universidad de guayaquil facultad de educaciÓn fÍsica...

63
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES Y RECREACIÓN CARRERA DOCENCIA EN EDUCACIÓN FÍSICA Trabajo de investigación realizado previo obtención Título de Licenciado en Cultura Física “ESTRATEGIAS LÚDICAS PARA LA ENSEÑANZA DE LA TÉCNICA DE LA RECEPCIÓN DEL BALÓN EN EL VOLEIBOL EN NIÑOS DE 11 A 13 AÑOS” AUTOR: ALEJANDRO RAMÓN MACÍAS HERNÁNDEZ TUTOR: Lic. DANIEL ESPINOZA MANGIN, Mgtr. GUAYAQUIL, MARZO 2019

Upload: others

Post on 05-May-2020

10 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39567/1/Macías Hernández... · 2.1 Antecedentes de Estudio ... proceso deportivo

i

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA,

DEPORTES Y RECREACIÓN

CARRERA DOCENCIA EN EDUCACIÓN FÍSICA

Trabajo de investigación realizado previo obtención

Título de Licenciado en Cultura Física

“ESTRATEGIAS LÚDICAS PARA LA ENSEÑANZA DE LA TÉCNICA

DE LA RECEPCIÓN DEL BALÓN EN EL VOLEIBOL EN

NIÑOS DE 11 A 13 AÑOS”

AUTOR: ALEJANDRO RAMÓN MACÍAS HERNÁNDEZ

TUTOR: Lic. DANIEL ESPINOZA MANGIN, Mgtr.

GUAYAQUIL, MARZO 2019

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39567/1/Macías Hernández... · 2.1 Antecedentes de Estudio ... proceso deportivo

ii

DIRECTIVOS

Ab. Melvin Zavala Plaza, Mgtr. Lic. Flavio Perlaza Concha, Mgtr.

DECANO VICEDECANO

Lic. July Fabre Cavanna, Mgtr.

COORDINADORA ACADÉMICA

Ab. Fidel Romero Bajaña, Esp.

SECRETARIO

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39567/1/Macías Hernández... · 2.1 Antecedentes de Estudio ... proceso deportivo

iii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES Y RECREACIÓN CARRERA: DOCENCIA EN EDUCACIÓN FÍSICA

UNIDAD DE TITULACIÓN

CERTIFICADO DE APROBACIÓN DEL TUTOR

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39567/1/Macías Hernández... · 2.1 Antecedentes de Estudio ... proceso deportivo

iv

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES Y RECREACIÓN CARRERA: DOCENCIA EN EDUCACIÓN FÍSICA

UNIDAD DE TITULACIÓN

CERTIFICADO DE PORCENTAJE DE SIMILITUD

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39567/1/Macías Hernández... · 2.1 Antecedentes de Estudio ... proceso deportivo

v

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES Y RECREACIÓN CARRERA: DOCENCIA EN EDUCACIÓN FÍSICA

UNIDAD DE TITULACIÓN

CERTIFICADO DE APROBACIÓN DEL REVISOR

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39567/1/Macías Hernández... · 2.1 Antecedentes de Estudio ... proceso deportivo

vi

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES Y RECREACIÓN CARRERA: DOCENCIA EN EDUCACIÓN FÍSICA

UNIDAD DE TITULACIÓN

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39567/1/Macías Hernández... · 2.1 Antecedentes de Estudio ... proceso deportivo

vii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES Y RECREACIÓN CARRERA: DOCENCIA EN EDUCACIÓN FÍSICA

UNIDAD DE TITULACIÓN

AGRADECIMIENTO

A Dios, por todos los favores recibido en su gracia celestial. El esfuerzo y

el ímpetu en cada de mis acciones ha hecho que pueda culminar mis

estudios de Educación Superior.

A Mi Familia, por el apoyo incondicional en cada meta trazada. Su amor y

comprensión me ha ayudado a formarme profesionalmente y a dar lo mejor

de mí en cada paso que doy.

ALEJANDRO RAMÓN MACÍAS HERNÁNDEZ

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39567/1/Macías Hernández... · 2.1 Antecedentes de Estudio ... proceso deportivo

viii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES Y RECREACIÓN CARRERA: DOCENCIA EN EDUCACIÓN FÍSICA

UNIDAD DE TITULACIÓN

DEDICATORIA

A Mis Padres, por su amor, por la educación brindada en cada etapa de mi

vida, que me ha servido para poder desenvolverme en el ámbito laboral.

ALEJANDRO RAMÓN MACÍAS HERNÁNDEZ

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39567/1/Macías Hernández... · 2.1 Antecedentes de Estudio ... proceso deportivo

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES Y RECREACIÓN CARRERA: DOCENCIA EN EDUCACIÓN FÍSICA

UNIDAD DE TITULACIÓN

ix

“ESTRATEGIAS LÚDICAS PARA LA ENSEÑANZA DE LA TÉCNICA

DE LA RECEPCIÓN DEL BALÓN EN EL VOLEIBOL EN

NIÑOS DE 11 A 13 AÑOS”

Autor: Alejandro Ramón Macías Hernández

Tutor: Lic. Daniel Espinoza Mangin, Mgtr.

RESUMEN

El trabajo de investigación se lo realizó con la finalidad de establecer una

guía de estrategias lúdicas que mejoren la enseñanza de la recepción del

balón en el voleibol en niños de 11 a 13 años. De acuerdo a las nuevas

tendencias pedagógicas el investigador planteó el estudio, el mismo se

encuentra fundamentado en los diferentes referentes teóricos donde se

desarrollaron las variables que corresponden a las estrategias lúdicas y la

enseñanza del voleibol. La metodología se basó en un estudio de campo de

tipo de descriptivo, mediante la aplicación de la encuesta y guía de

observación a la muestra de estudio se pudo tabular los datos los mismos

que validaron la importancia de establecer como propuesta la guía de

estrategias lúdicas, en la misma se detallan cada uno de los ejercicios que

aportan a mejorar la técnica de la recepción del balón lo cual orienta el

proceso de enseñanza.

Palabras clave: Estrategias lúdicas, enseñanza, técnica, recepción, voleibol.

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39567/1/Macías Hernández... · 2.1 Antecedentes de Estudio ... proceso deportivo

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES Y RECREACIÓN CARRERA: DOCENCIA EN EDUCACIÓN FÍSICA

UNIDAD DE TITULACIÓN

x

"LEISURE STRATEGIES FOR THE TEACHING OF THE TECHNIQUE

OF THE RECEPTION OF THE BALL IN THE VOLLEYBALL IN

CHILDREN FROM 11 TO 13 YEARS OLD"

Author: Alejandro Ramón Macías Hernández

Advisor: Lic. Daniel Espinoza Mangin, Mgtr.

ABSTRACT

The research work was carried out with the purpose of establishing a guide of playful strategies that improve the teaching of ball reception in volleyball in children from 11 to 13 years old. According to the new pedagogical and playful tendencies the researcher proposed the study, it is based on the different theoretical foundations where the variables corresponding to the play strategies and the volleyball teaching were developed. The methodology was based on a field study of descriptive type, through the application of the survey and observation guide to the study sample it was possible to tabulate the data which validated the importance of establishing as a guide the guide of playful strategies, in it, each of the exercises that contribute to improving the technique of receiving the ball is detailed, which guides the teaching process.

Key words: Playful strategies, teaching, technique, reception, volley ball.

