universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras...

165
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR SEMIPRESENCIAL CENTRO UNIVERSITARIO: MATRIZ GUAYAQUIL PROYECTO EDUCATIVO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADOS EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN: EDUCACIÓN PRIMARIA TEMA: INFLUENCIA DE LA LECTURA CRÍTICA EN LA CALIDAD DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO DEL AREA DE LENGUA Y LITERATURA EN LOS ESTUDIANTES DEL CUARTO GRADO DE LA UNIDAD EDUCATIVA FISCAL LUIS NOBOA ICAZAZONA 8, DISTRITO 09D07, PROVINCIA GUAYAS, CANTON, GUAYAQUIL, PARROQUIA PASCUALES, PERIODO 2015-2016. DISEÑO DE UNA GUÌA DIDACTICA CON ENFOQUE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO . CÓDIGO: LP1-17-255 AUTORES: OLALLA MERA FAUSTO RAFAEL. MOREIRA GÓMEZ BEHTSY KATERINE CONSULTOR: MSc. DOMINGO ALAVA MIELES. GUAYAQUIL, 2017

Upload: others

Post on 06-Feb-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR SEMIPRESENCIAL

CENTRO UNIVERSITARIO: MATRIZ GUAYAQUIL

PROYECTO EDUCATIVO

PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

LICENCIADOS EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

MENCIÓN: EDUCACIÓN PRIMARIA

TEMA: INFLUENCIA DE LA LECTURA CRÍTICA EN LA CALIDAD DEL

APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO DEL AREA DE LENGUA Y LITERATURA EN LOS ESTUDIANTES DEL CUARTO

GRADO DE LA UNIDAD EDUCATIVA FISCAL “LUIS NOBOA ICAZA” ZONA 8, DISTRITO 09D07, PROVINCIA GUAYAS, CANTON, GUAYAQUIL,

PARROQUIA PASCUALES, PERIODO 2015-2016. DISEÑO DE UNA GUÌA DIDACTICA CON ENFOQUE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

.

CÓDIGO: LP1-17-255 AUTORES: OLALLA MERA FAUSTO RAFAEL. MOREIRA GÓMEZ BEHTSY KATERINE CONSULTOR: MSc. DOMINGO ALAVA MIELES.

GUAYAQUIL, 2017

i

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN.

SISTEMA DE EDUCACIÓN SEMIPRESENCIAL

CENTRO UNIVERSITARIO: MATRIZ GUAYAQUIL

DIRECTIVOS

_____________________________ ____________________________

Arq.Silvia Moy-sang Castro MSc. Dr. Wilson Romero Dávila MSc.

DECANA VICEDECANO

____________________________ _________________________

Sofia Jacome Enacalada MGTI. Abg.Sebastián Cadena Alvarado

DIRECTORA DEL SECRETARIO GENERAL

SISTEMA SEMIPRESENCIAL DE LA FACULTAD

ii

iii

iv

v

EL TRIBUNAL EXAMINADOR OTORGA

AL PRESENTE TRABAJO

LA CALIFICACIÓN

EQUIVALENTE A:

a) __________________________________________________

b) __________________________________________________

c) __________________________________________________

DOCENTES RESPONSABLES DE UNIDAD DE LA TITULACIÓN

• MSC. Carlos Ulloa.

• MSC. Vicente Sánchez.

• MSC. Ramiro Sandoval.

• MSC. Wilson Ruíz.

vi

DEDICATORIA

A Dios por guiarme e iluminarme y darme la fortaleza necesaria para vencer

todas las vicisitudes en este largo trajinar de la preparación y hacerme fuerte

para emprender una tarea tan difícil y hermosa como es la de educar.

A mi padre que desde el cielo me guía en todo momento de mi existencia y

con seguridad ve con mucha alegría culminar una etapa más de mi

preparación como ser humano.

A mi mami y mis hermanos por su apoyo incondicional brindado en todo

momento de mi preparación, a ellos este nuevo título.

A mi pareja de siempre, compañera y amiga mil gracias por apoyarnos

mutuamente en este largo y arduo proceso de nuestra preparación.

Olalla Mera Fausto Rafael.

Con amor incondicional dedico este proyecto a mi madre que siempre y en

todo momento me brindó el apoyo irrestricto con el anhelo de que yo

cumpliera mis metas trazadas.

A mi hija por aceptar mis horas limitadas dedicadas para ella por tratar de

cumplir con mi trabajo y estudio queriendo ser ejemplo de inspiración y

superación.

A mi pareja sentimental por estar siempre presto a ayudarme en todo ámbito.

A Dios por permitirme llegar a este momento tan especial de mi vida, por

darme muchas fuerzas de seguir adelante pese a muchos obstáculos que se

me presentaron durante este tiempo.

Moreira Gómez Behtsy Katerine

vii

AGRADECIMIENTO

Gracias a la Universidad de Guayaquil en especial a la Facultad de Filosofía,

Letras y Ciencias de la Educación, por haberme permitido formarme en ella,

a la institución educativa en donde realice las prácticas docentes, y a las

personas que fueron participes de este arduo trabajo viéndose reflejado en

la culminación de mi proyecto.

Olalla Mera Fausto Rafael.

A Dios que fue mi principal apoyo y motivador para cada día continuar sin

claudicar. Por la fortaleza, sabiduría y tolerancia que me brindo para aceptar

errores, consejos, recomendaciones de mis maestros y compañeros.

A muchos de mis maestros que esclarecieron y profundizaron en muchos

conocimientos ya obtenidos.

A mi familia que ha sido inspiración para seguir adelante en este sacrificado,

fortalecedor durante preparación.

Moreira Gómez Behtsy Katerine.

viii

ÍNDICE GENERAL

PAGINAS PRELIMINARES Pág.

Portada interior………………………………………………………….……….…...i

Pagina de directivos ......................................................................................... ii

Aprobacion por el consultor academico .......................................................... iii

Derechos Intelectuales. .................................................................................. iv

Pagina de proyecto aprobado ......................................................................... v

Página del tribunal…………………………………………………….……………………….…….vi

Dedicatorias ................................................................................................... vii

Agradecimientos ........................................................................................... viii

Índice general ................................................................................................. ix

Índice de tablas .............................................................................................. xii

Índice de gráficos .......................................................................................... xiv

Resumen ....................................................................................................... xv

Introducción .................................................................................................... 1

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Contexto de Investigación ............................................................................... 4

Problema de la Investigación ........................................................................ 4

Situación conflicto ........................................................................................... 6

Hecho científico .............................................................................................. 7

Causas ............................................................................................................ 8

Formulación del Problema .............................................................................. 8

Objetivos de investigación .............................................................................. 8

Objetivo general .............................................................................................. 8

Objetivos específicos ...................................................................................... 9

Interrogantes de Investigación ........................................................................ 9

ix

Justificación .................................................................................................. 11

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes del estudio .............................................................................. 12

Bases Teóricas ............................................................................................. 15

Desarrolladores de la lectura crítica .............................................................. 17

Historia del desarrollo de la lectura crítica ................................................... 18

Proponentes de la Nueva Pedagogía ........................................................... 19

Casos sobre lectura crítica............................................................................ 21

Unesco y la lectura crítica ............................................................................. 22

Realidad Nacional y Local ............................................................................ 23

Etapas en la Lectura. .................................................................................... 26

La lectura crítica en el Quehacer en la Educación Básica .......................... 27

La lectura crítica en el Entorno Educativo .................................................... 28

La lectura crítica en la escuela “Luis Noboa Icaza” ...................................... 30

Definiciones del Aprendizaje Significativo ..................................................... 30

Desarrolladores del Aprendizaje Significativo ............................................... 31

Ámbito del Aprendizaje Significativo ............................................................. 31

La Historia del Aprendizaje Significativo ....................................................... 32

El Aprendizaje Significativo en el Entorno Educativo. .................................. 34

Realidad Internacional y Local ...................................................................... 34

Fundamentación Epistemológica .................................................................. 37

Fundamentación Pedagógica ....................................................................... 38

Fundamentación Legal ................................................................................. 38

Términos Relevantes .................................................................................... 51

x

CAPITULO III

METODOLOGÍA

Diseño Metodológico .................................................................................... 41

Tipos de Investigación .................................................................................. 42

Investigación descriptiva ............................................................................... 42

Población y Muestra ..................................................................................... 44

Población ...................................................................................................... 44

Muestra ......................................................................................................... 45

Métodos de Investigación ............................................................................. 46

Método deductivo .......................................................................................... 46

Método Inductivo ........................................................................................... 46

Técnicas e instrumentos de investigación .................................................... 47

Análisis e interpretación de datos ................................................................. 65

Conclusiones y Recomendaciones ............................................................... 98

CAPITULO IV

LA PROPUESTA

Justificación ................................................................................................ 101

Objetivos ..................................................................................................... 102

Objetivo General ......................................................................................... 102

Objetivos específicos .................................................................................. 102

Aspectos teóricos ........................................................................................ 102

Factibilidad de su aplicación ....................................................................... 104

Descripción: ................................................................................................ 105

Conclusiones .............................................................................................. 137

Recomendaciones: ..................................................................................... 138

Bibliografía .................................................................................................. 139

ANEXOS .................................................................................................... 142

xi

INDICE DE CUADROS

Cuadro N° 1: Población……………………………………..……………………59

Cuadro N° 2: Muestra ……………………………………………..……………..61

Cuadro N° 3: Operacionalización de Variables………………..…….…….…..62

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla N° 1: Lectura crítica en el proceso de enseñanza ............................... 49

Tabla N° 2: Uso de la lectura crítica ............................................................ 50

Tabla N° 3: Lectura crítica como herramienta ............................................... 51

Tabla N° 4: Lectura crítica como alternativa de enseñanza .......................... 52

Tabla N° 5: La lectura crítica para despertar el interés ............................... 53

Tabla N° 6: Óptimo desempeño académico con la lectura crítica ................ 54

Tabla N° 7: Asistencia a cursos de innovación pedagógica .......................... 55

Tabla N° 8: Rendimiento escolar y lectura crítica ......................................... 56

Tabla N° 9: Elaboración de una guía didáctica acerca de la lectura crítica. . 57

Tabla N° 10: Aplicación de una guía didáctica .............................................. 58

Tabla N° 11: Lectura crítica y el rendimiento escolar .................................... 59

Tabla N° 12: Tareas y la lectura crítica ......................................................... 60

Tabla N° 13: La lectura crítica en el proceso de enseñanza aprendizaje ..... 61

Tabla N° 14: El rendimiento escolar y lectura crítica.................................... 62

Tabla N° 15: La lectura crítica como alternativa de enseñanza .................... 63

Tabla N° 16: Desempeño académico y actividades de lectura crítica........... 64

Tabla N° 17: Asistencia a cursos sobre lectura crítica .................................. 65

Tabla N° 18: Actividades de lectura crítica ................................................... 66

Tabla N° 19: Diseño de una guía didáctica sobre lectura crítica ................... 67

xii

Tabla N° 20: Guía didáctica fortalece el rendimiento escolar ....................... 68

Tabla N° 21: La lectura crítica ...................................................................... 69

Tabla N° 22: La lectura crítica todos los días ................................................ 70

Tabla N° 23: La lectura crítica ayuda en clases ............................................ 71

Tabla N° 24: Practicar lectura variada. ......................................................... 72

Tabla N° 25: La lectura crítica e interés de aprender .................................... 73

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico N° 1: Lectura crítica en el proceso de enseñanza ........................... 49

Gráfico N° 2: Uso de la lectura crítica ........................................................ 50

Gráfico N° 3: Lectura crítica como herramienta ........................................... 51

Gráfico N° 4: Lectura crítica como alternativa de enseñanza ...................... 52

Gráfico N° 5: La lectura crítica para despertar el interés ............................ 53

Gráfico N° 6: Óptimo desempeño académico con la lectura crítica ............ 54

Gráfico N° 7: Asistencia a cursos de innovación pedagógica ...................... 55

Gráfico N° 8: Rendimiento escolar y lectura crítica ...................................... 56

Gráfico N° 9: Elaboración de guía didáctica acerca de la lectura crítica. .... 57

Gráfico N° 10: Aplicación de una guía didáctica .......................................... 58

Gráfico N° 11: Lectura crítica y el rendimiento escolar ................................ 59

Gráfico N° 12: Tareas y la lectura crítica ...................................................... 60

Gráfico N° 13: La lectura crítica en el proceso de enseñanza aprendizaje .. 61

Gráfico N° 14: El rendimiento escolar y lectura crítica ................................ 62

Gráfico N° 15: La lectura crítica como alternativa de enseñanza ................. 63

Gráfico N° 16: Desempeño académico y actividades de lectura crítica ....... 64

Gráfico N° 17: Asistencia a cursos sobre lectura crítica ............................... 65

Gráfico N° 18: Actividades de lectura crítica ................................................ 66

Gráfico N° 19: Diseño de una guía didáctica sobre lectura crítica ............... 67

Gráfico N° 20: Guía didáctica fortalece el rendimiento escolar .................... 68

Gráfico N° 21: La lectura crítica ................................................................... 69

Gráfico N° 22: La lectura crítica todos los días ............................................ 70

xiii

Gráfico N° 23: La lectura crítica ayuda en clases ......................................... 71

Gráfico N° 24: Practicar lectura variada. ...................................................... 72

Gráfico N° 25: La lectura crítica e interés de aprender ................................ 73

xiv

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR SEMIPRESENCIAL ESPECIALIZACIÓN: EDUCACIÓN PRIMARIA

RESUMEN

En la escuela “Luis Noboa Icaza” de la ciudad de Guayaquil ubicada en la parroquia Pascuales, perteneciente a la provincia del Guayas, se realizó una investigación a los estudiantes de cuarto grado por la baja calidad del aprendizaje significativo, para determinar cómo la lectura crítica puede influir y solucionar este problema, para investigar a profundidad la problemática y lograr el cometido, se llevó a cabo encuestas a docentes, padres de familia y estudiantes además entrevista al directivo y varias actividades mediante una propuesta que se presentó previo a su ejecución como es la guía didáctica. Se determina el diseño metodológico y los distintos tipos de investigaciones que se emplearon, además de los métodos e instrumentos de investigación los cuales ayudaron a determinar conclusiones con sus respectivas recomendaciones al aplicar este proyecto en la institución. Como resultado de la investigación se pudo observar que este proyecto es de gran ayuda para los estudiantes y docentes los cuales fueron los protagonistas en la ejecución de la propuesta, quedando satisfechos y prestos a utilizar la guía didáctica a diario para motivar y desarrollar el aprendizaje significativo en los niños; y que exista una buena relación entre ellos al realizar nuevas actividades. Los otros docentes de la Institución mostraron interés y decidieron utilizar y crear con este modelo su propia guía didáctica para ejecutarla en su año básico, por otra parte, se espera que este documento cumpla con los estándares educativos, que sus objetivos sean cumplidos con la satisfacción de los docentes y estudiantes.

Aprendizaje significativo Lectura crítica Guía Didáctica

xvi

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR SEMIPRESENCIAL ESPECIALIZACIÓN: EDUCACIÓN PRIMARIA

ABSTRACT

At the "Luis Noboa Icaza" school in the city of Guayaquil located in the Easter parish, in the province of Guayas, a fourth - grade student was investigated for the low quality of meaningful learning to determine how critical reading Can influence and solve this problem, to investigate in depth the problem and achieve the task was carried out surveys to teachers, parents and students in addition to interview the manager and various activities through a proposal that was presented prior to its implementation as is the Didactic guide The methodological design and the different types of research that were used were determined, in addition to the research methods and instruments which helped to determine conclusions with their respective recommendations when applying this project in the institution. As a result of the research it was observed that this project is a great help for students and teachers who were the protagonists in the implementation of the proposal, being satisfied and ready to use the didactic guide on a daily basis to motivate and develop meaningful learning In the kids; In addition to having a good relationship between students when they perform critical reading activities. The other teachers of the Institution also showed an interest and signed up to use and create with this model their own didactic guide to execute it in their classroom, on the other hand, the content of the didactic guide will also be disseminated in schools of the sector. It is expected that the didactic guide meets the educational standards, that its objectives are fulfilled with the satisfaction of the teachers and students.

Significant learning Critical reading Guide teaching

17

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de investigación se realizó para conocer la

Influencia de la lectura crítica en la calidad del aprendizaje significativo del

área de Lengua Y Literatura en los estudiantes del Cuarto Grado de

Educación General Básica de la Unidad Educativa Fiscal Luis Noboa

Icaza de la ciudad de Guayaquil.

Esta investigación se la ha realizado de forma empírica mediante el

método de la observación que ha permitido detectar la problemática que

conlleva a la baja calidad del aprendizaje significativo en los estudiantes

de cuarto grado, la misma que es analizada mediante el estudio del tema

en referencia a diferentes autores que se han estudiado de manera

detallada.

Para obtener resultados estadísticos de acuerdo a la problemática

se utilizaron métodos de investigación como la entrevista al directivo y

encuesta a docentes, estudiantes y padres de familia que demuestran la

validez del trabajo investigativo; éste consta de cuatro capítulos los cuales

están detallados a continuación, de acuerdo a lo que se plantea en cada

uno de los temas a tratar y desarrollar, haciendo un análisis por cada

capítulo y de su contenido para un mejor conocimiento de lo que

contienen.

Capítulo I: Aquí se puede encontrar las razones por las cuales se

inició la investigación, el problema observado nos llevó a realizar un

estudio más profundo que se analiza desde la situación conflicto, las

causas, los objetivos, la formulación del problema y la respectiva

justificación.

Capítulo II: Aquí se recopila e infiere en la lectura de los diversos

textos y autores revisados para la investigación, en la que se exponen

conceptualizaciones, teorías e ideas sobre la Influencia de la lectura

18

crítica en la calidad del aprendizaje significativo del área de Lengua y

Literatura, para la justificación de los conocimientos requeridos en las

bases teóricas de este proyecto de titulación.

Capítulo III: Se determina el diseño metodológico y los distintos

tipos de investigaciones que se emplearon, además de los métodos e

instrumentos de investigación los cuales ayudaron a determinar

conclusiones con sus respectivas recomendaciones al aplicar este

proyecto en la institución.

Capítulo IV: Se plantea la idea de una guía didáctica con enfoque

destrezas con criterio de desempeño, con la cual se pretende dar solución

al problema investigado.

19

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Contexto de la investigación

En nuestro país como muchos de los países de américa latina

presenta dificultades de aprendizaje referente a la lectura y escritura en

las aulas escolares durante los primeros años de escolarización donde los

estudiantes presentan una serie de dificultades, las mismas que pueden

ser frecuentes o perdurables a lo largo de su existencia dificultando su

desenvolvimiento en la vida práctica. Por lo tanto, es menester que los

docentes pongan mucho énfasis en ayudar a disminuir esta problemática

siempre y cuando se cuente con la colaboración directa y oportuna de los

padres de familia.

Los niños y las niñas desde muy temprana edad escolar sienten la

necesidad de desarrollar sus habilidades para una lectura, como los

pictogramas y una escritura como el garabateo para poder comprender y

entender las actividades que se desarrollan en su entorno hasta que se

vaya perfeccionando su habilidad motriz y así emprender el nuevo mundo

escolar, la educación básica que es en este nivel donde los estudiantes

presentan diferentes dificultades y una de ellas es entender lo que se le

presenta en la lectura; es decir, no comprenden el contenido del texto

más aun no pueden esgrimir un comentario referente al tema que se ha

observado.

La Influencia de una buena apreciación de la lectura crítica genera

que mejore la calidad del aprendizaje significativo en el área de Lengua y

Literatura.

Como docentes se puede detectar que existe un bajo rendimiento

en el proceso de la lectura crítica y que es debido a que una gran

20

mayoría de estudiantes presentan dificultad para entender el contenido de

los textos que se presentan, ya que en ciertas situaciones omiten letras o

sílabas, confunden la forma de la letra y los sonidos, dando la

oportunidad a confusión y lentitud en el proceso de entendimiento de los

mismos.

El problema ha sido detectado en los niños/niñas del cuarto grado

de educación general básica de la sección vespertina de la Unidad

Educativa Luis Noboa Icaza en el periodo 2015 – 2016.

La Unidad educativa Luis Alfredo Noboa Icaza se encuentra

situada en un sector norte urbano marginal de la ciudad de Guayaquil,

específicamente en el sector de Bastión Popular Bloque # 10D, la

institución consta con dos jornadas de estudio, matutina y vespertina con

una cantidad de 1700 estudiantes en las dos jornadas. Pero con mayor

cantidad en la matutina.

La institución educativa está ubicada en un sector donde ha

predominado las invasiones por familias que han migrado de diferentes

zonas del país en su mayoría de las zonas rurales, específicamente de la

provincia de Manabí buscando mejores días, pero lo que ha ocasionado

es que se encuentren con otra realidad diferente a la que ellos pensaban

aumentando la desocupación e incrementando el comercio informal

Esta Institución cuenta con 56 docentes, de los cuales 28 trabajan

en la jornada matutina y 28 en la jornada vespertina, además laboran en

la institución 4 psicólogos enviados por el Distrito. Consta con dos

instalaciones, una donde funciona el nivel Inicial (niños/niñas desde los 3

años de edad hasta los 4 años). Y la otra instalación que consta desde el

primer año básico hasta el primero de bachillerato. También da apertura

a la educación flexible con 250 estudiantes inscrito por el distrito, en la

jornada vespertina. La presente investigación se la pondrá en práctica en

este periodo lectivo, y lo realizaremos con niños del cuarto grado de

educación general básica del grupo ¨A¨ donde hay un total de 48

estudiantes que lo conforman 24 niños y 24 niñas. Al realizar esta

21

investigación se determina que existe insuficiente aplicación de

estrategias metodológicas para que el estudiante obtenga un aprendizaje

significativo y esto afecta a la mayoría de niños y niñas de cuarto grado

que presentan esta dificultad en la lectura crítica.

Situación conflicto

A través de la investigación se ha llegado a considerar que la

deficiencia en la lectura crítica de los educandos, es debido a que ellos no

desarrollan el hábito diario por la lectura ni se detienen a analizar y dar

respuesta a lo que leen. Produciendo de esta manera un limitado

aprendizaje, el cual se ve reflejado en las bajas notas de los estudiantes

en el área de lengua y literatura.

Esto incide directamente con la relación que los educandos tienen

con el medio circundante, ya que no son personas críticas y en el

momento de hablar en público tienen un deficiente vocabulario y esto les

produce un miedo escénico. Se busca las metodologías apropiadas para

incentivar en los estudiantes la práctica cotidiana de la lectura crítica y

ampliar sus expectativas, cultivando en ellos distintas destrezas.

También se denota que el aprendizaje significativo va a la

vanguardia con la capacidad crítica en la lectura, porque es un conjunto

ordenado de actividades que nos conducen a resultados fructíferos al

momento de leer.

El problema ha sido detectado en los estudiantes del cuarto grado

de educación general básica en la Escuela Luis Alfredo Noboa Icaza,

Zona 8 Distrito 09D07, Provincia Guayas, Cantón Guayaquil, Parroquia

Pascuales, Periodo, 2015 – 2016.

La baja calidad del aprendizaje significativo en la asignatura de

Lengua y Literatura, se debe recalcar que no solo existe en la institución

educativa que se ha seleccionado, ya que, si se hiciera una encuesta a

nivel general, se llegaría a obtener el número de instituciones con este

inconveniente y no solo de nivel básico sino de bachillerato, tomando en

22

cuenta que solo es el resultado de la poca importancia que un cierto

número de docentes le brinda a esta disciplina.

El poco desenvolvimiento de los estudiantes en el nivel de básica

media, es una de las referencias fundamentales para dar inicio a la

investigación correspondiente sobre destrezas que se deben aplicar al

inter-aprendizaje para obtener estudiantes críticos, analíticos y sin miedo

de exponer y defender frente a un público sus propios criterios, es por ello

que se desea diseñar una guía didáctica con enfoque de destrezas con

criterio de desempeño, para que se emplee como material de apoyo en

las instituciones educativas y así colaborar para obtener una educación

de calidad y calidez.

Hecho científico

Baja calidad del aprendizaje significativo del área de Lengua y

Literatura en los estudiantes del cuarto grado de educación general

básica en la Escuela Luis Alfredo Noboa Icaza, Zona 8 Distrito 09D07,

Provincia Guayas, Cantón Guayaquil, Parroquia Pascuales, Periodo, 2015

– 2016.

Actualmente el desarrollo del aprendizaje significativo en la

asignatura de Lengua y Literatura en los estudiantes del cuarto grado se

está viendo afectado por la poca aplicación de destrezas con criterio de

desempeño de los docentes en el momento de impartir sus clases.

De acuerdo con un censo realizado por el INEC en octubre del

2012, realizado en las ciudades de Quito, Guayaquil, Cuenca, Machala y

Ambato el 27% de los ecuatorianos no tiene el hábito de leer y las

razones serían por falta de tiempo, de interés, problemas de

concentración y otras razones.

23

Causas

Deficiencias en la estimulación para el desarrollo para la

comprensión lectora.

Poca aplicación de estrategias metodológicas en el desarrollo de la

clase de lengua y literatura.

Escasa aplicación de los recursos didácticos debido a la falta de

ellos en la institución.

Falta de importancia de la comprensión lectora en los estudiantes.

.

Formulación del Problema de investigación

¿De qué manera influye la lectura crítica en la calidad del

aprendizaje significativo en el área de Lengua y Literatura en los

estudiantes del Cuarto Grado de Educación General Básica de la Unidad

Educativa Luis Alfredo Noboa Icaza, Zona 8, Distrito 09D07, Provincia

Guayas, Cantón Guayaquil, Parroquia Pascuales, Periodo 2015 – 2016?

Objetivo general

Examinar la influencia de la lectura crítica en la calidad del

aprendizaje significativo, mediante un estudio bibliográfico, de campo y

realización de entrevista a directivos y encuestas a docentes y padres de

familia, con su análisis estadístico, diseño de una guía didáctica con

enfoque de destrezas con criterios de desempeño.

