universidad de guayaquil facultad de educaciÓn fÍsica,...

68
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES Y RECREACIÓN MODALIDAD PRESENCIAL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN TÍTULO: “GUÍA DE MÉTODOS PARTICIPATIVOS, SUSTENTABLES, UTILIZADOS POR HODEGOGOS PARA CONCIENTIZAR EL MANEJO DE ESTUDIANTES CON CAPACIDADES ESPECIALES DE LA UNIDAD EDUCATIVA LUZ DE DIOS” Requisito para optar el Título de Licenciado en Cultura Física Nombre del Investigador OSCAR ANDRES OLAVE DIAZ Nombre del Tutor Dra. MARIA VIRGINIA ORTEGA LEON Mgtr. Guayaquil Ecuador 2019

Upload: others

Post on 20-Aug-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44883/1/Olave Díaz... · 2019. 10. 24. · universidad de guayaquil facultad de

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES

Y RECREACIÓN

MODALIDAD PRESENCIAL

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

TÍTULO:

“GUÍA DE MÉTODOS PARTICIPATIVOS, SUSTENTABLES, UTILIZADOS POR

HODEGOGOS PARA CONCIENTIZAR EL MANEJO DE ESTUDIANTES CON

CAPACIDADES ESPECIALES DE LA UNIDAD EDUCATIVA LUZ DE DIOS”

Requisito para optar el Título de Licenciado en Cultura Física

Nombre del Investigador

OSCAR ANDRES OLAVE DIAZ

Nombre del Tutor

Dra. MARIA VIRGINIA ORTEGA LEON Mgtr.

Guayaquil – Ecuador

2019

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44883/1/Olave Díaz... · 2019. 10. 24. · universidad de guayaquil facultad de

II

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES

Y RECREACIÓN

MODALIDAD PRESENCIAL

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

TÍTULO:

“GUÍA DE MÉTODOS PARTICIPATIVOS, SUSTENTABLES, UTILIZADOS POR

HODEGOGOS PARA CONCIENTIZAR EL MANEJO DE ESTUDIANTES CON

CAPACIDADES ESPECIALES DE LA UNIDAD EDUCATIVA LUZ DE DIOS”

Requisito para optar el Título de Licenciado en Cultura Física

Nombre del Investigador

OSCAR ANDRES OLAVE DIAZ

Nombre del Tutor

Dra. MARIA VIRGINIA ORTEGA LEON Mgtr.

Guayaquil – Ecuador

2019

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44883/1/Olave Díaz... · 2019. 10. 24. · universidad de guayaquil facultad de

III

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES Y RECREACIÓN CARRERA: DOCENCIA EN EDUCACIÓN FÍSICA

UNIDAD DE TITULACIÓN

DIRECTIVOS _________________________________ ____________________________

Ab. Melvin Zavala Plaza, Mgtr. Lic. Flavio Perlaza Concha, Mgtr. DECANO VICEDECANO

____________________________ Lic. July Fabre Cavanna, Mgtr. COORDINADORA ACADÉMICA

____________________________ Ab. Fidel Romero Bajaña, Esp.

SECRETARIO

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44883/1/Olave Díaz... · 2019. 10. 24. · universidad de guayaquil facultad de

I

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44883/1/Olave Díaz... · 2019. 10. 24. · universidad de guayaquil facultad de

II

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44883/1/Olave Díaz... · 2019. 10. 24. · universidad de guayaquil facultad de

III

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44883/1/Olave Díaz... · 2019. 10. 24. · universidad de guayaquil facultad de

IV

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44883/1/Olave Díaz... · 2019. 10. 24. · universidad de guayaquil facultad de

V

DEDICATORIA

Dedico este proyecto a Dios por ser mi fuente de inspiración al darme

conocimiento y nuevas oportunidades para poder culminar esta etapa en mi

vida y a mi familia por ser mis motivaciones frente a cada una de las pruebas

y momentos difíciles que he logrado superar dice su palabra:

“Todo lo puedo en Cristo que me fortalece”

Filipenses 4:13

Oscar Andres Olave Diaz.

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44883/1/Olave Díaz... · 2019. 10. 24. · universidad de guayaquil facultad de

VI

RECONOCIMIENTO

A mi Dios profundamente por guiarme y bendecirme en esta etapa de mi vida

para culminar este proyecto.

A mi esposa e hijos, siendo mi motivo para continuar y ha no declinar

brindándome su apoyo y respaldo incondicional en mi proyecto de

investigación.

A mi tutora Dra. María Virginia Ortega León Mgtr. Quien, con su disposición

y profesionalismo colaboro, contribuyo, moldeo y reforzó con sus

conocimientos y experiencias mi proyecto.

A la Abg. Patricia Cartagena de Córdova Mgtr. Directora de la Unidad

Educativa La Luz Dios que me presto sus instalaciones que para mí es y

será mi lugar de acogida, le estoy muy agradecido por abrirme las puertas

de su noble institución a la que dignamente dirige y darme la oportunidad de

moldearme como el docente que ahora soy.

Oscar Andrés Olave Díaz

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44883/1/Olave Díaz... · 2019. 10. 24. · universidad de guayaquil facultad de

VII

“Guía de métodos participativos, sustentables, utilizados por hodegogos

para concientizar el manejo de estudiantes con capacidades especiales

de la Unidad Educativa Luz de Dios”

Autor: Oscar Andrés

Olave Díaz

Tutor: Dra. María Virginia

Ortega León MSc.

RESUMEN

El análisis acerca de métodos participativos sustentables utilizados por

hodegogos para atender a la población de jóvenes adolescentes con

capacidades especiales ha sido objeto de múltiples investigaciones, la inclusión

de estos en la educación en todos sus niveles en Ecuador es un argumento que

genera interés hoy en día, sin embargo, esta es una realidad poco latente en la

práctica. La presente investigación tiene como objetivo primordial aplicar una

guía de métodos participativos sustentables, para formar hodegogos vivenciales

en el manejo del problema de atención a este grupo de discentes con

capacidades especiales, por medio de la utilización de diferentes métodos del

nivel teórico y empírico. Se detectó un grupo de estudiantes de la unidad

educativa La Luz de Dios de la ciudad de Guayaquil, que presentan un

desconcierto en cuanto a la atención en sus necesidades. La falta de motivación

a participar en las actividades prácticas en el aula por parte de la comunidad

educativa ha provocado altos índices de necesidades en cuanto a la capacitación

de nuevos hodegogos lo cual se ve reflejado en la atención prioritaria a los

estudiantes con capacidades especiales, dejando notar falta de interés a nivel

de convivencia entre quienes conforman la entidad educativa frente a esta

problemática. La comunicación ha sido poco efectiva entre los hodegogos, con

los alumnos con capacidades especiales y miembros de la colectividad

educativa, esto a su vez origina preocupación por parte de los componentes de

la comunidad educativa por los resultados obtenidos.

PALABRAS CLAVES: Hodegogos – Sustentables – Discentes – Participativos

-Prioritaria.

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44883/1/Olave Díaz... · 2019. 10. 24. · universidad de guayaquil facultad de

VIII

“Guide to participatory, sustainable methods, used by hodegogos to

awaren the management of students with special capabilities of the Luz

de Dios Educational Unit.”

Author: Oscar Andres

Olave Diaz

Advisor: Dra. María

Virginia Ortega León MSc.

ABSTRACT

The analysis of sustainable participatory methods used by hodegogos to serve

the population of young adolescents with special abilities has been the subject of

research, the inclusion of these in education at all levels in Ecuador is a topic that

generates interest today, However, this is a little latent reality in practice. The

present research has as main objective to apply a guide of sustainable

participatory methods, to form experiential hodegogos in the management of the

problem of attention to this group of students with special abilities, using different

methods of the theoretical and empirical level. A group of students from the La

Luz de Dios educational unit of the city of Guayaquil was detected, who have a

disagreement regarding their needs. The lack of motivation to participate in the

activities by the educational community has caused high rates of needs in training

for hodegogos which is reflected in the priority attention to students with special

abilities, noting lack of interest at the level of coexistence between those who

make up the educational entity in the face of this problem. Communication has

been ineffective among hodegogos, with students with special abilities and

members of the educational community, this in turn causes concern on the part

of the educational community for the results obtained.

KEY WORDS: Hodegogos - Sustainable - Discenters - Participatory - Priority.

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44883/1/Olave Díaz... · 2019. 10. 24. · universidad de guayaquil facultad de

9

Contenido

Informe Tutor: ..................................................................................................... I

Certificado de porcentaje similitud……………………………………………….II

Certificado Tutor revisor…………………………………………………………..III

Licencia gratuita intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de

la obra con fines no académicos……….………………………………………..IV

Dedicatoria ....................................................................................................... V

Reconocimiento .............................................................................................. VI

Resumen ......................................................................................................... VII

Abstract………….………………………………………………………………….VIII

Introducción ..................................................................................................... 1

CAPITULO I ...................................................................................................... 2

Objetivo general:.............................................................................................. 8

Objetivos Específicos: .................................................................................... 8

Justificación ..................................................................................................... 9

CAPITULO II ................................................................................................... 12

MARCO TEORICO .......................................................................................... 12

Antecedentes de investigación ........................................................................... 12

Fundamentación legal. – ............................................................................... 22

CAPITULO III .................................................................................................. 30

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS ............................ 30

Análisis e interpretación. .............................................................................. 30

4.2 Datos Informativos .................................................................................. 38

4.3 Antecedentes de la Propuesta ................................................................ 38

4.4 Justificación ....................................................................................... 40

4.5 OBJETIVOS ........................................................................................ 37

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44883/1/Olave Díaz... · 2019. 10. 24. · universidad de guayaquil facultad de

10

GENERAL ....................................................................................................... 37

ESPECIFICOS ................................................................................................. 37

4.6 Análisis de la factibilidad .................................................................. 41

4.7 Factibilidad Técnica........................................................................... 41

4.8 Factibilidad Legal............................................................................... 41

4.9 Factibilidad Económica ..................................................................... 41

4.10 Fundamentación ................................................................................ 42

CRONOGRAMA .............................................................................................. 46

BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………...……54

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44883/1/Olave Díaz... · 2019. 10. 24. · universidad de guayaquil facultad de

1

INTRODUCCIÓN

El presente proyecto tiene como objetivo concienciar a la comunidad educativa en

general sobre el adecuado manejo a los estudiantes con capacidades especiales a

través de la experiencia de los hodegogos, metodología que debería ser incluida en el

proceso de aprendizaje aportando al desarrollo cognitivo y emocional de los estudiantes.

Este proyecto se lo desarrolla en la Unidad Educativa La Luz de Dios del Cantón

Guayaquil, Provincia del Guayas, donde el desconocimiento de los docentes acerca de

los métodos participativos sustentables de enseñanza y concientización a través de los

especialistas es deficiente, siendo ellos quienes juegan un papel importante para

mejorar las destrezas y capacidades especiales de los estudiantes.

