Seminario taller para cuidadores habituales 88 Tabla

162

Reyes, I. (2015). Población y muestra.

Rocha, S. (21 de febrero de 2015). ¿Cómo educar a los hijos? (R. Perez,

Entrevistador)

Rodríguez, A. (2017). DEsarrollo de la pragmática en los niños . Madrid :

fundación querer .

Romero, S. (03 de Julio de 2014). Lifeder.com. Obtenido de ¿Qué es el Lenguaje

Simbólico?: https://www.clubensayos.com/Espa%C3%B1ol/El-Lenguaje-

Y-Su-Car%C3%A1cter-Simb%C3%B3lico/1854629.html

Sanchez, S. (2016). La autoestima y la conducta. Quetzaltenango: Tesis.

Santiago, M. d. (2014). Lenguaje verbal. Chile.

Serrano, I. (29 de Febrero de 2016). Cuando todo gira en torno a los hijos. El

Mundo.

Serrano, M. (29 de Septiembre de 2015 ). El lenguaje como forma simbólica

según Ernst Cassirer. Obtenido de

http://textosfil.blogspot.com/2010/09/el-lenguaje-como-forma-simbolica-

segun.html

Sigcha, J. (2017). La Sobreprotección en el Proceso Enseñanza Aprendizaje.

Latcunga - Ecuador: Tesis.

Suárez, P. (2013). La población.

Takayama, R. (2014). Introducción a la investigación cualitativa. Lima - Perú.

Tamayo, T. y. (22 de Enero de 2013). Marco metodológico. Obtenido de

https://bianneygiraldo77.wordpress.com/category/capitulo-iii/

Tómala, J., & Villafuerte, M. (2017 ). Incidencia de la sobreprotección familiar en

la calidad del desarrollo de la autonomía e independencia de los niños de

2 a 3 años. Guía didáctica con enfoque colaborativo para educadoras.

Guayaquil : Universidad de Guayaquil .

Tómala, J., & Villafuerte, M. (2017). Incidencia de la sobreprotección familiar en

la calidad del desarrollo de la autonomía e independencia de los niños de

Page 181: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38891/1/... · Tabla Nº. 13: Seminario taller para cuidadores habituales 88 Tabla

163

2 a 3 años. Guía didáctica con enfoque colaborativo para educadoras.

Guayaquil: Tesis.

Torres, M. (2014). Ficha de observación.

Unesco . (2011). La unesco y la educación . Obtenido de

http://docplayer.es/12421770-Organizacion-de-las-naciones-unidas-para-

la-educacion-la-ciencia-y-la-cultura-la-unesco-y-toda-persona-tiene-

derecho-a-la-educacion.html

Valencia, L. (2015). La sobretpotección y su incidencia en el aprendizaje de los

niños . Loja - Ecuador: Tesis.

Vázquez, A. (23 de Marzo de 2018). Cómo evitar la sobreprotección infantil.

Obtenido de Hacer Familia :

https://www.hacerfamilia.com/educacion/noticia-sobreproteger-hijos-hace-

sean-mas-inmaduros-irresponsables-20130117020042.html

Velasco, M. (27 de enero de 2015). Padres helicóptero, niños burbuja: el riesgo

de la sobreprotección infantil. HUFFPOST.

Yule, G. (2016). Pragmatics. London : Oxford University Press.

Zambrano, Y. (2014). La sobreprotección familiar y sus efectos negativos en el

desarrollo socio afectivo de los niños. Cartagena - Colobia: Tesis.

Zambrano, Y., & Pautt, D. (2014). LA SOBREPROTECCIÓN FAMILIAR Y SUS

EFECTOS NEGATIVOS EN EL DESARROLLO SOCIOAFECTIVO DE

LOS NIÑOS Y NIÑAS DEL NIVEL PREESCOLAR DEL HOGAR

INFANTIL COMUNITARIO EL PORTALITO DE CARTAGENA. Cartagena

: Universidad de Cartagena.

