universidad de guayaquil facultad de educaciÓn fÍsica...

68
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES Y RECREACIÓN CARRERA: DOCENCIA EN EDUCACIÓN FÍSICA Trabajo de Investigación presentado previo obtención Título de Licenciado en Cultura Física “JUEGOS RECREATIVOS COMO ESTRATEGIA METODOLÓGICA PARA EL DESARROLLO DE DESTREZAS PSICOMOTORAS, EN LOS NIÑOS DE 6 A 8 AÑOS DE EDAD” AUTOR: OMAR ALFREDO PALADINES GARCÍA TUTOR: Lcdo. FÉLIX JACINTO GARCÍA CÓRDOVA, Mgtr. GUAYAQUIL, AGOSTO 2019

Upload: others

Post on 25-Mar-2020

21 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

i

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA,

DEPORTES Y RECREACIÓN

CARRERA: DOCENCIA EN EDUCACIÓN FÍSICA

Trabajo de Investigación presentado previo obtención

Título de Licenciado en Cultura Física

“JUEGOS RECREATIVOS COMO ESTRATEGIA METODOLÓGICA

PARA EL DESARROLLO DE DESTREZAS PSICOMOTORAS, EN

LOS NIÑOS DE 6 A 8 AÑOS DE EDAD”

AUTOR: OMAR ALFREDO PALADINES GARCÍA

TUTOR: Lcdo. FÉLIX JACINTO GARCÍA CÓRDOVA, Mgtr.

GUAYAQUIL, AGOSTO 2019

ii

DIRECTIVOS

________________________ ____________________________

Ab. Melvin Zavala Plaza, Mgtr. Lic. Flavio Perlaza Concha, Mgtr.

DECANO VICEDECANO

_____________________________

Lic. July Fabre Cavanna, Mgtr.

COORDINADORA ACADÉMICA

_____________________________

Ab. Fidel Romero Bajaña, Esp.

SECRETARIO

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES Y RECREACIÓN CARRERA: DOCENCIA EN EDUCACIÓN FÍSICA

UNIDAD DE TITULACIÓN

C I 2019-2020

iii

CERTIFICADO DE APROBACIÓN DEL TUTOR

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES Y RECREACIÓN CARRERA: DOCENCIA EN EDUCACIÓN FÍSICA

UNIDAD DE TITULACIÓN

C I 2019-2020

iv

CERTIFICADO DE PORCENTAJE DE SIMILITUD

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES Y RECREACIÓN CARRERA: DOCENCIA EN EDUCACIÓN FÍSICA

UNIDAD DE TITULACIÓN

C I 2019-2020

v

CERTIFICADO DE APROBACIÓN DEL REVISOR

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES Y RECREACIÓN CARRERA: DOCENCIA EN EDUCACIÓN FÍSICA

UNIDAD DE TITULACIÓN

C I 2019-2020

vi

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL

USO NO COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS

Yo, OMAR ALFREDO PALADINES GARCÍA con C.I. No. 0705119295,

certifico que los contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo

título es “JUEGOS RECREATIVOS COMO ESTRATEGIA

METODOLÓGICA PARA EL DESARROLLO DE DESTREZAS

PSICOMOTORAS EN NIÑOS DE 6 A 8 AÑOS”. Son de mi absoluta

propiedad y responsabilidad Y SEGÚN EL Art. 114 del CÓDIGO

ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS,

CREATIVIDAD E INNOVACIÓN*, autorizo el uso de una licencia gratuita

intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la presente obra

con fines no académicos, en favor de la Universidad de Guayaquil, para

que haga uso del mismo, como fuera pertinente.

_______________________________ ___________

OMAR ALFREDO PALADINES GARCÍA

C.I. No. 0705119295

*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN

(Registro Oficial n. 899 - Dic./2016) Artículo 114.- De los titulares de derechos de obras creadas en las

instituciones de educación superior y centros educativos.- En el caso de las obras creadas en centros

educativos, universidades, escuelas politécnicas, institutos superiores técnicos, tecnológicos,

pedagógicos, de artes y los conservatorios superiores, e institutos públicos de investigación como

resultado de su actividad académica o de investigación tales como trabajos de titulación, proyectos de

investigación o innovación, artículos académicos, u otros análogos, sin perjuicio de que pueda existir

relación de dependencia, la titularidad de los derechos patrimoniales corresponderá a los autores. Sin

embargo, el establecimiento tendrá una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no

comercial de la obra con fines académicos.

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES Y RECREACIÓN CARRERA: DOCENCIA EN EDUCACIÓN FÍSICA

UNIDAD DE TITULACIÓN

C I 2019-2020

vii

AGRADECIMIENTO

La presente tesis, la cual fue realizada con mucho amor y ahínco, expresa

mi profundo agradecimiento a Dios, quien con su amor y misericordia me

permite culminar esta meta tan anhelada, gracias a su guía he podido

superar todo obstáculo presentado en mi carrera universitaria y seguro

estoy de que seguirá siendo el pilar fundamental para cumplir toda meta

trazada en mi vida.

Agradezco profundamente a mis padres, quienes con su sacrificio diario me

ayudo e impulso a no desfallecer en esta meta y que con su amor me

enseñó a salir adelante, además agradezco a mis hermanos por ser esa

compañía incondicional en esta etapa concluida de mi vida, sin duda alguna

contare con su apoyo siempre.

OMAR ALFREDO PALADINES GARCÍA

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES Y RECREACIÓN CARRERA: DOCENCIA EN EDUCACIÓN FÍSICA

UNIDAD DE TITULACIÓN

C I 2019-2020

viii

DEDICATORIA

La presente tesis la dedico con todo mi amor y cariño a mi bella hija Rafaela,

por ser la fuente de motivación e inspiración para poder superarme cada

día y así poder luchar para tener un mejor futuro.

Este logro, además es dedicado a mi esposa Mayra, por su dedicación y

esfuerzo diario, por dar su amor y vida entera sin esperar nada a cambio,

para que yo pueda ser una gran profesional. Todo este logro no hubiera

sido posible sin su ayuda, sin duda todo su esfuerzo se ve reflejado en esta

meta cumplida.

Finalmente dedico este gran logro a mis padres, con su amor, su

enseñanza, su comprensión y su paciencia me enseñaron a luchar, a

perseverar, a entender que todo esfuerzo sería recompensado y que con

responsabilidad y humildad, siempre todo es posible.

OMAR ALFREDO PALADINES GARCÍA

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES Y RECREACIÓN CARRERA: DOCENCIA EN EDUCACIÓN FÍSICA

UNIDAD DE TITULACIÓN

C I 2019-2020

ix

“JUEGOS RECREATIVOS COMO ESTRATEGIA METODOLÓGICA

PARA EL DESARROLLO DE DESTREZAS PSICOMOTORAS, EN

LOS NIÑOS DE 6 A 8 AÑOS DE EDAD”.

Autor: Omar Alfredo Paladines García

Tutor: Félix Jacinto García Córdoba, Mgtr.

RESUMEN

Desde la perspectiva de la problemática de la investigación que radicó en una pobre aplicación pedagógica y metodológica de los contenidos del Currículo de Educación Física para el desarrollo de las destrezas psicomotoras, el investigador planteó un conjunto de juegos recreativos con la finalidad de brindar nuevas alternativas lúdicas que aseguren la formación integral de los niños. Para esto se sustentaron los diferentes fundamentos teóricos que abordaron temáticas relevante sobre los juegos recreativos y las destrezas psicomotoras, así mismo se presentaron concepciones relevantes sobre la fundamentación pedagógica, sociológica y legal, finalizando con las categorías o definiciones de términos relevantes en la investigación. En la metodología de la Investigación se emplearon métodos y técnicas que procesaron información de la muestra que correspondió a Padres de Familia, niños de 6 a 8 años. Por una parte se realizó la encuesta a los padres de familia y por otra una guía de observación a los niños. Los resultados validaron la propuesta del conjunto de juegos recreativos, en la misma se describen las actividades que fueron tomadas en cuenta por el investigador. Palabras clave: juegos recreativos, estrategia metodológica, destrezas

psicomotoras.

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES Y RECREACIÓN CARRERA: DOCENCIA EN EDUCACIÓN FÍSICA

UNIDAD DE TITULACIÓN

C I 2019-2020

x

“RECREATIONAL GAMES AS A METHODOLOGICAL STRATEGY FOR

THE DEVELOPMENT OF PSYCHOMOTORIC SKILLS, IN

CHILDREN FROM 6 TO 8 YEARS OF AGE”.

