universidad de guayaquil facultad de educaciÓn fÍsica...

95
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES Y RECREACIÓN MODALIDAD PRESENCIAL TÍTULO DEL TRABAJO DE TITULACIÓN GUÍA DE ADAPTACIONES CURRICULARES PARA FACILITAR LA INCLUSIÓN DE JÓVENES CON DISCAPACIDAD AUDITIVA EN LAS CLASES DE EDUCACIÓN FÍSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA 21 DE JULIO DEL CANTÓN YAGUACHI”. Requisito para optar el Título de Licenciado en Cultura Física Nombre del Investigador STALIN SALOMON CAMPUZANO AVILES Nombre del Tutor PhD. GICEYA DE LA CARIDAD MAQUEIRA CARABALLO Nombre del Revisor PhD. MANUEL GUITIERREZ Marzo, 2017 Guayaquil Ecuador

Upload: others

Post on 23-Jul-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26654/1... · Y por último a mi Padre que aunque no está a mi lado, todos mis logros

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES Y

RECREACIÓN

MODALIDAD PRESENCIAL

TÍTULO DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

“GUÍA DE ADAPTACIONES CURRICULARES PARA FACILITAR LA

INCLUSIÓN DE JÓVENES CON DISCAPACIDAD AUDITIVA EN LAS CLASES

DE EDUCACIÓN FÍSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA 21 DE JULIO DEL

CANTÓN YAGUACHI”.

Requisito para optar el Título de Licenciado en Cultura Física

Nombre del Investigador

STALIN SALOMON CAMPUZANO AVILES

Nombre del Tutor

PhD. GICEYA DE LA CARIDAD MAQUEIRA CARABALLO

Nombre del Revisor

PhD. MANUEL GUITIERREZ

Marzo, 2017

Guayaquil – Ecuador

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26654/1... · Y por último a mi Padre que aunque no está a mi lado, todos mis logros

ii

UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL

Facultad de Educación Física, Deportes y Recreación

Carrera Docencia en Educación Física, Deportes y Recreación

MSC. ALFREDO RECALDE AYONA

DECANO DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES Y

RECREACIÓN.

CIUDAD.-

De mis consideraciones:

CERTIFICADO DE ACEPTACIÓN TUTOR

El H. Consejo Directivo de la Facultad de acertada dirección, con fecha de 29

de Marzo del 2017, me designo Consultor Pedagógico del Proyecto de

investigación de la Licenciatura en Educación Física, Deportes y Recreación.

CERTIFICO:

Que el estudiante: Stalin Salomón Avilés, cumplió con la elaboración del

proyecto de investigación con el título: “Guía de Adaptaciones Curriculares para

Facilitar la Inclusión de Jóvenes con Discapacidad Auditiva en las clases de

Educación Física de la Unidad Educativa 21 de Julio del Cantón Yaguachi”, la

cual cumple con los requisitos académicos, científicos y formales que demanda

el reglamento de licenciatura.

_____________________________

TUTORA:

PhD Giceya De La Caridad Maqueira Caraballo.

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26654/1... · Y por último a mi Padre que aunque no está a mi lado, todos mis logros

iii

UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL

Facultad de Educación Física, Deportes y Recreación

Carrera Docencia en Educación Física, Deportes y Recreación

Guayaquil, 29 de Marzo del 2017

CERTIFICADO DE AUTORIA

Por la presente Yo STALIN CAMPUZANO AVILES declaro que soy el creador

del sistema del PROYECTO “Guía de Adaptaciones Curriculares para Facilitar

la Inclusión de Jóvenes con Discapacidad Auditiva en las clases de Educación

Física de la Unidad Educativa 21 de Julio del Cantón Yaguachi”. Reconozco

que concedo a la Facultad de Educación Física, Deportes y Recreación como

la única propietaria de los derechos de autor exclusivo para usar este sistema,

así como a modificarlos de acuerdo a sus necesidades.

Las modificaciones que otros hagan al contenido no nos serán atribuidas.

Atentamente,

____________________________________ STALIN SALOMON CAMPUZANO AVILES C.I. # 1204767683

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26654/1... · Y por último a mi Padre que aunque no está a mi lado, todos mis logros

iv

DEDICATORIA

Quiero dedicar este trabajo a Dios, quien guió mi Camino y siempre estuvo

bendiciéndome en los buenos y malos momentos de mi vida, le dedico todo mi

esfuerzo a él.

A mi Hija Milla Narcisa ya que ella padece de Discapacidad auditiva y fue mi

Inspiración para realizar este proyecto; para así poder ayudar a muchos niños y

jóvenes que se encuentra en centros educativos del sector público y privado y

que son excluidos por tener este tipo de discapacidad, para ella mi Dedicatoria

y Agradecimiento eterno por enseñarme a ser un Padre Especial. A sus

hermanos Stalin Jeampear y Amaia Ninoska, son ellos mi inspiración y por

ellos es que lucho día a día para alcanzar mis metas y Objetivos.

A mi Madre Sra. Mirian Avilés Carbo, que me supo inculcar valores desde muy

pequeño ya que siempre ha estado apoyándome en todo momento, logrando

alcanzar mis metas propuestas, ofreciendo su cariño y apoyo incondicional.

Y por último a mi Padre que aunque no está a mi lado, todos mis logros y

metas son dedicados a él, que me Guía y ha sido mi Compañero hace más de

28 años desde el Cielo.

Stalin Campuzano Avilés

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26654/1... · Y por último a mi Padre que aunque no está a mi lado, todos mis logros

v

AGRADECIMIENTO

A Dios, por darme la sabiduría necesaria e inteligencia pero sobre todo salud

para poder culminar con Éxito mi Proyecto.

A Karina y Roxana ya que ellas han sido pilar fundamental en esta última etapa

de mis estudios Universitarios, sin su ayuda y empuje no hubiera alcanzado

este objetivo ya que fue mi Inspiración y mi apoyo en varias etapas de esta

vida. Gracias por estar siempre ahí apoyándome y ser esa amiga Leal y Fiel.

A mis Hermanos Katherine, Mildred y Kevin, a mi Abuelita Clemencia Carbo a

mis Sobrinos, mis Tíos (as), por ser mi inspiración, siendo ejemplo de personas

luchadoras de la vida.

Además un agradecimiento en especial a mi tutora Giceya De La Caridad

Maqueira Caraballo ya que me ayudo en la realización de mi tesis.

Por ultimo a mi Sobrina Joselyn ya que sin ella no hubiera logrado cumplir con

mi Objetivo, a mis queridos y estimados compañeros del Área de Educación

Física y directivos y en especial a aquellos Jóvenes que fueron mi Inspiración

para realizar este que es su Proyecto.

Stalin Campuzano Avilés

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26654/1... · Y por último a mi Padre que aunque no está a mi lado, todos mis logros

vi

INDICE DE CONTENIDO

CERTIFICADO DE ACEPTACIÓN TUTOR ........................................................ II

CERTIFICADO DE AUTORIA ........................................................................... III

DEDICATORIA .................................................................................................. IV

AGRADECIMIENTO ........................................................................................... V

RESUMÉN ...................................................................................................... XIII

ABSTRACT .................................................................................................... XIV

INTRODUCCION ............................................................................................... 1

CAPÍTULO I ....................................................................................................... 5

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ................................................................... 5

TEMA: ................................................................................................................ 5

TITULO:.............................................................................................................. 5

DOMINIO:........................................................................................................... 5

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN DE FEDER: .......................................................... 5

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ......................................................... 5

DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA ..................................................................... 8

1.2. OBJETIVOS ................................................................................................ 9

1.2.1. Objetivo General ...................................................................................... 9

1.2.2. Objetivos Específicos ............................................................................... 9

1.3. JUSTIFICACIÓN ....................................................................................... 10

1.4. VARIABLES .............................................................................................. 11

CAPITULO II .................................................................................................... 12

MARCO TEORICO ........................................................................................... 12

2.1. ANTECEDENTES DE INVESTIGACIÓN. ................................................. 12

2.2. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA. ............................................................... 14

2.2.1. Discapacidad Auditiva. ........................................................................... 14

2.2.2. Adaptaciones Curriculares. .................................................................... 16

2.2.3. Inclusión en Educación Física. ............................................................... 17

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26654/1... · Y por último a mi Padre que aunque no está a mi lado, todos mis logros

vii

2.2.4. Normativa Legal ..................................................................................... 18

2.3. CATEGORIA CONCEPTUAL. ................................................................... 21

2.3.1. Discapacidad Auditiva. ........................................................................... 21

2.3.2. Adaptaciones Curriculares. .................................................................... 26

2.3.3. Inclusión en Educación Física ................................................................ 28

CAPÍTULO III ................................................................................................... 34

METODOLOGÍA ............................................................................................... 34

3.1. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN. ........................................................... 34

3.2. NIVEL O TIPO DE INVESTIGACIÓN. ....................................................... 34

3.3. Población y Muestra. ................................................................................. 35

Muestra ............................................................................................................ 35

3.4. Métodos y procedimientos a aplicar. ......................................................... 36

3.5. Técnicas de análisis y procesamiento de la información. .......................... 36

3.5.1. Encuestas ............................................................................................... 36

3.5.1. Procesamiento y análisis ........................................................................ 37

3.5.3 Presentación, análisis e interpretación de resultados ............................. 37

ENCUESTA APLICADA A DIRECTIVOS Y DOCENTES ................................. 38

3.6. TALENTO HUMANO. ................................................................................ 59

3.7. Recursos Financieros. ............................................................................... 60

TABLA N.-24 .................................................................................................... 60

RECURSOS FINANCIEROS ............................................................................ 60

3.8. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DE ACTIVIDADES.............................. 61

CAPÍTULO IV ................................................................................................... 62

PROPUESTA ................................................................................................... 62

4.1. TITULO DE LA PROPUESTA. .................................................................. 62

4.2. Objetivo. .................................................................................................... 62

4.3. Elaboración. .............................................................................................. 63

Introducción ...................................................................................................... 63

Fundamentación de la Propuesta ..................................................................... 63

Descripción de la Propuesta............................................................................. 64

ACTIVIDADES ................................................................................................. 65

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26654/1... · Y por último a mi Padre que aunque no está a mi lado, todos mis logros

viii

Actividad # 1 QUIÉN ES QUIÉN. .................................................................. 65

Actividad # 2 La Bomba ................................................................................ 66

Desarrollo de actividades para mejorar su autonomía y entendimiento. ...... 66

Actividad # 3 ¿Está sonando la canción? ..................................................... 66

Actividad # 4 ¿Tiembla mi pecho si te hablo? ............................................... 67

Actividad # 5 ¿Dónde estoy? ........................................................................ 68

Actividad # 6 ¿Qué objeto está sonando? .................................................... 69

Actividad # 7 ¿Cómo suena el mundo? ........................................................ 70

VALORACIÓN, REAJUSTE Y PERFECCIONAMIENTO ................................. 70

4.4. Impactos. ................................................................................................... 71

Impacto Científico ............................................................................................. 71

Impacto Económico. ........................................................................................ 71

Impacto Social .................................................................................................. 71

CONCLUSIONES ............................................................................................. 72

RECOMENDACIONES .................................................................................... 73

BIBLIOGRAFIA ................................................................................................ 74

ANEXOS .......................................................................................................... 78

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26654/1... · Y por último a mi Padre que aunque no está a mi lado, todos mis logros

ix

INDICE DE GRAFICO

GRAFICO #1 – GRADO DE PÉRDIDA AUDITIVA ........................................... 23

GRÁFICO # 2. DISCAPACIDAD QUE PREDOMINA ....................................... 38

GRÁFICO # 3. IMPORTANCIA DE LA PRÁCTICA FÍSICA DEPORTIVA PARA

LOS JÓVENES CON DISCAPACIDAD AUDITIVA. ......................................... 39

GRÁFICO # 4. LOS JÓVENES CON ALGÚN TIPO DE DISCAPACIDAD

PRACTICAN ACTIVIDAD FÍSICA EN LA UNIDAD EDUCATIVA. ................... 40

GRÁFICO # 5. SE APLICAN ADAPTACIONES CURRICULARES EN LA

UNIDAD EDUCATIVA ...................................................................................... 41

GRÁFICO # 6. FORMAS EN LAS QUE SE REALIZAN LAS ADAPTACIONES

CURRICULARES ............................................................................................. 42

GRÁFICO # 7. PARTICIPACIÓN DE LOS PADRES DE FAMILIA EN LAS

PRÁCTICAS DEPORTIVAS DE SUS HIJOS. .................................................. 43

GRÁFICO # 8. IMPORTANCIA DE LA ACTIVIDAD FÍSICA EN LOS JÓVENES

CON DISCAPACIDAD AUDITIVA .................................................................... 44

GRÁFICO # 9. EXPERIENCIA TRABAJANDO CON JÓVENES CON

DISCAPACIDAD AUDITIVA ............................................................................. 45

GRÁFICO # 10. PORCENTAJE DE PÉRDIDA AUDITIVA QUE TIENEN SUS

ALUMNOS........................................................................................................ 46

GRÁFICO # 11. PORCENTAJE DE PÉRDIDA AUDITIVA QUE TIENEN SUS

ALUMNOS........................................................................................................ 47

GRÁFICO # 12. CONOCIMIENTO SOBRE EL DIAGNOSTICO DE SU HIJO.-48

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26654/1... · Y por último a mi Padre que aunque no está a mi lado, todos mis logros

x

GRÁFICO # 13. CONOCIMIENTO SOBRE EL DIAGNOSTICO DE SU HIJO.-49

GRÁFICO # 14. IDENTIFICACIÓN DEL GRADO DE PÉRDIDA DE AUDICIÓN

QUE TIENE SU HIJO ....................................................................................... 50

GRÁFICO # 15. EDAD QUE LE DIAGNOSTICA LA PÉRDIDA AUDITIVA ...... 51

GRÁFICO # 16. ENFERMEDADES ASOCIADAS, A LA DISCAPACIDAD

AUDITIVA ......................................................................................................... 52

GRÁFICO # 17. ENFERMEDADES ASOCIADAS, A LA DISCAPACIDAD

AUDITIVA ......................................................................................................... 53

GRÁFICO # 18. IMPORTANCIA DE LA PRÁCTICA DE ACTIVIDADES FÍSICA

DEPORTIVAS PARA LOS JÓVENES .............................................................. 54

GRÁFICO # 19. PRÁCTICA DE LA ACTIVIDAD FÍSICA EN SUS HIJOS. ...... 55

GRÁFICO # 20. ADAPTACIONES CURRICULARES DEL DOCENTE PARA LA

INCLUSIÓN DE LOS JÓVENES CON DISCAPACIDAD AUDITIVA ................ 56

GRÁFICO # 21. IMPORTANCIA DE ACTUALIZACIÓN Y CAPACITACIÓN DEL

DOCENTE PARA UNA CORRECTA INCLUSIÓN ........................................... 57

GRÁFICO # 22. INFRAESTRUCTURA, PARA LA PRÁCTICA DEPORTIVA DE

LOS JÓVENES CON DISCAPACIDAD AUDITIVA. ......................................... 58

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26654/1... · Y por último a mi Padre que aunque no está a mi lado, todos mis logros

xi

INDICE DE TABLAS

TABLA N.- 1 CAUSAS Y CONSECUENCIAS. ................................................... 7

TABLA N.- 2 - ADAPTACIONES ...................................................................... 31

TABLA N.- 3: ESTADÍSTICA DE LA POBLACIÓN Y MUESTRA ..................... 35

TABLA N.- 4

DISCAPACIDAD QUE PREDOMINA ............................................................... 38

TABLA N.- 5

IMPORTANCIA DE LA PRÁCTICA FÍSICA DEPORTIVA PARA LOS JÓVENES

CON DISCAPACIDAD AUDITIVA. ................................................................... 39

TABLA N.- 6

LOS JÓVENES CON ALGÚN TIPO DE DISCAPACIDAD PRACTICAN

ACTIVIDAD FÍSICA EN LA UNIDAD EDUCATIVA. ........................................ 40

TABLA N.- 7

SE APLICAN ADAPTACIONES CURRICULARES EN LA UNIDAD

EDUCATIVA ..................................................................................................... 41

TABLA N.- 8

FORMAS EN LAS QUE SE REALIZAN LAS ADAPTACIONES

CURRICULARES ............................................................................................. 42

TABLA N.- 9

PARTICIPACIÓN DE LOS PADRES DE FAMILIA EN LAS PRÁCTICAS

DEPORTIVAS DE SUS HIJOS. ....................................................................... 43

TABLA N.- 10

IMPORTANCIA DE LA ACTIVIDAD FÍSICA EN LOS JÓVENES CON

DISCAPACIDAD AUDITIVA ............................................................................. 44

TABLA N.- 11

EXPERIENCIA TRABAJANDO CON JÓVENES CON DISCAPACIDAD

AUDITIVA ......................................................................................................... 45

TABLA N.-12

PORCENTAJE DE PÉRDIDA AUDITIVA QUE TIENEN SUS ALUMNOS ....... 46

TABLA N.-13

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26654/1... · Y por último a mi Padre que aunque no está a mi lado, todos mis logros

xii

INCLUSIÓN DE LOS JÓVENES CON DISCAPACIDAD AUDITIVA EN LAS

CLASES DE EDUCACIÓN FÍSICA .................................................................. 47

TABLA N.-14

CONOCIMIENTO SOBRE EL DIAGNOSTICO DE SU HIJO.- ......................... 48

TABLA N.-15

CONOCIMIENTO SOBRE EL DIAGNOSTICO DE SU HIJO.- ......................... 49

TABLA N.-16

IDENTIFICACIÓN DEL GRADO LA PÉRDIDA DE AUDICIÓN QUE TIENE SU

HIJO ................................................................................................................. 50