Objetivo especifico

Diagnosticar la influencia de la lectura crítica mediante un estudio

de campo aplicando una prueba de diagnóstico a estudiantes, entrevistas

a directivos y encuestas a directivos, docentes y padres de familia de la

comunidad educativa objeto del presente estudio para mejorar el

aprendizaje significativo en lengua y literatura.

24

Analizar la calidad del aprendizaje significativo en el nivel cognitivo

de la lectura crítica del área de Lengua y Literatura, mediante un estudio,

bibliográfico y de campo y encuesta para generar la solución a la

problemática encontrada.

Seleccionar los resultados aspectos más importantes de la

investigación de la encuesta más relevante para proponer y diseñar una

guía didáctica aplicando las destrezas con criterios de desempeño a partir

de los datos obtenidos.

Interrogantes de la investigación

1. ¿La lectura crítica sirve para mejorar la calidad del aprendizaje

significativo del área de Lengua y Literatura?

2. ¿Qué técnicas de lectura crítica pueden mejorar la calidad del

aprendizaje significativo del área de Lengua y Literatura?

3. ¿Qué beneficio se obtendría al usar estrategias metodológicas para

mejorarla calidad del aprendizaje significativo del área de Lengua y

Literatura?

4, ¿Es importante que los estudiantes ejecuten estrategias metodológicas

de lectura crítica?

5. ¿Los docentes han detectado las causas de la falta de aprendizaje

significativo que tienen los niños y niñas del cuarto grado en el área de

Lengua y Literatura?

6. ¿Qué problema de aprendizaje significativo se puede identificar en el

área de Lengua y Literatura en los estudiantes del cuarto grado?

7. ¿A qué se debe el bajo nivel de aprendizaje significativo de los alumnos

del cuarto grado en el área de lengua y literatura?

8. ¿Qué estrategias metodológicas deberíamos implementar para obtener

un aprendizaje significativo en el área de Lengua y Literatura en los

estudiantes del cuarto grado?

25

9. ¿Porque es importante la guía didáctica dentro dela enseñanza del

área de lengua y literatura en los niños del cuarto grado?

10. ¿Qué beneficio aporta a los docentes la implementación de una guía

didáctica en la enseñanza del área de lengua y literatura?

Justificación

Este proyecto está considerando debido a que los estudiantes de

4to Grado de la Unidad Educativa Luis Noboa Icaza cuando escriben lo

hacen de una manera incorrecta debido a una mala pronunciación o

ausencia de reglas ortográficas por lo que es necesario conocer y aplicar

reglas ortográficas y técnicas adecuadas dentro de la escritura y lectura

que ayuden a desarrollar su capacidad intelectual y que vayan

desarrollando un aprendizaje significativo y que a su vez logre su

autonomía.

Con los resultados obtenidos en el estudio realizado pudimos

darnos cuenta que es conveniente aplicar este proyecto porque permitirá

al estudiante mejorar su aprendizaje cognitivo y desarrollo de destrezas

con lo que podrá mejorar su capacidad intelectual lo cual le va a ayudar a

resolver sus necesidades e intereses y ser estudiantes competitivos en

todos los ámbitos en que se desenvuelvan.

Este proyecto es factible debido a que cuenta con la colaboración

de toda la comunidad de la unidad educativa Luis Noboa Icaza, además

dará la oportunidad a los docentes de aplicar nuevas estrategias

metodológicas y poder solucionar problemas que se presentan en niños y

niñas, con dificultades de ortografía en sus actividades escolares. Tendrá

una gran acogida por parte de docentes y estudiantes ya que podrán

priorizar los problemas que presenta en la actualidad muchos niños/as.

26

Contribuye a toda la comunidad educativa tanto a docentes,

estudiantes y representantes legales porque con la realización de este

proyecto vamos a mejorar la calidad de aprendizaje acompañado y

autónomo con el objetivo de desarrollar y mejorar las técnicas de

aprendizaje, poder ampliar las capacidades intelectuales en los

estudiantes que estén predispuesto a un cambio de actitud positiva para

la sociedad en que ellos se desenvuelven.

Esta investigación es pertinente porque está dentro de las normas

legales ecuatorianas tal y como nos indica el Plan Nacional del Buen Vivir

que todo individuo ecuatoriano tiene reconocimiento igualitario de

derechos evitando la exclusión y fomentando la convivencia armónica

entre pares logrando una vida digna de calidad y calidez. También

debemos de mencionar que este proyecto encuentra respaldado en el Art.

26, 27 de la Constitución Ecuatoriana.

27

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes del Estudio

La lectura crítica está siendo considerada el eje del diseño y

desarrollo del currículo en diversos escenarios educativos para lograr el

dominio de competencias superiores. Por esta razón, se ha puesto

especial atención a este tema de investigación que, aunque ya existen

diversos estudios sobre la lectura crítica a nivel internacional y en general

algunos en el país. Un estudio bibliográfico y documental en la biblioteca

de la facultad de Filosofía nos permite aseverar que no hay estudio en el

mismo contexto escolar por lo tanto se considera a este trabajo de

investigación como inédito.

A nivel internacional sobresalen los siguientes trabajos de

investigación: Tema: Cómo hacer lectura crítica. Autor: Sonia Jannett

Girón Castro, Camilo Enrique Jiménez Camargo, Constanza Lizcano

Rivera.

Conclusiones: El trabajo fue el resultado de un proceso de creación

didáctica a partir de las necesidades y experiencias del aula; en él se

define la criticidad como una actitud de cambio en relación con las

diversas prácticas de lectura que se dan en la vida cotidiana. Allí también,

se proponen reflexiones y conversatorios en torno a los usos de los

diversos tipos de texto que hacen parte de la experiencia del ciudadano

contemporáneo.

Tema: interactividad y enseñanza de los Procesos de lectura crítica,

mediación pedagógica para propiciar desarrollo de habilidades de

pensamiento crítico en estudiantes universitarios, comprensión de textos

28

escritos académicos en cursos presenciales y no presenciales en el

ámbito universitario. Autor: Gloria Rincón B. Año: 2005

Conclusiones: Esta investigación logra evidenciar la dificultad que

tienen los estudiantes al ingresar a la universidad en el desarrollo de

competencias lectoras como la comprensión, la crítica, la validez de

argumentos y la intertextualidad a la hora de enfrentar textos académicos

relacionados con sus áreas específicas.

También a nivel nacional sobresalen los siguientes trabajos de

investigación:

Tema: La lectura crítica y su incidencia en el aprendizaje de la

asignatura de lengua y literatura de los estudiantes de décimo año de

educación básica del colegio nacional Rumiñahui de la parroquia

SangolquÍ, cantón Rumiñahui, provincia de Pichincha, en el año 2013,

Autor: Carrillo Iza Angelita Marina

Año: 2013

Conclusiones: La investigación se ubica en el paradigma Critico-

Propósito; porque analiza la realidad socio-cultural educativa. Propositivo

por cuanto busca plantear una alternativa de solución a la problemática de

la lectura crítica y el aprendizaje en la asignatura de Lengua y Literatura y

ontológicamente porque genera cambios en el individuo.

Tema: Los hábitos de lectura y su incidencia en el proceso de

enseñanza aprendizaje de los niños de séptimo año de educación básica

de la Escuela Fiscal Mixta ¨Mariano Castillo del Cantón Quero. ¨

Autor: Autora: Nancy Reveca Carvajal Sánchez.

Año: 2011

Conclusiones: Los estudiantes no tienen hábitos de lectura en sus

casas, muchos padres de familia no dan ejemplo a sus hijos, si ellos les

ven leyendo escribiendo, también lo hacen, pero como eso no se da en

casa tampoco lo hacen. Contando con buenos hábitos de lectura los

estudiantes mejoraran de manera exitosa la forma de expresarse

correctamente.

29

Consiguientemente se analiza los hábitos de lectura y su incidencia en el

proceso de enseñanza aprendizaje de los niños de séptimo año. Donde el

problema radica en que los estudiantes, no tienen hábitos de lectura que

vienen acarreando desde sus hogares. Se realizará ejercicios de lectura

para adquirir dichos hábitos logrando que los estudiantes se expresen

correctamente y un desenvolvimiento adecuado en sus lecciones orales.

BASES TEÓRICAS

Definiciones entorno a la lectura crítica

La lectura crítica. - Es la que analiza lo leído, confirmando

argumentos o detectando errores. En este tipo de lectura es necesario ir

despacio y exige un buen conocimiento del tema que trata el texto. Un

criterio literario, para expresar su opinión sobre una novela, previamente

ha tenido que realizar una lectura crítica.

L Gómez A. (2010) “La lectura crítica es el proceso de evaluar e

interpretar la evidencia aportada por la bibliografía científica,

considerando sistemáticamente los resultados que se presentan, su

validez y su relevancia para el propio trabajo”. (p 32). El enunciado

anterior indica que a través de la lectura crítica se verifican la validez y la

aplicabilidad de los resultados publicados con el fin de poder incorporarlos

al trabajo docente.

La lectura crítica nos permite discriminar los artículos según los

puntos fuertes y débiles de la metodología utilizada, y su finalidad es

ayudar a los profesionales a tomar decisiones adecuadas a una situación

administrativa o de gestión concreta. Esta información válida y fiable

promueve el avance del conocimiento y mejora las decisiones tomadas

por el profesional.

30

David Klooster (2001) caracteriza el pensamiento crítico (que

incluye la lectura y la escritura), a partir de lo que no es (memorización,

comprensión de textos, creatividad e intuición) y de cinco rasgos

principales: 1) es independiente, el sujeto lo construye a partir de su

individualidad; 2) requiere conocimientos o información; 3) arranca con

preguntas o problemas que interesan al sujeto y que debe resolver; 4)

busca argumentaciones razonadas, con tesis, argumentos, pruebas, etc.,

y 5) es social, puesto que compara, contrasta y comparte las ideas con

otros aunque inicialmente sea individual. En conjunto, el pensamiento

crítico busca fortalecer la responsabilidad en las ideas propias, la

tolerancia a las de los otros y el intercambio libre de ideas.

Según Talizina (2010) del libro Enseñanza de la Lectura dice:

En la escuela, el niño adquiere la atención y la memoria

voluntarias, el lenguaje monológico desarrollado y, lo que es más

importante, desarrolla su pensamiento conceptual lógico. La

lectura es una habilidad de tipo lingüístico. Como tal, exige el

procesamiento de un lenguaje, que debe haber sido

descontextualizado de cualquier acontecimiento que esté

sucediendo en ese momento (p. 17)

El autor antes mencionado indica que el hablante debe crear ese

contexto a través del lenguaje, como ocurre en la narración. Así pues, no

debe resultar sorprendente que los malos lectores tampoco sean

narradores muy destacados. Las narraciones de los malos lectores

tienden a ser más cortas y a estar peor organizadas que las de los

buenos lectores.

Una buena capacidad lectora también está relacionada con la

familiaridad que tengan los niños con las rimas y canciones infantiles.

Además de que les ayudan a sensibilizarse con los fonemas, dichos ripios

infantiles proporcionan también experiencias de juegos con el lenguaje, lo

31

que en la práctica equivale a poner los cimientos de las capacidades

metalingüísticas.

Desarrolladores de la lectura crítica

Uno de los autores contemporáneos principales en desarrollar la

actividad de la lectura crítica afirma que: Cassany (2006) “No existe una

actividad neutra o abstracta de lectura, sino múltiples, versátiles y

dinámicas maneras de acercarse a comprender cada género discursivo,

en cada disciplina del saber y en cada comunidad humana” (p. 24).

Según este autor la lectura tiene varias formas de adquirir el

conocimiento debido a que si escogemos una lectura siempre debemos

tener en cuenta los diferentes contextos vinculados a la realidad

sociocultural en la que nos encontramos, el lugar, el momento, la

identidad del autor, el sexo, las circunstancias y su ideología para sí

poder entender críticamente el texto.

Reconociendo si el autor tiene un objetivo, es así que nosotros

somos los indicados en verificar si detrás de esas líneas existen

falsedades o algún propósito sea este social, político o de otra naturaleza

y que los niños puedan diferenciar todas las circunstancias. Cuando los

niños leen un libro ellos sumergen en sus páginas llegando a creer todo

lo que se ha escrito, sean estos cuentos, historietas, leyendas, fabulas o

alguna lectura interesante, nosotros como educadores somos los

llamados a guiarlos idóneamente, para que puedan reconocer lo real de lo

ficticio.

También es preciso y muy necesario señalar que el discurso tiene

una organización de sus significantes en función precisamente de la

ideología que se quiere expresar. De allí que: Ramírez, L. (2004) indica

que: “no basta con comprender muy bien y luego buscar la ideología, sino

que la lectura ideal debiera ser aquella que conforma un significado a

partir de la comprensión de unas condiciones ideológicas y unas

32

necesidades comunicativas” (p 85). Según escribe el autor cuando

leemos un libro no solo debe de comprender el significado de sus

palabras ya que lo que cada autor escribe tiene diferentes puntos de vista

de acuerdo a sus experiencias vividas, es decir el conocimiento aportado

por el autor.

Historia del desarrollo de la lectura crítica

Se destacan dos etapas; la primera fue desarrollada para la

educación entre los años 1960 y 1970 con las aportaciones de

Kenneth Goodman (1967) y Frank Smith (1978) sobre el papel del

lector y sus conocimientos previos en el proceso de la lectura; y la

segunda es el modelo transaccional (Rosenblatt, 1978; Shanklin,

1982), que sostiene que el significado no está en el texto ni el lector,

sino que se crea cuando el lector y el autor se encuentran en el texto.

En el seno de este modelo surgen conceptos como los de

lector activo, mundo interno del lector o procesos cognitivos y

metacognitivos. En esta concepción también cobran mayor fuerza los

procesos de intervención pedagógica centrada en las estrategias de

lectura que involucran los procedimientos, las técnicas, los métodos,

las destrezas y las habilidades orientadas a que el lector comprenda

el texto de la mejor manera posible (Solé, 1996).

La mayoría de los autores no difieren mucho en la definición

sobre la lectura y el pensamiento crítico; sus orientaciones son

cognitivas porque lo definen como una habilidad eminentemente

cognitiva; entre ellos Lipman en el año mil novecientos noventa y siete

lo define como un pensamiento auto correctivo, sensible al contexto,

orientado por criterios y que lleva al juicio. Por ello, las inferencias son

incluidas dentro del pensamiento crítico

33

Santiuste (2001). Señala.

En esta perspectiva, pensar críticamente conlleva un conjunto

de procesos cognitivos superiores y complejos (también

denominados estrategias cognitivas y meta cognitivas) sobre la

base de la psicología cognitiva, compatible con el enfoque

cognitivo de la lectura, con el que presenta más coincidencias

que divergencias.(p 47)

Como hemos visto, uno de los primeros autores en conectar el

pensamiento crítico con la lectura es Paul, Lipman, Smith (1989)

quien señala que “la comprensión lectora se basa principalmente en

habilidades de razonamiento formal, inferencial-deductivo y

razonamiento analógico; estas habilidades de razonamiento están

vinculadas con la adquisición de significados en la lectura”( p 45). En

esta orientación Paul et al. dividen las estrategias del pensamiento

crítico en tres tipos: Estrategias afectivas: pensar

independientemente, desarrollar ideas sobre egocentricidad y

sociocentricidad, ejercitar la equidad, explorar pensamientos que

subyacen a los sentimientos, desarrollar la humildad intelectual,

desarrollar el coraje, la integridad y la perseverancia intelectual.

Proponentes de la Nueva Pedagogía o Educación en la lectura crítica

En las últimas décadas el adjetivo crítico acompaña a varias

disciplinas: pedagogía, filosofía, lingüística, antropología, epistemología,

etc.; sobre todo es una reacción frente al positivismo que modeló las

investigaciones durante muchos años, incluso las formas de pensar y

vivir. Este enfoque nace en Europa con la Escuela de Frankfurt (con

filósofos como M. Horkheimer, T. Adorno, H. Marcuse, entre otros), el

pensamiento de G. Habermas y M. Foucault e incluso el de J. Derrida. En

34

Sudamérica, lo crítico encuentra un fuerte desarrollo con la posición

filosófica y pedagógica de Paulo Freire y los Estudios Decoloniales.

La teoría crítica rechaza las formas de dominación, las

desigualdades sociales y culturales, las injusticias y los abusos del poder

de un grupo sobre otro. En este contexto surge el análisis crítico del

discurso o los estudios críticos del discurso, con autores como Teun van

Dijk, Ruth Wodak, N. Fairclough, M. Meyer o Luisa Martín Rojo. (2009)

“Se trata de una disciplina comprometida con la defensa de los grupos

dominados de la sociedad” (p 22). Los investigadores reconocen los

compromisos y la posición de su propia investigación en la sociedad y

reflexionan sobre los mismos.

Por otro lado, sobre la base de las teorías críticas también

surgieron las teorías poscoloniales en Asia y África, como una forma de

cuestionar el conocimiento eurocéntrico y en América latina surgieron los

Estudios Decoloniales (Castro-Gómez y Gosfroguel, 2007; Mignolo, 2007;

Walsh, 2008). Aunque no resulta fácil precisar las características de la

perspectiva crítica, por lo menos debe satisfacer ciertos criterios. Según

Teun van Dijk (2009): “Las relaciones de dominación se estudian

primariamente desde la perspectiva del interés del grupo dominado y a

favor de éste. Las experiencias de los grupos dominados se emplean

además como prueba para evaluar el discurso dominante”.(p 32)

En el párrafo anterior se evidencia que el estudio puede mostrar

que las acciones discursivas del grupo dominante son ilegítimas. Pueden

formularse alternativas a los discursos dominantes que coinciden con los

intereses de los grupos dominados. Nuestro estudio se ubica dentro de

este marco, que responde a un proyecto social comprometido y orientado

a promover la conciencia crítica a través de la lectura en la educación

básica en el Ecuador.

35

En el enfoque cognitivo, la lectura crítica adquiere mayor

importancia y se habla de niveles superiores de pensamiento; así la

lectura crítica pasa a formar parte del desarrollo del pensamiento crítico.

En este enfoque la lectura crítica adquiere varios matices; su concepción

fue evolucionando e incorporando habilidades mentales complejas,

mediante las cuales el significado se elabora sobre el contenido del texto

y los conocimientos previos; pero sobre todo se basa en habilidades

cognitivas para identificar la intención del autor, valorar o evaluar la

información del texto y dar una opinión frente al texto.

Desde el enfoque sociocultural, la lectura crítica se nutre del

componente social. Lo crítico no reside en la cabeza del lector ni el

pensamiento se desarrolla de manera independiente, sino que tiene

origen social.

Así Cervetti, Pardales y Damico (2011)

Establecen una distinción fundamental entre la tradición corriente

de lectura crítica ‘(critical reading) y una nueva concepción, a la

que denominan Literacidad crítica. Los autores sostienen que la

lectura crítica se basa en el pensamiento liberal humanista y la

literacidad crítica, en la perspectiva crítica. Las diferencias de base

son de orden filosófico. (p 39)

En el párrafo anterior se denota por un lado, la lectura crítica liberal

humanista es empirista y permite la posibilidad de captar el mundo por

medio de los sentidos. Desde esta perspectiva, un lector puede

comprender el significado "correcto" de un texto por la decodificación.

36

La lectura crítica

En la mayor parte de los países de América Latina y el Caribe,

solo el 50% de las instituciones educativas tienen biblioteca escolar,

con un promedio de 570 libros por institución educativa, inferior al

promedio global de los países que participan en SERCE (Segundo

Estudio Regional Comparativo y Explicativo), que es de 851 libros

(SERCE, 2008); en este sentido, el Ecuador aún está lejos de cumplir

las recomendaciones de la UNESCO que indica que sería ideal

poseer 10 libros por alumno.

Además, gran parte de las bibliotecas escolares están

deterioradas, desactualizadas o cuentan con un número reducido de

libros, a pesar de que en los últimos años el Ministerio de Educación

envió libros de lectura a las instituciones educativas en todo el país.

Por su parte, los padres tampoco cuentan con una biblioteca

particular en casa por sus condiciones socioeconómicas, ni existen

bibliotecas municipales. Adicionalmente, según estudios preliminares,

más de la mitad de los estudiantes no han pisado nunca una

biblioteca; no lo hacen durante el horario de clase, ni en el recreo, ni

en su tiempo libre. Por supuesto, gran parte de ellos no lo hacen por

la falta de bibliotecas escolares, por su precariedad o porque sus

horarios son incompatibles con la dedicación escolar; y finalmente, los

profesores admiten dar preferencia al libro de texto.

En este contexto, los libros de texto constituyen el único

material de consulta y de lectura, sobre todo en las provincias y en las

zonas rurales del país. La selección y el tratamiento de los textos de

lectura obedecen a ciertos criterios establecidos por los autores del

Ministerio de Educación, en base a los cuales se escogen qué textos

37

deben leerse y qué otros no.

Dichos criterios obedecen a concepciones didácticas e

ideologías; por lo tanto, el libro texto es un artefacto social, cultural e

histórico. Los textos de lectura están acompañados de actividades de

comprensión que debe realizar el alumno. Implícitamente detrás de

estas actividades encontramos una concepción de la lectura y un

procedimiento de trabajo que obedece a una metodología, es decir

cómo se trata la lectura o cómo debe operar el alumno con el texto.

Este aspecto está relacionado con la competencia lectora del

estudiante.

Perspectiva del lector crítico.

La lectura crítica supone alcanzar un alto grado de comprensión. Es

indudable que el lector posea ciertas habilidades cognitivas y meta

cognitivas, así como conocimientos lingüísticos, que le permitan descubrir

cómo funciona el discurso. Un lector no crítico podría leer un libro de

Ciencias Sociales para aprender los hechos o los datos históricos; en

cambio, un lector crítico leería la misma obra para apreciar cómo se

toman y seleccionan los hechos desde una perspectiva particular.

Tanto el análisis como la inferencia son herramientas previas de la

lectura crítica. Son formas de pensar sobre el texto, de operar sobre el

texto, de examinar el contenido, el lenguaje y la estructura.

Wallace C (2011) propone cuatro principios de la lectura crítica,

relacionados con la visión social. La lectura comienza antes de

mirar la página (requiere recursos lingüísticos y culturales). La

lectura no es monolítica, varía según contextos y situaciones; los

lectores asumen distintos roles, utilizan diferentes recursos, leen

38

discursos diferentes, de diferentes formas para diferentes

propósitos. La lectura es social (el valor de la lectura en voz alta

para los niños y adultos).(p 52)

Lo anteriormente expuesto nos indica que la lectura incluye el

análisis crítico: Uno de los propósitos principales de garantizar un nivel

adecuado de desafío intelectual es la del lector crítico.

Según Fuentes C (2012): Manifiesta una buena idea es que los

niños no solo jueguen a leer, esto es que de tanto escuchar un

texto se lo aprenden de memoria y luego con el libro en la mano,

sin saber leer, son capaces de pasar las hojas, repitiendo el texto.

(p 25)

La posición del autor antes mencionado sobre la lectura crítica tiene un

giro más social; es decir se trata de introducir la conciencia crítica en un

sentido más amplio, de saber no solo qué leen, sino por qué leen lo que

leen y en qué situaciones.

Para los autores es importante desarrollar algunas preguntas como:

¿quién produjo el texto?, ¿para quién o a quién está dirigido?, ¿por qué

este texto ha sido producido?, ¿el tipo de texto es interesante o relevante

para ti? ¿Por qué no? En conclusión, al menos en teoría, existe consenso

en el campo educativo de que tanto los currículos así como los libros de

textos deben promover el desarrollo de la capacidad de leer críticamente.

Ahora bien, ¿desde qué enfoque o perspectiva se entiende y

practica la lectura crítica?, ya es una cuestión más controvertida y que

depende de cada gobierno o comunidad educativa. Queda claro que, si se

quiere garantizar una sociedad democrática, se requiere la formación de

ciudadanos críticos, autónomos, capaces de identificar e interpretar las

39

ideologías y las relaciones de poder que subyacen en la diversidad de

discursos que rodean las prácticas sociales

El fortalecimiento y actualización curricular del año 2010 propone

los siguientes pasos dentro del proceso de la lectura: “Prelectura, Lectura,

Pos lectura”. (p 12), mismos que se explican de la siguiente forma. -

Prelectura: Es la etapa que permite generar interés por el texto que va a

leer. Es el momento para revisar los conocimientos previos y de

prerrequisitos; los previos se adquieren dentro del entorno que traen los

estudiantes, los prerrequisitos nos da la educación formal como:

Vocabulario, nociones de su realidad y uso del lenguaje. Además, es una

oportunidad para motivar y generar curiosidad.

Las destrezas específicas de la pre lectura se desarrollan mediante

actividades como:

Lectura denotativa y connotativa de las imágenes que acompañan al

texto; la denotativa invita a observar y describir los gráficos tales como

se ven y la connotativa, a interpretarlos de manera creativa.

Activación de conocimientos previos: preguntar qué conoce sobre el

tema y con qué lo relaciona.

La formulación de predicciones acerca del contenido, a partir de

elementos provocadores: título, año de publicación, autor, gráficos,

palabras claves, prólogo, bibliografía, etc.

Determinación de los propósitos que persigue la lectura: recreación,

aplicación práctica, localización de información, evaluación crítica.

Lectura

La lectura es el proceso de significación y comprensión de algún tipo

de información y/o ideas almacenadas en un soporte y transmitidas

mediante algún tipo de código, usualmente un lenguaje, que puede ser

visual o táctil (por ejemplo, el sistema Braille). Otros tipos de lectura

40

pueden no estar basados en el lenguaje tales como la notación o los

pictogramas.

La lectura es un instrumento enriquecedor, ya que su objeto máximo

es leer con el fin de aprender. Se puede realizar de dos formas: Oral (voz

alta) y en silencio.

Según Calero G (2011) “Corresponde al acto de leer propiamente

dicho, tanto en los aspectos mecánicos como de comprensión. El nivel de

comprensión que se alcance dependerá en gran medida de la importancia

que se dé a las destrezas de esta etapa” (p 25). Según el autor este es el

momento para poner énfasis en la visualización global de las palabras,

frases y oraciones evitando los problemas de lectura silábica, así como

los de la lectura en voz alta. Las actividades van de acuerdo al tipo de

lectura

Post lectura

En la post lectura se organiza la información en un orden lógico, a

fin de estructurar la secuencia de una historia, el texto en forma coherente

("retelling": recuento).Nos lleva a conocer y a comprender lo leído y no

sólo eso, sino también a realizar una crítica o un análisis acerca de ello.

