universidad de guayaquil facultad de comunicaciÓn...

200
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE TURISMO Y HOTELERÍA TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN TURISMO Y HOTELERÍA TEMA: Diagnóstico turístico de la Playa Santa Marianita del Cantón Salitre para el diseño de un centro turístico AUTOR: Flores Vítores Lissette Vanessa TUTORA Lcda. Aleyda Quinteros, Msc GUAYAQUIL ECUADOR 2014 - 2015

Upload: others

Post on 23-Aug-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8710/1/tesis final.pdf · 2017. 10. 22. · 3 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CARRERA DE TURISMO Y HOTELERÍA

TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL

TÍTULO DE

LICENCIADA EN TURISMO Y HOTELERÍA

TEMA:

Diagnóstico turístico de la Playa Santa Marianita del Cantón

Salitre para el diseño de un centro turístico

AUTOR:

Flores Vítores Lissette Vanessa

TUTORA

Lcda. Aleyda Quinteros, Msc

GUAYAQUIL – ECUADOR

2014 - 2015

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8710/1/tesis final.pdf · 2017. 10. 22. · 3 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN

1

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS

TÍTULO Y SUBTÌTULO: Diagnostico turístico de la Playa Santa Marianita Del Cantón Salitre para el diseño de un centro turístico

AUTOR/ES: FLORES VITORES LISSETTE VANESSA

TUTOR: Aleyda Quinteros

REVISORES:

INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil FACULTAD: Facultad de Comunicación Social

CARRERA: Turismo y Hotelería

FECHA DE PUBLICACIÓN: Nª. DE PÁGS. 120

TÍTULO OBTENIDO: Licenciada en Turismo y Hotelería

ÁREAS TEMÁTICAS:

PALABRAS CLAVES: Sistema Turístico, Infraestructura Turística, Actividades Turísticas, Centro Turístico, Playa Santa Marianita

Resumen

En el presente estudio de investigación tiene como objetivo diagnosticar la situación

turística actual de la Playa Santa Marianita en la cual se utilizó el enfoque mixto de

tipo documental, bibliográfico y de campo, donde se analiza el sistema turístico

implicando el uso de los métodos teóricos y empíricos, reforzados por herramientas

como: fichas de observación, encuestas y entrevista, aplicados a un universo de 149

turistas que acuden al balneario, donde se identificó como problema central la

carencia de infraestructura turística (señalética) obteniendo cierta desorientación en el

atractivo, equipamientos turísticos (vestidores, estacionamientos), la calidad de sus

servicios y el funcionamiento de la actividad turística en la cual impide el mejoramiento

en el balneario, donde a la comunidad receptora se le plantea como posible solución

el diseño de un centro turístico como estrategia para el desarrollo y bienestar del

atractivo. Permitiendo de tal manera ayudar a que los ingresos económicos de la

comunidad se incrementen con el desarrollo de actividades turísticas dentro del

Cantón.

Nº. DE REGISTRO (en base de datos): Nº. DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web)

ADJUNTO PDF: X SI NO

CONTACTO CON AUTOR/ES: Flores Vítores Lissette Vanessa

Teléfono: 0959889064

E-mail: [email protected]

CONTACTO EN LA INSTITUCIÓN: Nombre: Aleyda Quinteros Trelles

Teléfono: 0995151777

E-mail: [email protected]

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8710/1/tesis final.pdf · 2017. 10. 22. · 3 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN

2

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

CERTIFICADO DE AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

DECLARACION DE AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Yo, Lissette Vanessa Flores Vítores, declaro ante el Consejo Directivo de

la Unidad Académica de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad

Estatal de Guayaquil, que el trabajo presentado es de mi propia autoría, no

contiene material escrito por otra persona, salvo el que está referenciado

debidamente en el texto; parte del presente documento o en su totalidad no ha

sido aceptado para el otorgamiento de cualquier otro Título o Grado de una

institución nacional o extranjera.

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8710/1/tesis final.pdf · 2017. 10. 22. · 3 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN

3

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CARRERA DE TURISMO Y HOTELERÍA

Guayaquil, 09 Diciembre del 2015

CERTIFICA:

El presente trabajo investigativo con el tema “Diagnóstico turístico de la Playa

Santa Marianita del Cantón Salitre para el diseño de un centro turístico”.

Realizado por el Srta.: Lissette Vanessa Flores Vítores, egresado de la carrera de

Turismo y Hotelería de la Facultad de Comunicación Social, se ajusta a los

requerimientos técnicos, metodológicos y legales establecidos por la Universidad

de Guayaquil, motivo por el cual se autoriza su presentación.

_________________________ Lcda.: Aleyda Quinteros Trelles Msc. DOCENTE TUTORA

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8710/1/tesis final.pdf · 2017. 10. 22. · 3 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN

4

CERTIFICACIÓN DE REVISIÓN DE LA REDACCIÓN Y ORTOGRAFÍA

Yo, Fernando Fabricio Villafuerte Muñoz, certifico:

Que revisado la redacción y ortografía del contenido del proyecto de trabajo de

titulación “Diagnóstico turístico de la Playa Santa Marianita del Cantón Salitre

para el diseño de un centro turístico”, elaborado por la Srta.: Lissette Vanessa

Flores Vítores con cedula de ciudadanía Nº 0930949037, previo la obtención del

título de LICENCIADA EN TURISMO Y HOTELERÍA.

Para el efecto he procedido a leer y analizar de manera profunda el estilo de la

forma del contenido del texto:

Se denota pulcritud en la estructura en todas sus partes.

La acentuación es precisa.

Se utilizan los signos de puntuación de manera acertada.

En todos los ejes temáticos se evita los vicios de dicción.

Hay concreción y exactitud en las ideas.

No incurre en errores en la utilización de las letras.

La aplicación de la sinonimia es correcta.

Se maneja con conocimiento y precisión la morfosintaxis.

El lenguaje es pedagógico, académico, sencillo y directo, por lo tanto de fácil

comprensión.

Por lo expuesto, y en uso de mis derechos profesionales recomiendo la

VALIDEZ ORTOGRÁFICA de su proyecto Turístico previo a la obtención del título,

de LICENCIADA EN TURISMO Y HOTELERÍA

Atentamente,

Lcdo.: Fernando Fabricio Villafuerte Muñoz

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8710/1/tesis final.pdf · 2017. 10. 22. · 3 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN

5

DEDICATORIA

Dedico este proyecto a mis padres siendo las personas que me ayudaron a

seguir adelante y quienes han guiado mis pasos para ser mejor persona y una

gran profesional para así alcanzar mis objetivos, y a mis profesores que gracias a

sus conocimientos me han ayudado ampliar mejor mi meta.

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8710/1/tesis final.pdf · 2017. 10. 22. · 3 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN

6

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios, por guiarme y darme las bendiciones adquiridas para

encaminarme en el sendero correcto de mi vida

A mis padres por estar ahí conmigo e inculcarme valores que me servirán

para ser buena persona, una gran profesional y alcanzar mis sueños y metas.

A mis tíos por apoyarme en cada paso que doy y aconsejándome para ser

alguien en la vida.

A la Universidad de Guayaquil, por ser el ente intermediario para ser una

profesional y adquirir mis metas.

A mis maestros de la Facultad de Comunicación Social, Carrera de Turismo

y Hotelería por su arduo trabajo constante que con la ayuda de sus conocimientos

podré alcanzar mi sueño.

Gracias

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8710/1/tesis final.pdf · 2017. 10. 22. · 3 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN

7

CESIÓN DE DERECHOS DE AUTORÍA

Dr. Roberto Cassis Martínez

Rector de la Universidad de Guayaquil

Presente.-

Mediante el presente documento libre y voluntariamente procedo a hacer

entrega de la Cesión de Derechos de Autor del trabajo realizado como requisito

previo para la obtención de mi título de Tercer Nivel, cuyo tema es DIAGNÓSTICO

TURISTICO DE LA PLAYA SANTA MARIANITA DEL CANTÓN SALITRE PARA

EL DISEÑO DE UN CENTRO TURISTICO, y que corresponde a la Unidad

Académica de la Facultad de Comunicación Social.

Guayaquil, 09 de Diciembre del 2015.

Flores Vítores Lissette Vanessa

C.C. # 0930949037

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8710/1/tesis final.pdf · 2017. 10. 22. · 3 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN

8

RESUMEN

En el presente estudio de investigación tiene como objetivo diagnosticar la

situación turística actual de la Playa Santa Marianita en la cual se utilizó el

enfoque mixto de tipo documental, bibliográfico y de campo, donde se analiza el

sistema turístico implicando el uso de los métodos teóricos y empíricos,

reforzados por herramientas como: fichas de observación, encuestas y entrevista,

aplicados a un universo de 149 turistas que acuden al balneario, donde se

identificó como problema central la carencia de infraestructura turística (señalética)

obteniendo cierta desorientación en el atractivo, equipamientos turísticos

(vestidores, estacionamientos), la calidad de sus servicios y el funcionamiento de

la actividad turística en la cual impide el mejoramiento en el balneario, donde a la

comunidad receptora se le plantea como posible solución el diseño de un centro

turístico como estrategia para el desarrollo y bienestar del atractivo. Permitiendo

de tal manera ayudar a que los ingresos económicos de la comunidad se

incrementen con el desarrollo de actividades turísticas dentro del Cantón.

Palabras claves: Sistema Turístico, Infraestructura Turística, Actividades

Turísticas, Centro Turístico, Playa Santa Marianita

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8710/1/tesis final.pdf · 2017. 10. 22. · 3 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN

9

ABSTRACT

The object of this study is to evaluate the current tourist environment of Santa

Marianita Beach. The study uses document research, bibliographic research and

field investigation mixed with theoretical and empirical methods based on written

evaluations, surveys and interviews. The research population consisted of 149

tourists that had visited this beach. This study identified the main problem as a

scarcity of tourist infrastructure: a lack of signs which caused confusion, a lack of

changing rooms and a parking lot, which lessened the tourist experience, and poor

customer service. This study proposes to the community the construction of a

tourist center as a strategy for the development and comfort of this destination.

Construction of a tourist center could allow for an increase to the economy of

Santa Marianita Beach.

Key Words: Tourist System, Tourism Infrastructure, Touristic Activities, Resort,

Santa Marianita´s beach.

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8710/1/tesis final.pdf · 2017. 10. 22. · 3 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN

10

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de investigación realizado en uno de los mejores

balnearios de agua dulce que posee el cantón Salitre de la provincia del Guayas,

evidencia la necesidad de mejorar turísticamente dicho balneario, la insatisfacción

que se evidencia en los visitantes impide el fortalecimiento del turismo y arrastra

deficiencias en su economía, para lo cual se plantea el objetivo de diagnosticar la

situación turística actual de la Playa Santa Marianita.

En el capítulo I se establecerá el problema central de la situación turística

del balneario, describiendo el contexto de la investigación, y planteando los

objetivos que permitan direccionar el proceso para el respectivo funcionamiento de

las actividades turísticas en el sector, justificando los alcances y el beneficio social

de su estudio.

El capítulo II, establece el marco teórico, la fundamentación histórica y

conceptual que ayudarán a fortalecer la investigación sobre La Playa Santa

Marianita del Cantón Salitre, siendo este un sector productivo rico en agricultura y

ganadería, en donde la mayoría de sus pobladores se dedican al cultivo de sus

productos siendo esto su fuente de trabajo con el cual cubre sus niveles de

economía y de sustento, considerando que este Cantón se ha desarrollado

productivamente debido a la actividad agrícola. Desarrollada a través de la historia

El capítulo III, se hablará sobre la metodología aplicada, métodos, técnicas,

herramientas y los respectivos procesos de recopilación de información que son

necesarias para comprender tanto la aplicación como la ejecución del proceso

científico, se utilizó fórmulas que permiten seccionar la población o universo,

procedimiento muestreal que ayudó a identificar la situación turística actual de la

Playa Santa Marianita como objeto de estudio.

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8710/1/tesis final.pdf · 2017. 10. 22. · 3 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN

11

En el capítulo IV, se evidenciarán los resultados obtenidos juntos con sus

respectivos análisis de los datos adquiridos por medio de las herramientas

aplicadas, la observación directa en la Playa Santa Marianita, la situación actual

de la infraestructura, señalética, equipamientos turísticos, el criterio de los turistas

establecidos en porcentajes que evidencian las necesidades y preferencias en el

atractivo, las opiniones de los expertos que ayudarán a entender y proyectar las

soluciones que se deben adquirir a través de la triangulación

El capítulo V, tratará de detallar una posible solución o propuesta, en donde

el diseño de un centro turístico en la Playa Santa Marianita ayudará a que el

cantón mejore su estilo vida, donde se realizarán diferentes actividades turísticas

que se ofrecerán a los turistas.

Concluyendo el estudio con una serie de conclusiones y recomendaciones

que direccionan a posibles nuevos proyectos en beneficio del desarrollo turístico

del balneario en estudio y a su vez del mejoramiento de la economía del Ecuador.

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8710/1/tesis final.pdf · 2017. 10. 22. · 3 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN

12

INDICE

Certificación de la redaccion y ortografía ..................................................... 4

Certificación de la defensa.............................¡Error! Marcador no definido.

Dedicatoria .................................................................................................. 5

Agradecimiento ............................................................................................ 6

Cesión de derechos de autoría ................................................................... 7

Resumen ..................................................................................................... 8

Abstract ....................................................................................................... 9

Introducción ............................................................................................... 10

Índice de Tablas ........................................................................................ 17

Índice de Gráficos ...................................................................................... 18

Índice de Ilustraciones ............................................................................... 19

CAPÍTULO I............................................................................................... 22

1. EL PROBLEMA ..................................................................................... 22

1.1 Planteamiento del Problema ............................................................ 22

1.2 Ubicación del problema en su contexto ............................................ 23

1.3 Situación en Conflicto ....................................................................... 23

1.4 Alcance ............................................................................................ 24

1.5 Relevancia Social ............................................................................. 25

1.6 Objeto y Campo ............................................................................... 25

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8710/1/tesis final.pdf · 2017. 10. 22. · 3 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN

13

1.6.1 Campo ....................................................................................... 25

1.6.2 Objeto: ....................................................................................... 25

1.7 Evaluación del Problema .................................................................. 25

1.8 Formulación del problema ................................................................ 26

1.9 Objetivos .......................................................................................... 26

1.9.1 Objetivo General ........................................................................... 26

1.9.2 Objetivos Específicos .................................................................... 26

1.10 Justificación.................................................................................... 27

1.11 Idea a defender .............................................................................. 27

CAPITULO Il .............................................................................................. 28

MARCO TEÓRICO .................................................................................... 28

2.1 Fundamento Histórico ...................................................................... 28

2.2 Fundamento Teórico ........................................................................ 32

2.2.1 Sistema turístico ............................................................................ 32

Gobernanza ........................................................................................ 34

Infraestructura turística ....................................................................... 34

Demanda turística .............................................................................. 35

Comunidad Receptora ........................................................................ 35

Oferta turística .................................................................................... 35

Atractivos turísticos ............................................................................ 36

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8710/1/tesis final.pdf · 2017. 10. 22. · 3 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN

14

2.3 Fundamento epistemológico ............................................................ 38

2.4 Fundamento legal ............................................................................ 39

2.5 Determinación de términos............................................................... 41

MARCO METODOLÒGICO ....................................................................... 48

3.1 Método de la Investigación ............................................................... 48

3.1.1 Métodos Teóricos ...................................................................... 48

3.1.2 Métodos Empíricos .................................................................... 49

3.2 Tipo de Investigación ....................................................................... 49

3.3 Software a Utilizar ............................................................................ 50

3.4 Técnicas y herramientas utilizadas en la investigación ..................... 50

3.5 Población y muestra ......................................................................... 51

3.6 Tamaño de la Muestra .................................................................... 51

CAPITULO IV ............................................................................................ 54

ANÁLISIS DE RESULTADOS ................................................................... 54

4.1 Análisis del registro de Observación ................................................ 54

4.2 Análisis de las Encuestas ................................................................. 61

4.2.1 Encuestas dirigidas a los turistas ............................................... 61

4.3 Análisis del Inventario de Atractivo ................................................... 72

4.4 Análisis de la Entrevista ................................................................... 73

4.5 Triangulación de los resultados ........................................................ 74

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8710/1/tesis final.pdf · 2017. 10. 22. · 3 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN

15

CAPITULO V ............................................................................................. 75

5.- PROPUESTA: DISEÑO DE UN CENTRO TURÍSTICO ........................ 75

5.1 Introducción ..................................................................................... 75

5.2 Justificación ..................................................................................... 76

5.3 Objetivos .......................................................................................... 77

5.3.1 Objetivo General ........................................................................ 77

5.3.2 Objetivo específico .................................................................... 77

5.4 Descripción de los atractivos y actividades turísticas ....................... 77

Balneario de agua dulce Santa Marianita ........................................... 77

Rodeo Montubio ................................................................................. 78

Hacienda El Destino ........................................................................... 79

Hacienda Paraíso de Jesús ................................................................ 80

Hacienda El Pijio ................................................................................ 81

Folclore............................................................................................... 82

Peleas de gallos ................................................................................. 83

Paseos en canoa ................................................................................ 84

Venta de comidas típicas en canoas .................................................. 85

Paseos a caballo ................................................................................ 86

Gastronomía ....................................................................................... 86

Trapiche artesanal .............................................................................. 89

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8710/1/tesis final.pdf · 2017. 10. 22. · 3 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN

16

Talabartería Artesanal ........................................................................ 90

Complejo turístico “La cabañita” ......................................................... 91

5.5 Rutas y actividades turísticas ........................................................... 92

5.6 Promoción ........................................................................................ 95

5.7 Mapa de los lugares a realizar las actividades turísticas .................. 99

5.8 Costos de actividades y promociones ........................................... 100

5.8.1 Costo de Promoción ................................................................ 100

5.8.2 Costo de actividades ............................................................... 100

CAPITULO VI .......................................................................................... 102

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................................... 102

6.1 Conclusiones.................................................................................. 102

6.2 Recomendaciones ......................................................................... 103

Bibliografía .............................................................................................. 113

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8710/1/tesis final.pdf · 2017. 10. 22. · 3 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN

17

Índice de Tablas

Tabla 1 Atractivo turístico de esparcimiento .............................................. 61

Tabla 2 Departamento de información ....................................................... 62

Tabla 3 Servicio turístico ........................................................................... 63

Tabla 4 Vías de acceso ............................................................................. 64

Tabla 5 Infraestructura turística ................................................................. 65

Tabla 6 Equipamiento turístico .................................................................. 66

Tabla 7 Señalética turística........................................................................ 67

Tabla 8 Proyecto turístico .......................................................................... 68

Tabla 9 Medios de comunicación............................................................... 69

Tabla 10 Creación del centro turístico para el mejoramiento del atractivo . 70

Tabla 11 Centro turístico ........................................................................... 71

Tabla 12 TRIANGULACIÓN DE LOS RESULTADOS................................ 74

Tabla 13 Costos de promoción ................................................................ 100

Tabla 14 Costos de Actividades Turísticas .............................................. 101

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8710/1/tesis final.pdf · 2017. 10. 22. · 3 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN

18

Índice de Gráficos

Gráfico 1 Atractivo turístico de esparcimiento ............................................ 61

Gráfico 2 Departamento de información .................................................... 62

Gráfico 3 Servicio Turístico ........................................................................ 63

Gráfico 4 Vías de acceso ........................................................................... 64

Gráfico 5 Infraestructura turística ............................................................... 65

Gráfico 6 Equipamiento turístico ................................................................ 66

Gráfico 7 Señalética turística ..................................................................... 67

Gráfico 8 Proyecto turístico........................................................................ 68

Gráfico 9 Medios de comunicación ............................................................ 69

Gráfico 10 Creación del centro turístico ..................................................... 70

Gráfico 11 Creación del centro turístico ..................................................... 71

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8710/1/tesis final.pdf · 2017. 10. 22. · 3 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN

19

Índice de Ilustraciones

Ilustración 1 El sistema turístico ................................................................ 33

Ilustración 2 Sistema turístico .................................................................... 34

Ilustración 3 Infraestructura turística .......................................................... 34

Ilustración 4 Clasificación de los atractivos ................................................ 36

Ilustración 5 Vía Principal- Cantón Salitre .................................................. 54

Ilustración 6 vía de acceso hacia el atractivo ............................................. 55

Ilustración 7 Vía de acceso dentro del atractivo ......................................... 56

Ilustración 8 Señalética turística ................................................................ 56

Ilustración 9 Carretera principal ................................................................. 57

Ilustración 10 Actividad Turística ............................................................... 58

Ilustración 11 Playa Santa Marianita .......................................................... 58

Ilustración 12 Equipamientos Servicios higiénicos y vestidores ................. 59

Ilustración 13 Equipamientos turísticos – Garaje ....................................... 60

Ilustración 14 Equipamientos de Prestadores de Servicios de Alimentos .. 60

Ilustración 15 Playa Santa Marianita .......................................................... 78

Ilustración 16 Rodeo Montubio .................................................................. 79

Ilustración 17 Hacienda El Destino ............................................................ 80

Ilustración 18 Hacienda Paraíso de Jesús ................................................. 81

Ilustración 19 Hacienda El Pijio ................................................................. 82

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8710/1/tesis final.pdf · 2017. 10. 22. · 3 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN

20

Ilustración 20 Folclore ecuatoriano ............................................................ 83

Ilustración 21 Peleas de gallos .................................................................. 84

Ilustración 22 Recorridos en canoa ............................................................ 85

Ilustración 23 Comedores flotantes ............................................................ 85

Ilustración 24 Recorridos en caballos ........................................................ 86

Ilustración 25 Cazuela de pescado ............................................................ 87

Ilustración 26 Caldo de gallina criolla ......................................................... 87

Ilustración 27 Humitas ............................................................................... 87

Ilustración 28 Cazuela de camarón ............................................................ 88

Ilustración 29 Seco de gallina criolla .......................................................... 88

Ilustración 30 Bollo de pescado de agua dulce .......................................... 88

Ilustración 31 Dulce de plátano maduro ..................................................... 89

Ilustración 32 Torta de camote .................................................................. 89

Ilustración 33 Trapiche artesanal ............................................................... 90

Ilustración 34 Talabartería Artesanal ......................................................... 91

Ilustración 35 Complejo turístico “La cabañita” .......................................... 91

Ilustración 36 Paquete turístico .................................................................. 92

Ilustración 37 Paquete turístico .................................................................. 93

Ilustración 38 Paquete turístico .................................................................. 93

Ilustración 39 Paquete turístico .................................................................. 94

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8710/1/tesis final.pdf · 2017. 10. 22. · 3 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN

21

Ilustración 40 Paquete turístico .................................................................. 94

Ilustración 41 Gmail ................................................................................... 95

Ilustración 42 Cuenta de Facebook ........................................................... 96

Ilustración 43 Cuenta de Twitter ................................................................ 97

Ilustración 44 Tríptico ................................................................................ 98

Ilustración 45 Mapa de los Sitios turísticos del Cantón Salitre ................... 99

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8710/1/tesis final.pdf · 2017. 10. 22. · 3 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN

22

CAPÍTULO I

1. EL PROBLEMA

1.1 Planteamiento del Problema

Actualmente el cantón Salitre se ha destacado por su desarrollo ganadero y

agrícola, siendo este su actual sustento económico, posee uno de los mejores

balnearios de agua dulce como lo es la Playa Santa Marianita donde es visitado

por turistas nacionales y locales.

Lamentablemente el atractivo no cuenta con una adecuada inversión

turística ya que esto da lugar a la carencia de infraestructura turística como es el

caso de la ausencia de señalética dentro del atractivo, que ocasiona

desorientación de los turistas y por ello no satisface sus necesidades. No existe

algún itinerario sobre las actividades turísticas dentro del atractivo.

La Playa Santa Marianita cuenta con una gran afluencia turística pero a

pesar de esto no está preparada con los respectivos equipamientos turísticos para

brindar un buen servicio a los turistas locales y nacionales. Al mencionar

equipamientos turísticos se hace referencia a la carencia de vestidores y

estacionamientos que dificulta realizar las actividades turísticas. Los moradores

del sector tienen poco conocimiento sobre la importancia que tiene el atractivo ya

se ve intervenida por la destrucción que sufre el balneario debido a la

contaminación por parte de los turistas.

Se propone realizar una evaluación de la situación turística actual de la

Playa Santa Marianita para de esta manera obtener información suficiente sobre el

respectivo funcionamiento de la actividad turística en el balneario que ayude a la

comunidad receptora a crear nuevas estrategias para el desarrollo y bienestar del

atractivo.

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8710/1/tesis final.pdf · 2017. 10. 22. · 3 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN

23

1.2 Ubicación del problema en su contexto

El Cantón Salitre se encuentra ubicado al centro-oeste de la provincia del

Guyas, limita al norte y al este con la Provincia de Los Ríos y el Cantón Palestina;

en la parte sur con Samborondón; y al oeste con los Cantónes de Palestina, Santa

Lucia y Daule. Cuenta con parroquias rurales como General Vernaza (Dos

Esteros) y La Victoria (Ñauza). Cuenta con una población aproximadamente de 73

mil habitantes. Tiene una temperatura media de 28ºC. La Playa Santa Marianita

queda ubicado en el sector la Fortuna.

Salitre es conocida como La Capital Montubia del Ecuador y forma parte de

la ruta arrocera del país. El Rio que lo atraviesa es el Rio Vinces, en la cual hace

que su tierra sea fértil y sus habitantes se dediquen a la agricultura y ganadería.

Se desarrolló la investigación en el segundo semestre del año 2014 al

primer semestre del año 2015 donde se evidenció los inconvenientes en el

reducido sistema turístico, en lo que se refiere a la infraestructura en lo que

podemos mencionar a las vías de acceso hacia el balneario, carencia de

señalética y de equipamientos turísticos esto hace que el turista no se sienta

cómodo en el lugar y se desperdicie el recurso.

La Playa Santa Marianita es un atractivo natural donde se puede estar en

contacto con la naturaleza y disfrutar del paisaje turístico natural que el balneario

ofrece pero a pesar de los problemas presentados no cumple con la satisfacción

del turista ya que se ve en la necesidad que diseñar un centro turístico que

ayudara al mejoramiento del atractivo y de esta manera a incrementar los ingresos

para el bienestar del balneario y de la comunidad receptora.

1.3 Situación en Conflicto

El Cantón Salitre de la Provincia del Guayas ofrece un extraordinario

escenario turístico natural como es la Playa Santa Marianita que acoge a turistas

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8710/1/tesis final.pdf · 2017. 10. 22. · 3 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN

24

nacionales y locales, pero debido a la carencia de infraestructura turística, como

las vías de acceso hacia el atractivo, no se encuentran en buen estado y dificultan

la comodidad del visitante, también la falta de señalización que ocasiona la

desorientación de los turistas a los diferentes puntos dentro del atractivo.