Por otro lado, el sistema de Educación Regular desfavorece a los estudiantes con

capacidades especiales debido a la poca capacitación de los docentes con respecto a

la atención personalizada que necesitan para mejorar su proceso de aprendizaje; este

caso es común encontrarlo en varias unidades educativas principalmente en las

públicas, puesto que deben ser “inclusivas”, aunque según la opinión del autor aún no

se encuentran en capacidad de cumplir con este rol a carta cabal.

En el 2008 se creó la Ley Orgánica de discapacidad, donde se da un bagaje de

información correspondiente a la inclusión, ley que debería ser aplicada en todo el

territorio Nacional, sin embargo, el país no estuvo preparado para desarrollar con

eficacia dicha ley; a partir del año 2010 se obligó en nuestro país a cumplir con la ley,

aunque lamentablemente no se tenía un plan de gestión adecuado para que la tarea

sea sostenible y sustentable.

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44883/1/Olave Díaz... · 2019. 10. 24. · universidad de guayaquil facultad de

2

CAPITULO I

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

- Tema: Actuación del hodegogo frente a la atención prioritaria de los estudiantes

con capacidades especiales.

- Título: “Guía de métodos participativos, sustentables, utilizados por hodegogos

para concientizar el manejo de estudiantes con capacidades especiales de la

Unidad Educativa Luz de Dios”.

- Dominio Universidad de Guayaquil: Modelos Educativos Integrales e

Inclusivos.

- Línea de Investigación de FEDER: Cuantificación y prescripción del trabajo

físico en poblaciones especiales.

1.1. Problema de investigación

La inclusión en la educación en todos sus niveles en Ecuador es un tema que genera

interés hoy en día, sin embargo, esta es una realidad poco latente en la práctica.

Los pedagogos en la actualidad desmotivados por la situación que se vive en las

Unidades Educativas se limitan a cumplir con sus tareas sin preocuparse por recibir

continuas capacitaciones que alimenten y actualicen sus conocimientos.

El ingreso a las unidades educativas para los niños con capacidades especiales hoy por

hoy es un derecho por el que se lucha constantemente y por el cual se han obtenido

buenos resultados, lamentablemente este deja al descubierto la poca cualificación que

tienen los docentes para tratar con los casos especiales de los alumnos, lo que conlleva

a una inadecuada inclusión.

Debido a ello la aparición de los hodegogos en la práctica en los docentes es

indispensable para lograr la inclusión efectiva de los estudiantes.

La falta de motivación a participar en las actividades por parte de la comunidad

educativa ha provocado altos índices de necesidades en capacitación a los hodegogos

lo cual se ve reflejado en la necesidades de la atención prioritaria a los estudiantes con

capacidades especiales dejando notar falta de atención a nivel de convivencia entre

quienes conforman la entidad educativa frente a esta problemática la comunicación ha

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44883/1/Olave Díaz... · 2019. 10. 24. · universidad de guayaquil facultad de

3

sido poco efectiva entre los hodegogos, los alumnos con capacidades especiales y

miembros de la colectividad educativa esto a su vez origina preocupación por parte de

los componentes de la comunidad educativa por los resultados obtenidos.

1.2. Planteamiento del problema

¿Cómo inciden los métodos participativos, sustentables, utilizados por

hodegogos para concientizar el manejo de estudiantes con capacidades

especiales del nivel básico superior en la Unidad Educativa La Luz De Dios, del

barrio la chala, de la ciudad de Guayaquil en el 2019?

Contextualización. –

La Unidad Educativa “La Luz de Dios” es una Institución Educativa Evangélica de

Educación General Básica y Bachillerato General Unificado, al servicio de la

comunidad, se encuentra ubicado en las calles Bolivia 112 y la Octava, parroquia

Letamendi, Cantón Guayaquil, Provincia del Guayas, Republica del Ecuador.

Según Acuerdo Ministerial N° 0194 con fecha 26 de mayo del 1997, se les es

otorgado el Acuerdo de Creación de la Escuela Particular “La Luz de Dios”, firmado

por el Doctor José Galarza Carvache, Director Provincial de Educación y Cultura del

Guayas, Encargado.

En el acuerdo Ejecutivo N° 1274 de fecha 9 de noviembre del año 2005, se les

aprobó la creación y funcionamiento del Octavo, Noveno y Décimo año de

Educación Básica, a partir del año lectivo 2004- 2005, acuerdo. Firmado por el

Licenciado Jhonny Rodríguez Flores, Director Provincial de Educación del Guayas.

La Resolución N° 0000528 de fecha 24 de agosto del año 2011, se les autoriza la

creación y funcionamiento del Bachillerato en Ciencias especializaciones: Físico

Matemáticos, Químico Biólogo y sociales.

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44883/1/Olave Díaz... · 2019. 10. 24. · universidad de guayaquil facultad de

4

Suscrito por el Abogado Juan Carlos Rodríguez Moreno, Director Provincial de

Educación del Guayas.

Mediante resolución N° 0213 de 14 de marzo, la Subsecretaria de Educación del

Distrito de Guayaquil, RESUELVE: AUTORIZAR a la Iglesia Evangélica “La Luz de

Dios” entidad propietaria del Colegio Particular LA LUZ DE DIOS, código AMIE

N°09H05214, el funcionamiento del BACHILLERATO GENERAL UNIFICADO EN

CIENCIAS, aplicando el Acuerdo Ministerial N° 242 del 11 de Julio 05 del 2011.

El fundamento social que justifica la propuesta de la institución es el resultado de

la actividad educativa con tendencia de aprendizajes humanísticos, prácticos e

instrumentales, dentro de un contexto interactivo, cooperativo, basado en la

transmisión social, organizada por parte del docente tutor al educando.

Análisis Crítico. –

En las jornadas educativas diarias tanto académicas como recreativas estas

son dentro del aula y fuera de ella, los estudiantes con capacidades especiales

están expuestos a:

Riesgos físicos por no contar con infraestructura adecuada para ellos, así

como señalización y manejo de lenguaje de señas.

(BANCO BCI, 2018) en su publicación indica que Quienes viven con alguna

discapacidad se tienen que enfrentar a muchos problemas diarios, debido a

que la sociedad no siempre los considera y a menudo se olvida de sus

necesidades. Por ejemplo, para ellos no es fácil tener que trasladarse de un

lugar a otro si no cuentan con la infraestructura o servicios necesarios para

ellos.

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44883/1/Olave Díaz... · 2019. 10. 24. · universidad de guayaquil facultad de

5

Según María Ortega (EL UNIVERSO, 2019) es muy difícil hacer inclusión por

legislación, porque hay que estar capacitados, pero la inserción va más allá de

ello, pues tiene que ver con la voluntad, tiene que ver con la sapiencia escolar

puesto que no todas las culturas escolares se conjugan bien con el ánimo de la

inclusión. Al no contar el personal docente, discentes, padres de familia con la

información precisa de una guía de métodos participativos, sustentables, utilizados

por hodegogos para concientizar el manejo de estudiantes con capacidades

especiales, se hace poco accesible brindar todas las facilidades para atender a

esta parte de la población.

De lo previamente expuesto cabe destacar que existen dificultades en cuanto al tema

del adiestramiento de quienes conforman la comunidad educativa al requerir

capacitación por parte de hodegogos en cultura física ya que este tema es innovador y

debido a esto me encuentro con las expectativas de lo que este proyecto puede alcanzar

dentro de los beneficios, los cuales conllevan a la necesidad de la institución educativa

por contar con el asesoramiento de estos y así poder brindar un servicio educativo de

vanguardia consciente, inclusivo frente a esta problemática actual de la atención a los

aprendientes con capacidades especiales.

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44883/1/Olave Díaz... · 2019. 10. 24. · universidad de guayaquil facultad de

6

Delimitación de la investigación

Línea de Investigación. - Cuantificación y prescripción del trabajo físico en poblaciones

especiales.

Campo: Cultura Física Terapéutica.

Área: Actividad Física Terapéutica y Profiláctica

Aspecto: Académico experimental.

Tema/título: Guía de métodos participativos, sustentables, utilizados por hodegogos

para concientizar el manejo de estudiantes con capacidades especiales de la Unidad

Educativa Luz de Dios.

Problema: Deficiente atención a los estudiantes con capacidades especiales.

Espacio: Unidad Educativa “La Luz de Dios” del barrio La Chala suburbio de Guayaquil.

Tiempo: Periodo 2019.

1.3. Formulación del problema

El Ecuador no es el único país en donde el sistema educativo regular presenta

dificultades en cuanto a la formación de los pedagogos referente al manejo de los

estudiantes con capacidades especiales. Ya que en países como Canadá Ha

avanzado mucho en materia de inclusión y programas inclusivos sustentables para

trabajar con los estudiantes con capacidades especiales.

Después de todo lo expuesto cabe plantear la siguiente interrogante:

¿Cómo inciden los métodos participativos, sustentables, utilizados por hodegogos para

concientizar el manejo de estudiantes con capacidades especiales?

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44883/1/Olave Díaz... · 2019. 10. 24. · universidad de guayaquil facultad de

7

1.4. Sistematización del problema

a) ¿Quién es un hodegogo?

b) ¿A que consideramos o capacidades especiales?

c) ¿Qué métodos que se van a desarrollar para manejo de estudiantes con

capacidades especiales?

d) ¿La guía de métodos participativos sustentables aportara positivamente en el

mejoramiento del servicio educativo hacia los estudiantes con capacidades

especiales?

e) ¿Cuál es el resultado que se obtendrá de las aportaciones por parte de los

hodegogos en cultura fisca?

f) ¿Cuál es el impacto que se espera obtener de la aplicación de esta guía de

métodos participativos sustentables utilizados por hodegogos para

concientizar a la comunidad educativa?

g) ¿Qué beneficios se obtienen con la aplicación de la guía de métodos

participativos sustentables utilizados por hodegogos para concientizar a la

colectividad educativa?

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44883/1/Olave Díaz... · 2019. 10. 24. · universidad de guayaquil facultad de

8

1.5. Objetivos

Objetivo general:

Concientizar a través de hodegogos a la comunidad educativa a que optimice su

servicio hacia los estudiantes con capacidades especiales en la Unidad Educativa

Luz De Dios, del barrio La Chala de Guayaquil;

Objetivos Específicos:

• Fundamentar los referentes teóricos de la investigación

• Fundamentar la importancia de contar con hodegogos dentro de la unidad

educativa que conozcan sobre las capacidades especiales.

• Determinar las causas de la no existente atención adecuada y personalizada a

los estudiantes con capacidades especiales de la Unidad Educativa.

• Comprobar el grado de satisfacción de los padres frente al desarrollo

educativo que presentas sus representados.

