universidad de guayaquil facultad de...

148
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA TÍTULO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PRESENTADO ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE EN EL SUB NIVEL ELEMENTAL. GUÍA DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE ACTIVO. CÓDIGO: LP1-19-172 AUTORES: CADENA SÁNCHEZ LILIANA TOMALÁ SUÁREZ LINDA CONSULTOR: MSC. DOMINGO ÁLAVA MIELES Guayaquil, abril de 2018

Upload: nguyenliem

Post on 28-Sep-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA

TÍTULO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PRESENTADO

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE EN EL SUB NIVEL ELEMENTAL. GUÍA

DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE ACTIVO.

CÓDIGO: LP1-19-172

AUTORES: CADENA SÁNCHEZ LILIANA TOMALÁ SUÁREZ LINDA

CONSULTOR: MSC. DOMINGO ÁLAVA MIELES

Guayaquil, abril de 2018

ii

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA

DIRECTIVOS

Arq. Silvia Moy-Sang Castro, MSc. Lcdo. Wilson Romero Dávila, MSc.

DECANA VICE-DECANO

Lcda. Sofía Jácome Encalada MGTI. Ab. Sebastián Cadena Alvarado DIRECTORA DE LA CARRERA SECRETARIO

iii

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA

Guayaquil, marzo del 2018

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR

Habiendo sido nombrado Msc. Domingo Álava Mieles , tutor del

trabajo de titulación ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS EN EL

PROCESO DE APRENDIZAJE certifico que el presente trabajo de

titulación, elaborado por Liliana Cadena Sánchez, con C.I. No.

0920971710, Linda Tomalá Suárez con C.I. No. 0917179277, con mi

respectiva supervisión como requerimiento parcial para la obtención

del título de Licenciadas en Ciencias de la Educación, en la Carrera

de Educación Primaria de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias

de la Educación, ha sido REVISADO Y APROBADO en todas sus

partes, encontrándose apto para su sustentación.

_______________________________

Msc. DOMINGO ÁLAVA MIELES

DOCENTE TUTOR

C.I. No. 1303980260

iv

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA

Guayaquil, marzo del 2018

REVISION FINAL Sra. Msc. SILVIA MOY-SANG CASTRO. Arq. DECANA DE FACULTAD DE FILOSOFÍA. LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Ciudad. - De mis consideraciones:

Envío a Ud., el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de

Titulación ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE del estudiante Liliana Cadena Sánchez, con C.I. No. 0920971710, Linda Tomalá Suárez con C.I. No. 0917179277. Las gestiones realizadas me permiten indicar que el trabajo fue revisado considerando todos los parámetros establecidos en las normativas vigentes, en el cumplimento de los siguientes aspectos: Cumplimiento de requisitos de forma:

• El título tiene un máximo de 7 palabras.

• La memoria escrita se ajusta a la estructura establecida.

• El documento se ajusta a las normas de escritura científica seleccionadas por la Facultad.

• La investigación es pertinente con la línea y sublíneas de investigación de la carrera.

• Los soportes teóricos son de máximo 5 años.

• La propuesta presentada es pertinente. Cumplimiento con el Reglamento de Régimen Académico:

• El trabajo es el resultado de una investigación.

• El estudiante demuestra conocimiento profesional integral.

• El trabajo presenta una propuesta en el área de conocimiento.

• El nivel de argumentación es coherente con el campo de conocimiento. Adicionalmente, se indica que fue revisado, el certificado de porcentaje de similitud, la valoración del tutor, así como de las páginas preliminares solicitadas, lo cual indica el que el trabajo de investigación cumple con los requisitos exigidos. Una vez concluida esta revisión, considero que el estudiante Liliana Cadena Sánchez y Linda Tomalá Suárez está apto para continuar el proceso de titulación. Particular que comunicamos a usted para los fines pertinentes. Atentamente, _________________ Msc. DOMINGO ÁLAVA MIELES DOCENTE TUTOR CC. 1303980260

v

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL USO

NO COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS

Yo, Liliana Cadena Sánchez, con C.I. No. 0920971710, Linda Tomalá Suárez

con C.I. No. 0917179277 certifico que los contenidos desarrollados en este trabajo

de titulación, cuyo título es “ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS EN EL PROCESO

DE APRENDIZAJE ” son de mi absoluta propiedad y responsabilidad Y SEGÚN

EL Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS

CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN*, autorizo el uso de una

licencia gratuita intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la

presente obra con fines no académicos, en favor de la Universidad de Guayaquil,

para que haga uso del mismo, como fuera pertinente.

_________________________ ____________________________

LILIANA CADENA SÁNCHEZ LINDA TOMALÁ SUÁREZ C.C. N° 0920971710 C.C. N° 0917179277

*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN

(Registro Oficial n. 899 - Dic./2016) Artículo 114.- De los titulares de derechos de obras creadas en las

instituciones de educación superior y centros educativos.- En el caso de las obras creadas en centros

educativos, universidades, escuelas politécnicas, institutos superiores técnicos, tecnológicos, pedagógicos,

de artes y los conservatorios superiores, e institutos públicos de investigación como resultado de su

actividad académica o de investigación tales como trabajos de titulación, proyectos de investigación o

innovación, artículos académicos, u otros análogos, sin perjuicio de que pueda existir relación de

dependencia, la titularidad de los derechos patrimoniales corresponderá a los autores. Sin embargo, el

establecimiento tendrá una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la

obra con fines académicos.

vi

DEDICATORIA

El presente trabajo lo dedico a mis hijos, a mi madre y esposo, por

su apoyo por comprenderme al no estar ahí en todo momento con

ellos, por estar formándome profesionalmente con el fin de forjar

un mejor futuro.

Este trabajo y mi título se los dedico a cada uno de ustedes,

gracias.

Liliana Cadena Sánchez

Quiero dedicar esta tesis a mis hijos, esposo y madre por estar

ahí siempre conmigo, por haber sido mi sostén en estar ardua

tarea, este trabajo se los dedico.

Linda Tomalá Suárez

vii

AGRADECIMIENTO

Deseo agradecer a Dios por darme la oportunidad de ver cristalizada una

más de mis aspiraciones profesionales de ser licenciada en educación

primaria a mi hijos, esposo y madre por estar en todo momento conmigo,

a mis docentes que de manera constante impartieron sus sabios

conocimientos, a la universidad, institución que en su interior he pasado

gratos momentos de formación académica y social.

Liliana Cadena Sánchez

Agradezco de gran manera a mi padre celestial por ver los resultados

que espera por mi esfuerzo y dedicación, a mis hijos, esposo y madre,

también a mis docentes que de manera acertada me han sabido guiar y a

la universidad por abrirme las puertas y formarme como una profesional.

Linda Tomalá Suárez

viii

ÍNDICE

Portada ....................................................... ¡Error! Marcador no definido.

Directivos ................................................................................................... ii

Certificación Del Tutor .............................................................................. iii

Revision Final ........................................................................................... iv

Licencia Gratuita Intransferible .................................................................. v

Dedicatoria ............................................................................................... vi

Agradecimiento ........................................................................................ vii

Índice ...................................................................................................... viii

Índice De Cuadros .................................................................................... xi

Índice De Tablas ....................................................................................... xi

Índice De Gráficos. .................................................................................. xii

Índice De Imágenes ................................................................................. xii

Resumen ................................................................................................ xiii

Abstract .................................................................................................. xiv

Introducción ............................................................................................. xv

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1 Planteamiento del Problema de Investigación .....................................1

1.2 Formulación del Problema ...................................................................3

1.3 Sistematización ....................................................................................3

1.4 Objetivos de la Investigación ...............................................................4

1.5 Justificación e Importancia ...................................................................5

ix

1.6 Delimitación del Problema ...................................................................6

1.7. Premisas de la investigación ...............................................................6

1.8 Operacionalización de las Variables. ...................................................7

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 Marco Contextual .................................................................................9

2.2. Marco Conceptual .............................................................................11

1. Estrategias metodológicas ...................................................................11

1.1.2. Clases de estrategias metodológicas .............................................12

1.1.2. Estrategias socializadoras .............................................................12

1.1.5. Estrategias creativas ......................................................................14

1.1.5. Estrategias de tratamiento de la información .................................15

1.1.6. Estrategias por descubrimiento ......................................................16

1.2. Tipos de estrategias metodológicas ..................................................17

1.2.1. Estrategia metodológica Cuantitativa .............................................17

1.2.2. Estrategia metodológica Cualitativa ...............................................18

2. Proceso de aprendizaje ..............................................................19

2.1. Etapas del proceso de aprendizaje. ...............................................20

2.2.1. Incompetencia Inconsciente ...........................................................21

2.2.2. Incompetencia Consciente .............................................................22

2.2.3. Competencia Consciente ...............................................................22

2.2.4. Competencia Inconsciente .............................................................22

2.2. Estilos de aprendizaje ....................................................................23

2.2.1 Visual ..............................................................................................23

x

2.2.2. Auditivo ..........................................................................................24

2.2.3. Kinestésico ....................................................................................24

2.2.4. Reflexivo ........................................................................................25

2.2.5. Teóricos .........................................................................................25

2.2.7. Pragmáticos ...................................................................................26

2.2.8. Lógico ............................................................................................26

2.2.1 Fundamentación pedagógica ..........................................................27

2.2.2 Fundamentación Sociológica ..........................................................28

2.3 Marco Legal .......................................................................................29

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1.Diseño de la investigación .................................................................34

3.2.Modalidad de la Investigación ............................................................34

3.3.Tipos de investigación .......................................................................34

3.4. Métodos de investigación .................................................................36

3.5.Técnicas de investigación ..................................................................37

3.6.Instrumento de investigación .............................................................38

3.7.Población y Muestra ..........................................................................38

3.8.Análisis de los Resultados .................................................................38

3.9. Conclusiones y Recomendaciones ...................................................62

CAPÍTULO IV

LA PROPUESTA

4.1. Título de la Propuesta .......................................................................64

xi

Justificación ......................................................................................64

4.2 Objetivos de la propuesta ..................................................................64

4.3 Aspectos Teóricos de la propuesta ....................................................64

4.5 Factibilidad de su aplicación: .............................................................66

4.6 Descripción de la Propuesta ..............................................................67

Índice de la Guía .....................................................................................69

Referencia Bibliográfica ......................................................................... 105

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro Nº 1. Operacionalización de la Variables...................................7

Cuadro Nº 2. Población de la Escuela de Educación Básica Fiscal

“Alejandro Carrión Aguirre .................................................................. .39

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 Estrategias metodológicas ........................................................51

Tabla 2 Conocimiento de estrategias metodológica ...............................52

Tabla 3 Aplicación de técnicas de enseñanza en clase .........................53

Tabla 4 Opinión hacia la enseñanza ......................................................54

Tabla 5 Estrategias metodológicas de aprendizaje en la clase ..............55

Tabla 6 Estrategias que se adaptan al estudiante..................................56

Tabla 7 Información de representante en el aprendizaje del estudiante.57

Tabla 8 Información sobre impartición de clase .....................................58

Tabla 9 Motivación de estudiar fuera de clase .......................................59

Tabla 10 Opinión metodología de aprendizaje .........................................60

xii

ÍNDICE DE GRÁFICOS.

Gráfico 1 Estrategias metodológicas.......................................................51

Gráfico 2 Conocimiento de estrategias metodológica .............................52

Gráfico 3 Aplicación de técnicas de enseñanza en clase ........................53

Gráfico 4 Opinión hacia la enseñanza ....................................................54

Gráfico 5 Aplicación de metodología de aprendizaje por parte de los

docentes ..................................................................................................55

Gráfico 6 Contenido de asignatura adaptada al aprendizaje

(representante) ........................................................................................56

Gráfico 7 Información de representante en el aprendizaje del estudiante

................................................................................................................57

Gráfico 8 Información sobre impartición de clase (representante) ..........58

Gráfico 9 Motivación de estudiar fuera de clase (docente).....................59

Gráfico 10 Opinión metodología de aprendizaje (representante) .............60

ÍNDICE DE IMÁGENES

Imagen Nº 1. Taller de pintura .............................................................71

Imagen Nº 2. Coloque en su puesto ....................................................73

Imagen Nº 3. Coloque en su puesto ....................................................75

Imagen Nº 4. Instrumento Musical ......................................................77

Imagen Nº 5. Construyamos un hogar .................................................79

Imagen Nº 6. Trabajemos con reciclaje ...............................................81

Imagen Nº 7. Creaciones .....................................................................83

Imagen Nº 8. Elaboremos un cuento ...................................................85

Imagen Nº 9. Juguemos jenga .............................................................86

Imagen Nº 10. Quién gana la silla ........................................................89

Imagen Nº 11. Elaboremos un rompecabeza .......................................91

xiii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA

TÍTULO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PRESENTADO

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE EN EL SUB NIVEL ELEMENTAL

PROPUESTA: GUÍA DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE ACTIVO

AUTORES: LILIANA NARCISA CADENA SÁNCHEZ

LINDA AZUCENA TOMALÁ SUÁREZ

TUTOR: MSC. DOMINGO ÁLAVA MIELES

Guayaquil, febrero del 2018

RESUMEN

El trabajo de grado basado en estrategias metodológicas en el proceso de aprendizaje, tiene como objetivo crear una guía de estrategias de aprendizaje activo en los estudiantes del subnivel elemental de la Escuela de Educación Básica Fiscal “Alejandro Carrión Aguirre”, con el fin de dar a conocer la variedad de técnicas que pueden existir además de las ya impartidas, las cuales deben permitir a los estudiantes aprender a pensar, y que puedan ofrecerles las condiciones que los motiven a generar mayores ideas y razonamientos,y a su vez será de gran beneficio para los docentes, ya que les será de gran ayuda y les brindará mejor preparación de sus actividades. Para aplicar esta propuesta, fue necesario, realizar encuestas a docentes, padres y representantes de familia y así poder tener una descripción más detallada de los conocimientos que poseen en cuanto al tema planteado y así saber que a qué tipo de conclusiones se debería llegar.

Palabras Claves: Estrategias Metodológicas, Razonamiento, Aprendizaje

Activo.

xiv

UNIVERSITY OF GUAYAQUIL

FACULTY OF PHILOSOPHY, LETTERS AND EDUCATION SCIENCES CAREER MARKETING AND ADVERTISING TITLE OF RESEARCH WORK PRESENTED

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS EN EL PROCESO DE

APRENDIZAJE EN EL SUB NIVEL ELEMENTAL PROPUESTA: GUÍA DE ESTRATEGIAS DE

APRENDIZAJE ACTIVO

Author: LILIANA NARCISA CADENA SÁNCHEZ LINDA AZUCENA TOMALÁ SUÁREZ

Advisor: MSC. DOMINGO ÁLAVA

Guayaquil, february of 2018

ABSTRACT

The objective of the degree work based on methodological strategies in the learning process is to create a guide of active learning strategies in the students of the elementary level of the School of Basic Education Fiscal "Alejandro Carrión Aguirre", in order to know the variety of techniques that may exist in addition to those already taught, which should allow students to learn to think, and that can offer them the conditions that motivate them to generate more ideas and reasoning, and in turn will be of great benefit to teachers, as it will be of great help and will provide them with better preparation of their activities. To apply this proposal, it was necessary to conduct surveys to teachers, parents and family representatives and thus have a more detailed description of the knowledge they have in relation to the subject and know what kind of conclusions should be reached. Key Words: Methodological Strategies, Reasoning Active, Learning.

xv

Introducción

El uso de estrategias de aprendizaje en la actualidad proporciona

una mejor comprensión de información al alumno, ya que, lo que se desea

transmitir lleva un mejor orden, pues permite poseer una óptima

organización de nuestra clase. En los últimos años, han surgido cambios

en el sistema educativo con el fin de garantizar una educación con calidad

para todos.

Actualmente se han realizado esfuerzos para mejorar los métodos

de aprendizajes llevados a cabo por los docentes debido a que estos

desempeñan una parte fundamental en el proceso de desarrollo de los

niños.

Es por esta razón que se ha determinado que los docentes del

subnivel elemental de la Escuela de Educación Básica Fiscal “Alejandro

Carrión Aguirre”, carecen de conocimientos sobre lo que comprende el

tema de estrategias metodológicas, por lo cual nace la necesidad de

aplicación del entendimiento de cada una de estas con el fin de mejorar el

nivel de educación que se presta a los estudiantes en el aula.

Por tal motivo se ha comenzado a buscar novedosas herramientas

de la manera más adecuada para involucrar al estudiante en su proceso de

aprendizaje el cual permitirá no solo al estudiante sino también al docente

en su rendimiento en cuando a los procedimiento que utilizara a la hora de

preparar una clase.

En la presente investigación se trata sobre los beneficios que aporta

a los estudiantes y docentes el uso de estrategias metodológicas, la misma

que estará estructurada de la siguiente manera.

Capítulo I: entre otros aspectos puede abarcar planteamiento del

Problema, formulación y sistematización del mismo, objetivos de la

xvi

investigación, justificación, delimitación, hipótesis o premisas de

investigación y su operacionalización, para conocer dónde estamos y hacia

dónde queremos ir con nuestra investigación, en este capítulo

conoceremos todas las interrogantes planteadas en un principio y sus

posibles soluciones.

Capítulo II: en el cual se incorporan los antecedentes de la investigación,

Marco teórico, marco contextual, marco conceptual, marco legal, entre

otros, nos basaremos a los repositorios de diferentes autores, ya sean

estos nacionales e internacionales, a los variados pedagogos que nos

guían con sus opiniones, además nos instruiremos en los artículos de la

Constitución y de la LOEI que nos amparan.

Capítulo III: el cual debe abarcar los aspectos metodológicos empleados

en el desarrollo del trabajo de titulación, conoceremos los resultados de las

diferentes entrevistas a directivos, docentes, padres de familia y de fichas

aplicadas a estudiantes.

Capítulo IV: comprende el desarrollo de la Propuesta de la investigación.

Conclusiones, recomendaciones, referencias bibliográficas y anexos. Se

Aplicará una guía para desarrollar estrategias de aprendizaje activo.

1

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1 Planteamiento del Problema de Investigación

En la actualidad la educación está orientada a elevar la calidad de

los profesionales, estudiantes en general para desarrollar las competencias

cognitivas y todo un sistema de valores que están guiados a que las

personas puedan tomar decisiones en sus actividades cotidianas en el

ámbito profesional, laboral, social o familiar. Por lo tanto, el docente actual

debe contar con las herramientas necesarias para implementar estrategias

que contribuyan a elevar la calidad del aprendizaje.

En los últimos años los países latinoamericanos han iniciado

programas de transformación en la educación en general incluyendo

estrategias metodológicas, con el propósito de formar al escolar como una

persona con anhelo por el conocimiento y el descubrimiento de hipótesis

que van construyendo su aprendizaje para enfrentar los retos que les

imponen los adelantos científicos, tecnológicos, así como los cambios

paradigmáticos, a fin de elevar la calidad de los profesionales requeridos

por la sociedad. (Quintero, 2011)

Por ello, importante destacar que la educación es un fenómeno

social que está a la par con la evolución y avance de los pueblos, y a pesar

que se han dado rasgos de cambios en la mayoría de países, pero aún

existe la influencia de la educación tradicionalista en muchos sistema

educativos, donde los recursos que se utilizaban eran elaborados por el

profesor y enseñados a los alumnos con un método demostrativo y oral.

donde su evaluación era únicamente cuantitativa con el único objetivo de

verificar hasta qué punto quedaban impregnados los conocimientos.

2

En Ecuador se han generado cambios dentro del sistema educativo,

pero aún existen falencias en la implementación de recursos que se

destinan a la educación e intervienen de forma positiva en el proceso de

aprendizaje de los estudiantes. Por lo tanto, es justo y necesario que las

instituciones cuenten con eficientes e infraestructura y el equipamiento

necesario en recursos y conocimientos de los docentes para su formación

profesional con el fin de desarrollar un buen desempeño docente que se

vea reflejado en la calidad de aprendizaje que obtienen los escolares.

La Escuela de Educación Básica Fiscal Alejandro Carrión Aguirre de

la ciudad de Guayaquil, cuenta con la infraestructura necesaria para

desarrollar adecuados procesos de enseñanza y aprendizaje, pero debe

complementarse con el nivel de conocimiento que deben manejar los

docentes para desenvolver en el aula métodos y estrategias educativas

idóneos que tengan una incidencia positiva sobre los estudiantes, ya que

en la actualidad los docentes cuentan con recursos y metodologías

limitadas, lográndose determinar en las aulas del subnivel elemental de la

referida institución.

Además, se puede indicar que existen falencias en la documentación

en la que se haga referencia a las herramientas que aplica el docente para

medir y evaluar el rendimiento académico, el aprendizaje y la asimilación

de nuevos conocimientos del estudiante. Sumándose a la problemática la

existencia de un grupo de estudiantes que no desarrollan sus destrezas en

el mismo nivel que se encuentran los demás compañeros de curso.

Por lo tanto, se determina en la presente investigación que la

principal causa que origina la problemática planteada es la metodología de

enseñanza que actualmente está siendo aplicada por el docente en el aula

de clase, mostrando una enseñanza pasiva, monótona y repetitiva que trae

como resultado la desmotivación a ser participativo en las clases y limitado

su nivel de aprendizaje. Y también que en el proceso de enseñanza-

3

aprendizaje los estudiantes no están desarrollando las destrezas y

habilidades cognitivas. Notándose que existen en los estudiantes

distracción y desinterés en las clases limitando la adquisición de

conocimiento del estudiante.

Por ello es menester realizar la presente investigación para

determinar las causas y consecuencias que han originado la desatención

de los estudiantes y la afectación en su proceso de aprendizaje. Por ello se

deben brindar herramientas de conocimiento a los docentes que estén

enfocadas a desarrollar sus destrezas e influencien de forma positiva en el

proceso de aprendizaje de los estudiantes.

El desconocimiento de las estrategias metodológicas y su aplicación

influyen negativamente en la adquisición de destrezas, habilidades y

conocimientos lo que se refleja en la forma de aprender de cada individuo.

1.2 Formulación del Problema

¿De qué manera el uso de estrategias metodológicas facilita el proceso

de aprendizaje en los estudiantes del subnivel elemental de la Escuela de

Educación Básica Fiscal “Alejandro Carrión Aguirre” en el año lectivo 2017

– 2018?

1.3 Sistematización

La presente investigación se lleva a efecto en la Escuela de

Educación Básica Fiscal Alejandro Carrión Aguirre en el periodo 2017-

2018, la investigación será explicada de manera clara y precisa de tal

manera que se capte la significación de la aplicación del proyecto pues, se

requiere cambios por parte del educador con respecto a la forma de

enseñanza y la incorrecta aplicación de estrategias metodologías que están

perjudicando en el proceso de aprendizaje del educando.

4

La redacción de la problemática planteada en la presente

investigación está desarrollada de forma clara y precisa, el contenido será

de fácil comprensión ya que va dirigido a directivos, docentes y demás

personas que puedan consultar el presente estudio.

Se presenta la problemática que es notable y evidente en los

estudiantes del subnivel elemental en la Escuela de Educación Básica

Fiscal Alejandro Carrión Aguirre, reflejándose de igual manera los

resultados que se obtendrán al implementarse para el resultado de la tesis

ya que se utilizarán instrumentos de observación como: rúbricas,

entrevistas, encuestas.

Es de gran importancia y relevancia la realización de este

mencionado estudio, ya que será de mucha ayuda a los estudiantes del sud

nivel elemental para que así el aprendizaje que se desea adquirir se dé por

medio de estrategias metodológicas idóneas que influyan de manera

positiva en su proceso de aprendizaje y a la vez para los docentes que

tengan limitados los conocimientos en la implementación de estrategias y

herramientas de enseñanzas.

La originalidad es verificable debido a que está en caminada a

mejorar los conocimientos de los docentes con relación a las estrategias

metodológicas con el fin de optimizar el proceso de aprendizaje de los

estudiantes.

1.4 Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Demostrar la importancia de las estrategias metodológicas mediante

entrevistas, encuestas, ficha de observación para optimizar el proceso de

aprendizaje.

5

Objetivos Específicos

1. Establecer las estrategias metodológicas más beneficiosas para

optimizar el proceso de aprendizaje.

2. Justificar la relación entre las estrategias metodológicas practicadas

por los docentes de la escuela y el nivel de aprendizaje alcanzado

de los estudiantes mediante la aplicación de entrevistas, encuestas

y ficha de observación.

3. Ejecutar una guía de estrategias de aprendizaje activo para

optimizar el proceso de aprendizaje.