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39567/1/Macías Hernández... · 2.1 Antecedentes de Estudio ... proceso deportivo

xi

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES Y RECREACIÓN CARRERA: DOCENCIA EN EDUCACIÓN FÍSICA

UNIDAD DE TITULACIÓN

ÍNDICE

DIRECTIVOS ....................................................................................................... ii

CERTIFICADO DE APROBACIÓN DEL TUTOR .......................................................... iii

CERTIFICADO DE PORCENTAJE DE SIMILITUD ............................................................. iv

CERTIFICADO DE APROBACIÓN DEL REVISOR ............................................................. v

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA ............................................ vi

AGRADECIMIENTO ........................................................................................... vii

DEDICATORIA .................................................................................................. viii

RESUMEN .................................................................................................................... ix

ABSTRACT .................................................................................................................... x

ÍNDICE .......................................................................................................................... xi

INTRODUCCIÓN ................................................................................................. 1

CAPÍTULO I ...................................................................................................................3

PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN ...........................................................................3

1.1 Problema de la Investigación ....................................................................... 3

1.2 Planteamiento del Problema ........................................................................ 4

1.3 Formulación del Problema ........................................................................... 5

1.4 Sistematización del Problema...................................................................... 5

1.5 Objetivos ..................................................................................................... 6

1.6 Justificación ................................................................................................ 6

CAPÍTULO II ..................................................................................................................8

MARCO TEÓRICO ........................................................................................................8

2.1 Antecedentes de Estudio ............................................................................. 8

2.2 Fundamentación Teórica ............................................................................. 9

2.3 Categorías Conceptuales .......................................................................... 14

CAPÍTULO III .............................................................................................................. 17

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39567/1/Macías Hernández... · 2.1 Antecedentes de Estudio ... proceso deportivo

xii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES Y RECREACIÓN CARRERA: DOCENCIA EN EDUCACIÓN FÍSICA

UNIDAD DE TITULACIÓN

METODOLOGÍA ................................................................................................ 17

3.1 Diseño de la Investigación ......................................................................... 17

3.2 Tipo de investigación ................................................................................. 17

3.3 Métodos .................................................................................................... 17

3.4 Población y Muestra .................................................................................. 18

3.4 Técnicas de Procesamiento de Información............................................... 21

3.7 Cronograma de Actividades ...................................................................... 37

3.8 Presupuesto .............................................................................................. 38

CAPÍTULO IV .............................................................................................................. 39

PROPUESTA .............................................................................................................. 39

4.1 Título ......................................................................................................... 39

4.2 Objetivos ................................................................................................... 39

4.3 Descripción de la Propuesta ...................................................................... 40

4.4 Impacto ..................................................................................................... 46

CONCLUSIONES ....................................................................................................... 47

RECOMENDACIONES ............................................................................................... 48

BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................... 49

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39567/1/Macías Hernández... · 2.1 Antecedentes de Estudio ... proceso deportivo

1

INTRODUCCIÓN

El deporte infantil en la actualidad presenta una evolución de gran

connotación. Ante las nuevas tendencias y exigencias en el proceso de

iniciación y formación deportiva se ha visto la propuesta de estudios que

van desde nuevas estrategias pedagógicas hasta estrategias lúdicas.

Según el portal web (COLMEDICA, 2013) la actividad física y lúdica es de

mucha importancia para el proceso de desarrollo físico, emocional e

intelectual de los niños/as.

Así mismo expone (Torres, 2004) que la parte lúdica no se limita a la edad

en ningún proceso recreativo y pedagógico. En este caso es importante que

pueda ser adaptado a las diferentes necesidades, intereses y propósitos en

el ámbito educativo. El docente puede desarrollar actividades lúdicas como

estrategias pedagógicas que respondan de forma satisfactoria a la

formación integral del niño/a.

En el ámbito del voleibol, el proceso de iniciación y formación deportiva, el

desarrollo psicomotriz es de gran importancia. En la actualidad en todo

deporte la consolidación de las bases motoras son las que consolidarán

posteriormente cada una de las técnicas en el fundamento del deporte.

Se debe indicar que en muchas ocasiones los procesos mal guiados por

los profesores y entrenadores ocasiona que no se desarrolle un proceso

motriz que garantice la participación activa, flexible y lúdica de los niños/as

en plena etapa de aprendizaje.

En el trabajo de investigación se enfocará el desarrollo de estrategias

lúdicas para la enseñanza de la técnica de la recepción del balón en voleibol

en niños de 11 a 13 años de la Unidad Educativa Javier.

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39567/1/Macías Hernández... · 2.1 Antecedentes de Estudio ... proceso deportivo

2

De esta forma se busca consolidar una nueva metodología al momento de

lograr la enseñanza – aprendizaje de los fundamentos técnicos del deporte

que se hace mención, lo cual favorece a las categorías que se encuentran

en proceso de formación deportiva.

La técnica de la recepción es importante en el ámbito del juego y sobre todo

en el rendimiento deportivo individual y colectivo, mediante este

fundamento se lograr tener dominio del balón en el propio campo para dar

inicio al ataque.

Aunque muchos profesores y entrenadores se oponen al desarrollo técnico

en edades tempranas es necesario que se logre definir lo modelos y

patrones específicos para la técnica de la recepción, ya que desde edades

tempranas es el más utilizado para el desarrollo del juego.

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39567/1/Macías Hernández... · 2.1 Antecedentes de Estudio ... proceso deportivo

3

CAPÍTULO I

PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN

Tema: ESTRATEGIAS LÚDICAS EN LA ENSEÑANZA DE LA

RECEPCIÓN DEL BALÓN EN VOLEIBOL.

Título: ESTRATEGIAS LÚDICAS PARA LA ENSEÑANZA DE LA

TÉCNICA DE LA RECEPCIÓN DEL BALÓN EN VOLEIBOL EN NIÑOS DE

11 – 13 AÑOS.

Dominio de la Universidad de Guayaquil: MODELOS EDUCATIVOS,

INTEGRALES E INCLUSIVOS.

Línea de la Investigación: LA ACTIVIDAD FÍSICA LÚDICA EN EL

ÁMBITO DE LAS CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE.

1.1 Problema de la Investigación

En nuestro contexto educativo el problema común se ha convertido en la

falta de estrategias metodológicas y pedagógicas a la hora de iniciar un

proceso de iniciación y formación deportiva.

En el caso del trabajo que se propone se debe a que continuamente se

sigue un proceso tradicional que no logra una inclusión psicosocial lo cual

incide en el aspecto motivacional como parámetro regulador de la

participación deportiva en los niños de 11 a 13 años.

El afán de lograr resultados deportivos muchas veces ha ocasionado un

aceleramiento en los procesos que se deben seguir en el aspecto motriz y

deportivo. Generalmente no se respeta el proceso evolutivo y madurativo

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39567/1/Macías Hernández... · 2.1 Antecedentes de Estudio ... proceso deportivo

4

del niño frente a los aprendizajes de habilidades y destrezas físico –

deportivas.

1.2 Planteamiento del Problema

Contextualización

El trabajo de investigación se lo realizará en la Unidad Educativa Javier, el

mismo que se encuentra en la Provincia del Guayas, Ciudad Guayaquil,

específicamente ubicado en la Avenida del Bombero.

Ante lo mencionado en el problema de la investigación, existen múltiples

estudios que hacen referencia a los errores que se producen en el proceso

de formación deportiva. En el desarrollo del trabajo de investigación se irá

planteando los problemas y soluciones del mismo para poder llegar a un

correcto proceso de aprendizaje motriz del niño.

Análisis Crítico

El investigador para realizar el análisis de la problemática realizó un

proceso de observación preliminar el mismo que condujo a las siguientes

causas y efectos:

Causas

Falta de Innovación y Propuestas Lúdicas por parte de los

Profesores y Entrenadores de la Unidad Educativa Javier en el

proceso deportivo del voleibol.

No hay capacitación para los profesores del área de Cultura Física.

Todavía se usan métodos tradicionales en el proceso de formación

deportiva del voleibol.

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39567/1/Macías Hernández... · 2.1 Antecedentes de Estudio ... proceso deportivo

5

Efectos

Se pierde la oportunidad de implementar nuevos procesos

enfocadas a las tendencias actuales del deporte infantil

No se asegura la formación profesional en miras de una mejor

orientación pedagógica.

Se estanca el desarrollo de habilidades y destrezas en el

fundamento técnico de la recepción del balón en voleibol.

1.3 Formulación del Problema

¿Cómo incide la aplicación de estrategias lúdicas en la enseñanza de la

técnica de la recepción del balón en el voleibol en niños de 11 a 13 años

de la Unidad Educativa Javier en el período 2018 – 2019?

1.4 Sistematización del Problema

El trabajo de investigación debe responder las siguientes interrogantes:

1.- ¿De qué manera favorece las estrategias lúdicas en el proceso de

formación deportiva?

2.- ¿Cuáles son los aspectos que se deben tener en cuenta al momento de

iniciar actividades lúdicas en el proceso de aprendizaje motriz en el

voleibol?

3.- ¿La técnica de la recepción del balón puede ser desarrollada bajo

estrategias lúdicas?

4.- ¿Qué parámetros y aspectos se deben manejar en la Guía de

Estrategias Lúdicas?

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39567/1/Macías Hernández... · 2.1 Antecedentes de Estudio ... proceso deportivo

6

1.5 Objetivos

Objetivo General

Determinar la importancia del método lúdico, en el proceso de enseñanza

– aprendizaje de la técnica de recepción del balón en voleibol, mediante la

aplicación de una guía de estrategias lúdicas.

Objetivos Específicos

1.- Fundamentar los referentes teóricos y prácticos que sustenten la

importancia del método lúdico en el proceso de enseñanza de la técnica de

la recepción del balón en voleibol.

2.- Evaluar al Profesor y deportista mediante encuesta y una guía de

observación en el desarrollo de una sesión de entrenamiento de voleibol y

una encuesta dirigida a conocer la importancia del método lúdico.

3.- Determinar y seleccionar las actividades que formarán parte de la Guía

de Estrategias Lúdicas.

1.6 Justificación

El trabajo de investigación se justifica en la necesidad de plantear nuevas

estrategias que vayan encaminadas al desarrollo de habilidades y

destrezas deportivas en los fundamentos técnicos del voleibol en los niños

de 11 a 13 de la Unidad Educativa Javier. En este caso se tiene como

propósito establecer una guía de estrategias lúdicas para la enseñanza de

la recepción del balón.

Apoyándonos en lo que expone (Fernández, 2000) el rol que debe cumplir

el educador frente a las actividades lúdicas es de vital importancia, ya que

podrá generar espacios y tiempos destinados a la inclusión de ejercicios,

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39567/1/Macías Hernández... · 2.1 Antecedentes de Estudio ... proceso deportivo

7

actividades y dinámicas recreativas enfocados a un objetivo general o

específico.

Lo expuesto por Fernández hace relación a la práctica deportiva. Ante el

proceso de enseñanza – aprendizaje del fundamento técnico de la

recepción del balón en voleibol, se puede orientar trabajos en los cuales las

estrategias lúdicas formen parte del desarrollo del aprendizaje motriz.

Ante lo descrito el trabajo goza de mucha importancia ya que se podrá

garantizar una participación e inclusión activa, flexible y lúdica que

desarrollará paralelamente nuevas habilidades y que tengan como principio

la formación integral del niño/a.

Los beneficiarios de la investigación serán los niños que pertenecen a la

Educación Básica Superior que se encuentran en plena etapa de formación

deportiva en el voleibol. Así mismo se verán beneficiados los profesores de

Educación Física y Entrenadores de Voleibol ya que podrán contar con una

herramienta pedagógica y metodológica para el desarrollo de habilidades y

destrezas en el fundamento técnico de la recepción del balón.

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39567/1/Macías Hernández... · 2.1 Antecedentes de Estudio ... proceso deportivo

8

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes de Estudio

El trabajo de investigación que corresponde a ESTRATEGIAS LÚDICAS

PARA LA ENSEÑANZA DE LA TÉCNICA DE LA RECEPCIÓN DEL BALÓN

EN VOLEIBOL EN NIÑOS DE 11 – 13 AÑOS, presenta varios antecedentes

en los diferentes contextos.

A continuación, se citará los antecedentes:

Según expone (Callejón, D, 2009) en su estudio realizado Estudio y Análisis

de la Recepción en el voleibol masculino de alto rendimiento, desarrolló una

evaluación de los jugadores al momento de realizar la recepción luego de

un saque del adversario. Los resultados indicaron que existió ineficacia al

momento de realizar la técnica. Por ende se estableció un proceso de

aplicación de ejercicios asociados a la técnica de la recepción del balón.

En el ámbito local existen numerosos estudios en la Facultad de Educación

Física, Deportes y Recreación que hacen referencia al voleibol por citar un

ejemplo tenemos el trabajo de Investigación de (Vaca, J, 2018) que hizo un

análisis del saque alto en niños de 12 a 14 años.

En la actualidad la Unidad Educativa Javier no ha presentado estudios que

hagan referencia a guías metodológicas sobre los aspectos técnicos del

voleibol en el proceso de iniciación y formación deportiva, por esta razón

se ha procedido a plantear el trabajo de investigación.

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39567/1/Macías Hernández... · 2.1 Antecedentes de Estudio ... proceso deportivo

9

2.2 Fundamentación Teórica

Fundamentación Epistemológica

La epistemología en la investigación comprende la ciencia que da origen al

movimiento del cuerpo humano desde la concepción de la Educación Física

y deporte. En este caso refiriendo al Contexto de la Unidad Educativa

Javier, la práctica deportiva del voleibol data desde su creación. A partir de

las clases de Educación Física ya se impartían contenidos de voleibol, que

con el pasar de los años se fue convirtiendo en una práctica deportiva

permanente en el proceso deportivo y de competencia.

En la actualidad el Colegio Javier participa en diferentes competencias

organizadas por la Federación Deportiva Estudiantil del Guayas y por

clubes y Escuelas particulares de la ciudad Guayaquil.

Historia del Voleibol.

De acuerdo a lo expuesto por (Meza, A, 2018) se presenta fechas de los

casos más relevantes de la historia del voleibol.

1985.- el 9 de febrero fue creado por William Morgan, el deporte nació a

partir del juego de tenis.

1985.- Balón diseñado por la casa deportiva Spalding & Bros

1912.- dentro de las reglas se estipula que sean 6 jugadores por equipo en

cancha.

1922.- se define el número de toques por equipo en la cancha

1947.- se fundó la Federación Internacional de Voleibol

1949.- se realizó el primer torneo masculino

1952.- se realizó el primer torneo femenino

1964.- se lo consideró como un deporte olímpico

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39567/1/Macías Hernández... · 2.1 Antecedentes de Estudio ... proceso deportivo

10

1988.- se incorpora al juego la figura del jugador líbero

2000.- ya no se considera tener en posesión el saque para poder puntuar.

2008.- se incorpora al equipo un segundo líbero que puede ser cambiado

por una sola vez en el partido.

2010.- El saque ya no es inválido si llega a topar la red y pasar.

El voleibol como todo deporte siempre estará en continua evolución los

cambios de reglas siempre deben ser planteados y analizados para poder

aceptados, los mismos siempre deben estar a favor de mejorar la forma de

juego entre los equipos.

Fundamentación Científica

Lo expresado por (Vásquez, 2016) el desarrollo científico a lo largo del siglo

XX, sobre todo de las ciencias del cuerpo humano, las ciencias de la

conducta y las ciencias sociales, ha hecho posible que la Educación Física

actual sea cada vez más una intervención sistemática apoyada en criterios

científicos. Los estudios sobre el cuerpo y el movimiento humano sientan

las bases sobre las que se llevará a cabo la intervención pedagógica".

Asimismo, de acuerdo con (Hernández, 1993)" en las últimas décadas, en

el ámbito de las denominadas actividades físicas y deportivas, existe una

gran preocupación por dar un carácter científico al estudio de dichas

actividades".

En el caso de la presente investigación se busca dejar como antecedente

la implementación del método lúdico, el mismo que parte de la ciencia de

la actividad física y recreación.

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39567/1/Macías Hernández... · 2.1 Antecedentes de Estudio ... proceso deportivo

11

Fundamentación Sociológica

Según manifiesta (Alamo, 2016) la función educativa del deporte, además

del trabajo técnico - táctico y del desarrollo de las cualidades físicas de los

alumnos, debe incidir en la adquisición de unos hábitos, valores y actitudes

positivos. Para ello exponen una serie de valores que pueden trabajarse a

través del deporte escolar.

Valor educativo del voleibol

En el Plano Físico.- En nuestra profesión, es preocupación de todos,

insistir la mayor cantidad de tiempo en la práctica de movimientos

simétricos (equilibrados, armoniosos y perfectos) del jugador del Voleibol

como: los saques, pases, remates, etc., los mismos que se los trabaja

desde su inicio considerando todos los detalles, con la finalidad de

desarrollar habilidades tendientes a conseguir un mejor dominio en la

práctica de los mismos. Y por estas razones, debe encontrarse siempre en

los ejercicios de entrenamiento el gusto y la motivación necesarios para la

asimilación del niño y del joven.

En el Plano Intelectual.- Mediante comprobación científica en

establecimientos educativos, señalan que los jóvenes trabajan mucho

mejor desde que juegan el Voleibol, ya que aprenden a tomar

responsabilidades en aspectos morales decisivos a la hora de entrenar

individualmente y en equipo tales como puntualidad, honestidad.

En el Plano Moral.- Destierra completamente la hazaña individual,

desarrollando el espíritu de apoyo, de ayuda y facilita la integración

progresiva, el aporte del profesor o entrenador es fundamental en este

aspecto, ya que crea bases que en el futuro serán decisivas en la toma de

decisiones.

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39567/1/Macías Hernández... · 2.1 Antecedentes de Estudio ... proceso deportivo

12

Fundamentación Legal

El trabajo de investigación se apoya en los artículos y bases legales que

decretó la (Asamblea Constituyente, 2008) el cual expone en el Título VII

Régimen del Buen Vivir – Sección Sexta Cultura Física lo siguiente:

Art. 381.- El Estado protegerá, promoverá y coordinará la cultura física que

comprende el deporte, la educación física y la recreación, como actividades

que contribuyen a la salud, formación y desarrollo integral de las personas;

impulsará el acceso masivo al deporte y a las actividades deportivas a nivel

formativo, barrial y parroquial; auspiciará la preparación y participación de

los deportistas en competencias nacionales e internacionales, que incluyen

los Juegos Olímpicos y Paraolímpicos; y fomentará la participación de las

personas con discapacidad.

El Estado garantizará los recursos y la infraestructura necesaria para estas

actividades. Los recursos se sujetarán al control estatal, rendición de

cuentas y deberán distribuirse de forma equitativa.

Art. 382.- Se reconoce la autonomía de las organizaciones deportivas y de

la administración de los escenarios deportivos y demás instalaciones

destinadas a la práctica del deporte, de acuerdo con la ley.

Art. 383.- Se garantiza el derecho de las personas y las colectividades al

tiempo libre, la ampliación de las condiciones físicas, sociales y

ambientales para su disfrute, y la promoción de actividades para el

esparcimiento, descanso y desarrollo de la personalidad.

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39567/1/Macías Hernández... · 2.1 Antecedentes de Estudio ... proceso deportivo

13

LEY DEL DEPORTE ECUATORIANO

CAPÍTULO I

LAS Y LOS CIUDADANOS

Art. 11.- De la práctica del deporte, educación física y recreación.- Es

derecho de las y los ciudadanos practicar deporte, realizar educación física

y acceder a la recreación, sin discrimen alguno de acuerdo a la Constitución

de la República.

CAPÍTULO I

DEL DEPORTE FORMATIVO

Art. 26.- Deporte formativo- El deporte formativo comprenderá las

actividades que desarrollen las organizaciones deportivas legalmente

constituidas y reconocidas en los ámbitos de la búsqueda y selección de

talentos, iniciación deportiva, enseñanza y desarrollo.

CÓDIGO DE LA NIÑEZ Y DE LA ADOLESCENCIA

TÍTULO III

DERECHOS, GARANTÍAS Y DEBERES

Capítulo III.- Derechos relacionados con el desarrollo

Art. 48.- Derecho a la recreación y al descanso.- Los niños, niñas y

adolescentes tienen derecho a la recreación, al descanso, al juego, al

deporte y más actividades propias de cada etapa evolutiva.

Es obligación del Estado y de los gobiernos seccionales promocionar e

inculcar en la niñez y adolescencia, la práctica de juegos tradicionales;

crear y mantener espacios e instalaciones seguras y accesibles, programas

y espectáculos públicos adecuados, seguros y gratuitos para el ejercicio de

este derecho.

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39567/1/Macías Hernández... · 2.1 Antecedentes de Estudio ... proceso deportivo

14

2.3 Categorías Conceptuales

Voleibol como deporte infantil

De acuerdo a lo que manifiesta (Guía Infantil, 2015) Los niños necesitan,

tarde o temprano, practicar algún deporte. A partir de los seis o siete años

de edad, los niños ya tienen suficientemente desarrollado el aparato

psicomotor y están preparados para elegir el deporte que más les apasione

para empezar a practicarlo. No existe un deporte para cada edad, depende

en gran medida de las capacidades y habilidades de cada niño. Al principio,

los padres se inclinan por que sus hijos practiquen deportes colectivos para

fomentar su relación con los demás además de desarrollarse físicamente.

El voleibol es una buena modalidad deportiva para que los niños aprendan

a trabajar en equipo, moverse y ejercitarse con rapidez, el voleibol puede

practicarse en cualquier época del año, interior o exterior, en un gimnasio,

en un patio o incluso en la arena de la playa.

El voleibol puede ser una perfecta elección para una actividad extraescolar

o una actividad recreativa. Es un deporte versátil, ideal para ser practicado

por un numeroso grupo de niños, fomentando su educación y el trabajo en

grupo al mismo tiempo que se divierten. Para jugar al voleibol sólo es

necesario un balón y una red que divida el campo en dos partes.

Cada equipo consta de cinco jugadores, que no mantienen contacto físico

entre ellos, cada uno ocupando una posición de ataque, defensa y bloqueo.

Además, al tratarse de un deporte con escaso contacto físico, el índice de

lesiones es muy pequeño. Para impulsar el balón en las diferentes

situaciones de juego, se emplean diversas técnicas; el niño aprenderá a

golpear el balón evitando su retención, arrastre o acompañamiento.

Palabras o posiciones dentro del voleibol como 'saque', 'toque de dedos o

voleo', 'golpe bajo, de antebrazos o fildeo', 'remate' y 'bloqueo' son muy

conocidas y usadas en los partidos de voleibol, por lo que el niño tendrá

que familiarizarse con ellas.

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39567/1/Macías Hernández... · 2.1 Antecedentes de Estudio ... proceso deportivo

15

La Recepción del Balón en el Voleibol

Según expone (Gutiérrez, 2016) La recepción del balón está considerada

como una jugada que se utiliza con el objeto de tener el control del balón

ante un ataque del equipo contrario. También se lo utiliza como un

elemento que permite reestablecer la estrategia de juego.

La utilidad principal de la recepción es la de defender al equipo de la jugado

del contrincante. Se realiza usando, más que otros movimientos, el toque

de antebrazos.

Técnica de recepción del balón

El jugador se coloca en el terreno mirando hacia el campo contrario. Pies

en forma de paso, reposando el peso del cuerpo fundamentalmente sobre

la punta de los pies, levantando muy pequeña cosa los talones. Las piernas

están con una flexión media. El tronco algo inclinado al frente. Los brazos

van semiextendidos y relajados al frente, separados completamente del

tronco. Las manos van entrelazadas y flexionadas hacia abajo. El jugador

debe ejecutar pequeños movimientos con las piernas en el lugar para

propiciar un rompimiento más rápido y fácil del momento de inercia.

En esa postura se espera al balón, cuyo contacto con el mismo comienza

con una extensión progresiva de las piernas, haciéndose contacto con el

balón con los brazos extendidos, en ese momento se realiza un movimiento

de los hombros hacia delante y arriba para de esta forma regular la fuerza

del impacto y dirección en la acción.

Cuando se haya terminado el contacto con el balón, el peso del cuerpo

reposa sobre la punta de los pies. El cuerpo se regresa a su estado inicial

realizando los movimientos pertinentes para la ejecución de la acción

posterior.

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39567/1/Macías Hernández... · 2.1 Antecedentes de Estudio ... proceso deportivo

16

Aspectos Fundamentales en la Técnica de Recepción del balón

Mientras más cerca se encuentre el jugador de la red, más pasivo

(relativo) será al trabajo de los brazos.

Debe procurarse una superficie plana y tensa de los brazos al

contacto con el balón.

La colocación del jugador antes del contacto será debajo del balón

y en dirección al lugar donde se pretenda enviar al mismo.

Cuando se recibe en zona uno se adelanta la pierna derecha y por

la zona cinco la izquierda.

No deben bajar los brazos en la espera del balón.

Durante el contacto con el balón, las piernas realizarán un trabajo

más activo y los brazos relativamente pasivo, mientras más cerca se

encuentre el jugador de la malla.

Estrategias Lúdicas

Según (Sarlé, 2017) En relación con la enseñanza, el juego no solo permite

despertar el interés del niño por ser una conducta propia de esta etapa, sino

que orienta correctamente el interés al conjugar lo conocido con lo nuevo,

la repetición como forma de dominio y el contacto con la vida cotidiana. En

el juego, el niño subordina su conducta a ciertas reglas convencionales. Al

hacerlo su conducta se torna racional y consciente (p.176)

La actividad lúdico deportiva como medio de aprendizaje permite a los

niños un buen desarrollo de su carácter y habilidades, además de

solucionar sus conflictos mediante el dialogo, reduciendo paulatinamente

la agresividad y violencia en las instituciones educativas, permite además

integrar conjuntamente a niños y niñas en actividades recreativas y

sociales, fomentando el respeto mutuo hacia los niños de distinto sexo.

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39567/1/Macías Hernández... · 2.1 Antecedentes de Estudio ... proceso deportivo

17

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

3.1 Diseño de la Investigación

La investigación que se realiza es de campo. Esta investigación se utilizó

con la finalidad de observar y determinar en la Unidad Educativa Javier

cuáles son las causas que determinan la Falta de Innovación y Propuestas

Lúdicas. La intervención del investigador en la recolección de datos

preliminares, favorece desde todo punto de vista al desarrollo del estudio.

3.2 Tipo de investigación

Se aplicó la investigación descriptiva, de esta forma el investigador pudo

describir cada una de las situaciones conflicto que ha producido que no se

aplique estrategias lúdicas en el proceso iniciación y formación deportiva

del voleibol.

Una vez descritas todas las particularidades que han incidido en la

enseñanza del deporte, se planteó la propuesta Guía de Estrategias

Metodológicas Lúdicas para el aprendizaje de la técnica de la recepción del

balón.

3.3 Métodos

Método Histórico – Lógico

Este método se aplicó en la investigación. El investigador mediante el

estudio de la evolución del proceso de enseñanza en el deporte del voleibol

pudo determinar que existe la necesidad de orientar un trabajo bajo el

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39567/1/Macías Hernández... · 2.1 Antecedentes de Estudio ... proceso deportivo

18

sustento y fundamentación teórica acerca de las Estrategias Lúdicas en el

deporte y su evolución en la última década.

Método Analítico – Sintético

El método analítico – sintético lo utilizo el investigador para estudiar cada

una de las particularidades del problema que ya fueron descritas en el

Planteamiento del Problema, es así que mediante el análisis de las causas

que se sintetizan en la Falta de Estrategias Lúdicas se concluyó que es

necesario establecer una nueva metodología en busca del desarrollo del

aprendizaje de la técnica de la recepción del balón en el voleibol.

Método Matemático – Estadístico

Este método se utilizará para dar una mayor comprensión a la exposición

de resultados que se van obtener a partir de una guía de observación a los

niños de 11 a 13 años y también de los resultados de la encuesta que se

realizará a la población y muestra de estudio.

3.4 Población y Muestra

La Población y Muestra en el trabajo de investigación se la obtiene a partir

del Contexto de la Unidad Educativa Javier. Debido a que el investigador

forma parte del cuerpo docente puede, determinar con exactitud el número

de personas que intervienen directa e indirectamente en la investigación.

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39567/1/Macías Hernández... · 2.1 Antecedentes de Estudio ... proceso deportivo

19

Población

Población

2% 3%

95%

Directivos Profesores de Educación Física Niños de 11 a 13 años

Tabla No. 1 Población

Estrato Cantidad Porcentaje

Directivos 6 2%

Profesores de Educación Física 8 3%

Niños de 11 a 13 años 246 95%

Total 260 100%

Elaborado por: (Macías, 2019) Fuente: Unidad Educativa Javier

Gráfico No. 1

Elaborado por: (Macías, 2019) Fuente: Unidad Educativa Javier

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39567/1/Macías Hernández... · 2.1 Antecedentes de Estudio ... proceso deportivo

20

Muestra

Muestra

20%

53% 27%

Directivos

Profesores de Educación Física

Niños de 11 a 13 años que practican voleibol

La muestra será el subconjunto de la Población descrita en el enunciado

anterior, de esta forma se trabajará solamente con un grupo representativo

que aporte al trabajo de investigación y que conforman el grupo de

entrenamiento de voleibol.

Tabla No. 2 Muestra

Estrato Cantidad Porcentaje

Directivos 6 20%

Profesores de Educación Física 8 27%

Niños de 11 a 13 años que practican voleibol 16 53%

Total 30 100%

Elaborado por: (Macías, 2019) Fuente: Unidad Educativa Javier

Gráfico No. 2

Elaborado por: (Macías, 2019) Fuente: Unidad Educativa Javier

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39567/1/Macías Hernández... · 2.1 Antecedentes de Estudio ... proceso deportivo

21

3.4 Técnicas de Procesamiento de Información

Encuesta

La encuesta se utilizará con la finalidad de recoger la mayor cantidad de

información pertinente al problema y propuesta que se enfoca en la Guía

de Estrategias Lúdicas. Bajo la aplicación de un cuestionario de preguntas

se determinará que concepción tienen los entrevistados acerca del trabajo

de investigación.

Guía de Observación

Se utilizará con la finalidad de conocer la metodología del Profesor en una

sesión de voleibol donde se enseña la técnica del voleibol con niños de 11

a 13 años, y también para conocer el grado de dominio motriz del niño en

la ejecución de la técnica de recepción del balón.

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39567/1/Macías Hernández... · 2.1 Antecedentes de Estudio ... proceso deportivo

22

Innovación

100%

si no

ENCUESTA A LOS DIRECTIVOS Y PROFESORES

1.- ¿Cree que se debe innovar nuevas estrategias metodológicas para la

enseñanza del voleibol formativo?

Tabla No. 3 Innovación

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Si 14 100%

No 0 0%

Total 14 100%

Elaborado por: (Macías, 2019) Fuente: Unidad Educativa Javier

Gráfico No. 3

Elaborado por: (Macías, 2019) Fuente: Unidad Educativa Javier

Análisis

Los encuestados indican que, considerando las nuevas tendencias y

exigencias en el deporte formativo moderno, debe emplearse nuevas

estrategias metodológicas.

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39567/1/Macías Hernández... · 2.1 Antecedentes de Estudio ... proceso deportivo

23

2.- ¿Considera que no ha existido un análisis acerca de los resultados

Análisis

43%

57%

si no

formativos y deportivos en el voleibol en la Unidad Educativa Javier?

Tabla No. 4 Análisis

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Si 6 43%

No 8 57%

Total 14 100%

Elaborado por: (Macías, 2019) Fuente: Unidad Educativa Javier

Gráfico No. 4

Elaborado por: (Macías, 2019) Fuente: Unidad Educativa Javier

Análisis

El 57% de la muestra estima que lastimosamente no se ha visto plasmado

un análisis de los resultados en base a la metodología aplicada en la

formación deportiva lo cual incide en la evaluación del proceso anual de

entrenamiento del voleibol.

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39567/1/Macías Hernández... · 2.1 Antecedentes de Estudio ... proceso deportivo

24

3.- ¿Cree que la falta de estrategias lúdicas incide en la adquisición de la

Falta de Estrategias

15%

85%

si no

técnica deportiva en el voleibol?

