universidad de guayaquil facultad de ciencias …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14084/1/tesis...

90
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Portada TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA OBTENCION DEL TÍTULO DE CONTADOR PÚBLICO AUTORIZADO TEMA DESCENTRALIZACIÓN DEL SISTEMA ADMINISTRATIVO Y FINANCIERO DEL ÁREA DE COBRANZAS EN HABITUS INVESTIGACIÓN S.A. SUCURSAL GUAYAQUIL AUTORES Cristina Trinidad Zambrano Loor Miguel Ángel Silva Chamaidan TUTOR DE TESIS: C.P.A Carlos Vicente Córdova Herrera, MAE GUAYAQUIL, ABRIL 2016

Upload: others

Post on 29-Sep-2020

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14084/1/TESIS Cpa... · 2019. 1. 15. · vi Renuncia derechos de autor a favor de la Universidad

i

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

Portada

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA OBTENCION DEL TÍTULO DE

CONTADOR PÚBLICO AUTORIZADO

TEMA

DESCENTRALIZACIÓN DEL SISTEMA ADMINISTRATIVO Y FINANCIERO

DEL ÁREA DE COBRANZAS EN HABITUS INVESTIGACIÓN S.A. SUCURSAL

GUAYAQUIL

AUTORES

Cristina Trinidad Zambrano Loor

Miguel Ángel Silva Chamaidan

TUTOR DE TESIS: C.P.A Carlos Vicente Córdova Herrera, MAE

GUAYAQUIL, ABRIL 2016

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14084/1/TESIS Cpa... · 2019. 1. 15. · vi Renuncia derechos de autor a favor de la Universidad

ii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

Contraportada

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA OBTENCION DEL TÍTULO DE

CONTADOR PÚBLICO AUTORIZADO

TEMA

DESCENTRALIZACIÓN DEL SISTEMA ADMINISTRATIVO Y FINANCIERO

DEL ÁREA DE COBRANZAS EN HABITUS INVESTIGACIÓN S.A. SUCURSAL

GUAYAQUIL

AUTORES

Cristina Trinidad Zambrano Loor

Miguel Ángel Silva Chamaidan

TUTOR DE TESIS: C.P.A Carlos Vicente Córdova Herrera, MAE

GUAYAQUIL, ABRIL 2016

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14084/1/TESIS Cpa... · 2019. 1. 15. · vi Renuncia derechos de autor a favor de la Universidad

iii

Ficha repositorio ciencia y tecnología

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA

TÍTULO: DESCENTRALIZACIÓN DEL SISTEMA ADMINISTRATIVO Y

FINANCIERO DEL ÁREA DE COBRANZAS EN HABITUS INVESTIGACIÓN

S.A. SUCURSAL GUAYAQUIL

AUTOR(ES): Cristina Trinidad Zambrano Loor

Miguel Ángel Silva Chamaidan REVISORES:

INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD: DE

CIENCIAS

ADMINISTRATIVAS

CARRERA: C.P.A. (CONTADOR PÚBLICO AUTORIZADO)

FECHA DE PUBLICACIÓN: N° DE PÁGS.: 114

ÁREA TEMÁTICA: Descentralización Administrativa

PALABRAS CLAVES: Descentralización, Administrativo, Financiero, Empresa.

RESUMEN

La tesis con el tema "descentralización del sistema administrativo y financiero del área de

cobranza de la empresa Habitus Investigación S.A, de la sucursal Guayaquil"; sostiene su

fundamento en el estudio para optimizar la aplicación de la cobranza efectiva, tiene como

problemática la tardanza en algunos cobros con el segmento de clientes de tipo mediano,

además para realizar dichas cobranzas se debe esperar el análisis y aprobación por parte

del área pertinente, ubicada en la matriz Quito. De esta forma se pretende realizar el

análisis del sistema que regula y da movimiento a las cobranzas, el departamento

administrativo y financiero direccionado hacia el área de cobranza emite el proceso de

cobro que se le aplicara al cliente deudor, se genera la necesidad de examinar el proceso de

toma de decisiones y de aprobación que aplica la empresa, además asimilar cada uno de

los sistemas corporativos para detectar sus falencias y limitarlos o eliminar su incidencia

en el área de cobranzas, también se genera la interrogante por medio de la falta de estudio

sobre la aplicación de la descentralización de los sistemas administrativos y financieros

del área de cobranzas de la empresa Habitus Investigación S.A. El cuál es el eje primordial

es desarrollar de manera efectiva una propuesta acorde con las necesidades reflejadas en

las aplicaciones financieras que presenta dicha sucursal en la ciudad de Guayaquil.

N° DE REGISTRO(en base de datos): N° DE

CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web):

ARCHIVO PDF: X SI NO

CONTACTO CON AUTORAS: Teléfono: E-mail:

CONTACTO DE LA INSTITUCIÓN Nombre:

Teléfono:

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14084/1/TESIS Cpa... · 2019. 1. 15. · vi Renuncia derechos de autor a favor de la Universidad

iv

Captura antiplagio

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14084/1/TESIS Cpa... · 2019. 1. 15. · vi Renuncia derechos de autor a favor de la Universidad

v

Certificado de aprobación del tutor

Habiendo sido nombrado, por el concejo directivo, como tutor de tesis de grado con el

tema:

“DESCENTRALIZACIÓN DEL SISTEMA ADMINISTRATIVO Y FINANCIERO

DEL ÁREA DE COBRANZAS EN HABITUS INVESTIGACIÓN S.A. SUCURSAL

GUAYAQUIL”

Presentado por la señorita Cristina Trinidad Zambrano Loor con C.I. 095001042-1 y el

señor Miguel Ángel Silva Chamaidan con C.I. 092416172-2, egresados de la carrera de

C.P.A. como requisito para optar por título de contador público autorizado.

Certifico que he revisado y aprobado en todas sus partes, encontrándose apto para su

sustentación.

C.P.A Carlos Vicente Córdova Herrera, MAE

TUTOR DE TESIS

C.I. 0912122298

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14084/1/TESIS Cpa... · 2019. 1. 15. · vi Renuncia derechos de autor a favor de la Universidad

vi

Renuncia derechos de autor a favor de la Universidad

Nosotros, Cristina Trinidad Zambrano Loor con C.I. 095001042-1 Y Miguel Ángel

Silva Chamaidan Con C.I. 092416172-2, egresados de la carrera de C.P.A.

Cedemos el derecho de autoría del trabajo de investigación titulado:

“DESCENTRALIZACIÓN DEL SISTEMA ADMINISTRATIVO Y FINANCIERO

DEL ÁREA DE COBRANZAS EN HABITUS INVESTIGACIÓN S.A. SUCURSAL

GUAYAQUIL”

A la Universidad de Guayaquil, por lo tanto ellos pueden disponer del contenido como

crea conveniente, ya que el trabajo de investigación contiene un sinnúmero de datos que

contribuirían con el desarrollo académico de la escuela de contaduría pública autorizada de

la facultad de ciencias administrativas.

Se concreta dicha anuencia con la firma de antepuestos autores.

Miguel Ángel Silva Chamaidan Cristina Trinidad Zambrano Loor

C.I.092416172-2 C.I. 095001042-1

E-Mail:[email protected] E-Mail: [email protected]

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14084/1/TESIS Cpa... · 2019. 1. 15. · vi Renuncia derechos de autor a favor de la Universidad

vii

Dedicatoria

A Dios por brindarme la sabiduría y conocimiento para elaborar la presente tesis, mediante

su bendición divina.

A mi madre que con su motivación y amor me impulso en mis estudios superiores.

A mi padre por el apoyo económico y moral durante toda mi vida estudiantil superior.

A mi familia por el apoyo constante que recibí por cada uno.

A mis profesores que con sus cátedras he logrado avanzar en cada nivel de mi carrera

A la Universidad de Guayaquil por ser el lugar donde desarrolle mi pensamiento y me

cultivo con sus enseñanzas.

Cristina Trinidad Zambrano Loor

AUTORA

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14084/1/TESIS Cpa... · 2019. 1. 15. · vi Renuncia derechos de autor a favor de la Universidad

viii

Dedicatoria

A mis padres que con apoyo y ayuda moral supieron guiar mi camino con responsabilidad

y respeto para el estudio, a mi tutor de tesis que gracias a sus conocimientos supo guiar la

elaboración de tesis, corregir mis errores y felicitar mis aciertos, dedico esta tesis a todas

as personas importantes en mi vida y decirles que dedico a ellos cada palabra plasmada en

esta tesis que aporta, refleja y denota la educación recibida durante todo mi ciclo

estudiantil superior.

Miguel Ángel Silva Chamaidan

AUTOR

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14084/1/TESIS Cpa... · 2019. 1. 15. · vi Renuncia derechos de autor a favor de la Universidad

ix

Agradecimiento

Agradezco de manera infinita:

A mi familia por su apoyo constante, a mi tutor de tesis que con su experiencia y sabiduría

académica supo guiarme en la elaboración de mi proyecto, a la Universidad de Guayaquil

por la fuente de saberes que impulso mi motivación para inculcar sabios pensamientos y

cultura educativa.

Con infinito agradecimiento expreso estas palabras a las personas que de una u otra

manera me motivaron a seguir esta prestigiosa carrera en la gloriosa Universidad de

Guayaquil.

Cristina Trinidad Zambrano Loor

AUTORA

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14084/1/TESIS Cpa... · 2019. 1. 15. · vi Renuncia derechos de autor a favor de la Universidad

x

Agradecimiento

Agradezco de todo corazón y con infinito amor:

A Dios por prestarme vida salud y sabiduría.

A mi padre y a mi madre por su apoyo infinito durante toda mi vida estudiantil

A mis maestros que con sus cátedras inculcaron saberes valiosos que me servirán como

guía en mi carrera

A la Universidad de Guayaquil por cobijarme en sus aulas que son la cuna de saberes.

A mi familia por ser el pilar que me ayudo a seguir y culminar mi carrera universitaria.

Miguel Ángel Silva Chamaidan

AUTOR

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14084/1/TESIS Cpa... · 2019. 1. 15. · vi Renuncia derechos de autor a favor de la Universidad

xi

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

DESCENTRALIZACIÓN DEL SISTEMA ADMINISTRATIVO Y FINANCIERO DEL

ÁREA DE COBRANZAS EN HABITUS INVESTIGACIÓN S.A. SUCURSAL

GUAYAQUIL

Autores: Cristina Trinidad Zambrano Loor, Miguel Ángel Silva Chamaidan

Tutor de tesis: C.P.A Carlos Vicente Córdova Herrera, MAE

Resumen

"Descentralización del sistema administrativo y financiero del área de cobranza de la

empresa Habitus Investigación S.A, de la sucursal Guayaquil"; sostiene su fundamento en

el estudio para optimizar la aplicación de la cobranza efectiva, tiene como problemática la

tardanza en algunos cobros con el segmento de clientes de tipo mediano, además para

realizar dichas cobranzas se debe esperar el análisis y aprobación por parte del área

pertinente, ubicada en la matriz Quito. De esta forma se pretende realizar el análisis del

sistema que regula y da movimiento a las cobranzas, el departamento administrativo y

financiero direccionado hacia el área de cobranza emite el proceso de cobro que se le

aplicara al cliente deudor, se genera la necesidad de examinar el proceso de toma de

decisiones y de aprobación que aplica la empresa, además asimilar cada uno de los

sistemas corporativos para detectar sus falencias y limitarlos o eliminar su incidencia en el

área de cobranzas, también se genera la interrogante por medio de la falta de estudio sobre

la aplicación de la descentralización de los sistemas administrativos y financieros del área

de cobranzas de la empresa Habitus Investigación S.A. El cuál es el eje primordial es

desarrollar de manera efectiva una propuesta acorde con las necesidades reflejadas en las

aplicaciones financieras que presenta dicha sucursal en la ciudad de Guayaquil.

PALABRAS CLAVES: Descentralización, Administrativo, Financiero, Cobranzas,

Empresa.

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14084/1/TESIS Cpa... · 2019. 1. 15. · vi Renuncia derechos de autor a favor de la Universidad

xii

UNIVERSITY OF GUAYAQUIL

SCHOOL OF ADMINISTRATIVE SCIENCES

TOPIC: Decentralization of the administrative and financial system in Habitus Company,

located in Guayaquil.

Authors: Cristina Trinidad Zambrano Loor, Miguel Ángel Silva Chamaidan.

Thesis advisor: C.P.A. Carlos Vicente Córdova Herrera, MAE

Abstrac

"Decentralization of administrative and financial system of the company HABITUS

RESEARCH S.A. , located in Guayaquil " ; She holds its ground in the study of strategies

and rules to follow to optimize the implementation of the decentralization of

administrative and financial systems thus achieve independence in decision-making of the

branch located in the city of Guayaquil :

It is channeled into the problem, the study of the objectives mentioned due justification

defines the problem, the current situation and the proposed new models, directed to the

swot matrix serves for the qualitative and quantitative analysis. Expresses the kind of

research , type of research and measures used for the sample population of our study ,

methods, techniques and tools for collecting the data, after making the respective survey

are defined. The background of the research mentioned, details a brief history of the

subject under study, the theoretical framework as an essential part of the investigation

materializes.

KEYWORDS : Decentralization, Administrative, Financial , Collection , Factory.