1.5 Justificación e Importancia

El desconocimiento de estrategias metodológicas adecuadas causa

que los estudiantes no desarrollen niveles en su desempeño educativo y

en su aprendizaje, por lo tanto es necesario y conveniente la realización de

la presente investigación. Por ello la utilización de las actividades y

estrategias metodológicas permiten que el estudiante desarrolle

habilidades y destrezas cognitivas que se ven reflejada en su desempeño

escolar, por ello los docentes deben contar con la suficiente capacitación y

la orientación didáctica para guiar a los estudiantes que están a su cargo.

Mediante este proyecto se pretende mejorar el aprendizaje y nivel

académico de los estudiantes de la Escuela de Educación Básica Fiscal

Alejandro Carrión Aguirre, además servirá a docentes y estudiantes de

otras instituciones que coloquen en práctica las instrucciones que puedan

recibir por medio de esta investigación, también la aplicación de la guía que

contendrá actividades metodológicas para el momento de enseñar. La

novedad de esta investigación consistirá en el diseño de una guía de

estrategias de aprendizaje activo que promuevan a orientar y a fortalecer

el proceso de aprendizaje en los estudiantes y a brindar conocimiento e

instrumentos al docente para enseñar. Los beneficiaros directos de esta

investigación serán los estudiantes y docentes de la Escuela de Educación

6

Básica Fiscal Alejandro Carrión Aguirre y los beneficiarios indirectos la

sociedad en general.

1.6 Delimitación del Problema

Campo: Educación

Área: Didáctica y Psicopedagogía

Aspectos: Este trabajo se efectuará en el área de Didáctica y

Psicopedagogía. Por medio de la didáctica el docente

conocerá y manejará de manera adecuada y oportuna los

métodos, estrategias, técnicas y actividades que el estudiante

amerite ya sea esta de manera grupal o de manera personal.

Con la Psicopedagogía vamos a conocer el comportamiento

humano en situación de estudio, ya que por medio de estas

se va a estimular su aprendizaje.

Título: Estrategias metodológicas en el proceso de aprendizaje en el

subnivel elemental.

Propuesta: Nuestra propuesta es ejecutar una guía de estrategias de

aprendizaje activo para optimizar el proceso de aprendizaje.

Contexto: La presente investigación se desarrollará en Escuela de

Educación Básica Fiscal “Alejandro Carrión Aguirre”, ubicada

en el distrito 8, sector Monte Sinaí, avenida Casuarina de la

ciudad de Guayaquil, en la provincia del Guayas, la cual

ofrece los subniveles de preparatoria, elemental, media y

superior.

Tiene proximidad al mercado Casuarina, el mismo que es un

lugar transitado y comercial, en sus alrededores existe un alto

grado de delincuencia ya que está localizado en un área

urbano - marginal, sus habitantes en su mayoría se dedican

al trabajo ambulante.

1.7. Premisas de la investigación

1. La correcta aplicación de estrategias metodológicas mejora el

nivel de aprendizaje.

7

2. El docente adapta las estrategias metodológicas de acuerdo a los

estilos de aprendizaje.

3. La aplicación de la guía de estrategias de aprendizaje activo ayudarán al maestro en el PEA.

1.8 Operacionalización de las Variables.

Cuadro N° 1: Operacionalización de Variables

OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

Fuente: Investigación Elaborado por: Liliana Cadena Sánchez y Linda Tomalá Suárez

VARIABLES

Dimensión

conceptual

Dimensión

Operacional

INDICADORES

1. Variable

Independiente ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

Es la forma de enseñanza del docente aplicando los diversos métodos, técnicas y actividades para conseguir un aprendizaje en el estudiante

1.1 clases de estrategias metodológicas

1.2 Tipos de estrategias metodológicas

1.1.2 Estrategias socializadoras 1.1.3 Estrategias Individualizadoras 1.1.4 Estrategias creativas 1.1.5 Estrategias de tratamiento de la información 1.1.6. Estrategias por descubrimiento 1.2.1 Estrategia metodológica Cuantitativa 1.2.2 Estrategia metodológica Cualitativa

2. Variable Dependiente

PROCESO DE APRENDIZAJE

Es un conjunto de pasos sistematizadamente ordenados, que tienen como propósito la recepción y asimilación de saberes transmitidos.

2.1 Etapas del proceso de aprendizaje.

2.1.1 Incompetencia Inconsciente 2.1.2. Incompetencia Consciente 2.1.3. Competencia Consciente 2.1.4. Competencia Inconsciente

2.2 Estilos de aprendizaje

2.2.1 Activo 2.2.2 Visual 2.2.3 Reflexivo 2.2.4 kinestésico 2.2.5 Teóricos 2.2.7 Pragmáticos. 2.2.8 Social.

9

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 Marco Contextual

Para el desarrollo de este tema de investigación se han utilizado

referentes bibliográficos del mismo contexto informativo, estos serán

referenciados debidamente en este documento. Y serán el soporte teórico

de este trabajo de titulación.

Para Esteba (2013), en su tema "Recursos y estrategias para un

aprendizaje activo del alumno en el aula de ELE", publicado por la

Universidad de Málaga, España. “El aprendizaje activo puede ser entendido

como aquel basado en el alumno que se consigue no solo con la

motivación, sino también con implicación, atención y trabajo constante.” (pág.

408).

En esta investigación la autora señala que se hizo uso de la

metodología activa, donde el estudiante empezó a asumir

responsabilidades en el proceso educativo, se distribuyeron tareas entre

los miembros de la clase, con el objetivo de que empezaran a sentir los

beneficios del trabajo cooperativo. Asimismo, se le cedió espacio en cuanto

a intervenciones orales en el aula en donde se practicó el pensamiento y

reflexión, de esta manera y alumno interactuó y no se perdió espacio en el

tiempo de clase.

En este proceso metodológico de enseñanza activa se facilitaron

instrucciones de las actividades, paso por paso; ya que, si el estudiante

debe tomar las riendas de su proceso de enseñanza aprendizaje, debe

saber muy rotundamente cómo hacerlo.

Por eso en este proceso de enseñanza se dividieron en grupos

pequeños a los alumnos para que estos puedan conocerse y de esta

manera explicarles instrucción de la actividad, ya que la propia división en

9

grupos es una instrucción en sí, luego se procedió a reformular los pasos y

tareas una vez comprendido el contenido de la instrucción.

Con lo expuesto anteriormente se observa la relación analógica con

el contexto investigativo en la Escuela de Educación Básica Fiscal

“Alejandro Carrión Aguirre”, ubicada en el sector Monte Sinaí, de la ciudad

de Guayaquil, que es el escenario donde se desarrollara las estrategias

metodológicas en el proceso de aprendizaje activo.

Lino (2013) señala en su tema de titulación "Propuesta Metodológica

para un Proceso de Enseñanza Aprendizaje más Activo y Participativo en

el Colegio Nacional Mixto Aída Gallegos de Moncayo", publicado por la

Universidad Andina Simón Bolívar, Quito-Ecuador.

La educación en la actualidad exige cambios en los

propósitos, secciones, secuencia de contenidos, métodos,

recursos didácticos y de evaluación de las prácticas

educativas, es así que en el marco de los nuevos

paradigmas y concepciones ideológicas, la reestructuración

de la sociedad está centrada en la transformación y

formación humana, con énfasis en el desarrollo de su

talento de acuerdo a las exigencias sociales. (pág. 22)

Este trabajo de investigación de referencia presenta un análisis de

los métodos, técnicas y estrategias activas y participativas en los procesos

de enseñanza y aprendizaje que tienen relación con el modelo pedagógico

constructivista. Asimismo, presenta una propuesta metodológica a través

de círculos de estudio, para facilitar espacios de diálogo en el aula, entre

estudiantes y docentes, para de esta forma prevenir los desajustes

emocionales en los aprendices, en donde la labor de enseñar se torna de

mucho compromiso para los docentes.

El trabajo referencial de este autor tiene relación analógica con el

que se está desarrollando ya que fundamenta su estudio, en fuentes

teóricas claras y básicas; como las teorías del aprendizaje de la educación,

10

que se aproximan a los avances de la ciencia psicopedagógica, cuyo

debate y aplicación aterriza en el modelo pedagógico constructivista.

Para Hernández (2014) en su tema de tesis "Metodología activa

como herramienta para el aprendizaje de las operaciones básicas en

matemática maya", publicado por la Universidad Rafael Landívar,

Quetzaltenango-México.

La metodología activa es propuesta como una metodología

que responde a las demandas que la sociedad exige y es

que cada persona debe ser competitiva, analítica, crítica y

reflexiva ante los desafíos que debe enfrentar en su vida.

Fomenta la participación activa, trabajo en equipo, la

interactividad y el protagonismo del estudiante; con ella se

logran aprendizajes significativos, contextualizados y ofrece

una variedad de procedimientos para el proceso enseñanza-

aprendizaje. (pág. 45)

En este trabajo investigativo de referencia bibliográfica se hace

énfasis en el método de enseñanza activa, no solo porque persiguió que el

tiempo de clase sea un espacio de aprendizaje significativo y construcción

de conocimientos; sino que, permitió el desarrollo de actitudes y habilidades

que la enseñanza pasiva no promueve, lo que significó una ventaja para el

docente y un beneficio para el estudiante; ya que, esos conocimientos

adquiridos quedarán impregnados en él su vida futura.

Asimismo, posee una relación analógica con el tema actual de

investigación ya que el método activo está presente en ambos estudios, en

donde se toma en cuenta en el proceso de desarrollo de clase la

participación del estudiante, su realidad social, económica y adaptarlas a

esas condiciones incluyendo los recursos materiales a su alcance y de su

contexto.

11

2.2. Marco Conceptual

1. Estrategias metodológicas

Las estrategias metodológicas admiten identificar principios, criterios

y ordenamientos que configuran la manera de actuar del docente en

relación con la programación, implementación y evaluación del proceso de

enseñanza y el aprendizaje.

Según, Marino Latorre (2013) en su investigación: “Estrategias y

técnicas metodológicas”. Publicada con la Universidad “Marcelino

Champagnat” expresa:

La estrategia es un procedimiento heurístico que permite

tomar de decisiones en condiciones específicas. Es una

forma inteligente de resolver un problema. Las estrategias,

son siempre conscientes e intencionales, dirigidas a un

objetivo relacionado con el aprendizaje. Una técnica de

aprendizaje es un procedimiento algorítmico. Las estrategias

y técnicas son siempre conscientes e intencionales, dirigidas

a un objetivo relacionado con el aprendizaje. (pág. 15)

Es decir que las estrategias de aprendizaje empleadas favorecerán

al rendimiento de las diferentes disciplinas, además permitirá el

entendimiento de las estrategias en aquellos sujetos que no las desarrollen

o que no las emplean de manera efectiva, mejorando así sus posibilidades

de trabajo y estudio.

Por otra parte Duarte (2014) en su investigación definida: “Propuesta

de estrategias metodológicas para la enseñanza aprendizaje” publicada por

la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán, señala que las

estrategias metodológicas:

Se incluyen dentro de las situaciones y experiencias de

aprendizaje, se entiende como el cambio y los pasos que se

siguen para enseñar y aprender (conocer). La persona

12

aprende en integración con el ambiente y para aprender la

persona debe construir y reconstruir el conocimiento

haciendo uso de ciertas estrategias que favorecen el

descubrimiento al interactuar con el objeto de estudio y

avanzar en aproximaciones sucesivas. (pág. 33)

Dando a entender que las estrategias metodológicas ayudan a que

los estudiantes puedan aprender, a través de programas de estudio u otras

actividades que pueden ser insertadas en el currículo educativo, con el fin

de orientar al estudiante y permita al docente utilizar diversas herramientas

y técnicas didácticas que promueven el uso de variados métodos, dentro

de la práctica educativa.

1.1.2. Clases de estrategias metodológicas

Las estrategias metodológicas acceden identificar principios,

criterios y procedimientos que conforman la forma de actuar del docente en

relación con la programación, implementación y evaluación del proceso de

enseñanza aprendizaje. Y estas se clasifican en:

1.1.2. Estrategias socializadoras

Se enmarcan en los postulados constructivistas, y en palabras de

Aresté (2015) el cual señala que estas “Consisten en adaptar a los alumnos

a las exigencias de la vida social que lo rodea, aprender a convivir y

compartir con grupos diversos y aprender a manejar sus emociones” (p.16)

Podría expresar que favorece la responsabilidad tanto de forma individual

como grupal, consisten en adaptar a los estudiantes a las exigencias de la

vida social que lo rodea, aprender a convivir y compartir con grupos

diversos, aprender a manejar emociones, además podría decirse que

ayuda a crear responsabilidad tanto de manera individual como grupal.

Asimismo, Mosquera y Quijada citada por Arellano (2014) señala

que: “Las estrategias socializadoras, son aquellas que consiguen su

13

energía del grupo, capitalizando el potencial que proviene de perspectivas

diferentes. Siendo su objetivo ayudar, posibilitar y experimentar la labor de

estudio conjuntamente para plantear y resolver problemas de naturaleza

académica y social”. (pág. 45)

Es así como las estrategias sociabilizadoras han demostrado que las

actividades interactivas en el aula forman dinamismo, colaboración,

admiten el apoyo de los pares y estimulan la participación.

Además Monción (2013) señala: Tipos de estrategias

sociabilizadoras

1. El Taller: son espacios formativos que tienen el propósito de

favorecer procesos que vinculan la teoría y la práctica.

2. El Debate: promueve la participación activa a través de la

confrontación de ideas, fomentando la autonomía del

educando.

3. Panel: puede considerarse como una discusión, realizada por

un grupo de estudiantes, que han investigado y dominan un

tema.

Se debe señalar que el trabajo en el aula requiere del dominio de

algunas técnicas y del manejo de grupos de forma sistemática con el

propósito de convencer a los estudiantes y que los mismos puedan lograr

los objetivos propuesto por el docente en la enseñanza.

1.1.3. Estrategias Individualizadoras

El diseño de estrategias individualizadas de enseñanza es un medio

para orientar el desarrollo de la autonomía, la singularidad, la iniciación y la

trascendencia en los estudiantes, a la medida en que desarrollen el juicio

crítico, creatividad, libertad de opción, sociabilidad, y consientan dispersar

sus potencialidades y valores científico, morales, éticos, religiosos,

culturales. De esta manera los alumnos aprenderán por sí mismos con la

ayuda del material que se les otorga en las unidades educativas y con

14

ayuda del facilitador del aprendizaje, el cual ayudara a diseñar su particular

proyecto de vida.

Algunas estrategias individualizadoras de la enseñanza son:

1. Estrategias Directivas

2. Estrategias de Trabajo

3. Estrategias de Control

4. Estrategias de Conocimientos

5. Estrategias Correctivas

6. Estrategias de Recuperación

7. Estrategias de Consulta

8. Estrategias Experimentales

9. Estrategias de síntesis. (Rangel, 2016, pág. 63)

Estas estrategias individualizadoras son un medio para orientar el

desarrollo de la autonomía, la singularidad, la apertura y la transcendencia

en los discentes, en la medida en que generen juicio crítico, creatividad,

libertad de opción, sociabilidad, que permiten a los estudiantes el desarrollo

de las potencialidades y valores científico, morales, religiosos y éticos.

1.1.5. Estrategias creativas

La estrategia creativa es la edificación de nuevas formas de resolver

escenarios problemáticos a partir del uso de estrategias que permiten

aprender y reflexionar. De esta manera el estudiante será creativo dentro

de la estrategia, es decir, podrá ser capaz de actuar intencionadamente en

el aprendizaje.

En las estrategias creativas el estudiante obtiene un protagonismo

mayor que con otros tipos de estrategias didácticas, ya que el alumno va

fundando los conocimientos y desarrollando habilidades a través de la

búsqueda orientada por el maestro. Es decir, como resultado se tendrá un

aprendizaje implicativo, agradable y motivador, ya que el estudiante no se

limita a registrar información, sino que se contrasta en su grupo.

15

Para De la Torre (2015) “El aprendizaje creativo hace referencia al

conocimiento construido con la implicación activa del sujeto, desde su

planificación hasta su internalización, caracterizado por la motivación

intrínseca, estar centrado en el discente, carácter abierto del proceso y la

autoevaluación”. (p.56) Por lo tanto, se puede indicar que el docente tiene

la habilidad o el manejo de estrategias para afrontar diferentes situaciones.

Bajo este concepto el docente es más que un transmisor y evaluador de

conocimientos, ya que este organiza la variedad de estrategias y recursos

didácticos que son acoplados a los objetivos y necesidades del aula.

1.1.5. Estrategias de tratamiento de la información

Esta competencia consiste en disponer de habilidades para buscar,

procesar, comunicar y obtener información con el fin de transformar el

conocimiento que reciben los estudiantes. A través de esta estrategia se

ayuda al estudiante que pueda ser un niño o niña audaz, eficaz crítico y a

su vez reflexivo, por medio de la utilización de herramientas tecnológicas y

sus fuentes.

También Rodríguez (2013) explica:

Estas estrategias permiten dar mayor contexto organizativo

a la información nueva que se aprenderá al representarla en

forma gráfica o escrita. Estas pueden emplearse en los

distintos momentos de la enseñanza. En estas estrategias

se puede incluir las de representación viso espacial, como

mapas y redes semánticas, y a las de representación

lingüística, como resúmenes o cuadros sinópticos entre

otros. (pág. 15)

Como lo plantea el autor la estrategia de tratamiento de la

información nos permiten desarrollar la inteligencia espacial al procesar la

información mediante, colores, formas, figuras. Estas estrategias permiten

desarrollar una enseñanza activa, y progresiva, basada en la lógica y la

psicología, además permite una enseñanza variada, individualizada, donde

16

el estudiante se sienta estimulado, pero también puede ser empleada de

manera grupal.

1.1.6. Estrategias por descubrimiento

El psicólogo y pedagogo estadounidense Jerome Bruner desarrolló

en los años 60 una teoría del aprendizaje de índole constructivista, esta fue

reconocida tiempo después como aprendizaje por descubrimiento o

aprendizaje heurístico. La característica principal de esta teoría es que

promueve que el alumno adquiera los conocimientos por sí mismo.

Esta estrategia señala que los estudiantes deben aprender mediante

descubrimiento guiado que tiene lugar durante una exploración motivada

por la curiosidad. En donde la labor del catedrático no es explicar uno

contenidos acabados, con un principio y un final especifico, sino que debe

suministrar el material apropiado para estimular a sus alumnos mediante

estrategias de observación, comparación, análisis de semejanzas y

diferencias, entre otras.

Por su parte Velasco (2015) indica que: “Entre los beneficios que se

destacan está superar las limitaciones del aprendizaje tradicional o

mecanicista. Asimismo, estimula a los alumnos para pensar por sí mismos,

plantear hipótesis y tratar de confirmarlas de una forma sistemática”.

Además de potenciar las estrategias metacognitivas, es decir, se aprende

cómo aprender. Tanto el docente como el estudiante aprenden a aprender

de una manera organizada y cumpliendo diferentes procesos.

Además, Soralla (2015) “Esta forma de entender la educación

implica un cambio de paradigma en los métodos educativos más

tradicionales, puesto que los contenidos no se deben mostrar en su forma

final, sino que han de ser descubiertos progresivamente por los

estudiantes” (p.3). Por consiguiente el objetivo final del aprendizaje por

descubrimiento, es procurar que los estudiantes lleguen a descubrir cómo

funcionan las cosas de un modo activo y constructivo. Es decir, el material

17

proporcionado por el docente, lo que se constituye en el andamiaje del

aprendizaje.

1.2. Tipos de estrategias metodológicas

En Ciencias Sociales y específicamente en Sociología, existen dos

tipos de estrategias metodológicas: las cualitativas, las cuantitativas. Cada

una de ellas, se utiliza para cosas particulares y distintas porque cada una

nos brinda un tipo específico de información y acercamiento a la realidad.

1.2.1. Estrategia metodológica Cuantitativa

La estrategia metodológica cuantitativa, está muy vinculada al

enfoque positivista y empirista de la ciencia, es un tipo de estrategia que se

emplea en los métodos estadísticos. Esta permite manejar datos

cuantificables (medibles). Además, que aproxima de manera sistemática

al estudio de hechos sociales “apoyándose” preferente en categorías

numéricas y efectúa el análisis mediante diferentes formas de

interrelacionar estadísticamente esas categorías numéricas.

Esta estrategia se basa en tres conceptos fundamentales: la validez, la

confiabilidad y la muestra:

Para Álvarez (2014):

La validez, en este paradigma, implica que la observación, la

medición o la apreciación se enfoquen en la realidad que se

busca conocer, y no en otra. La confiabilidad se refiere a

resultados estables, seguros, congruentes, iguales a sí

mismos en diferentes tiempos previsibles. La confiabilidad

se considera externa cuando otros investigadores llegan a

los mismos resultados en condiciones iguales, e interna

cuando varios observadores concuerdan en los hallazgos al

estudiar la misma realidad...La muestra sustenta la

representatividad de un universo y se presenta como el

factor crucial para generalizar los resultados (pág. 31)

18

Cabe recalcar, que este tipo de estrategia metodológica ofrece un

tipo específico de acercamiento epistemológico a la realidad, es importante

ubicar con mucha claridad sus principales características, “objetivos”,

porque la estrategia va directamente a la necesidad del estudiante e

“intereses” primordiales, es decir aquellos que necesariamente se requiere

que el estudiante aprenda.

1.2.2. Estrategia metodológica Cualitativa

La estrategia metodológica cualitativa, está vinculada al enfoque

hermenéutico-crítico, es un tipo de estrategia que se sirve especialmente

de los discursos, las percepciones, las vivencias y experiencias de las

personas a la que se le aplica dicha estrategia.

Taylor y Bogdan, señalan que la frase metodología cualitativa se

refiere en su más amplio sentido a la investigación que produce datos

descriptivos: las propias palabras de las personas, habladas o escritas, y la

conducta observable.

Para Rodríguez (2015)

La investigación cualitativa implica la utilización y recogida

de una gran variedad de materiales entrevista, experiencia

personal, historias de vida, observaciones, textos históricos,

imágenes, sonidos- que describen la rutina y las situaciones

problemáticas y los significados en la vida de las personas".

(pág. 32)

La estrategia metodológica cualitativa, tolera diversos tipos de

actividades que el investigador realiza como: la producción de

descripciones a partir de observación es que acogen a la forma de

entrevistas, narraciones, notas de campo, grabaciones, transcripciones de

audio y vídeo casetes, registros escritos, fotografías, películas y artefactos

entre otros.

19

Por su parte Martínez (2014) señala que la estrategia metodológica

cuantitativa: “Está vinculada al enfoque positivista y empirista de la ciencia,

es un tipo de estrategia que se sirve principalmente de los números y los

métodos estadísticos”. (p.8). Es decir, este tipo de estrategia suele basarse

en medidas numéricas de ciertos aspectos de los fenómenos; parte de

casos concretos para llegar a una descripción general o para comprobar

hipótesis causales y busca medidas y análisis que otros investigadores

puedan reproducir fácilmente.

2. Proceso de aprendizaje

Los aprendizajes son el resultado de procesos cognitivos

individuales a través de los cuales se asimilan informaciones como son

hechos, conceptos, procedimientos, valores, además se edifican nuevas

representaciones mentales significativas y funcionales (conocimientos),

que después se pueden emplear en contextos diferentes a los que se

aprendieron.

Además Gómez (2017) en su investigación señala:

En el proceso de aprendizaje, la tarea más importante del

docente es acompañar el aprendizaje del estudiante. La

enseñanza debe ser vista como el resultado de una relación

personal del docente con el estudiante. El docente debe

tomar en cuenta el contenido, la aplicación de técnicas y

estrategias didácticas para enseñar a aprender y la

formación de valores en el estudiante. (pág. 3)

La calidad de estos procesos depende de la interacción entre

educadores y alumnos - y entre estudiantes- en el aula, a las ayudas que

los catedráticos brindan en esos procesos y al grado en que estas ayudas

se ajustan a los recursos cognitivos, motivacionales, emotivos y

relacionales de que poseen los escolares para aprender. Tomando en

cuenta que la ayuda eficaz del docente está en diferentes contextos como

son sus métodos instruccionales, la continúa adaptación y ajuste a las

20

versátiles características y requerimientos del alumnado, ya que este es un

proceso de construcción de conocimientos; en donde siempre el mismo tipo

de ayuda no sirve para otro alumno, ya que este es diverso.

