universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas...

63
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE MEDICINA TEMA: PERFIL EPIDEMIOLÓGICO DE PACIENTES CON ENFERMEDAD CARDIACA ISQUÉMICA AUTOR: DAYRA YADIRA RAMIREZ CHUQUIAN TUTOR: DR. GUIDO GUILLERMO TUTIVEN JARAMILLO REVISOR: DRA. MARIA LUISA ACUÑA CUMBA GUAYAQUIL MAYO 2018

Upload: others

Post on 13-Jul-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31316/1... · autor: dayra yadira ramirez chuquian tutor: dr. guido guillermo tutiven

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE MEDICINA

TEMA:

PERFIL EPIDEMIOLÓGICO DE PACIENTES CON ENFERMEDAD

CARDIACA ISQUÉMICA

AUTOR: DAYRA YADIRA RAMIREZ CHUQUIAN

TUTOR: DR. GUIDO GUILLERMO TUTIVEN JARAMILLO

REVISOR: DRA. MARIA LUISA ACUÑA CUMBA

GUAYAQUIL MAYO 2018

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31316/1... · autor: dayra yadira ramirez chuquian tutor: dr. guido guillermo tutiven

2

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO: PERFIL EPIDEMIOLÓGICO DE LA ENFERMEDAD CARDIACA

ISQUÉMICA

AUTOR(ES)

(apellidos/nombres):

DAYRA YADIRA RAMIREZ CHUQUIAN

REVISOR(ES)/TUTOR(ES)

(apellidos/nombres):

DR. TUTIVEN JARAMILLO GUIDO GUILLERMO

DRA. ACUÑA CUMBA MARIA LUISA

INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

UNIDAD/FACULTAD: FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS

MAESTRÍA/ESPECIALIDAD: MEDICINA

GRADO OBTENIDO: MEDICO

FECHA DE PUBLICACIÓN: No. DE PÁGINAS: 63

ÁREAS TEMÁTICAS: CARDIOLOGÍA

PALABRAS

CLAVES/

KEYWORDS:

Palabras Clave: Enfermedad cardiaca isquémica, cardiopatía

isquémica, infarto agudo de miocardio, sindrome coronario agudo, factores

de riesgo.

RESUMEN/ABSTRACT: La enfermedad cardiaca isquémica es la principal causa de muerte en el

mundo desarrollado y se la define como infarto de miocardio o ataque al corazón; angina de

pecho; síndrome coronario agudo; o muerte súbita debido a paro cardíaco o actividad eléctrica

anormal en el corazón. Se realizó una investigación cuantitativa, analítica, retrospectiva,

transversal, no experimental con el objetivo de demostrar el Perfil Epidemiológico de pacientes

con Enfermedad Cardiaca Isquémica en el Hospital Abel Gilbert Pontón en el año 2017.

Resultados y Conclusiones: Se estudiaron 218 casos de pacientes con Enfermedad Cardiaca

Isquémica demostrando que el 69% de ellos son mayores de 60 años; predominando el sexo

masculino con el 61%; los factores de riesgo más importantes en orden de porcentaje fueron

hipertensión arterial, la misma que ha estado en un 73%, en el 27% de los pacientes Diabetes

Mellitus, la Obesidad en el 8%, el tabaquismo en el 8% y la Dislipidemia en el 5% de los

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31316/1... · autor: dayra yadira ramirez chuquian tutor: dr. guido guillermo tutiven

3

pacientes. Del total de los pacientes egresados durante la estancia hospitalaria fallecieron el

11%.

ABSTRACT: Ischemic heart disease is the leading cause of death in the developed world and is

defined as myocardial infarction or heart attack; angina pectoris; acute coronary syndrome; or

sudden death due to cardiac arrest or abnormal electrical activity in the heart. A quantitative,

retrospective, cross-sectional, non-experimental analytical investigation was carried out with the

objective of demonstrating the Epidemiological Profile of patients with Ischemic Cardiac Disease

at the Abel Gilbert Pontón Hospital in 2017. Results and Conclusions: 218 cases of patients with

Sickness were studied. Cardiac Ischemia showing that 69% of them are over 60 years old;

predominantly male with 61%; the most important risk factors in order of percentage were arterial

hypertension, the same that has been in 73%, in 27% of the patients Diabetes Mellitus, the

Obesity in 8%, the smoking in 8% and the Dyslipidemia in 5% of patients. Out of the total of

patients withdrawn during the hospital stay, 11% died.

Keywords: Ischemic heart disease, ischemic heart disease, acute myocardial infarction,

acute coronary syndrome, Risk Factors.

ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON AUTOR/ES: Teléfono:0980980710 E-mail:[email protected]

CONTACTO CON LA INSTITUCIÓN:

Nombre:

Teléfono:

E-mail:

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31316/1... · autor: dayra yadira ramirez chuquian tutor: dr. guido guillermo tutiven

4

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31316/1... · autor: dayra yadira ramirez chuquian tutor: dr. guido guillermo tutiven

5

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31316/1... · autor: dayra yadira ramirez chuquian tutor: dr. guido guillermo tutiven

6

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31316/1... · autor: dayra yadira ramirez chuquian tutor: dr. guido guillermo tutiven

7

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31316/1... · autor: dayra yadira ramirez chuquian tutor: dr. guido guillermo tutiven

8

I. Tabla de contenido

Contenido

I. Tabla de contenido .................................................................................... 8

II. Índice de tablas........................................................................................ 11

III. Índice de gráficos ..................................................................................... 12

IV. Resumen ................................................................................................. 13

V. Abstract ................................................................................................... 14

INTRODUCCIÓN ............................................................................................ 15

CAPÍTULO I .................................................................................................... 17

1 EL PROBLEMA ....................................................................................... 17

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: .............................................. 17

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ................................................... 18

1.1.1 Preguntas de investigación: ........................................................ 18

1.3 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN .............................................. 18

1.1.2 Objetivo general: ........................................................................ 18

1.1.3 Objetivos específicos: ................................................................. 19

1.4 JUSTIFICACIÓN ............................................................................... 19

1.2 DELIMITACION ................................................................................. 19

1.3 VARIABLES ...................................................................................... 19

1.3.1 Variable independiente: .............................................................. 19

1.3.2 Variable dependiente: ................................................................. 20

1.3.3 Variable interviniente: ................................................................. 20

1.3.4 Técnicas para el análisis e interpretación de resultados: ........... 20

CAPÍTULO II ................................................................................................... 21

2 MARCO TEÓRICO: ................................................................................. 21

2.1 OBJETO DE ESTUDIO ..................................................................... 21

2.1.1 Cardiopatía isquémica ................................................................ 21

2.1.2 Etiología: ..................................................................................... 21

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31316/1... · autor: dayra yadira ramirez chuquian tutor: dr. guido guillermo tutiven

9

2.1.3 Fisiopatología de la cardiopatía isquémica ................................. 21

2.1.4 Clasificación: .............................................................................. 24

2.2 CAMPO DE INVESTIGACION .......................................................... 27

2.2.1 Perfil epidemiológico................................................................... 27

2.2.2 Factores de riesgo ...................................................................... 28

2.2.3 Diagnóstico ................................................................................. 31

2.2.4 Diagnóstico diferencial ................................................................ 38

2.3 REFERENTES INVESTIGATIVOS ................................................... 41

CAPITULO III .................................................................................................. 43

3 MARCO METODOLÓGICO ..................................................................... 43

3.1 METODOLOGIA ............................................................................... 43

3.2 CARACTERIZACION DE LA ZONA DE TRABAJO .......................... 43

3.3 UNIVERSO Y MUESTRA.................................................................. 43

3.3.1 Universo: .................................................................................... 43

3.3.2 Muestra: ...................................................................................... 43

3.4 Criterios de inclusión y exclusión: ..................................................... 43

3.4.1 Criterios de inclusión: ................................................................. 43

3.4.2 Criterios de exclusión: ................................................................ 44

3.5 VIABILIDAD ...................................................................................... 44

3.5.1 DEFINICIÓN DE LAS VARIABLES DE INVESTIGACIÓN Y SU

OPERACIONALIZACIÓN ............................................................................... 44

3.6 TIPO DE INVESTIGACIÓN ............................................................... 46

3.7 RECURSOS HUMANOS Y FISICOS ................................................ 46

3.8 INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN O RECOLECCIÓN DE LA DATA

47

CAPITULO IV .................................................................................................. 48

4 RESULTADOS Y DISCUSIÓN ................................................................ 48

4.1 RESULTADOS: ................................................................................. 48

4.2 DISCUSIÓN: ..................................................................................... 56

CAPITULO V................................................................................................... 59

5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................................... 59

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31316/1... · autor: dayra yadira ramirez chuquian tutor: dr. guido guillermo tutiven

10

5.1 CONCLUSIONES: ............................................................................ 59

5.2 RECOMENDACIONES: .................................................................... 59

CAPITULO VI .................................................................................................. 60

6 BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................ 60

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31316/1... · autor: dayra yadira ramirez chuquian tutor: dr. guido guillermo tutiven

11

II. Índice de tablas

Tabla 1 ............................................................................................................ 38

Tabla 2 ............................................................................................................ 39

Tabla 3 ............................................................................................................ 39

Tabla 4 ............................................................................................................ 46

Tabla 5 ............................................................................................................ 47

Tabla 6 ............................................................................................................ 47

Tabla 7 ............................................................................................................ 48

Tabla 8 ............................................................................................................ 49

Tabla 9 ............................................................................................................ 50

Tabla 10 .......................................................................................................... 51

Tabla 11 .......................................................................................................... 52

Tabla 12 .......................................................................................................... 54

Tabla 13 .......................................................................................................... 55

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31316/1... · autor: dayra yadira ramirez chuquian tutor: dr. guido guillermo tutiven

12

III. Índice de gráficos

Gráfico 1 ......................................................................................................... 48

Gráfico 2 ......................................................................................................... 49

Gráfico 3 ......................................................................................................... 50

Gráfico 4 ......................................................................................................... 51

Gráfico 5 ......................................................................................................... 52

Gráfico 6 ......................................................................................................... 54

Gráfico 7 ......................................................................................................... 55

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31316/1... · autor: dayra yadira ramirez chuquian tutor: dr. guido guillermo tutiven

13

IV. Resumen

Autor: DAYRA YADIRA RAMIREZ CHUQUIAN

Tutor: DR. GUIDO GUILLERMO TUTIVEN JARAMILLO

La enfermedad cardiaca isquémica es la principal causa de muerte en el mundo

desarrollado y se la define como infarto de miocardio o ataque al corazón; angina

de pecho; síndrome coronario agudo; o muerte súbita debido a paro cardíaco o

actividad eléctrica anormal en el corazón. Se realizó una investigación cuantitativa,

analítica, retrospectiva, transversal, no experimental con el objetivo de demostrar

el Perfil Epidemiológico de pacientes con Enfermedad Cardiaca Isquémica en el

Hospital Abel Gilbert Pontón en el año 2017. Resultados y Conclusiones: Se

estudiaron 218 casos de pacientes con Enfermedad Cardiaca Isquémica

demostrando que el 69% de ellos son mayores de 60 años; predominando el sexo

masculino con el 61%; los factores de riesgo más importantes en orden de

porcentaje fueron hipertensión arterial, la misma que ha estado en un 73%, en el

27% de los pacientes Diabetes Mellitus, la Obesidad en el 8%, el tabaquismo en el

8% y la Dislipidemia en el 5% de los pacientes. Del total de los pacientes egresados

durante la estancia hospitalaria fallecieron el 11%.

Palabras Clave: Enfermedad cardiaca isquémica, cardiopatía isquémica,

infarto agudo de miocardio, síndrome coronario agudo, Factores de Riesgo.

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31316/1... · autor: dayra yadira ramirez chuquian tutor: dr. guido guillermo tutiven

14

V. Abstract

Ischemic heart disease is the leading cause of death in the developed world and

is defined as myocardial infarction or heart attack; angina pectoris; acute coronary

syndrome; or sudden death due to cardiac arrest or abnormal electrical activity in

the heart. A quantitative, retrospective, cross-sectional, non-experimental analytical

investigation was carried out with the objective of demonstrating the Epidemiological

Profile of patients with Ischemic Cardiac Disease at the Abel Gilbert Pontón Hospital

in 2017. Results and Conclusions: 218 cases of patients with Sickness were studied.

Cardiac Ischemia showing that 69% of them are over 60 years old; predominantly

male with 61%; the most important risk factors in order of percentage were arterial

hypertension, the same that has been in 73%, in 27% of the patients Diabetes

Mellitus, the Obesity in 8%, the smoking in 8% and the Dyslipidemia in 5% of

patients. Out of the total of patients withdrawn during the hospital stay, 11% died.

