universidad de guayaquil facultad de ciencias ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10493/1/cd...

60
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA TEMA: HEMOTORAX EN PACIENTES INGRESADOS EN EL ÁREA DE CARDIOTORAX EN EL HOSPITAL DR. TEODORO MALDONADO CARBO EN EL PERIODO 2012 – 2014 TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARA OPTAR EL TÍTULO DE MÉDICO NOMBRE DEL AUTOR: NELSY GARCIA CAMPAÑA NOMBRE DEL TUTOR: DR.MILTON SANTAMARIA. GUAYAQUIL – ECUADOR JUNIO, 2015. I

Upload: others

Post on 27-Jan-2021

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

    FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

    ESCUELA DE MEDICINA

    TEMA:

    HEMOTORAX EN PACIENTES INGRESADOS EN EL ÁREA DE CARDIOTORAX

    EN EL HOSPITAL DR. TEODORO MALDONADO CARBO

    EN EL PERIODO

    2012 – 2014

    TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARA

    OPTAR EL TÍTULO DE MÉDICO

    NOMBRE DEL AUTOR:

    NELSY GARCIA CAMPAÑA

    NOMBRE DEL TUTOR:

    DR.MILTON SANTAMARIA.

    GUAYAQUIL – ECUADOR

    JUNIO, 2015.

    I

  • UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

    FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

    ESCUELA DE MEDICINA

    CERTIFICADO DE APROBACIÓN DE LA TESIS POR PARTE DEL

    TRIBUNAL CALIFICADOR

    Esta Trabajo de Titulación cuya autoría corresponde a la Srta.: Nelsy García Campaña con C.I. 0926234790; ha sido aprobada, luego de su defensa pública, en la forma

    presente por el Tribunal Examinador de Grado Nominado por la Escuela de Medicina como requisito parcial para optar el Titulo de Medico.

    PRESIDENTE DEL TRIBUNAL MIEMBRO DEL TRIBUNAL

    MIEMBRO DEL TRIBUNAL SECRETARIA DE LA ESCUELA MEDICINA

    II

  • CERTIFICADO DE TUTOR

    EN MI CALIDAD DE TUTOR DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN DE TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO DE MÉDICO DE LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL.

    CERTIFICO QUE: HE DIRIGIDO Y REVISADO EL TRABAJO DE TITULACIÓN DE GRADO PRESENTADA POR LASRTA.GARCIA CAMPAÑA NELSY CON C.I: 0926234790

    CUYO TEMA DE TRABAJO DE TITULACIÓN ES:

    “HEMOTORAX EN PACIENTES INGRESADOS EN EL ÁREA DE CARDIOTORAX EN EL HOSPITAL DR. TEODORO MALDONADO CARBO EN EL PERIODO 2012 – 2014¨

    REVISADA Y CORREGIDA QUE FUE EL TRABAJO DE TITULACIÓN, SE APROBÓ EN SU TOTALIDAD, LO CERTIFICO:

    _____________________________________

    TUTOR ENCARGADO DR. MILTON SANTAMARIA

    III

  • DEDICATORIA

    Dedico este trabajo de titulación a mis padres que dia a dia se llenaron de paciencia para

    compreender lo difícil que es èsta carrera y que nunca dejaron de apoyar èste sueño

    que tanto anhelaba y que hoy se há hecho realidad.

    A mi hermana que aunque està lejos , me há ayudado a superar cada obstáculo que se

    há interpuesto en èste camino , ganándose mi admiracion y respeto.

    A esa persona (Martha Campaña) de la que siempre recibí ayuda sin pedirla , que

    aunque nunca há tenido obligaciones conmigo , se siente en la necesidad de hacerlo

    aunque sea a la distancia .

    IV

  • AGRADECIMIENTO

    El presente trabajo de titulación es un esfuerzo en el cual han participado várias

    personas por ello quersiera expresar mi sincero agradecimiento primero a mis padres

    que son mi guía y me han brindado siempre su apoyo incondicional

    A todas aquellas personas que fueron un obstáculo en éste duro camino, y que lo único

    que hicieron fue motivarme para seguir adelante.

    V

  • REPOSITORIO SENESCYT

    REPOSITARIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO de tesis

    TITULO Y SUBTITULO: HEMOTORAX EN PACIENTES INGRESADOS EN EL ÁREA DE CARDIOTORAX EN EL HOSPITAL DR. TEODORO MALDONADO CARBO EN EL PERIODO 2012 – 2014 AUTOR/ES: García Campaña Nelsy Ginger

    REVISORES: Dr. Milton Santamaría

    INSTITUCIÓN: Universidad Estatal de Guayaquil

    FACULTAD: Ciencias Médicas

    CARRERA: Medicina FECHA DE PUBLICACIÓN: N. DE PAGS:

    ÁREAS TEMÁTICAS: PALABRAS CLAVE: Hemotórax – Incidencia - Complicaciones – Etiología

    RESUMEN: El área de emergencia del Hospital Regional Teodoro Maldonado Carbo, tiene gran acogida de pacientes con traumatismos de variada etiología, debido a múltiples causales dentro de los cuales se podría mencionar a los accidentes de tránsito y sobre todo al alto índice de delincuencia que actualmente se presenta en estos tiempos Debido a ésta situación se podría mencionar que en estos casos (traumatismos) la región de mayor grado de afectación, excluyendo a la cefálica, es la región torácica, donde una de las patologías más frecuente es el Hemotórax Sin embargo actualmente no se cuenta con datos estadísticos que demuestren la incidencia de ésta patología, es por esta razón que la presente tesis se basará en investigar la incidencia de casos de hemotórax, además de su etiología más frecuente, así como de las complicaciones que se presentan en estos pacientes

    VI

  • Con la finalidad de obtener información actualizada y de nuestro medio, se decidió realizar este estudio en uno de los hospitales con mayor flujo de pacientes ubicado en la zona sur de la ciudad de Guayaquil, y con ello estadificar incidencia, así como su etiología, para lograr instaurar medidas eficaces y oportunas, que disminuyan el riesgo de mortalidad El tipo de estudio que se aplico fue: • Retrospectivo: Porque la información se registró con datos ocurridos en el periodo 2012 - 2014 • Descriptivo: Refiere el estado del Hemotórax duranteel periodo 2012 – 2014en el hospital Dr. Teodoro Maldonado Carbo • Analítico: Lleva el conocimiento detallado y profundo del Hemotórax Cumplido el proceso investigativo llegamos a las conclusiones : La incidencia del Hemotórax en el año 2012 – 2014, la cual corresponde al 2,43 % en el universo que se estudia, con un total de 100 casos (muestra), de los cuales fueron 41 casos en el 2012, 38 y 21 casos en el 2013 y 2014 correspondientemente El sexo más afectado fue el masculino que el femenino. Con un total de 92 casos en los años establecidos en el este estudio La edad de mayor incidencia fue entre los 45 y los 59 años de edad La complicación de mayor frecuencia fue en primer lugar el Hemotórax Coagulado con un total de 30 casos, seguido de shock, derrame pleural y empiema, correspondiendo a 1 caso en cada una de éstos, es decir que corresponderían al 1% cada uno de ellos en las estadísticas de este trabajo N. DE REGISTRO (en base de datos): N. DE CLASIFICACIÓN:

    DIRECCIÓN URL (tesis en la web):

    ADJUNTO URL (tesis en la web):

    ADJUNTO PDF: SI NO

    CONTACTO CON AUTORES/ES: Teléfono: 0990809325

    E-mail: [email protected]

    CONTACTO EN LA INSTITUCION: Nombre:

    Teléfono:

    E-mail:

    VII

  • RESUMEN

    OBJETIVO:Identificar la incidencia real de hemotórax en pacientes ingresados en el

    Área De Cardiotórax en el Hospital Dr. Teodoro Maldonado Carbo en el periodo 2012 –

    2014, mediante la recopilación y análisis de los datos obtenidos en este centro

    hospitalario para contribuir con información fidedigna que logrará establecer el punto

    de partida para instituir protocolos para el diagnóstico y el manejo inicial y eficaz de

    dicha patología ,que servirían a los médicos que se encuentran dentro del área de

    emergencia y que de esta forma disminuya la tasa de mortalidad de estos pacientes, al

    ser identificada de manera oportuna.

    METODO: Para este estudio se incluyó a los pacientes ingresados en el Área De

    Cardiotórax provenientes tanto del área de emergencia, como del área de consulta

    externa, durante el periodo 2012- 2014, con historias clínicas que incluyan exámenes

    imagenológicos (radiografía) o toracocentesis diagnostica que confirmen la patología

    estudiada. Se excluirán los pacientes con que no cumplan con los criterios de inclusión.

    El estudio es descriptivo retrospectivo analítico, debido a que se utilizó la información

    que está en los registros de la base de datos del Servicio De Cardiotórax, así como del

    departamento de estadística de los pacientes atendidos durante el período de estudio, en

    el Hospital Dr. Teodoro Maldonado Carbo.

    RESULTADOS: De un total de 4105 pacientes q fueron atendidos en el área de

    Cardiotórax del Hospital Dr. Teodoro Maldonado Carbo durante el periodo de estudio,

    se obtuvieron 100 casos, los cuales cumplieron con los criterios de inclusión, exclusión

    y fueron ingresados con el CIE: HEMOTÓRAX. En cuanto al género, el sexo

    masculino fue el más afectado con 92 casos en el periodo establecido a diferencia de las

    mujeres con solo 8 casos. La complicación más frecuente fue el Hemotórax Coagulado

    VIII

  • CONCLUSIONES: La situación del Hemotórax varía según el escenario formativo de

    los diferentes países, es decir que si comparamos los resultados de ésta investigación

    con las publicadas en las diferentes revistas médicas, nos podríamos dar cuenta que los

    datos obtenidos son muy diferentes

    La incidencia del Hemotórax en el año 2012 – 2014, corresponde al 2,43 % del

    universo que se estudia, con un total de 100 casos (muestra), de los cuales fueron 41

    casos en el 2012, 38 y 21 casos en el 2013 y 2014 correspondientemente

    El sexo más afectado fue el masculino que el femenino. Con un total de 92 casos en los

    años establecidos en el este estudio

    La edad de mayor incidencia fue entre los 45 y los 59 años de edad

    La complicación de mayor frecuencia fue en primer lugar el Hemotórax Coagulado con

    un total de 30 casos, seguido de shock, derrame pleural y empiema, correspondiendo a 1

    caso en cada una de éstos, es decir que corresponderían al 1% cada uno de ellos en las

    estadísticas de éste trabajo

    PALABRAS CLAVES: Hemotórax – Incidencia – Complicaciones – Etiología

    IX

  • SUMMARY

    GOAL: To identify the true incidence of hemothorax in patients admitted

    incardiothoracic area at Dr. Teodoro Maldonado Carbo Hospital in the period 2012 -

    2014, through the compilation and analysis of the obtained data in this hospital in order

    to contribute with reliable information that will be able to establish the starting point to

    constitute protocols for the diagnosis and the initial and effective management of this

    pathology that will be useful for the physicians who are within the area of emergency

    and thus the mortality rate of these patients will decrease, being identified in a timely

    manner.

