universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras...

214
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR PRESENCIAL PROYECTO EDUCATIVO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN: EDUCADORES DE PÁRVULOS TEMA INFLUENCIA DEL JUEGO EN LA CONVIVENCIA ESCOLAR EN LOS NIÑOS DE 5 A 6 AÑOS DE LA ESCUELA PROFESOR MANUEL SANDOVAL SIMBAT ZONA 8 DISTRITO 8 PROPUESTA: GUÍA METODOLÓGICA CODIGO: EI AUTORES: NÁJERA PANTA FÁTIMA PONCE GÓMEZ JENNIFER CONSULTOR: PhD. PEDRO MIGUEL ALCOCER APARICIO GUAYAQUIL, 2016

Upload: others

Post on 13-Jan-2020

16 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR PRESENCIAL

PROYECTO EDUCATIVO

PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

MENCIÓN: EDUCADORES DE PÁRVULOS

TEMA

INFLUENCIA DEL JUEGO EN LA CONVIVENCIA ESCOLAR

EN LOS NIÑOS DE 5 A 6 AÑOS DE LA ESCUELA

PROFESOR MANUEL SANDOVAL SIMBAT

ZONA 8 DISTRITO 8 PROPUESTA:

GUÍA METODOLÓGICA

CODIGO: EI

AUTORES: NÁJERA PANTA FÁTIMA

PONCE GÓMEZ JENNIFER

CONSULTOR: PhD. PEDRO MIGUEL ALCOCER APARICIO

GUAYAQUIL, 2016

ii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS

Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN SISTEMA DE EDUCACIÓN

SUPERIOR PRESENCIAL CENTRO UNIVERSITARIO MATRIZ

GUAYAQUIL

_________________________ _________________________

MSc. Silvia Moy-Sang Castro MSc. Wilson Romero

DECANA VICEDECANO

___________________________ ____________________________

MSc. Blanca Bermeo Álvarez Abg. Sebastián Cadena Alvarado

DIRECTORA DE CARRERA SECRETARIO GENERAL

iii

MSc SILVIA MOY-SANG CASTRO, Arq. DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CIUDAD.-

De mis consideraciones:

En virtud que las autoridades de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias

de la Educación me designaron Consultor Académico de Proyectos

Educativos de Licenciatura en Ciencias de la Educación, Mención:

Educadores de Párvulos.

Tengo a bien informar lo siguiente:

Que los integrantes FÁTIMA NÁJERA PANTA con C.I: 0930656319

JENNIFER PONCE GÓMEZ con C.I: 0925133332 diseñaron el proyecto

educativo con el Tema: INFLUENCIA DEL JUEGO EN LA CONVIVENCIA

ESCOLAR EN LOS NIÑOS DE 5 A 6 AÑOS DE LA ESCUELA PROFESOR

MANUEL SANDOVAL SIMBAT ZONA 8 DISTRITO 8

Propuesta: GUÍA METODOLÓGICA

El mismo que han cumplido con las directrices y recomendaciones dadas por el suscrito.

Los participantes satisfactoriamente han ejecutado las diferentes etapas

constitutivas del proyecto, por lo expuesto se procede a la APROBACIÓN

del proyecto, y pone a vuestra consideración el informe de rigor para los

efectos legales correspondiente.

Atentamente

PhD. PEDRO MIGUEL ALCOCER APARICIO

Consultor Académico

iv

Guayaquil, 8 de Junio del 2017

MSc SILVIA MOY-SANG CASTRO, Arq. DECANO DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Ciudad.-

Para los fines legales pertinentes comunico a usted que los derechos

intelectuales del proyecto educativo con el tema: Diseñó y ejecutó del

proyecto educativo con el Tema: INFLUENCIA DEL JUEGO EN LA

CONVIVENCIA ESCOLAR EN LOS NIÑOS DE 5 A 6 AÑOS DE LA

ESCUELA PROFESOR MANUEL SANDOVAL SIMBAT ZONA 8

DISTRITO 8

Propuesta: GUÍA METODOLÓGICA

.

Pertenecen a la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación.

Atentamente,

FÁTIMA NÁJERA PANTA JENNIFER PONCE GÓMEZ

C.I 0930656319 C.I 0925133332

v

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SISTEMA DE EDUCACIÓN PRESENCIAL

CENTRO UNIVERSITARIO: MATRIZ GUAYAQUIL

PROYECTO

INFLUENCIA DEL JUEGO EN LA CONVIVENCIA ESCOLAR EN LOS

NIÑOS DE 5 A 6 AÑOS DE LA ESCUELA PROFESOR MANUEL

SANDOVAL SIMBAT ZONA 8 DISTRITO 8 PROPUESTA: GUÍA

METODOLÓGICA PARA MEJORAR LA CALIDAD DE CONVIVENCIA

ESCOLAR

APROBADO

………………………………

Tribunal No 1

……………………… ………………………

Tribunal No 2 Tribunal No 3

______________________ ________________________

FÁTIMA NÁJERA PANTA JENNIFER PONCE GÓMEZ

C.I 0930656319 C.I 0925133332

vi

EL TRIBUNAL EXAMINADOR OTORGA

AL PRESENTE TRABAJO

LA CALIFICACIÓN DE: ______________

EQUIVALENTE A: _________________________

TRIBUNAL

______________ ______________

______________

vii

DEDICATORA

Dedico este trabajo a mis padres quienes me impulsaron a fijar metas y a

luchar para conseguir el éxito, a esforsarme para conseguir el éxito en esta

nueva e importante etapa como prefesional.

Por último a los excelentes docentes quienes durante estos años con sus

conocimientos, paciencia, amor y respeto han permitido conseguir el titulo

de licenciada

Najera Nájera Fatima Mariana

Ponce Gómez Jennifer Elizabeth

viii

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios por darme la vida, salud y poner en mi camino a las

personas indicadas que han permitido mi superación, a mis excelentes

docentes, a mi amada familia que han sido la base fundamental en este

camino, ya mis compañeras que han colaborado desinteresadamente en

este proyecto.

Najera Nájera Fatima Mariana

Ponce Gómez Jennifer Elizabeth

ix

ÍNDICE GENERAL

PÁGINAS PRELIMINARES

Carátula

Página de directivos II

Informe del proyecto III

Derechos intelectuales IV

Página de tribunal V

Página de calificación VI

Dedicatoria VII

Agradecimiento VIII

Índice general IX

Índice de cuadros XIII

Índice de gráficos XIV

Resumen XVI

Sumary XVII

Introducción 1

CAPÍTULO I.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Contexto de investigación 3

Problema de investigación 5

Situación conflicto 5

Hecho científico 6

Causas 7

Formulación del problema 8

Objetivos de investigación 8

Interrogantes de investigación 8

Justificación 9

x

CAPÍTULO II.

MARCO TEÓRICO

Antecedentes del estudio 11

Bases teóricas 16

¿Qué es el juego? 20

El juego infantil 21

Teorías sobre el juego 21

Características del juego 23

Clasificación del juego 24

Importancia del juego 25

Beneficios del juego 26

Función del juego en la infancia 27

Historia del juego 27

El juego como método de enseñanza 28

El juego en el ámbito escolar 29

Realidad internacional del juego 30

Proponentes internacionales del juego 31

Postura de la Unesco en relación al juego 32

Realidad nacional y local del juego 33

Reforma curricular 2016 34

El juego en el que hacer de la educación básica 35

La práctica del juego en la institución educativa profesor Manuel Sandoval

Simbat 36

¿Qué es la convivencia escolar? 37

Valores de la convivencia escolar 38

Factores que afectan la convivencia 39

Destrezas que mejoran la calidad de la convivencia escolar 39

Principios de la convivencia escolar 40

Labores que favorecen a la convivencia escolar 41

Labores que afectan a la convivencia escolar 42

Beneficios de la convivencia escolar 43

El buen ambiente escolar 44

Convivencia grupal en la infancia 45

Metas de la convivencia 46

xi

Historia de la convivencia escolar 47

La convivencia escolar y la enseñanza 48

Técnicas utilizadas para mejorar la convivencia 49

Realidad internacional de la convivencia escolar 50

Proponentes internacionales de la convivencia 51

Casos acerca de la convivencia escolar 52

Postura de la Unesco frente a la convivencia escolar 53

Realidad nacional y local de la convivencia escolar 54

Reforma curricular 2016 55

La convivencia en la educación básica 56

Práctica de la convivencia en la institución educativa profesor Manuel

Sandoval Simbat 57

Fundamentación legal 58

Plan nacional del buen vivir 58

CAPÍTULO III.

METODOLOGÍA

Diseño metodológico 60

Modalidad de la investigación 61

Proyectos factibles 61

Tipos de investigación 61

Población 65

Muestra 66

Cuadro de operacionalización de las variables 68

Métodos de investigación 69

Técnicas de investigación 69

La observación 70

La encuesta 71

La entrevista 71

Análisis de datos estructuración y valoración de las preguntas de Likert 73

Análisis e interpretación de resultados de las encuestas aplicadas a

docentes y representantes legales 73

xii

Análisis e interpretación de resultados 97

Entrevista 98

Prueba chip cuadrada 99

Correlación entre variables 101

Conclusiones y recomendaciones 102

Recomendaciones 103

CAPÍTULO IV.

PROPUESTA

Justificación 104

Objetivos 104

Factibilidad 105

Descripción de la propuesta 106

Aspectos teóricos 107

Guías metodológicas 109

Proceso para el desarrollo de una guía 110

Pasos para elaborar una guía 111

Importancia de una guía metodológica 111

Características de una metodológica 111

Bibliografía 169

Referencias bibliográficas 175

Anexos 177

xiii

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro # 1. Causas 7

Cuadro # 2. Población 65

Cuadro # 3 Muestra 66

Cuadro # 4. Operacionalización de las variables 68

Cuadro # 5. El juego como estrategia 73

Cuadro # 6.El juego es importante 74

Cuadro # 7. El juego en el proceso de aprendizaje 75

Cuadro # 8. Proceso de socialización 76

Cuadro # 9. Reglas de comportamiento 77

Cuadro # 10. El juego en la convivencia escolar 78

Cuadro # 11. Convivencia escolar 79

Cuadro # 12. El proceso de aprendizaje 80

Cuadro #13. Aprendizaje significativo 81

Cuadro # 14. Ambiente paz 82

Cuadro # 15. Guía metodológica 83

Cuadro # 16. Aplicar una guía metodológica 84

Cuadro # 17. Mejorar la convivencia 85

Cuadro # 18. El juego es importante 86

Cuadro # 19. El juego en el aprendizaje 87

Cuadro # 20. Relacionan con sus compañeros 88

Cuadro # 21 .Comportase de mejor manera. 89

Cuadro # 22. El juego en la convivencia escolar 90

Cuadro # 23. La convivencia escolar es importante 91

Cuadro # 24. La convivencia en el aprendizaje 92

Cuadro # 25. Aprendizaje importante 93

xiv

Cuadro # 26. Ambiente de paz 94

Cuadro # 27. Guía de actividades 95

Cuadro # 28 .Guía metodológica 96

xv

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico#1. El juego como estrategia 73

Gráfico # 2. El juego es importante 74

Gráfico # 3 El juego en el proceso de aprendizaje . 75

Gráfico#4. Proceso de socialización 76

Gráfico#5. Reglas de comportamiento 77

Gráfico# 6. El juego en la convivencia escolar 78

Gráfico # 7 Convivencia escolar 79

Gráfico#8. El proceso de aprendizaje 80

Gráfico # 9. Aprendizaje significativo 81

Gráfico # 10. Ambiente de paz 82

Gráfico#11. Guía metodológica 83

Gráfico#12. Aplicar una guía metodológica 84

Gráfico # 13. Mejorar la convivencia 85

Gráfico # 14.El juego es importante 86

Gráfico # 15. El juego en el aprendizaje 87

Gráfico # 16. Relación con sus compañeros 88

Gráfico # 17. Comportase de mejor manera. 89

Gráfico#18. El juego en la convivencia escolar 90

Gráfico#19.La convivencia escolar es importante 91

Gráfico # 20. La convivencia en el aprendizaje 92

Gráfico # 21. Aprendizaje importante 93

Gráfico # 22. Ambiente de paz 94 Gráfico # 23. Guía de actividades 95

Gráfico # 24. Guía metodológica. 96

xvi

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS

Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN SISTEMA DE EDUCACIÓN

PRESENCIAL ESPECIALIZACIÓN EDUCADORES DE PÁRVULOS

TEMA: INFLUENCIA DEL JUEGO EN LA CONVIVENCIA ESCOLAR EN

LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 5 A 6 AÑOS ELABORAR GUÍA

METODOLÓGICA

RESUMEN

A partir el campo de la educación en los centros educativos de básica, se empleó la investigación desde la perspectiva de la convivencia escolar y el juego, con el objetivo de conocer las causas y efectos, y presentar una propuesta que permitiese a la Escuela Fiscal Manuel Sandoval Simbat de la Ciudad de Guayaquil desarrollar una guía para mejorar la convivencia escolar en la comunidad educativa. El Ambiente Escolar en las Instituciones Educativas, por su propia naturaleza, constituyen espacios privilegiados de convivencia interpersonal, social y organizacional, en ellas se sientan la bases para que el niño aprenda convivir en acuerdo con sus compañeros y desplegar el aprendizaje significativo por medio del juego. El siguiente trabajo se lo realizo mediante previa reflexión y diversas actividades como encuestas, entrevistas a maestros y padres de familia, lo que nos permitió instaurar el nivel de convivencia escolar en toda la comunidad educativa, razones de la baja convivencia , síntomas, signos, conceptos, y teorías. La indagación es de mucha importancia porque la escuela debe convertirse en un área privilegiado para el ejercicio de la convivencia y la construcción de juegos que ayuden con la convivencia escolar. La convivencia escolar solidaria y respetuosa se construye en lo cotidiano de la vida institucional y todos los actores del colectivo educacional son responsables de su edificación. Al respecto conmemoremos las palabras de Paulo Freire:….nadie educa a nadie, así como tampoco nadie se educa así mismo, los hombres se educan en comunión, mediatizados por el mundo.

JUEGO CONVIVENCIA ESCOLAR GUÍA METODOLÓGICA

xvii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS

Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN SISTEMA DE EDUCACIÓN

PRESENCIAL ESPECIALIZACIÓN EDUCADORES DE PÁRVULOS

TOPIC: INFLUENCIA DEL JUEGO EN LA CONVIVENCIA ECOLAR EN

LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 5 A 6 AÑOS ELABORAR GUÍA

METODOLÓGICA

SUMMARY

From the field of education in schools of basic research was used from the perspective of school life and the game, in order to know the causes and effects, and submit a proposal that would allow the Public School Manuel Sandoval Simbat City Guayaquil develop a guide to improve school life in the educational community. The school environment in educational institutions, by their very nature, are privileged spaces of interpersonal, social and organizational coexistence in them the foundations are laid for the child to learn to live in accordance with their peers and deploy meaningful learning through play .The following work it performed by forethought and various activities such as surveys, interviews with teachers and parents, which allowed us to establish the level of school life throughout the educational community, reasons for low coexistence, symptoms, signs, concepts and theories. The inquiry is very important because the school should become a privileged area for the exercise of coexistence and building games that help with School life. The supportive and respectful school environment is built in daily institutional life and all stakeholders in the educational group are responsible for their construction. In this regard commemorate the words of Paulo Freire: ....no one educates anyone, and no one is educated likewise, men are educated in communion, mediated by the world.

GAME SCHOOL LIFE METHODOLOGICAL GUID

1

INTRODUCCIÓN

En el acuerdo ministerial No 0434 -12 del 28 de septiembre del 2012

en el artículo 18 literal a destaca que los miembros de la comunidad

educativa tienen como obligaciones, el propiciar la convivencia armónica y

la resolución pacífica de los conflictos en la comunidad educativa. Mediante

esta tesis se dispone que en el plantel educativo se incremente más la

convivencia escolar con base en el juego, el maestro y deserción

estudiantil, constituye la principal motivación para haber emprendido el

presente esfuerzo.

Es tal el impulso que hoy nos vemos en la necesidad de generar

una guía metodológica de convivencia escolar y el juego y a través de ella

contribuir con elementos que sirvan a los centros de educación. En la

actualidad se presentan a diario diversos tipos de problemas que afectan

la buena convivencia escolar, padres de familia en desempleo, poca

cultura, y la ausencia de enseñanza de valores que conllevan a una

conducta de irrespeto a las autoridades del plantel y docentes.

Estudiantes de comportamiento violento y muchas veces hasta

agresivo en las relaciones con sus compañeros, que vienen de hogares

disfuncionales en donde al maestro le corresponde crear un ambiente de

respeto y protección a los derechos del estudiante y de todos los miembros

que atienden la comunidad educativa. Es de suma importancia que el

maestro desarrolle un clima escolar dentro del aula, el respeto a la

personalidad del niño, mediante el juego y la buena convivencia escolar

apoyarlos, demostrarles amor para elevar su autoestima puesto que son el

futuro de nuestro país.

Si no prestamos la debida atención a esta problemática y gran

necesidad de las escuelas fiscales y particulares del país, los estudiantes

2

del futuro presentaran actitudes poco emocionales en su escolar y social,

no podrán conocerse a sí mismo y auto-motivarse, serán impotentes de

superar las barreras que se les presente en la vida, poco emprendedores y

escasa creatividad fructuosa. Considerando que la clave de la Convivencia

escolar es el respeto, la solidaridad, y garantizar los derechos del niño y de

todos los actores de la comunidad educativa, el presente proyecto está

destinado ayudar mediante el juego a una excelente convivencia escolar

y así promover un ambiente de absoluta paz escolar.

La presente investigación se ha desarrollado en la Escuela Profesor

Manuel Sandoval Simbat el propósito de nuestra investigación ha sido

explicar el proceso del trabajo realizado el mismo que está desarrollado en

cuatro capítulos; en el capítulo uno se expone el problema de investigación,

los objetivos, preguntas directrices y justificación; en el capítulo dos se

desarrolla el marco teórico las cuales son el juego y la convivencia escolar

los mismo que permite adentrarse en el conocimiento de las variables con

las que se trabajó; en el capítulo tres la investigación se basa en una

metodología, comprendida entre hombres y mujeres, la operacionalización

de variables y las técnicas e instrumentos que fueron utilizados para dicha

investigación; en el capítulo cuatro de desarrollan el procesamiento de

datos y análisis de resultados. Los educadores ecuatorianos se requiere

que se involucren con los diferentes paradigmas, teorías del aprendizaje, e

instrumentos didácticos que le permitan mejorar la calidad de la educación

de este sector patrio, para de alguna manera evitar el fracaso escolar y

lograr armonizar e integrar al proceso educativo a los maestros, alumnos y

padres de familia para dar una respuestas a los retos de la globalización

del siglo veintiuno.

3

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

CONTEXTO DE INVESTIGACIÓN

Una de las preocupaciones que se ha presentado en los últimos

años a nivel mundial en el ámbito escolar es el deterioro que parece

haberse producido en la convivencia asociado con niveles crecientes de

violencia escolar.

La Convivencia Escolar al interior de los establecimientos

educativos, se lo investiga para generar información relevante para el

conocimiento de la realidad. Por ello, recoger la opinión de la comunidad

educativa sobre qué está sucediendo en los establecimientos educativos

es el primer paso para mejorar la convivencia a través de políticas públicas

que vayan en beneficio de toda la comunidad escolar, el siguiente paso es

determinar los tipos de conflictos que ocurren en las escuelas e identificar

factores que dificultan la convivencia escolar.

En el mundo general está muy presente el problema de la mala

convivencia, consideran una prioridad tratar de intervenirlo y buscarle

solución en los centros escolares en los que se presentan normas y pautas

de comportamiento que se deben respetar dentro del aula.

Entre las metas planteadas es buscar la situación real que presentan

los centros escolares de diferentes países, y tratar de concienciar la

importancia que tiene la convivencia en el proceso de enseñanza-

aprendizaje y erradicar la violencia escolar, ante la frecuencia de los

problemas que se presentan en los centros educativos.

4

Es importante destacar los roles que debe realizar cada miembro de

la comunidad educativa con el fin de erradicar totalmente la violencia entre

los estudiantes, es por eso que se considera el juego como una excelente

estrategia para mejorar la convivencia ya que a través del juego se

establece normas que hay que respetar y así el niño aprende a respetar a

sus compañeros y establecer relaciones adecuadas.

Por otra parte La UNESCO (1980) en relación al juego dice todos los

niños del mundo juegan, esta acción es tan importante en el desarrollo de

toda su infancia, es decir el juego es esencial; ayuda al desarrollo armónico

de su cuerpo, de su intelecto y de la afectividad. El único infante que no

juega es infante enfermo de cuerpo y de espíritu. p: 45

El conflicto, el problema, la indigencia, la necesidad, la penuria y los

escases al dejar al individuo sometido únicamente a la angustia de la

supervivencia, haciendo esto dificultoso el juego, hacen que desaparezca

su identidad.

El desarrollo del niño y de sus juegos están presenten como una

realidad mundial, por lo tanto el juego está implantado en lo más hondo de

los pueblos, cuya identidad cultural se observa a través de los juegos y

juguetes inventados por ellos; los ejercicios y elementos lúdicos son

infinitamente diversos y están acentuados profundamente por las

características étnicas y sociales específicas.

Es decir por los tipos de hábitat o de existencia, restringido o incitado

por las instituciones familiares, políticas y religiosas, actuando el mismo

como una verdadera institución, el juego infantil, con sus costumbres y sus

normas, constituyen un espejo social.

5

En Ecuador también se presenta la problemática mundial que cada

vez está más presente país, donde seis de cada diez estudiantes son

perjudicados por la mala convivencia entre compañeros. Según la

investigación Nacional de la Niñez y la Adolescencia (ENNA), el 64% de

menores escolarizados, de 8 a 17 años, dijo haber visto discusiones entre

estudiantes; y un 69%, que abusaban de los estudiantes más pequeños.

Este acontecimiento en las aulas es un problema muy antiguo, no es nuevo.

Lo que es diferente ahora se le toma mucho más interés que antes. Pero

siempre estuvo presente.

En la escuela Profesor Manuel Sandoval Simbat existe la

problemática de la convivencia escolar entre los estudiantes por lo cual es

imprescindible implementar el juego como una estrategia necesaria para

mejorar la convivencia de los niños. Para así obtener un ambiente escolar

adecuado para desarrollar las actividades de enseñanza aprendizaje.

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

Situación conflicto

De acuerdo a las observaciones realizadas por las investigadoras en

la Escuela Fiscal Profesor Manuel Sandoval Simbat se observó el problema

existente de una mala convivencia escolar entre los niños del primer año

básico lo que deteriora el proceso educativo el cual se origina por la

ausencia de normas de comportamiento dentro del aula.

Esto ocasiona que los estudiantes sean indisciplinados y por lo tanto

tengan problemas para adquirir el conocimiento que la maestra les quiere

transmitir muchos estudiantes tienen actitudes negativas traídas desde su

hogar ya que todo niño o niña trae consigo gran cantidad de aprendizaje

social que se lo ha adquirido en su entorno familiar y esto define qué tipos

de relación tendrá con sus compañeros de clases y sus compañeros las

repiten y así se crea una mala convivencia escolar.

6

La convivencia escolar es un tema preocupante que no solo

involucra al estudiante sino también a su familia, al maestro y a la sociedad

en general ya que este es un elemento importante en el proceso de

enseñanza de aprendizajes un proceso permanente, dinámico y de

construcción colectiva que deja una huella relevante en los estudiantes.

Ya que constituye uno de los aspectos más importantes en las

relaciones humanas se dice que aprendemos a convivir junto con todos los

miembros de las familias, escuelas o comunidades ya que se fortalecen los

vínculos afectivos y si existiesen casos de conflictos se hacer un buen uso

positivo de la convivencia.

Además la convivencia escolar no solo ayuda el bienestar emocional

sino también impacta positivamente en todas las áreas de aprendizaje de

los niños. Con el objetivo de mejorar la convivencia escolar se pretende

implementa el juego como una estrategia para guiar y dar cobertura a las

dinámicas cooperativas que promueven la convivencia escolar y las

acciones educativas y así poder lograr el desarrollo integral personal y

social de los niños y niñas para alcanzar una convivencia escolar armónica

en el salón de clases.

Hecho científico

En el presente trabajo de investigación se ha determinado mediante

una minuciosa observación de las investigadoras que existe el problema de

una mala convivencia escolar de los estudiantes de la escuela Fiscal

Profesor Manuel Sandoval Simbat de la Flor de Bastión, Guayaquil, en el

año 2015 oscila entre el 60% y el 70% por lo tanto los estudiantes no

pueden tener una buena armonía escolar mucho menos una buena

convivencia escolar finalmente los estudiantes los estudiantes y las

estudiantes se frustran y no se obtiene un ambiente paz.

7

Para llegar a recoger toda esta información fue muy necesaria y de

suma importancia realizar una serie observaciones y entrevistas

estructuradas en la escuela.

La necesidad de contribución entre todos los representantes legales

intervinientes en el proceso educativo o la pudo detectar que existe una

serie de encadenamiento de medidas y modernización que se ejecutan en

las instituciones educativas las cuales benefician en mucho importancia de

regularizar e institucionalizar el trabajo de investigación para la fomentación

de una cultura de paz, constituyen entre otras las soluciones a las que se

llega en este estudio.

La investigación pertenece al campo: Educación General Básica, área:

Juego y Convivencia escolar, aspecto: Pedagógico, tema: Influencia del

juego en la convivencia escolar en los niños y niñas de 5 a 6 años. Guías

Metodológicas.

CAUSAS

Cuadro n° 1

Fuente: Escuela Profesor Manuel Sandoval Simbat Elaborado por: Nájera Fátima y Ponce Jennifer. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

CAUSAS

Mala influencia de los medios de comunicación porque se difunden mucha

programación violenta no apta para niños.

Problemas intrafamiliares el niño repite las conductas negativas

observadas en casa

Desmotivación del maestro para realizar clases interactivas por falta de

conocimiento para realizarlas

Ausencia de normas de comportamiento dentro del aula el docente no pone

reglas que los estudiantes deben respetar

8

¿Cómo influye el juego en la convivencia escolar de los niños y niñas de

la Escuela Profesor Manuel Sandoval Simbat de la Ciudad de Guayaquil en

el año lectivo 2015-2016?

OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN

Objetivo general

Analizar la influencia del juego en la convivencia escolar mediante

investigación bibliográfica y estadística, entrevista a expertos, para la

elaboración de una Guía metodológica.

Objetivos específicos

1. Caracterizar la importancia que tiene el juego en las relaciones

sociales de los niños mediante investigación bibliográfica y

estadística para cambiar las relaciones entre los estudiantes.

2. Describir la convivencia escolar que se presenta en el aula mediante

la observación del comportamiento de los estudiantes, para mejorar

la convivencia escolar.

3. Seleccionar los aspectos más importantes de la investigación

bibliográfica y estadística valorando los aspectos más importantes

para el diseño de una guía metodológica.

INTERROGANTES DE INVESTIGACIÓN

1. ¿Qué es el juego?

2. ¿El juego debe implementarse como una estrategia metodológica?

3. ¿El juego es una buena herramienta para mejorar la convivencia

escolar?

4. ¿Es importante el juego en los niños?

5. ¿Cómo influye el juego en la convivencia escolar?

6. ¿Se trabaja para favorecer la convivencia escolar?

7. ¿Qué es la convivencia escolar?

9

8. ¿La convivencia escolar ayuda a un buen desarrollo en la institución

educativa?

9. ¿Es posible un adecuado aprendizaje sin una buena convivencia?

10. ¿La convivencia escolar constituye uno de los aspectos más

importantes en las relaciones humanas?

11. ¿Aplicar nuevas metodologías en el aula ayudara a mejorar la

convivencia escolar?

12. ¿Al desarrollar la guía metodológica mejorara el aprendizaje de los

niños?

JUSTIFICACIÓN

Es conveniente realizar esta investigación por que ayuda a disminuir

el déficit de convivencia escolar que existe, la cual es una de las principales

cosas que afecta los centros educativos es la falta de un clima de

convivencia mínimo que se requiere para el desarrollo de las actividades

educativas.

La falta de convivencia escolar se nota al ingresar a la, institución

educativa algunos estudiantes tienen actitudes negativas hacia sus

compañeros, maestros y estas actitudes afectan a los demás estudiantes

los cuales crean un círculo vicioso y repiten lo que hacen los demás y es

aquí donde se crea un ambiente de baja convivencia escolar.

Cabe considerar que la presente investigación tiene relevancia

social debido al alto índice de mala convivencia escolar que se presenta

entre los estudiantes que de las escuelas de muchas sociedades por lo cual

es conveniente implementar el juego como una herramienta y una

estrategia metodológica para solucionar dicho problema,

Los beneficiarios de los resultados de la presente investigación

serán los estudiantes por que la convivencia escolar influye mucho en el

10

desarrollo emocional e intelectual de los niños y niñas si no existe una

adecuada convivencia escolar no se podrá llevar a cabo el objetivo de las

actividades de aprendizaje que es que el estudiante obtenga un aprendizaje

significativo. Porque el niño no estará en condiciones adecuadas para

obtener el aprendizaje que la maestra le quiere transmitir

Este problema de investigación es significativo porque se ayudara a

todos los docentes y estudiantes, estén conscientes del problema existen

y se integren para mejorar la convivencia escolar. Y se llegue a la meta de

fortalecer los valores en la sociedad educativa, que permitan a su vez

engrandecer la autoestima y mediante de esta manera se pueda

desarrollar ese ambiente escolar agradable Institucional que tanto se

necesita en toda la comunidad educativa y en la sociedad.

Claro: El siguiente trabajo está hecho de una manera clara y sencilla, para

que este a la vez sea entendible y fácil de practicar, no solamente en

docentes sino que también en representantes legales, evidente: Es

evidente porque influye en la conducta de los niños mejorando a la vez la

comunicación entre ellos, original: Porque se buscan nuevas técnicas,

métodos y estrategias para poder llegar a los niños y a la vez se mejora la

conducta, el aprendizaje e interés de cada niño ,contextual: Porque se lo

va a realizar en la Escuela "Profesor Manuel Sandoval Simbat", ya que es

aquí donde tuvimos la oportunidad de observar y darnos cuenta los

problemas en los niños , factible: Porque es un proyecto viable, además de

esto se cuenta con el apoyo de familiares, amistades, autoridades, tiempo

y recursos económicos auto gestionados por las investigadoras.