Según Calero G (2011) “Es la etapa en la que se proponen

actividades que permiten conocer cuánto comprendió el lector. El tipo de

preguntas que se plantean determina el nivel de comprensión que se

quiere asegurar.” (p 25). El autor hace referencia a que la fase de pos

lectura se presta para el trabajo en grupo, para que los estudiantes

confronten sus propias interpretaciones con las de sus compañeros y

construyan el significado de los textos leídos desde múltiples

perspectivas. Las propuestas para esta etapa deben ser variadas y

creativas para favorecer la disposición de los estudiantes.

41

Etapas en la Lectura.

La afición por la lectura ayuda en gran medida a mejorar el

rendimiento escolar y enriquece nuestras vidas con conocimientos y

experiencias que otros han expresado a través de la palabra escrita.

Según Calero G (2011) indica que “El hábito de la lectura no se adquiere

de un día para otro, sino que es un proceso lento que se desarrolla a lo

largo de los años” (p 28) el autor mencionado también indica que, tiene

diferentes etapas:

Etapa Primera: En la cual se menciona las edades sorpresiva y

simbólica.

Edad Sorpresiva.- Corresponde aproximadamente a los dos

primeros años de vida. En esta etapa, no lectora, el niño explora a través

de los sentidos, por lo que lo más adecuado es ofrecerle libros de

plásticos, con color, sonidos; de tela, muy manejables; y, sobre todo,

contarles cuentos en los que haya canciones, nanas, etc.

Edad Simbólica.- De 2 a 4 años el niño siente una gran curiosidad

por todo, por lo que es recomendable buscar libros que estimulen el

aprendizaje oral y escrito y desarrollen la capacidad de observación y

atención; por ejemplo, los libros creativos, con juegos o los que aportan

información sobre la realidad o los que de una manera sencilla expresan

conceptos básicos.

Etapa Segunda: En esta etapa se indica la edad rítmica y la edad

imaginativa conocida también como de fantasía.

Edad Rítmica.- A partir de los 4 y hasta los 6 años, los niños desean

conocer cosas; buscan personajes imaginarios como dragones, piratas.

Se recomiendan cuentos ilustrados, historietas, cómics. En esta etapa pre

- lectora, la ilustración y la encuadernación juegan un papel fundamental:

se disfruta material y visualmente con el objeto.

42

Edad Imaginaria (de Fantasía).- A los niños entre 6 y 8 años les gusta

todo tipo de cuentos, ya que han desarrollado el sentido de la narración.

Los temas son diversos: animales, magia, historias familiares y los

clásicos de hadas y princesas. Aunque sigue predominando la imagen, el

texto empieza a adquirir importancia.

Etapa Tercera: En la cual se van a mencionar la edad heroica y pre -

adolescencia y adolescencia.

Edad Heroica.- De 9 a 12 años fantasía y realidad se mezclan.

Aunque son niños ya independientes, disfrutan con las historias de

pandillas de temática diversa: aventuras, exploradores y héroes, ciencia –

ficción, misterio, miedo. Y especialmente, les gustan los cómics. El texto

tiene ya un papel principal y la tipografía ha de ser atractiva y clara.

Pre adolescencia y Adolescencia.- Es una etapa de rebelión, crisis y

trasformaciones, que se reflejan en los personajes de ficción. Los

adolescentes sienten afición por los libros románticos, de contenido

histórico, de otras culturas, etc., ya que intentan encontrar respuestas a

todo; y también por los que hablan sobre la “vida real”, puesto que se

sienten identificados con los problemas e inquietudes de los

protagonistas. Es una fase en que tanto pueden aficionarse como alejarse

de la lectura definitivamente. La estructura narrativa está muy próxima a

los adultos.

Importancia de la Lectura.

La lectura proporciona instrucción, educa, creando hábitos de

reflexión, análisis, ayuda al desarrollo y perfeccionamiento del lenguaje,

mejora la expresión oral y escrita, aumenta el vocabulario y mejora la

ortografía. Incrementa las relaciones humanas, la capacidad de pensar,

aumenta el bagaje cultural, de felicidad. Los beneficios de la lectura son

muchos, el niño tiene la tendencia a buscar lo que desconoce por cuenta

propia. La lectura posibilita al aprendizaje del resto de materias.

43

La lectura crítica es la lectura realizada de un modo analítico. Esto

significa que además de comprender los que se dice en un texto

determinado, se intentará analizar lo expresado para verificar sus

aciertos, sus errores y los modos en que se presenta la información.

El segundo paso para lograr tener una lectura crítica es leer otra

biografía o fuente que trate el mismo tema. Para ello se deberá repetir el

paso anterior, intentando lograr una comprensión cabal de estos otros

enfoques. Finalmente, conviene realizar una comparación entre los datos

y las argumentaciones esbozadas en estas distintas variantes de

tratamiento. Este tipo de circunstancia lleva a la posibilidad de tener

diversas visiones y compararlas entre sí, logrando evitar quedar reducido

a una sola interpretación y presentación de datos.

Como puede verse, realizar una lectura crítica se debe emplear una

dedicación y tiempo mayor que el realizado cuando se lleva a cabo una

lectura ingenua. Esta circunstancia es el motivo del por qué una lectura

analítica a este nivel suele ser patrimonio de profesionales para quienes

es improcedente una lectura de poca atención, suele ser gente cuyo

medio de vida está vinculado al tópico tratado. No obstante, es cierto que

existen matices a la hora de disponernos a leer cualquier texto; el hecho

de estar informados siempre nos inclinará a tener una mayor capacidad

crítica, un acervo de herramientas propicias para desmenuzar un

discurso.

El Proceso de la Lectura.

El proceso de lectura que propone la reforma tiene absoluta

validez y coherencia y la acción mediadora del profesor en su desarrollo

es básica, y no puede deducirse a un mero control y evaluación final.

Durante el proceso de la lectura, el lector se relaciona activamente con el

texto, en un diálogo en el que se activan varia destrezas de pensamiento

y expresión. La acción del maestro es decisiva en cada una de las etapas:

44

En la prelectura (antes de la lectura, activando los conocimientos

previos de los estudiantes, actualizando su información, permitiéndoles

definir sus objetivos; durante la fase de lectura, indicando las estrategias

que favorezcan la comprensión; y, en la pos lectura (al finalizar el

proceso), como apoyo para profundizar la comprensión.

La Reforma Curricular propone los siguientes pasos dentro del proceso de

la lectura:

1. Prelectura

2. Lectura

3. Post lectura

Prelectura.- Es la etapa que permite generar interés por el texto que va

a leer. Es el momento para revisar los conocimientos previos y de

prerrequisitos; los previos se adquieren dentro del entorno que traen los

estudiantes, los pre requisitos nos da la educación formal como:

vocabulario, nociones de su realidad y uso del lenguaje. Además, es una

oportunidad para motivar y generar curiosidad.

Las destrezas específicas de la prelectura se desarrollan mediante

actividades como:

• Lectura denotativa y connotativa de las imágenes que acompañan al

texto. La denotativa invita a observar y describir los gráficos tales como se

ven y la connotativa, a interpretarlos de manera creativa.

• Activación de conocimientos previos: preguntar qué conoce sobre el

tema y con qué lo relaciona.

• La formulación de predicciones acerca del contenido, a partir de

elementos provocadores: título, año de publicación, autor, gráficos,

palabras claves, prólogo, bibliografía, etc.

• Determinación de los propósitos que persigue la lectura: recreación,

aplicación práctica, localización de información, evaluación crítica.

45

2.- Lectura: Corresponde al acto de leer propiamente dicho, tanto en

los aspectos mecánicos como de comprensión. El nivel de comprensión

que se alcance dependerá en gran medida de la importancia que se dé a

las destrezas de esta etapa. Este es el momento para poner énfasis en la

visualizaron global de las palabras, frases y oraciones evitando los

problemas de lectura silábica, así como los de la lectura en voz alta.

Las actividades van de acuerdo al tipo de lectura

3.- Poslectura: Es la etapa en la que se proponen actividades que

permiten conocer cuánto comprendió el lector. El tipo de preguntas que se

plantean determina el nivel de comprensión que se quiere asegurar.

La fase de poslectura se presta para el trabajo en grupo, para que

los estudiantes confronten sus propias interpretaciones con las de sus

compañeros y construyan el significado de los textos leídos desde

múltiples perspectivas.

Las propuestas para esta etapa deben ser variadas y creativas para

favorecer la disposición de los estudiantes. Las destrezas a desarrollarse

constan en la página 39 de la Reforma Curricular, citamos las más

importantes: Resumir la información mediante organizadores gráficos

como: mapas conceptuales, cuadros sinópticos, flujogramas y tablas de

doble entrada.

Preparar guiones y dramatizar.

Armar collages que muestren el contenido

Plantear juicios sobre personajes y situaciones de la lectura y sostener

con argumentos la valoración que se hace de un texto.

Verificar las predicciones realizadas durante la prelectura.

Escribir reportes sobre la lectura.

Discutir en grupo.

Consultar fuentes adicionales.

Verificar hipótesis.

46

Tipos de Lecturas.

Lectura Mecánica: es aquella donde se identifican los términos sin

la necesidad de contar con el significado de ellos.

Lectura Fonológica: a través de este tipo de lectura se perfecciona

la pronunciación correcta de vocales y consonantes, la modulación de la

voz, etc.

Lectura Denotativa: esta clase de lectura se caracteriza porque a

través de ella se lleva a cabo una comprensión literal de lo escrito, o se

efectúa una descomposición del texto en piezas estructurales, es decir,

sin llegar a realizar alguna interpretación específica.

Lectura Literal: se refiere a leer conforme a lo que dice el texto.

Existen dos niveles de lectura literal:

Lectura literal de nivel primario: aquí se hace hincapié en la

información y datos explícitos del texto.

Lectura literal en profundidad: en este tipo de subcategoría se

penetra en la comprensión de lo leído.

Lectura Rápida: esta clase de lectura es aquella que se lleva a

cabo seleccionando sólo aquellos elementos que interesan al lector.

Lectura Diagonal: esta clase de lectura tiene la particularidad de

que se realiza eligiendo ciertos fragmentos de un determinado texto, tales

como los titulares, las palabras remarcadas con una tipografía diferente a

la del resto, escogiendo aquellos elementos que acompañan al texto

principal, listados, etc. su nombre deriva del movimiento realizado por la

mirada, la cual se dirige de una esquina a otra y de arriba hacia abajo en

busca de información específica.

Escaneo: el escaneo se basa en la búsqueda de palabras o

conceptos particulares en un texto. Y se lleva a cabo de la siguiente

manera: el individuo imagina el término escrito con la fuente y el estilo del

texto en que se encuentra, y a partir de ello, moverá los ojos de manera

veloz sobre el mismo en busca de dicho concepto.

Lectura literal.- En este tipo de lectura se lee literalmente, es decir,

al pie de la letra, sin agregar comentarios, explicaciones u opiniones

referentes al texto, (esto en cuanto se lee en voz alta, como en los casos

de lecturas grupales o enfocadas a un público). Este tipo de lectura suele

subdividirse en dos subtipos, la lectura literal primaria (en la que se hace

especial hincapié en leer los datos de manera explícita (tal cual están

47

escritos), y la lectura literal a profundidad, (en esta subcategoría se busca

enfatizar más en la comprensión de aquello que se lee).

Lectura Mecánica.- Se entiende por lectura mecánica al tipo de

lectura en el cual se interpretan los signos escritos (palabras, frases, etc.),

pero en donde no necesariamente se comprenda todo el significado de

aquello que se lee, es decir, sin la necesidad de tomar atención a todo lo

leído, centrando la atención tan sólo a una fracción, (aquello que interese

al lector), haciendo caso omiso del resto de la lectura, es común que este

tipo de lectura mecánica se realice de manera involuntaria ignorando

aquello que no le interesa al lector, a pesar de leer todo el texto

(entendiéndose por leer en este caso solo la interpretación de los signos

escritos de manera mecánica).

Otra faceta de la lectura mecánica se realiza en ocasiones cuando

se lee un texto de manera desinteresada, como en los casos en que al

realizar algunas lecturas religiosas en voz alta, se realiza de manera

mecánica solo leyendo (interpretando los signos escritos), sin entender,

comprender o tomar atención a la lectura, es decir, haciendo como si se

fuera un autómata.

Lectura Rápida.-Este tipo de lectura se realiza seleccionando al ir

leyendo solo lo que le interesa al lector, se realiza “leyendo entre líneas o

párrafos”, es decir, se trata de buscar las ideas más importantes de un

texto, haciendo caso omiso del resto de lo escrito. Es muy usado por

estudiantes cuando deben de leer un libro previo a un examen, para de

esta manera obtener las ideas principales en poco tiempo, también es

usado al leer por ejemplo un periódico seleccionando solo aquellas

noticias que nos interesan, “saltando” el resto del texto y su contenido ya

que no interesa al lector.

Lectura en silencio.- La lectura silenciosa o leer “con la mente”

como se le suele llamar, es la lectura más habitual, en ella se lee para sí

mismo, en este tipo de lectura la concentración suele ser mayor y se

captan más datos que en la lectura rápida. Es habitual este tipo de lectura

al leer libros en casa o en ratos libres, leyendo diversos textos ya sean

para estudio o como esparcimiento, el ejemplo con el que más fácilmente

se puede comprender este tipo de lectura, es cuando se lee en una

biblioteca en silencio, para no molestar a otros lectores y concentrarse

uno mismo en su propia lectura.

48

Lectura En Voz Alta.- La lectura en voz alta o lectura fonológica es

aquella en la que se lee diciendo las palabras y frases en voz alta, ayuda

a modular la voz, a la pronunciación correcta de las palabras, sílabas y

letras vocales, así como a la acentuación y entonaciones correctas,

siendo un instrumento para la dicción y la oratoria.

Es una de las maneras en que se difundió mayoritariamente el

conocimiento durante siglos, ya que no todos sabían leer y por medio de

este método se estudiaba en las primeras universidades, siendo leídos los

textos por una persona y escuchados por los demás alumnos, así mismo

fue un instrumento de difusión (filosófica, histórica, religiosa, de relatos,

cuentos, etc.), ya que al no saber leer la mayoría del pueblo, era por este

medio que se le instruía (principalmente en cuanto a la religión), o se le

informaba sobre de algo (decretos, bulas, o noticias).

Lectura De Comprensión.- la lectura de comprensión o reflexiva es

aquella en la que se busca aprender aquello que es leído, tomando

especial atención a todo lo leído, procurando memorizar y comprender el

tema que se trate en el texto, es decir, estudiar el tema a “conciencia”.

Lectura De Recreación.- Se refiere a la lectura que suele hacerse

para distraerse, entretenerse o divertirse, en ella son comunes las

temáticas de fantasía y aventuras, como cuentos, novelas, o la épica, así

como temas relacionados con las emociones humanas, amor, odio, celos,

en este tipo de lectura influye decisivamente el gusto de la persona, por

ejemplo si a una persona le gusta la poesía, esa puede ser su lectura de

recreación y de la misma manera otra persona a la que le gusten los

temas de acción o misterio, como las novelas o temas incluso de

mecánica o matemáticas, si es que es el caso de que aquello le de

esparcimiento y recreación a la mente del lector.

Lectura Braille.- Es el sistema de lectura con el cual pueden leer las

personas invidentes o débiles visuales, es un sistema en el cual las

personas aprenden a leer utilizando las manos para interpretar los puntos

en relieve que se encuentran en un papel (más grueso que el papel

normal), en este sistema se usan una serie de puntos en relieve que

representan letras del alfabeto, y que a su vez forman palabras que son

interpretadas por la persona, pudiendo así leer la gente que no lo podría

hacer mediante el sistema normal o común de interpretación visual de los

signos escritos.

Lectura Denotativa O Expositiva.- Este tipo de lectura (en voz alta)

se caracteriza por que la persona a través de ella expone el contenido de

un libro o una investigación (en texto), exponiendo opiniones propias y

49

haciendo aclaraciones semánticas o conceptuales relacionadas con el

tema tratado, tiene una connotación informativa, expositiva y explicativa,

es el tipo de lectura que suele usarse entre docentes, para exponer y

explicar los temas estudiados ya que se suele explicar aquello que se

está leyendo.

Nivel de Comprensión.

La Lectura literal se constituye la lectura predominante en el ámbito

académico. Es el nivel básico de lectura centrado en las ideas y la

información que está explícitamente expuesta en el texto. La Lectura

literal es reconocimiento de detalles (nombres, personajes, tiempos y

lugar del relato), reconocimiento de la idea principal de un párrafo o del

texto, identificación de secuencias de los hechos o acciones, y

identificación de relaciones de causa o efecto (identificación de razones

explícitas relacionadas con los hechos o sucesos del texto).

La Lectura inferencial se constituye la lectura implícita del texto y

requiere un alto grado de abstracción por parte del lector. Las inferencias

se construyen cuando se comprende por medio de relaciones y

asociaciones el significado local o global del texto. Las relaciones se

establecen cuando se logra explicar las ideas del texto más allá de lo

leído o manifestado explícitamente en el texto, sumando información,

experiencias anteriores, a los saberes previos para llegar a formular

hipótesis y nuevas ideas.

El objetivo de la lectura inferencial es la elaboración de

conclusiones y se reconoce por inferir detalles adicionales, inferir ideas

principales no explícitas en el texto, inferir secuencias de acciones

relacionadas con la temática del texto, inferir relaciones de cauda y efecto

(partiendo de formulación de conjeturas e hipótesis acerca de ideas o

razones), predecir acontecimientos sobre la lectura y interpretar el

lenguaje figurativo a partir de la significación literal del texto.

La lectura crítica es la lectura de carácter evaluativo donde

intervienen los saberes previos del lector, su criterio y el conocimiento de

lo leído, tomando distancia del contenido del texto para lograr emitir

juicios valorativos desde una posición documentada y sustentada. Los

juicios deben centrarse en la exactitud, aceptabilidad y probabilidad;

pueden ser: de adecuación y validez (compara lo escrito con otras fuentes

de información), de apropiación (requiere de la evaluación relativa de las

50

partes) y de rechazo o aceptación (depende del código moral y del

sistema de valores del lector).

La lectura crítica en la Educación Básica

Ámbito de la lectura crítica

Se ha considerado este ámbito en la relación de las habilidades

cognitivas macro y micro.

Habilidades cognitivas macro: comparar situaciones análogas;

desarrollar la propia perspectiva; aclarar causas, conclusiones y

creencias; analizar el significado de las palabras o frases; evaluar la

credibilidad de las fuentes de información; cuestionar en profundidad;

analizar o evaluar argumentos, interpretaciones, creencias o teorías;

generar o evaluar soluciones; analizar o evaluar acciones y políticas;

hacer conexiones interdisciplinarias; razonar dialógica y dialécticamente.

Habilidades cognitivas micro: comparar y contrastar ideales con la

práctica actual; pensar sobre el pensamiento; notar diferencias y

similitudes significativas; evaluar supuestos; marcar inferencias plausibles,

predicciones o interpretaciones; evaluar evidencias y suponer hechos;

reconocer contradicciones explorando implicaciones y consecuencias.

La lectura crítica en el Entorno Educativo

Qué es Leer.- Es interrogar activamente un texto, constituir su

significado, basarlo en las experiencias previas, en los esquemas

cognitivos y en los propósitos del lector. El lector “Crea” el sentido del

texto, se basa en el texto mismo y usa sus conocimientos y propósitos.

Concepto de Lectura.- La lectura como una tarea audio – visual

que implica la obtención de significados mediante símbolos (letras y

palabras). La lectura se compone de dos procesos básicos: un proceso de

descodificación y otro de comprensión. El proceso de descodificación

implica la compresión de las relaciones fonema – grafema y la traducción

51

de las palabras impresas en representación similares al lenguaje oral. Por

consiguiente, las actitudes de descodificación permiten al estudiante

pronunciar las palabras de forma correcta. Las aptitudes de comprensión

permiten al estudiante comprender el significado de las palabras de forma

aislada o en su contexto.

En resumidas palabras la podemos definir como:

Es una conversación entre lector – escritor.

Es la forma de captar un mensaje escrito y su significado.

Es una actividad que exige del lector la habilidad de dar a cada

palabra un significado y a cada oración un sentido hasta completar

todo el texto.

Es una forma de aprender y desarrollar nuestra mente.

Leemos por motivos muy diferentes: conocer el contenido de un

texto, buscar información, por diversión. Así pues, según el material que

tengamos y el objetivo que persigamos, necesitaremos leer de una forma

u otra, ya que, aunque parezca extraño, existen diversas formas de leer.

Es importante tener una actitud positiva hacia la lectura, ya que, como

hemos explicado antes, se convertirá en una actividad que se prolongará

fuera del entorno escolar. En el libro Enseñanza de la Lectura año

(2011), acerca de la lectura se dice lo siguiente:

La edad escolar se caracteriza por la actividad rectora de estudios

escolares, la cual se lleva a cabo durante el proceso de

enseñanza – aprendizaje organizado socialmente. Con esta

actividad, la vida psicológica del niño cambia radicalmente,

perdiendo su carácter inmediato y espontáneo tanto en relación

consigo mismo como con los demás. (p 17).

La lectura crítica en la escuela “Luis Noboa Icaza”

En la institución educativa el concepto de lectura crítica hace

referencia a la técnica o el proceso que permite descubrir las ideas y

la información que subyacen dentro de un texto escrito. Esto requiere

52

de una lectura analítica, reflexiva y activa.

Los docentes inmersos en fomentar la lectura crítica, avizoran

para sus educandos un mejor desarrollo integral de los mismos debido

a que esta, por lo tanto, es el paso previo al desarrollo de un

pensamiento crítico. Sólo al comprender un texto en su total idad,

desentramando el mensaje implícito del contenido más allá de lo

literal, es posible evaluar sus aseveraciones y formarse un juicio con

fundamento.

El único texto que puede criticarse es aquel que se ha

entendido. Por eso la lectura crítica está asociada a una comprensión

cabal de la información. Cuando se logra dicho grado de comprensión,

el lector puede aceptar o rechazar la idea del autor con

responsabilidad sobre su decisión. Para fomentar el pensamiento

crítico, pues, primero deben brindarse las competencias necesarias

en lectura crítica.

Definiciones del Aprendizaje Significativo

El aprendizaje es significativo cuando se pone de relieve la

construcción de significados, como elemento central del proceso

enseñanza-aprendizaje. Para hablar de aprendizajes significativos, el

objeto de aprendizaje debe ser potencialmente significativo, el nuevo

conocimiento debe vincularse con el conocimiento previo relevante de la

estructura cognitiva y contar con la motivación positiva del niño hacia el

nuevo aprendizaje

Desarrolladores del Aprendizaje Significativo

Brunner defiende el aprendizaje por descubrimiento, por cuanto le

proporciona al estudiante oportunidades para manipular objetos en forma

53

activa y transformarlos por medio de acción directa, así como actividades

que los animen a buscar, explorar, analizar o procesar de alguna otra

manera la información que recibe en lugar de sólo responder a ella

Mendieta (2010)

Aprendizaje es un cambio en la conducta relativamente

permanente que ocurre como resultado de la experiencia o

práctica, por lo que se debe introducir estrategias motivacionales

que despierten el interés en el estudiante con actividades

específicas y actuando con la realidad, sentir las consecuencias,

reflexionando y verbalizando lo qué hace y cómo lo hace (p. 67).

El autor antes mencionado indica que el aprendizaje es un

cambio permanente en la conducta, que se adquiere por medio de la

experiencia y practica adquirida constantemente.

Ámbito del Aprendizaje Significativo

Es Importante que los docentes se capaciten para adquirir nuevas

estrategias que estimulen y comprendan que es indispensable que los

niños reciban nuevas actividades que los ayude a mantener un hábito de

aprendizaje donde comprenda, analice y reflexione sobre lo que lee.

Según la teoría constructivista del aprendizaje significativo manifiesta que

es una actividad mental del estudiante, que parte de sus conocimientos

previos, y a través de la función mediadora del docente, descubre la

funcionalidad de lo aprendido y lo integra a la memoria.

Se logrará que se convierta el aprendizaje en un proceso autónomo

que el estudiante lo lleve a cabo por sí mismo, es capaz de aplicar el

mismo proceso cuando nuevas situaciones así lo requieran. Al comienzo

el niño no recibirá con agrado el buscar información, para lo cual es

necesario que se lo conquiste de buena manera, con métodos y técnicas

que establezcan el despertar por un buen aprendizaje.

54

La Historia del Aprendizaje Significativo

En 1963, Ausubel hizo su primer intento de explicación de una

teoría cognitiva del aprendizaje verbal significativo publicando la

monografía “The Psychology of Meaningful Verbal Learning”; en el

mismo año se celebró en Illinois el Congreso Phi, Delta, Kappa, en el

que intervino con la ponencia “Algunos aspectos psicológ icos de la

estructura del conocimiento”. Cuarenta años de vigencia tiene esta

teoría, lo que justifica su fuerza explicativa. Mucho tiempo, sin duda,

en el que los profesionales de la educación muchos se familiarizan

con la idea de significatividad del aprendizaje y hemos intentado

lograrlo en nuestro alumnado, no siempre con el éxito deseado.

Bajo la Teoría del Aprendizaje Significativo se planifican

muchas programaciones escolares y programas curriculares y en el

fondo no se sabe cuáles son sus aspectos más destacados, aquellos

que pueden ayudar a comprender las dificultades que definen al

aprendizaje significativo y que lo hacen posible. Por eso se hace

necesario conocer sobre la teoría en sí y profundizar en la misma, de

manera que se la aprenda significativamente para lograr que los

aprendizajes que se pretenden de los estudiantes sean realmente

significativos.

Miranda (2010) Indica que: El aprendizaje comprende un cambio

en la conducta que prevalece por el resultado de la experiencia o

de la práctica del saber, por lo que se debe introducir estrategias

motivacionales que despierten el interés en el estudiante con

actividades específicas. (p 88)

El autor antes mencionado hace referencia que el aprendizaje es

un cambio influenciado por la experiencia que cada ser humano obtiene

55

constantemente, situación que se debe aprovechar, propiciando la

introducción de estrategias motivacionales las mismas que despertaran el

interés constante e innato en los estudiantes.

