universidad de guayaquil facultad de ciencias...

98
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL TITULO DE INGENIERO EN GESTIÓN EMPRESARIAL TEMA: “PLAN DE GESTIÓN DE RESIDUOS DE MATERIAL DE EMPAQUE DE LA LÍNEA DE PRODUCTOS MAGGI DE LA EMPRESA NESTLÉ” AUTORES: MARÍA EUGENIA UBILLA MUÑOZ MAIRA ARACELY AROCA BUENO TUTOR DE TRABAJO DE TITULACIÓN: EC. GUILLERMO PEÑA GUAYAQUIL, AGOSTO 2018

Upload: others

Post on 20-Jul-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37766/1/TRABAJO DE... · 2019-05-06 · Maira Aracely Aroca Bueno C.I. # 0921960233 María Eugenia

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO

PARA OPTAR POR EL TITULO DE

INGENIERO EN GESTIÓN EMPRESARIAL

TEMA:

“PLAN DE GESTIÓN DE RESIDUOS DE MATERIAL DE

EMPAQUE DE LA LÍNEA DE PRODUCTOS MAGGI DE LA

EMPRESA NESTLÉ”

AUTORES:

MARÍA EUGENIA UBILLA MUÑOZ

MAIRA ARACELY AROCA BUENO

TUTOR DE TRABAJO DE TITULACIÓN:

EC. GUILLERMO PEÑA

GUAYAQUIL, AGOSTO 2018

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37766/1/TRABAJO DE... · 2019-05-06 · Maira Aracely Aroca Bueno C.I. # 0921960233 María Eugenia

ii

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TRABAJO DE TITULACION

TÍTULO Y SUBTÍTULO:

“Plan de gestión de residuos de material de empaque de la línea de productos Maggi de la empresa

Nestlé”

AUTORES: María Eugenia Ubilla Muñoz

Maira Aracely Aroca Bueno

TUTOR:

REVISOR:

Ec. Guillermo Peña

Ing. Jorge Luis Miranda

INSTITUCIÓN: Universidad De Guayaquil

UNIDAD/FACULTAD: Ciencias Administrativas

MAESTRÍA/ESPECIALIDAD:

GRADO OBTENIDO: Ingeniería en Gestión Empresarial

FECHA DE PUBLICACIÓN: 06/09/2018 No. DE

PÁGINAS:

98

ÁREAS TEMÁTICAS: Plan de Gestión

PALABRAS CLAVES/ KEYWORDS: Residuos, laminados, contaminación, empaques,

logística, gestión ambiental.

RESUMEN/ABSTRACT (150-250 palabras):

La presente investigación tiene como objetivo diseñar un plan de gestión de residuos de material de

empaque de la línea de productos Maggi de la empresa Nestlé, partiendo del problema que enfrenta esta

prestigiosa compañía al momento de realizar sus procesos productivos. La compañía de momento no

dispone de una planta de tratamiento que se encargue de la gestión de estos residuos para lograr su

deposición final, requiriendo de la contratación de un proveedor externo que cobra $0.30 por kg. Bajo

este contexto se llevó a cabo una investigación de campo al interior del establecimiento para conocer la

perspectiva del personal sobre este problema y formular estrategias que ayuden a mejorar la gestión de

residuos de empaque para evitar el manejo inadecuado de la marca Maggi. Es decir, también se busca

proteger el prestigio y los objetivos de responsabilidad social de esta compañía. Para este efecto, se llevó

a cabo una propuesta cuyo análisis de viabilidad determinó que, si se aplicase este plan, la empresa

presentaría un ahorro de $0,42 ctvs. por cada dólar invertido en el proyecto, teniendo un impacto

positivo en su liquidez y rentabilidad

ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON AUTOR/ES:

María Eugenia Ubilla Muñoz

Maira Aracely Aroca Bueno

Teléfono: 098 760 9200

099 035 7527

E-mail:

[email protected]

[email protected]

CONTACTO CON LA INSTITUCIÓN: Nombre: Ec. Mauricio Villacreses

Teléfono: 0999616616

E-mail: [email protected]

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37766/1/TRABAJO DE... · 2019-05-06 · Maira Aracely Aroca Bueno C.I. # 0921960233 María Eugenia

iii

CERTIFICADO DEL TUTOR

Habiendo sido nombrado, Ec. Guillermo Peña, como tutor de trabajo de

Titulación de grado como requisito para optar por el Titulo de:

Ingeniero en Gestión Empresarial, presentado por los egresados:

Maira Aracely Aroca Bueno C.I. 0921960233

Maria Eugenia Ubilla Muñoz C.I 0920444502

TEMA: “PLAN DE GESTIÓN DE RESIDUOS DE MATERIAL DE

EMPAQUE DE LA LÍNEA DE PRODUCTOS MAGGI DE LA

EMPRESA NESTLÉ”

Certifico que he revisado y aprobado en todas sus partes,encontrándose aptas

para su sustentación.

EC: GUILLERMO PEÑA

TUTOR DE TRABAJO DE TITULACIÓN

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37766/1/TRABAJO DE... · 2019-05-06 · Maira Aracely Aroca Bueno C.I. # 0921960233 María Eugenia

iv

CERTIFICACIÓN DE URKUND

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37766/1/TRABAJO DE... · 2019-05-06 · Maira Aracely Aroca Bueno C.I. # 0921960233 María Eugenia

v

CERTIFICADO DE SISTEMA ANTIPLAGIO

En calidad de tutor de titulación, nombrado por el Consejo Directorio de la Facultad de

Ciencias Administrativas de la Universidad de Guayaquil, con respecto al trabajo de

titulación previo para optar por el título de Ingeniero en Gestión Empresarial,

presentado por los egresados:

Maira Aracely Aroca Bueno C.I. 0921960233

Maria Eugenia Ubilla Muñoz C.I 0920444502

Cuyo Tema:

“PLAN DE GESTION DE RESIDUOS DE MATERIAL DE EMPAQUE DE LA

LINEA DE PRODUCTOS MAGGI DE LA EMPRESA NESTLE”

Certifico haber revisado el informe arrojado por el software de Antiplagio URKUND el

cual dio un resultado del 2%, y que las fuentes detectadas por el mismo trabajo en

mención se encuentran debidamente citadas de acuerdo con las Normas APA vigentes,

por lo que el presente Trabajo de Titulación es de su total autoría.

Ec. Guillermo Peña

Tutor

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37766/1/TRABAJO DE... · 2019-05-06 · Maira Aracely Aroca Bueno C.I. # 0921960233 María Eugenia

vi

RENUNCIA DE DERECHOS DE AUTOR

Por medio de la presente certifico que los contenidos desarrollados en este

trabajo de titulación son de absoluta propiedad y responsabilidad de:

Maira Aracely Aroca Bueno C.I. # 0921960233

María Eugenia Ubilla Muñoz C.I. # 0920444502

Cuyo tema es:

“PLAN DE GESTIÓN DE RESIDUOS DE MATERIAL DE EMPAQUE DE LA

LÍNEA DE PRODUCTOS MAGGI DE LA EMPRESA NESTLÉ”.

Derechos que renunciamos a favor de la Universidad de Guayaquil, para que

haga uso como a bien tenga.

María Eugenia Ubilla Muñoz Maira Aracely Aroca Bueno

C.I. # 0920444502 C.I. # 0921960233

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37766/1/TRABAJO DE... · 2019-05-06 · Maira Aracely Aroca Bueno C.I. # 0921960233 María Eugenia

vii

DEDICATORIA

Dedico este proyecto a:

Mis padres, mi madre quienes siempre han estado apoyándome

incondicionalmente, por mostrarme el camino hacia la superación.

Mis hijos porque son mis más preciados tesoros quienes son mi principal

motivación para seguir en la lucha de cualquier adversidad.

A mi esposo por brindarme su comprensión y amor a mis hermanos quienes me

han contribuido para el logro de mis objetivos.

Esto es posible gracias a ustedes.

Maira Aroca Bueno

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37766/1/TRABAJO DE... · 2019-05-06 · Maira Aracely Aroca Bueno C.I. # 0921960233 María Eugenia

viii

DEDICATORIA

Mi tesis la dedico con todo mi amor a mis padres, Jorge Ubilla y Bélgica

Muñoz, por su sacrificio y esfuerzo, por proporcionarme una carrera para mi futuro, por

creer en mi capacidad, por los valores, principios inculcados desde mi niñez. Me han

enseñado a afrontar las adversidades sin perder nunca la dignidad ni desfallecer en el

intento. A mis hermanos por su apoyo incondicional y cariño sin medidas. A mi

apreciada Victoria, la más dulce de las abuelas, por sus constantes atenciones, acertados

consejos y oraciones. Su cariño siempre ha sido fundamental en la consecución de mis

objetivos A todos ellos, muchas gracias de corazón.

Ma. Eugenia Ubilla

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37766/1/TRABAJO DE... · 2019-05-06 · Maira Aracely Aroca Bueno C.I. # 0921960233 María Eugenia

ix

AGRADECIMIENTOS

Agradezco a Dios por la vida por ser mi guía por brindarme la fe y sabiduría y

tener la perseverancia para lograr mi meta y cumplir con este anhelo.

A mis profesores por sus diferentes formas de enseñar, quienes me incentivaron

en muchos sentidos a seguir adelante y sin su apoyo esto no habría sido posible.

Gracias a mis padres por haberme forjado como la persona que soy, a mi

compañera de tesis, a mi familia quienes de una u otra manera me han motivado a

seguir.

Maira Aroca Bueno.

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37766/1/TRABAJO DE... · 2019-05-06 · Maira Aracely Aroca Bueno C.I. # 0921960233 María Eugenia

x

AGRADECIMIENTOS

Agradezco en primera instancia a Dios por ser mi guía en todo momento, por

brindarme la sabiduría, la fortaleza, y por abrirme todas las puertas para llegar al

término de tan anhelado trabajo de titulación. Nada de lo que he alcanzado lo hubiese

logrado sin la misericordia y buena voluntad de nuestro Dios. A mis queridos padres, ya

que sin su dedicación y empujen no podría hacer este sueño realidad, son el motor, la

inspiración y la razón de ser de mi vida. Su aliento y consejos me han enseñado a dar lo

mejor de mí, a traspasar barreras, y a no rendirme jamás.

.

María Eugenia Ubilla

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37766/1/TRABAJO DE... · 2019-05-06 · Maira Aracely Aroca Bueno C.I. # 0921960233 María Eugenia

xi

Resumen

La presente investigación tiene como objetivo diseñar un plan de gestión de

residuos de material de empaque de la línea de productos Maggi de la empresa Nestlé,

partiendo del problema que enfrenta esta prestigiosa compañía al momento de realizar

sus procesos productivos. La compañía de momento no dispone de una planta de

tratamiento que se encargue de la gestión de estos residuos para lograr su deposición

final, requiriendo de la contratación de un proveedor externo que cobra $0.30 por kg.

Bajo este contexto se llevó a cabo una investigación de campo al interior del

establecimiento para conocer la perspectiva del personal sobre este problema y formular

estrategias que ayuden a mejorar la gestión de residuos de empaque para evitar el

manejo inadecuado de la marca Maggi. Es decir, también se busca proteger el prestigio

y los objetivos de responsabilidad social de esta compañía. Para este efecto, se llevó a

cabo una propuesta cuyo análisis de viabilidad determinó que, si se aplicase este plan, la

empresa presentaría un ahorro de $0,42 ctvs. por cada dólar invertido en el proyecto,

teniendo un impacto positivo en su liquidez y rentabilidad.

Palabras claves: Residuos, laminados, contaminación, empaques, logística,

gestión ambiental.

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37766/1/TRABAJO DE... · 2019-05-06 · Maira Aracely Aroca Bueno C.I. # 0921960233 María Eugenia

xii

Abstract

The objective of this research is to design a packaging waste management plan

for the Maggi product line of the Nestlé company, based on the problem faced by this

prestigious company when carrying out its production processes. The company does not

currently have a treatment plant that is responsible for the management of this waste to

achieve its final disposal, requiring the hiring of an external provider who charges $

0.30 per kg. In this context, a field investigation was carried out inside the establishment

to get to know the personnel's perspective on this problem and formulate strategies that

help to improve the packaging waste management to avoid the improper handling of the

Maggi brand. That is, it also seeks to protect the prestige and social responsibility

objectives of this company. For this purpose, a proposal was carried out whose

feasibility analysis determined that, if this plan were applied, the company would

present a savings of $ 0.42 for every dollar invested in the project, having a positive

impact on its liquidity and profitability.

Keywords: Waste, laminates, pollution, packaging, logistics, environmental

management.

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37766/1/TRABAJO DE... · 2019-05-06 · Maira Aracely Aroca Bueno C.I. # 0921960233 María Eugenia

xiii

Índice

Ficha de registro de tesis/trabajo de graduación ................................................... ii

Certificado del tutor ............................................................................................. iii

Certificación de urkund ....................................................................................... iv

Certificado de sistema antiplagio .......................................................................... v

Renuncia de derechos de autor ............................................................................ vi

Dedicatoria ......................................................................................................... viii

Agradecimientos .................................................................................................. ix

Resumen............................................................................................................... xi

Abstract ............................................................................................................... xii

Índice ................................................................................................................. xiii

Índice de Tablas ................................................................................................ xvii

Índice de Figuras .............................................................................................. xviii

Introducción .......................................................................................................... 1

Capítulo I. ............................................................................................................. 2

El problema ........................................................................................................... 2

1.1 Planteamiento del problema .................................................................... 2

1.2 Formulación y sistematización ............................................................... 3

1.2.1 Formulación ....................................................................................... 3

1.2.2 Sistematización: ................................................................................. 3

1.3 Objetivos de la investigación .................................................................. 4

1.3.1 Objetivo general ................................................................................. 4

1.3.2 Objetivos específicos ......................................................................... 4

1.4 Justificación ............................................................................................ 4

1.5 Delimitación ............................................................................................ 5

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37766/1/TRABAJO DE... · 2019-05-06 · Maira Aracely Aroca Bueno C.I. # 0921960233 María Eugenia

xiv

1.6 Hipótesis y variables ............................................................................... 5

1.6.1 Operacionalización de variables ........................................................ 6

Capítulo II. ............................................................................................................ 8

Marco Teórico....................................................................................................... 8

2.1 Antecedentes de la investigación ............................................................ 8

2.1.1 Consumo global de plástico ............................................................... 8

2.1.2 Gestión de Recursos en el Ecuador.................................................. 10

2.1.3 Contaminación industrial en el Ecuador .......................................... 12

2.1.4 Gestión Integral de Residuos ........................................................... 16

2.2 Fundamentos teóricos ........................................................................... 19

2.2.1 Reciclaje y estrategias 3R ................................................................ 19

2.2.2 Generalidades del Plan de Gestión Ambiental ................................ 21

2.3 Marco conceptual .................................................................................. 24

2.4 Marco contextual .................................................................................. 25

2.4.1 Generalidades de la empresa Nestlé ................................................ 25

2.4.2 Misión .............................................................................................. 25

2.4.3 Visión ............................................................................................... 25

2.4.4 Productos y servicios ....................................................................... 26

2.5 Marco legal ........................................................................................... 26

2.5.1 Plan Nacional de Desarrollo ............................................................ 26

2.5.2 Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria

(ARCSA) 27

Capítulo III. ......................................................................................................... 29

Metodología ........................................................................................................ 29

3.1 Diseño de la investigación .................................................................... 29

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37766/1/TRABAJO DE... · 2019-05-06 · Maira Aracely Aroca Bueno C.I. # 0921960233 María Eugenia

xv

3.2 Tipo de investigación ............................................................................ 29

3.3 Métodos de investigación ..................................................................... 30

3.4 Población y Muestra ............................................................................. 30

3.5 Técnicas e instrumentos de Investigación............................................. 31

3.6 Presentación de los resultados .............................................................. 32

3.6.1 Resultados de la encuesta ................................................................ 32

3.6.2 Resultados de la Entrevista .............................................................. 39

3.7 Conclusiones de la investigación de campo.......................................... 45

Capítulo IV. ........................................................................................................ 47

Propuesta ............................................................................................................. 47

4.1 Generalidades ........................................................................................ 47

4.1.1 Idea de la propuesta ......................................................................... 47

4.1.2 Objetivos .......................................................................................... 47

4.1.3 Características esenciales de la propuesta ....................................... 47

4.2 Esquema estratégico.............................................................................. 48

4.2.1 Análisis PEST .................................................................................. 48

4.2.2 Análisis de las Cinco Fuerzas de Porter........................................... 53

4.2.3 Análisis FODA ................................................................................ 54

4.2.4 Matriz FODA Impacto cruzado ....................................................... 59

4.3 Plan de Acción ...................................................................................... 60

4.3.1 Matriz de solución ........................................................................... 60

4.3.2 Desarrollo de estrategia 1: Configurar flujogramas de procesos que

definan cada actividad a ser realizada para la gestión de residuos. ......................... 61

4.3.3 Desarrollo de estrategia 2: Configurar un plan operativo en el que se

describan las maquinarias necesarias para la gestión de materiales de empaque. .. 63

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37766/1/TRABAJO DE... · 2019-05-06 · Maira Aracely Aroca Bueno C.I. # 0921960233 María Eugenia

xvi

4.3.4 Desarrollo de estrategia 3: Diseñar políticas para medir y controlar el

impacto ambiental que la empresa genera............................................................... 64

4.3.5 Desarrollo de estrategia 4: Realizar una alianza con empresas del

sector plástico o afines para reciclaje de “pellets granulados”................................ 65

4.4 Escenario Financiero ............................................................................. 65

4.5 Cronograma de actividades ................................................................... 69

Conclusiones ....................................................................................................... 70

Recomendaciones ............................................................................................... 71

Referencias Bibliográficas .................................................................................. 72

Apéndices............................................................................................................ 75

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37766/1/TRABAJO DE... · 2019-05-06 · Maira Aracely Aroca Bueno C.I. # 0921960233 María Eugenia

xvii

Índice de Tablas

Tabla 1. Cantidad de municipios que disponen sus residuos ......................................... 11

Tabla 2. Existencia de plan de gestión para residuos por el grupo Nestlé ..................... 32

Tabla 3. Promoción de proyectos ambientales en la provincia del Guayas ................... 33

Tabla 4. El actual tratamiento para residuos debe ser modificado ................................. 34

Tabla 5. Problemas que se genera en el inadecuado tratamiento de residuos ................ 35

Tabla 6. Conocimiento de propuesta de residuos para la línea Maggi ........................... 36

Tabla 7. Necesidad de aprovechar los residuos de la línea Maggi ................................. 37

Tabla 8. Beneficios que generaría el aprovechamiento de residuos de la línea Maggi .. 38

Tabla 9. Características esenciales de la propuesta ........................................................ 48

Tabla 10. Matriz EFI ..................................................................................................... 56

Tabla 11. Matriz EFE .................................................................................................... 57

Tabla 12. Matriz FODA de Impacto Cruzado ................................................................ 59

Tabla 13. Detalles de la maquinaria ............................................................................... 63

Tabla 14. Inversión inicial .............................................................................................. 66

Tabla 15. Fuentes de financiamiento .............................................................................. 66

Tabla 16. Condiciones del financiamiento ..................................................................... 66

Tabla 17. Variables económicas del proyecto 2014 - 2018 ............................................ 67

Tabla 18. Cálculo del costo capital promedio ponderado .............................................. 67

Tabla 19. Flujo de caja proyectado ................................................................................. 68

Tabla 20. Análisis de rentabilidad .................................................................................. 69

Tabla 21. Diagrama De GANTT .................................................................................... 69

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37766/1/TRABAJO DE... · 2019-05-06 · Maira Aracely Aroca Bueno C.I. # 0921960233 María Eugenia

xviii

Índice de Figuras

Figura 1. Consumo global de plástico.............................................................................. 8

Figura 2. Destino de la basura plástica ............................................................................ 9

Figura 3. Producción de residuos sólidos por habitante en el Ecuador ......................... 10

Figura 4. Disposición final de los residuos sólidos en el Ecuador................................. 11

Figura 5. Producción de residuos por la industria manufacturera ................................. 12

Figura 6. Distribución de empresas por tipos de permisos ambientales ........................ 13

Figura 7. Empresas con certificación ISO 14001 .......................................................... 14

Figura 8. Gastos en actividades de protección ambiental por actividad económica ...... 15

Figura 9. Gastos de empresas en actividades de protección ambiental ......................... 15

Figura 10. Clasificación de residuos sólidos.................................................................. 18

Figura 11. Etapas del reciclaje ....................................................................................... 20

Figura 12. Acciones de un plan de gestión ambiental ................................................... 22

Figura 13. Ubicación geográfica de la empresa Nestlé.................................................. 25

Figura 14. . Existencia de plan de gestión para residuos por el grupo Nestlé ............... 32

Figura 15. Promoción de proyectos ambientales en la provincia del Guayas ............... 33

Figura 16. El actual tratamiento para residuos debe ser modificado ............................. 34

Figura 17. Problemas que se genera en el inadecuado tratamiento de residuos ............ 35

Figura 18. Conocimiento de propuesta de residuos para la línea Maggi ....................... 36

Figura 19. Necesidad de aprovechar los residuos de la línea Maggi ............................. 37

Figura 20. Beneficios que generaría el aprovechamiento de residuos de la línea Maggi

........................................................................................................................................ 38

Figura 21. Nivel de inflación del Ecuador ..................................................................... 51

Figura 22. Empleo en el Ecuador ................................................................................... 52

Figura 23. Uso de dispositivos electrónicos en el Ecuador ........................................... 52

Figura 24. Proceso para la gestión de residuos .............................................................. 62

Figura 25. Maquinaria de reciclaje RP 120 ................................................................... 64

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37766/1/TRABAJO DE... · 2019-05-06 · Maira Aracely Aroca Bueno C.I. # 0921960233 María Eugenia

1

Introducción

Actualmente, el desarrollo industrial trae consigo la generación de una gran

cantidad de residuos que regularmente se desechan y no vuelven a ser reutilizados por

parte de las empresas; práctica que ha sido común a través de las últimas décadas, pero

con la aparición de la corriente del cuidado al medio ambiente, la gestión de desechos

industriales ha empezado a ganar terreno, debido a su contribución en la obtención de

materia prima para la creación de nuevos subproductos (Hernández, Zizumbo, &

Vargas, 2011). Es así como surgen los planes de gestión de residuos, cuyo objetivo es

minimizar su impacto ambiental, así como maximizar la valoración de los desechos

sólidos. Estos planes de gestión se fundamentan en los principios de responsabilidad

compartida y de manejo ambiental integral, incluyendo un conjunto de acciones,

procedimientos y medios viables en los diferentes eslabones de la cadena de suministro:

productores, distribuidores, comerciantes y consumidores (Fernandes, 2013).

En el sector de alimentos, las empresas utilizan diversos empaques para la

presentación de sus productos y; además, requieren de cajas de cartón para su traslado

masivo de un punto a otro, pero luego de cumplir su vida útil, el material de empaque y

embalaje es desechado, ya que a diferencia de los bienes que guardan en su interior, la

vida útil de estos termina en un corto período de tiempo (Grupo Nutresa, 2016).

Bajo este contexto, el presente estudio se delimitará a la situación problemática

que se manifiesta en la empresa Nestlé, respecto a la falta de acciones para la gestión de

residuos de empaque en sus propias instalaciones. El trabajo se desarrolla en cuatro

capítulos donde se analizarán las causas y efectos del problema, así como las estrategias

a emplearse para la gestión de residuos en la empresa; por lo que se revisarán los

actuales procesos para la gestión de material de empaque de la línea de productos

Maggi, a fin de determinar de la viabilidad económica de la presente propuesta.

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37766/1/TRABAJO DE... · 2019-05-06 · Maira Aracely Aroca Bueno C.I. # 0921960233 María Eugenia

2

Capítulo I.

El problema

1.1 Planteamiento del problema

El empaque y embalaje cumplen una función muy importante dentro de la

cadena de abastecimiento de una compañía, ya que garantizan el estado óptimo y la

preservación de las propiedades los bienes durante su distribución (Castañeda, 2016).

También hacen posible su almacenamiento de forma eficiente en las bodegas, evitando

así cualquier deterioro y contaminación (Metropol, 2015). Sin embargo, la vida útil de

los empaques es muy corta, terminando en el momento en que el producto es utilizado y

su destino final es la basura común. Uno de los empaques que mayor problema

representa para el medioambiente son los denominados empaques laminados o también

conocidos como “empaques de mecato”, esto debido a que no son biodegradables, es

decir, que no se descomponen con facilidad en el medioambiente y su presencia en el

medio genera distintos tipos de contaminación. Los laminados son empaques flexibles

que se elaboran de polipropileno y se componen de muchas láminas de aluminio,

plástico, celofán o papel en presentaciones como etiquetas, hojas, rollos y bolsas;

debido a que es un material económico, se vuelve un elemento muy utilizado a nivel

mundial para todo tipo de envasado de alimentos (Avella, 2015).

Para efectos del presente estudio, el problema se delimita en la empresa Nestlé,

concretamente en los residuos de material de empaque que surgen durante el proceso

productivo de la línea de productos alimenticios “Maggi”, donde se generan más de 75

toneladas de desperdicio anual, trayendo consigo un problema para la compañía,

principalmente por la cifra de dinero que representa darle un tratamiento especial a estos

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37766/1/TRABAJO DE... · 2019-05-06 · Maira Aracely Aroca Bueno C.I. # 0921960233 María Eugenia

3

desechos, esto con la finalidad de evitar cualquier uso inadecuado por parte de terceros

y así proteger su imagen corporativa (Olivares, 2009).

El problema se manifiesta en que la compañía de momento no dispone de una

planta de tratamiento que se encargue de la gestión de estos residuos para lograr su

deposición final, requiriendo de la contratación de un proveedor externo que cobra

$0.30 por kg, es decir que solo en esta línea de productos la línea gasta alrededor de 22

mil dólares anuales para su gestión, significando un incremento importante en los gastos

operativos. Además, dado que el retiro de los empaques desechados no es a diario, se

genera una contaminación por acumulación.

Bajo este contexto, la presente investigación propone un plan de gestión de

residuos que permita la destrucción de estos materiales dentro de la compañía Nestlé, lo

que se daría a través de la compra de maquinaria que permita reducir tanto los niveles

de inversión, como los costos por destrucción, en donde sus directivos han estimado que

esto podría generar un ahorro de hasta un 60% con relación a lo que actualmente se

paga al proveedor externo.

1.2 Formulación y sistematización

1.2.1 Formulación

¿Qué incidencia tiene un plan de gestión de residuos de material de empaque de

la línea de productos Maggi de la empresa Nestlé?

1.2.2 Sistematización:

1) ¿Qué estrategias pueden utilizarse para la gestión de residuos de material de

empaque?

2) ¿Cuál es la situación actual de la gestión de los residuos de material de empaque

de la línea de productos Maggi de la empresa Nestlé?

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37766/1/TRABAJO DE... · 2019-05-06 · Maira Aracely Aroca Bueno C.I. # 0921960233 María Eugenia

4

3) ¿Es económicamente viable el plan de gestión de residuos de material de

empaque de la línea de productos Maggi de la empresa Nestlé?

1.3 Objetivos de la investigación

1.3.1 Objetivo general

Diseñar un plan de gestión de residuos de material de empaque de la línea de

productos Maggi de la empresa Nestlé.

1.3.2 Objetivos específicos

1) Analizar las estrategias que pueden utilizarse para la gestión de residuos de

material de empaque.

2) Diagnosticar la situación actual de la gestión de los residuos de material de

empaque de la línea de productos Maggi de la empresa Nestlé.

3) Evaluar la viabilidad económica del plan de gestión de residuos de material de

empaque de la línea de productos Maggi de la empresa Nestlé.

1.4 Justificación

La realización del proyecto de investigación se justifica en los beneficios que

generaría de manera directa o indirecta para la empresa Nestlé, así como para el entorno

en el que se desarrolla:

El proyecto se encuentra alineado con el Plan Nacional de Desarrollo,

específicamente con el Eje 2, denominado Economía al Servicio de la Sociedad,

objetivo 5, el cual se indica “Impulsar la productividad y competitividad para el

crecimiento económico sostenible, de manera redistributiva y solidaria”, lo que

se daría al lograr que la empresa Nestlé pueda desarrollar sus actividades con el

menor impacto medioambiental (Consejo Nacional de Planificación, 2017).

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37766/1/TRABAJO DE... · 2019-05-06 · Maira Aracely Aroca Bueno C.I. # 0921960233 María Eugenia

5

Los propietarios de la empresa podrán evitar el gasto de grandes sumas de

dinero para el trato de los desechos, lo que actualmente genera un impacto

considerable en la parte financiera de la empresa.

Los empleados de la empresa se beneficiarían de manera indirecta, ya que al

estar la empresa en un mejor estado en cuanto a sus finanzas, entonces podrían

percibir mejores condiciones laborales, llegando a mejorar las utilidades de la

empresa y así recibir mayores ingresos económicos.

La Universidad de Guayaquil, en su facultad de Ciencias Administrativas podrá

contar con una investigación que irá a su biblioteca, que cuente con información

comprobada que sirva para futuras investigaciones en temas similares.

1.5 Delimitación

Tiempo: 2018

Espacio: Empresa Nestlé

Ubicación: Guayas

Segmento: Plan de gestión

1.6 Hipótesis y variables

Diseñar un plan de gestión de residuos de material de empaque de la línea de

productos Maggi de la empresa Nestlé permitirá que los costos operativos se reduzcan.

Variable independiente: Diseño de un plan de gestión de residuos

Variable dependiente: Reducción de los costos operativos de la línea de

productos Maggi de la empresa Nestlé.

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37766/1/TRABAJO DE... · 2019-05-06 · Maira Aracely Aroca Bueno C.I. # 0921960233 María Eugenia

6

1.6.1 Operacionalización de variables

Hipótesis: Diseñar un plan de gestión de residuos de material de empaque de la línea de productos Maggi de la empresa Nestlé permitirá que se

reduzcan los costos operativos.

Variable Independiente: Diseño de un plan de gestión de residuos

Conceptualización Dimensiones Indicadores Ítems Técnicas Instrumentos

El plan de gestión de

residuos es un

instrumento que tiene

como objetivo

minimizar la

generación, así como

maximizar la

valoración de los

residuos sólidos

dentro de los procesos

productivos de una

compañía (Collado,

2015).

1. Cadena de

abastecimient

o.

2. Procesos de

producción.

3. Cantidad de

residuos

mensuales.

4. Prácticas

ambientales.

1. Abastecimiento de

materias primas.

2. Etapas en donde se

genera mayor

desecho.

3. Variación de

desecho generado.

4. Políticas para la

gestión de residuos

en Nestlé.

1. ¿Nestlé cuenta con una

cadena de

abastecimiento

correctamente definida?

2. ¿En qué etapas del

proceso productivo se

genera mayor volumen

de desecho de empaque?

3. ¿Cuál es el volumen de

desechos de empaque

que se generan

mensualmente?

4. ¿Nestlé cuenta con

políticas para la gestión

de residuos de

empaque?

Entrevista

Encuesta

Cuestionario de

preguntas

abiertas

Cuestionario de

preguntas

cerradas bajo el

modelo de la

escala de Likert.

Variable Dependiente: Reducción de los costos operativos de la línea de productos Maggi de la empresa Nestlé.

