universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas escuela de...

67
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA TEMA FACTORES DE RIESGO QUE INCIDEN EN LAS COMPLICACIONES DE PACIENTES CON ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA ESTUDIO A REALIZARSE EN EL HOSPITAL NAVAL GUAYAQUIL PERIODO 2013-2014 TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL GRADO DE MEDICO NOMBRE DEL AUTOR SANTIAGO FERNANDO GONZÁLEZ DÍAZ TUTOR DR. BOLIVAR VACA MENDIETA GUAYAQUIL-ECUADOR AÑO 2015

Upload: others

Post on 12-Aug-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47942/1/CD-393... · 2020-05-27 · síntesis de vitamina D, eritropoyetina

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

TEMA

FACTORES DE RIESGO QUE INCIDEN EN LAS COMPLICACIONES

DE PACIENTES CON ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA

ESTUDIO A REALIZARSE EN EL HOSPITAL NAVAL GUAYAQUIL

PERIODO 2013-2014

TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARA

OPTAR POR EL GRADO DE MEDICO

NOMBRE DEL AUTOR

SANTIAGO FERNANDO GONZÁLEZ DÍAZ

TUTOR

DR. BOLIVAR VACA MENDIETA

GUAYAQUIL-ECUADOR

AÑO

2015

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47942/1/CD-393... · 2020-05-27 · síntesis de vitamina D, eritropoyetina

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGIA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS

TÍTULO Y SUBTÍTULO: FACTORES DE RIESGO QUE INCIDEN EN LAS

COMPLICACIONES DE PACIENTES CON ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA

ESTUDIO A REALIZARSE EN EL HOSPITAL NAVAL GUAYAQUIL PERIODO 2013-

2014

AUTOR/ ES: Santiago Fernando González

Díaz REVISORES:

INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil FACULTAD: Ciencias Medicas

CARRERA: Medicina

FECHA DE PUBLICACION: Nª DE PÁGS: RESUMEN: La ERC se compone de elevación de la urea y la creatinina en mayor de tres meses de

evolución, se caracteriza por el carácter progresivo, pues se evidencia el aumenta el fósforo y la PTH,

desciende el calcio y el hematocrito, hay tendencia a la acidosis metabólica y a la hiperpotasemia.

La pérdida progresiva e irreversible de unidades nefronales, glomérulos reduce el filtrado glomerular, al

tiempo que sobrecarga a los glomérulos residuales. La pérdida de las nefronas correspondientes reduce la

síntesis de vitamina D, eritropoyetina y bicarbonato, y aumenta la fibrosis intersticial, reduciendo el

tamaño de los riñones. La clínica resultante de acúmulo de productos tóxicos, de la anemia, la acidosis y

la alteración del metabolismo fosfocálcico se conoce como “uremia”.

En nuestro estudio aumento en el numero de ingresos hospitalarios en el 2014 en relación al año 2013, el

género masculino resulto ser el más afectado representando el 57.3 % de la población en estudio,

El grupo etario más frecuente de presentación de esta patología como factor de riesgo es entre los 57 - 60

años representando juntos el 12 % , el IMC se encontró entre los límites normales, el valor que más

frecuencia y porcentaje se repite es 22.90 Kg/m2. La raza más afectada en pacientes con ERC son los

mestizos con un 47 % de la muestra, seguida de la raza blanca y mulata con 14 % respectivamente.

Se evidencia que la patología con factor de riesgo más importante para desarrollar ERC es la

Hipertensión Arterial con un 35 % de los caso seguido de Diabetes mellitus con el 33.3% de los casos,

los factores de riesgo si inciden en el aumento de complicaciones reflejado en el aumento de pacientes con

ERCT que representa el 35% de la muestra en estudio. La disminución en la calidad de vida según la

Escala de Karnofsky: “La actividad normal. Signos y síntomas leve de enfermedad posee la frecuencia y

el porcentaje más alto con un 35 y 29.9% respectivamente, además el 85.5% presenta anemia y el 17.1%

alteraciones del calcio con Osteodistrofia Renal

Nº DE REGISTRO (en base de datos): Nº DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web):

ADJUNTO PDF: SI X NO

CONTACTO CON

AUTOR/ES:

Teléfono: E-mail:

CONTACTO EN LA

INSTITUCIÓN:

Nombre: Universidad de Guayaquil - Facultad de Ciencias

Médicas

Teléfono: 0422390311

E-mail: http://www.ug.edu.ec Quito: Av. Whymper E7-37 y Alpallana, edificio Delfos, teléfonos (593-2) 2505660/1; y en la Av. 9 de

octubre 624 y Carrión, edificio Prometeo, teléfonos 2569898/9. Fax: (593 2) 250-9054.

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47942/1/CD-393... · 2020-05-27 · síntesis de vitamina D, eritropoyetina

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR DE TESIS

EN MI CALIDAD DE TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN PARA OPTAR

EL TÍTULO DE MÉDICO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS.

CERTIFICO QUE: HE DIRIGIDO Y REVISADO EL TRABAJO DE TITULACIÓN

DE GRADO PRESENTADO POR EL SR. SANTIAGO FERNANDO GONZALEZ

DIAZ CON C.I. # 092793339-0

CUYO TEMA DE TRABAJO DE TITULACIÓN ES FACTORES DE RIESGO

QUE INCIDEN EN LAS COMPLICACIONES DE PACIENTES CON

ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA

ESTUDIO A REALIZARSE EN EL HOSPITAL NAVAL GUAYAQUIL

PERIODO 2013-2014

REVISADA Y CORREGIDO EL TRABAJO DE TITULACIÓN, SE APROBÓ EN SU

TOTALIDAD, LO CERTIFICO:

____________________________________________

DR. BOLIVAR VACA MENDIETA

TUTOR

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47942/1/CD-393... · 2020-05-27 · síntesis de vitamina D, eritropoyetina

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

Este Trabajo de Graduación cuya autoría corresponde al Sr. SANTIAGO FERNANDO

GONZÁLEZ DÍAZ, ha sido aprobado, luego de su defensa pública, en la forma

presente por el Tribunal Examinador de Grado Nominado por la Escuela de Medicina

como requisito parcial para optar por el título de médico.

______________________________

PRESIDENTE DEL TRIBUNAL

_____________________________ ____________________________

MIEMBRO DEL TRIBUNAL MIEMBRO DEL TRIBUNAL

____________________________

SECRETARIA

ESCUELA DE MEDICINA

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47942/1/CD-393... · 2020-05-27 · síntesis de vitamina D, eritropoyetina

I

DEDICATORIA

El amor, la fuerza y la entrega incondicional que nos impulsa a progresar, siendo

precisamente estas cualidades las que me entregaron mis padres Elizabeth y Luis para

poder integrarme a la vida y así poder realizar esta investigación este amor tan profundo

a mi hermanas Gabriela, Tatiana y Elizabeth es el que me anima a avanzar en mi

carrera y culminar una etapa más en el proceso de aprendizaje.

No menos importantes son los seres queridos, que día a día nos acompañan tanto en la

victoria como las derrotas, de los cuales aprendemos un sin fin de cosas, es por esto que

este trabajo es también de Chester mi adorada mascota que se fue pronto.

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47942/1/CD-393... · 2020-05-27 · síntesis de vitamina D, eritropoyetina

II

AGRADECIMIENTO

Para la realización de este trabajo pasaron varios años en las aulas universitarias, con la

tutoría de un sin fin de doctores los cuales dieron las pautas necesarias, para establecer

el perfil profesional que deseo tener; Por esto el agradecimiento a cada uno de ellos, a

más de la guía de mis padres, que día a día, con sus consejos me llevaron por el buen

camino.

Agradezco con infinito amor a Dios por permitirme llegar al culmino de mi carrera

universitaria, guiando mi camino y paso a paso llegar con éxito a finalizar determinados

proyectos de vida. quiero agradecer la tutoría voluntaria del Dr. Bolívar Vaca Mendieta

que formo parte del grupo de maestros que formaron mi camino en el campo medico y

que me ayudo en la realización de este proyecto.

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47942/1/CD-393... · 2020-05-27 · síntesis de vitamina D, eritropoyetina

III

RESUMEN

La ERC se compone de elevación de la urea y la creatinina en mayor de tres meses de

evolución, se caracteriza por el carácter progresivo, pues se evidencia el aumenta el

fósforo y la PTH, desciende el calcio y el hematocrito, hay tendencia a la acidosis

metabólica y a la hiperpotasemia.

La pérdida progresiva e irreversible de unidades nefronales, glomérulos reduce el

filtrado glomerular, al tiempo que sobrecarga a los glomérulos residuales.

La pérdida de las nefronas correspondientes reduce la síntesis de vitamina D,

eritropoyetina y bicarbonato, y aumenta la fibrosis intersticial, reduciendo el tamaño de

los riñones.

La clínica resultante de acúmulo de productos tóxicos, de la anemia, la acidosis y la

alteración del metabolismo fosfocálcico se conoce como “uremia”.

En nuestro estudio aumento en el numero de ingresos hospitalarios en el 2014 en

relación al año 2013, el género masculino resulto ser el más afectado representando el

57.3 % de la población en estudio,

El grupo etario más frecuente de presentación de esta patología como factor de riesgo

es entre los 57 - 60 años representando juntos el 12 % , el IMC se encontró entre los

límites normales, el valor que más frecuencia y porcentaje se repite es 22.90 Kg/m2.

La raza más afectada en pacientes con ERC son los mestizos con un 47 % de la

muestra, seguida de la raza blanca y mulata con 14 % respectivamente.

Se evidencia que la patología con factor de riesgo más importante para desarrollar ERC

es la Hipertensión Arterial con un 35 % de los caso seguido de Diabetes mellitus con el

33.3% de los casos, los factores de riesgo si inciden en el aumento de complicaciones

reflejado en el aumento de pacientes con ERCT que representa el 35% de la muestra en

estudio.

La disminución en la calidad de vida según la Escala de Karnofsky: “La actividad

normal. Signos y síntomas leve de enfermedad posee la frecuencia y el porcentaje más

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47942/1/CD-393... · 2020-05-27 · síntesis de vitamina D, eritropoyetina

IV

alto con un 35 y 29.9% respectivamente, además el 85.5% presenta anemia y el 17.1%

alteraciones del calcio con Osteodistrofia Renal.

Palabras clave:

Anemia

Uremia

Osteodistrofia Renal

Enfermedad Renal Cronica

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47942/1/CD-393... · 2020-05-27 · síntesis de vitamina D, eritropoyetina

V

ABSTRACT

The ERC consists of elevation of urea and creatinine in more than three months

duration, is characterized by the progressive character as it is evidenced by the increases

phosphorus and PTH, down calcium and hematocrit, there is a tendency to acidosis

metabolic and hyperkalemia.

The progressive and irreversible loss of nephrons, the glomeruli reduce glomerular

filtration, while the residual load glomeruli.

The corresponding loss of nephrons decreases the synthesis of vitamin D, erythropoietin

and bicarbonate and increased interstitial fibrosis, reducing the size of the kidneys.

The clinical result of accumulation of toxins, anemia, acidosis and altered mineral

metabolism known as "uremia".

In our increase in the number of hospital admissions in 2014 compared to the year 2013,

study the male gender was the most affected, representing 57.3% of the study

population,

The most common age group presentation of this disease as a risk factor is between 57-

60 years representing together 12%, BMI was found within normal limits, the value

more frequently and repeats percentage is 22.90 kg / m2 .

The breed most affected in patients with CKD are mestizos with 47% of the sample,

followed by white and mulatto race with 14% respectively.

It is evident that the pathology most important risk factor for developing CKD is high

blood pressure with 35% of the cases followed by diabetes mellitus in 33.3% of cases,

risk factors affect whether the increase reflected complications the increase in ESRD

patients representing 35% of the study sample.

The decrease in quality of life according to the Karnofsky scale "Normal activity. Mild

signs and symptoms of illness and the frequency has the highest percentage with 35 and

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47942/1/CD-393... · 2020-05-27 · síntesis de vitamina D, eritropoyetina

VI

29.9% respectively, and 85.5% presented 17.1% anemia and calcium disorders renal

osteodystrophy.