El Aprendizaje Significativo en el establecimiento educativo

La construcción de los conocimientos pedagógicos se logra a partir

de la investigación del docente con un carácter científico del proceso

docente educativo, al enfrentarse a la solución de los problemas y tareas

profesionales, las que asume en un proceso de investigación educativa

que permite el enfrentamiento de la teoría y la práctica, revela las

contradicciones que se dan entre ellas. Es cuando cada niño busca la

manera de aprender de acuerdo a sus necesidades. El niño construye sus

propios conocimientos a partir de situaciones problemáticas, en las que

tiene que participar, recibiendo informaciones adecuado en el momento

preciso.

Ministerio de Educación (2008) “La propuesta de los juegos y

actividades en las áreas de estudio son para el desarrollo significativo que

puede ser dirigido y funcional que contribuyen a la preparación para la

comprensión”. (p 46.) Según el autor el niño tiene la facultad de aprender

rápido por lo que es necesario aprovechar los momentos de enseñanza

para una buena adaptación.

Aprendizaje significativo en la institución.

En lo que se refiere a la realidad internacional sobre el

desarrollo del aprendizaje significativo, la misma que se hace

exigiendo a los docentes a obtener conocimientos sobre las

características y competencias del aprendizaje, que pueden llamar la

atención o también desmotivar a los estudiantes. Porque muchas son

las opiniones que tienen los padres de familia sobre las actuaciones

56

del docente, la manera como desarrolla sus actividades, con lo que

pueden presionar o manipular sus actividades, lo único es que se

deben buscar técnicas de aprendizaje que estimulen al desarrollo de

la comprensión de lo que enseña y que llegue a interiorizar los

conocimientos en los estudiantes.

Las Organización de la Naciones Unidas con su programa para la

Educación, la Ciencia y la Cultura, se dedica a ayudar a las naciones

a gestionar su desarrollo mediante la preservación de los recursos

naturales y culturales. La intención es que cada pueblo pueda

modernizarse e insertarse en el panorama mundial sin perder su

propia identidad. Entre las diversas tareas realizadas por la

organización, se destacan la formación de docentes, la construcción y

el equipamiento de escuelas, la preserva que la cultura debe ser

considerada el conjunto de los rasgos distintivos espirituales y

materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan a una sociedad o

a un grupo social y que abarca, además de las artes y las letras, los

modos de vida, las maneras de vivir juntos, los sistemas de valores,

las tradiciones y las creencias

En el tiempo que se garantiza la libre circulación de las ideas

mediante la palabra y la imagen, hay que velar por que todas las

culturas puedan expresarse y darse a conocer. La libertad de

expresión, el pluralismo de los medios de comunicación, el

plurilingüismo, la igualdad de acceso a las expresiones artísticas, al

saber científico y tecnológico comprendida su presentación en forma

electrónica- y la posibilidad, para todas las culturas, de estar

presentes en los medios de expresión y de difusión, son los garantes

de la diversidad cultural.

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos

(OCDE) (2010) “Los conocimientos y las habilidades esperados por parte

57

de los docentes son responsabilidades propias para poder ser útiles en

los diferentes propósitos de orientar en la práctica”. (p 76). La

organización antes mencionada indica y sugiere que se debe desarrollar

competencias para el diseño y desarrollo de proyecto institucionales que

permitan lograr los objetivos de la enseñanza y fortalecer el papel de la

escuela.

Contexto del aprendizaje significativo

En lo que se refiere al aprendizaje significativo se aplican las

enseñanzas por proyectos para potencias los conocimientos que

adquieren los estudiantes, donde se preparan con las ideas acerca

del tema de investigación, que favorecen a una discusión interactiva

dando la oportunidad al pensamiento reflexivo donde valora su

conocimiento.

Dentro de la institución educativa como es la Unidad Educativa

Fiscal “Luis Noboa Icaza” se trabaja con los estudiantes del cuarto

grado de educación básica, en el área de Lengua y Literatura donde

se construyen nuevos significados con respaldo de hipótesis para

seleccionar nuevos ideas o conocimientos, comparándolos con los

que conoce, donde puede comprender mejor el concepto lo que lo

cerciora por medio de la autoevaluación.

El Aprendizaje Significativo en la Unidad Educativa Fiscal “Luis

Noboa Icaza”

Se conoce que es necesario tener la satisfacción por realizar una

actividad la cual debe ser estimulada para el aprendizaje significativo

cada docente tiene la finalidad de alcanzar sus objetivos propuestos por

que es una meta que se debe cumplir para lograr tener un aprendizaje

significativo. Sartie P. (2010) “El juego en el contexto escolar construye

58

la teoría pedagógica específica sobre las relaciones entre el juego y la

enseñanza”. (p 22). El juego permite desarrollar la creatividad que es un

equilibrio del pensamiento relacional y ésta conlleva a crear niveles de

autonomías en la formación educativa.

Experiencias en el aprendizaje significativo en lengua y literatura

de la Unidad Educativa Fiscal “Luis Noboa Icaza”

El docente se identifica como animador, orientador y facilitador del

proceso de aprendizaje. Toma como elemento básico para todo

aprendizaje la propia actividad, el juego y las experiencias, porque todo lo

que rodea a los niños es fuente inagotable de preguntas que producen la

búsqueda de información y de formulación de hipótesis, análisis,

comprobación, exploración y observación. Es decir, todo el contexto

genera actividades que se convierten en insumos de conocimientos y

aprendizajes significativos para la niñez en la etapa escolar.

Los ambientes de aprendizaje, son elementos que deben estar bien

equipados, porque los niños deben tener motivaciones y estimulaciones

para recibir un aprendizaje, que depende de las actividades que realice

para que tenga interés por aprender. Pero esto no solo depende de los

docentes sino también de la colaboración de los padres de familia quienes

son un apoyo para el aprendizaje en los niños, los cuales deben

capacitarse para adquirir conocimientos que sirvan para ayudarlos en el

momento que los necesite.

Es importante buscar y utilizar nuevas estrategias motivacionales

que sirven de soporte en el aprendizaje y que esta sea un camino al

proceso de la construcción del conocimiento en los estudiantes.

59

Fundamentación Epistemológica

La epistemología desde el punto de vista del funcionamiento de la

mente humana, de la manera en que se construye un mundo real

desvinculado a la experiencia, está relacionada con la psicología. El

constructivismo asume que toda actividad cognitiva tiene lugar dentro del

universo experiencial de un objetivo de conciencia. Los productos de la

actividad cognitiva consciente, tienen siempre, por lo tanto, un propósito

que se evalúan en la medida en que sirven al sujeto.

Piaget, J. (1973) La epistemología es la teoría del conocimiento

válido, e incluso si el conocimiento no es nunca un estado y

constituye siempre un proceso, dicho proceso es esencialmente el

tránsito de una validez menor a una validez superior. De aquí

resulta que la epistemología es necesariamente de naturaleza

interdisciplinaria […] (p 15)

En el proceso de lectura, la interiorización de la esencia de un texto

coincide con la concepción filosófica de la categoría de lo interno, por

cuanto la misma "refleja el aspecto esencial del objeto". La interpretación,

enfocada como exteriorización del resultado de la compresión, teniendo

en cuenta el sentido personal atribuido por el lector, se sustenta en la

concepción filosófica de concebir la categoría exterior como el reflejo del

"aspecto superficial accesible directamente a los sentidos del objeto, a la

realidad que existe fuera de él". El resultado del proceso de comprensión-

interpretación lectora es revelado por el lector cuando el mismo lo

exterioriza, pues para la filosofía: "lo interno no se haya dado de manera

inmediata y llega a conocerse a través de la manifestación”.

Los aspectos internos de un objeto están determinados por la ley;

por la esencia y a través de éstos el objeto llega a ser revelado y

conocido; desde esta posición se puede afirmar que para interpretar un

texto de lectura es imprescindible comprender su significado, su esencia,

el conjunto de elementos lexicales, gramaticales, estilísticos, la idea

general por bloque de información, los detalles y otros elementos

60

inherentes a la habilidad de comprender. En el proceso de comprensión e

interpretación de una lectura se ponen de manifiesto dos categorías

filosóficas, las cuales están presentes en todo objeto, fenómeno y proceso

de la realidad, constituyendo facetas necesarias de los mismos: esencia y

fenómeno.

En el procesamiento de un texto de lectura, al comprender se

interioriza la esencia del contenido del texto y al interpretar se revela esa

esencia como manifestación externa, en correspondencia con el sentido

atribuido a ese contenido por el lector; lo anterior significa que la habilidad

de comprender responde a la esencia y la de interpretar, al fenómeno.

Estas habilidades ocurren como facetas necesarias de la actividad de

lectura; por tanto, concebir una estrategia didáctica para desarrollar una

sola es negar la concatenación y unidad dialéctica entre estas

habilidades.

Desde la perspectiva sociocultural, la lectura y la escritura son

consideradas construcciones sociales que adquieren particularidades de

acuerdo con el contexto sociocultural. Es por ello que Cassany (2006)

afirma que: “No existe una actividad neutra o abstracta de lectura, sino

múltiples, versátiles y dinámicas maneras de acercarse a comprender

cada género discursivo, en cada disciplina del saber y en cada comunidad

humana” (p.24). Según Cassany, la lectura tiene varias maneras de

adquirir el conocimiento ya que si vamos a escoger una lectura tenemos

que ver los diferentes puntos de vista de acuerdo a la realidad

sociocultural en la que nos encontramos, el lugar, el momento, la

identidad del autor, el sexo, las circunstancias y su ideología.

Fundamentación Pedagógica

La teoría y la praxis pedagógica promueven el desarrollo de un ser

humano capacitado y sensibilizado a los cambios que demanda el mundo

postmoderno. Es por eso que el aprendizaje desde el punto de vista

pedagógico corresponde a un paradigma en el cual el proceso, se

61

transforma en una interacción de iguales donde el facilitador orienta al

que aprende, y facilita la información que el usuario habrá que utilizar

para enriquecimiento de sus experiencias en una actividad determinada.

Se trata entonces, de una relación de orientación - aprendizaje.

Vigotsky intenta demostrar que la capacidad de aprender de los

niños con idéntico nivel cronológico, varía bajo la guía de un maestro,

dependiendo del desempeño con ayuda que este le proporcione. Esta

diferencia de logro que distingue la edad cronológica de la edad mental

posibilita la creación de una zona de desarrollo próximo definida en sus

propios términos.

Vizcaíno C (2011). Zona de desarrollo próximo a aquella donde

ocurre el aprendizaje. En ella, la persona puede manejar

aprendizajes con la colaboración y el soporte de personas más

avanzadas que funcionan como guías. Dejó sentada la importancia

de la interacción social en el proceso de construcción del

conocimiento. (p. 56)

La necesidad de solucionar problemas y fomentar principios de

aprendizaje por medio de la aplicación de las Estrategias Metodológicas

que ayudan en el desarrollo del aprendizaje significativo que son las

bases fundamentales del conocimiento pedagógico para desterrar

problemas de adquisición de conocimientos y buscar su verdadera

formación integral de acuerdo a las necesidades y prioridades del medio

geográfico y su entorno, socio-cultural y económico.

Santillán A (2010) dice: La pedagogía crítica concibe la clase como

un sitio en el que se produce un conocimiento nuevo, fundamentado en

las experiencias de estudiantes y docentes, a través de un diálogo

significativo (método dialógico). Además, la pedagogía crítica se apoya en

un grupo de teorías y prácticas para promover la conciencia crítica, que

62

permite reconocer las conexiones entre sus problemas y experiencias

individuales, y los contextos sociales en los que estos ocurren. Esta

concienciación es el primer paso para una praxis que implica un ciclo de

teoría, aplicación, evaluación, reflexión y de nuevo teoría. (p 42)

En la cita anterior se puntualiza que el rol de los docentes en el

proceso de aprendizaje de lectura crítica, es ser guía y facilitador

proponiendo actividades que generen en los estudiantes lluvias de ideas

para que logren conceptualizar nuevos conceptos basados en sus

experiencias aplicables a su entorno convirtiéndolos en agentes activos

de su aprendizaje, ejercitar sus habilidades y destrezas, y llegar a ser

críticos en la comprensión de textos a través de los tres niveles de un

proceso, que son Nivel Crítico valorativo, Nivel Literal y Nivel Inferencial,

que los conduzcan a sus propios conocimientos y desempeños.

Fundamentación Sociológica

Esta tiene una importancia transcendental para el proceso docente

educativo, se puede reafirmar que la buena comprensión lectora ayudará

a desarrollar habilidades en lectura crítica, en los estudiantes, y el medio

que le rodea, la misma que necesitará de todo un proceso de interacción

maestro, estudiante, sociedad, acompañado de técnicas y estrategias que

se impartan en base a una metodología que integren al lector a los niveles

del proceso de lectura.

Se debe partir de la base donde la lectura crítica se puede

desarrollar entrenando y practicando estrategias tanto cognitivas como

meta cognitiva que posibiliten el acceso a la información recibida.

León Raúl 2012, sostiene que, La lectura crítica desde el punto de

vista pedagógico y didáctico, es uno de los mejores recursos del

aprendizaje. Es un medio de adquisición de ideas. Es la base de la

cultura y del dominio de la lengua. Por medio de ella el hombre se

auto educa. ( p 49)

63

En el párrafo anterior se destaca que el proceso de enseñanza de

la lectura tiene un papel fundamental en la formación del individuo pues

es por medio de está que va incrementando nuevos saberes en su

proceso de aprendizaje. La mecánica de la lectura implica la puesta en

marcha de varios procesos: fisiológicos, psicológicos, sociológicos y

pedagógicos.

La sociología permite comprender la capacidad humana de leer

desde el punto de vista social, gracias al estudio de la comunidad

circundante al lector. La lectura no es un fin en sí misma; es solamente un

medio cuyo valor depende del uso que de ella se haga. En armonía con

este criterio podríamos afirmar que la enseñanza de la lectura es, como

toda enseñanza, un serio problema ético.

La lectura utilizada como instrumento formativo aparta al hombre

de los vicios, de la hipocresía, de la venalidad, de la vulgaridad y, sobre

todo, del tedio y de la angustia.

De una buena lectura el hombre resurge consolado, optimista y

dispuesto a continuar su lucha hacia el bien. Los educadores de todos los

niveles no deben olvidar que el objetivo fundamental de la lectura es la

comprensión de lo leído, pero es necesario tener presente que la

comprensión no es un proceso fácil, por cuanto encierra por lo menos

cuatro aspectos: interpretación, valoración, ordenación y fijación, cada

uno de los cuales requiere ejercitación permanente y atención esmerada

por parte de los educadores.

Serrano de Moreno y Madrid de Forero (2008), la alfabetización

crítica entraña el desarrollo de todas las capacidades básicas de

comunicación que le permitan al hombre insertarse en el mundo

del trabajo y en su cultura como formas de realización personal y

espiritual, de progreso social y desarrollo económico . (p 20).

64

Serrano de Moreno y Madrid de Forero nos plantea que la lectura

crítica en nuestra sociedad es de primordial importancia en todo currículo

educativo que servirá para que el hombre se inserte en su trabajo

teniendo la habilidad de tener un pensamiento crítico frente a las

diferentes circunstancias de la vida.

Fundamentación psicológica

Esta disciplina analiza las tres dimensiones de los mencionados

procesos: cognitiva, afectiva y conductual. Los fundamentos didácticos

están sustentados en garantizar el carácter plenamente activo y consiente

del estudiante, además de la asimilación del conocimiento reproductivo,

productivo y creativo en correspondencia con las diferencias individuales

de los educandos. La enseñanza actual tiene como base al modelo

psicológico del aprendizaje constructivista y la pedagogía crítica donde el

estudiante construye activamente nuevas ideas o conceptos basados en

conocimiento presente y pasado.

González (2010), señalan que esta experiencia de formación debe

constituirse en un compromiso que implique para los docentes

“enseñar a sus alumnos a interpretar significativamente los

contenidos importantes, a ser pensadores críticos, a construir y

resolver problemas, sintetizar la información, inventar, crear,

expresarse de forma competente, y a prepararlos para ser

ciudadanos responsables, y personas que seguirán aprendiendo

toda la vida (p. 83).

Según González nos dice que son los docentes los encargados de

que los alumnos interpreten significativamente lo que el autor quiere decir,

a ser pensadores críticos, que puedan crear, inventar para que asi

puedan aprender toda su vida.

65

Serrano de Moreno (2011). La lectura crítica es una capacidad de

atención prioritaria en el contexto educativo actual, a fin de

favorecer la formación de ciudadanos reflexivos, cuestionadores y

con autonomía de pensamiento. Ciudadanos capaces de

interpretar los valores dominantes, identificar puntos de vista y

desentrañar intencionalidades, imaginarios e ideologías que

subyacen en la diversidad de textos que circulan en la vida social.

(p 58)

Para Serrano la lectura crítica en el entorno educativo es de suma

importancia ya que gracias a ella se logra que los estudiantes se

conviertan en entes reflexivos, analíticos y críticos, capaces de imaginar e

interpretar diferentes puntos de vista lo que lee y así poder mejorar el

aprendizaje significativo.

FUNDAMENTACIÓN LEGAL

LA CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR

Buen Vivir

Art. 343.-El sistema nacional de educación tendrá como finalidad el

desarrollo de capacidades y potencialidades individuales y colectivas de

la población, que posibiliten el aprendizaje, y la generación y utilización de

conocimientos, técnicas, saberes, artes y cultura. El sistema tendrá como

centro al sujeto que aprende, y funcionará de manera flexible y dinámica,

incluyente, eficaz y eficiente.

Art. 345.-La educación como servicio público se prestará a través de

instituciones públicas, fiscomisionales y particulares. En los

establecimientos educativos se proporcionarán sin costo servicios de

carácter social y de apoyo psicológico, en el marco del sistema de

inclusión y equidad social. El sistema nacional descentralizado de

protección integral de la niñez y la adolescencia será el encargado de

asegurar el ejercicio de los derechos de niñas, niños y adolescentes.

66

Serán parte del sistema las instituciones públicas, privadas y

comunitarias.

CÓDIGO DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA

Derechos relacionados con el desarrollo

Art. 37.- Derecho a la educación. - Los niños, niñas y adolescentes

tienen derecho a una educación de calidad. Este derecho demanda de un

sistema educativo que: Garantice que los niños, niñas y adolescentes

cuenten con docentes, materiales didácticos, laboratorios, locales,

instalaciones y recursos adecuados y gocen de un ambiente favorable

para el aprendizaje. Este derecho incluye el acceso efectivo a la

educación inicial de cero a cinco años, y por lo tanto se desarrollarán

programas y proyectos flexibles y abiertos, adecuados a las necesidades

culturales de los educandos

El sistema nacional de educación tendrá como finalidad el

desarrollo de capacidades y potencialidades individuales y colectivas de

la población, que posibiliten el aprendizaje, y la generación y utilización de

conocimientos, técnicas, saberes, artes y cultura. El sistema tendrá como

centro al sujeto que aprende, y funcionará de manera flexible y dinámica,

incluyente, eficaz y eficiente.

Es decir que las instituciones públicas, fisco misional y particulares

están regidos por el estado y todas ellas deberán seguir, y acogerse al

mismo reglamento, y además deben proporcionar servicios extras como

departamento de psicología para atender todos los problemas que se

presenten en los estudiantes y mejorar su desarrollo intelectual.

Ley Orgánica de Educación Intercultural

Art. 27. La educación se centrará en el ser humano y garantizará su

desarrollo holístico, en el marco del respeto a los derechos humanos; al

medio ambiente sustentable y a la democracia; será participativa,

obligatoria, intercultural, democrática, incluyente y diversa de calidad y

calidez; impulsará la equidad de género, la justicia, la solidaridad y la paz;

67

estimulará el sentido crítico, el arte y la cultura física, la iniciativa individual

y comunitaria, y el desarrollo de competencias capacidades para crear y

trabajar. La educación es indispensable para el conocimiento, al ejercicio

de los derechos y la contribución de un país soberano, y constituye un eje

estratégico para el desarrollo nacional.

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA, PROCESO, ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE

RESULTADOS

Diseño metodológico

La metodología es el estudio sistemático y operacional de los

métodos utilizados en investigación científica. Constituye la vía más clara,

con mayor eficacia y efectividad para comprender un hecho o fenómeno y

resolver el problema de estudio; sobre todo permite conocer con claridad

la realidad sea para construirla o transformarla y hacer de ella un proyecto

factible que se puede aplicar en todos los campos. La modalidad de

investigación es un proyecto factible y basado en una investigación de

campo, porque posibilita la obtención de datos que se encuentran en

distintos materiales impresos; se la puede sustentar teórica y legalmente.

Además, se fundamenta en la observación, el diálogo y encuestas;

en donde se adapta a la realidad del medio social y familiar. En él se

encontrará el estudio bibliográfico, documental y se plantearán

soluciones, así como también se va a concluir con un manual de

ejercicios motrices para docentes, que es la propuesta de esta

investigación, para de alguna manera ofrecer un modelo operativo viable

o una solución posible, cuyo propósito es satisfacer una necesidad o

solucionar un problema. Los proyectos factibles, responden a una

necesidad específica, al ofrecer soluciones de manera metodológica.

Yépez (2009). El proyecto factible comprende la elaboración y

desarrollo de una propuesta de un modo operativo viable para

solucionar problemas requerimientos o necesidades de

68

organizaciones o grupos sociales; puede referirse a la

formulación de políticas, programas, tecnologías, métodos o

procesos. Para su formulación y ejecución debe apoyarse en

organizaciones de tipo documental, de campo o de un diseño

que incluya ambas modalidades. (p 58)

En el párrafo anterior el autor indica que el proyecto es factible

cuando comprende la elaboración y desarrollo de una propuesta viable

para solucionar problemas encontrados en el proceso investigativo, es

decir que en la metodología que se aplica en el desarrollo del presente

proyecto, se ha considerado los lineamientos de la investigación acción.

En este caso, en la escuela “Luis Alfredo Noboa Icaza”, Zona 8 Distrito

09D07, parroquia Pascuales, periodo, 2015 – 2016 de la ciudad de

Guayaquil, provincia del Guayas, que es donde se realizará esta

investigación y se obtendrá información de primera mano y en forma

directa.

Tipos de investigación

El proyecto a realizar está dentro del paradigma cual-cuantitativo y

los tipos de investigación: Descriptiva, Explicativa, Narrativa.

Investigación Descriptiva

El estilo de esta investigación, permite hacer estudios a

profundidad mediante la descripción del fenómeno como sucede en

realidad. A partir de la observación servirá para poder hacer una

descripción más cualitativa del tema del proyecto. Según Andino-Yépez

(2009).

La investigación Descriptiva, describe, registra, analiza e

interpreta la naturaleza actual, la composición y los procesos de

los fenómenos para presentar una interpretación correcta se

pregunta Cómo es y cómo se manifiesta la investigación. Está

dada en base a una realidad que nos ha comprometido en la

69

búsqueda de soluciones viables y factibles que serán medidas en

forma cuantitativa y cualitativa. (p 3)

Esta interpreta los hechos observados con la finalidad de

determinar su estudio, posibles soluciones y respuestas a todas las

interrogantes que en el proceso investigativo se presentan. En el caso de

la presente investigación, sirve para analizar la Influencia de la lectura

crítica en la calidad del aprendizaje significativo del área de Lengua y

Literatura en los estudiantes del Cuarto grado de educación general

básica de la unidad educativa fiscal “Luis Noboa Icaza”.

Investigación Explicativa

Su finalidad inmediata requiere de la explicación de los hechos

basados en análisis de cuadros estadísticos que representan encuestas

tomadas de forma directa a un muestreo de la población. La investigación

explicativa intenta dar cuenta de un aspecto de la realidad, explicar el

significativo dentro de una teoría de referencia, a la luz de leyes o

generalizaciones que dan cuenta de hechos o fenómenos que se

producen en determinadas condiciones.

Fernández A. (2010).La investigación explicativa es un conjunto de

premisas compuesto por leyes, generalizaciones y otros

enunciados que expresan regularidades que tienen que acontecer.

En este sentido, la explicación es siempre una deducción de una

teoría que contiene afirmaciones que explican hechos particulares.

(p 25)

Porque trata de examinar el problema real de la investigación sobre

la Influencia de la lectura crítica en la calidad del aprendizaje significativo

del área de Lengua y Literatura en los estudiantes del Cuarto grado de

educación general básica de la unidad educativa fiscal “Luis Noboa

Icaza”. Donde se aplicará los métodos científicos con sus respectivos

pasos.

70

Población y Muestra

Población

La Población de un proceso de investigación, es el conjunto de

sujeto u objetos para y en los que se va a producir la investigación. Son

todos los sujetos que están en un curso, en una ciudad, en una escuela,

en una institución, o en varios cursos que van a constituir el objeto a quien

se pretende solucionar el problema para el diseño de proyecto educativo.

Sobre el concepto:

Aguirre, W (2010) Población, es un término estadístico que se

refiere a un conjunto finito o infinito de elementos. Este término

también es conocido como universo, y se refiere a la totalidad o

conjunto de medidas, o al recuerdo de todos los elementos que

presentan una característica común (p 7).

La población para este estudio son los docentes y padres de familia

de los niños y niñas del cuarto grado de educación general básica de la

escuela “Luis Noboa Icaza”

Población

Cuadro Nº1 Distributivo de la población

Autoridad 1

Docentes 12

Representantes legales 40

Estudiantes 40

Total 97

Fuente: Datos de la investigación Elaborado por: Behtsy Moreira Gómez y Fausto Olalla Mera.

Como las unidades de investigación no superan el número de cien no se

obtiene muestra y se trabaja el procesamiento de las encuestas

respectivas con la misma población que pasa a constituirse en la muestra.

71

La investigación se realizó en el año básico donde mediante el

diagnostico se pudo detectar que la mayoría de los estudiantes tenían con

bajo nivel de aprendizaje en cuanto a Lengua y Literatura.