    METHOD: For this study, patients were admitted to the cardiothoracic area from two

    departments, the emergency area and the outpatient department during the period 2012-

    2014, with medical records that include imaging tests (X-ray) or diagnostic

    thoracentesis that confirm the studied pathology. Patients who do not fulfill the

    inclusion criteria will be excluded.

    The study is descriptive, retrospective and analytic, because the used information is in

    the records of the database of the cardiothoracic service area as well as the statistics

    department of the patients seen during the study period at the Dr. Teodoro Maldonado

    Carbo Hospital.

    RESULTS: Out of 4105 total patients that were seen in the area of cardiothoracic at Dr.

    Teodoro Maldonado Carbo Hospital, 100 cases which met the inclusion and exclusion

    criteria were obtained and admitted to the CIE hemothorax. Regarding gender, male sex

    was the most affected with 92 cases in the established period unlike women with only 8

    cases. The most common complication was Hemothorax Coagulated.

    X

  • CONCLUSIONS: The Hemothorax´s situation varies according to the formative scene

    of the different countries, which means that if we compare the results of this research

    with the published research of various medical journals, we could realize that the

    obtained data are very different.TheHemothorax incidence in 2012 - 2014, which

    corresponds to 2.43% in the universe being studied, with a total of 100 cases (sample),

    which were 41 cases in 2012, 38 and 21 cases in 2013 and 2014 correspondingly.

    The most affected patients were male than female, with a total of 92 cases during the

    established years in this study.

    The age rate of more incidences was between 45 and 59 years old.

    The complication of high frequency on the first place was hemothorax Coagulated with

    a total of 30 cases, followed by shock, pleural effusion and empyema, corresponding to

    one case each, which means that it would correspond to 1% each in the statistics of this

    job.

    KEYWORDS: Hemothorax - Incidence

    XI

  • Contenido

    Caratula ............................................................................................................................ I

    CERTIFICADO DE APROBACIÓN DE LA TESIS POR PARTE DEL TRIBUNAL CALIFICADOR .............................................................................................................. II

    CERTIFICADO DE TUTOR ....................................................................................... III

    DEDICATORIA ............................................................................................................. IV

    AGRADECIMIENTO ..................................................................................................... V

    REPOSITORIO SENESCYT ......................................................................................... VI

    RESUMEN .................................................................................................................. VIII

    SUMMARY ...................................................................................................................... X

    INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 1

    CAPÍTULO I .................................................................................................................... 3

    2.1 EL PROBLEMA ............................................................................................................... 3 2.1.1PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .................................................................................... 3 2.1.2 JUSTIFICACIÓN O IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN ......................................... 4 2.1.3 DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA ................................................................................... 4 2.1.4 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ....................................................................................... 4

    2.2 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN ....................................................................... 5 2.2.1 Objetivo General ........................................................................................................................ 5 2.2.2 Objetivos Específicos ................................................................................................................. 5

    CAPÍTULO II ................................................................................................................... 6

    Marco Referencial ................................................................................................................... 6

    3.1 Marco Teórico ................................................................................................................... 6 3.1.1 Anatomía del Tórax .................................................................................................................... 6 3.1.2 Fisiología del tórax ..................................................................................................................... 7

    3.2. TRAUMA DE TÓRAX .................................................................................................... 9 3.2.1. ETIOPATOGENIA ................................................................................................................... 9 3.2.2 Clasificación ............................................................................................................................. 10 3.2.3 Clasificación Y Triage Del Traumatismo Torácico .................................................................. 11

    3.3 HEMOTORAX ............................................................................................................... 12 3.3.1 Etiología ................................................................................................................................... 12 3.3.2 Fisiopatología ........................................................................................................................... 12 3.3.3 CLASIFICACIÓN .................................................................................................................... 13 3.3.4 Cuadro clínico .......................................................................................................................... 15 3.3.5 Diagnóstico ............................................................................................................................... 16 3.3.6 Complicaciones ........................................................................................................................ 17 3.3.7 Tratamiento ............................................................................................................................. 18

    3.4 HEMONEUMOTORAX ............................................................................................... 23

    3.5 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN ......................................................................... 23

    XII

  • 3.6 Conceptualización y operacionalización de las varIABLES ...................................... 24 Variable Independiente: ..................................................................................................................... 24 Variable Dependiente: ....................................................................................................................... 24

    3.7 OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES.................................................. 24

    CAPÍTULO III ............................................................................................................... 25

    4.1 MATERIALES Y MÉTODOS ...................................................................................... 25 4.1.1Diseño de la Investigación ......................................................................................................... 25 4.1.2 LUGAR DE LA INVESTIGACION .................................................................................... 25 4.1.3 POBLACION ....................................................................................................................... 25 4.1.4 UNIVERSO: ......................................................................................................................... 25

    4.2 MUESTRA Y MATERIALES ...................................................................................... 26

    4.3 CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE SELECCIÓN DE LA MUESTRA O PARTICIPANTES DEL ESTUDIO .................................................................................... 26

    4.3.1 Criterios de Inclusión ............................................................................................................... 26 4.3.2 Criterios de exclusión ............................................................................................................... 26

    4.4 ELEMENTOS ORGANIZATIVOS ADMINISTRATIVOS ..................................... 27

    4.5 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ........................................................................ 28

    4.6 CONSIDERACIONES BIOETICAS .......................................................................... 29

    4.7 METODOLOGIA PARA EL ANALISIS DE RESULTADOS ................................. 30 GRAFICO 1 INCIDENCIA DEL HEMOTÒRAX EN EL ÁREA DE CARDIOTÓRAX EN EL PERIODO 2012 – 2014 ..................................................................................................................... 30 tabla 1 Incidencia Del Hemotòrax en el Área de Cardiotórax en el periodo 2012 – 2014............... 30 GRAFICO 2 HEMOTORAX EN EL PERIODO 2012 - 2014 ....................................................... 31 Tabla 2 Hemotòrax en el periodo 2012 - 2014 ............................................................................... 31 GRAFICO 3 HEMOTORAX SEGÚN EL GRUPO ETARIO ....................................................... 32 TABLA 3 Hemotòrax según el grupo etario ................................................................................... 32 GRAFICO 4 HEMOTORAX SEGÚN EL GÉNERO .................................................................... 33 TABLA 4 Hemotòrax según el género ........................................................................................... 33 GRAFICO 5 HEMOTORAX SEGÚN EL TIPO DE TRAUMATISMO ...................................... 34 GRAFICO 6 HEMOTORAX SEGÚN SU ETIOLOGIA .............................................................. 35 TABLA 6 Hemotorax según su etiologia ...................................................................................... 35 GRAFICO 7 HEMOTORAX TRAUMATICO Vs HEMOTORAX SECUNDARIO .................... 36 TABLA 7 Hemotórax Traumático Vs Hemotórax Secundario ...................................................... 36 GRAFICO 8 COMPLICACIONES DEL HEMOTORAX.............................................................. 37 TABLA 8 Complicaciones Del Hemotòrax ..................................................................................... 37

    CAPÍTULO IV ............................................................................................................... 38

    5.1 DISCUSIÓN ................................................................................................................... 38

    CAPÍTULO V ................................................................................................................. 39 6.1 CONCLUSIONES .......................................................................................................... 39

    CAPÍTULO VI ............................................................................................................... 40 7.1 PROPUESTA ................................................................................................................. 40

    Bibliografía ..................................................................................................................... 41

    ANEXOS ......................................................................................................................... 43 XIII

  • INTRODUCCIÓN

    El trauma es una de las principales causas de morbilidad y mortalidad. Constituye la primera

    causa de muerte dentro de los primeros 40 años de vida y la tercera causa de muerte en

    individuos de todas las edades, según la Organización Mundial De La Salud, cada año mueren

    en el mundo 5,5 millones como consecuencia de lesiones causadas por violencia accidental o

    intencionada. (5)

    En Cuba, los accidentes de tránsito se han colocado dentro de los primeros lugares de

    mortalidad y es la cuarta causa de defunción general, con una mortalidad de 43 por

    100000 habitantes, Cuba mantiene una elevada tasa de accidentes, 72 por cada 100 000

    habitantes por encima de países como Francia (18,5), EE. UU. (16,4), Australia (13,6) y

    Japón (11,6). Se estima que del 20 al 25 % de las muertes por trauma, son consecuencia

    de lesiones torácicas y estas contribuyen a la mitad de la mortalidad general por

    trauma.(5)

    En los Estados Unidos se producen cada año unos 300.000 hemotórax secundarios a

    traumatismo torácico (7)

    Los traumatismos en Chile constituyen un importante problema generando un 10% de

    los egresos hospitalarios. (21)

    Al año 2000 en Chile, de las más de 30.000 personas fallecidas entre los 15 y los 64

    años, casi 8.000 lo fueron por causa traumática. Dentro de éstas, los mecanismos más

    frecuentes a tener presente son los accidentes de tránsito (alrededor de un 50% de los

    casos), y en menor medida, caídas de altura, heridas de bala, heridas por arma blanca, y

    aplastamientos (21)

    Chile, 2003 "Accidentes y Violencias como causa de muertes y hospitalizaciones.

    Representan la cuarta causa de muerte después de enfermedades circulatorias, canceres

    y problemas respiratorios. De estas muertas la proporción es un 13,1% en los varones y

    a 39% en el grupo de 10 a 49 años de edad. (21)

    1

  • El incremento de la violencia y de los accidentes, sobre todo automovilísticos en

    Ecuador, como en casi todo el mundo, también ha repercutido directamente en un

    notorio aumento de las lesiones que se observan en tórax, y que hoy en día es el origen

    de una de cada cuatro muertes por trauma.

