universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras...

110
i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUCADORES DE PÁRVULOS PROYECTO DE TRABAJO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADO-A EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, MENCIÓN EDUCADORES DE PARVULOS INCIDENCIA DEL ENFOQUE MOTIVACIONAL EN EL NIVEL DE ESTIMULACIÓN DE LOS HEMISFERIOS CEREBRALES EN LOS NIÑOS DE PREESCOLAR. DISEÑAR UNA GUÍA MOTIVACIONAL CON EJERCICIOS DE ESTIMULACIÓN CEREBRAL. AUTORA: PROAÑO SERRANO BELÉN MARÍA CONSULTORA ACADÉMICA: DRA. BALÁS LEÓN MARTA MSc. GUAYAQUIL, MAYO, 2015

Upload: others

Post on 24-Mar-2020

16 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12482/1/Proaño Serrano, Belén.pdf · Con este concepto de estimulación temprana,

i

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCADORES DE PÁRVULOS

PROYECTO DE TRABAJO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO

DE LICENCIADO-A EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, MENCIÓN

EDUCADORES DE PARVULOS

INCIDENCIA DEL ENFOQUE MOTIVACIONAL EN EL NIVEL DE

ESTIMULACIÓN DE LOS HEMISFERIOS CEREBRALES EN LOS NIÑOS

DE PREESCOLAR. DISEÑAR UNA GUÍA MOTIVACIONAL CON

EJERCICIOS DE ESTIMULACIÓN CEREBRAL.

AUTORA: PROAÑO SERRANO BELÉN MARÍA

CONSULTORA ACADÉMICA: DRA. BALÁS LEÓN MARTA MSc.

GUAYAQUIL, MAYO, 2015

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12482/1/Proaño Serrano, Belén.pdf · Con este concepto de estimulación temprana,

II

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTA DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA, EDUCADORES DE PÁRVULOS

DIRECTIVOS

Arq. Silvia Moy-Sang Castro MSc. MSc. José Zambrano

DECANO SUBDECANO

Dra. Blanca Bermeo Álvarez Msc. Lcda. Jaqueline Avilés MSc.

DIRECTORA SUBDIRECTORA

Ab. Sebastián Cadena Alvarado

SECRETARIO GENERAL

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12482/1/Proaño Serrano, Belén.pdf · Con este concepto de estimulación temprana,

III

MSc.

Silvia Moy Sang Castro

DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA

LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Ciudad.-

De mis consideraciones:

Tengo a bien informar lo siguiente:

Que la estudiante PROAÑO SERRANO BELÉN MARÍA, con CI

0921920005 diseñó y ejecutó el proyecto Educativo con el tema:

Incidencia del enfoque motivacional en el nivel de estimulación de los

hemisferios cerebrales en los niños de preescolar. El mismo que ha

cumplido con las directrices y recomendaciones dadas por la suscrita.

La participante satisfactoriamente ha ejecutado las diferentes etapas

constitutivas del proyecto: por lo expuesto se procede a la Aprobación del

proyecto y pone a vuestra consideración el informe de rigor para los

efectos legales correspondientes.

Dra. Marta Balás Msc.

Consultora

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12482/1/Proaño Serrano, Belén.pdf · Con este concepto de estimulación temprana,

IV

MSc.

Silvia Moy Sang Castro

DECANO DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA,

LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Ciudad.-

DERECHOS DE AUTOR

Para los fines legales pertinentes comunico a usted que los

derechos intelectuales del Proyecto Educativo: Incidencia del enfoque

motivacional en el nivel de estimulación de los hemisferios cerebrales en

los niños de preescolar. Diseñar una guía didáctica de ejercicios de

estimulación temprana.”

Pertenecen a la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la

Educación.

Atentamente

Proaño Serrano Belén María

Prof. Parvularia

C. I 0921920005

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12482/1/Proaño Serrano, Belén.pdf · Con este concepto de estimulación temprana,

V

EL TRIBUNAL EXAMINADOR OTORGA

AL PRESENTE TRABAJO

LA CALIFICACIÓN DE:

EQUIVALENTE A:

TRIBUNAL

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12482/1/Proaño Serrano, Belén.pdf · Con este concepto de estimulación temprana,

VI

DEDICATORIA

Este proyecto es dedicado a Dios, por permitirme cumplir una meta más

en el ámbito profesional.

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12482/1/Proaño Serrano, Belén.pdf · Con este concepto de estimulación temprana,

VII

AGRADECIMIENTO

Mi agradecimento a Dios por brindarme sabiduría para poder llevar a cabo

con éxito mi proyecto. A mi familia por el apoyo incondicional durante esta

investigación. Y a mis amigos que con su optimismo me han ayudado a

seguir adelante.

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12482/1/Proaño Serrano, Belén.pdf · Con este concepto de estimulación temprana,

VIII

ÍNDICE GENERAL

CARÁTULA i

PÁGINA DE DIRECTIVOS ii

INFORME DEL PROYECTO iii

DERECHO DE AUTOR iv

TRIBUNAL EXAMINADOR v

DEDICATORIA vi

AGRADECIMIENTO vii

ÍNDICE GENERAL viii

ÍNDICE DE CUADROS x

ÍNDICE DE GRÁFICOS xi

RESUMEN xii

INTRODUCCIÓN 1

CAPÍTULO I:

EL PROBLEMA

Contexto del problema 5

Situación Conflicto o Problémica 6

Causas de la situación conflicto 8

Formulación del Problema de investigación 9

Tema de la investigación 9

Interrogantes de la investigación 10

Objetivos: General y específicos 11

Justificación 12

CAPÍTULO II:

MARCO TEÓRICO

Antecedentes 15

Las bases teóricas 16

Enfoque motivacional 17

Estrategias para aumentar la motivación escolar 21

Motivación Intrínseca 21

Motivacion Extrínseca 22

Estimulacion cerebral 23

Desarrollo Cognitivo 25

El aprendizaje 27

Gimnasia cerebral 30

El cerebro 33

La actividad del cerebro como base del aprendizaje 34

La inteligencia 35

Tipos de inteligencia 36

Base legal 38

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12482/1/Proaño Serrano, Belén.pdf · Con este concepto de estimulación temprana,

IX

Identificación y operacionalización de las variables

CAPÍTULO III:

40

METODOLOGÍA

Diseño de la investigación

41

Tipos de investigación 42

Universo y Muestra 42

Métodos y Técnicas 43

Resultados: Cuadros, gráficos 45

Análisis de resultados 65

Respuestas a las interrogantes de la investigación 66

CAPÍTULO IV:

LA PROPUESTA

Título de la Propuesta

69

Justificación 69

Objetivos 70

Factibilidad de su aplicación 70

Descripción de la Propuesta 71

Implementación 72

CONCLUSIONES

87

RECOMENDACIONES 88

BIBLIOGRAFÍA

ANEXOS

117

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro N. 1

Cuadro N. 2

Cuadro N. 3

Cuadro N. 4

Cuadro N. 5

Cuadro N. 6

Cuadro N. 7

Cuadro N. 8

Cuadro N. 9

Cuadro N. 10

Cuadro N.

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12482/1/Proaño Serrano, Belén.pdf · Con este concepto de estimulación temprana,

X

11

Cuadro N. 12

Cuadro N. 13

Cuadro N. 14

Cuadro N. 15

Cuadro N. 16

Cuadro N. 17

Cuadro N. 18

Cuadro N. 19

Cuadro N. 20

Cuadro N. 21

Cuadro N. 22

Cuadro N. 23

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Cuadro N. 1

Cuadro N. 2

Cuadro N. 3

Cuadro N. 4

Cuadro N. 5

Cuadro N. 6

Cuadro N. 7

Cuadro N. 8

Cuadro N. 9

Cuadro N. 10

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12482/1/Proaño Serrano, Belén.pdf · Con este concepto de estimulación temprana,

1

XI

Cuadro N. 11

Cuadro N. 12

Cuadro N. 13

Cuadro N. 14

Cuadro N. 15

Cuadro N. 16

Cuadro N. 17

Cuadro N. 18

Cuadro N. 19

Cuadro N. 20

Cuadro N. 21

Cuadro N. 22

Cuadro N. 23

xiv

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12482/1/Proaño Serrano, Belén.pdf · Con este concepto de estimulación temprana,

2

INTRODUCCIÓN

Antecedentes

La estimulación infantil es una destreza básica en el desarrollo

armónico del niño desde el momento que puede manejar su propio cuerpo.

Los primeros años de vida son importantes para desarrollar y optimizar las

capacidades innatas del párvulo, así que una oportuna estimulación puede

ayudar a potenciar las mismas. La estimulación en una edad temprana está

fundamenta en estudios de Pedagogía y Neurociencia. Estos estudios

brindan a la educación preescolar herramientas valiosas para trabajar en los

centros de enseñanza, favoreciendo capacidades motrices, socio-afectivas y

de aprendizaje.

La estimulación realizada dentro de los salones de clases debe tener

una debida planificación. No solo basarse en experiencias docentes, sino

más bien deben ser planeada teniendo como objetivo optimizar una destreza

en específico. Con este concepto de estimulación temprana, se deja atrás el

concepto anterior de la educación de no recibir estímulos positivos en su

desarrollo, agotando así las posibilidades de aprendizaje que son tan

importantes en los primeros años.

Esta investigación se relaciona en proponer diferentes posibilidades

de estimulación cerebral, las cuales son actividades creativas y expresivas,

las cuales parten de acuerdo a la capacidad del niño de conocer y manejar

su propio cuerpo. Estas actividades ayudarán a componer sus interacciones

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12482/1/Proaño Serrano, Belén.pdf · Con este concepto de estimulación temprana,

3

a nivel de lenguaje, pensamiento y emociones. El presente documento se

forma por cuatro capítulos.

En el primer capítulo se demuestra la contextualización de la

investigación general de la problemática a tratar, así como su planteamiento

y justificación. Se especifican los objetivos de la investigación y los

supuestos teóricos que la orientan.

En el segundo capítulo se refiere al marco teórico, que reúne la

información de varios autores sobre el enfoque motivacional en los

hemisferios cerebrales, en la que permite conocer profundamente la temática

a tratar. Se abordan los temas de la educación inicial nivel 2.

En el tercer capítulo se hablará sobre la discusión y resultados en

donde tuvo lugar el trabajo de campo, una descripción de los instrumentos

utilizados y de los participantes, además de las consideraciones

metodológicas que se tomaron en cuenta para el diseño y selección de los

mismos.

En el cuarto capítulo se enfocan en la propuesta que se fundamenta

en como optimizar las funciones cerebrales a través de una guía de

ejercicios motivacionales que servirán de orientación para el docente en

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12482/1/Proaño Serrano, Belén.pdf · Con este concepto de estimulación temprana,

4

donde se ofrecerá oportunidades de aprendizaje que involucren a los niños a

desarrollar su expresión corporal por medio de movimientos basados en el

juego.

La novedad científica

Se considera que los infantes entre 2 y 5 años pueden manejar y

controlar sus movimientos, construyendo su propio esquema corporal

tomando conciencia del mismo. Esto les permite perfeccionar y optimizar

diferentes cualidades como el equilibrio, fortalecer el tono muscular y reforzar

la respiración. Cuando se ha logrado optimizar estas características, el

cerebro las refleja en los momentos de aprendizajes. Es decir, el niño

aprende mejor dependiendo de la correcta estimulación q haya recibido a

una oportuna edad.

Los aportes teóricos, prácticos y metodológicos

En cuanto a los aportes teóricos una correcta estimulación en los

hemisferios cerebrales ayuda a llevar al niños a experimentar cambios

positivos en su actitud y en el aprendizaje, debido a que estas actividades

ayudan al infante a acceder a partes de su cerebro que antes permanecían

bloqueadas. Desarrollar en el niño correctamente estas habilidades innatas

es el medio para que en un futuro puedan expresar sensaciones,

sentimientos y pensamientos de esta forma, el cuerpo se convierte en un

instrumento irreemplazable de expresión humana que permite poner en

contacto con el medio y con los demás. A demás que el aprendizaje se dará

de una manera más natural y sin esfuerzo. Con los ejercicios de estimulacion

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12482/1/Proaño Serrano, Belén.pdf · Con este concepto de estimulación temprana,

5

el niño se conecta con lo real y lo imaginario, puede transformarse y

transformar, jugar y recrear situaciones, dar respuestas auténticas vinculadas

con su experiencia de vida y sus emociones.

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12482/1/Proaño Serrano, Belén.pdf · Con este concepto de estimulación temprana,

6

CAPÍTULO l

EL PROBLEMA

CONTEXTO DE LA INVESTIGACIÓN

La necesidad de desarrollar al máximo las capacidades cerebrales en los

niños para que el aprendizaje surja de manera natural es un concepto que se

ha descubierto hace algunos años, el cual da la vuelta al mundo. Muchos

educadores de diferentes países han estudiado e investigado nuevas

herramientas para poder optimizar el proceso de enseñanza-aprendizaje. Y

entre estos nuevos avances educativos, algunos han destacado y acordado

en la importancia de crear un enfoque motivacional antes de impartir algún

conocimiento, lo cual ha cambiado la perspectiva de muchos estudios sobre

los métodos de enseñanza- aprendizaje en la edad preescolar.

En los últimos tiempos, el ser humano ha estudiado y comprobado los

beneficios de un oportuno enfoque motivacional en los procesos educativos;

a partir de estos avances científicos han surgido nuevas metodologías sobre

la aplicación de la “Gimnasia Cerebral”, con las cuales se ha verificado que el

aprendizaje tiene lugar fácilmente cuando se presenta con una orientación

multidimensional y multisensorial. Se debe considerar que el enfoque

motivacional en niños en la edad preescolar tiene beneficios que los

ayudarán a mejorar la recepción de sus futuros aprendizajes, además que es

una herramienta primordial y elemental para lograr el desarrollo de las

habilidades y destrezas que van acorde con su edad.

Se toma en cuenta que en toda institución educativa los rendimientos

académicos y el éxito de los estudiantes en su vida escolar dependen de las

técnicas y estrategias aplicadas por los docentes y demás actores del

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12482/1/Proaño Serrano, Belén.pdf · Con este concepto de estimulación temprana,

7

proceso escolar, el buen desempeño de los mismos dentro y fuera del aula

de clases; pero además es necesario el seguimiento de organismos

superiores para verificar el interés de los docentes en lograr profundos y

positivos cambios en el nivel de aprendizaje y en el comportamiento en

general. Todos estos parámetros permitirán realizar una evaluación de los

avances alcanzados por los párvulos, especialmente en el desarrollo de

destrezas y habilidades acordes a su edad.

En el Ecuador se nota que existe por parte de los docentes carencia

de información sobre nuevos sistemas de aprendizaje que brinden

herramientas pedagógicas y ayuden a desarrollar todas las capacidades

innatas del ser humano a fin de reforzar la capacidad intelectual en los

estudiantes. En la Escuela Fiscal Mixta N. 99 “Ab. Néstor Pérez Valencia”

también es palpable la situación antes mencionada, por lo tanto creemos

importante que este avance científico debe ser compartido con los docentes

de la misma para que puedan mejorar los procesos académicos en el grupo

de impacto convirtiendo al maestro no solo en un diseñador de medios sino

también en un facilitador del aprendizaje.