Muestra

Cuadro Nº2

Autoridad 1

Docentes 12

Representantes legales 40

Estudiantes 40

Total 97

Fuente: Datos de la investigación Elaborado por: Behtsy Moreira Gómez y Fausto Olalla Mera.

Operacionalización de las variables

Cuadro Nº3

VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES

Influencia de la

lectura crítica

Lectura Critica

Etapas De La

Lectura Critica

Importancia De La Lectura.

Que Es La Lectura Critica

Desarrolladores De La Lectura Critica

Proponentes De La Nueva Pedagogía

Edad sorpresiva – simbólica.

Edad rítmica – imaginaria.

Edad heroica – pre y adolescencia.

Crea hábitos de reflexión, análisis, ayuda

al desarrollo y perfeccionamiento del

lenguaje

La lectura proporciona instrucción, educa,

creando hábitos de reflexión, análisis,

ayuda al desarrollo y perfeccionamiento

del lenguaje, mejora la expresión oral y

escrita, aumenta el vocabulario y mejora la

ortografía. Incrementa las relaciones

72

Proceso de la lectura Tipos de lectura Niveles de comprensión. La lectura crítica en el Quehacer en la

Educación

La lectura crítica en la escuela “Luis Noboa Icaza”

humanas, la capacidad de pensar,

aumenta el bagaje cultural, de felicidad.

1. Prelectura 2. Lectura 3. Pos lectura

Literal, Mecánica, Rápida, Silenciosa,

Fonológica Comprensión, Recreación,

Braile, Denotativa O Expositiva, Escaneo,

Diagonal.

Literal, Inferencial, Crítica.

Habilidades cognitivas: macro y micro

Proceso de decodificación

Proceso de comprensión

Los docentes inmersos en fomentar la

lectura crítica, para un mejor desarrollo

integral a los estudiantes.

Técnica o Proceso que permite

descubrir las ideas y la información.

Aprendizaje

Significativo

APRENDIZAJE

SIGNIFICATIVO

• Definiciones

• Historia del desarrollo del aprendizaje significativo.

• El Aprendizaje Significativo en el establecimiento educativo.

Desarrolladores del aprendizaje

significativo.

Ámbito del Aprendizaje Significativo.

Construcción del conocimiento.

Ausubel hizo su primer intento.

Miranda. “el resultado de la experiencia o

de la práctica del saber”

La investigación del docente con un carácter científico del proceso docente educativo y permite el enfrentamiento de la teoría y la práctica en el estudiante.

Se construyen nuevos significados con

73

• Contexto del aprendizaje significativo.

• El Aprendizaje Significativo en la Unidad Educativa Fiscal “Luis Noboa Icaza”

respaldo de hipótesis para seleccionar nuevos ideas o conocimientos, comparándolos con los que conoce

Experiencias en el aprendizaje significativo en lengua y literatura de la Unidad Educativa Fiscal “Luis Noboa Icaza” La satisfacción por realizar una actividad la cual debe ser estimulada para el aprendizaje significativo cada docente tiene la finalidad de alcanzar sus objetivos propuestos por que es una meta que se debe cumplir para lograr tener un aprendizaje significativo.

Fuente: Datos de la investigación Elaborado por: Behtsy Moreira Gómez y Fausto Olalla Mera.

Métodos y Técnicas

Métodos

Un método es una serie de pasos sucesivos, conducen a una meta.

El objetivo del investigador es llegar a tomar las decisiones y una teoría

que permita generalizar y resolver de la misma forma problemas

semejantes en el futuro. Por ende, es necesario que siga el método más

apropiado a su problema, lo que equivale a decir que debe seguir el

camino que lo conduzca a su objetivo.

Inductivo-deductivo

Quiere decir que va desde la descomposición hasta la

construcción, es decir del menor al mayor; esto el investigador lo hace

con esquemas lógicos, lo que son realizados mentalmente, basados con

conocimientos teóricos. Cuando usamos simultáneamente los métodos de

inferencia inductiva y deductiva para buscar la solución de un problema

74

científico decimos que estamos empleando el método inductivo–

deductivo, cuyas reglas básicas de operación son:

a) Observar cómo se asocian ciertos fenómenos, aparentemente ajenos

entre sí.

b) Por medio del razonamiento inductivo, intentar descubrir el

denominador común (ley o principios) que los asocia a todos.

c) Tomando como punto de partida este denominador común (por

inducción), generar un conjunto de hipótesis que están referidas a los

fenómenos diferentes, de los que se partió inicialmente.

d) Planteadas las hipótesis, deducir sus consecuencias con respecto a los

fenómenos considerados.

e) Hacer investigaciones (teóricas o experimentales) para observar si las

consecuencias de las hipótesis son verificadas por los hechos.

Existen numerosos métodos de enseñanza o modelos didácticos.

Esencialmente hay dos grandes grupos: sintéticos o silábicos y

analíticos o globales.

Se presentan, también, algunas combinaciones de ellos que se les

conoce con el nombre de métodos mixtos. En general se habla de tres

tipos de métodos, a saber:

Métodos sintéticos o silábicos

Son los métodos de enseñanza de la lectura y la escritura donde

se parte de las unidades mínimas hasta llegar a unidades mayores. Los

niños comienzan por memorizar las letras, las sílabas, los sonidos de las

letras y de las sílabas para llegar a identificar las palabras y oraciones.

Ventajas.- Se ha podido observar que estos modelos, que son los más

empleados por los docentes y según los cuales están enfocados los libros

de iniciación a la lectura,

Desventajas.- son métodos poco motivadores; se tiende más a la

memorización y descifrado de signos aislados que a la comprensión de

los enunciados.

75

Estrategias.- Las estrategias aplicadas son de práctica visual y de

imitación, repetición y reproducción de letras y sonidos que tienden a

desarrollar una memorización a corto plazo.

Tipos

Modelo Alfabético

El modelo alfabético o también llamado lineal parte de la

memorización de cada una de las letras del alfabeto. Se comienza la

enseñanza a través de la repetición de las vocales y luego de las

consonantes. Se mezclan las consonantes con las vocales para formar

sílabas y, posteriormente, formar las palabras.

Se reconocen en primer lugar las vocales (que por lo general están

colocadas en diferentes partes visibles del salón de clases), luego se

unen las vocales con las consonantes para formar la sílaba:

“m” con “a” es “ma”; “t” con “a” es “ta” ¿qué dice? “mata”

Ventajas: A través de este modelo, difícilmente los niños llegan a construir

palabras con significado, ni a comprender las oraciones que puedan

deletrear.

Desventajas: Se observa más un reconocimiento de signos aislados que

una verdadera lectura.

Modelo silábico:

Consiste en la enseñanza de la lectura y la escritura a partir de las

sílabas hasta llegar a las palabras. El tradicional juego de sonidos: ma,

me, mi, mo, mu; mamá me mima; mamá me ama, que se encuentra en

todos los libros de lectura, es una reiteración de las sílabas para formar

palabras. En primer lugar se enseñan las vocales con ayuda de

ilustraciones y palabras; se enseña la vocal “a” tomándola de la palabra

“ala”, que se ilustra; “u” tomándola de “uva”, etc. Luego se realizan

ejercicios para componer sílabas y palabras a partir de la mezcla de cada

vocal con las diversas consonantes, por medio de un procedimiento

76

análogo al anterior. Así se puede combinar “ca” de “cama” con “sa” de

“sapo” para formar la palabra “casa

Ventajas.- Es un modelo que procura una enseñanza a través de la

musicalización

Desventajas.- pero en donde no hay significación. Son sonidos que

forman palabras aisladas hasta llegar a la oración.

Modelo Fonético O Fonemático

Es un modelo donde se pretende enseñar a leer y a escribir por

medio de los fonemas que conforman nuestra lengua española. Se basa

en la suposición de que la palabra se forma pronunciando rápidamente el

sonido de las letras y no su nombre.

Metodología:

Una vez que se han aprendido esos sonidos deben combinarse en

sílabas y palabras. En un primer momento, se empieza a enseñar la

forma y simultáneamente el sonido de las vocales, y enseguida las

consonantes.

Primero se combina entre sí el sonido de las vocales: ai – ei – ua – aio –

aie; luego se enseñan las combinaciones con una consonante: li – lu – lui

– ali – lila – etc. Así se combinan otras consonantes, palabras, frases y

oraciones, las cuales llenaban dos o tres cuartillas de ejercicios que los

niños deben aprender antes de pasar a la lectura propiamente dicha.

Ventajas Y Desventajas.

El docente, al desconocer los fonemas de la lengua, suele enseñar

un grupo de sonidos que muchas veces son más nombres de letras que

verdaderos fonemas. Se le considera muy complicado, tanto para el

docente como para el alumno, ya que no es bien ejecutado. En su

aplicación se confunde con el modelo alfabético. La diferencia entre

ambos es mínima y se encuentra en el paso intermedio: en el modelo

77

fónico el sonido de la letra se da en forma inmediata y en el modelo

alfabético se da en el nombre de cada letra a través del deletreo.

Por lo tanto, el proceso de aprender se hace exigente y da como

resultado: dificultad para la pronunciación de las consonantes, pues

difieren en la correlación de la lengua escrita con la lengua hablada y

dificultad para unir los sonidos.

Métodos Analíticos.

Son métodos que tienen la finalidad de enseñar a leer y a escribir

por medio de palabras y oraciones sin necesidad de que el niño llegue a

reconocer los elementos mínimos. Sólo al final el niño debe ser capaz de

reconocer las letras y las sílabas que forman las palabras.

Ventajas: Son más motivadores para los sujetos porque se parte de

estructuras mayores (palabras, oraciones y textos) que contienen ideas

completas.

Desventajas: Pero suele fallar por la inadecuada aplicación. El

docente se olvida de cómo llegar a las unidades mínimas.

Los métodos analíticos comienzan a aplicarse para la enseñanza de la

lectura y la escritura en el siglo XVIII con los trabajos de Facott (tomado

de Villamizar, 1992:50). Él implementó enseñar primero las palabras,

después dividirlas en sílabas y, por último, las letras. De igual modo, en

sus trabajos hubo un intento de enseñar a leer y a escribir al mismo

tiempo, es decir, como un proceso simultáneo, pero fue realmente a

comienzos del siglo XX con los trabajos de un eminente pedagogo, Ovidio

Decroly, que recibió el impulso definitivo para su difusión (Wall, 1981;

Villamizar, 1992:51).

Modelo Global:

Este modelo se fundamenta en el Sincretismo O Percepción

Sincrética O Global propuesto por Ovidio Decroly (1871-1932). El

sincretismo es una función psicológica del niño por medio de la cual

percibe las cosas u objetos en su totalidad sin poder diferenciar las partes

78

constitutivas de ese todo. Es decir, que el objeto percibido es un todo

que no se descompone en partes o unidades distintas e individuales.

Decroly sigue los principales postulados de Claparède (citado por

Villamizar, 1992) quien afirmaba que la percepción en el niño hasta los

seis o siete años es sincrética, es decir, que percibe con mayor facilidad

las totalidades que las partes, por cuanto su visión es una visión de

conjunto. El sincretismo, según Decroly, da lugar a dos componentes o

modalidades: la percepción visual y la ideo-visual. Lo determinante en

este método es el reconocimiento global de las palabras u oraciones, el

análisis de los componentes mínimos es una tarea posterior.

Metodología.

Para aplicar este método es necesario comenzar con unidades

significativas para el niño (de aquí la denominación de ideo-visual).

Según los docentes que aplican este método, para los niños es más fácil

aprenderse las palabras en conjunto que los sonidos o letras individuales

y sin sentido.

Se puede ejecutar mediante la práctica de reconocer la misma palabra en

una variedad de contextos oracionales o textuales diferentes; se le

enseña a leer muchas palabras completas, creando así un vocabulario

visual que le permita al niño leer con fluidez.

Ventajas, Desventajas: En este modelo, el niño tiende a confundir los

objetos referidos o las imágenes de los mismos, las impresiones objetivas

de las subjetivas, las del presente con el pasado. Estas confusiones se

agregan a la confusión del yo con el mundo exterior.

La percepción sincrética desaparece alrededor de los 6 años de

edad cognitiva-mental, período en el cual el niño ya debe haberse iniciado

en el aprendizaje de las primeras letras.

Las estrategias que se aplican para la enseñanza de la lectura y la

escritura son las mismas que en los métodos sintéticos, pero la diferencia

radica en que en lugar de repetir y memorizar las letras o las sílabas, aquí

repiten y memorizan las palabras.

79

Según Peña González (1993) el modelo global, en la práctica escolar,

opera de la siguiente manera (secuencia didáctica):

El comienzo de cada clase está constituido por una conversación

entre los niños y el maestro. Luego el alumno enunciará frases breves

relacionadas con la conversación.

Después de reunir varias frases relativas al hecho, entre todos

seleccionarán una oración.

Seguido de estos ejercicios de reconocimiento, se escribe la frase

u oración en una tira de papel, que se coloca en un lugar visible del salón

de clases. A medida que los días transcurren, la cantidad de oraciones

aumenta. Estas frases u oraciones que permanecen fijas en la pared,

permiten al niño advertir poco a poco y con su propio ritmo algunas

similitudes.

En este estadio pasa al análisis, lo que le permite volver a

encontrar los elementos comunes y así llegar al puro sonido. Algunos

niños pasan rápidamente al análisis, otros se demoran en la fase

sincrética. A partir de todas las frases reunidas, puede hacerse una

mezcla de palabras y formar así nuevas frases significativas tomando,

por ejemplo, el artículo de una, el verbo de otra, el sustantivo de otra, etc.

En la última etapa el niño podrá sintetizar los elementos

reconocidos para formar con ellos nuevas palabras.

Modelo: Carteles de Experiencia.

Métodos analíticos o globales.-

Definición: Son las actividades realizadas por los niños durante el

proceso de enseñanza-aprendizaje de la lectura y la escritura.

Metodología: Las estrategias consisten en crear situaciones de

aprendizaje a partir de las experiencias de los niños. La secuencia de

sonidos, palabras o frases que el niño aprenderá no pueden provenir de

afuera, ni por medio de textos elaborados para enseñar a leer, sino que el

niño aprenderá a partir de su contacto con toda la lengua escrita.

80

Ventajas: Este modelo le permite al niño pensar, diferenciar los dibujos

de la escritura, y analizar y codificar el lenguaje oral y el escrito.

Métodos Mixtos.

Es la combinación de los métodos sintéticos y analíticos. Algunos

docentes los llaman métodos eclécticos porque, según ellos, la

enseñanza de los procesos de la lectura y la escritura no debe hacerse

únicamente a través de la aplicación de los métodos analíticos ni

sintéticos de manera separada, sino ir combinando los métodos de

acuerdo con el desarrollo de cada niño, pues los niños tienen sus propias

características y necesidades muy particulares, por lo que es

imprescindible utilizar diferentes procedimientos analíticos y sintéticos

para enseñarlos a leer y a escribir.

Técnicas

Es un procedimiento o un conjunto de procedimientos prácticos, en

vistas al logro de un resultado, o a varios resultados concretos, valiéndose

de herramientas o instrumentos. También son el modo y los medios que

empleamos para llegar al fin propuesto. La técnica que usará para el

presente estudio es la encuesta, misma que se ha diseñado con un

lenguaje claro y preciso para su fácil comprensión.

Mediante la encuesta se obtienen datos de interés sociológico

interrogando a los miembros de un colectivo o de una población. Las

características fundamentales de una encuesta son:

1. La encuesta es una observación no directa de los hechos sino por

medio de lo que manifiestan los interesados.

2. Es un método preparado para la investigación.

3. Permite una aplicación masiva que mediante un sistema de muestreo

pueda extenderse a una nación entera.

4. Hace posible que la investigación social llegue a los aspectos

subjetivos de los miembros de la sociedad.

81

Instrumentos de investigación

Cuestionarios

Es un género escrito que pretende acumular información por medio

de una serie de preguntas sobre un tema determinado para, finalmente,

dar puntuaciones globales sobre éste. De tal manera que, podemos

afirmar que es un instrumento de investigación que se utiliza para

recabar, cuantificar, universalizar y finalmente, comparar la información

recolectada. Como herramienta, el cuestionario es muy común en todas

las áreas de estudio porque resulta ser una forma no costosa de

investigación, que permite llegar a un mayor número de participantes y

facilita el análisis de la información. Por ello, este género textual es uno

de los más utilizados por los investigadores a la hora de recolectar

información.

Función en el medio académico del cuestionario

El cuestionario es una herramienta bastante común en el medio

académico. Sin embargo, los estándares o las especificaciones del

cuestionario varían de acuerdo con las disciplinas y las necesidades de

cada investigación. Es decir, su función en el ámbito académico es

recabar información de utilidad para la sustentación de una indagación

formal que requiera de datos o tendencias de opinión.

82

Encuesta dirigida a Docentes de la escuela “Luis Noboa Icaza” de

Guayaquil

Tabla N° 1 lectura crítica en el proceso de enseñanza

Cree usted que aplicando la lectura crítica en el proceso de enseñanza – aprendizaje, se mejoraría el rendimiento escolar de los estudiantes.

Ítem 1

Escala de valoración Frecuencias Porcentaje %

5 Totalmente de acuerdo 3 25%

4 De acuerdo 8 67%

3 Indiferente 1 8%

2 En desacuerdo 0 0%

1 Totalmente en desacuerdo 0 0%

Total 12 100% Fuente: Encuesta a Directivo y Docentes de la escuela “Luis Noboa Icaza” de la ciudad de Guayaquil Elaborado por: Behtsy Moreira Gómez y Fausto Olalla Mera.

Gráfico N°1 lectura crítica en el proceso de enseñanza

Fuente: Datos de la encuesta a Directivo y Docentes de la escuela “Luis Noboa Icaza” de Guayaquil Elaborado por: Behtsy Moreira Gómez y Fausto Olalla Mera

Comentario De acuerdo a los resultados obtenidos por los docentes se

observa que la mayoría de los encuestados 67% están de acuerdo en que

aplicando la lectura crítica en el proceso de enseñanza – aprendizaje, se

mejoraría el rendimiento escolar de los estudiantes, en cambio otro grupo

es decir el 25% opinan que totalmente acuerdo y un 8% es decir un

pequeño grupo son indiferentes ante esta situación.

25%

67%

8%

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

83

Tabla N° 2 uso de la lectura crítica

¿Utiliza usted la lectura crítica para lograr un aprendizaje significativo en sus estudiantes?

Ítem 2

Escala de valoración Frecuencias Porcentaje %

5 Totalmente de acuerdo 1 8%

4 De acuerdo 3 25%

3 Indiferente 8 67%

2 En desacuerdo 0 0%

1 Totalmente en desacuerdo 0 0%

Total 12 100% Fuente: Encuesta a Directivo y Docentes de la escuela “Luis Noboa Icaza” de la ciudad de Guayaquil Elaborado por: Behtsy Moreira Gómez y Fausto Olalla Mera.

Gráfico N° 2 uso de la lectura crítica

Fuente: Datos de la encuesta a Directivo y Docentes de la escuela “Luis Noboa Icaza” de Guayaquil Elaborado por: Behtsy Moreira Gómez y Fausto Olalla Mera.

Comentario.- De los resultados obtenidos por los docentes encuestados

se observa que un 67% permanecen indiferentes en que la lectura crítica

puede lograr un aprendizaje significativo en sus estudiantes, el 8%

opinan que totalmente de acuerdo, en cambio el 25% está de acuerdo. Lo

que evidencia que es necesario utilizar la lectura crítica.

8%

25%

67%

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

84

Tabla N° 3 lectura crítica como herramienta

¿Aplica usted la lectura crítica como herramienta didáctica frecuente en sus clases?

Ítem 3

Escala de valoración Frecuencias Porcentaje %

5 Totalmente de acuerdo 1 8%

4 De acuerdo 3 25%

3 Indiferente 8 67%

2 En desacuerdo 0 0%

1 Totalmente en desacuerdo 0 0%

Total 12 100% Fuente: Encuesta a Directivo y Docentes de la escuela “Luis Noboa Icaza” de la ciudad de Guayaquil Elaborado por: Behtsy Moreira Gómez y Fausto Olalla Mera.

Gráfico N° 3 lectura crítica como herramienta

Fuente: Datos de la encuesta a Directivo y Docentes de la escuela “Luis Noboa Icaza” de Guayaquil Elaborado por: Behtsy Moreira Gómez y Fausto Olalla Mera.

Comentario.- De acuerdo a los resultados obtenidos por los docentes se

observa que la mayoría en un 67% están totalmente de acuerdo aplicar

la lectura crítica como herramienta didáctica frecuente en sus clases, en

cambio una persona se muestra indiferentes ante esta situación.

8%

25%

67%

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

85

Tabla N° 4 lectura crítica como alternativa de enseñanza

¿Considera usted que utilizando la lectura crítica como alternativa de enseñanza se mejoraría el aprendizaje significativo de sus estudiantes?

Ítem 4

Escala de valoración Frecuencias Porcentaje %

5 Totalmente de acuerdo 2 17%

4 De acuerdo 10 83%

3 Indiferente 0 0%

2 En desacuerdo 0 0%

1 Totalmente en desacuerdo 0 0%

Total 12 100% Fuente: Encuesta a Directivo y Docentes de la escuela “Luis Noboa Icaza” de la ciudad de Guayaquil Elaborado por: Behtsy Moreira Gómez y Fausto Olalla Mera.

Gráfico N° 4 lectura crítica como alternativa de enseñanza

Fuente: Datos de la encuesta a Directivo y Docentes de la escuela “Luis Noboa Icaza” de Guayaquil Elaborado por: Behtsy Moreira Gómez y Fausto Olalla Mera.

Comentario.- De acuerdo a los resultados obtenidos por los docentes

encuestados se observa que la mayoría en un 83% están de acuerdo en

que utilizando la lectura crítica como alternativa de enseñanza se

mejoraría el aprendizaje significativo en sus estudiantes, en cambio nadie

es indiferente ante esta situación.

17%

83%

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

86

Tabla N° 5 la lectura crítica para despertar el interés

¿Emplea la lectura crítica en el desarrollo de sus clases para despertar el interés de los estudiantes en el proceso de aprendizaje?

Ítem 5

Escala de valoración Frecuencias Porcentaje %

5 Totalmente de acuerdo 3 25%

4 De acuerdo 2 17%

3 Indiferente 7 58%

2 En desacuerdo 0 0%

1 Totalmente en desacuerdo 0 0%

Total 12 100% Fuente: Encuesta a Directivo y Docentes de la escuela “Luis Noboa Icaza” de la ciudad de Guayaquil Elaborado por: Behtsy Moreira Gómez y Fausto Olalla Mera.

Gráfico N° 5 la lectura crítica para despertar el interés

Fuente: Datos de la encuesta a Directivo y Docentes de la escuela “Luis Noboa Icaza” de Guayaquil Elaborado por: Behtsy Moreira Gómez y Fausto Olalla Mera.

Comentario.- De acuerdo a los resultados obtenidos por los docentes

encuestados se observa que la mayoría en un 58% están de acuerdo en

que es positivo emplear la lectura crítica en el desarrollo de las clases

para despertar el interés de los estudiantes en el proceso de aprendizaje,

en cambio un reducido número de personas permanece indiferente ante

esta situación.

25%

17%58%

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

87

Tabla N° 6 óptimo desempeño académico con la lectura crítica

¿Cree usted que los estudiantes tendrían un óptimo desempeño académico si se aplicara con frecuencia la lectura crítica?

Ítem 6

Escala de valoración Frecuencias Porcentaje %

5 Totalmente de acuerdo 3 25%

4 De acuerdo 7 58%

3 Indiferente 2 17%

2 En desacuerdo 0 0%

1 Totalmente en desacuerdo 0 0%

Total 12 100% Fuente: Encuesta a Directivo y Docentes de la escuela “Luis Noboa Icaza” de la ciudad de Guayaquil Elaborado por: Behtsy Moreira Gómez y Fausto Olalla Mera.

Gráfico N° 6 óptimo desempeño académico con la lectura crítica

Fuente: Datos de la encuesta a Directivo y Docentes de la escuela “Luis Noboa Icaza” de Guayaquil Elaborado por: Behtsy Moreira Gómez y Fausto Olalla Mera.

Comentario.- De acuerdo a los resultados obtenidos por los docentes se

observa que un 58% están de acuerdo en que los estudiantes tendrían un

óptimo desempeño académico si se aplicará con más frecuencia la lectura

crítica, en cambio un pequeño grupo son indiferentes ante esta situación.

25%

58%

17%Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

88

Tabla N° 7 asistencia a cursos de innovación pedagógica

¿Qué tan de acuerdo está usted en asistir a cursos de innovación pedagógica acerca de la lectura crítica para aplicarla en el salón de clases con sus estudiantes?

Ítem 7

Escala de valoración Frecuencias Porcentaje %

5 Totalmente de acuerdo 1 8%

4 De acuerdo 9 75%

3 Indiferente 2 17%

2 En desacuerdo 0 0%

1 Totalmente en desacuerdo 0 0%

Total 12 100% Fuente: Encuesta a Directivo y Docentes de la escuela “Luis Noboa Icaza” de la ciudad de Guayaquil Elaborado por: Behtsy Moreira Gómez y Fausto Olalla Mera.

Gráfico # 7 asistencia a cursos de innovación pedagógica

Fuente: Datos de la encuesta a Directivo y Docentes de la escuela “Luis Noboa Icaza” de Guayaquil Elaborado por: Behtsy Moreira Gómez y Fausto Olalla Mera.

Comentario.- De acuerdo a los resultados obtenidos por los docentes se

observa que la mayoría en un 75% están muy de acuerdo en haber

asistido a cursos de innovación pedagógica acerca de la lectura crítica

para aplicarla en el salón de clases con sus estudiantes., en cambio un

pequeño grupo de docentes son indiferentes ante esta situación.

8%

75%

17%Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

89

Tabla N° 8 aprendizaje significativo y lectura crítica

¿Cuándo sus estudiantes no evidencian un aprendizaje significativo busca superarlo utilizando la lectura crítica?