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44883/1/Olave Díaz... · 2019. 10. 24. · universidad de guayaquil facultad de

9

1.6. Justificación

La educación de hoy en día afronta muchos problemas y uno de ellos es la enseñanza

en adolescentes con capacidades especiales. Las disposiciones reglamentarias y

sociales sitúan que es un derecho de participación que tienen estos adolescentes

vulnerables en todos los actos de la vida social, particularmente en el campo educativo,

que nos corresponde analizar y tratar en este trabajo; el cual busca orientar y dar

solución a los problemas que diariamente enfrentamos los educadores en el aula de

clases ante esta problemática.

Se considera que la comunidad educativa juega un rol importante en el proceso

enseñanza-aprendizaje; a parte del acompañamiento, es sustancialmente de apoyo, ya

que es una unidad coadyuvante al logro de los objetivos propuestos en la investigación.

Es por eso por lo que no hay que olvidar la relación que existe entre el entorno y el

estudiante, ya que quienes la conforman son medios que sirven para motivar y orientar

el proceso educativo, permitiendo al hodegogo adquirir informaciones, experiencias,

desarrollar actitudes y adoptar normas de conducta.

Integrar a los aprendientes con capacidades especiales en la Institución, no solo es una

oportunidad, sino un derecho que todas las personas tienen, por ello, los actores que

integran la Unidad Educativa La Luz de Dios, la que cuenta con aproximadamente con

20 docentes los que necesitan conocer y manejar adecuadamente una Guía de Métodos

participativos sustentables de enseñanza y concientización y de esta manera los

hodegogos, contribuyan en forma activa dentro y fuera del aula de clases, pudiendo

beneficiar a 7 estudiantes con capacidades especiales y padres de familia.

Frente a esta situación actual de la comunidad educativa, esta propuesta se presenta

como una alternativa de cambio hacia la forma y el estilo de hacer educación,

preparando a los docentes de educación física como hodegogos y estos a su vez

replicando sus conocimientos y experiencias a los pedagogos en general de la Unidad

Educativa antes mencionada, lográndose de esta manera un mejor manejo de métodos

participativos, sustentables para que los procesos de enseñanza aprendizaje sean más

atractivos, dinámicos y productivos. Procesos en los cuales el hodegogo en cultura

física, docentes de la unidad y el estudiante puedan sentir la satisfacción del aprender

y de hacer un verdadero aprendizaje y no solo llegar a la comunicación o transmisión

de conocimientos como actualmente se genera.

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44883/1/Olave Díaz... · 2019. 10. 24. · universidad de guayaquil facultad de

10

La aplicación de métodos participativos, sustentables de enseñanza que nos ayuden a

lograr un aprendizaje óptimo como por ejemplo: Talleres de motivación, sensibilización

y capacitación tanto a docentes, padres de familia y directivos del plantel en el manejo

de actividades prácticas lúdicas recreativas, y elaboración de materiales didácticos

prácticos y útiles para el trabajo de los hodegogos, es por eso que se ha planteado esta

investigación con la finalidad de mejorar el aprendizaje en los alumnos con capacidades

especiales de la Unidad Educativa La Luz de Dios y así solucionar satisfactoriamente

dicha problemática.

Para su efecto se cuenta con el permiso de las Autoridades y la colaboración de los

docentes, lo que garantizará la efectividad de la investigación.

1.7. Hipótesis/Pregunta de investigación

¿La guía de métodos participativos, sustentables, a emplear por los

hodegogos contribuirá de manera positiva en los docentes para mejorar la

atención de los estudiantes con Capacidades Especiales del nivel de

educación básica superior de la Unidad Educativa La Luz de Dios durante el

año 2019?

1.8. Variables

Variable Independiente

• Guía de métodos participativos, sustentables

Variables Dependientes.

• El trabajo realizado por los hodegogos contribuirá de manera positiva

en los docentes.

• Mejorar la atención de los estudiantes con Capacidades Especiales del

nivel de educación básica superior de la Unidad Educativa La Luz de

Dios durante el año 2019.

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44883/1/Olave Díaz... · 2019. 10. 24. · universidad de guayaquil facultad de

11

1.9. Operacionalización de variables.

Variables Conceptualización Indicadores

Mediciones

Independiente

métodos participativos,

sustentables

Es una herramienta

para evaluar,

diagnosticar y

corregir los

problemas

encontrados en

cuanto al tema.

Resultados

obtenidos

Satisfacción de la

comunidad

educativa

Dependiente

los estudiantes con

capacidades

especiales de la

Unidad Educativa Luz

de Dios

Es la población a la

que va dirigido la

investigación.

Actitudes de

cambios

emocionales

Rendimiento

académico de los

discentes

estudiados

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44883/1/Olave Díaz... · 2019. 10. 24. · universidad de guayaquil facultad de

12

CAPITULO II

MARCO TEORICO

2.1. Antecedentes de investigación

El interés de la siguiente investigación nace de la búsqueda por encontrar

mejoras para la formación de los docentes (hodegogos) en cultura física y es

allí donde se toma la decisión de descifrar que son las Necesidades Educativas

Especiales, y es así como surge del informe Warnock, dirigido por (Mary

Warnock Comisión de Educación británica, 1974 ) en el cual se hacen nuevos

planteamientos con respecto de la Educación Especial. Este diseño parte del

concepto de necesidades educativas especiales en el contexto de la escuela

ordinaria.

A continuación, se encuentra como a través de la historia se ha definido las

discapacidades y como actuaba la sociedad ante aquellas. (VALENCIA, 2014)

2.2. Prehistoria y Antigüedad

Las complejas situaciones de supervivencia que debieron afrontar las primeras

sociedades humanas han llevado a pensar que las personas con discapacidad

eran abandonadas o muertas por ser consideradas una carga durante los

traslados de campamento en busca de presas o mejores tierras, o cuando era

necesario huir de los desastres naturales. Sin embargo, existen evidencias de

que se intentaban medidas curativas como trepanaciones (heridas en el cráneo

para que “huyera el mal”) o amputaciones sin empleo de anestesia. Dos

ejemplos de esto son el esqueleto de un anciano Neandertal encontrado en

Shanidor Cave –que padecía un estado avanzado de artritis, tenía un brazo

amputado y una herida en la cabeza-, y los restos de un hombre con artritis

grave en Chapel Aux Saints. Del periodo Neolítico se conservan vasijas y

pinturas en donde se pueden apreciar personas con escoliosis, acondroplasia

o con miembros amputados.

En el Antiguo Egipto existía el abandono e infanticidio de niños y niñas con

discapacidad, pero también hay evidencia de que se intentaban diversos tipos

de tratamiento. Se ha encontrado una fractura de extremidad inferior con una

ingeniosa férula inmovilizadora en una momia de la V Dinastía (2500 AC).

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44883/1/Olave Díaz... · 2019. 10. 24. · universidad de guayaquil facultad de

13

La sociedad hebrea consideraba a la discapacidad como una “marca del

pecado”, por lo que las personas con discapacidad presentaban serias

limitaciones en el ejercicio de las funciones religiosas.

En la Antigua China se empleaban métodos como la cinoterapia y los masajes

para tratar a las personas con discapacidad motriz. El filósofo Confucio (551-

479 AC) proponía la responsabilidad moral y la amabilidad para las personas

consideradas “débiles”. Por otra parte, existía la práctica de atrofiar los pies de

las niñas a través de vendajes por motivos estéticos. También se consideraba

que las uñas largas eran un símbolo de riqueza, por lo que existía la práctica

de atar las manos para que estas crecieran hasta atravesarlas. La persona a

quién se le aplicaba este método quedaba como amputada de ambas manos.

No obstante, no puede considerarse que esa persona fuera «discapacitada»

ya que al tener a alguien que se ocupara de ella se podía sentir opulenta.

Entre los griegos el culto a la belleza y la perfección física estaba relacionado

con la estructura económica de la sociedad, basada en la explotación de mano

de obra esclava. Los grandes logros alcanzados en la filosofía, las artes, la

política y la arquitectura fueron posibles gracias al trabajo esclavo que liberaba

a los “ciudadanos libres” para la meditación y la creación intelectual.

2.3. La Edad Media

Se extiende desde la caída del Imperio Romano de Occidente en el año 476

hasta la toma de Constantinopla por los otomanos en 1453, se caracteriza por

la influencia del cristianismo en todos los aspectos de la vida política,

económica, social y cultural. Surgido como movimiento de renovación del

judaísmo durante el Imperio Romano, el cristianismo fue en un primer momento

una religión de “quienes carecían de privilegios” (esclavos, mujeres, personas

con discapacidad) y, por lo tanto, las obras benéficas que realizaba eran

fundamentales para su capacidad de atracción y supervivencia en una época

de persecución por parte de las autoridades.

La posición frente a la discapacidad durante este periodo, fuertemente

influenciada por la Iglesia, fue ambivalente. Por un lado, se condenaba el

infanticidio, mientras que por otro las personas consideradas “deformes”,

“anormales” o “defectuosas” eran víctima de rechazo y persecución por parte

de las autoridades civiles y religiosas. Las personas con discapacidad eran

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44883/1/Olave Díaz... · 2019. 10. 24. · universidad de guayaquil facultad de

14

confundidas con los locos, herejes, brujas, delincuentes, vagos y prostitutas. En

Francia se construyeron verdaderas fortalezas y ciudades amuralladas para

esconder a centenares de personas con discapacidad. En el siglo XIV los

nacidos con discapacidad física, sensorial o mental, tales como sordera,

ceguera, parálisis o cuadriplejia, eran confinados en encierros y exhibidos los

fines de semana en zoológicos o espectáculos circenses para diversión o bien

–manipulando la conciencia social- para que las familias rectificaran sus

pecados cometidos, por considerar que estos «fenómenos» o «monstruos».

2.4. Los cambios de la Modernidad

Los comienzos de la Modernidad se caracterizan por dos procesos históricos

que llevaron a la consolidación del mundo contemporáneo: la invasión y

conquista del continente americano, y la reforma protestante que puso fin a la

relativa unidad religiosa europea. Entre los pueblos indígenas americanos la

práctica del abandono o muerte de personas con discapacidad estaba limitada

a muy pocas sociedades. Ya se mencionó el caso de los Inuits, y también estuvo

presente en pueblos nómades de la costa del Pacífico. Entre los mayas de

Centroamérica (en los actuales México y Guatemala) sabemos por testimonios

de cronistas que trataban con gran bondad a las personas con discapacidad

física y a ancianos/as incapaces de mantenerse.