Page 182: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38891/1/... · Tabla Nº. 13: Seminario taller para cuidadores habituales 88 Tabla

164

A

N E X O S

Page 183: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38891/1/... · Tabla Nº. 13: Seminario taller para cuidadores habituales 88 Tabla

165

Page 184: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38891/1/... · Tabla Nº. 13: Seminario taller para cuidadores habituales 88 Tabla

166

Page 185: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38891/1/... · Tabla Nº. 13: Seminario taller para cuidadores habituales 88 Tabla

167

Page 186: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38891/1/... · Tabla Nº. 13: Seminario taller para cuidadores habituales 88 Tabla

168

Page 187: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38891/1/... · Tabla Nº. 13: Seminario taller para cuidadores habituales 88 Tabla

169

Page 188: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38891/1/... · Tabla Nº. 13: Seminario taller para cuidadores habituales 88 Tabla

170

Page 189: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38891/1/... · Tabla Nº. 13: Seminario taller para cuidadores habituales 88 Tabla

171

Page 190: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38891/1/... · Tabla Nº. 13: Seminario taller para cuidadores habituales 88 Tabla

172

Page 191: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38891/1/... · Tabla Nº. 13: Seminario taller para cuidadores habituales 88 Tabla

173

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCADORES DE PÁRVULOS

Escanea la carta de la carrera dirigida al plantel

ANEXO 8

Page 192: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38891/1/... · Tabla Nº. 13: Seminario taller para cuidadores habituales 88 Tabla

174

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCADORES DE PÁRVULOS

Carta de autorización para la investigación

ANEXO 9

Page 193: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38891/1/... · Tabla Nº. 13: Seminario taller para cuidadores habituales 88 Tabla

175

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCADORES DE PÁRVULOS

Estudiantes durante la aplicación de los instrumentos de investigación.

ANEXO 10

Page 194: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38891/1/... · Tabla Nº. 13: Seminario taller para cuidadores habituales 88 Tabla

176

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCADORES DE PÁRVULOS

Los padres de familia durante la aplicación de los instrumentos de investigación.

Aplicando las encuestas a los padres de familia de inicial

ANEXO 11

Page 195: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38891/1/... · Tabla Nº. 13: Seminario taller para cuidadores habituales 88 Tabla

177

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCADORES DE PÁRVULOS

La autoridad durante la aplicación de los instrumentos de investigación.

Conversando con la directora del plantel MSc. Nancy Castro Álava

sobre nuestra tesis

La MSc. Nancy Castro leyendo la carta de autorización de

investigación de la universidad

ANEXO 12

Page 196: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38891/1/... · Tabla Nº. 13: Seminario taller para cuidadores habituales 88 Tabla

178

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCADORES DE PÁRVULOS

Certificado de práctica docente de Jessica Espinoza Tapia

ANEXO 13

Page 197: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38891/1/... · Tabla Nº. 13: Seminario taller para cuidadores habituales 88 Tabla

179

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCADORES DE PÁRVULOS

Certificado de práctica docente de Diana

Sanango Monroy

ANEXO 13

Page 198: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38891/1/... · Tabla Nº. 13: Seminario taller para cuidadores habituales 88 Tabla

180

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCADORES DE PÁRVULOS

Certificado de vinculación de Jessica Espinoza Tapia

Page 199: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38891/1/... · Tabla Nº. 13: Seminario taller para cuidadores habituales 88 Tabla

181

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCADORES DE PÁRVULOS

Certificado de vinculación de Diana Sanango Monroy

Page 200: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38891/1/... · Tabla Nº. 13: Seminario taller para cuidadores habituales 88 Tabla

182

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCADORES DE PÁRVULOS

Instrumentos de investigación UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUCADORES DE PÁRVULOS

Encuesta dirigida a los docentes

Dirigida a: Los docentes de la Escuela Básica Fiscal “Clemencia Coronel de Pincay”, ubicada en la Parroquia Letamendi en el centro sur de la ciudad de Guayaquil en la calle Camilo Estruje entre Abel Castillo y Rafael Guerrero Valenzuela.

Objetivo: Determinar como la sobreprotección de los padres afecta el desarrollo del lenguaje verbal de los niños y niñas de 3 y 4 años.

Instrucciones para contestar de manera correcta las preguntas: Seleccione con una (x), la respuesta correcta según su opinión.