Keywords:

Anemia

Uremia

Renal Osteodystrophy

Chronic Kidney Disease

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47942/1/CD-393... · 2020-05-27 · síntesis de vitamina D, eritropoyetina

VII

ÍNDICE GENERAL

DEDICATORIA ........................................................................................................................... I

AGRADECIMIENTO ................................................................................................................ II

RESUMEN ................................................................................................................................. III

ABSTRACT ................................................................................................................................. V

ÍNDICE GENERAL.................................................................................................................. VII

ÍNDICE DE TABLAS ............................................................................................................... IX

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES ............................................................................................... XI

INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................... 1

CAPÍTULO I ............................................................................................................................... 2

1. PROBLEMA................................................................................................................................. 2

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ...................................................................................... 2

1.2 JUSTIFICACIÓN ............................................................................................................................... 3

1.3 DELIMTACION DEL PROBLEMA .................................................................................................... 4

1.4 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ............................................................................................ 4

1.5 OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS .................................................................................... 5

CAPÍTULO II .............................................................................................................................. 5

2. MARCO TEÓRICO ......................................................................................................................... 5

2.1 DEFINICIONES ....................................................................................................................................... 5

2.2 EPIDEMIOLOGÍA DE ENFERMEDAD RENAL CRONICA ........................................................ 6

2.3 FACTORES DE RIESGO ...................................................................................................................... 7

2.4 HIPERTENSIÓN ARTERIAL PRINCIPAL FACTOR DE RIESGO DE ENFERMEDAD

RENAL CRÓNICA .......................................................................................................................................... 8

2.5 DIABETES MELLITUS ...................................................................................................................... 12

2.6 CLASIFICACIÓN Y ESTADIOS DE ENFERMEDAD RENAL CRONICA ............................. 13

2.7 COMPLICACIONES ............................................................................................................................ 14

2.8 OPINIÓN DEL AUTOR ...................................................................................................................... 16

2.9 PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN O HIPÓTESIS .................................................................... 16

2.10 VARIABLES: ....................................................................................................................................... 16

CAPÍTULO III ......................................................................................................................... 17

3. MATERIALES Y MÉTODOS ...................................................................................................... 17

3.1 CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA DE TRABAJO.................................................................... 17

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47942/1/CD-393... · 2020-05-27 · síntesis de vitamina D, eritropoyetina

VIII

3.2 UNIVERSO Y MUESTRA ................................................................................................................... 19

3.3 VIABILIDAD ......................................................................................................................................... 19

3.4 CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN ............................................................................... 19

3.5 OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES DE INVESTIGACIÓN .............................. 23

3.6 OPERACIONALIZACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN .................... 24

3.7 TIPO DE INVESTIGACIÓN ............................................................................................................. 24

3.8 CONSIDERACIONES BIOÉTICAS .................................................................................................. 24

3.9 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES .............................................................................................. 25

3.10 RECURSOS HUMANOS Y FÍSICOS ............................................................................................. 25

3.10.1RECURSOS HUMANOS: ..................................................................................................... 25

3.10.2 RECURSOS FÍSICOS: .......................................................................................................... 25

3.11 INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN ......................................................................................... 26

3.12 METODOLOGÍA PARA EL ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS .......................................... 26

CAPITULO IV .......................................................................................................................... 26

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN .................................................................................................... 26

4.1 RESULTADOS ...................................................................................................................................... 26

4.2 DISCUSIÓN ........................................................................................................................................... 42

CAPÍTULO V ........................................................................................................................... 43

5. CONCLUSIONES ........................................................................................................................... 43

CAPÍTULO VI .......................................................................................................................... 45

6. RECOMENDACIONES ................................................................................................................. 45

BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................................... 46

ANEXOS ................................................................................................................................... 48

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47942/1/CD-393... · 2020-05-27 · síntesis de vitamina D, eritropoyetina

IX

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Distribución de los 116 pacientes con Enfermedad Renal Crónica en el Hospital Naval

Guayaquil 2013-2014, según: Año de ingreso. ........................................................................... 27

Tabla 2. Distribución de los 116 pacientes con Enfermedad Renal Crónica en el Hospital Naval

Guayaquil 2013-2014, según: Género. ....................................................................................... 28

Tabla 3. Distribución de los 116 pacientes con Enfermedad Renal Crónica en el Hospital Naval

Guayaquil. 2013-2014, según: Edad. .......................................................................................... 29

Tabla 4. Distribución de los 116 pacientes con Enfermedad Renal Crónica en el Hospital Naval

Guayaquil. 2013-2014, según: IMC ............................................................................................ 31

Tabla 5. Distribución de los 116 pacientes con diagnostico de Enfermedad Renal Crónica en el

Hospital Naval Guayaquil. 2013-2014, según: Raza .................................................................. 34

Tabla 6. Distribución de los 116 con Enfermedad Renal Crónica en el Hospital Naval Guayaquil

2013-2014, según : Etiología ...................................................................................................... 35

Tabla 7. Resumen de datos estadísticos de factores de riesgo que inciden en complicaciones de

pacientes con Enfermedad renal crónica en el Hospital naval Guayaquil 2013-2014. ............... 36

Tabla 8. Distribución de los 116 pacientes con Enfermedad Renal Crónica en el Hospital Naval

Guayaquil 2013-2014 según: Escala de Karnofsky .................................................................... 37

Tabla 9. Distribución de los 116 pacientes con Enfermedad Renal Crónica en el Hospital Naval

Guayaquil 2013-2014, según: Anemia. ....................................................................................... 38

Tabla 10. Distribución de los 116 pacientes con Enfermedad Renal Crónica en el Hospital Naval

Guayaquil 2013-2014 según: Estadio de la Enfermedad ............................................................ 39

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47942/1/CD-393... · 2020-05-27 · síntesis de vitamina D, eritropoyetina

X

Tabla 11. Distribución de los 116 pacientes con Enfermedad Renal Crónica en el Hospital

Naval Guayaquil 2013-2014, según : Osteodistrofia Renal ........................................................ 40

Tabla 12. Resumen de datos estadísticos de complicaciones de pacientes con Enfermedad renal

crónica en el Hospital naval Guayaquil 2013-2014. ................................................................... 41

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47942/1/CD-393... · 2020-05-27 · síntesis de vitamina D, eritropoyetina

XI

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1. Distribución de los 116 pacientes con Enfermedad Renal Crónica en el Hospital

Naval Guayaquil 2013-2014 según: Año de ingreso. ................................................................. 27

Ilustración 2. Distribución de los 116 pacientes con Enfermedad Renal Crónica en el Hospital

Naval Guayaquil 2013-2014, según: Género. ............................................................................. 28

Ilustración 3. Distribución de los 116 pacientes con Enfermedad Renal Crónica en el Hospital

Naval Guayaquil periodo 2013-2014, según: Edad. ................................................................... 30

Ilustración 4. Distribución de los 116 pacientes con diagnostico de Enfermedad Renal Crónica

en el Hospital Naval Guayaquil. 2013-2014, según: IMC .......................................................... 33

Ilustración 5. Distribución de los 116 pacientes con Enfermedad renal Crónica en el Hospital

Naval Guayaquil 2013-2014, según: Raza ................................................................................. 34

Ilustración 6. Distribución de los 116 pacientes con Enfermedad Renal Crónica en el Hospital

Naval Guayaquil, según: Etiología ............................................................................................. 36

Ilustración 8. Distribución de los 116 pacientes con Enfermedad Renal Crónica en el Hospital

Naval Guayaquil 2013-2014, según: Escala de Karnofsky ......................................................... 38

Ilustración 9. Distribución de los 116 pacientes con Enfermedad Renal Crónica en el Hospital

Naval Guayaquil 2013-2014, según: Anemia. ............................................................................ 39

Ilustración 10. Distribución de los 116 pacientes con Enfermedad Renal Crónica en el Hospital

Naval Guayaquil 2013-2014 según: Estadio de la Enfermedad .................................................. 40

Ilustración 11. Distribución de los 116 pacientes con Enfermedad Renal Crónica en el Hospital

Naval Guayaquil 2013-2014, según : Osteodistrofia Renal ........................................................ 41

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47942/1/CD-393... · 2020-05-27 · síntesis de vitamina D, eritropoyetina

1

INTRODUCCIÓN

La Enfermedad Renal Crónica (ERC) es un patología que se ha convertido en una

problemática mundial en salud pública, sus complicaciones pueden ser prevenidas

mediante la atención inicial precoz, completa, y permanente de los factores de riesgo, y

comorbilidades asociadas, recordando que la ERC es la principal causa de morbi-

mortalidad cardiovascular.

La enfermedad renal crónica es una de las causas de disminución en la calidad de vida

de la población, no solo en países en vías de desarrollo, más bien con el aumento cada

vez más marcado de factores de riesgo como la diabetes, hipertensión arterial, obesidad,

dislipidemias, se ha observado el aumento de esta patología en países desarrollados, lo

que ha ocasionado no solo disminución en calidad de vida de los pacientes que aquejan

esta patología, sino el aumento de costos en salud pública a nivel mundial, sin

mencionar la carga económica a los pacientes y sus familias.

La ERC es producida por distintas enfermedades que lesionan el riñón e interfieren en

sus funciones vitales perjudicando en forma directa la homeostasis del organismo. El

diagnóstico y tratamiento oportuno de los pacientes con ERC no sólo mejora la calidad

de vida, sino que también minimiza los costos que esta patología genera a los sistemas

de salud, dado que su tratamiento exige tecnología sofisticada y costosa, personal

calificado y sistemas de salud complejos y eficaces.

Entre las complicaciones de un paciente que padece ERC es la muerte que puede ser

prevenida si se ofrecen tratamientos que sustituyan la función renal. De ahí que se

aprecia un aumento en los servicios de hemodiálisis, la diálisis peritoneal y el trasplante

renal que si bien mejoran la sobrevida de los pacientes con ERC, no permiten en la

mayoría de los casos elevar la calidad de vida de los mismos.

“La pérdida de la función renal conduce a más pérdida de la función renal”. Este

aforismo proporciona la base racional para el desarrollo de una estrategia que

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47942/1/CD-393... · 2020-05-27 · síntesis de vitamina D, eritropoyetina

2

comprende demostración temprana, diagnóstico precoz e intervención adecuada del

proceso patológico renal, los factores de susceptibilidad y etiológicos así como los de su

deterioro y progresión.

CAPÍTULO I

1. PROBLEMA

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Existe un incremento de complicaciones agudas y crónicas en Enfermedad Renal

Crónica (ERC) debido al inadecuado manejo de factores de riesgo asociados, lo que se

ha evidenciado en el aumento de incidencia de pacientes con Enfermedad Renal

Crónica Terminal (ERCT) los cuales llegan a requerir cada vez de manera más

frecuente tratamiento sustitutivo de la función renal, razón por la cual la ERC se

encuentra encajada entre las enfermedades catastróficas que aquejan a la población

mundial.

Debido a la falta pesquisaje para el diagnostico de comorbilidades que son pueden

producir lesiones directas de al aparato renal, falta de capacitación de médicos

generales para reconocer pacientes con factores de riesgo, talento humano especialista

en Nefrología y tratamiento inadecuado de comorbilidades se observa una aceleración

en el incremento de la incidencia de esta patología en el Ecuador y a nivel mundial.

De mantenerse esta problemática se advierte la disminución en la calidad de vida de

estos pacientes además del aumento de morbi–mortalidad y un impacto a la economía

de los pacientes que costean su enfermedad y un incremento significativo en costos de

salud en países con política de salud pública.

Por lo que es necesario la inversión en talento humano, infraestructura sanitaria,

exámenes de laboratorio adecuado para el pesquisaje de enfermedad renal crónica en

población con factores de riesgo, para manejar la atención inicial de un paciente con

enfermedad renal crónica y así evitar futuras complicaciones que disminuyen la calidad

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47942/1/CD-393... · 2020-05-27 · síntesis de vitamina D, eritropoyetina

3

de vida del paciente y de esta manera cumplir con el Plan Nacional del Buen Vivir

2013-2017

1.2 JUSTIFICACIÓN

Es conveniente realizar este estudio porque existe un importante desconocimiento por

parte de los prestadores de salud en cuanto al manejo inicial, precoz, oportuno de

pacientes con diagnostico de enfermedad renal crónica y sus complicaciones agudas y

crónicas, además mencionar las implicaciones de la terapia sustitutiva de función renal

en relación a la calidad de vida y relaciones intrafamiliares.

El tratamiento adecuado de los factores de riesgo tiene importancia social ya que la

aplicación de las mismas se reflejaría en la disminución de complicaciones agudas y

crónicas en pacientes con enfermedad renal crónica así como el uso de terapia dialítica

contribuyendo de esta manera al bienestar del paciente.

En cuanto al valor teórico que este estudio nos permitirá conocer, son los principales

factores de riesgo en un paciente con ERC y como el inadecuado manejo de los mismos

influye en aumento de incidencia de complicaciones recordando que la enfermedad

renal crónica es un factor de morbi-mortalidad para enfermedades cardiovasculares.

La utilidad metodológica, radica en la problemática existente en manejo de factores de

riesgo de pacientes con enfermedad renal crónica y el aumento de complicaciones

agudas y crónicas y se podrá evaluar programas o talleres de Capacitación, para

mejorar el desempeño del prestador de salud y a la vez reducir la morbi-mortalidad de

pacientes en enfermedad renal crónica terminal asi como el uso cada vez más frecuente

de terapias que sustituyen la función renal.

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47942/1/CD-393... · 2020-05-27 · síntesis de vitamina D, eritropoyetina

4

1.3 DELIMTACION DEL PROBLEMA

Hecho científico: Aumento de pacientes en terapia sustitutiva de la función renal por

hemodiálisis en el Hospital Naval Guayaquil.

Campo: Salud pública.

Área: Nefrología

Objeto: Pacientes con Enfermedad Renal Crónica

Lugar y tiempo : Hospital Naval Guayaquil 2013-2014

1.4 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

1. ¿Cómo son los factores de riesgo más frecuentes en pacientes con enfermedad renal

crónica?

2. ¿Cuáles son las complicaciones más frecuentes de enfermedad Renal Crónica?

3. ¿ Qué relación existe entre el aumento de incidencia de enfermedad renal crónica

terminal y el inadecuado control de factores de riesgo asociados?

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47942/1/CD-393... · 2020-05-27 · síntesis de vitamina D, eritropoyetina

5

1.5 OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS

1.5.1 OBJETIVO GENERAL

Determinar los factores de riesgo de que inciden las complicaciones de pacientes con

enfermedad renal crónica para el mejoramiento de la calidad de vida de la población,

disminuir y evitar el uso cada vez más frecuente de hemodiálisis en el Hospital Naval

Guayaquil mediante el control adecuado y precoz de comorbilidades.

1.5.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Identificar los factores de riesgo de pacientes con enfermedad renal crónica.

2. Describir las complicaciones más frecuentes de Enfermedad renal Crónica.

3. Establecer la relación que existe entre los factores de riesgo y el aumento de

Enfermedad Renal Crónica Terminal.

CAPÍTULO II

2. MARCO TEÓRICO

2.1 DEFINICIONES

Es un término genérico que define un conjunto de enfermedades heterogéneas que

afectan la estructura y función renal. Presenta gran variabilidad debido a la existencia de

diversos factores que ponen en manifiesto la enfermedad (Sociedad española de

nefrologia, 2012) (Avendaño, 2009)

Independiente de la etiología se ha llegado al consenso para definir la Enfermedad

renal Crónica de acuerdo con los siguientes parámetros:

1. Daño renal durante al menos tres meses definido por anormalidades

estructurales o funcionales del riñón con o sin descenso del filtrado glomerular,

manifestado por anormalidades patológicas o marcadores de daño renal que

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47942/1/CD-393... · 2020-05-27 · síntesis de vitamina D, eritropoyetina

6

incluyen alteraciones en la composición de la sangre u orina y o alteraciones en

los estudios de imagen (Avendaño, 2009)

2. Disminución de la función renal con FG inferior a 60 ml/min/1,73 m2 durante al

menos tres meses con o sin daño renal aparente (Avendaño, 2009).

2.2 EPIDEMIOLOGÍA DE ENFERMEDAD RENAL CRONICA

Los informes de la Organización Mundial de la Salud muestran a la enfermedad renal

en el número 12 de la lista de principales causas de muerte en el mundo. ((OPS/OMS),

2014.)

La enfermedad renal crónica (ERC) es ahora una epidemia mundial que afecta a más del

10 por ciento de la población mundial (Kai-Uwe, 2013)

Al igual que con muchas otras enfermedades crónicas, la prevalencia de ERC aumenta

con la edad, por lo que es superior al 20 por ciento en personas mayores de 60 años .el

35 por ciento, en los de más de 70 años (Kai-Uwe, 2013) (Avendaño, 2009).

Las enfermedades crónicas son causa importante de muerte en todo el mundo. La

Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que hay 35 millones de muertes

atribuidas a enfermedad renal crónica (ERC). Una de cada 10 personas sufre algún

grado de ERC. La prevalencia de individuos de más de 60 años con ERC pasó de 18.8%

en 2003 a 24.5% en 2006, pero se mantuvo por debajo del 0.5% en aquellos de 20 a 39

años (Calderón Herrera, Serrano Cubur, Muñoz Franco, Illescas Azurdia, & Laynez

Chay, 2015).

En el Ecuador se contabilizan 6.611 enfermos, según el último reporte del Instituto

Nacional de Estadística y Censos (INEC) (PP, El Verdadero, 2014)

Solo en Guayas, el Ministerio de Salud Pública (MSP) asiste a 1.700 ciudadanos con

esta afección. De ellos, el 90 % debe someterse a sesiones de hemodiálisis y el 10 %

restante a diálisis peritoneales (mecanismos que sustituyen la función del riñón afectado

y permiten depurar líquidos o toxinas del cuerpo) (PP, El Verdadero, 2014)

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47942/1/CD-393... · 2020-05-27 · síntesis de vitamina D, eritropoyetina

7

De acuerdo con el reporte estadístico del Indot, desde el 2009, en el Ecuador, se han

efectuado 399 trasplantes de riñón en adultos. Desde marzo de 2011, en cambio, se

intervino a 45 niños en el Hospital Metropolitano de Quito y la Clínica Alcivar de

Guayaquil (PP, El Verdadero, 2014)

2.3 FACTORES DE RIESGO

Las situaciones de riesgo que favorecen la ERC son múltiples. el modelo conceptual

inicialmente publicado por la NKF, representa la ERC como un proceso continuo en su

desarrollo, progresión y complicaciones, incluyendo las estrategias posibles para

mejorar su evolución y pronóstico (Sociedad española de nefrologia, 2012).

2.3.1 FACTORES DE SUSCEPTIBILIDAD (Sociedad española de

nefrologia, 2012)

Edad avanzada

Historia familiar de ERC

Masa renal disminuida

Bajo peso al nacer

Raza negra y otras minorías étnicas

Hipertensión arterial

Diabetes

Obesidad

Nivel socioeconómico bajo

2.3.2 FACTORES INICIADORES (Sociedad española de nefrologia, 2012)

Enfermedades autoinmunes

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47942/1/CD-393... · 2020-05-27 · síntesis de vitamina D, eritropoyetina

8

Infecciones sistémica

Infecciones urinarias

Litiasis renal

Obstrucción de las vías urinarias bajas

Fármacos nefrotóxicos, principalmente AINES

Hipertensión arterial Diabetes

2.3.3 FACTORES DE PROGRESIÓN (Sociedad española de nefrologia,

2012)

Proteinuria persistente

Hipertensión arterial mal controlada

Diabetes mal controlada

Tabaquismo

Dislipidemias

Anemia

Enfermedad cardiovascular asociada Obesidad

2.3.4 FACTORES DE ESTADIO FINAL (Sociedad española de nefrologia,

2012)

Dosis baja de diálisis

Acceso vascular temporal para diálisis

Anemia

Hipoalbuminemia

Derivación tardía a nefrología

2.4 HIPERTENSIÓN ARTERIAL PRINCIPAL FACTOR DE RIESGO DE

ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA

La hipertensión es la causa principal de la insuficiencia renal crónica. Con el tiempo, la

hipertensión puede dañar los vasos sanguíneos que recorren todo el cuerpo. Esto puede

reducir el suministro de sangre a órganos importantes como los riñones. (Valencia,

2014)

La hipertensión daña también las diminutas unidades filtrantes de los riñones. En

consecuencia, los riñones pueden dejar de eliminar los desechos y líquidos extras de la

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47942/1/CD-393... · 2020-05-27 · síntesis de vitamina D, eritropoyetina

9

sangre. El líquido extra en los vasos sanguíneos puede aumentar la presión arterial aún

más. (Giuseppe, 2013)

Hipertensión es un nivel de presión arterial que coloca a una persona en riesgo

aumentado de eventos cardiovasculares.

El concepto de prehipertensión, introducido en esta clasificación, reconoce que la

correlación entre nivel de presión arterial y riesgo de pronóstico adverso es una variable

continua, aun dentro del rango previamente delineado como presión arterial normal. La

hipertensión arterial es el factor de riesgo modificable más importante de

morbimortalidad cardiovascular y renal. (Calderón Herrera, Serrano Cubur, Muñoz

Franco, Illescas Azurdia, & Laynez Chay, 2015)

2.4.1 PATOGENIA DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y EFECTOS

RENALES.

La hipertensión arterial altera la función y morfología de los riñones, perpetuando la

hipertensión y acelerando por lo tanto, el deterioro funcional y estructural.

Por otro lado, la mayoría de las enfermedades renales producen hipertensión y agregan

por lo tanto, un factor de mayor detrimento. (G., 2012)

La hipertensión es causa y también consecuencia de muchas enfermedades renales, y la

mejor manera de proteger al riñón, es rompiendo el círculo vicioso con un adecuado

tratamiento antihipertensivo. (Sociedad española de nefrologia, 2012)

Los mecanismos de injuria renal secundarios a la hipertensión, las enfermedades

vasculares y renales desencadenantes de hipertensión y las estrategias generales de

tratamiento para prevenir el desarrollo de insuficiencia renal crónica. (Avendaño, 2009)

2.4.2 DISMINUCIÓN DEL NÚMERO DE NEFRONAS

El mecanismo de hipertensión se basa en la hipótesis de la hiperfiltración Esta postula

cambios hemodinámicos glomerulares en respuesta a la pérdida de nefronas y establece el rol

protagónico de angiotensina II en ellos. Al disminuir el número de nefronas, se produce un

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47942/1/CD-393... · 2020-05-27 · síntesis de vitamina D, eritropoyetina

10

aumento de la filtración glomerular en cada una de las remanentes, para mantener la

filtración glomerular global y la carga filtrada total de sodio. (Flores J & Borja, 2010)

Este efecto se debe a un aumento local de angiotensina II, la que determina

vasoconstricción eferente, aumento de la presión intraglomerular e hipertensión. El

aumento de la presión intraglomerular fomenta el tráfico de proteínas a través del

glomérulo y del túbulo proximal, contribuyendo al desarrollo de esclerosis glomerular y

fibrosis túbulointersticial. (González E, 2010) (Giuseppe, 2013)

Fuera de los efectos hemodinámicos descritos, la angiotensina II modula el crecimiento

celular renal y su aumento contribuye al desarrollo de glomeruloesclerosis y fibrosis

túbulointersticial. El efecto profibrótico ha sido demostrado en numerosos estudios:

activa a los fibroblastos aumentando la síntesis de proteínas de la matriz extracelular en

el intersticio renal, activa las células mononucleares y citoquinas proinflamatorias,

aumenta la expresión del gen y la síntesis de TGF-beta (transforming growth factor), el

que promueve la síntesis de colágeno tipo IV y de CTGF (connective tissue growth

factor). (Panizo, 2012)

Estos dos factores de crecimiento promueven la fibrosis intersticial renal, y son claves

en el deterioro progresivo de la función renal . A través de la mayor liberación de TGF-

beta también se estimula la síntesis de matriz mesangial, favoreciendo la esclerosis

glomerular. (Zhender, 2010)

Además, estimula la producción de endotelina 1 y disminuye la síntesis de óxido

nítrico potenciando su efecto vasoconstrictor. La hipertensión a la vez, determina

esclerosis arteriolar aferente con isquemia tubular, inflamación intersticial y liberación

de angiotensina II, aumentando el deterioro funcional y la fibrosis renal. (Zhender,

2010)

Esta teoría se sustenta en varias observaciones clínicas importantes. La hipertensión en

la edad adulta se relaciona en algunos casos con bajo peso al nacer, lo que a la vez,

traduce un desarrollo fetal renal incompleto con disminución del número de nefronas

(Zhender, 2010)

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47942/1/CD-393... · 2020-05-27 · síntesis de vitamina D, eritropoyetina

11

La hipertensión se desarrolla frecuentemente en individuos de mayor edad, en los que se

ha producido disfunción endotelial con disminución del número de nefronas. Por

último, en un estudio pareado de autopsia de hipertensos esenciales jóvenes y un grupo

control fallecidos en accidentes, se demostró una reducción mayor al 50% del número

de glomérulos en los hipertensos.

2.4.3 AUMENTO DE LA REABSORCIÓN TUBULAR DE SODIO

La resistencia a la insulina, característica del síndrome metabólico, se asocia a un

aumento de la reabsorción tubular de sodio, determinando una expansión de volumen

extracelular que es compensada con hiperfiltración glomerular, desencadenándose la

cascada de eventos fisiopatológicos enunciados anteriormente. (Kai-Uwe, 2013)

En estos pacientes hay un déficit de factores natriuréticos como del péptido intestinal

GLP-1 (glucagon like peptide), el cual disminuye la reabsorción tubular proximal de

sodio . En diabéticos también se ha demostrado un aumento de la reabsorción proximal

de sodio acoplada a la mayor reabsorción de glucosa con hiperfiltración compensatoria

(Rubin RH, 2012)

2.4.4 DISFUNCIÓN ENDOTELIAL

Disfunción endotelial e injuria renal: Esta hipótesis postula el desarrollo de hipertensión

a consecuencia de lesiones endoteliales, seguidas de estrechamiento esclerótico de las

arteriolas aferentes, isquemia tubular y fibrosis intersticial renal. (Zhender, 2010)

La disfunción endotelial se debe a diferentes injurias aisladas o en combinación como la

hiperuricemia , envejecimiento, uso de tabaco, hiperlipidemia, dieta pobre en potasio,

abuso de analgésicos y aumento del tono simpático, documentado en 40% de

hipertensos grado 1 , por estimulación directa del sistema renina-angiotensina con

algunos medicamentos inmunosupresores de uso frecuente en trasplantes de órganos

(ciclosporina A, tacrolimus) (Las lesiones estenosantes de las pequeñas arterias

producen vasoconstricción renal, isquemia, aumento de angiotensina II, disminución de

óxido nítrico y fibrosis intersticial todo lo cual reduce la capacidad renal de excreción

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47942/1/CD-393... · 2020-05-27 · síntesis de vitamina D, eritropoyetina

12

de sodio con expansión del volumen extracelular y cifras más altas de presión para

eliminar el exceso de sodio y agua. (Zhender, 2010)

En respuesta a a la hipertensión sistémica, el riñón sin isquemia incrementa la

eliminación de sodio y agua, produciéndose una hipertensión vasoconstrictiva. En el

modelo, dos riñones y obstrucción parcial de cada una de las dos arterias renales (dos ri-

ñones, dos clip), los dos riñones están isquémicos y son incapaces de responder a la

hipertensión sistémica con natriuresis, en este caso, se produce una expansión de

volumen desarrollándose una hipertensión volumen dependiente. (Piedrahita E, 2012)

(Zhender, 2010).

Hipertensión arterial renovascular: La enfermedad renovascular se refiere a una

disminución del lumen de una o más arterias renales, la que determinará hipertensión al

disminuir el flujo arterial renal. (Piedrahita E, 2012).

Tiene una prevalencia entre 3 y 6,9% de los pacientes con hipertensión arterial. La

causa más frecuente es la estenosis ateroesclerótica, seguida de las lesiones displásicas

congénitas de las distintas capas de la pared del vaso.

La primera lesión es más frecuente en los pacientes mayores de 50 años y las otras en

mujeres menores de 50 años. Las displasias comprenden a menos del 10% de los casos

de estenosis de las arterias renales, siendo la displasia de la media la más frecuente.

2.5 DIABETES MELLITUS

La elevada prevalencia de Diabetes Mellitus 2 (DM2) y el incremento de la incidencia

de diabetes mellitus tipo 1 (DM1), asociadas a una mayor sobrevida en la población

general, hace cada vez más probable que el médico deba tratar pacientes diabéticos; en

ellos se reconoce la frecuente aparición de complicaciones, destacando entre ellas la

nefropatía (20 a 40%). (Codoceo, 2010)

2.5.1 EPIDEMIOLOGÍA DE DIABETES MELLITUS

La prevalencia de Diabetes Mellitus en el mundo se estima en 5,4% El riesgo relativo

de insuficiencia renal en pacientes diabéticos es 25 veces superior que en los no

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47942/1/CD-393... · 2020-05-27 · síntesis de vitamina D, eritropoyetina

13

diabéticos, constituyéndose en la principal etiología de ERC (30.4%), seguida de la

hipertensión arterial (11.4%) y glomerulonefritis crónica (10.2%) (Codoceo, 2010)

2.5.2 PATOGENIA DE LA DIABETES MELLITUS Y SU INFLUENCIA

EN LA ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA.

Tanto la enfermedad renal crónica como la diabetes mellitus pueden ser revertidas o

postergadas en sus etapas iniciales Se hace imprescindible tomar conciencia tanto en

atención de nivel primario como superiores de la estrecha relación entre ambas

enfermedades y los beneficios de ser tratadas (Gutiérrez & Suárez Rodríguez, 2015)

Macroangiopatía y microangiopatía pueden participar en la patogenia de ambas

enfermedades. En la ERC las lesiones vasculares que causan isquemia y muerte del

tejido renal son:

a) Arterioesclerosis de las des arterias renales, con esclerosis progresiva de los vasos

sanguineos, b) hiperplasia fibromuscular de una o más de las grandes arterias

ocasionando estenosis vascular c) nefroesclerosis, que tal como lo dice su nombre

es el proceso de esclerosis localizados en las pequeñas arterias, arteriolas y el

glomérulo. (Gutiérrez & Suárez Rodríguez, 2015)

b) Estos fenómenos vasculares también pueden relacionarse con el daño vascular

observado en la enfermedad renal del paciente diabético, en quienes los primeros

hallazgos se demuestran con aparición de microalbuminuria, la que revierte

rápidamente con un buen control glicémico (Gutiérrez & Suárez Rodríguez, 2015).

2.6 CLASIFICACIÓN Y ESTADIOS DE ENFERMEDAD RENAL CRONICA

DIAGNOSTICO

Clásicamente se ha utilizado una clasificación en estadios de ERC basada en el valor del

FG calculado o estimado con las diversas fórmulas, se clasificaba la ERC en los

siguientes estadios: (Avendaño, 2009) (Sociedad española de nefrologia, 2012)

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47942/1/CD-393... · 2020-05-27 · síntesis de vitamina D, eritropoyetina

14

2.7 COMPLICACIONES

2.7.1 ANEMIA

Es una complicación frecuente de la ERC que se asocia con una disminución en la

calidad de vida de los pacientes y un aumento en el riesgo de padecer otras

complicaciones clínicas, entre ellas un importante incremento del riesgo cardiovascular

(RCV). La principal causa de anemia en la ERC es la producción inadecuada de

eritropoyetina endógena, hormona que actúa sobre la diferenciación y maduración de

los precursores de la serie roja. En estadios más avanzados y en pacientes en diálisis,

alrededor del 90% de los pacientes presenta anemia (G., 2012) (Sociedad española de

nefrologia, 2012)

En pacientes con ERC, la anemia se define como la situación en la que la concentración

de Hb en sangre, se encuentra dos desviaciones estándar por debajo de la concentración

media de Hb de la población general, corregida por edad y sexo.

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47942/1/CD-393... · 2020-05-27 · síntesis de vitamina D, eritropoyetina

15

El límite inferior de la concentración de Hb a partir del cual se considera anemia en

mujeres es de 11,5g/dL154, según la Sociedad Española de Nefrología(SEN), la

Organización Mundial de la Salud (OMS), la KDOQI y la European Renal Best Practice

(ERBP) .

El límite inferior de la concentración de Hb en hombres de edad inferior a 70 años

según la SEN, KDOQI y la ERBP es de 13,5 g/dl y de 13g/dl según la OMS. En el caso

de hombres de edad superior a 70 años la SEN y la OMS fijan los límites inferiores de

Hb en 12g/dL, la KDOQI y la ERBP en 13,5 g/dL. (Sociedad española de nefrologia,

2012)

Características de la Anemia en la ERC

La anemia asociada es normocítica y normocrómica

Está relacionado con una disminución de la producción de eritropoyetina por la

células peritubulares.

Baja respuesta de la médula ósea

Disminución de la disponibilidad de hierro para la eritropoyesis

Cuándo iniciar el estudio de la anemia en la ERC

Cuando la cifra de Hb sea <11g/dl en mujeres premenopáusicas y pacientes

prepúberes.

Cuando la cifra de Hb sea <12g/dl en hombres adultos y mujeres

postmenopáusicas.

Cómo estudiar la anemia de la ERC, peticiones de laboratorio

Hemograma

Parámetros de metabolismo férrico: hierro, ferritina, transferrina, índice de

saturación de la transferrina

Descartar pérdidas sanguíneas intestinales

En pacientes con ERC-5 en hemodiálisis (ERC 5D) se aconseja que las muestras

se obtengan inmediatamente antes de la sesión de diálisis y en el día intermedio

de la semana.

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47942/1/CD-393... · 2020-05-27 · síntesis de vitamina D, eritropoyetina

16

2.8 OPINIÓN DEL AUTOR

La ERC es un patología de alta complejidad con un índice considerable de

complicaciones y tasa de mortalidad entre el 1-2%. En nuestro estudio pretendemos

identificar los factores de riesgo y las complicaciones. (López M, Barril, & Sellares V,

2010)

Por este motivo existe la necesidad de realizar estudios analíticos que permitan

identificar las características clínicas de los individuos con ERC como estrategia en el

control de la calidad de vida y las morbilidades asociadas en la población.

Los factores de riesgo para este tipo de procedimientos va en aumento en nuestro país

lo que a su vez incentiva a la búsqueda y realización de estadísticas propias y precisas

de nuestro medio. La importancia radica en que las personas que desarrollan

complicaciones disminuyen su calidad de vida y aumenta el riesgo entre un 5 y un 10%

de mortalidad. (Ariceta, 2011)

2.9 PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN O HIPÓTESIS

H0: ¿Los factores de riesgo si inciden en las complicaciones de pacientes con

Enfermedad Renal Crónica?

H1: ¿Los factores de riesgo no inciden en las complicaciones de pacientes con

Enfermedad Renal Crónica?

2.10 VARIABLES:

VARIABLE INDEPENDIENTE:

Pacientes con Enfermedad Renal Crónica

Factores de riesgo de Enfermedad Renal Crónica

VARIABLES DEPENDIENTE:

Complicaciones de Enfermedad Renal Crónica

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47942/1/CD-393... · 2020-05-27 · síntesis de vitamina D, eritropoyetina

17

VARIABLES INTERVINIENTES:

Sexo.

Edad

IMC.

Antecedentes etiológico.

Complicaciones.

CAPÍTULO III

3. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1 CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA DE TRABAJO

La ciudad de Guayaquil se encuentra en la región litoral o costa de Ecuador, cercana al

Océano Pacífico por medio del Golfo de Guayaquil. Se localiza en la margen derecho

del río Guayas, bordea al oeste con el Estero Salado y los cerros Azul y Blanco. Por el

sur con el estuario de la Puntilla de Guayaquil que llega hasta la Isla Puna. (Alcaldia de

Guayaquil, 2012) (Instituto Nacional De Estadísticas y Censos, 2013)

El área metropolitana de Guayaquil está compuesta de 344,5 km2 de superficie, de los

cuales 316,42 km2, equivalentes al 91,9% del total, pertenecen a la tierra firme (suelo);

mientras que los restantes 28,08 km2, equivalentes al 8,1%, corresponden a los cuerpos

de agua que comprenden a ríos y esteros (Alcaldia de Guayaquil, 2012)

El Hospital Naval Guayaquil es un hospital de básico, es decir con especialidades de

menor complejidad, de referencia zonal, que presta atención médica de hospitalización

y ambulatoria, en cirugía, clínica y cuidado materno infantil, medicina crítica, y

auxiliares de diagnóstico y tratamiento. Atiende afiliados con seguro de las fuerzas

armadas, por lo tanto el primer objeto de estudio es la dinámica poblacional de los

afiliados al ISSFA

Está constituido por un edificio vertical de hormigón armado y cemento que consta de

consta de 7 pisos, en el ala norte se encuentra los servicios de consulta externa

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47942/1/CD-393... · 2020-05-27 · síntesis de vitamina D, eritropoyetina

18

La política institucional es el mejoramiento del nivel de vida de los afiliados,

proporcionando servicios y prestaciones, incrementando la cobertura y ampliando

constantemente el número de afiliados en beneficio de la población.

Contribuir a garantizar la excelencia académica en la formación de profesionales en el

área de la salud, y fomentar la investigación científica.

Presta servicios en las especialidades tanto en consulta externa como de hospitalización,

estos servicios son:

Servicio Anestesiología

Servicio Cardiología

Servicio Dermatología

Servicio Cirugía Plástica

Servicio Cirugía General

Servicio Endocrinología

Servicio Gastroenterología

Servicio Ginecología

Servicio Medicina Interna

Servicio Nefrología

Servicio Neonatología

Servicio Neumología

Servicio Neurocirugía

Servicio Odontología

Servicio Oftalmología

Servicio Otorrinolaringología

Servicio Patología

Servicio de Laboratorio

Servicio Proctología

Servicio Psiquiatría

Servicio Traumatología

Unidad de Cuidados Intensivos

Unidad de Diálisis

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47942/1/CD-393... · 2020-05-27 · síntesis de vitamina D, eritropoyetina

19

Servicio Urología

3.2 UNIVERSO Y MUESTRA

3.2.1 UNIVERSO:

Todos los pacientes con diagnóstico de enfermedad renal crónica atendidos en el área

de consulta externa, hospitalización del Hospital Naval Guayaquil

3.2.2 MUESTRA:

De tipo probabilística no cuantitativa, incluyó a 116 pacientes con diagnóstico de

enfermedad renal crónica sometidos , que cumplieron con los criterios de inclusión de

la investigación y que tuvieron tratamiento en el Servicio de Nefrología en el Hospital

Naval Guayaquil y en el periodo 2013-2014

3.3 VIABILIDAD

Este trabajo de titulación es un estudio viable porque tiene la aprobación del

departamento de Docencia e Investigación del Hospital Naval Guayaquil que permitió

el acceso a las historias clínicas.

Cuentan con el departamento de Hemodiálisis, con médicos tratantes especialistas en

Nefrología, equipos, y materiales necesarios para dicha investigación. Además laboré en

la institución en calidad de Interno de medicina.

Es de interés de la institución que existan datos estadísticos que demuestren la

incidencia de complicaciones de Enfermedad Renal Crónica y sus factores de riesgo

asociados.

3.4 CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN

3.4.1 CRITERIOS DE INCLUSIÓN

Pacientes de cualquier grupo etario

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47942/1/CD-393... · 2020-05-27 · síntesis de vitamina D, eritropoyetina

20

Paciente con Enfermedad Renal Crónica

3.4.2 CRITERIOS DE EXCLUSIÓN

Pacientes con historia clínica incompleta

Pacientes que no posean seguro ISSFA

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47942/1/CD-393... · 2020-05-27 · síntesis de vitamina D, eritropoyetina

23

3.5 OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES DE INVESTIGACIÓN

VARIABLE DEFINICIÓN CONCEPTUAL DEFINICIÓN OPERACIONAL DIMENSIÓN

Edad Tiempo transcurrido desde el nacimiento hasta

el momento de su evaluación diagnostica

Todas las personas evaluadas y tratadas se

clasificaran por edades obteniéndolas de los

expedientes médicos.

Todas las edades

Sexo Diferencia física entre hombre y mujer Se determinará el sexo en que más se presenta la

enfermedad. Nominal

Etiología Afección orgánica o sistémica que presenta el

paciente al momento de sufrir la enfermedad

Se determinará a los pacientes si presentan

enfermedad de base. Nominal

Complicación Factor secundario que dificulta la recuperación

inmediata y total del paciente

Se anotarán en orden las complicaciones

presentadas durante los controles. Nominal

Factor de riesgo

cualquier rasgo, característica o exposición de

un individuo que aumente su probabilidad de

sufrir una enfermedad o lesión

Se anotarán en orden los factores de riesgo

presentados durante los controles. Nominal

Incidencia Número de casos nuevos de una enfermedad

o lesión en un momento especifico Se obtendrá la totalidad de pacientes con ERC Baja, media y alta

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47942/1/CD-393... · 2020-05-27 · síntesis de vitamina D, eritropoyetina

24

3.6 OPERACIONALIZACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS DE

INVESTIGACIÓN

Los instrumentos utilizados son las historias clínicas de los pacientes del Servicio de

Nefrología, donde se describen los antecedentes clínicos, clasificación, diagnóstico,

evolución y tratamiento de pacientes con ERC. Se elaboró una hoja de recolección de

datos en programa Excel la cual se aplicó a todos los pacientes en el momento de

ingreso a la unidad hospitalaria. Los equipos médicos a utilizar por parte del

investigador fueron: cinta métrica para medir el grado la talla del paciente, balanza para

control del peso del paciente y la hoja recolectora de datos.

3.7 TIPO DE INVESTIGACIÓN

Es un estudio descriptivo, observacional y estadístico de corte transversal. Se analizó

todos los pacientes con insuficiencia renal crónica del Servicio de Nefrología del

Hospital Naval Guayaquil. Se analizó la relación con los factores de riesgo,

enfermedades asociadas, índice de masa corporal tiempo de consulta, y complicaciones.

3.8 CONSIDERACIONES BIOÉTICAS

El presente estudio se clasifica como investigación sin riesgo, ya que se realiza

mediante la revisión de historias clínicas de la base de datos del hospital.

Una vez aprobado el tema por la Universidad de Guayaquil, se procedió a solicitar la

autorización a los del departamento de estadística del Hospital Naval Guayaquil. La

presente investigación no represento riesgo alguno para los participantes, los datos

obtenidos se guardaran en anonimato y fueron solo utilizados con fines investigativos,

ya que se contemplaron los siguientes principios éticos:

No maleficencia: no se realizó ningún procedimiento que pueda hacerles daño a los

participantes en este estudio.

Confidencialidad: en el estudio se mantuvo la privacidad y el anonimato de los

pacientes.

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47942/1/CD-393... · 2020-05-27 · síntesis de vitamina D, eritropoyetina

25

3.9 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

3.10 RECURSOS HUMANOS Y FÍSICOS

3.10.1RECURSOS HUMANOS:

Investigador

Tutor de tesis.

3.10.2 RECURSOS FÍSICOS:

Balanza.

Cinta métrica.

CRONOGRAMA DE

ACTIVIDADES AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB ABR MAY JUN RESPONSABLE

ELABORACIÓN DE HOJA

RECOLECCIÓN DATOS INVESTIGADOR

ANALISIS BIBLIOGRÁFICO INVESTIGADOR

IDENTIFICACIÓN DE

REQUERIMIENTOS INVESTIGADOR

ELABORACIÓN DE MARCO

TEÓRICO REFERECIAL INVESTIGADOR

RECOLECCIÓN DE DATOS

ESTADÍSTICOS INVESTIGADOR

ANÁLISIS DE DATOS

ESTADÍSTICOS INVESTIGADOR

REVISIÓN DE BORRADOR DE

ANTEPROYECTO TUTOR

CORRECCIONES INVESTIGADOR

REVISIÓN DE ANTEPROYECTO TUTOR

BORRADOR DE TESIS INVESTIGADOR

REDACCIÓN TESIS INVESTIGADOR

PRESENTACIÓN DEL TRABAJO

DE INVESTIGACIÓN INVESTIGADOR

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47942/1/CD-393... · 2020-05-27 · síntesis de vitamina D, eritropoyetina

26

Libros de Nefrología

Bibliografía de internet.

Laptop, papel bond, bolígrafos

Impresora

3.11 INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

La información requerida se obtuvo mediante del departamento de archivo clínico y

estadística del Hospital Naval Guayaquil que proporcionaron el número de historia

clínica de todos los pacientes que fueron atendidos en el Servicio de Hemodiálisis con

diagnóstico de Enfermedad renal Crónica Terminal (ERCT)

Se recabo la información de los pacientes en una hoja de cálculo de Microsoft Excel

3.12 METODOLOGÍA PARA EL ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

Para el análisis de los resultados se realizó en hojas de cálculo del programa de

Microsoft Excel, donde todos los datos se expresaron como frecuencia absoluta y

porcentaje. Posteriormente la información fue analizada en el programa estadístico

SPSS 22 para la confección de tablas y gráficos. Para la descripción de las variables se

emplearon frecuencias simples, porcentajes, promedios, desviación estándar e intervalos

de confianza al 95%.

CAPITULO IV

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1 RESULTADOS

La presente investigación ha sido planteada con el objetivo de establecer los factores de

riesgo y las complicaciones de pacientes con Enfermedad renal crónica del Hospital

Naval Guayaquil durante el periodo 2013-2014, a través de la información obtenida de

las historias clínicas y recolección de datos.

Obtenida la información se procedió al recuento, clasificación, tabulación y

representación gráfica, proceso que permitió conocer los resultados de la investigación

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47942/1/CD-393... · 2020-05-27 · síntesis de vitamina D, eritropoyetina

27

de campo. La información recopilada hemos resumido en tablas y gráficos. En función

de los objetivos y de la hipótesis se procedió al análisis e interpretación de resultados.

Tabla 1. Distribución de los 116 pacientes con Enfermedad Renal Crónica en el

Hospital Naval Guayaquil 2013-2014, según: Año de ingreso.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje

acumulado

Válido 2013 56 47,9 48,3 48,3

2014 60 51,3 51,7 100,0

Total 116 99,1 100,0

Perdidos Sistema 1 ,9

Total 117 100,0

Fuente: Hospital Naval Guayaquil Autor: González Díaz Santiago

Ilustración 1. Distribución de los 116 pacientes con Enfermedad Renal Crónica en

el Hospital Naval Guayaquil 2013-2014 según: Año de ingreso.

Fuente: Hospital Naval Guayaquil Autor: González Díaz Santiago

Interpretación: Analizando la tabla y el grafico se evidencia que hubo un aumento en

el numero de ingresos hospitalarios 56 en el 2013 a 60 pacientes para el 2014

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47942/1/CD-393... · 2020-05-27 · síntesis de vitamina D, eritropoyetina

28

Tabla 2. Distribución de los 116 pacientes con Enfermedad Renal Crónica en el

Hospital Naval Guayaquil 2013-2014, según: Género.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado

Válido MASCULINO 67 57,3 57,8 57,8

FEMENINO 49 41,9 42,2 100,0

Total 116 99,1 100,0

Perdidos Sistema 1 ,9

Total 117 100,0

Fuente: Hospital Naval Guayaquil.

Autor: González Díaz Santiago Fernando

Ilustración 2. Distribución de los 116 pacientes con Enfermedad Renal Crónica en

el Hospital Naval Guayaquil 2013-2014, según: Género.

Fuente: Hospital Naval Guayaquil Autor: González Díaz Santiago Fernando

Interpretación:. Analizando la tabla y el grafico se evidencia que el género masculino

es el más afectado en esta patología representando el 57.3 % de la muestra

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47942/1/CD-393... · 2020-05-27 · síntesis de vitamina D, eritropoyetina

29

Tabla 3. Distribución de los 116 pacientes con Enfermedad Renal Crónica en el

Hospital Naval Guayaquil. 2013-2014, según: Edad.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje

acumulado

Válido 17 1 ,9 ,9 ,9

22 1 ,9 ,9 1,7

23 1 ,9 ,9 2,6

28 1 ,9 ,9 3,4

31 1 ,9 ,9 4,3

35 1 ,9 ,9 5,2

37 1 ,9 ,9 6,0

38 1 ,9 ,9 6,9

39 1 ,9 ,9 7,8

42 1 ,9 ,9 8,6

43 2 1,7 1,7 10,3

45 2 1,7 1,7 12,1

46 1 ,9 ,9 12,9

47 1 ,9 ,9 13,8

48 3 2,6 2,6 16,4

49 1 ,9 ,9 17,2

50 1 ,9 ,9 18,1

51 4 3,4 3,4 21,6

52 1 ,9 ,9 22,4

53 3 2,6 2,6 25,0

54 3 2,6 2,6 27,6

55 2 1,7 1,7 29,3

56 5 4,3 4,3 33,6

57 7 6,0 6,0 39,7

58 5 4,3 4,3 44,0

59 3 2,6 2,6 46,6

60 7 6,0 6,0 52,6

61 2 1,7 1,7 54,3

62 2 1,7 1,7 56,0

63 2 1,7 1,7 57,8

64 2 1,7 1,7 59,5

65 4 3,4 3,4 62,9

66 3 2,6 2,6 65,5

67 4 3,4 3,4 69,0

68 5 4,3 4,3 73,3

69 5 4,3 4,3 77,6

70 5 4,3 4,3 81,9

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47942/1/CD-393... · 2020-05-27 · síntesis de vitamina D, eritropoyetina

30

71 3 2,6 2,6 84,5

72 5 4,3 4,3 88,8

76 1 ,9 ,9 89,7

77 1 ,9 ,9 90,5

78 2 1,7 1,7 92,2

79 1 ,9 ,9 93,1

80 3 2,6 2,6 95,7

82 1 ,9 ,9 96,6

83 1 ,9 ,9 97,4

85 2 1,7 1,7 99,1

87 1 ,9 ,9 100,0

Total 116 99,1 100,0

Perdidos Sistema 1 ,9

Total 117 100,0

Fuente: Hospital Naval Guayaquil Autor: González Díaz Santiago Fernando

Ilustración 3. Distribución de los 116 pacientes con Enfermedad Renal Crónica en

el Hospital Naval Guayaquil periodo 2013-2014, según: Edad.

Fuente: Hospital Naval Guayaquil

Autor: González Díaz Santiago Fernando

Interpretación: Analizando la tabla y el grafico se evidencia que la edad más frecuente

de presentación de esta patología como factor de riesgo es entre los 57 - 60 años

representando 6% respectivamente.

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47942/1/CD-393... · 2020-05-27 · síntesis de vitamina D, eritropoyetina

31

Tabla 4. Distribución de los 116 pacientes con Enfermedad Renal Crónica en el

Hospital Naval Guayaquil. 2013-2014, según: IMC

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje

acumulado

Válido 17,40 1 ,9 ,9 ,9

17,50 1 ,9 ,9 1,7

17,60 1 ,9 ,9 2,6

18,10 1 ,9 ,9 3,4

18,30 3 2,6 2,6 6,0

18,50 1 ,9 ,9 6,9

18,90 1 ,9 ,9 7,8

19,00 2 1,7 1,7 9,5

19,10 1 ,9 ,9 10,3

19,40 1 ,9 ,9 11,2

19,60 1 ,9 ,9 12,1

19,70 1 ,9 ,9 12,9

19,80 1 ,9 ,9 13,8

20,30 2 1,7 1,7 15,5

20,70 3 2,6 2,6 18,1

20,90 1 ,9 ,9 19,0

21,20 2 1,7 1,7 20,7

21,40 1 ,9 ,9 21,6

21,50 1 ,9 ,9 22,4

21,60 1 ,9 ,9 23,3

21,70 1 ,9 ,9 24,1

21,80 2 1,7 1,7 25,9

21,90 2 1,7 1,7 27,6

22,00 2 1,7 1,7 29,3

22,30 1 ,9 ,9 30,2

22,40 1 ,9 ,9 31,0

22,50 2 1,7 1,7 32,8

22,80 1 ,9 ,9 33,6

22,90 4 3,4 3,4 37,1

23,00 2 1,7 1,7 38,8

23,10 1 ,9 ,9 39,7

23,20 3 2,6 2,6 42,2

23,30 3 2,6 2,6 44,8

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47942/1/CD-393... · 2020-05-27 · síntesis de vitamina D, eritropoyetina

32

23,40 3 2,6 2,6 47,4

23,60 1 ,9 ,9 48,3

23,70 2 1,7 1,7 50,0

23,80 3 2,6 2,6 52,6

24,10 1 ,9 ,9 53,4

24,20 1 ,9 ,9 54,3

24,30 1 ,9 ,9 55,2

24,40 1 ,9 ,9 56,0

24,50 2 1,7 1,7 57,8

24,60 2 1,7 1,7 59,5

24,70 1 ,9 ,9 60,3

24,80 1 ,9 ,9 61,2

25,10 2 1,7 1,7 62,9

25,20 3 2,6 2,6 65,5

25,30 2 1,7 1,7 67,2

25,40 1 ,9 ,9 68,1

25,50 1 ,9 ,9 69,0

25,80 1 ,9 ,9 69,8

25,90 1 ,9 ,9 70,7

26,30 1 ,9 ,9 71,6

26,40 2 1,7 1,7 73,3

26,60 1 ,9 ,9 74,1

26,70 1 ,9 ,9 75,0

26,80 2 1,7 1,7 76,7

26,90 1 ,9 ,9 77,6

27,00 1 ,9 ,9 78,4

27,20 2 1,7 1,7 80,2

27,40 1 ,9 ,9 81,0

27,60 1 ,9 ,9 81,9

27,80 1 ,9 ,9 82,8

27,90 1 ,9 ,9 83,6

28,10 1 ,9 ,9 84,5

28,30 2 1,7 1,7 86,2

28,60 2 1,7 1,7 87,9

29,00 1 ,9 ,9 88,8

29,50 1 ,9 ,9 89,7

29,80 1 ,9 ,9 90,5

29,90 1 ,9 ,9 91,4

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47942/1/CD-393... · 2020-05-27 · síntesis de vitamina D, eritropoyetina

33

30,30 2 1,7 1,7 93,1

30,40 1 ,9 ,9 94,0

30,60 1 ,9 ,9 94,8

31,07 1 ,9 ,9 95,7

31,40 1 ,9 ,9 96,6

35,30 2 1,7 1,7 98,3

38,50 1 ,9 ,9 99,1

39,30 1 ,9 ,9 100,0

Total 116 99,1 100,0

Perdidos Sistema 1 ,9

Total 117 100,0

Fuente: Hospital Naval Guayaquil

Autor: González Díaz Santiago Fernando

Ilustración 4. Distribución de los 116 pacientes con diagnostico de Enfermedad

Renal Crónica en el Hospital Naval Guayaquil. 2013-2014, según: IMC

Fuente: Hospital Naval Guayaquil Autor: González Díaz Santiago Fernando

Interpretación: Analizando la tabla y el grafico se evidencia que la mayoría de

pacientes tiene un IMC entre los límites normales, el valor que más se repite es 22.90

Kg/m2

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47942/1/CD-393... · 2020-05-27 · síntesis de vitamina D, eritropoyetina

34

Tabla 5. Distribución de los 116 pacientes con diagnostico de Enfermedad Renal

Crónica en el Hospital Naval Guayaquil. 2013-2014, según: Raza

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje

acumulado

Válido BLANCO 14 12,0 12,1 12,1

NEGRO 9 7,7 7,8 19,8

MESTIZO 55 47,0 47,4 67,2

MULATO 14 12,0 12,1 79,3

INDIGENA 15 12,8 12,9 92,2

MONTUBIO 9 7,7 7,8 100,0

Total 116 99,1 100,0

Perdidos Sistema 1 ,9

Total 117 100,0

Fuente :Hospital Naval Guayaquil Autor: González Díaz Santiago Fernando

Ilustración 5. Distribución de los 116 pacientes con Enfermedad renal Crónica en

el Hospital Naval Guayaquil 2013-2014, según: Raza

Fuente: Hospital Naval Guayaquil Autor: González Díaz Santiago Fernando

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47942/1/CD-393... · 2020-05-27 · síntesis de vitamina D, eritropoyetina

35

Interpretación: analizando la tabla y el grafico se evidencia que la raza más afectada

en pacientes con ERC son los mestizos con un 47 % de la muestra, seguida de la raza

blanca y mulata con 14 % respectivamente.

Tabla 6. Distribución de los 116 con Enfermedad Renal Crónica en el Hospital

Naval Guayaquil 2013-2014, según : Etiología

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido HIPERTENSIÓN

ARTERIAL 41 35,0 35,3 35,3

DIABETES MELLITUS 39 33,3 33,6 69,0

HIPERTENSION

ARTERIAL + DIABETES

MELLITUS

19 16,2 16,4 85,3

DIABETES MELLITUS +

HIERTENSIÓN ARTERIAL 8 6,8 6,9 92,2

UROPATIA

OBSTRUCTIVA 1 ,9 ,9 93,1

GLOMERULOPATIAS 2 1,7 1,7 94,8

VASCULITIS 1 ,9 ,9 95,7

POLIQUISTOSIS RENAL 3 2,6 2,6 98,3

LUPUS ERITEMATOSO

SISTEMICO 1 ,9 ,9 99,1

INTOXICACION POR

GASES 1 ,9 ,9 100,0

Total 116 99,1 100,0

Perdidos Sistema 1 ,9

Total 117 100,0 Fuente: Hospital Naval Guayaquil

Autor: González Díaz Santiago Fernando

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47942/1/CD-393... · 2020-05-27 · síntesis de vitamina D, eritropoyetina

36

Ilustración 6. Distribución de los 116 pacientes con Enfermedad Renal Crónica en

el Hospital Naval Guayaquil, según: Etiología

Fuente: Hospital Naval Guayaquil

Autor: González Díaz Santiago Fernando

Interpretación: Analizando la tabla y el grafico se evidencia que la patología con

factor de riesgo más importante para desarrollar enfermedad renal crónica es la

Hipertensión Arterial con un 35 % de los caso seguido de Diabetes mellitus con el 33.3

de los casos

Tabla 7. Resumen de datos estadísticos de factores de riesgo que inciden en

complicaciones de pacientes con Enfermedad renal crónica en el Hospital naval

Guayaquil 2013-2014.

EDAD GENERO IMC ETIOLOGIA RAZA

N Válido 116 116 116 116 116

Perdidos 1 1 1 1 1

Media 60,01 1,42 24,3851 2,37 3,29

Error estándar de la

media 1,235 ,046 ,38324 ,165 ,125

Mediana 60,00 1,00 23,7500 2,00 3,00

Moda 57a 1 22,90 1 3

Desviación estándar 13,303 ,496 4,12758 1,777 1,351

Varianza 176,983 ,246 17,037 3,157 1,826

Asimetría -,674 ,318 ,959 2,233 ,245

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47942/1/CD-393... · 2020-05-27 · síntesis de vitamina D, eritropoyetina

37

Error estándar de

asimetría ,225 ,225 ,225 ,225 ,225

Curtosis ,978 -1,932 1,763 5,552 -,260

Error estándar de

curtosis ,446 ,446 ,446 ,446 ,446

Rango 70 1 21,90 9 5

Mínimo 17 1 17,40 1 1

Máximo 87 2 39,30 10 6

Suma 6961 165 2828,67 275 382

a. Existen múltiples modos. Se muestra el valor más pequeño. Fuente: Hospital Naval Guayaquil

Autor: González Díaz Santiago Fernando

Tabla 8. Distribución de los 116 pacientes con Enfermedad Renal Crónica en el

Hospital Naval Guayaquil 2013-2014 según: Escala de Karnofsky

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

acumulado

Válido Severamente incapacitado. Indicación de

hospitalización aunque no hay indicios de

muerte inminente

2 1,7 1,7

Incapacitado. Requiere cuidados especiales 7 6,0 7,8

Requiere ayuda considerable de otros y

cuidados especiales frecuentes 12 10,3 18,1

Necesita ayuda ocasional de otros pero es

capaz de cuidar de sí mismo para la mayor

parte de sus necesidades

12 10,3 28,4

Cuida de sí mismo pero es incapaz de llevar

a cabo una actividad o trabajo normal 13 11,1 39,7

Actividad normal con esfuerzo. Algunos

signos o síntomas de enfermedad 20 17,1 56,9

Actividad normal. Signos y síntomas leves de

enfermedad 35 29,9 87,1

Actividad normal. Sin evidencia de

enfermedad 15 12,8 100,0

Total 116 99,1

Perdidos Sistema 1 ,9

Total 117 100,0 Fuente: Hospital Naval Guayaquil

Autor: González Díaz Santiago Fernando

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47942/1/CD-393... · 2020-05-27 · síntesis de vitamina D, eritropoyetina

38

Ilustración 7. Distribución de los 116 pacientes con Enfermedad Renal Crónica en

el Hospital Naval Guayaquil 2013-2014, según: Escala de Karnofsky

Fuente: Hospital Naval Guayaquil

Autor: González Díaz Santiago Fernando

Interpretación: Analizando la tabla y el grafico se evidencia que en relaciona a la

calidad de vida según la Escala de Karnofsky la actividad normal. Signos y síntomas

leve de enfermedad posee la frecuencia y el porcentaje más alto con un 35 y 29.9%

respectivamente

Tabla 9. Distribución de los 116 pacientes con Enfermedad Renal Crónica en el

Hospital Naval Guayaquil 2013-2014, según: Anemia.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje

acumulado

Válido ANEMIA 100 85,5 86,2 86,2

NORMAL 16 13,7 13,8 100,0

Total 116 99,1 100,0

Perdidos Sistema 1 ,9

Total 117 100,0 Fuente: Hospital Naval Guayaquil

Autor: González Díaz Santiago Fernando

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47942/1/CD-393... · 2020-05-27 · síntesis de vitamina D, eritropoyetina

39

Ilustración 8. Distribución de los 116 pacientes con Enfermedad Renal Crónica en

el Hospital Naval Guayaquil 2013-2014, según: Anemia.

Fuente: Hospital Naval Guayaquil

Autor: González Díaz Santiago Fernando

Interpretación: Analizando la tabla y el grafico se evidencia que de 116 pacientes con

ERC el 85.5% presenta anemia como complicación de la enfermedad.

Tabla 10. Distribución de los 116 pacientes con Enfermedad Renal Crónica en el

Hospital Naval Guayaquil 2013-2014 según: Estadio de la Enfermedad

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje

acumulado

Válido ESTADÍO 1 9 7,7 7,8 7,8

ESTADÍO 2 22 18,8 19,0 26,7

ESTADÍO 3 25 21,4 21,6 48,3

ESTADÍO 4 19 16,2 16,4 64,7

ESTADÍO 5 41 35,0 35,3 100,0

Total 116 99,1 100,0

Perdidos Sistema 1 ,9

Total 117 100,0 Fuente: Hospital Naval Guayaquil

Autor: González Díaz Santiago Fernando

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47942/1/CD-393... · 2020-05-27 · síntesis de vitamina D, eritropoyetina

40

Ilustración 9. Distribución de los 116 pacientes con Enfermedad Renal Crónica en

el Hospital Naval Guayaquil 2013-2014 según: Estadio de la Enfermedad

Fuente: Hospital Naval Guayaquil

Autor: González Díaz Santiago Fernando

Interpretación: Analizando la tabla y el grafico se evidencia que de los 116 pacientes

41 que representa el 35% presentan como complicación ERCT.

Tabla 11. Distribución de los 116 pacientes con Enfermedad Renal Crónica en el

Hospital Naval Guayaquil 2013-2014, según : Osteodistrofia Renal

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido OSTEODISTROFIA

RENAL 20 17,1 17,2 17,2

NORMAL 96 82,1 82,8 100,0

Total 116 99,1 100,0

Perdidos Sistema 1 ,9

Total 117 100,0 Fuente: Hospital Naval Guayaquil

Autor: González Díaz Santiago Fernando

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47942/1/CD-393... · 2020-05-27 · síntesis de vitamina D, eritropoyetina

41

Ilustración 10. Distribución de los 116 pacientes con Enfermedad Renal Crónica

en el Hospital Naval Guayaquil 2013-2014, según : Osteodistrofia Renal

Fuente: Hospital Naval Guayaquil

Autor: González Díaz Santiago Fernando

Interpretación: Analizando la tabla y el grafico se evidencia que de los 116 pacientes

20 presentan la complicación de las alteraciones del calcio con Osteodistrofia Renal

Tabla 12. Resumen de datos estadísticos de complicaciones de pacientes con

Enfermedad renal crónica en el Hospital naval Guayaquil 2013-2014.

ESCALA DE

KARNOSFKY ANEMIA ERCT

OSTEODISTROFIA

RENAL

N Válido 116 116 116 116

Perdidos 1 1 1 1

Media 76,03 1,14 3,53 1,83

Error estándar de la media 1,748 ,032 ,125 ,035

Mediana 80,00 1,00 4,00 2,00

Moda 90 1 5 2

Desviación estándar 18,830 ,346 1,348 ,379

Varianza 354,573 ,120 1,817 ,144

Asimetría -,641 2,128 -,338 -1,757

Error estándar de asimetría ,225 ,225 ,225 ,225

Curtosis -,647 2,571 -1,187 1,107

Error estándar de curtosis ,446 ,446 ,446 ,446

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47942/1/CD-393... · 2020-05-27 · síntesis de vitamina D, eritropoyetina

42

Rango 70 1 4 1

Mínimo 30 1 1 1

Máximo 100 2 5 2

Suma 8820 132 409 212

Fuente: Hospital Naval Guayaquil Autor: González Díaz Santiago Fernando

4.2 DISCUSIÓN

Nuestra investigación evidencia diferentes factores de riesgo y complicaciones de la

Enfermedad Renal Crónica en el Hospital Naval Guayaquil. En la actualidad el número

de pacientes con ERC esta en aumento, con el consiguiente aumento del número de

complicaciones. La población de pacientes mayores de 57 años tienen mayor

probabilidad de desarrollar complicaciones durante su vida.

