universidad de guayaquil facultad de comunicaciÓn...

82
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL “ANÁLISIS DEL DISCURSO COMUNICACIONAL DE LA DANZA CONTEMPORANÉA Y SUS SIGNOS CULTURALES A JÓVENES BAILARINES DEL COLEGIO DE ARTE RAYMOND MARUGE THONIEL EN EL 2019” AUTORA: GÉNESIS PAOLA QUINTO LOFFREDO TUTOR: LCDO. EDDY OLIVARES GUAYAQUIL, 2019

Upload: others

Post on 11-Apr-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

“ANÁLISIS DEL DISCURSO COMUNICACIONAL DE LA DANZA

CONTEMPORANÉA Y SUS SIGNOS CULTURALES A JÓVENES

BAILARINES DEL COLEGIO DE ARTE RAYMOND MARUGE

THONIEL EN EL 2019”

AUTORA: GÉNESIS PAOLA QUINTO LOFFREDO

TUTOR: LCDO. EDDY OLIVARES

GUAYAQUIL, 2019

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

UNIDAD DE TITULACIÓN

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO: ANALISIS DEL DISCURSO COMUNICACIONAL DE LA DANZA

CONTEMPORANEA Y SUS SIGNOS CULTURALES A JÓVENES

BAILARINES DE COLEGIO DE ARTE RAYMOND MAUGÉ

THONIEL EN EL 2019

AUTOR(ES) (apellidos/nombres):

Quinto Loffredo Génesis Quinto

REVISOR(ES)/TUTOR(ES) (apellidos/nombres):

Eddy Olivares Asencio

INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil

UNIDAD/FACULTAD: Facultad de Comunicación Social

MAESTRÍA/ESPECIALIDAD:

GRADO OBTENIDO: Licenciatura en Comunicación Social

FECHA DE PUBLICACIÓN: No. DE PÁGINAS:

82

ÁREAS TEMÁTICAS: Discurso Comunicacional, signos culturales

PALABRAS CLAVES/

KEYWORDS:

RESUMEN/ABSTRACT (150-250 palabras):

¿Cuáles son factores de Comunicación repercuten en el discurso comunicacional de la danza

contemporánea, que inciden sus signos culturales de los bailarines de la danza contemporánea.

Objetivo: Analizar el discurso comunicacional de la danza contemporánea y sus signos

culturales a jóvenes bailarines en el 2019. Hipótesis: el impacto del discurso comunicacional de

la danza contemporánea y sus signos. Variables: a) Discurso Comunicacional y; b) Signos

Culturales. Tipo: Descriptivo. Diseño: no experimental transaccional. Metodología:

existencialismo. Técnicas de Investigación: cuantitativa Muestra: no probalistico Resultados:

se comprueba con los contenidos visuales que generan reacción a la audiencia en la ciudad de

Guayaquil. Propuesta: “Videos Performas para recreación informativa de la Danza Contemporánea”.

ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON AUTOR/ES:

Teléfono: 0984338476

E-mail: [email protected]

CONTACTO CON LA

INSTITUCIÓN:

Nombre:

Teléfono:

E-mail:

Scanned by CamScanner

Scanned by CamScanner

Scanned by CamScanner

Scanned by CamScanner

Scanned by CamScanner

*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E

INNOVACIÓN (Registro Oficial n. 899 - Dic./2016) Artículo 114.- De los titulares de derechos de obras creadas en las instituciones

de educación superior y centros educativos.- En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades, escuelas

politécnicas, institutos superiores técnicos, tecnológicos, pedagógicos, de artes y los conservatorios superiores, e institutos

públicos de investigación como resultado de su actividad académica o de investigación tales como trabajos de titulación, proyectos

de investigación o innovación, artículos académicos, u otros análogos, sin perjuicio de que pueda existir relación de dependencia,

la titularidad de los derechos patrimoniales corresponderá a los autores. Sin embargo, el establecimiento tendrá una licencia

gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra con fines académicos.

IV

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

UNIDAD DE TITULACIÓN

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO

EXCLUSIVA PARA EL USO NO COMERCIAL DE LA

OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS

Yo, GENESIS PAOLA QUINTO LOFFREDO con C.C. No. 0952001683, certifico

que los contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título es

“ANALISIS DEL DISCURSO COMUNICACIONAL DE LA DANZA

CONTEMPORANEA Y SUS SIGNOS CULTURALES A JÓVENES

BAILARINES DE COLEGIO DE ARTE RAYMOND MAUGÉ THONIEL EN EL

2019” son de mi absoluta propiedad y responsabilidad Y SEGÚN EL Art. 114 del

CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS

CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN*, autorizo el uso de una

licencia gratuita intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la

presente obra con fines no académicos, en favor de la Universidad de Guayaquil,

para que haga uso del mismo, como fuera pertinente

GENESIS PAOLA QUINTO LOFFREDO C.C. No. 0952001683

Dedicatoria

Se la dedico a cada mañana que mi madre se levantó para llevarme a la escuela, colegio y a

cada momento que estuvo presente dándome aliento de no rendirme ante nadie.

A los docentes que valieron la pena al escuchar sus clases muy enriquecedoras los cuales fue

poco sin lugar a duda.

A mí por la paciencia de todos los semestres de las buenas y malas amistades que se cruzaron

en mi camino.

Gracias

VIII

AGRADECIMIENTO

Al Colegio De Artes “Raymond Maugé Thoniel” por el interés en mi trabajo de titulación y el

apoyo que me brindaron en todo el tiempo de mi investigación.

A la docente Lcda. Jenny Carvajal por la apertura durante sus clases que sin lugar duda son

excelente la interacción que tiene es su alumnado.

A los maestros Lcdo. Eddy Olivares mi tutor de titulación, Lcda. Narcisa Contreras por el

apoyo incondicional que me brindaron durante el proceso.

Gracias.

IX

TABLA DE CONTENIDO

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA… .............................................. I

CERTIFICADO DE PORCENTAJE DE SIMILITUD… .............................................................. II

CERTIFICADO DE TUTOR .................................................................................................... III

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL USO NO COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO ACADÉMICO .................................................................................. IV

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR ........................................................................ V

INFORME DE REVISIÓN FINAL. .................................................................................. VI

RÚBRICA DE EVALUACIÓN MEMORIA ESCRITA TRABAJO DE TITULACIÓN .............................................................................................................. VII

DEDICATORIA. .......................................................................................................... VIII

AGRADECIMIENTO ............................................................................................................ IX

ÍNDICE DE TABLA. .............................................................................................................. XIII

ÍNDICE DE GRÁFICOS ................................................................................................ XVI

ÍNDICE DE FIGURAS .................................................................................................. XVIII

ÍNDICE DE ANEXOS ................................................................................................... XIX

RESUMEN. ................................................................................................................ XX

ABSTRACT .................................................................................................................. XXI

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 1

CAPÍTULO I. EL PROBLEMA .............................................................................................. 5

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................................................... 5

1.2. FORMULACIÓN Y SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA. ....................................... 5

1.2.1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA .......................................................................... 5

1.2.2. SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA ..................................................................... 5

1.3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN. .................................................................... 6

1.3.1. OBJETIVO GENERAL. ....................................................................................... 6

1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................................. 6

1.4. JUSTIFICACIÓN. ................................................................................................. 6

1.5. DELIMITACIÓN.................................................................................................... 7

1.6. HIPÓTESIS .......................................................................................................... 7

1.6.1. DETECTACIÓN DE LA VARIABLE ...................................................................... 8

1.6.2. DEFINICIÓN CONCEPTUAL DE LAS VARIABLES ................................................. 8

1.6.3. DEFINICIÓN REAL DE LAS VARIABLES ............................................................... 8

1.6.4. DEFINICIÓN OPERACIONAL DE LAS VARIABLES ................................................ 9

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO ....................................................................................... 10

2.1. ANTECEDENTES DE INVESTIGACIÓN ..................................................................10

2.1.2. ANTECEDENTES .............................................................................................. 10

2.2. MARCO TEÓRICO ....................................................................................................... 12

2.2.1. COMUNICACIÓN. ............................................................................................. 12

2.2.2. COMUNICACION NO VERBAL. ......................................................................... 15

2.2.3 SIGNOS CULTURALES ......................................................................................... 17

2.2.4 PARDIGMAS ............................................................................................................. 21

2.2.5 PERCEPCION Y RECEPCION VISUAL. ................................................................... 25

2.2.6 COMSUMO CULTURAL… ....................................................................................29

2.2.7. NUEVOS ELEMENTOS CONCEPTUALES QUE VINCULAN AL DISCURSO COMUNICACIÓN Y

SUS SIGNOS CULTURALES .......................................................................................... 36

2.3. MARCO CONTEXTUAL. ........................................................................................ 40

2.4. MARCO CONCEPTUAL. ....................................................................................... 41

2.5. MARCO LEGAL .................................................................................................... 42

CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO Y DISEÑO DE RESULTADOS ........................ 44

3.1. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN. .......................................................................... 44

3.2. TIPO DE INVESTIGACIÓN ................................................................................... 44

3.3. METODOLOGÍA. ................................................................................................. 44

3.4. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓNES .......................................... 44

3.5. POBLACIÓN Y MUESTRA. ................................................................................... 45

3.6. ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LOS INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN........... 46

3.6.1. COMPROBACIÓN DE LA HIPÓTESIS ................................................................. 74

CAPÍTULO IV. DISEÑO DE PROPUESTA. ..................................................................... 75

4.1. PROPUESTA. ...................................................................................................... 75

4.2. OBJETIVOS DE LA PROPUESTA. ............................................................................... 75

4.2.1. OBJETIVO GENERAL. ....................................................................................... 75

4.2.2. OBJETIVO ESPECÍFICO ........................................................................................... 75

4.3. PLANEACIÓN ESTRATÉGICA DE LA PROPUESTA. ............................................... 76

4.4. PRESUPUESTO DE LA PROPUESTA. .................................................................... 77

4.5. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ...................................................................... 79

4.6. MODELO DE SOCIALIZACIÓN DEL PRIMER ENCUENTRO ........................................ 80

CONCLUSIONES ....................................................................................................... 82

RECOMENDACIONES ................................................................................................83

REFERENCIAS ........................................................................................................... 84

Índice de Tablas

Tabla Nº 1 Definición operacional de las variables ............................................ 18

Tabla Nº 2 Bloque que impiden ser creativos .................................................... 24

Tabla Nº 3 Modelo de las estrategias persuasivas en el discurso

político ............................................................................................................. 26

Tabla Nº4 De la semiología a la

semiótica......................................................................................................... 28

Tabla Nº 5 Distintos niveles del lenguaje formal ................................................ 31

Tabla Nº 6 Conjunto de industrias que pueden identificarse como culturales y

creativas ......................................................................................................... 33

Tabla Nº 7 La percepción .................................................................................36

Tabla Nº 8 Concepto de tecno cultura con base en la conceptuación de

Flew ................................................................................................................ 37

Tabla Nº 9 Pregunta 1 ¿La Danza Contemporánea es? ...................................... 44

Tabla Nº 10 ¿ Pregunta 2. Se detecta acciones de Furia en esta

imagen ............................................................................................................ 45

Tabla Nº 11 Pregunta 3. El apoyo de la danza contemporánea es visible en la

ciudad de Guayaquil ......................................................................................... 46

Tabla Nº 12 Preguntas 4 La danza contemporánea expresa las emociones de

manera adecuada para que el espectador comprenda el mensaje .................... 47

Tabla Nº 13 Pregunta 5 Se respalda a los artistas de danza contemporánea

dentro de la ciudad de Guayaquil ..................................................................... 48

Tabla Nº 15 Pregunta 6: Existe igualdad de plaza de trabajo para los artistas de

Danza Contemporánea en Guayaquil ............................................................... 49

Tabla Nº 16 Pregunta 7 La falta de difusión cultural de la danza contemporánea

hace que el desconozca de esta disciplina ........................................................ 50

