feducaciÓn (el arte de ser agradecido)

Upload: loco-amaru

Post on 08-Jan-2016

318 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

la educacion en la fe es importante para tener una vida saludable, y relaciones sociales satisfactoria. la oidaterapia estudia la influencia de la fe en el proceso de la salud, propone que hay distintos tipos de fe y nos orienta a traves de conceptos y practicas a recuperar una fe saludable

TRANSCRIPT

  • FEDUCACIN

    EL ARTE DE SER AGRADECIDO

    1

  • ndice

    Prlogo

    Palabras del Autor

    Objetivos

    Oidaterapia como base de Feducacin

    Qu es Feducacin?.Educacin.Educacin Secular

    A quines est dirigido Feducacin?

    Etapas evolutivas en el desarrollo del ser humano.Etapas de desarrollo:

    ..Primera Infancia de 0 a 7 aos:

    ..Niez De los 7 a los 14

    ..Adolescencia De los 14 a los 21

    ..Juventud De los 21 a los 28

    ..Adulto - joven de los 28 a los 35

    ..Adulto De los 35 a los 42

    ..Adulto - mayor de los 56 a los 63

    Cmo aplicar Feducacin?.La Primera infancia (0 a 7 aos).Niez de los 7 a los 14.Adolescencia de los 14 a los 21.Juventud de los 21 a los 28.Adulto - joven de los 28 a los 35.Adulto de los 35 a los 42.Adulto - mayor de los 56 en adelante

    Conclusin

    Sobre el Autor

    BibliografaAnexo:.Esquema de Feducacin.Seleccin de actividades prcticas

    2

  • Prlogo

    La educacin es uno de los aspectos ms importantes en la vida de los seres humanos, pero, qu es educacin?, cmo apoyamos nosotros la educacin de las personas que nos rodean?, cul es el aporte que hacemos a la educacin de la sociedad en general? Estos cuestionamientos tienen la idea de posicionar Feducacin como uno de los principales aspectos de la sociedad, ya que sta propuesta permitir establecer una sociedad basada en valores ticos, morales y espirituales, lo cual ayudar al desarrollo de los seres que la componen.

    Feducacin surge de la investigacin del valor que tiene la fe en la toma de decisiones, para ser aplicada como una propuesta de esperanza para el mundo que hoy en da se encuentra en gran necesidad de valores. Ahora bien, cmo Feducacin lograr entrar y enraizarse en las personas? Desde un punto de vista esto es algo muy fcil de lograr, ya que no podemos olvidar que la educacin tiene como base la fe. Cuando a un estudiante se le ensean las vocales; por ejemplo que la A es la A, l lo cree, l tiene fe en que eso es as, por lo tanto lo internaliza y lo hace suyo. As toda la educacin est basada en la fe que se posee hacia lo que se est enseando y aprendiendo; es ms nuestra vida se basa en la fe. Tenemos fe en que maana alumbrar el sol, en que la luna tendr su ciclo normal. An cuando no tengamos ninguna certeza concreta de que as suceder.

    Feducacin es aplicable para todos, nadie queda excluido, ya que es un proceso que por medio de actividades prcticas fortalecen la fe, en cualquier etapa de la vida que usted se encuentre. Sin embargo, al pensar en su aplicacin en la educacin formal surge la pregunta cmo ensear Feducacin a gente que comparte diferentes tradiciones religiosas? Feducacin es una verdadera enseanza que reconoce su base real (la fe). Por lo tanto, no hay ningn problema con el que personas de diferentes credos aprendan Feducacin juntos, ya que el feducador actuar como un medio para que ellos (con creencias religiosas distintas) reafirmen su propia fe. No es una nueva fe lo que Feducacin pretende entregar, sino ms bien es reforzar la fe ya existente. Esa es tambin la base para la formacin de nios y nias con valores firmes y reales. Individuos con fe son personas seguras intelectual, moral y espiritualmente.

    Por consiguiente, se lograr despertar devocin en las personas, lo que se traduce en amor. Devocin o amor por lo que aprenden y que ellos mismos pueden ensear a otros con su ejemplo, lo que se les ensea no slo queda en el plano intelectual, sino tambin en el plano emocional. El feducador tiene como tarea entregar Feducacin de un modo transversal; reafirmando todas las reas y asignaturas. De esta forma lograremos personas completamente integrales, las que sern la base de la sociedad futura.

    3

  • Por medio de Feducacin, queremos darle a conocer un rea que no se encuentra excenta de fe, ya que Feducacin se basa en el valor intrnseco que tiene la fe en la vida de las personas. Entregando a quienes deseen tomar esta oportunidad, la posibilidad de ser responsables de sus

    propios pensamientos y deberes.

    El origen del pensamiento es el origen de la fe. Todos los seres humanos tenemos que aprender qu tipo de fe es favorable para nosotros y para los dems, una fe que favorezca cada

    elemento y ser vivo presente en nuestro alrededor.

    Se libre y garantiza este derecho a los dems. Restringe las ideas del ego que son causa de injusticias y mal trato a otros. Descubre el poder natural de la no violencia, el efecto sanador de Feducacin. Libermonos de aquellos elementos en la educacin que han sido dogmticos,

    sectarios, fundamentalistas o prejuiciosos.

    Feducacin est en t y en los dems, trabajemos juntos para lograr una sociedad consciente de s misma.

    4

  • Palabras del autor

    El concepto de la palabra educacin es muy amplio, ya que tiene dos orgenes etimolgicos uno de ellos proviene de educare que significa conducir, mientras que el otro trmino es educere que significa extraer. Ambos hacen un complemento de lo que es el ser humano; creando un proceso de enseanza-aprendizaje, en el cual el ser descubre su capacidad de conducir su propia vida por medio del libre albedro, pero al mismo tiempo el ser descubre que aprende de su entorno y que debe extraer de el lo mejor por medio de la capacidad cognitiva de discriminacin. En el rea educativa escolar el estudiante debe formar su propia condicin, hacer sus propios descubrimientos y afianzarse en su propia conviccin (fe), para discriminar y as poder rescatar qu es lo mejor para su vida.

    Debido a las inclinaciones que hoy en da mal guan no slo a la juventud sino a las personas en general, se necesita un reforzamiento fuerte y estremecedor en temas valricos, de tica y moralidad, ya que la presencia de intolerancia, irrespeto, violencia, junto con otros, es cada vez ms evidente, y debemos actuar ante esto para poder forjar un cambio para el futuro de las prximas generaciones. Es con esta inquietud que trabajamos OIDA Terapia1, que es un nuevo concepto en la psicologa perenne, el cual es la base de Feducacin, y este ltimo pone en las manos del estudiante y del educador el derecho y el deber de descubrir qu es lo ms adecuado para solucionar tanto los problemas de la vida individual, de la sociedad, y en las relaciones con el planeta y la naturaleza. Es el libre albedro lo que nos permitir evaluar y discriminar entre lo que es bueno y daino, considerando daino aquello que contradice las leyes universales del mundo en que vivimos.

    Debemos trabajar para proteger al ser humano, para que as exista el respeto y el aprecio por los dems. Ese es el nico precio que OIDA Terapia pide para desarrollar salud psquica, inteligencia, paz, tolerancia y amor que faltan actualmente.

    Lo ms importante en OIDA Terapia y en su aplicacin Feducacin es apreciar la facultad y necesidad que el ser humano tiene para trabajar en base a lo que ya existe, creando bases fuertes para futuros eventos. Por esto, OIDA Terapia toma la responsabilidad de dar y reforzar la fe con la que se cuenta, para que de esta manera nos volvamos seres entusiastas y animados en aprender y apoyar a la sociedad.

    Lo invitamos a conocer un nuevo sistema pedaggico, en manos de quienes buscan el bien suyo y de la humanidad, fortaleciendo con Feducacin los valores naturales de cada uno por medio de su fe.

    Atentamente,Ulrich Harlan

    1 Propuesta que forma parte de la psicologa perenne. Mayor informacin en Captulo OIDA Terapia como base de Feducacin.

    5

  • Objetivos

    Objetivo General:

    Establecer una educacin que facilite desarrollar su fe, entregando conocimientos que abarquen todos los aspectos de la vida humana en coherencia con la fe, aplicando y fortaleciendo as valores humanos fundamentales, aceptando la relacin que existe entre la persona y su entorno.

    Objetivos Especficos:

    Comprender el poder del pensamiento en el actuar. Entender cmo alcanzar una conviccin. Entender las responsabilidades arraigadas al actuar bajo una conviccin. Indagar sobre la tica, el amor y la ley universal. Incrementar informacin acerca del alma, la vida y su significado. Diferenciar qu tipo de accionar favorece o perjudica a otros. Ayudar a otros con los logros de la madurez adquirida. Curar problemas con sentido comn.