Keywords: Ischemic heart disease, ischemic heart disease, acute myocardial

infarction, acute coronary syndrome, Risk Factors.

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31316/1... · autor: dayra yadira ramirez chuquian tutor: dr. guido guillermo tutiven

15

INTRODUCCIÓN

La cardiopatía isquémica (CI) o Enfermedad Cardiaca Isquémica continúa

siendo responsable de una gran morbilidad y mortalidad a un nivel poblacional. Con

el envejecimiento de la población se espera que el número de casos aumente en

los próximos años y su prevención es un elemento importante en las políticas

sanitarias.

La enfermedad cardiovascular es la causa principal de mortalidad a nivel

mundial, y en 2013 causó más de 17.3 millones de muertes, una cifra que se

proyecta aumentará a más de 23.6 millones para el año 2030. En el año 2013, las

muertes por motivos cardiovasculares representaron el 31% de todas las muertes

a nivel mundial.

La cardiopatía isquémica es la causa principal de muertes (45,1%) que se

pueden atribuir a enfermedad cardíaca en Estados Unidos, y le siguen las muertes

por ataque cerebral (16,5%), insuficiencia cardíaca (8,5%), presión arterial alta

(9,1%), enfermedades arteriales (3,2%) y otras enfermedades cardiovasculares. La

enfermedad cardíaca cobra una de cada siete muertes en Estados Unidos.

En el Ecuador según el registro estadístico de nacidos vivos y defunciones

dentro de las diez principales causas de mortalidad masculina y femenina se

encontró que en el año 2016 la principal causa de mortalidad masculina fueron las

enfermedades isquémicas del corazón el 10,15% seguida por los accidentes de

transporte terrestre 6,32% del total de defunciones masculinas. La principal causa

de mortalidad femenina fueron las Enfermedades isquémicas del corazón con el

9,04%, seguida por la Diabetes Mellitus con el 8,59%.

Específicamente las principales causas de defunción de los guayaquileños en

el 2016 fueron las enfermedades isquémicas del corazón (2.116 casos) seguida por

la Diabetes Mellitus (1.376).

La cardiopatía isquémica (CI) se produce por un desbalance entre el aporte y la

demanda de oxígeno al corazón, y se debe en un 90% a la aterosclerosis de las

arterias coronarias, (que son las que se encargan de proporcionarle sangre al

musculo cardiaco). La aterosclerosis coronaria es un proceso lento de formación de

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31316/1... · autor: dayra yadira ramirez chuquian tutor: dr. guido guillermo tutiven

16

colágeno y acumulación de lípidos (grasas) y células inflamatorias (linfocitos). Estas

tres causas provocan el estrechamiento (estenosis) de las arterias coronarias.

Este proceso empieza en las primeras décadas de la vida, pero no presenta

síntomas hasta que la estenosis de la arteria coronaria se hace tan grave que causa

un desequilibrio entre el aporte de oxígeno al miocardio y sus necesidades. En este

caso se produce una isquemia miocárdica (angina de pecho estable) o una oclusión

súbita por trombosis de la arteria, lo que provoca una falta de oxigenación del

miocardio que da lugar al síndrome coronario agudo (angina inestable e infarto

agudo de miocardio).

Este daño arterial es causado por una serie de factores de riesgo significativos

como la hipertensión, hipercolesterolemia, diabetes y tabaquismo. Sin embargo,

estos factores de riesgo son modificables a través del cambio de comportamiento

a nivel individual y de la población; mediante una estrecha vigilancia del colesterol,

la glucosa en sangre y otros factores de riesgo.

Debemos tener en cuenta que es una de las causas de mayor morbimortalidad

en países desarrollados. Pese a la disminución de la mortalidad de la enfermedad

en las cuatro últimas décadas, la CI sigue siendo responsable de un tercio de las

muertes en personas por encima de los 35 años de edad.

El presente trabajo es un estudio descriptivo, de corte retrospectivo, que tiene

como objetivo demostrar el Perfil Epidemiológico de pacientes con Enfermedad

Cardiaca Isquémica en el Hospital Abel Gilbert Pontón en el año 2017, para de esta

manera proporcionar información al personal de salud del Hospital y de la población

en general.

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31316/1... · autor: dayra yadira ramirez chuquian tutor: dr. guido guillermo tutiven

17

CAPÍTULO I

1 EL PROBLEMA

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

Las enfermedades cardíacas imponen limitaciones físicas, sociales, financieras

y de calidad de vida relacionadas con la salud en los individuos afectados. Estas

enfermedades resultan en una carga económica y un impacto en la sociedad debido

a los gastos del tratamiento de atención a la salud, las pérdidas de productividad

por impactos en el empleo, los costos de proporcionar atención formal e informal y

la pérdida de bienestar.

Las Enfermedades Cardiovasculares son la principal causa de muerte en todo

el mundo, cada año mueren más personas por Enfermedades Cardiovasculares

que por cualquier otra causa, en concreto en el año 2015 la Enfermedad isquémica

del corazón ocasionó alrededor de 8’756.006 muertes a nivel mundial de estas

4’602.765 correspondían a hombres y 4’153.242 a mujeres

En la región de las Américas se registraron 1’046.320 muertes por enfermedad

cardiaca isquémica de los cuales 569.936 correspondía a hombres y 476.383 a

mujeres.

La cardiopatía isquémica es la causa principal de muertes (45,1%) que se

pueden atribuir a enfermedad cardíaca en Estados Unidos, y le siguen las muertes

por ataque cerebral (16,5%), insuficiencia cardíaca (8,5%), presión arterial alta

(9,1%), enfermedades arteriales (3,2%) y otras enfermedades cardiovasculares. La

enfermedad cardíaca cobra una de cada siete muertes en Estados Unidos.

Por otro lado, según datos recogidos por el Instituto Nacional de Estadísticas y

Censos del Ecuador (INEC), en el año 2014 se reportaron un total de 4.430 muertes

por enfermedades isquémicas del corazón, mientras que, por insuficiencia

cardíaca, los fallecimientos llegaron a 1.316.

En el Ecuador las enfermedades cardíacas afectaron en 2015

aproximadamente a 1.4 millones de personas. El costo de atender a las personas

enfermas con patologías cardíacas fue superior a los 600 millones de dólares en el

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31316/1... · autor: dayra yadira ramirez chuquian tutor: dr. guido guillermo tutiven

18

año 2015, lo que representó una pérdida de 0,6 puntos porcentuales del Producto

Interno Bruto (PIB), y el 2,5% de los costos del sector de la salud.

En el año 2016 en Ecuador según el registro estadístico de nacidos vivos y

defunciones dentro de las diez principales causas de mortalidad masculina y

femenina se encontró que la principal causa de mortalidad masculina fueron las

enfermedades isquémicas del corazón el 10,15% seguida por los accidentes de

transporte terrestre 6,32% del total de defunciones masculinas. La principal causa

de mortalidad femenina fueron las Enfermedades isquémicas del corazón con el

9,04%, seguida por la Diabetes Mellitus con el 8,59%.

Las principales causas de defunción de los guayaquileños en el 2016 fueron las

enfermedades isquémicas del corazón (2.116 casos) seguida por la Diabetes

Mellitus (1.376).

Con el fin de disminuir estos altos costos económicos y mejorar el bienestar de

los pacientes y sus familias, algunas acciones a fortalecer según los investigadores

son: aumentar la prevención, una mayor aplicación de la telemedicina y un mejor

soporte en la atención de los pacientes.

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cuál es el perfil Epidemiológico de la Enfermedad Cardiaca Isquémica en el

Hospital Abel Gilbert Pontón año 2017?

1.1.1 Preguntas de investigación:

¿Cuál es el grupo etario afectado con mayor frecuencia?

¿Cuál es el género más afectado?

¿Cuáles son los principales factores de riego de la enfermedad cardiaca

isquémica en el Hospital Abel Gilbert Pontón?

¿Cuánta es la mortalidad de la Enfermedad Cardiaca Isquémica?

1.3 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.1.2 Objetivo general:

Demostrar el Perfil Epidemiológico de la Enfermedad Cardiaca

Isquémica en el Hospital Abel Gilbert Pontón en el año 2017

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31316/1... · autor: dayra yadira ramirez chuquian tutor: dr. guido guillermo tutiven

19

1.1.3 Objetivos específicos:

1. Conocer el grupo etario afectado con mayor frecuencia por la

Enfermedad Cardiaca Isquémica

2. Establecer la incidencia de la enfermedad cardiaca isquémica según el

sexo

3. Enumerar los factores de riesgo que inciden en la Enfermedad Cardiaca

Isquémica

4. Indicar la mortalidad de la Enfermedad Cardiaca Isquémica en el Hospital

Abel Gilbert Pontón

1.4 JUSTIFICACIÓN

Aunque la incidencia de la enfermedad coronaria sigue un ritmo decreciente en

los países desarrollados, el envejecimiento progresivo de la población y la

inmigración hacen suponer que el número absoluto de episodios coronarios y, por

lo tanto, las prevalencias de enfermedad coronaria no disminuirán o incluso

aumentarán en un futuro próximo. Mientras tanto, la globalización de la dieta

occidental y el sedentarismo influye decisivamente en el progresivo aumento de la

incidencia de la enfermedad coronaria en los países en desarrollo, aunque se

observa una variabilidad importante entre ellos.

1.2 DELIMITACION

Naturaleza o línea de investigación: es un estudio de observación indirecta,

descriptivo, retrospectivo, transversal.

Área: Emergencia y Servicio de Cardiología del Hospital Abel Gilbert Pontón

Campo de acción: Ministerio de Salud Pública

Período: 2017

1.3 VARIABLES

1.3.1 Variable independiente:

Es la Enfermedad cardiaca isquémica manifestada ya sea como, Angina de

pecho estable, Angina de pecho inestable, Infarto agudo de miocardio, Síndrome

Coronario agudo, cuyos indicadores serán: dolor precordial, elevación o inversión

del segmento ST, ondas T picudas o invertidas, enzimas cardiacas: CPK, CPKMB,

TROPONINA T e I, la información se obtendrá de las historias clínicas.

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31316/1... · autor: dayra yadira ramirez chuquian tutor: dr. guido guillermo tutiven

20

1.3.2 Variable dependiente:

Los Factores de Riesgo entre los que se incluyen: Tabaquismo, Hipertensión,

Diabetes mellitus, Dislipidemias, Obesidad, con sus respectivos indicadores. El

cuadro clínico con los Signos: palidez, diaforesis, vómitos, sincope. Síntomas entre

los cuales se incluyen dolor precordial con irradiación a hombro izquierdo, cuello,

mandíbula, extremidad superior izquierda, dolor en epigastrio, disnea, cefalea,

astenia. Condición al egreso, ya sea vivo o muerto, información que se obtendrá de

las historias clínicas.

1.3.3 Variable interviniente:

Son la Edad, Sexo información que al igual que las demás variables será

obtenida de las historias clínicas

1.3.4 Técnicas para el análisis e interpretación de resultados:

La información procede del departamento de archivo clínico y de estadística del

Hospital de Especialidades Abel Gilbert Pontón, en el cual se realizará:

1. Recaudación de la información mediante el acceso al Historial Clínico de

pacientes con Diagnostico de Enfermedad Cardiaca Isquémica en el Hospital de

Especialidades Abel Gilbert Pontón.

2. Lo siguiente será la tabulación de los datos obtenidos en una base de datos

a partir de la cual se realizará análisis estadístico.

3. Se procederá a realizar los datos estadísticos mediante gráficos y tablas

porcentuales.

