universidad de guayaquil facultad de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31550/1... · dice un...

127
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUCACIÓN BÁSICA TÍTULO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PRESENTADO LA COMPRENSIÓN LECTORA Y SU INFLUENCIA EN EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CRÍTICO DE LENGUA Y LITERATURA, DE LOS ESTUDIANTES DE CUARTO GRADO DE LA ESCUELA CARLOS GARBAY MONTESDEOCA CANTÓN GUAYAQUIL AÑO LECTIVO 2017-2018, PROPUESTA: DISEÑO DE UNA GUÍA CON ESTRATEGIAS PARA FOMENTAR LA LECTURA CÓDIGO:UG-FF-EB-PO56-UTC-2018 AUTORES: PINO REYES CARMEN LUISA MOLINA MONTOYA SONIA MARIUXI TUTORA: MSc. Alcívar Pinargote Irina Magaly Guayaquil, marzo del 2018

Upload: vodang

Post on 04-Oct-2018

233 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCACIÓN BÁSICA

TÍTULO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PRESENTADO

LA COMPRENSIÓN LECTORA Y SU INFLUENCIA EN EL DESARROLLO

DEL PENSAMIENTO CRÍTICO DE LENGUA Y LITERATURA, DE LOS

ESTUDIANTES DE CUARTO GRADO DE LA ESCUELA CARLOS

GARBAY MONTESDEOCA CANTÓN GUAYAQUIL AÑO

LECTIVO 2017-2018, PROPUESTA: DISEÑO DE

UNA GUÍA CON ESTRATEGIAS PARA

FOMENTAR LA LECTURA

CÓDIGO:UG-FF-EB-PO56-UTC-2018

AUTORES: PINO REYES CARMEN LUISA

MOLINA MONTOYA SONIA MARIUXI

TUTORA: MSc. Alcívar Pinargote Irina Magaly

Guayaquil, marzo del 2018

i

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUCACIÓN BÁSICA

DIRECTIVOS

Arq. Silvia Moy-Sang Castro MSc. Lcdo. Wilson Romero Dávila, MSc.

DECANA VICE-DECANO

Lcdo. (a). Cristhian Méndez MSc. Ab. Sebastián Cadena Alvarado

GESTOR(A) DE CARRERA SECRETARIO

ii

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUCACIÓN BÁSICA

Guayaquil, marzo del 2018

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR

El (la) MsC. ALCÍVAR PINARGOTE IRINA MAGALY , tutor(a) del trabajo

de titulación LA COMPRENSION LECTORA Y SU INFLUENCIA EN EL

DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CRITICO DE LENGUA Y

LITERATURA, DE CUARTO GRADO DE LA ESCUELA CARLOS GARBAY

MONTESDEOCA, CANTÓN GUAYAQUIL, AÑO LECTIVO 2017-2018,

certifico que el presente trabajo de titulación, elaborado por PINO REYES

CARMEN LUISA y MOLINA MONTOYA SONIA MARIUXI con C.C. No.

0911420743 Y 0917011074,con mi respectiva asesoría como

requerimiento parcial para la obtención del título de LICENCIADA EN

EDUCACION BASICA , en la Carrera/Facultad, ha sido REVISADO Y

APROBADO en todas sus partes, encontrándose apto para su

sustentación.

_______________________________

MsC. Alcívar Pinargote Irina Magaly

C.C. No. 1306943729

iii

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUCACIÓN BÁSICA

Guayaquil, marzo del 2018

Sra. MSc. SILVIA MOY-SANG CASTRO. Arq. DECANA DE FACULTAD DE FILOSOFÍA. LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Ciudad. - De mis consideraciones: Envío a Ud., el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de Titulación La Comprensión Lectora y su Influencia en el Desarrollo del Pensamiento Crítico de Lengua y Literatura, de los estudiantes de cuarto grado de la escuela Carlos Garbay Montesdeoca, cantón Guayaquil, año lectivo 2017-2018, de los estudiantes PINO REYES CARMEN LUISA y MOLINA MONTOYA SONIA MARIUXI. Las gestiones realizadas me permiten indicar que el trabajo fue revisado considerando todos los parámetros establecidos en las normativas vigentes, en el cumplimento de los siguientes aspectos: Cumplimiento de requisitos de forma:

El título tiene un máximo de 43 palabras.

La memoria escrita se ajusta a la estructura establecida.

El documento se ajusta a las normas de escritura científica seleccionadas por la Facultad.

La investigación es pertinente con la línea y sublíneas de investigación de la carrera.

Los soportes teóricos son de máximo 7 años.

La propuesta presentada es pertinente. Cumplimiento con el Reglamento de Régimen Académico:

El trabajo es el resultado de una investigación.

El alumno demuestra conocimiento profesional integral.

El trabajo presenta una propuesta en el área de conocimiento.

El nivel de argumentación es coherente con el campo de conocimiento.

Adicionalmente, se indica que fue revisado, el certificado de porcentaje de similitud, la valoración del tutor, así como de las páginas preliminares solicitadas, lo cual indica el que el trabajo de investigación cumple con los requisitos exigidos.

iv

Una vez concluida esta revisión, considero que el estudiante PINO REYES CARMEN LUISA y MOLINA MONTOYA SONIA MARIUXI está apto para continuar el proceso de titulación. Particular que comunicamos a usted para los fines pertinentes. Atentamente,

___________________________

MsC. Irina Alcivar Pinargote

v

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUCACIÓN BÁSICA

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL USO

NO COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES ACADÉMICOS

PINO REYES CARMEN LUISA C.C. No. 0911420743 y MOLINA

MONTOYA SONIA MARIUXI con C.C. No. 0917011074. Certificamos que los

contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título es “LA

COMPRENSION LECTORA Y SU INFLUENCIA EN EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO

CRITICO DE LENGUA Y LITERATURA A TRAVES DE LA APLICACIÓN DE UNA GUIA DE

ESTRATEGIAS APLICADA EN LOS ESTUDIANTES DE CUARTO GRADO DE EDUCACION

GENERAL BASICA DE LA ESCUELA CARLOS GARBAY MONTESDEOCA”, son de nuestra

absoluta propiedad, responsabilidad y según el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA

ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN*,

autorizamos el uso de una licencia gratuita intransferible y no exclusiva para el uso no

comercial de la presente obra con fines académicos, en favor de la Universidad de

Guayaquil, para que haga uso del mismo, como fuera pertinente.

________________________________ ________________________________

PINO REYES CARMEN LUISA MOLINA MONTOYA SONIA MARIUXI

C.C. No. 0911420743 C.C. No. 0917011074

*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN

(Registro Oficial n. 899 - Dic./2016) Artículo 114.- De los titulares de derechos de obras creadas en las instituciones de educación superior y centros educativos.- En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades, escuelas politécnicas, institutos superiores técnicos, tecnológicos, pedagógicos, de artes y los conservatorios superiores, e institutos públicos de investigación como resultado de su actividad académica o de investigación tales como trabajos de titulación, proyectos de investigación o innovación, artículos académicos, u otros análogos, sin perjuicio de que pueda existir relación de dependencia, la titularidad de los derechos patrimoniales corresponderá a los autores. Sin embargo, el establecimiento tendrá una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la

obra con fines académicos.

vi

DEDICATORIA

Nombre y apellidos

Carmen Luisa Pino Reyes

Sonia Mariuxi Molina Montoya

El llegar a este momento ha sido un reto gratificante y

significativo en mi vida; que sin la ayuda de las

personas que me han apoyado en este tiempo hubiera

sido difícil de alcanzar; a ellos va dedicado este trabajo

que es la representación de lo que han sido estos años

y de los logros que he alcanzado gracias al

conocimiento adquirido y a la práctica de estos.

A Miguel, Gabo, Emilia y Jessie, esto es para ustedes

y por ustedes, tal como dijo Napoleón Hill:

” Cualquier cosa que la mente pueda concebir o

crear se puede lograr”

Mis padres, siempre han sido mi pilar y mi soporte para cada momento de mi vida, bueno o malo, nunca me han dejado sola, mis triunfos son por ellos y para ellos, sin dejar de lado a mi mayor tesoro y razón de vivir, por el cual me esfuerzo cada día, para ser un buen ejemplo que seguir, mi hijo amado, Allan Issam Quimi Molina, este trabajo es para Uds.

vii

AGRADECIMIENTO

Nombre y apellidos

Carmen Luisa Pino Reyes

Sonia Mariuxi Molina Montoya

Dice un refrán que "Si un hombre no está

agradecido por lo que tiene, es probable que

no llegue a estar agradecidos por lo que va a

conseguir", y yo estoy muy agradecida por lo

que tengo y más agradecida aún por lo que voy

a conseguir, y espero ser merecedora de más

bendiciones; por eso mi agradecimiento, en

especial a Dios, por ser mi guía y fortaleza

espiritual, a mi mami Olgui, a mis hermanos, y a

mis hijos por su ayuda y apoyo incondicional y

desinteresado, porque hay momentos en la vida

que son especiales por si solos, pero

compartirlos con las personas que quieres los

convierte en momentos inolvidables.

A mi Dios, quien me dio la paciencia y fortaleza

necesaria para lograr finiquitar este trabajo, es al

primero a quien le doy las gracias, por estar junto a

mí y darme siempre su amparo y protección. Gracias

a Dios por poner en mi camino a las personas

idóneas, las cuales me ayudaron a complementar

este trabajo, a mi familia y amigos, que siempre me

apoyaron, a todos ellos mi gratitud.

Te daré gracias, Señor, de todo corazón.

Salmo 138:1

Sonia Molina Montoya

viii

INDICE

DIRECTIVOS……………………………………………………………………i

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR……………………………………………….ii

DEDICATORIA………………………………………………………………….vi

AGRADECIMIENTO………………………………………………………….. vii

RESUMEN…………………………………………………...………………… xiv

ABSTRACT……………………………………………………………………. xv

Introducción……………………………………………………………………. xvi

CAPÍTULO I.. …………………………………………………………………… 1

EL PROBLEMA………………………………………………………………… 1

1.1 Planteamiento del Problema de Investigación .................................. 1

1.2 Formulación del Problema ................................................................ 4

1.3 Sistematización................................................................................. 4

1.4 Objetivos de la Investigación ............................................................ 4

Objetivo General ................................................................................. 4

Objetivos Específicos .......................................................................... 5

1.5 Justificación e importancia ................................................................ 5

1.6 Delimitación del Problema ................................................................ 7

1.7 Premisas de la investigación ............................................................ 7

1.8 Operacionalización de las variables ................................................. 7

CAPÍTULO II……………………………………………………………………. 9

MARCO TEÓRICO…………………………………………………………….. 9

2.1 Antecedentes de la investigación ..................................................... 9

2.2 Marco Teórico - Conceptual ........................................................... 12

2.3 Marco Contextual............................................................................ 18

ix

2.4 Marco Legal .................................................................................... 26

CAPÍTULO III………………………………………………………………….. 29

METODOLOGÍA………………………………………………………………. 29

3.1. Diseño de la investigación ............................................................. 29

3.2. Modalidad de la investigación ........................................................ 29

3.3. Tipos de investigación ................................................................... 32

3.4. Métodos de investigación .............................................................. 33

3.5. Técnicas de investigación .............................................................. 33

3.6. Instrumentos de investigación ....................................................... 35

3.7. Población y Muestra ...................................................................... 36

3.8. Análisis e interpretación de los resultados de la encuesta aplicada a

los alumnos de cuarto grado de educación general básica de la Escuela

Carlos Garbay Montesdeoca ................................................................ 38

3.9. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DE LAS TÉCNICAS

DE LA INVESTIGACIÓN ...................................................................... 57

Conclusiones: .................................................................................... 58

Recomendaciones ............................................................................. 59

CAPÍTULO IV………………………………………………………………….. 60

LA PROPUESTA……………………………………………………………… 60

4.1. Título de la Propuesta .................................................................... 60

4.2. Justificación ................................................................................... 60

4.3. Objetivos de la propuesta .............................................................. 61

Objetivo General de la propuesta ...................................................... 61

Objetivos Específicos de la propuesta .............................................. 61

4.4. Aspectos Teóricos de la propuesta ................................................ 62

Aspecto Pedagógico ......................................................................... 62

4.4. Factibilidad de su aplicación: ......................................................... 64

x

a. Factibilidad Técnica .................................................................... 64

b. Factibilidad Financiera ................................................................ 64

c. Factibilidad Humana ................................................................... 64

4.5. Descripción de la Propuesta .......................................................... 65

4.6. Referencias Bibliográficas ............................................................. 81

Referencias 81

xi

ÍNDICE DE TABLAS

TABLA #1. Operacionalización de las variables….………..……………..8

TABLA #2 Pasos para la lectura comprensiva.......................................38

TABLA#3 Comprensión de la lectura…………………………................ 39

TABLA #4 Ejercicios para pensar…………………………………............40

TABLA #5 Instrucciones para desarrollar actividades...........................41

TABLA #6 Juegos para motivar las actividades en clases ....................42

TABLA #7 Identificar personajes de la lectura……………………….......43

TABLA #8 Función de los personajes en la lectura……………..…….....44

TABLA #9 Lectura diaria para comprender un texto……........................45

TABLA #10 Motivación a la lectura……..................................................46

TABLA #11 Frecuencia de lectura en familia……………………………...47

TABLA #12 Comprensión lectora……………....…………………............48

TABLA #13 Importancia de la lectura comprensiva................................49

TABLA #14 Lectura comprensiva en familia..........................................50

TABLA #15 Actividades en clases……………………………....…….......51

TABLA #16 Desarrollo del pensamiento crítico...……….........................52

TABLA #17 Interés en actividades escolares…………………….............53

TABLA #18 Aceptación del material didáctico….....................................54

TABLA #19 Actualización de métodos de evaluación............................55

TABLA #20 Actualización de docentes…………….....…… ………….....56

xii

ÍNDICE DE GRÁFICOS

GRAFICO #1 Pasos para la lectura comprensiva.....................................38

GRAFICO #2 Comprensión de la lectura….……………………................ 39

GRAFICO #3 Ejercicios para pensar…………………………………...........40

GRAFICO #4 Instrucciones para desarrollar actividades..........................41

GRAFICO #5 Juegos para motivar las actividades en clases ....................42

GRAFICO #6 Identificar personajes de la lectura………………..…….......43

GRAFICO #7 Función de los personajes en la lectura………………….....44

GRAFICO #8 Lectura diaria para comprender un texto…….......................45

GRAFICO #9 Motivación a la lectura……..................................................46

GRAFICO #10 Frecuencia de lectura en familia…………………….……...47

GRAFICO #11 Comprensión lectora……………....….…………….............48

GRAFICO #12 Importancia de la lectura comprensiva...............................49

GRAFICO #13 Lectura comprensiva en familia........................................50

GRAFICO #14 Actividades en clases……………………………...…….......51

GRAFICO #15 Desarrollo del pensamiento crítico...……….......................52

GRAFICO #16 Interés en actividades escolares……….………….............53

GRAFICO #17 Aceptación del material didáctico…...................................54

GRAFICO #18 Actualización de métodos de evaluación..........................55

GRAFICO #19 Actualización de docentes……..…….....…… ………….....56

xiii

ÍNDICE DE IMÁGENES

FOTO #1………………………………………………………………….…100 FOTO #2………………………………………………………………….…101 FOTO #3………………………………………………………………….…101 FOTO #4………………………………………………………………….…102 FOTO #5………………………………………………………………….…102 FOTO #6………………………………………………………………….…103 FOTO #7………………………………………………………………….…103

xiv

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo no.1 Formato de evaluación de la propuesta de la propuesta de trabajo de

titulación .......................................................................................................................... 88

Anexo no.2 Acuerdo del plan de tutoría .................................................. 89

Anexo no.3 Informe de avance de la gestión tutorial .............................. 90

Anexo no.4 Informe de avance de la gestión tutorial .............................. 92

Anexo no.5 Rúbrica de evaluación trabajo de titulación ................................................. 93

Anexo no.6 Certificado porcentaje de similitud ....................................... 94

Anexo no.7 Rúbrica de evaluación memoria escrita trabajo de titulación 95

Anexo no.8 Carta de la carrera dirigida al plantel ................................... 96

Anexo no.9 Carta del colegio autorizando la investigación ............................................. 97

Anexo no.10 Fotos de los estudiantes durante la aplicación de los

instrumentos de investigación ................................................................. 98

Anexo no.11 Fotos de los padres de familia durante la aplicación de los

instrumentos de investigación. .............................................................. 100

Anexo no.12 Fotos de la autoridad durante la aplicación de los

instrumentos de investigación. .............................................................. 101

Anexo no.13 Certificado de práctica docente de los dos estudiantes ... 102

Anexo no.14 Certificado de vinculación de los dos estudiantes. .......... 104

Anexo no.15 Instrumentos de investigación. ........................................ 106

Anexo no.16 Fotos de las asesorías con el tutor .................................. 108

Anexo no.17 Ficha de registro de tesis/trabajo de graduación. ............ 109

xiv

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCACIÓN BÁSICA

LA COMPRENSION LECTORA Y SU INFLUENCIA EN EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CRITICO DE LENGUA Y

LITERATURA, DE CUARTO GRADO DE LA ESCUELA CARLOS GARBAY MONTESDEOCA, CANTÓN GUAYAQUIL, AÑO LECTIVO

2017-2018

Autor(es) PINO REYES CARMEN LUISA MOLINA MONTOYA SONIA MARIUXI

Tutora: MSC. ALCIVAR PINARGOTE IRINA MAGALY

RESUMEN

Se tiene en cuenta que la Educación es el medio principal para la

reducción de la pobreza y la exclusión social en nuestro país así como

contribuye a fomentar normas de convivencia para la construcción de una

sociedades más democráticas, tolerantes, estables y pacíficas; y la única

forma es trabajando desde las bases de la Educación es decir desde los

primeros años de estudio, donde al plantear estrategias que permitan que

dichos estudiantes puedan realizar una lectura comprensiva adecuada

podrán a la vez analizar todos los contenidos leídos y diferenciar los

personajes de dicha lectura, es una meta que nos debemos plantear como

docentes innovadores poder llegar de manera más asertiva hacia cada uno

de nuestros estudiando, por tal motivo se propone el Diseño de una guía

con estrategias para la comprensión lectora, con una metodología clara

para ser utilizada por cualquier docente que quiera innovar.