Tabla Nº 17 Pregunta 8: Los ciudadanos de Guayaquil están preparados para

consumir danza contemporánea de los estudiantes de Colegio de arte Raymond

Marige Thoniel ................................................................................................. 51

Tabla Nº18. Pregunta 9: Las temáticas coreográficas de la danza contemporánea

se asemejan situación cotidianas a la vida diaria como medio para generar

comunicación .................................................................................................. 52

Tabla N° 19 Pregunta 10 Esta de acuerdo con la creación de videos cortos

realizados por estudiantes de danza contemporánea y que sean expuestos en el

Colegio de Arte Raymond Maruge Thoniel ....................................................... 53

Tabla N° 20 Presupuesto .................................................................................. 57

Tabla N° 21 Presupuesto ................................................................................. 57

Tabla N° 22 Presupuesto ................................................................................. 57

Índice de Gráficos

Gráfica Nº 1 Artistas y colectivos contratados. Análisis de la cantidad de artistas

y colectivos contratados en el 2015 ................................................................ 24

Gráfica Nº 2 El ser humano es la filosofía contemporánea................................ 27

Gráfica Nº 3 Modelo de comunicación en un museo de ciencias ...................... 29

Gráfica Nº 4 Saussure preconizador de la Pragmática ...................................... 30

Gráfica Nº 5 Practicas del consumo cultural mediático ...................................... 32

Gráfica Nº 6 Ley de proximidad ....................................................................... 35

Gráfica Nº 7 El lenguaje de signos como objeto de estudio científico .............. 38

Gráfica Nº 8 ¿La Danza Contemporánea es? ................................................44

Gráfica Nº 9 Se detecta acciones de Furia en esta imagen .............................. 45

Gráfica Nº 10 El apoyo de la danza contemporánea es visible en la ciudad de

Guayaquil........................................................................................................ 46

Gráfica Nº 11 La danza contemporánea expresa las emociones de manera

adecuada para que el espectador comprenda el mensaje ............................... 47

Gráfica Nº 12 Se respalda a los artistas de danza contemporánea dentro de la

ciudad de Guayaquil ........................................................................................ 48

Gráfica Nº 13 Existe igualdad de plaza de trabajo para los artistas de Danza

Contemporánea en Guayaquil ......................................................................... 49

Gráfica Nº 14 La falta de difusión cultural de la danza contemporánea hace que

el desconozca de esta disciplina ...................................................................... 50

Gráfica Nº 15 Los ciudadanos de Guayaquil están preparados para consumir

danza contemporánea de los estudiantes de Colegio de arte Raymond Marige

Thoniel ............................................................................................................ 51

Gráfica Nº 16 Las temáticas coreográficas de la danza contemporánea se

asemejan situación cotidianas a la vida diaria como medio para generar

comunicación .................................................................................................. 52

Gráfica Nº 17 Esta de acuerdo con la creación de videos cortos realizados por

estudiantes de danza contemporánea y que sean expuestos en el Colegio de

Arte Raymond Maruge Thoniel ....................................................................... 53

Índice de Figuras

Figura Nº 1 Instituto Nacional de Danza Raymond Mauge Thoniel .................... 42

Figura Nº 2 Furia ..............................................................................................48

Figura Nº 3 Afiche ............................................................................................ 64

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

UNIDAD DE TITULACIÓN

“ANALISIS DEL DISCURSO COMUNICACIONAL DE LA DANZA CONTEMPORANEA Y SUS SIGNOS CULTURALES A JOVENES

BAILARINES DE COLEGIO DE ARTE RAYMOND MARUGE THONIEL EN EL

2019”

Autora: Génesis Paola Quinto Loffredo Tutor: Lcdo. Eddy Olivera

Resumen

Problema: ¿Cuáles son factores de Comunicación repercuten en el discurso

comunicacional de la danza contemporánea, que inciden sus signos culturales

de los bailarines de la danza contemporánea. Objetivo: Analizar el discurso

comunicacional de la danza contemporánea y sus signos culturales a jóvenes

bailarines en el 2019. Hipótesis: el impacto del discurso comunicacional de la

danza contemporánea y sus signos. Variables: a) Discurso Comunicacional y;

b) Signos Culturales. Tipo: Descriptivo. Diseño: no experimental transaccional.

Metodología: existencialismo. Técnicas de Investigación: cuantitativa

Muestra: no probalistico Resultados: se comprueba con los contenidos

visuales que generan reacción a la audiencia en la ciudad de Guayaquil.

Propuesta: “Videos Performas para recreación informativa de la Danza

Contemporánea”.

Palabra claves: discurso comunicacional, signos culturales, No Verbal,

Paradigmas.

Lcda. Yana Inzhivotkina

XX

Scanned by CamScanner

1

INTRODUCCIÓN

El problema de esta investigación es ¿Cuáles factores del discurso

comunicacional y la vinculación de la danza contemporánea en sus signos

culturales a jóvenes bailarines de danza contemporánea de colegio de arte

Raymond Maruge Thoniel en el 2019?

El Objetivo General de este trabajo es Analizar el discurso comunicacional de la

danza contemporánea y su tópico social como medio de comunicación artística

a jóvenes bailarines danza contemporánea del Colegio de arte Raymond Maruge

Thoniel en el 2019

La Hipótesis comprobada dentro de esta investigación es Los componentes que

asocian el discurso comunicacional en la danza contemporánea se conjugan

contenidos discursivos que producen los jóvenes bailarines de danza

contemporánea del Colegio de arte Raymond Maruge Thoniel en el 2019.

El impacto de la crítica puede parecer desconcentraste y en la danza

contemporánea varían los puntos de opinión. Desde la visión comunicacional

vemos a este arte como no tan estandarizado y poco atractivo para ciertas

audiencias.

La comunicación es la base de la información que transmite diferentes mensajes

y que viajan desde el emisión hasta llegar al receptor con el fin que este capte el

contenido de la mejor manera posible.

La comunicación no verbal es el fragmento de trasmisión y recepción de un

mensaje a través de un canal es el mismo proceso pero como lenguaje corporal

y gestual. La idea de la comunicación no verbal es percibir elementos

gramaticales y sintácticos con signos visuales por medio del movimiento.

El panorama de la realidad tiene diversas formas de comunicación pero cuyo fin

es generar una percepción del ser humano es transformar ese contenido en una

herramienta de discurso comunicacionales en algunas áreas articular la

información es llevar el control de expresiones y compresiones del procesos de

construcción del lenguaje.

El discurso comunicacional y los signos culturales con elementos esenciales

para cualquier medio y que a través de estos se realiza un análisis para verificar

2

de qué manera el público está comprendiendo los fenómenos de comunicación

ya se por la música, danza u otro tipo de arte humanísticos.

Esta investigación es fundamental dentro del Instituto Nacional de Danza

Raymond Mauge Thoniel porque se busca distintos tipos de discurso de arte

verbal y explora la lingüística de la comunicación dado que son elementos suelen

tener problemas de configuración lingüística frente al espectador y el procesos

su creatividad artísticas al ser consumidor de las artes escénicas.

Este trabajo se fundamenta en los artículos de la Constitución de la República

del Ecuador 2008 y también construye su argumento legal con el Reglamento

de la Ley Orgánica de Cultura que rige en el país desde el 2017. Artículos que

señalan la implementación de enseñanzas de vocación artístic a y creativa para

niños, niñas y adolescentes y buscar la educación obligatoria del patrimonio

cultural.

El tipo de investigación electo para este trabajo es Descriptivo debido a que

desglosa sus variables, las analiza, tiene como fin encontrar una respuesta a las

reacciones generadas a través de las opiniones, puntos de vista acerca de los

temas y ejemplos expuestos al público

El Diseño que posee esta investigación es No experimental transaccional debido

a que dentro del trabajo serán analizadas las variables aplicadas en la

investigación, además el proceso de construcción de la investigación junto a su

trabajo de campo no superarán los 6 meses.

La metodología a usar en esta investigación es el existencialismo, porque detalla

con minuciosidad la relación entre el sujeto y objeto. La cual se compone para

entender el discurso comunicación y los signos culturales en los jóvenes

bailarines.

El método de investigación es el existencialismo porque determina la influencia

del ser humano en abstracto o sujeto que se considera en su existencia real y

completa y es el motivo del uso de la danza contemporánea donde se aplica un

discurso comunicacional conjunto a las bases de signos culturales que fomentan

las características de expresiones faciales que oscilan en el comportamiento y la

comunicación.

3

La técnicas y instrumentos utilizados en este trabajo son elegidas cualitativas y

cuantitativas para obtener datos precisos acerca del discurso de la danza

contemporánea y sus signos culturales.

La muestra es de 500 personas, con personal administrativo y docentes en el

Instituto Nacional de Danza Raymond Mauge Thoniel, poseen inscritos 400

alumnas inscritas en el horario vespertino y nocturno con edades entre los 12 a

19 años son 500 personas.

Los resultados obtenidos luego de realizar el trabajo de campo con un público

muestral y datos que son arrojados para aplicar las técnicas cuantitativas y

cualitativas en el proceso de investigación

La propuesta será planificada por personas conocidas en el arte, se visualizaran

dentro de las pantallas del Colegio de artes Raymond Maruge Thoniel, como

material audiovisual.

4

CAPITULO I

EL PROBLEMA

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Dentro de la evolución la faceta de la comunicación se ha ido transformando de

diferentes tipos un de ellas es la expresión artística que conlleva a buscar los

medios de interacción y que poseen incluso la tecnología actual. La expresión

corporal es una de las manifestaciones más antiguas de comunicación del

individuo y fue adquiriendo elementos a lo largo de la historia.

Las ventajas y desventajas de la danza contemporánea como medio de

comunicación que surgen dentro de ella es la falta de difusión cultural en

diversos sitios de Guayaquil al aire libre, pero el complemento que acompaña a

esta manifestación cultural se suele interpretar como algo sin sentido que incluso

llega a confundir a los espectadores que no acostumbran observar este tipos de

contenido en medios televisivos o lugares al aire libre.

Sin embargo en la actualidad la danza contemporánea necesita más ayuda para

que su disciplina artística sea más conocida para que los futuros bailarines se

sientan cómodos y exponer su arte en eventos culturales, que debería ofrecer

de manera continua en la ciudad de Guayaquil.

1.2. FORMULACION Y SISTEMATIZACION DEL PROBLEMA

1.2.1. Formulación del Problema

¿Cuáles factores del discurso comunicacional y la vinculación de la danza

contemporánea en sus signos culturales a jóvenes bailarines de danza

contemporánea de colegio de arte Raymond Maruge Thoniel en el 2019?

1.2.2. Sistematización del Problema

¿Cuáles son las principales corrientes teorías que vinculan al discurso

comunicacional y sus signos culturales?

¿Qué métodos se utilizan para la investigación en la vinculación al discurso

comunicacional y sus signos culturales?

5

¿Cuál es el estado actual de la danza contemporánea en los jóvenes bailarines

del Colegio de arte Raymond Maruge Thoniel en el 2019?

¿Qué estructura fundamental debe tener una propuesta que permita el estudio

del análisis del discurso comunicacional de la danza contemporánea y sus signos

culturales?

1.3. OBJETIVO DE LA INVESTIGACION

1.3.1 Objetivo General

Analizar el discurso comunicacional de la danza contemporánea y sus signos

culturales a jóvenes bailarines danza contemporánea del Colegio de arte

Raymond Maruge Thoniel en el 2019.

1.3.2 Objetivos Específicos

1. Conceptualizar las principales corrientes teorías que analizan al discurso

comunicacional y sus signos culturales.

2. Determinar los principales métodos para la investigación que analizan el

discurso comunicacional y sus signos culturales.

3. Diagnosticar el estado actual de la danza contemporánea en los jóvenes

bailarines del Colegio de arte Raymond Maruge Thoniel.

4. Presentar un observatorio llamado performas-video con contenido social,

que permita fortalecer la comunicación lingüística a través de

movimientos y gestos.