Control del cuestionario

Nº Encuesta Fecha:

1. ¿La sobreprotección de los padres influye negativamente en el desarrollo cognitivo de los niños de 3 a 4

años? Siempre A veces

Ocasionalmente

Rara vez Nunca

2. ¿Cree usted, que la sobreprotección de los padres se caracteriza en los niños por? No experimentan por si solo Tienen sentimiento de culpa

No dejen que sean independientes Todas las anteriores Utilizan el miedo con sus hijos

3. ¿El exceso de cuidados por los padres sobreprotectores se pone de manifiesto por? No poseen una propia independencia No tienen seguridad y confianza de sí mismo

Necesitan una constante supervisión

4. ¿Qué tipo de consecuencias conlleva la sobre protección de los padres para los niños?

Deficiencia en el desarrollo verbal Ninguna de las anteriores Falta de independencia Todas las anteriores Falta de aprendizaje

5.- ¿De qué forma se estimula a los niños de 3 a 4 años para trabajar con el desarrollo del lenguaje verbal? Cuentos Retahílas Otros

Trabalenguas Historias

6. ¿Con que actividades fomenta el desarrollo del lenguaje verbal?

Lectura de imágenes - marcas Lectura creativa Pictogramas Otros

7.- ¿Considera que un inadecuado desarrollo del lenguaje verbal, que tipo de consecuencia trae?

Inadecuado rendimiento escolar Ausencia de expresión verbal Incorrecta fluidez verbal Un lenguaje pobre Bajo autoestima Otros

8.- ¿Con qué frecuencia los docentes deben aplicar estrategias para el desarrollo del lenguaje verbal en los niños de 3 a 4 años?

Constantemente De vez en cuando Solo cuando sea necesario Nunca

9.- ¿Considera que el desarrollo y aplicación de un seminario taller para cuidadores habituales es beneficiosa para padres sobreprotectores? Totalmente de acuerdo En desacuerdo

De acuerdo Totalmente en desacuerdo Indiferente

10. ¿Los seminarios taller para cuidadores habituales son considerados como herramientas indispensables

para los docentes y genera expectativas en los padres de familias? SI NO

Fuente: Escuela Básica Fiscal “Clemencia Coronel de Pincay” Elaborado por: Jessica Espinoza Tapia y Diana Sanango Monroy.

ANEXO 15

Page 201: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38891/1/... · Tabla Nº. 13: Seminario taller para cuidadores habituales 88 Tabla

183

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUCADORES DE PÁRVULOS

Encuesta dirigida a los representantes legales Dirigida a: los representantes legales de la Escuela Básica Fiscal “Clemencia Coronel de Pincay”, ubicada en la Parroquia Letamendi en el centro sur de la ciudad de Guayaquil en la calle Camilo Estruje entre Abel Castillo y Rafael Guerrero Valenzuela Objetivo: Determinar como la sobreprotección de los padres afecta el desarrollo del lenguaje verbal de los niños y niñas de 3 y 4 años, Instrucciones para contestar de manera correcta las preguntas: Seleccione con una (x), la respuesta correcta según su opinión.

Control del cuestionario

Nº Encuesta Fecha:

1. ¿Considera ser un padre sobreprotector de sus hijos? Constantemente Cuando la ocasión lo amerita Solo cuando es necesario Nunca

2. ¿Señale cuáles serían las características de sus hijos? No experimenta por si solo No son independientes Sólo obedecen con amenazas. Necesitan constante supervisión

3. ¿Deja a su hijo que experimente y explore libremente en el entorno? En la escuela En el entorno En el hogar Ninguno de los anteriores En el parque

4. ¿En quienes confía el cuidado de sus hijos en el momento que los necesite? Padre Tíos Madre Abuelos Hermanos Oros

5.- ¿Considera que su hijo posee un correcto desarrollo del lenguaje verbal? Sí No

6. ¿Con que actividades refuerza el lenguaje verbal en casa? Juegos didácticos Logotipos Lectura infantil Otros Juegos electrónicos

7.- ¿Su hijo presenta algún tipo de problema en relación al lenguaje verbal? Gaguea Omite palabras Tartamudea Lenta pronunciación Reemplaza palabras con otras No coordina bien sus ideas

8.- ¿Con qué frecuencia práctica en casa el desarrollo del lenguaje verbal con sus hijos? Constantemente De vez en cuando Solo cuando sea necesario Nunca

9.- ¿Estima que el desarrollo de un seminario taller para cuidadores habituales beneficia directamente a los padres e hijos? Totalmente de acuerdo En desacuerdo De acuerdo Totalmente en desacuerdo Indiferente

10. ¿Los seminarios taller para cuidadores habituales genera expectativas en los padres de familias? SI NO

Fuente: Escuela Básica Fiscal “Clemencia Coronel de Pincay” Elaborado por: Jessica Espinoza Tapia y Diana Sanango Monroy.