11

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

ANTECEDENTES DEL ESTUDIO

Después de haber revisado el repositorio de las tesis de la

Universidad de Guayaquil, se llegó a la conclusión que existe varias tesis

con temas similares a la presente investigación estas son:

Tema: “La Convivencia Escolar y la Deserción Escolar en los

estudiantes del Nivel Inicial” Autores: Michuy Carlos Manuel Núñez Donde

se desarrolló: Loja Año de cuando se elaboró la tesis: 2010 en este

trabajo de investigación se afirma y certifica que tiene por objeto

determinar la incidencia y acontecimiento de la convivencia escolar en la

deserción escolar.

El principal objetivo de este trabajo de investigación es descubrir

cómo interviene la convivencia escolar en la deserción escolar en los

estudiantes del nivel inicial, instituir cuáles son las causas para que exista

la deserción estudiantil, conocer la importancia de la convivencia escolar

,plantear un manual de convivencia aplicable al conservatorio de música,

para evitar la deserción escolar.

No es posible alcanzar con plenitud total todos los objetivos

educativos establecidos si la convivencia en las instituciones educativas no

es satisfactoria. De ahí que las diferentes actuaciones emprendidas tanto

para su mejora como para la prevención de la deserción escolar.

Sin embargo, la experiencia frecuente de muchas instituciones

educativas, ha demostrado - y demuestra - que la implementación del

12

sistema de convivencia no es fácil ni sencilla y por eso queda postergado,

suspendido, olvidado o abandonado. Me interesaría exponer y desarrollar

en este trabajo algunas reflexiones y propuestas sobre la convivencia

escolar como una construcción cotidiana, reconociendo que es una tarea

compleja, pero es necesaria y posible y se constituye en una rica y valiosa

experiencia educativa, dado que el aula y la escuela son los primeros

espacios públicos de participación de las jóvenes generaciones.

Tema : “convivencia escolar y el autoestima” autores : ángel

Zhunaula, Andrés Velásquez donde se desarrolló :milagro año de cuando

se elaboró la tesis: 2011 en este trabajo de investigación se expone que

el ambiente escolar en las instituciones educativas, por su propio ambiente,

constituyen espacios predilectos de convivencia interpersonal, social y

organizacional, en ellas se aprecien la bases para que el niño aprenda

convivir en armonía con sus compañeros y fomentar el aprendizaje

demostrativo.

Este trabajo de investigación se lo realizó mediante previa

investigación y diversas actividades pedagógicas como conferencias,

charlas, encuestas, entrevistas a maestros y padres de familia, y

actividades de convivencia con los estudiantes, lo que se les aprobó fundar

el nivel de convivencia escolar en toda la comunidad educativa, razones de

la baja autoestima, síntomas, signos, conceptos, y teorías.

Esta investigación tiene por objetivo producir este Manual de

Convivencia Escolar y Técnicas de Autoestima como una propuesta

metodológica, y a través de ella aportar con elementos conceptuales y

procedimentales que aprovechen a la institución educativa.

En la actualidad se presentan a habitualmente varios tipos de

dificultades que afectan la buena convivencia escolar, representantes

13

legales en desempleo, poca cultura, y la ausencia de enseñanzas de

valores que conllevan a una conducta de irrespeto a las autoridades del

plantel y docentes. Estudiantes de conducta violenta y muchas veces hasta

agresivo en las relaciones con sus compañeros, que vienen de hogares

disfuncionales en donde al maestro le corresponde crear un ambiente de

respeto y protección a los derechos del estudiante y de todos los miembros

que conforman la comunidad educativa.

Este tipo de investigación también recibe el nombre de práctica o

empírica. Se determina porque busca la aplicación o utilización de los

conocimientos que se adquieren. La investigación aplicada se encuentra

angostamente vinculada con la investigación primordial, pues depende de

los resultados y desarrollos de esta última; esto queda aclarado si nos

percatamos de que toda exploración aplicada requiere de un marco teórico.

En el año 2008 en el mes de junio se elaboró la tesis con el

Tema:“Equipos de ayuda, maltrato entre iguales y convivencia escolar

“Autores:José Avilés, Nieves Torres, María Vianla misma se desarrolló :

España este trabajo de investigación desarrollaron el programa maltrato

entre iguales y una mala convivencia escolar el cual busca y analiza los

efectos de este problema para llegar a una solución para así mejora de

forma positiva la convivencia para así cambiar su forma de pensar de ver

la vida y de actuar los integrantes de familia creen que es una práctica

positiva para sus niños y niñas y determinan fijar la continuidad de este

programa en el centro educativo y así mejorar la convivencia escolar.

Esta investigación tiene por objetivo implementar un programa en el

centro educativo a través de quipos de ayuda para así mejorar la

convivencia y prevenir el maltrato entre iguales.

14

La investigación es del tipo cuantitativa, de nivel descriptivo. Los

resultados muestran que en el centro que se aplica el programa de ayuda

las víctimas elevan significativamente la comunicación de los que les pasa

dentro del aula, los agresores son más conscientes y el maltrato social que

le da a los demás se visualiza los estudiantes que participan en el programa

de ayuda ha modificado su forma de pensar y actuar, el profesorado opina

que los equipos de ayuda son capaces de realizar contribuciones

significativas a la mejora de la convivencia dentro del aula.

En el año 2006 se elaboró la tesis con el tema: “El juego como

estrategia pedagógica: una situación de interacción educativa “Autores:

Mariana Campos, Ingrid Chacc, Patricia González se desarrolló: Santiago

de chile este trabajo de investigación propone los elementos del juego,

como una estrategia pedagógica, para los niños y niñas. Se realizó una

categorización de aquellos elementos del juego que son significativos para

niños y niñas de que sirven de base a actuales metodologías de

enseñanza-aprendizaje en distintas áreas educativas.

Además desarrolló y adapto una propuesta pedagógica en el

subsector de educación matemática, en base al juego y desde el enfoque

interaccionar de la comunicación, que permitió comprobar y certificar,

empíricamente, los resultados alcanzados.

Esta investigación tiene por objetivo incorporar el juego como una

estrategia pedagógica fundamentándolo desde el punto de vista de la

educación, apreciando sus virtudes y diseñando, implementando,

aplicando y validando una propuesta pedagógica en un contexto educativo

formal.

15

La investigación es del tipo cuantitativa. Los resultados muestran

que se logró implementar los elementos del juego como estrategia

pedagógica, realizada con niños y niñas de entre 7 y 8 años en la Escuela

E-10 Cadete Arturo Prat Chacón, pertenecientes a la comuna de Santiago”

ha sido favorablemente logrado. A través del juego dio la posibilidad de

indagar en las percepciones de las y los educandos, de conocer sus formas

de actuar y desenvolverse, de atender a sus intereses y motivaciones, y de

orientar nuevos procesos y metodologías de enseñanza. Además, permite

establecer relaciones cercanas y confiables, lograr aprendizajes más

significativos y contextualizados, con mayor sentido y veracidad para niñas

y niños.

En el año 2012 se desarrolló la tesis con Tema:“El juego como

estrategia didáctica en la Expresión Plástica ”Autor: Jorge Estebandonde

se desarrolló: España su tesis expone que el juego es una excelente

estrategia válida para poder llegar al pleno conocimiento del aprendizaje de

la expresión plástica dentro del desarrollo y proceso educativo además

busca desarrollar la creatividad de los niños y niñas al darles confianza

seguridad en sí mismo al crear un ambiente o clima estimulador que brinda

la oportunidad de manifestarse de forma creativa.

Esta investigación tiene por objetivo desarrollar una propuesta

didáctica se pretende sensibilizar la dimensión creativa de los docentes, de

forma que le ayude a actuar como facilitador del desarrollo creativo de los

niños a través del juego y la expresión plástica, creando el clima propicio y

favorecedor de dicho desarrollo.

La investigación es del tipo cuantitativa. Los resultados muestran

que con este presente trabajo de investigación se logró sensibilizar creativa

del docente para ayudarle a actuar como facilitador de ese desarrollo

creativo a sus estudiantes, y crear el ambiente propicio y favorecedor, así

16

como unos escenarios de juego que posibiliten diversidad de experiencias,

para así lograr el niño opte la expresión plástica como una forma de

representación y comunicación, que emplea un lenguaje que le permite

expresarse a través de materiales y del uso de distintas técnicas que

favorecen el proceso creador.

BASES TEÓRICAS

Nuestro tema de investigación está basado filosóficamente

Por su parte Aristóteles citado por (Garcia M. , 2013) señala que

La conducta del juego en los niños tiene sus etapas:

Hasta la edad de cinco años, tiempo en que todavía no es bueno orientarlos a un estudio, ni a trabajos coactivos, a fin de que estos no impida el crecimiento, se les debe, no obstante permitir movimientos para evitar la inactividad corporal; y este ejercicio puede obtenerse por varios sistemas, especialmente por el juego... la mayoría de los juegos de la infancia, deberían ser imitaciones de las ocupaciones serias de la edad futura. p.98

También valoró la importancia del ámbito del juego, en los más

pequeños, para el desarrollo tanto a nivel físico como a nivel intelectual en

sus primeras etapas de formación.

Sigmund Freud citado por ( Delgado , 2013) Destaca que:

A través del juego el niño consigue dominar los acontecimientos, pasando de una actitud pasiva a intentar controlar la realidad. Al igual que sucede en el sueño, el juego manifiesta fundamentalmente dos procesos: la realización de deseos inconscientes reprimidos y la angustia que producen las experiencias de la vida misma. p.67

Por lo tanto es juego es para el niño un instrumento importantísimo

mediante el cual logra dominar ciertos acontecimientos que en su día a día

fueron angustiosos para él.

17

Por otra parte Jerome Bruner citado por (Vallejo, 2012) concreta que:

“El juego supone reducción de las consecuencias que pueden derivarse de

los errores que cometemos. No tiene consecuencias frustrantes para el

niño, aunque se trate de una actividad seria”. p.43

Es decir la actividad lúdica se caracteriza por una pérdida de vínculo

entre los medios y los fines, (esto habla más de la flexibilización que de la

ausencia); por esta razón, el juego se convierte no sólo en un medio para

la exploración sino también para la invención.

En conclusión el juego es importante sobre todo en la infancia para

el desarrollo intelectual también el juego ayuda al niño a dominar

acontecimientos angustiosos que le han sucedido ,además el juego reduce

los errores que se puede cometer y así evitar frustraciones al niño. El juego

es un medio de exploración ya que el niño a través del mismo conoce

mundo que lo rodea.

Fundamentación pedagógica Psyke citado por (santiago, 2011)

señala que “La pedagogía en la convivencia como un esfuerzo de reflexión

crítica, inspirada en valores humanos, sobre los problemas y

potencialidades de la convivencia en los procesos educativos” p.76

Es decir de que la convivencia es dificultada como un fenómeno

humano de la coexistencia que se ocasiona entre los educandos y

educadores. En ese sentido, nos interesa interrogarnos sobre los tipos o

estilos de convivencia que se construyen al interior de los métodos de

enseñanza-aprendizaje. Más individualmente, nuestra investigación apunta

a acertar cómo las personas relacionan a convivir en medio de las prácticas

educativas.

18

Bajo este contexto, la convivencia escolar, es precaria y muy

propensa a la ofuscación y al sobrepase de la violencia. Para lograr el

desarrollo humano de los agentes acertados en la educación (alumno-

docente-familia-comunidad) es necesario tener una visión clara del hombre

o persona en sus dimensiones filosóficas, psicológica, y pedagógica.

En lo referente a la longitud pedagógica, se presenta analizar y

redimensionar el hecho educativo como un proceso interactivo-

constructivo, en el cual la relación docente-alumno y contenido crea

situaciones para el encuentro entre el deseo de enseñar del docente y el

deseo de educarse del alumno, en un espacio social, cultural e histórico

específico.

Cabe resaltar Federico Friable citado por ( Mendoza Rosales, 2010)

sostiene que:

El juego es el método más apropiado para introducir a los niños al mundo de la cultura, la sociedad, el juegos es un elemento primordial que fomenta la actividad de los niños y que por medio de él adquieren el conocimiento de la sociedad en que viven y del mundo. Del juego nace la creatividad de los niños, potenciando así su libertad, su capacidad de acción. p.76

La pedagogía es la enarcada de formar a los niños para el

presente y futuro, el aprendizaje en la mayoría de los casos no es un

proceso placentero y necesita de una persistente motivación en los

niños, en la pedagogía se considera muy importante el aprendizaje

activo donde el niño es protagonista de el propio proceso el juego

como método de enseñanza contribuye a que el niño vaya creando

sus propias herramientas, mientras va aprendiendo el hombre en

todas sus etapas usa el juego con distintos fines. La Pedagogía tiene

en el juego en sus diferentes formas una valiosa fuente que no ha sido

explotada al máximo ni en los procesos instructivo, ni en los

educativos

19

Fundamentación psicológica La Psicología sirve de base para la

convivencia escolar, debido a que permite incluir los aportes de diversas

teorías psicológicas que participan de muchos principios comunes.

Básicamente el constructivismo postula que toda persona construye su

propio conocimiento, tomando de su ambiente los elementos que su

estructura cognoscitiva sea capaz de asimilar.

(Miguel, 2009) Señala ‘‘El niño, por su propia naturaleza,

siempre resulta ser deficiente en la sociedad de los adultos; su

posición desde el mismo inicio da motivo para el desarrollo, en él, de

los sentimientos de debilidad, de inseguridad y de dificultad’’ p.65

El mismo principio de construcción es válido para el afectivo, es así

como, mediante interacciones constructivistas con objetos de su medio,

pero sobre todo con otras personas, el alumno se va desarrollando como

un ser autónomo, moral, social e intelectual. Este proceso de interacción

de los seres humanos con su entorno va a estar mediatizado, desde que

nace, por la cultura; y esta mediación va a permitir, tal como lo afirma.

El estudiante, en un determinado momento, tendrá la capacidad de

ejecutar tareas, dar respuestas o solucionar problemas por sí mismo, sin

ningún tipo de ayuda; ello representa su zona de desarrollo real. Sin

embargo, podrá alcanzar con ayuda de un adulto, un compañero o un grupo

de compañeros más avanzados, una serie de conductas que no podría

manifestar sin esa ayuda.

Este espacio de acción es denominado por El concepto anterior es

de mucha importancia, pues concede al docente un rol protagónico en el

proceso enseñanza-aprendizaje.

20

EL JUEGO

¿Qué es el juego?

Cabe señalar (Rubio, 2010) expresa “es la primer acción creativa del

ser humano. Empieza cuando el niño es bebé, a través del enlace que se

crea con la realidad exterior y las fantasías, necesidades y deseos que va

adquiriendo”. p.87. Es decir el juego es un elemento esencial en la vida de

un niño, que además de placentero resulta imprescindible para su

desarrollo. Porque los niños necesitan estar activos para desarrollar sus

capacidades, también el juego es primordial para el aprendizaje y

desarrollo integral de los niños puesto que aprenden a conocer la vida

jugando.

Todo niño tiene que hacer las cosas varias veces antes de

aprenderlas por lo que los juegos son formativo al hacerlos enfrentar una y

otra vez, situaciones las cuales podrán dominarlas o adaptarse a ellas.

Además, a través del juego los niños buscan, exploran, prueban y

descubren el mundo por sí mismos, siendo un instrumento eficaz para la

educación.

Por otra parte (Orozco, 2015) resalta

El juego es una actividad primordial para el ser humano, pues colabora con su desarrollo físico, emocional y social. Con el juego se desarrollan habilidades motrices y de pensamiento, se aprende a reconocer reglas, a apreciar la importancia del trabajo en grupo, a manifestar adecuadamente las emociones y a consolidar la personalidad. p.83

Por último, es conveniente anotar el juego es una actividad humana

que está presente en todas las sociedades por lo tanto es importante con

gran incidencia en el progreso emocional también tiene mucha importancia

en el proceso de socialización de todas las personas, principalmente

21

mientras transcurre su infancia, en la cual se adquieren las capacidades

físicas y mentales las mismas que ayudan en gran medida a adquirir

normas de comportamiento y de socialización.

EL JUEGO INFANTIL

Por su parte (EnCuentos, 2013) expresa

Dicho de otro modo el juego infantil constantemente debe hacer

referencia a las relaciones entre infancia, diversión y educación, también

es imprescindible en el proceso de desarrollo del niño para que así sea el

protagonista. Es una acción además de divertida imprescindible para el

desarrollo intelectual y afectivo de los niños ayuda al desarrollo del

pensamiento creativo, hace mención al niño que el juego infantil ayuda al

niños a conocer el mundo que lo rosea ay así adaptarse a la mismo.

El juego infantil es una actividad esencial para los seres humanos,

porque fomenta socialización, además es un instrumento para adquirir y

perfeccionar capacidades motoras, afectivas y de desarrollo de la

inteligencia ya que los niños aprenden a través de la acción; por lo tanto, a

medida que van creciendo, necesitan gozar de libertad para explorar y

jugar. El juego es el medio natural por el cual los niños expresan sus

sentimientos, miedos y fantasías de un modo espontáneo. Así mismo sienta

las bases para el trabajo escolar y para adquirir las capacidades necesarias

en etapas posteriores de la vida

TEORÍAS SOBRE EL JUEGO

(Blanco, 2012) Menciona hay muchas teorías sobre el juego, que

tratan de explicar por qué los niños pasan tanto tiempo con él. Hacemos un

repaso a algunas de las más significativas. p.23

Karl Gross

22

Para Gross, el juego es pre ejercicio de funciones necesarias para

la vida adulta, porque contribuye en el desarrollo de funciones y

capacidades que preparan al niño para poder realizar las actividades que

desempeñará cuando sea grande. Esta tesis de la anticipación funcional ve

en el juego un ejercicio preparatorio necesario para la maduración que no

se alcanza sino al final de la niñez, y que en su opinión, “esta sirve

precisamente para jugar y de preparación para la vida”.

Este teórico, estableció un precepto: “el gato jugando con el ovillo

aprenderá a cazar ratones y el niño jugando con sus manos aprenderá a

controlar su cuerpo”. Además de esta teoría, propone una teoría sobre la

función simbólica. Desde su punto de vista, del pre ejercicio nacerá el

símbolo al plantear que el perro que agarra a otro activa su instinto y hará

la ficción. Desde esta perspectiva hay ficción simbólica porque el contenido

de los símbolos es inaccesible para el sujeto no pudiendo cuidar bebes

verdades, hace el “como si” con sus muñecos.

Jean Piaget

Para Piaget, en su teoría del desarrollo, es parte de la formación del

símbolo. Igual que la imitación, el juego tiene una función simbólica, permite

al niño enfrentarse a una realidad imaginaria que, por una parte tiene algo

en común con la realidad efectiva, pero por otra parte, se aleja de ella. Así

practican mentalmente eventos o situaciones no presentes en la realidad.

El juego está dominado por la asimilación, un proceso mental por el que los

niños adaptan y transforman la realidad externa en función de sus propias

motivaciones y de su mundo interno.

Las dos principales funciones son: consolidar habilidades adquiridas

mediante la repetición y reforzar el sentimiento de poder cambiar de

manera efectiva el mundo.

Lev Vygotsky.

23

Considera que Piaget tiene razón en cuanto a que se trata de una

representación mental, pero el concepto es limitado al verlo sólo como un

proceso cognitivo. Su atención se centra en los aspectos afectivos, las

motivaciones y las circunstancias del sujeto.

En el paso de bebé a niño pequeño, permite enfrentarse a la tensión

entre sus deseos y la imposibilidad de satisfacerlos inmediatamente. Una

idea nueva es que los objetos pierden su poder vinculante. Esto quiere decir

que, inicialmente, una puerta cerrada debe abrirse, y un timbre debe

tocarse.

Jugando se independiza de las restricciones de la situación, ya que

el objeto comienza a separarse de la acción. Por ejemplo, un trozo de

madera es un caballo. Con la edad, el niño logrará inventar mediante las

palabras todas las situaciones imaginarias que quiera.

CARACTERÍSTICAS DEL JUEGO

(Garcia H. , 2010) Menciona La característica más resaltante que

aparece en el juego son:

Es una actividad espontánea y libre

El juego produce placer

Se desarrolla con orden

Es una fantasía hecha realidad p.56

El juego es libre

Se trata de una actividad espontánea, no condicionada por refuerzos

o acontecimientos externos. Esa especie de carácter gratuito,

independiente de las circunstancias exteriores, constituye un rasgo

24

sobresaliente del juego. Su contrapartida en el organismo es que el juego

produce placer por sí mismo, independientemente de metas u objetivos

externos que no se marca.

El juego produce placer

El carácter gratificador y placentero del juego ha sido reconocido por

diferentes autores que, con matices diferentes, señalan la satisfacción de

deseos inmediatos que se da en el juego o el origen de éste precisamente

en esas necesidades, no satisfechas, de acciones que desbordan la

capacidad del niño.

Se desarrolla con orden

Dentro de la libertad, el niño, se mueve entre la norma que necesita

para organizarse y relacionarse con el grupo de iguales con el que juega.

Normas libremente aceptadas pero no obligatorias, modificables en función

de las necesidades de los participantes.

Es una fantasía hecha realidad

Aísla de la realidad y permite vivirla de otra manera. El niño juega la

realidad desde la ficción, hace “como sí teniendo al mismo tiempo

conciencia de dicha ficción.

CLASIFICACIÓN DEL JUEGO

Por su parte (Martinez, 2011) menciona Los juegos se pueden

clasificar atendiendo a diferentes criterios de ahí que no se pueda encontrar

una única clasificación. Las clasificaciones están hechas para orientar y

ayudar a los educadores. A éstos les han de servir de guía en el desarrollo

de sus funciones p.46

Juegos cognitivos

25

Hay diferentes tipos de juegos que principalmente ayudan el

desarrollo cognitivo del individuo.

Juegos psicomotores

El juego es una exploración placentera que tiende a probar la función

motora en todas sus posibilidades. Gracias a este tipo de juego los niños

se exploran a ellos mismos y miden en todo momento lo que son capaces

de hacer, también examinan su entorno, descubriendo a otros niños y

objetos que les rodean, haciéndolos participes de sus juegos.

Juegos sociales

La mayoría de las actividades lúdicas que se realizan en grupo

facilitan que los niños se relacionen con otros niños, lo que ayuda a si

socialización y al proceso de aceptación dentro del grupo social. Así, los

juegos simbólicos o de ficción, los de reglas y los cooperativos por sus

características internas son necesarios en el proceso de socialización del

niño.

Juegos afectivos – emocionales

Los juegos de rol o los juegos dramáticos pueden ayudar al niño a

asumir ciertas situaciones personales y dominarlas, o bien a expresar sus

deseos inconscientes o conscientes, así como a ensayar distintas

soluciones ante un determinado conflicto. Los juegos de autoestima son los

que facilitan al individuo sentirse contento de ser como es y de aceptarse a

sí mismo.

IMPORTANCIA DEL JUEGO

Cabe resaltar (familia, 2013) declara

26

El juego es un elemento primordial en la vida de un niño, que además de divertido resulta necesario para su desarrollo. Pero ¿por qué es significativo y qué les contribuye? Los niños requieren estar activos para crecer y desarrollar sus capacidades, el juego es primordial para el aprendizaje y desarrollo integral de los niños puesto que aprenden a conocer la vida jugando. p.75

El juego es importante en el niño ya que es indispensable: desde que

el niño es pequeño y hasta la adolescencia se desarrolla a través de las

más diversas actividades lúdicas. Jugar significa un modo de aprender, no

es sólo una diversión, sino una preparación para la vida adulta.

También el juego es muy importante en el desarrollo de cada niño o

niña ya que todo infante requiere hacer del movimiento la vía por donde se

desarrollan sus músculos y sus extremidades adquieren coordinación; a

través de los juegos ellos elaboran sus vivencias emocionales y practican

los roles sociales que tendrán que desarrollar como adultos.

Beneficios del juego

Por otro lado (Marilex, 2012)enuncia los beneficios del juego son

“Define la autoestima, Mejora condiciones corporales y disciplina,

Desarrolla destrezas cognitivas y motrices. Enlaza a la familia” p.87.

Resulta claro que el juego fortalece la autoestima de los niños ya que lo

ayuda a conocerse y conocer a los demás, Normalmente, los niños que

juegan en grupo suelen convertirse en personas tolerantes y cívicas dentro

de una sociedad cada vez más grande.

El juego potencia la creatividad. El niño que juega con creatividad

juega con cualquier cosa. Es un rasgo que define al ser humano. Por

supuesto, también tiene beneficios físicos, ya que mediante el ejercicio los

niños desarrollan un corazón sano y fuerte, también se adquiere más fuerza

muscular y coordinación.

27

Los juegos de estrategia también son buenos para el desarrollo

mental y creativo de los niños, además le contribuye a respetar reglas que

al participar debe respetar.

FUNCIÓN DEL JUEGO EN LA INFANCIA

Cabe señalar (Arias , 2013) afirma

El juego es indispensable para el desarrollo psicomotor, intelectual, afectivo y social, ya que con él se aprende a respetar normas y a tener metas y objetivos. El juego es sinónimo de recreo, diversión, esparcimiento, pero el niño también juega para descubrir, conocerse, conocer a los demás y a su entorno. p.75

El juego no solo es una forma de diversión sino también la mejor

manera de aprendizaje, a través de él, los niños aprenden a afrontar

situaciones diversas que deberán enfrentar a lo largo de su vida. El juego

es útil y es necesario para el desarrollo del niño en la medida en que éste

es el protagonista.

El juego permite al niño:

Que se mantenga diferenciado de las exigencias y limitaciones de la

realidad externa.

Explorar el mundo de los mayores sin estar ellos presentes.

Interactuar con sus iguales.

Funcionar de forma autónoma.

El juego siempre hace referencia implícita o explícita a las relaciones

entre infancia, diversión y educación. En conclusión se podría decir que el

juego es la acción educativa y de ayuda socializadora que nos ayuda a

mantener la mente activa.

HISTORIA DEL JUEGO

(Puig, 2012)Destaca que:

28

El juego ha estado a lo largo de la historia de la humanidad, lo

demuestra pruebas de estudios de las culturas antiguas. El juego en la

época clásica: tanto en Grecia como en Roma el juego infantil era una

actividad que estaba presente en la vida cotidiana de los pequeños. El

juego del mundo medieval: los juegos representan figuras animales o

humanas. p.65

En la Edad Media la clase social más elevada elaboraba juguetes

para sus niños/as. El juego en la etapa moderna: – En el siglo XVII nace el

pensamiento pedagógico moderno, que crea el juego educativo como un

elemento que facilita el aprendizaje.

En el siglo XVIII el juego como instrumentos pedagógico se impone

con fuerza entre los pensadores. La búsqueda del sistema educativo útil y

agradable se convirtió en una obsesión para los responsables de la

educación, que mayoritariamente era impartida por la iglesia.

El juego a partir del siglo XIX: con la revolución industrial en marcha,

los niños y niñas tiene poco tiempo para jugar. Sin embargo, surgen un gran

número de juguetes que ampliará las propuestas de juego.

EL JUEGO COMO MÉTODO DE ENSEÑANZA

Por su parte (Arevalo, 2012) afirma

En la enseñanza seria, en la escuela, es una técnica de enseñanza, una forma ordenada para instruir o enseñar los contenidos escolares. El juego simbólico, es un juego que naturalmente realizan los niños sin un propósito educativo, pero podemos convertir en educativo en el instante que lo diseñamos para que ejerciten o aprendan contenidos educativos y académicos. Los juegos didácticos, pensados para enseñar o estimular aspectos del desarrollo evolutivo. p.43

29

(Crespillo Álvarez, 2010)Resalta que: “el juego es el medio

educativo por excelencia para la infancia. El niño se siente

extremadamente cautivado y animado con el juego, cuestión que

debemos explotar como educadores para plantear nuestra enseñanza

en el aula”. p.67Por lo tanto el juego como un método de enseñanza es

importante en la escuela ya que a través de él se adquiere los

conocimientos de forma lúdica para así obtener un aprendizaje

significativo.

El juego representa un importante material de enseñanza que el

docente debe saber adaptarlo a las necesidades de sus alumnos y

comprobar que los resultados de éstos que se obtengan sean los

óptimos y se cumplen los objetivos que se habían planteado.

Al incluir al juego como una actividad para lograr el aprendizaje de

los estudiantes se les va enseñando que aprender puede ser fácil y

divertido, también a través del juego se puede desarrollaren los estudiantes

cualidades como la creatividad, el deseo y el interés por participar, el

respeto por los demás, atender y cumplir reglas, actuar con más seguridad

y comunicarse mejor. Por todo lo mencionado es evidente que el juego

como método de enseñanza es de gran ayudar para que el estudiante

obtenga el aprendizaje de manera activa.

EL JUEGO EN EL ÁMBITO ESCOLAR

(Crespillo Álvarez, 2010) Resalta que:

Hoy en día, el juego desarrolla una función determinante en la escuela y aporta enormemente al desarrollo intelectual, emocional y físico. A través del juego, el niño domina su propio cuerpo y coordina sus movimientos, ordena su pensamiento, explora el mundo que le rodea, domina sus sentimientos y solucionan sus problemas emocionales, en definitiva se convierte en un ser social y aprende a ocupar un lugar dentro de su comunidad. p.23

30

En esta perspectiva, el juego satisface algunas de las necesidades

de los niños como lo son la psicológica, social y pedagógica las cuales les

permiten desarrollar varias destrezas y habilidades que son primordiales

para conducta escolar e individual de los estudiantes.

Es claro que los docentes tienen que ser indagador del entorno

escolar y evidenciar los requisitos de los estudiantes, con la finalidad de

planificar las actividades educativas para satisfacer las necesidades y

brindándole instrumentos como el juego, que favorezcan su aprendizaje,

pero que también fomenten su capacidad de socialización en todas las

capacidades que le ayude a convertirse en un individuo integral

Por todo lo mencionado antes se nota que la escuela es el espacio

ideal para desarrollar el juego, ya que el juego no es solo una diversión, y

se lo debe explotar todo el potencial de transmitir conocimientos a través

de lo lúdico, también facilita el desarrollo de los diferentes aspectos de la

conducta del niño: de carácter, de habilidades sociales, de dominios

motores y el desarrollo de las capacidades físicas.