Palabras Claves: Guía, Estrategia, Innovadora, Estudiantes, Docentes.

xv

UNIVERSITY OF GUAYAQUIL

FACULTY OF PHILOSOPHY, LETTERS AND EDUCATION SCIENCES

CAREER MARKETING AND ADVERTISING

READING COMPREHENSION AND ITS INFLUENCE ON THE DEVELOPMENT OF CRITICAL THINKING OF LANGUAGE AND

LITERATURE THROUGH THE APPLICATION OF A STRATEGY GUIDE APPLIED IN THE FOURTH GRADE STUDENTS OF BASIC GENERAL EDUCATION OF THE SCHOOL CARLOS GARBAY MONTESDEOCA

Author(s): PINO REYES CARMEN LUISA MOLINA MONTOYA SONIA MARIUXI

Advisor: MsC. ALCIVAR PINARGOTE IRINA MAGALY

ABSTRACT

It is taken into account that Education is the main means for the reduction of poverty and social exclusion in our country as well as contributes to promote coexistence norms for the construction of a more democratic, tolerant, stable and peaceful societies; and the only way is to work from the foundations of Education, that is, from the first years of study, where when planning strategies that allow these students to carry out an adequate reading comprehensively, they will be able to analyze all the contents read and differentiate the characters from this reading is a goal that we must consider as innovative teachers to be able to reach more assertively towards each one of our students, for this reason the Design of a guide with strategies for reading comprehension is proposed, with a clear methodology to be used by any teacher who wants to innovate. Keys words: Guide, Strategy, Innovative, Students, Teachers.

xvi

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCACIÓN BÁSICA

Introducción

Los países deben ofrecer a la totalidad de su población una oferta

educativa que proporcione una base sólida para sus futuros

aprendizajes, así como asegurarse de desarrollar las competencias

esenciales que permitan a todos participar activamente en la vida social La

comprensión de la lectura será siempre el punto de inicio para acceder al

pensamiento crítico.

La investigación que presentamos, nos permite afirmar que la falta de

motivación tiene incidencia en la lectura crítica y científica, por lo cual

proponemos una guía con estrategias para la comprensión lectora con la

cual el docente facilitará la estimulación del pensamiento educativo,

orientado a preparar a los alumnos para leer y comprender varios textos,

en los niños del cuarto grado de la Escuela Carlos Garay Montesdeoca no

se ha observado las características señaladas anteriormente.

Se ha detectado también que los alumnos no valoran la posibilidad de

exteriorizar sus propias formas de organizar e integrar la información y

conocer cómo se desempeñan sus compañeros en este ámbito. No les

resulta interesante que existan posibilidades de exploración en las

respuestas correctas y que éstas no sean únicas ni tampoco sujetas a la

memorización.

Capítulo I: Dentro de este capítulo exponemos la situación

problemática que observamos en los estudiantes de la Escuela Carlos

Garay Montesdeoca de los cuales se desprenden las variables de nuestra

xvii

investigación y los objetivos, los cuales se derivan de las mismas, las

premisas y la justificación de nuestro proyecto de titulación.

Capítulo II: En este capítulo abordamos la parte teórica que se

genera de las variables de nuestra investigación, la fundamentación

epistemológica, pedagógica, marco legal y contextual.

Capítulo III: Se presenta la modalidad de nuestro trabajo de

titulación, los tipos y métodos de investigación, población y la muestra,

técnica e instrumento empleados para la recolección de datos estadísticos,

análisis e interpretación de los datos necesarios para formular conclusiones

y recomendaciones.

Capítulo IV: En este capítulo desarrollamos la propuesta a la

problemática planteada, diseño de una guía metodológica para fomentar la

lectura crítica dirigida a docentes y alumnos, con el objetivo de ayudarlos

con herramientas que les facilite la elección de técnicas y métodos

adecuados para desarrollar aprendizaje significativo en los estudiantes.

1

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1 Planteamiento del Problema de Investigación

En los últimos años se ha aceptado por consenso Internacional el

hecho de que la Educación tiene una enorme importancia para el desarrollo

humano y por consiguiente para el desarrollo de las naciones (Bernal,

2001). Se reconoce que la educación contribuye al desarrollo de las

potencialidades de las personas, forma al ser humano para

realizar una actividad productiva; para participar activa y

conscientemente en el mejoramiento de su entorno familiar,

comunitario y social; para convivir en armonía con otras personas;

para incrementar la propensión a una vida sana reduciendo la

mortalidad y aumentando la esperanza y la calidad de vida (Bernal,

2001).

Por lo que menciona Bernal podemos afirmar que la Educación es el

medio principal para reducir a la pobreza y la exclusión social, así como

nos ayuda a fomentar normas de convivencia para la construcción de

sociedades más democráticas, tolerantes, estables y pacíficas.

Debemos destacar que es importante que la población de cualquier

país reciba una Educación adecuada y de calidad, a lo largo de toda la vida,

ella es parte del derecho congénito de cada niño, mujer u hombre. Desde

que en el año 2000 se realizó la aprobación sobre las metas de la

Educación para todos y los Objetivos de Desarrollo del Milenio, se han

alcanzado progresos educativos notables en el mundo entero y muchos de

ellos se han realizado en algunos de los países más pobres del planeta .En

este contexto, el aumento del acceso a la educación exige una sólida

voluntad política y una mejora correspondiente de la calidad, junto con un

2

cuerpo docente compuesto de profesores capacitados y motivados.(Sian

Tang, PhD. Subdirector General de Educación UNESCO).

Estas mejoras abarcan tanto las herramientas esenciales para el

aprendizaje (la lectura y la escritura, la expresión oral, el cálculo, la

solución de problemas) como los contenidos básicos del aprendizaje

(conocimientos teóricos y prácticos, valores y actitudes) necesarios

para que los seres humanos puedan sobrevivir, desarrollar plenamente

sus capacidades, vivir y trabajar con dignidad, participar plenamente

en el desarrollo, mejorar la calidad de su vida, tomar decisiones

fundamentadas y continuar aprendiendo.

Todos los países deben ofrecer a la totalidad de su población una oferta

educativa que proporcione una base sólida para sus futuros

aprendizajes, así como asegurarse de desarrollar las competencias

esenciales que permitan a todos participar activamente en la vida social

(Delors, 1998). Con las afirmaciones de Delors y los expertos, el comité de

la UNESCO deja claro que una de las competencias esenciales que se

debe desarrollar en toda población, es la lectura, establecida como

aprendizaje básico e imprescindible, que de ella dependerá en gran medida

el éxito académico y la capacidad de una persona para aprender a lo largo

de la vida. La comprensión de la lectura será siempre el punto de inicio para

acceder al pensamiento crítico.

El Ecuador, desde siempre ha reflejado un nivel de educación

deficiente, esto resulta preocupante para una sociedad que se encuentra

en vías de desarrollo, ya que la educación es uno de los pilares

fundamentales para forjar una nación exitosa y libre. Tanto en escuelas

como en colegios, la lectura es utilizada para aprender de memoria, de esta

forma se vuelve rutinaria, cansada, aburrida, y muchas veces los

alumnos toman como una obligación la realización de esta actividad. Existe

una urgente necesidad de formar alumnos más autónomos y creativos en

todas las disciplinas, dotados de habilidades del pensamiento que les

3

permitan relacionarse con los conocimientos y la realidad con un criterio

propio y como resultado más independiente.

La lectura es una de las herramientas más utilizadas por el docente,

por lo tanto, es fundamental que en los alumnos exista hábitos de lectura,

para su desarrollo debe existir atracción, gusto interés y motivación para

leer, esto permite abrir nuevos horizontes en el aspecto educativo, por lo

tanto, debe ser una competencia considerada como imprescindible al

momento de iniciar todo proceso educativo.

Con el transcurso del tiempo, las necesidades básicas pueden

cambiar de acuerdo al tipo de sociedad o de vida de cada persona;

pero, leer y escribir es una necesidad que todas las personas requieren

desarrollar y fortalecer día a día; aún más cuando estamos en la era de

la información y existe más que nunca la necesidad de que los niños

adquieran una competencia lectora que les permita localizar y extraer

la información relevante de los textos, comprender la lógica de los

escritos, así como los mensajes subyacentes en los textos; se requieren

competencias lectoras que les permitan construir una interpretación,

elaborar respuestas y reflexiones, y llevar a cabo una lectura crítica

de una enorme cantidad de información disponible. Saber leer y escribir

es una capacidad necesaria en sí misma y es la base de otras aptitudes

vitales (Delors, 1998).

El desarrollo del pensamiento crítico en el alumno supone para

el profesorado un reto didáctico y pedagógico, lo cual implica la existencia

de un trabajo docente colaborativo, considerando la comprensión

lectora como punto de partida, ya que se encuentra totalmente vinculado

a las capacidades de argumentación, porque es necesario que los

alumnos sean analíticos, reflexivos y críticos con argumentos propios

para poder expresar con facilidad lo que entienden y a su vez lo que no

entienden.

4

En los últimos años, el estudio de los procesos desarrollados durante

la lectura ha suscitado un interés creciente. Los investigadores acuerdan

en que el monitoreo y la regulación de la lectura en curso son aspectos

críticos de la lectura. Se asume, entonces, que comprensión lectora es un

proceso importante en el desarrollo del pensamiento crítico.

1.2 Formulación del Problema

¿Qué incidencia tiene la comprensión lectora en el desarrollo del

pensamiento crítico en lengua y literatura de los alumnos de cuarto grado

de la Escuela Carlos Garbayo Montesdeoca en la ciudad de Guayaquil

durante el período lectivo 2017 – 2018?

1.3 Sistematización

¿Cómo podemos crear un buen hábito de lectura, que sea transmitido

directamente desde el docente al alumno?

¿Cuáles deben ser y cómo podemos plantear estrategias y

metodologías que ayuden a desarrollar el aprendizaje de la lectura?

¿Cuál es el nivel de importancia de implementar estrategias para el

desarrollo de la lectura crítica en el salón de clases?

1.4 Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Analizar la comprensión lectora en los procesos del desarrollo de

pensamiento crítico a través de la investigación de campo para la aplicación

de una guía de estrategias que mejore los procesos de aprendizaje y

análisis de la lectura.

5

Objetivos Específicos

a. Evaluar el nivel de abstracción de la comprensión lectora en los

alumnos de básica media a través de la observación.

b. Cuantificar y evaluar el desarrollo del pensamiento crítico a través

de las evaluaciones, encuestas y entrevistas.

c. Diseñar una guía con enfoque metodológico en el desarrollo del

pensamiento crítico dirigido a los docentes.

1.- Investigar sobre la variable independiente

La sociedad juega un papel muy importante en el afecto por la lectura

desde temprana edad, la falta de motivación por parte del entorno, genera

crisis educativa a aquellos niños y niñas que ingresan por primera vez a

una escuela sin tener una base en el gusto por la lectura.

2.- Variable dependiente

Podemos encasillar al comportamiento de cada individuo como la

principal motivación o desmotivación con respecto a él hábito de leer, es

decir, en un niño de personalidad apacible es mucho más fácil fomentar el

hábito de la lectura que en uno con una personalidad un poco más

hiperactiva.

3.- Propuesta

El presente trabajo de investigación tiene como finalidad implementar

nuevas estrategias y métodos que ayuden a desarrollar el aprendizaje de

la lectura y pensamiento crítico mediante la aplicación de una guía didáctica

con métodos apropiados que nos permitan fortalecer la lectura crítica con

creatividad y con la facilidad de emitir juicios de valor.

1.5 Justificación e importancia

Es importante mantener la lectura comprensiva no solo en Lengua y

Literatura sino en todas las disciplinas que impartimos como docentes, ya

que lo que nuestros alumnos leen, deben hacerlo de una manera crítica

6

para poder llegar a un análisis y al comprender el tema leído concluir con

una reflexión.

Debemos reconocer que en la mayoría de las aulas de las escuelas de

nuestro país no hay motivación para fomentar este tipo de aprendizaje;

razón por la cual proponemos una guía con estrategias para la comprensión

lectora que ayudaran a los alumnos a ser críticos y analíticos porque

podrán tener la seguridad de expresar por medio de sus palabras lo que

ellos comprendieron en una lectura, y tendrán la capacidad de preguntar,

debatir o refutar cualquier duda sobre algún tema específico que ellos no

tengan claro; cuando lleguemos a este punto nos daremos cuenta que

tendremos en nuestras aulas niños con una mente crítica y analítica

preparados para ampliar sus conocimientos con mayor facilidad.

Esta investigación se enfoca en la evaluación y el análisis de la

aplicación de actividades pedagógicas alternativas para mejorar las

estrategias de comprensión de textos escritos y lograr el desarrollo del

pensamiento crítico de los niños de cuarto grado por lo tanto tiene una

importancia básicamente pedagógica puesto que está orientada a alcanzar

propuestas metodológicas para mejorar y potencializar las habilidades y

capacidades comunicativas de los niños en relación a las estrategias de

comprensión de textos escritos; a su vez proponemos recuperar el papel

original del docente, de ser ante todo facilitador y no un simple trasmisor de

conocimientos, además de recuperar la naturaleza propia de la educación

como una tarea eminentemente de seres humanos.

La guía de estrategias propuestas es de planificación, conducción y

recursos auxiliares orientados al área de comunicación, particularmente

referidos al plan lector. Se diseña una guía de estrategias que en la práctica

permitirá validar los recursos propuestos, de manera que los docentes que

decidan aplicar la propuesta tengan los elementos suficientes para tener

éxito en aula.

7

1.6 Delimitación del Problema

Campo: Educación

Área: Pedagógica

Aspectos: Cognitivo, comprensión lectora y pensamiento critico

Título: La comprensión lectora y su influencia en el desarrollo del

pensamiento crítico en la asignatura de lengua y literatura mediante el uso

de una guía de estrategias aplicada en los alumnos de cuarto grado de

educación general básica de la escuela Carlos Garbayo Montesdeoca.

Propuesta: Desarrollo de una guía de estrategias para la comprensión

lectora.

Contexto: Escuela Fiscal Carlos Garbay Montesdeoca

1.7 Premisas de la investigación

1) Las escuelas trabajan en el desarrollo de la lectura crítica como

eje transversal de las demás asignaturas.

2) Es importante que los estudiantes analicen los textos literarios

para una mayor comprensión.

3) Con la implementación de una guía con estrategias para la

comprensión lectora se pretende disminuir al 95% la falencia que

presentan los alumnos para realizar una lectura crítica

adecuada.

4) El pensamiento crítico debe ejercitarse desde la educación

inicial.

1.8 Operacionalización de las variables

8

Tabla No. 1

VARIABLES DEFINICIÓN CONCEPTUAL DEFINICIÓN OPERACIONAL

ASPECTOS/DIMENSIONES

INDICADORES

La

comprensión

lectora.

Proceso de construcción de

representación mentales y personales

con sentido.

Procesos cognitivos - Simples

- Complejos

Tipos de aprendizaje significativo - Receptivo

- Por descubrimiento

El desarrollo

del

pensamiento

crítico.

Procedimientos y actividades de

enseñanza y aprendizaje.

Estrategia de enseñanza - Estrategias

- Métodos

- Ténicas

Estrategia de aprendizaje - Estrategias

- Métodos

- Ténicas

- Procedimiento

Fuente:Escuela Carlos Garbay Montesdeoca Elaborado por: Pino Reyes Carmen Luisa y Molina Montoya Sonia Mariuxi

9

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes de la investigación

Al realizar la consulta en las Bibliotecas virtuales referente al tema de

investigación encontramos dos trabajos relacionado con la misma

temática, pero en cada uno de ellos enfocan una de sus variables.

Izquierdo Johanna, Sáenz de Viteri Jordán “Influencia de las

estrategias metodológicas en la comprensión lectora de los alumnos de

educación básica media de la escuela “Luis Pauta Rodríguez” de

Guayaquil, año2014-2015.concluyen:

El proceso de la lectura desde sus inicios está presente en toda la

humanidad es una parte esencial de la vida del hombre, en la que

comprende el lenguaje escrito, ya que en la comprensión lectora

interviene tanto el texto como su contenido, el alumno debe aplicar los

conocimientos previos para desarrollar sus habilidades lectoras, en la cual

podrá emitir sus ideas apoyándose en la información que recibe de la

lectura.

Ana Toledo Villacis “Aplicación de estrategias metodológicas para el

desarrollo del pensamiento crítico en el área de lengua y literatura en los

y las alumnos de sexto año de Educación Básica de la escuela “Tres de

Noviembre perteneciente al cantón Cuenca en el período lectivo 2014 -

2015” concluye:

“La función del educador será: Descubrir las necesidades o el interés

de sus alumnos y los objetos que son capaces de satisfacerlos. Los

alumnos se sienten capaces de experimentar nuevos conocimientos en

10

base a sus experiencias vividas. Así al entrar al maravilloso mundo del

desarrollo del pensamiento crítico, el proceso de aprendizaje es un

estímulo sobre la enseñanza, el alumno es el centro del proceso y se

formará el aprender a pensar mientras el docente será un guía que le

facilite al alumno el desarrollo de sus estructuras de pensamiento”.

El propósito de esta investigación es aportar un sistema coordinado y

coherente de conceptos y proposiciones que permitan abordar la

problemática desde su esencia, de esto dependerá el buen resultado del

presente trabajo. Se pondrá en práctica una propuesta constructivista

integradora participativa con el propósito de contribuir con el desarrollo de

las habilidades lectoras para desarrollar el pensamiento en alumnos de

cuarto grado de la escuela Carlos Garbay Montesdeoca de la ciudad de

Guayaquil, lo que se pretende lograr incorporarlos en una cultura lectora

con razonamiento lógico y comprensión lectora crítica.

Se plantea a continuación los lineamientos básicos que consideran la

construcción de un conjunto de conceptos o nociones vinculados a la

naturaleza del tema en relación a las variables de la investigación a fin de

lograr una visión cercana y precisa del objeto de nuestra investigación.

Estas investigaciones que se analizan a continuación tienen como fin

obtener un antecedente teórico de acuerdo a la naturaleza de la

investigación de campo realizada, que es de carácter cuantitativo, con la

finalidad de tener una visión más clara y detallada respecto a la

problemática que se plantea.

Los conceptos teóricos que aquí se mencionan tienen un carácter

fundamental puesto que en este tipo de investigaciones la teoría está

antes, durante y después del estudio y tiene un carácter determinante por

lo que se convierte en el respaldo científico de la investigación.

11

Comprendiendo que el marco teórico es el fundamento científico y

tecnológico que sustenta la ejecución de este trabajo de investigación, fue

necesario revisar en la literatura más actualizada temas específicos como:

“Enseñanza de la comprensión lectora” En esta obra T. H Carney

pretende modificar las ideas tradicionales sobre la comprensión lectora y,

por tanto, redefine los roles de los docentes y del alumnado, así como los

recursos y estrategias para la enseñanza de la lectura.

A pesar de todo, parece que la mayoría aún enseña la comprensión

lectora como si se tratase de un proceso de transferir información.

CAIRNEY nos ofrece una nueva perspectiva de los procesos de

enseñanza y aprendizaje de la comprensión que otorga gran importancia

al apoyo y estímulo a niños y niñas como activos constructores de

significados. Subraya la trascendencia de las estrategias de enseñanza y

los ambientes de aprendizaje para estimular la comprensión de textos

literarios y de carácter expositivo.

El autor insiste en la utilización de textos significativos completos, el

trabajo en grupo y la integración de la lectura con otras formas de construir

significados, como son la escritura, la expresión plástica y la

dramatización. Su principal inquietud consiste en estimular a los alumnos

y alumnas con el propósito de que se vean a sí mismos como personajes

decisivos en estos procesos de construcción de significados.

“Velocidad y comprensión lectora”, investigación desarrollada por

Delia Bañuelos Miramontes para optar al Grado de Magíster en

Pedagogía con mención en metodología de la enseñanza en la

Universidad de Valparaíso en el año 2003; trabajo que arribó a las

siguientes conclusiones más importantes:

La lectura puede concebirse como la materia instrumental básica que

posibilita los demás aprendizajes, por lo tanto, ésta se convierte en la

12

actividad esencial para la adquisición de conocimientos Siendo la lectura

la base para la enseñanza general, se debe tener la preocupación por

formar buenos lectores.

Conociendo la gran importancia y la trascendencia que tiene la lectura

en el desarrollo de todas las demás habilidades del educando, el presente

estudio es un trabajo de investigación, en el que se intenta dar solución a

un grave problema que ha existido en la población escolar de nivel

primario: la deficiencia lectora, que comprende una lectura lenta y un nivel

bajo de comprensión.

2.2 Marco Teórico - Conceptual

Bases teóricas

Este trabajo de investigación se apoya en teorías científicas de

pedagogos, que han investigado temas relacionados con la metodología

de los aprendizajes significativos y la comprensión lectora, investigaremos

si los conocimientos, que imparten los docentes en las aulas, logran

estimular y despertar las motivaciones para tomar interés en la

especialización de Lengua y Literatura, y así llenar las expectativas de los

alumnos con problemas de lectura comprensiva. Es importante destacar

que la lectura comprensiva es el proceso didáctico más efectivo para el

desarrollo del pensamiento crítico y así lograr la adquisición de

conocimientos de una manera más eficaz. Es una herramienta para

aprender el ¿cómo analizar?

2.2.1.1. ¿Qué es la lectura?

Varios autores tienen opiniones acerca de lo qué es la lectura, citando

a Julián Pérez y Ana Gardey (publicado: 2008 – Actualizado 2012) “Se

entiende por lectura al proceso de aprehensión de determinadas clases

de información contenida en un soporte particular que son transmitidas

13

por medio de ciertos códigos”. En conclusión, el proceso mediante el cual

traducimos determinada serie de símbolos para ser entendidos por

nuestros pares se conoce como lenguaje. Esta serie de códigos pueden

ser de tipo visual, auditivo e incluso táctil, como en el caso del código

Braille, utilizado por las personas no videntes.

Es decir que la lectura es la base fundamental para el avance del ser

humano sea este en lo social, lo económico, o en lo personal, la lectura

nos ayuda a ampliar el conocimiento, el vocabulario, el pensamiento, leer

nos permite viajar a través de todo el mundo sin necesidad de salir del

hogar, porque basta solo con leer y podemos ver, conocer e imaginar

cómo son esos lugares plasmados en las páginas de los libros. Una

persona que lee, es interesante, inteligente, analítico, reflexivo y

elocuente, porque la lectura, también te da valores como la humildad, la

solidaridad y la sencillez, entonces podemos recalcar que la acción de

leer, transforma al ser humano a un nuevo nivel de conocimiento.

2.2.1.2. ¿Qué es leer?

Grafico # 1

Elaborado por Pino Reyes Carmen - Molina Montoya Sonia

14

Significa obtener o dar sentido a un determinado texto escrito. Por

tanto, es fundamental comprender y entender el significado de los textos

a través de la investigación e interacción del lector que lee y lo que ya

sabe sobre el tema. Los lectores deben desarrollar estrategias para poder

comprender los textos.

Al momento de leer cualquier tipo de texto, existen ciertas estrategias

o destrezas que ayudan a comprender lo leído con mayor profundidad

para desarrollar una mayor capacidad de comprensión lectora y que

ayudarán a nuestros alumnos en todas las áreas de aprendizaje.

Fundamentación Filosófica

Según (Piaget, 1978) “La filosofía consiste en una búsqueda de lo

absoluto o en un análisis de la totalidad de la experiencia humana” De

acuerdo a lo planteado, se conceptualiza que la filosofía es la indagación

del “porque” de las cosas que suceden en lo global. Este proyecto se

enfoca desde la perspectiva filosófica constructivista a la cual (Cuadrado,

2011) define como:

Fundamentación Epistemológica

Este trabajo de investigación tiene una fundamentación de tipo

pragmática, puesto que, considera a la lectura como un método de

enfrentarse a las dificultades, en particular aquellas que aparecen cuando

la experiencia inmediata, no reflexiva, es interrumpida por el fracaso de

las reacciones habituales o instintivas frente a una nueva situación.

Fundamentación Pedagógica– Didáctica

Esta fundamentación se refiere al cúmulo de conocimientos o

afirmaciones sobre la educación, basadas en el comportamiento del ser

humano. D. Goleman dedicado en su investigación al comportamiento y

neurociencia, fundamenta estos nuevos conceptos desde diferentes

miradas: psicología, neurología, etc., su argumentación científica enfoca

15

a diversos aspectos de la vida social de los sujetos (Educación, Trabajo,

Familia, etc.), y como la inteligencia emocional afecta a los mismos.

CLASES DE LECTURA

2.2.3.1.1. Lectura oral

La lectura oral se da cuando la persona que lee lo hace en voz alta.

Algunas personas hacen esto debido a que el sonido ayuda a que las

ideas queden “grabadas” en el cerebro, aunque también pueden hacerlo

en un momento que les es difícil concentrarse debido al ruido ambiente, y

que al escuchar su voz logran “encapsularse” en este sonido y de esta

manera disipan un tanto la distracción.

Además, la lectura oral tiene una función social como ninguna otra,

debido a que se puede compartir este tipo de experiencia con otras

personas leyendo para alguien más. También es una buena manera de

acercar la lectura a las personas con discapacidad visual.

2.2.3.1.2. Lectura silenciosa

En la lectura silenciosa la persona recibe directamente en el cerebro

lo que ven sus ojos, salteando la experiencia auditiva. En este tipo de

lectura prima muchísimo la concentración y con frecuencia si observamos

a una persona practicar la lectura silenciosa la veremos como “absorta”

en su propio mundo.

2.2.3.1.3. Lectura superficial

En este tipo de lectura se “barre” el texto para saber de qué se está

hablando. Es una lectura más bien superficial que pretende captar una

idea general pero no los detalles.

Este tipo de lectura está recomendada cuando se lee por primera vez

un texto de estudio, ya que de primera no se recomienda entender los

conceptos más complejos sino hacerse una idea general del mismo.

16

2.2.3.1.4. Lectura selectiva

Este es el tipo de lectura que realiza una persona cuando está

buscando datos específicos, por eso se la denomina una “lectura de

búsqueda”. El lector no lee minuciosamente todo, sino que aquí también

se realiza un paneo veloz buscando solo la información de interés para la

persona.

2.2.3.1.5. Lectura comprensiva

La lectura comprensiva es aquella donde el lector interpreta la

totalidad de los contenidos del texto. Donde además adquiere mayor

conocimiento y pensamiento propio (Educación pág. Amarillas 2014).

En la lectura comprensiva el lector procura entender todo el contenido

del mensaje. Se practica de manera lenta, de modo que permita un

abordaje del tema donde los tiempos que se le dedican sean suficientes

para comprender a fondo.

2.2.3.1.6. Lectura reflexiva y crítica

En la lectura reflexiva o crítica el lector analizará el texto que tiene

frente a sí y no lo “digerirá” o aceptará como la verdad absoluta.

Un lector crítico evalúa la relevancia de lo que está leyendo, contrasta

la información con otra información o con su propia experiencia y hasta

puede llegar a “pelearse” con el texto por tener distintos argumentos sobre

un tema. Esta lectura requiere que se realice de forma pausada para que

la información pueda ser evaluada desde un abordaje crítico.

2.2.3.1.7. Lectura recreativa

La lectura recreativa es la que predomina cuando se lee un libro por

placer. No importa a qué velocidad se realice ni cuánto tiempo nos tome

completar la lectura, ya que lo primordial es que el lector disfrute de la

experiencia. Si bien no es una regla general, la mayoría de las veces la

lectura por placer está muy ligada a la literatura.

17

Es un tipo de lectura que tiene todos los beneficios de leer (como por

ejemplo mantener activo el cerebro) pero además fomenta la creatividad

e imaginación.

2.2.3.2. ¿Cuál es la intervención de la teoría de Vygotsky para la

lectura?

En primera instancia, reconocer que la lectura entendida como

comprensión es un proceso cognitivo socialmente mediado. Ya sea que

el niño lea muy bien o muy precariamente, este hecho es el resultado de

las interacciones culturales con su medio social (padres, familia, pares,

etc.), las cuales han provisto – o desprovisto – al niño de las herramientas

para la lectura. Cuando un niño ve que sus padres son lectores, es muy

probable que exista una tendencia de este niño hacia la lectura, pero si

las personas de su entorno inmediato no leen, es probable que el niño

tampoco lo haga.

Visto de otra manera, el hecho de que la lectura sea considerada un

aprendizaje mediado socialmente también implica que, al momento de

enseñar este proceso, los docentes deben hacer uso de esta concepción.

Como adultos (en este caso, docentes) debemos mediar entre el

alumno y la lectura, dando apoyos adecuados para cada alumno-lector

justo en su zona de desarrollo próximo (ZDP).

La comprensión lectora deja de ser el simple hecho de dar al

estudiante un texto con usa serie de preguntas para que desarrolle

durante la clase. Nuestra labor como educadores exige la enseñanza en

el discernimiento de estos contenidos, el uso de las herramientas y el

proceso que deben seguir para alcanzar la comprensión del texto.

18

2.3 Marco Contextual

2.3.1. Escuela Fiscal N°247 "CARLOS GARBAY MONTESDEOCA".

Es una escuela de educación básica media con sostenimiento fiscal,

ubicado en la Ciudadela Sauces 3 Manzana 161 Centro Comunal que

funciona en un horario vespertino donde se educan niños, niñas y

adolescentes desde los 4 hasta los 13 años de edad. Se compone de los

siguientes grados y docentes:

Inicial de 4 años Dra. Mónica Bolagay

Primero A Lcda. Karla Vera

Primero B Lcda. Mónica Campoverde

Primero C Dra. Isabel Basantes

Segundo Prof. Neyda Rezabala

Tercero Lcda. Solange Perero

Cuarto A Lcdo. Alex Córdova

Cuarto B Prof. Yannina Zhagui

Quinto A Lcda. Isabel Estrella

Sexto A Lcda. Geomayra Domenech

Sexto B Lcda. Victoria Veintimilla

Séptimo Ing. Linda León

Auxiliar de Servicio Sr. Yenson Borgos.

Los directivos de la Institución no escatiman esfuerzos para

proporcionar toda la ayuda pertinente para el desarrollo de esta

investigación con el afán de que este proyecto sea puesto en práctica para

el bienestar de los alumnos y de los docentes.

La propuesta para esta investigación es el diseño de una guía con

estrategias para la comprensión lectora, podemos decir que la estrategia

que proponemos es una herramienta o un recurso que nos van a permitir

conseguir un fin, es decir, en este caso, lo que nos hemos planteado como

19

meta desarrollar la comprensión lectora en los alumnos de cuarto grado

de la escuela Carlos Garbay Montesdeoca.

MARCO CONCEPTUAL

2.4.1. ¿Qué es comprensión lectora?

Al hablar de compresión lectora no es más que el entendimiento que

pueda tener una persona al momento de realizar una lectura, y esta es

una capacidad que debe ser desarrollada desde los inicios de la

Educación, cuando un niño está en sus inicios de la Educación la maestra

empieza a desarrollar esta capacidad realizando lectura de imágenes y es

de mucha ayuda porque además desarrolla la imaginación de los

alumnos.

Se dice que la lectura es un proceso de interacción entre el

pensamiento y el lenguaje; el lector precisa reconocer cada una de las

letras, las palabras, las frases que en ese momento está visualizando. Sin

embargo, en mucho de los casos cuando se lee no siempre se logra

comprender el mensaje que encierra el texto; es posible, incluso, que se

comprenda de manera errada y esto en mucho de los casos sucede por

no tener el hábito de la lectura y mucho menos de la comprensión.

Según Mireia Catalá Agras manifiesta “Comprendiendo con

profundidad pueden seleccionar y evaluar la información con la que

trabajan juzgando su validez, pueden seguir unas indicaciones o unas

instrucciones para cualquier trabajo, pueden distinguir lo principal de lo

secundario, captar una secuencia de ideas, sacar conclusiones, ver

relaciones, hacer inferencias, pueden clasificar, resumir, tomar notas,

disfrutar con la lectura visualizando las imágenes que les ofrecen los

libros, captar la intención del autor, acercarse al hecho literario…”Pág. 11

Mireia Catalá Agras, Evaluación de la comprensión lectora: Pruebas

ACL (primaria), Editorial Grao, 2001.

20

Como docentes debemos estar a la vanguardia, esto implica ser

innovadores, prácticos y creativos lo que dará como resultado poder

realizar las actividades requeridas para motivar el desarrollo de la

compresión y de esta manera podamos tener en nuestras aulas alumnos

que sean razonables, críticos, elocuentes e innovadores.

2.4.2. ¿Qué se entiende por desarrollo del pensamiento?

Para Jean Piaget, todo lo que se refiera al desarrollo del pensamiento,

tiene cambios radicales, pero de forma muy lenta, debido a que tiene que

pasar por un proceso, el cual se da en el crecimiento de todo ser humano,

es por eso que en su estudio el resalto cuatro etapas: la etapa

sensomotora, etapa de representación pre operacional, etapas de

operaciones concretas, etapas de las operaciones formales.

• En la etapa sensomotora, comprende desde el nacimiento hasta

los dos años de edad, en donde para el ser humano solo cuenta

lo que es el “ahora” y “aquí” y esa conducta depende de la

impresión sensorial

• En la etapa de representación pre operacional, se identifica desde

los dos años, en donde el ser humano desarrolla el lenguaje,

adquiere mayor capacidad para representar los objetos que le

rodean en forma simbólica.

• Etapa de las operaciones concretas, va desde los siete años

hasta los once años, aquí el individuo ya es capaz de encontrar la

solución lógica al problema, aunque no está en las condiciones de

realizar razonamientos a un nivel abstracto.

• Etapa de las operaciones formales, esta etapa comprende desde

los once hasta los quince años de edad, en esta etapa podemos

apreciar que el desarrollo intelectual del niño tiene gran similitud

al de un adulto maduro.

21

La adquisición de los conocimientos no corresponde necesariamente

con las edades como lo propone Piaget en las diferentes etapas del

desarrollo cognitivo, pues estos conocimientos dependen de

circunstancias y el entorno en que las personas se desenvuelven en este

caso los niños; por lo tanto, debemos recalcar que el orden de adquisición

de los conocimientos se mantiene invariable.

Es decir, que el desarrollo del pensamiento, no es otra cosa que el

proceso de diferentes cambios que se obtienen en el transcurso de la vida,

el que un niño logre con exactitud a comprender un texto y analizarlo

correctamente tiene que ver con sus vivencias de la infancia su forma de

convivir a media de crecía y hasta como se relacionaba en lo social en la

adolescencia, todo su círculo familiar y social afectan al momento de

querer resolver algún problema.

Está claro entonces que, si un niño cuya infancia ha sido truncada o

descuidad, dará como resultado un alumno con problemas académicos

debido que se le dificultaría al momento de aprender, relacionar o de

analizar y comprender una lectura por muy corta o hasta muy lógica que

esta sea.

La formación del lector crítico para el mundo actual requiere una

didáctica fundada en la comprensión de qué estamos entendiendo por

lectura desde la perspectiva teórica. Estudios realizados han investigado

las condiciones para la enseñanza de la lectura y las capacidades del

lector crítico (Cassany, 2004) y han demostrado la necesidad de esta

formación en todos los alumnos.

Esta deficiencia la encontramos en la mayoría de los alumnos en la

actualidad en todos los niveles educativos, por lo que, como docentes de

nivel primario, estamos conscientes que es nuestro deber estimular el uso

de la comprensión lectora para el desarrollo del pensamiento ya que de

22

ello depende el tipo de alumnos que serán nuestros educandos en el

futuro.

2.4.3. LA IMPORTANCIA DEL PENSAMIENTO CRÍTICO

Desde los tiempos remotos el ser humano ha tenido conciencia de

pensamiento. A partir del siglo VI a. c. el pensamiento del ser humano

comenzó a buscar una explicación lógica del ¿por qué de las cosas?

¿Cómo se inició todo? Y un sin fin de curiosidades y dudas acerca del

mundo, que supera todos los mitos e imágenes producidos por la

imaginación. Los primeros pensadores de la Escuela Jónica o Mileto

opinaban que la constitución del mundo se debía a un elemento primordial

que constituía lo más profundo de todas las cosas que existen. Para Tales

fue el agua, para Heráclito, fue el fuego, para Anaxímedes fue el aire.

Anaximandro puso como elemento constitutivo de toda la realidad una

sustancia común indeterminada, ilimitada, pero que no define con

exactitud.

A nivel mundial la lectura comprensiva y el desarrollo del pensamiento

crítico no tiene tanta relevancia, más se han dedicado a utilizar métodos

retrogradas para impartir el conocimiento, especificando en el Ecuador,

con la típica frase “La letra con sangra entra”, con este tipo de pensar se

educaron muchos niños , hoy actualmente profesionales “algunos” y otros

cumpliendo algún oficio, cabe recalcar que los que actualmente se

destacan en algún cargo público son los que en su infancia dieron un poco

de interés a las clase , es decir se desenvolvieron mejor dentro del aula ,

tal vez porque tuvieron ayuda de los padres , el entorno o por iniciativa

propia.

Pero aun así con aquellos paradigmas y con resultados que se han

podido ver en nuestro entorno, podemos decir que a la educación antigua

le falto mucho al momento de desarrollar el pensamiento y de comprender

algún texto, ya que en esos tiempos ( décadas de los 40 a los 90) todo

conocimiento dado debía ser memorizado, más no analizado y al

23

momento de expresarlo o escribirlo, este debía ser todo al pie de la letra

tal cual el “maestro” de aquella época la “dictaba”, de no cumplir con esos

parámetros lastimosamente era equivalente a una mala calificación, lo

mismo las pruebas que se tomaban eran preguntas abiertas , no existían

las pruebas objetivas, para nada se podía ver una pregunta corta, o de

respuesta múltiples, en esos tiempos no existía.

Existió un modelo de lectura comprensiva en la época de los cuarenta

la cual era llamada “Prueba de Lectura” la cual era tomada de una manera

amenazante ya que el maestro estaba acompañado de una regla de

madera, la presión era tal que los alumnos tenían la obligación contestar

bien, caso contrario, no solo ganarían una mala nota, sino también un

castigo físico por parte del maestro.

Es así como la lectura comprensiva y el desarrollo del pensamiento

crítico quedó muy olvidado al extremo de no existir.

El pensamiento crítico planteado por Paulo Freire lo debemos

entender como una habilidad mental especificada e integrada para

comprender al mundo y la actividad pedagógica. Si esto es así, un punto

de partida es reconocer que el currículo se define como un conjunto de

saberes elaborados por expertos, sino como un proceso en el que

intervienen todos los sectores implicados en el sistema educativo.

El pensamiento crítico en Paulo Freire es pensamiento y es acción.

Considera que la realidad es punto de partida del acto de conocer. Su

pensamiento está profundamente cimentado en el concepto de libertad,

concepto que pone al servicio de la transformación de procesos

educativos. Busca que las y los alumnos y las y los docentes dejen de ser

objetos pasivos de una historia estática y dogmática, para convertirse en

sujetos responsables, capaces de conocer y crear su propia historia.

24

Para Freire enseñar no es transferir conocimientos, sino crear las

posibilidades de su construcción o de su producción.

Podemos afirmar como educadores en la actualidad es un reto que

nuestros alumnos en enfrenten con éxito los cambios que la sociedad

impone. Por lo tanto, es de vital importancia que en sus primeros años de

educación escolar desarrollen el pensamiento crítico, lógico y reflexivo, en

otras palabras, que aprendan a pensar por sí mismo.

Contrario a la educación en nuestro país y en Latinoamérica,

tomaremos como ejemplo a la educación en el continente asiático la cual

es la base primordial de su sociedad, específicamente ellos se esmeran

en educar a cada niño de una forma independiente, y como logran eso

desde la infancia, logrando que desarrollen el pensamiento, mediante

juegos que incluyen no solo letras sino también gráficos, para así lograr

un aprendizaje significativo.

El docente en el continente asiático cumple un papel fundamental al

momento de desarrollar el pensamiento en los niños, pero la familia es

otro punto muy importante para lograr con éxito desarrollar esa destreza

de analizar y comprender una lectura y cualquier texto que se le diera al

dicente para que lea.

La cultura en estos países asiáticos es muy valorada por todos las

tradiciones, comidas y religiones son impartidas de forma tradicional de

generación en generación, es por eso que los niños, son educados desde

muy pequeños para que valoren toda su historia y lograr obtener un

individuo totalmente capaz de resolver cualquier conflicto en la vida.

Las madres son las primeras en empezar a enseñarles a sus hijos con

gráficos acompañados con trazos o letras, muchas madres de familia

cuando no se sienten capacitadas , contratan maestros particulares para

empezar a educar a sus hijos, desde temprana edad, es decir desde uno

25

o dos años, ya que, para poder ingresar a lo que actualmente conocemos

como Inicial, los niños en este continente deben dominar por lo menos

reconocer 10 letras con sus respectivos trazos y sonidos, cabe recalcar

que en Japón existen cuatro modelos de lecturas que todos deben

dominar y son:

*Kanji, que consiste en Ideogramas heredados del chino, cuando un

japonés termina la escuela preparatoria debe dominar 2000 Kanji.

*Hiragana, o la monetización del lenguaje, son 71 letras diferentes,

con 5 vocales, 1 consonante y 65 letras o símbolos combinados con

vocales y consonantes.

*Katakana, son palabras que se utilizan para escribir las palabras

extranjeras, las cuales deben de contener la forma fonética del lenguaje

(su pronunciación)

* Romanji, es la escritura occidental, es decir en Japón los niños

japoneses también deben conocer el alfabeto español. (Global Teacher

Índex 2013, por Varkey Gems Fundatios)

En Japón es obligatorio aprender el idioma español, por las diferentes

relaciones comerciales que allí se practica, así como en el occidente es

necesario saber, y dominar el inglés, para mejor una relación laboral y

económica, al visitar países extranjeros.

Por tal motivo la lectura es lo primordial en Japón, y esta tiene que ir

acompañada con su respectivo análisis, logrando así un excelente

desarrollo del pensamiento, ya que empiezan desde muy temprana edad

a desarrollar esta destreza.

Haciendo una comparación con los países occidentales,

específicamente con el Ecuador el sistema educativo es muy diferente, ya

26

que , los niños a los dos años de edad, es considerado en el Ecuador

como niños de Maternal, debido a que aún necesitan mucha ayuda , así

que , aquí a esa edad se desarrolla la motricidad gruesa, es decir realizan

pequeñas actividades manuales y físicas, y para eso las madres

ecuatorianas no realizan ninguna actividad para ayudar a sus niños a

desarrollar esa destreza, porque tiene el pensar que como son pequeños

es responsabilidad del docente el realizar todo ese trabajo, es por eso que

en Ecuador ven lo que es el Subnivel Inicial, como una guardería en

donde dejar sus hijos, más no porque se preocupen en que si los niños

aprenden algo, si seguimos actuando con esta forma retrograda de

pensamiento, no estamos poniendo en práctica el artículo 2 literal b, del

capítulo único de la Ley Orgánica de Educación intercultural, que dice

que la educación es un instrumento de transformación de la Sociedad, y

es en los niveles iniciales cuando los alumnos pueden absorber mucha

información.

2.4 Marco Legal

2.5.1. Constitución de la República del Ecuador

Art. 3.- Son deberes primordiales del Estado:

1. Garantizar sin discriminación alguna el efectivo goce de los

derechos establecidos en la Constitución y en los instrumentos

internacionales, en particular la educación, la salud, la alimentación, la

seguridad social y el agua para sus habitantes.

Sección quinta

Educación

Art. 26.- La educación es un derecho de las personas a lo largo de su

vida y un deber ineludible e inexcusable del Estado. Constituye un área

prioritaria de la política pública y de la inversión estatal, garantía de la

27

igualdad e inclusión social y condición indispensable para el buen vivir.

Las personas, las familias y la sociedad tienen el derecho y la

responsabilidad de participar en el proceso educativo.

Art. 27.- La educación se centrará en el ser humano y garantizará su

desarrollo holístico, en el marco del respeto a los derechos humanos, al

medio ambiente sustentable y a la democracia; será participativa,

obligatoria, intercultural, democrática, incluyente y diversa, de calidad y

calidez; impulsará la equidad de género, la justicia, la solidaridad y la paz;

estimulará el sentido crítico, el arte y la cultura física, la iniciativa individual

y comunitaria, y el desarrollo de competencias y capacidades para crear

y trabajar.

La educación es indispensable para el conocimiento, el ejercicio de

los derechos y la construcción de un país soberano, y constituye un eje

estratégico para el desarrollo nacional.

2.5.2. LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL

Título I DE LOS PRINCIPIOS GENERALES

Capítulo Único DEL ÁMBITO, PRINCIPIOS Y FINES

Art. 2.- Principios.

b. Educación para el cambio. - La educación constituye instrumento

de transformación de la sociedad; contribuye a la construcción del país,

de los proyectos de vida y de la libertad de sus habitantes, pueblos y

nacionalidades; reconoce a las y los seres humanos, en particular a las

niñas, niños y adolescentes, como centro del proceso de aprendizajes y

sujetos de derecho; y se organiza sobre la base de los principios

constitucionales;

28

g. Aprendizaje permanente. - La concepción de la educación como un

aprendizaje permanente, que se desarrolla a lo largo de toda la vida;

n. Comunidad de aprendizaje. - La educación tiene entre sus

conceptos aquel que reconoce a la sociedad como un ente que aprende

y enseña y se fundamenta en la comunidad de aprendizaje entre docentes

y educandos, considerada como espacios de diálogo social e intercultural

e intercambio de aprendizajes y saberes.

29

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

3.1. Diseño de la investigación

3.1.1. Enfoque de la investigación

3.1.1.1. Enfoque cuantitativo-cualitativo

La metodología de trabajo que se desarrollo es el diagnóstico

investigativo, participativo, este es un método cualitativo, pero debemos

tomar muy en cuenta los datos cuantitativos para una mejor comprensión

del problema de investigación, en este caso la comprensión lectora en el

desarrollo del pensamiento crítico en lengua y literatura en los alumnos de

cuarto grado de la escuela Carlos Garbay Montesdeoca.

Es decir que desde el enfoque cuantitativo se pudo determinar la

cantidad de participantes, estos son los alumnos, padres de familia,

docentes, directivo y expertos; y a su vez se determinó la falencia que

poseen los alumnos para poder realizar una lectura crítica, también se

concreta la carencia de estrategias eficaces en la planificación del

docente, que aporten para mejorar el desarrollo del pensamiento crítico

en los alumnos.

3.2. Modalidad de la investigación

Metodología mixta

La metodología mixta de investigación se define como una clase de

investigación en la cual los investigadores combinan técnicas, métodos,

aproximaciones, conceptos o lenguaje cuantitativo y cualitativo dentro de

una investigación. (Johnson y Onwuegbuzie, 2004).

30

Estos autores afirman que la utilización de una metodología mixta

dentro de un mismo estudio puede resultar altamente favorable para

avanzar en una mejor comprensión de los conceptos y los problemas que

se investigan. Estas ideas reflejan con claridad nuestra posición respecto

al método mixto de investigación. Durante la realización de la

investigación decidimos una combinación de métodos como una

estrategia que nos proporcionaría mejores oportunidades para responder

de manera más exactas a las preguntas de la investigación. Debemos

tener en cuenta que esta combinación de ambos métodos es una

combinación de profundidad y amplitud que pueden propiciar a la

generación de nuevas ideas y una mejor comprensión del problema de

investigación.

En conclusión, este método puede entenderse como una oportunidad

para una mejor comprensión de diferentes vías de ver, conocer y evaluar,

ya que es inclusivo, pluralista e integral. No debemos olvidar que la

esencia de todo método de investigación es seguir las preguntas de

investigación, por medio de vías que aporten respuestas favorables.

Investigación Cualitativa

Muchos problemas educativos implican una compleja interacción de

variables que luden la indagación cuantitativa, lo que sugiere la necesidad

de desarrollar técnicas que permitan realizar estudios más específicos.

Para estos fines la investigación cualitativa parece ser la más apropiada,

ya que la investigación está centrada en descripciones detalladas de

situaciones, acontecimientos, personas, interacciones y comportamientos

que son observables.

Aunque se definen diversos propósitos para la investigación

cualitativa, pensamos que los que propone Maxwell (1998) son los más

indicados en esta investigación:

31

acciones que implican a los participantes de estudio, y de las

explicaciones que otorgan a sus vidas y experiencias. En este tipo de

investigación no interesan sólo los sucesos físicos y las conductas que

tienen lugar, sino también el sentido que dan los acontecimientos y

acciones no sólo son medidas en términos de verdades o falsedades, sino

que son parte de la realidad que se trata de comprender.

participantes actúan y la influencia que tiene el contexto sobre sus

acciones. Los investigadores en este campo estudian típicamente un

número relativamente pequeño de individuos y situaciones preservando

la individualidad en cada uno de sus análisis, más que la recogida de

datos a partir de muestras grandes. Esto permite disponer de una mejor

comprensión de cómo ocurren los sucesos, acciones y el significado de la

forma de la circunstancia única en que ocurre.

La comprensión de los procesos por los cuales los acontecimientos

y acciones tienen lugar. Una de las mayores ventajas de este tipo de

investigación es su habilidad para recoger los procesos que originan

determinados resultados, los que resultan normalmente pobres si se los

realizan por medio de una investigación cuantitativa.

El desarrollo de explicaciones causales que no pueden ser

aportadas por la investigación cuantitativa. El desarrollo de este tipo de

explicaciones requiere identificar y negociar la validez más plausible para

proponer explicaciones causales y luego discutirlas.

Investigación Cuantitativa

En la investigación social, la investigación cuantitativa tiene como fin

fundamental la explicación, control y predicción de fenómenos que se

estudian y que, en algunos casos pueden incluir métodos cualitativos.

32

Nuestra intención con esta investigación es comprobar en la práctica la

falta de comprensión lectora en los alumnos para el desarrollo del

pensamiento crítico por lo que decidimos utilizar el método de muestreo

derivado de la investigación cuantitativa y hacer una selección de alumnos

profesores, padres de familia y experto en la muestra.

La combinación de técnicas cuantitativas y estrategias cualitativas de

recogida de datos se ha considerado la más apropiada para responder a

las preguntas de la investigación.

3.3. Tipos de investigación

Según finalidad:

Bibliográfica

De campo

Esta investigación es considerada de campo porque se llevó a cabo

en el lugar de los hechos es decir en la institución Educativa Carlos

Garbay Montesdeoca la ciudad de Guayaquil, donde se suscita dicha

problemática. Se limitó asociar datos con ambas variables y analizarlas

para ver si existe una relación, este estudio se basó en la aplicación de

las encuestas a los miembros de la comunidad educativa a investigarse.

Según su objetivo gnoseológico:

Exploratoria

Descriptivo

Porque permitirá detallar cada una de las deficiencias que poseen

tanto la planificación del docente como el aprendizaje de la lectura

comprensiva que poseen los alumnos del cuarto grado de la Escuela

Carlos Garbay Montesdeoca.

Explicativo

33

El tipo de investigación explicativa es simplemente dar a conocer las

causas o motivos que llevan a la necesidad de realizar esta investigación,

y no es más que surge de la observancia de la falta de una lectura crítica

por parte de los alumnos, de tal manera que se planifica una serie de

estrategias totalmente desarrolladas para solucionar dicha problemática.

Mediante este tipo de investigación se pretende explicar la importancia de

la aplicación de las variables en beneficio de la calidad educativa que

brinda la institución.

Propositivo

Etnográfica

3.4. Métodos de investigación

Teóricos:

Análisis-síntesis

Inductivo-deductivo

Deductivo-inductivo

Histórico-lógico

y otros

3.5. Técnicas de investigación

La técnica es una herramienta en que se aplica métodos necesarios

para la recolección de datos, con el fin de proporcionar información y así

poder aportar a la investigación. En el presente trabajo se utilizó técnicas

de recolección de datos como:

Entrevista

La Entrevista es un diálogo entre el entrevistado y el entrevistador que

les permite desarrollar una conversación con una o más personas con el

objetivo de hablar de ciertos temas a través de una serie de preguntas

para obtener información sobre lo que se quiere saber.

34

Es una técnica que permite obtener datos, el cual consiste en un

dialogo entre dos personas: el entrevistador (investigador) y el

entrevistado (investigado); esta conversación tiene como objetivo

recopilar la mayor cantidad de información del primero a través de una

serie de preguntas, por lo general lo realiza una persona entendida en la

materia de la investigación. (MONGE, 2010) (88pag)

Según el autor Monge afirma que la entrevista es una técnica que

permite obtener información de la problemática que consiste en un diálogo

de dos personas el entrevistado y el entrevistador con el fin de recolectar

datos que contribuyan a la problemática.

Encuesta

La encuesta es una técnica que sirve para recopilar información

con un instrumento que es el cuestionario, contiene preguntas con el fin

de saber cómo está el nivel educativo en los alumnos. Del mismo modo la

encuesta se la realiza a Directivo, Docentes, y Representantes Legales,

que tiene que tener relación directa con los indicadores de las variables

del tema.

Es una técnica de recolección de datos más usada y con menor

credibilidad se fundamenta en un conjunto de preguntas que se disponen

con el objetivo de recopilar información de las personas acerca de si

mismas o en relación a un tema en particular. (MONGE, 2010). (87pag).

MONGE indica que las encuestas son técnicas muy importantes y

necesarias para la recolectar información obtenida de las misma que se

les realizó a Directivo, Docentes y Representantes Legales de la

Institución “Carlos Garbay Montesdeoca”, las mismas que fueron

expuestas en la presente investigación.

35

Observación

En la escuela fiscal mixta “Carlos Garbay Montesdeoca” define que la

observación consiste en adquirir información de aquello de lo que se

quiere investigar para detectar y asimilar ciertas circunstancias que se

presenta en la investigación, mediante la observación se permite

examinar y analizar el problema presentado para solucionarlo.

(CESAR, 2010) Comenta que “La observación, como técnica de

investigación científica, es un proceso riguroso que permite conocer, de

forma directa, el objeto de estudio para luego describir y analizar

situaciones sobre la realidad estudiada”. (88pag)

La observación es importante porque permite visualizar la

problemática que se quiere investigar y así analizar las causas que lo

determinan. Para lo cual existen dos formas de realizar la observación,

puede ser de forma directa e indirecta.

De forma directa es donde el investigador se coloca de frente al

problema de la investigación, mientras que la indirecta no realiza la

investigación sino más bien recoge información obtenida.

3.6. Instrumentos de investigación

La presente investigación utilizó las siguientes técnicas e instrumentos.

La técnica: Encuesta dirigida a docentes, Padres de familia y

alumnos

El instrumento: Evaluación.

La técnica: Entrevista dirigida al director y Psicólogo

Instrumento: Cuestionario.

En la técnica de la encuesta se realizará un cuestionario de preguntas

que los docentes, alumnos y padres de familia contestarán para obtener

información. La encuesta se elaborará a base de diez preguntas con

respuestas cerradas:

36

Si

No

Tal vez

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

La información debió ser sometida a técnicas matemáticas, se

especificó parámetros de la información estadística, teniendo el apoyo de

los contenidos del marco teórico, los objetivos que se plantearon y la

Operacionalización de las variables.

3.7. Población y Muestra

Población

RODRIGUEZ, (2003) afirma:

“El tamaño que tiene una población es un factor de suma importancia

en el proceso de investigación estadística, y este tamaño viene dado por

el número de elementos que constituyen una población, según el número

de elementos puede ser finito o infinito. Cuando el número de elementos

que integra la población infinita, por ejemplo; el conjunto de todos los

números positivos. Una población finita es aquella que está formada por

un limitado número de elementos, por ejemplo; el número de alumnos de

un colegio, escuela, universidad, gremio, etc.”. (pág. 9)

En este trabajo investigativo podemos destacar que los elementos

que conforman la población están constituidos por el 1Director, 2

Docentes, 60Representantes Legales y 60alumnos de la escuela mixta

fiscal “Carlos Garbay Montesdeoca” de la ciudad de Guayaquil.

La población sujeta a estudio en este trabajo investigativo, es la

siguiente:

37

TABLA #2

ITEM ESTRATO POBLACIÓN

1 Director 1

2 Docentes 2

3 Alumnos 60

4 Representantes legales 60

5 Total 123

Fuente: Escuela Fiscal Mixta “Carlos Garbay Montesdeoca” Autoras: Carmen Pino – Sonia Molina

Muestra

Según JIMENEZ, C. y otros (2003) afirman:

La muestra es un subconjunto representativo de la población o del

conjunto universo. Los estudios que se realizan en una muestra se

pueden generalizar a la población por procedimientos estadísticos, es

decir, hacer extensivos sus resultados al universo, por lo que una muestra

debe tener dos características básicas: tamaño y representatividad. (Pág.

119)

Es una actividad que permite tomar una muestra de una población de

la cual se va a extraer cierto criterio de decisión; el muestreo es importante

porque por medio de él, podemos hacer un análisis de las situaciones es

decir que permita conocer la calidad de este.

Por lo tanto, es consecuente de la investigación, delimitar y especificar

el ámbito de estudio de elementos con características comunes, la

población de los Representantes Legales es de 60, Alumnos 60, así como

2 Docentes de Educación Primaria y 1 Directivo, que suma un total de 123

personas.

Por encontrarse un número reducido de 123 se determina esta como

población global de trabajo investigativo.

38

3.8. Análisis e interpretación de los resultados de la encuesta

aplicada a los estudiantes y representantes legales de cuarto grado

de la Escuela Carlos Garbay Montesdeoca

Encuesta realizada a los estudiantes

1.- ¿Conoces los pasos para llegar a una lectura comprensiva?

TABLA #3

Pasos para la lectura comprensiva

CATERGORIA FRECUENCIA PORCENTAJE

Si 8 13,00%

No 40 67,00%

Talvez 12 20,00%

TOTAL 60 100%

Fuentes: Escuela Fiscal Mixta. Lcdo. Carlos Garbay Montesdeoca

Elaboración: Carmen Pino Reyes y Sonia Molina Montoya

GRÀFICO #1

Análisis de resultados: Es notable que el 67% de todos los

estudiantes encuestados no tienen el conocimiento de lo que es realizar

una lectura comprensiva; un 20% conoce poco sobre el tema y un 13%

manifiesta conocer sobre la lectura comprensiva.

13%

67%

20%

Pasos para la lectura comprensiva

Si

No

Talvez

39

2.- ¿Tú y tus compañeros comprenden lo que leen?

TABLA #4

Comprensión de la lectura

CATERGORIA FRECUENCIA PORCENTAJE

Si 24 40,00%

No 15 25,00%

Tal vez 21 35,00%

TOTAL 60 100%

Fuentes: Escuela Fiscal Mixta. Lcdo. Carlos Garbay Montesdeoca Elaboración: Carmen Pino Reyes y Sonia Molina Montoya

GRÀFICO #2

Análisis de resultados: Al consultar a los estudiantes si dentro del

aula de clase han observado que algún compañero presenta problemas

para la lectura comprensiva estos manifestaron un 40% que si han

observado la anomalía; un 35% manifiestan que talvez sus compañeros

tienen este problema y un 25% no ha observado nada fuera de lo normal.

40%

25%

35%

Comprensión de la lectura

Si

No

Tal vez

40

3.- ¿Tu maestra realiza ejercicios que te hacen pensar?

TABLA #5

Ejercicios para pensar

CATERGORIA FRECUENCIA PORCENTAJE

Si 12 20,00%

No 34 57,00%

A veces 14 23,00%

TOTAL 60 100%

Fuentes: Escuela Fiscal Mixta. Lcdo. Carlos Garbay Montesdeoca

Elaboración: Carmen Pino Reyes y Sonia Molina Montoya

GRÀFICO #3

Análisis de resultados: Es notable que más del 50% de los

estudiantes indica que su maestra no realiza ejercicios que los haga

pensar; un 23% manifiesta que a veces su maestra realiza estos ejercicios

mientras que un 20% expresa que la maestra si realiza ejercicios que los

hacen pensar.

20%

57%

23%

Ejercicios para pensar

Si

No

A veces

41

4.- ¿Comprendes claramente las instrucciones que tu maestra da

para desarrollar algunas actividades?

TABLA #6

Instrucciones para desarrollar actividades

CATERGORIA FRECUENCIA PORCENTAJE

Sí 32 53%

No 6 10%

Tal vez 22 37%

TOTAL 60 100%

Fuentes: Escuela Fiscal Mixta. Lcdo. Carlos Garbay Montesdeoca

Elaboración: Carmen Pino Reyes y Sonia Molina Montoya

GRÀFICO #4

Análisis de resultados: En esta pregunta un 53% de los estudiantes,

manifiesta que la clase de su docente es clara y comprensiva; un 37%

manifiesta que a veces comprende lo explicado en clase; un 10%

manifiesta que sus clases no son claras y comprensivas.

53%

10%

37%

Instrucciones para desarrollar actividades

No

Tal vez

42

5.- ¿Tu maestra realiza juegos que motivan a trabajar las actividades

en clases?

TABLA #7

Juegos para motivar las actividades en clases.

CATERGORIA FRECUENCIA PORCENTAJE

Si 22 35,00%

No 17 28,00%

Talvez 21 37,00%

TOTAL 60 100%

Fuentes: Escuela Fiscal Mixta. Lcdo. Carlos Garbay Montesdeoca Elaboración: Carmen Pino Reyes y Sonia Molina Montoya

GRÀFICO #5

Análisis de resultados: Conociendo las nuevas normas en donde

dispone una educación creativa y lúdica, se consulta a los estudiantes

sobre la forma que reciben la clase de su docente en donde manifiestan

el 37% que si recibe las clases con juegos motivadores; el 35% que talvez

sus clases son motivadas con juegos y un 28% manifiesta que la clase no

tiene motivación.

37%

28%

35%

Juegos para motivar las actividades en clases

Si

No

Talvez

43

6.- ¿Identificas claramente en una lectura los personajes?

TABLA #8

Identificar personajes de la lectura

CATERGORIA FRECUENCIA PORCENTAJE

Si 23 38,00%

No 10 17,00%

Talvez 27 45,00%

TOTAL 60 100%

Fuentes: Escuela Fiscal Mixta. Lcdo. Carlos Garbay Montesdeoca Elaboración: Carmen Pino Reyes y Sonia Molina Montoya

GRÀFICO #6

Análisis de resultados: Al consultar a los estudiantes si mediante

una lectura pueden identificar los personajes que forman parte del relato,

un 38% manifiesta que si puede hacerlo; un 45% menciona que a talvez

puede encontrar los personajes de la lectura y un 17% asegura no poder

determinar a los personajes luego de leer.

38%

17%

45%

Identificar personajes de la lectura

Si

No

Talvez

44

7.- ¿Diferencias las funciones que realiza cada personaje?

TABLA #9

Función de los personajes en la lectura

CATERGORIA FRECUENCIA PORCENTAJE

Sí 21 35,00%

No 27 45,00%

Talvez 12 20,00%

TOTAL 60 100%

Fuentes: Escuela Fiscal Mixta. Lcdo. Carlos Garbay Montesdeoca Elaboración: Carmen Pino Reyes y Sonia Molina Montoya

GRÀFICO #7

Análisis.- Los resultados demuestran que un 35% de los estudiantes

si pueden diferenciar las funciones de los personajes de una lectura; un

20% solo talvez lo hace; un 45% no logra hacer estas diferencias luego

de la lectura.

35%

45%

20%

FUNCIÓN DE LOS PERSONAJES EN LA LECTURA

No

Talvez

45

8.- ¿Te gusta leer a diario comprendiendo con facilidad los textos?

TABLA #10

Lectura diaria para comprender un texto

CATERGORIA FRECUENCIA PORCENTAJE

Si 18 30,00%

No 16 27,00%

Talvez 26 43,00%

TOTAL 60 100%

Fuentes: Escuela Fiscal Mixta. Lcdo. Carlos Garbay Montesdeoca Elaboración: Carmen Pino Reyes y Sonia Molina Montoya

GRÀFICO #8

Análisis de resultados: El 30% de los estudiantes manifiestan

que si les gustaría leer diariamente para comprender un texto; mientras

que un 43% expresan que talvez les gustaría realizar esta actividad

diariamente y un 27% no está preparado para realizar una lectura diaria.

30%

27%

43%

Lectura diaria para comprender un texto

Si

No

Talvez

46

9.- ¿Te gustaría que tu maestre te motive a leer, comprender y pensar

más y mejor?

TABLA #11

Motivación a la lectura

CATERGORIA FRECUENCIA PORCENTAJE

Si 41 68,00%

No 11 18,00%

Talvez 8 14,00%

TOTAL 60 100%

Fuentes: Escuela Fiscal Mixta. Lcdo. Carlos Garbay Montesdeoca Elaboración: Carmen Pino Reyes y Sonia Molina Montoya

GRÀFICO #9

Análisis: Un 68% de los estudiantes expresa que les gustaría que su

maestra los motive a leer; a un 18% que no les gustaría recibir dicha

motivación y un 14% piensa que tal vez les gustaría que su maestra los

motive.

68%

18%

14%

Motivación a la lectura

Si

No

Talvez

47

Encuesta realizada a los representantes legales.

Pregunta Nº1

¿Con que frecuencia lee usted un texto con sus hijos?

TABLA Nº12

CATERGORIA FRECUENCIA PORCENTAJE

Frecuentemente 2 3%

Poco frecuente 7 12%

Casi nunca 13 22%

Nunca 38 63%

Total 60 100%

Fuentes: Escuela Fiscal Mixta. Lcdo. Carlos Garbay Montesdeoca Elaboración: Carmen Pino Reyes y Sonia Molina Montoya.

GRÀFICO #11

Análisis: El gráfico de la tabla 12 refleja la falta de hábito de lectura

familiar, siendo el 63% de padres que no leen junto a sus hijos y solo el

3% lo hace con frecuencia, lo que incide en el desempeño escolar de los

estudiantes.

3%

12%

22%63%

FRECUENCIA DE LA LECTURA EN FAMILIA

Frecuentemente

Poco frecuente

Casi nunca

Nunca

48

Pregunta N.º 2

¿Es usted capaz de comprender fácilmente un texto?

TABLA Nº13

CATERGORIA FRECUENCIA PORCENTAJE

Muy de acuerdo 12 20%

De acuerdo 7 11%

Indiferente 15 25%

En desacuerdo 16 27%

Muy en desacuerdo 10 17%

Total 60 100%

Fuentes: Escuela Fiscal Mixta. Lcdo. Carlos Garbay Montesdeoca Elaboración: Carmen Pino Reyes y Sonia Molina Montoya

GRÀFICO #12

Análisis: En el grafico 12 podemos ver que los padres de familia en

un 25% son indiferentes a la importancia de comprender un texto al

leerlo, pero los porcentajes son similares con respecto a la capacidad

para la lectura comprensiva.

20%

11%

25%

27%

17%

COMPRENSIÓN LECTORA

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

49

Pregunta N.º 3

¿Está usted de acuerdo con la aplicación de la lectura

comprensiva desde la educación básica elemental?

TABLA Nº14

CATERGORIA FRECUENCIA PORCENTAJE

Muy de acuerdo 27 45%

De acuerdo 19 32%

Indiferente 8 13%

En desacuerdo 6 10%

Muy en desacuerdo 0 0%

Total 60 100%

Fuentes: Escuela Fiscal Mixta. Lcdo. Carlos Garbay Montesdeoca Elaboración: Carmen Pino Reyes y Sonia Molina Montoya.

GRÀFICO #13

Análisis: En el gráfico de la tabla 14 observamos que los padres de

familia consideran muy importante la práctica de la lectura

comprensiva desde la educación general básica inicial ya que el 45%

está muy de acuerdo y solo el 10% en desacuerdo.

45%

32%

13%

10%

0%

IMPORTANCIA DE LA LECTURA COMPRENSIVA

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

50

Pregunta Nº4

¿Cree Ud. que la práctica de la lectura comprensiva se debe llevar

como tareas escolares para realizar en familia?

TABLA Nº15

CATERGORIA FRECUENCIA PORCENTAJE

Muy de acuerdo 23 38%

De acuerdo 19 32%

Indiferente 11 18%

En desacuerdo 5 8%

Muy en desacuerdo 2 3%

Total 60 100%

Fuentes: Escuela Fiscal Mixta. Lcdo. Carlos Garbay Montesdeoca Elaboración: Carmen Pino Reyes y Sonia Molina Montoya.

GRÀFICO #14

Análisis: El gráfico de la tabla 15 vemos que los padres de familia prefieren

no realizar actividades escolares con sus hijos en este caso la lectura. El

71% de padres está en desacuerdo con que los estudiantes lleven a la casa

trabajo en los que tengan que comprender lo que lee.

39%

32%

18%

8%

3%

LECTURA COMPRENSIVA EN FAMILIA

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

51

Pregunta Nº5

¿Está de acuerdo con las actividades que el docente trabaja en

clases sobre lectura comprensiva?

TABLA Nº16

CATERGORIA FRECUENCIA PORCENTAJE

Muy de acuerdo 20 34%

De acuerdo 18 30%

Indiferente 8 13%

En desacuerdo 9 15%

Muy en desacuerdo 5 8%

Total 60 100%

Fuentes: Escuela Fiscal Mixta. Lcdo. Carlos Garbay Montesdeoca Elaboración: Carmen Pino Reyes y Sonia Molina Montoya.

GRÀFICO #15

Análisis: El gráfico 15 nos muestra que el 64% de la muestra está de

acuerdo con las actividades que se realizan en el salón de clase para

trabajar la lectura comprensiva, pero el 36% es indiferentes al trabajo

que realizan sus hijos para desarrollar la habilidad del pensamiento

crítico.

34%

30%

13%

15%

8%

ACTIVIDADES DE LECTURA COMPRENSIVA

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

52

Pregunta Nº6

¿Considera Ud. importante la práctica de la lectura comprensiva

para el desarrollo del pensamiento crítico?

TABLA Nº17

CATERGORIA FRECUENCIA PORCENTAJE

Muy de acuerdo 10 17%

De acuerdo 14 23%

Indiferente 19 32%

En desacuerdo 7 11%

Muy en desacuerdo 10 17%

Total 60 100%

Fuentes: Escuela Fiscal Mixta. Lcdo. Carlos Garbay Montesdeoca Elaboración: Carmen Pino Reyes y Sonia Molina Montoya

GRÀFICO #16

Análisis: el 32% de los padres de familia es indiferente a la

importancia del desarrollo del pensamiento crítico en sus hijos, lo que

nos muestra que se debe concientizar desde la familia esta práctica.

17%

23%

32%

11%

17%

DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CRÍTICO

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

53

Pregunta Nº7

¿Asistiría usted a actividades escolares en las cuales se fomente

la lectura comprensiva?

TABLA Nº18

CATERGORIA FRECUENCIA PORCENTAJE

Muy de acuerdo 16 27%

De acuerdo 23 38%

Indiferente 11 18%

En desacuerdo 9 15%

Muy en desacuerdo 1 2%

Total 60 100%

Fuentes: Escuela Fiscal Mixta. Lcdo. Carlos Garbay Montesdeoca Elaboración: Carmen Pino Reyes y Sonia Molina Montoya

GRÀFICO #17

Análisis: El 66% de la muestra está de acuerdo en participar de

actividades escolares en donde se fomente la lectura comprensiva, por

lo que sabemos que podremos contar con ellos para el desarrollo de

las habilidades en sus hijos.

27%

38%

18%

15%2%

INTERÉS EN ACTIVIDADES ESCOLARES

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

54

Pregunta Nº8

¿Cree usted que el docente facilita material idóneo para

desarrollar el pensamiento en sus hijos?

TABLA Nº19

CATERGORIA FRECUENCIA PORCENTAJE

Muy de acuerdo 17 28%

De acuerdo 27 45%

Indiferente 3 5%

En desacuerdo 6 10%

Muy en desacuerdo 7 12%

Total 60 100%

Fuentes: Escuela Fiscal Mixta. Lcdo. Carlos Garbay Montesdeoca Elaboración: Carmen Pino Reyes y Sonia Molina Montoya

GRÀFICO #18

Análisis: En el gráfico de la tabla 19, el 73% de los encuestados responden

que el material que facilita el docente es el indicado para que sus hijos

desarrollen el pensamiento crítico partiendo de la lectura comprensiva.

28%

45%

5%

10%

12%

ACEPTACIÓN DEL MATERIAL DIDÁCTICO

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

55

Pregunta N.º 9

¿Considera Ud. pertinente crear nuevos métodos o técnicas que

faciliten la evaluación de los estudiantes?

TABLANº20

CATERGORIA FRECUENCIA PORCENTAJE

Muy de acuerdo 25 42%

De acuerdo 14 23%

Indiferente 11 18%

En desacuerdo 9 15%

Muy en desacuerdo 1 2%

Total 60 100%

Fuentes: Escuela Fiscal Mixta. Lcdo. Carlos Garbay Montesdeoca Elaboración: Carmen Pino Reyes y Sonia Molina Montoya

GRÀFICO #19

Análisis: El grafico 19 nos muestra que el 42% de los padres

encuestados están muy de acuerdo con la actualización de métodos

en la evaluación de sus hijos, en los que se puede aplicar espacios en

los cuales apliquen el pensamiento crítico.

42%

23%

18%

15%2%

ACTUALIZACIÓN DE MÉTODOS DE EVALUACIÓN

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

56

Pregunta Nº10

¿Estaría de acuerdo en que los docentes deben recibir un taller

de capacitación sobre cómo aplicar una guía de estrategias para

mejorar la lectura comprensiva y desarrollar el pensamiento?

TABLANº21

CATERGORIA FRECUENCIA PORCENTAJE

Muy de acuerdo 36 60%

De acuerdo 19 32%

Indiferente 5 8%

En desacuerdo 0 0%

Muy en desacuerdo 0 0%

Total 15 100%

Fuentes: Escuela Fiscal Mixta. Lcdo. Carlos Garbay Montesdeoca Elaboración: Carmen Pino Reyes y Sonia Molina Montoya

GRÀFICO #20

Análisis: El grafico de la tabla 21 vemos como el 92% de los padres

considera necesario que los docentes reciban talleres para desarrollar

estrategias que fomenten el desarrollo de habilidades en el pensamiento

crítico a través de la lectura comprensiva. Notamos un interés de los

representantes hacia la educación de sus hijos.

60%

32%

8%0%

0%

ACTUALIZACIÓN DE DOCENTES

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

57

ENTREVISTA APLICADA AL DIRECTOR DE LA INSTITUCION

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

LICENCIATURA EN EDUCACIÒN BÀSICA

Preguntas para el Directivo del Plantel Educativo

1.- ¿Cuál cree usted que sería la estrategia correcta que se debe aplicar

dentro del aula para fomentar lectura crítica y el desarrollo del

pensamiento?

2.- ¿Cómo cree usted, que el docente trabaja la lectura comprensiva y el

desarrollo del pensamiento crítico dentro del aula?

3.- ¿Piensa usted que en la actualidad existe una mala comprensión y

análisis de un texto, cuando los alumnos terminan de realizar una lectura?

4.- ¿De qué forma considera usted, que la capacidad crítica del docente

puede afectar al momento de desarrollar una lectura comprensiva?

5.-Considera usted que sería de gran ayuda para los docentes si hubiera

una guía de estrategias, que le facilite la forma de llevar a cabo una lectura

crítica y comprensiva y que desarrolle el pensamiento?

Análisis e interpretación de resultados de la entrevista aplicada al

Director de la institución.

Entrevistadores: Carmen Pino Reyes / Sonia Molina Montoya

Lugar: Dirección del plantel

Entrevistado: Lcdo. Nicolás Vásquez Cornejo

Cargo: Docente - director

3.9. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DE LAS TÉCNICAS

DE LA INVESTIGACIÓN

La comprensión lectora en nuestros días se ha convertido en una de

las principales competencias con las cuales los alumnos deben

familiarizarse, ya que es una exigencia que al término de su educación

58

básica, manejen con facilidad una lectura crítica; como se menciona en el

Plan de Estudios 2011, los alumnos deberán desarrollar su habilidad

lectora como parte de sus aprendizajes permanentes, siendo capaces de

leer, comprender, reflexionar, inferir, interpretar e interesarse en diversos

tipos de texto, con el fin de ampliar su vocabulario y sus conocimientos

para lograr así sus objetivos personales.

Conclusiones:

1. Los docentes no son continuamente actualizados en sus

conocimientos, para así saber aplicar nuevas técnicas al momento

de desarrollar la lectura comprensiva, y a su vez hacer las clases

más dinámicas.

2. Los docentes no realizan actividades participativas, ni la lluvia de

ideas, y pocas veces utilizan el desarrollo de preguntas después de

la lectura para mejorar el pensamiento crítico.

3. Los representantes legales desconocen información alguna, sobre

la grave incidencia de la falta de motivación al momento de

desarrollar el pensamiento crítico y a su vez los métodos que

ayuden a sus representados a mejorar la comprensión lectora.

4. Los representantes legales ignoran las consecuencias sobre la

incidencia que existe en no fomentar la comprensión lectora en sus

hijos para así desarrollar el pensamiento crítico en ellos, y que este

es el medio para que lleguen a ser niños reflexivos, analíticos,

participativos y comunicativos.

5. Se pudo observar que la institución educativa no realiza talleres

para el mejoramiento de la lectura, solo se basa en los seminarios

dados por el Distrito, dejando a un lado la capacitación interna, al

momento de crear estrategias que ayuden a mejorar la lectura

59

comprensiva y fomentar así el desarrollo del pensamiento crítico en

los estudiantes.

Recomendaciones

1. Es recomendable que los docentes se documenten con autores

reconocidos y utilicen los conocimientos metodológicos que les

permitirán ampliar una mejor lectura crítica desarrollando en sus

alumnos el conocimiento imaginativo y creativo, a través de

experiencias. Esto ayudará a la atención, la memoria y la

concentración de cada uno de ellos.

2. Se recomienda a los docentes realizar actividades en la que

puedan utilizar las estrategias activas la anticipación y la inferencia

para permitirle al niño construir significados de manera crítica,

dentro de las reglas del lenguaje.

3. Reconocer que aprender a leer es un proceso natural que se

desarrolla en un ambiente de aprendizaje continuo dentro y fuera

de la escuela, para lo cual los docentes deben comprometer la

ayuda de los representantes.

4. Se sugiere a los docentes motivar a los alumnos para que

descubran el placer de la lectura y puedan comprenderla, logrando

ser niños reflexivos y críticos, dueños de su conocimiento.

5. Se recomienda al Directivo del plantel y Docentes bríndales a los

representantes legales información necesaria sobre la importancia

y la incidencia que tiene la comprensión lectora en el desarrollo del

pensamiento crítico, que ayudará a los alumnos comprender mejor

lo que lean no solo en lengua y literatura sino en todas las áreas de

estudio.

60

CAPÍTULO IV

LA PROPUESTA

4.1. Título de la Propuesta

Diseño de una guía metodológica para fomentar la lectura crítica

dirigida a docentes y alumnos.

4.2. Justificación

El diseño de una guía metodológica para fomentar la lectura crítica en

los alumnos de cuarto grado de la Escuela “Carlos Garbay Montesdeoca”

es una iniciativa aprobada por el directivo y los docentes de dicho

establecimiento educativo que enmarca la búsqueda de la mejora

continua, además es una idea trascendental porque va a permitir mejorar

notablemente los procesos de aprendizaje de los alumnos y con esto

optimizar el desarrollo del pensamiento crítico en los discentes.

La propuesta se llevará a cabo, mediante la elaboración de una guía

de estrategias que motiven la lectura no solo en el área de Lengua y

Literatura, sino que también contribuirá con el mejoramiento de las demás

disciplinas al aplicar estas estrategias en los contenidos curriculares que

servirán de complemento para el desarrollo eficaz y el logro de los

objetivos de dichas asignaturas, fomentando al mismo tiempo la

capacitación permanente de los docentes de la institución educativa.

La elaboración de esta guía se dio tras el diagnóstico de la situación,

y se determinó los objetivos que deberán alcanzar los alumnos, el centro

educativo y la familia en relación con la mejora de la competencia lectora

del alumnado.

Esta propuesta, beneficia a los alumnos y a los docentes, al dotarles

de estrategias eficientes, motivadoras y vanguardistas que les permitirán

61

estar aptos para el desarrollo del proceso enseñanza – aprendizaje de

manera más competente.

Para el desarrollo del proyecto se cuenta con la colaboración del

Directivo, personal docente, y representantes legales que aprobaron la

implementación del mismo en la institución.

4.3. Objetivos de la propuesta

Objetivo General de la propuesta

Desarrollar la lectura comprensiva mediante la utilización de técnicas

básicas para el desarrollo intelectual de los alumnos del cuarto grado de

la Escuela Fiscal Mixta. Lcdo. Carlos Garbay Montesdeoca de la ciudad

de Guayaquil.

Objetivos Específicos de la propuesta

Los objetivos que se proponen están al alcance de los alumnos y son:

• Reconocer y reproducir nombres de objetos cotidianos.

• Escribir los títulos de los cuentos, fábulas, historias, relatos y de sus

personajes.

• Escribir cuentos cortos.

• Leer e interpretar palabras, frases y párrafos cortos.

• Ordenar correctamente las palabras de una frase sencilla.

• Expresar e imaginar situaciones a partir de la lectura de imágenes.

• Identificar, recordar y aumentar el vocabulario relacionado con la

lectura aplicada.

• Participar en diálogos dirigidos por el maestro escuchando a los

demás y respetando el orden de intervención.

• Entrar en el mundo imaginario de los cuentos, fábulas e historietas y

diferenciar la realidad de la fantasía.

62

• Interiorizar y recordar el orden de sucesión de los hechos de una

lámina.

• Mostrar interés por una explicación.

• Interesarse en la participación de los juegos lingüísticos.

• Memorizar dichos, pareados, adivinanzas, etc.

• Encontrar solución a las adivinanzas y crucigramas.

• Ser constante a la hora de trabajar y terminar los trabajos.

4.4. Aspectos Teóricos de la propuesta

Aspecto Pedagógico

Sobre la enseñanza de la lectura lo que se ha venido realizando en el

aula, partiendo de los textos, es la evaluación de la comprensión por

medio de preguntas, sin tener en cuenta que previamente hay que

enseñar a leer. Por ello, para una enseñanza de la lectura, debemos

establecer tres fases –con sus correspondientes estrategias– de lectura:

a) Antes de la lectura

1. Establecer los propósitos de la lectura que –repetimos– deben ser

reales.

2. Primeras hipótesis: plantearse, por ejemplo, las intenciones del

autor.

3. Se deberán activar los conocimientos previos, para lo cual puede

ser importante repasar el vocabulario fundamental y solucionar

previamente las dudas (y no después, como suele ser práctica

habitual).

b) Durante la lectura

El papel del profesor debe ser el de modelo de lector, para lo cual es

muy interesante que lea en voz alta y aplique las estrategias con ellos:

63

1. Dependiendo del propósito, podemos establecer una lectura rápida

para buscar una información puntual, el sentido general, localizar

la parte del texto que nos interesa, seguir instrucciones.

2. Relectura: elaborar y probar predicciones, realizar inferencias y

resolver dudas de comprensión.

3. Recapitulaciones parciales del contenido.

4. Localización de palabras o ideas clave.

5. Evaluación del contenido y la forma del texto.

c) Después de la lectura

1. Identificación de la idea principal o tema: cuál es y cómo se llega

(globalmente o por párrafos, distribuida por el texto o a través de la

ordenación jerárquica de las ideas).

2. Elaboración de esquemas jerárquicos.

3. Elaboración de resúmenes con propósitos variados a través de las

estrategias de omisión-selección (subrayado), generalización,

construcción de nuevos enunciados (por párrafos, globalmente)

elaborando recapitulaciones parciales.

4. Respuesta a preguntas: identificación de la información,

interpretación, reflexión sobre el contenido y la forma.

5. Evaluar la respuesta del texto a las expectativas planteadas:

posicionamiento crítico.

Tenemos que ir planteando contradicciones para hacer avanzar el

aprendizaje. Escogeremos y presentaremos diferentes tipos de

estrategias en actividades con los que trabajaran lo largo del proceso.

Aceptaremos todas las producciones de los niños, creando un ambiente

participativo en la clase.

Potenciaremos situaciones en las que se pueda utilizar el lenguaje

escrito, oral mímico etc.

64

Los objetivos propuestos para alcanzar por parte de los niños y los

contenidos establecidos se trabajarán durante todo el año lectivo (no

necesariamente en el mismo orden en que están enumerados), así como

las actividades se irán trabajando sistemáticamente.

4.4. Factibilidad de su aplicación:

Esta guía es factible su utilización ya que para realizarla se ha tomado

en cuenta una serie de aspectos y falencias que se observaron en los

alumnos del cuarto grado, partiendo de aquello se platea esta guía

metodológica de manera práctica y sencilla la misma que podrá ser

interpretada por docentes y personal en general que desee desarrolla en

los alumnos la lectura comprensiva para que los alumnos desarrollen la

parte critica en el momento de leer, pudiendo destacar los personajes que

intervienen en dicha lectura así como poder dar una análisis especifico.

a. Factibilidad Técnica

Porque puede mantenerse en marcha y mantenerse mostrando

evidencias de que se ha planteado cuidadosamente, contemplando los

problemas que involucra y manteniendo en funcionamiento de la misma.

b. Factibilidad Financiera

Porque la propuesta de este proyecto puede ponerse en marcha y

mantenerse mostrando evidencias de lo que ha planeado

cuidadosamente contemplando las necesidades de los alumnos puede

desarrollarse sin que genere altos costos.

c. Factibilidad Humana

La propuesta que se plantea es para captar a los docentes y llevar a

cabo el proyecto, así mismo los estudiantes deben estar dispuestos a

realizar las actividades con las estrategias propuestas en este proyecto.

65

4.5. Descripción de la Propuesta

A continuación, se detallará la guía metodológica para fomentar la

lectura crítica, la misma que está compuesta de actividades que cumplen

con los procesos de comprensión lectora ya que constan de:

1. Preguntas y actividades de elección múltiple: en ellas se dan cuatro

opciones de respuesta y sólo una es correcta.

2. Preguntas de respuesta construida: en ellas los alumnos deben

redactar una respuesta.

3. Redactar cuentos o historias cortas y sencillas

4. Interpretar y resolver crucigramas y adivinanzas

5. Retener información previa para resolver actividades

6. Organizar ideas

7. Fijar la concentración.

8. Aumentar la creatividad.

66

4.5.1. DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES

67

Pedro era un joven pastor que todos los días llevaba el

rebaño a pastar a unos prados. Pero hacer de pastor era un

trabajo demasiado tranquilo, y Pedro se aburría un poco.

Un día, para distraerse, a Pedro se le ocurrió gastar una broma a

los campesinos. De pronto, se puso a gritar con todas sus fuerzas:

– ¡El lobo!, ¡que viene el lobo!

Los campesinos abandonaron sus labores y salieron disparados

para ayudar a Pedro. Pero, cuando llegaron, encontraron a

Pedro riendo como un loco:

¡Ja, ja, ja, qué divertido! ¡Os lo habéis creído y sólo era una

broma!

ACTIVIDAD # 1

El pastor mentiroso El docente realizará la lectura de este texto en voz alta.

1. Pinte según el código.

Aparece en el cuento. No aparece en el cuento.

a. Pedro era un pastor joven.

b. Pedro se lo pasaba bien con su trabajo.

c. Pedro gasta una broma a los campesinos.

d. Los campesinos no hacen caso a Pedro.

2. Escriba en las viñetas del 1 al 4, según la acción.

68

3. Complete las oraciones con estas palabras.

Campesinos lobo broma ovejas

a. El lobo se puede comer a las____________.

b. Los __________________ acuden a la llamada de Pedro.

c. El __________ no está.

d. Pedro ha hecho a los campesinos una _____________.

4. ¿Cómo se sintieron los campesinos con la broma? Marque

con una X.

Contentos enfadados

5. Complete la oración. * Me divierto mucho

*Me enfado

*Siento vergüenza

Cuando me hacen una broma, yo

___________________________.

6. Señale con una X qué cosas podría ver Pedro "en su trabajo.

Hierva un tractor

Un computador un piano

Ovejas árboles

69

ACTIVIDAD #2

EL BURRO Y EL LIBRO

El burro se encontró un libro en el campo.

- Si yo me comiera este libro, aprendería

muchas cosas – pensó el burro -. Seré un

asno famoso.

Y en un dos por tres, se comió todo el libro.

Muy orgulloso, fue a buscar a sus

hermanos burros, y les dijo:

- Les daré interesantes lecciones.

Pero estuvo largo rato con el hocico abierto y no sabía qué decir.

De repente lanzó un gran rebuzno. Todos los otros burros rebuznaron y

se rieron de él.

(Fuente: Fábulas de Esopo)

1) Conteste con respuesta completa:

a. ¿Cuál era la ilusión del burro?

b. Explique por qué quería ser sabio el burro.

c. ¿Qué cosas crees tú que un burro puede aprender?

d. ¿Qué significa la expresión “en un dos por tres”?

2) Complete con los elementos de este cuento:

Título:

Personajes:

Situación inicial:

70

Problema:

Desenlace:

3) Complete los espacios en blanco con las palabras que den sentido

a la fábula. Intente hacerlo sin mirar el texto original.

a) El burro se _____________ un libro en el campo.

b) Si yo me _____________ este libro, aprendería

muchas_____________

– Pensó el burro - Seré un asno famoso.

c) Y en un dos por tres, se _____________ todo el_____________.

d) Muy orgulloso, fue a buscar a sus hermanos_____________, y les dijo:

Les daré interesantes lecciones.

e) Pero estuvo largo rato con el _____________ abierto y no sabía qué

decir.

f) De _____________ lanzó un gran rebuzno. Todos los otros

_____________ rebuznaron y se _____________ de él.

4) Usando las palabras que aparecen a continuación, forma cinco

oraciones relacionadas con la fábula. Puedes usarlas más de una

vez.

Era – el – orgulloso – burro – muy – encontró – un – libro – en – ser – en

– campo – un – inteligente – quería – se

a)

b)

c)

d)

e)

71

5) Piense en tres momentos dentro de la fábula y dibújelos en orden

cronológico

72

ACTIVIDAD # 3

EL MURCIÉLAGO

- ¿Cuál es el animal más increíble - le

preguntaron un día a Sergio?

- El murciélago - respondió Sergio.

- ¿Por qué dices eso Sergio?

- Porque vuela sin ser pájaro; porque

duerme en el día y está despierto de

noche; porque duerme con la cabeza para

abajo; porque en lugar de ver, usa radar.

- Así, todo está muy bien, Sergio; pero lo último no es cierto. Es verdad

que los murciélagos no ven, pero en realidad no tienen radar.

- ¿Cómo vuelan, entonces por todas partes si no ven?

- Ellos emiten un ruido y oyen si rebota en alguna parte. Así se orientan.

- Bueno, pero eso no quita que el murciélago sea el animal más increíble.

¿Tendrá razón Sergio?

(Fuente: Condemarín, Milicic, Alliende, Chadwick. Lectura para niños)

El texto anterior muestra un diálogo entre una persona y Sergio.

Un diálogo es una conversación entre dos o más personas.

1) Observe la imagen y escriba un diálogo breve entre los

personajes que ahí aparecen.

73

2) Busque en el diccionario el significado de estas palabras y

escríbelo.

Radar:

Emitir:

3) Escriba verdadero (V) o falso (F) en las siguientes oraciones.

______ El murciélago es un pájaro

______ El murciélago tiene radar.

______ El murciélago duerme de día

______ El murciélago duerme con la cabeza para abajo

______ El murciélago tiene su cuerpo con pluma

4) Relea el texto y copie la frase que explica cómo vuelan los

murciélagos

5) Conteste con respuesta completa:

¿Le gustan los murciélagos? Explique por qué.

¿Qué animal le parece increíble? ¿Por qué?

“El murciélago es el animal más increíble”. Esta frase, ¿es un hecho o

una opinión? Explique por qué.

6) Complete las oraciones:

Los murciélagos vuelan; los peces nadan y las culebras se

_____________

El murciélago duerme en el día y está _____________ en la noche

74

El perro se orienta por el olfato y el murciélago por el ____________

7) Complete los espacios en blanco con las palabras que den sentido

al cuento. Intente hacerlo sin mirar el texto original.

- ¿Cuál es el animal más increíble? - le _____________un día a

Sergio.

- El murciélago - _____________Sergio.

- ¿Por qué dices_____________ Sergio?

- Porque vuela sin ser_____________; porque _____________en el

día y está despierto de_____________; porque duerme con la

cabeza para abajo; porque en lugar de ver, usa radar.

- Así, todo está muy bien, Sergio; pero lo último no

es_____________. Es verdad que los murciélagos no ven, pero en

realidad no tienen radar.

- ¿Cómo vuelan, entonces por _____________ partes si no ven?

- Ellos emiten un ruido y oyen si rebota en alguna parte. Así se

orientan.

- Bueno, pero eso no quita que el _____________sea el-

___________ más_____________.

75

ACTIVIDAD # 4

Vamos al colegio

Pablo y Carolina se levantan muy

temprano para ir al colegio. Se

bañan, se visten, toman desayuno

y caminan rápidamente las cinco

cuadras que hay entre su casa y el

colegio. A las ocho ya están en el

patio, junto con otros compañeros.

Los niños y los profesores se

quedan muy quietos y miran con

respeto mientras izan la bandera.

¡Qué bella es!

A Carolina le emociona ver como

sube lentamente hacia el cielo, mientras todos cantan.

Después van a clases. Una sala linda. La profesora la cuida. Hay niños

que cooperan llevando plantas, flores y dibujos para adornarla, En la sala

de Pablo y Carolina hay hasta una pecera con peces de colores.

En el salón la profesora les enseñará muchas cosas interesantes.

1) Contesta con respuesta completa:

a) ¿Para qué se levantan temprano Pablo y Carolina?

b) ¿Qué hacen antes de salir?

c) ¿Qué relación de parentesco crees tú que tienen Pablo y

Carolina?

d) ¿Por qué razones la sala de clases se mantiene linda?

e) ¿Te gusta ir a la escuela? ¿Por qué?

76

2) Ordene los siguientes enunciados numerando del 1 al 5 las

acciones que realizan estos niños

_____ Caminan cinco cuadras

_____ Se visten

_____Miran con respeto la bandera

_____ Toman un rico desayuno

_____ Se bañan

Las palabras resaltadas en la actividad anterior son verbos, que

expresan la acción que se realiza.

3) Completa los espacios en blanco con las palabras que den sentido

al cuento. Intenta hacerlo sin mirar el texto original.

- Pablo y Carolina se levantan muy _____________para ir

al_____________. Se bañan, se visten, toman _____________y

caminan _____________las cinco cuadras que hay entre su casa

y el colegio. A las ocho ya están en el patio, junto con

otros_____________.

- Los niños y los _____________se quedan muy quietos y miran con

_____________mientras izan la bandera. ¡qué bella es!

- A Carolina le emociona ver como _____________lentamente hacia

el cielo, mientras todos_____________.

- Después van a clases. Una sala linda. La _____________la cuida.

Hay niños que _____________llevando plantas, flores y

_____________para adornarla, En la sala de Pablo y

_____________hay hasta una pecera con peces

de_____________.

- En la _____________la profesora les enseñará muchas

_____________interesantes.

77

4) Busca en la sopa de letra 7 palabras relacionadas con el tema de

la lectura y escríbelas al lado.

1.-

2.-

3.-

4.-

5.-

6.-

7.-

78

ACTIVIDAD # 5

EL SOL Y EL VIENTO

El sol y el viento discutían para ver

quién era el más fuerte.

- Yo soy el más fuerte – dijo el viento -

. Cuando yo paso, los árboles se

mueven; si quiero, hasta puedo

derribarlos.

- Yo soy más fuerte – replicaba el sol -

. Yo no los derribo, pero los hago

crecer.

- Voy a demostrarlo – dijo el viento -

¿Ves aquel anciano envuelto en una capa? Te apuesto a que le haré

quitar la capa más rápido que tú.

Se ocultó el sol tras una nube y comenzó a soplar el viento, cada vez con

más fuerza, hasta ser casi un ciclón, pero cuanto más soplaba tanto más

se envolvía el hombre en la capa.

Por fin el viento se calmó y se declaró vencido. Y entonces salió el sol y

sonrió benignamente sobre el anciano. No pasó mucho tiempo hasta que

el anciano, acalorado por la tibieza del sol, se quitó la capa.

El sol demostró entonces al viento que la suavidad y el amor de los

abrazos son más poderosos que la furia y la fuerza.

(Fábula de Esopo)

1) Pinte el recuadro que corresponden a la descripción del

viento de y la descripción del sol de .

79

2) Complete las frases con comparaciones creadas por Ud.

Los árboles se mueven como ______________________________

El viento sopla como___________________________________

Los rayos del sol queman como ___________________________

El viento es fuerte como_______________________________________

3) ¿Recuerdas los verbos? Aquí hay varios. Clasifícalos según quien

realiza estas acciones en el cuadro que corresponde.

Entibiar- enfriar –mover- derribar- soplar- calentar- quemar- crecer

4) Complete los espacios en blanco con las palabras que den

sentido al cuento. Intenta hacerlo sin mirar el texto original.

a) El sol y el viento _____________para ver quién era el

más_____________.

b) Yo soy el más fuerte – dijo el_____________. - Cuando yo

paso, los árboles se mueven; si quiero, hasta

_____________derribarlos.

c) Yo soy más_____________– replicaba el sol -. Yo no los

derribo, pero los hago_____________.

d) Voy a demostrarlo – dijo el viento - ¿Ves aquel

_____________envuelto en una capa? Te apuesto a que le

haré quitar la _____________más _____________que tú.

e) Se ocultó el sol tras una _____________y comenzó a soplar

el_____________, cada vez con más fuerza, hasta ser casi

un ciclón, pero cuanto más _____________tanto más se

envolvía el _____________en la capa.

80

e. Por fin el _____________se calmó y se declaró_____________. Y

entonces salió el sol y sonrió benignamente sobre el anciano. No pasó

mucho _____________hasta que el anciano, acalorado por la tibieza

del_____________, se quitó la capa.

f. El sol demostró entonces al _____________que la suavidad y el amor

de los abrazos son más _____________que la furia y

la_____________.

5) Lea las adivinanzas, escriba y dibuje la respuesta correspondiente

Me escriben con cuatro

letras,

Significo claridad, si me

quitan

Una letra una queda y nada

más.

¿Qué será?

Doy calorcito, soy muy redondo,

Salgo prontito y tarde me escondo.

¿Qué será?

81

4.6. Referencias Bibliográficas

Referencias

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014).

Metodología de la Invetigacón. México: McGrawHill.

Segura García, J. (2013). Universidad de Las Américas. Obtenido de

https://sites.google.com/site/javieraandreaseguragarcia/clases/las-variables

ALLIENDE, F. y CONDEMARIN M. (2000) La lectura: teoría. evaluación y desarrollo.

