universidad de guayaquil facultad de ciencias...

67
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS Sistematización de experiencias prácticas Evaluación psicológica para determinar la funcionalidad familiar a madres de adolescentes consumidores de sustancias psicoactivas usuarias del CDID en el mes de julio del 2017. Autoras: Cujilán Rojas Jessenia Gabriela Escobar Cabezas Silvia Patricia Tutor: Dr. Gilbert Jácome Bastidas, MSc. Guayaquil, Agosto del 2017

Upload: others

Post on 14-Mar-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25090/1... · de sustancias ilícitas, desde el 11 de octubre de 2010. Por medio de los programas

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

Sistematización de experiencias prácticas

Evaluación psicológica para determinar la funcionalidad familiar a madres de

adolescentes consumidores de sustancias psicoactivas usuarias del CDID en el

mes de julio del 2017.

Autoras:

Cujilán Rojas Jessenia Gabriela

Escobar Cabezas Silvia Patricia

Tutor:

Dr. Gilbert Jácome Bastidas, MSc.

Guayaquil, Agosto del 2017

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25090/1... · de sustancias ilícitas, desde el 11 de octubre de 2010. Por medio de los programas

ii

Dedicatoria

Dedico este trabajo de titulación a Dios quien estuvo conmigo en este proceso

de aprendizaje, además de brindarme sabiduría y animarme a ser fuerte y

valiente para poder lograr mis propósitos. A mis padres: Antonio Cujilan y

Araceli Rojas por brindarme su apoyo incondicional y amor fraternal. A mi

hermano Anthony por cuidar de mí e incentivarme a esforzarme para lograr mis

metas. A mis amistades quienes brindaron sus consejos, sabiduría y su apoyo

en todo momento.

Jessenia Cujilan Rojas

Dedicatoria

Este trabajo lo dedico a todos lo que estuvieron a mi lado previo y durante la

realización de la sistematización especialmente a mi mami quién aparte de

darme la vida, siempre me apoyó en mis decisiones sin juzgarlas, confiando

que lo que yo decida elegir sea parte de mi crecimiento; a mi papá y mis

hermanos, siendo parte significante en mi crecimiento como persona y

profesional; también me la dedico a mí, debido a que mis esfuerzos han dado

aporte para la sociedad.

Silvia Escobar Cabezas

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25090/1... · de sustancias ilícitas, desde el 11 de octubre de 2010. Por medio de los programas

iii

Agradecimiento

Agradezco a Dios por ser mi guía en todo momento y su amor incondicional. A

mi familia por el apoyo para cumplir las metas que he establecido en mi vida,

por los valores y principios fomentados en mi vida. A mi compañera de trabajo

de titulación por permitirme desarrollar este trabajo en conjunto e incentivarme

en este proceso.

Jessenia Cujilan Rojas

Agradecimiento

Agradezco como al tope de mi lista a Dios debido a que mi confianza en él

nunca fueron obstáculo más bien me ayudó a esforzarme, ver la realidad en la

que me desenvuelvo como ciudadana y alentarme cada día a avanzar.

A mi madre por su apoyo incondicional pese a que durante la realización de

este trabajo no estuvo presente por una situación presentada, no olvido que me

acompañó siempre, y su ejemplo me enseño más que cualquier consejo.

Agradezco a mi padre por su confianza en mí demostrando que la distancia no

es impedimento para apoyar en alguien.

A mis hermanos Iveth, Omar, Rubén y la menor Viviana como hermanos me

han soportado y yo a ellos siendo fundamental en mi desarrollo y aprendizaje

juntos con mis sobrinos Daniela, Andrés y Santiago y mi abuelita.

A mis compañeros de la Universidad a pesar de presentar diferentes síntomas

pasamos el mismo proceso de aprendizaje ético profesional siendo estos:

Lady Delgado, América Valarezo, Michelle Brocel, Génesis Díaz, Jennifer

Astudillo, María José, Fernando Triana, Gilbert Pauta, Briam Pesantez, Byron

Peralvo y mi compañera de titulación Jessenia Cujilan por el esfuerzo y

dedicación durante la realización de este trabajo.

A mis docentes siendo entes significantes de presión y motivación para mi

desarrollo profesional y adquisición de conocimiento enseñándome que esta

vida es un mar de conocimiento.

Silvia Escobar Cabezas

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25090/1... · de sustancias ilícitas, desde el 11 de octubre de 2010. Por medio de los programas

iv

Autoría

Jessenia Cujilán y Silvia Escobar, declaramos que la presente sistematización

de experiencias fue elaborada de una manera íntegra considerando la ética

profesional; por tal razón los pensamientos, ideas y opiniones obtenidas a

través de investigaciones y experiencias vividas son exclusivas de nuestra

autoría respetando los derechos de autores cuyos datos están detallados en la

bibliografía.

___________________________________

Cujilán Rojas Jessenia Gabriela

C.I. 0919308171

__________________________________

Escobar Cabezas Silvia Patricia

C.I. 0940995475

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25090/1... · de sustancias ilícitas, desde el 11 de octubre de 2010. Por medio de los programas

v

Resumen de la experiencia

La presente investigación se desarrolló en el “Centro de Docencia e

Investigación para el Desarrollo Humano y el Buen Vivir”, el objetivo

fundamental es la evaluación psicológica para determinar la funcionalidad

familiar a madres de adolescentes consumidores de sustancias psicoactivas

(SPA), siendo de importancia el estudio puesto que las drogas en una

problemática de preocupación mundial, especialmente a la sociedad

ecuatoriana

Para lograr este objetivo se efectuó una revisión de distintas fuentes en la

literatura considerando las variables del diagnóstico familiar para determinar la

funcionalidad familiar según Patricia Arés. La presente sistematización de

experiencia la realizamos desde un enfoque cualitativo y el diseño narrativo a

partir de la experiencia de nuestra Practica Pre Profesionales en el CDID.

Para la realización de la investigación se utilizó un tipo de muestra no

probabilista de 10 familias que asisten al CDID, para recolectar la información

se aplicó tres instrumentos: Prueba de percepción del funcionamiento familia

(FF- SIL), Inventario de Características Familiares de Riesgo (ICAFAR), y

entrevista semiestructurada; los instrumento mencionados fueron elegidos en

base las necesidades de la institución CDID y están dirigidas al cumplimiento

de los objetivos de la investigación.

En el análisis de los instrumentos obtuvimos los siguientes resultados: en las

familias representadas se observa un alto porcentaje de disfuncionalidad

familiar, con deficiencias en la comunicación, roles, armonía, comunicación y

permeabilidad en las familias. En las características de familias en riesgo

presentan: ambiente comunitario insalubre, un solo progenitor al cuidado de los

hijos menores, un miembro de la familia es adicto a sustancia ilícita. Además, la

pasividad de las madres ante las correcciones, establecimiento de normas y

limites a los hijos produce continuos problemas familiares.

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25090/1... · de sustancias ilícitas, desde el 11 de octubre de 2010. Por medio de los programas

vi

Summary

The present research was developed in the "center of Teaching and Research

for human development and good living", the fundamental objective is the

psychological evaluation to determine the family functionality to mothers of

Adolescent consumers of psychoactive substances (SPA), being of importance

the study since the drugs in a problematic of global concern, especially to the

Ecuadorian society.

To achieve this objective was carried out a review of Different sources in the

literature considering the variables of the family diagnosis to determine the

family functionality according to Patricia Arés. This systematization of

experience is carried out from a qualitative approach and narrative design from

the experience of our Pre professional practice in the CDID.

For the conduct of the research a type of non-probabilistic sample of 10 families

attending the CDID was used, to collect the information three instruments were

applied: test of perception of the family functioning (FF-SIL), Inventory of Family

risk characteristics (ICAFAR), and semi-structured interview; The above-

mentioned instruments were chosen on the basis of the needs of the CDID

institution and are aimed at meeting the objectives of the research.

In the analysis of the instruments we obtained the following results: In the

families represented there is a high percentage of dysfunctionality familiar, with

deficiencies in the communication, roles, harmony, communication and

permeability in the families. In the characteristics of families at risk they present:

unhealthy community environment, a single parent to the care of minor children,

a family member is addicted to illicit substance. In addition, the passivity of

mothers in the face of corrections, the establishment of norms and limits to

children produces continual family problems.

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25090/1... · de sustancias ilícitas, desde el 11 de octubre de 2010. Por medio de los programas

vii

Índice

Dedicatoria .......................................................................................................... ii

Agradecimiento .................................................................................................. iii

Autoría ................................................................................................................ iv

Resumen de la experiencia ................................................................................ v

Summary ............................................................................................................ vi

Índice ................................................................................................................. vii

Índice de tabla .................................................................................................... x

Introducción ........................................................................................................ 1

1. Contexto teórico ........................................................................................... 3

1.1. La familia ............................................................................................... 3

1.2. Estructura familiar .................................................................................. 3

1.3. La familia como sistema ........................................................................ 4

1.4. Funcionalidad y disfuncionalidad familiar .............................................. 5

1.5. Organización familiar ............................................................................. 6

1.5.1. Presencia de límites ....................................................................... 6

1.5.2. Distribución de roles ....................................................................... 7

1.5.3. Jerarquía ........................................................................................ 7

1.5.4. Alianzas y Coaliciones .................................................................... 8

1.5.5. Comunicación ................................................................................. 8

1.5.6. Dinámica familiar ............................................................................ 9

1.5.7. Estilos de crianza ............................................................................ 9

1.6. Familias multiproblemáticas: contribución del modelo sistémico en la

caracterización de la familia ........................................................................... 10

1.7. Consumo de Sustancias Psicoactivas (SPA) ...................................... 11

1.7.1. Definición de droga ....................................................................... 11

1.7.2. Tipo de consumo .......................................................................... 12

1.8. Adolescencia ....................................................................................... 13

1.8.1. Definición ...................................................................................... 13

1.9. Evaluación psicológica ........................................................................ 14

1.9.1. El proceso de evaluación psicológica ........................................... 15

1.9.2. Objetivos de la Evaluación Psicológica ........................................ 17

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25090/1... · de sustancias ilícitas, desde el 11 de octubre de 2010. Por medio de los programas

viii

1.9.3. El Diagnóstico psicológico ............................................................ 17

2. Metodología para la sistematización .......................................................... 18

2.1. Abordaje de Aspectos Contextuales del Proceso de Sistematización . 18

2.2. Enfoque Metodológico ......................................................................... 18

Objetivo General de la sistematización ........................................................ 19

Objetivos Específicos ................................................................................... 19

Delimitación del objeto a sistematizar .......................................................... 19

Eje de sistematización ................................................................................. 20

Fuentes de información ................................................................................ 20

Plan operativo de sistematización ................................................................ 22

Cronograma de actividades ......................................................................... 25

3. Descripción de la experiencia .................................................................... 26

Diagnóstico de la comunidad ....................................................................... 26

Características del grupo ............................................................................. 27

Evaluación de las necesidades del grupo .................................................... 27

Diseño y planificación de la intervención ..................................................... 27

Ejecución e implementación......................................................................... 28

Evaluación final: Cualitativa ......................................................................... 31

4. Recuperación del proceso ......................................................................... 32

4.1. Reconstrucción histórica ...................................................................... 32

4.2. Ordenar y clasificar la información....................................................... 38

Actividades de inducción ......................................................................... 38

Actividades de atención ........................................................................... 38

Actividades de Desarrollo ........................................................................ 39

5. Análisis y reflexión ..................................................................................... 41

5.1. Análisis de los instrumentos aplicados ................................................ 41

5.2. Reflexión .............................................................................................. 41

5.3. Interpretación crítica ............................................................................ 42

Errores para no volver a cometer ............................................................. 42

Dificultades superadas ............................................................................. 43

Situaciones de Éxito ................................................................................ 44

6. Conclusiones ............................................................................................. 45

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25090/1... · de sustancias ilícitas, desde el 11 de octubre de 2010. Por medio de los programas

ix

7. Recomendaciones ..................................................................................... 46

Bibliografía ....................................................................................................... 47

Anexos ............................................................................................................. 50

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25090/1... · de sustancias ilícitas, desde el 11 de octubre de 2010. Por medio de los programas

x

Índice de tabla

Tabla Nº 1. Plan operativo de sistematización ................................................. 24

Tabla Nº 2. Cronograma de actividades ........................................................... 25

Tabla Nº 3. Ejecución e implementación .......................................................... 30

Tabla Nº 4. Primera fase de la Reconstrucción Histórica ................................. 32

Tabla Nº 5. Segunda fase de la Reconstrucción Histórica ............................... 34

Tabla Nº 6. Tercera Fase de la Reconstrucción Histórica ................................ 36

Tabla Nº 7. Recursos de las Reconstruccion Historica .................................... 37

Tabla Nº 8. Usuarias atendidas ........................................................................ 40

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25090/1... · de sustancias ilícitas, desde el 11 de octubre de 2010. Por medio de los programas

1

Introducción

El presente trabajo está orientado en el proceso de sistematización de

experiencias durante la etapa de las prácticas pre-profesionales considerando

las situaciones vividas durante el proceso de inmersión en el campo de trabajo

donde se presenta el objeto de estudio de la sistematización evaluar

psicológicamente con el fin de determinar el funcionamiento familiar por medio

de las sesiones psicológicas con las madres de adolescentes que consumen

sustancias psicoactivas, siendo este no solo una problemática familiar sino

también institucional y social.

Siendo la adolescencia una etapa de transición de cambio entre la infancia y la

adultez, se presentan una serie de cambios en el cómo: fisiológicos,

psicológicos y socioculturales influyentes para el desarrollo propicio de la

personalidad donde el adolescente deberá superar etapas anteriores para

lograr formar su identidad personal, como considera Erickson la crisis de

identidad vs confusión de identidad. Es de suma importancia el

acompañamiento de la familia, considerando a esta como el eje principal y

formador de la identidad del adolescente, considerándolo fuente y factor más

significativo dentro del proceso de crecimiento del ser humano. Su organización

y estructura tamizan y califican la experiencia de los miembros; es decir, cada

persona responde a las tensiones que afectan a la familia. Minuchin, S. (1982).

Es evidente que el consumo de sustancias psicoactivas es una de las

principales preocupaciones que concierne a las familias ecuatorianas, ya que

no solo afecta el organismo del consumidor, sino también a los entornos donde

esta persona se desenvuelve. Creando así conflictos intra e interpersonales.

Frente a esta situación la Universidad de Guayaquil, la Facultad de Ciencias

Psicológicas por medio del Centro de Docencia e Investigación para el

Desarrollo Humano y el Buen Vivir (CDID), brinda atención psicológica a

individuos que presentan vulnerabilidad ante el consumo o son consumidores

de sustancias ilícitas, desde el 11 de octubre de 2010. Por medio de los

programas y proyectos para promover la salud mental, prevenir el consumo de

sustancias psicoactivas e intervenir en pacientes consumidores y en situación

de vulnerabilidad ante el consumo de sustancias psicoactivas.

De acuerdo con la Dra. Patricia Arés: en su libro psicología de la familia, la

considera como un sistema de relaciones en que cada miembro puede incidir

uno sobre el otro ya sea en forma positiva o negativa, generando cambios en

los subsistemas adyacentes; denotando que existe alguna repercusión en

estos grupos por la problemática presentada, como lo es el consumo de

sustancias psicoactivas por parte de un miembro de la familia.

Teniendo como eje de sistematización la evaluación psicológica como un

medio de determinar la funcionalidad familiar de las madres con hijos

adolescentes que consumen sustancias psicoactivas.

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25090/1... · de sustancias ilícitas, desde el 11 de octubre de 2010. Por medio de los programas

2

La información de la experiencia vivida la obtuvimos durante la realización de

nuestras prácticas pre-profesionales con el convenio del Centro de Docencia

de Investigación y Desarrollo Humano y el Buen Vivir CDID específicamente de

la población de 10 madres beneficiarias del proyecto "mujer y familia con hijos

consumidores o vulnerables al consumo de sustancias psicoactivas".

Realizando un plan operativo de las actividades a realizar y procedimientos a

seguir desde la vinculación con el CDID hasta la evaluación, diagnóstico y

cierre de sesiones que se realizó durante nuestra intervención.

Dentro de la reconstrucción histórica del proceso de la experiencia se realizó

por fases: una primera fase de familiarización con la institución receptora por

medio de capacitaciones y entrenamiento teórico y práctico luego pasamos a

una segunda fase correspondiente al desarrollo del proceso como fueron la

ejecución de las actividades e intervención psicológica de atención a usuarios

beneficiarios del CDID finalizando con una fase de cierre de procesos que

consta con la recolección y evaluación de los datos, documentación y entrega

de informes.

El presente trabajo es tipo cualitativo en el cual se pueden recopilar datos por

medio de entrevistas y el contacto con el individuo siendo este fenómeno de

interés, con un diseño narrativo donde se recolecta datos acerca de la historia y

experiencias vividas del objeto de estudio a evaluar a partir de una serie de

acontecimientos

Para la realización de esta sistematización se seleccionaron dos instrumentos

de aplicación el cuestionario de funcionamiento familiar FFSIL y el inventario de

caracterización de familias en riesgo ICAFARI y dos técnicas la entrevista

semiestructurada y la observación directa con el fin de indagar y evaluar de una

manera exhaustiva y a profundidad en el funcionamiento del ámbito familiar.

Considerando las lecciones aprendidas las dificultades superadas fueron la

poca afluencia de usuarios para el proyecto que integrábamos situación que

antes de finalizar nuestras prácticas la logramos superar por medio de la

información y promoción de los servicios que brinda el CDID

Entre las situaciones de éxito se considera las habilidades adquiridas para el

manejo durante las sesiones y el cumplimiento de los objetivos por áreas a

explorar y evaluar durante todo el proceso.

Concretando con toda la información procedente en esta sistematización de

experiencias se espera a que contribuya dentro del campo de conocimiento e

investigación científica dando un seguimiento a la temática propuesta para una

profundización y usos pertinentes de la misma.

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25090/1... · de sustancias ilícitas, desde el 11 de octubre de 2010. Por medio de los programas

3

1. Contexto teórico

1.1. La familia

Siendo la familia considerada el primer y principal entorno natural en el cual los

integrantes que la componen se desarrollan y evolucionan en procesos

afectivos, físicos, intelectuales, sociales y culturales. Cada familia es

considerada como un sistema abierto en continuo movimiento, cambio y

reestructuración, de una búsqueda de estabilidad y homeostasis, entre todos

los integrantes de la familia que la componen y el contexto o ambiente social en

el cual viven. “Desde el instante que el individuo nace y durante toda la vida, el

proceso complejo de integración y humanización que posee la familia es el

factor fundamental y esencial sobre lo cual se estructuran otras integraciones

sociales.” (Martín, 2011, p.66).

Patricia Arés menciona: “La Familia es un ente mediador entre el individuo y la

sociedad. Compone el eje más primordial y fundamental del ser humano,

donde el hombre asienta sus primeros sentimientos de apego y vivencias

incorporando así las principales normas de comportamiento, y le da sentido a

su existencia”. La familia es entonces el componente más significativo dentro

del proceso de desarrollo del individuo considerando los vínculos afectivos de

contexto físico y psico-social por medio el cual se desenvuelve.

El surgimiento de la psicología de la familia consintió ver a esta como una

totalidad y no como un resultado de una simple conjunción lineal de sus

miembros, donde la clínica tradicional y la psicología individual cada ocasión

hallaban un complicado acceso a las distintas necesidades que la familia como

grupo primario demandaba, esta perspectiva permite con más facilidad

descubrir a la familia como una institución viva y activa, capaz de regular el

funcionamiento social de sus miembros, como ser capaz también de tener

compromiso particular en el funcionamiento inconveniente de sus miembros.

(Arés Patricia, 2009).

1.2. Estructura familiar

La teoría estructural desarrollada por Salvador Minuchin contribuye a las

concepciones de límites o fronteras familiares internas, por el cuál son

reconocibles por las distintas reglas de conducta aplicables a los disímiles

subsistemas familiares. Se considera como el precursor y pionero del Enfoque

y terapia estructural, fundamentado en la teoría de los sistemas. Considerando

por objeto el cambio del sistema familiar como contexto psicológico y social

según Andrade M. ; Montalvo J. (2006); esta estructura familiar en constante

cambio se los presencia como en la integración de la mujer en el trabajo, el

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25090/1... · de sustancias ilícitas, desde el 11 de octubre de 2010. Por medio de los programas

4

aumento de la divorcialidad y el incremento de segundos y terceros

matrimonios o uniones libres, se presentan múltiples variedades de tipologías

familiares, apareciendo así; otras complejas como las monoparentales,

simultáneas o reensambladas, reconstruidas de convivencia múltiple, de una

misma orientación sexual entre otras.

“La estructura familiar es un conjunto no visible de exigencias funcionales las

cuales establecen la manera de interactuar de cada miembro de la familia”.

Este se lo considera como un sistema el cual opera por medio de modelos

transaccionales; estas implantan patrones acerca de cómo, cuándo y con quién

relacionarse dentro del sistema. Cuando se presencian condiciones de

inestabilidad dentro de la familia siendo el caso de que, si alguno de los

integrantes se enferma, sus funciones y su poder serán asumidos por otro

integrante de la misma familia, esta redistribución pretende de la adaptación de

la misma, cuando el miembro enfermo se redime en aquel momento promueve

una readaptación de todo el sistema. Minuchin S; (1982).

1.3. La familia como sistema

La familia como sistema, se la considera como un todo distinto de la suma de

las individualidades de cada miembro que la constituye, cuya dinámica se basa

en los mecanismos propios y disímiles a los que expresan los del sujeto

aislado.

La familia es una organización social y natural, trabajado en términos de su

estructura y sus procesos. De esta manera está compuesta por un conjunto de

relaciones y series de lealtades entre sus integrantes que la conforman. Como

menciona Ares Patricia (2002), las familias son un conjunto de redes donde sus

relaciones superan aspectos de consanguinidad o la simple suma de

integrantes; pasa a ser la unión de individuos que conllevan un proyecto de

vida en común, en los cuales se asientan fuertes vínculos y sentimientos de

pertenencia, intensas relaciones de intimidad, compensación y dependencia,

constituyéndose un compromiso particular entre los integrantes.

Según (Minuchin S 1986; Andolfi 1993; Musitu 1994; Rodrigo y Palacios 1998

citado por; I Espinal; Gimeno A; y González F, 2003); a la familia la llegan a

definir como “un conjunto organizado e interdependiente de individuos en

constante interacción, que se regulariza por reglas y funciones dinámicas las

cuales coexisten entre sí y con el exterior”. Así partiendo del presente enfoque

sistémico los diversos estudios acerca de la familia; se constituyen en el

conocimiento y comprensión de la familia como una agrupación con identidad

propia y como ámbito en el cual tienen lugar las relaciones.

Como sistema, la familia responde al principio de no sumatividad, en cuanto el

todo es mayor y distinto al de la suma de sus partes. Como todo sistema tiene

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25090/1... · de sustancias ilícitas, desde el 11 de octubre de 2010. Por medio de los programas

5

límites que conforman el ámbito familiar; poseen funciones protectoras y

reguladoras. La familia se acopla a la concepción de causalidad circular, en

donde ante la presencia de cambio en algún integrante moviliza a los demás,

constituyéndose como cadena circular de influencia. La familia como sistema

radica en un conjunto de roles y reglas sean estas implícitas o explícitas como

parte del funcionamiento familiar considerando la organización de las

responsabilidades, roles e interacción familiar presente.

Considerando como patrón de interacción a las secuencias comunicacionales

repetitivas, que representan a cada familia. Por lo tanto, referirse a la familia y a

sus relaciones es sumergirse en el oasis de la coexistencia, del conflicto, el

cambio y la resistencia, las individualidades y las interrelaciones que conlleva a

los integrantes ser únicos y diferentes en un mismo tiempo, por ello es

significativo, conocer la historicidad en la familia y de todo su sistema de

creencias, costumbres, relaciones y valores que puedan ayudarnos a percibir

su dinámica y funcionamiento.

1.4. Funcionalidad y disfuncionalidad familiar

La funcionalidad en la familia ha sido estimada como objeto de estudio en las

diversas de la terapia sistémica familiar, plasmándose varios procederes de

abordarlas según los supuestos teóricos, para constituir si los sistemas

familiares son funcionales o disfuncionales. Según Epstein y Westley; citados

por Patricia Arés, (2007), para que logre la familia ser funcional corresponde

efectuar tres funciones fundamentales, la complacencia de necesidades

materiales, el tránsito por medio del ciclo vital y la solución a las crisis.

Una familia con un funcionamiento adecuado, logra suscitar el desarrollo

integral de sus integrantes y llegar a la obtención de la subsistencia de estados

de salud favorables en éstas. De tal modo que una familia disfuncional o de un

inadecuado funcionamiento, se la considerada un componente de riesgo o

desequilibrio, que propicia la presencia de síntomas y malestares en alguno de

los integrantes en la familia.

Desde el modelo de Chagoya L. (Arés Patricia, 2007) considera que la

funcionalidad familiar se evalúa por las habilidades y capacidades de resolver

unidos los conflictos y crisis que se les presentan a la familia, así como la forma

en la que expresan sus emociones, el cómo se permite el crecimiento y

desarrollo individual y el cómo se produce la interacción entre ellos

considerando la autonomía y el espacio individual.

La funcionalidad familiar es la cláusula que simplifican los procesos

psicológicos que acontecen en toda familia, haciendo énfasis en las

capacidades de aquellas familias que demuestren límites y jerarquías claras,

capacidad de adaptación ante los cambios, adecuada distribución de roles, y

estrategias para resolver situaciones de conflicto. Se concibe por familias

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25090/1... · de sustancias ilícitas, desde el 11 de octubre de 2010. Por medio de los programas

6

funcionales a aquellas en cuyas interrelaciones como grupo se beneficia el

desarrollo saludable y un crecimiento individual, familiar y social por cada

integrante. (Arés Patricia, 2009).

La familia presenta un funcionamiento apropiado cuando no hay presencia de

rigidez y logra adaptarse ágilmente a los cambios que se presentan. De tal

manera se considera como una constante variación entre equilibrio-cambio.

Para obtener la adaptación al cambio, la familia tiene que tener la capacidad de

modificar sus límites, sus reglas, sus regímenes jerárquicos y roles, en

conclusión, el de transformar todos sus vínculos familiares, por tal forma no son

independientes de unos a otros.

La familia se considera disfuncional en el momento que no se concibe el

trayecto generacional, o en la alteración de la jerarquía, como ejemplo: una

madre que requiere el permiso de sus hijos/as para volverse a comprometer

con una pareja y cuando la jerarquía se confunde con el autoritarismo. Cuando

se refiere a una comunicación disfuncional, como los mensajes incongruentes,

es decir, en el momento que el mensaje se comunica verbalmente es

incongruente al mensaje que se transmite extraverbalmente o si el mensaje es

incongruente en sí mismo y no queda claro; es sucede debido a la presencia de

conflictos no solventados, como secuela de las disfunciones entre otras

sujeciones familiares, como las reglas, roles, jerarquías, etc., sin olvidar la

manera circular con la que funcionan estas.

1.5. Organización familiar

1.5.1. Presencia de límites

La teoría estructural desarrollada por Salvador Minuchin es de gran aporte para

la configuración de conceptos de límites familiares internas o fronteras cuando

se separan los subsistemas de la totalidad de la familia con el exterior. Los

límites entre estos subsistemas se modifican en cuanto al grado de

permeabilidad, siendo así difusos, rígidos o claros, estos son los que definirían

una adaptación considerada funcional.

El concepto de los límites va relacionado con la autoridad familiar y se entiende

por autoridad parental, la forma a través del cual se imponen límites.

Los límites son considerados como la frontera psicológica necesaria para la

salvaguarda del espacio físico y emocional que todo ser humano requiere como

parte del desarrollo de su identidad, autonomía, e independencia. Siendo así;

que si en una familia los límites no son claros y por lo tanto se invaden los

espacios de los integrantes de la familia se resquebrajan los procesos de

individuación.

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25090/1... · de sustancias ilícitas, desde el 11 de octubre de 2010. Por medio de los programas

7

Los límites difusos forjan un intolerante sentimiento de pertenencia que de

alguna manera afecta la identidad y anula la autonomía. Así alguna situación

ocurrida a algún miembro, inmediatamente moviliza la familia.

Los límites rígidos se forjan si la interacciones entre los integrantes son

distantes y sin sentido de pertenencia, siendo así que cada integrante actúa o

funciona de manera autónoma sin llegar a vincular a los demás; en otras

palabras, se evidencia un individualismo donde carece de relevancia de los

conflictos de los demás, a no ser que dicho conflicto sea de gran magnitud

activando los sistemas del apoyo familiar.

La elaboración de los límites claros y permeables representa un elemento

importante a valorar y considerar durante la intervención familiar y en la

fomentación de una familia sana llegando a ser funcional.

1.5.2. Distribución de roles

Los roles en la familia representan una parte central considerando las disimiles

retribuciones culturales y la representación de los papeles parentales como

son: de la madre, del padre, del hijo, abuelo, esposo/a, hombre o mujer etc.

En situaciones actuales esta temática se configura de suma importancia,

debido a que cada sociedad padece de un proceso progresivo para

reconceptualizar y redimensionar estos papeles, logrando crear contradicciones

entre lo que es asignado y lo que es asumido por cada integrante, siendo

también parte la sobrecarga de roles y los conflictos de roles.

La variedad que se presentan por las tipologías familiares, los avances

tecnológicos, los procesos de cambios sociales, los cambios que se presentan

como la mujer como rol de proveedora originan severos impactos al momento

de asumir los roles sociales. Es ahí la importancia del abordaje de este tema en

la esfera familiar y el desentrañar sus contradicciones actuales.

1.5.3. Jerarquía

Esta es conocida como parte de la función del poder y las estructuras dentro de

la familia distinguiendo así los roles que desempeñan en el hogar los padres

los hijos u otros integrantes, estos deben estar definidos claramente para evitar

problemas entre los subsistemas. Puede existir jerarquía horizontal o vertical,

en la primera tienen el mismo poder por ejemplo el padre y la madre, en la

segunda hay distintos niveles de poder por ejemplo padres e hijos que definen

un orden de poder de cada integrante en una estructura familiar, también tiene

parte en la organización de manera coherente en los sistemas. Hay una

diferencia de jerarquías entre adultos y niños, siendo los adultos los que tienen

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25090/1... · de sustancias ilícitas, desde el 11 de octubre de 2010. Por medio de los programas

8

autoridad y poder, en cambio los niños se someten a esa autoridad y estas

jerarquías van de acuerdo con los límites que tiene establecido cada sistema,

así podemos encontrar estilos jerárquicos, entre ellos:

Estilo autoritario: Es cuando el adulto tiene la última palabra y es el que

determina que se hace y que no se hace, los conflictos son evitados o no

resueltos y tienen límites rígidos.

Estilo de autoridad flexible: Tiene que comprenderse como la presencia de una

adecuada comunicación y reglas claras, un manejo adecuado de los

problemas.

Estilo de una autoridad de dejar hacer o dejar pasar: Se da con los límites

difusos aquí no existen reglas claras o están cambiando todo el tiempo, se da

una comunicación confusa y los problemas son evitados o descalificados por

los integrantes de la familia.

1.5.4. Alianzas y Coaliciones

En el sistema familiar se presentan las alianzas y coaliciones para búsqueda de

un beneficio en común o personal.

Las alianzas son las uniones de dos o más personas para alcanzar un

beneficio y algún interés de ambas partes. Las alianzas se pueden aparecer

entre miembros familiares, también se puede ocurrir entre dos o más personas

que tengan periodos de convivencia.

Por el contrario, a las coaliciones que son la unión de dos o más personas en

contra de algún otro miembro de la familia. Este término se contrapone al de

las alianzas, el cual conlleva aspectos de enfrentamiento y agresión.

1.5.5. Comunicación

La comunicación es considerada por varios autores como el eje de muchos de

los conflictos que se evidencian dentro de la dinámica familiar, en la cual los

integrantes de la familia se expresan de forma verbal y no verbal sus

emociones, opiniones y sentimientos.

Patricia Arés, considera la comunicación como patrones de interacción entre

los integrantes de la familia el cual discuten sobre temas de información,

normativas, además de asuntos afectivos.

Si el estilo de comunicación en la familia es carente se verá afectado los

límites, espacios y papeles que representa cada integrante de la familia. Es por

esta razón que la comunicación no se debe ver excluida de estos procesos.

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25090/1... · de sustancias ilícitas, desde el 11 de octubre de 2010. Por medio de los programas

9

1.5.6. Dinámica familiar

La Dinámica Familiar son las relaciones que se dan entre los integrantes de

una familia. Estas interrelaciones son inconstantes y pueden estar sometidas a

diferentes tipos de influencias siendo estas internas o externas. Las influencias

internas están consideradas por cada uno de los integrantes que conforman el

núcleo familiar. y las influencias externas son generadas por otras familias que

pueden llegar a tener influencias, tales como otros factores políticos,

económicos, sociales, culturales, entre otros. (Ballenato 2008).

1.5.7. Estilos de crianza

Baumrind, citado por Climent (Climent, 2009) describe cuatro estilos de crianza

parentales considerando el apoyo y el constante control por parte de los padres

sobre sus hijos, así como sus formas de relacionarse.

Estilo democrático o autoritativo: Se trata de padres amorosos que escuchan a

sus hijos/as y toman en cuenta sus opiniones debido a que los perciben como

seres racionales y sujetos de derecho quienes pueden tomar decisiones

respetando las normas claramente establecidas en la casa. Mantienen pautas

comprensibles y sostenidas de comportamiento dentro del hogar sin

contradecirse entre padre y madre. En cuanto a las sanciones por alguna falta

cometida, los padres explican la razón de la corrección que es racional y no

violenta.

Estilo autoritario: Se refiere a familias que no mantienen una comunicación con

sus hijos, la toma de decisiones es unilateral y jerárquica por parte de los

padres quienes no son receptivos hacia las opiniones de los hijos y por ende no

fomentan la individualidad y autonomía. Son padres estrictos quienes pueden

llevar a cabo el maltrato físico para hacer cumplir sus normas arbitrariamente

establecidas, impuestas para lograr un excelente rendimiento escolar en sus

hijos a quienes sobreprotegen por considerarlos incompetentes, con el

consecuente arrebato de autonomía e individualidad.

Estilo permisivo: Alude a padres poco exigentes quienes se comportan como

los amigos de sus hijos y no establecen reglas en casa o, de establecerlas, no

son consistentes por lo que tienden a contradecir las normas que han

estipulado. Estos padres buscan empatizar con sus hijos por lo que acceden a

todas sus peticiones y no los corrigen por sus errores.

Estilo negligente o indiferente: Incluye a los padres que no piensan en sus hijos

y sólo se preocupan por sus funciones personales. No demuestran afecto ni

comparten tiempo con ellos y el poco tiempo que permanecen en casa es para

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25090/1... · de sustancias ilícitas, desde el 11 de octubre de 2010. Por medio de los programas

10

descalificarlos o imponer normas autoritarias de acuerdo a su estado de ánimo,

cuyo cumplimiento finalmente no será supervisado.

Los estilos de crianza en cada familia están caracterizados por una serie de

relaciones entre padres e hijos en lo alusivo a construcción de lazos de

confianza, afecto entre los integrantes, formación de valores y desarrollo de

autoestima. Farías García; 2014 se refiere a la escasa comunicación familiar,

las carencias afectivas del hogar, la falta de solidaridad de los padres frente a

sus hijos e hijas.

1.6. Familias multiproblemáticas: contribución del modelo sistémico

en la caracterización de la familia

El término de familias Multiproblemáticas es establecido por investigadores y

profesionales anglosajones aproximadamente en los años 50. En torno de la

postmodernidad, el crecimiento de las ciudades y al finalizar las décadas de la

civilización postmoderna se modifican los modelos familiares, donde se

relativizan las relaciones familiares que se encontraban vigentes, acontece el

aumento de los divorcios e incrementan las reconstituciones familiares.

Los temas que figuraban en la postmodernidad eran el consumo y la familia,

dos de las alteraciones representativas en el consumo son las

drogodependencias y la anorexia–bulimia, mientras a las familias simbolizadas

como consumistas de grandes centros comerciales, la relación con el

consumismo es ambigua, teniendo un nivel socio-económico insuficiente, el

cual podían satisfacer sus necesarias primarias, sin embargo, podían poseer

hasta dos electrodomésticos en su hogar. En un principio, se refería a familia

de status socio-económico bajo, más no en sus relaciones interpersonales y

sociales de los integrantes de la familia.

La terminología de familia multliproblemática en la terapia familiar no es la

excepción de su compleja definición, por esta situación diversos autores

exponen sus conceptualizaciones sobre el tema, sin incurriré a la limitación del

concepto:

Organizadas y desfavorecidas (Minuchin et al., 1963)

Multiproblemas (Christofas et al., 1985)

Multiasistidas (Reder, 1985)

Múltiples progenitores (Fulmer, 1989)

Salvador Minuchin y colaboradores (1967), determina el concepto al

funcionamiento familiar refiriéndose a la comunicación, estructura y el sistema

afectivo, no lo describe hacia una tipología de la organización familiar

direccionado a la pobreza, discrepando la relación entre pobreza y

desorganización como sinónimos.

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25090/1... · de sustancias ilícitas, desde el 11 de octubre de 2010. Por medio de los programas

11

Las problemáticas que acontecen en las familias están entre el desarrollo de

los roles en el grupo primario, liderazgo, deficiencia en presencia de límites; las

cuales tienden a descompensar la estructura y funcionamiento del sistema

familiar, incluyendo las demandas por los miembros de la familia, se concluiría

que la mayoría de las familias son multiproblemáticas.

Otros autores como Cancrini (1995), refiere a las familias multiproblemáticas

según su estructura y forma de relacionarse con su entorno social, mencionan

dos modalidades de familia:

Familia donde el comportamiento sintomático desempeña el papel de

equilibrador para los conflictos emocionales dentro de la estructura

familiar.

Familia multliproblemática donde el comportamiento sintomático

desempeña el rol de disgregador para el comportamiento de otro

miembro o miembros de la estructura familiar.

Los comportamientos sintomáticos surgen en los cambios de la primera etapa

del ciclo vital que debe superar la familia: constitución de la pareja, nacimiento

de los hijos e incorporación al régimen escolar. Magdalena Rodríguez (2003),

manifiesta que los comportamientos sintomáticos irrumpen el progreso de fases

del ciclo vital, provocando un mal funcionamiento del sistema familiar como la

desorganización en las tareas familiares, asimismo afecta a las necesidades

afectivas.

1.7. Consumo de Sustancias Psicoactivas (SPA)

1.7.1. Definición de droga

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS, 1994) la definición del

termino droga es: “Droga es toda sustancia terapéutica o no que, introducida en

el organismo por cualquier vía de administración (inhalación, ingestión, fricción,

administración parenteral, endovenosa), produce una alteración”.

En el lenguaje coloquial, el termino droga se refiere originalmente a las

sustancias psicoactivas, y de forma puntualizada a las drogas ilegales. Las

sustancias psicoactivas pueden ser de componentes naturales o sintéticos, su

consumo puede ser por diversas vías como: oral, nasal, intramuscular e

intravenosa; los efectos que produce al consumidor afectan espontáneamente

al sistema nervioso central, específicamente provoca cambios en el cerebro y

medula espinal, de los organismos vivos. Los individuos consumidores logran

experimentar ciertas reacciones como: modificación en el estado de ánimo,

inhibición al dolor, alteraciones en su psique y la destrucción de las relaciones

sociales.

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25090/1... · de sustancias ilícitas, desde el 11 de octubre de 2010. Por medio de los programas

12

El consumo de sustancias psicoactivas ha existido a lo largo de la historia

humana, en todas las sociedades desde momentos inmemorables. La

expansión del consumo de SPA se consagró en la segunda mitad del siglo XX,

convirtiéndose en un fenómeno y problema para la salud pública en la

sociedad.

Diversos autores manifiestan en sus investigaciones realizadas establecen un

vínculo de las influencias ambientales como factor para el consumo de SPA;

las principales influencias ambientales predominan: la presión del grupo de

amigos, inducción del entorno familiar; especialmente de la figura paterna,

estilo de vida educativa inadecuada, déficit en las normas familiares,

sobreprotección y rigidez en la organización familiar. La reincidencia del

consumo muestra que las edades de los consumidores acontecen a partir de la

infancia a la adolescencia, la situación es de gran importancia pues cada vez el

inicio del consumo es más temprano.

Los niños y adolescentes son el grupo con mayor vulnerabilidad en cuanto al

consuma de SPA licitas e ilícitas, preocupando a instituciones y familias acerca

de la problemática, por este motivo elaboran y buscan apoyo de programas

para contrarrestar el fenómeno, pues no solo afecta el organismo del

consumidor, sino también su entorno donde el individuo se desenvuelve.

En el Ecuador, el consumo de SPA en las instituciones educativos cada vez

aumenta en los adolescentes, lo relacionan con el placer del ocio y de las

relaciones interpersonales. Las sustancias de mayor consumo son la

marihuana y la llamada “H”, pues la accesibilidad y disponibilidad es de mayor

facilidad para su obtención.

Estadísticas publicadas en el año 2015 por la Dirección de Vigilancia

Epidemiológica del MSP en la región costa notifican: en una encuesta realizada

a 10 mil habitantes de la zona urbana informan que el 29% de los adolescentes

entre 12 y 17 años han observado presuntamente a algún estudiantes del

centro educativo consumiendo drogas, el inicio de consumo de los

adolescentes es desde los 14.2 años; el porcentaje de consumo son: 15%

marihuana, 3% base de cocaína, “H” en un 8%; además en el estudio revela

que el 46% considera que dentro del instituciones educativas circula las

drogas, el 24% manifiesta que en ha visto a un estudiante expendiendo o

siendo intermediario y el 48% de los encuestados exponen que en los

alrededores del centro educativo venden estupefacientes. (Asamblea Nacional,

2015).

1.7.2. Tipo de consumo

El consumo de SPA provoca en el organismo del individuo diversos efectos,

puede variar según la vía de administración. El uso puede ser ocasional, de

aspecto experimental o lo practicó en alguna circunstancia de la vida del

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25090/1... · de sustancias ilícitas, desde el 11 de octubre de 2010. Por medio de los programas

13

individuo. La incidencia del consumo ya sea experimental o circunstancial

puede convertirse en el individuo una dependencia de consumo, debido al

fenómeno de la neuroadaptación. Otros mecanismos de adaptación que posee

los individuos con un nivel de mayor complejidad son: conductual, cognitivo,

emocional, relacional, entre otros.

Existe cinco tipos de consumo: experimental, recreacional, circunstancial,

habitual, abusivo o adicto.

Consumo experimental: Se caracteriza por ser un consumo esporádico,

tiene el individuo un contacto inicial de la sustancia y procede al

abandono o al continuo consumo. El individuo desconoce de los efectos

que produce la sustancia y prosigue en consumir la droga. Las causas

más comunes del consumo experimental se encuentra la curiosidad y

atracción de lo desconocido, presión del grupo y persuasión de prohibido

por la sociedad.

Consumo recreacional: El uso de la sustancia es esporádico, sin

ninguna temporalidad fija, los intervalos de abstinencia suelen ser largo

tiempo, además de ser de tipo social. El motivo principal del consumo

está la búsqueda de placer y relajación.

Consumo circunstancial: El consumo suele ser en determinadas

situaciones con el propósito del individuo de sentir bienestar. La causa

más frecuente del consumo es la necesidad de apoyo del individuo para

afrontar situaciones específicas.

Consumo habitual: El consumo suele ser de una o más veces al día, es

decir un consumo frecuente. El individuo consumidor conoce los efectos

de las drogas y busca la sensación que produce las drogas. Las

motivaciones para el consumo están: incrementar la sensación de

placer, mantener el estado ánimo y físico.

Consumo abusivo o adicto: El individuo necesita la droga para sentirse

bien y poder superar las situaciones que se presentan en la vida, su vida

gira alrededor a las drogas, a pesar de las dificultades que le ocasiona el

consumo. Las características del consumo son: deterioro en el

funcionamiento del hogar, trabajo y estudios, presentan problemas

interpersonales, el individuo necesita la droga continuamente para

experimentar el efecto de la droga.

1.8. Adolescencia

1.8.1. Definición

La Organización Mundial de la Salud (OMS, 2015), define la adolescencia

como “el periodo de crecimiento y desarrollo humano que se produce después

de la niñez y antes de la edad adulta, entre los 10 y los 19 años.”

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25090/1... · de sustancias ilícitas, desde el 11 de octubre de 2010. Por medio de los programas

14

El Código de la Niñez y la Adolescencia vigente en el Ecuador determina la

adolescencia a los individuos que se encuentran ente los 12 y 18 años de

edad.

Diversos autores con bases psicológicas expresan sus percepciones sobre las

características psicológicas del desarrollo de la adolescencia, se encuentra con

un problema para determinar esta situación puesto que va a depender del

modelo teórico del autor.

Para Erik Erickson, la adolescencia perteneces al estadio cinco de los ocho

estadios de desarrollo, esta se refiere a la polaridad de “Búsqueda de identidad

vs Confusión del yo”, procede a manifestarse su identidad personal, pero

cuando no logra superar esta polaridad se ocasiona una “confusión del yo”.

La adolescencia para Freud comprende a la etapa genital, la edad cronológica

pertenece de los 12 a 15 años del individuo, la lucha del ello y el yo se reinicia,

puesto que la sexualidad ocupa el centro de interés en el individuo.

Vigotsky desde su perspectiva teórica integradora, establece la situación social

del desarrollo, determinante para los cambios dinámicos que provoca el

desarrollo en cada periodo del individuo, donde lo social se convierte en

individual.

La definición de la adolescencia como una etapa de transición de la infancia a

la adultez, se presentan una serie de alteraciones en el adolescente como:

fisiológicos, psicológicos y socioculturales. Para el desarrollo adecuado de la

personalidad en el adolescente deberá superar etapas anteriores para lograr

formar su identidad personal, así como intereses a futuro, trabajar en su esfera

motivacional y afectiva. Es de gran importancia el acompañamiento de la

familia, considerando a esta como el eje principal y formador de la identidad del

adolescente, el primordial fundamento yace en aprender normas, limites,

valores, roles establecidos en el hogar y en la sociedad, así como pueden

resolver.

1.9. Evaluación psicológica

La evaluación está dirigida al estudio científico de un individuo, una evaluación

psicológica es un proceso en donde se recoge información que es dirigida por

un psicólogo especializado, a través de diferentes herramientas y técnicas

como los test y entrevistas. el propósito por el cual se realiza el proceso de la

evaluación psicológica es el que determinará las pruebas y el posterior informe

a redactar. Formalmente la evaluación contribuye con información acerca del

funcionamiento y capacidades del individuo en áreas específicas que ayudarán

a predecir el funcionamiento y comportamiento en un futuro.

También se la conceptualiza como la disciplina de la Psicología que se encarga

del estudio científico de la conducta (en grados de complejidad necesarios) de

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25090/1... · de sustancias ilícitas, desde el 11 de octubre de 2010. Por medio de los programas

15

un sujeto (o un grupo específico) con el fin de describir, clasificar, predecir y

explicar y controlar tal conducta (Fernández-Ballesteros, 1999).

Evaluación psicológica:

Entrevista: El psicólogo recoge información acerca de las distintas áreas.

A través de las entrevistas; No estructurada, este tipo de entrevista

puede ser menos estructurada permitiendo una mayor amplitud al

evaluado hablar acerca del tema y la dirección hacía la que va la

entrevista; y la Estructurada: está diseñada con el fin de proporcionar un

psicodiagnóstico por medio de los indicadores para las preguntas de tipo

“sí o no” o “sin duda, un poco, nada”, tienen un formato de elección

forzada.

Registros y observaciones: las observaciones de conductas y

comportamientos son presentados como parte relevante en la

evaluación psicológica; siendo parte de herramientas de recogida de

información. Sirven para ayudar a recoger datos significantes acerca de

los síntomas o conflictos, tales contribuyen al evaluador y evaluado

enfocar su atención en aquellos detalles que conlleven a una adecuada

toma de conciencia del conflicto y faciliten para una futura intervención

en psicoterapia.

Test psicométricos: Dentro de la evaluación psicológica la aplicación de

una prueba psicométrica requiere un debido uso con fines determinados:

Es necesario tomar en cuenta los posibles errores durante la recogida de

información, precisamente en cada prueba.

Debe realizarse una devolución de diagnóstico o información recogida,

orientando y explicando los resultados; es necesario colocarse en el contexto

de donde son obtenidos los datos. No se aconseja llegar a interpretar los

resultados de un test sin tener en cuenta otros test y los datos de la entrevista.

1.9.1. El proceso de evaluación psicológica

Es uno de los elementos más importantes en la intervención en el ámbito de la

psicología clínica. En el cual le es posible proponer medidas eficaces para

tratar problemas específicos partiendo de lo observado.

Este es un proceso de investigación basado en el método científico hipotético –

deductivo, donde su objetivo es orientado a una serie de hipótesis que llevará a

la resolución de los problemas.

Para llevar a cabo esto se constituye de series de técnicas, siendo la principal

la entrevista y los test sean estos proyectivos o psicométricos Para la debida

evaluación en función de las entrevistas iniciales se selecciona qué método se

va a utilizar, en qué orden y con qué frecuencia.

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25090/1... · de sustancias ilícitas, desde el 11 de octubre de 2010. Por medio de los programas

16

Según Fernández-Ballesteros (2011) EL Proceso de evaluación psicológica

son:

Enfoque Descriptivo-Predictivo.

Primera recogida de información: aclarar la demanda plantear objetivos

acerca del caso, recopilar información, siendo el primer objetivo clarificar

la demanda: motivo de la consulta y el por qué se solicita la evaluación.

Formulación de hipótesis: Se realiza en función de las observaciones e

informaciones recibidas; se trata de establecer hipótesis, formulando una

“teoría sobre el caso” y decidir qué instrumentos se van a

operacionalizar cada variable presentada en las hipótesis formuladas

Contrastación: Preparación y planificación de los instrumentos a utilizar,

administración de los test y técnicas seleccionados por medio de los

procedimientos establecidos y análisis de los resultados en orden a la

comprobación de las hipótesis.

Comunicación de resultados: El informe oral o escrito: Debe tomar en

consideración cualquier potencial incongruencia en los resultados, Se

formularán las recomendaciones pertinentes. El proceso en la

evaluación psicológica concluye con la comunicación de sus resultados,

donde se provee también respuesta a la demanda del individuo o

usuario y los objetivos de evaluación.

Enfoque Interventivo-Valorativo

Planificación del tratamiento y su valoración: Antes de planificar el

tratamiento debe postularse una teoría acerca del caso que conlleva

unas hipótesis funcionales. Seleccionar las variables dependientes e

independientes Seleccionar las conductas a modificarse y ordenarlas

para su tratamiento en la intervención. Se seleccionan también las

variables explican el problema.

Tratamiento: diseño y administración y, en su caso, evaluación continua:

forma de intervención psicológica que tenga por objetivo el cambio del

comportamiento o de otras condiciones psicológicas del sujeto.

Evaluación e intervención están íntimamente relacionadas, pero pueden

ser realizadas por distintos profesionales.

Valoración: En esta fase se llega al momento clave del proceso El caso

de haber logrado los cambios comportamentales previamente

establecidos. Éstos van a ser atribuidos al tratamiento y se aceptarán las

hipótesis interventoras; y se proceden a realizar tres comprobaciones:

Que se haya producido un cambio, en el sentido esperado, de acuerdo a

las variables independientes. Que se haya producido un cambio, en las

conductas objetivo de nuestro sujeto. Que no haya aparecido ningún

otro problema.

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25090/1... · de sustancias ilícitas, desde el 11 de octubre de 2010. Por medio de los programas

17

1.9.2. Objetivos de la Evaluación Psicológica

Las operaciones básicas que los investigadores pueden desarrollar sobre los

fenómenos objetos de estudios son las de describir, clasificar, elaborar

predicciones sobre ellos, además de explicarlos y controlarlos. Las demandas

forman parte de la evaluación psicológica, están formuladas por el sujeto o por

un ente externo al usuario que remite con un propósito concreto, pueden ser de

diagnóstico, orientación, selección y modificación o cambio.

Fernández-Ballesteros (2013) establece “el diagnostico exige operaciones de

descripción y clasificación, la orientación y selección, de operaciones de

predicción, y las de modificación y cambio se basan en el control y/o

explicación de la conducta.” Manifiesta que los objetivos de la evaluación

dependen de las operaciones básicas y de las demandas, tales se

interconectan para el diagnóstico. (Fernández-Ballesteros, 2013).

1.9.3. El Diagnóstico psicológico

Se describe como diagnostico psicológico a los síntomas o funcionamientos

mentales-emocionales observados en el comportamiento y discurso del

paciente. El propósito del diagnóstico psicológico es conocer las dimensiones

del problema, su prolongación, además de identificar y delimitar el problema

que afecta al paciente, posteriormente determinar los objetivos y poder

contrarrestar la situación inicial con la situación posterior a la intervención.

Para la elaboración de los diagnósticos clínicos y psicológicos existen

protocolos que establecen criterios diagnósticos que deben cumplir para

calificar un criterio profesional e incuestionable, estos son los manuales de

diagnóstico DSM-V y CIE-10, entre otros.

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25090/1... · de sustancias ilícitas, desde el 11 de octubre de 2010. Por medio de los programas

18

2. Metodología para la sistematización

En el procedimiento de la sistematización de la evaluación de la funcionalidad

familiar en madres de adolescentes consumidores que asisten al Centro de

Docencia e Investigación para el Desarrollo Humano y el Buen Vivir (CDID) se

establecieron diferentes momentos, instrumentos y procedimientos, que nos

orientaron este proceso de sistematización; y generaron pensamientos y

nuevos conocimientos, además de considerar la importancia de este trabajo y

la necesidad de investigar en las diversas experiencias promoviendo

conocimientos que nos sirva para fomentar y promocionar los proyectos del

CDID.

2.1. Abordaje de Aspectos Contextuales del Proceso de

Sistematización

El proceso de sistematización lo realizamos en el Centro de Docencia e

Investigación para el Desarrollo Humano y el Buen Vivir (CDID), el Centro

brinda los servicios que contribuyen a la sociedad con sus proyectos de

investigación y de responsabilidad social, los beneficiarios de los servicios es la

comunidad del Ecuador, puesto que los usuarios son de diversas partes del

país. La información obtenida, metodología y técnicas utilizadas durante el

proceso de atención son sistematizadas con objetivos investigativos. Cuenta

con un equipo de profesionales en distintas áreas de la Psicología, practicantes

de la carrera de Psicología y profesionales a las Ciencias Sociales y de la

Salud.

Los proyectos y servicios que brinda el CDID son a fines de la promoción del

desarrollo humano y el buen vivir a los individuos en situación de vulnerabilidad

y del uso indebido de sustancias psicoactivas, además del abordaje de los

familiares en situaciones de riesgo.

Durante nuestras Practicas Pre Profesionales realizadas en el CDID se

abordaron a madres de adolescentes consumidores de SPA, el proceso de

exploración fue de 5 a 6 sesiones individuales considerando el protocolo de

atención dispuesta por la institución receptora, en el desarrollo del proceso de

evaluación se aplicaron diversos instrumentos para obtener información

específica. Los instrumentos aplicados contribuyen para nuestra

sistematización, asimismo las entrevistas realizadas a las usuarias durante las

sesiones

2.2. Enfoque Metodológico

El enfoque de la sistematización es cualitativo, porque busca reconstruir e

interpretar las experiencias, valorar las opiniones de las usuarias para

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25090/1... · de sustancias ilícitas, desde el 11 de octubre de 2010. Por medio de los programas

19

proyectar un nuevo campo de atención e investigación, correspondiente a

observar la realidad.

El diseño de la sistematización es narrativo, coleccionamos los datos de la

experiencia que brindaron los usuarios que asisten a consultas psicológicas

para describirlas y analizarlas, lo realizamos mediante las revisiones de las

memorias y entrevistas a los usuarios.

Se realizó la revisión tipo documental en la que consta en guardar la historia,

evolución y la recolección y organización de los documentos personales

privados como: diarios de campo, memorias, registro de sesiones.

Objetivo General de la sistematización

Evaluar psicológicamente para determinar la funcionalidad familiar a madres de

adolescentes consumidores de sustancias psicoactivas que reciben atención

en el CDID en el mes de julio del 2017

Objetivos Específicos

Explorar el tipo de organización familiar que poseen el grupo familiar de

las madres de adolescentes consumidores de sustancia psicoactiva.

Identificar el tipo de funcionalidad familiar que presentan los hogares de

las madres de adolescentes consumidores de sustancia psicoactiva.

Describir la criticidad familiar que se detectan en los hogares de las

madres de adolescentes consumidores de sustancia psicoactiva.

Delimitación del objeto a sistematizar

El objeto a sistematizar está dirigido a la determinación de la funcionalidad

familiar enfocado en las madres con hijos adolescentes que consumen

sustancias psicoactivas usuarias del Centro de Docencia e Investigación para

el Desarrollo humano y el buen vivir.

Esta sistematización la realizamos a partir de la experiencia de nuestras

Prácticas Pre Profesionales en el Centro de Docencia e Investigación para el

Desarrollo Humano y el Buen Vivir (CDID) Perteneciente al proyecto macro:

“Por un Buen Vivir, atención psicosocial e individuos y grupos en situación de

vulnerabilidad o consumo de drogas”, diversas instituciones e individuos que

solicitan los servicios y los proyectos que brinda el CDID para el mejoramiento

de la salud integral y calidad de vida. Para trabajar en este entorno debimos

conocer y reconocer la situación, posteriormente se procedió a intervenir

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25090/1... · de sustancias ilícitas, desde el 11 de octubre de 2010. Por medio de los programas

20

conjunto a los beneficiarios del proyecto “mujer y familia con hijos que

consumen sustancias psicoactivas” en un proceso terapéutico.

Eje de sistematización

Nuestra perspectiva central es destacar por medio de la evaluación psicológica,

identificar la funcionalidad en las familias por medio de las madres con hijos

adolescentes que consumen sustancias psicoactivas usuarias del en el Centro

de Docencia e Investigación para el Desarrollo humano y el buen vivir.

La problemática del consumo de sustancias psicoactivas afecta no solo a los

consumidores, sino también a su entorno, relaciones con su grupo primario y

especialmente a la funcionalidad familiar dentro de su hogar.

Fuentes de información

La información recopilada para realizar la presente sistematización la

adquirimos de las intervenciones individuales a los usuarios beneficiarios que

asisten al CDID pertenecientes al proyecto “Por un buen vivir, atención

psicosocial a individuos y grupos en situación de vulnerabilidad o consumo de

drogas”, participando en el propósito del proyecto el cual es proponer

alternativas psicosociales a las demandas de los usuarios.

Entrevista semiestructurada

Esta técnica fue utilizada con el propósito de recoger datos y profundizar en

temas trascendentales para la investigación de forma directa, utilizamos una

entrevista semiestructurada la cual nos permitió recopilar información crucial

para la efectividad del proceso.

Las entrevistas las realizamos a las madres de los consumidores que asistieron

a consulta psicológica en el CDID, la información obtenida nos permitió realizar

un análisis profundo sobre las exploradas durante las sesiones. Esta técnica se

realiza de manera individual a las usuarias.

En las intervenciones individuales con los usuarios cumplimos con los objetivos

de las sesiones: establecer el rapport e identificar el problema, diagnosticar la

interacción familiar, explorar las áreas social, escolar, amorosa sexual, laboral y

personal de los usuarios y el cierre y devolución del proceso.

Cuestionario de Funcionamiento Familiar FF-SIL

El instrumento del Cuestionario de Funcionamiento Familiar FF-SIL creada por

Pérez, De la Cuesta, Louro, Bayarre, consiste en identificar el tipo de

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25090/1... · de sustancias ilícitas, desde el 11 de octubre de 2010. Por medio de los programas

21

funcionalidad familiar desde las esferas de cohesión, armonía, comunicación,

permeabilidad, afectividad, roles, adaptabilidad considerando una familia

funcional o moderadamente funcional, se caracterizan por ser cohesionadas

con una unión familiar física y emocional al enfrentar diferentes situaciones y

en la toma de decisiones de las tareas cotidianas, armónica con

correspondencia entre los intereses y necesidades individuales con los de la

familia en un equilibrio emocional positivo. La familia disfuncional es un entorno

donde no se valora al otro, no se cumplen con los roles correspondientes a

cada miembro de la familia, no se delegan responsabilidades, lo cual afecta

directamente a los integrantes del grupo familiar, ya que puedo generar rasgos

de personalidad desequilibrados que les afectarán en todos los ámbitos de la

vida.

Inventario de Características Familiares de Riesgo – ICAFARI

El instrumento para la identificación de la criticidad familiar, creado por la Dra.

Isabel Louro, indicando las dimensiones que presentan y el grado en que

afectan a la salud familiar como criticidad leve, criticidad moderada. Criticidad

severa, criticidad extrema.

Los recursos que contribuyeron para facilitar la información fueron los registros

de las sesiones que realizamos luego de finalizar la sesión con el usuario,

además de las entrevistas, instrumentos, técnicas como la observación,

registros de desarrollo de sesión (Registro de primera sesión y registro de

sesión subsecuente).

Otras fuentes de información como requisitos investigativos corresponden los

libros, artículos, revistas científicas, tesis referentes a nuestro objeto a

sistematizar. Utilizamos diario de campo donde describíamos las actividades

realizadas en el CDID.

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25090/1... · de sustancias ilícitas, desde el 11 de octubre de 2010. Por medio de los programas

22

Plan operativo de sistematización

Nº Tareas Actividades Recursos Técnicas e

Instrumentos

Responsables

1

Acercamiento con el tutor

de titulación

Socialización con

Tutor

Cuaderno de

apuntes, bolígrafo

Diálogo/Bitácora Dr. Gilbert Jácome, MSc

Jessenia Cujilán

Silvia Escobar

2

Presentar los posibles

temas para el trabajo de

titulación

Presentación de

temáticas y

bibliografía

Papelería,

impresora,

internet y diario

de anotaciones

Revisión de

documentos

Dr. Gilbert Jácome, MSc

Jessenia Cujilán

Silvia Escobar

3

Presentación de temas

para el contexto teórico

Presentación y

asesoramiento del

Índice

Papelería,

impresora,

internet y diario

de anotaciones

Guía para elaborar una

propuesta de

sistematización

Parafraseo

Dr. Gilbert Jácome, MSc

Jessenia Cujilán

Silvia Escobar

4

Revisión de los avances

de la metodología de la

sistematización

Delimitación de los

objetivos y

delimitación de

objeto

Papelería,

impresora,

internet y diario

de anotaciones

Guía para elaborar una

propuesta de

sistematización

Parafraseo

Dr. Gilbert Jácome, MSc

Jessenia Cujilán

Silvia Escobar

5

Revisión de los avances

de Contexto Teórico

Presentación y

corrección del

Contexto Teórico

Papelería,

impresora,

internet y diario

de anotaciones

Guía para elaborar una

propuesta de

sistematización

Parafraseo

Dr. Gilbert Jácome, MSc

Jessenia Cujilán

Silvia Escobar

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25090/1... · de sustancias ilícitas, desde el 11 de octubre de 2010. Por medio de los programas

23

6

Revisión de los avances

del Enfoque metodológico

de la sistematización

Presentación del plan

operativo y fuente de

información

Papelería,

impresora,

internet y diario

de anotaciones

Guía para elaborar una

propuesta de

sistematización

Parafraseo

Dr. Gilbert Jácome, MSc

Jessenia Cujilán

Silvia Escobar

7

Revisión de la Descripción

de la experiencia

Presentación de:

Diagnóstico de la

comunidad

Características del

grupo

Evaluación de las

necesidades del grupo

Diseño y planificación

de la intervención

Ejecución e

implementación

Evaluación final:

Cualitativa

Papelería,

impresora, y

diario de

anotaciones

Guía para elaborar una

propuesta de

sistematización

Revisión de

documentos

Dr. Gilbert Jácome, MSc

Jessenia Cujilán

Silvia Escobar

8

Revisión de la

recuperación del proceso

Reconstrucción de las

actividades desde

realizadas en el CDID

durante las Practicas

Pre Profesionales

Papelería,

impresora, y

diario de

anotaciones

Guía para elaborar una

propuesta de

sistematización

Revisión de

documentos

Dr. Gilbert Jácome, MSc

Jessenia Cujilán

Silvia Escobar

9

Revisión del análisis y

reflexión de la

sistematización

Análisis sobre las

actividades realizadas

en el CDID y

confrontar los

hallazgos durante la

Papelería,

impresora, y

diario de

anotaciones

Guía para elaborar una

propuesta de

sistematización

Revisión de

documentos

Dr. Gilbert Jácome, MSc

Jessenia Cujilán

Silvia Escobar

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25090/1... · de sustancias ilícitas, desde el 11 de octubre de 2010. Por medio de los programas

24

practica

10

Realizar las conclusiones,

recomendaciones,

modificación de la

bibliografía y anexos

Planteamiento de los

resultados del

proceso,

recomendaciones,

realización de la

bibliografía según

normas APA y anexar

los documentos

generados de la

practica

Papelería,

impresora, y

diario de

anotaciones

Guía para elaborar una

propuesta de

sistematización

Revisión de

documentos

Dr. Gilbert Jácome, MSc

Jessenia Cujilán

Silvia Escobar

Tabla Nº 1. Plan operativo de sistematización

Elaborado por: Jessenia Cujilan y Silvia Escobar

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25090/1... · de sustancias ilícitas, desde el 11 de octubre de 2010. Por medio de los programas

25

Cronograma de actividades

ACTIVIDADES JUNIO JULIO AGOSTO

S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4

Propuesta

Portada, dedicatoria

Índice

Resumen

Introducción

Contexto teórico

Metodología de la

sistematización

Descripción de la

experiencia

Recuperación del

proceso

Análisis y reflexión

Conclusión

Recomendaciones

Bibliografía

Anexos

Tabla Nº 2. Cronograma de actividades

Elaborado por: Jessenia Cujilan y Silvia Escobar

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25090/1... · de sustancias ilícitas, desde el 11 de octubre de 2010. Por medio de los programas

26

3. Descripción de la experiencia

Diagnóstico de la comunidad

El “CDID” Centro de Docencia e Investigación para el Desarrollo humano y el

buen vivir, está ubicado en la Av. Juan Tanca Marengo Km. 2.5 y Benjamín

Carrión, fue inaugurado el 8 de octubre del 2010, teniendo 6 años trabajando

en favor de la comunidad con programas de prevención y promoción de la

salud mental, en la actualidad su horario de atención es de 8:30 a 18:30 horas.

Este centro está siendo dirigido actualmente por la MSc. María Quinde Reyes,

quien desempeña el cargo de directora. El CDID tiene como objeto social la

promoción del desarrollo humano y el buen vivir de individuos y grupos con

problemas o conflictos en el funcionamiento psicosocial; desde su diversidad;

con profundo humanismo, alto rigor científico e investigativo y ética profesional.

Cuenta con un equipo profesional y actualmente con un grupo de estudiantes

egresados de la Facultad de Psicología para aplicar tratamientos

personalizados a los usuarios en situación de vulnerabilidad por consumo de

sustancias psicoactivas, también cuenta con el espacio y consultorios

adecuados para la atención y servicios que se brinda.

Asimismo este es un centro de docencia - investigación y de vinculación con la

sociedad, entre otras, con el objetivo de recopilar la información necesaria que

servirá para determinar cuáles son los factores psico-sociales, económicos y

culturales que reinciden en que los individuos sean vulnerables al consumo de

sustancias psicoactivas.

Servicios que ofrece:

Asesoría en metodologías para la prevención del uso indebido de drogas

Evaluación y diagnóstico familiar

Intervención familiar

Orientación psicológica

Psicoterapia a personas en riesgo a las drogas

Terapias Grupales dirigida a adolescentes, adultos y familia

Los usuarios que acuden a este centro son individuos de la Ciudad de

Guayaquil zona 8 y sus alrededores que se adhieren en el proyecto macro Por

un Buen Vivir: Atención Psicosocial a Individuos y Grupos en Situaciones de

vulnerabilidad o Consumo de Drogas.

En su mayoría los usuarios son adolescentes los cuales acuden al CDID de

forma voluntaria o usuarios que son derivados de una institución educativa,

incluso usuarios que son derivados de la judicatura, estos casos son de

personas mayores de edad, otros usuarios atendidos son los familiares de los

consumidores los cuales posteriormente se asigna un psicólogo para sesiones

individuales para exploración, evaluación y para la intervención se deriva a los

grupos terapéuticos.

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25090/1... · de sustancias ilícitas, desde el 11 de octubre de 2010. Por medio de los programas

27

Características del grupo

De manera global el grupo son los beneficiarios a los que están dirigidos los

servicios que ofrece el CDID es la población en general de la ciudad de

Guayaquil y ciudades en sus alrededores. Para obtener las características del

grupo procedimos a la recolección de datos por medio de los registros e

informes de las sesiones realizadas de manera individualizada.

Dentro de las características que poseen es que pertenecen al proyecto mujer

y familiares con hijos adolescentes que consumen sustancias psicoactivas. La

sintomatología que presentan como características de grupo es la

“preocupación, desesperación, confusión y la búsqueda de ayuda” que

indicaron durante las sesiones.

Pudimos obtener de este grupo 10 madres con hijos adolescentes vulnerables

o que consumen sustancias psicoactivas, los mismos que pasaron por las

sesiones de exploración por áreas sociales y personales del proceso de

evaluación psicológica.

Evaluación de las necesidades del grupo

Las usuarias que asisten a consulta psicológicas en el CDID manifestaban

diversas necesidades, entre ellas se encuentran en relación al consumo de los

adolescentes como: mejorar la relación con sus hijos adolescentes, adquirir

herramientas para afrontar la problemática que es las drogas, falta de

confianza hacia sus hijos, presencia de estrés al mantenerse preocupadas por

vulnerabilidad al consumo de los adolescentes y problemas en relación con

límites y normas establecidos por los padres. Además de problemas en la

dinámica familiar, separación de parejas, problemas emocionales ante la

separación.

Mediante las sesiones de exploración se pudo detectar las problemáticas que

enfrentan las usuarias y de acuerdo a las necesidades se implementa un plan

de intervención para mejorar la funcionalidad familiar en las usuarias del CDID.

Diseño y planificación de la intervención

El procedimiento para la preparación de la intervención con las usuarias que

recibieron atención en el CDID se desarrolló considerando el protocolo de

atención diseñado por el CDID, consta con un objetivo a cumplir durante la

sesión ejecutando las fases de la entrevista: presentación, apertura, desarrollo,

cierre o finalización y despedida. El número de sesiones son de 5 a 6, se debe

considerar que las sesiones de evaluación se pueden extender en casos para

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25090/1... · de sustancias ilícitas, desde el 11 de octubre de 2010. Por medio de los programas

28

continuar la exploración de áreas específicas. Posterior a las sesiones se

efectuó el registro de las sesiones.

Primera sesión se establece el rapport e investiga la historia del problema,

además se debe realizar el encuadre, indagar sobre el motivo de consulta y

análisis de la demanda de la usuaria.

Segunda sesión se busca profundizar y aclarar la hipótesis planteada en la

primera sesión, explorar el origen del problema y aplicación de test.

Tercera sesión, exploración del área familiar, se busca diagnosticar la

interacción familiar y se deberá aplicar un test en relación al tema abordado.

Cuarta sesión, exploración de las áreas social y amorosa sexual, los temas a

considerar las relaciones interpersonales, sistema de actividades informales y

concepción de roles de género, vinculo amoroso, etc.

Quinta sesión, exploración de las áreas personal y escolar, los temas a

considerar son los intereses, motivaciones, concepción del mundo, valoración

del trabajo, perspectivas futuras.

La elaboración del plan de intervención está direccionada a las necesidades de

las usuarias, se convoca a las usuarias a integrar el Grupo Terapéutico con

Familiares (GTF) de adolescentes consumidores de SPA, el GTF está formado

por 14 sesiones con la duración de 2 horas en uno de los salones ubicado

dentro del CDID. El objetivo de GTF es: “Otorgar herramientas en caso de

presentarse disfuncionalidad familiar y fomentar a los padres que sean

miembros activos en la familia”. El desarrollo del plan de intervención en el GTF

es de la siguiente manera: la sesión comprende a un objetivo a efectuarse, una

dinámica de integración para el grupo, la intervención según el objetivo

planteado, plenaria sobre el tema tratado, aplicación de instrumento,

retroalimentación y cierre de la sesión.

Ejecución e implementación

Con la finalidad de formar psicólogos/as profesionales, el departamento de

vinculación con la sociedad de la Facultad de Ciencias Psicológicas realizó

varios convenios en el cual se designó al CDID como institución para el

cumplimiento de 160 horas prácticas de los estudiantes egresados del 9no

semestre intención clínica divididas por proyectos de atención, el proceso se

llevó a cabo durante un periodo de junio a agosto del 2017.

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25090/1... · de sustancias ilícitas, desde el 11 de octubre de 2010. Por medio de los programas

29

Actividades Procedimiento Quienes participan Instrumentos y

técnicas:

Responsables

Primera

sesión

Establecer

rapport e

identificar el

problema

Bienvenida, encuadre, analizar motivo

de consulta, y demanda, indagar en la

historia del problema, voluntariedad

motivación intrínseca o extrínseca,

cierre y elaborar hipótesis.

Familiares con hijos

adolescentes que

consumen sustancias

psicoactivas.

Entrevista

semiestructurada,

observación

Jessenia Cujilan y

Silvia Escobar

Segunda

sesión

Profundizar y

aclarar la

hipótesis

Bienvenida, encuadre, exploración del

origen del problema aplicación de

test, retroalimentación, cierre y

elaborar hipótesis

Familiares con hijos

adolescentes que

consumen sustancias

psicoactivas

Entrevista

semiestructurada,

observación, Test

FF-SIL

Jessenia Cujilan y

Silvia Escobar

Tercera

sesión

Explorar el

área familiar

Bienvenida, encuadre, exploración del

área familiar, retroalimentación, cierre

y elaborar hipótesis.

Aspectos a considerar: Límites,

normas, jerarquía, roles, vinculación

afectiva, sistema de comunicación.

Familiares con hijos

adolescentes que

consumen sustancias

psicoactivas

Entrevista

semiestructurada,

observación,

Inventario de

características de

familias en riesgo

ICAFARI.

Jessenia Cujilan y

Silvia Escobar

Cuarta sesión

Explorar el

área social y

amorosa-

sexual

Bienvenida, encuadre, exploración del

área social y amorosa-sexual,

retroalimentación, cierre y elaborar

hipótesis.

Aspectos a considerar: relaciones

interpersonales, sistema de

actividades informales, exploración de

la sexualidad; roles de género,

Familiares con hijos

adolescentes que

consumen sustancias

psicoactivas.

Entrevista

semiestructurada,

observación

Jessenia Cujilan y

Silvia Escobar

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25090/1... · de sustancias ilícitas, desde el 11 de octubre de 2010. Por medio de los programas

30

orientación sexo-erótica, vínculo

amoroso, conocimientos generales

acerca de la sexualidad.

Quinta sesión

Explorar el

área personal

y escolar

Bienvenida, encuadre, exploración del

área personal y escolar,

retroalimentación, cierre y elaborar

hipótesis.

Aspectos a considerar: necesidades

superiores; motivos, intereses,

hábitos, carácter, actitud.

Formaciones motivacionales;

concepción del mundo,

autovaloración, proyectos de vida,

ideales, motivación profesional,

valores.

Familiares con hijos

adolescentes que

consumen sustancias

psicoactivas.

Entrevista

semiestructurada,

observación, test de

autoestima, frases

incompletas.

Jessenia Cujilán y

Silvia Escobar

Sesión Grupo

Terapéutico

Familiar

Bienvenida, Explorar las expectativas

de los usuarios que participan del

grupo terapéutico.

Determinar normas y reglas del grupo

terapéutico.

Familiares con hijos

adolescentes que

consumen sustancias

psicoactivas

Taller, Test 10

deseos

Psi. Viviana Carrera

Jessenia Cujilán

Silvia Escobar

Barbie Fernández

Tabla Nº 3. Ejecución e implementación

Elaborado por: Jessenia Cujilan y Silvia Escobar

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25090/1... · de sustancias ilícitas, desde el 11 de octubre de 2010. Por medio de los programas

31

Evaluación final: Cualitativa

En este parte de evaluación pondrá más énfasis en los resultados que se

alcanzaron o no y esencialmente el analizar, valorar los resultados obtenidos,

identificando las brechas entre lo que se planificó y lo que se consiguió

finalmente de lo planificado. Este análisis y valoración son también procesos de

aprendizaje y no se reducen a utilizar datos cuantitativos, sino que se espera

identificar también los aspectos cualitativos que están presentes en los

resultados de todo el proceso de la experiencia, es de suma importancia

conocer y comprender la manera en la que se ha llevado todo el proceso y los

factores que fueron parte esencial y significativa.

A través de los instrumentos y técnicas aplicadas durante el proceso nos

permitieron valorar de manera cualitativa dicha experiencia los cuales fueron

las entrevistas, observación, registros diarios de campo, y cuestionarios FFSIL,

el inventario de familias en riesgo y entrevista semiestructurada; los cuales nos

ayudaron a conocer el funcionamiento familiar de las usuarias y las diferentes

áreas del individuo y su estructura psicológica.

Siendo la familia el primer vínculo social donde las relaciones se consolidan

sean estas positivas o negativas.

Nuestra finalidad en esta sistematización es dar a conocer la experiencia vivida

de una manera científica que sea beneficiosa tanto con las usuarias siendo

parte del proceso en el Centro de Docencia de Investigación y del Buen Vivir y

de la Facultad de Ciencias Psicológicas debido que de esta manera nos

permite reconocer nuestras virtudes y llegar a potencializarlas y nuestras

falencias con el objetivo de aprender y mejorarlas como parte de nuestro

crecimiento académico y profesional.

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25090/1... · de sustancias ilícitas, desde el 11 de octubre de 2010. Por medio de los programas

32

4. Recuperación del proceso

4.1. Reconstrucción histórica

Para formalizar el cumplimiento de formación profesional el departamento de

vinculación de la Facultad de Ciencias Psicológicas realizó el convenio con el

Centro de Docencia e Investigación y el Buen Vivir para implementar el servicio

de atención psicológica a los/as adolescentes consumidores/as o vulnerables al

consumo de sustancias psicoactivas y sus familiares y el proyecto de atención

a niños con problemas de conducta y aprendizaje.

El periodo de tiempo en el cuál se llevó a cabo la experiencia fueron durante

las prácticas pre profesionales que correspondían a un tiempo aproximado

desde el 1 de Junio hasta el 25 de Agosto del 2017 asistiendo en los horarios

Jessenia Cujilán martes - miércoles – jueves asistiendo 6 horas diarias de 8:30

a 14:30

Silvia Escobar lunes - martes - jueves asistiendo 4 horas diarias en la jornada

vespertina de 12:00 a 16:00

Considerando las variaciones de los horarios debido a la disponibilidad de

asistencia de los usuarios.

Proceso de prácticas pre- profesionales

Primera Fase Tiempo Actividad

Familiarización con la

institución de práctica e

identificación de la población

beneficiaria.

Del 1 de junio hasta el 16

de junio

Inducción, capacitación y

entrenamiento:

(acompañamiento a

sesiones)

Tabla Nº 4. Primera fase de la Reconstrucción Histórica

Elaborado por: Jessenia Cujilan y Silvia Escobar

En esta primera etapa las actividades la realizaron los psicólogos de la

institución:

La institución receptora para iniciar nuestro servicio comunitario realizó una

inducción sobre los servicios y programas que brinda el CDID como:

Responsabilidad social: atención a niños con problema de

comportamiento y aprendizaje.

Responsabilidad Social: atención a adolescente con consumo de

sustancias psicoactivas y derivados de judicatura.

Programa de Adulto mayor: jubilados de la Universidad de Guayaquil

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25090/1... · de sustancias ilícitas, desde el 11 de octubre de 2010. Por medio de los programas

33

Servicio de Atención a adultos con problemas de consumo de drogas, y

seguimiento a consumidores que han pasado por un proceso de

internamiento ya sea en el MSP o en alguna otra clínica de

rehabilitación.

Servicio de Atención a estudiantes universitarios con problemas de

consumo de drogas.

Servicio de Atención a Familia y mujeres de Consumidores de drogas

Proyecto de investigación FCI 2014: Estrategia de Intervención

Psicosocial para adolescentes en vulnerabilidad y/o consumidores de

drogas de la zona 8.

Atención médica a adolescentes y adultos consumidores de Sustancias

psicoactivas (se incorpora facultad de Ciencias Médicas en proyectos de

atención y responsabilidad social).

Capacitación acerca de la ruta de atención hacia los usuarios, quienes fueron

responsables los estudiantes de Noveno semestre que realizan sus prácticas

en el proyecto de investigación en el CDID.

Mediante un comunicado oficial se iniciaron las actividades en el CDID,

realizamos la familiarización con la institución de Práctica e identificamos la

población beneficiaria, elaboramos la bitácora que consistía en agendar los

usuarios en atención, la persona responsable para darnos las indicaciones y la

elaboración de la bitácora fue la Psicóloga de la institución Viviana Carrera.

Capacitación acerca del tamizaje, tipos de demandas y motivo de consulta,

planificación de las entrevistas en sesiones con los usuarios; la persona

responsable fue la Psicóloga de la institución Patricia García.

Capacitación acera de la Aplicación Web, donde se encuentra la Ficha

Sociodemográfica, instrumentos utilizados en el centro. La aplicación tiene

como utilidad para la sistematización de los casos atendidos en el CDID,

responsables de la actividad estudiantes de la Facultad de Matemática de la

Universidad de Guayaquil, Aplicación web forma parte de su trabajo de

titulación.

Las actividades realizadas fueron: promoción de los proyectos y servicios que

brinda el CDID a los usuarios que visitan por primera vez en centro. Los días

jueves en el CDID se realizan los Estudios de Caso por parte de los

estudiantes que atienden a usuarios, exponen sus casos, desarrollan las

diversas áreas exploradas en sesiones y explican el plan de intervención para

los usuarios, la actividad se encuentra supervisada por el equipo de psicólogos

pertenecientes a la institución.

Ingresamos a sesión como observadoras en consulta con la Psi. Viviana

Carrera y posteriormente realizamos la planificación de sesión con usuaria

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25090/1... · de sustancias ilícitas, desde el 11 de octubre de 2010. Por medio de los programas

34

atendida desarrollamos la ficha de sesión subsecuente, consiste en narrar la

sesión con usuario.

Socialización acerca el Plan de promoción de salud mental y prevención del

consumo de sustancias psicoactivas dirigido a adolescentes de instituciones

educativas de la zona 8 de la ciudad de Guayaquil, responsables de la

actividad estudiantes de noveno semestre Víctor Murillo con autorización de

Tutor Académico.

Proceso de prácticas pre- profesionales

Segunda Fase Tiempo Actividad

Desarrollo Del 19 de junio hasta el

4 de agosto

Ejecución de actividades y talleres

de promoción y prevención,

diagnóstico e intervención

psicológica.

Tabla Nº 5. Segunda fase de la Reconstrucción Histórica

Elaborado por: Jessenia Cujilan y Silvia Escobar

Promoción de los proyectos y servicios que brinda el CDID a los usuarios que

visitan el centro. Socialización de Plan de promoción de salud sexual y

reproducción dirigido a adolescentes de instituciones educativas de la zona 8

de la ciudad de Guayaquil a los estudiantes de 6to semestre que realizan sus

Practica Pre-Profesionales en el CDID.

Estudio de caso por parte de los estudiantes que atienden a usuarios, exponen

sus casos, desarrollan las diversas áreas exploradas en sesiones y explican el

plan de intervención para los usuarios, la actividad se encuentra supervisada

por el equipo de psicólogos pertenecientes a la institución.

Conmemoración del “Día internacional de la lucha control el uso indebido y el

tráfico ilícito de drogas”, el CDID recibió como invitados para el evento

organizado por la institución receptora a estudiantes pertenecientes Colegio

“Calicuchima”, usuarios que asisten a consultas al CDID y a Grupo

Terapéutico, durante la actividad se expusieron carteles informativos en

relación a las drogas los responsables fueron los alumnos de noveno semestre

en coordinación de los psicólogos de las institución receptora. Realizamos un

Taller con estudiantes del Colegio “Calicuchima”, las personas responsables

fueron Jessenia Cujilán (Facilitadora) y América Valarezo (Co-facilitadora), con

la colaboración de estudiantes de 6to semestre de la Facultad de Psicología y

supervisión de Psi. Viviana Carrera y Psi. Patricia García, la actividad fue

exponer mediante figuras en papelógrafos sobre el “Día internacional de la

lucha control el uso indebido y el tráfico ilícito de drogas”, al finalizar la

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25090/1... · de sustancias ilícitas, desde el 11 de octubre de 2010. Por medio de los programas

35

actividad los estudiantes del colegio exponer en el Auditorio para los asistentes

del evento conmemorativo. Los usuarios del Grupo Terapéutico con

consumidores participaron con una dramatización “No a las Drogas”.

Atención a consulta a los usuarios, realizamos la primera sesión en cual se

responde a los objetivos, del encuadre, rapport e historia del problema, por

consiguiente, se cumplió con el registro de desarrollo de la sesión, que consiste

en narrar la sesión con usuario, elaborar hipótesis, analizar la demanda,

acuerdos logrados.

Atención a consulta a los usuarios, se realizó la sesión subsecuente, durante la

sesión se exploró el Área Familiar y aplicación de test, por consiguiente,

cumplimos con el registro de desarrollo de la sesión, que consiste en narrar la

sesión con usuario y evaluamos los test aplicados y elaboramos la hipótesis de

la sesión. Posteriormente procedimos a realizar la planificación de las sesiones

subsecuentes de cada usuario atendido.

Desarrollamos las actividades del Taller “¡Abajo las drogas, todos a lograr la

salud mental!” en el Colegio “Ana Paredes De Alfaro” y el “Amazonas” en los

cursos Bachillerato. Los integrantes responsables para dictar el taller fueron:

Jennifer Astudillo, Jennifer Carrión, Silvia Escobar, América Valarezo,

supervisado por Psi. Viviana Carrera; el taller forma parte del Plan de

Promoción de la salud mental y prevención del consumo de sustancias

psicoactivas dirigido a adolescentes de instituciones educativas de la Zona 8 de

la ciudad de Guayaquil. Además, se entregó trípticos como parte de promoción

de los servicios y proyectos del CDID, destacando el proyecto perteneciente:

““Por un buen vivir, atención psicosocial a individuos y grupos en situación de

vulnerabilidad o consumo de drogas”.

Participamos de la primera sesión de Grupo Terapéutico con Familias de

consumidores de sustancias psicoactivas, dictado por Psi. Viviana Carrera y

practicantes del noveno semestre: Barbie Fernández, Silvia Escobar y Jessenia

Cujilán. Iniciamos dando la bienvenida al GTF, llenando las Fichas

Sociodemográficas a los participantes de GTF, indicamos acerca de lo que se

trata el GTF, realizamos una actividad dinámica, establecimos los acuerdos

junto con los participantes, posterior se aplicaron los Test FF-SIL y el Inventario

de características de familias en riesgo ICAFARI.

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25090/1... · de sustancias ilícitas, desde el 11 de octubre de 2010. Por medio de los programas

36

Proceso de prácticas pre- profesionales

Tercera Fase Tiempo Actividad

Cierre de procesos Del 4 de agosto hasta el

17 de agosto

Recolección de datos,

entrega de informes y

documentación de las

prácticas

Tabla Nº 6. Tercera Fase de la Reconstrucción Histórica

Elaborado por: Jessenia Cujilan y Silvia Escobar

Análisis de los datos obtenidos durante las sesiones por medio de las técnicas

e instrumentos aplicados a los usuarios del CDID, redacción y entrega de los

informes de cada caso atendido.

Síntesis de los datos obtenidos durante el proceso de evaluación psicológica.

Redacción de informes de cada caso atendido en el CDID con su respectivo

diagnóstico, análisis integrador, plan de intervención y registro de cierre de

caso.

Exposición de estudios de casos por partes de Silvia Escobar y Jessenia

Cujilán en el cual consistía de exponer y sustentar el motivo de consulta,

análisis de la demanda, historia del problemas, análisis por áreas (Familiar,

social, escolar, laboral, amorosa sexual y personal), además del análisis de los

instrumentos aplicados y análisis integrador, diagnóstico, pronostico y plan de

intervención; los supervisores y evaluadores de la actividad es el equipo de

psicólogos de la institución receptora.

Además de la entrega de los documentos requeridos para la finalización de las

Practicas Pre Profesionales:

Ficha de datos generales

Fichas diarias de actividades

Documento de validación de Practicas Pre Profesionales

Certificado de las Practicas Pre Profesionales

Ficha de Supervisión del Tutor Académico

Ficha de evaluación estudiantil

Esquema de Memoria Técnica.

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25090/1... · de sustancias ilícitas, desde el 11 de octubre de 2010. Por medio de los programas

37

Recursos

Recursos Humanos Recursos Materiales Recursos Financieros

-Directora del CDID

(MSc. María Quinde)

-Psicólogas de la institución

receptora

(Psi. Viviana Carrera,

Psi. Jessenia Macías,

Psi. Patricia García,

Psi. Daryl Flores,

Psi. Daniel Quinde)

-Secretaría CDID (Maritza

Vincent)

-Tutora Académica (Judith

Vélez)

-Número de Estudiantes que

integraron el proyecto (14

estudiantes de 9no semestre)

-Consultorios y salones

-Escritorios

-Mesas

-Suministros de oficina

(fichas, instrumentos)

-Cámaras de seguridad

-Zona de parqueo

-Áreas recreativas

-Baños

-Computadoras

Movilización $231

Copias e impresiones $65

Suministros varios $80

Tabla Nº 7. Recursos de las Reconstrucción Histórica

Elaborado por: Jessenia Cujilan y Silvia Escobar

Entre los factores que facilitaron en el proceso fueron:

La apertura de las autoridades del CDID

El espacio físico muy amplio

Localización oportuna para los usuarios

Atención individualizada y apertura en horarios y fechas de atención

Relaciones basadas en el respeto y ética profesional

Personal capacitado

Asesoramiento profesional a los practicantes por parte de los psicólogos

institucionales.

Entre los factores que limitaban el proceso de acción fueron:

La estructura física en deterioro en ciertas áreas del CDID

Recursos tecnológicos deficientes

El abandono de los usuarios del proceso terapéutico.

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25090/1... · de sustancias ilícitas, desde el 11 de octubre de 2010. Por medio de los programas

38

4.2. Ordenar y clasificar la información

Considerando el propósito de Implementar un protocolo con bases científicas

de promoción, prevención, atención integral para el desarrollo personal de

adolescentes vulnerables, familias, y adultos dependientes de sustancias

psicoactivas en periodo de abstinencia; tomando como base de manera integral

al individuo la modalidad de atención es individualizada y posterior a grupales.

Actividades de inducción

La institución receptora para iniciar nuestro servicio comunitario realizó una

inducción sobre los servicios y programas que brinda el CDID.

También el grupo de psicólogos institucionales nos proporcionaron la

respectiva familiarización con el trabajo de atención de los usuarios desde

información, la utilización de la base de datos, se realizó la revisión de la ruta

de atención y proyectos del CDID, también se dio a conocer al grupo de tutores

institucionales encargados de supervisar a los practicantes de noveno

semestre, y los respectivos consultorios a utilizarse.

Siguiendo el protocolo del CDID los individuos que llegaban al centro se

dirigían a la mesa de información donde se encontraban los practicantes para

así dar conocimiento acerca de los servicios que brinda el CDID además de

informar de manera general los proyectos y el proceso que se realizará al

usuario luego se encargan de llenar los practicantes la ficha de datos

sociodemográficos que incluyen: datos de filiación, composición familiar

además de conocer el motivo de consulta y demanda por el cual se busca la

ayuda profesional pese que este haya derivado por alguna institución se fijan

acuerdos de compromiso y voluntariedad del usuario durante todo el proceso y

se agenda al psicólogo o practicante disponible otorgando al usuario una

cartilla de citas con la fecha, hora y el nombre del psicólogo o practicante

asignado a llevar a cabo el proceso psicológico.

Actividades de atención

A través de la mesa de información, los moradores de la comunidad se

acercaban a solicitar servicios, se le proporcionaba información acerca de los

proyectos y la atención que se realiza en la institución, en caso de que el niño/

adolescente y representante (o adulto, si fuera el caso) acepten los servicios y

modo de trabajo del CDID, se procedió a realizar la entrevista de acogida, con

los datos sociodemográficos motivo de consulta y demanda, e información

brindada en la hoja de acogida y datos sociodemográficos, también era

imprescindible ubicar a los usuarios que llegaban por derivación de las

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25090/1... · de sustancias ilícitas, desde el 11 de octubre de 2010. Por medio de los programas

39

instituciones educativas, y en el caso de usuarios adultos consumidores el

proceso consistía en que sean ubicados primeramente en grupo terapéuticos.

En esta fase también procedía a re-agendar de casos que no llegaban a

consultas, ingresar a usuarios en la base de datos cuando tenían su primera

consulta, y agendar citas a los usuarios que atendía de forma individual en mi

bitácora personal.

Actividades de Desarrollo

Durante el proceso de evaluación siendo este el eje de esta sistematización se

realizará el seguimiento de las cuatro sesiones de exploraciones por áreas:

Las sesiones individuales tienen una duración de 45 minutos aproximadamente

y la frecuencia es de una vez por semana considerando la complejidad de cada

caso.

Ingresamos a sesión como observadoras en consulta con la Psi. Viviana

Carrera.

Atención a consulta a los usuarios, realizamos la primera sesión en cual se

responde a los objetivos, del encuadre, rapport e historia del problema, por

consiguiente, se cumplió con el registro de desarrollo de la sesión, que consiste

en narrar la sesión con usuario, elaborar hipótesis, analizar la demanda,

acuerdos logrados.

En la segunda sesión: Exploración del área familiar y escolar, aclarar la

hipótesis.

Bienvenida, exploración del origen del problema y la dinámica familiar,

retroalimentación, cierre y elaborar hipótesis; Aspectos a considerar: Límites,

normas, jerarquía, roles, vinculación afectiva, sistema de comunicación.

En la tercera sesión: Explorar el área social y amorosa sexual

Bienvenida, encuadre, exploración del área familiar, retroalimentación, cierre y

elaborar hipótesis; Aspectos a considerar: relaciones interpersonales, sistema

de actividades informales, exploración de la sexualidad; roles de género,

orientación sexo-erótica, vínculo amoroso, conocimientos generales acerca de

la sexualidad.

En la cuarta sesión Explorar el área personal Bienvenida, encuadre,

exploración del área familiar, retroalimentación, cierre y elaborar hipótesis;

Aspectos a considerar: necesidades superiores; motivos, intereses, hábitos,

carácter, actitud. Formaciones motivacionales; concepción del mundo,

autovaloración, proyectos de vida, ideales, motivación profesional, valores.

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25090/1... · de sustancias ilícitas, desde el 11 de octubre de 2010. Por medio de los programas

40

En la quinta sesión devolución de información; considerando que pueden

variarse dentro de las intervenciones según el caso lo amerite.

Los casos atendidos fueron la población que pertenecían al proyecto “mujer y

familiares con hijos consumidores de sustancias psicoactivas” atendiendo un

total de 10 usuarias.

Tabla Nº 8. Usuarias atendidas

Elaborado por: Jessenia Cujilan y Silvia Escobar

Al finalizar cada sesión los practicantes deben registrar las fichas de sesiones y

al culminar con el proceso del usuario debe redactar un informe que reposara

en los archivos del CDID para la utilización de manera pertinente los datos en

los cuales son: la investigación, docencia, análisis de variables y estudios de

casos que sirven de retroalimentación.

Así hasta completar las sesiones de exploración y posterior realizar el cierre de

caso y derivar al GTF Grupo Terapéutico Familiar.

N° del

usuario

Usuario Sexo Edad N°

entrevistas

Motivo de consulta

1 M.R M 50 3 Problemas emocionales y

familiares

2 G.M M 36 3 Problemas familiares

3 E.R M 46 1 Problemas emocionales y

familiares

4 D.L M 32 4 Problemas emocionales y

familiares

5 EO M 34 5 Problemas familiares

6 A.S. M 37 6 Problemas emocionales y

familiares

7 M.C. M 37 5 Problemas familiares

8 J.F. M 44 3 Problemas familiares

9 L.C. M 49 3 Problemas emocionales y

familiares

10 V.C. M 59 3 Problemas familiares

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25090/1... · de sustancias ilícitas, desde el 11 de octubre de 2010. Por medio de los programas

41

5. Análisis y reflexión

El proceso de sistematización de experiencias nos permitió realizar un análisis

y reflexión de realidades y circunstancias presentadas durante el proceso de

investigación. Los documentos que se analizaron fueron:

Los registros de datos sociodemográficos

Los registros de entrevistas de la primera sesión a los usuarios

Los datos obtenidos de los instrumentos y técnicas dante todo el

proceso de exploración y evaluación

Los informes de los usuarios al finalizar el proceso como requisito en el

centro de prácticas cuya documentación queda archivada.

5.1. Análisis de los instrumentos aplicados

Las categorías que predominan en la son los roles debido a las tareas en el

hogar no son acatadas por los integrantes de la familia, la armonía debido a

que existe una carencia en la preocupación por los intereses y necesidades de

otro miembro de la familia, la comunicación en el hogar no es clara ni directa y

ante la presencia de conflictos familiares no presentan la capacidad de buscar

ayuda de persona fuera del núcleo familiar por tal razón presentan

características de familias disfuncionales.

Al describir la característica familiar de riesgo predomina la criticidad severa y

criticidad extrema así considerando una mayor afectación dentro de las

características de riesgo en las familias de las usuarias las encontramos en las

dimensiones del contexto socio-económico y cultural de la vida familiar

indicando un predominio de economía familiar crítica y el ambiente comunitario

insalubre, en la dimensión de la composición del hogar presentan el caso

donde un solo progenitor esta al cuidado de hijo/os y se presenta el caso donde

los menores están al cuidado de abuelos, en la dimensión de los procesos

críticos de salud se evidencia un miembro de la familia es adicto a sustancias

ilícitas, y en la dimensión de los procesos críticos para-normativos se evidencia

a algún integrante de la familia que presenta conducta antisocial y que pasan

por algún proceso de separación o divorcio.

5.2. Reflexión

La problemática del consumo es de gran preocupación para las familias, la

sociedad y las instituciones, el cual se observa con mayor frecuencia a

miembros de la familia buscar ayuda o métodos para afrontar esta situación;

siendo como causas del consumo diversos factores como: individuales,

(problemas emocionales, no poseer herramientas para afrontar conflictos) y

familiar (conflictos familiares, abandono, violencias en el hogar: físico o

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25090/1... · de sustancias ilícitas, desde el 11 de octubre de 2010. Por medio de los programas

42

psicológico, falta de comunicación o el descuido por parte de la familia hacia el

adolescente), entre otras. El interés de los familiares es evidenciado durante su

participación con sus hijos en el proceso psicológico.

Centrándonos en el ejercicio práctico durante las intervenciones psicológicas

individuales fue de significancia debido a que como parte del proceso se logró

del presente trabajo de sistematización obtener información exhaustiva como

parte de la evaluación psicológica para la determinación de la funcionalidad

familiar de las usuarias.

5.3. Interpretación crítica

Errores para no volver a cometer

Fase Errores identificados

Causas del error Recomendaciones para fases /

procesos futuros

Familiarización

las

instituciones

de práctica e

identificación

de población

beneficiaria

Acogida a los

usuarios y brindar

la información

correspondiente a

los servicios y

proyectos

Desconocimiento

de los proyectos y

servicios en su

totalidad

Capacitación y entrega

de trípticos sobre los

servicio y proyectos

que brinda el CDID

Diagnóstico

e intervención

Formulación de las

hipótesis

Contrarrestar las

hipótesis con la

información

obtenida por las

usuarias

Relacionar la hipótesis

con la evaluación de

las áreas exploradas.

Cierre de

procesos

En la planificación

de las técnicas e

instrumentos del

Plan de

intervención

Fundamentación

en el planteamiento

de las técnicas e

instrumentos

Familiarizarse sobre

las técnicas e

instrumentos para el

desarrollo del Plan de

intervención

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25090/1... · de sustancias ilícitas, desde el 11 de octubre de 2010. Por medio de los programas

43

Dificultades superadas

Fase Dificultades

presentadas

Como se

superaron

(estrategias y

resultados)

Sugerencias para

prevenir

dificultades

Familiarización

las

instituciones

de práctica e

identificación

de población

beneficiaria

Poca afluencia de

usuarios para el

proyecto que

integrábamos:

Mujer y familia con

consumidores de

SPA

El protocolo de

atención no está

adaptado para los

diferentes

proyectos y

servicios que

brinda el CDID

Promoción de los

servicios del CDID a

instituciones

educativas,

incremento la

afluencia de usuarios

Realizando la

adaptación al proceso

de atención y

definiendo los

objetivos de las

sesiones

Realizar promoción

de manera

anticipatoria para los

próximos

practicantes

Realizar un protocolo

que pueda ser

englobado en los

diferentes proyectos

y servicios

Desarrollo

Las usuarias

(madres de

adolescentes

consumidores de

SPA) no

presentaban

demandas que

ingresan al servicio

del CDID

Inasistencia de las

usuarias a las

consultas

psicológicas

Orientar a las

usuarias sobre los

servicios y proyectos

que brinda el CDID,

se reformulaba la

demanda

Reagendar las citas

mediante llamadas

vía telefónica y las

usuarias nuevamente

se involucraban al

proceso

Familiarizar sobre

los servicios y

proyectos cuando se

brinde información

por primera vez

Motivar y fomentar la

responsabilidad a

usuarios para la

asistencia a las citas

Cierre de

procesos

Abandono del

proceso

psicológico por las

usuarias

Motivaba a las

usuarias a retomar el

proceso, pero asistían

una sesión más y no

regresaban

Dar seguimiento a

los casos para evitar

el abandono del

proceso

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25090/1... · de sustancias ilícitas, desde el 11 de octubre de 2010. Por medio de los programas

44

Situaciones de Éxito

Fase Éxitos reconocidos

Como se superaron

(estrategias y resultados)

Recomendaciones para fases /

procesos futuros

Familiarización

las

instituciones de

práctica e

identificación

de población

beneficiaria

Incrementación en

la afluencia de

usuarios posterior a

las promociones de

los servicios y

proyectos

Realizamos

promoción en

instituciones

educativas y

talleres de

prevención.

Continuar con la

promoción de los

proyectos y servicios

que brinda el CDID

Diagnóstico

e intervención

Establecimiento

del encuadre y

rapport con los

usuarios

Cumplimiento de

los objetivos de las

sesiones y

aplicación de test

Actitud receptiva

ante el problema

del usuario,

establecimiento

de la

confidencialidad y

un ambiente de

confianza

Indagando sobre

las áreas de

exploración de

manera minuciosa

y escogiendo la

técnica específica

para obtener la

información

Fomentar las

habilidades y

competencias del perfil

del psicólogo para los

próximos practicantes

Capacitar a los

próximos practicantes

sobre la exploración en

cada sesión y la

selección y aplicación

de test y pruebas

teniendo en cuenta las

particularidades del

usurario

Cierre de

procesos

Cierre de caso y

plan de

intervención

La demanda

inicial la

cumplimos

eficazmente y se

realizó el plan

terapéutico según

las necesidades

de los usuarios

Definir los problemas

que se trabajaran en el

plan de intervención y

seleccionar la técnica

adecuada para

implementar en la

intervención

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25090/1... · de sustancias ilícitas, desde el 11 de octubre de 2010. Por medio de los programas

45

6. Conclusiones

Con este presente trabajo de sistematización podemos indicar que se logró

cumplir el objetivo planteado debido al procedimiento que se llevó a cabo

durante la evaluación psicológica para así determinar la funcionalidad familiar

de las madres de adolescentes usuarias atendidas en el CDID durante las

prácticas pre-profesionales.

Se determinó por medio del proceso de evaluación y exploración que en

las familias de las usuarias que participaron presentan características

disfuncionales, por tal razón les genera conflictos en lo referente a las

esferas de cohesión, roles, afectividad, comunicación y armonía,

afectando así la dinámica y organización entre los miembros de la

familia.

La participación de la familia durante el proceso de evaluación e

intervención psicológica fue de suma importancia debido a que; siendo

estos; parte del núcleo familiar son de gran influencia para sus hijos y

así de esta manera dan a denotar la preocupación e involucramiento que

presentan hacia sus hijos.

Se pudo describir a través de la aplicación de los instrumentos las

características de riesgos que presentan estas familias en tanto el nivel

de criticidad severa que presentan las mismas debido al entorno en el

que viven y se desenvuelven.

El Centro de Docencia e Investigación para el Desarrollo Humano y el

Buen Vivir constituye un ente de gran significancia y apertura al brindar

sus servicios gratuitos a la comunidad, siendo este caso que amerita

atención psicológica a los adolescentes consumidores o vulnerables al

consumo de sustancias psicoactivas y también atención a los familiares

de los mismos.

Como finalidad podemos concluir que la sistematización de experiencias nos

permitió organizar la información de lo experimentado en las prácticas pre-

profesionales con el propósito de alcanzar y producir conocimiento científico.

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25090/1... · de sustancias ilícitas, desde el 11 de octubre de 2010. Por medio de los programas

46

7. Recomendaciones

Al finalizar nuestras Practicas Pre Profesionales proponemos las siguientes

recomendaciones con la finalidad seguir realizando un trabajo con eficiencia y

eficacia con la población vulnerable ante la problemática del consumo de SPA

y en el desarrollo del servicio comunitario:

Ejecutar talleres de prevención a diferentes instituciones educativas

enfocados a los adolescentes que se encuentra en situación vulnerable

al consumo de SPA con el objetivo de “Concienciar a los adolescentes

sobre la importancia de la salud mental como dispositivo de prevención

del consumo de drogas”. Además de talleres para padres en las

instituciones educativas con temas relacionados al consumo de drogas y

como afecta a los adolescentes.

Capacitar a los futuros practicantes con anticipación al ingreso de sus

Prácticas Pre Profesionales sobre las actividades a realizar y el

funcionamiento de la institución como el servicio, proyecto y el programa

de atención con la intención de un desarrollo óptimo en la institución.

Realizar de manera consecutivas la promoción de los servicios y

proyectos que brinda el CDID con el objetivo de obtener mayor afluencia

de usuarios que se beneficien del servicio que ofrece la institución.

Promover actividades de integración para las familias de consumidores

con el propósito de fortalecer la funcionalidad familiar.

Elaborar investigaciones sobre la problemática del consumo de SPA en

relación con la funcionalidad familiar para la elaboración de planes de

intervención para la mejora de la problemática.

Continuar con el Grupo Terapéutico Familiar dirigido a padres con

adolescentes consumidores de SPA con la meta de aumentar los

usuarios beneficiarios y preparar a los familiares a afrontar la

problemática del consumo de SPA.

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25090/1... · de sustancias ilícitas, desde el 11 de octubre de 2010. Por medio de los programas

47

Bibliografía

Anón. (2013). Dirección Nacional de Vigilancia Epidemiológica. Obtenido de

http://www.salud.gob.ee/direccion-nacional-de-vigilancia-

epidemiologica/.

ASOEPSI. (26 de Febrero de 2011). Obtenido de LA FAMILIA Y LA

SOCIEDAD: https://asoepsi.wordpress.com/

Babor, T., Campbell, R., Room, R., & Saunders, J. (1994). Glosario de

Términos de Alcohol y Drogas. World Health, 66.

https://doi.org/10.1007/s13398-014-0173-7.2

CANCRINI, L. y cois. (1995): Viva Palenno Viva. Roma: Ed. Nova Italia

Scientifica.

Carvalho, V., Pinsky, I., De Souza e Silva, R., & Carlini-Cotrim, B. (1995). Drug

and alcohol use and family characteristics: a study among Brazilian high-

school students. Addiction (Abingdon, England). ENGLAND: Centro

Brasileiro de Informacoes sobre Drogas Psicotropicas/CEBRID (Brazilian

Center for Information on Psychotropic Drugs, Sao Paulo. Retrieved from

http://ovidsp.ovid.com/ovidweb.cgi?T=JS&PAGE=reference&D=med3&N

EWS=N&AN=7888981

comentario, A. D. (26 de Febrero de 2011). Familia y Sociedad. Obtenido de

ASOEPSI: https://asoepsi.wordpress.com/

Consejo Nacional de Estupefacientes. (19 de febrero de 2006). Observatorio de

Drogas de Colombia. Obtenido de http://www.odc.gov.co/problematica-

drogas/consumo-drogas/sustancias-psicoactivas

Contreras, A. M. (2014). http://www.bdigital.unal.edu.co. Obtenido de

http://www.bdigital.unal.edu.co/47058/1/05599536.2015.pdf

D., A. (26 de Febrero de 2011). ASOEPSI. Obtenido de Familia y Sociedad:

https://asoepsi.wordpress.com

Dr.C Martín Martín- Cala, M. M. (2013). Funciones básicas de la familia.

Reflexiones para la orientación psicológica educativa. Sistema de

Información CientíficaRed de Revistas Científicas de América Latina y el

Caribe, España y Portugal, 66.

Ecuador Inmediato . (2015). CONSEP dio a conocer cifras sobre el consumo de

drogas. Obtenido de

www.ecuadorinmediato.com/mdex.php?modulef=Noticias&func=news_u

8er_view&id=2818775459

Espinal, I. G. (2008). http://www.uv.es/. Obtenido de

http://www.uv.es/jugar2/Enfoque%20Sistemico.pdf

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25090/1... · de sustancias ilícitas, desde el 11 de octubre de 2010. Por medio de los programas

48

Fernández-Ballasteros, R. (2013). Evaluación psicológica Conceptos, métodos

y estudio de casos. Madrid: Ediciones Pirámide.

Gavaldá, B. G. (2016). repositori.uji.es. Obtenido de

http://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/165141/TFG_2016_

GonzalezGavaldaBeatriz.pdf?sequence=1

GUAMÁN, P. K. (s.f.). http://dspace.ucuenca.edu.ec. Obtenido de Página 19:

http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/24160/1/tesis.pdf

Hector Jose Velazquez Gonzalez. (1 de octubre de 2014). es.slideshare.net.

Obtenido de El proceso de evaluación clínica:

https://es.slideshare.net/hectorjosevelazquezgonzalez/el-proceso-de-

evaluacin-clnica

Hemández-Girón, C. Orozco Narváez, E. and Arredondo López, A. . (2012).

Modelos conceptuales y paradigmas en salud pública. Revista de Salud

Pública, 315-324.

Herrera Guerrero, Berta; Weisser Soto, Bernardita del C.; Salazar Salazar,

Diana. (2004). IMÁGENES Y CONCEPTOS DE FAMILIA

EXPRESADOS EN. REVISTA LÍMITE N° 11, 7.

igualdad.gob.ec. (2014). Código De La Niñez Y Adolescencia. Retrieved from

http://www.igualdad.gob.ec/docman/biblioteca-lotaip/1252--44/file.html

Marshall, S., Saxena, S. and McQueen, D. (2005). La promoción de la salud

mental. IUHPE, 67-70.

Ministerio de Salud Pública del Ecuador. (2015). Gaceta Epidemiológica

Semanal No. 40. Gaceta Epidemiológica Semanal, (40), 48 pp.

Retrieved from

http://instituciones.msp.gob.ec/images/Documentos/gaceta/Gaceta SE

40.pdf

MINUCHIN, 5. y otros (1967): Fainilies of die Slii'ns: an Exploration of tucir

Striicti<re and Treatment. NuevaYork: Basic Books.

Muza, G. M., Bettiol, H., Muccillo, G., & Barbieri, M. A. (1997). Consumo de

substâncias psicoativas por adolescentes escolares de Riberão Preto,

SP. Revista de Saúde Pública, 31(1), 21–29.

https://doi.org/10.1590/S0034-89101997000100005

Organizacion Mundial de la Salud. (1994). Glosario de términos de alcohol y

drogas. España: Ministerio de sanidad y consumo .

Organización Mundial de la Salud. (2015). OMS | Desarrollo en la

adolescencia. Retrieved from

http://www.who.int/maternal_child_adolescent/topics/adolescence/dev/es

/

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25090/1... · de sustancias ilícitas, desde el 11 de octubre de 2010. Por medio de los programas

49

Patricia María Herrera Santí. (s.f.). La familia funcional y disfuncional, un

indicador de salud. FISAC, 1-4.

PS. VANESSA HERNÁNDEZ LOZANO. (Julio de 2015).

http://repositorio.ug.edu.ec. Obtenido de Repositorio Institucional de la

Universidad de Guayaquil:

http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13146/1/TESIS%20VANESS

A%20HERNANDEZ.pdf

PSC. KARINA FERNANDA CHERREZ GUAMÁN. (2016).

http://dspace.ucuenca.edu.ec. Obtenido de

http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/24160/1/tesis.pdf

Ramírez Ruiz, Martha; de Andrade, Denise; (2005). La familia y los factores de

riesgo relacionados con el consumo de alcohol y tabaco en los niños y

adolescentes (Guayaquil-Ecuador). Revista Latino-Americana de

Enfermagem, Septiembre-Octubre, 813-818.

Rodríguez Martínez, M. (2003). La familia multiproblemática y el modelo

sistémico. Portularia: Revista de Trabajo Social, (3), 89–115.

S., Z. G. (agosto de 2011). repositorio. Obtenido de

http://repositoriocdpd.net:8080/bitstream/handle/123456789/232/Tes_Go

nzalezSalazarZ_DinamicaFamiliarEstudiantes_2011.pdf?sequence=1

sahory garcia garcia . (20 de agosto de 2015). prezi.com. Obtenido de

VALORACION PSICOLOGICA:

https://prezi.com/xp1v5tihnmc4/valoracion-psicologica/

un, A. D. (26 de Febrero de 2011). Familia y Sociedad. Obtenido de ASOEPSI:

https://asoepsi.wordpress.com/

Veloz, E. E. (2013). http://repositorio.ug.edu.ec. Obtenido de “Estudio de las

familias de adolescentes consumidores ocasionales de:

http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5906/1/Tesis%20Erik%20Ru

ales.pdf

Vicién, M. J. (14 de Fenrero de 2017). extension.uned.es. Obtenido de

Evaluación psicológica Barbastro:

https://extension.uned.es/actividad/idactividad/13499

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25090/1... · de sustancias ilícitas, desde el 11 de octubre de 2010. Por medio de los programas

50

Anexos

Prueba de percepción del funcionamiento familiar (FF-SIL).

A continuación, se presentan situaciones que pueden ocurrir en su familia.

Usted debe marcar con una X en la casilla que le corresponda a su respuesta,

según la frecuencia en que la situación se presente.

Casi

nunca

Pocas

veces

A

veces

Muchas

veces

Casi

siempre

1 De conjunto, se toman decisiones

para cosas importantes de la

familia.

2 En mi casa predomina la

armonía.

3 En mi casa cada uno cumple sus

responsabilidades.

4 Las manifestaciones de cariño

forman parte de nuestra vida

cotidiana.

5 Nos expresamos sin

insinuaciones, de forma clara y

directa.

6 Podemos aceptar los defectos de

los demás y sobrellevarlos.

7 Tomamos en consideración las

experiencias de otras familias

ante situaciones difíciles.

8 Cuando alguno de la familia tiene

un problema, los demás lo

ayudan.

9 Se distribuyen las tareas de

forma que nadie esté

sobrecargado.

10 Las costumbres familiares

pueden modificarse ante

determinadas situaciones.

11 Podemos conversar diversos

temas sin temor.

12 Ante una situación familiar difícil,

somos capaces de buscar ayuda

en otras personas.

13 Los intereses y necesidades de

cada cual son respetados por el

núcleo familiar.

14 Nos demostramos el cariño que

nos tenemos

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25090/1... · de sustancias ilícitas, desde el 11 de octubre de 2010. Por medio de los programas

51

Inventario de características familiares de riesgo

Marque con una X si han existido estas características en la familia en el

último año

Contexto socio económico y cultural de la vida familiar.

1. Economía familiar crítica.

2. Predomina el bajo nivel educacional en los adultos jefes de familia.

3. Ambiente comunitario insalubre.

4. Existe un miembro en la familia apto para trabajar y no trabaja.

5. Condiciones inseguras de la vivienda (estado técnico).

6. Hacinamiento.

7. Déficit de alguno de estos servicios en el hogar: agua, sanitarios y

electricidad.

8. Ausencia de alguno de estos equipos básicos (refrigerador, televisor).

Composición del hogar.

9. Convivencia de tres y más generaciones.

10. Un solo progenitor al cuidado de hijo(s) menor(es).

11. Convivencia de ex parejas en el hogar.

12. Menores al cuidado de abuelos o tutores (no hay padres en el hogar).

13. Hogar de reconstitución múltiple (cambio de más de dos parejas.

Procesos críticos normativos.

14. Nuevo matrimonio en el hogar.

15. Niño menor de un año en el hogar.

16. Embarazada en el hogar.

17. Adolescente en el hogar.

18. Senescente en el hogar.

19. Salida hijo (a) del hogar (nido vacío).

Procesos críticos de salud.

20. Algún integrante con descompensación de su enfermedad crónica.

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25090/1... · de sustancias ilícitas, desde el 11 de octubre de 2010. Por medio de los programas

52

21. Problemas nutricionales o malas prácticas alimentarias en la familia.

22. Embarazo o madre adolescente.

23. Algún integrante de la familia es bebedor de riesgo o adicto a bebidas

alcohólicas.

24. Algún integrante de la familia es adicto a sustancia ilícita.

25. Algún integrante de la familia con VIH-SIDA.

26. Algún integrante de la familia con cáncer.

27. Algún integrante de la familia es discapacitado físico y/o mental.

28. Algún integrante de la familia está en fase terminal.

29. Algún integrante de la familia con conducta suicida.

30. Problemas genéticos.

31. Problemas de infertilidad y/o concepción.

32. Manifestaciones de abuso, negligencia, maltrato o abandono.

Procesos críticos paranormativos.

33. Algún integrante presenta conducta antisocial.

34. Pareja en proceso de separación o divorcio.

35. Familia en duelo por muerte de un integrante.

36. Pérdida material por accidente, catástrofe o una propiedad.

37. Algún integrante presenta conflicto laboral.

38. Algún miembro joven se encuentra desvinculado del estudio.

39. Incorporación o reincorporación al núcleo de uno o más integrantes.

40. Separación eventual (misión u otro motivo).

41. Algún integrante preso.

Afrontamiento familiar.

42. Rehúsan y/o dilatan la atención de salud.

43. Tendencia a no cumplir o subvalorar las indicaciones terapéuticas.

44. Utilizan medios de curación espirituales en sustitución de los médicos.

45. Existen creencias y/o prácticas religiosas perjudiciales a la salud.

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25090/1... · de sustancias ilícitas, desde el 11 de octubre de 2010. Por medio de los programas

53

46. Mala higiene en el hogar.

Apoyo social.

47. La familia no cuenta con apoyo de otros familiares fuera del núcleo.

48. Carencia de algún servicio básico de salud necesitado.

49. Cuenta con pocos recursos de apoyo comunitario (vecinos,

organizaciones e instituciones).

50. La familia manifiesta signos de aislamiento social.

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25090/1... · de sustancias ilícitas, desde el 11 de octubre de 2010. Por medio de los programas

54

Análisis de los instrumentos y técnicas aplicadas a la usuaria:

Prueba de percepción del funcionamiento familiar (FF-SIL): la prueba

presenta situaciones que ocurren en la familia; el análisis de los resultados de

la prueba aplicada presenta como Familia Disfuncional con la puntuación de

38. En la categoría Comunicación se sitúa la menor puntuación con 4, las

categorías Armonía y afectividad con la puntuación de 5. Las categorías con

mayor puntuación fueron Cohesión, Permeabilidad, Roles y Adaptabilidad con

la puntuación de 6.

Inventario de características familiares de riesgo: Presenta Criticidad

severa entre las características de riesgo encontradas en la dimensión contexto

económico y cultural de la vida familiar están: economía familiar critica,

condiciones inseguras de vivienda; dimensión composición del hogar

encontramos: conviven de tres y más generaciones, un solo progenitor al

cuidado de hijo menor, además en la dimensión de procesos críticos

normativos presenta: adolescente en el hogar, salida de hijo del hogar;

dimensión procesos críticos de salud se evidencia un miembro de la familia es

consumidor a SPA.

Entrevista área familiar

Para el análisis del área familiar se ha considerado como referencia a la Dra.

Patricia Arés, tomando el conjunto de variables del diagnóstico familiar.

“M” proviene de una familia nuclear, zona de residencia era urbana marginal,

estado de vivienda regular. Un evento transicional por pérdida fue la separación

de sus padres a los 10 años de edad, quedando al cuidado de su madre hasta

los 13 años, edad en la que queda al cuidado de su hermana mayor, debido a

que su madre por motivos laborales viajó a la ciudad de Manabí,

permaneciendo allá durante 2 años.

Los roles en la familia de origen son tradicionales, el padre proveedor de la

economía familiar y la madre cuidadora de sus hijos y del hogar. Con respecto

a la jerarquía, el padre tiene el predominio. La usuaria indicó que él era estricto,

poco afectivo, dominante, imponía las reglas y las formas de corrección a los

hijos, mientras que la madre respetaba las decisiones del padre. Los límites en

la familia eran difusos; el padre era autoritario, pero la madre era flexible ante

los límites impuestos por el padre cuando estaba fuera de casa: “cuando mi

papá no estaba en casa mi mamá nos dejaba salir, jugar y conversar con

nuestros amigos, pero cuando ya los veíamos llegar estábamos callados y solo

pasábamos en la casa”. La comunicación familiar era disfuncional, el padre era

poco flexible no podían expresar sus opiniones o en las decisiones del hogar y

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25090/1... · de sustancias ilícitas, desde el 11 de octubre de 2010. Por medio de los programas

55

“M” y sus hermanos sentían desconfianza hacia él. Con respecto a los códigos

emocionales entre la madre y sus hermanos, la usuaria indicó que

predominaba la confianza y expresaban afectos, la relación entre hermanos era

cercana y afectiva, “con mis hermanos me llevaba bien, salíamos a pasear, me

querían como yo soy la menor, tenía más confianza en una de mis hermanas”.

La familia actual se conformó hace 17 años, la tipología de la familia es

monoparental. La usuaria tiene 3 hijas de 16, 13 y 10 años. El evento

transicional por perdida es la separación con el padre de sus 2 hijas menores,

hace 4 años, y actualmente su hija mayor abandonó el hogar.

Los roles desempeñados por los integrantes de la familia son no tradicionales:

la usuaria como proveedora y cuidadora de sus hijas, con la ayuda de su

madre. El padre de sus hijas conformó otra familia y no las visita. Su relación

es distante. “M” impone las reglas y límites, aunque también el padre de sus

hijas implanta las reglas cuando ellas lo visitan en su casa. Los límites son

disfuncionales, puesto que no acatan las ordenes en su; la distribución de las

tareas domésticas es realizada por “M” pero sus hijas no las acatan; solo lo

hacen en ocasiones que ven a su madre enojada. “M” ayuda a sus hijas a

realizar las tareas y comparten actividades gratificantes, el vínculo afectivo con

su hija mayor es distantes y la comunicación es disfuncional, sin embargo, con

sus 2 hijas restantes la relación predomina la confianza y las manifestaciones

de cariño. La comunicación con hija mayor es disfuncional, no comunica

sentimientos hacia la usuaria, únicamente sucede cuando ha consumido “H”,

hija es afectiva, comparte con la madre sus problemas.

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25090/1... · de sustancias ilícitas, desde el 11 de octubre de 2010. Por medio de los programas

56

FORMATO DE REGISTRO DIARIO

Este formato está diseñado para ser llenado de forma individual y diaria, dando

cuenta del trabajo realizado

Nombre:…………………………………. Fecha:………………………..

Proyecto /área / programa / sección:

…………………………………………………….

Que hice hoy

Tiempo utilizado

Para qué lo hice

Quienes participaron

Resultados Observaciones e impresiones

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25090/1... · de sustancias ilícitas, desde el 11 de octubre de 2010. Por medio de los programas

57

FORMATO DE REGISTRO SEMANAL

Este formato está diseñado para ser llenado en equipo semanalmente, a partir

de los registros individuales de cada una de las personas integrantes. Se

podría realizar esta tarea en una reunión breve en la que se socializaría lo

realizado y se compartirían las percepciones diversas

Nombre del proyecto / área / programa / sección: …………………………..

Semana: del al mes año……………………………………..

Actividades desarrolladas

Fecha Objetivos Responsable Participantes Resultados