universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras...

165
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIA DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA - MODALIDAD SEMIPRESENCIAL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN HABILIDADES INVESTIGATIVAS EN EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CRÍTICO. INSTRUCTIVO PARA LA FORMACIÓN EN HABILIDADES INVESTIGATIVAS. Código: LP1-18-047 AUTOR: JESSICA GEOCANDA MORÁN MONCAYO TUTOR: LCDO. ARTURO VÍCTOR CHIQUITO ÁVILA, MSc. Guayaquil, Marzo de 2019

Upload: others

Post on 11-Jul-2020

10 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43635/1/... · Jessica Geocanda Morán Moncayo. vii AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIA DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA - MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

HABILIDADES INVESTIGATIVAS EN EL DESARROLLO DEL

PENSAMIENTO CRÍTICO. INSTRUCTIVO PARA LA FORMACIÓN EN

HABILIDADES INVESTIGATIVAS.

Código: LP1-18-047

AUTOR: JESSICA GEOCANDA MORÁN MONCAYO

TUTOR: LCDO. ARTURO VÍCTOR CHIQUITO ÁVILA, MSc.

Guayaquil, Marzo de 2019

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43635/1/... · Jessica Geocanda Morán Moncayo. vii AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios

ii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA – MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

DIRECTIVOS

___________________________ ___________________________

Dr. Santiago Galindo Mosquera, MSc. Dr. Pedro Rizzo Bajaña, MSc.

DECANO VICE-DECANO

_____________________________ _________________________

Lcdo. Alfonso Sánchez Ávila, MSc. Abg. Sebastián Cadena Alvarado

DIRECTOR DE CARRERA SECRETARIO

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43635/1/... · Jessica Geocanda Morán Moncayo. vii AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios

iii

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA – MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

Guayaquil, marzo 2019

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR

Habiendo sido nombrado Lcdo. Arturo Víctor Chiquito Ávila, MSc,

tutor del trabajo de titulación HABILIDADES INVESTIGATIVAS EN EL

DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CRÍTICO. INSTRUCTIVO PARA LA

FORMACIÓN EN HABILIDADES INVESTIGATIVAS. Certifico que el

presente trabajo de titulación, elaborado por Jessica Geocanda Morán

Moncayo, con C.C. No. 0914611371, con mi respectiva supervisión

como requerimiento parcial para la obtención del título de LICENCIADA

EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, EN LA CARRERA DE

EDUCACIÓN PRIMARIA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA,

LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, ha sido REVISADO Y

APROBADO en todas sus partes, encontrándose apto para su

sustentación.

_________________________________

Lcdo. Chiquito Ávila Arturo, MSc.

Docente Tutor

C.C. No. 0912077054

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43635/1/... · Jessica Geocanda Morán Moncayo. vii AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios

iv

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA – MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

Guayaquil, marzo de 2019

Sr. Dr.

SANTIAGO GALINDO MOSQUERA, MSc. DECANO DE FACULTAD DE FILOSOFÍA. LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Ciudad. -

De mis consideraciones:

Envío a Ud., el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de Titulación

HABILIDADES INVESTIGATIVAS EN EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO

CRÍTICO. INSTRUCTIVO PARA LA FORMACIÓN EN HABILIDADES INVESTIGATIVAS, de

la estudiante Jessica Geocanda Morán Moncayo. Las gestiones realizadas me

permiten indicar que el trabajo fue revisado considerando todos los parámetros

establecidos en las normativas vigentes, en el cumplimento de los siguientes aspectos:

Cumplimiento de requisitos de forma:

El título tiene un máximo de 15 palabras.

La memoria escrita se ajusta a la estructura establecida.

El documento se ajusta a las normas de escritura científica seleccionadas por la

Facultad.

La investigación es pertinente con la línea y sublíneas de investigación de la

carrera.

Los soportes teóricos son de máximo 5 años.

La propuesta presentada es pertinente.

Cumplimiento con el Reglamento de Régimen Académico:

El trabajo es el resultado de una investigación.

El estudiante demuestra conocimiento profesional integral.

El trabajo presenta una propuesta en el área de conocimiento.

El nivel de argumentación es coherente con el campo de conocimiento.

Adicionalmente, se indica que fue revisado, el certificado de porcentaje de similitud, la

valoración del tutor, así como de las páginas preliminares solicitadas, lo cual indica el

que el trabajo de investigación cumple con los requisitos exigidos.

Una vez concluida esta revisión, considero que el estudiante Jessica Geocanda Morán

Moncayo está apto para continuar el proceso de titulación. Particular que comunicamos

a usted para los fines pertinentes.

Atentamente.

_______________________________

Lcdo. Chiquito Ávila Arturo, MSc. DOCENTE TUTOR C.C. 0912077054

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43635/1/... · Jessica Geocanda Morán Moncayo. vii AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios

v

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA – MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL

USO NO COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS

Yo, Jessica Geocanda Morán Moncayo con C.C. No. 0914611371,

certifico que los contenidos desarrollados en este trabajo de titulación,

cuyo título es “HABILIDADES INVESTIGATIVAS EN EL DESARROLLO

DEL PENSAMIENTO CRÍTICO. INSTRUCTIVO PARA LA FORMACIÓN EN

HABILIDADES INVESTIGATIVAS” son de mi absoluta propiedad y

responsabilidad Y SEGÚN EL Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA

ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E

INNOVACIÓN*, autorizo el uso de una licencia gratuita intransferible y no

exclusiva para el uso no comercial de la presente obra con fines no

académicos, en favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso

del mismo, como fuera pertinente.

_____________________________________

Jessica Geocanda Morán Moncayo

C.C. No. 0914611371

*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E

INNOVACIÓN (Registro Oficial n. 899 - Dic./2016) Artículo 114.- De los titulares de derechos de obras creadas en las instituciones de educación superior y centros educativos.- En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades, escuelas politécnicas, institutos superiores técnicos, tecnológicos, pedagógicos, de artes y los conservatorios superiores, e institutos públicos de investigación como resultado de su actividad académica o de investigación tales como trabajos de titulación, proyectos de investigación o innovación, artículos académicos, u otros análogos, sin perjuicio de que pueda existir relación de dependencia, la titularidad de los derechos patrimoniales corresponderá a los autores. Sin embargo, el establecimiento tendrá una licencia gratuita,

intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra con fines académicos.

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43635/1/... · Jessica Geocanda Morán Moncayo. vii AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios

vi

DEDICATORIA

Este proyecto lo dedico a Dios, por ser mi inspirador y darme fuerza para

continuar en este proceso y obtener uno de mis mayores deseos, por

bendecirme, por darme la capacidad y sabiduría que necesito, a mi

familia por haber sido mi apoyo a lo largo de toda mi carrera universitaria.

A todas las personas que me acompañaron en esta etapa, aportando a

mi formación tanto profesional y como ser humano.

Finalmente quiero dedicarlo también a mis tutores de cátedra, por ser los

principales promotores de mis sueños, por sus consejos, valores y

principios que me han inculcado, logrando un desenvolvimiento

profesional acorde a nuestra sociedad.

________________________________

Jessica Geocanda Morán Moncayo

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43635/1/... · Jessica Geocanda Morán Moncayo. vii AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios

vii

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios por toda la sabiduría que me ha dado a lo largo de mis

estudios superiores, y brindarme la oportunidad de culminar las metas

propuestas;

A mis padres, a mi esposo por ser el apoyo incondicional en mi vida, a mis

hijos por ser mi fortaleza.

A mis tutores por todos los conocimientos impartidos, reconociendo que

con la ayuda de ellos he podido lograrlo, gracias por la paciencia,

orientación y por guiarme en el desarrollo de esta investigación.

________________________________

Jessica Geocanda Morán Moncayo

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43635/1/... · Jessica Geocanda Morán Moncayo. vii AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios

viii

ÍNDICE GENERAL

Portada ....................................................................................................... i

Directivos .................................................................................................... ii

Certificación del docente tutor .................................................................... iii

Derechos de los autores ............................................................................ iv

Licencia ...................................................................................................... v

Dedicatoria ................................................................................................. vi

Agradecimiento ......................................................................................... vii

Índice general........................................................................................... viii

Índice de cuadros ...................................................................................... xii

Índice de tablas ......................................................................................... xii

Índice de gráficos ..................................................................................... xiii

Índice de imágenes……………………………………………………...

Índice de anexos ..........................................................................................

Resumen ................................................................................................... xv

Abstract…………………………………………………………………...

Introducción.......................................................................................

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1. Planteamiento del problema ............................................................ 3

1.2. Formulación del problema ............................................................... 7

1.3. Sistematización ............................................................................... 7

1.4. Objetivos de la investigación ........................................................... 7

Objetivo general .............................................................................. 7

Objetivos específicos ...................................................................... 8

1.5. Justificación............................................................................

1.6. Delimitación del problema......................................................

1.7. Operacionalización de las variable.........................................

1.8. Premisas de investigación.....................................................

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

i

ii

iii

iv

v

vi

vii

viii

xi

xi

xii

xiii

xiv

xv

xvi

1

3

7

7

7

7

8

8

10

11

12

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43635/1/... · Jessica Geocanda Morán Moncayo. vii AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios

ix

2.1. Antecedentes de la investigación............................................

2.2 Marco teórico..............................................................................

Habilidades investigativas.................................................................

Desarrollo de las habilidades investigativas ............................................. 16

Diferencia entre habilidades investigativas y estrategias didácticas ........ 17

Importancia de la investigación ................................................................ 18

Habilidades del pensamiento en la educación básica .............................. 18

Tipos de habilidades investigativas .......................................................... 19

Las habilidades investigativas como eje transversal ................................ 21

Aplicaciones de las habilidades investigativas en el quehacer de la

educación básica..............................................................................

Estrategias ............................................................................................... 23

Motivación al uso de las habilidades investigativas ................................. 24

Desarrollo del pensamiento crítico ........................................................... 25

Definiciones en torno al ámbito educativo ................................................ 26

Pensamiento crítico y Metacognición ....................................................... 27

Importancia del pensamiento crítico ......................................................... 28

Habilidades del pensamiento crítico en la educación básica……….

13

15

15

16

17

18

18

19

21

22

23

24

25

26

27

29

30

Tipos de habilidades del pensamiento crítico ........................................... 32

Inductivo .................................................................................................. 32

Deductivo ................................................................................................. 33

Analítico ................................................................................................... 33

Crítico ...................................................................................................... 34

Creativo ................................................................................................... 35

Usos del pensamiento crítico en la educación básica .............................. 36

Proponentes de la nueva pedagogía y desarrollo del pensamiento crítico 36

Motivación al uso del pensamiento crítico.................................................38

Fundamentación pedagógica ................................................................... 39

Fundamentación sociológica .................................................................... 39

Fundamentación Filosófica ...................................................................... 40

2.3. Marco contextual ............................................................................... 41

2.4. Marco legal ....................................................................................... 42

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43635/1/... · Jessica Geocanda Morán Moncayo. vii AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios

x

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA, RESULTADOS Y DISCUSIÓN

3.1. Diseño de la investigación ................................................................ 44

3.2. Modalidad de la investigación............................................................45

3.3. Tipos de investigación ....................................................................... 46

3.4. Población y muestra .......................................................................... 49

Población ................................................................................................. 49

Muestra .................................................................................................... 50

3.5. Métodos de investigación .................................................................. 50

Método teórico ......................................................................................... 50

Método analítico ....................................................................................... 52

Método Inductivo-deductivo ..................................................................... 52

3.6. Técnicas de investigación ................................................................ 53

Observación ............................................................................................. 53

Encuesta .................................................................................................. 53

Entrevista ................................................................................................. 53

3.7. Análisis e interpretación de datos ..................................................... 56

Conclusiones y recomendaciones ........................................................... 86

CAPÍTULO IV

LA PROPUESTA

4.1. Título ..................................................................................................... 88

Justificación ............................................................................................. 88

4.2. Objetivos de la propuesta.................................................................. 89

Objetivo general ....................................................................................... 89

Objetivos específicos ............................................................................... 89

4.3. Aspectos Teóricos...........................................................................,..89

Aspecto Psicológico..................................................................................92

Aspecto Sociológico..................................................................................92

Aspecto Legal............................................................................................93

4.4. Factibilidad ........................................................................................ 93

4.5. Descripción de la propuesta .............................................................. 94

Bibliografía ............................................................................................. 128

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43635/1/... · Jessica Geocanda Morán Moncayo. vii AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios

xi

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro 1 Operacionalización de las variables ........................................ 11

Cuadro 2 Distributivo de la Población ..................................................... 49

Cuadro 3 Distributivo de la Muestra ........................................................ 50

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 Habilidades Investigativas ......................................................... 56

Tabla 2 Trabajo autónomo ..................................................................... 57

Tabla 3 Poco uso de las habilidades Investigativas ............................... 58

Tabla 4 Motivación propicia la investigación .......................................... 59

Tabla 5 Bajo Nivel de Pensamiento Crítico ............................................ 60

Tabla 6 Desarrollar el pensamiento crítico ............................................. 61

Tabla 7 Utilización de habilidades investigativas .................................... 62

Tabla 8 Socializar habilidades Investigativas ......................................... 63

Tabla 9 Instructivo de actividades de Habilidades Investigativas ......... 64

Tabla 10 Investigación desarrolla pensamiento crítico ............................. 65

Tabla 11 Habilidades Investigativas ........................................................ 66

Tabla 12 Diferentes Habilidades Investigativas ....................................... 67

Tabla 13 Desarrollar la motivación .......................................................... 68

Tabla 14 Enseñanza-aprendizaje ............................................................ 69

Tabla 15 Pensamiento Crítico ................................................................. 70

Tabla 16 Desarrollo Pensamiento Crítico ................................................ 71

Tabla 17 Pensamiento Crítico en el área de Lengua y Literatura ............ 72

Tabla 18 Pensamiento Crítico en el aprendizaje ..................................... 73

Tabla 19 Instructivo para formación en Habilidades Investigativas ....... 74

Tabla 20 Actividades de Habilidades Investigativas ................................ 75

Tabla 21 Técnicas de Habilidades Investigativas .................................... 76

Tabla 22 Actividades de Habilidades Investigativas en el aula ............... 77

Tabla 23 Falta de aplicación de Habilidades Investigativas .................... 78

Tabla 24 Mayor motivación ..................................................................... 79

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43635/1/... · Jessica Geocanda Morán Moncayo. vii AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios

xii

Tabla 25 Bajo Nivel de Pensamiento Crítico ........................................... 80

Tabla 26 Interrelación entre docente y estudiantes ................................. 81

Tabla 27 Utilización de estrategias en el Pensamiento Crítico ................ 82

Tabla 28 Diferentes Tipos de Habilidades Investigativas ........................ 83

Tabla 29 Instructivo de actividades de Habilidades Investigativas ........ 84

Tabla 30 Instructivo para la formación en habilidades investigativas.......85

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1 Habilidades Investigativas ..................................................... 56

Gráfico 2 Trabajo autónomo .................................................................. 57

Gráfico 3 Poco uso de las habilidades Investigativas ........................... 58

Gráfico 4 Motivación propicia la investigación ...................................... 59

Gráfico 5 Bajo Nivel de Pensamiento Crítico ........................................ 60

Gráfico 6 Desarrollar el pensamiento crítico ......................................... 61

Gráfico 7 Utilización de habilidades investigativas ............................... 62

Gráfico 8 Socializar habilidades Investigativas ..................................... 63

Gráfico 9 Instructivo de actividades de Habilidades Investigativas ..... 64

Gráfico 10 Investigación desarrolla pensamiento crítico ......................... 65

Gráfico 11 Habilidades Investigativas ..................................................... 66

Gráfico 12 Diferentes Habilidades Investigativas..................................... 67

Gráfico 13 Desarrollar la motivación ....................................................... 68

Gráfico 14 Enseñanza-aprendizaje ......................................................... 69

Gráfico 15 Pensamiento Crítico .............................................................. 70

Gráfico 16 Desarrollo Pensamiento Crítico ............................................. 71

Gráfico 17 Pensamiento Crítico en el área de Lengua y Literatura ........ 72

Gráfico 18 Pensamiento Crítico en el aprendizaje .................................. 73

Gráfico 19 Instructivo para formación en Habilidades Investigativas .... 74

Gráfico 20 Actividades de Habilidades Investigativas............................. 75

Gráfico 21 Técnicas de Habilidades Investigativas ................................. 76

Gráfico 22 Actividades de Habilidades Investigativas en el aula ............ 77

Gráfico 23 Falta de aplicación de Habilidades Investigativas ................. 78

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43635/1/... · Jessica Geocanda Morán Moncayo. vii AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios

xiii

Gráfico 24 Mayor motivación .................................................................. 79

Gráfico 25 Bajo Nivel de Pensamiento Crítico ........................................ 80

Gráfico 26 Interrelación entre docente y estudiantes.............................. 81

Gráfico 27 Utilización de estrategias en el Pensamiento Crítico ............ 82

Gráfico 28 Diferentes Tipos de Habilidades Investigativas ..................... 83

Gráfico 29 Instructivo de actividades de Habilidades Investigativas .... 84

Gráfico 30 Instructivo para la formación en habilidades investigativas....85

ÍNDICE DE IMÁGENES

Imagen Portada del instructivo de habilidades investigativas.......

Imagen 1 La Noticia..........................................................................

Imagen 2 El Reportaje......................................................................

Imagen 3 ¿Cómo escribían en la antigüedad?........................................

Imagen 4 Participar en un Coloquio.................................................

Imagen 5 Dialogamos por escrito.....................................................

Imagen 6 La Poesía.........................................................................

Imagen 7 La Comunicación humana................................................

Imagen 8 Descripción de manera oral..............................................

Imagen 9 Escribo instrucciones........................................................

Imagen 10 Vamos al Teatro................................................................

96

99

102

105

108

111

114

117

120

123

126

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43635/1/... · Jessica Geocanda Morán Moncayo. vii AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios

xiv

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo 1: Carta de la universidad dirigida a la escuela…………….

Anexo 1-A: Carta de la escuela dirigida a la universidad………….

Anexo 2: Certificado porcentaje de similitud………………………..

Anexo 3: Evidencias fotográficas: Encuesta a estudiantes………..

Anexo 3-A: Encuesta a representantes …………………………….

Anexo 3-B: Entrevista a la autoridad de la escuela……………….

Anexo 3-C: Encuesta a docentes ………………………………….

Anexo 3-D: Tutorias de tesis…………………………………………

Anexo 4: Instrumento de investigación: Entrevista realizada a la

directora………………………………………………………………..

Anexo 4-A: Encuesta dirigida a los docentes ……………………..

Anexo 4-b: Encuesta dirigida a representantes..…………………..

Anexo 4-C: Encuesta dirigida a estudiantes ………………………..

Anexo 5: Certificado de práctica docente…………………………..

Anexo 6: Certificado de vinculación………………………………….

Anexo 7: Repositorio…………………………………………………..

134

135

136

137

138

139

140

141

143

144

145

146

147

148

149

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43635/1/... · Jessica Geocanda Morán Moncayo. vii AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios

xv

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIA DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Habilidades investigativas en el desarrollo del pensamiento crítico.

Instructivo para la formación en habilidades investigativas

Autor: Jessica Geocanda Morán Moncayo

Tutor: Lcdo. Arturo Víctor Chiquito Ávila, MSc

Guayaquil, marzo de 2019

RESUMEN

El presente proyecto se realizó en la Escuela Fiscal № 5 ¨Cristóbal

Colón¨, parroquia Tarqui, cantón Guayaquil, provincia del Guayas. En la

investigación de campo se evidenció las metodologías pasivas en las

asignaturas: Lengua y Literatura y Matemáticas. Los docentes se

presentaban como guías carentes de materiales y recursos didácticos

actualizados, por tanto los estudiantes evidenciaban dificultades al

aplicar las habilidades investigativas en el desarrollo del pensamiento

crítico, como analizar, comprender y evaluar las interrogantes; esto era

consecuencia de las metodologías y estrategias tradicionales. Este

proyecto se planteó como solución parcial del problema en la calidad del

aprendizaje de los educandos; a fin de alcanzar las metas del perfil de

egreso del alumno, rápida y activamente; buscó construir un aprendizaje

significativo y habilidades del pensamiento crítico que ayudaron durante

proceso educativo. El diseño de esta investigación se orientó al uso de la

metodología de tipo descriptiva para la observación del problema.

Palabras claves: Habilidades investigativas, pensamiento crítico, instructivo

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43635/1/... · Jessica Geocanda Morán Moncayo. vii AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios

xvi

UNIVERSITY OF GUAYAQUIL FACULTY OF PHILOSOPHY, LETTERS AND SCIENCE OF

EDUCATION CAREER PRIMARY EDUCATION SEMI-RESENTIAL MODALITY

RESEARCH WORK

Research skills in the development of critical thinking. Instructions for training in investigative skills

Author: Jessica Geocanda Morán Moncayo Tutor: Lcdo. Arturo Víctor Chiquito Ávila, MSc

Guayaquil, March 2019

SUMMARY

The present project was carried out in the Fiscal School № 5

¨Cristobal Colón¨, Tarqui parish, Guayaquil canton, Guayas province.

In field research, passive methodologies were evidenced in the

subjects: Language and Literature and Mathematics. Teachers

presented themselves as guides lacking updated teaching materials

and resources, so students showed difficulties in applying research

skills in the development of critical thinking, such as analyzing,

understanding and evaluating questions; this was a consequence of

traditional methodologies and strategies. This project was proposed

as a partial solution to the problem in the quality of the learners'

learning; In order to achieve the goals of the student's graduation

profile, quickly and actively; sought to build meaningful learning and

critical thinking skills that helped during the educational process. The

design of this research was oriented to the use of descriptive

methodology for the observation of the problem.

Keywords: Investigative skills, critical thinking, instructive

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43635/1/... · Jessica Geocanda Morán Moncayo. vii AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios

1

INTRODUCCIÓN

La perspectiva de la aplicación de este tema de investigación está

relacionada con el marco de ayuda al cumplimiento del buen vivir en el

estudiante para que alcance las metas dispuestas en el perfil de egreso

del bachiller; este trabajo está dirigido a los procesos de desarrollo del

pensamiento crítico de los educandos. Los objetivos del Subnivel Medio

de Educación General Básica buscan “emplear un pensamiento crítico,

ordenado y estructurado, construido a través del uso ético y técnico de

fuentes, tecnología y medios de comunicación, en procesos de la creación

colectiva, en un contexto intercultural de respeto”.

La Educación Básica Media cuenta, entre sus distintos aspectos, con

las misiones y funciones; se podrían nombrar varias, como las de

promover, generar y difundir habilidades a través de la indagación y,

respecto a los valores que ofrece a la comunidad se debe mencionar la de

proporcionar la elaboración de técnicas convenidas para coadyuvar al

desarrollo cultural, social y económico de las sociedades, promoviendo y

difundiendo la investigación del tipo científica y tecnológica a la vez que la

exploración en el área de las ciencias sociales, las humanidades y las

artes creativas.

A partir de este enfoque efectuado se evidenció la problemática a

tratarse y que apuntó índices incorrectos y frecuentes que tuvieron los

estudiantes en el desarrollo de la prueba “Ser Estudiante”, de Séptimo

grado Subnivel Medio Educación General Básica. A través de esta prueba

también se determinó el nivel de logros alcanzados en el progreso del

pensamiento crítico -considerado como la capacidad manifestada por el

ser humano para analizar y evaluar la información existente respecto a un

tema determinado, el cual no es satisfactorio en los educandos de Séptimo

grado Subnivel Medio Educación General Básica de la Escuela Fiscal № 5

¨ Cristóbal Colón¨, parroquia Tarqui, cantón Guayaquil, provincia del

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43635/1/... · Jessica Geocanda Morán Moncayo. vii AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios

2

Guayas, distrito 5, zona 8, circuito 4

La metodología aplicada en esta investigación es de tipo descriptiva,

con modelos cualitativos y cuantitativos, el uso de variables para la

medición se dio a través de instrumentos acordes con la recolección de

datos primarios, encuestas, entrevistas y observación. El Proyecto cuenta

con los siguientes cuatro capítulos:

Capítulo I: El problema: Describe la problemática desde un

contexto, la situación conflicto, el hecho científico, las causas, la

formulación del problema, los objetivos, las interrogantes de investigación,

premisas, la justificación y la Operacionalización de variables.

Capítulo II: Marco teórico: Este capítulo especifica el antecedente

del estudio, las bases teóricas de ambas variables y las fundamentaciones

a través de diferentes investigaciones bibliográficas, análisis y síntesis de

los contenidos.

Capítulo III: Metodología: Se presentará el diseño del estudio, con

sus tipos de investigación, estratificación de la población y muestra, los

métodos y técnicas empleados, el análisis de los resultados de las

entrevistas y encuestas, al final estarán las conclusiones y

recomendaciones.

Capítulo IV: La propuesta: Este capítulo contiene el título,

justificación, importancia, factibilidad, descripción y actividades,

beneficiarios e impacto social. Conclusiones y referencias bibliográficas.

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43635/1/... · Jessica Geocanda Morán Moncayo. vii AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios

3

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1. Planteamiento del Problema

La educación es un fenómeno que presenta problemas complejos en

todos los niveles. La investigación se identifica como un estudio de tipo

descriptivo, cuya problemática determinante es la causa del escueto

desarrollo de las habilidades investigativas, conocidas como las

cualidades adquiridas por el estudiante para determinar la resolución a un

problema, para ello debe pasar por una serie de pasos esenciales que

descubrirán el nivel de la habilidad alcanzada para el análisis de una

situación y plantear su resolución; cabe destacar que en ciertos países de

Europa el uso de esta habilidad se desarrolla de forma constante en los

colegios.

A nivel mundial, el uso de las metodologías de indagación desde la

etapa pre-escolar, propone el aprendizaje de las destrezas de recolección

de información desde muy temprana edad, así se enseña al estudiante a

ser participante activo en el proceso de clase, con una capacidad de

aprendizaje óptima en el proceso de estudios de los años superiores

previo al bachillerato de especialización; se presenta como una

herramienta cotidiana para el proceso de instrucción, por tal motivo estos

países poseen un perfil de egreso de bachilleres de alto nivel, muy

autónomos.

En Latinoamérica, el proceso de enseñanza en países como

Colombia y Perú se basa en el modelo de tipo lúdico con una educación

en el aula a través de la interacción entre iguales y con planteamientos de

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43635/1/... · Jessica Geocanda Morán Moncayo. vii AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios

4

resolución de problemas de vida cotidiana, así se entiende que dichos

currículos están orientados a un proceso educativo basado en la actividad

con el entorno y con los demás iguales en el aula de clases como fuera de

ella. Es necesario recalcar que dichos modelos es la antesala a la etapa

de Subnivel Medio y que poseen aporte de las familias.