REALIDAD INTERNACIONAL DEL JUEGO

(Marín, 2009) Resalta que Jugar es un derecho, fundamentalmente, porque

la vida infantil no puede concebirse sin juego .Jugar es la principal actividad

de la infancia y responde a la necesidad de niños y niñas de mirar, tocar,

curiosear, experimentar, inventar, imaginar, aprender, expresar, comunicar,

crear, soñar...Es ese impulso primario que nos empuja desde la infancia a

descubrir, explorar, dominar y querer el mundo que nos rodea, posibilitando

un sano y armonioso crecimiento del cuerpo, la inteligencia, la afectividad,

la creatividad y la sociabilidad. Jugar es una de las fuentes más importante

de progreso y aprendizaje. p.54

31

El derecho a jugar fue reconocido por primera vez, el 20 de

noviembre de 1959, momento en que la Asamblea General de las

Naciones. A nivel mundial, se han impulsado distintas acciones para

apreciar e incorporar el juego en las prácticas pedagógicas. Al incluirse el

juego en las actividades del aula se les va enseñando que aprender es fácil

y divertido y que se pueden generar cualidades como la creatividad, el

deseo y el interés por participar, el respeto por los demás, atender y cumplir

reglas, ser valorado por el grupo, actuar con más seguridad y comunicarse

mejor, es decir, expresar su pensamiento sin obstáculos.

PROPONENTES INTERNACIONALES DEL JUEGO

Según Vygotsky citado por (Tripero, 2011) asevera

El juego es una realidad versátil y sobre todo impulsora del desarrollo mental del niño" .Concentrar la atención, memorizar y recordar se hace, en el juego, de manera consciente, entretenida y sin ninguna dificultad. Su teoría es constructivista porque a través del juego el niño construye su aprendizaje y su propia realidad social y cultural. Jugando con otros niños amplía su capacidad de comprender la realidad de su entorno social natural aumentando continuamente lo que Vygotsky llama "zona de desarrollo próximo. p.42

Por otra parte Platón citado por (De Jesus, 2013) manifiesta que:

Platón fue uno de los primeros en señalar y reconocer el valor práctico del juego, dada la descripción que hace en Las Leyes, de que los niños utilicen manzanas para aprender mejor las matemáticas y que los niños de tres años, que más tarde serán constructores, se sirvan de útiles auténticos, sólo que a tamaño reducido. p.34

Cabe resaltar que Aristóteles citado por (De Jesus, 2013) expresa

La conducta de juego en los niños, hasta la edad de cinco años, tiempo en que todavía no es bueno orientarlos a un estudio, ni a trabajos forzosos, a fin de que estos no impida el crecimiento, se les debe, no obstante permitir movimientos para evitar la inactividad corporal; y este ejercicio puede lograrse por varios sistemas, especialmente por el juego. p.54

32

Es evidente que los autores dan gran importancia al juego en cuanto

al desarrollo de la inteligencia ya que a través de lo lúdico los niños

aprenden de una manera más acorde a su edad, y así obtener un

aprendizaje significativo, además facilita desarrollo de las habilidades

motrices y así aprender a controlar su cuerpo.

POSTURA DE LA UNESCO EN RELACIÓN AL JUEGO

La (UNESCO, 1980) sostiene que:

Todos los niños del mundo juegan, y esta actividad es tan preponderante en su existencia que se diría que es la razón de ser de la infancia. Efectivamente, el juego es vital; condiciona un desarrollo armonioso del cuerpo, de la inteligencia y de la afectividad. p.62.

El niño que no juega es un niño enfermo, de cuerpo y de espíritu. La guerra, la miseria, al dejar al individuo entregado únicamente a la preocupación de la supervivencia, haciendo con ello difícil o incluso imposible el juego, hacen que se marchite la personalidad.

Si bien la evolución del niño y de sus juegos, como la necesidad del

juego en general, se presenta como realidades universales, no por ello deja

de estar el juego enraizado en lo más profundo de los pueblos, cuya

identidad cultural se lee a través de los juegos y los juguetes creados por

ellos.

Condicionado por los tipos de hábitat o de subsistencia, limitado o

estimulado por las instituciones familiares, políticas y religiosas,

funcionando él mismo como una verdadera institución, el juego infantil, con

sus tradiciones y sus reglas, constituye un auténtico espejo social. En

resumidas cuentas todo niño tiene el derecho de jugar ya que el juego de

vital importancia en la infancia para su óptimo desarrollo por lo que el

infantil es una actividad mental y física esencial que ayuda al desarrollo del

niño de forma integral y armoniosa. Mediante los juegos, los niños

33

consiguen entrar en contacto con el mundo y tener una serie de

experiencias de forma placentera y agradable.

REALIDAD NACIONAL Y LOCAL DEL JUEGO

(Moreira & Hernàndez, 2015)El juego para un niño, es tan importante

como comer o dormir. Las experiencias lúdicas adquiridas con el hacen que

en la vida adulta pueda disfrutar de una vida plena y sentirse realizado

como persona. p.43. El juego es necesario en todas las edades, le hace

sentir al niño más seguro de sí mismo, satisface sus necesidades de

experimentar su entorno y lo hace más competitivo y aprende a respetar a

su adversario e inclusive a ser más solidario con otros niños.

Pediatras, psicólogos infantiles y maestros deben saber la

importancia, el significado y cualidades del juego infantil, para orientar,

guiar, favorecer su desarrollo y de este modo otorgar al niño y a sus padres

muchas satisfacciones que proporciona la vida en forma gratuita.

En el ser humano, los juegos funcionales aparecen desde el recién

nacido, y se manifiestan plenamente a los 8 meses de edad, en que el niño

patalea, mueve sus extremidades, manipula objetos, balbucea, para luego

desarrollar funciones específicas como marcha, habilidad manual,

lenguaje. Estas actividades se harán cada vez más complejas, de acuerdo

al desarrollo cerebral se irán perfeccionando.

A partir de esas acciones, en edades posteriores, el niño adquiere

primacía del deleite del acto sobre la función y conforme va perfeccionando

sus capacidades motoras y sensoriales va adquiriendo nuevos logros:

montar triciclo o bicicleta o habilidad con sus extremidades superiores o

inferiores para manejar bien una raqueta o una pelota con los pies.

34

Los padres son mudos testigos de esas habilidades y disfrutan de

ellas y en el mejor de los casos comparten con ellos el juego, eso crea una

saludable amistad entre hermanos, amigos o padres e hijos, y es la manera

más sólida de crear relaciones de afecto con los suyos.

REFORMA CURRICULAR 2016

En el Primer Año de EGB, la actividad lúdica debe ser un eje

transversal vigente en todas las tareas a realizarse. Es una equivocación

creer que el juego en los estudiantes solamente tiene una orientación de

diversión o pasatiempo, esta actividad es importante porque representan

roles, exploran el entorno, conocen la existencia de normas, es decir

desarrollan el pensamiento.

Por esto es el docente quien tiene que utilizar estas situaciones para

conectarlas con el proceso de enseñanza–aprendizaje, haciendo de la

actividad lúdica una estrategia pedagógica que responda a la formación

integral de los escolares.

La Actualización y Fortalecimiento Curricular le brinda al docente una

serie de estrategias lúdicas que, al ser aplicadas al aula, servirán para que

los estudiantes logren las metas propuestas en el currículo y les permita

sentar las bases para que continúen su Educación General Básica

satisfactoriamente.

No hay que negar que el aspecto lúdico de la vida. Es más agradable

para todas las personas aprender a través de actividades lúdicas, que

encierren momentos de placer, goce, creatividad y conocimiento. La lúdica

es una condición del ser frente a la vida cotidiana, es una forma de estar

en ella y relacionarse con ella. Es allí donde se crea el disfrute, goce y

distensión que producen tareas simbólicas e imaginarias con el juego.

Además que potencializan las diversas dimensiones de la personalidad en

35

todo ser humano ya que permiten el desarrollo psicosocial, la adquisición

de saberes y el desarrollo moral

EL JUEGO EN EL QUE HACER DE LA EDUCACIÓN BÁSICA

( Ramírez Leiva, 2010)Destaca que

“La trascendencia del juego en el desarrollo infantil es innegable,

resultando esencial para el desarrollo de muchas de sus destrezas, desde

las de tipo cognitivo hasta las de tipo social y comunicativo”. p.64 Ordena

su pensamiento, conoce el mundo que lo rodea, domina sus sentimientos

y soluciona sus problemas emocionales, en concreto se vuelve en un ser

social y aprende a tener un sitio dentro de la sociedad. Dentro del juego

está presente la actividad mental por lo que el juego implica creatividad,

exploración, imaginación y fantasía.

Al mismo tiempo que el niño juega, inventa situaciones y busca

resolver los problemas que surgen a través del juego. El juego ayuda al

desarrollo intelectual. El niño aprende a memorizar, razonar y desarrolla su

pensamiento a través del juego.

También a través del juego el niño desarrolla sus capacidades

motoras, si trabaja en grupo ayuda a su desarrollo social, al relacionarse

con otros niños también desarrolla el lenguaje. Los juegos de asumir roles

influye de manera importante en el aprendizaje de actitudes,

comportamientos y hábitos sociales.

( Ramírez Leiva, 2010) Sostiene que:

En la educación infantil apreciamos el juego como un principio didáctico. Los docentes estamos forzados a crear un ambiente grato, lúdico; esto no quiere decir que los niños tengan que estar siempre jugando, sino que debemos integrar al sistema de relaciones interpersonales, las formas en que los niños se relacionan en el juego.

36

p.36. Es por ello que el juego dentro del aula es un tema muy interesante a los que los docentes se deben enfrentar su rol papel tiene que ser de animador del juego o incluso ser un jugador más, si se toma la actitud de adultas serias que solo mandan, no logran un ambiente adecuado donde el niño este incentivado a expresarse libremente mediante el juego.

LA PRÁCTICA DEL JUEGO EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

PROFESOR MANUEL SANDOVAL SIMBAT

En la escuela Profesor Manuel Sandoval Simbat no se aplica el juego

de la manera adecua, ni se le da la relevancia adecuada por tal motivo se

debe implementar el juego como una estrategia necesaria para mejorar la

relación que existe entre los niños.

Juego dentro del aula es importante ya que pone en actividad todo

el cuerpo, fortifica y ejercita las funciones psíquicas. El juego es un factor

importante para preparar al estudiante para la vida social; jugando se

asimila la solidaridad, se forma y fortalece el carácter y se estimula el poder

creador.

En lo que trata al poder individual, los juegos ayudan al desarrollo

del lenguaje, despiertan el ingenio, desarrollan el espíritu de observación,

perfeccionan la paciencia. También favorecen la agudeza visual, táctil y

auditiva; aligeran la noción del tiempo, del espacio; dan soltura. La

aplicación provechosa de los juegos posibilita el desarrollo biológico,

psicológico, social y espiritual del estudiante.

Su importancia educativa es trascendente y vital. Sin embargo, en la

institución se le da más valor del aprendizaje pasivo, no se da la importancia

adecuada a la educación integral y permanente. Siguen atado a la manera

tradicio2nal de enseñar, es decir sume a los niños a la enseñanza de los

profesores, a la rigidez escolar, a la obediencia ciega, a la criticidad,

37

pasividad, ausencia de iniciativa. El juego está presente solo a la hora de

recreo.

Cabe destacar que el juego es una excelente estrategia para

mejorar la convivencia ya que a través del juego se establece normas que

hay que respetar y así el niño aprende a respetar a sus compañeros y

establecer relaciones adecuadas. Al cual los maestros de la institución no

le dan la importancia adecuada al juego el mismo que es vital en el

desarrollo integral de los estudiantes. Y la razón por la cual no le dan la

importancia por falta de conocimiento de los aportes que tiene el juego en

proceso de enseñanza aprendizaje.

¿QUÉ ES LA CONVIVENCIA ESCOLAR?

(Torres., 2013) Enfatiza que:

La convivencia escolar se puede entender como la acción de vivir en compañía de otras personas en el contexto escolar y de manera pacífica y armónica. Se refiere al conjunto de relaciones que ocurren entre las personas que hacen parte de la comunidad educativa, el cual debe enfatizarse en el logro de los objetivos educativos y su desarrollo integral. p.54 se puede decir que convivencia escolar es vivir bien de manera pacífica con las personas que lo rodean y también en el ámbito escolar

Por otra parte (Alejandro, 2012) Afirma que “El diálogo es la herramienta

principal para crear relaciones productivas entre el profesorado, el

alumnado y las familias” p.43La convivencia es el compromiso compartido

en el irrestricto respeto a los derechos de los demás como base de

instrucción agradable de los propios derechos personales.

Es de mucha importancia que se elabore un ambiente cálido escolar

entre los diferentes elementos de la comunidad educativa: estudiantes,

docentes, directivos, colaboradores de la educación, padres y

38

madres esencialmente. Para los maestros, profesores, pedagogos,

sicólogos y, en general, todos los profesionales la enseñanza edemas es

fundamental mantener un ambiente o clima de respeto hacia los demás

estudiantes.

Es decir que La convivencia es un aprendizaje: que se ilustra y se

aprende a convivir. Por ello, la convivencia escolar y para poder tener una

excelente o buena convivencia en la institución educativa es de suma

importancia que adoptemos un deber y compromiso de respeto reciproco.

La educación que todos debemos promover se debe de tratar de

una buena convivencia para la construcción de justicia para el compromiso

con la suspensión de las desigualdades .El concepto de educación es de

mucha importancia en la convivencia y comunicación con nuestros

prójimos.

VALORES DE LA CONVIVENCIA.

(Velásquez, 2011) Afirma que la convivencia escolar es la

responsabilidad compartida en el absoluto respeto a los derechos de los

demás como base de ejercicio satisfactorio de los propios derechos

personales. p.34convivir bien es respetar a los derechos personales de las

personas que se encuentran en nuestro contorno social escolar y laborar.

Respeto por la variedad.

Paciencia

Tolerancia

Colaboración

Apoyo

Cuidado

Delicadeza

Apoyo

Educación

39

Cortesía

Generosidad

Apreciación a los demás

Amor al prójimo

FACTORES QUE AFECTAN LA CONVIVENCIA.

Descortesía

Amargura

Odio

Intolerancia

Rencor

Desprecio

Jactancia

Antipatía

Resentimiento

Autoritarismo

Arrogancia

Rencor

DESTREZAS QUE MEJORAN LA CONVIVENCIA ESCOLAR

Para poder perfeccionar y desarrollar las relaciones interpersonales

es de los actores de la convivencia escolar, es necesario que la educación

origine el desarrollo de algunas habilidades que pueden ser:

(Velásquez, 2011)Acentúa que la convivencia escolar es el

aprendizaje de actitudes, conductas y comportamiento que determinan la

interrelación armoniosa, respetuosa y responsable entre los diferentes

miembros de un establecimiento educacional. p.29 mediante la convivencia

se puede conocer a la personalidad de las personas y se puede mejorar las

aptitudes de las personas.

40

Capacidad de auto evaluación y auto critica

Pensamiento critico

Capacidad para fundamentar y defender posturas

Respeto a los enfoques diferentes e ideología divergente

Capacidad de observación

Capacidad de analizar

Capacidad para manejar el lenguaje de un modo correcto y preciso.

PRINCIPIOS DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR

Para realzar a un nivel más alto la calidad de la convivencia y

destacar las prohibiciones tradicionalistas en nuestras instituciones

educativas y sociedad, es necesario que poner en práctica los siguientes

principios: Absolutamente todos los miembros de la comunidad educativa

son sujetos de derecho

El Art. 11 del Código de la niñez y la adolescencia establece que el

principio del Beneficio Superior del Niño está orientado a satisfacer el

ejercicio positivo del conjunto de los derechos de los niños, niñas, y

adolescentes; e impone a todas las autoridades administrativas y judiciales

y a las instituciones.

Todas las instituciones educativas tanto públicas como privadas

deben de certificar y garantizar la igualdad de oportunidades de niños y

niñas, de adolescentes y adultos, de mujeres y hombres

(Velásquez, 2011)Destaca que Según Paulo Freire: nadie educa a

nadie, así como tampoco nadie se educa así mismo, los hombres se

educan en comunión, mediatizados por el mundo” p.28 mediante la

convivencia escolar las personas aprenden a convivir bien y aprenden

buenos hábitos que quizás no han obtenido en el trascurso de su vida pero

por medio de la convivencia lo pueden obtener ya sea respeto a si mismo

41

y a las demás personas amor a la comunidad afecto y mucha cordialidad

y un sin número de valores.

Las instituciones educativas deben de cristianizar en un espacio

predilecto para el ejercicio de la convivencia escolar. La convivencia

escolar, responsable respetuosa y cortes se fundan en lo acostumbrado de

la vida institucional y todos los actores del colectivo educacional son

responsables de su edificación. La convivencia escolar debe certificar el

respeto la obediencia favor y apoyo a la vida personal y pública, y la honra

de la persona y familia.

LABORES QUE FAVORECEN A LA CONVIVENCIA ESCOLAR.

(López, 2015)Resalta que una parte de los esfuerzos por mejorar la

convivencia escolar se basa en una racionalidad instrumental que entiende

a la convivencia escolar como un medio para lograr buenos aprendizajes.

p.13 la para poder logra un buen aprendizaje es de suma importancia ser

una persona racional y así llegar a la buena convivencia escolar

Los factores o labores que benefician la convivencia están en

relación a la habilidad de valores en la vida cotidiana, así como en relación

a la capacidad de todos sus miembros para plantarse efectivamente en los

momentos o etapas de dificultades o la presencia de problemas que afectan

a cualquier familia comunidad u entorno escolar.

Vigilar y responsabilizarse por todos sus útiles escolares.

Ayudar manteniendo todo en orden así mismo mantener el aseo del

aula y de las diversas dependencias o zonas recreativas

Ser considerados y respetuosos con los alumnos de menor edad.

Respetar sus gustos deportivos, musicales, y de vestimenta de los

demás.

42

Notificar a los dirigentes y/o docentes las situaciones difíciles como

daños y actos que atenten contra el bienestar de la colectividad

educativa.

Cumplir las observaciones e instrucciones del personal docente,

padres de familia o personal administrador

Observar el buen comportamiento en los vehículos que facilitan el

servicio de transporte a la institución.

Integrase puntualmente a clases y actividades escolares, guardando

el debido respeto.

Informar y almacenar una actitud digna y respetuosa en los actos

cívicos, deportivos y culturales programados en la institución

educativa.

Tener mucho cuidado con los libros de la biblioteca y devolverlos tal

como lo recibieron.

No usar sobre nombres, apodos o hacer bromas o burlas de mal gusto

que obstaculicen las relaciones entre los miembros de la institución

educativa.

Manifestar ante las autoridades de la comunidad educativa cualquier

abuso autoridad o conducta no ética por parte de los educadores

LABORES QUE AFECTAN LA CONVIVENCIA ESCOLAR

Según (Aron , 2013 )Los climas sociales son generadores de

distintos comportamientos, en términos de promover y bloquear conductas;

construir percepciones negativas o positivas acerca de sí mismo. p.17si los

niños viven rodeados de personas que no pueden convivir en armonía ellos

no podrán tener un buen ambiente de paz en su comunidad e institución

educativa.

Crear o hacer uso de palabras vulgares u ofensivas en el trato con

los estudiantes, maestros y personal administrativo.

43

Doblegar, hostigar o amenazar a los estudiantes de otra raza,

cultura, posición social, religiosidad, capacidades especiales o

preferencial sexual.

Calmar pleitos y desafíos por diferencias de puntos de vista en

materia de futbol, música creencia u cualquier otro tema.

Iniciar y llevar a cabo ventas clandestinas de apartados ilícitos por

las autoridades de la institución educativa.

Consumir, comercializar distribuir o transportar sustancias

psicotrópicas tales como drogas, narcóticos, estupefacientes,

alcaloides, o alucinógenos.

Lastimar oprimir a los estudiantes más frágiles e indefensos.

Transportar armas, o cualquier otro elemento que infrinja contra la

integridad de los demás que se encuentran en su entorno.

Fumar, portar o consumir licor dentro de la institución educativa.

Efectuar ceremonias satánicas, depravadas malignas espiritismo,

brujería y otros actos que infrinjan o atenten contra la decencia

humana y la salud intelectual.

Adulterar o falsificar documentos y rúbricas o sellos.

Realizar actos de vandalismo contra las instalaciones del plante

Usar firmas o sellos del establecimiento educativo para ejecutar

fraudes, estafas y chantajes.

BENEFICIOS DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR

Seguidamente (Torres., 2013) declara que

La convivencia escolar se puede entender como la acción de vivir en compañía de otras personas en el contexto escolar y de manera pacífica y armónica. Se refiere al conjunto de relaciones que ocurren entre las personas que hacen parte de la comunidad educativa, el cual debe orientar en el logro de los objetivos educativos y su desarrollo integral. p.87

Vivir de manera pacífica armónica y respetuosa es tener una convivencia.

44

Las pensadoras matizan que la convivencia es la acción de convivir

con las personas que lo rodean es por esta que se necesita de la coloración

de todas las personas que se encuentran en nuestro entorno para poder

así obtener beneficios Colaborar no implica que él tiene que ser el único

responsable de crear un ambiente ameno lleno de alegría paz y armonía

más bien, ayudar, amparar apoyar auxiliar y aportar y contribuir. Desde este

panorama es mucho lo que se puede acontecer para hacer más

interesante la vida a los demás en el entorno en que cada uno desliga,

atendiendo cuidadosamente los pequeños gestos y detalles. Más que

originar cosas excepcionales, las personas pueden realizar un ambiente

placentero y agradable desarrollando extraordinariamente las cosas

habituales. Si tiene un ambiente ameno entonces se podrá obtener:

Mejor desempeño escolar

Mejor calidad de aprendizaje

Confianza en sí mismo

Compromiso con la institución

Motivación y autoestima tanto de estudiantes como docentes.

Se llega a la conclusión de que la convivencia recrea un papel muy

importante en este siglo xx ya que es uno de los actuales métodos de

enseñanza en la educación y está orientada como uno de los retos

esenciales para los educativos .Los niños se añaden en buena magnitud

a través de la convivencia con los demás, la cual propone

responsabilidades compromisos obligaciones y mucho provecho: un dar y

un recibir mutuamente.

EL BUEN AMBIENTE ESCOLAR

(Martines, 2013) Certifica que ´´Uno de los pilares de la educación

en el cual le idea de enseñar la no violencia en la escuela es loable, aunque

solo sea un instrumento entre varios para combatir los perjuicios que llevan

al enfrentamiento´´ p.29 la convivencia llena de paz y armonía es uno de

los pilares principales en todos los seres humanos ya que podremos vivir

45

en armonía con las personas que nos rodean caso contrario todo sería un

caos y social escolar.

El respeto es uno de los valores más importantes que todos

debemos de tener y cultivar cada día, en los hogares en el trabajo en la

escuela con nuestros amigos y todas las personas que están en nuestro

entorno de esta forma podemos tener un lugar más ameno y armónico , el

cual podemos impartir con libertad.

El ambiente escolar se evalúa por las condiciones de las relaciones

entre sus miembros y los sentimientos de tolerancia paciencia y de rechazo

de los demás. Un buen ambiente escolar incita a las personas inclusive a

los niños a una convivencia más fácil armónica, factible y la misma permite

afrontar muchos problemas y situaciones difíciles en mejores condiciones.

CONVIVENCIA GRUPAL EN LA INFANCIA

La convivencia grupal en la infancia es existir con mucha alegría y

felicidad, compartiendo con las demás personas, amar y respetar ayudara

las personas vivir en completa armonía, con las personas, los animales y

las plantas, cuidar de la naturaleza y proteger el ambiente, es la condición

de relacionarse con las demás personas a través de una comunicación

permanente basada en el afecto y respeto a los que le rodean.

Cabe destacar que (Aron , 2013 ) enfatiza que garantizar la

convivencia armónica es un deber fundamental de la educación. p.68 es un

fundamental la convivencia ya que las personas que tengan una buena

convivencia podrán vivir en un ambiente paz y lleno de armonía.

Se debe permitir convivir en armonía paz y compartir en fraternidad

con los demás, en las diferentes situaciones de la vida. La infancia es una

de las etapas del descubrimiento de la amistad, en la niñez resulta sencillo

46

iniciar amistad con otro niños a los que termina de conocer, con los que

comparte opiniones, ideas y actividades y tipo de vida.

Por su parte (Acosta, 2010)manifiesta “que la convivencia constituye

uno de los aspectos más significativos en las relaciones humanas. Como

declaración natural de estas relaciones pueden surgir discrepancias,

desacuerdos, comunicación inadecuada. p.76La convivencia siempre

busca el bien de las demás personas no es una corriente exige de un

premeditado de querer hacerlo que muchas veces se hace difícil porque

compromete poner entre paréntesis sus propias necesidades obligaciones,

intereses y gustos.

Las relaciones con iguales y la amistad es considerado fundamental

para un desarrollo normal y saludable, pues es indispensable en cuanto las

oportunidades que proporciona de aprender y ensayar importantes

habilidades cognitivas, lingüísticas, y socioemocionales.

La convivencia escolar se desarrolla dentro del aula en grupo de

iguales lo cual ofrecen grandes oportunidades de aprender usos y

estrategias hábiles de interacción social que lleven a la aceptación y

reconocimiento de sí mismo, de los compañeros. Por lo tanto educar las

relaciones interpersonales y la convivencia desde los primeros grados tiene

la ventaja de prevenir el desarrollo de problemas que pueden aparecer más

tarde.

METAS DE LA CONVIVENCIA

(Ivan Bravo, 2011) Afirma que el termino convivencia encierra todo

un campo de connotaciones y matices cuya suma nos revela la esencia que

vincula a los individuos y que les hace vivir, armónicamente. p.42al vivir en

armonía atendemos a los niños mejor.

47

Es importante que atendamos las necesidades particulares de cada

niño. Para esto, cada uno debe reconocer cómo se relaciona en el aula y

plantear acciones para mejorar su convivencia.

Por medio de la convivencia escolar se pretende lograr

Que en todas las instituciones educativas existan áreas de ejercicio

relajación y de derechos de todos sus estudiantes.

Que los maestros estén en plena capacidad de orientar y guiar a sus

estudiantes en el ejercicio seguro y cotidiano de los derechos y valores

de la convivencia.

Estar más acopladas con las necesidades y los cambios actuales y que

posibilite en los niños el desarrollo de una actitud crítica frente a las

diversas circunstancias que debe enfrentar.

Que todas las instituciones educativas registren a los niños y niñas

como coprotagonistas de un plan institucional habitual y actores

esenciales en las técnicas de aprendizaje.

Estar completamente conectados con las necesidades y todos los

cambios concurrencias y que facilite en los niños su progreso que ayude

a tener una visión crítica frente a las diversas circunstancias que debe

afrontar.

Que se fortifiquen todos los lazos entre los establecimientos y las

familias y la sociedad de los estudiantes.

Que las instituciones educativas centren su interés en los estudiantes.

HISTORIA DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR

(Casanova, 2010) Afirma que

La sociedad humana aspira a poner fin al caos actual y,

especialmente, a intentar que los demás “piensen” igual que nosotros,

este no es el camino adecuado. p.76si todas las personas practicaran

la convivencia se podría combatir el caos social y escolar ya que la

convivencia es un buen factor para combatir el caos.

48

La Historia humana ha inscrito excesivos casos de colisiones entre

Civilizaciones, Religiones, Estados, Naciones o Regiones… Por otro lado,

no hay más que proyectar un vistazo al pasado para observar que no

siempre ha tenido porque ser así. Los tratos entre las desiguales

civilizaciones a menudo en el pasado trascendieron ser puntos de informe

en el progreso humano. Grecia asimiló de Egipto; Roma, de Grecia; los

Árabes del Imperio Romano; la Europa medieval de los Árabes y la Europa

del renacimiento de los Bizantinos.

Muchas corrientes sustentan que la referida convivencia del solo yo

puede tenerse a partir de la supervivencia de las demás personas una

sobresaliente convivencia, con lasos sociales estrechos constituye a una

mejor tranquilidad y comodidad para poder llevar a cabo una buena

ciudadanía y una convivencia que llene que mucha fuerza el desarrollo

humano la convivencia es muy importante para el progreso de la civilización

humana.

LA CONVIVENCIA ESCOLAR Y LA ENSEÑANZA

(Martín, 2011) Sustenta que

Durante los últimos años, han ido surgiendo voces de intelectuales y educadores que, desde diferentes perspectivas y usando diversos medios, han resaltado no solo que fomentar la convivencia debe ser uno de los aspectos nucleares de la tarea educativa del siglo xxi, sino que la escuela, como escenario en el que se producen continuas interacciones y en el que el alumnado emplea gran parte de su tiempo, se presenta como un ámbito social idóneo para aprender a vivir juntos. p.54

La convivencia forma la esencia de las relaciones sociales. Por tanto es importante de suma importancia aprender a convivir.

Este aprendizaje se logra en la casa y en el establecimiento

educativo. La escuela es una institución primordial en la cual aprendemos

49

valores desde la primera infancia hasta la adolescencia. Después de la

casa, es el lugar de mayor importancia para el desarrollo óptimo de los

niños y niñas y adolescentes y es justo en las aulas de las instituciones

educativas donde aprendemos y nos educamos para así relacionarnos con

los demás.

La convivencia es un aprendizaje: se enseña y se aprende a convivir.

Por cuanto, la convivencia escolar es la peculiar relación que se crea en el

ambiente escolar entre los integrantes de la comunidad educativa.

En el espacio escolar, la convivencia se enseña, se aprende y se

refleja en los diversos espacios formativos tanto en el aula como fuera de

ella, por lo que la convivencia escolar es responsabilidad de toda la

comunidad educativa.

Está claro que la escuela es un lugar estupendo para aprender a

convivir porque el objetivo principal de la institución escolar, además de

enseñar contenidos, es enseñar a ser ciudadanos, respetar a los otros

como iguales en dignidad y derechos, a reconocer, valorar y aceptar las

diferencias, a ser solidario, tolerante.