Author: Omar Alfredo Paladines García

Advisor: Félix Jacinto García Córdoba, Mgtr.

ABSTRACT

From the perspective of the research problem that was based on a poor pedagogical and methodological application of the contents of the Physical Education Curriculum for the development of psychomotor skills, the researcher proposed a set of recreational games in order to provide new recreational alternatives that ensure the integral formation of children. For this, the different theoretical foundations that addressed relevant topics about recreational games and psychomotor skills were supported, as well as relevant conceptions about the pedagogical, sociological and legal foundation, presenting the categories or definitions of relevant terms in the research. In the Research methodology, methods and techniques were used that processed information from the sample that corresponded to Parents, children aged 6 to 8 years. On the one hand, the survey was carried out on the parents and on the other, an observation guide for the children. The results validated the proposal of the set of recreational games, it describes the activities that were taken into account by the researcher. Keywords: recreational games, methodological strategy, psychomotor

skills.

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES Y RECREACIÓN CARRERA: DOCENCIA EN EDUCACIÓN FÍSICA

UNIDAD DE TITULACIÓN

C I 2019-2020

xi

ÍNDICE

DIRECTIVOS ......................................................................................................................... ii

CERTIFICADO DE APROBACIÓN DEL TUTOR ....................................................................... iii

CERTIFICADO DE PORCENTAJE DE SIMILITUD .....................................................................iv

CERTIFICADO DE APROBACIÓN DEL REVISOR ..................................................................... v

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE ................................................................................vi

AGRADECIMIENTO ............................................................................................................. vii

DEDICATORIA .................................................................................................................... viii

RESUMEN ............................................................................................................................ ix

ABSTRACT ............................................................................................................................ x

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................... 1

CAPÍTULO I .......................................................................................................................... 3

PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN ..................................................................................... 3

1.1 Problema de la Investigación .................................................................................... 3

1.2 Planteamiento del Problema .................................................................................... 4

1.3 Formulación del Problema ........................................................................................ 5

1.4 Sistematización del Problema ................................................................................... 6

1.5 Objetivos ................................................................................................................... 6

1.6 Justificación ............................................................................................................... 6

1.7 Hipótesis.................................................................................................................... 7

CAPÍTULO II ......................................................................................................................... 8

MARCO TEÓRICO ................................................................................................................ 8

2.1 Antecedentes de Estudio .......................................................................................... 8

2.2 Bases Teóricas ........................................................................................................... 9

2.3 Categorías Conceptuales ......................................................................................... 28

CAPÍTULO III ...................................................................................................................... 29

METODOLOGÍA ................................................................................................................. 29

3.1 Diseño Metodológico .............................................................................................. 29

3.2 Tipo de Investigación .............................................................................................. 29

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES Y RECREACIÓN CARRERA: DOCENCIA EN EDUCACIÓN FÍSICA

UNIDAD DE TITULACIÓN

C I 2019-2020

xii

3.3 Métodos .................................................................................................................. 29

3.4 Población y Muestra ............................................................................................... 30

3.5 Técnicas de la Investigación .................................................................................... 32

3.6 Análisis interpretación de resultados ..................................................................... 32

3.7 Cronograma de Actividades .................................................................................... 41

3.8 Presupuesto ............................................................................................................ 42

CAPÍTULO IV ...................................................................................................................... 43

PROPUESTA ....................................................................................................................... 43

4.1 Título de la Propuesta ............................................................................................. 43

4.2 Objetivos ................................................................................................................. 43

4.3 Descripción de la Propuesta ................................................................................... 44

4.4 Impactos .................................................................................................................. 50

CONCLUSIONES ................................................................................................................. 51

RECOMENDACIONES ......................................................................................................... 52

BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................... 53

1

INTRODUCCIÓN

El juego en el ámbito educativo es un medio que crea y desarrolla

habilidades psicomotoras en los niños. Este tema ha sido de gran análisis

en cada ámbito y contexto. En al ámbito internacional, en países

denominados de primer mundo como Inglaterra, España, Francia se han

implementado una serie de actividades que fortalecen las bases y patrones

psicomotrices de los niños desde la primera infancia.

Así mismo en nuestro contexto nacional Ecuador ha ido evolucionando en

las Instituciones Educativos los programas destinados al desarrollo

psicomotor, los mismos que parten del área de la Educación Física. El

papel pedagógico y didáctico del profesional del área debe garantizar la

formación integral del niño bajo una concepción lúdica.

Antes de seguir es necesario definir que es el desarrollo psicomotor, (Rosal,

2014) manifiesta que es la adquisición y consolidación de habilidades

motoras que el niño adquiere a lo largo de su infancia.

El presente trabajo de investigación se enfoca a la elaboración de un

conjunto de juegos recreativos que desarrollen destrezas psicomotoras en

los niños de 6 a 8 años de la Escuela de Educación Básica Particular

Monseñor Roberto María del Pozo

En este caso la población de niños corresponde al nivel de Educación

General Básica Elemental, y se plantea además un análisis de la

metodología y pedagogía en los Bloques de Contenido del área de Cultura

Física.

En este caso el trabajo de investigación se rige a la estructura de los

siguientes capítulos:

2

En el Capítulo I, se desarrolla el Problema de la Investigación, describiendo

su contextualización, que consiste en la explicación del lugar de la

investigación, en este caso es la Escuela de Educación Básica Particular

Monseñor Roberto María del Pozo y análisis crítico, en el que ubican todas

las causas y efectos surgidos desde el problema detectado, así mismo se

formula el problema mediante una pregunta orientadora del estudio y se

definen los objetivos de la investigación, tales como general y específicos.

El contenido del Capítulo II, desarrolla el Marco teórico describiendo las

fundamentaciones bibliográficas de las variables que intervienen en la

estructura de la investigación: juegos recreativos y destrezas psicomotoras;

las teorías del conocimiento que convergen en la argumentación de cada

variable, permitirá establecer las categorías conceptuales que refieren al

tema de investigación.

Para el Capítulo III, se encuentra desarrollada la metodología de la

investigación, es decir lo que contempla el tipo de trabajo que responde a

un trabajo descriptivo, y se define los métodos y técnicas para el

procesamiento y análisis de la información. Finalmente en el Capítulo IV,

se desarrolla la propuesta, donde se describen cada una de las actividades

del conjunto de juegos recreativos.

3

CAPÍTULO I

PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN

Tema: JUEGOS RECREATIVOS COMO ESTRATEGIA

METODOLÓGICA PARA EL DESARROLLO DE

DESTREZAS PSICOMOTORAS.

Título: JUEGOS RECREATIVOS COMO ESTRATEGIA

METODOLÓGICA PARA EL DESARROLLO DE

DESTREZAS PSICOMOTORAS EN NIÑOS DE 6 A 8

AÑOS.

Dominio de la Universidad de Guayaquil: MODELOS

EDUCATIVOS INTEGRALES INCLUSIVOS

Línea de la Investigación: ACTIVIDAD FÍSICA LÚDICA EN

EL ÁMBITO DE LAS CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA

Y DEL DEPORTE.

1.1 Problema de la Investigación

El problema de la investigación se centra en la limitada aplicación

metodológica y pedagógica de la Educación Física por parte de los

profesores, lo cual conlleva a que no pueda desarrollar las destrezas

psicomotoras en los niños de Educación General Básica.

A esto se suma el pobre desarrollo psicomotriz que han tenido los niños

desde su primera infancia, al no tener bases motoras se les vuelve difícil

asimilar y realizar patrones motores para resolver problemas motrices en la

cotidianidad.

4

1.2 Planteamiento del Problema

Contextualización

El presente estudio se realiza en la Provincia del Guayas, Ciudad

Guayaquil, específicamente en la Escuela de Educación Básica Particular

Monseñor Roberto María del Pozo, la misma que se ubica en el Guasmo

Sur, en la Cooperativa Unión de Bananeros, cercano al sector se encuentra

la Iglesia La Dolorosa y a 200 mts se encuentra la Estación de la Metrovía.

La población que constituye el contexto educativo se encuentra conformado

por Directivos, Docentes, Padres de Familia y Niños. En cuanto a la

infraestructura la institución posee aulas para todas las secciones, y un

espacio físico reducido donde se desarrolla los recreos y la Educación

Física.