Ítem 8

Escala de valoración Frecuencias Porcentaje %

5 Totalmente de acuerdo 3 25%

4 De acuerdo 5 42%

3 Indiferente 4 33%

2 En desacuerdo 0 0%

1 Totalmente en desacuerdo 0 0%

Total 12 100% Fuente: Encuesta a Directivo y Docentes de la escuela “Luis Noboa Icaza” de la ciudad de Guayaquil Elaborado por: Behtsy Moreira Gómez y Fausto Olalla Mera.

Gráfico N° 8 rendimiento escolar y lectura crítica

Fuente: Datos de la encuesta a Directivo y Docentes de la escuela “Luis Noboa Icaza” de Guayaquil Elaborado por: Behtsy Moreira Gómez y Fausto Olalla Mera.

Comentario.- De acuerdo a los resultados obtenidos por los docentes se

observa que un 42% es decir casi todos están de acuerdo en que cuando

sus estudiantes no evidencian un aprendizaje significativo busca

superarlo utilizando la lectura crítica. En cambio un 33% es decir un

reducido número de profesores es indiferente.

25%

42%

33% Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

90

Tabla N° 9 elaboración de una guía didáctica acerca de la lectura

crítica.

¿Qué tan de acuerdo cree usted que importante la elaboración de una guía didáctica acerca de la lectura crítica ayudaría a mejorar el aprendizaje significativo de sus estudiantes?

Ítem 9

Escala de valoración Frecuencias Porcentaje %

5 Totalmente de acuerdo 3 25%

4 De acuerdo 8 67%

3 Indiferente 1 8%

2 En desacuerdo 0 0%

1 Totalmente en desacuerdo 0 0%

Total 12 100% Fuente: Encuesta a Directivo y Docentes de la escuela “Luis Noboa Icaza” de la ciudad de Guayaquil Elaborado por: Behtsy Moreira Gómez y Fausto Olalla Mera.

Gráfico N° 9 elaboración de una guía didáctica acerca de la lectura

crítica

Fuente: Datos de la encuesta a Directivo y Docentes de la escuela “Luis Noboa Icaza” de Guayaquil Elaborado por: Behtsy Moreira Gómez y Fausto Olalla Mera.

Comentario.- De acuerdo a los resultados obtenidos por los docentes se

observa que la mayoría en un 67% está de acuerdo y considera

importante que la elaboración de una guía didáctica acerca de la lectura

crítica ayudaría a lograr un aprendizaje significativo en sus estudiantes,

en cambio el 25% opinan que totalmente de acuerdo y tan solo un 8% es

indiferente ante esta situación.

25%

67%

8%Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

91

Tabla N° 10 aplicación de una guía didáctica

¿Qué tan de acuerdo está usted con la aplicación de una guía didáctica con enfoque de destrezas con criterio de desempeño con actividades de lectura crítica para ayudar a fortalecer el aprendizaje significativo de sus estudiantes?

Ítem 10

Escala de valoración Frecuencias Porcentaje %

5 Totalmente de acuerdo

2 17%

4 De acuerdo 9 75%

3 Indiferente 1 8%

2 En desacuerdo 0 0%

1 Totalmente en desacuerdo 0 0%

Total 12 100% Fuente: Encuesta a Directivo y Docentes de la escuela “Luis Noboa Icaza” de la ciudad de Guayaquil Elaborado por: Behtsy Moreira Gómez y Fausto Olalla Mera.

. Gráfico N° 10 aplicación de una guía didáctica

Fuente: Datos de la encuesta a Directivo y Docentes de la escuela “Luis Noboa Icaza” de Guayaquil Elaborado por: Behtsy Moreira Gómez y Fausto Olalla Mera.

Comentario.- De acuerdo a los resultados obtenidos por los docentes se

observa que el 75% están de acuerdo en que la aplicación de una guía

didáctica con enfoque de destrezas con criterio de desempeño con

actividades de lectura crítica ayudaría a fortalecer el aprendizaje

significativo de sus estudiantes, en cambio el 17% opinan que totalmente

de acuerdo y tan solo un número reducido es indiferente ante esta

situación.

17%

75%

8%Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

92

Encuesta dirigida a Representantes Legales de la escuela básica

“Luis Noboa Icaza” de Guayaquil

Tabla N° 11 lectura crítica y el aprendizaje significativo

¿Qué tan de acuerdo está usted en que si el docente imparte sus clases utilizando la lectura crítica, sus niños alcanzarían un aprendizaje significativo?

Ítem 11

Escala de valoración Frecuencias Porcentaje %

5 Totalmente de acuerdo 21 55%

4 De acuerdo 15 40%

3 Indiferente 2 5%

2 En desacuerdo 0 0%

1 Totalmente en desacuerdo 0 0%

Total 40 100% Fuente: Encuesta a Representantes Legales de la escuela “Luis Noboa Icaza” de la ciudad de Guayaquil

Elaborado por: Behtsy Moreira Gómez y Fausto Olalla Mera.

Gráfico N° 11 la lectura crítica y el aprendizaje significativo

Fuente: datos de la encuesta a Representantes Legales de la escuela “Luis Noboa Icaza” de Guayaquil Elaborado por: Behtsy Moreira Gómez y Fausto Olalla Mera.

Comentario.- De acuerdo a los resultados obtenidos de los

representantes se obtuvo como evidencia que 55% están totalmente de

acuerdo en que si el docente impartiera sus clases utilizando la lectura

crítica, sus niños alcanzarían un aprendizaje significativo, en cambio el

40% opinan que de acuerdo y un 5% son indiferentes ante esta situación.

55%40%

5% 0% 0%Totalmente deacuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

93

Tabla N° 12 tareas y la lectura crítica

¿Está usted de acuerdo en que al ayudar a la realización de tareas de su representado debe utilizar la lectura crítica?

Ítem 12

Escala de valoración Frecuencias Porcentaje %

5 Totalmente de acuerdo 23 57%

4 De acuerdo 15 38%

3 Indiferente 2 5%

2 En desacuerdo 0 0%

1 Totalmente en desacuerdo 0 0%

Total 40 100% Fuente: Encuesta a Representantes Legales de la escuela “Luis Noboa Icaza” de la ciudad de Guayaquil

Elaborado por: Behtsy Moreira Gómez y Fausto Olalla Mera.

.

Gráfico N° 12 tareas y la lectura crítica

Fuente: datos de la encuesta a Representantes Legales de la escuela “Luis Noboa Icaza” de Guayaquil Elaborado por: Behtsy Moreira Gómez y Fausto Olalla Mera.

Comentario.- De acuerdo a los resultados obtenidos de los

representantes se observa como evidencia que la mayoría están

totalmente de acuerdo en que al ayudar a la realización de tareas de su

representado de debe utilizar la lectura crítica, en cambio el 38% opinan

que de acuerdo y un 5% son indiferentes ante esta situación.

57%

38%

5%0%

0%Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente endesacuerdo

94

Tabla N° 13 la lectura crítica en el proceso de enseñanza aprendizaje

¿Está usted de acuerdo en conocer las ventajas de aplicar la lectura crítica en el proceso de enseñanza aprendizaje?

Ítem 13

Escala de valoración Frecuencias Porcentaje %

5 Totalmente de acuerdo 20 50%

4 De acuerdo 17 42%

3 Indiferente 3 8%

2 En desacuerdo 0 0%

1 Totalmente en desacuerdo 0 0%

Total 40 100% Fuente: Encuesta a Representantes Legales de la escuela “Luis Noboa Icaza” de la ciudad de Guayaquil

Elaborado por: Behtsy Moreira Gómez y Fausto Olalla Mera.

Gráfico N° 13 la lectura crítica en el proceso de enseñanza

aprendizaje

Fuente: datos de la encuesta a Representantes Legales de la escuela “Luis Noboa Icaza” de Guayaquil Elaborado por: Behtsy Moreira Gómez y Fausto Olalla Mera.

Comentario .- De acuerdo a los resultados obtenidos de los

representantes se observa como evidencia que la mitad están totalmente

de acuerdo en conocer acerca de las ventajas de aplicar la lectura crítica

en el proceso de enseñanza aprendizaje, en cambio el 42% opinan que

de acuerdo y un 8% son indiferentes ante esta situación.

50%

42%

8%0%

0% Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente endesacuerdo

95

Tabla N° 14 el aprendizaje significativo y lectura crítica

¿Qué tan de acuerdo está usted en que el aprendizaje significativo se alcanzaría utilizando más actividades de lectura crítica en las clases diarias?

Ítem 14

Escala de valoración Frecuencias Porcentaje %

5 Totalmente de acuerdo 29 72%

4 De acuerdo 9 23%

3 Indiferente 2 5%

2 En desacuerdo 0 0%

1 Totalmente en desacuerdo 0 0%

Total 40 100% Fuente: Encuesta a Representantes Legales de la escuela “Luis Noboa Icaza” de la ciudad de Guayaquil

Elaborado por: Behtsy Moreira Gómez y Fausto Olalla Mera.

Gráfico N° 14 el aprendizaje significativo y lectura crítica

Fuente: datos de la encuesta a Representantes Legales de la escuela “Luis Noboa Icaza” de Guayaquil Elaborado por: Behtsy Moreira Gómez y Fausto Olalla Mera.

Comentario.- De acuerdo a los resultados obtenidos de los

representantes se obtuvo como evidencia que la gran mayoría están

totalmente de acuerdo en que el aprendizaje significativo se alcanzaría

utilizando más actividades de lectura crítica en las clases diarias, en

cambio el 23% opinan que de acuerdo y un 5% son indiferentes ante esta

situación.

72%

23%5%

96

Tabla N° 15 la lectura crítica como alternativa de enseñanza

¿Está usted de acuerdo en que la lectura crítica se debe aplicar como alternativa de enseñanza para despertar el interés de los estudiantes en el aprendizaje?

Ítem 15

Escala de valoración Frecuencias Porcentaje %

5 Totalmente de acuerdo 21 52%

4 De acuerdo 16 40%

3 Indiferente 3 8%

2 En desacuerdo 0 0%

1 Totalmente en desacuerdo 0 0%

Total 40 100% Fuente: Encuesta a Representantes Legales de la escuela “Luis Noboa Icaza” de la ciudad de Guayaquil

Elaborado por: Behtsy Moreira Gómez y Fausto Olalla Mera.

Gráfico N° 15 la lectura crítica como alternativa de enseñanza

Fuente: datos de la encuesta a Representantes Legales de la escuela “Luis Noboa Icaza” de Guayaquil Elaborado por: Behtsy Moreira Gómez y Fausto Olalla Mera.

.

Comentario.- De acuerdo a los resultados obtenidos de los

representantes se obtuvo como evidencia que la gran mayoría está

totalmente de acuerdo en que la lectura crítica se debe aplicar como

alternativa de enseñanza despierta el interés de los estudiantes en el

aprendizaje, en cambio el 40% opinan que de acuerdo y un 8% son

indiferentes ante esta situación.

52%40%

8%

0% 0%Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

97

Tabla N° 16 desempeño académico y actividades de lectura crítica

¿Qué tan de acuerdo está en que los estudiantes tendrían un mejor desempeño académico si aplica más actividades de lectura crítica?

Ítem 16

Escala de valoración Frecuencias Porcentaje %

5 Totalmente de acuerdo 17 56%

4 De acuerdo 11 37%

3 Indiferente 2 7%

2 En desacuerdo 0 0%

1 Totalmente en desacuerdo 0 0%

Total 40 100% Fuente: Encuesta a Representantes Legales de la escuela “Luis Noboa Icaza” de la ciudad de Guayaquil

Elaborado por: Behtsy Moreira Gómez y Fausto Olalla Mera.

Gráfico N° 16 desempeño académico y actividades de lectura crítica

Fuente: datos de la encuesta a Representantes Legales de la escuela “Luis Noboa Icaza” de Guayaquil Elaborado por: Behtsy Moreira Gómez y Fausto Olalla Mera.

Comentario.- De acuerdo a los resultados obtenidos de los

representantes se obtuvo como evidencia que la gran mayoría están

totalmente de acuerdo en que los estudiantes tendrían un óptimo

desempeño académico si en sus clases aplica actividades de lectura

crítica, en cambio otro grupo minoritario opinan que de acuerdo y un 7%

son indiferentes ante esta situación.

56%37%

7%

0% 0% Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente endesacuerdo

98

Tabla N° 17 asistencia a cursos sobre lectura crítica

¿Está usted de acuerdo en asistir a cursos sobre lectura crítica para utilizarla en el momento de ayudar a realizar las tareas a su representado?

Ítem 17

Escala de valoración Frecuencias Porcentaje %

5 Totalmente de acuerdo 28 70%

4 De acuerdo 11 27%

3 Indiferente 1 3%

2 En desacuerdo 0 0%

1 Totalmente en desacuerdo 0 0%

Total 40 100% Fuente: Encuesta a Representantes Legales de la escuela “Luis Noboa Icaza” de la ciudad de Guayaquil

Elaborado por: Behtsy Moreira Gómez y Fausto Olalla Mera.

Gráfico N° 17 asistencia a cursos sobre lectura crítica

Fuente: datos de la encuesta a Representantes Legales de la escuela “Luis Noboa Icaza” de Guayaquil Elaborado por: Behtsy Moreira Gómez y Fausto Olalla Mera.

Comentario.- De acuerdo a los resultados obtenidos de los

representantes se obtuvo como evidencia que la mayoría están

totalmente de acuerdo en que le agradaría a asistir a cursos sobre lectura

crítica para utilizarlas en el momento de ayudar a realizar las tareas a su

representado, en cambio el un pequeño grupo opinan que de acuerdo y

un 3% son indiferentes ante esta situación.

70%

27%

3%0%

0%Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente endesacuerdo

99

Tabla N° 18 actividades de lectura crítica

¿Qué tan de acuerdo está usted en aplicar lo aprendido en los cursos de lectura crítica para ayudar a su representado a mejorar?

Ítem 18

Escala de valoración Frecuencias Porcentaje %

5 Totalmente de acuerdo 22 55%

4 De acuerdo 16 40%

3 Indiferente 2 5%

2 En desacuerdo 0 0%

1 Totalmente en desacuerdo 0 0%

Total 40 100% Fuente: Encuesta a Representantes Legales de la escuela “Luis Noboa Icaza” de la ciudad de Guayaquil

Elaborado por: Behtsy Moreira Gómez y Fausto Olalla Mera.

Gráfico N° 18 actividades de lectura crítica

Fuente: datos de la encuesta a Representantes Legales de la escuela “Luis Noboa Icaza” de Guayaquil Elaborado por: Behtsy Moreira Gómez y Fausto Olalla Mera.

Comentario.- De acuerdo a los resultados obtenidos de los

representantes se encontró como evidencia que la mayoría están

totalmente de acuerdo en aplicar lo aprendido en los cursos de lectura

crítica para ayudar a su representado a mejorar, en cambio un grupo

pequeño opinan que de acuerdo y un 5% son indiferentes ante esta

situación.

55%40%

5%0%

0%Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

100

Tabla N° 19 diseño de una guía didáctica sobre lectura crítica

¿Está de acuerdo en que el diseño de una guía didáctica sobre lectura crítica le ayudaría a lograr un aprendizaje significativo a sus hijos?

Ítem 19

Escala de valoración Frecuencias Porcentaje %

5 Totalmente de acuerdo 21 52.5%

4 De acuerdo 17 42.5%

3 Indiferente 2 5%

2 En desacuerdo 0 0%

1 Totalmente en desacuerdo 0 0%

Total 40 100% Fuente: Encuesta a Representantes Legales de la escuela “Luis Noboa Icaza” de la ciudad de Guayaquil

Elaborado por: Behtsy Moreira Gómez y Fausto Olalla Mera.

Gráfico N° 19 diseño de una guía didáctica sobre lectura crítica

Fuente: datos de la encuesta a Representantes Legales de la escuela “Luis Noboa Icaza” de Guayaquil Elaborado por: Behtsy Moreira Gómez y Fausto Olalla Mera.

Comentario.- De acuerdo a los resultados obtenidos de los

representantes se dio como evidencia que la mayoría están totalmente de

acuerdo en que el diseño de una guía didáctica sobre lectura crítica le

ayudaría a lograr un aprendizaje significativo a sus hijos, en cambio el

43% opinan que de acuerdo y un 5% son indiferentes ante esta situación.

52.5%42.5%

5% 0% 0%Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

101

Tabla N° 20 guía didáctica fortalece el aprendizaje significativo

¿Qué tan de acuerdo está usted en que la aplicación de una guía didáctica de lectura crítica fortalecería el aprendizaje significativo en lengua y literatura?

Ítem 20

Escala de valoración Frecuencias Porcentaje %

5 Totalmente de acuerdo 22 55%

4 De acuerdo 16 40%

3 Indiferente 2 5%

2 En desacuerdo 0 0%

1 Totalmente en desacuerdo 0 0%

Total 40 100% Fuente: Encuesta a Representantes Legales de la escuela “Luis Noboa Icaza” de la ciudad de Guayaquil

Elaborado por: Behtsy Moreira Gómez y Fausto Olalla Mera.

Gráfico N° 20 guía didáctica fortalece el aprendizaje significativo

Fuente: datos de la encuesta a Representantes Legales de la escuela “Luis Noboa Icaza” de Guayaquil Elaborado por: Behtsy Moreira Gómez y Fausto Olalla Mera.

Comentario.- De acuerdo a los resultados obtenidos de los

representantes se obtuvo como evidencia que el 55% es decir la gran

mayoría están totalmente de acuerdo en que la aplicación de una guía

didáctica de lectura crítica ayudaría a fortalecer el aprendizaje

significativo, en cambio el 40% es decir un grupo minoritario opinan que

de acuerdo y un 5% son indiferentes ante esta situación.

55%40%

5%0% 0%

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

102

Encuesta dirigida a estudiantes de cuarto grado de la escuela básica

“Luis Noboa Icaza” de Guayaquil

Tabla N° 21 la lectura crítica

¿Estás de acuerdo en que el docente imparta sus clases utilizando la lectura crítica?

Ítem 21

Escala de valoración Frecuencias Porcentaje %

5 Totalmente de acuerdo 21 55%

4 De acuerdo 15 40%

3 Indiferente 2 5%

2 En desacuerdo 0 0%

1 Totalmente en desacuerdo 0 0%

Total 40 100% Fuente: Encuesta a estudiantes de cuarto grado de la escuela “Luis Noboa Icaza” de la ciudad de Guayaquil

Elaborado por: Behtsy Moreira Gómez y Fausto Olalla Mera.

Gráfico N° 21 la lectura crítica

Fuente: datos de la encuesta a estudiantes de cuarto grado de la escuela “Luis Noboa Icaza” de Guayaquil Elaborado por: Behtsy Moreira Gómez y Fausto Olalla Mera.

Comentario.- De acuerdo a los resultados obtenidos de los estudiantes

se obtuvo como evidencia que 55% están totalmente de acuerdo en que

el docente imparta sus clases utilizando la lectura crítica también es de

anotar que el 40% está de acuerdo y un grupo minoritario es decir el 5%

se manifiesta indiferente.

55%40%

5% 0% 0% Totalmente deacuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente endesacuerdo

103

Tabla N° 22 la lectura crítica todos los días

¿Qué tan de acuerdo estas en que se debe aplicar la lectura crítica todos los días?

Ítem 22

Escala de valoración Frecuencias Porcentaje %

5 Totalmente de acuerdo 23 57%

4 De acuerdo 15 38%

3 Indiferente 2 5%

2 En desacuerdo 0 0%

1 Totalmente en desacuerdo 0 0%

Total 40 100% Fuente: Encuesta a estudiantes de cuarto grado de la escuela “Luis Noboa Icaza” de la ciudad de Guayaquil

Elaborado por: Behtsy Moreira Gómez y Fausto Olalla Mera.

.

Gráfico N° 22 la lectura crítica todos los días

Fuente: datos de la encuesta a estudiantes de cuarto grado de la escuela “Luis Noboa Icaza” de Guayaquil Elaborado por: Behtsy Moreira Gómez y Fausto Olalla Mera.

Comentario.- De acuerdo a los resultados obtenidos de los estudiantes

se observa como evidencia que el 57% es decir la mayoría están

totalmente de acuerdo en que se debe aplicar la lectura crítica todos los

días otro segmento es decir el 38% se manifiesta de acuerdo y un 5% se

encuentra indiferente

57%

38%

5%

0%

0%Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente endesacuerdo

104

Tabla N° 23 la lectura crítica ayuda en clases

¿Estás de acuerdo en que la lectura crítica te ayuda en clases?

Ítem 23

Escala de valoración Frecuencias Porcentaje %

5 Totalmente de acuerdo 20 50%

4 De acuerdo 17 42.5%

3 Indiferente 3 7.5%

2 En desacuerdo 0 0%

1 Totalmente en desacuerdo 0 0%

Total 40 100% Fuente: Encuesta a estudiantes de cuarto grado de la escuela “Luis Noboa Icaza” de la ciudad de Guayaquil

Elaborado por: Behtsy Moreira Gómez y Fausto Olalla Mera.

Gráfico N° 23 la lectura crítica ayuda en clases

Fuente: datos de la encuesta a estudiantes de cuarto grado de la escuela “Luis Noboa Icaza” de Guayaquil Elaborado por: Behtsy Moreira Gómez y Fausto Olalla Mera.

Comentario .- De acuerdo a los resultados obtenidos de los estudiantes

se observa como evidencia que el 50% es decir la mitad están totalmente

de acuerdo en que la lectura crítica los ayuda en clase, y un 8% son

indiferentes ante esta situación.

50%42.5%

7.5%0%

0%Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente endesacuerdo

105

Tabla N° 24 practicar lectura variada.

¿Qué tan de acuerdo estas en practicar lecturas variadas en el desarrollo de la clase de lengua y literatura?

Ítem 24

Escala de valoración Frecuencias Porcentaje %

5 Totalmente de acuerdo 29 72%

4 De acuerdo 9 23%

3 Indiferente 2 5%

2 En desacuerdo 0 0%

1 Totalmente en desacuerdo 0 0%

Total 40 100% Fuente: Encuesta a estudiantes de cuarto grado de la escuela “Luis Noboa Icaza” de la ciudad de Guayaquil

Elaborado por: Behtsy Moreira Gómez y Fausto Olalla Mera.

Gráfico N° 24 practicar lectura variada.

Fuente: datos de la encuesta a estudiantes de cuarto grado de la escuela “Luis Noboa Icaza” de Guayaquil Elaborado por: Behtsy Moreira Gómez y Fausto Olalla Mera.

Comentario.- De acuerdo a los resultados obtenidos de los estudiantes

se obtuvo como evidencia que el 72% es decir la gran mayoría están

totalmente de acuerdo en practicar lectura variada y un 5% son

indiferentes ante esta situación.

72%

23%

5%

106

Tabla N° 25 la lectura crítica e interés de aprender

¿Estás de acuerdo en que las actividades de lectura crítica despiertan tu interés de aprender?

Ítem 25

Escala de valoración Frecuencias Porcentaje %

5 Totalmente de acuerdo 21 52%

4 De acuerdo 16 40%

3 Indiferente 3 8%

2 En desacuerdo 0 0%

1 Totalmente en desacuerdo 0 0%

Total 40 100% Fuente: Encuesta a estudiantes de cuarto grado de la escuela “Luis Noboa Icaza” de la ciudad de Guayaquil

Elaborado por: Behtsy Moreira Gómez y Fausto Olalla Mera.

Gráfico N° 25 la lectura crítica e interés de aprender

Fuente: datos de la encuesta a estudiantes de cuarto grado de la escuela “Luis Noboa Icaza” de Guayaquil

Elaborado por: Behtsy Moreira Gómez y Fausto Olalla Mera.

Comentario.- De acuerdo a los resultados obtenidos de los estudiantes

se obtuvo como evidencia que el 52 % es decir la gran mayoría están

totalmente de acuerdo en que la lectura crítica despierta el interés por

aprender y un 8% son indiferentes ante esta situación.

52%40%

8%

0% 0%

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

107

Correlación de las variables

Una vez realizados los instrumentos de investigación se obtuvieron

los siguientes resultados, a partir de las encuestas realizadas a los,

docentes y representantes legales de la escuela “Luis Noboa Icaza” de

Guayaquil.

En las encuestas aplicadas a los docentes se pudo observar que

la lectura crítica incide en la calidad del aprendizaje significativo del

área de lengua y literatura en los estudiantes del cuarto grado

Que los docentes aplican escasamente estrategias que facilitan ela

lectura crítica en los estudiantes del cuarto grado.

Indican que la lectura crítica mejoraría la calidad del aprendizaje

significativo del área de lengua y literatura en los estudiantes del

cuarto grado.

CHI CUADRADO

Datos Chi cuadrado Encuestas a Docentes

Resultados Chi Cuadrado - Encuestas a Docentes

Nivel de significancia: Alfa=0,05 o 5%

Estadístico de la prueba a utilizar: Chi Cuadrada

Valor P o significancia

El valor de P es menor que 0,05 afirmó que si existe relación entre

las variables y por lo tanto la lectura crítica incide en la calidad del

aprendizaje significativo del área de lengua y literatura en los

estudiantes del cuarto grado de la unidad educativa fiscal “Luis Noboa

108

Icaza” zona 8, distrito 09d07, provincia Guayas, Cantón, Guayaquil,

parroquia pascuales, periodo 2015- 2016

109

Análisis Y Resultados

En la encuesta que se realizó a la muestra de 89 personas entre

docentes, estudiantes y representantes legales en la escuela básica “Luis

Noboa Icaza” se obtuvo que el 95% de los encuestados están de acuerdo

que se diseñe una guía didáctica con enfoque destrezas con criterio de

desempeño. Para de esta manera tratar de mejorar en algo las falencias

que se detectaron en el transcurso de esta investigación de campo.

Así como también procurar que la enseñanza debe partir de las

experiencias y expectativas que traen del entorno que motivan al niño y la

niña a aprender. Que la lectura crítica incide en la calidad del aprendizaje

significativo del área de Lengua y Literatura de los estudiantes del cuarto

grado no debe estar divorciado de otro aprendizaje es un continuo ir y

venir de esta manera el niño se convierte en constructor de sus propios

aprendizaje y en el futuro un ser sociable capaz de enfrentar los

problemas que se presenten.