2.1. Etapas del proceso de aprendizaje.

El psicólogo humanista Abraham Maslow, definió el proceso de

aprendizaje en 4 etapas:

Figura 1 Fases del proceso de aprendizaje de Maslow, fuente tomada de https://emowe.com/etapas-proceso-aprendizaje-maslow/#.WmllVbBG3IU

Por su parte Trujillo (2013) indica:

Estas etapas del proceso del aprendizaje, se desarrolla, más

efectivamente de manera personal, y para la adquisición de

nuevos hábitos y habilidades se deben pasar por estas

etapas, con el fin que el estudiante o la persona pueda

desarrollar comportamientos adecuados o que cumplen con

las expectativas que tiene el estudiante. (p.4).

En la primera etapa, la persona no es consciente de que no sabe

realizar algo. Debido a que no ha tenido la necesidad de poner el hábito y

por tanto no ha tenido, o no ha querido aprenderlo.

En la segunda etapa, la persona si está consciente de que no sabe

realizar algo. En dicha etapa se está consciente de cuestiones que ignoraba

21

acerca de un hábito o habilidad, y ante la necesidad de aprenderlo coloca

en marcha recursos necesarios para cubrir dicha necesidad.

En la tercera etapa, se está consciente de que se tiene la

competencia, es decir, la persona sabe y entiende que maneja cierto

conocimiento, tras la práctica y estudio consigue desarrollar habilidades

hasta el punto de desempeñarla de una forma correcta.

Finalmente, la cuarta etapa, es la última etapa del proceso, y es

donde se realizan de manera inconsciente la habilidad o competencia, es

decir, se desarrolla de manera automatizada, a medida que se practica y

se va interiorizando.

2.2.1. Incompetencia Inconsciente

Esta fase se determina por es el estado en el que nos hallamos

cuando no conocemos algo y además tampoco sabemos, por lo tanto, no

somos conscientes de que no lo sabemos. En la mayor parte del tiempo

esto ocurre porque que desconocemos que no sabemos, no necesitamos

de esa información.

También Apesteguia (2014)

Es la fase previa a empezar a aprender. Pensemos, por

ejemplo, en una persona que va a aprender a conducir, pero

todavía no ha empezado. En este momento no es

consciente de todo lo que va a tener que manejar: pedales,

marchas, retrovisor, intermitentes, Ignora lo que va a

significar aprender (p.15).

Es decir, en esta etapa no existe conocimiento o no se está

consciente que no tiene habilidades o conocimiento de una determinada

habilidad o área.

22

2.2.2. Incompetencia Consciente

En esta fase es cuando no sabemos algo, pero somos consecuentes

de ello voluntariamente o involuntariamente, y es donde se requiere por

nuestros propios medios ampliar la información que se posee sobre esa

incompetencia y aprenderla. Generalmente esta necesidad nace cuando

requerimos aprender esa competencia o habilidad para conseguir algo a

cambio.

Según Apesteguia (2014) “En esta fase, y según la dificultad del

aprendizaje y de su personalidad, es habitual sentir la sensación de no ser

capaz, de que es demasiado complicado” (p.12). Durante el proceso el

estudiante expresa la intencionalidad de alcanzar un determinado

aprendizaje, debido a que considera que necesita un determinado

conocimiento.

2.2.3. Competencia Consciente

En esta fase es cuando ya desempeñamos esa habilidad, la hemos

asimilado después de haber practicado numerosas veces, pero todavía

precisamos prestar más atención conscientemente. No somos capaces de

ejecutarla inconscientemente. Es el típico estado en el que hemos

aprendido, pero no alcanzamos a hacer otra cosa a la vez.

Durante esta fase, el autor Pérez (2013) “El individuo desarrolla una

destreza; comprende o sabe hacer algo. Sin embargo, demostrar su

adquisición de la destreza requiere mucha concentración” (p.4). Durante

esta etapa, la misma se enfoca en que la persona maneje ciertas

habilidades, a pesar de su poca experiencia tiene conocimiento de la

misma.

2.2.4. Competencia Inconsciente

Apesteguia (2014) determina: “Esta fase se origina cuando ya

desempeñamos una actividad y ya no precisamos ser conscientes de la

23

misma durante su desarrollo. Se la ha practicado tanto que ya se la

interiorizado”. (pág. 2)

Se debe destacar, que en esta etapa la persona esta inconsciente

de poseer una competencia, desarrollándose de manera automática, este

proceso es útil cuando se coloca en práctica alguna actividad o habilidad

que plazca realizar y a través de ello lograr generar constantemente nuevas

competencias.

2.2. Estilos de aprendizaje

2.2.1 Visual

El aprendizaje visual se precisa como un método de enseñanza y

aprendizaje que se maneja como un conjunto de organizadores gráficos

para ordenar información, con el objetivo de facilitar a los estudiantes, el

trabajo con ideas y conceptos, de esta manera se podrá pensar y a

aprender efectivamente. Conjuntamente, esto permite identificar ideas

erróneas y concebir patrones e interrelaciones en la información, factores

precisos para la comprensión e interiorización profunda de conceptos. Es

así como tenemos como herramienta visual a organizadores como son:

Mapas conceptuales, Diagramas Causa-Efecto y Líneas de tiempo, entre

otros.

Por lo tanto, los organizadores gráficos toman formas físicas

diferentes y cada una de ellas resulta adecuada para representar un tipo

particular de información, lo más utilizados en procesos educativos son:

1. Clasificadores visuales

2. Mapas conceptuales

3. Mapas de ideas

4. Telarañas

5. Diagramas Causa-Efecto

6. Líneas de tiempo

24

2.2.2. Auditivo

Es un método de aprendizaje que se administra a los estudiantes

cuyo estilo de aprendizaje se sitúa más hacia la asimilación de la

información mediante el oído y no por la vista. Si bien la mayor parte de las

personas tiende a ser principalmente visuales en la manera de relacionarse

con el mundo alrededor de ellos, la estimulación de audio se utiliza a

menudo como un medio secundario de hallar y impregnarse de

conocimientos. Es decir que, para una pequeña cantidad de individuos, el

aprendizaje auditivo prevalece a los estímulos visuales y sirve como el

método de aprendizaje de primario, con el aprendizaje visual de manera

secundaria.

2.2.3. Kinestésico

Cuando se procesa la información mancomunándola a las

sensaciones y movimientos, al cuerpo, se está manejando el sistema de

representación kinestésico. Este sistema se utiliza de manera natural

cuando se aprende un deporte, pero también para el desarrollo de otras

actividades.

Corbin (2016) indica:

Este método de aprendizaje es lento, es el más lento que de los

otros dos sistemas anteriores. El aprendizaje kinestésico también

es profundo, se puede aprender una lista de palabras y olvidarlas al

día siguiente, pero cuando se aprende algo con el cuerpo, es decir,

con la memoria muscular, es muy difícil que se olvide. (p.34)

Es decir, que este tipo de aprendizaje se basa principalmente en la

experimentación del estudiante con el cuerpo, se puede recalcar que este

aprendizaje es lento, pero sim embargo los conocimientos suelen ser

sólidos y perdurar más en el tiempo. Las personas que utilizan este tipo de

aprendizaje aprenden más con la experimentación, sienten el aprendizaje

como algo participativo, debido a la necesidad de sentir con su propio

cuerpo y a través de ello aprender.

25

2.2.4. Reflexivo

Generalmente las personas que tienen preferencia de aprender de

manera reflexiva, observan las experiencias desde distintos ángulos.

También analizan datos, pero principalmente deben haber reflexionado con

determinación.

Por su parte, Clairac (2015) indica: Investigan detenidamente,

aprenden escuchando, observando a un grupo mientras trabaja,

intercambiando opiniones. Son prudentes y no se apresuran a la hora de

extraer conclusiones de sus vivencias, por lo cual pueden llegar a parecer

dubitativos. (p.2). Se puede decir, que este tipo de aprendizaje analiza y

evalúa el pensamiento con el objetivo de mejorarlo, debido a que involucra

el razonamiento, disponibilidad emocional, apoyos cognitivos y emociones,

así como, valores y normas. Mediante la implementación de este

aprendizaje los estudiantes desarrollan competencias en el pensamiento

crítico de la persona.

2.2.5. Teóricos

Entre las principales características por medio de las cuales se

puede identificar este tipo de aprendizaje, es que este es metódico, lógico,

objetivo, crítico, en el cual se presentan un pensamiento lógico e integran

sus observaciones, en los cuales se buscan la racionalidad, objetividad y

exactitud.

Por su parte (2015) indica:

Suelen tener una personalidad perfeccionista. También son

analíticos, pero les gusta sintetizar y buscan integrar los

hechos en teorías coherentes, sin dejar cabos sueltos y

preguntas sin respuesta. Son racionales y procuran

permanecer objetivos ante todo. Buscan la racionalidad y la

objetividad huyendo de los subjetivo y lo

ambiguo. Características: Metódico, Lógico, Objetivo, Crítico

y Estructurado (p, 2).

26

Por consiguiente, los estudiantes aprenden por medio de este

aprendizaje, a partir de modelos, teorías, sistemas con ideas y conceptos

que presenten un desafío. Y también son ideales cuando el estudiante tiene

el interés por preguntar e indagar. Entre sus principales características,

esta que debe explorar, indagar, relacionar para lograr un aprendizaje

efectivo.

2.2.7. Pragmáticos

Las personas que aprenden pragmática son prácticos y lógicos,

estos prefieren conceptos que pueden aplicar directamente a la tarea a

mano, y tener de inmediato beneficios claros. Por lo tanto, este tipo de

persona que son impacientes cuando deben aprender explicaciones largas

o discusiones.

Según Ambrose (2018) señala:

El pragmático es un alumno lógico y similar a un negociante

que pone tareas y técnicas en la práctica. Su estilo de

aprendizaje como su ética laboral es rápida y eficiente.

Estas ventajas están cubiertas por desventajas. Se vuelven

confusas o tienden a desechar teorías o ideas que no

tengan aplicaciones inmediatas ni obvias. Se concentran en

tareas en vez de personas que se vincula a impaciencia que

tienen con la discusión o palabrerías entre una conclusión u

otra. (p.3)

Entre sus principales características, las mismas pueden desarrollar

rápidamente conocimientos, actúan de manera rápida, basados en sus

ideas y proyectos que les atraen, entre sus características son:

experimentadores, prácticos, directo y eficaz, también los pragmáticos

aprenden por audio, es decir, por sonidos, repeticiones de esos mismos

sonidos.

2.2.8. Lógico

Generalmente las personas que aprenden mediante este estilo,

prefieren utilizar la lógica, la capacidad para usar los números de manera

efectiva y razonar adecuadamente. Los tipos de procesos que se usan al

27

servicio de esta inteligencia incluyen la inferencia, la generalización, el

cálculo y la demostración de hipótesis.

Según Gómez (2014) indica:

Los individuos con el estilo de aprendizaje lógico prefieren

emplear la lógica y el razonamiento en lugar de

contextualizar. Utilizan esquemas en los que se muestran

las cosas relevantes. Asocian palabras aún sin encontrarles

sentido. Se crean esquemas en los que se muestran los

puntos clave y se asocian palabras cuando no le encuentras

el sentido a algo. Se recurre a resaltar la importancia que

tiene para el pensamiento cuando hay que entender el

conjunto como un todo. (p.2)

Por medio de esta capacidad se analiza de manera efectiva y basado

en la razón, incluyen la sensibilidad a los esquemas lógicos, funciones y

abstracciones. También es importante señalar, que este estilo se usa al

servicio de la inteligencia y se procura comprobar hipótesis a fin de dar

solución a conflictos determinados.

2.2.1 Fundamentación pedagógica

La pedagogía tiene como propósito expresar las operaciones

educativas que se hallan orientados a formar parte de los principios y

competencias para que las generaciones futuras puedan criticar y valorar,

es decir que cada alumno elija su propia forma de vida, para compendiar lo

planificado, también habría que partir de la motivación que le estimule a

aprender.

Carrasco (2015) indica:

Con ser necesaria, la planificación y organización correcta de la

enseñanza no es todavía suficiente para asegurar la construcción

conjunta de significados. Como se puede suponer, la interacción

que se establece entre el profesor y los alumnos es de la mayor

importancia y determina que la acción pedagógica pueda devenir

28

una ayuda real para el alumno en su proceso de construcción de

conocimientos. (p.14)

Un punto importante que se debe tomar en cuenta para que se ocasione el

proceso enseñanza aprendizaje y se consiga lograr un conocimiento

significativo es la interacción adecuada entre el docente y los alumnos, este

marco debe estar envuelto de aceptación, confianza mutua y respeto,

creando una relación afectuosa, esto lograra contribuir a la seguridad en la

formación de su autoimagen como en sus conocimientos. Los docentes

intervienen de forma directa en la formación de los estudiantes y lo más

importante en su propia persona guiando en su superación logrando

avanzar en el desarrollo de sus destrezas respondiendo a las demandas

sociales.

2.2.2 Fundamentación Sociológica

La sociedad demanda de seres humanos que transformen la

sociedad, capaces de desenvolverse en el ámbito científico, humanístico,

tecnológico y principalmente en la formación de seres reflexivos y críticos.

El sistema educativo pretende transformar la realidad cultural y

social a través de la formación de los estudiantes que critique de forma

pertinente al acontecer que sean capaces de proponer de diferentes puntos

alternativas para enfrentar a las problemáticas, el ser humano posee el

arma principal para alcanzar objetivos más aun alcanzar el progreso

humano es la educación.

Rojas (2014)asegura que:

Así, la sociología, al igual que muchas otras ciencias, comenzó un

largo camino de construcción que llevó a un desarrollo de ideas,

teorías, métodos, técnicas y debates acerca del objeto de estudio

propio de la sociología, que sirvieron (y sirven) como parte de una

constante “revisión” de los logros de la sociología como ciencia.

(p.34)

29

En relación con el desarrollo del pensamiento teórico, o aprendizaje

se puede indicar que la sociología con el paso del tiempo ha desarrolla

enfoques teóricos y educativos, que analizan y determinan la sociedad y

los fenómenos que ocurren en ella, con el fin de que la persona pueda

alcanzar consistencia y coherencia interna que les permita interpretar los

fenómenos sociales.

2.3 Marco Legal

Este proyecto se fundamenta bajo la Constitución Política de del

Ecuador en la sección III de la Educación en donde manifiesta lo siguiente:

Sección quinta

Educación

Art. 27.- La educación se centrará en el ser humano y garantizará su

desarrollo holístico, en el marco del respeto a los derechos humanos, al

medio ambiente sustentable y a la democracia; será participativa,

obligatoria, intercultural, democrática, incluyente y diversa, de calidad y

calidez; impulsará la equidad de género, la justicia, la solidaridad y la paz;

estimulará el sentido crítico, el arte y la cultura física, la iniciativa individual

y comunitaria, y el desarrollo de competencias y capacidades para crear y

trabajar. La educación es indispensable para el conocimiento, el ejercicio

de los derechos y la construcción de un país soberano, y constituye un eje

estratégico para el desarrollo nacional.

Art. 28.- La educación responderá al interés público y no estará al servicio

de intereses individuales y corporativos. Se garantizará el acceso universal,

permanencia, movilidad y egreso sin discriminación alguna y la

obligatoriedad en el nivel inicial, básico y bachillerato o su equivalente.

Es derecho de toda persona y comunidad interactuar entre culturas y

participar en una sociedad que aprende.

30

El Estado promoverá el diálogo intercultural en sus múltiples dimensiones.

El aprendizaje se desarrollará de forma escolarizada y no escolarizada. La

educación pública será universal y laica en todos sus niveles, y gratuita

hasta el tercer nivel de educación superior inclusive.

Plan nacional para el Buen Vivir 2013-2017

TOMO I

OBJETIVOS DEL BUEN VIVIR

Objetivo 2: Auspiciar la igualdad, la cohesión, la inclusión y la equidad

Social y territorial, en la diversidad.

2.2 Garantizar la igualdad real en el acceso a servicios de salud y educación

de calidad a personas y grupos que requieren especial consideración, por

la persistencia de desigualdades, exclusión y discriminación.

c) Ampliar la oferta y garantizar la gratuidad de la educación pública en los

niveles de educación inicial, general básica y bachillerato en todo el país y

generar mecanismos para fomentar la asistencia y permanencia de los

estudiantes en el sistema, así como la culminación de los estudios.

(Consejo Nacional de Planificación, 2013, p. 124)

Código De La Niñez Y Adolescencia

TITULO III

DERECHOS, GARANTIAS Y DEBERES

Capítulo III

DERECHOS RELACIONADOS CON EL DESARROLLO

Art. 37. Derecho a la educación. - Los niños, niñas y adolescentes tienen

derecho a una educación de calidad. Este derecho demanda de un sistema

educativo que:

31

Garantice el acceso y permanencia de todo niño y niña a la educación

básica, así como del adolescente hasta el bachillerato o su equivalente;

4. Garantice que los niños, niñas y adolescentes cuenten con docentes,

materiales didácticos, laboratorios, locales, instalaciones y recursos

adecuados y gocen de un ambiente favorable para el aprendizaje. Este

derecho incluye el acceso efectivo a la educación inicial de cero a cinco

años, y por lo tanto se desarrollarán programas y proyectos flexibles y

abiertos, adecuados a las necesidades culturales de los educandos; y, El

Estado y los organismos pertinentes asegurarán que los planteles

educativos ofrezcan servicios con equidad, calidad y oportunidad y que se

garantice también el derecho de los progenitores a elegir la educación que

más convenga a sus hijos y a sus hijas.

Art. 38.- Objetivos de los programas de educación. - La educación básica y

media asegurarán los conocimientos, valores y actitudes indispensables

para:

(a) Desarrollar la personalidad, las aptitudes y la capacidad mental y física

del niño, niña y adolescente hasta su máximo potencial, en un entorno

lúdico y afectivo;

(b) Promover y practicar la paz, el respeto a los derechos humanos y

libertades fundamentales, la no discriminación, la tolerancia, la valoración

de las diversidades, la participación, el diálogo, la autonomía y la

cooperación

(f) Fortalecer el respeto a sus progenitores y maestros, a su propia

identidad cultural, su idioma, sus valores, a los valores nacionales y a los

de otros pueblos y culturas;

(g) Desarrollar un pensamiento autónomo, crítico y creativo.

32

Ley Orgánica De Educación Intercultural

TÍTULO I

DE LOS PRINCIPIOS GENERALES

CAPÍTULO ÚNICO

DEL ÁMBITO, PRINCIPIOS Y FINES

Art. 2.- Principios. - La actividad educativa se desarrolla atendiendo a los

siguientes principios generales, que son los fundamentos filosóficos,

conceptuales y constitucionales que sustentan, definen y rigen las

decisiones y actividades en el ámbito educativo:

(i.) Educación en valores. - La educación debe basarse en la

transmisión y práctica de valores que promuevan la libertad

personal, la democracia, el respeto a los derechos, la

responsabilidad, la solidaridad, la tolerancia, el respeto a la

diversidad de género, generacional, étnica, social, por identidad de

género, condición de migración y creencia religiosa, la equidad, la

igualdad y la justicia y la eliminación de toda forma de

discriminación.

34

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1. Diseño de la investigación

El diseño de cualquier estudio, constituye la estructura para la

realización de un trabajo científico, el cual permite al investigador, le sea

dirigido y sistematizado lo que se va a investigar, además, los diferentes

tipos de diseños de investigación aportan ventajas para el logro de los

objetivos que se plantean en la investigación.

Para Balestrini (2013) “Un diseño de Investigación se define como el

plan global de investigación que integra de un modo coherente y

adecuadamente correcto técnicas de recogidas de datos a utilizar, análisis

previstos y objetivos”. (pág. 131)

El diseño de investigación es mixto ya que la investigación de las

estrategias metodológicas en el proceso de aprendizaje, para la

implementación guía de estrategias de aprendizaje activo, tiene una

orientación cualitativa debido a que se escogió y acopió información de

fuentes primarias, brindando una descripción detallada acerca del contexto

temático y problemático, estos aportaron a discernimientos y conceptos

para el desarrollo de la mismo, igualmente es cuantitativa porque por medio

de encuestas se facilita una visión más clara de los hechos, estos son

representados gráficamente a través de tablas y figuras.

3.2 Modalidad de la Investigación

Para el desarrollo de la investigación se hizo uso de la siguiente

modalidad investigativa.

Investigación Bibliográfica

Se hizo uso de la investigación bibliográfica para el desarrollo de

este trabajo de titulación, para lo cual se utilizó textos como son libros,

34

periódicos, tesis como antecedentes bibliográficos, adicionalmente se

manipulo textos web, todo el material se usó como repertorio bibliográfico,

y de contenido para apoyo de esta.

Investigación Campo

La investigación de campo se ejecutó ya que se visitó en varias

oportunidades la Escuela de Educación Básica Fiscal “Alejandro Carrión

Aguirre”, ubicada en el distrito 8, sector Monte Sinaí, avenida Casuarina de

la ciudad de Guayaquil, en la provincia del Guayas. De esta forma se pudo

palpar y discernir el escenario problemático, asimismo, también se pudo

dar el desarrollo de las entrevistas y encuestas efectuadas a los directivos,

docentes, padres de familia y alumnos.

3.3 Tipos de investigación

Para que este trabajo de investigación se desarrolle se ha

establecido pasos que se han de seguir para conseguir los objetivos de la

investigación y además detallar la manera en cómo la información solicitada

va a ser extraída para ello se ha fundamentado en la investigación

Descriptiva, Exploratoria, Explicativa.

Investigación Descriptiva

En este tipo de investigación se utiliza para describir la realidad de

situaciones, personas, grupos, o comunidades que se están abordando y

que van hacer analizadas, además en este tipo de investigación se planeta

lo vas relevante de un hecho o situación determinada.

Morales (2013) señala la investigación de tipo descriptiva, llamada

también investigación diagnóstica, buena parte de lo que se escribe y

estudia sobre lo social no va mucho más allá de este nivel. Consiste,

fundamentalmente, en caracterizar un fenómeno o situación concreta

indicando sus rasgos más peculiares o diferenciadores. (pág. 4)

35

Es descriptiva porque precisa las características de la Escuela de

Educación Básica Fiscal “Alejandro Carrión Aguirre”, ubicada en la ciudad

de Guayaquil la cual se visitó con el fin de establecer su estructura de los

procesos de enseñanza y aprendizaje que se despliegan en ella, ya que a

simple vista los docentes cuentan con recursos y metodologías limitadas,

es aquí donde se da origen al cruce de información para diagnosticar la

situación real del problema.

Investigación Explicativa

Este tipo de investigación se basa en la interpretación de una

realidad o la explicación del por qué y para qué del objeto de estudio, a fin

de ampliar el fin de una investigación, es otras palabras, el ¿qué? Y el

¿Cómo? Del estudio. Por medio de esta se establecen las causas en

distintos tipos de estudio.

Por su parte Arismendi (Arismendi, 2013) explica:

La investigación explicativa se encarga de buscar el porqué

de los hechos mediante el establecimiento de relaciones

causa-efecto. En este sentido, los estudios explicativos

pueden ocuparse tanto de la determinación de las causas

(investigación post facto), como de los efectos (investigación

experimental), mediante la prueba de hipótesis. Sus

resultados y conclusiones constituyen el nivel más profundo

de conocimientos.(p.25)

Esta investigación es de carácter explicativo porque expone las

condiciones en que ocurre el escenario problemático y el porqué, es decir

se relacionan las dos variables. Es así como se expone la carencia

estrategias metodológicas en el aula, por lo que se aplican metodologías

que se muestran una enseñanza pasiva, monótona y repetitiva que trae

como resultado la desmotivación a ser participativo en las clases y limitado,

es de esta manera que se tiene como resultado la desmotivación a ser

36

participativo en las clases y limitado en su proceso de enseñanza y

aprendizaje.

Investigación Exploratoria

Esta investigación ofrece un inicial acercamiento al problema, que

se pretende estudiar y conocer, también se realiza para conocer el tema

que se abordará, facilitando la familiarización con algo que hasta el

momento el investigador desconocía.

Para Sampieri (2012) la investigación explotaría se da cuando la

revisión de la literatura reveló que únicamente hay guías no investigadas e

ideas vagamente relacionadas con el problema de estudio, o bien, si

deseamos indagar sobre temas y áreas desde nuevas perspectivas. (pág.

12)

Es exploratoria ya que implico conocer el tema que se abordó, de

esta manera se pudo obtener información para realizar la investigación más

completa sobre el contexto problemático lo que permitió familiarizarnos con

lo que hasta el momento se desconocía, como es la metodología didáctica

que se aplica en la Escuela de Educación Básica Fiscal “Alejandro Carrión

Aguirre”.

3.4. Métodos de investigación Los métodos dentro de la investigación son los que dan la dirección

o camino hacia donde se conducirá el estudio, donde no se puede eliminar

los pasos establecidos en dicho método elegido por el autor, sino que

deben realizarlo de manera rigurosa.