Análisis Crítico

En la Escuela de Educación Básica Particular Monseñor Roberto María del

Pozo, se ha observado e identificado que los estudiantes que pertenecen a

Educación General Básica Elemental, presentan déficit en sus destrezas

psicomotoras.

El investigador al ser Profesor de la Escuela, ha podido observar y

determinar la causas que incidieron en el déficit de destrezas. Se tiene

como una de las causas que no se cumple con el diseño del Currículo, lo

cual hace que se no pueda cumplir con los objetivos psicomotrices de cada

uno de los contenidos.

Otra causa es que no ha existido un buen proceso metodológico y

pedagógico en la orientación de las actividades en las clases de Educación

Física por parte de los Profesores de Educación Física lo cual ha incidido

negativamente en el desarrollo de habilidades y destrezas que favorezcan

posteriormente a la práctica deportiva. Ante la era tecnológica por la que

5

atraviesa nuestra sociedad es de mucha importancia que se rescate los

juegos recreativos como práctica sana e integradora.

Como última causa se tiene que no se aplican métodos lúdicos para el

desarrollo de las destrezas psicomotoras, lamentablemente la aplicación de

métodos tradicionales donde el ejercicio físico con exageradas repeticiones

y más que todo actividades monótonas ha ocasionado que los niños no

puedan tener bases motrices que facilite el desempeño en cada una de las

tareas que corresponden al área de la Educación Física.

Delimitación de la Investigación

Campo: Educación Física

Área: Recreación

Aspecto: Pedagógico

Título: JUEGOS RECREATIVOS COMO ESTRATEGIA

METODOLÓGICA PARA EL DESARROLLO DE DESTREZAS

PSICOMOTORAS EN NIÑOS DE 6 A 8 AÑOS.

Espacio de contexto: Escuela de Educación Básica Particular

Monseñor Roberto María del Pozo

Espacio de tiempo: 2019

1.3 Formulación del Problema

¿De qué manera incide los juegos recreativos como estrategia

metodológica para el desarrollo de las destrezas psicomotoras de los niños

de 6 a 8 años de la Escuela de Educación Básica Particular Monseñor

Roberto María del Pozo?

6

1.4 Sistematización del Problema

1) ¿Cómo incide los juegos recreativos en el desarrollo de las

destrezas psicomotoras?

2) ¿Qué beneficios conlleva la adquisición de habilidades psicomotoras

en los niños?

3) ¿Cómo un conjunto de juegos recreativos aporta al desarrollo de las

habilidades psicomotoras de los niños?

1.5 Objetivos

Objetivo General

Desarrollar habilidades psicomotoras mediante la aplicación sistemática de

un conjunto de juegos recreativos durante las jornadas de Educación

Física.

Objetivos Específicos

1.- Identificar las necesidades psicomotoras de los niños de 6 a 8 años de

la Escuela de Educación Básica Particular Monseñor Roberto María del

Pozo.

2.-Fundamentar los referentes teóricos que determinen la importancia de

elaborar un conjunto de juegos recreativos para desarrollar habilidades

psicomotoras.

3.- Seleccionar las actividades que van a intervenir en el conjunto de juegos

recreativos.

1.6 Justificación

La investigación presenta mucha importancia en el desarrollo de las

actividades psicomotoras de la Escuela de Educación Básica Particular

Monseñor Roberto María del Pozo. Al establecer la elaboración de un

7

conjunto de juegos recreativos se busca crear hábitos de práctica de

actividades recreativas integradoras que van a contribuir a eliminar

conductas sedentarias que ocasionan afecciones físicas.

El estudio tiene relevancia social ya que promueve una formación íntegra

del niño a través del juego. En un contexto donde la tecnología ha invadido

y desplazado la actividad física se vuelve necesario analizar qué tipo de

estrategia utilizar para promover actividades recreativas.

Los beneficiarios de la investigación serán todos los niños de la Escuela de

Educación Básica Particular Monseñor Roberto María del Pozo, además

los Profesores de Educación Física ya que van a contar con una

herramienta didáctica para el desarrollo de las habilidades psicomotoras.

La investigación es factible porque cuenta con el aporte de compañeros

profesionales en el área de la Educación Física, así mismo se cuenta con

el apoyo de los directivos de la Escuela.

1.7 Hipótesis

Cuando se elabore un conjunto de juegos recreativos se logrará el

desarrollo de destrezas psicomotoras de niños de 6 a 8 años.

1.8 Variables

Variable Independiente

Destrezas Psicomotoras.

Variable Dependiente

Juegos Lúdicos.

8

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes de Estudio

El estudio presenta diferentes antecedentes investigativos a continuación

se plantean los siguientes:

Según el estudio de (Ponce, 2017) titulado “Juegos Tradicionales y las

destrezas psicomotoras en los niños de nivel básico de la Escuela Ancón”

el autor planteó revalorizar las costumbres en la escuela para realizar

juegos tradicionales ya sea en las clases de Educación Física, o en eventos

Culturales.

Mientras que otro estudio planteado por (Navarrete, 2018) que trata sobre

“Juegos Recreativos y su incidencia en el desarrollo de las habilidades

psicomotrices en la Escuela Felipe Borja del Cantón Quevedo” el autor

planteó una estrategia de juegos que se enfoquen en el desarrollo de

valores y en integrar un trabajo en equipo.

Los antecedentes expuestos y la búsqueda de archivos similares en la

Facultad de Educación Física determinan que no existe ningún tipo de

restricción para el desarrollo de la investigación, ya que presenta un

contexto original.

9

2.2 Bases Teóricas

El Juego

El juego es una conducta de motivación intrínseca, si uno no lo desea, no

puede jugar, de ahí que no se pueda imponer con violencia y obligación el

sentido del juego a ningún individuo. El juego espontáneo requiere de la

actitud lúdica de los practicantes, debido al gran abanico de posibilidades

y variables que hace que cada experiencia se perciba como nueva y

enriquecedora.

(Huizinga, 1987) sostiene que “El juego es una acción u ocupación libre,

que se desarrolla dentro de unos límites temporales y espaciales

determinados, según reglas absolutamente obligatorias, aunque libremente

aceptadas, acción que tiene fin en sí misma y va acompañada de un

sentimiento de tensión y alegría y de la conciencia de -ser de otro modo-

que en la vida corriente”.

Mientras que (Gutton, 1982) afirma que “Es una forma privilegiada de

expresión infantil”. Por otra parte (Cagigal, 1996) indica que el juego es una

“Acción libre, espontánea, desinteresada e intrascendente que se efectúa

en una limitación temporal y espacial de la vida habitual, conforme a

determinadas reglas, establecidas o improvisadas y cuyo elemento

informativo es la tensión”.

Origen del juego

El juego, más allá de cualquier definición referente a su práctica o

desarrollo, tiene una naturaleza intrínseca en la evolución del hombre, por

eso en la gran mayoría de las culturas podemos encontrar verbos que

expresen el hecho de jugar.

10

El juego tiene la característica de evadirnos a su propio espacio y tiempo y

a una serie de experiencias positivas y negativas. No existe el juego sin el

hombre, ni el hombre sin el juego.

Las características de los juegos podrán ser diversas en función de su

intensidad, tipo, momento evolutivo, etc. pero pese a ello, podremos

encontrar aspectos en común en todas las culturas, dado que todas las

expresiones lúdicas tienen puntos en común.

El juego posee la característica de tener un tiempo y espacio delimitado

fuera de la rutina diaria, además posee sus propias reglas y dota a los

jugadores de libertad y autonomía según las características del juego que

diseñemos.

Los juegos, además, nos desvelan aspectos del pasado como costumbres

y formas de actuar, acciones de la vida social. Muchas veces basan su

práctica en mitos, la lucha entre el bien y el mal, noche y día, esto se debe

a que el juego es un reflejo de las personas que los crean, por ello beben

de sus creencias, época y costumbres.

El juego, pese a ser muy útil en edades tempranas, no es exclusivo de la

infancia, los adultos y niños pueden beneficiarse del juego en cualquier

momento de su vida. En cada momento de sus vidas tendrá unas

características y significados diferentes, de este modo será acorde a sus

gustos e intereses. El juego en edades tempranas se caracteriza por

predominar el componente motor y conforme los practicantes crecen

aumenta la complejidad de éstos.

11

Objetivos del juego

· Mediante el juego los usuarios pueden lograr:

Recreación y diversión.

Liberación de energías.

Relaciones sociales.

Objetivos físicos.

Habilidades psicomotoras.

Finalidades intelectuales.