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31316/1... · autor: dayra yadira ramirez chuquian tutor: dr. guido guillermo tutiven

21

CAPÍTULO II

2 MARCO TEÓRICO:

2.1 OBJETO DE ESTUDIO

2.1.1 Cardiopatía isquémica

Enfermedad coronaria, también llamada enfermedad de la arteria coronaria,

cardiopatía isquémica o enfermedad cardíaca isquémica, es una enfermedad

caracterizada por un suministro inadecuado de sangre rica en oxígeno al músculo

cardíaco (miocardio) debido al estrechamiento o bloqueo de una arteria coronaria

por placas grasas. Si la depleción de oxígeno es extrema, el efecto puede ser un

infarto de miocardio (ataque cardíaco). (1) Si la privación es insuficiente para causar

infarto (muerte de una sección del músculo cardíaco), el efecto puede ser angina

de pecho (dolor o malestar en el pecho). Ambas afecciones pueden ser fatales

porque pueden provocar insuficiencia cardíaca o fibrilación ventricular. Este último,

caracterizado por una contracción no controlada y descoordinada de los ventrículos

(las cámaras inferiores del corazón), que puede inducir la muerte súbita.(1)

2.1.2 Etiología:

La más importante es la aterosclerosis, no obstante pueden estar presentes

otros mecanismos relacionados con la circulación coronaria que pueden conducir

a una isquemia miocárdica.(2)

También se debe tener en cuenta que existen patrones de herencia formados

por combinaciones de genes pertenecientes a múltiples loci en interacción con

factores de riesgo ambientales. (3)

2.1.3 Fisiopatología de la cardiopatía isquémica

Es importante conocer la fisiopatología de la cardiopatía isquémica y las

consecuencias que tiene sobre el músculo cardíaco, debido a que la ausencia de

flujo es fundamental para valorar el pronóstico de los pacientes y las posibilidades

de éxito de las diferentes opciones terapéuticas. Cuando una arteria coronaria se

estrecha, los mecanismos de autorregulación coronaria intentan normalizar el flujo

miocárdico reduciendo la resistencia del lecho arterial distal a la estenosis.(4) En

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31316/1... · autor: dayra yadira ramirez chuquian tutor: dr. guido guillermo tutiven

22

condiciones normales, una estenosis debe sobrepasar el 85-90% del diámetro de

la luz antes de que disminuya significativamente el aporte sanguíneo al miocardio.

Tras una oclusión coronaria se producen una serie de cambios miocárdicos que

constituyen la llamada «cascada isquémica». Estas modificaciones pueden ser

reversibles o irreversibles.(4) Los cambios reversibles son la disfunción contráctil

(ocurre a los pocos segundos de la oclusión) y el edema intracelular (a los 20-30

minutos). A continuación, se producen cambios irreversibles tanto en los miocitos

(30-60 minutos) como en las células vasculares endoteliales (60-90 minutos) que

terminan en la necrosis celular y la apoptosis. El daño isquémico progresa «en

forma de ola» desde el subendocardio hasta el subepicardio en aproximadamente

3-6 horas. El daño transmural es directamente proporcional al tiempo de

isquemia.(4)

Los motivos por los que el endocardio es la zona más sensible a la isquemia

son múltiples. En primer lugar, la circulación coronaria va de epicardio a endocardio

por lo que, al estar al final del trayecto, el endocardio va a ser más susceptible a la

isquemia. Además, el endocardio necesita más oxígeno que el epicardio incluso en

condiciones normales como ocurre durante la sístole ventricular ya que al aumentar

la presión intraventricular se comprime la pared de las arterias endocárdicas que

incluso se colapsan y disminuyen su capacidad de vasodilatarse. (4)

La aterosclerosis como principal causante de la cardiopatía isquémica es una

enfermedad sistémica que afecta a la íntima, media y adventicia de las arterias de

grueso y mediano calibre de todo el organismo, y que da lugar a manifestaciones

clínicas en diversos territorios vasculares (arterias coronarias, carótidas, aorta y

arterias periféricas).(2) Se inicia el proceso con la disfunción del endotelio inducida

por la alteración en las LDL, las fuerzas de estrés sobre la pared vascular, la

hipertensión, el tabaquismo, las infecciones, y otros procesos que generan una

respuesta inflamatoria. Este proceso genera la lesión básica que es la placa de

ateroma compuesta fundamentalmente de lípidos, tejido fibroso y células

inflamatorias.(2)

La aterosclerosis coronaria es una enfermedad progresiva crónica con una fase

preclínica larga y en su mayoría no reconocida. La primera anormalidad patológica,

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31316/1... · autor: dayra yadira ramirez chuquian tutor: dr. guido guillermo tutiven

23

la estría grasa, se puede observar ya en la segunda década de la vida. En última

instancia, estas estrías se convierten en placas ateroscleróticas maduras que

consisten en un núcleo central de lípidos cubierto por una capa fibrosa.(5) A medida

que la placa crece, el vaso afectado se expande en una dirección hacia afuera,

preservando tanto el diámetro luminal como el flujo sanguíneo, en un proceso

conocido como remodelación positiva. En consecuencia, incluso las placas grandes

pueden acomodarse sin producir síntomas y sin ser identificadas en la angiografía

invasiva o las pruebas de estrés. (5)

Eventualmente, la placa comienza a crecer en la luz del vaso, obstruyendo el

flujo sanguíneo y causando isquemia de miocardio y síntomas de angina de pecho.

Es importante destacar que, aunque el grado de estenosis luminal está

estrechamente relacionado con el desarrollo de la isquemia miocárdica, hay otros

múltiples factores, como los efectos de entrada, la fricción y la turbulencia, además,

ahora está bien establecido que la mayoría de los infartos de miocardio (IM) surgen

de placas que no son obstructivas en la angiografía antecedente, en parte debido

a la gran prevalencia de estas lesiones.(5)

Las placas ateroscleróticas pueden permanecer quietas durante años; de

hecho, la mayoría permanecerá subclínica durante la vida de un paciente. Sin

embargo, las placas individuales pueden tener un impacto clínico importante

cuando su superficie se interrumpe, iniciando la formación de trombos y,

potencialmente, la oclusión del vaso y los síndromes coronarios agudos (SCA).(5)

Más comúnmente, el SCA se desencadena por la rotura aguda de la capa

fibrosa, que expone el núcleo lipídico, rico en factores tisulares, a la sangre

circulante.(5) Alternativamente, la erosión de la placa del endotelio que recubre la

capa fibrosa puede conducir a la formación de un trombo rico en plaquetas, que

representa hasta el 30% de los IM. Sin embargo, SCA no es una consecuencia

inevitable de la interrupción del límite fibroso.(5) De hecho, la rotura de la placa

subclínica parece ser común, con hasta 70% de las placas coronarias obstructivas

que contienen evidencia histológica de rotura previa y reparación subsiguiente. La

magnitud de la respuesta trombótica a la disrupción de la placa es, por lo tanto,

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31316/1... · autor: dayra yadira ramirez chuquian tutor: dr. guido guillermo tutiven

24

también importante y se rige por múltiples factores, incluida la trombogenicidad de

la sangre, el flujo a lo largo del vaso y los constituyentes de la placa.(5)

Las placas que se rompen y precipitan los eventos trombóticos agudos

frecuentemente tienen ciertas características clave en el examen histológico, que

incluyen un delgado tapón fibroso, remodelación positiva, un gran núcleo necrótico,

inflamación, microcalcificación, angiogénesis y hemorragia de placa.

Tanto la isquemia como el infarto de miocardio pueden tener un profundo efecto

sobre la estructura y la función del miocardio ventricular izquierdo.(5) El infarto de

miocardio produce necrosis tisular y, en última instancia, áreas irreversibles de

cicatrización, lo que reduce la capacidad del corazón para contraerse y relajarse.

2.1.4 Clasificación:

Analizaremos dos grandes síndromes de la cardiopatía isquémica:

Cardiopatía isquémica estable

La isquemia miocárdica (reducción del suministro de sangre al músculo

cardíaco) que causa angina de pecho se debe a una alteración del equilibrio entre

las demandas y el suministro de músculo cardíaco. Si las demandas se reducen lo

suficiente, el suministro temporalmente en peligro puede ser adecuado. La

perturbación del equilibrio puede ser de corta duración y puede corregirse a sí

misma. La angina inestable tiene un pronóstico apreciablemente peor que la angina

estable debido a un mayor riesgo de infarto de miocardio (muerte tisular de una

parte del músculo cardíaco) y muerte súbita cardíaca, y requiere observación diaria

e intervención activa.(6)

La presencia de Angina aumenta el riesgo de padecer eventos cardiovasculares

mayores. (7)

2.1.4.1.1 Angina estable

La angina es la presentación inicial en aproximadamente la mitad de los

pacientes que tienen enfermedad coronaria.(8) Son episodios de isquemia

miocárdica causados por un desajuste reversible de la demanda/aporte miocárdico,

relacionados con isquemia o hipoxia. En la forma típica, la enfermedad coronaria

obstructiva es la causa más común, pero pueden ser debidas también a

vasoespasmo coronario o a disfunción microvascular. (8)

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31316/1... · autor: dayra yadira ramirez chuquian tutor: dr. guido guillermo tutiven

25

Se caracteriza por presentar:

• Molestia retroesternal en el pecho (presión, pesadez, apretamiento,

ardor o sensación de ahogo) en lugar de dolor franco

• Dolor localizado principalmente en el epigastrio, la espalda, el cuello, la

mandíbula o los hombros(9)

• Dolor precipitado por el esfuerzo, la comida, la exposición al frío o el

estrés emocional, que dura aproximadamente 1-5 minutos y se alivia con

el descanso o la nitroglicerina.

• Intensidad del dolor que no cambia con la respiración, la tos o el cambio

de posición(9)

Síndrome coronario agudo

El síndrome coronario agudo (SCA) abarca algunas presentaciones clínicas

desde el infarto de miocardio con elevación del segmento ST (SCACEST), infarto

de miocardio sin elevación del segmento ST (SCASEST) donde sí hay necrosis

miocárdica y ascenso de marcadores en sangre y angina inestable, donde no hay

muerte celular ni elevación de marcadores de necrosis. (12) Casi siempre se asocia

con la rotura de una placa aterosclerótica y la trombosis parcial o completa de la

arteria relacionada con el infarto. (10) Esto estimula una respuesta trombótica que

causa obstrucción variable al flujo sanguíneo en la luz de la coronaria con daño

miocárdico isquémico del territorio irrigado. En la angina inestable y el infarto sin

supradesnivel ST la obstrucción al flujo es incompleta, mientras que es completa

en el infarto con supradesnivel ST.(11)

La aterosclerosis es la principal causa de SCA, y la mayoría de los casos se

debe a la alteración de una lesión previamente no grave. Las quejas informadas

por pacientes con SCA incluyen lo siguiente:

• Palpitaciones

• Dolor, que generalmente se describe como presión, compresión o

sensación de ardor en el precordio y puede irradiarse al cuello, el

hombro, la mandíbula, la espalda, la parte superior del abdomen o

cualquier brazo(10)

• Disnea de esfuerzo que se resuelve con dolor o descanso

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31316/1... · autor: dayra yadira ramirez chuquian tutor: dr. guido guillermo tutiven

26

• Diaforesis de la descarga simpática

• Náusea por estimulación vagal

• Disminución de la tolerancia al ejercicio (10)

2.1.4.2.1 Infarto agudo de miocardio

Cuando una parte del corazón pierde completamente su suministro de sangre,

el músculo muere. Esto se conoce como ataque cardíaco o infarto de miocardio: un

infarto de miocardio (mio = músculo + cardial = corazón, infarto = muerte debido a

la falta de oxígeno).(13)

La característica clínica sobresaliente del infarto de miocardio es el dolor, similar

en muchos aspectos al de la angina de pecho. La diferencia importante es que el

dolor dura mucho más tiempo, al menos media hora y generalmente durante varias

horas y quizás durante días. El dolor se describe como "aplastamiento",

"compresión" y "como un tornillo de banco" y a menudo se asocia con cierta

dificultad para respirar.(14)

Por lo tanto, los síntomas clásicos de un ataque cardíaco pueden incluir:

• dolor en el pecho asociado con dificultad para respirar,

• sudoración profusa, y

• náuseas .

El dolor en el pecho se puede describir como opresión, plenitud, presión o dolor.

Desafortunadamente, muchas personas no tienen estos signos clásicos. Otros

signos y síntomas de ataque cardíaco pueden incluir:

• indigestión ,

• dolor de mandíbula

• dolor solo en los hombros o brazos,

• dificultad para respirar, o

• náuseas y vómitos .(13)

En un pequeño porcentaje de casos, se produce el estado de shock, con

palidez, frialdad de manos y pies, presión arterial baja y acción cardíaca rápida. En

estos casos, el infarto de miocardio es mortal, con bajas tasas de supervivencia. La

mortalidad también está relacionada con la edad, ya que el proceso es más letal en

los ancianos.(14)

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31316/1... · autor: dayra yadira ramirez chuquian tutor: dr. guido guillermo tutiven

27

2.2 CAMPO DE INVESTIGACION

2.2.1 Perfil epidemiológico

La Cardiopatía isquémica es ahora la principal causa de muerte en el mundo, y

se espera que la prevalencia de la enfermedad arterial coronaria (EAC) sea cada

vez mayor, especialmente en las poblaciones más jóvenes con el aumento de los

factores de riesgo cardiovascular como el aumento de la prevalencia mundial de

obesidad, diabetes mellitus, sindrome metabólico y la inactividad física.(15)

La enfermedad coronaria es la principal causa de muerte en todo el mundo,

aunque su aparición se distribuye de manera desigual.

Es una de las causas más comunes de muerte en América del Norte y Europa.

Alguna vez fue relativamente poco común en Asia (incluidas China, Japón e India),

Oriente Medio, África central y América Central y del Sur. Sin embargo, como las

dietas occidentales se han vuelto más frecuentes en estos lugares, la incidencia de

enfermedades del corazón ha aumentado en consecuencia.(6)

Por lo tanto, aunque las tasas de enfermedad cardíaca alguna vez fueron bajas

en toda Asia y siguen siendo bajas en Japón, la incidencia de enfermedades

cardíacas en China ha aumentado constantemente. Los estudios relacionan las

diferencias geográficas en la enfermedad coronaria con la dieta y con diversos

aspectos del estilo de vida, como el cigarrillo, fumar, la inactividad física y la

obesidad.(6)

La prevalencia de angina en estudios poblaciones aumenta marcadamente con

la edad en ambos sexos, desde 5-7% en mujeres de 45 - 64 años hasta el 20% en

mujeres de 65 - 84, y desde el 2-5% en varones de 45 - 64 años hasta el 20-50%

de varones entre 65 y 84 años.

Es interesante destacar la mayor prevalencia de angina en mujeres de mediana

edad, probablemente debido a una mayor incidencia de CI funcional como la angina

microvascular, mientras que ocurre lo contrario a medida que aumenta la edad.(7)

Existe una incidencia anual de angina de pecho no complicada del 1% de

varones entre 45 y 65 años, con una mayor incidencia, aunque ligera en mujeres

por debajo de 65 años. Hay un incremento marcado en los varones mayores de 75

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31316/1... · autor: dayra yadira ramirez chuquian tutor: dr. guido guillermo tutiven

28

años donde la incidencia anual alcanza el 4%. La tendencia temporal sugiere un

descenso en la tasa anual de mortalidad por CI. (7)

La cardiopatía isquémica es la causa principal de muertes (45,1%) que se

pueden atribuir a enfermedad cardíaca en Estados Unidos, y le siguen las muertes

por ataque cerebral (16,5%), insuficiencia cardíaca (8,5%), presión arterial alta

(9,1%), enfermedades arteriales (3,2%) y otras enfermedades cardiovasculares. En

Estados Unidos es la principal causa de muerte causando una de cada siete

muertes, matando así 360.000 personas al año.(16)

En el Ecuador según el registro estadístico de nacidos vivos y defunciones

dentro de las diez principales causas de mortalidad masculina y femenina se

encontró que en el año 2016 la principal causa de mortalidad masculina fueron las

enfermedades isquémicas del corazón el 10,15% seguida por los accidentes de

transporte terrestre 6,32% del total de defunciones masculinas. La principal causa

de mortalidad femenina fueron las Enfermedades isquémicas del corazón con el

9,04%, seguida por la Diabetes Mellitus con el 8,59%.

Entre las principales causas de defunción de los guayaquileños en el 2016

fueron las enfermedades isquémicas del corazón (2.116 casos) seguida por la

Diabetes Mellitus (1.376).

La cardiopatía isquémica tiene un gran impacto en la salud de la población

derivado de su manifestación aguda, el síndrome coronario agudo (SCA), y de

manifestaciones crónicas, como la angina de pecho y la insuficiencia cardiaca.

Estas últimas pueden aparecer como secuelas tras 1 o varios episodios de SCA o

bien ser la única manifestación clínica de la enfermedad. (17)

2.2.2 Factores de riesgo

Factores de riesgo convencionales:

Muchos factores de riesgo tradicionales para la Cardiopatía Isquémica (CI)

están relacionados con el estilo de vida, y el tratamiento preventivo se puede

adaptar a la modificación de factores específicos.

• Edad avanzada: el riesgo de desarrollar CI aumenta con la edad, e incluye

una edad mayor de 45 años en hombres y mayor de 55 años en mujeres.

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31316/1... · autor: dayra yadira ramirez chuquian tutor: dr. guido guillermo tutiven

29

• Antecedentes familiares de enfermedad cardíaca temprana: incluida la

enfermedad cardíaca en el padre o un hermano diagnosticado antes de los

55 años y en la madre o una hermana diagnosticada antes de los 65

años.(18)

• Raza: Entre las personas con Cardiopatía Isquémica, la tasa de mortalidad

cardiovascular para los afroamericanos es particularmente alta; en los

asiáticos, los niveles bajos de colesterol de lipoproteínas de alta densidad

(HDL-C), que se consideran un factor de riesgo para la enfermedad

coronaria, parecen ser especialmente prevalentes; Los asiáticos del sur

también parecen tener un mayor riesgo independiente de enfermedades

cardiovasculares.(18)

• Sexo: La cardiopatía isquémica (CI) continúa siendo la principal causa de

muerte cardiovascular en ambos sexos, pese a que la mujer la desarrolla

con menor frecuencia y a una edad más tardía que los varones.(19)

Factores de riesgo modificables

Un número creciente de factores de estilo de vida protectores se asocian con

una marcada disminución en el riesgo de enfermedad coronaria, enfermedad

cerebrovascular y mortalidad general por ECV en hombres y mujeres.

• Niveles altos de colesterol en la sangre: (específicamente, colesterol de

lipoproteínas de baja densidad (LDL-C) la presencia de este predice la

aparición de Cardiopatía isquémica. (7)

• Alta presión sanguínea: La hipertensión, junto con otros factores como la

obesidad, se dice que contribuyen al desarrollo de la hipertrofia ventricular

izquierda (HVI). Se ha encontrado que la HVI es un factor de riesgo

independiente para la morbilidad y mortalidad por enfermedades

cardiovasculares. Duplica aproximadamente el riesgo de muerte

cardiovascular tanto en hombres como en mujeres (18)

• Fumar cigarrillos: este favorece el proceso de aterosclerosis por diferentes

mecanismos como: aumento de adherencia, lesión endotelial directa, entre

otros. (7)

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31316/1... · autor: dayra yadira ramirez chuquian tutor: dr. guido guillermo tutiven

30

• Obesidad: se asocia con riesgo vascular elevado en estudios de población.

Además, esta condición se ha asociado con intolerancia a la glucosa,

resistencia a la insulina, hipertensión, inactividad física y dislipidemia.(18)

• Diabetes mellitus: aún no se puede asegurar el mecanismo exacto de la

isquemia miocárdica asintomática, se han propuesto muchos para explicarla

y se cree que varios de ellos coexisten. Muchos diabéticos viven con lesiones

coronarias significativas sin experimentar síntomas o signos de enfermedad

arterial coronaria, principalmente angina. Aunque de igual forma, se postula

que los pacientes con cardiopatía isquémica asintomática tienen un umbral

más alto para el dolor, al igual que se ha mencionado la existencia de un

procesamiento anormal a nivel central de las señales aferentes cardíacas

que llegan a través de fibras que transmiten el dolor.(20)

• Falta de actividad física: los beneficios cardioprotectores del ejercicio

incluyen la reducción del tejido adiposo, que disminuye la obesidad; reducir

la presión arterial, los lípidos y la inflamación vascular; mejorar la disfunción

endotelial, mejorar la sensibilidad a la insulina y mejorar la fibrinólisis

endógena. Además, el ejercicio regular reduce la demanda de oxígeno del

miocardio y aumenta la capacidad de ejercicio, lo que se traduce en una

reducción del riesgo coronario.(18)

• Síndrome metabólico: El síndrome metabólico se caracteriza por un grupo

de condiciones médicas que ponen a las personas en riesgo tanto de

enfermedad cardíaca como de diabetes mellitus tipo 2.(18)

• Estrés mental y depresión: La depresión ha estado fuertemente implicada en

la predicción de CI. La estimulación adrenérgica durante el estrés puede

aumentar las necesidades de oxígeno del miocardio, puede causar

vasoconstricción y se ha relacionado con la disfunción plaquetaria y

endotelial y el síndrome metabólico. Adultos menores de 40 años, la

depresión y la historia de intentos de suicidio son predictores independientes

significativos de enfermedad cardiovascular prematura y mortalidad por

cardiopatía isquémica en hombres y mujeres. (18)

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31316/1... · autor: dayra yadira ramirez chuquian tutor: dr. guido guillermo tutiven

31

Factores de riesgo no tradicionales o novedosos

Los altos niveles de los siguientes se consideran factores de riesgo para

Cardiopatía Isquémica:

• Proteína C reactiva (CRP): los niveles altos están relacionados con la

presencia de inflamación y, de acuerdo con algunos resultados de

investigación, pueden estar asociados con un mayor riesgo de desarrollo de

CI y ataque cardíaco (18)

• Lipoproteína (a): es un factor de riesgo independiente de CI prematura y es

particularmente un factor de riesgo significativo para la aterotrombosis

prematura y los eventos cardiovasculares. La medición de Lp (a) es más útil

para individuos jóvenes con antecedentes personales o familiares de

enfermedad vascular prematura e intervenciones coronarias repetidas

• Homocisteína: en la población general, las elevaciones leves a moderadas

se deben a una ingesta dietética insuficiente de ácido fólico, pero los niveles

de homocisteína también pueden identificar a las personas con mayor riesgo

de enfermedad cardíaca.(18)

• Fibrinógeno: Los niveles de fibrinógeno, un reactante de fase aguda,

aumentan durante una respuesta inflamatoria. Esta proteína soluble está

involucrada en la agregación plaquetaria y la viscosidad sanguínea, y media

el paso final en la formación de coágulos (18)

2.2.3 Diagnóstico

La cardiopatía isquémica es una enfermedad crónica compleja que conlleva

diferentes fases y síndromes clínicos. En pacientes con sospecha de enfermedad

coronaria (EC) hay un amplio grupo de técnicas que ayudan al clínico a confirmar

el diagnóstico, evaluar el pronóstico de la enfermedad y con ello poder guiar la

actitud terapéutica a realizar. Sin olvidarnos de que la investigación más sencilla es

la historia clínica.(18)

La cardiopatía isquémica es una entidad combinada que engloba alteraciones

anatómicas de las arterias coronarias y las consecuencias funcionales para el

músculo cardiaco. Cada una de las técnicas de imagen cardiaca transversales

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31316/1... · autor: dayra yadira ramirez chuquian tutor: dr. guido guillermo tutiven

32

aporta una información general, principalmente respecto a uno de estos

aspectos(21)

Examen preferido

Si un paciente tiene síntomas, hallazgos sugestivos de ECG o resultados de

imágenes que indican una necesidad de intervención, la angiografía coronaria

mediante cateterismo es actualmente el examen preferido para identificar las

lesiones culpables y, a menudo, para proporcionar un recurso de intervención

durante una sola sesión.(22)

Historia clínica del paciente

Edad, síntomas, factores de riesgo proporciona una estimación de la

probabilidad de enfermedad. Los pacientes que acuden a Urgencias con un SCA

pueden presentar una clínica muy heterogénea, siendo el síntoma más frecuente o

síntoma guía el dolor torácico. Se debe preguntar por las características del dolor,

para intentar orientar su etiología: se considera anginoso o típico aquel que se

refiere como retroesternal, opresivo, irradiado a miembro superior izquierdo o

mandíbula que habitualmente se acompaña de cortejo vegetativo (sudoración

profusa, náuseas y vómitos). Puede aparecer en pacientes con angina de esfuerzo

estable previa, sobre todo si esta se hace progresiva o en aquellos pacientes que

han tenido un infarto agudo de miocardio (IAM) reciente. Sin embargo, es necesario

tener en cuenta que algunos pacientes presentan síntomas atípicos como dolor

abdominal o disnea, sobre todo en edades avanzadas, mujeres o pacientes

diabéticos, por lo que se debe prestar atención al diagnóstico diferencial en estos

pacientes.(23)

Exploración física

Puede ser normal, pero por ello no es menos importante. Puede ayudar a encontrar

datos de insuficiencia cardíaca o de complicación mecánica de un infarto (atención

a los soplos que podrían indicar una insuficiencia mitral o una comunicación

interventricular secundarias al infarto). También es útil para realizar un diagnóstico

diferencial con otras patologías (un dolor torácico que se reproduce a la palpación

es poco probable que se trate de un SCA).(23)

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31316/1... · autor: dayra yadira ramirez chuquian tutor: dr. guido guillermo tutiven

33

Analítica

Las pruebas que se han de solicitar incluyen las enumeradas a continuación.