Guzmán (2016) el método inductivo es el razonamiento que,

partiendo de casos particulares, se eleva a conocimientos generales. Este

método permite la formación de hipótesis, investigación de leyes científicas,

y las demostraciones. La inducción puede ser completa o incompleta. Y el

deductivo en cambio se aplica los principios descubiertos a casos

particulares, a partir de un enlace de juicios. (págs. 1,2)

37

Inductivo - Deductivo: Deductivo, porque se toma percepciones

válidas generalizadas, establecidos por otros autores y se los usa de forma

particular en el caso de estudio, de esta manera se deduce con datos

precisos el escenario que se da en la Escuela de Educación Básica Fiscal

“Alejandro Carrión Aguirre”. Para poder ver posibles procedimientos que

optimicen las inexactitudes presentadas en cuanto a las estrategias

metodológicas didácticas. Así también es inductivo porque mediante la

información conseguida se obtiene terminaciones que son justificadas con

información asentada en el criterio propio del investigador.

3.5 . Técnicas de investigación

Se hizo uso de las siguientes técnicas y herramientas en el

desarrollo de la investigación.

Morán (2013), señala que la observación como un estudio realizado

por el investigador, mediante el empleo de sus propios sentidos, con o sin

ayuda de aparatos técnicos, de las cosas o hechos de interés social, tal

como son o tienen lugar espontáneamente (pág. 2)

La Observación: Se realizó la observación directa en la Escuela de

Educación Básica Fiscal “Alejandro Carrión Aguirre”, para lo cual se

manipulo herramientas como son la ficha de observación, donde se

registraron datos significativos que se dieron en la investigación de campo,

esto consintió diagnosticar de manera empírica los datos introductorios de

la investigación.

Para Alelú (2013) La encuesta es un instrumento de la investigación

de mercados que consiste en obtener información de las personas

encuestadas mediante el uso de cuestionarios diseñados en forma previa

para la obtención de información específica. (pág. 3)

Encuesta: Esta técnica se usó como herramienta un banco de 10

preguntas cerradas, establecidas en la Escala de Likert, estas son

interrogaciones claves, precisas, objetivas, para obtener la información

válida para la investigación dirigida a los docentes, representantes legales,

38

y estudiantes de la Escuela de Educación Básica Fiscal “Alejandro Carrión

Aguirre”, de esta forma se establecerán los factores que determinarán la

problemática.

Entrevista: Esta técnica se usó como herramienta con un banco de

5 preguntas abiertas, están serán establecidas de manera clara y concisa

de forma que aporten al desarrollo de la investigación, y se aplicará a la

directora de la unidad educativa.

Eusko (2014) indica:

La entrevista es un momento clave y decisivo en el proceso

de selección. Se trata de averiguar si la persona candidata

es la adecuada para ocupar el puesto vacante que se ha

solicitado. Se intenta descubrir el por qué interesa al

candidato/al puesto de trabajo y qué es lo que puede

aportar. (p,3).

3.6 Instrumento de investigación

Cuestionario: Está conformado por 10 preguntas cerradas

establecidas en la Escala de Likert la cual encierra el escenario

problemático de la Escuela de Educación Básica Fiscal “Alejandro Carrión

Aguirre”.

3.7 Población y Muestra

Pineda señala que la población es el conjunto de personas u objetos

de los que se desea conocer algo en una investigación. "El universo o

población puede estar constituido por personas, animales, registros

médicos, los nacimientos, las muestras de laboratorio, los accidentes viales

entre otros". (pág. 108)

39

Cuadro 2

Población de la Escuela de Educación Básica Fiscal “Alejandro Carrión Aguirre”.

Ítem Detalle Frecuencias Porcentajes %

1 Directivo 1 1%

2 Docentes 3 2%

3 Estudiantes 90 49%

4 P / Familia 88 48%

5 Total 182 100%

Fuente: Escuela de Educación Básica Fiscal “Alejandro Carrión Aguirre”. Elaborado por: Liliana Cadena, Linda Tomalá, 2018

Se toma la misma población como muestra ya que el número de

estudiantes es menor a 500.

40

LISTA DE COTEJO DE ESTUDIANTES

ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA FISCAL”ALEJANDRO CARRIÓN AGUIRRE

Unidad: “Aplicando con amor lo aprendido”

Objetivos: Manejo y uso adecuado de la estrategias metodológica mediantes diversas actividades

Lúdicas para reforzar el proceso de aprendizaje.

Nivel: Elemental

Grado: Cuarto

Profesora: Liliana Cadena Sánchez – Linda Tomalá Suárez

Fecha:

N° ALUMNOS

INDICADORES

Pro

med

io

Aplica

procesos para

la adquisición

del nuevo

conocimiento

Describe

procesos de

aprendizaje

Destaca la

importancia

de aplicar

estrategias

en clase

Opina sobre

su estilo de

aprendizaje

Elabora

preguntas

propias

sobre el

tema.

Fundamenta

sus

respuestas a

preguntas

realizadas.

Respeta la

opinión de sus

compañeros(as).

Comparte sus

experiencias

sobre el

tema.

1 ABAD RAMOS

JAIME IVAN 1 1 1 1 1 1 1 1 1

2 ARCE INDIO

SHIRLEY

SCARLETH

2 2 2 2 2 2 2 2 2

1 = Muy Bueno

2 = Bueno

3 = Suficiente

4 = Insuficiente

41

3 ARTEAGA

FARIAS ERICK

ALEXANDER

1 1 1 1 1 1 1 1 1

4 AVILA GARCIA

MARIANA

ABIGAIL

1 1 1 1 1 1 1 1 1

5 BAJAÑA

MONCADA

MAYKEL

STEEVEN

1 1 1 1 1 1 1 1 1

6 BAQUE CHOEZ

ALEJANDRA ANA 1 1 1 1 1 1 1 1 1

7 BAQUE LIRIO

DENISSE

ADRIANA

1 1 1 1 1 1 1 1 1

8 BARRETO

BAQUE

DAYANNA

VALENTINA

1 1 1 1 1 1 1 1 1

9 BARRETO

DELGADO

ROBINSON

JAVIER

1 1 1 1 1 1 1 1 1

10 BERMELLO

CEDEÑO JOSTIN

HERNAN

1 1 1 1 1 1 1 1 1

42

11 CANTOS

BOHORQUEZ

AARON ELICEO

1 1 1 1 1 1 1 1 1

12 CRESPO

CONFORME

LUIS

ALEXANDER

2 2 2 2 2 2 2 2 2

13 CUERO JAMA

ELVIS ISRAEL 2 2 2 2 2 2 2 2 2

14 CUZCO

HURTADO LUIS

GILBERTO

2 2 2 2 2 2 2 2 2

15 DICAO ORTIZ

ALLAN DANIEL 2 2 2 2 2 2 2 2 2

16 DONOSO

DECIMAVILLA

YANDRY SAUL

2 2 2 2 2 2 2 2 2

17 FERNANDEZ

NAVAS

SCARLETH

YESSENIA

2 2 2 2 2 2 2 2 2

18 GINES OLGUIN

CORINA

ANABELL

3 3 3 3 3 3 3 3 3

19 GOMEZ TOALA

LUIS JUNIOR 3 3 3 3 3 3 3 3 3

20 JARAMILLO

DECIMAVILLA 2 2 2 2 2 2 2 2 2

43

ALEXANDER

RODOLFO

21 MERO

FERRUZOLA

JEREMY

SEBASTIAN

4 4 4 4 4 4 4 4 4

22 MERO LIRIO

PEDRO EDWAR 1 1 1 1 1 1 1 1 1

23 MORALES

GUALE DANNA

SARAY

1 1 1 1 1 1 1 1 1

24 MORANTE

PRIETO

SAMANTHA

PAOLA

1 1 1 1 1 1 1 1 1

25 MUÑIZ CEDEÑO

RONY

ALESSANDRO

1 1 1 1 1 1 1 1 1

26 ORRALA

QUIRUMBAY

GENESIS IVETH

1 1 1 1 1 1 1 1 1

27 PILAY CERCADO

JOSTYN ARIAN 1 1 1 1 1 1 1 1 1

28 PINELA PINELA

MAYERLY ANAHI 1 1 1 1 1 1 1 1 1

29 PONCE

DECIMAVILLA 1 1 1 1 1 1 1 1 1

44

MICHAEL

STIVEN

30 QUISHPE LASSO

JOSE CARLOS 1 1 1 1 1 1 1 1 1

31 QUISHPE LASSO

JOSE LUIS 2 2 2 2 2 2 2 2 2

32 RAMIREZ MINA

MELANI

ALEJANDRA

2 2 2 2 2 2 2 2 2

33 RODRIGUEZ

CHOEZ NIXON

SEBASTIAN

2 2 2 2 2 2 2 2 2

34 RODRIGUEZ

CUZCO JESUS

DAVID

2 2 2 2 2 2 2 2 2

35 ROJAS

GONZALES

CHRISTIAN

GABRIEL

2 2 2 2 2 2 2 2 2

36 ROMERO QUIMI

MELANY

JULIANA

2 2 2 2 2 2 2 2 2

37 SANCHEZ

MARTINEZ

KRISTHEL

LISBETH

2 2 2 2 2 2 2 2 2

45

38 SANCHEZ MERO

KATHERINE

LISBETH

2 2 2 2 2 2 2 2 2

39 SORIANO

TRIANA ASHLEY

MARIA

2 2 2 2 2 2 2 2 2

40 TOALA

JARAMILLO

ANDREINA

SOFIA

2 2 2 2 2 2 2 2 2

41 TRIANA LINO

LUIS GABRIEL 2 2 2 2 2 2 2 2 2

42 VERA SILVA

ALEJANDRO

LEOVERLIS

2 2 2 2 2 2 2 2 2

43 VITERI ANGULO

ANA PAULA 1 1 1 1 1 1 1 1 1

44 YUMBLA ROCA

MARIA JOSE 1 1 1 1 1 1 1 1 1

45

46

Análisis:

Según la lista de cotejo anteriormente referida y descrita, se puede

determinar las siguientes conclusiones:

En relación si los estudiantes aplican procesos para la adquisición de

nuevos conocimientos, la mayoría de estudiantes están dentro del indicador

bueno, lo que indica que los estudiantes procuran el desarrollo de nuevas

actividades, por otra parte un buen grupo resulto en excelente el mismo.

Por otra parte, en relación a si los estudiantes describen procesos de

aprendizaje, también los alumnos muestran según este ítems, una buena

actitud para describir sus procesos de aprendizajes y como va a

desarrollarse nuevos conocimientos y habilidades.

También en referencia, así los estudiantes opinan o destaca el estilo de

aprendizaje que adquiere por estrategias en clases, la mayoría respondió

que son buenas estas técnicas aplicadas por el docente, lo que comprende

que el estudiante, se siente a gusto con lo enseñando en clase.

Los estudiantes en su mayoría realizan preguntan, lo que demuestra que

los mismos tiene un buen interés por la adquisición de nuevos

conocimientos. Además, los estudiantes en un porcentaje alto de manera

fluida fundamentan sus respuestas y preguntas, según lo que muestra la

lista de cotejo, calificado como bueno, siguiéndole la escala de muy bueno.

Por otra parte, los estudiantes en su mayoría fueron clasificados como

excelente en relación, si los mismos respetan la opinión de sus

compañeros, lo que revela que el grupo son poco los casos de mala

convivencia y se cuenta con una buen clima áulico. Finalmente los

estudiantes, en su mayoría fueron hallados buenos, con respecto a si

comparten sus experiencias vividas en las actividades desarrolladas en

clase, existiendo la participación y el buen desempeño docente con

respecto a la confianza y dominio del grupo. En su mayoría los estudiantes

tienen un muy bueno y buen desempeño académico.

47

Entrevista a los docentes de Escuela de Educación Básica Fiscal

“Alejandro Carrión Aguirre”.

1. ¿Usted utiliza técnicas de enseñanza y aprendizaje en la unidad

educativa?

Docente 1: Si, generalmente aplico diversas técnicas de enseñanza.

Docente 2: Si, por supuesto trato de implementar actividades didácticas en

las clases.

Docente .3: Si procuro desarrollar una clase en el aula creativa y didáctica

con el fin de despertar el interés por conocer en los estudiantes.

Análisis: Se puede determinar que los docentes emplean en sus clases

técnicas que les permiten trasmitir a los estudiantes conocimientos con el

fin de que los mismos puedan desarrollar habilidades y destrezas.

2. ¿Conoce las estrategias metodológicas que pueden ser aplicadas

en el aula?

Docente 1: Si por supuesto.

Docente 2: Claro, me ha capacitado para ello.

Docente 3: Si, trato en la medida de lo posible aprender más acerca de

cómo desarrollar clases didácticas.

Análisis: De acuerdo a las respuestas dadas por los docentes, se observan

que los mismos tienen conocimiento acerca de las diversas estrategias

metodológicas que pueden desarrollarse en clase.

3. ¿Considera usted que estrategias metodológicas fortalecen el

aprendizaje significativo y el desarrollo de las inteligencias

múltiples en los estudiantes?

Docente 1: estoy totalmente de acuerdo de que las estrategias permiten

fortalecer el conocimiento en los estudiantes.

48

Docente 2: Si, es importante su desarrollo en clases porque a través de ella

se fortalece el aprendizaje mediante lo vivido en el aula.

Docente 3: Estoy absolutamente de acuerdo, en el sentido de que el

estudiante se afirman sus conocimientos mediantes experiencias y nuevos

conocimientos.

Análisis: Los docentes entrevistados han manifestado que la aplicación en

la enseñanza de estrategias metodológicas fortalece el aprendizaje en

estudiantes, permitiendo que el mismo pueda ser significativo y vivencial,

logrando que pueda fijarse.

4. ¿Ha brindado usted a los estudiantes una educación adecuada,

estrategias de enseñanza y aprendizaje que le pudieron ayudar a

adquirir conocimientos?

Docente 1: Si, he procurado que el estudiante pueda desarrollar sus

conocimientos y tenga interés por nuevas habilidades.

Docente 2: generalmente he procurado brindar orientación constante para

que el estudiante desarrolle nuevos conocimientos.

Docente 3: Si, los estudiantes han sido motivados y orientados para que

adquieran nuevos conocimientos.

Análisis: Los docentes manifiestan que si hay motivación en los

estudiantes, debido a que ellos han brindado conocimientos, mediante

estrategias y técnicas adecuadas, lo que indica que en su mayoría se

encuentran contentos con resultado obtenido en el alumnado.

5. ¿Qué tipos de estrategias metodológicas usted ha desarrollado en

clases?

Docente 1: Si, existen varias como, las que son de sociabilización, creativas

y didácticas.

Docente 2: Si, conozco algunas como son las individualizada, grupales y

por descubrimiento.

Docente 3: Si, principalmente uso la creativa y la individualizada.

49

Análisis: Los docentes han manifestado que aplican estrategias

metodológicas, como la individualizada, creativa y la grupal, lo que indica

que aplican técnicas y estrategias que permitan desarrollar conocimiento

significativo de los estudiantes.

6. ¿Cree usted que las estrategias que aplica en el aula se adaptan a

las necesidades de aprendizaje del estudiante?

Docente 1: Si, procuro llegar al alumno y a su necesidad.

Docente 2: Si, generalmente las actividades que desarrollo en clases

llegan al estudiante

Docente 3: Si, trato de atender a la necesidad que tenga el estudiante.

Análisis: Los docentes concurren en la idea que brindan conocimientos

en los estudiantes que abarcan las necesidades y que permite que se

desarrollen de manera amplia sus destrezas y habilidades.

7. ¿Usted aporta significativamente al desarrollo del aprendizaje de

su estudiante?

Docente 1: Si, para que el estudiante pueda fortalecer sus conocimientos.

Docente 2: Si, porque se procura aportar desarrollo a su aprendizaje.

Docente 3: Si, procuro que los estudiantes en el aula tengan experiencias

significativas que le procuren aprendizajes.

Análisis: Los docente entrevistados indican que los alumnos en sus

clases han tenido la oportunidad de aprender de manera significativa, lo

que permite que se fortalezca su conocimiento y su los aprendizajes

recibidos.

50

8. ¿Aplica usted metodología que hace que el estudiante se motive a

ampliar conocimientos en su casa?

Docente 1: Si, durante clases muestra interés e incentivo por nuevos

conocimientos en su casa.

Docente 2: Si, generalmente las actividades que desarrollo en clases

llegan al estudiante que permiten que el mismo tenga interés en nuevos

aprendizajes en casa.

Docente 3: Si, trato de motivar a los estudiantes a que desarrollen

habilidades y destrezas en casa.

Análisis:

Los docentes están de acuerdo que a través de la metodología que

implementan y que usan en las clases, los estudiantes están motivados

para ampliar conocimientos en la casa, a lo que la mayoría de los

estudiantes responden a este tipo de aprendizajes.

51

Encuesta a los padres de familia de Escuela de Educación Básica

Fiscal “Alejandro Carrión Aguirre”.

1. ¿Conoce las estrategias metodológicas que se le imparten a su representando en la unidad educativa?

Tabla 1

Estrategias metodológicas

Ítem Categorías Frecuencia Porcentaje

1

Muy de acuerdo 9 10%

De acuerdo 10 11%

Ni en acuerdo ni en desacuerdo 15 17%

Algo en desacuerdo 20 23%

Muy en desacuerdo 34 39%

TOTAL: 88 100%

Fuente: Encuesta a representantes Elaborado por: Liliana Cadena Sánchez y Linda Tomalá Suárez

Gráfico 1 Estrategias metodológicas

Fuente: Encuesta a representantes Elaborado por: Liliana Cadena Sánchez y Linda Tomalá Suárez

ANALISIS Con respecto a la pregunta 1 de la encuesta dirigida a los

representantes sobre si conocen las estrategias metodológicas, más de la

mitad de los encuestados manifestaron estar en desacuerdo a la pregunta

es decir no conocen del tema.

muy de acuerdo10% de acuerdo

11%

ni en acuerdo ni en desacuerdo

17%

algo en desacuerdo

23%

muy en desacuerdo

39%

muy de acuerdo de acuerdoni en acuerdo ni en desacuerdo algo en desacuerdomuy en desacuerdo

52

2. ¿Considera usted que estrategias metodológicas fortalecen el aprendizaje significativo y el desarrollo de las inteligencias múltiples en los alumnos?

Tabla 1

Conocimiento de estrategias metodológica (representantes)

Item Categorías Frecuencia Porcentaje

2

Muy de acuerdo 50 57%

De acuerdo 20 23%

Ni en acuerdo ni en desacuerdo 10 11%

Algo en desacuerdo 6 7%

Muy en desacuerdo 2 2%

TOTAL 88 100% Fuente: Encuesta a representantes Elaborado por: Liliana Cadena Sánchez y Linda Tomalá Suárez

Gráfico 2 Conocimiento de estrategias metodológica (representantes)

Fuente: Encuesta a representantes Elaborado por: Liliana Cadena Sánchez y Linda Tomalá Suárez

ANÁLISIS Con respecto a la pregunta 2 de la encuesta dirigida a los

representantes sobre si estrategias metodológicas fortalecen el aprendizaje

significativo y el desarrollo de las inteligencias múltiples en los estudiantes

la mayor parte de los encuestados estuvieron de acuerdo o muy de acuerdo

ante dicha afirmación.

muy de acuerdo57%

de acuerdo23%

ni en acuerdo ni en desacuerdo

11%

algo en desacuerdo

7%

muy en desacuerdo

2%

muy de acuerdo de acuerdo

ni en acuerdo ni en desacuerdo algo en desacuerdo

muy en desacuerdo

53

3. ¿Cree ud como representante legal que se utilizan técnicas de enseñanza y aprendizaje en la unidad educativa?

TABLA 3

Aplicación de técnicas de enseñanza en clase (representantes)

Item Categorías Frecuencia Porcentaje

3

Muy de acuerdo 38 43%

De acuerdo 27 31%

Ni en acuerdo ni en desacuerdo 17 19%

Algo en desacuerdo 5 6%

Muy en desacuerdo 1 1%

TOTAL 88 100% Fuente: Encuesta a representantes Elaborado por: Liliana Cadena Sánchez y Linda Tomalá Suárez

Gráfico 3 Aplicación de técnicas de enseñanza en clase (representantes)

Fuente: Encuesta a representantes Elaborado por: Liliana Cadena Sánchez y Linda Tomalá Suárez

ANÁLISIS En referencia a la pregunta 3 de la encuesta dirigida a los

representantes sobre si aplican o utilizan técnicas de enseñanza y

aprendizaje para cada clase casi tres cuartas partes de los encuestados

afirmaron estar de acuerdo o muy de acuerdo ante la pregunta.

muy de acuerdo43%

de acuerdo31%

ni en acuerdo ni en desacuerdo

19%

algo en desacuerdo

6%

muy en desacuerdo

1%

muy de acuerdo de acuerdoni en acuerdo ni en desacuerdo algo en desacuerdomuy en desacuerdo

54

4. ¿Considera usted que se la ha brindado la orientación adecuada

sobre estrategias de enseñanza y aprendizaje que se le

imparten a su representado?

TABLA 4

Opinión hacia la enseñanza (representantes)

Ítem Categorías Frecuencia Porcentaje

4

Muy de acuerdo 44 50%

De acuerdo 22 25%

Ni en acuerdo ni en desacuerdo 15 17%

Algo en desacuerdo 5 6%

Muy en desacuerdo 2 2%

TOTAL 88 50% Fuente: Encuesta a representantes Elaborado por: Liliana Cadena Sánchez y Linda Tomalá Suárez

Gráfico 4 Opinión hacia la enseñanza (representantes)

Fuente: Encuesta a representantes Elaborado por: Liliana Cadena Sánchez y Linda Tomalá Suárez

ANÁLISIS En cuanto a la pregunta 4 de la encuesta dirigida a los representantes

sobre si la institución educativa les brinda orientación sobre estrategias de

enseñanza y aprendizaje la mayoría de los encuestados opinaron estar en

desacuerdo es decir, que su unidad educativa no brinda las facilidades para

aplicar las estrategias de enseñanza.

muy de acuerdo50%

de acuerdo25%

ni en acuerdo ni en desacuerdo

17%

algo en desacuerdo

6%

muy en desacuerdo

2%

muy de acuerdo de acuerdo

ni en acuerdo ni en desacuerdo algo en desacuerdo

muy en desacuerdo

55

5. ¿Señale de las siguientes estrategias metodológicas de aprendizaje cuál de ellas ha escuchado que se aplica en el desarrollo de la clase de su representado?

TABLA 5

Estrategias metodológicas de aprendizaje en la clase

Ítem Categorías Frecuencia Porcentaje

5

Estrategia socializadora 29 33%

Estrategia Individualizadora 14 16%

Estrategia creativa 13 15%

Estrategia de tratamiento de la información 16 18%

Estrategia por descubrimiento 16 18%

TOTAL 88 100% Fuente: Encuesta a representantes Elaborado por: Liliana Cadena Sánchez y Linda Tomalá Suárez

Gráfico 5 Aplicación de metodología de aprendizaje por parte de los docentes (representante)

Fuente: Encuesta a representantes Elaborado por: Liliana Cadena Sánchez y Linda Tomalá Suárez

ANÁLISIS En cuanto a la pregunta 5 de la encuesta dirigida a los

representantes sobre si aplican alguna siguiente metodología, una parte de

los encuestados afirmaron que utilizan la estrategia socializadora y la otra

parte utiliza la estrategia por descubrimiento.

Estrategia socializadora

33%

Estrategia individualizadora

16%

Estratregia creativa15%

Estrategia de tratamiento de la

información 18%

Estrategia por descurbimiento

18%

Estrategia socializadora Estrategia individualizadora

Estratregia creativa Estrategia de tratamiento de la información

Estrategia por descurbimiento

56

6. ¿Cree usted que las estrategias que aplican en la actualidad se adaptan a las necesidades de aprendizaje de su representando?

TABLA 6

Estrategias que se adaptan al estudiante

Ítem Categorías Frecuencia Porcentaje

6

Muy de acuerdo 0 0%

De acuerdo 41 36%

Ni en acuerdo ni en desacuerdo 25 31%

Algo en desacuerdo 22 33%

Muy en desacuerdo 0 0%

TOTAL 88 100%

Fuente: Encuesta a representantes Elaborado por: Liliana Cadena Sánchez y Linda Tomalá Suárez

Gráfico 6 Contenido de asignatura adaptada al aprendizaje (representante)

Fuente: Encuesta a representantes Elaborado por: Liliana Cadena Sánchez y Linda Tomalá Suárez

ANÁLISIS En relación con la pregunta 6 de la encuesta dirigida a los

representantes sobre si el contenido de las estrategias se adapta a las

necesidades de aprendizaje la mayor parte de los encuestados estuvieron

de acuerdo.

Muy de acuerdo0%

De acuerdo36%

Ni en acuerdo ni en desacuerdo

31%

Algo en desacuerdo

33%

Muy en desacuerdo

0%

57

7. ¿Considera que su función de representante aporta

significativamente al desarrollo del aprendizaje de su

estudiante?

TABLA 7

Información de representante en el aprendizaje del estudiante

Ítem Categorías Frecuencia Porcentaje

7

Muy de acuerdo 50 0%

De acuerdo 25 36%

Ni en acuerdo ni en desacuerdo 13 31%

Algo en desacuerdo 0 33%

Muy en desacuerdo 0 0%

TOTAL 88 100%

Fuente: Encuesta a representante Elaborado por: Liliana Cadena Sánchez y Linda Tomalá Suárez

Gráfico 7 Información de representante en el aprendizaje del estudiante

Fuente: Encuesta a representante Elaborado por: Liliana Cadena Sánchez y Linda Tomalá Suárez

ANÁLISIS En referencia con la pregunta 7 de la encuesta dirigida a los

representantes sobre si su función como padre de familia aporta

significativamente al desarrollo del aprendizaje en sus hijos, más de la

mitad de la muestra afirmaban estar de acuerdos con dicha afirmación.

Muy de acuerdo0%

De acuerdo36%

Ni en acuerdo ni en desacuerdo

31%

Algo en desacuerdo

33%

Muy en desacuerdo

0%

58

8. ¿Considera que esta informado de cómo se estimula

intelectualmente a su representado en la unidad educativa?

TABLA 8

Información sobre impartición de clase

Ítem Categorías Frecuencia Porcentaje

8

Muy de acuerdo 0 0%

De acuerdo 21 36%

Ni en acuerdo ni en desacuerdo 8 31%

Algo en desacuerdo 21 33%

Muy en desacuerdo 38 0%

TOTAL 88 100%

Fuente: Encuesta a representantes Elaborado por: Liliana Cadena Sánchez y Linda Tomalá Suárez

Gráfico 8 Información sobre impartición de clase

Fuente: Encuesta a representantes Elaborado por: Liliana Cadena Sánchez y Linda Tomalá Suárez

ANÁLISIS En referencia con la pregunta 8 de la encuesta dirigida a los

representantes sobre si considera que esta informado sobre la impartición

de clases aporta al aprendizaje de los estudiantes la mitad de los

encuestados estuvieron de acuerdo con la afirmación.

Muy de acuerdo0%

De acuerdo36%

Ni en acuerdo ni en desacuerdo

31%

Algo en desacuerdo

33%

Muy en desacuerdo

0%

59

9. ¿Considera que la metodología que es aplicada hace que su representado sea motiva a ampliar conocimientos en su casa?

TABLA 9

Motivación de estudiar fuera de clase

Ítem Categorías Frecuencia Porcentaje

9

Muy de acuerdo 0 0%

De acuerdo 29 36%

Ni en acuerdo ni en desacuerdo 8 31%

Algo en desacuerdo 0 33%

Muy en desacuerdo 51 0%

TOTAL 88 100%

Fuente: Encuesta a representante Elaborado por: Liliana Cadena Sánchez y Linda Tomalá Suárez

Gráfico 9 Motivación de estudiar fuera de clase

Fuente: Encuesta a representante Elaborado por: Liliana Cadena Sánchez y Linda Tomalá Suárez

ANÁLISIS En cuanto a la pregunta 9 de la encuesta dirigida a los

representantes sobre si considera que la metodología aplicada en la unidad

educativa motiva al estudiante a ampliar conocimientos en su hogar, más

de la mitad de la muestra manifestó estar muy en desacuerdo.

Muy de acuerdo0%

De acuerdo36%

Ni en acuerdo ni en desacuerdo

31%

Algo en desacuerdo

33%

Muy en desacuerdo

0%

60

10. ¿Considera que la metodología de aprendizaje aplicada es?

TABLA 10

Opinión metodología de aprendizaje

Ítem Categorías Frecuencia Porcentaje

10

Muy de acuerdo 0 0%

De acuerdo 35 36%

Ni en acuerdo ni en desacuerdo

32 31%

Algo en desacuerdo 0 33%

Muy en desacuerdo 21 0%

TOTAL 88 100%

Fuente: Encuesta a representante Elaborado por: Liliana Cadena Sánchez y Linda Tomalá Suárez

Gráfico 10 Opinión metodología de aprendizaje

Fuente: Encuesta a representante Elaborado por: Liliana Cadena Sánchez y Linda Tomalá Suárez

ANÁLISIS En cuanto a la pregunta 10 de la encuesta dirigida a los

representantes sobre su opinión sobre las prácticas de aprendizaje, una

tercera parte de los padres de familia opinaron que las prácticas del

aprendizaje son completas otra tercera parte manifestó es entretenida y un

tercio de la muestra calificó como adecuada.

Muy de acuerdo0%

De acuerdo36%

Ni en acuerdo ni en desacuerdo

31%

Algo en desacuerdo

33%

Muy en desacuerdo

0%

61

Entrevista a director

1. ¿Está de acuerdo que los docentes desarrollan en sus clases

estrategias metodológicas?

R: Si, los docentes aplican diversas actividades metodológicas, con

el fin de desarrollar el conocimiento de los estudiantes.

2. ¿La institución ha estimulado a los docentes a través de

talleres?

R: Si a los docentes se les ha incentivado al conocimiento de las

estrategias metodológicas para ser aplicadas en clases.

3. ¿Considera que los docentes deben incentivar a los estudiantes

a través de actividades significativas?

R: Si, los docentes deben estimular a los estudiantes a desarrollar

nuevos aprendizajes, tanto en el aula como el ámbito familiar.

4. ¿La institución está interesada que los estudiantes desarrollen

sus aprendizajes de una manera significativa?

R: Si, la institución junto a todo el equipo docente se muestra

interesada en capacitar a estudiantes capaces de desarrollar

grandes habilidades y destrezas.

5. ¿Considera que existen falencias en el aprendizaje de los

estudiantes?

R: Realmente el rendimiento escolar de los estudiantes es Bueno,

pero existen ciertas falencias que puede ser mejoradas, como

aplicar más estrategias metodológicas.

62

3.9. Conclusiones y Recomendaciones

Conclusiones

1. De acuerdo a los resultados obtenidos se ha determinado que el

rendimiento y desarrollo del proceso educativo es bueno pero

existen ciertas falencias con respecto a las estrategias

metodológicas, determinándose que las estrategias creativas y

grupales son de gran provecho.

2. Según los datos obtenidos, se determinó que las estrategias

metodológicas desarrolladas por los docentes de la escuela, han

cumplido ciertamente con el buen nivel de aprendizaje que se ha

determinado en los estudiantes, pero se requiere que los mismos

puedan innovar y aplicar nuevas estrategias que lleguen a la

necesidad de todos los estudiantes.

3. Se considera que los docentes requieren de mayor capacitación, y

de que los mismos puedan aplicar más estrategias metodológicas

con el fin de optimizar el aprendizaje de los estudiantes.

Recomendaciones

1. Se recomienda mejorar las estrategias metodológicas que aplican

los docentes con el fin de mejorar el aprendizaje y el proceso de

algunos estudiantes que escasamente se encuentran bajos en su

rendimiento.

2. Se sugiere que los docentes puedan innovar y aplicar nuevas

estrategias que lleguen a la necesidad de todos los estudiantes.

3. Se recomienda la realización de una guía de estrategias de

aprendizaje activo para optimizar el proceso de aprendizaje en los

estudiantes de la institución en estudio.

64

CAPÍTULO IV

LA PROPUESTA

4.1. Título de la Propuesta

Diseño de una guía de estrategias de aprendizaje activo.

Justificación

La presente propuesta se justifica por diseñar una guía la cual estará

fundamentada en estrategias que son innovadoras y funcionales para el

desarrollo del aprendizaje activo de los estudiantes del sub nivel elemental

de la Escuela de Educación Básica Fiscal “Alejandro Carrión Aguirre, esta

será de gran aporte para la mejora del rendimiento escolar de los mismos

y a su vez será de gran beneficio para los docentes, ya que les brindará

conocimientos y preparación de actividades que serán aplicadas en el

desarrollo de las clases, de esta manera se promoverá la interacción con

estudiantes y se optimizara las capacidades y habilidades cognitivas.

Considerando los resultados obtenidos en el estudio, se evidencio la

necesidad que existe en la institución de una guía de estrategias para

orientar de manera directa a los docentes en cuanto al desarrollo del

aprendizaje activo, las estrategias que pueden ser aplicadas para incentivar

el desarrollo de habilidades cognitivas en todas las áreas de estudio que el

docente imparte a los estudiantes, de esta manera este mismo optimara su

rol como profesional de la educación.

4.2 Objetivos de la propuesta

Objetivo General de la propuesta

Elaborar una guía de estrategias de aprendizaje activo para

desarrollar el aprendizaje activo en los estudiantes por medio de una

investigación.

64

Objetivos Específicos de la propuesta

• Incentivar el desarrollo del aprendizaje activo en los estudiantes para

que desarrollen destrezas y habilidades mediante la aplicación de una guía

de talleres para el aula.

• Enseñar a los estudiantes por medio de estrategias metodológicas

como desarrollar el aprendizaje activo, a través de la aplicación de una guía

de talleres.

• Promover a los docentes la aplicación de estrategias metodológicas

que permita el desarrollo del aprendizaje activo en el estudiante, mediante

la realización de talleres en la institución.

4.3 Aspectos Teóricos de la propuesta

Aspecto Pedagógico

El desarrollo del aprendizaje activo en los niños se incentiva a través

de métodos didácticos adaptados a las necesidades de los niños más

pequeños, los investigadores de la educación se han apoyado en dos

observaciones básicas: que los niños aprenden mejor de su propia

experiencia y que sus necesidades de aprendizaje. El aprendizaje activo es

un método didáctico basado en estas dos valoraciones, de esta manera

vemos que el aprendizaje activo se adapta más a las necesidades de los

niños pequeños.

Para los estudiantes el aprendizaje activo significa que poseen la

oportunidad de explorar un contexto sin riesgos y jugar vivamente con una

variedad de objetos y juegos. Es así como los objetos pueden ser

elementos como macetas, cacerolas, utensilios de cocina y envases que

los niños puedan utilizar de muchas maneras para así aprender sobre las

relaciones físicas y la solución de problemas. Estos métodos les enseñan

a desarrollar las aptitudes sociales de cooperar, compartir y participar. De

65

esta manera para desarrollar las aptitudes motoras simples, los niños

requieren un lugar seguro donde correr, saltar, trepar, jugar con pelotas u

otros juegos activos.

Aspecto Psicológico

Los niños en edad escolar entre 6 a 8 años, se encuentran

interesados en tareas y actividades de la vida real, imaginación, fantasía,

reglas y rituales. Es aquí donde entra el aprendizaje activo que alienta al

niño a hacer todas estas cosas y a indagar sus intereses con amigos. Si se

lo mide desde el aspecto psicológico vemos que por medio de estas

actividades comprenden el sentido del trabajo en equipo y asimilan la

importancia de seguir las reglas. El aprendizaje activo estimula a los niños

a adquirir un sentido del logro, a través de actividades como manualidades,

pintura de artesanías y trabajar con materiales como madera y arcilla. Por

su parte el autor Corbin (2015) indica que:

Piaget, en clara defensa de la creatividad y el aprendizaje

activo señalo: El objetivo principal de la educación en las

escuelas debería ser la creación de hombres y mujeres que

son capaces de hacer cosas nuevas, no simplemente repetir lo

que otras generaciones han hecho; hombres y mujeres que son

creativos, inventivos y descubridores, que pueden ser críticos,

verificar y no aceptar, todo lo que se les ofrece. (p.3)

Por lo tanto, es muy significativo que en la etapa sub elemental el

estudiante pueda desarrollarse las habilidades y destrezas propias, que

representan una pieza clave para la construcción de su personalidad y

carácter para la resolución de conflictos futuros.

Aspecto Sociológico

Es de gran relevancia que los programas de desarrollo de infancia

deban tener un programa de estudios bien definido para promover el

desarrollo del niño y asentado en estrategias validadas, que permitan la

66

toma de decisiones y el aprendizaje activo de parte del niño. Este

contribuye de manera significativa a que el estudiante pueda irse formando

por entender algunos fenómenos o contextos que lo rodean y como ver

como relacionarse con el mundo externo; su relación con los objetos de su

entorno y con las sociedades.

Aspecto Legal

Esta propuesta está basada en el los preceptos

constitucionales, tomando como fundamento el Articulo.27 de la

Constitución de la Republica de Ecuador (2008) el cual reza de la siguiente

manera: “La educación se centrara en el ser humano y garantizará su

desarrollo holístico, en el marco del respeto de los derechos humanos, en

el medio ambiente sustentable y a la democracia: Será participativa,

obligatoria, intercultural, democrática, incluyente y diversa de calidad y

calidez, impulsará la equidad de género, la justicia, la solidaridad y la paz,

estimulará el sentido crítico el arte y la cultura física, la iniciativa individual

y comunitaria y el desarrollo y competencias y capacidades para crear y

trabajar”. Por lo tanto, la realización de la presente propuesta cumple con

los requerimientos legales de formar al estudiante y que el mismo se avale

su desarrollo de capacidades desde el sub- nivel elemental.

4.5 Factibilidad de su aplicación:

Factibilidad Técnica

La presente propuesta es factible debido a que, de acuerdo con los

resultados obtenidos en la Escuela de Educación Básica Fiscal Alejandro

Carrión Aguirre, existe la necesidad del Diseño de una guía de estrategias

de aprendizaje activo para su aplicación.

Factibilidad Financiera

La presente propuesta no requiere ningún tipo de inversión

económica para la institución debido a que la inversión ha sido ejecutada

67

por los autores de esta propuesta, y además no simboliza mucho la

inversión por contar con los objetos que se requieren para su ejecución.

Factibilidad Humana

La presente propuesta es factible, debido a que se cuenta con la

colaboración de los directivos, los docentes de la institución para la

aplicación y desarrollo de los talleres que se desarrollan en la guía de

estrategias de aprendizaje activo. Por lo tanto, se puede finiquitar en su

totalidad la presente investigación es factible su práctica.

4.5 Descripción de la Propuesta

La presente propuesta consta de una serie de estrategias que están

enfocadas al desarrollo del aprendizaje activo que permitirá que los

estudiantes puedan mejorar sus habilidades y destrezas cognitivas, que

contribuirán a formar a los estudiantes la capacidad de resolver conflictos

de manera práctica y segura.

68

TALLERES DE

ESTRATEGIAS PARA EL

DESARROLLO DEL

APRENDIZAJE ACTIVO

2017 - 2018

69

ÍNDICE DE GUÍA

TALLER 1 ...............................................................................................76

TALLER DE PINTURA ............................................................................76

TALLER 2 ...............................................................................................77

COLOQUE EN SU PUESTO ...................................................................77

TALLER 3 ................................................................................................78

TOCANDO EL INSTRUMENTO MUSICAL ..............................................78

TALLER 4 ................................................................................................79

CONSTRUYAMOS DE HOGAR ..............................................................79

TALLER 5 ...............................................................................................80

TRABAJEMOS CON RECICLAJE ...........................................................80

TALLER 6 ................................................................................................81

SEMBREMOS UNA PLANTA ..................................................................81

TALLER 7 ................................................................................................81

ELABORAREMOS UN CUENTO .............................................................82

TALLER 8 ................................................................................................83

JUGUEMOS JENGA ...............................................................................84

TALLER 9 ................................................................................................85

QUIEN GANA A LA SILLA .......................................................................85

TALLER 10 ..............................................................................................86

ELABOREMOS EN ROMPECABEZAS ...................................................86

TALLER 12 ..............................................................................................87

LEAMOS UN POCO ................................................................................87

TALLER 12 .............................................................................................88

SEAMOS MIMOS ....................................................................................88

70

TALLER 1

TALLER DE PINTURA

OBJETIVO GENERAL

Desarrollar las habilidades creativas de los estudiantes a través del análisis

de la pinturas y que ellos puedan comprender los conceptos de perspectiva,

color y forman que se concretan en la composición de diversas actividades

pictóricas.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Aplicar diferentes técnicas de pintura con materiales reutilizables.

MATERIAL DE EJECUCION

• Pinceles de colores

• Hojas A4

• Ceras

• Lentejones

TIEMPO

40 minutos

ESTRATEGIA

Dichas actividades se las puede realizar formando grupo de 2 estudiantes,

donde el docentes encargado debe indicar las actividades a desarrollar.

La pintura permitirá desplegar una serie de actividades, tales como:

Actividad 1: La misma permitirá desarrollar el arte de pintar con modelos

de garabatos, haciendo uso de pinceles en hojas tamaño A4.

Actividad 2: Se podrán realizar artes con virutas, utilizando lápices de

colores, mientras que la cera también ayudará a para diseñar el arte, de la

misma manera se las aplicará en hojas tamaño A4.

Actividad 3: Elaboración de figuras con pinturas diseñadas en hojas A4,

rellenándola de lentejones, lo que permitirá que el estudiante pueda

desarrollar destrezas y habilidades a través de experiencias significativas y

colorear según lo requerido.

71

CONCLUSION

Mediante la realización de las actividades presentadas se puede decir que

las mismas ayudarán a los estudiantes a ser capaces de ejecutar todas las

actividades a desarrollar, de tal manera que su creatividad pueda fluir.

Finalmente las actividades se podrán poner en exposición al terminar el

taller.

Fuente: https:// www.google.com

72

TALLER 2

COLOQUE EN SU PUESTO

OBJETIVO GENERAL

Desarrollar las habilidades del pensamiento de los estudiantes con la ayuda

de la realización de esta actividad para aumentar la creatividad de

observación de los mismos.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Aplicar las diferentes texturas de botones, palillos entre otros materiales,

en la cartulina según sus formas de dibujos ya establecidos.

MATERIAL DE EJECUCION

• Cartulina A4.

• Botones,

• Palillos.

• Fósforos.

• Cintas.

• Algodones.

• Goma.

TIEMPO

40 minutos

ESTRATEGIA

Para llevar a cabo dicho taller, se comienza a entregar un formato de

cartulina A4 el cual contendrá una un dibujo impreso, que debe ser llenado

por los botones, palillos, fósforos, cintas, algodones, según como lo

requiera el dibujo a rellenar, cabe mencionar que se efectuara dicha acción,

usando la goma.

73

Fuente: https:// www.google.com

Fuente: https:// www.google.com

CONCLUSION

El trabajo de este taller es de manera individual, donde los estudiantes

lograrán ser capaces de ejecutar toda la actividad a desarrollar en base a

lo expuesto, realizándolo de una manera ordenada y creativa en la cual su

creatividad fluya. Los cuadros se pondrán en exposición al final del taller.

74

TALLER 3

TOCANDO EL INSTRUMENTO MUSICAL

OBJETIVO GENERAL

Desarrollar la individualidad y autoestima de los niños para fomentar una

personalidad creativa e inventiva.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Tocar el instrumento música según lo que se escuche.

MATERIAL DE EJECUCION

• Instrumentos musicales de viento y de percusión.

• Parlante.

TIEMPO

40 minutos

ESTRATEGIA

Se procede a instalar en el salón de clases los instrumentos de viento y

percusión como la flauta, el tambor, la pandereta, las castañuelas, el

bombo, la lira. Luego se procede a proyectar sonidos a través de un

parlante para que los estudiantes identifiquen los tipos de sonidos que

escuchan y si lo logran pueden tocar el instrumento. Finalmente se procede

a armar una banda con los estudiantes, donde se improvisará una

presentación.

CONCLUSIÓN

Mediante la realización de este taller se concluye que debe ser desarrollado

grupalmente, donde los estudiantes son capaces de ejecutar toda la

actividad a desarrollar en base a lo expuesto, de manera que se desarrolle

su creatividad y destreza musical. Finalmente se culminará con la

formación de una banda musical tocando un tema improvisado.

75

Fuente: https:// www.google.com

76

TALLER 4

CONSTRUYAMOS DE HOGAR

OBJETIVO GENERAL

Desarrollar la individualidad y autoestima de los niños para fomentar una

personalidad creativa e inventiva.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Construir una casa en el cual habitará cada grupo.

MATERIAL DE EJECUCION

• Colores

• Trozos de cartones

• Tijeras

• Goma.

TIEMPO

30 minutos

ESTRATEGIA

Para comenzar con este taller, se procede a establecerse en el salón de

clases, los estudiantes deberán unir los trozos de cartones, dándole la

forma de una casa la cual debe ser coloreada al gusto de los estudiantes.

Deberán agregarle un nombre al vecindario diseñado donde habitará el

resto de la clase. Finalmente sobre lo desarrollado, se crea una lluvia de

idea por parte de los estudiantes.

CONCLUSIÓN

Se concluye que el trabajo realizado se lo hará de manera grupal, donde

los estudiantes son capaces de ejecutar toda la actividad a desarrollar en

base a lo expuesto, de manera que se desarrolle su creatividad y destreza

de construcción y convivencia. Cabe mencionar que esta actividad es

desarrollada con los materiales establecidos de una manera ordenada y

creativa.

77

TALLER 5

TRABAJAREMOS CON RECICLAJE

OBJETIVO GENERAL

Desarrollar la individualidad y autoestima de los niños para fomentar una

personalidad creativa e inventiva.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Construir con botellas recicladas un macetero.

MATERIAL DE EJECUCION

• Botellas recicladas.

• Pinturas.

• Planta.

TIEMPO

30 minutos

ESTRATEGIA

Para llevar a cabo esta actividad, en primer lugar se debe escoger las

botellas recicladas debidamente cortadas y las pinturas para la elaboración

del masetero, donde se procederá a sembrar una planta en el siguiente

taller. Luego se realiza las exposiciones de cada uno de los maseteros

llevada a cabo por los estudiantes. Finalmente se conversa en el aula de

clases sobre lo desarrollado, generando una lluvia de ideas, realizándole

preguntas de cómo se sintieron al aplicar dicho diseño.

78

Fuente: https:// www.google.com

CONCLUSIÓN

Mediante la realización de esta actividad se puede concluir que el mismo

debe ser desarrollado de manera individual, donde cada estudiante podrá

ejecutar toda la actividad a desarrollar en base a lo expuesto, de manera

que se desarrolle su creatividad y destreza de construcción y conservación

de la naturaleza. Dicha actividad fue resuelta de una manera adecuada y

creativa.

79

TALLER 6

SEMBREMOS UNA PLANTA

OBJETIVO GENERAL

Desarrollar la individualidad y autoestima de los niños para fomentar una

personalidad creativa e inventiva.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Sembrar una planta en el macetero que se construyó en el anterior taller.

MATERIAL DE EJECUCION

• Tierra de sembrado

• Palitas

• Maseteros del taller anterior.

TIEMPO

30 minutos

ESTRATEGIA

Este tipo de taller debe ser resuelto de manera individual. Se procede a

instaurar en el patio de la escuela, la tierra de sembrado y las palitas para

así poder sembrar un cactus en cada uno de los maseteros construidos en

el taller anterior. Finalmente se expone cada uno de los maseteros

resueltos con sus respectivas plantas ya debidamente sembradas, las

cuales deben tener un buen cuidado por los alumnos en supervisión y guía

de los docentes.

CONCLUSIÓN

Se concluye que los estudiantes son capaces de ejecutar toda la actividad

a desarrollar en base a lo expuesto, de manera que se desarrolle su

creatividad y destreza de construcción y conservación de la naturaleza,

donde se estableció el correcto uso de los materiales de una manera

ordenada y creativa.

80

Fuente: https:// www.google.com

81

TALLER 7

ELABORAREMOS UN CUENTO

OBJETIVO GENERAL

Desarrollar la individualidad y autoestima de los niños para fomentar una

personalidad creativa e inventiva.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Se procederá a la elaboración de un cuento con recortes de libros,

revistas. MATERIAL DE EJECUCION

• Libros o revistas

• Tijeras

• Goma

• Cartulina A4

TIEMPO

40 minutos

ESTRATEGIA

Se dará a conocer la estrategia de aplicación que se necesita en este taller.

Como primer paso se procede a conceder en el aula de clases los libros o

revistas de donde se sacarán las figuras para los recortes, los cuales deben

ser pegados en las cartulinas A4, mismas que serán adjuntadas de una

forma ordenada donde se pueda relatar la historia sin la necesidad de la

escritura. Luego se procede con el diálogo sobre lo establecido generando

una lluvia de ideas de los estudiantes, realizando preguntas de cómo se

sintieron al efectuar dicha actividad.

CONCLUSIÓN

En conclusión podemos determinar que el taller se lo realiza de manera

grupal, donde los estudiantes podrán ser capaces de ejecutar toda la

actividad a desarrollar en base a lo expuesto, de manera que se desarrolle

su creatividad y destreza de construcción y personalidad creativa e

82

inventiva, siempre y cuando se hayan culminado las exposiciones de los

cuentos y su posterior lectura. Los materiales que se utilizaron durante el

desarrollo de la actividad, fueron usados de una manera creativa y

ordenada.

83

TALLER 8

JUGEMOS JENGA

OBJETIVO GENERAL

Desarrollar la individualidad y autoestima de los niños para fomentar una

personalidad creativa e inventiva.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Evitar que puedan caerse las demás piezas, logrando hacer cambios de

una de ellas de una manera adecuada para evitar las caídas.

MATERIAL DE EJECUCION

• Jenga

TIEMPO

40 minutos

ESTRATEGIA

Mediante la realización de este taller, se procede a realizar una breve

observación de videos, los cuales expliquen el adecuado uso y técnicas de

juego para que los estudiantes puedan desempeñarlo, donde se conocerá

la cantidad de piezas que contiene el juego, como se arma la torre, los

grupos de juego, mientras se escoge al estudiante que sacará la primera

pieza. Luego se procede a retirar un bloque o pieza y después colocarlo

encima de la torre, se debe seguir el juego hasta que la torre caiga

totalmente. Finalmente, los estudiantes deben dar a conocer como se

sintieron al llevare a cabo dicha actividad.

84

Fuente: https:// www.google.com

CONCLUSIÓN

Las conclusiones que se pueden determinar en la aplicación de este taller,

es que debe ser realizado de manera grupal, donde se puede evidenciar

que los estudiantes son capaces de ejecutar toda la actividad a desarrollar

en base a lo expuesto, de manera que se desarrolle su creatividad y

destreza organizativa. El juego termina con la caída del jenga, donde en sí

el material de juego fue usado de una manera creativa, organizativa y

ordenada.

85

TALLER 9

QUIEN GANA LA SILLA

OBJETIVO GENERAL

Desarrollar la individualidad y autoestima de los niños para fomentar una

personalidad creativa e inventiva.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Quién gana la silla después de bailar.

MATERIAL DE EJECUCION

• Música

• 10 Sillas

• Libro de cuentos didácticos (premio)

TIEMPO

30 minutos

ESTRATEGIA

Se comienza poniendo la música en el aula de clases, haciendo uso de las

10 sillas propias del mismo salón, donde participaran once niños los cuales

deben estar bailando alrededor de las sillas, luego la música se detendrá y

los niños deben ir a sentarse, ahí es donde se podrá asimilar que uno quede

de pie el cual será eliminado y así sucesivamente se continuara con esta

actividad hasta que por ultimo solo queden dos niños y una sola silla, donde

el ganador tendrá como premio el libro de cuentos didácticos. Finalmente

se procede a conversar sobre lo desarrollado, creando una lluvia de ideas

entre los estudiantes.

86

Fuente: https:// www.google.com

CONCLUSIÓN

Se puede concluir que los estudiantes son capaces de ejecutar toda la

actividad a desarrollar en base a lo expuesto, de manera que se desarrolle

su creatividad y destreza organizativa, donde al final de la dinámica se pudo

constatar que la actividad es desarrollada de manera grupal y que el

ganador recibió el premio establecido.

87

TALLER 10

ELABORAR EL ROMPECABEZAS

OBJETIVO GENERAL

Desarrollar la individualidad y autoestima de los niños para fomentar una

personalidad creativa e inventiva.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Elaborar un rompecabezas con materiales reciclados.

MATERIAL DE EJECUCION

• Cartones en tamaño A4

• Lápiz

• Tijeras

• Goma.

TIEMPO

30 minutos

ESTRATEGIA

Se hará uso de papel cartón en formato de cartones A4 y se establecerá

un patrón de dibujo ya debidamente cortado a manera de rompecabezas,

para lo cual se dibujará con lápiz la forma del patrón de figura y se

procederá a recortar el cartón, luego se pegará la figura con goma, se

esperará que se seque y se procederá armar la figura. Después se lo

establecido se debe indagar al estudiante sobre lo que acabó de realizar,

donde deberá exponer lo realizado.

88

Fuente: https:// www.google.com

CONCLUSIÓN

Mediante la realización de este taller se puede determinar que la conclusión

es exacta ya que se puede evidenciar que los estudiantes son capaces de

ejecutar toda la actividad a desarrollar en base a lo expuesto, de manera

que se desarrolle su creatividad y destreza organizativa, los materiales que

se utilizaron durante el desarrollo del taller, fueron ejecutados de manera

ordenada y creativa, donde el desarrollo del pensamiento del estudiante

fluyó.

89

TALLER 11

LEAMOS UN POCO

OBJETIVO GENERAL

Desarrollar la individualidad y autoestima de los niños, para fomentar una

personalidad creativa e inventiva y lógica en educando.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

El docente procederá a leer y los alumnos interpretaron lo expuesto.

MATERIAL DE EJECUCION

• Libros.

TIEMPO

40 minutos

ESTRATEGIA

El docente leerá una historia de manera clara y de fácil comprensión, en

donde los estudiantes después de finalizada la lectura procederán a

contestar preguntas del docente sobre lo expuesto anteriormente. Luego

se procederá a formar grupos para el proceso de debate sobre lo expuesto,

donde generarán lluvia de ideas, preguntándose cómo se sintieron al

efectuar la actividad.

Fuente: https:// www.google.com

90

CONCLUSIÓN

Mediante la realización de este taller se puede concluir que los estudiantes

son capaces de ejecutar toda la actividad a desarrollar en base a lo

expuesto, de manera que se desarrolle su creatividad y destreza auditiva y

receptiva, donde el docente hizo el uso adecuado del libro, del cual

desarrolló una lectura.

91

TALLER 12

SEAMOS MIMOS

OBJETIVO GENERAL

Desarrollar la individualidad y autoestima de los niños, para fomentar una

personalidad creativa e inventiva.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Crear en el educando amor al arte y desarrollo de sus habilidades

psicomotoras a través de las mímicas.

MATERIAL DE EJECUCION

• Ropa negra

• Guantes

• Sombreros

• Pintura blanca.

TIEMPO

40 minutos

ESTRATEGIA

Para llevar a cabo este taller, es necesario que los estudiantes se vistan

con ropa negra, ya que en la escuela se les proporcionarán los guantes y

sombreros, de la misma manera se les pintará la carita, esta actividad

deberá establecerse en grupos para el proceso del juego, interpretando de

forma libre un mensaje a través de mímicas. Finalmente esto deber ser

expuesto.

92

Fuente: https:// www.google.com

CONCLUSION

Mediante la realización de esta actividad los estudiantes son capaces de

ejecutar toda la actividad a desarrollar en base a lo expuesto, de manera

que se desarrolle su creatividad y destreza comunicativa y receptiva. Con

la ayuda de este taller se puede evidenciar que los estudiantes se

desenvuelven siempre y cuando existan dinámicas educativas en el salón

de clases y sacando provecho se detecta que los estudiantes desarrollan

sus habilidades.

93

ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA FISCAL

“ Alejandro Carrión Aguirre”

AÑO LECTIVO: 2017-2018

PLAN MICROCURRICULAR / UNIDAD DIDÁCTICA UNIDAD N° 6 DOCENTE:

ÁREA/ASIGNATURA

GRADO TIEMPO DURACION

LILIANA CADENA SÁNCHEZ

LINDA TOMALÁ SUÁREZ

LENGUA Y

LITERATURA

CUARTO SEMANAS

PERIODOS

INICIO

FINAL

7 35 6 /11/2017 22 /12/2017

TÍTULO DE LA UNIDAD

OBJETIVOS DE LA UNIDAD

¡A construir ideas, opiniones y puntos de vista!

O.LL.3.1.Interactuar con diversas expresiones culturales para acceder, participar y apropiarse de la cultura escrita. O.LL.3.2. Valorar la diversidad cultural mediante el conocimiento de las lenguas originarias, para fomentar la interculturalidad en el país. O.LL.3.3.Comprender discursos orales en diversos contextos de la actividad social y cultural y analizarlos con sentido crítico. O.LL.3.4.Expresarse mediante el uso de estructuras básicas de la lengua oral en los diversos contextos de la actividad social y cultural, para exponer sus puntos de vista y respetar los ajenos.

O.LL.3.7.Usar los recursos que ofrecen las bibliotecas y las TIC para enriquecer las actividades de lectura y escritura literaria y no literaria, en interacción y colaboración con los demás.

EJES TRANSVERSALES

Educación para la construcción de una cultura de paz (prevención de violencia en todas sus manifestaciones)

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CE.LL.3.2. Participa en situaciones comunicativas orales, escuchando de manera activa y mostrando respeto frente a las intervenciones de los demás en la búsqueda de acuerdos, organiza su discurso de acuerdo con las estructuras básicas de la lengua oral, reflexiona sobre los efectos del uso de estereotipos y prejuicios, adapta el vocabulario y se apoya en recursos y producciones audiovisuales, según las diversas situaciones comunicativas a las que se enfrente

2. PLANIFICACIÓN

DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

RECURSOS EVALUACIÓN INDICADORES PARA LA EVALUACIÓN DEL CRITERIO/ INDICADORES DE LOGRO TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Desarrollar la individualidad y autoestima de los niños, para fomentar una personalidad creativa e inventiva

EXPERIENCIA Escuchar la canción “La piñata”. Conversar sobre lo realizado. REFLEXIÓN Realizar una lluvia de

ideas sobre lo que conocen sobre piñatas.

CONCEPTUALIZACIÓN. Observar y romper piñata Leer papelitos de sinónimos y antónimos. Clasificar los adjetivos. Unir con líneas los sinónimos y antónimos. APLICACIÓN. Formar grupos de trabajo Escribir adjetivos son sus sinónimos y antónimos.

Piñata Papeles de colores papelógrafo

I.LL.3.2.1. Escucha discursos orales (conversaciones, diálogos, narraciones, discusiones, entrevistas, exposiciones, presentaciones), parafrasea su contenido y participa de manera respetuosa frente a las intervenciones de los demás, buscando acuerdos en el debate de temas conflictivos.(J.3., S.1.) I.LL.3.2.2. Propone intervenciones orales con una intención comunicativa, organiza el discurso de acuerdo con las estructuras básicas de la lengua oral, reflexiona sobre los efectos del uso de estereotipos y prejuicios, adapta el vocabulario, según las diversas situaciones comunicativas a las que se enfrente. (J.3., I.4.)

TÉCNICA: observación expositiva

lluvia de ideas

INSTRUMENTO

piñata

94

ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA FISCAL

“ Alejandro Carrión Aguirre”

AÑO LECTIVO: 2017-2018

PLAN MICROCURRICULAR / UNIDAD DIDÁCTICA UNIDAD N° 6

DOCENTE:

ÁREA/ASIGNATURA

GRADO TIEMPO DURACION

LILIANA CADENA SÁNCHEZ LINDA TOMALÁ SUÁREZ

LENGUA Y LITERATURA CUARTO SEMANAS

PERIODOS

INICIO

FINAL

7 35 /11/2017 /12/2017

TÍTULO DE LA UNIDAD

OBJETIVOS DE LA UNIDAD

¡A construir ideas, opiniones y puntos de vista!

O.LL.3.1.Interactuar con diversas expresiones culturales para acceder, participar y apropiarse de la cultura escrita. O.LL.3.2. Valorar la diversidad cultural mediante el conocimiento de las lenguas originarias, para fomentar la interculturalidad en el país. O.LL.3.3.Comprender discursos orales en diversos contextos de la actividad social y cultural y analizarlos con sentido crítico. O.LL.3.4.Expresarse mediante el uso de estructuras básicas de la lengua oral en los diversos contextos de la actividad social y cultural, para exponer sus puntos de vista y respetar los ajenos. O.LL.3.7.Usar los recursos que ofrecen las bibliotecas y las TIC para enriquecer las actividades de lectura y escritura literaria y no literaria, en interacción y colaboración con los demás.

EJES TRANSVERSALES

Educación para la construcción de una cultura de paz (prevención de violencia en todas sus manifestaciones)

CRITERIOS DE EVALUACIÓN CE.LL.3.2. Participa en situaciones comunicativas orales, escuchando de manera activa y mostrando respeto frente a las intervenciones de los demás en la búsqueda de acuerdos, organiza su discurso de acuerdo con las estructuras básicas de la lengua oral, reflexiona sobre los efectos del uso de estereotipos y prejuicios, adapta el vocabulario y se apoya en recursos y producciones audiovisuales, según las diversas situaciones comunicativas a las que se enfrente

2. PLANIFICACIÓN

DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS EVALUACIÓN

INDICADORES PARA LA EVALUACIÓN DEL CRITERIO/ INDICADORES DE LOGRO

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Aplicar las diferentes texturas de botones, palillos ente otros materiales, en la cartulina según sus formas de dibujos ya establecidos.

EXPERIENCIA Observar video acerca de un cuento REFLEXIÓN. preguntar cómo se sintieron efectuando la actividad CONCEPTUALIZACIÓN. Analizar el significado de lo que indica el docente Entrega de materiales Explicación del desarrollo de la actividad APLICACIÓN Trabajo individual Escuchar las indicaciones de la maestra para resolver la ejecución de la labor. Contestar preguntas relacionadas al ejercicio planteado Parejas del mismo resultado Lluvia de palabras Chispeas las palabra sinónimo y antónimo Lluvia de ejercicios

Cartulina A4 Botones Palillos Fósforos Cintas Algodones Goma Funda de almohada

I.LL.3.2.1. Escucha discursos orales (conversaciones, diálogos, narraciones, discusiones, entrevistas, exposiciones, presentaciones), parafrasea su contenido y participa de manera respetuosa frente a las intervenciones de los demás, buscando acuerdos en el debate de temas conflictivos.(J.3., S.1.) I.LL.3.2.2. Propone intervenciones orales con una intención comunicativa, organiza el discurso de acuerdo con las estructuras básicas de la lengua oral, reflexiona sobre los efectos del uso de estereotipos y prejuicios, adapta el vocabulario, según las diversas situaciones comunicativas a las que se enfrente. (J.3., I.4.)

TÉCNICA: Observación Expositiva

Lluvia de ideas

INSTRUMENTO

DIBUJOS

95

ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA FISCAL

“ Alejandro Carrión Aguirre”

AÑO LECTIVO: 2017-2018

PLAN MICROCURRICULAR / UNIDAD DIDÁCTICA UNIDAD N° 6

DOCENTE:

ÁREA/ASIGNATURA

GRADO TIEMPO DURACION

LILIANA CADENA SÁNCHEZ LINDA TOMALÁ SUÁREZ

LENGUA Y LITERATURA CUARTO SEMANAS

PERIODOS

INICIO

FINAL

7 35 /11/2017 /12/2017

TÍTULO DE LA UNIDAD

OBJETIVOS DE LA UNIDAD

¡A construir ideas, opiniones y puntos de vista!

O.LL.3.1.Interactuar con diversas expresiones culturales para acceder, participar y apropiarse de la cultura escrita. O.LL.3.2. Valorar la diversidad cultural mediante el conocimiento de las lenguas originarias, para fomentar la interculturalidad en el país. O.LL.3.3.Comprender discursos orales en diversos contextos de la actividad social y cultural y analizarlos con sentido crítico. O.LL.3.4.Expresarse mediante el uso de estructuras básicas de la lengua oral en los diversos contextos de la actividad social y cultural, para exponer sus puntos de vista y respetar los ajenos. O.LL.3.7.Usar los recursos que ofrecen las bibliotecas y las TIC para enriquecer las actividades de lectura y escritura literaria y no literaria, en interacción y colaboración con los demás.

EJES TRANSVERSALES

Educación para la construcción de una cultura de paz (prevención de violencia en todas sus manifestaciones)

CRITERIOS DE EVALUACIÓN CE.LL.3.2. Participa en situaciones comunicativas orales, escuchando de manera activa y mostrando respeto frente a las intervenciones de los demás en la búsqueda de acuerdos, organiza su discurso de acuerdo con las estructuras básicas de la lengua oral, reflexiona sobre los efectos del uso de estereotipos y prejuicios, adapta el vocabulario y se apoya en recursos y producciones audiovisuales, según las diversas situaciones comunicativas a las que se enfrente

2. PLANIFICACIÓN

DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS EVALUACIÓN

INDICADORES PARA LA EVALUACIÓN DEL CRITERIO/ INDICADORES DE LOGRO

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Desplegar las destrezas de agilidad mental, retención y concentración.

EXPERIENCIA Realizar cálculo físico de cuál es la silla desocupada REFLEXIÓN. Manifestar en qué se le dificultó al realizar la tarea CONCEPTUALIZACIÓN. Realizar el ejercicio Por medio del baile Destacar la importancia de la agilidad física Primero manejar la coordinación APLICACIÓN. Formar grupos de trabajo Leer las indicaciones Realizar en equipos cálculos por escrito con planteamiento. Culminar el ejercicio en un tiempo estipulado.

Música 10 sillas

Libro de cuentos didácticos (premio)

I.LL.3.2.1. Escucha discursos orales (conversaciones, diálogos, narraciones, discusiones, entrevistas, exposiciones, presentaciones), parafrasea su contenido y participa de manera respetuosa frente a las intervenciones de los demás, buscando acuerdos en el debate de temas conflictivos.(J.3., S.1.) I.LL.3.2.2. Propone intervenciones orales con una intención comunicativa, organiza el discurso de acuerdo con las estructuras básicas de la lengua oral, reflexiona sobre los efectos del uso de estereotipos y prejuicios, adapta el vocabulario, según las diversas situaciones comunicativas a las que se enfrente. (J.3., I.4.)

TÉCNICA: Observación

desarrollo Lluvia de ideas

INSTRUMENTO Baile

96

ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA FISCAL

“ Alejandro Carrión Aguirre”

AÑO LECTIVO: 2017-2018

PLAN MICROCURRICULAR / UNIDAD DIDÁCTICA UNIDAD N° 6

DOCENTE:

ÁREA/ASIGNATURA

GRADO TIEMPO DURACION

LILIANA CADENA SÁNCHEZ LINDA TOMALÁ SUÁREZ

LENGUA Y LITERATURA CUARTO SEMANAS

PERIODOS

INICIO

FINAL

7 35 /11/2017 /12/2017

TÍTULO DE LA UNIDAD

OBJETIVOS DE LA UNIDAD

¡A construir ideas, opiniones y puntos de vista!

O.LL.3.1.Interactuar con diversas expresiones culturales para acceder, participar y apropiarse de la cultura escrita. O.LL.3.2. Valorar la diversidad cultural mediante el conocimiento de las lenguas originarias, para fomentar la interculturalidad en el país. O.LL.3.3.Comprender discursos orales en diversos contextos de la actividad social y cultural y analizarlos con sentido crítico. O.LL.3.4.Expresarse mediante el uso de estructuras básicas de la lengua oral en los diversos contextos de la actividad social y cultural, para exponer sus puntos de vista y respetar los ajenos. O.LL.3.7.Usar los recursos que ofrecen las bibliotecas y las TIC para enriquecer las actividades de lectura y escritura literaria y no literaria, en interacción y colaboración con los demás.

EJES TRANSVERSALES

Educación para la construcción de una cultura de paz (prevención de violencia en todas sus manifestaciones)

CRITERIOS DE EVALUACIÓN CE.LL.3.2. Participa en situaciones comunicativas orales, escuchando de manera activa y mostrando respeto frente a las intervenciones de los demás en la búsqueda de acuerdos, organiza su discurso de acuerdo con las estructuras básicas de la lengua oral, reflexiona sobre los efectos del uso de estereotipos y prejuicios, adapta el vocabulario y se apoya en recursos y producciones audiovisuales, según las diversas situaciones comunicativas a las que se enfrente

2. PLANIFICACIÓN

DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS EVALUACIÓN

INDICADORES PARA LA EVALUACIÓN DEL CRITERIO/ INDICADORES DE LOGRO

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Tocar el instrumento musical según lo que escuche. EXPERIENCIA Tocar el instrumento musical REFLEXIÓN. tipos de sonidos que escuchen CONCEPTUALIZACIÓN. Extraer datos de los instrumentos Manifestar cuál es el resultado ha obtener Aprender a reconocer el sonido de cada uno de ellos Encontrar diferentes formas d sonido Socializar en el aula de clases con el docente y los demás compañeros las diferentes respuestas Desarrollar la asertividad con da miembro del grupo. APLICACIÓN. Formar grupos de trabajo Escuchar las indicaciones por parte de la maestra Resolver ejercicios planteados Socializar las diferentes respuestas obtenidas

instrumentos musicales de viento y de percusión como son la flauta, el tambor, la pandereta, las castañuelas, el bombo, la lira Parlante.

I.LL.3.2.1. Escucha discursos orales (conversaciones, diálogos, narraciones, discusiones, entrevistas, exposiciones, presentaciones), parafrasea su contenido y participa de manera respetuosa frente a las intervenciones de los demás, buscando acuerdos en el debate de temas conflictivos.(J.3., S.1.) I.LL.3.2.2. Propone intervenciones orales con una intención comunicativa, organiza el discurso de acuerdo con las estructuras básicas de la lengua oral, reflexiona sobre los efectos del uso de estereotipos y prejuicios, adapta el vocabulario, según las diversas situaciones comunicativas a las que se enfrente. (J.3., I.4.)

TÉCNICA: Observación Expositiva

Lluvia de ideas Tocar instrumentos

INSTRUMENTO Instrumentos musicales

97

ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA FISCAL

“ Alejandro Carrión Aguirre”

AÑO LECTIVO: 2017-2018

PLAN MICROCURRICULAR / UNIDAD DIDÁCTICA UNIDAD N° 6

DOCENTE:

ÁREA/ASIGNATURA

GRADO TIEMPO DURACION

LILIANA CADENA SÁNCHEZ LINDA TOMALÁ SUÁREZ

LENGUA Y LITERATURA CUARTO SEMANAS

PERIODOS

INICIO

FINAL

7 35 /11/2017 /12/2017

TÍTULO DE LA UNIDAD

OBJETIVOS DE LA UNIDAD

¡A construir ideas, opiniones y puntos de vista!

O.LL.3.1.Interactuar con diversas expresiones culturales para acceder, participar y apropiarse de la cultura escrita. O.LL.3.2. Valorar la diversidad cultural mediante el conocimiento de las lenguas originarias, para fomentar la interculturalidad en el país. O.LL.3.3.Comprender discursos orales en diversos contextos de la actividad social y cultural y analizarlos con sentido crítico. O.LL.3.4.Expresarse mediante el uso de estructuras básicas de la lengua oral en los diversos contextos de la actividad social y cultural, para exponer sus puntos de vista y respetar los ajenos. O.LL.3.7.Usar los recursos que ofrecen las bibliotecas y las TIC para enriquecer las actividades de lectura y escritura literaria y no literaria, en interacción y colaboración con los demás.

EJES TRANSVERSALES

Educación para la construcción de una cultura de paz (prevención de violencia en todas sus manifestaciones)

CRITERIOS DE EVALUACIÓN CE.LL.3.2. Participa en situaciones comunicativas orales, escuchando de manera activa y mostrando respeto frente a las intervenciones de los demás en la búsqueda de acuerdos, organiza su discurso de acuerdo con las estructuras básicas de la lengua oral, reflexiona sobre los efectos del uso de estereotipos y prejuicios, adapta el vocabulario y se apoya en recursos y producciones audiovisuales, según las diversas situaciones comunicativas a las que se enfrente

2. PLANIFICACIÓN

DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS EVALUACIÓN

INDICADORES PARA LA EVALUACIÓN DEL CRITERIO/ INDICADORES DE LOGRO

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Construir una casa que habitara cada grupo. EXPERIENCIA Construir una casa REFLEXIÓN. Por medio de la construcción trabajar en grupo y convivir CONCEPTUALIZACIÓN. Analizar cómo se va a desarrollar a construcción El docente debe invitar a los estudiantes a resolver lo expuesto. Plantear la edificación. Presentar la casa y convivir hasta finalizar la clase APLICACIÓN. Formar grupos de trabajo Escuchar las indicaciones de la maestra Resolver ejercicios relacionados al tema tratado Mencionar las dificultades presentadas al encontrar el resultado.