TÉCNICAS UTILIZADAS PARA MEJORAR LA CONVIVENCIA

ESCOLAR

(Molinar, 2012) Recalca que la convivencia aparece como una

preocupación relevante; es decir, alcanza un estatus equivalente a otros

aprendizajes que se consideran indispensables de conquistar en la

escuela. p.54 El crecimiento de la mala convivencia escolar a nivel mundial

se está convirtiendo en un problema global que afecta principalmente a los

niños y que atrae la atención de las sociedades más subdesarrolladas.

50

El inconveniente radica en que si se mantienen en medio de un

ambiente de desaliento, la consecuencia es una ansiedad creciente y una

posible conducta violenta. Toda conducta violenta es aprendida en el hogar

o en la escuela etc.

Sin modelos o experiencias de tolerancia a seguir, de internalización

de valores de convivencia la escuela, como institución social, no escapa a

éstos problemas y sufre actualmente altos niveles de poca convivencia y

violencia dentro del ámbito educativo que dificultan, cada vez más la

convivencia entre todos y todas.

Actividades de relajación en el método de los conflictos.

Juegos para pedir silencio sin enfadarnos, sin gritar y de forma

extendida.

Análisis de conflictos interpersonales.

Recursos educativos para trabajar situaciones específicas.

Actividades y dinámicas lúdicas para conocerse más en el

proceso educativo para una convivencia pacífica.

REALIDAD INTERNACIONAL DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR

(López, 2015) Destaca que

La UNESCO y sus Estados Miembros celebraron entre el 2001 y el

2010, la “Década Internacional por una Cultura de Paz y No-Violencia para

los Niños del Mundo” p.23

Este tipo de operación manifiesta claramente que la relevancia que

tiene la convivencia y la violencia en la educación a nivel mundial. La

convivencia escolar se puede usar como prevención de violencia,

generación de climas escolares constructivos nutritivos, debe ser parte de

la garantía del derecho y por tanto se ha ido formando como un eje cada

vez más central de las políticas educativas.

51

La necesidad de priorización de las políticas y prácticas tendientes a

mejorar la calidad de la convivencia al interior de las escuelas

latinoamericanas viene reforzada por los resultados del Segundo Estudio

Regional Comparativo y Explicativo de la calidad

La UNESCO mostró la importancia que tiene la convivencia escolar

para optimar la calidad de los aprendizajes. A pesar de esta evidencia y las

políticas que se han podido perfeccionar, subyacen distintas lógicas

respecto de por qué es importante preocuparse de la convivencia escolar.

Una parte de los esfuerzos por mejorar la convivencia escolar se basa en

una racionalidad instrumental que entiende a la convivencia escolar como

un medio para llegar a lograr unos buenos aprendizajes

PROPONENTES INTERNACIONALES DE LA CONVIVENCIA

ESCOLAR

Cabe destacar que (Jose, 2010)Recalca que:

La necesidad de cooperación entre todos los actores intervinientes en el proceso educativo o la importancia de sistematizar e institucionalizar el trabajo que eduque para el fomento de una cultura de paz, conforman entre otras las conclusiones a las que se llega en este estudio. p.34 Durante algún tiempo se ha conocido de algunas singularidades de prácticas educativas que provocan la paz y la convivencia en el ámbito escolar además es de suma importancia que se fomente la paz y la armonía en las instituciones educativas.

Para aquello, se ha apartado un sin número de, información, mediante entrevistas estructurada. Del estudio de las entrevistas, se desglosa que hay una serie de medidas y acciones que se llevan a cabo en los centros educativos que benefician la buena convivencia escolar a través del juego.

(Daniel, 2014) Destaca que

Los niños y niñas aprenden en los espacios donde conviven y la escuela es un espacio clave de convivencia, donde el alumnado va a

52

aprender según como sea esa convivencia. p.21la convivencia es un tema que se debería tratar muy ha seguido y así también se debería de practicar en el espacio en donde se vive para poder tener un ambiente absoluto de paz.

El tema es muy interesante además se considera al afecto, la

amistad, la emoción, la pedagogía del futuro. En un mundo donde crece

la violencia el maltrato y la baja autoestima y la inequidad y se llegó a

deducción que los maestros tenemos en la pedagogía del afecto el mejor

instrumento para hacer frente a la mala convivencia escolar. El educar con

el corazón bueno y apacible debe ser la principal estrategia metodológica

para usarla en nuestro salón de clases.

CASOS ACERCA DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR

Cabe destacar que (Jose, 2010)Enfatiza que:

No podemos obviar que vivimos en una sociedad donde los conflictos, a veces, se resuelven violentamente y, aunque las situaciones violentas aparezcan de forma aislada, no podemos negar que existan. Como escaparate público, los medios de comunicación informan con relativa frecuencia de nuevos fenómenos de violencia, protagonizados por jóvenes, que han generado gran alarma social. p.43el caos y la violencia no se pueden pasar por alto si todos implementan la buena convivencia y los valore en sus hogares todo sería mejor en el ámbito escolar y social.

Los principales estudios sobre el tema de la convivencia con

Heinemann y Olweus, quienes fueron los precursores en los años 70 en la

investigación del maltrato entre escolares .Después del fallecimiento de

varios estudiantes lo cual conmociono a la sociedad y a la autoridades en

general, después de acontecido este suceso empezó la ardua investigación

sobre el tema.

Se pudo llegar a la conclusión de que la agresión se da en grupo y

esto interrumpe las actividades asignadas por el maestro. Es decir el mal

comportamiento o la mala actitud emocional se caracterizan por su

negatividad e indiferencia y falta de afecto

53

POSTURA DE LA UNESCO FRENTE A LA CONVIVENCIA ESCOLAR

(UNESCO., 2008) Señala que:

Una educación inclusiva, que promueva la equidad entre sus alumnos, construye una base sólida para una convivencia social positiva, en la que todos puedan sentirse parte de ella y estén dispuestos a ofrecer su colaboración a otros. Así, una educación desarrollada en el marco de una experiencia de convivencia democrática, además de ser relevante y pertinente para el desarrollo de habilidades ciudadanas, debiera también, favorecer la consecución de la equidad entre sus estudiantes. p.43

La convivencia es un aprendizaje: se ilustra y se aprende a convivir.

Para poder tener una excelente o buena convivencia en la

institución educativa es de suma importancia que adoptemos un

deber y compromiso de respeto reciproco. La educación que todos

debemos promover se debe de tratar de una buena convivencia para

la construcción de justicia para el compromiso con la suspensión de

las desigualdades.

La convivencia siempre busca el bien de las demás personas no es

una corriente exige de un premeditado de querer hacerlo que muchas

veces se hace difícil porque compromete poner entre paréntesis sus

propias necesidades obligaciones, intereses y gustos .Colaborar no implica

que él tiene que ser el único responsable de crear un ambiente ameno lleno

de alegría paz y armonía más bien, ayudar, amparar apoyar auxiliar y

aportar y contribuir. Desde este panorama es mucho lo que se puede

acontecer para hacer más interesante la vida a los demás en el entorno en

que cada uno desliga, atendiendo cuidadosamente los pequeños gestos y

detalles.

Más que originar cosas excepcionales, las personas pueden realizar

Un ambiente placentero y agradable desarrollando extraordinariamente las

cosas habituales.

54

Es por ello que el respeto es la clave de la vida la sociedad, lo cual

nos trasporta a un ambiente de felicidad paz cordialidad y seguridad se

debe aplicar todos los puntos positivos para sí valorar los intereses y

necesidades de las demás personas.

La convivencia se encuentra matizada, por un lado, por el propio

carácter que suele reaccionar ante situaciones o conductas que no agradan

o con las que no se concuerda; y por otro, por las diferencias individuales

de quienes comparten el diario vivir, sea en el colegio, en la casa o en el

barrio.

En conclusión anhelar la igualdad absoluta en el pensar de cada

estudiante, en el sentir y en el actuar entre todos los hombres y mujeres es

desconocer la naturaleza humana. La convivencia implica empeño y

aprendizaje: así como puede molestar la opinión de un compañero,

podemos preguntarnos ¿qué tiene uno de especial para que su opinión

sea aceptada por todos? en verdad no hay razón objetiva alguna que

aliente este modo de pensar.

REALIDAD NACIONAL Y LOCAL DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR

La escuela ecuatoriana sufre muchas consecuencias por la mala

convivencia escolar tales consecuencias se pueden ver con mucha

frecuencia tales como violencia, maltrato, formas apresuradas y gravosas

de las personas, desatención y descuido de los más vulnerables. Por eso

la escuela parece contribuir poco a atemperar la violencia escolar y el

deficiente clima colectivo en ciudades y comunidades de nuestro país.

Por su parte (VILLACIS, 2014)Destaca que

“El Código de Convivencia es la creación y adecuación de los estilos de convivencia a los requerimientos de la sociedad actual, en consecuencia apunta a plantearse la convivencia como un proyecto flexible y capaz de

55

retroalimentarse creativamente a través del aporte y cuestionamiento de todos los integrantes tanto de la comunidad Educativa, como de aquellos espacios que influyen en el desarrollo de los niños, niñas y adolescentes” p.65

Programar la convivencia escolar sería un buen y excelente aporte a la comunidad a su vez sería un aporte esencial para los niños y adolescentes.

Las escuelas sí pueden ayudar a aplacar, a través de la formación

de los ciudadanos que ayuden a levantar una sociedad mucho mejor y llena

de valores. Obtenerlo representa mejorar la convivencia escolar, para que

se beneficie el aprender con profundidad.

(VILLACIS, 2014)Destaca que

Los Códigos de Convivencia son de vital importancia para el proceso de aprendizaje y desarrollo de capacidades académicas, sociales, comunitarias, ya que, al definir acuerdos de convivencia, se determina como aprender a vivir juntos, a escucharse y respetarse unos a otros, a fin de hacer de los centros educativos un lugar democrático de encuentro, de aprendizaje y de real ciudadanía. p.18

Considerando que la labor educativa puede ser más positiva si se llegara a echar de ver y se atiende mejor la variedad y diversidad existente en los ámbitos familiar social y escolar, de alumnos y alumnas que perturba la convivencia escolar, y el desarrollo normal de las clases y perturban la convivencia en el aula.

En diversas ocasiones se ha minimizado la verdadera importancia

que ocupa este maravilloso valor el cual es la convivencia escolar en la vida

de todos y cada uno de los personajes que hacemos la comunidad

sociedad y la institución educativa. Es de suma importancia y prioritario la

convivencia escolar en cualquier institución educativa.

REFORMA CURRICULAR 2016

En el primer año de Educación General Básica es primordial que

todos los estudiantes obtengan un desarrollo total de sus funciones

básicas. Los estudiantes aprenden de forma integral, por medio de la

56

asociación de su mundo con el mundo de los adultos y con la realidad, se

espera que el aula sea el lugar ideal y ameno para experimentar, reordenar

las ideas que tienen sobre la vida, organizar su pensamiento, conocerse

unos a otros, interactuar con los demás que se encuentran a su alrededor,

adquirir preparaciones conocimientos y ejercer valores que les reconozcan

y le permitan convivir en armonía con los demás.

Puesto que no cualquier convivencia escolar permite compartir y

construir conocimiento significativo, además se trata de favorecer a que la

convivencia se visibilice, se comprenda, se ilustre, se investigue, para

incorporar a la moderna arquitectura del sistema educativo el acto de

convivir así como el hecho de formar para la convivencia en función del

aprendizaje de todos. Se trata de hacer de todos los centros educativos

comunidades de aprendizaje y buen trato, donde aprendamos y

practiquemos el respeto, la solidaridad y la buena convivencia.

Para ello, los docentes deben instituir situaciones en las que los

estudiantes se sientan seguros para dar sus propias opiniones y puntos de

vista, resolver problemas, valorar los trabajos propios y los de sus

compañeros, lograr hábitos, trabajar solos y tomar decisiones. Los

docentes son guías permanentes del proceso que se desarrolla,

acompañando y ofreciendo las herramientas necesarias para que los

escolares sean capaces de alcanzar la autonomía por sí mismos.

LA CONVIVENCIA EN EL QUE HACER DE LA EDUCACIÓN BÁSICA

(amarilla, 2014)Destaca que

Todo código de convivencia es una construcción, en cuyo proceso de definición los chicos participan activamente, haciendo sugerencias, tomando decisiones, discutiendo, logrando acuerdos y consensos que se reajustan a lo largo del año y que hacen a la vida de la sala. Esa partir de la convivencia cotidiana, y de los problemas que ésta suscita, que el código cobra sentido y se hace necesario.

57

p.18La auténtica educación lejos de ser escolarizada, tiene que ser un lugar ameno un ambiente de paz, un ambiente libre en el cual los niños y niñas puedan lograr a satisfacer sus indagaciones y curiosidades esenciales por saberlo todo.

Experimentar y apreciar con diversos materiales y poder

investigar su entorno y lo que lo rodea.

Bajo la contemplación afectuosa de su tutora quien es una pieza

clave y fundamental para poder crear un ambiente ameno de paz y lleno de

respeto, la maestra debe de guiar a los estudiantes en un aprendizaje de

normas para convivir en armonía respeto y paz con las personas que lo

rodean.

Uno de los retos de la educación inicial es la creación de buenas

relaciones. La creación de estas relaciones adecuadas tiene su base en la

Educación Infantil. Desde pequeños los niños aprender a relacionarse de

manera efectiva y satisfactoria. Es imprescindible ser conscientes de la

importancia que tiene la convivencia y los valores desde las primeras

edades, desde la etapa de Educación Inicial. Los niños y niñas en estas

edades sufren grandes cambios que conformarán su personalidad.

LA PRÁCTICA DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR EN LA INSTITUCIÓN

EDUCATIVA PROFESOR MANUEL SANDOVAL SIMBAT

En la escuela Profesor Manuel Sandoval Simbat indica que

concurre la problemática de la mala convivencia escolar entre los

estudiantes por lo cual es de suma importancia complementar el juego

como un método que es muy necesario para poder mejorar la relación

existente entre los niños y niñas de escuela Profesor Manuel Sandoval

Simbat.

58

Podemos destacar y resaltar que para poder construir una buena y

excelente convivencia escolar los alumnos tienen la total obligación de

estar presentes en todas las actividades educativas que se realicen en la

institución educativa .Aunque se considere poco científico, no hay nada

más sustancial que el amor el cual se siente y se expresa en los gestos

cotidianos, Esta es una excelente clave poder para lograr comprender a los

actores de la comunidad escolar, y como son parte de la convivencia, si

uno no se quiere, no puede querer al otro, y por ende no se edifican los

vínculos, lo que se traduce en alejamiento de acción, impidiendo consumar

la convivencia como tal.

FUNDAMENTACIÓN LEGAL

La presente investigación se ampara legalmente en lo que estipula

la Constitución Política del Ecuador 26 y 27 que dicen:

Art.- 26.- La Educación es derecho irrenunciable de las personas, deber

inexcusable del Estado, la sociedad y la familia; área prioritaria de la

inversión pública, requisito del desarrollo nacional y garantía de la equidad

social. Es responsabilidad del Estado definir y ejecutar políticas que

permitan alcanzar estos propósitos.

Art.- 27.- La educación, inspirada en principios éticos, pluralistas,

democráticos, humanistas y científicos, promoverá el respecto a los

derechos humanos, desarrollará un pensamiento crítico, fomentará el

civismo; proporcionará destrezas para la eficiencia en el trabajo y la

producción; estimulará la creatividad y el pleno desarrollo de la

personalidad y las especiales habilidades de cada persona impulsará la

interculturalidad, la solidaridad y la paz

PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR

59

Objetivo 1: favorecer la igualdad, la cohesión y la integración social y

territorial en la diversidad Impulsar la protección social integral y seguridad

social solidaria de la población con calidad y eficiencia a lo largo de la vida

con principios de igualdad, justicia, dignidad, interculturalidad, en los incisos

se señala lo siguiente:

a)Apoyar a la protección de niñas, niños, adolescentes y jóvenes, en

especial para los que se encuentran en condiciones de discapacidad,

enfermedad crónica o degenerativa, abandono y mendicidad, en

convivencia con madres y padres privados de la libertad, y adolescentes en

conflicto con la ley o en rehabilitación por adicciones

h) Promover la corresponsabilidad pública, familiar y comunitaria en el

cuidado de niñas, niños, adolescentes y personas dependientes.

i) Proteger a las familias en sus diversos tipos, reconociéndolas como

núcleos fundamentales de la sociedad y promoviendo la paternidad y

maternidad responsable.

60

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA, PROCESO, ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE

RESULTADOS

DISEÑO METODOLÓGICO

La metodología es la revisión de métodos, técnicas y procedimientos

utilizados en la investigación, es la vía o medio más rápido para

comprender y entender un hecho para resolver un problema de estudio,

más que esto permite conocer con plena claridad y luminosidad la

necesidad sea para describirlo.

Este método es la manera o forma como el sujeto conoce al objetivo

y el factor de intermediación entre quien investiga y lo que es investigado,

dicha metodología se encarga de la parte operativa del proceso del

conocimiento es la herramienta de la investigación por lo que se conoce a

este proceso planificado, sistematizado y técnico como el conjunto de

mecanismos y procedimientos que se seguirá para dar respuestas al

siguiente problema.

A esto se continúa con el trabajo de campo, al cual se incorporan la

aplicación de cuestionarios para las encuestas dirigidas a docentes, de esta

manera se recopila datos para realizar posteriormente un análisis

estadístico, aplicando estos instrumentos para validar la medición

cuantitativa.

El diseño metodológico de la presente investigación pretende

determina de manera sistemática y ordenada materiales bibliográficos y

documentales recabados en libros con la finalidad de seleccionar y analizar

61

teorías y conceptos que permitan el desarrollo y estudio de la

investigación.

La metodología a utilizar debe tener correspondencia con el objeto de

estudio, (objetivo general y específico) y finalmente elaborar una guía

metodológica y así contribuir para mejorar la convivencia escolar de la

Escuela Profesor Manuel Sandoval Simbat.

MODALIDAD DE LA INVESTIGACIÓN

La modalidad de este proyecto es factible basado en la investigación

bibliográfica, documental y de campo, fundamentados en el paradigma

cualitativo, porque gracias a esto nos posibilita la obtención de datos e

información que se encuentran en libros, internet, folletos y láminas del

tema de dicha investigación.

PROYECTOS FACTIBLES

Estos proyectos factibles porque representan un conjunto coherente

de operaciones y acciones que permiten investigar y corregir una situación

educativa en un contexto determinado.

TIPOS DE INVESTIGACIÓN

Investigación explicativa:

El proyecto se realizó mediante la investigación explicativa porque

es aquella que trata de responder o dar cuenta del por qué, o de los por

qué, de los objetos que se investigan para darles solución

Esta se encarga de explicar porque ocurre un fenómeno, explicar

por qué e la relación que existen entre las dos variables, explicar porque

62

están relacionadas. Implica un gran análisis y de todo el esfuerzo que

pueda tener el investigador, este debe estar atento a los hechos y

fenómenos que se presentan.

Por su parte (Morales, 2012) sostiene que:

Se encarga de buscar el porqué de los hechos mediante el establecimiento de relaciones causa-efecto. p. 65 En este sentido, los estudios explicativos pueden ocuparse tanto de la determinación de las causas, como de los efectos, mediante la prueba de hipótesis. Sus resultados y conclusiones constituyen el nivel más profundo de conocimientos.

Este tipo de investigación es la que trata encontrar las causas por las

que se presenta el problemas decir trata de explicar porque sucede un

fenómeno o porque se vinculan dos variables. Se caracteriza por buscar

una explicación del porqué de los hechos mediante el establecimiento de

la relación causa – efecto. Los estudios explicativos pueden ocuparse de la

determinación de las causas

Investigación de campo

La investigación se realizó mediante preguntas e interrogantes y un

resumen de la información de manera cuidadosa y luego analizamos

minuciosamente los resultados, a fin de extraer generalizaciones

significativas que contribuyeron a dar solución al problema planteado.

Cabe considerar (Bermeo, 2011) resalta que:

Se trata de la investigación aplicada para comprender y resolver alguna situación, necesidad o problema en un contexto determinado. El investigador trabaja en el ambiente natural en que conviven las personas y las fuentes consultadas, de las que obtendrán los datos más relevantes a ser analizados.p.59

63

Es decir en esta investigación es importante que se estudie el fenómeno en el entorno natural en que se presenta, para manejar la situación lo más real posible.

Investigación documental

La investigación fue realizada mediante documentos impresos y

virtuales, folletos y textos, entrevistas y encuestas para obtener la

información necesaria en la solución del problema.

Cabe resaltar (Rodríguez, 2013)Destaca que “es un proceso

sistemático y secuencial de recolección, selección, clasificación, evaluación

y análisis de contenido del material empírico impreso y gráfico, físico y/o

virtual que servirá de fuente teórica, conceptual y/o metodológica para una

investigación científica determinada”. p. 34

Es importante al desarrollar una investigación científica porque este

es el paso en el que se reúne, selecciona datos que estén presente en la

sociedad para estudiar el fenómeno para luego analizar e interpretar los

datos encontrados que resolver el fenómeno.

Es un proceso basado en la búsqueda, recuperación, análisis crítica e

interpretación de datos secundarios es decir, los obtenidos y registrados

por otros investigadores en fuentes documentales, impresas,

audiovisuales o electrónicas. Como en toda investigación, el propósito de

este diseño es el aporte a un nuevo conocimiento.

Investigación descriptiva

La investigación será aplicada de naturaleza descriptiva ya que se

persigue describir una realidad, descrita en cada una de las variables de

estudio. Seguidamente se ha medido el grado de relación de las variables

influencia del juego a través de la convivencia escolar. Los estudios

64

descriptivos se encargan de recolectar la información sin alterar el entorno;

es decir sin manipularlo, los cuales persiguen especificar las propiedades,

las características y perfiles de personas, grupos, comunidad, proceso o

cualquier otro fenómeno que pueda ser sometido a un análisis

Debe señalar (Morales, 2012) sostiene que:

Consiste en llegar a conocer las situaciones, costumbres y actitudes predominantes a través de la descripción exacta de las actividades, objetos, procesos y personas. Su meta no se limita a la recolección de datos, sino a la predicción e identificación de las relaciones que existen entre dos o más variables. Los investigadores no son meros tabuladores, sino que recogen los datos sobre la base de una hipótesis o teoría, exponen y resumen la información de manera cuidadosa y luego analizan minuciosamente los resultados, a fin de extraer generalizaciones significativas que contribuyan al conocimiento. p.74

Dicho de otro modo este tipo de investigación describe una realidad o

hecho para conocer sus características y así obtener una interpretación

adecuada través de la descripción de las actividades. Este tipo de

investigación permite sin duda alguna poner de manifiesto los

conocimientos teóricos y metodológicos de los investigadores. Esta

investigación se empleó para describir lo observado en la investigación de

campo.

INVESTIGACIÓN CORRELACIONAL

El diseño de investigación será de tipo no experimental correlacional,

porque no de manera real, y en un tiempo determinado o no, para luego

analizarlos será sometido a pruebas las variables de estudio. Es decir que el

investigador no sustituye intencionalmente las variables independientes se

observan los hechos, por lo tanto en este diseño no se constituye una

situación específica sino que se observan las que ya existen.

65

Según (Hernandez Sampier, 2010) destaca que la Investigación

correlacional tiene como objetivo medir el grado de relación que existe

entre dos o más conceptos o variables, en un contexto en particular. En

ocasiones solo se realza la relación entre dos variables, pero

frecuentemente se ubican en el estudio relaciones entre tres variables. p.49

La utilidad de este tipo de investigación es saber cómo se puede

comportar un concepto o variable conociendo el comportamiento de otra u

otras variables relacionadas. En el caso de que dos variables estén

correlacionadas

POBLACIÓN Y MUESTRA

Población

Por su parte (Wigodski, 2010) resalta que:

Es el conjunto total de individuos, objetos o medidas que poseen algunas características comunes observables en un lugar y en un momento determinado. Cuando se vaya a llevar a cabo alguna investigación debe de tenerse en cuenta algunas características esenciales al seleccionarse la

población bajo estudio. p.32

La población es el conjunto de personas que tienen algo en común

observable en un lugar y en un tiempo determinado para seleccionar la

misma se debe tomar en cuenta características fundamental.

La población en la investigación es un conjunto de elementos de la

cual se quiere extraer información para recopilar diversidad de datos

mediante difersas herramientas de medición.

La población de esta investigación está determinada por 1 Directivo,

45 Docentes y 400 Estudiantes; totalizando, detallado en el siguiente

cuadro:

66

Cuadro N ° 2

Población.

Fuente: Escuela Profesor ¨Manuel Sandoval Simbat¨

Elaborado por: Nájera Panta Fátima, Ponce Gómez Jennifer

Muestra

Por su parte (Wigodski, 2010) destaca que “La muestra es un

subconjunto fielmente representativo de la población. Hay diferentes tipos

de muestreo. El tipo de muestra que se seleccione dependerá de la calidad

y cuán representativo se quiera sea el estudio de la población”.

Es decir la muestra es la pequeña cantidad de la población total lo

más representativos para llevar a cabo la investigación.

La muestra a tomar es de tipo no probabilístico aleatoria del número

de representantes legales de los estudiantes comprendidos entre 5 y 6

Elemento

Cantidad

Directivo

1

Docentes

45

Representantes legales

400

Estudiantes

400

Total

886

67

años para recopilar los datos y obtener respuestas que ayudarán a lograr

las metas planteadas.

Cuadro 3 Muestra

Fuente: Escuela Profesor ¨Manuel Sandoval Simbat¨ Elaborado por: Nájera Panta Fátima, Ponce Gómez Jennifer

Elemento Cantidad

Directivo 1

Docentes 32

Representantes legales 34

Subtotal 67

Experto 1

Total 68

68

CUADRO DE OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

Cuadro n. 4 VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES

Variable independente

El juego

Es la primera labor creativa

del ser humano.

Definiciones

del “juego”

El juego, teorías del juego, características del juego, clasificación del juego, importancia del juego , beneficios del juego , historia del juego,

El juego como método de enseñanza

El juego en el ámbito escolar Realidad internacional

del juego

Proponentes internacionales del juego

Postura de UNESCO en relación al juego

Realidad nacional y local

del juego

Reforma curricular 2016

El juego en el que hacer de la educación básica

La práctica del juego en la institución educativa profesor Manuel Sandoval Simbat

Variable dependiente Convivencia

escolar

Es la acción de vivir en

compañía de otras personas

ya sea en el ámbito escolar

o social

Definiciones de la

convivencia escolar

Que es la convivencia escolar, valores de la convivencia ,factores que afectan la convivencia ,destrezas para mejorar la convivencia escolar ,principios de la convivencia ,factores que favorecen la convivencia escolar ,factores que afectan la convivencia escolar, beneficios de la convivencia escolar beneficios de la convivencia escolar convivencia grupal, buen ambiente escolar , metas de la convivencia , historia de la convivencia escolar

La convivencia escolar y la enseñanza

Técnicas utilizadas para mejorar la convivencia escolar

Realidad

internacional de la

convivencia escolar

Proponentes internacionales de la convivencia escolar

Casos acerca de la convivencia escolar

Postura de la UNESCO en relación a la convivencia escolar

Realidad

nacional y local de la

convivencia escolar

Reforma curricular 2016

La convivencia en el que hacer de la educación básica

La práctica de la convivencia escolar en institución educativa profesor Manuel Sandoval Simbat

Que es una

“guía metodológica”

Estructura de una guía

metodológica

Tipos de guía metodológica

Características de una guía

Pasos para elaborar guía metodológica

Fuente: Escuela Profesor ¨Manuel Sandoval Simbat¨

Elaborado por: Nájera Panta Fátima, Ponce Gómez Jennifer

69

MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN

Método científico

El método científico es la lógica general tácita o explícitamente

empleada para dar valor a los méritos de una investigación.

Método observación

La observación nos permite conocer la realidad sobre el grado de

desarrollo de la convivencia escolar de los estudiantes. Se utilizará la

observación no estructurada ya que se observará al participante” para de

esta manera familiarizarnos con el problema para posteriormente ser

participante activo, desarrollando un plan de convivencia que nos llevara a

la solución del problema.

Método analítico-sintético

Análisis y síntesis son procesos que permiten al investigador

conocer la realidad. El análisis maneja juicios, es un proceso de

conocimiento que se inicia por la identificación de cada una de las partes

que caracterizan una realidad, podrá establecer la relación causa-efecto

entre los elementos que componen el objeto de investigación. La síntesis

considera los objetos como un todo, la interrelación de los elementos que

identifican el objeto. El método que emplea el análisis y la síntesis consiste

en separar el objeto de estudio en dos partes y, una vez comprendida su

esencia, construir un todo.

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN

Por otra parte (April, 2011)destaca que Las técnicas constituyen el

conjunto de mecanismos, medios o recursos dirigidos a recolectar,

conservar, analizar y transmitir los datos de los fenómenos sobre los

cuales se investiga. P.19

70

Para realizar esta investigación nos valimos de la técnica de

observación. Los instrumentos que utilizamos son:

La observación.

(Alvira, 2011) Expresa la observación, es la estrategia fundamental del

método científico. “Observar supone una conducta deliberada del

observador, cuyos objetivos van en la línea de recoger datos en base a

los cuales poder formular o verificar hipótesis” P. 25

Es uno de los métodos que se utilizan en las ciencias para obtener

información primaria acerca del objeto investigado y para la comprobación

de las consecuencias empíricas. Permitió recoger información en el

contexto natural donde tuvieron lugar los acontecimientos, el investigador

observó lo que acontecía, lo registró y después analizó la información y

llegó a conclusiones.

Se realizó de forma sistemática y centrada en los intereses de

acuerdo con la problemática; se hicieron seis observaciones precisas con

la información de los profesores y estudiantes en diferentes contextos, tales

como clases, agrupamientos ocasionales, deportes y recreación y

actividades extensionistas.

La encuesta

Por su parte (Wigodski, 2010)Expresa que:

La encuesta es un instrumento de captura de la información estructurado lo que puede influí en la información recogida y no se puede/debe utilizarse más que en determinadas situaciones en las que la información que se requiere capturar está estructurada en la población objeto de estudio. P.56

La encuesta es un método que se utiliza con el único propósito de

coleccionar toda la información necesaria que nos lleva a concluir las causa

y orígenes del problemas para de esta forma poder plantear una solución a

71

este, las encuesta se la realizara a los niños/as debido a que son ellos los

que se ven afectados directamente por el origen de la problemática. Para

el desarrollo de la encuesta se utilizara como instrumento un cuestionario

de preguntas.