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14084/1/TESIS Cpa... · 2019. 1. 15. · vi Renuncia derechos de autor a favor de la Universidad

xiii

Tabla de contenido

Portada ……………………………………………………………………………………..i

Contraportada ........................................................................................................................ ii

Ficha repositorio ciencia y tecnología ................................................................................. iii

Captura antiplagio................................................................................................................. iv

Certificado de aprobación del tutor ....................................................................................... v

Renuncia derechos de autor a favor de la Universidad ........................................................ vi

Dedicatoria........................................................................................................................... vii

Dedicatoria......................................................................................................................... viii

Agradecimiento .................................................................................................................... ix

Agradecimiento ..................................................................................................................... x

Resumen ............................................................................................................................... xi

Abstrac……………………………………………………………………………………xii

Introducción ........................................................................................................................... 1

CAPÍTULO I ......................................................................................................................... 3

EL PROBLEMA.................................................................................................................... 3

1.1. Planteamiento del problema .................................................................................... 3

1.2. Formulación y sistematización del problema ................................................................. 5

1.3. Objetivos de la investigación .................................................................................. 6

1.4. Justificación ............................................................................................................ 7

1.5. Delimitación de la investigación ............................................................................. 9

1.6. Hipótesis ................................................................................................................ 11

CAPITULO II ...................................................................................................................... 12

MARCO REFERENCIAL .................................................................................................. 12

2.1. Antecedentes ......................................................................................................... 12

2.2. Marco teórico ........................................................................................................ 13

2.3. Marco contextual .................................................................................................. 24

2.4. Marco conceptual .................................................................................................. 27

CAPITULO III .................................................................................................................... 31

MARCO METODOLÓGICO ............................................................................................. 31

3.1. Diagnóstico del estado actual de la problemática ................................................. 31

3.2. Tipo de investigación ............................................................................................ 31

Figura N° 10: Métodos de la investigación teórica ............................................................. 33

3.3. Población y muestra .............................................................................................. 34

3.4. Técnicas e instrumentos de la investigación ......................................................... 34

3.5. Análisis de los resultados obtenidos mediante los métodos aplicados. ................. 36

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14084/1/TESIS Cpa... · 2019. 1. 15. · vi Renuncia derechos de autor a favor de la Universidad

xiv

CAPITULO IV .................................................................................................................... 49

PROPUESTA ...................................................................................................................... 49

4.1. Análisis de la propuesta ........................................................................................ 49

4.2. Organigrama ......................................................................................................... 49

4.2.1. Organigrama jerárquico ........................................................................................ 49

4.2.2. Organigrama funcional ......................................................................................... 50

4.3. Manual de procedimiento y políticas de cobranza ................................................ 51

4.4. Descripción de funciones ...................................................................................... 60

Conclusiones ........................................................................................................................ 64

Recomendaciones ................................................................................................................ 65

Bibliografía .......................................................................................................................... 66

Apéndice I............................................................................................................................ 69

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14084/1/TESIS Cpa... · 2019. 1. 15. · vi Renuncia derechos de autor a favor de la Universidad

xv

Índice de tablas

Tabla N° 1: Área de trabajo ................................................................................................. 36

Tabla N° 2: Aplica métodos de cobranza ............................................................................ 37

Tabla N° 3: Registro o sistema de clasificación de clientes ................................................ 38

Tabla N° 4: Método de recuperación de cartera vencida..................................................... 39

Tabla N° 5: Necesidad de la aplicación de la descentralización ......................................... 40

Tabla N° 6: Falencias en la organización ............................................................................ 41

Tabla N° 7: Hipótesis para la aplicación ............................................................................. 42

Tabla N° 8: Diferenciación entre matriz y sucursal ............................................................ 43

Tabla N° 9: Estructura de los recursos ................................................................................ 44

Tabla N° 10: Definición de la descentralización ................................................................. 45

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14084/1/TESIS Cpa... · 2019. 1. 15. · vi Renuncia derechos de autor a favor de la Universidad

xvi

Índice de figuras

Figura N° 1: Modelo de centralización y descentralización .................................................. 4 Figura N° 2: Sistema descentralizado .................................................................................. 17 Figura N° 3: La centralización descripción gráfica ............................................................. 17 Figura N° 4: La descentralización descripción gráfica ........................................................ 18 Figura N° 5: La descentralización financiera ...................................................................... 18 Figura N° 6: Seis funciones básicas en el proceso de descentralización ............................. 19 Figura N° 7: Ubicación física .............................................................................................. 24 Figura N° 8: Organigrama ................................................................................................... 25 Figura N° 9: Modelo de factura de Habitus Investigación S.A. Matriz Quito. ................... 25 Figura N° 10: Métodos de la investigación teórica ............................................................. 33 Figura N° 11: Área de trabajo.............................................................................................. 36 Figura N° 12: Aplica métodos de cobranza ......................................................................... 37 Figura N° 13: Registro o sistema de clasificación de clientes ............................................. 38 Figura N° 14: método de recuperación de cartera vencida .................................................. 39 Figura N° 15: Necesidad de la aplicación de la descentralización ...................................... 40 Figura N° 16: Falencias en la organización ......................................................................... 41 Figura N° 17: Hipótesis para la aplicación .......................................................................... 42 Figura N° 18: Diferenciación entre matriz y sucursal ......................................................... 43 Figura N° 19: Estructura de los recursos ............................................................................. 44 Figura N° 20: Definición de la descentralización ................................................................ 45

Figura N° 21: Organigrama jerárquico…………………………………...……………….50

Figura N° 22: Organigrama funcional…………………………………………………….50

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14084/1/TESIS Cpa... · 2019. 1. 15. · vi Renuncia derechos de autor a favor de la Universidad

1

Introducción

Durante los últimos años se ha podido observar que algunas empresas en Ecuador,

tienen falencias en toma de decisiones contables que afectan al área de cobranzas, para ello

es necesario realizar la investigación para controlar y aplicar la descentralización del

sistema administrativo y financiero del área de cobranzas en Habitus Investigación S.A.

sucursal Guayaquil. Desglosa interrogantes que se presentan en la etapa de centralización

entre los sistemas financiero y administrativo, que desarrolladas, emitirán criterios técnicos

beneficiando de manera permanente a la empresa, manejan las reglas y normas que hacen

posible la descentralización entre matriz y sucursal primaria. El trabajo de investigación se

encuentra organizada en 4 capítulos, cuyo contenido se describe a continuación:

En el capítulo I (Presentación del problema) La “Descentralización del sistema

administrativo y financiero del área de cobranzas en Habitus Investigación S.A. sucursal

Guayaquil”, partiendo de la descripción del estado actual de esta disciplina, ajeno al estado

deseado del mismo; así se hace una clasificación del tipo de investigación y se presentan

las premisas del estudio. Presenta una revisión bibliográfica de los temas principales sobre

lo que se fundamenta la propuesta metodológica: metodologías de diseño, la técnica de

diferenciales semánticos, el método para la descentralización de sistemas en la

organización. Las políticas para aplicarlas, los métodos de diseño organizacional y la

teoría de la administración. El capítulo concluye con un análisis de los puntos débiles de la

cuestión. En este capítulo se presenta además el caso de aplicación de la tesis, detallándose

las actividades realizadas así como los instrumentos utilizados para este fin.

En el capítulo II: Se toma como base de información de la tesis relacionadas con el

tema, por ejemplo se señala la opinión que tiene Ortigosa Mencos Jhonatan Ricardo de la

Pontificia Universidad de Lima, autor de la tesis “Implementación de una metodología de

cobranza sistematizada en una empresa de financiamiento” (2015); sobre las cobranzas y

de Bonifaz Yambay Jacqueline de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil,

autora de la tesis: Diseño de un modelo de cobranzas de créditos de consumo otorgados

por el sistema financiero y viabilizarían del aplicativo informático (SAC) (2014); para

disminuir el índice de morosidad en cuentas por cobrar en cartera de consumo en la ciudad

de Guayaquil que emite su opinión sobre la práctica de la cobranza en una organización y

por consiguiente Verdezoto Dias Ronald (2013); de la Universidad Católica de Santiago

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14084/1/TESIS Cpa... · 2019. 1. 15. · vi Renuncia derechos de autor a favor de la Universidad

2

de Guayaquil, autor de la tesis: Diseño de un modelo de cobranzas de créditos para

disminuir el índice de perdida de cartera empresarial de consumo en la ciudad de

Guayaquil, explica las garantas que debe tener el departamento de cobranzas para la

organización de la información de cobro.

En el capítulo III (Análisis de resultados) se detallan los resultados obtenidos en la

encuesta aplicada, seguidamente se desarrolla el modelo matemático de inferencia difusa

para la selección de propuestas de conceptos de diseño y se realizan pruebas al mismo.

Finalmente se incorporan los resultados obtenidos a las diferentes estructuras aplicables en

el proceso de descentralización de sistema.

El capítulo IV (La propuesta en cobranzas) inicia con la introducción de un

concepto básico en la tesis: el concepto de Fayol, después de ello se hace una comparación

con el concepto de Función y Funcionamiento como fundamentos del diseño;

seguidamente se propone y detalla un método para crear especificaciones y estructuras de

Fayol para su utilización como guía rectora de la actividad de diseño. Las Conclusiones de

la tesis, aportaciones y recomendaciones para futuras investigaciones en la misma línea

temática propuesta por la tesis. La Bibliografía y Anexos del trabajo de investigación,

distinguiéndose entre los diferentes tipos de publicaciones utilizadas. Además se presentan

los anexos del caso práctico y anexos de las normativas.

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14084/1/TESIS Cpa... · 2019. 1. 15. · vi Renuncia derechos de autor a favor de la Universidad

3

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1. Planteamiento del problema

A nivel mundial los avances que se realizan en el área de cobranzas benefician y

optimizan el proceso de recaudación de haberes en cualquier ámbito que el mencionado

proceso se desarrolle, uno de los factores que incide de manera directa es la globalización,

como tal es el resultado de la consolidación del capitalismo, de los principales avances

tecnológicos y de la necesidad de expansión del flujo comercial mundial.

En el Ecuador se emplean técnicas de cobranza, que en algunas empresas no son

efectivas y que sus resultados se ven a largo plazo, por eso es necesario un estudio

administrativo y financiero que emitan como diagnostico el control de los efectos que

causan las cuentas por cobrar o pérdidas de cartera.

La empresa Habitus Investigación S.A, tiene como problemática la tardanza en

algunos cobros con el segmento de clientes de tipo mediano, además para realizar dichas

cobranzas se debe esperar el análisis y aprobación por parte del área pertinente, ubicada

en la matriz Quito. De esta forma se pretende realizar el análisis del sistema que regula y

da movimiento a las cobranzas, el departamento administrativo y financiero direccionado

hacia el área de cobranza emite el proceso de cobro que se le aplicara al cliente deudor, se

genera la necesidad de examinar el proceso de toma de decisiones y de aprobación que

aplica la empresa.

Además asimilar cada uno de los sistemas corporativos para detectar sus falencias y

limitarlos o eliminar su incidencia en el área de cobranzas, también se genera la

interrogante por medio de la falta de estudio sobre la aplicación de la descentralización de

los sistemas administrativos y financieros del área de cobranzas de la empresa Habitus

Investigación S.A. El cuál es el eje primordial es desarrollar de manera efectiva una

propuesta acorde con las necesidades reflejadas en las aplicaciones financieras que

presenta la sucursal ubicada en Guayaquil.

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14084/1/TESIS Cpa... · 2019. 1. 15. · vi Renuncia derechos de autor a favor de la Universidad

4

La problemática expresada devela la necesidad de establecer un estudio para denotar

la necesidad de aplicar la descentralización en la empresa Habitus Investigación S.A. de

esta manera se desarrollan las características específicas del problema que ayuda a

promover la capacidad administrativa y al mismo tiempo identifica los distintos riesgos y

oportunidades que se presentaran al aplicar la descentralización. La solución más factible

para la empresa Habitus Investigación S.A. es la aplicación de la descentralización en sus

sistemas, de esta manera se solucionaría:

La pérdida de tiempo en la toma de decisiones

Pérdida de cartera de cobro

Cobros congelados

Cobros en espera

La empresa se extendería en otras partes del Ecuador tomando el modelo de

descentralización.

Modelo de Centralización Modelo de Descentralización

Comunicación interna Comunicación Mutua

Interno-Externo

Demora en la toma de decisiones Toma de decisiones Progresiva

Figura N° 1 Modelo de centralización y descentralización

FUENTE: Análisis sobre la descentralización.

Empresa

Empresa

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14084/1/TESIS Cpa... · 2019. 1. 15. · vi Renuncia derechos de autor a favor de la Universidad

5

1.2. Formulación y sistematización del problema

Formulación

¿Cómo incide la centralización en los sistemas administrativos y financieros del área de

cobranzas en la empresa Habitus Investigación S.A.?

Sistematización

¿De qué manera afecta la centralización de los sistemas administrativos y

financieros del área de cobranzas de la empresa Habitus Investigación S.A.?

¿Cuáles son las causas y efectos que se presentarían si no se aplica la

Descentralización de los sistemas administrativos y financieros del área de

cobranzas en la empresa Habitus Investigación S.A.?

¿Qué normas de descentralización administración y financiera del área de cobranzas

dirigida a la empresa Habitus Investigación S.A. se implementaran?

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14084/1/TESIS Cpa... · 2019. 1. 15. · vi Renuncia derechos de autor a favor de la Universidad

6

1.3. Objetivos de la investigación

Objetivo general

Estudiar la descentralización de los sistemas de administrativos y financieros que

beneficien de manera equitativa a todas las áreas de la empresa Habitus Investigación S.A.

Objetivos específicos

Implementar los estándares para la descentralización efectiva en los sistemas de

administración y financiera.

Innovar los métodos de ejecución administrativa financiera dirigida a la empresa

Habitus Investigación S.A

Analizar los efectos y causa que arraigan los sistemas de administración financiera

dirigida a la empresa Habitus Investigación S.A

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14084/1/TESIS Cpa... · 2019. 1. 15. · vi Renuncia derechos de autor a favor de la Universidad

7

1.4. Justificación

Justificación del proyecto

“La justificación de un proyecto de investigación permite explicar la importancia del

tema seleccionado y de la investigación a realizarse, considerando su clase social,

científica, personal, institucional, entre otras” Hurtado, J. (2007:83). Bajo esta perspectiva,

se considera de suma importancia llevar a cabo el presente estudio, debido a las causales

que se presentan a continuación.

Justificación teórica

Con este proyecto, el beneficio se verá reflejado en un aumento de la eficiencia del

área de cobranza, el principal beneficiado de esta investigación será la empresa Habitus

Investigación S.A, al ser informado de cuáles son las mejores circunstancias para obtener

mayor competencia y disminuir el impacto en la toma de decisiones y cobranzas. Por lo

tanto, si se cobran correcta y eficientemente se generarían las pertinentes facilidades de

pago a las empresas en mora. Adicionalmente se puede observar el beneficio para los

clientes debido a la reapertura de créditos en la empresa.

El proceso de investigación que se realizará, permitirá llenar varios de los vacíos y

dudas acerca de las normativas vigentes que se están aplicando en el área de cobranzas en

Habitus Investigación; para lograr obtener la eficiencia en el cobro de deudas vencidas y

por vencer, e indicar cuál sería el beneficio que ellos tendrán con la aplicación de este

proyecto.

Los resultados que se tendrá a futuro podrán generan datos de vital importancia para

proyectos de mayor capacidad de desarrollo, se fomentará una base para incrementar la

inversión en recursos y así poder elevar los niveles de calidad y alcance en el proceso de

cobro.

En base a los resultados que se obtengan en un período de investigación, se podrá

notar que este proceso investigativo proveerá de importantes insumos para futuras

implementaciones de normas, reglamentos en otras organizaciones con problemática

similar a la de la empresa Habitus Investigación.

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14084/1/TESIS Cpa... · 2019. 1. 15. · vi Renuncia derechos de autor a favor de la Universidad

8

Justificación metodológica

El análisis metodológico que se aplicará a la investigación está sustentado en base a

los cambios internos de Habitus Investigación S.A en el área de cobranzas, con la

recolección de información necesaria para su estudio, no solo se basará la revisión de

datos cuantitativos sino también de su cartera de clientes y datos actuales que son de vital

importancia si se desea que éste proyecto tenga el éxito que tanto se anhela, buscar y

recompilar datos bibliográfico, comparativos y demográfico que nos facilite el desarrollo

fluido de la investigación, ya sean datos positivos o negativos, debemos enfocar nuestro

proceso a una solución que permita incrementar el nivel y eficiencia del área de cobranzas

con la implementación de planes de desarrollo de cobros pendientes y aplicación de la

descentralización.

En todo proyecto siempre habrán variables, es por esa razón que no se puede evitar

mencionar datos que serán necesarios en el desarrollo del proyecto, se definirá cuáles son

los beneficios de este estudio, aplicando las variables necesarias sin dejar de aprovechar

los recursos que se encuentren a nuestra disposición.

Justificación práctica

En base a la información recolectada en este proceso se puede plantear soluciones a

distintos problemas; que probablemente se presentarán en el futuro en el área de

cobranzas, ya que, al aplicarse las nuevas disposiciones que señala la propuesta.

Los resultados que este proceso de estudio aportarán a distintas temáticas a diferentes

problemas dentro del ambiente económico administrativo y financiero del área de

cobranzas en Habitus Investigación S.A. sucursal Guayaquil.

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14084/1/TESIS Cpa... · 2019. 1. 15. · vi Renuncia derechos de autor a favor de la Universidad

9

1.5. Delimitación de la investigación

Delimitación de problema.

Desde el punto de vista de Sabino; “La delimitación del tema a investigar es una etapa

ineludible en todo proceso de obtención de conocimientos, porque ella nos permite reducir

nuestro problema inicial a dimensiones prácticas dentro de las cuales es posible efectuar

los estudios correspondientes”; (Sabino Carlos A. , 1986), siguiendo este concepto se va a

enfocar en el análisis científico que mejore la situación de la descentralización del sistema

administrativo y financiero del área de cobranzas en Habitus Investigación S.A. sucursal

Guayaquil”. Se delimitará el presente estudio de acuerdo a los siguientes criterios:

Delimitación espacial.

Tanto el análisis teórico que se refiere a datos bibliográfico que serían las fuentes

secundarias, como el análisis de campo que recopile información de las fuentes primarias,

serán llevados a cabo en la empresa Habitus Investigación S.A.

Delimitación teórica.

"La delimitación teórica consiste en definir los conceptos que se van a emplear, o

determinar el contenido específico que se tratará con profundidad" (López Luisa, 2012);

en este sentido se indica que el presente proyecto se enfocará en los siguientes tema:

Ciencias financieras.- Se toma en cuenta los aspectos económicos realizados en

las mediciones para la elaboración y ejecución de nuestro proyecto enfocado en el área de

cobranzas, se considera elemental incluir a la administración, ya que está encargada de la

correcta planificación, dirección y control de los recursos económicos y humanos.

Ciencias contables.- Es muy importantes enfocarse en el área contable ya que esto

ayudará a conocer las directrices aplicables en el proceso de cobranzas mediante la

recuperaciones de cartera en el proyecto investigativo. Ya que la contabilidad tiene como

fin interpretar las situaciones económicas que se derivan de transacciones monetarias,

facilitando la toma de decisiones encaminadas hacia el mejoramiento de una organización.

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14084/1/TESIS Cpa... · 2019. 1. 15. · vi Renuncia derechos de autor a favor de la Universidad

10

Delimitación temporal.

"En muchos fenómenos investigables es de vital importancia establecer los límites del

tiempo, con el fin de determinar la validez de las conclusiones" (López Luisa, 2012) por

dicho motivo, el presente proyecto ha sido desarrollado desde el mes de septiembre hasta

el mes de marzo del 2016. Delimitado en tiempo los procesos que se van a seguir, así

como se puede apreciar en el Diagrama de Gantt adjunto.

ACTIVIDADES MES/AÑO

SEP/

2015

OCT/

2015

NOV/

2015

DIC/

2015

ENE/

2016

FEB/

2016

MAR/

2016

Revisión y aprobación

de ante-proyecto.

Primer capítulo y

segundo capítulo.

Tercer capítulo.

Conclusiones y

recomendaciones

Recopilación,

procesamiento y

análisis de datos

Entrega de tesis

Sustentación de Tesis

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14084/1/TESIS Cpa... · 2019. 1. 15. · vi Renuncia derechos de autor a favor de la Universidad

11

1.6. Hipótesis

La centralización del área de cobranzas de la matriz ubicada en Quito, Incide en la

toma de decisiones, administrativas y financieras de los clientes de Guayaquil.

Variables

Variable independiente

Centralización del área de cobranzas de la matriz ubicada en Quito.

Variable dependiente

Incidencia en la toma de decisiones administrativas y financieras de los clientes de

Guayaquil.

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14084/1/TESIS Cpa... · 2019. 1. 15. · vi Renuncia derechos de autor a favor de la Universidad

12

CAPITULO II

MARCO REFERENCIAL

2.1. Antecedentes

La investigación se basa con el fundamento de tres autores de tesis descritos de manera

consecutiva:

Según Ortigosa Mencos Jhonatan Ricardo de la Pontificia Universidad de Lima (2015),

autor de la tesis “Implementación de una metodología de cobranza sistematizada en una

empresa de financiamiento”, menciona que: “Un sistema de gestión de cobranza es un

conjunto de partes relacionadas entre sí con el objeto de administrar la gestión de

cobranzas. La eficiencia que puede aportar un sistema de gestión de cobranza a una

empresa depende de su solidez, dinamismo y versatilidad para garantizar el cumplimiento

de los objetivos y la satisfacción de las necesidades de cualquier organización que necesite

administrar su cartera de deudores”.

El autor del párrafo anterior menciona que la estructura de las cobranzas debe de seguir

una secuencia lineal para lograr el objetivo primordial, además de mantener la buena

relación entre el cliente y la empresa.

Según Ing. Com. Bonifaz Yambay Jacqueline de la Universidad Católica de Santiago

de Guayaquil (2014), autora de la tesis: Diseño de un modelo de cobranzas de créditos de

consumo otorgados por el sistema financiero y viabilizarían del aplicativo informático

(sac) para disminuir el índice de morosidad en cuentas por cobrar en cartera de consumo

en la ciudad de Guayaquil, menciona que: “La práctica de la cobranza puede ser llevada a

cabo por una persona en nombre de la empresa que brinda el servicio en cuestión, o en su

defecto a la cual se le haya comprado un producto, o bien estar ejercida por una entidad

bancaria, lo que se conoce popularmente como cobranza bancaria”.

La autora del párrafo anterior menciona que: Es de gran importancia que una

organización que tenga cuentas por cobrar adquiera un sistema computarizado para llevar

dichas cuentas por cobrar de manera elocuente y organizada, además sino desea apegarse a

esta tecnología aplicar el modelo de Staff o externalización.

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14084/1/TESIS Cpa... · 2019. 1. 15. · vi Renuncia derechos de autor a favor de la Universidad

13

Según Ing. Com. Verdezoto Dias Ronald de la Universidad Católica de Santiago de

Guayaquil (2013), autor de la tesis: Diseño de un modelo de cobranzas de créditos para

disminuir el índice de perdida de cartera empresarial de consumo en la ciudad de

Guayaquil, menciona que: “Para garantizar un buen trabajo de cobranza y un adecuado

control de las cuentas por cobrar de los clientes, debe llevarse un estricto registro de

aquellas cuentas que han permanecido insolutas excediendo las condiciones normales de

venta y ya están vencidas. Esto se llama determinar la antigüedad de los saldos de cuentas

por cobrar. La antigüedad de las cuentas significa su separación en diferentes categorías:

Primero las cuentas que están dentro de los términos y no están vencidas; después, las de 1

a 30 días de vencidas, las de 30 a 60, las de 60 a 90, y así sucesivamente”.

El autor del párrafo anterior menciona que, obtener un buen resultado en las cobranzas

se debe tener un registro adecuado de cuentas que pendientes de cobro que excedan o

infrinjan las políticas de la organización, también se define que las cuentas que entran en

este rango son las que se encuentran en un rango de 30, 60 y 90 días.

2.2. Marco teórico

El primer expositor de la Teoría de la descentralización de los Sistemas de cobranzas fue

Ludwing Von Bertalanffy, en el intento de lograr una metodología

integradora para la administración de problemas organizacionales y cobranzas. La meta de

la Teoría de la descentralización de los Sistemas de cobranzas es buscar analogías entre la

administración y las cobranzas, sino tratar de evitar la superficialidad organizativa en la

institución que ha estancado en el proceso de cobranza y toma de decisiones.

Bereche Ivelisse. (2011) (Pág. 32). La Descentralización, Dice que: “La

descentralización es la etapa de independencia que permite estableces las directrices

suficientes y requeridas para la toma de decisiones”. Denota los antecedentes de la

investigación, detallando una breve historia sobre la descentralización del sistema

administrativo y financiero del área de cobranzas en Habitus Investigación S.A. sucursal

Guayaquil. Se destaca por lograr el análisis y estudio administrativos y de cobranzas por

medio del desglose de objetivos y ejecución de fases para la generación de normas, en el

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14084/1/TESIS Cpa... · 2019. 1. 15. · vi Renuncia derechos de autor a favor de la Universidad

14

ambiente organizacional la descentralización se implementaría en la sucursal de la

empresa Habitus Investigación S.A. Que se encuentran en la ciudad de Guayaquil, ya

que los sistemas administrativos y financieros, en cuestión, son dependientes de la toma

de decisiones, que se realizan en la matriz ubicada en Quito, este proceso interno de

toma de decisiones está afectando los proyectos, contratos y obligaciones importantes

para el desarrolla la empresa.

Carrasco Luis. (2015) (Pág. 21). Elementos de la administración, Dice que: “Los

elementos de la administración (Manejo, control y reestructuración), es la estrategia

básica para el óptimo funcionamiento de una corporación”. La descentralización como

aplicación para el desarrollo empresarial, Es la trasferencia de competencia centralizadas

en el área de cobranzas ya sea en el ámbito de control, administrativo o financiero, esto se

da a través de zonas o sucursales empresariales en distintos puntos a nivel nacional, para

poder aplicar la descentralización se debe investigar datos históricos, estrategias y

planeaciones que nunca funcionaron, de esta manera se genera las bases estratégicas

efectivas.

Brech E.F.L. (S.F.). La administración, Dice que: “La administración es el proceso

de administrar las diferentes acciones de la empresa y divide los sistemas de trabajo en

elocuentes tareas”. Un sistema se dice centralizado cuando tiene un núcleo que comanda a

todos los demás, y estos dependen para su activación del primero, ya que por sí solos no

son capaces de generar ningún proceso. Por el contrario los sistemas descentralizados son

aquellos donde el núcleo de comando y decisión está formado por varios subsistemas. En

dicho caso el sistema no es tan dependiente, sino que puede llegar a contar con subsistemas

que actúan de reserva y que sólo se ponen en funcionamiento cuando falla el sistema que

debería actuar en dicho caso.

Iñiguez Carlos (1993) (Pág. 87). “Procesos de transición corporativa Dice que: Para

que exista un proceso de descentralización se debe establecer que exista centralización en

la entida”. La teoría clásica de la administración (1800 a 1900 Aprox.), a cambio de la

Científica, eficiencia a través de la racionalización del trabajo del obrero, se caracterizó por

el énfasis y la importancia dada en la estructura y la organización que debe tener una

empresa para lograr la eficiencia.

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14084/1/TESIS Cpa... · 2019. 1. 15. · vi Renuncia derechos de autor a favor de la Universidad

15

Como es de notar, en las dos teorías el objetivo común era el de lograr la eficiencia y

productividad. (Fayol, 1800).

Desarrollo de la universitaria. (2009) (Pág. 3). “Administración financiera y

presupuestos”, Dice que: “La descentralización de los sistemas de una empresa siempre

afectaran el presupuesto general cuando estas imposiciones son repentinas”. En la escuela

científica prima el trabajo individual, en la escuela clásica, por lo contrario, se parte de un

todo organizacional y su estructura para garantizar la eficiencia en todas las partes

involucradas, éstas últimas se pueden distinguir e identificar como departamentos,

secciones, ó simplemente personas, es decir se hace presente la división y especialización

del trabajo formando así de labor individual la parte fundamental de un todo u objetivo

general. (Fayol, 1800)

La teoría clásica argumentaba que con los conocimientos científicos y con una

metodología adecuada y encaminada a la gerencia, se podían obtener excelentes

resultados.

Areopagita Nubia. (1998). Administración y control de la producción, Dice que:” El

sistema administrativo es el motor principal de la producción ya que permite ver datos

preliminares en la adjudicación y percepción del mercado meta”. Para demostrar esto y

aumentar sus bases de conocimiento sobre la gerencia, Fayol mencionó las Seis

Funciones Básicas de la Empresa, demostrando así su participación y respaldo a la

División y Especialización del Trabajo partiendo de lo individual como parte de un todo,

y un todo para lograr los objetivos. (Fayol, 1800) (Chiavenatto Idalberto, 1994).

Es la trasferencia de competencia centralizadas ya sea en el ámbito de control,

administrativo o financiero, esto se da a través de zonas o sucursales empresariales en

distintos puntos a nivel nacional, para poder aplicar la descentralización se debe investigar

datos históricos, estrategias y planeaciones que nunca funcionaron, de esta manera se

genera las bases estratégicas efectivas.

La descentralización administrativa es la forma o modo utilizado para ordenar y

distribuir las diversas unidades administrativas, encaminada a seguir los objetivos

empresariales. Se define como descentralización a la disminución en el mando y autoridad

que conjuga un grupo empresarial centralizado vínculo integrado por la matriz y las

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14084/1/TESIS Cpa... · 2019. 1. 15. · vi Renuncia derechos de autor a favor de la Universidad

16

sucursales, cabe recalcar que esta división del poder empresarial debe de ser ejecutado por

departamentos, de esta manera se debe basar por el bien financiero y la organización

empresarial optima y funcional.

Existen un ciclo con tres fases para que la descentralización sea un éxito para quienes la

aplican (Bateman, 2010).

Descentralización política

Descentralización administrativa y financiera

La desconcentración

La delegación

La devolución

Descentralización fiscal.

Marshall María, (1999). Sistemas y relaciones con el departamento financiero, Dice

que: “Mediante el análisis de datos históricos se determinan las falencias que no se

aprecian a simple vista en los sistemas esto permite establecer las debidas correcciones que

se presentan en el sistema afectado”. La descentralización en el ámbito administrativo y

financiero de una empresa genera ventajas que permite desarrollar estrategias,

planeaciones y decisiones, ejecutadas y tomadas por los niveles más bajos de la empresa

considerando y distribuyendo equitativamente la eficiencia, la optimización y el ciclo de

trabajo a la que se dedica la empresa ya constituida.

Brito Manolo. (2010) (Pág. 54). La Finanzas, Dice que: “Las finanzas son el ente

regulador económico de una entidad económica ya sea empresarial u organización y

simplifica la división de los recursos equitativamente”.

El lado contrario de la descentralización

A pesar de tener beneficios que tienen incidencia de gran magnitud en la empresa

la descentralización también tiene algunas fricciones, por ejemplo la falta de comunidad en

la etapa de toma de decisiones, esta etapa genera uniformidad al momento de tomar una

decisión que afecte o beneficie a la empresa en su mancomunado sistema de trabajo.

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14084/1/TESIS Cpa... · 2019. 1. 15. · vi Renuncia derechos de autor a favor de la Universidad

17

MATRIZ MATRIZ

COMUNICACIÓN VERTICAL ENTRE MATRICES

Figura N° 2: Sistema descentralizado

Fuente: Criterio personal de la publicación, sobre la descentralización de Fayol

Pabón Arévalo, Horacio Leonel. (2014) (Pág. 89). LA EMPRESA, Dice que: “La

empresa es una organización que debe ser constituida con libre criterio y descentralizada,

para no entorpecer el circuito administrativo y financiero”.

MARGEN DE TIEMPO PARA LA TOMA DE DECIONES

Figura N° 3: La centralización descripción gráfica

Fuente: Criterio personal de la publicación, sobre la descentralización de Fayol

1884

GERENTE

FINANCIERO

DEPARTAMENTO

ADMINISTRATIVO

JUNTA DIRECTIVA

GENERAL

OFICINA CENTRAL

JEFE

DEP

VINCULO

COMUNICACIONAL

PARA LA TOMA DE

DECIONES

JEFE

DEP

DEPARTAMENT

O FINANCIERO

GENERAL

DEPARTAMENTO

AMINISTRATIVO

GENERAL

DEPARTAMENT

O FINANCIERO

GENERAL

DEPARTAMENTO

AMINISTRATIVO

GENERAL

ORGANO

RESOLUTIVO

OFICINA

CENTRAL

UNIDADES FORMULADO

RAS

UNIDADES

EJECUTORAS

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14084/1/TESIS Cpa... · 2019. 1. 15. · vi Renuncia derechos de autor a favor de la Universidad

18

Carmona Joan. (2000) (Pág. 34). Lo financiero es el estatuto económico, Dice que:

“La descentralización del sistema financiero es la base de toda reforma empresarial”.

Figura N° 4: La descentralización descripción gráfica

Fuente: Criterio personal de la publicación, sobre la descentralización de Fayol

1884

Figura N° 5: La descentralización financiera

Fuente: Criterio personal de la publicación, sobre la descentralización de Fayol

1884

MAYOR

RECUPERACIÓN

DE CAPITAL

MAYOR

DISPOSICIÓN DE

PAGOS DE

HABERES

DESCENTRALIZACIÓN

VINCULOS MAS

ESTRECHOS CON

LAS SUCURSALES

OPTIMIZACIÓN

DE COSTOS

MÁS

TRASNPARENCIA

MEJORES

SERVICIOS

MÁS EFICIENCIA RENDICIÓN DE

CUENTA

DEPARTAMENTO

FINANCIERO

GENERAL

DEPARTAMENTO

ADMINISTRATIVO

GENERAL

ORGANO

RESOLUTIVO

OFICINA

CENTRAL

UNIDADES

FORMULADORAS UNIDADES

EJECUTORAS

OTROS

DEPARTAMENTOS

GENERALES

DEPARTAMENTO

AMINISTRATIVO

Y FINANCIERO

GENERAL

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14084/1/TESIS Cpa... · 2019. 1. 15. · vi Renuncia derechos de autor a favor de la Universidad

19

SEIS FUNCIONES BÁSICAS DE LA EMPRESA EN PROCESO DE DESCENTRALIZACIÓN.

Funciones Financieras Descentralizadas

Relacionada con la búsqueda y gerencia de capitales. (FAYOL

HENRY , 1879)

Funciones Comerciales Descentralizadas

Relacionadas con la compra y venta o intercambio del bien o servicio, Esta

función se encarga de tramita y gestiona todos los recursos necesarios para la aplicación de las tareas dispuestas y

predefinidas a la descentralización y sus etapas constitutivas. (FAYOL HENRY ,

1879)

Funciones de Seguridad

Descentralizadas

Relacionada con la preservación y protección de los bienes y

personal de la empresa. (FAYOL HENRY , 1879)

Funciones Técnicas Descentralizadas

Las relacionadas con la producción de Bienes o Servicios de la Empresa, esta función será

aplicada en el departamento de capacitaciones conjuntamente con el departamento de recursos

humanos para el fortalecimiento de la fuerza laboral y adaptación durante en el proceso de

descentralización. Tomando la teoría de (FAYOL HENRY , 1879)

Funciones Administrativas

Descentralizadas

Relacionada con la investigación por parte de la dirección y correlación de las cinco funciones

anteriores. (FAYOL HENRY , 1879)

Esta última (La Administración), coordina y sincroniza las otras funciones y siempre estará

encima de ellas.

Ninguna de esas funciones anteriores tiene la capacidad de organizar y coordinar esfuerzos individuales y armonizar sus acciones. Dicha

atribución constituye otra actividad la cual se ha denominado como Administración. (FAYOL

HENRY , 1879)

Funciones Contables Descentralizadas

Relacionada con el contrato de los inventarios, registros,

balances, costos y estadísticas. (FAYOL HENRY ,

1879)

Figura N° 6: Seis funciones básicas en el proceso de descentralización

Fuente: Criterio personal de la publicación, sobre la descentralización de Fayol

1800,

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14084/1/TESIS Cpa... · 2019. 1. 15. · vi Renuncia derechos de autor a favor de la Universidad

20

Cortes Evandro. (2009) (Pág. 64). La descentralización, Dice que: “Es una de las

modalidades que impulsan el desarrollo de una empresa y permite demostrar la

independencia entre sujetos comerciales (Sucursales o matrices)”.

La cobranza como área importante de los sistemas administrativos y financiero

(Bateman, 2010). Se denomina cobranza al proceso mediante el cual se hace efectiva la

percepción de pago en concepto a compra, la prestación de servicio, o cancelación de una

deuda, etc. Esta puede ser emprendida por la misma empresa a la que se adeuda dicho

pago, a partir del área dedicada especialmente al área de cobranzas, o puede encomendarse

a otra institución. En el primer caso, luego de tener claros cuales son los montos que deben

percibirse, una persona denominada cobrador se hace presente en los domicilios

identificados para el abono del monto estipulado.

A efectos de evitar actos de corrupción y entendimiento entre los clientes y las

personas destinadas a cobrar dinero de la empresa, es recomendable que estás últimas sean

rotadas. En efecto, algunos vicios en este sentido pueden llevar a una consecuencia

indeseable para la organización. Es por ello que también se necesita que las personas

dedicadas a tal tarea hayan hecho gala de cualidades referidas a la honestidad y la

integridad. Además el cobrador debe llegar a tener una llegada al cliente que le permita

con seguridad realizar el cobro de la forma más rápida posible.

En cuanto al departamento de cobranzas, es un área que debe trabajar en forma

coordinada con otros departamentos afines, como el de contabilidad, el de finanzas y el de

ventas. Así, por ejemplo, recibirá un informe del departamento de contabilidad en lo que

respecta a cuentas por cobrar vencidas o a punto de vencerse a efectos de poder cumplir

con la cobranza en esos tiempos. Por otra parte, el sector de cobranzas deberá enviar

informes al sector financiero para que se tenga noción de las entradas de efectivo que se

han visto efectivizadas. Finalmente, el departamento de ventas es el que dará cuenta

aproximada del volumen total a tener en cuenta para realizar el trabajo de realizar cobros.

En algunas ocasiones, el procedimiento de llevar a cabo una cobranza se encuentra

tercerizado. Esto es especialmente cierto en casos de cobros difíciles de conseguir por

clientes de dudoso comportamiento. En estos casos suele contratarse a otra entidad con

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14084/1/TESIS Cpa... · 2019. 1. 15. · vi Renuncia derechos de autor a favor de la Universidad

21

procedimientos específicamente ideados para persuadir a personas renuentes al pago a

reconsiderar su situación y cumplir con sus obligaciones.

La cobranza es un elemento clave en el funcionamiento de una empresa en la

medida en que garantiza que esta pueda seguir operando con normalidad. De nada serviría

toda la inversión y el trabajo efectuado si las cuentas no se saldasen en tiempo y forma.

(Diccionario Contable-Financiero Internacional (DCF, 2016)

La organización del área de cobranzas.

La estructura del área depende directamente de las estrategias aplicadas por la alta

gerencia de la empresa, y es de ahí, que se desprende el tipo de organización que tendrá el

departamento de créditos y cobros. La estructura del mismo puede ser Centralizada o

Descentralizada. (Diccionario Contable-Financiero Internacional (DCF, La organización

del área de cobranzas, 2015).

Departamento de cartera centralizado.

Es aquel donde las oficinas centrales realizan todas las operaciones. No existen otras

oficinas o sucursales y si existen no pueden tomar decisiones sin la previa autorización de

la oficina principal o central.

Departamento de cartera descentralizado.

Es aquél donde las sucursales operan en forma independiente, razón por la cual

realiza la totalidad de las funciones relativas a su actividad basadas en las políticas y en

procedimientos dictados por la gerencia del departamento de Créditos y Cobros.

Ventajas de la descentralización.

Permite un mejor servicio al cliente, pues se facilita el trato directo y personal con

éste. Por esta razón, cuando el número de clientes crece bastante, se debe descentralizar.

Permite mejorar la eficiencia de la empresa, pues al tenerse un mejor conocimiento del

cliente, de sus cualidades y capacidad económica, en caso de dificultades en la

recuperación de la cartera, se puede actuar en forma rápida y oportuna. Tanto en la

concesión del crédito como en la gestión de cobranza se debe competir para ofrecer al

cliente lo mejor y solo se puede competir en estos aspectos si se tiene un conocimiento de

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14084/1/TESIS Cpa... · 2019. 1. 15. · vi Renuncia derechos de autor a favor de la Universidad

22

las prácticas comerciales de las regiones y la descentralización permite conocer estos

factores.

Se puede ejercer un mayor control de la cartera y de la cobranza a nivel local,

debido a la atención que se puede dar al deudor, lo que facilita la oportuna atención a todos

los reclamos que presente el cliente, lo cual incidirá favorablemente en una eficiente

cobranza.

Desventajas de la descentralización

Aumento de costos de operación, pues exige personal y equipo adicionales.

Tendencia a establecer diferentes medios de control.

Tendencias al exceso de especialización.

Incertidumbre de cuanta autoridad debe delegarse, para que sea adecuada con la

necesidad de ejercer un control general suficiente.

Para el marco teórico se toma como base los siguientes autores:

Hernández William. (2010) (Pág 90). La gerencia de organizaciones sin fines de

lucro, 3 EDICION, Dice que: la descentralización es aplicable en las empresas con fines

de lucro ya que su crecimiento es constante y la apertura de sucursales permite aplicar

esta reestructuración.

Gus Andrew. (2012) (Pág. 4). Clases de descentralización, Dice que: la

descentralización directa es efectuada en la etapa que la empresa se encuentra en

prosperidad económica y con su posicionamiento en el mercado.

Fundación Metropolitana. (2009) (Pág 20). Administración financiera y

presupuestos, Dice que: Las dimensiones de cada proceso de descentralización debe de

ser medido por la situación económica en la que

Terry G.P. (S.F.). La gestión administrativa, Dice que: La gestión administrativa

determina el pulso de la descentralización en el ámbito estructural de la organización,

según el comportamiento de este proceso se determina la adaptabilidad que genera en la

empresa que se ejecuta.

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14084/1/TESIS Cpa... · 2019. 1. 15. · vi Renuncia derechos de autor a favor de la Universidad

23

Galarza Jaume Mauricio. (2011) Pág. 6. La previsión. Loja: Universidad

Particular de Loja, Dice que: Antes de manipular o reestructurar cualquier sistema

empresarial se debe establecer las reacciones causa-efecto de cada una las decisiones que

se aplicaran.

Fundación Metropolitana. (2009) Pág. 55, Administración financiera y

presupuestos, EDICION 2, Dice que: Al aplicar la descentralización en una empresa que

no cuenta con los recursos necesarios la probabilidad del fracaso es alta.

Fayol Henry. (S.F.). Administrar, Dice que: es el arte de controlar, dirigir y

manejar sistemas internos de una empresa con fines de producción o de servicios.

Otras referencias que estudia descentralización del sistema administrativo y financiero del

área de cobranza

Varios Autores. (2012.). Estrategia global, Dice que: Toda estrategia de

crecimiento debe de estar sustentada por políticas internas que cubran todos los procesos

que intervienen en la ejecución de la descentralización aplicadas en los sistemas de

administración y sistemas financieros.

Hidalgo López Fabián. (2003). Desarrollo del capital humano, Dice que: El

recurso humano es la base para la aceptación e implementación de la descentralización de

sistemas en una empresa ya que son el motor ejecutor de todas las actividades de

regulación interna.

Hidalgo López Luis. (2011). Administración del comportamiento humano en la

empresa, Dice que: Si el comportamiento de los recursos humanos se adapta al proceso

evolutivo descentralizado de la compañía el modelo de predisposición por seria el valor

primordial para el desarrollo de esta etapa.

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14084/1/TESIS Cpa... · 2019. 1. 15. · vi Renuncia derechos de autor a favor de la Universidad

24

2.3. Marco contextual

Información general de la empresa Habitus Investigación S.A.

La empresa inicio sus actividades el 4 de junio de 2002 en Quito, Barrio El Batán Portete

E13-189 y Av. Eloy Alfaro, sus actividades de asesoramiento y gestión combinados social

y política, Habitus Investigación S. A es una empresa nueva e independiente que ofrece

servicios de investigación y análisis fundamentados en la sociedad y cultura del Ecuador.

Nos especializamos en estudios con fuentes de informaciones cuantitativas y cualitativas.

Sus fundadores Carolina Reed y Francisco Carrión tienen una larga trayectoria en la

investigación social y cultural.

Contamos con oficinas plenamente equipadas, ubicadas en los centros de actividad

comercial y empresarial de Quito y Guayaquil, para más información Quito (02) 244-3516

(02) 224-8051-Guayaquil (04) 228-0587, Habitus cuenta, con un importante departamento

de

investigación social. Sus clientes incluyen a las principales empresas, nacionales y

transnacionales, de productos de consumo masivo y a los principales organismos

multilaterales tales como: SABMiller Plc, Kinross, The Coca Cola Company, General

Motors, Nestlé, Unicef, Banco Mundial, International Finance Corporation, y BID.su sitio

web es www.habitus.com.ec

Figura N° 7.- Ubicación física

En Guayaquil Kennedy vieja Av. Francisco Boloña 703 y calle 10ma

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14084/1/TESIS Cpa... · 2019. 1. 15. · vi Renuncia derechos de autor a favor de la Universidad

25

Figura N°8.- Organigrama

Figura N°9: Modelo de factura de Habitus Investigación S.A. Matriz Quito.

Gerencia general

Operaciones

Trabajo de campo

Crítica y codificación

Servicio al cliente

Procesamiento

Captura de datos

Sistema Análisis

Cobranzas

Jefatura Quito

Asistente administrativo

0911192323001

001-001-2343

D1-001-78

Habitus Investigación S.A.

Quito, Barrio El Batán Portete E13-189 y Av. Eloy Alfaro

MATRIZ: Quito (02) 244-3516 (02) 224 8051

Guayaquil (04) 228-0587

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14084/1/TESIS Cpa... · 2019. 1. 15. · vi Renuncia derechos de autor a favor de la Universidad

26

FACTURACION ANUAL

En promedio el año 2015 se facturó de la siguiente manera a nuestros clientes:

CLIENTE FACTURACIÓN % PARTICIPACIÓN

TIPO NOMBRE G Q G Q

Grande Coca-cola $ 80.000,00 $ 82.000,00 29,47% 31,54%

Grande Nestle $ 41.000,00 $ 39.000,00 15,10% 15,00%

Grande Unilever $ 60.000,00 $ 55.000,00 22,10% 21,15%

Grande Pepsi $ 71.000,00 $ 61.000,00 26,15% 23,46%

Mediano De mujeres $ 10.000,00 - 3,68% -

Mediano Estuardo Sánchez $ 7.000,00 - 2,58% -

Mediano Dipaso $ 2.500,00 - 0,92% -

Mediano Santa María - $ 11.000,00 - 4,23%

Mediano Coral - $ 9.000,00 - 3,46%

Mediano Otros clientes - $ 3.000,00 - 1,15%

Total facturación $ 271.500,00 $ 260.000,00 100,00% 100,00%

Total participación 51,08% 48,92%

$ 531.500,00

Nota: Significado de las letras:

G: Guayaquil.

Q: Quito.

Como se puede apreciar en el gráfico la facturación de la ciudad de Guayaquil

representa más del 50% de los ingresos totales de la empresa Habitus Investigación S.A,

por lo cual es necesario descentralizar el área de cobranzas para una manejo efectivo de los

cobros vencidos o por vencer. De estos grupos existen diferentes métodos de cobranza en

el momento de ejecutar un análisis.

Además se resalta que existen inconvenientes en el proceso de cobros referente al

tiempo estimado, es decir que un grupo de cliente que se encuentran en Guayaquil, no

pagan sus cuotas designadas oportunamente, coexisten retrasos que comprenden desde los

3 a 5 días lo cual dificulta la cancelación de deudas internas en Habitus Investigación S.A.

En la empresa Habitus Investigación S.A. localizada en la ciudad de Quito además

cuenta con una sola sucursal en la ciudad de Guayaquil donde se suscitan un sinnúmero de

falencias administrativas y financieras, en el área de línea organizacional, esto es

provocado por la falta de comunicación vertical y horizontal, se destacó que en los últimos

5 años la empresa ha visto afectado en un 25.87% en su rendimiento administrativo y un

32.99% en su rendimiento financiero, esta problemática es generada por el largo tiempo

que se toma para tomar una decisión esto denota falencias pues se debe ser más concreto al

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14084/1/TESIS Cpa... · 2019. 1. 15. · vi Renuncia derechos de autor a favor de la Universidad

27

momento de tomar contratos en la ciudad de Guayaquil donde se encuentra la sucursal 1 de

la empresa. (Habitus Investigación S.A., 2011) (Habitus Investigación S.A., 2012)

Rendimiento histórico de la empresa centralizada desde el año 2011 en la empresa Habitus

Investigación S.A.

.-

En el año 2011 se obtuvo un rendimiento del 120% lo cual fue favorable para la

situación de ese año, para entonces en el año 2012 el rendimiento de los sistemas de la

empresa subió un 30% lo cual genero una rendimiento total del 150% para los dos

siguientes años se tomó una tendencia variable ya que estos sistemas para el año 2013

subieron un 155% lo cual es favorable pero las ponderaciones que afectaron al año 2014

provocaron un desplome considerable del 152% lo cual es la base problemática para

constituir este trabajo de investigación.

2.4. Marco conceptual

Administración

Disciplina cuyo objetivo es la coordinación eficaz y eficiente de los recursos de un

grupo social para lograr sus objetivos con la máxima productividad y calidad.

Administración de calidad total

120%

150%

155%

152%

0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2 1.4 1.6 1.8

2011

2012

2013

2014

Serie 3 Serie 2 Serie 1

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14084/1/TESIS Cpa... · 2019. 1. 15. · vi Renuncia derechos de autor a favor de la Universidad

28

Proceso de mejoramiento continúo de la calidad en el largo plazo. Compromiso con

la excelencia por todas las personas en una organización, que pone de relieve la excelencia

alcanzada por medio del trabajo en equipo y un proceso de mejoramiento continúo.

Administración por objetivos

Sistema administrativo, dirigido hacia el logro eficaz y eficiente de objetivos

organizacionales e individuales.

Cobranza

Se denomina cobranza al proceso mediante el cual se hace efectiva la percepción de

un pago en concepto de una compra, de la prestación de un servicio, de la cancelación de

una deuda, etc. Esta puede ser emprendida por la misma empresa que debe recibir el pago,

a partir de un área dedicada especialmente a este menester, o puede encomendarse a otra

institución. En el primer caso, luego de tener claros cuales son los montos que deben

percibirse, una persona denominada cobrador se hace presente en los domicilios

identificados para el abono del monto estipulado.

Descentralización

La descentralización consiste en la delegación de poder y toma de decisión hacia

núcleos periféricos de una organización.

Departamentalización

Fase del análisis administrativo que se ocupa de analizar y dividir el trabajo como

un todo, estableciendo los niveles de especialización y complejidad de todas las partes o

componentes del trabajo y dando figura al organigrama.

Descentralización administrativa

El hecho de que se trasfieran facultades administrativas y financieras a una

determinada organización de gobierno local no quiere decir que todo lo que se haga en

esa comunidad sea decidido localmente. En última instancia el órgano de gobierno local

siempre responderá ante el gobierno central, en éste tipo de descentralización las

autoridades encargadas de la administración local pueden ser elegidas por los pobladores o

designadas por el gobierno central.

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14084/1/TESIS Cpa... · 2019. 1. 15. · vi Renuncia derechos de autor a favor de la Universidad

29

Partiendo del enfoque de la provisión de bienes públicos, se puede decir que en éste

tipo de descentralización no incluye decisiones sobre la provisión, como lo afirma Ivan

Finot "En el caso de una descentralización operativa (administrativa) también existen

decisiones pero no sobre provisión –en su sentido estricto- sino sobre operación de la

provisión" (Finot, 2001).

Descentralización económica

Consiste en transferir el proceso de asignación de diferentes factores e insumos

de producción, de instancias político-administrativas hacia mecanismos de mercado. Bajo

esta premisa, se puede considerar a la privatización como una forma de descentralización,

siempre que mantenga mecanismos de mercado competitivo. Tomando el enfoque sobre la

provisión de bienes públicos, se puede decir que la descentralización económica se

relaciona más que con la provisión de bienes públicos (como lo era en los dos casos

anteriores) con la producción de éstos.

Implementación

El proceso de llevar a cabo los elementos del plan de mercadotecnia.

Implementación estratégica

La implementación estratégica, en palabras simples, es el proceso que pone planes

y estrategias en acción para alcanzar objetivos. Un plan estratégico es un documento

escrito en el que se exponen los planes de negocio para alcanzar objetivos, pero quedará

olvidado sin una implementación estratégica. La implementación hace que se cumplan los

planes de la compañía.

Modelo

Conjunto de variables relacionadas entre sí e interactuantes, que en bloque

dinámico conducen a obtener un resultado predeterminado o a solucionar un problema.

Optimizado

Modelos matemáticos que se aplican que ayudan en la toma de decisiones.

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14084/1/TESIS Cpa... · 2019. 1. 15. · vi Renuncia derechos de autor a favor de la Universidad

30

Sistema abierto

Se caracteriza porque su estado original se modifica constantemente por la acción

retroalimentadora del ambiente, desde su nacimiento hasta su extinción. Su vida Útil

depende de su adaptabilidad a las exigencias del ambiente (homeostasis).

Sistema cerrado

Se caracteriza porque no tiene capacidad de cambio por sí mismo para adaptarse a

las demandas del ambiente. Es irreversible y su estado presente y final está determinado

por su estado original. Son perecederos por desgaste (entropía).

Sistema de aplicación

Se basa en la designación de un punto de origen, que sirve de referencia, siendo el

precio final determinado por el coste de la mercancía más el precio del transporte desde el

punto de referencia.

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14084/1/TESIS Cpa... · 2019. 1. 15. · vi Renuncia derechos de autor a favor de la Universidad

31

CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

3.1. Diagnóstico del estado actual de la problemática

Se determina que en la empresa Habitus Investigación S.A. no se establece un

vínculo de información, gracias a esta problemática se generan las directrices que podrán

recular todas estas falencias tanto en el departamento administrativo como financiero, para

realizar el respectivo análisis se realizaron las respectivas entrevistas y encuestas las cuales

señalan que el 85.00% de la población se acogerían o recomiendan la aplicación de la

descentralización en los sistemas financieros y sistemas administrativos con respecto al

área de cobranza, esto se genera a raíz de crear una propuesta que limite a la problemática

aplicando las técnicas de administrativas y directrices de la cobranza en la organización.

Para realizar estas entrevistas se determinó como muestra a las 17 personas las

cuales forman parte del área de cobranza en la empresa Habitus Investigaciones, gracias a

este sondeo, se puede apreciar la explicación de los resultados obtenidos mediante los

métodos de captación de información aplicados. La muestra es el sujeto clave de la

investigación, ya que aportaran con información relevante para el análisis de datos, de esta

manera se procederá a genera la propuesta acorde a las necesidades que se presentan.

Metodología de la investigación

La descentralización del sistema administrativo y financiero del área de cobranzas

en Habitus Investigación S.A. sucursal Guayaquil. Se emitirá la modalidad de

investigación, el tipo de investigación utilizada y mediremos la población para obtener la

muestra parte de nuestro estudio, se definen los métodos, técnicas e instrumentos para

captar los datos, luego de hacer el respectivo sondeo se comienza a interpretar de datos

este resultado verifica la idea a defender y su sustento serán las conclusiones y

recomendaciones.

3.2. Tipo de investigación

La actividad de investigación-acción tuvo su origen en el contexto del área de

cobranzas y su incidencia en el cobro de deudas pendientes de cobro y ha ido ganando

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14084/1/TESIS Cpa... · 2019. 1. 15. · vi Renuncia derechos de autor a favor de la Universidad

32

terreno en la correlación del departamento de administración y financiero. Como su

nombre sugiere, en ella coexisten en estrecho vínculo el afán cognoscitivo y el propósito

de conseguir efectos objetivos y medibles. Si la investigación clásica supone una acción

perturbadora de la realidad con la intención de observar ciertos efectos, la investigación-

acción se produce dentro y como parte de las condiciones habituales de la realidad que es

objeto de estudio.

Tipo de estudio realizado.

Existen varios ejes de clasificación de las investigaciones, el investigador puede

usar más de una, lo importante es que éste sepa definir donde se ubica su investigación.

Los métodos utilizados en el proyecto de investigación fueron los siguientes:

Estudio explicativos

Buscan encontrar las razones o causas que ocasionan ciertos problemas de cobranza

en la empresa Habitus Investigación S.A. Su objetivo último es explicar por qué ocurre

este desfase y en qué condiciones se da éste.

Investigación documental.

Se realizó el análisis de documentos como contratos, facturas y otros documentos

formales que aporten información sobre los cobros realizados o pendientes de pago que

realizo Habitus Investigación durante el año 2015.

Investigación de campo.

Se implementó en el área de cobranzas la investigación de campo, en este

transcurso se analizó cada puesto del área de cobranzas para verificar cual es el proceso

actualmente aplicado.

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14084/1/TESIS Cpa... · 2019. 1. 15. · vi Renuncia derechos de autor a favor de la Universidad

33

Figura N° 10: Métodos de la investigación teórica

FUENTE: Análisis sobre la descentralización.

Vincula

Métodos del nivel teórico utilizados

Se estable un nivel teórico del 27.00% la cual se apega principalmente a las dos

teorías reflejadas en la introducción.

METODOS DE LA INVESTIGACION TEÓRICA

Se localizan todos los datos historicos que se crean pertinetes sobre la empresa Habitus Investigació S.A.

El texto generado se debe analizar mediante la teoria hermenéutica y disernir cada palabra para establecer metodos de resolicion.

Mediante el análisis crítico se determina la complegidad de los estandares y resultados generado por los puntos anteriores.

Se determina el razonamiento propositivo para la toma de desiciones acorde a las exigencia de la descentralizacion de sistemas administrativos y financieros de la empresa Habitus Investigación S.A.

Por medio del silogismo se estiende el desarrollo de las frecuencias inductivas y deductivas de la investigacion

Se determinan los conceptos de la investigación aplicado el análisis y sintesis que complementan el estudio de la realidad compleja.

Se realiza el mecanismo comparativo que analiza dos vias y asocia sus debilidades y fortalesas para explicar las bondades y acertaciones de lo que se investiga

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14084/1/TESIS Cpa... · 2019. 1. 15. · vi Renuncia derechos de autor a favor de la Universidad

34

Métodos del nivel empírico utilizados

Se establece un nivel empírico del 73.00% este proceso fue generado por la

estructuración de criterios personales enfocados en debates los autores del trabajo de

investigación y la exhaustiva investigación que se denota en cada página de presente

documento.

Alcance de la investigación (exploratoria, explicativa, transformadora).

Población y muestra (excepto investigación documental monográfica estudios de

caso) Novedad de lo que se investiga.

Significación social y pertinencia de lo que se investiga.

Significación práctica de lo que se investiga.

Breve explicación de la estructura de la tesis por capítulo (Se precisa lo que contiene

cada uno de ellos, conclusiones, recomendaciones bibliografía y anexos).

3.3. Población y muestra

El trabajo de investigación se realizó en el departamento de cobranzas de Habitus

Investigación S.A. ubicada en Quito, en esta área trabajan 17 colaboradores, por lo que

nuestra población es la empresa antes mencionada debido a que la población es finita, esta

investigación es intencional no probabilística,

3.4. Técnicas e instrumentos de la investigación

Para el desarrollo del trabajo de investigación se aplicaron 2 técnicas e

instrumentos de investigación

La observación

La observación científica consiste en la percepción sistemática y dirigida a captar

los aspectos más significativos de los objetos, hechos, realidades sociales y personas en el

contexto donde se desarrollan normalmente. Proporciona la información empírica

necesaria para plantear nuevos problemas, formular hipótesis y su posterior comprobación.

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14084/1/TESIS Cpa... · 2019. 1. 15. · vi Renuncia derechos de autor a favor de la Universidad

35

La entrevista

La entrevista es una técnica que al igual que la observación está destinada a

recopilar información; de ahí que no debemos ver a estas técnicas como competidoras,

sino más bien como complementarias, que el investigador combinará en función del tipo

de estudio que se propone realizar al departamento de cobranzas de Habitus Investigación

S.A. Compuesta los 2 gerentes, 2 supervisores y 7 personas de la matriz en Quito y 6 en

Guayaquil. El cuestionario es un conjunto de preguntas, preparado cuidadosamente, sobre

los hechos y aspectos que interesan en una investigación, para que sea contestado por la

población o su muestra.

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14084/1/TESIS Cpa... · 2019. 1. 15. · vi Renuncia derechos de autor a favor de la Universidad

36

3.5. Análisis de los resultados obtenidos mediante los métodos aplicados.

P1.- ¿En qué área organizacional desempeña sus labores?

Tabla N° 1

Área de trabajo

OPCIONES FRECUENCIA VALORACION PORCENTAJE

Gerente 2 0,117647059 11,76%

Supervisores 2 0,117647059 11,76%

Personal de cobranzas GYE 6 0,352941176 35,29%

Personal de cobranzas UIO 7 0,411764706 41,18%

TOTAL 17 1 100,00%

Elaborado por: Cristina Trinidad Zambrano Loor, Miguel Ángel Silva Chamaidan

Fuente: Muestra entrevistada/Generalidades

Figura N° 11: Área de trabajo

Análisis e interpretación:

El 11,76% representado en el grafico anterior representa a los 2 Gerentes de

Habitus Investigaciones, mientras que el 11,76% esta designado a los Supervisores de la

empresa, el resto del personal está dividido en el 35,29% Personal de cobranzas GYE y el

41,18% Personal de cobranzas UIO.

12%

12%

35%

41%

¿En qué área organizacional desempeña sus labores?

Gerente Supervisores Personal de cobranzas GYE Personal de cobranzas UIO

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14084/1/TESIS Cpa... · 2019. 1. 15. · vi Renuncia derechos de autor a favor de la Universidad

37

P2.- Aplica métodos de cobranza como llamadas telefónicas, correos electrónicos y

visitas a sus clientes en mora?

Tabla N° 2

Aplica métodos de cobranza

OPCIONES FRECUENCIA VALORACIO

N PORCENTAJE

Si 8 0,470588235 47,06%

No 6 0,352941176 35,29%

Ninguna 2 0,117647059 11,76%

He escuchado 1 0,058823529 5,88%

TOTAL 17 1 100,00%

Elaborado por: Cristina Trinidad Zambrano Loor, Miguel Ángel Silva Chamaidan

Fuente: Muestra entrevistada/Generalidades

Figura N° 12: Aplica métodos de cobranza

Análisis e interpretación:

El 47,06% de los entrevistados mencionan que Si se aplican métodos de cobranza

como llamadas telefónicas, correos electrónicos y visitas a sus clientes en mora, mientras

que el 35,29% dicen que No

47%

35%

12% 6%

Aplica métodos de cobranza como llamadas telefónicas, correos electrónicos y visitas a sus clientes en mora?

Si No De ninguna manera He escuchado

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14084/1/TESIS Cpa... · 2019. 1. 15. · vi Renuncia derechos de autor a favor de la Universidad

38

P3.- Su organización tiene un registro o sistema que le permita clasificar a sus

clientes en mora

Tabla N° 3

Registro o sistema de clasificación de clientes

OPCIONES FRECUENCIA VALORACION PORCENTAJE

Si 7 0,411764706 41,18%

No 5 0,294117647 29,41%

De ninguna manera 3 0,176470588 17,65%

Tiene relevancia 2 0,117647059 11,76%

TOTAL 17 1 100,00%

Elaborado por: Cristina Trinidad Zambrano Loor, Miguel Ángel Silva Chamaidan

Fuente: Muestra entrevistada/Generalidades

Figura N° 13: Registro o sistema de clasificación de clientes

Análisis e interpretación:

El 41,18% de los miembros del departamento de cobranzas de Habitus

Investigación S.A. determinan que Su organización tiene un registro o sistema que le

permita clasificar a sus clientes en mora, mientras que el 29,41% dicen que no ellos

desconocen de dicho sistema.

53% 35%

6% 6%

Su organización tiene un registro o sistema que le permita clasificar a sus clientes en mora

Si No De ninguna manera Tiene relevancia

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14084/1/TESIS Cpa... · 2019. 1. 15. · vi Renuncia derechos de autor a favor de la Universidad

39

P4.- Realizan el método de recuperación de cartera vencida en su organización

Tabla N° 4

Método de recuperación de cartera vencida

OPCIONES FRECUENCIA VALORACION PORCENTAJE

Si 9 0,529411765 52,94%

No 4 0,235294118 23,53%

De ninguna manera 3 0,176470588 17,65%

Tiene relevancia 1 0,058823529 5,88%

TOTAL 17 1 100,00%

Elaborado por: Cristina Trinidad Zambrano Loor, Miguel Ángel Silva Chamaidan

Fuente: Muestra entrevistada/Generalidades

Figura N° 14: método de recuperación de cartera vencida

Análisis e interpretación:

El 52,94% de los entrevistados mencionan que en Habitus Investigación S.A. si

realizan el método de recuperación de cartera vencida mientras que el 23,53% consideran

que no se aplica esta gestión.

53% 35%

6% 6%

Realizan el método de recuperación de cartera vencida en su organización

Si No De ninguna manera Tiene relevancia

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14084/1/TESIS Cpa... · 2019. 1. 15. · vi Renuncia derechos de autor a favor de la Universidad

40

P5.- ¿Cuál de estas falencias cree que invadirían a la empresa si no se aplica la

descentralización?

Tabla N° 5

Necesidad de la aplicación de la descentralización

OPCIONES FRECUENCIA VALORACION PORCENTAJE

Falencias en los mecanismos de

centralización 5 0,294117647 29,41%

Falencias en el análisis de cobro 8 0,470588235 47,06%

Falencias en la dependencia y

autonomía 2 0,117647059 11,76%

Falencias al promover el

pensamiento centralizado 2 0,117647059 11,76%

TOTAL 17 1 100,00%

Elaborado por: Cristina Trinidad Zambrano Loor, Miguel Ángel Silva Chamaidan

Fuente: Muestra entrevistada/Generalidades

Figura N° 15: Necesidad de la aplicación de la descentralización

Análisis e interpretación:

El 29,41% de la población señalo las Falencias en los mecanismos de

centralización, como falencia más relevante al no emplearse la descentralización

administrativa en una organización, mientras que el 47,06% tomo como respuesta las

Falencias en el análisis de cobro, además se estableció el 11,76% de las Falencias en la

dependencia y autonomía y el restante porcentual de 11,76% representa la opción

Falencias al promover el pensamiento centralizado.

29%

47%

12%

12%

¿Cuál de estas falencias cree que invadirían a la empresa si no se aplica la descentralización?

Falencias en los mecanismosde centralización

Falencias en el análisis decobro

Falencias en la dependencia yautonomía

Falencias al promover elpensamiento centralizado

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14084/1/TESIS Cpa... · 2019. 1. 15. · vi Renuncia derechos de autor a favor de la Universidad

41

P6.- ¿Qué problemas serían los más comunes en una empresa centralizada?

Tabla N° 6

Falencias en la organización

OPCIONES FRECUENCIA VALORACIO

N PORCENTAJE

Espera para ejecutar ordenes 9 0,529411765 52,94%

Desorganización financiera 4 0,235294118 23,53%

Desorganización administrativa 3 0,176470588 17,65%

Procesos estratégicos lentos 1 0,058823529 5,88%

TOTAL 17 1 100,00%

Elaborado por: Cristina Trinidad Zambrano Loor, Miguel Ángel Silva Chamaidan

Fuente: Muestra entrevistada/Generalidades

Figura N° 16: Falencias en la organización

Análisis e interpretación:

El 52,94% considera que la opción Espera para ejecutar ordenes se apega a la

pregunta expuesta, mientras que el 23,53% se inclina por la opción Desorganización

financiera, además se establece que el 17,65% considera afirmativa la opción

Desorganización administrativa y el proporcional 5,88% destaca la opción Procesos

estratégicos lentos.

53%

23%

18%

6%

¿Qué problemas serían los más comunes en una empresa centralizada?

Espera para ejecutar ordenes Desorganización financiera

Desorganización administrativa Procesos estratégicos lentos

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14084/1/TESIS Cpa... · 2019. 1. 15. · vi Renuncia derechos de autor a favor de la Universidad

42

P7.- Mencione cuál de estas posibles soluciones aplicaría en una organización con

centralización en el área administrativa y financiera.

Tabla N° 7

Hipótesis para la aplicación

OPCIONES FRECUENCIA VALORACION PORCENTAJE

Ejecutar los mecanismos de

descentralización 8 0,470588235 47,06%

Analizar la situación actual 5 0,294117647 29,41%

Depender de la matriz para

ejecutar órdenes 2 0,117647059 11,76%

Promover el pensamiento

centralizado 2 0,117647059 11,76%

TOTAL 17 1 100,00%

Elaborado por: Cristina Trinidad Zambrano Loor, Miguel Ángel Silva Chamaidan

Fuente: Muestra entrevistada/Generalidades

Figura N°17: Hipótesis para la aplicación

Análisis e interpretación:

La respuesta más relevante tiene como valor porcentual el 47,06% considerando la

opción Ejecutar los mecanismos de descentralización como la que más se apega a la

pregunta ya expuesta, mientras que el 29,41% detalla la opción Analizar la situación

actual, considerando el 11,76% como valor proporcional de la opción Depender de la

matriz para ejecutar órdenes además se destaca el 11,76% al resaltar la opción Promover el

pensamiento centralizado.

53%

23%

18%

6%

Mencione cuál de estas posibles soluciones aplicaría en una organización con centralización en el área administrativa y financiera.

Espera para ejecutar ordenes Desorganización financiera

Desorganización administrativa Procesos estratégicos lentos

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14084/1/TESIS Cpa... · 2019. 1. 15. · vi Renuncia derechos de autor a favor de la Universidad

43

P8.- Sabe usted sobre el significado del vínculo “Matriz y sucursal”

Tabla N° 8

Diferenciación entre matriz y sucursal

OPCIONES FRECUENCIA VALORACIO

N PORCENTAJE

Si 9 0,529411765 52,94%

No 4 0,235294118 23,53%

De ninguna manera 3 0,176470588 17,65%

He escuchado 1 0,058823529 5,88%

TOTAL 17 1 100,00%

Elaborado por: Cristina Trinidad Zambrano Loor, Miguel Ángel Silva Chamaidan

Fuente: Muestra entrevistada/Generalidades

Figura N° 18: Diferenciación entre matriz y sucursal

Análisis e interpretación:

El 52,94% de la población Si Sabe sobre el significado del vínculo “Matriz y

sucursal” mientras que el 23,53% No sabe nada de este tema además el 17,65% toma el

criterio De ninguna manera y el 5,88% Ha escuchado sobre este tema pero no conocen su

significado en sí.

53%

23%

18%

6%

Sabe usted sobre el significado del vínculo “Matriz y sucursal”

Espera para ejecutar ordenes Desorganización financiera

Desorganización administrativa Procesos estratégicos lentos

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14084/1/TESIS Cpa... · 2019. 1. 15. · vi Renuncia derechos de autor a favor de la Universidad

44

P9.- ¿Cree usted que las falencias administrativas provienen de la mala

administración o de los recursos financieros mal estructurados que se emplean?

Tabla N° 9

Estructura de los recursos

OPCIONES FRECUENCIA VALORACION PORCENTAJE

Si 9 0,529411765 52,94%

No 6 0,352941176 35,29%

De ninguna manera 1 0,058823529 5,88%

Tiene relevancia 1 0,058823529 5,88%

TOTAL 17 1 100,00%

Elaborado por: Cristina Trinidad Zambrano Loor, Miguel Ángel Silva Chamaidan

Fuente: Muestra entrevistada/Generalidades

Figura N° 19: Estructura de los recursos

Análisis e interpretación:

El 52,94% de los entrevistados y encuestados Si cree que las falencias

administrativas provienen de la mala administración o de los recursos financieros mal

estructurados que se emplean, además el 35,29% representa a las personas que tomaron la

opción No, y su ponderado 5,88% representa la opción De ninguna manera y el 5,88%

determina a la opción Tiene relevancia.

53% 35%

6% 6%

¿Cree usted que las falencias administrativas provienen de la mala administración o de los recursos financieros mal estructurados que se

emplean?

Si No De ninguna manera Tiene relevancia

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14084/1/TESIS Cpa... · 2019. 1. 15. · vi Renuncia derechos de autor a favor de la Universidad

45

P10.- Podría definir la palabra descentralización administrativa y financiera

señalando un aspecto mencionado a continuación

Tabla N° 10

Definición de la descentralización

OPCIONES FRECUENCIA VALORACION PORCENTAJE

Independencia de la matriz 8 0,470588235 47,06%

Sistema analítico vinculado entre

matriz y sucursal 5 0,294117647 29,41%

Espera de ordenanzas de la matriz 2 0,117647059 11,76%

Todas las anteriores 2 0,117647059 11,76%

TOTAL 17 1 100,00%

Elaborado por: Cristina Trinidad Zambrano Loor, Miguel Ángel Silva Chamaidan

Fuente: Muestra entrevistada/Generalidades

Figura N° 20: Definición de la descentralización

Análisis e interpretación:

Se determina que el 47,06% de la población define la palabra descentralización

administrativa y financiera como Independencia de la matriz en los aspectos

administrativos y financieros, mientras que el 29,41% representa la opción Sistema

analítico vinculado entre matriz y sucursal, consecuentemente el 11,76% define el Esperar

las ordenanzas de la matriz y el 11,76% Se apega por la opción Todas las anteriores.

53%

23%

18%

6%

Podría definir la palabra descentralización administrativa y financiera señalando un aspecto mencionado a continuación

Espera para ejecutar ordenes Desorganización financiera

Desorganización administrativa Procesos estratégicos lentos

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14084/1/TESIS Cpa... · 2019. 1. 15. · vi Renuncia derechos de autor a favor de la Universidad

46

Interpretación de los resultados del diagnóstico.

P1.- ¿En qué área organizacional desempeña sus labores?

El 11,76% representado en el grafico anterior representa a los 2 Gerentes de

Habitus Investigaciones, mientras que el 11,76% esta designado a los Supervisores de la

empresa, el resto del personal está dividido en el 35,29% Personal de cobranzas GYE y el

41,18% Personal de cobranzas UIO.

P2.- Aplica métodos de cobranza como llamadas telefónicas, correos electrónicos y

visitas a sus clientes en mora?

El 47,06% de los entrevistados mencionan que Si se aplican métodos de cobranza

como llamadas telefónicas, correos electrónicos y visitas a sus clientes en mora, mientras

que el 35,29% dicen que No.

P3.- Su organización tiene un registro o sistema que le permita clasificar a sus

clientes en mora

El 41,18% de los miembros del departamento de cobranzas de Habitus

Investigación S.A. determinan que Su organización tiene un registro o sistema que le

permita clasificar a sus clientes en mora, mientras que el 29,41% dicen que no ellos

desconocen de dicho sistema.

P4.- Realizan el método de recuperación de cartera vencida en su organización

El 52,94% de los entrevistados mencionan que en Habitus Investigación S.A. si

realizan el método de recuperación de cartera vencida mientras que el 23,53% consideran

que no se aplica esta gestión.

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14084/1/TESIS Cpa... · 2019. 1. 15. · vi Renuncia derechos de autor a favor de la Universidad

47

P5.- ¿Cuál de estas falencias cree que invadirían a la empresa si no se aplica la

descentralización?

El 29,41% de la población señalo las Falencias en los mecanismos de

centralización, como falencia más relevante al no emplearse la descentralización

administrativa en una organización, mientras que el 47,06% tomo como respuesta las

Falencias en el análisis de cobro, además se estableció el 11,76% de las Falencias en la

dependencia y autonomía y el restante porcentual de 11,76% representa la opción

Falencias al promover el pensamiento centralizado.

P6.- ¿Qué problemas serían los más comunes en una empresa centralizada?

El 52,94% considera que la opción Espera para ejecutar ordenes se apega a la

pregunta expuesta, mientras que el 23,53% se inclina por la opción Desorganización

financiera, además se establece que el 17,65% considera afirmativa la opción

Desorganización administrativa y el proporcional 5,88% destaca la opción Procesos

estratégicos lentos.

P7.- Mencione cuál de estas posibles soluciones aplicaría en una organización con

centralización en el área administrativa y financiera.

La respuesta más relevante tiene como valor porcentual el 47,06% considerando la

opción Ejecutar los mecanismos de descentralización como la que más se apega a la

pregunta ya expuesta, mientras que el 29,41% detalla la opción Analizar la situación

actual, considerando el 11,76% como valor proporcional de la opción Depender de la

matriz para ejecutar órdenes además se destaca el 11,76% al resaltar la opción Promover el

pensamiento centralizado.

P8.- Sabe usted sobre el significado del vínculo “Matriz y sucursal”

El 52,94% de la población Si Sabe sobre el significado del vínculo “Matriz y

sucursal” mientras que el 23,53% No sabe nada de este tema además el 17,65% toma el

criterio De ninguna manera y el 5,88% Ha escuchado sobre este tema pero no conocen su

significado en sí.

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14084/1/TESIS Cpa... · 2019. 1. 15. · vi Renuncia derechos de autor a favor de la Universidad

48

P9.- ¿Cree usted que las falencias administrativas provienen de la mala

administración o de los recursos financieros mal estructurados que se emplean?

El 52,94% de los entrevistados y encuestados Si cree que las falencias

administrativas provienen de la mala administración o de los recursos financieros mal

estructurados que se emplean, además el 35,29% representa a las personas que tomaron la

opción No, y su ponderado 5,88% representa la opción De ninguna manera y el 5,88%

determina a la opción Tiene relevancia.

P10.- Podría definir la palabra descentralización administrativa y financiera

señalando un aspecto mencionado a continuación

Se determina que el 47,06% de la población define la palabra descentralización

administrativa y financiera como Independencia de la matriz en los aspectos

administrativos y financieros, mientras que el 29,41% representa la opción Sistema

analítico vinculado entre matriz y sucursal, consecuentemente el 11,76% define el Esperar

las ordenanzas de la matriz y el 11,76% Se apega por la opción Todas las anteriores.

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14084/1/TESIS Cpa... · 2019. 1. 15. · vi Renuncia derechos de autor a favor de la Universidad

49

CAPITULO IV

PROPUESTA

4.1. Análisis de la propuesta

Para aplicarlos en la problemática expresada sobre descentralización de los sistemas

administrativos y financieros en el área cobranzas de Habitus Investigación S.A. sucursal

Guayaquil. En la propuesta se emiten estrategias a seguir para solucionar los problemas

internos en el área administrativo y cobranzas.

Como consecuencia de lo expresado anteriormente, se propone lo siguiente:

Organigrama jerárquico.

Organigrama funcional.

Descripción de funciones.

Manual de políticas y procedimientos.

4.2. Organigrama

4.2.1. Organigrama jerárquico

Figura N° 21: Organigrama jerárquico.

Gerencia general

Operaciones

Trabajo de campo

Crítica y codificación

Servicio al cliente

Procesamiento

Captura de datos

Sistema Análisis

Cobranzas

Jefatura sucursal

Quito

Asistente administrativo

Recaudador motorizado

Personal de servicios varios

Jefatura sucursal

Guayaquil

Asistente administrativo

Recaudador motorizado

Personal de servicios varios

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14084/1/TESIS Cpa... · 2019. 1. 15. · vi Renuncia derechos de autor a favor de la Universidad

50

4.2.2. Organigrama funcional

Las funciones del nuevo departamento de cobranzas en la sucursal de Guayaquil, es la

captación de los haberes pendiente de cobro, vencidos o por vencer, este departamento

estará a cargo el Jefe de Área de cobranza junto a sus colaboradores, un asistente

administrativo y un recaudador estos trabajadores serán quienes den validez a la cobranza

efectiva y a tiempo.

Figura N° 22: Organigrama funcional

Cobranzas

Jefatura sucursal Guayaquil.

Asistente administrativo

Personal de servicios varios

Recaudador motorizado

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14084/1/TESIS Cpa... · 2019. 1. 15. · vi Renuncia derechos de autor a favor de la Universidad

51

4.3. Manual de procedimiento y políticas de cobranza

Manual de procedimiento y

políticas de cobranza

CODIGO

MPPC-001

PÁG.

1 DE 12

RESPONSABLE N° ACTIVIDAD

Asistente administrativo 1 Revisar la base de datos sobre deudores

2 Elaborar el listado de citas previas al cobro.

3 Realizar la llamada previa el día antes de

vencer la cuota

4 Redactar la carta de cobro para los clientes

morosos.

5 Entregar las cartas de cobro para su revisión

y aprobación al inmediato superior.

Jefatura sucursal Guayaquil 6 Revisar, aprobar, estampar firma en la carta

de cobro.

Asistente administrativo 7 Receptar las cartas de cobro aprobadas por

el inmediato superior.

8 Elaborar la ruta de cobro por sector.

9

Entregar al recaudador motorizado: Ruta de

cobro sectorizado, Cartas de cobro y

Talonario

Recaudador motorizado 10 Revisar la documentación recibida y

expresar su conformidad o inconformidad.

11 Realizar la gestión de cobro, de cumplir el

objetivo, emitirá el recibo

12

Elaborar el reporte de cobranzas adjuntando

copias de recibos de cobro, dinero y/o

cheques

Asistente administrativo 13 .Revisar, verificar y aprobar el reporte de

novedades, arqueo de efectivo y cheques

14

Entregar reporte de novedades y adjuntar

soportes a su jefe inmediato para que

verifique el cumplimiento de la gestión

Jefatura sucursal Guayaquil 15

Revisar, verificar y aprobar el reporte de

novedades, arqueo de efectivo y cheques,

previamente revisados por el asistente

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14084/1/TESIS Cpa... · 2019. 1. 15. · vi Renuncia derechos de autor a favor de la Universidad

52

administrativo

16 Entregar los documentos mencionados

anteriormente al asistente administrativo.

Asistente administrativo 17

Archivar la documentación soporte y

guardar el efectivo y/o cheques en caja

fuerte.

18 Retirar de la caja fuerte al siguiente dia el

efectivo y/o cheques.

19

Entregar al personal de mensajería, el dinero, cheques y papeleta de depósito para

que efectué la transacción.

Personal de servicios varios

20

Verificar efectivo y/o cheques con papeleta

de deposito

21 Realizar el Depósito bancario

22 Entregar el comprobante de depósito al

asistente administrativo.

Asistente administrativo 23 Archivar el físico del comprobante de

depósito.

Elaborado por:

Silva & Zamora Cia. Ltda.

Revisado por:

Jefatura sucursal

Guayaquil

Aprobado por:

Gerente General

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14084/1/TESIS Cpa... · 2019. 1. 15. · vi Renuncia derechos de autor a favor de la Universidad

53

Manual de procedimiento

y políticas de cobranza

COD.

MPPC-001

PÁG.

3 DE 12

Política de cobranza directa

Objetivo Mensualmente la Jefatura de sucursal Guayaquil de

Habitus Investigación, conciliarán el Avance del área de

cobranzas, debiendo anexar las cuentas por cobrar,

cuentas vencidas o por vencer, a fin de que se presenten

junto con los estados financieros de la sucursal, en las

fechas que establezca el corporativo para tal fin, debiendo

incluir las modificaciones a los contratos, facturas

pendientes, etc.

La carta de cobranza contendrá:

a) Nombre de la empresa contratante

b) Número de contrato

c) Descripción del contrato

d) Monto Contratado

e) Descripción del monto contratado

f) Disminuciones al monto contratado (Pagos por

adelantado)

g) Monto Publicitario Ejecutado

h) Monto Facturado

i) Monto Cobrado

j) Monto pendiente de cobro

k) Anexo y respaldos

Ver modelo en la siguiente página

Elaborado por:

Silva & Zamora Cia.

Ltda.

Revisado por:

Jefatura sucursal Guayaquil

Aprobado por:

Gerente General

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14084/1/TESIS Cpa... · 2019. 1. 15. · vi Renuncia derechos de autor a favor de la Universidad

54

Habitus Investigación

Investigación de mercado

Carta de cobranza

COCA-COLA COMPANY “ARCA”

Guayaquil-Ecuador

Número de contrato: 4563-001

Estimado Cliente,

La presente carta es emitida con la intención de recordarle que usted cuenta con una cuota

de $3000.00 pendiente de pago, la cual debe de ser cubierta en su totalidad antes de que

venza el plazo acordado en el contrato.

Numero de pago Monto pendiente de pago Descripción

23 $3000.00 Campaña Bebidas 2015

Factura N° Monto Descripción

NN $0.00 PENDIENTE DE PAGO

ELABORADO POR

APROBADO POR

ASISTENTE ADMINISTRATIVA JEFE DE SUCURSAL GUAYAQUIL

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14084/1/TESIS Cpa... · 2019. 1. 15. · vi Renuncia derechos de autor a favor de la Universidad

55

Manual de

procedimiento y

políticas de cobranza

COD.

MPPC-001

PÁG.

5 DE 12

Papeleta de cobro

Si el cliente realiza el pago al motorizado encargado de

cubrir la ruta, este deberá emitir un recibo pre-numerado, el

cual está compuesto de dos papeletas una original y otra de

respaldo, además el motorizado realizara un reporte de

cobro el cual expresará el monto recibido, numero de recibo

emitido y el cliente al cual se le realizo el cobro. La papeleta

estará pre-numerada y tendrá el original y copia de respaldo.

En papel químico.

Modelo de papeleta

Elaborado por:

Silva & Zamora Cia. Ltda.

Revisado por:

Jefatura sucursal Guayaquil

Aprobado por:

Gerente General

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14084/1/TESIS Cpa... · 2019. 1. 15. · vi Renuncia derechos de autor a favor de la Universidad

56

Manual de

procedimiento y

políticas de cobranza

COD.

MPPC-001

PÁG.

6 DE 12

La carta de cobro se entregara directamente al cliente luego de 7 días que haya

vencido el acuerdo expresado en el contrato.

La carta de cobro debe ser entregada al recaudador para su emisión.

Cada que elaboren facturas entregará a la debidamente a la asistente administrativa

para el registro.

El jefe de área tienen la obligación de presentar a la Gerencia el Avance del

departamento en el formato establecido, a más tardar el día 3 de cada mes.

Recibe copias de comprobante de cobro y avance de recaudación.

Registra los comprobantes de cobro emitidas durante el mes, con cargo a los

ingresos estimados.

Registra los montos cobrados en el mes conjuntamente con los avances del

departamento.

Verifica que los comprobantes registrados correspondan al dato que se presenta en

el Avance de cobro, y en caso de existir diferencias se identificará el motivo para

realizar las correcciones pertinentes a la contabilidad o al documento antes citado.

Elaborado por:

Silva & Zamora Cia. Ltda.

Revisado por:

Jefatura sucursal Guayaquil

Aprobado por:

Gerente General

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14084/1/TESIS Cpa... · 2019. 1. 15. · vi Renuncia derechos de autor a favor de la Universidad

57

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14084/1/TESIS Cpa... · 2019. 1. 15. · vi Renuncia derechos de autor a favor de la Universidad

58

Habitus Investigación

Investigación de mercado

REPORTE DE COBRANZAS

FECHA: ___________________________

Recibo N° Cliente

Modo de pago Monto

Banco Ch/ N° Efectivo

TOTAL

Observaciones:

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------

ELABORADO POR

REVISADO POR

APROBADO POR

RECAUDADOR

MOTORIZADO

ASISTENTE

ADMINISTRATIVA

JEFE DE SUCURSAL

GUAYAQUIL

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14084/1/TESIS Cpa... · 2019. 1. 15. · vi Renuncia derechos de autor a favor de la Universidad

59

Habitus Investigación

Investigación de mercado

RUTA DE COBRANZAS

FECHA:…………………………………………………………

Cliente Sector Dirección Monto

adeudado N S E O

Observaciones:

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------

ELABORADO POR

REVISADO POR

APROBADO POR

RECAUDADOR

MOTORIZADO

ASISTENTE

ADMINISTRATIVA

JEFE DE SUCURSAL

GUAYAQUIL

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14084/1/TESIS Cpa... · 2019. 1. 15. · vi Renuncia derechos de autor a favor de la Universidad

60

4.4. Descripción de funciones

DESCRIPCIÓN DE PUESTO

JEFATURA SUCURSAL GUAYAQUIL

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:

Habitus Investigación

Investigación de mercado

PERFIL

Conocimientos generales: en el área administrativa, financiera y de cobranzas además tener conocimientos generales en el ámbito legal.

Gestión del cambio y desarrollo de la organización: Habilidad para manejar el

personal de su área además de mantener el ritmo laboral acorde a la exigencia de

la empresa Habitus.

Habilidades cognitivas: Debe poseer inteligencia para tomar decisiones acertadas al momento que el área de cobranzas los requiera.

Habilidades interpersonales: Comprende la capacidad para comunicarse e influenciar sobre los demás y para resolver conflictos entre el equipo de trabajo

que se encuentra en el departamento de cobranza.

Habilidad comunicativa: Es la capacidad para hacerse entender, expresar

conceptos e ideas en forma efectiva para aplicarlos en el departamento

administrativo y cobranzas en Habitus Investigación. FUNCIÓN

Planifica, Organiza, Integra, Dirige y Controla, todas las actividades que se desarrollan en

la sucursal Guayaquil.

RESPONSABILIDADES

Crear reportes del rendimiento del área que supervisa.

Solucionar problemas internos del área que supervisa.

Aplicación del reglamento interno al personal.

Reportar avances y falencias de su puesto de trabajo.

Rendir cuenta al Sub gerente de cobranzas.

REPORTA A:

Sub gerente cobranzas

SUPERVISA A:

Asistente administrativa

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14084/1/TESIS Cpa... · 2019. 1. 15. · vi Renuncia derechos de autor a favor de la Universidad

61

Silva & Zamora Cia. Ltda.

Jefe de Talento Humano

Gerente General

Habitus Investigación

Investigación de mercado

DESCRIPCIÓN DE PUESTO

ASISTENTE ADMINISTRATIVA

PERFIL

Conocimientos generales: en el área administrativa, financiera y de cobranzas además tener conocimientos generales en el ámbito legal.

Habilidades cognitivas: Debe poseer inteligencia para tomar decisiones acertadas

al momento que el área administrativa y cobranzas los requiera.

Habilidades interpersonales: Comprende la capacidad para comunicarse e

influenciar sobre los demás y para resolver conflictos entre el equipo de trabajo

que se encuentra en el departamento administrativo y cobranzas.

Habilidad comunicativa: Es la capacidad para hacerse entender, expresar

conceptos e ideas en forma efectiva para aplicarlos en el departamento

administrativo y cobranzas en Habitus Investigación.

FUNCIÓN

Asignará cronogramas de cobro.

Realizará la validación de los cobros.

Elabora las papeletas de depósito.

Soluciones de ofimática.

Recepción y archivo de documentos. Atención al cliente. Atención de llamadas telefónicas.

RESPONSABILIDADES

Crear reportes del rendimiento del personal

Solucionar problemas internos en el área de trabajo

Aplicación del reglamento interno al personal.

Reportar avances y falencias de su puesto de trabajo

Rendir cuenta a la Jefatura sucursal Guayaquil.

REPORTA A:

Jefatura sucursal Guayaquil

SUPERVISA A: Recaudador motorizado y personal de servicios varios

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14084/1/TESIS Cpa... · 2019. 1. 15. · vi Renuncia derechos de autor a favor de la Universidad

62

Elaborado por:

Silva & Zamora Cia. Ltda.

Revisado por:

Jefe de Talento Humano

Aprobado por:

Gerente General

Habitus Investigación

Investigación de mercado

DESCRIPCIÓN DE PUESTO

RECAUDADOR MOTORIZADO

Elaborado por:

Silva & Zamora Cia. Ltda.

Revisado por:

Jefe de Talento Humano

Aprobado por:

Gerente General

PERFIL

Gestión del cambio y desarrollo de la organización: Habilidad para gestionar el

proceso de cobro.

Habilidades interpersonales: Comprende la capacidad para comunicarse e influenciar sobre el cliente y para resolver conflictos con el mismo.

Habilidad comunicativa: Es la capacidad para hacerse entender, expresar conceptos e ideas en forma efectiva para aplicarlos en el proceso de cobranzas.

Habilidad de conducción: Ser chofer profesional, poseer licencia Tipo E para el manejo de cualquier tipo de vehículo, tener experiencia en el barrido de rutas de

cobro.

FUNCIÓN

Será el encargado de gestionar el cobro de puerta a puerto

entregará las notificaciones de cobro a los clientes en mora.

Debe tener comunicación constante con el asistente administrativo con relación a los cobros Mantendrá en óptimas condiciones el vehiculó designado por la

empresa.

Realizara un reporte de gastos con relación al vehículo si esto lo amerita.

RESPONSABILIDADES

Crear reportes de cobro

Solucionar problemas en el proceso de cobro

Reportar avances y falencias de su puesto de trabajo

Rendir cuenta a la Jefatura sucursal Guayaquil y al asistente administrativo

REPORTA A: Asistente Administrativa.

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14084/1/TESIS Cpa... · 2019. 1. 15. · vi Renuncia derechos de autor a favor de la Universidad

63

Habitus Investigación

Investigación de mercado

DESCRIPCIÓN DE PUESTO

PERSONAL DE SERVICIOS VARIOS

Elaborado por:

Silva & Zamora Cia. Ltda.

Revisado por:

Jefe de Talento Humano

Aprobado por:

Gerente General

PERFIL

Habilidades Varias: Limpieza del área de trabajo, conocimiento del sector

bancario y habilidad para llegar a una dirección de emisión o recepción de

documentos o encomiendas.

FUNCIÓN

Tendrá como labor realizar el aseo de la sucursal Guayaquil

Limpieza de equipos de computación

Retiro de encomiendas

Realizar depósitos bancarios cuando esto se requiera Conocer las funciones de mensajería.

RESPONSABILIDADES

Solucionar problemas que se presenten durante la ejecución de su labor.

Reportar avances y falencias de su puesto de trabajo

Rendir cuenta al asistente administrativo.

REPORTA A: Asistente administrativa

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14084/1/TESIS Cpa... · 2019. 1. 15. · vi Renuncia derechos de autor a favor de la Universidad

64

Conclusiones

1. La ciudad de Guayaquil tiene 51% de participación a nivel nacional de las

cobranzas, esta situación genera la necesidad de aplicar la descentralización en el

área de cobranzas, para que el proceso de cobro sea efectivo.

2. Se evidencia que no existe un proceso formal de cobranzas directas, ya que se

develan registros de cobros pendientes y obligaciones vencidos por parte de los

clientes de Habitus Investigaciones.

3. La empresa Habitus Investigación, tiene cuentas por cobrar vencidas representadas

por el 30% y también cuenta con un 70% de cobros por vencer este porcentaje tiene

como base el 51% de participación en la ciudad de Guayaquil las cuales aún no han

sido notificadas a sus clientes.

4. Se observa que las empresas grandes y medianas, clientes de Habitus Investigación

tienen atrasos de pagos, estos retrasos repercuten en el desarrollo económico de la

empresa y en el cumplimiento de obligaciones internas.

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14084/1/TESIS Cpa... · 2019. 1. 15. · vi Renuncia derechos de autor a favor de la Universidad

65

Recomendaciones

1. Habitus Investigación aplicará la descentralización del área de cobranzas, para

lograr la eficiencia en la recaudación, y lograr el cobro efectivo a clientes con

reincidencia de falta de pago.

2. Habitus Investigación, establecerá un proceso formal de cobranza directa, enviando

al personal motorizado que brinde un servicio de cobro puerta a puerta, dando al

cliente comodidad en el proceso de pago.

3. Habitus Investigación, reforzara la gestión de cobranzas directas a través de la

utilización de documentos administrativos internos, tales como: un talonario de

comprobantes de cobro, carta de cobranzas y reportes, los cuales serán de

responsabilidad del recaudador motorizado.

4. Habitus investigación planificará un sistema de cobranzas basado en facilidades de

pagos, para aquellos clientes que tienen cuentas vencidas, de esta forma se lograra

captar los haberes pendientes de cobro en un plazo determinado.

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14084/1/TESIS Cpa... · 2019. 1. 15. · vi Renuncia derechos de autor a favor de la Universidad

66

Bibliografía

Instituto de políticas empresariales. (2012). Extensiones de crédito. Chile:

Cervantes.

Marshall Maria,. (1999). Sistemas y relaciones con el departamento financiero.

Sao Paolo: Viña du mundo.

Pabón Arévalo, Horacio Leonel. (2014). LA EMPRESA. Cuenca: Los Lagos.

Areopajita Nubia. (1998). Administración y control de la producción. Babahoyo:

Norma.

Bateman. (2010). Sistemas y metodos de cobranza. Argentina: Andaluz.

Bereche Ivelisse. (2011). La descentralizacion .

Brech E.F.L. (2013).(s.f.). La administracion . "Conceptos teóricos"

Brito Manolo . (2010). La Finanzas. "Conceptos teóricos"

Cámara Ecuatoriana Núcleo de Pichincha. (2010). La planeacion empresarial

aplicada en Pichincha. Quito: Stilo.

Carmona Joan . (2000). Lo financiero es el estatuto economico.

Carrasco Luis. (2015). Elementos de la administracion . Guayaquil: Norma.

Chiavenatto Idalberto. (1994). Introducción a la administración.

Corporación para el desarrollo de la universitaria. (2009). Administración

financiera y presupuestos. Loja: Vistazo.

Cortes Evandro . (2009). La descentralizacion .

De la Torre Jefferson Rolando. (2002). Diseño de sistemas administrativos y de

servicio. Miami: CHEEK.

Diccionario Contable-Financiero Internacional (DCF. (2015). La organización del

área de cobranzas. Obtenido de

http://cobranzaefectiva.blogspot.com/2010/11/la-organizacion-del-

departamento-de.html

Diccionario Contable-Financiero Internacional (DCF. (2016). Definiciones y

conceptos referentes a las cobranzas. Obtenido de

http://definicion.mx/cobranza/

Fayol. (1800). Antecedentes de los sistemas de una empresa. La teoría clásica de

la administración (1800 a 1900 Aprox.), a cambio de la Científica, eficiencia

a través de la racionalización del trabajo del obrero, se caracterizó por el

énfasis y la importancia dada en la estructura y la organización que debe

tener.

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14084/1/TESIS Cpa... · 2019. 1. 15. · vi Renuncia derechos de autor a favor de la Universidad

67

Fayol Henry. (1884). La teoría de la administración . "Conceptos teóricos"

Fayol Henry. (1879). Administrar. "Conceptos teóricos"

Fundación Metropolitana. (2009). Administración financiera y presupuestos.

Fundación Metropolitana. (2009). Administración financiera y presupuestos,

EDICION 2. Milán, Italia: Editorial Torre de papel.

Galarza Jaume Mauricio. (2011). La prevision. Loja: Universidad Particular de

Loja.

Gus Andrew. (2012). Clases de descentralización. Lima: Adventure.

Guzmán, R. (14 de Octubre de 2010). Administracion departamental. Obtenido de

http://www.Administraciondepartamental.com/trabajos7/plane/plane2.shtml

#ixzz3nBIVOgYq:

Habitus Investigación S.A. (2011). Trayectoria."Antecedentes de Habitus I.".

Habitus Investigación S.A. (2012). Datos y constitución de la empresa. Guayaquil,

Guayas, Costa: Wikipedia. "Antecedentes de Habitus I.

Hernández William. (2010.). La gerencia de organizaciones sin fines de lucro, 3

EDICION. Pasto, Colombia: Venus.

Hidalgo López Fabián. (2003). Desarrollo del capital humano. Panamá: Brito.

Hidalgo López Luis. (2011). Administración del comportamiento humano en la

empresa. Manhathan : Dancing with my book.

Koontz y O´Donnell (2012) . (s.f.). La administracion . "Concepto de la

descentralizacion organizacional"

López Luisa. (2012). Delimitación Teórica. "Modelo Instructivo para la elaboración

de la delimitación"

López Luisa. (2012). Delimitación temporal. "Modelo Instructivo para la

elaboración de la delimitación"

MARRIJ FRANCISCO. (2000). La adminsistración corporativa descentralizada.

California: Works.

Marshal. (2010). Las políticas de crédito y cobranza . Politicas internas. Argentina:

Gaucho.

Pazmiño Lucio, Rolando Neptalí. (2010). Planificación y gestión financiera. Quito:

Norma.

Peterson Y Plowman. (2013) (s.f.). La administracion.

Prado Araque Doris. (2001). Desarrollo organizacional. New York: City Bank .

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14084/1/TESIS Cpa... · 2019. 1. 15. · vi Renuncia derechos de autor a favor de la Universidad

68

PUCE sede Ibarra. (2008). Administración financiera y presupuestos. Ibarra:

Norma.

Romero Zambrano Rubén. (2010). Estrategias para desarrollar la capacidad de

adaptación de las empresas textiles del Cantón Antonio Ante para afrontar

los retos de competitividad y otros cambios que caracterizan el nuevo

ambiente de Gestión y control de sistemas. Asunción: Palao.

Sabino Carlos A. . (1986). Delimitación del Problema.

Sánchez González Carlos Andrés. (2000). Administración de proyectos

preparación y evaluación. Cuzco: INTI.

Tamayo Jarrín, C. P. (2010). CORPORACIÓN PARA EL DESARROLLO DE LA

EDUCACIÓN UNIVERSITARIA. La Paz: LA ERA.

Terry G.P. . (2015) (s.f.). LA GESTION ADMINISTRATIVA .

Varios Autores. (2012.). Estrategia global. La Habana, Cuba: Adventure Works.

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14084/1/TESIS Cpa... · 2019. 1. 15. · vi Renuncia derechos de autor a favor de la Universidad

69

Apéndice I

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

Entrevista relacionada con el tema: “DESCENTRALIZACION DEL SISTEMA

ADMINISTRATIVO Y FINANCIERO DE LA EMPRESA HABITUS

INVESTIGACIÓN S.A. LOCALIZADA EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL.”

Por favor señale con una (X) la opción que usted crea relevante y de acuerdo a su criterio,

recuerde que su opinión es importante para nosotros.

Entrevista aplicada a las autoridades

1. Sexo

Hombre

Mujer

2. Edad

18-20

21-25

26-30

31 o Más

3. Profesión

Doctor

Master

C.P.A

Ingeniero

Estudiantes

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14084/1/TESIS Cpa... · 2019. 1. 15. · vi Renuncia derechos de autor a favor de la Universidad

70

4. ¿En qué área organizacional desempeña sus labores?

Gerente

Administrativo

Financiero

Otros

5. Sabe usted sobre el significado del vínculo “Matriz y sucursal”

Si

No

De ninguna manera

He escuchado

6. ¿Cree usted que las falencias administrativas provienen de la mala administración o de

los recursos financieros mal estructurados que se emplean?

Si

No

De ninguna manera

Tiene relevancia

7. Podría definir la palabra descentralización administrativa y financiera señalando un

aspecto mencionado a continuación

Depender de la matriz en los aspectos administrativos y financieros

Sistema analítico vinculado entre matriz y sucursal

Esperar las ordenanzas de la matriz

Todas las anteriores

8. ¿Cuál de estas falencias cree que invadirían a la empresa si no se aplica la

descentralización?

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14084/1/TESIS Cpa... · 2019. 1. 15. · vi Renuncia derechos de autor a favor de la Universidad

71

Falencias en los mecanismos de descentralización

Falencias en el análisis de las situaciones

Falencias en la dependencia y autonomía

Falencias al promover el pensamiento centralizado

9. ¿Qué problemas serían los más comunes en una empresa centralizada?

Espera para ejecutar ordenes

Desorganización financiera

Desorganización administrativa

Procesos estratégicos lentos

10. Mencione cuál de estas posibles soluciones aplicaría en una organización con

centralización en el área administrativa y financiera.

Ejecutar los mecanismos de descentralización

Analizar la situación actual

Depender de la matriz para ejecutar órdenes

Promover el pensamiento centralizado

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14084/1/TESIS Cpa... · 2019. 1. 15. · vi Renuncia derechos de autor a favor de la Universidad

72

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

Entrevista relacionada con el tema: “DESCENTRALIZACION DEL SISTEMA

ADMINISTRATIVO Y FINANCIERO DE LA EMPRESA HABITUS

INVESTIGACIÓN S.A. LOCALIZADA EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL.”

Por favor señale con una (X) la opción que usted crea relevante y de acuerdo a su criterio,

recuerde que su opinión es importante para nosotros.

Encuesta aplicada los docentes

1. Sexo

Hombre

Mujer

2. Edad

18-20

21-25

26-30

31 o Más

3. Profesión

Doctor

Master

C.P.A

Ingeniero

Estudiantes

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14084/1/TESIS Cpa... · 2019. 1. 15. · vi Renuncia derechos de autor a favor de la Universidad

73

4. ¿En qué área organizacional desempeña sus labores?

Gerente

Administrativo

Financiero

Otros

5. Sabe usted sobre el significado del vínculo “Matriz y sucursal”

Si

No

De ninguna manera

He escuchado

6. ¿Cree usted que las falencias administrativas provienen de la mala administración o

de los recursos financieros mal estructurados que se emplean?

Si

No

De ninguna manera

Tiene relevancia

7. Podría definir la palabra descentralización administrativa y financiera señalando un

aspecto mencionado a continuación

Depender de la matriz en los aspectos administrativos y financieros

Sistema analítico vinculado entre matriz y sucursal

Esperar las ordenanzas de la matriz

Todas las anteriores

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14084/1/TESIS Cpa... · 2019. 1. 15. · vi Renuncia derechos de autor a favor de la Universidad

74

8. ¿Cuál de estas falencias cree que invadirían a la empresa si no se aplica la

descentralización?

Falencias en los mecanismos de descentralización

Falencias en el análisis de las situaciones

Falencias en la dependencia y autonomía

Falencias al promover el pensamiento centralizado

9. ¿Qué problemas serían los más comunes en una empresa centralizada?

Espera para ejecutar ordenes

Desorganización financiera

Desorganización administrativa

Procesos estratégicos lentos

10. Mencione cuál de estas posibles soluciones aplicaría en una organización con

centralización en el área administrativa y financiera.

Ejecutar los mecanismos de descentralización

Analizar la situación actual

Depender de la matriz para ejecutar órdenes

Promover el pensamiento centralizado