El principal factor de riesgo es la Hipertensión Arterial

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47942/1/CD-393... · 2020-05-27 · síntesis de vitamina D, eritropoyetina

43

CAPÍTULO V

5. CONCLUSIONES

Existió un aumento en el numero de ingresos hospitalarios en el 2014 en

relación al año 2013, por la política institucional de aumentar la atención a

padres de afiliados al ISSFA

Se observa que el género masculino es el más afectado en esta patología

representando el 57.3 % de la población en estudio

La edad más frecuente de presentación de esta patología como factor de riesgo

es entre los 57 - 60 años representando juntos el 12 % de la población en

estudio.

La mayoría de pacientes tiene un IMC entre los límites normales, el valor que

más frecuencia y porcentaje se repite es 22.90 Kg/m2

De la muestra investigada la raza más afectada en pacientes con ERC son los

mestizos con un 47 % de la muestra, seguida de la raza blanca y mulata con 14

% respectivamente.

Se evidencia que la patología con factor de riesgo más importante para

desarrollar ERC es la Hipertensión Arterial con un 35 % de los caso seguido de

Diabetes mellitus con el 33.3 de los casos

En lo que se que se refiere a calidad de vida según la Escala de Karnofsky: La

actividad normal. Signos y síntomas leve de enfermedad posee la frecuencia y el

porcentaje más alto con un 35 y 29.9% respectivamente.

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47942/1/CD-393... · 2020-05-27 · síntesis de vitamina D, eritropoyetina

44

De 116 pacientes con ERC el 85.5% presenta anemia como complicación de la

enfermedad.

La complicación más grave en el grupo de estudio, 41 pacientes que representan

el 35% presentan como complicación ERCT.

De la población en estudio 20 pacientes presentan la complicación de las

alteraciones del calcio con Osteodistrofia Renal corresponde al 17.1% de la

muestra.

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47942/1/CD-393... · 2020-05-27 · síntesis de vitamina D, eritropoyetina

45

CAPÍTULO VI

6. RECOMENDACIONES

Clasificar a las pacientes en grupos de riesgo a través de la identificación de factores

de riesgo y el registro de antecedentes patológicos, ya que permitirá descubrir líneas

de investigación para optimizar del tratamiento.

Evaluar periódicamente la calidad de vida de los pacientes intervenidos, con un

constante seguimiento y el apoyo de psicología para valorar su parte afectiva y

emocional.

Registrar la evolución clínica siguiendo formato protocolizado para obtener una

evaluación más precisa de los resultados clínicos.

Recomendamos seguir un formato estandarizado de registro de la evolución clínica,

para evitar pérdida de información en el seguimiento de los pacientes.

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47942/1/CD-393... · 2020-05-27 · síntesis de vitamina D, eritropoyetina

46

BIBLIOGRAFÍA

(OPS/OMS). (12 de 03 de 2014.). Crece el número de enfermos renales entre los mayores de

60 años con diabetes e hipertensión. OMS .

Alcaldia de Guayaquil. (11 de 01 de 2012). Alcldia de guayaquil. Recuperado el 16 de 06 de

2015, de alcaldia de guayaquil: http://www.guayaquil.gov.ec/guayaquil/la-ciudad/geografia

Ariceta, G. A. (2011). Tubulopatías en la infancia que progresan hacia la enfermedad renal

crónica. Madrid: NefroPlus, 4(1), 11-8.

Avendaño, L. (2009). Nefrologia clinica. Madrid: Medica Panamericana.

Calderón Herrera, M. L., Serrano Cubur, J. R., Muñoz Franco, A. R., Illescas Azurdia, R. A., &

Laynez Chay, J. M. (2015). Enfermedad Renal Crónica en Centroamérica. Asociación de

Medicina Interna de Guatemala .

Codoceo, B. (2010). Diabetes mellitus, en el paciente con enfermedad renal avanzada. Unidad

de diabetes .

Flores J, J. A., & Borja, M. M. (2010). Enfermedad renal crónica: clasificación, identificación,

manejo y complicaciones. Revista médica chilena .

G., E. (2012). Diseases of the kidney Chronic tubulo interstitial nephropathies. Boston: Schrier

RW, Gottschalk CW (eds.).

Giuseppe, M. (2013). Guía de práctica clínica de la ESH/ESC para el manejo de la hipertensión

arterial. Italia: The European Society of Hypertension (ESH) y The European Society of

Cardiology (ESC).

González E, G. E. (2010). Early steroid treatment improves the recovery of renal function in

patients with drug-induced acute interstitial nephritis. Kidney Int , 73(8); 940-6.

Gutiérrez, C., & Suárez Rodríguez, J. (2015). Nefropatía diabética: prevención o retraso por el

médico general integral versus lamentos del nefrólogo. Revista cubana de medicina general

integral v,13.

Instituto Nacional De Estadísticas y Censos. (2013).

Kai-Uwe, E. (31 de 05 de 2013). La información.com. Recuperado el 18 de 06 de 2015, de La

información.com: http://noticias.lainformacion.com/salud/pediatria/la-enfermedad-renal-

cronica-afecta-al-10-de-la-poblacion-mundial_NFcBqdthkjsbw62m4wuxJ4/

López M, R., Barril, G., & Sellares V, L. (2010). . Guía de nutrición en enfermedad renal crónica

avanzada (ERCA). Nefrología, 3, 79-86.

Panizo, N. G. (2012). Nefrologia progresión de la enfermedad renal crónica en pacientes con

enfermedad poli quística autosómica dominante.

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47942/1/CD-393... · 2020-05-27 · síntesis de vitamina D, eritropoyetina

47

Piedrahita E, V. (2012). Enfermedad renal cronica en niños. Medica chilena .

PP, El Verdadero. (13 de 03 de 2014). El daño del riñón está relacionado a la diabetes e

hipertensión arterial .

Rubin RH, C. R.-R. (2012). Brenner BM. The kidney Urinary tract infection, pyelonephritis and

reflux nephropathy. . Philadelphia: The Kidney, 8th ed.

Sociedad española de nefrologia. (2012). Documento de consenso sobre la enfermedad renal

crónica. Documento de consenso sobre la Enfermedad Renal Crónica , 4-5-7.

Valencia, V. C. (2014). Epidemiología de la enfermedad glomerular en adultos. . México D.F:

Gaceta médica de México, 150, 403-8.

Zhender, C. (2010). Riñón e Hipertensió. Médica clínica Condes, volumen 16 .

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47942/1/CD-393... · 2020-05-27 · síntesis de vitamina D, eritropoyetina

48

ANEXOS

Anexo 1. Hoja de Recolección de datos.

EDAD SEXO IMC ETIOL. RAZA KARNOFSKY ANEMIA

ESTADIO DE

ENFERMEDAD

ALT.

CALCIO

AÑO DE

INGRESO

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47942/1/CD-393... · 2020-05-27 · síntesis de vitamina D, eritropoyetina

49

Anexo 2.

BASE DE DATOS SEGÚN FACTORES DE RIESGO

EDAD GENERO IMC ETIOLOGIA RAZA

71 MASCULINO 25,4 HIPERTENSIÓN ARTERIAL BLANCO

85 MASCULINO 21,6 DIABETES MELLITUS MESTIZO

66 FEMENINO 22 HIPERTENSIÓN ARTERIAL MESTIZO

35 MASCULINO 26,7 HIPERTENSIÓN ARTERIAL MESTIZO

61 MASCULINO 31,07 DIABETES MELLITUS MESTIZO

65 MASCULINO 18,3 INTOXICACION POR GASES MESTIZO

68 FEMENINO 18,5 DIABETES MELLITUS MESTIZO

71 FEMENINO 21,8 DIABETES MELLITUS NEGRO

80 MASCULINO 25,2 HIPERTENSIÓN ARTERIAL MESTIZO

66 FEMENINO 29,5 HIPERTENSIÓN ARTERIAL MULATO

70 MASCULINO 21,2 DIABETES MELLITUS INDIGENA

43 MASCULINO 31,4 HIPERTENSIÓN ARTERIAL INDIGENA

66 MASCULINO 24,6 DIABETES MELLITUS INDIGENA

70 MASCULINO 21,2 DIABETES MELLITUS INDIGENA

70 FEMENINO 22,9 HIPERTENSIÓN ARTERIAL MESTIZO

72 MASCULINO 23,4 HIPERTENSIÓN ARTERIAL MESTIZO

45 FEMENINO 26,4 HIPERTENSIÓN ARTERIAL MESTIZO

48 MASCULINO 25,1 DIABETES MELLITUS MESTIZO

50 MASCULINO 23,6 HIPERTENSIÓN ARTERIAL MESTIZO

71 FEMENINO 25,1 HIPERTENSIÓN ARTERIAL MESTIZO

60 MASCULINO 30,3 HIPERTENSIÓN ARTERIAL MESTIZO

57 MASCULINO 19,6 HIPERTENSIÓN ARTERIAL MESTIZO

57 MASCULINO 30,4 HIPERTENSIÓN ARTERIAL NEGRO

68 FEMENINO 27,4 HIPERTENSIÓN ARTERIAL MESTIZO

54 MASCULINO 22 DIABETES MELLITUS NEGRO

48 FEMENINO 24,5 DIABETES MELLITUS MULATO

69 MASCULINO 22,5 HIPERTENSION ARTERIAL + DIABETES MELLITUS INDIGENA

57 FEMENINO 27,6 DIABETES MELLITUS MONTUBIO

45 MASCULINO 29,8 HIPERTENSIÓN ARTERIAL MONTUBIO

37 MASCULINO 28,1 HIPERTENSIÓN ARTERIAL MULATO

78 FEMENINO 21,9 HIPERTENSIÓN ARTERIAL MESTIZO

70 FEMENINO 23,4 DIABETES MELLITUS + HIERTENSIÓN ARTERIAL MESTIZO

69 MASCULINO 23,2 UROPATIA OBSTRUCTIVA MESTIZO

60 MASCULINO 20,7 DIABETES MELLITUS + HIERTENSIÓN ARTERIAL MULATO

57 MASCULINO 23,7 HIPERTENSIÓN ARTERIAL INDIGENA

82 MASCULINO 20,9 HIPERTENSIÓN ARTERIAL MONTUBIO

42 FEMENINO 39,3 HIPERTENSIÓN ARTERIAL MESTIZO

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47942/1/CD-393... · 2020-05-27 · síntesis de vitamina D, eritropoyetina

50

68 MASCULINO 27,2 DIABETES MELLITUS + HIERTENSIÓN ARTERIAL MESTIZO

60 FEMENINO 23 HIPERTENSION ARTERIAL + DIABETES MELLITUS MESTIZO

79 MASCULINO 26,9 HIPERTENSIÓN ARTERIAL MESTIZO

56 MASCULINO 23,1 HIPERTENSIÓN ARTERIAL MESTIZO

87 MASCULINO 18,3 HIPERTENSIÓN ARTERIAL MESTIZO

57 FEMENINO 24,2 DIABETES MELLITUS MESTIZO

46 MASCULINO 22,3 HIPERTENSIÓN ARTERIAL MESTIZO

59 FEMENINO 17,6 DIABETES MELLITUS MESTIZO

55 MASCULINO 28,6 DIABETES MELLITUS MESTIZO

68 FEMENINO 21,9 HIPERTENSIÓN ARTERIAL MESTIZO

80 MASCULINO 17,4 DIABETES MELLITUS MESTIZO

58 MASCULINO 23,8 DIABETES MELLITUS MESTIZO

67 FEMENINO 28,3 DIABETES MELLITUS + HIERTENSIÓN ARTERIAL MESTIZO

53 FEMENINO 25,9 HIPERTENSION ARTERIAL + DIABETES MELLITUS MESTIZO

60 MASCULINO 23,7 HIPERTENSIÓN ARTERIAL MESTIZO

17 MASCULINO 18,9 HIPERTENSIÓN ARTERIAL BLANCO

72 FEMENINO 26,6 HIPERTENSIÓN ARTERIAL BLANCO

70 FEMENINO 30,3 HIPERTENSIÓN ARTERIAL NEGRO

22 FEMENINO 24,4 GLOMERULOPATIAS BLANCO

76 MASCULINO 22,9 DIABETES MELLITUS BLANCO

51 MASCULINO 24,1 DIABETES MELLITUS + HIERTENSIÓN ARTERIAL MESTIZO

67 MASCULINO 22,9 HIPERTENSION ARTERIAL + DIABETES MELLITUS BLANCO

51 MASCULINO 28,3 HIPERTENSION ARTERIAL + DIABETES MELLITUS MESTIZO

77 FEMENINO 23,2 DIABETES MELLITUS BLANCO

54 MASCULINO 22,4 DIABETES MELLITUS MULATO

67 MASCULINO 26,8 HIPERTENSIÓN ARTERIAL INDIGENA

31 FEMENINO 23 HIPERTENSIÓN ARTERIAL MULATO

51 MASCULINO 24,6 DIABETES MELLITUS INDIGENA

56 MASCULINO 28,6 HIPERTENSIÓN ARTERIAL NEGRO

54 MASCULINO 30,6 HIPERTENSIÓN ARTERIAL BLANCO

53 FEMENINO 29,9 HIPERTENSION ARTERIAL + DIABETES MELLITUS MESTIZO

57 FEMENINO 22,9 DIABETES MELLITUS MESTIZO

64 FEMENINO 20,3 DIABETES MELLITUS MESTIZO

83 MASCULINO 25,2 HIPERTENSION ARTERIAL + DIABETES MELLITUS MESTIZO

55 FEMENINO 35,3 HIPERTENSION ARTERIAL + DIABETES MELLITUS MESTIZO

56 MASCULINO 23,8 DIABETES MELLITUS + HIERTENSIÓN ARTERIAL MESTIZO

58 MASCULINO 24,7 DIABETES MELLITUS + HIERTENSIÓN ARTERIAL MESTIZO

28 MASCULINO 25,3 DIABETES MELLITUS MESTIZO

43 MASCULINO 23,4 HIPERTENSION ARTERIAL + DIABETES MELLITUS MESTIZO

58 FEMENINO 24,8 DIABETES MELLITUS MESTIZO

69 FEMENINO 19,4 HIPERTENSION ARTERIAL + DIABETES MELLITUS MESTIZO

72 MASCULINO 20,7 HIPERTENSION ARTERIAL + DIABETES MELLITUS MULATO

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47942/1/CD-393... · 2020-05-27 · síntesis de vitamina D, eritropoyetina