SITUACIÓN CONFLICTO

En la actualidad el Gobierno junto con el Ministerio de Educación se

han preocupado por informar y capacitar a los maestros en diferentes

ámbitos como son: estimulación en edad temprana, planificación curricular,

entre otros; con el objetivo de fortalecer el perfil del docente para que este

con las herramientas pedagógicas brindadas pueda transmitir los

conocimientos a los estudiantes del sistema educativo público, pero la falta

de recursos de nuestro actual Gobierno junto con la desactualización

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12482/1/Proaño Serrano, Belén.pdf · Con este concepto de estimulación temprana,

8

pedagógica de nuestro país no ha permitido aún abarcar temas de gran

impacto en la educación como lo es: La importancia de brindar un óptimo

enfoque motivacional que estimula los hemisferios cerebrales.

En la Escuela Fiscal Mixta N. 99 “Ab. Néstor Pérez Valencia” los

estudiantes en edad preescolar presentan dificultades en la asimilación de

contenidos y el desarrollo de las competencias y habilidades básicas,

imposibilitando a los niños a obtener un aprendizaje significativo lo cual

provoca un déficit en los procesos de aprendizaje. La falta de preocupación

de los representantes legales hacia la educación de sus hijos, y la carencia

de información sobre estrategias que ayuden a fijar los conocimientos en los

estudiantes para así motivarlos y lograr la adaptación del niño al sistema

escolar dan como resultado el fracaso escolar, el cuál se comprueba en el

bajo rendimiento académico.

Ante la evidencia de que los docentes se enfocan en exponer sus

conocimientos de manera sucesiva, viendo al estudiante como un vaso vacío

para llenar; se ha visto la necesidad de la creación de un manual que aporte

nuevas técnicas para ayudar a cambiar los sistemas clásicos de aprendizaje

en los estudiantes de la escuela antes mencionada, manual del cual podrán

obtener un diseño y aplicación de una guía metodológica de métodos

kinesiológicos, ya que debido a que los docentes carecen de esta

información, los estudiantes no manejan todas sus potencialidades

cerebrales impidiéndoles desarrollar las habilidades básicas para el

aprendizaje escolarizado.

Se ha podido constatar que un grupo de estudiantes en edad

preescolar presentan limitaciones en ciertas habilidades y destrezas que ya

deberían estar adquiridas a su edad, entonces a partir de esto se busca las

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12482/1/Proaño Serrano, Belén.pdf · Con este concepto de estimulación temprana,

9

diferencias entre el progreso escolar actual y el nivel de progreso que podría

lograr con una correcta estimulación cerebral. Muchas dificultades en el

aprendizaje no se pueden comprobar hasta que lleguen a la edad escolar,

por esto es necesario que los docentes se concentren las potencialidades del

niño y concentrarse en ellas, además de proporcionar respuestas positivas y

oportunas para ayudar a solucionar o mejorar los diferentes problemas que

se puedan presentar.

CAUSAS DE LA SITUACIÓN CONFLICTO

• Carencia de información sobre los beneficios de la estimulación

cerebral

Los docentes no están preparados para ofrecer un nuevo

sistema de aprendizaje que ayuden a desarrollar todas las

capacidades innatas del ser humano a fin de reforzar la capacidad

intelectual en nuestro grupo de impacto.

• Se omite el enfoque motivacional.

Los docentes no emplean suficientes estrategias motivacionales

que mejoren la situación de aprendizaje de los estudiantes.

• No aplican nuevas técnicas para perfeccionar los sistemas clásicos de

aprendizaje.

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12482/1/Proaño Serrano, Belén.pdf · Con este concepto de estimulación temprana,

10

Los docentes no tienen la oportunidad de actualizarse en

cuanto a nuevos métodos y estrategias para trabajar con los

estudiantes, por lo tanto siguen empleando sistemas antiguos y

obsoletos que no favorecen el ambiente escolar.

• No hay tratamientos específicos para estudiantes que presentan

dificultades.

La comunidad educativa muchas veces no saben que

estrategias utilizar con estudiantes con necesidades educativas

especiales, ya que no conocen suficientes herramientas para

trabajar dentro del aula de clases.

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

¿Cómo incide el enfoque motivacional en la estimulación de los

hemisferios cerebrales en los niños de preescolar de la Escuela Fiscal Mixta

N. 99 “Ab. Néstor Pérez Valencia” en el periodo 2014-2015?

TEMA DE LA INVESTIGACIÓN

Incidencia del enfoque motivacional en el nivel de estimulación de los

hemisferios cerebrales en los niños de preescolar. Propuesta: Diseño de guía

motivacional con ejercicios de estimulación cerebral.

INTERROGANTES DE LA INVESTIGACIÓN

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12482/1/Proaño Serrano, Belén.pdf · Con este concepto de estimulación temprana,

11

• ¿Cómo se favorece de manera positiva la aplicación de un oportuno

enfoque motivacional en el proceso de enseñanza- aprendizaje?

• ¿Cuándo los docentes adoptan el “enfoque motivacional” como un

estilo de aprendizaje que mejorará el desarrollo de destrezas y

habilidades?

• ¿Cómo sería factible para los estudiantes adoptar el “enfoque

motivacional” como parte de su rutina escolar?

• ¿Por qué las autoridades escolares están de acuerdo en incluir en su

planificación diaria un espacio para trabajar en el enfoque

motivacional?

• ¿Cuándo estarán listos los estudiantes para adoptar en su rutina la

estimulación en los hemisferios cerebrales a pesar de nunca antes

haber recibido estos ejercicios?

• ¿Por qué debe intervenir de manera positiva la estimulación de los

hemisferios cerebrales en el rendimiento académico de los

estudiantes en edad preescolar?

• ¿Estarán dispuestos los padres de familia en apoyar en casa al

realizar los respectivos ejercicios de estimulación cerebral?

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12482/1/Proaño Serrano, Belén.pdf · Con este concepto de estimulación temprana,

12

• ¿Los estudiantes con necesidades educativas especiales podrán

recibir la misma estimulación cerebral que recibirá un estudiante

regular?

• ¿Por qué la aplicación de una guía motivacional favorecerá el

desarrollo de las habilidades en los niños en la edad preescolar?

• ¿Los docentes de la Escuela Fiscal “Ab. Néstor Pérez Valencia” están

capacitados para poder aplicar los ejercicios de la guía motivacional?

OBJETIVOS

Objetivo General.-

Establecer la importancia del desarrollo de habilidades y capacidades

de la mente en los niños en edad preescolar mediante la aplicación de una

guía motivacional con la finalidad de estimular la parte cerebral.

Objetivos Específicos.-

• Determinar las habilidades de los hemisferios cerebrales que deben

ser trabajadas con mayor necesidad para lograr así mejorar los

procesos de enseñanza-aprendizaje.

• Registrar las competencias didácticas del docente para que así el

enfoque motivacional logre los propósitos educativos.

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12482/1/Proaño Serrano, Belén.pdf · Con este concepto de estimulación temprana,

13

• Explicar los aspectos individuales de los estudiantes para el diseño de

una guía motivacional, a partir de la investigación realizada en la

escuela.

JUSTIFICACIÓN

El tema investigado es conveniente ya que además de estar basado

en estudios actuales, lo ha planteado al relacionar el enfoque motivacional

de ejercicios cerebrales con la situación de enseñanza-aprendizaje. La

educación actual requiere que los docentes tengan conocimientos de que el

aprendizaje es un proceso personal en la producción y construcción del

conocimiento, no solo intelectual, sino que contempla las diferentes

habilidades que se necesita adquirir. Es decir que el docente debe estar

capacitado de manera adecuada para poder aplicar diferentes e innovadoras

técnicas, propuestas y estrategias para más allá de fijar conocimientos,

“construirlos”.

Para la sociedad esta investigación se justifica debido a la

preocupación por parte de la investigadora al notar que en la Escuela Fiscal

Mixta “Ab. Néstor Pérez Valencia” existía desconocimiento de la importancia

que implica la conexión cuerpo-mente y su repercusión en el desarrollo de

habilidades básicas del pensamiento y capacidades naturales para aprender,

lo cual se vivenció al momento de evaluar sus progresos académicos. A raíz

de esta preocupación surgió la debida investigación, la cual se realizó

contando con el respaldo de los directivos y personal docente, así como de

los estudiantes, lo que deja en claro que la labor de recolección de datos

tuvo la aceptación, y el éxito esperado.

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12482/1/Proaño Serrano, Belén.pdf · Con este concepto de estimulación temprana,

14

Los beneficiarios de la presente investigación son toda la comunidad

educativa, los cuales deben asumir con responsabilidad y con compromiso la

asistencia que se les está proporcionando en la guía que los ayudará a

comprender y maximizar el proceso de enseñanza aprendizaje desde un

enfoque nuevo, enfoque que trabajado apropiadamente beneficiará al grupo

de impacto, que en este caso son los niños en edad preescolar a facilitar el

desarrollo de las destrezas y capacidades como los son la inteligencia y el

aprendizaje, las mismas que permiten formar apropiados procesos de

construcción del conocimiento, estableciendo relaciones con los estímulos y

el mundo que los rodea.

Este proyecto ayuda a resolver el problema dentro de la práctica por

cuanto aportó a mantener un diálogo directo y permanente con los docentes

y demás actores, siendo ellos los principales protagonistas de un cambio de

enfoque, asegurando una orientación didáctica que facilite los procesos

educativos. Este trabajo pretende ser una fuente de consulta y una guía para

los docentes en la cual puedan apoyarse permitiéndoles comprender un

nuevo estilo de aprendizaje y la importancia de crear efectivas condiciones

básicas para asegurar un óptimo clima de aprendizaje desarrollando

habilidades del pensamiento con la finalidad de llevar a cabo mejores

procesos educativos en los estudiantes.

Los ejercicios de estimulación cerebral es una técnica que propone

generar nuevas conexiones neuronales para lograr el equilibrio y mejorar el

aprendizaje. Denominada “brain gym” o “gimnasia cerebral”, busca detectar y

equilibrar las tensiones que se acumulan a lo largo de la vida del niño en el

área de aprendizaje y también en el desarrollo de la creatividad y el logro de

metas. Paul Dennison sostiene: “La gimnasia cerebral es un nuevo sistema

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12482/1/Proaño Serrano, Belén.pdf · Con este concepto de estimulación temprana,

15

de aprendizaje que tiene en cuenta todas las capacidades innatas del ser

humano, es una combinación de ejercicios sencillos y divertidos que

refuerzan la capacidad intelectual, utilizando para ello los dos hemisferios

cerebrales”.

Esta investigación ayudará a definir un mejor desarrollo cognitivo en

los estudiantes transformando las formas de enseñanza y desarrollando

nuevas habilidades didácticas debido a que en algunas ocasiones, la

capacidad para aprender no está adecuadamente desarrollada debido a que

el ser humano aprende por condiciones naturales a partir de sus ritmos de

aprendizaje y experiencias previas. Existen varias causas frecuentes que

impiden un óptimo desarrollo en el proceso de enseñanza-aprendizaje las

cuales afectan en los procesos educativos, creando estrategias ineficaces

para pensar, razonar, transferir los aprendizajes, o bien desmotivación y

malas experiencias de aprendizaje.

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12482/1/Proaño Serrano, Belén.pdf · Con este concepto de estimulación temprana,

16

CAPÍTULO lI

MARCO TEÓRICO

ANTECEDENTES

“La Neuroeducación en el desarrollo del aprendizaje de los niños de 4

a 5 años”, tesis presentada por Castro Lara (2012). El aporte de su

investigación fue que la Neurociencia ayuda a conocer mejor los procesos de

aprendizaje de los estudiantes, para enseñar de forma más agradable y

productiva favoreciendo el desarrollo intelectual. Este estudio tuvo como

objetivo la importancia de educar con métodos innovadores de enseñanza,

como es emplear estímulos orientados directamente a los sentidos, como la

música, las artes y los deportes que ejercen influencia en el cerebro, debido

a que estos crean emociones que permanecen más en la memoria, que los

aprendizajes netamente cognitivos.

“Habilidades del Pensamiento y Aprendizaje Escolar”; tesis presentada

por Intriago Navarrete (2012). El aporte de su investigación fue que la

educación formal pretende enseñar a pensar, lo cual se debe realizar

haciendo uso apropiado de las herramientas y técnicas que los docentes

brindan; lo cual ayudará a los estudiantes a tomar decisiones, formar la

conducta y ayuda en la solución de los problemas cotidianos, a ser

autónomos e independientes y a la vez creativos en sus actividades. La

propuesta estuvo destinada a proporcionar la formación de los docentes en

conceptos, métodos y técnicas pedagógicas y aplicación de habilidades

intelectuales en los niños.

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12482/1/Proaño Serrano, Belén.pdf · Con este concepto de estimulación temprana,

17

Al continuar revisando los archivos de la Universidad de Guayaquil,

también pude encontrar referencias a mi tema de proyecto en una tesis:

“Estimulación temprana y el desarrollo cognitivo de niños y niñas de 0 a 2

años de edad”; tesis presentada por Gómez Macías e Hilaca Chávez en el

año 2012. Este estudio tuvo como objetivo desarrollar las habilidades y

destrezas cognitivas de los niños orientando a docentes, dándoles a conocer

ejercicios aplicables para lograr el desarrollo cognitivo del niño. Esta

investigación tuvo como objetivo principal garantizar el desarrollo integral de

los educandos, formando su inteligencia desde temprana edad, su

personalidad y brindando herramientas para mejorar su manejo frente a un

comportamiento social.

BASE TEÓRICA

Los estudios de la importancia de la estimulación cerebral y los

respectivos hallazgos de la neurociencia tienen implicaciones para la teoría y

la práctica educativa. Estas ofrecen explicaciones novedosas que permiten

profundizar en el conocimiento acerca de las condiciones bajo las cuales el

aprendizaje puede ser más efectivo. Esto permitiría fundamentar el diseño de

las estrategias instruccionales no convencionales dirigidas a atender las

diferentes dimensiones y el desarrollo de la creatividad. La estimulación en

los hemisferios cerebrales es una nueva alternativa que incluye varias

disciplinas que promueven la integración de las ciencias de la educación que

tratan el desarrollo cognitivo del ser humano.

ENFOQUE MOTIVACIONAL

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12482/1/Proaño Serrano, Belén.pdf · Con este concepto de estimulación temprana,

17

El enfoque motivacional no es un concepto sencillo. Para los

psicólogos y estudiosos del tema no es fácil describir el impulso que existe

detrás de un comportamiento. La motivación de cualquier ser vivo, incluso

del más sencillo, no se puede comprender completamente ya que envuelve

necesidades, ambiciones, tensiones, incomodidades, perspectivas, entre

otras. Para lograr un correcto enfoque motivacional es necesario iniciar por

un estímulo que será la causa, este estímulo provocará una necesidad de

obtener algo, en el ámbito educativo la necesidad es de información, y así

esto logrará llegar a un objetivo. Para que este objetivo se cumpla a

cabalidad, la motivación lograra un cambio de comportamiento en el

individuo.

La motivación en los estudiantes es muy importante ya que ayuda a

despertar un interés por el aprendizaje ya sea este formal o informal, y por

las situaciones que lo conducen al mismo, pero no debemos olvidar que el

docente también debe sentirse motivado frente a su labor ya que esto lo

ayuda a crear un carácter potenciador, lo cual no solo beneficiara a él mismo,

sino también fortalecerá a las demás personas que conforman la comunidad

educativa, en especial a los niños que son el grupo de impacto ya que ellos

ven en el maestro un referente de lo que quieren lograr ser.