1.4. JUSTIFICACIÓN

En el presente escrito se establecen puntos de vital importancia, relevancia y

novedad en la investigación a presentar:

El análisis del discurso comunicacional de la danza contemporánea y sus tópicos

sociales como medio de comunicación artística a jóvenes bailarines de danza

contemporánea del Colegio de arte Raymond Maruge Thoniel en la ciudad de

Guayaquil en el 2019, es importante debido a que es un forma de arte

comunicacional en donde se utiliza el movimiento corporal y la expresión

principal de interacción social con fines de entretenimiento artístico o religioso e

6

incluso la representación de una situación que sucede en un tiempo determinado

dentro de la sociedad y sus compresión lingüística en las diferentes audiencias.

La relevancia de este análisis es conocer porque los jóvenes bailarines de danza

contemporánea se disponen adquirir conocimiento de este arte y como favorece

el medio de comunicación y punto de quiebre entre los diferentes signos

culturales para adaptar a los videos-performas que son investigados según el

orden sociales actual.

Finalmente lo novedoso de la investigación es la perspectiva del tema, es un

poco desconocido y como estudio tiene una amplia cantidad de contenido como

innovación para la cultura comunicacional.

1.5. DELIMITACION

Esta investigación científica alcanzar un mensaje visual que la danza

contemporánea en jóvenes bailarines del Colegio de arte Raymond Maruge

Thoniel, ofrece con una idea, un sentimiento y una emoción que tiene la

necesidad de expresar una historia. También analizar áreas de conocimiento

como:

Sociología una ciencia social que analizan estructuras de la sociedad humana

producto de las actividades sociales de los seres humanas.

Psicología que permite conocer las actitudes humanas y comportamiento de los

individuos y las influencias internas y externas de forman la personalidad una

humana.

Antropología: es la ciencia que analiza al ser humano de la perspectiva física y

cultural. Su método de investigación ha sido el uso de técnicas y los

procedimientos ideales por el hombre den diferentes escenarios para enfrentar

a medios naturales, expresiones tradicionales y formas de vida de los pueblos

primitivos.

Además la investigación mide los comportamientos de la audiencia a través de

la comunicación visual, en los jóvenes bailarines de danza contemporánea del

Colegio de arte Raymond Maruge Thoniel.

7

1.6. HIPÓTESIS.

Los componentes que asocian el discurso comunicacional en la danza

contemporánea se conjugan contenidos discursivos que producen los jóvenes

bailarines de danza contemporánea del Colegio de arte Raymond Maruge

Thoniel en el 2019.

1.6.1. DETECCION DE LAS VARIABLES

a) Discurso comunicacional

b) Signos culturales

1.6.2. Definición conceptual de las variables.

En el texto Tema de variaciones sobre el análisis del discurso revela:

[…] “La noción de discurso venía de la filosofía clásica, en el que se asociaba al logos griego. El relativo retraso de la reflexión filosófica con respecto al lenguaje

probablemente se deba a la interpretación que se hizo de los retóricos y su poder

manipulador. La idea de lenguaje en algunos momento dentro de la filosofía

como el diálogo del ‘Cratilo’ (Platón), la noción semiótica de los Estoicos, el

debate de los universales en la Edad Media, la influencia del racionalismo de

Descartes en la visión de Port Royal, la visión dentro de la lingüística en el siglo

XIX (lingüística comparativa, histórica), estructuralismo, hasta llegar al “giro

lingüístico” propuesto por la filosofía analítica” (Karam, 2014, p.6)

En el contenido, Los signos y símbolos: Diferencia e interpretaciones culturales,

se sintetiza:

[…] “Un signo cumple su función de manera directa, puede formar parte de un

lenguaje gráfico o de un código visual. Los signos ofrecen un mensaje simple de relevancia inmediata y momentánea. En términos más sencillos un signo es:

Todo aquello que se pueda interpretar, sea cosa, hecho o persona” (Córdova,

2016, p.5)

1.6.3. DEFINICIÓN REAL DE LAS VARIABLES.

El discurso comunicación y los signos culturales son parte esencial que

determinan los componentes de la danza contemporáneo social en jóvenes

bailarines de de Colegio de arte Raymond Maruge Thoniel debido a que son para

realizar esta investigación de manera que cada variable se compone de

características que contiene la reacción comunicacional necesaria para la

audiencia a la cual se ve expuesta a través del trabajo de investigación que se

efectuara la utilización de encuestas.

8

1.6.4. DEFINICIÓN OPERACIONAL DE LAS VARIABLES

Las características más relevantes

del discurso comunicacional de la

danza contemporáneo y sus signos

culturales es una herramienta de

arte visual utilizado por jóvenes

bailarines de danza

contemporánea.

Discurso

comunicacional

Signos

culturales

Tabla N° 1. Definición de Variables

Construcción

social

Semántica

contemporánea

Pragmática

cultural

Recepción

estética del

discurso

Consumo

Cultural

Identidad

creativa

Elementos

socio-

culturales

Percepción/

sensación

visual

Códigos

culturales

Distinción

cultural

Contenido

discursivo

Descodificación

visual

9

CAPITULO II.

2. MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes de la Investigación

En este capítulo se procede a la búsqueda de citas en revistas, libros, tesis y

artículos científicos para agregar parte de ellos y fortalecer la investigación.

A nivel mundial en el artículo de Hacia una comunicación trasgresora de cambio

social se expresa:

[…] “La comunicación es una forma de educación informal y por lo tanto, influye

en la identidad colectiva de la ciudadanía, repercute tanto en nuestras relaciones

cotidianas como en nuestras acciones políticas (ya sea directa o indirecta). Es

decir la comunicación denota una posición ideológica a través de los elementos

formales elegidos (ejes discursivos y estratégicas narrativas, marcos o

framaing), a lo que deriva en procesos de construcción de ideas valores y emociones que tiene como consecuencia determinados comportamientos y

relaciones sociales” (Nos Aldàs, 2019, p. 2).

Se plantea una perspectiva de comunicación y pensamiento, y determinar las

relaciones sociales una conversación de acuerdo a las acciones que construyen

un criterio comunicacional como lo es la danza contemporánea que se

demuestran fenómenos con sentido de construcción y reflexión de las

interacciones humanas.

A nivel latinoamericano en el texto DEL ARTE POR EL ARTE A LAS ARTES

COMPROMETIDAS CON LAS COMUNIDADES: PARADIGMAS ACTUALES

ENTRE EDUCACIÓN Y ARTES se manifiesta:

[…] “El papel del artista-educador permite conectarnos con la existencia. Para

ello, el artista tendrá que investigar nuevas posibilidades de interrelación y

comunicación para ‘resituar’ su función social y transformar el papel de ‘artista-

creador’ por el de artista-activador sociocultural”. (Atienza, 2015, p. 183).

Manifiesta que el arte es un medio para dar a conocer nuevas afluencia de

contenido social desde el ámbito de la comunicación social juega un papel muy

importante y es así que la danza contemporánea es el conjunto antropológico,

intuitivo, emocional y fluido para reflexionar una idea sólida.

10

A nivel nacional en el texto investigativo “El giro posmoderno de la crítica de arte

hacia la curaduría en Ecuador se establece:

[…] “Es indudable que el impacto del ataque posmoderno a la crítica tradicional

fue devastador. Generó un cataclismo que terminó por desconstituir la crítica de

arte que realmente existía, al punto de que luego del silencio advino una

desolación en el panorama discursivo del país. Muchos de los críticos dejaron

de escribir; otros se auto exilaron en pequeñas publicaciones periodísticas, en revistas de reducida circulación o en la cátedra universitaria” (Suarez, 2017, p.5)

El impacto de la crítica puede parecer desconcentraste y en la danza

contemporánea varían los puntos de opinión. Desde la visión comunicacional

vemos a este arte como no tan estandarizado y poco atractivo para ciertas

audiencias. Pero los participantes en este caso los jóvenes bailarines buscan

conceptos tradicionales para conectar con la audiencia que observan el arte

visual que ofrecen.

A nivel de Guayaquil en el texto “La Danza Contemporánea sigue siendo

escasa” indica:

[…] “Esta disciplina, que es portadora de una importante función, la comunicación, inició como una reacción en contra de las posiciones clásicas y rigurosas del ballet, pero a medida que ha pasado el tiempo ha fragmentado el modelo establecido originalmente y ahora es un arte que utiliza el cuerpo como un instrumento de expresión emocional y que se nutre de otras prácticas (teatro,

música, etc.) para crear una dinámica llena de energía, gestos y apropiaciones” (Arroyave, 2014, p.32).

La posición del danza contemporánea ha surgido gracias a los artistas

independientes que se manifiestan su arte en eventos culturales de la cuidad

varias Academias fueron precursora de esta exposición e incluso de bailarines

que dejaron lo clásico para utilizar la expresión de su cuerpo como se indica

convertí un instrumento de expresión emocional.

El individuo comunica de diferentes maneras y establece un relación no

jerárquica usas posición para buscar la forma de establecen un proceso

comunicación y la danza contemporánea es el eco de un mensaje más de arte

visual y crea una participación de creatividad a través del movimiento, gestos

faciales que se combinan con sonidos con el fin de encontrar situación de nivel

emocional para la colectividad que suele estar en puntos sociales, psicológico y

de tinte político que nos rodean.

11

2.2. MARCO TEORICO

2.2.1 COMUNICACIÓN

La comunicación es la base de la información que transmite diferentes mensajes

y que viajan desde el emisión hasta llegar al receptor con el fin que este capte el

contenido de la mejor manera posible.

La producción de teoría de la comunicación con procedimientos científicos se

argumenta:

[…] “El grupo ateórico incluye a quienes creen que los estudios de la cultura y

de la comunicación solo pueden y deben de ocuparse de los discursos. El de los

antiteóricos, a quienes afirman que todas las teorías son falsas. En el grupo de

los teóricos con reparos, se encuentra a quienes piensan que la teoría de la comunicación puede ser una exploración de naturaleza filosófica, o poética, pero

no científica, porque comunicar es una vivencia, que tiene que ver con la empatía, o con lo inefable” ( Serrano, 2018, p. 722-723)

El escritor plantea a grupos de estudio cultural de la comunicación y afirma que

algunas teorías no son aplicables a discursos comunicacionales considerándose

ateórico también se menciona a los antiteóricos como teorías falsas. Es decir

que toda información es sinónimo de exploración e investigación.

El análisis de los axiomas de Paul Watzlawick se establece:

[…] "Toda conducta en una situación e interacción, tiene un valor de mensaje, es

decir, es comunicación. Actividad o inactividad, palabras o silencio, tienen

siempre valor de mensaje: influyen sobre los demás, quienes, a su vez, no

pueden dejar de responder a tales comunicaciones y, por ende, también comunican" (Watzlawick, 2014, p. 49)

En la actualidad la conducta humana es un complemento de comunicación ya

que de acuerdo a tu interacción es una manera de cómo estas comunicando esa

información con el estado de ánimo que se trasmite, tal como se indica en el

análisis de los axiomas de Watzlawick.

En el texto Volverse público. Las transformaciones del arte en el ágora

contemporánea se definen:

[…] “En la actualidad, el público democrático quiere encontrar en el arte las

representaciones de asuntos, temas, controversias políticas y aspiraciones sociales que activan su vida cotidiana. Con frecuencia, se considera a la politización del arte como un antídoto contra una actitud puramente estética que

supuestamente le pide al arte que sea simplemente bello”. (Groys, 2014, p.164)

12

Se refiere a que el público que maneja los temas de acuerdo a un orden e

interpretación social basándose en el arte como una estética pero sin olvidar que

este medio es un proceso de comunicación y parte de una rama investigativa

que ayuda a través del arte contemporáneo trasmitir aprendizaje.

El olvido de lo interpersonal en el campo de la comunicación se relata:

[…] “La comunicación no es una disciplina académica, en el sentido en que se

designa a la física o a la economía, sino más bien una disciplina de encrucijada

en la que son muchos los que pasan, pero pocos los que se quedan”. (Rizo,2018,p.67).

La complejidad de la comunicación se vuele tan saturada que llega a perder su

esencia en todas las materia ya que es muy importante según el autor indica que

no se un disciplina académica sino el medio de comunicación no da el

aprendizaje de comprender cualquier método a estudio.