Desde la llegada los españoles a las islas del Caribe en 1492 comenzaron una

etapa de conquista del continente en la participaron las principales potencias

europeas (Portugal, Inglaterra, Holanda, Francia, Dinamarca). Hacia 1511,

como consecuencia del exterminio masivo de la población indígena caribeña

debido a los trabajos forzados y las epidemias introducidas por los

conquistadores, religiosos españoles propusieron la introducción de esclavos

africanos. Lo que hasta entonces había sido un flujo puramente doméstico, se

empezó a convertir en un verdadero comercio humano en el que competían

tratantes portugueses, ingleses, franceses y holandeses. Entre 1492 y 1870 se

introdujeron más de 9 millones de esclavos africanos. El precio de los esclavos

era menor si estaban enfermos o ancianos, siendo más caros los que estaban

en su plenitud (entre los 20 y 40 años). En el comercio de esclavos no había

surgido aún la discriminación entre quienes eran “aptos” e “incapaces” ya que

mientras sirviera para trabajar y pudiera desplazarse, era mano de obra

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44883/1/Olave Díaz... · 2019. 10. 24. · universidad de guayaquil facultad de

15

explotable. Esta conquista dio lugar a la acumulación originaria que llevó al

surgimiento del capitalismo. Como señalan Marx y Engels: “el descubrimiento

de América y la circunnavegación de África ofrecieron a la burguesía en

ascenso un nuevo campo de actividad. Los mercados de India y China, la

colonización de América, el intercambio con las colonias, la multiplicación de los

medios de cambio y de las mercancías en general imprimieron al comercio, a la

navegación y la industria un impulso hasta entonces desconocida, y aceleraron

con ello el desarrollo revolucionario de la sociedad feudal en descomposición.

La Revolución Francesa –que comenzó en 1789- estuvo influenciada por las

obras de pensadores de la Ilustración como Voltaire, Rosseau y Locke, quienes

llevaron a la sociedad a examinar la vida y el mundo con base en la experiencia

humana. Como resultado las personas con discapacidad comenzaron a ser

vistas como responsabilidad pública en la naciente sociedad industrial. Ya no

eran concebidas como “diferentes” sino que de acuerdo con los ideales de

Libertad, Igualdad y Fraternidad se empezó a pensar en la posibilidad de que

pudieran llevar una vida “normal” si se le proporcionaban los medios adecuados.

Por otro lado, a lo largo del siglo XIX se dieron algunos avances en la educación

de personas con discapacidad. El sistema de lectura y escritura táctil para

personas ciegas fue inventado en 1825 por Louis Braile –quién quedó ciego en

su niñez debido a un accidente en el taller de su padre-, cuando tenía 13 años

luego de que el director de la Escuela para Sordos y Ciegos de Paris le pidió

que probara un sistema de lectoescritura inventado por el militar.

En Argentina se abrió en 1857 la primera escuela para personas sordas e

hipoacúsicas, la Sociedad Filantrópica Regeneración, por iniciativa del maestro

alemán Carlos Keil. En la década de 1880 se creó el Instituto Nacional de

Sordomudos, y en 1887 el pedagogo español Juan Lorenzo y González

comenzó a educar a un grupo de niños ciegos del Asilo de Huérfanos. En el

Imperio Alemán también comenzó la atención por parte del Estado a aquellos

obreros en situación de discapacidad como consecuencia de las condiciones

laborales a partir de las leyes de Accidentes de Trabajo (1884) y de

Enfermedades, Jubilación y defunción (1889) pero estos pequeños avances no

afectaron la situación de discriminación y marginación que sufrieron las

personas con discapacidad a lo largo del siglo XIX.

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44883/1/Olave Díaz... · 2019. 10. 24. · universidad de guayaquil facultad de

16

Los estudiantes que presentan estas necesidades son aquellos que requieren

de un currículo singular o modificado, una salida de contexto donde tiene un

emplazamiento la instrucción y un abastecimiento de principios especiales;

acceso al currículo y otros, es manifestar que las nociones educativas que se

le concedan respondan a los requerimientos de educación del alumno en

escalafón del currículo escolar.

Podemos entender por Educación Especial a través del concepto que aportan

Sánchez, A., y Torres (J. A., 1990) El adiestramiento distinto, es un servicio

de complementación al adiestramiento holístico, el que estudia de modo

común e integrada los procesos de estudios-adiestramiento, y que se define

por los soportes necesarios, jamás por las limitaciones de los aprendientes,

con el fin de alcanzar un nivel competitivo personal y social de las personas

en edad hábil que presentan por diversas razones necesidades educativas

especiales. Los establecimientos educativos deben dar la recepción a todos

los escolares que demanden sus servicios, libremente de las condiciones

físicas, intelectuales, sensoriales o de cualquier otra categoría de pluralidad.

La visión de necesidades educativas especiales y la inclusión en los centros

educativos es el logro de cambios cualitativos y cuantitativos en el respeto a

los derechos humanos de todas las personas, ya que el resultado de sus logros

y éxitos son la sumatoria de múltiples aspectos que se interrelacionan entre sí

y que llevan a los componentes de la comunidad escolar a un cambio de actitud

frente a la multiplicidad.

Las necesidades y capacidades que se deben proyectar están definidas en los

objetivos generales del sistema formador, que a su vez tienen que ver con los

contenidos que se deben de sugerir en el recinto de clases y que son realizados

en base a variadas experiencias o actividades que son innovaciones

metodológicas. Las destrezas metódicas tratan de crear soluciones contra

múltiples demandas y problemas de niños con este tipo de necesidades

educativas especiales y de esta forma ir facilitando una mejor inclusión al

currículo escolar y a la diversificación.

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44883/1/Olave Díaz... · 2019. 10. 24. · universidad de guayaquil facultad de

17

2.1.2. La Educación Especial en el Ecuador

Desde 1991 El Ministerio de Educación y Cultura y Deportes a través de la

División Nacional de Educación Especial, atiende a la población con

discapacidad en el campo educativo; posteriormente y de acuerdo con los

pronunciamientos internacionales sobre los Derechos Humanos y los acuerdos

sobre “Una Escuela para todos” tomó el desafío de integrar al sistema

educativo a alumnos con necesidades educativas especiales a la escuela

regular. En el año de 1995 se expide el primer reglamento de la educación

especial, documento legal que permitió el fortalecimiento de esta modalidad

educativa.

En consideración de la inclusión social a la que abocado permanentemente el

entonces vicepresidente de la República Lcdo. Lenin Moreno Garcés (hoy

actual presidente constitucional de la República del Ecuador) en función de la

participación con dignidad que se ha convertido en una gran campaña con

aporte directo a la FENEDIF (Federación de Ecuatorianos con

Discapacidades) cuyo principal fue el sr. Xavier Torres (2010), en alianza

estratégica con la Vicepresidencia de la República del Ecuador se logró que

otras organizaciones similares “en bien de los discapacitados del país”,

incluyendo entre ellas a la Federación Nacional de sordos del Ecuador, La

federación de Organizaciones no gubernamentales para la discapacidad, La

Federación Nacional de ciegos del Ecuador, así como de la Federación

Ecuatoriana pro-atención a la persona con deficiencia mental, parálisis

cerebral y síndrome de Down asuman roles participativos conjuntamente con

el estamento del estado.

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44883/1/Olave Díaz... · 2019. 10. 24. · universidad de guayaquil facultad de

18

2.2. Fundamentación Teórica

Para profundizar el estudio de la atención prioritaria a los estudiantes con

capacidades especiales a través de hodegogos en la aplicación de métodos

participativos, sustentables para concientizar a la comunidad educativa, es

preciso detallar los siguientes conceptos, con la intención de comprender de

una mejor forma el tema presentado.

Fundamentación científica. -

Las contribuciones por parte de comunidades científicas como la Universidad

de Salamanca en España (Miguel Angel Verdugo Alonso, 1998) sostiene que

la necesidad de investigación sobre la discapacidad es múltiple; de suma

importancia pero que el camino recorrido es aún escaso. aunque, en el siglo

actual, la investigación sobre personas con discapacidad física, sensorial y

mental ha sido intensa en la esfera internacional, los cambios derivados en los

últimos años en la comprensión de la discapacidad dirige a reorientar los

esfuerzos investigadores, contiguo a esta necesidad previamente mencionada,

debemos apostar también por un claro aumento de los esfuerzos

investigadores que afronten los retos que la integralidad e inclusión social y

comunitaria, profesional, y educativa demandan.

Fundamentación Pedagógica. –

La educación tiene mucha inherencia dentro del contexto en cuanto al manejo de los

estudiantes con capacidades especiales y en su observancia del tema mantiene la idea

de pronunciar lo que consideran mitos.

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44883/1/Olave Díaz... · 2019. 10. 24. · universidad de guayaquil facultad de

19

Según el enfoque pedagógico de (Manzano, 2013) comenta haber detectado distintas

preocupaciones en cuanto al esclarecimiento de la inclusión en la educación de los niños

y adolescentes con capacidades especiales y genera sus dudas al respecto:

Los individuos con discapacidad figuran un fragmento reducidamente de la

sociedad

No es cierto se estima que 50 millones de personas en América Latina y el Caribe – un

10% del total de la población – vive con discapacidad. En el mundo el número de niños

(0-14 años) que viven con discapacidad oscila entre 93 y 150 millones.

Los aprendientes con capacidades especiales pueden acceder y permanecer en

la escuela fácilmente

Los números demuestran otra realidad. En América Latina, los niños y las niñas con

discapacidad se encuentran entre los más marginados. Se estima que tan sólo entre el

20 y el 30% de todos los niños y jóvenes con discapacidad asiste a clase.

Discentes con discapacidad y sin ella no pueden aprender juntos

Las investigaciones demuestran que, cuando los estudiantes con discapacidad son

incluidos, todos los estudiantes aprenden más y consiguen mayores logros. La

educación inclusiva es considerada la mejor opción por razones éticas y educativas. La

inclusión de niños y jóvenes con discapacidad en escuelas regulares inclusivas puede

mejorar la calidad de la educación de todos los estudiantes.

La educación inclusiva es de ¨talla única¨

La ideología de la enseñanza inclusiva significa que para adiestrar con logros a todos

los estudiantes el procedimiento debe reconocer la pluralidad. Por lo expuesto, la

inserción no es de ¨talla única¨ más bien que se sustenta en sistemas y metodologías

que identifican los requerimientos de todos los estudiantes. Es significativo que los

maestros estén capacitados para enseñar a todos los estudiantes y que ofrezcan una

formación diferenciada con apoyos individuales cuando sea necesario.

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44883/1/Olave Díaz... · 2019. 10. 24. · universidad de guayaquil facultad de

20

No hay base legal de apoyo para la educación inclusiva

La educación como un derecho para todos los niños y las niñas se ha consagrado en

instrumentos internacionales empezando con la Declaración Universal de 1948. En

2006 la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con

Discapacidad afirmó que las personas con discapacidad tienen derecho a la educación

a la que deben acceder en base a una igualdad de oportunidades.

Con la discapacidad se nace

Se estima que un 50% de las discapacidades están directamente relacionadas con la

pobreza y podrían evitarse. Los factores ambientales tienen un gran impacto sobre el

nivel de discapacidad. Una mala nutrición, condiciones de vida y de trabajo peligrosas,

acceso limitado a programas de vacunación y a los servicios de salud y cuidados de

maternidad, violencia y desastres naturales pueden ser causas de discapacidad.