Con función renal, iones, marcadores de daño miocárdico (sobre todo troponinas

cardíacas, de carácter obligatorio), hemograma y estudio de coagulación. (23)

Los estudios de laboratorio que pueden ser útiles incluyen los siguientes:

• Niveles de isoenzima de creatina quinasa MB (CK-MB)

• Niveles de troponina cardíaca

• Niveles de mioglobina

• Hemograma completo

• Panel metabólico básico (10)

Dentro de los diagnósticos de SCASEST, se considera que si se produce una

elevación de troponinas nos encontramos ante un IMSEST (necrosis de

cardiomiocitos) y si se trata de un SCA sin elevación de troponinas, nos

encontramos ante una angina inestable. (23)

Biomarcadores

Los biomarcadores más informativos para predecir la muerte son los siguientes:

• Péptido natriurético de tipo B (BNP)

• CRP

• Homocisteína

• Renina

• Proporción urinaria de albúmina a creatinina

Los biomarcadores más informativos para predecir eventos cardiovasculares

mayores fueron BNP y la relación urinaria de albúmina a creatinina.(18)

Electrocardiograma

Cuando hay síntomas sugestivos de un posible ataque cardíaco (dolor torácico

persistente o presión que irradia a 1 o ambos brazos o mandíbula, o falta de aliento

inexplicable, debilidad, sudoración repentina o arritmia grave), se debe obtener un

electrocardiograma con prontitud, con monitoreo continuo de arritmia o

isquemia.(22)

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31316/1... · autor: dayra yadira ramirez chuquian tutor: dr. guido guillermo tutiven

34

El Electrocardiograma (ECG) puede mostrar los cambios del segmento ST y / o

las inversiones de la onda T como signos de isquemia o lesión del corazón. Sin

embargo, hay áreas eléctricamente silenciosas en los monitores estándar.(22)

Es muy importante obtener ECG con y sin dolor, y comparar con registros

previos. Si se observa elevación persistente del segmento ST (más de 20 minutos),

se clasifica como SCACEST (siguiendo después el protocolo indicado para ello). Si

el ECG no presenta elevación persistente de ST se clasifica como SCASEST. Se

recomienda monitorización continua de ECG hasta descartar el diagnóstico de

SCASEST, dado que la mayoría de las complicaciones arrítmicas se producen en

las primeras 12 horas desde el inicio de los síntomas.(23)

La prueba de detección básica es el ECG de esfuerzo, que puede ajustar el

pronóstico según la probabilidad de la enfermedad antes de la prueba.(22)

En general, si el paciente no tiene síntomas y los ECG en reposo y de estrés

son normales, el riesgo de mortalidad en el próximo año es bajo. Sin embargo, la

precisión predictiva del ECG incluso en momentos de estrés máximo como parte

de las pruebas de esfuerzo en general no es buena, con hasta la mitad de todos

los casos de enfermedad omitida por el ECG. La simple adición de pruebas de

estrés de los niveles de péptido natriurético (BNP) de tipo B en la sangre mejora

notablemente la precisión predictiva. Otras formas de mejorar la precisión son

imágenes nucleares, ecocardiografía, resonancia magnética o tomografía

computarizada.(22)

Imagen nuclear por estrés

Se usa ampliamente para evaluar la tolerancia al ejercicio del paciente e

identificar zonas de isquemia inducible (miocardio comprometido), que es

información útil, incluso después de que se realiza una angiografía coronaria. El

PET ofrece datos similares sobre el estrés en reposo y es superior para identificar

el miocardio viable. El peligro y la viabilidad son cuestiones importantes, porque si

el miocardio no está en riesgo o no es viable, la revascularización (bypass o

angioplastia) no ayudará a esa parte del corazón.(22)

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31316/1... · autor: dayra yadira ramirez chuquian tutor: dr. guido guillermo tutiven

35

Ecocardiografía

Para identificar anomalías del movimiento de la pared tiene una precisión

predictiva similar en pacientes con sospecha intermedia de CI, estimada en 80-

90%. La ecocardiografía evita la exposición a la radiación, que puede causar hasta

1 cáncer nuevo por cada mil pacientes estudiados.(22)

Ecografía de estrés

La ecocardiografía de estrés en todas sus modalidades (ejercicio o

farmacológica) es una prueba segura y eficaz para el diagnóstico y la estratificación

pronóstica de los pacientes con cardiopatía isquémica estable.(24)

Es relativamente barata, bien tolerada y no produce radiación.(25) Se puede

realizar antes y después del ejercicio en cinta o durante el ejercicio en una bicicleta

supina. Este último requiere una mayor cooperación, pero permite imágenes en

todas las etapas, por lo que puede evitar falsos negativos de recuperación rápida o

de la participación de todas las áreas.(22)

Ofrece importante información pronóstica. En pacientes con un estudio normal,

la probabilidad de ausencia de eventos al año y a los tres años fue del 99 y 97%,

respectivamente. (25)

Resonancia magnética y Tomografía computarizada

Han mejorado notablemente la capacidad de representar zonas de suministro

de sangre alterado y mostrar la anatomía coronaria. La MRI y la TC no requieren

estrés; ofrecen sensibilidad y especificidad similares a las de la imagen nuclear;

logran una resolución mejor que la de la imagen nuclear; y pueden demostrar la

anatomía coronaria tridimensional (3D). Por lo tanto, la IRM y la TC complementan

la combinación de la prueba de esfuerzo y el cateterismo, y en algunos entornos,

la RM y / o la TC pueden reemplazarlos (por ejemplo, al demostrar resultados

normales).(22)

2.2.3.10.1 Resonancia magnética cardíaca

Las ventajas de la RMC incluyen: cuantificación muy precisa de la función

ventricular, espesores parietales y volúmenes ventriculares y la ausencia de

radiación. Las desventajas incluyen su coste, la duración, la necesidad de centros

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31316/1... · autor: dayra yadira ramirez chuquian tutor: dr. guido guillermo tutiven

36

con personal cualificado, la claustrofobia y los portadores de implantes metálicos.

(25)

2.2.3.10.2 Tomografía computadorizada coronaria

La TC coronaria aporta fundamentalmente información anatómica, y es por

tanto ideal para confirmar o descartar la presencia de aterosclerosis. La anatomía

coronaria obtenida por TC coronaria predice eventos coronarios y mortalidad.

Asociados a mayor riesgo, la afectación del tronco coronario izquierdo (mayor del

50%), enfermedad de tres vasos y dos vasos con afectación de la arteria

descendente anterior proximal. Una TC coronaria normal se ha asociado con una

mortalidad muy baja (0,13%). (25)

Utilización de pruebas complementarias invasivas en la

cardiopatía isquémica

A la mayoría de los pacientes con SCASEST se les va a realizar a lo largo del

ingreso una coronariografía para confirmar el diagnóstico, identificar las lesiones

culpables y plantear opciones de revascularización. Sin embargo, el momento en

el que se indica este procedimiento varía en función de las características de cada

paciente. En función de la situación clínica y hemodinámica, y el riesgo isquémico

calculado para el paciente, la coronariografía se puede indicar de forma urgente

(menos de dos horas), en menos de 24 horas, en menos de 72 horas o de forma

electiva. Por lo tanto, es muy importante realizar una estadificación correcta de cada

paciente desde el primer contacto con el sistema sanitario. Los criterios que indican

el riesgo, y por lo tanto la necesidad de estrategia invasiva son enumerados a

continuación. (23)

2.2.3.11.1 Criterios de riesgo muy alto

Se debe plantear el procedimiento en menos de dos horas:

1. Inestabilidad hemodinámica o shock cardiogénico.

2. Dolor torácico recurrente o persistente refractario a tratamiento médico.

3. Arritmias con riesgo vital o parada cardíaca.

4. Complicaciones mecánicas del infarto.

5. Insuficiencia cardíaca aguda.

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31316/1... · autor: dayra yadira ramirez chuquian tutor: dr. guido guillermo tutiven

37

6. Cambios dinámicos recurrentes del segmento ST/onda T, especialmente si

se produce elevación intermitente del segmento ST.

2.2.3.11.2 Criterios de riesgo alto

Se debe plantear el procedimiento en menos de 24 horas:

1. Elevación de troponina sugestiva de infarto de miocardio.

2. Cambios dinámicos del segmento ST/onda T.

3. Escala GRACE mayor de 140 puntos.

2.2.3.11.3 Criterios de riesgo intermedio

Se debe plantear el procedimiento en menos de 72 horas:

1. Diabetes mellitus.

2. Insuficiencia renal (filtrado glomerular menor de 60 ml/ min/1,73 m2 ).

3. FEVI menor del 40% o insuficiencia cardíaca.

4. Angina precoz tras infarto.

5. Intervencionismo coronario percutáneo (ICP) previo.

6. Cirugía de revascularización coronaria (CABG) previa.

7. Escala GRACE entre 109 y 140.

2.2.3.11.4 Criterios de riesgo bajo

En el resto de los casos. (23)

Cateterismo cardíaco

Por medio de los catéteres se pueden realizar varias técnicas diagnósticas,

desde medidas de presión de las distintas cavidades, gradientes de presión y

angiografía hasta otras técnicas diagnósticas más complejas entre ellas la medición

del gradiente de presión intracoronario, o la realización de una ecografía

intracoronaria. Se debe tener en cuenta que al igual que todo procedimiento

invasivo conlleva riesgos y complicaciones.(26)

El riesgo de presentar nefrotoxicidad por causa del contraste yodado necesario

para la angiografía es alto, los pacientes con un mayor riesgo de nefrotoxicidad son

los que tienen un deterioro basal de la función renal, diabéticos, ancianos y los

pacientes expuestos de forma reiterada al contraste. Pueden presentarse otras

complicaciones que están relacionadas con el punto de acceso vascular,

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31316/1... · autor: dayra yadira ramirez chuquian tutor: dr. guido guillermo tutiven

38

pseudoaneurismas, fístulas arteriovenosas, hematomas, otras complicaciones que

son poco frecuentes eventos vasculares cerebrales o disección vascular. (26)

2.2.4 Diagnóstico diferencial

El diagnóstico diferencial del dolor torácico se muestra en la tabla 1

Tabla 1

Estratificación del riesgo

El riesgo isquémico se evalúa de forma cuantitativa a través de diversas

escalas, siendo la más utilizada la escala GRACE que realiza una estimación sobre

mortalidad intrahospitalaria y al alta (tabla 2-3). Es importante identificar a aquellos

pacientes que tienen alto riesgo de arritmias que pueden ser mortales (sobre todo

aquellos con isquemia activa) porque van a requerir monitorización estrecha hasta

que se confirme o descarte el diagnóstico de SCA. La mayoría de las arritmias

aparecen en las primeras 12 horas tras la aparición de la clínica.(23)

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31316/1... · autor: dayra yadira ramirez chuquian tutor: dr. guido guillermo tutiven

39

Tabla 2

Tabla 3

La gravedad de CI se define de varias maneras, incluidas las siguientes:

• Anatómicamente, al visualizar las ramas de los vasos sanguíneos y cualquier

obstrucción al flujo sanguíneo a lo largo de las vías

• Funcionalmente, al estimar el suministro de sangre al tejido suministrado por

cada rama del vaso

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31316/1... · autor: dayra yadira ramirez chuquian tutor: dr. guido guillermo tutiven

40

• Clínicamente, al determinar qué síntomas corresponden a un suministro de

sangre inadecuado, qué nivel de actividad los causa, qué los alivia y el patrón

de ocurrencias(22)

Dichos patrones se describen como inestables si el patrón incluye frecuencia

variable o acelerada, gravedad variable o creciente o carácter cambiante de los

síntomas, o umbral de ejercicio variable o decreciente o si los síntomas continúan

o reaparecen justo después de un ataque cardíaco.

Además, se examinan las consecuencias, incluida la ubicación y la extensión

de la alteración reversible y permanente, el movimiento y el engrosamiento de los

segmentos del corazón afectados, y si el daño está causando o sosteniendo

arritmias potencialmente mortales.(22)

También se evalúa el rendimiento cardíaco general del paciente, que

típicamente se expresa como la fracción de eyección (EF), o porcentaje de los

contenidos que el ventrículo izquierdo bombea hacia delante en un latido cardíaco,

y la tolerancia al esfuerzo, clasificados 1-4 (1 = normal, 4 = postrado en cama).

El puntaje de riesgo TIMI (Trombólisis en el infarto de miocardio) observa 7

factores que apuntan a malos resultados:

1. Tener 65 años o más

2. Al menos 3 factores de riesgo para la enfermedad arterial coronaria

3. Estenosis coronaria previa del 50% o más

4. Desviación del segmento ST en el electrocardiograma en la presentación

mayor a 0.5 mm

5. Al menos 2 eventos anginosos en las últimas 24 horas

6. Uso de aspirina en los 7 días anteriores

7. Marcadores cardíacos elevados en suero(22)

Las puntuaciones de riesgo TIMI tienen el siguiente riesgo de mortalidad por

todas las causas, infarto de miocardio nuevo o recurrente o isquemia recurrente

grave que requiere revascularización urgente dentro de las primeras 2 semanas: 1

= 5%, 2 = 8%, 3 = 13%, 4 = 20% , 5 = 26%, 6/7 = 41%.(22)

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31316/1... · autor: dayra yadira ramirez chuquian tutor: dr. guido guillermo tutiven

41

2.3 REFERENTES INVESTIGATIVOS

En un estudio sobre Características epidemiológicas, clínicas, tratamiento y

pronóstico de los pacientes con diagnóstico de síndrome coronario agudo en unidad

especializada del Hospital San Vicente de Colombia se registraron 154 pacientes

que ingresaron a la unidad de dolor torácico del Hospital Universitario San Vicente

de Paúl con dolor torácico e impresión diagnóstica de síndrome coronario agudo.

De éstos, 83 (53.9%) fueron hombres y 71 (46.1%) mujeres. La edad promedio fue

de 62 años (entre 23 y 93 años). (27)

En una investigación realizada en el área de emergencia del Hospital Velasco

Ibarra en el año 2015 sobre evaluación del dolor torácico como predictor de

Síndrome metabólico, predominó el grupo etario sobre 60 años con el 63.33% y el

sexo masculino con 86.67% y entre los factores de riesgo predominó la Diabetes

Mellitus con el 86.6% seguida de la hipertensión arterial con el 80% a continuación

la trigliceridemia con un 76.67% y la obesidad con un porcentaje de 66.67% (28)

Los factores de riesgo encontrados en esta población fueron: hipertensión

arterial en 102 (66%), diabetes mellitus en 27 (17%), dislipidemia en 36 (23%),

tabaquismo en 80 (52%) y obesidad en 8 (5%) de los pacientes.(27)

Se registra otro estudio realizado en Colombia sobre Descripción clínica y

tratamiento de los pacientes con Síndrome Coronario Agudo año 2014 donde se

encontró que 63.1% (n=84) fueron hombres, el promedio de edad fue de 64.8 años

(DE 13.7 años). Se encontró que 63.2% (n=84) tuvieron antecedente de

hipertensión arterial, 49.6% (n=66) tabaquismo, 15.1% (n=20) diabetes y 28.5%

(n=38) enfermedad coronaria.(29)

En el estudio sobre Descripción clínica y tratamiento de los pacientes con

síndrome coronario agudo en el Hospital San José de Bogotá. El 96.2% (n=128) de

los pacientes refirieron dolor torácico el cual se presentó predominantemente de

forma opresiva 79% (n=105), la mayoría de los pacientes presentó un episodio de

dolor torácico en las 24 horas previas al ingreso 86.1% (n=112). El dolor se

acompañó en 54.1% (n=72) de diaforesis y de disnea en 51.8% (n=69). Teniendo

en cuenta que un paciente podía tener más de un sitio de localización del dolor, el

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31316/1... · autor: dayra yadira ramirez chuquian tutor: dr. guido guillermo tutiven

42

dolor retroesternal predominó en 81.2% (n=108), seguido por tórax anterior 9.8%

(n=13). (29)

El registro más exhaustivo de IAMCEST probablemente sea el realizado en

Suecia, donde la incidencia de IAMCEST fue de 58/100.000 en 201517. En otros

países europeos la tasa de incidencia anual varió entre 43 y 144/100.00018.(30)

En el estudio del Hospital San José de Bogotá 133 pacientes, 45.8% (n=61)

tuvieron diagnóstico de IMEST, 39.1% (n=52) IMSEST y 15% (n=20) angina

inestable.(29).

Características epidemiológicas, clínicas, tratamiento y pronóstico de los

pacientes con diagnóstico de síndrome coronario agudo en unidad especializada

del Hospital San Vicente de Colombia demuestra los 154 pacientes estudiados

murieron en la fase hospitalaria 11 (7%). De los 143 pacientes dados de alta

salieron formulados con: ASA 119 (83%), IECA 108 (75%), beta bloqueador 108

(75%), estatinas 112 (78%) y clopidogrel a 87 (60%) pacientes. (27)

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31316/1... · autor: dayra yadira ramirez chuquian tutor: dr. guido guillermo tutiven

43

CAPITULO III

3 MARCO METODOLÓGICO

3.1 METODOLOGIA

El enfoque es cualitativo.

Diseño de Investigación: no experimentales.

Tipo de investigación: de corte transversal

Métodos de Investigación Empíricos: Observación

Métodos de Investigación Teóricos: Descriptivo

Técnicas de recolección de la información: Diseño de ficha recolectora de datos

basado en la Historia Clínica Institucional, ya que todos los trabajos son

retrospectivos.

3.2 CARACTERIZACION DE LA ZONA DE TRABAJO

Ministerio de Salud Pública del Ecuador, Zona 8, Provincia del Guayas, Cantón

Guayaquil, Hospital Abel Gilbert Pontón.

3.3 UNIVERSO Y MUESTRA

3.3.1 Universo:

Pacientes con Enfermedad Cardiaca Isquémica que acuden al Hospital Abel

Gilbert Pontón en el periodo 2017.

3.3.2 Muestra:

Corresponde a los pacientes atendidos en el Hospital Abel Gilbert Pontón con

diagnóstico de Enfermedad cardiaca isquémica

3.4 Criterios de inclusión y exclusión:

3.4.1 Criterios de inclusión:

1. Pacientes con diagnostico confirmado de Enfermedad cardiaca isquémica

en las cuales se incluya Infarto agudo de miocardio, Angina de pecho

estable, Angina de pecho inestable

2. Pacientes con sintomatología de enfermedad cardiaca isquémica

3. Pacientes de ambos sexos

4. Pacientes atendidos en el periodo 2017

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31316/1... · autor: dayra yadira ramirez chuquian tutor: dr. guido guillermo tutiven

44

5. Pacientes atendidos en el Hospital de Especialidades Abel Gilbert Pontón

3.4.2 Criterios de exclusión:

1. Historias clínicas cuya información sea incompleta

3.5 VIABILIDAD

3.5.1 DEFINICIÓN DE LAS VARIABLES DE INVESTIGACIÓN Y SU

OPERACIONALIZACIÓN

VARIABLE

INDEPENDIENTE

DEFINICIÓN • INDICADORES

ENFERMEDAD

CARDIACA

ISQUEMICA

Incluye los estados

isquémicos del

miocardio relacionados

con alteraciones en las

arterias coronarias.

• ANGINA ESTABLE

• ANGINA

INESTABLE

• INFARTO AGUDO

DE MIOCARDIO

(SCACEST)

SINDROME

CORONARIO AGUDO

VARIABLE

DEPENDIENTE

DEFINICIÓN INDICADORES

FACTORES DE

RIESGO

Cada una de las

características o

factores de naturaleza

hormonal, genética o

ambiental, que

modifican las

posibilidades de

contraer una

enfermedad.

• TABAQUISMO

• HIPERTENSION

ARTERIAL

• DIABETES

MELLITUS

• DISLIPIDEMIA

• OBESIDAD

• NINGUNO

SIGNOS Son las

manifestaciones

• PALIDEZ

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31316/1... · autor: dayra yadira ramirez chuquian tutor: dr. guido guillermo tutiven

45

objetivas, clínicamente

fiables, y observadas en

la exploración médica,

es decir, en el examen

físico del paciente

• DIAFORESIS

• VOMITOS

• SINCOPE

SINTOMAS Son elementos

subjetivos, señales

percibidas únicamente

por el paciente

• DOLOR

PRECORDIAL

• DOLOR EN

EPIGASTRIO

• DOLOR

IRRADIADO A

HOMBRO

• DOLOR

IRRADIADO A

EXTREMIDAD

SUPERIOR

IZQUIERDA

• DOLOR

IRRADIADO A

CUELLO

• DOLOR

• IRRADIADO A

MANDÍBULA

• DISNEA

• CEFALEA

• ASTENIA

• NO DOLOR

CONDICION AL

EGRESO

Retiro de los

servicios de

hospitalización de un

• VIVO

• MUERTO

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31316/1... · autor: dayra yadira ramirez chuquian tutor: dr. guido guillermo tutiven

46

paciente que ha

ocupado una cama del

hospital. El egreso

puede darse por alta

médica, traslado a otro

establecimiento,

fallecimiento, retiro

voluntario del paciente u

otro.

VARIABLE

INTERVINIENTE

DEFINICIÓN INDICADORES

EDAD

Tiempo que lleva

viviendo una persona

desde que nació.

• < DE 60 AÑOS

• > DE 60 AÑOS

SEXO Situación orgánica que

distingue el macho de la

hembra.

• MASCULINO

• FEMENINO

3.6 TIPO DE INVESTIGACIÓN

Analítica

3.7 RECURSOS HUMANOS Y FISICOS

Materiales:

Tabla 4

Recurso material Apoyo que brinda

Computadora Digitar información

Libros Consultar información

Artículos científicos Consultar información

Bolígrafos Resúmenes

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31316/1... · autor: dayra yadira ramirez chuquian tutor: dr. guido guillermo tutiven

47

Hojas y carpetas Presentación de trabajo

Historias clínicas Obtener información

Tabla 5

Recurso humano Apoyo que brinda

Tutor académico Apoyo académico de tesis

Dirección hospitalaria Facilidades para la investigación

Personal del departamento de

estadísticas

Facilidades para la recolección de

datos

Docentes Facilidades para la investigación

Investigador Diagrama y digitaliza material del

proyecto

3.8 INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN O RECOLECCIÓN DE LA DATA

Tabla 6

Fuente: Hospital Abel Gilbert Pontón

Elaborado por: Dayra Ramírez Ch.

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31316/1... · autor: dayra yadira ramirez chuquian tutor: dr. guido guillermo tutiven

48

CAPITULO IV

4 RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1 RESULTADOS:

Tabla 7.- Frecuencia por grupo de edad de la Enfermedad Cardiaca Isquémica

en el año 2017 Hospital de Especialidades Abel Gilbert Pontón

Tabla 7

EDAD PACIENTES PORCENTAJE

MENOR DE 60 AÑOS 68 31%

MAYOR DE 60 AÑOS 150 69%

TOTAL 218 100%

Fuente: Hospital Abel Gilbert Pontón

Elaborado por: Dayra Ramírez Ch.

Gráfico 1

Gráfico 1.- Distribución según los grupos de edad de los pacientes con

Enfermedad Cardiaca Isquémica en el Hospital de Especialidades Abel Gilbert

Pontón.

Análisis:

Se demuestra mayor incidencia de la Enfermedad Cardiaca Isquémica en los

pacientes mayores de 60 años, de 218 pacientes, 150 están en este rango

correspondiendo a un 69%; y los pacientes con una edad menor a 60 años

resultaron un total de 68, lo que es correspondiente al 31%.

68

150

0

50

100

150

200

MENOR DE 60 AÑOS MAYOR DE 60 AÑOS

EDAD

MENOR DE 60 AÑOS MAYOR DE 60 AÑOS

31%

69%

EDAD

MENOR DE 60 AÑOS MAYOR DE 60 AÑOS

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31316/1... · autor: dayra yadira ramirez chuquian tutor: dr. guido guillermo tutiven

49

Tabla 8.- Frecuencia por sexo de la Enfermedad Cardiaca Isquémica en el año

2017 Hospital de Especialidades Abel Gilbert Pontón

Tabla 8

SEXO PACIENTES PORCENTAJE

MASCULINO 133 61%

FEMENINO 85 39%

TOTAL 218 100%

Fuente: Hospital Abel Gilbert Pontón

Elaborado por: Dayra Ramírez Ch.

Gráfico 2

Gráfico 2.- Distribución según el sexo de los pacientes con Enfermedad

Cardiaca Isquémica en el Hospital de Especialidades Abel Gilbert Pontón.

Análisis:

Se demuestra mayor incidencia de la Enfermedad Cardiaca Isquémica en los

pacientes de sexo masculino, en una muestra de 218 pacientes, 133 pacientes

corresponden al sexo masculino que representa el 61%; y los pacientes de sexo

femenino resultaron en un total de 85 que es correspondiente al 39%.