51

53 FEMENINO 19,7 DIABETES MELLITUS INDIGENA

51 MASCULINO 23,3 HIPERTENSIÓN ARTERIAL MONTUBIO

62 MASCULINO 26,8 DIABETES MELLITUS BLANCO

52 MASCULINO 27,2 DIABETES MELLITUS BLANCO

63 FEMENINO 21,4 HIPERTENSION ARTERIAL + DIABETES MELLITUS BLANCO

72 FEMENINO 27 VASCULITIS BLANCO

23 FEMENINO 23,2 HIPERTENSION ARTERIAL + DIABETES MELLITUS BLANCO

64 MASCULINO 23,3 HIPERTENSIÓN ARTERIAL BLANCO

69 MASCULINO 25,8 DIABETES MELLITUS MESTIZO

58 MASCULINO 19,1 DIABETES MELLITUS MULATO

85 MASCULINO 21,8 HIPERTENSION ARTERIAL + DIABETES MELLITUS MESTIZO

59 MASCULINO 23,3 DIABETES MELLITUS MULATO

59 FEMENINO 18,1 DIABETES MELLITUS INDIGENA

65 FEMENINO 27,9 HIPERTENSION ARTERIAL + DIABETES MELLITUS MONTUBIO

48 FEMENINO 19 HIPERTENSION ARTERIAL + DIABETES MELLITUS NEGRO

61 MASCULINO 24,5 DIABETES MELLITUS MESTIZO

58 FEMENINO 24,3 HIPERTENSION ARTERIAL + DIABETES MELLITUS MULATO

60 FEMENINO 19 DIABETES MELLITUS MESTIZO

63 MASCULINO 26,3 HIPERTENSION ARTERIAL + DIABETES MELLITUS NEGRO

56 MASCULINO 22,8 DIABETES MELLITUS NEGRO

57 MASCULINO 21,7 POLIQUISTOSIS RENAL MULATO

60 FEMENINO 21,5 POLIQUISTOSIS RENAL INDIGENA

38 FEMENINO 38,5 LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO INDIGENA

78 FEMENINO 18,3 DIABETES MELLITUS MONTUBIO

69 FEMENINO 25,5 DIABETES MELLITUS MESTIZO

62 MASCULINO 25,3 HIPERTENSIÓN ARTERIAL MULATO

65 FEMENINO 27,8 HIPERTENSION ARTERIAL + DIABETES MELLITUS INDIGENA

60 FEMENINO 26,4 HIPERTENSIÓN ARTERIAL MONTUBIO

47 FEMENINO 20,7 DIABETES MELLITUS + HIERTENSIÓN ARTERIAL MESTIZO

39 MASCULINO 17,5 HIPERTENSIÓN ARTERIAL MULATO

72 FEMENINO 29 DIABETES MELLITUS MONTUBIO

49 MASCULINO 19,8 HIPERTENSIÓN ARTERIAL INDIGENA

65 FEMENINO 22,5 DIABETES MELLITUS MULATO

67 MASCULINO 20,3 HIPERTENSIÓN ARTERIAL NEGRO

68 FEMENINO 25,2 DIABETES MELLITUS MESTIZO

56 MASCULINO 35,3 GLOMERULOPATIAS MONTUBIO

80 MASCULINO 23,8 POLIQUISTOSIS RENAL INDIGENA

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47942/1/CD-393... · 2020-05-27 · síntesis de vitamina D, eritropoyetina

52

BASE DE DATOS SEGÚN COMPLICACIONES Y AÑO DE INGRESO

HOSPITALARIO

KARNOFSKY ANEMIA ESTADIO DE ENFERMEDAD ALT. CALCIO AÑO DE INGRESO

100 NORMAL ESTADÍO 2 OSTEODISTROFIA RENAL 2013

90 ANEMIA ESTADÍO 1 NORMAL 2014

90 ANEMIA ESTADÍO 3 NORMAL 2013

80 ANEMIA ESTADÍO 2 NORMAL 2013

100 ANEMIA ESTADÍO 3 NORMAL 2013

90 ANEMIA ESTADÍO 5 OSTEODISTROFIA RENAL 2013

90 ANEMIA ESTADÍO 5 NORMAL 2013

70 ANEMIA ESTADÍO 2 NORMAL 2013

60 NORMAL ESTADÍO 5 NORMAL 2013

40 ANEMIA ESTADÍO 5 NORMAL 2013

40 ANEMIA ESTADÍO 5 NORMAL 2013

50 ANEMIA ESTADÍO 5 NORMAL 2013

60 NORMAL ESTADÍO 5 NORMAL 2013

70 ANEMIA ESTADÍO 2 NORMAL 2013

100 ANEMIA ESTADÍO 3 OSTEODISTROFIA RENAL 2014

90 ANEMIA ESTADÍO 4 OSTEODISTROFIA RENAL 2014

30 ANEMIA ESTADÍO 5 NORMAL 2014

50 NORMAL ESTADÍO 5 NORMAL 2014

100 ANEMIA ESTADÍO 5 NORMAL 2014

90 ANEMIA ESTADÍO 5 NORMAL 2014

80 ANEMIA ESTADÍO 5 NORMAL 2014

70 ANEMIA ESTADÍO 5 NORMAL 2014

60 ANEMIA ESTADÍO 5 OSTEODISTROFIA RENAL 2014

100 ANEMIA ESTADÍO 4 OSTEODISTROFIA RENAL 2014

90 NORMAL ESTADÍO 5 OSTEODISTROFIA RENAL 2014

80 ANEMIA ESTADÍO 3 OSTEODISTROFIA RENAL 2014

90 ANEMIA ESTADÍO 5 OSTEODISTROFIA RENAL 2014

90 ANEMIA ESTADÍO 3 OSTEODISTROFIA RENAL 2014

80 ANEMIA ESTADÍO 5 NORMAL 2014

90 ANEMIA ESTADÍO 5 NORMAL 2014

80 ANEMIA ESTADÍO 5 NORMAL 2014

90 ANEMIA ESTADÍO 5 NORMAL 2014

90 ANEMIA ESTADÍO 2 NORMAL 2014

100 ANEMIA ESTADÍO 2 NORMAL 2014

60 ANEMIA ESTADÍO 2 NORMAL 2013

50 ANEMIA ESTADÍO 2 NORMAL 2013

50 ANEMIA ESTADÍO 2 NORMAL 2013

70 ANEMIA ESTADÍO 3 NORMAL 2013

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47942/1/CD-393... · 2020-05-27 · síntesis de vitamina D, eritropoyetina

53

60 ANEMIA ESTADÍO 5 NORMAL 2013

80 ANEMIA ESTADÍO 3 NORMAL 2013

50 ANEMIA ESTADÍO 5 NORMAL 2014

40 ANEMIA ESTADÍO 4 NORMAL 2013

70 ANEMIA ESTADÍO 5 NORMAL 2014

60 ANEMIA ESTADÍO 3 NORMAL 2013

50 ANEMIA ESTADÍO 4 NORMAL 2014

90 ANEMIA ESTADÍO 5 NORMAL 2013

80 ANEMIA ESTADÍO 5 OSTEODISTROFIA RENAL 2014

100 ANEMIA ESTADÍO 2 NORMAL 2013

90 ANEMIA ESTADÍO 4 NORMAL 2014

80 ANEMIA ESTADÍO 5 NORMAL 2013

90 ANEMIA ESTADÍO 5 NORMAL 2014

80 ANEMIA ESTADÍO 5 NORMAL 2014

90 ANEMIA ESTADÍO 5 NORMAL 2014

100 ANEMIA ESTADÍO 5 OSTEODISTROFIA RENAL 2013

90 ANEMIA ESTADÍO 3 NORMAL 2013

80 ANEMIA ESTADÍO 4 NORMAL 2013

80 ANEMIA ESTADÍO 5 NORMAL 2013

90 ANEMIA ESTADÍO 3 NORMAL 2013

90 ANEMIA ESTADÍO 5 NORMAL 2013

90 ANEMIA ESTADÍO 4 NORMAL 2013

90 ANEMIA ESTADÍO 3 NORMAL 2013

80 ANEMIA ESTADÍO 3 NORMAL 2013

70 ANEMIA ESTADÍO 4 NORMAL 2013

70 ANEMIA ESTADÍO 3 NORMAL 2013

60 NORMAL ESTADÍO 4 NORMAL 2014

50 ANEMIA ESTADÍO 3 OSTEODISTROFIA RENAL 2013

40 ANEMIA ESTADÍO 4 OSTEODISTROFIA RENAL 2014

60 ANEMIA ESTADÍO 3 OSTEODISTROFIA RENAL 2014

70 ANEMIA ESTADÍO 5 OSTEODISTROFIA RENAL 2014

100 ANEMIA ESTADÍO 4 NORMAL 2014

100 NORMAL ESTADÍO 3 NORMAL 2014

100 ANEMIA ESTADÍO 2 NORMAL 2014

90 NORMAL ESTADÍO 3 NORMAL 2014

90 NORMAL ESTADÍO 4 OSTEODISTROFIA RENAL 2014

80 ANEMIA ESTADÍO 5 NORMAL 2014

100 ANEMIA ESTADÍO 5 NORMAL 2014

90 ANEMIA ESTADÍO 4 NORMAL 2014

90 NORMAL ESTADÍO 3 NORMAL 2014

70 ANEMIA ESTADÍO 4 NORMAL 2013

60 ANEMIA ESTADÍO 2 OSTEODISTROFIA RENAL 2014

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47942/1/CD-393... · 2020-05-27 · síntesis de vitamina D, eritropoyetina

54

40 ANEMIA ESTADÍO 5 NORMAL 2013

40 ANEMIA ESTADÍO 4 NORMAL 2013

50 ANEMIA ESTADÍO 5 NORMAL 2014

60 ANEMIA ESTADÍO 3 NORMAL 2014

70 NORMAL ESTADÍO 5 NORMAL 2014

100 ANEMIA ESTADÍO 4 NORMAL 2014

90 ANEMIA ESTADÍO 5 OSTEODISTROFIA RENAL 2014

30 ANEMIA ESTADÍO 3 NORMAL 2014

50 ANEMIA ESTADÍO 1 NORMAL 2014

50 NORMAL ESTADÍO 2 NORMAL 2013

40 ANEMIA ESTADÍO 1 NORMAL 2014

70 ANEMIA ESTADÍO 3 NORMAL 2013

60 ANEMIA ESTADÍO 1 NORMAL 2013

50 ANEMIA ESTADÍO 2 NORMAL 2013

90 ANEMIA ESTADÍO 1 NORMAL 2013

80 NORMAL ESTADÍO 3 NORMAL 2013

100 ANEMIA ESTADÍO 2 NORMAL 2014

90 ANEMIA ESTADÍO 5 OSTEODISTROFIA RENAL 2014

80 ANEMIA ESTADÍO 4 NORMAL 2014

90 ANEMIA ESTADÍO 3 NORMAL 2013

80 ANEMIA ESTADÍO 2 NORMAL 2014

90 ANEMIA ESTADÍO 1 NORMAL 2014

100 NORMAL ESTADÍO 2 NORMAL 2013

90 NORMAL ESTADÍO 1 NORMAL 2014

80 ANEMIA ESTADÍO 2 NORMAL 2013

80 ANEMIA ESTADÍO 1 NORMAL 2014

90 ANEMIA ESTADÍO 3 NORMAL 2014

90 ANEMIA ESTADÍO 1 NORMAL 2014

90 ANEMIA ESTADÍO 2 NORMAL 2013

90 ANEMIA ESTADÍO 3 NORMAL 2013

80 ANEMIA ESTADÍO 4 NORMAL 2013

70 ANEMIA ESTADÍO 5 NORMAL 2013

70 NORMAL ESTADÍO 2 NORMAL 2013

60 ANEMIA ESTADÍO 2 NORMAL 2013

80 ANEMIA ESTADÍO 2 NORMAL 2013

50 ANEMIA ESTADÍO 4 NORMAL 2013