Fundamentación Psicológica. -

Disertando en un análisis psicológico acerca de inserción al medio educativo la

psicóloga educativa (Lucia Martinez Aguirre, 2012) señalando que el punto de vista

actual globalizador se ha influido también en el concepto de la enseñanza, que nos

permite alcanzar la diversidad puede ser una forma de enriquecimiento.

Por lo tanto, las escuelas para la diversidad no implican negar la obligación de

atender adecuadamente a los alumnos con capacidades especiales, pues algunos

expertos, por su gran deseo de procurarles una escuela regular, piensan que el niño

especial puede llegar al programa normal sin adecuaciones y sin intervención del

maestro de apoyo (Hodegogo), esto es, volver a caer en la escuela análoga. Por el

contrario, habría que plantearse la generación de Guías de Métodos Participativos

Sustentables que permitan a los educandos con capacidades especiales logren por

diversos caminos del desarrollo máximo de sus potenciales, conforme a un plan más

acertado de lo que es la atención a la diversidad de la población con capacidades

especiales.

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44883/1/Olave Díaz... · 2019. 10. 24. · universidad de guayaquil facultad de

21

Fundamentación Sociológica. -

La (UNESCO, 2015) aportando con la sociedad y basados en estudios de impacto

sociológico dentro de su plan de Desarrollo Sostenible con miras a alcanzar entre

los años 2015 hasta el 2030 se ha planteado el objetivo de desarrollo numero cuatro

concerniente a la Educación.

Garantizar una educación inclusiva y de calidad para todos y promover el

aprendizaje permanente y dentro de sus puntos importantes sostiene:

- ODS.4.5. Para el 2030, eliminar las disparidades de género en la

educación y garantizar el acceso en condiciones de igualdad de las

personas vulnerables, incluidas las personas con discapacidad, los

pueblos indígenas y los niños en situaciones de vulnerabilidad, a todos los

niveles de la enseñanza y la formación profesional.

- ODS.4.7. Para el 2030, garantizar que todos los alumnos adquieran los

conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo

sostenible, entre otras cosas mediante la educación para el desarrollo

sostenible, entre y la adopción de estilos de vida sostenibles, los derechos

humanos, la igualdad entre los géneros, la promoción de una cultura de

paz y no violencia, la ciudadanía mundial y la valoración de la diversidad

cultural y de la contribución de la cultura al desarrollo sostenible entre otros

medios.

- 4.7.a. Construir y adecuar instalaciones escolares que respondan a las

necesidades de los niños y las personas discapacitadas y tengan en

cuenta las cuestiones de género, y que ofrezcan entornos de aprendizaje

seguros, no violentos, inclusivos y eficaces para todos.

Y es en marco de estos objetivos planificados para la sociedad en que este proyecto

nace con la finalidad de coadyuvar, fomentar, incentivar, motivar, capacitar, instruir

a los docentes a través de hodegogos con la aplicación de la practicidad de los

conocimientos afirmados en la sostenibilidad, participa e inclusión de los estudiantes

con capacidades especiales.

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44883/1/Olave Díaz... · 2019. 10. 24. · universidad de guayaquil facultad de

22

El informe de Seguimiento en la Educación Mundial (GEM) del cual se desprende

parte del texto antes mencionado involucra a los diferentes actores de la sociedad

personas encargadas de formular políticas en los planos nacional, regional e

internacional en materia de educación y finanzas, así como en planificadores,

analistas de políticas, entidades de ayuda, fundaciones, organismos de las Naciones

Unidas, ONG, docentes, expertos, investigadores, estudiantes y medios de

comunicación.

Fundamentación legal. –

En la actualidad en Ecuador existe la garantía de derechos y respeto a esta parte

vulnerable de la población de niños, adolescentes jóvenes, estudiantes con

capacidades especiales por lo cual se motivó la (Ley Organica de Discapacidades,

2012).

Artículo 4.- Principios fundamentales.

1. Accesibilidad: se garantiza el acceso de las personas con discapacidad al entorno

físico, al transporte, la información y las comunicaciones, incluidos los sistemas y

las tecnologías de información y las comunicaciones, y a otros servicios e

instalaciones abiertos al público o de uso público, tanto en zonas urbanas como

rurales; así como, la eliminación de obstáculos que dificulten el goce y ejercicio de

los derechos de las personas con discapacidad, y se facilitará las condiciones

necesarias para procurar el mayor grado de autonomía en sus vidas cotidianas;

2. Protección de niñas, niños y adolescentes con discapacidad: se garantiza el

respeto de la evolución de las facultades de las niñas, niños y adolescentes con

discapacidad y de su derecho a preservar su identidad; y,

3. Atención prioritaria: en los planes y programas de la vida en común se les dará a

las personas con discapacidad atención especializada y espacios preferenciales,

que respondan a sus necesidades particulares o de grupo.

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44883/1/Olave Díaz... · 2019. 10. 24. · universidad de guayaquil facultad de

23

Así como también el artículo 47 de la (LOEI Ley Organica de Educacion intercultural

, 2011) garantiza el libre acceso sin impedimento alguno a la educación regular y

ordena a las instituciones educativas deben disponer y crear el apoyo necesario

para la atención prioritaria hacia este grupo vulnerable de personas con capacidades

especiales.

2.3. Categorías Conceptuales:

Vamos a partir de la correlación acerca de la discapacidad emitido por la Organización

de las Naciones Unidas (ONU). La convención adopta un modelo social de

discapacidad, y entre ellos se define la discapacidad como:

“Las personas con discapacidad incluyen a aquellas que tengan

deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales a largo plazo

que, al interactuar con diversas barreras, puedan impedir su participación

plena y efectiva en la sociedad en igualdad de condiciones con las demás”.

(ONU, 2006)

De acuerdo con Rojas 2011, manifiesta que La OMS, indica que es importante proponer

un marco conceptual, amigable que permite describir el funcionamiento humano y la

discapacidad de los que se refiere a dos.

2.3.1 Discapacidad Intelectual. -

Aspectos Generales

Los estudiantes con discapacidad forman, como todo conjunto humanitario, un público

considerablemente múltiple, básicamente por razones de la etiología de

dicha discapacidad, por las características de su conducta y por las habilidades y/o

capacidades adquiridas. Esta discapacidad se caracteriza por limitaciones de diversos

grados en la actividad mental y en él comporte adaptativo y se produce

precedentemente de los 18 años. La conducta adaptativa se refiere al conjunto de

habilidades conceptuales, sociales y prácticas aprendidas por las personas para

desenvolverse adecuadamente en la existencia cotidiana y engloba aspectos

personales, escolares, laborales, comunitarios, de diversión y espirituales, entre otros.

En un sujeto con discapacidad intelectual, habitualmente, las limitaciones coexisten con

capacidades o habilidades.

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44883/1/Olave Díaz... · 2019. 10. 24. · universidad de guayaquil facultad de

24

Si a la persona con discapacidad mental se le ofrecen los apoyos apropiados, de

modo personalizado y entretanto el tiempo que lo requiera, esta persona mejorará

significativamente.

Se debe tener en cuenta que:

- Retienen y comprenden mejor las imágenes que las palabras.

- Memorizan y retienen información concreta.

- Aprenden con facilidad rutinas y son perseverantes.

- Bien motivadas, se esfuerzan por aprender.

- Son afectuosas y amables.

- A superior tiempo, será cierto una ascendente diferencia en sus aprendizajes y

los aprendizajes que logran sus compañeros de esta época

- Convertir objetos y hechos en símbolos y memorizarlos.

Asimilar explicación progresivamente más compleja y abstracta.

- Recuperar información y utilizarla adecuadamente en la solución de problemas.

Elaborar representaciones que trasciendan el contexto inmediato, es señalar,

dificultades en el proceso de transferencia.

- Comprender la naturaleza que los rodea y así mismos.

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44883/1/Olave Díaz... · 2019. 10. 24. · universidad de guayaquil facultad de

25

2.3.2. Discapacidad Física. -

Aspectos generales

Los escolares con discapacidad física presentan un carácter transitorio

o permanente alguna variación motriz, debido a una alteración del funcionamiento en

los sistemas musculoesquelético, articular, neurálgico, que en grados variables limita

alguna de las actividades que pueden efectuar las personas de su misma edad.

Los principales rasgos psicomotores son los siguientes:

a) Esta discapacidad no está asociada necesariamente a una discapacidad intelectual.

Hay que señalar que son personas que poseen, de manera prioritaria, dificultades

en la ejecución de sus movimientos o ausencia de estos. Por tanto, se deben evitar

interpretaciones erróneas respecto a sus capacidades basándonos sólo en sus

características externas.

b) Las necesidades educativas especiales que presentan pueden tener carácter

transitorio o permanente. En el primer caso, se trata de un estado físico

determinado, ya que muchas personas pueden sufrir de manera transitoria

accidentes que los lleven a situaciones semejantes. En el segundo caso, las

lesiones pueden estar relacionadas con la ejecución de la marcha, los movimientos

o el auto valimiento. En este caso, la persona siempre va a necesitar un apoyo o

recursos especiales que faciliten su aprendizaje.

c) Se da en grados variables, pues en cada persona podemos observar una capacidad

funcional diferente.

Es importante, en el trabajo pedagógico, considerar qué tipo de ejecución es capaz de

realizar en concreto y no la afectación funcional. (Start, 2000) precisa las

discapacidades físicas como condiciones que limitan primordialmente las habilidades

físicas de una persona.

Estos impedimentos son muchas veces visibles, ya sea por los movimientos torpes que

realiza la persona o porque es necesario utilizar un equipo especial como, por ejemplo,

una silla de ruedas o muletas.

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44883/1/Olave Díaz... · 2019. 10. 24. · universidad de guayaquil facultad de

26

Atendiendo a la severidad de los problemas, éstos pueden ser:

- Leves: aquellos que se traducen en una mínima limitación en las actividades o

una falta de coordinación. (autismo)

- Moderados: afectan el desplazamiento, el cuidado de sí mismos y la

comunicación, pero no los limitan completamente. (sordos, ciegos, mudos)

- Severos: aquellos que, sin un tratamiento especializado, les impiden una

adecuada totalmente adaptadas a las necesidades individuales de cada

estudiante. (sordomudos, ciegos, mudos, sordos, síndrome de Down

Las principales necesidades educativas especiales de estos estudiantes están:

a) Relacionadas al autocuidado Son aquellas que posibilitan que la persona sea

independiente en las actividades de la vida cotidiana:

- La movilización.