El medio más importante de la humanidad es la comunicación a inicios de la

creación fue el primer objeto de interacción entre seres humanos. En todas las

áreas de estudio la comunicación es fundamental y necesaria para concretar

una idea y obtener una respuesta.

2.2.2. COMUNICACIÓN NO VERBAL

Es el conjunto de técnicas constructivas de la identificación visual y una forma

de comunicación a través de manifestaciones y expresión en todas las áreas de

actividad del ser humano. La comunicación no verbal es el fragmento de

trasmisión y recepción de un mensaje a través de un canal es el mismo proceso

pero como lenguaje corporal y gestual. La idea de la comunicación no verbal es

percibir elementos gramaticales y sintácticos con signos visuales por medio del

movimiento

En el texto, La furia de las imágenes, se determina:

[…] “Pero más que insistir en qué es la imagen, se propone desplazar la cuestión

a cómo nos afecta la imagen. Centrarse en los efectos, por tanto, implica

enfatizar una perspectiva sociológica y antropológica. Aunque, como aviso a

navegantes, querría dejar clara una cuestión desde el principio: no se trata de un estudio acometido con pretensión y metodología académicas” (Fontcuberta,

2016, p.11)

13

La manifestación de la imagen propone efecto visual y el descubrimiento de

emociones dentro de la sociedad, el autor trasmite mensaje con el fin de analizar

la conducta humana y como el ser humano reacciona ante una figura que

contiene un mensaje.

Una mirada al análisis comunicacional visual más que una imagen es un lenguaje

corporal y gestual que ayuda a identificar diferentes acciones el peinarse el

cabello o él información sobre un incendio estas son algunas de las maneras de

la comunicación visual.

En la tesis; El movimiento como materia prima del diseño del cuerpo escénico,

se describe:

[...] “En la época contemporánea son muchas las tecnologías que se pueden

aplicar a la hora de registrar movimientos, o sobreimprimir información sobre una realidad en movimiento, como es el caso de la realidad aumentada. Los renders,

los personajes virtuales, el procesamiento de información en tiempo real, las trayectorias de movimiento materializadas son algunas de las herramientas a las

que se puede recurrir” (Muñoz, 2014, p.6)

En materia de tecnología la facilidad de comunicación visual ahora tiene una

herramienta que complementa el medio de información con videos, fotografías y

así registrar el movimiento humano y buscar el significado para crear un realidad

visual más trabajada junto a la danza y el arte estético para los amantes de

personajes que expresan emociones y sentimientos.

14

En la tesis “La incidencia de los fondos públicos en las artes escénicas

ecuatorianas, otorgadas por el Estado a través de las convocatorias al Concurso

Nacional de Festivales desde el año 2013 hasta el año 2015, en relación con el

Objetivo 5 del Plan Nacional del Buen Vivir” se presenta:

Gráfico N°1 Artistas y colectivos contratados. Análisis de la cantidad de artistas y colectivos

contratados en el 2015 (Saltos, 2015,pp. 88)

Este gráfico describe diferentes estados de convocatoria sobre contenido

visuales que se realizaron en nuestro ha artistas y colectivos que fueron

contratados bajos los fondos públicos del Estado. En el Concurso Nacional de

Festivales brinda la oportunidad de presentar información de comunicación

visual a través de performas de danza contemporánea.

En el texto “Manual de la creatividad” se detalla:

Tabla N° 2 Bloque que impiden ser creativos. (Bartolomé, 2015, pp. 81)

La creatividad de la comunicación tiene diferentes variedades y también

bloqueos que durante el proceso de creación aparecen y se transforman en

dificultades que limitan la búsqueda de la comunicación no verbal. Bartolomé

comenta que esta se divide en tres bloques: perceptuales, culturales y

15

emocionales este tipo de fases que el humano tiene que atravesar para definir

su información.

Esta investigación defines la comunicación no verbal como objeto

comunicacional por su uso de lenguaje corporal y gestual incluso la

complementación de sus herramientas como la fotografía y el video. Desde los

bloqueos que aparecen en el instante de la creación de un contenido visual.

2.2.3. DISCURSO COMUNICACIONAL

El panorama de la realidad tiene diversas formas de comunicación pero cuyo fin

es generar una percepción del ser humano es transformar ese contenido en una

herramienta de discurso comunicacionales en algunas áreas articular la

información es llevar el control de expresiones y compresiones del procesos de

construcción del lenguaje.

En tesis Del neofuncionalismo a la conciencia icónica se fundamenta:

[…] “La audiencia que recibe esos textos culturales los decodifica en diferentes

sentidos. Si los códigos que transmiten los actores resultan verosímiles, la conexión con el auditorio resulta efectiva; si no, se muestra inauténtica. Los

medios de producción simbólica son necesarios para que los actores proyecten el sentido del acto performativo; su concepto comprende los materiales y las

cosas que permiten las representaciones simbólicas y los textos culturales frente

a una audiencia”. (Arteaga, 2016, p. 88).

La descodificación de los texto depende mucho del tipo de mensaje que se

otorga a las audiencias incluso el lugar es una parte esencial para que el discurso

tenga versatilidad y llegue de una manera efectiva con los medios de

comunicación necesarios para tener la representación que el espectador

muestre la empatía del material cultural.

16

En el texto, Discurso multimodal y valores democráticos. Spots de los partidos

políticos de izquierda en la precampaña electoral federal México, se enfatiza:

Tabla N°3 Modelo de las estrategias persuasivas en el discurso político (Ahuactzm, 2017, pp. 18)

En esta tabla se puede observar las importantes estrategias que contiene el

discurso y destaca desde la visión política y su construcción de persuasión para

las sociedades. La acción discursiva de su contenido es el alma de discurso y el

que ayudara a tener una respuesta de la audiencia. En todos los ámbitos incluso

la danza este busca un objetivo contar una situación es decir los negativo para

llegar a una conciencia mutua.

En el texto Fundamentos históricos, teóricos y pragmáticos en la construcción

Del significado en la danza contemporánea se sustenta:

[…] “Es social, y el carácter social de la comunicación se deriva de la condición

de fenómeno humano, pero, no obstante, no debemos olvidar que las artes

escénicas, por su naturaleza y en su historia, son manifestaciones culturales con

una fuerte dimensión social, en tanto en su historia se configuran como artes de

y en la comunidad. En la actualidad todavía existe en todo el mundo un variado

catálogo de danzas populares y comunitarias que en muchos casos nos

retrotraen al momento mismo en que la danza surge de la combinación de sonido

y movimiento, ejecutados por unos intérpretes ante su comunidad. Esa

dimensión social se ha mantenido a lo largo de los siglos y sigue siendo una de

las características fundamentales de la danza como manifestación (Ollora, 2017.

pp. 97- 98).

17

En el texto se destaca el carácter social muy asociado de las artes escénicas

que por naturaleza trasmite una historia y sus manifestaciones con fuertes

dimensiones sociales del intérprete y con ayuda símbolos que argumenten la

combinación del discurso. En la actualidad la manera de comunicación es más

atractiva a visión del ser humano que como consumidor buscar la originalidad

del contenido para no perder el interese del mismo.

En el texto, el ser y el tiempo, se sostiene:

Gráfico N° 2 El ser humano es la filosofía contemporánea (Sarte, 2016, pp. 98).

Cada ser humano se convierte en objeto de estudio gracias a las sin números de

características que poseen, sus actitudes y defectos se convierte en una visión

de desarrollo para medir las capacidades. La vinculación de la comunicación

entre dos individuos es buscar un punto de quiebre y llegar a una conversación

para observar la esencia social de la contemporaneidad incluso de los gestos

que se manifiestan con una forma de comunicación discursiva.

El discurso tiene diferentes grados de información desde cualquier visión ya sea

política, social e incluso cultural. Es la rama que expresa un pensamiento,

razonamiento, sentimiento o deseo sobre un asunto determinado para una

cantidad de personas que buscan el bien común bajo manifestaciones diversas

como es la danza contemporánea.

18

2.2.4. SIGNOS CULTURALES

La funciones comunicacional siempre a tenidos una fases muy importante como

fenómenos cultural para dar respuesta a creencias, tradiciones o costumbres

que se trasmiten de generación en generación y suman características al ser

humano para comprender su entorno.

En el libro, Deshaciendo tópicos sobre culturas e historia vascas, se destaca:

[…] “En la ‘sociedad del conocimiento’, la cultura es un recurso central del que,

como sociedad culta y educada, estamos bien dotados por lo que no se

entendería que como cultura minoritaria no apostemos por especializarnos en

creación y producción cultural especialmente para recrear de forma potente

nuestro imaginario”. (Zallo, 2018, p. 73)

La difusión cultural es una manera de comunicación y representación de cada

ser humano. La visión del autor es fomentar un objetivo de memoria cultural

dentro de la sociedad y buscar el cambio de paradigma para logara la atención

y el carácter de identificación de cualquier manifestación con signos culturales.

En el artículo Los ecos de McLuhan: ecología de los medios se propone:

Tabla N°4 De la semiología a la semiótica (Scolari, 2015, p. 24)

La interpretación de los signos suele motivo de confusión por su extensa forma

de constitución representativa para diferentes culturas pero este fenómeno es lo

que hace su diversidad de expresión cotidiana. En la tabla se clasifica mediante

puntos como la semiología, semiótica y sus características de transición. Desde

tiempos remotos los símbolos son referencia de comunicación y practica de

relación e integración entre seres humanos.

19

En el libro, Diccionario de los símbolos, se enfatiza:

[…] ”Socializante: debido a que está inmerso en una matriz social, cultural e

histórica, el símbolo permite la socialización y, a su vez, establece comunicación.

El símbolo es, por tanto, un lenguaje universal, un instrumento eficaz para la

comprensión interpersonal que se enriquece a partir de los aportes personales y

étnicos de los perceptores”. (Chevalier, 2015, p.29)

El margen de lo social, cultural e histórico como indica el autor es una

convergencia universal que ayuda a establecer la comunicación vital y

socialización que fomenta los aportes étnicos y personales como instrumentos

de eficacias para convertir el efecto de comunicación cultural y la magnificación

de la sociedad en común.

En el libro Los museos de la ciencia y el consumo cultural se expresa:

Gráfico N° 3 Modelo de comunicación en un museo de ciencias (Castellano, 2014, p. 17)

En el gráfico se manifiesta la retroalimentación de los consumo culturales que

adquiere el ser humano como receptor de artes visuales otros contenidos

comunicacionales y el contrastes que se recrea lo visual y los verbal que se

genera ante el emisor y diferentes medios como la fotografía, la danza, la música

de la interpretación que decodifica el visitante.

El origen de los signos tiene una gran transferencia dentro del idioma y forma de

manifestación dentro del consumo cultural diferentes ramas de estudio lo

plantean como parte de sus investigaciones en el arte se convierte en el

requerimiento de información de los espectadores a través de una serie de

movimientos revelan una historia que demuestra que los signos son una inmensa

variedad de comunicación.

20

2.2.5. PRAGMÁTICA CULTURAL

En la ciencia de la comunicación se centran los signos lingüísticos como

expresión del actuar y por lo tanto estudia las acciones que plantea el lenguaje.

El termino Pragmática fue utilizado por dos filósofos del lenguaje Morris y Pierce

en los años treinta e inicio de los cuarenta.

El sujeto fundamental de la pragmática es su situación comunicativa y sus dos

interlocutores que no necesariamente formulan dos frases de una estructura

morfosintáctica o semántica sino que cumple con el denominado acto lingüístico.

En el libro, La Pragmática se examina:

[…] “El pragmaticista no necesita negar que tales ideas como las de acción, de

suceso actual, de individualidad, de existencia, etc. implican algo así como una

reminiscencia de un ejercicio de fuerza bruta que es indudablemente anti- intelectual, que es un ingrediente importantísimo de lo práctico”. (James, 2016,

p. 11)

El autor sugiere que las ideas son acciones cotidianas efectuadas durante el

crecimiento del ser humano y es la forma de manifestación de la existencia que

cada uno de ellos la implementa al instante de comunicar. Como un gesto de

emoción puede enfatizar alegría tal como una acción de mal humor significa ira

o enojo. De manera individual se trasmite y se observa en el ser humano

convirtiese en una práctica cotidiana.