Entrevista

Es una técnica para obtener datos que consiste en un diálogo entre

dos o más personas: El entrevistador y el entrevistado.

Con esta técnica conoceremos la opinión de la directora y los

maestros, acerca de cómo se desarrolla la convivencia en el plantel

educativo.

En el desarrollo de la entrevista se utilizara como instrumento una

guía de preguntas para de esta forma conocer su opinión sobre el tema de

nuestra investigación.

ANÁLISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS DE DATOS

Estructuración y valoración de las preguntas Likert

Se valora la calidad de la pregunta, que tenga orden científico con

seguridad y validez, además de expresar con claridad, precisión y

dimensión a lo relacionado con el fenómeno a investigar. Se ajustan las

preguntas a la escala de valoración de Likert, esta es:

(1) Muy de acuerdo

(2) De acuerdo

(3) Indiferente

(4) En desacuerdo;

72

(5) Muy en desacuerdo.

Luego de la aplicación de las 66 encuestas a la muestra conformada por:

32 Docentes

34 Representantes Legales

Se procedió al registro de datos, tabulación de la información,

análisis e interpretación de los datos. Para cada estrato de la población se

formularon 12 preguntas para los docentes y 12 para los representantes

legales, cuyo contenido guarda relación con los objetivos del estudio, a fin

que los investigados contesten en forma integral los requerimientos que

se definen en la propuesta.

Se desarrolla la pregunta con un cuadro que contiene.

Alternativas, frecuencias y porcentajes Gráfico La fuente El nombre del investigado

Luego de realizar las encuestas se realizó el procesamiento de la

información obtenida por medio de dichos instrumentos de investigación.

Se realizó la tabulación correspondiente a cada grupo humano encuestado

y los resultados obtenidos se muestran a continuación.

73

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

ENCUESTAS APLICADAS A DOCENTES.

Pregunta #1. ¿El docente debe implementar el juego como estrategia para mejorar la convivencia dentro del aula? Cuadro 5. El juego como estrategia

Alternativas Frecuencia %

Muy de acuerdo 8 25%

De acuerdo 7 22%

Indiferente 5 15%

En desacuerdo 5 16%

Muy en desacuerdo 7 22%

Total 32 100%

Fuente: Docentes de la escuela profesor Manuel Sandoval Simbat

Elaborado por: Fátima Nájera y Jennifer Ponce

Gráfico 1. El juego como estrategia

Fuente: Docentes de la escuela profesor Manuel Sandoval Simbat

Elaborado por: Fátima Nájera y Jennifer Ponce

Análisis: Los resultados de las encuestas demuestran que un 25% de los encuestados están muy de acuerdo en que el docente debe implementar el juego como estrategia para mejorar la convivencia dentro del aula, un 22% está de acuerdo con ello, ya que al implementar el juego mejorara su ambiente escolar y será de mucha ayuda para los niños mientras 15% se encuentra indiferente y un 16% está en desacuerdo y finalmente el 22%se muestra muy en desacuerdo.

25%

22%

15%

16%

22%

muy de acuerdo

de acuerdo

indiferente

en desacuerdo

muy en desacuerdo

74

Pregunta #2. ¿Considera usted que el juego es importante en los niños de 5 a 6 años?

Cuadro 6. El juego es importante

Alternativas Frecuencia %

Muy de acuerdo 10 31%

De acuerdo 8 25%

Indiferente 4 12%

En desacuerdo 5 16%

Muy en desacuerdo 5 16%

Total 32 100%

Fuente: Docentes de la escuela profesor Manuel Sandoval Simbat

Elaborado por: Fátima Nájera y Jennifer Ponce

Gráfico 2. . El juego es importante

Fuente: Docente de la escuela profesor Manuel Sandoval Simbat

Elaborado por: Fátima Nájera y Jennifer Ponce

Análisis: Los resultados de las encuestas demuestran que un 31% de los encuestados están muy de acuerdo en que el juego es importante en los niños de 5 a 6 años, un 25% está de acuerdo con ello ya que el juego ayuda a los niños a relacionarse con los demás niños de una manera muy divertida, el 12 %se encuentra indiferente mientras que el 16% está en desacuerdo finalmente el 16%se encuentra muy en desacuerdo.

31%

25%12%

16%

16%

muy de acuerdo

de acuerdo

indiferente

en desacuerdo

muy en desacuerdo

75

Pregunta #3. ¿Cree usted que es necesario el juego en el proceso de aprendizaje de los estudiantes?

Cuadro 7. El juego en el proceso de aprendizaje

Alternativas Frecuencia %

Muy de acuerdo 11 34%

De acuerdo 8 25%

Indiferente 4 12%

En desacuerdo 4 13%

Muy en desacuerdo 5 16%

Total 32 100%

Fuente: Docentes de la escuela profesor Manuel Sandoval Simbat

Elaborado por: Fátima Nájera y Jennifer Ponce

Gráfico 3. El juego en el proceso de aprendizaje

Fuente: Docentes de la escuela profesor Manuel Sandoval Simbat

Elaborado por: Fátima Nájera y Jennifer Ponce

Análisis: Los resultados de las encuestas demuestran que un 34% de los encuestados están muy de acuerdo en que es necesario el juego en el proceso de aprendizaje de los estudiantes, un 25% está de acuerdo con ello, el juego es de suma importancia en los niños ya que como bien se ha dicho los niños aprenden jugando por lo consiguiente el 12 %se encuentra indiferente mientras que el 13% está en desacuerdo finalmente el 16%se encuentra muy en desacuerdo.

34%

25%

12%

13%

16%

muy de acuerdo

de acuerdo

indiferente

en desacuerdo

muy en desacuerdo

76

Pregunta #4. ¿Cree que el juego es importante en el proceso de socialización de los niños?

Cuadro 8. Proceso de socialización

Alternativas Frecuencia %

Muy de acuerdo 8 25%

De acuerdo 12 37%

Indiferente 4 12%

En desacuerdo 4 13%

Muy en desacuerdo 4 13%

Total 32 100%

Fuente: Docentes de la escuela profesor Manuel Sandoval Simbat

Elaborado por: Fátima Nájera y Jennifer Ponce

Gráfico 4. Proceso de socialización

Fuente: Docentes de la escuela profesor Manuel Sandoval Simbat

Elaborado por: Fátima Nájera y Jennifer Ponce

Análisis: Los resultados de las encuestas demuestran que un 25% de los encuestados están muy de acuerdo en que el juego es importante en el proceso de socialización de los niños los docentes consideran que el juego ayudara mucho en el proceso de socialización, un 37% está de acuerdo con ello, mientras que el 12 %se encuentra indiferente, el 13% está en desacuerdo finalmente el 13%se encuentra muy en desacuerdo.

25%

37%

12%

13%

13%

muy de acuerdo

de acuerdo

indiferente

en desacuerdo

muy en desacuerdo

77

Pregunta #5. ¿Considera que el juego ayuda a los niños a respetar reglas de comportamiento?

Cuadro 9. Reglas de comportamiento

Alternativas Frecuencia %

Muy de acuerdo 7 22%

De acuerdo 10 31%

Indiferente 3 9%

En desacuerdo 7 22%

Muy en desacuerdo 5 16%

Total 32 100%

Fuente: Docentes de la escuela profesor Manuel Sandoval Simbat

Elaborado por: Fátima Nájera y Jennifer Ponce

Gráfico 5. Reglas de comportamiento

Fuente: Docentes de la escuela profesor Manuel Sandoval Simbat

Elaborado por: Fátima Nájera y Jennifer Ponce

Análisis: Los resultados de las encuestas demuestran que un 22% de los encuestados están muy de acuerdo en queel juego ayuda a los niños a respetar reglas de comportamiento, un 31% está de acuerdo con ello ya que el juego ayuda a entender las reglas del juego y a la vez su comportamiento, mientras que el 9 %se encuentra indiferente, el 22% está en desacuerdo finalmente el 16%se encuentra muy en desacuerdo.

22%

31%9%

22%

16%

muy de acuerdo

de acuerdo

indiferente

en desacuerdo

muy en desacuerdo

78

Pregunta # 6. ¿Considera que el docente debe saber cómo influye el juego en la convivencia escolar?

Cuadro 10. El juego en la convivencia escolar

Alternativas Frecuencia %

Muy de acuerdo 9 28%

De acuerdo 12 37%

Indiferente 3 9%

En desacuerdo 4 13%

Muy en desacuerdo 4 13%

Total 32 100%

Fuente: Docentes de la escuela profesor Manuel Sandoval Simbat

Elaborado por: Fátima Nájera y Jennifer Ponce

Gráfico 6. El juego en la convivencia escolar

Fuente: Docentes de la escuela profesor Manuel Sandoval Simbat

Elaborado por: Fátima Nájera y Jennifer Ponce

Análisis: Los resultados de las encuestas demuestran que un 28% de los encuestados están muy de acuerdo en que el docente debe saber cómo influye el juego en la convivencia escolar, un 37% está de acuerdo con ello es de suma importancia que los docentes tengan el pleno conocimiento de saber cómo influye el juego en la convivencia escolar, mientras que el 9 %se encuentra indiferente, el 13% está en desacuerdo finalmente el 13%se encuentra muy en desacuerdo.

28%

37%

9%

13%

13%

muy de acuerdo

de acuerdo

indiferente

en desacuerdo

muy deacuerdo

79

Pregunta # 7¿La convivencia escolar es necesaria en los niños de 5 a 6 años?

Cuadro 11. Convivencia escolar

Alternativas Frecuencia %

Muy de acuerdo 10 31%

De acuerdo 15 47%

Indiferente 3 10%

En desacuerdo 2 6%

Muy en desacuerdo 2 6%

Total 32 100%

Fuente: Docentes de la escuela profesor Manuel Sandoval Simbat

Elaborado por: Nájera Fátima, Ponce Jennifer

Gráfico 7. Convivencia escolar

Fuente: Docentes de la escuela profesor Manuel Sandoval Simbat

Elaborado por: Fátima Nájera y Jennifer Ponce.

Análisis: Los resultados de las encuestas demuestran que un 31% de los encuestados están muy de acuerdo en quela convivencia escolar es necesaria en los niños de 5 a 6 años, un 47% está de acuerdo con ello la convivencia escolar es muy importante lo ideal es que los niños aprendan a convivir con los demás desde pequeños, mientras que el 10 %se encuentra indiferente, el 6% está en desacuerdo finalmente el 6%se encuentra muy en desacuerdo

31%

47%

10%

6%6%

muy de acuerdo

de acuerdo

indiferente

en desacuerdo

muy en desacuerdo

80

Pregunta 8. ¿Considera que la convivencia escolar es fundamental en el proceso de aprendizaje?

Cuadro 12. El proceso de aprendizaje

Alternativas Frecuencia %

Muy de acuerdo 9 28%

De acuerdo 10 31%

Indiferente 5 16%

En desacuerdo 3 9%

Muy en desacuerdo 5 16%

Total 32 100%

Fuente: Docentes de la escuela profesor Manuel Sandoval Simbat

Elaborado por: Fátima Nájera y Jennifer Ponce

Gráfico 8. El proceso de aprendizaje

Fuente: Docentes de la escuela profesor Manuel Sandoval Simbat

Elaborado por: Fátima Nájera y Jennifer Ponce

Análisis: Los resultados de las encuestas demuestran que un 28% de los encuestados están muy de acuerdo en que la convivencia escolar es fundamental en el proceso de aprendizaje, un 31% está de acuerdo con ello, mientras que el 16%se encuentra indiferente, el 9% está en desacuerdo finalmente el 16%se encuentra muy en desacuerdo.

28%

31%

16%

9%

16%

muy de acuerdo

de acuerdo

indiferente

en desacuerdo

muy en desacuerdo

81

Pregunta #9. ¿Es imprescindible un ambiente escolar adecuado para que el niño obtenga un aprendizaje significativo?

Cuadro 13. Aprendizaje significativo

Alternativas Frecuencia %

Muy de acuerdo 11 34%

De acuerdo 10 31%

Indiferente 3 9%

En desacuerdo 4 13%

Muy en desacuerdo 4 13%

Total 32 100%

Fuente: Docentes de la escuela profesor Manuel Sandoval Simbat

Elaborado por: Nájera Fátima, Ponce Jennifer

Gráfico 9. Aprendizaje significativo

Fuente: Docentes de la escuela profesor Manuel Sandoval Simbat

Elaborado por: Fátima Nájera y Jennifer Ponce

Análisis: Los resultados de las encuestas demuestran que un 34% de los encuestados están muy de acuerdo, en que es imprescindible un ambiente escolar adecuado, lo más importante es habitar en un ambiente lleno de armenia y paz es por esto que es de suma importancia un buen ambiente escolar un 31% está de acuerdo con ello, mientras que el 9 %se encuentra indiferente, el 13% está en desacuerdo finalmente el 13%se encuentra muy en desacuerdo.

34%

31%

9%

13%

13%

muy de acuerdo

de acuerdo

indiferente

en desacuerdo

muy en desacuerdo

82

Pregunta #10. ¿Cree usted que la convivencia escolar la ayudara a obtener un ambiente de paz? Cuadro 14. Ambiente paz

Alternativas Frecuencia %

Muy de acuerdo 18 56%

De acuerdo 9 28%

Indiferente 1 3%

En desacuerdo 3 10%

Muy en desacuerdo 1 3%

Total 32 100%

Fuente: Docentes de la escuela profesor Manuel Sandoval Simbat

Elaborado por: Nájera Fátima, Ponce Jennifer

Gráfico 10. Ambiente de paz

Fuente: Docentes de la escuela profesor Manuel Sandoval Simbat

Elaborado por: Fátima Nájera y Jennifer Ponce

Análisis: Los resultados de las encuestas demuestran que un 56% de los encuestados están muy de acuerdo en quela convivencia escolar la ayudara a obtener un ambiente paz, los docentes llegaron a la conclusión de que con un ambiente de paz se puede llegar a lograr una excelente convivencia escolar en el salón de clases un 28% está de acuerdo con ello, mientras que el 3%se encuentra indiferente, el 10% está en desacuerdo finalmente el 3%se encuentra muy en desacuerdo.

56%28%

3%10% 3%

muy de acuerdo

de acuerdo

indiferente

en desacuerdo

muy en desacuerdo

83

Pregunta #11. ¿Está de acuerdo en que se implemente una guía metodológica para mejorar la convivencia escolar? Cuadro 15. Guía metodológica

Alternativas Frecuencia %

Muy de acuerdo 13 41%

De acuerdo 10 31%

Indiferente 3 9%

En desacuerdo 4 13%

Muy en desacuerdo 2 6%

Total 32 100%

Fuente: Docentes de la escuela profesor Manuel Sandoval Simbat

Elaborado por: Nájera Fátima, Ponce Jennifer

Gráfico 11. Guía metodológica

Fuente: Docentes de la escuela profesor Manuel Sandoval Simbat

Elaborado por: Fátima Nájera y Jennifer Ponce

Análisis: Los resultados de las encuestas demuestran que un 41% de los encuestados están muy de acuerdo en que se implemente una guía metodológica para mejorar la convivencia escolar, ya que esto será de mucha ayuda para los docentes y los estudiantes un 31% está de acuerdo con ello, mientras que el 9%se encuentra indiferente, el 13% está en desacuerdo finalmente el 6%se encuentra muy en desacuerdo.

41%

31%

9%

13%

6%

muy de acuerdo

de acuerdo

indiferente

en desacuerdo

muy en desacuerdo

84

Pregunta#12 ¿Considera necesaria la aplicación de una guía metodológica dentro del establecimiento para mejorar la convivencia escolar?

Cuadro 16. Aplicar una guía metodológica

Alternativas Frecuencia %

Muy de acuerdo 12 37%

De acuerdo 8 25%

Indiferente 4 13%

En desacuerdo 5 16%

Muy en desacuerdo 3 9%

Total 32 100%

Fuente: Docentes de la escuela profesor Manuel Sandoval Simbat

Elaborado por: Fátima Nájera y Jennifer Ponce

Gráfico 12. Aplicar una guía metodológica

Fuente: Docentes de la escuela profesor Manuel Sandoval Simbat

Elaborado por: Fátima Nájera y Jennifer Ponce

Análisis: Los resultados de las encuestas demuestran que un 37% de los encuestados están muy de acuerdo en que es necesaria la aplicación de una guía metodológica dentro del establecimiento para mejorar la convivencia escolar ya que es suma importancia pues esta guía será de mucha ayuda para los niños y para los docentes, un 25% está de acuerdo con ello, mientras que el 13%se encuentra indiferente, el 16% está en desacuerdo finalmente el 9%se encuentra muy en desacuerdo.

37%

25%

13%

16%

9%

muy de acuerdo

de acuerdo

indiferente

en desacuerdo

muy en desacuerdo

85

ENCUESTAS APLICADAS A REPRESENTANTES LEGALES. Pregunta #1. ¿Cree usted que el docente debe enseñarle a los niños a través del juego para mejorar la convivencia dentro del aula? Cuadro 17. Mejorar la convivencia

Alternativas Frecuencia %

Muy de acuerdo 9 26%

De acuerdo 7 20%

Indiferente 5 15%

En desacuerdo 6 18%

Muy en desacuerdo 7 21%

Total 34 100%

Fuente: Representantes legales de la escuela profesor Manuel Sandoval Simbat

Elaborado por: Fátima Nájera y Jennifer Ponce

Gráfico 13. Mejorar la convivencia

Fuente: Representantes legales de la escuela profesor Manuel Sandoval Simbat

Elaborado por: Fátima Nájera y Jennifer Ponce

Análisis: Los resultados de las encuestas demuestran que un 26% de los encuestados están muy de acuerdo en que el docente debe enseñarle a los niños a través del juego para mejorar la convivencia dentro del aula los representantes consideran que esto llegara a mejorar mucho la convivencia de sus hijos, un 20% está de acuerdo con ello, mientras que el 15%se encuentra indiferente, el 18% está en desacuerdo finalmente el 21%se encuentra muy en desacuerdo.

26%

20%

15%

18%

21%muy de acuerdo

de acuerdo

indiferente

en desacuerdo

muy en desacuerdo

86

Pregunta #2. ¿Cree usted que el juego es importante en los niños de 5 a 6 años? Cuadro 18. El juego es importante

Fuente: Representantes legales de la escuela profesor Manuel Sandoval Simbat

Elaborado por: Fátima Nájera y Jennifer Ponce

Gráfico 14. El juego es importante

Fuente: Representantes legales de la escuela profesor Manuel Sandoval Simbat

Elaborado por: Fátima Nájera y Jennifer Ponce

Análisis: Los resultados de las encuestas demuestran que un 35% de los encuestados están muy de acuerdo en que el juego es importante en los niños de 5 a 6 años ya que consideran que sus hijos deben de aprender a jugar en armonía, un 32% está de acuerdo con ello, mientras que el 15 %se encuentra indiferente, el 12% está en desacuerdo finalmente el 6%se encuentra muy en desacuerdo.

35%

32%

15%

12%6%

muy de acuerdo

de acuerdo

indiferente

en desacuerdo

muy en desacuerdo

Alternativas Frecuencia %

Muy de acuerdo 12 35%

De acuerdo 11 32%

Indiferente 5 15%

En desacuerdo 4 12%

Muy en desacuerdo 2 6%

Total 34 100%

87

Pregunta #3. ¿Cree usted que es necesario el juego en el aprendizaje de los niños? Cuadro 19. El juego en el aprendizaje

Alternativas Frecuencia %

Muy de acuerdo 10 29%

De acuerdo 10 29%

Indiferente 5 15%

En desacuerdo 5 15%

Muy en desacuerdo 4 12%

Total 34 100%

Fuente: Representantes legales de la escuela profesor Manuel Sandoval Simbat

Elaborado por: Fátima Nájera y Jennifer Ponce

Gráfico 15. El juego en el aprendizaje

Fuente: Representantes legales de la escuela profesor Manuel Sandoval Simbat

Elaborado por: Fátima Nájera y Jennifer Ponce

Análisis: Los resultados de las encuestas demuestran que un 29% de los encuestados están muy de acuerdo en que es necesario el juego en el aprendizaje de los niños los representantes legales consideran q es de vital importancia que sus hijos aprendan por medio del juego, un 29% está de acuerdo con ello, mientras que el 15%se encuentra indiferente, el 15% está en desacuerdo finalmente el 12%se encuentra muy en desacuerdo.

29%

29%

15%

15%

12%

muy de acuerdo

de acuerdo

indiferente

en desacuerdo

muy en desacuerdo

88

Pregunta #4. ¿Cree que el juego es importante cuando los niños se relacionan con sus compañeros?

Cuadro 20. Relación con sus compañeros

Alternativas Frecuencia %

Muy de acuerdo 11 32%

De acuerdo 8 23%

Indiferente 6 18%

En desacuerdo 5 15%

Muy en desacuerdo 4 12%

Total 34 100%

Fuente: Representantes legales de la escuela profesor Manuel Sandoval Simbat Elaborado por: Fátima Nájera y Jennifer Ponce

Gráfico 16. Relación con sus compañeros

Fuente: Representantes legales de la escuela profesor Manuel Sandoval Simbat

Elaborado por: Fátima Nájera y Jennifer Ponce

Análisis: Los resultados de las encuestas demuestran que un 32%

de los encuestados están muy de acuerdo en el juego es importante cuando los niños se relacionan con sus compañeros que los representantes consideran que el juego ayudara mucho a sus hijos a convivir en un ambiente armónico, un 23% está de acuerdo con ello, mientras que el 18%se encuentra indiferente, el 15% está en desacuerdo finalmente el 12%se encuentra muy en desacuerdo.

32%

23%

18%

15%

12%

muy de acuerdo

de acuerdo

indiferente

en desacuerdo

muy en desacuerdo

89

Pregunta #5. ¿Considera que el juego ayuda a los niños a comportase de mejor manera? Cuadro 21. Comportase de mejor manera

Alternativas Frecuencia %

Muy de acuerdo 9 26%

De acuerdo 10 29%

Indiferente 6 18%

En desacuerdo 5 15%

Muy en desacuerdo 4 12%

Total 34 100%

Fuente: Representantes legales de la escuela profesor Manuel Sandoval Simbat Elaborado por: Fátima Nájera y Jennifer Ponce

Gráfico 17. Comportase de mejor manera

Fuente: Representantes legales de la escuela profesor Manuel Sandoval Simbat

Elaborado por: Fátima Nájera y Jennifer Ponce

Análisis: Los resultados de las encuestas demuestran que un 26% de los encuestados están muy de acuerdo en el juego ayuda a los niños a comportase de mejor manera loa encuestados consideran que el juego ayuda mucho con las normas de comportamiento y respeten los niños, un 29% está de acuerdo con ello, mientras que el 18%se encuentra indiferente, el 15% está en desacuerdo finalmente el 29%se encuentra muy en desacuerdo.

26%

29%

18%

15%

12%

muy de acuerdo

de acuerdo

indiferente

en desacuerdo

muy en desacuerdo

90

Pregunta #6. ¿Cree usted que el docente debe saber cómo influye el juego en la convivencia escolar? Cuadro 22. El juego en la convivencia escolar

Alternativas Frecuencia %

Muy de acuerdo 13 38%

De acuerdo 11 32%

Indiferente 3 9%

En desacuerdo 4 12%

Muy en desacuerdo 3 9%

Total 34 100%

Fuente: Representantes legales de la escuela profesor Manuel Sandoval Simbat Elaborado por: Fátima Nájera y Jennifer Ponce

Gráfico 18. El juego en la convivencia escolar

Fuente: Representantes legales de la escuela profesor Manuel Sandoval Simbat

Elaborado por: Fátima Nájera y Jennifer Ponce

Análisis: Los resultados de las encuestas demuestran que un 38% de los encuestados están muy de acuerdo en que el docente debe saber cómo influye el juego en la convivencia escolar, los representantes consideran que los docentes deben de estar empapados de este tema para así dar una mejor educación a sus hijos un 32% está de acuerdo con ello, mientras que el 9%se encuentra indiferente, el 12% está en desacuerdo finalmente el 9%se encuentra muy en desacuerdo.

38%

32%

9%

12%

9%

muy de acuerdo

de acuerdo

indiferente

en desacuerdo

muy en desacuerdo

91

Pregunta #7. ¿Cree usted que la convivencia escolar es importante en los niños de 5 a 6 años?

Cuadro 23. La convivencia escolar es importante

Alternativas Frecuencia %

Muy de acuerdo 16 47%

De acuerdo 11 32%

Indiferente 2 6%

En desacuerdo 3 9%

Muy en desacuerdo 2 6%

Total 34 100%

Fuente: Representantes legales de la escuela profesor Manuel Sandoval Simbat Elaborado por: Fátima Nájera y Jennifer Ponce

Gráfico 19. La convivencia escolar es importante

Fuente: Representantes legales de la escuela profesor Manuel Sandoval Simbat

Elaborado por: Fátima Nájera y Jennifer Ponce

Análisis: Los resultados de las encuestas demuestran que un 47% de los encuestados están muy de acuerdo en, que la convivencia escolar es importante en los niños de 5 a 6 años ya que durante esta etapa de su vida aprenden mucho sobre como convivir y tener un ambiente ameno un 32% está de acuerdo con ello, mientras que el 6%se encuentra indiferente, el 9% está en desacuerdo finalmente el 6%se encuentra muy en desacuerdo.

47%

32%

6%

9%6%

muy de acuerdo

de acuerdo

indiferente

en desacuerdo

muy en desacuerdo

92

Pregunta #8. ¿Cree usted que la convivencia escolar es importante en el aprendizaje de los niños?

Cuadro 24. La convivencia en el aprendizaje

Alternativas Frecuencia %

Muy de acuerdo 11 32%

De acuerdo 8 23%

Indiferente 4 12%

En desacuerdo 3 9%

Muy en desacuerdo 8 24%

Total 34 100%

Fuente: Representantes legales de la escuela profesor Manuel Sandoval Simbat Elaborado por: Fátima Nájera y Jennifer Ponce

Gráfico 20. La convivencia en el aprendizaje

Fuente: Representantes legales de la escuela profesor Manuel Sandoval Simbat

Elaborado por: Fátima Nájera y Jennifer Ponce

Análisis: Los resultados de las encuestas demuestran que un 32% de los encuestados están muy de acuerdo en que la convivencia escolar es un pilar fundamental en el aprendizaje de los niños los representantes consideran que si sus hijos aprenden desde su infancia a convivir en armonía siempre lo seguirán haciendo ya que es un aprendizaje nato, un 23% está de acuerdo con ello, mientras que el 9%se encuentra indiferente, el 9% está en desacuerdo finalmente el 24%se encuentra muy en desacuerdo.

32%

23%12%

9%

24%

muy de acuerdo

de acuerdo

indiferente

en desacuerdo

muy en desacuerdo

93

Pregunta #9. ¿Es necesario un ambiente escolar adecuado para que

el niño obtenga un aprendizaje importante?

Cuadro 25. Aprendizaje importante

Alternativas Frecuencia %

Muy de acuerdo 18 53%

De acuerdo 9 26%

Indiferente 2 6%

En desacuerdo 3 9%

Muy en desacuerdo 2 6%

Total 32 100%

Fuente: Representantes legales de la escuela profesor Manuel Sandoval Simbat Elaborado por: Fátima Nájera y Jennifer Ponce

Gráfico 21. Aprendizaje importante

Fuente: Representantes legales de la escuela profesor Manuel Sandoval Simbat

Elaborado por: Nájera Fátima, Ponce Jennifer

Análisis: Los resultados de las encuestas demuestran que un 56% de los encuestados están muy de acuerdo en esnecesario un ambiente escolar adecuado para que el niño obtenga un aprendizaje importante los representantes consideran que si sus hijos están rodeados de un buen ambiente escolar sus hijos aprenderán mejor y serán personas de bien, un 28% está de acuerdo con ello, mientras que el 6%se encuentra indiferente, el 10% está en desacuerdo finalmente el 6%se encuentra muy en desacuerdo.

53%

26%

6%

9%6%

muy de acuerdo

de acuerdo

indiferente

en desacuerdo

muy en desacuerdo

94

Pregunta #10. ¿Cree usted la convivencia escolar la ayudara a obtener un ambiente de paz? Cuadro 26. Ambiente de paz

Alternativas Frecuencia %

Muy de acuerdo 15 44%

De acuerdo 11 32%

Indiferente 2 6%

En desacuerdo 4 12%

Muy en desacuerdo 2 6%

Total 32 100%

Fuente: Representantes legales de la escuela profesor Manuel Sandoval Simbat Elaborado por: Fátima Nájera y Jennifer Ponce

Gráfico 22. Ambiente de paz

Fuente: Representantes legales de la escuela profesor Manuel Sandoval Simbat

Elaborado por: Nájera Fátima, Ponce Jennifer

Análisis: Los resultados de las encuestas demuestran que un 44%

de los encuestados están muy de acuerdo en la convivencia escolar la ayudara a obtener un ambiente de paz los representantes legales se muestran de acuerdo ya que consideran que la convivencia escolar ayudara a sus hijos a obtener un ambiente de absoluta paz y armonía, un 32% está de acuerdo con ello, mientras que el 6%se encuentra indiferente, el 12% está en desacuerdo finalmente el 6%se encuentra muy en desacuerdo.

44%

32%

6%

12%6%

muy de acuerdo

de acuerdo

indiferente

en desacuerdo

muy en desacuerdo

95

Pregunta #11. ¿Está de acuerdo en que se haga un guía de

actividades para mejorar la convivencia escolar?

Cuadro 27.Guía de actividades

Alternativas Frecuencia %

Muy de acuerdo 16 47%

De acuerdo 11 32%

Indiferente 2 6%

En desacuerdo 3 9%

Muy en desacuerdo 2 6%

Total 32 100%

Fuente: Representantes legales de la escuela profesor Manuel Sandoval Simbat

Elaborado por: Fátima Nájera y Jennifer Ponce

Gráfico 23. Guía de actividades

Fuente: Representantes legales de la escuela profesor Manuel Sandoval Simbat

Elaborado por: Nájera Fátima, Ponce Jennifer

Análisis: Los resultados de las encuestas demuestran que un 47%

de los encuestados están muy de acuerdoen que se haga un guía de actividades para mejorar la convivencia escolar los representantes legales se mostraron satisfechos a esta propuesta porque consideran que una guía será de suma importancia y ayuda para mejorar la convivencia, un 32% está de acuerdo con ello, mientras que el 6 %se encuentra indiferente, el 9% está en desacuerdo finalmente el 6%se encuentra muy en desacuerdo.