Tabla No. 5 Falta de Estrategias

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Si 12 85%

No 2 15%

Total 14 100%

Elaborado por: (Macías, 2019) Fuente: Unidad Educativa Javier

Gráfico No. 5

Elaborado por: (Macías, 2019) Fuente: Unidad Educativa Javier

Análisis

Los encuestados indican que ante la falta de actividades lúdicas se pierde

una alternativa que favorezca el desarrollo de la técnica deportiva.

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39567/1/Macías Hernández... · 2.1 Antecedentes de Estudio ... proceso deportivo

25

4.- ¿Estima que una guía de estrategias lúdicas favorecerá el desarrollo de

Guía de Estrategias

100%

si no

la técnica de la recepción del balón en el voleibol?

Tabla No. 6 Guía de Estrategias

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Si 14 100%

No 0 0%

Total 14 100%

Elaborado por: (Macías, 2019) Fuente: Unidad Educativa Javier

Gráfico No. 6

Elaborado por: (Macías, 2019) Fuente: Unidad Educativa Javier

Análisis

El 100% de los encuestados manifiesta que con una guía que presente

actividades y ejercicios lúdicos se puede garantizar la adquisición de la

técnica en el voleibol.

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39567/1/Macías Hernández... · 2.1 Antecedentes de Estudio ... proceso deportivo

26

5.- ¿Estima que la metodología tradicional en el deporte formativo retrasa

Metodología Tradicional

100%

si no

el desarrollo de habilidades y destrezas psicomotrices?

Tabla No. 7 Metodología Tradicional

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Si 14 100%

No 0 0%

Total 14 100%

Elaborado por: (Macías, 2019) Fuente: Unidad Educativa Javier

Gráfico No. 7

Elaborado por: (Macías, 2019) Fuente: Unidad Educativa Javier

Análisis

Los encuestados manifiestan que en efecto de acuerdo a las nuevas

tendencias del deporte formativo se debe emplear nuevas estrategias

metodológicas.

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39567/1/Macías Hernández... · 2.1 Antecedentes de Estudio ... proceso deportivo

27

6.- ¿Considera que las actividades, juegos y dinámicas lúdicas garantizan

Actividades Lúdicas

100%

si no

la participación activa y flexible de los niños de 11 a 13 años de la Unidad

Educativa Javier?

Tabla No. 8 Actividades Lúdicas

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Si 14 100%

No 0 0%

Total 14 100%

Elaborado por: (Macías, 2019) Fuente: Unidad Educativa Javier

Gráfico No. 8

Elaborado por: (Macías, 2019) Fuente: Unidad Educativa Javier

Análisis

El 100% considera que mediante las actividades lúdicas se puede lograr

una mejor predisposición y concentración por parte de los niños de 11 a 13

años.

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39567/1/Macías Hernández... · 2.1 Antecedentes de Estudio ... proceso deportivo

28

7.- ¿Estima que la falta de actualización de los docentes de Educación

Actualización de Docentes

29%

71%

si no

Física y deporte incide en la innovación de la pedagogía y metodología

deportiva?

Tabla No. 9 Actualización de Docentes

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Si 10 71%

No 4 29%

Total 14 100%

Elaborado por: (Macías, 2019) Fuente: Unidad Educativa Javier

Gráfico No. 9

Elaborado por: (Macías, 2019) Fuente: Unidad Educativa Javier

Análisis

El 71% de los profesores indican que no llevar a cabo un proceso de

educación continua profesional incide en el desarrollo de nuevas

metodologías y pedagogías.

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39567/1/Macías Hernández... · 2.1 Antecedentes de Estudio ... proceso deportivo

29

Análisis e Interpretación de los Resultados de la Encuesta a los

Directivos y Profesores

Una vez realizado la encuesta a los directivos de la Unidad Educativa Javier

se pudo obtener los siguientes resultados:

Los encuestados indican que, considerando las nuevas tendencias

y exigencias en el deporte formativo moderno, debe emplearse

nuevas estrategias metodológicas.

El 57% de la muestra estima que lastimosamente no se ha visto

plasmado un análisis de los resultados en base a la metodología

aplicada en la formación deportiva lo cual incide en la evaluación del

proceso anual de entrenamiento del voleibol.

Los encuestados indican que ante la falta de actividades lúdicas se

pierde una alternativa que favorezca el desarrollo de la técnica

deportiva.

El 100% de los encuestados manifiesta que con una guía que

presente actividades y ejercicios lúdicos se puede garantizar la

adquisición de la técnica en el voleibol.

Los encuestados manifiestan que en efecto de acuerdo a las nuevas

tendencias del deporte formativo se debe emplear nuevas

estrategias metodológicas.

El 100% considera que mediante las actividades lúdicas se puede

lograr una mejor predisposición y concentración por parte de los

niños de 11 a 13 años.

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39567/1/Macías Hernández... · 2.1 Antecedentes de Estudio ... proceso deportivo

30

El 71% indican que no llevar a cabo un proceso de educación

continua profesional incide en el desarrollo de nuevas metodologías

y pedagogías.

Ante los resultados expuestos se tiene claro que ante las nuevas

tendencias que se desarrollan en el deporte moderno, se vuelve necesario

incorporar nuevas estrategias metodológicas para el desarrollo de los

fundamentos técnicos del voleibol.

Los Docentes de Educación Física dejan entrever que es necesario contar

con estrategias metodológicas que faciliten en el proceso de enseñanza de

los fundamentos técnicos del voleibol, para esto se debe estar en un

proceso continuo de aprendizaje.

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39567/1/Macías Hernández... · 2.1 Antecedentes de Estudio ... proceso deportivo

31

GUÍA DE OBSERVACIÓN

Tabla No. 10 Guía de Observación a los jugadores de voleibol de

Unidad Educativa Javier.

# INDICADORES SI NO

1 Tiene control postural y corporal en la técnica de la

recepción del balón.

2 Se integran en las actividades lúdicas que hacen

referencia a la técnica de la recepción del balón.

3 Enfoca la técnica de la recepción del balón hacia un

sistema de defensa.

4 Se desplaza correctamente antes de realizar la técnica

de la recepción del balón.

Total

Elaborado por: (Macías, 2019) Fuente: Unidad Educativa Javier

Esta guía se aplica en una sesión de entrenamiento de voleibol, el

investigador procederá a determinar las características que parten de los

indicadores de la guía.

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39567/1/Macías Hernández... · 2.1 Antecedentes de Estudio ... proceso deportivo

32

Control Postural y Corporal

19%

81%

si no

Resultados de la Guía

1.- Tiene control postural y corporal en la técnica de la recepción del balón

Tabla No. 11 Control Postural y Corporal

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Si 3 19%

No 13 81%

Total 16 100%

Elaborado por: (Macías, 2019) Fuente: Unidad Educativa Javier

Gráfico No. 10

Elaborado por: (Macías, 2019) Fuente: Unidad Educativa Javier

Análisis

Solo el 19% de los jugadores de voleibol tiene control postural y corporal

en la realización de la técnica de la recepción del balón, esto ha

determinado que no se pueda tener un dominio en la posesión del balón

para iniciar una nueva jugada.

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39567/1/Macías Hernández... · 2.1 Antecedentes de Estudio ... proceso deportivo

33

2.- Se integran en las actividades lúdicas que hacen referencia a la técnica

Integración

25%

75%

si no

de la recepción del balón.

Tabla No. 12 Integración

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Si 4 25%

No 12 75%

Total 16 100%

Elaborado por: (Macías, 2019) Fuente: Unidad Educativa Javier

Gráfico No. 11

Elaborado por: (Macías, 2019) Fuente: Unidad Educativa Javier

Análisis

El 25% de los jugadores logra integrarse al momento de realizar actividades

lúdicas que refuerzan la técnica de la recepción de balón. El jugador aun

no comprende la importancia de los juegos en el proceso de enseñanza –

aprendizaje.

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39567/1/Macías Hernández... · 2.1 Antecedentes de Estudio ... proceso deportivo

34

3.- Enfoca la técnica de la recepción del balón hacia un sistema de defensa.

Sistema de Defensa

12%

88%

si no

Tabla No. 13 Sistema de Defensa

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Si 2 12%

No 14 88%

Total 16 100%

Elaborado por: (Macías, 2019) Fuente: Unidad Educativa Javier

Gráfico No. 12

Elaborado por: (Macías, 2019) Fuente: Unidad Educativa Javier

Análisis

El 88% de los jugadores emplean la técnica de la recepción para realizar

todo tipo de acción, para intentar dar un pase, para lograr pasar el balón al

campo de juego contrario, en la parte táctica aun no visualiza o asocia la

técnica de la recepción del balón como un sistema de defensa.

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39567/1/Macías Hernández... · 2.1 Antecedentes de Estudio ... proceso deportivo

35

4.- Se desplaza correctamente antes de realizar la técnica de la recepción

Desplazamiento

29%

71%

si no

del balón.

Tabla No. 14 Desplazamiento

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Si 4 29%

No 10 71%

Total 14 100%

Elaborado por: (Macías, 2019) Fuente: Unidad Educativa Javier

Gráfico No. 13

Elaborado por: (Macías, 2019) Fuente: Unidad Educativa Javier

Análisis

El 71% de los jugadores no realiza un correcto desplazamiento para lograr

la recepción del balón, esto se relaciona a que no existe una buena

coordinación motriz.

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39567/1/Macías Hernández... · 2.1 Antecedentes de Estudio ... proceso deportivo

36

Análisis e Interpretación de los Resultados de la Guía de Observación

Los resultados indican que:

Solo el 19% de los jugadores de voleibol tiene control postural y corporal

en la realización de la técnica de la recepción del balón, esto ha

determinado que no se pueda tener un dominio en la posesión del balón

para iniciar una nueva jugada.

El 25% de los jugadores logra integrarse al momento de realizar actividades

lúdicas que refuerzan la técnica de la recepción de balón. El jugador aun

no comprende la importancia de los juegos en el proceso de enseñanza –

aprendizaje.

El 88% de los jugadores emplean la técnica de la recepción para realizar

todo tipo de acción, para intentar dar un pase, para lograr pasar el balón al

campo de juego contrario, en la parte táctica aun no visualiza o asocia la

técnica de la recepción del balón como un sistema de defensa.

El 71% de los jugadores no realiza un correcto desplazamiento para lograr

la recepción del balón, esto se relaciona a que no existe una buena

coordinación motriz.

En conclusión el jugador aún no tiene coordinación motriz como base para

el desarrollo de la técnica de la recepción del balón.

3.6 Discusión de los Resultados

Con la aplicación de la encuesta y guía de observación se puede establecer

la necesidad de incorporar una guía de estrategias lúdicas para mejorar el

proceso de enseñanza de la técnica de la recepción del balón en el voleibol.

De esta forma se puede planificar nuevas actividades que vayan orientadas

al desarrollo de múltiples habilidades y destrezas motrices, logrando la

participación activa de todos los niños que se encuentren en el proceso

formativo. Las actividades lúdicas servirán para motivar a los niños en la

sesión de clase, no todo el desarrollo de la clase se debe guiar a ejercicios.

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39567/1/Macías Hernández... · 2.1 Antecedentes de Estudio ... proceso deportivo

3.7 Cronograma de Actividades

Actividades por etapas c/s Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Problema de la Investigación

Delimitación

Objetivos

Justificación

Fundamentaciones Teóricas

Categorías Conceptuales

Metodología de la Investigación

Diseño y Tipo de Investigación

Métodos y Técnicas de la

Investigación

Discusión de los Resultados

Propuesta

Guía de Estrategias Lúdicas

Conclusiones - Recomendaciones

Elaborado por: (Macías, 2019)

37

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39567/1/Macías Hernández... · 2.1 Antecedentes de Estudio ... proceso deportivo

38

3.8 Presupuesto

Tabla No. 16 Presupuesto

Partida Cantidad Total $

Pen Drive 1 10

Impresiones 150 7.5

Cd 1 3

Empastado 2 20

Balones de Voleibol 6 90

Conos 12 24

Platillos 12 24

Red de voleibol 1 80

Total $ 258.5

Elaborado por: (Macías, 2019)

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39567/1/Macías Hernández... · 2.1 Antecedentes de Estudio ... proceso deportivo

39

CAPÍTULO IV

PROPUESTA

4.1 Título

GUÍA DE ESTRATEGIAS LÚDICAS PARA LA ENSEÑANZA DE LA

TÉCNICA DE LA RECEPCIÓN DEL BALÓN.

La guía de estrategias lúdicas va a estar orientadas al desarrollo correcto

de ejercicios y dinámicas de carácter recreativo pero debidamente

relacionadas al objetivo que se quiere lograr en la sesión de entrenamiento.

En este caso las actividades reforzarán la técnica de la recepción del balón

en voleibol.

4.2 Objetivos

Objetivo General

Aplicar estrategias lúdicas con la finalidad de orientar una mejor enseñanza

al fundamento técnico de la recepción del balón en el voleibol.

Objetivos Específicos

Desarrollar habilidades y destrezas motrices – físico – técnico en el

voleibol.

Motivar a los niños a la práctica del voleibol, mediante una práctica

integradora y lúdica.

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39567/1/Macías Hernández... · 2.1 Antecedentes de Estudio ... proceso deportivo

40

4.3 Descripción de la Propuesta

Nombre de la Institución Unidad Educativa Javier

Tiempo Estimado 2 meses

Horas semanales 1 hora clase (60 minutos) 3 veces por semana

Método de trabajo Lúdico

Edad de los niños 11 a 13 años.

Primer Mes de Trabajo

Juegos para lograr la

postura y golpeo correcto.

Recursos

Red de Voleibol

Balones

Conos

Platillos

Segundo Mes de Trabajo

Juegos para lograr un

correcto desplazamiento

previo y precisión en el

golpeo.

Recursos

Red de Voleibol

Balones

Conos

Platillos

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39567/1/Macías Hernández... · 2.1 Antecedentes de Estudio ... proceso deportivo

41

Actividades y juegos del 1er mes.

Ejercicio No. 1

Recepción con 1 bote.

Objetivo: Desarrollar agilidad en el desplazamiento para ejecutar la acción

de recepción y tener precisión en la colocación del balón hacia la cancha

contraria.

Descripción: Se adapta la red de voleibol a una altura de 1.50 mts, se

realiza un juego 1x1, donde cada jugador solo podrá pasar el balón por

encima de la red efectuando el golpe de recepción, cuando la pelota pase,

el jugador puede permitir un bote en el piso para realizar la acción de golpe

de recepción y pasar el balón hacia la cancha contraria.

Variante: El juego se puede realizar sin que exista golpe del balón en el

suelo, y además se puede jugar en grupos de 2x2, 3x3, permitiendo hasta

dos pases antes de pasar el balón.

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39567/1/Macías Hernández... · 2.1 Antecedentes de Estudio ... proceso deportivo

42

Ejercicio No. 2

Recepción contra la pared

Objetivo: Desarrollar agilidad en el desplazamiento para ejecutar la acción

de recepción y tener precisión en la colocación del balón hacia puntos

específicos.

Descripción: Se juega contra una pared alta. En el juego pueden participar

2 jugadores, o dos parejas.

Se da el inicio cuando un jugador realiza la acción de recepción

direccionando el balón hacia la pared, el otro jugador puede esperar hasta

un bote en el piso para realizar la acción de golpeo contra la pared. Se

juega de 1 a 10 puntos.

Variante: El juego se puede realizar sin que exista golpe del balón en el

suelo.

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39567/1/Macías Hernández... · 2.1 Antecedentes de Estudio ... proceso deportivo

43

Ejercicio No. 3

Recepción contra la pared puntos fijos

Objetivo: Desarrollar agilidad en el desplazamiento para ejecutar la acción

de recepción y tener precisión en la colocación del balón hacia puntos

específicos.

Descripción: La actividad se realiza de forma individual, cada jugador debe

golpear el balón en 10 intentos hacia círculos pintados en la pared, cada

círculo tendrá una puntuación. Al final de los 10 intentos se suma los puntos

acumulados.