En Ecuador las reformas curriculares del 2010 y las actualizaciones

recientes del 2014 y 2016 promulgaron la iniciativa de mejorar la

capacidad de análisis crítico del estudiante a través del fortalecimiento de

las estrategias aplicadas en el aula de clases con modalidades de

indagación para alcanzar la construcción de nuevos conocimientos en el

momento de dar respuestas a nuevas interrogantes que se dan con el uso

acertado de los procesos didácticos y pedagógicos.

En medio local se propone la aplicación de este modelo de

investigación en los estudiantes del Subnivel Medio Educación General

Básica en la Escuela Fiscal № 5 ¨Cristóbal Colón¨, localizada en la

ciudad de Guayaquil, ciudadela Álamos Norte, Distrito 5, Zona 8, circuito

4, esta institución es mixta con financiamiento público, posee 240

estudiantes y 20 docentes, quienes imparten las diferentes asignaturas de

Primero hasta el séptimo grado Subnivel Medio de Educación General

Básica.

Los habitantes del sector aledaño son personas de estrato social

medio bajo, por ser los actores de problemas notables y de resoluciones

difíciles ante la falta de análisis crítico para resolverlos.

En las observaciones realizadas en las aulas de clases se pudo

evidenciar el uso de metodologías de trabajo aplicadas pasivamente en

las asignaturas que demandan mayor atención y práctica del

constructivismo y dinámicas de aprendizaje activas, estas son por lo

general Lengua y Literatura y Matemática. Los docentes se presentan

como guías que carecen de materiales y recursos en los salones de

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43635/1/... · Jessica Geocanda Morán Moncayo. vii AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios

5

clases; las consecuencias presentes son estudiantes con dificultades en

la aplicación de las habilidades investigativas.

En vista de las insuficientes habilidades metodológicas para

desarrollar el pensamiento crítico en los alumnos, se requieren innovar

métodos que ayuden a los docentes a aplicar una pedagogía activa. En

las aulas los estudiantes, en los momentos de analizar los problemas

dispuestos por los docentes, denotan poseer impedimentos para el

análisis, comprensión y evaluación resolutiva de las interrogantes

planteadas, esto define las metodologías usadas por el maestro en las

aulas; es decir, el uso de métodos y estrategias tradicionales para la

transferencia de conocimientos al estudiante.

En esto se concibe identificar los motivos de la pérdida de la de

saberes previos con los nuevos, creando un conflicto en la construcción

de nuevos conceptos para el educando, así mismo la demanda de nuevas

estrategias con uso de materiales didácticos novedosos es evidente; esta

situación genera que el estudiante se desmotive por la implementación

de actividades con recursos poco atractivos y descontinuados como la

presentación de exposiciones sin valor de interacción con el medio ni con

las nuevas habilidades de razonamiento indagatorio, el pensamiento

crítico.

El representante legal se muestra como un agente pasivo en los

procesos de aprendizaje del estudiante, así se entiende como una dificultad

su participación para los proyectos de aula en las asignaturas antes

mencionadas; él o la estudiante creará una cultura de conformismo con

estadios en zonas de confort para alcanzar las metas mínimas descritas

en el perfil de salida del currículo vigente.

Finalmente, el trabajo conjunto de todos los actores de la comunidad

educativa se presenta como disfuncional, muestra resultados con bajas

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43635/1/... · Jessica Geocanda Morán Moncayo. vii AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios

6

calificaciones en las pruebas de evaluación del Ministerio de Educación, no

se obtiene lo deseado del educando. El ser capaz de utilizar el

pensamiento crítico significa que no se acepte la opinión de la sociedad,

sino que creará sus ideas individualmente, más los argumentos a favor y

en contra que reconocerá, luego tejerá su decisión propia respecto a lo

que considere verdadero o falso, aceptable o inaceptable, deseable o

indeseable.

Se determina en un nivel deficiente el desarrollo de las habilidades

investigativas en los estudiantes de Séptimo grado Subnivel Medio

Educación General Básica de la Escuela Fiscal № 5 “Cristóbal Colon”,

localizada en la ciudad de Guayaquil, ciudadela Álamos Norte, Distrito 5,

Zona 8, Circuito 4, porque las técnicas y herramientas para su progreso

son escasas o inexistentes en el proceso de aprendizaje y construcción

de conocimientos; pero con el instructivo que se propone se desarrollarán

estas habilidades.

El cambio convertirá una pedagogía pasiva en activa, por tanto el

desarrollo de las destrezas: hablar, escribir, escuchar, leer y crear se

trabajarán significativamente.

Deficiente desarrollo del pensamiento critico en los estudiantes de

séptimo grado del Subnivel Medio de la Escuela “Cristóbal Colón”, está

ubicada en la ciudadela Álamos norte mz. 16 solar 1, parroquia Tarqui

cantón Guayaquil, distrito 5 zona 8 circuito 4.

Limitado uso de estrategias metodológicas, en el aula, orientadas

al desarrollo de las Habilidades Investigativas.

Escaso recurso didáctico atractivo para los estudiantes.

Desmotivación de la familia a ser partícipe de las actividades en la

escuela.

Limitación de los docentes para desarrollar habilidades o proponen

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43635/1/... · Jessica Geocanda Morán Moncayo. vii AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios

7

acciones muy alejadas al desarrollo del pensamiento crítico.

Pocas zonas de confort para el estudiante.

Carencia de un instructivo para desarrollar habilidades

investigativas.

1.2. Formulación del Problema

¿De qué manera influyen las Habilidades Investigativas en el desarrollo

del pensamiento crítico en los estudiantes de séptimo grado Subnivel

Medio Educación General Básica de la Escuela Fiscal № 5 “Cristóbal

Colon”, localizada en la ciudad de Guayaquil, ciudadela Álamos Norte,

Distrito 5, Zona 8, Circuito 4, periodo lectivo 2018 - 2019?

1.3. Sistematización

Las Habilidades Investigativas desarrollan el pensamiento crítico de

los y las estudiantes de la Escuela Fiscal № 5 “Cristóbal Colón”.

Las Habilidades Investigativas fomentan el aprendizaje crítico en

los y las estudiantes.

El pensamiento crítico permite obtener un aprendizaje significativo.

1.4. Objetivos de la investigación

Objetivo General

Determinar la incidencia que existe en la aplicación de las Habilidades

Investigativas para el desarrollo del pensamiento crítico, mediante un

análisis de campo, entrevista a autoridades y docentes, encuestas a

padres de familia o representantes legales y estudiantes, para la

elaboración de un Instructivo para la formación en habilidades

investigativas.

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43635/1/... · Jessica Geocanda Morán Moncayo. vii AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios

8

Objetivos Específicos

Identificar las habilidades investigativas mediante un estudio

bibliográfico, de campo y análisis estadístico.

Verificar la calidad del pensamiento crítico mediante la aplicación

de una encuesta estructurada dirigida a estudiantes,

representantes legales, entrevista al directivo y a los docentes.

Diseñar un instructivo para la formación en Habilidades

Investigativas a partir de los datos obtenidos.

1.5. Justificación e importancia

Esta investigación es conveniente, teniendo en cuenta que está

dado por las Habilidades Investigativas en el área de Lengua y Literatura

y en el desarrollo del pensamiento crítico de los estudiantes del Subnivel

Medio Educación General Básica de la Escuela Fiscal № 5 “Cristóbal

Colón”, lo que se pone en manifiesto los factores, causas y efectos que

produce el mal uso de las Habilidades Investigativas para el desarrollo

del aprendizaje de los estudiantes por medio de un estudio de campo

podremos identificar las falencias que se encuentra dentro de la

institución.

La Relevancia Social, radica en que es una propuesta innovadora

para un centro educativo, que eleve el nivel de aprendizaje de los

estudiantes, porque se pudo observar que por la falta de Habilidades

Investigativas no existe un buen pensamiento crítico, con esta

investigación se pretende contribuir a que el conocimiento desempeñe un

nuevo y muy importante rol, llegar a todos los docentes para que puedan

aplicar las diferentes Habilidades Investigativas y así mejorar la calidad en

el desarrollo del Pensamiento Crítico.

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43635/1/... · Jessica Geocanda Morán Moncayo. vii AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios

9

Este trabajo de investigación aportaría con implicaciones prácticas

porque se puede utilizar en otros campos como en las tecnologías, en la

comunicación ya que la utilización de las Habilidades

Investigativas sirve para reconocer, interpretar y resolver

problemas que aparecen en la vida cotidiana. Dentro de la

utilización es necesario resaltar su importancia en la relación

con el pensamiento crítico.

El valor teórico radica en el aporte al desarrollo de habilidades

investigativas de los estudiantes para que puedan desenvolverse en un

mundo que está marcado por el cambio permanente en la sociedad. Las

futuras generaciones verán cómo cada vez más rápido ciertos conceptos

y modos de relación se transforman, es muy probable que el desarrollo de

la tecnológica tenga cada vez más injerencia en cómo se desarrollan las

interacciones entre las personas y el entorno , una didáctica integrada de

todas las áreas, de una forma creativa, amena y por lo tanto motivadora,

por ello se crea la necesidad de integrar diferentes actividades de

Habilidades Investigativas en el desarrollo del Pensamiento Crítico en la

práctica docente.

La investigación tiene utilidad metodológica, ya que se debe

promover acciones que ayuden a los estudiantes a estar motivados en las

horas de clases en particular en la área de Lengua y Literatura, desarrollar

destrezas y habilidades para mejorar el aprendizaje y con ello elevar la

calidad del pensamiento crítico. La metodología debe ser práctica con la

finalidad de que los estudiantes puedan desarrollar el pensamiento crítico.

Los beneficiarios directos de esta investigación serán los

estudiantes de Subnivel Medio Educación General Básica de la Escuela

Fiscal № 5 “Cristóbal Colón”, porque durante el proceso de aprendizaje

se aplicarán métodos dirigidos y adecuados con nuevas herramientas

para que su aprendizaje sea más preciso y significativo.

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43635/1/... · Jessica Geocanda Morán Moncayo. vii AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios

10

1.6. Delimitación del problema

Delimitación espacial: El estudio se desarrolla en la Escuela Fiscal № 5

“Cristóbal Colón”, ubicada en la ciudad de Guayaquil, ciudadela Álamos

Norte, Distrito 5, Zona 8, Circuito 4, Provincia del Guayas.

Delimitación Temporal: El trabajo de investigación se desarrolla en el

periodo lectivo 2018 – 2019

Delimitación del Universo: La problemática involucra a los directivos,

docentes, padres de familia y estudiantes del Subnivel Medio, docentes

del Área de Lengua y Literatura y Matemática de la Escuela Fiscal № 5

¨ Cristóbal Colón ¨.

Delimitación conceptual: Para el desarrollo de este tema de

investigación se realizó diferentes consultas, las cuales fueron necesarias

para afianzar los conocimientos.

Habilidades investigativas: Se refiere a un conjunto de habilidades de

diversa naturaleza, que se desarrollan desde antes de que el estudiante

tenga acceso a procesos sistemáticos de formación para la investigación

de hechos o fenómenos en un tiempo determinado.

Pensamiento crítico: Es un proceso que permite analizar, reflexionar de

manera ordenada y organizada los conocimientos que pretenden

interpretar y representar en el entorno adecuado, es decir las opiniones o

afirmaciones que en la vida cotidiana suelen aceptarse como verdaderas.

Delimitación disciplinaria.- La problemática se da en el área de Lengua

y Literatura.

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43635/1/... · Jessica Geocanda Morán Moncayo. vii AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios

11

1.7. Operacionalización de las variables

Cuadro No. 1

VARIABLES DIMENSIÓN

CONCEPTUAL DIMENSIÓN

OPERACIONAL INDICADORES

Habilidades Investigativas

“Dominio de acciones (psíquicas y prácticas) que permiten la regulación racional de la actividad, con ayuda de los conocimientos y hábitos que el sujeto posee para ir a la búsqueda del problema y a la solución del mismo por la vía de la investigación científica” (Martínez Rodríguez & Márquez Delgado, 2014).

Conceptualización de habilidades

investigativas

Desarrollo de las habilidades investigativas.

Diferencia entre Habilidades investigativas y estrategias didácticas.

Importancia de la investigación.

Habilidades del pensamiento en la educación básica

Tipos de habilidades investigativas.

Usos en la educación básica.

Las habilidades investigativas como eje transversal.

Aplicaciones de las habilidades

investigativas en el que hacer de la educación

básica

Estrategias.

Motivación al uso de las habilidades investigativas

Desarrollo del Pensamiento Crítico

Rojas (2014) plantea una educación basada en solución de problemas, trabajo en equipo, interacción con la comunidad científica, centrada en la investigación de los estudiantes, con gran énfasis en el desarrollo de habilidades investigativas.

Definiciones entorno al ámbito educativo

Desarrollo del pensamiento crítico.

Pensamiento crítico y Meta cognición

Importancia del pensamiento crítico.

Habilidades del pensamiento en la educación básica

Tipos de habilidades pensamiento crítico.

Proponentes de la nueva pedagogía y desarrollo del pensamiento crítico.

Aplicaciones del pensamiento crítico en el que hacer de la educación básica.

Motivación al uso del pensamiento crítico

Fuente: Escuela Fiscal № 5 ¨Cristóbal Colón¨ Elaborado por: Morán Moncayo .Jessica Geocanda.

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43635/1/... · Jessica Geocanda Morán Moncayo. vii AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios

12

1.8. Premisas de investigación

La metacognición son herramientas de habilidades, útil para

mejorar destrezas intelectuales, perfeccionar procesos de

aprendizajes indispensables para la ejecución de tareas para los

estudiantes.

Las habilidades investigativas son recursos pedagógicos

motivadores para los estudiantes.

El pensamiento crítico se puede desarrollar al emplear las

habilidades investigativas, para analizar y evaluar los

aprendizajes vinculadores con la vida cotidiana. Emplear un

Instructivo con habilidades investigativas, formará estudiantes

críticos y analíticos.

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43635/1/... · Jessica Geocanda Morán Moncayo. vii AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios

13

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes de la investigación

Revisando los archivos del repositorio de la Universidad de

Guayaquil, Facultad de Filosofía, Letras y Ciencia de la Educación para

verificar la existencia de trabajos similares, logrando constatar que si hay

similares, por lo tanto se justifica la elaboración del presente tema de

trabajo denominado Habilidades Investigativa en el Pensamiento Crítico,

en el área de Lengua y Literatura en la Escuela Fiscal № 5 ¨Cristóbal

Colón¨, en el periodo lectivo 2018 - 2019. En referencia a los estudios

similares se traen a colación los siguientes proyectos que a continuación

se describen en sus partes pertinentes:

En la Universidad Libre Facultad de Ciencias de la Educación,

perteneciente a la investigadora (Marin Mendoza, 2015), LAS

HABILIDADES INVESTIGATIVAS EN EL DESARROLLO DEL

PENSAMIENTO Universidad de Bogotá, la presente investigación

presenta una estrategia didáctica basada en la implementación de

cuentos cortos para el fortalecimiento de las habilidades investigativas,

apoyándose en un marco conceptual y teórico que guíen al docente y al

estudiante para una práctica más fructífera del desarrollo del

pensamiento.

Se entiende por habilidades investigativas, el proceso que

comprende las destrezas, que permite el estudio formal de estas

habilidades como eje transversal en la formación de los estudiantes,

además analizaran temas para garantizar el desarrollo del pensamiento

crítico.

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43635/1/... · Jessica Geocanda Morán Moncayo. vii AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios

14

Universidad Técnica de Ambato, se presentó el trabajo con el tema:

PROGRAMA LOS PEQUEÑOS INVESTIGADORES DEL SIGLO XXI,

PARA DESARROLLAR HABILIDADES INVESTIGATIVAS EN LOS

NIÑOS DE LA UNIDAD EDUCATIVA FRANCISCO FLOR, (Loayza Calle

Mary, 2015). Se muestra el estudio realizado con los estudiantes de

octavo año de educación básica, se describen las características de

ambas variables y se demostró mediante procedimientos estadísticos la

correlación existente entre las dos variables.

La investigación realiza un análisis de las habilidades de

investigación, las mismas que fortalecerá la investigación en los

estudiantes con programas que ayudan a la formación científica de los

alumnos y de esta forma aprendan a investigar desde corta edad de

estudio.

En la Universidad de Guayaquil, un trabajo presentado por (Ochoa,

2016) tiene como título: LA FORMACIÓN DE LAS HABILIDADES

INVESTIGATIVAS EN LOS ESTUDIANTES DE TERCER SEMESTRE del cual

se resalta el siguiente resumen: Hasta tal punto es importante las

habilidades investigativas que algunas de las dificultades por las que

pasan un importante número de estudiantes provocan problemas de

comprensión, de retención y de elaboración y que llevan aparejado un

empleo excesivo de tiempo, acumulación de cansancio y fatiga por el

esfuerzo que realizan.

El proyecto que se expone resalta la importancia de habilidades

investigativas, ya que estas ayudan a los estudiantes a mejorar su

pensamiento crítico, los mismos que se utilizan para comprender sus

lecturas y de tal forma que el estudiante logre ser críticos en sus trabajos.

Otro estudio presentado en la Universidad de Guayaquil

presentado por ( ESTRADA Carrera, Flor María Lorena , 2013) Titulado:

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43635/1/... · Jessica Geocanda Morán Moncayo. vii AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios

15

“DESARROLLO DE LAS HABILIDADES DEL PENSAMIENTO CRÍTICO EN LOS

ESTUDIANTES del cual se resalta lo siguiente: El pensamiento Crítico

puede ser diferenciado del auto concepto, que es el conjunto de

elementos que una persona utiliza para describirse a sí mismo. Las

Habilidades Investigativas es la evaluación de la información contenida

en el auto concepto.

Para el investigador los estudiantes deben desarrollar las

habilidades del pensamiento crítico, estas también pueden ser

consideradas destrezas para mejorar la capacidad de pensar y criticar las

opiniones de expertos.

2.2 Marco Teórico

Habilidades investigativas

Las habilidades investigativas se definen como las acciones

dominadas para la planificación, ejecución, valoración y comunicación de

los resultados de una indagación para la resolución de un problema

determinado; esto da a entender de forma específica la necesidad de

mantener una relación entre los resultados y las metas que disponen

estos datos procesados. En este sentido, la aplicación de este

procedimiento durante la lectura de contenidos de los textos de trabajo es

parte esencial para la identificación de los elementos de la lectura y hacia

dónde está dirigida, así como las destrezas que propone:

Avendaño (2014) Afirma que: “La habilidad investigativa es la

aplicación de forma exitosa de los conocimientos asimilados a la solución

de tareas ya sean prácticas o mentales” (p. 41). El autor indica que las

diferentes habilidades o capacidades que el docente debe poner en

práctica para el desarrollo de diferentes acciones, sean prácticas o

teóricas y así aprovechar al máximo el potencial, tratando de cultivar ese

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43635/1/... · Jessica Geocanda Morán Moncayo. vii AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios

16

sentido de responsabilidad en los estudiantes y ayudarlos para su

proceso de aprendizaje de manera que las habilidades investigativas se

constituyan en modos de actuación para los futuros profesionales. Las

habilidades investigativas también permiten observar los fenómenos

pedagógicos.

Desarrollo de las habilidades investigativas

El desarrollo de las habilidades investigativas se logra por medio de

planteamientos de problemas al estudiante, ya sea el análisis de una

lectura o de una situación el cual va a solucionar para cumplir el propósito

planteado además se deben abordar requerimientos necesarios tales

como exposición del problema, que consiste en la inexistencia de lectura

de forma crítica de parte del educando. Ante este problema se determina

motivar al estudiante hacia la habilidad de investigar previamente.

Un aprendizaje significativo permitirá que los componentes

didácticos y pedagógicos activen las habilidades investigativas de los

estudiantes del octavo grado, haciéndolo protagonista de un proceso

dinámico, no solo receptor de conocimientos.

Rodríguez (2014) Expresa que:

El desarrollo de habilidades investigativas es una de las vías que

permite integrar el conocimiento a la vez que sirve como sustento

de autoaprendizaje constante; no solo porque ellas facilitan la

solución de las más diversas contradicciones que surgen en el

ámbito laboral y científico, sino además porque permiten la auto

capacitación permanente. (p.44)

El autor manifiesta que la utilización de las diferentes habilidades

investigativas puede llevar a cabo la integración del conocimiento de los

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43635/1/... · Jessica Geocanda Morán Moncayo. vii AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios

17

estudiantes y a la vez permite desarrollar un aprendizaje afectivo, ya que

por medio de las mismas fomenta el hábito por la investigación, tanto de

los estudiantes como el docente, es decir entre las misiones y funciones

reconocidas a la educación es difundir conocimientos por medio de la

investigación.

Diferencia entre habilidades investigativas y estrategias didácticas

La pedagogía educativa contiene como esencia el estudio de la

educación en cualquier perspectiva, este proyecto de investigación en su

conjunto se compone de tres grandes etapas progresivas.

En la primera se identificarán las variables que explican las

habilidades investigativas de los educandos al inicio, en línea; en la

segunda etapa se trabajará de forma longitudinal para develar cómo es el

proceso de crecimiento educativo al evidenciarse esas habilidades,

destrezas investigativas adquiridas por el sujeto aprendiz y que resultaron

ser más significativas. Y la tercera es estimular al docente a una

pedagogía activa, así el escolar tendrá un papel destacado al emitir sus

pensamientos en público.

González V. (2015) manifiesta que: “La habilidad supone la

posibilidad de elegir y llevar a la práctica los diferentes conocimientos y

métodos que se poseen en correspondencia con el objetivo y con las

condiciones características de la tarea” (p.56). El autor indica que Para

llegar a determinar los procesos educativos de los estudiantes se debe

desarrollar habilidades investigativas y valores ético profesionales que le

posibilitan la interpretación, fundamentación, proyección y transformación

de la información adquirida, destacando la parte principal que un

investigador debe tener como base de procesos investigativos y

pedagógicos para llegar a un fin deseado.

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43635/1/... · Jessica Geocanda Morán Moncayo. vii AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios

18

Importancia de la investigación

La investigación es importante porque permite la formación

pedagógica y desarrollaron habilidades investigativas donde el estudiante

y docente se volverán más críticos y reflexivos y de tal forma emitir

comentarios de carácter investigativos, una temática bien elaborada

aborda en diversas investigaciones el proceso educativo de cada

integrante de la comunidad educativa.

Cabe mencionar que una de las tendencias fundamentales de estos

estudios radica en la relación entre los términos formación de habilidades

para la investigación o desarrollo de habilidades investigativas mostrando

así un proceso científico adecuado.

Arias (2014) expresa que: “La investigación puede ser definida como

una serie de métodos para resolver problemas cuyas soluciones

necesitan ser obtenidas a través de una serie de operaciones lógicas,

tomando como punto de partida datos objetivos” (p. 142). El autor

manifiesta que la investigación es el modo mediante el cual el estudiante

puede aprender algo nuevo o algo que desconocía y es por eso que

termina resultando importante y central en la educación ya que permite el

descubrimiento de nuevas expectativas y asegura que el conocimiento es

infinito demostrando que el ser humano nunca termina de aprender, es

así que el aprendizaje se va desarrollando paso a paso.

Habilidades del pensamiento en la educación básica

De acuerdo a los estudios las habilidades del pensamiento se dan

de acuerdo a la clase de acciones práctica y valorativa que presenta cada

educando además realiza una regulación racional de la actividad se

realiza, esto se consolida con los conocimientos que la persona posee

para ir a la búsqueda del problema y a su solución por la vía de la

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43635/1/... · Jessica Geocanda Morán Moncayo. vii AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios

19

investigación científica.

Zorrilla (2013) manifiesta que: “La búsqueda del conocimiento y

verdades que permitan describir, explicar, generalizar y predecir los

fenómenos que se producen en la naturaleza y en la sociedad, es una

fase de la metodóloga científica” (p.112). Para el autor la investigación

parte desde una perspectiva de construcción dialógica la cual va a permitir

un recorrido largo donde se debe ejercitar el pensamiento de un modo

atractivo y significativo, el objetivo principal es enseñar a pensar bien

utilizando la lógica, pensando autónomamente, favorece el crecimiento y

desarrollo personal e interpersonal. Los estudiantes reciben como

herencia de este tipo de educación hábitos adecuados que permiten ser

más investigativos.

Tipos de habilidades investigativas

Los resultados sobre los diferentes tipos de investigaciones indican

que en la actualidad existen diversos criterios acerca de la naturaleza de

las habilidades y aunque el concepto se emplea con frecuencia en la

literatura psicológica y pedagógica actual, su estudio sigue siendo

complejo y amplio para los profesionales de este ámbito, pues se

aprecian lógicas divergencias e incluso discrepancias científicas en los

puntos de vistas de los autores, debido a las diversas interpretaciones

que se les otorga a su definición y a los requisitos y condiciones

fundamentales a tener en cuenta para su formación y desarrollo desde la

dirección del proceso enseñanza-aprendizaje.

Martínez (2014) indica que: “Analizar la literatura ha permitido la

identificación del concepto de habilidades investigativas, de sus

clasificaciones, de sus categorías formación y desarrollo, así como su

función como eje transversal de la formación para la investigación” (p. 53).

El autor manifiesta que analizar los diferentes tipos de habilidades

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43635/1/... · Jessica Geocanda Morán Moncayo. vii AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios

20

investigativas permite llegar a un objetivo el cual para tener un cambio en

la educación se debe crear hábitos investigativos en los estudiantes y así

mejorar la enseñanza- aprendizaje para que sea aplicada en la vida

diaria.

Usos en la educación básica

El análisis realizado en la Educación General Básica cabe mencionar

que las habilidades investigativas son de vital importancia ya que permiten

identificar las críticas, reflexiones y aplicaciones que hay detrás de las

distintas concepciones frente a la formación investigativa, las cuales

evidencian el para qué de la formación de investigadores en cada uno de

los contextos de la sociedad.

Sampier (2016) manifiesta que:

La formación para la investigación consiste en promover y

facilitar, preferentemente de manera sistematizada, el acceso a os

conocimientos, el desarrollo de habilidades, hábitos y actitudes, y

la internalización de valores, que demanda la realización de la

práctica de la investigación. Y propone que se propicie desde los

primeros años de la educación básica hasta la licenciatura. (p.43)

El autor señala que la formación de los investigadores consiste en

promover hábitos adecuados para enseñar y aprender se necesita

conocer el perfil de los estudiantes y el estilo de docentes, además debe

ponerse en práctica desde temprana edad, el cual se debe utilizar

actividades y estrategias para mejorar el aprendizaje. En la educación

básica es la importante formar a los estudiantes desarrollando diferentes

destrezas en las que se obtiene los conocimientos elementales de los

cuales se profundiza el sentido intelectual y racional a partir de los cuales

se profundiza el sentido intelectual y racional.