Colores Trozos de cartones Tijeras Goma

I.LL.3.2.1. Escucha discursos orales (conversaciones, diálogos, narraciones, discusiones, entrevistas, exposiciones, presentaciones), parafrasea su contenido y participa de manera respetuosa frente a las intervenciones de los demás, buscando acuerdos en el debate de temas conflictivos.(J.3., S.1.) I.LL.3.2.2. Propone intervenciones orales con una intención comunicativa, organiza el discurso de acuerdo con las estructuras básicas de la lengua oral, reflexiona sobre los efectos del uso de estereotipos y prejuicios, adapta el vocabulario, según las diversas situaciones comunicativas a las que se enfrente. (J.3., I.4.)

TÉCNICA: Observación

Lluvia de ideas

INSTRUMENTO

Construcción d casa de cartón

98

ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA FISCAL

“ Alejandro Carrión Aguirre”

AÑO LECTIVO: 2017-2018

PLAN MICROCURRICULAR / UNIDAD DIDÁCTICA UNIDAD N° 6

DOCENTE:

ÁREA/ASIGNATURA

GRADO TIEMPO DURACION

LILIANA CADENA SÁNCHEZ LINDA TOMALÁ SUÁREZ

LENGUA Y LITERATURA CUARTO SEMANAS

PERIODOS

INICIO

FINAL

7 35 /11/2017 /12/2017

TÍTULO DE LA UNIDAD

OBJETIVOS DE LA UNIDAD

¡A construir ideas, opiniones y puntos de vista!

O.LL.3.1.Interactuar con diversas expresiones culturales para acceder, participar y apropiarse de la cultura escrita. O.LL.3.2. Valorar la diversidad cultural mediante el conocimiento de las lenguas originarias, para fomentar la interculturalidad en el país. O.LL.3.3.Comprender discursos orales en diversos contextos de la actividad social y cultural y analizarlos con sentido crítico. O.LL.3.4.Expresarse mediante el uso de estructuras básicas de la lengua oral en los diversos contextos de la actividad social y cultural, para exponer sus puntos de vista y respetar los ajenos. O.LL.3.7.Usar los recursos que ofrecen las bibliotecas y las TIC para enriquecer las actividades de lectura y escritura literaria y no literaria, en interacción y colaboración con los demás.

EJES TRANSVERSALES

Educación para la construcción de una cultura de paz (prevención de violencia en todas sus manifestaciones)

CRITERIOS DE EVALUACIÓN CE.LL.3.2. Participa en situaciones comunicativas orales, escuchando de manera activa y mostrando respeto frente a las intervenciones de los demás en la búsqueda de acuerdos, organiza su discurso de acuerdo con las estructuras básicas de la lengua oral, reflexiona sobre los efectos del uso de estereotipos y prejuicios, adapta el vocabulario y se apoya en recursos y producciones audiovisuales, según las diversas situaciones comunicativas a las que se enfrente

2. PLANIFICACIÓN

DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS EVALUACIÓN

INDICADORES PARA LA EVALUACIÓN DEL CRITERIO/ INDICADORES DE LOGRO

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Creatividad y destrezas de construcción EXPERIENCIA Construir REFLEXIÓN. Formas de construcción del macetero CONCEPTUALIZACIÓN. Manipular de manera las botellas para elaborar el macetero Presentar varias formas Crear otras nuevas formas de maceteros Identificar las características de cada uno de ellos APLICACIÓN Trabajo individual Escuchar las indicaciones de la maestra Recibir material para elaborar un tangram Mostrar varias formas con el tangram elaborado.

Botellas Pinturas Tijeras Goma

Figuras pinceles

I.LL.3.2.1. Escucha discursos orales (conversaciones, diálogos, narraciones, discusiones, entrevistas, exposiciones, presentaciones), parafrasea su contenido y participa de manera respetuosa frente a las intervenciones de los demás, buscando acuerdos en el debate de temas conflictivos.(J.3., S.1.) I.LL.3.2.2. Propone intervenciones orales con una intención comunicativa, organiza el discurso de acuerdo con las estructuras básicas de la lengua oral, reflexiona sobre los efectos del uso de estereotipos y prejuicios, adapta el vocabulario, según las diversas situaciones comunicativas a las que se enfrente. (J.3., I.4.)

TÉCNICA: Observación

Lluvia de ideas

INSTRUMENTO Botellas pinturas

99

ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA FISCAL

“ Alejandro Carrión Aguirre”

AÑO LECTIVO: 2017-2018

PLAN MICROCURRICULAR / UNIDAD DIDÁCTICA UNIDAD N° 6 DOCENTE:

ÁREA/ASIGNATURA

GRADO TIEMPO DURACION

LILIANA CADENA SÁNCHEZ LINDA TOMALÁ SUÁREZ

LENGUA Y LITERATURA CUARTO SEMANAS

PERIODOS

INICIO

FINAL

7 35 /11/2017

/12/2017

TÍTULO DE LA UNIDAD

OBJETIVOS DE LA UNIDAD

¡A construir ideas, opiniones y puntos de vista!

O.LL.3.1.Interactuar con diversas expresiones culturales para acceder, participar y apropiarse de la cultura escrita. O.LL.3.2. Valorar la diversidad cultural mediante el conocimiento de las lenguas originarias, para fomentar la interculturalidad en el país. O.LL.3.3.Comprender discursos orales en diversos contextos de la actividad social y cultural y analizarlos con sentido crítico. O.LL.3.4.Expresarse mediante el uso de estructuras básicas de la lengua oral en los diversos contextos de la actividad social y cultural, para exponer sus puntos de vista y respetar los ajenos. O.LL.3.7.Usar los recursos que ofrecen las bibliotecas y las TIC para enriquecer las actividades de lectura y escritura literaria y no literaria, en interacción y colaboración con los demás.

EJES TRANSVERSALES

Educación para la construcción de una cultura de paz (prevención de violencia en todas sus manifestaciones)

CRITERIOS DE EVALUACIÓN CE.LL.3.2. Participa en situaciones comunicativas orales, escuchando de manera activa y mostrando respeto frente a las intervenciones de los demás en la búsqueda de acuerdos, organiza su discurso de acuerdo con las estructuras básicas de la lengua oral, reflexiona sobre los efectos del uso de estereotipos y prejuicios, adapta el vocabulario y se apoya en recursos y producciones audiovisuales, según las diversas situaciones comunicativas a las que se enfrente

2. PLANIFICACIÓN

DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS EVALUACIÓN INDICADORES PARA LA EVALUACIÓN DEL CRITERIO/ INDICADORES DE LOGRO

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Estimular el amor por la naturaleza y la forestación

EXPERIENCIA Sembrar planta REFLEXIÓN. Manifestar lo más relevante de lo que realizo CONCEPTUALIZACIÓN. Sembrar la planta Conocer como se lo efectuará Prestar atención a lo que señala la maestra APLICACIÓN Trabajo de manera individual intercambiado ideas.

Tierra de sembrado

Palitas

Maseteros del taller

anterior

Agua

Pala

I.LL.3.2.1. Escucha discursos orales (conversaciones, diálogos, narraciones, discusiones, entrevistas, exposiciones, presentaciones), parafrasea su contenido y participa de manera respetuosa frente a las intervenciones de los demás, buscando acuerdos en el debate de temas conflictivos.(J.3., S.1.) I.LL.3.2.2. Propone intervenciones orales con una intención comunicativa, organiza el discurso de acuerdo con las estructuras básicas de la lengua oral, reflexiona sobre los efectos del uso de estereotipos y prejuicios, adapta el vocabulario, según las diversas situaciones comunicativas a las que se enfrente. (J.3., I.4.)

TÉCNICA: Observación Realización

Lluvia de ideas

INSTRUMENTO

Planta y maceteros

100

ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA FISCAL

“ Alejandro Carrión Aguirre”

AÑO LECTIVO: 2017-2018

PLAN MICROCURRICULAR / UNIDAD DIDÁCTICA UNIDAD N° 6 DOCENTE:

ÁREA/ASIGNATURA

GRADO TIEMPO DURACION

LILIANA CADENA SÁNCHEZ LINDA TOMALÁ SUÁREZ

LENGUA Y LITERATURA CUARTO SEMANAS

PERIODOS

INICIO

FINAL

7 35 /11/2017

/12/2017

TÍTULO DE LA UNIDAD

OBJETIVOS DE LA UNIDAD

¡A construir ideas, opiniones y puntos de vista!

O.LL.3.1.Interactuar con diversas expresiones culturales para acceder, participar y apropiarse de la cultura escrita. O.LL.3.2. Valorar la diversidad cultural mediante el conocimiento de las lenguas originarias, para fomentar la interculturalidad en el país. O.LL.3.3.Comprender discursos orales en diversos contextos de la actividad social y cultural y analizarlos con sentido crítico. O.LL.3.4.Expresarse mediante el uso de estructuras básicas de la lengua oral en los diversos contextos de la actividad social y cultural, para exponer sus puntos de vista y respetar los ajenos. O.LL.3.7.Usar los recursos que ofrecen las bibliotecas y las TIC para enriquecer las actividades de lectura y escritura literaria y no literaria, en interacción y colaboración con los demás.

EJES TRANSVERSALES

Educación para la construcción de una cultura de paz (prevención de violencia en todas sus manifestaciones)

CRITERIOS DE EVALUACIÓN CE.LL.3.2. Participa en situaciones comunicativas orales, escuchando de manera activa y mostrando respeto frente a las intervenciones de los demás en la búsqueda de acuerdos, organiza su discurso de acuerdo con las estructuras básicas de la lengua oral, reflexiona sobre los efectos del uso de estereotipos y prejuicios, adapta el vocabulario y se apoya en recursos y producciones audiovisuales, según las diversas situaciones comunicativas a las que se enfrente

2. PLANIFICACIÓN

DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS EVALUACIÓN INDICADORES PARA LA EVALUACIÓN DEL CRITERIO/ INDICADORES DE LOGRO

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Elaborar un cuento con recortes de libros, revistas

EXPERIENCIA Observar imagines de revistas y libros REFLEXIÓN. Analizar cada una de las imágenes Forman un cuento CONCEPTUALIZACIÓN. Aprender cómo funcionan los cuentos Entender como realizar un cuento Agudizar tus habilidades imaginativas APLICACIÓN. Formar grupos de trabajo Resolver la formación de grupo.

Libros o revistas

Tijeras Goma

Cartulina A4 Colores

I.LL.3.2.1. Escucha discursos orales (conversaciones, diálogos, narraciones, discusiones, entrevistas, exposiciones, presentaciones), parafrasea su contenido y participa de manera respetuosa frente a las intervenciones de los demás, buscando acuerdos en el debate de temas conflictivos.(J.3., S.1.) I.LL.3.2.2. Propone intervenciones orales con una intención comunicativa, organiza el discurso de acuerdo con las estructuras básicas de la lengua oral, reflexiona sobre los efectos del uso de estereotipos y prejuicios, adapta el vocabulario, según las diversas situaciones comunicativas a las que se enfrente. (J.3., I.4.)

TÉCNICA: Observación Realización Expositiva

Lluvia de ideas

INSTRUMENTO

Cartulina recortes.

101

ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA FISCAL

“ Alejandro Carrión Aguirre”

AÑO LECTIVO: 2017-2018

PLAN MICROCURRICULAR / UNIDAD DIDÁCTICA UNIDAD N° 6

DOCENTE:

ÁREA/ASIGNATURA

GRADO TIEMPO DURACION

LILIANA CADENA SÁNCHEZ LINDA TOMALÁ SUÁREZ

LENGUA Y LITERATURA CUARTO SEMANAS

PERIODOS

INICIO

FINAL

7 35 /11/2017 /12/2017

TÍTULO DE LA UNIDAD

OBJETIVOS DE LA UNIDAD

¡A construir ideas, opiniones y puntos de vista!

O.LL.3.1.Interactuar con diversas expresiones culturales para acceder, participar y apropiarse de la cultura escrita. O.LL.3.2. Valorar la diversidad cultural mediante el conocimiento de las lenguas originarias, para fomentar la interculturalidad en el país. O.LL.3.3.Comprender discursos orales en diversos contextos de la actividad social y cultural y analizarlos con sentido crítico. O.LL.3.4.Expresarse mediante el uso de estructuras básicas de la lengua oral en los diversos contextos de la actividad social y cultural, para exponer sus puntos de vista y respetar los ajenos. O.LL.3.7.Usar los recursos que ofrecen las bibliotecas y las TIC para enriquecer las actividades de lectura y escritura literaria y no literaria, en interacción y colaboración con los demás.

EJES TRANSVERSALES

Educación para la construcción de una cultura de paz (prevención de violencia en todas sus manifestaciones)

CRITERIOS DE EVALUACIÓN CE.LL.3.2. Participa en situaciones comunicativas orales, escuchando de manera activa y mostrando respeto frente a las intervenciones de los demás en la búsqueda de acuerdos, organiza su discurso de acuerdo con las estructuras básicas de la lengua oral, reflexiona sobre los efectos del uso de estereotipos y prejuicios, adapta el vocabulario y se apoya en recursos y producciones audiovisuales, según las diversas situaciones comunicativas a las que se enfrente

2. PLANIFICACIÓN

DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS EVALUACIÓN

INDICADORES PARA LA EVALUACIÓN DEL CRITERIO/ INDICADORES DE LOGRO

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Desarrollo de la inteligencia a través de técnicas de jugadas

EXPERIENCIA Observar video sobre el tema a tratar REFLEXIÓN. Conversar sobre el video observado CONCEPTUALIZACIÓN. Manipular el material con el que van a realizar el trabajar. Escuchar indicaciones de la maestra Seguir el procedimiento para formar la torre Mover las piezas una por una sin que se caigan Elaborar una oración sobre el video observado se cae la torre APLICACIÓN. Formar grupos de trabajo Armar la torre Mencionar las dificultades presentadas al armar la torre.

Juego jenga

I.LL.3.2.1. Escucha discursos orales (conversaciones, diálogos, narraciones, discusiones, entrevistas, exposiciones, presentaciones), parafrasea su contenido y participa de manera respetuosa frente a las intervenciones de los demás, buscando acuerdos en el debate de temas conflictivos.(J.3., S.1.) I.LL.3.2.2. Propone intervenciones orales con una intención comunicativa, organiza el discurso de acuerdo con las estructuras básicas de la lengua oral, reflexiona sobre los efectos del uso de estereotipos y prejuicios, adapta el vocabulario, según las diversas situaciones comunicativas a las que se enfrente. (J.3., I.4.)

TÉCNICA: Observación Desarrollo

Lluvia de ideas

INSTRUMENTO Piezas de jenga

102

ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA FISCAL

“ Alejandro Carrión Aguirre”

AÑO LECTIVO: 2017-2018

PLAN MICROCURRICULAR / UNIDAD DIDÁCTICA UNIDAD N° 6 DOCENTE:

ÁREA/ASIGNATURA

GRADO TIEMPO DURACION

LILIANA CADENA SÁNCHEZ LINDA TOMALÁ SUÁREZ

LENGUA Y LITERATURA CUARTO SEMANAS

PERIODOS

INICIO

FINAL

7 35 /11/2017

/12/2017

TÍTULO DE LA UNIDAD

OBJETIVOS DE LA UNIDAD

¡A construir ideas, opiniones y puntos de vista!

O.LL.3.1.Interactuar con diversas expresiones culturales para acceder, participar y apropiarse de la cultura escrita. O.LL.3.2. Valorar la diversidad cultural mediante el conocimiento de las lenguas originarias, para fomentar la interculturalidad en el país. O.LL.3.3.Comprender discursos orales en diversos contextos de la actividad social y cultural y analizarlos con sentido crítico. O.LL.3.4.Expresarse mediante el uso de estructuras básicas de la lengua oral en los diversos contextos de la actividad social y cultural, para exponer sus puntos de vista y respetar los ajenos. O.LL.3.7.Usar los recursos que ofrecen las bibliotecas y las TIC para enriquecer las actividades de lectura y escritura literaria y no literaria, en interacción y colaboración con los demás.

EJES TRANSVERSALES

Educación para la construcción de una cultura de paz (prevención de violencia en todas sus manifestaciones)

CRITERIOS DE EVALUACIÓN CE.LL.3.2. Participa en situaciones comunicativas orales, escuchando de manera activa y mostrando respeto frente a las intervenciones de los demás en la búsqueda de acuerdos, organiza su discurso de acuerdo con las estructuras básicas de la lengua oral, reflexiona sobre los efectos del uso de estereotipos y prejuicios, adapta el vocabulario y se apoya en recursos y producciones audiovisuales, según las diversas situaciones comunicativas a las que se enfrente

2. PLANIFICACIÓN

DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS EVALUACIÓN INDICADORES PARA LA EVALUACIÓN DEL CRITERIO/ INDICADORES DE LOGRO

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Desarrollar en los estudiantes competencias para la solución de dificultades.

EXPERIENCIA Escuche detenidamente la lectura acerca del diario. REFLEXIÓN. Contestar preguntas sobre la lectura. CONCEPTUALIZACIÓN. Realizar el rompecabezas; Armar el rompecabezas APLICACIÓN. El grupo de estudiantes elabora un texto y formar un rompecabezas.

Hojas de cartón en tamaño

A4 Colores Dibujo Lápiz

Tijeras Goma

I.LL.3.2.1. Escucha discursos orales (conversaciones, diálogos, narraciones, discusiones, entrevistas, exposiciones, presentaciones), parafrasea su contenido y participa de manera respetuosa frente a las intervenciones de los demás, buscando acuerdos en el debate de temas conflictivos.(J.3., S.1.) I.LL.3.2.2. Propone intervenciones orales con una intención comunicativa, organiza el discurso de acuerdo con las estructuras básicas de la lengua oral, reflexiona sobre los efectos del uso de estereotipos y prejuicios, adapta el vocabulario, según las diversas situaciones comunicativas a las que se enfrente. (J.3., I.4.)

TÉCNICA: Observación Realización

Lluvia de ideas

INSTRUMENTO Cartón Dibujos

103

ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA FISCAL

“ Alejandro Carrión Aguirre”

AÑO LECTIVO: 2017-2018

PLAN MICROCURRICULAR / UNIDAD DIDÁCTICA UNIDAD N° 6 DOCENTE:

ÁREA/ASIGNATURA

GRADO TIEMPO DURACION

LILIANA CADENA SÁNCHEZ LINDA TOMALÁ SUÁREZ

LENGUA Y LITERATURA CUARTO SEMANAS

PERIODOS

INICIO

FINAL

7 35 /11/2017

/12/2017

TÍTULO DE LA UNIDAD

OBJETIVOS DE LA UNIDAD

¡A construir ideas, opiniones y puntos de vista!

O.LL.3.1.Interactuar con diversas expresiones culturales para acceder, participar y apropiarse de la cultura escrita. O.LL.3.2. Valorar la diversidad cultural mediante el conocimiento de las lenguas originarias, para fomentar la interculturalidad en el país. O.LL.3.3.Comprender discursos orales en diversos contextos de la actividad social y cultural y analizarlos con sentido crítico. O.LL.3.4.Expresarse mediante el uso de estructuras básicas de la lengua oral en los diversos contextos de la actividad social y cultural, para exponer sus puntos de vista y respetar los ajenos. O.LL.3.7.Usar los recursos que ofrecen las bibliotecas y las TIC para enriquecer las actividades de lectura y escritura literaria y no literaria, en interacción y colaboración con los demás.

EJES TRANSVERSALES

Educación para la construcción de una cultura de paz (prevención de violencia en todas sus manifestaciones)

CRITERIOS DE EVALUACIÓN CE.LL.3.2. Participa en situaciones comunicativas orales, escuchando de manera activa y mostrando respeto frente a las intervenciones de los demás en la búsqueda de acuerdos, organiza su discurso de acuerdo con las estructuras básicas de la lengua oral, reflexiona sobre los efectos del uso de estereotipos y prejuicios, adapta el vocabulario y se apoya en recursos y producciones audiovisuales, según las diversas situaciones comunicativas a las que se enfrente

2. PLANIFICACIÓN

DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS EVALUACIÓN INDICADORES PARA LA EVALUACIÓN DEL CRITERIO/ INDICADORES DE LOGRO

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Desarrollar capacidades pre lectura como la identificación, la relación, la agrupación y comprensión.

EXPERIENCIA Presentar ejemplos de problemas de razonamiento. REFLEXIÓN. Leer detenidamente el problema. Extraer los respectivos datos del problema planteado CONCEPTUALIZACIÓN. Resolver el problema Buscar diferentes alternativas para llegar al resultado del problema planteado. Crear ejemplos de problemas APLICACIÓN. Formar grupos de trabajo Escuchar las indicaciones de la maestra Continuar la forma que falta en la serie.

Libro

I.LL.3.2.1. Escucha discursos orales (conversaciones, diálogos, narraciones, discusiones, entrevistas, exposiciones, presentaciones), parafrasea su contenido y participa de manera respetuosa frente a las intervenciones de los demás, buscando acuerdos en el debate de temas conflictivos.(J.3., S.1.) I.LL.3.2.2. Propone intervenciones orales con una intención comunicativa, organiza el discurso de acuerdo con las estructuras básicas de la lengua oral, reflexiona sobre los efectos del uso de estereotipos y prejuicios, adapta el vocabulario, según las diversas situaciones comunicativas a las que se enfrente. (J.3., I.4.)

TÉCNICA: Observación Expositiva

Lluvia de ideas

INSTRUMENTO

Libro

104

ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA FISCAL

“ Alejandro Carrión Aguirre”

AÑO LECTIVO: 2017-2018

PLAN MICROCURRICULAR / UNIDAD DIDÁCTICA UNIDAD N° 6 DOCENTE:

ÁREA/ASIGNATURA

GRADO TIEMPO DURACION

LILIANA CADENA SÁNCHEZ LINDA TOMALÁ SUÁREZ

LENGUA Y LITERATURA CUARTO SEMANAS

PERIODOS

INICIO

FINAL

7 35 /11/2017

/12/2017

TÍTULO DE LA UNIDAD

OBJETIVOS DE LA UNIDAD

¡A construir ideas, opiniones y puntos de vista!

O.LL.3.1.Interactuar con diversas expresiones culturales para acceder, participar y apropiarse de la cultura escrita. O.LL.3.2. Valorar la diversidad cultural mediante el conocimiento de las lenguas originarias, para fomentar la interculturalidad en el país. O.LL.3.3.Comprender discursos orales en diversos contextos de la actividad social y cultural y analizarlos con sentido crítico. O.LL.3.4.Expresarse mediante el uso de estructuras básicas de la lengua oral en los diversos contextos de la actividad social y cultural, para exponer sus puntos de vista y respetar los ajenos. O.LL.3.7.Usar los recursos que ofrecen las bibliotecas y las TIC para enriquecer las actividades de lectura y escritura literaria y no literaria, en interacción y colaboración con los demás.

EJES TRANSVERSALES

Educación para la construcción de una cultura de paz (prevención de violencia en todas sus manifestaciones)

CRITERIOS DE EVALUACIÓN CE.LL.3.2. Participa en situaciones comunicativas orales, escuchando de manera activa y mostrando respeto frente a las intervenciones de los demás en la búsqueda de acuerdos, organiza su discurso de acuerdo con las estructuras básicas de la lengua oral, reflexiona sobre los efectos del uso de estereotipos y prejuicios, adapta el vocabulario y se apoya en recursos y producciones audiovisuales, según las diversas situaciones comunicativas a las que se enfrente

2. PLANIFICACIÓN

DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS EVALUACIÓN INDICADORES PARA LA EVALUACIÓN DEL CRITERIO/ INDICADORES DE LOGRO

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Desarrollar formas de comunicarnos sin usar el sentido del habla.

EXPERIENCIA Observar video REFLEXIÓN. Conversar sobre la importancia del uso de los números CONCEPTUALIZACIÓN. Escuchar a la maestra las indicaciones previas Los estudiantes proceden a las acciones mímicas APLICACIÓN. Formar grupos de trabajo para realizar nuevos minos.

Ropa negra

Guantes Sombreros

Pintura blanca Pinceles

I.LL.3.2.1. Escucha discursos orales (conversaciones, diálogos, narraciones, discusiones, entrevistas, exposiciones, presentaciones), parafrasea su contenido y participa de manera respetuosa frente a las intervenciones de los demás, buscando acuerdos en el debate de temas conflictivos.(J.3., S.1.) I.LL.3.2.2. Propone intervenciones orales con una intención comunicativa, organiza el discurso de acuerdo con las estructuras básicas de la lengua oral, reflexiona sobre los efectos del uso de estereotipos y prejuicios, adapta el vocabulario, según las diversas situaciones comunicativas a las que se enfrente. (J.3., I.4.)