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39567/1/Macías Hernández... · 2.1 Antecedentes de Estudio ... proceso deportivo

44

Juegos y Actividades para el 2do Mes.

Ejercicio No. 4

Recepción (canasta)

Objetivo: Desarrollar agilidad en el desplazamiento para ejecutar la acción

de recepción y tener precisión y fuerza en la colocación del balón hacia el

tablero de básquet.

Descripción: Ejercicio lúdico y dinámico en parejas. Un jugador lanza la

pelota hacia su compañero, el cual deberá ejecutar la acción de recepción

pero dirigiendo el balón hacia el aro del tablero de básquet. De diez intentos

se trata de lograr el mayor número de canastas.

Variante: El juego se puede realizar con diferentes canastas ubicados en

el suelo.

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39567/1/Macías Hernández... · 2.1 Antecedentes de Estudio ... proceso deportivo

45

Ejercicio No. 5

Recepción, relevos

Objetivo: Desarrollar precisión en la acción de la recepción con

desplazamiento previo.

Descripción: Ejercicio en grupos se forma de 2 a 3 columnas con la igual

cantidad de jugadores. Se procede a recorrer de 10 a 15 mts, se da la vuelta

por un cono, en todo momento se realiza la acción de recepción del balón,

tratando que el balón no caiga, cuando ya se termine el recorrido, se pasará

el balón al otro compañero. Así sucesivamente hasta que todos cumplan

con el recorrido.

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39567/1/Macías Hernández... · 2.1 Antecedentes de Estudio ... proceso deportivo

46

Ejercicio No. 6

Recepción al cielo.

Objetivo: Desarrollar precisión en la acción de la recepción con

desplazamiento previo.

Descripción: Ejercicio individual.

Se realiza recepción por toda la cancha de juego, tratando de elevar el

balón al máximo, en ningún momento el jugador debe quedarse estático,

siempre debe tener el control del balón mediante la ejecución de la

recepción.

Variante

Se realiza el ejercicio en parejas, alternando los golpes se puede crear

dificultad direccionando el balón a diferentes direcciones para que exista

un mayor desplazamiento.

4.4 Impacto

Mediante la ejecución del trabajo de investigación se fortalecerá la

intervención pedagógica y metodológica del profesor en el proceso y

formación deportiva de los niños de 11 a 13 años que practican voleibol.

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39567/1/Macías Hernández... · 2.1 Antecedentes de Estudio ... proceso deportivo

47

CONCLUSIONES

1.- Las estrategias lúdicas favorecen el proceso de formación deportiva

debido a que mediante la aplicación de las mismas se complementa el

cumplimiento del objetivo motriz específico del jugador, a la vez fortalece el

trabajo en equipo lo cual constituye un aspecto fundamental en el desarrollo

del juego.

2.- Los aspectos que deben tenerse en cuenta para iniciar las actividades

lúdicas van en dependencia de la pedagogía del Profesor o Entrenador, los

mismos deben hacer relación al aspecto motivacional y motriz. El jugador

debe tener conciencia que estas actividades favorecen al desarrollo de

habilidades y destrezas.

3.- La técnica de la recepción del balón va en dependencia de las

habilidades y destrezas motrices que son adquiridas desde las clases de

Educación Física, quiere decir que mediante estrategias lúdicas puede

crearse un hábito motriz y técnico en el jugador.

4.- La Guía de estrategias lúdicas debe tener definido hacia qué objetivo

trabajar en cada actividad, es necesario establecer el tiempo de trabajo

para el desarrollo de la recepción del balón.

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39567/1/Macías Hernández... · 2.1 Antecedentes de Estudio ... proceso deportivo

48

RECOMENDACIONES

1.- Se debe incorporar continuamente medios pedagógicos para

complementar la enseñanza técnica en el proceso de entrenamiento

deportivo del voleibol.

2.- Evaluar el desarrollo de la coordinación motriz y técnica de la recepción

en los niños que practican voleibol, de esta forma se puede establecer qué

tipo de ejercicios y actividades se pueden desarrollar para corregir y mejor

el aspecto motriz – técnico.

3.- Capacitar a los profesores de la Unidad Educativa Javier para que

puedan incorporar una metodología que garantice la dinámica en el

aprendizaje de las capacidades motrices y de la técnica deportiva.

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39567/1/Macías Hernández... · 2.1 Antecedentes de Estudio ... proceso deportivo

49

BIBLIOGRAFÍA

Alamo. (2016). Efdeportes. Obtenido de

https://www.efdeportes.com/efd7/toml71e.htm

Asamblea Constituyente. (2008). Lexis. Obtenido de

http://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.PDF

Callejón, D. (2009). Revista Internacional de Ciencias del Deporte. Obtenido de

https://www.redalyc.org/html/710/71014352004/

COLMEDICA. (2013). COLMEDICA MEDICINA PREPAGADA. Recuperado el 2019, de

http://www.feelbycolmedica.com/actividades-deportivas-y-ludicas-para-los-

ninos/

Fernández. (2000). Monografías.com. Recuperado el 2019, de

ttps://www.monografias.com/trabajos98/actividades-ludicas-y-su-importancia-

ninos-y-ninas-educacion-inicial/actividades-ludicas-y-su-importancia-ninos-y-

ninas-educacion-inicial2.shtml

Guía Infantil. (2015). Guía Infantil. Obtenido de

https://www.guiainfantil.com/1296/deporte-infantil-voleibol.html

Gutiérrez. (2016). FIVB. Obtenido de

http://juancobogutierrez.weebly.com/recepcioacuten.html

Hernández. (1993). Efdeportes. Obtenido de

http://www.efdeportes.com/efd85/afd.htm

Meza, A. (2018). About Español. Obtenido de https://www.aboutespanol.com/historia-

del-voleibol-1062608

Sarlé. (2017). Repositorio. Obtenido de

https://repository.libertadores.edu.co/bitstream/handle/11371/1138/mendoza

gustavo2017.pdf?sequence=2

Torres. (2004). Efdeportes.com. Recuperado el 2019, de

https://www.efdeportes.com/efd131/la-actividad-ludica-en-educacion-

inicial.htm

Vásquez. (2016). Efdeportes.com. Obtenido de

http://www.efdeportes.com/efd85/afd.htm

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39567/1/Macías Hernández... · 2.1 Antecedentes de Estudio ... proceso deportivo

50

ANEXOS

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES Y RECREACIÓN

ENCUESTA A LOS DIRECTIVOS Y PROFESORES

Objetivo: Determinar la importancia de las estrategias metodológicas en la

enseñanza de la técnica de la recepción en el voleibol.

# PREGUNTAS Si No

1

¿Cree que se debe innovar nuevas estrategias

metodológicas para la enseñanza del voleibol formativo?

2

¿Considera que no ha existido un análisis acerca de los

resultados formativos y deportivos en el voleibol en la

Unidad Educativa Javier.

3

¿Cree que la falta de estrategias lúdicas incide en la

adquisición de la técnica deportiva en el voleibol?

4

¿Estima que una guía de estrategias lúdicas favorecerá

el desarrollo de la técnica de la recepción en el voleibol?

5 ¿Estima que la metodología tradicional en el deporte

formativo retrasa el desarrollo de habilidades y destrezas

psicomotrices?

6 ¿Considera que las actividades, juegos y dinámicas

lúdicas garantizan la participación activa y flexible de los

niños de 11 a 13 años del Colegio Javier?

7 ¿Estima que la falta de actualización de los docentes de

Educación Física y deporte incide en la innovación de la

pedagogía y metodología deportiva?

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39567/1/Macías Hernández... · 2.1 Antecedentes de Estudio ... proceso deportivo

51

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES Y RECREACIÓN

GUÍA DE OBSERVACIÓN

Guía de Observación a los jugadores de voleibol de Unidad Educativa

Javier.

# INDICADORES SI NO

1 Tiene control postural y corporal en la técnica de la

recepción del balón.

2 Se integran en las actividades lúdicas que hacen

referencia a la técnica de la recepción del balón.

3 Enfoca la técnica de la recepción del balón hacia un

sistema de defensa.

4 Se desplaza correctamente antes de realizar la técnica

de la recepción del balón.