Juegos Recreativos

(Sánchez, 2017) Sostiene que son un conjunto de acciones utilizadas para

la diversión y su finalidad principal consiste en lograr disfrute de quienes lo

ejecuten. Es una actividad eminentemente lúdica, divertida, capaz de

transmitir emociones, alegrías, salud, estímulos, el deseo de ganar,

permitiendo la relación con otras personas, por ello se convierte en una

actividad vital e indispensable para el desarrollo de todo ser humano. Aquí

la reglamentación es mínima y lo importante no es realizar bien la técnica

o ganar sino la diversión, lo cual genera placer.

Algunas de las características comunes que aparecen cuando pensamos

en actividades recreativas son las siguientes: aprendizaje, diversión,

entretenimiento, compañerismo, sociabilidad, salud, distracción,

dinamismo activo, habilidades, cualidades físicas, creatividad, educación,

cooperación, lúdico, tradicional y competitivo.

Los juegos recreativos no se consideran ningún deporte dado que no están

reglados, sin embargo, los deportes sí que están reglados por la federación.

Dentro de las actividades recreativas debemos tener en cuenta que la

competitividad puede ser buena, pero en exceso resultará negativa.

12

Características del juego recreativo

El juego recreativo se caracteriza por una práctica abierta y lúdica que tiene

unas características fundamentales: apertura en su interpretación y

cambios en las reglas del juego. Para ello es importante:

Predisposición de los participantes.

Cambios constantes en las reglas y normas del ejercicio.

Preparación de espacios útiles para la gran cantidad de prácticas

que se puedan generar.

Adaptación de las tareas al material disponible.

Todo esto da pie a una sucesiva incorporación de novedades en el

funcionamiento de las distintas propuestas, cambios de rol durante el

transcurso de la práctica, formación de equipos mixtos y heterogéneos en

cuanto a edad y sexo, gran importancia de las relaciones intergrupales y de

empatía que se van a generar, tratamiento pedagógico no directivo y

rechazo de la especialización técnica.

Los aspectos sobre los que incidiremos para crear diferentes

posibilidades de juego recreativo son:

Adaptación de los materiales del juego a las características de cada

grupo.

Adaptación al espacio y necesidades de los niños.

Dar la posibilidad a los participantes de cambiar las reglas.

De todos estos procesos de relación entre características y variables

podemos obtener resultados que pueden funcionar y ser muy útiles para

los niños.

13

Las variables con las que podemos jugar son: el material, el espacio donde

se desarrolla el juego y las reglas.

En resumen, el juego recreativo se centra en el carácter del juego, el placer

producido por la actividad física en sí, la ausencia de aprendizaje

complejos, la búsqueda de la creatividad, la participación grupal y el factor

de la salud.

Las posibilidades de juego recreativo se encuentran íntimamente ligadas al

material, espacio de juego y reglas.

En la elaboración de juegos recreativos hay que tener en cuenta

diferentes aspectos:

Estimulación motriz: en el terreno de actividad físico-deportiva es

importante la capacidad de los participantes de desarrollar ciertas

habilidades como la agilidad, el tiempo de reacción, potencia, resistencia y

equilibrio, entre otras. Estas habilidades se basan en elementos perceptivo-

motrices y físico-motrices y son susceptibles de mejora mediante la práctica

de los juegos recreativos. Este tipo de actividad es esencial para dar a los

practicantes la capacidad de resolución de las demandas que estas exigen,

como por ejemplo, conducir y manipular material, adaptarme a los

diferentes medios, así como obtener éxito y percibirlo.

Adecuación del juego al nivel del niño: es necesario hacer un análisis

de qué necesita y que le interesa al niño para poder adaptar a cada una de

las prácticas de manera óptima. No podemos realizar con ellos un esfuerzo

agotador o por el contrario una actividad que no exija de toda su atención.

También debemos tener en cuenta el equipamiento, el terreno, el material

y la época del año.

14

Búsqueda de seguridad: los juegos deben de ser seguros tanto en el

terreno físico como psicológico. La seguridad psicológica implica un clima

de confianza. Como siempre, la seguridad es un aspecto prioritario.

Para ello, debemos de contar con cinco condiciones: delimitación,

protección, control, cuidado y compartir todo esto con los demás.

Recreación dirigida - recreación espontánea

La recreación tiene diferentes significados y acepciones de entre ellas,

encontramos características que las unen para poder diferenciar la

actividad física recreacional espontánea de la dirigida.

La mayoría de estas acepciones se enfocan en la diversión con poco

esfuerzo que compensa la preocupación y el estrés de la vida diaria.

De este modo, la recreación suele confundirse con entretenimiento en el

sentido de que es un placer en el que no se necesita compromiso ni

capacidad de creación. Este tipo de recreación se centra en la evasión y

divertimento fuera de la cotidianeidad sin exigir mucho esfuerzo personal,

es denominada recreación espontánea. Un ejemplo de este tipo de

recreación podía ser visitar un parque temático, acudir de espectador a un

evento deportivo.

Este tipo de recreación no nos interesa, ya que no puede desarrollarse

pedagógicamente y no puede ser considerada objeto de estudio.

Otra acepción, más enfocada a nuestros propósitos indica una tendencia

encaminada a las implicaciones lúdicas en una actividad grupal dirigidas

por un animador. Así surge la idea de la recreación dirigida, que debe

cumplir la condición de divertir mediante una actitud activa y participativa,

dejando otros aspectos y consecuencias como secundarios. Nuestra

definición de recreación se basa en una disposición particular, positiva y

favorable al cambio, desarrollo y progreso que se dan en el tiempo libre.

15

La creación dirigida cuenta con actividades muy variadas. Es por ello que

ofrece una amplia posibilidad dentro de la educación y el tiempo libre. Los

objetivos educativos en los que se centra la recreación dirigida son las

necesidades de trabajar los siguientes valores del ser humano: actividad y

movimiento necesarios para su expresión y para asegurar su

supervivencia, reconocimiento por parte de los demás y autovaloración al

sentirse integrado dentro de un grupo, autonomía en la toma de decisiones,

la solidaridad y empatía dentro del grupo, la búsqueda de experiencias

nuevas y el reconocimiento de los iguales.

Cabe señalar una serie de condiciones para desarrollar una actividad de

recreación dirigida:

Autogestión de los participantes.

Requerimiento de organizaciones.

No solo entretenimiento.

Objetivos prioritarios.

Ausencia de contenidos de rendimiento.

Participación obligada.

Comentar hábitos positivos.

Socialización y cooperación constante.

Psicomotricidad

La psicomotricidad se define y conforma por sí mismo, tomando en cuenta

los análisis lingüísticos en los que el intervienen y también evaluando su

constructo dual; como un una dualidad cartesiana donde se establece a la

mente en correlación directa con el cuerpo, pudiendo uno apoyar al otro.

En el mismo se deja entre ver una unión entre el área psíquica y el área

encargada de la motricidad, pero a su vez no es más que una simple

relación sino que aunque parezca algo simple y lógico, es muchísimo más

complejo.

16

Para qué sirve la psicomotricidad

Si establecemos por puntos las principales áreas en las que actúa la

psicomotricidad tendremos la siguiente lista con los más resaltantes:

Brinda al individuo una concepción total y real de su cuerpo, incluyendo al

dominio del mismo.

Esto no es más que el conocimiento total que le brinda esta actividad al

individuo con respecto a su cuerpo, representando un elemento importante

dentro de los niños cuando se toma al mismo como una herramienta de

aprendizaje.

Dominio total de la lateralidad

Si hay uno de los aspectos que aunque parezca increíble, más le cuesta

dominar al ser humano es saber en simples palabras su destreza, es decir

si es trabaja con la mano izquierda o la derecha. Siendo esta herramienta

un apoyo importante para el desarrollo del mismo.

Control del equilibrio y a su vez de los movimientos

Esto engloba dos puntos en los que se fortalece esta actividad y es brindar

al individuo no solo la capacidad de poder encontrase de forma estable en

cualquier postura sin necesidad de “movimientos especiales”, sino también

a realizar los diversos movimientos de su cuerpo sin un gasto excesivo de

energías y a su vez a ejecutarlo sin problema alguno.

17

Características

Su característica más resaltante es que esta actividad se realiza en los

niños, más específicamente dentro de su formación, siendo aplicada dentro

de los colegios y a su vez por los especialistas y los tutores con el fin de

evitar problemas a futuro en todo lo que comprenda su desarrollo. Partiendo

de este punto, esta educación se caracteriza por:

Brindar un conocimiento completo al niño de lo que es su cuerpo y a

su vez enseñar al niño todas las acciones que puede realizar con el

mismo.