47%

32%

6%

9%6%

muy de acuerdo

de acuerdo

indiferente

en desacuerdo

muy en desacuerdo

96

Pregunta #12. ¿Cree usted que es necesaria la aplicación de una guía metodológica dentro del establecimiento educativo para mejorar la convivencia escolar?

Cuadro 28. Guía metodológica

Alternativas Frecuencia %

Muy de acuerdo 11 32%

De acuerdo 9 26%

Indiferente 5 15%

En desacuerdo 4 12%

Muy en desacuerdo 5 15%

Total 34 100%

Fuente: Representantes legales de la escuela profesor Manuel Sandoval Simbat Elaborado por: Fátima Nájera y Jennifer Ponce

Gráfico 24. Guía metodológica

Fuente: Representantes legales de la escuela profesor Manuel Sandoval Simbat

Elaborado por: Fátima Nájera y Jennifer Ponce

Análisis: Los resultados de las encuestas demuestran que un 32%

de los encuestados están muy de acuerdo en que es necesaria la aplicación

de una guía metodológica dentro del establecimiento educativo para

mejorar la convivencia escolar los representantes consideran que es d

suma importancia la aplicación de una guía ya que esto será de mucha

ayuda para el establecimiento, un 26% está de acuerdo con ello, mientras

que el 15 %se encuentra indiferente, el 12% está en desacuerdo finalmente

el 15%se encuentra muy en desacuerdo.

32%

26%

15%

12%

15%

muy de acuerdo

de acuerdo

indiferente

en desacuerdo

muy en desacuerdo

97

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Tomando en cuenta el problema expuesto en esta investigación, se

emplearon diferentes métodos y técnicas para determinar el nivel de

convivencia entre los estudiantes de la escuela profesor Manuel Sandoval

Simbat la preparación de los profesores para que aplique el juego como

método de enseñanza.

Según las encuestas realizadas a los docentes y representantes

legales, de la unidad educativa" Manuel Sandoval Simbat " en la pregunta

número 1, el 25% indica que el docente debe implementar el juego como

estrategia para mejorar la convivencia dentro del aula, que de acuerdo al

marco teórico se relaciona esta es la mejor estrategia para mejorar las

relaciones de los estudiantes.

En la pregunta 8 de las encuestas realizadas a los representantes

legales de la Escuela Profesor "Manuel Sandoval Simbat" según el 32%

indico que la convivencia escolar es importante en el aprendizaje de los

niños en el marco teórico capitulo dos nos indica que los niños que no

tienen una convivencia escolar dentro del aula no asimilara el aprendizaje

que el docente le quiere transmitir de forma adecuada. Por lo tanto sería lo

adecuado que toda unidad educativa debe adoptar el juego como una

estrategia para mejorar la convivencia entre estudiantes.

Por medio de la investigación que se ha realizado a través de una

entrevista a la licenciada Miriam vera la pregunta que más resalto fue ¿Qué

opina usted sobre la mala convivencia escolar? nos explica que la mala

convivencia escolar se da por factores familiares y de falta de comunicación

desinterés por parte del docente. Por esto toda escuela debe de tener un

psicólogo,en esta materia estrategias afectivas, información adecuada para

ayudar a los niños a desarrollar mejores relaciones con sus compañeros.

98

ENTREVISTA A PSICÓLOGA

1.- ¿QUÉ OPINA USTED SOBRE LA MALA CONVIVENCIA ESCOLAR?

Que depende mucho de factores tales como

Estilos de crianza

Falta de comunicación

Desinterés del docente

Conflictos internos del estudiante

2.- ¿POR QUÉ CREE USTED QUE ALGUNOS NIÑOS TIENES ACTITUDES NEGATIVAS O VIOLENTAS CON SUS COMPAÑEROS?

Se debe muchas veces porque provienen de hogares conflictivos donde el

dialogo no existe sino la violencia. Este accionar lo proyectan en la escuela

a veces buscan niños vulnerables para a remeter contra ellos. Otras veces

a niños violentas iguales a ellos, los docentes muchas veces no saben

cómo llevar la situación de estos estudiantes.

3.- ¿QUÉ MEDIDAS PODRÍAMOS UTILIZAR PARA EVITAR ESTOS

CASOS DE ACTITUDES VIOLENTAS?

como docente, dialogar con los estudiantes y crear vínculos

afectivos

dialogar así mismo con los padres y buscar estrategias para

fomentar valores

comprometer al padre de familia que cree lazos afectivos con su hijo,

crear vínculos de comunicación y evitar todo tipo violencia.

4.- ¿CREE USTED QUE LA MALA CONVIVENCIA ESCOLAR AFECTA A

LOS NIÑOS EN SU ESTUDIO Y EN SU DESARROLLO? ¿POR QUÉ?

Si porque provoca

bajo rendimiento académico

desmotivación en los estudios, falta de atención y concentración

agresividad o baja autoestima

deserción escolar

99

PRUEBA CHI CUADRADA

OBJETIVO: Demostrar estadísticamente si existe relación entre la variable independiente y dependiente.

Variable Independiente: Juego

Variable Dependiente: convivencia escolar.

Cuadro 29 prueba chip cuadrada

100

101

CORRELACIÓN ENTRE VARIABLES

OBJETIVO 1: Identificar la Influencia del juego en la convivencia de

los estudiantes mediante un minucioso estudio de campo y observación.

Según los resultados totales de las encuestas realizadas a directivos y

docentes en la pregunta N° 1 el 25% de los encuestados dijeron que si se

considera que el docente debe implementar el juego como una estrategia

para mejorar la convivencia escolar ya que consideran que por medio del

juego todas las actividades que realicen los niños serán más divertidas y

aprenderán a vivir en armonía , mientras que el 16% dijeron que no cuyos

resultados demuestran el cumplimiento del objetivo No. 1 del capítulo 1,

pues el juego es necesaria para tratar de mejorar la convivencia de los

niños.

OBJETVO 2: Establecer las causas de la mala convivencia escolar

mediante un meticuloso estudio de campo y observación. Según los

resultados de las encuestas realizadas a directivos y docentes, en la

pregunta N° 4 el 25% de los encuestados dicen que el juego si es de suma

importancia en el proceso de socialización de los niños mientras que el

13%dijeron que el juego no es importante en el proceso de socialización

de los niños y el objetivo No. 2 si se adapta para combatir el problema de

la mala convivencia escolar es los niños.

OBJETIVO 3: En la pregunta N° 12 el 34% de los encuestados

consideran que si es necesaria la aplicación de una guía metodológica

dentro del establecimiento para mejorar la convivencia escolar para así

crear un clima de armonía en el aula y el 13 dicen que no. Se ha establecido

el cumplimiento del objetivo 3, pues la mayoría de los encuestados

consideran que es necesaria la aplicación de una guía metodológica dentro

del establecimiento para mejorar la convivencia escolar de los estudiantes

de 5 a 6 años de edad.

102

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones.

Luego de haber analizado e interpretado la información recopilada

dentro del desarrollo investigativo, se ha llegado a las siguientes

conclusiones:

Las investigadoras llegaron a la conclusión de que en la Escuela

Profesor Manuel Sandoval Simbat ,que a pesar de que cuentan con los

docentes totalmente preparados para dar clases en el área inicial, no

poseen un área destinada para la práctica del juego dentro del aula, lo que

trae como consecuencia que los educandos solo reciben el conocimiento

teórico y no se impartan clases más activas e interactivas , que sirvan para

mejorar no solo su inteligencia ,talento ,y conocimiento si no también así

ayudar a mejorar la convivencia entre los estudiantes , para obtener un

ambiente adecuado para desarrollar las actividades de enseñanza

aprendizaje.

Se menciona que sería de mucha importancia y que sería muy bueno

que se difunda y promueva este tipo de enseñanza en los estudiantes para

lograr que los educandos se integren además de que sería una buena

contribución para el total desarrollo de su habla y el manejo correcto del

lenguaje que por lo mencionado y observado dentro de las aulas de clases,

no se tiene un correcto manejo del mismo.

En el análisis de los docentes tomando en cuenta a toda la población

tenemos que el porcentaje de que se encuentran totalmente de acuerdo

es del 90%, y de acuerdo es el 10%, para la elaboración de la guía

metodológica para mejorar la calidad de convivencia escolar en los niños y

niñas de la institución educativa.

103

Recomendaciones

Terminado el proceso de análisis de datos obtenidos y elaborados el

informe de las conclusiones a las que se llegó luego de aplicados los

procesos de recopilación de información, opiniones y demás acerca de la

construcción de la guía metodológica para mejorar la calidad de

convivencia escolar, se detalla a continuación, las recomendaciones para

la institución educativa.

Se recomienda a la Señora Rectora de la institución educativa la

Escuela Profesor Manuel Sandoval Simbat, motivar a los Docentes

para la realización de juego educativos, así como el solicitar a las

autoridades correspondientes la adecuación de un lugar destinado

para la práctica de juegos y así mejorar la calidad de convivencia

escolar.

Los Señores docentes, deberán capacitarse constantemente con

información para saber enseñar de una forma lúdica con el fin de

que la enseñanza sea acorde a la edad del niño para así crear una

buena convivencia escolar dentro del aula.

A los representantes legales deben mejorar la convivencia

intrafamiliar para así los niños aprendan a tener mejores relaciones

con sus compañeros del aula.

104

CAPÍTULO IV

LA PROPUESTA

Título : Guía metodológica

JUSTIFICACIÓN

El fin de este proyecto es ofrecer una guía metodológica para

docentes de la escuela profesor Manuel Sandoval Simbat el propósito es

conseguir que se le dé la debida importancia a el juego en la convivencia

escolar en los niños y niñas para que analicen reflexionen y se eduquen

sobre la calidad de convivencia escolar.

El objetivo principal de este trabajo es manifestar enseñar y educar

a convivir con las demás personas de una forma respetuosa y con buena

disciplina humana en donde todos se valoren se respeten y tengan una

convivencia armónica y así obtener una convivencia escolar óptima para el

desarrollo integral del estudiante.

Todos los conocimientos modernos o actuales que se refieren

acerca de la convivencia escolar infantil se enfatizan en la potencialidad

que poseen los niños y niñas para así convivir en un marco de respeto

continuo. La relevancia es que el docente conozca la influencia que tiene

el juego para mejorar la calidad de convivencia escolar y así lo aplique en

como una estrategia diaria.

OBJETIVOS

Objetivo general

Proponer una guía metodológica dirigida a los docentes a través de

juegos para mejorar la convivencia escolar en los niños de 5 a 6 años.

105

Objetivos específicos

1. Seleccionar actividades estratégicas para mejorar la la convivencia

escolar.

2. Socializar la guía metodológica con el docente y determinar las

actividades a realizar para resolver la problemática existente

3. Aplicar la guía metodológica para alcanzar los objetivos propuestos

FACTIBILIDAD DE SU APLICACIÓN

El proyecto es factible gracias a la colaboración de la Escuela fiscal

mixta “profesor Manuel Sandoval Simbat que nos abrió sus puertas para

poder hablar todo lo que referente sobre la convivencia escolar.

Esta propuesta es factible por la necesidad que se presenta en la

institución investigada los docentes de la misma tienen la necesidad de un

proyecto que le brinde un material de ayuda para mejorar la calidad de

convivencia escolar.

Para así obtener un ambiente escolar adecuado para realizar las

actividades de enseñanza, el presente proyecto brinda actividades lúdicas

como lo son los juegos para que el docente enriquezca sus actividades

diarias en el aula. También se cuenta con el apoyo de las autoridades y

docente para realizar la investigación en la institución.

Financiera: se cuenta con todos los recursos económicos para llevar a

cabo su realización.

Legal: se tiene todos los documentos y permisos legales para realización

de la investigación en la institución.

Técnica: se cuenta con todos los recursos técnicos necesarios para

realizar la investigación y la aplicación de la propuesta

106

Humano: La siguiente propuesta es factible porque se trabajará en

conjunto con los directivos y docentes en el empleo de estrategias lúdicas,

aplicando ideas innovadoras a través del juego de tal forma que el

aprendizaje sea más significativo.

Político

Se integran las leyes y grupos que tengan que ver con este proyecto

educativo, donde las leyes lo protejan y tenga credibilidad, siendo un tema

amplio y de interés para conocer la realidad de la situación que se

encuentra; en la demanda de oportunidades a nivel educacional.

DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA

A continuación, se explicarán las normas y contenidos propuestos

en el actual proyecto de guía metodológica, también los recursos a emplear

y las estrategias metodológicas que se tomarán en cuenta para la ejecución

de la misma.

Sumergido en esta guía metodológica se intenta aportar de forma

innovadora al proceso de enseñanza dentro del aula, colocando a

disposición para los docentes un innovador método de enseñanza así de

esta forma. Se estimulen a los estudiantes a manifestar y vivir el amplio y

extenso mundo de aprendizajes por medio del juego y a través de la

convivencia escolar

Para poder ejecutar esta propuesta se deberá contar con el espacio

físico adecuado para la práctica y presentación de los juegos en los cuales

los estudiantes podrán mejorar su convivencia escolar de manera eficaz.

De acuerdo al horario establecido de la institución educativa se

establece la duración de las actividades para no intervenir en las clases de

107

los docentes asimismo se está sumiso a la disponibilidad de los docentes

y estudiantes. Para su realización se deberán utilizar diversos tipos de

elementos necesarios acorde al método a realizarse

ASPECTOS TEÓRICOS

Fundamentación pedagógica

Psyke citado por (santiago, 2011) señala que “La pedagogía en la

convivencia como un esfuerzo de reflexión crítica, inspirada en valores

humanos, sobre los problemas y potencialidades de la convivencia en los

procesos educativos. p.97Es decir de que la convivencia es dificultada

como un fenómeno humano de la coexistencia que se ocasiona entre los

educandos y educadores.

En ese sentido, nos interesa interrogarnos sobre los tipos o estilos

de convivencia que se construyen al interior de los métodos de enseñanza-

aprendizaje. Más individualmente, nuestra investigación apunta a acertar

cómo las personas relacionan a convivir en medio de las prácticas

educativas. Bajo este contexto, la convivencia escolar, es precaria y muy

propensa a la ofuscación y al sobrepase de la violencia. Para lograr el

desarrollo humano de los agentes acertados en la educación (alumno-

docente-familia-comunidad) es necesario tener una visión clara del hombre

o persona en sus dimensiones filosóficas, psicológica, y pedagógica.

En lo referente a la longitud pedagógica, se presenta analizar y

redimensionar el hecho educativo como un proceso interactivo-

constructivo, en el cual la relación docente-alumno y contenido crea

situaciones para el encuentro entre el deseo de enseñar del docente y el

deseo de educarse del alumno, en un espacio social, cultural e histórico

específico.

108

Cabe resaltar Federico Froebel citado por ( Mendoza Rosales,

2010)sostiene que:

El juego es el método más apropiado para introducir a los niños al mundo de la cultura, la sociedad, el juegos es un elemento primordial que fomenta la actividad de los niños y que por medio de él adquieren el conocimiento de la sociedad en que viven y del mundo. Del juego nace la creatividad de los niños, potenciando así su libertad, su capacidad de acción. p.23

La pedagogía es la enarcada de formar a los niños para el presente

y futuro, el aprendizaje en la mayoría de los casos no es un proceso

placentero y necesita de una persistente motivación en los niños, en la

pedagogía se considera muy importante el aprendizaje activo donde el niño

es protagonista de el propio proceso el juego como método de enseñanza

contribuye a que el niño vaya creando sus propias herramientas, mientras

va aprendiendo el hombre en todas sus etapas usa el juego con distintos

fines. La Pedagogía tiene en el juego en sus diferentes formas una valiosa

fuente que no ha sido explotada al máximo ni en los procesos instructivo,

ni en los educativos.

Es de mucha importancia que se elabore un ambiente escolar cálido

entre los diferentes elementos de la comunidad educativa: estudiantes,

docentes, directivos, colaboradores de la educación,

La convivencia constituye uno de los aspectos más importantes en

las relaciones humanas. Como manifestación natural de estas relaciones

pueden surgir desavenencias, desacuerdos, comunicación inadecuada. Es

decir la convivencia siempre busca el bien de las personas con se relaciona.

Por lo tanto la educación debe promover la equidad entre sus

alumnos, para así tratar de construir una base sólida para una adecuada

convivencia escolar, en la que todos puedan sentirse parte de ella y estén

dispuestos a ofrecer su colaboración a otros.

109

GUÍA METODOLÓGICA

Es un escrito que contiene un grupo de conceptos, sugerencias e

instrucciones para las actividades de Capacitación. Hace mención a

algunos principios pedagógicos básicos y puede ayudar en la toma de

resoluciones para estructurar las actividades de capacitación.

Todos los educadores, pueden hacer uso de su tema, según sus

necesidades. La guía tiene un carácter libre y puede ser perfeccionado con

conceptos recientes, instrumentos que vayan apareciendo durante el

desarrollo de las actividades.

La estructura de la guía debe sostener y dar movilidad al proceso de

capacitación, proporcionar los elementos básicos que garanticen la

coherencia e identidad del proceso de acuerdo al plan general de

capacitación y permitir la flexibilidad del diseño y la realización de las

actividades.

110

Proceso para el desarrollo de una guía

PASOS PARA ELABORAR UNA GUÍA

Propuesta Metodológica

Experimentación

Metodológica

Validación Practica

Validación Técnica

Necesidad

Revisión y corrección

Una Guía para orientar la ejecución

Opciones

Rescate y Reconstrucción Metodológica

Validación técnica

Información sobre métodos aplicados

Guía Metodológica

Redacción de la Guía

Investigación del

método aplicado

Recuperación de la

propuesta metodológica

Guía

Metodológica

111

Importancia de una guía metodológica

Una guía metodológica debe obtener que sean los oportunos

munícipes, incluyendo los niños, niñas y adolescentes, los que como

participantes relevantes favorecen de forma activa al proceso en vez de

sólo recibir pasivamente la indagación que se va a obtener.

Es una ayuda para proyectar las gestiones institucionales en lo

pedagógico en el intento de lograr los niveles de calidad educativa

esperados. Permiten una mirada a largo, mediano y corto plazo de las

propuestas pedagógicas y de gestión de la institución educativa.

El objetivo general de este proceso consiste en lograr la

transformación de actitudes y prácticas de quienes participen, de manera

que se mejoren o realicen nuevos objetivos y formas de actuar.

CARACTERÍSTICAS DE UNA GUÍA METODOLÓGICA

Flexible

Orientadora

Instrumental

Con ejemplo

Orientadora

112

GUÍA METODOLÓGICA PARA MEJORAR LA

CONVIVENCIA ESCOLAR MEDIANTE EL JUEGO

De la escuela: Escuela Profesor Manuel Sandoval Simbat

Elaborado por: Nájera Fátima, Ponce Jennifer

113

ESTRUCTURA DE LA PROPUESTA

CARÁTULA 112

INTRODUCCIÓN 115

OBJETIVOS 116

PARTE CONSTITUTIVA 117

GUÍA N° 1

PLANIFICACIÓN 1 118 GUÍA No 1 "LA CONVIVENCIA ESCOLAR" 119 CUENTO "LA RIDICULA CREMA INVISIBLE" 120 ACTIVIDADES "VAMOS A DIBUJAR CARAS" 123 CARTA PARA MI COMPAÑERO 124 PONIENDO COLOR Y FORMA A LAS EMOCIONES 125 LA HISTORIA 126 CARTEL 127 COLOREO DONDE HAY UNA BUENA CONVIVENCIA 128

GUÍA N° 2

PLANIFICACIÓN 2 129 GUÍA No 2 "NORMAS DE COMPORTAMIENTO" 130 CUENTO "EL ELEFANTE BERNARDO" 131 ACTIVIDAD “JUGANDO EN EQUIPO” 134 ESPERO MI TURNO 135 JUEGO FUTBOL LOCO 136 MI OBRA DE TEATRO 137 JUEGO EL GATO Y EL RATON 138 ENCIEERO EL JUEGO QUE MÁS ME GUSTÓ 139

GUIA N° 3

PLANIFICACION No. 3 140 GUÍA No 3 "NORMAS DE CONVIVENCIA EN EL AULA" 141 CUENTO " EL CONEJO QUE APRENDIO A RESPETAR” 143 ACTIVIDAD “NORMAS” 145 LOS MEJORES DE LAS NORMAS 146 MI AMIGO 147 ACTIVIDAD "COLLAGE" 148 COMPAÑERISMO 149 COLOREO LA IMAGEN DONDE SE RESPETAN NORMAS 150

114

GUIA N° 4

PLANIFICACION No. 4 151 GUÍA No 4 "El respeto" 152 CANCION " El respeto" 153 JUEGO "JUGUEMOS RESPETANDO LOS TURNOS" 154 ACTIVIDAD “SI0GO MI TURNO” 155 TARJETAS SOBRE EL RESPETO 156 TRABAJO LIBRE EN EL AULA 157 DANZO CON MIS AMIGOS 158 COLOREO LAS IMÁGENES SOBRE EL RESPETO 159

GUIA N° 5

PLANIFICACION No. 5 160 GUÍA No 5 "APRECIO A LAS PERSONAS " 161 CUENTO " TRABAJAR LA CONVIVENCIA" 162 ACTIVIDAD MI TRIPTICO "MI FORMA DE SER" 163 CONOCERNOS Y VALORARNOS 164 DISFRUTAR DE LA GRATITUD 165 DIÁLOGO 166 MI PROPIO MAPA DEL TESORO 167 ENCIERRO EN UN CIRCULO EL TESORO DE LOS VALOR 168

115

INTRODUCCIÓN

La Guía Metodológica se tomó con el fin de mejorar la calidad de

vida y la buena convivencia entro los Estudiantes. La mala convivencia

escolar se ha convertido en uno de los temas más polémicos de los últimos

tiempos. El hecho de que las aulas de clase sean cada vez menos seguras

es algo que preocupa no sólo a padres de familia y a docentes, sino a las

autoridades en general, por la razón de que el acoso ya no se está limitando

a un territorio meramente escolar.

Hoy en día, los estudiantes ponen mano a la tecnología para

acrecentar su ola de violencia. Cada vez podemos encontrar más videos

en la red (internet) que muestran el grado de rechazo que puede albergarse

entre iguales. Y es que una de las características del acoso escolar es

precisamente ésta, que se da entre semejantes.

La mala convivencia se caracteriza por un abuso de poder y un

deseo de intimidar y dominar al otro. Sucede entre una o varias personas,

aunque por lo general se lleva a cabo entre varias personas, dejando a la

víctima totalmente indefensa. Y de alguna manera, este acoso también

afecta a los demás compañeros que son espectadores o testigos, pues al

ver este fenómeno como algo “natural” hace que la población se

insensibilice ante la violencia.

La mala convivencia escolar, es un mal muy serio dentro del aula se busca

y pretende darle solución. Permite orientar, facilitando recursos para

combatir la mala convivencia en los contextos escolares, porque solo así

estamos seguros de que el país podrá recuperar la seguridad que una vez

hubo en cada una de la paredes que resguardaban las aulas escolares.

116

OBJETIVOS

Conocer y asimilar las principales manifestaciones de conductas

violentas en los establecimientos educacionales de nuestro país.

Informar a nuestros compañeros de clase sobre la mala convivencia

escolar

Al tratar y manejar el tema, contribuir en la prevención del fenómeno

de la violencia en las escuelas.

Conocer la importancia que tiene la convivencia tiene en el ámbito

educativo.

Tomar conciencia y concientizar a los niños e intervenir y prevenir

conductas negativas.

Evaluar el impacto en el rendimiento escolar de los niños con

problema de actitudes violentas

117

PARTE CONSTITUTIVAS DE LA GUÍA

Planificación 1

Consiste en narrar un cuento, explicar cada personaje y a la vez

haciéndolos participar en actividades grupales para que los niños

conozcan, acepten y respeten la diversidad de sus compañeros y así

aprendan a vivir y a desenvolverse en armonía, así corregimos conductas

negativas entre ellos.

Planificación 2

Narrar cuentos, es aquí donde los niños expresan, comunican ideas

y vivencias entre ellos, esto ayuda a conocer más de ellos, los niños

participan en conjunto en varias actividades, identificándose con diferentes

personajes.

Planificación 3

Descubrir las normas de comportamientos que debe existir entre

ellos a través de cuentos y dinámicas algunos narrados e inventados por

ellos para que así descubran, acepten y respeten las diferencias que tienen

cada uno.

Planificación 4

Participar en diálogos e interactuar compartiendo sus propias

experiencias disfrutando del valor del respeto, las canciones, demostrando

interés y participando en las actividades diarias para el desarrollo de su

creatividad y el respeto a los que les rodean.

Planificación 5

Establecer y formular un ambiente ameno y aprecio a los demás,

atreves de la convivencia, el arte y la música el respeto a los demás, así

podrán plasmar sus sentimientos.

118

Planificación 1

PLAN DE GUÍA METODOLÓGICA

1.- DATOS INFORMATIVOS Nombre del Plantel: Profesor "Manuel Sandoval Simbat" Año de Básica: 1ero Autoras: Fátima Nájera Panta y Jennifer Ponce Gómez

Fecha: 21 /04/2016

2. BLOQUE CURRICULAR: Mis amigos y yo Eje de Aprendizaje: Conocimiento del medio natural y cultural Componentes de los ejes de aprendizajes: Descubrimiento y comprensión del medio natural y cultural. Objetivo Educativo Específico: aceptar y respetar la diversidad de cada uno de sus compañeros para aprender a convivir y desenvolverse en armonía

DETREZAS CON CRITERIO

DE DESEMPEÑO TEMA ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS

INDICADORES ESENCIALES

DE EVALUACION

Identificar a sus maestros y a sus nuevos compañeros e interactuar con ellos

La

convivencia Escolar

EXPERIENCIA CONCRETO

Narrar el cuento "la ridícula crema invisible"

Conversar sobre el cuento EXPRERIENCIAS DE OBSERACION Y

REFLEXION

Vamos a dibujar caras Escribir carta para mi compañero Poniendo color y forma a las

emociones La historia Observar y describir cartel

EXPERIENCIA DE APLICACIÓN

Observo las imágenes y coloreo donde hay una buena convivencia

Cuento Hojas Carta Cartel

Crayones Cartel

Participa en actividades grupales

119

ACTIVIDADES

GUÍA N° 1

LA CONVIVENCIA ESCOLAR

Convivencia Escolar se refiere a “la coexistencia pacífica de los miembros

de la comunidad educativa, que supone una interrelación positiva entre

ellos y permite el adecuado cumplimiento de los objetivos educativos en

un clima que propicia el desarrollo integral de los estudiantes.

La mala convivencia escolar es un comportamiento agresivo con

matices específicos que lo hacen diferente de otros tipos de conflicto o

agresión.

Se debe a que los chicos no conocen la tolerancia, son pre juiciosos y

tienden a la rivalidad y las peleas en vez de la charla, si uno es tolerante se

da un lugar para conocer al otro, y si lo conoces podrás formar la base de

una relación que se base en el respeto y la libertad de expresión de cada

uno, una vez haya una relación se debe mostrar solidaridad, paciencia,

comprensión y esas cosas (esto si se quiere llegar a una amistad).

Para lograr desarrollar un clima positivo entre todos los participantes

de la comunidad escolar, es necesario, además de sancionar las conductas

que lo perturban, el promover relaciones sociales positivas, educar a

nuestros alumnos en diversos temas, tales como relaciones

interpersonales, autoconocimiento, expresión de emociones, resolución de

conflictos

120

CUENTO

LA RIDÍCULA CREMA INVISIBLE

Este cuento fomenta la tolerancia. Dirigido a los niños que tienen

problemas de violencia.

Mario era un niño bueno, pero tan impaciente e impulsivo que

pegaba a sus compañeros casi todos los días. Laura, su maestra, decidió

entonces pedir ayuda al tío Perico, un brujo un poco loco que le entregó un

frasco vacío.

Toma esta poción mágica que ni se ve, ni se huele. Dásela al niño

en las manos como si fuera una cremita, y dejará de pegar puñetazos.

La maestra regresó pensando que su locuelo tío le estaba gastando

una broma, pero por si acaso frotó las manos de Mario con aquella crema

invisible. Luego esperó un rato, pero no pasó nada, y se sintió un poco tonta

121

por haberse dejado engañar.

Mario salió a jugar, pero un minuto después se le oía llorar como si

lo estuvieran matando. Cuando llegó la maestra nadie le estaba haciendo

nada. Solo lo miraban con la boca abierta porque… ¡Le faltaba una mano!

- ¡Ha desaparecido! ¡Qué chuli! ¡Haz ese truco otra vez! - decía Lola.

Pero Mario no había hecho ningún truco, y estaba tan furioso que

trató de golpear a la niña. Al hacerlo, la mano que le quedaba también

desapareció.

Laura se llevó corriendo a Mario y le explicó lo que había ocurrido, y

cómo sus manos habían desaparecido por usarlas para pegar. A Mario le

dio tanta vergüenza, que se puso un jersey de mangas larguísimas para

que nadie se diera cuenta, y ya no se lo volvió a quitar. Entonces fueron a

ver al tío Perico para que deshiciera el hechizo, pero este no sabía.

- Nunca pensé darle la vuelta. No sé, puede que el primo Lucas sepa

cómo hacerlo…

¡Qué horror! El primo Lucas estaba aún más loco que Perico, y

además vivía muy lejos. La maestra debía empezar el viaje cuanto antes.

- Voy a buscar ayuda, pero tardaré en volver. Mientras, intenta ver si

recuperas tus manos aguantando sin pegar a nadie.

Y Laura salió a toda prisa, pero no consiguió nada, porque esa misma

noche unas manos voladoras -seguramente las del propio Mario- se la

llevaron tan lejos que tardaría meses en encontrar el camino de vuelta.

Así que Mario se quedó solo, esperando a alguien que no volvería.