    6

  • OIDA Terapia como base de Feducacin

    Para entender lo que en esencia es OIDA Terapia, nos remitiremos a su origen. La palabra oida, de origen griego, hace alusin a la concepcin yo s. Ouk Eidos; que significa yo s. De ah, la famosa frase del filsofo Scrates oida oti ouden oida, slo s que nada s.

    Del derecho de creer, de formar una opinin propia y de tomar responsabilidad sobre la propia vida para lograr participar en este mundo de la mejor manera, surge OIDA Terapia, la cual entrega a cada ser humano el derecho de conocer y desarrollar su propia fe, su propia conviccin, que procura el bienestar no slo de la humanidad sino del planeta.

    OIDA Terapia reconoce que cualquier persona puede sanarse al desarrollarse con responsabilidad, pues esta actitud otorga el regalo de ejercer la capacidad de discriminar entre lo bueno y lo malo. Al mismo tiempo otorga firmeza a las convicciones personales: Yo s que esto es lo mejor para mi, esta es mi fe y por este sendero voy a caminar aunque se haga difcil el camino, mi fe se ha vuelto mi ideal. OIDA Terapia considera que la mentalidad de las personas debe ser completamente amplia, respetuosa, amable, y bondadosa. Dicha conciencia no es algo fcil de lograr, por eso todo aquello que favorezca el desarrollo de valores tales como tolerancia, determinacin, humildad, respeto, y muchos otros, acompaados por la fe, es bienvenido en el proceso de OIDA Terapia.

    La conciencia y la responsabilidad son facultades naturales del ser, por eso llamamos a la OIDA Terapia, Psicologa Perenne, porque es algo inherente a la naturaleza humana. Si alguien decide practicar una fe en particular, su camino de OIDA Terapia se caracterizar como Oida Veda Terapia, Oida Budismo Terapia u OIDA Terapia Cristiana, de acuerdo a la inclinacin testa que siga. As tambin, Feducacin es para todos, cristianos, judos, musulmanes, masones y otros. Nuestra interpretacin de la palabra fe, es una fe liberada de fanatismo, liberada de institucionalismo, liberada de masacres. La mentalidad debe mantenerse abierta a aceptar otros senderos, ya que estn sobrellevando una gran tarea que es propagar el amor universal.

    El amor universal tiene como objetivo que los seres humanos vivan con principios de respeto, entreguen bienestar a todos los que estn a su alcance, valoren la visin de las naciones unidas ante la necesidad de un cuerpo mundial que proteja los derechos. Desde la infancia, para que los nios y nias de todos los niveles sociales encuentren soluciones en los principios prcticos de la educacin basada en OIDA Terapia, la cual es llamada Feducacin. De este modo, debe existir una revisin y re-evaluacin de los currculos escolares y los sistemas educativos, para incorporar la fe, ya sea en cualquier de sus expresiones, para la formacin de un ser humano responsable y amoroso.

    El enfoque de la educacin debe estar basado en crear nimo, fe, amor, confianza y determinacin en los alumnos y alumnas, sacando a la luz los valores universales y naturales, mientras que las metodologas de educacin deben enfocarse en fomentar el bienestar de la humanidad a la par con el esfuerzo por el bienestar personal. As como el sistema nacionalista le ensea a la gente a sacrificar su vida por la patria, del mismo modo las escuelas deben

    7

  • ensear desde el inicio, que una persona se esfuerze y sacrifique por el bienestar de todos.

    La aplicacin del sistema de OIDA Terapia para los diferentes niveles de la educacin no requiere de grandes cambios en los currculos, sino una educacin fundamentada en la amplitud y tolerancia ante todas las manifestaciones de la fe que sean positivas y progresivas para la humanidad. Es una gran esperanza servir a la humanidad con este esfuerzo que podr tener gran impacto cuando sea puesto en marcha por gente dispuesta y capacitada.

    Qu es Feducacin?

    Feducacin nace de la investigacin del valor que tiene la fe en la toma de decisiones, surge como una propuesta de esperanza para el mundo que se encuentra en una gran necesidad de valores. Feducacin no busca causar una revolucin de eliminar contenidos en planes y programas de estudios, sino ser un anexo agregado en ellos para la enseanza de valores en cada contenido. Feducacin en el reas escolar enfatiza, que es trabajo del educador y del psiclogo evaluar la necesidad individual del ser para saber por qu lado va a desarrollar sus talentos, y sanarse en lo que se refiere a atender sus deficiencias y mejorar sus habilidades. Feducacin deriva su informacin desde un punto de vista amplio, considerando pasado, presente y futuro, considerando experiencias y recomendaciones de expertos en educacin y psicologa.

    Feducacin participa en la formacin de un criterio, con el cual el ser humano asume una responsabilidad, no solamente de su pensamiento sino tambin de su palabra y accin. Esto es aceptado, pero actualmente es difcil de realizar, por eso vivimos una vida de contradicciones, donde el hablar no siempre va relacionado con el actuar.

    Feducacin es una propuesta para la educacin moderna, con el fin de enriquecer, ampliar y, fundamentalmente, encontrar las faltantes que actualmente existen en la educacin para poder preparar mejor a la gente para la vida. Feducacin nos informa sobre el bienestar fsico, mental y espiritual, y enfoca diferentes propuestas, por ejemplo, podemos estudiar el cristianismo, pero tambin podemos estudiar muchas otras reas que nos interesan, en realidad en la investigacin el estudiante es libre, l puede y debe investigar. Debido a eso es que el impacto de Feducacin en las personas es tan significativo, ya que no slo les proporciona fe en sus ideales sino tambin fe en ellos mismos.

    Una sociedad educada con Feducacin proporciona seguridad y respeto a cada uno de sus integrantes. Es por fe que el hombre ha logrado desarrollar grandes avances educacionales, sociales, tecnolgicos y espirituales. Cada idea que pueda surgir, para que la fe prospere debe llevarse a cabo, y sta tendr xito. Es por eso que nuestra propuesta educativa tiene el objetivo de reforzar la fe de las personas y de esta manera dar un aliento de fe a toda la sociedad.

    Feducacin considera que existe una evolucin de conciencia, la cual es favorecida a travs del desarrollo de una vida basada en valores que beneficien al individuo y a las dems entidades vivientes. OIDA Terapia presenta que por responder a las recomendaciones de

    8

  • sanacin de los diversos tipos de fe, el ser crece inmensamente y se vuelve capaz de enfrentar las dificultades de la vida con mucha fortaleza. La fe de que uno puede triunfar en esta vida sanando las deficiencias, superando o tolerando las dificultades, permiten que el individuo vuelva su vida ms plena y valiosa.

    Este sistema pedaggico plantea una filosofa de vida que trata de solucionar muchos de los problemas de la psiquis y del cuerpo a travs de vida sencilla con pensamientos elevados, concepto proveniente de A.C. Bhaktivedanta Swami que indica la importancia de vivir con ideales altos procurando el desarrollo integral de la persona, sin grandes motivaciones materialistas que puedan causar daos a otros, y ms bien inspirados en prcticas y recomendaciones de personas como Vandana Siva, quien es una gran representante del activismo por la ecologa, Mahatma Gandhi, defensor de la no violencia, entre otros. Se trata de cultivar una relacin menos violenta, menos explotadora con la madre naturaleza, basada en un desarrollo sostenible, cuyo principal objetivo no sea la explotacin. Sino que se tome en cuenta el desarrollo integral del individuo, de la sociedad y del medio ambiente.

    Feducacin trata de renacer el compromiso con la vida de convertir a las personas guardianes del bienestar de toda entidad viviente sin excepcin. Tiene el propsito de despertar, entregar una gua y valores adecuados dentro de una fe, que permitir darle sentido a la vida, al bienestar e ideales a travs del nimo que provee el amor universal. Feducacin significa transformar a los educadores y estudiantes en representantes de valores, en personas ejemplares en su actuar, que aprendan del convivir, practicar, analizar las cosas para el bien de los seres humanos, de los animales, de nuestro planeta y su naturaleza, porque somos hijos del mismo Padre o si no cree en el padre, podemos decir que somos hijos de la madre Naturaleza quien nos ha regalado el pensamiento, la fe, el conocimiento y el proceso de creer en ello.

    Las guerras producidas en los ltimos 50 a 100 aos han estado en su mayora basadas en intereses econmicos de algunas personas, sin considerar el sufrimiento que han producido, con tantas muertes, secuelas fsicas, gastos econmicos, y ms. Por consiguiente, Feducacin es muy importante porque busca la entrega de la disposicin de todo el conocimiento de la historia, de lo que ha ocurrido en el planeta, para que el individuo est informado y pueda escoger por medio de su libre albedro de qu manera actuar y determinar su conviccin.

    Feducacin significa apreciar y ser agradecidos con estas enseanzas. Significa estar deseosos de comprender cul es la importancia de ser creado y mantenido, y tambin comprender qu significa morir, porque todos tenemos que dejar este mundo; al morir los planes se terminan, por eso debemos entender cul es el verdadero propsito de nuestra existencia, y cmo actuar con ella de la mejor manera, respetando la vida propia y de los dems. Acercndose a quines pueden compartir experiencias de vida, y nos pueden guiar hacia el desarrollo personal.

    9

  • Educacin:

    La educacin tiene una gran responsabilidad para con el ser humano y no solamente desde el punto de vista del bienestar social, fsico e intelectual sino tambin del bienestar como ser trascendental. OIDA Terapia aparece en este crculo, que se enfoca al sentido de la vida, se dice que si el ser humano no sabe nada del sentido de la vida, naturalmente experimentar desesperacin y posteriores alteraciones en su bienestar.

    La educacin es responsabilidad de todos los profesores, de todos los padres, de todos los mayores, de todos aquellos que usted conoce y de todos aquellos que conocer. La educacin es la sustancia que entrega lo til para las prximas generaciones. En variadas tradiciones msticas la entrega de la educacin que el maestro espiritual da al estudiante se considera que tiene forma de semilla, aquel es el comienzo de la educacin espiritual. Debemos ensear con el ejemplo y aprender con el ejemplo, tenemos que comprender el significado y despus traspasarlo al prjimo con la misma intensidad y la misma calidad.

    Por ejemplo, podemos constatar que en las universidades se ensea microbiologa, fsica, qumica y que se realiza un estudio tras otro para conocer ms del mundo material, de esta materia o sustancia que no sabemos qu es. En relacin a esto, un fsico cuntico, recientemente dijo que en realidad la materia tampoco existe, sino que es un estado de consciencia deshidratado porque, en realidad, a trasfondo de la materia est la consciencia de una manera u otra. Esta es una de las suposiciones de las teoras de la fsica cuntica actual, de hecho, el Dr. Amit Goswami lo confirm al indicar que el colapso de las circunstancias evolucionarias surge a travs de la intervencin de un elemento consciente, no al contrario.

    Entonces, hablando de educacin y de fe, cuando se quiere una educacin de calidad vamos a tener que evaluar: Qu provee al ser humano una conciencia tan positiva que l estara dispuesto de sacrificarse para los dems?, qu produce este tipo de inclinacin?, qu es lo que produce dentro de la persona la indiferencia?, qu produce dentro de la persona el espritu de crueldad?, qu produce dentro de la persona el espritu de solidaridad?, cmo puede ser que surgi?

    En realidad, la educacin tiene la responsabilidad de liberar a las personas de todo tipo de nociones equivocadas, debe devolverle al ser humano el derecho de definir su vida. La libertad de pensamiento; que es algo innato dado por Dios, significa tener la posibilidad de pensar, escuchar, asimilar, as tambin tengo derecho de tener mi fe, esto lo reconocemos como libertad de culto. Cada quien tiene derecho de creer lo que le parece, siempre que su fe no sea daina para el planeta ni para quienes viven en el, esto tambin es fe, no slo porque hablamos de fe significa aprobar cualquier prctica daina.

    Educacin secular:

    La palabra secular proviene del latn scularis que significa seglar, y la educacin secular se refiere a aquella educacin que es separada de la Iglesia, separada de la educacin

    10

  • religiosa.

    En torno a la historia de la educacin secular, es importante mencionar que sumada a la teora de Darwin, sta explot de forma dramtica durante el Renacimiento, logrando que gran parte del planeta se convenciera que el milagro de la vida no era nada ms que el producto de la evolucin.

    Los efectos de esta compleja situacin pueden observarse a diario, pero aun la pregunta sobre el sentido de la vida queda sin respuesta, y esta interrogante ha sido desarrollada por las tradiciones msticas, mientras que la teora de Darwin carece de evidencias para responder. Es aqu donde surge la gran pregunta: Qu instrumento dio el Creador a sus hijos e hijas para que indagaran acerca de sus dimensiones trascendentales? Con los postulados de Viktor Frankl podemos encontrar la respuesta; es la fe lo que produce resultados constructivos, an en momentos difciles. La facultad del ser humano de creer en algo, ya sea en su tradicin mstica o en algo ms, es el nico instrumento que le permite salir adelante. Feducacin no rechaza la educacin secular, sino ms bien rechaza la parte parcializada que est en contra de la enseanza fe en la educacin secular.

    Un ejemplo de la educacin secularizada y de su atropello a valores espirituales, se encuentra relacionada con la Ley francesa sobre la laicidad:

    Ley n 2004-228 del 15 de marzo de 2004 que enmarca, en aplicacin del principio de laicidad, la tenencia de smbolos o ropa que manifiesten una pertenencia religiosa en los colegios, escuelas y liceos pblicos, conocida tambin como ley del velo. Es una ley francesa que prev la prohibicin de llevar smbolos religiosos en las escuelas pblicas francesas. Entr en vigor el 2 de septiembre de 2004. Esta ley prohbe llevar smbolos "ostensibles" (es decir, visibles y llevados con la intencin de que sean vistos) de pertenencia a una religin. Entre los artculos prohibidos por esta ley se encontraran el hijab musulmn, la kip juda, el turbante sij y grandes cruces cristianas. Siempre se permite, por otra parte, llevar smbolos discretos como pequeas cruces, estrellas de David y manos de Ftima. La ley anterior dejaba la decisin en manos del director de cada colegio pblico.(Fuente: http://dbpedia.org/page/French_law_on_secularity_and_conspicuous_religious_symbols_in_schools)

    11

  • A quines est dirigido Feducacin?

    Feducacin est dirigido a la sociedad en general, incluyendo nios, nias, jvenes y adultos sin importar la clase social, el credo ni gnero. An cuando Feducacin es para todos, esta presentacin tiene un enfoque escolar. Feducacin como propuesta educativa, tiene la finalidad de fomentar el bienestar y la investigacin honesta de la espiritualidad y su compromiso con cada ser vivo.

    Feducacin enriquece a la persona, a la sociedad y a las tradiciones por medio de la fe, lo cual es importante porque esa es la fe que fomenta el posterior desenvolvimiento de la persona ante las diversas situaciones.

    Etapas evolutivas en el desarrollo del hombre

    A continuacin, daremos una breve descripcin de las diferentes etapas evolutivas del hombre basado en la pedagoga Waldorf de Rudolf Steiner, y tambin un lineamiento de cmo aplicar Feducacin en stas diferentes etapas, en una segunda parte. En esta primera instancia previo al subcaptulo Etapas de desarrollo, nos referimos a un texto de la pedagoga Waldorf:

    Al comienzo de la vida, el ser humano an se encuentra totalmente inmerso en los procesos de conformacin del cuerpo, dependiendo plenamente de su entorno humano y sensorial. Comienza su camino en la Tierra de manera tal, que su comportamiento pone permanentemente de manifiesto: No quiero seguir siendo como soy! Quiero ser como los adultos!.

    Tal como lo denota el proceso externo de crecimiento, el desarrollo hasta la mayora de edad de ningn modo transcurre en forma lineal, sino en diferentes fases con sus respectivas posibilidades y crisis. La segunda denticin y la madurez sexual son dos acontecimientos contundentes, que constituyen hitos y transformaciones en el desarrollo, incluso en la configuracin corporal. Con ello llegamos a una subdivisin burda en tres segmentos, que a su vez admiten una subdivisin dentro de cada uno de ellos:

    Un primer perodo antes de la segunda denticin, la etapa de los nios y nias pequeos; un segundo perodo desde la segunda denticin hasta la madurez sexual, la edad de la

    escuela primaria; y la etapa desde la madurez sexual hasta la mayora de edad, la adolescencia.

    Sin embargo, no hay que caer en un esquematismo rgido. Es vlido que la ciencia de la educacin actual rechace una teora inflexible de las etapas evolutivas, porque sta se contradice con la realidad de la vida. Por otro lado, todo cambio de la contextura fsica es expresin de un paso anmico-espiritual, como ha sido mostrado convincentemente por los trabajos de Jean Piaget (Jean Piaget/Brbel Inhelder, Psicologa del nio; Jean Piaget, Teora y mtodos de la educacin moderna). Slo educamos correctamente, si conocemos la constitucin especfica de cada edad. Para ello, no slo es decisivo e imprescindible estudiar

    12

  • antropologa y psicologa, sino tambin observar desprejuiciadamente la situacin concreta.

    Con la premisa anterior, pasaremos entonces a considerar ms en detalle la especificidad de cada edad. Al respecto cabe hacer referencia brevemente a un descubrimiento antropolgico de Rudolf Steiner, que encontr en el ser humano tres sistemas funcionales diferentes: En el llamado sistema metablico-motriz se desarrolla nuestra motricidad. Cada movimiento es la expresin corporal de la voluntad. El sistema rtmico la respiracin y la circulacin sangunea es la expresin corporal de la capacidad del ser humano de tener sentimientos y vivencias. Miedo, alegra, dolor, etc. se traducen en la respiracin y el pulso. El sistema neuro-sensorial, el polo de la conciencia propiamente dicho, cuyo centro se halla en la cabeza (el cerebro), se relaciona con la actividad cognoscitiva. Slo cuando estos tres sistemas interactan conformando un todo, el ser humano est sano. Cualquiera puede comprobar qu bien le sienta una caminata despus de trabajar intensamente en la computadora, donde slo se vio exigida la cabeza. Cuando estamos haciendo la digestin despus del almuerzo, nos cuesta concentrarnos mentalmente. Uno est sano cuando ninguno de estos sistemas somete a los dems durante demasiado tiempo.

    Ha quedado demostrado tambin, que estos tres sistemas pueden interrelacionarse de manera especial en el transcurso de las tres fases antes mencionadas. Antes de la segunda denticin, el nio y la nia viven la motricidad, como ser emocional y volitivo. Incluso la actividad sensorial, el hablar y el pensar estn atados a los movimientos y, con ello, en gran medida al cuerpo. Eso se puede observar en alguien de cuatro aos, que al ver o escuchar algo, enseguida tiene el impulso de convertir lo percibido en movimiento del propio cuerpo. As aprende a hablar, as comienza a jugar. Es imposible imaginar a un nio o nia antes de la segunda denticin esperando su comida con los brazos cruzados. La percepcin desencadena inmediatamente la actividad volitiva en los miembros. El movimiento interno y el movimiento externo an forman una unidad.

    Con la segunda denticin el movimiento interno comienza a separarse del externo. Se conforma un espacio vivencial propio; de ese modo se emancipa el sistema rtmico frente al sistema motriz. A esta edad tambin se equilibra la relacin armnica de 1:4 entre la respiracin y el pulso. Con la pubertad, finalmente, comienza a independizarse el pensar. El ser humano despierta al juicio crtico; al mismo tiempo se hace ms grave la voz y los miembros se tornan pesados. Los adolescentes de algn modo arribaron a la Tierra y buscan su personalidad individual. Se sobreentiende que en este proceso hay innumerables transiciones, efectos tardos de la etapa anterior y anticipos de lo que vendr. Aqu solamente se plantean los conceptos bsicos. El nio y nia despierta, pues, primero en sus miembros, despus en su mbito central relacionado con los sentimientos y las vivencias, y finalmente en la cabeza, transmisora del pensar crtico.

    Feducacin ha tomado como modelo las etapas evolutivas en el desarrollo del hombre reconocidas segn la antroposofa, la que divide el desarrollo del nio o nia y del ser humano en septenios (perodos de siete aos). Ya que cada una de estas etapas se ve marcada por desarrollos significativos y especficos en la maduracin, fsica, psicolgica y espiritual del ser.

    13

  • Etapas de desarrollo:

    Primera infancia de 0 a 7 aos:

    En los primeros tres aos, el individuo crece y adapta su organismo a los requerimientos de sus necesidades. Los hitos de este proceso exquisitamente complejo podramos resumirlos en la conquista del equilibrio y el caminar erguido, la adquisicin del lenguaje y el establecimiento de la base del pensar cognitivo. Si, adems, aadimos la tarea igualmente importante de aprender a relacionarse con los dems y convertirse en miembros de la sociedad representada por el crculo ms amplia de la familia y amigos, podremos tratar estos logros con el respeto ms profundo. Lo que el nio o nia necesita en este perodo es una alimentacin saludable, atencin y sobre todo amor. Como seres interactivos desde el mismo principio, comienzan y prosperan y se desarrollan bien cuando se les presta atencin con afecto, cuando hay comunicacin y la seguridad de sentirse parte integral de la sociedad humana.

    En esta fase de los primeros siete aos, la nia y el nio pequeo aprende, sobre todo, por medio de la imitacin y el juego. Ellos absorben y dirigen sus experiencias de una manera ampliamente inconsciente. El aprendizaje es ms bien aprendido, en lugar de enseado, es decir, se transmite por medios ms implcitos que explcitos. Los nios y nias necesitan un ambiente seguro, afectuoso y estructurado donde las actividades suceden en un contexto que tenga sentido. Lo que ellos experimentan se convierte en actividad; actitud que, por su lado, juega un importante papel en la formacin de su organismo como conjunto. De esta manera, la imitacin educa al organismo fsico a la vez que establece la lengua materna y los patrones de comportamiento.

    El juego es una actividad seria y vital en la primera infancia. Con el juego se cultivan los poderes de la actividad, imaginacin e iniciativa. En el juego los nios y nias aprenden a relacionarse. Por eso, en la fase de los primeros siete aos la tarea de la educacin es proporcionar un entorno donde se pueden establecer los hbitos de comportamiento, como la memoria, la reverencia, el orden, la escucha y el disfrute del mundo natural.

    Niez de los 7 a los 14:

    Cuando los nios y nias estn listos para dejar el jardn y entrar a primer grado, estn deseosos de explorar el mundo entero. Antes, se haban identificado con l y lo haban imitado; ahora a un nivel ms consciente, estn listos para conocerlo por medio de la imaginacin-- ese poder o capacidad extraordinaria de la cognicin humana--que permite "ver" una imagen, "or" una historia y "adivinar" los significados dentro de las apariencias.

    En el segundo septenio, durante los aos de escuela primaria, la tarea del educador es traducir todo lo que el nio y nia necesita saber acerca del mundo al lenguaje de la imaginacin, un lenguaje que es tan exacto, y corresponde tanto a la realidad como al anlisis intelectual en el adulto. Las riquezas de pocas antiguas menos intelectuales, con sus leyendas, mitos y relatos folklricos, que dicen la verdad a travs de parbolas e imgenes, se vuelven

    14

  • fuente inagotable de tesoros para el maestro y para el estudiante. La naturaleza, el mundo de los nmeros, las matemticas, las formas geomtricas y el trabajo prctico del mundo, cuando se miran a travs del lente de la imaginacin se vuelven el mejor alimento para el alma del nio y nia.

    Es slo despus de los cambios fisiolgicos de la pubertad, con los cuales se completa la segunda gran fase de desarrollo del nio y nia, el aprendizaje imaginativo sufre una metamorfosis para emerger como capacidad racional y de abstraccin intelectual.

    Durante esta etapa los individuos comienzan el aprendizaje formal; y el desarrollo intelectual del nio y de la nia se fomenta por el establecimiento de habilidades bsicas de aprendizaje y por el desarrollo de la memoria de una manera firmemente arraigada en la vida prctica. Todo aprendizaje en esta etapa busca implicar los sentimientos de manera que pueda producirse una intensa identificacin personal con el tema que se toque. El aprendizaje es esencialmente vivencial, y se utilizan estructuras narrativas intensas y continuas con un elemento de personificacin que acenta la experiencia directa. La imaginacin es la cualidad clave, y las imgenes pictricas son un favor vital para hacer del aprendizaje una experiencia personal ntima. El arte y la msica juegan un importante papel cuando hay que hacer participar los sentidos del nio y nia.

    Adolescencia de los 14 a los 21:

    Durante la adolescencia, la personalidad celebra su independencia y busca explorar el mundo en una forma nueva. En su interior, el/la joven, hacia quien los aos de educacin han sido dirigidos, est madurando calladamente. Pronto emerger la individualidad de su ser.

    En esta fase, el adolescente est desarrollando los poderes del juicio independiente y el esfuerzo para encontrar la verdad. Los mundos de la naturaleza y de la cultura deben revelar sus principios interiores de maneras claras, objetivas e inspiradoras. Los adolescentes necesitan cultivar su yo emergente con ideales dignos de su atencin. Los mtodos de enseanza se van haciendo cada vez ms conceptuales y cognitivos. Si a lo largo de la educacin se fomenta la indagacin independiente y las tareas promovidas por uno mismo, el foco ahora apunta hacia un acercamiento a la enseanza ms analtico y auto-determinado. Los estudiantes deberan visualizar el mundo desde una amplia gama de perspectivas, alrededor de los 21 aos, el ser toma posesin de s mismo, es "mayor de edad", y entonces est listo para emprender la verdadera tarea educativa--la autoeducacin--que distingue al adulto del adolescente.

    Juventud de los 21 a los 28:

    Alrededor de los veintin aos, muchos jvenes sufren crisis violentas relativas a su propia identidad. Ellos sienten que deben liberarse de las imgenes fuertes de su padre o su madre, para lo cual abandonan la casa paterna.

    En este septenio, la mayora de las personas inicia su carrera profesional, iniciando una etapa de experimentacin, una etapa en la cual se adquieren experiencias de vida. Es una etapa

    15

  • de gran creatividad, de una gran satisfaccin por vivir y probar todo aquello que fue aprendido, especialmente, en la fase anterior. El desafo que debe enfrentar el joven, en esta etapa de su vida, es tratar de alcanzar el equilibrio interno, su seguridad interna, independientemente del medio que lo rodea.

    Durante este septenio el ser humano comenzar a controlar su vida anmica; es el momento del autodominio. Aquellos juicios impregnados de simpata o antipata son tomados con mayor seguridad. El Yo an no se constituy en el centro del alma, pero el individuo quiere saber cmo son realmente las cosas, quiere aprender a conocer la vida y el mundo. Busca con empeo una posicin en la vida, afirmarse en su trabajo o en su profesin, compartir sus das con alguien y, tambin formar una familia. El joven percibe en s una gran creatividad y satisfaccin de vivir.

    Adulto joven de los 28 a los 35:

    El septenio del alma racional es el centro de la vida y durante el cual el pensar acta de manera ms intensa. Ha disminuido la violencia de los deseos y de los impulsos. Por lo general, el individuo se torna escptico y le es muy difcil acceder a un pensar que no sea cientfico racional. Modifica su relacin con los otros, ya que terminada la juventud la vida se torna ms seria.

    El individuo prximo a los 30 comienza el perodo de adultez propiamente dicha. Uno debe hacerse cargo y responsable de sus propias acciones. Como dice Gail Sheehy "deben hacerse nuevas e importantes elecciones y alterarse o profundizar compromisos. Esto implica grandes cambios, confusin y, generalmente, crisis: la sensacin de estar en el fondo y simultneamente la urgencia de salir de l. Esta transicin desemboca en el periodo ms estable y asentado de arraigo y expansin" Generalmente se propone una re-elaboracin de estrategias en el trabajo, profesin, vida de hogar, etc. Esta etapa, donde normalmente ya hay una familia y trabajo establecidos, puede coincidir con bsquedas espirituales. Hay una necesidad inminente de cambio, e incluso muchas separaciones se dan en este perodo. La llave es la Verdad. Muchos empiezan un camino espiritual y muchos comienzan a vislumbrar la diferencia entre ego y el ser.

    El individuo puede trabajar muchas horas sin cansarse, y en condiciones normales tiene un buen equilibrio psicofsico. Este ciclo se corresponde con la mxima potencia del individuo en desarrollo, quien adquiere conciencia de s como ser humano nico e irrepetible. Es un perodo de autoafirmacin en el que se sienten imbatibles y con un plus de energa para lograr todo aquello que se proponen. Hay mucha energa y vitalidad. En este septenio se dan las condiciones para la unin de las fuerzas del pensar con las fuerzas del sentir. La cabeza con el corazn. Aquello que hasta ahora fue aprendido por la cabeza (hemisferio izquierdo), sirviendo para la formacin de sensaciones, debe tornarse ahora un saber cordial de corazn (hemisferio derecho).

    Adulto de los 35 a los 42:

    16

  • Durante el septenio se desarrolla la autoconfianza, lo cual demanda un trabajo de la voluntad. A partir de este momento, el individuo siente la exigencia de ser l mismo; no es ya el simple hecho de hacer y lograr lo correcto sino de hacer y lograr aquello que tenga valor.

    En el plano fsico suele producirse una disminucin de la vitalidad y de la capacidad de trabajo; inconvenientes que pueden superarse con el aumento de la auto-exigencia, lo cual tendr un costo en el futuro. Es una etapa en la cual aparece frecuentemente la sensacin de vaco; vaco que predispone al encuentro consigo mismo. Es un perodo de aceptacin de s mismo y de los otros, constituyendo un verdadero ejercicio para lograr la autoconfianza.

    Adulto - mayor de los 56 a los 63:

    A medida que el ser humano se acerca a las ltimas etapas de cada experiencia de vida, las crisis anmicas debieran ser de menor envergadura mientras crecen en importancia las experiencias vinculadas al mundo trascendente o espiritual. Tarea nada fcil y que supone un sabio desapego del mundo exterior y una marcada inmersin en el mundo interior. Esta etapa es la indicada para realizar una sntesis de todo lo vivido; tambin, es propicio para hacer una sntesis de toda la biografa y aprender con claridad las tres funciones anmicas: sentir, pensar y actuar.

    La comprensin puede llegar a travs de un trabajo consciente o inconsciente. La comprensin inconsciente se puede lograr a travs de la propia experiencia vivida y suele ser la ms habitual. La comprensin consciente, en cambio, exige de la persona una participacin activa, una observacin atenta del mundo y de s mismo y una concepcin integral del hombre. En esta etapa es importante que el hombre aprenda a tomar clara conciencia de estas actividades esenciales del alma.

    El pensamiento sirve para captar los conceptos y relacionarlos. Es una actividad subjetiva que tiene por objeto una realidad objetiva. El propio pensar es una actividad espiritual por excelencia por la que el hombre participa de una realidad inmaterial: el mundo de los conceptos. El hombre los capta, no los produce.

    As como tratamos de penetrar el mundo de los conceptos a travs del pensar, as debemos conocer qu es el sentir en nosotros. En esta etapa tenemos que tener muy clara la diferencia entre lo que pensamos y lo que sentimos; debemos descubrir cundo un deseo latente impulsa la construccin de un juicio para justificarlo. A esta edad, tanto los deseos como las pasiones, deben ser metamorfoseadas en sentimientos nobles y elevados. Lo mezquino deber ser desplazado por sentimientos altruistas (alter = otro). En este momento es muy importante la luz que emana de un ideal, como la verdad o la libertad, para que el ser humano sea guiado y logre desarrollar a pleno las grandes metas humanas que viven impresas en su espritu.

    17

  • Cmo aplicar Feducacin?

    Feducacin busca aplicar los valores humanos fundamentales restaurando la fe que reconoce la realidad divina y el sentido del dar y de esta manera el hombre sea capaz de experimentar plenitud, experimentando su fuerza, riqueza, poder y tal experiencia de vitalidad, le permita sentirse til, libre y por tanto feliz, capaz de ver la vida con alegra y entusiasmo, comprometindose al aqu y ahora con todo su potencialidad. La armona social, la salud, la seguridad y un entorno de enseanza positivo creativo son elementos importantes para la aplicacin de Feducacin.

    Dicha aplicacin tiene como eje central la trasmisin de valores fundamentales en el ser humano junto con el fortalecimiento de la fe. Teniendo en cuenta que cada etapa de la vida tiene sus propias caractersticas, necesidades, normas y expectativas, trataremos de presentar un modelo gua para la introduccin de valores de acuerdo a cada etapa evolutiva del desarrollo del hombre.

    a.- La Primera Infancia (0 a 7 aos): La imitacin y el juego

    El desarrollo fsico, emocional y cognitivo se encuentran sutil y complejamente unidos. Esta etapa se considera el perodo de mximo crecimiento y desarrollo fsico. Las estructuras del cerebro son elaboradas y refinadas, proceso que no finaliza hasta el cambio de diente, y hasta entonces el mtodo primordial de aprendizaje del nio y nia es la accin y la experimentacin. El nio y nia piensa con todo su ser fsico.

    Lo que caracteriza esta etapa es que el nio o nia aprende principalmente por la imitacin y el juego. La naturaleza de este aprendizaje primigenio debera ser motivadora, permitiendo al nio y nia conocer el mundo de la manera ms conveniente a su edad, por medio de la sensacin activa, tocar, explorar e imitar. En otras palabras, por medio del hacer.

    Cuando el nio y nia est en la etapa del jardn, mediante el juego creativo y sus actividades sociales cotidianas, aprenden a interactuar mutuamente. Promoviendo el desarrollo personal, social y tico, se pone nfasis en el cuidado del entorno, tanto dentro como fuera de la sala de clase. Adems el nio y nia debe tener instancias de reverencias cada da, los maestros son los que con mucha ternura, crean oportunidades para que los nios experimenten gozo, reverencia, agradecimiento, cordialidad y admiracin.