133

85

0

50

100

150

MASCULINO FEMENINO

SEXO

MASCULINO FEMENINO

133; 61%

85; 39%

SEXO

MASCULINO FEMENINO

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31316/1... · autor: dayra yadira ramirez chuquian tutor: dr. guido guillermo tutiven

50

Tabla 9.- Frecuencia de los Factores de Riesgo presentes en los pacientes con

Enfermedad Cardiaca Isquémica en el año 2017 Hospital de Especialidades Abel

Gilbert Pontón

Tabla 9

FACTORES DE RIESGO PACIENTES PORCENTAJE

TABAQUISMO 17 8%

HIPERTENSION ARTERIAL 160 73%

DIABETES MELLITUS 58 27%

DISLIPIDEMIA 10 5%

OBESIDAD 17 8%

NINGUNO 38 17%

Fuente: Hospital Abel Gilbert Pontón

Elaborado por: Dayra Ramírez Ch.

Gráfico 3

Gráfico 3.- Frecuencia de los Factores de Riesgo presentes en los pacientes

con Enfermedad Cardiaca Isquémica en el Hospital de Especialidades Abel Gilbert

Pontón

Análisis:

Se muestra que el factor de riesgo presente en la mayoría de los pacientes con

Enfermedad Cardiaca Isquémica es la hipertensión arterial, la misma que ha está

presente en 160 pacientes en una muestra de 218 pacientes, que es

correspondiente al 73%; 58 pacientes eran Diabéticos que es igual al 27%, 38

pacientes carecían de la presencia de algún factor de riesgo que corresponde al

17%; 17 pacientes eran Obesos siendo esto el 8%; de la misma manera 17

pacientes tenían el hábito tabáquico con el 8%; y por último 10 pacientes tenían

como factor de riesgo la dislipidemia, siendo equivalente al 5%.

0

100

200

17

160

5810 17 38

FACTORES DE RIESGO

FACTORES DE RIESGO

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31316/1... · autor: dayra yadira ramirez chuquian tutor: dr. guido guillermo tutiven

51

Tabla 10.- Frecuencia de los signos presentes en la Enfermedad Cardiaca

Isquémica año 2017 Hospital de Especialidades Abel Gilbert Pontón

Tabla 10

SIGNOS PACIENTES PORCENTAJE

PALIDEZ 17 8 %

DIAFORESIS 62 28 %

VOMITOS 16 7 %

SINCOPE 13 6 %

NINGUNO 112 51 %

Fuente: Hospital Abel Gilbert Pontón

Elaborado por: Dayra Ramírez Ch.

Gráfico 4

Gráfico 4.- Distribución de los signos presentes en los pacientes con

Enfermedad Cardiaca Isquémica en el Hospital de Especialidades Abel Gilbert

Pontón.

Análisis:

Se demuestra que los pacientes con Enfermedad Cardiaca Isquémica en su

mayoría no presentaron signos correspondiendo a un número de 112 pacientes; el

signo que se presentó en 62 pacientes fue la diaforesis que corresponde al 51%;

17 pacientes presentaron palidez, esto es 8%; 16 pacientes presentaron vómitos,

7%; y en 13 pacientes de 218 el síncope fue el signo presente, correspondiendo al

6%.

17

62

16 13

112

0

20

40

60

80

100

120

PALIDEZ DIAFORESIS VOMITOS SINCOPE NINGUNO

SIGNOS

SIGNOS

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31316/1... · autor: dayra yadira ramirez chuquian tutor: dr. guido guillermo tutiven

52

Tabla 11.- Frecuencia de los síntomas presentes en los pacientes con

Enfermedad Cardiaca Isquémica en el año 2017 Hospital de Especialidades Abel

Gilbert Pontón

Tabla 11

SINTOMAS PACIENTES PORCENTAJE

DOLOR PRECORDIAL 210 96 %

DOLOR EN EPIGASTRIO 18 8%

DOLOR IRRADIADO A HOMBRO 39 18 %

DOLOR IRRADIADO A EXTREMIDAD SUPERIOR IZQUIERDA

72 33 %

DOLOR IRRADIADO A CUELLO 23 11 %

DOLOR IRRADIADO A MANDÍBULA 9 4 %

DISNEA 107 49 %

CEFALEA 22 10 %

ASTENIA 29 13 %

NO DOLOR 8 4 %

Fuente: Hospital Abel Gilbert Pontón

Elaborado por: Dayra Ramírez Ch.

210

1839

72

239

107

22 298

0

50

100

150

200

250

SINTOMAS

SINTOMASGráfico 5

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31316/1... · autor: dayra yadira ramirez chuquian tutor: dr. guido guillermo tutiven

53

Gráfico 5.- Distribución de los síntomas presentes en los pacientes con

Enfermedad Cardiaca Isquémica en el Hospital de Especialidades Abel Gilbert

Pontón.

Análisis:

Se demuestra que en la Enfermedad Cardiaca Isquémica los síntomas que se

han presentado en orden de frecuencia son el dolor precordial en 210 pacientes,

de 218, esto corresponde al 96% de los mismos; la disnea en 107 pacientes, esto

es el 49% del total de pacientes; el dolor irradiado a extremidad superior izquierda

se presentó en 72 pacientes, siendo el 33%; dolor irradiado a hombro 39 pacientes,

18%; la astenia se presentó en 29 pacientes siendo equivalente al 13%; dolor

irradiado a cuello en 23 pacientes que es el 11%; cefalea en 22 pacientes con el

10%; dolor en epigastrio 18 pacientes que corresponde al 8%; dolor irradiado a

mandíbula en 9 pacientes con el 4%; 8 pacientes no presentaron dolor siendo esto

el 8% del total de pacientes estudiados.

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31316/1... · autor: dayra yadira ramirez chuquian tutor: dr. guido guillermo tutiven

54

Tabla 12.- Enfermedad Cardiaca Isquémica presente en el año 2017 Hospital

de Especialidades Abel Gilbert Pontón

Tabla 12

ENFEMEDAD CARDIACA ISQUÉMICA PACIENTES PORCENTAJE

ANGINA ESTABLE 11 5 %

ANGINA INESTABLE 64 29 %

INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO 74 34 %

SINDROME CORONARIO AGUDO 69 32 %

Fuente: Hospital Abel Gilbert Pontón

Elaborado por: Dayra Ramírez Ch.

Gráfico 6

Gráfico 6.- Distribución de la Enfermedad Cardiaca Isquémica presente en el

Hospital de Especialidades Abel Gilbert Pontón.

Análisis:

Se demuestra que el tipo de Enfermedad Cardiaca Isquémica presente en los

pacientes atendidos en el Hospital Abel Gilbert Pontón han sido en su mayoría

Infarto Agudo de Miocardio 74, el mismo que corresponde al 34% de 218 pacientes

encontrados; el Síndrome Coronario Agudo le sigue con 69 pacientes que es el

32%; la Angina Inestable en 64 pacientes que corresponde al 29%; y por último la

Angina Estable en 11 pacientes con un 5%.

11

64

7469

0

10

20

30

40

50

60

70

80

ENFERMEDAD CARDIACA ISQUÉMICA

5%

29%

34%

32%

ENFERMEDAD CARDIACA

ISQUÉMICA

ANGINA ESTABLE

ANGINA INESTABLE

INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO

SINDROME CORONARIO AGUDO

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31316/1... · autor: dayra yadira ramirez chuquian tutor: dr. guido guillermo tutiven

55

Tabla 13.- Condición al egreso de los pacientes con Enfermedad Cardiaca

Isquémica año 2017 Hospital de Especialidades Abel Gilbert Pontón

Tabla 13

CONDICION AL EGRESO PACIENTES PORCENTAJE

VIVO 195 89 %

MUERTO 23 11 %

Fuente: Hospital Abel Gilbert Pontón

Elaborado por: Dayra Ramírez Ch.

Gráfico 7

Gráfico 7.- Distribución de la condición de egreso de los pacientes con

Enfermedad Cardiaca Isquémica Hospital de Especialidades Abel Gilbert Pontón.

Análisis:

Se demuestra que la condición de los pacientes con Enfermedad Cardiaca

Isquémica al egreso fueron los siguientes 195 pacientes vivos que corresponden al

89% del total de pacientes estudiados; pacientes muertos 23 siendo el 11%.

195

230

50

100

150

200

250

VIVO MUERTO

CONDICION AL EGRESO

VIVO MUERTO

89%

11%

CONDICION AL EGRESO

VIVO MUERTO

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31316/1... · autor: dayra yadira ramirez chuquian tutor: dr. guido guillermo tutiven

56

4.2 DISCUSIÓN:

En nuestro estudio de los 218 pacientes se demuestra una mayor incidencia de

la Enfermedad Cardiaca Isquémica en los mayores de 60 años, con un 69 % que

se correlaciona con otro trabajo sobre características epidemiológicas y clínicas,

con diagnóstico de síndrome coronario agudo en unidad especializada del Hospital

San Vicente de Colombia en el año 2014 con 154 pacientes, donde también se

encontró la edad promedio de 62 años (entre 23 y 93 años).(27)

A demás otro trabajo realizado en la Región Amazónica, Napo en el año 2016

también se menciona la mayor incidencia sobre los 60 años de edad con un 63.33%

que además guarda relaciona con otra investigación de Bogotá D.C. Colombia

2014, donde la mayor incidencia se dio en un promedio de edad de 64.8 años. (28)

Con respecto al sexo se puede evidenciar que en este trabajo existe una mayor

Incidencia de la Enfermedad Cardiaca Isquémica en los pacientes de sexo

masculino, representados con el 61%; que guarda correlación con otro estudio

sobre Características epidemiológicas y clínicas del Hospital San Vicente de

Colombia 2014 donde se registró mayor prevalencia en el sexo masculino con

53.9%, que además guarda relación con otra investigación realizada en el Hospital

Velasco Ibarra de la Región Amazónica 2016, donde también predominó el sexo

masculino en el 86.67%. (28)

Se muestra en nuestro estudio como principal factor de riesgo la hipertensión

arterial, la misma que está presente en 160 pacientes que representa un porcentaje

del 73%; con características similares se demuestra en el trabajo realizado en la

Región Amazónica, Hospital Velasco Ibarra donde registró un 80%; resultados que

se correlacionan con otro trabajo realizado en Colombia en el año 2014 de la

asociación colombiana de medicina interna, donde el principal factor de riesgo fue

la hipertensión arterial con un 66%. (29)

Y además estos trabajos guardan relación con otro sobre descripción clínica y

tratamiento, Colombia 2014, donde se mostró también como mayor factor de riesgo

la hipertensión arterial con 63.2%(27)

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31316/1... · autor: dayra yadira ramirez chuquian tutor: dr. guido guillermo tutiven

57

Otro de los factores de riesgo de mayor importancia en el presente trabajo le

sigue la Diabetes Mellitus en segundo lugar con un 27%, que se correlaciona con

el trabajo realizado en la Región Amazónica de nuestro país Hospital Velasco Ibarra

donde se encontró una prevalencia de la diabetes mellitus con el 86.67% resultados

que no guardan similitud con trabajos realizados en Colombia 2014 por la

Asociación Colombiana de Medicina Interna (27) donde la diabetes mellitus en un

cuarto lugar con un 17% e igualmente con otro realizado en el mismo país sobre

descripción clínica y tratamiento de los pacientes con Sindrome Coronario Agudo

donde la diabetes ocupó el tercer lugar con un 15.1%(29)

Entre otros factores de riesgo en una nuestra población se encontró en tercer

lugar la Obesidad y el tabaquismo con el 8% que no se correlación con los

resultados de la región amazónica que muestra una obesidad con el 66.67% (28)

pero si guarda relación con el trabajo realizado por la Asociación Colombiana de

Medicina interna que se encontró una obesidad del 5%. (29)

Y en cuanto al tabaquismo no guarda relación con este trabajo por encontrarse

en esa población de Colombia el 52%(29) y 49,6% en el trabajo sobre descripción

clínica y tratamiento de los pacientes con Sindrome Coronario Agudo de ese mismo

país. (29)

Dentro de la presentación clínica en el presente estudio la mayoría de los

pacientes predominó el dolor precordial con un 96% que se correlaciona con los

resultados del trabajo sobre la descripción clínica y tratamiento de los pacientes con

síndrome coronario agudo en el Hospital San José de Bogotá año 2014 donde

también predominó el dolor precordial con el 96.2 % (29)

El dolor precordial en este grupo de pacientes se acompañó de diaforesis 51%

y disnea con un 49% que se relaciona con los datos encontrados en el trabajo sobre

descripción clínica y tratamiento de los pacientes con sindrome coronario agudo de

Bogotá D.C. Colombia año 2014 (29), donde el dolor se acompañó en el 54% de

diaforesis y de disnea con el 51.8%.