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43635/1/... · Jessica Geocanda Morán Moncayo. vii AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios

21

Rodríguez (2014) expresa que:

El dominio de la acción que se despliega para solucionar tareas

investigativas en el ámbito docente, laboral y propiamente

investigativo con los recursos de la metodología de la ciencia. En

el trabajo se considera que este concepto es el que mayor

relación guarda con el proceso de formación de pregrado puesto

que muestra a las habilidades investigativas como un eje

transversal dentro de los procesos sustantivos. (p.213)

De acuerdo a la revisión de los trabajos con la variable en estudio

ha permitido determinar la metodología, recursos y métodos adecuados

para fortalecer la enseñanza y esta sea considerada como la mayor parte

del proceso de formación en el desarrollo de pensamiento crítico, tanto

para los docentes como para el educando, es decir, aquel tipo de

enseñanza que estén recibiendo sea de óptima calidad para promover

seres humanos investigativos y trabajadores

Las habilidades investigativas como eje transversal

En la formación de los estudiante se toma en consideración las

habilidades investigativas como eje transversal esto significa que toda

actividad que contribuye directamente a desarrollar en el hombre

conocimientos, habilidades y actitudes.

La formación está dirigida a consolidar, madurar, a una persona de

manera íntegra, tanto en lo intelectual como en el desempeño de sus

acciones. La formación es la acción de fomentar, principalmente en los

jóvenes, las virtudes propiamente humanas: inteligencia, conciencia

moral, sentido social.

Alonso (2016) manifiesta que: “Para el desarrollo del proceso

investigativo, como eje transversal se abordaron diferentes ejes

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43635/1/... · Jessica Geocanda Morán Moncayo. vii AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios

22

temáticos, tales como el pensamiento crítico, razonamiento, los juegos de

lenguaje y la relación entre pensamiento y lenguaje” (p.21). El autor

manifiesta que el estudiante tiene la necesidad de pensar con anticipación

para desarrollar el proceso investigativo, es decir lo que va a escribir o

hacer para poder desempeñarse adecuadamente en el entorno educativo;

estas actividades pueden tener diversos componentes esenciales para su

ejecución, los cuales forman parte del pensamiento para establecer el

desarrollo de habilidades investigativas como eje transversal en el

proceso educativo.

Aplicaciones de las habilidades investigativas en el quehacer de la

educación básica

Como respuesta a las interrogantes inicialmente planteadas se

concluye que los términos formación y desarrollo no son contrarios, aunque

sí poseen significados diferentes. La formación expresa la dirección del

desarrollo, mientras que este último es un proceso de auto movimiento

desde lo simple a lo complejo, donde el paso de lo inferior a lo superior se

produce porque en el primero se hallan contenidas las tendencias que

conducen al segundo, o lo que sería igual: lo superior es lo inferior

desarrollado.

Poveda (2015) Expresa que:

En el caso específico de las habilidades investigativas, al ser

consideradas habilidades profesionales, según lo que aquí se

postula, entonces no solamente se constituyen en objeto de

atención de las asignaturas del ciclo de la profesión, sino además

también deben ser atendidas desde el proceso enseñanza

aprendizaje de todas las asignaturas de los llamados ciclo básico

y básico específico.(p.64)

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43635/1/... · Jessica Geocanda Morán Moncayo. vii AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios

23

El autor manifiesta que las habilidades investigativas deben ser

consideradas como parte de la vida profesional el cual se puede hablar de

una investigación no empírica desde un punto de vista científico, sino una

necesidad continua donde se desarrolla un trabajo sistemático, reflexivo,

perfectible y dialéctico-transformador e independientemente de la ciencia

de la cual se trate o se valla a obtener información valiosa para fomentar

las habilidades en adquisición.

Estrategias

Las estrategias son actividades que tienen implicación pedagógica

donde la problemática planteada se descubre a partir desde el análisis

de las lógicas sobresalientes en los procesos de formación para la

investigación. Dentro de estas lógicas se presentan dos tendencias: la

primera expresada en los contenidos y pasos a seguir que no sólo estuvo

orientada en la impartición de cursos, sino que también se incorporó en la

formación práctica.

Hambrick y Fredrickson (2014) manifiesta que: “Las estrategias es

la teoría que la alta dirección tiene sobre la base para sus éxitos pasados

y futuros” (p.37). El autor define que las estrategias de enseñanzas son

un proceso de integración el cual asegura una mayor significatividad de

los aprendizajes logrados en los estudiantes y así promover estrategias

nuevas.

Esta exposición reflexiva reconoce una lógica que contrapone al

sistema de principios educativos que deben asumir ante el logro de un

conocimiento pertinente en correspondencia con los problemas cada vez

más disciplinarios, transversales, multidimensionales, transnacionales,

globales que se enfrenta la humanidad y la ciencia de manera específica.

De este modo, el proceso de formación investigativa no debe obviar

habilidades para estudiar lo complejo, del contexto junto a sus

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43635/1/... · Jessica Geocanda Morán Moncayo. vii AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios

24

interrelaciones, de lo global dentro del proceso educativo.

Koontz (2014) manifiesta que:

Las estrategias son programas generales de acción que llevan

consigo compromiso de énfasis y recursos para poner en práctica

una misión básica. Son patrones de objetivos, los cuales se han

concebido e iniciado de tal manera, con el propósito de darle a la

organización una dirección unificada. (p.71)

El autor define que lo antes mencionado lleva a la conclusión de que

los estudiantes por medio de las diferentes estrategias puede aprender de

una manera más efectiva, lo cual conlleva a un aprendizaje significativo.

Motivación al uso de las habilidades investigativas

Una meta central de la educación actual o el perfil de salida consiste

en formar personas preparadas para enfrentar y solucionar críticamente

situaciones e ideas que la sociedad le presentará; esto supone favorecer

en cada momento de la experiencia educativa, y en todas las asignaturas,

a estrategias de revisión de las ideas que presentan los textos, evaluar

constantemente las ideas de los compañeros, las propias y las de los

demás docentes, a la luz de evidencias y teorías que establecen

coherencia, sostenibilidad y fuerza de las ideas o pensamientos

generados en el salón de clases.

El reto de los docentes en esta época es saber aprovechar los

diversos momentos del trabajo educativo (lecturas, discusiones,

elaboración de escritos, exposiciones, ente otros) para introducir

estrategias variadas que lleven a esa vigilancia crítica de las ideas en los

estudiantes.

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43635/1/... · Jessica Geocanda Morán Moncayo. vii AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios

25

Pérez (2014) Expresa que:

Las habilidades investigativas son las acciones sujetas a la

motivación, ejecución, valoración y comunicación de los

resultados producto del proceso de solución de problemas. Se

trata de un conjunto de habilidades que por su grado de

generalización permiten al estudiante desplegar su potencial de

desarrollo a partir de la aplicación de métodos. (p.67)

Hace una precisión y explicación sobre las habilidades

investigativas señalando que facilitar los procesos de enseñanza–

aprendizaje, crea puentes entre conocimientos previos y nuevos, con el fin

de que sus estudiantes sean autónomos en su desempeño, la motivación

no se caracteriza como un rasgo personal, sino por la interacción de las

personas.

Armastrong (2014) Menciona que: “La motivación es el recurso

humano que consiste fundamentalmente en mantener culturas y valores

corporativos que conduzcan a un alto desempeño”. El autor indica que

hace énfasis a la relación que tiene la motivación con la conducta de los

estudiantes, tomando en cuenta que la motivación se la utiliza para

realizar cambios en la educación, existen muchas teorías referente a lo

mencionado, parece bastante evidente que las actitudes, percepciones,

expectativas y representaciones que tenga el estudiante de sí mismo,

ayudara para el proceso de enseñanza.

Desarrollo del pensamiento crítico

El desarrollo del pensamiento crítico permite que el educando valla

adquiriendo las habilidades de pensar, analizar, reflexionar sobre el

aprendizaje de lengua y literatura en el entorno educativo.

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43635/1/... · Jessica Geocanda Morán Moncayo. vii AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios

26

Definiciones del pensamiento crítico entorno al ámbito educativo

El pensamiento crítico es el proceso intelectualmente disciplinado de

activar y hábilmente conceptualizar, aplicar, analizar, sintetizar y evaluar

información obtenida o generada a partir de observación, experiencia,

reflexión, razonamiento o comunicación, como una guía hacia la creencia

y la acción.

Saiz, Carlos y Rivas. Silvia. (2014) Expresa que:

El pensamiento crítico es una forma de razonamiento

profundamente reflexivo en el que se integran múltiples factores

de análisis, percepciones, razonamientos que afectan la forma de

actuar en la vida cotidiana, el pensamiento crítico mejora las

expectativas del sujeto, debido a que es un proceso racional e

intersubjetivo que afecta a los factores sociales y educativos.(p.

82)

De acuerdo a la opinión del autor se puede dar énfasis, que el

pensamiento crítico es utilizado para saber la certeza del problema que se

está tratando dentro de la institución educativa, nos permite dar

soluciones pertinentes, es considerado como una forma más explícita

para la educación, el pensamiento crítico es un proceso que se propone

analizar, entender o evaluar la manera en cual se organizan

los conocimientos que pretenden interpretar y representar, en particular

las opiniones o afirmaciones que en la vida cotidiana suelen aceptarse

como verdaderas.

Domínguez (2014) manifiesta que: “El pensamiento crítico permite a

los estudiantes tratar adecuadamente la creciente información disponible

en la sociedad, analizar afirmaciones o creencias para evaluar su

precisión, pertinencia o validez y elaborar juicios basados en criterios que

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43635/1/... · Jessica Geocanda Morán Moncayo. vii AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios

27

consideren el contexto” (p.53). Según el autor desde su conceptualización

los educandos deben socializar una información adecuada que permite

estar en contacto con las demás personas y así tener una evaluación

pertinente que tenga validez y que sus criterios sean los más apropiados.

El pensamiento crítico implica que se debe estar centrado, en el sentido

de que no es simplemente pensar, sino pensar sobre algo que queremos

comprender y hacer de la mejor manera posible.

Pensamiento crítico y metacognición

En relación el pensamiento crítico tiene relación con la

metacognición la cual manifiesta que es la capacidad de reconocer

nuestros recursos cognitivos; es asimismo, tomar conciencia de cómo se

usan las estrategias y valorar por qué son adecuadas para cada

situación o modificarlas si es necesario, y por qué nos permiten obtener

mejores resultados que otras.

Al saber los maestros las respuestas de todas las interrogantes, por

ende, incrementa la confianza, la responsabilidad y el autocontrol del

estudiante en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Chadwik (2014) expresa que:

Denominada metacognición a la conciencia que una persona

tiene acerca de sus procesos y estados cognitivos, para este

autor, la metacognición se divide en subproceso, por ejemplo la

meta atención, la cual se refiere a la conciencia que tiene la

persona de los procesos que ella usa para la captación de

información, la meta memoria, que se refiere tanto a los

conocimientos que tiene un sujeto de los proceso que el implica

en el recuerdo de la información que tiene almacenada en la

memoria. (p, 77)

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43635/1/... · Jessica Geocanda Morán Moncayo. vii AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios

28

Según el autor la importancia de la metacognición para la

educación radica en que todo estudiante es un aprendiz, que se haya

constantemente ante nuevas tareas de aprendizaje, es decir lograr que

los alumnos “aprendan a aprender”, que lleguen a ser capaces de

aprender de forma autónoma y autorregulada, en este sentido, hace

referencia a la acción y efecto de razonar sobre el propio razonamiento,

dicho de otro modo, de desarrollar conciencia y control sobre los

procesos de pensamiento y aprendizaje.

Mercedes Liberio (2014) manifiesta que: “Si descomponemos

etimológicamente la palabra metacognición, tenemos que meta, proviene

del prefijo griego que significa “más allá” y cognición del latín cognoscere

que significa “conocer” (p.42). El autor indica que la metacognición, en

general se entiende como desarrollar el pensamiento en los estudiantes

donde primero se refiere al conocimiento que una persona tiene frente a

una situación determinada, se entiende que la persona debe hacer uso

de sus propios recursos cognitivos para resolver una tarea con

efectividad; además destaca que la habilidad de maniobrar, regular o

controlar los recursos o estrategias cognitivas, con el propósito de

asegurar el éxito de una tarea o solución del problema; además incluye,

entre otras, las actividades de planeación, monitoreo, revisión y

evaluación.

Importancia del pensamiento crítico

El pensamiento crítico es de suma trascendencia en la literatura y en

las matemáticas; los estudiantes que adquieren habilidades desarrollan

las capacidades cognitivas del pensamiento crítico y creativo. La visión

previa y la revisión se incorporan en actividades para el fomento de la

memoria a corto plazo verbal y no verbal; es decir, una de las funciones

ejecutivas. Estos términos, no son fáciles y cualitativamente entendibles,

pero aun así son importantes para el mejorar en las áreas de estudio.

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43635/1/... · Jessica Geocanda Morán Moncayo. vii AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios

29

Pizano (2014) Manifiesta que:

Desarrollar un pensamiento crítico, o sea la posibilidad de tomar

decisiones, de juzgar, de evaluar, de comparar y de contrastar, es

otra de las misiones que debe tener una educación

transformadora. Para pensar críticamente y tomar una posición,

las personas deben tener una buena base de conocimiento que

les permita ser ciudadanos globales. (p.52)

Es importante destacar que la educación como herramienta de

cambio solo alcanza su poder transformador cuando está orientada a

cultivar personas excelentes, que sean capaces de pensar críticamente y

desplegar su autonomía moral, por esta razón debemos tomar en cuenta

que los estudiantes deben desarrollar su dimensión socio-afectiva y que

respetan y aceptan a los demás por sus opiniones.

Es importancia el pensamiento Crítico en los estudiantes porque

ayuda a involucrase o interesarse por aprender más y no solo quedarse

con lo que les enseña el docente, sino deben desarrollar el hábito de

cuestionarse e indagar

Aymes Gabriela (2014) indica que:

La institución educativa tiene la misión no solo de enseñar al

alumno una multitud de conocimientos que pertenecen a campos

muy especializados, sino ante todo, aprender a aprender,

procurar que el alumno llegue a adquirir una autonomía

intelectual. Estos cambios de actitud lograr atender el desarrollo

de destrezas de orden superior como las del pensamiento crítico.

(p.43)

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43635/1/... · Jessica Geocanda Morán Moncayo. vii AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios

30

Según el autor manifiesta que la misión de la escuela no es

enseñar sino formar, orientar y guiar al estudiante en el proceso educativo

además Pone énfasis a los conocimientos que el docente debe socializar

con los estudiantes, utilizando el pensamiento crítico, los alumnos

adquieren personalidad y tienen la oportunidad de dar a conocer lo que

piensan, analizando los contenidos aprendidos desarrollan destrezas

referentes a los contextos escolares.

La importancia del pensamiento crítico radica en que cada ser

humano forma parte del proceso educativo, es decir permite desarrollar

habilidades donde el educando está capacitado para reflexionar y

analizar.

Los estándares de Competencia dan referencia para evaluar las

aptitudes de pensamiento crítico en los estudiantes. Permite a los

docentes, determinar qué tanto razonan críticamente los estudiantes

sobre un tema o una asignatura, es decir estos estándares incluyen

mediciones de resultados que son útiles para la evaluación por parte de

los docentes.

Estas competencias no solo proveen una continuidad en las

expectativas, sino que pueden ser contextualizadas para cualquier

materia o disciplina y para cualquier nivel escolar, además incluyen

indicadores para identificar hasta dónde los estudiantes emplean el

pensamiento crítico como la herramienta principal para el aprendizaje.

Habilidades del pensamiento crítico en la educación básica

Las habilidades del pensamiento crítico en la educación general

básica son importante por que desarrollan diferentes actitudes donde el

estudiante es el centro de atención en el proceso educativo, es decir que

se va fomentando de manera crítica las habilidades investigativas.

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43635/1/... · Jessica Geocanda Morán Moncayo. vii AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios

31

Palacios (2014) Expresa que:

El Ministerio de Educación ha invertido gran cantidad de recursos

económicos y humanos, cuya estrategia de transformación ha

sido generar instancias de formación inicial y permanente que

propicien fuertemente el desarrollo de habilidades de reflexión y

pensamiento crítico en los docentes. (p.64)

Desde el punto vista educativo se han generado importantes

instancias de perfeccionamiento que buscan producir actualización de

conocimientos, habilidades y destrezas en el pensamiento crítico los

cuales permitan al docente progresar en su quehacer educativo y con ello

elevar su autoestima de cada uno de los educando a fin de mejorar, a

través del cambio en las prácticas pedagógicas, la calidad de la

educación. La misión de la institución no es solo enseñar al alumno

multitud de conocimientos que pertenecen a campos especializados, sino,

aprender a aprender, y que el alumno adquiera una autonomía intelectual

Elder (2013) manifiesta que:

El pensamiento crítico es el proceso de analizar y evaluar el

pensamiento con el propósito de mejorarlo. El pensamiento crítico

presupone el conocimiento de las estructuras más básicas del

pensamiento y las habilidades intelectuales más básicos, la clave

para desencadenar el lado creativo del pensamiento crítico.(p.58)

Por todo lo señalado podemos concretar que el pensamiento

crítico, sirven como un recurso para los docentes, fomenta los

conocimientos para la enseñanza de cualquier materia en todo estudiante

de cualquier grado escolar y lograr un aprendizaje de formación de

principios y valores. El pensamiento crítico constituye un movimiento

innovador que pone en tela de juicio los conceptos tradicionales del

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43635/1/... · Jessica Geocanda Morán Moncayo. vii AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios

32

aprendizaje y del desarrollo de habilidades.

Tipos de habilidades del pensamiento crítico

Para desarrollar el pensamiento crítico se estudian las siguientes

habilidades las cuales se mencionan a continuación:

Inductivo

Deductivo

Analítico

Crítico

Creativo

Inductivo

Bazan (2015) Expresa que:

Es aquel proceso en el que se razona partiendo de lo particular

para llegar a lo general, justo lo contrario que con la deducción.

La base de la inducción es la suposición de que si algo es cierto

en algunas ocasiones, también lo será en situaciones similares

aunque no se hayan observado. (p.27)

El autor indica que es un razonamiento inductivo, por lo tanto

consiste en considerar varias experiencias individuales para extraer de

ellas un principio más amplio y general, es importante tener en cuenta

que, pese a que se parta de premisas verdaderas, la conclusión puede

resultar falsa, permiten medir la probabilidad de los argumentos, así

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43635/1/... · Jessica Geocanda Morán Moncayo. vii AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios

33

como de las reglas para construir argumentos hace referencia al grado

de probabilidad de que una conclusión sea verdadera.

Deductivo

La habilidad deductiva va de lo general a lo particular, permitiendo

desarrollar la habilidad crítica en el proceso educativo, manifestando así la

parte investigativa de cada uno de los educando.

Gelb (2015) manifiesta que: “Parte de categorías generales para

hacer afirmaciones sobre casos particulares. Va de lo general a lo

particular. Es una forma de razonamiento donde se infiere una conclusión

a partir de una o varias premisas” (p.44). Según el autor expone que este

tipo de pensamiento sigue del inductivo para la elaboración de

secuencias, de interpretaciones que guíen a dar una solución al problema

planteado para el estudiante partiendo de aprendizaje previos

generalizados. La diferenciación entre los procesos y estrategias se

establece entendiendo que los procesos cognitivos del aprendizaje

funcionan como metas de las estrategias, y éstas, a su vez, establecen un

nexo de unión que completan el espacio existente entre los procesos

inferidos y las técnicas utilizadas en la ejecución de las tareas de

aprendizaje.

Analítico

Nos expresan que la investigación analítica opera en forma contraria

al pensamiento sintético. Antes que reducir, el pensamiento analítico se

ocupa de descomponer el todo en sus partes para identificar en ellas la

mayor cantidad de detalles posibles; este pensamiento se encarga de

procesar el porqué de la respuesta dada por la injerencia de los anteriores

pensamientos, en un problema del componente de descubrimiento y

comprensión del medio natural y cultural, desarrollo personal,

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43635/1/... · Jessica Geocanda Morán Moncayo. vii AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios

34

comunicación verbal y no verbal. Este influye en demasía por ser la parte

del análisis del conocimiento recientemente dado por el docente, sobre el

cual se debe ejecutar la recuperación pedagógica.

Hevia (2013) ”El pensamiento analítico es más que una de las

diferentes formas de acción o razonamiento para crear, regular, modificar

nuestras ideas, una invención social que hemos incorporado, en mayor o

menor medida a nuestra mentalidad son construcciones sociales e

históricas” (p.74). Esta forma de razonamiento consiste en una división de

una misma realidad en partes más pequeñas, ayuda en descomponer un

asunto en secciones determinadas las cuales permiten lograr las mejores

conclusiones, lo que lo convierte en una técnica muy útil en el ámbito

educativo, analítico, por último, es quien suele realizar análisis profundos.

Crítico

León (2014) Indica que:

Es un pensamiento reflexivo racional que incluye la habilidad

para clarificar el problema, para reconocer los supuestos

subyacentes, las implicaciones y las contradicciones, que se

caracteriza por la exigencia de claridad, precisión y firmeza,

que cuestiona profundamente la propia estructura de

pensamiento. (p. 205)

El autor indica que este pensamiento es el encargado de reconocer

el porqué de la respuesta a partir del análisis del procedimiento planteado

para obtener solución a problemas. El aprendizaje no es algo que le

ocurre al individuo sino el momento especial que él provoca al manejar y

usar la información, la conducta es una actividad compleja, tiene tres

procesos: adquisición, transformación y evaluación de la información.

Para lograr una verdadera adquisición debe existir un ambiente

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43635/1/... · Jessica Geocanda Morán Moncayo. vii AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios

35

adecuado, correcto para el aprendizaje por descubrimiento, de tal manera

la transformación se logrará codificando y clasificando la información,

asignándoles categorías que ya posee.

Creativo

El pensamiento por su parte, se define como todo aquello que es

traído a existencia mediante la actividad del intelecto. El pensamiento

creativo, por lo tanto, consiste en el desarrollo de nuevas ideas y

conceptos. Se trata de la habilidad de formar nuevas combinaciones de

ideas para llenar una necesidad.

Psicocode (2018) Expone que:

La creatividad se comprende mejor cuando se conceptualiza

como una habilidad o como un rasgo de personalidad, como una

conducta que es resultado de una constelación de habilidades

cognitivas, de una serie de características de personalidad y de

influencia del medio social.(p.132)

Según el autor define que la creatividad es un proceso que se

refiere a conceptualizar los rasgos personales de los estudiantes para

que puedan realizar habilidades constructivistas, el docente debe utilizar

constantemente la creatividad para que las clases sean más dinámicas y

el aprendizaje sea significativo. La creatividad es la facultad de crear,

supone establecer o introducir por primera vez algo hacerlo nacer o

producir algo de la nada.

El pensamiento creativo por lo tanto consiste en el desarrollo de

nuevas ideas y conceptos. Se trata de la habilidad de formar nuevas

combinaciones de ideas para llenar una necesidad. Por lo tanto, el

resultado o producto del pensamiento creativo tiende a ser original.

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43635/1/... · Jessica Geocanda Morán Moncayo. vii AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios

36

Usos del pensamiento crítico en la educación básica

Es el tipo de pensamiento que se caracteriza por manejar, dominar

las ideas. Su principal función no es generar ideas sino revisarlas,

evaluarlas y repasar qué es lo que se entiende, se procesa y se comunica

mediante los otros tipos de pensamiento

Aymes (2014) Expresa que:

El concepto de pensamiento crítico no escapa a la controversia o

confusión propias de cualquier campo de conocimiento algunos

piensan que es algo negativo, como hacer un juicio, o la

capacidad de opinar o manifestar un punto de vista personal, sea

o no fundamentado, o bien una actitud contestataria y de

oposición sistemática.(p.12)

Según lo que dice en autor es necesario que los docentes se

capaciten y logren inculcarse para que después puedan poner en práctica

lo aprendido con los estudiantes y que el proceso de enseñanza-

aprendizaje sea la más oportuna. El pensamiento crítico es indispensable

e importante dentro de la educación, se refiere al proceso de analizar y

evaluar el pensamiento con el propósito de mejorarlo.

Proponentes de la nueva pedagogía y desarrollo pensamiento crítico

Existen múltiples definiciones elaboradas por diversos filósofos,

psicólogos y educadores acerca de la naturaleza del pensamiento, porque

constituyen fundamentos que son base del intelecto del hombre, son los

conocimientos que tiene a través del tiempo. Se puede concluir que el

pensamiento es la actividad para que el hombre pueda entender lo que

está a su alrededor y las relaciones que en ella se den, entonces el

pensamiento es pasivo.

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43635/1/... · Jessica Geocanda Morán Moncayo. vii AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios

37

Rivas (2014) Menciona que:

El pensamiento ha sido descrito en la psicología como la

capacidad de planear y dirigir en forma oculta una conducta

posterior, lo que prevenía de errores o permitida postergar las

acciones para posibilitar adaptaciones mejores en duración y

efectividad. Este rasgo de no apariencia hizo que en ulteriores

análisis del significado de pensar se ponga un énfasis decisivo en

la inobservabilidad del pensamiento. (p.128)

El autor indica que el desarrollo del pensamiento que aspiramos a

promover es un proceso que el estudiante tiene que asumir y dirigir a

partir de su potencial. La base para ello es la actividad de estudio y el

proceso de aprendizaje que ello implica, utilizando el pensamiento crítico

se puede lograr procesos sistemáticos para una eficaz educación de los

educandos.

Aplicaciones del pensamiento crítico en el quehacer de la educación

básica

En la aplicación de la nueva pedagogía se puede entender el empleo

de metodologías para la indagación, investigación, a través de cada uno

de los pasos específicos, cuya finalidad busca conseguir y comprender el

aprendizaje significativo de los infantes con la utilización de metodología

científica para implementar en los estudiantes la necesidad del saber ser

y el saber hacer.