Esperó días y días, y en todo ese tiempo aguantó sin pegar a nadie, pero

no recuperó sus manos. Siempre con su jersey de largas mangas, terminó

por acostumbrarse y olvidarse de que no tenía manos porque, al haber

122

dejado de pegar a los demás niños, todos estaban mucho más alegres y lo

trataban mejor. Además, como él mismo se sentía más alegre, decidió

ayudar a los otros niños a no pegar, de forma que cada vez que veía que

alguien estaba perdiendo la paciencia, se acercaba y le daba un abrazo o

le dejaba alguno de sus juguetes. Así llegó a ser el niño más querido del

lugar.

Con cada abrazo y cada gesto amable, las manos de Mario volvieron

a crecer bajo las mangas de su jersey sin que se diera cuenta. Solo lo

descubrió el día que por fin regresó Laura, a quien recibió con el mayor de

sus abrazos. Entonces pudo quitarse el jersey, encantado por volver a tener

manos, pero más aún por ser tan querido por todos. Tan feliz le hacía tanto

cariño que, desde aquel día, y ante el asombro de su maestra, lo primero

que hacía cada mañana era untarse las manos con la crema mágica, para

asegurarse de que nunca más las volvería a utilizar para pegar a nadie.

123

“VAMOS A DIBUJAR CARAS”

ACTIVIDAD No 1

OBJETIVO: Reconocer e identificar emociones.

TIEMPO: 20 minutos.

MATERIALES:

Papel

Marcadores

Lápiz.

Procedimiento: antes de empezar a dibujar dialogamos con los niños

sobre que se siente cuando nos sentimos miedo, rabia, alegría servirá para

que se dé cuenta como ponemos la cara cuando sentimos esas emociones

luego se le pide al niño dibujar en una hoja varias caras que reflejen las

distintas emociones que conozcan. Una vez hecho los dibujos el niño se lo

muestra a sus compañeros para ver si identifican las emociones

representadas en las caras.

Reflexión: ¿Qué emociones son las que más han sentido en su vida diaria

y en la escuela? ¿Les resultó fácil o no, dibujar las expresiones faciales de

las emociones?

124

CARTA PARA MI COMPAÑERO

ACTIVIDAD N° 2

OBJETIVO: Que el niño identifique Las malas tratos que puedo haber

hecho a sus compañeros

TIEMPO: 30 minutos

MATERIAL:

Cartulina

Goma

Tijera

Lápices de colores

PROCEDIMIENTO: se le pide al niño realice una carta de disculpa para sus compañeros que el considere que ha tratado mal.

Tendrán que utilizar su creatividad para realizar la carta para su compañero que hayan ofendido en su entorno, escribieran palabras positivas y agradables de disculpa y se las entregaran cuando la hayan terminado.

Reflexión: tratar de dialogar con los niños hacer de su mala actitud convertirla en actitud positiva

125

PONIENDO COLOR Y FORMA A LAS EMOCIONES

ACTIVIDAD: N° 3

OBJETIVO: que el niño desarrolle la creatividad mediante las emociones.

TIEMPO: 20 minutos

MATERIALES:

Cartulina

Tempera

Lápices de colores

PROCEDIMIENTO: en esta actividad se les entrega a los niños en una hoja caras con varias emociones y se le pide que le ponga color y luego dialogamos sobre cómo se imaginan las emociones se le pregunta de qué color te imaginas que será la rabia como es y así con todas las emociones.

126

LA HISTORIA

ACTIVIDAD N° 4

OBJETIVO: reflexionar lo que contamos y observar el impacto final que nos causa

TIEMPO: 30 minutos

MATERIAL:

Historia seleccionada

PROCEDIMIENTO:

Esta actividad la realizaremos en el aula se elige una historia no muy larga pero contada con muchos detalle. Antes de sacar a la luz esta historia elegimos de 4 a 5 voluntario del grupo a los que sacamos de la sala en la que estemos a excepción de uno sacamos la historia seleccionada y la leemos delante del grupo y explicamos que el voluntario que se ha quedado en la sala será el encargado de contar la historia al primer compañero. Este se la deberá contra al siguiente voluntario y así sucesivamente. al final volveremos a leer la historia para comparar lo que inicialmente se ha leído con lo que ha llegado al último voluntario.

127

CARTEL

ACTIVIDAD N° 5

OBJETIVO: Reconocer, identificar y las malas actitudes

TIEMPO: 30 minutos

MATERIAL:

Cartón

Goma

Tijera

Papeles de colores

PROCEDIMIENTO: esta actividad la realizaremos dentro del aula

explicaremos a los niños la actividad se trata de crear un cartel contra de

las malas actitudes o malos tratos con los demás se recorta imágenes sobre

los malos tratos con los demás y se escribe fases contra la violencia luego

cada uno explica lo que represento en su cartel

REFLEXIÓN: las actitudes violentas hacia los demás no deberían ser una

actitud que tendremos con nuestros compañeros.

128

ACTIVIDAD DE CONSOLIDACIÓN Y TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO

COLOREO DONDE HAY UNA BUENA CONVIVENCIA

129

Planificación 2

PLAN DE GUÍA METODOLÓGICA

1.- DATOS INFORMATIVOS Nombre del Plantel: Profesor "Manuel Sandoval Simbat" Año de Básica: 1ero Autoras: Fátima Nájera Panta y Jennifer Ponce Gómez Fecha: 21 /04/2016 2. BLOQUE CURRICULAR: Mis amigos y yo Eje de Aprendizaje: Conocimiento del medio natural y cultural Componentes de los ejes de aprendizajes: Descubrimiento y comprensión del medio natural y cultural. Objetivo Educativo Específico: aceptar y respetar la diversidad de cada uno de sus compañeros para aprender a convivir y desenvolverse en armonía

DETREZAS CON CRITERIO

DE DESEMPEÑO TEMA ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS

INDICADORES ESENCIALES

DE EVALUACION

Asumir compromisos y responsabilidades para adaptarse a su nuevo ambiente

La normas de

comportamiento

EXPERIENCIA CONCRETO

Narrar el cuento "el elefante Bernardo"

Conversar sobre el cuento EXPRERIENCIAS DE OBSERACION Y

REFLEXION

Jugando en equipo Juego espero mi turno Juego futbol loco Obra de teatro Juego el gato y el ratón

EXPERIENCIA DE APLICACIÓN

Encierro el juego que más me gustó

Cuento

Dinámica Disfraces

Hoja Lápiz

Participa en actividades Grupales

130

GUÍA N° 2

NORMAS DE COMPORTAMIENTO

Básicamente, la convivencia escolar se basa en los derechos de cada

uno de los estudiantes, pero también por las obligaciones y

responsabilidades que se tienen y que deben ser asumidas, como por

ejemplo las normas de comportamiento.

Sin reglas o normas que guíen el comportamiento de los estudiantes,

y si todos pudiesen hacer lo que desean en el momento que lo desean, el

aula de clases fácilmente se convertiría en un escenario de discordia, de

falta de valores y de irrespeto por los semejantes.

Las normas dentro del salón, permiten que se tenga un ambiente

armónico, donde el respeto es la base de la comunicación y la interacción

entre los miembros del grupo.

Establecer normas y reglas dentro del aula, es básico para llevar una

sana convivencia y los objetivos y las metas propuestas en cuanto a

enseñanza se puedan conseguir de forma satisfactoria.

131

CUENTO

El Elefante Bernardo

Había una vez un elefante llamado Bernardo que nunca pensaba en los

demás. Un día, mientras Bernardo jugaba con sus compañeros de la

escuela, cogió a una piedra y la lanzó hacia sus compañeros.

La piedra golpeó al burro Cándido en su oreja, de la que salió mucha

sangre. Cuando las maestras vieron lo que había pasado, inmediatamente

se pusieron a ayudar a Cándido.

Le pusieron un gran curita en su oreja para curarlo. Mientras Cándido

lloraba, Bernardo se burlaba, escondiéndose de las maestras.

Al día siguiente, Bernardo jugaba en el campo cuando, de pronto, le dio

mucha sed. Caminó hacia el río para beber agua. Al llegar al río vio a unos

ciervos que jugaban a la orilla del río.

Sin pensar dos veces, Bernardo tomó mucha agua con su trompa y se

las arrojó a los ciervos. Gilberto, el ciervo más chiquitito perdió el equilibrio

y acabó cayéndose al río, sin saber nadar.

Afortunadamente, Felipe, un ciervo más grande y que era un buen

nadador, se lanzó al río de inmediato y ayudó a salir del río a Gilberto.

132

Felizmente, a Gilberto no le pasó nada, pero tenía muchísimo frío porque

el agua estaba fría, y acabó por coger un resfriado. Mientras todo eso

ocurría, lo único que hizo el elefante Bernardo fue reírse de ellos.

Una mañana de sábado, mientras Bernardo daba un paseo por el

campo y se comía un poco de pasto, pasó muy cerca de una planta que

tenía muchas espinas. Sin percibir el peligro, Bernardo acabó hiriéndose

en su espalda y patas con las espinas. Intentó quitárselas, pero sus patas

no alcanzaban arrancar las espinas, que les provocaba mucho dolor.

Se sentó bajo un árbol y lloró desconsoladamente, mientras el dolor

seguía. Cansado de esperar que el dolor se le pasara, Bernardo decidió

caminar para pedir ayuda. Mientras caminaba, se encontró a los ciervos a

los que les había echado agua. Al verlos, les gritó:

- Por favor, ayúdenme a quitarme esas espinas que me duelen mucho.

Y reconociendo a Bernardo, los ciervos le dijeron:

- No te vamos a ayudar porque lanzaste a Gilberto al río y él casi se

ahogó. Aparte de eso, Gilberto está enfermo de gripe por el frío que cogió.

Tienes que aprender a no herirte ni burlarte de los demás.

El pobre Bernardo, entristecido, bajo la cabeza y siguió en el camino en

busca de ayuda. Mientras caminaba se encontró algunos de sus

compañeros de la escuela. Les pidió ayuda pero ellos tampoco quisieron

ayudarle porque estaban enojados por lo que había hecho Bernardo al

burro Cándido.

Y una vez más Bernardo bajo la cabeza y siguió el camino para buscar

ayuda. Las espinas les provocaban mucho dolor. Mientras todo eso

sucedía, había un gran mono que trepaba por los árboles. Venía saltando

de un árbol a otro, persiguiendo a Bernardo y viendo todo lo que ocurría.

133

De pronto, el gran y sabio mono que se llamaba Justino, dio un gran salto

y se paró enfrente a Bernardo. Y le dijo:

Ya ves gran elefante, siempre has lastimado a los demás y, como si

eso fuera poco, te burlabas de ellos. Por eso, ahora nadie te quiere ayudar.

Pero yo, que todo lo he visto, estoy dispuesto a ayudarte si aprendes y

cumples dos grandes reglas de la vida.

Y le contestó Bernardo, llorando:

- Sí, haré todo lo que me digas sabio mono, pero por favor, ayúdame a

quitar los espinos.

Y le dijo el mono:

Bien, las reglas son estas: la primera es que no lastimarás a los demás,

y la segunda es que ayudarás a los demás y los demás te ayudarán cuando

lo necesites.

Dichas las reglas, el mono se puso a quitar las espinas y a curar las

heridas a Bernardo. Y a partir de este día, el elefante Bernardo cumplió, a

rajatabla, las reglas que había aprendido.

134

“JUGANDO EN EQUIPO”

ACTIVIDAD No 1

OBJETIVO: Fomentar el juego en equipo y remarcar la cooperación

Tiempo: 15 minutos.

Materiales:

Botella.

Vaso con agua

Procedimiento: se forman dos equipos, cada equipo se pone formando

una fila. Detrás del último de la fila hay una botella vacía, y delante del

primero hay un recipiente lleno de agua. Todos los jugadores se ponen con

las piernas abiertas. Cuando empieza el juego, el primero llena en el

recipiente un vaso y se lo pasa al segundo por debajo de sus propias

piernas; éste lo pasa al tercero y así hasta llegar al último, que vaciará el

agua que quede en el vaso dentro de la botella y devolverá dicho vaso al

compañero que tiene delante. El vaso siempre tiene que pasar por entre

las piernas. Gana el equipo que primero llene la botella.

135

ESPERO MI TURNO

ACTIVIDAD N° 2

OBJETIVO: Aprender a participar conjuntamente en una actividad común

y hacerlo.

TIEMPO: 20 minutos

PROCEDIMIENTO:

Colocados en fila, a una distancia de tres o cuatro metros, el primer jugador

lanza la pelota al segundo, que debe recibirla y lanzarla a su vez al tercero,

y así sucesivamente hasta el último, que la devuelve a su inmediato hasta

volver al punto de partida.

El que pierde la cogida, queda de reemplazo hasta que otro pierda a su

vez; entonces el primero que perdió ocupa el puesto del segundo. Este

juego es sencillo, nada fatigoso y se presta a muchos incidentes divertidos.

136

JUEGO FUTBOL LOCO

ACTIVIDAD N° 3

OBJETIVO: aprender a participar conjuntamente en una actividad común

TIEMPO: 30 minutos

MATERIAL:

Pelota

Arco

Piola

PROCEDIMIENTO:

Organiza dos equipos y distribuye a los jugadores en las tres líneas

defensas, centrales y delanteros. Es importante que todas las filas tengan

al menos dos niños. Usa una cuerda para atar por la cintura a todos los

miembros de cada línea dejando al menos medio metro de cuerda entre

cada pequeño, así, cuando uno corra en una dirección para ir a por la

pelota, todos deberán moverse como cuidado o se irán al suelo.

137

OBRA DE TEATRO

ACTIVIDADES N° 4

OBJETIVO: desarrollar la creatividad y la imaginación del niño atreves de

historias

Tiempo: 45 minutos

Materiales:

Disfraces

Mobiliario

PROCEDIMIENTO:

En esta actividad se realizará una obra de teatro sobre las normas de

comportamiento.

Leemos con los niños el guion y repartimos el personaje que cada quien

representara luego le mandamos a cada niño que se ponga su disfraz

hacemos la dramatización después nos sentamos y conversamos con los

niños para que aprendieron de la dramatización

Para la obra, se reunirán a todos, los niños desarrollan sus emociones al

tener una nueva experiencia.

138

JUEGO EL GATO Y EL RATON

ACTIVIDAD N° 5

OBJETIVO: aprender a participar conjuntamente y hacerlo en orden.

TIEMPO: 30 minutos

MATERIALES:

Disfraces

PROCEDIMIENTO:

Ocho participantes cogidos de la mano forman un círculo y escogen dos personas para que representen el gato y el ratón, Aquí, la persona que reemplace al gato será la que persiga al ratón, quien es la víctima. En la parte interna del círculo se encuentra el ratón, y en el exterior el gato, listo para la persecución. Los seis participantes restantes forman la cueva para que se refugie el ratón. El ratón alerta a sus compañeros por medio de gritos: ¡Abran cancha, ahí voy..!, para que estos la dejen entrar a cueva. Una vez que ingresa todos se juntan con mucha rapidez y quedan muy unidos. Pero el gato no se rinde con facilidad porque intenta ingresar por medio de cualquier espacio que encuentre para atrapar al ratón. Luego se intercambian los papeles.

139

ACTIVIDAD DE CONSOLIDACIÓN Y TRANSFERENCIA DE

CONOCIMIENTO

ENCIERRO EL JUEGO QUE MÁS ME GUSTÓ

140

Planificación 3

PLAN DE GUÍA METODOLÓGICA 1.- DATOS INFORMATIVOS Nombre del Plantel: Profesor "Manuel Sandoval Simbat" Año de Básica: 1ero Autoras: Fátima Nájera Panta y Jennifer Ponce Gómez Fecha: 21 /04/2016 2. BLOQUE CURRICULAR: Mis amigos y yo Eje de Aprendizaje: Conocimiento del medio natural y cultural Componentes de los ejes de aprendizajes: Descubrimiento y comprensión del medio natural y cultural. Objetivo Educativo Específico: aceptar y respetar la diversidad de cada uno de sus compañeros para aprender a convivir y desenvolverse en armonía

DETREZAS CON CRITERIO

DE DESEMPEÑO TEMA ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS

INDICADORES ESENCIALES

DE EVALUACION

Familiarizarse con la organización del establecimiento educativo, las personas que lo componen, los diferentes ambientes y su funcionamiento, para relacionarse y ubicarse en el espacio escolar

Normas de convivencia dentro del

aula

EXPERIENCIA CONCRETO

Narrar el cuento "el conejo que aprendió a respetar "

Conversar sobre el cuento EXPRERIENCIAS DE OBSERACION Y

REFLEXION

Conociendo las normas Los mejores de las normas Dialogo sobre mi amigo Realizar collage Compañerismo

EXPERIENCIA DE APLICACIÓN

Coloreo la imagen donde se respeta las normas

Cuento Dialogo Cartel

Crayones Juego

Revista Hoja

Participa en actividades grupales

141

GUÍA N° 3

Normas de Convivencia dentro del aula

La convivencia organizada y tranquila en el aula es condición

indispensable para un normal desenvolvimiento de la vida en el centro

infantil. Ello presupone una responsabilidad que no solamente asumen los

maestros sino también los niños, que han de poner cuidado y atención en

lo que se hace o decide, dentro de normas que son generales y aplicables

a todos.

Por supuesto esto implica dos cosas importantes: Una, que las normas

sean apropiadas a las particularidades de la comprensión y

comportamiento de los niños, y dos, que sean de estricto cumplimiento, por

lo que se está obligado a responder de ciertos actos y acciones cuando

tales normas se transgreden.

Dadas las posibilidades de la edad, a los niños pequeños hay que

motivarles a que pongan cuidado y atención en lo que hacen, enseñarles

los pasos de las normas que han de cumplir, y elogiarles cuando lo hacen,

o en su defecto, llamarles la atención sobre su incumplimiento cuando ello

sea así. Esto se ha de trabajar durante cualquiera de las actividades que

se realizan en el aula, y no convertirlo en un decálogo de acciones a cumplir

ajeno a las actividades de su vida cotidiana.

Para ello es indispensable que los niños asuman el cumplimiento de

las normas como un “compromiso” propio, y no como algo que se les

impone como símbolo de autoridad. Las normas deben ser interiorizadas

por decisión propia, y no impuestas desde afuera, si bien es esperable que,

dadas las características de la edad infantil los incumplimientos puedan ser

relativamente frecuentes por diversas razones. En la medida en que se

142

consolidan, se van convirtiendo en patrones de comportamiento y van

paulatinamente volviéndose rasgos de la personalidad.

Como parte inicial del curso, o del período, a los niños se les debe

enseñar y comprometer con las normas, para lo cual el educador ha de

desarrollar varias actividades en las que este objetivo sea el central de

dichas actividades.

Los padres han de tener conocimiento de dichas normas, de modo tal

que en la vida hogareña refuercen los comportamientos que en la escuela

infantil se pretenden formar.

LAS NORMAS DE CLASE

Las normas son un contenido básico que da respuesta a los conflictos

de convivencia en el aula y en el centro. Favorecen la cohesión de grupo,

los alumnos se sienten confiados y a gusto, dan seguridad a la hora de

hacer frente a los conflictos,… se logrará mejor aprendizaje. Las normas,

si son planteadas de forma participativa son más eficaces, elaboradas por

sus miembros en un contexto de reflexión sobre valores… Favorecen el

acatamiento por todos. Se potencian si se crean acuerdos de centro,

enfoque tridimensional: prevención, acción y resolución.

CARACTERÍSTICAS:

-Las normas deben ser claras y concretas

–Enunciadas en positivo.

-Afectan a profesorado y alumnado. (Es fundamental que estemos

coordinados).

-Realistas y fáciles de cumplir.

-Justas y comprensibles. -Mejor que sean pocas.

-No deben ir contra normas superiores.

143

CUENTO

"El conejo que aprendió a respetar”

Martín era un conejo al que le encantaban las carreras de auto, se

había pasado la vida entera entrenando para ser el más rápido y ganar

fama y el aprecio de todo su pueblo, soñaba con salir en la televisión como

uno de los grandes campeones de carreras, en primera posición

recogiendo su trofeo.

Todos esos deseos estaban realmente bien, sin embargo en todos

estos años Martín había olvidado muchas cosas indispensables como el

respeto al resto de personas que había en su entorno. Cuando se subía a

su coche, las ganas de ganar y de ser el más rápido hacían que se olvidase

de todo lo demás; a menudo destrozaba las tiendecitas de sus vecinos y

una vez por poco atropella a un patito que venía del colegio. La gente del

pueblo estaba muy enfadada con él, además de que estaban atemorizados

por poder ser víctimas de Martín en su auto.

144

Ante esta situación los habitantes del pueblo decidieron hacer algo

para poner remedio y hacer recapacitar a Martín sobre el daño que estaba

causando; así que a uno de los vecinos se le ocurrió crear una carrera

donde él pudiese participar, pero con una norma: cada vez que un

participante rompiese algo debía volver atrás y empezar de cero. La

mayoría de gente no tenía auto, de hecho solo Martín y la tortuga Clara

tenían uno, así que fueron los únicos que pudieron participar.

A la mañana siguiente tuvo lugar la carrera y cuando se dio el

pistoletazo de salida Martín y Clara salieron de la línea de inicio. Martín iba

ganando, era el más rápido de los dos pero por desgracia chocó contra una

floristería y tuvo que volver a empezar. Clara era un poco lenta pero iba con

mucho cuidado, y mientras Martín debía empezar una y otra vez, clara iba

progresando lentamente. Finalmente la tortuga Clara ganó la carrera, ya

que Martín cegado por las ansias de ganar no respetaba las normas. Martín

se sintió fatal al ver que después de su esfuerzo había perdido la carrera

por fijarse solo y únicamente en ganar sin tener en cuenta a los demás y

para colmo todo su auto quedó rallado, aunque gracias a que tenía su

seguro de auto pudo arreglarlo.

145

NORMAS

ACTIVIDADES No1

OBJETIVO: Desarrollar en los niños vivencias acerca del cumplimiento de

las normas en el aula.

TIEMPO: 10 minutos.

PROCEDIMIENTO:

El educador realiza una conversación inicial e invita a los niños a

jugar a la escuela infantil, momento en el cual repasa las normas que se

cumplen a diario de manera indirecta, sin plantearles que deben reflejar

dichas normas en su juego. Los niños se ponen de acuerdo en cuanto los

roles a desempeñar, toman sus materiales y arman ellos mismos su rincón

de juego. Se desarrolla el juego y el educador intervendrá solo para ayudar

al niño que lo necesite y para hacer alguna sugerencia necesaria a los

efectos de mantener vivo el argumento y de provocar situaciones críticas

dentro del juego para comprobar cómo se proyectan los niños, por ejemplo,

el educador puede intervenir cuando un alumno hace algo incorrecto o

correcto, para observar cómo reaccionan los pequeños de acuerdo con sus

roles, entre otras acciones.

Reflexión: Se realizará una evaluación del juego, si se han llevado el rol

de manera apropiada y particularmente inducirles a analizar el

cumplimiento o el incumplimiento de las normas de los personajes

observadas en el juego.

146

LOS MEJORES DE LAS NORMAS

ACTIVIDAD N° 2

OBJETIVO: Lograr que los niños se sientan estimulados a cumplir las

normas

Tiempo: 30 minutos

Materiales

Cartel

Lápices de colores

Fotos

Procedimiento: El educador explicará al grupo que van a preparar un sitio para

estimular a los niños que cumplen las normas, y donde se pondrán las fotos de

aquellos que sean elegidos por el grupo como los mejores.

Prepararán las cartulinas en forma de portarretratos donde se pondrán las

fotos de los niños seleccionados, otros elaborarán un mantel de papel para

poner encima de la mesa, forrar y adornar el mural donde se colgarán las

fotos y los diplomas, etc.

REFLEXIÓN: los niños guiados por el educador valorarán el

comportamiento de ellos en el período, y llevarán a votación del grupo

aquellos que se consideren los mejores en el cumplimiento de las normas.

147

MI AMIGO

ACTIVIDAD N° 3

OBJETIVO: Conocer y respetar a sus compañeros

TIEMPO: 20 minutos

MATERIALES

Dialogo

PROCEDIMIENTO:

En parejas de niños formadas por el profesor de una forma aleatoria, los

niños deben explicarle a su pareja durante cinco minutos como son ellos.

Cuando todas las parejas se hayan escuchado, cada alumno deberá

exponer delante de clase y hablando en primera persona como es su

pareja. Durante esta dinámica sobre el respeto no se deben tolerar

interrupciones en los relatos, hecho que denota falta de respeto hacia los

demás.

Reflexión: se organiza un diálogo indicando las características de los

demás para conocerlos y así respetarlos

148

"COLLAGE"

ACTIVIDAD N° 4

OBJETIVO: que el niño identifique las normas y reflexionar sobre ellas,

para que haya una buena convivencia.

TIEMPO: 30 minutos

MATERIALES:

Revistas

Periódico

Goma

Papelote

PROCEDIMIENTO: dividimos a los niños en pareja y se le pide que elabore

un collage que represente el respeto de las noemas, los niños buscaran y

recortaran figuras, imágenes sobre para dar a conocer a sus compañeros

lo importante de respetar las normas luego de hacer el collage debe

exponerlo al grupo y reflexionar.

149

COMPAÑERISMO

ACTIVIDAD N° 5

Objetivo: mejorar las relaciones entre los niños

Tiempo: 30 minutos

Materiales

Dialogo

Procedimiento: Habrán premios para todos los que cuiden su carrito. Se colocan en parejas, en cada pareja una persona es el carro y la otra el conductor. El carro mantendrá sus ojos cerrados mientras el conductor lo maneja, el conductor debe manejar sin chocar. El conductor le dirá al carro que se mueva hacia delante colocando ambas manos sobre sus hombros. Para detenerse el conductor quitará sus manos. Para ir a la derecha golpeará suavemente con su mano derecha, para ir a la izquierda golpeará suavemente con su mano izquierda se intercambien los roles.

Reflexión: pedir que describan como se sentían al estar juntos compartiendo como amigos y compañeros.

150

ACTIVIDAD DE CONSOLIDACIÓN Y TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO

COLOREO LA IMAGEN DONDE SE RESPETA LAS NORMAS

151

Planificación 4

PLAN DE GUÍA METODOLÓGICA 1.- DATOS INFORMATIVOS

Nombre del Plantel: Profesor "Manuel Sandoval Simbat" Año de Básica: 1ero Autoras: Fátima Nájera Panta y Jennifer Ponce Gómez

Fecha: 21 /04/2016

2. BLOQUE CURRICULAR: Mis amigos y yo Eje de Aprendizaje: Conocimiento del medio natural y cultural Componentes de los ejes de aprendizajes: Descubrimiento y comprensión del medio natural y cultural. Objetivo Educativo Específico: aceptar y respetar la diversidad de cada uno de sus compañeros para aprender a convivir y desenvolverse en armonía

DETREZAS CON CRITERIO DE

DESEMPEÑO TEMA ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS

INDICADORES ESENCIALES

DE EVALUACION

Practicar normas de respeto

consigo mismo y con los

demás seres que le rodean.

respeto

EXPERIENCIA CONCRETO

Cantar canción sobre el respeto

Charlar sobre la canción EXPRERIENCIAS DE OBSERACION Y REFLEXION

juguemos juntos respetando los turnos

sigo mi turno

tarjetas sobre el respeto

trabajo libre en el aula

Danzo con mis amigos EXPERIENCIA DE APLICACIÓN

coloreo las imágenes donde se demuestra el respeto a los demás

Canción Charla Juego

Cartulina Goma Tijera

Lápices de colores Adornos

Plastilina Cd

Grabadora

Participa en actividades

Grupales

152

GUÍA N° 4

EL RESPETO

El respeto es la atención especial que se le tiene a alguien o a algo, al que se le reconoce valor social o especial diferencia. Además el respeto es una emoción verdadera que se refiere a la labor de amar y respetar; que es semejante a tener admiración, aprecio y reconocimiento por una persona o cosa

El respeto es uno de los valores moral es lo más importante de cada

ser humano, pues es primordial para lograr una armoniosa interacción social. Una de las premisas más importantes sobre el respeto es que para ser respetado es necesario saber o aprender a respetar, a comprender al otro, a valorar sus intereses y necesidades.

Además el respeto también debe aprenderse. Respetar no significa estar de acuerdo en todos los ámbitos con otra persona, sino que se trata de no separar ni ofender a esa persona por su forma de vida y sus disposiciones, siempre y cuando dichas decisiones no causen ningún perjuicio, ni afecten o menosprecien a los demás.

En este sentido, respetar también es ser comprensivo con quien no

piensa igual que uno, con quien no colabora tus mismos gustos o intereses, con quien es desigual o ha decidido diferenciarse. El respeto a la diversidad de ideas, informes y maneras de ser es un valor supremo en las sociedades modernas que aspiran a ser justas y a garantizar una sana convivencia. Muchas religiones, de hecho, abordan la cuestión del respeto hacia los demás, porque es una de las reglas fundamentales para tener una relación sana con el prójimo.

153

Canción

EL RESPETO.

Respeto a mí mismo, respeto a los demás, respeto al medio ambiente y a la sociedad, respeto a mi patria , respeto la verdad, respeto a los animales a mis maestros, abuelos papá y mamá.

Quiero saber que es el respeto, ser considerado y educado, con los demás siempre seré atento, el respeto es que te hace cada día mejor, trata a los demás con el mismo efecto, con el que tu quisiera ser siempre tratado, no le hagas nunca a los demás personas lo que no te gusta que te hagan ni en bromas, respeto, respeto, respeto.

Respeto a mí mismo, respeto a los demás, respeto al medio ambiente y a la sociedad, respeto a mi patria , respeto la verdad, respeto a los animales a mis maestros, abuelos papa y mama.

Quiero saber que es el respeto, ser considerado y educado, con los demás siempre seré atento, el respeto es que te hace cada día mejor, trata a los demás con el mismo efecto, con el que tu quisiera ser siempre tratado, no le hagas nunca a los demás personas lo que no te gusta que te hagan ni en bromas, respeto, respeto, respeto.

154

“JUGUEMOS JUNTOS RESPETANDO LOS TURNOS”

Juego

ACTIVIDAD No 1

OBJETIVO: Jugar ordenadamente y participar colectivamente en una actividad divertida y realizarlo en completo orden.

Tiempo: 30 minutos.

Materiales:

Juego el puente se ha quebrado

Procedimiento: Esta actividad se divide en dos partes:

1. Se realiza esta actividad todos al mismo tiempo, comenzando a la vez y terminando de la misma manera. Y se les dice: “el puente se a quebrado con que lo componemos con cascara de huevo que pase el rey ha de pasar el hijo del conde se ha de quedar” Esto se realiza varias veces para hacer más concurrente el principio y divertido el final. Dos niños son designados para que ellos empiecen el juego los demás niños pasan por debajo de las manos de sus compañeros y cuando terminan de cantar el niño que pase justo en ese momento se queda en medio de los dos asi todos juegan en orden respetando su turno. Reflexión: pedir a todos los niños que detallen que sintieron al compartir un momento de diversión con sus compañeros como se sentían al estar juntos compartiendo como amigos y compañeros

155

SIGO MI TURNO

ACTIVIDAD N° 2

OBJETIVO: Instruirse para participar juntamente en una actividad común y

hacerlo.

TIEMPO: 20 minutos

PROCEDIMIENTO:

Este tipo de actividad se la realizara en un espacio libre y amplio

Se organiza el grupo para formar una fila se explicará la orden del juego

El juego se trata de pasar por debajo de un aro. Pero sin tocar la base con niños estarán muy bien concentrados y entre ellos se apoyarán, y deberán pasar uno a uno siempre respetando su turno.

156

TARJETAS SOBRE EL RESPETO

ACTIVIDAD N° 3

OBJETIVO: que los niños puedan identificar las acciones de respeto a

sus compañeros

TIEMPO: 30 minutos

MATERIAL:

Cartulina

Goma

Tijera

Lápices de colores

Adornos

PROCEDIMIENTO: en esta actividad la realizaremos en el aula es una tarjeta de disculpa para algún amigo que le hayan faltado el respeto

Los niños deberán de utilizar su creatividad al máximo para realizar la tarjeta para el amigo que le haya faltado el respeto.

Los niños deberán escribir palabras efectivas y agradables de disculpa y se las entregaran cuando la hayan terminado.

Reflexión: tratar de dialogar con los niños hacer de su actitud negativa una actitud positiva y respetuosa.

157

TRABAJO LIBRE EN EL AULA

ACTIVIDAD No 4

OBJETIVO: que los niños puedan desarrollar su creatividad y respeto hacia los demás por medio del trabajo libre

Tiempo: 30 minutos.

Materiales:

Crayones

Goma

Tijeras

Plastilina

Tempera

Figuras

Hojas

Procedimiento: en esta esta los niños escogen los quieran realizar ya sea trabajos con témpera, crayones o con plastilina los niños deben de realizar un dibujo en donde se demuestre el valor del respeto a los demás. Esta actividad realizan todos al mismo tiempo trascurrido el tiempo adecuado se les retira la hoja.

Reflexión: pedir a todos los niños que detallen que sintieron al realizar y compartir un momento de alegría con sus compañeros y a la misma vez que sintieron al realizar una figura que tenía que ver con el respeto.

158

DANZO CON MIS AMIGOS

ACTIVIDAD N° 5

OBJETIVO: desplegar la creatividad la armonía y el respeto entre ellos mediante la danza.

Tiempo: 30 minutos

Materiales

Grabadora

CD

Procedimiento: En esta actividad la realizaremos en un espacio amplio una danza donde los niños tendrán que unirse y apoyare entre ellos, para traer la armonía el respeto y llevarse como amigos, hermanos con esta danza los niños no se fijaran de su físico, si son altos, bajos, gordos, flacos, etc.

Se explica el movimiento que tienen que hacer y luego ellos la repiten.

REFLEXIÓN: se los escucha hablar de cómo se sentían al estar juntos compartiendo un momento de alegría y respeto

159

ACTIVIDAD DE CONSOLIDACIÓN Y TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO

COLOREO LAS IMÁGENES SOBRE EL RESPETO A LOS DEMÁS

160

Planificación 5

PLAN DE GUÍA METODOLÓGICA 1.- DATOS INFORMATIVOS

Nombre del Plantel: Profesor "Manuel Sandoval Simbat" Año de Básica: 1ero Autoras: Fátima Nájera Panta y Jennifer Ponce Gómez

Fecha: 21 /04/2016

2. BLOQUE CURRICULAR: Mis amigos y yo Eje de Aprendizaje: Conocimiento del medio natural y cultural Componentes de los ejes de aprendizajes: Descubrimiento y comprensión del medio natural y cultural. Objetivo Educativo Específico: aceptar y respetar la diversidad de cada uno de sus compañeros para aprender a convivir y desenvolverse en armonía

DETREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO TEMA ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS

INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACION

Demostrar solidaridad, colaboración y respeto mutuo a sus compañeros y demás seres que lo rodean

Aprecio a las

personas

EXPERIENCIA CONCRETO

cuento para trabajar la convivencia

Conversar sobre el cuento EXPRERIENCIAS DE OBSERACION Y REFLEXION

mi forma de ser

conocernos y valorarnos

disfrutar la gratitud

diálogo

mi propio mapa del tesoro EXPERIENCIA DE APLICACIÓN

encierro en in circulo el tesoro de los valores

papel Lápices Vídeos Infocus Cartulina Tempera (Tiza, cintas de colores Pabilo, goma de pegar, arvejas, arroz, pasta, tijeras, papeles de colores

Participa en actividades Grupales

161

GUÍA 5

APRECIO A LAS PERSONA

Cuando se dice que los seres humanos somos esencialmente

sociales y que necesitamos relacionarnos, vincularnos afectivamente,

trabajar en equipo y comunicarnos permanentemente con los demás , nos

referimos a que es de suma importancia desarrollar la cualidad de servicio

a los que nos rodean, el sentimiento de aprecio, atención y cuidado de los

demás.

Sobra decir, que estas cualidades son importantes en la familia, en

la pareja y en los hijos, pero en el trabajo también lo son, porque los clientes

lo necesitan para que compren y lo sigan haciendo de por vida, y los

clientes internos o empleados también lo necesitan para que funcione el

trabajo en equipo, y se gestionen de manera coordinada las diferentes

funciones.

Para poder desarrollar el sentimiento de aprecio, debes primero

descenderle ego personal, para permitir dar y recibir, compartir, pensar en

los demás y sus necesidades, desarrollar la empatía para sintonizarte con

las ansiedades de las otras personas, sean clientes o compañeros de

trabajo o de escuela.

Para desarrollar el cuidado de los demás, debes reconocer que

somos seres entregados al servicio, necesitados los unos de los otros, con

conclusiones y propósitos superiores que el solo atendernos a nosotros

mismos. Cuando logras interiorizar y cultivar principios anímicos y

espirituales que trascienden tu entorno cercano para conectarte con el

universo en pleno, entonces habrás dado los primeros pasos hacia el

desarrollo de estas cualidades de atención y cuidado de los demás.

162

CUENTO PARA TRABAJAR LA CONVIVENCIA

Había una vez un niño que tenía muy mal carácter. Un día su padre

le dio una bolsa con clavos y le dijo que cada vez que perdiera la calma

debería clavar un clavo en la cerca de atrás de la casa. ¿Quieres saber

cómo continúa la historia?

El primer día el niño clavó 37 clavos en la cerca...pero poco a poco fue calmándose porque descubrió que era mucho más fácil controlar su carácter que clavar los clavos en la cerca.

Finalmente llegó el día en el que el muchacho no perdió la calma

para nada y se lo dijo a su padre, entonces el padre le sugirió que por cada

día que controlara su carácter debería sacar un clavo de la cerca.

Los días pasaron y el joven pudo finalmente decirle a su padre que

ya había sacado todos los clavos de la cerca...entonces el papá llevó de la

mano a su hijo a la cerca de atrás.

─Mira hijo, has hecho bien, pero fíjate en todos los agujeros que quedaron

en la cerca. Ya la cerca nunca será la misma de antes.

Cuando decimos o hacemos cosas con enojo, dejamos una cicatriz

como este agujero en la cerca. Es como clavarle un cuchillo a alguien,

aunque lo volvamos a sacar la herida ya está hecha.

163

MI FORMA DE SER

ACTIVIDADES No 1

OBJETIVO: Descubrir la forma de ser de cada niño y aprender a hablar

sobre ello.

TIEMPO: 15 minutos.

PROCEDIMIENTO: Esta tipo de actividad se realizó en un espacio libre y

amplio, donde se procedió a decir a los niños que formen un círculo para

que todos puedan mirarse.

Empezamos nosotras dando un ejemplo sobre nuestra forma de ser las

cuales fueron positivas los niños que se encontraba a nuestro lado, luego

ellos tenían que decir cuál es su forma de ser y del compañero que

también estaba a su lado y así se procedió con todos los niños.

Reflexión: Se conversó sobre lo que han sentido al oír por parte de sus

compañeros.

164

CONOCERNOS Y VALORARNOS

ACTIVIDADES No2

OBJETIVO: Respeto a la diversidad: valores.

TIEMPO: 25 minutos.

MATERIALES:

Hojas de papel

Lápices para cada niño.

PROCEDIMIENTO: se procedió a Entregarle a cada niño un papel y lápiz

y sugiérales que se ubiquen en un lugar en el que puedan escribir. Primero

debe ser algo que sea muy importante para ellos. La segunda, alguien que

ellos quieran y que sea importante para ellos. Y la tercera, debe ser algo

acerca de sí mismos. Una vez que todos terminaron, se les pidió que se

pongan de pie y nos entreguen las hojas

Reflexiones: Una vez culminada la actividad, pregunte: ¿Encontraron algo en común con las personas con las que compartieron? ¿Qué encontraron? ¿Qué cosas les parecieron interesantes acerca de las personas con las que compartieron?

165

DISFRUTAR LA GRATITUD

ACTIVIDADES No3

OBJETIVO: que los niños aprendan la importancia de la gratitud y Motivar en los alumnos el agradecimiento y la gratitud por todas las cosas buenas que tienen y reciben en la vida. TIEMPO: 25 minutos.

MATERIALES:

Vídeos PROCEDIMIENTO: Exponemos ejemplos y modelos de personas en un cd: cómo se entregan a ayudar a quienes lo necesitan, cómo hay todo tipo de voluntarios, que se afanan en múltiples tareas desinteresadamente, y cómo esta entrega de las personas es gratificante porque, aparte de ayudar, reciben también ayuda. CONCLUSIÓN: Nuestros alumnos habrán conocido así cómo funcionan las organizaciones de voluntariado y en qué podemos colaborar.

166

DIÁLOGO

ACTIVIDAD N° 4

OBJETIVO: instruir al niño a aprender apreciar a las personas

TIEMPO: 30 minuto

MATERIAL:

Video

Infocus

PROCEDIEMIENTO: Esta actividad se la realizara dentro del salón de clase. En esta actividad los niños tendrán que observar el video para luego dialogar sobre ello, los niños tendrán que dar sus propias conclusiones, e identificar cuando se aprecia a una persona.

167

MI PROPIO MAPA DEL TESORO

ACTIVIDAD N° 5

OBJETIVO: instruir al niño a aprender apreciar a las personas

TIEMPO: 30 minuto

MATERIAL:

Cartulina de construcción Creyones,

Tempera (pintura de agua), Tiza, cintas de colores

Pabilo, goma de pegar, arvejas, arroz, pasta, tijeras, papeles de colores.

PROCEDIMIENTO: La actividad se inició describiendo el proyecto diciendo que "cada uno va a crear un Mapa de Tesoro de su vida, con el objeto de conocernos mejor. Con ellos vamos a contar en ese mapa cómo ha sido nuestra vida desde que nacimos hasta éste momento utilizando cualquiera de los materiales que están a su disposición".

Se explicó a cada niño lo que debía hacer con su mapa de forma individual, y ellos pudieron usar todos los materiales que encontraron disponibles. Una vez que ellos terminaron sus mapas se les permitió que cada uno comparta y muestre su mapa.

CONCLUSIÓN luego procedió a realizarles unas preguntas ¿Fue difícil decidir qué poner en el mapa?

¿Cómo decidieron qué poner?

¿Hubo algo que quisieron poner pero no lo hicieron?

¿Qué era y por qué decidieron no incluirlo? ¿Aprendieron algo nuevo de otra persona en el grupo? ¿Encontraron algún mapa similar o parecido al de Uds.?

¿Cuál mapa les pareció que fue el más diferente al de ustedes?

¿Qué fue lo que los hizo diferentes?

168

ACTIVIDAD DE CONSOLIDACIÓN Y TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO

ENCIERRO EN UN CÍRCULO EL TESORO DE LOS VALORES

ENERAL

169

BIBLIOGRAFÍA

Acosta, A. (2010). Convivencia escolar. paz y conflicto .

Alejandro, C. (1 de julio de 2012). www.convivenciaenlaescuela.es.

Convives, www.convivenciaenlaescuela.es. Obtenido de

www.convivenciaenlaescuela.es: www.convivenciaenlaescuela.es

Alvira, m. (2011).

amarilla, m. s. (14 de 02 de 2014). Normas de convivencia en el Nivel

Inicial. Obtenido de

https://salaamarilla2009.blogspot.com/2014/02/normas-de-

convivencia-en-el-jardin.html:

https://salaamarilla2009.blogspot.com/2014/02/normas-de-

convivencia-en-el-jardin.html

Angie, C. (04 de 04 de 2005). Programacion Neurolinguistica. Recuperado

el 19 de 05 de 2016, de

http://angieneurolinguistica.blogspot.com/p/aplicabilidad-de-la-

pnl.html

April, V. H. (2011). TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE LA

INVESTIGACIÓN.

Arevalo, S. (12 de abril de 2012). El juego, un metodo de enseñanza.

Obtenido de El juego, un metodo de enseñanza:

eljuegoeseducacion.blogspot.com

170

Arias , S. (3 de marzo de 2013). aprender jugando. Obtenido de aprender

jugando: pdinfanti.blogspot.com/

Aron , A. (2013 ). Clima Social Escolar. Mexico: Trillas.

Bermeo, J. (13 de Abril de 2011). ecotec. Obtenido de ecotec:

http://www.ecotec.edu.ec

Blanco, V. (12 de 12 de 2012). teorias del juego. Obtenido de teorias del

juego: actividadesludicas2012.wordpress.com

Brown, M. (Septiembre de 2014). Educación inicial: ni guardería ni

escuela. Obtenido de [email protected]:

[email protected]

Casanova, F. (8 de 10 de 2010). convivencia pasado y futuro. blogosfera.

Crespillo Álvarez, E. (14 de AGOSTO de 2010). gibralfaro. Obtenido de

gibralfaro: www.gibralfaro.uma.es

Daniel, O. (27 de 04 de 2014). la pedagogia del afecto. Obtenido de

http://danielolguin.com.ar/?p=1803#_edn3

De Jesus, O. (26 de septiembre de 2013). estrategias ludicas. Obtenido

de estrategias ludicas: estrategiasludicas2013.blogspot.com

Delgado , B. (15 de 10 de 2013). Juguem. Obtenido de Juguem:

jimxebic.blogspot.com

EnCuentos. (30 de julio de 2013). EnCuentos. Obtenido de EnCuentos:

http://www.encuentos.com/

171

familia, h. (13 de mayo de 2013). hacer familia. Obtenido de hacer familia:

www.hacerfamilia.com

FERNANDO, t. p. (2013). tiene por objeto determinar la incidencia de la

convivencia escolar en la deserción escolar. No es posible alcanzar

con plenitud los objetivos educativos establecidos si la convivencia

en las instituciones educativas no es satisfactoria. De ahí que las d.

cuenca.

Garcia, H. (20 de junio de 2010). EL JUEGO COMO HERRAMIENTA

EDUCATIVA. Obtenido de EL JUEGO COMO HERRAMIENTA

EDUCATIVA: http://heidydavid.blogspot.com/

Garcia, M. (21 de 5 de 2013). ihistoriarte. Obtenido de ihistoriarte:

www.ihistoriarte.com

Gerardo, B. (21 de 03 de 2007). El Proceso de Enseñanza- aprendizaje:

el acto didactico. Recuperado el 19 de 05 de 2016, de

http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/8929/Elprocesodeensen

anza.pdf;jsessionid=E5C2B485E

Hernandez Sampier, R. (7 de marzo de 2010). EcuRed. Obtenido de

EcuRed: www.ecured.cu

Ivan Bravo, A. (2011). CONVIVENCIA ESCOLAR EN EDUCACIÓN

PRIMARIA. LAS HABILIDADES SOCIALES DEL ALUMNADO

COMO VARIABLE MODULADORA.

Jacinto, J. (15 de febrero de 2012). uvadoc. Obtenido de uvadoc:

https://uvadoc.uva.es

172

Jose, G. C. (2010). Convivencia escolar. Un estudio sobre buenas

prácticas1. Paz y conflictos, 154.

López, V. (2015). Educación y Desarrollo Post-2015. Organización de las

Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

Marilex, P. (25 de enero de 2012). Estampados. Obtenido de

Estampados: www.estampas.com

Marín, I. (25 de julio de 2009). Jugar, una necesidad. Obtenido de Jugar,

una necesidad: www.raco.cat

Martín, L. G. (2011). La importancia de la convivencia y la idoneidad del

ámbito escolar como escenario privilegiado para su aprendizaje. la

educacion, 533.

Martines, P. S. (marzo de 2013). secretaria de educacion publica. mexico:

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL.

Martinez, R. (15 de julio de 2011). maestra infantil / recursos y compresion

infantil. Obtenido de maestra infantil / recursos y compresion

infantil: utopiainfantil.com

Mendoza Rosales, C. (3 de mayo de 2010). portafoliopedagogia2010.

Obtenido de portafoliopedagogia2010:

portafoliopedagogia2010.blogspot.com

Miguel, L. M. (2009). López Melero . Obtenido de López Melero :

http://tecnologiaedu.us.es/cursos/34/html/cursos/melero/4-2.htm

Molinar, L. ( 2012). Estudio de patrones de convivencia escolar en

Panamá. Centro de Estudio y Acción Social Panameño CEASPA –

Panamá, 32.

173

Morales, F. (19 de Septiembre de 2012). Creadess. Obtenido de

Creadess: http://www.creadess.org

Moreira , M., & Hernàndez, S. (14 de Septiembre de 2015). Importancia

del juego en los niños-SOCIEDAD ECUATORIANA DE

PEDIATRIA. Obtenido de Importancia del juego en los niños-

SOCIEDAD ECUATORIANA DE PEDIATRIA: http://pediatria.org.ec

Orozco, D. (25 de JUNIO de 2015). CONCEPTODEFINICION.DE.

Obtenido de CONCEPTODEFINICION.DE: conceptodefinicion.de

Puig, C. (28 de noviembre de 2012). slideshare. Obtenido de slideshare:

es.slideshare.net

Ramírez Leiva, A. (15 de Diciembre de 2010). Aula del Pedagogo .

Obtenido de Aula del Pedagogo : www.auladelpedagogo.com

Rodríguez, L. (19 de Agosto de 2013). Guia de tesis. Obtenido de Guia de

tesis: https://guiadetesis.wordpress.com

Rubio, P. (10 de febrero de 2010). EducacionInicial.com. Obtenido de

EducacionInicial.com: www.educacioninicial.com

Ruiz, R. F. (2015). LA MEDIACIÓN COMO GESTIÓN DE SOLUCIÓN A

LOS CONFLICTOS ESCOLARES ., (pág. 33). santa elena.

santiago. (2011). hacia una pedagogia de la convivencia. Obtenido de .

http://www.psicopedagogía.com

Terán Castillo, M. C. (2013). Clima social escolar, desde la percepción.

quito, (pág. 14). quito. Obtenido de

http://dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/6472/1/Teran%20C

174

Torres., A. V. (2013). Guías pedagógicas para la convivencia escolar.

bogota.

Tripero, A. (5 de enero de 2011). einnov@. Obtenido de einnov@:

biblioteca.ucm.es

UNESCO. (1980). Obtenido de unesdoc.unesco.org

UNESCO. (2008). En CONVIVENCIA DEMOCROTICA IMCLUSION Y

CULTURA DE PAZ. SANTIAGO DE CHILE: Pehuén Editores.

Vallejo, L. (10 de 10 de 2012). EL JUEGO EN EL AULA. Obtenido de

EL JUEGO EN EL AULA: eljuegoenelaulaluzestella.blogspot.com

Velásquez, Z. Á. (2011). Convivencia Escolar y el Autoestima” ., (pág. 15).

milagro.

VILLACIS, V. L. (2014). ESTUDIO DE LA APLICACIÓN DE LOS

CÓDIGOS DE CONVIVENCIA EN LAS INSTITUCIONES

EDUCATIVAS., (págs. 14-88). CUENCA – ECUADOR.

Wigodski, J. (14 de julio de 2010). Metodologia de la investigacion .

Obtenido de Metodologia de la investigacion :

http://metodologiaeninvestigacion.blogspot.com/

ZAMBRANO. (02 de 03 de 2005). Metodo de Enseñanza didactica

general para maestros y profesores. Recuperado el 19 de 05 de

2016, de http://www.monografias.com/trabajos87/metodos-

ensenanza-didactica-general/metodos-ensenanza-didactica-

general.shtml

175

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

García 2013 16

Delgado 2013 16

Vallejo 2012 17

Santiago 2010 17

Mendoza Rosales 2010 18

Miguel 2009 20

Rubio 2010 21

Orozco 2015 21

En cuento 2013 23

Blanco 2012 24

García H 2010 25

Martínez 2011 26

Familia 2013 27

Marilex 2012 28

Arias 2013 28

Puig 2012 29

Arévalo 2012 29

Crespillo 2010 29

Marín 2009 30

Tripero 2011 31

De Jesús 2013 31

Unesco 1980 32

Moreira y Hernández 2015 33

Ramírez Leiva 2010 34

Torres 2013 37

Alejandro 2012 37

Velásquez 2011 38

Velásquez 2011 39

López 2015 41

176

Aron 2013 42

Torres 2013 43

Martínez 2013 44

Aron 2013 45

Acosta 2010 45

Iván bravo 2011 46

Casanova 2010 47

Martin 2011 48

Molinar 2012 49

López 2015 50

José 2010 51

Daniel 2014 51

José 2010 51

Unesco 2008 52

Villacis 2014 54

Amarilla 2014 56

Morales 2012 64

Bermeo 2011 64

Rodríguez 2013 65

Morales 2012 66

Wigodski 2010 66

Hernandez 2010 67

Wigodski 2010 67

April 2011 71

Alvira 2011 72

Wigodski 2010 72

Santiago 2011 109

Mendoza Rosales 2010 110

177

ESCUELA PROFESOR MANUEL SANDOVAL SINBAT Encuesta a docentes

Realizando la encuesta a los docentes de la institución

Socializando con los niños de la institución

Socializando con los niños de la institución

Realizando entrevista a la directora de la institución

Recibiendo clases con el tutor Pedro Alcocer

Recibiendo clases con el tutor Pedro Alcocer

UNIVERSIDAD DE GUYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA: EDUCADORES DE PÁRVULOS ENCUESTA

DIRIGIDA A: Los docentes de la escuela de educación básica fiscal profesor Manuel Sandoval Simbat “en la zona 8 distritos 2 en la parroquia Ximena 2 cantón Guayaquil de la provincia del guayas.

OBJETIVO: Identificar la importancia del juego para disminuir la mala convivencia escolar en los niños mediante una guía metodológica dirigida a la comunidad educativa.

Instrucciones para contestar de manera correcta las preguntas: seleccione con una (x), la respuesta correcta según su opinión

CONTROL DEL CUESTIONARIO:

Núm. Encuesta:______________ Fecha Encuesta:________________________

CARACTERISTICAS DE IDENTIFICACION

1.- Edad: ____ 2.- Género: 3.- Educación: Femenino ___ Licenciatura____ Maestría ____ Doctorado(PhD) _____ Masculino ___

VARIABLE INDEPENDIENTE

1.- El docente debe implementar el juego como estrategia para mejorar la convivencia dentro del aula Muy de acuerdo De acuerdo Indiferente En desacuerdo Muy en desacuerdo 2.- Considera que el juego es importante en los niños de 5 a 6 años Muy de acuerdo De acuerdo Indiferente En desacuerdo Muy en desacuerdo 3.- Cree usted que es necesario el juego en el proceso de aprendizaje de los estudiantes Muy de acuerdo De acuerdo Indiferente En desacuerdo Muy en desacuerdo 4.- Cree que el juego es importante en el proceso de socialización de los niños Muy de acuerdo De acuerdo Indiferente En desacuerdo Muy en desacuerdo 5.- Considera que el juego ayuda a los niños a respetar reglas de comportamiento Muy de acuerdo De acuerdo Indiferente En desacuerdo Muy en desacuerdo

VARIABLE DEPENDIENTE

6.- El docente debe saber cómo influye el juego en la convivencia escolar Muy de acuerdo De acuerdo Indiferente En desacuerdo Muy en desacuerdo 7.- La convivencia escolar es necesaria en los niños de 5 a 6 años Muy de acuerdo De acuerdo Indiferente En desacuerdo Muy en desacuerdo 8.-Considera que la convivencia escolar es fundamental en el proceso de aprendizaje Muy de acuerdo De acuerdo Indiferente En desacuerdo Muy en desacuerdo 9.- Es imprescindible una convivencia es escolar adecuado para que el niño obtenga un aprendizaje significativo Muy de acuerdo De acuerdo Indiferente En desacuerdo Muy en desacuerdo 10.- cree usted la convivencia escolar la ayudara a obtener un ambiente de paz Muy de acuerdo De acuerdo Indiferente En desacuerdo Muy en desacuerdo

PROPUESTA

.- Está de acuerdo en que se implemente un guía metodológica para mejorar la convivencia escolar Muy de acuerdo De acuerdo Indiferente En desacuerdo Muy en desacuerdo 12.- Considera necesario la aplicación de una guía metodológica dentro del establecimiento para mejorar la convivencia escolar Muy de acuerdo De acuerdo Indiferente En desacuerdo Muy en desacuerdo

UNIVERSIDAD DE GUYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA: EDUCADORES DE PÁRVULOS ENCUESTA

DIRIGIDA A: representantes legales de la escuela de educación básica fiscal profesor Manuel Sandoval Simbat “en la zona 8 distritos 2 en la parroquia Ximena 2 cantón Guayaquil de la provincia del guayas.

OBJETIVO: Identificar la importancia del juego para disminuir la mala convivencia escolar en los niños mediante una guía metodológica dirigida a la comunidad educativa.

INSTRUCCIONES PARA CONTESTAR DE MANERA CORRECTA LAS PREGUNTAS: seleccione con una (x), la respuesta correcta según su opinión

CONTROL DEL CUESTIONARIO:

Núm. Encuesta:______________ Fecha Encuesta: ______________________________

CARACTERISTICAS DE IDENTIFICACION

1.- Edad: ____ 2.- Género: 3.- Educación: Femenino ___ Licenciatura____ Maestría ____ Doctorado(PhD) _____ Masculino ___

VARIABLE INDEPENDIENTE

1 Cree usted que el docente debe enseñarle a los estudiantes a través del juego para mejorar la convivencia dentro del aula Muy de acuerdo De acuerdo Indiferente En desacuerdo Muy en desacuerdo 2.- Cree usted que el juego es importante en los niños de 5 a 6 años Muy de acuerdo De acuerdo Indiferente En desacuerdo Muy en desacuerdo 3.- Cree usted que es necesario el juego en el aprendizaje de los niños Muy de acuerdo De acuerdo Indiferente En desacuerdo Muy en desacuerdo 4.- Cree que el juego es importante cuando los niños se relacionan con sus compañeros Muy de acuerdo De acuerdo Indiferente En desacuerdo Muy en desacuerdo 5.- Considera que el juego ayuda a los niños a comportase de mejor manera Muy de acuerdo De acuerdo Indiferente En desacuerdo Muy en desacuerdo

VARIABLE DEPENDIENTE

6.- Cree usted que el docente debe saber cómo influye el juego en la convivencia escolar Muy de acuerdo De acuerdo Indiferente En desacuerdo Muy en desacuerdo 7.- Cree usted que la convivencia escolar es importante en los niños de 5 a 6 años

Muy de acuerdo De acuerdo Indiferente En desacuerdo Muy en desacuerdo 8.- Cree usted que la convivencia escolar es importante en el aprendizaje de los niños Muy de acuerdo De acuerdo Indiferente En desacuerdo Muy en desacuerdo 9.- Es necesario un ambiente escolar adecuado para que el niño obtenga un aprendizaje importante Muy de acuerdo De acuerdo Indiferente En desacuerdo Muy en desacuerdo 10.- Cree usted la convivencia escolar la ayudara a obtener un ambiente de paz Muy de acuerdo De acuerdo Indiferente En desacuerdo Muy en desacuerdo

PROPUESTA

11.- Está de acuerdo en que se haga un guía de actividades para mejorar la convivencia escolar Muy de acuerdo De acuerdo Indiferente En desacuerdo Muy en desacuerdo 12.- Cree usted que es necesaria la aplicación de una guía metodológica dentro del establecimiento educativo para mejorar la convivencia escolar Muy de acuerdo De acuerdo Indiferente En desacuerdo Muy en desacuerdo

UNIVERSIDAD DE GUYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA: EDUCADORES DE PÁRVULOS

ENTREVISTA DIRIGIDA AL DIRECTOR

1) ¿Cómo se llama?

MSc. Pilar Guillen

2) ¿Permitiría usted dejar realizar nuestro proyecto en la institución?

Si porque es de gran ayuda no solamente con los docentes sino para los

niños

3) ¿Qué problemas cree usted que exista en los Estudiantes de la

institución?

Mala convivencia, mala comunicación

4) ¿Cree usted que si no existe una adecuada convivencia escolar en

los estudiantes pueda obtener un aprendizaje significativo?

Claro porque si no hay una convivencia escolar no hay u aprendizaje

significativo

5) ¿Usted considera que el juego influye mucho en la convivencia

escolar

Si influye bastante

6) ¿En su institución educativa se aplica el juego para mejorar la

convivencia escolar?

Claro que si se aplica

7) ¿Cree usted que es importante que los docentes apliquen el juego

como una estrategia metodológica para el aprendizaje?

Claro porque los niños aprenden jugando se aprende más

8) ¿Cree usted que sería favorable aplicar una guía metodológica en su

intuición para mejorar la convivencia escolar?

Si nos va ayudar de mucho en la institución bienvenido sea, además es lógico

que aquello nos ayudara para mejorar prácticamente con el estudiante y el

maestro ´para aplicar las técnicas que va aprender por medio de la guía

metodológica.