En el contenido, La Pragmática de sus orígenes lingüísticos en el siglo xx, se

evidencia:

Gráfico N° 4 Saussure preconizador de la Pragmática. (Hernández, 2016, p. 61)

La emisión sonora es otra manera de vincular la comunicación por sonidos para

identificar por el tono de la voz de cómo se percibe la emoción del ser humano.

21

El grafico refleja que el concepto de la imagen acústica generar sin números de

signos de recepción pragmática que no necesariamente tiene que ser dos frases

sino que el sentido de la acción tiene que estar presente para comprensión

semántica que contiene el lenguaje.

En el texto, La dimensiones Pragmática del signo literario se declara:

[…] “Los signos tienen una indudable dimensión social, son usados por unos

sujetos en un proceso semiósico, dentro de un contexto determinado, razón por la cual todos estos aspectos no pueden ser obviados a la hora de estudiar los

signos. La pragmática se ocupa de las circunstancias en que se produce el

proceso de expresión, comunicación e interpretación de los signos, en un tiempo, un espacio y una cultura determinados, trascendiendo, de esta forma, el propio

texto, al contrario de la sintaxis y en menor grado la semántica, que son aspectos fundamentalmente inmanentes al texto” ( Lada, 2016, p. 61)

Refleja que la pragmática es las dimensiones sociales usadas por sujetos que

ubican el contexto determinado como un aspecto de comunicación sobre el signo

su tiempo y proceso expresión dentro de una cultura donde la interpretación de

la fundamentación estricta del contexto.

En el texto, El lenguaje formal, se explica:

Tabla N° 5 Distintos niveles del lenguaje formal (Mendoza, 2018, p.15)

La división del lenguaje formal como lo manifiesta el autor en semántico,

sintáctico y pragmático es la similitud que comparten como significado del

lenguaje y el orden de la generación de ideas de su importancia irreverente de

los signos en el efecto de la comunicación. Los temas buscas el método más

fácil para la compresión global de las audiencias que exploran la acción de la

realidad cultural a través de estos patrones de contacto con el espectador.

Sin lugar a duda la pragmática es el lienzo más importante de la comunicación y

el método es la indagación de la relación que combina la acción entre las

emociones, gestos, tiempo, espacio y proceso cultural el que se encuentre.

22

La tendencia cambia según la época que te encuentre es decir la forma de

expresión pero el fin es el mismo solo la transformación en pequeñas

proporciones.

2.2.6. CONSUMO CULTURAL

En la actualidad la calidad de consumo cultural para las audiencias juveniles es

el entretenimiento de arte pero la interrogante es cual sería una buena visión arte

o cómo interpreta el arte de buena calidad dentro de una sociedad que busca la

identidad de su cultura para satisfacer necesidades.

En el libro, Estudio sobre consumo cultural, se articula:

[…] “Los Estudios Culturales latinoamericanos en los cuales el diálogo con sus

obras es frecuente y profundo. Una explicación podría ser el papel que ocupa la clase social en la teoría bourdieuana como categoría explicativa de las prácticas

culturales. En general, el pensamiento latinoamericano ha sido sensible a la

introducción de la cuestión de clase en la interpretación de problemas clave de

los estudios socioculturales” (Grillo, 2016, p. 35)

La identificación cultural son las audiencias que con frecuencia juegan un papel

importante en el estudio porque sin población la búsqueda del estudio cultural

sería imposible de analizar e integrar diferentes situaciones para identificar el

papel que la sociedad compone en un territorio específico.

En el texto, Practicas de consumo cultural mediatco en jovenes estudiantes

colombianos: Un estudio piloto, se considera:

Gráfico N° 5. Practicas del consumo cultural mediático (Collazos, 2018, p.23)

En el gráfico se observa de manera categórica el nivel de consumo cultural que

se manifiesta en jóvenes y el estudio que indica que el entreteniendo es el

consumo cotidiana en medios de comunicación. La interacción social se aplica

23

pero desde una visión ´Si me entretiene me informa´, el enfoque de lo educativo

y cultural paso desapercibido por el desconocimiento de los jóvenes.

En libro, Los estudios culturales como conceptualismo radical, se sostiene:

[…] “En su lugar, los estudios culturales abrazan la complejidad, la multiplicidad, las diferencias del mundo, y parte de esa complejidad responde a que está

estructurado o unificado en una variedad de formas. No sostienen que el mundo

no haya sido siempre complejo, aunque tal vez la complejidad se haya hecho más visible e ineludible que en eras anteriores”. (Grossberg, 2016, p.35)

El autor manifiesta que los estudios de la cultura abarcan un tanto la complejidad

del ser humano por su interculturalidad que fomenta diferentes variación de una

población. Pero el mundo no es complejo por que desee ya que el mundo está

conformado por ser humanos que convierten esa complejidad en una unificación

que confunde para ser visible su cultura.

En el texto, Industria Cultural, se postula:

Tabla N° 6. Conjunto de industrias que pueden identificarse como culturales y creativas (Adorno,

2016, p.46)

La creatividad es la identificación más notoria de la cultura y través de eso su

consumo de que tanto rasgos cuenta la audiencia. El consumo cultural se deriva

de varias categorías humanísticas por ejemplo: artístico, político, gastronómico,

etc.

24

El consumo cultural es un fenómeno social cuyo radica en su carácter simbólico

de la construcción de la identidad, no está atado ni a la época, ni a la historia ya

que se trata de la supervivencia biológica de los seres humanos. Se convierte en

una práctica cotidiana en la que está inmerso a lo largo de la existencia.

2.2.7. PERCEPCIÓN Y SENSACIÓN VISUAL

El aprendizaje del significado de la información desde los órganos sensoriales

de los cuales se diferencian sus formas de percepción como visual, auditiva,

gustativa, olfativa y táctil. En este epígrafe se analiza la composición visual y el

más importante para el ser humano que resulta el mensaje instantáneo de las

representaciones interna de una sensación y proceso de movimiento sobre un

objeto- estimulo visual.

En el libro, Teoría de la percepción, deduce:

[…] “Los seres humanos vivimos en un ambiente tridimensional y en esas

circunstancias se desarrolló nuestro sistema perceptual. Por esta razón, todo lo

que percibimos lo percibimos primero como tridimensional y solo posteriormente, si esta interpretación no es exacta, recurrimos a otro tipo de interpretación”

(Hernández, 2016, p. 31)

Según el autor los seres humanos tiene la capacidad de jugar con las

sensaciones y el sentido que ayuda a los demás en el visual según lo que se

percibe el ser humano desarrollar sus otros sentido ya que la vista proporciono

esa curiosidad para descubrir la interpretación del objeto.

El proceso contructivos qe ejecuta la precpecion organizando las sensacion y

captar los conjuntos de los sentidos, llega como una suma de estimulos que

busca que el receptor sensorial active a cada individuo y organize la informacion

recibida según los deseos, necesidades y experiencias.

25

En el texto, Procesos psicologicos basicos (Sensaciones y Percepcion), induce:

Gráfico N° 6. Ley de proximidad (Paz, 2016, p.55)

Consiste en la percepción de espacios agrupados y estos elementos suelen

encontrarse más cerca de los que parece en este punto visión del ser humano

busca la perceptiva entre las columnas, troncos, carreteras y líneas. La

sensación que produce es la creatividad cognitiva de acuerdo a lo visual que

emite una comunicación e información al cerebro.

En el texto, La definición del concepto de percepción en la psicología con base

en la Teoría Gestalt, se alude:

[…] “Las percepciones no nos proporcionan nuestros conceptos, sino que

nuestras percepciones nos son dadas de acuerdo con nuestras maneras

intrínsecas e innatas de percibir el mundo” (Oviedo, 2016, p. 40)

La teoría de Gestalt o en otro nombre, la teoría de la forma consiste en la forma

de percepción de los seres humanos, esta dice que los seres humanos perciben

la realidad conforme a estructuras y no de manera aislada o independiente del

contexto en el que se encuentra.

26

En el texto, La percepción, se denomina:

Tabla N° 7. La percepción (Delgado, 2016, p. 32)

La integración de cada persona al ambiente en el que se desarrolla depende de

su capacidad perceptiva. Según el análisis de la tabla, depende mucho de

factores del estímulo y de la experiencia sociocultural y afectiva del sujeto

perceptor.

Cada persona selección la información con la que más afinidad tenga y según la

atracción el sentido visual se activa y recibir la información que sea relevante

para las circunstancias y esa selección se produce mediante la atención.

2.2.8. NUEVAS BASES TEORICAS QUE VINCULAN EL DISCURSO

COMUNICACIONAL CON LOS SIGNOS CULTURALES.

La importancia de comunicación es la materia prima para la sociedad y todo lo

que se puede calificar como ‘social’. En los diversos campos de investigación

aplicada, la tendencia actual es la de definir la entidad social en términos

comunicacionales. La empresa, la familia, las asociaciones, la escuela, la ciudad,

y todas las formas de participación social se vienen estudiando como "sistemas

comunicativos".

27

En el libro, Construcción del discurso social, se otorga:

[…] “Los discursos por los que la humanidad se reconoce a sí misma afectan tanto a la calidad como al valor de los discursos, así como a los pre-juicios y a

los estereotipos que a lo largo del tiempo se han ido construyendo. Están

profundamente imbricados en todas nuestras manifestaciones culturales, en

nuestra forma de ser, de saber, de decir y de pensar. Y estas tienen sus

consecuencias tanto en el campo de las prácticas discursivas como en las no discursivas” (Zalamea, 2018, p.25)

El planteamiento del discurso está dispuesta por varias acciones según el autor

al realizar un discurso se debe analizar qué tipo de temas se debe tratar y que

choces culturales se enfrenta la construcción de la comunicación o el

pensamiento idealista que en algunas ocasiones se refleja como interacciones

de un resultado social

En el texto, Tecnologías culturales, entornos comunicacionales y la

reconfiguración del sujeto, se representa:

Tabla N° 8. Concepto de tecno cultura con base en la conceptuación de Flew. (García, 2018, p.121)

El entorno es base fundamental del discurso comunicacional y se forma de

varios niveles que conforman el sentido común de la cultura de cada ser humano,

como realidad del discurso que es el pensamiento ilustrado de diferentes factores

como: informáticos, cognitivas, cibernética, telemáticas, visuales y general estas

derivaciones son intereses socia de cada ser humano y se otorgan a un cambio

social de cada conjunto de personas.

28

En el texto, Propuesta de análisis para la construcción estratégica del discurso:

la representación de la identidad, se añade:

[…] “Los símbolos son condensadores de una serie de relaciones semióticas que

se establecen a partir de las funciones de los discursos (no solo verbales) de

transmitir, conservar y reinventar la realidad, por supuesto, culturizada”

(Sanchez, 2018, p.161).

Un buena parte de los estudios sobre el discurso aplica que los símbolos la

combinación de comunicación y cultura que el receptor encuentra al instante de

interpretar el mensaje del lenguaje ‘ traduce’ un serie de contenido que el ser

humano adquiere y recoge como manifestaciones culturales para que de esta

manera se logre comprender el fin del discurso comunicacional.

En el texto, El lenguaje de signos como objeto de estudio científico, se conduce:

Gráfico N° 7. El lenguaje de signos como objeto de estudio científico (Rousseau, 2018, p.115)

La retroalimentación del ser humano es la trasformación de un modelo evolutivo

y es la necesidad de cumplir con pasos para lograr la compresión de una acción

y el porqué de los cambios sociales, incluso la modificación de la cultura que se

entiende como efectos comunicacionales que cooperan en el análisis perceptivo

de los gestos y movimientos al expresarlo en un escenario.