Valderrama (2017) manifiesta que: “El pensamiento crítico es el

modo de pensar sobre cualquier tema, contenido o problema en el cual el

pensante mejora la calidad de su pensamiento al apoderarse de las

estructuras inherentes a este acto y someterlas a estándares

intelectuales” (p.73). Según lo manifestado en la actualidad, en la

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43635/1/... · Jessica Geocanda Morán Moncayo. vii AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios

38

educación existen limitaciones en el desarrollo del pensamiento crítico en

los estudiantes, dadas por la poca claridad que poseen los docentes al

respecto, lo que conlleva a indagar y profundizar en el tema, y al mismo

tiempo, diseñar estrategias y metodologías para que su implementación

favorezca el desarrollo de habilidades comprendidas en esta forma de

pensamiento.

Magisterio (2016) manifiesta que: “Podemos considerar el

pensamiento crítico como una actividad mental disciplinada que permite

evaluar los argumentos o proposiciones haciendo juicios que puedan

guiar la toma de decisiones” (p.43). Mediante este artículo se puede

analizar que el pensamiento crítico se lo puede utilizar constantemente

como una actividad diaria, la cual permite realizar evaluaciones, y de esa

manera el docente tomara decisiones positivas para mejorar la enseñanza

de los estudiantes.

Motivación al uso del pensamiento crítico

Dada la importancia de las habilidades de pensamiento crítico y de

su adquisición por parte de los estudiantes, nos hemos interesado por los

factores motivacionales que incidirían en su adquisición y desempeño. En

esta perspectiva, aparece clara la falta de instrumentos

psicométricamente adecuados que permitan evaluar la motivación y sus

componentes en referencia al pensamiento crítico.

Olivares (2013) manifiesta que: “Con respecto a las habilidades del

Pensamiento Crítico, es aceptado que representan el componente

cognitivo, el saber qué y cómo hacer. Para la enseñanza y desarrollar la

motivación entre sí” (p.68). el autor indica que es considerado el

pensamiento crítico como una habilidad de realizar ciertas actividades

sabiendo el por qué se va a desarrollar, utilizando la motivación como

apoyo para llegar al estudiante y lograr obtener una aprendizaje eficaz, es

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43635/1/... · Jessica Geocanda Morán Moncayo. vii AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios

39

decir los aspectos motivacionales del pensamiento crítico son analizados

desde una perspectiva cercana a la psicología educacional, debieran ser

analizados desde una perspectiva que privilegie el dar luz y pistas en

vistas a una futura intervención como objetivo mejorar la calidad de

pensamiento de los s estudiantes.

Fundamentación Pedagógica

El modelo educativo del constructivismo es un proceso pedagógico

mediante el cual se lograra los propósitos educativos. Si se parte de una

posición pedagógica constructivista el proceso demandado deberá ser de

tipo constructivo, y que tienen relación con las teorías psicológicas

cognitivas y con las consecución de los aprendizajes significativos en

estrecha relación con las características de los sujetos y en referencia a

su realidad a su realidad físico-socia.

Sierra (2014) Expresa que: “La habilidad es la capacidad adquirida

por el aprendizaje de producir unos resultados previstos con el máximo

acierto y frecuentemente y con el minino coste de tiempo, energía o

ambas cosas”. (p.65). Según el autor resalta como aspectos esenciales,

la aplicación de habilidades investigativas en la presente investigación, se

fundamenta de sobre manera desde el punto de vista pedagógico puesto

que constituye características esenciales con el fin de que el proceso sea

altamente inclusivo. Toda propuesta educativa, por más simple o compleja

que sea, debe e establecer las estrategias sobre las cuales basara su

fundamento pedagógico.

Fundamentación Sociológica

Considerando las teorías con gran contenido sociológico emitidas

por aquellos grandes pensadores del área educativa en las cuales se

hacer referencia a la integración de la sociedad, convivencia pacífica,

desarrollo de valores y principios sociales, formación integral desde este

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43635/1/... · Jessica Geocanda Morán Moncayo. vii AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios

40

punto de vista se evidencia un gran aspecto sociológico en el proyecto

propuesto.

Laura Guerra (2014) Indica que:

Cada acción educativa concreta se desarrolla en un aquí y en un

ahora. En ese sentido puede decirse que el currículo es un

producto social e histórico que tiene lugar en una cultura, en un

tiempo y un espacio concreto, razón por la cual es necesario

hablar del currículo contextualizado. (p.70)

Tomando en consideración la opinión del autor indica que la

educación hoy más que nunca absorbe el mayor interés del sistema

educativo puesto que se constituye en la formación del estudiante,

proponer más y mejores herramientas para la mayor eficiencia del

proceso de enseñanza–aprendizaje tal y como lo promueve el presente

estudio de proyecto donde se basa un gran contenido sociológico en el

mismo.

La educación debe constituirse en la impulsora del cambio social y

la escuela el lugar privilegiado para crear contextos de interacción y

desarrollo de los estudiantes.

Fundamentación Filosófica

Tomando como referencia el objetivo máximo de la filosofía que

en todo momento busca la verdad y el bien es correcto relacionar dicho

objetivo con los principios y valores del proceso de enseñanza

aprendizaje que llega a la verdad por medio del conocimiento y busca el

bien por medio de la formación integral del estudiante.

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43635/1/... · Jessica Geocanda Morán Moncayo. vii AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios

41

Adquirir o construir el conocimiento en las diferentes ramas de las

ciencias y específicamente de las áreas del sistema de educación del

ecuador trae implícito el principio filosófico de la verdad, de la misma

manera que con la formación estudiantil del niño o niña se contribuye a

su formación dentro de la sociedad con un ser destinado al bien.

Torres Palma, (2014) Expresa que: “La filosofía consiste más en el

proceso de intentar encontrar respuestas a preguntas fundamentales

mediante el razonamiento, sin aceptar las opiniones convencionales o la

autoridad tradicional antes de cuestionarlas, que en el hecho propiamente

dicho de encontrar esas respuestas” (p.31). Según el autor concluye que

la filosofía dentro de la educación desempeña un papel muy importante

porque pone en manifiesto fundamentos filosóficamente bien

desarrollados, en la cual el estudiante puede desarrollar destrezas y

habilidades. La concepción filosófica de que los seres humanos nacen y

viven con derechos en cuyo respeto mutuo radica la garantía de una vida

armónica, justa y feliz para todos. Es una tarea de reflexión que todo

docente debe realizar en el proceso de orientación del aprendizaje.

2.3 Marco Contextual

La investigación se realiza con los estudiantes de séptimo grado

Subnivel Medio Educación General Básica de la Escuela Fiscal № 5

¨Cristóbal Colón¨, localizada en la ciudad de Guayaquil, ciudadela Álamos

Norte, Distrito 5, Zona 8, Circuito 4, periodo lectivo 2018 – 2019, donde se

evidencio bajo desarrollo del pensamiento crítico, se debe a la falta de

atención de los padres, porque no ayudan a desarrollar el pensamiento,

Los hogares a los que pertenecen la mayoría de los estudiantes está

formado por padres que trabajan ambos, lo que hace que descuiden los

estudios de los niños, además hay un alto índice de hogares

disfuncionales, donde solo uno de los padres se encarga del cuidado y

educación de los chicos.

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43635/1/... · Jessica Geocanda Morán Moncayo. vii AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios

42

2.4. Marco legal

El trabajo de investigación está respaldado en la parte legal y

jurídica por lo que sustentan artículos de la Constitución de la República

del Ecuador, LOEI, R-LOEI, y Código de la Niñez y la Adolescencia:

Constitución de la República del Ecuador (2008) manifiesta que:

“Artículo 26 determina que la educación es un derecho fundamental de

las personas a lo largo de su vida y un deber ineludible e inexcusable del

Estado, que constituye un área prioritaria de la política pública y de la

inversión estatal, garantía de la igualdad e inclusión social y condición

indispensable para el Buen Vivir”

“Artículo 27 La educación se centrará en el ser humano y

garantizará su desarrollo holístico, en el marco del respeto a los derechos

humanos, al medio ambiente sustentable y a la democracia; será

participativa, obligatoria, intercultural, democrática, incluyente y diversa,

de calidad y calidez; impulsará la equidad de género, la justicia, la

solidaridad y la paz; estimulará el sentido crítico, el arte y la cultura física,

la iniciativa individual y comunitaria, y el desarrollo de competencias y

capacidades para crear y trabajar. La educación es indispensable para el

conocimiento, el ejercicio de los derechos y la construcción de un país

soberano, y constituye un eje estratégico para el desarrollo nacional”

Ley Orgánica de Educación Intercultural (2008) manifiesta que:

“Artículo. 2.- Principios.- La actividad educativa se desarrolla

atendiendo a los siguientes principios generales, que son los fundamentos

filosóficos, conceptuales y constitucionales que sustentan”

“a. Educación para el cambio. - La educación constituye instrumento de

transformación de la sociedad; contribuye a la construcción del país, de

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43635/1/... · Jessica Geocanda Morán Moncayo. vii AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios

43

los proyectos de vida y de la libertad de sus habitantes, pueblos y

nacionalidades; reconoce a las y los seres humanos, en particular a las

niñas, niños y adolescentes, como centro del proceso de aprendizajes y

sujetos de derecho; y se organiza sobre la base de los principios

constitucionales”

“b. Libertad. - La educación forma a las personas para la emancipación,

autonomía y el pleno ejercicio de sus libertades. El Estado garantizará la

pluralidad en la oferta educativa.”

Código de la Niñez y la Adolescencia (2008) indica que: “Artículo 37

Derecho a la Educación.- Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho

a una educación de calidad. Este derecho demanda de un sistema

educativo que:

Garantice el acceso y permanencia de todo niño y niña a la educación

básica, así como del adolescente hasta el bachillerato o su equivalente;

Respete las culturas y especificidades de cada región y lugar;

Contemple propuestas educacionales flexibles y alternativas para atender

las necesidades de todos los niños, niñas y adolescentes, con prioridad de

quienes tienen discapacidad, trabajan o viven una situación que requiera

mayores oportunidades para aprender;

Garantice que los niños, niñas y adolescentes cuenten con docentes,

materiales didácticos, laboratorios, locales, instalaciones y recursos

adecuados y gocen de un ambiente favorable para el aprendizaje. Este

derecho incluye el acceso efectivo a la educación inicial de cero a cinco

años, y por lo tanto se desarrollarán programas y proyectos flexibles y

abiertos, adecuados a las necesidades culturales de los educandos”

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43635/1/... · Jessica Geocanda Morán Moncayo. vii AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios

44

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

3.1. Diseño de la investigación

El presente proyecto de investigación corresponderá a una

investigación con paradigmas cualitativos porque tratará de explicar la

influencia de las Habilidades Investigativas en el Desarrollo del

Pensamiento Crítico en estudiantes del subnivel medio al aula de Séptimo

grado de Educación General Básica, de la Escuela Fiscal № 5 “ Cristóbal

Colón ”, en el año lectivo 2018 – 2019.

De acuerdo a lo antes mencionado, la metodología es una área

de extenso estudio que activa y regula el método, organiza los procesos

de recolección de datos, reconoce a los paradigmas de investigación,

el mismo que se usará en la elaboración y validación de la propuesta,

permitirá señalar como y con que realizar el presente proyecto de

investigación, como orientar los esfuerzos hacia el conocimiento de la

verdad objetiva con un máximo de eficiencia.

Zapata (2013) Indica que:

La Metodología o Diseño Metodológico consiste en el conjunto

más o menos coherente y racional de técnicas y procedimientos

cuyo propósito fundamental apunta a implementar procesos de

recolección, clasificación y validación de datos y experiencias

Provenientes de la realidad y a partir de los cuales pueda

construirse el conocimiento científico. (p.65)

Según el autor indica que el diseño metodológico es un conjunto de

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43635/1/... · Jessica Geocanda Morán Moncayo. vii AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios

45

procedimientos experimental que se va a utilizar recolectar información y

de tal manera dar solución a un problema planteado y de esta forma

destacar datos relevantes donde se relacionan las variables

considerando que es un diseño fundamental y se basa a partir

de un conocimiento científico.

3.2. Modalidad de la investigación

Enfoque Cualitativa

Es importante utilizar la investigación cualitativa porque se

buscará entender una situación social como un todo, teniendo en

cuenta sus propiedades y su dinámica, por ello en la presente

investigación se trata de dilucidar la idea que se tiene sobre las

habilidades científicas en el pensamiento crítico en los estudiantes,

porque su función puede ser describir o general teorías a partir de

los datos obtenidos.

<

Wallen (2014) expresa que: “La investigación cualitativa es aquella

donde se estudia la calidad de las actividades relaciones, asuntos,

medios, materiales, o instrumentos de una determinada situación o

problema” (p.45). El autor manifiesta que lo anterior implica que toda

investigación debe estar sometida a las disciplinas de las ciencias,

donde el profesional de la educación debe producir varios

aspectos que conlleve a presentar una alternativa como solución a

la problemática previamente analizada como un buen docente y

así generar teorías a partir de los datos obtenidos.

Enfoque Cuantitativa

Se procederá a utilizar este tipo de investigación porque

permitirá a través de ella enriquecerse y a tener mayor

conocimiento, porque se observará, se analizará para llegar al lugar

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43635/1/... · Jessica Geocanda Morán Moncayo. vii AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios

46

de los hechos para una mejor investigación de la problemática que

se está analizando para conjuntamente con las opiniones vertidas

por los protagonistas que serán entrevistados poder emitir las

respectivas conclusiones y recomendaciones.

Jiménez (2014) define que: “La investigación de un corte

cuantitativo en las ciencias sociales, se basa en principios de credibilidad,

etapas y procesos flexibles, alto grado de madurez y coherencia

metodológica y científica en la aplicación de diseño y técnicas. (p.47). El

autor indica que el objetivo de una investigación cuantitativa es el de

adquirir resultados por medio de un procedimiento estadístico que

ayudará a resolver los problemas, para encontrar solución

necesitaremos pruebas que ayuden a tener los datos necesarios

en relación a las variables.

La investigación o metodología cuantitativa el procedimiento de

decisión que pretende señalar, entre ciertas alternativas, usando

magnitudes numéricas que pueden ser tratadas mediante herramientas

del campo de la estadística.

3.3. Tipos de Investigación

Investigación Bibliográfica

También conocidas como investigación documental, se realizan en

el primer momento de obtener información, los cuales se realiza la

revisión bibliográfica y otras fuentes de información para tener una

ubicación teórica del problema de investigación, organización de la

información seleccionada.

El resultado de un buen proceso investigativo bibliográfico será la

publicación de un documento que acompañe al conocimiento sistemático

dentro de la metodología de investigación. Con este tipo de investigación

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43635/1/... · Jessica Geocanda Morán Moncayo. vii AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios

47

se puede recabar una gran cantidad de información bibliográfica en

beneficio del tema investigado para utilizarla con los datos recopilados de

la institución y beneficiar a los estudiantes en cuestión.

Investigación de Campo

Es aquella que se aplica extrayendo datos e informaciones

directamente de la realidad a través del uso de técnicas de recolección de

información con el fin de dar respuesta a alguna situación o problema

planteado previamente.

Paz (2014) ¨manifiesta que:

Las técnicas específicas de la investigación de campo, tienen

como finalidad recoger y registrar ordenadamente los datos

relativos al tema escogido como objeto de estudio además se

debe considerar la observación y la interrogación son las

principales técnicas que usaremos en la investigación. (p.45)

El autor indica que la investigación de campo puede especificar

que es la más importante porque mediante de esta se puede observar y

realizar los respectivos registros de datos que se observa en la institución

y así encontrar las problemáticas dentro del salón de clases.

En la presente investigación, puede decirse que se aplicará este

tipo de investigación porque se ha acudido al lugar donde se va a

realizar y estar en contacto con quienes son los gestores del problema

a resolver; es decir con docentes, estudiantes y la comunidad educativa.

Investigación Explorativa

Son las investigaciones que pretenden darnos una visión general,

de tipo aproximativo, respecto a una determinada realidad.

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43635/1/... · Jessica Geocanda Morán Moncayo. vii AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios

48

Ibarra (2013) Afirma que:

Se realiza especialmente cuando el tema elegido ha sido poco

explorado y reconocido, y cuando más aún, sobre él, es difícil

formular hipótesis precisas o de cierta generalidad. Suele surgir

también cuando aparece un nuevo fenómeno que por su novedad

no admite una descripción sistemática o cuando los recursos del

investigador resultan insuficientes para emprender un trabajo más

profundo. (p.54)

Por medio de esta investigación podemos sistematizar

afirmaciones verificables para obtener mayor información sobre la

problemática que se está analizando dentro de la institución, debemos

tener claridad para que los resultados de la investigación sea pertinente.

Investigación Descriptiva

Se describirá las características e interrelaciones del objeto o

fenómeno del estudio.

Aguirre (2015) manifiesta que: “Si bien es cierto que ninguna

descripción está libre de interpretación, la descripción cualitativa básica o

fundamental implica un tipo de interpretación que es de baja inferencia o

probablemente conduce a un fácil conceso entre los investigadores”

(p.23). En la investigación descriptiva se trata de un conjunto de

características con el objetivo de plasmar su comportamiento y luego

analizar los resultados que se ubican en ciertos niveles y así se podrá

conocer la profundidad de los conceptos del cual se trata.

Este proyecto investigativo describirá los hechos observados en la

Escuela Fiscal Nº 5 “Cristóbal Colón” los mismos que se llevará a cabo

el proceso de la realidad educativa para mejorar la utilización de las

Habilidades Investigativas en el pensamiento crítico de los estudiantes

dentro del aula de clases.

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43635/1/... · Jessica Geocanda Morán Moncayo. vii AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios

49

3.4. Población y muestra

Población

Es el conjunto que contiene todos los individuos sobre las cuales se

realizaran observaciones para obtener los datos relevantes a una

investigación

(Tamayo, 2013) Señala lo siguiente:

Que la población es la totalidad de un fenómeno de estudio,

incluye la totalidad de unidades de análisis que integran dicho

fenómeno y que debe cuantificarse para un determinado estudio

integrando un conjunto N de entidades que participan de una

determinada característica y se la denomina la población por

constituir la totalidad del fenómeno adscrito a una

investigación.(p.43)

La población nos indica la totalidad de un análisis de un dicho

estudio donde se desea aplicar la investigación para obtener resultados a

un problema. En la presente investigación la población estará

comprendida entre todos los implicado, un directivo, 12 docentes,

cuarenta estudiantes y cuarenta representantes legales, este estudio se

realiza en la Escuela Fiscal Nº 5 “Cristóbal Colón”, ubicada en la provincia

del Guayas, ciudad de Guayaquil, parroquia Tarqui, Cdla. Álamos Norte,

zona 8, circuito 4 periodo lectivo 2018 - 2019.

Cuadro N° 2

Población de la Escuela Fiscal Nº 5 “Cristóbal Colón”

Ítem Detalle Frecuencias Porcentajes %

1 Autoridad 1 1%

2 Docentes 12 13%

3 Representantes 40 43%

4 Estudiantes 40 43%

Total 93 100% Fuente: Escuela Fiscal Nº 5 “Cristóbal Colón” Elaborado por: Morán Moncayo Jessica Geocanda

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43635/1/... · Jessica Geocanda Morán Moncayo. vii AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios

50

Muestra

Es la actividad por la cual se toman ciertas muestras de una

población de elementos de las cuales se tomaran criterios de decisión en

la investigación.

(Sampiere.R, 2014) ”Muestra es un subgrupo de la población de

interés sobre el cual se recolectarán datos, y que tiene que definirse o

delimitarse de antemano con precisión, este deberá ser representativo de

la población” (p. 236). Por lo tanto resulta comprensible señalar que la

muestra es una pequeña parte de la población es una técnica que

consiste en la selección de una muestra representativa de la población

o del universo que hay que investigar. La muestra es la misma por que la

población es menor de 100, la cual se encuentra detallada a continuación:

Cuadro 3

Estratos de la muestra de la Escuela Fiscal Nº 5 “Cristóbal Colón”

Ítem Detalle Frecuencias Porcentajes %

1 Autoridad 1 1%

2 Docentes 12 13%

3 Representantes 40 43%

4 Estudiantes 40 43%

Total 93 100% Fuente: Escuela Fiscal Nº 5 “Cristóbal Colón” Elaborado por: Morán Moncayo Jessica Geocanda

3.5. Métodos de investigación

Los métodos aplicados en este proyecto son los siguientes:

Método Teórico

En la investigación relacionada con el proyecto del no uso de las

Habilidades Investigativas en el pensamiento crítico el mismo permitió

exponer las interrelaciones del objeto de investigación, la relación

compleja y contradictoria entre la existencia de un instructivo de

actividades de pensamiento crítico.

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43635/1/... · Jessica Geocanda Morán Moncayo. vii AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios

51

(Carlos, 2014) Afirma lo siguiente:

El marco teórico, marco referencial o marco conceptual tiene el

propósito de dar a la investigación un sistema coordinado y

coherente de conceptos y proposiciones que permitan abordar el

problema.se trata de integrar al problema dentro de un ámbito

donde este cobre sentido, incorporando los conocimientos previos

relativos al mismo y ordenándolos de modo que resulten útil a

nuestra tarea. (p.34)

Es la fase más importante donde se ve reflejado los aspectos

relevantes relacionados con la problemática de la investigación, utilizando

los conceptos y las variables adecuadas para obtener los resultados, este

método ha facilitado el análisis del proyecto. Existen muchas posibilidades

para elaborar, la cual depende de la creatividad del investigador.

Los pasos son: Seleccionar el tema, formular las preguntas que

guíen la investigación, realizar la revisión de la literatura sobre el tema,

buscar fuentes documentales que permitan recopilar la información de

interés para construir el marco teórico pertinente al problema de

investigación planteado.

Método analítico-sintético

Coadyuvó al tránsito de todas las partes, es decir de las estrategias

que requiere el uso de las Habilidades Investigativas y de los elementos

que han formado parte de la investigación y su relación con el objeto

general a cumplir así como las variables determinadas, esto permitirá

perfeccionar la misma acerca de la parte final del proyecto donde se

recoge la innovación de la propuesta que se aporta para el análisis del

problema identificado.

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43635/1/... · Jessica Geocanda Morán Moncayo. vii AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios

52

(Josep, 2014) Expresa lo siguiente:

La fundamentación del análisis sintáctico como método de la

filosofía depende de dos suspuestos:1) la tesis derivada del

principio de verificación que solo puede decirse algo con sentido o

bien a través de proposiciones sintácticas, 2) la creencia

generalizada y con razón de que la lógica es el instrumento más

riguroso para el análisis.(p.16)

Por medio de este método podremos unir todas las partes del

proyecto para proceder analizar y tomar los aspectos más complejos y así

llegar a las conclusiones y recomendaciones utilizando la respectiva

propuesta innovadora en el estudiante.

Método Inductivo-deductivo

Facilitó la relación de lo general con lo particular, el requerimiento

del uso de las Habilidades Investigativas más adecuada para elaborar el

instructivo de pensamiento crítico objeto de la propuesta. Es decir, se

partió del conocimiento directo del fenómeno de estudio (bajo nivel del

pensamiento crítico) y se lo relaciono con la realidad de los estudiantes

dentro del aula y su aplicabilidad presente y futura, pero dentro del

proceso investigativo.

3.6. Técnicas de investigación

Entrevista

Se realizó las respectivas entrevistas a los Docentes y al Director

de la Escuela Fiscal Nº 5 “Cristóbal Colón”, y estuvieron dirigidas a

conocer la aceptación o no de ciertos elementos y saber si estarían

dispuestos a aceptar los posibles cambios que puedan darse con el

propósito de mejorar lo ya existente.

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43635/1/... · Jessica Geocanda Morán Moncayo. vii AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios

53

Encuesta

La encuesta se aplicó a los estudiantes y representantes legales

del séptimo grado de subnivel Medio de Educación Básica, las encuestas

se proponen como un instrumento para la elaboración de una serie de

preguntas que estarán organizadas de la siguiente manera: 10 preguntas

cerradas aplicando la Escala de Likert, con una subdivisión de 4

preguntas para la primera variable sobre el uso de las habilidades

investigativas, 4 para la segunda variable que se refiere al pensamiento

crítico y 2 para el desarrollo de la propuesta. En este sentido, las

encuestas lograrán una frecuencia de respuestas acorde a las

mediciones deseadas para comprender el desarrollo de la problemática

en el aula de clases.

Observación

La observación permite el uso de las cualidades de percepción por

medio de los sentidos para entender la primera instancia del problema de

forma natural sobre la necesidad de Habilidades Investigativas para

aplicar en el aula, buscando el desarrollo de las destrezas en los

estudiantes para aumentar su calidad de aprendizaje y participación en el

aula de clases; consecuentemente se desplegará y expandirá la

capacidad de su pensamiento crítico.

Recolección de Información

Se realizará para recoger, procesar y analizar los datos

obtenidos de las unidades de análisis previamente seleccionadas,

esta parte de la investigación será importante porque brindará

información relevante para los análisis posteriores y aplicar

adecuadamente la propuesta.

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43635/1/... · Jessica Geocanda Morán Moncayo. vii AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios

54

El proyecto de investigación está ubicado dentro del alcance

Descriptivo, ya que se describen y analizan en todos sus componentes

la temática detallada anteriormente, ya que forma parte de la realidad

educativa de la zona que abarca a la institución.

El criterio de los docentes en el área a tratar para dar mayor

sustento y validez al proyecto investigativo tiene importancia por cuanto

dio un enfoque al proyecto. La recolección de datos se aplicó a los

estudiantes, docentes, y padres de familia de la Escuela Fiscal Nº 5

“Cristóbal Colón”, para verificar la problemática de las Habilidades

Investigativas en el pensamiento crítico con relación a los estudiantes,

también para saber si estarían dispuestos aceptar los probables cambios

que puedan darse con el afán de mejorar el problema que está dentro de

la institución.

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43635/1/... · Jessica Geocanda Morán Moncayo. vii AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios

55

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Entrevista dirigida a la Directora de la Escuela Fiscal Nº 5

“CRISTÓBAL COLÓN”

Lcda. Glenda Mendoza Castro

1.- ¿Qué tipo de estrategia metodológica es usada en el aula para el

desarrollo de las habilidades investigativas en estudiantes?

La selección de estrategias está a cargo del docente, dependiendo

de las necesidades del estudiante; pero se plantea su uso con los

recursos presentes en el aula.

2.- ¿Considera usted que las estrategias metodológicas aplicadas en

las aulas para el desarrollo de las habilidades investigativas son

correctas?

Las estrategias de mayores frecuencias en su aplicación son de tipo

práctico, como juegos y motivaciones en proyectos de aula; pero se

presentan grupos de estudiantes con problemas en esta actividad y

estrategia usada.

3.- ¿Cuál es la frecuencia de capacitación que recibe el docente

sobre usos de estrategias metodológicas para activar la

metacognición?