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31316/1... · autor: dayra yadira ramirez chuquian tutor: dr. guido guillermo tutiven

58

En este estudio se muestra que la Enfermedad Cardiaca Isquémica presente

en los pacientes atendidos en el Hospital Abel Gilbert Pontón en el año 2017 han

sido en su mayoría Infarto Agudo de Miocardio con el 34%, le sigue Síndrome

Coronario Agudo con 32%; la Angina Inestable en 29%; y por último la Angina

Estable en un 5%.

Porcentajes que se correlacionan con el estudio realizado en Hospital San José

de Bogotá con 133 pacientes, donde el 45.8% tuvieron diagnóstico de IMEST,

39.1% (n=52) IMSEST y 15% (n=20) angina inestable.(29).

De los 218 pacientes de nuestro estudio que ingresaron con Enfermedad

Cardiaca Isquémica durante la fase hospitalaria murieron el 11%, porcentaje que

se correlaciona con el estudio realizado en el Hospital San Vicente de Colombia

2014 donde demuestra que, de los 154 pacientes que ingresaron, murieron en la

fase hospitalaria el 7%. (27)

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31316/1... · autor: dayra yadira ramirez chuquian tutor: dr. guido guillermo tutiven

59

CAPITULO V

5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 CONCLUSIONES:

• De los 218 pacientes atendidos en el Hospital Abel Gilbert Pontón con

Diagnostico de Enfermedad Cardiaca isquémica en el año 2017,

predominó el grupo de pacientes mayores de 60 años con un 69%.

• La mayor incidencia se presentó en el sexo masculino con el 61%.

• Los principales factores de riesgo encontrados en esta población fueron

en orden de frecuencia: hipertensión arterial en 160 pacientes (73%),

diabetes mellitus en 58 pacientes (27%), obesidad y tabaquismo con el

8% cada uno de ellos, dislipidemia (5%), ningún factor 17%.

• De los 218 pacientes que ingresaron con Diagnostico de Enfermedad

Cardiaca Isquémica durante el año 2017 fallecieron durante su estancia

Hospitalaria un 11% egresando el 89%.

5.2 RECOMENDACIONES:

Después del análisis de los resultados y el estudio completo de esta

investigación se pueden enunciar las siguientes recomendaciones:

• Fortalecer programas de actividad física y deportes desde los primeros

años para formar hábitos que perduren en el adulto mayor.

• Socializar hábitos y conocimientos de nutrición saludable en especial a

la población masculina por ser la más predisponente en este estudio a

sufrir Enfermedad Cardiaca Isquémica.

• Vigilar el cumplimiento de programas para dar a conocer a los pacientes

factores de riesgo modificables que lo predisponen a una Enfermedad

Cardiaca Isquémica y que puedan aumentar su calidad y años de vida

para prevenir Enfermedades Cardiovasculares en General.

• Se debe contar con los equipos e implementos necesarios para una

oportuna atención del paciente con Enfermedad Cardiaca Isquémica,

para su diagnóstico y tratamiento para de esta manera disminuir tasas

de mortalidad.

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31316/1... · autor: dayra yadira ramirez chuquian tutor: dr. guido guillermo tutiven

60

CAPITULO VI

6 BIBLIOGRAFÍA

1. Los editores de Encyclopaedia Britannica. Coronary heart disease | pathology

| Britannica.com [Internet]. 2018 [cited 2018 Apr 17]. p. 1. Available from:

https://www.britannica.com/science/coronary-heart-disease

2. Carbonell San Román A, Segura De La Cal T, Zamorano Gómez JL.

Cardiopatía isquémica. Med [Internet]. 2013;11(36):2179–87. Available from:

http://dx.doi.org/10.1016/S0304-5412(13)70599-7

3. García-González I, López-Díaz RI, Canché-Pech JR, Solís-Cárdenas A de J,

Flores-Ocampo JA, Mendoza-Alcocer R, et al. Análisis de epistasia de

polimorfismos de genes metabólicos asociados a cardiopatía isquémica en

Yucatán. Clin e Investig en Arterioscler [Internet]. 2018;(xx). Available from:

http://dx.doi.org/10.1016/j.arteri.2017.11.002

4. Hidalgo A, Pons-Lladó G. Utilidad de la RM cardíaca en el pronóstico y

seguimiento de la cardiopatía isquémica. Radiologia [Internet].

2015;57(3):201–12. Available from: http://dx.doi.org/10.1016/j.rx.2014.11.008

5. Marc R. Dweck, MD, PHD; Michelle C. Williams, MD, PHD; Alastair J. Moss,

MD; David E. Newby, MD, PHD; Zahi A. Fayad P. CT and CMR in Ischemic

Heart Disease [Internet]. 2016 [cited 2018 Apr 19]. Available from:

https://www.medscape.com/viewarticle/872055_2

6. James V. Warren MLE and O (See AC. Cardiovascular disease - Acquired

heart disease | Britannica.com [Internet]. Encyclopædia Britannica, inc. 2018

[cited 2018 Apr 17]. p. 3. Available from:

https://www.britannica.com/science/cardiovascular-disease/Acquired-heart-

disease#ref321323

7. Alcalá López JE, Maicas Bellido C, Hernández Simón P, Rodríguez Padial L.

Cardiopatía isquémica: concepto, clasificación, epidemiología, factores de

riesgo, pronóstico y prevención. Med [Internet]. 2017;12(36):2145–52.

Available from: http://dx.doi.org/10.1016/j.med.2017.06.010

8. Santos González B. Angina estable. Med [Internet]. 2017;12(36):2153–62.

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31316/1... · autor: dayra yadira ramirez chuquian tutor: dr. guido guillermo tutiven

61

Available from: http://dx.doi.org/10.1016/j.med.2017.06.011

9. Jamshid Alaeddini, MD, FACC F. Angina Pectoris: Practice Essentials,

Background, Pathophysiology [Internet]. 2017 [cited 2018 Apr 18]. Available

from: https://emedicine.medscape.com/article/150215-overview

10. David L Coven, MD P. Acute Coronary Syndrome: Practice Essentials,

Background, Etiology [Internet]. 2016. [cited 2018 Apr 18]. Available from:

https://emedicine.medscape.com/article/1910735-overview

11. Cardiovasculares IDE. Síndromes Coronarios Agudos. Rev Esp Cardiol

[Internet]. 2015;57(4):370–370. Available from:

http://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S1885585706601643

12. Camacho EG, Pérez FS, Sierra CM, Hernán MF, Gamboa CR. Síndrome

coronario agudo sin elevación del segmento ST. Med [Internet].

2017;12(37):2205–16. Available from:

http://dx.doi.org/10.1016/j.med.2017.06.019

13. Benjamin Wedro, MD, FACEP F. Heart Attack Causes, Treatment &amp;

Prevention [Internet]. 2017 [cited 2018 Apr 18]. Available from:

https://www.emedicinehealth.com/heart_attack/article_em.htm

14. W.G. Prout MLE and O (See AC. Cardiovascular disease - Myocardial

infarction | Britannica.com [Internet]. Encyclopædia Britannica, inc. 2018

[cited 2018 Apr 17]. p. 4. Available from:

https://www.britannica.com/science/cardiovascular-disease/Myocardial-

infarction

15. Padala SK, Sidhu MS, Boden WE. Stable Ischemic Heart Disease Stable

Ischemic Heart Disease. PanVascular Med [Internet]. 2015;2109–72.

Available from: http://link.springer.com/10.1007/978-3-642-37078-6_70

16. Benjamin E, Blaha M, Chiuve S, Cushman M, Das S, Deo R, et al. Resumen

de estadísticas de 2017 Enfermedad del corazón y ataque cerebral.

Circulation [Internet]. 2017;2–7. Available from:

https://www.heart.org/idc/groups/ahamah-

public/@wcm/@sop/@smd/documents/downloadable/ucm_491392.pdf

17. Fernández De Larrea-Baz N, Morant-Ginestar C, Catalá-López F, Gènova-

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31316/1... · autor: dayra yadira ramirez chuquian tutor: dr. guido guillermo tutiven

62

Maleras R, Álvarez-Martín E. Años de vida ajustados por discapacidad

perdidos por cardiopatía isquémica en España. Rev Esp Cardiol.

2015;68(11):968–75.

18. F Brian Boudi CHA. Risk Factors for Coronary Artery Disease: Practice

Essentials, Risk Factor Biomarkers, Conventional Risk Factors [Internet].

2016 [cited 2018 Apr 18]. p. 1. Available from:

https://emedicine.medscape.com/article/164163-overview

19. Gámez JM, Ripoll T, Barrios V, Anguita M, Pedreira M, Madariaga I. Perfil

clínico de la mujer con cardiopatía isquémica estable en España. Son

necesarios más esfuerzos en prevención secundaria. Estudio SIRENA. Rev

Clin Esp [Internet]. 2016;216(1):1–7. Available from:

http://dx.doi.org/10.1016/j.rce.2015.09.012

20. Pineda-De Paz DO, Pineda-De Paz MR, Lee-Tsai YL, Chang CE, Torres-

Salazar LC, Barrios-Lupitou LC. Prevalencia de cardiopatía isquémica

asintomática en pacientes con diabetes mellitus tipo 2. Rev Colomb Cardiol

[Internet]. 2017;(xx). Available from:

http://dx.doi.org/10.1016/j.rccar.2017.08.012

21. Giannopoulos AA, Gaemperli O. Técnicas de imagen híbridas en cardiopatía

isquémica. Rev Esp Cardiol. 2018;(x).

22. Justin D Pearlman, MD, ME, PhD, FACC M. Imaging in Coronary Artery

Disease: Overview, Radiography, Computed Tomography [Internet]. 2016

[cited 2018 Apr 18]. p. 1. Available from:

https://emedicine.medscape.com/article/349040-overview#showall

23. Martín Sierra C, Flores Hernán M, Sabatel Pérez F, García Camacho E,

Robles Gamboa C. Protocolo de tratamiento en Urgencias del paciente con

síndrome coronario agudo sin elevación del segmento ST. Med [Internet].

2017;12(37):2243–7. Available from:

http://dx.doi.org/10.1016/j.med.2017.06.023

24. Martín M, Flórez P, Morís C. Abordaje diagnóstico no invasivo y estratificación

del riesgo de la cardiopatía isquémica estable. Cardiocore [Internet]. 2018;(x

x):2–5. Available from: https://doi.org/10.1016/j.carcor.2018.01.002

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31316/1... · autor: dayra yadira ramirez chuquian tutor: dr. guido guillermo tutiven

63

25. González BS. Indicaciones y valoración de pruebas complementarias no

intervencionistas en la sospecha de cardiopatía isquémica. Med [Internet].

2017;12(36):2189–93. Available from:

http://dx.doi.org/10.1016/j.med.2017.06.015

26. Perona MAS, Sánchez MÁ, Padial LR. Tratamiento de la angina estable. Med

[Internet]. 2017;12(36):2163–73. Available from:

http://dx.doi.org/10.1016/j.med.2017.06.012

27. F A, R A, T JM, C M. tratamiento y pronóstico de los pacientes con diagnóstico

de síndrome coronario agudo en unidad especializada Epidemiological and

clinical characteristics , treatment and prognosis of patients with acute

coronary syndrome in a specialized unit. 2013;1–8.

28. Baquerizo-cabrera MB. Cleotilde F. López-Loor. 2017;2(5):733–49.

29. Sprockel J, Diaztagle J, Filizzola V, Uribe L, Alfonso C. Descripción clínica y

tratamiento de los pacientes con síndrome coronario agudo Clinical

description and treatment of patients with acute coronary syndrome. Acta

Médica Colomb. 2014;39(2):124–30.

30. Borja Ibáñez, Stefan James, Stefan James, Manuel J. Antunes. Guía ESC

2017 sobre el tratamiento del infarto agudo de miocardio en pacientes con

elevación del segmento ST. 2017;70(12):62. Available from:

http://appswl.elsevier.es/watermark/ctl_servlet?_f=10&pident_articulo=9046

1843&pident_usuario=0&pcontactid=&pident_revista=25&ty=107&accion=L

&origen=cardio&web=www.revespcardiol.org&lan=es&fichero=25v70n12a90

461843pdf001.pdf&anuncioPdf=ERROR_publi_pdf