La falta de equipamientos turísticos y la calidad de sus servicios hacen que

el turista al momento de realizar su actividad en el balneario, no se desarrolle de

una manera adecuada, teniendo como efecto la destrucción del sector y que no se

sienta satisfecho.

En la Playa Santa Marianita el turismo se desarrolla de una manera

extraordinaria ya que tiene mucha demanda turística pero debido a los problemas

citados hace que el atractivo no se mejore de una manera turísticamente

adecuada, se toma de manera oportuna dirigir el proyecto de tesis en el balneario

obteniendo el diagnóstico de la situación turística actual del atractivo para que de

esta manera se pueda manejar o crear estrategias que ayuden para ejecutar el

diseño de un centro turístico en el sector.

1.4 Alcance

El propósito de este trabajo investigativo a corto plazo, es el análisis de la

situación turística en el balneario con el fin que se pueda identificar la importancia

de los recursos que posee el atractivo turístico, dándole un buen uso al balneario

brindándole bienestar a los turistas.

A largo plazo se desea mejorar la calidad de sus servicios y la de sus

actividades turísticas dentro del atractivo tratando de esta manera obtener una

mejor acogida y que el turista se sienta satisfecho y cómodo en el momento de

hacer la visita a la playa y de igual manera que la comunidad receptora pueda

incrementar el desarrollo económico dentro del balneario y así generar más oferta

de servicios turísticos en el atractivo.

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8710/1/tesis final.pdf · 2017. 10. 22. · 3 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN

25

1.5 Relevancia Social

Se evaluó la situación turística de la Playa Santa Marianita del Cantón

Salitre, siendo este un sitio turístico natural en la cual para los turistas es

considerado como el mejor balneario de agua dulce, donde es ideal para

descansar del estrés de la ciudad y degustar de su gastronomía típica montubia

que ofrece el sector. Dentro del atractivo se mejorará la actividad turística, la

calidad de sus servicios y la de sus pobladores para así adquirir un mejor

desarrollo socio económico y cultural dentro del atractivo, promoviendo fuentes de

trabajos para que de esta manera ayude a la comunidad receptora y a la actividad

productiva en el sector, se desea que el turista se sienta satisfecho logrando así

cumplir con las expectativas que busca el visitante en el balneario.

1.6 Objeto y Campo

1.6.1 Campo: Centro turístico

1.6.2 Objeto: Diagnóstico turístico

1.7 Evaluación del Problema

Factible: Se evidencia porque se tiene la facilidad de evaluar sin

contratiempo todos los recursos con los que cuenta el balneario, esto contribuirá

para su mejoramiento ya que no se le da un buen uso al atractivo y ayuda a que

se fortalezca la recién iniciada actividad turística

Conveniente: Esta investigación resalta la importancia que tiene La Playa

Santa Marianita debido a que posee un sitio natural turístico que debe ser un

recurso de cuidado y de gran potencial a nivel cantonal.

Útil: El balneario es útil debido a que posee un alto recurso turístico

potencializado para la satisfacción del turista que goce de un sitio rodeado de

naturaleza y de tranquilidad.

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8710/1/tesis final.pdf · 2017. 10. 22. · 3 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN

26

Importante: Tomando en cuenta con lo anterior esta investigación tiene

como importancia presentar los recurso turístico existentes, con características

que permitan a este sector convertirse en uno de los mejores balnearios de agua

dulce a nivel nacional, nombre que fue designado por los propios turistas ya que

todo lo que se necesita se lo puede encuentra en el atractivo, teniendo en cuenta

que posee flora, fauna y una gran gastronomía típica que es el deleite para los

visitantes convirtiéndolo en un destino de sol y playa donde se puede disfrutar de

un contacto directo con la naturaleza.

1.8 Formulación del problema

¿De qué manera incide el deficiente sistema turístico en la Playa Santa

Marianita para el mejoramiento turístico del cantón Salitre de la Prov. Del Guayas?

1.9 Objetivos

1.9.1 Objetivo General

Diagnosticar la situación turística actual de la Playa Santa Marianita del

cantón Salitre

1.9.2 Objetivos Específicos

Recolectar información de la situación turística actual del atractivo con los

pobladores y turistas.

Analizar las diferentes teorías relacionadas con el campo y el objeto.

Examinar el inventario de atractivos para obtener resultados sobre las

posibles soluciones para el mejoramiento del balneario.

Diseñar un centro turístico para el incremento de ingresos en la comunidad

receptora y el mejoramiento del atractivo.

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8710/1/tesis final.pdf · 2017. 10. 22. · 3 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN

27

1.10 Justificación

La presente investigación contribuye con los datos exactos que ayudarán a

analizar de una forma más detallada los problemas que se evidencian en dicho

estudio, para que se pueda mejorar la actividad turística en el atractivo.

La investigación favorece el mejoramiento del atractivo e impulso de un

nuevo destino turístico de sol y playa, donde cuenta con características magníficas

para que de esta manera se pueda implementar micro-empresas que ayuden a

incrementar la economía en el balneario y la calidad de vida sus moradores.

El uso de los métodos o herramientas de investigación son las estrategias

que permitió adquirir datos de confiabilidad, por medio de la cual la observación

directa, las encuestas, las entrevistas y otras conclusiones y soluciones para la

presente investigación de estudio.

1.11 Idea a defender

El diagnóstico de la situación turística de la Playa Santa Marianita permitirá

obtener puntos claves para el diseño de un centro turístico en el atractivo.

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8710/1/tesis final.pdf · 2017. 10. 22. · 3 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN

28

CAPITULO Il

MARCO TEÓRICO

2.1 Fundamento Histórico

El origen del nombre Salitre se debe a que antiguamente existía una laguna

de agua salitrosa donde la mayoría de los ganados, de aquellas personas que

vivían ahí, iban a lamer estas aguas, pensaban que se extraviaban y al salir a

buscarlos siempre los encontraban en el salitral. (Gobernacion del Guayas, 2010).

Los primeros pobladores que tuvo Salitre fueron indios llamados Candilejos

en los cuales pertenecían a la tribu Daulis, se dice que ellos se asentaron en este

lugar debido a que poseía una tierra apta al cultivo y especialmente arcillosas.

Esta tribu se dedicaba a la caza y pesca, por lo cual esto les permitió su

asentamiento y murieron en estos lugares y es desde ahí que hoy en día existen

las llamadas Tolas. (GAD, Salitre, 2012).

Hace 14 años no existía una respectiva restauración en el balneario, era

totalmente lleno de monte, las personas que vivían a sus alrededores llegaban a la

playa y vendían los productos agrícolas que sembraban esto lo hacían en la

época invernal ya que carecían de dinero, cuando se fue acondicionando se

dieron cuenta que, la venta era productiva de esos alimentos llevando a cabo la

venta de estos productos en canoas, de a poco fueron llegando los moradores del

cantón a este atractivo, y empezaron a colocar sus respectivas cabañas de

comida típica y los turistas que llegaban se deleitaban del sabor montubio en las

diferentes comidas que el balneario ofrece. Desde ese entonces la playa recibe

tantos turistas nacionales y locales debido a la sencillez de su gente y la

gastronomía típica del sector. El nombre de la playa se debe a honor de la Santa

Marianita de Jesús siendo esta patrona del cantón. (Cali, 2015)

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8710/1/tesis final.pdf · 2017. 10. 22. · 3 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN

29

Al pasar el tiempo las personas deseaban poner sus puestos de comidas

típicas en el sector pero nadie se atrevió hacerlo, la idea salió por las diferentes

familias que decidieron aumentar sus ingresos y se dieron cuenta que la idea de la

venta de comidas resultaría. Actualmente estos negocios tienen

aproximadamente 5 años, fue de iniciativa propia, así advirtieron una forma de

obtener ingresos económicos adicionales, que ayudarían al mejoramiento social

de la localidad. (Quijije, 2015).

De acuerdo al relato de la Sr. Solis, (2015), propietaria de una cabaña de

venta de comida, indica que antiguamente la playa estaba desolada nadie hacia

nada por arreglarla, no vivían personas en el sector porque era un lugar totalmente

botado, estaba lleno de matorrales. A medida que paso el tiempo empezaron a

llegar personas del pueblo hacia el atractivo, de a poco se fue mejorando, todos

aportaban al mantenimiento del lugar con ideas de cómo atraer al turista y así ver

más ingresos económicos, los que servían para arreglar la playa y brindar así un

mejor servicio. Los pobladores del sector colaboraron llenando sacos de arenas y

poniéndolas a las orillas, construyeron cabañas para la venta de comida típica

siendo este un negocio familiar.

A medida que las ideas para mejorar surgieron, se construyeron cabañas

acondicionándolas a con las necesidades que tenían los turistas para brindar un

mejor servicio, es decir, donde el turistas pueda disfrutar de una manera que se

sienta relajado y libre en realizar actividades como es bailar, beber, comer, etc.

Garantizando que el turista piense en regresar y compartir un momento ameno

con los amigos y familia pero sobre todo estar rodeado de flora y fauna. (Cali,

2015).

Muchas de las personas que viven aquí decidieron quedarse debido a la

gran afluencia de turistas que tiene la playa, los ingresos económicos sobre todo

en el tiempo de feriados y fines de semanas es donde las ventas se incrementan,

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8710/1/tesis final.pdf · 2017. 10. 22. · 3 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN

30

en ciertas ocasiones desde muy temprano se termina la comida, por la gran

demanda que el atractivo acoge. (López, 2015)

En el cantón se puede observar unas 120 Tolas por cuanto se ubicó

asentamientos culturales las que se destacan: Cultura Valdivia, Chorrera,

Huancavilca, Milagro - Quevedo, Los Babis, Daule Tejar, Candileja, Guangala

entre otras. Estas excavaciones se han realizado sin ninguna orientación

hallándose restos humanos, piezas de cerámicas, objetos de metales fabricados

con perfección, manifestando así la existencia de los antiguos ancestros, y se ha

originado el multicolor de cultura Blanco-Mestizo (Moreno, 2014)

En los días de festividades como el aniversario de Cantonización (26 de

Mayo) y el día de la Raza (12 de octubre), el turista puede ver rodeos montubios,

peleas de gallos, elección de la Criolla Bonita, concursos de amorfinos (coplas

jocosas que aluden al amor y a la vida de campo), bailes típicos. (Prefectura del

Guayas, 2013)

En el campo ecuatoriano se localiza a nuestro montubio que posee una

identidad propia en la cual se caracteriza por su manera de trabajar en el campo.

Dentro de sus características más afluentes está el amorfino en el cual lo

constituye como un patrimonio oral montubio donde tiene la parte característica

del folclore musical. No existe una teoría específica que explique sobre su música

autóctona, se dice que viene influenciada por los españoles que pisaron territorio

ecuatoriano. Dando lugar a que los amorfinos son coplas improvisadas donde se

comenta sobre acontecimientos políticos y sociales, también se destacan por sus

leyendas populares. La cultura montubia es toda aquella forma de vida

desarrollada por los campesinos de las zonas rurales de la costa, a lo largo de la

historia, y del tiempo, llamese a este su manera de vivir, de vestir, de trabajar, la

vivienda, los cultivos, el entorno, el diseño de su paisaje; la crianza de animales,

su domesticacion, y utilizacion de estos. (Arteaga, 2010)

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8710/1/tesis final.pdf · 2017. 10. 22. · 3 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN

31

Este Cantón tiene cuenta como atractivo turístico con La Playa Santa

Marianita, siendo éste un balneario de agua dulce donde es visitado por alrededor

de 10.000 turistas tanto nacionales como extranjeros.

El lugar es visitado todos los días del año. En temporada invernal se

aumentan los paseos en canoa a motor y en los feriados de carnaval los turistas

disfrutan junto con sus familiares y amigos del clima cálido que este posee. En la

temporada de verano existen diferentes actividades playeras como voleibol, fútbol.

Una de las actividades más llamativas que tiene el balneario Santa Marianita es la

venta de productos agrícolas en canoas y la venta de comida típica del sector.

Turísticamente la playa se fue promocionando por la cantidad de turistas

que visitan el sector, ya que es un lugar tranquilo lleno de naturaleza pero sobre

todo donde se puede compartir con una cultura diferente llena de vivencias y de

historia. Muchos de los visitantes se quedan impactados por la variedad de sus

comidas que son típicas del sector (Peréz, 2015).

Para los feriados nacionales es donde la mayoría de los turistas visitan el

balneario, el Sr: Kleber Loor dueño de un pony donde es llevado al sitio que es

novedoso en el balneario sobre todo por los niños, la idea nació de su hija ya que

a ella le gusta montar en caballo entonces se dio cuenta que sería una excelente

ayuda económica y sobre todo recreacional para los más pequeños que visitan el

atractivo por $0.50 ctvs. de dólar se les da un paseo por todo el balneario. (Loor,

2015).

El Sr Carlos León mentalizador turístico del atractivo desea que la playa se

la acondicione con los respectivos equipamientos e infraestructura turísticas, para

que de esta manera el turista se sienta satisfecho con el servicio que se brinda, y

que tal vez en un futuro ser reconocido a nivel internacional. Pero el organismo

encargado de cuidar y preservar seria la Prefectura del Guayas, que se encargaría

del cuidado y el mejoramiento del mismo, tanto en infraestructura en un plan de

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8710/1/tesis final.pdf · 2017. 10. 22. · 3 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN

32

desarrollo turístico, que también incluya a los comuneros del sector en

capacitaciones. (Cali, 2015)

2.2 Fundamento Teórico

Antes de mencionar las diversas teorías de algunos autores en relación al

turismo es importante determinar que el Turismo en la actualidad se ha convertido

en una de las principales actividades humanas, ya que gracias al desarrollo de la

tecnología es más fácil que los turistas conozcan diversas partes del mundo a

través de videos, fotos, publicidad lo que los impulsa a visitar atractivos que son

de su agrado para desarrollar el turismo.

El diagnostico turístico según (Ricaurte, 2009) es “conocido como la línea

base o estado de situación actual y lo que busca específicamente es definir la

situación del destino turístico en el presente, es decir, antes de que se ejecute la

planificación”, es decir, es la manera para poder determinar y establecer la

diferencia que servirá para comparar la situación turística anterior obteniendo

dichos resultados por medio del diagnóstico que se realiza en dicho sector para

que de esta manera el atractivo pueda establecer mejor sus actividades turísticas

para así poder definir las oportunidades y limitaciones en el sector turístico,

complementando la fundamentación de soluciones, y la toma de decisiones se

haga mucho más fácil en el momento de proponer estrategias de planificación

turística y propuestas de desarrollo para el mejoramiento del atractivo y de igual

manera que la comunidad receptora pueda incrementar sus ingresos.

2.2.1 Sistema turístico

El sistema turístico es un conjunto de funciones en las cuales se puede

desarrollar correctamente el turismo, para esto se mencionará varias teorías de

autores que ayudarán al desarrollo de esta investigación en las cuales tenemos:

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8710/1/tesis final.pdf · 2017. 10. 22. · 3 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN

33

Para Sergio Molina, (2000) “El sistema turístico (Ilustración 1) está

integrado por un conjunto de partes o subsistemas que se interrelacionan e

interactúan con el fin de alcanzar un objetivo común”, es decir, que todos los

elementos se integran para adquirir un mismo resultado. Éste sistema está

conformado por seis subsistemas o subelementos estos son: Planta turística,

Atractivos Turísticos, Infraestructura, Comunidad, Demanda, Superestructura.

Ilustración 1 El sistema turístico

Fuente: Adaptado de Conceptualización del turismo (Sergio Molina, 2000)

Según (Boullon, 2006) el funcionamiento del sistema turístico (Ilustración 2)

“…se origina en el encuentro de la oferta turística con la demanda turística a

través de un proceso de venta del llamado producto turístico, que junto con la

infraestructura forman la estructura de producción del sector;” agrega además que

es parte del sistema además la superestructura turística, que se encarga de

controlar la eficiencia del sistema vigilando el funcionamiento e interrelación de las

partes, mediante la leyes, reglamentos y demás autoridades del sector turístico.

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8710/1/tesis final.pdf · 2017. 10. 22. · 3 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN

34

Ilustración 2 Sistema turístico

Fuente: Adaptado de Planificación del espacio turístico (Boullon, 2006)

Para él Plandetur 2020, (2007) se busca la competitividad del sistema

turístico con productos y servicios de calidad, características de sostenibilidad y la

diferenciación del valor agregado por el aporte local al turismo. Este se divide en

seis componentes: Gobernanza, Infraestructura, Demanda, Comunidad

Receptora, Oferta y Atractivos.

Gobernanza: es el conjunto de instituciones sean estas identidades

públicas o privadas, nacionales o internacionales, que son encargadas de reformar

y optimizar cuando sea útil y necesario para que el turismo se desarrolle y se

fomente adecuadamente. (Bugnone, 2005)

Infraestructura turística: Dentro del sistema turístico se considera

importante la infraestructura turística (Ilustración 3) ya que esta comprende los

bienes y los servicios con los que cuenta un país, para mantener la producción

turística en el sector, entre ellas tenemos; transporte terrestre, acuático o aéreo,

vías de acceso, entre otros servicios. (Boullon, 2006)

Ilustración 3 Infraestructura turística

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8710/1/tesis final.pdf · 2017. 10. 22. · 3 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN

35

Fuente: Adaptado de Planificación del espacio turístico Boullón, (2006)

Elaborado por la Autora

Demanda turística: según Ricaurte, (2009) Forma uno de los principales

elementos dentro del sistema turístico ya que desempeña un papel fundamental

en la actividad turística debido a que este genera fuentes de ingresos económicos

en el sector. Tiene como objetivo específico hacer uso de los respectivos

espacios, servicios, y atractivos turísticos con el propósito que pueda incrementar

la parte económica en el atractivo. Está conformada por los turistas algún lugar de

su elección que sea llamativo o novedoso y puede ser real, potencial o futura.

Comunidad Receptora: es una de las partes del sistema turístico por la

cual desempeña un papel importante e imprescindible en el turismo. Dentro de la

actividad turística la comunidad receptora o local provee servicios de alojamiento,

restauración, recreación, etc., que son útiles para la satisfacción del turista. (Juan

Carlos Monterrubio Cordero, Junio 2010)

Oferta turística: “Es el conjunto de elementos que conforman el producto

turístico al que se le añade el desarrollo de un adecuado programa de promoción

orientado a los posibles consumidores, un programa de distribución del producto

turístico manejado por los operadores turísticos y el establecimiento de un precio

adecuado a las características del mercado.” La oferta está desarrollada

principalmente por el sector privado con el apoyo del sector público

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8710/1/tesis final.pdf · 2017. 10. 22. · 3 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN

36

específicamente en la identificación de los recursos, la evaluación de los mismos,

el desarrollo de la infraestructura necesaria, la promoción en los mercados de

interés, la normatividad y la capacitación. (Mincetur, 2013)

Atractivos turísticos: Considerando con lo que menciona Molina, (2000) sobre

los atractivos turísticos (Ilustración 4), decimos que es el origen del sistema

turístico de tal manera que este se desarrolla a su alrededor. Estos atractivos

pueden ser tanto naturales como culturales y se lo puede jerarquizar de acuerdo a

la demanda producida o también por el desarrollo turístico dentro del atractivo.

Ilustración 4 Clasificación de los atractivos

Fuente: Adaptado de Sergio Molina, (2000)

Elaborado por la Autora

En el desarrollo de esta investigación el inventario turístico es la

recopilación de información referente a los atractivos turísticos asentados en una

ciudad, una zona o un territorio, la misma que sirve para categorizar

jerárquicamente a esos atractivos a través de la metodología de atractivos

turísticos, a su vez permite tener una visión general de cómo está ese atractivo,

ayuda a saber sus debilidades y sus fortalezas, como ayudar a su mejoramientos

del lugar. Es decir un inventario es el proceso mediante el cual se registra

ordenadamente los factores físicos, biológicos y culturales que como conjunto de

atractivos, efectiva o potencialmente puestos en el mercado, contribuyen a

confrontar la oferta turística del país. Estos a su vez suministran información para

el desarrollo del turismo, su tecnificación, evaluación y zonificación en el sentido

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8710/1/tesis final.pdf · 2017. 10. 22. · 3 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN

37

de diversificar las áreas del desarrollo turístico en la cual se basa la investigación y

el aporte científico del mismo. (Dávila, 2012)

El Inventario de atractivos se lo conoce como el proceso en el que se

registran ordenadamente los factores físicos y culturales de uno o varios

atractivos, que sirven como base para elaborar productos turísticos en una región.

Es necesario establecer una diferencia entre: Recurso: factores físicos y culturales

potencialmente explotables por el turismo. Y Atractivo: Factores físicos y culturales

que reúnen las condiciones para ser integrados de inmediato a los productos

turísticos. (Instituto Distrital de Turismo en Bogotá, 2010)

Se puede decir entonces que el inventario es un registro en el cual está

integrado por todos aquellos elementos turísticos que están conformados por

cualidades naturales, culturales en donde se puede constituir un recurso turístico

para el visitante, tomándolo como punto de partida para así poder ejecutar las

diferentes evaluaciones y de esta manera establecer puntos específicos y

puntuales para el desarrollo turístico nacional.

Se utilizó las fichas de inventarios de atractivos turísticos del Ministerio de

turismo, en que se detallaron los elementos turísticos que posee cada una de los

atractivos y actividades del Canton Salitre para el desarrollo y mejoramiento del

sector.

En la presente investigación se tomó como base que un centro turístico es

“…todo conglomerado urbano que cuenta en su propio territorio o dentro de su

radio de influencia con atractivos turísticos de tipo y jerarquía suficientes para

motivar un viaje turístico”, (Boullon, 2006) Si comparamos la teoría del

funcionamiento de los centros turísticos, expuestos hasta este punto, veremos que

los centros se asemejan a los polos del desarrollo, pero con la particularidad que

el radio de influencia de un centro turístico encierra una situación distinta, porque

este sector sólo es capaz de generar desarrollo dentro del espacio que abarcan

los atractivos dispersos en su entorno, con la condición que su planta turística

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8710/1/tesis final.pdf · 2017. 10. 22. · 3 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN

38

cuente con los siguientes servicios en los cuales citamos a continuación para así

comprender de un forma más sencilla y tener una especificación de cuales serían

estos servicios:

Alojamiento.

Alimentación.

Esparcimiento.

Información turística sobre las facilidades y atractivos locales

Comercios turísticos.

Sistema de transporte interno organizado, que conecte al centro con

los atractivos turísticos comprendidos en su área de influencia.

Esta definición permite saber de una forma más extensa cuales son los

servicios que debe brindarse al turista o visitantes con la creación de un centro

turístico, este ayudará al mejoramiento del sector y a su vez brinde un buen

servicio a los visitantes, de una forma cómoda y relajada y en contacto con el

ambiente natural, esto aportaría a nuevas plazas de trabajo las cuales serían

ocupadas por los comuneros del lugar que ayudaría al desarrollo social, cultural y

económico del atractivo con el mejoramiento del sector turístico.

2.3 Fundamento epistemológico

Marcelino Castillo y Alexandre Panosso, (2010) filósofos que hablan

sobre la relación entre sociedad y naturaleza exponen este pensamiento

donde abarca la conservación de la naturaleza, donde hace referencia en

poner en práctica la utilización de tierras para que de esta manera se haga

la creación de áreas de esparcimiento junto con la realización de trabajos

técnico- científico en zonas con poca interferencia y gran biodiversidad.

De tal manera la visión científica y tecnológica era muy discutida, ya

que estas debían mencionar los problemas y las soluciones para las

interferencias de la sociedad en la naturaleza.

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8710/1/tesis final.pdf · 2017. 10. 22. · 3 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN

39

El turismo como fenómeno humano es un sistema sociodemográfico

que engendra algunos indicadores ambientales y sociales (José Renato de

Castro César, 2010) es decir, para poder identificar estos indicadores se

debe elaborar, engendrar y publicar informaciones científicas de los

diferentes aspectos acerca de la población (turistas y residentes) para que

de esta manera crezca económicamente sus ingresos.

El turismo como ciencia debe ser básicamente elaborado como un

trabajo dialéctico positivo, por lo cual se debe primeramente considerar la fe

ideológica por detrás de planes, proyectos y de los trabajos científicos.

El turismo se ubica en el ámbito de las actividades del ocio, condición

emergente de la interacción social, se ha analizado como objeto que existe

ligado, inserto, comprendido por otro objeto de estudio: la sociedad. Por lo

cual se entiende, que el turismo ha sido y es objeto de investigación,

análisis y debate de diversas disciplinas sociales, como la sociología, la

economía, la antropología, la política o la geografía. (Alfonso González

Damián,, 2010)

2.4 Fundamento legal

Para la presente investigación se tomó en cuenta las siguientes normativas

legales.

Dentro del Art. 383 de la Constitución de Ecuador, (2008).- Se garantiza el

derecho de las personas y las colectividades al tiempo libre, la ampliación de las

condiciones físicas, sociales y ambientales para su disfrute, y la promoción de

actividades para el esparcimiento, descanso y desarrollo de la personalidad.

El atractivo es un lugar perfecto para el desestrés y el compartir con amigos

y familiares, disfrutar de un ambiente de naturaleza y de aire puro que brinda el

campo. Los turistas pueden compartir con los pobladores sus actividades que ellos

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8710/1/tesis final.pdf · 2017. 10. 22. · 3 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN

40

desarrollan entre ellos el agroturismo, la enseñanza de montar en caballo, la

manera de ordeñar las vacas, entre otros.

El Ministerio de Turismo es el ente rector que fomenta la actividad turística

en nuestro país, siendo este un líder primordial para el desarrollo turístico llevando

a este a que se promocione con la respectiva marca país internacionalmente.

La Ley de Turismo, 2002, en el artículo 4 nos indica la política estatal con

relación al sector del turismo, debe cumplir los siguientes objetivos:

a) Reconocer que la actividad turística corresponde a la iniciativa privada y

comunitaria o de autogestión, y al Estado en cuanto debe potencializar las

actividades mediante el fomento y promoción de un producto turístico

competitivo;

b) Garantizar el uso racional de los recursos naturales, históricos,

culturales y arqueológicos de la Nación;

f) Promover internacionalmente al país y sus atractivos en conjunto con

otros organismos del sector público y con el sector privado; y,

g) Fomentar e incentivar el turismo interno

El estado en conjunto con sus organismos pertinentes ayude a promocionar

la actividad turística de los atractivos garantizando el respectivo uso de sus

recursos promoviéndolo de tal forma que se conozca al resto del mundo para que

de esta manera se lo pueda fomentar de una manera adecuada el turismo en el

país.