El enfoque motivacional en la estimulación de los hemisferios

cerebrales puede también ser enfocada como una teoría psicológica ya que

tiene relación con los procesos que intervienen en el individuo al momento de

aprender. Esta teoría hace énfasis a lo que sucede dentro del salón de

clases al momento de que los estudiantes aprenden, en cómo se desarrolla

ese aprendizaje, y en las condiciones que se requieren para que este

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12482/1/Proaño Serrano, Belén.pdf · Con este concepto de estimulación temprana,

18

aprendizaje sea fructífero y tenga resultados de excelencia. Este tema se lo

trabaja como teoría de aprendizaje ya que aborda todos y cada uno de los

elementos y condiciones que garantizan la asimilación de los contenidos, de

manera que adquiera significado para el mismo.

La motivación es el impulso que te conduce a cumplir una meta

propuesta. Es decir, la motivación que te conlleva a obtener buenos

resultados en un fin determinado ya que es un proceso que mueve a una

persona a modificar su comportamiento a una manera específica. Este

impulso se puede originar por el ambiente o por procesos internos de la

persona. Es por eso que se afirma que la motivación se relaciona con el

sistema cognitivo del ser. La cognición involucra valores personales los

cuales están definidos por el ambiente social, la estructura fisiológica, las

características personales y las experiencias previas del cada individuo.

McClelland D. menciona sobre Maslow (2012):

"Un músico debe hacer música, un artista debe pintar, un poeta debe

escribir, si quiere finalmente sentirse bien consigo mismo. Lo que un

hombre puede ser, debe ser" (Pág. 32)

Con esta afirmación Maslow quiso explicar que los individuos siempre

estarán motivados a satisfacer diferentes necesidades, ya que cada persona

crea propósitos y metas desemejantes, es por esto que satisface las

necesidades que crea acertadas para llegar al mismo. Detrás de cada niño

desmotivado se esconde una insatisfacción que espera ser solucionada. No

obstante, para muchos maestros, la motivación es un juego de premios y

castigos. Se debe romper con esos esquemas, olvidando las amenazas.

Para captar la atención y en compromiso de los niños de hoy en día, el

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12482/1/Proaño Serrano, Belén.pdf · Con este concepto de estimulación temprana,

19

docente debe enfocarse a las necesidades de sus estudiantes. Para una

mejor comprensión Maslow creó una escala de necesidades que los seres

humanos deben cubrir, lo cual ocurre con la adecuada motivación.

• Necesidades fisiológicas: Son biológicas, y básicas. Las personas se

sienten motivadas por estas necesidades ya que son primordiales

para subsistir.

• Necesidades de seguridad: Las personas se sienten motivadas

porque desean cuidar su integridad personal, asi como su seguridad y

estabilidad.

• Necesidades de afiliación: Las personas se sienten motivadas a ser y

pertenecer en un contexto social, superando sentimientos de soledad.

• Necesidades de reconocimiento o estima: Las personas se sienten

motivadas a ser reconocidas por sus logros particulares, así se sienten

importantes y valiosas dentro de una colectividad. Si estas

necesidades no son del todo satisfechas, el individuo se puede llegar

a sentir inferior perdiendo la confianza en sí mismo.

• Necesidades de autorrealización: Las personas se sienten motivadas

a realizarse profesionalmente, potenciándose en una actividad

específica.

Además de las necesidades antes mencionadas, Abraham Maslow

señaló que también existes otras tres categorías:

• Necesidades estéticas: Las personas se sienten motivadas por la

necesidad de sentirse bellos exteriormente y por las experiencias

estéticas que piensan pueden lograr.

• Necesidades cognitivas: Las personas se sienten motivadas por la

curiosidad y ganas de aprender. Se motivan y adaptan su

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12482/1/Proaño Serrano, Belén.pdf · Con este concepto de estimulación temprana,

20

comportamiento a la investigación y resolución de misterios. Es

importante resaltar que esta necesidad es muy significativa para

adecuarse a las cinco necesidades antes mencionadas.

• Necesidades de auto-trascendencia: Las personas se sienten

motivadas a promover una causa que esta fuera de sus límites, como

el servicio a los demás, conseguir una meta religiosa, hallar un

descubrimiento científico, entre otras.

Es relevante resaltar que la teoría de Maslow conforma el paradigma

educativo, ya que explica que en los estudiantes la auto-realización en cada

uno de los aspectos de la personalidad es el logro máximo y fundamental.

Debo mencionar que para que el estudiante pueda alcanzar la auto-

realización se necesita que las demás necesidades estén cubiertas, lo que

conlleva a una dificultad en los salones de clases, ya que los niños no han

satisfecho necesidades primordiales de nivel fisiológico como el amor y la

estima. Si el niño no tiene cubiertas estas necesidades, la motivación que se

realice antes de impartir un conocimiento, no será fructífera porque él está

motivado por cubrir otros aspectos, afectando su educación.

Un ciclo motivacional surge por una necesidad ya que la misma rompe el

periodo de equilibrio en el que se encuentra la persona al producirse un

periodo de tensión. Cuando ocurre esto el ser humano desarrolla una

conducta apta para liberarse de la tensión, inconformidad y desequilibrio. Si

la conducta que adoptó la persona es acertada, la necesidad quedará

satisfecha y regresará el periodo de equilibrio. Sin embargo en ciertas

ocasiones la satisfacción de la necesidad no es del todo completa, lo que

puede generar frustración, sentimientos de fracaso, o compensación.

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12482/1/Proaño Serrano, Belén.pdf · Con este concepto de estimulación temprana,

21

Cuando se genera compensación el individuo procede a motivarse por otro

objetivo o meta, generando otra conducta para llegar a los mismos.

La motivación escolar al ser uno de los elementos educacionales más

relevantes en el proceso de enseñanza aprendizaje, ha sido estudiada dando

como resultados diferentes enfoques para conseguir aumentar y desarrollar

la motivación.

ESTRATEGIAS PARA AUMENTAR LA MOTIVACIÓN ESCOLAR

Enfoque conductista: Este enfoque prioriza los contextos ambientales

y sus resultados, partiendo de la conducta visible. Además promueve

el trabajo por recompensa o castigos.

Enfoque cognitivo: En este enfoque se anticipa la conducta activa del

estudiante partiendo de sus representaciones. Además promueve el

manejo de expectativas y logros.

Enfoque humanista: En este enfoque se prioriza las necesidades de

ser y pertenecer en una sociedad. Además promueve la motivación

intrínseca.

Enfoque sociocultural: Este enfoque destaca la relación de los

métodos motivacionales que han funcionado anteriormente.

MOTIVACIÓN INTRÍNSECA

La motivación es intrínseca cuando el individuo manifiesta su atención

al estudio, manifestando superación en el logro de sus objetivos y

aspiraciones. Esta es la motivación que se desea lograr en el ámbito

educativo ya que en esta el estudiante realiza una actividad por puro placer y

satisfacción mientras investiga y aprende contenidos nuevos. En este tipo de

motivación se relacionan la curiosidad, la exploración y el intelecto intrínseco

y la motivación intrínseca para aprender. Mientras los niños se enfocan más

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12482/1/Proaño Serrano, Belén.pdf · Con este concepto de estimulación temprana,

22

en el proceso de logros que en los resultados se puede decir que están

motivados al logro. De esta manera resulta más fácil enrolar al párvulo en

una actividad ya que se siente atraído por aprender.

Para que una motivación se considere intrínseca debe estar

relacionada con dos aspectos: la competencia y la autodeterminación. Este

afán de ser competitivos y auto determinantes no necesitan motivaciones del

exterior, ni motivaciones biológicas para que aparezcan, más bien son el

factor que determina la conducta misma. Cada individuo necesita crecer, y

conocer sus propias competencias, además de necesitar saber cuáles

exactamente son para poder ponerlas en práctica en el día a día y así

mejorar su calidad de vida. Es por esto que la competencia se define como el

anhelo personal de poder controlar el ambiente en el que nos

desenvolvemos.

MOTIVACIÓN EXTRÍNSECA

La motivación externa se debe a que muchos docentes asumen que

sus estudiantes, al haber ya aprendido los conocimientos básicos, se vuelven

pasivos. Entonces, intentan controlar a los niños amenazándolos con

castigos u ofreciéndoles recompensas externas. Se puede decir con plena

seguridad que muchos maestros siguen y seguirán empleando estos

métodos para motivar a los párvulos, a pesar de haberse publicado decenas

de estudio que afirman el impacto negativo de este tipo de motivación. Los

premios y castigos desmejoran el rendimiento a largo plazo, además de

convertirse en obstáculos para desarrollar la creatividad y deteriora su

habilidad de resolver problemas cotidianos.

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12482/1/Proaño Serrano, Belén.pdf · Con este concepto de estimulación temprana,

23

Los docentes deben crear en el salón de clases un entorno estudiantil

motivacional, de esta manera los estudiantes desearán usar sus

capacidades, conectándose con los demás compañeros y redireccionando

sus esfuerzos. Así mismo los niños irán modificando su comportamiento al

objetivo que el docente quiera lograr. Muchos estudios han demostrado que

todos los niños comparten necesidades de pertenecer en un contexto social,

es por esto la importancia de crear un ambiente acogedor y motivador en la

escuela. Un niño motivado está dispuesto a aprovechar las aptitudes y

habilidades existentes, acarreando como consecuencia mejoras en su

rendimiento académico, y de esta manera se hace lógico su éxito escolar.

ESTIMULACION CEREBRAL

La estimulación cerebral en los primeros años de vida es la que les

permite a los párvulos percibir los estímulos de la realidad del entorno que

los rodea, los cuales le envían una información al cerebro dándole un

significado, elaborando mapas de percepción y situaciones que crean

aprendizajes que los ayudan a solucionar algún contexto de problema y así

adaptarse al medio en el que se desenvuelven. Esta estimulación puede

llegar a confundirse con una herramienta para tratar dificultades educativas,

pero en realidad es una herramienta de prevención a futuros problemas en

las distintas capacidades que tienen adquiridas los más pequeños.

Es aquí donde podemos notar la relevancia de una estimulación

cerebral que nosotros los docentes, como medio externo podemos ofrecer.

La motivación trabaja como factor interno, en cambio la estimulación es un

elemento externo. La estimulación cerebral es para todas las edades, sin

embargo se debe tomar en cuenta que no todos los estímulos son para todas

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12482/1/Proaño Serrano, Belén.pdf · Con este concepto de estimulación temprana,

24

las edades. Cada estimulo será puesto en práctica dependiendo la estructura

del infante tomando en cuenta si la capacidad natural del infante está

desarrollada pertinentemente. Si no tomamos en cuenta este factor, la

estimulación se convertiría en precoz, dando paso a futuros peligros en su

desarrollo posterior.

El desarrollo infantil es un proceso que cambia por diversos factores

que se presentan a lo largo de los años. Una adecuada estimulación en el

desarrollo del niño debe ser monitoreada y evaluada constantemente para

así indicar si el cerebro está trabajando de manera adecuada, este monitoreo

observa las destrezas que van surgiendo en el infante a través del tiempo.

Los estudiantes en edad preescolar que no reciben una apropiada

estimulación cerebral pueden enfrentar en un futuro dificultades de

aprendizaje, de comunicación y de desarrollo de emociones, dificultades que

podrán verse reflejadas en su posterior adaptación en el contexto social que

se desenvuelve.

Al conocer que el desarrollo del niño puede ser alterado por diferentes

factores, y en cualquier etapa, es importante reconocer las alteraciones o

cambios que se manifiesten, ya que estos signos en edad temprana nos

informan que algo no está funcionando de manera correcta. Es un beneficio

el poder descubrir estas señales en el momento oportuno ya que asi

podemos anticiparnos a futuras dificultades dando un apoyo o rehabilitación

acertada. Muchas manifestaciones se muestran visiblemente en los primeros

meses de vida, otras no surgen hasta más tarde. Por esto la importancia de

una adecuada estimulación cerebral que permita desarrollar las habilidades

del niño y vigilar de forma sistemática su crecimiento

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12482/1/Proaño Serrano, Belén.pdf · Con este concepto de estimulación temprana,

25

Se puede trabajar con estimulación cognitiva tanto en el aprendizaje

formal que es el que el aprendiz adquiere en su lugar de estudio llegando a

tener un aprendizaje instructivo y académico; como también en el

aprendizaje no formal que es cuando el estudiante va logrando resolver

situaciones cotidianas sin tener un objetivos o metas programadas,

situaciones que se presentan en el contexto social ya sea en la familia, o con

sus amistades. Los procesos cognitivos básicos que se deben estimular

desde temprana edad son: la atención, el razonamiento, la simbolización, la

memoria y la percepción. Estos procesos se deben adecuar a las

necesidades para que estos favorezcan oportunamente el aprendizaje.

Rivera Á. (2010) menciona:

“El desarrollo cognitivo del estudiante tiene relación a la

evolución de la habilidad de razonar. Los niños en edad escolar

desarrollan la capacidad de pensar en forma concreta

(operaciones concretas) entre las cuales podemos nombrar:

sumar, restar, dividir, ordenar alfabéticamente o por categoría,

además de transformar objetos y acciones. Estas operaciones

son conocidas como concretas debido a que los objetos y

hechos de estas, se encuentran físicamente presentes frente al

niño”. (Pág 47)

DESARROLLO COGNITIVO

Tusa E. afirma sobre Piaget (2013):

“El desarrollo humano parte en función de los reflejos arcaicos, el

niño nace con estos esquemas básicos que le sirven para entrar en

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12482/1/Proaño Serrano, Belén.pdf · Con este concepto de estimulación temprana,

26

relación con el medio. Con esto se da inicio al comienzo del desarrollo

cognitivo” (Pág. 7)

El desarrollo cognitivo se podría definir como un amplio camino de

crecimiento, ya que a lo largo de la vida, incluso desde antes del nacimiento,

en el ser humano se produce el desarrollo psicológico el cual está lleno de

aprendizajes consecuentes. Para comprender mejor este desarrollo

psicológico, Piaget definió etapas evolutivas en las cuales se desarrolla la

inteligencia, asía también como el desarrollo emocional, social y biológico,

cada etapa con sus características en particular y variaciones individuales.

Estas fases nos ayudan a entender mejor el pensamiento de los párvulos y

así nosotros como docentes podemos enriquecer su desarrollo. Me enfocaré

en las dos primeras etapas ya que son se relacionan con el niño.

Periodo Sensoriomotor.- Esta fase se da entre el que momento que

nace y los dos años de edad. En este periodo los infantes

comienzan a comprender la información que reciben sus sentidos y

desarrollan su capacidad de interactuar en el ambiente que lo rodea.

Pensamiento Preoperacional.- Esta etapa tiene lugar desde los dos

años y se puede extender hasta los siete años. Aquí los infantes

aprenden a interactuar en el medio que se desenvuelve de manera

más compleja, utilizando no solo gestos, sino palabras e imágenes

mentales.

Esta división de etapas nos explica que los niños pasan a través de fases

determinadas dependiendo a su intelecto y capacidad para percibir; es decir,

la inteligencia se desarrolla primero, empezando por los reflejos y las

percepciones lo cual se da desde los primeros momentos de vida, ya que el

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12482/1/Proaño Serrano, Belén.pdf · Con este concepto de estimulación temprana,

27

niño experimenta acciones y desarrolla su conducta, guiándose por sus

sentidos y destreza motora. Seguido a esto se manifiesta en el ser un nivel

de pensamiento más complejo, donde va madurando la inteligencia. Esto se

da gracias a los mecanismos de asimilación y acomodación que el niño va

logrando, incorporando la experiencia, conceptualizándola e interiorizándola

para tomar futuras decisiones.