- La alimentación, el vestido y el juego.

b) Relacionadas a la coordinación motora

Necesidades educativas especiales ligadas a la coordinación motora gruesa y

fina. Las personas aprenden a partir de sus experiencias, y la fuente primaria de

esas experiencias es su propio cuerpo, lo que éste siente y experimente. Por ello,

deben desarrollarse lo más posible las habilidades motrices (caminar, correr,

saltar, lanzar, atrapar, transportar, halar, empujar, coger objetos de diversas

formas y tamaño; realizar actividades graduadas de coordinación visomotora).

c) Relacionadas al lenguaje expresivo, comprensivo y articulado En estos

casos deben ser utilizados diferentes apoyos o ayudas técnicas, como la lectura

labial o el lenguaje de señas. Hay que enseñarles a relajarse antes de hablar,

entre otras cosas.

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44883/1/Olave Díaz... · 2019. 10. 24. · universidad de guayaquil facultad de

27

c) Relacionadas con la escritura Las necesidades educativas especiales ligadas a

la escritura serán muy difíciles de lograr para personas con discapacidad motora

que tengan afectadas las extremidades superiores. En estos casos, observar los

recursos que utiliza la persona para brindarle los apoyos necesarios.

2.3.4. Hodegogo. -

Según (Viveros, 2015) en su trabajo investigativo sobre la definición de Andragogía en

el profesorado define al hodegogo como: tutor, facilitador de aprendizajes, asesor

docente. Y es allí donde se orienta el presente proyecto para utilizar los métodos

participativos, sustentables, utilizados por ellos y adaptarlos hacia los docentes y así

aportar en el mejoramiento del servicio educativo y el manejo de los estudiantes con

capacidades especiales.

2.3.5. Métodos Participativos. -

En la Universidad de Tarapacá en Chile (DIDACTICA, 2018) publicaron una definición

de lo que son métodos participativos enunciándolos como métodos y técnicas

participativas se basan en el incentivo del propio método activo, del conocimiento y el

aprendizaje: el conocimiento crítico se construye, se elabora, por medio de una serie de

procesos intelectuales y motrices que implican realizar asociaciones, relaciones,

abstracciones, fórmulas, conclusiones, análisis o síntesis, de forma activa y consciente.

De acuerdo con lo anterior, se plantea el rechazo a los métodos y técnicas memorísticos,

repetitivos, rutinarios, discursivos, etc. que pretenden situar contenidos en la mente de

quienes aprenden, por medio de formas de transmisión vertical y asimilación pasiva. Lo

activo y lo participativo de los métodos y técnicas, no tienen que ver principalmente con

hacer entretenido, animado o despertando simpatía ante un proceso educativo sino con

el sentido fundamental de contribuir a formarnos como personas críticas y

transformadoras.

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44883/1/Olave Díaz... · 2019. 10. 24. · universidad de guayaquil facultad de

28

Es así como siguiendo la temática ya varios autores que merecen ser analizados para

llegar a establecer leyes o principios de los métodos participativos que se debe tener

muy en cuenta a continuación se detallan:

Leyes o principios de los métodos activos y participativos.

- Principio de la intuición: “Los conceptos sin intuiciones están vacíos; las

intuiciones sin conceptos están ciegas” (Kant).

- Principio de la actividad: (Dewey, 1999) Aprender haciendo.

- Principio del realismo: “La educación debe ser para la vida con la vida” (Freire,

1993)

- Principio de la repetición: “Lo mal aprendido entorpece aprendizajes posteriores

y lo bien aprendido, los potencia (F. Secadas).

- Principio de la individualización: “Una enseñanza a la medida de cada educando

sería solución al aprendizaje óptimo” (A. Ferriari). Principio de la socialización:

“Juntos en todo lo que sea posible, separados sólo en lo necesario” (K. Stocker).

- Principio de libertad: “Libertad y confianza, forman el carácter; aquellas deben

crecer a medida que crecen los educandos” (C. Bertier).

- Principio de refuerzo positivo: “Las consecuencias positivas, verbales o no

verbales, materiales o sociales, que siguen a todo aprendizaje, hacen que este

aumente” (Krumbol.TZ)

Comentario del autor. –

Como pudimos observar que existen temas similares la discrepancia es que

esta propuesta se diferencia porque se dispondrá de facilitar al talento humano

necesario como el Hodegogo en cultura física para realizar la aplicación de la

guía de métodos participativos sustentables para instruir al personal académico

de la comunidad educativa La Luz de Dios y así mejorar el servicio educativo

hacia los educandos con capacidades especiales y buscar una solución para

mejorar el aprendizaje en ellos.

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44883/1/Olave Díaz... · 2019. 10. 24. · universidad de guayaquil facultad de

29

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

3.1. Modalidad y Diseño de la investigación.

Para el desarrollo de este proyecto, se ha tomado la modalidad de investigación de

campo, aplicándose la extracción de datos del lugar de estudio como es la Unidad

Educativa La Luz de Dios también este trabajo se apoya en la investigación bibliográfica,

con la recolección de datos, así como de la estadística aplicándose las encuestas y

entrevistas para el análisis y procesos de los datos alcanzados.

3.2. Tipo o Nivel de la investigación.

Se sustenta en una Investigación de tipo explicativa, porque una vez determinada la

problemática, permite al investigador llegar al conocimiento de un tema específico.

También ayuda a la recolección de datos para intentar determinar las posibles causas

y consecuencias del problema como fuente de información para que se establezcan las

causas.

3.3. Métodos y procedimientos por aplicar.

En esta investigación se ha aplicado el método científico porque es proceso que

tiene como finalidad el establecimiento de relaciones entre hecho. Otro método

empleado es el estadístico como son las encuestas y entrevistas. Ya que se requiere

el análisis de estos datos obtenidos.

3.4. Población y muestra.

En la Unidad Educativa La Luz de Dios son alumnos que varían en edades desde los

11 hasta 16 años específicamente son alumnos con capacidades especiales de un total

de 400.

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44883/1/Olave Díaz... · 2019. 10. 24. · universidad de guayaquil facultad de

30

CAPITULO III

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

Análisis e interpretación de los resultados de la encuesta aplicada a los

docentes.

En base a las encuestas aplicadas a los docentes se han obtenido los

siguientes resultados, los mismos que arrojan las siguientes interpretaciones.

1. ¿En el salon de clase existen estudiantes con capacidades especiales?

Escala de valoración Población Porcentaje

SI 6 30%

NO 14 70%

TOTAL 20 100%

Análisis e interpretación.

De las encuestas realizadas a los 20 docentes, se puede concluir que, aunque

la mayoría de ellos que equivale al 70% no tiene escolares con discapacidad, un

30% si los tiene por lo cual deja al descubierto que en algún momento tendrán

que trabajar todos con los educandos con capacidades especiales.

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44883/1/Olave Díaz... · 2019. 10. 24. · universidad de guayaquil facultad de

31

2. ¿Qué categoría de discapacidad tienen sus estudiantes?

Escala de valoración Población Porcentaje

Física 2 35%

Intelectual 5 65%

total 7 100%

Análisis e interpretación.

Los docentes manifiestan tener 35% estudiantes que presentan discapacidad física y el

65% de los aprendientes analizados presentan discapacidad intelectual.

Física Intelectual

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44883/1/Olave Díaz... · 2019. 10. 24. · universidad de guayaquil facultad de

32

3. ¿Ha tenido capacitación sobre el manejo adecuado de niños

con capacidades especiales?

Escala de valoración Población Porcentaje

Si 2 10%

No 18 90%

Total 20 100%

Análisis e interpretación. Es notable el desconocimiento que tienen los docentes de la unidad educativa con

respecto a las acciones pertinentes frente a un estudiante con capacidades especiales

puesto que un 90% no ha tenido nunca una charla con respecto a ello.

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44883/1/Olave Díaz... · 2019. 10. 24. · universidad de guayaquil facultad de

33

4. ¿En su preparación de clases involucra actividades para

los estudiantes con capacidades especiales?

Escala de valoración Población Porcentaje

SI 8 40%

NO 12 60%

TOTAL 20 100%

Análisis e interpretación.

Según los docentes al momento de planificar las clases varios de ellos deben hacerlo

pues es parte de la malla, aunque admiten que no siempre se la puede cumplir como

debería de ser por ello el 40% indica que si planifica estas actividades para que todos

puedan ser incluidos.

no

total

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44883/1/Olave Díaz... · 2019. 10. 24. · universidad de guayaquil facultad de

34

5. ¿Estaría dispuesto a recibir talleres impartidos por un hodegogo

sobre el manejo de discentes con capacidades especiales?

Escala de valoración Población Porcentaje

SI 11 55%

NO 9 45%

TOTAL 20 100%

Análisis e interpretación.

Las encuestas están muy dividas puesto que los docentes indican que sería un poco

tedioso, tener que quedarse después de clases o dejar las clases para recibir esa

capacitación lo que representan un 45% frente a un 55% que si está dispuesto

totalmente a recibir capacitaciones para mejorar el servicio a los estudiantes.

20

40

si

no

60

80

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44883/1/Olave Díaz... · 2019. 10. 24. · universidad de guayaquil facultad de

35

3.5. Cronograma

ACTIVIDADES

TIEMPO

Abril-19 Mayo-19 Junio-19 Julio-19

Agosto-19

Sept-19

Octu-19

Aprobación del diseño xxxx

Recolección de la información xxxxxxxxx

Elaboración del marco teórico xxx

elaboración de instrumentos xxx

aplicación de datos del campo de trabajo

Xxxxxxxxx

procesamiento, análisis e interpretación de resultados xxxx

elaboración de la propuesta

xxx

redacción de informe

xx

presentación del informe

xx

sustentación

x

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44883/1/Olave Díaz... · 2019. 10. 24. · universidad de guayaquil facultad de

36

3.6. Presupuesto

No se requiere presupuesto para la realización del proyecto y de la realización de una

Guía de Métodos Participativos, sustentables, utilizados por Hodegogos para

concientizar el manejo de estudiantes con Capacidades Especiales de la Unidad

Educativa La Luz de Dios.

Únicamente se requiere que cada participante cuente con vestimenta cómoda para la

ejecución de los ejercicios sobre cualquier tipo de superficie, sea esta una plataforma

de concreto al aire libre o en el interior del salón 2 de la unidad.

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44883/1/Olave Díaz... · 2019. 10. 24. · universidad de guayaquil facultad de

37

CAPÍTULO IV

PROPUESTA

4.1. Título:

Guía de Métodos Participativos, Sustentables, utilizados por Hodegogos para

concientizar el manejo de estudiantes con Capacidades Especiales de la Unidad

Educativa Luz de Dios.

4.2 OBJETIVOS

GENERAL

Elaborar la guía didáctica a utilizar en las capacitaciones de los docentes.

ESPECIFICOS

- Sensibilizar a los docentes sobre la importancia de capacitarse en

la adecuada atención a los niños con capacidades especiales.

- Capacitar a los docentes de la Unidad Educativa Luz de Dios sobre el

correcto trato a los estudiantes con capacidades especiales.

- Evaluar a los docentes sobre los conocimientos adquiridos en las

capacitaciones que se impartirán en la unidad educativa sobre la

atención adecuada a los discentes con capacidades especiales.