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37766/1/TRABAJO DE... · 2019-05-06 · Maira Aracely Aroca Bueno C.I. # 0921960233 María Eugenia

7

Se relaciona con la

diferencia entre el

costo de producción y

el precio de venta al

público, trayendo

consigo un

mejoramiento en el

margen de utilidad de

un bien específico. En

este caso de la línea de

productos Maggi de la

empresa Nestlé.

1. Análisis

financiero

2. Acciones

complementarias

1. Ratio de rotación

de inventario

2. Ratio de margen

neto

3. Impacto de costos

operativos

4. Capacitación

5. Monitoreo y

Control

.

5. ¿Con qué frecuencia

rota el inventario de

empaques en la empresa

Nestlé?

6. ¿Cuál es la incidencia

de los residuos de

empaque en la utilidad

neta de la compañía

Nestlé?

7. ¿Cuánto representa en

términos económicos la

mala gestión de residuos

de empaque?

8. ¿Existe algún plan de

capacitación para la

gestión de residuos?

9. ¿Se han aplicado

acciones de monitoreo y

control de residuos en la

empresa Nestlé?

Entrevista

Encuesta

Cuestionario de

preguntas

abiertas

Cuestionario de

preguntas

cerradas bajo el

modelo de la

escala de Likert.

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37766/1/TRABAJO DE... · 2019-05-06 · Maira Aracely Aroca Bueno C.I. # 0921960233 María Eugenia

8

Capítulo II.

Marco Teórico

2.1 Antecedentes de la investigación

2.1.1 Consumo global de plástico

Se toman en consideración el consumo y la generación de desechos plásticos a

escala global, esto para mostrar el impacto que posee la inadecuada disposición de

aquellos elementos plásticos o que poseen partes plásticas relacionados con la industria

de alimentos. Cada persona en el mundo emplea en promedio 45 kilogramos de plástico

al año, sin embargo, se presentan grandes diferencias de consumo según las distintas

regiones geográficas; en la siguiente figura se pueden evidenciar el consumo de plástico

por continente:

Figura 1. Consumo global de plástico

Fuente: (Deutsche Welle, 2015)

Norteamérica es la región en el mundo que mayor consumo de plástico genera,

casi llegando a los 150 kilogramos por habitante cada año, muy cerca se encuentra

Europa occidental y en tercer lugar Japón por sí solo, superando a la totalidad de los

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37766/1/TRABAJO DE... · 2019-05-06 · Maira Aracely Aroca Bueno C.I. # 0921960233 María Eugenia

9

demás países asiáticos y africanos juntos; esto se da en Japón debido en parte a la gran

cantidad de productos de consumo alimenticio que se comercializan en envases

desechables (Deutsche Welle, 2015).

De acuerdo al país, entre el 22% y 43% de los residuos plásticos van a parar a un

vertedero, mientras que en cuanto a la cantidad de basura plástica que es reciclada en

cada país, es en Japón que existe la más alta (77%), lo que es un aspecto positivo en

contraste con su alto nivel de producción de desechos plásticos, mientras que en la

Unión Europea apenas se alcanza el 26% (Deutsche Welle, 2015). En la siguiente

figura se puede observar el destino final de la denominada basura plástica en el mundo:

Figura 2. Destino de la basura plástica

Fuente: (Deutsche Welle, 2015)

Se puede evidenciar claramente que la mayor parte de los residuos plásticos no

permanecen solo en la tierra, sino que terminan en el mar, sitio en el que causa daños

por la cifra de 13 mil millones de dólares por año en 8,75 millones de toneladas

métricas (Deutsche Welle, 2015).

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37766/1/TRABAJO DE... · 2019-05-06 · Maira Aracely Aroca Bueno C.I. # 0921960233 María Eugenia

10

2.1.2 Gestión de Recursos en el Ecuador

De acuerdo con los datos que proporcionan los distintos gobiernos autónomos

descentralizados municipales del Ecuador se puedo determinar que cada habitante en el

país en el área urbana produce en promedio 0.59 kilogramos diarios de residuos sólidos,

dándose la mayor producción de estos en la región Costa dentro del área continental,

mientras que la región Insular de forma preocupante la supera como se aprecia en la

siguiente figura:

Figura 3. Producción de residuos sólidos por habitante en el Ecuador

Fuente: (INEC, 2014)

Como se evidencia, con 0.72 kg/día es la región Insular la que se encuentra en

primer lugar, Costa con 0.59 kg/día se ubica en el segundo lugar, en la región Sierra se

producen 0.56kg/día y finalmente, en el Oriente, la generación de residuos sólidos por

habitante es de 0.54kg/día (INEC, 2014).

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37766/1/TRABAJO DE... · 2019-05-06 · Maira Aracely Aroca Bueno C.I. # 0921960233 María Eugenia

11

El siguiente paso dentro de la recolección y disposición de recursos sólidos es la

colocación de estos de la forma adecuada según sus características. En el Ecuador, 85

Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales disponen sus residuos sólidos en

Rellenos Sanitarios, los que representan el 39% de municipios del Ecuador; a excepción

de Guayaquil 57 municipios los disponen en Botaderos Controlados, 52 en botaderos a

Cielo Abierto y 26 en Celdas emergentes como se puede observar en la siguiente figura:

Tabla 1. Cantidad de municipios que disponen sus residuos

Disposición final Número de municipios

Botadero a cielo abierto

Botadero controlado

Celda emergente

Relleno sanitario

52

57

26

85

Nacional 220

Fuente: (INEC, 2014)

En cuanto a repercusión porcentual en el Ecuador, los datos presentados se

traducen de la siguiente manera:

Figura 4. Disposición final de los residuos sólidos en el Ecuador

Fuente: (INEC, 2014)

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37766/1/TRABAJO DE... · 2019-05-06 · Maira Aracely Aroca Bueno C.I. # 0921960233 María Eugenia

12

El relleno sanitario es la elección que el 39% de los municipios elige para la

disposición de los residuos sólidos en el país, en segundo lugar se encuentran los

botaderos controlados con el 26%, mientras que en el tercer lugar están los botaderos a

cielo abierto; finalmente se encuentran con el 0,12% las celdas controladas, las cuales

son empleadas mayormente para aquellos desechos no peligrosos (INEC, 2014).

2.1.3 Contaminación industrial en el Ecuador

Se procede a presentar datos estadísticos en los que se pretende conocer el

estado actual de la contaminación empresarial en el Ecuador, así como el cumplimiento

de las normas medioambientales por todas aquellas entidades que realicen procesos

productivos por su giro de negocios. A continuación, se presentan los porcentajes de

producción de residuos por tipo que generan las empresas que se encuentran dentro del

sector industrial del Ecuador de acuerdo con la información del último Módulo de

Información Ambiental Económica en Empresas (2016) realizado por el Instituto

Nacional de Estadísticas y Censos:

Figura 5. Producción de residuos por la industria manufacturera

Fuente: (INEC, 2016)

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37766/1/TRABAJO DE... · 2019-05-06 · Maira Aracely Aroca Bueno C.I. # 0921960233 María Eugenia

13

Son el papel y cartón los materiales que en mayor medida se desechan por parte

de las industrias en el Ecuador con el 95,34%, mientras que el plástico posee el 67,15%

y se ubica en el segundo lugar por sobre la chatarra liviana, los desechos orgánicos y la

madera.

Contar con un permiso ambiental es exigido actualmente por el Estado, entre los

cuales se encuentran la licencia ambiental, el certificado ambiental, la ficha ambiental y

la declaración de impacto ambiental, por lo que a continuación se procede a mostrar el

porcentaje de empresas que cuentan con este tipo de permisos.

Figura 6. Distribución de empresas por tipos de permisos ambientales

Fuente: (INEC, 2016)

El 80,26% de las empresas no cuentan con ningún tipo de permiso ambiental,

mientras que el restante 19,74% de ellas tienen dentro de su documentación algún

permiso ambiental para el desarrollo de sus actividades; este gráfico muestra la carencia

de cumplimiento que poseen las empresas del país para el compromiso con la

realización responsable de sus distintos procesos productivos (INEC, 2016). La

certificación ISO 14001es un estándar a nivel internacional en el campo de gestión

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37766/1/TRABAJO DE... · 2019-05-06 · Maira Aracely Aroca Bueno C.I. # 0921960233 María Eugenia

14

ambiental, por lo que presentar su utilización en el país permitirá determinar el

cumplimiento de este sector económico en lo relacionado con la realización responsable

de sus actividades.

Figura 7. Empresas con certificación ISO 14001

Fuente: (INEC, 2016)

Entonces, se observa que el 1,59% de las empresas poseen la certificación

internacional ISO 14001, siendo las empresas de comercio las que en menor medida lo

cumplen con el 0,34%, le siguen las empresas de transporte y almacenamiento con el

2,41%, un puesto por encima están las empresas de minas y construcción con el 4,09%

y en primer lugar se encuentran las empresas de manufactura con el 4,54%, sector en el

cual se encuentra la empresa que es objeto de estudio (INEC, 2016). Entonces, en la

siguiente figura se presentan los porcentajes referentes a los gastos que las empresas de

distinto giro de negocio dirigen hacia la protección ambiental y la gestión de recursos

ambientales:

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37766/1/TRABAJO DE... · 2019-05-06 · Maira Aracely Aroca Bueno C.I. # 0921960233 María Eugenia

15

Figura 8. Gastos en actividades de protección ambiental por actividad económica

Fuente: (INEC, 2016)

Es el sector de manufactura el que mayor cantidad de recursos destina a

actividades de protección medioambiental, puesto que el 36,10% de estas cuentan con

esta clase de políticas; el sector de minas y construcción posee el 23,29% y el 5,93%

pertenece al sector de comercio. En lo referente con los gastos que desembolsan las

empresas en temas de protección ambiental, son las actividades de administración y

gestión del ambiente las que en mayor medida se dan, puesto que el 38,59% así lo hace;

el 20,53% destina sus gastos en prevenir la generación de residuos como se puede

observar en la siguiente figura:

Figura 9. Gastos de empresas en actividades de protección ambiental

Fuente: (INEC, 2016)

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37766/1/TRABAJO DE... · 2019-05-06 · Maira Aracely Aroca Bueno C.I. # 0921960233 María Eugenia

16

2.1.4 Gestión Integral de Residuos

De acuerdo con la Organización Mundial de las Naciones Unidas (2014), los

desechos sólidos se definen de la siguiente manera: “Son todos los residuos domésticos

y los desechos no peligrosos, como los desechos comerciales e institucionales, las

basuras de la calle y los escombros de la construcción. En algunos países, el sistema de

gestión de los desechos sólidos también se ocupa de los desechos humanos, tales como

los excrementos, las cenizas de incineradores, el fango de fosas sépticas y el fango de

instalaciones de tratamiento de aguas cloacales. Si esos desechos tienen características

peligrosas deben tratarse como desechos peligrosos”.

Los residuos pueden clasificarse en primera instancia de acuerdo con su origen,

lo cual se da de la siguiente manera:

Desechos orgánicos: Los desechos orgánicos provienen de la materia viva e

incluyen restos de papel, cartón, alimentos y estiércol.

Desechos inorgánicos: Son los que provienen de la materia inerte como de los

plásticos, vidrio, metales y demás materiales similares.

Desechos biodegradables: Son los que se descomponen de manera natural e un

tiempo corto.

Desechos no biodegradables: Estos no se descomponen de manera fácil, sino

que se demoran una cantidad considerable de tiempo en que se produzca este

proceso.

Desechos hospitalarios: Se relacionan a la salud, por lo que provienen de los

hospitales, centros de salud y clínicas, así también como todo producto del

campo de la salud que se genera en casas, empresas o unidades educativas.

Desechos urbanos: Son los que corresponden a las poblaciones, tales como

jardines, inmobiliarios urbanos inservibles, parques, restos alimenticios o los

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37766/1/TRABAJO DE... · 2019-05-06 · Maira Aracely Aroca Bueno C.I. # 0921960233 María Eugenia

17

desperdicios de las actividades comerciales como empaques, electrodomésticos

o neumáticos.

Desechos rurales: Se producen en el campo, es decir, fuera de las cabeceras

distritales y en donde las viviendas están dispuestas de forma diversa.

Desechos industriales: Son generados por las industrias como resultado de los

procesos productivos de estas.

Desechos domésticos: Se generan en los hogares por las distintas actividades

propias de las personas que los habitan, estos desperdicios contienen

mayormente restos de alimentos, envolturas de alimentos y papeles de distintas

clases; además se dan en menor medida los restos de cerámica, prendas textiles o

electrodomésticos.

Posterior a este tipo de clasificación se puede colocar a los residuos de acuerdo a

su peligrosidad dentro de las áreas denominadas como peligrosas y no peligrosas, esto

dependiendo de los efectos negativos que pudiesen causar a los seres humanos o al

medio ambiente por su disposición final:

Residuos no peligrosos: Son todos aquellos que se producen por el generador

en cualquier lugar y por el desarrollo de su actividad, los cuales no presentan

riesgo para la salud humana y/o el medio ambiente; estos residuos se clasifican

de la siguiente forma:

1. Reciclables

2. Inertes

3. Ordinarios o comunes

Residuos peligrosos: Son los que el generador produce y que poseen una de las

características siguientes, son infecciosos, combustibles, inflamables,

explosivos, reactivos, radiactivos, corrosivos, volátiles o tóxicos, pudiendo

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37766/1/TRABAJO DE... · 2019-05-06 · Maira Aracely Aroca Bueno C.I. # 0921960233 María Eugenia

18

entonces causar daño a la salud humana o al medio ambiente; es importante

mencionar que también se consideran peligrosos a los empaques, envases y

embalaje que se hayan puesto en contacto con estos elementos, clasificándose de

la siguiente manera:

1. Residuos Infecciosos o de Riesgo Biológico

2. Biosanitarios

3. Anatomopatológicos

4. Cortopunzantes

5. De animales

Figura 10. Clasificación de residuos sólidos

Fuente: (Rojas & Aldana, 2015)

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37766/1/TRABAJO DE... · 2019-05-06 · Maira Aracely Aroca Bueno C.I. # 0921960233 María Eugenia

19

2.2 Fundamentos teóricos

2.2.1 Reciclaje y estrategias 3R

El reciclaje es una de las acciones de mayor importancia a realizarse en la

sociedad para así contribuir con el medio ambiente, pudiendo contrarrestar los efectos

negativos que se originan por la explotación indiscriminada de los recursos naturales del

planeta en la realización.

Es así como, el reciclaje se convierte en una herramienta que permite brindar

soluciones ambientales si se lo aplica en procesos productivos de las empresas, dando

un mejor uso de los recursos existentes o para la creación de nuevos productos a partir

de desechos que se generan.

La importancia del reciclaje radica principalmente en el impacto que genera en

el medio ambiente, puesto que es posible reutilizar una gran cantidad de productos que

se catalogan como desechos y de esta forma aprovecharlos para así crear nuevos bienes

haciéndose uso de la menor cantidad de energía.

Desde el punto de vista de vista financiero, el reciclaje se establece como una

fuente de ingresos, puesto que se logra aprovechar la mano de obra que se da en las

grandes ciudades, pudiendo recolectarse desechos de todo tipo para su posterior

reciclaje, siendo así que, desde este punto de vista, el reciclaje se establece como una

herramienta que genera los siguientes beneficios:

A nivel empresarial, el reciclaje permite conseguir materia prima de gran

calidad a precios menores.

Crear un compromiso de la organización con la sociedad, lo que se vuelve

recíproco.

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37766/1/TRABAJO DE... · 2019-05-06 · Maira Aracely Aroca Bueno C.I. # 0921960233 María Eugenia

20

Se emplean residuos orgánicos que en la mayor parte de los casos son

desechados en botaderos.

Se crean fuentes de trabajo directas e indirectas.

Se evita el consumo de forma indiscriminada de los denominados recursos no

renovables.

De acuerdo con Greenpeace (2016) existen tres etapas en el proceso de reciclaje,

las mismas que se detallan a continuación:

Figura 11. Etapas del reciclaje

Fuente: (GreenPeace,2016)

Reducir: Es cuando se utilizan únicamente los productos necesarios, siendo una

práctica ética para el planeta, puesto que incrementa la eficiencia de los productos de

forma sustentable, evitando que el mundo continúe desperdiciando recursos debido al

alto nivel de consumismo actual. Para evitar la adquisición de un producto y su

posterior desecho de manera enseguida resulta necesario que se planteen las siguientes

situaciones:

¿Es realmente necesaria su compra?

¿Cuánto durará el producto?

¿El producto fue creado de manera sustentable?

Reducir Reusar Reciclar

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37766/1/TRABAJO DE... · 2019-05-06 · Maira Aracely Aroca Bueno C.I. # 0921960233 María Eugenia

21

¿Dónde se lo fabricó?

¿Existe un producto similar elaborado con materiales más amigables con el

medio ambiente?

Si se llevan a cabo estas preguntas antes de la compra de un producto, el

potencial consumidor estrictamente adquirirá aquellos productos útiles, dejando de lado

a aquellos que se consideren como superfluos.

Reusar: La sociedad actual se cataloga como desechable, esto porque plantea de

forma constante un mensaje de adquisición de productos nuevos o que son mejores que

su versión anterior, esto a pesar de que el cliente aun cuenta con bienes similares que

aun funcionan.

Al momento de adquirir un determinado producto, es necesario que se compren

solo aquellos duraderos y que si llegan a sufrir algún desperfecto se reparen y así

mantenerlos aun útiles, consiguiendo de esta manera que los productos duren el mayor

tiempo posible antes de comprar uno nuevo, encontrando potenciales candidatos para

que luego del principal dueño los empleen.

Reciclar: Se pueden reutilizar o reciclar productos a base de aluminio, cartón,

madera, vidrio, papel y algunos tipos de plásticos que no posean toxicidad; además, la

basura orgánica se puede emplear para crear subproductos como abonos o químicos

para diferentes usos.

2.2.2 Generalidades del Plan de Gestión Ambiental

El Plan de Gestión es una herramienta que tiene la finalidad de proteger el

entorno de la actividad de las empresas, siendo un documento que le brinda la

posibilidad a las organizaciones de definir las pautas necesarias para conseguir un

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37766/1/TRABAJO DE... · 2019-05-06 · Maira Aracely Aroca Bueno C.I. # 0921960233 María Eugenia

22

desarrollo sostenible en la actividad que llevan a cabo, disminuyendo la presencia de

impactos negativos sobre el medio ambiente (Gonzalez, 2012).

Este plan engloba las diferentes acciones y procedimientos que se deben cumplir

por parte de una determinada organización, ofreciendo así las herramientas pertinentes

para efectuar la actividad y entonces garantizar la consecución de los objetivos en el

campo ambiental (Gonzalez, 2012). Las principales fases que posee un plan de gestión

ambiental se detallan a continuación:

Figura 12. Acciones de un plan de gestión ambiental

Fuente: (Gonzalez, 2012)

Planificación. Es el procedimiento mediante el cual se determina la posición

actual que posee la organización con relación al medio ambiente, para esto es

necesario que se realice una revisión ambiental, la misma que permite identificar

los distintos aspectos ambientales relacionados con los procesos o actividades

que la empresa efectúa y que podrían ocasionar impactos negativos en la

naturaleza.

Planificación

Verificación

Actuación y ajuste

Implantación

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37766/1/TRABAJO DE... · 2019-05-06 · Maira Aracely Aroca Bueno C.I. # 0921960233 María Eugenia

23

Es en la planificación que se deben fijar los objetivos ambientales con los que

contará la empresa, así como las acciones y medidas requeridas para conseguir

las metas y objetivos financieros pertinentes.

Implantación. Dentro de esta fase se llevan a cabo las medidas ambientales que

se plantearon previamente, para lo cual, la organización designa personal y

recursos físicos, así como financieros, nuevos procedimientos, flujos de

comunicación y distintos tipos de controles.

Verificación. Este es el momento en el que se debe comprobar la eficiencia y

efectividad de las medidas ambientales que se han ejecutado; la verificación se

puede llevar a cabo por medio de acciones como la medición y el monitoreo de

las actividades claves que generan los impactos ambientales.

Resulta importante efectuar de manera periódica las auditorías ambientales para

de esta forma determinar si el plan desarrollado se llevó a cabo de manera

correcta.

Actuación y ajuste. Ya dentro de esta fase se adoptan las recomendaciones que

se han generado de las auditorías ambientales, realizándose los ajustes

necesarios para la consecución de los objetivos planteados en primera instancia

por parte de la organización.

La entidad debe alcanzar mejoras ambientales de carácter permanente, así como

consolidar una política ambiental que permita avanzar hacia modelos de

producción que tengan mayores niveles en cuanto a sostenibilidad (Gonzalez,

2012).

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37766/1/TRABAJO DE... · 2019-05-06 · Maira Aracely Aroca Bueno C.I. # 0921960233 María Eugenia

24

2.3 Marco conceptual

Gestión de recursos: Es un término dentro del sector industrial que se refiere a

los procesos necesarios para emplear las materias primas y demás elementos

necesarios para la producción de productos y servicios.

Recursos ambientales: Son aquellos bienes que se pueden obtener de la

naturaleza sin que se requiera la intervención del ser humano, esto poseen una

influencia en la economía para contribuir con el desarrollo y satisfacción de las

necesidades de la población.

Desechos: Son los desperdicios o sobrantes que se dan por distintas actividades

realizadas por el ser humano, pudiendo clasificarse por su origen en orgánicos e

inorgánicos.

Desechable: Es el término empleado para referirse a aquellos productos que

están destinados a utilizarse y desecharse.

Residuos sólidos: Es cualquier objeto material de desecho que es producido

luego de la fabricación, transformación, o utilización de bienes de consumo y

que luego de emplearse es abandonado.

Relleno sanitario: Es un método diseñado para la disposición final de basura, el

cual consiste en depositar en el suelo desechos sólidos que se esparcen y

posteriormente se reducen al menor volumen posible.

Contaminación: Es la introducción de sustancias u otros elementos dentro de

un medio que generan que este se vuelva inseguro o no apto para su utilización.

Impacto ambiental: Es el efecto que produce alguna actividad humana sobre el

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37766/1/TRABAJO DE... · 2019-05-06 · Maira Aracely Aroca Bueno C.I. # 0921960233 María Eugenia

25

2.4 Marco contextual

2.4.1 Generalidades de la empresa Nestlé

La empresa Nestlé en el Ecuador llega en el año de 1955 gracias a la expansión

de la marca en Latinoamérica, esta marca fue una de las primeras en comercializar

productos como café, leche condensada y leche en polvo bajo marcas importantes

(Nestle, 2017).

Figura 13. Ubicación geográfica de la empresa Nestlé

Fuente: (Nestle, 2017)

2.4.2 Misión

Contribuir con la nutrición de las personas, desarrollando procesos con la

colaboración de actores internos y externos, pudiendo mejorar la calidad de vida de los

consumidores y contribuyendo en la creación de un futuro más saludable (Nestle, 2017).

2.4.3 Visión

Ayudar a más de 50 millones de niños a nivel mundial a conseguir vidas más

saludables, esto mediante productos de calidad, así como llegar a 30 millones de

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37766/1/TRABAJO DE... · 2019-05-06 · Maira Aracely Aroca Bueno C.I. # 0921960233 María Eugenia

26

hogares y mejorar las condiciones vida de las personas, además de luchar contra la

contaminación ambiental por medio de acciones con cero impacto ambiental (Nestle,

2017).

2.4.4 Productos y servicios

Los productos que ofrece la empresa Nestlé se encuentran dentro de las

siguientes categorías:

Nutrición infantil

Alimentos para mascotas

Lácteos culinarios

Lácteos en polvo

Galletas

Chocolates

Culinario

Cereales

Café

Bebidas UHT

Bebidas refrescantes

Bebidas instantáneas (Nestle, 2017).

2.5 Marco legal

2.5.1 Plan Nacional de Desarrollo

Dentro del Plan Nacional de Desarrollo se establecen distintos lineamientos

enfocados en mejorar la situación actual del Ecuador y por consiguiente de sus

habitantes, pudiendo contar con mejores medios productivos que generen condiciones

favorables para los distintos sectores de la sociedad (Consejo Nacional de Planificación,

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37766/1/TRABAJO DE... · 2019-05-06 · Maira Aracely Aroca Bueno C.I. # 0921960233 María Eugenia

27

2017). Es entonces que el eje 1, denominado “Derechos para Todos Durante Toda la

Vida” dentro de su objetivo 3 “Garantizar los derechos de la naturaleza para las actuales

y futuras generaciones” define lo siguiente relacionado con la producción:

Impulsar la generación de bioconocimiento como alternativa a la producción

primario-exportadora, así como el desarrollo de un sistema de bioseguridad que

precautele las condiciones ambientales que pudieran afectar a las personas y

otros seres vivos.

Mientras que en el segundo eje, el que está enfocado en la “Economía al

Servicio de la Sociedad” se busca alcanzar la transformación de la matriz productiva del

país, así como brindar la posibilidad de que se generen nuevas producciones, pudiendo

superar la estructura primario-exportadora, para esto se establece el siguiente objetivo

dentro de este eje;

Incentivar la inversión privada nacional y extranjera de largo plazo, generadora

de empleo y transferencia tecnológica, intensiva en componente nacional y con

producción limpia; en sus diversos esquemas, incluyendo mecanismos de

asociatividad y alianzas público-privadas, con una regulación previsible y

simplificada.

2.5.2 Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria

(ARCSA)

Esta entidad tiene como actividad principal el controlar los productos de uso y

consumo humano dentro del Ecuador, pero la entidad realiza otras competencias,

abarcando el control sobre productos elaborados tanto dentro del territorio ecuatoriano

como en el extranjero, esto en lo referente a temas como importación, exportación,

comercialización, dispensación y expendio (ARCSA, 2018).

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37766/1/TRABAJO DE... · 2019-05-06 · Maira Aracely Aroca Bueno C.I. # 0921960233 María Eugenia

28

El organismo supervisa alimentos procesados, incluyéndose bebidas alcohólicas

y no alcohólicas, así como todo tipo de agua embotellada, medicamentos sujetos a

fiscalización, biológicos y homeopáticos, productos higiénicos de uso domésticos,

productos naturales de uso medicinal, cosméticos, plaguicidas de uso doméstico,

dispositivos médicos, reactivos químicos de diagnóstico y demás productos dentales; de

igual forma, la Arcsa tiene a cargo emitir permisos de funcionamiento, notificaciones,

certificados de buenas prácticas y documentación relacionada con el registro sanitario

(ARCSA, 2018).

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37766/1/TRABAJO DE... · 2019-05-06 · Maira Aracely Aroca Bueno C.I. # 0921960233 María Eugenia

29

Capítulo III.

Metodología

3.1 Diseño de la investigación

El diseño de investigación se da de acuerdo a la opinión de los autores como

Hernández, Fernández & Batista (2014) los cuales consideran que la investigación

experimental se basa en registros históricos o pasados, en el caso actual, se busca

determinar el problema de gestión de desechos en la empresa Nestlé, recabándose

información acerca de los criterios que poseen el personal y los altos mandos de la

organización.

Esta información permitirá identificar las falencias que presenta el proceso de

gestión de desechos en la línea Maggi y de esta manera determinar las acciones que se

deben llevar a cabo para implementar los correctivos necesarios que permitan su

aprovechamiento o adecuado manejo.

3.2 Tipo de investigación

El tipo de investigación es descriptivo, esto porque se identificarán los motivos

por los que se genera una inadecuada gestión en la línea de producción de Maggi, así

como los problemas que genera, esto de acuerdo a Arias (2012) es posible, ya que “la

investigación descriptiva es la caracterización de un hecho, individuo o grupo, cuyo fin

es establecer su estructura o comportamiento” además será exploratorio dado a que se

levantará información proveniente de los empleados de Nestlé, los mismos que conocen

de manera directa las fortalezas y debilidades de la organización.

De esta forma se identificarán las variables de investigación, presentándose

posteriormente mediante figuras y tablas estadísticas para un adecuado análisis, así

como comprensión de resultados.

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37766/1/TRABAJO DE... · 2019-05-06 · Maira Aracely Aroca Bueno C.I. # 0921960233 María Eugenia

30

3.3 Métodos de investigación

El método de investigación empleado es de tipo inductivo y deductivo; el

primero de estos se enfoca hacia el análisis de los resultados y la posterior interpretación

de estos (Arias, 2012). De igual manera, el enfoque es de tipo mixto, puesto que es

cuantitativo y cualitativo, siendo que el enfoque cuantitativo se refiere al análisis de

datos numéricos y estadísticos, mientras que el enfoque cualitativo tiene la función de

analizar información subjetiva, la cual es emitida en forma de opiniones por medio de la

entrevista.

3.4 Población y Muestra

De acuerdo con Samperio (2011) “la población es un grupo de personas que

brindará información relevante para el desarrollo de la investigación”. Mientras que la

muestra corresponde a una pequeña porción de la población que se utiliza con el

propósito de que el estudio sea más accesible. Para efectos de este trabajo, la población

corresponde al total de empleados que conforman la empresa Nestlé cuya cifra

corresponde a 2.500 personas; sin embargo, de esta cantidad se aplicó un cálculo

estadístico para hallar una muestra que sea más accesible, y el resultado fue el siguiente:

( )

A continuación, se detallan los términos existentes en la fórmula en el caso del

cálculo:

N: es el tamaño de la población objetivo, son 2.500 empleados de la empresa.

Z: se obtiene según el nivel de confianza, en este caso sería 1,96.

n/c: es el nivel de confianza utilizado (95%).

p: es la probabilidad de que el evento llegue a ocurrir, siendo el 50%.

q: es la probabilidad de que el evento no llegue a suceder, siendo de 50%.

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37766/1/TRABAJO DE... · 2019-05-06 · Maira Aracely Aroca Bueno C.I. # 0921960233 María Eugenia

31

e: es el error máximo a tolerar en la muestra, 5%.

n: es el número de la muestra determinado por el cálculo, el cual es de 333

empleados.

n/c= 95% n = Z2 (p)(q)(N)

z= 1,96 (N-1) e2 + Z

2 (p)(q)

p= 50%

q= 50% (1.96)2 (0.50) (0.50) (2500)

N= 2500 n = (2500 - 1) (0.05)2 + (1.96)

2(0.50) (0.50)

e= 5%

n= ?

2401.00

n = 7.21

n = 333

En este caso, a pesar de que el número de la muestra fue 333 se hizo un estudio

por un total de 384 personas, para tener una muestra un poco más confiable, en este caso

significando el 13% del total de la población.

3.5 Técnicas e instrumentos de Investigación

Finalmente, para la realización de la investigación se utilizaron las siguientes

técnicas e instrumentos:

Observación:

Encuestas: Se empleó un cuestionario de preguntas cerradas, el mismo que fue

dirigido a los empleados de la empresa Nestlé, buscando su opinión sobre la

forma en que se gestionan los recursos, pudiendo determinar si los desechos se

manejan o no de la manera adecuada.

Entrevistas: Mediante un cuestionario de preguntas abiertas se recabará la

información al Jefe de Seguridad y Medio Ambiente en la empresa Nestlé, esto

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37766/1/TRABAJO DE... · 2019-05-06 · Maira Aracely Aroca Bueno C.I. # 0921960233 María Eugenia

32

con el objetivo principal de conocer la situación actual de los desechos que

genera la organización, así como las mejoras que podrían darse.

3.6 Presentación de los resultados

3.6.1 Resultados de la encuesta

1. ¿Conoce usted si el grupo Nestlé de la ciudad de Guayaquil posee un plan

de gestión para los residuos de línea de producción Maggi?

Tabla 2. Existencia de plan de gestión para residuos por el grupo Nestlé

Respuesta Frecuencia Porcentaje

No 151 39%

Sí 233 61%

Total general 384 100%

Figura 14. . Existencia de plan de gestión para residuos por el grupo Nestlé

El 61% de los encuestados manifestó que existe un plan de gestión para los

residuos de la línea de producto Maggi, mientras que el 39% desconoce la existencia de

este, porque se da de vez en cuando, debido a que este tratamiento genera un gran

desembolso de dinero, lo que ocasiona que los desecho se acumulen provocando riesgo

para la producción, por este motivo hay quienes desconocen el tratamiento que se le da

a los residuos.

39%

61% No

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37766/1/TRABAJO DE... · 2019-05-06 · Maira Aracely Aroca Bueno C.I. # 0921960233 María Eugenia

33

2. ¿Conoce si la empresa Nestlé ha promovido la realización de proyectos

ambientales de algún tipo en la provincia del Guayas?

Tabla 3. Promoción de proyectos ambientales en la provincia del Guayas

Respuesta Frecuencia Porcentaje

No 45 12%

Sí 339 88%

Total general 384 100%

Figura 15. Promoción de proyectos ambientales en la provincia del Guayas

El 88% de los encuestados manifiesta que sí conoce la realización de proyectos

ambientales y el 12% dice que no debido a que desconocen los protocolos de salubridad

que mantiene la empresa, sin embargo, los que sí han escuchado de los mismos,

manifiestan su desacuerdo por el tiempo de demora que transcurre para el retiro de los

mismos, además de que piensan que los costos de los mismos son demasiado elevados.

12%

88%

No

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37766/1/TRABAJO DE... · 2019-05-06 · Maira Aracely Aroca Bueno C.I. # 0921960233 María Eugenia

34

3. ¿Considera que el tratamiento que le da la empresa Nestlé hacia los

residuos de empaquetado es el apropiado?

Tabla 4. El actual tratamiento para residuos debe ser modificado

Respuesta Frecuencia Porcentaje

No 141 37%

No sabe 150 39%

Sí 93 24%

Total general 384 100%

Figura 16. El actual tratamiento para residuos debe ser modificado

En esta interrogante se da a conocer la percepción que tienen los encuestados

sobre el actual proceso de residuos de empaquetado, el 39% desconoce de los mismos,

el 37% dice que no es el correcto y el 24% asegura que sí. En este sentido, los

colaboradores por experiencia aseguran que los procesos de gestión de residuos pueden

ser mejorados con el soporte de la gerencia y directiva de la empresa, realizando

estudios técnicos que optimicen los recursos.

37%

39%

24%

No

No sabe

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37766/1/TRABAJO DE... · 2019-05-06 · Maira Aracely Aroca Bueno C.I. # 0921960233 María Eugenia

35

4. ¿Qué tipo de problemas considera que genera el tratamiento inadecuado de

residuos del empaquetado en la empresa?

Tabla 5. Problemas que se genera en el inadecuado tratamiento de residuos

Respuesta Frecuencia Porcentaje

Contaminación ambiental 156 41%

Propagación inadecuada de desechos sólidos 71 18%

Posibles sanciones por entes de control 157 41%

Total general 384 100%

Figura 17. Problemas que se genera en el inadecuado tratamiento de residuos

Entre los principales problemas que se generan por el inadecuado proceso de

gestión de residuos se detalla: contaminación ambiental, así lo manifestó el 41% de los

encuestados, el 18% dijo que propagación inadecuada de desechos sólidos, el 41%

posibles sanciones por entes de control. Todos estos aspectos deben ser considerados,

porque, aunque la gestión de residuos se realiza, esta no se efectúa de manera frecuente,

lo que puede generar sanciones económicas y daños colaterales en la gestión de los

demás productos.

41%

18%

41% Contaminación ambiental

Generación de desechossólidos

Posibles sanciones por entesde control

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37766/1/TRABAJO DE... · 2019-05-06 · Maira Aracely Aroca Bueno C.I. # 0921960233 María Eugenia

36

5. ¿Conoce de alguna propuesta que contribuya al aprovechamiento de los

residuos de empaquetado de la línea Maggi?

Tabla 6. Conocimiento de propuesta de residuos para la línea Maggi Respuesta Frecuencia Porcentaje

No 211 55%

Sí 173 45%

Total general 384 100%

Figura 18. Conocimiento de propuesta de residuos para la línea Maggi

En esta interrogante se cuestiona sobre la existencia de propuestas para el

aprovechamiento de los residuos, el 55% desconoce la existencia de las mismas y el

45% manifiesta que sí se efectúa de manera normal. Bajo estos parámetros, se

demuestra que ciertos colaboradores si conocen de mejores alternativas para disminuir

las pérdidas de gestión de residuos y para aprovecharlos, lo que resultaría más

conveniente para la empresa.

55%

45%

No

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37766/1/TRABAJO DE... · 2019-05-06 · Maira Aracely Aroca Bueno C.I. # 0921960233 María Eugenia

37

6. ¿Considera importante aprovechar los residuos de empaque que se dan en

la línea Maggi?

Tabla 7. Necesidad de aprovechar los residuos de la línea Maggi Respuesta Frecuencia Porcentaje

Sí 384 100%

Total general 384 100%

Figura 19. Necesidad de aprovechar los residuos de la línea Maggi

El 100% de los encuestados coincide en la necesidad de aprovechar los residuos

de la línea Maggi para proyectar de manera eficiente su gestión, ya que la generación de

desperdicios es constante y esto puede repercutir en la calidad de los demás productos,

así como en la infestación de microorganismos y roedores en toda la planta de

producción, por lo que se recomienda solucionar esta mala práctica, para mantener el

buen nombre de la empresa con la eficiente gestión de calidad que la caracteriza.

100%

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37766/1/TRABAJO DE... · 2019-05-06 · Maira Aracely Aroca Bueno C.I. # 0921960233 María Eugenia

38

7. ¿Qué beneficios considera que generaría a la empresa el aprovechamiento

de los residuos de producción de la línea Maggi?

Tabla 8. Beneficios que generaría el aprovechamiento de residuos de la línea Maggi Respuesta Frecuencia Porcentaje

Mayor rentabilidad 185 48%

Mejoramiento de la imagen corporativa 42 11%

Reducción de la contaminación ambiental 157 41%

Total general 384 100%

Figura 20. Beneficios que generaría el aprovechamiento de residuos de la línea Maggi

Entre los principales beneficios que los trabajadores consideran en la

implementación de una propuesta para el aprovechamiento de los residuos de

producción de la línea Maggi, están: mayor rentabilidad, así lo manifestó el 48%,

mejoramiento de la imagen corporativa, el 11% lo considera necesario, reducción de la

contaminación ambiental, 41%. Evidentemente todos estos aspectos influenciarían de

manera positiva para la empresa, además de que los trabajadores también recibirían su

participación proporcionalmente en sus utilidades, mejoraría el clima laboral, así como

la calidad de los demás procesos.

48%

11%

41%

Mayor rentabilidad

Mejoramiento de la imagencorporativa

Reducción de la contaminaciónambiental

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37766/1/TRABAJO DE... · 2019-05-06 · Maira Aracely Aroca Bueno C.I. # 0921960233 María Eugenia

39

3.6.2 Resultados de la Entrevista

Entrevistado:

Cargo: Jefe de Producción Maggi de la Empresa Nestlé, Fca. Gye.

1. ¿Cuáles son las principales causas que generan los desperdicios de

materiales de empaque en los productos Maggi en Nestlé?

El entrevistado considera tres aspectos, como los principales causantes de

desperdicios en materiales de empaque que se da en los productos Maggi, a

continuación se detallan:

Interrupción del trabajo por fallas en los procesos debido al mal

funcionamiento de las máquinas

Necesidad de calibración de las máquinas en los momentos de empaque

Ajustes operacionales en las líneas de producción.

Cambios de formatos durante jornadas de producción.

2. ¿Qué porcentaje de laminados estima que se desecha en los procesos de

producción por cada tonelada de producto bueno?

Los desperdicios de laminado por cada tonelada de producto son alrededor del

1% al 3% según el volumen de producción, tipo de formato y complejidad del proceso.

3. ¿La empresa Nestlé cuenta con algún plan de gestión de residuos en sus

líneas de producción?

Nestlé cuenta con un plan de gestión de residuos llamado PIRS (Programa

Integral de Residuos Sólidos), el mismo que se ha implementado en todas las fábricas

de Nestlé a nivel mundial, cuya buena práctica se ha replicado al mercado ecuatoriano

con el fin de hacer una correcta segregación de residuos y contribuir a la protección del

medio ambiente.

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37766/1/TRABAJO DE... · 2019-05-06 · Maira Aracely Aroca Bueno C.I. # 0921960233 María Eugenia

40

4. ¿Existe alguna forma de medir el impacto ambiental que generan los

residuos por empaques en la empresa?

Nestlé es una empresa Certificada como Punto Verde, con total apego a políticas

ambientales, que trabaja mancomunadamente con diferentes instituciones públicas

(Ministerio del Ambiente), para minimizar posibles afectaciones, sin embargo el

impacto no puede ser medido con precisión desde las mismas industrias, estas

evaluaciones la realizan las Instituciones calificadas por el Estado.

5. ¿Cuáles serían las formas más viables para reducir las pérdidas en

materiales de empaque de la línea Maggi en Nestlé y mejorar la gestión de

estos desperdicios?

Entre las principales herramientas que utiliza Nestlé, están: centerlining

(estandarización de parámetros de proceso), limpiezas de equipos (de acuerdo con

estándares) nos ayudan a mitigar la pérdida, el correcto manejo y confiabilidad de la

data (cantidades generadas) permiten identificar los principales contribuyentes y detonar

acciones sobre los mismos.

6. ¿Qué cantidad de residuos de laminado considera se generan

mensualmente?

El entrevistado manifiesta que se generan menos de 5 toneladas de residuo de

laminado mensualmente.

7. ¿Considera que la optimización de los residuos de empaquetado de la línea

Maggi le generarían a la empresa Nestlé una ventaja competitiva?

El entrevistado coincide que la optimización de los residuos no solo generaría

una ventaja competitiva, que demostraría que Nestlé es una empresa eco amigable, sino

también se evidenciaría en un impacto favorable a nivel de costos asociados a la fábrica,

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37766/1/TRABAJO DE... · 2019-05-06 · Maira Aracely Aroca Bueno C.I. # 0921960233 María Eugenia

41

ya que al reducir y gestionar adecuadamente los residuos se fomentaría un ahorro para

la compañía.

Entrevistado:

Cargo: Jefe del área de Seguridad Industrial y Medio Ambiente de la Empresa

Nestlé, Fca. Gye.

1. ¿Cuáles son las principales causas que generan los desperdicios de

materiales de empaque en los productos Maggi en Nestlé?

Los principales temas que generan residuos en materiales de empaque de la línea

Maggi son:

Pérdidas inherentes al proceso, es decir propias de los procesos fabriles.

Pérdidas durante el arranque de la maquinaria, al inicio del turno de trabajo,

después de una interrupción de la producción o debido a un cambio de

formato o de bobina de material.

Incorrecta manipulación de materiales desde el proceso de recepción en los

almacenes, hasta al área de empaquetado.

Pérdidas relacionadas con problemas en la maquinaria, por corridas de

producción de envases fuera de la especificación estándar, ocasionando que

se desechen envases.

2. ¿Qué porcentaje de laminados estima que se desecha en los procesos de

producción por cada tonelada de producto bueno?

El entrevistado menciona que en el área Maggi existe una variedad de formatos

según SKU (unidad mínima de venta), el cual mantiene un porcentaje de pérdida

considerado en receta; es así que la pérdida por cada formato representa desde un 1%

hasta un máximo de 5% por cada tonelada de producción. De esta manera el porcentaje

de pérdida dependerá de la complejidad al que está expuesto cada producto.

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37766/1/TRABAJO DE... · 2019-05-06 · Maira Aracely Aroca Bueno C.I. # 0921960233 María Eugenia

42

3. ¿La empresa Nestlé cuenta con algún plan de gestión de residuos en sus

líneas de producción?

De acuerdo a la versión del entrevistado la empresa Nestlé sí cuenta con un plan

integral para la gestión de residuos denominado Programa Integral de Residuos Sólidos

(PIRS), sin embargo, considera que no es eficiente al 100%.

4. ¿Existe alguna forma de medir el impacto ambiental que generan los

residuos por empaques en la empresa?

Se detalla que sí existe una plataforma digital denominada SHE.PM, la cual se

utiliza para medir los residuos que provienen de todas las líneas fabriles; además

menciona que se usan indicadores en las reuniones operacionales para identificar las

causas de desperdicio y promover correctivos en los diferentes procesos de empaque, de

esta manera se trabaja con grupos multidisciplinarios para reducir el impacto ambiental.

5. ¿Cuáles serían las formas más viables para reducir las pérdidas en

materiales de empaque de la línea Maggi en Nestlé y mejorar la gestión de

estos desperdicios?

De acuerdo a la experiencia del entrevistado, este considera que son diversas las

maneras de contribuir a la reducción de pérdidas en lo que respecta a materiales de

empaque:

A través de un control riguroso, enfocado en cero desperdicios.

Creando conciencia en todos los colaboradores de la compañía sobre el

impacto que genera una incorrecta disposición de residuos.

Trabajando en planes de mantenimiento preventivo en las líneas de llenado

y empaquetado.

Reduciendo los tiempos de cambios de formatos y calibración de los

equipos.

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37766/1/TRABAJO DE... · 2019-05-06 · Maira Aracely Aroca Bueno C.I. # 0921960233 María Eugenia

43

Incrementando las estaciones PIRS (Programa Integral de Residuos

Sólidos), en todas las líneas de producción.

6. ¿Qué cantidad de residuos de laminado considera se generan

mensualmente?

El entrevistado manifiesta que se generan alrededor de 5 toneladas de residuo de

laminado de forma mensual, pese a que esta cantidad está dentro de los límites

estimados, si se consideran como pérdida para la empresa Nestlé.

7. ¿Considera que la optimización de los residuos de empaquetado de la línea

Maggi le generarían a la empresa Nestlé una ventaja competitiva?

La respuesta del entrevistado estuvo direccionada en las ventajas que generarían

los residuos de empaquetado de la línea Maggi, mencionando la amplia ventaja

competitiva que esto ocasionaría, también detalló que esta iniciativa es parte de los

objetivos de la compañía Nestlé, ya que es un modelo de negocio que busca la mejora

continua en cada una de las partes de la cadena de valor, enfocándose en el lema de cero

defectos y cero desperdicios.

Entrevistado:

Cargo:

1. ¿Cuáles son las principales causas que generan los desperdicios de

materiales de empaque en los productos Maggi en Nestlé?

Entre las principales causas que ocasionan desperdicios de materiales de

empaque en los productos Maggi, el entrevistado menciona: la calibración de equipos

que se utilizan en el llenado del producto y existencia de material de empaque fuera de

especificaciones.

2. ¿Qué porcentaje de laminados estima que se desecha en los procesos de

producción por cada tonelada de producto bueno?

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37766/1/TRABAJO DE... · 2019-05-06 · Maira Aracely Aroca Bueno C.I. # 0921960233 María Eugenia

44

Por cada tonelada de producto bueno se desperdicia alrededor de 4 kilos de

laminado, lo que corresponde a 5 toneladas de laminado que se desecha al día.

3. ¿La empresa Nestlé cuenta con algún plan de gestión de residuos en sus

líneas de producción?

El entrevistado confirma que la empresa sí cuenta con un plan de gestión de

residuos en sus líneas de producción, sin embargo considera que no cumple con las

expectativas deseadas, ya que debe ser restructurado de acuerdo a la capacidad actual de

producción.

4. ¿Existe alguna forma de medir el impacto ambiental que generan los

residuos por empaques en la empresa?

A pesar de que sí se realiza el proceso necesario de entrega de reportes

sanitarios, es preciso que se realice una gestión de reciclaje adicional, para disminuir el

impacto por desperdicio.

5. ¿Cuáles serían las formas más viables para reducir las pérdidas en

materiales de empaque de la línea Maggi en Nestlé y mejorar la gestión de

estos desperdicios?

El entrevistado considera que se debe planificar la producción de tal manera en

que los cambios de formato no se presenten de forma aleatoria y con un tiempo de

preparación restringido; sino que se amplíe el tiempo de planificación para poder

identificar las falencias en los procesos y reducir las pérdidas por desperdicio de

desecho de materiales de empaque.

6. ¿Qué cantidad de residuos de laminado considera se generan

mensualmente?

El entrevistado asiente en que la producción de la línea Maggi genera alrededor

de 5 a 10 toneladas de laminado limpio.

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37766/1/TRABAJO DE... · 2019-05-06 · Maira Aracely Aroca Bueno C.I. # 0921960233 María Eugenia

45

7. ¿Considera que la optimización de los residuos de empaquetado de la línea

Maggi le generarían a la empresa Nestlé una ventaja competitiva?

Optimizar la producción bajo parámetros de cero residuo es uno de los

principales ideales de la entidad, sin embargo se está trabajando constantemente para

reducir la cantidad de residuos poco a poco hasta llegar a la meta establecida, admitió el

entrevistado.

3.7 Conclusiones de la investigación de campo

De acuerdo a los resultados de la encuesta realizada al personal de la Compañía

Nestlé y a la información obtenida por medio de entrevista a colaboradores de alto

grado jerárquico se obtienen las siguientes conclusiones:

Las principales causas por las que se genera desperdicio en los materiales de

empaque de la línea Maggi se da por problemas en la maquinaria que ocasiona el

detenimiento de la producción y estas novedades se suscita por la necesidad de

calibración, fallas fortuitas, desajustes y cambios de formato.

Por cada tonelada de producto de la línea Maggi empacado se desechan 4 kilos

de laminado limpio que se utiliza para el empaque, sin embargo siempre se considera un

porcentaje de pérdida de materiales en el proceso de producción el cual corresponde del

1% al 5% por cada tonelada y en este sentido el desperdicio está dentro de los

parámetros estimados por la compañía.

La compañía Nestlé sí cuenta con un plan integral para la gestión de residuos

denominado Programa Integral de Residuos Sólidos (PIRS), el cual se utiliza para

disminuir los desechos de material con la meta de llegar a cero residuos, sin embargo

este programa necesita ser actualizados de acuerdo a las necesidades de producción, de

esta manera es imprescindible planificar para prever de mejora manera cada uno de los

detalles que se suscitan dentro de la gestión de empacado de la línea Maggi.

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37766/1/TRABAJO DE... · 2019-05-06 · Maira Aracely Aroca Bueno C.I. # 0921960233 María Eugenia

46

De esta manera, todos aquellos que formaron parte de la investigación de campo

coinciden en que implementar estrategias para disminuir los residuos de empaque de la

línea Maggi incrementaría de forma satisfactoria la ventaja competitiva de la empresa,

reduciendo gastos, manteniendo un nivel de salubridad óptimo en la planta y como

consecuencia se incrementaría la producción generando mayores ingresos para la

empresa y participación para los trabajadores.

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37766/1/TRABAJO DE... · 2019-05-06 · Maira Aracely Aroca Bueno C.I. # 0921960233 María Eugenia

47

Capítulo IV.

Propuesta

4.1 Generalidades

4.1.1 Idea de la propuesta

La línea de productos Maggi de la empresa Nestlé ha presentado un problema

principal, el cual es el desaprovechamiento de los residuos que se generan por los

empaques utilizados, mismo que genera entre un 1% y 3% de laminados que son

considerados como desechos, esto según el volumen de producción, el tipo de formato

utilizado y la complejidad del proceso productivo.

A pesar de que Nestlé como compañía multinacional, cuenta con un plan de

gestión de residuos denominado Programa Integral de Residuos Sólidos, este no está

dirigido para de forma específica solucionar el inconveniente del laminado que se

desecha en la línea de productos Maggi, por lo que resulta necesario que se desarrolle

un plan de gestión de residuos que atienda el problema mencionado.

4.1.2 Objetivos

Determinar los factores que afectan negativa y positivamente a la realización de

la propuesta.

Aprovechar los desechos de laminados que se producen en la línea de productos

Maggi.

Analizar el impacto financiero que el aprovechamiento de estos residuos

generaría a la empresa.

4.1.3 Características esenciales de la propuesta

Las características esenciales que conformarán la actual propuesta se presentan a

continuación:

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37766/1/TRABAJO DE... · 2019-05-06 · Maira Aracely Aroca Bueno C.I. # 0921960233 María Eugenia

48

Tabla 9. Características esenciales de la propuesta

Características esenciales de la propuesta

Definir un esquema estratégico en el que por medio de análisis PEST, de las 5

Fuerzas de Porter y una Matriz FODA permitan identificar los aspectos

internos y externos que afectan a la realización de un plan de gestión de

residuos de material de empaque de la línea de productos Maggi de la empresa

Nestlé.

Diseñar un plan de acción en el que se establezcan las estrategias y acciones

necesarias para mejorar la situación actual de la línea de productos Maggi de

la empresa Nestlé.

Definir un escenario financiero en el que se defina el financiamiento,

presupuesto y flujo de caja de la propuesta.

Establecer un cronograma de actividades en el que se defina el tiempo de

implementación de la propuesta.

4.2 Esquema estratégico

4.2.1 Análisis PEST

En el presente análisis PEST se definen los aspectos políticos, económicos,

sociales y tecnológicos que tienen alguna influencia con la actual propuesta a ser

desarrollada.

4.2.1.1 Aspectos Políticos

Dentro la Ley de Gestión Ambiental, específicamente en su artículo 40 establece

lo siguiente, mismo que se ha citado, ya que muestra las consecuencias del inadecuado

manejo de desechos por parte de las empresas.

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37766/1/TRABAJO DE... · 2019-05-06 · Maira Aracely Aroca Bueno C.I. # 0921960233 María Eugenia

49

Toda persona natural o jurídica que, en el curso de sus actividades empresariales

o industriales estableciere que las mismas pueden producir o están produciendo

daños ambientales a los ecosistemas, está obligada a informar sobre ello al

Ministerio del ramo o a las instituciones del régimen seccional autónomo. La

información se presentará a la brevedad posible y las autoridades competentes

deberán adoptar las medidas necesarias para solucionar los problemas

detectados. En caso de incumplimiento de la presente disposición, el infractor

será sancionado con una multa de veinte a doscientos salarios mínimos vitales

generales.

Este aspecto es crucial para la actual propuesta, ya que los residuos que la

empresa Nestlé genera deben ser tratados de tal forma que no representen un daño al

medio ambiente, siendo esta ley una amenaza para la empresa en caso de que no se lleve

a cabo un adecuado plan de gestión de residuos.

Mientras que el Plan Nacional de Desarrollo se muestra como una oportunidad

para la propuesta, ya que se promueve en su Eje 1 el impulso a la producción dentro del

territorio ecuatoriano basada precautelar las condiciones ambientales y así no afectar a

las personas ni a otros seres vivos, así como garantizar en todo momento los derechos

de la naturaleza para las actuales y futuras generaciones, efectuando entonces una

alineación entre la actividad empresarial y el respeto a la naturaleza.

4.2.1.2 Aspectos Económicos

Las variables económicas que se han considerado poseen algún grado de

incidencia dentro de la actividad empresarial en el Ecuador.

Tasas de interés pasiva y activa: La tasa de interés activa es de 7.63, mientras

que la tasa pasiva se posiciona en 5.25 esto para el mes de agosto del 2018; los valores

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37766/1/TRABAJO DE... · 2019-05-06 · Maira Aracely Aroca Bueno C.I. # 0921960233 María Eugenia

50

presentados se han estado manteniendo relativamente estables con el paso de los meses,

situación que al país le beneficia, ya que se presenta un escenario sin importantes

subidas y bajadas que generen incertidumbre; además que para la propuesta es un

escenario ventajoso, ya que los inversionistas preferirían colocar su capital para generar

nuevas propuestas productivas en ligar de dejarlas en entidades bancarias a ganar

intereses (Banco Central del Ecuador, 2018).

Riesgo país: El Riesgo País del Ecuador se encuentra actualmente en una

puntuación de 6250.00, situación que resulta positiva para el país, esto porque en meses

previos los valores superaban los 700 puntos, lo que se traduce en que el Ecuador es

visto con el paso del tiempo como un territorio para invertir por parte de empresarios

nacionales y extranjeros (Banco Central del Ecuador, 2018).

Inflación: La inflación en el Ecuador actualmente se encuentra en valores

mucho menores a los dados en meses pasados en el actual año, así como en los

promedios que se presentaban en 2016 y 2017; esto se puede considerar como un factor

muy positivo para la actual propuesta desde dos puntos de vista, primero, la empresa

podrá adquirir productos para poner en práctica su propuesta, ya que los precios de estos

no se han elevado considerablemente; mientras que en segunda instancia, al existir

precios bajos en cuanto a productos dentro del mercado ecuatoriano, los ciudadanos

tendrían una capacidad adquisitiva en un estado favorable y podrían comprar más

productos del sector de alimentos (Banco Central del Ecuador, 2018).

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37766/1/TRABAJO DE... · 2019-05-06 · Maira Aracely Aroca Bueno C.I. # 0921960233 María Eugenia

51

Figura 21. Nivel de inflación del Ecuador

Fuente: (Banco Central del Ecuador,2018)

4.2.1.3 Aspectos Sociales

En el plano social se muestran los indicadores que se podrían ver afectados de

manera positiva al implementarse el plan de gestión de residuos que es el elemento

principal de la actual propuesta.

Desempleo: El desempleo es un indicador social que en el Ecuador se ha

mantenido estable en relación con las cifras que ha presentado el 2017, pero que ha

decrecido en comparación con lo que se ha dado en el año 2016, estando actualmente en

un 5.69%; cifra que puede evidenciarse en la siguiente figura que además refleja la

disminución que se ha conseguido, lo que se traduce en un mejoramiento de las

condiciones de los ecuatorianos.

En relación con la actual propuesta, la empresa se podría volver en un actor

dentro del campo empresarial que abre plazas de empleo para gestionar los desechos

dentro de la línea de productos Maggi, además de cuidar el medio ambiente,

beneficiando dos aspectos distintos.

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37766/1/TRABAJO DE... · 2019-05-06 · Maira Aracely Aroca Bueno C.I. # 0921960233 María Eugenia

52

Figura 22. Empleo en el Ecuador

Fuente: (Banco Central del Ecuador,2018)

4.2.1.4 Aspectos Tecnológicos

Dentro del aspecto tecnológico del Ecuador se toman en consideración la

utilización de medios tecnológicos para la comunicación de los habitantes, lo que en la

siguiente figura se evidencia que se da por medio de un computador y mediante

teléfonos inteligentes.

Figura 23. Uso de dispositivos electrónicos en el Ecuador

Fuente: (Banco Central del Ecuador,2018)

47%

35%

12%

5% 1%

Computador Teléfonosinteligentes

Tablet/Ipad Reproductor Ipod Otros equipos

Uso de dispositivos electrónicos en Ecuador 2014

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37766/1/TRABAJO DE... · 2019-05-06 · Maira Aracely Aroca Bueno C.I. # 0921960233 María Eugenia

53

Se ha seleccionado este aspecto debido a que la empresa Nestlé podrá emplear

las redes sociales para promover en estas su nuevo plan de gestión de residuos,

brindando un mensaje al mercado ecuatoriano de responsabilidad social corporativa,

logrando por medio de estos canales de comunicación llegar a una gran cantidad de la

población que emplea las herramientas digitales que fueron mencionadas previamente.

4.2.2 Análisis de las Cinco Fuerzas de Porter

Dentro del presente análisis Porter se busca determinar si resulta o no atractiva la

realización de un plan de gestión de residuos para la línea de productos Maggi, esto por

medio de identificar los niveles de las fuerzas de los participantes en el mercado en el

que se desarrolla la empresa:

Poder de negociación de los proveedores: La empresa Nestlé, cuya actividad

es la producción de productos alimenticios, es una de las más importantes en el Ecuador

y a nivel internacional, contando con una gran cantidad de consumidores de sus

diferentes líneas de alimentos; por lo cual el poder de negociación en este aspecto puede

considerarse alto, esto por la calidad de lo comercializado a pesar de la amplia oferta y

competencia que existe dentro del sector de alimentos en el país.

Poder de negociación de los clientes: Este poder se encuentra relacionado

directamente con la fuerza presentada anteriormente, los clientes cuentan con un alto

poder de negociación también, ya que no poseen una gran cantidad de ofertas en cuanto

a productos alimenticios que pueden adquirir y en marcas también de renombre

internacional, por lo que podrían decantarse por estas si las aprecian de mejor manera

que a Nestlé.

Amenaza de productos sustitutos: El sector de alimentos se encuentra saturado

de marcas y opciones, sin embargo, siempre existe la posibilidad de que lleguen nuevos

competidores y productos sustitutos, y más aún en este sector, el mismo que debido a

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37766/1/TRABAJO DE... · 2019-05-06 · Maira Aracely Aroca Bueno C.I. # 0921960233 María Eugenia

54

las actuales tendencias para alimentarse sanamente incrementa las probabilidades de que

nuevas alternativas sean adquiridas por los consumidores de la marca; siendo por esto

que la amenaza de productos sustitutos puede calificarse como alta.

Amenaza de futuros entrantes: Las barreras de entrada para futuros entrantes

son bajas, ya que actualmente se promueve la creación de nuevas empresas que ofrezcan

productos con un valor nutricional saludable, así como empaques que no contaminen en

gran medida al medio ambiente, por lo que si Nestlé no innova en este último aspecto se

podría ver afectada; es entonces que la amenaza de futuros entrantes es alta.

Rivalidad entre competidores: El nivel de rivalidad entre competidores es alto,

ya que como se mencionó anteriormente, existe una gran cantidad de empresas que se

encuentran dentro del sector de alimentos del Ecuador, por lo que resulta necesario que

Nestlé se diferencia en distintos aspectos que actualmente son apreciados por el

mercado, siendo uno de estos la gestión de residuos y el cuidado del medio ambiente, lo

cual se logrará por medio del plan de gestión de recursos que se propone.

De acuerdo con la información presentada previamente se puede evidenciar que

el mercado ecuatoriano se encuentra con un nivel de atractivo considerable para que la

empresa Nestlé ponga en marcha su plan de gestión de residuos y alcanzar resultados

que les sean altamente beneficiosos.

4.2.3 Análisis FODA

Para efectuar un adecuado análisis estratégico se desarrolla la Matriz FODA

perteneciente a la actual propuesta, así como las matrices EFE y EFI que surgen de la

definición de los aspectos internos y externos que tienen de empresa Nestlé, así como de

su línea de productos Maggi.

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37766/1/TRABAJO DE... · 2019-05-06 · Maira Aracely Aroca Bueno C.I. # 0921960233 María Eugenia

55

4.2.3.1 Fortalezas

Empresa con años de experiencia en el mercado nacional e internacional.

Plan de gestión de residuos general.

Alto presupuesto.

4.2.3.2 Oportunidades

Incentivos estatales para reducir la contaminación.

Fortalecer la imagen de marca al exaltar la adecuada gestión de residuos de la

empresa.

Ingresar recursos económicos por la utilización de los residuos de la línea de

productos Maggi.

4.2.3.3 Debilidades

Carencia de un plan de gestión de recursos para las necesidades de la línea de

productos Maggi.

Desechos acumulados dentro de las instalaciones.

Importante suma de recursos económicos utilizados para que una empresa

externa maneje los residuos.

4.2.3.4 Amenazas

Mayores sanciones estatales para empresas que no gestionen adecuadamente sus

residuos.

Mayor rigurosidad de organismos públicos para definir la cantidad de residuos

permitidos a ser desechados.

Incremento de los desechos en la empresa, generando una acumulación

considerable de residuos.

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37766/1/TRABAJO DE... · 2019-05-06 · Maira Aracely Aroca Bueno C.I. # 0921960233 María Eugenia

56

4.2.3.5 Matriz EFI

Tabla 10. Matriz EFI

FACTORES INTERNOS PESO CALIFICACIÓN VALOR

PONDERADO

FORTALEZAS

Empresa con años de experiencia en

el mercado nacional e internacional.

0.20 4 0.80

Plan de gestión de residuos general. 0.25 4 1.00

Alto presupuesto. 0.20 3 0.60

DEBILIDADES

Carencia de un plan de gestión de

recursos para las necesidades de la

línea de productos Maggi.

0.15 2 0.30

Desechos acumulados dentro de las

instalaciones.

0.10 1 0.10

Importante suma de recursos

económicos utilizados para que una

empresa externa maneje los residuos.

0.10 2 0.20

TOTAL 1.00 3.30

Resulta importante indicar que tanto la Matriz EFI como la Matriz EFE para

evaluar los factores externos se desarrollan por medio de la creación de una lista en la

cual se asigna un peso relativo a cada aspecto anotado, el mismo que va desde 0.0 si no

es importante hasta 1.0 si este posee mucha importancia; además, la suma de todos los

pesos debe ser igual a 1.0. Posteriormente se procede a dar una calificación entre 1 y 4 a

cada factor considerado, esto para entonces indicar si las estrategias responden con

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37766/1/TRABAJO DE... · 2019-05-06 · Maira Aracely Aroca Bueno C.I. # 0921960233 María Eugenia

57

mayor o menor eficacia, siendo 4 la respuesta para los elementos de mayor importancia

y 1 para una respuesta considerada como negativa; es entonces que las calificaciones se

basan en la industria y los pesos en el entorno. Finalmente, luego de lo expresado

previamente, se realiza una multiplicación del peso de cada factor por la calificación

ponderada, para entonces sumar las calificaciones ponderadas de cada variable y así

determinar el total ponderado de la propuesta. La Matriz EFI tiene la función de

identificar los factores internos de una propuesta, estableciéndose como una herramienta

para la formulación de estrategias al resumir las fortalezas y debilidades de mayor

importancia de un proyecto y su peso en este. Esta matriz arrojó una calificación de

3.30, la misma que muestra que las fortalezas que posee la propuesta a desarrollar se

presentan en cantidades considerables, por lo que de ser aprovechadas generarían que la

empresa Nestlé mejore su situación actual con respecto al problema de estudio.

4.2.3.6 Matriz EFE

Mientras que la Matriz EFE se emplea para evaluar los aspectos externos,

pudiendo definir los elementos sociales o políticos que afectarían de alguna manera a la

propuesta que se desea efectuar, otorgándose el mismo tipo de calificación que en la

matriz anterior.

Tabla 11. Matriz EFE

FACTORES EXTERNOS PESO CALIFICACIÓN VALOR

PONDERADO

OPORTUNIDADES

Incentivos estatales para reducir la

contaminación.

0.20 4 0.80

Fortalecer la imagen de marca al

exaltar la adecuada gestión de

residuos de la empresa.

0.25 4 1.00

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37766/1/TRABAJO DE... · 2019-05-06 · Maira Aracely Aroca Bueno C.I. # 0921960233 María Eugenia

58

Ingresar recursos económicos por

la utilización de los residuos de la

línea de productos Maggi.

0.20 2 0.40

AMENAZAS

Mayores sanciones estatales para

empresas que no gestionen

adecuadamente sus residuos.

0.15 2 0.30

Mayor rigurosidad de organismos

públicos para definir la cantidad de

residuos permitidos a ser

desechados.

0.10 1 0.10

Incremento de los desechos en la

empresa, generando una

acumulación considerable de

residuos.

0.10 1 0.10

TOTAL 1.00 2.70

La calificación que se obtuvo al realizar la Matriz EFE fue de 2.70, mostrándose

que las oportunidades del entorno son importantes, pudiendo superarse por medio de

estas a las amenazas que podrían suscitarse a corto, mediano o largo plazo, pudiendo la

propuesta desarrollarse de manera adecuada, beneficiando a la empresa Nestlé.

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37766/1/TRABAJO DE... · 2019-05-06 · Maira Aracely Aroca Bueno C.I. # 0921960233 María Eugenia

59

4.2.4 Matriz FODA Impacto cruzado

Tabla 12. Matriz FODA de Impacto Cruzado

INTERNOS

Fortalezas: Debilidades:

F1 Empresa con años de experiencia en el mercado

nacional e internacional.

F3 Alto presupuesto.

D1 Carencia de un plan de gestión de recursos para las necesidades de la línea de

productos Maggi.

D3 Importante suma de recursos económicos utilizados para que una empresa externa

maneje los residuos.

EXTERNOS

Oportunidades: Estrategias genéricas (FO) Estrategias genéricas (DO)

O1 Incentivos estatales para reducir la

contaminación.

O3 Ingresar recursos económicos por la utilización

de los residuos de la línea de productos Maggi.

F1 + O3

Aprovechar la gran cantidad de

residuos para realizar acciones que

generen ingresos económicos

D1+ O1

Aprovechar los incentivos estatales para

invertir en un plan de gestión de residuos que

beneficie al entorno

Amenazas: Estrategias genéricas (FA) Estrategias genéricas (DA)

A1 Mayores sanciones estatales para empresas que

no gestionen adecuadamente sus residuos.

A2 Mayor rigurosidad de organismos públicos para

definir la cantidad de residuos permitidos a ser

desechados.

F1 + A2

Mantener a la empresa actualizada en

los requisitos estatales

D3 + A1

Disminuir los recursos económicos destinados

a la contratación de empresas que gestionen

los desechos de la empresa en la línea Maggi

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37766/1/TRABAJO DE... · 2019-05-06 · Maira Aracely Aroca Bueno C.I. # 0921960233 María Eugenia

60

4.3 Plan de Acción

Dentro del presente plan de acción se definen las estrategias, así como las

acciones para el desarrollo de estas y posteriormente los beneficiarios de cada parte de

la propuesta.

4.3.1 Matriz de solución

Características esenciales de la propuesta

Estrategia Acción Beneficiarios

Establecer los procesos

necesarios para el manejo

y control de los residuos de

empaques de la línea

Maggi.

Configurar flujogramas de

procesos que definan cada

actividad a ser realizada

para la gestión de

residuos.

Línea de producción de

Maggi.

Analizar las principales

herramientas tecnológicas

para la gestión de residuos

en la empresa Nestlé.

Configurar un plan

operativo en el que se

describan las maquinarias

necesarias para la gestión

de materiales de empaque.

Línea de producción de

Maggi.

Crear metodologías para el

control del impacto

medioambiental

Diseñar políticas para

medir y controlar el

impacto ambiental que la

empresa genera.

Empresa Nestlé.

Alianzas con empresas

para manejo de residuos

del proceso de reciclaje de

los empaques

Realizar una alianza con

empresas del sector

plástico para reciclaje de

“pellets granulados”

Empresa Nestlé

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37766/1/TRABAJO DE... · 2019-05-06 · Maira Aracely Aroca Bueno C.I. # 0921960233 María Eugenia

61

4.3.2 Desarrollo de estrategia 1: Configurar flujogramas de procesos que

definan cada actividad a ser realizada para la gestión de residuos.

Como proceso requerido para la elaboración de un plan de gestión de residuos se

considera las siguientes actividades:

Al momento de generarse desechos de empaque en la línea “MAGGY” se

procede a agrupar los empaques en rollos.

Revisar los empaques para su limpieza, eliminando la mayor cantidad de

residuos o impurezas, ya sea del producto, de pegamento o por la manipulación

de los trabajadores.

Se traslada los desechos en el área de bodega, con el fin de registrar en el

inventario su uso.

Semanalmente, se realiza la actividad de reciclaje con el fin de eliminar estos

residuos sin entorpecer las actividades productivas de la fábrica y para no

acumular dicho material demasiado tiempo en la bodega de la empresa.

Se procede a ingresar a la maquinaria entre 30 a 80 kilogramos por hora para su

procesamiento, considerando periodos de trabajo de 4 horas y descanso de media

hora para evitar el sobrecalentamiento de la maquinaria.

Se instalan envases para la recolección de los pellets producidos por la máquina,

los cuales deben ser transportados hacia un dispositivo en espiral para su

posterior enfriamiento y separación.

Se realiza el empaque de los pellets granulados para la decisión de reutilizarlos o

para su venta a empresas aliadas.

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37766/1/TRABAJO DE... · 2019-05-06 · Maira Aracely Aroca Bueno C.I. # 0921960233 María Eugenia

62

Inicio

Agrupar desechos

generados

Limpieza de

residuos en

los desechos

Envío de

desechos al área

de bodega

Proceso semanal

de reciclaje

División de los

desechos en

grupos de 30 a 80

kg

Periodos de

trabajo de

reciclaje de 4

horas

Recolección de

pellets

Enfriamiento

y selección

de pellets

granulados

Acción

referente a los

pellets

Guardar en

bodega para su

posterior uso

Alianza

estratégica con

empresa de sector

plástico

Fin

Reutilización Venta

Figura 24. Proceso para la gestión de residuos

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37766/1/TRABAJO DE... · 2019-05-06 · Maira Aracely Aroca Bueno C.I. # 0921960233 María Eugenia

63

4.3.3 Desarrollo de estrategia 2: Configurar un plan operativo en el que se

describan las maquinarias necesarias para la gestión de materiales de empaque.

Como maquinaria para el reciclaje de empaques multicapas como el utilizado en

la presentación de la línea “MAGGY” de Nestlé se considera la máquina de reciclaje

enfriada con aire, RP 120 de la marca Polystar Machinery Co., Ltd., fabricada en

Taiwán, la cual está diseñada para reciclar efectivamente residuos de película HDPE,

LDPE, LLDPE (mono y multicapas), además que presenta un tamaño optimo y

adaptable a cualquier espacio de la empresa pues sus medidas son 2.5 m de largo, 2.5 m

de ancho y 2 m de alto, además de que no requiere un proceso de trituración previo para

ingresar los desechos. La maquinara presenta las siguientes especificaciones:

Tabla 13. Detalles de la maquinaria

Nombre del modelo Repro-Air 120

Producto final Pellets de plástico / gránulo

Componentes de la máquina Rodillo de presión, alimentador de fuerza,

extrusor, unidad de peletización, unidad de

refrigeración por aire, tanque de silo

Reciclaje de material HDPE, LDPE, LLDPE (multicapas)

Rango de salida 30-80 kg / hora

Alimentación Rodillo de presión para la alimentación del rollo

de película, alimentador forzado para la

alimentación cortada de la bolsa de la camiseta

Diámetro del tornillo 120 mm (personalizado)

Tornillo de material SACM-465 o bimetálico

Tipo de corte Peletizado en caliente

Enfriamiento Aire enfriado

Voltaje Personalizado

Tiempo de entrega 60 días

Garantía 1 año

Asistencia técnica Ingenieros disponibles para dar servicio a

maquinaria en el exterior

En convenio directo con la empresa POLYSTAR, con una de sus sucursales

ubicadas en Colombia, la entrega de la maquinaria se realizará en un promedio entre 30

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37766/1/TRABAJO DE... · 2019-05-06 · Maira Aracely Aroca Bueno C.I. # 0921960233 María Eugenia

64

a 50 días, y se reducirán los costos de traslado de manera sustancial al ubicarse cerca al

país. Esta maquinaria entrega como producto final pellets de plástico / gránulo, que

pueden ser reutilizados o vendido a empresas del sector plástico contribuyendo a su

reciclaje.

Figura 25. Maquinaria de reciclaje RP 120

4.3.4 Desarrollo de estrategia 3: Diseñar políticas para medir y controlar

el impacto ambiental que la empresa genera.

Como medidas para reducir los niveles de desechos de la fábrica, y en los

residuos de empaques “MAGGY” y salvaguardar el buen uso de estos se recomiendas

las siguientes acciones:

Realizar un seguimiento de los empaques una vez desechados.

Seleccionar un área de la empresa para el resguardo de los desechos para

reciclaje o destrucción.

Generar nuevas oportunidades para el uso de los residuos

Verificar el diseño de empaques antes de su impresión con el fin de evitar

errores que generen desechos.

Crear puntos de información de la huella ambiental de la empresa y como

reducirla con el fin de incentivar a los empleados a prácticas más amigables con

el entorno.

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37766/1/TRABAJO DE... · 2019-05-06 · Maira Aracely Aroca Bueno C.I. # 0921960233 María Eugenia

65

Mejora los procesos de diseño de nuevos productos para mejorar la

competitividad de la empresa considerando el factor ambiental y elabora

productos más sostenibles potenciando el ecodiseño.

4.3.5 Desarrollo de estrategia 4: Realizar una alianza con empresas del

sector plástico o afines para reciclaje de “pellets granulados”

Como se mencionó anteriormente, los pellets granulados generados por la

maquinaria a adquirir tienen múltiples fines, los cuales pueden servir para la empresa,

sin embargo, pueden ser reusados por otras industrias, lo cual permite desarrollar un

grado mayor de reciclaje y un impacto más positivo al medio ambiente. Entre los

productos generados por los pellets están:

Calefacción de viviendas

Camas para mascotas o caballos

Bio combustible

Embalajes de plástico

4.4 Escenario Financiero

Como escenario financiero se establece la inversión inicial necesaria para la

compra de la maquinaria para el reciclaje de los residuos de empaques de la línea

“MAGGY” en la empresa NESTLÉ, considerando no solo la compra de la maquina sino

el monitoreo de esta y el manejo dentro de la fábrica de un técnico especialista.

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37766/1/TRABAJO DE... · 2019-05-06 · Maira Aracely Aroca Bueno C.I. # 0921960233 María Eugenia

66

Tabla 14. Inversión inicial

Inversión inicial

Activos fijos Cantidad V. Unitario V. Total

Muebles y Enseres

Equipo de computación 1 $800,00 $800,00

Sillas 1 $35,00 $35,00

Archivadores 1 $150,00 $150,00

Maquinaria

Máquina de reciclaje enfriada con aire RP 120 1 $20.000,00 $20.000,00

Activos diferidos

Gastos de instalación 1 $1.200,00 $1.200,00

Activos Corrientes

Capital de trabajo

Presupuesto de gastos operativos 1 $730,00 $730,00

Total Inversión $22.915,00

Como fuente de financiamiento se presenta el monto disponible por la empresa

para la inversión y el resto será financiado por medio de un préstamo bancario con los

siguientes datos y condiciones:

Tabla 15. Fuentes de financiamiento

Financiamiento

Estructura de capital Aportación %

Fondos propios $ 7.500,00 33%

Préstamo bancario $ 15.415,00 67%

El crédito será solicitado por la empresa a la Corporación Financiera Nacional

con una tasa de interés de 10,50% a un plazo de 36 meses con pagos mensuales de

$501,03 dólares. Por tanto, la cuota anual entre interés más capital sería $ 6,012.30.

Tabla 16. Condiciones del financiamiento

Préstamo bancario CFN

Monto $ 15.415,00

Interés 10,50%

Plazo meses 36

Frecuencia de pago mensual

Cuota fija $ 501,03

Período Capital Interés Pago Amortización

0 $ 15,415.00

1 $ 4,611.47 $ 1,400.84 $ 6,012.30 $ 10,803.53

2 $ 5,119.66 $ 892.64 $ 6,012.30 $ 5,683.87

3 $ 5,683.87 $ 328.43 $ 6,012.30 $ -

$ 15,415.00 $ 2,621.91 $ 18,036.91

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37766/1/TRABAJO DE... · 2019-05-06 · Maira Aracely Aroca Bueno C.I. # 0921960233 María Eugenia

67

El flujo de caja proyectado se realiza considerando que la empresa no va a

recibir ingresos por la reducción de sus desechos, puesto que no es un hecho

comprobado que la empresa realizará la venta de los pellets granulados, solo se

considerará el ahorro de la cantidad que paga la empresa de manera anual por

deshacerse de los residuos por medio de un agente externo, el cual correspondería a un

valor de $22.000 dólares anuales. Asimismo, para calcular la rentabilidad del proyecto

se aplicó un cálculo de la tasa de descuento a través del método del costo capital

promedio ponderado, en donde se consideran las tasas de las dos fuentes de

financiamiento, en este caso, la de los fondos propios corresponde a 6.57% que es la

suma de la inflación y la tasa de interés pasiva como se observa en la siguiente tabla.

Tabla 17. Variables económicas del proyecto 2014 - 2018

VARIABLES ECONÓMICAS INFLACIÓN TASA INTERÉS

2014 3.67% 5.08%

2015 3.38% 5.00%

2016 1.12% 4.98%

2017 -0.20% 4.95%

2018 -0.10% 4.98%

PROMEDIO 1.57% 5.00%

Luego, el método del costo capital promedio ponderado multiplica la

participación de cada fuente de financiamiento por su respectiva tasa, y al final se

realiza la suma del riesgo país que corresponde a 6.76%. En este caso se obtuvo como

tasa mínima atractiva de retorno (TMAR) el valor de 15.97%, tal como se aprecia a

continuación. Por tanto, el rendimiento del proyecto debe ser mayor a ese porcentaje

para que sea considerado económicamente viable.

Tabla 18. Cálculo del costo capital promedio ponderado

Estructura de capital Aportación % Tasa Ponderación

Fondos propios $ 7,500.00 33% 6.57% 2.15%

Préstamo bancario $ 15,415.00 67% 10.50% 7.06%

Riesgo País 6.76%

Subtotal $22,915.00 100% TMAR 15.97%

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37766/1/TRABAJO DE... · 2019-05-06 · Maira Aracely Aroca Bueno C.I. # 0921960233 María Eugenia

68

Tabla 19. Flujo de caja proyectado

Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Ingresos

Ahorro en gestión de desechos $ 22,000.00 $ 23,100.00 $ 24,255.00 $ 25,467.75 $ 26,741.14

Egresos

Gastos de Administración $ 9,660.00 $ 9,814.56 $ 9,971.59 $ 10,131.14 $ 10,293.24

Inversión

Fija $ -20,985.00

Diferida $ -1,200.00

Corriente $ -730.00

Pago préstamo (capital + interés) $ 6,012.30 $ 6,012.30 $ 6,012.30

Flujo de Caja Neto $-22,915.00 $ 6,327.70 $ 7,273.14 $ 8,271.11 $ 15,336.61 $ 16,447.90

Payback $-22,915.00 $ -16,587.30 $ -9,314.16 $ -1,043.06 $ 14,293.55 $ 30,741.45

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37766/1/TRABAJO DE... · 2019-05-06 · Maira Aracely Aroca Bueno C.I. # 0921960233 María Eugenia

69

Con los flujos netos del proyecto desde el período 0 hasta el 5 se calculó la tasa

interna de retorno (TIR) cuyo resultado fue 29.66%; asimismo, se calculó el valor actual

neto (VAN) tomando los flujos netos desde el período 1 al 5, descontando la TMAR

(15.97%) y restando la inversión inicial del proyecto ($ 22,915.00), dejando como

resultado un VAN por $ 9,568.57 que represente el beneficio neto por concepto de

ahorros que anualmente recibiría la empresa en promedio luego de haber recuperado la

inversión durante los primeros cinco años de ejecución de la propuesta. Finalmente,

considerando el costo/beneficio del proyecto, la empresa presentaría un ahorro de $0,42

ctvs. por cada dólar invertido en el proyecto, como se detalla a continuación:

Tabla 20. Análisis de rentabilidad

ANÁLISIS DE RENTABILIDAD

TASA DE DESCUENTO (TMAR): 15.97%

TASA INTERNA DE RETORNO (TIR): 29.66%

VALOR ACTUAL NETO (VAN): $ 9,568.57

RELACIÓN B/C: $ 0.42

4.5 Cronograma de actividades

Como cronograma para la aplicación del presente proyecto se establece de la

siguiente manera:

Tabla 21. Diagrama De GANTT

ACTIVIDADES MESES

Sept Oct Nov Dic En Feb Marzo Abr

Compra de la maquinaria.

Instalación de la maquinaria

Creación de procesos

Designación de personal a cargo

Prueba de la maquinaria

Gestión de residuos

Nota: Fuente Elaboración propia

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37766/1/TRABAJO DE... · 2019-05-06 · Maira Aracely Aroca Bueno C.I. # 0921960233 María Eugenia

70

Conclusiones

La gestión de residuos de materiales de empaques es una de las partes más

importantes para las empresas que buscan reducir su impacto negativo en el medio

ambiente y que buscan desarrollar tendencias más ecologistas. Sin embargo, algunas

empresas no pueden desarrollar esas áreas en todo su potencial pues no están acordes a

sus procesos principales por lo que requieren apoyo externo que genera altos valores en

la relación de costos.

En la actualidad, la línea “MAGGY” de Nestlé genera altos niveles de residuos

de empaque conocido como multicapas, el cual es compuesto de varios tipos de

materiales que son flexibles y de fácil manejo para los productos, pero que, no son

biodegradables y generan mucha contaminación en caso de no manejarse correctamente.

Se considera que el manejo de desechos genera costos por un promedio de $22,000.00

dólares anuales.

Adicional a esta problemática, existe un mal manejo de los desechos puesto que,

Nestlé es reconocida por las múltiples campañas de fidelización que genera para sus

consumidores en el cual otorga premios u obsequios por la presentación de sus

empaques; sin embargo, se ha detectado que muchos de los empaques recolectados por

este tipo de actividades publicitarias no corresponden a lotes distribuidos en tiendas o

supermercados, sino que son aquellos que fueron desechados.

Para mejor la gestión de residuos de material de empaque de la línea de

productos Maggi de la empresa Nestlé se estima una inversión de $22.915,00, en donde

la empresa podría implementar su propia central de desecho de residuos de empaque

con la cual generaría un ahorro de $0,42 ctvs., por cada dólar invertido y su inversión se

recuperaría dentro de los primeros cinco años de operaciones.

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37766/1/TRABAJO DE... · 2019-05-06 · Maira Aracely Aroca Bueno C.I. # 0921960233 María Eugenia

71

Recomendaciones

Se recomienda que la empresa considera la evaluación del diseño de sus

empaques a modelos más ecológicos con materiales biodegradables o de fácil reciclaje,

con el fin de contribuir a reducir los niveles de desechos generados por sus productos

además de reducir costos y mejorar su imagen por medio de la responsabilidad social

corporativa incentivada por la tendencia existente de proteger el medio ambiente.

Se recomienda analizar cada línea de producto, en especial en la línea de

chocolatería de Nestlé, en la cual se presenta con mayor volumen los empaques

multicapas con aluminio, los cuales generan niveles de contaminación alto por la

demora en el proceso de degradación. De esta manera, es necesario fundamentar

estrategias que permitan el reciclaje de estos, como una manera de generar ahorros a la

entidad y una conciencia ecológica en el consumidor.

Finalmente, se procede a recomendar evaluar a largo plazo, la inversión en una

planta de manejo de residuos de empaque, como una línea de negocios altera para la

entidad, la cual pueda colaborar con empresas de otros sectores para reducir los niveles

de contaminación mediante la inversión de un capital común entre varias entidades.

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37766/1/TRABAJO DE... · 2019-05-06 · Maira Aracely Aroca Bueno C.I. # 0921960233 María Eugenia

72

Referencias Bibliográficas

ARCSA. (2018). La Institución . Obtenido de

https://www.controlsanitario.gob.ec/ejesestrategicos/

Arias, F. (2012). El Proyecto de Investigación: Introducción a la metodología científica

- 6ta edición. Caracas, Venezuela: Editorial Episteme, C.A.

Avella, O. (2015). Empaques, envases y embalajes: una propuesta normativa. Revista

Tecnogestión, 1-8.

Banco Central del Ecuador. (Agosto de 2018). Indicadores económicos. Obtenido de

https://www.bce.fin.ec/index.php/informacioneconomica

Castañeda, L. (2016). Empaques y medio ambiente: gestión de residuos sólidos.

Catálogo del empaque, 1-11.

Collado, D. (2015). Gestión de los residuos de envase y embalaje generados en centros

de distribución. Valencia: Instituto Tecnológico de Embalaje.

Consejo Nacional de Planificación. (2017). Plan Nacional de desarrollo. Quito.

Consejo Nacional de Planificación. (2017). Plan Nacional de Desarrollo. Obtenido de

http://www.planificacion.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2017/10/PNBV-26-OCT-

FINAL_0K.compressed1.pdf

Deutsche Welle. (2015). 6 gráficos para entender el problema del plástico. Obtenido de

http://www.dw.com/es/6-gr%C3%A1ficos-para-entender-el-problema-del-

pl%C3%A1stico/a-36756148

Fernandes, R. (2013). Prácticas ambientales y desempeño organizacional. Estudios y

perspectivas en turismo, 294-313.

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37766/1/TRABAJO DE... · 2019-05-06 · Maira Aracely Aroca Bueno C.I. # 0921960233 María Eugenia

73

Gonzalez, R. (24 de Febrero de 2012). ¿Qué es un plan de gestión ambiental? Obtenido

de https://twenergy.com/a/que-es-un-plan-de-gestion-ambiental-498

GreenPeace. (2016). Las tres r: reduce-reusa-recicla. Obtenido de

http://www.greenpeace.org/mexico/es/Actua/Ecotips/Las-tres-r/

Grupo Nutresa. (2016). Empaques y posconsumo. Informe integrado , 173-179.

Hernández, N., Zizumbo, L., & Vargas, E. (2011). Prácticas ambientales de las

empresas turísticas en Valle de Bravo. Revista Gestión y Ambiente Vol. 14 N° 3,

65-78.

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación -

6ta edición. México D.F., México: Editorial McGraw-Hill.

INEC. (2014). Registro de Gestión Integral de Residuos Sólidos. Obtenido de

http://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-

inec/Encuestas_Ambientales/Municipios_ConsProvinciales_2014/Municipios-

2014/201412_GADS%20MunicipalesDocumentoTecnicoDeResultados.pdf

INEC. (2016). Módulo de Información Ambiental Económica en Empresas 2016. Quito.

Malló, C. (2012). Contabilidad de Costos y Estrategias de Gestión. México: Editorial

Pretince Hall.

Metropol. (2015). Empaques de mecato. El Consumidor, 1-2.

Ministerio de Salud Pública. (2017). Dirección Nacional de Control Sanitario.

Obtenido de https://www.salud.gob.ec/direccion-nacional-de-control-sanitario/

Nestle. (2017). Nestle a gusto con la vida. Obtenido de http://ww1.nestle.com.ec/

Olivares, S. (2009). Impacto ambiental y económico de los envases para productos

alimentarios. Nestlé España, 1-27.

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37766/1/TRABAJO DE... · 2019-05-06 · Maira Aracely Aroca Bueno C.I. # 0921960233 María Eugenia

74

Organización Mundial de las Naciones Unidas. (2014). Gestión ecológicamente

racional de los desechos sólidos y cuestiones relacionadas con las aguas

cloacales. Obtenido de

http://www.un.org/spanish/esa/sustdev/agenda21/agenda21spchapter21.htm

Rodriguez, E. (2005). Metodología de la Investigación (Quinta ed.). México:

Universidad Autónoma de Tabásco.

Rojas, C., & Aldana, L. (2015). Diseño e implementación del plan de gestión integral de

residuos sólidos para la compañía Henkel colombiana s.a.s. Bogotá, Colombia:

Universidad Santo Tomás.

Samperio, V. M. (2011). Introducción a la estadística. Hidalgo, México: Universidad

Autónoma del Estado de Hidalgo.

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37766/1/TRABAJO DE... · 2019-05-06 · Maira Aracely Aroca Bueno C.I. # 0921960233 María Eugenia

75

Apéndices

Apéndice A. Formato de encuesta

Estimado (a) encuestado (a):

El objetivo del presente cuestionario es: Diagnosticar la situación actual de la

gestión de residuos del cacao en la empresa Nestlé en la ciudad de Guayaquil.

Favor, sírvase completar la presente encuesta, bajo el cumplimiento de las

siguientes instrucciones:

1. Leer bien el enunciado de cada pregunta.

2. Seleccionar una sola respuesta por cada pregunta.

3. Solicitar la explicación respectiva en caso de no comprender alguna

pregunta.

4. Responder con sinceridad, tomando en cuenta que la encuesta es anónima.

1. ¿Conoce usted si el grupo Nestlé de la ciudad de Guayaquil posee un plan

de gestión para los residuos de la línea de producción de Maggi?

No

2. ¿Conoce si la empresa Nestlé ha promovido la realización de proyectos

ambientales de algún tipo en la provincia del Guayas?

No

3. ¿Considera que el tratamiento que le da la empresa Nestlé hacia los

residuos de empaquetado es el apropiado?

No

4. ¿Qué tipo de problemas considera que genera el tratamiento inadecuado de

residuos del empaquetado en la empresa?

Contaminación ambiental

Falta de innovación

Generación de desechos sólidos

Posibles sanciones por entes de control

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37766/1/TRABAJO DE... · 2019-05-06 · Maira Aracely Aroca Bueno C.I. # 0921960233 María Eugenia

76

5. ¿Conoce de alguna propuesta que contribuya al aprovechamiento de los

residuos de empaquetado de la línea Maggi?

No

6. ¿Considera importante aprovechar los residuos de empaques que se dan en

la línea Maggi?

No

7. ¿Qué cantidad de residuos de empaquetado considera se generan

mensualmente?

Menos de 5 toneladas

Entre 5 y 10 toneladas

Entre 11 y 20 toneladas

Más de 20 toneladas

8. ¿Considera que la optimización de los residuos de empaquetado de la línea

Maggi le generarían a la empresa Nestlé una ventaja competitiva?

No

9. ¿Qué beneficios considera que generaría a la empresa el aprovechamiento

de los residuos de producción de la línea Maggi?

Ingresos económicos

Mejoramiento de la imagen corporativa

Mayor rentabilidad

Reducción de la contaminación ambiental

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37766/1/TRABAJO DE... · 2019-05-06 · Maira Aracely Aroca Bueno C.I. # 0921960233 María Eugenia

77

Apéndice B. Formato de entrevista

1. ¿Cuáles son las causas que generan mayor desperdicio en la línea de

producción de la línea Maggi?

2. ¿Qué porcentaje se desecha durante el proceso de la línea de productos

Maggi de la empresa Nestlé?

3. ¿La empresa Nestlé cuenta con algún plan de gestión de residuos en sus

líneas de producción?

4. ¿Existe alguna forma de medir el impacto ambiental que generan los

residuos por empaques en la empresa?

5. ¿Cuáles serían las formas más viables para mejorar la gestión de

residuos en los materiales de empaque de productos Maggi en Nestle?

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37766/1/TRABAJO DE... · 2019-05-06 · Maira Aracely Aroca Bueno C.I. # 0921960233 María Eugenia

78

Apéndice C. Entrevista a jefe de producción Maggi /Nestlé

Ing. Jaime Bernal

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37766/1/TRABAJO DE... · 2019-05-06 · Maira Aracely Aroca Bueno C.I. # 0921960233 María Eugenia

79

Apéndice D. Entrevista a Coordinadora Seguridad/Medio Ambiente y

Salud Ocupacional Nestlé

Ing. Maureen Medina

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37766/1/TRABAJO DE... · 2019-05-06 · Maira Aracely Aroca Bueno C.I. # 0921960233 María Eugenia

80

Apéndice E. Visita a Planta Nestlé Ceibos