Editorial Andrés Bello. Santiago. Chile.

· ALVAREZ, M. (2001) Pequeños lectores, escritores y poetas. Juegos de lenguaje

para niños. México. Noriega.

· · Vidal-Abarca, E., Gilabert, R., Ferrer, A., Ávila, V., Martínez, T., Mañá, A., Llorens,

A. C., Gil, L., Cerdán, R., Ramos, L. y Serrano, M. A. (2014). TuinLEC, un tutor inteligente

para mejorar la competencia lectora. Infancia y Aprendizaje.

. http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a10n1/10_01_Cuevas.pdf

. https://media.utp.edu.co/referencias-

bibliograficas/uploads/referencias/articulo/dialnet-

estrategiasdidacticasparafomentarlalecturacriticad-4459614pdf-GwDVW-articulo.pdf

82

A

N

E

X

O

S

83

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUCACION BASICA

FORMATO DE EVALUACIÓN DE LA PROPUESTA DE LA PROPUESTA DE TRABAJO DE

TITULACIÓN

Nombre de la propuesta de trabajo de la titulación

La comprensión lectora y su influencia en el desarrollo del pensamiento crítico de Lengua y Literatura, de los estudiantes de cuarto grado, de la escuela Carlos Garbay Montesdeoca, en el cantón Guayaquil, año 2017.2018. Propuesta: Diseño de una guía con estrategias para fomentar la lectura.

Nombre del estudiante (s)

Pino Reyes Carmen Luisa Y Molina Montoya Sonia Mariuxi

Facultad Filosofía. Letras y Ciencias de la Educación

Carrera Educación Básica

Línea de Investigación

Estrategias pedagógicas que inciden en el hábito de la lectura.

Sub-línea de investigación

Psicología, sociología y pedagogía.

Fecha de presentación de la propuesta del trabajo de titulación

22 de mayo de 2017 Fecha de evaluación de la propuesta del trabajo de titulación

23 de junio de 2017

APROBADO

APROBADO CON OBSERVACIONES

NO APROBADO

_______________________ MsC. Alcívar Pinargote Irina Magaly

ASPECTO A CONSIDERAR CUMPLIMIENTO

OBSERVACIONES SÍ NO

Título de la propuesta de trabajo de titulación

Línea de Investigación / Sublíneas de Investigación

Planteamiento del Problema

Justificación e importancia

Objetivos de la Investigación

Metodología a emplearse

Cronograma de actividades

Presupuesto y financiamiento

ANEXO 1

84

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUCACION BASICA

Guayaquil, enero del 2018 SR. (SRA) DIRECTOR (A) DE CARRERA FACULTAD UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Acuerdo del Plan de Tutoría

Nosotros, MsC. Alcívar Pinargote Irina Magaly, docente tutor del trabajo de titulación, PINO REYES CARMEN LUISA y MOLINA MONTOYA SONIA MARIUXI estudiantes de la Carrera/Escuela Educación Básica, comunicamos que acordamos realizar las tutorías semanales en el siguiente horario18:00 a 19:00, el día 16 de octubre de 2017. De igual manera entendemos que los compromisos asumidos en el proceso de tutoría son:

Realizar un mínimo de 4 tutorías mensuales.

Elaborar los informes mensuales y el informe final detallando las actividades realizadas en la tutoría.

Cumplir con el cronograma del proceso de titulación. Agradeciendo la atención, quedamos de Ud. Atentamente, _______________________ ___________________________ Pino Reyes Carmen Luisa Msc. Alcívar Pinargote Irina Magaly

Docente Tutor

_________________________ Molina Montoya Sonia Mariuxi Cc: Unidad De Titulación

ANEXO 2

85

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCACIÓN BÁSICA

INFORME DE AVANCE DE LA GESTIÓN TUTORIAL

ANEXO 3

86

87

88

89

_____________________

MSc. Alcívar Pinargote Irina Magaly

C.I. No.1306943729

92

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUCACION BASICA

Guayaquil, enero del 2018 Sr. /Sra. DIRECTOR (A) DE LA CARRERA/ESCUELA FACULTAD FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Ciudad De mis consideraciones: Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría realizada al Trabajo de Titulación LA

COMPRENSION LECTORA Y SU INFLUENCIA EN EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CRITICO DE LENGUA Y LITERATURA, DE LOS ESTUDIANTES DE CUARTO GRADO DE LA ESCUELA CARLOS GARBAY MONTESDEOCA,

DEL CANTÓN GUAYAQUIL, AÑO LECTIVO 2017-2018, del (los) estudiante (s) PINO REYES

CARMEN LUISA y MOLINA MONTOYA SONIA MARIUXI, indicando ha (n) cumplido con todos los parámetros establecidos en la normativa vigente:

El trabajo es el resultado de una investigación.

El estudiante demuestra conocimiento profesional integral.

El trabajo presenta una propuesta en el área de conocimiento.

El nivel de argumentación es coherente con el campo de conocimiento. Adicionalmente, se adjunta el certificado de porcentaje de similitud y la valoración del trabajo de titulación con la respectiva calificación. Dando por concluida esta tutoría de trabajo de titulación, CERTIFICO, para los fines pertinentes, que el (los) estudiante (s) está (n) apto (s) para continuar con el proceso de revisión final. Atentamente, ____________________________________ MSc. Alcívar Pinargote Irina Magaly C.C. 1306943729

ANEXO 4

93

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUCACION BASICA

RÚBRICA DE EVALUACIÓN TRABAJO DE TITULACIÓN

Título del Trabajo: LA COMPRENSION LECTORA Y SU INFLUENCIA EN EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CRITICO DE LENGUA Y LITERATURA A TRAVES DE LA APLICACIÓN DE UNA GUIA DE ESTRATEGIAS APLICADA EN LOS ESTUDIANTES Autor(s): PINO REYES CARMEN LUISA y MOLINA MONTOYA

SONIA MARIUXI

ASPECTOS EVALUADOS PUNTAJE MÁXIMO

CALF.

ESTRUCTURA ACADÉMICA Y PEDAGÓGICA 4.5

Propuesta integrada a Dominios, Misión y Visión de la Universidad de Guayaquil. 0.3 0.3

Relación de pertinencia con las líneas y sublíneas de investigación Universidad / Facultad/ Carrera

0.4 0.4

Base conceptual que cumple con las fases de comprensión, interpretación, explicación y sistematización en la resolución de un problema.

1 1

Coherencia en relación a los modelos de actuación profesional, problemática, tensiones y tendencias de la profesión, problemas a encarar, prevenir o solucionar de acuerdo al PND-BV

1 1

Evidencia el logro de capacidades cognitivas relacionadas al modelo educativo como resultados de aprendizaje que fortalecen el perfil de la profesión

1 1

Responde como propuesta innovadora de investigación al desarrollo social o tecnológico. 0.4 0.4

Responde a un proceso de investigación – acción, como parte de la propia experiencia educativa y de los aprendizajes adquiridos durante la carrera.

0.4 0.4

RIGOR CIENTÍFICO 4.5 4.5

El título identifica de forma correcta los objetivos de la investigación 1 1

El trabajo expresa los antecedentes del tema, su importancia dentro del contexto general, del conocimiento y de la sociedad, así como del campo al que pertenece, aportando significativamente a la investigación.

1 1

El objetivo general, los objetivos específicos y el marco metodológico están en correspondencia.

1 1

El análisis de la información se relaciona con datos obtenidos y permite expresar las conclusiones en correspondencia a los objetivos específicos.

0.8 0.8

Actualización y correspondencia con el tema, de las citas y referencia bibliográfica 0.7 0.7

PERTINENCIA E IMPACTO SOCIAL 1 1

Pertinencia de la investigación 0.5 0.5

Innovación de la propuesta proponiendo una solución a un problema relacionado con el perfil de egreso profesional

0.5 0.5

CALIFICACIÓN TOTAL * 10 10

* El resultado será promediado con la calificación del Tutor Revisor y con la calificación de obtenida en la Sustentación oral.

______________________________________________

MSc. Alcívar Pinargote Irina Magaly

C.C. 1306943729 FECHA: 27/02/2018

ANEXO 5

94

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUCACION BASICA

CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD

ANEXO 6

95

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUCACION BASICA

RÚBRICA DE EVALUACIÓN MEMORIA ESCRITA TRABAJO DE TITULACIÓN

ANEXO 7

96

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCACION BASICA

ANEXO 8

97

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUCACION BASICA

ANEXO 9

98

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUCACION BASICA

Ingreso a la Escuela Carlos Garbay Montesdeoca para la encuesta a los estudiantes

Aplicación de la encuesta a los estudiantes.

ANEXO 10

99

Recolección de la encuesta a los estudiantes.

100

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUCACION BASICA

Previo a la aplicación de la encuesta a los padres de familia.

Aplicación de la encuesta a los padres de familia.

ANEXO 11

101

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUCACIÓN BÁSICA

Aplicación de la entrevista al Lcdo. Nicolás Vásquez Cornejo, Director de la Escuela Fiscal Mixta “Carlos Garbay Montesdeoca”

ANEXO 12

102

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUCACION BASICA

ANEXO 13

103

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

ACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUCACION BASICA

ANEXO 14

104

105

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUCACIÓN BÁSICA

INSTRUMENTOS DE INVESTIGACION

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

LICENCIATURA EN EDUCACIÒN BÀSICA

Preguntas para el Directivo del Plantel Educativo

1.- ¿Cuál cree usted que sería la estrategia correcta que se debe aplicar dentro del

aula para fomentar lectura crítica y el desarrollo del pensamiento?

2.- ¿Cómo cree usted, que el docente trabaja la lectura comprensiva y el desarrollo

del pensamiento crítico dentro del aula?

3.- ¿Piensa usted que en la actualidad existe una mala comprensión y análisis de

un texto, cuando los alumnos terminan de realizar una lectura?

4.- ¿De qué forma considera usted, que la capacidad crítica del docente puede

afectar al momento de desarrollar una lectura comprensiva?

5.-Considera usted que sería de gran ayuda para los docentes si hubiera una guía

de estrategias, que le facilite la forma de llevar a cabo una lectura crítica y

comprensiva y que desarrolle el pensamiento?

ANEXO 15

106

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

LICENCIATURA EN EDUCACIÒN BÀSICA

Encuesta dirigida a los estudiantes de cuarto grado, de la Escuela Fiscal Mixta N.º 247

“Carlos Garbay Montesdeoca”

ENCUESTA SOBRE LA COMPRENSIÒN

LECTORA

Opciones

SI NO TALVEZ

1 ¿Conoces los pasos para llegar a una

lectura comprensiva?

2 ¿Tú y tus compañeros comprenden lo

que leen?

3 ¿Tu maestra realiza ejercicios que te

hacen pensar?

4 ¿Comprendes claramente las

instrucciones que tu maestra da para

desarrollar algunas actividades?

5 ¿Tu maestra realiza juegos que

motivan a trabajar las actividades en

clases?

6 ¿Identificas claramente en una lectura

los personajes?

7 ¿Diferencias las funciones que realiza

cada personaje?

8 ¿Te gusta leer a diario

comprendiendo con facilidad los

textos?

9 ¿Te gustaría que tu maestre te motive

a leer, comprender y pensar más y

mejor?

N.º ALTERNATIVAS 3 Si (SI) 2 No (NO) 1 Tal vez (TALVEZ)

Por favor consigne su criterio en todos los ítems. Revise su cuestionario antes de entregarlo. La encuesta es anónima.

107

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

LICENCIATURA EN EDUCACIÒN BÀSICA

Encuesta dirigida a los Representantes legales de de los estudiantes de cuarto grado, de

la Escuela Fiscal Mixta N.º 247 “Carlos Garbay Montesdeoca”

N° ENCUESTA SOBRE LA COMPRENSIÒN LECTORA Y SU INFLUENCIA EN EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CRÌTICO DE LENGUA Y LITERATURA.

OPCIONES

M D D I E D M D

1 ¿Con que frecuencia lee usted un texto con sus hijos?

2 ¿Es usted capaz de comprender fácilmente un texto?

3 ¿Está usted de acuerdo con la aplicación de la lectura comprensiva desde la educación básica?

4 ¿Cree Ud. que la práctica de la lectura comprensiva se debe llevar como tareas escolares para realizar en familia?

5 ¿Está de acuerdo con las actividades que el docente trabaja en clases sobre lectura comprensiva?

6 ¿Considera Ud. importante la práctica de la lectura comprensiva para el desarrollo del pensamiento crítico?

7 ¿Asistiría usted a actividades escolares en las cuales se fomente la lectura comprensiva?

8 ¿Cree usted que el docente facilita material idóneo para desarrollar el pensamiento en sus hijos?

9

¿Considera Ud. pertinente crear nuevos métodos o técnicas que faciliten la evaluación de los estudiantes?

10

¿Estaría de acuerdo en que los docentes deben recibir un taller de capacitación sobre cómo aplicar una guía de estrategias para mejorar la lectura comprensiva y desarrollar el pensamiento?

N.º ALTERNATIVAS 5 Muy de acuerdo (M. A.) 4 De acuerdo (D) 3 Indiferente (I) 2 En desacuerdo (E. D.) 1 Muy en desacuerdo (M. D.)

Por favor consigne su criterio en todos los ítems. Revise su cuestionario antes de entregarlo. La encuesta es anónima.

108

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUCACION BASICA

Tutorías de corrección de la tesis.

Tutorías de corrección de la tesis.

ANEXO 16

109

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUCACION BASICA

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y

TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE

GRADUACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO: LA COMPRENSIÓN LECTORA Y SU INFLUENCIA EN EL DESARROLLO

DEL PENSAMIENTO CRÍTICO DE LENGUA Y LITERATURA, DE LOS

ESTUDIANTES DE CUARTO GRADO DE LA ESCUELA CARLOS

GARBAY MONTESDEOCA, CANTÓN GUAYAQUIL, AÑO LECTIVO

2017-2018. PROPUESTA: DISEÑO DE UNA GUÍA CON ESTRATEGIAS

PARA FOMENTAR LA LECTURA

AUTOR(ES) (apellidos/nombres): PINO REYES CARMEN LUISA – MOLINA MONTOYA SONIA

MARIUXI

REVISOR(ES)/TUTOR(ES)

(apellidos/nombres):

ALCIVAR PINARGOTE IRINA MAGALI

GUZMÁN RUGEL MARTHA BEATRIZ

INSTITUCIÓN: ESCUELA FISCAL CARLOS GARBAY MONTESDEOCA

UNIDAD/FACULTAD: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS Y

LETRAS DE LA EDUCACIÓN

MAESTRÍA/ESPECIALIDAD: LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, MENCIÓN

EDUCACIÓN BÁSICA

GRADO OBTENIDO: TERCER NIVEL

FECHA DE PUBLICACIÓN: No. DE PÁGINAS:

ÁREAS TEMÁTICAS: LENGUA Y LITERATURA

PALABRAS CLAVES/ KEYWORDS: Palabras Claves: Guía, Estrategia, Innovadora, Estudiantes,

Docentes.

Keys words: Guide, Strategy, Innovative, Students,

Teachers.

RESUMEN/ABSTRACT (150-250 palabras):

Se tiene en cuenta que la Educación es el medio principal para la reducción de la pobreza y

la exclusión social en nuestro país así como contribuye a fomentar normas de convivencia para la

construcción de una sociedades más democráticas, tolerantes, estables y pacíficas; y la única

forma es trabajando desde las bases de la Educación es decir desde los primeros años de estudio,

donde al plantear estrategias que permitan que dichos estudiantes puedan realizar una lectura

comprensiva adecuada podrán a la vez analizar todos los contenidos leídos y diferenciar los

personajes de dicha lectura, es una meta que nos debemos plantear como docentes innovadores

poder llegar de manera más asertiva hacia cada uno de nuestros estudiando, por tal motivo se

ANEXO 17

110

propone el Diseño de una guía con estrategias para la comprensión lectora, con una metodología

clara para ser utilizada por cualquier docente que quiera innovar.

ABSTRACT

It is taken into account that Education is the main means for the reduction of poverty and social

exclusion in our country as well as contributes to promote coexistence norms for the construction

of a more democratic, tolerant, stable and peaceful societies; and the only way is to work from the

foundations of Education, that is, from the first years of study, where when planning strategies that

allow these students to carry out an adequate reading comprehensively, they will be able to analyze

all the contents read and differentiate the characters from this reading is a goal that we must

consider as innovative teachers to be able to reach more assertively towards each one of our

students, for this reason the Design of a guide with strategies for reading comprehension is

proposed, with a clear methodology to be used by any teacher who wants to innovate.

ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON AUTOR/ES: Teléfono:

0968114039

0969718541

E-mail:

[email protected]

[email protected]

CONTACTO CON LA INSTITUCIÓN: Nombre: CARLOS GABAY MONTESDEOCA

Teléfono:

E-mail: