universidad de guayaquil facultad de ciencias...

60
i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE OBSTETRICIA TÍTULO: UTILIDAD DEL USO DE MISOPROSTOL EN LA INDUCCIÓN DE TRABAJO DE PARTO Y SUS EFECTOS MATERNO Y NEONATALES” PORTADA TESIS: PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TIÍTULO DE OBSTETRA AUTOR: JUANA ISABEL GARCIA GARCIA TUTOR: DR. JUAN FRANCISCO MEDINA CARDOZO GUAYAQUIL, SEPTIEMBRE 2019

Upload: others

Post on 29-Jan-2021

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • i

    UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

    FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

    CARRERA DE OBSTETRICIA

    TÍTULO:

    “UTILIDAD DEL USO DE MISOPROSTOL EN LA INDUCCIÓN DE

    TRABAJO DE PARTO Y SUS EFECTOS MATERNO Y

    NEONATALES”

    PORTADA

    TESIS:

    PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TIÍTULO DE OBSTETRA

    AUTOR: JUANA ISABEL GARCIA GARCIA

    TUTOR: DR. JUAN FRANCISCO MEDINA CARDOZO

    GUAYAQUIL, SEPTIEMBRE 2019

  • ii

    REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

    FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN

    TÍTULO Y SUBTÍTULO:

    UTILIDAD DEL USO DE MISOPROSTOL EN LA INDUCCIÓN DEL TRABAJO DE

    PARTO Y SUS EFECTOS MATERNO Y NEONATALES

    AUTOR(ES) (apellidos/nombres):

    GARCIA GARCIA JUANA ISABEL

    REVISOR(ES)/TUTOR(ES)

    (apellidos/nombres):

    CARDOZO MEDINA JUAN FRANCISCO

    INSTITUCIÓN:

    UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

    UNIDAD/FACULTAD:

    FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS

    CARRERA:

    CARRERA DE OBSTETRICIA

    GRADO OBTENIDO:

    OBSTETRA

    FECHA DE PUBLICACIÓN:

    2019

    No. DE PÁGINAS: 60

    ÁREAS TEMÁTICAS:

    SALUD MATERNO-NEONATAL

    PALABRAS CLAVES/ KEYWORDS: Misoprostol, inducción del parto, efectos materno-neonatales.

    RESUMEN/ABSTRACT (150-250 palabras): La inducción farmacológica del trabajo de parto con misoprostol es una práctica

    frecuente tanto a nivel mundial, regional y local. La presente investigación tiene como objetivo: Determinar la utilidad del uso de

    misoprostol para inducción del trabajo de parto en embarazos a término a través de la cuantificación de los efectos maternos y

    neonatales. Por el tipo y diseño de investigación el estudio es: Analítico, prospectivo, no experimental, de corte transversal en

    primigestas con embarazos de 39 semanas atendidas en el hospital Universitario de la ciudad de Guayaquil en el período de

    estudio: Septiembre 2018 a Junio del 2019.Los resultados mostraron que la dosis efectiva de misoprostol como inductor de parto

    fue 25 mcg cada 6 horas a intervalo de 3 dosis, el resultante fue el parto vaginal, se obtuvieron 62% recién nacidos sanos, se

    evidenció un bajo riesgo de complicaciones tras la inducción, se concluye que rango promedio de inducción del parto no debe

    sobrepasar las 20 horas y se recomienda realizar inducción del trabajo de parto en instalaciones que cuenten con Registro

    Cardiotocográfico y departamento Materno de Alto Riesgo, se realizara un plan de capacitación para la inducción de trabajo de

    parto con Misoprostol en el Hospital Universitario de Guayaquil.

    ADJUNTO PDF: SI NO

    CONTACTO CON AUTOR/ES: Teléfono: 0960094686 E-mail: [email protected]

    CONTACTO CON LA INSTITUCIÓN: Nombre: JUANA ISABEL GARCIA GARCIA

    Teléfono: 0960094686

    E-mail: [email protected]

    X

    mailto:[email protected]

  • iii

    CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD

  • iv

    LICENCIA GRATUITA

  • v

    CERTIFICACIÓN DEL TUTOR

  • vi

    CERTIFICADO DE REVISIÓN FINA

  • vii

    CERTIFICADO DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

  • viii

    DEDICATORIA

    Con mucho amor mi tesis, se la dedico a mi Madre Juanita Garcia Agua que ha sido

    mi pilar fundamental en mi vida, mi compañía de todos los días, la cual me ha

    ayudado en mis estudios y la que no me ha dejado rendirme frente a las dificultades.

    Gracias Mami es mucho lo que tengo que agradecerte, mi corazón nunca dejara de

    amarte.

  • ix

    AGRADECIMIENTO

    Son muchas las personas que me han ayudado en este proceso y conclusión de

    este trabajo.

    Las gracias a Dios por la dicha de la vida que tengo, a mi madre que es mi mayor

    fuerza que tengo para levantarme cada día a realizar mis estudios y continuar con

    la vida.

    A mi Tutor Dr. Juan Medina Cardozo que me guio y me ayudo de manera personal

    e institucional y me alentó para que terminara la investigación.

    A Coordinador de Titulación Ingeniero Julio De la Torre que presto su ayuda en la

    aceptación de mi tema y presto su ayuda en la realización de mi tesis.

    A las instituciones Carrera de Obstetricia y el Hospital Universitario de Guayaquil

    por haber compartido sus conocimientos a lo largo de la preparación de mi

    profesión.

    Finalmente quiero dedicar esta tesis a todas mis amigas, en momentos difíciles y

    por el amor brindado cada día, siempre las llevo en mi corazón.

  • x

    ÍNDICE PORTADA ............................................................................................................................... i

    REPOSITORIO NACIONAL ................................................................................................... ii

    CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD ....................................................................iii

    LICENCIA GRATUITA ........................................................................................................... iv

    CERTIFICACIÓN DEL TUTOR ............................................................................................. v

    CERTIFICADO DE REVISIÓN FINA .................................................................................... vi

    CERTIFICADO DEL TRABAJO DE TITULACIÓN ...............................................................vii

    DEDICATORIA ..................................................................................................................... viii

    AGRADECIMIENTO .............................................................................................................. ix

    ÍNDICE DE TABLAS ..............................................................................................................xii

    ÍNDICE DE GRÁFICOS ....................................................................................................... xiii

    ÍNDICE ILUSTRUCIÓN ........................................................................................................ xiii

    ÍNDICE DE ANEXOS ........................................................................................................... xiii

    RESUMEN ............................................................................................................................xiv

    ABSTRACT ........................................................................................................................... xv

    INTRODUCCIÓN .................................................................................................................. 16

    CAPITULO I .......................................................................................................................... 18

    EL PROBLEMA .................................................................................................................... 18

    1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ............................... 18

    1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ....................................................................... 19

    1.3. SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA ................................................................. 19

    1.4. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN .................................................................. 19

    1.4.1. OBJETIVO GENERAL.................................................................................... 19

    1.4.2. OBJETIVOS ESPECÍFIOS ............................................................................. 19

    1.5. JUSTIFICACIÓN E IMPORTACIA......................................................................... 20

    1.6. DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA ........................................................................ 21

    1.7. PREMISA DE LA INVESTIGACIÓN ...................................................................... 21

    1.8. OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES ................................................... 21

    1.8.1. VARIABLE INDEPENDIENTE........................................................................ 21

    1.8.2. VARIABLE DEPENDIENTE ........................................................................... 21

    CAPITULO II ......................................................................................................................... 23

    MARCO TEORICO ............................................................................................................... 23

  • xi

    2.1. ANTECEDENTE DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................. 23

    2.2. MARCO CONCEPTUAL ........................................................................................ 24

    2.2.1 EMBARAZO ..................................................................................................... 24

    2.2.2. FASES DEL PARTO ......................................................................................... 24

    2.2.3. TRABAJO DE PARTO ..................................................................................... 26

    2.2.4. INDUCCIÓN DE TRABAJO DE PARTO ......................................................... 27

    2.2.5. MISOPROSTOL ................................................................................................ 29

    2.2.6. EFECTOS MATERNOS.................................................................................... 31

    2.2.7. EFECTOS NEONATALES ................................................................................ 33

    2.3. MARCO CONTEXTUAL .......................................................................................... 34

    2.4. MARCO LEGAL ........................................................................................................ 35

    CAPITULO III ........................................................................................................................ 36

    METODOLOGÍA ................................................................................................................... 36

    3.1. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................................ 36

    3.2. MODALIDAD DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................ 36

    3.3. TIPOS DE INVESTIGACIÓN ................................................................................. 36

    3.3.1. SEGÚN SU FINALIDAD ................................................................................. 36

    3.3.2. SEGÚN SU OBJETIVO GNOSEOLÓGICO................................................... 36

    3.4. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN ......................................................................... 37

    3.4.1. ANÁLISIS-SÍNTESIS ...................................................................................... 37

    3.5. TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN ......................................................................... 37

    3.5.1. DOCUMENTAL .................................................................................................. 37

    3.5.2. INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN ........................................................... 37

    3.6. CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN ....................................................... 37

    3.6.1. CRTERIOS DE INCLUSIÓN .......................................................................... 37

    3.6.2. CRITERIOS DE EXCLUSIÓN ........................................................................ 37

    3.7. POBLACIÓN Y MUESTRA .................................................................................... 38

    3.7.1. POBLACIÓN ................................................................................................... 38

    3.7.2. MUESTRA ...................................................................................................... 38

    3.8. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS .......................................... 39

    3.8.1. RESULTADOS DE FICHA DE DATOS ......................................................... 39

    3.9. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................................................ 47

    3.9.1. CONCLUSIONES ........................................................................................... 47

  • xii

    3.9.2. RECOMENDACIONES .................................................................................. 48

    CAPITULO IV ....................................................................................................................... 49

    4.1. PROPUESTA ............................................................................................................ 49

    4.2. JUSTIFICACIÓN DE LA PROPUESTA ................................................................... 49

    4.3. OBJETIVOS .............................................................................................................. 49

    4.3.1. OBJETIVO GENERAL ........................................................................................ 49

    4.3.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS .................................................................................. 49

    4.4. ASPECTOS TEÓRICOS DE LA PROPUESTA ....................................................... 50

    4.5. DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA ....................................................................... 51

    BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................................... 53

    ÍNDICE DE TABLAS

    Tabla 1 Operacionalización de las Variables ....................................................................... 22

    Tabla 2 Indicaciones para uso de Misoprostol como inductor del trabajo de parto en

    primigesta de 39 semanas ................................................................................................... 39

    Tabla 3 Dosis de Misoprostol que se utiliza para inducir el trabajo de parto en primigesta

    de 39 semanas de gestación ............................................................................................... 40

    Tabla 4 Efectos maternos que se producen en la Inducción de trabajo de parto con

    Misoprostol ........................................................................................................................... 41

    Tabla 5 Efectos neonatales que se producen en la Inducción de trabajo de parto con

    Misoprostol ........................................................................................................................... 41

    Tabla 6 Misoprostol como inductor seguro del parto ........................................................... 42

    Tabla 7 Requisitos obstétricos que consideran para la inducción del trabajo de parto ...... 43

    Tabla 8 TIEMPO REQUERIDO PARA CONSIDERAR INDUCCIÓN FALLIDA ................. 44

    Tabla 9 Está de acuerdo con la aplicación de inducción electiva del trabajo de parto ...... 45

    Tabla 10 TIEMPO PROMEDIO DE INDUCCIÓN DEL PARTO CON MISOPROSTOL ..... 46

  • xiii

    ÍNDICE DE GRÁFICOS

    Gráfico 1 Indicaciones para uso de Misoprostol como inductor del trabajo de parto en

    primigesta de 39 semanas ................................................................................................... 39

    Gráfico 2 Dosis de misoprostol que se utiliza para inducir el trabajo de parto en primigesta

    de 39 semanas de gestación ............................................................................................... 40

    Gráfico 3 Efectos maternos y neonatales que se producen por la inducción del parto con

    Misoprostol ........................................................................................................................... 41

    Gráfico 4 Misoprostol como inductor seguro del parto ........................................................ 42

    Gráfico 5 Requisitos obstétricos que consideran para la inducción del trabajo de parto ... 43

    Gráfico 6 Está de acuerdo con la aplicación de inducción electiva del trabajo de parto .... 45

    ÍNDICE ILUSTRUCIÓN Ilustración 1 FASES DEL PARTO ........................................................................................ 52

    Ilustración 2 ETAPAS CLÍNICAS DEL TRABAJO DE PARTO ........................................... 52

    ÍNDICE DE ANEXOS

    Anexos 1 FORMATO DE EVALUACIÓN DE LA PROPUESTA .......................................... 58

    Anexos 2 FICHA DE RECOLECCIÓN DE DATOS ............................................................. 59

    Anexos 3 ENTREVISTA ....................................................................................................... 60

    file:///F:/EMPASTADO.docx%23_Toc19645776file:///F:/EMPASTADO.docx%23_Toc19645776file:///F:/EMPASTADO.docx%23_Toc19645777file:///F:/EMPASTADO.docx%23_Toc19645777file:///F:/EMPASTADO.docx%23_Toc19645779file:///F:/EMPASTADO.docx%23_Toc19645780file:///F:/EMPASTADO.docx%23_Toc19645781

  • xiv

    UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

    CARRERA DE OBSTETRICIA

    TÍTULO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PRESENTADO UTILIDAD DEL USO DE MISOPROSTOL EN LA INDUCCIÓN DEL TRABAJO DE

    PARTO Y SUS EFECTOS MATERNO Y NEONATALES

    Autor(es): JUANA ISABEL GARCIA GARCIA Tutor(a): JUAN FRANCISCO MEDINA CARDOZO

    Guayaquil, septiembre del 2019

    RESUMEN

    La inducción farmacológica del trabajo de parto con misoprostol es una práctica

    frecuente tanto a nivel mundial, regional y local. La presente investigación tiene

    como objetivo: Determinar la utilidad del uso de misoprostol para inducción del

    trabajo de parto en embarazos a término a través de la cuantificación de los efectos

    maternos y neonatales. Por el tipo y diseño de investigación el estudio es: Analítico,

    prospectivo, no experimental, de corte transversal en primigestas con embarazos

    de 39 semanas atendidas en el hospital Universitario de la ciudad de Guayaquil en

    el período de estudio: Septiembre 2018 a Junio del 2019.Los resultados mostraron

    que la dosis efectiva de misoprostol como inductor de parto fue 25 mcg cada 6 horas

    a intervalo de 3 dosis, el resultante fue el parto vaginal, se obtuvieron 62% recién

    nacidos sanos, se evidenció un bajo riesgo de complicaciones tras la inducción, se

    concluye que rango promedio de inducción del parto no debe sobrepasar las 20

    horas y se recomienda realizar inducción del trabajo de parto en instalaciones que

    cuenten con Registro Cardiotocográfico y departamento Materno de Alto Riesgo, se

    realizara un plan de capacitación para la inducción de trabajo de parto con

    Misoprostol en el Hospital Universitario de Guayaquil.

    Palabras clave:

    ✓ Misoprostol, inducción del parto, efectos materno-neonatales

  • xv

    UNIVERSITY OF GUAYAQUIL FACULTY OF MEDICAL SCIENCES

    OBSTETRICS CAREER

    TITLE OF THE INVESTIGATION WORK SUBMITTED

    UTILIDAD DEL USO DE MISOPROSTOL EN LA INDUCCIÓN DEL TRABAJO DE PARTO Y SUS EFECTOS MATERNO Y NEONATALES

    Author (s): JUANA ISABEL GARCIA GARCIA

    Tutor (a): JUAN FRANCISCO MEDINA CARDOZO Guayaquil, september of 2019

    ABSTRACT

    Pharmacological induction of labor with misoprostol is a common practice both

    globally, regionally and locally. The present research aims to: Determine the

    usefulness of the use of misoprostol for induction of labor in term pregnancies

    through the quantification of maternal and neonatal effects. Due to the type and

    design of the research, the study is: Analytical, prospective, non-experimental,

    cross-sectional in primigests with 39-week-old pregnancies attended at the

    University hospital of the city of Guayaquil in the study period: September 2018 to

    June 2019 The results showed that the effective dose of misoprostol as a labor

    inducer was 25 mcg every 6 hours at an interval of 3 doses, the resulting was vaginal

    delivery, 62% healthy newborns were obtained, a low risk of complications was

    evidenced after induction, it is concluded that the average range of induction of labor

    should not exceed 20 hours and it is recommended to perform induction of labor in

    facilities that have a Cardiotocographic Registry and Maternal Department of High

    Risk, a training plan for the induction of Labor with Misoprostol at the University

    Hospital of Guayaquil.

    Keywords:

    ✓ Misoprostol, induction of labor, neonatal-materna effects

  • 16

    INTRODUCCIÓN La inducción del trabajo de parto en embarazos a término con análogos

    sintéticos de la prostaglandina E1 (Misoprostol) está indicado cuando los beneficios

    para la madre y el feto rebasan a la continuidad del embarazo (Alfirevic, Aflaifel, &

    Weeks, 2014; Sheibani & Wing, 2018; Weeks et al., 2007).

    La inducción del parto se desarrolló en el año 1985, cuyo efecto estimulante

    sobre el músculo liso con contracción uterina y dilatación cervical dio paso a la

    inducción farmacológica del trabajo de parto, sin embargo el American College of

    Obstetricians and Ginecologists no respaldan esta práctica (Aragón-Hernández et al.,

    2017).

    La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que un (35.32 %) de

    nacimientos son inducidos en todo el mundo. Sin embargo, esta cifra podría ser mayor

    ya que en muchos casos la inducción no se reporta en la ficha clínica al no estar

    protocolizada (Haas et al., 2019; Nasioudis, Kim, Schoen, & Levine, 2019).

    Según datos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) la inducción

    para nuestra región es del (37.00 %) (Calderón-Cisneros et al., 2017). Dato

    equiparable con el emitido por la (FLASOG) quienes en su informe anual 2018

    registraron un total del (36.27 %) (Gómez-Sánchez, 2013).

    En el Ecuador no hay datos oficiales sobre el número de nacimientos inducidos

    por métodos farmacológicos, ni estudios comparativos sobre las complicaciones

    obstétricas y neonatales, resultantes de este procedimiento. Lo que representa una

    problemática de carácter investigativo, debido a que no hay estimadores que

    verifiquen la utilidad de dicha práctica.

    En el Hospital Universitario de la ciudad de Guayaquil se desconoce los

    alcances maternos y neonatales secundarios a la inducción del trabajo de parto,

    ignorándose por tanto si los beneficios sobrepasan a las complicaciones. Por lo que

    se requiere investigaciones sobre el tema para el desarrollo de buenas prácticas

    obstétricas.

    Para el desarrollo de la presente se acudió a los registros estadísticos de las

    pacientes con parto vaginal que fueron inducidas farmacológicamente. Mediante el

  • 17

    uso de una ficha de recolección de datos con las variables a estudiar se recolecto la

    información pertinente al tema.

    Posterior a ello se realizó la tabulación de datos correspondiente, posterior a

    ello los datos fueron ingresados a una hoja electrónica de proceso estadístico tipo

    (SPSS) posterior al cual se calculó la prueba de normalidad de la población de estudio

    y determinar la prueba de hipótesis correspondiente.

    En el capítulo uno se expone la situación actual del uso del Misoprostol como

    agente farmacológico para inducción del trabajo de parto; así como las principales

    sociedades científicas FIGO, ACOG y OMS indican que la inducción farmacológica

    no debe ser un procedimiento electivo y no debe superar el 15 % del total de

    nacimientos. Se expone además como estudios de esta naturaleza pueden tener un

    impacto positivo en cuanto al abordaje adecuado de la atención del parto, enmarcado

    en las buenas prácticas obstétricas.

    En el capítulo dos se menciona los estudios relevantes en cuanto al uso de

    Misoprostol, partiendo desde Robert en 1967 cuando descubrió que esta droga usada

    como protector gástrico evidenció efectos en el miometrio. Se hace mención aVogel

    y Urgilés quienes estudiaron las vías de administración de Misoprostol y reportaron

    sus efectos secundarios.

    También se hace mención del estado del arte referente a esta droga,

    enfocándose en su estructura molecular, biodisponibilidad, vía de administración,

    efecto farmacológico y efectos secundarios, se expone también sobre los principales

    efectos maternos y neonatales al momento del parto.

    En el capítulo III se expone la metodología utilizada, la cual se sustenta en los

    lineamientos de investigación planteados por la Universidad de Guayaquil y de la

    carrera de obstetricia, planteándose a la presente como un estudio: Analítico,

    prospectivo, no experimental, de corte transversal.

    Finalmente, en el capítulo IV se exponen acerca de los resultados maternos y

    neonatales, derivados del uso de Misoprostol como medio farmacológico para

    inducción del parto.

  • 18

    CAPITULO I

    EL PROBLEMA

    1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

    La Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Federación Internacional de

    Ginecología y Obstetricia (FIGO) consideran que la inducción del trabajo de parto ya

    sea de forma electiva o terapéutica no debe superar el (15 %) del total de embarazos

    finalizados por vía vaginal (Sharp, Faluyi, & Alfirevic, 2019a).

    Entre las principales indicaciones para considerar inducción farmacológica del

    parto son: La rotura prematura de membranas, corioamnionitis, preeclampsia,

    embarazo prolongado, oligohidramnios, retardo de crecimiento intrauterino (Voigt et

    al., 2015).

    La inadecuada inducción del trabajo de parto ocasiona actividad uterina excesiva,

    sufrimiento fetal e incrementa el número de cesáreas. Es importante reconocer que

    el fracaso de la inducción varía entre 5% y 15% y se produce con mayor frecuencia

    en las inducciones con cérvix desfavorable (Win et al., 2019).

    En el Hospital Universitario de la ciudad de Guayaquil se realiza inducción del

    parto en un porcentaje considerable de pacientes, sin embargo, no hay antecedentes

    de estudios que analicen la cantidad de dosis efectiva utilizada y los efectos en la

    salud materna y neonatal derivado de los mismos.

    El hospital sede de investigación es una casa de tercer nivel de atención, la cual

    recibe pacientes de mediana y alta complejidad de la zona 8 de salud. Por lo tanto,

    los datos obtenidos del mismo reflejan la realidad sanitaria de esta población por lo

    que es un indicador adecuado.

    Debido a lo anteriormente expuesto se plantea la necesidad de realizar un estudio

    que demuestre la eficacia y efectividad del misoprostol en inducción, pues se

    considera que el desarrollo de estudios de esta naturaleza favorecerá un adecuado

    abordaje obstétrico, garantizando la salud materno – fetal.

  • 19

    1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

    ¿Qué efectos maternos y neonatales se producen con el uso de misoprostol en la

    inducción del trabajo de parto?

    1.3. SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA

    1. ¿Qué dosis promedio de Misoprostol es necesaria para la inducción del trabajo

    de parto en la población de estudio?

    2. ¿Cuáles son los efectos maternos y neonatales que se producen en la

    inducción de trabajo de parto?

    3. ¿Cuándo el personal Gineco_Obstétrico debe utilizar el misoprostol en el

    trabajo de parto?

    1.4. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

    1.4.1. OBJETIVO GENERAL

    ✓ Evidenciar la utilidad del uso de misoprostol en la inducción del trabajo de parto

    en embarazos a término en función al efecto materno y neonatal en gestantes

    atendidas en el hospital Universitario de la ciudad de Guayaquil.

    1.4.2. OBJETIVOS ESPECÍFIOS

    1. Determinar la dosis promedio de misoprostol usada para la inducción del

    trabajo de parto en la población de estudio.

    2. Establecer los principales efectos maternos y neonatales que se producen por

    la inducción con misoprostol.

    3. Proponer un plan de capacitación de uso del misoprostol como inductor del

    trabajo de parto.

  • 20

    1.5. JUSTIFICACIÓN E IMPORTACIA

    El presente trabajo de investigación se ha desarrollado con el fin de analizar la

    utilidad del uso de Misoprostol como inductor de trabajo de parto. Analizándose

    inicialmente el número de inducciones exitosas y fallidas, así como la cantidad de

    dosis promedio requerida de Misoprostol para lograr actividad uterina.

    Cabe mencionar, aunque esta práctica es frecuente en nuestro medio, no existe

    consensos claros entre las principales sociedades científicas a nivel internacional que

    acrediten su aplicación. Por lo tanto, el análisis de los resultados obstétricos y

    neonatales es de importancia capital para evaluar la calidad de atención.

    En líneas generales la inducción con análogos de prostaglandinas E1 tienen como

    objeto desencadenar contracciones uterinas de forma artificial. Esta estimulación de

    puede acarrear complicaciones como: Hipercinesia uterina, corioamnionitis, atonía

    uterina y sufrimiento fetal. Lo que conlleva a un aumento del número de cesáreas de

    emergencia.

    Es por tal motivo que se desea evaluar los resultados maternos y neonatales

    derivados del uso de esta droga con el fin de establecer rangos de seguridad en

    función a número de dosis, intervalo de la misma aplicando fórmulas estadísticas que

    permitan mediante el método científico avalar o desautorizar su uso.

    Una vez finalizado el presente estudio se podrá aportar información que permitirá

    dinamizar la atención materna de las pacientes obstétricas que viven en la zona 8 de

    salud en especial a las que viven en la ciudad de Guayaquil. Lo que permitirá

    enriquecer el sustento teórico de esta práctica.

    Por lo anteriormente expuesto el presente estudio se justifica pues permitirá

    desarrollar estrategias aplicativas para disminuir la morbimortalidad relacionada a

    inducción del trabajo de parto en base a inferencia estadística local, dando paso a un

    aporte científico y práctico en base a observaciones en mujeres atendidas en el

    hospital sede de investigación.

  • 21

    1.6. DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

    ✓ Campo: Salud

    ✓ Área: Salud Materno-Neonatal

    ✓ Aspecto: Uso de Misoprostol

    ✓ Título: “Utilidad del uso de misoprostol para inducción del trabajo de parto y sus

    efectos materno y neonatales”.

    ✓ Propuesta: Plan para inducción de trabajo de parto adecuado, con Misoprostol

    desarrollado en el Hospital Universitario de la Ciudad de Guayaquil.

    ✓ Contexto: Hospital Universitario de Guayaquil

    1.7. PREMISA DE LA INVESTIGACIÓN

    El misoprostol es una práctica obstétrica adecuada para la inducción del parto, en

    gestaciones a término en mujeres atendidas en el Hospital Universitario de la ciudad

    de Guayaquil.

    1.8. OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

    1.8.1. VARIABLE INDEPENDIENTE

    ✓ Uso de misoprostol

    1.8.2. VARIABLE DEPENDIENTE

    ✓ Efectos maternos y neonatales

  • 22

    Tabla 1 Operacionalización de las Variables

    VARIABLES DEFINICIONES CONCEPTUAL

    DEFINICIÓN OPERACIONAL ASPECTO DIMENSIONES

    INDICADOR

    Misoprostol Medicamento que se utiliza como inductor del trabajo de parto

    Factores • Edad

    • Dosificación del fármaco

    • Paridad

    • Edad gestacional

    Efectos Maternos y Neonatales

    Condición materna y neonatal posterior al uso de misoprostol como inductor de trabajo de parto

    Materno

    • Parto Vaginal

    • Conversión a cesárea de emergencia

    • Atonía Uterina

    • Hemorragia Posparto

    • Taquisistolia uterina

    • Rotura uterina

    • Muerte Materna

    Neonatales • APGAR al nacer

    • Distrés Respiratorio

    • Liquido Meconial

    • Muerte Neonatal

  • 23

    CAPITULO II

    MARCO TEORICO

    2.1. ANTECEDENTE DE LA INVESTIGACIÓN

    La inducción del trabajo de parto con misoprostol es una práctica obstétrica

    realizada desde mediados de la década de los ochenta cuando se observó que como

    efecto secundario de este protector de la mucosa gástrica, la activación de la

    musculatura lisa miometrial del útero previo al inicio espontáneo del trabajo de parto

    (Soto, 2019).

    En 1967, Robert y colaboradores descubrieron que las prostaglandinas naturales

    del grupo E inhibían la secreción ácida gástrica. Pero éstas tenían tres inconvenientes

    que dificultaban su uso clínico: Metabolismo rápido, corto periodo de acción al

    administrarlas por vía parenteral, múltiples efectos secundarios e inestabilidad

    química (Vogel et al., 2017).

    A partir de las primeras observaciones sobre la aplicabilidad obstétrica de esta

    droga; a día de hoy se sabe que el misoprostol es una prostaglandina activa de tipo

    E1 que se administra por vía oral y provoca activación de la musculatura lisa del útero

    (Urgilés, Paola, & Perero Limones, 2017).

    A pesar de que sociedades científicas como la ACOG y la FIGO no respaldan el

    uso de misoprostol como inductor del trabajo de parto. Su uso es frecuente debido a

    su capacidad de acortar el tiempo requerido para el inicio de trabajo de parto (Pimentel

    et al., 2018).

    En la encuesta mundial “Salud Materna y Perinatal de la OMS”, realizada a

    expertos sobre la inducción del trabajo, se reportó que el uso de Misoprostol es

    frecuente con una prevalencia del (35 %). Sin embargo esta cifra puede ser más alta

    debido a que no siempre se registra su uso (Zhang et al., 2015).

    A nivel nacional no hay estudios de carácter comparativo, prospectivos y

    multicéntricos acerca de los beneficios del uso de Misoprostol sea por vía oral o

    vaginal y su relación con los efectos maternos y neonatales. Tampoco hay datos en

    cuanto a los costos hospitalarios y giro de cama derivados del mismo.

  • 24

    2.2. MARCO CONCEPTUAL

    2.2.1 EMBARAZO

    Hoy en día, el 88% de los embarazos tiene un curso fisiológico durante el cual

    solo se proporciona atención básica, mientras que en el 12% de los casos existe

    un embarazo de alto riesgo que requiere asistencia adicional y específica. El enfoque

    que se debe utilizar es el de la supervisión en todas las mujeres embarazadas

    considerando su potencial para tener un embarazo normal hasta que no haya

    evidencia clara de lo contrario. (Coco, Giannone, & Zarbo, 2014).

    El embarazo se considera de riesgo si existen condiciones médicas que pueden

    afectar la salud materna o fetal o la vida de la madre, el feto o ambos. Entre los

    factores de riesgo para el embarazo está primero la edad de la mujer, de hecho, el

    aumento en los embarazos de alto riesgo en los últimos 20 años es atribuible al

    aumento en la edad promedio de las mujeres que enfrentan el embarazo.

    (Cunningham et al., 2016).

    Los factores de riesgo para el embarazo son las complicaciones que ocurren

    durante su curso como hipertensión durante el embarazo y enfermedades

    infecciosas. La comunicación efectiva, el control y la detección temprana son

    herramientas importantes que los médicos deben poder garantizar a las mujeres para

    planificar las mejores estrategias de tratamiento y minimizar los riesgos de la

    maternidad y / o del feto. (Cunningham et al., 2016).

    2.2.2. FASES DEL PARTO

    Para la consecución del parto deben llevarse a cabo múltiples procesos, con

    cambios a nivel del miometrio y cuello uterino. Desde los estudios realizados por

    Casey en 1993 al parto se lo ha dividido en cuatro fases: Preliminar, preparatoria,

    parto y recuperación. Es importante no confundir las fases del parto con las etapas

    clínicas del parto (ver figura 1 y 2). (Cunningham et al., 2016)

    La fase uno se caracteriza por inactividad de las fibras musculares uterinas y

    corresponde al 95 % del total del embarazo permitiendo la integridad del cuello

    uterino, esta fase termina cerca del final del embarazo, donde aparecen contracciones

    de leve a mediana intensidad conocidas como Braxton Hicks. (Cunningham et al.,

    2016)

  • 25

    Durante la fase uno sucede dos procesos claramente definidos: Ablandamiento

    del cuello uterino y cambios estructurales del cuello uterino. (Hegar et al., 1985) fueron

    los primeros en describir el ablandamiento palpable del segmento uterino inferior,

    definiéndose como el aumento de la distensibilidad hística del cérvix.

    Los principales cambios estructurales observados en la fase uno son el aumento

    de la vascularidad, hipertrofia estromal y cambios de la matriz extracelular del cuello

    uterino con procesamiento del colágeno y aumento de los enlaces covalentes que le

    confieren rigidez para sostener el embarazo, las mujeres con alteración de esta fase

    desarrollan incompetencia cérvico-uterina. (Hanley et al., 2016).

    La fase dos se caracteriza por el despertar o activación uterina y corresponde a

    las 6 a 8 semanas últimas del período gestacional. Se caracteriza por la síntesis y

    concentración de proteínas CAP en la matriz extracelular las cuales contienen

    receptores para oxitocina, receptor F de prostaglandinas y conexina 43. (Krahl,

    Schnepp, & Zu Sayn-Wittgenstein, 2016)

    Otra característica observada durante la fase dos es la formación del segmento

    uterino inferior, consecutivamente a este proceso el cuello uterino cambia su

    estructura celular dando lugar a la maduración cérvico-uterina que no es más que el

    cambio estructural en el número de glucosaminoglucanos y proteoglucanos con

    ruptura de las fibras de colágeno. (Cunningham et al., 2016)

    La tercera fase del parto conocida como “Trabajo de parto”, se divide en tres

    etapas clínicas. La primera comienza cuando se producen contracciones uterinas con

    frecuencia, intensidad y duración suficientes para producir adelgazamiento y

    borramiento del cuello uterino. Esta etapa culmina cuando el cérvix ha dilatada hasta

    10 cm. (Hanley et al., 2016)

    La fase cuatro del trabajo de parto corresponde al puerperio el cual inicia posterior

    a la expulsión del feto y la placenta, en las primeras dos horas que corresponde a

    esta fase el útero permanece en un estado de contracción sostenida, así como de

    retracción, previniendo hemorragia después del parto. (Cunningham et al., 2016)

    En esta fase el papel de la oxitocina es clave tanto para el control de hemorragia

    como para la lactogénesis de manera oportuna se sucederá la involución uterina y

  • 26

    reparación del cuello uterino. Finalmente, el reinicio de la ovulación preparará el

    siguiente embarazo. (Cunningham et al., 2016)

    2.2.3. TRABAJO DE PARTO

    El trabajo de parto corresponde a las etapas clínicas del trabajo de parto que se

    incluyen en la fase 3. Estas etapas clínicas incluyen el inicio clínico del trabajo de

    parto, con formación del segmento uterino superior e inferior, seguido del descenso

    fetal y la tercera etapa corresponde a la expulsión de la placenta y membranas fetales.

    (Cunningham et al., 2016).

    La división de la primera etapa del parto en la fase latente y el parto activo se

    basa en el trabajo del ginecólogo en Boston Emanuel A. Friedman en la década de

    1950. Desde entonces, la investigación internacional y la práctica clínica normalmente

    han diferenciado entre los dos. (Krahl et al., 2016)

    En la etapa uno que corresponde a las contracciones uterinas, se cree que la

    compresión de los ganglios nerviosos a nivel del cuello uterino por parte del polo fetal

    es el mecanismo activador de las mismas las cuales por vía simpática y parasimpática

    activan la producción de oxitocina en la neurohipófisis. ("Committee Opinion No. 687:

    Approaches to Limit Intervention During Labor and Birth," 2017)

    Los datos modernos han redefinido la primera etapa normal del parto. Las

    diferencias clave incluyen que la fase latente del parto es mucho más lenta de lo que

    se pensaba y la transición del parto latente al activo no se produce hasta

    aproximadamente 6 cm de dilatación cervical, independientemente de la paridad o si

    el parto fue espontáneo o inducido. (Ryan & McCarthy, 2016).

    Las mujeres que se someten a una inducción de trabajo de parto después de un

    parto por cesárea tienen una fase de trabajo latente más larga. Al realizar el

    diagnóstico de distocia del parto en mujeres que se someten a una inducción del parto

    después de un parto por cesárea, los valores promedios están por encima de 20

    horas. (Sondgeroth et al., 2015)

    La segunda etapa del trabajo de parte corresponde al descenso fetal, se sabe

    que en nulíparas el encajamiento de la cabeza fetal se produce antes del inicio del

    trabajo de parto. En el patrón de descenso se forma una curva hiperbólica típica

  • 27

    cuando se traza la estación de la cabeza fetal en función de la duración del trabajo de

    parto. (Cunningham et al., 2016)

    En general el descenso activo del móvil fetal se produce cuando la dilatación ha

    avanzado un tiempo. Según (Friedman et al., 1978) en las nulíparas la mayor

    velocidad de descenso suele observarse durante la fase de máxima pendiente y se

    mantiene hasta que la presentación alcanza el piso perineal. (Cunningham et al.,

    2016)

    Desde la publicación realizada por (Friedman et al., 1978) se ha universalizado la

    idea de la división del parto en fase latente y activa que corresponden a la primera

    etapa del trabajo de parto. Mientras que la fase activa comprende las fases de

    aceleración, pendiente máxima y desaceleración.

    La tercera etapa del trabajo de parto corresponde a la expulsión de feto y las

    membranas fetales y placentarias. Por lo general la placenta se separa minutos

    después del nacimiento del producto gracias a contracciones inducidas por Oxitocina

    circulante en suero materno que oblitera la cavidad uterina y se controla la

    hemorragia. (Angeby, Wilde-Larsson, Hildingsson, & Sandin-Bojo, 2018)

    2.2.4. INDUCCIÓN DE TRABAJO DE PARTO

    2.2.4.1. DEFINICIÓN

    La inducción del trabajo de parto es la estimulación de contracciones uterinas se

    da por medios físicos o farmacológicos antes del inicio del trabajo de parto, con o sin

    rotura de membranas (Stephenson & Wing, 2015)

    La diferenciación entre maduración cervical e inducción del trabajo de parto a

    veces es artificial porque representan etapas de un mismo proceso. Este proceso se

    ve influido por diferentes factores como la intención del obstetra, la dosificación del

    fármaco, la paridad y la edad gestacional (Voigt et al., 2015).

    2.2.4.2. INDICACIONES PARA LA INDUCCIÓN DE TRABAJO DE PARTO

    La inducción del trabajo de parto se indica en situaciones especiales, sobre todo

    cuando los beneficios sobrepasan la continuidad del embarazo, es decir aquellas que

    requieren atención inmediata como la ruptura de membrana y la preeclampsia grave.

    Si bien ACOG recomienda varios métodos para la inducción del parto, el método

    más seguro y efectivo aún no se ha establecido claramente. Los métodos

  • 28

    farmacológicos se asocian a riesgos como: Taquisistolia uterina, alteración de la

    frecuencia cardíaca fetal, ruptura uterina, sufrimiento fetal y morbilidad y mortalidad

    materna y perinatal (Viteri & Sibai, 2018).

    La controversia para indicaciones absolutas del uso de misoprostol está

    relacionada a los ensayos clínicos pues estos se limitan por la falta de protocolos

    uniformes, la información inconsistente e incompleta de los resultados y la falta de

    poder estadístico para los resultados de eficacia y seguridad clínicamente relevantes.

    A pesar de ello se indica inducción del trabajo de parto en caso de enfermedad

    materna en la que la prolongación de la gestación puede perjudicar la salud materna

    y fetal como son: Preeclampsia, Diabetes, corioamnionitis, restricción del crecimiento

    intra-utero, colestasis del embarazo, ruptura de membranas, feto muerto (Boisen,

    Løkkegaard, & Fuglsang, 2019).

    Cada vez que se desee realizar la inducción de trabajo de parto es necesario que

    las instalaciones cuenten con quirófanos para realizar cesáreas de emergencia y se

    debe estar evaluando constantemente vitalidad fetal y bienestar de la madre y

    departamento de alto riesgo obstetrico.

    Previo a la inducción se requiere confirmar de manera adecuada la edad

    gestacional, evaluación de la pelvis ósea materna, determinar la condición del cuello

    uterino mediante escala de Bishop, exámenes serológicos actualizados en los que se

    incluya VIH, Hepatitis B y C. Además de valoración concienzuda del canal vaginal en

    busca de lesiones. (Ryan & McCarthy, 2016)

    En cuanto a la inducción electiva del trabajo de parto el American College of

    Obstetricians and Gynecologists (ACOG) y la Federación Internacional de

    Ginecología y Obstetricia (FIGO) no respaldan tales prácticas. Esto debido al aumento

    de complicaciones maternas graves asociadas al uso sistemático de Misoprostol que

    aumentan en un 31.2 % el índice de cesáreas.

    También se ha reportado complicaciones neonatales como: Hipoglicemia grave,

    septicemia del recién nacido, líquido meconial y mayor ingreso a unidades de

    cuidados intensivos neonatales debido a distrés respiratorio de recién nacido y

    acidosis fetal sostenida (Weeks et al., 2007).

  • 29

    2.2.4.3. CONTRAINDICACIONES PARA INDUCCION DEL TRABAJO DE PARTO

    Las contraindicaciones para la inducción el trabajo de parto es similar a las que

    impiden el trabajo de parto espontáneo o el parto. Los factores incluyen Macrosomía

    notoria, gestación múltiple, hidrocefalia, presentaciones anómalas, estado fetal

    desalentador, placenta previa, defectos anatómicos del feto que impidan su adecuada

    cinemática por el canal vaginal.

    Entre las contraindicaciones maternas están cirugías uterinas con incisiones

    verticales entre las que se incluyen antecedentes de cesárea corporal, miomectomías;

    estrechez pélvica, distorsión de la anatomía pélvica (traumatismos de la pelvis o

    poliomielitis), infección activa por herpes genital y cáncer de cuello uterino

    (Stephenson & Wing, 2015).

    2.2.5. MISOPROSTOL

    El misoprostol es un análogo de prostaglandinas E1 que produce en el cuello

    uterino cambios tisulares similares a los que ocurren durante el trabajo de parto

    espontáneo, como la disolución de los haces de colágeno y el aumento de agua

    submucosa (Nasioudis et al., 2019).

    Las prostaglandinas crean un efecto uterotónico, estimulan la contracción del

    útero y estimulan la inducción del trabajo de parto. La biodisponibilidad del misoprostol

    es tres veces mayor por vía vaginal que por vía oral, y su concentración sanguínea

    se eleva entre 60 y 120 minutos. El tono uterino se logra en 21 minutos y su pico

    máximo ocurre a los 46 minutos. Este fármaco ha demostrado mayor efectividad que

    la dinoprostona(Ferrazzi et al., 2019).

    2.2.5.1. CARACTERISTICAS FARMACOLOGICAS

    A pesar de que existen varios medicamentos utilizados para

    la inducción, incluidos los que se usan comúnmente para la maduración cervical

    (prostaglandinas) y la oxitocina. El agente ideal es uno que reduce el tiempo para

    lograr el parto sin comprometer la seguridad materna o neonatal. El "agente seguro

    óptimo" permanece indeterminado (Saccone et al., 2019).

    El misoprostol (15-desoxi-16-hidroxi-16-metil PGE1) es el fármaco de síntesis

    análogo de las prostaglandinas más usado en ginecología y obstetricia. Se trata de

    un análogo sintético de la prostaglandina E1 con propiedades antisecretoras y de

    protección de la mucosa gástrica, que se desarrolló en los años 70 para la prevención

  • 30

    de las ulceras pépticas provocadas por antiinflamatorios no esteroideos (AINEs)

    (Vogel et al., 2017).

    Las prostaglandinas E1 son derivados del ácido araquidónico y por tanto se

    involucran en múltiples procesos fisiológicos (Gommers, Diederen, Wilkinson,

    Turnbull, & Mol, 2017). Tras su absorción, el misoprostol sufre una rápida de

    esterificación a su forma ácida libre, la cual es responsable de su actividad clínica, y

    que es detectable en plasma (West, Jozwiak, & Dodd, 2017).

    Los comprimidos de misoprostol se desarrollaron para su uso por vía oral. Sin

    embargo, en la práctica obstétrica se los usa por vía vaginal, sublingual y rectal. Por

    vía oral se absorbe casi en su totalidad y de forma rápida por el tracto gastrointestinal,

    pero sufre un primer paso hepático importante convirtiéndose en la forma ácida de

    misoprostol (Vogel et al., 2017).

    Tras una única dosis el misoprostol alcanza el pico de concentración máxima en

    30 minutos y desciende de forma rápida a los 120 minutos manteniéndose en niveles

    muy bajos a partir de ese momento, según (Hobday, Hulme, Belton, Homer, & Prata,

    2018) estos rangos son observables en más del 95.4 % de pacientes.

    Por vía vaginal la concentración plasmática aumenta de forma gradual

    alcanzando el pico máximo a los 70-80 minutos y luego desciende lentamente con

    niveles de fármaco todavía detectables a las 6 horas. Aunque la concentración

    máxima es mayor por vía oral, por vía vaginal hay mayor biodisponibilidad (Vallera,

    Choi, Cha, & Hong, 2017).

    Las dosis tóxicas de misoprostol no se han determinado con exactitud, sin

    embargo, dosis acumuladas de 2200 mcg en 12 horas han sido bien toleradas

    (Raams, Browne, Festen-Schrier, Klipstein-Grobusch, & Rijken, 2018). Estudios

    toxicológico-preclínicos indican un margen de seguridad de como mínimo 500 a 1000

    veces entre dosis letales en animales y dosis terapéuticas en humanos.

    2.2.5.2. EFECTO SOBRE EL UTERO

    Tras una única dosis de misoprostol por vía oral se produce un aumento del

    tono uterino, con cifras cercanas a 120 Unidades Montevideo. Sin embargo, para

    producir dinámica regular, se precisa mantener el nivel plasmático de misoprostol lo

    que requiere de repetición de dosis de hasta dos series más (McLaughlin & Devoe,

    2017).

  • 31

    El efecto de una dosis vaginal, comienza también aumentando el tono uterino,

    pero tras 1-2 horas aparecen contracciones regulares que se mantienen como

    mínimo hasta 4 horas tras la administración, esto explica la mejor eficacia clínica de

    la vía vaginal frente a la oral según reporta (Soto, 2019).

    2.2.5.3. SITUACIÓN LEGAL DEL MISOPROSTOL

    Aunque el misoprostol solo está aprobado por la FDA en forma oral (Cytotec®,

    Pfizer) para reducir el riesgo de úlceras inducidas por medicamentos antiinflamatorios

    no esteroideos (AINE), se ha utilizado de forma indebida durante más de 30 años

    como inducción del parto y agente de maduración cervical (McLaughlin & Devoe,

    2017).

    Legalmente no existe una aprobación de la FDA para esta indicación obstétrica.

    El Colegio Americano de Obstetras y Ginecólogos no ha indicado que el uso de

    misoprostol para la inducción electiva. Sin embargo, sostiene que en casos puntuales

    su uso puede ser beneficioso sobre todo en preeclampsia.

    Entre las contraindicaciones absolutas del Misoprostol están la: Hipersensibilidad

    a prostaglandinas, enfermedades cardiovasculares, insuficiencia renal y en pacientes

    con enfermedades del colágeno. No se debe utilizar para reducir aparición de úlceras

    inducidas por AINEs en mujeres en período gestacional debido a que induce a labor

    de parto (Vallera et al., 2017).

    Según Alfirevicy y colaboradores la inducción con Misoprostol también conlleva

    riesgo de complicaciones neonatales entre las que destacan la acidosis fetal y test

    APGAR bajo al momento del nacimiento, por lo que su uso debe limitarse a centros

    donde se tengan recursos para monitoreo fetal adecuado (Alfirevic et al., 2014).

    2.2.6. EFECTOS MATERNOS

    Uno de los efectos maternos identificados claramente, son las cesáreas

    realizadas por inducción fallida, la cual se basa en la duración de la fase latente. Sin

    embargo, sigue faltando un estándar para la duración mínima que debe

    continuar la fase latente de una inducción del parto, en ausencia de indicaciones

    maternas o fetales agudas para el parto por cesárea.(Grobman et al., 2018)

    En un estudio que incluyó 10.677 mujeres el (96.4 %) de mujeres alcanzó fase

    activa de parto en 15 horas. Sin embargo, entre mayor tiempo dura la fase latente

  • 32

    mayor es el riesgo de cesárea con un p 35 kg/m2). Se observó parto

    vaginal en una media de 20 ± 4 horas con una tasa de efectividad del (57.4 %) para

    Misoprostol. (Kehl et al., 2019).

    Los resultados adversos en estas pacientes fueron: Hemorragia posparto en un

    (23.14 %), hipotonía uterina (27.12 %), se observó que 1/3 de las pacientes con

    Misoprostol que rebasaron las 20 horas de inducción fueron sometidas a cesárea de

    emergencia debido a alteración de la frecuencia cardiaca fetal. (Kehl et al., 2019)

    Para algunos investigadores la administración de Misoprostol por vía oral parece

    ser más segura que la vía vaginal, con una tasa de cesáreas de emergencia del (21.14

    %) frente a un (45.10 %) por vía vaginal. Sin embargo, este autor considera que la

    inducción por catéter es la más segura con un (17.15 %) de complicaciones

    observadas. (Rayburn, Zhang, & Gynecology, 2002).

    Las complicaciones observadas con Misoprostol fueron: Hemorragia posparto,

    hipotonía uterina refractarias. Además, con Misoprostol vía vaginal se reportó un caso

    de histerectomía considerándose en este caso un tiempo de inducción promedio de

    21 horas. (Rayburn et al., 2002)

    El grupo de investigadores conformados por Sharp y colaboradores en el que

    valoraron la efectividad y seguridad del Misoprostol vaginal (n = 2540) frente a

    Dinoprostona por vía vaginal (n = 1562 con una población total de 4102 mujeres,

    demostró que la Dinoprostona en gel vaginal induce más rápido al parto (18 h). (Sharp

    et al., 2019a)

  • 33

    En otra investigación en la que se comparó el uso de Misoprostol vía vaginal con

    un régimen de 50 ug. cada 4 horas frente a Amniotomía para inducir el parto en

    nulíparas realizada por (Win et al., 2019) 66 observó que el tiempo promedio para

    lograr el parto tras una segunda dosis de misoprostol fue de 26 horas y posterior a

    una tercera dosis de 31 horas.

    La prevalencia de una fase latente del trabajo de parto prolongada es del 5% y

    6,5% con un intervalo de tiempo de más de 18 horas, en mujeres con intención de

    parto vaginal y que tuvieron un inicio de parto espontáneo. En estos casos el uso de

    Misoprostol para favorecer dilatación del cuello uterino se asocia a cesárea en un

    (25.47 %). (Angeby et al., 2018)

    2.2.7. EFECTOS NEONATALES

    La inducción con Misoprostol se asocia a resultados neonatales adversos, según

    Sharp y colaboradores la tasa de complicaciones es del (19.47 %) entre las que

    destacaron: Sufrimiento fetal agudo, inducción fallida, ruptura de membranas. El

    tiempo promedio de Misoprostol previo al parto fue de (22 horas) (Sharp, Faluyi, &

    Alfirevic, 2019b).

    Entre otros resultados adversos observados con Misoprostol como inductor del

    parto fueron: Septicemia neonatal temprana en el grupo de Amniotomía que progreso

    a parto después de 28 horas con una incidencia del (2.34 %), mientras que en el grupo

    de Misoprostol fue del (0.71 %). En el grupo de amniotomía la conversión a cesárea

    fue menor con un (15.47 %) frente a Misoprostol con un (32.18 %) (Win et al., 2019).

    Para Sheibani los resultados neonatales se correlacionan con el tiempo de

    inducción promedio requerido para la inducción del parto. Según este autor cuando la

    media fue de (±12 horas) no se reportaron complicaciones. Sin embargo, cuando

    supero las (20 horas) se presentaron complicaciones neonatales tempranas.

    (Sheibani & Wing, 2018).

    Entre las complicaciones observadas estuvieron: Sepsis de origen temprano (n =

    4 casos) en los que se observó ruptura de membranas 13 horas previas a la

    culminación del trabajo de parto. También se observó acidosis fetal y Test APGAR

    bajo al momento del nacimiento. (Sheibani & Wing, 2018).

  • 34

    Otros resultados observados por Sánchez y colaboradores fueron la presencia de

    caput, líquido meconial y desaceleraciones variables de la frecuencia cardiaca fetal

    en un (36.78 %) de casos. Se observó además que en un (15.02 %) de casos se

    efectuó cesárea de emergencia por bienestar fetal alterado con test APGAR al nacer

    de 4 puntos al momento de nacer (Sanchez-Ramos, Kaunitz, & Delke, 2017).

    Para Rota y colaboradores, los neonatos obtenidos mediante inducción del parto

    con un tiempo promedio de inducción de (16 horas), no presentan alteraciones

    fisiológicas sin embargo el porcentaje de complicaciones asociadas a distrés

    respiratorio del recién nacido, hipoglicemia neonatal y acidosis fetal intrauterina se

    observa con tiempo mayor de inducción a (21 horas). (Rota et al., 2018)

    2.3. MARCO CONTEXTUAL

    El presente trabajo de investigación fue realizado en el Hospital Universitario de

    la ciudad de Guayaquil, el cual corresponde a la zona 8 según la distribución territorial

    y organizacional dispuesta por el Ministerio de Salud Pública del Ecuador (MSP) que

    comprenden los cantones: Guayaquil, Samborondón y Durán (MSP, 2019).

    El hospital Universitario presta sus servicios en el área de la salud desde el año

    2005, inicialmente perteneciendo a la Universidad de Guayaquil incluyéndose desde

    sus inicios la prestación de ginecología y obstetricia. Actualmente dicha institución es

    un centro de tercer nivel de atención incluyéndose en su cartera de servicios:

    Pediatría, Ginecología y Obstetricia, Medicina Interna con sus subespecialidades y

    Cirugía con sus subespecialidades. Razón por la cual este hospital es un centro de

    referencia para manejo de pacientes de alta complejidad (MSP, 2019).

    Al cierre del período anterior se reportaron un total de 19654 casos obstétricos al

    cierre del período anterior. Se consideró como población de estudio elegible para el

    desarrollo del presente trabajo de investigación a un total de 475 gestantes que fueron

    inducidas su trabajo de parto con Misoprostol con dosis sublingual de 25 microgramos

    (MSP, 2019).

  • 35

    2.4. MARCO LEGAL

    El presente estudio de investigación se realizó en base a los reglamentos,

    estatutos, leyes y artículos de ley que reposan en los estatutos de la Universidad de

    Guayaquil, que solicita como requisito previo a la obtención del título de Obstetra. El

    desarrollo de proyectos de investigación es de competencia académica declarándose

    que: “Los derechos de autoría y propiedad intelectual a obtener en el presente estudio

    pasarán a propiedad de la Universidad de Guayaquil”.

    En cuanto a los artículos de ley en función a investigación en seres humanos se

    cita los establecidos por el Ministerio de Salud Pública del Ecuador y por el consejo

    de educación superior (CES) quienes en respuesta al perfil epidemiológico del

    sistema nacional de salud (SNS), autoriza bajo los parámetros legales de

    investigación en seres humanos la realización de estudios no experimentales.

    El Art. 17: Fracción l, denominada Investigación sin riesgo, cita en la ley general

    de Salud son estudios que emplean técnicas y métodos de investigación documental

    retrospectivos y aquéllos en los que no se realiza ninguna intervención o modificación

    intencionada en las variables fisiológicas, psicológicas y sociales de los individuos

    que participan en el estudio, entre los que se consideran: cuestionarios, entrevistas,

    revisión de expedientes clínicos y otros, en los que no se le identifique ni se traten

    aspectos sensitivos de su conducta.

    Según el Acuerdo Ministerial 4889, del Ministerio de Salud Pública, los Comités de

    Ética de Investigación en Seres Humanos (CEISH) “son órganos vinculados a una

    institución pública o privada, responsables de realizar la evaluación ética, aprobar las

    investigaciones que intervengan en seres humanos o que utilicen muestras biológicas

    y asegurar la evaluación y el seguimiento de los estudios clínicos durante su

    desarrollo”.

    Finalmente se cita el Art. 22.- Los servicios de salud, públicos y privados, tienen

    la obligación de atender de manera prioritaria las emergencias obstétricas y proveer

    de sangre segura cuando las pacientes lo requieran, sin exigencia de compromiso

    económico ni trámite administrativo previo.

  • 36

    CAPITULO III

    METODOLOGÍA

    3.1. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

    La investigación se aborda sobre la utilidad del uso de Misoprostol para inducción

    del trabajo de parto en gestantes atendidas en el Hospital Universitario de la ciudad

    de Guayaquil. Por los objetivos a perseguir y la naturaleza de las variables se indica

    que el presente es un estudio de tipo: observacional debido a que realizó medición de

    variables establecidas.

    3.2. MODALIDAD DE LA INVESTIGACIÓN

    La modalidad de la presente investigación en función a las características de las

    variables tiene un enfoque mixto. Siendo cualitativo en función a si se logra una

    inducción efectiva o no. Por otra parte, es cuantitativo en relación con la dosis

    necesaria de Misoprostol medida en microgramos, para inducción del parto.

    3.3. TIPOS DE INVESTIGACIÓN

    3.3.1. SEGÚN SU FINALIDAD

    De campo porque detalló los sucesos relacionados en el sitio mismo donde se

    realiza la administración de Misoprostol.

    Se considera una investigación aplicada debido a que la investigación pretende

    dar respuesta a una pregunta específica: ¿El misoprostol es útil para la inducción del

    trabajo de parto?

    Es de corte transversal debido a que las variables se miden en un solo momento

    en relación con la temporalidad del estudio.

    No experimental debido a que el fármaco a utilizar ha sido aprobado para su uso

    en seres humanos, certificándose mediante investigaciones previas su seguridad

    para la madre y el feto.

    3.3.2. SEGÚN SU OBJETIVO GNOSEOLÓGICO

    Es descriptivo porque describe los resultantes maternos y neonatales pos-

    administración de (Misoprostol) como fármaco para inducción del parto.

  • 37

    3.4. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN

    3.4.1. ANÁLISIS-SÍNTESIS

    Mediante este método se logró establecer la relación existente entre la

    administración de Misoprostol, la inducción efectiva del trabajo de parto y los

    resultantes maternos y neonatales. Para ello de forma primaria se recopiló la

    información existente y posterior a esto una síntesis de la misma en base al método

    científico.

    3.5. TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

    3.5.1. DOCUMENTAL

    Esto debido a que la sustentación teórica sobre la temática de la investigación se

    realizó en función a recopilación de literatura actualizada. Para lo cual se acudió a

    metabuscadores científicos como: PUBMED – NCBI, NEJM, Sciene Direct, Cochrane

    y los journals de la ACOG y FIGO respectivamente.

    3.5.2. INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN

    Para la elaboración del presente estudio se elaboró un instrumento de recolección

    de datos (ver anexo 5) y entrevista respectiva (ver anexo 6), donde se expondrán las

    variables a analizar, la cual será validada en el servicio de estadística del hospital

    sede de investigación para comprobar su validez.

    Una vez recogida la información pertinente se procedió a la clasificación y tabulación

    de datos en hoja de cálculo tipo: Microsoft Excel2016.

    Para el análisis estadístico de la información obtenida se aplicó fórmulas

    estadísticas de tipo paramétricas o no paramétricas según la naturaleza y distribución

    simétrica o asimétrica de datos.

    3.6. CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN

    3.6.1. CRTERIOS DE INCLUSIÓN

    Mujeres primigestas con embarazo de 39 semanas de gestación sea por fecha

    de última menstruación o corroborado por ecografía, sin contraindicaciones absolutas

    para el uso de Misoprostol, con historia clínica completa y bien documentada con

    adecuado prenatal y finalización del embarazo en el hospital sede de investigación.

    3.6.2. CRITERIOS DE EXCLUSIÓN

    Mujeres con embarazo a término con contraindicaciones absolutas para el uso de

    misoprostol entre las cuales se incluyen:

  • 38

    ✓ Placenta previa, situación transversa u oblicua del feto, procúbito de cordón

    umbilical, cirugía uterina previa por causa obstétrica, cesárea corporal,

    herpes genital activo, desproporción pélvica absoluta, sufrimiento fetal

    agudo, cáncer invasor de cuello uterino, enfermedad grave tipo cardiopatía,

    nefropatía o endocrinopatía que desaconseja el parto por vía vaginal.

    3.7. POBLACIÓN Y MUESTRA

    3.7.1. POBLACIÓN

    La población de estudio estará conformada por primigestas con embarazo de 39

    semanas de gestación que recibieron dosis sublingual de Misoprostol para inducción

    del trabajo de parto.

    3.7.2. MUESTRA

    La muestra se obtendrá por fórmula estadística para poblaciones finitas e índice

    de precisión del 0.005 cuyo detalle matemático se expresa a continuación:

    n= Tamaño de la Muestra 371

    N=Tamaño del Universo 5190

    e = Precisión de los Resultados 0.05

    n =N

    (N − 1) e2 + 1

    n =5190

    (5190 − 1) (0,05)2 + 1

    n = 371

  • 39

    3.8. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

    3.8.1. RESULTADOS DE FICHA DE DATOS

    Tabla 2 Indicaciones para uso de Misoprostol como inductor del trabajo de parto en primigesta de 39 semanas

    CAUSAS FRECUENCIA

    PORCENTAJE

    RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS 100 27%

    PREECLAMPSIA 199 54%

    RESTRICCIÓN DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO

    50 13%

    OBITO FETAL 22 6%

    TOTAL 371 100%

    Fuente: Área de Estadística del Hospital Universitario Elaborado por: Juana Isabel García García

    Análisis: Se evidenció la principal indicación para la utilización del Misoprostol como

    inductor de trabajo de parto en preeclampsia con un 54% y en menor de los casos en

    óbito fetal con 6%.

    27%

    54%

    13%6%

    CAUSAS

    RPM

    PREECLAMPSIA

    RCIU

    OBITO FETAL

    Gráfico 1 Indicaciones para uso de Misoprostol como inductor del trabajo de parto en primigesta de 39 semanas

  • 40

    Tabla 3 Dosis de Misoprostol que se utiliza para inducir el trabajo de parto en primigesta de 39 semanas de gestación

    DOSIS FRECUENCIA PORCENTAJE

    25 mcg 308 83%

    50 mcg 45 12%

    75 mcg 15 4%

    100 mcg 3 1%

    TOTAL 371 100%

    Fuente: Área de Estadística del Hospital Universitario Elaborado por: Juana Isabel García García

    Análisis: La dosis de Misoprostol, que con mayor frecuencia se utilizó como inductor

    de trabajo de parto en primigesta de 39 semanas de gestación fue de 25mcg (83%),

    Y se observó la utilización 100mcg (1%).

    83%

    12%4%1% DOSIS

    25 mcg

    50 mcg

    75 mcg

    100 mcg

    Gráfico 2 Dosis de misoprostol que se utiliza para inducir el trabajo de parto en primigesta de 39 semanas de gestación

  • 41

    Tabla 4 Efectos maternos que se producen en la Inducción de trabajo de parto con Misoprostol

    EFECTOS MATERNOS FRECUENCIA PORCENTAJE

    PARTO VAGINAL 230 62%

    CESAREA DE EMERGENCIA 100 27%

    HEMORRAGIA POSPARTO 28 8%

    HIPOTONIA UTERINA 13 3%

    TOTAL 371 100%

    Tabla 5 Efectos neonatales que se producen en la Inducción de trabajo de parto con Misoprostol

    Gráfico 3 Efectos maternos y neonatales que se producen por la inducción del parto con Misoprostol

    Fuente: Área de Estadística del Hospital Universitario Elaborado por: Juana Isabel García García Análisis: Los principales efectos maternos y neonatales que se observaron por la

    inducción del parto con Misoprostol fue el Parto vaginal (62%) donde se obtuvieron

    recién nacido sanos.

    0%

    10%

    20%

    30%

    40%

    50%

    60%

    70%

    EFECTOS NEONATALES FRECUENCIA PORCENTAJE

    RN SANO 226 62%

    APGAR BAJO 35 9%

    LIQUIDO MECONIAL 87 23%

    DISTRES RESPIRATORIO 23 6%

    TOTAL 371 100%

  • 42

    3.8.2. RESULTADOS DE LA ENTREVISTA

    ¿Cree usted que la inducción del parto con Misoprostol es una alternativa segura?

    Tabla 6 Misoprostol como inductor seguro del parto

    Elaborado por: Juana Isabel García García

    Análisis: De un total de 5 entrevistados, el 80 % que corresponde a 4 personas

    indicaron que el Misoprostol es un inductor seguro del parto.

    Respuesta Frecuencia %

    SI 4 80%

    No 1 20%

    Total 5 100%

    SI80%

    No20%

    Gráfico 4 Misoprostol como inductor seguro del parto

  • 43

    ¿Qué requisitos obstétricos, deben ser considerados para la inducción del trabajo de

    parto?

    Tabla 7 Requisitos obstétricos que consideran para la inducción del trabajo de parto

    Elaborado por: Juana Isabel García García

    Análisis: En relación con las indicaciones para uso de Misoprostol como inductor de

    trabajo de parto el 100.00 % indicó que puede ser usado en gestaciones con

    preeclampsia y en ruptura prematura de membranas, un 80% indicó que su uso es

    válido en embarazos >39 semanas y un 60 % indicó que es adecuado ante presencia

    de óbito fetal.

    Respuesta Frecuencia %

    Gestación > 39 semanas 4 80%

    Ruptura Prematura de Membranas 5 100%

    Preeclampsia 5 100%

    Óbito fetal 3 60%

    Total, encuestados 5 100.00

    80%

    100%

    100%

    60%

    0% 20% 40% 60% 80% 100% 120%

    GESTACIÓN > 39 SEMANAS

    RUPTURA PREMATURA DE MENBRANAS

    PREECLAMPSIA

    ÓBITO FETAL

    Gráfico 5 Requisitos obstétricos que consideran para la inducción del trabajo de parto

  • 44

    ¿Qué tiempo promedio usted considera necesario, para considerar inducción

    fallida?

    Tabla 8 TIEMPO REQUERIDO PARA CONSIDERAR INDUCCIÓN FALLIDA

    NIVELES DE PROCALCITONINA

    N VÁLIDO 5

    PERDIDOS 0

    MEDIA 24.15

    DESVIACIÓN 4.28

    MÍNIMO 16.28

    MÁXIMO 36.00

    Elaborado por: Juana Isabel García García

    Análisis: En relación con el tiempo promedio necesario para considerar inducción

    fallida, los encuestados concordaron que es de 24 horas con una desviación estándar

    de ± 4 horas lo que indica que puede variar entre 20 y 28 horas. Los registros de

    encuestas demostraron que las cifras mínimas para los encuestados fueron de 16

    horas y la máxima de 36 h respectivamente.

  • 45

    ¿Está usted de acuerdo con la aplicación de inducción electiva del trabajo de parto?

    Tabla 9 Está de acuerdo con la aplicación de inducción electiva del trabajo de parto

    Respuesta Frecuencia %

    No 3 60%

    Si 2 40%

    Total 5 100%

    Elaborado por: Juana Isabel García García

    Análisis: Un 60 % de encuestados indicaron no estar de acuerdo con la inducción

    electiva del trabajo de parto lo que corresponde a 3 casos.

    No60%

    Si40%

    Gráfico 6 Está de acuerdo con la aplicación de inducción electiva del trabajo de parto

  • 46

    En su experiencia, que tiempo promedio de inducción del parto con Misoprostol es

    necesario para progresar a parto vaginal.

    Tabla 10 TIEMPO PROMEDIO DE INDUCCIÓN DEL PARTO CON MISOPROSTOL

    NIVELES DE PROCALCITONINA

    N VÁLIDO 5

    PERDIDOS 0

    MEDIA 20.41

    DESV. DESVIACIÓN 4.10

    MÍNIMO 12.47

    MÁXIMO 28.91

    Elaborado por: Juana Isabel García García

    Análisis: En función al tiempo promedio para progresión a parto vaginal según criterio

    de los encuestados, estos estimaron que es de 20 horas con una desviación de ± 4

    horas. Los rangos de horas requeridas según los encuestados pueden ir entre 12 y

    28 horas.

  • 47

    3.9. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

    3.9.1. CONCLUSIONES

    Se evidenció que se utiliza Misoprostol como inductor del trabajo de parto en

    Preeclampsia, ruptura prematura de membranas, restricción del crecimiento

    intrauterino y óbito fetal.

    La dosis efectiva de Misoprostol en la población de estudio fue de 25

    microgramos, con un número de tres dosis e intervalo de 6 horas; con el cual

    se obtuvo un 62 % de recién nacidos sanos; porcentaje equiparable con la

    progresión a parto vaginal observada en las madres incluidas en esta

    investigación.

    Entre los efectos adversos estuvieron líquido meconial y test APGAR bajo al

    nacer; sin embargo, pueda que estos hallazgos no se deban únicamente al uso

    de Misoprostol, debido a que en estos productos coexistieron factores

    desfavorables como: Ruptura de membranas y Preeclampsia que son

    patologías que condicionan el bienestar fetal y la adaptación neonatal al medio

    externo.

    Es por tal motivo que se concluye como rango de seguridad un tiempo

    promedio de inducción del trabajo de parto que no sobrepase las 20 ± 4 horas,

    lo que garantizará una progresión efectiva a parto vaginal.

  • 48

    3.9.2. RECOMENDACIONES

    Al realizar inducción del parto con Misoprostol esta debe ser efectuada en un

    lugar que cuente con los recursos tecnológicos para valoración fetal como son:

    Registro cardiotocográfico externo, departamento de alto riesgo obstétrico.

    Se recomienda realizar nuevas investigaciones que comparen los resultados

    entre dosis promedio de 50 microgramos de Misoprostol con un intervalo de 6

    horas y dosis de 25 microgramos cada 4 horas, para determinar la efectividad

    de la droga y los rangos de seguridad en función a los resultantes maternos y

    neonatales.

    Para evitar las complicaciones en gestantes y neonatos por inducciones

    fallidas se debe planificar en llevar un control de la hora de administración de

    Misoprostol, el número de inducciones, para evitar efectos no deseados.

    Implementar una adecuada capacitación para el personal de salud en función

    al manejo de resultados adversos derivados de esta droga como son

    taquicardia materna y alza térmica en el puerperio inmediato, para evitar

    confusiones con complicaciones tempranas de otra índole confinadas al

    puerperio.

  • 49

    CAPITULO IV

    4.1. PROPUESTA Plan para inducción de trabajo de parto adecuado, con Misoprostol desarrollado en el

    Hospital Universitario de la Ciudad de Guayaquil.

    4.2. JUSTIFICACIÓN DE LA PROPUESTA

    La inducción del parto con Misoprostol es una práctica obstétrica que efectuada

    de manera correcta mejora el tiempo requerido para el desarrollo de la labor de parto

    y el nacimiento. A pesar de sus indicaciones precisas en la práctica diaria alrededor

    de todo el mundo incluido el Ecuador aún se siguen realizando inducciones electivas

    las cuales están desaconsejadas por organismos internacionales como, American

    College of Obstetricians and Ginecologists (ACOG) y la Federación Internacional de

    Ginecología y Obstetricia (FIGO) , debido a que en muchos casos no cumplen su

    objetivo de facilitar el parto y más bien presentar un número considerable de

    complicaciones maternas y fetales. Es por tal razón se propone la siguiente propuesta

    con el fin de capacitar al personal de cuidado directo con la finalidad de concientizar

    y mejorar el uso de Misoprostol en nuestra población obstétrica.

    4.3. OBJETIVOS

    4.3.1. OBJETIVO GENERAL

    • Establecer un plan de capacitación para inducción del parto adecuado con

    Misoprostol desarrollado en el hospital Universitario de la ciudad de Guayaquil.

    4.3.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

    • Realizar una lista de verificación para el personal de salud para inducción

    adecuada del parto con Misoprostol.

    • Aplicar una encuesta de evaluación sobre indicaciones absolutas para

    inducción del trabajo de parto con Misoprostol.

  • 50

    4.4. ASPECTOS TEÓRICOS DE LA PROPUESTA

    Para realizar actividades de aprendizaje que mejoren el conocimiento del

    personal de salud en cuanto al uso adecuado de Misoprostol se enumeran los

    parámetros incluidos en la presente lista de verificación la cual se basa en las

    recomendaciones y guías del Colegio Americano de Ginecología y Obstetricia

    (ACOG., 2016):

    LISTA DE VERIFICACIÓN PARA INDUCCIÓN SEGURA DEL TRABAJO DE PARTO

    Si No

    1. Informar a la paciente sobre los beneficios y perjuicios del uso de Misoprostol.

    2. Hacer constancia del mismo mediante firma de un consentimiento informado.

    3. Anotar en la Historia Clínica el número de dosis que se le ha administrado a la paciente con la hora de administración.

    4. Realizar un monitoreo electrónico fetal intermitente de más de 20 minutos previo a primera dosis de Misoprostol.

    5. Hacer una correcta evaluación de cuello uterino cada 3 h después de iniciada actividad uterina útil (3-4 contracciones en 10 min).

    6. Monitorizar: el pulso, la presión arterial y las contracciones de la mujer.

    7. Asegúrese de registrar los siguientes hallazgos en el partograma C/30min: duración y frecuencia de las contracciones hasta que se establezca AU de 3 en 10, FCF por cualquier método después de que la contracción ha cesado.

    8. La dosis eficaz de misoprostol varia para cada mujer. 9. La eficacia por vía oral es similar a la vía vaginal y tiene tasas más

    bajas de hiperestimulación. 10. La administración es dosis respuesta con dosis sucesivas a los

    intervalos indicados, hasta que se alcance la dosis máxima o se establezca un patrón de contracciones satisfactorias.

    11. La administración se mantiene hasta establecer un índice de Bishop de 6 o más No administrar una nueva dosis de misoprostol si hay actividad uterina igual o mayor a 2 contracciones en 10min

    12. Use oxitocina exclusivamente si ha transcurrido 4-6 horas de la última dosis de misoprostol y si ha aumentado la puntuación de Bishop.

    13. Realizar monitoreo fetal intermitente C/2-3h con un mínimo de 30 min si disponibilidad una vez que se comiencen a registrar contracciones.

    14. Si se produce hiperestimulación o si hay más de 5 contracciones en 10min, coloque a la paciente en decúbito lateral izquierdo y considere el uso de tocolíticos.

    15. Si no se establece un aumento en la puntuación de Bishop a las dosis máximas, considere una inducción fallida y realice una cesárea.

  • 51

    4.5. DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA

    La presente propuesta será desarrollada en el centro obstétrico del hospital

    Universitario de la ciudad de Guayaquil, la aplicabilidad de este se hará en base al

    cumplimiento de la lista de verificación que incluye 15 pasos.

    Entre el grupo de pacientes con indicaciones para el cumplimiento de esta propuesta

    están: Mujeres con embarazos mayores a 39 semanas o que tengan alguna

    indicación obstétrica para finalización del parto como: Preeclampsia, ruptura de

    membranas, óbito fetal.

  • 52

    Ilustración 1 FASES DEL PARTO

    Tomado de: (Cunningham et al., 2016)

    Ilustración 2 ETAPAS CLÍNICAS DEL TRABAJO DE PARTO

  • 53

    BIBLIOGRAFÍA

    1. Alfirevic, Z., Aflaifel, N., & Weeks, A. (2014). Oral misoprostol for induction of labour. Cochrane Database of Systematic Reviews(6). doi:10.1002/14651858.CD001338.pub3

    2. Angeby, K., Wilde-Larsson, B., Hildingsson, I., & Sandin-Bojo, A. K. (2018). Prevalence of Prolonged Latent Phase and Labor Outcomes: Review of Birth Records in a Swedish Population. J Midwifery Womens Health, 63(1), 33-44. doi:10.1111/jmwh.12704

    3. Aragón-Hernández, J. P., Ávila-Vergara, M., Beltrán-Montoya, J., Calderón-Cisneros, E., Caldiño-Soto, F., Castilla-Zenteno, A., . . . Hernández-Rivera, C. J. G. y. o. d. M. (2017). Protocolo clínico para inducción del trabajo de parto: propuesta de consenso. 85(5), 314-324.

    4. Boisen, A. B., Løkkegaard, E. C., & Fuglsang, J. (2019). Double-balloon catheter for induction of labor in 362 women with and without prior cesarean section. European Journal of Obstetrics & Gynecology and Reproductive Biology: X, 100033. doi:https://doi.org/10.1016/j.eurox.2019.100033.

    5. Calderón-Cisneros, E., Beltrán-Montoya, J., Ávila-Vergara, M. A., Aragón-Hernández, J. P., Caldiño-Soto, F., Castilla-Zenteno, A., . . . Hernández-Rivera, C. J. G. y. O. d. M. (2017). Protocolo clínico para inducción del trabajo de parto: propuesta de consenso. 85(05), 314-324.

    6. Coco, L., Giannone, T. T., & Zarbo, G. (2014). Management of high-risk pregnancy. Minerva Ginecol, 66(4), 383-389.

    7. Committee Opinion No. 687: Approaches to Limit Intervention During Labor and Birth. (2017). Obstet Gynecol, 129(2), e20-e28. doi:10.1097/aog.0000000000001905.

    8. Cunningham, F. G., Leveno, K. J., Bloom, S. L., Spong, C. Y., Dashe, J. S., Hoffman, B. L., . . . Sheffield, J. S. (2016). Obstetricia de Williams: McGraw Hill Brasil.

    9. Ferrazzi, E., Brembilla, G., Cipriani, S., Livio, S., Paganelli, A., & Parazzini, F. (2019). Maternal age and body mass index at term: Risk factors for requiring an induced labour for a late-term pregnancy. European Journal of Obstetrics & Gynecology and Reproductive Biology, 233, 151-157. doi:https://doi.org/10.1016/j.ejogrb.2018.12.018

    10. Gómez-Sánchez, P. (2013). MANUAL FLASOG USO MISOPROSTOL EN GINECOBSTETRICIA.

    11. Gommers, J. S. M., Diederen, M., Wilkinson, C., Turnbull, D., & Mol, B. W. J. (2017). Risk of maternal, fetal and neonatal complications associated with the use of the transcervical balloon catheter in induction of labour: A systematic review. Eur J Obstet Gynecol Reprod Biol, 218, 73-84. doi:10.1016/j.ejogrb.2017.09.014.

    12. Grobman, W. A., Bailit, J., Lai, Y., Reddy, U. M., Wapner, R. J., Varner, M. W., . . . Tolosa, J. E. (2018). Defining failed induction of labor. Am J Obstet Gynecol, 218(1), 122.e121-122.e128. doi:10.1016/j.ajog.2017.11.556.

    https://doi.org/10.1016/j.eurox.2019.100033https://doi.org/10.1016/j.ejogrb.2018.12.018

  • 54

    13. Haas, D. M., Daggy, J., Flannery, K. M., Dorr, M. L., Bonsack, C., Bhamidipalli, S. S., . . . Quinney, S. K. (2019). A comparison of vaginal versus buccal misoprostol for cervical ripening in women for labor induction at term (the IMPROVE trial): a triple masked randomized controlled trial. Am J Obstet Gynecol. doi:https://doi.org/10.1016/j.ajog.2019.04.037.

    14. Hanley, G. E., Munro, S., Greyson, D., Gross, M. M., Hundley, V., Spiby, H., & Janssen, P. A. (2016). Diagnosing onset of labor: a systematic review of definitions in the research literature. BMC Pregnancy Childbirth, 16, 71. doi:10.1186/s12884-016-0857-4.

    15. Hobday, K., Hulme, J., Belton, S., Homer, C. S., & Prata, N. (2018). Community-based misoprostol for the prevention of post-partum haemorrhage: A narrative review of the evidence base, challenges and scale-up. Glob Public Health, 13(8), 1081-1097. doi:10.1080/17441692.2017.1303743

    16. Kehl, S., Born, T., Weiss, C., Faschingbauer, F., Pretscher, J., Beckmann, M. W., . . . Dammer, U. (2019). Induction of labour with sequential double-balloon catheter and oral misoprostol versus oral misoprostol alone in obese women. European Journal of Obstetrics & Gynecology and Reproductive Biology: X, 3, 100034. doi:https://doi.org/10.1016/j.eurox.2019.100034.

    17. Krahl, A., Schnepp, W., & Zu Sayn-Wittgenstein, F. (2016). [The Meaning of the Latent Phase of Labour - A Historical Analysis]. Z Geburtshilfe Neonatol, 220(4), 155-165. doi:10.1055/s-0041-111634.

    18. McLaughlin, J., & Devoe, L. D. (2017). Current Status of Prostaglandins for Cervical Ripening. J Reprod Med, 62(5-6), 221-228.

    19. Nasioudis, D., Kim, S. W., Schoen, C., & Levine, L. D. (2019). Maternal and neonatal outcomes with mechanical cervical dilation plus misoprostol compared to misoprostol alone for cervical ripening; a systematic review of literature and meta-analysis. American Journal of Obstetrics & Gynecology MFM. doi:https://doi.org/10.1016/j.ajogmf.2019.06.003.

    20. Pimentel, V. M., Arabkhazaeli, M., Moon, J.-Y., Wang, A., Kapedani, A., Bernstein, P. S., & Troppe