universidad de guayaquil facultad de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7049/1/universidad...

139
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE GRADUACIÓN TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO INDUSTRIAL ÁREA: PROYECTOS TEMA “ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO PARA INSTALAR UNA PLANTA DEDICADA A LA CONSTRUCCIÓN DE CUBIERTAS CON ESTRUCTURAS METÁLICAS EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL” AUTOR RODRÍGUEZ RIZO JUAN CARLOS DIRECTOR DEL TRABAJO ING. IND. VILLAVICENCIO PERALTA HERNÁN MSC. 2014 GUAYAQUIL ECUADOR

Upload: lynhu

Post on 30-Sep-2018

231 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7049/1/UNIVERSIDAD DE... · 10 Característica de la amoladora 31 11 ... 28 Costo de materia prima por

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE GRADUACIÓN

TRABAJO DE TITULACIÓN

PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO INDUSTRIAL

ÁREA:

PROYECTOS

TEMA “ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO PARA INSTALAR UNA PLANTA DEDICADA A LA CONSTRUCCIÓN DE CUBIERTAS CON ESTRUCTURAS METÁLICAS EN

LA CIUDAD DE GUAYAQUIL”

AUTOR RODRÍGUEZ RIZO JUAN CARLOS

DIRECTOR DEL TRABAJO

ING. IND. VILLAVICENCIO PERALTA HERNÁN MSC.

2014 GUAYAQUIL – ECUADOR

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7049/1/UNIVERSIDAD DE... · 10 Característica de la amoladora 31 11 ... 28 Costo de materia prima por

ii

DECLARATORIA

Yo, Juan Carlos Rodríguez Rizo declaro y confirmo que el trabajo

realizado a continuación es de mi completa autoría, el mismo que no ha

sido previamente presentado como grado o calificación profesional y que

las aseveraciones dichas en el mismo son de completa responsabilidad

del autor.

La Universidad Estatal de Guayaquil puede hacer uso de los derechos,

correspondientes a este trabajo, según lo establecido en la ley de

propiedad intelectual, por su reglamento y por la normativa institucional

vigente.

Guayaquil, 24 de Noviembre del 2014

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7049/1/UNIVERSIDAD DE... · 10 Característica de la amoladora 31 11 ... 28 Costo de materia prima por

iii

DEDICATORIA

Dedico el presente trabajo a mis padres ya que ellos han sido un ejemplo

a seguir, amigos y todas las personas que me rodean y que me han

apoyado pero principalmente a Dios, razón por la cual estamos en este

mundo siendo nuestro padre celestial y nuestro guía para recorrer los

caminos de la vida, dándonos fortaleza, voluntad, paciencia, tenacidad y

amor para lograr nuestro objetivos planeados.

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7049/1/UNIVERSIDAD DE... · 10 Característica de la amoladora 31 11 ... 28 Costo de materia prima por

iv

AGRADECIMIENTO

Es una satisfacción personal terminar con algo que me costó mucho al

inicio, en todo ese tiempo en la universidad aprendí de mis errores y supe

aprovechar los conocimientos de mis profesores.

Un infinito agradecimiento a Dios, por confortarme y darme regocijo

cuando más débil me he sentido, ayudándome a entender que su amor es

infinito y que cada día que nos regala es para disfrutarlo y para vivirlo

inmensamente.

También agradezco a mis padres, amigos y familiares, por ser un pilar

fundamental en mi formación como persona y como profesional, además

porque a pesar de todos mis errores y obstáculos siempre han estado ahí

para darme ánimo y apoyo para cumplir mis metas propuestas.

A la Universidad Estatal de Guayaquil, “Facultad de Ing. Industrial” por

haberme permitido realizar una carrera profesional.

Me es grato dar un agradecimiento infinito al Ing. Ind. Hernán Villavicencio

Peralta, Director de tesis, por su tiempo y por su ayuda que sin ella no

hubiera podido terminar este gran logro.

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7049/1/UNIVERSIDAD DE... · 10 Característica de la amoladora 31 11 ... 28 Costo de materia prima por

v

ÍNDICE GENERAL

Descripción Pág.

PRÓLOGO 1

CAPÍTULO I

PERFIL DEL PROYECTO

N° Descripción Pág.

1.1 Tema 3

1.2 Introducción 3

1.3 Problema 3

1.4 Título 3

1.5 Delimitación 4

1.6 Antecedentes 4

1.7 Justificación 5

1.8 Objetivo General 5

1.8.1 Objetivos Específicos 6

1.9 Marco Teórico 6

1.10 Metodología 9

CAPÍTULO II

ESTUDIO DEL MERCADO

N° Descripción Pág.

2.1 Definición del Producto 14

2.1.1 Qué es una cubierta 15

2.1.2 Elementos que conforman el sistema estructural 15

2.1.3 Tipos de cubiertas 20

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7049/1/UNIVERSIDAD DE... · 10 Característica de la amoladora 31 11 ... 28 Costo de materia prima por

vi

N° Descripción Pág.

2.1.4 Identificación del producto que hay en el mercado 21

2.2 Análisis de la Demanda 21

2.2.1 Tendencia Histórica de la Demanda 21

2.2.2 Crecimiento del Mercado 22

2.2.3 Proyección de la Demanda 23

2.2.4 Cálculo de la Demanda 23

2.2.5 Proyección de la Demanda Futura 25

2.3 Análisis de la Oferta 25

2.3.1 Cálculo de la Oferta 27

2.3.2 Proyección de la Oferta Futura 28

2.4 Determinación de la Demanda Insatisfecha 29

2.5 Precios del Producto en el Mercado 30

2.6 Parámetros de Selección 30

2.6.1 Parámetros de la Selección del Personal 30

2.6.2 Parámetros de la Selección de Herramientas y Equipos 30

2.6.2.1 Características de las Herramientas a ser utilizadas 31

2.7 Distribución de la Planta 32

2.7.1 Distribución del Edificio 32

2.8 Ingeniería del Producto 33

2.8.1 Descripción del Proceso de Producción 33

2.9 Estructura Administrativa Organizacional 34

2.9.1 Manual de Funciones 34

2.9.2 Organigrama Empresarial 37

2.9.3 Organización Técnica 37

2.9.3.1 Plan de abastecimiento de materia prima 37

2.9.3.2 Sistema de Control de Producción 38

2.9.3.3 Diseño del Programa de Planificación de Producto 38

2.9.3.4 Sistema de Control de Calidad 39

2.9.3.5 Sistema de Mantenimiento 40

2.9.3.6 Diseño del Plan de Ventas 40

2.9.3.7 Constitución Legal de la Empresa 40

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7049/1/UNIVERSIDAD DE... · 10 Característica de la amoladora 31 11 ... 28 Costo de materia prima por

vii

N° Descripción Pág.

2.10 Canales de Distribución 41

CAPÍTULO III

ESTUDIO TÉCNICO

N° Descripción Pág.

3.1 Determinación del Tamaño de la Planta 43

3.1.1 Factores que determinan el tamaño de la planta 44

3.1.1.1 Materia Prima 44

3.1.1.2 Tipos de Materia Prima 44

3.1.1.3 Capacidad a Instalarse 44

3.1.2 Determinación de la producción real de la planta 46

3.2 Localización y Ubicación de la Planta 46

3.2.1 Factores que condicionan la localización de la Planta 46

3.2.2 Explicación de la Ubicación de la Planta 49

3.3 Ingeniería del Proyecto 50

3.3.1 Requerimiento de la Infraestructura 50

3.3.2 Requerimiento de Máquinas y Equipos 50

3.3.3 Características del producto 52

3.4 Estrategias de Mercado 54

3.4.1 Producto 54

3.4.2 Precio 54

3.4.3 Plaza o Distribución 55

3.4.4 Promoción y Publicidad 56

CAPÍTULO IV

ESTUDIO ECONÓMICO

N° Descripción Pág.

4.1 Inversión fija 59

4.1.1 Construcción 59

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7049/1/UNIVERSIDAD DE... · 10 Característica de la amoladora 31 11 ... 28 Costo de materia prima por

viii

N° Descripción Pág.

4.1.2 Máquinas Herramientas 60

4.1.3 Equipos 60

4.1.4 Otros Acticos 60

4.2 Capital de Operaciones 61

4.2.1 Materiales Directos 62

4.2.2 Mano de Obra Directa 62

4.2.3 Carga Fabril 63

4.2.3.1 Mano de Obra Indirecta 63

4.2.3.2 Materiales Indirectos 64

4.2.3.3 Depreciación, Seguros, Reparación y Mantenimiento 65

4.2.3.4 Servicios Básicos 65

4.2.4 Gastos Administrativos 66

4.2.5 Gastos Ventas 67

4.3 Inversión total 68

4.4 Financiamiento 68

4.5 Análisis de costos 71

4.5.1 Costo de Producción 71

4.5.2 Costo Unitario de Producción 72

4.5.3 Precio de Venta 72

4.5.4 Ingresos por Ventas 72

4.6 Estado de Pérdida y Ganancia 73

4.7 Evaluación Económica 75

4.7.1 Punto de Equilibrio 75

4.7.1.1 Punto de Equilibrio en Dólares 75

4.7.1.2 Punto de Equilibrio en Unidades 76

4.7.2 Flujo de Caja 77

4.7.3 Valor Actual Neto 79

4.7.4 Cálculo de Tasa Interna de Retorno 80

4.7.5 Tiempo de Recuperación de la Inversión 80

4.7.6. Costo del capital o Tasa Mínima de Rendimiento Aceptable

(TMAR). 82

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7049/1/UNIVERSIDAD DE... · 10 Característica de la amoladora 31 11 ... 28 Costo de materia prima por

ix

N° Descripción Pág.

4.7.7 Análisis de sensibilidad - Escenarios. 83

4.8 Conclusiones y Recomendaciones 84

4.8.1 Conclusiones 84

4.8.2 Recomendaciones 85

GLOSARIOS DE TÉRMINOS 87

ANEXOS 89

BIBLIOGRAFÍA 119

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7049/1/UNIVERSIDAD DE... · 10 Característica de la amoladora 31 11 ... 28 Costo de materia prima por

x

ÍNDICE DE IMÁGENES

N° Descripción Pág.

1 Plancha metálica 7

2 Cubierta de Zinc con Estructura Metálica 8

3 Identificación del Producto que hay en el Mercado 21

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7049/1/UNIVERSIDAD DE... · 10 Característica de la amoladora 31 11 ... 28 Costo de materia prima por

xi

ÍNDICE DE TABLAS

N° Descripción Pág.

1 Resultado de la encuesta 11

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7049/1/UNIVERSIDAD DE... · 10 Característica de la amoladora 31 11 ... 28 Costo de materia prima por

xii

ÍNDICE DE GRÁFICOS

N° Descripción Pág.

1 Condición que se tiene presente? 12

2 Material que le gustaría que fuese? 12

3 Que modelo de cubierta le gustaría? 13

4 El valor según sus especificaciones de uso? 13

5 Diagrama de Proceso de Producción 33

6 Marketing Mix 54

7 Punto de equilibrio 77

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7049/1/UNIVERSIDAD DE... · 10 Característica de la amoladora 31 11 ... 28 Costo de materia prima por

xiii

ÍNDICE DE CUADROS

N° Descripción Pág.

1 Número de permisos de construcción 22

2 Número total de permisos de construcción en m2 23

3 Cálculo de la demanda 24

4 Proyección de la Demanda Futura 25

5 Promedio de Producción en M2 26

6 Producción Total en M2 27

7 Cálculo de la Oferta 27

8 Proyección de la Oferta Futura 29

9 Cálculo de la Demanda Insatisfecha 29

10 Característica de la amoladora 31

11 Características de la amoladora de banco 31

12 Características de las cortadoras 31

13 Características del taladro 31

14 Características de la soldadura 32

15 Plan de Producción 39

16 Constitución de la Empresa 41

17 Demanda Insatisfecha en m2 45

18 Cálculo de la producción diaria en m2 45

19 Determinación de la producción real de la planta 46

20 Requerimiento de Máquinas 50

21 Equipos auxiliares 51

22 Equipos de seguridad 52

23 Medios de distribución asignados 58

24 Inversión Fija 59

25 Activos Fijos 60

26 Muebles de Oficina 61

27 Capital de Operaciones 61

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7049/1/UNIVERSIDAD DE... · 10 Característica de la amoladora 31 11 ... 28 Costo de materia prima por

xiv

N° Descripción Pág.

28 Costo de materia prima por Producto en m2 62

29 Sueldo de MOD 63

30 Carga Fabril 64

31 Sueldo MOID 64

32 Materiales indirectos 64

33 Depreciación, seguros, reparación y mantenimiento 65

34 Costo de Servicios Básicos 65

35 Sueldo de Personal Administrativo 66

36 Gastos Administrativo 66

37 Suministro de Oficina 66

38 Depreciación de muebles de oficina 66

39 Cuadro de ventas 67

40 Sueldo personal de ventas 67

41 Gastos de publicidad y promoción 67

42 Inversión Total 68 68

43 Financiamiento 68

44 Amortización del crédito 70

45 Intereses trimestral a la financiera 70

46 Costo de producción 71

47 Proyecciones de ventas 73

48 Estado de pérdidas y ganancias 74

49 Punto de equilibrio 75

50 Cálculo del punto de equilibrio 75

51 Flujo de caja 78

52 Cálculo del VAN 79

53 Cálculo del TIR 80

54 Tasa de recuperación de la inversión 81

55 Escenarios 84

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7049/1/UNIVERSIDAD DE... · 10 Característica de la amoladora 31 11 ... 28 Costo de materia prima por

xv

ÍNDICE DE ANEXOS

N° Descripción Pág.

1 Análisis de la demanda 90

2 Total de permisos de construcción en m2 91

3 Promedio de producción en m2 92

4 Precios del producto 93

5 Distribución de planta 94

6 Diagrama de recorrido 95

7 Distribución del edificio 96

8 Organigrama Empresarial 97

9 Análisis de la Ubicación 98

10 Requerimientos de máquinas 99

11 Equipos auxiliares 100

12 Equipos de seguridad 101

13 Materiales Indirectos 102

14 Solicitud del Préstamo 103

15 Cotización del Galpón 104

16 Cotización del Camión 105

17 Cotización del vehículo 106

18 Formulario de la encuesta 107

19 Características técnicas de las correas y planchas 109

20 Características técnicas de las planchas Estilox 110

21 Características técnicas de los ángulos "L" 111

22 Características técnicas de los ángulos "L" 112

23 Características técnicas de las canales "U" 113

24 Características técnicas de las correas "C" y "Z" 114

25 Características técnicas de las vigas "IPN" 115

26 Características técnicas de las vigas "HEB" 116

27 Características técnicas de las vigas "HEA" 117

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7049/1/UNIVERSIDAD DE... · 10 Característica de la amoladora 31 11 ... 28 Costo de materia prima por

xvi

N° Descripción Pág. Pág.

28 Características técnicas de las vigas "IPE" 118

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7049/1/UNIVERSIDAD DE... · 10 Característica de la amoladora 31 11 ... 28 Costo de materia prima por

xvii

AUTOR: RODRÍGUEZ RIZO JUAN CARLOS TEMA: ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO PARA INSTALAR UNA

PLANTA DEDICADA A LA CONSTRUCCIÓN DE CUBIERTAS CON ESTRUCTURAS METÁLICAS EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL.

DIRECTOR: MSC. VILLAVICENCIO PERALTA HERNÁN AUGUSTO

RESUMEN

Realizar un Estudio Técnico Económico para una planta de productos metálicos, que satisfagan la ciudad de Guayaquil. Se realiza un análisis de mercado, demanda insatisfecha en función de la técnica de estadísticas conocida como muestreo poblacional, la misma que se aplica una encuesta en la que se indagaba acerca de la construcciones de cubiertas, material, los modelos y precios en la ciudad de Guayaquil, luego proyecta en base del método de proyección de interpolación de polinomios y determina el número de metros cuadrados a construir, de la misma manera realiza un análisis para la oferta en base al número de empresas y talleres que prestan este tipo de fabricación, el cual dio como resultado que el 85 % de los habitantes les gustan las cubiertas con estructura metálica, así mismo analiza la zona donde se ubicará la empresa, en base a la técnica de Evaluación Cualitativa por puntos. En el estudio se aplicara diferentes técnicas y herramientas de Ingeniería para determinar el proceso, distribución de planta y recursos humanos. Con toda esta información previa se determinó la demanda potencial en metros cuadrados a atender en el periodo 2015 - 2024, el análisis de la inversión total que requiere el proyecto, la misma que la clasifica en inversión fija y capital de operaciones necesarios para llevar a cabo el proyecto, dando como resultado una inversión total de $ 548.863,37. El financiamiento del proyecto se llevará a cabo con el 55 % del capital propio y el 45 % será mediante un préstamo con un Institución Financiera. Al realizar la evaluación económica y financiera, para establecer la factibilidad del proyecto , los resultados del VAN fue de $ 181.331,92 > 0, y una TIR de 21 %, estos indicadores permiten establecer que el proyecto es factible y rentable. PALABRAS CLAVES: Estudio, Técnico, Económico, Cubierta, Estructura,

Construcción, Metálicas, Planta, Instalación.

Rodríguez Rizo Juan Carlos Ing. Ind. Villavicencio Peralta Hernán Msc. C.C.: 092246626-3 Director del Trabajo

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7049/1/UNIVERSIDAD DE... · 10 Característica de la amoladora 31 11 ... 28 Costo de materia prima por

xviii

AUTHOR: RODRÍGUEZ RIZO JUAN CARLOS TOPIC: ECONOMIC TECHNICAL STUDY TO INSTALL A PLANT

TO THE CONSTRUCTION COVERED WITH METALLIC STRUCTURES IN THE CITY OF GUAYAQUIL.

DIRECTOR: IND. ENG. VILLAVICENCIO PERALTA HERNÁN MSC.

ABSTRACT Conduct a technical study for Economic Hardware Products that meet the city of Guayaquil. A market analysis, unmet demand based on statiscal technique known as population sampling, the same as a survey which inquires about the construction of roofs, material is applied, models and prices are realize in the city of Guayaquil, then projected on the basics of the projection method and polynomial interpolation determines the number of squire meters to be built, just as an analysis done for the offer on the number of businesses and shops that provide this type of manufacturing, which resulted in 85% of people like covers with metal frame, so it looks the zone where the company is located, based on the technique of qualitative evaluation points. The study different technique and engineering tools were applied to determine the process plant layout and human resources with all this potential prior information in square meters to meet demands in the period 2015 - 2024 was determined, the analysis of the total investment required for the project, the same as classified in fixes investment and capital operations necessary to perform the project, resulting in a total investment of $ 548.863, 37. Project financing was carried out with 55% of equity and 45% will be through a loan with a financial institution. When the economic and financial evaluation to determine the feasibility of the project, the result of VAN was of $ 181.331,92 and TIR of 21% these indicators can be established that the project is feasible and profitable.

KEY WORDS: Study, Technical, Economic, Covered, Plant, Structures,

Construction, Metallic, Installation.

Rodríguez Rizo Juan Carlos Ind. Eng. Villavicencio Peralta Hernán Msc.

C.C.: 092246626-3 Director of Work

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7049/1/UNIVERSIDAD DE... · 10 Característica de la amoladora 31 11 ... 28 Costo de materia prima por

PRÓLOGO

La información de este proyecto tiene como base datos en las

actividades de las empresas afines a las del objetivo de este proyecto, así

como a las enseñanzas en la facultad en los años de estudio. Este

estudio abarca 4 capítulos que son:

Capítulo I

Perfil del Proyecto: Aquí se encontraran un estudio generalizado

de todo el proyecto, donde se destaca antecedente, justificativo, objetivo,

marcos teóricos y metodología de la investigación.

Capítulo II

Estudio del Mercado: Se analiza la factibilidad del proyecto,

características del servicio, análisis de la demanda y de la oferta, análisis

de precios y canales de distribución.

Capítulo III

Estudio Técnico: En este capítulo se examina

pormenorizadamente, tamaño y localización del proyecto, organización

del proceso, estructura organizacional de la empresa, organización

técnica y tecnología del proceso.

Capítulo IV

Estudio Económico: Se determina los diferentes factores

económicos como son: la inversión fija, capital de operaciones, monto

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7049/1/UNIVERSIDAD DE... · 10 Característica de la amoladora 31 11 ... 28 Costo de materia prima por

Prólogo 2

total de la inversión y financiamiento del proyecto, también se estudia la

factibilidad y rentabilidad del proyecto, utilizando para ello el punto de

equilibrio, flujo de caja, la tasa interna de retorno (TIR), el valor actual neto

(VAN), periodo de recuperación de la inversión (PRI). (TMRA) Tasa

Mínima de Rendimiento Aceptable y el AS Análisis de sensibilidad.

Conclusiones y Recomendaciones: Se describen las

conclusiones y recomendaciones del proyecto.

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7049/1/UNIVERSIDAD DE... · 10 Característica de la amoladora 31 11 ... 28 Costo de materia prima por

CAPÍTULO I

PERFIL DEL PROYECTO

1.1. Tema.

Estudio técnico económico para instalar una planta dedicada a la

construcción de cubiertas con estructuras metálicas en la ciudad de

Guayaquil.

1.2. Introducción.

El presente proyecto de investigación busca demostrar la

factibilidad para instalar una planta dedicada a la construcción de

cubiertas con estructuras metálicas en la ciudad de Guayaquil para ser

empleadas en distintos objetivos.

1.3. Problema.

Existen pocas empresas y talleres que se dedican a ofertar la

demanda actual que existe en este sector industrial constructivo de la

ciudad de Guayaquil que son la partes más importante de la construcción

como lo es las cubiertas con estructura metálicas ya que estas ofertantes

se dedican a diferentes labores.

1.4. Título.

Estudio Técnico Económico para la implementación de una planta

dedicada a la construcción de cubiertas con estructura metálicas en la

ciudad de Guayaquil.

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7049/1/UNIVERSIDAD DE... · 10 Característica de la amoladora 31 11 ... 28 Costo de materia prima por

Perfil del Proyecto 4

1.5. Delimitación.

Este proyecto de inversión de construcción de cubiertas con

estructuras metálicas está delimitado para el uso de viviendas,

edificaciones, galpones, centros comerciales, y en las empresas que lo

requieran para su respectivo uso y aplicación dentro de la ciudad de

Guayaquil.

1.6. Antecedentes.

Una industria metalmecánica tiene una amplia funcionalidad en el

sector productivo y constructivo del país. Es importante entonces la

implementación de sistemas que permitan mejorar el trabajo dentro de

esta industria. Debido a esto, hoy en día muchas de las industrias

metalmecánica del país cuentan imprescindiblemente con un sistema de

equipos que facilitan de gran manera el trabajo a nivel industrial.

Sin embargo, hasta hoy en día no se ha realizado un estudio que

identifique claramente las necesidades existentes en la industria

metalmecánica de nuestro país.

La industria metalmecánica es aquella en la cual se lleva a cabo

operaciones ingenieriles dentro del campo de la mecánica industrial.

Dentro de las operaciones más relevantes se puede citar: la fabricación

de elementos para los cuales se necesita algún tipo de operación

mecánica, distribución de estos elementos a las distintas industrias que

los comercializan y el almacenaje de los mismos. La industria

metalmecánica es un sector muy amplio, difícil de generalizar y cuyas

aplicaciones prácticas son innumerables. Los casos más destacables de

ejemplos de la industria metalmecánica son las industrias acereras, las

cuales se dedican a la fabricación de y/o tratamiento del acero con el fin

de obtener acero como producto final, el cual que puede ser utilizado para

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7049/1/UNIVERSIDAD DE... · 10 Característica de la amoladora 31 11 ... 28 Costo de materia prima por

Perfil del Proyecto 5

fines constructivos. Con el pasar de los años, la industria metalmecánica

ha crecido, y las innovaciones tecnológicas fruto de la continua aplicación

científica por parte del ser humano han ayudado para que esto se lleve a

cabo.

Hoy en día, la industria metalmecánica va de la mano con la

tecnología, que de hecho se ha convertido en su más aliada herramienta

que entre muchas otras ventajas ha disminuido los tiempos de fabricación

y ha aumentado el nivel de calidad de los productos que hoy en día se

encuentran a la disposición del ser humano. Es por eso que la

implementación de nuevos elementos que actúen en el beneficio de la

industria metalmecánica es además de importante, necesaria, y la mejor

manera de cumplir con fin es la normalización de dichos elementos.

1.7. Justificación.

Actualmente según información de la Cámara de la Pequeña

Industria e investigaciones vía internet sobre el mercado del producto se

observa que no está siendo explotado en su totalidad ya que su oferta la

realizan uno cuantos competidores locales y otra parte no locales dichas

condiciones permiten justificar y seguir con el estudio basado en la poca

competencia existente.

Identificado claramente el problema es necesario elaborar el

estudio de factibilidad para implementar una planta dedicada a la

construcción de cubiertas con estructuras metálicas en la ciudad de

Guayaquil.

1.8. Objetivo General.

Demostrar la factibilidad para instalar una planta dedicada a la

construcción y montaje de cubiertas con estructuras metálicas para

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7049/1/UNIVERSIDAD DE... · 10 Característica de la amoladora 31 11 ... 28 Costo de materia prima por

Perfil del Proyecto 6

viviendas, edificaciones, galpones, centro comerciales, etc. En la ciudad

de Guayaquil.

1.8.1. Objetivos específicos.

Plantear estrategias que permitan hacer que la participación de la

nueva empresa con su producto sea competitiva dentro del mercado.

Utilizar las herramientas de marketing con la finalidad de conocer

información importante de la competencia como son: participación del

mercado, capacidad instalada, tecnología utilizada y precios dentro del

mercado.

Satisfacer las necesidades de los clientes a su petición cumpliendo

con las normas establecidas.

Crear nuevas plazas de trabajo tanto en la parte técnica como en lo

admistrativo.

Analizar y determinar la inversión total, financiamiento, índices de

rentabilidad y definir el periodo de recuperación del capital.

1.9. Marco teórico.

La cubierta o techo es la parte de la construcción destinada a

proteger el edificio de la acción de la intemperie, pero también puede

desempeñar una función estética. Los techos pueden variar desde

simples cubiertas planas hasta proyectos más complejos con gran

intersección de aguas o planos inclinados.

Los techos inclinados además de su finalidad protectora, también

funcionan como un regulador térmico de los ambientes cubiertos, ya que

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7049/1/UNIVERSIDAD DE... · 10 Característica de la amoladora 31 11 ... 28 Costo de materia prima por

Perfil del Proyecto 7

la cámara de aire entre la cubierta y el cielorraso constituye un excelente

aislante térmico, el techo está compuesto de dos partes principales:

La cubierta puede ser de materiales diversos, siempre que sean

impermeables a las aguas lluvia y resistentes a la acción del viento y la

intemperie.

La estructura de una cubierta o un techo debe soportar además del

peso propio de sus componentes, el peso de los revestimientos de

cubierta, cielorrasos suspendidos, materiales de aislamiento, cargas de

viento, además de otros equipos o elementos fijados o apoyados en la

estructura del techo.

Deben tenerse en cuenta además las cargas durante la

construcción y el mantenimiento y las derivadas de lluvias la cubierta debe

constar con un drenaje apropiado de las mismas.

1. Cubierta metálica.

IMAGEN N° 1

PLANCHA METÁLICA

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Juan Rodríguez

El zinc es un material de larga duración, debiendo cuidarse que no

esté en contacto con cobre ni reciba aguas de canales de cobre. Se

emplea en pendientes de 3 a 30º pero su gran dilatabilidad obliga a tomar

muchas precauciones en los solapados.

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7049/1/UNIVERSIDAD DE... · 10 Característica de la amoladora 31 11 ... 28 Costo de materia prima por

Perfil del Proyecto 8

Se emplean grandes planchas, de 0.65 m. de ancho y de 1 mm de

espesor encontrándose en varios largos 2 a 6 metros. Este tipo de

cubiertas son muy ligeras, su peso es de 7 kg/m2.

Se emplean también hojas onduladas de 2 a 6 m, de largo por 0,85

m, de ancho Midiendo las ondas 0,03m de altura y 0,10 m de ancho.

Igualmente existen otros modelos en el que se encuentra el tipo

americano.

El zinc es muy utilizado en las construcciones de viviendas

sociales, sí en construcciones de galpones, cobertizos y voladizos.

La instalación de una cubierta metálica sobre una estructura es

simple, la fijación se hace perforándose la plancha e instalando el gancho

"J" o el perno auto perforantes en la estructura, los diámetros perforados

deben ser mayor a los de fijación para disipar los efectos de dilatación de

la cubierta todo esto es realizado después que ha sido construida la

estructura requerida.

Es recomendado que las correderas o correas de la estructura

tengan una separación máxima de 1,30 m.

IMAGEN N° 2

CUBIERTA DE ZINC CON ESTRUCTURA METÁLICA

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Juan Rodríguez

2. Tecnología y equipos que se utilizan.

La tecnología que se emplea para estas construcciones de

cubiertas con estructuras metálicas es la más avanzada que no es nada

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7049/1/UNIVERSIDAD DE... · 10 Característica de la amoladora 31 11 ... 28 Costo de materia prima por

Perfil del Proyecto 9

más que la utilización de equipos eléctricos como; una máquina

soldadora, cortadoras eléctrica de metal, taladros, pulidoras,

compresores, etc.

En ciertos casos es necesaria la ayuda de maquinarias como

grúas, montacargas, plumas, que son maquinarias que ayudan al

movimiento o elevación de los materiales.

1.10. Metodología.

De acuerdo al propósito del proyecto es necesario utilizar la

metodología de tipo de investigación descriptiva, explicativa y

bibliográfica.

Como proyecto de investigación se efectuara la descripción total

del espacio o sector que involucra el estudio, es preciso llevar un registro

de la información obtenida para su respectivo análisis, evaluación e

interpretación, se debe seleccionar lo útil de la información para entender

con claridad la naturaleza actual del sector a estudiar, esto permitirá

obtener conclusión que nos llevara a plantear alternativas para el

desarrollo del proyecto.

Bajo esta premisa se utilizarán técnicas y procedimientos que

conduzcan a realizar con éxito el estudio.

Elaboración del formulario de encuesta.

Procesar la información obtenida.

Técnicas Estadísticas; cuadros y gráficos estadísticos.

Ingeniería de Métodos; diagramas de análisis de proceso, de

operaciones, de recorrido y de planta.

Gestión de Producción; métodos de pronósticos de la producción.

Administración de Empresas; organigrama, diagrama de Gantt.

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7049/1/UNIVERSIDAD DE... · 10 Característica de la amoladora 31 11 ... 28 Costo de materia prima por

Perfil del Proyecto 10

Ingeniería Económica; tasa interna de retorno TIR, valor actual neto

VAN, período de recuperación de la inversión PRI, TMRA Tasa

Mínima de Rendimiento Aceptable y el AS Análisis de sensibilidad.

A continuación determinaremos el tamaño de las muestras o la

cantidad de personas y empresas que serán encuestadas.

Se utilizara la siguiente formula, tomada de la obra Matemáticas

para la Admistración Estadísticas, autor, Ernest F. Haeussier, 8 ava.

edición.

m n = ------------------------ = e(N - 1) + 1 n = muestra poblacional.

m = número de habitantes en la provincia del guayas.

N = número de habitantes en la ciudad de Guayaquil.

e = error admisible= 0,025

3.645.483 n = -------------------------------------- = 0,025 ( 2.350,915 - 1 ) + 1 3.645.483 n = --------------------------- = 58.771,85

n = 62,02

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7049/1/UNIVERSIDAD DE... · 10 Característica de la amoladora 31 11 ... 28 Costo de materia prima por

Perfil del Proyecto 11

Análisis e Interpretación de los resultados de la Encuesta

formulada a los representantes del la ciudad de Guayaquil. La primera

pregunta se refiere a que le interesa más a las personas, la segunda se

refiere al material que desean, la tercera se refiere al modelo que les

gustaría y la cuarta es referente al precio.

TABLA N° 1

RESULTADO DE LA ENCUESTA

Pregunta N° 4

# de

encuestado1 2 3 1 2 3 1 2 3 4 1 2

1 x x x x

2 x x x x

3 x x x x

4 x x x x

5 x x x x

6 x x x x

7 x x x x

8 x x x x

9 x x x

10 x x x x

11 x x x x

12 x x x x

13 x x x x

14 x x x x

15 x x x x

16 x x x x

17 x x x x

18 x x x x

19 x x x

20 x x x x

21 x x x x

22 x x x x

23 x x x x

24 x x x x

25 x x x x

26 x x x x

27 x x x x

28 x x x x

29 x x x x

30 x x x x

31 x x x x

32 x x x x

33 x x x x

34 x x x x

35 x x x x

36 x x x x

37 x x x x

38 x x x x

39 x x x x

40 x x x x

41 x x x x

42 x x x x

43 x x x x

44 x x x x

45 x x x x

46 x x x x

47 x x x x

48 x x x x

49 x x x x

50 x x x x

51 x x x x

52 x x x x

53 x x x x

54 x x x x

55 x x x

56 x x x x x

57 x x x x

58 x x x x

59 x x x x

60 x x x x

61 x x x x

62 x x x x

Total 28 9 25 3 53 6 9 6 3 44 50 12

Pregunta N° 1 Pregunta N° 2 Pregunta N°3

Fuente: Encuesta Elaborado por: Juan Rodríguez

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7049/1/UNIVERSIDAD DE... · 10 Característica de la amoladora 31 11 ... 28 Costo de materia prima por

Perfil del Proyecto 12

Pregunta N° 1

GRÁFICO N° 1

¿ CONDICIÓN QUE SE TIENE PRESENTE?

Fuente: Encuesta Elaborado por: Juan Rodríguez

En el gráfico N° 1 de la pregunta N° 1, muestra los resultados de

los 62 encuestados que es el total del 100 %, el 45 % dijo que al cambiar

su cubierta o techado le gustaría la asesoría e instalación de la misma, el

40 % prefiere variedades de diseños que se ofrezcan, el 15 % se inclina

por la buena atención que le brinde el vendedor.

Pregunta N° 2

GRÁFICO N° 2

¿ MATERIAL QUE LE GUSTARÍA QUE FUESE?

Fuente: Encuesta Elaborado por: Juan Rodríguez

En el gráfico N° 2 de la pregunta N° 2, se pueden ver los resultados

de los 62 encuestados, el 100 % del total de la encuesta, un 85 % dijo que

al cambiar su cubierta el material que le gustaría que fuese es la

estructura de metal y zinc, el 10 % con estructura de metal y eternit, el 5

% prefiere de madera y zinc.

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7049/1/UNIVERSIDAD DE... · 10 Característica de la amoladora 31 11 ... 28 Costo de materia prima por

Perfil del Proyecto 13

Pregunta N° 3

GRÁFICO N° 3

¿QUE MODELO DE CUBIERTA LE GUSTARÍA?

Fuente: Encuesta Elaborado por: Juan Rodríguez

En el gráfico N° 3 de la pregunta N° 3, se puede apreciar de los 62

encuestados, que es el 100 % del total de la encuesta, están distribuidos

en un 70 % lo prefieren según sus requerimientos, el 15 % lo prefiere

planas, el 10 % inclinada y el 5% curvas.

Pregunta N° 4

GRÁFICO N° 4

¿EL VALOR SEGÚN SUS ESPECIFICACIONES DE USO?

Fuente: Encuesta Elaborado por: Juan Rodríguez

En el gráfico N° 4 de la pregunta N° 4, se puede apreciar de los 62

encuestados, que es el 100 % del total de la encuesta, si estarían

dispuesto a pagar un valor de $ 120 dólares por m2 en adelante por un

trabajo realizado a sus especificaciones de uso con un 80 % de

aceptación.

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7049/1/UNIVERSIDAD DE... · 10 Característica de la amoladora 31 11 ... 28 Costo de materia prima por

CAPÍTULO II

ESTUDIO DEL MERCADO

2.1. Definición del Producto.

Las construcciones de cubiertas con estructuras metálicas

constituyen un sistema constructivo muy difundido en los tiempos

actuales, cuyo empleo suele crecer en función de la industrialización

alcanzada en la región o país.

Las cubiertas con estructuras metálicas se la eligen por sus

ventajas en plazos de obra, relación costo de mano de obra, costo de

materiales, financiación, durabilidad, etc.

Las cubiertas con estructuras metálicas van de la mano con las

plancha de zinc que son las que sirve para cubrir o aislar un espacio

determinado ya que están van soportadas en la estructura metálica

realizada con correas y otros elementos metálicos que sirven para su

soporte.

Las estructuras metálicas poseen una gran capacidad resistente

por el empleo de acero.

Esto le confiere la posibilidad de lograr soluciones de gran

envergadura, como cubrir grandes luces, alturas, cargas importantes en

su empleo.

Al ser sus piezas prefabricadas, y con medios de unión de gran

flexibilidad, se acortan los plazos de obra significativamente.

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7049/1/UNIVERSIDAD DE... · 10 Característica de la amoladora 31 11 ... 28 Costo de materia prima por

Estudio del Mercado 15

Se denomina estructuras metálicas al conjunto de los elementos

metálicos (pilares, vigas, correas, perfiles, ángulos, etc.) que constituyen a

un esqueleto o armazón metálico de algún edificio, galpón, cubierta,

vivienda, centros comerciales, hospitales y la sustentación de un equipo

industrial.

2.1.1. Qué es una Cubierta.

Es la parte exterior de la techumbre que aísla y evita el paso de la

lluvia, viento, sol, etc., al interior de un edificio, vivienda, galpones,

centros comerciales, entre otros.

Una buena cubierta debe ser impermeable al agua y resistente a la

acción de la intemperie del ambiente.

Desde el punto de vista se identifican las techumbres por su forma,

cuyo diseño será determinado básicamente por el número de planos o

aguas, establecidos por un profesional.

El diseño de la cubierta podrá tener una o más aguas, o cualquier

combinación de éstas; por ello, se debe saber reconocer las alternativas

más usadas y sus partes.

2.1.2. Elementos que conforman el sistema estructural.

Los elementos que conforman el sistema estructural son las

siguientes:

Correas: Son los perfiles que forman el entramado sobre el que se

fija la cubierta. Su sección puede ser del tipo Z o C y están fabricados con

chapa galvanizada conformada en frío. Su fijación al resto de la estructura

se realiza mediante tornillos calibrados. Para cubiertas de grandes

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7049/1/UNIVERSIDAD DE... · 10 Característica de la amoladora 31 11 ... 28 Costo de materia prima por

Estudio del Mercado 16

longitudes donde la utilización de correas continuas, es más económico,

se puede adoptar un sistema de unión de estas correas como se puede

observar en la imagen N° 2.

Vigas portantes: Son vigas en celosía o en vigas llenas, cuya

misión es la de transmitir a los elementos de apoyo todas las cargas

procedentes de la cubierta. Se distribuyen por la cubierta tantas veces

como módulos conformen la estructura. Sobre su parte superior se

distribuyen las cartelas en las que se materializa el apoyo de las vigas

banco. Esta fijación se lleva a cabo con tornillos alta resistencia.

Pilares estructurales: Son los responsables de soportar y

transmitir hasta la cimentación las acciones provenientes de la cubierta y

es por esto por lo que su distribución coincide, generalmente, con los

extremos de las vigas portantes.

En su dimensionamiento se tiene también en cuenta la actuación

de otras posibles sobrecargas, como las originales por puentes grúa,

entreplantas o como las debidas a la acción del viento, cuando forman

parte de las fachadas del edificio.

Si los esfuerzos son pequeños los pilares se diseñan y fabrican con

perfiles de alma llena como IPE, HEB, y si los esfuerzos son mayores se

usan perfiles UPN unidos mediante presillas o celosías.

Pilares de cierre: Su función es la de soportar y transmitir a la

cimentación las acciones originadas por la actuación del viento. Su

distribución se realiza a lo largo de las fachadas frontales y laterales; en

este último caso, intercalándose entre los pilares estructurales. Al igual

que sucede con los pilares estructurales, en su dimensionamiento se

tienen también en cuenta la posible existencia de otras sobrecargas y

generalmente se diseñan y fabrican con perfiles UPN.

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7049/1/UNIVERSIDAD DE... · 10 Característica de la amoladora 31 11 ... 28 Costo de materia prima por

Estudio del Mercado 17

Anclajes: Sobre ellos se materializa la unión entre los pilares y la

cimentación y su dimensionamiento depende tanto de las acciones que

los pilares transmiten a la cimentación como de la geometría de estos.

Cada conjunto está formado por una zona roscada para facilitar la

nivelación y aplome de los pilares. Por lo general, las placas de anclaje se

colocan 200 mm, por debajo del nivel de la solera, con el único fin de que

queden ocultos.

Arriostramiento: Se denomina así al conjunto de elementos

estructurales que se distribuyen por los planos de cubierta y fachada con

el fin de transmitir hasta la cimentación la componente horizontal de las

cargas que actúan sobre el edificio.

También forman parte de este conjunto los perfiles de atado que se

distribuyen en cabeza de pilares para solidarizar la estructura de

sustentación.

Es importante tener en cuenta su situación (generalmente en el

primer y último vano) a la hora de proyectar las fachadas pues pueden

interferir con puertas y/o ventanas.

Cubierta: Puede realizarse con multitud de materiales como

fibrocemento, chapa de acero pre calado o galvanizado, panel sándwich

prefabricado, etc. Que se fijan al entramado de las correas con tornillos

galvanizados. Los distintos cambios en los planos de la estructura se

resuelven mediante el curvado de las chapas o mediante caballetes

especiales, según sea el material elegido.

Lucernario: Los lucernarios se distribuyen sobre los planos más

inclinados de la cubierta buscando la iluminación cenital, es decir,

buscando el óptimo aprovechamiento de la luz natural, pero evitando la

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7049/1/UNIVERSIDAD DE... · 10 Característica de la amoladora 31 11 ... 28 Costo de materia prima por

Estudio del Mercado 18

entrada directa de los rayos solares. De este modo se consigue una

iluminación agradable, a la vez que se amortigua el aumento de la

temperatura interior.

Un ejemplo práctico de esto es el diseño en dientes de sierre

donde los lucernarios se colocan en los paramentos verticales.

Canalones: En ellos se recogen las aguas provenientes de la

cubierta y se distribuyen hasta las bajantes. Se distribuyen a lo largo de la

cubierta con una pendiente del 5 % y se dimensionan con una capacidad

de evacuación que supera ampliamente las condiciones meteorológicas

más desfavorables.

Se fabrican generalmente con chapa galvanizada de 1 mm de

espesor, aunque existe la posibilidad de emplear otros materiales para el

caso de ambientes altamente corrosivos.

Conviene destacar que la unión entre las distintas piezas se realiza

generalmente mediante soldadura. Este sistema es el único que garantiza

la estanqueidad de los canalones a largo plazo, puesto que la práctica

habitual de remachado y sellado, ofrece problemas a corto y medio plazo.

Aislamiento térmico: Se consigue mediante textiles sintéticos

como por ejemplo una manta de fibra de vidrio de unos 80 mm de

espesor, que se coloca bajo el material de cubierta y que se distribuye

sobre una red de soporte extendida sobre las correas.

De este modo, además del aislamiento térmico propiamente dicho,

se consigue evitar la aparición de condensaciones en el interior del

edificio. Si se considera necesario puede colocarse también una segunda

manta aislante sobre el falso techo. Además de la fibra de vidrio existen

otros tipos de aislamientos, como la lana de roca, poliuretano, etc.

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7049/1/UNIVERSIDAD DE... · 10 Característica de la amoladora 31 11 ... 28 Costo de materia prima por

Estudio del Mercado 19

Falso Techo: Es un paramento formado por placas. Estas placas

pueden ser de diversos materiales como aluminio o fibrocemento, siempre

que cumplan los requerimientos estéticos y de seguridad.

Su fijación se realiza anclándolas en un entramado de listones de

madera suspendido de la estructura de cubierta.

Entre las innumerables ventajas que tiene el falso techo, se puede

destacar las siguientes:

• Crea una cámara de aire de gran volumen que contribuye a

mejorar la acción termorreguladora del aislamiento, a la vez que

disminuye la cantidad de aire "superfluo" a calentar.

• El perfil ondulado de las placas usadas y su estudiada colocación

hace que la luz de los lucenarios se distribuya uniformemente por toda la

superficie del edificio, eliminándose así las molestias que ocasionan los

claroscuros.

• Permite esconder totalmente instalaciones como las de

electricidad, aire acondicionado, etc., por lo que el acabado interior resulta

muy agradable.

Además, al esconder también la estructura de cubierta,

contribuye a mantener la limpieza en el interior, aspecto muy importante

en el sector de la alimentación.

Al estar suspendido de elementos de cuelgue puntuales y de

escasa rigidez, absorbe las deformaciones de la estructura de cubierta.

Con ello conseguimos garantizar que la calidad de su acabado inicial se

mantenga a lo largo del tiempo.

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7049/1/UNIVERSIDAD DE... · 10 Característica de la amoladora 31 11 ... 28 Costo de materia prima por

Estudio del Mercado 20

2.1.3. Tipos de cubiertas.

Cubiertas planas o inclinados: Son cubiertas auto portantes de

ejes rectilíneos o inclinados constituidos por una posición de las chapas

con sobre-posición lateral. En condiciones normales llegan a la oquedad

máxima de 11m sin estructura de soporte intermedia. Simplificando, se

podría decir que funcionan como dinteles rectos. En esta tipología, la

rigidez sólo viene dada por la forma ondulada de la sección y se usa para

salvar luces no muy grandes.

Cubiertas curvas : Son cubiertas auto portantes de eje curvilíneo

conferido por el equipamiento de fabricación y complementada por un

conjunto de tirantes y contra venteamientos. La tipología de esta

estructura es la de un arco con un tirante interior, que recoge los

esfuerzos horizontales, de esta forma la cubierta solo transmite esfuerzos

verticales (de su peso propio) a los apoyos.

Los tirantes se destinan a absorber los impulsos horizontales en los

apoyos debidos a la curvatura de su estructura y son de acero de alta

resistencia. Los contravientos constituyen un sistema de reserva de

seguridad, que se destina a transmitir directamente a las estructuras de

soporte de la cobertura los esfuerzos excesivos debidos a la acción del

viento. En general podemos decir que las cubiertas curvas salvan

distancias mayores que las cubiertas planas.

Cubiertas auto portantes: En este apartado se hace un estudio

general de las cubiertas auto portantes. Como ya se ha indicado en las

cubiertas anteriores, estas se pueden dividir en rectas inclinadas o curvas.

A la hora de proyectar una cubierta auto portantes, hay que definir con

mucha precisión la geometría de la estructura. Esto es debido a que no es

un sistema a base de piezas “estándar”, fabricadas de antemano, sino

específicamente y a medida para cada ocasión.

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7049/1/UNIVERSIDAD DE... · 10 Característica de la amoladora 31 11 ... 28 Costo de materia prima por

Estudio del Mercado 21

2.1.4. Identificación del Producto que hay en el Mercado.

IMÁGENES N° 3

Cubierta plana Cubierta curva

Cubierta inclinada Cubierta auto portantes

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Juan Rodríguez

2.2. Análisis de la Demanda.

En el estudio de la demanda del producto se tomaran en cuenta los

datos estadísticos de Guayaquil, obtenidos en el censo realizado en el

2011 por el instituto nacional de estadísticas y censos (INEC), total de

permisos de construcción residencial, no residenciales (industrias,

hospitales, escuelas, edificios, viviendas), mixtas que son edificaciones

que combinan espacios residenciales y no residenciales.

En el anexo N° 1 se puede observar el gráfico de los permisos de

construcciones realizado por el (INEC) en el último censo.

2.2.1. Tendencia histórica de la Demanda.

El análisis de la tendencia histórica de la demanda se hará en la

ciudad de Guayaquil.

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7049/1/UNIVERSIDAD DE... · 10 Característica de la amoladora 31 11 ... 28 Costo de materia prima por

Estudio del Mercado 22

Esta empresa fundamenta su demanda en la necesidad de los

habitantes de la ciudad de Guayaquil, en mejorar las cubiertas con

estructuras metálicas de sus edificios, viviendas, galpones, puentes,

comerciales, etc.

La demanda se basará en los permisos de construcción otorgados

por la muy ilustre municipalidad de Guayaquil hasta el año 2011, que

fueron 391.183 Metros cuadrados, por las diferentes clases

socioeconómica de la ciudad de Guayaquil.

2.2.2. Crecimiento del Mercado.

El cuadro indica el crecimiento de las construcciones residenciales,

no residenciales, en la ciudad de Guayaquil esto nos ayudará a calcular el

potencial del mercado.

El aumento de la construcción entre el periodo 2007 al 2011 fue de

391.183 Metros cuadrados en construcciones, por las diferentes clases

socioeconómicas de la ciudad de Guayaquil.

CUADRO N° 1

NUMEROS DE PERMISOS DE CONSTRUCCIÓN DE LA CIUDAD DE

GUAYAQUIL EN M²

AÑOSCONSTRUCCIONES

RESIDENCIALES

CONSTRUCCIONES

NO RESIDENCIALES

PERMISOS DE

CONSTRUCCIÓN

EN M²2007 66801 8366 75167

2008 66634 7528 74162

2009 71312 7963 79275

2010 72195 7902 80097

2011 74437 8045 82482

391183

NÚMEROS DE PERMISOS DE CONSTRUCCIÓN DE LA CIUDAD DE

TOTAL DE PERMISOS DE CONSTRUCCIÓN EN M² Fuente: Revista de la Cámara de la Construcción de Guayaquil Elaborado por: Juan Rodríguez

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7049/1/UNIVERSIDAD DE... · 10 Característica de la amoladora 31 11 ... 28 Costo de materia prima por

Estudio del Mercado 23

2.2.3. Proyección de la Demanda.

La proyección de la demanda se la hará en base a los permisos

municipales de construcción otorgados por la muy ilustre municipalidad de

Guayaquil, hasta el año 2011.

Parar este cálculo se utilizará el método de proyección de

interpolación de polinomios y se aplica cuando el desarrollo de las

demandas pasadas puede ser representado gráficamente.

CUADRO N° 2

NUMERO TOTAL DE PERMISOS DE CONSTRUCCIÓN EN M2

AñosTotal de Permisos de

Construcción En M²

2007 75167

2008 74162

2009 79275

2010 80097

2011 82482 Fuente: Cuadro N° 1 Elaborado por: Juan Rodríguez

Con los datos del cuadro anterior se elaborará el siguiente gráfico,

en el eje de las X se encontrarán las variables independientes de tiempo y

el eje de las Y las variables dependientes de la cantidad de permisos de

construcción.

Observando el gráfico se puede determinar que uniendo los puntos

de dispersión se obtiene la tendencia al crecimiento ver anexo N° 2.

2.2.4. Cálculo de la Demanda.

Este cálculo se realizará en base a los permisos de construcción y

se utilizará el método de proyección de interpolación de polinomios.

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7049/1/UNIVERSIDAD DE... · 10 Característica de la amoladora 31 11 ... 28 Costo de materia prima por

Estudio del Mercado 24

CUADRO N° 3

CÁLCULO DE LA DEMANDA

Años x Demanda (y) m² x² x⁴ xy x²y

2007 -2 75167 4 16 -150334 300668

2008 -1 74162 1 1 -74162 74162

2009 0 79275 0 0 0 0

2010 1 80097 1 1 80097 80097

2011 2 82482 4 16 164964 329928

0 391183 10 34 20565 784855

∑x ∑y ∑x² ∑x⁴ ∑xy ∑x²ytotales

Elaborado por: Juan Rodríguez

Con los datos de este cuadro procederemos a hacer el cálculo de

la proyección de la demanda.

(34)(391.183) - (10)(784.855) 5.451.604 a = --------------------------------------------- = ----------------- = 77.881,03 (5)(34) - (10)2 70 20.565 b = --------------- = 2.056,5 10 (5)(784.855) - (10)(391.183) 12.445 c = ------------------------------------------ = ------------- = 177,79 (5)(34) - (10)2 70

a= 77881,03 m²

b= 2056,50 m²

c= 177,79 m²

La ecuación es la siguiente : y = a + bx + cx

224

224

)( xxM

yxxyxa

224

22

)( xxM

yxyxmc

2x

xyb

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7049/1/UNIVERSIDAD DE... · 10 Característica de la amoladora 31 11 ... 28 Costo de materia prima por

Estudio del Mercado 25

2.2.5. Proyección de la Demanda Futura.

Para proyectar la demanda se utilizarán los permisos de

construcción y se empleará el método de proyección de interpolación de

polinomios y se determinarán los siguientes períodos.

CUADRO N° 4

PROYECCIÓN DE LA DEMANDA FUTURA

Años a b c x

2015 77881,03 2056,50 177,79 3

2016 77881,03 2056,50 177,79 4

2017 77881,03 2056,50 177,79 5

2018 77881,03 2056,50 177,79 6

2019 77881,03 2056,50 177,79 7 100988,0

demanda proyectada

en m²

85650,6

88951,6

92608,2

96620,3

Elaborado por: Juan Rodríguez

En el cuadro anterior podemos observar la demanda proyectada

desde el año 2015 hasta el 2019.

2.3. Análisis de la Oferta.

A la oferta se la define como la cantidad de bienes o servicios que

los oferentes ponen a disposición del mercado a un precio determinado.

La competencia para el proyecto son las empresas y talleres que

se dedican a la fabricación de este producto, distribuidas por toda la

ciudad, que cubren las necesidades de las edificaciones de la ciudad de

Guayaquil.

Estas serían la principal competencia, por su participación y

posicionamiento en el mercado, ya que el producto está de moda en la

actualidad, es decir, en constante crecimiento, lo que es satisfactorio para

la implantación del presente proyecto.

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7049/1/UNIVERSIDAD DE... · 10 Característica de la amoladora 31 11 ... 28 Costo de materia prima por

Estudio del Mercado 26

La proyección del proyecto se basa en la oferta competitiva, ya que

el precio, la calidad y cantidad del producto estará definido por el

consumidor final.

Según la información que se encontró en la Junta de Defensa de

los Artesanos en Guayaquil existe en la actualidad funcionando 5

empresas y 5 talleres fabricantes de productos metálicos incluyendo

partes para estructuras metálicas. Entre estos ofertantes están los

siguientes:

Enatín S.A

Sedec S.A

Esacero S.A

Navinsa S.A

ETinar S.A

Socometal S.A

Rodripen S.A

Estrucman S.A

Metalcar S.A

La capacidad de producción total de estos grupos está en el cuadro

número 6 y para poder determinar los metros cuadrados se recurrió a

revisar la información de la junta de artesanos y a realizar investigación de

campo de los mismos. Ver cuadro en Anexo N° 3.

CUADRO N ° 5

PROMEDIO DE PRODUCCIÓN EN M2

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Juan Rodríguez

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7049/1/UNIVERSIDAD DE... · 10 Característica de la amoladora 31 11 ... 28 Costo de materia prima por

Estudio del Mercado 27

CUADRO N ° 6

PRODUCCIÓN TOTAL EN M2

Fuente: Cuadro N° 5 Elaborado por: Juan Rodríguez

Para poder determinar la oferta para los futuros años se procede a

tomar la información del cuadro anterior y se utilizarán el método de

proyección de interpolación de polinomios.

2.3.1. Cálculo de la Oferta.

Para realizar este cálculo se hará en base a la producción de

empresas y talleres aplicando el método de proyección de interpolación

de polinomios.

Con la información obtenida en la investigación de campo se

procederá a aplicar en método de proyección de interpolación de

polinomios una vez identificada las variables se iniciará el cálculo

matemático respetivo.

CUADRO N° 7

CÁLCULO DE LA OFERTA

Años x Oferta (y) m² x² x⁴ xy x²y

2007 -2 27225 4 16 -54450 1E+05

2008 -1 29080 1 1 -29080 29080

2009 0 29592 0 0 0 0

2010 1 31740 1 1 31740 31740

2011 2 33943,6 4 16 67887,2 135774,4

0 151580,6 10 34 16097,2 305494,4

∑x ∑y ∑x² ∑x⁴ ∑xy ∑x²ytotales

Elaborado por: Juan Rodríguez

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7049/1/UNIVERSIDAD DE... · 10 Característica de la amoladora 31 11 ... 28 Costo de materia prima por

Estudio del Mercado 28

(34)(151.580.6) - (10)(305.494,4) 2.098.796,4 a = --------------------------------------------- = ------------------ = 29.982,81 (5)(34) - (10)2 70 16.097,2 b = ----------------- = 1.609,72 10 (5)(305.494,4) - (10)(151.580,6) 11.666 c = ------------------------------------------------ = --------------- = 166,66 (5)(34) - (10)2 70

La ecuación es la siguiente : y = a + bx + cx

2.3.2. Proyección de la Oferta Futura.

Para realizar el cálculo de la proyección de la oferta futura se hará

en base de la producción de las empresas y talleres obtenidos en la

investigación.

Para tal efecto se utilizará el método de proyección de interpolación

de polinomios y se procede a determinar los siguientes periodos a futuros.

224

224

)( xxM

yxxyxa

224

22

)( xxM

yxyxmc

2x

xyb

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7049/1/UNIVERSIDAD DE... · 10 Característica de la amoladora 31 11 ... 28 Costo de materia prima por

Estudio del Mercado 29

CUADRO N° 8

PROYECCIÓN DE OFERTA FUTURA

Elaborado por: Juan Rodríguez

En el cuadro anterior se detallan los valores de la oferta proyectada

con un total de 212.655,7 metros cuadrados y un promedio que asciende

a 42.531,1 metros cuadrados.

2.4. Determinación de la Demanda Insatisfecha.

Para determinar la demanda insatisfecha será necesario analizar la

demanda y oferta.

En el cuadro siguiente podemos observar los valores de la

demanda y oferta proyectada a partir del año 2015 hasta el 2019

obteniendo así los siguientes valores de demanda insatisfecha, su

promedio, variación y el monto total.

CUADRO N° 9

DETERMINACIÓN DE LA DEMANDA INSATISFECHA

Años Demanda

en m²

Oferta en

Demanda

Insatisfecha en m²

2015 85650,6 36311,9 49338,7

2016 88951,6 39088,2 49863,4

2017 92608,2 42197,8 50410,3

2018 96620,3 45640,8 50979,5

2019 100988,0 49417,0 51571,0

Promedio 50432,6

Variación 524,68

Total 464818,714 212655,7 252162,97 Elaborado por: Juan Rodríguez

Como se puede observar en el cuadro anterior para el 2015 se

tiene una demanda insatisfecha de 49.338,7 metros cuadrados, con una

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7049/1/UNIVERSIDAD DE... · 10 Característica de la amoladora 31 11 ... 28 Costo de materia prima por

Estudio del Mercado 30

variación de 524,68 metros cuadrados y con un promedio de 50.432,6

metros cuadrados.

2.5. Precios del Producto en el Mercado.

Es la cantidad monetaria a la que productores están dispuestos a

vender y consumidores a comprar un bien o servicio.

En los diferentes talleres y empresas, los precios se manejan de

manera diferentes, aunque en muchas ocasiones los talleres si llevan un

cálculo técnico. Ver cuadro de precios del producto en el mercado actual

en el Anexo N ° 4.

2.6. Parámetros de Selección.

2.6.1. Parámetros de la Selección del Personal.

Los parámetros de la selección estarán a cargo del gerente

general, quien decidirá si se acepta personal con bachillerato técnico o

con nivel superior en ingeniería industrial dependiendo de su experiencia

en procesos similares en plantas industriales.

2.6.2. Parámetros de la Selección de Herramientas y Equipos.

De acuerdo al tipo de material a utilizar, la principal herramienta

será la máquina de cortar metal grande y una pequeña, además taladro

percutor, destornillador plano y estrella, sierra de mano, soldadoras,

compresores, prensas manuales, niveles magnéticos, juegos de copa, etc.

Se tendrá equipos técnicos y de oficina como: computadoras,

teléfonos, escritorios, sillas, archivadores y vehículos para los transportes

de los equipos y herramienta.

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7049/1/UNIVERSIDAD DE... · 10 Característica de la amoladora 31 11 ... 28 Costo de materia prima por

Estudio del Mercado 31

2.6.2.1. Características de las herramientas a ser utilizadas.

CUADRO N° 10

CARACTERÍSTICAS DE LA AMOLADORA

Potencia 1100W

Velocidad sin carga 10000 rpm

Maximo diametro de disco 115 mm

Rosca M14

Peso 2,1 kg

Incluye el sistema patentado

Sistema de Extracción de Polvillo

D28143 Amoladora angular de 4 1/2”(115mm) Gatillo paleta

ESPECIFICACIONES D28143

Elaborado por: Juan Rodríguez

CUADRO N° 11

CARACTERÍSTICA DE LA AMOLADORA DE BANCO

Potencia 1/2 HP

Velocidad 3450 rpm

Diámetro del disco 6”

Diámetro del eje 1/2”

Peso 13,8 kg

AMOLADORA DE BANCO

DW752 Amoladora de banco

ESPECIFICACIONES DW752

Elaborado por: Juan Rodríguez

CUADRO N° 12

CARACTERÍSTICAS DE LA CORTADORA

Potencia 1675W

Velocidad 3600 rpm

Diámetro 305 mm

Diámetro de eje 30 mm

Cap.de biselado 0º-48º (izq) 0º-48º (der)

Cap. de inglete 60º izq/ 50º der

Altura máx. de corte 90º 100 mm

Ancho máx. de corte 90º 406 mm

Peso 24 kg

Incluye luz de LED

DWS780 Ingleteadora Telescópica de 12” (305mm)

ESPECIFICACIONES DWS780

Elaborado por: Juan Rodríguez

CUADRO N° 13

CARACTERÍSTICAS DEL TALADRO

Potencia 700W

Velocidad 0-1100 / 0-2700 rpm

Golpes por minuto 0-19000 / 0-46000 gpm

Reducción doble

Capacidad metal 13 mm

Capacidad madera 37 mm

Cap. óptima concreto 5-13 mm

Cap. máx. concreto 16 mm

Peso 2,2 kg

DW505 Taladro de 13mm

ESPECIFICACIONES DW505

Elaborado por: Juan Rodríguez

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7049/1/UNIVERSIDAD DE... · 10 Característica de la amoladora 31 11 ... 28 Costo de materia prima por

Estudio del Mercado 32

CUADRO N° 14

CARACTERÍSTICAS DE LA SOLDADORA

El Big Blue 400X tiene un rendimiento de arco superior y de  Fijaciones

preestablecidas DIG (Stick) Hot Start™ (arranque caliente) Magnífico Rendimiento y

Arranques de Arco MIG/FCAW. Control de arco a la medida (DIG) permite cambiar

las características del arco para aplicaciones y electrodos específicos, tiene controles de

ajuste sencillos percepción del Remoto Automático (ARS) con pantallas de medidor para

mantenimiento, función de horómetro, Intervalo del cambio de aceite con una operación

silenciosa. Protección de sobrecarga térmica. Soldadura TIG con unidad AF.

Aparato de pulsación o control remoto. Receptáculo Estándar de 14 Patillas tiene unas

Bujías Incandescentes ayudan para arranque en tiempo frío. Receptáculos de 110 VCA con

Interruptores de Circuito de Escape hacia Tierra

Máquina para soldar Miller Big Blue

Elaborado por: Juan Rodríguez

2.7. Distribución de la Planta.

Esta distribución de planta proporcionara las mejores condiciones

de trabajo. Se realizaran las operaciones a menor costo y permitirá que la

planta alcance los más altos niveles de producción.

La distribución de esta planta se la ha realizado utilizando el

proceso de producción en la que se detallan las áreas de la planta como,

la bodega, el área de corte, ensamblado, soldado, esmerilado, pintado,

producto terminado, oficinas, comedor, baños, etc. Ver anexo N° 5 y el

diagrama de recorrido en el anexo N° 6.

2.7.1. Distribución del edificio.

La distribución del edificio se hará en función de las áreas de

trabajo que se necesiten y funciones que se vallan a desempeñar en cada

una de ellas, estará conformado por: área de producción total, la oficina

del gerente general, departamento de ventas, departamento de

producción y calidad, área de diseño, departamento financiero, y oficina

para la secretaria recepcionista y el baño para el área administrativa y

personal de la planta. Ver Anexo N ° 7.

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7049/1/UNIVERSIDAD DE... · 10 Característica de la amoladora 31 11 ... 28 Costo de materia prima por

Estudio del Mercado 33

2.8. Ingeniería del Producto.

Aquí se presenta los procesos de producción de la empresa,

estrategias de mercado y su diseño organizacional.

2.8.1. Descripción del Proceso de Producción.

GRÁFICO N° 5

DIAGRAMA DE PROCESO DE PRODUCCIÓN

Diseño del producto

Selección de materiales

Limpieza con desengrasante

medición

Reproceso del producto

trazado

Embalaje y transportacion

corte

pintura

ensamble

Pulido, limpieza

Aprobación del

trabajo

instalacion fin

adornos

Montaje de accesorios

doblado

Control de calidad

Si no

Elaborado por: Juan Rodríguez

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7049/1/UNIVERSIDAD DE... · 10 Característica de la amoladora 31 11 ... 28 Costo de materia prima por

Estudio del Mercado 34

2.9. Estructura administrativa organizacional.

2.9.1. Manual de funciones.

Son deberes y funciones del Gerente:

1.- Planificar las acciones con los recursos necesarios para el

cumplimiento de los planes de trabajo y el logro de los objetivos definidos.

2.- Coordinar con el personal las actividades y acciones a

ejecutarse para lograr el mejoramiento de los procesos de producción y la

calidad de los productos.

3.- Controlar efectivamente las actividades y los procesos.

4.- Supervisar, evaluar y definir las acciones específicas de

mejoramiento.

5.- Mantener una comunicación efectiva en todas las actividades

con el personal.

6.- Controlar el cumplimiento de los requisitos del sistema de

calidad.

7.- Facilitar los servicios y la atención técnica a los clientes.

8.- Cumplir los planes de entrenamiento y desarrollo de todo el

recurso humano.

9.- Cumplir el plan de gastos y programas de higiene y seguridad.

10.- Contribuir efectivamente el mejoramiento continuo e integral de

la empresa.

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7049/1/UNIVERSIDAD DE... · 10 Característica de la amoladora 31 11 ... 28 Costo de materia prima por

Estudio del Mercado 35

11.- Aplicar los procedimientos del sistema de gestión de calidad.

Son deberes de la secretaria:

1.- Recibir y tener al día la correspondencia.

2.- Velar por el mantenimiento y cuidado de los bienes de la

empresa. Son deberes del jefe de calidad.

3.- Prever y distribuir materiales e instrumentos técnicos al

personal.

4.- Recibir e informar a los trabajadores de los pedidos y atender a

los clientes.

Son deberes del jefe de calidad:

1.- Planear, ejecutar, evaluar y aprobar el control de variables,

atributos y pruebas de resistencia etc. Definidas para garantizar la calidad

de los productos, desde la recepción de la materia prima hasta el

transporte de producto terminado.

2.- cumplir y hacer cumplir las actividades del programa de buena

práctica de manufacturación y los procedimientos y normas de higiene y

seguridad.

3.- Asegurar el suministro de los materiales para el empaque de la

producción.

4.- Evaluar constantemente las líneas de producción con la

finalidad de prevenir problemas de calidad o para que sean corregidos

oportunamente con el personal.

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7049/1/UNIVERSIDAD DE... · 10 Característica de la amoladora 31 11 ... 28 Costo de materia prima por

Estudio del Mercado 36

5.- Asistir a las reuniones convocadas por la gerencia y entregar la

información requerida.

6.- Revisar los índices de calidad.

7.- Revisar y aprobar los informes del personal a su cargo.

8.- Suministrar los recursos que garanticen el control y la calidad de

los productos.

9.- Elaborar oportunamente los informes de su departamento.

10.- Atender oportunamente los pedidos de servicios técnicos de

los clientes.

11.- Cumplir las actividades solicitantes por su jefe inmediato.

12.- Asegurar la aplicación de los procedimientos del sistema de

gestión de calidad.

Son deberes del jefe de producción:

1.- Chequear la asistencia y operatividad del personal tanto de

planta como eventual.

2.- Dotar y asegurar el uso de implementos de seguridad industrial

del personal.

3.- Revisar y asistir la operación y novedades del departamento de

producción.

4.- Revisar y asistir la operación y novedades del departamento de

calidad en el control de la producción.

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7049/1/UNIVERSIDAD DE... · 10 Característica de la amoladora 31 11 ... 28 Costo de materia prima por

Estudio del Mercado 37

5.- Coordinar las existencias y suministros de la línea de materias y

empaques.

6.- Suministrar los repuestos y materiales necesarios.

7.- Solicitar asistencia o ayuda a coordinadores o personal técnico.

2.9.2. Organigrama Empresarial.

El organigrama es la representación gráfica de una institución o de

una de sus áreas, en la que muestran las relaciones que hay entre sí y los

órganos que la componen.

La Empresa estará representada con un organigrama lineal en

forma vertical ya que está presenta las unidades de arriba hacia abajo, y

el órgano de mayor jerarquía está colocado en la parte superior

desagregando los diferentes niveles jerárquico en forma escalonada, y las

relaciones entre las unidades se representan por líneas verticales.

Observar gráfico del organigrama en el Anexo N ° 8.

2.9.3. Organización Técnica.

2.9.3.1. Plan de abastecimiento de Materia Prima.

Para diseñar el plan de abastecimiento se analizó a los

proveedores existentes en el mercado, llegándose a la siguiente

conclusión lo siguientes ofertante de la materia prima son :

CENTRO ACERO S.A, DIPAC.S.A, IPAC.S.A, NOVECERO.S.A.

MUTIMETALES S.A, MEGA HIERRO S.A. y otros distribuidores de venta

de materiales dedicados para este sector de la construcción.

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7049/1/UNIVERSIDAD DE... · 10 Característica de la amoladora 31 11 ... 28 Costo de materia prima por

Estudio del Mercado 38

2.9.3.2. Sistema de Control de Producción:

El proceso productivo comenzara con una minuciosa selección de

las materias primas (perfil, correas, vigas, soldadura, cubiertas, pernos,

planchas metálicas, etc.)

En el control de la producción se aplicará un sistema en línea se

evaluará la calidad y la producción por proceso se hará pedido por

pedido.

Dentro del sistema de producción tenemos:

Salida del pedido del departamento de gerencia.

Entrega del programa diaria de producción al personal de planta.

Elaboración de las órdenes de producción según pedido.

Evaluación de la producción y calidad del producto terminado.

Embargue y despacho en carro de entrega.

Entrega de producto terminado.

2.9.3.3. Diseño del Programa de Planificación de Producción:

El gerente general, de producción y de calidad se reunirán

mensualmente para programar la producción de acuerdo a la proyección

del plan de ventas buscando el equilibrio entre la mano de obra directa

versus la capacidad instalada en la planta.

El programa de ventas se hará en base a un periódico control de la

demanda, elaborando una proyección apegada a un archivo histórico,

debe ser revisado y actualizado constantemente basado en los pedidos

anteriores, frecuencia, monto y confianza. En la reunión solo se puede

hacer cambios en el programa de producción a partir de la semana

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7049/1/UNIVERSIDAD DE... · 10 Característica de la amoladora 31 11 ... 28 Costo de materia prima por

Estudio del Mercado 39

siguiente y una vez revisado quedará fijo durante los próximos 14 días

contados a partir de la reunión.

Aprobado y definido el programa de producción en donde se han

combinado los criterios de eficiencia, se establecerán parámetros para

cumplir el programa, tales como: materiales en buenas condiciones,

disponibilidad de mano de obra, disponibilidad de tiempo para cubrir los

pedidos.

CUADRO N° 15

PLAN DE PRODUCCIÓN

Elaborado por: Juan Rodríguez

2.9.3.4. Sistema de Control de Calidad.

El producto fabricado pasara por un riguroso control de calidad, lo

que garantizara nuestro producto. Y por ello, se ofrecerá una garantía de

2 años por defecto de fabricación que pudiese surgir.

El cliente perderá la garantía si no sigue las recomendaciones no

perforar ni cortar los perfiles, no utilizar cargas que no sean las

especificadas por el proveedor, por golpes de transportación no

comunicado en el plazo de 48 horas, por el mal uso y manipulación

incorrecta del producto.

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7049/1/UNIVERSIDAD DE... · 10 Característica de la amoladora 31 11 ... 28 Costo de materia prima por

Estudio del Mercado 40

2.9.3.5. Sistema de Mantenimiento.

Se dará mantenimiento a todos los equipos y herramientas que se

utilicen en cada jornada laboral.

Se hará con una frecuencia semanal aplicando el mantenimiento

preventivo y correctivo, llevando los debidos registros para que esto se

cumpla.

Mantener limpios los equipos y herramientas.

Mantener en orden los equipos y herramientas de la planta.

Mantener en buen estado los equipos y herramientas en general.

2.9.3.6. Diseño del Plan de Ventas.

La empresa se dará a conocer en el mercado por medio de

anuncios en:

Visitas directas

Páginas web

Vías de publicidad

vía telefónica

El vendedor será el encargado de visitar las obras ofreciendo el

producto y se tendrá como estrategias de ventas descuentos del 5% por

el pago del producto en el tiempo establecido en el contrato.

2.9.3.7. Constitución Legal de la Empresa.

La constitución legal de la empresa, comprende todos los pasos a

seguir para registrar a la empresa en el respectivo gremio, llamase esta

junta de artesanos, cámara de comercio o superintendencia de

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7049/1/UNIVERSIDAD DE... · 10 Característica de la amoladora 31 11 ... 28 Costo de materia prima por

Estudio del Mercado 41

compañías, cámara de la pequeña industria y los diferentes gremios

artesanales.

Esta empresa será considerada como una Compañía Anónima, ya

que será una sociedad cuyo capital estará formado por la aportación de

los socios que responderán únicamente por el monto aportado, de

acuerdo a lo establecido en la ley de compañías.

Además hay que considerar que se debe cumplir con lo que

dispone la ley en términos tributarios, sanitarios, etc.

Para que sus operaciones sean reconocidas por las autoridades y

por los clientes, entre los requisitos para su funcionamiento tenemos los

siguientes:

Registro único de contribuyentes (RUC).

Afiliación a la cámara de la pequeña industria del Guayas.

Patente municipal.

Permiso único de funcionamiento anual.

Permiso de funcionamiento del cuerpo de bomberos.

CUADRO N° 16

CONSTITUCIÓN DE LA SOCIEDAD

Nombres Dirección Teléfonos

Socio N° 1 Ing Manuel Velez V 11 y cuenca 989112492

Socio N° 2 Arq Maria Arellano M 46 y oriente 968165986

Socio N° 3 Sr Juan Rodriguez R 38 y portete 992308560 Elaborado por: Juan Rodríguez

2.10. Canales de distribución.

Son una serie de distribuciones que permiten que un producto este

a disposición del consumidor o el usuario industrial para su uso o

consumo final.

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7049/1/UNIVERSIDAD DE... · 10 Característica de la amoladora 31 11 ... 28 Costo de materia prima por

Estudio del Mercado 42

La planificación de la distribución de un producto es la acción que

le permitirá al productor que este llegue al consumidor final sin

intermediarios.

Considerando que la dimensión del mercado es ilimitada y la

diversidad de los diseños de los productos es muy amplia, la distribución

que se manejará será productor a consumidor, estableciendo estrategias

que permitan llegar a todos los clientes de manera eficaz en función de

las expectativas del mercado.

La estrategia de distribución se enfoca no solo en satisfacer las

necesidades de los clientes, sino además de lograr un ventaja

competitiva.

En este proyecto se utilizará el canal de distribución productor a

consumidor ya que este es el que se usa actualmente, esta vía permitirá

que el producto llegue al consumidor a menor precio.

El vendedor visita los posibles clientes y hace una negociación de

las condiciones de la venta, tomando como base principal los volúmenes

de compra, el tiempo de entrega, el precio y las condiciones de pago.

En esta ocasión utilizaremos un canal de distribución producto a

consumidor puesto que será la misma la encargada de efectuar la entrega

del producto o bien al cliente.

Siendo este el tipo de distribución adecuada para las pequeñas y

medianas empresas.

Las empresas que trabajan con esta distribución se encuentran

ubicadas dentro de la ciudad, que pueden abarcar con medios propios, es

decir en este canal se utilizara la misma fuerza de ventas para ofrecer y

vender el bien.

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7049/1/UNIVERSIDAD DE... · 10 Característica de la amoladora 31 11 ... 28 Costo de materia prima por

CAPÍTULO III

ESTUDIO TÉCNICO

3.1. Determinación del Tamaño de la Planta.

En este punto hay que tomar en cuenta los factores condicionantes

como:

La Demanda Total.

La Oferta Total existentes en el mercado.

Demanda Insatisfecha.

El tamaño de la planta se determinará por medio de la demanda

insatisfecha en el mercado, este factor ayudara a conocer la capacidad a

instalarse.

Además, también se eligieron otros factores para el estudio como

la proyección de la demanda, disponibilidad de la materia prima, entre

otros.

En el Estudio del Mercado se calcula que la demanda insatisfecha

fue de orden ascendente y positivo, estableciéndose que para el año 2015

alcanzara los 42.338,7 metros cuadrados, esta es una cantidad muy

representativa.

Al inicio del proyecto se arrancara con la capacidad mínima de

instalación, y si la demanda aumenta entonces se incrementará la

capacidad, de acuerdo con el comportamiento de los demandantes, de

modo que no se saturara el mercado.

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7049/1/UNIVERSIDAD DE... · 10 Característica de la amoladora 31 11 ... 28 Costo de materia prima por

Estudio Técnico 44

3.1.1. Factores que determinan o condicionan tamaño de la planta.

3.1.1.1. Materia prima.

El hierro es un metal importado Venezuela, Estados Unidos, China

y Brasil. Este metal es utilizado por las empresas que se dedican a la

fabricación de perfiles, canales, vigas, correas, ángulos, tuberías,

planchas metálicas y otros elementos metálicos que son utilizado en todo

el país aplicada a la construcción u otra aplicación.

3.1.1.2. Tipos de Materia Prima.

La materia prima que se utilizará en el presente proyecto es el

acero cuyas características ya fueron definidas en el capítulo anterior.

Ya que está puede ser transformada en varios productos gracias a

los distintos procesos de fabricación para llegar a un producto terminado,

también son necesarios placas, pernos de anclajes, correas, tornillos auto

perforantes, ganchos " j ", soldadura, equipos de oxigeno, equipos

eléctricos, planchas de zinc, suples, entre otros, etc.

Esta materia prima la podemos conseguir en un sin número de

establecimientos que se encuentran distribuidos en lo largo de la ciudad

que permitirán con facilidad el abastecimiento de la materia prima y las

cantidades necesarias para la fabricación del producto mencionado en

este proyecto.

3.1.1.3. Capacidad a instalarse.

En el capítulo II del estudio del mercado se determinó la demanda

insatisfecha y estos valores se los muestra en el siguiente cuadro,

tomando estos datos se arma la siguiente tabla de la demanda a captar

en el proyecto.

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7049/1/UNIVERSIDAD DE... · 10 Característica de la amoladora 31 11 ... 28 Costo de materia prima por

Estudio Técnico 45

CUADRO N° 17

DEMANDA INSATISFECHA EN M2

Años Demanda

Insatisfecha en m²

2015 49338,7

2016 49863,4

2017 50410,3

2018 50979,5

2019 51571,0

Promedio 50432,6

Variación 524,68

Total 252162,97 Elaborado por: Juan Rodríguez

Como se puede ver en la tabla se realiza la sumatoria de la

demanda insatisfecha total futura que da un valor de 252.162,97 metros

cuadrados y luego se divide para 5 que representa los años y que da un

valor promedio de 50.432,6 metros cuadrados de demanda insatisfecha

en los últimos 5 años.

Entonces la capacidad a instalarse se determinará según el criterio

de un porcentaje de la demanda insatisfecha, dicho porcentaje será el de

11,3 % del promedio de la demanda insatisfecha con un total 50.432,6

metros cuadrados se eligió este porcentaje ya que se comenzara con una

producción bastante prudente para no arriesgar demasiado y si es factible

en un futuro aumentar la producción.(Según Gabriel Baca Urbina

"Evaluación de Proyectos"). Por lo tanto el 11,3 % del promedio de la

demanda insatisfecha será 50.434,6 metros cuadrados x 0,113 = 5.698,46

metros cuadrados anuales. Calculando el tamaño de la planta en metros

cuadrados de producción anual trabajando 5 días a la semana en 1 turno

de 8 horas, la producción diaria será la siguiente.

CUADRO N° 18

CÁLCULO DE LA PRODUCCIÓN DIARIA EN M2

produccion total 5.698,46 metros cuadrados/anuales

produccion diaria produccion anual/(52 semanas x 5 dias)

produccion 5.698,46 metros cuadrados/(52x5)dias

produccion 5.698,46 metros cuadrado/260dias

produccion mensual 474,87 metros cuadrados/mensuales

produccion semanal 109,59 metros cuadrados/semanales

produccion diaria 21,92 metros cuadrados/diarias Elaborado por: Juan Rodríguez

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7049/1/UNIVERSIDAD DE... · 10 Característica de la amoladora 31 11 ... 28 Costo de materia prima por

Estudio Técnico 46

Como nos podemos dar cuenta este valor del tamaño de la planta

aún está por debajo de la demanda insatisfecha del mercado actual,

permitirá tener una producción flexible que se adapte a las variaciones del

mercado.

3.1.2. Determinación de la producción Real de la Planta.

Se determinará la producción real de la planta para establecer la

demanda futura y el punto de equilibrio de las unidades que la empresa

estaría en capacidad de producir durante sus 10 años de vida útil.

CUADRO N° 19

PRODUCCIÓN REAL EN M2

Años

% de

producción

Anual

Producción

Anual en M²

Producción

Real en M²

2015 80% 5698,46 4558,768

2016 90% 5698,46 5128,614

2017 100% 5698,46 5698,46

2018 100% 5698,46 5698,46

2019 100% 5698,46 5698,46

2020 100% 5698,46 5698,46

2021 100% 5698,46 5698,46

2022 100% 5698,46 5698,46

2023 100% 5698,46 5698,46

2024 100% 5698,46 5698,46 Elaborado por: Juan Rodríguez

La producción real anual a producir para el primer año será de

4.558,76 m2 que representa el 80% de la producción, para el segundo año

será de 5.128,61 m2 que representa el 90% de la producción y al tercer

año será 5.698,76 m2 que representa el 100% de la producción

establecida la cual es alcanzada al tercer año de ser instalada la planta.

3.2. Localización y Ubicación de la Planta.

3.2.1. Factores que condicionan la localización y ubicación de la

planta. Para la ejecución del proyecto de inversión en Guayaquil.

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7049/1/UNIVERSIDAD DE... · 10 Característica de la amoladora 31 11 ... 28 Costo de materia prima por

Estudio Técnico 47

Macro Localización- Es la fijación del lugar en general en donde

se ubicara la planta.

Micro Localización- Llamado también ubicación, es el lugar

especifico en donde se localizara nuestro proyecto.

El proyecto va a ser ejecutado en el mercado de Guayaquil, de

modo que la macro localización corresponde a esta ciudad de la provincia

del Guayas – Guayaquil dispone de ciertas áreas que cuentan con los

servicios básicos, mano de obra disponible, abastecimiento de materia

prima, vías de acceso.

La ubicación óptima de un proyecto es la que ayuda a lograr la

mayor tasa de rentabilidad sobre el capital y a tener el costo unitario

mínimo. La ubicación de esta planta estará en función de los siguientes

factores:

Leyes de Operación.- Estas leyes son emitidas por el estado y las

ordenanzas municipales, siendo las más importantes las ambientales y las

tributarias.

Vías de Acceso.- Son las vías por las cuales circularan los

vehículos de transporte de mano de obra, materias primas, insumos y

productos terminados.

Cercanía a la Materia Prima.- Esta permite reducir los gasto de

transporte de materia prima desde los proveedores hasta el centro de

trabajo. Además evita los retrasos en la recepción y envió de insumos y

materias primas.

Costo del Terreno.- Valor a invertirse en el espacio físico que se

levantara la estructura, en el cual se realizaran las actividades

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7049/1/UNIVERSIDAD DE... · 10 Característica de la amoladora 31 11 ... 28 Costo de materia prima por

Estudio Técnico 48

productivas. No debe ser sobredimensionado, ni minimizado como factor

de desarrollo a futuro.

Nivel de Vida.- Representa el entorno social en que se

desenvolverán las actividades de la empresa, juega un papel muy

importante.

Transporte.- Implica los medios logísticos con que se contaran

para la movilización del personal desde y hacia la empresa a tiempo y con

seguridad.

Recursos Humanos.- Es aquel que desarrolla las actividades

productivas de la empresa, es un pilar fundamental, sobre él se asienta la

calidad y el buen servicio a los clientes, determina las expectativas futuras

de crecimiento y sostenibilidad de la empresa en el tiempo.

Competencia.- Se refiere a las personas o empresas que

desarrollan la misma o similar actividad, con los mismos o similares

productos o servicios.

Aquí también juega un papel importante los precios y la calidad del

producto.

Seguridad.- Atañe el cuidado de bienes mueble e inmueble,

además del personal y recursos productivos con que cuenta la empresa.

Comprende el personal, los equipos y la planificación que se haga para

este fin.

Sitios de Mayor Demanda.- Se conocen por medio del estudio del

mercado realizado, es decir, depende de un concienzudo estudio de las

necesidades y deseos de la población, de su capacidad económica y de

otros factores ámbito socioeconómico.

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7049/1/UNIVERSIDAD DE... · 10 Característica de la amoladora 31 11 ... 28 Costo de materia prima por

Estudio Técnico 49

Servicios Básicos.- Comprenden los servicios esenciales para el

desarrollo de cualquier actividad sin ellos sería difícil desarrollar las

actividades productivas. Son los factores indispensables de la empresa.

3.2.2. Explicación de la Ubicación de la Planta.

Opciones que se tomaron para la localización del proyecto en

Guayaquil son:

Norte: Parque Industrial Inmaconsa.

Sur: Guasmo Central, Cooperativa, Ecuador Manzana 9 Solar 14

Centro: Eloy Alfaro y el Oro

El método a usarse en el análisis de la ubicación es la evaluación,

método por puntos, permite determinar la mejor opción, a través de la

valoración, cuya fuente es el texto de Gabriel Baca Urbina, "Evaluación de

proyecto", capítulo III.

Favorable: 7

Desfavorable: 5

Alto: 10

Medio: 7

Bajo: 5

Bastante: 10

Poco: 7

Abundante: 10

Escaso: 7

Observar el cuadro del análisis de la ubicación en el Anexo N° 9 se

podrá apreciar el análisis del estudio de la ubicación por puntos de este

proyecto. Por lo que la planta estará ubicada en el Parque Industrial

Inmaconsa del la vía a Daule.

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7049/1/UNIVERSIDAD DE... · 10 Característica de la amoladora 31 11 ... 28 Costo de materia prima por

Estudio Técnico 50

Para la micro localización se necesita un terreno de 400 m2, los

cuales serán utilizados en la instalación de la empresa.

3.3 Ingeniería del proyecto.

Comprende definir los recursos y actividades que permitan llevar a

la ejecución del proyecto especificando los requerimientos de la

infraestructura mobiliaria y equipo, abastecimiento de materiales, mano de

obra y procesos de producción de los productos metalmecánicos.

3.3.1. Requerimiento de la Infraestructura.

Con el fin de cumplir con el tamaño del proyecto la ejecución del

mismo requiere principalmente de las siguientes áreas de infraestructura

que permita cumplir con la gestión productiva y administrativa. Para

cumplir el proyecto se requiere una infraestructura total de 400 m2,

dividido en 100 m2 para administración y 300m2 para producción.

3.3.2. Requerimientos de Máquinas y Equipos.

En los siguientes cuadros se detalla las máquinas y equipos que se

utilizará en el proceso de producción.

CUADRO N° 20

REQUERIMIENTO DE MÁQUINAS

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Juan Rodríguez

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7049/1/UNIVERSIDAD DE... · 10 Característica de la amoladora 31 11 ... 28 Costo de materia prima por

Estudio Técnico 51

Este rubro de $ 15.937,56 pertenece a los equipos auxiliares que

intervienen en la producción.

CUADRO N° 21

EQUIPOS AUXILIARES

Cantidad Descripción Valor Unitario Valor Total

1 tecle de 5 ton 930,80$ $ 930,80

1 taladro de percucíon 223,02$ $ 223,02

2 cizalla de mano 30,00$ $ 60,00

3 flexometro de 5 m 7,50$ $ 22,50

3 escuadra grande 4,60$ $ 13,80

2 nivel magnético 14,00$ $ 28,00

3 escuadra pequeña 1,45$ $ 4,35

2 martillo de goma 2,00$ $ 4,00

3 martillo 4,87$ $ 14,61

2 remachadoras 7,35$ $ 14,70

3 combo 8,20$ $ 24,60

3 playos de presíon 9,49$ $ 28,47

3 alicates 2,60$ $ 7,80

3 playos nomal 4,20$ $ 12,60

2 nivel normal 8,00$ $ 16,00

2 extensiones de 110 volt de 30 m 24,00$ $ 48,00

3 sierra manual 6,60$ $ 19,80

2 juegos de brocas en mm y pulgadas 69,80$ $ 139,60

6 lijas de fierro 0,75$ $ 4,50

2 galones de pintura anticorrosiva gris 16,00$ $ 32,00

2 galones de desoxidante 18,00$ $ 36,00

2 galones de desengrasante 14,00$ $ 28,00

2 pistola de soplete 18,00$ $ 36,00

3 juegos de llaves mixtas 110,00$ $ 330,00

3 juegos de llaves alex 35,00$ $ 105,00

3 cajas de dados en mm y pulgadas 55,00$ $ 165,00

3 cajas porta herramientas 28,00$ $ 84,00

5 kilo de soldadura 6011 2,95$ $ 14,75

5 kilo de soldadura 7018 3,90$ $ 19,50

5 disco de pulir 2,50$ $ 12,50

5 disco de corte 2,85$ $ 14,25

$ 2.494,15TotalFuente: Investigación de campo Elaborado por: Juan Rodríguez

Este rubro de $ 2.494,15 pertenece a los equipos de seguridad que

intervienen en l proceso del la producción y el montaje del producto.

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7049/1/UNIVERSIDAD DE... · 10 Característica de la amoladora 31 11 ... 28 Costo de materia prima por

Estudio Técnico 52

CUADRO N° 22

EQUIPOS DE SEGURIDAD

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Juan Rodríguez

3.3.3. Características del producto.

Cubiertas para Viviendas.

Cubiertas Económicas: Las planchas de zinc que se utiliza para

las cubiertas económicas tienen como especificaciones técnicas un

ancho de 890 mm, un largo de 2.40 m a 6.00 m, un espesor de 0.25 mm

con una altura de onda de 18 mm, sujetadas con tornillos auto perforantes

apoyados en una correa "c" de 100 mm x 50 mm x 15 mm x 2 mm de

espesor con una separación de soportes de 0.70 m.

Cubiertas Clásicas: Las planchas de zinc que se utiliza para las

cubiertas clásicas tienen como especificaciones técnicas un ancho de 890

mm, un largo de 2.40 m a 6.00 m, un espesor de 0.30 mm con una altura

de onda de 18 mm, sujetadas con tornillos auto perforantes apoyados en

una correa "c" de 100 mm x 50 mm x 15 mm x 2 mm de espesor con una

separación de soportes de 0.90 m.

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7049/1/UNIVERSIDAD DE... · 10 Característica de la amoladora 31 11 ... 28 Costo de materia prima por

Estudio Técnico 53

Cubiertas Duramil: Las planchas de zinc que se utiliza para las

cubiertas Duramil tienen como especificaciones técnicas un ancho de

1177 mm, un largo de 2.40 m a 6.00 m, un espesor de 0.30 mm con una

altura de onda de 18 mm, Sujetadas con tornillos auto perforantes

apoyados en una correa "c" de 100 mm x 50 mm x 15 mm x 2 mm de

espesor con una separación de soportes de 0.80 m.

Cubiertas Industriales.

Cubiertas Estilox 25: Las planchas de zinc que se utiliza para las

cubiertas Estilox 25 tienen como especificaciones técnicas un ancho útil

de 329 / 316 / 305 mm, un largo de 2.40 m a 6.00 m, un espesor de 0.40

mm con una altura de onda de 25 mm, sujetadas con tornillos auto

perforantes apoyados en una correa "c" de 200 mm x 50 mm x 15 mm x 3

mm de espesor con una separación de soportes de 1.20 m.

Cubiertas Estilox 38: Las planchas de zinc que se utiliza para las

cubiertas Estilox 38 tienen como especificaciones técnicas un ancho útil

de 304 / 397 / 508 mm, un largo de 2.40 m a 6.00 m, un espesor de 0.40

mm con una altura de onda de 38 mm, sujetadas con tornillos auto

perforantes apoyados en una correa "c" de 200 mm x 50 mm x 15 mm x 3

mm de espesor con una separación de soportes de 1.80 m.

Cubiertas Estilox 50: Las planchas de zinc que se utiliza para las

cubiertas Estilox 50 tienen como especificaciones técnicas un ancho útil

de 254 / 356 / 458 mm, un largo de 2.40 m a 6.00 m, un espesor de 0.40

mm con una altura de onda de 50 mm, sujetadas con tornillos auto

perforantes apoyados en una correa "c" de 200 mm x 50 mm x 15 mm x 3

mm de espesor con una separación de soportes de 2.30 m.

Las cubiertas industriales tienen un costo superior a las de las

viviendas ya que su costo de producción es más elevado por su material.

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7049/1/UNIVERSIDAD DE... · 10 Característica de la amoladora 31 11 ... 28 Costo de materia prima por

Estudio Técnico 54

3.4. Estrategias de Mercado.

La estrategias de mercado que se aplicará es el Marketing Mix.

GRÁFICO N° 6

MARKETING MIX

Fuente: Investigación de campo

3.4.1. Producto.

El producto que la empresa ofrece es un productos fabricado con

metal como cubiertas metálicas de zinc, los cuales podrán ser utilizados

en, viviendas, edificaciones, entre otros, con una variedad de diseños,

que se acogen a sus necesidades y a su economía.

Diferenciación del producto.

En el sector existen microempresas metalmecánicas similares

pero el producto que ofrece la empresa es con diseños exclusivos e

innovadores, de calidad y garantía, brindando así características de

superioridad en una mejor presentación, estética del producto y a petición

del cliente.

3.4.2. Precio.

Para la empresa varían los precios dependiendo de los diseños, la

cantidad de requerimiento y el tipo de producto.

Durante la introducción del producto a el mercado, el cual es el

caso, es cuando se produce más difícil, ya que se debe decidir cómo se

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7049/1/UNIVERSIDAD DE... · 10 Característica de la amoladora 31 11 ... 28 Costo de materia prima por

Estudio Técnico 55

posicionara el producto ante la competencia en términos de precio y

calidad. Para ello, la estrategia que se ha escogido para la empresa es la

de un valor, la cual se establece al introducir un producto de alta calidad a

un buen precio competitivo, que es lo que se está haciendo al establecer

precios.

3.4.3. Plaza o Distribución.

La distribución que se utiliza es de forma directa, es decir nosotros

les instalamos directamente nuestros productos a los clientes.

Considerando que la dimensión de mercado es ilimitada y la

diversidad de los diseños de los productos es muy amplia, la distribución

se maneja por medios directos, estableciendo estrategias que permitan

llegar a todos los clientes de manera eficaz en función de las expectativas

del mercado.

Distribución.

La estrategia de distribución se enfoca no solo en satisfacer las

necesidades de los clientes.

Sino además lograr una ventaja competitiva en el mercado a través

de brindar un producto exclusivo tomando en cuenta la innovación y

diseño, considerando que el producto debe mantener una elevada imagen

acorde a los requerimientos existentes.

Planificación de la distribución.

La metodología a emplear para implementar un sistema de

distribución eficaz se presentará a través de medios no convencionales

que permitirán generar una comunicación directa con los futuros

clientes.

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7049/1/UNIVERSIDAD DE... · 10 Característica de la amoladora 31 11 ... 28 Costo de materia prima por

Estudio Técnico 56

3.4.4. Promoción y Publicidad.

Promoción

Marketing directo.- El mercado del sector metalmecánico en la

ciudad de Guayaquil presenta una singularidad especial siendo totalmente

accesible y presentando una variedad de proyectos, los mismo que

determinan la utilización de técnicas simples y concisas mediante los

cuales podemos darnos a conocer de la mejor manera. Siendo las

siguientes estrategias las más eficaces a utilizarse por parte de la

empresa.

Visitas Personalizadas.- Permite infundir de forma directa en la

decisión de compra y dar a conocer de forma detallada los productos

metalmecánicos ofertados creando un vínculo de confianza entre las

partes, además permite que el mensaje de ventas se ajuste de acuerdo

con las motivaciones e intereses de cada cliente potencial para la

empresa.

En el caso de la empresa, con el fin de dar a conocer sus

productos y cubrir los requerimientos y expectativas del mercado, contara

con catálogos demostrativos que indican las características y la variedad

de cada producto de la empresa.

Llamadas telefónicas.- Nos permite dar a conocer la variedad de

productos de forma rápida generando un vínculo de comunicación para

futuras obras o trabajos requeridos por los clientes.

Página web o Publicidad Mailing,- A través del mismo se crea un

vínculo afectivo logrando generar interés en cada uno de los productos

ofertados, podríamos utilizar este medio para enviar mensajes de

agradecimientos, recordatorios y promociones.

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7049/1/UNIVERSIDAD DE... · 10 Característica de la amoladora 31 11 ... 28 Costo de materia prima por

Estudio Técnico 57

Correo electrónico.- Siendo la forma más rápida y económica

para compartir información útil acerca de:

Ofertas, promociones, lista de precios, entre otros, sin embargo

esta información debe provenir de fuentes confiables ser enviados en

intervalos de reconocimiento y un óptimo desarrollo organizacional.

Publicidad.

Vía e-mail.- Este medio es el adecuado para emitir y recibir

información, pedidos y requerimientos necesarios del producto acerca de

precios, diseños y financiamiento del producto ofertado, manteniendo una

relación directa entre el proveedor y cliente.

Catálogos de productos.- Se contara con una variedad de

modelos de los productos ofertado para facilitar la decisión de los clientes

y mostrar a su vez la imagen y calidad de los productos metalmecánicos.

Vía telefónica.- Este canal se implementara se implementa para

contactarse de forma directa con el cliente para otorgar información del

producto y recepción de citas para visitar a los clientes que necesiten de

nuestros trabajos.

Vallas publicitarias.-Este canal publicitario nos permitirá darnos a

conocer permanentemente y además mostrar la variedad de productos

ofertantes de la empresa, estas vallas serán colocadas en lugares

estratégicos y donde haya la mayor concurrencia de personas para

obtener mejores resultados.

Medios asignados.- Se estima los siguientes porcentajes de

distribución por canal asignado: vía telefónica, visita directa, vallas

publicitarias, vía e-mail.

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7049/1/UNIVERSIDAD DE... · 10 Característica de la amoladora 31 11 ... 28 Costo de materia prima por

Estudio Técnico 58

CUADRO N° 23

PORCENTAJE DE DISTRIBUCIÓN POR MEDIOS ASIGNADOS

Medios No Convencionales Porcentajes

vía e-mail 10%

visita directa 60%

vallas publicitarias 10%

vía telefonica 20%

Elaborado por: Juan Rodríguez

Según el cuadro N° 23 se establece como principal medio de

distribución la visita directa debido a que se le puede indicar de mejor

manera al cliente nuestra forma de trabajo y con exclusividad con la que

entregamos nuestros productos.

Esto a su vez nos permite generar una atención personalizada y

generar un vínculo de forma de confianza entre la empresa y los clientes a

futuro.

El segundo medio escogido para la distribución de los productos

metalmecánico es a través de una comunicación vía telefónica, de

manera que permita recibir todas las inquietudes existentes en los clientes

y poder asistirles de manera inmediata.

Se ha considerado también la comunicación vía e-mail como un

importante medio de distribución, debido a que permite exponer las

características físicas del producto a través de imágenes y videos como

también admite receptar sugerencias por parte de los clientes.

Por último se ha tomado en cuenta a las vallas publicitarias que

nos permite tener una publicidad constantemente y en donde todas las

personas tienen accesibilidad para que conozcan de los productos de la

empresa.

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7049/1/UNIVERSIDAD DE... · 10 Característica de la amoladora 31 11 ... 28 Costo de materia prima por

CAPÍTULO IV

ESTUDIO ECONÓMICO

4.1. Inversión Fija.

Se refiere a las cuentas de: terrenos, construcciones, maquinarias

y equipos, etc.

En el siguiente cuadro se podrá apreciar el resumen de los rubros

con sus respectivos valores que forman parte de la inversión fija.

CUADRO N° 24

INVERSIÓN FIJA

Elaborado por: Juan Rodríguez

En el cuadro se puede apreciar que el rubro del terreno es de

9,78%, la construcción es el 21,51%, la maquinaria es el 10,39%, los

equipos es el 2,33% y otros activos el 55,99%. La inversión fija del

proyecto es de un total de $153.403,33.

4.1.1. Construcción.

La construcción de la planta total tendrá un costo de $ 33.000,00,

dividido para los 400 m2 es igual a $ 82,50.

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7049/1/UNIVERSIDAD DE... · 10 Característica de la amoladora 31 11 ... 28 Costo de materia prima por

Estudio Económico 60

4.1.2. Máquinas y Herramientas.

En el siguiente cuadro se detalla el número de máquinas

necesarias en el proceso de producción, este rubro asciende a un costo

total de $ 15.937,77, Anexo N° 10.

4.1.3. Equipos.

Este rubro pertenece a los equipos auxiliares y de seguridad que

intervendrán en la producción.

En el cuadro anterior se especifican los valores de los equipos

auxiliares y los equipos de seguridad estos suman un monto de $

3.575,77, Anexo 11 y 12.

4.1.4. Otros Activos.

Este rubro pertenece a la adquisición de bienes necesarios para el

debido funcionamiento de la empresa, en el siguiente cuadro se detallan

los equipos pertenecientes a este rubro.

CUADRO N° 25

ACTIVOS FIJOS

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Juan Rodríguez

En el siguiente cuadro se detallan los muebles de oficina con sus

valores.

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7049/1/UNIVERSIDAD DE... · 10 Característica de la amoladora 31 11 ... 28 Costo de materia prima por

Estudio Económico 61

CUADRO N° 26

MUEBLES DE OFICINA

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Juan Rodríguez

La cuenta de muebles de oficina tiene un costo de $ 2.550,00 a la

cotización realizada.

4.2. Capital de Operaciones.

Este rubro se refiere a las cuentas de materiales directos, mano de

obra directa, carga fabril, gastos administrativos, gastos de ventas.

En el siguiente cuadro se puede apreciar los rubros de cada uno

con sus valores obteniendo la suma de todos nos da el valor total del

capital de operaciones.

CUADRO N° 27

CAPITAL DE OPERACIONES

Elaborado por: Juan Rodríguez

El rubro del capital de operaciones asciende a un costo total de $

395.460,04 anuales.

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7049/1/UNIVERSIDAD DE... · 10 Característica de la amoladora 31 11 ... 28 Costo de materia prima por

Estudio Económico 62

4.2.1 Materiales Directos.

Este es considerado como un costo variable porque su variación es

de acuerdo a la producción.

Los materiales directos se adquirirán en el mercado de la ciudad de

Guayaquil, a los proveedores que tengan precios bajos con relación a su

competencia. Entre los materiales directos se tendrán en cuenta lo

siguiente: perfiles, soldaduras, discos, correas, pintura, etc. los accesorios

que forman parte del proceso de producción.

CUADRO N° 28

COSTO DE MATERIALES DIRECTOS

costo de

materiales

directos por

DescripciónCantidad en

Costo por

Requerimiento

anual en m²

Costo total en

1 cubierta metálica 1 m2 $ 66,00 4558,76 $ 300.878,16 Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Juan Rodríguez

El costo de la materia prima será de $ 300.878,16, del producto

que es la cubierta metálica ya que por iniciación del proyecto y

reconocimiento de la empresa se recomienda la iniciación de la

producción del 80% de la capacidad total de la planta.

4 2.2. Mano de Obra Directa.

En la siguiente tabla se detallan el sueldo que ganan por ley un

trabajador de una planta metalmecánica con todos sus beneficios.

CUADRO N° 29

SUELDO MOD

Descripción Salario básicoDécimo

tercero

Décimo

cuartoVacaciones

Fondo de

ReservaIESS

SECAP

IECE

Trabajador $ 353,12 $ 29,43 $ 29,43 $ 14,71 $ 29,43 $ 31,67 $ 3,53

Numero Descripción

4 Trabajadores

Sueldo MOD

Pago por trabajador Pago Mensual Pago Total Anual

$ 491,31 $ 1.965,26 $ 23.583,10 Elaborado por: Juan Rodríguez

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7049/1/UNIVERSIDAD DE... · 10 Característica de la amoladora 31 11 ... 28 Costo de materia prima por

Estudio Económico 63

En cuanto al costo de la mano de obra directa se tendrá un costo

de $ 23.583,10, al inicio del proyecto.

4.2.3. Carga Fabril.

Se refiere a los rubros de mano de obra indirecta, materiales

indirectos, depreciaciones, reparaciones y mantenimiento, seguros y

suministros.

A continuación en el siguiente cuadro se detallan cada uno de los

rubros con sus respectivos valores.

CUADRO N° 30

CARGA FABRIL

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Juan Rodríguez

En el cuadro anterior se puede apreciar que el rubro de carga fabril

asciende al monto de $ 46.574,55 de los cuales están distribuidos en el

63,37% para el rubro de mano de obra indirecta, el 1,55% al rubro de

materiales indirectos, en el 27,78% perteneciente a las depreciaciones, el

2,79% al rubro de reparación y mantenimiento, el 4,51% al rubro de

seguros.

4.2.3.1. Mano de Obra Indirecta.

Este rubro se refiere a los materiales indirectos y los costos de

fabricación, también se tienen en cuenta las depreciaciones,

mantenimientos, seguros y suministros e insumos de fabricación.

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7049/1/UNIVERSIDAD DE... · 10 Característica de la amoladora 31 11 ... 28 Costo de materia prima por

Estudio Económico 64

CUADRO N° 31

SUELDO MOID

Elaborado por: Juan Rodríguez

En el cuadro N° 31 se detallan cada uno de los costos

pertenecientes a la mano de obra indirecta con un costo total de $

29.513,14 al principio del proyecto.

4.2.3.2. Materiales Indirectos.

En el cuadro siguiente se detallan todos los materiales indirectos

pertenecientes a este rubro.

CUADRO N° 32

MATERIALES INDIRECTOS

Cantidad Descripción Valor Unitario Valor Total

4 casco 8,00$ $ 32,00

4 pares de guantes de cuero corto 3,80$ $ 15,20

4 pares de guantes de cuero largo 6,20$ $ 24,80

4 pares de guantes de lana 1,35$ $ 5,40

4 mascarilla de polvo 3m 1,80$ $ 7,20

4 mascarilla de gases 28,00$ $ 112,00

4 pares de gafas protectoras 2,85$ $ 11,40

4 protectores facial 10,80$ $ 43,20

4 tapones audictivos 1,50$ $ 6,00

4 gafas para oxicorte 11,00$ $ 44,00

4 pares de polainas 7,00$ $ 28,00

4 pares de mangas de cuero 8,00$ $ 32,00

4 pares de botas industriales 28,00$ $ 112,00

4 arnes de seguridad 50,77$ $ 203,08

4 cinturones de seguridad 8,25$ $ 33,00

4 cahalecos reflectivos 2,95$ $ 11,80

$ 721,08Total Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Juan Rodríguez

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7049/1/UNIVERSIDAD DE... · 10 Característica de la amoladora 31 11 ... 28 Costo de materia prima por

Estudio Económico 65

Este rubro de materiales indirectos tendrá un costo total de $

721,08 anuales.

4.2.3.3. Depreciación, Seguros, Reparación y Mantenimiento.

Se puede observar la depreciación, seguros, reparación y

mantenimiento en el siguiente cuadro.

CUADRO N° 33

DEPRECIACIÓN, SEGUROS, REPARACIÓN Y MANTENIMIENTO

Descripción Valor TotalVida Útil

Años

% de

Depreciación

Anual

Valor de

Depreciación

Anual

Reparación y

mantenimientoSeguros

Terreno 15.000,00$ 20 10% 750,00$ 250,00$ 250,00$

Construcción 33.000,00$ 20 10% 1.650,00$ 300,00$ 300,00$

Máquinas 15.937,56$ 10 10% 1.593,76$ 250,00$ 450,00$

Equipos 3.575,77$ 10 10% 357,58$ 125,00$ 575,00$

Otros Activos 85.890,00$ 10 20% 8.589,00$ 375,00$ 525,00$

Total 153.403,33$ 12.940,33$ 1.300,00$ 2.100,00$

Depreciación

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Juan Rodríguez

La depreciación de este proyecto tendrá un costo de $ 12.940,33

reparación y mantenimiento de $ 1.300,00 y el seguro un costo de $

2.100,00.

4.2.3.4. Servicios Básicos.

El siguiente cuadro se detallan los valores de los servicios básicos.

CUADRO N° 34

COSTO DE LOS SERVICIOS BÁSICOS

Elaborado por: Juan Rodríguez

El rubro de los servicios básicos tendrán un costo de $ 2.399,88.

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7049/1/UNIVERSIDAD DE... · 10 Característica de la amoladora 31 11 ... 28 Costo de materia prima por

Estudio Económico 66

4.2.4. Gastos Administrativos.

A continuación se detallan cada uno de los rubros de la parte

administrativa.

CUADRO N° 35

SUELDO DE PERSONAL ADMINISTRATIVO

Descripción Salario básicoDécimo

tercero

Décimo

cuartoVacaciones

Fondo de

ReservaIESS

SECAP

IECE

Gerente General $ 353,46 $ 27,85 $ 29,46 $ 14,73 $ 29,46 $ 31,70 $ 3,53

Secretaria $ 340,34 $ 26,50 $ 28,36 $ 14,18 $ 28,36 $ 30,52 $ 3,40

numero Descripción

2Personal

Adminitrativo$ 961,86 $ 11.542,27

Sueldo Personal Administrativo

Pago mensual por los trabajadores Pago Total Anual

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Juan Rodríguez

CUADRO N° 36

GASTOS ADMINISTRATIVOS

Elaborado por: Juan Rodríguez

El rubro sueldo del personal administrativo asciende a la suma de $

16.204,15.

CUADRO N° 37

SUMINISTRO DE OFICINA

Elaborado por: Juan Rodríguez

CUADRO N° 38

DEPRECIACIÓN DE MUEBLES DE OFICINA

Elaborado por: Juan Rodríguez

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7049/1/UNIVERSIDAD DE... · 10 Característica de la amoladora 31 11 ... 28 Costo de materia prima por

Estudio Económico 67

4.2.5. Gastos de Ventas.

Está conformado por los gastos de publicidad, promoción y sueldo

del personal de venta.

CUADRO N° 39

GASTO DE VENTAS

Descripción Valor Porcentaje

Sueldo Personal de

Ventas$ 5.870,08 71,41%

Publicidad y Promoción $ 2.350,00 28,59%

Total $ 8.220,08 100,00%

Gasto de Ventas

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Juan Rodríguez

El costo de ventas asciende a $8.220,08, de los cuales el 71,41%,

es de sueldos del personal de ventas y el 28,59%, de publicidad y

promoción.

CUADRO N° 40

SUELDO PERSONAL DE VENTAS

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Juan Rodríguez

CUADRO N° 41

GASTOS DE PUBLICIDAD Y PROMOCIÓN

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Juan Rodríguez

Los gastos de publicidad y promoción representan un costo total de

$ 2.350,00 este rubro pertenece al costo de venta.

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7049/1/UNIVERSIDAD DE... · 10 Característica de la amoladora 31 11 ... 28 Costo de materia prima por

Estudio Económico 68

4.3. Inversión Total.

Este rubro se refiere a la suma de las cuentas: inversión fija y el

capital de operaciones.

En el siguiente cuadro se describen los valores pertenecientes a

este rubro.

CUADRO N° 42

INVERSIÓN TOTAL

Elaborado por: Juan Rodríguez

La inversión total tendrá un costo total de $ 548.863,37, el 27,95 %

pertenece a la inversión fija y el 72,05 % al capital de operaciones.

4.4. Financiamiento.

Solamente se financiará el 45 % de la inversión Fija ya que los

socios de la empresa aportarán con el 55 % del monto total. (ver el

siguiente cuadro).

CUADRO N° 43

FINANCIAMIENTO

Descripción Porcentaje Valor Total

Inversión Socio N° 1 20% $ 30.680,67

Inversión Socio N° 2 20% $ 30.680,67

Inversión Socio N° 3 15% $ 23.010,50

Préstamo Bancario 45% $ 69.031,50

Total 100% $ 153.403,33 Elaborado por: Juan Rodríguez

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7049/1/UNIVERSIDAD DE... · 10 Característica de la amoladora 31 11 ... 28 Costo de materia prima por

Estudio Económico 69

La corporación financiera nacional presta a un interés del 10%

anual, la cual será pagada a años plazos, la solicitud del préstamo está en

el anexo 14.

Crédito solicitado= 45 % x inversión fija

Crédito solicitado= $ 153.403,33 X 0,45 %

Crédito solicitado=$ 69.031,50

Para iniciar las operaciones productivas del proyecto se necesita

un préstamo bancario de $ 69.031,50, el cual será cancelado con un

interés anual del 10 %, que se pagará a 1 año en 12 cuotas mensuales.

Valor de la cuenta a pagar es la siguiente:

P = Capital prestado.

i = interés trimestral.

n = años.

m = período.

p= $ 69.031,50.

n = 1 año.

i = 10%.

m = 12.

P (i/m) (1+i/m) mn

A = -------------------------------- = (1+i/m) mn – 1 $ 69.031,50 (0.10/12) (1+0.10/12)1*12 A = ---------------------------------------------------------- = (1+0.10/12)1*12 - 1

A = $ 6.067,68.

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7049/1/UNIVERSIDAD DE... · 10 Característica de la amoladora 31 11 ... 28 Costo de materia prima por

Estudio Económico 70

CUADRO N° 44

AMORTIZACIÓN DEL CRÉDITO

Número P i = 0,83 R (c+i)-R

0 $ 69.031,50

1 $ 69.031,50 $ 572,96 $ 6.067,68 $ 63.536,78

2 $ 63.536,78 $ 527,36 $ 6.067,68 $ 57.996,45

3 $ 57.996,45 $ 481,37 $ 6.067,68 $ 52.410,14

4 $ 52.410,14 $ 435,00 $ 6.067,68 $ 46.777,47

5 $ 46.777,47 $ 388,25 $ 6.067,68 $ 41.098,04

6 $ 41.098,04 $ 341,11 $ 6.067,68 $ 35.371,47

7 $ 35.371,47 $ 293,58 $ 6.067,68 $ 29.597,37

8 $ 29.597,37 $ 245,66 $ 6.067,68 $ 23.775,35

9 $ 23.775,35 $ 197,34 $ 6.067,68 $ 17.905,00

10 $ 17.905,00 $ 148,61 $ 6.067,68 $ 11.985,93

11 $ 11.985,93 $ 99,48 $ 6.067,68 $ 6.017,73

12 $ 6.017,73 $ 49,95 $ 6.067,68 $ 0,00

Total $ 455.503,24 $ 3.780,68 $ 72.812,18

Amortización del Crédito

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Juan Rodríguez

Con la amortización del crédito será la representación del pasivo

corriente que tendrá un valor de $ 455.503,24, en los períodos que dura el

préstamo bancario, los valores por período mensual se presentan en el

siguiente cuadro.

CUADRO N° 45

INTERÉS MENSUAL DE PAGO A LA ENTIDAD FINANCIERA

Mensual Interés Porcentaje

1 $ 572,96 15,15%

2 $ 527,36 13,95%

3 $ 481,37 12,73%

4 $ 435,00 11,51%

5 $ 388,25 10,27%

6 $ 341,11 9,02%

7 $ 293,58 7,77%

8 $ 245,66 6,50%

9 $ 197,34 5,22%

10 $ 148,61 3,93%

11 $ 99,48 2,63%

12 $ 49,95 1,32%

total $ 3.780,68 100%

Interés Mensual de Pago a la Entidad

Financiera

Elaborado por: Juan Rodríguez

En el cuadro se presentan los costos de interés que se debe

abonar por mes, en el primero la cantidad de $ 572,96, con el 15,15 %, en

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7049/1/UNIVERSIDAD DE... · 10 Característica de la amoladora 31 11 ... 28 Costo de materia prima por

Estudio Económico 71

el segundo la cantidad de $ 527,36, con el 13,95 %, en el tercero la

cantidad de $ 481,37, con el 12,73 %, en el cuarto mes la cantidad de $

435,00, con el 11,51 % en el quinto mes la cantidad de $ 388,25, con el

10,27 % , en el sexto mes la cantidad de $ 341,11, con el 9,02 %, en el

séptimo mes la cantidad de $ 293,58, con el 7,77 %, en el octavo mes la

cantidad de $ 245,66, con el 6,50 %, en el noveno mes la cantidad de $

197,34, con el 5,22 %, en el décimo mes la cantidad de $ 148,61, con el

3,93 %, en el décimo primer mes la cantidad de $ 99,48, con el 2,63 %, en

el décimo segundo mes la cantidad de $ 49,95, con el 1,32%.

4.5. Análisis de los Costos.

4.5.1. Costo de Producción.

Los costos de producción se los representa por la suma de los

rubros que lo conforman, que son: materiales directos, mano de obra

directa y carga fabril.

En el siguiente cuadro se presentan los valores de cada uno de

ellos y el costo total de producción del producto.

CUADRO N° 46

COSTO DE PRODUCCIÓN

Descripción Costo Total Porcentajes

Materiales Directos $ 300.878,36 81,09%

Mano de Obra Directa $ 23.583,10 6,36%

Carga Fabril $ 46.574,55 12,55%

Total $ 371.036,01 100,00% Elaborado por: Juan Rodríguez

Los costos de producción tendrán un costo total de $ 371.036,01,

de los cuales el 81,09 % pertenece a los materiales directos, 6,36 % a la

mano de obra directa y el 12,55 % a la carga fabril.

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7049/1/UNIVERSIDAD DE... · 10 Característica de la amoladora 31 11 ... 28 Costo de materia prima por

Estudio Económico 72

4.5.2. Costo Unitario de Producción.

Este costo está conformado por el capital de operación más los

costos financieros, son los intereses del crédito solicitado. Luego el

resultado se lo divide para el volumen de producción.

Capital de operación + costo financiero anual Costo unitario = ------------------------------------------------------------------- Volumen de producción

$ 395.460,04 + $ 3.780,68

Costo unitario = -------------------------------------------- = 4558,76

Costo unitario = $ 87,57.

4.5.3. Precio de Venta.

El precio de venta del producto es el costo unitario más la utilidad

sobre los costos.

PVP = PV UNITARIO + (PV unitario X margen de utilidad).

PVP = $ 87,57 + ($ 87,57 * 30 %)

PVP = $ 87,57 + $ 26,27

PVP = $ 113,84.

4.5.4. Ingresos por Ventas.

Para determinar los niveles de ingreso por ventas que se generan

desde el año 2015 al 2024, se ha tomado como referencia el cuadro de la

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7049/1/UNIVERSIDAD DE... · 10 Característica de la amoladora 31 11 ... 28 Costo de materia prima por

Estudio Económico 73

producción real anual, conociendo que la producción a captar será desde

el 80 %, para el primer año, el 90 %, para el segundo año y para el tercer

año en adelante será del 100 % de la capacidad total a producir.

En el siguiente cuadro se detallan los valores de las proyecciones

de ventas futuras.

CUADRO N° 47

PROYECCIONES DE VENTAS

AñosPorcentaje

de ventasVentas Esperadas Costo del M²

Ingresos

Esperados

2015 80% 4558,76 $ 113,84 $ 518.969,24

2016 90% 5128,61 $ 113,84 $ 583.840,96

2017 100% 5698,46 $ 113,84 $ 648.712,69

2018 100% 5698,46 $ 113,84 $ 648.712,69

2019 100% 5698,46 $ 113,84 $ 648.712,69

2020 100% 5698,46 $ 113,84 $ 648.712,69

2021 100% 5698,46 $ 113,84 $ 648.712,69

2022 100% 5698,46 $ 113,84 $ 648.712,69

2023 100% 5698,46 $ 113,84 $ 648.712,69

2024 100% 5698,46 $ 113,84 $ 648.712,69

Proyecciones de Ventas

Elaborado por: Juan Rodríguez

4.6. Estado de Pérdidas y Ganancias.

El estado es conocido como el estado de ingresos y egresos de la

empresa.

Da a conocer las utilidades al final del ejercicio económico,

detallando todos los costos que intervienen como ingresos y egresos.

A continuación se detalla un cuadro donde se puede apreciar el

estado de pérdidas y ganancias de la empresa .

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7049/1/UNIVERSIDAD DE... · 10 Característica de la amoladora 31 11 ... 28 Costo de materia prima por

CUADRO N° 48

ESTADO DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS

Descripción 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024

Ingresos $ 518.969,24 $ 583.840,96 $ 648.712,69 $ 648.712,69 $ 648.712,69 $ 648.712,69 $ 648.712,69 $ 648.712,69 $ 648.712,69 $ 648.712,69

(-) Costo de producción $ 371.036,01 $ 389.587,81 $ 409.067,20 $ 409.067,20 $ 409.067,20 $ 409.067,20 $ 409.067,20 $ 409.067,20 $ 409.067,20 $ 409.067,20

Utilidad bruta $ 147.933,23 $ 194.253,15 $ 239.645,49 $ 239.645,49 $ 239.645,49 $ 239.645,49 $ 239.645,49 $ 239.645,49 $ 239.645,49 $ 239.645,49

(-) Gastos ventas $ 8.220,08 $ 8.631,08 $ 9.062,64 $ 9.062,64 $ 9.062,64 $ 9.062,64 $ 9.062,64 $ 9.062,64 $ 9.062,64 $ 9.062,64

Utilidad sobre la venta $ 139.713,15 $ 185.622,07 $ 230.582,85 $ 230.582,85 $ 230.582,85 $ 230.582,85 $ 230.582,85 $ 230.582,85 $ 230.582,85 $ 230.582,85

(-) Gastos administrativos $ 16.204,15 $ 17.014,36 $ 17.865,08 $ 17.865,08 $ 17.865,08 $ 17.865,08 $ 17.865,08 $ 17.865,08 $ 17.865,08 $ 17.865,08

Utilidad operativa $ 123.509,00 $ 168.607,71 $ 212.717,78 $ 212.717,78 $ 212.717,78 $ 212.717,78 $ 212.717,78 $ 212.717,78 $ 212.717,78 $ 212.717,78

(-) Gastos financieros $ 3.780,68 $ 3.969,71 $ 4.168,20 $ 4.168,20 $ 4.168,20 $ 4.168,20 $ 4.168,20 $ 4.168,20 $ 4.168,20 $ 4.168,20

Utilidad neta $ 119.728,32 $ 164.637,99 $ 208.549,58 $ 208.549,58 $ 208.549,58 $ 208.549,58 $ 208.549,58 $ 208.549,58 $ 208.549,58 $ 208.549,58

(-) Participación de

trabajadores 15%$ 17.959,25 $ 18.857,21 $ 19.800,07 $ 19.800,07 $ 19.800,07 $ 19.800,07 $ 19.800,07 $ 19.800,07 $ 19.800,07 $ 19.800,07

Utilidad antes de

impuestos$ 101.769,07 $ 145.780,78 $ 188.749,50 $ 188.749,50 $ 188.749,50 $ 188.749,50 $ 188.749,50 $ 188.749,50 $ 188.749,50 $ 188.749,50

(-) Impuestos a la renta

25%$ 25.442,27 $ 26.714,38 $ 28.050,10 $ 28.735,87 $ 28.735,87 $ 28.735,87 $ 28.735,87 $ 28.735,87 $ 28.735,87 $ 28.735,87

Utilidad después de

impuestos$ 76.326,80 $ 119.066,40 $ 160.699,40 $ 160.013,64 $ 160.013,64 $ 160.013,64 $ 160.013,64 $ 160.013,64 $ 160.013,64 $ 160.013,64

Elaborado por: Juan Rodríguez

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7049/1/UNIVERSIDAD DE... · 10 Característica de la amoladora 31 11 ... 28 Costo de materia prima por

Estudio Económico 75

4.7. Evaluación Económica.

4.7.1. Punto de Equilibrio.

Es el nivel de operaciones que la empresa debe alcanzar en un

determinado periodo, para no obtener ni perdidas ni ganancias.

CUADRO N° 49

PUNTO DE EQUILIBRIO

Elaborado por: Juan Rodríguez

CUADRO N° 50

CÁLCULO DEL PUNTO DE EQUILIBRIO

Descripción Valor

Números de Unidades 4,558,76

Costos Fijos $ 71.277,70

Costos Variables $ 325.182,34

Precio de Ventas $ 113,84

Ventas $ 518.969,24 Elaborado por: Juan Rodríguez

4.7.1.1. Punto de Equilibrio en Dólares.

Es necesario conocer el punto de equilibrio en términos de dólares

de ventas.

La siguiente notación puede emplearse para demostrar como

calcular el punto de equilibrio en dólares.

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7049/1/UNIVERSIDAD DE... · 10 Característica de la amoladora 31 11 ... 28 Costo de materia prima por

Estudio Económico 76

S = Ventas totales en dinero

V = Costo variable como un porcentaje de las ventas en dinero.

F = Costo fijo total.

IT = Ingresos totales.

CT = Costo total.

CVT = Costos variables totales.

CVT = V x S.

CT = CVT X F.

S = F/ (1-v).

PE = Costos fijos totales / (1- costo variable como un % de las ventas).

PE = Costos fijos /coeficiente del margen de contribución.

F = $ 71.277,70.

V = $ 87,57 / $ 113,84.

V = 0,769

CMC =1 – v.

CMC= 1 - 0,769.

% CMC = 0,231%

PE = 71.277,70 / 0,231%.

PE = $ 308.561,47.

4.7.1.2. Punto de Equilibrio en Unidades.

Para obtener el punto de equilibrio en unidades se dividen las

ventas para el precio de venta.

PE = costos fijos totales / margen de contribución por unidad

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7049/1/UNIVERSIDAD DE... · 10 Característica de la amoladora 31 11 ... 28 Costo de materia prima por

Estudio Económico 77

PE = $ 71.277,70 / ($113,84 – $ 87,57) = $ 71.277,70 / $ 26,27.

PE = 2.713,27 m2

GRÁFICO N° 7

PUNTO DE EQUILIBRIO

$ 0,00

$ 100.000,00

$ 200.000,00

$ 300.000,00

$ 400.000,00

$ 500.000,00

$ 600.000,00

$ 700.000,00

2.713,27

Costo Fijo

Costo Variable

Ingreso total

Elaborado por: Juan Rodríguez

El gráfico nos indica que para no perder ni ganar utilidades es

necesario obtener ingresos por un valor de $ 308.561,47 y dividiendo este

valor para el precio de venta se obtiene el número de unidades a las que

hay que atender para no tener pérdidas 2.713,27 m2.

4.7.2. Flujo de Caja.

Para la determinación del flujo de caja anual, se consideran en el

cálculo de los ingresos, los valores, los valores estimados en las

proyecciones de ventas para los cincos años de proyección del proyecto,

los egresos y el costo financiero.

La información requerida para realizar este flujo neto se la obtiene

del estudio del mercado, técnico y organizacional elaborado en este

proyecto.

Punto de Equilibrio

$ 518.969,24

$ 325.182,34

$ 71.277,70

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7049/1/UNIVERSIDAD DE... · 10 Característica de la amoladora 31 11 ... 28 Costo de materia prima por

CUADRO N° 51

FLUJO DE CAJA

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Ingresos por ventas $ 518.969,24 $ 583.840,96 $ 648.712,69 $ 648.712,69 $ 648.712,69 $ 648.712,69 $ 648.712,69 $ 648.712,69 $ 648.712,69 $ 648.712,69

Inversión inicial $ 548.863,37

Capital de operaciones $ 395.460,04 $ 405.346,54 $ 415.480,20 $ 415.480,20 $ 415.480,20 $ 415.480,20 $ 415.480,20 $ 415.480,20 $ 415.480,20 $ 415.480,20

Costo de producción $ 371.036,01 $ 380.311,91 $ 389.819,71 $ 389.819,71 $ 389.819,71 $ 389.819,71 $ 389.819,71 $ 389.819,71 $ 389.819,71 $ 389.819,71

Gastos

Administrativos y

Ventas

$ 24.424,23 $ 25.034,84 $ 25.660,71 $ 25.660,71 $ 25.660,71 $ 25.660,71 $ 25.660,71 $ 25.660,71 $ 25.660,71 $ 25.660,71

Gastos Financieros $ 3.780,68 $ 3.875,20 $ 3.972,08 $ 14.211,72 $ 14.211,72 $ 14.211,72 $ 14.211,72 $ 14.211,72 $ 14.211,72 $ 14.211,72

Participación de

trabajadores$ 17.959,25 $ 18.408,23 $ 18.868,44 $ 19.329,73 $ 19.329,73 $ 19.329,73 $ 19.329,73 $ 19.329,73 $ 19.329,73 $ 19.329,73

Impuesto de renta $ 25.442,27 $ 26.078,33 $ 26.730,28 $ 27.383,78 $ 27.383,78 $ 27.383,78 $ 27.383,78 $ 27.383,78 $ 27.383,78 $ 27.383,78

Costo de operaciones

anuales$ 442.642,44 $ 453.708,50 $ 465.051,21 $ 476.405,65 $ 476.405,65 $ 476.405,65 $ 476.405,65 $ 476.405,65 $ 476.405,65 $ 476.405,65

Flujo de Caja -$ 548.863,37 $ 76.326,80 $ 130.132,46 $ 183.661,48 $ 172.307,04 $ 172.307,04 $ 172.307,04 $ 172.307,04 $ 172.307,04 $ 172.307,04 $ 172.307,04

TIR 21%

DescripciónPeriodos Anuales

Flujo de Caja

Elaborado por: Juan Rodríguez

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7049/1/UNIVERSIDAD DE... · 10 Característica de la amoladora 31 11 ... 28 Costo de materia prima por

Estudio Económico 79

4.7.3. Valor Actual Neto.

Este nos indica que el valor tendrían los beneficios si se los

proyecta a la actualidad o permite determinar el valor de la inversión en el

tiempo.

Se obtiene como la suma de todos los movimientos de fondos

descontados de la inversión inicial mediante una tasa de descuento (14%)

que expresa la rentabilidad mínima exigida por la empresa en sus

inversiones.

Para que la inversión sea factible el VAN debe ser mayor de cero y

si es menor que cero no es conveniente la inversión.

CUADRO N° 52

CÁLCULO DEL VAN

Años Flujo de CajaFactor i=14%

1/(1,14)VAN

1 $ 76.326,63 0,877192982 $ 66.953,18

2 $ 119.066,40 0,769467528 $ 91.617,73

3 $ 160.699,40 0,674971516 $ 108.467,52

4 $ 160.013,64 0,592080277 $ 94.740,92

5 $ 160.013,64 0,519368664 $ 83.106,07

6 $ 160.013,64 0,455586548 $ 72.900,06

7 $ 160.013,64 0,399637323 $ 63.947,42

8 $ 160.013,64 0,350559055 $ 56.094,23

9 $ 160.013,64 0,307507943 $ 49.205,47

10 $ 160.013,64 0,26974381 $ 43.162,69

$ 730.195,29Total Elaborado por: Juan Rodríguez

Factor = 1 / (1 + i) n.

Valor actual del flujo = flujos x factor

VAN = $ 730.195,27 – $ 548.863,37.

VAN = $ 181.331,92.

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7049/1/UNIVERSIDAD DE... · 10 Característica de la amoladora 31 11 ... 28 Costo de materia prima por

Estudio Económico 80

Con este cálculo nos queda demostrado que si conviene la

inversión, el VAN es mayor a cero.

4.7.4. Cálculo de Tasa Interna de Retorno (TIR).

Este método se lo utilizará para determinar la viabilidad del

proyecto, se la define como la máxima tasa de interés que se podrá pagar

por el capital invertido sin perder en el transcurso de la vida útil del

proyecto.

Para el cálculo del TIR se utilizará la siguiente formula.

P = F / (1 + i) n.

TIR = 21 %

CUADRO N° 53

CÁLCULO DEL TIR

Años Flujo de Caja TIR P = F/(1+i)^n

1 $ 76.326,63 0,21 $ 63.079,86

2 $ 119.066,40 0,21 $ 81.323,95

3 $ 160.699,40 0,21 $ 90.710,62

4 $ 160.013,64 0,21 $ 74.647,54

5 $ 160.013,64 0,21 $ 61.692,19

6 $ 160.013,64 0,21 $ 50.985,28

7 $ 160.013,64 0,21 $ 42.136,59

8 $ 160.013,64 0,21 $ 34.823,63

9 $ 160.013,64 0,21 $ 28.779,86

10 $ 160.013,64 0,21 $ 23.785,01

$ 551.964,53Total Elaborado por: Juan Rodríguez

4.7.5. Tiempo de Recuperación de la Inversión.

Para este cálculo se utilizarán la misma ecuación financiera, para

determinar el tiempo de recuperación de la inversión con la diferencia que

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7049/1/UNIVERSIDAD DE... · 10 Característica de la amoladora 31 11 ... 28 Costo de materia prima por

Estudio Económico 81

la variable i, pertenece a la tasa de descuento que es la máxima

convencional anual establecida en el 10% actualmente.

En el siguiente cuadro se podrá apreciar la tasa de recuperación de

la inversión.

CUADRO N° 54

TASA DE RECUPERACIÓN DE LA INVERSIÓN

Año n P F i 10% P=F/(1+i)^n P Acumulada

Inverción

inicial0 $ 548.863,37

2015 1 $ 76.326,63 0,10 $ 69.387,85 $ 69.387,85

2016 2 $ 119.066,40 0,10 $ 98.401,98 $ 167.789,83

2017 3 $ 160.699,40 0,10 $ 120.735,84 $ 288.525,67

2018 4 $ 160.013,64 0,10 $ 109.291,47 $ 397.817,14

2019 5 $ 160.013,64 0,10 $ 99.355,88 $ 497.173,02

2020 6 $ 160.013,64 0,10 $ 90.323,53 $ 587.496,55

2021 7 $ 160.013,64 0,10 $ 82.112,30 $ 669.608,84

2022 8 $ 160.013,64 0,10 $ 74.647,54 $ 744.256,39

2023 9 $ 160.013,64 0,10 $ 67.861,40 $ 812.117,79

2024 10 $ 160.013,64 0,10 $ 61.692,19 $ 873.809,98

$ 1.476.187,91 $ 873.809,98 $ 5.107.983,04

Tasa de Recuperación de la Inversión

Total Elaborado por: Juan Rodríguez

En el sexto año el valor de P acumulado es $ 587.496,55, que

representa la recuperación de la inversión, ha sobrepasado el monto de la

inversión inicial de $ 548.863,37 en períodos mensuales, para determinar

cuándo serán recuperados los costos de los activos fijos que forman parte

de la inversión.

Valor de P del sexto año = $ 587.496,55

$ 587.496,55

Valor de P del sexto año = ---------------------------- =

12

Valor de P mensual del sexto año = $ 48.958,04

Page 100: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7049/1/UNIVERSIDAD DE... · 10 Característica de la amoladora 31 11 ... 28 Costo de materia prima por

Estudio Económico 82

La diferencia entre el valor de la inversión inicial y el flujo

acumulado del primer año es el siguiente:

Diferencia entre el valor de la inversión inicial y el valor de P del

primer año:

$ 548.863,37 – $ 69.387,85 = $ 479.475,52.

Inversión inicial – P del primer año

Recuperación de la inversión = ---------------------------------------------------- =

Valor de P del sexto año

$ 479.475,52

Periodo de recuperación de la inversión = ------------------------ = 5,3 meses

$ 90.323,52

La inversión se recuperará en el proceso de cinco años y cinco

meses, es decir 65,3 meses. Debido a que los activos fijos que se

requieren para la implementación de la propuesta tiene una vida útil de

diez años, entonces la inversión tiene factibilidad, que ha sido demostrado

con los indicadores TIR y VAN.

4.7.6. Costo del capital o Tasa Mínima de Rendimiento Aceptable

(TMAR).

Es la tasa que representa una medida de rentabilidad, la mínima

que se le exigirá al proyecto de tal manera que permita cubrir:

La totalidad de la inversión inicial.

Los egresos de operación.

Los intereses que deberán pagarse por aquella parte de la

inversión financiada con capital ajeno a los inversionistas del proyecto.

Page 101: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7049/1/UNIVERSIDAD DE... · 10 Característica de la amoladora 31 11 ... 28 Costo de materia prima por

Estudio Económico 83

Los impuestos.

La rentabilidad que la inversionista exige a su propio capital.

TMRA = i + f + ( i * f ).

i = premio por riesgo opcional ( 10 % ).

f = tasa de inflación año 2011 ( 4.3 % ).

TMRA = 0.10 + 0.043 + (0.10 * 0.043).

TMRA = 14.73 = 15 %.

Este sería la tasa mínima si consideráramos que el capital proviene

de inversionista pero como se realizo un préstamo se tomara una tasa de

rendimiento mínima mixta.

C.S. = Crédito solicitado = $ 69.031,50.

I.F. = Interés financiero = (C.F.N.) 10 % = 0.10

C.P = Capital propio = $ 84.371,83.

I.T = Inversión total = $ 548.863,37.

i = premio por riesgo opcional = 10 % = (0.10)

$ 84.371,83 $ 69.031,50 TMRA MIXTA = ---------------------- x (0.10) + ----------------------- x (0.10) = $ 548.863,37 $ 548.863,37

TMRA MIXTA = 3.56 %

4.7.7. Análisis de sensibilidad - Escenarios.

En esta parte estudiaremos los posibles escenarios para la

ejecución del proyecto como ya vimos la tasa de rendimiento mínima

Page 102: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7049/1/UNIVERSIDAD DE... · 10 Característica de la amoladora 31 11 ... 28 Costo de materia prima por

Estudio Económico 84

aceptable es del 15 % simulamos cual serían los resultados en un

escenario pesimista y optimista.

CUADRO N° 55

ESCENARIOS

Elaborado por: Juan Rodríguez

4.8. Conclusiones y Recomendaciones.

4.8.1. Conclusiones.

Se ha demostrado la viabilidad del proyecto, considerando el

incremento en el nivel de ventas de un 10 % anual de las ventas inicial

que es de $ 518.969,24 para el año 2015 y para el año 2024 es de $

648.712,69.

Mediante el estudio del mercado realizado, se estableció que los

productos metalmecánicos que se requieren son un sinnúmero de

productos y también se obtuvo que el material con el que se trabaja sea

el hierro/acero por su gran facilidad de trabajar e instalar.

De acuerdo a los resultados obtenidos, para la aplicación del

presente proyecto resulta viable y conveniente para la empresa,

Page 103: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7049/1/UNIVERSIDAD DE... · 10 Característica de la amoladora 31 11 ... 28 Costo de materia prima por

Estudio Económico 85

ofreciendo a los socios un VAN positivo de $ 181.331,92 y una TIR de

21%.

Es necesario que la empresa, cumpla con procesos productivos y

de administración, de manera que logre alinear las capacidades del

negocio e incrementar la capacidad interna.

A través de los manuales de funciones con el único fin de obtener

un mejoramiento en las actividades de cada uno de los integrantes de la

empresa.

4.8.2. Recomendaciones.

Al iniciar un nuevo negocio se recomienda buscar pequeños pero

atractivos mercados y a medida que aumenta las ventas y experiencia,

podemos optar por hacer nuevas segmentaciones, incursionar para

identificarse en el mercado de fabricación de estructuras metálicas.

En el momento que se logre consolidar la fidelidad de los clientes

se espera crear barreras de salida y mantener como un activo a cada uno

de ellos.

Es importante todo socio o empresario cuente con una apropiada

gestión y tratamiento de los recursos humanos al interior de la empresa,

estableciendo políticas salariales justas.

Ya que la base para alcanzar el éxito es contar con el recurso

humano apropiado.

Por tal razón se deberá mantener una constante capacitación

generando de esta forma motivación y compromiso con los objetivos de la

empresa.

Page 104: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7049/1/UNIVERSIDAD DE... · 10 Característica de la amoladora 31 11 ... 28 Costo de materia prima por

Estudio Económico 86

Se deberá contar con una estructura de producción flexible, que

permita adaptarnos a variaciones en la producción.

Para no desperdiciar recursos y optimizar los procesos,

satisfaciendo las exigencias actuales y futuras del mercado.

Al momento de ingresar la empresa al mercado se encuentra en la

etapa de introducción y crecimiento durante este tiempo el negocio.

Deberá implementar de manera adecuada cada una de las

estrategias mencionadas y gestionar de manera correcta los recursos

citados a lo largo del proyecto.

A su vez cumplir en gran proporción los objetivos financieros que

se detallan en el flujo del efectivo del proyecto al ser implementado.

Se implanta una estructura organizacional determinando los

departamentos indicados.

Como administrativo - Financiero - Producción -.Calidad - Bodegas

- Ventas, etc.

De producción de acuerdo a sus respectivas funciones asignadas

en base al organigrama estructural planteado.

Que permita describir las responsabilidades y atribuciones por

cargo.

Este proyecto de inversión es viable y aplicable de acuerdo a todos

los estudios realizados tanto en la parte del estudio del mercado, como en

el estudio técnico, el estudio económico, el estudio Financiero que fueron

demostrados.

Page 105: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7049/1/UNIVERSIDAD DE... · 10 Característica de la amoladora 31 11 ... 28 Costo de materia prima por

GLOSARIO DE TÉRMINOS

Acero; Básicamente es una aleación o combinación de hierro y

carbono.

BCE; Banco Central del Ecuador.

CEPAL; Comisión Económica para América Latina y el Caribe.

Consorcio; Asociación de empresas, sociedad en participación,

creada para un fin determinado.

Cubierta metálica; Es la parte exterior de la techumbre que aísla y

evita el paso de la lluvia, nieve, viento, sol, etc. Al interior de un galpón,

edificio, vivienda, entre otros.

Demanda; Cantidad de un bien o servicio que los sujetos

económicos están dispuestos a adquirir.

Estructura metálica; Conjunto de elementos metálicos que

constituyen a un esqueleto de algún galpón, edificio, cerramientos,

viviendas, etc.

Fábrica; Establecimiento donde se halla el equipo industrial

destinado a la producción o transformación de mercancías.

Factible; Que se puede hacer.

Habitantes; Que habitan en un sitio.

Page 106: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7049/1/UNIVERSIDAD DE... · 10 Característica de la amoladora 31 11 ... 28 Costo de materia prima por

Glosarios de Términos 88

INEC; Instituto Nacional de Estadísticas.

Mercado; Lugar donde se venden y se compran mercancía,

conjuntos de consumidores.

Oferta; Conjunto de bienes o mercancías que se presentan en el

mercado con un precio establecido por un momento determinado dentro

del mercado.

Organismo; Dependencia que forma una institución u organización

de una empresa.

Precio; Cantidad monetaria a la cual se está dispuesto a pagar por

un bien o servicio.

Prefabricado; elementos realizados fuera de la obra, efectuándose

esta solo en la colocación.

PRI; Periodo de recuperación de la inversión.

Producción; Crear un producto con valor económico.

Proveedor; Personas que abastece a otras de todo lo necesario.

TIR; Tasa Interna de Retorno.

VAN; Valor Actual Neto.

Vivienda; Es una casa o habitación, para satisfacer las

necesidades mínimas del bienestar de la población u persona, que

proporciona una infraestructura con diferentes servicios los que protege

del medio ambiente.

Page 107: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7049/1/UNIVERSIDAD DE... · 10 Característica de la amoladora 31 11 ... 28 Costo de materia prima por

Anexos

Page 108: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7049/1/UNIVERSIDAD DE... · 10 Característica de la amoladora 31 11 ... 28 Costo de materia prima por

Anexos 90

ANEXO N° 1

ANÁLISIS DE LA DEMANDA

0

10000

20000

30000

40000

50000

60000

70000

80000

2007 2008 2009 2010 2011

CONSTRUCCIONES RESIDENCIALES

CONSTRUCCIONES NO RESIDENCIALES

Page 109: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7049/1/UNIVERSIDAD DE... · 10 Característica de la amoladora 31 11 ... 28 Costo de materia prima por

Anexos 91

ANEXO N° 2

TOTAL DE PERMISOS DE CONSTRUCCIÓN

7516774162

7927580097

82482

72000

74000

76000

78000

80000

82000

84000

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

PERMISOS DE CONSTRUCCIÓN EN M²

PERMISOS DE CONSTRUCCIÓN EN M²

Polinómica (PERMISOS DE CONSTRUCCIÓN EN M²)

Page 110: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7049/1/UNIVERSIDAD DE... · 10 Característica de la amoladora 31 11 ... 28 Costo de materia prima por

Anexos 92

ANEXO N° 3

PRODUCCIÓN DE LAS EMPRESAS Y TALLERES

PROMEDIO DE PRODUCCIÓN EN METROS CUADRADOS

Page 111: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7049/1/UNIVERSIDAD DE... · 10 Característica de la amoladora 31 11 ... 28 Costo de materia prima por

Anexos 93

ANEXO N° 4

PRECIOS DEL PRODUCTO

Producto Descripcióncosto de M² en

empresas

costo de M² en

talleres

1 cubiertas metálicas $ 118,00 $ 110,00

Precio del Producto en el Mercado

Page 112: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7049/1/UNIVERSIDAD DE... · 10 Característica de la amoladora 31 11 ... 28 Costo de materia prima por

ANEXO N° 5

DISTRIBUCIÓN DE PLANTA

lavamanos

Ducha

Vestidor

Baño

Silla

s

Bodega

De

Producto

terminado o

Semiterminado

Área de

Embalaje

Área de PinturaÁrea de Venta

Y

Despacho

En

tra

da

y S

alid

a

Ve

hic

ula

r

Departamento

Financiero

Área de

Diseño

Ge

ren

cia

Sa

la d

e R

eu

nió

n

Área

de

Trazado y

Corte

Área

De

Bodega

General

Y

Materia

Prima

Mesa de trabajo

Área

De

Ensamble

Área

De

Calidad

Y

Producción

Distribución de la Planta

Secretaria

3000

60

00

80004000 6000 4000

Recepccion

Parqueadero

30

00

50

00

30

00

50

00

5000 4000 3000 300030003000 4000

50

00

50

00

Arma

rios

16

00

0

25000

Page 113: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7049/1/UNIVERSIDAD DE... · 10 Característica de la amoladora 31 11 ... 28 Costo de materia prima por

ANEXO N° 6

DIAGRAMA DE RECORRIDO

lavamanos

Ducha

Vestidor

Baño

Silla

s

Bodega

De

Producto

terminado o

Semiterminado

Área de

Embalaje

Área de Pintura

Área de Venta

Y

Despacho

En

tra

da

y S

alid

a

Ve

hic

ula

r

Departamento

Financiero

Área de

Diseño

Ge

ren

cia

Sa

la d

e R

eu

nió

n

Área

de

Trazado y

Corte

Área

De

Bodega

General

Y

Materia

Prima

Mesa de trabajo

Área

De

Ensamble

Área

De

Calidad

Y

Producción

Diagrama de Recorrido

Secretaria

3000

60

00

80004000 6000 4000

Recepccion

Parqueadero

30

00

50

00

30

00

50

00

5000 4000 3000 300030003000 4000

50

00

50

00

Arma

rios

16

00

0

25000

Paso 6Paso 5Paso 4

Paso 3Paso 2 Paso 1

Page 114: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7049/1/UNIVERSIDAD DE... · 10 Característica de la amoladora 31 11 ... 28 Costo de materia prima por

ANEXO N° 7

DISTRIBUCIÓN DEL EDIFICIO

Vestidor

Baño

Bodega

De

Producto

terminado o

Semiterminado

Área de

Embalaje Área de Pintura

Área de Venta

Y

Despacho

En

tra

da

y S

alid

a

Ve

hic

ula

r

Departamento

Financiero

Área de

Diseño

Gerencia

Sala de Reunión

Área

de

Trazado y

Corte

Área

De

Bodega

General

Y

Materia

Prima

Área

De

Ensamble

Área

De

Calidad

Y

Producción

Distribución del Edifico

Secretaria

3000

60

00

80004000 6000 4000

Recepccion

Parqueadero

30

00

50

00

30

00

50

00

5000 4000 3000 300030003000 4000

50

00

50

00

16

00

0

25000

Page 115: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7049/1/UNIVERSIDAD DE... · 10 Característica de la amoladora 31 11 ... 28 Costo de materia prima por

Anexos 97

ANEXO N° 8

ORGANIGRAMA EMPRESARIAL

Gerente general

Departamento

de produccion

Departamento

de calidad

Departamento

administrativo

Jefe de

produccion

operadores

secretaria

Jefe de calidad

Page 116: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7049/1/UNIVERSIDAD DE... · 10 Característica de la amoladora 31 11 ... 28 Costo de materia prima por

Anexos 98

ANEXO N° 9

ANÁLISIS DE LA UBICACIÓN

Page 117: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7049/1/UNIVERSIDAD DE... · 10 Característica de la amoladora 31 11 ... 28 Costo de materia prima por

Anexos 99

ANEXO N° 10

REQUERIMIENTOS DE MÁQUINAS

Dirección: Rumichaca 1110 entre Luque y Aguirre

Guayaquil - Guayas (010010 Teléfono:(04) 232-6020

Page 118: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7049/1/UNIVERSIDAD DE... · 10 Característica de la amoladora 31 11 ... 28 Costo de materia prima por

Anexos 100

ANEXO N° 11

EQUIPOS AUXILIARES

Dirección: Rumichaca 1110 entre Luque y Aguirre

Guayaquil - Guayas (010010 Teléfono:(04) 232-6020

Page 119: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7049/1/UNIVERSIDAD DE... · 10 Característica de la amoladora 31 11 ... 28 Costo de materia prima por

Anexos 101

ANEXO N° 12

EQUIPOS DE SEGURIDAD

Sucursal Rumichaca # 1123 y Aguirre Telf.:(+593) 4 2320509 E-mail: [email protected]

Page 120: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7049/1/UNIVERSIDAD DE... · 10 Característica de la amoladora 31 11 ... 28 Costo de materia prima por

Anexos 102

ANEXO N° 13

MATERIALES INDIRECTOS

Sucursal Rumichaca # 1123 y Aguirre Telf.:(+593) 4 2320509 E-mail: [email protected]

Page 121: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7049/1/UNIVERSIDAD DE... · 10 Característica de la amoladora 31 11 ... 28 Costo de materia prima por

Anexos 103

ANEXO N° 14

Page 122: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7049/1/UNIVERSIDAD DE... · 10 Característica de la amoladora 31 11 ... 28 Costo de materia prima por

Anexos 104

ANEXO N° 15

COTIZACIÓN DE GALPÓN

Cálculo, Fabricación y montaje de Estructuras Metálicas

(Sismo resistentes) bajo normas AISI- AISC-AWS con soldadores y procesos manual y

mecanizado calificados.

Quito, 14 de Agosto de 2013 CIUDAD.- Señores. Atte. Sr Juan Rodríguez R. E-mail: [email protected]

Presente.-

Me es grato dirigirme a usted, de acuerdo a lo solicitado mediante su E-mail, con

respecto a la Construcción y Montaje de un Galpón de 400m2 y una Altura Max de 12m

le podemos dar un costo referencial aproximado de $ 33.000,00 acogiéndonos a los

datos enviados.

Nota: Si el proyecto de su tesis, es viable por parte de los directivos de la empresa,

esperamos cuente con nosotros enviándonos los planos para presentarle una cotización

real.

Versalles N28-72 y Las Casas. Quito-Ecuador.

E-mail: [email protected]

Teléfonos:

2 520 381

2 529 218

Celular:

0999 802 199

Page 123: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7049/1/UNIVERSIDAD DE... · 10 Característica de la amoladora 31 11 ... 28 Costo de materia prima por

Anexos 105

ANEXO N° 16

COTIZACIÓN DEL CAMIÓN

Guayaquil, 12 junio del 2013

CHEVROLET NQR 6.0 TONELADAS

MOTOR CAJA DE CAMBIO

MARCA ISUSZU ISUZU MYY6S

DESPLAZAMIENTO 5.193C.C. 6 Velocidades.

NO. CILINDRO 4 EN LINEA

POTENCIA (HP@RPM) 150@2600 FRENOS

TORQUE (Nm@RPM) 404@1600 HIDRAULICO

CAMPANA 4 RUEDAS

PESOS Y CAPACIDADES FRENO MOTOR MARIPOSA

PESO BRUTO VEHICULAR 8,845 Kg FRENO MANO RUEDAS

POSTERIORES

CAPACIDAD CARGA NETA 6,000 Kg

DIMENSIONES

DISTANCIA ENTRE EJES 4175 mm

LARGO TOTAL 7355 mm

DISTANCIA UTIL CARROZABLE 5670 mm

CAPACIDAD DE CARGA REAL 6.000 Kg.

VALOR NQR + PLATAFORMA CON ESTRUC. $ 49.000,00

ENTRADA 30% $ 14.700,00

60 MESES $ 1050,30

Page 124: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7049/1/UNIVERSIDAD DE... · 10 Característica de la amoladora 31 11 ... 28 Costo de materia prima por

Anexos 106

ANEXO N° 17

COTIZACIÓN DEL VEHÍCULO

Motor 3.0 TD Cabina Simple 4x4

Frenos Delanteros: Discos ventilados pinzas 2 pistones Frenos Posteriores: Tambores con zapatas contrapuestas Llantas: 245/75 R16 Nº Cilindros: 4 en línea Potencia (HP@rpm): 130@3,800 Torque Neto (Nm@rpm): 280 @ 2000 Transmisión Tipo: Manual 5 Velocidades. Capacidad de Carga - Kg 1.050 Capacidad Eje Delantero – Kg 1.300 Capacidad Eje Posterior - Kg 1.680 Peso Bruto Vehicular - 2.900 Peso Vacío Total - Kg 1.850 Tanque de Combustible 76 L (20G) Airbag para el conductor y copiloto 5 AÑOS DE GARANTIA O 100.000 KILOMETROS Saludos cordiales,

Camioneta D Max Diesel 3.0L TM 4x2 2P $ 29.000,00 ENTRADA 25% $ 7.250,00 60 CUOTAS $ 665,90 AÑO 2013 Versión con aire acondicionado INCLUYE: -Seguro del vehículo 2 años -Rastreo satelital 1 año

ANDREA CASTRO M. Ejecutiva de Negocios Anglo Automotriz S. A. Telf. 2281119 ext. 199 CEL. 086162920

Page 125: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7049/1/UNIVERSIDAD DE... · 10 Característica de la amoladora 31 11 ... 28 Costo de materia prima por

Anexos 107

ANEXO N° 18

FORMULARIO DE LA ENCUESTA

Objetivo de la encuesta.

Determinar por medio de esta encuesta la aceptación del producto que

ofrece en el mercado verificando la población en porcentajes de éxitos o

fracasos.

Datos generales:

Nombres y Apellidos: _______________________________________

Edad: ________ Sexo: M ( ) F ( )

Estado Civil: Casado ( ) Unido ( ) Soltero ( ) Divorciado ( ) Viudo ( )

Ciudad: Guayaquil.

Ubicación de la vivienda:

Vivienda: N° Piso: N° Departamento: N°

Dirección de la vivienda o empresa:

Sector: Manzana: N° Zona:

Teléfonos:

Adecuaciones de la vivienda o empresa:

1) Cuando usted va hacer cambio de la cubierta o techado de su

vivienda u otro lugar cuál es la primera condición que tiene

presente?

La asesoría e instalación completa de la misma.

Una buena atención de parte del vendedor.

Variedad de diseños.

2) Si cambiara su cubierta o techado de que material le gustaría que

fuese?

Con estructura de madera y zinc.

Page 126: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7049/1/UNIVERSIDAD DE... · 10 Característica de la amoladora 31 11 ... 28 Costo de materia prima por

Anexos 108

Con estructura de metal y zinc.

Con estructura de metal y eternit.

3) Cuando yo menciono cubierta o techado cuál es el modelo que se

le viene a la mente?

plano.

inclinado

curvo.

diseños según lo requerido y establecido con el cliente para

su uso.

4) Estaría dispuesto a cancelar un valor de $ 120 dólares americanos

en adelante por 1 m2 de cubierta por un trabajo realizado según las

especificaciones y uso requerido por el cliente.

si.

no.

Page 127: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7049/1/UNIVERSIDAD DE... · 10 Característica de la amoladora 31 11 ... 28 Costo de materia prima por

Anexos 109

ANEXO N° 19

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE LAS CORREAS.

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE LAS PLANCHAS DE ZINC PARA

VIVIENDAS.

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE LAS PLANCHAS DE ZINC PARA

INDUSTRIAS.

Page 128: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7049/1/UNIVERSIDAD DE... · 10 Característica de la amoladora 31 11 ... 28 Costo de materia prima por

Anexos 110

ANEXO N° 20

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE LAS PLANCHAS DE ZINC

ESTILOX PARA VIVIENDAS E INDUSTRIAS.

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE LAS PLANCHAS DE ZINC PARA

VIVIENDAS E INDUSTRIAS.

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE LAS PLANCHAS DE ZINC PARA

VIVIENDAS E INDUSTRIAS.

Page 129: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7049/1/UNIVERSIDAD DE... · 10 Característica de la amoladora 31 11 ... 28 Costo de materia prima por

Anexos 111

ANEXO N° 21

SECCION

Otros largos (hasta 7,50) ,

para espesores de 2 a 10 mm. Previa consulta

Secciones especiales Previa consulta

Acabado Natural

ESPECIFICACIONES Y/O FACILIDADES

Calidad del acero A/37 /24 /ES

PROPIEDAES

Largo normal 6,00 mts

Otras calidades Previa consulta

Angulos " L "

DIMENSIONES PESOS EJE U-U EJE V-V

mm mm mm Kg Kg cm2 cm4 cm3 cm cm cm cm

25 25 2 4,38 0,73 0,93 0,57 0,32 0,78 0,72 0,99 0,47

25 25 3 6,36 1,06 1,35 0,79 0,44 0,76 0,77 0,98 0,44

30 30 2 5,34 0,89 1,13 1,00 0,46 0,94 0,84 1,20 0,58

30 30 3 7,80 1,30 1,65 1,41 0,67 0,92 0,89 1,18 0,55

30 30 4 10,08 1,68 2,14 1,80 0,88 0,92 0,94 1,17 0,52

40 40 2 7,20 1,20 1,53 2,44 0,84 1,26 1,09 1,61 0,78

40 40 3 10,62 1,77 2,25 3,50 1,22 1,25 1,14 1,59 0,76

40 40 4 13,86 2,31 2,94 4,46 1,58 1,23 1,19 1,58 0,73

40 40 5 16,92 2,82 3,59 5,31 1,91 1,22 1,23 1,56 0,73

50 50 2 9,12 1,52 1,93 4,86 1,33 1,58 1,34 2,01 0,98

50 50 3 13,44 2,24 2,85 7,03 1,95 1,57 1,39 2,00 0,96

50 50 4 17,64 2,94 3,74 9,04 2,53 1,55 1,43 1,98 0,94

50 50 5 21,60 3,60 4,59 10,88 3,09 1,54 1,48 1,97 0,93

50 50 6 25,92 4,32 5,4 12,57 3,62 1,53 1,53 1,96 0,90

60 60 3 16,26 2,71 3,45 12,37 2,84 1,89 1,64 2,41 1,16

60 60 4 21,36 3,56 4,54 16,00 3,71 1,88 1,68 2,39 1,15

60 60 5 26,34 4,39 5,59 19,40 4,54 1,86 1,73 2,38 1,13

60 60 6 31,68 5,28 6,60 22,56 5,35 1,85 1,78 2,37 1,11

60 60 8 41,04 6,84 8,55 28,21 6,85 1,82 1,88 2,34 1,05

75 75 3 19,56 3,26 4,35 24,60 4,48 2,38 2,01 3,02 1,48

75 75 4 27,06 4,51 5,74 32,02 5,88 2,36 2,06 3,00 1,45

75 75 5 33,42 5,57 7,09 39,08 7,25 2,35 2,11 2,99 1,43

75 75 6 40,32 6,72 8,40 45,76 8,57 2,33 2,16 2,97 1,40

SECCION

i x = y i i

EJE X-X = EJE Y-Y

PROPIEDAES

I WA 6 Metros 1 MetroB e

DIMENSIONES PESOS

Calidad del acero A/37 /24 /ES

Otras calidades Previa consulta

ESPECIFICACIONES Y/O FACILIDADES

Largo normal 6,00 mts

Otros largos (hasta 7,50) ,

Angulos " L "

para espesores de 2 a 10 mm. Previa consulta

Secciones especiales Previa consulta

Acabado Natural

DIMENSIONES PESOS

SECCION

PROPIEDAES

EJE U-U EJE V-V

mm mm mm Kg Kg cm2 cm4 cm3 cm cm cm cm

75 75 8 52,56 8,76 10,95 58,03 11,05 2,30 2,25 2,95 1,37

75 75 10 64,92 10,82 13,36 68,89 13,38 2,27 2,35 2,92 1,32

80 80 4 28,92 4,82 6,14 39,10 6,72 2,52 2,18 3,21 1,56

80 80 5 35,76 5,96 7,59 47,79 8,28 2,51 2,23 3,20 1,54

80 80 6 43,20 7,20 9,00 56,05 9,80 2,49 2,28 3,18 1,51

80 80 8 56,40 9,40 11,75 71,32 12,67 2,46 2,37 3,16 1,48

80 80 10 68,94 11,49 14,36 84,97 15,36 2,43 2,47 3,13 1,43

80 80 12 81,78 13,63 16,83 97,05 17,87 2,40 2,57 3,10 1,38

100 100 5 45,18 7,53 9,59 95,50 13,10 3,16 2,73 4,01 1,95

100 100 6 54,72 9,12 11,40 112,50 15,58 3,14 2,78 4,00 1,92

100 100 8 71,76 11,96 14,95 144,63 20,29 3,11 2,87 3,97 1,89

100 100 10 88,14 14,69 18,36 173,85 24,73 3,08 2,97 3,94 1,83

100 100 12 105,12 17,52 21,63 201,12 28,98 3,05 3,06 3,92 1,80

100 100 14 120,42 20,07 24,78 225,60 32,98 3,02 3,16 3,89 1,75

125 125 5 56,94 9,49 12,10 190,00 20,80 3,96 3,35 5,03 2,46

125 125 6 69,12 11,52 14,40 224,55 24,67 3,95 3,40 5,02 2,44

125 125 8 90,96 15,16 18,95 290,90 32,29 3,92 3,49 4,99 2,41

125 125 10 112,14 18,69 23,36 353,10 39,63 3,89 3,59 4,96 2,35

125 125 12 134,28 22,38 27,63 411,29 46,63 3,86 3,68 4,94 2,32

125 125 14 154,44 25,74 31,78 465,43 53,38 3,83 3,78 4,91 2,27

150 150 6 83,52 13,92 17,40 393,59 35,88 4,75 4,03 6,04 2,94

150 150 8 110,16 18,36 22,95 512,45 47,10 4,72 4,12 6,01 2,90

150 150 10 136,14 22,69 28,36 625,31 57,95 4,69 4,21 5,98 2,87

DIMENSIONES PESOS

SECCION

PROPIEDAES

EJE X-X = EJE Y-Y

A B e 6 Metros 1 Metro i iI W i x = y

Page 130: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7049/1/UNIVERSIDAD DE... · 10 Característica de la amoladora 31 11 ... 28 Costo de materia prima por

Anexos 112

ANEXO N° 22

ESPECIFICACIONES Y/O FACILIDADES

Calidad del acero A/37 /24 /ES

Otras calidades Previa consulta

Largo normal 6,00 mts

Otros largos (hasta 7,50) ,

Angulos " L "

para espesores de 2 a 10 mm. Previa consulta

Secciones especiales Previa consulta

Acabado Natural

DIMENSIONES PESOS

SECCION

PROPIEDAES

EJE U-U EJE V-V

mm mm mm Kg Kg cm2 cm4 cm3 cm cm cm cm

150 150 12 163,44 27,24 33,60 732,00 68,50 4,67 4,31 5,96 2,84

150 150 14 183,60 30,60 37,78 833,33 78,62 4,64 4,40 5,93 2,79

175 175 6 99,18 16,53 20,41 631,44 49,14 5,56 4,65 7,06 3,45

175 175 8 131,22 21,87 26,90 825,00 64,70 5,53 4,74 7,03 3,43

175 175 10 160,2 26,70 33,40 1.010,00 79,80 5,50 4,84 7,01 3,39

175 175 12 192,54 32,09 39,60 1.190,00 94,50 5,47 4,93 6,98 3,35

175 175 14 222,24 37,04 45,80 1.360,00 109,00 5,44 5,03 6,95 3,31

200 200 6 112,32 18,72 23,40 949,53 64,50 6,37 5,28 8,08 3,95

200 200 8 148,56 24,76 30,95 1.243,96 85,02 6,34 5,37 8,05 3,92

200 200 10 184,14 30,69 38,36 1.527,52 105,05 6,31 5,46 8,02 3,89

200 200 12 221,64 36,94 45,60 1.800,00 125,00 6,28 5,55 8,00 3,86

200 200 14 256,26 42,71 52,80 2.060,00 144,00 6,25 5,65 7,97 3,82

225 225 6 141,22 23,52 29,40 1.874,06 101,46 7,98 6,53 10,12 4,97

225 225 8 186,96 31,16 38,95 2464,09 134,06 7,95 6,62 10,09 4,94

225 225 10 232,14 38,69 48,36 3.037,01 166,04 7,92 6,71 10,06 4,91

225 225 12 280,08 46,68 57,63 3.593,42 197,44 7,90 6,80 10,04 4,88

225 225 14 324,54 54,09 66,78 4.132,57 228,32 7,87 6,90 10,01 4,82

DIMENSIONES PESOS

SECCION

PROPIEDAES

EJE X-X = EJE Y-Y

A B e 6 Metros 1 Metro i iI W i x = y

Page 131: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7049/1/UNIVERSIDAD DE... · 10 Característica de la amoladora 31 11 ... 28 Costo de materia prima por

Anexos 113

ANEXO N° 23

Otros largos (hasta 7,50) ,

para espesores de 2 a 10 mm. Previa consulta

Secciones especiales Previa consulta

Acabado Natural

ESPECIFICACIONES Y/O FACILIDADES

Calidad del acero A/37 /24 /ES

Otras calidades Previa consulta

Largo normal 6,00 mts

CANALES "U"

DIMENSIONES PESOS

SECCION

PROPIEDADES

mm mm mm Kg Kg cm2 cm4 cm3 cm cm4 cm3 cm cm

50 25 2 8,82 1,47 1,87 7,06 2,83 1,94 1,13 0,63 0,78 0,72

50 25 3 12,72 2,12 2,70 9,70 3,88 1,89 1,57 0,91 0,76 0,77

60 30 2 10,62 1,77 2,26 12,50 4,16 2,35 2,00 0,93 0,94 0,85

60 30 3 15,54 2,59 3,30 17,50 5,85 2,31 2,84 1,34 0,93 0,89

60 30 4 19,80 3,30 4,20 21,10 7,03 2,24 3,51 1,72 0,91 0,95

80 40 2 14,46 2,41 3,07 30,80 7,71 3,17 4,89 1,68 1,26 1,09

80 40 3 21,24 3,54 4,50 43,90 11,00 3,12 7,01 2,45 1,25 1,14

80 40 4 27,66 4,61 5,87 55,40 13,90 3,07 8,92 3,17 1,23 1,19

80 40 5 34,44 5,74 7,18 65,49 16,37 3,02 10,62 3,82 1,21 1,23

80 40 6 40,44 6,74 8,42 74,18 18,54 2,96 12,10 4,44 1,19 1,28

100 50 2 18,24 3,04 3,87 61,50 12,30 3,99 9,72 2,66 1,58 1,34

100 50 3 26,88 4,48 5,70 88,50 17,70 3,94 14,10 3,89 1,57 1,39

100 50 4 35,22 5,87 7,47 113,00 22,60 3,89 18,10 5,07 1,56 1,44

100 50 5 43,20 7,20 9,18 135,00 27,10 3,84 21,80 6,19 1,54 1,48

100 50 6 51,96 8,66 10,82 155,26 31,05 3,79 25,14 7,24 1,52 1,53

100 60 4 38,28 6,38 8,13 128,00 25,60 3,97 29,70 7,17 1,91 1,86

100 60 5 46,86 7,81 9,95 152,00 30,50 3,91 35,70 8,76 1,90 1,92

100 60 6 57,72 9,62 12,02 181,80 36,36 3,89 42,25 10,38 1,87 1,93

100 60 8 74,40 12,40 15,50 222,60 44,52 3,78 52,47 13,32 1,83 2,06

125 50 2 20,58 3,43 4,37 103,00 16,50 4,86 10,40 2,74 1,54 1,20

125 50 3 30,42 5,07 6,45 149,00 23,90 4,81 15,10 4,02 1,53 1,24

125 50 4 39,90 6,65 8,47 192,00 30,70 4,76 19,40 5,24 1,51 1,29

125 50 5 49,14 8,19 10,40 231,00 37,00 4,71 23,40 6,40 1,5 1,34

125 50 6 59,16 9,86 12,32 266,00 42,67 4,65 27,19 7,51 1,48 1,38

125 60 5 53,82 8,97 11,43 266,98 42,71 4,83 39,36 9,15 1,86 1,70

125 60 6 64,92 10,82 13,52 309,25 49,48 4,78 45,83 10,78 1,84 1,75

125 60 8 84,00 14,00 17,50 383,34 61,33 4,68 57,30 13,94 1,80 1,81

125 80 6 76,44 12,74 15,92 394,28 63,08 4,97 102,94 19,10 2,54 2,61

125 80 8 99,30 16,55 20,69 493,02 78,88 4,88 130,97 24,30 2,50 2,64

125 80 10 120,96 20,16 25,21 576,62 92,25 4,78 154,19 29,31 2,47 2,74

150 50 2 22,92 3,82 4,87 159,00 21,10 5,71 10,90 2,80 1,50 1,09

150 50 3 33,96 5,66 7,20 230,00 30,70 5,65 15,90 4,11 1,49 1,13

150 50 4 44,64 7,44 9,47 297,00 39,60 5,60 20,50 5,36 1,47 1,17

150 50 5 55,02 9,17 11,70 359,00 47,90 5,55 24,80 6,55 1,46 1,22

150 50 6 66,36 11,06 13,82 416,69 55,55 5,49 28,80 7,70 1,44 1,26

150 60 5 59,70 9,95 12,68 411,85 54,91 5,70 41,72 9,40 1,81 1,56

150 60 6 72,12 12,02 15,02 478,93 63,85 5,64 48,70 11,07 1,80 1,60

150 60 8 93,60 15,60 19,50 598,74 79,83 5,54 61,15 14,35 1,77 1,74

150 80 6 83,64 13,94 17,42 603,42 80,45 5,88 109,91 19,73 2,51 2,43

150 80 8 108,90 18,15 22,69 760,23 101,36 5,78 139,53 25,09 2,47 2,44

150 80 10 132,96 22,16 27,71 896,29 119,50 5,68 165,85 30,37 2,44 2,54

150 80 12 157,80 26,30 32,47 1.012,95 135,06 5,59 189,27 35,31 2,41 2,64

200 50 2 27,66 4,61 5,87 316,00 31,60 7,34 11,80 2,88 1,42 0,92

200 50 3 40,98 6,83 8,70 462,00 46,20 7,29 17,10 4,23 1,40 0,96

200 50 4 54,06 9,01 11,50 600,00 60,00 7,23 22,10 5,52 1,39 1,00

200 50 5 66,60 11,10 14,20 729,00 72,90 7,17 26,70 6,75 1,37 1,05

200 50 6 80,70 13,45 16,81 850,82 85,08 7,11 31,18 7,97 1,36 1,09

200 60 5 71,46 11,91 15,18 853,31 85,33 7,50 45,29 9,72 1,73 1,34

200 60 6 86,52 14,42 18,02 963,76 96,37 7,31 53,04 11,50 1,71 1,39

200 60 8 112,80 18,80 23,50 1.218,58 121,85 7,20 66,96 14,98 1,68 1,53

200 80 6 98,04 16,34 20,42 1.189,65 118,96 7,63 120,77 20,61 2,43 2,14

200 80 8 128,10 21,35 26,69 1.513,67 151,36 7,53 153,94 26,27 2,40 2,14

200 80 10 156,96 26,16 32,71 1.803,27 180,32 7,42 183,91 31,87 2,37 2,23

200 80 12 186,96 31,16 38,47 2.060,24 206,02 7,32 210,38 37,04 2,34 2,32

200 100 6 109,56 18,26 22,82 1.415,00 141,55 7,87 225,25 31,19 3,14 2,78

200 100 8 143,46 23,91 29,89 1.808,75 180,87 7,77 289,6 40,61 3,11 2,87

200 100 10 176,16 29,36 36,71 2.164,60 216,46 7,67 348,64 49,59 3,08 2,97

200 100 12 210,30 35,05 43,28 2.484,70 248,47 7,58 420,78 60,72 3,12 3,07

200 100 14 240,84 40,14 49,56 2.769,40 276,94 7,48 451,23 65,97 3,02 3,16

250 60 3 50,82 8,47 10,80 894,47 71,56 9,10 30,27 6,18 1,67 1,10

250 60 4 67,20 11,20 14,27 1.166,90 93,35 9,04 39,31 8,09 1,66 1,14

250 60 5 83,22 13,87 17,68 1.426,75 114,14 8,98 47,85 9,95 1,65 1,19

250 60 6 102,12 17,02 21,02 1.674,23 133,94 8,92 55,89 11,72 1,63 1,23

250 60 8 133,5 22,25 27,48 2.132,71 170,62 8,81 70,52 15,07 1,60 1,32

250 80 6 112,44 18,74 23,42 2.031,09 162,48 9,31 128,98 21,28 2,34 1,82

250 80 8 147,30 24,55 30,69 2.600,80 208,06 9,20 164,65 27,03 2,31 1,91

250 80 10 180,96 30,16 37,71 3.119,15 249,53 9,09 197,30 32,88 2,28 2,00

250 80 12 216,12 36,02 44,47 3.588,54 287,08 8,98 225,78 38,20 2,25 2,09

250 100 6 123,96 20,66 25,82 2.388,38 191,07 9,61 241,61 32,17 3,05 2,49

250 100 8 162,66 27,11 33,89 3.069,49 245,55 9,51 311,36 41,96 3,03 2,58

250 100 10 200,16 33,36 41,71 3.695,48 295,64 9,41 375,84 51,27 3,00 2,67

250 100 12 239,46 39,91 49,27 4.268,34 341,47 9,31 450,31 62,28 3,02 2,77

250 100 14 274,86 45,81 56,56 4.788,72 383,10 9,20 488,37 68,40 2,94 2,86

250 120 10 222,12 37,02 45,71 4.271,77 341,74 9,67 629,61 73,21 3,71 3,40

250 120 12 262,74 43,79 54,07 4.947,99 395,84 9,57 732,59 86,09 3,68 3,49

250 120 14 302,04 50,34 62,16 5.568,46 445,48 9,46 828,18 98,48 3,65 3,59

300 80 4 84,12 14,02 17,87 2.186,18 145,75 11,06 93,35 14,50 2,29 1,56

300 80 5 104,46 17,41 22,18 2.685,33 179,02 11,00 114,40 17,90 2,27 1,61

300 80 6 126,84 21,14 26,42 3.165,24 211,01 10,94 134,55 21,19 2,26 1,65

300 80 8 166,50 27,75 34,69 4.071,64 271,44 10,83 172,94 27,62 2,23 1,74

300 80 10 205,02 34,17 42,71 4.906,43 327,09 10,71 207,65 33,60 2,20 1,82

300 80 12 245,28 40,88 50,47 5.672,90 378,19 10,60 237,51 39,00 2,17 1,91

300 100 6 138,36 23,06 28,82 3.683,91 245,59 11,30 254,58 32,89 2,97 2,26

300 100 8 181,86 30,31 37,89 4.753,93 316,92 11,20 328,58 42,95 2,94 2,35

300 100 10 224,16 37,36 46,71 5.747,76 383,18 11,09 397,30 52,55 2,91 2,44

300 100 12 268,68 44,78 55,30 6.670,00 445,00 11,00 459,00 61,50 2,88 2,53

300 100 14 308,88 51,48 63,56 7.515,26 501,02 10,87 517,33 70,10 2,86 2,62

300 120 10 246,42 41,07 50,71 6.589,61 439,31 11,40 667,52 75,09 3,63 3,11

300 120 12 291,90 48,65 60,07 7.663,55 510,90 11,30 777,84 88,49 3,60 3,21

300 120 14 336,06 56,01 69,16 8.660,40 577,36 11,19 880,72 101,23 3,57 3,30

300 150 10 275,58 45,93 56,71 7.851,11 523,41 11,77 1.250,73 115,92 4,70 4,21

300 150 12 326,88 54,48 67,27 9.156,55 610,44 11,67 1.464,63 137,01 4,67 4,31

300 150 14 376,92 62,82 77,56 10.378,12 691,87 11,57 1.666,71 157,24 4,64 4,40

I W i1 Metro I W iB e

DIMENSIONES PESOS

SECCION

EJE Y - Y EJE X -X

PROPIEDADES

xA 6 Metros

Page 132: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7049/1/UNIVERSIDAD DE... · 10 Característica de la amoladora 31 11 ... 28 Costo de materia prima por

Anexos 114

ANEXO N° 24

Otros largos (hasta 7,50) ,

para espesores de 2 a 10 mm. Previa consulta

Secciones especiales Previa consulta

Acabado Natural

ESPECIFICACIONES Y/O FACILIDADES

Calidad del acero A/37 /24 /ES

Otras calidades Previa consulta

Largo normal 6,00 mts

DIMENSIONES

SECCION

CORREAS "C"

PESOS

PROPIEDADES

mm mm mm mm Kg Kg cm2 cm4 cm3 cm cm4 cm3 cm cm

80 40 15 2 16,68 2,78 3,54 35,30 8,81 3,16 8,07 3,18 1,51 1,46

80 40 15 3 24,06 4,01 5,11 49,00 12,30 3,10 10,80 4,27 1,46 1,46

100 50 15 2 20,40 3,40 4,34 69,20 13,80 4,00 15,00 4,57 1,86 1,73

100 50 15 3 29,70 4,95 6,31 97,80 19,60 3,94 20,50 6,25 1,80 1,72

100 50 20 4 40,26 6,71 8,55 126,70 25,34 3,85 28,50 9,05 1,83 1,85

100 50 25 5 51,12 8,52 10,86 152,51 30,50 3,75 36,52 12,09 1,83 1,98

125 50 15 2 22,80 3,80 4,84 116,00 18,60 4,91 16,20 4,69 1,83 1,56

125 50 15 3 33,24 5,54 7,06 165,00 26,50 4,84 22,20 6,43 1,77 1,55

125 50 20 4 44,94 7,49 9,55 217,00 34,70 4,77 30,90 9,32 1,80 1,68

125 50 25 5 57,00 9,50 12,11 264,32 42,29 4,67 39,88 12,46 1,82 1,80

125 50 30 6 70,68 11,78 14,73 307,13 49,14 4,56 48,69 15,81 1,81 1,92

150 50 15 2 25,14 4,19 5,34 179,00 23,80 5,79 17,10 4,78 1,79 1,42

150 50 15 3 36,78 6,13 7,81 255,00 34,00 5,72 23,50 6,56 1,73 1,42

150 50 20 4 49,68 8,28 10,50 337,00 44,90 5,65 32,90 9,52 1,77 1,54

150 75 25 5 74,70 12,45 15,86 545,36 72,71 5,86 117,22 24,17 2,72 2,65

150 75 30 6 93,42 15,57 19,23 641,40 85,52 5,77 144,27 30,57 2,74 2,78

175 50 15 2 27,48 4,58 5,84 258,00 29,40 6,64 17,90 4,85 1,75 1,31

175 50 15 3 40,32 6,72 8,56 369,00 42,20 6,57 24,60 6,66 1,70 1,31

175 75 25 4 65,40 10,90 13,90 653,00 74,60 6,84 105,00 20,90 2,75 2,48

175 75 25 5 80,58 13,43 17,11 785,95 89,82 6,78 123,88 24,63 2,69 2,47

175 75 30 6 100,74 16,79 20,73 929,39 106,22 6,70 152,84 31,19 2,72 2,60

200 50 15 2 29,94 4,99 6,36 356,00 35,60 7,56 18,60 4,85 1,72 1,21

200 50 15 3 43,86 7,31 9,31 507,00 50,70 7,45 25,10 6,57 1,65 1,21

200 75 25 4 70,20 11,70 14,90 895,00 89,50 7,64 110,00 21,30 2,71 2,32

200 75 25 5 86,52 14,42 18,37 1.080,00 108,00 7,67 129,62 25,02 2,66 2,32

200 75 30 6 108,00 18,00 22,23 1.282,17 128,21 7,59 160,15 31,73 2,68 2,45

250 75 25 4 79,80 13,30 16,90 1.520,00 122,00 9,48 118,00 21,70 2,64 2,07

250 100 25 5 109,98 18,33 23,36 2.219,24 177,54 9,75 285,26 39,24 3,49 2,73

250 100 30 6 135,48 22,58 28,23 2.647,38 219,00 9,68 383,54 55,58 3,69 3,10

300 100 30 4 100,80 16,80 21,30 2.860,00 191,00 11,60 274,00 38,30 3,58 2,84

300 100 35 5 126,60 21,10 26,90 3.560,00 237,00 11,50 351,00 49,90 3,62 2,97

300 100 35 6 154,74 25,79 31,80 4.170,00 278,00 11,40 404,00 57,40 3,56 2,96

A 6 Metros

DIMENSIONES

i1 Metro I W iSECCION

EJE Y - Y

I WB c

PESOS EJE X -X

PROPIEDADES

xe

Page 133: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7049/1/UNIVERSIDAD DE... · 10 Característica de la amoladora 31 11 ... 28 Costo de materia prima por

Anexos 115

ANEXO N° 25

Espesor del

alma

Altura del ½

perfilPaso

Sección del

½ perfilPESO

IPN h - b e hi bi Ac Ix W Ic Wc

mm mm mm mm cm² Kg/m cm4 cm³ cm4 cm³ cm

140 210 . 66 5,7 35 250 7,17 14,3 1358 129 4,59 1,7 0,799 97

160 230 . 74 6,3 45 250 9,27 17,9 2066 179 10,9 3,14 1,02 105

180 260 . 82 6,9 50 250 11,3 21,9 3199 246 15,2 3,92 1,13 119

200 280 . 90 7,5 60 360 13,7 26,2 4428 316 32,7 7,04 1,35 126

220 320 . 98 8,1 60 360 15,7 31 6809 426 33,8 7,25 1,34 147

240 320 . 106 8,7 80 414 19,6 36,2 7988 499 87,2 14,1 1,84 142

260 360 . 113 9,4 80 414 22 41,9 11660 648 93,7 15,2 1,83 162

280 400 . 119 10,1 80 414 24,5 47,9 16340 817 99,9 16,2 1,82 182

300 420 . 125 10,8 90 504 28,1 54,2 20350 968 144 20,9 2,09 189

320 460 . 131 11,5 90 504 30,8 61 27260 1,182 161 23,2 2,08 209

340 500 . 137 12,2 90 504 33,6 68 3550 1420 169 24,4 2,09 229

360 500 . 143 13 110 630 39,4 76,1 40160 1608 330 39,4 2,61 224

380 540 . 149 13,7 110 630 42,5 84 51230 1897 347 41,3 2,6 244

400 580 . 155 14,4 110 630 46 92,5 64580 2225 362 43 2,6 264

450 650 . 170 16,2 125 630 57,3 115 100600 3061 592 62,2 2,98 295

500 700 . 185 18 150 837 72 141 143100 4008 1144 101 3,65 313

550 750 . 200 19 175 837 87,6 166 197400 5265 1929 146 4,26 332

600 800 . 215 21,6 200 837 105 199 263300 6578 3226 216 5,05 349

REFERIDO AL EJE

Distancia

entre X - X y

C - C a mm

POSICIONES DE LOS EJES

VALORES ESTATICOS DE UN PERFIL

ALIGERADO

IPN

Del eje

baricéntrico

ec

PERFIL

DIMENSIONES

GENERALES

PERFIL

ALIGERADO X - X C - C

DIMENSIONES PARCIALES DEL PERFIL ALIGERADO

b

C

e

x

C

C

x

C

Ac

a

ec

hi

h

A

A

B

B

bi

bi/3b

bi/6

ha/2 ha

bi/3b bi/3b

c c

PERFIL Altura del ½

perfilPaso

Sección del

½ perfil

IPN h - b hi bi Ac (4) Ix Wx Ic Wc

mm mm mm mm cm² Kg/m cm4 cm³ cm4 cm³ cm

40 - 138 - 8,7 360 . 106 37 10380 577 162

100 420 38,4 14480 689 192

150 470 39,6 18460 786 217

200 520 40,8 22940 882 242

40 - 168 - 10,8 460 . 125 55,2 24790 1076 209

100 520 56,8 32400 1247 239

150 570 58,2 39370 1382 264

200 620 59,6 47110 1519 289

40 - 168 - 12,2 540 . 137 69,4 41920 1552 249

100 600 71,2 52510 1750 279

150 650 72,8 62550 1924 304

200 700 74,4 73150 2092 329

40 - 210 - 14,4 620 . 155 94 74690 2460 284

100 680 96,2 91220 2683 314

150 730 98 106200 2909 339

200 780 99,8 122300 3140 364

40 - 210 - 16,2 690 . 170 117 114600 3418 315

100 750 119 137100 3652 345

150 800 121 157700 3940 370

200 850 123 179500 4213 395

40 - 279 - 18 740 . 185 143 161900 4370 333

100 800 146 191600 4791 363

150 850 148 219600 5167 388

200 900 150 247100 5490 413

40 - 279 - 21,6 840 . 215 201 294260 7006 369

100 900 205 342800 7618 399

150 950 208 385800 8118 424

200 1000 210 432400 8647 449

3226 216 5,05600 200 837 105

2,98

500 150 837 72 1144 101 3,65

450 125 630 57,3

169 24,4504 33,6

592 62,2

2,09

400 110 630 46 362 43 2,6

340 90

87,2 14,1 1,84

300 90 504 28,1 144 20,9 2,09

240 80 414 19,6

DIMENSIONES

GENERALES

PERFIL

ALIGERADO

h - b mm

DIMENSIONES PARCIALES DEL

PERFIL ALIGERADO PERALTE

≠ hd X

bi/3 X e

REFERIDO AL EJE

X - X C - C PESO

VALORES ESTATICOS DE UN PERFIL

ALIGERADO PERALTADO

IPNPOSICIONES DE LOS EJES

Del eje

baricéntrico

ec

Distancia

entre X - X

y C - C

a mm

hdhd

bi

h

bi/3

b

e

C C

C

x

C

x

a

ecAc

bi/3bi/6bi/6

h-hi hi

a

a

hd

Page 134: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7049/1/UNIVERSIDAD DE... · 10 Característica de la amoladora 31 11 ... 28 Costo de materia prima por

Anexos 116

ANEXO N° 26

Espesor del

alma

Altura del ½

perfilPaso

Sección del

½ perfilPESO

HEB h - b e hi bi Ac Ix W Ic Wc

mm mm mm mm cm² Kg/m cm4 cm³ cm4 cm³ cm

160 230 . 160 8 45 250 23,4 42,6 5260 457 13,7 3,79 0,895 106

180 260 . 180 8,5 50 250 28,3 51,2 8280 637 20,3 5,05 0,97 120

200 280 . 200 9 60 360 34 61,3 11400 815 38,8 7,93 1,1 129

220 320 . 220 9,5 60 360 39,4 71,5 17500 1092 40,3 8,26 1,12 149

240 320 . 240 10 80 414 47,1 83,2 20300 1269 107 16,1 1,38 146

260 360 . 260 10 80 414 51,7 93 28700 1594 108 16,2 1,36 166

280 400 . 280 10,5 80 414 56,9 103 39700 1985 113 17,1 1,36 186

300 420 . 300 11 90 504 64,8 117 49800 2372 171 22,8 1,49 195

320 460 . 300 11,5 90 504 69,5 127 64800 2820 177 24,2 1,49 215

340 500 . 300 12 90 504 72,7 134 80500 3220 180 24,2 1,58 234

360 500 . 300 12,5 110 630 78,4 142 84000 3360 354 38,9 1,89 231

400 580 . 300 13,5 110 630 83,6 155 123000 4241 373 41,3 1,96 270

450 650 . 300 14 125 630 91,8 171 169300 5209 572 55,7 2,24 303

500 700 . 300 14,5 150 837 102 187 214300 6122 1043 84,8 2,7 323

550 750 . 300 15 175 837 109 199 259000 6900 1726 121 3,22 343

600 800 . 300 15,5 200 837 116 212 311000 7775 2674 164 3,76 362

POSICIONES DE LOS EJES

Distancia

entre X - X y

C - C a mm

Del eje

baricéntrico

ec

PERFIL X - X C - C

VALORES ESTATICOS DE UN PERFIL

ALIGERADO

HEB

DIMENSIONES

GENERALES

PERFIL

ALIGERADO

DIMENSIONES PARCIALES DEL PERFIL ALIGERADO REFERIDO AL EJE

h

A

A

B

B

bi

bi/3b

bi/6

ha/2 ha

bi/3b bi/3b

c c

b

e

x

C

x

C

C C

Ac

a

ec

hi

Altura del ½

perfilPaso

Sección del

½ perfilPESO

HEB h - b hi bi Ac (4) Ix Wx Ic Wc

mm mm mm mm cm² Kg/m cm4 cm³ cm4 cm³ cm

40 - 138 - 10 360 . 240 83,9 26210 1456 166

100 420 86,1 36640 1744 196

150 470 87,5 46120 1962 221

200 520 98,5 57220 2200 246

40 - 168 - 11 460 . 300 118 60390 2626 215

100 520 120 78180 3006 245

150 570 121 95060 3338 270

200 620 123 113000 3640 295

40 - 180 - 12 540 . 300 135 87800 3251 245

100 600 137 118000 3930 284

150 650 138 139400 4280 309

200 700 140 162500 4640 334

40 - 210 - 13,5 620 . 300 156 141800 4571 290

100 680 158 172200 5065 320

150 730 160 200300 5480 345

200 780 162 230200 5902 370

40 - 210 - 14 690 . 300 172 192300 5570 323

100 750 174 229400 6115 353

150 800 176 262600 6560 378

200 850 178 298900 7030 403

40 - 279 - 14,5 740 . 300 188 241200 6519 343

100 800 191 285400 7140 373

150 850 193 324900 7640 398

200 900 195 366000 8130 423

40 - 279 - 15,5 840 . 300 213 345700 8230 382

100 900 216 401300 8920 412

150 950 218 450500 9480 437

200 1000 220 503100 10060 462

3,76

1,38

1,49

1,58

1,96

2,24

2,7

164

16,1

171 22,8

180 24,2

107

373 41,3

55,7

200 837 116

572125 630 91,8

150

2674

1043

240

300

340 90

110 630400

450

102837

POSICIONES DE LOS EJES

Distancia

entre X - X

y C - C

a mm

Del eje

baricéntrico

ec

84,8

72,7

83,6

504

VALORES ESTATICOS DE UN PERFIL

ALIGERADO PERALTADO

PERFIL X - X C - C

DIMENSIONES PARCIALES DEL PERFIL

ALIGERADO

HEB

DIMENSIONES

GENERALES

PERFIL

ALIGERADO

h - b mm

600

PERALTE

≠ hd X bi/3

X e

REFERIDO AL EJE

80 414 47,1

90 504 64,8

500

hd

bi

h

bi/3

b

e

C C

C

x

C

x

a

ecAc

bi/3bi/6bi/6

h-hi hi

a

a

hd

h

bi/3

b

e

C C

C

x

C

x

a

ecAc

bi/3bi/6bi/6

h-hi hi

a

a

hd

Page 135: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7049/1/UNIVERSIDAD DE... · 10 Característica de la amoladora 31 11 ... 28 Costo de materia prima por

Anexos 117

ANEXO N° 27

Espesor del

alma

Altura del ½

perfilPaso

Sección del

½ perfilPESO

HEA h - b e hi bi Ac Ix W Ic Wc

mm mm mm mm cm² Kg/m cm4 cm³ cm4 cm³ cm

220 320 x 220 7 50 360 26,9 50,5 12520 782 18,8 4,48 0,81 152

240 320 x 240 7,5 70 414 33,1 63,3 15040 940 43,9 7,3 0,98 150

260 360 x 260 7,5 70 414 36,8 68,2 21230 1180 58,4 9,8 1,03 170

280 400 x 280 8 70 414 41 76,4 29630 1482 62 10,4 1,04 190

300 420 x 300 8,5 80 504 47,6 88,3 37600 1790 77,8 11,4 1,17 198

320 460 x 300 9 80 504 52,3 97,6 49870 2169 103 15,1 1,22 218

340 500 x 300 9,5 80 504 55,4 105 62700 2509 109 16,2 1,26 237

360 500 x 300 10 100 630 60,7 112 67250 2690 225 26,6 1,55 234

400 580 x 300 11 100 630 65,9 125 99570 2431 241 28,8 1,63 274

450 650 x 300 11,5 115 630 73,8 140 138900 4270 363 37,8 1,89 306

500 700 x 300 12 140 837 83,8 155 181400 5182 738 62 2,1 329

550 750 x 300 12,5 165 837 89,6 166 220400 5870 996 71,6 2,59 349

600 800 x 300 13 190 837 96,4 178 262800 6570 1990 127 3,36 366

Del eje

baricéntrico

ec

PERFIL X - X C - C

HEA

VALORES ESTATICOS DE UN PERFIL

ALIGERADO

DIMENSIONES

GENERALES

PERFIL

ALIGERADO

DIMENSIONES PARCIALES DEL PERFIL ALIGERADO REFERIDO AL EJE POSICIONES DE LOS EJES

Distancia

entre X - X y

C - C a mm

c

h

bi

bi/3b A

A

B

B

bi/6

ha/2 ha

bi/3b bi/3b

c c

b

C

ex

C

C

x

C

Ac

a

ec

hi

Altura del ½ perfil PasoSección del ½

perfilPESO

HEA h - b hi bi Ac (4) Ix Wx Ic Wc

mm mm mm mm cm² Kg/m cm4 cm³ cm4 cm³ cm

300 200 x 160 x 8,5 620 x 300 80 504 47,6 92,8 94880 2738 77,8 11,4 1,17 298

340 200 x 168 x 9,5 700 x 300 80 504 55,4 110 126300 3610 109 16,2 1,26 337

400 200 x 210 x 11 780 x 300 100 630 65,9 131 184100 4720 241 28,8 1,63 374

450 200 x 210 x 11,5 850 x 300 115 837 73,8 146 244100 5740 363 37,8 1,89 406

500 200 x 279 x 12 900 x 300 140 837 83,1 161 307300 6830 738 62 2,1 429

600 200 x 279 x 13 1000 x 300 190 837 96,4 185 423400 8467 1990 127 3,36 466

VALORES ESTATICOS DE UN PERFIL ALIGERADO

PERALTADO

HEA

PERALTE

hd X bi/3 X e

DIMENSIONES PARCIALES DEL PERFIL ALIGERADO REFERIDO AL EJE POSICIONES DE LOS EJES

Distancia entre X - X

y C - C a

mm

PERFIL X - X C - C

Del eje baricéntrico

ec

DIMENSIONES

GENERALES PERFIL

ALIGERADO

h - b mm

h

bi

bi/3 bi/3bi/6bi/6

h-hi hi

a

a

b

e

C C

C

x

C

x

a

ecAc

h

bi

bi/3 bi/3bi/6bi/6

h-hi hi

a

a

h

bi

bi/3 bi/3bi/6bi/6

h-hi hi

a

a

hd

Page 136: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7049/1/UNIVERSIDAD DE... · 10 Característica de la amoladora 31 11 ... 28 Costo de materia prima por

Anexos 118

ANEXO N° 28

Espesor del

alma

Altura del ½

perfilPaso

Sección del

½ perfilPESO

IPE h - b e hi bi Ac Ix W Ic Wc

mm mm mm mm cm² Kg/m cm4 cm³ cm4 cm³ cm

160 230 . 82 5 45 250 8,57 15,8 1921 167 10,6 2,99 0,97 105

180 260 . 91 5,3 50 250 9,51 18,8 2772 213 14,4 3,58 0,99 120

200 280 . 100 5,6 60 360 11,4 22,4 3796 271 26,3 5,45 1,18 128

220 320 . 110 5,9 60 360 13,1 26,2 5857 366 28,2 5,8 1,14 149

240 320 . 120 6,2 80 414 16,1 30,7 6859 429 69,6 10,7 1,57 144

260 380 . 135 6,6 80 414 18,4 36,1 11400 600 75,1 11,6 1,51 175

300 420 . 150 7,1 90 504 21,7 42,2 16390 780 116 15 1,7 193

330 480 . 160 7,5 90 504 24,3 49,1 24440 1018 123 16,7 1,67 223

360 500 . 170 8 110 630 29,4 57,1 31280 1251 237 26,6 2,09 229

400 580 . 180 8,6 110 630 32,6 66,3 47760 1647 255 28,3 2,08 269

450 650 . 190 9,4 125 630 38,1 77,6 69750 2146 405 40,2 2,43 301

500 700 . 200 10,2 150 837 45,7 90,7 94800 2708 750 62,7 3,04 320

550 750 . 210 11,1 175 837 53,6 106 124900 3330 1268 92 3,72 338

600 800 . 220 12 200 837 63,5 122 165300 4134 2035 130 4,37 356

Del eje

baricéntrico

ec

PERFIL X - X C - C

POSICIONES DE LOS EJES

VALORES ESTATICOS DE UN PERFIL

ALIGERADO

IPE

DIMENSIONES

GENERALES

PERFIL

ALIGERADO

DIMENSIONES PARCIALES DEL PERFIL ALIGERADO REFERIDO AL EJE

Distancia

entre X - X y

C - C a mm

b

C

e

x

C

C

x

C

Ac

a

ec

hi

h

A

A

B

B

bi

bi/3b

bi/6

ha/2 ha

bi/3b bi/3b

c c

Page 137: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7049/1/UNIVERSIDAD DE... · 10 Característica de la amoladora 31 11 ... 28 Costo de materia prima por

BIBLIOGRAFÍA

Angela, L. P. (2006). Estudio de factibilidad para crear una empresa de fabricación de

productos metálicos. Guayaquil.

Blank-Anthony, T. L. (2006). Ingenería Económica. Mc Graw Hill Interamerica Sexta

Edicción.

capei. (9 de enero de 2013). cámara de la pequeña industria de Guayaquil. Recuperado

el 19 de mayo de 2013, de pequeña industria: www.cámara de la pequeña industria de

Guayaquil

Chevrolet. (23 de noviembre de 2013). conseccionarios chevrolet de Guayaquil.

Recuperado el 5 de julio de 2013, de conceccionarios: www.conceccionarios chevrolet

de Guayaquil

Douglas Lind, S. W. (2005). Estadisticas aplicada a los negocios y a la Económia. Mc

Graw Hill 12 ava edicción.

Ecuador, B. C. (8 de enero de 2012). BCE. Recuperado el 12 de marzo de 2013, de Banco

Central del Ecuador: www.banco central del ecuador

Enatin. (13 de mayo de 2013). Recuperado el 6 de junio de 2013, de Enatin.s.a:

www.enatin.com

Esacero. (13 de mayo de 2012). esacero s.a. Recuperado el 21 de junio de 2013, de

www.esacero.com

Espinoza, f. (8 de febrero de 2013). Recuperado el 14 de octubre de 2013, de ferretería

espinoza s.a: www.ferretería espinoza.

Etinar. (8 de febrero de 2013). Recuperado el 6 de julio de 2013, de Etinar s.a:

www.etinar.com

F.Ernest. (2006). Admisnitración Estadísticas y Económica. Guayaquil: 8 ava edicción

Haeussier.

Guayaquil, C. d. (5 de febrero de 2012). Recuperado el 9 de septiembre de 2013, de

camara del comercio: www.camara del comercio.com

Guayaquil, c. d. (4 de junio de 2012). cámara de la construcción. Recuperado el 7 de

agosto de 2013, de www.camara de la construcción de guayaquil.

Page 138: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7049/1/UNIVERSIDAD DE... · 10 Característica de la amoladora 31 11 ... 28 Costo de materia prima por

Guayas, J. P. (5 de mayo de 2012). artesano. Recuperado el 9 de mayo de 2013, de junta

del artesano : www.junta del artesano del guayas

INEC. (4 de marzo de 2012). Recuperado el 6 de junio de 2013, de INEC: www.inec.com

León, f. (6 de abril de 2013). Recuperado el 6 de octubre de 2013, de feretería león s.a:

www.ferretería león s.a

Metal, f. e. (9 de mayo de 2012). Recuperado el 4 de junio de 2013, de federación:

www.fedimetal.com.ec

Pamela. (16 de julio de 2012). Metalmecánica. Recuperado el 20 de junio de 2013, de

PROEC-AS2012: www.proec metalmecánica.com

Esimet s.a, E. (7 de febrero de 2013). esymet. Recuperado el 14 de agosto de 2013, de

estructura y construcciones metálicas: www.esymet.com

Salarios. (7 de septiembre de 2012). Recuperado el 8 de noviembre de 2013, de Salarios

del Ecuador por sector: www.salarios por sector.com

Siderurgica. (4 de Marzo de 2013). Recuperado el 9 de Mayo de 2013, de Siderurgica

Ecuatoriana s.a : www.sidec.com

Tarquin, L. B.-A. (2006). Ingeniería Económica. Mc Graw Hill Interamerica Sexta Edicción.

Urbina, G. B. (2001). "Evaluación de Proyectos". Editorial Mc Graw Hill.

William Marchal, D. L. (2005). "Estadisticas aplicadas a los negocios y a la Económia". Mc

Graw Hill doce ava edicción.

Page 139: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7049/1/UNIVERSIDAD DE... · 10 Característica de la amoladora 31 11 ... 28 Costo de materia prima por