Observación Desarrollo Expositiva

Lluvia de ideas

INSTRUMENTO

Mimos

105

Referencia Bibliográfica

Alelú , M. (2013). Estudios de encuestas. España: lame.

Alonso , L., & Blázquez, F. (2012). El docente de educación virtual, guía

básica: Incluye orientaciones y ejemplo del uso educativo. Madrid:

Narcea Ediciones.

Alonso, J. (1997). Motivar para el aprendizaje. España: Ed. Cast: Edebé.

Obtenido de

http://www.terras.edu.ar/biblioteca/6/TA_Tapia_Unidad_4.pdf

Álvarez , G. (2002). Cómo hacer investigación cualitativa. Madrid:

Educador Paidós.

Apesteguia , A. (30 de Enero de 2014). a3coaching. Obtenido de

a3coaching: http://www.a3coaching.com/2014/01/las-4-fases-del-

aprendizaje/

Arellano , N. (24 de Enero de 2014). quadernsdigitals. Obtenido de

quadernsdigitals:

http://www.quadernsdigitals.net/datos/hemeroteca/r_1/nr_823/a_11

110/11110.html

Balestrini, M. (2013). Como se elabora el proyecto de investigación.

Caracas: Consultores Asociados.

Barberà, E. (2008). Cómo valorar la calidad de la enseñanza basada en

las TIC. En M. Teresa, Pautas e instrumentos de análisis (pág. 45).

Barcelona: Graó.

Bisquerra, R. (8 de Junio de 2017). La inteligencia emocional según

Salovey y Mayer. Obtenido de La inteligencia emocional según

Salovey y Mayer: http://www.rafaelbisquerra.com/es/inteligencia-

emocional/inteligencia-emocional-segun-salovey-mayer.html

Camacho, M. M. (2015). Procesos de aprendizaje de vanguardia en la

enseñanza superior. Madrid: editorial ACCI .

106

Carrasco, A. (2015). Motivación, concepto y teorías principales. Obtenido

de Motivación, concepto y teorías principales:

https://www.gestiopolis.com/motivacion-concepto-y-teorias-

principales/

Corbin, J. (20 de Agosto de 2016). psicologiaymente. Obtenido de

psicologiaymente: https://psicologiaymente.net/desarrollo/estilos-

de-aprendizaje

De la torre , S. (5 de Diciembre de 2015). docentes20. Obtenido de

docentes20: http://www.docentes20.com/2015/12/las-estrategias-

creativas.html

Díaz, G. A. (2015). LA ADAPTACIÓN CURRICULAR COMO

ESTRATEGIA PARA EL DESARROLLO DE LAS HABILIDADES

METALINGÜÍSTICAS DE LECTOESCRITURA DE LOS NIÑOS Y

NIÑAS DE LA ESCUELA . Ambato – Ecuador: UNIVERSIDAD

TÉCNICA DE AMBATO.

Díaz, J. (2012). Estrategias de enseñanza-aprendizaje. Costa Rica:

Editorial: IICA.

Esteba , D. (20 de Marzo de 2013). aprendizaje activo. Recursos y

estrategias para un aprendizaje activo del alumno en el aula de

ELE. Malaga, Malaga, España: Universidad de Malaga.

Férnandez Berrocal, P. (2012). La Inteligencia Emocional. Málaga:

Universidad de Málaga. Obtenido de La Inteligencia Emocional.

Fidias , G. (2012). El proyecto de Investigación: Introducción a la

investigación científica. Mexico: Episteme.

Font, C. M. (2012). Estrategias de enseñanza y aprendizaje: Formación

del profesorado y la aplicacion en la escuela. México: editorial:

Grao.

107

García, N. (2013). La Administración Escolar Para El Cambio Y El

Mejoramiento de Las instituciones educativas. Costa Rica: Editorial

Universidad de Costa Rica.

Gargallo , B., & Ferreras , A. (2014). Estrategias de aprendizaje: un

programa de intervención para ESO y EPA. Valencia: Ministerio de

Educación.

Gómez, G. (2015). Aproximaciones teórico-prácticas para motivar la

elección de áreas cientificas. Bloomington: editorial: Palibrio.

Guevara, M. L. (2014). La participación en coros escolares como

desarrollo de la motivación para cantar en la educación primaria y

secundaria. España: Universidad Complutense de Madrid. Facultad

de Educación. Departamento de Expresión Musical y Corporal.

Guzman, A. (20 de Octubre de 2016). blogspot. Obtenido de blogspot:

http://guzmanci.blogspot.com/2006/10/metodo-deductivo.html

Hernandez , M. (12 de Diciembre de 2014). Metodología activa como

herramienta para el aprendizaje. Metodología activa como

herramienta para el aprendizaje de las operaciones básicas en

matemática maya. Quetzaltenango, México, México: Universidad

Rafael Landivar.

Iglesia, C. M. (2015). La diversidad en el contexto universitario. Una

necesidad actual en el Ecuador. Bloomington: Editorial: Palibrio.

Jiménez, M. J. (2013). Como diagnosticar y mejorar los estilos de

aprendizaje. España: Editorial Procompal.

Lázaro , A. (2007). En Manual de orientación escolar y tutoría. Madrid:

Narcea.

Lino, P. (10 de Julio de 2013). Aprendizaje más Activo y Participativo .

Propuesta Metodológica para un Proceso de Enseñanza

Aprendizaje más Activo y Participativo en el Colegio Nacional Mixto

108

Aída Gallegos de Moncayo. Quito, Pichincha , Ecuador:

Universidad Andina Simon Bolivar .

Mendoza, A. (12 de Enero de 2010). Situación actual de los Recursos

Educativos Abiertos a nivel mundial. Obtenido de Situación actual

de los Recursos Educativos Abiertos a nivel mundial:

http://www.americalearningmedia.com/

MinED. (2014). Lineamientos y acciones emprendidaspara la

implementación del curriculo en la educación inicial. Ministerio de la

Educación.

Ministerio de Educación . (17 de Noviembre de 2017). Educar Ecuador .

Obtenido de Educar Ecuador:

https://www.educarecuador.gob.ec/index.php/home/que-es-educar-

ecuador

Morales , F. (24 de Abril de 2013). bligoo. Obtenido de bligoo:

http://manuelgross.bligoo.com/conozca-3-tipos-de-investigacion-

descriptiva-exploratoria-y-explicativa#.WnOzGyVG3IU

Morán, J. (23 de Septiembre de 2013). eumed. Obtenido de eumed:

http://www.eumed.net/ce/2007b/jlm.htm

Ornelas, V. G. (2013). Estrategias de enseñanza y aprendizaje, Volume

10. México: Editorial Pax México.

Parra, Z., & Villamar, S. (2017). Las Unidades Didacticas de lenguaje y

literatura de educación básica superior y su incidencia en la

motivacion del aprendizaje en los estudiantes. Portoviejo:

Universidad de Manabí.

Pérez, H. G. (2015). Estrategias de enseñanza de los profesores y los

estilos de aprendizaje de los alumnos del segundo y tercer ciclo de

la escuela académico profesional de Genética y Biotecnología de la

Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional Mayor

109

de San. Lima – Perú : UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE

SAN MARCOS.

Pineda. (2009). Tecnicas de investigacion . Bogota: n.a.

Quintero, C. (2011). LA IMPORTANCIA DE LAS ESTRATEGIAS EN EL

ÁMBITO EDUCATIVO. Revista académica semestral, 15-23.

Ramírez, Á. (2012). Estrategias de aprendizaje y comunicación.

Colombia: Universidad cooperativa de Colombia .

Rangel, M. (12 de Junio de 2016). campusvirtual.cecar.edu.co. Obtenido

de campusvirtual.cecar.edu.co:

http://campusvirtual.cecar.edu.co/modulos/Tecnología e

informática/3 SEMESTRE/DIDACTICA GENERAL/files/basic-

html/page63.html

Rodes, J. (2013). El ancasillamiento social del ser humano. Obtenido de

http://sitiocero.net/2013/06/durkheim-y-el-encasillamiento-social-

del-ser-humnano/

Rodríguez , G. (1996). Tradición y enfoques investigación cualitativa. En

G. Flores, Metodología de la investigación cualitativa (pág. 32).

Madrid: Ediciones Albije.

Rodríguez, F. (22 de Marzo de 2012). Estrategias de enseñanza :

investigaciones sobre didáctica en instituciones educativas de la

ciudad de Pasto. Bogota , Bogota , Colombia : Universidad de la

Salle.

Rose, P. (2012). Informe de seguimiento de la educacin para todos en el

mundo 2012: Los jóvenes y la competencia. Paris: UNESCO.

Sampieri, M. (11 de Marzo de 2012). google. Obtenido de google:

https://sites.google.com/site/metodologiadelainvestigacionb7/capitul

o-5-sampieri

110

Toapanta, S. (2012). La motivación en el aprendizaje de los estudiantes

de cuato año de educacion básica, de la unidad educativa fiscal

mixta"BRETHREN", parroquia calderón, Cantón Quito. Quito:

Universidad Central del Ecuador.

UNESCO. (2014). ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:Lograr la calidad para

todos. Organización de las Naciones Unidas para la Educación.

Universidad Internacional de Valencia. (9 de Marzo de 2015).

universidadviu. Obtenido de universidadviu:

https://www.universidadviu.es/el-aprendizaje-por-descubrimiento-

de-bruner/

Wharton, K. F. (2012). Las estrategias de aprendizaje y la motivación.

Indiana: Indiana University.

Zapata, M. (12 de Septiembre de 2012). Recursos educativos digitales.

Obtenido de Recursos educativos digitales:

http://aprendeenlinea.udea.edu.co/boa/contenidos.php/d211b52ee1

441a30b59ae008e2d31386/845/estilo/aHR0cDovL2FwcmVuZGVlb

mxpbmVhLnVkZWEuZWR1LmNvL2VzdGlsb3MvYXp1bF9jb3Jwb3

JhdGl2by5jc3M=/1/contenido/

A

N

E

X

O

S

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUCACIÒN PRIMARIA

FORMATO DE EVALUACIÓN DE LA PROPUESTA DE LA PROPUESTA DE TRABAJO DE TITULACIÓN

Nombre de la propuesta de trabajo de la titulación

Estrategias de aprendizaje activo, guía

Nombre del estudiante (s)

Liliana Narcisa Cadena Sánchez – Linda Azucena Tomalà Suárez

Facultad Filosofía. Letras y Ciencias de la Educación

Carrera Educación primaria

Línea de Investigación

Estrategias educativas, integradas e inclusivas

Sub-línea de investigación

Tendencias educativas y didácticas contemporáneas del aprendizaje

Fecha de presentación de la propuesta del trabajo de titulación

Guayaquil 25 de noviembre del 2017 Fecha de evaluación de la propuesta del trabajo de titulación

Guayaquil 13 de enero del 2018

APROBADO

APROBADO CON OBSERVACIONES

NO APROBADO

_______________________ Docente Revisor

ASPECTO A CONSIDERAR CUMPLIMIENTO

OBSERVACIONES SÍ NO

Título de la propuesta de trabajo de titulación

Línea de Investigación / Sublíneas de Investigación

Planteamiento del Problema

Justificación e importancia

Objetivos de la Investigación

Metodología a emplearse

Cronograma de actividades

Presupuesto y financiamiento

ANEXO 1

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUCACIÒN PRIMARIA

Guayaquil, marzo del 2018 SR. (SRA) Lcda. Sofía Jácome Encalada MGTI DIRECTOR (A) DE CARRERA FACULTAD UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Acuerdo del Plan de Tutoría

Nosotros, Domingo Álava Mieles, docente tutor del trabajo de titulación y Liliana Narcisa

Cadena Sánchez - Linda Azucena Tomalà Suárez estudiante de la Carrera/Escuela

Educación Primaria, comunicamos que acordamos realizar las tutorías semanales en el

siguiente horario 16h00 – 17h00, los día Sábados.

De igual manera entendemos que los compromisos asumidos en el proceso de tutoría son:

• Realizar un mínimo de 6 tutorías mensuales.

• Elaborar los informes mensuales y el informe final detallando las actividades realizadas en la tutoría.

• Cumplir con el cronograma del proceso de titulación. Agradeciendo la atención, quedamos de Ud. Atentamente, _________________________ ___________________________

Estudiante (s) Docente Tutor

_________________________

Estudiante (s) c.c: Unidad de Titulación

ANEXO 2

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUCACIÒN PRIMARIA

Guayaquil, marzo del 2018 Sr. /Sra. Lcda. Sofía Jácome Encalada MGTI DIRECTOR (A) DE LA CARRERA/ESCUELA FACULTAD FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Ciudad De mis consideraciones: Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría realizada al Trabajo de Titulación ESTRATEGIAS METODOLOGICAS EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE del (los) estudiante (s) Liliana Narcisa Cadena Sánchez – Linda Azucena Tomalà Suárez, indicando ha (n) cumplido con todos los parámetros establecidos en la normativa vigente:

• El trabajo es el resultado de una investigación.

• El estudiante demuestra conocimiento profesional integral.

• El trabajo presenta una propuesta en el área de conocimiento.

• El nivel de argumentación es coherente con el campo de conocimiento. Adicionalmente, se adjunta el certificado de porcentaje de similitud y la valoración del trabajo de titulación con la respectiva calificación. Dando por concluida esta tutoría de trabajo de titulación, CERTIFICO, para los fines pertinentes, que el (los) estudiante (s) está (n) apto (s) para continuar con el proceso de revisión final. Atentamente, ____________________________________ TUTOR DE TRABAJO DE TITULACIÓN C.C. ________________________________

ANEXO 4

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA

ANEXO 8

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA

ANEXO 9

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA

Ficha de observación a estudiantes

Aplicación de ficha de observación a estudiantes

Aplicación de ficha de observación a estudiantes

ANEXO 10

DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA

Encuestas a padres de familias

Aplicación de encuestas a representantes legales.

Aplicación de encuestas a representantes legales.

ANEXO 11

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA

Entrevista a las autoridades

Aplicando entrevista a la directora.

Aplicando entrevista a la directora.

ANEXO 12

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA

Certificado de práctica docente

ANEXO 13

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA

Certificado de práctica docente

ANEXO 13

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA

Certificado de vinculación

ANEXO 14

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA

Certificado de vinculación

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

ESPECIALIZACIÓN: EDUCACIÓN PRIMARIA ENCUESTA DIRIGIDA LOS ALUMNOS DE LA ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA “ALEJANDRO CARRIÓN

AGUIRRE” TEMA: ESTRATEGIA METODOLOGICAS EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE EN EL SUB NIVEL ELEMENTAL.

Entrevista a directivo

OBJETIVO: Demostrar la importancia de las estrategias metodológicas mediante observaciones, entrevistas, encuestas, ficha de observación para optimizar el proceso de aprendizaje.

INSTRUCCIONES: Lea detenidamente cada uno de los siguientes ítems de preguntas y ponga en su respuesta una “x”, en la alternativa que usted considere que conoce.

La encuesta tiene 10 preguntas con una escala de respuestas que se debe responder con un visto o una (X) en el recuadro provisto.

Valoración:

• 1 = Muy de acuerdo

• 2 = De acuerdo

• 3 = Indiferente

• 4 = En desacuerdo

• 5 = Muy en desacuerdo

Nº PREGUNTAS OPCIONES

1 2 3 4 5

1. ¿Está de acuerdo que los docentes desarrollan en sus clases estrategias metodológicas?

2. ¿La institución ha estimulado a los docentes a través de talleres

3. ¿Considera que los docentes deben incentivar a los estudiantes a través de actividades significativas?

4. ¿La institución está interesada que los estudiantes desarrollen sus aprendizajes de una manera significativa?

5 ¿Considera que existen falencias en el aprendizaje de los estudiantes?

ANEXO 15

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

ESPECIALIZACIÓN: EDUCACIÓN PRIMARIA ENCUESTA DIRIGIDA LOS PADRES DE FAMILIA DE LA ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA

FISCAL “ALEJANDRO CARRIÓN AGUIRRE” TEMA: ESTRATEGIA METODOLOGICAS EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE EN EL SUB NIVEL ELEMENTAL. Encuesta a representantes

OBJETIVO: Demostrar la importancia de las estrategias metodológicas mediante observaciones, entrevistas, encuestas, ficha de observación para optimizar el proceso de aprendizaje.

INSTRUCCIONES: Lea detenidamente cada uno de los siguientes ítems de preguntas y ponga en su respuesta una “x”, en la alternativa que usted considere que conoce.

La encuesta tiene 10 preguntas con una escala de respuestas que se debe responder con un visto o una (X) en el recuadro provisto.

Valoración:

• 1 = Muy de acuerdo

• 2 = De acuerdo

• 3 = Indiferente

• 4 = En desacuerdo

• 5 = Muy en desacuerdo

Nº PREGUNTAS OPCIONES

1 2 3 4 5

1. ¿Conoce las estrategias metodológicas que se imparten a su representado en la unidad educativa?

2. ¿Considera usted que estrategias metodológicas fortalecen el aprendizaje significativo y el desarrollo de las inteligencias múltiples en los alumnos?

3. ¿Cree usted como representante legal que se utilizan técnicas de enseñanza y aprendizaje en la unidad educativa?

4.

¿Considera usted que se la ha brindado la orientación adecuada sobre estratégias de enseñanza aprendizaje que se le imparten a su representado?

5 ¿Señale las siguientes estrategias método de aprendizaje cuál de ella ha escuchado que se aplica en el desarrollo de la clase de su representado?

6 ¿Cree usted que las estratégias que aplican en la actualidad se adaptan las necesidades de aprendizaje de su representado?

7 ¿Considera que su función de representante aporta significativamente al desarrollo del aprendizaje de su estudiante?

8 ¿Considera que está informando de cómo se estimula intelectualmente a su representado en la unidad educativa?

9 ¿Considera que la metodología que es aplicada hace que su representado sea motivo a aplicar conocimientos en su casa?

10 ¿Considera que la metodología de aprendizaje aplicada es útil?

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

ESPECIALIZACIÓN: EDUCACIÓN PRIMARIA ENCUESTA DIRIGIDA LOS DOCENTES DE LA ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA “ALEJANDRO CARRIÓN

AGUIRRE” TEMA:. ESTRATEGIA METODOLOGICAS EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE EN EL SUB NIVEL ELEMENTAL.

Entrevista a docentes

OBJETIVO: Demostrar la importancia de las estrategias metodológicas mediante observaciones, entrevistas, encuestas, ficha de observación para optimizar el proceso de aprendizaje.

INSTRUCCIONES: Lea detenidamente cada uno de los siguientes ítems de preguntas y ponga en su respuesta una “x” , en la alternativa que usted considere que conoce.

La encuesta tiene 10 preguntas con una escala de respuestas que se debe responder con un visto o una (X) en el recuadro provisto.

Valoración:

• 1 = Muy de acuerdo

• 2 = De acuerdo

• 3 = Indiferente

• 4 = En desacuerdo

• 5 = Muy en desacuerdo

Nº PREGUNTAS OPCIONES

1 2 3 4 5

1. ¿Usted utiliza técnicas de enseñanza y aprendizaje en la unidad educativa?

2. ¿Conoce las estrategias metodológicas que pueden ser aplicadas en el aula?

3. ¿Considera usted que estrategias metodológicas fortalecen el aprendizaje significativo y el desarrollo de las inteligencias múltiples en los estudiantes?

4. ¿Ha brindado usted a los estudiantes una educación adecuada, estrategias de enseñanza y aprendizaje que le pudieron ayudar a adquirir conocimientos?

5 ¿Qué tipos de estrategias metodológicas usted ha desarrollado en clases

6 ¿Cree usted que las estrategias que aplica en el aula se adaptan a las necesidades de aprendizaje del estudiante?

7 ¿Usted aporta significativamente al desarrollo del aprendizaje de su estudiante?

8 ¿Aplica usted metodología que hace que el estudiante se motive a ampliar conocimientos en su casa?

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

ESPECIALIZACIÓN: EDUCACIÓN PRIMARIA ENCUESTA DIRIGIDA LOS ALUMNOS DE LA ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA “ALEJANDRO CARRIÓN

AGUIRRE” TEMA:. ESTRATEGIA METODOLOGICAS EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE EN EL SUB NIVEL ELEMENTAL.

Encuesta a los estudiantes

OBJETIVO: Demostrar la importancia de las estrategias metodológicas mediante observaciones, entrevistas, encuestas, ficha de observación para optimizar el proceso de aprendizaje.

INSTRUCCIONES: Lea detenidamente cada uno de los siguientes ítems de preguntas y ponga en su respuesta una “x”, en la alternativa que usted considere que conoce.

La encuesta tiene 10 preguntas con una escala de respuestas que se debe responder con un visto o una (X) en el recuadro provisto.

Valoración:

• 1 = Muy de acuerdo

• 2 = De acuerdo

• 3 = Indiferente

• 4 = En desacuerdo

• 5 = Muy en desacuerdo

Nº PREGUNTAS OPCIONES

1 2 3 4 5

1. ¿Conoce usted, el significado de estrategias metodológicas?

2. ¿Conoce usted cuales son las estrategias metodológicas que se aplican en la Escuela de Educación Básica Fiscal “Alejandro Carrión Aguirre”?

3. ¿Considera usted que el docente aplica o utiliza técnicas de enseñanza y aprendizaje para cada clase?

4. ¿Considera usted que en la institución educativa los docentes brindan orientación sobre estrategias de enseñanza y aprendizaje?

5 ¿Considera que el docente imparte sus clases de manera que aplica alguna de las siguientes metodologías?

6 ¿Cree usted que el contenido del asignatura se adapta a sus necesidades de aprendizaje?

7 ¿Considera que los objetivos de la asignatura son claros, de acuerdo a lo que imparte el docente?

8 ¿Considera que ha encontrado el desarrollo de la clase intelectualmente estimulante?

9 ¿Considera que la metodología aplicada por el docente lo ha motivado a ampliar conocimientos fuera de clase?

10 ¿Considera que las prácticas de aprendizaje son útiles?

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA

Tutorías de tesis

Tutoría grupal con el tutor Msc. Domingo Álava Mieles

Tutoría individual con el tutor Msc. Domingo Álava Mieles

ANEXO 16

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA

Tutoría individual con el tutor Msc. Domingo Álava Mieles

Tutoría individual con el tutor Msc. Domingo Álava Mieles

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA

Tutoría individual con el tutor Msc. Domingo Álava Mieles

Tutoría individual con el tutor Msc. Domingo Álava Mieles

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE EDUCACIÓN PRIMARIA

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS TÍTULO Y SUBTÍTULO: ESTRATEGIAS METODOLOGICAS EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE EN EL SUBNIVEL ELEMENTAL. GUIA DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE ACTIVO

AUTORAS: CADENA SÁNCHEZ LILIANA – TOMALÁ

SUÁREZ LINDA

TUTOR: MSc. DOMINGO ALAVA MIELES

REVISORA: MSc. EVELYN MALAVÉ

INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD: FILOSOFIA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION

CARRERA: EDUCACIÓN PRIMARIA

FECHA DE PUBLICACIÓN: AÑO 2018

No. DE PÁGS: 110 PAGS

TÍTULO OBTENIDO: LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN PRIMARIA

ÁREAS TEMÁTICAS: COGNITIVA – PEDAGÓGICA - EDUCATIVA

PALABRAS CLAVE: ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS, RAZONAMIENTO, APRENDIZAJE

ACTIVO.

RESUMEN: El trabajo de grado basado en estrategias metodológicas en el proceso de aprendizaje, tiene

como objetivo crear una guía de estrategias de aprendizaje activo en los estudiantes del subnivel elemental de la Escuela de Educación Básica Fiscal “Alejandro Carrión Aguirre”, con el fin de dar a conocer la variedad de técnicas que pueden existir además de las ya impartidas, las cuales deben permitir a los estudiantes aprender a pensar, y que puedan ofrecerles las condiciones que los motiven a generar mayores ideas y razonamientos,y a su vez será de gran beneficio para los docentes, ya que les será de gran ayuda y les brindará mejor preparación de sus actividades. Para aplicar esta propuesta, fue necesario, realizar encuestas a docentes, padres y representantes de familia y así poder tener una descripción más detallada de los conocimientos que poseen en cuanto al tema planteado y así saber que a qué tipo de conclusiones se debería llegar. No. DE REGISTRO (en base de datos): No. DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web):

ADJUNTO PDF: x SI NO

CONTACTO CON AUTOR/ES Teléfono: 0985966824 E-mail: [email protected]

CONTACTO EN LA INSTITUCIÓN: Nombre: Secretaría de la Facultad Filosofía

Teléfono: (2294091) Telefax:2393065

E-mail: [email protected]

ANEXO 17

x

x

X

x