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44883/1/Olave Díaz... · 2019. 10. 24. · universidad de guayaquil facultad de

38

4.3 Datos Informativos

Datos: Guía de Métodos Participativos, Sustentables, utilizados por Hodegogos

para concientizar el manejo de estudiantes con Capacidades Especiales

Institución: Unidad Educativa Luz De Dios.

Ubicación: Sector Urbano.

Provincia: Guayas.

Ciudad: Guayaquil.

Dirección: 8va 112 y Bolivia. Teléfono: 4601231

Código AMIE: 09h05214

Beneficiarios: Docentes, Estudiantes y Padres de familia de la Unidad

Educativa Luz de Dios

Tiempo: 6 Meses.

Inicio: 1 de junio 2019, Culminación: 31 De octubre 2019.

4.4 Antecedentes de la Propuesta

Una vez realizada la investigación en la institución sobre: el trato a los

estudiantes con capacidades especiales de la Unidad Educativa Luz Dios del

cantón Guayaquil, se puede indicar que actualmente no existe otra

investigación con respecto a dicho tema.

En la sociedad contemporánea a nivel de toda institución es necesario

desarrollar y perfeccionar técnicas que ayuden a los docentes a brindar una

atención prioritaria a los alumnos con capacidades especiales, adaptándose

a sus limitaciones individuales, tomando en cuenta las nuevas

transformaciones en el campo educativo las cuales se vienen dando a cada

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44883/1/Olave Díaz... · 2019. 10. 24. · universidad de guayaquil facultad de

39

momento, connotados científicos y personas vinculadas con la Cultura Física

señalan programas modernos de aprendizaje como una herramienta

necesaria y fundamental al momento de compartir los conocimientos.

La comunidad educativa da poca importancia al proceso de enseñanza de la

educación inclusiva y su influencia en la formación integral; ya sea por

problemas intrínsecos del docente o por problemas del entorno. De la

investigación realizada se pudo deducir que la interrelación maestro alumno

con capacidad especial no es la óptima en el plano del aprendizaje, pues se

detecta un descuido en los actores al realizar una clase inadecuada y

orientada al desarrollo integral en los adolescentes que son el futuro de la

nación.

En conclusión, hay un desconocimiento en que, en cada estudiante con

capacidades especiales existe un desarrollo de proceso de enseñanza

aprendizaje diferente y de ello depende el grado de asimilación y

transformación en su formación integral.

Esta propuesta para elaborar una Guía de Métodos Participativos,

Sustentables, utilizados por Hodegogos para concientizar el manejo de

estudiantes con Capacidades Especiales de la Unidad Educativa La Luz de

Dios, nace luego de haber concluido la investigación y tiene como finalidad

convertirse en una estrategia aplicada a la realidad educativa del plantel.

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44883/1/Olave Díaz... · 2019. 10. 24. · universidad de guayaquil facultad de

40

4.5 Justificación

De la investigación realizada, hemos obtenido resultados que responden de

alguna manera a nuestras interrogantes.

Un adolescente que presenta capacidades especiales tiene variabilidad en su

comportamiento y en ocasiones limitaciones físicas que le impiden su

participación durante el aprendizaje razón por la cual en ocasiones desenfoca

su atención hacia lo que el docente está impartiendo en su clase.

Pero lo más agravante es el poco interés de los padres por solicitar métodos

más participativos, sustentables y consientes en la atención a sus hijos con

capacidades especiales, los padres están enfrascados en los problemas

económicos, sociales, de vivienda y no están ayudando a sus hijos en su

desarrollo educativo y así evitar la desmotivación de los aprendientes por

mejorar su rendimiento escolar.

Por esta razón nuestra Propuesta tiende a elaborar una Guía de Métodos

Participativos, Sustentables, utilizados por Hodegogos para concientizar el manejo

de estudiantes con Capacidades Especiales de la Unidad Educativa La Luz de Dios

de la ciudad de Guayaquil.

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44883/1/Olave Díaz... · 2019. 10. 24. · universidad de guayaquil facultad de

41

4.6 Análisis de la factibilidad

La Propuesta es factible de aplicación, ya que se encuentra avalada por las

autoridades de la Unidad Educativa Luz De Dios, recursos económicos a ser

asignados y bibliografía de fácil acceso.

4.7 , - Factibilidad Técnica

La propuesta planteada, es elaborar una Guía de Métodos Participativos,

Sustentables, utilizados por Hodegogos para concientizar el manejo de

estudiantes con Capacidades Especiales de la Unidad Educativa La Luz de

Dios.

La misma que tiene como finalidad capacitar a los docentes para que mejoren

el trato a los discentes con capacidades especiales, para lo cual

elaboraremos una guía completa.

4.8 Factibilidad Legal

La presente propuesta no tiene ninguna discusión, ya que va a mejorar una

dificultad latente en los docentes, por lo tanto, es aplicable, ya que cumple

con los requisitos legales y no hay inconvenientes para su aplicación.

4.9 Factibilidad Económica

Se cuenta con el apoyo de la autoridad del plantel donde se va a desarrollar

el proyecto, el recurso del investigador.

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44883/1/Olave Díaz... · 2019. 10. 24. · universidad de guayaquil facultad de

42

4.10 Fundamentación

Fundamentamos nuestra propuesta en la corriente constructivista,

incentivando la aplicación de métodos participativos sustentables en los

docentes y convertirlo en un hábito, que aprendan a desenvolverse en un

ambiente donde la inclusión sea un eje principal en su desarrollo.

Es base a aquello es que nuestra propuesta está encaminada a interactuar

con los docentes de la Unidad Educativa Luz De Dios, A través de la

elaboración de una guía para concientizar el manejo de los educandos con

capacidades especiales.

En el constructivismo los pedagogos están motivados para aprender, y así

con esta motivación creada por el hodegogo y por servir mejor a los

estudiantes se logra el aprendizaje significativo, los contenidos tienen sentido,

es decir no es arbitrario.

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44883/1/Olave Díaz... · 2019. 10. 24. · universidad de guayaquil facultad de

43

METODOLOGIA: Modelo Operativo

Estrategias: Motivar

Objetivos: Motivar al personal docente de la Unidad Educativa Luz De Dios.

Actividades: Concienciar a las autoridades y docentes sobre la

importancia de brindar una ayuda a los escolares con capacidades

especiales.

Responsable: Investigador.

Producto: Personal Motivado.

Estrategias: Promocionar

Objetivos: Promover una guía de Métodos Participativos, Sustentables,

utilizados por Hodegogos para concientizar el manejo de estudiantes con Capacidades Especiales.

Actividades: Diálogos, boletines, trípticos.

Responsable: investigador autoridad

Producto: Conocimiento del personal docente al programa para

optimizar su servicio educativo.

Estrategias: Planificar.

Objetivos: Organizar aulas de trabajo con el personal docente de la Unidad

Educativa Luz De Dios.

Actividades: Organizar circulares y

oficios.

Responsable: Investigador autoridad

Producto: Equipo organizado.

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44883/1/Olave Díaz... · 2019. 10. 24. · universidad de guayaquil facultad de

44

Estrategias: Capacitar

Objetivos: Actualizar sobre temas de discapacidades y formación integral.

Actividades: Talleres, conferencias y videos.

Responsable: Investigador, autoridad.

Producto: Personal capacitado

Estrategias: Seleccionar

Objetivos: Seleccionar profesionales con conocimiento de

discapacidades y desarrollo integral.

Actividades: Priorizar temas de la propuesta.

Responsable: Investigador, autoridad

Producto: Personal seleccionado.

Estrategias: Especificar.

Objetivos: Delegar funciones a los profesores que compartan temas

relacionados con la propuesta.

Actividades: Coordinación con autoridades para planificación,

organización y ejecución de la propuesta.

Responsable: Investigador, autoridad

Producto: Personal organizado.

Estrategias: Evaluar.

Objetivos: Revisar las actividades planificadas.

Actividades: Optimizar lo planificado.

Responsable: Investigador, autoridad.

Producto: Conocimiento efectivo de la toma de decisiones.

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44883/1/Olave Díaz... · 2019. 10. 24. · universidad de guayaquil facultad de

45

Estrategias: Socializar.

Objetivos: Informar a la comunidad de la Unidad Educativa sobre las

actividades a realizarse.

Actividades: Trípticos y diálogos.

Responsable: Investigador,

autoridad. Producto: Propuesta

socializada.

Estrategias: Ejecutar.

Objetivos: Compartir las actividades de la propuesta.

Actividades: Asistencia del personal de la Unidad Educativa Luz De Dios.

Responsable: Investigador, autoridad.

Producto: Propuesta en marcha.

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44883/1/Olave Díaz... · 2019. 10. 24. · universidad de guayaquil facultad de

46

CRONOGRAMA

TIEMPO

ACTIVIDADES

2019

JUNIO JULIO AGOSTO

Recolección de material, sobre el sedentarismo

1

2

3

4

1

2

3

4

1

2

3

4

Elaboración de una guía de ejercicios

Entrevista con la Rectora y docentes.

Planificación de los talleres de capacitación

Promocionar los talleres

Ejecución de los talleres.

Con la propuesta planteada queremos conseguir que los docentes de la

Unidad Educativa Luz De Dios hayan concienciado sobre la gran

responsabilidad de mejorar su metodología con respecto al trato a los

estudiantes con capacidades especiales.

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44883/1/Olave Díaz... · 2019. 10. 24. · universidad de guayaquil facultad de

47

GUIA No 1

UNIDAD: BAILOTERAPIA TEMA: actividades sensoriales.

TIEMPO: 60 min FECHA: PROF:

OBJETIVO: Interiorizar los movimientos utilizando los sentidos en los ritmos correspondientes.

PARTE CONTENIDO DOSIFIC

PROC. ORGANIZ.

OBSERV. METOD.

INICIAL Juego de Motivación. Planteamiento del objetivo Calistenia. Movilidad articular Estiramiento Escuchar la música. Movimientos individuales.

5’ 5’ 5’

5’

Grupos Escuchar música disco instrumental y cantada utilizando todos los sentidos.

PRINCIPAL Técnicas básicas de baile individual, por grupos y en forma colectiva para la práctica de los movimientos en los ritmos musicales.

10’ 10’ 10’

Filas. Columnas. Grupos.

Motivación continúa. Controlar los movimientos. Evitar movimientos bruscos. Controlen su desarrollo. Coordinación de los movimientos.

FINAL Ejercicios de respiración Vuelta a la calma en diferentes posiciones del cuerpo. Motivación permanente Planteamiento del tema y objetivo de la siguiente clase Felicitación y despedida de los docentes.

5’ 2’ 3’

Círculo Columnas

Evaluación Procedimental y actitudinal.

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44883/1/Olave Díaz... · 2019. 10. 24. · universidad de guayaquil facultad de

48

GUIA No 2

UNIDAD: ACTIVIDADES LUDICAS TEMA: recreación como método participativo.