TABLA N.-17

EDAD QUE LE DIAGNOSTICA LA PÉRDIDA AUDITIVA ................................ 51

TABLA N.-18

ENFERMEDADES ASOCIADAS, A LA DISCAPACIDAD AUDITIVA ............... 52

TABLA N.-19

ENFERMEDADES ASOCIADAS, A LA DISCAPACIDAD AUDITIVA ............... 53

TABLA N.-20

IMPORTANCIA DE LA PRÁCTICA DE ACTIVIDADES FÍSICA DEPORTIVAS

PARA LOS JÓVENES ...................................................................................... 54

TABLA N.-21

PRÁCTICA DE LA ACTIVIDAD FÍSICA EN SUS HIJOS. ................................ 55

TABLA N.-22

ADAPTACIONES CURRICULARES DEL DOCENTE PARA LA INCLUSIÓN DE

LOS JÓVENES CON DISCAPACIDAD AUDITIVA .......................................... 56

TABLA N.-23

IMPORTANCIA DE ACTUALIZACIÓN Y CAPACITACIÓN DEL DOCENTE

PARA UNA CORRECTA INCLUSIÓN ............................................................. 57

TABLA N.-24

INFRAESTRUCTURA, PARA LA PRÁCTICA DEPORTIVA DE LOS JÓVENES

CON DISCAPACIDAD AUDITIVA. ................................................................... 58

TABLA N.-25

RECURSOS FINANCIEROS ............................................................................ 60

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26654/1... · Y por último a mi Padre que aunque no está a mi lado, todos mis logros

xiii

RESUMÉN

Hoy en día la inclusión de jóvenes con discapacidad auditiva está siendo

abordada tanto en las escuelas públicas como privadas, desde varias

perspectivas. El sistema de educación de manera general se ha encargado de

dirigir, diseñar y adaptar el currículo para la participación y aprendizaje de estos

jóvenes, sin embargo esta situación no ha quedado resuelta en su totalidad.

Atendiendo a ello el presente proyecto está encaminado ayudar a docentes y

padres de familia mediante una propuesta de adaptaciones curriculares que

faciliten la inclusión de los jóvenes con discapacidad auditiva para que puedan

incluirse mejor en las clases de Educación Física. Basado en un estudio

descriptivo, con el empleo de métodos teóricos y empíricos y de la encuesta

como técnica de investigación se logró elaborar una guía de adaptaciones

curriculares contentiva de una serie de actividades que favorecerán la

participación y el aprendizaje de estos alumnos a la clase de Educación Física.

Es significativo señalar que para su instrumentación se deben llevar a cabo

procesos de toma de decisiones dirigidas a diseñar y adaptar, obteniendo así la

integración y una respuesta educativa por parte de los alumnos que presentan

necesidades educativas especiales de tipo auditivas.

Palabras Clave: Adaptaciones Curriculares, Educación Física, Inclusión,

necesidades educativas especiales auditivas.

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26654/1... · Y por último a mi Padre que aunque no está a mi lado, todos mis logros

xiv

ABSTRACT

Today the inclusion of young people with hearing impairment is being

addressed in both public and private schools from various perspectives. The

education system in general has been responsible for directing, designing and

adapting the curriculum for the participation and learning of these young people,

but this situation has not been completely resolved. With this in mind, the

present project is aimed at helping teachers and parents through a proposal of

curricular adaptations that facilitate the inclusion of young people with hearing

impairment so that they can be better included in PE classes. Based on a

descriptive study, with the use of theoretical and empirical methods and the

survey as a research technique, a guide of curricular adaptations was

developed, containing a series of activities that will favor the participation and

learning of these students in the classroom. Physical education. It is significant

to point out that for its implementation, decision-making processes should be

carried out to design and adapt, thus achieving integration and an educational

response by students with special educational needs of the auditory type.

Key Words: Curricular Adaptations, Physical Education, Inclusion, special

educational needs auditory.

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26654/1... · Y por último a mi Padre que aunque no está a mi lado, todos mis logros

xv

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26654/1... · Y por último a mi Padre que aunque no está a mi lado, todos mis logros

1

INTRODUCCION

La institución pública en la actualidad, promueve la inclusión en el sistema

educativo, anteriormente la educación tradicional trataba de estandarizar

conductas, hoy en día su principal objetivo, es el de individualizar la educación,

por ello la LOEI (Ley Orgánica de Educación Intercultural) nos dice “Ofrecer

una educación de calidad a todos los ciudadanos y desarrollar al máximo sus

capacidades tanto cognitivas, sociales, afectivas y físicas en función de sus

necesidades de aprendizaje.

Entre las materias que se imparte en la escuela Educación Física es una de las

áreas que promueve la integración de los estudiantes, ayudando así al

desarrollo integral de todas las facetas de la personalidad.

Por ello todos los estudiantes aprenden de diferentes maneras, algunos

acoplados a un estándar y otros tienen su propio métodos, así mismo niños y

niñas con problemas al aprender porque algún órgano de su cuerpo no se

desempeña adecuadamente, causando retrasos significativos en su desarrollo.

Estos casos son muchos más visibles cuando tenemos jóvenes con

discapacidad auditiva, ya que es cuando el aprendizaje se torna más complejo,

debido a la ausencia o disminución de la audición.

Al referirnos netamente a la discapacidad auditiva se define como la dificultad

que presentan algunas personas para participar en actividades propias de la

vida cotidiana, es decir tiene dificultad para percibir ciertos sonidos del

ambiente y dependiendo del grado de la pérdida auditiva será necesario aplicar

estrategias y herramientas metodológicas adecuadas para permitir que la

persona se desenvuelva adecuadam|ente en el mundo que le rodea.

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26654/1... · Y por último a mi Padre que aunque no está a mi lado, todos mis logros

2

Como detectar o percibir este tipo de discapacidad, el déficit auditivo no

depende únicamente de las características físicas o biológicas del niño, sino

que se trata más bien de una condición que emerge producto de una

interacción del individuo con el contexto que le rodea.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), existen 278 millones de

personas con discapacidad auditiva en el mundo, durante la etapa escolar, por

cada 1000 niños se encuentra de 3 a 13 con necesidad auditiva, el 20% de la

población ecuatoriana sufre de algún nivel de sordera y el 30% de los adultos

mayores se aíslan debido a la sordera, por ello varios organismos locales e

internacionales han aportado con medidas, leyes, decretos y servicios a fin de

proteger a esta población.

En el área educativa si bien es cierto se menciona el aspecto de la inclusión

para garantizar el acceso a la educación; es importante recalcar que las

instituciones educativas con énfasis las del área pública no cuentan con la

infraestructura y metodología adecuada para los niños, niñas y adolescentes

que presentan algún tipo de discapacidad. De ahí la importancia y la necesidad

de toda la comunidad en general en especial del personal docente de aportar

estrategias metodológicas que permitan el acceso a la educación en igualdad

de condiciones.

Las estrategias metodológicas son de gran importancia en los procesos de

enseñanza aprendizaje, más aun cuando tenemos niños con necesidades

especiales, se ha observado desde hace mucho tiempo, que la población con

necesidades educativas auditivas se ha marginado no solo de la posibilidad de

acceder al conocimiento, sino del ámbito social y cultural, reprimiéndolos

significativamente, por ello es importante que aportemos en la adaptación de

ellos y puedan gozar de una verdadera autonomía de pensamiento.

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26654/1... · Y por último a mi Padre que aunque no está a mi lado, todos mis logros

3

El presente proyecto estará encaminado a elaborar una Guía de Adaptaciones

Curriculares para facilitar la inclusión de jóvenes con discapacidad auditiva en

las clases de Educación Física de la Unidad Educativa 21 de julio del Cantón

Yaguachi, con el propósito de que nosotros como docentes dispongamos de la

información necesaria para guiar las actividades de aprendizaje del alumno con

discapacidad auditiva, en el mismo grupo y con la participación de sus

compañeros.

El objetivo principal al cual estamos encaminados es el de incluir a todos los

jóvenes, y aquel que cuenta con discapacidad auditiva, lo cual exige gran

compromiso e interés por asumir el reto de descubrir cómo organizar las

actividades de aprendizaje acorde con las características de los alumnos.

Debemos debe brindar al alumno con discapacidad auditiva elementos

suficientes para el aprendizaje, la adquisición de habilidades y la adopción de

conductas de adaptación que faciliten el proceso de inclusión social. Los

apoyos incluyen recursos y estrategias para favorecer el desarrollo, la

educación, los intereses y el bienestar personal, al igual que para fortalecer el

desempeño individual y las competencias para la vida.

Esta guía nos proporciona estrategias metodológicas, y actividades educativas

con las cuales trabajaremos e identificaremos al alumno con discapacidad

auditiva, así mismo adaptaciones en el currículo, adecuando materiales,

recursos y al espacio que utilizaremos, además de incluir la participación de los

padres de familia, para que ellos aprendan como debe ser esta inclusión.

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26654/1... · Y por último a mi Padre que aunque no está a mi lado, todos mis logros

4

La presente investigación está dividida del siguiente modo:

Primer capítulo encontraremos: planteamiento del problema, objetivos de la

investigación, justificación, variables de la investigación.

Segundo capitulo contiene: antecedentes de la investigación, fundamentación

teórica, categorías conceptuales.

Tercer capítulo se presenta la metodología, tipo de estudio, el diseño, análisis

de los resultados de los instrumentos utilizados, recursos y el cronograma.

Por ultimo en el cuarto capítulo se detalla: la propuesta, objetivo de la misma y

descripción donde se plantea la elaboración de una Guía de Adaptaciones

Curriculares, para facilitar la inclusión de los jóvenes con necesidades

educativa auditivas de la Unidad Educativa “21 de Julio”, a las clases de

Educación Física.

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26654/1... · Y por último a mi Padre que aunque no está a mi lado, todos mis logros

5

CAPÍTULO I

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

TEMA: Adaptaciones curriculares e inclusión en las clases de Educación

Física.

TITULO: “Guía de adaptaciones curriculares para facilitar la inclusión de

jóvenes con discapacidad auditiva en las clases de educación física de la

Unidad Educativa 21 de julio del Cantón Yaguachi”

DOMINIO: Modelos Educativos Integrales e Inclusivos

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN DE FEDER:

Las líneas de investigación institucionales se relacionan directamente con la

realidad científica particular de la universidad y están en correspondencia con

los ejes problemáticos del país en el contexto de la globalización. Las líneas,

por tanto, agrupan y representan la base investigativa de la actividad. Por lo

tanto la línea de investigación de la Facultad de Educación Física, Deportes y

recreación, Carrera Docencia en Educación Física, Deportes y Recreación con

la que se relación el proyecto es:

Cuantificación y prescripción del trabajo físico en poblaciones

especiales.

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Constitución del Estado ecuatoriano promueve una educación sin ninguna

discriminación, incluyendo respaldo legal y social de la educación especial a

favor de las personas con algún tipo de discapacidad.

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26654/1... · Y por último a mi Padre que aunque no está a mi lado, todos mis logros

6

Principalmente el campo de la educación está enfocado a buscar la

interrelación del niño con el medio y la sociedad, en cada institución educativa,

los docentes, debemos responsabilizarnos por brindar ayudas pedagógicas que

respondan a las diversas necesidades educativas ajustadas a cada individuo,

no solo del grupo de educando con algún tipo de discapacidad, si no todos los

educandos que forme parte de un proceso educativo.

El currículo de Educación Física en la actualidad ha tenido algunas

modificaciones para lograr la inclusión de niños y jóvenes con discapacidad

auditiva, por ello es de suma importancia que el docente sepa cómo actuar si

llega un alumno con esta discapacidad, debe conocer una serie de estrategias

metodológicas para facilitar la integración del alumno con esta discapacidad,

así también de cómo realizar las adaptaciones curriculares necesarias. En

Observación realizada en la Unidad Educativa “21 de Julio” del Cantón

Yaguachi.

Se pudo constatar que no todos los docentes conocen las vías de cómo

realizar las adaptaciones curriculares adecuadas a las características de los

alumnos que presenta dificultades auditivas, esto trae por consecuencia que

ellos no logren incluirse satisfactoriamente a las clases de Educación Física.

De allí la importancia de elaborar una Guía de Adaptaciones Curriculares para

facilitar la inclusión de jóvenes con discapacidad Auditiva en la clases de

Educación Física de la Unidad Educativa “21 de Julio” del Cantón Yaguachi.

(Cidoncha Falcón & Díaz Rivero, 2008) señalan que la propuesta educativa

para los sordos ha de tener como marco de referencia el currículo ordinario, es

decir, los mismos objetivos generales que el resto de los alumnos, y no un

currículo paralelo basado sólo en el aprendizaje de la lengua oral. Con este

punto de mira, sobre proporcionar al alumno sordo las capacidades que

prescribe el currículo ordinario, se comparten con las dos autoras ya que

sugieren la necesidad de realizar las posibles adaptaciones curriculares tanto

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26654/1... · Y por último a mi Padre que aunque no está a mi lado, todos mis logros

7

en los elementos básicos como en los elementos de acceso con el fin de

posibilitar la inclusión de estos alumnos a las diferentes actividades..

Este tipo de adaptaciones pretenden tener en cuenta:

La entrada de información principalmente por vía visual.

El mayor conocimiento del mundo.

Necesidad de mayor experiencia directa y mayor información de lo que

sucede.

La dificultad para representar la realidad a través del lenguaje oral y la

necesidad de un sistema lingüístico de representación.