Conclusiones

Al término del análisis de los diferentes aspectos relacionados con

la realización y ejecución del presente trabajo investigativo, y luego de la

interpretación de los resultados de las encuestas ejecutadas en lo

referente a Influencia de la lectura crítica en la calidad del aprendizaje

significativo del área de Lengua Y Literatura en los estudiantes del cuarto

grado de educación general básica de la escuela “Luis Noboa Icaza”.

Durante el Período Lectivo 2015 – 2016, se puede obtener como

conclusiones y recomendaciones los siguientes aspectos:

110

Los docentes no utilizan la lectura crítica para lograr un

aprendizaje significativo de sus estudiantes, aplican cualquier

actividad y no las actividades para el desarrollo apropiado de ellos.

Se concluye que los docentes no han recibido capacitación

constante para propender al desarrollo del pensamiento

significativo.

Se concluye también que los docentes carecen de una guía

didáctica con enfoque destrezas con criterio de desempeño

para utilizarla en el desarrollo de las actividades de lectura crítica.

Recomendaciones

Los docentes en su trabajo diario vinculen la lectura crítica como

parte del proceso enseñanza aprendizaje, deben planificar más

actividades relacionadas a lengua y literatura para que el niño de

cuarto grado logre alcanzar el desarrollo del pensamiento

significativo.

Es necesario que los docentes busquen alternativas para motivar e

involucrar en la actividad pedagógica a los padres, que sean en

conjunto actores activos en la educación de su niño y brindarles

un ambiente rico en aprendizajes.

Socializar la guía didáctica para el desarrollo del pensamiento

significativo, misma que le servirá a los docentes para lograr así el

cambio que la educación necesita en beneficio de los niños.

111

CAPÍTULO IV

LA PROPUESTA

Guía didáctica con enfoque destrezas con criterio de desempeño.

Justificación

Previo a la investigación realizada en la escuela básica “Luis Alfredo

Noboa Icaza”, Zona 8 Distrito 09D07, parroquia Pascuales, periodo, 2015

– 2016 de la ciudad de Guayaquil, provincia del Guayas, se evidencia la

necesidad que tienen los docentes de utilizar un documento de apoyo que

permita afianzar y reforzar el trabajo dentro y fuera del aula, propendiendo

al desarrollo del pensamiento significativo de los estudiantes del cuarto

grado a su cargo: apoyados en la lectura crítica, por este motivo es que

las autoras presenta una propuesta sencilla y accesible la misma que

permite:

Respetar la evolución natural del niño.

Entender sus necesidades e interés por aprender.

Respetar las diferencias individuales y ritmo de aprendizaje.

La lectura crítica educativa se relaciona con el desarrollo del

pensamiento significativo de los estudiantes.

La justificación de la propuesta planteada se apoya en los

resultados de la investigación de campo, llevada a efecto mediante la

aplicación de la encuesta a la Autoridad institucional, Docentes y

Representantes de la escuela “Luis Alfredo Noboa Icaza”, Zona 8 Distrito

09D07, parroquia Pascuales, periodo, 2015 – 2016 de la ciudad de

Guayaquil, provincia del Guayas. El número de Autoridad, Docentes

encuestados fueron 9 que representan el 100%, así mismo el número de

representantes encuestados fueron 40 que representan al 100%, se debe

indicar que la información de los resultados ha sido tomada del Capítulo

III.

112

Objetivos

Objetivo General

Aplicar la guía didáctica de la lectura crítica, facilitando a las docentes

técnicas y estrategias apropiadas para mejorar el desarrollo del

pensamiento significativo de los estudiantes del cuarto grado.

Objetivos Específicos

✓ Fortalecer la guía de ….. lectura crítica educativa partiendo de los

conocimientos e intereses de los docentes para mejorar el

desarrollo del pensamiento significativo de los estudiantes del

cuarto grado.

✓ Desarrollar la guía didáctica con actividades de lectura crítica

educativa, favoreciendo el desarrollo del pensamiento significativo

de los estudiantes del cuarto grado.

✓ Aplicar la guía didáctica con actividades lúdicas logrando que la

lectura sea creativa analítica y reflexiva para mejorar un

aprendizaje propio

Aspectos teóricos

Guía didáctica

La guía de actividades o guía didáctica es un documento creado por el

tutor del curso, esta tiene por objeto orientar al estudiante en una tarea a

desarrollar dentro del proceso de aprendizaje. Es un instrumento con

orientación técnica para el estudiante, que incluye toda la información

necesaria para el correcto y provechoso desempeño de este dentro de las

actividades académicas del aprendizaje. Esta propuesta metodológica

ayuda al estudiante a estudiar el material, incluye el planteamiento de los

113

objeticos, así como el desarrollo de todos los componentes de

aprendizaje incorporados por tema o unidad.

Para Biedma Jurado, (2012), las principales claves para elaborar

una guía didáctica son la presentación de la guía didáctica y

bienvenida al alumno. Seguida de las actividades del curso. En

este apartado el tutor, y diseñador de la acción formativa, informará

al alumno sobre el procedimiento que se seguirá para que pueda

adquirir las competencias descritas. Luego se describirá los

materiales didácticos a utilizar. En este apartado el diseñador de la

acción formativa, y por tanto autor de la guía didáctica, deberá

hacer explícito la naturaleza de los recursos formativos. (p 52)

En lo mencionado anteriormente se debe resaltar que resulta

conveniente realizar una descripción de los recursos formativos por

naturaleza para que el profesor del curso pueda realizar un proceso de

mejora y actualización continua de estos recursos para la formación y

aprendizaje.

Importancia de una Guía Didáctica

Se considera como guía didáctica al instrumento digital o impreso

que constituye un recurso para el aprendizaje a través del cual se

concreta la acción del profesor y los estudiantes dentro del proceso

docente, de forma planificada y organizada, brinda información técnica al

estudiante y tiene como premisa la educación como conducción y proceso

activo. Se fundamenta en la didáctica como ciencia para generar un

desarrollo cognitivo y de los estilos de aprendizaje a partir de sí.

Es importante reconocer que las guías didácticas constituyen un

recurso que tiene el propósito de orientar metodológicamente al

estudiante en su actividad independiente, al mismo tiempo que sirven de

114

apoyo a la dinámica del proceso docente, guiando al alumno en su

aprendizaje, favorecen este proceso y promueven la autonomía a través

de diferentes recursos didácticos como son: explicaciones, ejemplos,

comentarios, esquemas, gráficos, estudio de casos y otras acciones

similares a las que el profesor utiliza en sus actividades docentes.

Estos recursos de aprendizaje se corresponden con los objetivos, los

métodos y el nivel de comprensión de los educandos y están vinculados

con lo que se espera que el estudiante aprenda, se cumple así con un

algoritmo que favorece la asimilación de los contenidos.

Estructura de una guía didáctica

Una guía debe presentar una estructura que integre estrategias de

inicio, de desarrollo y cierre. En las de inicio, el docente expone una visión

global de la temática a desarrollar con el propósito de contextualizar al

alumno en la problemática a abordar, promoviendo la asociación de la

misma con los conocimientos que ya posee. Se refiere también a los

objetivos que se pretenden alcanzar, tanto conceptuales como

actitudinales, así como a la metodología de trabajo, cronograma y

bibliografía recomendada.

Las estrategias de desarrollo se comportan como una hoja de ruta para el

tratamiento de los distintos materiales. Finalmente, en las estrategias de

cierre, se especifican criterios generales de evaluación en los casos que

correspondieren y pautas de comunicación. Se recomienda finalizar la

guía con palabras motivadoras que estimulen al alumno en el proceso de

aprendizaje. Se propone por tanto la siguiente estructura, que puede ser

utilizada para la guía en general: Presentación de la guía, objetivos

generales, objetivos específicos, Índice de contenidos, Criterios de

evaluación, Cronograma de actividades y bibliografía.

115

Factibilidad de su aplicación

Es una propuesta factible, porque se cuenta con el apoyo de los

directivos, docentes, padres de familia y los dicentes que son los actores

principales para la mejora del aprendizaje significativo.

Técnica

La técnica es una planificación detallada de las asignaturas, es

una propuesta de especial interés para los docentes, por la variedad de

actividades que presentan en el aula de clase y sin duda será un

instrumento de aplicación para otros profesionales de una manera u otra

están vinculados en la labor pedagógica de inicias y reiniciar el

aprendizaje. (TERÁN, 2011)

El contenido de esta propuesta ha sido investigado de manera

idónea, obteniendo resultados confiables y su utilización es considerada

un instrumento curricular que brindara el apoyo técnico a los docentes.

Humana

El talento humano que intervino en el desarrollo y consecución de

esta propuesta curricular es académico por lo tanto su aval no es

cuestionable.

Política

Está sustentada en las políticas del plan decenal de educación. Y

la política interna establecidas en la Institución en la cual se está

realizando este proyecto educativo, bajo la supervisión de las autoridades

de la institución para realizar cambios en beneficio de los estudiantes de

la escuela “Luis Noboa Icaza” de la ciudad de Guayaquil.

116

Guía Didáctica con enfoque de

destrezas con criterio de desempeño

Elaborado por: Behtsy Moreira Gómez y Fausto Olalla Mera.

Año 2016

117

INDICE

Actividad Nº 1.

Lectura “Clara y el Caimán”…………………………………………..119

Objetivo de la Lectura………………………………………………….119

Procedimiento…………………………………………………………...120

Comprension lectora…………………………………………………...121

Plan de Clase…………………………………………………………….122

Actividad Nº 2

Ensalada de frutas………………………………………………………123

Objetivo de la Lectura…………………………………………………..123

Procedimiento…………………………………………………………....123

Plan de Clase……………………………………………………………..125

Actividad Nº 3

Adivinanzas……………………………………………………………....126

Objetivo de la Lectura…………………………………………………..126

Procedimiento………………………………………………………126 -127

Ejemplos…………………………………………………………….128 - 129

Plan de clases…………………………………………………………….130

Actividad Nº 4

Trabalenguas …………………………………………………………….131

Objetivo de la Lectura……………………………………………………131

Procedimiento……………………………………………………….131- 132

Plan de clases……………………………………………………………..135

Actividad Nº 5

Rimas………………………………………………………………………...136

118

Objetivo……………………………………………………………………....136

Procedimiento…………………………………………………………........136

Plan de clase……………………………………………………………...…138

Actividad Nº 6

Álbumes………………………………………………………………………139

Objetivo……………………………………………………………………….139

Procedimiento……………………………………………………………….139

Plan de clase…………………………………………………………………140

Actividad Nº 7

Crucigrama…………………………………………………………………..141

Objetivo………………………………………………………………………141

Procedimiento………………………………………………………………141

Plan de clase………………………………………………………………..143

Actividad Nº 8

Creando historietas………………………………………………………..144

Objetivo………………………………………………………………………144

Procedimiento………………………………………………………………144

Plan de clase………………………………………………………………...145

Actividad Nº 9

Bolsa Mágica………………………………………………………………..146

Objetivo……………………………………………………………………….146

Procedimiento……………………………………………………………….146

Plan de clase…………………………………………………………………147

119

Actividad Nº 10

Apareamiento de gráficos y palabras…………………………………...148

Objetivo……………………………………………………………………….148

Procedimiento……………………………………………………………….148

Plan de clase…………………………………………………………………149

Conclusiones………………………………………………………………...150

120

IMPLEMENTACIÓN

Esta guía metodológica contiene en su interior, actividades de aprendizaje

que contribuirá a mejorar y desarrollar hábitos de lectura crítica e

interpretativa en el área de Lengua y literatura con diferentes técnicas y

estrategias que favorecerán las situaciones comprensivas e

interpretativas de diferentes textos en la siguiente manera:

1 LECTURAS.

2 SOPA DE LETRAS.

3 ADIVINANZAS.

4 TRABALENGUAS.

5 RIMAS.

6 CRUCIGRAMAS

121

Actividad Nº1

Leo y Comprendo.

TEMA: CLARA Y EL CAIMÁN

Clara entró en el cuarto de su abuela, que estaba

todavía completamente dormida.

- Buenos días, abuela –saludó Clara en voz bastante

alta.

- ¿Uuuuhhh? –Gruñó la abuela- ¿Qué te ocurre?

- Nada, no me pasa nada.

- ¿Nada? ¿Estás segura? Me alegro –dijo la abuela- Me habías asustado.

- ¿Sabes, abuela? Hoy es mi cumpleaños –dijo Clara.

- ¡Ah, es verdad! ¡Muchas felicidades! Luego te compraré un regalo.

- ¿Qué me vas a regalar?

En el calorcito de la cama, la abuela estaba ya empezando a sentirse adormilada.

- Pues... te puedo regalar libros... o un jersey... o... Bueno, lo que tú quieras. Pero ahora

déjame dormir.

- Lo que yo quiero es un caimán.

- ¡Un qué...?

La abuela se sentó en la cama, despierta y completamente horrorizada.

- ¡No puedes tener un caimán en casa!

- Es sólo una cría. Es pequeño; así de pequeño –dijo Clara. Y marcó el tamaño con los

dedos.

- ¿Qué van a decir tus padres?

- No van a decir nada, estoy segura –dijo Clara-. El caimán vivirá en una pecera grande en

mi cuarto y yo lo cuidaré. Será muy fácil. Me ha dicho el chico de la tienda que un caimán

come de todo... ¿Me lo comprarás? Di, abuela, me lo comprarás, ¿eh?.

La abuela lo pensó un momento. Luego volvió a escurrirse entre las sábanas:

- Bueno, si eso es lo que quieres... Pero ya veremos qué dicen tus padres.

OBJETIVO: Motivar la comprensión lectora por medio del concurso

alcanza la estrella.

Recursos:

Cuentos inéditos, cuadernillo, lápiz de papel y de colores, borrador,

siluetas de estrellas.

Tiempo: Una hora de clase por día.

122

Procedimiento

La experiencia parte desde la perspectiva de la dificultad que se tiene hoy

en día para animar a los estudiantes a leer y a disfrutar con los cuentos y

los textos.

Sesiones de la experiencia:

✓ Se seleccionará la lectura de acuerdo a los intereses y el desarrollo del

estudiante.

✓ Invitar a cada estudiante a realizar la lectura con sencillez y claridad,

aunque después sea releído de nuevo por el docente.

✓ Seguidamente y una vez concluida la narración total de la lectura

inédita, los estudiantes responderán preguntas sobre lo que se leyó.

✓ Se hace un debate sobre la lectura que se ha socializado y se van

haciendo comentarios de lo que se leyó.

✓ Una vez terminado se les pide a los estudiantes de cuarto grado de

Educación Básica, que hagan un dibujo de la lectura y luego

compartirlo con sus compañeros.

Con todo ello se evalúa la experiencia y en la gran mayoría de los casos

sirve de motivación para leer el próximo cuento.

123

Lectura de “Clara y el Caimán”

COMPRENSIÓN DE LA LECTURA

Encierro la respuesta correcta.

Señala la respuesta de las siguientes preguntas.

1) ¿Cómo estaba la abuela cuando entró Clara?

a) Dormida

b) Despierta

c) Con los ojos entreabiertos

2) ¿Qué dijo Clara a su abuela?

a) Que era su santo

b) Que era su cumpleaños

c) Que estaba enferma

3) ¿Qué quería Clara?

a) Un cachorro

b) Un gato

c) Un caimán

4) ¿Qué come el caimán?

a) De todo

b) Chocolate

c) Dulces

Debatir entre compañeros sobre la historia leída y se van haciendo

comentarios de lo que se leyó.

124

PLAN DE CLASE Título del Bloque: LECTURA

Área: Lengua y Literatura Estrategia: Leo y Comprendo Objetivo: Motivar la comprensión lectora por medio del concurso alcanza la estrella. Tiempo: 1 hora de clase por día. Tamaño de grupo:

DESTREZAS CON CRITERIO

DE DESEMPEÑO

CONTENIDO ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

RECURSOS EVALUACIÓN

Distinguir las principales acciones o acontecimientos que arman el texto y el orden en que suceden.

Lectura:

“Clara y el Caiman”

✓ Dinámica: “Quien traiga primero”

ACTIVIDADES:

✓ Seleccionar la lectura de acuerdo a los intereses y el desarrollo del estudiante.

✓ Invitar a cada estudiante a leer con sencillez y claridad, aunque después sea releído de nuevo por el docente.

✓ Responder preguntas sobre lo que han leído.

✓ Realizar debate sobre la lectura leída y se van haciendo comentarios de lo que se leyó.

✓ crear un dibujo de la lectura y luego compartirlo con sus compañeros.

✓ Lecturas inéditas.

✓ Cuadernillo. ✓ Lápiz de

papel y de colores.

✓ Borrador. ✓ siluetas de

estrellas.

✓ Completar las preguntas.

✓ Debatir entre compañeros sobre el cuento leído y se van haciendo comentarios de lo que se leyó.

✓ Dibujar un lugar histórico de la ciudad, luego compártelo con tus compañeros.

125

Actividad Nº2

Ensalada de letras.

TEMAS: Frutas de la Región costa, Animales domésticos, Plantas

medicinales, Cantones de la Provincia del Guayas, nombres de seis

ciudades del Ecuador y nombres de los Ríos de la región Costa.

OBJETIVO: Encontrar palabras escondidas en una parrilla llena de

caracteres para desarrollar la capacidad de concentración y enriquecer su

vocabulario.

RECURSOS: Lápiz de papel y colores, hojas, borrador.

TIEMPO: Una hora de clase por día.

Procedimiento.

✓ Presentación de la sopa de letras.

✓ Explicar el tema, contenido de la lección.

✓ Buscar el significado de términos claves.

✓ Encontrar las palabras sobre un tema dentro de la cuadrícula.

✓ Encerrar con un lápiz la palabra encontrada en una secuencia de letras

de manera horizontal, vertical o en diagonal, tanto leídas de atrás hacia

delante como de delante hacia atrás.

126

✓ Colorear la palabra encontrada.

✓ Anotar todas las palabras encontradas en la parte inferior de la hoja.

✓ Una vez encontradas las palabras se empezará a contestar las

diferentes preguntas.

✓ Formar oraciones cortas.

✓ escribir significados de las palabras encontradas.

✓ Narrar experiencias vividas.

✓ Relatar cuentos.

✓ Dibujar mapas.

✓ Localizar parroquias, ríos, ciudades, entre otras.

127

PLAN DE CLASE

Título del Bloque: SOPA DE LETRAS Área: Lengua y Literatura Estrategia: Ensalada de letras. Objetivo: Encontrar palabras escondidas en una parrilla llena de caracteres para desarrollar la capacidad de concentración y enriquecer su vocabulario. Tiempo: 1 hora de clase por día. Tamaño de grupo:

DESTREZAS CON

CRITERIO DE DESEMPEÑO

CONTENIDO ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

RECURSOS EVALUACIÓN

Formular suposiciones sobre las sopas de letras, predecir suposiciones y resultados.

Frutas de la Región costa, Animales domésticos, Plantas medicinales, Cantones de la Provincia del Guayas, nombres de seis ciudades del Ecuador y nombres de los Ríos de la región Costa.

Dinámica: “ El puente se ha quebrado ”

ACTIVIDADES:

✓ Presentar la sopa de letras. ✓ Explicar el tema, contenido de la

lección. ✓ Buscar el significado de términos

claves. ✓ Encontrar las palabras sobre un

tema dentro de la cuadrícula. ✓ Encerrar con un lápiz la palabra

encontrada en una secuencia de letras de manera horizontal, vertical o en diagonal, tantas leídas de atrás hacia delante como de delante hacia atrás.

✓ Colorear la palabra encontrada. ✓ Anotar todas las palabras

encontradas en la parte inferior de la hoja.

✓ Contestar las diferentes preguntas.

✓ Formar oraciones cortas. ✓ Escribir significados de las

palabras encontradas. ✓ Narrar experiencias vividas. ✓ Relatar cuentos. ✓ Dibujar mapas. ✓ Localizar parroquias, ríos,

ciudades, entre otras.

✓Lápiz de papel y colores.

✓Hojas.

✓Borrador.

✓ Buscar el significado de términos claves.

✓ Encontrar las palabras.

✓ Encerrar con un lápiz.

✓ Colorear la palabra encontrada.

✓ Anotar todas las palabras encontradas.

✓ contestar las diferentes preguntas.

✓ Formar oraciones cortas.

✓ escribir significados de las palabras encontradas.

✓ Narrar experiencias vividas.

✓ Relatar cuentos. ✓ Dibujar mapas. ✓ Localizar

parroquias, ríos, ciudades, entre otras.

128

Mientras más lavo

más sucia voy

¿Quién es?

¡El agua ¡

Actividad Nº3

Adivina adivinador.

Temas: Adivinanzas infantiles.

Objetivo: Fomentar la reflexión y el razonamiento, para enriquecer sus

conocimientos y vocabulario.

Recursos: Sobres, tarjetas donde estará escrita la adivinanza, imágenes

con afines a la respuesta, lápiz de papel y de colores, cuadernillo,

borrador, recurso humano.

Tiempo: Una hora de clase por día.

Procedimiento.

Basándonos en la importante relación existente entre el lenguaje y

el pensamiento, doblemente generadora de palabras e ideas, debemos

buscar el fomento de todo cuanto lleve al estudiante al ejercicio mental.

Las adivinanzas crean suspenso y ganas en los niños y niñas por

encontrar las respuestas. Además, crear adivinanzas los ayuda a mejorar

sus habilidades para observar y describir. Se pueden crear adivinanzas y

motivar a los niños y niñas que las inventen, partiendo por describir un

objeto, para qué sirve, dónde se encuentra, etc.

129

Los versos rimados constituyen un medio muy adecuado para

hacer trabajar mentalmente al estudiante. Para ello se desarrollará las

siguientes actividades:

✓ Seleccionar adecuadamente las adivinanzas al nivel del razonamiento

de los estudiantes.

✓ Escribir las adivinanzas en un papelógrafo. Ilustrando las respuestas

con dibujos.

✓ Crear un clima relajado y de confianza, en el que el niño se sienta a

gusto y sea capaz de prestar atención y concentración a lo que

escucha, a la misma vez que pueda expresar sus sentimientos, ideas y

emociones libremente.

✓ Empezar a jugar a las adivinanzas haciendo una de las que ha

preparado.

✓ Incentivar a que adivinen. Ayudarles haciéndoles pensar en las

características descritas en la adivinanza. Por ejemplo: ¿Qué objeto

que ustedes conocen tiene barba y tiene dientes? ¿Cómo son y de qué

color son los dientes?, ¿Entonces se trata de…? ¿Qué será?

✓ Mostrar el papelógrafo con la adivinanza y su respuesta, si es posible

en dibujo, para que confronten con su respuesta.

✓ Invitar a decir adivinanzas que conocen.

✓ Luego, inventar una adivinanza frente a ellos para que vean lo fácil que

es.

✓ Después, invitarlos a que hagan lo mismo.

✓ Escoger un objeto del aula y mencionar sus características más

saltantes (forma, color, tamaño, utilidad, etc.) a modo de adivinanza,

sin decir de qué objeto se trata.

✓ Puedes jugar con las tarjetas léxicas. Escoger una que ellos no sepan;

luego, colócala entre las demás. Describe lo que contiene la tarjeta que

elegiste y ellos tendrán que adivinar de qué se trata. Para ello tienen

que mirar las tarjetas y elegir la que tiene la respuesta.

130

Bien, ahora se trata de que el docente se anime a llevar las

adivinanzas al aula. Los resultados serán fascinantes.

Al amanecer canta

con su canto me levanto

no necesito quien me llame

el es un gran despertador

¿Quién es?

¡El gallo!

En la casa siempre está

y va de aquí para allá

si un desconocido se acerca

el muy pronto empieza a ladrar

¿Quién es?

¡El perro!

Tiene cuatro patas

sirve para carga

no le gusta ir a la escuela

pero sabe las cinco vocales

¿Quién es?

¡El burro¡

131

Soy un blanco copo

de fino algodón,

cuando me enfrío,

un niño llorón.

¿Quién esc?

¡La nube ¡

(Bau)

¿Cómo se llama? la

charlatana

que habla de noche y de

mañana.

¿Quién es?

¡La lora¡

(Bau)

En el aire yo me muero,

en el agua vivo bien

si yo pico en un anzuelo

voy a dar a la sartén. ¿Quién es?

¡El pez¡

(Bau)

132

PLAN DE CLASE Título del Bloque: ADIVINANZAS

Área: Lengua y Literatura Estrategia: Adivina adivinador Objetivo: Fomentar la reflexión y el razonamiento, para enriquecer sus conocimientos y vocabulario. Tiempo: 1 hora de clase por día. Tamaño de grupo:

DESTREZAS CON

CRITERIO DE DESEMPEÑO

CONTENIDO

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS

EVALUACIÓN

Comprender adivinanzas con una forma de adueñarse del lenguaje y utilizarlo con finalidades estéticas.

Adivinanzas infantiles

Dinámica: “ Quien soy ”

ACTIVIDADES: ✓ Seleccionar adecuadamente las adivinanzas

al nivel del razonamiento de los estudiantes. ✓ Escribir las adivinanzas en un papelógrafo.

Ilustrando las respuestas con dibujos. ✓ Crear un clima relajado y de confianza, en el

que el niño se sienta a gusto y sea capaz de prestar atención y concentración a lo que escucha, a la misma vez que pueda expresar sus sentimientos, ideas y emociones libremente.

✓ Empezar a jugar a las adivinanzas haciendo una de las que ha preparado.

✓ Incentivar a que adivinen. ✓ Mostrar el papelógrafo con la adivinanza y su

respuesta. ✓ Invitar a decir adivinanzas que conocen. ✓ Inventar una adivinanza frente a ellos. ✓ invitar que hagan lo mismo. ✓ Escoger un objeto del aula y mencionar sus

características más saltantes. ✓ jugar con las tarjetas léxicas. ✓ Describir lo que contiene la tarjeta que

adivinar de qué se trata.

Sobres. Tarjetas donde estará escrita la adivinanza. Imágenes. Lápiz de papel y de colores. Cuadernillo. Borrador. Recurso humano.

✓ Seleccionar y Escribir las adivinanzas en un papelógrafo. Ilustrando el dibujos.

✓ Empezar a jugar a las adivinanzas haciendo una de las que ha preparado.