El discurso comunicacional y los signos culturales con elementos esenciales

para cualquier medio y que a través de estos se realiza un análisis para verificar

de qué manera el público está comprendiendo los fenómenos de comunicación

ya se por la música, danza u otro tipo de arte humanísticos, que busca que el

paradigma comunicacional sea lo más diverso posible y que sistema constructivo

tenga diferentes interpretaciones que engloban la biodiversidad de todas

tradiciones culturales.

29

2.3. MARCO CONTEXTUAL

Figura N°1. Instituto Nacional de Danza Raymond Mauge Thoniel (Autoría Propia, 2019)

La Escuela de Danza Raymond Mauge, nació por acuerdo Ministerial No. 9.716

el 22 de Mayo de 1980 y elevada a Instituto con el mismo nombre el 17 de

Septiembre de 1982 por Acuerdo No. 082523. El instituto tiene como propósito

la enseñanza sistematizada con programas de estudios aprobados que tienen

como objetivo formar valores artísticos de futuros bailarinas de danza.

El Instituto Nacional de Danza Raymond Mauge Thoniel genera proceso de

comunicación y diversas disciplinas existentes para su formación. El sistema

requiere ser analizado si cumple con las normas científicas de la influencia del

discurso comunicacional que refleja en el mundo de la danza y compartir noción

de cuerpo escénico del interprete como elemento de comunicación.

La transferencia de aprendizaje cognitivo requiere los signos culturales que se

manifiestas en la danza contemporánea de la intención concreta de expresar

intereses o problemas sociales, el intérprete busca el lenguaje de signos como

sistema de información y propiedades más comunes de las relaciones

comunicativas.

Esta investigación es fundamental dentro del Instituto Nacional de Danza

Raymond Mauge Thoniel por que se busca distintos tipos de discurso de arte

verbal y explora la lingüística de la comunicación dado que son elementos suelen

tener problemas de configuración lingüística frente al espectador y el procesos

su creatividad artísticas al ser consumidor de las artes escénicas.

30

2.4. MARCO CONCEPTUAL

Comunicación: el inicio de la comunicación es la primera rama que ha ayudado

a continuar con diferentes balances de la historia como medios comunicativo

para identificar el mensaje que los primeros antepasados los cuales expresaban

muecas, sonidos para dar a comprender un sentimiento o estado de ánimo.

Comunicación no verbal: es la base de la historia del ser humano, desde

tiempos remotos el estudio científico de la comunicación no verbal era buscar el

significado de las expresiones comunes del contexto cultural.

Discurso comunicacional: El discurso es parte de la vida diaria del ser humano

en donde se interpreta contenido social por lo general para expresar pero la

atención se centra en las palabras y el lenguaje corporal los cuales pueden

interpretarse de manera positiva o negativa y sus determinar su evaluación con

el proceso del discurso.

Signos culturales: es parte fundamental de la investigación que ayuda a

interpretar que tipo de información se desea trasmitir y a qué tipo de audiencia

se dirige el contenido y saber las preferencias sobre el consumo cultural del

espectador.

Pragmática: es base primordial de la comunicación esta la relación de la acción

que interpreta el ser humana para manifestar un proceso de comunicación que

distinguen las características de cada ser humano.

Consumo cultural: el proceso de apropiación y valores simbólicos que adquiere

un identidad de como se observa la cultural y buscar satisfacer sus necesidad

de recurso que alcanza la creación y estructura de nuevas identidades.

La percepción y sensación visual: destaca la atracción del ser humano por

entendimiento de situación que es relevante para tu interés de supervivencias

por buscar un objetivo.

Nuevos aporte de la bases teorías del discurso comunicacional y signos

culturales: como materia prima de la investigación y la interacción de la

sociedad que buscan una algo en común que conjugan tradiciones culturales

que definen a los ser humanos.

31

2.5. MARCO LEGAL

En el presente trabajo de investigación se sustenta legalmente en artículos

perteneciente a la Constitución del Ecuador 2008 y el Reglamento General a la

Ley Orgánica de Cultura. En los cuales se destacan el valor de implementar,

coordinar y exponer la vocación artística como medio comunicativo de la

sociedad.

En la Constitución de la República del Ecuador 2008, se relaciona:

[…] “Art 380: Serán responsabilidades del Estado:

Establecer políticas e implementar formas de enseñanza para el desarrollo de la vocación artística y creativa de las personas de todas las edades, con prioridad

para niñas, niños y adolescentes” (Constitución de la República del Ecuador. 2008, inciso 4, p. 172)

La manifestación del artículo es de vital importancia en la investigación por la

responsabilidad del estado de establecer las enseñanzas de vocación artística

cultural para el desarrollo cognitivo del ser humano en este caso para las niñas,

niños y adolescentes en busca de la prioridad de la sociedad.

En la Reglamento General a la Ley Orgánica de Cultura, se estipula:

[…] “Art 11: Del Funcionamiento del RIEFACP.- El RIEFACP será liderado por el

Ministerio de Cultura y Patrimonio, que será la responsable de ejecutar los fines

y las facultades de este Régimen.

Coordinará y adoptará medidas tendientes a impartir, en los diferentes niveles de la educación obligatoria, contenidos relativos al ejercicio de los derechos

culturales, a la valoración de la memoria social y del patrimonio cultural y el

desarrollo de la creatividad y la aproximación crítica a la producción cultural y artística” (Reglamento General a la Ley Orgánica de Cultura, 2017, p.4)

La viabilidad de este articulo valora la memoria social del patrimonio cultural en

los jóvenes artistas fomentan el desarrollo y que ayuda al ser humano a generar

creatividad para compresión lingüística de la producción cultural en caso de la

danza contemporánea que manifiesta la comunicación no verbal dentro de su

ámbito artístico social.

La búsqueda de la producción cultural en Ecuador es ejecutable pero el mensaje

que se trasmite no completa las expectativas de la misma, es por eso que la

ejecución de los artículos mencionados en la investigación ayudara a

comprender lo importante del arte y su uso como comunicación primordial y

sobre todo interactiva para los jóvenes bailarines.

32

CAPITULO III

3. MARCO METODOLOGICO Y ANALISIS DE RESULTADOS

En este capítulo se refleja los elementos que deben de constar para realizar un

análisis de investigación, en el que se seguirán realizando tratados y búsquedas

sobre dicho tema.

3.1. TIPO DE INVESTIGACION

El tipo de investigación electo para este trabajo es Descriptivo debido a que

desglosa sus variables, las analiza, tiene como fin encontrar una respuesta a las

reacciones generadas a través de las opiniones, puntos de vista acerca de los

temas y ejemplos expuestos al público.

3.2. DISEÑO DE LA INVESTIGACION

Esta investigación tiene un diseño no experimental transaccional debido a que

dentro del trabajo serán analizadas las variables aplicadas en la investigación,

además el proceso de construcción de la investigación junto a su trabajo de

campo no superarán los 6 meses.

3.3. METODOLOGÍA

La metodología a usar en esta investigación es el existencialismo, porque detalla

con minuciosidad la relación entre el sujeto y objeto. La cual se compone para

entender el discurso comunicación y los signos culturales en los jóvenes

bailarines.

El método de investigación es el existencialismo porque determina la influencia

del ser humano en abstracto o sujeto que se considera en su existencia real y

completa y es el motivo del uso de la danza contemporánea donde se aplica un

discurso comunicacional conjunto a las bases de signos culturales que fomentan

las características de expresiones faciales que oscilan en el comportamiento y la

comunicación.

3.4. TECNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN

En este trabajo encontraras las técnicas elegidas cualitativas y cuantitativas para

obtener datos precisos acerca del discurso de la danza contemporánea y sus

signos culturales.

33

TECNICAS CUALITATIVAS

• Entrevista Semiestructurada:

La técnica ayuda a conocer la opinión crítica del discurso comunicacional de la

danza contemporánea del Instituto Nacional de Danza Raymond Mauge Thoniel

y sus signos culturales como método de comunicación y difusión de información.

TECNICAS CUANTITATIVAS

• La Encuesta

El uso de esta técnica se obtendrá con preguntas precisas en base al discurso

comunicacional de la Danza Contemporánea y los signos culturales en los

estudiantes bailarines del Instituto Nacional de Danza Raymond Mauge Thoniel,

con datos reales en grupos específicos.

3.5. MUESTRA Y POBLACIÓN

La población de esta investigación es de 500 personas, con personal

administrativo y docentes en el Instituto Nacional de Danza Raymond Mauge

Thoniel, poseen inscritos 400 alumnas inscritas en el horario vespertino y

nocturno con edades entre los 12 a 19 años son 500 personas. Estos datos

fueron obtenidos en la Secretaria General del Instituto Nacional de Danza

Raymond Mauge Thoniel.

Esta investigación tiene un diseño de muestra no probabilístico intencional y no

se busca de manera estadística sino agrupar la muestra bajo puntos importantes:

a) Ser estudiantes del Colegio Raymond Maruge Thoniel

b) Tener entre 13 y 19 años

c) Haber estudiante danza contemporánea los mínimos 2 años

La muestra final es de 100 personas, manifestando que esta investigación se

presenta con recursos netamente de una sola persona.

34

Expresiva 73%

Agradable 21%

PREGUNTA 1 Educativa

Destructiva 6% 0%

3.6. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LOS INSTRUMENTOS APLICADOS.

En este documento quedan expuestos los resultados obtenidos luego de realizar

el trabajo de campo con un público muestral y datos que son arrojados para

aplicar las técnicas cuantitativas y cualitativas en el proceso de investigación.

Pregunta 1.

¿La Danza Contemporánea es?

Tabla N° 8

CATEGORIA FRECUENCIA PORCENTAJE

Agradable 20 21%

Expresiva 69 73%

Destructiva 0 0%

Educativa 6 6%

Tabla N° 9. Fuente Muestra Elaborado por Génesis Quinto Loffredo

Grafico N°8. Fuente Muestra

Elaborado por Génesis Quinto Loffredo

Análisis: el 73% manifiesta que la danza contemporánea es expresiva, el 21%

indica lo agradable que es realizar esta disciplina, el 6% muy educativa para las

demás personas.

35

PREGUNTA 2 NO 22%

SI 78%

Pregunta 2.

Se detecta acciones de Furia en esta imagen:

Figura N° 2.

Categoría Frecuencia Porcentaje

si 78 78%

no 22 22%

Tabla N° 10. Fuente Muestra Elaborado por Génesis Quinto Loffredo

Grafico N°9. Fuente Muestra Elaborado por Génesis Quinto Loffredo

Análisis:

Según las estudiantes la imagen expuesta tiene un gran contenido de furia la

cual es una de las características que suelen manifestarse en su disciplina con

un porcentaje de 78% mientras un 28% no considera que la imagen contenga

esa acción.

36

NO 98%

SI 2%

PREGUNTA 3

Pregunta 3.

El apoyo de la danza contemporánea es visible en la ciudad de Guayaquil.

Categoría Frecuencia Porcentaje

Si 2 2%

No 98 98%

Tabla N° 11. Fuente Muestra Elaborado por Génesis Quinto Loffredo

Grafico N°10. Fuente Muestra Elaborado por Génesis Quinto Loffredo

Análisis:

Según las abordas, el apoyo no es muy visible en la ciudad de Guayaquil con un

98% que las cuales afirman que por parte del público no hay interese alguno.

Conocer el grupo objetivo que indica tan solo un 2 % si reflejan un apoyo de

interés.

37

PREGUNTA 4 No 0%

Si

100%

Preguntas 4

La danza contemporánea expresa las emociones de manera adecuada para que

el espectador comprenda el mensaje.

Categoría Frecuencia Porcentaje

Si 100 100%

No 0 0%

Tabla N° 12. Fuente Muestra Elaborado por Génesis Quinto Loffredo

Grafico N°11. Fuente Muestra

Elaborado por Génesis Quinto Loffredo

Análisis:

Según el 100% de los participantes indican que la danza contemporánea expresa

emoción y una gran acción de comunicar diferentes situaciones cotidianas.

Además hay un efecto de positivismo de esta disciplina que goza de buena

aceptación de las estudiantes.