Necesidad de asegurar la identidad y la autoestima.

Por esta razón, desde la práctica educativa, el desafío con los jóvenes que

presenta dificultades auditivas, debe considerar favorecer en todo momento, el

desarrollo de habilidades comunicativas a través de diversas vías

Este hecho es de suma relevancia, ya que los problemas de comunicación y

comprensión con el medio, pueden llevar a los niños y jóvenes al fracaso en su

proceso de integración, no por disminución de su capacidad, sino por falta de

comprensión mutua en la interacción con los oyentes.

Al analizar las principales causas y consecuencias las podemos resumir en la

tabla siguiente:

Tabla N.- 1 Causas y Consecuencias.

CAUSAS CONSECUENCIAS

Falta de interés y conocimiento por

parte de los docentes de Educación

Física para realizar las adaptaciones

curriculares, para jóvenes con

No inclusión de los jóvenes con

discapacidad auditiva a las clases de

Educación Física

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26654/1... · Y por último a mi Padre que aunque no está a mi lado, todos mis logros

8

discapacidad auditiva.

Enseñanza limitada del docente, y

poca participación de los jóvenes con

esta discapacidad

Falta de Información de los padres

sobre la discapacidad de sus hijos.

Poco desarrollo e interacción de los

jóvenes con esta discapacidad.

Problemas discriminatorios por parte

de los demás compañeros.

Falencias en la inclusión de los

jóvenes en las clases de Educación

Física.

Autor: (Campuzano, 2017)

DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

Campo: Educativo

Área: Educación Física

Aspecto: Educativo – Didáctico

Tema: Adaptaciones curriculares e inclusión en las clases de Educación Física.

Propuesta: Guía de Adaptaciones Curriculares para facilitar la inclusión de los

jóvenes con necesidades educativas auditivas de la Unidad Educativa 21 de

Julio, a las clases de Educación Física.

Para poder implementar lo anterior, teniendo como antecedente la necesidad

de enriquecer los conocimientos de los docentes de Educación Física sobre

cómo realizar las Adaptaciones Curriculares correspondientes en las clases

para potenciar la inclusión de los alumnos con necesidades educativas

especiales de tipo auditivas se determina como PROBLEMA CIENTIFICO del

proyecto que se presenta el siguiente:

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26654/1... · Y por último a mi Padre que aunque no está a mi lado, todos mis logros

9

¿Cómo facilitar la inclusión de los jóvenes con necesidades educativas

especiales de tipo auditiva a las clases de Educación Física?

1.2. OBJETIVOS

1.2.1. Objetivo General

Elaborar una guía de adaptaciones curriculares para facilitar la inclusión de

los jóvenes con necesidades educativas auditivas de la Unidad Educativa 21 de

Julio, a las clases de Educación Física.

1.2.2. Objetivos Específicos

Analizar los fundamentos teóricos, metodológicos que sustentan las

Adaptaciones Curriculares en la clase Educación Física, en los jóvenes

con discapacidad auditiva.

Investigar sobre las herramientas y metodologías que utilizan los

docentes de Educación Física para la elaboración de las adaptaciones

curriculares.

Determinar los componentes y estructura de la guía de adaptaciones

curriculares para facilitar la inclusión de los jóvenes con necesidades

educativas auditivas a las clases de Educación Física.

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26654/1... · Y por último a mi Padre que aunque no está a mi lado, todos mis logros

10

1.3. JUSTIFICACIÓN

Durante muchos años la educación ha sido el referente para la formación de

nuevos profesionales en todas las áreas, pero de nada sirve la formación sino

se cuenta con la vocación por lo que se realiza o se trabaja, se tiene que

enfocar la labor en la parte humanística, esta parte olvidad por las mayoría de

las personas que se dedican a trabajar con humanos; médicos, psicólogos,

docentes entre otros tienen una ardua labor de formar personas que beneficien

a la sociedades.

La población de personas con discapacidades o capacidades especiales, ha

aumentado en los últimos años por tal motivo el gobierno de turno ha trabajado

con la implementación de políticas públicas para el adecuado desarrollo del

proceso educativa, claro está que no se cuenta todavía con todo el espacio

físico, tecnológico y recurso humano para lograr el objetivo anhelado de tener

una educación de calidad con calidez.

Conocedores de las diversas actividades que se tienen que ejecutar en el área

de Educación Física se observó la necesidad de implementar Adaptaciones

Curriculares relacionadas para una parte del sector de las personas con

capacidades especiales (personas con discapacidad auditiva), debido que con

ellos las indicaciones para la realización de las tareas o actividades de

Educación Física se ha visto complicada al no contar con los recursos

necesarios para el adecuado desarrollo de las diversas actividades, donde

además la parte de las planificaciones de los docentes no se ajustan a la

realidad de nuestra sociedad.

Considerando que no existe una adecuada planificación para este sector

vulnerable de la comunidad educativa en el cual muchos de los casos el

personal docente prefiere omitir realizar adaptaciones curriculares para estos

estudiantes y solo se dedican a calificar de manera general sin permitirles que

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26654/1... · Y por último a mi Padre que aunque no está a mi lado, todos mis logros

11

los jóvenes que sufren de esta capacidad especial puedan ser partícipes del

proceso educativo de manera integral manteniendo un enfoque de equidad e

inclusión enmarcadas en las políticas del Buen Vivir.

Es por ello que el presente proyecto pretende aportar Adaptaciones

Curriculares que permitan facilitar la inclusión de los estudiantes con

discapacidad auditiva, al momento de realizar alguna actividad en el área de

Educación Física de la Unidad Educativa 21 de Julio del Cantón Yaguachi.

1.4. VARIABLES

Variable Independiente: Adaptaciones Curriculares

Variable Dependiente: Inclusión de los Jóvenes con Discapacidad

Auditiva.

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26654/1... · Y por último a mi Padre que aunque no está a mi lado, todos mis logros

12

CAPITULO II

MARCO TEORICO

2.1. ANTECEDENTES DE INVESTIGACIÓN.

Para este trabajo investigativo se ha tomado algunas investigaciones

integradoras, e inclusivas como en Argentina (Dubrovsky, Navarro &

Rosenbaum, 2001); Chile (Ruiz, 2010), y en Mexico (Jacobo, 2012).

En la investigación de (Dubrovsky, Navarro & Rosenbaum, 2001) llamada

Ilusiones y verdades acerca de la integración en la escuela común, nos da a

conocer la manera en que la escuela integra a los estudiantes con necesidades

educativas especiales, esto debido a dificultades en el orden cognitivo, además

de analizar la actitud y percepción institucional frente a esta inclusión

Por ello es importante replantear las características de inclusión de los niños

con necesidades educativas especiales, en un marco de mayor intercambio y

permeabilidad, es imprescindible tener en cuenta cuales son las modificaciones

que se dan en estas prácticas de educación inclusiva, por ello se realizó la

presente investigación.

La investigación “Educar en la Diversidad” (Ruiz, 2010), persiguió el objetivo de

dar a conocer el nivel de conocimiento, preparación, prejuicios y opiniones en

base a la inclusión de estudiantes con discapacidad en las escuelas públicas y

privadas de la ciudad de Buenos Aires.

Este trabajo explico la importancia de la escuela, ya que esta reúne las

características que pueden contribuir a fomentar la inclusión, ya allí se favorece

la participación de estar personas, estimulándose actitudes no discriminatorias

y dando visibilidad a esta población.

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26654/1... · Y por último a mi Padre que aunque no está a mi lado, todos mis logros

13

En la presente investigación se pudo corroborar que muchas de las

instituciones no están preparadas para este dicho modelo, y su principal

problema es que los docentes que las integran no están capacitados en torno a

los temas relacionados con la discapacidad, además de que existe una

inadecuada infraestructura.

Además se destacan un trabajo colaborativo entre toda la comunidad

educativa, logrando así una educación con calidad y equidad, para ello es

necesario romper el contexto social, en el cual la discapacidad existe, pero es

la sociedad quien produce con frecuencia las barreras al aprendizaje y la

participación. Por ello es imprescindible que todas las escuelas sean públicas o

privadas implementen una educación inclusiva.

En la última investigación tomada como referencia la cual se realizó en México

(Jacobo, 2012), se examinó los procesos de integración de niños con

discapacidad, en la cual se dividió en tres grandes grupos: el espacio físico y

simbólico, el punto de vista académico. Educativo, y el punto de vista de la

relación.

Con respecto al espacio físico y simbólico hemos podido constatar que los

niños con alguna discapacidad están aislados, especialmente en las aulas, ya

que se los ha excluido por sus diferencia, por ello esto no les permite

relacionarse de forma natural con sus otros compañeros de la clase.

Estas investigaciones mencionadas se han tomado como referencia puesto que

han abierto el camino de construcción de conocimiento acerca de la educación

inclusión por ello la importancia de conocer sobre esta problemática, para que

estos estudiantes puedan relacionarse de forma normal.

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26654/1... · Y por último a mi Padre que aunque no está a mi lado, todos mis logros

14

2.2. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA.

2.2.1. Discapacidad Auditiva.

La discapacidad auditiva, hace referencia a la falta o disminución para oir, esta

puede darse desde lo superficial hasta lo más profundo.

La discapacidad auditiva aparece muchas veces de sorpresa, puesto que esta

no tiene características físicas evidentes. Esta se hace notoria

fundamentalmente por el uso de audífono y en las personas que han nacido

sordas o han adquirido pérdida auditiva a muy temprana edad.

Las personas sordas cuenta a su disposición lo visual, por este motivo su

lengua natural es visual gestual como la lengua de señas, y no la auditiva

verbal como el lenguaje oral.

En el desarrollo de un niño o niña, la perdida severa de la audición tendrá un

efecto importante, ya que la adquisición del lenguaje oral será diferente al de

los demás.

http://www.mesadiscapacidad.cl/pdf/ManualCap%203.pdf

Según, (Torres, Urquiza y Santana, 1999:24) “la deficiencia auditiva es un

término genérico con el que se denomina a todo trastorno o disminución en el

funcionamiento del sistema auditivo”. Otros autores como (Marco y Matéu,

2003:13) proponen la siguiente definición: “la sordera en cuanto a deficiencia

se refiere a la pérdida o anormalidad de una función anatómica y/o fisiológica

del sistema auditivo, y tiene su consecuencia inmediata en una discapacidad

para oír, lo que implica un déficit en el acceso al lenguaje oral”.

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26654/1... · Y por último a mi Padre que aunque no está a mi lado, todos mis logros

15

La hipoacusia, según (Torres, Urquiza y Santana, 1999) “es un término de uso

principalmente médico que se refiere a los trastornos de la función

localizados en el órgano periférico y el nervio auditivo”.

La Guía para la Atención Educativa a los alumnos y alumnas con

Discapacidad Auditiva, diferencia entre hipoacúsicos y sordos profundos,

teniendo en cuenta las limitaciones funcionales de la persona a la hora

de desarrollar las actividades cotidianas.

“[...] los alumnos y alumnas con discapacidad auditiva se

clasifican en dos grupos: hipoacúsicos y sordos profundos. Los

hipoacúsicos son alumnos con audición deficiente que, no obstante,

resulta funcional para la vida diaria, aunque necesitan el uso de

prótesis. Este alumnado puede adquirir el lenguaje oral por vía auditiva.

Son sordos profundos los alumnos y alumnas cuya audición no es

funcional para la vida diaria y no les posibilita la adquisición del

lenguaje oral por vía auditiva. Un niño o niña es considerado

sordo profundo si su pérdida auditiva es tan grande que, incluso con una

buena amplificación, no es posible un aprovechamiento de los restos.

La visión se convierte en el principal lazo con el mundo y en el principal

canal de comunicación”. Fuente: Organización Mundial de la Salud.

(2014). Consultado el 16 de abril de 2014, de

http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs300/es/

En concordancia con la definición anterior, la (Organización Mundial de la

Salud, 2001) (OMS), afirma que una persona sorda es aquella que no

puede percibir los sonidos con ayuda de aparatos amplificadores. De la

misma forma, la Guía para la Atención Educativa del alumnado con

Deficiencia Auditiva, establece que el término sordera se utiliza para

referirnos a las pérdidas auditivas graves y profundas y el término

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26654/1... · Y por último a mi Padre que aunque no está a mi lado, todos mis logros

16

hipoacusia cuando nos referimos a la pérdida auditiva en general, cualquier

pérdida grande o pequeña.

2.2.2. Adaptaciones Curriculares.

(Marchena; R. 2006) Las adaptaciones curriculares son el conjunto de

modificaciones que se realizan en los diversos elementos del currículo con la

finalidad de dar respuesta a las dificultades de aprendizaje que se presentan en

diferentes situaciones, grupos y/o personas.

La adaptación curricular es un proceso de toma de decisiones sobre los

elementos del currículum para dar respuestas educativas a las necesidades

educativas de los alumnos y alumnas mediante la realización de modificaciones

en los elementos de acceso al currículo y/o en los mismos elementos que lo

constituyen. (Maqueira, 2005, retomado en el 2015)

Un curriculum escolar debe tener un carácter abierto, flexible y adaptable a las

necesidades o características de la comunidad educativa, estas características

permite la puesta en marcha de un proceso de adaptación curricular desde el

primer nivel de concreción (plan y programas de estudio) hasta la adaptación

curricular individual. Por ello podemos decir que las adaptaciones curriculares

son específicas al propio curriculum, los niveles de concreción curricular son

adaptaciones del currículo.

1 Nivel Currículo Nacional: Es la administración educativa la que concreta el

currículum para toda la población escolar.

2 Nivel Proyecto del Centro Educativo: El centro acomoda el currículum de

acuerdo con las características de sus alumnos, de su contexto socio-cultural y

del propio centro.

3 Nivel Planificación de aula: programaciones de aula: Los docentes adecuan

el currículo de acuerdo a las características de los alumnos del ciclo y aula.

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26654/1... · Y por último a mi Padre que aunque no está a mi lado, todos mis logros

17

2.2.3. Inclusión en Educación Física.

(Booth y Aniscow, 2000) definen la inclusión como un conjunto de procesos

que hacen que los estudiantes sean los protagonistas del aumento de sus

conocimientos en cuanto a la cultura, los currículos y las comunidades de las

escuelas. Esta participación también hace referencia a que todos los jóvenes

tienen el derecho de ser atendidos y escuchados, y a la vez a que valoren sus

opiniones que tienen, respecto a sus vidas.

Las actividades físicas y deportivas como el área de educación física

están englobadas en la actualidad dentro de una lógica colectiva y

supracultural, donde gracias a sus dimensiones lúdicas, la importancia de

alguna discapacidad es relativa, ya que se soluciona con alguna

adaptación y en cuanto al idioma también es relativo, pues no es lo más

importante para que se realice la actividad, por esto los deportes o el

área de educación física ofrecen una importante oportunidad de

socialización intercultural (Paredes y Reina, 2006).

(Contreras , 2002) afirma que la actividad física es potencialmente

como un nexo de unión para extremos divergentes, ya que la ideología

deportiva hace un gran marco de referencias comunes para los

individuos.

A su vez (Lleixá, 2004), agrega que las diferentes formas deportivas

modernas, institucionalizadas, y regladas tienen un carácter universal, ya que

hoy en día traspasan fronteras la práctica de infinidad de deportes, juegos y

actividades físicas, por lo que son muy conocidas, por lo tanto todo esto

convierte a la actividad deportiva en un punto de encuentro entre diferentes

culturas.