El Plan Estratégico de Desarrollo de Turismo Sostenible (Plandetur2020,

2007) en su objetivo general literal 1 Consolidar al turismo sostenible como uno de

los ejes dinamizadores de la economía ecuatoriana, que busca mejorar la calidad

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8710/1/tesis final.pdf · 2017. 10. 22. · 3 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN

41

de vida de su población y la satisfacción de la demanda turística, aprovechando

sus ventajas competitivas y elementos de unicidad del país.

Resaltando la consolidación del turismo en dicho objetivo es importante

fortalecer las respectivas actividades turísticas para así brindar un mejoramiento

sobre la calidad de vida de los pobladores y de igual forma la de sus servicios para

que el turista en el momento de hacer su visita se sienta a gusto en el atractivo.

Posterior a este lo que menciona el literal 4 Generar una oferta turística

sostenible y competitiva potenciando los recursos humanos, naturales y culturales,

junto con la innovación tecnológica aplicada a los componentes de

infraestructuras, equipamientos, facilidades y servicios, para garantizar una

experiencia turística integral de los visitantes nacionales e internacionales.

La implementación de componentes elementales de una planta turística en

perfectas condiciones, para que de esta manera poder garantizar la satisfacción

que tiene el turista y pueda adquirir experiencia y conocimiento sobre el atractivo

que visita.

El Plan Nacional Del Buen Vivir en su objetivo número tres mencionando

“Mejorar la calidad de vida de la población” garantizando el bienestar de una vida

digna donde se compromete la salud, educación, trabajo y de igual manera sin

apartarnos del ocio; tomando en cuenta que es aquí donde el turismo se

desenvuelve de una forma importante que va cogida de la mano con sus

respectivas actividades, para que d esta manera se pueda potenciar el desarrollo

turístico en el sector. (Senplades, 2013).

2.5 Determinación de términos

Para el soporte de la investigación se tomó en cuenta algunos términos y

conceptos que deben ser definidos:

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8710/1/tesis final.pdf · 2017. 10. 22. · 3 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN

42

Atractivos turísticos

Se define como el conjunto de elementos materiales o inmateriales que son

susceptibles de ser transformados en un producto turístico que tenga capacidad

para incidir sobre el proceso de decisión del turista provocando su visita a través

de flujos de desplazamiento desde su lugar de residencia habitual hacia un

determinado territorio. (Rivera, 2009).

Definimos a los atractivos turísticos como el conjunto de lugares, bienes,

costumbres y acontecimientos que por sus características, propias o de ubicación

en un contexto, atraen el interés del visitante, teniendo en cuenta que lo que

buscan es sentirse bien y estar en armonía con lo que el lugar brinda y sea de su

agrado.

Balneario

”Instalación ubicada a la orilla del mar, lagos, lagunas, y en general en

espejos de agua, que disponen de facilidades mínimas para los bañista, tales

como vertieres, sanitarios, duchas, y otros servicios complementarios, como

kioscos y restaurantes. (Jorge Valencia, 2004).

Entonces diríamos que los balnearios son todos aquellos lugares que sirve

para la distracción y esparcimiento del visitante para que de esta manera se sienta

tranquilo y pueda disfrutar del paisaje que este brinda.

Centro Turístico

Es todo conglomerado urbano que cuenta en su propio territorio o dentro

de su radio de influencia con atractivos turísticos de tipo y jerarquía suficiente para

motivar un viaje turístico. (Boullon, 2006).

Como definición de centro turístico podríamos decir que es la unión de

todos los servicios turísticos que el visitante necesita para que la satisfacción de

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8710/1/tesis final.pdf · 2017. 10. 22. · 3 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN

43

su estadía en el lugar o el destino turístico sea la adecuada y de esta manera

disfrute junto con su familia y amigos de un ameno en el atractivo.

Comunidad Receptora

La comunidad receptora como parte del sistema turístico mantiene un papel

muy importante con todos y cada uno de los otros elementos que constituyen el

sistema. La comunidad local es simple y complejamente un elemento

imprescindible en la existencia del turismo. Por un lado, la comunidad, aunque

quizá como parte de su vida ordinaria, provee los servicios necesarios para la

satisfacción de las necesidades de la demanda, del visitante. Estos servicios

incluyen no sólo aquellos relacionados con la satisfacción de necesidades

fisiológicas (hospedaje y alimentación), sino también aquellos como servicios

médicos, de recreación, y de consumo; es decir, servicios que fueron mayormente

generados para beneficio de la comunidad local pero que son paralelamente

aprovechados por el turismo. (Cordero J. C., 2009).

Es importante la comunidad receptora en el atractivo ya que de esta

manera se desarrolla mejor el turismo y es una parte esencial en el sistema

turístico que lo conforma. La comunidad receptora o local, dentro de la actividad

turística, tiene como una de sus funciones proveer los servicios como

alimentación, descanso, etc. para que el turista se sienta cómodo con lo que

ofrece el lugar o destino que está visitando.

Demanda turística

La demanda se puede medir contabilizando el total de turistas que

concurren a una región, país, zona, centro turístico o atractivo. (Boullon, 2006).

Tomando en cuenta con lo que se menciona en dicho concepto la

demanda turística que tiene el balneario se debe a la oferta que este brinda ya que

de esta manera el visitante se siente satisfecho de lo que recibe en el momento de

su estadía en el lugar.

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8710/1/tesis final.pdf · 2017. 10. 22. · 3 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN

44

Equipamientos turísticos

Incluye todos los establecimientos administrativos por la actividad pública o

privada que se dedican a prestar los servicios básicos turísticos, como hospedaje,

alimentos y bebidas, y esparcimientos, entre otros. (Boullon, 2006).

En la siguiente definición de los equipamientos es muy importante resaltar

que dentro del balneario no cumple con los respectivos equipamientos turísticos

que el atractivo requiere ya que de esta manera impide el buen uso de la playa por

lo que es un tanto incomodo la estadía de los turistas.

Gobernanza

Es entendida como aquel soporte del cual hacen parte los institutos e

identidades públicas y privadas, nacionales e internacionales, que tienen como

función principal el desarrollo y fomento del turismo. (Luis Gonzales, 2010).

La Gobernanza turística es entendida como el conjunto de todas las

instituciones públicas o privadas en la cual forma parte de los organismos

pertinentes que son encargados de facilitar el buen uso de la producción y de la

venta respectiva de los diferentes servicios que componen el producto turístico

para que el turismo se desarrolle efectivamente.

Infraestructura turística

Es el conjunto de obras y servicios que permiten en general el

socioeconómico de un país y que el turismo utiliza para impulsar su actividad entre

estos se encontró rutas de acceso puede ser terrestre aérea, lacustre, marítima,

redes viales, aeropuertos, terminales etc. (OMT, 1998).

Para (Boullon, 2006) la infraestructura turística son todos aquellos servicios

o los elementos básicos con los que cuenta un atractivo turístico, ya sean estos

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8710/1/tesis final.pdf · 2017. 10. 22. · 3 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN

45

para turistas nacionales, extranjeros o locales del propio sector. La infraestructura

turística cuenta con vías de acceso, medios de transporte, hospitales, etc.

Oferta turística

”Se lo puede definir como el conjunto de productos turísticos y servicios

puestos a disposición del usuario turístico en un destino determinado para su

disfrute y ocio “(OMT, 1998).

Corresponde al conjunto integrado por tres componentes básicos, a saber:

atractivos turísticos, planta turística e infraestructura, los cuales pueden ser

puestos en el mercado mediante procesos de gestión, desarrollados por los

empresarios turísticos, por las propias municipalidades y por otros actores.

Entonces la oferta turística es el conjunto de bienes y servicios que son

suministrados en la planta turística compuesta en general por atractivos,

actividades, organizaciones y empresas turísticas, con la salvedad de que los dos

primeros elementos determinan de manera importante las decisiones de consumo,

en tanto que las dos últimas producen los bienes y servicios efectivamente

consumidos por los turistas.

Producto Turístico

“conjunto de bienes y servicios que conforman la experiencia turística del

visitante y que satisfacen sus necesidades” (Adriana Marquez, 2011).

El producto turístico no es más que un conjunto de prestaciones en la cual

su propósito principal es el satisfacer las necesidades y expectativas que el turista

requiere.

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8710/1/tesis final.pdf · 2017. 10. 22. · 3 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN

46

Recurso Turístico

“Son los bienes y servicios que, por intermedio de la actividad del hombre,

hacen posible la actividad turística y satisfacen las necesidades de la demanda”.

(Adriana Marquez, 2011).

Los recursos turísticos es todo elemento natural en la cual genera el

desplazamiento de las personas ya sean estos por motivos de ocio, distracción,

etc. Tomando en cuenta que es un conjunto de atractivos dentro de un territorio,

en donde tiene la capacidad de atraer a varios turistas a una zona determinada,

sirviendo de base para que se pueda realizar la práctica de las actividades

turísticas en el atractivo.

Sistema turístico

La actividad turística es el resultado complejo de interrelaciones entre

diversos factores que hay que considerar conjuntamente desde una óptica

sistémica, es decir un conjunto de elementos interrelacionados entre sí que

evolucionan dinámicamente; y el sistema turístico está formado por: la oferta, la

demanda, el espacio geográfico y los operadores del mercado” (Aranzazu, 2005).

Diríamos entonces que el sistema turístico es un modelo conceptual que

está integrado por un conjunto de elementos con sus respectivas funciones en

donde esta permite evidenciar el correcto y respectivo desarrollo turístico

facilitándonos el análisis y la comprensión de algún atractivo o sitio de estudio.

Turismo

“El turismo es un fenómeno social, cultural y económico relacionado con el

movimiento de las personas a lugares que se encuentran fuera de su lugar de

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8710/1/tesis final.pdf · 2017. 10. 22. · 3 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN

47

residencia habitual por motivos personales o de negocios/profesionales” (OMT,

2007).

Se deduce por turismo a todos aquellos viajes que realizamos fuera de la

ciudad o el lugar donde residimos, ya sea este en busca de descanso, placer, ocio

entretenimiento, para así de esta manera poder adquirir nuevas experiencias.

Turismo Rural

Es el conjunto de actividades lúdicas que se desarrollan en la naturaleza,

en entorno a pequeños núcleos de población y que permiten conocer la vida y las

costumbres del campo. En este espacio se puede realizar excursiones, practicar

deportes, etc., y compartir durante unos días la vida cotidiana de los agricultores o

ganaderos, bien alojándose en sus viviendas o en las dependencias que estos

habiten para su explotación turística. (Forero, 2008).

Muchos de los visitantes acuden a este Cantón debido a que comparten de

la naturaleza y la vida cotidiana de los habitantes y así se enriquecen de

experiencias. En algunas ocasiones aprenden acercan de la agricultura y

ganadería.

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8710/1/tesis final.pdf · 2017. 10. 22. · 3 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN

48

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÒGICO

3.1 Método de la Investigación

Para realizar la presente investigación científica se tomó en cuenta

varios procedimientos que ayudan a analizar el objeto de estudio: la

situación turística de la Playa Santa Marianita del cantón Salitre

considerando importante aplicar métodos teóricos y empíricos.

3.1.1 Métodos Teóricos

Analítico - Sintético.- A través de este método se analiza toda la

información recopilada que se obtuvo en base a los diferentes instrumentos

implementados, evaluando cada parte para que de esta manera se las

pueda relacionar a la zona problemática y que en base a ellos pueda

realizarse los criterios más amplios de las teorías de la situación turística

que presenta la Playa Santa Marianita del Cantón Salitre.

Inductivo – Deductivo.- es deductiva porque mediante las

diferentes opiniones adquiridas sobre la problemática de la situación

turística actual de la Playa Santa Marianita se logra entender la necesidad

de diseñar el centro turístico para los visitantes y es inductiva porque

permite aplicar el razonamiento del problema e identificando el objeto del

problema de una forma específica a general.

Histórico - Lógico.- Se implementa este método en el marco teórico

ya que se reúne información administrada y ordenada para obtener

antecedentes sobre la situación turística que presenta la Playa Santa

Marianita y los diferentes elementos del sistema turístico como conceptos

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8710/1/tesis final.pdf · 2017. 10. 22. · 3 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN

49

puntuales para así determinar las dificultades que han afectado al contexto

del objeto de estudio.

3.1.2 Métodos Empíricos

La Observación: Se empleó este método permitiendo aplicar al

momento de realizar el diagnóstico preliminar y detectando el problema que

fue la parte inicial de la investigación, utilizando la observación directa del

atractivo se puedo obtener una idea fundamental de la situación turística

actual que presenta la Playa Santa Marianita.

3.2 Tipo de Investigación

Mixta: Esta investigación realizada para el presente diagnóstico

es de tipo mixta ya que comprende el enfoque cualitativo y cuantitativo. En

cuanto el enfoque cualitativo permitió observar las cualidades de la Playa

Santa Marianita y problemática de la situación turística actual del atractivo

por medio de la información recopilada de los diferentes antecedentes del

problema interpretándolos con la ayuda de varios textos, es decir,

describiendo el fenómeno de estudio. El enfoque cuantitativo se lo realizó

por las encuestas donde permitió tener datos estadísticos que ayudó con la

evaluación de dichos resultados.

Bibliográfica: Se reúne datos de libros, revistas, documentos en

referencia al campo y objeto de investigación, mostrando la validez de

nuestro estudio.

De Campo: Es de campo porque al asistir al lugar del presente

estudio podemos analizar los factores que intervienen en el problema de

investigación, además de esto se realiza las encuestas y entrevistas.

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8710/1/tesis final.pdf · 2017. 10. 22. · 3 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN

50

Descriptiva: Es descriptiva porque se evidencia la situación

problemática, para que de esta manera se pueda obtener los datos que

ayuden a la evaluación de la investigación, con el propósito de adquirir

conocimientos específicos sobre los recursos que posee el balneario.

3.3 Software a Utilizar

Para el desarrollo de este proyecto y la mediación de los resultados

estadísticos se utilizó Office 2010 en la cual dentro de ellos se empleó

Word, Excel y los Formularios de Google Drive, para así realizar los

correspondientes cuadros y gráficos de estadística que se mostrarán en los

resultados de datos adquiridos.

3.4 Técnicas y herramientas utilizadas en la investigación

Como principal actividad para la facilidad de la respectiva

investigación, se utilizó la observación como técnica de recolección de

datos que se identifica en el campo de estudio y que se lo realizó por medio

de la ficha de observación directa ya que aquí se pudo determinar los varios

problemas que tiene la playa y la ficha de inventario del atractivo para

identificar los recursos que posee el balneario.

Encuesta: Se utilizó le técnica de la encuesta que permitió reunir

información específica sobre los diferentes criterios o necesidades de los

turistas que visitan el atractivo, para que de esta manera se permita realizar

el diagnóstico de la situación turística actual que presenta el atractivo de

manera personalizada.

La encuesta se la realizó a los turistas que llegan a la playa Santa

Marianita en la cual se utilizó como herramienta un temario de diez

preguntas cerradas que fueron aplicadas de manera aleatoria elaboradas

por el investigador, su mediación será dada mediante la escala de Likert

“Son un conjunto de ítems en forma de afirmaciones objetivas donde se

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8710/1/tesis final.pdf · 2017. 10. 22. · 3 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN

51

muestran varias opciones de respuestas fáciles y de fácil comprensión”

(Sampieri, 2010) llevando a esto que los resultados de dicha encuesta

serán demostrados por medio de gráficos estadísticos y así evidenciando

con más claridad la problemática de la investigación

Entrevista: Se utilizó la entrevista como técnica que permite

adquirir datos más específicos y descriptivos a nivel general del atractivo

con un cuestionario de preguntas sobre la persona entrevistada que ayudó

son el conocimiento del tema de estudio para tener más clara la

comprensión de la información que requerimos, ya que se necesita la

información del problema, sobre una fuente conocedora de la situación

turística actual de la Playa Santa Marianita, se la realizó al mentalizador

turístico del atractivo el Sr: Carlos León Cali, posee conocimientos que

permiten conocer de las actividades e ideas turísticas para el balneario,

utilizando para esto la herramienta que es un cuestionario que consta de un

banco de cinco preguntas abiertas.

3.5 Población y muestra

La población que se utilizó para la presente investigación

corresponde, a los turistas que ingresan a la Playa Santa Marianita; por no

tener la facilidad de accesos a estos registros se optó por un conteo visual

de los visitantes, desde las 8 am hasta las 17 pm entre los días sábados 7 y

14 y el domingo 15 del mes de Marzo del presente año, conteo que dio

como resultado una cantidad aproximada de 242 turistas.

3.6 Tamaño de la Muestra

Para el análisis de los resultados se toma una muestra probabilística

del universo señalado, ya que según establece (Sampieri, 2010) la muestra

se la calcula con la finalidad de hacer más sencillo el desarrollo de

investigación, ya que en ciertas ocasiones resulta imposible encuestar a un

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8710/1/tesis final.pdf · 2017. 10. 22. · 3 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN

52

grupo objetivo de personas y se realiza un cuestionario de preguntas

utilizando el método cualitativo para de esta manera facilitarnos información

para la argumentar el tema de investigación.

Para obtener la muestra de la población se utilizó la fórmula finita, en

la cual permitió conseguir una cantidad exacta de turistas para encuestar,

donde se utilizó un margen de error (5%) 0,05 ya que puede existir algún

tipo de falla en el momento de representar a la población y un nivel de

confianza de un 95% de fiabilidad ya que de esta manera ayudó a tener

datos reales por medio de las encuestas.

MUESTRA PARA TURISTAS

N = Tamaño de la muestra.

N = Tamaño de la población = 242

P = Posibilidad de que ocurra un evento = 0,5

Q = Posibilidad de no ocurrencia de un evento= 0,5

E = Error se considera el 5% = (0,05).

Z = Nivel de confianza, que para el 95% = 1,96

𝑛 =𝑍2. 𝑁. 𝑝. 𝑞

𝐸2 (𝑁 − 1) + 𝑍2. 𝑝. 𝑞

𝑛 =(1,96)2. (242). (0,5). (0,5)

(0,05)2 (242 − 1) + (1,96)2. (0,5). (0,5)

𝑛 =(3,8416). (242). (0,5). (0,5)

(0,0025)(241) + (3,8416). (0,5). (0,5)

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8710/1/tesis final.pdf · 2017. 10. 22. · 3 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN

53

𝑛 =232,4168

0,6025 + 0,9604

𝑛 =232,4168

1,5629

𝒏 = 𝟏𝟒𝟖, 𝟕𝟎𝟖𝟔

𝒏 = 𝟏𝟒𝟗 Turistas a encuestar

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8710/1/tesis final.pdf · 2017. 10. 22. · 3 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN

54

CAPITULO IV

ANÁLISIS DE RESULTADOS

4.1 Análisis del registro de Observación

Por medio del registro de observación para la facilidad de la

respectiva investigación se analizó el lugar mediante los mediadores

Excelente, Bueno, Regular, Malo; según lo define (Hernánez, Fernádez, &

Baptista, 2010)

Infraestructura: Se la califica como regular a la vía principal

(Ilustración 5) donde se encuentra la playa, ya que no se encuentra en buen

en estado y dificulta la comodidad del visitante, encontrando restos de

desperdicios de basura que son proporcionando por los propios turistas.

Ilustración 5 Vía Principal- Cantón Salitre

Fuente: Autoría propia

Vías de acceso: La vía que permite el ingreso hacia la playa se

encuentra totalmente en deterioro, debido a que no se le da el

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8710/1/tesis final.pdf · 2017. 10. 22. · 3 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN

55

mantenimiento correspondiente en el cual también es causante las lluvias,

tanto así que en el momento de la visita al balneario se vuelve algo tedioso

por lo que los turistas se movilizan en sus carros propios y eso provoca

malestar al visitante.

Ilustración 6 vía de acceso hacia el atractivo

Fuente: Autoría propia

Vía de acceso en el atractivo: El acceso en el atractivo es dado por un

camino lastrado, siendo este un tanto dificultoso, ya que se encuentra en muy mal

estado de tal manera que no está pavimentado causándole malestar al turista

durante su estancia en el atractivo provocando inconvenientes en el momento de

realizar sus actividades turísticas.

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8710/1/tesis final.pdf · 2017. 10. 22. · 3 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN

56

Ilustración 7 Vía de acceso dentro del atractivo

Fuente: Autoría propia

Señalética turística: La carencia de señalética turística en el atractivo

provoca la desorientación de los turistas a los diferentes puntos dentro del mismo,

al no poseer la respectiva señalización el turista no se siente cómodo y no

satisface la actividad que este desarrolla en el atractivo. La señalética

correspondiente es hecha por letreros de maderas y escritos con pinturas,

fabricados por los propios habitantes del balneario.

Ilustración 8 Señalética turística

Fuente: Autoría propia

Seguridad: No existe ningún tipo de seguridad hacia el atractivo, no cuenta

con una persona encargada de la seguridad del turista por lo cual se puede

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8710/1/tesis final.pdf · 2017. 10. 22. · 3 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN

57

provocar algún accidente de tránsito debido que es una calle en doble vía, en

tanto a esto, no cuenta con un UPC cerca ni mucho menos algún centro de salud

público en el caso de que se diera alguna emergencia.

Ilustración 9 Carretera principal

Fuente: Autoría propia

Comunidad Receptora: El atractivo es visitado por turistas locales y

nacionales en donde la mayoría de las personas disfrutan del balneario los fines

de semana pero los días donde existe más afluencia son los domingos. Los

adultos se bañan sin tener alguna protección de seguridad, mientras que para los

niños existe un pequeño complejo en donde se pueden distraer con facilidad.

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8710/1/tesis final.pdf · 2017. 10. 22. · 3 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN

58

Ilustración 10 Actividad Turística

Fuente: Autoría propia

Atractivo turístico: La Playa Santa del Marianita del Cantón Salitre es un

atractivo natural en el cual es el deleite de grandes y chicos debido a que está

rodeado del gran Río Vinces en donde los turistas pueden bañarse con

tranquilidad, pasar un momento ameno con sus familiares y amigos respirando un

aire puro de campo desestresándose del ruido de la ciudad, sus pobladores

aprovechan la venta de sus productos agrícolas y de comida típica del lugar en

canoa siendo este algo novedoso antes los ojos del visitante.

Ilustración 11 Playa Santa Marianita

Fuente: Autoría propia

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8710/1/tesis final.pdf · 2017. 10. 22. · 3 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN

59

Equipamientos turísticos: En referencia a la carencia de vestidores,

servicios higiénicos, garajes y prestadores de alimentos en el atractivo da como

resultado que los turistas no se sientan satisfechos con el servicio que se le brinda

y de tal manera no cumpla con sus necesidades. Los servicios higiénicos están de

muy mal estado que los propios pobladores prestan sus sanitarios y en algunas

ocasiones no suelen estar limpios. Los respectivos sanitarios no están en las

máximas condiciones para que los turistas puedan hacer sus necesidades

respectivamente en la cual no existe una seguridad adecuada ya que carece de

puertas y de reservorios higiénicos.

Ilustración 12 Equipamientos Servicios higiénicos y vestidores

Fuente: Autoría propia

Estacionamientos: Los garajes en el atractivo no están adecuados para la

atención al cliente ya que no están remodelados están en muy mal estado, solo

existen dos sitios de estacionamiento por lo que causa malestar de insatisfacción

al turista en el momento de la visita al atractivo.

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8710/1/tesis final.pdf · 2017. 10. 22. · 3 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN

60

Ilustración 13 Equipamientos turísticos – Garaje

Fuente: Autoría propia

Prestadores de servicios de alimentos: No se encuentran en buen estado

existen muchas cabañas de comida donde ofrecen variedad de gastronomía pero

a pesar de esto tienen una muy mala manipulación de alimentos, la calidad de sus

servicios no es buena por lo que no tienen conocimiento de atención hacia el

cliente.

Ilustración 14 Equipamientos de Prestadores de Servicios de Alimentos

Fuente: Autoría propia

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8710/1/tesis final.pdf · 2017. 10. 22. · 3 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN

61

4.2 Análisis de las Encuestas

4.2.1 Encuestas dirigidas a los turistas

Pregunta # 1.- ¿Cómo califica Ud. al balneario de agua dulce Santa Marianita

siendo un atractivo turístico de esparcimiento?

Análisis: El 27% de los encuestados califican al balneario como un lugar de

esparcimiento excelente por lo que cuenta como un lugar de tranquilidad y por lo

que se está en contacto con la naturaleza y sobre todo el por lo que el aire del

campo es mucho más puro que el de la ciudad, en tanto el 21 % lo considera

buena en donde manifiestan que prefieren más la playa y un lugar mucho más

amplio para su entretenimiento.

Tabla 1 Atractivo turístico de esparcimiento

Excelente 67 27% Buena 52 21%

Regular 8 4% Mala 1 0%

No contesta 2 0% Fuente: Encuesta turistas de la Playa Santa Marianita

Autor: Lissette Vanessa Flores Vítores

Gráfico 1 Atractivo turístico de esparcimiento

Fuente: Encuesta a los turistas de la Playa Santa Marianita

Autor: Lissette Vanessa Flores Vítores

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8710/1/tesis final.pdf · 2017. 10. 22. · 3 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN

62

Pregunta # 2.- ¿Estaría Ud. de acuerdo que existiera un departamento de

información y bienestar para los turistas en la Playa Santa Marianita?

Análisis: El 24% está muy de acuerdo que exista un departamento de

información en la playa, ya que es visitado por turistas nacionales como

extranjeros y necesita alguna clase de información del lugar, sugerencias o quejas

que ayuden al bienestar del atractivo, el 11 % no esta tan de acuerdo por lo que el

lugar es muy pequeño y se reduciría el poco espacio que se tiene.

Tabla 2 Departamento de información

Totalmente de acuerdo 60 24% Parcialmente de acuerdo 27 11%

Ni de acuerdo ni en desacuerdo 6 3% Parcialmente en desacuerdo 0 0%

Totalmente en desacuerdo 2 0% Fuente: Encuesta turistas de la Playa Santa Marianita

Autor: Lissette Vanessa Flores Vítores

Gráfico 2 Departamento de información

Fuente: Encuesta turistas de la Playa Santa Marianita

Autor: Lissette Vanessa Flores Vítores

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8710/1/tesis final.pdf · 2017. 10. 22. · 3 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN

63

Pregunta # 3.- ¿Cómo califica Ud. al servicio turístico que brinda el balneario

Santa Marianita del cantón Salitre?

Análisis: El 21% dijeron que era buena pero, el 23% de los encuestados

consideran regular el servicio que presta el atractivo ya que se ve la carencia de

varios factores que incomodan al turista en el momento de realizar sus actividades

de esparcimiento, en tanto no cuenta con la máxima satisfacción que el visitante

espera obtener dentro del atractivo.