El docente recibe capacitaciones cada dos meses, según lo

disponen las mejoras y actualizaciones del currículo.

4.- ¿Considera necesarias las actividades basadas en la lectura

crítica para el desarrollo del pensamiento crítico a través de las

habilidades investigativas?

Para el grupo de estudiantes con problemas de participación en las

dinámicas de proyectos de aula este método los motiva e incentiva a una

mayor intervención.

5.- ¿Está de acuerdo con la implementación de un Instructivo para

el desarrollo de habilidades investigativas para el docente?

Sí, completamente de acuerdo, sería de beneficio para el docente y

para el estudiante.

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43635/1/... · Jessica Geocanda Morán Moncayo. vii AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios

56

3.7. Análisis e interpretación de datos

Encuestas dirigidas a Docentes de la

Escuela Fiscal “Cristóbal Colón”

Tabla Nº 1 Habilidades Investigativas

¿Utiliza las habilidades investigativa en las clases de Lengua y Literatura para fortalecer el proceso de enseñanza- aprendizaje?

Código Categorías Frecuencias Porcentajes

Ítem Nº 1

Totalmente de acuerdo 2 17%

De acuerdo 6 50%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 4 33%

Totalmente en desacuerdo 0 0%

TOTALES 12 100% Fuente: Docentes de la Escuela Fiscal “Cristóbal Colón”. Elaborado por: Morán Moncayo Jessica Geocanda.

Gráfico N° 1 Habilidades Investigativas

Fuente: Docentes de la Escuela Fiscal “Cristóbal Colón”. Elaborado por: Morán Moncayo Jessica Geocanda

Análisis: Un alto porcentaje de docentes indican que están de acuerdo

que utiliza habilidades investigativa en las clases de Lengua y Literatura

para fortalecer el proceso de enseñanza- aprendizaje.

17%

50%

0%

33%

0%

Totalmente deacuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente endesacuerdo

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43635/1/... · Jessica Geocanda Morán Moncayo. vii AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios

57

Tabla Nº 2 Trabajo autónomo

¿Está de acuerdo en enviar trabajo autónomo a los estudiantes para estimular la investigación?

Código Categorías Frecuencias Porcentajes

Ítem Nº 2

Totalmente de acuerdo 10 83%

De acuerdo 2 17%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Totalmente en desacuerdo 0 0%

TOTALES 12 100% Fuente: Docentes de la Escuela Fiscal “Cristóbal Colón”. Elaborado por: Morán Moncayo Jessica Geocanda.

Gráfico N° 2 Trabajo autónomo

Fuente: Docentes de la Escuela Fiscal “Cristóbal Colón”. Elaborado por: Morán Moncayo Jessica Geocanda

Análisis: Los resultados obtenidos indican que los padres de familia

están en total acuerdo en que deben trabajar a través de actividades de

Habilidades Investigativas en el aula de clases, no tan solo facilitaría la

labor al docente, sino mejoraría la estrategia de aprender.

83%

17%

0% 0%

0%

Totalmente deacuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente endesacuerdo

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43635/1/... · Jessica Geocanda Morán Moncayo. vii AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios

58

Tabla Nº 3 Poco uso de las habilidades Investigativas

¿Considera que el poco uso de Habilidades Investigativas causa bajo nivel de pensamiento crítico en los estudiantes?

Código Categorías Frecuencias Porcentajes

Ítem Nº 3

Totalmente de acuerdo 8 67%

De acuerdo 4 33%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Totalmente en desacuerdo 0 0%

TOTALES 12 100% Fuente: Docentes de la Escuela Fiscal “Cristóbal Colón”. Elaborado por: Morán Moncayo Jessica Geocanda.

Gráfico N° 3 Poco uso de las habilidades Investigativas

Fuente: Docentes de la Escuela Fiscal “Cristóbal Colón”. Elaborado por: Morán Moncayo Jessica Geocanda

Análisis: Por lo tanto los padres de familia consideran que la falta de

aplicación de Habilidades Investigativas causa el bajo nivel de

pensamiento crítico en los estudiantes, y sobre todo en el área de Lengua

y Literatura.

67%

33%

0% 0%

Totalmente deacuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente endesacuerdo

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43635/1/... · Jessica Geocanda Morán Moncayo. vii AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios

59

Tabla Nº 4 Motivación propicia la investigación

¿Cree que la motivación es importante para propiciar la investigación?

Código Categorías Frecuencias Porcentajes

Ítem Nº 4

Totalmente de acuerdo 10 83%

De acuerdo 2 17%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Totalmente en desacuerdo 0 0%

TOTALES 12 100% Fuente: Docentes de la Escuela Fiscal “Cristóbal Colón”. Elaborado por: Morán Moncayo Jessica Geocanda.

Gráfico N° 4 Motivación propicia la investigación

Fuente: Docentes de la Escuela Fiscal “Cristóbal Colón”. Elaborado por: Morán Moncayo Jessica Geocanda

Análisis: Un alto porcentaje indican que la motivación es importante para

propiciar la investigación, es necesario que el estudiante investigue y

llegue a la verdad por si solo de esta forma se mejora su pensamiento

crítico para interrelacionarse con sus pares.

83%

17%

0%

0%

Totalmente deacuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente endesacuerdo

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43635/1/... · Jessica Geocanda Morán Moncayo. vii AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios

60

Tabla Nº 5 Bajo Nivel de Pensamiento Crítico

¿Considera que el bajo nivel de pensamiento crítico se debe a los limitados aprendizajes?

Código Categorías Frecuencias Porcentajes

Ítem Nº 5

Totalmente de acuerdo 7 58%

De acuerdo 5 42%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Totalmente en desacuerdo 0 0%

TOTALES 12 100% Fuente: Docentes de la Escuela Fiscal “Cristóbal Colón”. Elaborado por: Morán Moncayo Jessica Geocanda.

Gráfico N° 5 Bajo Nivel de Pensamiento Crítico

Fuente: Docentes de la Escuela Fiscal “Cristóbal Colón”. Elaborado por: Morán Moncayo Jessica Geocanda

Análisis: Por lo tanto los docentes consideran que el bajo nivel de

pensamiento crítico se debe a los limitados aprendizajes, por tanto es

necesario la investigación para ampliar los conocimientos.

58%42%

0% 0%

Totalmente deacuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente endesacuerdo

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43635/1/... · Jessica Geocanda Morán Moncayo. vii AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios

61

Tabla Nº 6 Desarrollar el pensamiento crítico

¿Está de acuerdo que la investigación permite desarrollar el pensamiento crítico?

Código Categorías Frecuencias Porcentajes

Ítem Nº 6

Totalmente de acuerdo 5 42%

De acuerdo 7 58%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Totalmente en desacuerdo 0 0%

TOTALES 12 100% Fuente: Docentes de la Escuela Fiscal “Cristóbal Colón”. Elaborado por: Morán Moncayo Jessica Geocanda.

Gráfico N° 6 Desarrollar el pensamiento crítico

Fuente: Docentes de la Escuela Fiscal “Cristóbal Colón”. Elaborado por: Morán Moncayo Jessica Geocanda

Análisis: Un alto porcentaje de docentes encuestados indican que la

investigación permite desarrollar el pensamiento crítico, la investigación

debe ser estimulada en todos los estudiantes y el todas las clases para

mejorar el pensamiento crítico.

42%

58%

0% 0%

Totalmente deacuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente endesacuerdo

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43635/1/... · Jessica Geocanda Morán Moncayo. vii AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios

62

Tabla Nº 7 Utilización de habilidades investigativas

¿Considera que la utilización de habilidades investigativas eleva la interrelación con el estudiante?

Código Categorías Frecuencias Porcentajes

Ítem Nº 7

Totalmente de acuerdo 10 83%

De acuerdo 2 17%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Totalmente en desacuerdo 0 0%

TOTALES 12 100% Fuente: Docentes de la Escuela Fiscal “Cristóbal Colón”. Elaborado por: Morán Moncayo Jessica Geocanda.

Gráfico N° 7 Utilización de habilidades investigativas

Fuente: Docentes de la Escuela Fiscal “Cristóbal Colón”. Elaborado por: Morán Moncayo Jessica Geocanda

Análisis: Por lo tanto los docentes indican que la utilización de

habilidades investigativas eleva la interrelación con el estudiante, lo que

da relevancia al proyecto, un tema de interés hace que los estudiantes

puedan interactuar entre ellos.

83%

17%

0%

0%

Totalmente deacuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente endesacuerdo

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43635/1/... · Jessica Geocanda Morán Moncayo. vii AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios

63

Tabla Nº 8 Socializar habilidades Investigativas

¿Está de acuerdo que debería socializar diferentes tipos de Habilidades Investigativas?

Código Categorías Frecuencias Porcentajes

Ítem Nº 8

Totalmente de acuerdo 12 100%

De acuerdo 0 0%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Totalmente en desacuerdo 0 0%

TOTALES 12 100% Fuente: Docentes de la Escuela Fiscal “Cristóbal Colón”. Elaborado por: Morán Moncayo Jessica Geocanda.

Gráfico N° 8 Socializar habilidades Investigativas

Fuente: Docentes de la Escuela Fiscal “Cristóbal Colón”. Elaborado por: Morán Moncayo Jessica Geocanda

Análisis: El alto porcentaje indica que debería socializar diferentes tipos

de Habilidades Investigativas, de tal manera que la investigación debe ser

la base de los conocimientos y por tanto del pensamiento crítico.

100%

0%0% 0%

Totalmente deacuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente endesacuerdo

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43635/1/... · Jessica Geocanda Morán Moncayo. vii AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios

64

Tabla Nº 9 Instructivo de actividades de Habilidades Investigativas

¿Está de acuerdo en aplicar un Instructivo de actividades de Habilidades Investigativas para mejorar el pensamiento crítico de los estudiantes?

Código Categorías Frecuencias Porcentajes

Ítem Nº 9

Totalmente de acuerdo 9 75%

De acuerdo 3 25%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Totalmente en desacuerdo 0 0%

TOTALES 12 100% Fuente: Docentes de la Escuela Fiscal “Cristóbal Colón”. Elaborado por: Morán Moncayo Jessica Geocanda.

Gráfico N° 9 Instructivo de actividades de Habilidades

Investigativas

Fuente: Docentes de la Escuela Fiscal “Cristóbal Colón”. Elaborado por: Morán Moncayo Jessica Geocanda

Análisis: Por lo tanto los docentes están totalmente de acuerdo en

aplicar un Instructivo de actividades de Habilidades Investigativas para

mejorar el pensamiento crítico de los estudiantes.

75%

25%

0%0%

Totalmente deacuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente endesacuerdo

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43635/1/... · Jessica Geocanda Morán Moncayo. vii AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios

65

Tabla Nº 10 Investigación desarrolla pensamiento crítico

¿Está de acuerdo que la investigación es una herramienta positiva para desarrollar el pensamiento crítico?

Código Categorías Frecuencias Porcentajes

Ítem Nº

10

Totalmente de acuerdo 12 100%

De acuerdo 0 0%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Totalmente en desacuerdo 0 0%

TOTALES 12 100% Fuente: Docentes de la Escuela Fiscal “Cristóbal Colón”. Elaborado por: Morán Moncayo Jessica Geocanda.

Gráfico N° 10 Investigación desarrolla pensamiento crítico

Fuente: Docentes de la Escuela Fiscal “Cristóbal Colón”. Elaborado por: Morán Moncayo Jessica Geocanda

Análisis: El alto porcentaje de docentes encuestados coinciden que la

investigación es una herramienta positiva para desarrollar el pensamiento

crítico, de tal manera que hay que motivar a los estudiantes para

investigar.

100%

0%0%

0% Totalmente deacuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente endesacuerdo

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43635/1/... · Jessica Geocanda Morán Moncayo. vii AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios

66

Encuestas dirigidas a los estudiantes de la

Escuela Fiscal Nº 5 “Cristóbal Colón”

Tabla Nº 11 Habilidades Investigativas

¿Está de acuerdo que el docente aplique Habilidades Investigativas en la clase de Lengua y Literatura?

Código Categorías Frecuencias Porcentajes

Ítem Nº

11

Totalmente de acuerdo 34 85%

De acuerdo 4 10%

Indiferente 2 5%

En desacuerdo 0 0%

Totalmente en desacuerdo 0 0%

TOTALES 40 100% Fuente: Estudiantes de la Escuela Fiscal “Cristóbal Colón”. Elaborado por: Morán Moncayo Jessica Geocanda.

Gráfico N° 11 Habilidades Investigativas

Fuente: Estudiantes de la Escuela Fiscal “Cristóbal Colón”. Elaborado por: Morán Moncayo Jessica Geocanda

Análisis: Los resultados obtenidos confirman que el docente debe utilizar

Habilidades Investigativas en los estudiantes para desarrollar destrezas

en el área de Lengua y Literatura, esto ayuda al alumno a mejorar su

formación académica.

87%

13%

0% 0%

0%

Totalmente deacuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente endesacuerdo

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43635/1/... · Jessica Geocanda Morán Moncayo. vii AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios

67

Tabla Nº 12 Diferentes Habilidades Investigativas

¿El docente al utilizar diferentes Habilidades Investigativas le permite entender mejor las clases?

Código Categorías Frecuencias Porcentajes

Ítem Nº

12

Totalmente de acuerdo 37 92%

De acuerdo 2 5%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 1 3%

Totalmente en desacuerdo 0 0%

TOTALES 40 100% Fuente: Estudiantes de la Escuela Fiscal “Cristóbal Colón”. Elaborado por: Morán Moncayo Jessica Geocanda.

Gráfico N° 12 Diferentes Habilidades Investigativas

Fuente: Estudiantes de la Escuela Fiscal “Cristóbal Colón”. Elaborado por: Morán Moncayo Jessica Geocanda

Análisis: Es indispensable que el docente debe aplicar diferentes

Habilidades Investigativas para que los estudiantes proporcionen un mejor

conocimiento y las clases sean más participativas, de tal forma que los

estudiantes tengan un mejor pensamiento crítico necesario para su

formación.

92%

5%

0%

3%0%

Totalmente deacuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente endesacuerdo

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43635/1/... · Jessica Geocanda Morán Moncayo. vii AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios

68

Tabla Nº 13 Desarrollar la motivación

¿Le gustaría que el docente utilice habilidades investigativas para desarrollar la motivación?

Código Categorías Frecuencias Porcentajes

Ítem Nº

13

Totalmente de acuerdo 34 85%

De acuerdo 4 10%

Indiferente 2 5%

En desacuerdo 0 0%

Totalmente en desacuerdo 0 0%

TOTALES 40 100% Fuente: Estudiantes de la Escuela Fiscal “Cristóbal Colón”. Elaborado por: Morán Moncayo Jessica Geocanda.

Gráfico N° 13 Desarrollar la motivación

Fuente: Estudiantes de la Escuela Fiscal “Cristóbal Colón”. Elaborado por: Morán Moncayo Jessica Geocanda

Análisis: Los resultados obtenidos confirman que los docentes deben

aplicar diferentes Habilidades Investigativas para desarrollar la

motivación, por lo tanto es una limitación para el aprendizaje de los

estudiantes y la motivación es indispensable en las clases.

85%

10%

5% 0%

0%

Totalmente deacuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente endesacuerdo

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43635/1/... · Jessica Geocanda Morán Moncayo. vii AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios

69

Tabla Nº 14 Enseñanza-aprendizaje

¿Está de acuerdo que las habilidades investigativas son importantes para el desarrollo de la enseñanza- aprendizaje?

Código Categorías Frecuencias Porcentajes

Ítem Nº

14

Totalmente de acuerdo 36 89%

De acuerdo 3 8%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 1 3%

Totalmente en desacuerdo 0 0%

TOTALES 40 100% Fuente: Estudiantes de la Escuela Fiscal “Cristóbal Colón”. Elaborado por: Morán Moncayo Jessica Geocanda.

Gráfico N° 14 Enseñanza-aprendizaje

Fuente: Estudiantes de la Escuela Fiscal “Cristóbal Colón”. Elaborado por: Morán Moncayo Jessica Geocanda

Análisis: Los resultados obtenidos confirman que es importante que el

docente utilice Habilidades Investigativas para el desarrollo de la

enseñanza- aprendizaje porque mediante la aplicación se podrá obtener

capacidades y la enseñanza será eficaz, la investigación ayuda a ampliar

los conocimientos.

89%

8%

0%

3%0%

Totalmente deacuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente endesacuerdo

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43635/1/... · Jessica Geocanda Morán Moncayo. vii AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios

70

Tabla Nº 15 Pensamiento Crítico

¿Cree Ud. que el docente utilizando habilidades investigativas ayudara en el desarrollo del pensamiento crítico?

Código Categorías Frecuencias Porcentajes

Ítem Nº

15

Totalmente de acuerdo 36 89%

De acuerdo 3 8%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 1 3%

Totalmente en desacuerdo 0 0%

TOTALES 40 100% Fuente: Estudiantes de la Escuela Fiscal “Cristóbal Colón”. Elaborado por: Morán Moncayo Jessica Geocanda.

Gráfico N° 15 Pensamiento Crítico

Fuente: Estudiantes de la Escuela Fiscal “Cristóbal Colón”. Elaborado por: Morán Moncayo Jessica Geocanda

Análisis: Por lo tanto el docente debe aplicar Habilidades Investigativas

para que el desarrollo del pensamiento crítico sea eficiente y el

aprendizaje de los estudiantes sea pertinente, la investigación ayuda a

que el alumno busque nuevos conceptos a los cuales pueda comprender

y ser crítico en sus opiniones.

89%

8%

0%

3%0%

Totalmente deacuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente endesacuerdo

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43635/1/... · Jessica Geocanda Morán Moncayo. vii AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios

71

Tabla Nº 16 Desarrollo del Pensamiento Crítico

¿Considera que el docente debe desarrollar el pensamiento crítico, en las clases de Lengua y Literatura?

Código Categorías Frecuencias Porcentajes

Ítem Nº

16

Totalmente de acuerdo 37 93%

De acuerdo 3 7%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Totalmente en desacuerdo 0 0%

TOTALES 40 100% Fuente: Estudiantes de la Escuela Fiscal “Cristóbal Colón”. Elaborado por: Morán Moncayo Jessica Geocanda.

Gráfico N° 16 Desarrollo del Pensamiento Crítico

Fuente: Estudiantes de la Escuela Fiscal “Cristóbal Colón”. Elaborado por: Morán Moncayo Jessica Geocanda

Análisis: Los resultados obtenidos confirman que el docente debe aplicar

actividades que desarrollen el pensamiento crítico en los estudiantes del

séptimo grado de Educación en el área de Lengua y Literatura, de tal

forma que pueden fortalecer su aprendizaje.

92%

8%

0%

0%0%

Totalmente deacuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente endesacuerdo

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43635/1/... · Jessica Geocanda Morán Moncayo. vii AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios

72

Tabla Nº 17 Pensamiento Crítico en el área de Lengua y Literatura

¿Cree usted que es importante que el docente aplique pensamiento crítico en las clases de Lengua y Literatura?

Código Categorías Frecuencias Porcentajes

Ítem Nº

17

Totalmente de acuerdo 36 90%

De acuerdo 3 7%

Indiferente 1 3%

En desacuerdo 0 0%

Totalmente en desacuerdo 0 0%

TOTALES 40 100% Fuente: Estudiantes de la Escuela Fiscal “Cristóbal Colón”. Elaborado por: Morán Moncayo Jessica Geocanda.

Gráfico N° 17 Pensamiento Crítico en el área de Lengua y Literatura

Fuente: Estudiantes de la Escuela Fiscal “Cristóbal Colón”. Elaborado por: Morán Moncayo Jessica Geocanda

Análisis: Los resultados de la encuesta confirman que el docente debe

desarrollar el pensamiento crítico, así los estudiantes aprenderán hacer

críticos en el proceso de enseñanza- aprendizaje en el área de Lengua y

Literatura.

90%

7%

3% 0%

0%

Totalmente deacuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente endesacuerdo

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43635/1/... · Jessica Geocanda Morán Moncayo. vii AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios

73

Tabla Nº 18 Pensamiento Crítico en el aprendizaje

¿Está de acuerdo que Ud. utilizando el pensamiento crítico mejoraría su aprendizaje?

Código Categorías Frecuencias Porcentajes

Ítem Nº

18

Totalmente de acuerdo 38 95%

De acuerdo 2 5%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Totalmente en desacuerdo 0 0%

TOTALES 40 100% Fuente: Estudiantes de la Escuela Fiscal “Cristóbal Colón”. Elaborado por: Morán Moncayo Jessica Geocanda.

Gráfico N° 18 Pensamiento Crítico en el en el aprendizaje

Fuente: Estudiantes de la Escuela Fiscal “Cristóbal Colón”. Elaborado por: Morán Moncayo Jessica Geocanda

Análisis: Un alto porcentaje indica que el docente utilizando el

pensamiento crítico los estudiantes mejorara el aprendizaje, ya que de

esta forma podrán hacer que los estudiantes opinen y poder tener

conclusiones de los conceptos que investiguen.

95%

5%

0%

0%0%

Totalmente deacuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente endesacuerdo

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43635/1/... · Jessica Geocanda Morán Moncayo. vii AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios

74

Tabla Nº 19 Instructivo para formación en Habilidades Investigativas

¿Cree Ud., que la utilización de un Instructivo para la formación en Habilidades Investigativas mejoraría la enseñanza dentro del salón de clases?

Código Categorías Frecuencias Porcentajes

Ítem Nº

19

Totalmente de acuerdo 37 92%

De acuerdo 2 5%

Indiferente 1 3%

En desacuerdo 0 0%

Totalmente en desacuerdo 0 0%

TOTALES 40 100% Fuente: Estudiantes de la Escuela Fiscal “Cristóbal Colón”. Elaborado por: Morán Moncayo Jessica Geocanda.

Gráfico N° 19 Instructivo para formación en Habilidades

Investigativas

Fuente: Estudiantes de la Escuela Fiscal “Cristóbal Colón”. Elaborado por: Morán Moncayo Jessica Geocanda

Análisis: Por lo tanto el docente debe aplicar un instructivo para la

formación en Habilidades Investigativas para que los estudiantes puedan

mejorar la enseñanza y el aprendizaje educativo, esta herramienta ayuda

al alumno para que investigue y el docente podrá seguir las actividades

que logren la investigación.

92%

5%

3%

0%0%

Totalmente deacuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente endesacuerdo

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43635/1/... · Jessica Geocanda Morán Moncayo. vii AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios

75

Tabla Nº 20 Actividades de Habilidades Investigativas

¿Está de acuerdo que el docente aplique actividades de Habilidades Investigativas para mejorar el pensamiento crítico?

Código Categorías Frecuencias Porcentajes

Ítem Nº

20

Totalmente de acuerdo 38 96%

De acuerdo 1 2%

Indiferente 1 2%

En desacuerdo 0 0%

Totalmente en desacuerdo 0 0%

TOTALES 40 100% Fuente: Estudiantes de la Escuela Fiscal “Cristóbal Colón”. Elaborado por: Morán Moncayo Jessica Geocanda.

Gráfico N° 20 Actividades de Habilidades Investigativas

Fuente: Estudiantes de la Escuela Fiscal “Cristóbal Colón”. Elaborado por: Morán Moncayo Jessica Geocanda

Análisis: Un alto porcentaje de estudiantes indican que están de acuerdo

que el docente aplique actividades de Habilidades Investigativas para

mejorar el pensamiento crítico, la investigación es una actividad que

enriquece los conocimientos y mejora el proceso de aprendizaje.

96%

2%

2%

0%0%

Totalmente deacuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente endesacuerdo

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43635/1/... · Jessica Geocanda Morán Moncayo. vii AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios

76

Encuestas dirigidas a representantes legales de la

Escuela Fiscal “Cristóbal Colón”

Tabla Nº 21 Técnicas de Habilidades Investigativas

¿Desearía que el docente aplique técnicas de Habilidades Investigativas en las clases de Lengua y Literatura para fortalecer el proceso de enseñanza- aprendizaje?

Código Categorías Frecuencias Porcentajes

Ítem Nº

21

Totalmente de acuerdo 38 96%

De acuerdo 1 2%

Indiferente 1 2%

En desacuerdo 0 0%

Totalmente en desacuerdo 0 0%

TOTALES 40 100% Fuente: Representantes legales de la Escuela Fiscal “Cristóbal Colón”. Elaborado por: Morán Moncayo Jessica Geocanda.

Gráfico N° 21 Técnicas de Habilidades Investigativas

Fuente: Representantes legales de la Escuela Fiscal “Cristóbal Colón”. Elaborado por: Morán Moncayo Jessica Geocanda

Análisis: Un alto porcentaje de padres de familia indican que están en

totalmente de acuerdo que el docente debe aplicar actividades de

Habilidades Investigativas para fortalecer el proceso de enseñanza-

aprendizaje, la investigación debe ser fomentada en clase.

96%

2%

2%

0%0%

Totalmente deacuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente endesacuerdo

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43635/1/... · Jessica Geocanda Morán Moncayo. vii AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios

77

Tabla Nº 22 Actividades de Habilidades Investigativas en el aula

¿Está de acuerdo que su representado trabaje a través de actividades de Habilidades Investigativas en el aula de clases?

Código Categorías Frecuencias Porcentajes

Ítem Nº

22

Totalmente de acuerdo 37 96%

De acuerdo 2 3%

Indiferente 1 1%

En desacuerdo 0 0%

Totalmente en desacuerdo 0 0%

TOTALES 40 100% Fuente: Representantes legales de la Escuela Fiscal “Cristóbal Colón”. Elaborado por: Morán Moncayo Jessica Geocanda.

Gráfico N° 22 Actividades de Habilidades Investigativas en el aula

Fuente: Representantes legales de la Escuela Fiscal “Cristóbal Colón”. Elaborado por: Morán Moncayo Jessica Geocanda

Análisis: Los resultados obtenidos indican que los padres de familia

están en total acuerdo en que deben trabajar a través de actividades de

Habilidades Investigativas en el aula de clases, no tan solo facilitaría la

labor al docente, sino mejoraría la estrategia de aprender.

96%

3%

1%

0%0%

Totalmente deacuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente endesacuerdo

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43635/1/... · Jessica Geocanda Morán Moncayo. vii AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios

78

Tabla Nº 23 Falta de aplicación de Habilidades Investigativas

¿Considera que la falta de aplicación de Habilidades Investigativas causa el bajo nivel de pensamiento crítico en los estudiantes?