    Para lograr un correcto acercamiento a estos hbitos y o valores es necesario el correcto ejemplo de los padres y maestros, adems de las actividades recomendadas para lograr un ritmo, el cual es muy importante en los pequeos, estas actividades pueden ser:

    Celebraciones o festivales; tienen como objetivo proporcione una abundante experiencia cultural, religiosa, con el fin de desarrollar admiracin, respeto y veneracin por

    18

  • acontecimientos importantes, ya sea de su creencia o no.

    Los cuentos; son un mundo que permite llevar a los nios y nias al mundo de los sentimientos y van despertando gradualmente un sutil sentimiento tico cuando hay que distinguir lo que sta bien y lo que est mal. Estas historias ayudan a entregar a los nios y nias diferentes valores sin que el profesor haga un juicio de ellos, el nio y nia por si solo van reconociendo la consecuencia que provoca una accin.

    El juego; este debe estar muy presente en esta etapa, ya que es por medio de este que los nios y nias se hacen parte del mundo, adquiriendo experiencia en el hacer. Los juegos pueden ser de muchos tipos, los de movimiento permiten que el nio y nia desarrolle habilidad motriz gruesa, a travs de estos los nios y nias reconocen y recrean estructuras, como dentro, fuera, delante, detrs. El juego creativo sostiene el desarrollo fsico, emocional y social, y permite a los nios y nias aprender a travs de la investigacin y descubrimiento. Tambin da margen para el uso de la imaginacin un aspecto esencial de la inteligencia humana. El juego estimula al nio y nia a hacerse imaginativo y adaptable, y a trabajar con iniciativa y destreza. Adems, desarrolla y fortalece la concentracin.

    b.- Niez de los 7 a los 14: La imaginacin

    Esta etapa los nios y nias hacen la importante transicin del jardn a la escuela donde comienza la enseanza formal, durante el primer ao de escuela se alcanzan los primeros buenos hbitos de vida los que formarn la base del tiempo que permanecern juntos a lo largo de primaria y de hecho de todo el perodo escolar, los objetivos de actitud y valores de esta etapa es cultivar reverencia por la naturaleza, cuidar el entorno, respeto por los dems, inters en el mundo y un sentimiento de confianza en sus maestros o feducadores.

    Los estudiantes comienzan a vivir un fuerte sentido de la unidad social, una experiencia del nosotros. Podramos describir los tres primeros aos escolares como el proceso de ayudar a los nios a encontrar su camino hacia el mundo, considerando su necesidad bsica de experimentar el lado interior de la naturaleza, del lenguaje y de la msica. Esto el nio y nia lo hace por medio del poder de la imaginacin. Ese poder o capacidad extraordinaria de la cognicin humana, que permite "ver" una imagen, "or" una historia y "adivinar" los significados dentro de las apariencias.

    Es importante que los nios y nias adquieran un sentido de respeto y reverencia por la existencia y por las personas que tienen las habilidades que ellos admiran. Es importante procurar que la individualidad del nio y nia se relacione adecuadamente con su propio cuerpo y entorno. Despus de los nueve aos y antes de la pubertad, la persona comienza a distanciarse de su entorno, es por eso necesario que su vinculacin con el mundo se vea reforzada y renovada por medio de la experiencia directa y diferenciada que recibe el apoyo del entendimiento. Trabajar en el mundo quiere decir entenderlo, esto podramos llamarlo amar al mundo de una manera activa y concreta.

    19

  • Al llegar a la etapa de la pubertad, otra vez se genera un importante cambio en el ser, tanto en su figura fsica como estructura interior. Hasta entonces el hbito y la educacin haban regido su comportamiento, ms que sus propias elecciones e inclinaciones. Ahora, su vida anmica brota eruptivamente hacia el mundo que les rodea. Los estudiantes deberan experimentar cmo el conocimiento los capacita para generar juicios apropiados y cmo esa formacin de juicios lleva hacia nuevas preguntas. Habra que llevar a los estudiantes a reunir lo que han aprendido, y, a partir de ello, generar una imagen del mundo que tenga sentido, donde el ser humano tenga un significado central y de responsabilidad como ser.

    En esta etapa los cuentos siguen teniendo un papel importante para el reforzamiento de valores. A partir de los 10 aos aproximadamente, debe haber una transicin del mito a la historia colocando nfasis en el individuo, dando as un valor mayor a los ideales de vida de las personas. El conocimiento de los alrededores y exploracin del entorno es necesario para desarrollar en los nios y nias una conciencia mayor de la interrelacin entre la vida y el entorno, logrando de esta manera despertar la reverencia por la naturaleza, respeto por el entorno y agradecimiento por toda la creacin.

    Los juegos en este perodo van desde el juego de movimiento hasta llegar al juego en equipo, es este ltimo el que ayuda a la compresin y aceptacin de normas y reglas que ayudan a la armona social. Al comienzo de la adolescencia los juegos de equipo son gradualmente equilibrados con disciplinas ms individuales, con el nimo de dar seguridad en la capacidad de cada uno de los nios y nias. Al comienzo de la pubertad se hace un distincin entre sexos, esto est orientado al desarrollo fsico natural de cada sexo, desarrollando la fuerza en los chicos y la elasticidad en las chicas.

    c.- Adolescencia de los 14 a los 21:

    En esta etapa se llega a un punto en su desarrollo donde la vida interior del sentimiento puede adoptar formas extremas en su bsqueda de independencia. A la edad de 16 aos los jvenes experimentan intensamente su yo en juicios extremos de simpata y antipata, especialmente en el mundo convencional de los padres, autoridades, rutinas y reglas. El dilogo con los adultos alcanza un tono ms agudo y existencial. Podemos resumir la situacin del estudiante cuando entra en el inicio de este septenio del siguiente modo:

    El despertar de una lgica rigurosa y un potencial de pensamiento que requiere distanciarse de uno mismo y de los dems.

    La bsqueda del equilibrio entre la intelectualidad y el mbito de la pasin y la voluntad impulsiva.

    La experiencia de cmo emerge una humanidad ideal superior. La bsqueda de una nueva armona con el mundo, que no sea a costa de perder la

    identidad y libertad personal recin descubiertas y an en fase de pruebas.

    Al final de los 16 aos puede considerarse concluida la crisis de transicin de la pubertad. Hay ms inclinacin por el trabajo serio. Los jvenes deben aprender cmo hacer uso de los juicios de

    20

  • una manera adecuada. Es evidente que sienten y buscan ideales, en su propio yo, en los otros y en el mundo. Acercndose al final de este septenio se empieza a sentir el impulso de ingresar en una instruccin profesional o de alguna especialidad. Los objetivos se hacen ms claros. La tarea para esta etapa es trabajar con los adolescentes de una manera que puedan preguntar: qu de hacer para ser til en la sociedad?, en lugar de preguntar: qu he de hacer para hacer lo que quiero?.

    Hay varios aspectos relacionados con esta tarea:

    a) Familiarizarse con el mundo y las tareas que les demanda;b) Desarrollar un repertorio de habilidades que permitan al individuo ser creativo y

    adaptable en campos que van ms all de lo que ha aprendido de manera especfica.c) Descubrir su propia individualidadd) Desarrollar poderes de juicio y discernimientoe) Desarrollar una voluntad tica basada en el entendimiento.

    Preparados de esta manera, los jvenes podrn contribuir con libertad y responsabilidad, como individuos autodependientes, a la sociedad y a los tiempos en los que se encuentran, aprendiendo a participar en la configuracin del futuro.

    Para lograr estos puntos debe haber un trabajo en misma medida del plano intelectual, una variada riqueza de vida emocional, volitiva y espiritual. Si todo esto provoca un sentimiento de libertad, igualdad y fraternidad. Las personas entonces no rechazarn los desafos que plantea la vida ni reaccionarn a las crisis con resignacin. En lugar de eso ayudarn a encontrar significado y buscarn y recorrern nuevos caminos.

    El trabajo en esta etapa es apoyado con historias, en esta etapa quedaron atrs completamente los mitos, ahora se ocupan historias reales, que sitan al hombre como principal protagonista de estas. De esta manera se acerca al joven al mundo y su historia, despertando en su ser la correcta formacin de juicios y reforzando sus ideales.

    En esta fase es bueno tener actividades, que hagan sentir a los jvenes que stas tiene implicancias prcticas con sentido, como aprender primeros auxilios, profundizar en las propiedades de plantas y alimentos, etc. La confianza interior crece cuando se puede reaccionar al estmulo del momento y saber cul es la accin correcta a realizar.

    El trabajo social prctico tambin es una de las actividades que se recomiendan, ya que esa experiencia les permite experimentar a otras personas que tienen necesidades mayores que las que ellos puedan tener, mostrndoles que ellos pueden ser instrumentos de luz en la oscuridad de vida de otros, estos trabajos ayudan a desarrollar cualidades como compasin y tolerancia tanto frente a las debilidades y los defectos de los dems, como de las propias limitaciones.

    Durante todo el perodo de la educacin formal se recomienda trabajar en un ambiente

    21

  • de mucho respeto, es por eso que en el ltimo curso se haga un estudio comparativo de la filosofa y religiones del mundo para ofrecerles una visin global de las aspiraciones espirituales de la humanidad, enfatizando en que cada uno de las diferentes creencias y tradiciones, son respetables y valoradas; siempre que stas sean un aporte para el crecimiento espiritual de la humanidad.

    En las siguientes etapas el ser humano comienza la educacin profesional, la etapa laboral, la vida familiar, etc. pero el ms importante trabajo es la educacin personal, todas las experiencias y decisiones buscan encontrar el equilibrio interior, una seguridad interna, que le proporcione la sabidura.

    Juventud de los 21 a los 28:En esta etapa la bsqueda de experiencias toma un papel fundamental para los jvenes y

    el deseo de conocer el mundo se intensifica. Es necesario para este momento de la vida lograr un equilibrio y seguridad interna, independiente del medio en que se encuentran. Comienza el autodominio, tarea completamente ausente en la etapa de la adolescencia.

    Es importante trabajar con los jvenes tomando en cuenta sus intereses, considerando lo anterior lo recomendado para este trabajo es desarrollar un trabajo que les permita poner en prctica lo que han aprendido hasta ahora y tener nuevas experiencias. El trabajo social es uno de los ms importantes, al igual que los trabajos de voluntario, ya que stos les permiten empaparse con vivencias de otras personas y otras realidades.

    Lo que se debera lograr en esta etapa es despertar la actitud consciente y madura como entidad activa y responsable, como parte de un todo que requiere de un actuar compasivo, caritativo, tolerante, autocritico capaz de generar vnculos amorosos y responsables con el universo y con cada uno de sus integrantes.

    Adulto - joven de los 28 a los 35:

    El perodo de la adultez es en esta etapa, despus de vivir y buscar nuevas experiencias, la vida comienza a tomarse en serio. La responsabilidad toma un papel importante, todas las acciones o decisiones que se tomen traen una reaccin que ahora debe asumir como propia.

    En esta etapa el adulto siente un fuerte llamado a lo espiritual, comienza el camino en la bsqueda de algo superior, si este an no estaba presente. Como ya hay un juicio formado, con expectativas e ideales de vida, es necesario que se basen en la verdad, para que no se produzcan grandes crisis de frustracin.

    Feducacin plantea que el ser debe concientizarse como alma nica, teniendo como prioridad el amor universal y de esta forma asumir que l es responsable de la felicidad e integridad de otros y que es capaz de forjar nuevas generaciones. Para esto es necesario que se produzca una auto-educacin constante en temas profundos cargados de valores y espiritualidad.

    22

  • Adulto de los 35 a los 42:

    Comienza una necesidad importante de reforzar la fe en el credo o tradicin que practique; porque es sta, la que le ayudar a lograr la tan anhelada autoconfianza que el adulto necesita para su crecimiento, ya sea, espiritual, familiar, profesional y laboral. La seguridad que se busca es sumamente necesaria para lograr la armona entre lo interior y lo exterior.

    Cualquier actividad que se realice debe estar empapada de valor, ahora no se acta simplemente por deber, sino que la motivacin principal es hacer lo que realmente tenga valor para el individuo. Es importante que dentro de las actividades que se realicen en esta etapa, sea establecer vnculos amorosos con otras personas que sientan y compartan las inclinaciones que l tiene, es decir, compartir con sus pares actividades que tengan valor en sus vidas, ya sea por lograr lazos afectivos maduros y verdaderos o por compartir actividades de altruismo que den un verdadero aliento a otros. Para que as se logre encontrar una satisfaccin interior.

    Adulto - mayor de los 56 en adelante:

    En esta etapa, todas las experiencias y aprendizajes previos son los que nos ayudan a hacer una sntesis de la vida, los ideales nos dan la alegra de seguir. Es importante valorar la condicin de ser fuente de experiencia y ponerla al servicio de los dems permitindoles de esta manera sentirse tiles y capaces.

    Las actividades que se realicen en esta etapa deben ser enfocadas a altruismo consciente, los sentimientos y el pensar deben estar ligados, es necesario albergar sentimientos nobles, ya que estos ayudarn a sentir un bienestar interior, tan preciado y buscado en esta etapa.

    Hemos expuesto diferentes etapas de la vida y cmo se deben ir enseando valores con diversas tcnicas a medida que se va avanzando en ellas, por ejemplo en la infancia, se les puede ensear con cuentos, juegos, canciones, etc. La idea es que aprendan a pensar sin presiones, a sentir el dolor y la felicidad, a distinguir lo bueno y lo malo, sin darle una carga prejuiciosa que condiciones a los nios y nias. Y as evolutivamente, se van variando las tcnicas cuando pasamos por la pubertad, adolescencia, juventud, etc.

    Feducacin est basado en el aprecio hacia todo aquello que fomente el bienestar y la investigacin honesta de la espiritualidad y su compromiso para cada ser vivo. Bsicamente, los principios de la Feducacin son: la alegra de estar vivo; el agradecimiento; la veneracin; el respeto por todo los seres vivientes; la compasin (que para los nios y nias es un elemento muy importante); aceptar su situacin y condicin particular, y los valores que acompaan al ser en diferentes niveles y etapas de la vida. Feducacin es una tarea para toda la vida, puesto que siempre nos estamos educando.

    La siguiente tabla tiene como propsito dar una gua de los valores bsicos a reforzar en cada etapa de la vida y una sugerencia de materiales y actividades a desarrollar, esta tabla es

    23

  • Septenio Rango de edades Denominacin Valores bsicosMaterial y

    actividades de apoyo

    1ro 0 a 7 aos primera infancia

    Limpieza, veracidad, reverencia, agradecimiento, compasin, cordialidad, admiracin, respeto y veneracin.

    cuentos, versos, rondas, canciones, juegos libres, conocimiento de los alrededores, etc.

    2do 7 a 14 aos niez

    Limpieza, veracidad, agradecimiento, compasin, reverencia por la naturaleza frugalidad, cuidar el entorno, respeto por los dems, inters en el mundo y un sentimiento de confianza en sus maestros o feducadores.

    cuentos, mitos, historias, poemas, canciones, obras de teatro, juegos de movimiento, juegos en equipo, exploracin de los alrededores, trabajo de huerto, etc.

    3ro 14 a 21 aos adolescencia

    Limpieza, veracidad, respeto y aceptacin por los dems seres vivientes, compasin, frugalidad, ecuanimidad, fraternidad, respeto y valoracin por otras costumbres

    historias, poemas, canciones, libros, obras de teatro, juegos en equipo, yoga, campamentos, trabajo de huerto trabajos sociales, etc.

    4to 21 a 28 aos juventud

    Respeto, limpieza, veracidad, frugalidad, compasivo, caritativo, tolerante, autocritico, equilibrio, seguridad y confianza.

    Trabajo social, actividades ecolgicas, voluntariado, yoga, etc.

    5to 28 en adelante adultez Respeto, limpieza, veracidad, nobleza, frugalidad, responsabilidad, compasin, caridad,

    trabajo social , voluntariado, trabajo de huerto, actividades al aire libre, yoga, etc.

    24

  • tolerancia, equilibrio, concientizacin, seguridad, confianza, auto-educacin.

    Los siguientes razonamientos deberan ser adoptados por todos aquellos que participan en el rea de la educacin, es decir, la sociedad en general, involucrando claramente a docentes, dicentes, familia, gobierno, etc.