    Debe recordarse que en el interior de esta cavidad se encuentran estructuras y órganos

    vitales, entre ellos el corazón, grandes vasos y pulmones.

    Las posibilidades de daño son numerosas de acuerdo con el tipo de lesión, su magnitud

    y localización; por ello se efectúa una “valoración primaria” del traumatizado, cuya

    finalidad es detectar las lesiones que ponen en riesgo la vida.

    Se debe considerar que existen traumatismos de tórax que ponen en peligro inmediato al

    paciente, como el neumotórax a tensión, el Hemotórax masivo, la herida aspirante de

    tórax y el taponamiento cardiaco.

    En este apartado hablaremos específicamente sobre el Hemotórax, teniendo en cuenta

    que algunos autores lo definen como: colecciones con un hematocrito superior al 50%,

    pero esta definición no es unánime

    La causa más común del Hemotórax es un traumatismo torácico (penetrante o cerrado),

    pero este cambio puede ser secundario a diversas causas traumáticas o incluso ocurrir

    espontáneamente, los cuales se presentan en menor frecuencia.

    Los problemas que este tipo de trauma originan, además de su diagnóstico, tratamiento

    y problemas agregados a él, van a ser mencionados en el transcurrir del apartado,

    adonde cada uno de estos van a ser mencionados y esclarecidos según la situación que

    lo presente

    2

  • CAPÍTULO I

    2.1 EL PROBLEMA

    2.1.1PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

    El área de emergencia del Hospital Regional Dr. Teodoro Maldonado Carbo, tiene gran

    acogida de pacientes con traumatismos de variada etiología, debido a múltiples causas

    dentro de los cuales se podría mencionar a los accidentes de tránsito y sobre todo al alto

    índice de delincuencia que actualmente se presenta en estos tiempos

    Debido a ésta situación se podría mencionar que en estos casos (traumatismos) la región

    de mayor grado de afectación, excluyendo a la cefálica, es la región torácica, donde una

    de las patologías más frecuente es el Hemotórax

    Sin embargo actualmente no se cuenta con datos estadísticos que expongan la

    información que se recopilará en éste estudio, lo cual ocasiona que en algunos casos los

    médicos que inician su carrera no sepan diagnosticar a tiempo y sobre todo actuar

    dentro de las normas establecidas, es por esta razón que ésta tesis se basará en indagar la

    incidencia de casos de Hemotórax, además de su etiología más frecuente, así como de

    las complicaciones que se presentan en estos pacientes.

    Con la finalidad de obtener información actualizada y de nuestro medio, se concluyó en

    realizar éste estudio, en uno de los hospitales con mayor flujo de pacientes ubicado en la

    zona sur de la ciudad de Guayaquil, y con ello estadificar incidencia, así como su

    etiología, para lograr instaurar medidas eficaces y oportunas, que disminuyan el riesgo

    de mortalidad

    3

  • 2.1.2 JUSTIFICACIÓN O IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN

    Debido a la gran afluencia de pacientes con politraumatismos en el Hospital Regional

    Dr. Teodoro Maldonado Carbo y a la falta de información y datos estadísticos en

    nuestro país, acerca de ésta patología, se realizará éste estudio, teniendo en cuenta

    ciertos puntos claves que se conocerán de forma detallada durante el transcurso de dicho

    proyecto

    Teniendo en cuenta como objetivo determinar no solo la incidencia, sino también la

    etiología más frecuente, así como sus complicaciones y sobre todo lograr establecer un

    punto de partida y precedente en cuanto al manejo de paciente hospitalizados en el

    Hospital Regional Dr. Teodoro Maldonado Carbo, lo cual proporcionará información de

    gran utilidad para nuevas generaciones de médicos que servirán sobre todo para lograr

    disminuir las tasas de mortalidad en este tipo de casos.

    2.1.3 DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA

    En nuestro país la patología estudiada en este proyecto “Hemotórax” sobre todo

    traumático es una de las patologías que se presenta con mayor frecuencia, posterior al

    trauma torácico lo cual representa un problema de gran importancia médica, se ha

    decidido demostrar a través de la realización del presente estudio, cuál específicamente

    es la incidencia de esta patología en nuestro medio

    Según las investigaciones realizadas, no se han contado con los suficientes ensayos para

    establecer dicho punto mencionado en nuestro País.

    Es por ello que se tomó como referencia el Hospital Teodoro Maldonado Carbo, por ser

    una de las instituciones que recibe a un gran número de pacientes con esta patología en

    nuestra ciudad.

    2.1.4 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

    ¿Cómo se lograría establecer la incidencia, así como la frecuencia etiológica de los

    pacientes con Hemotórax en el Hospital Dr. Teodoro Maldonado Carbo? 4

  • 2.2 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

    2.2.1 OBJETIVO GENERAL

    Identificar la incidencia real de Hemotórax en pacientes ingresados en el área de

    Cardiotórax en el Hospital Dr. Teodoro Maldonado Carbo en el periodo 2012 – 2014

    mediante la recopilación y análisis de los datos obtenidos en este centro hospitalario,

    para contribuir con información fidedigna que logrará establecer el punto de partida

    para que disminuya la tasa de mortalidad de estos pacientes, al ser identificada de

    manera oportuna dicha patología

    2.2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

    1. Establecer los grupos etarios que más frecuentemente se presentan en esta

    patología

    2. Determinar las complicaciones del Hemotórax en el Hospital Dr. Teodoro

    Maldonado Carbo

    3. Tabular los resultados obtenidos como punto de partida para el desarrollo de

    nuevas tesis respecto al tema en el Hospital Dr. Teodoro Maldonado Carbo.

    4. Determinar la incidencia de Hemotórax Postraumático Vs Hemotórax Secundario

    en el Hospital Dr. Teodoro Maldonado Carbo

    5. Análisis estadístico de la información recopilada en el Hospital Dr. Teodoro

    Maldonado Carbo

    5

  • CAPÍTULO II

    MARCO REFERENCIAL

    3.1 MARCO TEÓRICO

    3.1.1 ANATOMÍA DEL TÓRAX

    El tórax es un cilindro hueco, conformado por 12 pares de costillas, que se articulan por

    la parte posterior con la columna vertebral torácica y por delante con el esternón.

    Los músculos intercostales conectan cada costilla; estos, junto con el diafragma, son los

    músculos primarios de la ventilación.

    Existen 11 espacios intercostales, cada uno de ellos asociado numéricamente a la

    costilla inmediatamente superior, que contienen los paquetes intercostales (vena, arteria

    y nervio) que discurren a lo largo del borde inferior de cada una de las costillas.(22)

    En la cavidad torácica podemos encontrar dos tipos de membranas:

    Pleura parietal, reviste el interior de la cavidad torácica

    Pleura visceral, la cual cubre la superficie externa de cada pulmón.

    Entre las superficies pleurales del pulmón y de la pared del tórax existe una pequeña

    cantidad de líquido, lo cual no permite la separación de éstas membranas, locual resiste

    la elasticidad natural y la tendencia del pulmón a colapsarse (13)

    La tensión superficial es mayor en el espacio pleural debido a las proteínas y electrólitos

    presentes en el líquido. Normalmente no hay espacio presente; sin embargo, dado que la

    adhesión es el único mecanismo que las mantiene unidas, existe un espacio virtual entre

    estas, el que puede colectar hasta volúmenes de 2 000 mL o más. (13)

    En el centro de la cavidad torácica se encuentra el mediastino y dentro de éste los

    órganos y estructuras vitales de la cavidad torácica: corazón, grandes vasos, tráquea,

    bronquios principales y esófago, es decir que cualquiera de estas estructuras puede ser

    lesionada por un traumatismo torácico. (13)

    6

  • 3.1.2 FISIOLOGÍA DEL TÓRAX

    Para poder apreciar los efectos del trauma torácico es esencial entender el mecanismo

    de la ventilación, éste es el proceso mecánico por medio del cual el aire se moviliza

    desde la atmósfera hacia dentro del organismo.

    La respiración es el intercambio de oxígeno y bióxido de carbono (CO2) entre la

    atmósfera y las células corporales, e incluye la ventilación, el intercambio de oxígeno y

    de bióxido de carbono entre los alvéolos y los capilares alveolares (hematosis), así

    como el transporte de oxígeno a las células. (13)

    Es importante entender, que la capacidad del traumatizado para llevar el oxígeno

    depende de ambos procesos: el mecánico (ventilación) y el biológico (respiración).

    Durante la inspiración se contrae el diafragma y los músculos intercostales, provocando

    que el diafragma se desplace hacia abajo y las costillas se separen y se eleven. Este

    movimiento incrementa el volumen de la caja torácica y reduce la presión intratorácica

    a un nivel más bajo que el existente en el aire atmosférico, lo que permite la entrada de

    aire a los pulmones. (13)

    Durante la espiración se relajan el diafragma y los músculos intercostales, esto favorece

    el desplazamiento hacia arriba del diafragma y la retracción costal. Por éste motivo

    disminuye el volumen torácico en relación con el alcanzado durante el pico máximo de

    la inspiración, incrementa la presión torácica a un nivel superior al del aire exterior, lo

    que da lugar a que este en los pulmones sea forzado hacia afuera a través de los

    bronquios, la tráquea, la laringe, la faringe, la nariz y la boca. (13)

    Dentro de los pulmones se encuentran los alvéolos, diminutos sacos hísticos, cada uno

    íntimamente en contacto con una red de capilares.

    El bióxido de carbono y el oxígeno se difunden a través de las paredes de los capilares y

    de los alvéolos. (13)

    El centro respiratorio localizado en el tronco cerebral contiene células que son sensibles

    a cambios químicos (células quimiorreceptoras).Estas células, a su vez, estimulan

    7

  • impulsos nerviosos que controlan la inspiración. La sustancia química, a la cual

    normalmente responden estas células del centro respiratorio es el bióxido de carbono. (13)

    Si la respiración es inadecuada o si hay acidosis metabólica o metabolismo anaeróbico,

    la concentración de bióxido de carbono se incrementa, estimulando las células nerviosas

    para así aumentar la frecuencia y profundidad de la respiración.

    El estímulo del bióxido de carbono puede incrementar la ventilación de forma tan

    efectiva, que los alvéolos reciben hasta 10 veces más aire durante una respiración

    normal. (13)

    Por lo regular, la presión de la cavidad pleural es negativa, debido a las fuerzas que se

    oponen a la contracción pulmonar elástica y a la expansión activa del espacio

    ocasionada por la pared torácica.