Page 202: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38891/1/... · Tabla Nº. 13: Seminario taller para cuidadores habituales 88 Tabla

184

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCACIÓN DE PÁRVULOS

ENTREVISTA AL DIRECTOR DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA Análisis e interpretación de resultados de la entrevista aplicada al director de la institución educativa Entrevistadoras: Espinoza Tapia Jessica y Sanango Monroy Diana Lugar: Escuela Básica Fiscal “Clemencia Coronel de Pincay” Entrevistado(a): Cargo: Directora

PREGUNTAS

1. ¿Qué opina sobre la protección infantil?

2. ¿Cree que la sobreprotección de los padres interfieres en un normal

proceso de aprendizaje?

3. ¿Qué tipo de actividades desarrolla en la escuela para casos de

sobreprotección de los padres?

4. ¿Qué habilidades considera que deben alcanzar los niños para un

adecuado desarrollo del lenguaje verbal?

5. ¿Creé que capacitar a sus docentes mejoraría el desarrollo del

lenguaje verbal de los niños de 3 a 4 años?

6. ¿Considera importante que la institución educativa desarrolle algún

programa para fomentar el desarrollo del lenguaje verbal en los

niños?

7. ¿Está de acuerdo con la aplicación de un seminario taller para

cuidadores habituales en su institución educativa?

Fuente: Escuela Básica Fiscal “Clemencia Coronel de Pincay” Elaborado por: Jessica Espinoza Tapia y Diana Sanango Monroy.

Page 203: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38891/1/... · Tabla Nº. 13: Seminario taller para cuidadores habituales 88 Tabla

185

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCADORES DE PÁRVULOS

Fotos de tutorías de tesis

ANEXO 16

Page 204: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38891/1/... · Tabla Nº. 13: Seminario taller para cuidadores habituales 88 Tabla

186

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCADORES DE PÁRVULOS

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y

TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO: La sobreprotección de los padres en el desarrollo del lenguaje

verbal de niños de 3 a 4 años. Seminario taller para cuidadores

habituales.

AUTOR(ES) (apellidos/nombres): ESPINOZA TAPIA JESSICA LILIANA

SANANGO MONROY DIANA NATHALIE

REVISOR(ES)/TUTOR(ES)

(apellidos/nombres):

Magíster Luis Bermúdez Rugel (Revisor)

Magíster EVA MEDRANO FREIRE (Tutor)

INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

UNIDAD/FACULTAD: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

MAESTRÍA/ESPECIALIDAD: EDUCADORES DE PÁRVULOS

GRADO OBTENIDO: LICENCIADA EN EDUCADORES DE PÁRVULOS

FECHA DE PUBLICACIÓN: 11 DE ABRIL 2019 No. DE PÁGINAS: 193

ÁREAS TEMÁTICAS:

PALABRAS CLAVES/ KEYWORDS: Sobreprotección, Lenguaje Verbal, Seminario Taller

RESUMEN/ABSTRACT (150-250 palabras): En el desarrollo social del niño, la sobreprotección limita sus

emociones al socializar con sus padres y el entorno que le rodea, observándose dificultades en el lenguaje verbal en el aprendizaje. A través del método deductivo se describió lo investigado para hallar la situación específica, con el método inductivo se aporta en relación al problema; los instrumentos de investigación fueron la entrevista, encuesta y lista de cotejo que permitió concluir en la necesidad de realizar un seminario taller para cuidadores habituales, donde los beneficiarios serán los niños, docentes y representantes legales con el fin de mejorar los problemas en desarrollo verbal de los niños.

ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON AUTOR/ES: Teléfono: 0998079787

0985080172

E-mail: [email protected]

[email protected]

CONTACTO CON LA INSTITUCIÓN: Nombre:

Teléfono:

E-mail:

x

ANEXO 17

Page 205: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38891/1/... · Tabla Nº. 13: Seminario taller para cuidadores habituales 88 Tabla

187