Dar a conocer al niño tanto lo que representa una postura activa,

como también una pasiva y todo lo que representa el cansancio a

nivel muscular en su cuerpo.

Permitir al niño descubrir todo lo que representa a nivel sensorial la

relación que existe de su cuerpo con respecto al entorno que lo

rodea.

Apoya y refuerza todas las areas motoras en las que el niño presente

problemas con respecto al desarrollo de ciertas actividades en

donde se implica la destreza.

Tipos

Dentro de los tipos de que abarcan a la psicomotricidad encontramos:

La motricidad gruesa

Comprenden a todos aquellos movimientos que dentro del término se

consideran “toscos”, es decir usan gran parte del cuerpo, por ejemplo: El

correr, el bailar o jugar con un balón.

18

La motricidad fina

Corresponde a todas aquellas labores que realizan con las partes más

“delicadas” del cuerpo como lo son las manos y sus dedos y también los

pies. Por ejemplo: pintar con los dedos, moldear algo, escavar en el jardín.

La motricidad vasomotora

En esta área como su nombre lo indica, combina a los movimientos que

realiza el cuerpo, cuando estos son producidos por el sentido de la vista.

Por ejemplo: introducir un cubo dentro de una caja en donde se observa el

área cuadrada, en donde introducir el mismo.

La motricidad audio motora

En esta área como su nombre lo indica, combina a los movimientos que

realiza el cuerpo, cuando estos son producidos por todos aquellos sonidos

percibidos. Por ejemplo: cuando un niño sale corriendo al escuchar un ruido

que le atemoriza.

El desarrollo motriz interoceptivo

Se encuentra íntimamente ligado con todas aquellas sensaciones que nos

generan el cuerpo a nivel interno, como la agitación o el aumento del ritmo

cardiaco.

El desarrollo motriz propioceptivo

Se encuentra íntimamente ligado con todas aquellas sensaciones que nos

genera el cuerpo a nivel de los músculos y sus articulaciones, como

molestias en las rodillas o en el cuello.

19

El desarrollo motriz esteroceptivo

Comprende todas aquellas sensaciones que se encuentran ligadas a los

sentidos del cuerpo humano, lógicamente con respecto al cuerpo, como por

ejemplo cuando se percibe un olor desagradable y se mueve la nariz en

señal de desagrado.

Etapas

Como es lógico el cuerpo del ser humano se encuentra unido con la psiquis

de una manera inseparable, es por ello que se pueden observar en el ser

humano, el comienzo del desarrollo del área de la psiquis en conjunto con

el motor según sea la edad del niño. Esto se puede comprender de mejor

forma cuando se ven la evolución del niño dentro de esta área:

La primera etapa la cual comprende desde el nacimiento a los 7 años

es la parte más importante dentro del marco del desarrollo

psicomotor, debido a que es en este tiempo en donde se refinan los

rasgos más primitivos del niños con respecto a todos sus

movimientos

En la segunda etapa la cual comprende desde los 7 a los 10 años,

el niño ya debe haber estilizado todo lo respecto al área de su

cuerpo, los movimientos que lo comprenden, y demás. Es por ello

que ya en esta etapa el niño busca proyectarse a un futuro, por el

hecho de que ya intenta vestirse solo y cumplir diversas labores

domésticas.

La tercera y última etapa dentro del desarrollo psicomotor

comprende de los 10 a los 14 años, ya se empieza a desarrollar su

cuerpo en conjunto en referencia a sus dimensiones “finales” siendo

20

esta una etapa en donde algunos pre adolescentes tienen diversas

dificultadas con respecto a reflejos y coordinación física.

Actividades de psicomotricidad

Los principales encargados del desarrollo correcto del área psicomotora

dentro de la evolución del niño son los centros de educación, los cuales en

la mayoría de países se encuentran netamente obligados a realizar

actividades con el fin de trabajar esta área. Sin embargo, cada vez son más

los padres que deciden contribuir al crecimiento y desarrollo correcto de

esta parte de la vida de sus hijos.

Si bien es cierto que lo más correcto es acudir a un especialista, en internet

se pueden encontrar diversas actividades que tienen como objetivo este fin.

Algunas de ellas pueden ser.

Tomar una hora del día (si es posible después del descanso y la digestión

del almuerzo) y coloca en cualquier dispositivo de un video de un animal

que realice ciertas actividad física como por ejemplo las ranas, y colócate

junto a al niño a saltar como ella.

Esto ayudara a fortalecer ciertas áreas como por ejemplo la asociación de

lo que ve con los movimientos físicos y también ayudara a su coordinación.

La psicomotricidad gruesa

Así como la psicomotricidad fina es uno de los aspectos más relevantes, la

gruesa también lo es, sin embargo, mientras que una es bastante trabajada

esta no lo es tanto. Esto se debe a que la psicomotricidad gruesa se

desarrolló prácticamente dentro de forma natural en su vida diaria.

Aunque esto no quiere decir que los centros de estudio y formación lo

abarquen, sino por el contrario buscan fortalecerlo mediante actividades

21

con no solo fortalecen su área motora, sino que también los ayudan a

relacionarse dentro de un entorno social. Las más usadas son actividades

de baile, u otras en donde se busque entretener a los niños con objetos

pero fortaleciendo las diversas áreas como por ejemplo: jugar con un globo

y evitar que este se caiga al suelo.

Beneficios

El real y verdadero beneficio de que un niño se desarrolla correctamente a

nivel psicomotriz, no es más que el hecho de ver que este tiene una vida

plena y tranquila con respecto a esta área. En otras palabras vista desde la

posición de los padres “no hay que haga más feliz a un padre que ver a su

hijo o hija realizando cualquier actividad al aire libre sin problema alguno”.

Y todo esto se logra dentro de un espacio adecuado para un verdadero y

correcto desarrollo de esta área en el niño. Aunque los especialistas hablan

acerca de que debe ser un entorno óptimo para el desarrollo del mismo,

muchos otros opinan que lo realmente importante es las actividades que se

apliquen.

Las prácticas psicomotrices educativas

Son las más comunes y es en donde se fortalece todo el sistema

psicomotor a través de actividades entretenidas para los niños como saltar

o jugar con ciertos objetos.

Las practicas psicomotrices acuáticas

Se usa más que todo en las etapas de recién nacido en el niño haciéndose

valer del agua para estimular toda su área motriz.

22

Las prácticas de ayuda psicomotriz

Estas se realizan sobre todo con un fin terapéutico dentro de centros

especializados en los niños que presentan problemas para terminar de

desarrollar esas áreas.

Importancia

Gracias a las nuevas tecnologías que todos los días salen al mercado, los

padres y los sistemas tanto educativos como de formación pueden valerse

de diversas herramientas con el fin de poder mejorar y crear mejores planes

para cumplir sus objetivos, en este caso el desarrollo correcto de la

psicomotricidad en los niños.

A su vez los niños en un futuro, cuando adquieran cierta madurez acabaran

agradeciendo a los padres y tutores por haber contribuido en esas areas

de su vida ya que le permite llevar su vida de forma plena.

Elementos que se trabajan en la psicomotricidad

Globalidad y expresividad psicomotriz: El niño debe ser considerado

como un ser global y no se le deben cortar las alas a su expresividad,

significando de esta manera todos los parámetros de su entorno. Las

acciones corporales del niño son las que establecerán la relación con su

“yo” interno y con el resto de personas de su entorno, poniendo de

manifiesto su expresividad psicomotriz.

Motricidad: Está referida al control que el niño es capaz de ejercer sobre

su propio cuerpo. La motricidad se divide en gruesa y fina, así tenemos:

Motricidad gruesa: Está referida a la coordinación de movimientos

amplios, como: rodar, saltar, caminar, correr, bailar, etc. Y motricidad

fina: Implica movimientos de mayor precisión que son requeridos

especialmente en tareas donde se utilizan de manera simultánea el ojo,

23

mano, dedos como por ejemplo: rasgar, cortar, pintar, colorear, enhebrar,

escribir, etc.).

El esquema corporal: representación mental del propio cuerpo, de sus

posibilidades y de sus limitaciones espaciales y de sus segmentos.

La imagen corporal: la imagen corporal es lo que sientes y piensas

cuando te miras a ti mismo. Es también cómo te imaginas que te ven otras

personas.