    Durante respiración tranquila, dicha presión varía de –15 cm H2O en la inspiración,

    hasta 0 a 2 cm H2O en la espiración. Con la respiración profunda se producen mayores

    cambios de presión (p. ej., de –60 cm H2O, en inspiración forzada, a +30 cm H2O, en

    espiración vigorosa). La acción de la gravedad causa que la presión pleural en la punta

    sea más negativa cuando el cuerpo está erguido, con cambios de más o menos 0.2 cm

    H2O por cada centímetro de altura. (6)

    8

  • 3.2. TRAUMA DE TÓRAX

    Es aquel que se produce por lesión traumática contra la caja torácica, que puede generar

    lesiones internas o externas, abiertas o cerradas con riesgo para el paciente (4)

    Éste varias veces está relacionado con varias lesiones, dentro de las cuales podemos

    mencionar:(4)

    • Trauma Craneoencefálico en el 50%

    • Trauma de Abdomen en el 45%

    • Trauma de las Extremidades en el 30%

    • Trauma de la Pelvis en el 15%

    • Trauma de Columna Vertebral en el 10%

    3.2.1. ETIOPATOGENIA

    Las causas más frecuentes de traumatismo son:

    • los accidentes de tráfico, que constituyen el 70% de las mismas;

    • las agresiones por arma blanca y arma de fuego, y

    • los aplastamientos y el impacto de ondas expansivas o elementos diversos (10)

    Los mecanismos de producción de las lesiones son fundamentalmente tres:

    • Aceleración y desaceleración, típico de los accidentes de tráfico

    • Compresión directa, donde la fuerza aplicada (aplastamiento, onda explosiva)

    vence la resistencia de la caja torácica

    • Impacto de elementos a gran velocidad (proyectiles de armas de fuego).

    Otros mecanismos menos frecuentes son: impacto de objetos a baja velocidad (p. Ej.,

    agresiones con arma blanca), quemaduras, electrocución, etc. Con todo, se puede dar

    lugar a dos tipos de traumatismos torácicos: cerrados y penetrantes. (10)

    9

  • 3.2.2 CLASIFICACIÓN

    Para un mejor estudio se ha establecido la clasificación del trauma de acuerdo a su

    mecanismo en:

    Cerrados

    Es aquel en el que existe continuidad de la pared torácica sin rotura de la Piel, lo cual

    produce un daño de las estructuras osteomusculares de la pared torácica y/o de los

    órganos intratorácicos (6)

    Abiertos

    Éste se produce cuando existe perdida de la continuidad de la pared torácica, es decir

    que atraviesa la pleura parietal con afectación de las estructuras osteomusculares y de

    los órganos intratorácicos (6)

    Es causado por heridas por arma blanca y por arma de fuego. En la herida por arma

    blanca la lesión se produce solamente en el trayecto que compromete el tejido

    penetrado, a diferencia de la lesión por proyectil de arma de fuego, en la cual no sólo

    hay afección por el trayecto del proyectil (cavidad permanente), sino también por la

    energía cinética que éste transfiere a los tejidos por donde cruza (cavidad temporal).

    Cualquier estructura del tórax puede ser lesionada después de un traumatismo grave:

    pared torácica, pulmones, grandes vasos, tráquea y bronquios, corazón, diafragma,

    esófago y SNC (médula cervico-torácica). (19)

    La clasificación en traumatismos cerrados y abiertos presume pocas alcances

    pronósticos, por lo que en el manejo de dichos pacientes haremos más hincapié en las

    lesiones y sus consecuencias que en la continuidad o no de la barrera torácica. Así,

    obtendremos 12 lesiones potencialmente letales en el Traumatismo Torácico que

    exigen manejo y diagnóstico rápido.

    En la valoración de dichos pacientes encontraremos lesiones que deberán ser tratadas de

    forma emergente a nivel de la valoración inicial, y otras, que podrán ser abordadas

    posteriormente. (19) (tabla 10) 10

  • Las principales consecuencias fisiopatológicas de un Traumatismo Torácico que ponen

    en peligro la vida del paciente son principalmente dos:

    Insuficiencia respiratoria

    Es aquella que se convierte en una amenaza vital para el paciente. Las causas son

    múltiples y de diversa naturaleza (19)

    Insuficiencia Cardiocirculatoria

    Se presenta cuando existe un fracaso de aporte de oxígeno a los tejidos con efectos

    mortales si no son tratadas. Una única lesión puede producir, tanto shock como

    insuficiencia respiratoria (p. ej., hemotórax masivo), por lo que su correcto manejo

    resulta trascendental para evitar consecuencias desastrosas. (19)

    3.2.3 CLASIFICACIÓN Y TRIAGE DEL TRAUMATISMO TORÁCICO

    Todas las lesiones torácicas son graves por su posibilidad de provocar insuficiencia

    respiratoria y/o circulatoria. Exceptuando la presencia de lesiones en vasos y corazón

    con una tasa de mortalidad pre-hospitalaria muy grande, el resto, tienen un buen

    pronóstico si se tratan y sobre todo si se identifican a tiempo.

    Para un mayor estudio las clasificaremos en:

    Lesiones emergentes (aquellas que no pueden esperar, es decir que se deben de

    tratar inmediatamente)

    Lesiones urgentes (son aquellas que deben ser reconocidas y tratadas en las

    siguientes horas).(19)

    11

  • 3.3 HEMOTORAX

    Se define como hemotórax a la presencia de sangre en el espacio pleural, y para algunos

    autores corresponderá a la presencia de más del 50% de hematocrito, aunque no es una

    decisión unánime. El adulto puede acumular de 2 500 a 3 000 mL de sangre. (Figura 9)

    3.3.1 ETIOLOGÍA

    En cuanto a su etiología la que en mayor frecuencia se presentan, son las de origen

    traumático, los cuales pueden ser por traumas cerrados o abiertos, aunque es mucho más

    habitual en estos últimos donde puede observarse en 75 % de los casos.

    La sangre podrá originarse de:

    1. Lesión de vasos intercostales, mamarios o subclavios.

    2. Lesión del parénquima pulmonar.

    3. Lesión del corazón y grandes vasos del mediastino. (6)

    3.3.2 FISIOPATOLOGÍA

    A medida que la sangre llena el espacio pleural, aparecen una serie de sucesos:

    • La sangre que ocupa el espacio pleural interferirá con la función respiratoria

    normal, provocando colapso pulmonar en grado variable y que puede llegar a producir

    desviación mediastínica en los hemotórax de gran cuantía, lo cual afectará la mecánica

    respiratoria.

    • La pérdida de sangre, que se acumula en la cavidad pleural, dará lugar, de acuerdo

    con su magnitud, a alteraciones hemodinámicas tales como hipotensión arterial

    taquicardia, disnea, sudoración, palidez cutáneo mucosa. (Signos de shock

    hipovolémico)

    • El hemotórax a tensión no es frecuente, pero si se presenta, es mucho más

    común y de mayor significación clínica la pérdida de sangre.(6)

    12

  • 3.3.3 CLASIFICACIÓN

    Existe un sin número de clasificaciones, en éste apartado se ha tratado de hacerlo de la

    manera más práctica, que resulte favorable para su identificación, dentro de las cuales

    podemos mencionar:

    De Acuerdo A La Causa

    Hemotórax Traumático La sangre puede ingresar al espacio pleural por injuria de la pared torácica, diafragma,

    parénquima pulmonar, vasos sanguíneos o desde estructuras mediastinales. (11)

    Hemotórax Iatrogénico Cuando en un paciente internado se descubre un hemotórax, la posibilidad de origen

    iatrogénico debe ser considerada.

    Las causas más comunes de hemotórax iatrogénico son la perforación de una vena

    central o arteria por la inserción percutánea de un catéter (11)

    Hemotórax No Traumático Los hemotórax no traumáticos son poco frecuentes. La causa más común es la

    metástasis pleural, mientras que la segunda causa es la complicación de la terapia de

    anticoagulación por embolia pulmonar.

    Hemotórax espontáneo puede ocurrir como resultado de la ruptura de un vaso sanguíneo

    intratorácicoanormal, como un aneurisma de aorta, aneurisma de arteria pulmonar, un

    ductus arterioso o una coartación de aorta.(11) Otras causas de hemotórax espontáneo,

    son trastornos de la coagulación, neoplasias malignas, enfermedades vasculares,

    tuberculosis, endometriosis, hematopoyesis extramedular, enfermedad de Rendu- Osler-

    Weber, etc. (12)

    La causa de hemotórax en algunos pacientes permanece desconocida a pesar de la

    toracotomía explorador (11)

    13

  • De Acuerdo A La Gravedad

    Paciente Inestable Es aquel que por la gravedad de la hemorragia o el compromiso ventilatorio se

    encuentra en estado de shock y requiere Reanimación

    Paciente Estable Mantiene la integridad de sus signos Vitales requiriendo tratamiento No Urgente, sin

    embargo puede empeorar en cuestión de Minutos

    De Acuerdo al Sangrado

    De acuerdo a la cuantía sanguínea se han clasificado en tres grupos:

    Pequeño • Hay estabilidad hemodinámica

    • No hay síndrome de interposición líquida al examen físico

    • Rayos X: borramiento del seno costofrénico (La pérdida se calcula en unos 300-

    500 ml. de sangre o menos.

    Moderado o mediano: • Perdida de hasta 1000 ml de sangre

    • Tensión arterial máxima en decúbito por encima de 95 mmHg y por debajo de 100.

    • Examen físico con matidez hasta la línea medio axilar en decúbito y si se puede

    sentar, hasta el 6to ó 7mo espacio intercostal en el dorso.

    • Rayos X: Opacidad correspondiente con los hallazgos clínicos.

    Masivo • Drenaje inicial > 1500 cc

    • Drenado de 200 ml/h las primeras 2 Horas

    • Drena 100 ml/h las siguientes 6 Horas

    • Compromiso Ventilatorio

    14

  • 3.3.4 CUADRO CLÍNICO

    Este dependerá de la severidad de la patología, dentro de las manifestaciones que

    podremos encontrar tenemos:

    Leve:

    • Dolor Torácico

    • Murmullo Vesicular Disminuido (4)

    El hemotórax de menor cuantía puede dar tiempo a un examen físico más detallado, por

    presentar cambios hemodinámicos menos acentuados y podrá precisarse la altura de la

    colección hemática por la delimitación a la percusión

    Masivo:

    El cuadro clínico característico de este tipo de hemotórax es:

    • Disnea

    • Taquicardia

    • Taquipnea

    En el hemotórax grande se pierde alrededor de un 30 % de la volemia, se acompaña de

    shock casi en el 100% de los lesionados, con un hematocrito de menos de 28% y una

    hemoglobina por debajo de 8

    En cuanto al examen físico, se puede apreciar: (4)

    • Murmullo Vesicular Abolido

    • Matidez a la Percusión

    • Normalmente las yugulares están planas (o distendidas e caso que el hemotórax

    masivo provoque una desviación del mediastino) (2)

    En dependencia del órgano lesionado, podrán encontrarse otros síntomas y signos, como

    puede ser la existencia de un neumotórax asociado, de hemoptisis, el ensanchamiento de

    la silueta cardíaca y el apagamiento de sus ruidos, etcétera (4)

    15

  • 3.3.5 DIAGNÓSTICO

    Además del antecedente y el cuadro clínico descrito, es fundamental realizar una placa

    simple de tórax en posición de pie, o sentado en la cama, con un seguimiento

    radiográfico durante las 24 horas después de sufrido el accidente. (11)

    De acuerdo a la extensión radiológica el hemotórax puede clasificarse en tres grados:

    1°- el nivel del hemotórax se encuentra por debajo del cuarto arco costal anterior

    2°- el nivel se encuentra entre el cuarto y segundo arco costal anterior y

    3°- el nivel está por encima del segundo arco costal anterior. (11)

    Esta clasificación es utilizada como guía por algunos cirujanos para decidir la conducta

    terapéutica:

    • Drenaje con tubo pleural en hemotórax de primer grado

    • Toracotomía en aquellos de tercer grado

    • Aquellos de segundo grado se puede comenzar con tubo de avenamiento y

    eventualmente toracotomía de acuerdo a la evolución clínica del paciente. (11)

    Más del 50% de los pacientes con hemotórax traumático tienen concomitantemente

    neumotórax independientemente de que el traumatismo sea cerrado o penetrante.

    El diagnóstico es establecido por la demostración de un hematocrito en el líquido

    pleural mayor del 50% del hematocrito de sangre periférica. (Tabla 9)

    Para diferenciarlo del derrame serohemático se solicitará hematocrito en las muestras

    (≥ 50% del hematocrito en sangre). (5)

    Precisa drenaje torácico. Si el volumen inicial es >1 l o el drenaje es > 100 cc/hora debe

    de valorarse la realización de toracotomía (5)

    En el presente la tomografía computarizada (TC) es un estudio fundamental en los

    hemotórax grados 11 y III con paciente compensado o de cualquier grado con patología

    preexistente (paciente anticoagulado, etc.) para evaluar su volumen y su ubicación

    exacta. (17) 16

  • 3.3.6 COMPLICACIONES

    Las complicaciones del hemotórax traumático que con mayor frecuencia se presentan

    son las siguientes:

    Retención de coágulos en el espacio pleural

    La mayoría de los pacientes con retención de pequeños a moderados coágulos en el

    espacio pleural no presentan anormalidades pleurales residuales.

    La toracotomía debe ser realizada cuando más del 30% del hemitórax esté ocupado por

    coágulos sanguíneos. En estos casos el tiempo promedio de hospitalización suele ser de

    10 días (11)

    Empiema

    Esto ocurre entre el 1 y 4% de los pacientes con hemotórax traumático

    El 50% de los mismos son debidos a hemotórax inadecuadamente drenados. (3)

    El empiema es más frecuente en los pacientes que ingresan con shock, con

    contaminación importante del espacio pleural, con injurias abdominales asociadas o con

    prolongados drenajes pleurales (11)

    El tratamiento de un empiema pleural consiste en el drenaje de la pleura y antibióticos

    durante 4 semanas. (3)

    En cuanto a la necesidad de tratamiento antibiótico profiláctico mientras se coloca un

    tubo de drenaje pleural, la EAST propone como recomendación de nivel 2 la utilización

    de una cefalosporina de primera generación durante no más de 24 horas con lo que se

    lograría una disminución de la incidencia de neumonía en los pacientes traumatizados.

    Aún no hay datos suficientes que sugieran además la reducción del empiema

    postraumático. (3)

    Debido a que muchos pacientes con hemotórax traumático y empiema son jóvenes y

    físicamente activos, la decorticación debe ser considerada si el tubo de drenaje no

    resuelve rápidamente la infección pleural. (11)

    17

  • Derrame pleural

    En más de un 10% de los pacientes con hemotórax traumático, se desarrolla derrame

    pleural después de retirar el tubo de drenaje

    Muchos de estos derrames pleurales se resuelven espontáneamente, sin anormalidades

    pleurales residuales. Sin embargo, es importante realizar, en algunos pacientes, una

    punción pleural diagnóstica, a fin de descartar infección.(11)

    Fibrotórax.

    Menos del 1% de los pacientes con hemotórax desarrollan fibrotórax.

    La evolución a fibrotórax es más frecuente en pacientes con hemoneumotórax o con

    infección del espacio pleural.

    El tratamiento definitivo del fibrotórax es la decorticación. Sin embargo, la

    decorticación para el fibrotórax debe ser pospuesta por varios meses después de la

    injuria debido a que el engrosamiento pleural, frecuentemente, disminuye con el tiempo. (11)

    3.3.7 TRATAMIENTO

    La primera prioridad de tratamiento debe ser proporcionar una vía respiratoria y

    restaurar la circulación.

    Se requiere un tubo endotraqueal con manguillo y ventilación asistida para la apnea, la

    respiración no efectiva, choque grave, coma profundo, obstrucción de las vías

    respiratorias, tórax inestable o heridas traumato-apneicas abiertas. (15)

    Hemotórax Pequeño

    • Toracentesis y observación si el paciente está estable. Este tipo de paciente debe

    ser seguido con control de los signos vitales, hematocrito seriado y estudio de

    coagulación.(2)

    18

  • Hemotórax Moderado A Severo

    • Toracostomía con sonda #32-36 y succión continua.

    • Reposición del volumen sanguíneo

    • Ordeñamiento del tubo cada hora para evitar oclusión del mismo.

    • Monitoreo del sangrado horario y Control radiográfico.

    • Monitoreo de signos vitales, hematocrito, gases y pruebas de Coagulación.(2)

    La mayoría de los pacientes (85%) responderá a este tratamiento, si el drenaje por la

    sonda ya no continua es posible que la hemorragia haya terminado, el tubo no esté

    contaminado con la fuente de hemorragia, la Fibrina obstruya la sonda o que el

    Hemotórax se haya coagulado.(2)

    Si el sangrado continúa y se ha descartado una coagulopatía, es probable que alguno de

    los órganos o vasos que ya se han mencionado sean el origen, en cuyo caso estará

    indicada la Toracotomía en los siguientes casos:

    • Sangrado > 200-300 ml/hora por 3-4 horas.

    • Sangrado > 300-500 ml/hora por 2 horas.

    • Hemotórax coagulado. (2)

    Los pacientes con hemotórax traumático deben ser tratados inmediatamente con tubo

    de avenamiento o drenaje pleural, por las siguientes razones:

    1. Permite una casi completa evacuación de la sangre del espacio pleural

    2. Si continua sangrando, permite cuantificar las pérdidas

    3. Permite disminuir la incidencia posterior de empiema

    4. La sangre drenada del espacio pleural puede ser autotransfundida y

    5. La rápida evacuación de la sangre del espacio pleural permite disminuir la

    incidencia subsecuente de fibrotórax (11)

    Aproximadamente 20% de los pacientes con hemotórax requiere toracotomía.

    La Toracotomía se la practicará a nivel del 4to.espacio intercostal, con sección

    transesternal si se necesita para alcanzar el corazón, grandes vasos y pulmones. El uso

    de esternotomía es discutible por el mayor tiempo que lleva realizarla, la necesidad de 19

  • una sierra esternal y la dificultad de alcanzar el hilio pulmonar y las estructuras del

    mediastino posterior. (2)

    Pueden acumularse 4 ó más litros de sangre en el espacio pleural debido a que el

    mediastino no es fijo, por lo que tampoco se recomienda pinzar el tubo de toracostomía

    para taponar el sangrado en el hemotórax, excepto que se vaya a practicar la

    autotransfusión.(2)

    Cirugía Torácica Vídeo Asistida (VATS).- Se está practicando este tipo de cirugía

    tempranamente en los pacientes estables hemodinámicamente, para evacuar el

    Hemotórax coagulado y en la coagulación de vasos sangrantes menores. (2)

    El uso de presión positiva espiratoria final (PEEP) ayuda a taponar la hemorragia

    parenquimal en pacientes de traumatismo que están intubados. (6)

    3.3.8 Toracostomía Mínima Invasiva

    3.3.8.1Técnica

    Si el tiempo lo permite, se prepara el tórax y se cubre de forma estéril.

    En pacientes despiertos se inyecta anestesia local (lidocaína a 1%) en la piel y los

    tejidos circundantes al sitio planeado para la inserción del tubo.

    En un paciente inconsciente este paso suele ser innecesario.(6)

    La ubicación del sitio de inserción del tubo torácico es el interespacio entre la cuarta y

    quinta costillas, en la línea media axilar.

    Se crea una incisión de 2 a 3 cm en la piel con un bisturí #10 y se desplaza hacia el

    tejido subcutáneo. Utilizando un hemostato grande, se crea un túnel de tejido blando

    hacia la parte superior del borde cefálico de la quinta costilla. Se utiliza un dedo o una

    pinza roma para penetrar la pleura parietal y entrar en el espacio pleural. (6)

    Se explora la herida con el dedo índice para confirmar la entrada hacia la cavidad

    pleural y revisar la presencia de adhesiones pulmonares. 20

  • Se inserta un tubo de toracostomía 36F recto y se dirige en sentido posterior hacia el

    ápice del pulmón. Se ancla el tubo a la piel con puntos de sutura y se conecta a un

    dispositivo Pleur-Evac ajustado a 20 cmH2O de succión con un sello de agua.

    Se recomienda la colocación del tubo pleural en una posición relativamente alta (cuarto

    o quinto espacio intercostal) en la línea medio axilar, debido a que el diafragma puede

    estar elevado como consecuencia del trauma. (6)

    3.3.8.2 Complicaciones del drenaje torácico (1)

    • Lesión en pulmón, corazón o esófago( puede ocurrir durante la colocación)

    • Perforación diafragmática

    • Hemorragia, cuando salga por el tubo de tórax más de 150 ml / h de contenido

    hemático se avisará al cirujano, mientras si esta hipotenso se le pondrá un suero

    fisiológico, se le sacará analítica urgente y se cursará petición de RX portátil.

    • Edema pulmonar unilateral por evacuación excesivamente rápida de un derrame

    importante o neumotórax a tensión.( no conectar nunca el aspirador )

    • Empiema, suele deberse a la propagación de una infección de un elemento

    anatómico vecino

    • Enfisema subcutáneo por salirse el tubo de tórax.

    • Alteración de la función respiratoria por obstrucción del drenaje

    • Neumotórax relacionado con la retirada del drenaje

    3.3.9Retirada Del Drenaje

    • Los tubos de drenaje torácico se deben retirar cuando el drenado disminuye hasta

    una cantidad mínima o nula y las fluctuaciones en la cámaras de sello de agua cesan, el

    paciente respira fácilmente y la RX muestra que se ha reexpandido el pulmón. (1)

    • Generalmente tiene una sutura en bolsa de tabaco para ser traccionada a la vez que

    se retira el tubo. En su defecto se valorara el poner algún punto de seda.

    21

  • En cualquier caso debe colocarse una gasa con vaselina ó Furacin pomada sobre el

    punto de inserción al retirar el catéter. Mientras se retira el paciente debe mantenerse en

    inspiración completa o ejecutar la maniobra de Valsalva (espiración forzada con la

    glotis cerrada) (1)

    3.3.10 Toracotomía de Urgencia/Inmediata

    Es la que se realiza inmediatamente al arribo del paciente; esta medida está reservada

    para los pacientes con lesiones penetrantes del tórax, cuello o extremidades, que llegan

    con actividad eléctrica sin pulso. (17)

    Lo ideal es que se realice en quirófano, y que intervenga un cirujano calificado. Sin

    embargo, de acuerdo con las circunstancias podrá practicarse en la sala de

    emergencia.(17)

    3.3.11 Objetivos de la toracotomía de urgencia

    1. Descompresión de taponamiento cardiaco (TC)

    2. Control de hemorragia aguda (intratorácica o cardiaca)

    3. Control de fístulas bronco-pleurales

    4. Realización de masaje cardiaco directo y oclusión de aorta torácica descendente

    (para control de hemorragias agudas abdominales). (18)

    3.3.12 Indicaciones de toracotomía inmediata:

    1. Heridas penetrantes en área cardiaca ya sea por taponamiento o por lesiones de

    grandes vasos mediastinales, a nivel de la región inferior del tórax, por la

    posibilidad de afectación del diafragma o visceras abdominales

    2. Presencia de objetos empalados: los cuales se sacan únicamente por toracotomía.

    4. Debridamiento de tejido desvitalizado o

    5. Grandes fístulas bronquiales. (11)

    22

  • 3.4 HEMONEUMOTORAX

    Es muy frecuente que en los traumas abiertos exista la concurrencia de un hemotórax y

    un neumotórax, y en el caso de los traumas cerrados puede asegurarse que existe lesión

    pulmonar

    En cuanto a clínica, es muy similar para ambos procesos, aunque puede verse agravada

    la dificultad respiratoria por el grado de colapso pulmonar y los trastornos

    hemodinámicos.

    Su diagnóstico se basará en las alteraciones radiológicas en las que se puede observar la

    línea del derrame hemático, aplanada por la colección aérea superior, con la

    radiotransparencia característica (figura 10)

    El tratamiento mantendrá los lineamientos generales ya descritos, pero será necesaria la

    evacuación del aire y de la sangre por medio de una pleurotomía alta en el plano

    anterior y otra baja en el plano latero-posterior, con lo cual se garantiza la re-expansión

    pulmonar.

    3.5 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

    • ¿Cuál es la incidencia de Hemotórax en el Hospital Regional Dr. Teodoro

    Maldonado Carbo?

    • ¿Cuál es el predominio de género de Hemotórax en el Hospital Regional Dr.

    Teodoro Maldonado Carbo?

    • ¿Cuál es el predominio de la etiología de Hemotórax en el Hospital Regional Dr.

    Teodoro Maldonado Carbo?

    • ¿Cuáles las complicaciones más frecuentes del Hemotórax en el Hospital Regional

    Dr. Teodoro Maldonado Carbo?

    23

  • 3.6 CONCEPTUALIZACIÓN Y OPERACIONALIZACIÓN DE LAS

    VARIABLES

    VARIABLE INDEPENDIENTE: Hemotórax: Acumulación de sangre en el espacio pleural. En sentido estricto se habla

    de hemotórax cuando el índice hematocrito del líquido pleural alcanza, al menos, el

    50% del hematocrito existente en la sangre periférica del enfermo

    VARIABLE DEPENDIENTE:

    • Edad

    • Sexo

    • Etiología

    • Comorbilidad

    • Tipo de afiliación

    3.7 OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

    VARIABLE INDICADORES

    DEPENDIENTE

    - Edad

    - Sexo

    - Etiología

    - Complicaciones

    - Recolectada de las historias clínicas / partes operatorios de

    la Unidad de Cardiotórax del Hospital Teodoro Maldonado

    Carbo

    INDEPENDIENTE

    - Hemotórax

    - Historia clínica /Parte Operatorio del paciente.

    - Examen físico.

    - Exámenes de laboratorio.

    - Examen imagenológico (Radiografía).

    - Medios invasivos (Toracocentesis – Toracostomía, etc.)

    24

  • CAPÍTULO III

    4.1 MATERIALES Y MÉTODOS

    4.1.1DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

    El estudio es de tipo retrospectivo descriptivo debido a que se analizará la incidencia de

    casos de hemotórax, además de la etiología, así como de las complicaciones más

    frecuentes que se originan en los pacientes ingresados en el Hospital Teodoro

    Maldonado Carbo en el periodo 2012 – 2014 mediante la recolección, análisis y

    tabulación de datos proporcionados por el departamento de estadística de este centro

    hospitalario.

    4.1.2 LUGAR DE LA INVESTIGACION

    Esta investigación se realizó en el país de Ecuador, Provincia de Guayas, Ciudad de

    Guayaquil, en el área de estadística y en el departamento de Cardiotórax del Hospital

    regional “Dr. Teodoro Maldonado Carbo”

    4.1.3 POBLACION

    La población sometida a investigación son los pacientes ingresados en el área de

    Cardiotórax provenientes tanto del área de emergencia, como del área de consulta

    externa, durante el periodo 2012- 2014, con historias clínicas que incluyan exámenes

    imagenológicos (radiografía) o toracocentesis diagnostica que confirmen la patología

    estudiada

    4.1.4 UNIVERSO:

    El Universo existente para el estudio investigativo que se realizó en el período de

    tiempo determinado y con las características ya descritas anteriormente fue de 4105

    casos.

    25

  • 4.2 MUESTRA Y MATERIALES

    La muestra que se escogió para poder realizar el estudio de investigación científica

    corresponde a los pacientes con diagnóstico de Hemotórax, ésta muestra fue de 100

    casos que equivale al 2,43% del universo. A todos los pacientes del estudio al ingreso se

    les realizo Radiografía Simple y Tomografía de tórax, además de contar con exámenes

    de laboratorio entre los cuales podríamos mencionar: biometría hemática completa,

    tiempos de coagulación, entre otros.

    Para la confirmación de esta patología, además de lo ya mencionando , podríamos

    señalar la utilización de tubos de tórax y pleurovacs que son recursos proporcionados

    por el hospital

    4.3 CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE SELECCIÓN DE LA

    MUESTRA O PARTICIPANTES DEL ESTUDIO

    Se incluyeron pacientes procedentes del área de emergencia y consulta externa,

    hospitalizados en la unidad de Cardiotórax del Hospital Regional Dr. Teodoro

    Maldonado Carbo durante el período 2012 - 2014

    La población de estudio debió cumplir con los siguientes criterios de selección:

    4.3.1 CRITERIOS DE INCLUSIÓN • Pacientes atendidos en el Hospital Teodoro Maldonado Carbo.

    • Historia Clínica completa elaboradas en esta Casa de Salud.

    • Pacientes ingresados (hospitalizados) en el Área De Cardiotórax en el período

    2012 – 2014.

    • Exámenes imagenológicos y de laboratorio realizados en el HTMC.

    4.3.2 CRITERIOS DE EXCLUSIÓN • Transferencia a otra institución.

    • Historias clínicas incompletas o inexistentes.

    • Pacientes hemodinámicamente inestables que fueron ingresados en las áreas de

    Cuidados Intermedios /Cuidados Intensivos del Hospital Dr. Teodoro Maldonado Carbo 26

  • 4.4 ELEMENTOS ORGANIZATIVOS ADMINISTRATIVOS

    PRESUPUESTO Y RECURSOS NECESARIOS EN EL DESARROLLO DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

    RECURSOS HUMANOS: Personas que colaborarán con el desarrollo del trabajo

    de titulación

    NOMBRES HORAS/SEMANA COSTO/HORA COSTO/MES COSTO TOTAL

    TUTOR

    1 hora ------- -------- --------- Dr. Milton Santamaria

    ESTUDIANTE

    -----------------

    Nelsy García Campaña

    MATERIALES Y SUMINISTROS: Implementos varios para la recolección de

    datos

    MATERIALES Y SUMINISTROS

    CANTIDAD TOTAL

    Fotocopias 500 $25

    Impresiones 400 $88

    TOTAL 900 $113

    27

  • 4.5 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

    ACTIVIDADES

    MESES

    SEPT

    IEM

    BR

    E

    NO

    VIE

    MB

    RE

    DIC

    IEM

    BR

    E

    EN

    ER

    O

    FEB

    RE

    RO

    MA

    RZ

    O

    AB

    RIL

    MA

    YO

    JUN

    IO

    Solicitud de tema aceptación de trabajo

    de titulación

    Estudio de referencias bibliográficas,

    artículos de revistas médicas obtenidas

    y estudios referenciales relacionados

    Elaboración del anteproyecto

    Revisión y corrección del anteproyecto

    Estudio investigativo en historias

    clínicas del Hospital Teodoro

    Maldonado Carbo

    Culminación de trabajo de titulación

    Entrega de trabajo de titulación

    28

  • 4.6 CONSIDERACIONES BIOETICAS

    Éste trabajo de investigación científica es bajo el consentimiento de las autoridades de

    la Facultad de Medicina de la Universidad de Guayaquil, con la guía del tutor Dr.

    Milton Santamaría por medio de sus conocimientos basados en los estudios realizados y

    en su experiencia, la realización del trabajo se llevó a cabo por la egresada de Medicina,

    quien se nutrió con la información suficiente sobre el tema realizado para poder tener

    bases científicas al momento de ejecutar el trabajo de investigación científica y de ésa

    manera poder hacer lo mejor posible el trabajo de titulación. Además en la información

    recolectada de las historias clínicas siempre se guardó respeto sobre la información

    observada teniendo en cuenta que cada paciente merece la debida privacidad al

    momento de acudir a una unidad hospitalaria.

    29

  • 4.7 METODOLOGIA PARA EL ANALISIS DE RESULTADOS

    GRAFICO 1 INCIDENCIA DEL HEMOTÒRAX EN EL ÁREA DE CARDIOTÓRAX EN EL PERIODO 2012 – 2014

    Fuente: Partes Operatórios Departamento De Cardiotórax Departamento Estadístico Hospital IESS

    POBLACION ESTUDIADA CANTIDAD

    UNIVERSO 4105

    MUESTRA 100

    TABLA 1 Incidencia Del Hemotòrax en el Área de Cardiotórax en el periodo 2012 – 2014

    Análisis de los resultados

    En este proyecto se analizaron las historias clínicas de los pacientes que ingresaron en el

    Área de Cardiotórax del Hospital Dr. Teodoro Maldonado Carbo en el periodo 2012-

    2014.

    Teniéndose un número de: 1512 pacientes en el año 2012

    1200 pacientes en el año 2013

    1393 pacientes en el año 2014

    INCIDENCIA: 2,43%

    0

    200

    400

    600

    800

    1000

    1200

    UNIVERSO MUESTRA

    Series1

    30

  • GRAFICO 2 HEMOTORAX EN EL PERIODO 2012 - 2014

    Fuente: Partes Operatórios Departamento De Cardiotórax Departamento Estadístico Hospital IESS

    PERIODO ANUAL

    NUMERO DE PACIENTES

    PORCENTAJE

    2012 41 41% 2013 28 28% 2014 31 31%

    TOTAL 100 100%

    Tabla 2 Hemotòrax en el periodo 2012 - 2014

    Análisis de los resultados

    En el periodo comprendido desde el año 2012 – 2014 para la realización de este

    estudio, se pudo constatar que en el servicio de Cardiotórax, existió mayor afluencia de

    pacientes con diagnóstico de hemotórax en el año 2012 (41%)

    1980

    2000

    2020

    2040

    2060

    12

    3

    20122013

    2014

    4128 31

    Incidencia de Hemotorax

    Series1 Series2

    31

  • GRAFICO 3 HEMOTORAX SEGÚN EL GRUPO ETARIO

    Fuente: Partes Operatórios Departamento De Cardiotórax

    Departamento Estadístico Hospital IESS

    EDAD NUMERO DE PACIENTES PORCENTAJE

    15 - 29 22 22%

    30 - 44 26 26%

    45 - 59 36 36%

    60 - 75 16 16%

    TOTAL 100 100%

    TABLA 3 Hemotòrax según el grupo etario

    Análisis de los resultados

    La distribución por edades, demostró que el grupo con mayor cantidad de pacientes

    afectos por hemotórax fue el de los adultos (entre 45 y 59 años) correspondiendo al

    36% del total de los pacientes estudiados

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    30

    35

    40

    EDAD 15 - 29 30 - 44 45 - 59 60 - 75

    EDAD

    Series1

    32

  • GRAFICO 4 HEMOTORAX SEGÚN EL GÉNERO

    Fuente: Partes Operatórios Departamento De Cardiotórax

    Departamento Estadístico Hospital IESS

    GÉNERO NUMERO DE PACIENTES PORCENTAJE

    MASCULINO 92 92% FEMENINO 8 8%

    TOTAL 100 100%

    TABLA 4 Hemotòrax según el género

    Análisis de los resultados

    Los resultados del análisis, indican claramente un predominio en el sexo masculino

    sobre el femenino en cuanto a la incidencia de hemotórax. Este hecho, posiblemente se

    relaciona a que en los varones la exposición a accidentes de tránsito es la principal

    causa de hemotórax en nuestro servicio.

    De la muestra de pacientes estudiados el 92% corresponde al sexo masculino y el 8%

    restante corresponde al género femenino

    22

    26

    36

    16

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    30

    35

    40

    EDAD 15 - 29 30 - 44 45 - 59 60 - 75

    Series1

    33

  • GRAFICO 5 HEMOTORAX SEGÚN EL TIPO DE TRAUMATISMO

    Fuente: Partes Operatórios Departamento De Cardiotórax

    Departamento Estadístico Hospital IESS

    TIPO DE TRAUMATISMO PACIENTES PORCENTAJE ABIERTOS 30 30% CERRADOS 70 70%

    TABLA 5 Hemotòrax según el tipo de traumatismo

    Análisis de los resultados

    Del total de pacientes estudiados se pudo verificar que existe mayor predominio de

    Hemotórax en los pacientes que sufrieron un trauma cerrado, presentando un 70% de

    incidencia en este proyecto

    70%

    30%

    CERRADO

    ABIERTO

    34

  • GRAFICO 6 HEMOTORAX SEGÚN SU ETIOLOGIA

    Fuente: Partes Operatórios Departamento De Cardiotórax

    Departamento Estadístico Hospital IESS

    ETIOLOGIA NUMERO DE PACIENTES

    PORCENTAJE

    ACCIDENTE DE TRANSITO 45 45% POR CAIDA/TRAUMA DIRECTO 20 20% POR ARMA DE FUEGO 14 14% POR ARMA BLANCA 11 11% IATROGENIA 9 9% DEFECTO EN LA COAGULACION 1 1%

    100%

    TABLA 6 Hemotorax según su etiologia

    Análisis de los resultados

    De los pacientes estudiados, se puede notar que existe mayor incidencia en aquellos

    causados por accidentes de tránsito, correspondiendo al 45% de los casos, seguido por

    el que escausado por las caídas, dentro de esta subdivisión se incluyen también a

    aquellos pacientes que sufrieron trauma por agresiones físicas correspondiendo a un

    total de 20%

    Cuando se mencionan a las causas iatrogénicas, se podría indicar que del 9% del total de

    pacientes con esta etiología, se incluyen a los casos posteriores a cirugía cardiaca,

    pulmonar y aplicación de vía central, correspondiendo cada uno al, 4% y este último al

    1 %.

    45

    20

    14

    119

    1 ACCIDENTE DE TRANSITO

    CAIDA

    POR ARMA DE FUEGO

    POR ARMA BLANCA

    IATROGENIA

    DEFECTO EN LACOAGULACION

    35

  • GRAFICO 7 HEMOTORAX TRAUMATICO VS HEMOTORAX SECUNDARIO

    Fuente: Partes Operatórios Departamento De Cardiotórax Departamento Estadístico Hospital IESS

    PACIENTES PORCENTAJE TRAUMATICO 90 90% SECUNDARIO 10 10%

    TABLA 7 Hemotórax Traumático Vs Hemotórax Secundario

    Análisis de los resultados

    Teniendo en cuenta la gráfica actual se observa que del total de casos estudiados el

    90% son pacientes con diagnóstico de Hemotórax Traumático ocasionado por diversas

    etiologías como ya se ha mencionado anteriormente, el restante (10%) corresponden a

    pacientes con Hemotórax de origen secundario, de los cuales el 9% corresponde a

    aquellos que se produjeron posterior a una cirugía y el 1% correspondería a un defecto

    en la coagulación.

    HEMOTORAX TRAUMATICO

    HEMOTORAX SECUNDARIO

    90

    10

    HEMOTORAX TRAUMATICO HEMOTORAX SECUNDARIO

    36

  • GRAFICO 8 COMPLICACIONES DEL HEMOTORAX

    Fuente: Partes Operatórios Departamento De Cardiotórax Departamento Estadístico Hospital IESS

    COMPLICACIONES

    NUMERO DE PACIENTES

    PORCENTAJE

    HEMOTORAX COAGULADO 30 30% EMPIEMA 1 1%

    SHOCK 1 1%

    DERRAME PLEURAL 1 1%

    FIBROTORAX 0 0%

    TOTAL 33 33%

    HEMOTORAX SIN COMPLICACIONES

    67 67%

    100%

    TABLA 8 Complicaciones Del Hemotòrax

    Análisis de los resultados

    Del total de pacientes estudiados en éste proyecto, el 33% presentó complicaciones, de

    las cuales el Hemotórax Coagulado se presentó con mayor frecuencia (30%), mientras

    que el resto de las complicaciones, se presentaron en 1%, exceptuando al fibrotórax que

    no se presentó en el total de pacientes estudiados, correspondiendo al 0% de la

    población en estudio.

    0

    20

    40

    60

    80

    67

    301 1 1 0

    HEMOTORAX SINCOMPLICACIONES

    HEMOTORAXCOAGULADO

    EMPIEMA

    SHOCK

    DERRAME PLEURAL

    37

  • CAPÍTULO IV

    5.1 DISCUSIÓN

    • La situación del Hemotórax varía según el escenario formativo de los diferentes

    países, es decir que si comparamos los resultados de ésta investigación con las

    publicadas en las diferentes revistas médicas, nos podríamos dar cuenta que los datos

    obtenidos son muy diferentes

    • En éste tratado encontramos que la frecuencia de pacientes con diagnóstico de

    HEMOTÓRAX en el periodo comprendido del 2012 – 2014 , teniendo un universo de,

    4105 pacientes estudiados y de esto se obtuvo una muestra de 100 casos ,en donde

    según el grupo de género, 8 mujeres presentaron ésta patología, es decir 8% de los

    casos, mientras que los varones obtuvieron un 92% , lo cual está relacionado con la

    actividad laboral y social

    • La edad de más frecuencia fue entre los 45 – 59 años de edad, lo cual disiente con

    los estudios encontrados en donde las edades más frecuentes son entre los 18 – 29 años

    de edad.

    • A diferencia de la información que se encuentra en los textos, la etiología más

    frecuente de Hemotórax en nuestro estudio son los traumas cerrados, específicamente

    por accidente de tránsito, correspondiendo al 45% del total de pacientes tomados como

    muestra

    • Además de comprobar que la complicación que con mayor frecuencia surge en

    esta investigación es el Hemotórax coagulado, presentándose en el 30% de los casos

    38

  • CAPÍTULO V

    6.1 CONCLUSIONES

    Cumplido el proceso investigativo llegamos a las conclusiones:

    • La incidencia de pacientes con hemotórax en el año 2012 – 2014 corresponde al 2,43% en el universo que se estudia

    • Gracias a este trabajo hemos podido decretar de una manera ordenada, tabulada

    y verídica la incidencia del Hemotórax en el año 2012 – 2014, la cual

    corresponde al 2,43 % en el universo que se estudia, con un total de 100 casos

    (muestra), de los cuales fueron 41 casos en el 2012, 38 y 21 casos en el 2013 y

    2014 correspondientemente

    • El sexo más afectado fue el masculino que el femenino. Con un total de 92 casos

    en los años establecidos en el este estudio

    • La edad de mayor incidencia fue entre los 45 y los 59 años de edad

    • La complicación de mayor frecuencia fue en primer lugar el Hemotórax

    Coagulado con un total de 30 casos, seguido de shock, derrame pleural y

    empiema, correspondiendo a 1 caso en cada una de éstos, es decir que

    corresponderían al 1% cada uno de ellos en las estadísticas de este trabajo

    • Con la realización de éste estudio principalmente se buscaría efectuar el punto

    de partida para la iniciación de estudios a mayor escala, los cuales servirían

    principalmente para establecer protocolos para el diagnóstico y el manejo inicial

    y eficaz de dicha patología que servirían a los médicos que se encuentran dentro

    del área de emergencia

    39

  • CAPÍTULO VI

    7.1 PROPUESTA

    Promover la realización de nuevos proyectos de investigación que informen

    detalladamente a la nueva generación de médicos, para el conocimiento e

    identificación precoz del Hemotórax.

    Procurar desarrollar protocolos que permitan al médico, la identificación y la

    acción oportunadel Hemotórax.

    Conocer cuáles son las complicaciones más frecuentes que se dan en esta

    patología , para poder llegar certeramente a una medida resolutiva y de ésta

    manera poder disminuir el índice de mortalidad que se da en ciertos casos por la

    desinformación que presenta el medico del departamento de emergencia

    Capacitar específicamente a los médicos del área de emergencia, en la atención

    del paciente con trauma de tórax, si bien es cierto existe una buena atención ,

    pero este trabajo se entorpece, al no existir una acción inmediata por parte del

    personal en general , es decir que se tendría que realizar cursos de capacitación

    para trabajar en equipo frente a estos casos.

    Concientizar a los ciudadanos sobre las problemáticas que se desarrollan posterior

    al impacto / trauma de tórax , se sabe que esta es una patología no prevenible ,

    debido a que como ya se ha identificado en esta investigación es de índole

    accidental en su mayor proporción , sin embargo el hecho de que se tomen

    medidas precautelares durante la conducción de un vehículo , como por ejemplo

    el uso del cinturón de seguridad , evitaría en cierto porcentaje la incidencia de

    dicha patología

    40

  • BIBLIOGRAFÍA

    1. Albacete, C. H. (s.f.). Protocolo De Enfermería.

    2. Sociedad Ecuatoriana de Cirugia y Laparoscopia . (2002). Trauma de Torax. En

    D. J. Sabando, Trauma de Torax.

    3. Carlos A. Ordóñez D, M. (2009). Cuidado intensivo y Trauma. BOGOTA:

    DISTRIBUNA

    4. Comite de Trauma del Colegio de Cirujanos. (s.f.). Programa Avanzado de Apoyo

    Vital en Trauma para Medicos ATLS.

    5. García, J. C. (2006). Manual del Médico de Guardia . MONCO.

    6. Gerard M. Doherty, M. (s.f.). Diagnóstico y tratamiento quirúrgicos 13° edición.

    7. García-Gil, J. P. (2012). Urgencia de Enfermedades de la Pleura . Revista Clinica

    Española .

    8. Gómez., D. A. (2006). Cirugia - Tomo II. La Habana : Ciencia Medicas .

    9. Dra. Nélida Ramos Díaz, D. A. (2013). Hemotorax Traumatico de un Periodo de

    tres años . Revista Cubana.

    10. Protocolo de Traumatismos torácicos. (s.f.). ULTIMA ACTUALIZACION.

    11. Rozo, J. M. (2008). Urgencias medicas en la ciudad de Cali . Cali.

    12. Sociedad Española de Neumologia y Cirugia Toracica . (s.f.). Manual de medicina

    respiratoria. España: SEPAR.

    13. Vaillant, R. S. (2011). Cirugia Atencion al Traumatizado. Habana : ECIMED.

    14. Vivas, O. y. (2010). Manejo Integral del Paciente Politraumatizado (MIP).

    15. Walther, J. L.-S. ( 2010). Neumología clínica .

    16. Dubois, M. (2013). Cirugia Bases del Conocimiento y Apoyo en Trauma .

    España: McGRAW HILL INTERAMERICANA.

    17. Sociedad Argentina de Medicina y Cirugia de Trauma. (2002). Trauma

    Prioridades . Editorial Medica Panamericana S.A.

    18. ELSEVIER. (2011). Toracotomia de Urgencia - Indicaciones Tecnicas

    Quirurgicas . Revista De Cirugía Española .

    41

  • 19. Navarra, 1. F. (2007). Respiratorio y Torax . Madrid: Editor Luciano Aguilera .

    20. Asocicion Española de Cirujanos AEC. (2013). Manual AEC del Residente de

    Cirugia General. España.

    21. Izquierdo, D. J. (2009). Traumatismos Toracicos .

    22. (Courtney M. Townsed, 2013)

    42

  • ANEXOS

    TABLA 9

    TABLA 10

    DIAGNÓSTICO DE LA CANTIDAD DE SANGRE EN LA CAVIDAD PLEURAL (8)

    Indicadores Nivel De Colección Líquida

    Grande Mediano Pequeño

    (1500 mL o más) (600 a 1200 mL) (500 mL o menos)

    Tensión arterial Shock Diferencia 15mmHg Normal

    Hematócrito Menor del 28% Mayor del 28% Normal

    Hemoglobina Menor de 8g Mayor de 8g Normal

    Rayos X de tórax No posible Asciende hasta Borra seno

    arco posterior costo diafragmático

    6ta. Costilla

    LESIONES PRIMARIAS

    1. Obstrucción de la vía aérea. 2. Hemotórax masivo. 3. Neumotórax a tensión. 4. Tórax inestable. 5. Taponamiento cardiaco.

    LESIONES SECUNDARIAS 1. Neumotórax simple 2. Hemotórax 3. Rotura traqueobronquial 4. Rotura esofágica. 5. Rotura diafragmática. 6. Contusión miocárdica / pulmonar 7. Rotura traumática de la aorta. 8. Lesiones que atraviesanel mediastino

    CLASIFICACION DE LAS LESIONES TRAUMATICAS

    43

  • ANEXOS

    Figura 1 Radiografía de un hemotórax derecho.

    Figura. 2

    Radiografía de tórax que muestra hemoneumotórax en el cual se observa que la línea líquida es plana por el aire libre que existe en la parte superior de la sangre.

    44

  • Figura 3 Hemotórax - VATS

    Figura 4 Tomografía Axial Computarizada de exostosis costal solitaria en el quinto arco costal con crecimiento intratorácico, hemotórax e imagen videotoracoscópica de la lesión ósea de borde incisivo antes de su resección.

    45

  • Figura 5 Toracostomia Cerrada

    46

  • Figura 6 Sistema de sello de agua instalado al paciente con dos o tres frascos

    Figura 7 Sistema Pleuro Vac

    47

    CERTIFICADO DE APROBACIÓN DE LA TESIS POR PARTE DEL TRIBUNAL CALIFICADORCERTIFICADO DE TUTORDEDICATORIAAGRADECIMIENTOREPOSITORIO SENESCYTRESUMENSUMMARYINTRODUCCIÓNCAPÍTULO I2.1 EL PROBLEMA2.1.1PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA2.1.2 JUSTIFICACIÓN O IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN2.1.3 DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA2.1.4 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

    2.2 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN2.2.1 Objetivo General2.2.2 Objetivos Específicos

    CAPÍTULO IIMarco Referencial3.1 Marco Teórico3.1.1 Anatomía del Tórax3.1.2 Fisiología del tórax

    3.2. TRAUMA DE TÓRAX3.2.1. ETIOPATOGENIA3.2.2 ClasificaciónCerradosAbiertosInsuficiencia respiratoriaInsuficiencia Cardiocirculatoria

    3.2.3 Clasificación Y Triage Del Traumatismo Torácico

    3.3 HEMOTORAXSe define como hemotórax a la presencia de sangre en el espacio pleural, y para algunos autores corresponderá a la presencia de más del 50% de hematocrito, aunque no es una decisión unánime. El adulto puede acumular de 2 500 a 3 000 mL de sangre. (Fig...3.3.1 Etiología3.3.2 Fisiopatología3.3.3 CLASIFICACIÓNDe Acuerdo A La CausaHemotórax TraumáticoHemotórax IatrogénicoHemotórax No Traumático

    De Acuerdo A La GravedadPaciente InestablePaciente Estable

    De Acuerdo al SangradoPequeñoModerado o mediano:Masivo

    3.3.4 Cuadro clínicoLeve:Masivo:

    3.3.5 Diagnóstico3.3.6 ComplicacionesRetención de coágulos en el espacio pleuralEmpiemaDerrame pleuralFibrotórax.

    3.3.7 TratamientoHemotórax PequeñoHemotórax Moderado A Severo3.3.8 Toracostomía Mínima Invasiva3.3.8.1Técnica3.3.8.2 Complicaciones del drenaje torácico (1)3.3.9Retirada Del Drenaje

    3.3.10 Toracotomía de Urgencia/Inmediata3.3.11 Objetivos de la toracotomía de urgencia3.3.12 Indicaciones de toracotomía inmediata:

    3.4 HEMONEUMOTORAX3.5 PRE