TIEMPO: 60 min FECHA: PROF:

OBJETIVO: sensibilización de los participantes a través de juegos pequeños.

PARTE CONTENIDO DOSIFIC PROC. ORGANIZ.

OBSERV. METOD.

INICIAL Juego de Motivación. Planteamiento del objetivo Calistenia. Movilidad articular Estiramiento Escuchar la música. Movimientos individuales.

5’

5’ 5’

5’

Grupos Actividades grupales de inclusión hacia las discapacidades.

PRINCIPAL Técnicas grupales para la práctica de los movimientos.

Canciones infantiles.

10’ 10’ 10’

Filas. Columnas. Grupos.

Motivación continúa. Controlar los movimientos. Control en su desenvolvimiento. Coordinación de los movimientos.

FINAL Ejercicios de respiración Vuelta a la calma en diferentes posiciones del cuerpo. Motivación permanente Planteamiento del tema y objetivo de la siguiente clase Felicitación y despedida de los docentes.

5’ 2’ 3’

Círculo Columnas

Evaluación Procedimental y actitudinal.

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44883/1/Olave Díaz... · 2019. 10. 24. · universidad de guayaquil facultad de

49

GUIA No 3

UNIDAD: CAMINATAS TEMA: adaptación a la naturaleza.

TIEMPO: 60 min FECHA: PROF:

OBJETIVO: Participar en tiempo libre junto a la naturaleza.

PARTE CONTENIDO DOSIFIC PROC. ORGANIZ.

OBSERV. METOD.

INICIAL Juego de motivación. Planteamiento del objetivo Calistenia. Movilidad articular Estiramiento canciones infantiles. Movimientos Individuales.

5’

5’ 5’

5’

Grupos Observar la naturaleza

PRINCIPAL Técnicas básicas de campamento Orientación Ubicación

10’

10’ 10’

Grupos. Motivación continúa. Armar grupos. Recoger conos.

FINAL Ejercicios de respiración Vuelta a la calma en diferentes posiciones del cuerpo. Motivación permanente Planteamiento del tema y objetivo de la siguiente clase Felicitación y despedida de los docentes.

5’ 2’ 3’

Círculo Columnas

Evaluación Procedimental y actitudinal.

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44883/1/Olave Díaz... · 2019. 10. 24. · universidad de guayaquil facultad de

50

GUIA No 4

UNIDAD: JUEGOS TEMA: EDUCACION INCLUSIVA.

TIEMPO: 60 min FECHA: PROF:

OBJETIVO: Utilización de la actividad física en forma lúdica para mejorar la Creatividad, el compañerismo y el respeto hacia los educandos con capacidades especiales.

PARTE CONTENIDO DOSIFIC PROC. ORGANIZ.

OBSERV. METOD.

INICIAL Juego de motivación. Planteamiento del objetivo Calistenia. Movilidad articular Estiramiento canciones infantiles. Movimientos individuales.

5’

5’ 5’

5’

Grupos Observar la naturaleza

PRINCIPAL Juegos de recreación: ¿Dónde estás?, la llamada equivocada, El vidente, Fino y corre, etc.

10’

10’ 10’

Grupos. Motivación continúa. Armar grupos.

FINAL Ejercicios de respiración Vuelta a la calma en diferentes posiciones del cuerpo. Motivación permanente Planteamiento del tema y objetivo de la siguiente clase Felicitación y despedida De los estudiantes.

5’ 2’ 3’

Círculo Columnas

Evaluación Procedimental y actitudinal.

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44883/1/Olave Díaz... · 2019. 10. 24. · universidad de guayaquil facultad de

51

FASE I

Socialización y concienciación

Con respectiva autorización de la directora general de La Unidad Educativa La Luz

de Dios Mgtr. Abg. Patricia Cartagena de Córdova y previa comunicación con

el director Lcdo. Christian Córdova Cartagena el mismo que designo al director

del Área de Cultura Física Lcdo. Isaac Cartagena M. Se requiere socializar,

difundir y concienciar al cuerpo docente del establecimiento Educativo sobre la

importancia del conocimiento sobre los beneficios de la aplicación de Una Guía

de Métodos, Participativos, sustentables utilizados por hodegogos para mejorar

el manejo de los estudiantes con capacidades especiales mediante la

realización de charlas educativas.

Cabe mencionar que dentro de las actividades se pretende gestionar un espacio

de tiempo, para realizar prácticas de lo impartido en las charlas, de manera que

los docentes estén prevenidos y capacitados para afrontar alguna situación

referente a la información socializada en la Guía de Métodos establecida en la

propuesta de este trabajo de investigación y de esta forma hacer conocer a la

comunidad educativa los beneficios que se recibirían con la aplicación de esta.

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44883/1/Olave Díaz... · 2019. 10. 24. · universidad de guayaquil facultad de

52

II FASE

Implementación

Es recomendable poner en práctica la guía de métodos orientada a los docentes,

durante los martes y jueves en el horario de 14:00 a 15:30, sea en el interior de

la sala 2 del establecimiento en época de lluvias o en el patio cuando se

presenten buenas condiciones en el clima.

La guía de Métodos participativos sustentables utilizados por hodegogos para

concientizar el manejo de los discentes con Capacidades Especiales de la

unidad educativa La Luz de Dios debe llevarse a cabo una vez por semana con

la finalidad de no descuidar el cumplimiento de la planificación del

adiestramiento destinado a que el personal docente pueda desarrollar con

normalidad sus actividades educativas diarias y demostrar su buen desempeño

profesional.

4.11 Impacto:

El impacto que se consigue al emplear la guía de Métodos participativos

sustentables utilizados por hodegogos para concientizar el manejo de los

discentes con Capacidades Especiales de la unidad educativa La Luz de

Dios se considera en los siguientes aspectos:

- Educandos: Que la guía metodológica participativa, sustentable

despierte el interés de los estudiantes y posibilitan el aprendizaje en

ellos.

- Docentes: La utilización de estas les servirán para brindar una mejor

atención a los estudiantes con capacidades especiales y por ende en

su vida profesional.

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44883/1/Olave Díaz... · 2019. 10. 24. · universidad de guayaquil facultad de

53

4.12 Conclusiones:

Al ultimar la aplicación del presente proyecto de investigación se puede llegar a las

siguientes conclusiones:

Se logrará mejorar el aprendizaje de un gran porcentaje 80% de los docentes a

través de las diferentes estrategias metodológicas.

Se conseguirá que los docentes logren actualizarse obteniendo un mayor

conocimiento acerca de lo que son capacidades especiales.

Tanto directivos, docentes y padres de familia, muestran su satisfacción por los

resultados obtenidos al implementar la guía de métodos participativos,

sustentables, utilizados por hodegogos para concientizar el manejo de

estudiantes con capacidades especiales de la Unidad Educativa Luz de Dios.

La entrega de la guía de aprendizaje resultará beneficiosa para los docentes en

cultura física ya que se convertirá en una herramienta útil para su labor docente.

4.13 Recomendaciones:

- Las autoridades del plantel deben que facilitar a los nuevos docentes en

cultura física que se incorporen a la institución, la guía de aprendizaje donde

se pone a disposición estrategias metodológicas para que el aprendizaje sea

favorable hacia los estudiantes con capacidades especiales.

- A los docentes del establecimiento educativo se recomienda capacitaciones

continuas para que repliquen dentro de la Unidad Educativa la Luz de Dios

para desarrollar de esta manera habilidades en beneficio de los discentes de

la comunidad educativa.

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44883/1/Olave Díaz... · 2019. 10. 24. · universidad de guayaquil facultad de

54

Bibliografía

BANCO BCI. (25 de MAYO de 2018). UPSOLCL. Obtenido de Servicios Publicitarios

Res Media SpA : http://www.upsocl.com/branded/6-problemas-que-enfrentan-

a-diario-quienes-viven-con-una-discapacidad/

Dewey, J. (1999). “Learning by doing”. En J. Dewey, Aprendo haciendo (pág. 13).

New York: didactics.

DIDACTICA, A. D. (mayo de 2018). Método Activo Participativo. Tapacara , Chile.

EL UNIVERSO. (23 de Julio de 2019). © 2019 C.A. EL UNIVERSO. Obtenido de ©

2019 C.A. EL UNIVERSO website:

https://www.eluniverso.com/noticias/2019/07/23/nota/7438443/educacion-

inclusiva-ecuador-hay-ley-falta-formacion

Freire, P. (1993). La Educacion para la vida. En P. Freire, Educacion y Cambio (págs.

19-20). Brasilia.

jJ. A., S. y. (1990). Educacion Especial. En S. A. J. A., Educacion especial (pág. 30).

Mexico : google academico .

Kant, E. (s.f.). Los conceptos sin intuiciones estan vacios; las intuiciones sin

conceptos estan ciegas.

Ley Organica de Discapacidades. (11 de marzo de 2012). principios y disposiciones

fundamentales . De los principios rectores y de aplicacion. Quito, Pichincha,

Ecuador: Asamblea Nacional.

LOEI Ley Organica de Educacion intercultural . (31 de Marzo de 2011). ASAMBLEA

NACIONAL. DE LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIFICAS. Quito,

Pichincha, Ecuador: Registro Oficial.

Lucia Martinez Aguirre. (2012). Sistemas de educación especial. En L. M. Aguirre,

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44883/1/Olave Díaz... · 2019. 10. 24. · universidad de guayaquil facultad de

55

Sistemas de educación especial (pág. 26). Estado de Mexico: © 2012, por

RED TERCER MILENIO S.C.

Manzano, G. (6 de Diciembre de 2013). Seis mitos sobre los estudiantes con

discapacidades. (B. I. ("BID"), Entrevistador)

Mary Warnock Comisión de Educación británica. (1974 ). estudiar las prestaciones

educativas en favor de los niños y jóvenes con deficiencias en Inglaterra,

Escocia y Gales. Reino Unido: secretario de Educación de Reino Unid.

Miguel Angel Verdugo Alonso. (1998). INVESTIGACION EN DISCAPACIDAD: UNA

INVITACION PARA EL FUTURO. I Jornadas Científicas de Investigación

sobre Personas con Discapacidad (pág. 1). Salamanca: Universidad de

Salamanca.

ONU. (2006). Convencion para las Personas con Discapacidad. Nueva York.

Rojas, M. R. (2011). Biblioguias: Discapacidad e inclusión social: Inicio. Recuperado

el 30 de 7 de 2019, de https://biblioguias.cepal.org/discapacidad

Start, H. (22 de enero de 2000). definiendo las discapacidades . Washington D.C.,

Estados Unidos.

UNESCO. (2015). Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo. UNESCO.

New york: Publicaciones Unesco. Obtenido de https://es.unesco.org/gem-

report/node/1346

UNESCO. (2017). Guía para asegurar la inclusión y la equidad en la educación.

Paris: UNESCO.

Viveros, B. (2015). Slide Player. Obtenido de Slide Player:

https://slideplayer.es/slide/2626475/