Tabla 3 Servicio turístico

Excelente 28 11%

Buena 53 21% Regular 58 23%

Mala 3 1% No contesta 2 0%

Fuente: Encuesta turistas de la Playa Santa Marianita

Autor: Lissette Vanessa Flores Vítores

Gráfico 3 Servicio Turístico

Fuente: Encuesta turistas de la Playa Santa Marianita

Autor: Lissette Vanessa Flores Vítores

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8710/1/tesis final.pdf · 2017. 10. 22. · 3 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN

64

Pregunta # 4.- ¿Cómo considera Ud. la situación actual de las vías de acceso en

el balneario Santa Marianita?

Análisis: El 19 % de las personas encuestadas lo consideran buena, pero para el

20% de los turistas lo definen como regular, las vías de acceso hacia el atractivo

están deterioradas debido al peso de los carros y de la falta de interés por parte de

las entidades públicas, en el momento de la visita se dificulta el ingreso debido a la

gran cantidad de baches que existe en el balneario provocando malestar en los

turistas.

Tabla 4 Vías de acceso

Excelente 21 8% Buena 47 19%

Regular 50 20% Mala 1 0%

No contesta 2 0% Fuente: Encuesta turistas de la Playa Santa Marianita

Autor: Lissette Vanessa Flores Vítores

Gráfico 4 Vías de acceso

Fuente: Encuesta turistas de la Playa Santa Marianita

Autor: Lissette Vanessa Flores Vítores

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8710/1/tesis final.pdf · 2017. 10. 22. · 3 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN

65

Pregunta # 5.- ¿Estaría de acuerdo Ud. que se mejore la infraestructura en el

balneario Santa Marianita?

Análisis: El 24% de los encuestados están totalmente en acuerdo que se mejore

la infraestructura para que de esta manera el turista se sienta cómodo y no tenga

inconvenientes en el momento de su estadía en el atractivo, ya que es muy

tedioso su ingreso debido a los diferentes agujeros que se encuentran en el lugar

y más aún cuando llueve y eso provoca malestar al turista. Posteriormente un

10% no están tan seguro que se arregle la infraestructura ya que ellos desde su

perspectiva están bien.

Tabla 5 Infraestructura turística

Totalmente de acuerdo 60 24% Parcialmente de acuerdo 25 10%

Ni de acuerdo ni en desacuerdo 11 4% Parcialmente en desacuerdo 3 1%

Totalmente en desacuerdo 2 0% Fuente: Encuesta turistas de la Playa Santa Marianita

Autor: Lissette Vanessa Flores Vítores

Gráfico 5 Infraestructura turística

Fuente: Encuesta turistas de la Playa Santa Marianita

Autor: Lissette Vanessa Flores Vítores

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8710/1/tesis final.pdf · 2017. 10. 22. · 3 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN

66

Pregunta # 6.- ¿Esta Ud. de acuerdo que el equipamiento turístico que ofrece la

Playa Santa Marianita se encuentra adecuada para los turistas?

Análisis: El 18% de los turistas encuestados no están de acuerdo con el

equipamiento que se ofrece, por lo que carece de servicios sanitarios y sus

instalaciones no son los adecuados y no cumplen con la máxima seguridad que el

turista requiere en el momento de su visita, no existe vestidores en buen estado

partiendo desde la carencia de puertas respectivas en los servicios y en algunas

ocasiones de agua potable generalmente no se encuentran totalmente limpios.

Tabla 6 Equipamiento turístico

Totalmente de acuerdo 39 16% Parcialmente de acuerdo 36 14%

Ni de acuerdo ni en desacuerdo 16 6% Parcialmente en desacuerdo 45 18%

Totalmente en desacuerdo 1 0% Fuente: Encuesta turistas de la Playa Santa Marianita

Autor: Lissette Vanessa Flores Vítores

Gráfico 6 Equipamiento turístico

Fuente: Encuesta turistas de la Playa Santa Marianita

Autor: Lissette Vanessa Flores Vítores

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8710/1/tesis final.pdf · 2017. 10. 22. · 3 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN

67

Pregunta # 7.- ¿Considera Ud. que en el balneario Santa Marianita existe

señalética adecuada en la cual le permita al turista una respectiva orientación

hacia los diferentes puntos del atractivo?

Análisis: Un 18% de los encuestados no se sienten de acuerdo con la

señalética brindada por lo que existe desorientación por parte de los turistas y son

letreros hechos de madera o cartón elaborados por los propios moradores de la

zona, mas no por las entidades pertinentes del cantón. El 15% consideran que si

existe una buena señalética en el lugar.

Tabla 7 Señalética turística

Totalmente de acuerdo 37 15%

Parcialmente de acuerdo 41 16% Ni de acuerdo ni en desacuerdo 12 5%

Parcialmente en desacuerdo 44 18% Totalmente en desacuerdo 2 0%

Fuente: Encuesta turistas de la Playa Santa Marianita

Autor: Lissette Vanessa Flores Vítores

Gráfico 7 Señalética turística

Fuente: Encuesta turistas de la Playa Santa Marianita

Autor: Lissette Vanessa Flores Vítores

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8710/1/tesis final.pdf · 2017. 10. 22. · 3 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN

68

Pregunta # 8.- ¿Conoce Ud. si existe algún proyecto turístico actualmente

desarrollándose en el balneario Santa Marianita?

Análisis: El 13% de los turistas no están seguros de un proyecto turístico ya que

no hay un punto de información para que los visitantes, en tanto un 12% considera

que si existe por lo que actualmente se están viendo diferentes puesto de comida

y algunas iniciativas por parte del mentalizador o encargado de la playa para el

mejoramiento del atractivo.

Tabla 8 Proyecto turístico

Definitivamente si 30 12% Posiblemente si 24 10%

No estoy seguro 32 13% Probablemente no 3 1%

Definitivamente no 6 2% Fuente: Encuesta turistas de la Playa Santa Marianita

Autor: Lissette Vanessa Flores Vítores

Gráfico 8 Proyecto turístico

Fuente: Encuesta turistas de la Playa Santa Marianita

Autor: Lissette Vanessa Flores Vítores

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8710/1/tesis final.pdf · 2017. 10. 22. · 3 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN

69

Pregunta # 9.- ¿Por qué medios se enteró Ud. de la existencia de este atractivo?

Análisis: El 16% de los encuestados visitan este atractivo debido a los reportajes

que se dan sobre el balneario y también por la información en cadena, muchas

personas acuden al debido a su naturaleza el aire puro del campo y a la diversidad

de comida típicas propias del sector en la cual es degustada por grandes y chicos.

Posteriormente un 13% son informados por anuncios publicitarios en vallas, etc.

Tabla 9 Medios de comunicación

Noticias 40 16% Internet 39 15%

Anuncios Publicitarios 2 13% Revistas 1 0%

Otros 40 16% Fuente: Encuesta turistas de la Playa Santa Marianita

Autor: Lissette Vanessa Flores Vítores

Gráfico 9 Medios de comunicación

Fuente: Encuesta turistas de la Playa Santa Marianita

Autor: Lissette Vanessa Flores Vítores

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8710/1/tesis final.pdf · 2017. 10. 22. · 3 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN

70

Pregunta # 10.- ¿Estaría Ud. de acuerdo que se proponga la creación de un

diseño de centro turístico para el mejoramiento del atractivo en el sector?

Análisis: El 20% de los encuestados están totalmente de acuerdo ya que

quisiera una mejor comodidad y el balneario tenga las condiciones adecuadas

para recibir al turista y así puedan regresar las veces que quiera en tanto ayudaría

a los moradores del sector en la incrementación de sus ingresos con la afluencia

máxima de visitantes. El 15% de los turistas no están muy acuerdo con la

creación del centro turístico por lo que no lo consideran útil.

Tabla 10 Creación del centro turístico para el mejoramiento del atractivo

Totalmente de acuerdo 51 20%

Parcialmente de acuerdo 37 15% Ni de acuerdo ni en desacuerdo 6 2%

Parcialmente en desacuerdo 0 0% Totalmente en desacuerdo 1 0%

Fuente: Encuesta turistas de la Playa Santa Marianita

Autor: Lissette Vanessa Flores Vítores

Gráfico 10 Creación del centro turístico

Fuente: Encuesta turistas de la Playa Santa Marianita

Autor: Lissette Vanessa Flores Vítores

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8710/1/tesis final.pdf · 2017. 10. 22. · 3 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN

71

Pregunta # 11.- ¿Considera Ud. factible la creación de un diseño de centro

turístico en el balneario para el mejoramiento turístico y económico del atractivo?

Análisis: El 23% de los encuestados consideran factible la creación del

centro turístico por lo que ayudara a la comunidad receptora a incrementar sus

ingresos y de esta manera el atractivo se podrá desarrollar de una manera más

turística, aunque para el 12% de las personas encuestadas esta indecisa a que

esta propuesta se lleve a cabo debido al deficiente conocimiento del mismo por lo

que no lo consideran muy factible.

Tabla 11 Centro turístico

Definitivamente si 58 23% Posiblemente si 30 12%

No estoy seguro 3 1% Probablemente no 1 0%

Definitivamente no 1 0% Fuente: Encuesta turistas de la Playa Santa Marianita

Autor: Lissette Vanessa Flores Vítores

Gráfico 11 Creación del centro turístico

Fuente: Encuesta turistas de la Playa Santa Marianita

Autor: Lissette Vanessa Flores Vítores

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8710/1/tesis final.pdf · 2017. 10. 22. · 3 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN

72

4.3 Análisis del Inventario de Atractivo

Mediante del resumen de las fichas de inventarios de atractivos turísticos se pudo

evaluar las diferentes jerarquías de cada una de ellas tienen, tomando como

resultado; el balneario Santa Marianita posee una jerarquía II ya que el atractivo

tiene rasgos excepcionales que llaman la atención de los turistas pero aun así

presenta ciertas deficiencias en su entorno y conservación; el rodeo montubio

obtuvo la jerarquización III por lo que contiene un gran sentido turístico tanto para

los pobladores del sector como para los turistas; las haciendas agro turísticas

como El Destino, El Pijio y Paraíso de Jesús mantuvieron la jerarquización II por lo

cual para el turista le parece novedoso pero a pesar de esto muestran carencias

en ciertos aspectos que no satisfacen la vista del visitante, y tanto a esto se

reconoce las antigüedades que poseen debido al deterioro del lugar; ocupando la

jerarquización III se menciona al folclore, peleas de gallos, paseos en canoa,

paseos en caballo, como una de las actividades más emblemáticas del canton por

lo que cientos de turistas disfrutan de los espectáculos y de las distintas formas de

distracción en el sector, teniendo en cuenta que dentro de esta jerarquización se

encuentra la gastronomía ya que su sabor es único en sus platos siendo estos

totalmente autóctonos con una inigualable forma de preparación a la comida de la

ciudad, el trapiche artesanal es una de las bebidas más usadas por los pobladores

y es turísticas ya que los que preparan este trago muestran el proceso de su

elaboración y finalmente culminando con esta jerarquización la talabartería

artesanal muestra un gran sentido hacia el mercado turístico por lo que son

objetos de cuero elaborados y confeccionados manualmente haciendo de esta

manera que el turista se interesa en la compra de cada una de sus instrumentos;

el complejo turístico “La Cabañita” no se le hizo la respectiva ficha de inventario

por lo que no está considero como atractivo ya que está dentro de oferta y

servicios en lo que tiene que ver con un centro recreacional, pero forma parte de

las actividades turísticas dentro del balneario ya que cuenta con requisitos que el

turista necesita en el momento de su estadía en el sector, siendo este un lugar

acogedor y de libre distracción para los niños y adultos.

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8710/1/tesis final.pdf · 2017. 10. 22. · 3 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN

73

4.4 Análisis de la Entrevista

Durante la entrevista realizada al mentalizador de la Playa el Sr

Carlos León se pudo advertir que el atractivo no cumple ciertas exigencias

que el turista requiere, posee una gran afluencia turística sobre todo los

fines de semana, pero a pesar de que el atractivo es muy concurrido el

visitante siente incomodidad durante su estadía, debido a que se deben

mejorar las vías de accesos en el balneario, ya que el asfalto está

deteriorado, el arreglo de sus equipamientos en los que se pueden citar

estacionamientos, sanitarios públicos, duchas, vestidores, entre otros, la

falta de esto provoca inconformidad en el sector debido que no posee un

buen mantenimiento, la carencia de señalética turística provoca que el

turista no ubique los puntos específicos de necesidad personal,

posteriormente a esto el sr entrevistado manifiesta que no se brinda un

buen servicio turístico ya que no existe un guía correspondiente para que

muestre puntos preciso dentro del atractivo por lo que si se requeriría una

persona especializada en guianza ya que no solo es visitado por personas

nacionales sino también extranjeras. La propuesta del centro turístico

ayudaría a que la comunidad receptora incremente sus ingresos y que tal

manera el atractivo sea uno de los balnearios más visitados a nivel

nacional.

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8710/1/tesis final.pdf · 2017. 10. 22. · 3 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN

74

4.5 Triangulación de los resultados

Tabla 12 Triangulación de los resultados

OBJETO

Situación

turística de la

Playa Santa

Marianita

Observación Entrevista Encuesta

Conforme a las observaciones que se ha registrado en La Playa Santa Marianita según (Boullon, 2006) el funcionamiento del sistema turístico es un conjunto de elementos en la cual todos se interrelacionan para satisfacer las necesidades que el turista requiere, por lo cual el atractivo no presenta una infraestructura turística adecuada ya que están deterioradas las vías de acceso hacia el atractivo, adjunto a esto carecen de señalética turística por lo cual causa desorientación en los visitantes, la falta de los equipamientos correspondientes en el atractivo hacen que el turista no se sienta satisfecho y no se pueda cumplir con las comodidades que este necesite.

Sobre la situación turística de la Playa Santa Marianita , (Sergio Molina, 2000) afirma que los subsistemas del sistema turístico tienen que interactuar entre sí, para que de esta manera se pueda llegar a un objetivo común y así se pueda desarrollar turísticamente el atractivo, se logró obtener información necesaria para conocer cuáles son los problemas centrales y sus posibles soluciones que se podrán implementar en el atractivo para que pueda mejorar su actividad turística en beneficio del desarrollo económico del sector.

De acuerdo al resultado de las encuestas según él (Plandetur 2020, Objetivos , 2007), el mejoramiento de ciertos componentes del sistema turístico (infraestructura, equipamientos) ayudarán a que el turista en el momento de hacer su visita se sienta cómodo y de tal manera tendrá mucha más acogida y el turista estará satisfecho con la calidad de servicios que se le ofrecerá.

CAMPO

Centro Turístico

En lo que se refiere al centro

turístico en la Playa Santa

Marianita según (Boullon,

2006) este ayudará al

desarrollo turístico del

atractivo junto con los

servicios correspondientes

que necesite el turista, en

tanto este se presenta como

una posible solución para el

mejoramiento de sus

actividades turísticas en el

balneario.

Mediante la entrevista

obtenida por el mentalizador

turístico del atractivo el Sr:

Carlos León afirmó que la

idea del centro turístico es

factible ya que ayudará a

que el atractivo se desarrolle

de una manera adecuada y

que los turistas se sientan

satisfecho con lo que el

balneario ofrece dando de

igual manera ayudar al

incremento de sus ingresos

a los pobladores del sector.

Dada las encuestas

realizadas a los turistas se

pudo establecer que existe

un alto porcentaje de

confiabilidad en las cuales

están de acuerdo que se

proponga el diseño de un

centro turístico en el

atractivo en donde sus

actividades turísticas

ayudarán al desarrollo

económico de la comunidad

receptora del balneario.

Fuente: Métodos empíricos aplicados

Autor: Lissette Flores Vítores

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8710/1/tesis final.pdf · 2017. 10. 22. · 3 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN

75

CAPITULO V

5.- PROPUESTA

DISEÑO DE UN CENTRO TURISTICO

5.1 INTRODUCCIÒN

El Cantón Salitre De la Provincia del Guayas cuenta con un atractivo

turístico natural que es conocido como el mejor balneario de agua dulce

como es la Playa Santa Marianita, donde es visitado por turistas nacionales

y locales. Posee una gran demanda turística ya que los visitantes disfrutan

del atractivo y de esta manera están en contacto con la naturaleza y

aprovechar de un momento ameno con sus familiares y amigos y así gozar

del contacto directo del aire puro del campo. Este balneario cubre las

necesidades del turista ya que es una buena opción de esparcimiento para

salir de la rutina de la ciudad. Así mismo en el cantón se pude realizar

varias actividades recreativas tales como: paseos en canoas, paseos en

caballo, visita a las diferentes haciendas agro turísticas y disfrutar de la

gastronomía típica que el cantón posee.

La Playa Santa Marianita cuenta con afluencia turística a pesar de

que la atención al turista es bastante deficiente por la falta de infraestructura

turística y de señalética dentro del atractivo lo causa la insatisfacción y no

permite disfrutar completamente de los atractivos que posee. Los

habitantes del sector se dedican al comercio ambulante, siendo este un

ingreso económico bastante significativo para los moradores siendo este

una base para el desarrollo del balneario y mejorando la calidad de vida de

la comunidad local. En la Playa Santa Marianita se pretende mejorar la

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8710/1/tesis final.pdf · 2017. 10. 22. · 3 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN

76

calidad de sus servicios para que de esta manera el turista se sienta

satisfecho con lo que se ofrece en el atractivo. Esta mejora se realizará

mediante la propuesta de un diseño del centro turístico.

5.2 Justificación

Turística

La Playa Santa Marianita del cantón Salitre tiene un gran potencial

turístico en la cual se puede organizar actividades turísticas que cubran las

necesidades del turista, sin dañar el recurso natural haciendo uso de ello de una

manera adecuada.

Dentro del balneario se puede realizar un sin número de actividades

turísticas como son: el avistamiento de aves, caminata al aire libre, recreaciones

turísticas, esparcimiento, y disfrutar de una diversidad de gastronomía, entre otras,

etc., pero debido a la deficiente difusión de los servicios el turista no disfruta de las

bondades que tiene este sector.

Social

El centro turístico tiene como propósito beneficiar a la comunidad local y de

esta manera poder aumentar el progreso socioeconómico del atractivo y por la

cual el visitante pueda satisfacer sus necesidades y así poder realizar sus

actividades turísticas sin ningún inconveniente.

Económica

El diseño del centro turístico tiene como objetivo el brindarle al turista un

detalle completo de todas las actividades que puede realizar, en la cual pueda

pasar un momento ameno con su familia y amigos y disfrutar de un clima

agradable. Sobre todo aprovechar la diversidad natural y cultural con la que

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8710/1/tesis final.pdf · 2017. 10. 22. · 3 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN

77

cuenta la Playa Santa Marianita para que de esta manera ayude a incrementar las

fuentes de ingreso en la comunidad receptora y que se mejore el desarrollo

turístico en el balneario.

5.3 Objetivos

5.3.1 Objetivo General

Integrar las diferentes actividades que se pueden desarrollar en el

cantón Salitre para el diseño un centro turístico.

5.3.2 Objetivo específico

Seleccionar los atractivos turísticos que posee el cantón Salitre

para que de esta manera se pueda brindar un buen producto

turístico en el balneario.

Identificar las actividades que se podrían ejecutar en el centro

turístico dentro del Cantón Salitre.

Determinar las diferentes actividades que se establecieron como

puntos turísticos dentro del cantón Salitre para los diferentes

paquetes que se puedan desarrollar en el centro turístico.

5.4 Descripción de los atractivos y actividades turísticas

Dentro de las actividades turísticas que ofrece el Cantón Salitre tenemos:

Balneario de agua dulce Santa Marianita

La playa Santa Marianita queda ubicado en el sector la Fortuna a

unos cinco minutos de Salitre, considerado como uno de los mejores

balnearios de agua dulce a nivel nacional, en él se puede disfrutar de una

tranquilidad ya que está rodeado de flora y fauna, por lo que cientos de

turistas visitan este atractivo en las épocas de verano en donde sus aguas

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8710/1/tesis final.pdf · 2017. 10. 22. · 3 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN

78

bajan y el caudal disminuye. No se podría pasar por alto su gama

gastronómica autóctona que es degustada por los visitantes que acuden al

sector.

Ilustración 15 Playa Santa Marianita

Fuente: Gobernación del Guayas

Rodeo Montubio

El rodeo es una las tradiciones de la cultura montubia, donde se lo

festeja los 12 de Octubre de cada año por el Día de la Raza, en donde las

personas que tienen la agilidad sobre el manejo de caballos, toros, vacas

pueden montar en ellos sin caerse, en la cual acuden turistas y las

personas de varias haciendas ganaderas del sector. Entre los mejores

papeles sobre la fiesta del rodeo es cuando los jinetes montan en sus

caballos haciendo la entrada con maniobras y trucos entre ellas esta: la

monta en cepo, el caracoleo, el lazo y el pial en tanto a esto no podía faltar

los disparos al aire siendo esta una algarabía única en el pueblo montubio y

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8710/1/tesis final.pdf · 2017. 10. 22. · 3 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN

79

la monta al toro es un acto muy arriesgoso, pero todo sea para complacer

al público.

Ilustración 16 Rodeo Montubio

Fuente: Gobernación del Guayas

Hacienda El Destino

La Hacienda agro turística el Destino ubicado en el cantón Salitre

muestra a los turistas la forma de vivir en el campo sus tradiciones sus

costumbres y sobre todo las actividades de cultivo y sembríos. En ella se

realiza un pequeño rodeo donde muestra sus mejores caballos que es

observado por los turistas que acuden a la hacienda y en donde pueden

permanecer durante todo el día, sea esta con un permiso anticipado. La

Hacienda se organiza para recibir a los visitantes y así mismo guiarlos a sus

instalaciones.

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8710/1/tesis final.pdf · 2017. 10. 22. · 3 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN

80

Ilustración 17 Hacienda El Destino

Fuente: Prefectura del Guayas

Hacienda Paraíso de Jesús

La Hacienda Paraíso de Jesús queda frente a la Playa Santa

Marianita llegando a ella por tierra cruzando el pequeño puente La Fortuna

que queda atravesando el balneario . Su propietario el Sr. Jesús Vera

Franco afirma que quiere hacer de la agricultura un atractivo para los

visitantes. Por otro lado resalta que llegan a su hacienda turistas en la cual

les ofrece relajarse en sus hamacas, mostrándoles la variedad de sus

sembríos y degustando de sus frutas sacadas directamente de las matas,

también pueden disfrutar de los paseos en caballos y pasar un momento

ameno rodeado del aire puro del campo.

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8710/1/tesis final.pdf · 2017. 10. 22. · 3 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN

81

Ilustración 18 Hacienda Paraíso de Jesús

Fuente: PP El verdadero

Hacienda El Pijio

La Hacienda el Pijio es muy famosa por ser la cuna de los rodeos

montubios, en donde su propietario el Sr. José Burgos Zapatier

actualmente fallecido, era quien organizaba esta festividad en su hacienda,

ganando varios trofeos por la caracterización de poseer sus mejores

caballos para esta fiesta. En la actualidad la hacienda está en manos de

uno de sus hijos el Sr. Augusto Burgos, en donde los trofeos de gloria

dados por los rodeos ganados se exhiben en diferentes partes de la

hacienda. A más de esto se destaca por ser productora de lácteos siendo

esta una actividad tradicional de la hacienda, donde turistas pueden ir y

observar el proceso de ordeñar vacas y como es su fabricación, adicional a

esto se destaca por poseer varios cultivos de plátano. También es visitada

por varios turistas debido a los asentamientos ancestrales culturales que

hubo en aquellas épocas en donde se han encontrado tolas.

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8710/1/tesis final.pdf · 2017. 10. 22. · 3 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN

82

Ilustración 19 Hacienda El Pijio

Fuente: Autoría propia

Folclore

La cultura montubia es muy autóctona debido a las festividades que

se realizan entre ellas, el amorfino, que son coplas y versos montubios que

están a cargo de los propios pobladores del cantón. Realizan competencias

de amorfinos los 12 de Octubre por el día de la Raza dándose esta fiesta ya

sea en el pueblo de los recintos, o en locales del pueblo donde es una

algarabía ya que visitantes disfrutan del espectáculo, y en tanto a esto hay

presentaciones de bailes típicos del cantón.

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8710/1/tesis final.pdf · 2017. 10. 22. · 3 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN

83

Ilustración 20 Folclore ecuatoriano

Fuente: Gobernación del Guayas

Peleas de gallos

Una de las tradiciones más comunes en el cantón Salitre es la pelea

de los gallos siendo este una costumbre que viene de generación en

generación. Son gallos finos entrenados por sus propios dueños, en la cual

se destacan por sus cortes de plumajes sus desafiantes y grandes

espuelas, donde muchos de sus pobladores y varios turistas hacen

apuestas al azar al mejor peleador. Esta actividad se las realiza en los

coliseos de gallos o en las galleras de ciertas haciendas dentro del cantón

donde se puede recibir cerca de 100 a 500 espectadores. La participación

de estas peleas son costumbres de la clase montubia siendo esta una

expresión folclórica.

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8710/1/tesis final.pdf · 2017. 10. 22. · 3 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN

84

Ilustración 21 Peleas de gallos

Fuente: Gobernación del Guayas

Paseos en canoa

Los paseos en canoas son unas de las actividades más realizadas

en el cantón por lo que los turistas pueden observar los sembríos de arroz,

verde, cacao y las crianza de animales de las personas que viven en las

orillas del rio ya que la mayoría de sus pobladores se dedican a la

agricultura y a la ganadería siendo estos sus fuentes de trabajos más

destacados en el sector. El recorrido dura máximo 45 minutos ida y vuelta.

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8710/1/tesis final.pdf · 2017. 10. 22. · 3 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN

85

Ilustración 22 Recorridos en canoa

Fuente: Gobernación del Guayas

Venta de comidas típicas en canoas

Los canoeros de la Playa Santa Marianita hacen sus respectivas

ventas de comidas y de los productos agrícolas en sus botes siendo este

uno algo novedoso para las personas que visitan el lugar ya que pueden

degustar de sus platos típicos sin salir del rio entre ellas; el seco de pato, el

de gallina criolla, tortillas de verde, entre otras.

Ilustración 23 Comedores flotantes

Fuente: El Universo

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8710/1/tesis final.pdf · 2017. 10. 22. · 3 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN

86

Paseos a caballo

Los paseos en caballos dentro del cantón son las actividades que los

turistas más les gustan hacer en el campo, ya que algunos pobladores o

trabajadores de las haciendas son quienes enseñan a cabalgar, en la cual

muestran como es la crianza de estos animales, la forma de vida que ellos

llevan, como se alimentan y en algunas ocasiones son vendidos.

Ilustración 24 Recorridos en caballos

Fuente: Prefectura del Guayas

Gastronomía

El cantón Salitre es conocido por el atractivo turístico la Playa santa

Marianita en donde es visitado por varios turistas ya que muchos de ellos se

deleitan por la gran gastronomía que este posee teniendo el toque de

montubio característico de la zona, entre ellas el seco de gallina criolla, el

bollo de pescado de agua dulce, humitas, seco de pato, cazuela de

camarón y de pescado de rio, torrejas de choclo, caldo de gallina criolla.

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8710/1/tesis final.pdf · 2017. 10. 22. · 3 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN

87

Ilustración 25 Cazuela de pescado

Fuente: El universo

Ilustración 26 Caldo de gallina criolla

Fuente: El universo

Ilustración 27 Humitas

Fuente: El universo

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8710/1/tesis final.pdf · 2017. 10. 22. · 3 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN

88

Ilustración 28 Cazuela de camarón

Fuente: El universo

Ilustración 29 Seco de gallina criolla

Fuente: El universo

Ilustración 30 Bollo de pescado de agua dulce

Fuente: El universo

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8710/1/tesis final.pdf · 2017. 10. 22. · 3 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN

89

Entre sus postres se destaca la malarrabia que es un dulce de plátano

maduro, la torta de camote, y de fruta de pan, etc. En sus bebidas se encuentra la

crema de leche siendo esta una bebida hecha a base de leche, y no podía faltar el

puro que es preparado para rebajarlo hecho por los pobladores mismos.

Ilustración 31 Dulce de plátano maduro

Fuente: El Universo

Ilustración 32 Torta de camote

Fuente: Recetas de comidas

Trapiche artesanal

En el recinto Guachapelí del Cantón Salitre se encuentra ubicada La

Molienda “La Hormiguita” siendo el propietario el Sr Felipe Montiel, lugar

ideal que es visitado por varios turistas donde se observa el proceso de la

caña de azúcar para la fabricación del trapiche artesanal.

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8710/1/tesis final.pdf · 2017. 10. 22. · 3 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN

90

Ilustración 33 Trapiche artesanal

Fuente: Autoría propia

Talabartería Artesanal

La Talabartería Don Viterbo es un negocio familiar ubicado en el

pueblo del cantón en donde se fabrica objetos artesanales hecho a base de

cuero de vaca, en las cuales se realizan, la elaboración de monturas,

estribos para caballos, correas, tapaderas, sombreros de gamuza, vainas

para machetes, vinchas para revólveres, etc., siendo estos accesorios

indispensables para los montubios, además también trabajan en cobre,

acero inoxidable tallado de forma manual. Este negocio ha sido heredado

por los hermanos Miguel Ángel y Antonio López por más de 100 años

aproximadamente.

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8710/1/tesis final.pdf · 2017. 10. 22. · 3 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN

91

Ilustración 34 Talabartería Artesanal

Fuente: Prefectura del Guayas

Complejo turístico “La cabañita”

El complejo turístico “La cabañita” está ubicado dentro del balneario

Santa Marianita donde es propicio para la diversión de los niños ya que

posee toboganes y piscinas los adultos también hacen uso de este

complejo donde ofrecen sus servicios de comida, venta de cervezas, entre

otras.

Ilustración 35 Complejo turístico “La cabañita”

Fuente: Autoría propia

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8710/1/tesis final.pdf · 2017. 10. 22. · 3 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN

92

5.5 Rutas y actividades turísticas

Dentro de los distintos paquetes turísticos se podrá detallar las

diferentes actividades que se podrán desarrollar del centro turístico para

que de esta manera los turistas puedan cubrir sus necesidades en el

momento de su visita.

Ilustración 36 Paquete turístico

Fuente: Autoría propia

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8710/1/tesis final.pdf · 2017. 10. 22. · 3 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN

93

Ilustración 37 Paquete turístico

Fuente: Autoria propia

Ilustración 38 Paquete turístico

Fuente: Autoria propia

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8710/1/tesis final.pdf · 2017. 10. 22. · 3 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN

94

Ilustración 39 Paquete turístico

Fuente: Autoria propia

Ilustración 40 Paquete turístico

Fuente: Autoria propia

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8710/1/tesis final.pdf · 2017. 10. 22. · 3 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN

95

5.6 Promoción

La promoción se la hará a través de varios medios de comunicación

ya sean de forma escrita y por redes sociales, además de esto se contara

con un correo electrónico para así realizar las diferentes promociones que

se ejecutarán.

Se creará una página web para conocer sobre el centro turístico y así

dar a conocer las diferentes actividades que se realizan dentro del mismo

ya que actualmente por estos medios es donde se pueden promocionar

este tipo de actividades y de esta manera el turistas está al tanto informado

de los diferentes paquetes turísticos que se ejecutarán sobre el centro

turístico.

Correo electrónico: [email protected]

Ilustración 41 Gmail

Fuente: Autoria propia

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8710/1/tesis final.pdf · 2017. 10. 22. · 3 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN

96

Cuenta de Facebook

La cuenta de Facebook es creada para que los turistas puedan ver

fotos videos, comentarios y de tal manera poder estar en contacto para así

saber de algún servicio que el visitante requiera.

Ilustración 42 Cuenta de Facebook

Fuente: Autoria propia

Twitter: @centroturistic

Esta cuenta será muy útil ya que por de ella se podrá recibir mensajes o

consultas que se quiera saber sobre el centro turístico. También se subirán fotos

sobre las actividades que en ella se realizarán

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8710/1/tesis final.pdf · 2017. 10. 22. · 3 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN

97

Ilustración 43 Cuenta de Twitter

Fuente: Autoria propia

Tríptico

Se elabora un tríptico, en el cual se lo entregará a los turistas y

moradores del sector para que de esta manera tengan conocimiento de las

diferentes actividades turísticas que se brindaran en el centro turístico, este

tríptico contendrá los datos informáticos que el turistas necesita ya que de

esta manera podrá saber lo que se va a realizar para así cubrir sus

necesidades.

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8710/1/tesis final.pdf · 2017. 10. 22. · 3 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN

98

Ilustración 44 Tríptico

Fuente: Autoria propia

Page 100: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8710/1/tesis final.pdf · 2017. 10. 22. · 3 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN

99

5.7 Mapa de los lugares a realizar las actividades turísticas

En el presente mapa se demuestra la ruta de las diferentes actividades y

sitios turísticos que se realizaran dentro del centro turístico:

Ilustración 45 Mapa de los Sitios turísticos del Cantón Salitre

Fuente: Autoria propia

Page 101: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8710/1/tesis final.pdf · 2017. 10. 22. · 3 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN

100

5.8 Costos de actividades y promociones

Se presentarán los valores de cada una de las actividades que se realizarán

para el diseño del centro turístico donde se detallarán los precios con sus

respectivos nombres.

5.8.1 Costo de Promoción

A continuación se detallarán los costos de la promoción para el centro

turístico:

Tabla 13 Costos de promoción

Costos de Promoción

Diseño de las redes sociales $50.00

Diseño de los trípticos y paquetes

turísticos

$50.00

Impresiones de 1000 trípticos y 1000

paquetes turísticos

$100.00

Fuente: Autoria propia

5.8.2 Costo de actividades

En el siguiente cuadro se detallarán los costos y precios que se le dará al

público para el desarrollo de las actividades que se realizaran en el cantón Salitre

sobre el diseño del centro turístico:

Page 102: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8710/1/tesis final.pdf · 2017. 10. 22. · 3 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN

101

Tabla 14 Costos de Actividades Turísticas

Costo de Actividades

Fuente: Autoria propia

Costos P.V.P

Transporte $1.50 $2.50

Desayunos $2.00 $3.00

Almuerzos $2.00 $3.00

Dulces $1.00 $2.00

Complejo turístico $1.00 $1.50

Guianza $10.00 $10.00

Paseos en lanchas $0.50 $1.00

Comidas en canoas

(tortillas)

$1.00 $1.50

Page 103: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8710/1/tesis final.pdf · 2017. 10. 22. · 3 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN

102

CAPITULO VI

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1 Conclusiones

La Playa Santa Marianita del cantón Salitre padece de un latente

problema que impide su correcto desarrollo turístico, pues la

infraestructura se aprecia en un somero diagnóstico deficiente, por lo

tanto se evidencia la necesidad de realizar estudios que permitan

demostrar su potencial que se debería desarrollar.

Se indicó que mediante las varias teorías de expertos que ayudaron al

fortalecimiento de la investigación se dedujo que por medio del

diagnóstico turístico el mejoramiento del atractivo puede cambiar

señalando que el cantón posee diferentes actividades turísticas y de

esta manera ayuda al desarrollo e importancia del Cantón.

Se consideró importante el criterio de los turistas que visitan el atractivo

en la cual se analizó el punto de vista de cada uno de ellos, para de esta

manera identificar que el balneario posee cierta carencia de

mantenimiento en tanto a esto, el atractivo posee todo lo que el visitante

necesite para su distracción.

Se planteó por medio de la recolección de datos en la cual se dedujo

que el balneario es un sitio perfecto para la relajación pero no cumple

con ciertas expectativas que el turista requiere en tanto a esto en un sitio

en el cual se puede disfrutar en familia, compartir en un día de las

actividades turísticas que el cantón posee.

Page 104: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8710/1/tesis final.pdf · 2017. 10. 22. · 3 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN

103

Mediante el desarrollo de promociones turísticas y manejo de

actividades en la Playa Santa Marianita se buscará mejorar los

equipamientos y el nivel de servicios que se pueden brindar a los turistas

mediante el diseño de diferentes paquetes turísticos que se pueden

llevar a cabo en este sector.

6.2 Recomendaciones

Se debería pedir ayuda a las entidades pertinentes para el

mejoramiento del atractivo ya que el balneario posee todo lo que el

turista necesite y de esta manera la comunidad receptora podrá

incrementar sus ingresos y su calidad de vida mejoraría.

Hacer uso respectivo del balneario para así desarrollar sus

actividades turísticas logrando mucho más la atención al turista

siendo este un atractivo natural en la cual posee flora y fauna

fortaleciendo los ingresos económicos en los pobladores del sector.

Se recomienda realizar paquetes turísticos en la cual el visitante

pueda disfrutar de un solo día de las actividades que se desarrollan

en el cantón por lo cual esto ayudaría a empresas vinculadas con el

turismo y así pueden conocer más sobre el sector y su población.

Se considera importante realizar un plan de capacitación a personas

de la comunidad para que de esta manera ayuden al mejoramiento

de atractivo debido que se den cuenta de la importancia que posee el

balneario y de igual forma al mantenimiento del mismo.

Se considera que todas las actividades a desarrollar cuenten con la

participación de las personas del sector, también se sugiere una

capacitación al personal que podría estar en contacto con los turistas

Page 105: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8710/1/tesis final.pdf · 2017. 10. 22. · 3 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN

104

en cada uno de los puntos a visitar para el mejoramiento de cada

uno de los atractivos.

Page 106: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8710/1/tesis final.pdf · 2017. 10. 22. · 3 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN

105

ANEXOS

Page 107: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8710/1/tesis final.pdf · 2017. 10. 22. · 3 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN

106

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

ESPECIALIZACIÓN: TURISMO Y HOTELERÍA

Lugar: Playa Santa Marianita

Fecha: 1/02/2015 Hora: 10:00 am

Entrevistado: Sr. Carlos León Cali

Edad: 45 años Género: Masculino

Dirección: Playa Santa Marianita

Entrevistador: Lissette Flores Vítores

Introducción: La presente entrevista tiene como objeto diagnosticar la situación actual de la Playa Santa Marianita del Cantón Salitre para el diseño de un centro turístico en el balneario, esta entrevista se la hará directamente al presidente encargado del atractivo.

Característica de la Entrevista: confidencial

PREGUNTAS

¿Cómo se originó la idea de la actividad turística en el atractivo?

¿Cómo se está promocionando actualmente el atractivo en el cantón Salitre?

¿Considera Ud. que sería necesario que existiera un departamento de información turística en la Playa Santa Marianita?

¿Considera Ud. que en la Playa Santa Marianita del cantón salitre se brinda un buen servicio turístico?

¿Cómo califica Ud. las vías de acceso hacia el balneario?

¿Está de acuerdo que se mejore los equipamientos turísticos respectivos para el bienestar del turista en la Playa Santa Marianita del Cantón Salitre?

¿Cómo califica Ud. los espacios recreativos que ofrece el balneario Santa Marianita?

¿Cómo considera Ud. que ayudaría el diseño de un centro turístico en la Playa Santa Marianita del Cantón Salitre?

Page 108: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8710/1/tesis final.pdf · 2017. 10. 22. · 3 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN

107

FICHA DE ENTREVISTA

Entrevista

Nombre del entrevistado: Sr. Carlos León Cali

Perfil: Mentalizador turístico de la Playa Santa Marianita. Dueño de la cabaña

“Las delicias de Carlos”

Entrevistador: Srta. Lissette Flores Vítores

La presente entrevista se realizó el décimo séptimo día del mes de marzo del año

en curso, con el siguiente cuestionario con preguntas abiertas:

Entrevistador: ¿Cómo se originó la idea de la actividad turística en el atractivo?

Entrevistado: La idea fue realmente mía, antes no existía nada de lo que ahora

hay en el atractivo, propuse la idea de poner cabañas y junto con otras personas

logre que se vaya desarrollando el turismo en el balneario.

Entrevistador: ¿Cómo se está promocionando actualmente el atractivo en el

cantón Salitre?

Actualmente visitan el atractivo muchas personas, tiene una muy buena acogida

principalmente los domingos y feriados.

Entrevistador: ¿Considera Ud. que sería necesario que existiera un

departamento de información turística en la Playa Santa Marianita?

Entrevistado: Si, por supuesto que sí, llegan muchos visitantes que quieren saber

del atractivo, porque les parece un lugar tranquilo y acogedor pero lastimosamente

no existe y es por esto que los turistas internacionales se van por no hay alguien

que los ayude como guía en el balneario.

Entrevistador: ¿Considera Ud. que en la Playa Santa Marianita del cantón salitre

se brinda un buen servicio turístico?

Page 109: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8710/1/tesis final.pdf · 2017. 10. 22. · 3 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN

108

Entrevistado: Definitivamente no, falta mejorar la calidad de servicios y de

infraestructura, no existe alcantarillado ni pozo séptico ya que no satisface las

necesidades del turista, se han presentado proyectos al municipio pero no se han

hecho las manifestaciones por parte de ellos.

Entrevistador: ¿Cómo califica Ud. las vías de acceso hacia el balneario?

Entrevistado: Totalmente regular no están en buen estado se necesita

pavimentar, acondicionar las calles, además de esto falta la señalética en el sector

no se conoce los puntos específicos en el balneario.

Entrevistador: ¿Está de acuerdo que se mejore los equipamientos turísticos

respectivos para el bienestar del turista en la Playa Santa Marianita del Cantón

Salitre?

Entrevistado: Si, no existen los equipamientos correspondientes, la carencia de

vestidores y de baños incomodan las visitas en el atractivo, se le ha hecho

pedidos al gobierno ya que por parte del municipio no ven resultados.

Entrevistador: ¿Cómo califica Ud. los espacios recreativos que ofrece el

balneario Santa Marianita?

Entrevistado: Lo califico como la segunda fuerza económica para el desarrollo

turístico del cantón y del atractivo porque de esta manera se incrementa ingresos

en el sector.

Entrevistador: ¿Cómo considera Ud. que ayudaría el diseño de un centro turístico

en la Playa Santa Marianita del Cantón Salitre?

Entrevistado: Lo considero una idea magnífica porque así el balneario puede ser

que en algún futuro sea reconocido internacionalmente teniendo mucha más

acogida de turistas y se incremente la economía en el balneario.

Page 110: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8710/1/tesis final.pdf · 2017. 10. 22. · 3 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN

109

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

ESPECIALIZACIÓN: TURISMO Y HOTELERÍA FICHA DE OBSERVACIÓN CIENTÍFICA

Tema: Situación turística actual de la Playa Santa Marianita del Cantón Salitre

Subtema: Playa Santa Marianita como centro turístico

Lugar: Playa Santa Marianita del Cantón Salitre

Fuente: Observación directa mediante la visita

Fecha: 1/02/2015

PUNTOS A OBSERVAR INFRAESTRUCTURA: Actualmente el balneario no cuenta con una infraestructura adecuada, en lo que se puede citar la señalética correspondiente, ya que existe desorientación por parte de los turistas dentro del atractivo. Las vías de acceso hacia el atractivo no están asfaltadas causando malestar entre los visitantes debido al acceso en sus transportes privados.

EQUIPAMIENTOS: Los equipamientos respectivos dentro del balneario no están adecuados para que los turistas puedan realizar sus actividades correspondiente por lo cual no existe un garaje, sus servicios sanitarios y vestidores no se encuentran útiles para que los visitantes lo usen. POBLADORES: Los moradores del sector junto con otros familiares se encargan de la preparación de los alimentos en las diferentes cabañas dentro del balneario, en tanto a esto también venden en sus canoas comidas típicas que ofrece el atractivo.

VISITANTES: Llegan al atractivo turistas tanto locales como nacionales donde disfrutan entre familiar de un lugar acogedor y tranquilo rodeado de flora y fauna, siendo este un lugar de distracción y entretenimiento dentro del campo ecuatoriano.

ATRACTIVO: La Playa Santa Marianita del Cantón Salitre es un lugar que ofrece a sus visitantes de una buena vista ya que se encuentra ubicado en el campo ecuatoriano por lo cual contiene un paisaje natural de gran belleza que cuenta con un clima agradable mostrando una gastronomía típica del sector donde es visitada por turistas nacionales, locales y extranjeros en algunos casos, sus moradores son personas agradables que hacen que sus turistas se sientan como en casa disfrutando del atractivo ya que su mar es muy tranquilo y es considerado este atractivo como el mejor balneario de agua dulce.

Page 111: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8710/1/tesis final.pdf · 2017. 10. 22. · 3 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN

110

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

ESPECIALIZACIÓN: TURISMO Y HOTELERÍA ENCUESTA DIRIGIDA A LOS TURISTAS QUE ACUDEN AL BALNEARIO

SANTA MARIANITA DEL CANTON SALITRE

La siguiente encuesta tiene como objetivo “Determinar mediante el diagnóstico de la

situación turística actual en la Playa Santa Marianita del Cantón Salitre”

INSTRUCCIONES

Lea de forma detenida cada una de las interrogantes y seleccione la respuesta correcta,

Marcando con una X en el casillero que corresponda al número de su elección.

1.- ¿Cómo califica Ud. al balneario de agua dulce Santa Marianita siendo un atractivo turístico de esparcimiento?

Excelente X

Bueno

Regular

Malo

No contesta

2.- ¿Estaría Ud. de acuerdo que existiera un departamento de información y bienestar para los turistas en la Playa Santa Marianita?

Totalmente acuerdo X

Parcialmente de acuerdo

Ni de acuerdo ni en desacuerdo

Parcialmente en desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

3.- ¿Cómo califica Ud. al servicio turístico que brinda el balneario Santa Marianita del cantón Salitre?

Excelente

Bueno

Regular X

Malo

No contesta

4.- ¿Cómo considera Ud. la situación actual de las vías de acceso en el balneario Santa Marianita?

Page 112: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8710/1/tesis final.pdf · 2017. 10. 22. · 3 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN

111

Excelente

Bueno

Regular X

Malo

No contesta

5.- ¿Estaría de acuerdo Ud. que se mejore la infraestructura en el balneario Santa Marianita?

Totalmente acuerdo X

Parcialmente de acuerdo

Ni de acuerdo ni en desacuerdo

Parcialmente en desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

6.- ¿Esta Ud. de acuerdo que el equipamiento turístico que ofrece la Playa Santa Marianita se encuentra adecuada para los turistas?

Totalmente acuerdo

Parcialmente de acuerdo X

Ni de acuerdo ni en desacuerdo

Parcialmente en desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

7.- ¿Considera Ud. Existe que en el balneario Santa Marianita existe señalética adecuada en la cual le permita al turista una respectiva orientación hacia los diferentes puntos del atractivo?

Totalmente acuerdo

Parcialmente de acuerdo X

Ni de acuerdo ni en desacuerdo

Parcialmente en desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

8.- ¿Conoce Ud. si existe algún proyecto turístico actualmente desarrollándose en el balneario Santa Marianita?

Definitivamente si

Posiblemente si

No estoy seguro X

Probablemente no

Definitivamente no

9.- ¿Por qué medios se enteró Ud. de la existencia de este atractivo?

Noticias X

Internet

Anuncios publicitarios

Revistas

Otros X

Page 113: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8710/1/tesis final.pdf · 2017. 10. 22. · 3 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN

112

10.- ¿Estaría Ud. de acuerdo que se proponga la creación de un diseño de centro turístico para el desarrollo del atractivo en el sector?

Totalmente acuerdo X

Parcialmente de acuerdo

Ni de acuerdo ni en desacuerdo

Parcialmente en desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

11.- ¿Considera Ud. factible la creación de un diseño de centro turístico en el balneario para el

desarrollo turístico y económico del atractivo?

Definitivamente si X

Posiblemente si

No estoy seguro

Probablemente no

Definitivamente no

Page 114: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8710/1/tesis final.pdf · 2017. 10. 22. · 3 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN

113

Bibliografía

Adriana Marquez. (16 de Junio de 2011). Turistic. Innovacion en turismo. Obtenido

de http://turistic.co/

Alfonso González Damián,. (2010). Epistemologia del turismo/ Posturas

subyacentes sobre orden y accion social en las teorias del turismo. Mexico:

Trillas.

Amparo Sancho. (6 de Julio de 2008). Introduccion al turismo. Obtenido de

http://dspace.universia.net/

Aranzazu, R. (15 de Diciembre de 2005). FORMACION PARA LIDERES DE

TURISMO: HERRAMIENTAS PARA LA GESTION SOSTENIBLE DEL

TURISMO. Obtenido de

https://orienteturistico.files.wordpress.com/2012/06/material-segunda-

jornada-sistema-turistico.pdf

Arrillaga, D. J. (1962). Ensayos sobre turismo. España: Ediciones turisticas /

Editur.

Arteaga, A. M. (2010). La cultura montubia autoctona de los habitantes del recinto

Peminche adentro del Canton Santa Ana y su influencia en el

fortalecimiento cultural de las nuevas genereaciones. Manta: Tesis.

Boullon, R. C. (2006). Planificacion del espacio turistico. Mexico: Trillas Ciudad

Mexico.

BOULLON, R. C. (2006). PLANIFICACION DEL SISTEMA TURISTICO. MEXICO:

TRILLAS.

Page 115: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8710/1/tesis final.pdf · 2017. 10. 22. · 3 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN

114

Bugnone, P. (2005). El funcionamiento del sistema turistico en la ciudad del

Gualeguaychù. Argentina: Universidad Abierta Interamericana.

Cali, C. L. (Domingo, 3 de Mayo de 2015). Historia de la Playa. (L. Flores,

Entrevistador)

Calle, H. (2011). EL COSTANERO. PRIMER PERIODICO INFORMATIVO Y

TURISTICO DE LA COSTA TURISTICA.

CARLOS REINOSO. (2010). DIAGNOSTICO DE LA PARROQUIA SOLANO EN

LA PROV. DEL CAÑAR PARA LA PROPUESTA DEL DESARROLLO DE

ACTIVIDADES TURITICAS. ECUADOR: ESPOL.

Conde, G. &. (2011). PROCEDIMIENTO PARA MEDIR LA DEMANDA TURÍSTICA

EN UN DESTINO. Mexico: TURyDES.

Constitución del Ecuador. (2008). Constitucion de Ecuador. Quito: Registro Oficial.

Cordero. (2009). comunidad receptora. elementos esencial de la gestion turistica.

Cordero, J. C. (10 de Junio de 2009). COMUNIDAD RECEPTORA: ELEMENTO

ESENCIAL EN LA GESTIÓN TURÍSTICA. Obtenido de

http://mingaonline.uach.cl/

Dávila, T. V. (10 de Abril de 2012). Tesis Diseño de 5 circuitos turísticos virtuales

para el Sector Turistico de Cuenca. Obtenido de

http://dspace.ucuenca.edu.ec/

Diccionario Manual de la Lengua española. (2007). Definiciones-terminos. España:

Larousse.

Page 116: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8710/1/tesis final.pdf · 2017. 10. 22. · 3 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN

115

Forero, G. (2008). Diagnostico de los atractivos turisticos de la parroquia

Balsapamba y propuesta para mejorar la actividad turistica del destino.

Guayaquil: Espol.

GAD, S. (10 de Octubre de 2012). Gobierno Automo Descentralizado Municipal

de, Salitre. Obtenido de http://salitre.gob.ec/

Gobernacion del Guayas. (10 de Octubre de 2010). Canton Salitre. Obtenido de

http://www.efemerides.ec/

Hernánez, R., Fernádez, C., & Baptista, M. (2010). METODOLOGIA DE LA

INVESTIGACION. MEXICO: McGRAW-HILL / INTERAMERICANA

EDITORES, S.A. DE C.V.

INEN. (2012). TURISMO. PLAYAS. REQUISITOS DE CERTIFICACIÓN. Quito.

Instituto Distrital de Turismo en Bogotá. (08 de Febrero de 2010). Inventario de

atractivos turisticos. Obtenido de http://www.bogotaturismo.gov.co

Instituto Mexicano de Investigaciones Turisticas. (15 de Julio de 2008). Obtenido

de Universidad Catarina de Mexico: http://catarina.udlap.mx/

Jorge Valencia. (5 de Junio de 2004). Boletin turistico. Obtenido de

http://www.boletin-turistico.com/

José Renato de Castro César. (2010). Epistemologia del turismo/ Ensayo critico

sobre turismo como ciencia. Mexico: Trillas.

Juan Carlos Monterrubio Cordero. (Junio 2010). Comunidad receptora: Elemento

esencial en la gestion turistica. Mexico: Universidad Autonoma del Estado

de Mexico.

Page 117: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8710/1/tesis final.pdf · 2017. 10. 22. · 3 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN

116

Leiper. (1990). TOURISM SYSTEMS. Nueva Zelanda: REGISTRO OFICIAL.

Lexicos. (3 de Enero de 2012). Definiciones/Diccionario. Obtenido de

http://lexicoon.org/

Ley de Turismo. (27 de Diciembre de 2002). Ley de Turismo. Obtenido de

http://www.turismo.gob.ec/

Loor, K. (Domingo,3 de Mayo de 2015). Historia de la Playa. (L. Flores,

Entrevistador)

López, J. (domingo 3 de Mayo de 2015). Historia de la Playa. (L. Flores,

Entrevistador)

Luis Gonzales. (27 de abril de 2010). la implicacion del turismo en la comunidad.

Obtenido de

http://indagaenelmundopordepartamentodelmeta.blogspot.com/2010/04/sup

erestructura-turistica.html

Mabel Manzanal. (2006). Regiones, Territorios e Institucionalidad del Turismo

Rural. Buenos Aires: CICCUS.

Maldonado, C. (2010). Inclusion del turismo en su desarrollo. Peru.

Marcelino Castillo y Alexandre Panosso. (2010). Epistemologia del turismo-

Estudios criticos. Mexico: trillas.

Maria Esther Gonzales. (12 de Septiembre de 2008). Tesis Turismo Rural

Ecuador. Obtenido de http://www.iica.int/

Maria Victoria Rodriguez. (20 de Septiembre de 2012). DISEÑO DE UNA RUTA

TURÍSTICA DE INTERPRETACIÓN CULTURAL PARA LA PROMOCIÓN Y

Page 118: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8710/1/tesis final.pdf · 2017. 10. 22. · 3 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN

117

EL DESARROLLO LOCAL DE LA ETNIA ABORIGEN WARAO EN EL

ESTADO DELTA AMACURO, VENEZUELA. Obtenido de

http://www.eumed.net/

Mincetur. (15 de Agosto de 2013). Conceptos Fundamentales de turismo.

Obtenido de http://www.mincetur.gob.pe

MINCETUR. (2013). Conceptos Fundamentales del Turismo. peru.

Moreno, T. (2014). “PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO DE LA PLAYA DE

SALITRE,. Guayaquil: Universidad Católica Santigo de Guayaquil.

nación, S. d. (2012). PLAYAS Y BALNEARIOS DE CALIDAD. Argentina: Registro

Oficial.

OMT. (1998). introduccion al turismo. Mexico: educacion turistica.

OMT. (18 de Agosto de 2007). Organizacion Mundial del Turismo. Obtenido de

http://media.unwto.org/

Oscar De la Torre Padilla. (1992). El turismo, Fenomeno Social. Mexico: Fondo de

la Cultura Economica.

Peréz, M. (Domingo 3 de Mayo de 2015). Historia de la Playa. (L. Flores,

Entrevistador)

Plandetur2020. (2007). Objetivos generales. Quito: Tourism Leisure.

Prefectura del Guayas. (14 de Mayo de 2013). Salitre Capital Montubia. Obtenido

de http://www.guayas.gob.ec/

Page 119: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8710/1/tesis final.pdf · 2017. 10. 22. · 3 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN

118

Quijije, M. C. (Domingo, 3 de Mayo de 2015). Historia de la Playa. (L. Flores,

Entrevistador)

Ricaurte, C. (2009). Manual para el diseño turistico local. Guayaquil: ESPOL.

Rivera, S. C. (2009). Inclusion del turismo. Peru: Registro Oficial.

Rodriguez, C. (2010). Turismo Argentina . Argentina.

Salitre, O. M. (2012). Ecuador: Registro Oficial.

Sampieri, R. H. (2010). Metodologia de la investigacion. Mexico: McGRAW-HILL /

INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.

Savedra, D. &. (2004). turistica, promocion. la paz: edobol .

Senplades. (2013). PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR 2013-2017. Quito.

Sergio Molina. (2000). CONCEPTUALIZACION DEL TURISMO. MEXICO: Lisuma.

Sernatur. (2008). Procedimientos del turismo. Santiago de Chile.

Solis, E. (Domingo 3 de Mayo de 2015). Historia de la Playa. (L. Flores,

Entrevistador)

Tesauro. (2013). Turismo- equipamientos turisticos. Argentina.

TURISMO. (30 de octubre de 2012). turismo.blogspot. Obtenido de http://1er-sem-

turismo.blogspot.com/2012/10/superestructura-turistica.html

Walter Hunziker y Kart Krapf. (1942). Estudio y perspectiva del turismo. Suiza:

Universidad Berna Suiza.

Page 120: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8710/1/tesis final.pdf · 2017. 10. 22. · 3 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN

119

Page 121: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8710/1/tesis final.pdf · 2017. 10. 22. · 3 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN

ANEXO E: FICHA DE INVENTARIOS

1. DATOS GENERALES

ENCUESTADOR: Lissette Flores Vítores FICHA No 1

SUPERVISOR EVALUADOR: Aleyda Quinteros Trelles FECHA : 22 de Octubre del 2015

NOMBRE DEL ATRACTIVO:Balneario Santa Marianita

PROPIETARIO:

CATEGORÍA: Manifestaciones Culturales TIPO: Realizaciones técnicas y científicas SUBTIPO: balneario

2. UBICACIÓN LATITUD: 1° 49’ 60 S LONGITUD:79º 47’ 60 W

PROVINCIA: Guayas CANTÓN: Salitre LOCALIDAD: Sector la Fortuna

CALLE:...................................................................... NÚMERO:................................................ TRANSVERSAL:.............................................

3. CENTROS URBANOS MAS CERCANOS AL ATRACTIVO

NOMBRE DEL POBLADO: Daule DISTANCIA(km): 20.5 km

NOMBRE DEL POBLADO: Guayaquil DISTANCIA(Km): 42 km

REGISTRO DE DATOS DE LOS ATRACTIVOS TURISTICOS

FICHA PARA INVENTARIO DE ATRACTIVOS TURISTICOS

MINISTERIO DE TURISMO

Page 122: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8710/1/tesis final.pdf · 2017. 10. 22. · 3 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN

C

A

L

I

D

A

D

V

A

L

O

R

I

N

T

R

I

N

S

E

C

O

4. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL ATRACTIVO

ALTURA (m.s.n.m.): 5 m.s.n.m TEMPERATURA (ºC): 32 a 36° C PRECIPITACIÓN PLUVIOMETRICA (cm3): 1000/2000 mm

LATITUD………………………………………………………… LONGITUD ………………………………………………….

Tamaño: El ancho en el lugar de interés es de 30 metros

Calidad de Agua: Color café oscuro, turbia. Temperatura de 26°C

Flora y Fauna: Flora: macro (Ambrosia peruvianaWilld), beldaco (Pseudobombaxmillei (Standl.) A. Robyns), jagua (Crataevatapia L.),

camotillo (Ipomoea triloba L.), orquidea (Altensteinia), paja (Paspalum sp. 1) Fauna: jama (Brycondentex), vieja (Aequidensrivulatus), bagre (Netumaplatypogon), barbudo (Rhamdiacinerascens), guanchiche (Hopliasmicrolepis)

Descripción del paisaje: Curso de agua pausado, sin meandros ni curvas muy pronunciadas. Riberas arenosastras las cuales se levantan asentamientos urbanos y zonas con poca vegetación.

Descripción de sus riberas: Presentan zonas arenosas sin vegetación, tras las cuales se levantan paredes de suelo arcilloso de corte recto y con vegetación rastrera.

Islas existentes: Ninguna

Actividades Varias: Una de las principales actividades es el paseo en canoa, venta de bebidas y comidas.

Puentes y puertos: Un puente colgante para uso peatonal y otro automotor. No existen puertos, pero si se encuentran varios atracaderos a lo largo del río

Navegabilidad: Es navegable con creciente. Presenta zonas con bancos de arena

Rápidos: No existePongos: No existe Vados: No existeCañones: No existe

Page 123: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8710/1/tesis final.pdf · 2017. 10. 22. · 3 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN

C

A

L

I

D

A

D

V

A

L

O

R

E

X

T

R

I

N

S

E

C

O

4. USOS (SIMBOLISMO)

El principal uso de las riberas es recreativo y turístico,

especialmente en invierno, donde especialmente los fines de semana y días feriados, tiene gran acogida por parte de la

población de Salitre

ORGANIZACION Y CUMPLIMIENTO (ACONTECIMIENTOS PROGRAMADOS)

5. ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ATRACTIVO

5.1 PATRIMONIO (Atractivos Culturales)

Nombre:

Fecha de Declaración:

Categoría: Patrimonio de la Humanidad

Patrimonio del Ecuador

6. ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ENTORNO

ALTERADO

NO ALTERADO

DETERIORADO

CONSERVADO

EN PROCESO DE

DETERIORO

CAUSAS:carencia de mantenimiento y en algunas ocasiones

falta de limpieza en las riberas del balneario

ALTERADO

NO ALTERADO

DETERIORADO

CONSERVADO

EN PROCESO DE

DETERIORO

CAUSAS:Las calles en mal estado.

Page 124: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8710/1/tesis final.pdf · 2017. 10. 22. · 3 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN

A

P

O

Y

O

7. INFRAESTRUCTURA VIAL Y DE ACCESO

TIPO SUBTIPO

ESTADO DE LAS

VIAS TRANSPORTE FRECUENCIAS TEMPORALIDAD DE ACCESO

B R M DIARIA SEMANAL MENSUAL EVENTUAL DIAS AL AÑO

TERRESTRE

ASFALTADO BUS x Sábados y domingos

LASTRADO x AUTOMOVIL x

EMPEDRADO 4X4 DIAS AL MES

SENDERO TREN Culturales: Día Inicio:08h00

ACUATICO

MARITIMO

BARCO Día Fin:18h00

BOTE x Naturales:

FLUVIAL

x CANOA x

OTROS

HORAS AL DIA

AEREO

AVION Culturales: Día Inicio:08h00

AVIONETA Día Fin:18h00

HELICOPTEROS

Naturales:

Observaciones:

Page 125: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8710/1/tesis final.pdf · 2017. 10. 22. · 3 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN

A

P

O

Y

O

RUTAS DE BUSES DESDE POBLACIONES CERCANAS:

NOMBRE DE LA RUTA: ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….. DESDE: ……………………………………….. HASTA : ………………………………………………………………….. FRECUENCIA: ……………………DISTANCIA : ……………………….

9. INFRAESTRUCTURA BÁSICA

AGUA

POTABLE

ENTUBADA

TRATADA

DE POZO

NO EXISTE

OTROS

ENERGÍA ELÉCTRICA

SISTEMA INTERCONECTADO

GENERADOR

NO EXISTE

OTROS

ALCANTARILLADO

RED PÚBLICA

POZO CIEGO

POZO SEPTICO

NO EXISTE

OTROS

PRECIO

SI NO

ENTRADA LIBRE OTROS

Observación :

10. ASOCIACIÓN CON OTROS ATRACTIVOS

NOMBRES DISTANCIA

Page 126: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8710/1/tesis final.pdf · 2017. 10. 22. · 3 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN

11. DIFUSIÓN DEL ATRACTIVO Certifico que los datos constantes en estas hojas son verídicos

LOCAL

NACIONAL

PROVINCIAL

INTERNACIONAL

Otros:

FIRMA: SUPERVISOR EVALUADOR

Page 127: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8710/1/tesis final.pdf · 2017. 10. 22. · 3 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN

ANEXO E: FICHA DE INVENTARIOS

1. DATOS GENERALES

ENCUESTADOR: Lissette Flores Vítores FICHA No 2

SUPERVISOR EVALUADOR: Aleyda Quintero Trelles FECHA : 22 de Octubre del 2015

NOMBRE DEL ATRACTIVO: Rodeo montubio

PROPIETARIO: Prefectura del Guayas

CATEGORÍA: Manifestaciones Culturales TIPO: Acontecimientos programados SUBTIPO: Rodeo

2. UBICACIÓN LATITUD: 1° 49’ 60 S LONGITUD:79º 47’ 60 W

PROVINCIA: Guayas CANTÓN: Salitre LOCALIDAD: Cabecera cantonal

CALLE:...................................................................... NÚMERO:................................................ TRANSVERSAL:.............................................

3. CENTROS URBANOS MAS CERCANOS AL ATRACTIVO

NOMBRE DEL POBLADO: Daule DISTANCIA(km): 20.5 km

NOMBRE DEL POBLADO: Guayaquil DISTANCIA(Km): 46 km

REGISTRO DE DATOS DE LOS ATRACTIVOS TURISTICOS

FICHA PARA INVENTARIO DE ATRACTIVOS TURISTICOS

MINISTERIO DE TURISMO

Page 128: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8710/1/tesis final.pdf · 2017. 10. 22. · 3 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN

C

A

L

I

D

A

D

V

A

L

O

R

I

N

T

R

I

N

S

E

C

O

4. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL ATRACTIVO

ALTURA (m.s.n.m.): 5 m.s.n.m TEMPERATURA (ºC): 32 a 36° C PRECIPITACIÓN PLUVIOMETRICA (cm3): 1000/2000 mm

LATITUD………………………………………………………… LONGITUD ………………………………………………….

Motivación: Resaltar las costumbres montubias de los habitantes

Periodicidad: Se lo realiza cada año el 12 de Octubreo en fiestas patronales

Descripción de programa:

1. Ingreso de las haciendas participantes 2. Concursos de belleza: criolla bonita y Señorita Rodeo Montubio 3. Elección de la Hacienda mejor uniformada 4. Elección de la mejor monta, sepo, caracoleo, lazo y pial.

Participación: La comunidad en general, haciendas, autoridades

Page 129: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8710/1/tesis final.pdf · 2017. 10. 22. · 3 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN

C

A

L

I

D

A

D

V

A

L

O

R

E

X

T

R

I

N

S

E

C

O

4. USOS (SIMBOLISMO)

Continuidad de la tradición montubia salitreña

ORGANIZACION Y CUMPLIMIENTO (ACONTECIMIENTOS PROGRAMADOS)

Evento organizado por la municipalidad de Salitre y la prefectura del Guayas

5. ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ATRACTIVO

5.1 PATRIMONIO (Atractivos Culturales)

Nombre:

Fecha de Declaración:

Categoría: Patrimonio de la Humanidad

Patrimonio del Ecuador

6. ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ENTORNO

ALTERADO

NO ALTERADO

DETERIORADO

CONSERVADO

EN PROCESO DE

DETERIORO

CAUSAS:Debido a la buena organización del canton en eventos

programados

ALTERADO

NO ALTERADO

DETERIORADO

CONSERVADO

EN PROCESO DE

DETERIORO

CAUSAS:Las calles no están pavimentadas en algunas parroquias

Page 130: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8710/1/tesis final.pdf · 2017. 10. 22. · 3 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN

A

P

O

Y

O

7. INFRAESTRUCTURA VIAL Y DE ACCESO

TIPO SUBTIPO

ESTADO DE LAS

VIAS TRANSPORTE FRECUENCIAS TEMPORALIDAD DE ACCESO

B R M DIARIA SEMANAL MENSUAL EVENTUAL DIAS AL AÑO

TERRESTRE

ASFALTADO x BUS x Cada 12 de Octubre

LASTRADO AUTOMOVIL x

EMPEDRADO 4X4 x DIAS AL MES

SENDERO TREN Culturales: Día Inicio:12 de Octubre

ACUATICO

MARITIMO

BARCO Día Fin:12 de octubre

BOTE Naturales:

FLUVIAL

CANOA

OTROS

HORAS AL DIA

AEREO

AVION Culturales: Día Inicio:08h00

AVIONETA Día Fin:16h00

HELICOPTEROS

Naturales:

Observaciones:

Page 131: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8710/1/tesis final.pdf · 2017. 10. 22. · 3 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN

A

P

O

Y

O

RUTAS DE BUSES DESDE POBLACIONES CERCANAS:

NOMBRE DE LA RUTA: ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….. DESDE: ……………………………………….. HASTA : ………………………………………………………………….. FRECUENCIA: ……………………DISTANCIA : ……………………….

9. INFRAESTRUCTURA BÁSICA

AGUA

POTABLE

ENTUBADA

TRATADA

DE POZO

NO EXISTE

OTROS

ENERGÍA ELÉCTRICA

SISTEMA INTERCONECTADO

GENERADOR

NO EXISTE

OTROS

ALCANTARILLADO

RED PÚBLICA

POZO CIEGO

POZO SEPTICO

NO EXISTE

OTROS

PRECIO

SI NO

ENTRADA LIBRE OTROS

Observación :

10. ASOCIACIÓN CON OTROS ATRACTIVOS

NOMBRES DISTANCIA

Page 132: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8710/1/tesis final.pdf · 2017. 10. 22. · 3 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN

11. DIFUSIÓN DEL ATRACTIVO Certifico que los datos constantes en estas hojas son verídicos

LOCAL

NACIONAL

PROVINCIAL

INTERNACIONAL

Otros:

FIRMA: SUPERVISOR EVALUADOR

Page 133: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8710/1/tesis final.pdf · 2017. 10. 22. · 3 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN

ANEXO E: FICHA DE INVENTARIOS

1. DATOS GENERALES

ENCUESTADOR: Lissette Flores Vítores FICHA No 3

SUPERVISOR EVALUADOR: Aleyda Quintero Trelles FECHA : 22 de Octubre del 2015

NOMBRE DEL ATRACTIVO: Hacienda el Destino

PROPIETARIO:

CATEGORÍA: Manifestaciones Culturales TIPO: Histórica SUBTIPO: Arquitectura

2. UBICACIÓN LATITUD: 1° 49’ 60 S LONGITUD:79º 47’ 60 W

PROVINCIA: Guayas CANTÓN: Salitre LOCALIDAD: Cabecera cantonal

CALLE:...................................................................... NÚMERO:................................................ TRANSVERSAL:.............................................

3. CENTROS URBANOS MAS CERCANOS AL ATRACTIVO

NOMBRE DEL POBLADO: Daule DISTANCIA(km): 20.5 km

NOMBRE DEL POBLADO: Guayaquil DISTANCIA(Km): 46 km

REGISTRO DE DATOS DE LOS ATRACTIVOS TURISTICOS

FICHA PARA INVENTARIO DE ATRACTIVOS TURISTICOS

MINISTERIO DE TURISMO

Page 134: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8710/1/tesis final.pdf · 2017. 10. 22. · 3 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN

C

A

L

I

D

A

D

V

A

L

O

R

I

N

T

R

I

N

S

E

C

O

4. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL ATRACTIVO

ALTURA (m.s.n.m.): 5 m.s.n.m TEMPERATURA (ºC): 32 a 36° C PRECIPITACIÓN PLUVIOMETRICA (cm3): 1000/2000 mm

LATITUD………………………………………………………… LONGITUD ………………………………………………….

La Hacienda agro turística El Destino muestra ante los turistas la vida diaria del campo, recibiéndolos con un acto de un

pequeño rodeo y de igual manera lleva a los visitantes a dar un paseo por los alrededores de la hacienda.

Page 135: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8710/1/tesis final.pdf · 2017. 10. 22. · 3 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN

C

A

L

I

D

A

D

V

A

L

O

R

E

X

T

R

I

N

S

E

C

O

4. USOS (SIMBOLISMO)

Demostración de rodeos

Formas de cultivos agrícolas

ORGANIZACION Y CUMPLIMIENTO (ACONTECIMIENTOS PROGRAMADOS)

5. ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ATRACTIVO

5.1 PATRIMONIO (Atractivos Culturales)

Nombre:

Fecha de Declaración:

Categoría: Patrimonio de la Humanidad

Patrimonio del Ecuador

6. ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ENTORNO

ALTERADO

NO ALTERADO

DETERIORADO

CONSERVADO

EN PROCESO DE

DETERIORO

CAUSAS:Debido a la buena organización de los habitantes de

la hacienda.

ALTERADO

NO ALTERADO

DETERIORADO

CONSERVADO

EN PROCESO DE

DETERIORO

CAUSAS:Las calles no estan pavimentadas en algunas parroquias

Page 136: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8710/1/tesis final.pdf · 2017. 10. 22. · 3 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN

A

P

O

Y

O

7. INFRAESTRUCTURA VIAL Y DE ACCESO

TIPO SUBTIPO

ESTADO DE LAS

VIAS TRANSPORTE FRECUENCIAS TEMPORALIDAD DE ACCESO

B R M DIARIA SEMANAL MENSUAL EVENTUAL DIAS AL AÑO

TERRESTRE

ASFALTADO x BUS x 365 dias

LASTRADO AUTOMOVIL x

EMPEDRADO 4X4 x DIAS AL MES

SENDERO TREN Culturales: Día Inicio:

ACUATICO

MARITIMO

BARCO Día Fin:

BOTE Naturales:

FLUVIAL

CANOA

OTROS

HORAS AL DIA

AEREO

AVION Culturales: Día Inicio:08h00

AVIONETA Día Fin:16h00

HELICOPTEROS

Naturales:

Observaciones:

Page 137: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8710/1/tesis final.pdf · 2017. 10. 22. · 3 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN

A

P

O

Y

O

RUTAS DE BUSES DESDE POBLACIONES CERCANAS:

NOMBRE DE LA RUTA: ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….. DESDE: ……………………………………….. HASTA : ………………………………………………………………….. FRECUENCIA: ……………………DISTANCIA : ……………………….

9. INFRAESTRUCTURA BÁSICA

AGUA

POTABLE

ENTUBADA

TRATADA

DE POZO

NO EXISTE

OTROS

ENERGÍA ELÉCTRICA

SISTEMA INTERCONECTADO

GENERADOR

NO EXISTE

OTROS

ALCANTARILLADO

RED PÚBLICA

POZO CIEGO

POZO SEPTICO

NO EXISTE

OTROS

PRECIO

SI NO

ENTRADA LIBRE OTROS

Observación :

10. ASOCIACIÓN CON OTROS ATRACTIVOS

NOMBRES DISTANCIA

Page 138: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8710/1/tesis final.pdf · 2017. 10. 22. · 3 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN

11. DIFUSIÓN DEL ATRACTIVO Certifico que los datos constantes en estas hojas son verídicos

LOCAL

NACIONAL

PROVINCIAL

INTERNACIONAL

Otros:

FIRMA: SUPERVISOR EVALUADOR

Page 139: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8710/1/tesis final.pdf · 2017. 10. 22. · 3 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN

ANEXO E: FICHA DE INVENTARIOS

1. DATOS GENERALES

ENCUESTADOR: Lissette Flores Vítores FICHA No 4

SUPERVISOR EVALUADOR:Aleyda Quintero Trelles FECHA : 22 de Octubre del 2015

NOMBRE DEL ATRACTIVO: Hacienda Paraiso de Jesús

PROPIETARIO: Jesús Vera Franco

CATEGORÍA: Manifestaciones Culturales TIPO: SUBTIPO: Arquitectura

2. UBICACIÓN LATITUD: 1° 49’ 60 S LONGITUD:79º 47’ 60 W

PROVINCIA: Guayas CANTÓN: Salitre LOCALIDAD: Sector la Fortuna

CALLE:...................................................................... NÚMERO:................................................ TRANSVERSAL:.............................................

3. CENTROS URBANOS MAS CERCANOS AL ATRACTIVO

NOMBRE DEL POBLADO: Daule DISTANCIA(km): 20.5 km

NOMBRE DEL POBLADO: Guayaquil DISTANCIA(Km): 46 km

REGISTRO DE DATOS DE LOS ATRACTIVOS TURISTICOS

FICHA PARA INVENTARIO DE ATRACTIVOS TURISTICOS

MINISTERIO DE TURISMO

Page 140: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8710/1/tesis final.pdf · 2017. 10. 22. · 3 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN

C

A

L

I

D

A

D

V

A

L

O

R

I

N

T

R

I

N

S

E

C

O

4. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL ATRACTIVO

ALTURA (m.s.n.m.): 5 m.s.n.m TEMPERATURA (ºC): 32 a 36° C PRECIPITACIÓN PLUVIOMETRICA (cm3): 1000/2000 mm

LATITUD………………………………………………………… LONGITUD ………………………………………………….

La Hacienda Paraiso de Jesús

Es una pequeña hacienda que muestra al turista las maneras de cultivos la permitiendo la degustación de sus frutos sacados

directamente de las plantas y más que todo ofrece a los visitantes un momento ameno en su localidad ya que se puede

disfrutar de un aire puro del campo y de la relajación de sus hamacas en dicho lugar, también se puede realizar paseos en

caballo

Page 141: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8710/1/tesis final.pdf · 2017. 10. 22. · 3 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN

C

A

L

I

D

A

D

V

A

L

O

R

E

X

T

R

I

N

S

E

C

O

4. USOS (SIMBOLISMO)

Demostración de rodeos

Formas de cultivos agrícolas

Paseos en caballo

Distracción

ORGANIZACION Y CUMPLIMIENTO (ACONTECIMIENTOS PROGRAMADOS)

5. ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ATRACTIVO

5.1 PATRIMONIO (Atractivos Culturales)

Nombre:

Fecha de Declaración:

Categoría: Patrimonio de la Humanidad

Patrimonio del Ecuador

6. ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ENTORNO

ALTERADO

NO ALTERADO

DETERIORADO

CONSERVADO

EN PROCESO DE

DETERIORO

CAUSAS:Debido a la buena organización de los habitantes de la

hacienda.

ALTERADO

NO ALTERADO

DETERIORADO

CONSERVADO

EN PROCESO DE

DETERIORO

CAUSAS:Las calles no estan pavimentadas en algunas parroquias

Page 142: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8710/1/tesis final.pdf · 2017. 10. 22. · 3 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN

A

P

O

Y

O

7. INFRAESTRUCTURA VIAL Y DE ACCESO

TIPO SUBTIPO

ESTADO DE LAS

VIAS TRANSPORTE FRECUENCIAS TEMPORALIDAD DE ACCESO

B R M DIARIA SEMANAL MENSUAL EVENTUAL DIAS AL AÑO

TERRESTRE

ASFALTADO x BUS x 365 dias

LASTRADO AUTOMOVIL x

EMPEDRADO 4X4 x DIAS AL MES

SENDERO TREN Culturales: Día Inicio:

ACUATICO

MARITIMO

BARCO Día Fin:

BOTE Naturales:

FLUVIAL

CANOA

OTROS

HORAS AL DIA

AEREO

AVION Culturales: Día Inicio:08h00

AVIONETA Día Fin:16h00

HELICOPTEROS

Naturales:

Observaciones:

Page 143: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8710/1/tesis final.pdf · 2017. 10. 22. · 3 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN

A

P

O

Y

O

RUTAS DE BUSES DESDE POBLACIONES CERCANAS:

NOMBRE DE LA RUTA: ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….. DESDE: ……………………………………….. HASTA : ………………………………………………………………….. FRECUENCIA: ……………………DISTANCIA : ……………………….

9. INFRAESTRUCTURA BÁSICA

AGUA

POTABLE

ENTUBADA

TRATADA

DE POZO

NO EXISTE

OTROS

ENERGÍA ELÉCTRICA

SISTEMA INTERCONECTADO

GENERADOR

NO EXISTE

OTROS

ALCANTARILLADO

RED PÚBLICA

POZO CIEGO

POZO SEPTICO

NO EXISTE

OTROS

PRECIO

SI NO

ENTRADA LIBRE OTROS

Observación :

10. ASOCIACIÓN CON OTROS ATRACTIVOS

NOMBRES DISTANCIA

Page 144: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8710/1/tesis final.pdf · 2017. 10. 22. · 3 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN

11. DIFUSIÓN DEL ATRACTIVO Certifico que los datos constantes en estas hojas son verídicos

LOCAL

NACIONAL

PROVINCIAL

INTERNACIONAL

Otros:

FIRMA: SUPERVISOR EVALUADOR

Page 145: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8710/1/tesis final.pdf · 2017. 10. 22. · 3 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN

ANEXO E: FICHA DE INVENTARIOS

1. DATOS GENERALES

ENCUESTADOR: Lissette Flores Vítores FICHA No 5

SUPERVISOR EVALUADOR:Aleyda Quintero Trelles FECHA : 22 de Octubre del 2015

NOMBRE DEL ATRACTIVO: Hacienda El Pijio

PROPIETARIO: José Burgos Zapatier

CATEGORÍA: Manifestaciones Culturales TIPO: Histórica SUBTIPO: Arquitectura

2. UBICACIÓN LATITUD: 1° 49’ 60 S LONGITUD:79º 47’ 60 W

PROVINCIA: Guayas CANTÓN: Salitre LOCALIDAD: Cabecera cantonal

CALLE:...................................................................... NÚMERO:................................................ TRANSVERSAL:.............................................

3. CENTROS URBANOS MAS CERCANOS AL ATRACTIVO

NOMBRE DEL POBLADO: Daule DISTANCIA(km): 20.5 km

NOMBRE DEL POBLADO: Guayaquil DISTANCIA(Km): 46 km

REGISTRO DE DATOS DE LOS ATRACTIVOS TURISTICOS

FICHA PARA INVENTARIO DE ATRACTIVOS TURISTICOS

MINISTERIO DE TURISMO

Page 146: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8710/1/tesis final.pdf · 2017. 10. 22. · 3 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN

C

A

L

I

D

A

D

V

A

L

O

R

I

N

T

R

I

N

S

E

C

O

4. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL ATRACTIVO

ALTURA (m.s.n.m.): 5 m.s.n.m TEMPERATURA (ºC): 32 a 36° C PRECIPITACIÓN PLUVIOMETRICA (cm3): 1000/2000 mm

LATITUD………………………………………………………… LONGITUD ………………………………………………….

La Hacienda El Pijio

Es muy reconocida por ser las pioneras de los primeros rodeos montubios. La Hacienda siempre se destacó por poseer los

mejores caballos de la zona dándole trofeos de gloria por los rodeos ganados. A más de esto fue la productora de lácteos más

famosa de la zona, actualmente no existe mucho ganado debido a la falta de obra.

Es visitada por los turistas por los asentamientos ancestrales que se encuentran en la hacienda, la aparición de tolas de las

diferentes culturas del Ecuador.

Page 147: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8710/1/tesis final.pdf · 2017. 10. 22. · 3 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN

C

A

L

I

D

A

D

V

A

L

O

R

E

X

T

R

I

N

S

E

C

O

4. USOS (SIMBOLISMO)

Demostración de rodeos

Formas de cultivos agrícolas

Paseos en caballo

Distracción

Observación de las Tolas

Explicación porque fue una de las mejores haciendas productoras

de lácteos

ORGANIZACION Y CUMPLIMIENTO (ACONTECIMIENTOS PROGRAMADOS)

5. ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ATRACTIVO

5.1 PATRIMONIO (Atractivos Culturales)

Nombre:

Fecha de Declaración:

Categoría: Patrimonio de la Humanidad

Patrimonio del Ecuador

6. ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ENTORNO

ALTERADO

NO ALTERADO

DETERIORADO

CONSERVADO

EN PROCESO DE

DETERIORO

CAUSAS:Debidoa la falta de mantenimiento y los años de

antigüedad que posee la hacienda

ALTERADO

NO ALTERADO

DETERIORADO

CONSERVADO

EN PROCESO DE

DETERIORO

CAUSAS:Las calles no estan pavimentadas en algunas parroquias

Page 148: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8710/1/tesis final.pdf · 2017. 10. 22. · 3 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN

A

P

O

Y

O

7. INFRAESTRUCTURA VIAL Y DE ACCESO

TIPO SUBTIPO

ESTADO DE LAS

VIAS TRANSPORTE FRECUENCIAS TEMPORALIDAD DE ACCESO

B R M DIARIA SEMANAL MENSUAL EVENTUAL DIAS AL AÑO

TERRESTRE

ASFALTADO x BUS x 365 dias

LASTRADO AUTOMOVIL x

EMPEDRADO 4X4 x DIAS AL MES

SENDERO TREN Culturales: Día Inicio:

ACUATICO

MARITIMO

BARCO Día Fin:

BOTE Naturales:

FLUVIAL

CANOA

OTROS

HORAS AL DIA

AEREO

AVION Culturales: Día Inicio:08h00

AVIONETA Día Fin:16h00

HELICOPTEROS

Naturales:

Observaciones:

Page 149: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8710/1/tesis final.pdf · 2017. 10. 22. · 3 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN

A

P

O

Y

O

RUTAS DE BUSES DESDE POBLACIONES CERCANAS:

NOMBRE DE LA RUTA: ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….. DESDE: ……………………………………….. HASTA : ………………………………………………………………….. FRECUENCIA: ……………………DISTANCIA : ……………………….

9. INFRAESTRUCTURA BÁSICA

AGUA

POTABLE

ENTUBADA

TRATADA

DE POZO

NO EXISTE

OTROS

ENERGÍA ELÉCTRICA

SISTEMA INTERCONECTADO

GENERADOR

NO EXISTE

OTROS

ALCANTARILLADO

RED PÚBLICA

POZO CIEGO

POZO SEPTICO

NO EXISTE

OTROS

PRECIO

SI NO

ENTRADA LIBRE OTROS

Observación :

10. ASOCIACIÓN CON OTROS ATRACTIVOS

NOMBRES DISTANCIA

Page 150: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8710/1/tesis final.pdf · 2017. 10. 22. · 3 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN

11. DIFUSIÓN DEL ATRACTIVO Certifico que los datos constantes en estas hojas son verídicos

LOCAL

NACIONAL

PROVINCIAL

INTERNACIONAL

Otros:

FIRMA: SUPERVISOR EVALUADOR

Page 151: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8710/1/tesis final.pdf · 2017. 10. 22. · 3 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN

ANEXO E: FICHA DE INVENTARIOS

1. DATOS GENERALES

ENCUESTADOR: Lissette Flores Vítores FICHA No 6

SUPERVISOR EVALUADOR: Aleyda Quintero Trelles FECHA : 22 de Octubre del 2015

NOMBRE DEL ATRACTIVO: Folclore

PROPIETARIO:

CATEGORÍA: Manifestaciones Culturales TIPO: Etnografía SUBTIPO: música y danza

2. UBICACIÓN LATITUD: 1° 49’ 60 S LONGITUD:79º 47’ 60 W

PROVINCIA: Guayas CANTÓN: Salitre LOCALIDAD: Cabecera cantonal

CALLE:...................................................................... NÚMERO:................................................ TRANSVERSAL:.............................................

3. CENTROS URBANOS MAS CERCANOS AL ATRACTIVO

NOMBRE DEL POBLADO: Daule DISTANCIA(km): 20.5 km

NOMBRE DEL POBLADO: Guayaquil DISTANCIA(Km): 46 km

REGISTRO DE DATOS DE LOS ATRACTIVOS TURISTICOS

FICHA PARA INVENTARIO DE ATRACTIVOS TURISTICOS

MINISTERIO DE TURISMO

Page 152: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8710/1/tesis final.pdf · 2017. 10. 22. · 3 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN

C

A

L

I

D

A

D

V

A

L

O

R

I

N

T

R

I

N

S

E

C

O

4. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL ATRACTIVO

ALTURA (m.s.n.m.): 5 m.s.n.m TEMPERATURA (ºC): 32 a 36° C PRECIPITACIÓN PLUVIOMETRICA (cm3): 1000/2000 mm

LATITUD………………………………………………………… LONGITUD ………………………………………………….

Motivación: Resaltar las costumbres montubias de los habitantes

Periodicidad: Se lo realiza cada año el 12 de Octubreo en fiestas patronales

Descripción de programa:

Demostración de la cultura montubia (danza) participación de amorfinos, concursos de baile

Participación: La comunidad en general, turistas, autoridades

Page 153: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8710/1/tesis final.pdf · 2017. 10. 22. · 3 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN

C

A

L

I

D

A

D

V

A

L

O

R

E

X

T

R

I

N

S

E

C

O

4. USOS (SIMBOLISMO)

Continuidad de la tradición montubia salitreña

ORGANIZACION Y CUMPLIMIENTO (ACONTECIMIENTOS PROGRAMADOS)

Evento organizado por la municipalidad de Salitre y la prefectura del Guayas

5. ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ATRACTIVO

5.1 PATRIMONIO (Atractivos Culturales)

Nombre:

Fecha de Declaración:

Categoría: Patrimonio de la Humanidad

Patrimonio del Ecuador

6. ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ENTORNO

ALTERADO

NO ALTERADO

DETERIORADO

CONSERVADO

EN PROCESO DE

DETERIORO

CAUSAS:Debido a la buena organización del canton en eventos

programados

ALTERADO

NO ALTERADO

DETERIORADO

CONSERVADO

EN PROCESO DE

DETERIORO

CAUSAS:Las calles no estan pavimentadas en algunas parroquias

Page 154: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8710/1/tesis final.pdf · 2017. 10. 22. · 3 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN

A

P

O

Y

O

7. INFRAESTRUCTURA VIAL Y DE ACCESO

TIPO SUBTIPO

ESTADO DE LAS

VIAS TRANSPORTE FRECUENCIAS TEMPORALIDAD DE ACCESO

B R M DIARIA SEMANAL MENSUAL EVENTUAL DIAS AL AÑO

TERRESTRE

ASFALTADO x BUS x Cada 12 de Octubre

LASTRADO AUTOMOVIL x

EMPEDRADO 4X4 x DIAS AL MES

SENDERO TREN Culturales: Día Inicio:12 de Octubre

ACUATICO

MARITIMO

BARCO Día Fin:12 de octubre

BOTE Naturales:

FLUVIAL

CANOA

OTROS

HORAS AL DIA

AEREO

AVION Culturales: Día Inicio:08h00

AVIONETA Día Fin:16h00

HELICOPTEROS

Naturales:

Observaciones:

Page 155: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8710/1/tesis final.pdf · 2017. 10. 22. · 3 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN

A

P

O

Y

O

RUTAS DE BUSES DESDE POBLACIONES CERCANAS:

NOMBRE DE LA RUTA: ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….. DESDE: ……………………………………….. HASTA : ………………………………………………………………….. FRECUENCIA: ……………………DISTANCIA : ……………………….

9. INFRAESTRUCTURA BÁSICA

AGUA

POTABLE

ENTUBADA

TRATADA

DE POZO

NO EXISTE

OTROS

ENERGÍA ELÉCTRICA

SISTEMA INTERCONECTADO

GENERADOR

NO EXISTE

OTROS

ALCANTARILLADO

RED PÚBLICA

POZO CIEGO

POZO SEPTICO

NO EXISTE

OTROS

PRECIO

SI NO

ENTRADA LIBRE OTROS

Observación :

10. ASOCIACIÓN CON OTROS ATRACTIVOS

NOMBRES DISTANCIA

Page 156: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8710/1/tesis final.pdf · 2017. 10. 22. · 3 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN

11. DIFUSIÓN DEL ATRACTIVO Certifico que los datos constantes en estas hojas son verídicos

LOCAL

NACIONAL

PROVINCIAL

INTERNACIONAL

Otros:

FIRMA: SUPERVISOR EVALUADOR

Page 157: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8710/1/tesis final.pdf · 2017. 10. 22. · 3 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN

ANEXO E: FICHA DE INVENTARIOS

1. DATOS GENERALES

ENCUESTADOR: Lissette Flores Vítores FICHA No 7

SUPERVISOR EVALUADOR: Aleyda Quintero Trelles FECHA : 22 de Octubre del 2015

NOMBRE DEL ATRACTIVO: Peleas de gallos

PROPIETARIO:

CATEGORÍA: Manifestaciones Culturales TIPO: Acontecimientos programados SUBTIPO:

2. UBICACIÓN LATITUD: 1° 49’ 60 S LONGITUD:79º 47’ 60 W

PROVINCIA: Guayas CANTÓN: Salitre LOCALIDAD: Cabecera cantonal

CALLE:...................................................................... NÚMERO:................................................ TRANSVERSAL:.............................................

3. CENTROS URBANOS MAS CERCANOS AL ATRACTIVO

NOMBRE DEL POBLADO: Daule DISTANCIA(km): 20.5 km

NOMBRE DEL POBLADO: Guayaquil DISTANCIA(Km): 46 km

REGISTRO DE DATOS DE LOS ATRACTIVOS TURISTICOS

FICHA PARA INVENTARIO DE ATRACTIVOS TURISTICOS

MINISTERIO DE TURISMO

Page 158: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8710/1/tesis final.pdf · 2017. 10. 22. · 3 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN

C

A

L

I

D

A

D

V

A

L

O

R

I

N

T

R

I

N

S

E

C

O

4. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL ATRACTIVO

ALTURA (m.s.n.m.): 5 m.s.n.m TEMPERATURA (ºC): 32 a 36° C PRECIPITACIÓN PLUVIOMETRICA (cm3): 1000/2000 mm

LATITUD………………………………………………………… LONGITUD ………………………………………………….

Motivación: Resaltar las costumbres montubias de los habitantes siendo esta una expresión folclórica

Periodicidad: Se lo realiza cada año el 12 de Octubreo en fiestas patronales

Participación: La comunidad en general, haciendas, autoridades

Detalle de la peleas de gallo

Son una de las costumbres más tradicionales del canton

Son gallos finos entrenados por sus propietarios

Son muy llamativos por el color de su plumaje y sus grandes espuelas

Es una forma de distracción agradable por lo que los turistas hacen apuestas al mejor peleador.

Se los realizan en las galleras o en coliseos del sector

Page 159: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8710/1/tesis final.pdf · 2017. 10. 22. · 3 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN

C

A

L

I

D

A

D

V

A

L

O

R

E

X

T

R

I

N

S

E

C

O

4. USOS (SIMBOLISMO)

Continuidad de la tradición montubia salitreña

ORGANIZACION Y CUMPLIMIENTO (ACONTECIMIENTOS PROGRAMADOS)

Evento organizado por la misma localidad

5. ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ATRACTIVO

5.1 PATRIMONIO (Atractivos Culturales)

Nombre:

Fecha de Declaración:

Categoría: Patrimonio de la Humanidad

Patrimonio del Ecuador

6. ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ENTORNO

ALTERADO

NO ALTERADO

DETERIORADO

CONSERVADO

EN PROCESO DE

DETERIORO

CAUSAS:Debido a la buena organización del canton en eventos

programados

ALTERADO

NO ALTERADO

DETERIORADO

CONSERVADO

EN PROCESO DE

DETERIORO

CAUSAS:Las calles no estan pavimentadas en algunas parroquias

Page 160: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8710/1/tesis final.pdf · 2017. 10. 22. · 3 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN

A

P

O

Y

O

7. INFRAESTRUCTURA VIAL Y DE ACCESO

TIPO SUBTIPO

ESTADO DE LAS

VIAS TRANSPORTE FRECUENCIAS TEMPORALIDAD DE ACCESO

B R M DIARIA SEMANAL MENSUAL EVENTUAL DIAS AL AÑO

TERRESTRE

ASFALTADO x BUS x Cada 12 de Octubre

LASTRADO AUTOMOVIL x

EMPEDRADO 4X4 x DIAS AL MES

SENDERO TREN Culturales: Día Inicio:12 de Octubre

ACUATICO

MARITIMO

BARCO Día Fin:12 de octubre

BOTE Naturales:

FLUVIAL

CANOA

OTROS

HORAS AL DIA

AEREO

AVION Culturales: Día Inicio:08h00

AVIONETA Día Fin:16h00

HELICOPTEROS

Naturales:

Observaciones:

Page 161: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8710/1/tesis final.pdf · 2017. 10. 22. · 3 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN

A

P

O

Y

O

RUTAS DE BUSES DESDE POBLACIONES CERCANAS:

NOMBRE DE LA RUTA: ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….. DESDE: ……………………………………….. HASTA : ………………………………………………………………….. FRECUENCIA: ……………………DISTANCIA : ……………………….

9. INFRAESTRUCTURA BÁSICA

AGUA

POTABLE

ENTUBADA

TRATADA

DE POZO

NO EXISTE

OTROS

ENERGÍA ELÉCTRICA

SISTEMA INTERCONECTADO

GENERADOR

NO EXISTE

OTROS

ALCANTARILLADO

RED PÚBLICA

POZO CIEGO

POZO SEPTICO

NO EXISTE

OTROS

PRECIO

SI NO

ENTRADA LIBRE OTROS

Observación :

10. ASOCIACIÓN CON OTROS ATRACTIVOS

NOMBRES DISTANCIA

Page 162: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8710/1/tesis final.pdf · 2017. 10. 22. · 3 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN

11. DIFUSIÓN DEL ATRACTIVO Certifico que los datos constantes en estas hojas son verídicos

LOCAL

NACIONAL

PROVINCIAL

INTERNACIONAL

Otros:

FIRMA: SUPERVISOR EVALUADOR

Page 163: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8710/1/tesis final.pdf · 2017. 10. 22. · 3 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN

ANEXO E: FICHA DE INVENTARIOS

1. DATOS GENERALES

ENCUESTADOR: Lissette Flores Vítores FICHA No 8

SUPERVISOR EVALUADOR: Aleyda Quintero Trelles FECHA : 22 de Octubre del 2015

NOMBRE DEL ATRACTIVO: Paseos en canoas

PROPIETARIO: Asociación de canoeros

CATEGORÍA: Manifestaciones Culturales TIPO: Espacios urbanos SUBTIPO: Paseos

2. UBICACIÓN LATITUD: 1° 49’ 60 S LONGITUD:79º 47’ 60 W

PROVINCIA: Guayas CANTÓN: Salitre LOCALIDAD: Cabecera cantonal

CALLE:...................................................................... NÚMERO:................................................ TRANSVERSAL:.............................................

3. CENTROS URBANOS MAS CERCANOS AL ATRACTIVO

NOMBRE DEL POBLADO: Daule DISTANCIA(km): 20.5 km

NOMBRE DEL POBLADO: Guayaquil DISTANCIA(Km): 46 km

REGISTRO DE DATOS DE LOS ATRACTIVOS TURISTICOS

FICHA PARA INVENTARIO DE ATRACTIVOS TURISTICOS

MINISTERIO DE TURISMO

Page 164: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8710/1/tesis final.pdf · 2017. 10. 22. · 3 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN

C

A

L

I

D

A

D

V

A

L

O

R

I

N

T

R

I

N

S

E

C

O

4. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL ATRACTIVO

ALTURA (m.s.n.m.): 5 m.s.n.m TEMPERATURA (ºC): 32 a 36° C PRECIPITACIÓN PLUVIOMETRICA (cm3): 1000/2000 mm

LATITUD………………………………………………………… LONGITUD ………………………………………………….

Motivación: Resaltar las costumbres montubias de los habitantes, observación de los alrededores del canton

Participación: La comunidad en general, turistas

Los paseos en canoas son una gran distracción para el turista de tal manera se puede observar los diferentes sembríos que son

generados por los propios habitantes del sector llamando la atención de los visitantes y llevándose la satisfacción de paseas por las

riberas del rio Vinces. Siendo este un sustento para sus comuneros, el recorrido dura aproximadamente 1 hora

Page 165: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8710/1/tesis final.pdf · 2017. 10. 22. · 3 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN

C

A

L

I

D

A

D

V

A

L

O

R

E

X

T

R

I

N

S

E

C

O

4. USOS (SIMBOLISMO)

Continuidad de la tradición montubia salitreña

Observación de flora

ORGANIZACION Y CUMPLIMIENTO (ACONTECIMIENTOS PROGRAMADOS)

Paseo organizado por la misma localidad

5. ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ATRACTIVO

5.1 PATRIMONIO (Atractivos Culturales)

Nombre:

Fecha de Declaración:

Categoría: Patrimonio de la Humanidad

Patrimonio del Ecuador

6. ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ENTORNO

ALTERADO

NO ALTERADO

DETERIORADO

CONSERVADO

EN PROCESO DE

DETERIORO

CAUSAS:Debido a la buena organización de la asociación de

canoeros del sector

ALTERADO

NO ALTERADO

DETERIORADO

CONSERVADO

EN PROCESO DE

DETERIORO

CAUSAS:Las calles no estan pavimentadas en algunas parroquias

Page 166: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8710/1/tesis final.pdf · 2017. 10. 22. · 3 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN

A

P

O

Y

O

7. INFRAESTRUCTURA VIAL Y DE ACCESO

TIPO SUBTIPO

ESTADO DE LAS

VIAS TRANSPORTE FRECUENCIAS TEMPORALIDAD DE ACCESO

B R M DIARIA SEMANAL MENSUAL EVENTUAL DIAS AL AÑO

TERRESTRE

ASFALTADO x BUS x 365 dias

LASTRADO AUTOMOVIL x

EMPEDRADO 4X4 x DIAS AL MES

SENDERO TREN Culturales: Día Inicio:

ACUATICO

MARITIMO

BARCO Día Fin:

BOTE x Naturales:

FLUVIAL

CANOA x

OTROS

HORAS AL DIA

AEREO

AVION Culturales: Día Inicio:08h00

AVIONETA Día Fin:16h00

HELICOPTEROS

Naturales:

Observaciones:

Page 167: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8710/1/tesis final.pdf · 2017. 10. 22. · 3 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN

A

P

O

Y

O

RUTAS DE BUSES DESDE POBLACIONES CERCANAS:

NOMBRE DE LA RUTA: ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….. DESDE: ……………………………………….. HASTA : ………………………………………………………………….. FRECUENCIA: ……………………DISTANCIA : ……………………….

9. INFRAESTRUCTURA BÁSICA

AGUA

POTABLE

ENTUBADA

TRATADA

DE POZO

NO EXISTE

OTROS

ENERGÍA ELÉCTRICA

SISTEMA INTERCONECTADO

GENERADOR

NO EXISTE

OTROS

ALCANTARILLADO

RED PÚBLICA

POZO CIEGO

POZO SEPTICO

NO EXISTE

OTROS

PRECIO

SI NO

ENTRADA LIBRE OTROS

Observación :

10. ASOCIACIÓN CON OTROS ATRACTIVOS

NOMBRES DISTANCIA

Page 168: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8710/1/tesis final.pdf · 2017. 10. 22. · 3 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN

11. DIFUSIÓN DEL ATRACTIVO Certifico que los datos constantes en estas hojas son verídicos

LOCAL

NACIONAL

PROVINCIAL

INTERNACIONAL

Otros:

FIRMA: SUPERVISOR EVALUADOR

Page 169: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8710/1/tesis final.pdf · 2017. 10. 22. · 3 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN

ANEXO E: FICHA DE INVENTARIOS

1. DATOS GENERALES

ENCUESTADOR: Lissette Flores Vítores FICHA No 9

SUPERVISOR EVALUADOR: Aleyda Quintero Trelles FECHA : 22 de Octubre del 2015

NOMBRE DEL ATRACTIVO: Paseos a caballos

PROPIETARIO:

CATEGORÍA: Manifestaciones Culturales TIPO: Espacios Urbanos SUBTIPO: Paseos

2. UBICACIÓN LATITUD: 1° 49’ 60 S LONGITUD:79º 47’ 60 W

PROVINCIA: Guayas CANTÓN: Salitre LOCALIDAD: Cabecera cantonal

CALLE:...................................................................... NÚMERO:................................................ TRANSVERSAL:.............................................

3. CENTROS URBANOS MAS CERCANOS AL ATRACTIVO

NOMBRE DEL POBLADO: Daule DISTANCIA(km): 20.5 km

NOMBRE DEL POBLADO: Guayaquil DISTANCIA(Km): 46 km

REGISTRO DE DATOS DE LOS ATRACTIVOS TURISTICOS

FICHA PARA INVENTARIO DE ATRACTIVOS TURISTICOS

MINISTERIO DE TURISMO

Page 170: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8710/1/tesis final.pdf · 2017. 10. 22. · 3 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN

C

A

L

I

D

A

D

V

A

L

O

R

I

N

T

R

I

N

S

E

C

O

4. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL ATRACTIVO

ALTURA (m.s.n.m.): 5 m.s.n.m TEMPERATURA (ºC): 32 a 36° C PRECIPITACIÓN PLUVIOMETRICA (cm3): 1000/2000 mm

LATITUD………………………………………………………… LONGITUD ………………………………………………….

Motivación: Resaltar las costumbres montubias de los habitantes, observación de los alrededores del canton

Participación: La comunidad en general, turistas

Los paseos a caballos son unas las actividades más realizadas en el canton debido a que los turistas gozan de los diferentes

escenarios turísticos que el sector posee. Pobladores del canton enseña a cabalgar a sus visitantes, muestran las formas de crianza de

estos animales y el costo que tiene para poseer uno de ellos

Page 171: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8710/1/tesis final.pdf · 2017. 10. 22. · 3 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN

C

A

L

I

D

A

D

V

A

L

O

R

E

X

T

R

I

N

S

E

C

O

4. USOS (SIMBOLISMO)

Continuidad de la tradición montubia salitreña

Observación de los alrededores del sector

ORGANIZACION Y CUMPLIMIENTO (ACONTECIMIENTOS PROGRAMADOS)

Paseo organizado por la misma localidad

5. ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ATRACTIVO

5.1 PATRIMONIO (Atractivos Culturales)

Nombre:

Fecha de Declaración:

Categoría: Patrimonio de la Humanidad

Patrimonio del Ecuador

6. ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ENTORNO

ALTERADO

NO ALTERADO

DETERIORADO

CONSERVADO

EN PROCESO DE

DETERIORO

CAUSAS:Debido al buen mantenimiento y cuidado de los

caballos

ALTERADO

NO ALTERADO

DETERIORADO

CONSERVADO

EN PROCESO DE

DETERIORO

CAUSAS:Las calles no estan pavimentadas en algunas parroquias

Page 172: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8710/1/tesis final.pdf · 2017. 10. 22. · 3 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN

A

P

O

Y

O

7. INFRAESTRUCTURA VIAL Y DE ACCESO

TIPO SUBTIPO

ESTADO DE LAS

VIAS TRANSPORTE FRECUENCIAS TEMPORALIDAD DE ACCESO

B R M DIARIA SEMANAL MENSUAL EVENTUAL DIAS AL AÑO

TERRESTRE

ASFALTADO x BUS x 365 dias

LASTRADO AUTOMOVIL x

EMPEDRADO 4X4 x DIAS AL MES

SENDERO TREN Culturales: Día Inicio:

ACUATICO

MARITIMO

BARCO Día Fin:

BOTE Naturales:

FLUVIAL

CANOA

OTROS

HORAS AL DIA

AEREO

AVION Culturales: Día Inicio:08h00

AVIONETA Día Fin:16h00

HELICOPTEROS

Naturales:

Observaciones:

Page 173: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8710/1/tesis final.pdf · 2017. 10. 22. · 3 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN

A

P

O

Y

O

RUTAS DE BUSES DESDE POBLACIONES CERCANAS:

NOMBRE DE LA RUTA: ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….. DESDE: ……………………………………….. HASTA : ………………………………………………………………….. FRECUENCIA: ……………………DISTANCIA : ……………………….

9. INFRAESTRUCTURA BÁSICA

AGUA

POTABLE

ENTUBADA

TRATADA

DE POZO

NO EXISTE

OTROS

ENERGÍA ELÉCTRICA

SISTEMA INTERCONECTADO

GENERADOR

NO EXISTE

OTROS

ALCANTARILLADO

RED PÚBLICA

POZO CIEGO

POZO SEPTICO

NO EXISTE

OTROS

PRECIO

SI NO

ENTRADA LIBRE OTROS

Observación :

10. ASOCIACIÓN CON OTROS ATRACTIVOS

NOMBRES DISTANCIA

Page 174: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8710/1/tesis final.pdf · 2017. 10. 22. · 3 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN

11. DIFUSIÓN DEL ATRACTIVO Certifico que los datos constantes en estas hojas son verídicos

LOCAL

NACIONAL

PROVINCIAL

INTERNACIONAL

Otros:

FIRMA: SUPERVISOR EVALUADOR

Page 175: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8710/1/tesis final.pdf · 2017. 10. 22. · 3 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN

ANEXO E: FICHA DE INVENTARIOS

1. DATOS GENERALES

ENCUESTADOR: Lissette Flores Vítores FICHA No 10

SUPERVISOR EVALUADOR:Aleyda Quintero Trelles FECHA : 22 de Octubre del 2015

NOMBRE DEL ATRACTIVO:Tradiciones gastronómicas fluviales

PROPIETARIO: Asociaciones de canoeros

CATEGORÍA: Manifestaciones CulturalesTIPO: Etnografía SUBTIPO: comidas y bebidas tradicionales

2. UBICACIÓN LATITUD: 1° 49’ 60 S LONGITUD:79º 47’ 60 W

PROVINCIA: Guayas CANTÓN: Salitre LOCALIDAD: Sector la Fortuna

CALLE:...................................................................... NÚMERO:................................................ TRANSVERSAL:.............................................

3. CENTROS URBANOS MAS CERCANOS AL ATRACTIVO

NOMBRE DEL POBLADO: Daule DISTANCIA(km): 20.5 km

NOMBRE DEL POBLADO: Guayaquil DISTANCIA(Km): 46 km

REGISTRO DE DATOS DE LOS ATRACTIVOS TURISTICOS

FICHA PARA INVENTARIO DE ATRACTIVOS TURISTICOS

MINISTERIO DE TURISMO

Page 176: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8710/1/tesis final.pdf · 2017. 10. 22. · 3 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN

C

A

L

I

D

A

D

V

A

L

O

R

I

N

T

R

I

N

S

E

C

O

4. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL ATRACTIVO

ALTURA (m.s.n.m.): 5 m.s.n.m TEMPERATURA (ºC): 32 a 36° C PRECIPITACIÓN PLUVIOMETRICA (cm3): 1000/2000 mm

LATITUD………………………………………………………… LONGITUD ………………………………………………….

Calidad y presentación de los productos: Platos tradicionales como el seco de gallina, el seco de pato, tortillas de verde y la venta de productos agrícolas. Estos platos son servidos en platos desechables o de vidrios, las tortillas son envueltas en hojas de plátano.

Instalaciones existentes: Estos productos son vendidos en los diferentes puestos de comidas que quedan ubicados en lugares estratégicos de consumo

Volumen de productos: En temporada alta los platos doblan su precio y la venta de comida es en general.

Materiales utilizados: Verde, gallina criolla, patos, etc.

Persona que elabora: Negocios familiares

Page 177: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8710/1/tesis final.pdf · 2017. 10. 22. · 3 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN

C

A

L

I

D

A

D

V

A

L

O

R

E

X

T

R

I

N

S

E

C

O

4. USOS (SIMBOLISMO)

Son productos cosechados y creados por los mismos

propietarios

ORGANIZACION Y CUMPLIMIENTO (ACONTECIMIENTOS PROGRAMADOS)

Negocios familiares

5. ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ATRACTIVO

5.1 PATRIMONIO (Atractivos Culturales)

Nombre:

Fecha de Declaración:

Categoría: Patrimonio de la Humanidad

Patrimonio del Ecuador

6. ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ENTORNO

ALTERADO

NO ALTERADO

DETERIORADO

CONSERVADO

EN PROCESO DE

DETERIORO

CAUSAS:Se conserva la tradición en la preparación de estos platos

ALTERADO

NO ALTERADO

DETERIORADO

CONSERVADO

EN PROCESO DE

DETERIORO

CAUSAS:calles en mal estado.

Page 178: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8710/1/tesis final.pdf · 2017. 10. 22. · 3 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN

A

P

O

Y

O

7. INFRAESTRUCTURA VIAL Y DE ACCESO

TIPO SUBTIPO

ESTADO DE LAS

VIAS TRANSPORTE FRECUENCIAS TEMPORALIDAD DE ACCESO

B R M DIARIA SEMANAL MENSUAL EVENTUAL DIAS AL AÑO

TERRESTRE

ASFALTADO BUS x 365 dias

LASTRADO x AUTOMOVIL x

EMPEDRADO 4X4 DIAS AL MES

SENDERO TREN Culturales: Día Inicio:Lunes

ACUATICO

MARITIMO

BARCO Día Fin:Domingos

BOTE Naturales:

FLUVIAL

x CANOA

OTROS

HORAS AL DIA

AEREO

AVION Culturales: Día Inicio:08h00

AVIONETA Día Fin:18h00

HELICOPTEROS

Naturales:

Observaciones:

Page 179: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8710/1/tesis final.pdf · 2017. 10. 22. · 3 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN

A

P

O

Y

O

RUTAS DE BUSES DESDE POBLACIONES CERCANAS:

NOMBRE DE LA RUTA: ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….. DESDE: ……………………………………….. HASTA : ………………………………………………………………….. FRECUENCIA: ……………………DISTANCIA : ……………………….

9. INFRAESTRUCTURA BÁSICA

AGUA

POTABLE

ENTUBADA

TRATADA

DE POZO

NO EXISTE

OTROS

ENERGÍA ELÉCTRICA

SISTEMA INTERCONECTADO

GENERADOR

NO EXISTE

OTROS

ALCANTARILLADO

RED PÚBLICA

POZO CIEGO

POZO SEPTICO

NO EXISTE

OTROS

PRECIO

SI NO

ENTRADA LIBRE OTROS

Observación :

10. ASOCIACIÓN CON OTROS ATRACTIVOS

NOMBRES DISTANCIA

Noche Montubia 1er sábado de noviembre

Rodeo Montubio 12 de Octubre

Page 180: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8710/1/tesis final.pdf · 2017. 10. 22. · 3 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN

11. DIFUSIÓN DEL ATRACTIVO Certifico que los datos constantes en estas hojas son verídicos

LOCAL

NACIONAL

PROVINCIAL

INTERNACIONAL

Otros:

FIRMA: SUPERVISOR EVALUADOR

Page 181: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8710/1/tesis final.pdf · 2017. 10. 22. · 3 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN

ANEXO E: FICHA DE INVENTARIOS

1. DATOS GENERALES

ENCUESTADOR: Lissette Flores Vítores FICHA No 11

SUPERVISOR EVALUADOR: Aleyda Quintero Trelles FECHA : 22 de Octubre del 2015

NOMBRE DEL ATRACTIVO:Tradiciones gastronómicas

PROPIETARIO:

CATEGORÍA: Manifestaciones CulturalesTIPO: Etnografía SUBTIPO: comidas y bebidas tradicionales

2. UBICACIÓN LATITUD: 1° 49’ 60 S LONGITUD:79º 47’ 60 W

PROVINCIA: Guayas CANTÓN: Salitre LOCALIDAD: Sector la Fortuna

CALLE:...................................................................... NÚMERO:................................................ TRANSVERSAL:.............................................

3. CENTROS URBANOS MAS CERCANOS AL ATRACTIVO

NOMBRE DEL POBLADO: Daule DISTANCIA(km): 20.5 km

NOMBRE DEL POBLADO: Guayaquil DISTANCIA(Km): 46 km

REGISTRO DE DATOS DE LOS ATRACTIVOS TURISTICOS

FICHA PARA INVENTARIO DE ATRACTIVOS TURISTICOS

MINISTERIO DE TURISMO

Page 182: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8710/1/tesis final.pdf · 2017. 10. 22. · 3 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN

C

A

L

I

D

A

D

V

A

L

O

R

I

N

T

R

I

N

S

E

C

O

4. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL ATRACTIVO

ALTURA (m.s.n.m.): 5 m.s.n.m TEMPERATURA (ºC): 32 a 36° C PRECIPITACIÓN PLUVIOMETRICA (cm3): 1000/2000 mm

LATITUD………………………………………………………… LONGITUD ………………………………………………….

Calidad y presentación de los productos: Platos tradicionales como el seco de gallina criolla, el seco de pato, bollos de pescado de agua dulce, humitas, cazuela de camarón y pescado de rio, torrejas de choclo y caldo de gallina criolla, etc. Estos platos son servidos en platos desechables o de vidrios, las tortillas son envueltas en hojas de plátano, las cazuelas son servidas y presentadas en bandejas de cerámicas y cocinadas al carbón

Instalaciones existentes: Estos productos son vendidos en los diferentes puestos de comidas que quedan ubicados en lugares estratégicos de consumo

Volumen de productos: En temporada alta los platos doblan su precio y la venta de comida es en general.

Materiales utilizados: Verde, gallina criolla, pato, camarón, pescado, choclo

Persona que elabora: Negocios familiares

Page 183: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8710/1/tesis final.pdf · 2017. 10. 22. · 3 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN

C

A

L

I

D

A

D

V

A

L

O

R

E

X

T

R

I

N

S

E

C

O

4. USOS (SIMBOLISMO)

Son platos preparados por los propios habitantes de la

zona

ORGANIZACION Y CUMPLIMIENTO (ACONTECIMIENTOS PROGRAMADOS)

Negocios familiares

5. ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ATRACTIVO

5.1 PATRIMONIO (Atractivos Culturales)

Nombre:

Fecha de Declaración:

Categoría: Patrimonio de la Humanidad

Patrimonio del Ecuador

6. ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ENTORNO

ALTERADO

NO ALTERADO

DETERIORADO

CONSERVADO

EN PROCESO DE

DETERIORO

CAUSAS:Se conserva la tradición en la preparación de estos platos

ALTERADO

NO ALTERADO

DETERIORADO

CONSERVADO

EN PROCESO DE

DETERIORO

CAUSAS:calles en mal estado.

Page 184: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8710/1/tesis final.pdf · 2017. 10. 22. · 3 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN

A

P

O

Y

O

7. INFRAESTRUCTURA VIAL Y DE ACCESO

TIPO SUBTIPO

ESTADO DE LAS

VIAS TRANSPORTE FRECUENCIAS TEMPORALIDAD DE ACCESO

B R M DIARIA SEMANAL MENSUAL EVENTUAL DIAS AL AÑO

TERRESTRE

ASFALTADO BUS x 365 dias

LASTRADO x AUTOMOVIL x

EMPEDRADO 4X4 DIAS AL MES

SENDERO TREN Culturales: Día Inicio:Lunes

ACUATICO

MARITIMO

BARCO Día Fin:Domingos

BOTE Naturales:

FLUVIAL

x CANOA

OTROS

HORAS AL DIA

AEREO

AVION Culturales: Día Inicio:08h00

AVIONETA Día Fin:18h00

HELICOPTEROS

Naturales:

Observaciones:

Page 185: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8710/1/tesis final.pdf · 2017. 10. 22. · 3 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN

A

P

O

Y

O

RUTAS DE BUSES DESDE POBLACIONES CERCANAS:

NOMBRE DE LA RUTA: ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….. DESDE: ……………………………………….. HASTA : ………………………………………………………………….. FRECUENCIA: ……………………DISTANCIA : ……………………….

9. INFRAESTRUCTURA BÁSICA

AGUA

POTABLE

ENTUBADA

TRATADA

DE POZO

NO EXISTE

OTROS

ENERGÍA ELÉCTRICA

SISTEMA INTERCONECTADO

GENERADOR

NO EXISTE

OTROS

ALCANTARILLADO

RED PÚBLICA

POZO CIEGO

POZO SEPTICO

NO EXISTE

OTROS

PRECIO

SI NO

ENTRADA LIBRE OTROS

Observación :

10. ASOCIACIÓN CON OTROS ATRACTIVOS

NOMBRES DISTANCIA

Page 186: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8710/1/tesis final.pdf · 2017. 10. 22. · 3 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN

11. DIFUSIÓN DEL ATRACTIVO Certifico que los datos constantes en estas hojas son verídicos

LOCAL

NACIONAL

PROVINCIAL

INTERNACIONAL

Otros:

FIRMA: SUPERVISOR EVALUADOR

Page 187: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8710/1/tesis final.pdf · 2017. 10. 22. · 3 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN

ANEXO E: FICHA DE INVENTARIOS

1. DATOS GENERALES

ENCUESTADOR: Lissette Flores Vítores FICHA No12

SUPERVISOR EVALUADOR: Aleyda Quintero Trelles FECHA : 22 de Octubre del 2015

NOMBRE DEL ATRACTIVO:Bebida alcohólica tradicional ( Trapiche artesanal)

PROPIETARIO: Fernando Montiel

CATEGORÍA: Manifestaciones Culturales TIPO: Etnografía SUBTIPO: Comidas y bebidas tradicionales

2. UBICACIÓN LATITUD: 1° 49’ 60 S LONGITUD:79º 47’ 60 W

PROVINCIA: Guayas CANTÓN: Salitre LOCALIDAD: Recinto Guachapelí

CALLE:...................................................................... NÚMERO:................................................ TRANSVERSAL:.............................................

3. CENTROS URBANOS MAS CERCANOS AL ATRACTIVO

NOMBRE DEL POBLADO: Daule DISTANCIA(km): 20.5 km

NOMBRE DEL POBLADO: Guayaquil DISTANCIA(Km): 46 km

REGISTRO DE DATOS DE LOS ATRACTIVOS TURISTICOS

FICHA PARA INVENTARIO DE ATRACTIVOS TURISTICOS

MINISTERIO DE TURISMO

Page 188: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8710/1/tesis final.pdf · 2017. 10. 22. · 3 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN

C

A

L

I

D

A

D

V

A

L

O

R

I

N

T

R

I

N

S

E

C

O

4. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL ATRACTIVO

ALTURA (m.s.n.m.): 5 m.s.n.m TEMPERATURA (ºC): 32 a 36° C PRECIPITACIÓN PLUVIOMETRICA (cm3): 1000/2000 mm

LATITUD………………………………………………………… LONGITUD ………………………………………………….

Calidad y presentación del producto:

Licor de caña de azúcar (guarapo) quepresenta una coloración amarilla y olor dulce. El grado de alcohol es

elevado. Seacostumbra a servirse en pequeñas cantidades, en pequeños vasos de vidrio o plástico. También es posible adquirir una botella del producto.

Instalaciones existentes:

Estos productos son vendidos en kioscos o en lugares estratégicos de consumo, como los bares y cantinas.

Especialidad : Guarapo

Ingredientes:

Jugo de la Caña de azúcar, puro.

Page 189: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8710/1/tesis final.pdf · 2017. 10. 22. · 3 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN

C

A

L

I

D

A

D

V

A

L

O

R

E

X

T

R

I

N

S

E

C

O

4. USOS (SIMBOLISMO)

Tradicion que forma parte de las celebraciones de la Cuenca del

Guayas

ORGANIZACION Y CUMPLIMIENTO (ACONTECIMIENTOS PROGRAMADOS)

5. ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ATRACTIVO

5.1 PATRIMONIO (Atractivos Culturales)

Nombre:

Fecha de Declaración:

Categoría: Patrimonio de la Humanidad

Patrimonio del Ecuador

6. ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ENTORNO

ALTERADO

NO ALTERADO

DETERIORADO

CONSERVADO

EN PROCESO DE

DETERIORO

CAUSAS:Se conserva la tradición de su preparación y

consumo

ALTERADO

NO ALTERADO

DETERIORADO

CONSERVADO

EN PROCESO DE

DETERIORO

CAUSAS:Las calles en mal estado.

Page 190: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8710/1/tesis final.pdf · 2017. 10. 22. · 3 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN

A

P

O

Y

O

7. INFRAESTRUCTURA VIAL Y DE ACCESO

TIPO SUBTIPO

ESTADO DE LAS

VIAS TRANSPORTE FRECUENCIAS TEMPORALIDAD DE ACCESO

B R M DIARIA SEMANAL MENSUAL EVENTUAL DIAS AL AÑO

TERRESTRE

ASFALTADO x BUS x 365 dias

LASTRADO AUTOMOVIL x

EMPEDRADO 4X4 DIAS AL MES

SENDERO TREN Culturales: Día Inicio: 30

ACUATICO

MARITIMO

BARCO Día Fin: 31

BOTE x Naturales:

FLUVIAL

x CANOA x

OTROS

HORAS AL DIA

AEREO

AVION Culturales: Día Inicio:

AVIONETA Día Fin:

HELICOPTEROS

Naturales:

Observaciones:

Page 191: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8710/1/tesis final.pdf · 2017. 10. 22. · 3 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN

A

P

O

Y

O

RUTAS DE BUSES DESDE POBLACIONES CERCANAS:

NOMBRE DE LA RUTA: ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….. DESDE: ……………………………………….. HASTA : ………………………………………………………………….. FRECUENCIA: ……………………DISTANCIA : ……………………….

9. INFRAESTRUCTURA BÁSICA

AGUA

POTABLE

ENTUBADA

TRATADA

DE POZO

NO EXISTE

OTROS

ENERGÍA ELÉCTRICA

SISTEMA INTERCONECTADO

GENERADOR

NO EXISTE

OTROS

ALCANTARILLADO

RED PÚBLICA

POZO CIEGO

POZO SEPTICO

NO EXISTE

OTROS

PRECIO

SI NO

ENTRADA LIBRE OTROS

Observación :

10. ASOCIACIÓN CON OTROS ATRACTIVOS

NOMBRES DISTANCIA

Page 192: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8710/1/tesis final.pdf · 2017. 10. 22. · 3 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN

11. DIFUSIÓN DEL ATRACTIVO Certifico que los datos constantes en estas hojas son verídicos

LOCAL

NACIONAL

PROVINCIAL

INTERNACIONAL

Otros:

FIRMA: SUPERVISOR EVALUADOR

Page 193: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8710/1/tesis final.pdf · 2017. 10. 22. · 3 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN

ANEXO E: FICHA DE INVENTARIOS

1. DATOS GENERALES

ENCUESTADOR: Lissette Flores Vítores FICHA No13

SUPERVISOR EVALUADOR: Aleyda Quintero Trelles FECHA : 22 de Octubre del 2015

NOMBRE DEL ATRACTIVO:Talabartería

PROPIETARIO: Miguel Ángel y Antonio López

CATEGORÍA: Manifestaciones Culturales, Histórico, etnográfico TIPO: Etnografía SUBTIPO: Artesanías

2. UBICACIÓN LATITUD: 1° 49’ 60 S LONGITUD:79º 47’ 60 W

PROVINCIA: Guayas CANTÓN: Salitre LOCALIDAD: Cabecera cantonal

CALLE:...................................................................... NÚMERO:................................................ TRANSVERSAL:.............................................

3. CENTROS URBANOS MAS CERCANOS AL ATRACTIVO

NOMBRE DEL POBLADO: Daule DISTANCIA(km): 20.5 km

NOMBRE DEL POBLADO: Guayaquil DISTANCIA(Km): 46 km

REGISTRO DE DATOS DE LOS ATRACTIVOS TURISTICOS

FICHA PARA INVENTARIO DE ATRACTIVOS TURISTICOS

MINISTERIO DE TURISMO

Page 194: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8710/1/tesis final.pdf · 2017. 10. 22. · 3 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN

C

A

L

I

D

A

D

V

A

L

O

R

I

N

T

R

I

N

S

E

C

O

4. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL ATRACTIVO

ALTURA (m.s.n.m.): 5 m.s.n.m TEMPERATURA (ºC): 32 a 36° C PRECIPITACIÓN PLUVIOMETRICA (cm3): 1000/2000 mm

LATITUD………………………………………………………… LONGITUD ………………………………………………….

Procedencia: Natural (cuero de vaca, culebra, etc.) y artificial (fibras sintéticas) disponibles en diferentes mercados, especialmente en la ciudad de Guayaquil. La artesanía es 100 % elaborada en Salitre

Lugar y venta: La materia prima y el producto terminado se comercializa en los talleres artesanales locales

Calidad del producto: Instrumental. El producto elaborado a base de fibra sintética resulta tosco en los detalles de los diseños y en el acabado general de las piezas.

Volumen de productos: En temporada alta los productos doblan su expendio debido a pedidos extras y la venta de éstos al público en general.

Materiales utilizados: Cuero de vaca y artificiales (cuerán, curetino, acero blanco)

Persona que elabora: Maestro artesano, oficiales y operarios de Salitre.

Todos los productos son elaborados manualmente.

Page 195: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8710/1/tesis final.pdf · 2017. 10. 22. · 3 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN

C

A

L

I

D

A

D

V

A

L

O

R

E

X

T

R

I

N

S

E

C

O

4. USOS (SIMBOLISMO)

Muestra de la tradición montubia de la baja cuenca del Guayas a través del uso de prendas especiales para montar a caballo y adornos para el animal. Tradición Vaquera.

ORGANIZACION Y CUMPLIMIENTO (ACONTECIMIENTOS PROGRAMADOS)

5. ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ATRACTIVO

5.1 PATRIMONIO (Atractivos Culturales)

Nombre:

Fecha de Declaración:

Categoría: Patrimonio de la Humanidad

Patrimonio del Ecuador

6. ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ENTORNO

ALTERADO

NO ALTERADO

DETERIORADO

CONSERVADO

EN PROCESO DE

DETERIORO

CAUSAS:Amenazado por productos industriales. Los artesanos están desorganizados, las habilidades están siendo transmitidas en forma oral.

ALTERADO

NO ALTERADO

DETERIORADO

CONSERVADO

EN PROCESO DE

DETERIORO

CAUSAS:Caótico crecimiento urbano, construcciones modernas.

Page 196: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8710/1/tesis final.pdf · 2017. 10. 22. · 3 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN

A

P

O

Y

O

7. INFRAESTRUCTURA VIAL Y DE ACCESO

TIPO SUBTIPO

ESTADO DE LAS

VIAS TRANSPORTE FRECUENCIAS TEMPORALIDAD DE ACCESO

B R M DIARIA SEMANAL MENSUAL EVENTUAL DIAS AL AÑO

TERRESTRE

ASFALTADO x BUS x 365 dias

LASTRADO AUTOMOVIL x

EMPEDRADO 4X4 DIAS AL MES

SENDERO TREN Culturales: Día Inicio:Lunes

ACUATICO

MARITIMO

BARCO Día Fin:Domingos

BOTE Naturales:

FLUVIAL

CANOA

OTROS

HORAS AL DIA

AEREO

AVION Culturales: Día Inicio:08h00

AVIONETA Día Fin:18h00

HELICOPTEROS

Naturales:

Observaciones:

Page 197: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8710/1/tesis final.pdf · 2017. 10. 22. · 3 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN

A

P

O

Y

O

RUTAS DE BUSES DESDE POBLACIONES CERCANAS:

NOMBRE DE LA RUTA: ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….. DESDE: ……………………………………….. HASTA : ………………………………………………………………….. FRECUENCIA: ……………………DISTANCIA : ……………………….

9. INFRAESTRUCTURA BÁSICA

AGUA

POTABLE

ENTUBADA

TRATADA

DE POZO

NO EXISTE

OTROS

ENERGÍA ELÉCTRICA

SISTEMA INTERCONECTADO

GENERADOR

NO EXISTE

OTROS

ALCANTARILLADO

RED PÚBLICA

POZO CIEGO

POZO SEPTICO

NO EXISTE

OTROS

PRECIO

SI NO

ENTRADA LIBRE OTROS

Observación :

10. ASOCIACIÓN CON OTROS ATRACTIVOS

NOMBRES DISTANCIA

Noche Montubia 1er sábado de noviembre

Rodeo Montubio 12 de Octubre

Page 198: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8710/1/tesis final.pdf · 2017. 10. 22. · 3 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN

11. DIFUSIÓN DEL ATRACTIVO Certifico que los datos constantes en estas hojas son verídicos

LOCAL

NACIONAL

PROVINCIAL

INTERNACIONAL

Otros:

FIRMA: SUPERVISOR EVALUADOR

Page 199: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8710/1/tesis final.pdf · 2017. 10. 22. · 3 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN

ANEXO F: FICHA RESUMEN

FICHA DE RESUMEN DE INVENTARIOS DE ATRACTIVOS TURISTICOS

PROVINCIA:Guayas Cantón Salitre

FECHA: 22/10/2015

CALIDAD ASOC. SIGNIFICADO

NOMBRE DEL ATRACTIVO VALOR VALOR ENTORNO ESTADO DE ACCESO SERVIC. CON OTROS LOCAL REGIONAL NAC. INT. SUMA JERARQUIA

INTRINSECO EXTRINSECO Max 10 CONSERV. ATRACTIVOS

1-2-3-4

Max 15 Max 15 Max 10 Max 10 Max 10 Max 10 Max 5 Max 2 Max 4 Max 7 Max 12

Balneario Santa

Marianita 7 8 6 6 5 7 5 2 7 53 II

Rodeo montubio 9 8 8 7 5 8 5 2 7 59 III

Hacienda el Destino 8 8 7 7 6 8 3 2 49 II

Hacienda Paraíso de

Jesús 8 8 7 6 6 7 3 2 47 II

Hacienda el Pijio 9 7 7 6 6 7 5 2 49 II

Folclore 10 10 8 7 6 8 5 2 7 63 III

Page 200: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8710/1/tesis final.pdf · 2017. 10. 22. · 3 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN

Peleas de gallos 10 10 8 7 7 8 5 2 7 64 III

Paseos en canoas 10 9 7 7 7 8 5 2 7 62 III

Venta de comidas

típicas en canoas 10 9 8 7 7 8 5 2 6 62 III

Paseos en caballo 9 8 7 7 6 8 4 2 51 III

Gastronomía 12 10 7 8 8 8 5 2 7 67 III

Trapiche artesanal 10 8 7 7 7 8 4 2 53 III

Talabartería artesanal 10 8 7 7 8 8 4 2 54 III