El tono muscular: está regulado por el sistema nervioso y lo podemos

definir como el grado de excitación o relajación de los músculos de nuestro

cuerpo necesarios para llevar a cabo de una acción o adquirir una postura

determinada.

El control postural o equilibrio: el equilibrio está relacionado con una

buena coordinación dinámica general; implica además, la interiorización del

eje corporal, permitiéndonos mantener el cuerpo en una determinada

postura.

Respiración: es de carácter reflejo pero, al mismo tiempo, podemos

intervenir en ella de manera consciente, pudiendo modificarla según las

distintas situaciones.

Relajación: consiste en la distensión voluntaria del tono muscular,

abarcando sólo parte del cuerpo o bien su totalidad.

Conocimiento de las partes del cuerpo: implica tomar consciencia de

uno mismo y de los demás.

Ritmo: con el ritmo el niño organiza el tiempo y el espacio, adquiriendo las

nociones de antes y después que le servirán a la vez para aprendizajes

escolares, orden de tareas, etc.

24

Estructuración espacial: la capacidad de orientarse en el espacio es

considerada como un requisito básico e importante para los aprendizajes

escolares como la lectura, escritura y cálculo aritmético.

Estructuración temporal: necesario para la adquisición de los

aprendizajes escolares, donde se tratará de discriminar conceptos

temporales como hora, día, semana, mes, antes, después, ahora, mañana,

ayer; así como adquirir las nociones de periodicidad, duración, orientación,

sucesión…

La lateralidad: consiste en la preferencia de utilizar un lado del cuerpo con

respecto al otro que nos permitirá distinguir entre derecha e izquierda en

nuestro propio cuerpo, en el de los demás, orientarnos en el espacio y con

respecto a los objetos.

Creatividad: Las exploraciones más básicas de los niños en la sala de

psicomotricidad son en realidad ejercicios creativos, la necesidad y el

deseo de investigar, descubrir, experimentar, es algo natural para ellos y

que se potencia con estas sesiones.

Coordinación del movimiento: consecuencia de una adecuada

interacción entre el sistema nervioso.

Fundamentación Pedagógica

El juego presenta una concepción que según la autora (Imeroni, 1990)

presenta una contradicción, ya que ve el juego como algo que escapa a

una definición con objetivos claros, en cambio ve la educación como un

mecanismo donde de transmiten conocimientos y valores que son

esenciales en la formación del niño.

Basándonos en lo que manifiesta Imeroni, se puede decir que el proceso

de enseñanza – aprendizaje, parte de estímulos educativos los mismos que

de cierta forman pueden incluir juegos con una estructura sólida para

25

disfrutar la acción y a la vez darle significado a la ciencia de la educación

física, que busca la formación y desarrollo psicomotriz.

Los juegos pueden presentar diferentes alternativas que desarrollan

cognitiva, física, sociológica y psicológicamente al niño. El juego siempre

debe estar vinculado en el desarrollo evolutivo del niño durante su

crecimiento.

En el rol que cumple el Profesor de Educación Física, surge la incógnita si

se debe establecer juegos para construir la identidad y formación del niño,

o en su caso como expone (Tamburrini, 1982) el juego debe partir de la

propia iniciativa de los niños lo cual favorecerá al contexto del aprendizaje.

Actividades Lúdicas en los niños

Las actividades lúdicas constituyen los juegos y dinámicas que integran a

los niños para fortalecer la psicomotricidad. En este caso las actividades

lúdicas estarán dirigidas por la Docente para que pueda existir un

aprendizaje significativo. Cada actividad lúdica debe tener un objetivo

motriz, así como parámetros que indiquen:

Descripción

Materiales

Tiempo

Variante

Fundamentación Sociológica

Hablar del entorno social del niño es referirnos a la familia, ya que

constituye el primer núcleo de interacción entre los componentes de la

misma. Se entiende que el comportamiento del niño parte de las relaciones

familiares. Es así que se considera que la familia es la base de la educación

del niño. Generalmente el niño absorbe las conductas de sus hermanos

26

mayores y padres lo cual se deja ver cuando interactúa en el juego con los

demás niños. Los niños tienden a imitar las reacciones que ve en casa.Otro

aspecto de socialización para el niño se da lugar en la Escuela, es aquí

donde logra fortalecer su personalidad y adquiere hábitos y valores. En este

ámbito el profesor juega un papel importante para lograr el estímulo de

aprendizaje del niño.

Fundamentación Legal

El trabajo basa su estudio en lo establecido en la Constitución de la

República del Ecuador, en el Régimen del Buen Vivir se expone lo

siguiente:

Art. 381.- El Estado ecuatoriano está encargado de promover, proteger,

velar y coordinar la Educación Física, Deporte y Recreación, así como

todas las actividades que forman parte de la formación integral de los niños.

27

CAPÍTULO III

DEL CURRÍCULO NACIONAL

Art. 9.- Obligatoriedad. Los currículos nacionales, expedidos por el Nivel

Central de la Autoridad Educativa Nacional, son de aplicación obligatoria

en todas las instituciones educativas del país independientemente de su

sostenimiento y modalidad. Además, son el referente obligatorio para la

elaboración o selección de textos educativos, material didáctico y

evaluaciones.

Art. 10.- Adaptaciones curriculares. Los currículos nacionales pueden

complementarse de acuerdo con las especificidades culturales y

peculiaridades propias de las diversas instituciones educativas que son

parte del Sistema Nacional de Educación, en función de las particularidades

del territorio en el que operan.

Las instituciones educativas pueden realizar propuestas innovadoras y

presentar proyectos tendientes al mejoramiento de la calidad de la

educación, siempre que tengan como base el currículo nacional; su

implementación se realiza con previa aprobación del Consejo Académico

del Circuito y la autoridad Zonal correspondiente.

Art. 11.- Contenido. El currículo nacional contiene los conocimientos

básicos obligatorios para los estudiantes del Sistema Nacional de

Educación y los lineamientos técnicos y pedagógicos para su aplicación en

el aula, así como los ejes transversales, objetivos de cada asignatura y el

perfil de salida de cada nivel y modalidad.

En el Código de la Niñez y adolescencia se expone lo siguiente:

Derechos que se relacionan con el desarrollo:

Art. 48.- Los niños/as tienen derecho al juego, recreación, descanso y

deporte las mismas que comprendan actividades de cada etapa evolutiva.

28

2.3 Categorías Conceptuales

Psicomotricidad. – corresponde a las diferentes posibilidades motrices del

niño/a que puede desarrollar de acuerdo con los intereses y entorno que lo

rodea.

Habilidad motriz. – se la conoce como la capacidad del niño/a para

ejecutar una tarea motora la misma que da como resultado un objetivo y

aptitud motriz.

Educación Física. – constituida como una ciencia pedagógica que parte

de la actividad física para lograr la eficiencia motriz.

Planificación. – es el proceso metodológico que utiliza el Docente para

lograr los objetivos de un contenido a través de la implementación de una

pedagogía adecuada.

Control Postural. – consiste en la habilidad y destreza de los niños para

poder mantener una postura ya sea dinámica o estática.

Equilibrio. – se lo conoce como la habilidad para mantener armónicamente

una posición, siempre va ligado al S.N.C (Sistema Nervioso Central). El

equilibrio va evolucionando acorde a la edad.

29

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

3.1 Diseño Metodológico

El diseño de la metodología se enfoca en una investigación de campo, el

investigador al ser parte del cuerpo de Docentes de Cultura Física de la

Escuela en mención pudo reconocer los hechos y situaciones conflicto que

no han permitido que exista un conjunto de juegos recreativos para el

desarrollo de las destrezas psicomotoras.

3.2 Tipo de Investigación

La investigación es de tipo descriptiva ya que describe todas las

características del problema en relación a la causa y efecto.

Así mismo es explicativa porque tal como su nombre indica explica todos

los antecedentes y posibles soluciones a partir de la propuesta.

Es necesario citar que la investigación es no experimental ya que el

investigador no realizará comparaciones científicas en los resultados.

3.3 Métodos

Histórico – Lógico

Este método se encuentra orientado al proceso evolutivo lógico de las

variables juegos recreativos y destrezas psicomotoras. Con las

concepciones teóricas se establece que recomendaciones seguir para

plantear la propuesta de estudio.

30

Analítico – Sintético

Este método busca la descripción analítico de todos los hechos particulares

del fenómeno investigativo en el Contexto de la Escuela de Educación

Básica Particular Moseñor Roberto María del Pozo, partiendo de dichos

análisis el investigador concluyó que la ausencia de Programas de juegos

recreativos y una mala aplicación pedagógica y metodológica ha

ocasionado el déficit en el desarrollo de las destrezas psicomotoras.

Métodos Empíricos

Observación

Mediante la observación el investigador pudo recabar información de

primera mano ya que la tomó en la fase observacional, a partir de este

momento se establecen los precedentes investigativos.

Método Matemático – Estadístico

Es un método que sirve para dar paso al procesamiento estadístico y

gráfico de los valores obtenidos en la investigación.

3.4 Población y Muestra

Población

Corresponde al conjunto de individuos que pertenecen a una esfera

contextual, en este caso la población se la obtiene de la Escuela de

Educación Básica Particular Monseñor Roberto María del Pozo.

31

Muestra

El significado de muestra corresponde al extracto o subconjunto de la

población, en este caso la población viene a ser también la muestra de la

investigación ya que la misma es pequeña. El muestreo que responde a la

investigación es de tipo intencional, el investigador escogió la población y

muestra que atiende a las necesidades investigativas, esto quiere decir que

el muestreo es no probabilístico.

Tabla No. 1

Población y Muestra

Estrato Frecuencia Porcentaje

Niños de 6 a 8 años 32 48.5%

Padres de Familia 32 48.5%

Profesores de Educación Física 2 3%

Total 66 100%

Elaborado por: (Paladines, 2019)

Gráfico No. 1

Elaborado por: (Paladines, 2019)

32

3.5 Técnicas de la Investigación

Encuesta

El investigador utiliza la encuesta con la finalidad de obtener información

valedera de la muestra que en este caso corresponde a los Padres de

Familia.

Mediante el instrumento del Cuestionario de Preguntas se procederá a la

aplicación de las preguntas no sin antes haberlas socializado.

Guía de Observación

La misma se aplica a los niños que corresponden a la muestra de estudio,

se busca analizar los patrones psicomotores de los niños mediante una

serie de ejercicios.

3.6 Análisis interpretación de resultados

A continuación se expresará todos los resultados que se obtuvieron de la

muestra de estudio.

33

RESULTADOS DE LA ENCUESTA A LOS PADRES DE FAMILIA

1.- ¿Considera que los juegos recreativos forman parte del proceso de

educación integral del niño?

Tabla No. 2 Juegos Recreativos como parte de proceso

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Siempre 14 44%

En ocasiones 10 31%

Nunca 8 25%

Total 32 100%

Elaborado por: (Paladines, 2019)

Gráfico No. 2

Elaborado por: (Paladines, 2019)

44%

31%

25%

Juegos Recreativos como parte de proceso

Siempre En ocasiones Nunca

34

Análisis

Más de la mitad de la muestra considera que efectivamente los juegos

recreativos favorecen al proceso de Educación Integral.

2.- ¿Considera que en la Escuela se debe dar apertura a los juegos

recreativos como un medio de desarrollo psicomotor?

Tabla No. 3 Medio de Desarrollo

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Siempre 27 84%

En ocasiones 5 16%

Nunca 0 0%

Total 32 100%

Elaborado por: (Paladines, 2019)

Gráfico No. 3

Elaborado por: (Paladines, 2019

84%

16%

Medio de Desarrollo

Siempre En ocasiones Nunca

35

Análisis

La muestra encuestada afirma que es necesario que en la Escuela existan

momentos donde por medio de los juegos recreativos se pueda llegar a un

desarrollo psicomotor.

3.- ¿Cree que en las clases de Educación Física es donde se debe

potenciar este tipo de actividades?

Tabla No. 4 Clases de Educación Física

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Siempre 32 100%

En ocasiones 0 0%

Nunca 0 0%

Total 32 100%

Elaborado por: (Paladines, 2019)

Gráfico No. 4

Elaborado por: (Paladines, 2019)

100%

Clases de Educación Física

Siempre En ocasiones Nunca

36

Análisis

La totalidad de la muestra indica que en efecto los juegos recreativos deben

darse en mayor porcentaje en las horas que corresponden al área de

Educación Física.

4.- ¿Estima que un Conjunto de Juegos Recreativos favorecerá el

desarrollo psicomotor de los niños?

Tabla No. 5 Conjunto de Juegos Recreativos

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Siempre 32 100%

En ocasiones 0 0%

Nunca 0 0%

Total 32 100%

Elaborado por: (Paladines, 2019)

Gráfico No. 5

Elaborado por: (Paladines, 2019)

100%

Conjunto de Juegos Recreativos

Siempre En ocasiones Nunca

37

Análisis

La muestra que corresponde a los Padres de familia manifiesta que un

conjunto de juegos recreativos en efecto van a desarrollar habilidades y

destrezas psicomotoras.

5.- ¿Considera que los juegos recreativos deben estar presente en el buen

uso del tiempo libre de los niños?

Tabla No. 6 Tiempo Libre

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Siempre 32 100%

En ocasiones 0 0%

Nunca 0 0%

Total 32 100%

Elaborado por: (Paladines, 2019)

Gráfico No. 6

Elaborado por: (Paladines, 2019)

100%

Tiempo Libre

Siempre En ocasiones Nunca

38

Análisis

Los Padres de familia consideran que los niños en su tiempo libre deben

hacer uso y práctica de juegos recreativos.

6.- ¿Estima que se debe realizar actividades de integración en la Escuela

donde se pueda desarrollar actividades recreativas entre Padres e Hijos?

Tabla No. 7 Actividades de Integración

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Siempre 20 62%

En ocasiones 12 38%

Nunca 0 0%

Total 32 100%

Elaborado por: (Paladines, 2019)

Gráfico No. 7

Elaborado por: (Paladines, 2019)

62%

38%

Actividades de Integración

Siempre En ocasiones Nunca

39

Análisis

Los Padres de familia (68%) estiman que se debe realizar actividades de

integración en la Escuela donde se pueda desarrollar actividades

recreativas entre Padres e Hijos, de esta forma se desarrolla paralelamente

el vínculo afectivo.

7.- ¿Cree que en la Escuela se debe realizar una valoración de las

habilidades y destrezas psicomotoras, para poder conocer las limitaciones

de los niños?

Tabla No. 8 Valoración

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Siempre 32 100%

En ocasiones 0 0%

Nunca 0 0%

Total 32 100%

Elaborado por: (Paladines, 2019)

Gráfico No. 8

Elaborado por: (Paladines, 2019)

62%

38%

Actividades de Integración

Siempre En ocasiones Nunca

40

Análisis

Los Padres de familia en su totalidad creen que en la Escuela se debe

realizar una valoración de las habilidades y destrezas psicomotoras, para

poder conocer las limitaciones de los niños.

RESULTADOS DE LA GUÍA DE OBSERVACIÓN APLICADA A LOS

NIÑOS DE 6 A 8 AÑOS

La muestra desarrollará un circuito motriz y luego una ronda.

El circuito motriz constará de actividades como: correr en zigzag por

conos, saltar pequeñas vallas, reptar y dar un rol.

No.

INDICADORES

SI NO

f % f %

1 Se desplaza correctamente al momento de realizar

las acciones motrices.

12

38%

20

62%

2 Ejecuta correctamente las acciones psicomotrices. 8 25% 24 75%

3 Presenta coordinación general 7 22% 25 78%

4 Expresa emociones mientras realiza las actividades 14 44% 18 56%

5 Se integra con sus pares en las actividades para

resolver problemas motrices.

10

31%

22

69%

Elaborado por: (Paladines, 2019)

41

ANÁLISIS GENERAL

Al realizar la guía de observación a los niños de 6 a 8 años que forman

parte de la muestra, se pudo concluir que no existe una base motriz

desarrollada, lo cual dificulta que se realicen acciones individuales y

colectivas.

3.7 Cronograma de Actividades

Fases Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre

Propuesta del Trabajo

Problema de la Investigación

Planteamiento

Objetivos

Justificación

Hipótesis

Marco Teórico

Antecedentes de Estudio

Fundamentación Teórica

Metodología

Procesamiento de Información

Discusión de los Resultados

Propuesta

Descripción

Conclusiones

Recomendaciones

Sustentación

Elaborado por: (Paladines, 2019)

42

3.8 Presupuesto

DESCRIPCIÓN VALOR

Resma de Hojas $5

Pen drive $7

Transporte $35

Impresiones $12

Empastado $9

CD $3

Total $71

Elaborado por: (Paladines, 2019)

43

CAPÍTULO IV

PROPUESTA

4.1 Título de la Propuesta:

CONJUNTO DE JUEGOS EN EL DESARROLLO DE

DESTREZAS PSICOMOTORAS

4.2 Objetivos

Objetivo General

Garantizar la participación psicomotoras de los niños, mediante la

interacción en los juegos recreativos.

Objetivos Específicos

Mejorar el aspecto pedagógico – didáctico en las clases de

Educación Física.

Brindar alternativas de juegos a los Profesores de Educación

Física.

44

4.3 Descripción de la Propuesta

El conjunto de juegos recreativos que se plantea como propuesta tiene la

finalidad de brindar alternativas de actividades para el desarrollo de

destrezas psicomotoras. El rol del maestro es de gran significancia ya que

en el caso de existir necesidades educativas el maestro debe adaptar los

juegos recreativos para que puedan ser realizados sin ningún tipo de

problema.

Para elaborar el conjunto de juegos recreativos es necesario tener en

cuenta lo siguiente:

Espacio Físico

Recursos materiales

Variantes en los juegos

Cantidad de Participantes

Adaptaciones curriculares en caso amerite

Que sean accesibles

Que favorezcan la integración

45

JUEGO RECREATIVO No. 1

Nombre Expresión de estados de ánimo

Modalidad Grupal

Recursos Hojas, marcadores

Descripción

Se forma de 2 a 3 grupos

El profesor da a cada grupo una hoja con

5 estados de ánimo

Cada grupo de expresar el sentimiento

de cada acción

Los grupos que observan deben adivinar

qué tipo de expresión corresponde a la

gestualidad de los compañeros.

Cada grupo va pasando para realizar las

expresiones que se les asignaron

46

JUEGO RECREATIVO No. 2

Nombre Caracterización de películas musicales

Modalidad Grupal

Recursos Parlante, Pen drive

Descripción

Se forma de 2 a 3 grupos

El profesor debe entregar a cada grupo

una hoja con el nombre de la película

musical.

Todos los grupos van a tener 10 minutos

para que puedan armar e improvisar una

coreografía musical.

Al finalizar los 10 minutos cada grupo se

irá presentando una a la vez.

47

JUEGO RECREATIVO No. 3

Nombre Tres en raya

Modalidad Grupal

Recursos Tiza, 6 camisetas o telas, 3 de un color y 3 de

otro color.

Descripción

Se forma de 2 grupos

El profesor debe entregar a cada grupo

las 3 camisetas con su respectivo color

por grupo.

Los estudiantes se forman en columnas

Los 3 primeros de la columna deben

llevar las camisetas

Cuando el profesor indique los primeros

de cada columna van a correr hacia el 3

en raya y deben colocar la camiseta en

un espacio, al regresar sale el

compañero que le toca para realizar la

misma acción, así sucesivamente hasta

que un equipo realice 3 en raya.

48

JUEGO RECREATIVO No. 4

Nombre Circuito: Piedra, papel o tijera

Modalidad Grupal

Recursos Ulas

Descripción

Se forma de 2 grupos

El profesor debe armar previamente un

recorrido con ulas que abarque por lo

menos 20 ulas el circuito.

Cada grupo se forma en un extremo

diferente

Cuando el profesor pite el primero de

cada grupo debe correr y pasar por los

ulas lo más rápido posible.

Una vez que se topa con su contrincante

deben jugar piedra, papel o tijera, el que

pierde sale, mientras que el otro seguirá

avanzando.

El juego finaliza cuando todos los

integrantes hayan pasado por el circuito.

49

JUEGO RECREATIVO No. 5

Nombre Relevos de movimientos naturales y ejercicios

a manos libres.

Modalidad Grupal

Recursos Ulas, vallas, estacas, colchonetas

Descripción

Se forma de 2 grupos

El profesor debe armar previamente dos

circuitos con ulas, vallas, estacas y

colchonetas.

Los grupos se forman en columnas

Cuando el profesor pite el primero de

cada grupo debe correr y cumplir con las

acciones que demande cada recurso

material: saltar, zigzag, rol hacia delante.

Una vez que el estudiante haya

terminado el circuito (ida y vuelta) sale el

otro compañero.

El juego termina cuando todo el grupo

haya terminado el circuito.

50

4.4 Impactos

Impacto Deportivo

A partir del trabajo de la investigación se mejora e incrementa la

participación de niños en deportes. Al desarrollar las habilidades

psicomotoras los niños podrán tener autonomía e identidad personal.

Impacto Sociológico

Mediante la investigación, se podrá brindar un modelo educativo que

fomente los valores y el trabajo cooperativo, lo cual favorece el desarrollo

psicosocial del niño.

51

CONCLUSIONES

1.- La importancia de los juegos recreativos se ve reflejada en el bienestar

y la sensación de disfrute que logran los niños a través de su práctica. Los

fundamentos teóricos expuesto ponen de manifiesto concepciones en la

que la recreación consta como un pilar del desarrollo integral del niño.

2.- Las necesidades psicomotoras de los niños van más allá de la habilidad

para cumplir con una actividad, se enfocan en la necesidad de emplear el

tiempo libre en actividades integradoras que formen de a poco su

personalidad.

3.- Las actividades recreativas que forman parte de la propuesta orientaron

en todo momento una participación activa y flexible en los niños, lo cual

hace que se cumpla sus derechos.

52

RECOMENDACIONES

1.- Analizar nuevos estudios planteados acerca de la incidencia de los

juegos recreativos en el desarrollo psicomotor, de esta forma se puede

innovar continuamente actividades y nuevas manifestaciones de la

actividad física y recreativa en los niños en las Instituciones Educativas.

2.- Establecer indicadores medibles para las destrezas psicomotoras, de

esta forma se puede conocer cómo va evolucionando los patrones motrices

de los niños.

3.- Integrar a los padres de familia en las actividades lúdicas y recreativas

con sus hijos en la Escuela, de esta forma todo el Contexto Educativo siente

el compromiso para aportar al proceso de formación en los educandos.

53

BIBLIOGRAFÍA

Cagigal. (1996). Juegos Recreativos. Obtenido de http://recreativosteam.blogspot.com/

Gutton. (1982). Juegos Recreativos. Obtenido de http://recreativosteam.blogspot.com/

Huizinga. (1987). Juegos Recreativos. Obtenido de http://recreativosteam.blogspot.com/

Imeroni. (1990).

Navarrete. (2018). Juegos Recreativos y Habilidades Psicomotrices. Obtenido de

http://dspace.utb.edu.ec/handle/49000/5474

Ponce. (2017). Juegos Tradicionales y destrezas psicomotoras. Obtenido de

http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/22889

Rosal, D. (2014). Desarrollo Psicomotor. Obtenido de

http://gabitep.blogspot.com/2014/02/desarrollo-psicomotor-definicion.html

Sánchez. (2017). Juegos Recreativos. Obtenido de http://recreativosteam.blogspot.com/

54

ANEXOS

55

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES Y RECREACIÓN

ENCUESTA A LOS PADRES DE FAMILIA

No.

PREGUNTAS

ALTERNATIVAS

Siempre En

ocasiones

Nunca

1

¿Considera que los juegos recreativos forman

parte del proceso de educación integral del

niño?

2

¿Considera que en la Escuela se debe dar

apertura a los juegos recreativos como un

medio de desarrollo psicomotor?

3

¿Cree que en las clases de Educación Física

es donde se debe potenciar este tipo de

actividades?

4

¿Estima que un Conjunto de Juegos

Recreativos favorecerá el desarrollo

psicomotor de los niños?

5 ¿Considera que los juegos recreativos deben

estar presente en el buen uso del tiempo libre

de los niños?

6 ¿Estima que se debe realizar actividades de

integración en la Escuela donde se pueda

desarrollar actividades recreativas entre

Padres e Hijos?

7 ¿Cree que en la Escuela se debe realizar una

valoración de las habilidades y destrezas

psicomotoras, para poder conocer las

limitaciones de los niños?

56

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES Y RECREACIÓN

GUÍA DE OBSERVACIÓN APLICADA A LOS NIÑOS DE 6 A 8 AÑOS

No.

INDICADORES

SI NO

f % f %

1 Se desplaza correctamente al momento de

realizar las acciones motrices.

2 Ejecuta correctamente las acciones

psicomotrices.

3 Presenta coordinación general

4 Expresa emociones mientras realiza las

actividades

5 Se integra con sus pares en las actividades

para resolver problemas motrices.