38

PREGUNTA 5 Si

5%

No 95%

Pregunta 5

Se respalda a los artistas de danza contemporánea dentro de la ciudad de

Guayaquil.

Categoría Frecuencia Porcentaje

Si 5 5%

No 95 95%

Tabla N° 12. Fuente Muestra Elaborado por Génesis Quinto Loffredo

Grafico N°12. Fuente Muestra Elaborado por Génesis Quinto Loffredo

Análisis:

Según la muestra el 95% no encuentra respaldo de la danza contemporánea en

la ciudad de Guayaquil mientras que el 5% indica que el respaldo es continuo a

los artistas de esta disciplina.

39

PREGUNTA 6 SI

10%

NO 90%

Pregunta 6:

Existe igualdad de plaza de trabajo para los artistas de Danza Contemporánea

en Guayaquil.

Categoría Frecuencia Porcentaje

Si 10 10%

No 90 90%

Tabla N° 13. Fuente Muestra Elaborado por Génesis Quinto Loffredo

Grafico N°13. Fuente Muestra

Elaborado por Génesis Quinto Loffredo

Análisis:

El 90% indica una apropiada respuesta que las plazas de trabajos no son muy

posibles para la danza contemporánea en la ciudad de Guayaquil mientras que

el 10% manifiesta un si ante la encuesta.

40

PREGUNTA 7 NO 3%

SI

97%

Pregunta 7

La falta de difusión cultural de la danza contemporánea hace que el desconozca

de esta disciplina.

Categoría Frecuencia Porcentaje

si 95 97%

no 5 3%

Tabla N° 14. Fuente Muestra Elaborado por Génesis Quinto Loffredo

Grafico N°14. Fuente Muestra

Elaborado por Génesis Quinto Loffredo

Análisis:

El poco interés es interpretador por las alumnas ya que analizan al público la

practicar que desarrollar en las aulas con 97% de aceptación.

41

PREGUNTA 8 Mucho

1%

Poco 45%

Nada 54%

Pregunta 8:

Los ciudadanos de Guayaquil están preparados para consumir danza

contemporánea de los estudiantes de Colegio de arte Raymond Marige Thoniel.

Categoría Frecuencia Porcentaje

Poco 45 45%

Nada 54 54%

Mucho 1 1%

Tabla N° 15. Fuente Muestra Elaborado por Génesis Quinto Loffredo

Grafico N°15. Fuente Muestra Elaborado por Génesis Quinto Loffredo

Análisis:

Según las encuestadas dentro de la categoría expuestas el 54% indica que el

desconocimiento de masivo, 45% con algo de información de falta de difusión en

espacios públicos y 1 % indica no es muy buena la aceptación de este arte.

42

PREGUNTA 9 NO 0%

SI

100%

Pregunta 9

Las temáticas coreográficas de la danza contemporánea se asemejan situación

cotidianas a la vida diaria como medio para generar comunicación.

Categoría Frecuencia Porcentaje

si 100 100%

no 0 0%

Tabla N° 16. Fuente Muestra Elaborado por Génesis Quinto Loffredo

Grafico N°16. Fuente Muestra

Elaborado por Génesis Quinto Loffredo

Análisis:

La acciones efectuadas ayudan a la comunicación y de esta manera de comparte

un experiencia previa de un individuo y trasmisión de mensajes de manera más

interactivas para crear un agrado de esta danza que fomenta el interés cultural.

43

PREGUNTA 10 No 0%

Si

100%

Pregunta 10

Esta de acuerdo con la creación de videos cortos realizados por estudiantes de

danza contemporánea y que sean expuestos en el Colegio de Arte Raymond

Maruge Thoniel.

Categoría Frecuencia Porcentaje

si 100 100%

no 0 0%

Tabla N° 17. Fuente Muestra Elaborado por Génesis Quinto Loffredo

Grafico N°17. Fuente Muestra Elaborado por Génesis Quinto Loffredo

Análisis:

El 100% está de acuerdo con la propuesta de videos performas para general

más interés colectivo y más conocimiento de la danza contemporánea en la

ciudad de Guayaquil.

44

3.6.1. COMPROBACIÓN DE LA HIPÓTESIS

Por medio de la investigación realizada, la hipótesis se comprueba con los

contenidos visuales que generan reacción a la audiencia y los datos arrojan una

alta cantidad de estudiantes del Colegio de artes Raymond Maruge Thoniel ,que

aceptan que la falta de difusión hace desconocido este arte y afecta a la manera

como los ciudadanos observan la danza contemporánea en la ciudad de

Guayaquil.

El análisis del discurso comunicacional de la danza contemporánea y sus signos

culturales a jóvenes bailarines de colegio de arte Raymond Maruge Thoniel en

el 2019. El 90 % de los estudiantes participantes de danza contemporánea

indico que en Guayaquil se encuentra muy lejana la situación por el gusto del

arte de la danza ya que la cuidad no tiene conocimiento lingüístico. Las plaza de

trabajo son unos de las causas que suelen impedir que los estudiantes continúen

con esta disciplina como Carrera lo cual con lleva que obtener por Compañías

de danza de otro país para continuar con los estudios.

Dentro del discurso comunicacional, paradigma culturales y comunicación no

verbal desempeña un importante rol en los medios de comunicación, las

audiencia consideran que estas tres características mencionadas son de sumas

interacción para expresas en frases coreográficas situación diarias inclusos

anécdotas personas convertidas en un obra de arte para estimular la parte

creativa del cerebro. Pues la reacción y perspectivas de las jóvenes que fueron

muy concurrente a pesar de sus edades tienen muy claro el concepto y

sobretodo el gran empeño que le dan al tomar clases de danza contemporánea

luego de sus clases habituales.

Con los resultados logrados durante el proceso investigativo, se manifiesta que

el discurso comunicacional crea un buena respuesta y es grato para las

estudiantes que mediante su arte dancístico pueden captar la atención del

espectador sin olvidar que estos trabajos son de manera independiente para

buscar el gusto al público y de esta manera puedan asistir a otro tipos de

espectáculos.

Además solo el 10% de las encuestadas afirman que para ellas el arte de la

danza contemporánea si tiene una aceptación por parte de la ciudadanía

Guayaquileña.

45

Capitulo IV

DISEÑO DE PROPUESTA

4.1. PROPUESTA “VIDEOS PERFORMAS PARA RECREACIÓN

INFORMATIVA DE LA DANZA CONTEMPORÁNEA”

La propuesta figura como manifestación artística y difusión mediante videos que

se realizar uno por mes con temática la cual será planificada por personas

conocidas en el arte, se visualizaran dentro de las pantallas del Colegio de artes

Raymond Maruge Thoniel, como material audiovisual.

La presentación de este contenido tendrá una duración entes 1:00 a 1:30

minutos, reflejara musicalización y excelentes frases coreográficas que

entonaran un discurso comunicacional. Durante 6 meses se presentaran videos

con temáticas ya definas 4 por cada mes, también dentro de las coreografías

intervendrán alumnas de último año del Colegio de artes Raymond Maruge

Thoniel, para demostrar todas sus destrezas aprendidas. Para complementar

esta propuesta y que tenga más acogidas se procede a crear un Fanpage para

subir material de interés y asi llegar a más personas de la cuidad Guayaquil.

4.2. OBJETIVOS DE LA PROPUESTA

4.2.1. OBJETIVO GENERAL

Desarrollar videos performas expuestos en el Colegio de arte y a través del

Fanpage “ContepoMillenias” como recreaciones artísticas y difusión

independiente los cuales serán evaluados por estadísticas, comentarios y

métodos de comunicación tecnológicos para observar los efectos de las

audiencias.

4.2.2. OBJETIVO ESPECÍFICOS DE LA PROPUESTA

• Establecer una planificación mensual para subir contenido visual con

coreografías producidas por expertos e interpretadas por estudiantes del

Colegio de artes Raymond Maruge Thoniel.

46

• Consolidar un espacio digital para conocimiento público de la ciudadanía

guayaquileña para establecer un vínculo de interés más profundo y mejor

resultado de la propuesta “ContepoMillenias”.

4.3. PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DE LA PROPUESTA

Tabla N°18

Dimensiones Área a

fortalecer

Responsable

s

Fecha

Inicio / Fin

Observaciones

Discurso

comunicacional

Analizar el

contenido

discursivo de

la danza

contemporáne

a dentro del

Colegio.

Rectora: Inicio: 19

de agosto

14: 20

pm.

Fin 19 de

agosto

15:00 pm.

Análisis de la

danza

contemporánea

desde la visión

artística.

Consumo

Cultural

Discurso la

cultural en

Guayaquil

sobre artista

contemporáne

os

Docente:

Lcda. Jenny

Carvajal

Inicio: 19

de

agosto

15:37 pm

Fin: 19

de agosto

15: 50 pm

Análisis de las

diferentes

etapas de la

danza

contemporánea.

Precepción y

recepción

Impacto del

contenido

social a las

audiencias

Lcda.

Génesis

Quinto

Inicio: 19

de agosto

16:00pm

Fin: 19 de

agosto

16: 20pm

Alcance de

Contenidos

visuales

performas.

Elaborado: Génesis Quinto Loffredo

47

4.4. PRESUPUESTO.

El presupuesto presentado está basado en 6 meses desde que se inició el

análisis dentro del Colegio y con el apoyo de entidades del estado.

Municipalidad de Guayaquil/ Dirección de Cultura ciudadana con un 25% y el

25% final del Ministerio de Educación.

Tabla N°20

Tabla N° 21

Tabla N° 22

Total de presupuesto $ 4.408

Elaborado: Génesis Quinto Loffredo

48

4.5. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Tabla N° 22

Mayo Junio Julio Agosto

Recopilación de

información

L 21

M 27

L 3

M 4

L10

M 11

L 8

M 22

L 29

L 5

M 6

L 26

Técnicas de

investigación

aplicadas al público

muestral

L 21

M 27

L 3

M 4

L10

M 11

L 8

M 22

L 29

L 5

M 6

L 26

Entrevistas a

expertos

L 21

M 27

L 3

M 4

L10

M 11

L 8

M 22

L 29

L 5

M 6

L 26

Elaboración de

temas

L 21

M 27

L 3

M 4

L10

M 11

L 8

M 22

L 29

L 5

M 6

L 26

Trabajo de campo L 15

M 16

L 12

M 20

Monitoreo del

Publico

L 13

M 14

M 23

Informe L 17

M 18

Análisis de

propuesta

L 24

Avance de proyecto

revisión tutorial

(diaria)

L 13

M 14

L 3

M 4

L10

M 11

L 5

M 6

L 26

Elaborado: Génesis Quinto Loffredo.

49

• Lista de temas de videos performas a exponer durante 6 meses

Mes

Temáticas de

contenidos visual

(uno por semana).

Minutos

Mayo • Violencia familiar

• Pesadilla

Infantiles

• Cuentos de

Viajes

• Valores Ocultos

1’30 mm

Junio • Cuestión de

Empatía

• Adicción virtual

• Miradas ciegas

• Explosión de

Amor

1’30 mm

Julio • Ajenos

• Idolatría

misteriosa

• Felices ojos

• Zapatos rojos

1’30 mm

Agosto • Seguidores

• Sin tinta

• El mar

• Zumbidos

1’30 mm

Septiembre • Cuerpos

• Mermelada

• Pintura de Agua

• Ser Chaplin

1’30 mm

Elaborado: Génesis Quinto Loffredo.

50

4.6. MODELO DE SOCIABILIZACIÓN DE LA PROPUESTA.

Hora: Actividad Observaciones

13:00 Presentación en el aula

de 9no curso del colegio

de artes Raymond

Maruge Thoniel

13:15 Apertura

13:18 Génesis Quinto Loffredo

Estudiante de la

Facultad de

Comunicación Social

creadora de la

propuesta

13:19 Video de introducción

de la importancia del

arte en los jóvenes.