Código Categorías Frecuencias Porcentajes

Ítem Nº

23

Totalmente de acuerdo 38 96%

De acuerdo 2 4%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Totalmente en desacuerdo 0 0%

TOTALES 40 100% Fuente: Representantes legales de la Escuela Fiscal “Cristóbal Colón”. Elaborado por: Morán Moncayo Jessica Geocanda.

Gráfico N° 23 Falta de aplicación de Habilidades Investigativas

Fuente: Representantes legales de la Escuela Fiscal “Cristóbal Colón”. Elaborado por: Morán Moncayo Jessica Geocanda

Análisis: Por lo tanto los padres de familia consideran que la falta de

aplicación de Habilidades Investigativas causa el bajo nivel de

pensamiento crítico en los estudiantes, y sobre todo en el área de Lengua

y Literatura.

96%

4% 0%0%

Totalmente deacuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente endesacuerdo

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43635/1/... · Jessica Geocanda Morán Moncayo. vii AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios

79

Tabla Nº 24 Mayor motivación

¿Cree Usted que los docentes utilizando Habilidades Investigativas en el aula de clases permite una mayor motivación?

Código Categorías Frecuencias Porcentajes

Ítem Nº

24

Totalmente de acuerdo 38 96%

De acuerdo 2 4%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Totalmente en desacuerdo 0 0%

TOTALES 40 100% Fuente: Representantes legales de la Escuela Fiscal “Cristóbal Colón”. Elaborado por: Morán Moncayo Jessica Geocanda.

Gráfico N° 24 Mayor motivación

Fuente: Representantes legales de la Escuela Fiscal “Cristóbal Colón”. Elaborado por: Morán Moncayo Jessica Geocanda

Análisis: Un alto porcentaje indican que utilizando Habilidades

Investigativas el docente permite una mayor motivación en los

estudiantes, por lo tanto es importante la utilización, así los estudiantes

lograran un mejor aprendizaje significativo.

96%

4%0%0%

Totalmente deacuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente endesacuerdo

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43635/1/... · Jessica Geocanda Morán Moncayo. vii AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios

80

Tabla Nº 25 Bajo Nivel de Pensamiento Crítico

¿Piensa que el bajo nivel de Pensamiento Crítico infiere en el aprendizaje del alumno(a)?

Código Categorías Frecuencias Porcentajes

Ítem Nº

25

Totalmente de acuerdo 38 96%

De acuerdo 2 4%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Totalmente en desacuerdo 0 0%

TOTALES 40 100% Fuente: Representantes legales de la Escuela Fiscal “Cristóbal Colón”. Elaborado por: Morán Moncayo Jessica Geocanda.

Gráfico N° 25 Bajo Nivel de Pensamiento Crítico

Fuente: Representantes legales de la Escuela Fiscal “Cristóbal Colón”. Elaborado por: Morán Moncayo Jessica Geocanda

Análisis: Por lo tanto los padres de familia consideran que el bajo nivel de

pensamiento crítico infiere en el aprendizaje de sus representados,

porque considera que la educación debe ser sistemática y relevante.

96%

4% 0%0%

Totalmente deacuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente endesacuerdo

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43635/1/... · Jessica Geocanda Morán Moncayo. vii AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios

81

Tabla Nº 26 Interrelación entre docente y estudiantes

¿Está de acuerdo con la interrelación que existe entre el docente y los estudiantes dentro del salón de clases?

Código Categorías Frecuencias Porcentajes

Ítem Nº

26

Totalmente de acuerdo 38 96%

De acuerdo 2 4%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Totalmente en desacuerdo 0 0%

TOTALES 40 100% Fuente: Representantes legales de la Escuela Fiscal “Cristóbal Colón”. Elaborado por: Morán Moncayo Jessica Geocanda.

Gráfico N° 26 Interrelación entre docente y estudiantes

Fuente: Representantes legales de la Escuela Fiscal “Cristóbal Colón”. Elaborado por: Morán Moncayo Jessica Geocanda

Análisis: Un alto porcentaje de padres de familia encuestadas indican

que están totalmente de acuerdo que la interrelación entre el docente y

los estudiantes es la adecuada, lo primordial que debe existir en una

institución para que reine la armonía y el respeto.

96%

4% 0%0%

Totalmente deacuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente endesacuerdo

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43635/1/... · Jessica Geocanda Morán Moncayo. vii AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios

82

Tabla Nº 27 Utilización de estrategias en el Pensamiento Crítico

¿Considera que la utilización de estrategias en el pensamiento crítico ayudaría a los estudiantes de bajo rendimiento?

Código Categorías Frecuencias Porcentajes

Ítem Nº

27

Totalmente de acuerdo 38 96%

De acuerdo 2 4%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Totalmente en desacuerdo 0 0%

TOTALES 40 100% Fuente: Representantes legales de la Escuela Fiscal “Cristóbal Colón”. Elaborado por: Morán Moncayo Jessica Geocanda.

Gráfico N° 27 Utilización de estrategias en el Pensamiento Crítico

Fuente: Representantes legales de la Escuela Fiscal “Cristóbal Colón”. Elaborado por: Morán Moncayo Jessica Geocanda

Análisis: Por lo tanto los padres de familia indican que están totalmente

de acuerdo que la utilización de estrategias en el pensamiento crítico

ayuda a los estudiantes con bajo rendimiento, de tal manera también se

va ver reflejado el aprendizaje.

96%

4% 0%0%

Totalmente deacuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente endesacuerdo

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43635/1/... · Jessica Geocanda Morán Moncayo. vii AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios

83

Tabla Nº 28 Diferentes Tipos de Habilidades Investigativas

¿Está de acuerdo que debería el docente socializar diferentes tipos de Habilidades Investigativas?

Código Categorías Frecuencias Porcentajes

Ítem Nº

28

Totalmente de acuerdo 38 96%

De acuerdo 1 2%

Indiferente 1 2%

En desacuerdo 0 0%

Totalmente en desacuerdo 0 0%

TOTALES 40 100% Fuente: Representantes legales de la Escuela Fiscal “Cristóbal Colón”. Elaborado por: Morán Moncayo Jessica Geocanda.

Gráfico N° 28 Diferentes Tipos de Habilidades Investigativas

Fuente: Representantes legales de la Escuela Fiscal “Cristóbal Colón”. Elaborado por: Morán Moncayo Jessica Geocanda

Análisis: Un alto porcentaje indica que el docente debe socializar

diferentes tipos de Habilidades Investigativas, es importante porque así

los estudiantes obtendrán conocimientos indispensables para que el

aprendizaje sea relevante.

96%

2% 2%0%

Totalmente deacuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente endesacuerdo

Page 100: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43635/1/... · Jessica Geocanda Morán Moncayo. vii AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios

84

Tabla Nº 29 Instructivo de actividades de Habilidades Investigativas

¿Considera que los docentes deben aplicar un Instructivo de Actividades de Habilidades Investigativas para mejorar el pensamiento crítico de los estudiantes?

Código Categorías Frecuencias Porcentajes

Ítem Nº

29

Totalmente de acuerdo 37 92%

De acuerdo 1 3%

Indiferente 2 5%

En desacuerdo 0 0%

Totalmente en desacuerdo 0 0%

TOTALES 40 100% Fuente: Representantes legales de la Escuela Fiscal “Cristóbal Colón”. Elaborado por: Morán Moncayo Jessica Geocanda.

Gráfico N° 29 Instructivo de actividades de Habilidades

Investigativas

Fuente: Representantes legales de la Escuela Fiscal “Cristóbal Colón”. Elaborado por: Morán Moncayo Jessica Geocanda

Análisis: Por lo tanto los padres de familia están totalmente de acuerdo

que debe aplicar un Instructivo de Actividades de Habilidades

Investigativas para mejorar el proceso de enseñanza- aprendizaje.

92%

3% 5%0%

Totalmente deacuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente endesacuerdo

Page 101: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43635/1/... · Jessica Geocanda Morán Moncayo. vii AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios

85

Tabla Nº 30 Instructivo de actividades de Habilidades Investigativas

¿Está de acuerdo que utilizando actividades de Habilidades Investigativas se podrá ayudar en el desarrollo del pensamiento crítico en el área de Lengua y Literatura?

Código Categorías Frecuencias Porcentajes

Ítem Nº

30

Totalmente de acuerdo 38 95%

De acuerdo 2 5%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Totalmente en desacuerdo 0 0%

TOTALES 40 100% Fuente: Representantes legales de la Escuela Fiscal “Cristóbal Colón”. Elaborado por: Morán Moncayo Jessica Geocanda.

Gráfico N° 30 Instructivo de actividades de Habilidades

Investigativas

Fuente: Representantes legales de la Escuela Fiscal “Cristóbal Colón”. Elaborado por: Morán Moncayo Jessica Geocanda

Análisis: Un alto porcentaje de padres de familia encuestados coinciden

que están totalmente de acuerdo en que a través de una aplicación de

Actividades de Habilidades Investigativas su representado podrá tener un

mejor aprendizaje en el área de Lengua y Literatura, y no tendrán

dificultades en el momento de rendir alguna prueba de conocimiento.

92%

0% 5%0%

Totalmente deacuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente endesacuerdo

Page 102: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43635/1/... · Jessica Geocanda Morán Moncayo. vii AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios

86

Conclusiones y recomendaciones

Conclusiones

Al arribar a esta parte del trabajo de investigación se constata que:

Existe tal como se señaló en la situación conflicto y se identificó en el

hecho científico una falta de uso de Habilidades Investigativas con un bajo

nivel de pensamiento crítico en la orientación docente y en los

estudiantes.

La Escuela Fiscal Nº 5 “Cristóbal Colón” no cuenta con un Instructivo de

actividades de Habilidades Investigativas que ayuden a mejorar el

aprendizaje de los estudiantes.

Los docentes les falta aplicar actividades de Habilidades Investigativas

que construya a un buen aprendizaje escolar en los estudiantes de

séptimo grado del Subnivel Medio de Educación General Básica.

Los docentes no estimulan a los estudiantes las actividades de integración

dentro y fuera del aula de clases, por tanto los estudiantes no tienen

oportunidad de interrelacionarse entre sus mismos compañeros y

mejoren el pensamiento crítico.

Los representantes aunque reconocen los aspectos positivos de la

Habilidades Investigativas manifiestan limitaciones, desconocimiento de

varios aspectos relacionados con ellos por lo que no puede afirmarse que

existe un conocimiento claro de las ventajas de las diferentes Habilidades

Investigativas.

Los estudiantes desconocen las diferentes actividades de Habilidades

Investigativas que los ayude a desarrollar un pensamiento crítico.

Page 103: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43635/1/... · Jessica Geocanda Morán Moncayo. vii AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios

87

Recomendaciones

Utilizar Habilidades Investigativas en la institución educativa, y con el

apoyo de toda la comunidad el aprendizaje de los estudiantes mejoraría,

la investigación es una herramienta útil para el desarrollo del pensamiento

crítico.

Los docentes deben aplicar la motivación, participación y explicación con

los estudiantes para que conozcan las ventajas de las Habilidades

Investigativas y la importancia en su formación escolar. Los docentes

tienen que ampliar sus conocimientos de las diferentes Habilidades

Investigativas para mantener un aprendizaje eficaz.

Los docentes tendrán que realizar actividades de integración dentro y

fuera del aula de clases, donde los estudiantes tengan la oportunidad de

interrelacionarse entre sus mismos compañeros y mejoren el

pensamiento critico

Los representantes deben involucrase en las actividades y habilidades

investigativas de los estudiantes para que no existan desconocimiento de

varios aspectos relacionados con ellos por lo que no puede afirmarse que

existe un conocimiento claro de las ventajas de las diferentes Habilidades

Investigativas.

Los estudiantes deben aprender a investigar como principal forma de

aprendizaje con las actividades de Habilidades Investigativas podrán

desarrollar un pensamiento crítico.

Page 104: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43635/1/... · Jessica Geocanda Morán Moncayo. vii AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios

88

CAPÍTULO IV

LA PROPUESTA

4.1. Título

Instructivo para la formación en habilidades investigativas.

Justificación

El planteamiento de la presente propuesta se realiza en base a los

resultados del estudio hecho a los problemas de la investigación como el

mal empleo de las Habilidades Investigativas de los estudiantes de

séptimo grado Subnivel Medio Educación General Básica de la Escuela

Fiscal № 5 ¨ Cristóbal Colón¨, y otras falencias que se derivan de este,

como es la baja calidad del pensamiento crítico de los estudiantes.

Como alternativa de solución a estos problemas está la práctica de

un instructivo de formación de Habilidades Investigativas para mejorar el

pensamiento crítico en el área de Lengua y Literatura, la misma que

ayuda a mejorar el aprendizaje de los estudiantes para finalmente tener

un buen rendimiento escolar y académico.

La propuesta es de gran importancia si se toma en cuenta que es

un beneficio directo hacia los estudiantes puesto que el docente ofrece

una herramienta eficaz para la enseñanza de una manera activa y

agradable ya que se trata de fortalecer el desarrollo de enseñanza-

aprendizaje y así podrán realizar habilidades de aprender mientras

utiliza la motivación y al mismo tiempo fomentar una buena convivencia

escolar.

El propósito es conseguir que por medio de este instructivo , los

docentes adquieran nuevos conocimientos sobre las Habilidades

Page 105: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43635/1/... · Jessica Geocanda Morán Moncayo. vii AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios

89

Investigativa, lo cual les ayudarán a sentirse más seguro de cómo dar

una clase de Lengua y Literatura a sus estudiantes y así poder lograr en

los educandos mejorar la calidad de aprendizaje.

4.2. Objetivos de la propuesta

Objetivo general

Diseñar un instructivo para la formación en las habilidades

investigativas, para mejorar el pensamiento crítico en el área de Lengua y

Literatura de los estudiantes de séptimo grado Subnivel Medio de

Educación General Básica de la Escuela Fiscal № 5 ¨ Cristóbal Colón¨.

Objetivos específicos

Socializar el instructivo mediante el uso de las habilidades investigativas

para el desarrollo del pensamiento crítico y mejorar la enseñanza-

aprendizaje de los estudiantes.

Reforzar los conocimientos, habilidades y destrezas sobre el pensamiento

crítico y el análisis de las actividades organizativas de los estudiantes.

Evaluar los cambios generados con la aplicación del instructivo.

4.3. Aspectos de la propuesta

Aspectos Teóricos

El instructivo de la Formación de Habilidades Investigativas es una

herramienta básica de la práctica educativa para alcanzar los objetivos

propuesto durante el proceso de enseñanza y aprendizaje, en garantía de

la calidad de la educación y mediante la aplicación de Habilidades

Page 106: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43635/1/... · Jessica Geocanda Morán Moncayo. vii AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios

90

Investigativas en el Pensamiento Crítico será útil para guiar el proceso

de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes.

En la medida que esta ofrezca las actividades ilustrativas para

definir qué es lo que se quiere aprender, como se va a enseñar, en qué

momento, con qué y lo fundamental cómo va a ser evaluado. Además es

un recurso relevante puesto que perfecciona la labor del docente en el

diseño y dirección de las clases, como núcleo fundamental del proceso de

enseñanza y aprendizaje y el resultado de su aplicación se evaluara en

todas las evaluaciones correspondientes en cada bloque curricular.

La estructura del presente instructivo, consolida y dinamiza el

proceso de capacitación facilitando actividades fundamentales que

garantizan el desarrollo del aprendizaje de los estudiantes de Séptimo

grado Subnivel Medio Educación General Básica de la Escuela Fiscal № 5

¨ Cristóbal Colón¨.

Según (Recio, 2014) Expresa lo siguiente:

Si las habilidades investigativas constituyen el contenido de

aquellas acciones del sujeto, orientadas a la transformación del

objeto de la profesión, siendo el tipo de habilidad que a lo largo

del proceso de formación del profesional debe sistematizarse

hasta llegar a convertirse en una habilidad con un grado de

generalidad tal, que le permita aplicar los conocimientos, actuar y

transformar la educación. (p.36)

Se enfatiza de que no hay verdadera educación sin actividad de

Habilidades investigativas explícita e implícita, ella forma parte del

proceso enseñanza-aprendizaje y tiene un gran valor en la formación

profesional. La investigación constituye un proceso contextualizado, por lo

que no la podemos ver aislada, sino inserta en problemáticas globales, se

Page 107: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43635/1/... · Jessica Geocanda Morán Moncayo. vii AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios

91

debe concebir en una relación directa con los problemas que vive la

sociedad. Se utiliza para transformar la realidad y con ello contribuir al

desarrollo humano y por lo tanto mejorar la calidad de la enseñanza, por

lo que ella se constituye en un medio muy valioso para lograr cualquier

transformación en el ámbito profesional.

El instructivo contiene quince actividades instruccionales para que

tanto los docentes como los estudiantes tengan una orientación

programada de las actividades presentada.

El cambio más importante que estas Habilidades Investigativas

demandan es precisamente que los estudiantes sean vistos como

personas de derechos, de acuerdo a su edad y a sus capacidades.

Basado a nivel nacional y luego de realizar una búsqueda podemos

encontrar conceptos explícitos de Habilidades Investigativas.

(Miranda G. L., 2014)Expresa lo siguiente:

En esta investigación, se define como concepción pedagógica del

proceso de formación de habilidades investigativas relacionadas

con los modos de educación como el sistema de ideas científicas

acerca del proceso de formación de habilidades investigativas ya

que fundamentan las etapas por las que transitan los estudiantes,

dinamizado por los métodos epidemiológicos.(p.26)

El proceso de formación de habilidades investigativas de los

estudiantes de se sustenta el proceso de formación de habilidades

investigativas, convergiendo entre ellos los métodos epidemiológico como

elementos articuladores, la formación de habilidades investigativas se

estructura mediante componentes personales y no personales propios y

relaciones esenciales que lo tipifican, desde las dimensiones curricular y

extracurricular, a través de la capacitación al colectivo pedagógico. El

Page 108: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43635/1/... · Jessica Geocanda Morán Moncayo. vii AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios

92

proceso de formación de Habilidades Investigativas se vertebra a partir de

la sistematización e integración de acciones y operaciones secuenciadas

por etapas durante los ciclos de formación.

Aspecto Psicológico

Desde el enfoque educativo la psicología es una concepción global

para mejorar la calidad de vida y crear el proceso de desarrollo del

pensamiento crítico, en el ser humano como parte del proceso de

formación y desarrollo personal.

(Martinez, 2014). “El conocimiento es el reflejo psicológico del

mundo objetivo, que es cognoscible para satisfacer necesidades al

pensamiento abstracto de este a la práctica. El proceso de conocimiento

comprende la interacción de las personas con su entorno”.(p.112). La

psicología cognoscitiva surge como un cambio en las esferas de

intereses dl hombre para lograr la maduración de su conocimiento.

Aspecto Sociológico

La sociología desde la perspectiva educacional investiga la

sociedad estudiantil en su totalidad, busca encontrar el impacto haciendo

necesario distinguir entre disciplina pura y disciplina aplicada dentro del

conocimiento práctico.

Al mismo tiempo la sociología es una disciplina que elabora teorías

generales sobre el funcionamiento de la realidad social o sea integra. Los

conocimientos que los estudios empíricos parciales o leyes de

comportamiento de las sociedades y de los grupos sociales. Leyes

proposición o hipótesis que sólo la experimentación posterior dirá si son

total o parcialmente válidas.

Page 109: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43635/1/... · Jessica Geocanda Morán Moncayo. vii AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios

93

Aspecto Legal

La Ley Orgánica de Educación Intercultural de la constitución de la

República en su Art. 343 nos indica:

Que, el Artículo 343 de la Constitución de la Republica, establece

un sistema nacional de educación que tendrá como finalidad el desarrollo

de capacidades y potencialidades individuales y colectivas de la

población, que posibiliten el aprendizaje, y la generación y utilización de

conocimientos, habilidades, saberes, artes y cultura. El sistema tendrá

como centro al sujeto que aprende, y funcionará de manera flexible y

dinámica, incluyente, eficaz y eficiente. El sistema nacional de educación

integrará una visión intercultural acorde con la diversidad geográfica,

cultural y lingüística del país, y el respeto a los derechos de las

comunidades, pueblos y nacionalidades.

En este artículo hace referencia al desarrollo de capacidades

individuales, donde la propuesta está embarcada principalmente en la

utilización de las habilidades para que la educación sea de manera

dinámica y el aprendizaje de los estudiantes sea eficiente.

4.4. Factibilidad de su Aplicación

Factibilidad Técnica

La propuesta es factible ya que posee una infraestructura

adecuada y dentro de ella se encuentra una sala de computación y los

equipos tecnológicos necesarios para llevar a cabo la presente propuesta.

Factibilidad Financiera

La ejecución de esta propuesta es posible llevarla a cabo porque

Page 110: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43635/1/... · Jessica Geocanda Morán Moncayo. vii AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios

94

demanda un gasto financiero muy bajo que sí puede ser cubierta

económicamente, gracias a las facilidades que brinda la directora de la

institución, teniendo que cubrir sólo gastos de documentación e impresión

de actividades de habilidades investigativas para los estudiantes.

El recurso de esta propuesta lo conforman todos los miembros de la

comunidad educativa de una manera generalizada, pero básicamente

este instructivo va dirigida a los estudiantes de séptimo grado del Subnivel

Medio de la Escuela Fiscal N° 5 “Cristóbal Colón” con la participación

activa y colaboración de los docentes de grados y los padres de familia

de los estudiantes.

Factibilidad Humana

Esta propuesta es fácil de ejecutar teniendo el compromiso de la

directora, docentes, estudiantes y padres de familia de la institución

haciéndole parte de su plan de clases diarias con su colaboración se pide

ejecutar con éxitos esta investigación que busca mejorar el desempeño

escolar de los estudiantes.

4.5. Descripción de la propuesta

El presente proyecto consiste en incorporar un instructivo de

actividades de habilidades investigativas para mejorar el pensamiento

crítico en el área de Lengua y Literatura para los estudiantes de séptimo

grado del Subnivel medio de Escuela Fiscal N° 5 “Cristóbal Colón”,

siendo de vital importancia para la ejecución de la propuesta.

El instructivo de actividades de formación de habilidades

investigativas se la aplicara mediante técnicas convirtiendo la clase en un

escenario donde la creatividad y las destrezas saldrán a flote, los

estudiantes y docentes son los autores principales en esta propuesta.

Page 111: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43635/1/... · Jessica Geocanda Morán Moncayo. vii AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios

95

El docente con ayuda del instructivo lograra que el estudiante

alcance logros de los objetivos propuestos. El instructivo de actividades

de habilidades investigativa para mejorar el pensamiento crítico

promueve el aprendizaje por medio de la motivación, que servirá para

desarrollar en los estudiantes destrezas, beneficiándose la Comunidad

Educativa.

La propuesta de este proyecto se dará a conocer a los docentes

de la institución mediante una socialización general. Luego, se incluyen

una serie de diez actividades en la cual está estructurada en temas,

objetivos, tiempo, número de estudiantes, materiales y desarrollo, que van

encaminados a beneficiar a los estudiantes de séptimo grado del subnivel

medio de la Escuela Fiscal N° 5 “Cristóbal Colón”.

Las actividades plantean un trabajo paralelo a lo que realiza el

docente del área de Lengua y Literatura, para lograr el fortalecimiento de

las enseñanzas-aprendizajes con respecto a las habilidades

investigativas.

En la aplicación de la propuesta los recursos del proyecto de

investigación se utilizara el libro de Lengua y Literatura de séptimo grado

del subnivel medio, cuaderno de apuntes, presentación de diapositivas,

papelotes, afiches, cartulina, entre otros material.

La propuesta busca desarrollar destrezas en los docentes y por su

intermedio en los estudiantes para que la institución pueda acceder a una

mejor enseñanza – aprendizaje con la utilización de las diferentes

habilidades investigativas y así mejorar el pensamiento crítico.

Page 112: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43635/1/... · Jessica Geocanda Morán Moncayo. vii AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios

96

INSTRUCTIVO DE HABILIDADES

INVESTIGATIVAS

ÁREA LENGUA Y LITERATURA

AUTORA: Morán Moncayo Jessica Geocanda

Page 113: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43635/1/... · Jessica Geocanda Morán Moncayo. vii AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios

97

ÍNDICE

Actividad N° 1 Las Noticias

Actividad N° 2 El Reportaje

Actividad N° 3 ¿Cómo escribían en la antigüedad?

Actividad N° 4 Participar en un Coloquio

Actividad N° 5 Dialogamos por escrito

Actividad N° 6 La Poesía

Actividad N° 7 La Comunicación humana

Actividad N° 8 Descripción de manera oral

Actividad N° 9 Escribo instrucciones

Actividad N° 10 Vamos al Teatro

99

102

105

108

111

114

117

120

123

126

Page 114: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43635/1/... · Jessica Geocanda Morán Moncayo. vii AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios

98

PLAN DE CLASE No.1

ESCUELA CRISTÓBAL COLÓN

AÑO LECTIVO 2018 - 2019

1.- DATOS INFORMATIVOS:

NOMBRE

DEL

DOCENTE:

Morán Moncayo Jessica Geocanda

ÁREA /

ASIGNATURA: Lengua y Literatura

GRADO /

CURSO: 7 to año básico

PARALELO: A

N° DE UNIDAD

DE

PLANIFICACIÓN:

1

TÍTULO DE LA

PLANIFICACIÓN: PÁRRAFO NARRATIVO Y

DESCRIPTIVO N° DE

PERÍODOS: 2

FECHA: 12/8/2018

OBJETIVO: O.LL.4.8. ESCRIBIR RELATOS Y TEXTOS NARRATIVOS, EXPOSITIVOS, INSTRUCTIVOS, DESCRIPTIVOS, EXPLICATIVOS Y CONVERSACIONALES, ADECUADOS A UNA SITUACIÓN

COMUNICATIVA DETERMINADA; EMPLEAR LOS RECURSOS DE LAS TIC COMO MEDIOS DE

COMUNICACIÓN, APRENDIZAJE Y EXPRESIÓN DEL PENSAMIENTO

2.- PLANIFICACIÓN:

¿QUÉ VAN A APRENDER? DESTREZAS CON CRITERIOS DE

DESEMPEÑO

¿CÓMO VAN A

APRENDER? ACTIVIDADES DE

APRENDIZAJE

RECURSOS

EVALUACIÓN

INDICADORES DE

LOGRO TÉCNICAS E

INSTRUMENTOS

LL.4.4.5. Usar el procedimiento de planificación, redacción y revisión en la escritura de diferentes tipos de textos periodísticos y académicos.

- Recordar la clase anterior con preguntas. - Leer el texto indicado y analizar lo leído. - Extraer las ideas principales. - Sintetizar los temas. - Aplicar las propiedades de la lectura, extrayendo las palabras agudas graves y esdrújulas.

Hoja s Texto Bolígrafo Texto internet

Aplicar los distintos recursos de estos tipos relacionados con los textos analizados. - Desarrollar destrezas orales a través de estrategias acordes con sus conocimientos.

TÉCNICA: Observación INSTRUMENTO: Evaluación

3.- ADAPTACIONES CURRICULARES

ESPECIFICACIÓN DE LA NECESIDAD A SER APLICADA

REVISADO APROBADO

Page 115: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43635/1/... · Jessica Geocanda Morán Moncayo. vii AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios

99

Actividad 1

Título: Las Noticias

Imagen N° 1

Fuente: https://images.search.yahoo.com/yhs/search

Objetivo: Interpretar noticias orales y reportajes de medios audiovisuales,

en función de relacionar ideas importantes y detalles que se encuentran en

su estructura textual.

Destreza: Aplicar las propiedades textuales en la lectura y producción de

textos de la vida cotidiana.

Desarrollo: Reconoce la información que no aparece implícitamente en

las noticias y reportajes orales.

En este bloque, las y los estudiantes aprenderán a comprender,

usar y valorar noticias y reportajes como los tipos de textos periodísticos

que les permiten informarse sobre lo que sucede en su comunidad, en su

país y en el ámbito mundial, y a la vez comunicar los acontecimientos

relevantes que suceden en su entorno mediato. Se analizan las

similitudes y diferencias entre estos dos tipos de textos, lo que les

permitirá tener clara la finalidad y funciones de cada uno.

Page 116: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43635/1/... · Jessica Geocanda Morán Moncayo. vii AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios

100

Procedimiento:

1 Observa la siguiente noticia y comenta con la clase sobre el tema

de la nota. ¿En qué indicios o pistas te basas para esta opinión?

2 Realiza una primera lectura del texto.

3 Analiza la estructura de la noticia

4 Lee la noticia y realiza las actividades.

Materiales:

• Un diario matutino.

• Lápiz y papel.

• Texto

• internet

Evaluación

1.- Redacta en 5 líneas una noticia

.......................................................................................................................

.......................................................................................................................

.......................................................................................................................

.......................................................................................................................

.......................................................................................................................

Page 117: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43635/1/... · Jessica Geocanda Morán Moncayo. vii AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios

101

PLAN DE CLASE No.2

ESCUELA CRISTÓBAL COLÓN

AÑO LECTIVO 2018 - 2019

1.- DATOS INFORMATIVOS:

NOMBRE

DEL

DOCENTE:

Morán Moncayo Jessica Geocanda

ÁREA /

ASIGNATURA: Lengua y Literatura

GRADO /

CURSO: 7 to año básico

PARALELO: A

N° DE UNIDAD

DE

PLANIFICACIÓN:

1

TÍTULO DE LA

PLANIFICACIÓN: EL REPORTAJE N° DE

PERÍODOS: 2

FECHA: 13/8/2018

OBJETIVO: O.LL.4.8. DESARROLLAR DESTREZAS ORALES A TRAVÉS DE ESTRATEGIAS ACORDES CON LOS

CONOCIMIENTOS TRATADOS: DRAMATIZACIONES, EXPOSICIONES, INTERCAMBIO DE IDEAS Y

OPINIONES, ENTREVISTAS Y DEBATES

2.- PLANIFICACIÓN:

¿QUÉ VAN A APRENDER? DESTREZAS CON CRITERIOS DE

DESEMPEÑO

¿CÓMO VAN A

APRENDER? ACTIVIDADES DE

APRENDIZAJE

RECURSOS

EVALUACIÓN

INDICADORES DE

LOGRO TÉCNICAS E

INSTRUMENTOS

LL.4.4.5. Aplicar las propiedades textuales en la lectura realizar un reportaje. Desde su estructura interna y su adecuación al contexto.

- Recordar la clase anterior con preguntas. - Leer el texto indicado y analizar lo leído. - Extraer las ideas principales. - Sintetizar los temas. - Aplicar las propiedades de la lectura, extrayendo las palabras agudas graves y esdrújulas.

Lápiz esferográficos, texto, cuaderno de trabajo, papel, periódico, marcadores, diccionario

Aplicar los distintos recursos de estos tipos relacionados con los textos analizados. - Desarrollar destrezas orales a través de estrategias acordes con sus conocimientos.

TÉCNICA: Observación INSTRUMENTO: Evaluación

3.- ADAPTACIONES CURRICULARES

ESPECIFICACIÓN DE LA NECESIDAD A SER APLICADA

REVISADO APROBADO

Page 118: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43635/1/... · Jessica Geocanda Morán Moncayo. vii AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios

102

Actividad 2

Título: El Reportaje

Imagen N° 2

Fuente: https://images.reportaje.com/yhs/search

Objetivo: Analizar e interpretar noticias narradas de formas orales,

adecuados a las características del texto y las destrezas de la oralidad.

Destreza: Narrar noticias y reportajes orales, adecuados a las

características del texto y las destrezas de la oralidad.

Desarrollo: Explica, con tus propias palabras, en qué consiste la medida

de “pico y placa”.

En este bloque, las y los estudiantes aprenderán a comprender, usar

y valorar noticias y reportajes como los tipos de textos periodísticos que

les permiten informarse sobre lo que sucede en su comunidad, en su país y

en el ámbito mundial, a la vez que comunicar los acontecimientos

relevantes que suceden en su entorno inmediato. Se analizan las

similitudes y diferencias entre estos dos tipos de textos, lo que les

permitirá tener clara la finalidad y funciones de cada uno.

Page 119: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43635/1/... · Jessica Geocanda Morán Moncayo. vii AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios

103

Procedimiento:

1 Observa la siguiente noticia y comenta con la clase sobre el tema

de la nota. ¿En qué indicios o pistas te basas para esta opinión?

2 Realiza una primera lectura del texto.

3 Analiza la estructura de la noticia

4 Lee la noticia y realiza las actividades.

Materiales:

• Un diario matutino.

• Lápiz y papel.

• Diccionario

• Cuaderno de trabajo

• internet

Evaluación

1.- ¿Cómo se genera el reportaje?

.......................................................................................................................

.......................................................................................................................

2.- ¿Quién conduce el reportaje?

.......................................................................................................................

.......................................................................................................................

Page 120: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43635/1/... · Jessica Geocanda Morán Moncayo. vii AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios

104

PLAN DE CLASE No. 3

ESCUELA CRISTÓBAL COLÓN

AÑO LECTIVO 2018 - 2019

1.- DATOS INFORMATIVOS:

NOMBRE

DEL

DOCENTE:

Morán Moncayo Jessica Geocanda

ÁREA /

ASIGNATURA: Lengua y Literatura

GRADO /

CURSO: 7 to año básico

PARALELO: A

N° DE UNIDAD

DE

PLANIFICACIÓN:

1

TÍTULO DE LA

PLANIFICACIÓN: COMO ESCRIBÍAN EN LA

ANTIGÜEDAD N° DE

PERÍODOS: 2

FECHA: 14/8/2018

OBJETIVO: O.LL.4.8. INTERACTUAR CON DIVERSAS EXPRESIONES CULTURALES PARA

ACCEDER, PARTICIPAR Y APROPIARSE DE LA CULTURA ESCRITA.

2.- PLANIFICACIÓN:

¿QUÉ VAN A APRENDER? DESTREZAS CON CRITERIOS DE

DESEMPEÑO

¿CÓMO VAN A

APRENDER? ACTIVIDADES DE

APRENDIZAJE

RECURSOS

EVALUACIÓN

INDICADORES DE

LOGRO TÉCNICAS E

INSTRUMENTOS

LL.4.4.5. Aplicar las propiedades textuales en la lectura realizar una interacción con el tema investigado.

- Recordar la clase anterior con preguntas. - Leer el trabajo de investigación sobre la escritura en la antigüedad. - Extraer las ideas principales. - Sintetizar los temas. - Aplicar las propiedades de la lectura, extrayendo las palabras agudas graves y esdrújulas.

Lápiz esferográficos, texto, cuaderno de trabajo, marcadores, diccionario

Identificar como era la escritura en la Mesopotamia. - Desarrollar destrezas orales a través de estrategias investigativas.

TÉCNICA: Observación INSTRUMENTO: Evaluación

3.- ADAPTACIONES CURRICULARES

ESPECIFICACIÓN DE LA NECESIDAD A SER APLICADA

REVISADO APROBADO

Page 121: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43635/1/... · Jessica Geocanda Morán Moncayo. vii AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios

105

Actividad 3

Título: ¿Cómo escribían en la antigüedad?

Imagen N° 3

Fuente: https://images.mesopotamiayhs/search

Objetivo: Analizar e interpretar las formas de escribir en la antigüedad, y

su evolución hasta la actualidad.

Destreza: Investigar sobre la historia de la escritura y las destrezas de la

escritura.

Desarrollo: Explica, con tus propias palabras, en qué consiste los

jeroglíficos utilizados en la antigüedad.

En la investigación se conocerá la historia y evolución de la

escritura, se informara quienes tenían acceso a la escritura en la

antigüedad, esto debe ser extraído de la investigación en internet o en

una enciclopedia,

Page 122: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43635/1/... · Jessica Geocanda Morán Moncayo. vii AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios

106

Procedimiento:

1.- Se lee la investigación, como parte de la participación de los

estudiantes.

2.- Se intercambia información investigada desde cuando nació la

escritura y en dónde.

3.- Se elabora un esquema de los momentos que evoluciono la escritura.

4.- Se realiza una reflexión sobre lo que entendió.

Materiales:

• investigación.

• Lápiz y papel.

• Diccionario

• Cuaderno de trabajo

• internet

Evaluación

1.- ¿Dónde se inicia la escritura?

.......................................................................................................................

.......................................................................................................................

2.- ¿En qué consisten los jeroglíficos?

.......................................................................................................................

.......................................................................................................................

Page 123: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43635/1/... · Jessica Geocanda Morán Moncayo. vii AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios

107

PLAN DE CLASE No. 4

ESCUELA CRISTÓBAL COLÓN

AÑO LECTIVO 2018 - 2019

1.- DATOS INFORMATIVOS:

NOMBRE

DEL

DOCENTE:

Morán Moncayo Jessica Geocanda

ÁREA /

ASIGNATURA: Lengua y Literatura

GRADO /

CURSO: 7 to año básico

PARALELO: A

N° DE UNIDAD

DE

PLANIFICACIÓN:

1

TÍTULO DE LA

PLANIFICACIÓN: COMUNICACIÓN ORAL N° DE

PERÍODOS: 2

FECHA: 15/8/2018

OBJETIVO: O.LL.4.8. PARTICIPAR EN DIVERSOS CONTEXTOS SOCIALES Y CULTURALES, COMPRENDER DIVERSOS DISCURSOS.

2.- PLANIFICACIÓN:

¿QUÉ VAN A APRENDER? DESTREZAS CON CRITERIOS DE

DESEMPEÑO

¿CÓMO VAN A

APRENDER? ACTIVIDADES DE

APRENDIZAJE

RECURSOS

EVALUACIÓN

INDICADORES DE

LOGRO TÉCNICAS E

INSTRUMENTOS

LL.4.4.5. Escuchar discursos orales y formular juicio de valor con respecto a su contenido y forma y participar de manera respetuosa frente a las intenciones de los demás.

- Recordar la clase anterior con preguntas. - Leer el trabajo de investigación sobre el coloquio. - Extraer las ideas principales. - Sintetizar los temas. - Aplicar las propiedades de la lectura y realizar una crítica sobre la investigación.

Lápiz esferográficos, texto, cuaderno de trabajo, marcadores, diccionario

Identificar las formas de comunicación oral. - Desarrollar destrezas orales a través de estrategias investigativas.

TÉCNICA: Observación INSTRUMENTO: Evaluación

3.- ADAPTACIONES CURRICULARES

ESPECIFICACIÓN DE LA NECESIDAD A SER APLICADA

REVISADO APROBADO

Page 124: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43635/1/... · Jessica Geocanda Morán Moncayo. vii AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios

108

Actividad 4

Título: Participar en un Coloquio

Imagen N° 4

Fuente: https://images.coloquiohs/search

Objetivo: Expresarse mediante el uso de estructuras básicas de la lengua

oral.

Destreza: Investigar sobre la comunicación oral “El coloquio”.

Desarrollo: Explica, con tus propias palabras, en qué consiste el coloquio

como comunicación oral.

En la investigación se conocerá las formas de comunicación oral, el

coloquio es la participación en una conversación de grupo y se socializa el

tema de la investigación en internet o en una enciclopedia.

Page 125: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43635/1/... · Jessica Geocanda Morán Moncayo. vii AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios

109

Procedimiento:

1.- Se organizan en grupos de siete y se lee la investigación, como parte

de la participación de los estudiantes.

2.- Cada grupo escoge una representante para argumentar sobre la

investigación.

3.- Se discute sobre las opiniones sobre el tema.

4.- Se realiza una conclusión sobre la comunicación oral.

Materiales:

• investigación.

• Lápiz y papel.

• Diccionario

• Cuaderno de trabajo

• internet

Evaluación

1.- ¿Quiénes intervienen en el coloquio?

.......................................................................................................................

.......................................................................................................................

2.- ¿Qué otra forma de comunicación oral conoce?

.......................................................................................................................

.......................................................................................................................

Page 126: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43635/1/... · Jessica Geocanda Morán Moncayo. vii AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios

110

PLAN DE CLASE No. 5

ESCUELA CRISTÓBAL COLÓN

AÑO LECTIVO 2018 - 2019

1.- DATOS INFORMATIVOS:

NOMBRE

DEL

DOCENTE:

Morán Moncayo Jessica Geocanda

ÁREA /

ASIGNATURA: Lengua y Literatura

GRADO /

CURSO: 7 to año básico

PARALELO: A

N° DE UNIDAD

DE

PLANIFICACIÓN:

1

TÍTULO DE LA

PLANIFICACIÓN: DIALOGAMOS POR

ESCRITO N° DE

PERÍODOS: 2

FECHA: 16/8/2018

OBJETIVO: O.LL.4.8. ELABORAR UNA CARTA.

2.- PLANIFICACIÓN:

¿QUÉ VAN A APRENDER? DESTREZAS CON CRITERIOS DE

DESEMPEÑO

¿CÓMO VAN A

APRENDER? ACTIVIDADES DE

APRENDIZAJE

RECURSOS

EVALUACIÓN

INDICADORES DE

LOGRO TÉCNICAS E

INSTRUMENTOS

LL.4.4.5. Establecer las relaciones explicitas entre los contenidos de dos o mas textos, comparar fuentes, comprender los contenidos implícitos de un texto mediante la realización de inferencias.

- Recordar la clase anterior con preguntas. - Leer el trabajo de investigación sobre las cartas. - Extraer las ideas principales. - Sintetizar los temas. - Aplicar las propiedades de la lectura y realizar una crítica sobre la elaboración de una carta.

Lápiz esferográficos, texto, cuaderno de trabajo, marcadores, diccionario

Identificar las formas de comunicación escrita. - Desarrollar destrezas escritas a través de una carta.

TÉCNICA: Observación INSTRUMENTO: Evaluación

3.- ADAPTACIONES CURRICULARES

ESPECIFICACIÓN DE LA NECESIDAD A SER APLICADA

REVISADO APROBADO

Page 127: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43635/1/... · Jessica Geocanda Morán Moncayo. vii AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios

111

Actividad 5

Título: Dialogamos por escrito

Imagen N° 5

Fuente: https://images.cartas/search

Objetivo: Usar los recursos que ofrecen las bibliotecas y las tics para

elaborar una carta.

Destreza: Investigar sobre el dialogo por escrito “La carta”.

Desarrollo: Explica, con tus propias palabras, en qué consiste la

estructura de una carta.

En la investigación se conocerá las formas de comunicación escrita,

conocerán la estructura para elaborar una carta, se socializa la

investigación y los ejemplos para elaborar una carta.

Page 128: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43635/1/... · Jessica Geocanda Morán Moncayo. vii AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios

112

Procedimiento:

1.- Se lee una carta como ejemplo de la investigación.

2.- Se identifican las características de la carta.

3.- Se explica la estructura de la carta según lo investigado.

4.- Se socializan diferentes cartas traídas a clase.

Materiales:

• investigación.

• Lápiz y papel.

• Diccionario

• Cuaderno de trabajo

• Internet

• textos

Evaluación

1.- Elabora una carta familiar

.......................................................................................................................

.......................................................................................................................

.......................................................................................................................

.......................................................................................................................

.......................................................................................................................

.......................................................................................................................

.......................................................................................................................

.......................................................................................................................

Page 129: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43635/1/... · Jessica Geocanda Morán Moncayo. vii AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios

113

PLAN DE CLASE No. 6

ESCUELA CRISTÓBAL COLÓN

AÑO LECTIVO 2018 - 2019

1.- DATOS INFORMATIVOS:

NOMBRE

DEL

DOCENTE:

Morán Moncayo Jessica Geocanda

ÁREA /

ASIGNATURA: Lengua y Literatura

GRADO /

CURSO: 7 to año básico

PARALELO: A

N° DE UNIDAD

DE

PLANIFICACIÓN:

1

TÍTULO DE LA

PLANIFICACIÓN: LA POESÍA N° DE

PERÍODOS: 2

FECHA: 19/8/2018

OBJETIVO: O.LL.4.8. SELECCIONAR Y DISFRUTAR TEXTOS LITERARIOS

2.- PLANIFICACIÓN:

¿QUÉ VAN A APRENDER? DESTREZAS CON CRITERIOS DE

DESEMPEÑO

¿CÓMO VAN A

APRENDER? ACTIVIDADES DE

APRENDIZAJE

RECURSOS

EVALUACIÓN

INDICADORES DE

LOGRO TÉCNICAS E

INSTRUMENTOS

LL.4.4.5. Reconocer en un texto literario los elementos características que le dan sentido.

- Recordar la clase anterior con preguntas. - Leer el trabajo de investigación sobre las poesías. - Extraer las ideas principales. - Sintetizar los temas. - Aplicar las propiedades de la lectura y realizar una crítica sobre la poesía.

Lápiz esferográficos, texto, cuaderno de trabajo, marcadores, diccionario

Identificar las formas de comunicación escrita. - Desarrollar destrezas escritas a través de una poesía.

TÉCNICA: Observación INSTRUMENTO: Evaluación

3.- ADAPTACIONES CURRICULARES

ESPECIFICACIÓN DE LA NECESIDAD A SER APLICADA

REVISADO APROBADO

Page 130: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43635/1/... · Jessica Geocanda Morán Moncayo. vii AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios

114

Actividad 6

Título: La Poesía

Imagen N° 6

Fuente: https://images.poesia/search

Objetivo: Aplicar los recursos literarios del lenguaje a partir de textos

literarios.

Destreza: Investigar sobre “La Poesía” como forma de comunicarse

Desarrollo: Explica, con tus propias palabras, en qué consiste la Poesía.

En la investigación se conocerá la estructura de la poesía, se leen

estrofas de una poesía que haya encontrado en la investigación, se

pueden intercambiar las poesías que trajeron los estudiantes para el

desarrollo de la clase. .

Page 131: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43635/1/... · Jessica Geocanda Morán Moncayo. vii AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios

115

Procedimiento:

1.- Se reúnen de cuatro estudiantes por grupo, se leen las poesías de

cada uno.

2.- Se identifican las metáforas encontrada en cada poesía.

3.- Se realiza una comparación de las poesías para poder exponer su

opinión de cada poesía.

4.- Se socializan sobre la metáfora y se inventan otras.

Materiales:

• investigación.

• Lápiz y papel.

• Diccionario

• Cuaderno de trabajo

• Internet

• textos

Evaluación

1.- ¿Cómo se estructura la Poesía?

.......................................................................................................................

.......................................................................................................................

2.- Elabora una estrofa en forma de poesía

.......................................................................................................................

.......................................................................................................................

Page 132: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43635/1/... · Jessica Geocanda Morán Moncayo. vii AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios

116

PLAN DE CLASE No. 7

ESCUELA CRISTÓBAL COLÓN

AÑO LECTIVO 2018 - 2019

1.- DATOS INFORMATIVOS:

NOMBRE

DEL

DOCENTE:

Morán Moncayo Jessica Geocanda

ÁREA /

ASIGNATURA: Lengua y Literatura

GRADO /

CURSO: 7 to año básico

PARALELO: A

N° DE UNIDAD

DE

PLANIFICACIÓN:

1

TÍTULO DE LA

PLANIFICACIÓN: LA COMUNICACIÓN

HUMANA N° DE

PERÍODOS: 2

FECHA: 20/8/2018

OBJETIVO: O.LL.4.8. INTERACTUAR CON DIVERSAS EXPRESIONES CULTURALES PARA

ACCEDER, PARTICIPAR Y APROPIARSE DE LA CULTURA ESCRITA.

2.- PLANIFICACIÓN:

¿QUÉ VAN A APRENDER? DESTREZAS CON CRITERIOS DE

DESEMPEÑO

¿CÓMO VAN A

APRENDER? ACTIVIDADES DE

APRENDIZAJE

RECURSOS

EVALUACIÓN

INDICADORES DE

LOGRO TÉCNICAS E

INSTRUMENTOS

LL.4.4.5. Reconocer el circuito de la comunicación.

- Recordar la clase anterior con preguntas. - Leer el trabajo de investigación sobre las poesías. - Extraer las ideas principales. - Sintetizar los temas. - Aplicar las funciones de los mensajes.

Lápiz esferográficos, texto, cuaderno de trabajo, marcadores, diccionario

Identificar los elementos de la comunicación. - Desarrollar destrezas a través de la comunicación

TÉCNICA: Observación INSTRUMENTO: Evaluación

3.- ADAPTACIONES CURRICULARES

ESPECIFICACIÓN DE LA NECESIDAD A SER APLICADA

REVISADO APROBADO

Page 133: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43635/1/... · Jessica Geocanda Morán Moncayo. vii AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios

117

Actividad 7

Título: La Comunicación humana

Imagen N° 7

Fuente: https://images.comunicacionhumna/search

Objetivo: Aplicar los elementos de la comunicación en el dialogo para

identificar el mensaje.

Destreza: Investigar sobre el dialogo por escrito “El circuito de la

comunicación”.

Desarrollo: Explica, con tus propias palabras, en qué consiste la el

circuito de la comunicación y el mensaje.

En la investigación se conocerá los elementos del circuito de la

comunicación y poder establecer las funciones del mensaje, recocer el

emisor y receptor en la comunicación humana.

Page 134: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43635/1/... · Jessica Geocanda Morán Moncayo. vii AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios

118

Procedimiento:

1.- Se reúnen de cuatro estudiantes por grupo, comienza a comunicarse

y logran identificar los elementos que forman el circuito de la

comunicación.

2.- Se identifica el mensaje que se expresan al comunicarse.

3.- Se explica con un ejemplo cómo funciona el circuito de la

comunicación.

4.- Se reflexiona sobre lo que se aprendió, conversa con los compañeros.

Materiales:

• investigación.

• Lápiz y papel.

• Diccionario

• Cuaderno de trabajo

• Internet

• textos

Evaluación

1.- ¿Cómo se forma el circuito de la comunicación?

.......................................................................................................................

.......................................................................................................................

2.- ¿Cuáles son los elementos que intervienen en la comunicación?

.......................................................................................................................

.......................................................................................................................

Page 135: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43635/1/... · Jessica Geocanda Morán Moncayo. vii AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios

119

PLAN DE CLASE No. 8

ESCUELA CRISTÓBAL COLÓN

AÑO LECTIVO 2018 - 2019

1.- DATOS INFORMATIVOS:

NOMBRE

DEL

DOCENTE:

Morán Moncayo Jessica Geocanda

ÁREA /

ASIGNATURA: Lengua y Literatura

GRADO /

CURSO: 7 to año básico

PARALELO: A

N° DE UNIDAD

DE

PLANIFICACIÓN:

1

TÍTULO DE LA

PLANIFICACIÓN: DESCRIBO DE MANERA

ORAL N° DE

PERÍODOS: 2

FECHA: 21/8/2018

OBJETIVO: O.LL.4.8. PARTICIPAR EN DIVERSOS CONTEXTOS SOCIALES Y CULTURALES.

2.- PLANIFICACIÓN:

¿QUÉ VAN A APRENDER? DESTREZAS CON CRITERIOS DE

DESEMPEÑO

¿CÓMO VAN A

APRENDER? ACTIVIDADES DE

APRENDIZAJE

RECURSOS

EVALUACIÓN

INDICADORES DE

LOGRO TÉCNICAS E

INSTRUMENTOS

LL.4.4.5. Proponer dialogo con una intención comunicativa y organizar el discurso según la estructura básica.

- Recordar la clase anterior con preguntas. - Leer el trabajo de investigación sobre las descripciones. - Extraer las ideas principales. - Sintetizar los temas. - Aplicar las funciones de los mensajes.

Lápiz esferográficos, texto, cuaderno de trabajo, marcadores, diccionario

Describo de manera oral algún tipo de texto. - Desarrollar destrezas a través de la comunicación

TÉCNICA: Observación INSTRUMENTO: Evaluación

3.- ADAPTACIONES CURRICULARES

ESPECIFICACIÓN DE LA NECESIDAD A SER APLICADA

REVISADO APROBADO

Page 136: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43635/1/... · Jessica Geocanda Morán Moncayo. vii AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios

120

Actividad 8

Título: Descripción de manera oral

Imagen N° 8

Fuente: https://images.comunicacionhumna/search

Objetivo: Identificar características de los objetos utilizados.

Destreza: Investigar sobre las características de los objetos y poder

describirlos.

Desarrollo: Explica, con tus propias palabras, en qué consiste la

descripción de objetos.

En la investigación se conocerá los elementos del circuito de la

comunicación y poder establecer las funciones del mensaje, recocer el

emisor y receptor en la comunicación humana.

Page 137: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43635/1/... · Jessica Geocanda Morán Moncayo. vii AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios

121

Procedimiento:

1.- Se reúnen en pareja de estudiantes, comienza a detallar objetos en la

clase.

2.- Se identifica la característica de cada objeto.

3.- Se explica las características de lugares para poder describirlos

4.- Se socializan las ideas.

Materiales:

• investigación.

• Lápiz y papel.

• Diccionario

• Cuaderno de trabajo

• Internet

• textos

Evaluación

1.- Describe el objeto

.......................................................................................................................

.......................................................................................................................

.......................................................................................................................

.......................................................................................................................