Fernández B. menciona a Ugarte (2012):

“El proceso cognoscitivo se refiere a la correspondencia que hay

entre el sujeto que tiene conocimiento y el objeto que será conocido y

que habitualmente se da inicio cuando el individuo es capaz de efectuar

una representación interna de la situación convertida en objeto del

conocimiento. El desarrollo cognoscitivo es el resultado de los

esfuerzos del aprendiz por entender e interactuar en su mundo”. (Pág. 5)

EL APRENDIZAJE

El aprendizaje humano comprende un proceso de asimilación de

conocimientos, además de cambios en la mente y conducta del individuo. El

aprendizaje ocurre de manera paulatina y continua mediante de las diversas

funciones internas en el cerebro. Es fundamental que los docentes

consideren el aprendizaje como proceso cognitivo para que así el educador

tenga un mejor enfoque de cómo aprenden los niños. Sin embargo resulta

complicado explicar el proceso de aprendizaje de los estudiantes en la

escuela, ya que hay que tomar en cuenta diferentes factores como el

ambiente, el cual debe tener condiciones favorables como un buen clima

psicológico y cercanía afectiva.

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12482/1/Proaño Serrano, Belén.pdf · Con este concepto de estimulación temprana,

28

Díaz E. afirma sobre Ausubel (2011):

“El aprendizaje implica una reestructuración activa de las

percepciones, ideas, conceptos, y esquemas que el aprendiz posee en

su estructura cognitiva, también concibe al alumno como un

procesador activo de la información mediante un aprendizaje

sistemático y organizado” (Pág. 49)

Ausubel diferencia dos tipos de aprendizajes que pueden ocurrir en el

salón de clases:

El aprendizaje que determina el modo en que se adquiere el

conocimiento.

El aprendizaje que es relativo a la forma en que el conocimiento

es subconsecuente incorporado en la estructura cognitiva del

aprendiz.

Un aprendizaje llega a ser significativo cuando puede relacionarse con

los conocimientos previos del aprendiz, sin embargo para lograrlo se debe

mantener en cuenta ciertas condiciones. Primero el material de aprendizaje

debe poseer un significado en sí mismo, es decir sus diversas partes deben

estar relacionadas con cierta lógica para que se cree en el niño una

estructura al momento de interiorizar los contenidos. Además el material

debe resultar potencialmente significativo para el estudiante, es decir que

este debe poseer en su estructura de conocimientos, ideas inclusoras y

familiares con las que pueda relacionarse el material.

La labor del docente dentro del salón de clases consiste en extender el

proceso de enseñanza-aprendizaje, por lo que es fundamental integrar otros

elementos que aseguren una práctica conforme a las diversas necesidades y

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12482/1/Proaño Serrano, Belén.pdf · Con este concepto de estimulación temprana,

29

características de cada niño, especialmente si se procura ampliar y

desarrollar competencias para la vida y para el aprendizaje significativo a

largo plazo incluyendo niños con diferentes necesidades educativas. Al

integrar otros elementos como la comprensión de situaciones, recursos,

factores y condiciones, la concepción del aprendizaje cambia, transformando

las formas de enseñanza y desarrollando nuevas y diferentes competencias

didácticas.

El aprendizaje a través de los años ha sido considerado como un

factor influyente en el cambio de conducta del ser humano, lo cual convierte

al mismo en un requisito indispensable para cualquier estrategia de

enseñanza, por lo tanto toda actividad de enseñanza debe estar apoyada del

modo en el que el sujeto aprende, de allí la importancia de apoyar estas

teorías o principios que faciliten el camino hacia un aprendizaje significativo.

Es decir, lo ideal es que el docente trabaje con sus estudiante guiándose en

la teoría que aprendiz adquiere conocimientos nuevos a partir de lo que ya

conoce, así se produce una retención más duradera. Por lo tanto basados

en esta teoría, el aprendizaje debe fijarse en la memoria permanentemente.

El aprender significativamente se puede imputar al material utilizado,

es decir al objeto del aprendizaje en sí. La adquisición de nuevos

aprendizajes se forma a partir de lo que ya se tiene conocimiento. La

concepción de nuevos contenidos presume que la información ha sido

formada a una extensa red de significados que el individuo ha obtenido

(conocimiento previo). Se debe tener en cuenta que cuando un estudiante

pregunta sobre alguna información nueva, se activa una red de saberes

previos, debido a que su propio manejo de información le ayuda a distinguir

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12482/1/Proaño Serrano, Belén.pdf · Con este concepto de estimulación temprana,

30

que tanto sabe del tema tratado, y da paso a que la información previa sea

modificada con nuevos conocimientos.

Existen muchos paradigmas en la educación que señalan las

condiciones para que se produzca un aprendizaje significativo. Uno de los

contextos es que en el estudiante debe existir disponibilidad e intención por

aprender. Para que esto suceda se deben crear las condiciones necesarias

como lo son: la motivación que es la que influyen en las ganas de adquirir

nuevos saberes, la comprensión que es la que influye en el entendimiento y

las relaciones, la participación que es la influye en una actuación activa, y la

aplicación que es la que da paso al buen uso de la información y aplicación

de los saberes, poniendo en práctica lo que se aprendió.

GIMNASIA CEREBRAL

La gimnasia cerebral es un nuevo sistema escolar que presenta

diversos ejercicios que proponen la formación de nuevas conexiones

neuronales, para así lograr el equilibrio y mejorar el aprendizaje. Esta técnica

persigue un desarrollo a su máxima capacidad visual, auditiva, y kinestésica,

buscando liberar y equilibrar tensiones que se acumulan en las diferentes

situaciones cotidianas al paso de los días. En la gimnasia cerebral utilizamos

la respiración y el movimiento para desbloquear áreas de aprendizaje del

cerebro que se encuentran inhibidas, activando las neuronas con el fin de

mejorar el conocimiento, de este modo obtener la plenitud de la memoria al

momento de recibir los conocimientos impartidos a través de la enseñanza.

Los ejercicios de gimnasia cerebral benefician al desarrollo integral de

las habilidades intelectuales, creativas y emocionales de los estudiantes,

debido a que la aplicación de los ejercicios eleva el rendimiento escolar,

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12482/1/Proaño Serrano, Belén.pdf · Con este concepto de estimulación temprana,

31

ayudando a colocar bases firmes para el futuro. Además de esto, también

beneficia al maestro ya que le proporciona herramientas para mejorar el

proceso de enseñanza-aprendizaje. Este grupo de actividades combinadas

dan pauta a la conexión del cuerpo y el cerebro acelerando factores

importantes en la escolaridad como el aprendizaje, la concentración y la

retentiva, y mejorando habilidades motoras. Este conjunto de ejercicios son

eficaces para ayudar al aprendiz a mejorar sus destrezas de pensamiento.

El congreso Iberoamericano de escolaridad de Chile señala:

“El movimiento es importante para el aprendizaje y el desarrollo

del pensamiento. La práctica constante de ejercicios, facilita la

construcción de redes neuronales. Cuando se activan las neuronas por

acción del aprendizaje se produce mielina que es una sustancia que

incrementa la velocidad en la transmisión de los impulsos nerviosos,

aísla, protege asiste la regeneración de nervios cuando han sido

dañados; por ello, a mayor mielina, más rápida la transmisión del

mensaje” (Pág. 2)

El empleo de actividades y técnicas kinestésicas, es decir, que

involucran cuerpo y mente, aportan en la enseñanza ya que ayudan al

cerebro a una mejor recepción de los aprendizajes. Esto permite que la

información se convierta en conocimientos significativos. Utilizar los ejercicios

de gimnasia cerebral como motivación antes de impartir un contenido, añade

un componente experiencial ya que la gimnasia cerebral ayuda a liberar su

mente de tensiones pasadas y da apertura a que nueva información sea

receptada. Además estos ejercicios mentales ayudan a que los

conocimientos que pueden llegar a ser complicados de comprender, se

conviertan en fáciles y cotidianos.

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12482/1/Proaño Serrano, Belén.pdf · Con este concepto de estimulación temprana,

32

El cerebro humano está conformado por dos hemisferios: el izquierdo

que es el que cumple las funciones lógicas como las operaciones

matemáticas, la habilidad del lenguaje hablado y escrito, la capacidad de

razonar; y el hemisferio derecho que es el que cumple funciones de índole

emocional, además de habilidades relacionadas con el arte, imaginación y

música. La gimnasia cerebral ayuda que a los estudiantes puedan adquirir

conocimientos en circunstancias más adecuadas ya que despierta el trabajo

de los dos hemisferios. Es imprescindible que estos ejercicios se lleven a

cabo antes de impartir un conocimiento o de realizar alguna evaluación. De

esta manera se obtendrán resultados efectivos.

La gimnasia cerebral tiene como objetivo originar el estado óptimo del

estudiante y la calidad del mismo, ya que estos ejercicios intervienen en las

habilidades psicológicas y académicas. Estos ejercicios estimulan diversos

centros cerebrales:

Lateralidad.- es el centro cerebral que representa la habilidad para

que los dos hemisferios cerebrales trabajen de manera conjunta. Si

no fuera por esta habilidad, no sería posible la comunicación en

ninguno de sus derivados. También es importante ya que es la que

determina el movimiento del cuerpo y la habilidad para pensar.

Centrado.- es el centro cerebral que ayuda en la coordinación de

las funciones de las partes superior e inferior del cerebro.

Determina la parte de los sentimientos y emociones, brindándole

seguridad y estructura a la persona.

Foco.- es el centro cerebral que determina la coordinación de los

lóbulos posteriores y frontales de la masa cerebral. Influye en la

participación y comprensión.

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12482/1/Proaño Serrano, Belén.pdf · Con este concepto de estimulación temprana,

33

EL CEREBRO

La masa cerebral es la que tiene el control completo de nuestro

cuerpo y mente. Es el responsable al procesar la información recibida por los

sentidos, y la lleva por los diferentes canales para que el individuo manifieste

una reacción. Da preferencia a las diferentes funciones del cuerpo como las

palpitaciones del corazón, la presión de la sangre y la temperatura del

cuerpo. Este es el que interviene de manera directa en la cognición, el

manejo emocional, la retención y el aprendizaje; además de dar paso al

desarrollo de la inteligencia. Este proceso ocurre mediante la sinapsis que es

cuando las neuronas se logran conectar entre ellas, transformando las

señales eléctricas en químicas.

Si se afirma que la inteligencia se desarrolla por medio la sinapsis, se

infiere que mientras mayor procesos de sinapsis ocurran, la inteligencia del

individuo aumentará. Cada vez que el niño se encuentra en diferentes tipos

de experiencias y estas situaciones son repetitivas, o cuando el infante utiliza

sus sentidos se crean nuevos senderos en la masa cerebral fortaleciendo las

conexiones. Las actividades que se realicen en el niño para que el cerebro

tenga mayores conexiones neuronales deben ser realizadas primordialmente

en los primeros años de vida, así de esta manera el cerebro aprende a

razonar, a sentir y a adquirir movilidad. Este proceso influyen después en

como el ser piensa, siente, y se comporta en un contexto.

Se ha descubierto que las neuronas son las células que mayor

cuidado deben recibir ya que son las únicas que si no receptan los estímulos

debidos, pueden atrofiarse ocasionándoles un desgaste y mueren. Sin

embargo, si estas células son estimuladas por emociones, aprendizajes y

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12482/1/Proaño Serrano, Belén.pdf · Con este concepto de estimulación temprana,

34

experiencias nuevas, se desarrollan de mejor manera. Muchas veces los

padres se enfocan en la estabilidad física del niño y lo ejercitan mediante

entrenamientos o deportes. Así mismo el quebranto de las capacidades

cerebrales puede ocurrir si no se ejercita. Ocasionando bajo rendimiento

escolar en los infantes, así como la pérdida de la retentiva y memoria,

además de dificultades en el entendimiento de un contenido.

No solo basta en desarrollar conexiones neuronales para mantener al

cerebro activo. La masa cerebral también necesita de una adecuada

nutrición para que la sangre que llegue a él contribuya con energía como el

azúcar y el oxígeno. Una dieta saludable donde no existan muchas grasas

saturadas y colesterol no solo influye positivamente en la salud física, sino

también ayuda a potenciar sus funciones cognitivas; por otro lado si se

consume en exceso lo antes mencionado puede afectar a las funciones

vitales. Es importante resaltar que en todos los alimentos podemos hallar

materias que benefician los tejidos del cerebro, pero ciertas facultades

intelectuales necesitan de mayor cantidad de algunos nutrientes para una

restauración.

LA ACTIVIDAD CEREBRAL COMO BASE DEL APRENDIZAJE

El cerebro es el órgano que realiza las funciones más complejas del

ser humano. Si bien es cierto al instante de nacer el cerebro pesa 350gr

aproximadamente, pero desde ese momento sus neuronas se multiplican de

manera extraordinaria, abriendo paso a los procesos de recepción que

receptan datos e información y los clasifican de manera que permanezcan

grabados. En otras palabras, las conexiones neuronales dan paso al

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12482/1/Proaño Serrano, Belén.pdf · Con este concepto de estimulación temprana,

35

aprendizaje, permitiéndoles el acceso de aprendizajes y recursos que sirven

como escenario para obtener los objetivos fijados.

Congreso Mundial de Educación (2010):

“El aprendizaje es la cualificación progresiva de las estructuras

con las cuales un ser humano comprende su realidad y actúa

frente a ella” (Pág. 8)

LA INTELIGENCIA

La inteligencia puede ser definida como la habilidad de saber elegir

entre algunas opciones la posibilidad más conveniente para resolver alguna

dificultad. La diferenciamos de la sabiduría ya que esta es solo a recopilación

de información. Podemos dividir a la inteligencia en diferentes grupos de

acuerdo a sus particulares: la inteligencia psicológica que es la que abarca la

capacidad cognitiva y de asimilación de contenidos, la inteligencia biológica

que es la que se vincula a la capacidad de poder adaptarse a contextos

desconocidos, y la inteligencia operativa que refiere al procesamiento de la

información. Todas estas divisiones concluyen a lo mismo: la habilidad del

ser humano para recopilar datos, entenderlo y aplicarlos de manera correcta.

Reyes F. menciona sobre Gardner (2011):

“La inteligencia, lo que consideramos acciones inteligentes, se

modifica a lo largo de la historia. La inteligencia no es una

sustancia en la cabeza como es el aceite en un tanque de aceite.

Es una colección de potencialidades que se completan” (Pág 56)

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12482/1/Proaño Serrano, Belén.pdf · Con este concepto de estimulación temprana,

36

En la actualidad se conocen algunos conceptos errados sobre la

inteligencia, inclusive existen diferentes procedimientos para medir la

inteligencia de las personas. En realidad esos mecanismos sólo logran

analizar algunas capacidades lógicas del ser, lo cual logra resultados sin

precisión sobre la real capacidad de los individuos. Los estudios recientes

demuestran que la inteligencia es el potencial de las personas el cual puede

incrementarse o disminuir en el transcurso del tiempo, es por esto que solo

puede llegar a ser definido de manera parcial, siendo imposible cuantificar el

potencial real.

TIPOS DE INTELIGENCIA

La inteligencia ha sido catalogada como un saber innato para resolver

dificultades, sin embargo se ha demostrado que es una capacidad

desarrollable. A partir de esto se vio la necesidad de definir las

características y factores de la inteligencia, el estudioso Gardner estudio la

manera en que se complementan las diferentes capacidades humanes y creó

el término de "Inteligencias Múltiples".

Inteligencia lingüística: Se la caracteriza como una de las inteligencias

más relevantes. Es la que interviene en la comunicación oral o escrita

de forma acertada. Aquí se relacionan ambos hemisferios.

Inteligencia musical: Es que la intercede, transformando y definiendo

la música. Aquí los individuos se sienten atraídas por las melodías y

ritmos.

Inteligencia lógica-matemática: Es la que permite la resolución de

problemas lógicos. Interviene en la utilización de números de forma

acertada y en el razonamiento.

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12482/1/Proaño Serrano, Belén.pdf · Con este concepto de estimulación temprana,

37

Inteligencia espacial: Es la que nos brinda la destreza de pensar en

diferentes dimensiones, posibilitándonos percibir imágenes y

convertirlas, decodificando información.

Inteligencia corporal: Es la inteligencia que interfiere en la habilidad de

habilitar su cuerpo para desenvolverse en un contexto.

Inteligencia emocional: Interviene en la resolución de conflictos

relacionados con los sentimientos. A simple viste se podría pensar que

no es tan importante como las demás, sin embargo se ha demostrado

que es la que nos permite elegir acertadamente en decisiones

importantes. Aprender a manejar las emociones es indispensable en la

relación con el mismo ser.

Inteligencia Intrapersonal: Es la que nos permite crear una imagen real

de nuestro yo, permitiéndonos comprender nuestras caracteristicas

particulares y nuestros defectos.

Inteligencia Interpersonal: Es la inteligencia que nos permite

comprender a los demás seres. Controla las relaciones humanas.

Inteligencia Naturalista: Es la que interviene en la capacidad de

emplear el medio ambiente para bien, beneficiándonos del mismo.

Todos los seres humanos poseemos los tipos de inteligencia antes

mencionados, pero desarrollamos unas más que otras ya que depende de

elementos que se han presentado a lo largo de nuestro crecimiento como la

familia, la educación y el entorno. Ninguna de las inteligencias es menos

importante ya que nosotros necesitamos de la combinación de todas para

poder desenvolvernos en nuestra vida y para con los demás. Los estudiantes

de hoy tiene desarrolladas muchas más habilidades para resolver situaciones

cotidianas, sin embargo es importante conocer las diferentes competencias y

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12482/1/Proaño Serrano, Belén.pdf · Con este concepto de estimulación temprana,

38

talentos que poseen e incentivarlos a desenvolverse acertadamente en

cualquier ambiente.

BASE LEGAL

La educación es un derecho primordial garantizado por la constitución

política de nuestro país. El Plan Nacional del Buen Vivir (2013-2017) hace

referencia a la educación en nuestro País:

“El conocimiento debe ser entendido como un proceso

permanente y cotidiano, orientado hacia la comprensión de saberes

específicos y diversos en permanente diálogo. Por lo tanto, el

conocimiento no debe ser entendido como un medio de acumulación

individual ilimitada, ni un acervo que genere diferenciación y exclusión

social. Este conocimiento es un instrumento para la libertad individual,

para la emancipación social y para vivir y convivir bien; es decir, para

encontrar la libertad, satisfacer necesidades, garantizar derechos,

cambiar el patrón de acumulación y redistribución, vivir en armonía con

la naturaleza y convivir en una democracia de calidad” (Pág. 160)

Con esta cita puedo diferir que el conocimiento va más allá de un

aprendizaje momentáneo, es una herramienta que nos abre caminos a la

libertad individual y social, y nos ayuda a una mejor convivencia. Los

aprendizajes son los que nos ayudan a garantizar derechos, viviendo con

calidad. El conocimiento es un instrumento que se debe fortificar

constantemente y permanentemente, desde el momento del nacimiento y

con la educación formal e informal. La persona se forma de los saberes

previos, de la convivencia diaria, de la investigación y sus conclusiones. Si

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12482/1/Proaño Serrano, Belén.pdf · Con este concepto de estimulación temprana,

39

tomamos en cuenta estos parámetros, educar se vuelve una rutina de

enseñar y aprender.

La Constitución afirma que la educación se convierte en una técnica

integral que optimiza las capacidades de los estudiantes y mejora las

oportunidades a nivel social. El aprendizaje no tiene un fin particular, más

bien tiene un fin general y público que recopila todos los niveles de

formación. Nosotros como docentes del nivel Inicial estamos llamados a

fortalecer las oportunidades de la población estudiantil, y a integrar

académicamente a individuos con una perspectiva a un futuro humanista,

incluyendo los aprendizajes y culturas de nuestra nación. Es importante

recalcar que existen dificultades a nivel de género, etnias y discapacidades;

es por esto la importancia de lograr una educación de calidad.

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12482/1/Proaño Serrano, Belén.pdf · Con este concepto de estimulación temprana,

40

IDENTIFICACIÓN Y OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

Variable Independiente: Enfoque Motivacional

Variable Dependiente: Estimulación Cerebral

Cuadro #1

CONCEPTUALIZACIÓN DIMENSIÓN INDICADORES

El enfoque motivacional es el impulso que hace que un individuo actué y se comporte de una determinada manera.

ENFOQUE MOTIVACIONAL

-Necesidades del ser humano

-Estrategias para aumentar la motivación escolar.

- Motivación intrínseca

- Motivación extrínseca

La estimulación cerebral es cualquier actividad que propicie, fortalezca y desarrolle adecuada y oportunamente las potencialidades humanas.

ESTIMULACION CEREBRAL

-Desarrollo cognitivo -Aprendizaje

-el cerebro

-La actividad cerebral como base del aprendizaje.

-Gimnasia cerebral

-La inteligencia

-Tipos de inteligencia.

Fuente: Investigación Elaborado por: Belén María Proaño Serrano

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12482/1/Proaño Serrano, Belén.pdf · Con este concepto de estimulación temprana,

41

CAPÍTULO lII

METODOLOGÍA

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

-Lugar de la investigación

La presente investigación tuvo lugar en la Escuela Fiscal Mixta #199 “Ab.

Néstor Pérez Valencia”, ubicada en la ciudadela IETEL de la parroquia

Tarqui del cantón Guayaquil de la provincia del Guayas.

-Recursos empleados:

Recursos humanos:

• Autoridades

• Docentes

• Estudiantes

• Representantes Legales

• Autora de la Investigación

• Consultora

Recursos materiales:

• Computadora

• Fotocopiadora

• Cámara de fotos

• Libros

• Hojas

• Dispositivo USB

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12482/1/Proaño Serrano, Belén.pdf · Con este concepto de estimulación temprana,

42

ITEM ESTRATO POBLACION

1 Directora 1

2 Docentes 12

3 Representantes legales 82

95

ITEM ESTRATO POBLACION

1 Directora 1

TIPO DE INVESTIGACIÓN

Esta investigación se encuentra dentro del paradigma cualitativo ya que

utiliza los tipos de investigación descriptiva, explicativa y bibliográfica.

Paradigma cualitativo.-

Son estudios cualitativos de acuerdo a encuestas desde la perspectiva de los

sujetos estudiados.

UNIVERSO Y MUESTRA

Universo

El término universo se define como un conjunto de elementos que son

agrupados por tener una característica en particular, conjunto que llega a ser

el objeto estudiado.

Cuadro #2

Fuente: Secretaría de la Escuela Fiscal “Ab Néstor Pérez Valencia” Elaborado por: Belén María Proaño Serrano

Muestra

El término muestra se define como parte de los elementos de la población

seleccionados para medir la variable.

Cuadro #3

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12482/1/Proaño Serrano, Belén.pdf · Con este concepto de estimulación temprana,

43

2 Docentes 9

3 Representantes legales 44

54

Fuente: Secretaría de la Escuela Fiscal “Ab Néstor Pérez Valencia” Elaborado por: Belén María Proaño Serrano

MÉTODOS Y TÉCNICAS

Métodos

Investigación Descriptiva.- Es una investigación descriptiva debido a

que el fin del investigador es puntualizar el fenómeno a estudiarse.

Esta investigación tiene como fin puntualizar propiedades,

características y variables en común de la unidad de análisis.

Investigación Explicativa.- Es una investigación explicativa debido a

que conduce a un sentido de entendimiento de un fenómeno. Orienta

a la justificación de la hipótesis, es decir reconocimiento y análisis de

las variables independientes y sus resultados.

Investigación Bibliográfica.- Es una investigación bibliográfica debido a

que conduce a una búsqueda de información para saber cuál es el

conocimiento previo del tema estudiado.

Técnicas

Observación.- Se utiliza esta técnica porque es un sistema mediante

el cual se logra percibir rasgos de la realidad y brinda confiabilidad.

Encuesta.- Fue aplicada a los docentes y representantes legales para

recabar la información y concretar los pasos a seguir dentro del proyecto.

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12482/1/Proaño Serrano, Belén.pdf · Con este concepto de estimulación temprana,

44

Preguntas dirigidas a director y docentes

1.- ¿Cree usted que la motivación antes de impartir un contenido influye en

los resultados académicos?

2.- ¿Piensa usted que una rutina de ejercicios cerebrales ayudarían a

desarrollar mayores destrezas en los estudiantes?

3.- ¿Opina usted que una apropiada estimulación cerebral favorecería a una

mejor recepción de los aprendizajes?

4.- ¿Cree usted importante que los docentes conozcan e integren en sus

actividades diarias una adecuada motivación previa?

5.- ¿Los estudiantes con necesidades educativas especiales podrían recibir

la misma estimulación cerebral que recibiría un estudiante regular?

6.- ¿Opina usted que el desarrollo de estimulación cerebral oportuno es

fundamental para el proceso integral?

7.- ¿Considera usted que las competencias que se desarrollen en la

educación inicial son fundamentales para el desarrollo de todas las

potencialidades?

8.- ¿Estaría dispuesto como docente a poner en práctica nuevas técnicas de

enseñanza para perfeccionar los sistemas clásicos del aprendizaje?

9.- ¿Piensa usted que la enseñanza a modo de juego es importante para el

desarrollo emocional, corporal e intelectual del niño?

10.- ¿Piensa usted que al tener una guía motivacional con ejercicios de

estimulación cerebral, podría desarrollar las capacidades y habilidades en los

estudiantes?

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12482/1/Proaño Serrano, Belén.pdf · Con este concepto de estimulación temprana,

45

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Muy de acuerdo 10 100%

De acuerdo 0 0%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Muy en desacuerdo 0 0%

Total 10 100%

RESULTADOS

ENCUESTAS DIRIGIDAS A DIRECTOR Y DOCENTES

1.- ¿Cree usted que la motivación antes de impartir un contenido influye

en los resultados académicos?

Cuadro #3

Fuente: Encuesta dirigida a Director y docentes Elaborado por: Belén María Proaño Serrano

Gráfico #1

Fuente: Encuesta dirigida a Director y docentes Elaborado por: Belén María Proaño Serrano

Análisis.- El 100% de los docentes encuestados está muy de acuerdo en

que la motivación antes de impartir un contenido influye positivamente en los

resultados académicos de los niños en edad preescolar.

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12482/1/Proaño Serrano, Belén.pdf · Con este concepto de estimulación temprana,

46

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Muy de acuerdo 10 100%

De acuerdo 0 0%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Muy en desacuerdo 0 0%

Total 10 100%

2.- ¿Piensa usted que una rutina de ejercicios cerebrales ayudarían a

desarrollar mayores destrezas en los estudiantes?

Cuadro #4

Fuente: Encuesta dirigida a Director y docentes Elaborado por: Belén María Proaño Serrano

Gráfico #2

Fuente: Encuesta dirigida a Director y docentes Elaborado por: Belén María Proaño Serrano

Análisis.- El 100% de los docentes encuestados está muy de acuerdo en

que una rutina de ejercicios cerebrales ayudaría a desarrollar mayores

destrezas en los estudiantes.

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12482/1/Proaño Serrano, Belén.pdf · Con este concepto de estimulación temprana,

47

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Muy de acuerdo 10 100%

De acuerdo 0 0%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Muy en desacuerdo 0 0%

Total 10 100%

3.- ¿Opina usted que una apropiada estimulación cerebral favorecería a

una mejor recepción de los aprendizajes?

Cuadro #5

Fuente: Encuesta dirigida a Director y docentes Elaborado por: Belén María Proaño Serrano

Gráfico #3

Fuente: Encuesta dirigida a Director y docentes Elaborado por: Belén María Proaño Serrano

Análisis.- El 100% de los docentes encuestados está muy de acuerdo en

que una apropiada estimulación cerebral favorecería a una mejor recepción

de los aprendizajes.

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12482/1/Proaño Serrano, Belén.pdf · Con este concepto de estimulación temprana,

48

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Muy de acuerdo 9 90%

De acuerdo 1 0%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Muy en desacuerdo 0 0%

Total 10 100%

4.- ¿Cree usted importante que los docentes conozcan e integren en

sus actividades diarias una adecuada motivación previa?

Cuadro #6

Fuente: Encuesta dirigida a Director y docentes Elaborado por: Belén María Proaño Serrano

Gráfico #4

Fuente: Encuesta dirigida a Director y docentes Elaborado por: Belén María Proaño Serrano

Análisis.- El 90% de los docentes encuestados está muy de acuerdo en que

deberían conocer e integrar en sus actividades diarias una adecuada

motivación previa. El 10% sobrante están de acuerdo en la misma

característica.

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12482/1/Proaño Serrano, Belén.pdf · Con este concepto de estimulación temprana,

49

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Muy de acuerdo 8 80%

De acuerdo 2 0%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Muy en desacuerdo 0 0%

Total 10 100%

5.- ¿Los estudiantes con necesidades educativas especiales podrían

recibir la misma estimulación cerebral que recibiría un estudiante

regular?

Cuadro #7

Fuente: Encuesta dirigida a Director y docentes Elaborado por: Belén María Proaño Serrano

Gráfico #5

Fuente: Encuesta dirigida a Director y docentes Elaborado por: Belén María Proaño Serrano

Análisis.- El 80% de los docentes está muy de acuerdo en que deberían

conocer e integrar en sus actividades diarias una adecuada motivación

previa. El 20% restante están de acuerdo en la misma característica.

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12482/1/Proaño Serrano, Belén.pdf · Con este concepto de estimulación temprana,

50

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Muy de acuerdo 10 100%

De acuerdo 0 0%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Muy en desacuerdo 0 0%

Total 10 100%

6.- ¿Opina usted que el desarrollo de estimulación cerebral oportuno es

fundamental para el proceso integral?

Cuadro #8

Fuente: Encuesta dirigida a Director y docentes Elaborado por: Belén María Proaño Serrano

Gráfico #6

Fuente: Encuesta dirigida a Director y docentes Elaborado por: Belén María Proaño Serrano

Análisis.- El 100% de los docentes está muy de acuerdo en que el desarrollo

de estimulación cerebral oportuno es fundamental para el proceso integral.

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12482/1/Proaño Serrano, Belén.pdf · Con este concepto de estimulación temprana,

51

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Muy de acuerdo 9 90%

De acuerdo 1 10%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Muy en desacuerdo 0 0%

Total 10 100%

7.- ¿Considera usted que las competencias que se desarrollen en la

educación inicial son fundamentales para el desarrollo de todas las

potencialidades?

Cuadro #9

Fuente: Encuesta dirigida a Director y docentes Elaborado por: Belén María Proaño Serrano

Gráfico #7

Fuente: Encuesta dirigida a Director y docentes Elaborado por: Belén María Proaño Serrano

Análisis.- El 90% de los docentes está muy de acuerdo en que las

competencias que se desarrollen en la educación inicial son fundamentales

para el desarrollo de todas las potencialidades. El 10% restante están de

acuerdo en la misma característica.

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12482/1/Proaño Serrano, Belén.pdf · Con este concepto de estimulación temprana,

52

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Muy de acuerdo 8 80%

De acuerdo 0 0%

Indiferente 2 20%

En desacuerdo 0 0%

Muy en desacuerdo 0 0%

Total 10 100%

8.- ¿Estaría dispuesto como docente a poner en práctica nuevas

técnicas de enseñanza para perfeccionar los sistemas clásicos del

aprendizaje?

Cuadro #10

Fuente: Encuesta dirigida a Director y docentes Elaborado por: Belén María Proaño Serrano

Gráfico #8

Análisis.- El 80% de los docentes estarían dispuestos a poner práctica

nuevas técnicas de enseñanza. El 20% restante es indiferente hacia la

propuesta.

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12482/1/Proaño Serrano, Belén.pdf · Con este concepto de estimulación temprana,

53

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Muy de acuerdo 7 70%

De acuerdo 0 0%

Indiferente 3 30%

En desacuerdo 0 0%

Muy en desacuerdo 0 0%

Total 10 100%

9.- ¿Piensa usted que la enseñanza a modo de juego es importante para

el desarrollo emocional, corporal e intelectual del niño?

Cuadro #11

Fuente: Encuesta dirigida a Director y docentes Elaborado por: Belén María Proaño Serrano

Gráfico #9

Análisis.- El 70% de los docentes están muy de acuerdo que la enseñanza a

modo de juego es importante para el desarrollo emocional, corporal e

intelectual del niño. El 30% restante es indiferente al tema.

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12482/1/Proaño Serrano, Belén.pdf · Con este concepto de estimulación temprana,

54

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Muy de acuerdo 10 100%

De acuerdo 0 0%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Muy en desacuerdo 0 0%

Total 10 100%

10.- ¿Piensa usted que al tener una guía motivacional con ejercicios de

estimulación cerebral, podría desarrollar las capacidades y habilidades

en los estudiantes?

Cuadro #12

Fuente: Encuesta dirigida a Director y docentes Elaborado por: Belén María Proaño Serrano

Gráfico #10

Fuente: Encuesta dirigida a Director y docentes Elaborado por: Belén María Proaño Serrano

Análisis.- El 100% de los docentes piensan que una guía motivacional con

ejercicios de estimulación cerebral podrían desarrollar las capacidades y

habilidades en los estudiantes.

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12482/1/Proaño Serrano, Belén.pdf · Con este concepto de estimulación temprana,

55

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Muy de acuerdo 37 84%

De acuerdo 2 5%

Indiferente 5 11%

En desacuerdo 0 0%

Muy en desacuerdo 0 0%

Total 44 100%

ENCUESTAS DIRIGIDAS A REPRESENTANTES LEGALES

1.- ¿Cree usted que para que el niño aprenda de manera satisfactoria,

debería existir una motivación previa?

Cuadro #13

Fuente: Encuesta dirigida a Director y docentes Elaborado por: Belén María Proaño Serrano

Gráfico #11

Fuente: Encuesta dirigida a Representantes Legales Elaborado por: Belén María Proaño Serrano

Análisis.- El 84% de los representantes legales están muy de acuerdo en

que debe existir motivación previa para que el niño aprenda

satisfactoriamente. El 5% de los representantes están simplemente de

acuerdo con la interrogante, y el 11% es indiferente hacia el tema.

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12482/1/Proaño Serrano, Belén.pdf · Con este concepto de estimulación temprana,

56

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Muy de acuerdo 44 100%

De acuerdo 0 0%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Muy en desacuerdo 0 0%

Total 44 100%

2.- ¿Opina usted que es importante que los docentes motiven a los

estudiantes antes de iniciar una clase?

Cuadro #14

Fuente: Encuesta dirigida a Representantes Legales Elaborado por: Belén María Proaño Serrano

Gráfico #12

Fuente: Encuesta dirigida a Representantes Legales Elaborado por: Belén María Proaño Serrano

Análisis.- El 100% de los representantes legales está muy de acuerdo en

que los docentes motiven a los estudiantes antes de iniciar una clase.

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12482/1/Proaño Serrano, Belén.pdf · Con este concepto de estimulación temprana,

57

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Muy de acuerdo 40 91%

De acuerdo 0 0%

Indiferente 4 9%

En desacuerdo 0 0%

Muy en desacuerdo 0 0%

Total 10 100%

3.- ¿Considera usted que la escuela debería implementar nuevos

métodos de aprendizaje?

Cuadro #15

Fuente: Encuesta dirigida a Representantes Legales Elaborado por: Belén María Proaño Serrano

Gráfico #17

Análisis.- El 91% de los representantes legales están muy de acuerdo en

que los docentes deberían implementar nuevos métodos de aprendizaje. El

9% restante se muestran indiferentes hacia el tema planteado.

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12482/1/Proaño Serrano, Belén.pdf · Con este concepto de estimulación temprana,

58

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Muy de acuerdo 35 80%

De acuerdo 0 0%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 9 20%

Muy en desacuerdo 0 0%

Total 10 100%

4.- ¿Opina usted que la falta de motivación en el hogar influye en el

rendimiento escolar?

Cuadro #16

Fuente: Encuesta dirigida a Representantes Legales Elaborado por: Belén María Proaño Serrano

Gráfico #14

Fuente: Encuesta dirigida a Representantes Legales Elaborado por: Belén María Proaño Serrano

Análisis.- El 80% de los representantes legales están muy de acuerdo en

que la falta de motivación en el hogar influye en el rendimiento escolar,

mientras que el 20% restantes está en desacuerdo en el mismo tema.

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12482/1/Proaño Serrano, Belén.pdf · Con este concepto de estimulación temprana,

59

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Muy de acuerdo 44 100%

De acuerdo 0 0%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Muy en desacuerdo 0 0%

Total 44 100%

5.- ¿Si su niño presenta alguna dificultad de aprendizaje, cree usted

importante realizar con el ejercicios de gimnasia cerebral?

Cuadro #17

Fuente: Encuesta dirigida a Representantes Legales Elaborado por: Belén María Proaño Serrano

Gráfico #15

Fuente: Encuesta dirigida a Representantes Legales Elaborado por: Belén María Proaño Serrano

Análisis.- El 100% de los representantes legales están muy de acuerdo en

que es importante realizar ejercicios de gimnasia cerebral a niños con

dificultades de aprendizaje.

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12482/1/Proaño Serrano, Belén.pdf · Con este concepto de estimulación temprana,

60

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Muy de acuerdo 42 95%

De acuerdo 2 5%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Muy en desacuerdo 0 0%

Total 44 100%

6.- ¿Piensa usted que las competencias que se desarrollan en los

primero años de vida son fundamentales para el desarrollo futuro de

sus potencialidades?

Cuadro #18

Fuente: Encuesta dirigida a Representantes Legales Elaborado por: Belén María Proaño Serrano

Gráfico #16

Fuente: Encuesta dirigida a Representantes Legales Elaborado por: Belén María Proaño Serrano

Análisis.- El 95% de los representantes legales están muy de acuerdo en

que las competencias desarrolladas en los primeros años de vida son

fundamentales para el desarrollo futuro de sus potencialidades. El 5%

restante están simplemente de acuerdo en el mismo tema planteado.

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12482/1/Proaño Serrano, Belén.pdf · Con este concepto de estimulación temprana,

61

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Muy de acuerdo 44 100%

De acuerdo 0 0%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Muy en desacuerdo 0 0%

Total 44 100%

7.- ¿Cree usted que una rutina de ejercicios cerebrales que incluyan

diferentes técnicas de relajación mental mostraría cambios positivos en

la actitud y habilidades del niño?

Cuadro #19

Fuente: Encuesta dirigida a Representantes Legales Elaborado por: Belén María Proaño Serrano

Gráfico #17

Fuente: Encuesta dirigida a Representantes Legales Elaborado por: Belén María Proaño Serrano

Análisis.- El 100% de los representantes legales encuestados están muy de

acuerdo en que una rutina de ejercicios cerebrales que incluyan diferentes

técnicas de relajación mental mostraría cambios positivos en la actitud y

habilidades del niño.

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12482/1/Proaño Serrano, Belén.pdf · Con este concepto de estimulación temprana,

62

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Muy de acuerdo 44 100%

De acuerdo 0 0%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Muy en desacuerdo 0 0%

Total 44 100%

8.- ¿Opina usted que las habilidades del cerebro se pueden desarrollar

en una temprana edad?

Cuadro #20

Fuente: Encuesta dirigida a Representantes Legales Elaborado por: Belén María Proaño Serrano

Gráfico #18

Fuente: Encuesta dirigida a Representantes Legales Elaborado por: Belén María Proaño Serrano

Análisis.- El 100% de los representantes legales encuestados están muy de

acuerdo en que las habilidades cerebrales se pueden desarrollar a temprana

edad.

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12482/1/Proaño Serrano, Belén.pdf · Con este concepto de estimulación temprana,

63

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Muy de acuerdo 44 100%

De acuerdo 0 0%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Muy en desacuerdo 0 0%

Total 44 100%

9.- ¿Cree usted que los ejercicios cerebrales ayudarían a mejorar la

capacidad de concentración y el desarrollo de la memoria?

Cuadro #21

Fuente: Encuesta dirigida a Representantes legales Elaborado por: Belén María Proaño Serrano

Gráfico #19

Fuente: Encuesta dirigida a Representantes legales Elaborado por: Belén María Proaño Serrano

Análisis.- El 100% de los representantes legales encuestados están muy de acuerdo en que los ejercicios cerebrales ayudarían a mejorar la capacidad de concentración y el desarrollo de la memoria.

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12482/1/Proaño Serrano, Belén.pdf · Con este concepto de estimulación temprana,

64

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Muy de acuerdo 43 98%

De acuerdo 0 0%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 1 2%

Muy en desacuerdo 0 0%

Total 44 100%

10.- ¿Estaría dispuesto usted a realizar una rutina sencilla de ejercicios

mentales a su niño en casa con el objetivo de mejorar su recepción a

los aprendizajes?

Cuadro #22

Fuente: Encuesta dirigida a Representantes Legales Elaborado por: Belén María Proaño Serrano

Gráfico #20

Fuente: Encuesta dirigida a Representantes Legales Elaborado por: Belén María Proaño Serrano

Análisis.- El 98% de los representantes legales encuestados están muy de

acuerdo en que están dispuestos a realizar una rutina de ejercicios mentales

en casa. El 2% restante está en desacuerdo al tema planteado.

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12482/1/Proaño Serrano, Belén.pdf · Con este concepto de estimulación temprana,

65

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

El análisis e interpretación de los resultados es parte del estudio, de la

relación de los resultados con el planteamiento del problema, las variables y

los instrumentos de la recolección de datos. En las siguientes páginas

previas se mostraron los cuadros, los gráficos y análisis de cada una de las

preguntas de las encuestas las mismas que fueron elaboradas con la escala

de Likert, siendo sencillas y de fácil comprensión para los encuestados. Este

proceso describe y analiza los resultados obtenidos. Las encuestas fueron

aplicadas a 1 directivo, 9 docentes y 44 representantes legales de la Escuela

Fiscal Mixta #199 “Ab. Néstor Pérez Valencia” de Guayaquil.

Mediante las preguntas realizadas se evidenció que la comunidad

educativa en general se encontró motivada durante el proceso. El directivo y

los docentes manifestaron que aunque la motivación es un tema que

manejan en la práctica diaria, la gimnasia cerebral es un campo sobre el cual

no están actualizados del todo, sin embargo por la información brindada por

la investigadora reconocen sus beneficios y ventajas dentro del proceso de

enseñanza, y esperan lograr mejorar el rendimiento escolar y la

predisposición al aprender en los estudiantes.

Es por esta razón que el 100% de los docentes están de acuerdo en

incluir en su rutina diaria un espacio para una motivación previa con

ejercicios de “Gimnasia Cerebral”. El 98% de los representantes legales

están también predispuestos a realizar una rutina sencilla de ejercicios

mentales a su niño en casa con el objetivo de mejorar su recepción a los

aprendizajes, el 2% restante nos comentó aunque la propuesta les parece

innovadora y conocen sobre los beneficios de la misma, no podrían llevar a

cabo los ejercicios por falta de tiempo.

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12482/1/Proaño Serrano, Belén.pdf · Con este concepto de estimulación temprana,

66

RESPUESTAS A LAS INTERROGANTES DE INVESTIGACIÓN

1.- ¿Cómo se favorece de manera positiva la aplicación de un oportuno

enfoque motivacional en el proceso de enseñanza- aprendizaje?

La aplicación de un enfoque motivacional favorece de manera positiva en el

proceso de enseñanza – aprendizaje ya que la motivación es un factor que

activa el interés en el propio aprendizaje, además condiciona la capacidad

para aprender.

2.- ¿Cuándo los docentes adoptan el “enfoque motivacional” como un

estilo de aprendizaje que mejorará el desarrollo de destrezas y

habilidades?

Los docentes adoptan el enfoque motivacional cuando antes de impartir un

conocimiento realizan ejercicios cerebrales propuestas en la guía

motivacional, los cuales ayudan a los estudiantes a engancharse a las

diferentes actividades y así disponer de una mejor disposición al aprender.

3.- ¿Cómo sería factible para los estudiantes adoptar el “enfoque

motivacional” como parte de su rutina escolar?

Para los estudiantes adoptar el enfoque motivacional como parte de su rutina

escolar sería factible siempre y cuando exista apoyo por parte de los

docentes los cuales deben apoyar a los aprendices en las diferentes

estancias motivacionales.

4.- ¿Por qué las autoridades escolares están de acuerdo en incluir en su

planificación diaria un espacio para trabajar en el enfoque

motivacional?

Las autoridades escolares están de acuerdo en incluir en su planificación

diaria un espacio para trabajar en el enfoque motivacional debido a que han

notado que “Sin motivación no hay aprendizaje” siendo la motivación un

punto de partida en la enseñanza.

5.- ¿Cuándo estarán listos los estudiantes para adoptar en su rutina la

estimulación en los hemisferios cerebrales a pesar de nunca antes

haber recibido estos ejercicios?

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12482/1/Proaño Serrano, Belén.pdf · Con este concepto de estimulación temprana,

67

Los estudiantes estarán listos para adoptar en su rutina la estimulación en

los hemisferios cerebrales a partir de los tres años de edad. Es importante

recalcar que los ejercicios se emplean de acuerdo a la edad, lo cual está

debidamente explicado en la guía.

6.- ¿Por qué debe intervenir de manera positiva la estimulación de los

hemisferios cerebrales en el rendimiento académico de los estudiantes

en edad preescolar?

La estimulación cerebral interviene de manera positiva en el rendimiento

académico ya que esta integra las partes del cerebro, equilibrándolas y

haciéndolas funcionar debidamente; encontrando la proporción entre las

emociones y la parte racional.

7.- ¿Estarán dispuestos los padres de familia en apoyar en casa al

realizar los respectivos ejercicios de estimulación cerebral?

En la encuesta realizada a los padres de familia pudimos evidenciar que el

98% de los padres de familia encuestados están muy de acuerdo en apoyar

en casa con los ejercicios, ya que la guía es de fácil manejo.

8.- ¿Los estudiantes con necesidades educativas especiales podrán

recibir la misma estimulación cerebral que recibirá un estudiante

regular?

Los estudiantes con necesidades educativas especiales si podrán recibir la

misma estimulación cerebral que los demás niños ya que estos ejercicios

permiten la conexión del cuerpo a través de puntos activos, acelerando el

aprendizaje, la retentiva, la capacidad de concentrarse, el arte y mejorando

las habilidades motrices y académicas.

9.- ¿Por qué la aplicación de una guía motivacional favorecerá el

desarrollo de las habilidades en los niños en la edad preescolar?

La aplicación de una guía motivacional favorecerá el desarrollo de las

habilidades en los niños en la edad preescolar ya que los niños no se

motivan por igual, es por esto que esta guía proporcionara actividades

motivadoras que impliquen mayor participación del niño.

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12482/1/Proaño Serrano, Belén.pdf · Con este concepto de estimulación temprana,

68

10.- ¿Los docentes de la Escuela Fiscal “Ab. Néstor Pérez Valencia”

están capacitados para poder aplicar los ejercicios de la guía

motivacional?

Los docentes de la escuela donde se propone la aplicación de la guía

motivacional al inicio no tenían mucha información sobre lo que era un

“enfoque motivacional”, así tampoco sobre “Gimnasia cerebral”. En el

transcurso de esta investigación se les fue proporcionando información del

tema. Ya con esta información y con la guía que explica detalladamente cada

ejercicio cerebral, los docentes están suficientemente capacitados para

ejecutar la guía con los estudiantes.

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12482/1/Proaño Serrano, Belén.pdf · Con este concepto de estimulación temprana,

69

CAPÍTULO lV

LA PROPUESTA

TÍTULO

“Diseño de guía motivacional con ejercicios de estimulación cerebral”

JUSTIFICACIÓN

La guía motivacional es de gran utilidad ya que genera conexiones

neuronales para generar el equilibrio y mejorar el aprendizaje en todas las

áreas. La gimnasia cerebral nos da respuestas prácticas para equilibrar los

efectos de la tensión y alcanzar un estado óptimo para aprender, pensar y

concentrarnos en cualquier momento y en cualquier lugar.

Es importante porque el avance científico sobre la motivación

mediante ejercicios cerebrales aporta nuevos estudios que indican una

relación sobre el cerebro humano y la necesidad de asumir riesgos

necesarios para expresarse y participar activamente en el proceso de

aprendizaje; ya que con el entrenamiento adecuado de nuestro cerebro

podemos lograr un perfeccionamiento en su manera de trabajar: mejor

razonamiento, más capacidad de cálculo, pensamiento más abstracto y, por

supuesto, superar la capacidad de memoria.

Aplicar diferentes e innovadoras técnicas, propuestas y estrategias

con el objetivo de construir conocimientos es una necesidad en el ámbito

educativo, es por esto que se justifica la creación de esta guía motivacional

con la cual los docentes pueden apoyarse con la finalidad de mejorar los

procesos educativos en los estudiantes.

OBJETIVOS

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12482/1/Proaño Serrano, Belén.pdf · Con este concepto de estimulación temprana,

70

Objetivo general.-

Aprovechar la plasticidad cerebral mediante la aplicación de la guía

motivacional de ejercicios cerebrales para posibilitar nuevas conexiones

neuronales que estimulen el desarrollo del pensamiento y el proceso

enseñanza- aprendizaje en niños en edad preescolar.

Objetivos Específicos.-

Mejorar las funciones cognitivas y emocionales para ejercitar la

plasticidad cerebral.

Promover el aprendizaje y el desarrollo del pensamiento, mejorando la

memoria, la concentración, la creatividad y las habilidades motrices.

Optimizar al máximo el potencial de los estudiantes al mejorar la

coordinación cerebro-cuerpo.

FACTIBILIDAD DE SU APLICACIÓN

Este proyecto es factible ya se ha demostrado en esta investigación

que las capacidades de aprendizaje de los niños están ligadas a las

condiciones neuronales que se desarrollen en sus primeros años, es por esta

razón que se realizó esta guía motivacional, la cual ofrece ejercicios

cerebrales que servirán como apoyo a docentes y padres de familia con el fin

de mejorar el contexto de aprendizaje en el que los estudiantes se

desenvuelven. Al llevar a cabo esta guía para satisfacer las necesidades de

la institución, una de las cuales era su preocupación por la falta de

motivación en sus estudiantes, y por ende el bajo rendimiento académico de

los mismos.

DESCRIPCIÓN

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12482/1/Proaño Serrano, Belén.pdf · Con este concepto de estimulación temprana,

71

Las estrategias y métodos innovadores presentadas en la guía

motivacional, demanda de la participación directa y acertada de toda la

comunidad educativa, ya que su intervención en la misma mejorará la

aplicación de las estrategias en los niños en edad preescolar. La labor del

docente es indispensable y determinante en la aplicación de esta guía

metodológica ya que él será mediador de los aprendizajes de los estudiantes

a través de los conocimientos previos considerando ritmo y situaciones de

aprendizajes. El docente debe ser un crítico constructivo dispuesto al

cambio siempre enfocado en el mejoramiento académico. Esta mente abierta

a los cambios permite un enfoque más integral y consecuente desde el punto

de vista psicopedagógico.

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12482/1/Proaño Serrano, Belén.pdf · Con este concepto de estimulación temprana,

72

Autora

Proaño Serrano Belén María

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12482/1/Proaño Serrano, Belén.pdf · Con este concepto de estimulación temprana,

73

EJERCICIO CEREBRAL:

“MARCHA CRUZADA”

La marcha cruzada es un ejercicio de torsión recíproca, lo cual activa

simultáneamente ambos hemisferios cerebrales.

MOVIMIENTOS MUSCULARES Y SUS VARIACIONES POR EDAD:

3 años: Consiste en mover los brazos arriba y abajo, permitiéndose explorar

diferentes movimientos en distintas direcciones.

4 años: Consiste en mover los brazos arriba y abajo, posteriormente intentar

tocar el pie contrario por detrás del tronco.

5 años: Hacer una marcha cruzada lenta, tocando con la palma de la mano

la rodilla contraria. El ritmo de la marcha puede acelerar poco a poco. Se

puede utilizar pegatinas o lazos de colores específicos en la mano y pie

contrarios al inicio o en los niños que necesiten esta ayuda.

PROPÓSITOS CEREBRALES:

-Relaciona lo táctil con lo visual.

-Mejora los movimientos oculares

de izquierda a derecha.

-Mejora la visión binocular. -Mejora la coordinación y

percepción espacial.

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12482/1/Proaño Serrano, Belén.pdf · Con este concepto de estimulación temprana,

74

EJERCICIO CEREBRAL:

“DOBLE GARABATO”

El doble garabato es un ejercicio de esquema bilateral que se realiza en la

línea céntrica para formar una dirección y una ubicación en el espacio

relacionado con el cuerpo.

MOVIMIENTOS MUSCULARES Y SUS VARIACIONES POR EDAD:

3 años: Permita al niño garabatear libremente con ambas manos a la vez.

Puede ofrecer diferentes materiales como tiza, pinturas etc.

4 años: Proveer al niño un espacio más reducido como un papel sobre la

mesa.

5 años: Hacer el doble garabato empleando diferentes partes del cuerpo

como hombros, rodillas, pies etc; para crear diseños imaginarios.

PROPÓSITOS CEREBRALES:

-Mejora la coordinación viso-

manual en diferentes campos.

-Activa el cerebro en su percepción

espacial, discriminación visual.

-Activa la codificación y

descodificación de símbolos.

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12482/1/Proaño Serrano, Belén.pdf · Con este concepto de estimulación temprana,

75

EJERCICIO CEREBRAL:

“GIROS DEL CUELLO”

Los giros del cuello relajan esa zona del cuerpo liberando bloqueos,

mejorando el rendimiento integral.

MOVIMIENTOS MUSCULARES Y SUS VARIACIONES POR EDAD:

3 años: El niño debe girar la cabeza despacio y deliberadamente,

recordando respirar.

4 años: El estudiante debe relajar los hombros, girando la cabeza con los

hombros hacia arriba y repítalo con los hombros hacia abajo

5 años: Se puede alternar los giros del cuello con los ojos abiertos y

cerrados.

PROPÓSITOS CEREBRALES:

-Activa la concentración.

-Relaja el sistema nervioso.

-Mejora el razonamiento. -Mejora la respiración.

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12482/1/Proaño Serrano, Belén.pdf · Con este concepto de estimulación temprana,

76

EJERCICIO CEREBRAL:

“BOTONES DEL CEREBRO”

Los botones del cerebro se encuentran ubicados bajo la clavícula a la

derecha e izquierda del esternón.

MOVIMIENTOS MUSCULARES Y SUS VARIACIONES POR EDAD:

3 años: El niño debe masajearse el área de los botones del cerebro con una

mano mientras con la otra se presiona con delicadeza el ombligo

4 años: El niño mientras ocurre el masaje, sigue con la mirada una línea

horizontal imaginaria.

5 años: El niño puede cambiar de mano para activar ambos hemisferios.

PROPÓSITOS CEREBRALES:

-Envía mensajes desde y hacia

ambos hemisferios.

-Regula la activación de los

neurotransmisores.

-Mejora el equilibrio del cuerpo. -Previene trastornos de lectura.

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12482/1/Proaño Serrano, Belén.pdf · Con este concepto de estimulación temprana,

77

EJERCICIO CEREBRAL:

“BOTONES DE TIERRA”

Los botones de tierra son unos ejercicios de energía. Consiste en respirar la

energía hacia arriba desde el centro del cuerpo.

MOVIMIENTOS MUSCULARES Y SUS VARIACIONES POR EDAD:

3 años: Ambas manos reposan en el ombligo para activar la línea central

lateral.

4 años: El niño puede imaginar que cierran una cremallera hacia arriba, sin

tocar el cuerpo.

5 años: Pueden variar las manos para activar ambos lados del cerebro.

PROPÓSITOS CEREBRALES:

-Mejora la habilidad para

concentración.

-Mejora el metabolismo básico.

-Contribuye a la mejora de la

visión.

-Ayuda al razonamiento.

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12482/1/Proaño Serrano, Belén.pdf · Con este concepto de estimulación temprana,

78

EJERCICIO CEREBRAL:

“BOSTEZO DE ENERGIA”

Bostezar es un reflejo natural que aumenta la respiración de todo el cuerpo.

MOVIMIENTOS MUSCULARES Y SUS VARIACIONES POR EDAD:

3 años: El niño localiza la articulación de la mandíbula abriendo y cerrando

la misma,

4 años: El niño puede emitir un sonido de bostezo profundo y relajado

mientras masajea la articulación de la mandíbula.

5 años: Esta actividad puede repetirse entre tres y seis veces.

PROPÓSITOS CEREBRALES:

-Relaja el cerebro.

-Activa la formación reticular.

-Relaja la visión y el pensamiento. -Mejora el equilibrio.

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12482/1/Proaño Serrano, Belén.pdf · Con este concepto de estimulación temprana,

79

EJERCICIO CEREBRAL:

“SOMBRERO DE PENSAR”

Esta actividad enfoca la atención en las orejas de forma positiva.

MOVIMIENTOS MUSCULARES Y SUS VARIACIONES POR EDAD:

3 años: El niño usa los pulgares e índices para estirar las orejas ligeramente

hacia atrás, desplegándolas. Inicia en la parte alta y masajea hacia abajo y

alrededor de la curva, finalizando en el lóbulo inferior.

4 años: Puede realizar esta actividad mezclado con el ejercicio “Bostezo de

energía”

5 años: Se puede incluir sonidos de bostezo o sonidos vocales mientras

realiza la actividad.

PROPÓSITOS CEREBRALES:

-Activa el sonido del oído.

-Mejora el estado mental y físico.

-Trabaja con la memoria a corto

plazo.

-Mejora el estado mental.

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12482/1/Proaño Serrano, Belén.pdf · Con este concepto de estimulación temprana,

80

EJERCICIO CEREBRAL:

“EL BÚHO”

El búho es una actividad que relaja la tensión producida por la coordinación

viso-manual.

MOVIMIENTOS MUSCULARES Y SUS VARIACIONES POR EDAD:

3 años: El niño mueve su cabeza despacio rotándola manteniendo el nivel

de su barbilla. La cabeza se mueve cada vez más lejos hacia las posiciones

auditivas de la izquierda y derecha.

4 años: El niño puede presionar el hombro para facilitar la relajación de los

músculos del cuello que se relacionan con las habilidades del oído y el habla.

5 años: El niño puede mover la cabeza hacia delante durante la exhalación,

relajando los músculos del cuello.

PROPÓSITOS CEREBRALES:

-Mejora la comprensión auditiva.

-Activa la memoria a corto y largo

plazo.

-Mejora el lenguaje silencioso. -Activa la codificación y

descodificación.

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12482/1/Proaño Serrano, Belén.pdf · Con este concepto de estimulación temprana,

81

EJERCICIO CEREBRAL:

“ACTIVACIÓN DEL BRAZO”

La activación del brazo es un ejercicio que fortalece el control muscular.

MOVIMIENTOS MUSCULARES Y SUS VARIACIONES POR EDAD:

3 años: El niño activa un brazo, sujetándolo con el otro comparando la

extensión de cada uno. Se realiza la actividad en la posición que mejor se

adapte a su cuerpo, manteniendo la cabeza libre y centrada.

4 años: El niño debe estirarse lo más posible para abrir el diafragma.

5 años: Hacer una respiración completa en las diferentes posiciones del

movimiento.

PROPÓSITOS CEREBRALES:

-Mejora la coordinación viso-

motora.

-Aumenta la concentración.

-Mejora la respiración. -Mejora la expresión oral y

lenguaje.

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12482/1/Proaño Serrano, Belén.pdf · Con este concepto de estimulación temprana,

82

EJERCICIO CEREBRAL:

“EL ELEFANTE”

El elefante es una actividad que integra el cerebro para que pueda escuchar

de manera apropiada con ambos oídos.

MOVIMIENTOS MUSCULARES Y SUS VARIACIONES POR EDAD:

3 años: Se ayuda al niño para que tome una postura donde la cabeza, el

torso, el brazo y la mano estén apuntado a una misma dirección, moviéndose

alrededor de un imaginario ocho.

4 años: El niño puede realizar el movimiento sentado.

5 años: El niño puede apuntar con su brazo hacia el lado izquierdo o

derecho, hacia arriba o abajo.

PROPÓSITOS CEREBRALES:

-Mejora la capacidad de los ojos

para funcionar al unísono.

-Mejora la memoria a corto y largo

plazo.

-Ayuda en la comprensión auditiva. -Activa el sentido del equilibrio.

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12482/1/Proaño Serrano, Belén.pdf · Con este concepto de estimulación temprana,

83

EJERCICIO CEREBRAL:

“LA MECEDORA”

La mecedora es un ejercicio que relaja los músculos que pueden encontrarse

tensos por todo el tiempo que se encuentran sentados en el salón de clases.

La circulación mejora y el sistema nervioso trabaja de manera eficaz.

MOVIMIENTOS MUSCULARES Y SUS VARIACIONES POR EDAD:

3 años: El estudiante debe realizar el ejercicio sobre una superficie suave.

Anímelo a relajar la cadera con balanceos circulares.

4 años: El niño puede sujetarse a las piernas de una silla, lo que le servirá

como apoyo para levantar los pies.

5 años: Los niños pueden trabajar en pares. Mientras uno sujeta rodillas, el

otro sujeta la espalda, moviendo el cuerpo circularmente relajando la cadera.

PROPÓSITOS CEREBRALES:

-Mejora la habilidad para trabajar

en un campo central.

-Mejora la coordinación del cuerpo.

-Adquiere mayor destrezas de la

visión bilateral.

-Facilita la postura al sentarse en

una silla.

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12482/1/Proaño Serrano, Belén.pdf · Con este concepto de estimulación temprana,

84

EJERCICIO CEREBRAL:

“RESPIRACIÓN ABDOMINAL”

La respiración abdominal es un ejercicio que ayuda al niño a respirar de

manera adecuada, en lugar de detener la respiración durante una actividad.

MOVIMIENTOS MUSCULARES Y SUS VARIACIONES POR EDAD:

3 años: La mano del niño descansa sobre el abdomen, la cual sube con la

inhalación y baja con la exhalación. Inhalar hasta contar hasta 3, y exhalar.

4 años: El niño puede tumbarse boca arriba con un libro sobre el ombligo, el

cual debe subir y bajar de acuerdo al ritmo de la respiración.

5 años: Caminar y hacer respiración abdominal al mismo tiempo.

PROPÓSITOS CEREBRALES:

-Mejora la concentración.

-Relaja el sistema nervioso central.

-Mejora la modulación y expresión. -Aumenta la duración del atención

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12482/1/Proaño Serrano, Belén.pdf · Con este concepto de estimulación temprana,

85

EJERCICIO CEREBRAL:

“BALANCEO DE GRAVEDAD”

Es un ejercicio de movimiento que integra la zona de los tendones, cadera y

pelvis. Libera la tensión es estas partes del cuerpo.

MOVIMIENTOS MUSCULARES Y SUS VARIACIONES POR EDAD:

3 años: El niño se inclina hacia delante, estirando y relajando las piernas y

los músculos de la espalda.

4 años: Se puede inclinar hacia delante dejando a los brazos deslizarse por

todos los sitios a los que puedan llegar.

5 años: Pueden repetir la rutina hasta tres veces, alternando las piernas.

PROPÓSITOS CEREBRALES:

-Activa el sentido de equilibrio y

coordinación.

-Brinda autoconfianza y

concentración.

-Aumenta la atención visual. -Ayuda al pensamiento abstracto

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12482/1/Proaño Serrano, Belén.pdf · Con este concepto de estimulación temprana,

86

EJERCICIO CEREBRAL:

“TOMA A TIERRA”

Es una actividad de estiramiento para relajar los músculos ilíacos.

MOVIMIENTOS MUSCULARES Y SUS VARIACIONES POR EDAD:

3 años: Los pies del niño deben estar más abiertos que los hombros,

formando un ángulo recto en lo posible. La rodilla se desliza a ambos lados.

4 años: La pelvis del niño debe tratar en lo posible de no retorcerse, más

bien debe inclinarse hacia delante.

5 años: El niño puede echarse hacia adelante con todo el cuerpo mirando la

pierna doblada.

PROPÓSITOS CEREBRALES:

-Relaja el cuerpo.

-Ayuda a la concentración.

-Mejora la memoria a largo plazo.

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12482/1/Proaño Serrano, Belén.pdf · Con este concepto de estimulación temprana,

87

CONCLUSIONES

En el desarrollo del presente proyecto: “Incidencia del enfoque

motivacional en el nivel de estimulación de los hemisferios cerebrales en los

niños de preescolar” se obtuvieron las siguientes conclusiones:

En la actualidad los docentes buscan una solución que los ayude a

mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje, con el objetivo de que

los educandos tengan una mejor recepción del conocimiento. Es por

esto que se propone una guía motivacional y estratégica que ayude a

la concentración y mejor desarrollo de todas las destrezas del

estudiante.

Los docentes de la Escuela Fiscal “Ab. Néstor Perez Valencia” ponen

todos sus esfuerzos en mejorar la educación de su plantel, sin que

esto implique costos por parte de los representantes legales. Es por

esto que la guía motivacional propuesta implica un trabajo sencillo

dentro y fuera de aula de clases. Para que esto tenga los frutos que se

esperan, los docentes proponen realizar talleres para padres en los

cuales se los motive para aprender sobre la importancia de la

Gimnasia cerebral y como motivarlos con estos ejercicios en casa.

Aunque a propuesta de una guía motivacional con ejercicios de

gimnasia cerebral es nueva en la educación de este país y aún no se

ha implementado en otras instituciones de la región, me baso en

ejemplo de instituciones importantes a nivel mundial que certifican

este método como una revolución en la educación.

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12482/1/Proaño Serrano, Belén.pdf · Con este concepto de estimulación temprana,

88

RECOMENDACIONES

En el desarrollo del presente proyecto: “Incidencia del enfoque

motivacional en el nivel de estimulación de los hemisferios cerebrales en los

niños de preescolar” se obtuvieron las siguientes recomendaciones:

Se recomienda que antes de impartir un conocimiento, el docente

realice una pequeña rutina de ejercicios cerebrales, ejercicios que

encontrará en la guía propuesta. Esta rutina no debe ser al azar,

sino más bien organizada y planificada debidamente para así

poder lograr los objetivos esperados.

Se recomienda que el docente tenga claro su enfoque motivacional

para que los estudiantes puedan engancharse al esquema de esta

propuesta y así tengan una mayor predisposición para trabajar en

los patrones requeridos. Es importante recalcar que la motivación

del niño en edad preescolar es la que lo impulsa para tener una

mejor recepción de los aprendizajes.

Se recomienda que los docentes fortalezcan en ellos mismos sus

competencias didácticas para realizar un trabajo más eficaz

centrado en los propósitos educativos, el conocimiento de los niños

y de sus capacidades, y la diversificación de las forman de trabajo

en el aula.

Se recomienda que los directivos y los docentes informen a los

padres de las nuevas rutinas de Gimnasia Cerebral implementadas

en la institución para que así los representantes puedan ayudar en

casa siguiendo los mismos patrones.

Page 100: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12482/1/Proaño Serrano, Belén.pdf · Con este concepto de estimulación temprana,

89

Se recomienda que aunque una rutina de gimnasia cerebral jamás

debe ser calificada, si es importante llevar un registro de avances

para así verificar el progreso de los estudiantes.

Se recomienda a los docentes que los patrones de gimnasia

cerebral no deben llevarse a cabo excediendo el tiempo límite

propuesto en la guía metodológica ya que eso causaría un

cansancio mental lo cual tendría efectos no esperados en el

proceso de enseñanza-aprendizaje.

Se recomienda a los directivos de la institución dejar en claro que

la gimnasia cerebral no es solo una guía motivacional, sino un

estilo de aprendizaje que mejorará el desarrollo de destrezas y

habilidades en los estudiantes en la edad preescolar.

Page 101: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12482/1/Proaño Serrano, Belén.pdf · Con este concepto de estimulación temprana,

90

BIBLIOGRAFÍA

Dr. Paul Dennison (2012). Gimnasia Cerebral. Aprendizaje de todo el cuerpo.

Editorial Robin Book - España

Urbiola y Marta Ytuarte (2010). Cerebro, Inteligencia y aprendizaje. Editorial

Ytuarte – España

Marilyn Vos Savant. (2011) Gimnasia cerebral en acción. Editorial edaf .-

Colombia

Philippe Perrenaud. (2011). Construir competencias desde la escuela.

Editorial J. C. Saez – Argentina

Barone Luis Roberto (2010). Como construir competencias en los niños y

desarrollar su talento. Editorial Circulo Latino Austral – Argentina – Buenos

Aires

Labrador Francisco J. (2010). Intervención Temprana. Desarrollo óptimo de

0 – 6 años. Editorial Pirámide. Madrid – España

David McClelland (2011). Estudio de la motivación humana. Editorial Ifusa.

Barcelona- España

Ángel Rivera (2013) Arqueología Cognitiva, origen del simbolismo humano. Bogotà- Colombia

Elizabeth Tusa (2013) Desarrollo del aprendizaje. Editorial Revel. Peru

Page 102: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12482/1/Proaño Serrano, Belén.pdf · Con este concepto de estimulación temprana,

ANEXOS

91

Page 103: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12482/1/Proaño Serrano, Belén.pdf · Con este concepto de estimulación temprana,

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA: EDUCADORES DE PÁRVULOS

ENCUESTA PARA LA DIRECTORA Y DOCENTES

EL FORMULARIO PRESENTADO ES UN DOCUMENTO DE INVESTIGACIÓN EL CUAL SERVIRÁ PARA RECOLECTAR DATOS REFERENTES A LA

INCIDENCIA DEL ENFOQUE MOTIVACIONAL EN EL NIVEL DE ESTIMULACIÓN DE LOS HEMISFERIOS CEREBRALES EN LOS NIÑOS DE PREESCOLAR DE

LA ESCUELA FISCAL MIXTA “AB. NÉSTOR PÉREZ VALENCIA”

OBJETIVO:

ESTABLECER LA IMPORTANCIA DEL DESARROLLO DE HABILIDADES Y CAPACIDADES DE LA MENTE EN LOS NIÑOS EN EDAD

PREESCOLAR MEDIANTE LA APLICACIÓN DE UNA GUÍA MOTIVACIONAL CON LA FINALIDAD DE ESTIMULAR LA PARTE CEREBRAL.

INSTRUCCIONES:

POR FAVOR RESPONDA SEGÚN CORRESPONDA A LA COLUMNA DEL NÚMERO QUE REFLEJE SU CRITERIO TOMANDO EN CUENTA LOS

SIGUIENTES PARÁMETROS. (MARQUE UNA SOLA X POSIBILIDAD, ESTA ENCUESTA ES ANÓNIMA POR LO TANTO NO ESCRIBA SU NOMBRE). DE

SUS RESPUESTAS DEPENDE EL ÉXITO DE ESTA INVESTIGACIÓN.

1. MUY DE ACUERDO (MA)

2. DE ACUERDO (DA)

3. INDIFERENTE (I)

4. EN DESACUERDO (ED)

5. MUY EN DESACUERDO (MD)

92

Page 104: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12482/1/Proaño Serrano, Belén.pdf · Con este concepto de estimulación temprana,

ÍTEM PREGUNTAS MA DA I ED MD

1 ¿CREE USTED QUE LA MOTIVACIÓN ANTES DE IMPARTIR UN

CONTENIDO INFLUYE EN LOS RESULTADOS ACADÉMICOS?

2

¿PIENSA USTED QUE UNA RUTINA DE EJERCICIOS CEREBRALES

AYUDARÍAN A DESARROLLAR MAYORES DESTREZAS EN LOS

ESTUDIANTES?

3 ¿OPINA USTED QUE UNA APROPIADA ESTIMULACIÓN CEREBRAL

FAVORECERÍA A UNA MEJOR RECEPCIÓN DE LOS APRENDIZAJES?

4

¿CREE USTED IMPORTANTE QUE LOS DOCENTES CONOZCAN E

INTEGREN EN SUS ACTIVIDADES DIARIAS UNA ADECUADA

MOTIVACIÓN PREVIA?

5

¿LOS ESTUDIANTES CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

PODRÍAN RECIBIR LA MISMA ESTIMULACIÓN CEREBRAL QUE

RECIBIRÍA UN ESTUDIANTE REGULAR?

6 ¿OPINA USTED QUE EL DESARROLLO DE ESTIMULACIÓN CEREBRAL

OPORTUNO ES FUNDAMENTAL PARA EL PROCESO INTEGRAL?

7

¿CONSIDERA USTED QUE LAS COMPETENCIAS QUE SE

DESARROLLEN EN LA EDUCACIÓN INICIAL SON FUNDAMENTALES

PARA EL DESARROLLO DE TODAS LAS POTENCIALIDADES?

8

¿ESTARÍA DISPUESTO COMO DOCENTE A PONER EN PRÁCTICA

NUEVAS TÉCNICAS DE ENSEÑANZA PARA PERFECCIONAR LOS

SISTEMAS CLÁSICOS DE APRENDIZAJE?

9 ¿PIENSA USTED QUE EL JUEGO ES IMPORTANTE PARA EL

DESARROLLO EMOCIONAL, CORPORAL E INTELECTUAL DEL NIÑO?

10

¿PIENSA USTED QUE AL TENER UNA GUÍA MOTIVACIONAL CON

EJERCICIOS DE ESTIMULACIÓN CEREBRAL, PODRÍA DESARROLLAR

LAS CAPACIDADES Y HABILIDADES EN LOS ESTUDIANTES?

GRACIAS POR SU COLABORACIÓN

93

Page 105: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12482/1/Proaño Serrano, Belén.pdf · Con este concepto de estimulación temprana,

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA: EDUCADORES DE PÁRVULOS

ENCUESTA PARA LOS REPRESENTANTES LEGALES

EL FORMULARIO PRESENTADO ES UN DOCUMENTO DE INVESTIGACIÓN EL CUAL SERVIRÁ PARA RECOLECTAR DATOS REFERENTES A LA

INCIDENCIA DEL ENFOQUE MOTIVACIONAL EN EL NIVEL DE ESTIMULACIÓN DE LOS HEMISFERIOS CEREBRALES EN LOS NIÑOS DE PREESCOLAR DE

LA ESCUELA FISCAL MIXTA “AB. NÉSTOR PÉREZ VALENCIA”

OBJETIVO:

ESTABLECER LA IMPORTANCIA DEL DESARROLLO DE HABILIDADES Y CAPACIDADES DE LA MENTE EN LOS NIÑOS EN EDAD

PREESCOLAR MEDIANTE LA APLICACIÓN DE UNA GUÍA MOTIVACIONAL CON LA FINALIDAD DE ESTIMULAR LA PARTE CEREBRAL.

INSTRUCCIONES:

POR FAVOR RESPONDA SEGÚN CORRESPONDA A LA COLUMNA DEL NÚMERO QUE REFLEJE SU CRITERIO TOMANDO EN CUENTA LOS

SIGUIENTES PARÁMETROS. (MARQUE UNA SOLA X POSIBILIDAD, ESTA ENCUESTA ES ANÓNIMA POR LO TANTO NO ESCRIBA SU NOMBRE). DE

SUS RESPUESTAS DEPENDE EL ÉXITO DE ESTA INVESTIGACIÓN.

6. MUY DE ACUERDO (MA)

7. DE ACUERDO (DA)

8. INDIFERENTE (I)

9. EN DESACUERDO (ED)

10. MUY EN DESACUERDO (MD)

94

Page 106: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12482/1/Proaño Serrano, Belén.pdf · Con este concepto de estimulación temprana,

ÍTEM PREGUNTAS MA DA I ED MD

1

¿Cree usted que para que el niño aprenda de manera

satisfactoria, debería existir una motivación previa?

2

¿Opina usted que es importante que los docentes

motiven a los estudiantes antes de iniciar una clase?

3

¿Considera usted que la escuela debería implementar

nuevos métodos de aprendizaje?

4

¿Opina usted que la falta de motivación en el hogar

influye en el rendimiento escolar?

5

¿Si su niño presenta alguna dificultad de aprendizaje,

cree usted importante realizar con el ejercicios de

gimnasia cerebral?

6

¿Piensa usted que las competencias que se desarrollan

en los primero años de vida son fundamentales para el

desarrollo futuro de sus potencialidades?

7

¿Considera usted que las competencias que se

desarrollen en la educación inicial son fundamentales

para el desarrollo de todas las potencialidades?

8

¿Estaría dispuesto como docente a poner en práctica

nuevas técnicas de enseñanza para perfeccionar los

sistemas clásicos del aprendizaje?

9

¿Piensa usted que la enseñanza a modo de juego es

importante para el desarrollo emocional, corporal e

intelectual del niño?

10

¿Piensa usted que al tener una guía motivacional con

ejercicios de estimulación cerebral, podría desarrollar

las capacidades y habilidades en los estudiantes?

95

Page 107: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12482/1/Proaño Serrano, Belén.pdf · Con este concepto de estimulación temprana,

96

FOTOS

La escuela Ab. Néstor Pérez Valencia

Con la directora

Page 108: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12482/1/Proaño Serrano, Belén.pdf · Con este concepto de estimulación temprana,

97

Encuestando a los docentes

Encuestando a los representantes legales

Page 109: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12482/1/Proaño Serrano, Belén.pdf · Con este concepto de estimulación temprana,

98

Encuestando a los representantes legales

Encuestando a los representantes legales

Page 110: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12482/1/Proaño Serrano, Belén.pdf · Con este concepto de estimulación temprana,