    Los conceptos que siguen a continuacin favorecen el desarrollo de la comprensin del alma para una mejor calidad y estilo de vida:

    Comprender que la vida tiene sentido. Comprender que debe haber libertad de fe Comprender que deben conocerse los peligros de la fe Comprender que las personas son responsables de sus actos Comprender que la violencia es mala Comprender que la materia no satisface el alma Comprender la naturaleza del alma Comprender cmo y por qu vencer las adicciones Comprender que la frugalidad es un logro innecesario Comprender que la lujuria, codicia e ira deben ser combatidas Comprender que hay leyes, que no se deben ignorar Comprender que esta vida no es nica existencia Comprender que en el sufrimiento se esconden aprendizajes Comprender que no se debe maltratar a los animales Comprender que somos parte de la naturaleza y no sus dueos, por lo tanto debemos

    cuidarla Comprender que la solucin holstica es parte de la vida Comprender que la muerte es parte de la vida Comprender que en la variedad est el gusto Lograr manejar los miedos Comprender que la vida es para ganar sabidura Comprender que la caridad y generosidad son necesarias Comprender que las tradiciones msticas valen por sus valiosas contribuciones

    25

  • Conclusin

    De acuerdo a todo lo propuesto anteriormente, este documento es un interesante aporte para hacer una pausa y darle una mirada ms profunda a la importancia de la fe y los valores, tanto en la educacin como en la vida misma. La base de educacin es la fe, y es esta misma la que nos ayuda a seguir ideales y tener conviccin en la vida.

    Feducacin nos propone utilizar la fe como gran herramienta, para entregarle a la educacin un potencial realmente importante y significativo para la vida. Al sealar realmente importante y significativo, nos referimos a una educacin holstica, la que no slo entrega al hombre conocimiento intelectual o prctico sino ms bien le entrega valores y conocimiento espiritual. Recordemos la manera en que Max Scheler ve al hombre, y es que lo considera como una unidad espiritual de actividad con el Ser ltimo. Por que el hombre no es una mquina que puede slo almacenar conocimiento, l tambin tiene sentimientos e ideales, es por eso que Feducacin apunta a trabajar todos los aspectos a travs del reforzamiento de la fe.

    Viktor Frankl plantea en su texto La presencia ignorada de Dios (2006): Slo un hombre mquina, tiene necesidad de un mdico tcnico. Nosotros decimos slo un hombre mquina tiene necesidad de una educacin mecnica.

    El sentido comn es el simiente de Feducacin, es a travs de este que apelamos a todas las personas, ya que de alguna u otra manera la educacin nos corresponde a todos, a los padres, educadores, doctores, sociedad, etc. Piensen que la educacin tradicional, basada en teoras y memorizacin de conceptos ha llevado a la sociedad a establecerse en un mundo consumista sin mayores cuestionamientos que los bsicos.

    J.W. Goethe (1749-1832) deca: Quien posee arte y ciencia tiene tambin religin. Nos podemos dar cuenta a travs del sentido comn a donde ira a parar la humanidad si slo poseyera, por ejemplo, ciencia y nada ms, con toda probabilidad acabara quedndoles a los hombres una sola cosa de toda su pura ciencia: bombas atmicas. Lo que sta presentacin propone; es lograr entregar una educacin consciente, basada en el aprecio y el respeto, utilizando una investigacin ntegra y libre de prejuicios en la cual la religiosidad de cada estudiante sea fortalecida por medio de la tan cuestionada fe.

    Feducacin no apunta a establecer una religin universal, sino ms bien se enfoca en reforzar su propia y personal religin. Esto no quiere decir que no existirn rituales o smbolos comunes, los cuales pueden variar de acuerdo al pas, lengua o cultura de la que se provenga. Por lo tanto, de acuerdo al tipo de fe que se tenga, el hombre podr utilizarla como un medio o transporte para acercarse a la Verdad.

    26

  • Sobre el Autor

    Ulrich Harlan (llamado tambin Swami B. A. Paramadvaiti) naci el da 12 de Octubre de 1953, en Alemania. Desde muy joven se mostr interesado en el rea de la educacin, principalmente con el fin de plantear mejoras para el sistema educativo que permitieran que los estudiantes obtuvieran herramientas vlidas para enfrentarse al mundo actual y a sus constantes cambios.

    Debido a su intenso mpetu de promover la educacin como fuente de difusin de los valores humanos universales, sin distincin de raza, credo, gnero, clase social, estudi diferentes propuestas ideolgicas (incluyendo los planteamientos del movimiento socialista al respecto), pero no encontr en ellas respuestas reales a las necesidades que llamaban su atencin.

    Decepcionado por la visin superficial de la educacin dirigi su investigacin hacia una forma de educacin en que la fe influenciara las acciones de los seres humanos. De esta manera, conoci el libro "El Tao te King" de Lao Ts, el cul fue su primer acercamiento a la filosofa de Oriente.

    Sus estudios siguieron profundizando esta lnea, hasta llegar a las milenarias enseanzas de las escrituras vdicas y a la prctica del Sistema de Yoga. Ulrich Harlan entr a la vida monstica el ao 1972, siendo iniciado un ao ms tarde en la tradicin Vaishnava por el conocido maestro espiritual llamado Srila A. C. Bhaktivedanta Swami Prabhupada. En 1978 tom votos de swami -monje peregrino-, estudi con el destacado Swami llamado B.R. Sridhar en su monasterio en Bengala desde 1984 a 1988.

    Durante ms de 40 aos se ha dedicado a recorrer el mundo dando a conocer la cultura vdica y sus aplicaciones prcticas de enseanzas para las problemticas modernas. Su trabajo de consejero y gua espiritual le han permitido tener acercamiento a las necesidades primordiales del ser humano, en cuanto a encontrar un significado a la vida. Es en este contexto que comienza a estudiar las propuestas de diferentes tradiciones msticas.

    Conoci tambin los estudios del Doctor Viktor E. Frankl, principalmente sus planteamientos sobre la fe como herramienta para darle un sentido a la vida. Concluy que los descubrimientos de Viktor Frankl coincidan perfectamente con los planteamientos de muchas tradiciones msticas originales. A partir de ello comenz a desarrollar la OIDA Terapia, una terapia que impulsa el manejo de la libertad respetuosa y el criterio individual, mediante la utilizacin de la propia conviccin o fe que la persona aplica en los diferentes aspectos de su vida; lo cual le permitir adquirir las herramientas necesarias para manejarse de manera balanceada y responsable.

    OIDA Terapia promueve aquellos valores universales humanos que, al mismo tiempo, son sustentados por las diferentes escuelas o tradiciones msticas (originarias y religiosas). Est

    27

  • dirigida a todos los que no han realizado el poder de la fe y tambin a practicantes genuinos de diferentes corrientes, invitndolos a desarrollar sus propios planteamientos de acuerdo a su tradicin de sanacin.

    Una de las aplicaciones prcticas de OIDA Terapia es la evaluacin del impacto de los diferentes tipos de fe en relacin con el medio ambiente. Siendo uno de sus objetivos el fomentar la produccin y consumo de alimentos orgnicos y saludables. Es en esta rea que l ha tenido cooperacin con lderes en el tema, como la reconocida Doctora Vandana Shiva.

    Inspirado en llevar el concepto de la fe como herramienta bsica en la educacin de la sociedad, se dedic a desarrollar Feducacin como una propuesta para capacitar a las personas e involucrarlas de manera activa en la bsqueda de solucin a las problemticas del mundo actual.

    28

  • Bibliografa

    Libros:

    Frankl, Viktor E. La presencia ignorada de Dios. 1977.

    Goswami, Amit. Creative Evolution. 2008

    Paramadvaiti, B.A. Oidaterapia, Psicologa Perenne. Vrindavan, India, 2008.

    Piaget, Jean. Investigaciones sobre la abstraccin reflexionante. I. La abstraccin de las relaciones lgico- matemticas. (Ttulo original: Recherches sur labstraction reflchissante. Labstraction des relations logico- arithmtiques). 1979.

    Piaget, Jean. El juicio y el razonamiento en el nio. (Ttulo original: Le jugement et le raisonnement chez lenfant) 1972.

    Richter, Tobias. Plan de estudios de la pedagoga Waldorf - Steiner (Titulo original: The educational tasks and content of the Steiner Waldorf curriculo) 2000.

    Sheehy, Gail. Pasajes: Crisis predecibles de la vida adulta. 1976

    Steiner, Rudolf. La educacin del nio a la luz de la antroposofa. 1907.

    Steiner, Rudolf. El estudio del hombre como base a la pedagoga: Fundamentos de la educacin Waldorf. 2000.

    Links:

    - Cmo se desarrolla el ser humano desde el nacimiento hasta la mayora de edad? http :// www . paedagogik - goetheanum . ch /989. html ?& L =3

    - Encliclopedia online http :// es . wikipedia . org / wiki / Wikipedia

    - Pgina con informacin Ley francesa sobre la laicidad http :// dbpedia . org / page / French _ law _ on _ secularity _ and _ conspicuous _ religious _ symbols _ in _ scho

    ols

    - Scheler , Max . Metaphysics/ religious philosophyhttp :// www . philosophos . com / philosophical _ connections / profile _102. html

    29

  • Anexo

    30

  • 31

  • 32