Page 138: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43635/1/... · Jessica Geocanda Morán Moncayo. vii AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios

122

PLAN DE CLASE No. 9

ESCUELA CRISTÓBAL COLÓN

AÑO LECTIVO 2018 - 2019

1.- DATOS INFORMATIVOS:

NOMBRE

DEL

DOCENTE:

Morán Moncayo Jessica Geocanda

ÁREA /

ASIGNATURA: Lengua y Literatura

GRADO /

CURSO: 7 to año básico

PARALELO: A

N° DE UNIDAD

DE

PLANIFICACIÓN:

1

TÍTULO DE LA

PLANIFICACIÓN: ESCRIBO

INSTRUCCIONES N° DE

PERÍODOS: 2

FECHA: 22/8/2018

OBJETIVO: O.LL.4.8. ESCRIBIR RELATOS Y TEXTOS EXPOSITIVOS, DESCRIPTIVOS E

INSTRUCTIVOS ADECUADOS A UNA SITUACIÓN COMUNICATIVA

DETERMINADA PARA APRENDER COMUNICARSE Y DESARROLLAR EL

PENSAMIENTO CRÍTICO.

2.- PLANIFICACIÓN:

¿QUÉ VAN A APRENDER? DESTREZAS CON CRITERIOS DE

DESEMPEÑO

¿CÓMO VAN A

APRENDER? ACTIVIDADES DE

APRENDIZAJE

RECURSOS

EVALUACIÓN

INDICADORES DE

LOGRO TÉCNICAS E

INSTRUMENTOS

LL.4.4.5. Escribir instrucciones con secuencia lógica, uso de conectores temporales y de orden.

- Recordar la clase anterior con preguntas. - Leer el trabajo de investigación sobre las Instrucciones. - Extraer las ideas principales. - Sintetizar los temas. - Aplicar las funciones de los mensajes.

Lápiz esferográficos, texto, cuaderno de trabajo, marcadores, diccionario

Describo de manera oral algún tipo de texto. - Coherencia en el manejo del verbo y la persona en situaciones comunicativas que las requiera.

TÉCNICA: Observación INSTRUMENTO: Evaluación

3.- ADAPTACIONES CURRICULARES

ESPECIFICACIÓN DE LA NECESIDAD A SER APLICADA

REVISADO APROBADO

Page 139: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43635/1/... · Jessica Geocanda Morán Moncayo. vii AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios

123

Actividad 9

Título: Escribo instrucciones

Imagen N° 9

Fuente: https://images.comunicacionhumna/search

Objetivo: Identificar y cumplir instrucciones.

Destreza: Investigar sobre las características de los objetos y poder

describirlos.

Desarrollo: Explica, con tus propias palabras, en qué consiste la

descripción de objetos.

En la investigación se conocerá los elementos del circuito de la

comunicación y poder establecer las funciones del mensaje, recocer el

emisor y receptor en la comunicación humana.

Page 140: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43635/1/... · Jessica Geocanda Morán Moncayo. vii AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios

124

Procedimiento:

1.- Lee la razón porque se escriben las instrucciones.

2.- Sigue las instrucciones para proporcionar información.

3.- Se utiliza en ejemplo las instrucciones para dar indicaciones de hacer

algo.

4.- Se socializan las instrucciones de un texto.

Materiales:

• investigación.

• Lápiz y papel.

• Diccionario

• Cuaderno de trabajo

• Internet

• textos

Evaluación

1.- Elabora instrucciones para hacer una investigación

.......................................................................................................................

.......................................................................................................................

.......................................................................................................................

.......................................................................................................................

Page 141: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43635/1/... · Jessica Geocanda Morán Moncayo. vii AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios

125

PLAN DE CLASE No. 10

ESCUELA CRISTÓBAL COLÓN

AÑO LECTIVO 2018 - 2019

1.- DATOS INFORMATIVOS:

NOMBRE

DEL

DOCENTE:

Morán Moncayo Jessica Geocanda

ÁREA /

ASIGNATURA: Lengua y Literatura

GRADO /

CURSO: 7 to año básico

PARALELO: A

N° DE UNIDAD

DE

PLANIFICACIÓN:

1

TÍTULO DE LA

PLANIFICACIÓN: ESCRIBO

INSTRUCCIONES N° DE

PERÍODOS: 2

FECHA: 23/8/2018

OBJETIVO: O.LL.4.8. SELECCIONAR Y DISFRUTAR TEXTOS LITERARIOS PARA REALIZAR

INTERPRETACIONES PERSONALES Y CONSTRUIR SIGNIFICADO COMPARTIDO

CON OTROS LECTORES.

2.- PLANIFICACIÓN:

¿QUÉ VAN A APRENDER? DESTREZAS CON CRITERIOS DE

DESEMPEÑO

¿CÓMO VAN A

APRENDER? ACTIVIDADES DE

APRENDIZAJE

RECURSOS

EVALUACIÓN

INDICADORES DE

LOGRO TÉCNICAS E

INSTRUMENTOS

LL.4.4.5. Reconocer en un texto literario los elementos característicos que le dan sentido.

- Recordar la clase anterior con preguntas. - Leer el trabajo de investigación sobre la estructura de un texto. - Extraer las ideas principales. - Sintetizar los temas. - Socializar sobre los personajes de una lectura.

Lápiz esferográficos, texto, cuaderno de trabajo, marcadores, diccionario

Describo de manera oral algún tipo de texto. - Extraer ideas principales del texto.

TÉCNICA: Observación INSTRUMENTO: Evaluación

3.- ADAPTACIONES CURRICULARES

ESPECIFICACIÓN DE LA NECESIDAD A SER APLICADA

REVISADO APROBADO

Page 142: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43635/1/... · Jessica Geocanda Morán Moncayo. vii AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios

126

Actividad 10

Título: Vamos al Teatro

Imagen N° 10

Fuente: https://images.comunicacionhumna/search

Objetivo: Identificar los personajes de la obra.

Destreza: Investigar sobre los personajes de la obra en el teatro.

Desarrollo: Explica, con tus propias palabras, en qué consiste el teatro.

En la investigación se conocerá el personaje y estructura del teatro

se explica en que consiste la narración de una obra y se forma un grupo

para realizar representaciones y poder tener una opinión acerca de la

obra dramatizada en clase.

Page 143: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43635/1/... · Jessica Geocanda Morán Moncayo. vii AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios

127

Procedimiento:

1.- Lee la posición del narrador de una obra.

2.- Se forma un grupo para dramatizar la obra escogida.

3.- Se utiliza recursos para representar los personajes.

4.- Se describen los personajes.

5.- Se reflexiona sobre lo que se aprendió.

Materiales:

• investigación.

• Lápiz y papel.

• Diccionario

• Cuaderno de trabajo

• Internet

• textos

Evaluación

1.- Explique porque el teatro es una forma de comunicación

.......................................................................................................................

.......................................................................................................................

2.- ¿Qué es un personaje?

.......................................................................................................................

.......................................................................................................................

Page 144: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43635/1/... · Jessica Geocanda Morán Moncayo. vii AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios

128

Referencia Bibliográfica

Aguirre, M. C. (2015). El papel de la descripcion en el investigacion

cualitativa . Scielo .

Alonso, L. A. (2016). Eje transversal en la construcción del pensamiento

logico . Praxis Saber.

Amatrong. (2014). Motivación, aprendizaje y rendimiento escolar. Editorial

MC Graw.

Arias. (2014). Importancia de la investigación. Scielo, 142.

Avendaño Olivera. (enero-abril de 2014). Desarrollar habilidades

investigativas en asesores de trabajo de investigación científico

estudiantil. EDUMECENTRO.

Aymes Gabriela. (2014). Pensamiento crítico en el aula. UCLM.

Bazan, V. (2015). https://es.scribd.com/document/283631248/Tipos-de-

Pensamiento.

Carlos, S. (2014). http://ww.fhumyar.unr.ed.ar. Obtenido de El marco

teorico de una investigacion.

Codigo de la Niñez y la Adolescencia. (2008).

Constitución de la República del Ecuador. (2008). art. 26. Constitución de

la República del Ecuador.

Domínguez, H. A. (2014). El pensamiento crítico como tarea central.

Didac, 9.

Elder. 2013 .El pensamiento crítico, Universidad de Salamanca.

http://www.criticalthinking.org/resources/PDF/SP-

Comp_Standards.pdf

Estrada Carrera, Flor Maria (2013) Desarrollo de las habilidades del

pensamiento crítico en los estudiantes. Universidad de Guayaquil.

Page 145: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43635/1/... · Jessica Geocanda Morán Moncayo. vii AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios

129

Gelb, M. (2015).

https://www.google.com.ec/search?q=Gelb%2C+(2015)+“.

Gonzalez V. (2015). Psicología para educadores. Habana: Editorial

Pueblo y educacion.

Guerra Laura. (2014). Educacion del siglo XXI. México: Editorial Trillas.

Hambrick y Fredrickson. (2014). estrategias de enseñanza - aprendizaje

de los docentes. Comunicacion, 37.

Hevia, R. (2013). pensamiento-analitico-claves-de-su-uso-en-la-

resolucion-de-problemas.

Ibarra, I. (2013). Metodologia de la Invesigaciòn .

Chadwik, 2014. Concepto de metacognicion. México. Universidad de

méxico.

Jimenez. (2014). Metodologia de la investigacion cuantitativa, cualitativa

Guia Didactica. Panama: Editorial Ferrin.

Josep, B. (2014). Metodo analitico y transcendentalidad. Lasco, pág. 16.

Koontz. (2014). LA IMPORTANCIA DEL USO DE ESTRATEGIAS DE

APRENDIZAJE. 71. Obtenido de

http://www.funlam.edu.co/uploads/facultadeducacion.

León, F. R. (2014). Sobre el pensamiento reflexivo, también llamado.

Propositos y Recomendaciones.

Loayza Calle Mary. (2015). Programa los pequeños investigadores del

siglo XXI para desarrollar habilidades investigativas. Ambato:

Universidad Técnica de Ambato.

Liberio Mercedes, 2014, La metacognicion en las herramientas virtuales,

Revista Shopia.

Page 146: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43635/1/... · Jessica Geocanda Morán Moncayo. vii AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios

130

MAGISTERIO. (2016). El pensamiento crítico reflexivo como herramienta

para la educación de la competencia socioemocional.

Pensamiento.

Marin Mendoza. (2015). Las habilidades investigativas en el desarrollo del

pensamiento. Bogotá-Colombia: Universidad Libre.

Martinez. (2014). Psicologia. Colombia: Editorial MC Graw.

Martínez Rodríguez, D. (2014). Las habilidades investigativas como eje

transversal de la formación para la investigación. UAM_Biblioteca.

Mercedes, L. (2014). LA METACOGNICIÓN Y SU APLICACIÓN EN

HERRAMIENTAS VIRTUALES DESDE LA. Sophia, 313.

Miranda, G. L. (2014). Concepción pedagógica del proceso de formación

de habilidades investigativas. Scielo .

Ochoa, E. A. (2016). LA FORMACIÓN DE LAS HABILIDADES

INVESTIGATIVAS EN LOS ESTUDIANTES. 85.

Olivares, S. (2013). Motivar para Pensar Críticamente. Education &

Psychology.

Palacios. (2014). EL PENSAMIENTO CRITICO EN DOCENTES DE

EDUCACION GENERAL BASICA EN CHILE: UN ESTUDIO DE

IMPACTO. Scielo, 64.

Paz, G. B. (2014). Metodologia de la Investigacion .

Pérez, A. R. (2014). HABILIDADES CIENTÍFICO-INVESTIGATIVAS A

TRAVÉS DE LA INVESTIGACIÓN FORMATIVA EN

ESTUDIANTES. UCV-HACER, 15.

Pizano, L. (2014). https://sostenibilidad.semana.com.

Poveda Rivero. (2015). El desarrollo de habilidades investigativas .

Varona, 10.

Page 147: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43635/1/... · Jessica Geocanda Morán Moncayo. vii AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios

131

Psicocode. (2018). https://psicocode.com/psicologia/pensamiento-

creativo.

Recio, N. M. (2014). El desarrollo de Habilidades Investigativa Superior .

Scielo .

Rivas. (2014). Aprendizaje y desarrollo cognitivo. Madrid: Editorial Pablo

del Rio.

Rodríguez, D. M. (2014). Las habilidades investigativas como eje

transversal de la. tendencias pedagógicas.

Saiz, C. y. (2014). Desarrollo del pensamiento crítico en ambientes de

aprendizaje. Madrid: Universidad de Salamanca.

Sampier, R. H. (2016). Enseñanza-aprendizaje de ciencia e investigación

en educación básica. SCIELO.

Sierra. (2014). Estrategia pedagógica para desarrollar habilidades

investigativas en asesores de trabajo de investigación científico

estudiantil. Scielo, 65.

Tamayo, M. (17 de Agosto de 2013). Metodologia de Investigaciòn.

Torres Palma. (2014). Fundamentos Filosoficos. Bogota-Colombia:

Editorial Prado.

Valderrama, W. N. (2017). Una mirada al pensamiento crítico en el

proceso docente educativo de la educación . EDUMECENTRO.

Wallen. (2014). Metodologia de la Investigacion. España: Editorial Paidos.

Zapata, S. (16 de mayo de 2013). Seminario Monografico.

Zorrilla, 2013, El conocimiento y el pensamiento del hombre. Revista

Unimar.

Page 148: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43635/1/... · Jessica Geocanda Morán Moncayo. vii AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios

132

WEBGRAFIA

https://alicia.concytec.gob.pe/vufind/.../UPRG_e50beda849115e1c8e82b

22dd0638ab.

https://repository.unimilitar.edu.co/.../TESIS%20MAESTRIA%20CATALI

NA%20MR

www.lareferencia.info/vufind/Record/PE_e50beda849115e1c8e82b22dd

0638ab2

https://www.monografias.com/.../estrategia...habilidades-

investigativas/estrategia-pedagogica

revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/odont/article/view/13541

https://www.researchgate.net/.../318998558_Motivacion_estrategias_de

_aprendizaje_y_s...

scielo.sld.cu/pdf/hmc/v9n3/hmc02309.pdf

https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/download/9157/17530

https://es.wikipedia.org/wiki/Pensamiento_crítico

https://psicologiaymente.com/inteligencia/pensamiento-critico

https://psicologiaymente.com/inteligencia/pensamiento-critico

Page 149: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43635/1/... · Jessica Geocanda Morán Moncayo. vii AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios

133

A

N

E

X

O

S

Page 150: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43635/1/... · Jessica Geocanda Morán Moncayo. vii AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios

134

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA – MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

CARTA DE LA UNIVERSIDAD DIRIGIDA A LA ESCUELA

ANEXO 1

Page 151: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43635/1/... · Jessica Geocanda Morán Moncayo. vii AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios

135

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA – MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

CARTA DE LA ESCUELA DIRIGIDA A LA UNIVERSIDAD

ANEXO 1-A

Page 152: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43635/1/... · Jessica Geocanda Morán Moncayo. vii AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios

136

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA – MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD

________________________________ Lcdo. Chiquito Ávila Arturo Víctor, MSc. Docente Tutor C.C. No. 0912077054 C.C. Unidad de Titulación

ANEXO 2

Page 153: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43635/1/... · Jessica Geocanda Morán Moncayo. vii AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios

137

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA – MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

EVIDENCIAS FOTOGRÁFICAS

REALIZANDO LA ENCUESTA A LOS ESTUDIANTES DE LA ESCUELA

“CRISTÓBAL COLÓN”

Dirigiendo como responder en la encuesta

Leyendo y respondiendo las preguntas de la encuesta

Observando y dir dirigiendo a los

estudiantes

ANEXO 3

Page 154: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43635/1/... · Jessica Geocanda Morán Moncayo. vii AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios

138

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA – MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

ENCUESTA A REPRESENTANTES DE LA ESCUELA “CRISTÓBAL COLÓN”

REUNIÓN DE REPRESENTANTES PREVIO A REALIZAR LA

ENCUESTA

REPRESENTANTES CONTESTANDO LA ENCUESTA

ANEXO 3-A

Page 155: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43635/1/... · Jessica Geocanda Morán Moncayo. vii AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios

139

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA – MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

ENTREVISTA A LA AUTORIDAD DE LA ESCUELA

ENTREVISTA A LA DIRECTORA DE LA ESCUELA “CRISTÓBAL COLÓN”

ANEXO 3-B

Page 156: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43635/1/... · Jessica Geocanda Morán Moncayo. vii AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios

140

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA – MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

ENCUESTA A DOCENTES DE LA ESCUELA “CRISTÓBAL COLÓN”

ANEXO 3-C

Page 157: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43635/1/... · Jessica Geocanda Morán Moncayo. vii AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios

141

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA – MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

TUTORIAS DE TESIS

SOCIALIZACIÓN DE LA GUÍA Y REVISIÓN DE ESQUEMA APROBADO

CORRECCIÓN DE PRELIMINARES Y ELABORACIÓN DE ANEXO 1 Y 2

ANEXO 3-D

Page 158: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43635/1/... · Jessica Geocanda Morán Moncayo. vii AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios

142

REVISIÓN Y APROBACIÓN DEL CAPITULO I Y CAPITULO II

REVISIÓN Y APROBACIÓN DEL CAPITULO I Y CAPITULO II

REVISIÓN Y APROBACIÓN DE ACTIVIDADES DE LA PROPUESTA

Page 159: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43635/1/... · Jessica Geocanda Morán Moncayo. vii AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios

143

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA – MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

INSTRUMENTO DE INVESTIGACIÓN ENTREVISTA REALIZADA A LA DIRECTORA DE LA ESCUELA

“CRISTÓBAL COLÓN”

Lcda. Glenda Mendoza Castro

1.- ¿Qué tipo de estrategia metodológica es usada en el aula para el desarrollo de las Habilidades Investigativas en estudiantes?

___________________________________________________________ 2.- ¿Considera usted que las estrategias metodológicas aplicadas en las aulas para el desarrollo de las Habilidades Investigativas son correctas? ______________________________________________________________________________________________________________________ 3.- ¿Cuál es la frecuencia de capacitación que recibe el docente sobre usos de estrategias metodológicas para activar la metacognición? ______________________________________________________________________________________________________________________ 4.- ¿Considera necesarias las actividades basadas en la lectura crítica para el desarrollo del pensamiento crítico a través de las Habilidades Investigativas? ______________________________________________________________________________________________________________________ 5.- ¿Está de acuerdo con la implementación de un Instructivo para el desarrollo de habilidades investigativas para el docente?

___________________________________________________________

ANEXO 4

Page 160: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43635/1/... · Jessica Geocanda Morán Moncayo. vii AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios

144

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA – MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

ENCUESTA DIRIGIDA A LOS DOCENTES DE LA ESCUELA

“CRISTÓBAL COLÓN”

Fuente: Estudiantes ESCUELA “CRISTÓBAL COLÓN” Elaborado por: Morán Moncayo Jessica Geocanda

No PREGUNTAS To

talm

en

te

de a

cu

erd

o

De

ac

uerd

o

Ind

ife

ren

te

En

desacu

erd

o

To

talm

en

te

desacu

erd

o

1 ¿Utiliza las habilidades investigativa en las clases de Lengua y Literatura para fortalecer el proceso de enseñanza- aprendizaje?

2 ¿Está de acuerdo en enviar trabajo autónomo a los estudiantes para estimular la investigación?

3 ¿Considera que el poco uso de Habilidades Investigativas causa bajo nivel de pensamiento crítico en los estudiantes?

4 ¿Cree que la motivación es importante para propiciar la investigación?

5 ¿Considera que el bajo nivel de pensamiento crítico se debe a los limitados aprendizajes?

6 ¿Está de acuerdo que la investigación permite desarrollar el pensamiento crítico?

7 ¿Considera que la utilización de habilidades investigativas eleva la interrelación con el estudiante?

8 ¿Está de acuerdo que debería socializar diferentes tipos de Habilidades Investigativas?

9 ¿Está de acuerdo en aplicar un Instructivo de actividades de Habilidades Investigativas para mejorar el pensamiento crítico de los estudiantes?

10

¿Está de acuerdo que la investigación es una herramienta positiva para desarrollar el pensamiento crítico?

ANEXO 4-A

Page 161: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43635/1/... · Jessica Geocanda Morán Moncayo. vii AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios

145

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA – MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

ENCUESTA DIRIGIDA A REPRESENTANTES DE LA ESCUELA “CRISTÓBAL COLÓN”

Fuente: Estudiantes ESCUELA “CRISTÓBAL COLÓN” Elaborado por: Morán Moncayo Jessica Geocanda

No PREGUNTAS To

talm

en

te

de a

cu

erd

o

De

ac

uerd

o

Ind

ife

ren

te

En

desacu

erd

o

To

talm

en

te

desacu

erd

o

1 ¿Desearía que el Docente aplique técnicas de Habilidades Investigativas en las clases de Lengua y Literatura para fortalecer el proceso de enseñanza- aprendizaje?

2 ¿Está de acuerdo que su representado trabaje a través de Actividades de Habilidades Investigativas en el aula de clases?

3 ¿Considera que la falta de aplicación de Habilidades Investigativas causa el bajo nivel de pensamiento crítico en los estudiantes?

4 ¿Cree Usted que los docentes utilizando Habilidades Investigativas en el aula de clases permite una mayor motivación?

5 ¿Piensa que el bajo nivel de Pensamiento Crítico infiere en la enseñanza del alumno(a)?

6 ¿Está de acuerdo con la interrelación que existe entre el docente y los estudiantes dentro del salón de clases?

7 ¿Considera que la utilización de estrategias en el pensamiento crítico ayudaría a los estudiantes de bajo rendimiento?

8 ¿Está de acuerdo que debería el docente socializar diferentes tipos de Habilidades Investigativas?

9 ¿Considera que los docentes deben aplicar un Instructivo de Actividades de Habilidades Investigativas para mejorar el pensamiento crítico de los estudiantes?

10

¿Está de acuerdo que utilizando Actividades de Habilidades Investigativas se podrá ayudar en el desarrollo del pensamiento crítico en el área de Lengua y Literatura?

ANEXO 4-B

Page 162: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43635/1/... · Jessica Geocanda Morán Moncayo. vii AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios

146

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA – MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

ENCUESTA DIRIGIDA A ESTUDIANTES DE LA ESCUELA “CRISTÓBAL COLÓN”

N PREGUNTAS To

talm

en

te

de a

cu

erd

o

De

ac

uerd

o

Ind

ife

ren

te

En

desacu

erd

o

To

talm

en

te

desacu

erd

o

1 ¿Está de acuerdo que el Docente aplique Habilidades Investigativas en la clase de Lengua y Literatura?

2 ¿El docente al utilizar diferentes Habilidades Investigativas le permite entender mejor las clases?

3 ¿Le gustaría que el docente utilice habilidades investigativas para desarrollar la motivación?

4 ¿Está de acuerdo que las habilidades investigativas son importantes para el desarrollo de la enseñanza- aprendizaje?

5 ¿Cree Ud. que el docente utilizando habilidades investigativas ayudara en el desarrollo del pensamiento crítico?

6 ¿Consideras que el docente utilizando el pensamiento crítico, entenderá mejor las clases en el área de Lengua y Literatura?

7 ¿Cree Usted que es importante que el docente utilice pensamiento crítico en las clases de Lengua y Literatura?

8 Está de acuerdo que Ud. utilizando el pensamiento crítico mejoraría su aprendizaje?

9 ¿Cree Ud. Que la utilización de un Instructivo para la formación en Habilidades Investigativas mejoraría la enseñanza dentro del salón de clases?

10

¿Está de acuerdo que el docente aplique actividades de Habilidades Investigativas para mejorar el pensamiento crítico?

Fuente: Estudiantes ESCUELA “CRISTÓBAL COLÓN” Elaborado por: Morán Moncayo Jessica Geocanda

ANEXO 4-C

Page 163: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43635/1/... · Jessica Geocanda Morán Moncayo. vii AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios

147

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA – MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

CERTIFICADO DE PRACTICA DOCENTE

ANEXO 5

Page 164: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43635/1/... · Jessica Geocanda Morán Moncayo. vii AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios

148

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA – MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

CERTIFICADO DE VINCULACIÓN

ANEXO 6

Page 165: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43635/1/... · Jessica Geocanda Morán Moncayo. vii AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios

149

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA – MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO: HABILIDADES INVESTIGATIVAS EN EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CRÍTICO. INSTRUCTIVO PARA LA FORMACIÓN EN HABILIDADES INVESTIGATIVAS

AUTOR(ES)

(apellidos/nombres):

MORÁN MONCAYO JESSICA GEOCANDA

REVISOR(ES)/TUTOR(ES)

(apellidos/nombres):

Lcdo. ARTURO CHIQUITO ÁVILA, MSc. – TUTOR Lcda. MARIELA INFANTES ORELLANA, MSc. - REVISOR

INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

UNIDAD/FACULTAD: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

MAESTRÍA/ESPECIALIDAD: CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA

GRADO OBTENIDO: LICENCIADA EN EDUCACIÓN PRIMARIA

FECHA DE PUBLICACIÓN: MARZO DE 2019 No. DE PÁGINAS: 132

ÁREAS TEMÁTICAS: PEDAGÓGICAS

PALABRAS CLAVES/ KEYWORDS:

Habilidades investigativas, pensamiento crítico,

instructivo

Research skills, critical thinking, instructive

RESUMEN/ABSTRACT (150-250 palabras): El presente proyecto se realizó en la

Escuela Fiscal № 5 ¨Cristóbal Colón¨, parroquia Tarqui, cantón Guayaquil, provincia del Guayas. En la investigación de campo se evidenció las metodologías pasivas en las asignaturas: Lengua y Literatura y Matemáticas. Los docentes se presentaban como guías carentes de materiales y recursos didácticos actualizados, por tanto los estudiantes evidenciaban dificultades al aplicar las habilidades investigativas en el desarrollo del pensamiento crítico, como analizar, comprender y evaluar las interrogantes; esto era consecuencia de las metodologías y estrategias tradicionales. Este proyecto se planteó como solución parcial del problema en la calidad del aprendizaje de los educandos; a fin de alcanzar las metas del perfil de egreso del alumno, rápida y activamente; buscó construir un aprendizaje significativo y habilidades del pensamiento crítico que ayudaron durante proceso educativo. El diseño de esta investigación se orientó al uso de la metodología de tipo descriptiva para la observación del problema. ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON AUTOR/ES: Teléfono: 0989540644 E-mail:

[email protected]

CONTACTO CON LA

INSTITUCIÓN:

Nombre: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. FACULTAD DE

FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA MODALIDAD SEMIPRESENCIAL.

Teléfono:2-287072 / 2-284505

E-mail: WWW.UG.EDU.EC

ANEXO 7