Uso de proyector

13:22 Discurso de explicación

del contenido visual

Uso de proyector para

pasar imágenes

13:26 Intervención de la

Docente Lcda. Jenny

Carvajal a sus alumnas

13: 30 Presentación del video-

preformas oficial de la

propuesta

13:34 Palabras de la Rectora.

Gardenia Delgado

Hinojosa.

13: 39 Clausura del

inauguración de la

propuesta

Contara con el aval del

colegio de Artes

Raymond Mauge

Thoniel

Elaborado: Génesis Quinto Loffredo.

51

Afiche promocional expuesto en el Colegio y Fanpage.

Figura N°3. Afiche referencial de propuesta Autoría: Génesis Quinto Loffredo

52

Conclusiones

• La comunicación es la conjugación de la expectativa de saber cómo será

trasmitida, unas de las formas la danza que mediante frases coreografías

emite contextos que habitan en la sociedad.

• La metodología aplicada es el existencialismo, porque detalla con

minuciosidad la relación entre el sujeto y objeto. El diseño no

experimental transaccional con una trabajo Descriptivo.

• El público Muestral seleccionado cumplió con parámetros propuestos de

la investigación. Entre edades 12 a 19 años, ser parte del colegio

Raymond Maugé Thoniel y tener conocimiento de la Danza

Contemporánea.

• La muestra indica que las estudiantes conoces los diferentes problemas

que enfrentarán al iniciar su carrera como futuras bailarinas, y reflejan

una alta aceptación de la propuesta final.

• Las abordadas manifestaron que la poca aceptación por parte de la

ciudadanía guayaquileña hace que busquen la manera de crear ideas

nuevas para presentarlas en eventos especiales como fechas cívicas.

• El apoyo a la institución como lugar de recreación artística esta adecuado

para las clases pero el sector ubicado no es seguro para las estudiantes

ni futuros inscritos dentro del Colegio de Artes.

• La propuesta es muy viable y aportara al valor académico y artístico de

las estudiantes, incentivando dentro y fuera la fuerza de la comunicación

incluso en la danza es una difusión masiva a través medios sociales y

contenidos visuales que hoy es la última forma de buscar seguidores.

• La hipótesis se comprueba que los signos culturales de la danza

contemporánea son expuestos por estudiantes al público en general y

esto se convierte en una conjunto de comunicación visual y no verbal al

solo emitir situación son necesidad de hablar solo con gestos y acciones

que durante el crecimiento de la vida se va a adaptando al individuo.

53

Recomendaciones

• Se recomienda la intervención de las Docente Jenny Carvajal y Rectora

Gardenia Delgado en el Colegio de Artes Ryamon Maugé Thoniel para

que expresen sus experiencia de cómo llegaron a tener pasión por esta

Danza.

• Es aconsejable el análisis de la metodología del el existencialismo y

técnicas de investigación de campo como la encuesta que relata la

cantidad más profunda de las opiniones de estudiantes que aplana cada

día los signos culturales y discursos comunicacional.

• Se recomienda que el cuaderno de trabajo se trabajado en un tiempo no

mayor a 30 dias.

• La propuesta de la investigación realizada puede ser utilizada para otros

proyectos de difusión cultural de cualquier arte e impulsar con un

desarrollo mensual dentro de la sociedad para familiarizas el

conocimiento de la danza contemporánea.

• El tutor y autor de ese trabajo de titulación recomienda que avance con

particulares pertinentes con el fin de lograr un artículo científico.

54

Referencia Bibliografía

1. Arteaga, Nelson (2016). Del neofuncionalismo a la conciencia icónica.

Revista de departamento de Sociología de México. Año 31. Número 87.

Pp. 88.

2. Adorno, Theodor. (2016). Industria Cultural. Editorial La Plata. Buenos

Aries.

3. Ahuactzm, Carlos (2017). Discurso Multimodal y Valores democráticos.

Revista Scielo. Vol. 32. Número 92. pp. 109.

4. Atienza, L. L, (2015). Del arte por el arte a las artes comprometidas con

las comunidades: paradigmas actuales entre educación y artes. Revista

pensamiento, palabra y obra. Año 2016. Número 16.pp 14-23.

5. Arroyave, Noris. (2014). Socialización del cortometraje “Tintín” con

organismos sociales vinculados a la protección de los derechos de la

mujer. Tesis Licenciatura. Universidad Casa Grande Facultad de

Comunicación ‘Mónica Herrera’. Ecuador. Guayaquil.

6. Bartolomé, Ángel. (2015). Manual de la Creatividad. Ediciones CEN.

Número 1. pp. 126.

7. Chevalier, Jean. (2015). Libro el Diccionario de los símbolos. Madrid.

Editorial Herder. p. 29.

8. Constitución del Ecuador. (2008). Registro Oficial Año II N° 449.

9. Córdova, Rodrigo. (2016). Símbolos y signos: Diferencia e

interpretaciones Cultural. Revista Paradero. p. 101.

10. Castellano, Patricia. (2014). Libro, Los museos de ciencia y el Consumo

cultural. Cataluña. Editorial UOC. p.29.

11. Collazo, Andrea. (2018). Practica del consumo cultural mediático. Tesis

de grado. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad Javeriana de Cali.

Colombia. Cali.

12. Delgado. Víctor. (2016). Libro La percepción. Editorial Jonasgs. Argentina.

13. Fontcuberta, Joan. (2016). La furia de las Imágenes. Barcelona. Editorial

Galaxia Gutenberg. pp.11.

14. García, Verónica. (2018). Tecnologías culturales, entornos

comunicacionales y reconfiguración de sujetos. Revista Scielo. Año 21.

N°34. p. 121.

55

15. Grillo. Mabel. (2016). Estudios sobre consumo cultural. Revista CLACSO.

Año 18. Vol. 1. N°1. p. 254.

16. Grossberg. Lawrence. (2016). Libro Los estudios culturales como

contextualismo radical. Editorial Siglo XXI. Buenos Aires.

17. Groys, Bory (2014).Libro Volverse público. Las transformaciones del arte

en el ágora contemporánea. Año 34. Número 115.pp.164.

18. Hernández, Eulalia. (2016). La Pragmática de sus orígenes lingüísticos en

el siglo xx. Revista de investigación lingüística. Número. 9. p. 76.

19. Hernández, Franklin. (2016). Teoría de la Percepción. Editorial Costa

Rica. Costa rica.

20. James, William. (2016). Libro, El Pragmatismo. Barcelona. Editorial

Alianza. p.304.

21. Karam. Tanius, (2014). Tema de variación sobre el análisis del discurso.

Revista InCom-UAB. Año 21. p. 230.

22. Lada, Ulpiano. (2016). Revista Scielo. Número 36. p. 70.

23. Muñoz, Pablo. (2014). El movimiento como materia prima del diseño del

cuerpo escénicos. Tesis Maestría .Universidad Nacional del Centro de

Buenos Aires Facultad de Arte. Buenos Aires. Argentina.

24. Mendoza, Rosalinda. (2018). El lenguaje formal.Revista MagnaPlus. p. 15

25. Nos Aldàs, Eloísa. (2019). Hacia una comunicación trasgresora de

cambio social. Revista InCom-UAB. P.12

26. Ollora, Natalia. (2017). Fundamentos históricos, teóricos, y pragmáticos

en la construcción del significado en la Danza Contemporánea. Tesis

Doctoral. Universidad de Burgos. Facultad de humanidades y educación.

27. Oviedo, Gilberto. (2016). Definición del concepto de percepción en

Psicología con base en la teoría Gestalt. Facultad de Psicología.

Universidad de los ande. Puebla. México.

28. Paz, Camila. (2016). Procesos psicológicos básicos sensación y

percepción. Tesis maestría. Facultad de ciencias de la salud carrera de

tecnología médica. Concepción. Chile.

29. Reglamento General a la Ley Orgánica de Cultura. (2017). Registro Oficial

Suplemento N° 1428.

56

30. Rizo, Martha. (2018). El olvido de lo interpersonal en el campo de la

comunicación. Revista Latinoamérica de Comunicación. Año 22.Numero

67, p.67.

31. Rousseau, John. (2018). El lenguaje de Signos como Objeto de estudio

científicos. Biblioteca virtual Miguel de Cervantes. N°28. Vol 10. p. 115.

32. Sánchez, Alejandro, (2018). Propuesta de análisis para la construcción

estrategias del discurso: la representación de la identidad. Tesis Maestría.

Facultad de artes y letras. Universidad de la Habana. Cuba.

33. Serrano, Manuel Martin. (2018). Revista científica Razón y Palabra. Año

22. Número 10.pp. 722-723.

34. Scolari, Carlos. (2015). Los ecos de Mcluhan ecología de los medios.

Revista palabra clave. Año 20. Número 4. p. 24

35. Suarez, Cecilia. (2017). Revista de investigación artística. Año 21.

Número 5.p 5.

36. Sartre, Jean Paul. (2016). El ser y el Tiempo. Revista científica de

América Latina. p. 110.

37. Saltos, María. (2017). La incidencia de los fondos públicos en las artes

escénicas ecuatorianas, otorgadas por el Estado a través de las

convocatorias al Concurso Nacional de Festivales desde el año 2013

hasta el año 2015, en relación con el Objetivo 5 del Plan Nacional del

Buen Vivir. Tesis Doctoral. Universidad Central del Ecuador ‘Facultad de

Artes’. Quito. Ecuador.

38. Watzlawick, Paul (2014). Libro los axiomas de Paul Watzlawick. Año 20.

Número 4.pp. 49.

39. Zallo, Ramón. (2018). Deshaciendo tópicos sobre cultura e historia

vascas. Revista de pensamiento e historia vascos. N° 58. p. 73.

40. Zalamea, Carlos. (2018). Construcción del discurso social. Revista Prisma

Social. N° 2. p. 101.

57

A

N

E

X

O

S

58

Anexo N° 1 Oficio recibido por Unidad de Observación

59

Anexo N° 2

Colegio de Artes Raymond Mauge Thoniel

Foto 1. Estudiantes de 2do. Año

Anexo N° 3

Colegio de Artes Raymond Mauge Thoniel Foto 2. Estudiantes de 1ro

60

Anexo N° 4

Colegio de Artes Raymond Mauge Thoniel Foto 3. Estudiantes de 3ro, 4to, 6to.

Anexo N°5

Colegio de Artes Raymond Mauge Thoniel Foto 4. Actividades de las Alumnas

61

Anexo N° 6

Docente Lcda. Jenny Carvajal Entrevista digitalizada

Elaborado: Génesis Quinto Loffredo.

62

Encuesta

Realizado por: Génesis Quinto Loffredo.

Trabajo de Titulación:

Análisis del discurso comunicacional de la danza contemporánea y sus signos

culturales a jóvenes bailarines de Colegio de Arte Raymond Maruge Thoniel en el 2019

1. Escoja con una X la opción según su opinión:

• La danza contemporánea es:

Agradable

Expresiva

Destructiva

Educativa

2. Se detecta acciones de Furia en esta imagen:

Sí No

3. El apoyo de la danza contemporánea es visible en la ciudad de Guayaquil

Sí No

4. La danza contemporánea expresa las emociones de manera adecuada

para que el espectador comprenda el mensaje.

Sí No

5. Se respalda a los artistas de danza contemporánea dentro de la ciudad

de Guayaquil.

Sí No

UNIVERSIDAD

DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

63

6. Existe igualdad de plaza de trabajo para los artista de Danza

contemporánea en Guayaquil

Sí No

7. La falta de difusión cultural de la danza contemporáneo hace que el

desconozca de esta disciplina.

Sí No

8. Escoja con una X según su criterio: Los ciudadanos de Guayaquil están

preparados para consumir danza contemporáneo de los estudiantes del

Colegio de arte Raymond Maruge Thoniel.

• Poco

• Nada

• Mucho

9. Las temáticas coreográficas de la danza contemporánea se asemejan

situaciones cotidianas de la vida diaria como medio para generar

comunicación.

Sí No

10. Esta de acuerdo con la creación de Videos cortos realizado por estudiantes de

danza contemporánea y que sean expuestos en el Colegio de Arte Raymond

Maruge Thoniel

Sí No