Según (Blázquez, 1999) para que el deporte escolar cumpla una labor

educativa hay que comprender este término como todo tipo de actividad

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26654/1... · Y por último a mi Padre que aunque no está a mi lado, todos mis logros

18

física desarrollada en el periodo/horario escolar. Es algo común en

tener un concepto erróneo entre los conceptos deporte escolar y

deporte en edad escolar. Este último mencionado se caracteriza por su

carácter competitivo, pues se suele desarrolla fuera de los centros

educativos y no posee la labor educativa como objetivo. Por esto, según

el autor, el deporte en edad escolar no puede ser llamado deporte escolar ya

que no desarrolla una labor pedagógica, sino más bien competitiva.

2.2.4. Normativa Legal

Las personas con discapacidad y sus familias, son amparadas por normativas

nacionales e internacionales, en el Ecuador tenemos (La Constitución de la

Republica, 2008), (Ley Orgánica de Discapacidades, 2012) y su Reglamento;

internacional a la Convención sobre los Derechos de las Personas con

Discapacidad (ONU, 2006) Y La Convención Interamericana para la

Eliminación de Todas las formas de Discriminación contra las Personas con

Discapacidad (OEA, 1999), estos constituyen un marco normativo amplio y

suficiente para la garantía y ejercicio de sus derechos.

Ellos son considerados en los instrumentos de planificación nacional como el

Plan Nacional del Buen Vivir 2014 al 2017, en el cual su objetivo número 2 es

el de auspiciar la igualdad, la cohesión, la inclusión y la equidad social y

territorial en la diversidad; que guarda relación con el trabajo con los grupo de

atención, en cual encontramos a las personas con discapacidad.

A parte del Plan Nacional de Buen Vivir (PNBV), se han establecidos varios

instrumentos de planificación, que permiten brindar un trabajo concreto con

grupos de diversos, a través de talleres participativos.

Además se creó la Agenda Nacional para la Igual de Discapacidades ANID

201-2017, con la participación de organismos y entidades del Estado, sector

privado y la sociedad civil, con la garantía de la Secretaria Nacional de

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26654/1... · Y por último a mi Padre que aunque no está a mi lado, todos mis logros

19

Planificación y Desarrollo SENPLADES, a través de sus Direcciones de

Políticas Publicas y Reforma Democrática.

Eje 5 Educación

Política Pública 5

Promover a las personas con discapacidad educación inclusiva y

especializada, de calidad y calidades, así como oportunidades de aprendizaje.

Lineamientos PP5

Implementar medidas que aseguren a las personas con discapacidad, acceso a

servicios educativos, en un ambiente de igual de condiciones que las demás.

Artículos relacionados

Generar e implementar servicios integrales de educación para

personas con necesidades educativas especiales asociadas o no a

la discapacidad, que permitan la inclusión efectiva de grupos de

atención prioritaria al sistema educativo ordinario y extraordinario.

(2.2.c.- PNBV)

Desarrollar mecanismos que permitan realizar adaptaciones del

currículo nacional vigente para servicios de desarrollo infantil y

educación inicial, con pertinencia cultural, lingüística, geográfica y

para personas con necesidades educativas especiales asociadas o no a

la discapacidad. (2.9.f.-PNBV)

Ampliar e implementar opciones de educación especial y mejorar la

prestación de servicios de educación para niños, niñas, adolescentes,

jóvenes y adultos con necesidades educativas especiales asociadas

o no a la discapacidad, promoviendo su inclusión en el sistema

educativo ordinario o extraordinario. (4.1.d.-PNBV)

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26654/1... · Y por último a mi Padre que aunque no está a mi lado, todos mis logros

20

Generar incentivos para la asistencia, la permanencia, la reinserción y

la culminación de los estudios en el Sistema Nacional de Educación,

con énfasis en los segmentos sociales de atención prioritaria. (4.2.a.

-PNBV)

Una educación que desarrolle sus potencialidades y habilidades

para su integración y participación en igualdad de condiciones.

Se garantizará su educación dentro de la educación regular.

Los planteles regulares incorporarán trato diferenciado y los de

atención especial la educación especializada. Los establecimientos

educativos cumplirán normas de accesibilidad para personas con

discapacidad e implementarán un sistema de becas que responda a

las condiciones económicas de este grupo. (Art. 47.- Item 7,

Constitución 2008)

Asegurar una educación inclusiva y especializada, de calidad y con

calidez para personas con discapacidad.

Artículos relacionados

Desarrollar mecanismos que permitan realizar adaptaciones del

currículo nacional vigente para servicios de desarrollo infantil y

educación inicial, con pertinencia cultural, lingüística, geográfica y

para personas con necesidades educativas especiales asociadas o no

a la discapacidad. Normar, regular y controlar la calidad de los

servicios de educación, salud, atención y cuidado diario, protección

especial, rehabilitación social y demás servicios del Sistema Nacional

de Inclusión y Equidad Social, en sus diferentes niveles, modalidades,

tipologías y prestadores de servicios. (2.9.f.-PNBV)

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26654/1... · Y por último a mi Padre que aunque no está a mi lado, todos mis logros

21

Promover la participación del estudiantado con discapacidad y sus

familias, en acciones y actividades tanto curriculares como

extracurriculares.

Artículos relacionados

Generar e implementar servicios integrales de educación para

personas con necesidades educativas especiales asociadas o no a

la discapacidad, que permitan la inclusión efectiva de grupos de

atención prioritaria al sistema educativo ordinario y extraordinario.

(2.2.h.-PNBV)

2.3. CATEGORIA CONCEPTUAL.

2.3.1. Discapacidad Auditiva.

En los últimos años, las investigaciones realizadas desde la lingüística, la

psicolingüística, la sociología y la psicopedagogía, han provocado un cambio

profundo en la concepción de las personas con discapacidad auditiva, desde

una perspectiva clínica-terapéutica de la sordera, basada en los déficits, hacia

una concepción sociológica, basada en las capacidades con la consecuente

introducción de nuevos planteamientos pedagógicos, que suponen, entre otras

cosas, la incorporación de la lengua de señas en la educación de los jóvenes

con este tipo de discapacidad y la del adulto sordo en un nuevo rol dentro del

ámbito escolar (Domínguez & Alonso, 2004).

Siguiendo la terminología de la (Organización Mundial de la Salud, 2014)

(OMS), sobre discapacidad auditiva, cuando existen trastornos o disminuciones

en el funcionamiento auditivo se debe hablar de deficiencia auditiva, entendida

como una capacidad disminuida que dificulta la percepción de las dimensiones

del sonido (especialmente el tono y la intensidad). Sin embargo, una cierta

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26654/1... · Y por último a mi Padre que aunque no está a mi lado, todos mis logros

22

deficiencia auditiva es habitual en muchas personas (especialmente con la

edad), y no supone un gran problema. Sólo cuando esta pérdida auditiva afecta

de manera significativa la vida de la persona y necesita utilizar ayudas

especiales, se habla de discapacidad auditiva.

Tipos de pérdidas auditivas

En muchos ámbitos profesionales (especialmente en el educativo), la primera

información que se obtiene en relación a una persona sorda se refiere a las

características de su pérdida auditiva. Así, por ejemplo, los profesores

escuchan o leen en un informe médico que el niño tiene una “hipoacusia

neurosensorial, bilateral, profunda”. Estos términos hacen referencia a las

condiciones audiológicas de la persona y dan una idea general acerca de qué

percepción del mundo sonoro tiene esa persona y en qué medida se podría

beneficiar de ciertas ayudas técnicas (por ejemplo, un audífono o una emisora

individual de frecuencia modulada o de un implante coclear) para mejorar ese

contacto con los estímulos sonoros del medio.

Desde el punto de vista audiológico, las variables más importantes son: el

grado de pérdida auditiva; el momento del desarrollo en que se originó la

pérdida auditiva, y el lugar en el que está localizada la lesión que produce la

pérdida auditiva.

Existen varias clasificaciones sobre la pérdida auditiva, una de las más

adoptadas es la que propone el Bureau International d ´Audiophonologie (BIAP,

1997) que diferencia entre:

Perdida Leve: La pérdida tonal está comprendida entre 21 y 40

decibelios (dB)

Pérdida medida: La pérdida tonal se sitúa entre los 41 dB y los 70dB.

Perdida severa: La pérdida tonal se sitúa entre los 71 dB y los 90 dB.

Perdida profunda: La pérdida tonal se sitúa entre 91 dB y 120 dB.

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26654/1... · Y por último a mi Padre que aunque no está a mi lado, todos mis logros

23

Grafico #1 – Grado de pérdida auditiva

Fuente: http://www.once.es/otros/sordoceguera/HTML/capitulo02.htm

Es importante saber que dependiendo del lugar del sistema auditivo que este

afectado es posible tener la siguiente clasificación:

Sordera de conducción o transmisión: La pérdida auditiva tiene su

origen en la alteración del oído externo, el cual impide la transmisión de

las ondas sonoras hasta el oído interno. Esto puede ser sorderas de

grado ligero o medio, están son tratadas por un médico, con medicación

o cirugía.

Sordera neurosensorial o de percepción: Esta ocurre por alteraciones

del oído interno y las vías nerviosas asociadas. Estas son frecuentes las

pérdidas auditivas de grado severo y profundo, además de afectar la

cantidad de audición, afecta la calidad, puesto que las frecuencias de los

sonidos que configuran el habla no son desarrolladas de manera

normas.

Una tercera variable es el momento de aparición de la pérdida auditiva:

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26654/1... · Y por último a mi Padre que aunque no está a mi lado, todos mis logros

24

Sordera prelocutiva. La pérdida auditiva se presenta antes de que se

haya desarrollado la lengua oral, antes de los dos años de edad,

aproximadamente.

Sordera perilocutiva. La pérdida auditiva aparece entre los 2 y los 4 años

aproximadamente, momento en que se está desarrollando la lengua

oral.

Sordera postlocutiva. La pérdida auditiva aparece tras la adquisición del

lenguaje, aproximadamente a partir de los cuatro años.

Consecuencias que se derivan del grado de pérdida auditiva

Dependiendo de las variables señaladas anteriormente, las consecuencias

sobre el desarrollo de los jóvenes variarán y condicionarán la intervención

educativa.

Algunas importantes son:

Pérdida leve: aunque no tiene por qué haber alteraciones significativas

en la adquisición y desarrollo del lenguaje, pueden existir algunas

dislalias y dificultades de aprendizaje. En estos casos, aunque el niño

puede oír, tendrá dificultades para comprender todo lo que oye, sobre

todo en ambientes ruidosos, situaciones de grupo y dentro del aula.

Pérdida media: El lenguaje puede desarrollarse de forma espontánea,

aunque presentará retrasos en su evolución y requiere del uso de

prótesis auditivas.

Existen, además, dificultades para la comprensión ya que no se percibe

la palabra hablada a intensidad “normal”. Son niños con un volumen de

voz más elevado de lo normal y con retraso en el habla. En ocasiones, la

sordera puede pasar desapercibida, por lo que se les puede considerar

“muy desobedientes” o “rebeldes”, con dificultades para el acceso a la

lengua escrita y, a menudo, con mal comportamiento.

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26654/1... · Y por último a mi Padre que aunque no está a mi lado, todos mis logros

25

Pérdida severa: Sólo se oye la voz a intensidades muy elevadas y la

lengua oral no puede desarrollarse de manera espontánea. Suele

detectarse en edades cada vez más tempranas y requiere el uso de

prótesis auditivas, así como de apoyo educativo de profesionales

especializados para el desarrollo de la lengua oral.

Pérdida profunda: Debido a la ausencia de estimulación auditiva,

pueden existir alteraciones importantes en el desarrollo global. Están

afectadas las funciones de alerta y orientación, la estructuración

espacio-temporal y el desarrollo social. Es imprescindible el uso de

prótesis auditivas y el apoyo educativo de profesionales especializados

para que pueda desarrollar la lengua oral.

Además de la pérdida auditiva, las características personales y los factores

ambientales o, más bien, la interacción entre todos ellos tendrán

consecuencias en el desarrollo lingüístico, cognitivo y social de niños y jóvenes

con discapacidad auditiva. Entre las características personales que

desempeñan un papel determinante en el desarrollo están: el estilo

comunicativo, la sociabilidad, la iniciativa y curiosidad por conocer cosas y la

capacidad de mantener la atención y el interés durante un tiempo adecuado y

de persistir en una actividad (CREENA, 2005).

Los factores ambientales o entorno en que se desarrollan los niños y jóvenes

con discapacidad auditiva (familia, escuela, contexto social) también tendrán un

papel en la evolución y aprendizaje de los mismos. Por un lado, será

fundamental la existencia de servicios sociales y educativos dirigidos a la

detección y diagnóstico temprano de la pérdida auditiva, junto con un uso

temprano y continuado de ayudas técnicas que permitan a los niños y jóvenes

con discapacidad auditiva aprovechar al máximo su capacidad auditiva y una

intervención específica también temprana que favorezca la interacción y la

comunicación (CREENA, 2005).

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26654/1... · Y por último a mi Padre que aunque no está a mi lado, todos mis logros

26

2.3.2. Adaptaciones Curriculares.

(Garrido Landívar, 1994) las define como " Modificaciones que es necesario

realizar en los diversos elementos del currículo básico para adecuarlos a las

diferentes situaciones, grupos y personas para las que se aplica". Las

adaptaciones curriculares son intrínsecas al nuevo concepto de currículo que

con un carácter comprensivo debe diseñarse para atender la diversidad de los

centros, las aulas y los alumnos.

(García Vidal, 1993) entiende que adaptar el currículo es concretar de manera

progresiva el currículo básico hasta convertirlo en una herramienta educativa

capaz de afrontar la consecución de los fines generales de la educación desde

la diversidad y hacia todos los individuos a los que la escuela atiende: elaborar

un Proyecto de Centro realmente pensado desde nuestra realidad, elaborar un

Proyecto de Aula que se concrete el anterior para nuestro grupo de clase de

manera efectiva... son en sentido estricto adaptaciones curriculares."

El currículo inclusivo tiene varias características las cuales son:

Común y realizable: los estudiantes desarrollan su conocimiento en el

mismo marco curricular, ajustado a las características de todos,

respetando la pluralidad cultura.

Cooperativo: Basado en la integración, descartando la competitividad.

Practico, útil y reflexivo; los contenidos que se impartirán serán basados

en la realidad promoviendo en los alumnos un análisis crítico y reflexivo.

Moral: Todos los contenidos será planteados en forma ética.

Coherente y Planificados: encaminado a que todos los estudiantes

tengan iguales oportunidades de desarrollo.

(Ford, Davern y Schnorr, 1999), proponen que para ejecutar una buena

planificación, se debe aplicar cinco estrategias las cuales son:

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26654/1... · Y por último a mi Padre que aunque no está a mi lado, todos mis logros

27

1.- No Obviar la importancia capital de los objetivos generales de la educación:

Estos autores nos dicen que es importante que todos los estudiantes

desarrollen los mismos objetivos de la educación, reconociendo que la

importancia y los resultados que se logren, dependerán únicamente de cada

uno de ellos.

2.- Diseñar un marco curricular común: La escuela inclusiva propone que las

adaptaciones curriculares que se integren sean desarrolladas para todos los

niños sin separar alguno del resto.

3.- Evaluar individualizamente los resultados y basándose en el rendimiento: Es

importante una evaluación individualizada en la cual se la haga a cada uno de

nuestros alumnos, debemos adecuar nuestro material en función de las

características de nuestros estudiantes, logrando una escuela de calidad.

4.- Tener presente la importancia del currículo oculto: es imprescindible tomar

en cuento lo que no está escrito en el currículo ya que así dejaremos que los

estudiantes experimenten su día a día escolar.

Sin importar lo que quiera enseñar el docente de forma clara, el paso del

estudiante en la institución educativa contribuye elementos significativos en la

vida de ellos, las cuales no deben olvidarse, puesto que estas experiencias

ayudaran a crear y experimentar sentimientos de pertenencia a una

comunidad.

Además de todo lo afirmado podemos mencionar lo que nos dicen los

siguientes autores (Stainback y Stainback, 1999), (Giangreco, 1999),

(Peterson, LeRoy, Field y Wood, 1999), (Ainscow, 2001) y (Amaiz, 2003), entre

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26654/1... · Y por último a mi Padre que aunque no está a mi lado, todos mis logros

28

otros que nos explican que para que un currículo sea eficaz todos los

estudiantes deben:

Tener un equilibrio entre el rendimiento académico, funcional y aspectos

sociales y personales.

Tomar en cuenta la importancia de toda la comunidad educativa, la escuela es

una comunidad abierta y diversa.

Uno de los ejes esenciales de la inclusión que hoy en día hace falta en las

instituciones educativas es construir la comunidad educativa, para que se

integren y se sientan aceptados y apoyados, tanto como alumnos, padres,

docentes y los diversos agentes presentes en la escuela, promoviendo así

relaciones amistosas entre todos, participando conjuntamente en la

transformación de la realidad educativa.

Por ello es de vital importancia que se tome en cuenta las opiniones de los

estudiantes a la hora de la toma de decisiones, esta es una práctica que se

desea implementar en los centros inclusivos.

El currículo debe implementarse en un ambiente de aprendizaje acogedor,

donde los estudiantes se sientan aceptados, seguros y por tanto valorados..

Implementar nuevas estrategias para el aprendizaje, fomentando el trabajo en

equipo y la comunicación interpersonal, de tal manera que a los estudiantes

trabajen en cooperación con sus compañeros con el fin de alcanzar un mismo

objetivo.

2.3.3. Inclusión en Educación Física

En la materia de Educación Física, es importante implementar el contexto

escolar inclusivo, esta debe de estar interrelacionada con el resto de áreas, no

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26654/1... · Y por último a mi Padre que aunque no está a mi lado, todos mis logros

29

podemos dejar a parte, convirtiéndose en una isla al margen de las decisiones

curriculares.

Aunque la inclusión no es tarea fácil en la actualidad sigue siendo un reto en el

sistema educativo ecuatoriano y en la realidad escolar, es importante que

recordemos la necesidad de que la escuela obtenga medidas organizativas y

curriculares que vayan más allá de la intervención docente.

De allí partimos proponiendo estrategias que puedan facilitar la participación

activa de los estudiantes con discapacidad en el ambiente de Educación Física

(Ríos, 2004, 2005):

Una educación en actitudes y valores

Aprendizaje y acciones cooperativas.

Enseñanza multinivel.

Adaptación de las tareas

Adaptaciones del entorno y el material

Compartir el deporte adaptado a las personas con discapacidad

El asesoramiento y apoyo

Una educación en actitudes y valores: Se debe reconocer que la escuela

debe asumir la formación de niños/as, más allá de la transmisión o

construcción de conocimientos o habilidades,

Por ello enfocándonos en la inclusión de los alumnos con discapacidad en las

horas de Educación Física, la educación en actitudes y valores será lo

primordial que se desarrolle en el alumnado, ya que así podrá respetar la

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26654/1... · Y por último a mi Padre que aunque no está a mi lado, todos mis logros

30

diversidad y tomara la inclusión como un valor. Debemos conseguir que todo el

alumnado se sienta acogido, aceptado, seguro y por tanto, valorado

(Satainback, Stainback y Jackson, 1999)

Apredizaje y acciones cooperativas: El aprendizaje cooperativo y las

actividades cooperativas: Tomar en cuenta cuales son las prácticas que se

ejecutan en la materia de Educación Física, para poder adaptar estas a este

marco de inclusión.

Incorporando en ellas con más intensidad juegos y actividades cooperativas

como recurso útil en la promoción de una Educación Fisca que eduque en

actitudes y valores (Cascon y Mártir, 1986)

Enseñanza multinivel: Podemos tomar como referencia al concepto que nos

muestra (Collicott,2000), en el cual nos dice que la enseña multinivel facilita

que el docente diseñe una sesión para todo el alumnado posibilitando la

introducción de objetivos individuales en el contenido y en las estrategias del

aula.

Los estudiantes hacen la elección de una tarea, obteniendo un equilibrio,

razonable entre la necesidad de tener éxito y la de aprender nuevos

contenidos.

Esta nueva enseñanza nos ayuda a dejar atrás aulas controladas y dirigidas

por el docente avanzando hacia una mayor elección y autonomía con los

estudiantes, reestructurando de este modo la práctica educativa del docente.

Adaptación de las tareas: Es importante que se brinde toda la información

necesaria para que los estudiantes sepan cómo realizar las tareas

encomendadas, partiendo de un análisis y sobre todo la aceptación de cada

uno de ellos.

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26654/1... · Y por último a mi Padre que aunque no está a mi lado, todos mis logros

31

Adaptaciones del entorno y material: Factores importantes en el proceso de

inclusión y en el de enseñanza-aprendizaje, ya que son protagonistas en como

haremos que nuestros estudiantes se integren e interactúen de manera

correcta.

(Ruiz Sánchez, 1994) nos propone la siguiente clasificación de estas

adaptaciones teniendo como referencia los siguientes aspectos.

Tabla N.- 2 - Adaptaciones

(Ruiz, 1994)

Compartir el deporte adaptado a las personas con discapacidad: Se debe

tomar en cuenta las modalidades aplicables en el contexto escolar en cuanto al

deporte para los estudiantes con discapacidad. Es así que en el momento de

presentar nuestra clase, debemos de tomar en cuenta las limitaciones por las

que un alumno no pueda participar en actividades deportiva, practicar con ellos

un deporte adaptado sería la mejor forma de inclusión.

Podemos tomar en consideración que todos sus compañeros simularan la

discapacidad, ya que así los estudiantes se sentirán integrados.

El asesoramiento y el apoyo

Para promover un marco inclusivo dentro de las clases de Educación Física,

debemos de tener el asesoramiento de especialistas como el docente de la

misma área, externos, como equipos de asesoramiento psicopedagógico, y una

capacitación continua necesaria que nos permitirá en todo momento dar una

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26654/1... · Y por último a mi Padre que aunque no está a mi lado, todos mis logros

32

respuesta educativa adecuada a las Necesidades Educativas Especiales que

se nos puedan presentar.

Desarrollar estrategias que desarrollen al grupo de clase, para que estos

faciliten el apoyo o la colaboración, de forma rotatoria hacia su compañero,

además debemos lograr que los estudiantes con discapacidad, soliciten el

apoyo y la colaboración cuando lo necesiten, aceptando así sus limitaciones,

desarrollando su autonomía personal, con ello lograríamos una

interdependencia positivas en el grupo, obteniendo así una aceptación de las

adaptaciones de las tareas con naturalidad, como un recurso que posibilita que

todos y todas jueguen y se diviertan, relacionándose de manera natural en un

entorno inclusivo.

Por último se requiere que las instituciones educativas sean el motor de cambio

y fomenten la participación de todos los miembros de la comunidad educativa

comprometiéndose con la educabilidad de todos y todas en un ambiente

natural, en una escuela ordinaria.

Las adaptaciones metodológicas

Conociendo el estilo de aprendizaje de cada uno de nuestros estudiantes, el

docente propiciara las estrategias de enseñanza de aprendizaje oportunas,

dando importancia a las experiencias directas, de reflexión, expresión y

comunicación.

Encontramos adaptaciones metodológicas de carácter general en

(CNREE,1992; Gomendio, 2000)

Ordenar los sistemas de comunicación en el aula, facilitando la comunicación

con los alumnos con necesidades educativas especiales.

Ajustar el lenguaje al nivel de comprensión de los alumnos como; oral,

escrito, visual, gestual), potenciando los diversos canales.

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26654/1... · Y por último a mi Padre que aunque no está a mi lado, todos mis logros

33

Proponer actividades alternativas dando respuesta a las necesidades

educativas de todos y todas.

Escoger criterios para la elección de técnicas y estrategias de

enseñanza, efectivas a las necesidades educativas especiales.

Potenciar el uso de estrategias de aprendizaje que faciliten la

experiencia directa, reflexión y expresión

Fomentar el autoaprendizaje: aprendizaje autónomo a través de una

mayor individualización y creatividad en las tareas motrices.

Desarrollar grupos de enseñanza cooperativos.

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26654/1... · Y por último a mi Padre que aunque no está a mi lado, todos mis logros

34

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

3.1. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN.

El diseño a utilizar en esta investigación es de campo, puesto que al basarnos

sobre hechos reales es necesario llevar a cabo una estrategia que nos permita

analizar la situación directamente en el lugar donde acontecen, es decir, en la

Unidad Educativa “21 de Julio”, ubicada en la Provincia del Guayas, Cantón

Yaguachi.

Según el autor (Fidias G. Arias, 2012), define: La investigación de campo es

aquella que consiste en la recolección de todos directamente de los sujetos

investigados, o de la realidad donde ocurren los hechos (datos primarios), sin

manipular o controlar variables alguna, es decir, el investigador obtiene la

información pero no altera las condiciones existentes. De allí su carates de

investigación no experimental.

3.2. NIVEL O TIPO DE INVESTIGACIÓN.

Por el tipo de investigación reúne las condiciones metodológicas, de una

investigación descriptiva y exploratoria, ya que se conoció y describió sobre

como los docentes podemos realizar adaptaciones curriculares en las clases de

Educación Física para la inclusión de niños con discapacidad auditiva.

Según el autor (Fidias G. Arias, 2012), define: la investigación descriptiva

consiste en la caracterización de un hecho, fenómeno, individuo o grupo, con el

fin de establecer su estructura o comportamiento. Los resultados de este tipo

de investigación se ubican en un nivel intermedio en cuanto a la profundidad de

los conocimientos se refiere.

Según el autor (Fidias G. Arias, 2012), define: La investigación exploratoria es

aquella que se efectúa sobre un tema u objeto desconocido o poco estudiado,

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26654/1... · Y por último a mi Padre que aunque no está a mi lado, todos mis logros

35

por lo que sus resultados constituyen una visión aproximada de dicho objeto,

es decir, un nivel superficial de conocimientos.

3.3. Población y Muestra.

Este proyecto está ubicado en la Unidad Educativa “21 de Julio”, situado en el

Cantón Yaguachi. El mismo que cuenta aproximadamente con 450 estudiantes,

así también, 5 docentes, y 2 directivos Rectora del establecimiento educativo,

Director del área de Educación Física.

Muestra

Teniendo como referencia que la población es de 450 estudiante, se toma

como muestra aleatoria al décimo año de educación básica el cual cuenta con

90 estudiantes de los cuales tenemos 24 jóvenes con discapacidad auditiva,

siendo este el criterio de inclusión como muestra para esta investigación, así

pues se consideró a los docentes del área de Educación Física es decir 5 y a

24 padres de familia de la institución educativa.

Tabla N.- 3: Estadística de la Población y Muestra

Población

Total de estudiantes de la Unidad

Educativa “21 de Julio”

450

100%

Muestra 24 – 6%

Estudiantes del Décimo año de

Educación General Básica

Población Informante

5

Docentes

24

Padres de Familia

2

Directivos de la institución

Elaborado por: (Campuzano, 2017)

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26654/1... · Y por último a mi Padre que aunque no está a mi lado, todos mis logros

36

3.4. Métodos y procedimientos a aplicar.

Del nivel Teórico: Histórico, lógico, Analítico - Sintético, Sistémico Estructural

Funcional.

Histórico Lógico: Permitió profundizar en la historia del tema.

Analítico – Sintético: Se utilizó para analizar las estrategias metodológicas y

las bases de enseñanza de educación física a los niños con discapacidad

auditiva.

Sistemática Estructural Funcional: Favoreció la construcción de la guía de

adaptaciones curriculares para la inclusión de los niños con discapacidad

auditiva en las clases de educación física.

Del nivel empírico: Observación Participante

Observación – Participante: Permitió observar el estado en el cual se enseña

a los niños con discapacidad auditiva y como se realizan las adaptaciones

curriculares correspondientes.

3.5. Técnicas de análisis y procesamiento de la información.

3.5.1. Encuestas

Fue utilizada ya que a través de esta pudimos recopilar la información y tener

un diagnóstico de la situación, acerca a la materia de estudio. (Directivos,

docentes y padres de familia).

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26654/1... · Y por último a mi Padre que aunque no está a mi lado, todos mis logros

37

3.5.1. Procesamiento y análisis

La encuesta fue estructurada en 10 preguntas en referencia a las variables del

tema. Cada pregunta se la presenta con un cuadro y su correspondiente gráfico

del pertinente análisis e interpretación de resultados.

Una vez efectuada la encuesta, los datos han sido sometidos.

Depuración de información obtenida.

Codificación de la información

Elaboración de cuadros y gráficos

Interpretación comentada de las preguntas.

Análisis e interpretación.

3.5.3 Presentación, análisis e interpretación de resultados

Procedemos a presentar los resultados obtenidos, según encuestas realizadas

a directivos, docentes y padres de familia.

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26654/1... · Y por último a mi Padre que aunque no está a mi lado, todos mis logros

38

ENCUESTA APLICADA A DIRECTIVOS Y DOCENTES

Pregunta # 1. ¿Cuál es el tipo de discapacidad que más predomina?

Tabla N.- 4 Discapacidad que predomina

ÍTEM ALTERNATIVA FRECUENCIA %

1 Intelectual 1 1%

2 Física 1 7%

3 Auditiva 4 78%

4 Motora 1

14%

Total 7 100%

Fuente: Encuesta a directivos y docentes del 10 año de EGB.

Elaborado por: (Campuzano, 2017)

Gráfico # 2. Discapacidad que predomina

Fuente: Encuesta a directivos y docentes del 10 año de EGB.

Elaborado por: (Campuzano, 2017)

Análisis: Se encuestaron un total de 7 entre directivos y docentes de la Unidad

Educativa “21 de Julio”, entre los cuales contestaron que la discapacidad que

predomina en esta institución es la Auditiva con 57%, luego la Intelectual con el

15%, siguiente la Motora y Física con 14%, por ello la importancia de realizar

esta guía de adaptaciones para facilitar la inclusión de estos jóvenes en las

clases de Educación Física.

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26654/1... · Y por último a mi Padre que aunque no está a mi lado, todos mis logros

39

Pregunta # 2. ¿Considera importante la práctica de actividades Físicas en

los jóvenes con discapacidad auditiva?

Tabla N.- 5 Importancia de la práctica Física deportiva para los jóvenes con

discapacidad auditiva.

ÍTEM ALTERNATIVA FRECUENCIA %

1 SI 7 100%

2 NO 0 0%

Total 7 100%

Fuente: Encuesta a directivos y docentes del 10 año de EGB.

Elaborado por: (Campuzano, 2017)

Gráfico # 3. Importancia de la práctica Física deportiva para los jóvenes con discapacidad auditiva.

Fuente: Encuesta a directivos y docentes del 10 año de EGB.

Elaborado por: (Campuzano, 2017)

Análisis: Se encuestaron un total de 7 entre directivos y docentes de la Unidad

Educativa “21 de Julio”, de los cuales el 100%, están de acuerdo que las

actividades físicas deportivas son importantes en el desarrollo de los jóvenes

con discapacidad auditiva.

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26654/1... · Y por último a mi Padre que aunque no está a mi lado, todos mis logros

40

Pregunta # 3. Los jóvenes con algún tipo de discapacidad practican

actividad Física en la unidad educativa.

Tabla N.- 6 Los jóvenes con algún tipo de discapacidad practican actividad Física en

la unidad educativa.

ÍTEM ALTERNATIVA FRECUENCIA %

1 SI 5 71%

2 NO 2 29%

Total 7 100%

Fuente: Encuesta a directivos y docentes del 10 año de EGB.

Elaborado por: (Campuzano, 2017)

Gráfico # 4. Los jóvenes con algún tipo de discapacidad practican actividad Física en la unidad educativa.

Fuente: Encuesta a directivos y docentes del 10 año de EGB.

Elaborado por: (Campuzano, 2017)

Análisis: Se encuestaron un total de 7 entre directivos y docentes de la Unidad

Educativa “21 de Julio”, de los cuales el 71% manifiesta que los jóvenes con

alguna discapacidad si practican actividades Físicas y el 29% dice que no, ya

que no existen adaptaciones curriculares para jóvenes con algún tipo de

discapacidad.

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26654/1... · Y por último a mi Padre que aunque no está a mi lado, todos mis logros

41

Pregunta # 4. Conocimientos sobre la aplicación de las adaptaciones

curriculares en el centro.

Tabla N.- 7

Se aplican adaptaciones curriculares en la unidad educativa

ÍTEM ALTERNATIVA FRECUENCIA %

1 SI 4 71%

2 NO 3 29%

Total 7 100%

Fuente: Encuesta a directivos y docentes del 10 año de EGB.

Elaborado por: (Campuzano, 2017)

Gráfico # 5. Se aplican adaptaciones curriculares en la unidad educativa

Fuente: Encuesta a directivos y docentes del 10 año de EGB.

Elaborado por: (Campuzano, 2017)

Análisis: Se encuestaron un total de 7 entre directivos y docentes de la Unidad

Educativa “21 de Julio”, de los cuales el 57% manifiesta que si se aplican las

adaptaciones curriculares y el 43% nos dice que no se realizan ya que no

saben cómo poner en práctica estas adaptaciones.

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26654/1... · Y por último a mi Padre que aunque no está a mi lado, todos mis logros

42

Pregunta # 5. ¿Cómo se realizan las adaptaciones curriculares?

Tabla N.- 8 Formas en las que se realizan las adaptaciones curriculares

ÍTEM ALTERNATIVA FRECUENCIA %

1 Actividades

Lúdicas

2 57%

2 Ejercicios

Recreativos

4 29%

3 No aplica 1 14%

Total 7 100%

Fuente: Encuesta a directivos y docentes del 10 año de EGB.

Elaborado por: (Campuzano, 2017)

Gráfico # 6. Formas en las que se realizan las adaptaciones curriculares

Fuente: Encuesta a directivos y docentes del 10 año de EGB.

Elaborado por: (Campuzano, 2017)

Análisis: Se encuestaron un total de 7 entre directivos y docentes de la Unidad

Educativa “21 de Julio”, de los cuales el 57% manifiesta que las adaptaciones

curriculares las aplican a través de ejercicios recreativos, otros las aplican con

actividades lúdicas con el 29%, otros dicen que no aplican estas adaptaciones

ya que no saben cómo ponerlas en marcha.

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26654/1... · Y por último a mi Padre que aunque no está a mi lado, todos mis logros

43

Pregunta # 6. ¿Existe participación de los padres de familia en las

prácticas deportivas?

Tabla N.- 9 Participación de los padres de familia en las prácticas deportivas de sus

hijos.

ÍTEM ALTERNATIVA FRECUENCIA %

1 SI 2 57%

2 NO 3 29%

3 A VECES 2 14%

Total 7 100%

Fuente: Encuesta a directivos y docentes del 10 año de EGB.

Elaborado por: (Campuzano, 2017)

Gráfico # 7. Participación de los padres de familia en las prácticas deportivas de sus hijos.

Fuente: Encuesta a directivos y docentes del 10 año de EGB.

Elaborado por: (Campuzano, 2017)

Análisis: Se encuestaron un total de 7 entre directivos y docentes de la Unidad

Educativa “21 de Julio”, de los cuales el 43% manifiesta que los padres de

familia no participan en las prácticas deportivas de sus hijos, con el 29% nos

dice que a veces los padres asisten, y con el 28% que si asisten padres que

participan en estas actividades, debemos de involucrar a toda la comunidad

educativa.

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26654/1... · Y por último a mi Padre que aunque no está a mi lado, todos mis logros

44

Pregunta # 7. ¿Consideras importante la práctica de la actividad Física en

los jóvenes con discapacidad auditiva?

Tabla N.- 10 Importancia de la actividad física en los jóvenes con discapacidad

auditiva

ÍTEM ALTERNATIVA FRECUENCIA %

1 SI 7 100%

2 NO 0 0%

Total 7 100%

Fuente: Encuesta a directivos y docentes del 10 año de EGB.

Elaborado por: (Campuzano, 2017)

Gráfico # 8. Importancia de la actividad Física en los jóvenes con discapacidad auditiva

Fuente: Encuesta a directivos y docentes del 10 año de EGB.

Elaborado por: (Campuzano, 2017)

Análisis: Se encuestaron un total de 7 entre directivos y docentes de la Unidad

Educativa “21 de Julio”, de los cuales el 100% nos dice que SI es importante

que los jóvenes con esta discapacidad participen de actividades Física.

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26654/1... · Y por último a mi Padre que aunque no está a mi lado, todos mis logros

45

Pregunta # 8. ¿Han tenido alguna experiencia trabajando con jóvenes con

discapacidad auditiva?

Tabla N.- 11

Experiencia trabajando con jóvenes con discapacidad auditiva

ÍTEM ALTERNATIVA FRECUENCIA %

1 SI 2 28%

2 NO 3 29%

3 NUNCA 2 43%

Total 7 100%

Fuente: Encuesta a directivos y docentes del 10 año de EGB.

Elaborado por: (Campuzano, 2017)

Gráfico # 9. Experiencia trabajando con jóvenes con discapacidad auditiva

Fuente: Encuesta a directivos y docentes del 10 año de EGB.

Elaborado por: (Campuzano, 2017)

Análisis: Se encuestaron un total de 7 entre directivos y docentes de la Unidad

Educativa “21 de Julio”, de los cuales el 43% manifiesta que NO han trabajo

con jóvenes con esta discapacidad, otros con el 29% NUNCA han tenido

ningún tipo de experiencia trabajando con estos jóvenes, el 28% SI han

trabajado con ellos.

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26654/1... · Y por último a mi Padre que aunque no está a mi lado, todos mis logros

46

Pregunta # 9. ¿Conocen los docentes cual es el porcentaje de pérdida

auditiva que tienen sus alumnos?

Tabla N.-12 Porcentaje de pérdida auditiva que tienen sus alumnos

ÍTEM ALTERNATIVA FRECUENCIA %

1 Perdida leve 2 28%

2 Perdida

Profunda

3 43%

3 No conocían 2 29%

Total 7 100%

Fuente: Encuesta a directivos y docentes del 10 año de EGB.

Elaborado por: (Campuzano, 2017)

Gráfico # 10. Porcentaje de pérdida auditiva que tienen sus alumnos

Fuente: Encuesta a directivos y docentes del 10 año de EGB.

Elaborado por: (Campuzano, 2017)

Análisis: Se encuestaron un total de 7 entre directivos y docentes de la Unidad

Educativa “21 de Julio”, de los cuales el 43% manifiesta que el grado de

pérdida auditiva de sus estudiantes era Profunda, el 29% NO CONOCIAN que

grado tenia, y el 28% con una pérdida auditiva LEVE.

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26654/1... · Y por último a mi Padre que aunque no está a mi lado, todos mis logros

47

Pregunta # 10. ¿Han utilizado los directivos estrategias metodológicas

para la inclusión de los jóvenes con discapacidad auditiva en las clases

de Educación Física?

Tabla N.-13 Inclusión de los jóvenes con discapacidad auditiva en las clases de

Educación Física

ÍTEM ALTERNATIVA FRECUENCIA %

1 SI 5 71%

2 NO 2 29%

Total 7 100%

Fuente: Encuesta a directivos y docentes del 10 año de EGB.

Elaborado por: (Campuzano, 2017)

Gráfico # 11. Porcentaje de pérdida auditiva que tienen sus alumnos

Fuente: Encuesta a directivos y docentes del 10 año de EGB.

Elaborado por: (Campuzano, 2017)

Análisis: Se encuestaron un total de 7 entre directivos y docentes de la Unidad

Educativa “21 de Julio”, de los cuales el 71% señalan que los directivos SI han

utilizado estrategias para la inclusión de estos jóvenes, y el 29% nos manifiesta

que se han establecido ningún tipo de estrategias en la unidad educativa.

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26654/1... · Y por último a mi Padre que aunque no está a mi lado, todos mis logros

48

ENCUESTA REALIZADA A PADRES DE FAMILIA

Pregunta # 11. ¿Conoce Ud. sobre la discapacidad de su hijo y sabe sobre

ella?

Tabla N.-14 Conocimiento sobre el diagnostico de su hijo.-

ÍTEM ALTERNATIVA FRECUENCIA %

1 SI 20 75%

2 NO 4 25%

Total 24 100%

Fuente: Encuesta a padres de familia del 10 año de EGB.

Elaborado por: (Campuzano, 2017)

Gráfico # 12. Conocimiento sobre el diagnostico de su hijo.-

Fuente: Encuesta a padres de familia del 10 año de EGB.

Elaborado por: (Campuzano, 2017)

Análisis: Se encuestaron un total de 24 padres de familia, de los cuales el 75%

señalan que SI tienen conocimiento acerca de la discapacidad de sus hijos y

saben sobre ella, entre los cuales el 25% nos manifestaron que NO conocen y

tampoco se han informado acerca de ella.

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26654/1... · Y por último a mi Padre que aunque no está a mi lado, todos mis logros

49

Pregunta # 11. ¿Conoce Ud. sobre la discapacidad de su hijo y sabe sobre

ella?

Tabla N.-15 Conocimiento sobre el diagnostico de su hijo.-

ÍTEM ALTERNATIVA FRECUENCIA %

1 SI 20 75%

2 NO 4 25%

Total 24 100%

Fuente: Encuesta a padres de familia del 10 año de EGB.

Elaborado por: (Campuzano, 2017)

Gráfico # 13. Conocimiento sobre el diagnostico de su hijo.-

Fuente: Encuesta a padres de familia del 10 año de EGB.

Elaborado por: (Campuzano, 2017)

Análisis: Se encuestaron un total de 24 padres de familia, de los cuales el 75%

señalan que SI tienen conocimiento acerca de la discapacidad de sus hijos y

saben sobre ella, entre los cuales el 25% nos manifestaron que NO conocen y

tampoco se han informado acerca de ella.

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26654/1... · Y por último a mi Padre que aunque no está a mi lado, todos mis logros

50

Pregunta # 12. ¿Identifica Ud. el grado de pérdida de audición de su hijo?

Tabla N.-16 Identificación del grado la pérdida de audición que tiene su hijo

ÍTEM ALTERNATIVA FRECUENCIA %

1 SI 19 75%

2 NO 5 25%

Total 24 100%

Fuente: Encuesta a padres de familia del 10 año de EGB.

Elaborado por: (Campuzano, 2017)

Gráfico # 14. Identificación del grado de pérdida de audición que tiene su hijo

Fuente: Encuesta a padres de familia del 10 año de EGB.

Elaborado por: (Campuzano, 2017)

Análisis: Se encuestaron un total de 24 padres de familia, de los cuales el 79%

nos manifestó que si conocían cual era el grado de pérdida de audición ya que

a través de los diagnostico han podido conocer, pero el 21% señala que no

tiene un diagnóstico certero de cual es.

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26654/1... · Y por último a mi Padre que aunque no está a mi lado, todos mis logros

51

Pregunta # 13. ¿A qué edad le diagnosticaron la pérdida auditiva?

Tabla N.-17 Edad que le diagnostica la pérdida auditiva

ÍTEM ALTERNATIVA FRECUENCIA %

1 1 año y medio 12 50%

2 2 años 8 33%

3 3 años 3 13%

4 4 años 1 4%

Total 24 100%

Fuente: Encuesta a padres de familia del 10 año de EGB.

Elaborado por: (Campuzano, 2017)

Gráfico # 15. Edad que le diagnostica la pérdida auditiva

Fuente: Encuesta a padres de familia del 10 año de EGB.

Elaborado por: (Campuzano, 2017)

Análisis: Se encuestaron un total de 24 padres de familia, de los cuales

respondieron que al 1 año y medio con 50%, 2 años con un 33%, 3 años con

13%, y 4 años con 4%. Es evidente que en la mayoría de los casos el

diagnóstico fue a temprana edad al año y medio.

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26654/1... · Y por último a mi Padre que aunque no está a mi lado, todos mis logros

52

Pregunta # 14. ¿Conoce Ud. sobre otras enfermedades asociadas, a la

discapacidad auditiva?

Tabla N.-18 Enfermedades asociadas, a la discapacidad auditiva

ÍTEM ALTERNATIVA FRECUENCIA %

1 SI 20 50%

2 NO 4 33%

Total 24 100%

Fuente: Encuesta a padres de familia del 10 año de EGB.

Elaborado por: (Campuzano, 2017)

Gráfico # 16. Enfermedades asociadas, a la discapacidad auditiva

Fuente: Encuesta a padres de familia del 10 año de EGB.

Elaborado por: (Campuzano, 2017)

Análisis: Se encuestaron un total de 24 padres de familia, de los cuales

manifestaron en un 83% que si conocían alguna otra, y un 17% que no conoce

ningún tipo de enfermedad que esté ligada a esta discapacidad.

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26654/1... · Y por último a mi Padre que aunque no está a mi lado, todos mis logros

53

Pregunta # 15. ¿Conoce Ud. sobre otras enfermedades asociadas, a la

discapacidad auditiva?

Tabla N.-19 Enfermedades asociadas, a la discapacidad auditiva

ÍTEM ALTERNATIVA FRECUENCIA %

1 SI 20 50%

2 NO 4 33%

Total 24 100%

Fuente: Encuesta a padres de familia del 10 año de EGB.

Elaborado por: (Campuzano, 2017)

Gráfico # 17. Enfermedades asociadas, a la discapacidad auditiva

Fuente: Encuesta a padres de familia del 10 año de EGB.

Elaborado por: (Campuzano, 2017)

Análisis: Se encuestaron un total de 24 padres de familia, de los cuales

manifestaron en un 83% que si conocían alguna otra, y un 17% que no conoce

ningún tipo de enfermedad que esté ligada a esta discapacidad.

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26654/1... · Y por último a mi Padre que aunque no está a mi lado, todos mis logros

54

Pregunta # 16. ¿Considera importante la práctica de actividades Físicas

deportivas para los jóvenes?

Tabla N.-20 Importancia de la práctica de actividades Física deportivas para los

jóvenes

ÍTEM ALTERNATIVA FRECUENCIA %

1 SI 24 100%

2 NO 0 0%

Total 24 100%

Fuente: Encuesta a padres de familia del 10 año de EGB.

Elaborado por: (Campuzano, 2017)

Gráfico # 18. Importancia de la práctica de actividades física deportivas para los jóvenes

Fuente: Encuesta a padres de familia del 10 año de EGB.

Elaborado por: (Campuzano, 2017)

Análisis: Se encuestaron un total de 24 padres de familia, de los cuales el

100% respondió que es importante que su hijo practique estas actividades, por

ello reconocen que es imprescindible que se ejecuten en la unidad educativa.

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26654/1... · Y por último a mi Padre que aunque no está a mi lado, todos mis logros

55

Pregunta # 17. ¿Conoce Ud. si su hijo practica algún deporte o ejercicio

recreativo?

Tabla N.-21 Práctica de la actividad Física en sus hijos.

ÍTEM ALTERNATIVA FRECUENCIA %

1 SI 20 83%

2 NO 4 7%

Total 24 100%

Fuente: Encuesta a padres de familia del 10 año de EGB.

Elaborado por: (Campuzano, 2017)

Gráfico # 19. Práctica de la actividad Física en sus hijos.

Fuente: Encuesta a padres de familia del 10 año de EGB.

Elaborado por: (Campuzano, 2017)

Análisis: Se encuestaron un total de 24 padres de familia, de los cuales el 83%

señalo que su hijo si practica actividades Física o algún ejercicio recreativo, de

los cual el 17% nos dijo que no conocía si su hijo practicaba algún tipo de

actividad Física.

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26654/1... · Y por último a mi Padre que aunque no está a mi lado, todos mis logros

56

Pregunta # 18. ¿Está de acuerdo Ud. con las adaptaciones curriculares

del docente, para la inclusión de los jóvenes con discapacidad auditiva?

Tabla N.-22

Adaptaciones Curriculares del docente para la inclusión de los jóvenes con discapacidad auditiva

ÍTEM ALTERNATIVA FRECUENCIA %

1 SI 20 83%

2 NO 4 7%

Total 24 100%

Fuente: Encuesta a padres de familia del 10 año de EGB.

Elaborado por: (Campuzano, 2017)

Gráfico # 20. Adaptaciones Curriculares del docente para la inclusión de los jóvenes con discapacidad auditiva

.

Fuente: Encuesta a padres de familia del 10 año de EGB.

Elaborado por: (Campuzano, 2017)

Análisis: Se encuestaron un total de 24 padres de familia, de los cuales el 83%

señalo que su hijo SI está de acuerdo ya que han observado que estos jóvenes

si participan en la clase de Educación Física, con el 17% nos manifiesta que no

están siendo incluidos de manera correcta ya que muchos de los docentes no

saben cómo aplicar las adaptaciones correspondientes.

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26654/1... · Y por último a mi Padre que aunque no está a mi lado, todos mis logros

57

Pregunta # 19. ¿Piensa Ud. que es importante que el docente este

actualizado y capacitado para poder brindar una correcta inclusión de los

jóvenes con discapacidad auditiva a sus clases?

Tabla N.-23 Importancia de actualización y capacitación del docente para una correcta

inclusión

ÍTEM ALTERNATIVA FRECUENCIA %

1 SI 20 83%

2 NO 4 7%

Total 24 100%

Fuente: Encuesta a padres de familia del 10 año de EGB.

Elaborado por: (Campuzano, 2017)

Gráfico # 21. Importancia de actualización y capacitación del docente para una correcta inclusión

Fuente: Encuesta a padres de familia del 10 año de EGB.

Elaborado por: (Campuzano, 2017)

Análisis: Se encuestaron un total de 24 padres de familia, de los cuales el 83%

señalo que SI es importante esté preparado para poder aplicar las

adaptaciones correspondientes, y el 17% nos manifestó que NO es importante.

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26654/1... · Y por último a mi Padre que aunque no está a mi lado, todos mis logros

58

Pregunta # 20. ¿Cree Ud. que la Unidad Educativa cuenta con la

infraestructura, para la práctica deportiva de los jóvenes con

discapacidad auditiva?

Tabla N.-24 Infraestructura, para la práctica deportiva de los jóvenes con

discapacidad auditiva.

ÍTEM ALTERNATIVA FRECUENCIA %

1 SI 22 83%

2 NO 2 7%

Total 24 100%

Fuente: Encuesta a padres de familia del 10 año de EGB.

Elaborado por: (Campuzano, 2017)

Gráfico # 22. Infraestructura, para la práctica deportiva de los jóvenes con discapacidad auditiva.

Fuente: Encuesta a padres de familia del 10 año de EGB.

Elaborado por: (Campuzano, 2017)

Análisis: Se encuestaron un total de 24 padres de familia, de los cuales el 83%

señalo que la Unidad Educativa No cuenta con la infraestructura necesaria, y el

17% manifiesta que Si cuenta.

Los padres de familia de los jóvenes con discapacidad auditiva, señalan que es

importante que los docentes apliquen las adaptaciones curriculares

correspondientes para una verdadera inclusión de sus hijos.

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26654/1... · Y por último a mi Padre que aunque no está a mi lado, todos mis logros

59

Discusión sobre los resultados obtenidos en las encuestas aplicadas a

Docentes, Directivos y padres de familia.

De los resultados obtenidos en las encuestas directivos, docentes y padres de

familia, se devela que en la Unidad Educativa 21 de Julio, existe interés por

lograr que los jóvenes con discapacidad auditiva, mejoren y sean atendidos

adecuadamente, siendo importante para toda la comunidad educativa y familiar

que estos jóvenes practiquen actividades físicas deportivas.

Todos consideran que es importante que los docentes apliquen las

adaptaciones curriculares, ya que esto permitirá realizar una adecuada

enseñanza a los jóvenes con discapacidad auditiva

Las autoridades y personal docente de la Unidad Educativa manifestaron que

es primordial y fundamental, la aplicación inmediata de adaptaciones

curriculares en el área Educación Física para la inclusión de los jóvenes con

discapacidad auditiva, ya que la mayoría de los docentes no tienen

conocimiento de estas adaptaciones. Tanto los docentes como los directivos

reconocen la importancia de las Adaptaciones Curriculares para estimular la

inclusión de los alumnos a las clases de Educación Física. Lo anterior

corrobora y nos hace compartir lo planteado por autores como (Cruz &

Maqueira 2015), (Reyes 2016) & (Maqueira, 2017), al referirse a la utilidad de

las adaptaciones curriculares para favorecer la inclusión de los alumnos con

discapacidad a las actividades físicas –deportivas y recreativas.

3.6. TALENTO HUMANO.

Las personas participes de este proyecto de investigación fueron:

Criterios de inclusión.

24 estudiantes pertenecientes al décimo año de educación general básica.

5 docentes de Educación Física

24 padres de familia del décimo año de educación general básica.

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26654/1... · Y por último a mi Padre que aunque no está a mi lado, todos mis logros

60

2 directivos – directora del área de Educación Física

Todos pertenecientes a la Unidad Educativa “21 de Julio” del Cantón Yaguachi, los

cuales colaboraron en todas las actividades propuestas.

3.7. Recursos Financieros.

Tabla N.-24 Recursos Financieros

RECURSOS CANTIDAD COSTOS

Colchonetas 8 $ 64 .00

Conos 12 $ 24.00

Ulas 12 $ 12.00

Balones de plástico 12 $ 24.00

Impresiones

(Hojas)

50 $ 12.00

Vallas 8 $ 40.00

Resma de papel A4 2 $ 6.00

TOTAL $ 182.00

Elaborado por: (Campuzano, 2017)

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26654/1... · Y por último a mi Padre que aunque no está a mi lado, todos mis logros

61

3.8. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DE ACTIVIDADES.

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26654/1... · Y por último a mi Padre que aunque no está a mi lado, todos mis logros

62

CAPÍTULO IV

PROPUESTA

4.1. TITULO DE LA PROPUESTA.

Guía de Adaptaciones Curriculares para facilitar la inclusión de jóvenes con

Discapacidad Auditiva en las clases de Educación Física en la Unidad

Educativa 21 de Julio del Cantón Yaguachi.

4.2. Objetivo.

Estimular la Inclusión de los jóvenes con deficiencia auditiva a las clases de

Educación Física.

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26654/1... · Y por último a mi Padre que aunque no está a mi lado, todos mis logros

63

4.3. Elaboración.

Introducción

El tema escogido en la presente investigación, se ha centrado en Educación

Física Inclusiva, por ello la importancia de elaborar una Guía de Adaptaciones

Curriculares para facilitar la inclusión de jóvenes con Discapacidad Auditiva en

las Clases de Educación Física.

Educar para la diversidad es un reto al que se enfrentan muchos de los

docentes continuamente, adaptar los currículos a los alumnos con necesidades

educativas especiales concretas en cuenta al área de Educación Física es una

tarea que poco a poco ha estado cambiando, cada vez se realiza con mayor

énfasis.

La presente investigación se ha realizado mediante un proceso riguroso de

obtención de información, del cual se ha tomado las ideas más importantes de

artículos científicos y revistas, citados a los largo del trabajo y en la bibliografía

final.

Fundamentación de la Propuesta

(During y Elias, 1986) manifiestan que el deporte y la actividad física es la

trayectoria que promueve los vínculos sociales directos o indirectos, de los

cuelas pueden ser tanto inclusivos como exclusores. Éstos son los

determinantes respecto al sentido de pertenencia a un grupo determinado que

posea un sujeto. En entonces cuando estos autores exponen que el deporte

ocupa un rol particular en la conformación de identidad, jerarquía y

autoconcepto de cada individuo.

Las actividades físicas y deportivas como el área de educación física están

englobadas en la actualidad dentro de una lógica colectiva y supra cultural,

donde gracias a sus dimensiones lúdicas, la importancia de alguna

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26654/1... · Y por último a mi Padre que aunque no está a mi lado, todos mis logros

64

discapacidad es relativa, ya que se soluciona con alguna adaptación y en

cuanto al idioma también es relativo, pues no es lo más importante para que se

realice la actividad, por esto los deportes o el área de educación física ofrecen

una importante oportunidad de socialización intercultural (Paredes & Reina,

2006).

Sin embargo la Educación Física posee una dimensión pedagógica. Esta área

educacional es un elemento básico y enriquecedor en grupos con diversidad

cultural, ya que es una mezcla de la interacción social con los valores comunes

y la tolerancia (Molina & Pastor, 2004).

Podemos reconocer que la Educación Física es el área educativa, que

promueve los principios de la interculturalidad, debido a su desarrollo, ya que

las actividades corporales, hacen posible una comunicación entre todos los

alumnos, el conocimiento cultural y el conocimiento de su semejante.

Descripción de la Propuesta

Está compuesta por tres etapas:

Etapa 1 Diagnóstico y Fundamentación

Conocer el grado de pérdida auditiva de los estudiantes con los cuales

trabajaremos, para conocer de manera correcta como podemos trabajar e

integrarlos con los demás estudiantes.

Etapa 2 Planificación, Elaboración, Aplicación, Valoración

Fase 1: Planificación y Elaboración de las Adaptaciones

Fase 2. Desarrollo y Aplicación de actividades para mejorar su autonomía y

entendimiento

Fase 3. Valoración, Reajuste y Perfeccionamiento

Etapa 3 Evaluación

Conocer si los jóvenes con discapacidad auditiva se sienten incluidos al grupo

de clase y han adquirido mayor desenvolvimiento en las clases de Educación

Física.

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26654/1... · Y por último a mi Padre que aunque no está a mi lado, todos mis logros

65

Además de incluir a los padres de familia para que participen y se integren en

las todas las actividades propuestas, ya que es imprescindible su ayuda en el

proceso de adaptación de sus hijos.

Propuesta de Adaptaciones Curriculares para la Inclusión de jóvenes con

necesidades educativas auditivas a la clase de Educación Física

ACTIVIDADES

Actividad # 1 QUIÉN ES QUIÉN.

Objetivo: Expresión Oral, presentación al grupo, pérdida del miedo escénico.

Desarrollo: Antes de comenzar la dinámica de grupo el educador elije unas

cuantas preguntas que proporcionará a los alumnos durante la técnica.

En primer lugar el educador empareja al azar a los alumnos y les da un

cuestionario con preguntas tales como ¿Cómo te llamas?, ¿De dónde eres?,

¿Qué haces en tu tiempo libre?, ¿Qué tipo de música te gusta?

Cada miembro de la pareja tiene que estar muy atento a las repuestas que de

su compañero puesto que transcurrido un tiempo, tendrán que intercambiarse

las identidades y presentarse a la clase con las repuestas que ha dado su

compañero. La dinámica finaliza cuando todas las parejas formadas se han

presentado.

Dosificación: 20 minutos.

Materiales: No es necesario, ya que es un ejercicio de presentación.

Recursos Humano: Padres de Familia y docente.

Adaptaciones: Las personas con deficiencia auditiva severas podrán

responder utilizando la Legua de Signos o Lenguaje bimodal. Se le puede

permitir que pueda escribir las respuestas en papel y proporcionarle un

cuestionario con preguntas sencillas y más breves que el de sus compañeros

oyentes.

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26654/1... · Y por último a mi Padre que aunque no está a mi lado, todos mis logros

66

Actividad # 2 La Bomba

Objetivo: Visualizar correctamente el tiempo de duración del juego e intervenir

en los momentos oportunos.

Desarrollo: Se coloca a un Joven en el centro de un círculo hecho por lo

demás. Mientras el que está en el medio cuenta hasta 20 con los ojos cerrados,

los demás están pasándose la pelota. Cuando el que está en el medio termina

de contar dice: ¡Bomba!, la persona que en ese momento tenga la pelota se

sienta en el suelo con las piernas abiertas. Cuando se inicia otra vez el juego

se tiene que saltar a la persona que está en el suelo y así poder pasarla al

siguiente compañero. Gana el último que queda de pie.

Dosificación: Hasta que uno gane.

Materiales: Balón de plástico

Recursos Humano: Docente.

Adaptaciones: acompañar la consigna bomba con un movimiento de brazos

ascendente, para que estos Jóvenes lo observen correctamente.

Desarrollo de actividades para mejorar su autonomía y entendimiento.

Actividades para captar sonidos

Actividades para captar voces

Actividades para ver de dónde vienen los sonidos

Actividades para diferenciar los sonidos y reconocerlos

Actividades para captar sonidos

Para mejorar la audición de los Jóvenes que presentan alguna discapacidad

auditiva es muy importante que sepan captar los diferentes sonidos que

existen.

Actividad # 3 ¿Está sonando la canción?

Objetivo: Es el de realizar esta actividad, es que el Joven una vez más sepa

identificar que se están produciendo sonidos a su alrededor, como por ejemplo

una canción

Desarrollo: Podría considerarse como el típico juego de la silla y de hecho es

así. En esta ocasión, utilizaremos todo tipo de estilos de música con el fin de

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26654/1... · Y por último a mi Padre que aunque no está a mi lado, todos mis logros

67

que pueda acostumbrarse a la máxima variedad de sonidos. Los

reproduciremos durante unos instantes y cuando deje de escucharlos tendrá

que sentarse rápidamente para no perder su sitio.

Dosificación: El Juego termina cuando exista un ganador.

Materiales: música y sillas.

Recursos Humano: Docente.

Adaptaciones: Al principio es recomendable comenzar con las más sonantes

o con las que tenga ritmos que se puedan escuchar claramente como música

de tipo rock, para por último utilizar canciones que sean más pausadas y lentas

y por ende, les cueste más identificar si está sonando o no.

Actividades para captar voces

Al igual que los ejercicios de captación de sonidos, es muy importante para su

autonomía que sepa identificar cuando le están hablando o si hay personas

que están hablando a su alrededor. Por ello, os presentamos algunos ejercicios

que pueden ayudar al niño con la captación de las voces:

Actividad # 4 ¿Tiembla mi pecho si te hablo?

Objetivo: El objetivo es que los Jóvenes se den cuenta de que nos tiembla el

pecho y el cuello cuando estamos hablando, por lo que todos los sonidos se

generan de una forma parecida. Éstos podrán asociar que cuando existe una

vibración en el ambiente o en nuestro cuerpo estamos hablando y por ende, se

está produciendo un sonido.

Desarrollo: Divide a los Jóvenes por parejas y coloca un par de frases en la

pizarra. Éstas pueden ser de tipo: Mañana va a llover, me he comido un bocata

en el recreo, hola, me llamo Julia. La actividad consistirá en que los niños

tienen que poner las manos primeramente en el pecho de su compañero,

seguidamente éstos comenzarán a reproducir las frases que se han colocado

en la pizarra.

Dosificación: Verificar que al pronunciar las frases, mi pecho y cuello tiembla

Materiales: Para realizar esta actividad, no será necesario ningún tipo de

material.

Recursos Humano: Docente

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26654/1... · Y por último a mi Padre que aunque no está a mi lado, todos mis logros

68

Adaptaciones: Es importante que comencemos la actividad con palabras

cortas, de forma que les cueste identificar si el compañero está o no hablando.

Posteriormente, tenemos que ir intercalando palabras cortas con frases.

Actividades para ver de dónde vienen los sonidos

Por otro lado, también es importante no sólo captar los sonidos y las voces sino

saber exactamente de donde vienen. Esto permitirá a los niños saber ubicar a

la persona o al objeto, algo tremendamente importante para su autonomía y

desenvolvimiento en su vida diaria.

Actividad # 5 ¿Dónde estoy?

Objetivo: Cuando el Joven que está sentado en la silla con los ojos cerrados

ha superado todas las pruebas le toca al compañero que estaba de pie

realizarlas. Una vez que ambos han terminado con la actividad se rotará de

forma que puedan hacer el ejercicio con diferentes tipos de voz

Desarrollo: Una vez que se han colocado los Jóvenes por parejas, uno de

ellos se tiene que sentar en la silla mirando hacia un lado y con los ojos

cerrados. El otro, se posicionará detrás del compañero.

A continuación, el compañero que se ha colocado detrás tiene que dirigirse

hacia un lado de la silla y comenzar a hablar palabras cortas. Mientras tanto, el

Joven que se ha sentado tiene que identificar desde qué lado le está hablando.

Una vez que lo ha adivinado, el Joven que tiene este rol irá intercalando

diferentes posiciones alrededor de su compañero.

Dosificación: Para identificar diferentes tipo de sonidos

Materiales: Para realizar esta actividad, no será necesario ningún material.

Recursos Humano: Docente

Adaptaciones: Es importante que el profesor supervise esta actividad con el

fin de que los Jóvenes no corran y utilicen bien el espacio, no dando así pistas

al compañero que se encuentra sentado sobre donde pueden estar. Las frases

pueden ser las mismas que se han utilizado en ejercicios anteriores.

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26654/1... · Y por último a mi Padre que aunque no está a mi lado, todos mis logros

69

Actividades para diferenciar los sonidos y reconocerlos

Por último, una vez que ya saben captar los sonidos, las voces y saben de

dónde vienen queda lo más difícil, identificar exactamente qué objeto está

sonando y reconocerlo. Esto les permitirá enfrentarse a los problemas que les

puedan surgir en su vida diaria como por ejemplo, cuando cruza el paso de

peatones saber exactamente que suena, dónde suena y por donde suena.

Actividad # 6 ¿Qué objeto está sonando?

Objetivo: Reconocer distintos tipos de sonidos de varios objetos.

Desarrollo: Una vez que se han dividido los Jóvenes en grupos de cuatro. La

profesora repartirá un objeto a uno de ellos mientras los demás se encuentran

con los ojos cerrados. El que tiene el instrumento se tiene que colocar en

medio y comenzar a hacer sonar el objeto o el instrumento que le hayan dado.

El resto de compañeros tiene que identificar de qué objeto se trata y de dónde

viene el sonido. Una vez que lo han adivinado, el compañero que se encuentra

en medio deberá rotar con el otro Joven del grupo de al lado, el cual tendrá otro

instrumento.

Una vez que todos los Jóvenes que se han colocado en el centro han pasado

por todos los grupos, otros compañeros realizaran esta actividad, de forma que

todos sean capaces de identificar los objetos.

Dosificación: El Juego termina cuando cada Joven acierta correctamente el

sonido correcto. De los Objetos.

Materiales: Aquellos materiales que se hayan utilizado anteriormente y con los

que estén familiarizados estarían bien. Sin embargo, se deberían alternar

objetos con los que no estén acostumbrados a tratar para que la actividad sea

más provechosa.

Recursos Humano: Docente

Adaptaciones: El profesorado debe de ir controlando que los Jóvenes que se

encuentran en el centro del grupo sean capaces de hacer sonar el objeto

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26654/1... · Y por último a mi Padre que aunque no está a mi lado, todos mis logros

70

adecuadamente. Por otro lado, también deben de controlar el tiempo durante el

cual lo están haciendo sonar.

Actividad # 7 ¿Cómo suena el mundo?

Objetivo: Identificar los sonidos y describirlo cuando se vayan reproduciendo.

Desarrollo: Esta actividad se realizará de forma grupal. Los Jóvenes deberán

de coger una hoja en blanco y un bolígrafo o lápiz e ir anotando los diferentes

objetos o cosas que se van reproduciendo en el CD.

Una vez que se han terminado las pistas que se querían reproducir, tienen que

ir diciendo a la profesora los sonidos que han escuchado y el objeto o cosa de

la que se trata. Por ejemplo, si han escuchado llover tienen que decir que ha

sido la lluvia.

Dosificación: El juego termina cuando los jóvenes han escuchado todos los

sonidos y le van indicando a la maestra de lo que se trata.

Material: CD con sonidos del mundo: lluvia, viento, coches, instrumentos… y

ordenador o reproductor de música.

Recursos Humano: Docente

Adaptaciónes: Las pistas son recomendables que se reproduzcan dos o tres

veces, dependiendo del nivel de sordera que tengan los alumnos. Al principio,

es normal que les cueste trabajo identificar esos sonidos con los que no están

familiarizados.

VALORACIÓN, REAJUSTE Y PERFECCIONAMIENTO

Logrando concluir con todas las actividades propuestas, podremos tener un

análisis de cuáles son las adaptaciones curriculares a realizar, ya que es

necesario observar con que actividades los jóvenes con discapacidad auditiva

tienen una verdadera inclusión con todos sus demás compañeros.

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26654/1... · Y por último a mi Padre que aunque no está a mi lado, todos mis logros

71

4.4. Impactos.

Impacto Científico

Ofrecer Adaptaciones Curriculares dirigidas a jóvenes con discapacidad

auditiva, ayudando tanto a docentes y padres de familia, a mejorar su inclusión

a través de la práctica de ejercicios recreativos en el área de Educación Física.

Impacto Económico.

El impacto económico de este proyecto, procura que los alumnos con

discapacidad auditiva mediante la implementación de adaptaciones

curriculares, se mantenga saludables como consecuencia los padres de familia

no tendrán ningún tipo de gastos imprevistos en medicamentos costosos.

Impacto Social

Se pretende que los docentes de Educación Física, estén preparados para

trabajar con jóvenes con discapacidad auditiva, desarrollando una adecuada

Metodología y Pedagogía, ayudando así a la inclusión de los mismos en la

sociedad, mediante la aplicación de Adaptaciones Curriculares

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26654/1... · Y por último a mi Padre que aunque no está a mi lado, todos mis logros

72

CONCLUSIONES

La inclusión de jóvenes con discapacidad auditiva en la clases de

Educación Física debe ser una realidad, tanto en la educación pública

como privada, para que esta inclusión se ponga en ejecución, se realizó

esta presente investigación con el fin de elaborar adaptaciones

curriculares que faciliten la inclusión de los estudiantes, puesto que la

mayoría de los docentes no están preparados para enfrentar este tipo de

casos que hemos puesto en manifiesto en este trabajo de investigación.

El objetivo primordial de esta investigación quedo cumplido al elaborar

una guía de adaptaciones curriculares para la inclusión de los jóvenes

con discapacidad auditiva a las clases de Educación Física, quedando

corroborado la pertinencia y utilidad del tema investigado.

Resulta necesario que los docentes tengan una preparación y

predisposición de poner en práctica dichas adaptaciones, ya que en la

comunidad educativa es fundamental la participación de los padres de

familia, docentes y alumnos, evitando así cualquier exclusión social,

puesto que los alumnos serán participes de todas las actividades

planteadas, así se llegara a la cumbre de la inclusión en la educación.

A partir de lo analizado se ha evidenciado la importancia de las

adaptaciones curriculares, como medio de integración e inclusión social,

de los jóvenes con discapacidad auditiva, a través de la actividad física.

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26654/1... · Y por último a mi Padre que aunque no está a mi lado, todos mis logros

73

RECOMENDACIONES

Continuar profundizando en el estudio del tema acerca de la

Discapacidad Auditiva y de las Adaptaciones Curriculares para la

enseñanza y práctica de la Actividad Física Deportivas para estos

alumnos.

Proponer a la Unidad Educativa 21 de Julio, el análisis y puesta en

marcha de esta investigación, el cual ayudará a mejorar la vida de los

jóvenes con discapacidad auditiva y de sus familiares.

Lograr que la comunidad educativa se integre y participe en este tipo de

investigaciones, ya que así se obtendrá una debida inclusión de los

jóvenes con discapacidad auditiva.

Debemos promover la divulgación de los beneficios de la aplicación de

las adaptaciones curriculares, como opción para la inclusión de los

jóvenes con discapacidad auditiva.

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26654/1... · Y por último a mi Padre que aunque no está a mi lado, todos mis logros

74

BIBLIOGRAFIA

Ainscow, M. (s.f.). Escuelas inclusivas: aprender de la diferencia. Cuadernos de

pedagogia, 44-49.

Blazquez, D. (1999). A modo de introducción. En D. Blazquez, La iniciación

deportiva y el deporte escolar (págs. 20-46). Barcelona: INDE.

Booth, T., & Ainscow, M. (2000). Indice de Inclusión- Desarrollando el

Aprendizaje y la participacion en las escuelas. CSIE, BRISTOL UK.

Collicot, J. (2000). Posar en pràctica l'ensenyament nultinivell: estratègies

perals mestres. pp. 87-100)

Constitución de la República del Ecuador, Artículos de las personas con

discapacidad. 2008

Contreras, O. (2002). Perspectiva intercultural de la Educacion Fisica .

Barcelona España: Paidotribo.

Creena. (2005). Alumnado con grave discapacidad audtiva en Educacion

Infantil y primaria. Orientaciones para la respuesta educativa. Gobierno de

Navarra.

Crúz, C 2015 & Maqueira, (2015) Natación adaptada Una alternativa para la

adaptación curricular de las cinco cualidades básicas de la natación para niños

con autismo del municipio Plaza. La bitácora del Dr. Ucha.

Dominguez, A., & Alonso, P. (2004). La educación de los alumnos sordos hoy.

Perspectivas y respuestas educativas. Malaga: Aljibe.

Ford, A., Davern, L., Schnorr, R. (1999). Educación Inclusiva. Dar sentido al

currículum. En Stainback, W., Stainback, S. (Eds.).Aulas Inclusivas .(pp. 55-

80). Madrid: Narcea.

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26654/1... · Y por último a mi Padre que aunque no está a mi lado, todos mis logros

75

García, C., Puigvert, L. (2003). Sociología y currículo. En Fernández

Palomares, F. (Coord).Sociología de la Educación. Madrid: Pearson.

Garrido, L. (1997). Adaptaciones Curriculares. Madrid: CEPE.

Giangreco, M.F. (1999). El currículo en las escuelas orientadas a la inclusión.

Tendencias, cuestiones, problemas y posibles soluciones. En Stainback, S.,

Stainback, W.Aulas Inclusivas (pp. 261-286). Madrid:Narcea.

Guarro, A. (1999). El currículum como propuesta cultural democrática. En

Escudero, J.M. (Ed) . Diseño, desarrollo e innovación del currículum Madrid:

Síntesis Educación.

Johnson, D., Johnson, R.T., Holubec, E.J. (1999).El aprendizaje cooperativo en

el aula Barcelona: Paidós.

Lleixa, T. (2004). Actividad Física, deporte y ciudadanía cultural. En L. y. Soler,

Actividad física y deporte en sociedades multiculturales: Integración o

Segregación (págs. 13-26). Barcelona: Horsori.

Maqueira, G 2017. Diversidad, integración e inclusión para perfeccionar

pedagógicamente las clases de Educación Física Lecturas: Educación Física

y Deportes, Revista Digital. Buenos Aires, Año 21, Nº 225,

http://www.efdeportes.com/

Maqueira, G, (2006) Las adaptaciones curriculares en la Educación Física. Una

experiencia en niños con estrabismo y ambliopía. Acción: Revista Cubana de

Cultura Física. 3: 55-62.

Marco, J., & Matéu, S. (2003). Libro Blanco sobre la Hipoacusia. Detección

precoz de la Hipoacusia en recién nacidos. Madrid.

Mir, C. (Coord) (1998).Cooperar en la escuela. La responsabilidad de educar

para la democracia. Barcelona: INDE.

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26654/1... · Y por último a mi Padre que aunque no está a mi lado, todos mis logros

76

Ovejero, A. (1990).El aprendizaje cooperativo: una alternativa eficaz a la

enseñanza tradicional . Barcelona: PPU.

Paredes, J., & Reina, R. (2006). La actividad Fisica y el deporte como mediador

intercultural. . Revista de la Facultad de Ciencias Sociales y Juridicas de Elche,

216-235.

Peterson, M., Leroy, B., Field, S., Wood, P. (1999). Aprendizaje referido a la

comunidad en las escuelas inclusivas. Un currículo eficaz para todos los

alumnos. En Stainback, S., Stainback,W. Aulas Inclusivas (pp. 229-250).

Madrid: Narcea.

Prat, M. (2003). El tratamiento de los contenidos actitudinales en la escuela. En

Prat, M., Soler, S. Actitudes valores y normas en la educación física y el

deporte

Reyes, A (2016), Guía de Adaptaciones Curriculares para la enseñanza de la

natación a niños con trastornos del espectro Autista del Centro Psicoeducativo

ISSAC. Tesis en opción al título de Licenciado en Cultura Física.

Rios, M. (2004). La Educación Física y la inclusión del alumnado con

discapacidad. En Actas del III congreso Vasco del Deporte Vitoria: Diputación

Foral de Álava (en prensa).

Ruiz, P. (1994). La adecuación curricular individual en Educación Física. 41-50.

Stainback, S., Stainback, W. Y Jackson, H.J. (1999). Hacia las aulas inclusivas.

En Stainback, S., Stainback,W. (pp. 21-35). Madrid:Aulas Inclusivas Narcea.

Stainback, W., Stainback, S. (Eds.) (1999).Aulas Inclusivas Madrid: Narcea.

Torres, S., Urquiza R., & Santana R. (s.f.). Deficiencia auditiva. Guia para

profesionales y padres. Malaga: Ediciones Aljibe.

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26654/1... · Y por último a mi Padre que aunque no está a mi lado, todos mis logros

77

Velázquez, C. (2004). Las actividades físicas cooperativas. Una propuesta para

la formación en valores a través de la educación física en las escuelas de

educación básica. México: Secretaría de Educación Física.

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26654/1... · Y por último a mi Padre que aunque no está a mi lado, todos mis logros

78

ANEXOS

Actividades realizadas con los alumnos y jóvenes con discapacidad auditiva del

décimo año de educación general básica.

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26654/1... · Y por último a mi Padre que aunque no está a mi lado, todos mis logros

79

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26654/1... · Y por último a mi Padre que aunque no está a mi lado, todos mis logros

80

Alumnos del Décimo año de educación general básica.