✓ Incentivar a que adivinen.

✓ Mostrar el papelógrafo con la adivinanza y su respuesta, si es posible en dibujo, para que confronten con su respuesta.

✓ Invitar a decir adivinanzas que conocen.

✓ Inventar una adivinanza.

✓ invitar a que hagan lo mismo.

✓ Escoger un objeto del aula y mencionar sus características.

✓ Jugar con las tarjetas léxicas.

133

Actividad Nº4

COMER COCO

Temas: Comer coco, Correr, Abrir cajones, Florería, Tres tristes Tigres,

Cielo enladrillado, Pablito, Peque pecas pica y María Chucena.

Objetivo: Desarrollar habilidades comunicativas.

Recursos: carteles, recurso humano.

TIEMPO: Una hora de clase por día.

Procedimiento.

Los trabalenguas son bastante lúdicos y muy eficientes para

mejorar la pronunciación, la producción fonética y la vocalización.

✓ Seleccionar adecuadamente los trabalenguas para que resulte una

actividad placentera y no inhibitoria para los estudiantes.

✓ Presentar los trabalenguas en un papelógrafo o escritos en la pizarra.

El que poco coco come,

poco coco compra;

el que poca capa se tapa,

poca capa se compra.

Como yo, poco coco como,

poco coco compro,

y como poca capa me tapo,

poca capa me compro.

134

✓ Recuérdeles que, para que hablen mejor y que los demás escuchen

bien, deben sentarse derechos, con sus pies apoyados en el suelo, y

su cabeza y su voz orientada hacia el frente.

✓ Leer el trabalenguas señalando cada palabra en el texto.

✓ Comenzar recitando lentamente cada frase y luego a repetirlas cada

vez con más rapidez.

✓ Hacer ejercicios periódicos de repetición de silabas que resulten

complicadas en su pronunciación.

✓ Realizar la lectura exagerando la pronunciación y la modulación de la

voz.

✓ Una vez que ya lo sepan, invítalos a que lo hagan cada vez más

rápido, sin equivocarse.

✓ Dar oportunidad a los estudiantes para que improvisen sus propios

trabalenguas.

✓ Invitar a que lean con Ud. el trabalenguas, siguiendo las palabras

mientras las señalas.

TRABALENGUAS

CORRER

ABRIR CAJONES

Dos que van corriendo llegan

tarde a la misa y

otros dos llegan a tiempo sin ir

de prisa.

Abrí cajones y cogí cordones

cordones cogí y cajones abrí.

135

FLORERIA

TRES TRISTE TIGRES

CIELO

PABLITO

Tres tristres tigres, tragaban

trigo en un trigal, en tres tristes

trasto, tragaban trigo tres

tristes tigres.

El cielo está enladrillado

¿quién lo desenladrillará?

el buen desenladrillador

que lo desenladrille

buen desenladrillador será.

Pablito clavó un clavito

en la calva de un clavito

en la calva de un calvito

un clavito clavó Pablito.

En la florería Flor vende

florecillas para floristas.

Para floristas vende florecillas

Flor en la florería.

136

MARIA CHUCENA

ANDES

PEQUE

Peque pecas pica papas

con un pico pica papas

Pepe pecas con un o

pica papas pepe pecas.

Andes lo que andes

nunca andes por los

Andes.

María Chucena techaba su choza

cuando un leñador que por allí pasaba le

dijo:

<<María Chucena, ¿techas tu choza o

techas la ajena?>>

--Ni techo mi choza ni techo la ajena,

techo la choza de María Chucena.

137

PLAN DE CLASE Título del Bloque: TRABALENGUAS

Área: Lengua y Literatura Estrategia: Destrabando mi lengua. Objetivo: Desarrollar habilidades comunicativas. Tiempo: 1 hora de clase por día. Tamaño de grupo:

DESTREZAS CON

CRITERIO DE

DESEMPEÑO

CONTENIDO

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS

EVALUACIÓN

Comprender trabalenguas con una forma de adueñarse del lenguaje y utilizarlo con finalidades estéticas.

Comer coco, Correr, Abrir cajones, Florería, Tres tristes Tigres, Cielo enladrillado, Pablito, Peque pecas pica y María Chucena.

Dinámica: “ ”

ACTIVIDADES: ✓ Seleccionar adecuadamente los

trabalenguas para que resulte una actividad placentera y no inhibitoria para los estudiantes.

✓ Presentar los trabalenguas en un papelógrafo o escritos en la pizarra.

✓ Recuérdeles que, para que hablen mejor y que los demás escuchen bien, deben sentarse derechos, con sus pies apoyados en el suelo, y su cabeza y su voz orientada hacia el frente.

✓ Leer el trabalenguas señalando cada palabra en el texto.

✓ Comenzar recitando lentamente cada frase y luego a repetirlas cada vez con más rapidez.

✓ Hacer ejercicios periódicos de repetición de silabas que resulten complicadas en su pronunciación.

✓ Realizar la lectura exagerando la pronunciación y la modulación de la voz.

✓ Una vez que ya lo sepan, invítalos a que lo hagan cada vez más rápido, sin equivocarse.

✓ Dar oportunidad a los estudiantes para que improvisen sus propios trabalenguas.

✓ Invitar a que lean con Ud. el trabalenguas.

Carteles. Recurso humano.

✓ Presentar los trabalenguas.

✓ Leer el trabalenguas señalando cada palabra en el texto.

✓ Recitar cada frase y luego a repetirlas cada vez con más rapidez.

✓ Hacer ejercicios periódicos de repetición de silabas que resulten complicadas en su pronunciación.

✓ Realizar la lectura exagerando la pronunciación y la modulación de la voz.

✓ Una vez que ya lo sepan, invítalos a que lo hagan cada vez más rápido, sin equivocarse.

✓ Dar oportunidad a los estudiantes para que improvisen sus propios trabalenguas.

✓ Invitar a que lean con Ud. el trabalenguas, siguiendo las palabras mientras las señalas.

138

Actividad Nº 5

.

TEMAS: Doña Mariana, Tres pollitos, Luna y niña.

OBJETIVO: Favorecer la discriminación auditiva y la conciencia

fonológica, importantes para la comprensión del código alfabético de la

lengua.

RECURSOS: Papelógrafo, cuadernillo y lápices.

TIEMPO: Una hora de clase por día.

ACTIVIDADES METODOLÓGICAS:

✓ Pedir a los estudiantes que repitan con Ud. la rima.

✓ Resaltar las partes de las palabras que riman y márcalas.

✓ Invitar a que inventen sus propias rimas. Por ejemplo, uno de los niños

comienza diciendo “me fui al campo en la mañana”, otro dice “me fui al

campo en la mañana con mi tía Juana…”.

✓ Crear rimas que tengan que ver con el tema a tratar en la sesión.

✓ Podemos presentarles algunas rimas escritas (con dibujos) y leerlas

poniendo énfasis en los sonidos finales, marcándolos al leer.

139

Actividad Nº 5

DOÑA MARIANA

TRES POLLITOS

LA LUNA

LA NIÑA

PLAN DE CLASE Título del Bloque: RIMAS

Doña Mariana

tiene una rana

que come manzana

por la mañana.

Tres pollitos tiene mi tía

Dos le cantan, otro le pía

siempre entonan con alegría

Arriba en la puna

vi una gran luna

bañando su cuna

en la laguna.

La niña Killa

se sienta en su silla

y come pan fresco

con mantequilla.

140

Área: Lengua y Literatura Estrategia: Rimando palabras. Objetivo: Favorecer la discriminación auditiva y la conciencia fonológica, importantes para la comprensión del código alfabético de la lengua. Tiempo: 1 hora de clase por día. Tamaño de grupo:

DESTREZAS CON

CRITERIO DE

DESEMPEÑO

CONTENIDO ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

RECURSOS

EVALUACIÓN

Adecuar la entonación, el ritmo, gesto y el tono de voz para identificar rimas.

Doña Mariana, tres pollitos, luna y niña.

Dinámica: “ ”

ACTIVIDADES:

✓ Pedir a los estudiantes que repitan con Ud. la rima.

✓ Resaltar las partes de las palabras que riman y márcalas.

✓ Invitar a que inventen sus propias rimas.

✓ Crear rimas que tengan que ver con el tema a tratar en la sesión.

✓ Podemos presentarles algunas rimas escritas (con dibujos) y leerlas poniendo énfasis en los sonidos finales, marcándolos al leer.

✓ Paleógrafo.

✓ Cuadernillo. Lápices.

✓ Resaltar las partes de las palabras que riman y márcalas.

✓ Invitar a que inventen sus propias rimas.

✓ Crear rimas que tengan que ver con el tema a tratar en la sesión.

141

Actividad Nº 6

ESTRATEGIA: ELABORAR ALBUMES

TEMAS: Objetos y seres vivos.

OBJETIVO: Aumentar la creatividad, Incentivar la lectura y

Afianzar la motricidad

RECURSOS:

Cartón.

Tijera.

Creyones.

Pega.

Lápiz.

Cuadrícula

TIEMPO: Una hora de clase por día.

ACTIVIDADES METODOLÓGICAS:

Procedimiento:

✓ El docente entrega a los alumnos una cuadrícula elaborada en

cartón,

✓ Cartulina o un block para ser llenada de acuerdo a la categoría

indicada que se

✓ Desea trabajar (objetos, animales, núcleo familiar…) Cada alumno

dibujará y pintará sus cromos y luego los pegará en cada recuadro

donde esté el nombre.

Casa Árbol

Lápiz Mesa

142

PLAN DE CLASE

Área: Lengua y Literatura Estrategia: ELABORAR ALBUMES Objetivo: Aumentar la creatividad, Incentivar la lectura y Afianzar la motricidad Tiempo: 1 hora de clase por día. Tamaño de grupo:

DESTREZAS CON

CRITERIO DE

DESEMPEÑO

CONTENIDO ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

RECURSOS EVALUACIÓN

Adecuar la entonación, el ritmo, gesto y el tono de voz para identificar rimas.

ELABORAR ALBUMES

Dinámica: “ ”

ACTIVIDADES:

✓ Observar ilustraciones de recortes de periódicos o revistas.

✓ Describir lo observado

✓ Comparar las ilustraciones

✓ Crear álbumes con a las ilustraciones.

✓ Exponer los trabajos realizados.

✓ Cuadernillo. ✓ Lápiz. ✓ Recurso

humano.

✓ Interpretar e identificar las características de la misma.

✓ .crear álbumes con los gráficos

✓ Crea una oración.

✓ Continuar con ingenio y reproducir con nuevas imágenes o dibujos.

143

Actividad Nº 7

ESTRATEGIA:

TEMAS:. El Crucigrama

OBJETIVO: Aumentar la creatividad, Incentivar la escritura y la lectura.

Reconocer la literalidad

RECURSOS:

Crucigrama.

Creyones.

Lápiz.

TIEMPO: Una hora de clase por día.

ACTIVIDADES METODOLÓGICAS:

El docente entrega a los alumnos una hoja fotocopiada con el crucigrama,

estos deben escribir el nombre del objeto, animal según indique el dibujo

bien sea en forma vertical (ascendente, descendente) u horizontal (Hacia

arriba o hacia abajo)

144

CRUCIGRAMA No 1

Horizontales

1.- Nombre del líquido indispensable para la vida.

2.- El que arregla y cuida las plantas.

3.- El animal que da lana.

4.- Lo que sostiene y fija la planta al suelo.

Vertical

1. Objeto que sirve para guardar la ropa cuando se va de viaje.

2. Sirve para protegerse de insectos cuando las personas duermen.

3. Principal medida de longitud.

4. Objeto que protege del sol y la lluvia.

Escribe el significado de cada palabra que encuentres. Busca la

ayuda del diccionario.

………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………

145

PLAN DE CLASE .

Área: Lengua y Literatura Estrategia: CRUCIGRAMAS. Objetivo: Fomentar la creatividad, Incentivar la escritura y la lectura. Reconocer la literalidad Tiempo: 1 hora de clase por día. Tamaño de grupo:

DESTREZAS CON

CRITERIO DE DESEMPEÑO

CONTENIDO ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

RECURSOS EVALUACIÓN

Comprender los crucigramas con una forma de adueñarse del lenguaje y utilizarlo con finalidades estéticas.

Crucigramas de acuerdo al tema que se escoja. Ejemplo. Los seres vivos.

Dinámica: “ ”

ACTIVIDADES: ✓ Seleccionar

adecuadamente las palabras que resulte una actividad placentera y no inhibitoria para los estudiantes.

✓ Presentar el crucugrama en un papelógrafo o escritos en la pizarra.

✓ Leer las indicaciones señalando cada palabra en el texto.

✓ Escribirlas en los recuadro con cuidado y tratando que calcen.

✓ Escoger el tema generador con referencia a todas las palabras encontradas en el crucigrama.

Carteles. Recurso humano.

✓ Presentar el trabajo realizado.

✓ Ejecutar nuevos ejercicios similares.

146

Actividad Nº 8

Crear historietas

Fuente: ttps://es.slideshare.net/renbarzol/actividades-

ldicasparafomentarlalecturayescritura

Objetivo. Incentivar la creatividad de elaborar un texto a partir de una

imagen para afianzar la escritura y lectura.

Procedimiento

El docente entrega a los alumnos una hoja con varias figuras relacionadas,

estos la recortaran y las pegaran en el cuaderno según orden que considere

que sucedieron los hechos, enumerando las figuras.

Luego escribirán una historia o un cuento

147

PLAN DE CLASE Área: Lengua y Literatura Estrategia: CREAR HISTORIETAS. Objetivo: Crear historietas mediante la imaginación fortaleciendo la elaboración de cuentos. Tiempo: 1 hora de clase por día. Tamaño de grupo:

DESTREZAS CON

CRITERIO DE

DESEMPEÑO

CONTENIDO ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

RECURSOS EVALUACIÓN

Elaborar historietas mediantes imágenes desarrollando la imaginación.

Historietas a base de imágenes.

Dinámica: “ ”

ACTIVIDADES: ✓ Seleccionar

adecuadamente la historieta para que resulte una actividad placentera y no inhibitoria para los estudiantes.

✓ Presentar imágenes en la pizarra.

✓ Describir cada imagen observada.

✓ Imaginar las acciones de las imágenes

✓ Crear de manera silenciosa e individual una historieta con las imágenes observadas.

✓ Hacer una historieta ✓ Presentar su trabajo

y exponerlo delante de la clase.

Carteles. Recurso humano.

✓ Crear una historieta.

Presentar su trabajo y exponerlo delante de la clase.

148

Actividad Nº 9

Bolsa mágica

Fuente: ttps://es.slideshare.net/renbarzol/actividades-

ldicasparafomentarlalecturayescritura

Objetivo. Incentivar la creatividad de elaborar un texto a partir de una

imagen para afianzar la escritura y lectura.

Procedimiento

El docente pedirá a los alumnos que traigan de sus hogares recortes de

figuras relacionadas con el proyecto: se seleccionaran un número suficiente

de las mismas y se introducirán en la bolsa. Cada alumno sacará una figura,

la cual pegará en su cuaderno, la observará, le colocará el nombre y la

describirá de manera escrita (cualidades y características).

Luego tendrán que leer lo que escribieron.

149

PLAN DE CLASE Área: Lengua y Literatura Estrategia: BOLSA MÁGICA Objetivo: Incentivar la creatividad de elaborar un texto a partir de una imagen para afianzar la escritura y lectura. Tiempo: 1 hora de clase por día. Tamaño de grupo:

DESTREZAS CON

CRITERIO DE

DESEMPEÑO

CONTENIDO ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

RECURSOS EVALUACIÓN

Desarrollar la creatividad a partir de imágenes mediante una descripción de características.

.Bolsa mágica

Dinámica: “Encuentra la pareja ”

ACTIVIDADES:

✓ .Observación de figuras.

✓ Comparar las imágenes.

✓ Describir oralmente detalladamente las características de la figura que le asignaron.

✓ Enlistar las características encontradas.

✓ Elaborar un párrafo con las características encontradas.

✓ Exponer su trabajo delante sus compañeros.

✓ Cuadernillo. ✓ Lápiz. ✓ Recurso

humano.

✓ . Elaborar un párrafo con las características encontradas.

✓ Exponer su trabajo delante sus compañeros.

150

Actividad Nº 10

APAREAMIENTO DE GRAFICO Y PALABRA

Fuente: ttps://es.slideshare.net/renbarzol/actividades-

ldicasparafomentarlalecturayescritura

Objetivo. Aprovechar los materiales reusables e incentivar la lectura

Procedimiento

Elaborar conjuntamente con los estudiantes fichas con figuras y otras fichas

con los nombres, haciendo uso del material reusable.

Organizar a los estudiantes en pequeños grupos de tres participantes,

expandir las fichas sobre la mesa o en el piso.

Cada participante tiene que buscar la pareja (figura y nombre).

Ganará el que acumule mayor número de fichas.

151

PLAN DE CLASE Área: Lengua y Literatura Estrategia: APAREAMIENTO DE PALABRAS CON GRAFICO Y NOMBRES. Objetivo: Aprovechar los materiales reusables e incentivar la lectura Tiempo: 1 hora de clase por día. Tamaño de grupo:

DESTREZAS CON

CRITERIO DE

DESEMPEÑO

CONTENIDO ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

RECURSOS EVALUACIÓN

Desarrollar la creatividad a partir de imágenes y palabras a partir de nombres y gráficos presentados.

Apareamiento de palabras con gráficos y nombres.

Dinámica: “ ”

ACTIVIDADES:

Elaborar fichas con figuras y otras con nombres, haciendo

Formar grupos de trabajos.

Recibir indicaciones del maestro.

Seleccionar material a utilizarse.

Elaborar fichas con el material reciclado.

Clasifica las fichas por imágenes y por nombres.

Cada participante tiene que buscar la pareja (figura y nombre).

Ganará el que acumule mayor número de fichas.

✓ Cuadernillo. ✓ Lápiz. ✓ Recurso

humano.

Elaborar fichas con el material reciclado.

Participar en nuevos concursos.

152

Conclusiones

A continuación, se describen algunos aspectos que tuvieron mayor

relevancia en la presente investigación, partiendo de una muestra de 9

docentes que laboran en la escuela “Luis Noboa Icaza” de Guayaquil en el

periodo lectivo 2015 – 2016, entre los turnos mañana y tarde, donde los

mismos manifestaron de la existencia de índices de escaso aprendizaje

significativo del área de lengua y literatura.

En cuanto, a la calidad del aprendizaje significativo del área de lengua

y literatura en los estudiantes del cuarto grado se observó, que la misma

está caracterizada por la poca influencia de la lectura crítica.

La factibilidad de la aplicación, de la guía didáctica con enfoque destrezas

con criterio de desempeño, es viable puesto que primeramente existe la

necesidad sentida por los diversos actores escolares de implementar

actividades para fortalecer el aprendizaje significativo.

153

BIBLIOGRAFÍA

Arias, Fidias. El Proyecto de Investigación. Caracas: Episteme, 2012.

Arias, Fidias G. El Proyecto de Investigacion. Caracas: Episteme, 2012.

Augusto, Bernal Torres Cesar. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION.

MEXICO: PEARSON EDUCACION, 2006.

Avanzini. La pedagogia Hoy. Mexico: Direccion de Educacion de Monterrey,

1998.

Avanzini, G. Estrategias y tecnicas- La pedagogia Hoy. Mexico, 1998.

Chavez, Justo. Filosofia de la Educacion superior para el docente. Cuba:

Instituto Central de Ciencias Pedagogicas, 2003.

CINE. Clasificacion Internacional Normalizada de la Educacion. Paris -

Francia, 2011.

Constitucion, Republica. Constitucion de la Republica del Ecuador. Quito,

2008.

De Pablo, Trueba. Espacios y recursos para ti, para mi, para todos. España:

Praxis S.A, 1999.

F.Jones. Estrategias para enseñar a aprender. Buens Aires: AIQUE, 1995.

Follari, Roberto. Filosofia y Educacion. Mexico, 1996.

Legal, Marco. Quito, 2012.

Llorenc. Cómo educar en valores. Narcea S.A DE EDICIONES, 1999.

LOEI. Funcion Ejecutiva. Quito, 2011.

Mantovani. La educacion y sus tres problemas. Buenos Aires: El Ateneo,

1983.

154

Mantovani, J. La educacion y sus tres problemas. Buenos Aires: El Ateneo,

1983.

March, Amparo Fernandez. Nuevas Metodologias Docentes. Venecia, 2005.

Martinez, Miguel. La Investigacion Culitativa. Mexico: Trillas, 2000.

Martinez, Santa Palella y Feliberto. METODOLOGIA DE INVESTIGACIÓN

CUANTITATIVA. Caracas 2010: FEDEUPEL, 2010.

Ortega Pedro, Ramon Minguez, Pilar Saura. Conflicto en las aulas.

Barcelona: Ariel, 2003.

Paz, Hugo Garcés. Investigacion Cientifica. Quito, Ecuador.: Abya- Yala,

2000.

Prados, Maria Angeles Hernandez. La convivencia escolar. España, 2007.

Ramos, Gerardo. Los fundamentos filosoficos de la educacion como

reconsideracopn crìtica de la filosofia de la Educacion. 2008.

Rivero, S. Daniel Behar. METODOLOIA DE LA INVESTIGACION. SHALOM

2008, 2008.

Santos, Rego. Convivir en la Escuela. 2008.

TERÁN. 2011.

Torres, Carmen Minera. El juego: Una estrategia importante. Venezuela:

Educere, 2002.

UNESCO. Paris: Unesco impreso en Paris, 2015.

Vivir, Buen. Ministerio de Educacion. Quito, 2013.

155

REFERENCIAS WEB

• http://4.bp.blogspot.com/-

REuoW4SGyiY/TgLr1mOtccI/AAAAAAAAAd8/P_jfZPHu02s/s1600/DSC04956.JPG

• http://3.bp.blogspot.com/-0oda-

D5tr7U/TujiGOey5QI/AAAAAAAAAIQ/jBra1WOwoQY/s1600/IMG_0314.JPG

• https://escuelademendigorria.files.wordpress.com/2014/04/dscn6005.jpg

• http://es.globedia.com/imagenes/noticias/2012/3/26/a-que-jugamos-a-las-4-

esquinas_1_1151518.jpg

• http://2.bp.blogspot.com/-4-

i6wKRq8Ds/ULo6EcxnTLI/AAAAAAAAAI8/Gfp83u6Rq2Y/s1600/2012-11-06+10.28.28.jpg

• http://1.bp.blogspot.com/-

ZzVjQMSh69Y/UVnsz8PMzVI/AAAAAAAAJug/pz5x3IGVMss/s1600/IMG_2420.JPG

• http://payasosmadrid.es/wp-content/uploads/2014/07/gato-y-raton.jpg

• http://iglesiapiedraangular.com/web/images/stories/ninos-saludando.jpg

• https://loqueuncoorditienequehacer.files.wordpress.com/2014/11/inquilino.jpg

• http://2.bp.blogspot.com/-ob-

tB4CK6Ps/VBc4qYBUNI/AAAAAAAAIGg/2XnH8iPxzF0/s1600/IMG_5940_alt.jpg

• http://soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/lectoescritura3/niveles_de_lectura.html

• http://imprtanciadelalecturacritica.blogspot.com/iones orales.

156

ANEXOS

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN.

SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR, SEMIPRESENCIAL A DISTANCIA. ENCUESTA DIRIGIDA A DOCENTES DE LA UNIDAD EDUCATIVA #421 LUIS ALFREDO NOBOA ICAZA, CANTÓN GUAYAQUIL – PROVINCIA DEL GUAYAS – DISTRITO D07.

ENCUESTADO: ---------------------------------------------------------------------FECHA: --------------------------- ENCUESTADORES: FAUSTO OLALLA MERA – BEHTSY MOREIRA GÓMEZ. Objetivo: Obtener información por parte de los y las docentes acerca de las ventajas de utilizar la lectura crítica en el proceso de aprendizaje de los estudiantes, que permita fortalecer el rendimiento académico. INSTRUCCIONES.

❖ Lea detenidamente cada una de las preguntas que se plantean antes de contestarlas.

❖ Dentro del rectángulo marque con una (X) a la respuesta con la que se identifica. ❖ Solo se puede seleccionar una sola respuesta. ❖ No puede manchar la hoja ni usar corrector.

VALORACION SIMBOLOGIA ALTERNATIVA 5 T.A TOTALMENTE DE ACUERDO

4 D.A DE ACUERDO

3 I INDIFERENTE

2 E.D EN DESACUERDO

1 T.E TOTALMENTEEN DESACUERDO

Nº CUESTIONARIO

ALTERNATIVAS TA DA I ED TE

01 Cree usted que aplicando la lectura crítica en el proceso de enseñanza – aprendizaje,

se mejoraría el rendimiento escolar de los estudiantes.

02 Utiliza usted la lectura crítica para lograr un aprendizaje excelente de sus estudiantes

03 ¿Aplica usted la lectura crítica como herramienta frecuente en sus clases?

04 ¿Considera usted que utilizando la lectura crítica como alternativa de enseñanza se mejoraría el rendimiento de sus estudiantes?

05 Emplea la lectura crítica en el desarrollo de sus clases para despertar el interés de los estudiantes en el proceso de aprendizaje.

06 Cree usted que los estudiantes tendrían un óptimo desempeño académico si su docente aplicara la lectura crítica.

07 Usted ha asistido a cursos de innovación pedagógica acerca de la lectura crítica para aplicarla en el salón de clases con sus estudiantes.

08 Cuando sus estudiantes presentan bajo rendimiento escolar busca superarlos utilizando la lectura crítica.

09 Considera usted importante que la elaboración de una guía didáctica acerca de la lectura crítica ayudaría a lograr un óptimo rendimiento escolar de sus estudiantes.

10

Cree usted que la aplicación de una guía didáctica con enfoque de destrezas con criterio de desempeño con actividades de lectura crítica ayudaría a fortalecer el rendimiento escolar de sus estudiantes.

ENCUESTA A DOCENTES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

CHARLAS SOBRE LA GUÍA DIDÁCTICA A PADRES DE LA INSTITUCIÓN

EDUCATIVA

ENCUESTA A DOCENTE DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA